resumen...comprensión lectora complec en 345 estudiantes universitarios de primero a quinto...

22
Propiedades psicométricas de la prueba de comprensión lectora CompLEC en estudiantes universitarios de primero a quinto semestre del Eje Cafetero. 1 Psychometric properties of the CompLEC reading comprehension test in university students from first to fifth semester of the Coffee Region. Emilio Fabio Aun Mejía 2 Jaime Alberto Arenas Granada 3 Resumen En la sociedad actual y en especial en el ámbito escolar, la lectura es un medio esencial para la adquisición de información. Debido a su relevancia, la comprensión lectora es un reto para la investigación en diversas disciplinas, motivo por el cual la idónea evaluación de esta habilidad favorece su intervención y seguimiento en los diferentes niveles del sistema educativo. El presente estudio cuantitativo de diseño instrumental, tuvo como objetivo revisar la fiabilidad (consistencia interna) y validez (estructura factorial) de la prueba de comprensión lectora CompLEC en 345 estudiantes universitarios de primero a quinto semestre del Eje Cafetero. Los estadísticos descriptivos y los coeficientes de confiabilidad de la prueba CompLEC aplicada en estudiantes de pregrado permiten evidenciar que toda la batería contó con una fiabilidad de .77. Por otra parte, el factor de textos continuos obtuvo una fiabilidad de .71, mientras que el factor de textos no-continuos obtuvo una consistencia interna de .50. La validez de constructo se determinó mediante un análisis factorial confirmatorio el cual reportó dos factores (Textos continuos, Textos no-continuos), y se 1 Trabajo de investigación para obtener el título de pregrado en Psicología. 2 Estudiante de último semestre de Psicología de la Universidad Católica de Pereira. Correo de contacto [email protected] 3 Jaime Alberto Arenas Psicólogo Licenciado en Educación Física y Deportes, Magíster en Neuropsicología, Estudiante de Filosofía, Docente Investigador de la Universidad del Quindío y Universidad de San Buenaventura extensión Armenia. Correo de contacto [email protected].

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Propiedades psicométricas de la prueba de comprensión lectora CompLEC en estudiantes

    universitarios de primero a quinto semestre del Eje Cafetero.1

    Psychometric properties of the CompLEC reading comprehension test in university

    students from first to fifth semester of the Coffee Region.

    Emilio Fabio Aun Mejía2

    Jaime Alberto Arenas Granada3

    Resumen

    En la sociedad actual y en especial en el ámbito escolar, la lectura es un medio esencial

    para la adquisición de información. Debido a su relevancia, la comprensión lectora es un

    reto para la investigación en diversas disciplinas, motivo por el cual la idónea evaluación de

    esta habilidad favorece su intervención y seguimiento en los diferentes niveles del sistema

    educativo. El presente estudio cuantitativo de diseño instrumental, tuvo como objetivo

    revisar la fiabilidad (consistencia interna) y validez (estructura factorial) de la prueba de

    comprensión lectora CompLEC en 345 estudiantes universitarios de primero a quinto

    semestre del Eje Cafetero. Los estadísticos descriptivos y los coeficientes de confiabilidad

    de la prueba CompLEC aplicada en estudiantes de pregrado permiten evidenciar que toda la

    batería contó con una fiabilidad de .77. Por otra parte, el factor de textos continuos obtuvo

    una fiabilidad de .71, mientras que el factor de textos no-continuos obtuvo una consistencia

    interna de .50. La validez de constructo se determinó mediante un análisis factorial

    confirmatorio el cual reportó dos factores (Textos continuos, Textos no-continuos), y se

    1 Trabajo de investigación para obtener el título de pregrado en Psicología. 2 Estudiante de último semestre de Psicología de la Universidad Católica de Pereira. Correo de contacto

    [email protected] 3 Jaime Alberto Arenas Psicólogo Licenciado en Educación Física y Deportes, Magíster en Neuropsicología,

    Estudiante de Filosofía, Docente Investigador de la Universidad del Quindío y Universidad de San

    Buenaventura extensión Armenia. Correo de contacto [email protected].

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 2

    obtuvo un valor de varianza total explicada de .25. En conclusión, las propiedades

    psicométrica del instrumento a nivel global son adecuadas para la medición del constructo,

    sin embargo la varianza total explicada obtuvo resultados por debajo de lo esperado.

    Síntesis

    Este estudio tuvo como objetivo revisar la fiabilidad (consistencia interna) y validez

    (estructura factorial) de la prueba de comprensión lectora CompLEC en 345 estudiantes

    universitarios de primero a quinto semestre del Eje Cafetero. Los estadísticos descriptivos y

    los coeficientes de confiabilidad de la prueba CompLEC aplicada en estudiantes de

    pregrado permiten evidenciar que toda la batería contó con una fiabilidad de .77. Por otra

    parte, el factor de textos continuos obtuvo una fiabilidad de .71, mientras que el factor de

    textos no-continuos obtuvo una consistencia interna de .50. La validez de constructo se

    determinó mediante un análisis factorial confirmatorio el cual reportó dos factores (Textos

    continuos, Textos no-continuos), y se obtuvo un valor de varianza total explicada de .25.

    Palabras clave: Comprensión lectora, CompLEC, fiabilidad, validez, estudiantes

    universitarios.

    Synthesis

    The objective of this study was to review the reliability (internal consistency) and validity

    (factor structure) of the CompLEC reading comprehension test in 345 university students

    from the first to the fifth semester of the Coffee Region. The descriptive statistics and

    reliability coefficients of the CompLEC test applied to undergraduate students show that

    the entire battery had a reliability of .77. On the other hand, the continuous text factor

    obtained a reliability of .71, while the non-continuous text factor obtained an internal

    consistency of .50. The construct validity was determined through a confirmatory factorial

    analysis which reported two factors (Continuous texts, non-continuous texts), and a total

    variance value of .25 was obtained.

    Key words: Reading comprehension, CompLEC, reliability, validity, university students.

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 3

    Introducción

    Como lo proponen Calderón-Ibáñez & Quijano-Peñuela (2010), la comprensión lectora

    (CL) es un pilar fundamental en el proceso formativo de los estudiantes de educación

    básica y superior, ya que gran parte de la adquisición de conocimiento se obtiene por este

    medio. En palabras de Gomez (2011), la CL es un proceso cognitivo que permite obtener

    información a partir de un texto. Este proceso tiene como antesala el acto de leer y necesita

    de dos factores: el texto y el lector. El primero es el material impreso o digital que contiene

    los signos gráficos, aspectos gramaticales, tipología textual y la intención comunicativa de

    quien lo escribió. El segundo, es un sujeto activo que se aproxima a este material para

    descifrarlo, captarlo e interpretarlo haciendo uso de sus conocimientos previos y estrategias

    meta/cognitivas.

    Actualmente, la evaluación de la CL es un aspecto primordial para todos los países a

    nivel mundial. El informe PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de

    Estudiantes) presentado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

    Económicos), es un referente a nivel internacional utilizado para obtener y comparar

    resultados entre los países miembros para direccionar sus políticas educativas. Teniendo en

    cuenta lo anterior, se eligió la prueba CompLEC (Llorens et al., 2011) diseñada para

    estudiantes españoles de primero y tercero de ESO (educación secundaria obligatoria),

    primero por que fundamenta su marco teórico en el modelo de comprensión lectora PISA

    (OCDE, 2007), segundo debido a la poca oferta de instrumentos para medir esta habilidad

    en la educación superior y tercero para revisar si el test aplicado en estudiantes

    universitarios podría proporcionar una adecuada medición de esta habilidad en el pregrado.

    La descripción de la prueba se encuentra en la metodología de este escrito.

    El modelo de comprensión lectora PISA (OCDE, 2007), resalta tres elementos

    básicos de este constructo: 1) acceso y adquisición: habilidad del lector para localizar

    información explícita en el texto. 2) integración: capacidad para establecer relaciones entre

    ideas textuales. 3) reflexión-evaluación: habilidad para analizar de forma crítica el

    contenido. En relación al formato textual, PISA diferencia entre: 1) textos continuos:

    formados por oraciones que se organizan en párrafos y deben ser leídos en un orden

    secuencial y se clasifican en (narrativo, descriptivo, expositivos, etc.). Los textos

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 4

    discontinuos: Presentan información organizada pero no precisan una estructura lineal

    (gráficos, tablas, mapas, etc.).

    En relación a este proceso, Silva (2014) menciona que gran parte de los alumnos

    alfabetizados en América Latina no desarrollan un buen nivel de lectura comprensiva; es

    decir, los estudiantes se limitan en gran número de casos, a la reproducción y repetición de

    la comunicación escrita, dejando de lado la comprensión de la intensión comunicativa.

    Ugarriza-Chávez (2006), expresa que la mayoría de estudiantes universitarios inician su

    pregrado con una CL muy poco desarrollada lo cual es un obstáculo para el aprendizaje de

    cualquier contenido académico. La educación superior requiere alumnos que vayan más

    allá de los procesos básicos de decodificación e interpretación textual de contenidos, las

    carreras universitarias demandan estudiantes que puedan formular hipótesis, hacer

    comparaciones con otros criterios, pensar de manera crítica, generar posibles soluciones y

    reflexionar sobre los conocimientos adquiridos.

    En un estudio realizado por Cisneros-Estupiñán, Mireya, Olave & Rojas (2010) en la

    Universidad Tecnológica de Pereira, se logró identificar que las mayores dificultades que

    presentan los alumnos son: dificultades para definir los propósitos del autor y del texto,

    dificultades para establecer relaciones entre significados, problemas en la identificación de

    ideas principales y la falta de capacitación. En esta misma línea Uribe-Álvarez & Camargo-

    Martínez (2011), concluyen que las principales problemáticas relacionadas con la CL en el

    contexto universitario colombiano son: falencias en la formación básica (32%), las

    exigencias de la educación superior (32%), el uso inapropiado de estrategias de aprendizaje

    (15%), la falta de capacitación (10%), aspectos actitudinales (8%) y la motivación (3%).

    Mejorar la comprensión lectora de los alumnos de educación básica y superior es uno

    de los principales retos que debe afrontar el sistema educativo en América latina, y el

    primer paso para planificar una intervención, es una idónea evaluación (Maturano,

    Soliveres, & Macías, 2002; Montanero-Fernández, 2004; Silva, 2014; Uribe-Álvarez &

    Camargo-Martínez, 2011). En la actualidad, existen múltiples pruebas psicológicas que

    evalúan la CL, las cuales se pueden clasificar según su ámbito de aplicación. A

    continuación las más utilizadas en Latinoamérica:

    Básica primaria: (Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, 2010; Asociación

    Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo, 2011; Cuetos, Rodríguez,

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 5

    Ruano, & Arribas, 2007; Galve & Ramos, 2013; Instituto Colombiano para la Evaluación

    de la Educación, 2016; León, Escudero, & Olmos, 2012; Martínez, García, González,

    García, & García, 2009; Toro, Cervera, García, & Urío, 2002). Básica secundaria: (Agencia

    Andaluza de Evaluación Educativa, 2011; Ávila et al., 2016; Cuetos, Arribas, & Ramos,

    2016; Galve & Ramos, 2013; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación,

    2016; Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo, 2005; León et al.,

    2012; Llorens et al., 2011; Martínez et al., 2009; Toro et al., 2002) y educación superior:

    (Difabio, 2008; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2016).

    Como se evidenció, el ámbito de aplicación de la mayoría de las pruebas de CL se

    centra en la educación básica primaria y secundaria. Montanero-Fernández (2004) propone

    que esto se debe principalmente a un mayor interés por parte de los órganos

    gubernamentales, ya quela evaluación de la competencia lectora en esta etapa del proceso

    formativo, se ha usado reiteradamente como un índice discriminatorio para poner en relieve

    las diferencias educativas entre regiones y países. Otro factor a tener en cuenta, es que las

    instituciones de educación básica, superan en número de sedes y estudiantes matriculados a

    las de educación superior, lo cual en términos de oferta y demanda direcciona el diseño de

    los instrumentos. En relación a lo anterior, Aguilar-Zedeño, Dávalos, Vital & Rentería

    (2016), proponen que la CL es un proceso dinámico que progresa a través del paso del

    estudiante por el sistema educativo en el cual los niveles de primaria y secundaria son

    decisivos para la adquisición de esta competencia, lo cual puede sugerir un mayor énfasis

    en su evaluación e intervención en este momento.

    Si bien es importante potenciar la CL en las primeras etapas del proceso formativo de

    los alumnos, es igual de relevante hacer una valoración de esta capacidad en los estudiantes

    de primeros semestres de pregrado para determinar su nivel de desempeño, que se debe

    corregir y mejorar. Según Gutiérrez-Braojos & Salmerón-Pérez (2012) la CL es una

    herramienta fundamental en los procesos de enseñanza/aprendizaje dentro y fuera del aula,

    y las virtudes o falencias del sujeto en relación a esta habilidad, conllevan a efectos

    colaterales positivos o negativos que repercuten en su formación académica, desempeño

    profesional y vida cotidiana.

    Después de revisar las pruebas de comprensión lectora más utilizadas en

    Latinoamérica, no se encontraron revisiones psicométricas, validaciones o adaptaciones en

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 6

    población colombiana, solo se halló la batería de pruebas Saber (Instituto Colombiano para

    la Evaluación de la Educación, 2016), la cual al ser de orden gubernamental, no puede ser

    administrada por particulares. Estas falencias en el campo de la medición han sido

    evidenciadas en el pasado por autores como (Arango-Lasprilla, J. L. y Rivera, 2015; Malo-

    Salavarrieta, 2008) los cuales coinciden en mencionar que estas dificultades limitan la

    práctica y la investigación de la psicología en Colombia.

    Teniendo en cuenta lo planteado, realizar una medición acertada e integral de la CL

    facilitará la evaluación, intervención y seguimiento de esta habilidad en los diferentes

    niveles del sistema educativo. Por lo anterior, es importante llevar a cabo procesos de

    medición y evaluación de la CL en estudiantes universitarios. De esta manera se describe la

    pregunta de investigación que orientó este estudio: ¿Cuáles son las propiedades

    psicométricas de fiabilidad (consistencia interna) y validez (estructura factorial) de la

    prueba de comprensión lectora CompLEC en estudiantes universitarios del Eje Cafetero?,

    de esta pregunta subyace el siguiente objetivo general: Revisar la fiabilidad (consistencia

    interna) y validez (estructura factorial) de la prueba de comprensión lectora CompLEC en

    estudiantes universitarios del Eje Cafetero.

    Método

    Diseño y tipo de investigación

    Para la presente investigación se estableció un diseño no experimental en el cual como lo

    propone (Kerlinger& Lee, 2002), no se manipulan las variables independientes, es decir, se

    observan los fenómenos tal como se dan en su contexto natural y luego se estudian. El

    estudio realizado es de tipo instrumental, en palabras de (Montero & León, 2007), los

    estudios instrumentales son aquellos que se encargan de estudiar, validar, adaptar o crear

    pruebas psicométricas para la evaluación de algún constructo, en este caso, la comprensión

    lectora. Este estudio pretende revisar las propiedades psicométricas de la prueba española

    de compresión lectora CompLEC en una población específica de estudiantes universitarios

    de primero a quito semestre de las ciudades de Pereira y Armenia.

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 7

    Población/muestra

    Participaron 345 estudiantes de primero a quinto semestre de la Universidad Católica de

    Pereira, Universidad Del Área Andina de Pereira, Universidad del Quindío y Universidad

    San Buenaventura de Medellín sede Armenia. El 82.6% (285) provenían de colegios

    públicos y el 17.4% (60) de colegios privados. La edad media de los participantes fue de

    (M=20.39, DE=3.36) años y el rango de edad osciló entre los 18 y 44 años. El 49.9% (172)

    eran mujeres y el 50.1% (173) fueron hombres.

    Instrumentos

    Para evaluar la comprensión lectora se utilizó la prueba española CompLEC (Llorens et al.,

    2011) diseñada para estudiantes entre primero y tercero de secundaria. El instrumento se

    compone de cinco textos, tres continuos, dos discontinuos y cuenta con un total de 20

    preguntas. Los textos continuos: “El lenguaje de las abejas” y “Siéntese en sillas

    adecuadas” son textos expositivos, y el texto “Energía nuclear” es argumentativo. La

    longitud de estos textos está entre 274 y 426 palabras. En relación a los textos discontinuos:

    “El calentamiento global”, presenta un párrafo de 130 palabras y dos gráficos de ejes

    cartesianos, y el texto “accidentes de tráfico” está compuesto por un párrafo introductorio

    de 39 palabras y un diagrama jerárquico de cinco niveles.

    Las 20 preguntas se clasifican en tres categorías según los tres niveles básicos que

    propone el modelo PISA. La prueba incluye 5 preguntas de recuperación de información

    (los lectores deben identificar en el escrito datos textuales y específicos), 10 de integración

    (los lectores deben sintetizar mensajes, relacionar ideas o hacer inferencias) y 5 de reflexión

    (los alumnos deben reflexiona sobre el contenido, apoyándose en conocimientos previos e

    información suministrada). En relación al formato de respuesta, 17 ítems son de elección

    múltiple (cuatro alternativas) con única respuesta y 3 son de formato abierto con respuesta

    breve (dos o tres palabras).

    La prueba CompLEC reportó evidencias de consistencia interna, validez de

    contenido, validez de constructo, validez criterial y validez predictiva (Llorens et al., 2011).

    El coeficiente alfa de Cronbach (índice global de .79), se calculó a partir de la puntuación

    general obtenida por los estudiantes que participaron en la aplicación inicial de la prueba

    (1.854 alumnos). Para la validez de contenido la prueba fue contrastada con los parámetros

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 8

    establecidos en el marco teórico de PISA-2000. La validez de constructo fue establecida

    mediante el análisis de la relación entre CompLEC y el Test de Procesos de Comprensión

    (TPC). El TPC fue aplicado a un 10% de la muestra de estudiantes que participó en la

    aplicación definitiva del CompLEC. El índice de correlación de Pearson entre CompLEC y

    TPC fue de .61 (p

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 9

    donde se reglamenta el ejercicio profesional del la psicología y el uso de materia

    psicotécnico. Además se siguieron los reglamentos determinados en la Resolución 8430 de

    1993 (Congreso de la República de Colombia, 1993) del Ministerio de Salud y Protección

    Social de la República de Colombia. Esta investigación es considerada de mínimo riesgo de

    acuerdo con el Artículo 11 literal (b) donde especifica que se emplean técnicas y métodos

    de investigación documental retrospectivos en los que no se realiza ninguna intervención o

    modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de

    los individuos que participan en el estudio, de igual forma, se atendieron los artículos 14,

    15 y 16 que hacen referencia al consentimiento informado y el proceso de recolección de

    información.

    Procedimiento

    La recolección de datos se realizó entre los meses de febrero y abril del 2018. Estudiante y

    tutor se encargaron de gestionar los permisos para aplicar la prueba en las diferentes

    universidades (Universidad Católica de Pereira, Universidad Del Área Andina de Pereira,

    Universidad del Quindío, Universidad San Buenaventura de Medellín sede Armenia).

    Pactados los permisos, los investigadores se trasladaron a las instituciones según las fechas

    preestablecidas. Las evaluaciones se realizaron por grupos según el semestre. Previo a la

    aplicación del instrumento se les informó a los participantes sobre el consentimiento

    informado, la hoja de caracterización, instrucciones sobre la prueba y se aclararon posibles

    dudas o inquietudes. Finalizada la introducción, se le proporcionó a cada estudiante un

    cuadernillo con: consentimiento informado, hoja de caracterización, prueba CompLEC,

    hoja de respuestas. Los investigadores permanecieron en las aulas desde el inicio hasta el

    fin de las pruebas.

    Análisis de datos

    Los datos se trasladaron a una matriz de Excel donde se filtraron, codificaron y depuraron

    para el análisis estadístico que se realizó en el programa SPSS versión 22. El análisis de

    fiabilidad se obtuvo a través del método Alfa de Cronbach para determinar la consistencia

    interna de los ítems, factores y el total de la prueba; por otra parte, la validez de constructo,

    se efectuó un análisis factorial confirmatorio, con el método de extracción por máxima

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 10

    verosimilitud y el método de rotación varimax. Por último, se realizo un diagrama de

    senderos para hipotetizar la estructural factorial del CompLEC mediante el software SPSS

    Amos versión 24.

    Resultados

    Fiabilidad del CompLEC

    Tabla 1.Estadísticos descriptivos, correlación y fiabilidad en el análisis de los ítems

    Ítems Factores M DE i-t α

    1 No-continuo 0.68 0.47 0.17 0.78

    2 No-continuo 0.49 0.50 0.27 0.77

    3 No-continuo 0.82 0.39 0.16 0.78

    4 Continuo 0.84 0.37 0.29 0.77

    5 Continuo 0.85 0.36 0.43 0.76

    6 Continuo 0.83 0.38 0.28 0.77

    7 Continuo 0.81 0.39 0.36 0.76

    8 Continuo 0.52 0.50 0.24 0.77

    9 Continuo 0.81 0.39 0.32 0.77

    10 Continuo 0.54 0.50 0.40 0.76

    11 Continuo 0.52 0.50 0.38 0.76

    12 Continuo 0.75 0.43 0.38 0.76

    13 Continuo 0.73 0.44 0.47 0.76

    14 No-continuo 0.68 0.47 0.45 0.76

    15 No-continuo 0.7 0.46 0.41 0.76

    16 No-continuo 0.74 0.44 0.33 0.77

    17 No-continuo 0.54 0.50 0.39 0.76

    18 Continuo 0.71 0.46 0.48 0.76

    19 Continuo 0.74 0.44 0.26 0.77

    20 Continuo 0.57 0.50 0.29 0.77

    Nota: i-t=correlación del ítem con el total de la prueba.

    Con base en la tabla 1, se describen los 20 ítems que componen la prueba CompLEC, la

    mayoría de estos obtuvieron valores de correlación superiores a 0.30. En el factor de textos

    continuos, los ítems 4, 6, 8, 19 y 20 obtuvieron valores de correlación inferiores a 0.30. En

    el factor de textos No-continuos, los ítems 1, 2 y 3 evidenciaron coeficientes de correlación

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 11

    inferiores a 0.30. En efecto, los ítems que se identificaron anteriormente con correlaciones

    inferiores a 0.30, no brindan la cantidad de información adecuada para evaluar de forma

    idónea el constructo de comprensión lectora.

    Tabla 2.Estadísticos descriptivos y fiabilidad por cada factor y total del CompLEC.

    Factores Ítems Puntuación M DE α

    Mín Máx

    Textos continuos 13 2 13 9.22 2.70 0.71

    Textos no-continuos 7 0 7 4.64 1.62 0.50

    Cuestionario global 20 2 20 13.87 3.88 0.77

    Nota: M=media. DE=desviación estándar.

    Los estadísticos descriptivos y los coeficientes de confiabilidad de la prueba CompLEC

    validada en estudiantes universitarios de primeros semestres, descritos en la tabla 2

    permiten evidenciar que toda la batería cuenta con una fiabilidad de 0.77, lo cual indica

    medidas superiores a los valores mínimos aceptados α ≥ 0.70 (Muñiz, 2005, 2010; Prieto y

    Delgado, 2010). Por otra parte, el factor de textos continuos con 13 ítems obtuvo una

    fiabilidad de 0.71, mientras que el factor de textos no-continuos con 7 preguntas obtuvo una

    consistencia interna de 0.50. A nivel global, la escala completa y el factor de textos

    continuos presentan un Alfa adecuado mientras que el factor de textos no-continuos exhibe

    una consistencia interna inadecuada.

    Validez del CompLEC

    En el presente apartado se describen los diferentes análisis que suman las primeras

    evidencias acerca de la validez de constructo de la prueba CompLEC, debido a que en la

    literatura científica no se identifican estudios que describan evidencias o soporten este tipo

    de validez en la prueba de comprensión lectora.

    Tabla 3.Composición de la prueba CompLEC en relación a factores hipotéticos

    Factor Temática del texto Ítems Número del ítem

    Textos continuos

    Lenguaje de las abejas 5 4, 5, 6, 7 y 8

    Energía nuclear 5 9, 10, 11, 12 y 13

    Sillas adecuadas 3 18, 19 y 20

    Textos no-continuos Calentamiento global 3 1, 2, y 3

    Accidentes de tráfico 4 14, 15, 16 y 17

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 12

    De acuerdo al marco teórico de las pruebas PISA, estás pruebas se estructuran en una serie

    de textos y preguntas que se articulan en tres dimensiones o factores: propósitos de lectura,

    los formatos de lectura y la situación de lectura. Es oportuno aclarar que para los intereses

    de la presente investigación y la naturaleza de la prueba CompLEC, los análisis

    exploratorios se realizaron bajo el factor formatos de lectura o texto, del cual subyacen los

    textos continuos y no-continuos. En la figura 1 se ilustra las hipótesis a priori sobre la

    estructura factorial pronosticada para el CompLEC.

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 13

    Figura 1. Estructura factorial esperada del CompLEC en los estudiantes universitarios

    El análisis factorial confirmatorio fue realizado en el software SPSS versión 22, con el

    método de extracción por máxima verosimilitud y con el objetivo de confirmar la estructura

    factorial hipotética anteriormente descrita en la figura 1 en el total de la muestra de

    estudiantes evaluados mediante la prueba CompLEC. Los resultados de KMO (=.79) y la

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 14

    prueba de esfericidad de Bartlett (765.18, gl = 190, p

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 15

    Discusión

    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal la validación de la prueba

    de comprensión lectora CompLEC en estudiantes universitarios de primeros semestres del

    Eje Cafetero. En una revisión bibliográfica, no se encontraron validaciones o adaptaciones

    de la prueba en otras poblaciones. La prueba CompLEC en su versión original fue diseñada

    para estudiantes españoles de primero y tercero de la ESO (Llorens et al., 2011), y registró

    un Alfa de Cronbach de .80. Los valores de fiabilidad de CompLEC aplicada en el Eje

    Cafetero, indicaron que la prueba continua siendo confiable para la medición de esta

    competencia en la nueva población (α = .77).

    Como se ha evidenciado, el ámbito de aplicación de la mayoría de instrumentos de

    comprensión lectora se centra en la educación básica primaria y secundaria. La mayoría de

    pruebas utilizadas en América Latina para le medición de esta competencia cuentan con

    índices de fiabilidad superiores a .70, lo cual evidencia una adecuada consistencia interna

    para la medición de este constructo, a continuación algunas de las más utilizadas: la batería

    PROLEC-R (Cuetos et al., 2007) diseñada para estudiantes de primero a sexto de primaria,

    cuenta con un Alfa de Cronbach de (α = .79), la prueba EdiLEC (Ávila et al., 2016)

    aplicada en estudiantes de primero a cuarto de secundaria, registró un (α = .74) y el

    instrumento EMLE TALE-2000 (Toro et al., 2002) en sus dos versiones reportó (α = .80)

    para estudiantes de primaria y (α = .84) para estudiantes de secundaria.

    Teniendo en cuenta lo anterior, medir la competencia lectora en las etapas iníciales

    del proceso formativo resulta una cuestión prioritaria, igualmente es importante valorar esta

    capacidad en estudiantes de educación superior con el fin de diseñar un oportuno y

    adecuado plan de intervención educativo en un futuro próximo. Entre las pocas pruebas

    administradas a estudiantes de pregrado se encuentra el Test Cloze (Difabio, 2008), el cual

    fue adaptado a estudiantes de ciencias básicas de la Universidad Nacional de Cuyo en

    Argentina, para su adaptación contó con una muestra de 114 estudiantes y reportó un índice

    medio de dificultad de los ítems de (.67), índice adecuado según valores entre .30 y .70 para

    el ámbito educativo (Abad, Garrido, Olea, & Ponsoda, 2004), el estudio no reportó valores

    de consistencia interna o validez. El modelo Cloze, consiste en un texto al que se le ha

    suprimido una palabra cada cinco (lagunas), dejando intactas la primera y la última oración,

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 16

    este formato naturalmente evalúa habilidades de inferencia, pero no calcula la comprensión

    de la macroestructura del texto.

    Otro instrumento implementado en Colombia para la medición de la comprensión

    lectora en estudiantes de pregrado es el modulo de lectura crítica Saber Pro (Instituto

    Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, 2016). Este hace parte de un

    conjunto de pruebas que evalúan competencias generales y específicas en los estudiantes de

    últimos semestres universitarios. Estas pruebas censales pretenden obtener, procesar e

    interpretar información de tal manera que se constituyan en una base solida para la toma de

    decisiones en las diferentes instancias del sistema educativo colombiano. El instrumento

    permite una adecuada valoración de la competencia lectora a nivel individual y colectivo

    pero cuenta con algunas limitaciones en su implementación. Primero, la prueba es de origen

    gubernamental por lo cual no puede ser aplicada por particulares. Segundo, el análisis

    psicométrico del instrumento no es de carácter público, la prueba maneja indicadores de

    confiabilidad y validez pero no son publicados. Tercero, la valoración de la comprensión

    lectora se realiza al final del proceso formativo y no al inicio, lo cual limita el desarrollo de

    planes de intervención.

    En relación a la validez, CompLEC en su versión original reportó parámetros para la

    validez de contenido, constructo, criterial y predictiva. Para la validez de contenido

    (Llorens et al., 2011) refieren que está garantizada, ya que el diseño de los textos y los

    ítems que componen la prueba se realizaron siguiendo los parámetros establecidos en el

    marco teórico de PISA-2000. Más allá de este enunciado, el artículo no expone algún

    procedimiento estadístico o análisis de jueces expertos para sustentar esta afirmación.

    Según (Llorens et al., 2011), la validez de constructo fue establecida mediante un análisis

    de la relación entre la prueba CompLEC y el Test de Procesos de Comprensión (TPC). Este

    procedimiento difiere del concepto de validez de constructo propuesto en los métodos

    multivariantes, (Pérez-Gil, Chacón Moscoso, & Moreno Rodríguez, 2000) describen la

    validez de constructo como un procedimiento estadístico que agrupa ítems en factores

    (dimensiones). De acuerdo a lo anterior, no es claro el procedimiento realizado por los

    investigadores para obtener la validez de constructo.

    En cuanto a la validez criterial, se relacionó la puntuación global de la prueba CompLEC

    con el rendimiento académico de los participantes. Los resultados muestran que el índice de

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 17

    correlación entre la puntuación en el CompLEC y la calificación en Lengua Española fue

    .39, Matemáticas .36, Ciencias Sociales .43, Ciencias Naturales .53, Física .42, Química.42

    y Biología .39, (Llorens et al., 2011) solo exponen los resultados y no evidencian el

    procedimiento estadístico. Para la validez predictiva los autores propusieron una hipótesis

    inicial en la cual se planteó que los estudiantes de tercero de secundaria obtendrían mejores

    puntuaciones que los de primero dado que la comprensión lectora es un proceso gradual y a

    mayor grado escolar, mejor desempeño. Según el artículo (Llorens et al., 2011), esta

    hipótesis se reafirmó en los resultados, pero no se expuso procedimiento estadístico alguno

    para soportar el anterior postulado. Teniendo en cuenta lo anterior, las evidencias de

    validez del estudio originario de la prueba CompLEC no son claras y racionales, por lo cual

    no es posible inferir la validez del CompLEC en el estudio inicial.

    Por otra parte, la versión CompLEC aplicada en estudiantes de educación superior fue

    sometida a la validez de constructo de carácter confirmatorio. Previo al análisis, los

    investigadores partiendo del marco teórico de la prueba, propusieron una estructura

    factorial esperada el CompLEC (figura 1). En esta estructura, los 20 ítems se dividieron en

    dos factores de la siguiente manera: Textos continuos ítems 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

    18, 19, 20 y Textos no-continuos 1, 2, 3, 14, 15, 16 y 17. Los resultados confirmaron los

    dos factores propuestos, pero no la agrupación de los ítems hipotetizada en la figura 1, esto

    probablemente se deba a que la población universitaria evaluada puede tener un mayor

    nivel de habilidad en comprensión lectora que la población de estudiantes de la ESO

    (Llorens et al., 2011). Además de la validez de constructo de carácter confirmatorio, se

    obtuvo un valor de varianza de .25, el cual quiere decir que los dos factores del CompLEC

    (Textos continuos, Textos no-continuos) únicamente explican el 25% del total de la

    varianza de la prueba de comprensión lectora. Para este tipo de análisis lo esperado como

    mínimo según (Lebart, Morineau y Piron, 1995) que proponen un varianza explicada

    mínima de .30.

    En un estudio realizado por (Escurra, 2003) se realizó la validez de constructo de

    carácter confirmatorio para la prueba de comprensión lectora PCL-6, la cual fue aplicada en

    alumnos de sexto grado de primaria de Lima (Perú). Similar al procedimiento realizado en

    este artículo, (Escurra, 2003) planteó dos factores antes de realizar el análisis (comprensión

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 18

    literal y comprensión inferencial) pero en los resultados, los ítems se agruparon en un solo

    factor, por lo cual no se confirmó la hipótesis planteada. En términos generales los artículos

    de investigación que exponen diseños, validaciones, adaptaciones o propiedades

    psicométricas de instrumentos de comprensión lectora, presentan los valores de fiabilidad

    sustentados con evidencia estadística, lo cual no ocurre en la mayoría de los casos con la

    validez, de la cual solo se enuncia el resultado final, pero no detallan el procedimiento

    realizado, ejemplo de esto: (Cuetos et al., 2016, 2007; Galve & Ramos, 2013; Martínez et

    al., 2009; Toro et al., 2002).

    Entre las limitaciones del estudio, cabe mencionar que por cuestiones de tiempo no se

    pudo realizar un análisis estadístico bajo el modelo Rasch el cual según (Gerardo Prieto &

    Delgado, 2003), indica la probabilidad de respuesta correcta o incorrecta con base en las

    competencias del sujeto, y se recomienda trabajar con muestras iguales o superiores a (N ≥

    500) para evitar desajustes. Con esta investigación se pretendió hacer un aporte al campo de

    la medición en Colombia. Revisar las propiedades psicométricas de la prueba CompLEC

    fue el primer paso para atender la demanda existente en el contexto educativo nacional de

    contar con una prueba que evalué la comprensión lectora en alumnos de educación superior

    y permita a las universidades generar planes de intervención para potenciar esta habilidad

    en sus alumnos.

    Conclusiones

    Desde el modelo PISA, CompLEC es una prueba de evaluación de la CL que examina al

    participante en situaciones de lectura orientadas a resolver tareas. Como aspecto favorable

    de la prueba, cabe destacar que el instrumento evalúa un constructo de gran interés como lo

    es la comprensión lectora el cual es tomado como referencia por organismos

    internacionales (OCDE) para comparar los sistemas educativos de los diferentes países

    miembros y direccionar sus políticas educativas.

    La presente revisión psicométrica es la primera en Colombia que analiza las

    propiedades psicométricas de la prueba española de comprensión lectora CompLEC. A

    modo de conclusión, se pudo evidenciar que el instrumento en su totalidad (20 ítems) tanto

    en la versión original como en la versión aplicada en estudiantes de educación superior

    resultó confiable en ambas poblaciones; no obstante, en la aplicación para estudiantes de

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 19

    pregrado el factor de Textos no-continuos obtuvo un bajo coeficiente de confiabilidad

    mientras que el factor de Textos continuos evidenció un valor adecuado. Es pertinente

    recordar que la dimensión de Textos no-continuos agrupó solo 7 ítems de los 20 totales lo

    cual pudo haber influenciado en el bajo resultado de fiabilidad. En cuanto a la consistencia

    de cada sub ítem (tabla 1), todos reportaron resultados superiores a .70, lo cual indica su

    fiabilidad individual. En relación a los valores de correlación, todos reportaron en mayor o

    menor valía índices positivos, lo cual evidencia que las 20 preguntas aportan información al

    instrumento; sin embargo algunos reportaron valores inferiores a .30, lo cual podría

    relacionarse con el grado de dificultad (muy alto o muy bajo) de los ítems. Teniendo en

    cuenta lo anterior es probable que la prueba contenga un nivel de dificultad inferior al de

    los estudiantes de pregrado, por lo cual sería adecuado realizar una adaptación del

    instrumento.

    Por último, es importante mencionar que se continuara tomando datos hasta llegar a

    una muestra de (N ≥ 500) con el fin de profundizar el análisis estadístico y dar evidencias

    de estabilidad temporal Test-re-Test. El grupo de investigación apunta a conseguir una

    futura publicación en revistas de alto impacto de habla hispana y anglosajona.

    Agradecimientos

    Esta revisión psicométrica fue posible gracias a la colaboración de docentes, estudiantes y

    administrativos de la Universidad Católica de Pereira, la Universidad Del Área Andina de

    Pereira, la Universidad del Quindío y la Universidad San Buenaventura de Medellín sede

    Armenia. La investigación contó con la participación del profesor Jaime Alberto Arenas

    (tutor), el profesor Héctor Haney Aguirre (evaluador) y la Psicóloga Leidy Tatiana

    Castrillón (asesora).

    Referencias

    Abad, F. J., Garrido, J., Olea, J., & Ponsoda, V. (2004). Introducción a la Psicometría

    Teoría Clásica de los Tests y Teoría de la Respuesta al Ítem. Universidad Autónoma

    de Madrid, (Febrero), 150. Recuperado de

    https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psicometria/Apuntes/te

    ma1TyP_4.pdf

    Agencia Andaluza de Evaluación Educativa AAEE. (2010). Guía de evaluación de

    destrezas lectoras. Educación primaria. Sevilla, España: Agencia Andaluza de

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 20

    Evaluación Educativa.

    Agencia Andaluza de Evaluación Educativa AAEE. (2011). Guía de evaluación de

    destrezas lectoras. Educación Secundaria Obligatoria. Sevilla, España: AAEE,

    Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.

    https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12

    Aguilar-Zedeño, A., Dávalos, M., Vital, A., & Rentería, J. (2016). Adquisición del proceso

    de comprensión lectora en estudiantes de nivel primaria y universitario. Investigación

    y Práctica En Psicología Del Desarrollo, 2, 67–76. Recuperado de

    http://www.uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/docs/investigacion_practica_psicologia

    _desarrollo_2.pdf#page=67

    Arango-Lasprilla, J. L., y Rivera, R. (2015). Neuropsicología en Colombia: Datos

    normativos, estado actual y restos a futuro. Manizales, Colombia: UAM.

    Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo IEA. (2011).

    Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias

    PIRLS 2011 (Vol. I). Madrid, España: Asociación Internacional para la Evaluación del

    Rendimiento Educativo IEA. Recuperado de

    https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-

    instant&rlz=1C5CHFA_enCL728CL729&ion=1&espv=2&ie=UTF-

    8#q=informe+pirls+2011

    Ávila, V., Gil, L., Gilabert, R., Maña, A., Llorens, A., & Vidal-Abarca, E. (2016). Método

    de evaluación dinámica automatizado de competencias lectoras para educación

    secundaria (EdiLEC). Universitas Psychologica, 15(1), 219–232.

    https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.meda

    Calderón-Ibáñez, A., & Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de compresión lectora

    en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337–364.

    Cisneros, E., Mireya, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión

    lectora: de la teoría a la práctica en la educación superior. Universidad Tecnológica de

    Pereira, 298.

    Congreso de la República de Colombia. (1993). Resolución 8430. Por la cual se

    reglamenta las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación

    en Salud. Congreso de la República de Colombia.

    Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el

    ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el código deontológico y bioético y

    otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia Diario Oficial (Vol.

    Edición 46).

    Cuetos, F., Arribas, D., & Ramos, J. (2016). PROLEC-SE-R. Batería de Evaluación de los

    Procesos Lectores en Secundaria y Bachillerato. Madrid, España: TEA Ediciones.

    Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2007). PROLEC-R. Batería de

    Evaluación de los Procesos Lectores. Madrid, España: Consejo general de colegios

    oficiales de psicólogos.

    Difabio, H. (2008). El Test Cloze en la evaluacion de la comprension del texto informativo

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 21

    de nivel universitario. RLA, Revista de Linguistica Teorica y Aplicada, 46(1), 121–

    137. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rla/v46n1/art07.pdf

    Escurra, M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado

    de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. Persona, (6), 99–

    134. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118110006

    Galve, J. L., & Ramos, J. L. (2013). ECLE. Pruebas de evaluación de las competencias de

    comprensión lectora. Madrid, España: Consejo Editorial de la Psicologia.

    Gomez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la

    comunicación. Dialnet, 2, 27–36.

    Gutiérrez-Braojos, C., & Salmerón-Pérez, H. (2012). Estrategias De Comprensión Lectora:

    Enseñanza Y Evaluación En Educación Primaria. Profesorado. Revista de Currículum

    y Formación de Profesorado, 16, 183–202. Recuperado de

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377011

    Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2016). Módulo de

    Lectura crítica Saber 2016-2. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional

    de Colombia. https://doi.org/10.1007/s11423-007-9059-0

    Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo INECSE. (2005).

    PROGRAMA PISA: Pruebas de Comprensión Lectora. Madrid, España: INECSE,

    Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo. Recuperado de

    http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa2000cuadlectura3.pdf?do

    cumentId=0901e72b80110627

    Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de

    investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill. (Vol. 4a ed).

    Lebart, L., Morineau, A., y Piron, M. (1995). Statistique exploratoire multidimensionnelle

    (Vol. 2nd ed.). Paris, France: Dunod.

    León, J., Escudero, I., & Olmos, R. (2012). ECOMPLEC. Evaluación de la comprensión

    lectora. Madrid, España: TEA. Ediciones.

    Llorens, A., Gil, L., Vidal, E., Martínez, T., Mañá, A., & Gilabert, R. (2011). Prueba de

    competencia lectora para educación secundaria (CompLEC). Psicothema, 23(4), 808–

    817. https://doi.org/0214-9915

    Malo-Salavarrieta, D. A. (2008). La medición en psicología como herramienta y como

    reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, 11(19), 46–51.

    Martín, Q. M., Cabero, M. T., & De Paz Santana, Y. (2008). Tratamiento estadístico de

    datos con spss. Salamanca, España: Paraninfo.

    Martínez, M., García, J., González, D., García, B., & García, M. (2009). Batería

    Psicopedagógica EVALUA. Madrid, España: Instituto de Orientación Psicológica

    Asociados EOS.

    Maturano, C., Soliveres, M. A., & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y

    metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de Las Ciencias,

    20(3), 415–425.

  • PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL COMPLEC UNIVERSITARIOS 22

    Montanero-Fernández, M. (2004). Cómo Evaluar la Comprensión Lectora: alternativas y

    limitaciones. Revista de Educación, (335), 415–427. Recuperado de

    http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-

    educacion/articulosre335/re33526.pdf?documentId=0901e72b8124cfdf

    Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology 1.

    International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862.

    https://doi.org/ISSN 1697-2600

    Muñiz, J. (2005). Análisis de los ítems. Madrid: La Muralla.

    Muñiz, J. (2010). Las teorías del los test: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems.

    Papeles Del Psicólogo, 31(1), 57–66.

    OCDE. (2007). El programa PISA de la OCDE. Ocde, 34. Recuperado de

    http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

    Pérez-Gil, J. A., Chacón Moscoso, S., & Moreno Rodríguez, R. (2000). Validez de

    constructo: El uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener

    evidencias de validez. Psicothema, 12(SUPPL. 2), 442–446.

    https://doi.org/10.1177/0013164412473825

    Prieto, G., & Delgado, A. . (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles de Psicólogo, 31(1), 67–

    74.

    Prieto, G., & Delgado, A. R. (2003). Análisis de un test mediante el modelo de Rasch.

    Psicothema, 15(1), 94–100. https://doi.org/ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

    Silva, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un

    enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 14(64), 47–56. Recuperado de

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4737592&info=resumen&idioma=E

    NG

    Toro, J., Cervera, M., García, M., & Urío, C. (2002). Escalas Magallanes de Lectura y

    Escritura: EMLE, TALE-2000. Madrid, España: Grupo ALBOR-COHS.

    Ugarriza-Chávez, N. (2006). La comprensión lectora inferencial de textos especializados y

    el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona,

    (9), 31–75.

    Uribe-Álvarez, G., & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura

    académicas en la universidad colombiana. Magis, Revista Internacional de

    Investigación En Educación, 3(6), 317–341.

    ResumenMétodoResultadosDiscusión