review cuello de botella

Upload: nicole-perez

Post on 12-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Review Cuello de Botella

    1/7

    REVIEW

    ________________________________________________________________________ABSTRACT

    En el siguiente review se van a analizarvarios papers de poblaciones tanto deanimales, como de plantas que han pasado, ose encuentra en un evento de cuello debotella, dichas especies son especies que seencuentran en Ecuador y en la zona alrededorde este. El objetivo del review es recopilar ydivulgar varios eventos de cuello de botellaque han pas en una zona y analizar cmoestos eventos afectaran a las poblaciones,

    adems de cmo la zona geografa tambi!npuede llegar a tomar parte de dichos eventosen una manera significativa. "e las especiesestudiadas, se pudo observar como varias deestas se encuentran en serio peligro como sonel caso de Geochelonoidis nigra,Hydrocherus hydrochaeris y Hyloxalusdelatorreae, las cuales se encuentran en unproceso de cuello de botella que est siendogenerado tanto por accin ambiental como

    por accin del hombre, estas especies seencuentran es sumo peligro ya que la cantidadde individuos de cada especie es sumamentebajo. #inalmente con este riview se pudoobservar como los cambios geogrficos,ambientales o la accin del hombre puedetomar parte en el momento de decidir eldestino de las especies ya que el cuello debotella es un proceso que generara una granderiva g!nica, adems de reducir la reservag!nica de la poblacin.

    INTRODUCCION

    En gen!tica de poblaciones, el efecto decuello de botella consiste en una fuertereduccin en el tama$o de una poblacindebido a eventos estocsticos ambientales. Elefecto se caracteriza cuando un gran n%mero

    de individuos mueren, y la poblacin se

    restaura a partir de una reserva de genes mspeque$o que antes. Es decir, este efecto seproduce cuando alg%n evento naturale&termina la mayora de una poblacin,reduciendo de ese modo la variacin presenteen el acervo g!nico de esa especie. 'n eventoestocstico puede reducir el tama$o de lapoblacin de una especie en un n%meroconsiderablemente menor que su tama$onormal. (in embargo, hay un lmite en cunpeque$a puede ser una poblacin, ya que lasespecies con poblaciones peque$as corren el

    riesgo de enfrentarse a la e&tincin.

    'naconsecuencia del efecto de cuello de botellaes que un solo perodo de peque$o tama$o dela poblacin, puede resultar en una p!rdidasignificativa de muchos caracteres queayudan a la capacidad adaptativa de laespecie lo cual podra conllevar a la e&tinsionde la mismas )*a+azato -ousworth, /001.

    SPATIAL GENETICS OF WILDTOMATO SPECIES REVEALS ROLESOF TE ANDEAN GEOGRAP! ON

    DEMOGRAPIC ISTOR!

    El estudio demostr claramente que laspoblaciones de Solanum lycopersicum ySolanum pimpinelliflium presenta un flujog!nico es mnimo, e&cepto en la zona centraly norcentral de Ecuador donde se presentanen forma simptrica. 2a divergencia de estasdos especies se ve tambi!n reflejada en sumorfologa como por ejemplo el tama$o y lacantidad de semillas, hojas ms grandes y de

    crecimiento ms rpido de la SL comparadacon SP )*a+azato -ousworth, /001.

    Porque la hibridizacion es comn en el

    Ecuador pero no en otras regiones de la

    zona?

  • 7/21/2019 Review Cuello de Botella

    2/7

    Estas dos especies de tomates presentan muybaja hibridacin entre ellas a e&cepcin de laspresentes en Ecuador, esto se da debido a lapresencia de los 3ndes. Este accidentegeogrfico origina que en las dems regiones

    se encuentren climas diferentes, por ejemploen el caso del 4er% la fuerza de los vientoshace que haya una gran diferencia en lacantidad de precipitacin entre las zonasorientales y occidentales. En cambio en lazona central de Ecuador los vientos ingresanpor la cara occidental de los andes creando unrea h%meda, lo cual genera un rea en dondelas dos especies antes mencionadas soncapaces de coe&istir lo que genera unahibridacin )*a+azato et al., /0/1. 3dems

    estas especies se encuentran de una formasimptrica en la regin norte del 4er% ygen!ticamente distintos lo que sugiere queotros factores adems de las distanciasgeogrficas estn manteniendo estas dosespecies integras)*a+azato -ousworth,/001.

    lu!o g"nico de las poblaciones de (4 y de(2

    El flujo g!nico de estas poblaciones pareceestar limitada en las dos especies , esto no esde sorprenderse debido a que estas especiesde tomates en general son polinizadas porabejas y por esto la dispersin del polen estlimitada a cortas distancias geogrficas) 5ic+, 067/ 8 5ic+ et al., 069: 8 ;hetelat etal., //6 8 3lbrechtet al., /0/ 1.

    3unque las poblaciones de SL y SP parecentener un flujo g!nico limitado, la diversidadg!nica dentro de cada poblacin fuesignificativamente mayor en SL que la de SP.Esto se debe a la forma en la que estasespecies se reproducen por ejemplo SL escom%nmente autogama con sus estomassumergidos con el tubo de las anteras.3unque altas tasas de fecundacin no resultanen poca diversidad g!nica dentro de la

    poblacin, el hecho de que un peque$on%mero de individuos altamentehomocigticos se reproduzcan mediante ladispersin de semillas, est creando un cuellode botella g!nico muy severo en las

    poblaciones de tomate silvestre. que dice queel tama$o de la poblacin, la frecuencia y ladensidad decrecen mientras ms lejos seencuentre esta poblacin del centro dediversidad geogrfico )-engeveld and -aec+,

    06:1.

    LAS TORTUGAS DE GAL"PAGOS

    2as tortugas de ?alpagos )Geochelonoidisnigra1, son una especie protegida que seencuentra en e&tremo peligro. @oda estaamenaza hacia estas tortugas empez en la!poca de la colonizacin de las islas, en ela$o 07A7, cuando las islas fuerondescubiertas por el #ray @oms de Berlanga.

    El nombre de islas ?alpagos se debe a lasimilitud entre el caparazn de la tortuga yuna silla de montar espa$ola. 3l colonizarestas islas, la falta de recursos provoc querecursos fueran trados de Espa$a e

  • 7/21/2019 Review Cuello de Botella

    3/7

    indio>. En 0:// las poblaciones presentes detortugas haban disminuido en un D/,presentando 07 subespecies, de las cualessolo se pueden encontrar 00 en la actualidad,esta disminucin de poblaciones no solo se

    dio debido a los factores anteriormentemencionados sino tambi!n por la creciente yfructfera venta y e&portacin de tortugascomo mascotas e&ticas y de coleccin, estetrfico es un problema reciente. 2a caza delas tortugas no solo responda al trfico sinotambi!n al uso de estas como ingredientesprincipales en varios platillos, los cualesfueron creados debido a la distancias de lasislas al continente y falta de recursos, queesto conllevaba )2atorre 06691.

    Ftro factor que tambi!n ha hecho que lastortugas llegan a ser una especie en e&tremopeligro es la contaminacin y destruccin desus hbitats, la colonizacin presento uncambio abrupto en el medio que estas sedesarrollan, por ejemplo podemos ver comoeste cambio ha afectado a las tortugas almomento de la puesta de huevos y estoorigino una gran disminucin en la tasa denatalidad. 2a contaminacin es un factor tanimportante que en las era parte,Geochelone nigra phantastica, Geochelonenigra galapagoensisy Geochelone nigra#allacei);ioffi et al., //1.

    En las islas e&isten hbridos de diferentesespecies algunas que ya se crean e&tintascomo $helonoidis bec%i que presentan gransimilitud con Geochelonoidis nigri, esto est

    respaldado debido a estudios filogen!ticos yde 3"* mitocondrial. En la estacincientfica ;harles "arwin se realizan crucesselectivos de estas especies para poder=recuperar> las especies perdidas, aunque

    estos estudios no presentan resultadoscontundentes, adems las posiblescomplicaciones que esto representara a lasespecies originadas son muy grandes ydifciles de arreglar como son la presencia deun cuello de botella dando como resultado unpool gen!tico muy limitado )2atorre 06691.

    GEN#TICA DE POBLACIONESMOLECULAR APLICADA AL ESTUDIODE DOS GRANDES CARN$VOROS

    NEOTROPICALES %Tremarctos ornatus &OSO ANDINO ! Panthera onca '(AGUAR)

    4ara lograr entender los procesos que se hanpresentado al moldear una especie y paralograr conservarla, se debe revisar laimportante informacin gen!tica que seencuentra en cada uno de los genes de cadaindividuo. Harios marcadores molecularesque podan ser estudiados mediante el uso de

    la t!cnica del 4;5, fueron usados para estefin. Estos marcadores son denominados microsat!lites estos marcadores muestran peque$oselementos repetitivos que contienen tndemsde repeticiones de 0 a I bases. (e presentanen gran cantidad en el genoma de laseucariotas, se encuentran distribuidos deforma aleatoria y son sumamentepolimrficos. Estos marcadores han sidousados para determinar la e&istencia decuellos de botella poblacionales que hayanafectado la historia reciente de las especiesestudiadas y con esto poder determinar culha sido el grado de p!rdida de variabilidadgen!tica que estas han sufrido)5uizJgarca,@erwengel, 4ayn, ;astellanos, n.d.1.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Geochelone_nigra_abingdonihttp://es.wikipedia.org/wiki/Geochelone_nigra_phantasticahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geochelone_nigra_galapagoensis&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geochelone_nigra_galapagoensis&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geochelone_nigra_galapagoensis&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geochelone_nigra_wallacei&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geochelone_nigra_wallacei&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geochelone_nigra_wallacei&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Geochelone_nigra_phantasticahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geochelone_nigra_galapagoensis&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geochelone_nigra_galapagoensis&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geochelone_nigra_wallacei&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geochelone_nigra_wallacei&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Geochelone_nigra_abingdoni
  • 7/21/2019 Review Cuello de Botella

    4/7

    (e lograron analizar 077 muestras de 3"* dediferentes poblaciones de osos de Ecuador,Bolivia, ;olombia, Henezuela y 4er% y I7muestras de jaguares de poblacionesprovenientes de 4araguay, 4er%, Brasil,

    Bolivia, ?uatemala y ;olombia en las que seusaron distintos marcadores micro sat!lite."espu!s de haber obtenido los genotipos detodos los ejemplares estudiados y susrespectivas frecuencias al!licas se pudodeterminar que los resultados obtenido fueronsumamente similares tanto para la poblacinde osos de ;olombia, Ecuador y para el totalde muestras analizadas en lo que hacereferencia a la deteccin de posibles cuellosde botellas recientes. (e encontr que una

    cantidad significativa de marcadorespresentaron resultados negativos, los que sonincompatibles con un cuello de botellareciente. Knicamente, en especmenes de;olombia se encontr un microsat!lite quearrojo un resultado significativo queconcuerda con un cuello de botella reciente,pero los resultados globales no mostraronninguna tendencia en favor de estaposibilidad. Estos resultados nos indican que

    las especies no han pasado por un cuello debotella reciente y si lo han hecho la poblacincolombiana es la mejor candidata. *oobstante, al analizar la mezcla poblacional seobservo que un %nico acervo gen!tico estpresente en ;olombia y en Ecuador,respectivamente. Este resultado disipa laimportancia de que, al no usar el m!todoLahlund, no se pudo detectar un cuello debotella reciente. Ftra opcin es la e&pansinpoblacional de los osos en los %ltimos miles

    de a$os. E&iste una tercera posibilidad en laque el cuello de botella no sea =reciente>.=5eciente> se refiere a que este evento hayasucedido entre 0D/ /// y :/ /// a$os atrs.'na cuarta alternativa seria que la e&istenciade migracin )inmigrantes e&ternos1 ocultenel efecto de cuello de botella, como en el caso

    de hbridos detectados en los acervosubicados en ;olombia y Ecuador. 'na %ltimaposibilidad es que la poblacin haya tenidoun n%mero muy reducido de individuos y porello su limitada variabilidad gen!tica desde se

    mismo origen, sin necesidad de que hayasucedido un cuello de botella )5uizJgarca etal., n.d.1.

    En la poblacin colombiana de jaguares sepresento una situacin similar, dondesolamente un microsat!lite pudo identificarun efecto reciente de cuello de botella, pero elconjunto global de todos los individuosmuestreados presentaron un resultadonegativo significativo que enfatiza la mayor

    importancia de fenmenos de e&pansinpoblacional, flujo g!nico, o alternativamenteefecto Lahlund afectando a las poblacionesde jaguares. 2os resultados muestran que alparecer la amplia presin causada por losseres humanos )caza indiscriminada, ventasde pieles1 tuviera una repercusin importantedesde el punto de vista gen!tico en estaespecie, esto indica que su tama$opoblacional tradicionalmente haya sido muygrande a diferencia del oso andino. 'naalternativa es que al momento de lareproduccin, las estrategias reproductivas delos felinos sean mucho ms efectivas que enlos %rsidos )5ousset, 06691.

    Estos estudios, no muestran que los diversosm!todos empleados para la deteccin decuellos de botella parecen no haberarrojado un resultado positivo conrespecto de la presencia de un cuello debotella en ninguna de las dos grandesespecies estudiadas )5ousset,06691MaldonadoJchaparro, 3., BernalJparra, 2. M., #oreroJacosta, ?., 5uizJgarcia, M. )/001. ) 5odentia G-ydrocheridae 1 en los 2lanos orientalescolombianos, &')"ecember1, 0999N096A.

  • 7/21/2019 Review Cuello de Botella

    5/7

    *a+azato, @., -ousworth, E. a. )/001.(patial genetics of wild tomato speciesreveals roles of the 3ndean geographyon demographic history. (merican)ournal of *otany, '+)01, ::N6:.

    doiG0/.A9AOajb.0///9

    5uizJgarca, M., @erwengel, 4. F., 4ayn, E., ;astellanos, 3. )n.d.1. ?en!tica de4oblaciones Molecular aplicada alestudio de dos grandes ;arnvoros*eotropicales ) @remarctos ornatus JFso 3ndino y 4anthera onca J Caguar 1Glecciones de conservacin conservation.

    PnezJmu$oz, M. -., MezaJramos, 4.,

    3ltamirano, B., M, ;. ;. )/0/1.Estado poblacional de una de rananodriza ) 3nura G "endrobatidae G

    -ylo&alus delatorreae 1, crticamenteamenazada , en los 3ndes *orte deEcuador, A:NID.

    .

    En el caso de los jaguares e&isten razones depeso para pensar que, efectivamente, la

    especie ha presentado siempre un numeropoblacional bastante importante, al menos anivel de la 3mazona, y la depredacinhumana ha tenido una repercusinrelativamente peque$a sobre la estructuragen!tica de esta especie haciendo inviableuna deteccin de cuellos de botella. En elcaso del oso andino es muy posible quee&istan diversos procesos que oculten lapresencia de cuellos de botella presentes en

    esta especie o simplemente desde su origenesta poblacin mantuvo siempre un n%meroreducido de individuos temporalmenteconstantes )5uizJgarca et al., n.d.1.

    ESTRUCTURA GEN#TICA DE UNGRUPO DE CAPIBARAS* Hydrocherushydrochaeris PRESENTES ENCOLOMBIA

    2as poblaciones de capibaras, a pesar de serlos roedores ms grandes, no son empleadosen el estudio de las interacciones g!nicas. Eneste estudio se observ un grupo de capibaraspresentes en las llanurascolombianas)MaldonadoJchaparro, BernalJparra, #oreroJacosta, 5uizJgarcia, /001.

    Estas poblaciones de capibaras presentan unavariabilidad gen!tica media lo cualrespondera a que un aumento en el tama$o

    poblacional reduce el efecto de la derivagen!tica, adems el establecimiento denuevos grupos de cra cada a$o conindividuos no relacionados puede dispersar lavariabilidad gen!tica entro los grupos en unaescala micro geogrfica )3ldanaJ "ominguez,//91.

    @res de los cinco marcadores microsatelitalesempleados presentaron resultados que nodiferan significativamente del equilibrio

    -ardyJLeinberg, esto podra indicar que laspoblaciones presentaron caractersticasnecesarias para dicho equilibrio)MaldonadoJchaparro et al., /001.

    3l analizar si e&isti una presencia de cuellode botella, con el m!todo de ;ornuet 2ui+art, indico que la poblacin estudiada hatenido una disminucin significativa en eltama$o de su poblacin en el pasado reciente.3unque reciente es un t!rmino relativo esto

    quiere decir hace unos // o D//generaciones atrs. Esto quiere decir que lavariabilidad gen!tica de esta poblacin o desus antecesores sufri un cambio de formanegativa lo que disminuyo su n%mero. Estaperdida en la variabilidad gen!tica puedereducir el potencial evolutivo de laspoblaciones de capibaras, haci!ndola

  • 7/21/2019 Review Cuello de Botella

    6/7

    sumamente vulnerable, por ejemplo a nuevasenfermedades)MaldonadoJchaparro et al.,/001.

    2as poblaciones de capibaras presentansignos de que se encuentran en decrecimientocerca de los 2lanos orientales de ;olombia.2as causas de que las poblaciones decapibaras hayan sido diezmadas son variasentre las cuales podemos destacar la cazaindiscriminada para la e&portacin de carneseca de capibaras a Henezuela, este trficogenera la muerte de 0/ /// a 07/ ///individuos. Esa menor densidad de capibarasen la zona de estudio no solo estdeterminada por la caza sino, tambi!n, porque

    las condiciones de hbitat son menospropicias y restrictivas en t!rminos de agua)3costa, /0/1.

    3unque en otras poblaciones de zonasdiferentes podemos observar poblaciones quemostraron una fuerte y rpida e&pansinpoblacional adems de flujo g!nico entre dosespecies que previamente eran disjuntas)3costa, /0/1.

    ESTADO POBLACIONAL DE UNA DERANA NODRI+A %ANURA,DENDROBATIDAE, Hyloxalusdelatorreae)* CR$TICAMENTEAMENA+ADA* EN LOS ANDES NORTEDE ECUADOR

    2as poblaciones de - delatorrreae se venencuentran en un estado sumamente crticodebido a que su rea de ocupacin est

    reducida a menos de un +ilometro cuadrado ya tan solo una poblacin de solo 7individuos, de los cuales la mayor parte sonmachos. Esto es sumamente crtico debido aque esta especie demuestra alta especificidady fidelidad al hbitat donde se desarrolla, elcual requiere sistemas loticos drenados,cubiertos de vegetacin pionera y secundaria

    )PnezJmu$oz, MezaJramos, 3ltamirano, M, /0/1.

    Esta poblacin de ranas podra colapsardebido a que las malformaciones en adultos yjuveniles podran ser transmitidas a lasnuevas generaciones adems de la epidemiade chytridiomicosis, estos factores podranacabar con la poblacin en un periodo menora un a$o )PnezJmu$oz et al., /0/1.

    'na de las formas en las que se podra ayudara mantener la poblacin seria realizar traslocaciones de hembras entre territorios paradisminuir la posibilidad de p!rdida del acervog!nico de la poblacin. Estas poblaciones

    seguramente han pasado a trav!s de un cuellode botella lo que se ve reflejado en la escasavariabilidad gen!tica que presentanactualmente, como se puede observar anteslas malformaciones son muy frecuentes enestas poblaciones. 3dems de esto nodebemos olvidar que el cuello de botellaacelera considerablemente la deriva g!nica yla evolucin de las especies que se venafectas por el cuello de botella, ya que seproduce una seleccin intensiva de

    determinados caracteres que pasan a sermayoritario y dominantes sobre los menosfavorables, esto es muy malo debido a quetendra un serio impacto en la capacidad de laespecie a adaptarse a un cambio brusco deecosistema )PnezJmu$oz et al., /0/1.

    LITERATURA CITADA

    3costa, 2.-. /0/. 3nlisis del potencial deaprovechamiento de la capibara

    )ydrochoeris hydrochoeris1 en Icomunidades chiquitanas del municipiode (an Matas. 2ibro de 5es%menes del

  • 7/21/2019 Review Cuello de Botella

    7/7

    y densidad de poblaciones silvestres dechigSiros en el "epartamento del;asanare, p. AAJD:. .n C. 3ldanaJ"omnguez, M.