resistencia a pesticidas

Upload: efrain-benavides

Post on 14-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Benavides O., E. (1995). Resistencia de artrópodos a pesticidas. Factores que favorecen su desarrollo y estrategias para combatirla. Revista ACOVEZ 20(2), 26-33.

TRANSCRIPT

  • ORGANO INFORMATIVO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE MEDICOS VETERINARIOS Y ZOOTECNISTAS No. 68 Vol. 20 No. 2 - J u n i o de 1995

    Calle 33 No. 16-46 - Santa Fe de Bogot, D.C. - Tarifa Postal Reducida No. 40 - Licencia l\^ingobierno No. 002708 de 1980 - I.S.S.N. No. 0120.1530

  • REVISTA 4 No. 68 Volumen 20 No. 2 J U N I O de 1995

    O gano Informativo de la Asociac in Colombiana dt' Mc'dicos Veterinaricis y Zootfcnistas

    Tarifa Postal Reducida No. 40 L icenr ia M I N C I O R I E R N O No . 00270K de 1980

    JUNTA DIRECTIVA ACOVEZ 1994-1996

    Pres idente V i c e p r c i i d e n l e Secretar i j Teso ie ro Fiscal Voca les

    Esperanza Masme la de Lobo Jos V i cen te Pacheco Mar a Teresa Agudelo G u i l l e i m o G m e z |. Rogel io Florin Luis Cu i l lcrmo Parra Julin N io M a u i i c i o Vesga C a l l o s Navarrete Sonia Ga leant ) de Ur ibe Eirol l Rodr guez

    Presidentes Honorarios: Ja ime Santos Salgado

    PecJro Len Velscjuez L., Luis Ck i i l l c rmo Parra Lpez

    Director Ejecutivo: jul iet Cast ro del Ro

    Director Revista Gu i l l e rmo ( j m e z J .

    Comit Editorial Car los Iregui C. Efran Benav ides Jirlin Nir-io lorge A lmansa Jos Prez F. Rogelio Florin H e n r y G a r c a Ignacio Or jue la

    Public idad HcMnando Barrera l .eguizamn

    Distr ibucin A C O V E Z

    Cal le 33 No. 16-46 Tels.: 28.'; 11 29 - 24.'? 30 52 - A.A. 10661

    Santa Fe de Bogot, D.C.

    Los art culos publicacJos en Resista ACOVrZ. son responsabi l idad exc lusiva del autor. Se pueden

    reproducir citancJo la fuente

    Autoedicin e Impresin: Editora Ck iada lupe Ltda .

    Te l . : 2f)9 Q'i .iZ

    Nuestra Portada:

    Cortes a Revista A lga lope

    Foto: Alba Regina Lpez

    CONTENIDO EDITORIAL .

    TCNICO CIENTFICA - EQUINA Uso de Prostaglandina F 2 a para adelantar el 2o . ce lo post-parto en Yeguas 5

    TCNICO CIENTFICA - AVIAR Efecto de la vacunac in cont ra gumboro , bronquitis y N e w Cast ie en pollos de engorde con dietas en har ina y pe let izado y su inf luencia sobre el s ndrome asc t ico 10

    Acc in de ios jugos digestivos del gal l inazo sobre helmintos gastrointestinales 14

    TRIBUNA DEBATES Prestacin de serv ic ios de as istencia y asesora tcn ica agropecuar ia 1 7

    REPORTE EPIDEMIOLGICO Estomatitis vesicular en C o l o m b i a , 1989-1994 22

    REVISIN DE LITERATURA - BOVINA Resistencia de art rpodos a pest ic idas . Factores que favorecen su desarrol lo y estrategias para combat i r la 26

    EVENTOS 33

    REVISIN DE LITERATURA - NUTRICIN

    Evaluacin de la protena en rumiantes 34

    NOTICIAS A . C . O . V . E . Z 37

    COMUNICACIN PERSONAL - PECES

    Detecc in de la Lernaea cyprinacea (gusano ancla) en carpas 38

    SABE O RECUERDA QUE 39

    ACOVEZ - Junio 1995

  • REVISION DE LITERATURA - BOVINA

    RESISTENCIA DE ARTROPODOS A PESTICIDAS. FACTORES QUE FAVORECEN SU DESARROLLO Y ESTRATEGIAS PARA COMBATIRLA*

    I n t r o d u c c i n

    La resistencia que los ar t rpodos (garrapatas e insectos) desarrol lan a los productos ut i l izados para su con-trol, es una seria l imitante en el con-trol de numerosos parsi tos , as c o m o en el control de en fe rmedades trans-mitidas por vectores . En el caso de las garrapatas del ganado, la res istencia a acar ic idas es un prob lema importan-te desde 1 9 3 7 , cuando se report la res i s tenc ia al a r s n i c o en Aus t ra l i a (Nolan , 1 9 8 0 ) . Poster iormente , se ha demostrado desarrol lo de resistencia a todos y c a d a uno de los productos que se han int roduc ido para el con-trol de las gar rapatas ( M a t h e w s o n , 1982 ) .

    Tal s i tuac in ha conduc ido a ma-yores costos del control de estos pa-rsitos, no s lo d e b i d o al va lor de nuevos productos qu micos , s ino a la resurgencia de brotes de en fe rmedad hemoparas i tar ia , deb ido a! aumento de la ve loc idad de transmis in de es-tos agentes , en reas que se han tor-nado ines tab le s d e b i d o ai c o n t r o l intensivo de las garrapatas (Benavides , 1985) .

    En los insectos, la resistencia a pes-ticidas es un f enmeno de gran signi-f icancia prct ica y e c o n m i c a . En la actual idad se reporta que ms de 3 8 9

    * Documento presentado en el 1" Foro Nacional sobre la situacin de las garrapatas y moscas en la ganade-ra. Asociacin Nacional de Laborato-rios de Productos Veterinarios, APROVFT. Santaf de Bogot. ** Efran Benavides O. Mdico Veteri-nario, MSc, PhD. Coordinador Progra-ma Nacional de Epidemiologa Veterinaria. Centro de Investigacin en Salud y Produccin Animal, CEISA. Cor-poracin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. Apartado areo 29743, Santaf de Bogot.

    espec ies de insectos han desarrolla-do resistencia a una o ms c lases de pesticidas (Phillips et al, 1 9 8 9 ) , y se ha demostrado que las espec ies que han desarrol lado resistencia , no slo se han incrementado en nmero , sino que la sever idad y extens in de los problemas de resistencia han aumen-tado de manera a larmante (Denho lm & Rowland , 1992 ) .

    La evoluc in de res istencia para un pestic ida en particular , en una po-blacin de art rpodos , es un fenme-no c o m p l e j o d e p e n d i e n t e d e la interacc in de numerosos factores , algunos intr nsecos, otros operat ivos (Riddies & Nolan , 1986 ) . A cont inua-c in se tratarn de enumerar y expli-car esos factores, con el fin de poder sugerir posibles estrategias para retar-dar el desarrollo de la res istencia a pesticidas en el pas.

    E fec t i v idad vs . R e s i s t e n c i a

    Es necesar io diferenciar c laramen-te estos dos t rm inos , para pode r comprende r los f e n m e n o s a el los asoc iados . La efectividad de un com-puesto qumico refiere a una caracte-rstica intr nseca de tal producto , el cual a una dosis determinada produ-ce el efecto biolgico que de l se espera . Este efecto puede tratarse de mor ta l i dad , i nh ib i c in de p o s t u r a , efecto de parlisis ( knockdown) , etc . El grado de efect iv idad de un com-puesto, depende entre otros factores de la concentrac in ut i l izada y de un requisito para el desarrol lo de nuevos insecticidas es el empleo de adecua-das pruebas que ayuden a determinar las dosis de principio act ivo que de-bern util izarse en el campo (Stendel , 1980 ) . Por lo general la dosis reco-mendada al usuario se fija en varias v e c e s la c o n c e n t r a c i n r e q u e r i d a para matar (o producir el efecto bio-lgico) en el 9 9 % de la poblac in (DL 99 ) , con el fin de contar con un am-

    E. Benavides Ortiz"

    plio rango de control de los posibles errores en los mtodos de ap l i cac in . Todos los productos que se comer-c ia l i zan para el contro l de garrapa-tas y m o s c a s e n e l p a s , l l e g a n respaldados por un vo lumen aprecia-ble de in formac in sobre la efectivi-dad de sus pr incipios act ivos , aspecto que es apenas obv io , pues el desa-rrollo de un nuevo producto toma al-rededor de 2 0 aos de invest igacin en pases desarrol lados . Es por esto que todos los pr inc ipios act ivos de-ben asumirse c o m o adecuados para el contro l . Sin embargo , un produc-to, por bueno que sea , slo ser efec-t i v o si e s a p l i c a d o s o b r e ' u n a poblac in que sea suscept ib le a ese pr incipio act ivo .

    Por otra parte resistencia es la ha-bil idad de una c e p a o de una pobla-c in de parsitos , para tolerar dosis de tx icos que seran letales para la mayor a de indiv iduos de una pobla-c in normal (suscept ib le) de la mis-m a e s p e c i e ( S t o n e , 1 9 7 2 ) . L a resistencia es una respuesta gentico-evolut iva de las pob lac iones de artr-p o d o s e x p u e s t a s a un e s t r s ambienta l severo cont inuo , c o m o lo son las ap l i cac iones f recuentes de un p r o d u c t o ; en c o n d i c i o n e s d e u n a fuerte pres in se lect iva , el desarrol lo de resistencia es un f enmeno inelu-dible ( C o n w a y & C o m i n s , 1 9 7 9 ; Gr i-llo, 1 9 7 6 ) .

    El desarrollo de resistencia ha sur-gido generalmente despus de 5 a 10 aos de la in t roducc in de nuevos compuestos en cualquier parte del pla-neta . En el caso de la garrapata del bovino Boophilus microplus, luego del reporte de resistencia al arsnico en Australia en 1937 , sta se report en Sudamrica en la dcada 1940-1950 (Mathewson , 1982 ) , y part icularmen-te en C o l o m b i a en 1 9 4 8 . Luego de presentarse en otras regiones del mun-do , se reportaron cepas resistentes a

    26 ACOVEZ - Junio 1995

  • los organoclorados en Co lombia y Ve-nezuela en 1966 ; para el caso colom-biano en 1967 se reportaron variadas cepas resistentes a los organofosfora-dos (Whar ton , 1976) .

    Los p i re t ro ides s in t t i cos de se-gunda generac in ( Z e r b a , 1988 ) co-m e n z a r o n a s e r c o m e r c i a l i z a d o s hac ia f inales de la d c a d a de los se-tentas . Estos c o m p u e s t o s presentan re s i s t enc i a c r u z a d a c o n el D D T y compuestos an logos , por lo que re-giones con previos prob lemas de re-s i s t e n c i a a l o s o r g a n o c l o r a d o s presentaron l imitac iones para la utili-zac in de los piretroides . P rob lemas en el control de garrapatas c o m e n z a -ron a ser reportados a nivel giobal en 1984 , y en Austra l ia ya se ha re-portado la ex is tenc ia de cepas con un mecan i smo de res istencia diferente al de la res istencia c r u z a d a (Nolan et al., 1 9 8 9 ) . En el c a s o d e las a m i d i n a s ( ami t raz , c l o r m e t i u r o n y c i m i a z o l ) , luego de su int roducc in a f inales de los setentas , en 1981 se detect una cepa resistente en Austral ia resistente a estos productos, la cepa U lam (Ma-thewson, 1982) . Tanto para piretroides como para amidinas, no se ha demos-trado la presencia de este tipo de ce-pas en el pa s , pero ex is ten fuertes evidencias de existencia de algn tipo de resistencia a ellos, basadas en resul-tados de pruebas de laboratorio (Her-nndez M. & Benavides E., sin publicar ; Lpez et al., 1986 ; Lpez et al., 1989 ) .

    A s p e c t o s g e n t i c o s del d e s a r r o l l o d e r e s i s t e n c i a

    La res istencia de los ar t rpodos a los pesticidas es un f enmeno que tie-ne bases gent icas , las cua les inducen alteraciones b ioqu micas y toxicolgi-cas en los indiv iduos . Por lo tanto, la bsqueda de so luc iones al p rob lema de resistencia a acar i c idas , debe ser abordado c o m o un prob lema de ge-ntica pob lac iona l . Gene ra lmen te se acepta que los genes resistentes ya existen a muy bajas f recuenc ias en la poblacin antes de la introduccin del producto (S tone , 1 9 7 2 ) . La pres in select iva consecuente a su ap l i cac in favorece la se lecc in de los indiv iduos que poseen genes resistentes.

    A s u m i e n d o q u e l a r e s i s t e n c i a sea m o n o f a c t o r i a l , o s e a , q u e es t l igada a un s lo gen ( C o n w a y & C o -mins , 1 9 7 9 ) , p u e d e n ex ist i r tres ti-

    p o s d e c o m b i n a c i n g e n t i c a en una pob lac in : - H o m o c i g o t o s s u s c e p t i b l e s ( S S ) .

    O c u r r e n con gran f recuenc ia don-de no existe previa historia de apli-cac in del producto .

    - Heteroc igotos susceptible-resisten-te (SR) . Es importante conoce r si el gene resistente es dominante o no . La resistencia es totalmente domi-nante si el nivel de resistencia del hbr ido es igual a la resistencia del homoc igoto res istente , y es total-mente reces iva si el nivel de sus-cept ibi l idad del hbrido es igual al del homocigoto susceptible (Stone, 1 9 7 2 ) . G e n e r a l m e n t e se a c e p t a que ocurre una resistencia incom-p le ta , donde el heteroc igoto pre-s e n t a una re s i s t enc i a i n t e r m e d i a (f igura 1) .

    - Homoc igo to resistente (RR ) . O c u -rre a altas f recuencias en condic io-nes de a l ta p res in se lec t i va . Su retorno al estado susceptible impli-ca la presenc ia de heterocigotos o de homocigotos susceptibles .

    La emergenc i a de res istencia en una poblac in se cons idera que ocu-rre a travs de una serie de etapas ( C o n w a y & C o m i n s , 1 9 7 9 : Riddies & No lan , 1986 ) . La pr imera ocurre con anter ior idad al uso del pest ic ida . El gene mutante es una ocurrenc ia for-tuita que no provee ventajas y podr a ser p robab lemente cont raproducen-te. En una segunda fase (figura 2 ) , el uso del pest ic ida se lecc iona los ge-

    nes mutantes , los que ahora son ven-ta josos pa ra el a r t r p o d o . En es ta fase, la e f i cac ia del contro l an no se reduce de manera aprec iab le , los ho-mocigotos resistentes son escasos y la se lecc in ocur re ms rpido si los heterocigotos presentan dominanc ia parc ia l , que si stos son reces ivos . En esta e tapa es d o n d e los correct ivos deben ser ap l i cados .

    En la te rcera fase se presenta la crisis de baja e f i cac ia del control y el producto , tal v e z luego de un corto per odo de dosis inc rementadas , es abandonado . Esta tercera fase es ge-nera lmente cor ta y la apl icabi l idad de medidas correct ivas es muy l imitada. La cuarta fase ocur re cuando el pes-t ic ida ha s ido abandonado . La posi-b l e p r d i d a d e r e s i s t e n c i a , o regresin al estado de heterocigosis es de inters con re lac in a la posi-ble reut i l i zac in de aca r i c idas . Esta s i tuacin depender del vigor y apti-tud compet i t i va de los homocigotos resistentes con re lac in a los hetero-c igotos y homoc igo tos suscept ib les en cond ic iones de se lecc in natural . Sin embargo , en ausenc ia de inmigra-c in de indiv iduos suscept ib les este es un p roceso lento.

    Stone ( 1 9 7 2 ) , en una c e p a resis-tente al D D T de 1 0 0 % de homocigo-tos res istentes , demos t r que luego de la suspens in de la pres in qumi-c a , se requi r ie ron de 13 generac io-nes para revertir a 5 5 % . Sin embargo esto no ocurr i con una c e p a resis-

    Ooss (Log) Tomado de Malcolm (1968)

    Figura 1 . Curvas dosis-respuesta para bioensayos de resistencia a insec ticidas, con dominancia intermedia. S S - homocigoto susceptible; RR- ho mocigoto resistente; R S - tieterocgotos de un cruce F1 de S S x R R .

    ACOVEZ-Junio 1995 27

  • Equilibrio Inicial (seleccin adversa)

    Uso pesticida resistencia no aparente

    Aparicin de resitencia

    ESTADO DE LA RESISTENCIA EN LA POBLACION Tomado de Conway & Comins (1979).

    F i g u r a 2. Fases en el desarrollo de resistencia de los artrpodos a los pestici-das. En la fase 2 los genes resistentes existen a una frecuencia considerable, pero la resistencia no se manifiesta clnicamente.

    tente a los organofosforados . Las pro-babi l idades de reut i l izac in de acari-cidas una vez que la resistencia se ha manifestado son muy remotas . A n si la revers in a suscept ib i l i dad ha ocurr ido, los heterocigotos presentes en la poblac in aumenta rn rpida-mente con la re instaurac in de la pre-sin se lect iva . A este respecto , Stone (1981 ) indica c m o la res istencia al D D T persisti en el c a m p o 15 aos luego que el producto fue desconti-nuado .

    F a c t o r e s q u e f a v o r e c e n el d e s a r r o l l o d e r e s i s t e n c i a en c e p a s de p a r s i t o s

    La evolucin de resistencia de los artrpodos a los plaguicidas es un pro-ceso comple jo depend iente de mu-chos factores. Por conveniencia estos se han dividido en factores intrnsecos y en factores operat ivos (R iddies & No lan , 1 9 8 6 ; D e n h o l m & Row land , 1992 ) . Los factores intrnsecos son aquel los re l ac ionados d i rec tamente con el parsito, y corresponden a as-pectos de la gentica, ecologa, com-portamiento y f is iologa de la plaga. Aqu se incluyen aspectos c o m o ; el gra-do de dominancia de los heterocigo-tos, la velocidad d e mutacin a la cual se producen alelos resistentes y el po-tencial reproduct ivo de estos indivi-

    duos. Estos factores estn por fuera del control directo del hombre, pero es ne-cesario estudiados para poder explo-rar los posibles impactos, sobre la tasa de seleccin de individuos resistentes, de las diferentes estrategias utilizadas para el control del parsito.

    Los factores operativos, son aque-llos que estn bajo el control del hom-bre, stos refieren a la eleccin de : el o los insecticidas a utilizar, el rea de cobertura, el t iempo y frecuencia de aplicacin, la concentracin y el mto-do de aplicacin. Conocidos los facto-res intrnsecos de cada plaga se pue-den sugerir, desde el punto de vista terico, estrategias ptimas de control que retarden el desarrollo de la resis-tencia. El diseo de estas estrategias requiere de un considerable esfuerzo de investigacin principalmente en el uso de modelos de simulacin.

    Recordemos que la supervivencia de heterocigotos (SR) y de homocigo-tos resistentes (RR) , luego de la aplica-c i n del t r a tamien to , es un fac tor determinante en la prol i feracin de genes resistentes en la poblacin. En las fases iniciales del desarrollo de re-sistencia estos sobreviven, pero la re-s i s t e n c i a an no se m a n i f i e s t a "cl nicamente". Por lo tanto se deben evitar prcticas de manejo que conduz-can a esta situacin. Entre los principa-les factores que podran favorecer el

    desarrollo de resistencia se deben con-siderar aquel los re lac ionados con la dosis util izada, aquellos que conducen a una alta presin de seleccin y los re lacionados con la pers istencia am-biental de los productos.

    El uso inadecuado de los produc-tos y las prct icas def ic ientes de ma-nejo de los baos , aunque no son el origen de la quimiorres is tenc ia , pue-den favorecer la difusin de esta ca-r ac te r s t i c a ( G r i l l o , 1 9 7 6 ) , p o r q u e generalmente impl ican el uso de ba-jas dosis . La subdos i f i cac in permite la superv ivenc ia de heterocigotos re-sistentes. Por su parte, el uso intensi-v o e i n n e c e s a r i o d e p r o d u c t o s ( f recuencia y mtodo de ap l icac in) , as c o m o las rotac iones inadecuadas , al disminuir la proporc in de indivi-duos suscept ibles en la pob lac in , fa-ci l i tan la pro l i ferac in de los genes res istentes .

    La alta residualidad y persistencia de los pesticidas es una caracterstica ampliamente buscada por las casas far-macu t i ca s , por las obv ias venta jas comerciales que representa un produc-to de este tipo, al requerir aplicaciones menos frecuentes y lograr un mayor cubrimiento. En la dcada pasada esta caracterstica fue altamente explotada por los laboratorios. Sin embargo, des-de el punto de vista de la resistencia, los productos con capac idad de pro-ducir depsitos residuales seleccionan rpidamente para resistencia ( W o o d , 1 9 8 1 ; Denholm & Rowland, 1992) . Es ms, la resistencia rara vez ha sido aso-ciada con el uso de insecticidas no re-siduales. La principal expl icacin a este hecho radica en que los niveles de un insect ic ida de depsi to d isminuyen lentamente a travs del t iempo. Si se permite decaer estos niveles por deba-jo de un nivel umbral , favorecern la supervivencia y seleccin de heteroci-gotos resistentes.

    U n a s i tuac in similar ocur re con la pers is tenc ia ambienta l de pestici-das u t i l i z a d o s en a g r i c u l t u r a . D e acuerdo con un comi t de expertos r eun ido pa ra e x a m i n a r es t ra teg ias para conse r va r la suscept ib i l idad a insect i c idas ( W o o d , 1 9 8 1 ) , el peor efecto del uso agr cola es la ampl ia expos ic in de vectores de enferme-dades a dosis re lat ivamente bajas de los c o m p u e s t o s , lo que pe rmi te la

    (Contina pg. 30)

    28 ACOVEZ - Junio 1995

  • Poste a cada lado de las paletas para evltarque el animal gire.

    Manga para mantener 2 reses

    F i g u r a 3. Mtodo ptimo para la sujeccin del ganado que ser sometido a aspersin manual. Los postes laterales inmovilizan el animal, al tiempo que permiten el acceso del operario con el aspersor. Tomado de Barnett (1961).

    (Viene pg. 28)

    s u p e r v i v e n c i a de los he te roc igotos res istentes .

    Por otro lado, en el caso del con-trol de la garrapata del ganado , en-c u e s t a s r e a l i z a d a s po r e l I C A en diferentes regiones del pas , demues-tran que el uso que hacen los gana-deros de las herramientas de control disponibles , es cat i co . Las pr incipa-les def ic iencias se observan en los m-todos de ap l icac in de los productos (mala su jecc in de animales , boquil las de aspersin inadecuadas , vo lmenes insuficientes, e tc ) . U n e jemplo de bo-quillas adecuadas y de los mtodos recomendados de su jecc in se pre-senta en las f iguras 3 y 4 .

    F i n a l m e n t e , no ex i s ten c r i te r ios claros para real izar la rotac in o al-ternacin de productos en las f incas , aspecto que en v e z de contr ibuir al retardo de la res istencia , se est pres-tando para su ms rpida disemina-c in . Esta a f i rmac in se basa n el hecho de que el productor , en v e z de p reocupar se por ut i l izar a d e c u a d a -mente un compues to , est s iempre a la bsqueda de que un nuevo produc-to aparece en el mercado para reem-p l a z a r e l q u e y a n o le f u n c i o n a adecuadamente (pr imordia lmente por el mal manejo al que se le ha someti-do) . El uso y r ecomendac in de esta

    estrategia debe ser urgentemente re-v isado, si no queremos en corto tiem-po agota r el v a l i o s o r e c u r s o q u e constituyen los genes susceptibles en las poblaciones objetivo.

    M a n e j o de l p e s t i c i d a , p a r a re ta rdar la a p a r i c i n d e re s i s tenc ia en las p o b l a c i o n e s d e a r t r p o d o s

    A medida que el problema de re-sistencia de los insecticidas se ha tor-nado ms notorio a nivel global , han ocurr ido mltiples reuniones de ex-pertos que tratan de dar alternativas de soluc in al prob lema y a la vez p lantear neces idades de invest iga-c in , tanto desde el punto de vista general para todas las espec ies de parsitos y plagas, c o m o en el caso espec f ico de las garrapatas y moscas de importancia en salud pbl ica y ve-terinaria (Nolan , 1980 ; W o o d , 1 9 8 1 ; Riddies & Nolan , 1986 ; Phillips et ai., 1 9 8 9 ; Denho lm & Rowland , 1992 ) . A cont inuacin se intentan resumir las recomendac iones que brindan estos autores, reinterpretados bajo nuestra perspect iva en el pas.

    El manejo de la resistencia a los plaguic idas requiere de un enfoque pragmtico, tal como se ha propues-to en los programas de Manejo Inte-grado de Plagas (MIP ) , as como en

    los programas globales de Mane jo de la R e s i s t e n c i a a I n s e c t i c i d a s ( M R ) (Phill ips etal., 1 9 8 9 ) . Recomendac io-nes sobre un uso rac ional de insecti-c i d a s f u e r o n d a d a s tan t e m p r a n o c o m o en 1 8 9 0 , las cua les an hoy son totalmente vl idas ( W o o d w o r t h , 1 8 9 0 ) : (a) uti l ice insect ic idas nica-mente cuando rea lmente sean nece-sar ios ; (b) ap l ique los p roduc tos a una concent rac in efect iva ; (c) Sola-mente trate luego de una cu idadosa eva luac in ; y (d) trate de obtener un cubr imiento efect ivo de la poblac in objeto de ataque. Si stas se hubie-ran ut i l i zado j u i c i o s a m e n t e , proba-b l e m e n t e no nos e n c o n t r a r a m o s ante la problemt ica que hoy enfren-tamos .

    La habi l idad del pest ic ida para dis-cr iminar entre genot ipos susceptibles y res is tentes p u e d e cont ra r res ta rse mediante las s iguientes estrategias: - Incrementando la supervivencia

    de los homocigotos susceptibles. Esto puede lograrse med iante la re-d u c c i n genera l de la expos i c in a aca r i c idas , lo que es pos ib le al-c a n z a r l o m e d i a n t e a p l i c a c i o n e s m e n o s f r ecuen tes (uso d e un ni-vel umbra l para dec id i r t ratamien-to ) , a p l i c a c i o n e s es t ra tg i cas del insect i c ida ( b u s c a n d o atacar fases cr t icas del c i c lo de v ida) y uti l iza-c i n d e p r o d u c t o s sin a c t i v i d a d res idual (R idd ies & N o l a n , 1 9 8 6 ; D e n h o l m & R o w l a n d , 1 9 9 2 ) . Para el ca so de gar rapatas en C o l o m -bia , se han suger ido esquemas para t ratamiento est ratgico y de trata-miento c o n base en n ive les crt i-cos , dentro del c o n c e p t o del M I P (Waiker et al, 1 9 8 8 ) .

    - Reduciendo el vigor y aptitud com-petitiva de los individuos resis-tentes. Esta estrategia busca limitar las ventajas de los genes de resis-t e n c i a . T e r i c a m e n t e i m p l i c a r a apl icar el producto a una dosis lo suf ic ientemente alta c o m o para lo-grar la morta l idad de heterocigotos y homocigotos resistentes. Sin em-bargo este aspecto es difcil de im-plementar en la prct ica .

    En genera l hoy en da se acep ta que , la d e p e n d e n c i a tc t i ca en nue-v o s p r o d u c t o s p a r a c o m b a t i r la res is tenc ia , ms que combat i r el pro-b l ema , han vue l to e x t r e m a d a m e n t e comp le j a s las bases b i o q u m i c a s y gen t i cas de tal t a r e a . En m u c h o s

    30 ACOVEZ - Junio 1995

  • BOQUILLA DE ASPERS ION EN ABANICO

    Patrn de aspersin

    orificio en lmina lavador (empaque)

    orificio SECCION DE LAS PAUTES

    BOQUILLA DE ASPERSION AUTO-UMPIADORA Patrn de aspersin

    posicin normal placa del orificio presionada de la placa y el pibote y efecto de limpieza del pibote

    fLANO

    SECCION DE JAS TAUTES Tifelo

    F i g u r a 4. Boquillas de aspersin recomendadas para la aplicacin de acaricidas para el control de garrapatas, mediante aspersin manual o en manga. Modificado a partir de Barnett (1961) .

    casos la res i s tenc ia se ha vue l to un problema mult i factor ia l con la coexis-tenc ia de m e c a n i s m o s y pat rones de res is tenc ia c r u z a d a , que protegen a los o rgan i smos con t ra las mismas o diferentes c lases de pest i c idas (Den-ho lm & R o w l a n d , 1 9 9 2 ) . Por o t ra parte , c a d a v e z se ha conve r t ido en un p rob lema ms comp le jo el desa-rrollo de p roduc tos , tanto desde el punto de v ista b io lg i co , por la acu-mulac in en las pob lac iones de di-ferentes m e c a n i s m o s de res i s tenc ia , c o m o tambin desde el punto de vis-ta e c o n m i c o , pues c a d a v e z se ha vuel to ms cor to el per odo de v ida til de un p roduc to , no a l canzndo-se a cubr i r los cos tos de invest iga-c in y desar ro l lo .

    La anterior s i tuacin c o n d u c e a la urgente neces idad de dar un uso ra-cional a los insect ic idas existentes y un uso pt imo y estratgico a aque-

    llos que puedan surgir en el futuro. Para facil itar ese uso racional , a con-t inuacin se tratar de dar respuesta a las tres preguntas ms c o m u n e s que surgen en cualquier productor o asistente tcn ico , ante un problema de res istencia . Se debe anotar que , no existen respuestas totalmente cer-teras, pues an se desconocen mu-chos aspectos de la gent ica de la res istencia y la s i tuacin var iar de f inca a f inca y con el tipo de produc-to :

    1) iQu hacer ante la ineficacia de un producto y la sospecha de re-sistencia^ Pr imero se debe asegurar que el acar ic ida se est apl icando co-rrectamente (en cuanto a concentra-c in y vo lumen requerido por animal y con implementos adecuados) , pues encuestas en el pas demuestran que ms del 8 0 % de ios productores utili-zan mtodos deficientes ( Lpez et a/..

    1 9 8 6 : 1 9 8 9 ) . C o m o se-g u n d o p a s o , el e x a m e n de garrapatas en el labo-rator io , para c o n o c e r el grado de suscept ib i l idad a d i f e r e n t e s g r u p o s d e p r o d u c t o s , es fac t ib le y deseab le . Durante los l-t imos aos , vanos grupos de invest igac in del hoy C O R P O I C A , han val idado p r u e b a s d e l a b o r a t o r i o adecuadas para este pro-psito, part icu larmente la c o n o c i d a c o m o los Kits de la F A O , p rueba reco-m e n d a d a por esa institu-c i n c o m o r e f e r e n c i a para los estudios de resis-tenc i a a a c a r i c i d a s . Esta se e n c u e n t r a d i spon ib le en Bogot (Programa de E p i d e m i o l o g a Ve te r i na -r ia-CEISA) , Monter a , Me-d e l l n y V i l l a v i c e n c i o (G rupos regionales de in-ves t igac in p e c u a r i a ) , y se espera ampliar a otras sedes en el mediano pla-z o . La muestra requer ida s o n 5 0 - 1 0 0 g a r r a p a t a s " l lenas" , reco lectadas de g a n a d o q u e no ha s ido tratado en las tres sema-nas anter iores . Para el ter-c e r p a s o e x i s t e n v a r i a s a l te rnat ivas ; inc rementa r la dos is , camb ia r el pro-

    ducto o usar mtodos no qu micos de control ( W o o d , 1 9 8 1 ) . La e lecc in de la mejor opc in var iar de acuer-do a s i tuac iones locales y al resulta-do de la prueba de laborator io , pero debe recordarse que incrementar la dosis sin mejorar las prct icas de apli-c a c i n i n d i v i d u a l , c o n d u c i r a un agravamiento del p rob lema de resis-tenc ia , por superv ivenc ia de hetero-c igotos ( C o n w a y & C o m i n s , 1 9 7 9 ; Riddies & No lan , 1 9 8 6 ) . En cualquier c a s o , debe tratarse de d isminu i r la f recuenc ia de ap l i cac iones , ev i tando en lo posible el t ratamiento de for-mas j v e n e s de l p a r s i t o ( W o o d , 1 9 8 1 ) .

    2 ) iQu tipo de producto se debe utilizar!, ise deben rotar o alternar, en qu ordenl En trminos ter icos es ex t remadamente difci l establecer una s e c u e n c i a lg ica de ut i l i zac in de los productos , an basados en ex-

    ACOVEZ-Junio 1995 31

  • per iencias de otros pa ses , c o m o se-ra el c a s o de Aus t ra l i a (R idd ies & Nolan , 1 9 8 6 ) . La ca rac te r i zac in de las pob lac iones de a r t rpodos , me-diante estudios regionales y a nivel de c a d a f i n c a , podr a ayudar en la se lecc in de! compues to a util izar. La rotacin o a l te rnac in de compues-tos se ha suger ido t rad ic iona lmente c o m o mtodo para prolongar la v ida til de el los . Sin embargo , mode los de s imulac in han demost rado que la a l ternac in de dos insect ic idas con diferente modo de acc in , no produ-ce venta jas aparentes en el retardo en la apar ic in de res istencia a am-bos compues tos ( W o o d , 1981 ) .

    3) Se recomienda la mezcla de productos? El conoc im ien to de que la ad ic in de et ion a decamet r ina o de c lor fenvinfos a c ipermet r ina pro-d u c e e f e c t o s s i ne rg s t i cos ( N o l a n , 1980 ) , ha c reado grandes expectat i-vas para el control de cepas resisten-tes y hay a lgunos repor tes de uso exitoso (Riddies & No lan , 1 9 8 6 ) . Sin embargo el uso de mezc las de pesti-c idas podr a causa r que la resisten-cia evo luc ione para ambos productos ms rpido, que si se uti l izaran por separado ( W o o d , 1 9 8 1 ) , tambin se han resaltado los pel igros potencia-les, de rpido desarrol lo de resisten-c i a , c u a n d o lo s c o n s t i t u y e n t e s dif ieren en pers is tenc ia o causan res-puestas conductua les opuestas (Den-holm & Row land , 1 9 9 2 ) .

    La c o m p a t i b i l i d a d q u m i c a y la adecuada formulac in de la mezc l a son impresc ind ib les . Los insect ic idas genera lmente t ienen una baja solubi-lidad en agua y es necesar io formular-los de c ierta manera que p roduzcan suspens iones b io lg icamente efecti-vas (Schni tzer l ing & Waiker , 1985 ) y la mezc l a puede incrementar la toxi-c idad de los p roductos , por lo que esta es una labor que debe dejarse a los laborator ios espec ia l i zados .

    C o n c l u s i o n e s

    Es tal v e z tr iste a f i rmar que no existe una so luc in fci l o universal para el reto de la res istencia a pesti-c idas , por lo que se debe hacer nfa-sis en la ut i l i zac in de estrategias que retarden su apar i c in . P robablemen-te en el futuro c e r c a n o , el cont ro l qu mico cont ine s iendo el mtodo ms importante de control de garra-patas y moscas , pero ex is ten diver-

    sas maneras para h a c e r l o ms ef i-c iente . Esto puede lograrse disminu-yendo la dependenc i a e intens idad de apl icac in de los acar ic idas para el control (usando tratamientos con base en niveles cr t icos y tratamien-tos est ratgicos) , i n c r e m e n t a n d o la ut i l izacin de herramientas biolgic-cas para el c o n t r o l , (por e j e m p l o , c o m o el uso de animales resistentes y la rotacin y descanso de praderas) y, pr inc ipa lmente para las condic io-nes co lombianas , mejorando las prc-ticas de apl icac in del producto en las f incas . La implementac in de pro-gramas de MIP o de M R I , concer ta-dos ent re p roduc to re s , indust r ia y gobierno, seran la so luc in ideal en el futuro ce rcano , para poder desa-rrollar planes integrales de control en el campo y para dotar de f inanc iac in a la inves t igac in q u e se r equ ie re para lograr una so luc in integral a este problema.

    B I B L I O G R A F I A

    BARNETT , S.F. ( 1 9 6 1 ) . The control of ticks on l ivestock. F A O Agricultural Studies No . 54 . Food and Agr icul ture Organizat ion of the Uni ted Nat ions , F A O , Rome. Segunda ed ic in . 115p .

    BENAVIDES , O.E . (1985) . Conside-raciones con relacin a la epizootiolo-ga de anaplasmosis y babesiosis en los bovinos. Revista A C O V E Z , 8 (31) , 4 -11 .

    B E N A V I D E S O . ; E., G O N Z A L E Z , L.R.; M A R T I N E Z , R .H . ; P A R R A , G . D . ; & V I L L A R ce . (1989) , Espectro de sensibi l idad a acar ic idas de una colo-nia de la garrapata Boophilus micro-plus e s tab lec ida en el p i e d e m o n t e l lanero, Revista ICA , 2 4 (1 ) , 2 4 - 3 1 .

    C O A T S , J .R . ( 1 9 9 0 ) M e c h a n i s m s of toxic act ion and structure act iv i ty relationships for organochlor ine and synthet ic pyrethroid insect ic ides . En-v i ronmental Health Perspect ives . 8 7 , 255-262 .

    C O N W A Y , G .R . & C O M I N S , H . N . ( 1 9 7 9 ) Res i s tance to pes t i c ides . 2. Lessons in strategy from mathemati-cal models . Span 22 (2 ) , 53-55.

    D E N H O L M , I. & R O W L A N D , M . W . ( 1 9 9 2 ) Tac t i c s for m a n a g i n g pes t i c ide res is tance n A r t h r o p o d s : Theory and Pract ice. Annua l Rev iew of Entomology. 37 , 91-112 .

    F U K U T O , T R . ( 1 9 9 0 ) . Mechan is-ms of act ion of o rganophosphorus and carbamate insect ic ides . Environ-

    mental Hea l th Perspect ives . 8 7 , 245-2 5 4 .

    G R I L L O 1, J . M . ( 1 9 7 6 ) . El proble-ma de la res istencia a los acar ic idas en los programas de control de la ga-rrapata. Bolet n de la O f i c i n a Sanita-ria Panamer i cana , 8 1 ( 3 ) , 2 4 6 - 2 5 1 .

    L O P E Z V. ; G . J I M E N E Z C ; C . & V A S Q U E Z R.W. ( 1 9 8 6 ) . Distr ibucin de garrapatas en 4 6 mun ic ip ios de Ant ioqu ia y e fect iv idad de los ixodi-c idas c o m e r c i a l e s sobre Boophilus microplus. D o c u m e n t o interno de tra-b a j o - a v a n c e . M e d e l l n , o c t u b r e , 1 9 8 6 . S e c r e t a r a de Agr i cu l tu ra de A n t i o q u i a , I n s t i t u t o C o l o m b i a n o Agropecuar io . 3 9 p .

    L O P E Z , V . G . ; J I M E N E Z C . C . ; VAS-Q U E Z R .W. & P E L A E Z J .P . ( 1 9 8 9 ) . D is t r ibuc in de garrapatas en 61 mu-nic ipios de Ant ioqu ia y efect iv idad de los ixodic idas comerc ia les sobre Bo-ophilus microplus, resultados fase I I I . D o c u m e n t o interno de trabajo. Me-del l n , sep t i embre , 1 9 8 9 . Secretar a de Agr icu l tura de Ant ioqu ia , Institu-to C o l o m b i a n o Agropecuar io . 43 p.

    M A L C O L M , C . A . ( 1 9 8 8 ) . Current status of pyrethroid res istance in ano-p h e l i n e s . P a r a s i t o l o g y T o d a y 4 ( 7 ) , S13-S15.

    M A T H E W S O N , M . D . ( 1 9 8 2 ) . Exa-men del desarrol lo de res istencia en la garrapata de los bov inos y del fu-turo de los mtodos qu micos de con-t r o l . E n : M e m o r i a s X I I I C o n g r e s o Nac iona l de M e d i c i n a Veter inar ia y Z o o t e c n i a , Ca l i , oc tubre 12-16 , pp. 47-52 .

    M I L L E R , T A . ( 1 9 8 8 ) . Mechan i sms of res istance to pyrethroid insectici-des . Parasitology Today 4 ( 7 ) , s8-s12.

    N O L A N , J . ( 1 9 8 0 ) . C h e m i c a l con-trol of the catt ie t ick and the acarici-de res istance prob lem. En : "T i cks and t ick-borne d i seases" Procedings of a sympos ium held at the 56th Annua l Con fe rence of the Austra l ian Veteri-nary A s s o c i a t i o n , Townsv i l l e , 14-18 May , 1 9 7 9 . ( Johnston , L .A.Y . & Co-oper , M . G . eds. ) pp . 51-56 . Austral ian Veter inary Assoc ia t ion , Sydney.

    N O L A N , J . ; W I L S O N , J.T. ; G R E E N , P E . & B I R D , P.E. ( 1 9 8 9 ) . Synthet i c pyrethroid res istance in f ieid samples in the catt ie t ick {Boophilus micro-plus). Aus t ra l i an Ve te r ina ry Journa l , 6 6 ( 6 ) , 179-182 .

    P H I L L I P S , J .R . ; G R A V E S , J .B . & LU-T T R E L L , R .G . ( 1 9 8 9 ) . nsect ic ide Re-s i s tance M a n a g e m e n t : Re lat ionsh ip

    32 ACOVEZ - Junio 1995

  • to Integrated Pest Management . Pes-ticide Sc ience 2 7 , 459-464 .

    R I D D L E S , P .W . & N O L A N , J . ( 1 9 8 6 ) . P rospec t s for the manage-ment of arthropod resistance to pes-t i c i d e s . E n : " P a r a s i t o l o g y . Q u o Vadit?". Proceedings 6th International Congress of Paras i to logy, B r i sbane , 1986 . (Howe i l , M.J . ed . ) . pp. 679-687 . Australian A c a d e m y of Sc ience , Gam-berra .

    S C H N I T Z E R L I N G , H.J. & W A L K E R , T .B . ( 1 9 8 5 ) . Factors affect ing the per-formance of acar ic ides used for con-trol of the c a t t i e t i c k , Boophilus microplus. Tropical Pest Management 31 (3 ) , 199-203 .

    S T E N D E L , W . ( 1 9 8 0 ) . The relevan-ce of different test methods for the evaluation of t ick control l ing substan-ces. Journal of the South Afr ican Ve-terinary Assoc iat ion 5 1 ( 3 ) , 147-152 . I

    S T O N E , B.F. ( 1972 ) . The genetics if resustance by t icks to acar ic ides . A u s t r a l i a n V e t e r i n a r y J o u r n a l 4 8 , , 3 4 5 . 3 5 0 .

    S T O N E , B.F. ( 1 9 8 1 ) . A rev iew of the genetics of resistance to acarici-dal organochlor ine and organophos-phorus c o m p o u n d s w i th part icu lar reference to te cattie tick Boophilus microplus. En : "T i ck Biology and Con-trol" . Proceedings of an International Confe rence held from 27-29 January. ( W h i t e h e a d , G . B . & G i b s o n , J . D . eds . ) . pp. 95-102 . T ick Research Unit , R h o d e s U n i v e r s i t y , G r a h a m s t o w n , South Af r i ca .

    W A L K E R , A .R . ; B E N A V I D E S O .E . & B E T A N C O U R T , A . ( 1 9 8 8 ) . Uso del c o n c e p t o del mane jo integrado de plagas para el control de garrapatas. Car ta Ganade ra , 25 (8 ) , 52-57.

    E V E N T O S

    W H A R T O N , R . H . ( 1 9 7 6 ) . Enfer-medades del ganado transmit idas por las garrapatas y sus vectores . 5. Re-s i s t e n c i a a los a c a r i c i d a s . R e v i s t a Mundia l de Z o o t e c n i a , 2 0 , 8-15.

    W I L S O N , R .G . ( 1 9 7 8 ) . B iochemi-cal mechan i sms caus ing tick resistan-c e . J o u r n a l of t h e S o u t h A f r i c a n Veter inary Assoc ia t ion 4 9 ( 1 ) , 4 9 - 5 1 .

    W O O D , R.J. ( 1 9 8 1 ) . Strategies for conserv ing suscept ibi l i ty to insectici-des . Parasitology 8 2 , 69-80 .

    W O O D W O R T H , C . W . ( 1 9 8 0 ) . Cot ton w o r m prospects . En : Arkansas Industrial Univers i ty , Ark . Agr i , Expt. Stat. Bul l , 12 , 10-12.

    Z E R B A , E. ( 1 9 8 8 ) . Insect ic idal ac-tivity of pyrethroids on insects of me-dical impor tance . Parasitology Today, 4 (7 ) , S3-S7.

    COLOMBIA CELEBRARIA CONGRESO MUNDIAL SOBRE RECURSOS GENETICOS DE ANIMALES DOMESTICOS

    Los recursos gent icos de animales domst icos son parte esencia l de la b iodivers idad y por su importanc ia b io lgica , social y e c o n m i c a fueron centro de aten-cin en diferentes foros mundia les durante el ao 1994 .

    En la mayor a de d ichos foros, con el apoyo del ins-tituto C o l o m b i a n o Agropecuar io ICA y de C O L C I E N -C I A S , el M d i c o Ve te r ina r io , Master en P roducc in Animal y P h D . en Mejoramiento G e n t i c o , doctor Ger-mn Mar t nez Co r rea l , part ic ip en representacin del pas. Resalt la impor tanc ia que t ienen la gran diversi-dad de bovinos cr iol los y los programas de Rescate y Conservacin que han ade lantado en Co lomb ia , des-de 1936 , organismos of ic ia les y no of ic ia les , tales c o m o el Instituto C o l o m b i a n o Agropecuar io ICA, Secretar a de Agr icul tura del Val le , Fondo Ganade ro de Santan-der, Un ivers idades , Asoc iac iones Ganaderas de Razas Criol las y part icu lares .

    D u r a n t e la c e l e b r a c i n del "Segundo Congreso Mundial de Razas Autctonas y Criol las", real izado en Ca j amarca , Per , del 26 de nov iembre al 3 dic iem-bre de 1 9 9 4 , el representante por C o l o m b i a , doctor G e r m n Mar t nez Cor rea l , cons igui que los organiza-dores del evento le otorgaran a nuestro pas la sede para la rea l izac in del Tercer Congreso , el cual se cele-brara en nov iembre de 1 9 9 6 .

    Ten iendo en cuenta la impor tanc ia del tema para el desarrol lo pecuar io (Colombia es el segundo pas del mundo en diversidad de especies de flora y fauna y el primero en razas criollas bovinas en el continente), el doctor Mar t nez cons idera que el gobierno colombia-

    no dar su visto bueno para la rea l izac in de tan im-portante evento.

    Desde ya invita a todas las ent idades del Sector Pe-cuar io del pas que directa y/o indi rectamente t ienen que ver con el tema , para apoyar la inic iat iva y rodear al Ministerio de Agr icul tura , con la segur idad de que los resultados redundarn en mayores conoc imientos y desarrollo de nuestra r iqueza b io lgica y por tanto en mayor bienestar de estas y futuras generac iones . As mismo, cons idera que el tema de conservac in y estudio debe extenderse a otras espec ies domst icas , autctonas y cr iol las , tales c o m o : porc inos , ov inos , ca-prinos, equinos , aves , etc .

    Los eventos a los cuales hace referencia la presente nota fueron: "La Tercera Conferencia Mundial sobre Conservacin de Recursos Gent icos de Animales Do-msticos" (K ingston, Onta r io , Canad ) ; "Simposio so-bre la Conservac in de la divers idad de animales domsticos", el cual se real iz durante el 5o . Congre-so Mundia l de Gen t i ca Ap l i cada a la P roducc in Ani-mal , (Gue lph , Onta r io , Canad ) . D i chos eventos fueron auspic iados por la Rare Breed Internat ional , la Amer i-can Breed Conse rvancy y la F A O .

    El evento del Per se real iz con el apoyo de LA F E D E R A C I O N I B E R O A M E R I C A N A DE R A Z A S A U T O C -T O N A S Y C R I O L L A S ( F IRC ) , organismo c reado duran-te el Primer Congreso y la Feria Internac ional G a n a d e r a del Quinto Centenar io (Zaf ra , Espaa , 1 9 9 2 ) , con el fin de promover el desarrol lo y fomento de las Razas Crio-llas, los descendientes directos de los an imales trados por los conquistadores espaoles en el ao 1 4 9 3 .

    ACOVEZ-Junio 1995 33