resumen ptg. wilmer

21
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE – RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POST – GRADO PLAN DE MEDICION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION DEL MANTENIMIENTO DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL SISTEMA OCCIDENTAL AUTOR: Ing. Wilmer H. Sánchez Porras. TUTOR: Lic. Rodolfo Cesta Ruiz.

Upload: wilmerporras

Post on 21-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen PTG. Wilmer

i

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE – RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POST – GRADO

PLAN DE MEDICION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION DEL MANTENIMIENTO DE LAS CENTRALES

HIDROELÉCTRICAS DEL SISTEMA OCCIDENTAL

AUTOR: Ing. Wilmer H. Sánchez Porras.

TUTOR: Lic. Rodolfo Cesta Ruiz.

CABUDARE, ABRIL DE 2015

Page 2: Resumen PTG. Wilmer

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día en donde las grandes, medianas y pequeñas empresas a nivel

mundial se ven en la necesidad de adaptarse a las exigencias de un mundo dinámico y

cambiante, se hallan obligadas a maximizar sus capacidades productivas y minimizar

costos operativos. La condición y disponibilidad de sus sistemas productivos juegan

un papel importante en el éxito de sus negocios, requiriendo un enfoque global de la

gestión del mantenimiento que lo integre en el contexto empresarial con la

importancia que se merece. Al respecto Domínguez y Hernández (2003) aseveran:

El mantenimiento no está ajeno a estos cambios, su eficiencia radica en cual debo aplicar, como debo aplicarlo y en que momento voy a aplicarlo. No basta con conocer y ser oportunos, se trata de tener bien estructurado un sistema que funcione organizadamente y que responda a los intereses de la empresa para que su efectividad genere los beneficios deseados, por tanto el mantenimiento es un eslabón principal en el éxito de la institución. (p. 10)

Las centrales hidroeléctricas como empresas de generación de energía

eléctrica, ostentan la creciente necesidad de optimizar los recursos disponibles bajo

parámetros de eficiencia y efectividad para garantizar la calidad y confiabilidad del

servicio. El contar con un sistema de medición de la gestión del mantenimiento

orientado exclusivamente a los activos fijos, no alineado con las estrategias de la

empresa y con indicadores inapropiados o con la ausencia de los mismos, conlleva a

que la evaluación de medición no sea real y presente un elevado error en la medición

de la condición de los equipos, sistemas y de los actores involucrados dentro la

Page 3: Resumen PTG. Wilmer

gestión del mantenimiento, ocasionando la aplicación de acciones correctivas no

acordes con lo que realmente sucede en la unidad de mantenimiento. Al respecto

Amendola (2005) señala:

Los sistemas balanceados de indicadores proporcionan el equipo de instrumentos que necesitan para navegar hacia un éxito competitivo futuro. Hoy las organizaciones están compitiendo en entornos complejos y, por lo tanto, es vital que tenga una exacta comprensión de sus objetivos y de los métodos que han de utilizar para alcanzarlos…. Proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica en la gestión de mantenimiento (p. 1).

La medición de la gestión del mantenimiento en las centrales hidroeléctricas

del sistema occidental, se realiza en base a indicadores que no van a la par de los

procesos que tienden a ser utilizados actualmente en el área de mantenimiento,

efectuándose únicamente en: Factor de salida por mantenimiento programado,

Tiempo entre arranques, Tiempo medio entre fallas, Tiempo promedio de reparación

de fallas, Efectividad del programa de mantenimiento, Ejecución del programa de

mantenimiento, Factor de utilización de mano de obra, Factor de programación de

mano de obra, Índice de sobre tiempo de mantenimiento entre otros, que representa

los activos fijos involucrados en el proceso de generación de electricidad, excluyendo

todo lo relacionado con la gestión del mantenimiento de las centrales hidroeléctricas,

de esta manera se llega a tomar decisiones erróneas, así como también la inadecuada

y tardía aplicación de las estrategias no acorde con lo que realmente sucede en la

unidad de mantenimiento, Al respecto Serna (2003), explica: “Una empresa no puede

controlar lo que no se mide… Lo que no se mide, no se mejora” (p. 325), obteniendo

como resultado una ineficiente e ineficaz gestión, alcanzando pérdidas económicas,

operativas, tiempo, e incluso bajo rendimiento del personal a un largo plazo.

Page 4: Resumen PTG. Wilmer

El utilizar un sistema de medición en las centrales hidroeléctricas del sistema

occidental no acorde con los procesos del área de mantenimiento, arroja como

resultado una medición y evaluación errónea, así como la recurrencia en fallas

presentadas con anterioridad, y la puesta en práctica de acciones correctivas

inadecuadas consiguiendo pérdidas económicas, operativas, de tiempo, bajo

rendimiento del personal o en un escenario tan perjudicial como el racionamiento

prolongado de energía eléctrica a la población del occidente del país. Por

consiguiente vale preguntarse ¿Cuál es el sistema de medición de la gestión del

mantenimiento más adecuado para las centrales hidroeléctricas del sistema

occidental?

La problemática planteada conlleva a la formulación de las siguientes

interrogantes, ¿Cual es la condición actual del sistema de medición de la gestión del

mantenimiento?, ¿Qué valor da el personal al sistema de gestión del mantenimiento?,

¿Qué indicadores se podrían implantar para el mejoramiento del sistema de medición

de la gestión del mantenimiento en las centrales hidroeléctricas del sistema

occidental?, preguntas que buscan respuesta en la presente investigación.

Objetivo General

Proponer un sistema de medición de la gestión del mantenimiento para las

centrales hidroeléctricas del sistema occidental.

Page 5: Resumen PTG. Wilmer

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la condición actual del sistema de medición de la gestión del

mantenimiento de las centrales hidroeléctricas del sistema occidental.

2. Evaluar el sistema de gestión de mantenimiento, desde la perspectiva de sus

clientes en la gestión del mantenimiento de las centrales hidroeléctricas del

sistema occidental.

3. Diseñar un sistema de indicadores de gestión de mantenimiento acordes con las

centrales hidroeléctricas del sistema occidental.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Márquez, 2013, Actualización de los planes de mantenimiento a los equipos

de la línea cuatro formato 1.5 litros de la empresa Pepsi-cola de Venezuela C.A. en

Villa de Cura estado Aragua, Universidad del Táchira (UNET), la presente

investigación tiene como objetivo: conseguir un desempeño optimo de los equipos y

que sean capaces de estar operativos, durante un turno de trabajo se deben realizar las

tareas de conservación de los equipos cuando estos lo ameriten. Se utilizo como

técnicas de recolección de datos: la observación directa, entrevistas no estructuradas y

revisiones documentales, basándose en la metodología de mantenimiento centrado en

confiabilidad, las conclusiones obtenidas por el autor son: “Se evidencio un claro

deterioro de los equipos y con la implementación de las nuevas rutinas para el

Page 6: Resumen PTG. Wilmer

tratamiento de los equipos, se logro obtener un mantenimiento localizado y

organizado”. La relación con el tema de investigación es la importancia de establecer

una gestión de mantenimiento planificada y organizada, para así lograr el

cumplimiento de las metas de la organización. El aporte a la investigación son los

planes de mantenimiento programados.

Villamizar, 2012, Actualización de los planes de mantenimiento aplicados a

los equipos de planta II de Preacero Pellizzari C.A., utilizando herramientas de

confiabilidad, Universidad del Táchira (UNET), la presente investigación tiene como

objetivo: la actualización y rediseño de los planes de mantenimiento de las maquinas

mayores y control numérico de planta II del departamento de producción. Se

utilizaron como técnicas de recolección de datos: la observación directa, la entrevista

no estructurada y la correspondiente documentación bibliográfica, las conclusiones

obtenidas por el autor son: “Se obtuvo como resultados, registros de fallas para su

estudio, plan de mantenimiento actualizado para cada maquina para aumentar la

confiabilidad del proceso productivo, disminuyendo los costos por paradas”. Esta

investigación dará un aporte al objeto de estudio ya que toma la herramienta del

análisis de modos y efectos de falla como una evaluación para establecer actividades

de mantenimiento y así poder evitar las paradas que afectan la producción. El aporte a

la investigación es la técnica de mantenimiento basada en la condición de reducción

de fallas en los equipos.

BASES TEÓRICAS

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Según Mataix (1970), Las centrales hidroeléctricas son estaciones desde las

cuales se aprovecha la energía de un salto de agua para convertirlo en energía

Page 7: Resumen PTG. Wilmer

eléctrica. Hay diferentes tipos de centrales, dependiendo del servicio que den en el

consumo global de la red. Entre ellas se encuentra las centrales del tipo base: las que

están destinadas a suministrar energía eléctrica de manera continúa como es el caso

de las centrales hidroeléctricas del sistema occidental.

TIPOS DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

Según Duque (2002), las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar bajo

varios argumentos, como características técnicas, peculiaridades del asentamiento y

condiciones de funcionamiento. Clasificación de las centrales hidroeléctricas según el

tipo de embalse:

a) Centrales hidroeléctricas de agua fluente: Llamadas también de agua

corriente, se construyen en los lugares en que la energía hidráulica debe ser

utilizada en el instante en que se dispone de ella, para accionar las turbinas

hidráulicas. No cuentan prácticamente con reserva de agua, oscilando el

caudal suministrado según las estaciones del año, su construcción se realiza

mediante presas sobre el cauce de los ríos, para mantener un desnivel

constante en la corriente de agua.

b) Centrales hidroeléctricas de agua embalsada: Se alimenta del agua de grandes

lagos, conseguidos mediante la construcción de presas. El embalse es capaz de

almacenar los caudales de los ríos afluentes, esta agua es utilizada según la

demanda, a través de conductos que la conducen hacia las turbinas.

Según la altura del salto de agua o desnivel existente:

a) Centrales hidroeléctricas de alta presión: Son aquellas centrales en las que el

salto hidráulico es superior a los 200 metros de altura, los caudales

Page 8: Resumen PTG. Wilmer

desalojados son relativamente pequeños, 20 m3/s por máquina, se encuentran

situadas en zonas de alta montaña, utilizan turbinas Pelton y Francis.

b) Centrales hidroeléctricas de media presión: Son aquellas que poseen saltos

hidráulicos de entre 20 y 200 metros aproximadamente, utilizan caudales de

200m3/s por turbina, se encuentran instaladas en valles de media montaña,

dependen de embalses, las turbinas son del tipo Francis y Kaplan, y en

ocasiones Pelton para saltos grandes.

c) Centrales hidroeléctricas de baja presión: Sus saltos hidráulicos son inferiores

a 20 metros, cada máquina se alimenta de un caudal que puede superar los

300m3/s. Las turbinas utilizadas son de tipo Francis y especialmente Kaplan.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Hernández (1998), los tipos de investigación se clasifican en:

Exploratorios, Descriptivo y Explicativos, los cuales permiten definir el nivel de

análisis que se deberá utilizar y el contenido de la investigación.

En la presente investigación se adoptara el tipo de investigación descriptiva,

Según Sabino (2012), es el tipo de investigación que pretende dar una visión

aproximada de los objetos de estudio, puede integrar las mediciones o información de

cada variable para decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, siendo

aplicada cuando el tema ha sido poco explorado o cuando no hay suficientes estudios

previos.

Page 9: Resumen PTG. Wilmer

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Sabino (1992), el diseño es el plan o la estrategia que se desarrolla para

obtener la información que se requiere en la investigación, se enfoca en dos tipos

básicos: Bibliográficos y Diseños de Campo. En los diseños de campo los datos se

recogen en forma directa de la realidad sin manipular o controlar variable alguna,

obtenidos directamente de la experiencia por el investigador sin intermediarios de

ninguna naturaleza, también llamados datos primarios, cuando a diferencia del

anterior, los datos han sido recolectados en otras investigaciones o han sido obtenidos

por otras personas son conocidos como datos secundarios.

En la investigación se abordara un tipo de investigación de diseño de campo

con datos primarios, debido a que los datos necesarios para desarrollar la

investigación serán recolectados directamente por el investigador sin intermediarios

en el objeto de estudio como lo es el personal de mantenimiento y operaciones de las

centrales hidroeléctricas del sistema occidental.

POBLACIÓN

Weiers (1986), define población como el total de elementos sobre la cual se

pretende obtener información y sobre la cual se van a generar conclusiones, cuando la

investigación selecciona la totalidad de la población se denomina censo y al

subconjunto representativo de la población se denomina muestra.

“La población es el total de elementos (por ejemplo, consumidores, jugadores de una liga, fabricantes de cojinetes, contadores, universidades, miembros de asociaciones, propietarios

Page 10: Resumen PTG. Wilmer

de motocicletas, etc.) sobre la cual queremos hacer una inferencia basándonos en la información relativa a la muestra.” (p.97)

En la investigación la población objeto de estudio se encontrara en las tres

centrales hidroeléctricas del sistema occidental, conformadas por: central

hidroeléctrica San Agatón ubicada en el estado Táchira, central hidroeléctrica José

Antonio Páez y la central hidroeléctrica Peña Larga ubicada en el estado Barinas.

La unidad de análisis en las que se recolectara la información, serán las

personas dentro las centrales hidroeléctricas que se encuentran relacionadas

directamente e indirectamente con la gestión del mantenimiento. Estableciendo dos

poblaciones de estudio:

La investigación se enfocara en un estudio del tipo censal, ya que el conjunto

total de unidades de observación serán consideradas en el estudio de la investigación

de la medición de la gestión del mantenimiento en las centrales hidroeléctricas del

sistema occidental, motivado a que el tamaño de la poblacion es relativamente

reducido, y donde Bavaresco (2001), señala: “Dependiendo del tamaño y de las

características propias de la población, algunas veces se podrán abordar todas las

unidades poblacionales para ser estudiadas” (p. 90).

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Hernández (1998), el recolectar datos implica tres actividades

vinculadas entres si:

a) Seleccionar el instrumento de medición disponible en el estudio del

comportamiento. Este instrumento debe ser válido y confiable.

b) Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las

observaciones y mediciones de las variables que son de interés para el

estudio.

Page 11: Resumen PTG. Wilmer

c) Preparar los resultados obtenidos para que puedan analizarse

correctamente.

De acuerdo con los objetivos planteados en la presente investigación, en

marcada dentro de la modalidad de la investigación descriptiva, se empleara una serie

de instrumentos y técnicas de recolección de información orientada a alcanzar los

fines propuestos. Interpretando a Bavaresco (2001), cuando el desarrollo de la

investigación dependa de la información que el investigador debe recoger en forma

directa, se habla de una fuente primaria, implica utilizar técnicas y procedimientos

que suministren la información, como la observación, las entrevistas, las encuestas,

entre otros.

Para efectos de la investigación la técnica que se utilizara en el diagnóstico de

la condición actual del sistema de medición de la gestión del mantenimiento en las

centrales hidroeléctricas del sistema occidental es la observación directa. En este

sentido Sabino (1992) expone, la observación científica puede definirse como el uso

sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para

resolver un problema de investigación.

Otra técnica de recolección de datos que se empleara en la investigación es la

encuesta, la cual permitirá evaluar el sistema de gestión de mantenimiento de las

centrales hidroeléctricas del sistema occidental desde la perspectiva del personal de

mantenimiento y de sus clientes. Según Ruiz (1998), la encuesta permite obtener de

forma precisa el conocimiento de las actitudes y las opiniones de los individuos con

relación al objeto de la investigación.

Page 12: Resumen PTG. Wilmer

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Acevedo G. Diofante. (2004). Metodología del Control de Gestión: Del Indicador a la Toma de Decisiones. Venezuela. Dibrant publicidad de Venezuela.

Amendola, Luis J. (2005). Sistemas Balanceados de indicadores en la Gestión de Activos “Maintenace Scorecard”. Gestión de Mantenimiento, Enero, 2005, http:www.mantenimientomundial.com

Arias, Fidias G. (1999). El Proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración. Editorial Texto, c.a.

Barrantes Echavarría, Rodrigo (2001). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, CR.: EUNED.

Bavaresco de P. Aura M. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación, Maracaibo, Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia.

Bona, José M. (1999). Gestión del Mantenimiento. España. Editorial Fundación Confemetal.

Cáceres Maria B. (2004). Cómo Incrementar la Competitividad del Negocio mediante Estrategias para Gerenciar el Mantenimiento. Gestión de Mantenimiento, Junio, 2004, http:www.mantenimientomundial.com

Domínguez, Luís Y Hernández, Abel. (2003). La Gestión de Mantenimiento en el Éxito del Centro de Investigación Siderurgia. Revista Club de Mantenimiento Nº 12. pp.10-12

Franklin F. Enrique B. (2001). Auditoria Administrativa. México. Editorial McgGaw-Hill Interamericana Editores, S.A.

González F. Francisco J. (2004). Auditoria del Mantenimiento e Indicadores de gestión. España. Editorial Fundación Confemetal.

Hernández, Carlos, Fernández, Carlos Y pilar, Lucio. (1998). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

Knezevic, Jezdimir. (1996) Mantenimiento. Madrid, España. Editorial Isdefe.

Page 13: Resumen PTG. Wilmer

Méndez A. Carlos E. (1995). Metodología Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Santafé de Bogota, Colombia. Editorial McgGaw-Hill Interamericana, S.A.

Méndez A. Carlos E. (2001). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogota, Colombia. Editorial McgGaw-Hill Interamericana Editores, S.A.

Osuna, Eduardo. (2001). Universidad Santa Maria, Decanato de Post-Grado y Extensión. Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos especiales de grado. Caracas. Venezuela.

Pérez E. Argimiro de la C. (2005). Protección Ambiental en el Mantenimiento Industrial. Un Enfoque para su Gestión. Interés General. Enero, 2005, http:www.mantenimientomundial.com

Prando, Raul R. (1996). Manual de la Gestión del Mantenimiento a la Medida. San Salvador, El Salvador. Editorial Piedra Santa.

Serna G. Humberto (2003). Gerencia Estratégica. Bogota, Colombia. 3R Editores.

Tamborero del P. José M. NTP 460: Mantenimiento preventivo de las instalaciones peligrosas. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España, Septiembre, 2005, http:www.mtas.es/insht/ntp/ntp_460.htm

Tavares, Lourival A. (2002). Mantenimiento Centrado en el Negocio. Revista Club de Mantenimiento Nº 9. pp.20-24.

Zambrano, Sony y Leal, Sandra. (2005) Fundamentos Básicos del Mantenimiento. San Cristóbal, Venezuela. Fondo Editorial UNET.