revista arquitectura y urbanismo, 2/ 2011

Upload: arquitecturacuba

Post on 16-Jul-2015

3.131 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Publicación cuatrimestral arbitrada de la Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE). Publica trabajos originales sobre temas de las diferentes escalas del diseño: territorial, urbano y arquitectónico, así como sus relaciones con el diseño y las artes visuales. Dedica especial atención a los resultados de investigaciones vinculadas a los problemas del hábitat, la recuperación del patrimonio edificado y del ambiente construido en los países en desarrollo. Se interesa también en los temas relativos a la formación en el campo de la arquitectura y el urbanismo. La revista se nutre de las colaboraciones de profesores e investigadores de las escuelas de Arquitectura de La Habana, Las Villas, Camagüey y Santiago de Cuba, recibe además, trabajos de profesionales de otras prestigiosas instituciones, tanto cubanas como extranjeras.

TRANSCRIPT

arquitectura y urbanismovol. XXXII, no. 2, 2011. ISSN 1815-5898

au

Revista de la Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cujae,Ciudad de La Habana, Cuba.

2/2011

au 2/2011arquitectura y urbanismoISSN 1815-5898

vol. XXXII, no. 2, mayo-agosto, Revista de la Facultad de Arquitectura de La Habana, Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cujae, Ciudad de La Habana, CubaDirectora: Mabel Matamoros Tuma. Facultad de Arquitectura, Cujae. [email protected]; [email protected] Secretaria: Lic. Florencia Peate Daz. Facultad de Arquitectura, Cujae. [email protected] Consejo Editorial Arquitectura y Urbanismo Dra. Arq. Dania Gonzlez Couret. Direccin de Posgrado, Cujae . [email protected] Dra. Arq. Ada Portero Ricol. Direccin de Extensin Universitaria, Cujae. [email protected] Dra. Arq. Mara Victoria Zardoya Laureda. Facultad de Arquitectura, Cujae. [email protected] Dr. Arq. Andrs Olivera. Universidad Central de Las Villas. [email protected] Dra. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas [email protected] Dra. Arq. Flora Morcate Labrada, Universidad de Oriente. [email protected] Colaboradores Dra. Lic. Mara del Carmen Batista: [email protected] MSc. Caridad Casaas: [email protected] Consejo de asesores cientficos Dr. Arq. Mario Coyula, UNEAC; Dr. Arq. Roberto Segre, Universidad Federal de Ro de Janeiro; Dr. Arq. Alfonso Alfonso, Universidad de San Gernimo, UH; Dr. Arq. Sergio Ferro, Facultad de Arquitectura, Cujae; Dr. Arq. Ral Gonzlez Romero, MICONS; Dra. Arq. Alexis Mndez, Facultad de Arquitectura, Cujae; Dra. Arq. Lourdes Ortega, Facultad de Arquitectura, Cujae; Dra. Arq. Gina Rey, ICOMOS; Dr. Joseph L. Scarpaci, Virginia Tech University; Dr. Ing. Emilio Escartn, Facultad Ing. Civil, Cujae; Dra. Arq. Alicia Garca, OHCH; Dr. Arq. Jos Forns, ICOMOS; Dr. Arq. Jorge Pea, Facultad de Arquitectura, Cujae; Dra. Arq. Madeline Menndez, Oficina del Historiador de la Habana; Arq. Fausto Martnez, Instituto de Planificacin Fsica; Dra. Arq. ngela Rojas, ICOMOS; Dr. Miguel lvarez, MINSAP; Dra. Alicia lvarez-Buylla, MICONS; Dr. Arq. Jos Cortias, MICONS. Presidente del Consejo Editorial Dr. Ing. Orestes Llanes Santiago ([email protected]) Editor y Director Tcnico Dr. Ing. Gonzlo Gonzlez Rey ([email protected]) Editor Ejecutivo Yusnier Ferrer Granado ([email protected]) Redaccin y correccin Silvia Rejes Gonzlez ([email protected]) Diseo, emplane y realizacin de portada Yaneris Guerra Turr ([email protected])

Diseo de portada: Mabel Matamoros Tuma

Publicacin cuatrimestral arbitrada de la Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra. Publica trabajos originales sobre temas de las diferentes escalas del diseo: territorial, urbano y arquitectnico, as como sus relaciones con el diseo y las artes visuales. Dedica especial atencin a los resultados de investigaciones vinculadas a los problemas del hbitat, la recuperacin del patrimonio edificado y del ambiente construido en los pases en desarrollo. Se interesa tambin en los temas relativos a la formacin en el campo de la arquitectura y el urbanismo. La revista se nutre de las colaboraciones de profesores e investigadores de las escuelas de Arquitectura de La Habana, Las Villas, Camagey y Santiago de Cuba, recibe adems, trabajos de profesionales de otras prestigiosas instituciones, tanto cubanas como extranjeras. Se incluye en el Catlogo de Revistas Iberoamericanas de Arquitectura y Urbanismo (Alcal de Henares, 1993). Base de datos del Centro de Documentacin de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL); Base de datos PERIDICA: (ndice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias: http: www.dgbiblio.unam. mx);Base de datos EBSCO Internacional y en LATINDEX. (www.latindex.unam.mx); Fondos de Harold B. Lee Library Serials Department de la Brigham Young University en Estados Unidos; Base CUBACIENCIA del Instituto de Informacin Cientfico-Tcnica de la Academia de Ciencias de Cuba y el Directory of Open Acces Journal (DOAJ). Inscrita en la Direccin de Correos, Telgrafos y Prensa con el permiso No. 81964/174. Se autoriza la reproduccin total o parcial de los materiales contenidos en la Revista, mencionando nombre, serie, nmero y fecha; ttulo del material y nombre del autor. Agradecemos el envo de un ejemplar de la publicacin que lo reproduce. Los trabajos publicados no expresan necesariamente la opinin de la Revista. Esta se reserva el derecho de expresarla por medio de artculos o notas aclaratorias cuando estime pertinente. La correspondencia debe dirigirse a Revista Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Calle 114, No. 11901, entre Ciclo va y Rotonda, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba, Apartado 6028, Cujae, CP. 19390. Tel-Fax: 537-2606997. E-mail: [email protected]

SUMARIO/SUMARY

au, vol. 2, XXXII, 2, 2011, ISSN

1815-5898

Editorial 3 Editorial Arquitectura y Urbanismo en breves 4 In briefs Architecture and Urbanism CON CRITERIO 8 WHITH CRITERIA Uso de suelo y ambiente interior 9 Land Use and Indoor Environment Dania Gonzlez Couret Desarrollo sistmico de la poltica de vivienda en Cuba 16 The Systematic Development of the Housing Policy in Cuba Martha. M. Garcilaso de la Vega Pena Condiciones de habitabilidad y valor espacial en 21 Conditions of Habitability and Spatial Values of Housing viviendas de zonas patrimoniales. Caso de estudio: in Heritage Zones. Case of Study: Primelles Street Primelles Carina Marrero Leivas y Mabel Matamoros TumaBases para la evaluacin del diseo de la vivienda 30 Basis for the Evaluation of Housing Design Alex L. Prez Prez La vivienda del pobre en La Habana de la Repblica 36 The Housing of Poor People in the Havana of The Republic Florencia Peate Daz El solar del palacio Velasco Sarr en el reparto de las Murallas 45 The Lot of Velasco Sarr's Palace in Las Murallas

QuarterAlicia Garca Santana Anlisis del Precio de Construccin en Obras Escolares. 53 Analysis of the Financial Values in School Buildings. Ramn Escuelas Primarias Ramn Padrn y Sergio Gonzlez P adrn and S ergio Gonzlez E lementary Schools Jacqueline Domnguez Gutierrez, Daraizi Hernndez Fano y Franep Murias Cajaraville DEL REINO DE ESTE MUNDO 60 THE KINGDOM OF THIS WOLD

La Manzana Piloto: Una propuesta para la intervencin en 61 The Experimental Block: A Proposal for the Intervention in la ciudad histrica the Historic City Enrique Juan de Dios Fernndez Figueroa Marginalidad, pobreza y exclusin urbana. Obstculos 67 Marginally, Pooverty and Urban Exclusion. Obstacles for para la integracin social en el hbitat the Social Integration of Habitat Fausto Martnez Garca Niemeyer en el corazn. Entrevista a estudiantes Niemeyer in the heart. An Interview to Brazilian de arquitectura de la Universidad Federal de Ro 73 Architectural Students from the Federal University of Rio de Janeiro de Janeiro Gisela Ravelo Garrig Pepe Cuendias. El Rector de la escuela cubana de diseo 77 Pepe Cundias. The Rector of the Cuban School of Design Amarilis Matamoros TumaACDEMICAS 79 ACADEMICS Primer Taller Nacional: Modelacin y simulacin de 80 First National Workshop: Modelling and Simulation of estructuras ante la presencia del viento y el sismo. Structures on the Influence of Wind and Seism

Coralina Vaz Surez, Estrella Y Roca Fernndez y Luis E. Bello Caballero . NUEVO ESPACIO 85 NEW SPACE Ecovivienda en Centro Habana 86 Ecohouse in Centro Habana Celia Garca Acosta y Dayra Gelabert Abreu Recuperacin de valores en la vivienda popular cubana 92 Recuperation of Values in the Popular Cuban Housing of Central Zones de las zonas centrales urbanas Yaney Garca PoloNormas de presentacin de originales 96 Norms for Presenting Originals2 Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, ISSN 1815-5898

au

2/2011 arquitectura y urbanismo

Revista de la Facultad de Arquitectura de La Habana, Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, CUJAE vol. XXXII, no. 2, 2011, Ciudad de La Habana, Cuba

EDITORIAL

El presente nmero de la revista Arquitectura y Urbanismo est dedicado al tema del hbitat, el cual tiene un inters especial dentro del proceso de transformaciones que se estn produciendo en la sociedad cubana de hoy. En la seccin Con Criterio se presentan algunos de los resultados del trabajo cientfico ms reciente de un grupo de profesionales pertenecientes a la lnea de investigacin de vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Cujae. Este colectivo, liderado por la doctora Dania Gonzlez, articula en una red nacional, el trabajo sistemtico de estudiantes, profesores, as como de otros profesionales del ramo, vinculados en su mayora, a la solucin de problemas amparados por convenios de colaboracin con el Instituto Nacional de la Vivienda (INV). Se ha escogido para este nmero, una muestra de materiales que abordan diferentes problemas relacionados con el hbitat, tanto en Cuba como en la regin latinoamericana, que van desde temas generales sobre la poltica de la vivienda en Cuba, hasta otros de inters para el desarrollo y la transformacin de las ciudades cubanas, los cuales ponen en el centro de atencin cualidades espaciales y ambientales de los interiores de las viviendas con el propsito de obtener ventajas que se transfieren en mejoras al nivel urbano. Otro estudio de este tipo, para la ciudad de Bogot, se interesa en las expectativas y necesidades de la poblacin e introduce el tiempo como factor decisivo en su valoracin en relacin con el hbitat. Por su parte, la seccin Nuevo Espacio presenta dos trabajos del propio colectivo, desarrollados por estudiantes como parte de su ejercicio final de la carrera, destacndose uno que obtuvo premio en el concurso internacional Ecohouse en el ao 2007. En la seccin principal se presentan tambin dos investigaciones histricas de gran inters para el conocimiento de la evolucin de la vivienda cubana en el perodo republicano, en tanto la seccin Del Reino de este Mundo aparecen otros trabajos que retoman el tema central desde diferentes pticas, destacndose el proyecto de la Manzana Piloto, experiencia profesional y pedaggica de gran inters en nuestro contexto. Esperamos que este nmero sea bien acogido por nuestros lectores y en especial a los interesados en ese tema siempre presente que es el hbitat. Reiteramos que las pginas de nuestra revista estn abiertas a la colaboracin y el intercambio.

This issue of Arquitectura y Urbanismo is dedicated to the habitat, which has a major interest in the process of transformations that the Cuban society is currently going through. Some of the articles illustrate the most recent activity of the research team of social housing at the Faculty of Architecture, Cujae. This staff, led by Dr. Dania Gonzlez, joins a national network made by students, professors and other architects and engineers of the housing branch, almost all of them dedicated to the solution of problems in collaboration with the National Institute of Housing. A selection of papers dealing with different problems of the habitat was made for this issue, from Cuba as much as from the Latin-American region, with a wide scope of interests, from general subjects on the Cuban housing policy to other articles of relevance for the transformation of Cuban cities, which focus on the spatial and environmental qualities of the interiors of dwellings with the purpose of obtaining a number of advantages in the urban spaces as well. Another study of this kind, in Bogota city, deals with the expectancies and needs of people, introducing the time as a critical fact. The section "New Space", presents two works of the same research team, realized as a part of the diploma of architecture students, one of them winner of the Ecohouse competition in 2007. In the main section, two other historical studies are presented which are of great interest for the knowledge of Cuban housing evolution in the republican period, while the section "The Kingdom of this World" presents two papers focused on the central subject of habitat from different points of view, highlighting the project of the "experimental block", a professional and pedagogical experience of high importance in the Cuban context. We hope that readers welcome this issue, especially those who are interested on the always present subject of habitat. We want to reiterate that our review is open to the collaboration and interchange. Mabel Matamoros Tuma

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, ISSN 1815-5898

3

2/2011

a rquitecturaCONCURSO DE LA BASE MATERIAL DE ESTUDIO. CURSO 2010-2011Ada Esther Portero Ricol

y

u rbanismo en brevescontribucin al Movimiento Moderno en Cuba. La convocatoria del Tercer Seminario se lanz con el inters fundamental de tratar sobre las obras tursticas y recreativas del movimiento moderno, conservacin, intervenciones y otras experiencias. Los temas abordados fueron: Signif icacin y valores de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno cubano e internacional vinculados a las obras tursticas y recreativas. Intervenciones en la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno cubano e internacional vinculadas a las obras tursticas y recreativas. Experiencias en el campo de la conservacin de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno cubano e internacional, vinculadas las obras tursticas y recreativas. El evento se dividi en cuatro sesiones donde se presentaron ms de quince ponencias todas de alta calidad. Conferencias muy interesantes fueron la del Prof. Dr. Arq. Mario Coyula Cowley el primer da que trat sobre la arquitectura del turismo y la de la Prof. Dra. Arq. ngela Rojas sobre el ocio y el patrimonio. Todas las ponencias presentadas resultaron de gran inters. Tambin result de gran impacto el panel final realizado sobre las obras tursticas y recreativas del movimiento moderno, donde importantes especialistas estuvieron presentes en la mesa central e intervinieron, y tambin fueron muy

El pasado 24 de marzo de 2011 se desarroll la Emulacin de la Base Material de Estudio, organizada en siete comisiones (las seis correspondientes a las categoras emulativas y dos para la comisin de Medios de Enseanza) en las que se presentaron un total de cuarenta trabajos y uno del Departamento de Preparacin para la Defensa. Este concurso se realiza anualmente en el Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra y la intencin principal es de potenciar la capacidad creativa de los profesores y estudiantes, a la vez que se valora la importancia de todos los medios didcticos y otros elementos que apoyan la docencia y que de esta manera se dan a conocer para la comunidad universitaria. Las categoras en que se compite son las siguientes: Laboratorios automatizados. Laboratorios virtuales. Medios de enseanza. Asignaturas montadas en plataformas virtuales. Materiales didcticos. Materiales didcticos para la universalizacin En esta ocasin los lugares fueron: 1er Lugar: Arquitectura (todos los trabajos presentados obtuvieron premios). 2do Lugar: Elctrica (present trabajos en todas las categoras y obtuvo cuatro premios y dos menciones). 3er Lugar: Qumica: (obtuvo dos premios y una mencin). SOBRE III SEMINARIO DO_CO_MO_MO CUBAY OTRAS NOTICIAS

El da 20 de abril, tuvo lugar en la Casa de las Tejas Verdes el Balance y renovacin de mandatos del perodo 2002-2011 del Comit Nacional de dicha agrupacin, donde participaron varios miembros del Comit Nacional y al cierre se presentaron varios audiovisuales del programa "La Otra Mirada" (canal educativo) sobre la Arquitectura del Movimiento Moderno realizados por el arquitecto Rmulo Fernndez. En la reunin de Balance, se brindaron las palabras introductorias por el arquitecto Sergio Garca, presidente de SOCA-UNAICC, posteriormente se coment por parte de su presidente en ese momento, el arquitecto Jos Antonio Choy, el informe del Balance del perodo 2002 al 2011, donde se expusieron todos los logros alcanzados por la organizacin, las debilidades y sobre todo dieron algunas sugerencias para el perodo futuro. Por parte del colectivo DO_CO_MO_MO Cuba, en las palabras muy sentidas de la Prof. Dra. Arq Mara Victoria Zardoya se homenaje al arquitecto Jos Antonio Choy por su trayectoria exitosa en el cargo en el perodo que concluy. En el ejecutivo del nuevo Comit DO_CO_MO_MO Cuba qued como presidenta la Prof. Dra. Arq Mara Victoria Zardoya, el Arq. Eduardo Luis Rodrguez como vicepresidente, la Arq. Alina Ochoa como secretaria ejecutiva, como vocales la MSc. Arq. Ayleen Robainas y el Ing. Arq. ngel lvarez Gmez, y como administrativa la arquitecta Isabel Len.

Ada Esther Portero Ricol

Balance Entre los das 21 y 22 de abril de 2011 se celebr en la biblioteca Rubn Martnez Villena del Centro Histrico de La Habana, el Tercer Seminario del DO_CO_MO_MO Cuba.4

III SEMINARIO Entre los das 20 y 22 de abril, en la semana donde se cumpli el 50 Aniversario de Girn, se desarroll de forma muy exitosa el III Seminario Internacional del DO_CO_MO_MO Cuba. En el evento participaron ms de cincuenta especialistas de varias provincias del pas, no solo pertenecientes al Comit Nacional, sino tambin invitados, entre ellos algunos muy prestigiosos que en el marco del evento recibieron un homenaje por su

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, ISSN 1815-5898

2/2011

a rquitectura

y

u rbanismo en breves1519-2011 conformada con escombros y Habana-Fnix-2019 que es una columna conformada con escombros y acero. El concepto fundamental de la obra de Osmany Abel es lo que l llama CICLO VITAL, basado en el ciclo de vida de los materiales y de la ciudad misma. Expresa a partir del escombro la idea del deterioro de la ciudad, pero dando una imagen de esperanza y futuro al salir de sus propios escombros la columna como elemento que resurge de sus cenizas y va hacia el futuro, hacia la luz. El acto de defensa de Osmany logr reunir varias generaciones de arquitectos y artistas y aprovechando la ocasin invit a todos a trabajar en una muestra colectiva para, continuando el concepto de su obra, hacer una exposicin en el 2019 en el momento en que la ciudad cumplir sus 500 aos, donde plantea como idea que resurgir de nuevo desde sus cenizas como el Ave Fnix. SOBRE EL INTERCAMBIO ACADMICOAda Esther Portero Ricol

El lll Seminario de DO_CO_MO_MO Cuba finaliz y a todos qued el sabor de haber participado en un evento nico, interesante, sobre todo formador, y tambin, de lo acuciante de todas las tareas que quedan por hacer, con la certeza del papel importante que deben jugar todos los especialistas en las acciones que se realizan para la proteccin del patrimonio cubano y de la memoria de las futuras generaciones. "La arquitectura es un testigo insobornable de la historia". interesantes los criterios de varios participantes, especficamente de la Arq. Margarita Ruiz, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio. El moderador del panel fue el Arq. Eduardo Luis Rodrguez, que una vez ms demostr su gran capacidad y conocimiento para desempear de forma elegante y clebre esta alta responsabilidad. Como parte del cierre del Tercer Seminario y como un momento exclusivo se hizo la presentacin del Boletn de DO_CO_MO_MO, por parte de la Prof. Dra. Arq. Felicia Chateloin Santiesteban, que de forma muy profesional, como siempre hace, brind la presentacin del mismo, y de forma especial se refiri a la nota realizada por la Prof. Dra. Arq. Mara Victoria Zardoya dedicada a Eliana Crdenas, maestra y amiga. Finalmente se hizo la presentacin del libro Registro nacional de obras del movimiento moderno, que estuvo a cargo del Arq. Jos Antonio Choy, cuyos resultados por su excelencia a todos impact.Octavio Paz

RECICLAGE, DEL CUMULUS A LA NADA, DE LA NADA AL CUMULUSAda Esther Portero Ricol

El pasado 17 de mayo el arquitecto Osmany Abel Garca Fuentes present su primera exposicin personal "ReciclAGE" en la galera Cascarilla de la Academia Nacional de Bellas Artes de San Alejandro. El motivo f ue la presentacin exitosa de su tesis de graduacin. El trabajo se basa en cuatro obras que conforman un todo: un video proyeccin ReciclAGE, un conjunto de tres piezas de cristal y escombro: Memorias, la pieza Querida Habana

Entre el mes de enero y mayo del ao 2011 en la Facultad de Arquitectura se han organizado diferentes Talleres Internacionales. Estos intercambios docentes son muy importantes pues refuerzan la preparacin de los estudiantes de las instituciones que participan haciendo efectivo el principio de la internacionalizacin de la enseanza y sobre todo el de la necesidad de la preparacin de un profesional de amplio perfil que se entrene para resolver problemas en cualquier sitio, sobre todo, que sea capaz de entender la necesidad de los intercambios culturales en aras de profundizar sus conocimientos. Para la realizacin de los mismos se seleccionaron previamente los estudiantes desde 1er a 5to ao, ya que indistintamente algunos talleres solo aceptaron estudiantes de 3ro y 4to, pero otros por su contenido, permitieron estudiantes de otros aos. Tambin uno de los talleres se realiz especficamente con alumnos ayudantes para favorecer su preparacin para quedarse posteriormente en la Facultad.5

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, ISSN 1815-5898

a rquitecturaSe tuvieron en cuenta varios requisitos como fueron el dominio del idioma ingls para lo cual se realizaron exmenes previos del idioma, el rendimiento acadmico de los estudiantes que se presentaron a seleccin. La comisin de seleccin estuvo integrada por varios profesores entre los que se encontraron los jefes de ao, coordinadores de los talleres internacionales y el Decano. Los talleres realizados fueron: Entre el 8 y el 25 de febrero se desarroll el taller cuyo tema fue: Propuesta de Plan General Urbano para el barrio Coln, e intervenciones arquitectnicas aisladas en el nuevo contexto propuesto. Los profesores responsables del taller fueron la Dra. Arq. Gina Rey y la arquitecta Iruma Garca. Este taller se realiz con la Universidad Tcnica de Holanda y participaron ocho estudiantes de 4to ao de la carrera. Entre el 20 de febrero al 13 de marzo se realiz un taller de Proyecto de Escuela Urbana con la Universidad de Muenster de Alemania. Los profesores responsables del taller fueron el doctor arquitecto Ruben Bancroft y el doctor arquitecto Jorge Pea. Este taller se realiz con cuatro estudiantes de 5to ao, ocho estudiantes de 3ro y 4to aos. Del 21 al 26 de marzo se realiz el taller con la Universidad Tcnica de Dormunt, Alemania. El profesor responsable fue el doctor arquitecto Jorge Pea. Se realiz con diez estudiantes de 3er ao y el tema fue la Urbanizacin de Ciudad Libertad. Diseo urbano contemporneo. Tambin se realiz un taller que ya se ha establecido desde hace cuatro aos con la Escuela de Arquitectura Pars La Villette de Francia, entre el 10 y el 14 de abril, cuyo tema fue la rehabilitacin Urbana en zonas compactas y la profesora principal fue Felicia Chateloin. Este taller se realiz con diez estudiantes de 4to y 5to ao respectivamente. Los profesores responsables por la parte francesa fueron los arquitectos Christian Pedelahore y Juan Luis Morales. Adems durante el mes de mayo se realiz un taller de construcciones para6

y

u rbanismo en brevesla instruccin", en la formacin de pregrado y en la formacin de posgrado; Caracterizar el modelo de profesor universitario desde su ejemplo personal como profesional de excelencia, que instruye y educa en valores; Mostrar procesos instituyentes de valores en la universidad; Reflexionar acerca del papel de los colectivos de asignatura, disciplina, carrera, y colectivos de aos en la formacin de valores desde la instruccin y el rol que en tal sentido juega el proyecto educativo; Socializar experiencias, herramientas y mtodos que permitan el desempeo exitoso en la formacin de valores; Reflexionar sobre la formacin de valores desde la investigacin en el posgrado. El ev ento se organiz en tres comisiones: Transformaciones de las asignaturas y disciplinas, Transformaciones en el sistema de trabajo de la organizacin y la que trat sobre Experiencias en la educacin en valores en la vida universitaria. Fueron varias las temticas tratadas en cada comisin. La Facultad de Arquitectura realiz su evento y se presentaron trabajos por cada disciplina y tambin por parte de la jefa de primer ao. Se hizo una presentacin inicial central a manera de provocacin por parte de la jefa de la carrera, la Dra. Arq. Lourdes Ortega y posteriormente se hicieron las presentaciones de las ponencias. VII ENCUENTRO INTERNACIONAL CIUDAD, IMAGEN Y MEMORIACarina Marrero Leivas

realizar el proyecto de fin de carrera con estudiantes de la Universidad Politcnica de Madrid cuyo responsable principal es el Profesor de Mrito doctor Jos Flores Mola, jefe de la disciplina de Tecnologa . Este taller se realiza desde hace ms de tres aos mediante un convenio de colaboracin acadmica que existe entre ambas universidades para el intercambio acadmico. Todas estas experiencias son muy importantes para la mejor formacin del estudiante desde el punto de vista profesional y cultural. Tambin la vicedecana de Extensin Universitaria de la Facultad en coordinacin con la vicedecana docente y varios prof esores organizan la realizacin de conferencias especializadas con profesionales que visitan el pas. Entre estas conferencias se puede mencionar una realizada por el arquitecto brasileo Cristobao Duarte de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Rio de Janeiro que estuvo de visita en La Habana en el mes de marzo.

TALLER CIENTFICO METODOLGICO DE FORMACIN DE VALORES. EVENTO EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURAAda Esther Portero Ricol

Desde el 29 de abril al 2 de junio, se realiz en la Cujae el Taller Cientfico Metodolgico de formacin de valores convocado por la mxima direccin de la misma. Tuvo como propsito realizar un amplio intercambio de experiencias para, a partir de los valores compartidos en la organizacin, potenciar, con nfasis en la clase, la educacin desde la instruccin.1 Cada rea realiz su evento con la contribucin de las experiencias de las disciplinas donde participaron como invitados, no solo los profesores de cada rea, sino tambin profesores del departamento central de Ciencias Sociales, que f uncionaron como tribunales. El taller tuvo como objetivos: Reflexionar y debatir en torno a la formacin de valores y el "educar desde

Del 16 al 19 de mayo del 2011 se desarroll en la ciudad de Santiago de Cuba, el VII Encuentro Internacional Ciudad Imagen y Memoria, auspiciado por el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente, el Forum Unesco Universidad y Patrimonio de la Universidad Politcnica de Valencia (UPV), la Consejera de Obras Pblicas y Transporte de la Junta de Andaluca, la Oficina de Cooperacin

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, ISSN 1815-5898

a rquitectura

y

u rbanismo en brevesEl 19 de mayo se presentaron los talleres de estudiantes, teniendo como tema central Santiago de Cuba ciudad segura siendo el objetivo fundamental: explorar alternativas conceptuales para hacer ciudades ms seguras, capaces de enfrentar las amenazas del mundo contemporneo aplicables a esquemas generales de ordenamiento de los sectores vulnerables de la ciudad de Santiago de Cuba. Participaron ocho estudiantes de 2do y 4to ao de Arquitectura de las Facultades de Construccin de Santiago de Cuba, Camagey y Villa Clara. Seguidamente el MSc. Omar Lpez, director de la Oficina del Conservador de la Ciudad dict la conferencia magistral Paisaje cultural asociado al Cobre, para darle paso al recorrido por zonas de inters del Cobre. Ese mismo da se efectu la clausura en el Hotel Meli Santiago con las palabras finales por la Dra. Arq. Flora Morcate Labrada, vicepresidenta del comit organizador del Ev ento y miembro de Forum UNESCO de la Universidad de Oriente (UO) y por la Dra. Arq. Mara Teresa Muoz Castillo, prof esora de la Facultad de Construcciones de la UO y secretaria del comit organizador del VII Encuentro.

para el Desarrollo de la Universidad Politcnica de Valencia, as como la Oficina del Conservador de la Ciudad, la UNAICC y la UNEAC de la provincia de Santiago de Cuba. Patrimonio y Vulnerabilidad fue el tema principal abordado en el Evento con 116 especialistas de diferentes pases. La representacin cubana estuvo constituida por 63 delegados de las provincias de: Santiago de Cuba (49), Villa Clara (5), Ciudad de La Habana (4), Camagey (3), Cienfuegos (1), Bayamo (1). La representacin extranjera estuvo integrada por 53 delegados de: Espaa (16), Uruguay (10), Brasil (8), Mxico (6), Argentina (3), Colombia (3), Canad (2), Israel (2), Francia (1), Argelia (1). El encuentro se desarroll en cuatro comisiones teniendo como temticas especficas las siguientes: La conservacin del patrimonio ante los desastres. Las investigaciones para el conocimiento y recuperacin del patrimonio. Experiencias en la intervencin en el patrimonio. La gestin en la recuperacin del patrimonio. La inauguracin tuvo lugar en el Centro Cultural Francisco Prat Puig con las palabras de bienvenida por la Dra. Arq. Elsi Lpez Arias, decana de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente. Luego de conferencias magistrales impartidas por el MSc. Omar Lpez Rodrguez, director de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago1

de Cuba y el doctor Manuel Ramrez Blanco, director del Centro de Cooperacin para el Desarrollo UPV de Espaa, se present el boletn DOCOMOMO por el arquitecto Jos Antonio Choy Lpez y la Dra. Arq. Mara Victoria Zardoya. El acto oficial de apertura se desarroll el martes 17 en el Hotel Meli Santiago, con las palabras iniciales de la Dra. Arq. Martha Mesa Valenciano, rectora de la Universidad de Oriente y la conferencia magistral Obras y proyectos recientes en reas de valor cultural por los arquitectos Jos A. Choy Lpez y Julia Len Archer. Las sesiones de trabajo se desarrollaron en los das 17, 18 y 19 de mayo en el Hotel Meli Santiago de 9:00 am a 6:00 pm. Fueron expuestas 57 ponencias por parte de arquitectos, urbanistas, historiadores del arte, historiadores, ingenieros civ iles, arquelogos, periodistas y gegrafos. Durante las tardes se llevaron a cabo visitas guiadas a sitios emblemticos de la ciudad, como El Morro, El Cobre, el antiguo Cuartel Moncada, el Cementerio de Santa Efigenia y el Monumento al Cimarrn. En las noches tuvieron lugar agradables momentos para compartir, constituyendo un complemento de las sesiones de trabajo del programa cientfico del evento.

Convocatoria CUJAE al Taller Cientfico Metodolgico de formacin de valores. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, ISSN 1815-5898 7

CON CRITERIOUso de suelo y ambiente interior Desarrollo sistmico de la poltica de vivienda en Cuba Condiciones de habitabilidad y valor espacial en viviendas de zonas patrimoniales. Caso de estudio: Primelles Bases para la evaluacin del diseo de la vivienda La vivienda del pobre en La Habana de la Repblica El solar del palacio Velasco Sarr en el reparto de las Murallas Anlisis del precio de construccin en obras escolares. Escuelas primarias Ramn Padrn y Sergio GonzlezDania Gonzlez Martha. M. Garcilaso de la Vega

Carina Marrero y Mabel Matamoros

Alex l. Prez

Florencia Peate

Alicia Garca

Jacqueline Domnguez Daraizi Hernndez y Franep Murias

Con Criterio/Sustentabilidad urbana

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, n o. 2, 2011, ISSN 1815-5898

Uso de suelo y ambiente interior

Dania Gonzlez

Vista de El Vedado.

Resumen Aprovechar al mximo el suelo urbano es un principio esencial para el desarrollo sustentable del medio ambiente construido. El aprovechamiento del suelo depende del modelo urbano y tambin de la tipologa arquitectnica, pero el principal factor condicionante que vincula ambas escalas es la relacin entre el interior y el exterior que influye directamente en el ambiente de los espacios habitables. Por otro lado, la tipologa de los edificios de vivienda resulta decisiva en el uso de suelo y las densidades. El artculo presenta un enfoque metodolgico para la evaluacin de modelos urbanos y tipologas arquitectnicas (edificios de vivienda), a partir de parmetros e indicadores de su calidad y economa, donde el uso de suelo y el ambiente interior son las principales y contradictorias variables estudiadas. Los resultados permitieron establecer indicadores para el planeamiento urbano y el diseo arquitectnico en aras de obtener un apropiado aprovechamiento del suelo urbano, asegurando al mismo tiempo, adecuadas condiciones ambientales en los espacios interiores.Palabras claves: uso de suelo, modelos urbanos, tipologa de vivienda.

Abstract Taking as much advantage as possible of the urban land is a basic principle for the sustainable development of the built environment. It depends on the urban model and also, on the architectural typologies, but the main conditioning factor relating these two scales is the relationship between indoors and outdoors in order to achieve appropriate environmental conditions in interior spaces. On the other hand, housing building typologies are decisive in land use and densities. The paper presents a methodological approach for urban models and architectural typologies (housing buildings) evaluation, taking into account parameters and indicators of their quality and economy, where land use and indoors environment are the main and contradictory variables studied. The results permitted to establish urban planning and architectural design indicator to get an appropriate use of the urban land, ensuring at the same time, adequate environmental conditions in housing interior spaces.Keywords: land use, urban models, housing typology.

DANIA GONZLEZ COURET. Arquitecta, Doctora en Ciencias, Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura del ISPJAE. Directora de Posgrado del ISPJAE.Correo electrnico: [email protected]

Recibido: diciembre 2010

Aprobado: marzo 2011

Con Criterio/Uso de suelo y ambiente interior

MEJOR APROVECHAMIENTO DEL SUELO COMO FACTORCLAVE PARA UN DESARROLLO MS SUSTENTABLE

A pesar de que el modelo inicial de la ciudad ecolgica se conceba en forma dispersa con predominio del rea verde, a finales de los aos 90, la mayora de los autores coincidan en que la ciudad sustentable deba responder a un modelo totalmente opuesto, que es el de la ciudad compacta. La ciudad extendida, predominante hoy en los suburbios de los pases en desarrollo es insustentable, porque consume potenciales tierras de cultivo, genera un aumento de la infraestructura y las distancias y con ello, incremento en las demandas de transportacin. Pero el modelo urbano compacto es contrario a lo recomendado en muchos manuales de diseo bioclimtico para climas clidohmedos, a pesar de que se ha demostrado que este modelo funciona aun en el caso de Cuba. [1] Entonces, la pregunta es: cules son los lmites?, cules son los rangos apropiados de valores de los indicadores para un mejor aprovechamiento del suelo, manteniendo aceptables condiciones espaciales interiores? El artculo expone los resultados obtenidos en una investigacin dirigida a proponer ndices recomendables de uso de suelo manteniendo condiciones ambientales interiores apropiadas, sobre la base de una evaluacin integral de estos aspectos en modelos urbanos existentes.

emergencia. El ndice de espacios abiertos, que es fcil de cuantificar, tambin est incluido en los parmetros de la calidad.

EVALUACIN DE MODELOS URBANOS EN LA HABANACasos de estudio Nueve diferentes modelos urbanos fueron seleccionados de acuerdo con el criterio de expertos y teniendo en cuenta su significacin. Tambin fueron incluidos casos representativos de condiciones extremas. Habana Vieja: Especficamente, el tradicional barrio San Isidro. Constituye un modelo urbano muy compacto, desarrollado por los colonizadores espaoles, con manzanas y lotes pequeos e irregulares. (Figura 1). Centro Habana: Especficamente, el barrio Cayo Hueso. Es tambin un modelo urbano compacto, pero con una mayor escala que el anterior. (Figura 2). El Vedado: Urbanizacin planificada en el siglo XIX, a partir del modelo de la ciudad jardn, con manzanas de 100 m por 100 m. (Figura 3). Miramar: Urbanizacin residencial desarrollada en el siglo XX al oeste del ro Almendares con abundante vegetacin y manzanas con proporciones de 1 por 2. (Figura 4). Pogolotty: Barrio obrero desarrollado a inicios del siglo XX sobre la base de lotes y viviendas mnimas. (Figura 5). Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos: Un conjunto urbano desarrollado a inicios de los aos 60 para vivienda social, de acuerdo con el modelo urbano abierto. (Figura 6).

POR UNA EVALUACIN INTEGRAL DEL USO DE SUELOEN LOS MODELOS URBANOS

Los parmetros que influyen en la evaluacin integral de un modelo urbano pueden clasificarse en dos grandes grupos o variables: los que determinan fundamentalmente la economa de la solucin y las que influyen en su calidad. Algunos de esos parmetros estn presentes en ambas variables y en ocasiones, su comportamiento es inverso en relacin con la economa o la calidad. Parmetros de la economa Se expresan generalmente mediante valores cuantitativos, tales como el Coeficiente de Ocupacin del Suelo (COS), el promedio de pisos, el Coeficiente de Utilizacin del Suelo (CUS), la densidad y el ndice vial. La ocupacin del suelo depende de los patrones y las regulaciones urbanas y es el principal indicador de la compacidad del modelo urbano. Tambin es determinante el Coeficiente de Utilizacin del Suelo, que adems est condicionado por el promedio de pisos. Este ltimo est muy relacionado con las tecnologas y materiales de construccin y con los costos. La densidad est fundamentalmente determinada por el Coeficiente de Utilizacin del Suelo, pero tambin es un resultado de las normas vigentes, especficamente, de la cantidad de superficie til o construida por persona. Parmetros de la calidad Los parmetros que se incluyen en esta variable son: ventilacin e iluminacin natural, proteccin solar, visuales, privacidad e incluso, accesibilidad, no referida a los discapacitados, sino a la orientacin visual y los accesos de10

Figura 1. Barrio San Isidro en La Habana Vieja.

Figura 2. Barrio Cayo Hueso en Centro Habana.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898

Dania Gonzlez-Couret

Figura 5. Barrio Pogolotty.

Figura 3. Barrio El Vedado. Figura 6. Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos.

Alamar: La mayor urbanizacin de vivienda social desarrollada en La Habana a partir de 1970, sobre la base del modelo urbano del Movimiento Moderno. (Figura 7). Las arboledas: Zona de vivienda desarrollada en los aos 80 junto a otra construida en los aos 70, con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales presentes en la anterior urbanizacin. Este proyecto recibi el Premio de Urbanismo de la Ciudad en 1997. (Figura 8). Villa Panamericana: Construida en 1991 como rea residencial para los participantes en los Juegos Deportivos Panamericanos y convertida posteriormente en rea de viviendas para la poblacin cubana. El proyecto intent recuperar algunos patrones ciudad tradicional (manzanas de 110 m por 150 m), combinados con enfoques contemporneos. (Figura 9). En todos los casos se trabaj con una muestra extendida con la informacin recopilada de fuentes locales del sistema de la planificacin fsica y la vivienda, y tambin con una muestra reducida, para aquellos valores de los cuales no se dispona y que fue necesario estimar a partir de los datos obtenidos en el trabajo de campo.

1

Figura 4. Reparto Miramar.

A. Alfonso, G. Daz y A. M. de la Pea, "Por el rescate de la tradicin", Arquitectura y Urbanismo, ISPJAE, La Habana, 1989. 11

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898

Con Criterio/Uso de suelo y ambiente interior

Mtodo de evaluacin Los parmetros identificados en ambas variables, tanto de economa como de calidad, fueron evaluados de acuerdo con el grado de conveniencia que representa el incremento o reduccin de sus valores para el desempeo integral del modelo, criterio que fue previamente establecido. El comportamiento de algunos de estos parmetros resulta contradictorio en cuanto a su grado de conveniencia, por ejemplo, el aumento del coeficiente de ocupacin del suelo resulta recomendable por razones econmicas, atendiendo a su valor (precio), al consumo de redes y al crecimiento urbano, pero a la vez puede acarrear consecuencias negativas para la iluminacin natural en los espacios interiores, al reducirse la distancia entre los edificios y aumentar la obstruccin del contexto a la entrada de luz natural. Los parmetros de la variable economa se cuantificaron a partir de la informacin recolectada (dibujos, fotos, figuras y datos estadsticos) as como del trabajo de campo (observacin directa y entrevistas), pero la evaluacin de los parmetros de la variable de calidad result ms compleja. Calidad ambiental potencial de los modelos Esta variable se refiere a las posibilidades que el contexto urbano ofrece para obtener condiciones interiores apropiadas con independencia del diseo arquitectnico, que est obviamente condicionado por la morfologa urbana. La evaluacin se bas fundamentalmente en criterios cualitativos. [2] Ventilacin natural. Dos aspectos fueron considerados para evaluar este parmetro en los modelos estudiados: las posibilidades para el logro de la ventilacin cruzada, a partir de la profundidad de los edificios y la obstruccin que ofrece el contexto al flujo del aire. Los resultados de la evaluacin cualitativa realizada se expresaron en una escala de tres valores: bueno, aceptable y malo. [3] Iluminacin natural. Para realizar una evaluacin comparativa de la calidad potencial de los modelos con respecto a la iluminacin natural, se estim un ndice global para cada uno de ellos, que tiene en cuenta la proporcin de superficies exteriores expuestas a la iluminacin natural en la envolvente del edificio, la obstruccin ofrecida por el contexto (edificios y vegetacin) y la proporcin de espacios interiores directamente relacionados con el exterior. Como lo que se est evaluando es la potencialidad del contexto a partir de la morfologa urbana y la tipologa arquitectnica, se consideran las posibilidades de que todo espacio interior tenga iluminacin natural, con independencia de los requerimientos especficos de cada tipo de espacio de acuerdo con su funcin. Proteccin solar. Este parmetro tambin fue evaluado mediante un ndice global que considera la proporcin de superficies exteriores del edificio expuestas a la radiacin solar (diferente de la iluminacin natural) y la obstruccin ofrecida por el contexto (edificios y vegetacin). No se considera en este caso la sombra arrojada por otros posibles elementos adosados a la edificacin, ya que ellos dependen de la solucin arquitectnica especfica y no de la potencialidad que ofrece el contexto urbano. Este ltimo indicador es similar al estimado para la iluminacin natural, pero con el efecto opuesto.

Figura 7. Alamar.

Figura 8. Las Arboledas.

Figura 9. Villa Panamericana. 12

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898

Dania Gonzlez-Couret

Visuales. En la evaluacin de este parmetro se tom como base la proporcin de superficies exteriores que permiten visuales hacia el contexto circundante, teniendo en cuenta tanto las visuales principales hacia la calle como las secundarias hacia patios o corredores laterales, considerados como espacios de menor calidad con respecto a la calle. Tambin en esta ocasin se evaluaron las potencialidades del contexto urbano con respecto al volumen de la edificacin, sin particularizar en los requerimientos visuales de cada espacio de la vivienda, puesto que su disposicin dentro del volumen edificado depende de la solucin arquitectnica especfica. Privacidad visual. Usando los valores anteriormente mencionados acerca de la relacin visual interior-exterior, se establecieron tres rangos cualitativos: bien (predominio de las visuales consideradas principales); aceptable (equilibrio entre visuales principales y secundarias) y mal (predominio de visuales secundarias cuya afectacin a la privacidad es mayor). Accesibilidad. Este parmetro se evala en una escala cualitativa de tres valores (bien, aceptable y mal). De acuerdo con la orientacin visual, los modelos organizados a partir de una trama vial son mejores. En relacin con los accesos de emergencia, resultan preferibles los de mayor ndice vial, y para las personas discapacitadas, la dimensin de las aceras de circulacin peatonal es decisiva. La accesibilidad en este caso no se refiere a las barreras arquitectnicas, sino a la posibilidad de acceder vehicularmente a cada vivienda, al menos en casos de emergencia.

Figura 10. Mejores modelos. El Vedado.

RESULTADOSComo la economa y la calidad tienden a tener comportamientos opuestos, ambas variables fueron consideradas de forma independiente. Partiendo de que algunos parmetros fueron evaluados de forma cualitativa y otros mediante valores cuantitativos, los nueve modelos fueron organizados segn los resultados obtenidos en cada factor evaluado (cuantitativo o cualitativo) desde el mejor (1) hasta el peor (9), asignando valores del 1 al 9 a cada uno de ellos, de acuerdo con su posicin relativa. Segn los valores promedio obtenidos en la variable economa, los mejores resultados corresponden justamente a las soluciones ms compactas, mientras que los mejores, atendiendo a los valores promedios en los parmetros de la calidad son aquellos que se basan en el modelo urbano abierto. Los valores promedios obtenidos de los parmetros de la economa y la calidad permitieron seleccionar cuatro modelos con los mejores resultados integrales. [2] A partir de aqu fue posible establecer un rango de valores aceptables para los parmetros cuantificados, donde la calidad ambiental interior potencial es posible (Figuras 10-13).

Figura 11. Mejores modelos. Villa Panamericana.

2

Para mayores detalles, consultar Arias y Morales, Estudio de modelos urbanos para zonas residenciales en Ciudad de La Habana, Trabajo de Diploma, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2000.o

Figura 12. Mejores modelos. Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos. 13

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, n 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898

Con Criterio/Uso de suelo y ambiente interior

Figure 13. Mejores modelos. Las Arboledas.

Sobre esta base se establecieron los rangos de indicadores recomendables para el Coeficiente de ocupacin del suelo (COS), el Coeficiente de utilizacin del suelo (CUS), el ndice de reas libres, el ndice vial y el promedio de pisos. (Tabla 1). Estos resultados son tambin tiles en la seleccin y definicin de algunos componentes de las soluciones urbanas como las dimensiones de las manzanas y los lotes, as como en la elaboracin de las regulaciones urbanas.Tabla 1. Indicadores urbanos recomendados Coeficiente de ocupacin del suelo (COS) Coeficiente de utilizaicn del suelo (CUS) Promedio de pisos en los edificios ndice de areas libres ndice vial 0,25 0,70 2,40 0,25 0,10 - 0,60 - 1,80 - 0,70 - 0,70 - 0,15

construida de la forma volumtrica del edificio influye en la vinculacin interiorexterior. Ambos ndices presentan una proporcin inversa: cuando el permetro se incrementa el uso del suelo disminuye, pero al mismo tiempo, las posibilidades de ventilacin e iluminacin natural, y de visuales aumentan, as como la exposicin al sol. La relacin frenteprofundidad del edificio y los apartamentos tambin influye en el vnculo interiorexterior y su calidad, a partir de la forma en que este parmetro fue evaluado, teniendo en cuenta las principales visuales hacia la calle y las secundarias a los patios o corredores. Los edificios fueron evaluados integralmente, aplicando el mismo enfoque metodolgico y conceptual empleado a escala urbana, a partir de las variables economa y la calidad de la solucin, referida esta ltima, fundamentalmente, a las condiciones ambientales interiores). Doce de los mejores ejemplos resultantes en esta primera evaluacin cualitativa, cuantitativa y comparativa, fueron posteriormente estudiados en detalle mediante un trabajo de campo para verificar las condiciones interiores reales y la satisfaccin de sus habitantes. [4]

Figura 14. Unidades conectadas por escaleras.

TIPOLOGA ARQUITECTNICALa calidad potencial ofrecida por el contexto urbano se complementa con la tipologa arquitectnica que determina la relacin entre el interior y el exterior para la ventilacin e iluminacin natural, proteccin solar, visuales y privacidad. Despus del estudio de los modelos urbanos, 104 edificios de vivienda en la ciudad de La Habana fueron evaluados [3], clasificados en cuatro grupos tipolgicos (Figuras 14-17). Los principales parmetros considerados por su influencia en el comportamiento ambiental interior fueron: la relacin entre la superficie construida y la del terreno, la relacin entre el permetro y la superficie construida por plantas, la proporcin frenteprofundidad y la proporcin de espacios interiores directamente relacionados con el exterior. La relacin entre el rea construida (superficie de terreno ocupada por el edificio) y el rea de terreno (lote) a escala arquitectnica es diferente del Coeficiente de ocupacin del suelo estudiado a escala urbana, ya que el primero solo incluye el rea neta del lote. La relacin entre el permetro y la superficie14

Figura 15. Unidades conectadas por corredores o galeras laterales o externas.

Figura 16. Unidades conectadas por corredores interiores o centrales.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898

Dania Gonzlez-Couret

CONCLUSIONESCon independencia de que el aprovechamiento del suelo es un principio esencial para la sustentabilidad urbana, este estudio muestra que los mejores modelos urbanos a partir de un enfoque integral, no son precisamente aquellos basados en los patrones ms compactos, porque en tales condiciones la ventilacin e iluminacin natural interior resulta de difcil solucin. Por otro lado, las reas urbanas abiertas al estilo del modelo urbano moderno (a pesar del empleo de edificios altos) presentan un bajo coeficiente de utilizacin del suelo. Los edificios tipo bloque de poca profundidad y separados entre s facilitan la iluminacin y ventilacin natural, pero esta a veces resulta excesiva (lo cual obliga a cerrar las ventanas), as como la exposicin a la radiacin solar, que solo se resuelve con un adecuado autosombreado del edificio. Por otra parte, en este tipo de conjuntos urbanos se dificulta la orientacin visual de las personas. Modelos urbanos con Coeficientes de ocupacin del suelo entre 0,25 y 0,6, usando edificios de altura media (promedio entre 2,40 y 4,10 pisos) permiten obtener densidades de entre 270 y 470 habitantes por hectrea y al mismo tiempo, apropiadas condiciones ambientales dentro de los edificios. La preferencia de las personas por estas urbanizaciones existentes confirman esos resultados.

Figure 17. Unidades concentradas tipo "torre".

Como resultado de esta evaluacin y su verificacin en la prctica, se propusieron rangos de indicadores arquitectnicos que permiten lograr soluciones econmicas que aprovechen el suelo urbano, pero aseguren al mismo tiempo, condiciones ambientales interiores apropiadas. (Tabla 2). Adems de los rangos propuestos, se han establecido tambin lmites recomendables (mximos y (o) mnimos). As, la relacin entre la superficie construida y la de terreno no debe ser menor de 0,4, la relacin entre el permetro y la superficie construida no mayor que 0,35, y la mayor proporcin frente-profundidad admisible es 1. Los rangos propuestos para estos indicadores, as como los valores mximos y mnimos han sido sistemticamente aplicados durante casi diez aos en evaluaciones de proyectos realizados en la maestra en Vivienda Social, lo cual ha permitido confirmar su validez. Por otra parte, investigaciones posteriores han permitido llegar por otras vas a resultados similares que lo reafirman. [4] Es una prctica comn aprovechar el suelo en zonas urbanas compactas usando patinejos o cajas de aire en edificios de apartamentos para permitir la iluminacin y ventilacin natural en los espacios interiores, no directamente relacionados con el exterior. Esta investigacin demostr que esos patinejos, en lugar de resolver algunos problemas ambientales como la iluminacin y ventilacin natural, crean otros conflictos en relacin con la transmisin de ruidos, olores y prdida de la privacidad. Su uso debe ser por tanto, evitado, lo cual es posible aplicando los indicadores sugeridos y tipologas arquitectnicas apropiadas.

BIBLIOGRAFAALFONSO, A.; DAZ, G. y PEA, A. M. de la. "Por el rescate de la tradicin". Arquitectura y Urbanismo, ISPJAE,La Habana, 1989. ARMAS, R. y MORALES, B. Estudio de modelos urbanos para zonas residenciales en Ciudad de La Habana, Trabajo de Diploma, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2000. Tutores: Dania Gonzlez y Ricardo Gmez. GMEZ, R. Estudio de edificios de vivienda en Ciudad de La Habana, Tesis de Maestra en Vivienda Social, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2001. Tutor: Dania Gonzlez. GONZLEZ, D. Aprovechamiento del suelo y ambiente int erior como variables contrapuestas para la sustentabilidad de la vivienda urbana, La Habana, Editorial CUJAE, 2008. GONZLEZ, D. La vivienda como tema de diseo, La Habana, Ed. Flix Varela, 2009. GONZLEZ, D.; ZORRILLA, A. y GMEZ, H. Housing Daylignt in Urban Centres. Study Case: Havana, PLEA 2006. In the 23th Conference on Passive and Low Energy Architecture, Geneva, Switzerland, September 2006.3

Tabla 2. Indicadores arquitectnicos recomendados Superficies construida/ superficie de terreno 0,60 - 0,65 Permetro/ superficie construida 0,20 - 0,25 Frente/profundidad 0,40 - 0,50

Para ms detalle, ver R. Gmez Brinoles, Estudio de edificios de vivienda en Ciudad de La Habana, Tesis de Maestria, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2001. 4 Ver D. Gonzlez, A. Zorrilla y H. Gmez. "Housing Daylignt in Urban Centres. Study Case: Havana", PLEA 2006, in The 23th Conference on Passive and Low Energy Architecture, Geneva, Switzerland, September 2006, y D. Gonzlez, La vivienda como tema de diseo, Ed. Flix Varela, La Habana, 2009. 15

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898

Con Criterio/Vivienda

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, n o. 2, 2011, ISSN 1815-5898

Desarrollo sistmico de la poltica de vivienda en Cuba

Martha M. Garcilaso de la VegaResumen La vivienda constituye una importante prioridad, tanto para la poblacin como para la sociedad en su conjunto y para la ciudad. El Estado cubano se propone que cada familia ocupe una vivienda adecuada. Pero la vivienda no puede considerarse un hecho aislado, deber enfocarse como un sistema que logre la interrelacin adecuada entre las polticas sociales, econmicas, territoriales, constructivas y ambientales, entre otras, buscando un desarrollo sustentable. A pesar de los logros alcanzados, las polticas y estrategias habitacionales aplicadas en el pas han carecido de un enfoque sistmico que integre, adems, los diferentes elementos financieros, materiales y humanos, cuya influencia ser determinante en el xito de las mismas. El trabajo plantea la necesidad y posibilidad de lograr un desarrollo sistmico de la poltica de vivienda, haciendo nfasis en su carcter multidimensional, multidisciplinario y multiactoral y propone una metodologa con ese fin con su proceso de aplicacin.Palabras clave: vivienda, poltica habitacional, sistema, multidimensional, multidisciplinaria, multiactoral, metodologa.

Abstract Housing is a very important priority for people, society as a whole and city development. The cuban state works to give every family an appropiate house. But housing can not be considered only as itself but as a system having to do with social, economic, land, building and environment policies, among others, searching for a sustainable development. In spite of the achievements reached, the housing policies and strategies applied did not have a system approach connecting other elements such as finances, materials and population, also needed in order to garantee its success. This paper states the need and possibility to achieve a systemic housing policy, making emphasis in its multidimensional, multidisciplinary and multiactoral characteristics and proposes a methodology and its application with this purpose.Key words: housing policy, system, multidimensional, multidisciplinary, multiactoral, methodology.

ASPECTOS CONCEPTUALESPara la poblacin, la vivienda representa una importante prioridad, por cuanto el bienestar que alcance en sus condiciones de habitabilidad influye de manera fundamental en la estabilidad familiar, su equilibrio emocional, su salud fsica, su nivel de capacidad de trabajo, y otros aspectos de importancia como la utilizacin del tiempo libre y la elevacin del nivel cultural. Tambin para la sociedad en su conjunto, la vivienda debe jugar un papel destacado como motor de su desarrollo en los planos social, econmico y ambiental. Para el patrimonio construido, fundamentalmente urbano, la vivienda constituye el factor principal por cuanto representa alrededor del 80 % de sus edificaciones y resulta el elemento que ms contribuye a dar forma a la ciudad. La Constitucin de la Repblica de Cuba, aprobada en 1976, plantea que cada familia tiene derecho a una vivienda adecuada

MARTHA M. GARCILASO DE LA VEGA PENA. Arquitecta. Doctora en Ciencias Tcnicas. Profesora Titular. Miembro del Comit de Expertos, Consejo Tcnico Asesor y Comisin Cientfico-tcnica. MICONS. Subcomit Revisin de Normas de Viviendas y Urbanismo, CTN 24, coordinado por MICONS. Comit Nacional HABITAT, interorganismos y coordinado por INV. Comit Cientfico-tcnico CTVU. Comisin de Revisin de Proyectos PLAZA-PLAYA. Lnea investigacin de vivienda, Facultad de Arquitectura, ISPJAE. Presidenta Comisin Nacional Vivienda y Urbanismo. UNAICC. Miembro Comit Nacional UNAICC.E-mail: [email protected]; [email protected]

Recibido: diciembre 2010

Aprobado: abril 2011

Martha M. Garcilaso de la Vega-Pena

y se trabaja para lograrlo. Pero, qu se entiende por vivienda adecuada? Para el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (hbitat) la definicin de vivienda adecuada se refiere a contar con condiciones como terreno, estructura fsica segura, accesibilidad y seguridad de la tenencia. [1] Especialistas cubanos dedicados al tema la han definido como aquella en que se utilizan con mxima racionalidad los recursos existentes en un momento y localidad determinada sin afectar, ni la calidad de vida que se debe desarrollar en ella acorde con nuestro desarrollo social, ni la calidad de ejecucin, ni el ciclo de vida til que debe cumplir de acuerdo con los recursos empleados. [2] Sin embargo, una definicin de este tipo no parece ser suficientemente clara si no se mencionan aspectos ms concretos, tales como: espacios suficientes que satisfagan los estilos de vida y la diversidad familiar, servicios bsicos (agua, alcantarillado, entre otros), servicios extradomiciliarios (alimentacin, educacin, salud), calidad ambiental y condiciones de habitabilidad acordes con el desarrollo social cubano en educacin, salud, cultura, deporte. [3, 4] Una vivienda adecuada contribuye a lograr una mayor productividad del trabajo, mayor identidad y una conducta social positiva. Pero la vivienda no puede considerarse como un hecho aislado, deber enfocarse como un sistema que garantice una visin coherente, integral, con la necesaria interrelacin entre las polticas y estrategias sociales, de vivienda, de planeamiento, urbanstica, constructiva y de produccin de materiales, entre otras, bajo un principio general de desarrollo sustentable. Ese enfoque sistmico, multidimensional (grfico 1), deber combinar de manera equilibrada las tres dimensiones: econmica, social y ambiental. Adems, ser un proceso multidisciplinario (grfico 2) y con multiplicidad de actores implicados (grfico 3).

ESFERA MULTIDISCIPLINARIAIncorporando representantes de la poblacin en decisiones y soluciones Cuerpo legal por sector con visin integrada

PLANEAMIENTO PGOT Y REGULACIONES CONTROL URBANO

VIVIENDA TIPOLOGAS DISEOS TECNOLOGAS MATERIALES

URBANIZACIN, VIALES, REDES HIDROSANITARIAS, ELECTRICAS

SERVICIOS PRIMARIOS CENTROS Y SUBCENTROS DE CIUDAD

Grafco 2. Esfera multidisciplinaria. Principales sectores y disciplinas especializadas que actan como actores del proceso. Estrategias pblicas: Promover la necesidad de cambios. Desarrollar investigaciones con base para la aplicacin del proceso. Garantizar integracin en procesos y procedimientos. Potenciar recursos humanos. Promover la capacitacin de los participantes.ESFERA MULTIACTORAL ESFERA PBLICA PERSONAL ESPECIALIZADO OBJETIVOS POLTICA/PLAN Procedimientos y PROGRAMAS Ejecucin y evaluacion de resultados ESFERA POBLACIN ORGANIZACIN CAPACITACIN DETECTAR LDERES

Cuerpo jurdico integrador

AMBIENTAL FSICO/ ESPACIAL NATURAL

SOCIAL poblacin Metodolgico Funcional Tcnico/ Tecnolgico Organizativo Jurdico Econmico/ Gestin territorio

Grfico 3. Esfera multiactoral. Estrategias: Esfera pblica: Promover enfoques integrados entre sectores. Mejorar comunicacin horizontal y vertical. Perfeccionar procedimentos y prctica. Fortalecer capacidad de direccin. Fortalecer cuerpo legal sectorial con visin integrada. Esfera poblacin: Organizacin de la poblacin en estructuras comunitarias Fortalecer acciones de la comunicad. Capacitar participantes en el proceso. Potenciar trabajo concertado con la esfera pblica.

Grfico 1. Esfera multidimensional. Estrategias: Partir del nivel de bienestar humano que se plantea como meta a alcanzar en cada etapa. Elaborar poltica sistmica y estrategias que potencien el equilibrio entre todas las dimensiones y su continua interaccin. Disear planes y programas territoriales concertados entre todos los sectores en un fin nico.

1. Comisin de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. CNUAH . Sustainable Human Settlements Development, 1994. 2. Miembros del Subcomit de Normas de Viviendas y Urbanismo, del Comit Tcnico de Normalizacin, CTN 24, coordinado por el MICONS. 3. Instituto Nacional de la Vivienda: La vivienda en Cuba: poltica y desarrollo. MICONS. 1987. 4. Instituto Nacional de la Vivienda: "Cuba: hacia un nuevo modelo productivo de viviendas bajo un enfoque sustentable". Seminario Regional de Centroamrica y el Caribe. Cuba 1995. 17

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 16-20, ISSN 1815-5898

Con Criterio / Desarrollo sistmico de la poltica de vivienda en Cuba

Cumpliendo estos elementos bsicos, ser imprescindible tener en cuenta que El reconocimiento de una realidad heterognea, diversa y desigual en cuanto a problemas, recursos, intereses y aspiraciones requiere prepararse para una adecuada gestin de conflictos [5]

SITUACIN INTERNACIONALCabe preguntarse: Qu ha estado pasando en el mundo en relacin con la solucin del dficit habitacional en los ltimos aos? La seora Anna KajumuloTibaijuka, Directora Ejecutiva de ONU- HABITAT, en la fecha de su publicacin, plantea en el prlogo de Sustainableurbanisation. Bridgingthegreen and Brown Agendas que: el desarrollo urbano es el centro del desarrollo sustentable. Ciertamente, el siglo XXI ser testigo del ltimo estadio de una inexorable e irreversible transformacin de la sociedad humana hacia un mundo fundamentalmente urbanizado. Y que el tema de la integralidad no resulta obvio en ningn contexto, en el mundo entero se sigue discutiendo sobre la conveniencia de los abordajes integrales. [6] Ante esta situacin de crisis habitacional, fundamentalmente urbana, generalizada en el mundo, los gobiernos se han declarado impotentes por no estar, en general, realmente interesados en resolver estos graves problemas. Es por ello que en los ltimos tiempos ha surgido una nueva estrategia que involucra a gobiernos y autoridades locales, conjuntamente con organizaciones sociales, barriales, profesionales, ONG y otros elementos de la sociedad civil, los que se han propuesto potenciar la capacidad de la poblacin de resolver algunas de sus necesidades habitacionales mediante su participacin directa en la bsqueda de soluciones a travs de experiencias basadas en el autoesfuerzo, ahorro y crdito, prstamos bancarios, entre otros. Numerosas experiencias de este tipo aparecen en el libro Sustainable Urbanisation. Bridging the Green and Brown Agendas, antes mencionado. [6]

SITUACIN EN CUBAEn relacin con la situacin internacional, el caso cubano es totalmente diferente debido al modelo de desarrollo elegido, que busca un equilibrio social entre sus habitantes y tipos de asentamientos poblacionales y la propia caracterizacin actual de la poblacin. Segn el Comit Estatal de Estadsticas, Censo 2002, la poblacin cubana ha crecido a ritmo lento, desde 1998 se ha mantenido estable y la tendencia futura es a mantenerse as. Adems, el grado de urbanizacin del pas ha pasado del 55 % en 1959 al 76 % en la actualidad y solo el 10 % de la poblacin habita en asentamientos menores de 200 habitantes y dispersos. A pesar de la concentracin urbana, el desarrollo de las ciudades ha sido controlado y solo La Habana cuenta con 2,2 millones de habitantes (20 % de la poblacin total del pas desde 1959), cifra estable desde hace ms de diez aos. Dadas esas condiciones, es aqu precisamente, donde tiene ms posibilidades de aplicarse una estrategia de desarrollo habitacional adecuado a las caractersticas poblacionales, tanto urbanas como rurales, incorporando a la propia poblacin al proceso. Pero esto implicar tomar las decisiones18

y adoptar las medidas necesarias para elaborar una poltica de vivienda, y las consecuentes estrategias y programas, tomando la palabra vivienda de forma genrica, abarcadora del total de un sistema coherente y multidimensional que garantice la interrelacin entre los sectores y actores participantes en la produccin de un hbitat integral. Uno de los problemas principales que ha enfrentado el desarrollo de la vivienda en Cuba en las ltimas dcadas ha sido, precisamente, la ausencia de ese enfoque sistmico, lo cual ha impedido alcanzar mejores resultados, an con los limitados recursos destinados a ese fin. Estos aos se han caracterizado por la preponderancia de las polticas sectoriales por sobre la necesaria integralidad habitacional, con consecuencias negativas como: la inexistencia del necesario mantenimiento de las edificaciones con el consecuente deterioro del fondo, el crecimiento territorial de ciudades, el freno al esfuerzo propio, el desarrollo y posterior estancamiento de soluciones tcnico-tecnolgicas costosas y consumidoras de energa y un perodo en que estas fueron sustituidas por tcnicas llamadas alternativas que no tuvieron el xito esperado, en sentido general, por mala aplicacin. Por otra parte, en los ltimos aos la poltica habitacional oficial se ha planteado objetivos en exceso abarcadores [3, 4] de carcter muy general como, detener el deterioro del fondo edificado y eliminar las condiciones precarias de habitabilidad, entre otras, objetivos solo posibles a largo plazo. A pesar de las deficiencias e insuficiencias sealadas, las acciones de desarrollo social y constructivo aplicadas en el pas han intentado y parcialmente logrado contener el crecimiento urbano desmedido, limitando la segregacin social y espacial en las ciudades, as como, en trminos de cifras totales, disminuir el dficit habitacional y mejorar el estado tcnico general promedio dado por las nuevas edificaciones ejecutadas. Sin embargo, existe un alto grado de deterioro del fondo edificado provocado por la ausencia de mantenimiento sistemtico agravado por la grave incidencia de los fenmenos naturales acontecidos en los ltimos aos, lo cual hace necesario revisar las cifras sobre el estado tcnico que se manejan en la actualidad. Las nuevas estrategias debern tener en cuenta que no solo se trata de detener el deterioro del fondo edificado y resolver el dficit acumulado, sino hacerlo de una manera duradera, eficiente, que permita acelerar el avance social y aplicando en ello premisas como, el uso racional del suelo y de otros recursos, el mximo aprovechamiento de las potencialidades locales, y la participacin activa de la poblacin en las soluciones de vivienda y hbitat en general, entre otras. La vivienda en Cuba tiene que estar a la altura y ser compatible con los logros alcanzados en otros campos. Por otra parte, se debe tener claridad acerca del nuevo modelo de desarrollo que se persigue. Se considera adecuada la afirmacin del doctor arquitecto Mario Coyula, en su artculo publicado en la Revista Casa de Las Amricas, de oct-dic de 1992, donde plantea, que este modelo debe ser sustentable, econmicamente viable, socialmente accesible, polticamente participativo, ecolgicamente seguro y flexible.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 16-20, ISSN 1815-5898

Martha M. Garcilaso de la Vega-Pena

Cada vez son ms los que comprenden que en Cuba en el siglo XXI, ante los nuevos retos y posibilidades, no es posible volver a la forma de pensar y hacer tradicionales, caracterizadas fundamentalmente, por enfoques tecnicistas y estrategias sectoriales. Es necesario buscar recursos y tecnologas que, respetando el medio, logren un equilibrio adecuado hombrenaturaleza [7] y garanticen conservar y continuar la calidad de urbanismo y arquitectura cubanas heredadas. En un diagnstico de las polticas habitacionales aplicadas en el pas desde 1959, [8] se puede comprobar que no han alcanzado los objetivos planteados, al no existir la necesaria correspondencia entre la demanda social, el desarrollo urbano y rural a alcanzar y los recursos financieros, materiales y humanos para lograrlo, lo cual denota un insuficiente enfoque sistmico del desarrollo de la vivienda que posibilite elaborar una estrategia realista, nica, con la participacin concertada de todas las partes involucradas. Este enfoque sistmico debe constituir el resultado de la identificacin de los principios polticos, tcnicos y ambientales y las variables multidimensionales, multidisciplinarias y multiactorales que lo componen, los cuales sern objeto de investigaciones y anlisis particularizados. Una vez concebida la poltica de desarrollo nacional, podrn elaborarse las estrategias y programas a corto, mediano y largo plazos y acometer los procesos de gestin urbana y (o) rural territoriales coherentes e integrados. Las estrategias y procedimientos de gestin que se decidan en este sentido debern permitir definir prioridades, abordar el aprovechamiento idneo de las potencialidades y la recuperacin real de lo existente, propiciando la satisfaccin de las necesidades reales de la poblacin, la diversidad de vas y actores, la descentralizacin de las decisiones, la incorporacin de recursos alternativos cuando sea adecuado y, por sobre todo, motivar la participacin de los pobladores en la solucin de sus problemas habitacionales, para que sean protagonistas en todo el proceso de produccin de su hbitat, desde el diseo hasta su utilizacin y evaluacin final.

de la vulnerabilidad y riesgo de desastres; La viabilidad econmica de la propuesta; La participacin con multiplicidad de actores y procesos incluyendo la poblacin; El enfoque multidimensional: social, espacial, econmico, ambiental, tecnolgico y jurdico y a su vez: metodolgico, funcional y tcnico y la elevacin de los niveles de bienestar humano: salud, ambiental, econmico, social. Los tcnico-estructurales La adecuada integracin del objeto de las acciones con los conocimientos y capacidades productivas, definiendo acciones, sus condicionantes y elementos participantes; La integralidad entre los programas: vivienda (rehabilitacin y nuevas viviendas), urbanizaciones, infraestructura, servicios; La eficacia productiva con una estructura organizacional adecuada de las instituciones y otros actores; La accin multidisciplinaria a travs de la participacin en el proceso de todas las esferas del saber involucradas, incorporando el saber popular. Cada uno ser objeto de investigaciones, anlisis y definiciones correspondientes, segn las circunstancias prevalecientes en cada momento. Estos principios, abarcadores en el enfoque y en algunos casos coincidentes en ambas dimensiones, poltica y tcnica, constituyen la base que permite identificar las variables ms especficas en el proceso, las cuales se enumeran a continuacin: Sociales (caracterizacin de la poblacin: necesidades, nivel educacin, capacidad financiera); Territoriales y gestin urbana (caracterizacin asentamientos, plan ordenamiento territorial); Ambientales (interaccin y proteccin medios natural, social y constructivo); Econmicas (vas de financiamiento, macro y microeconoma); Tcnico-tecnolgicas y de diseo (diseo, materiales, tcnicas y tecnologas adecuadas); Actores (quines participan); Organizativas (cmo participa cada actor); Jurdicas (instrumentos jurdicos del proceso).

RECOMENDACIONESA partir de lo planteado y las actuales condiciones del pas, resulta evidente que el desarrollo sistmico en la poltica de vivienda, como un proceso concertado que parta de la base, no puede enfocarse como una accin inmediata ya que ser el resultado de un proceso de investigacin-desarrollo y posterior implementacin, que tomar algn tiempo. Tampoco puede convertirse en la nica vertiente en la que trabajar. La situacin que presenta la vivienda en el pas no permite se espere a terminar el proceso de elaboracin de la poltica nacional y estrategias territoriales, para acometer planesAida Atienza: Propuesta de Investigacin, Instituto Nacional de Investigaciones Econmicas. 2008 (no publicado) 6 Adriana Allen, y otros. (2002). Sustainableurbanisation. Bridging the green and brown agendas. UN-HABITAT; Development Planning Unit of University College London & Department for International Development. 7 Sergio Baroni: CUBA: algunas lecciones sobre urbanizacin. IPF 1991. 8 Martha Garcilaso de la Vega: "Recomendaciones para el desarrollo sistmico de la poltica de vivienda en Cuba" Tesis para la obtencin del Doctorado en Ciencias Tcnicas, ISPJAE, (2009). 195

PROPUESTASDe lo anterior se deriva una pregunta: Cules seran los principios y variables determinantes a tener en cuenta y cmo estructurar un enfoque sistmico y el consecuente proceso de aplicacin, de la poltica de la vivienda en Cuba? Los principios que este artculo plantea como vlidos en la elaboracin de una poltica sistmica de vivienda para Cuba, tomando como base la Tesis de Doctorado de la autora sobre el tema, [8] pueden dividirse en dos aspectos: principios de carcter social y poltico (elementos que definen los objetivos de la sociedad cubana en general y que resultan aplicables a la vivienda) y principios de carcter tcnico-estructural (elementos que definen los objetivos cientfico-tcnicos y organizativos de la sociedad cubana aplicables a la vivienda). En cada caso, dado el momento y recursos disponibles, habr que establecer el grado de cumplimiento a alcanzar. Los sociopolticos La equidad social y el derecho a la vivienda; La seguridad en la tenencia; La sustentabilidad del hbitat; La eliminacin

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 16-20, ISSN 1815-5898

Con Criterio / Desarrollo sistmico de la poltica de vivienda en Cuba

de construccin y rehabilitacin, por la negativa consecuencia que ello tendra sobre el fondo habitacional y el dficit existente. Por esa razn se considera necesario realizar el trabajo futuro en dos lneas simultneas. La primera, con una lgica tcnicoconstructiva a aplicar de inmediato y una segunda con una lgica cientfico-tcnica que comenzar de inmediato, pero deber desarrollarse por etapas. De ah que se considere necesaria la creacin de un grupo nacional, multiactoral y multidisciplinario, que dirigir el proceso en su totalidad, desde una visin sistmica, integrando todos los actores y disciplinas directamente implicados, as como aquellos relacionados: Centros de Investigaciones, Centros de la Educacin Superior, Organizaciones Sociales como la Unin Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construccin de Cuba (UNAICC), Unin Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y otros que se estime necesario. Se considera de gran importancia la incorporacin de representantes de la poblacin en todas las etapas del proceso. Este Grupo deber tener su rplica en grupos provinciales. Se considera que para que este Grupo tenga xito en su tarea, bien compleja, ser requisito imprescindible el fortalecimiento real de la macroeconoma del pas, favoreciendo adems, la economa local, barrial y familiar, que permita potenciar la disponibilidad de recursos de todo tipo. El Grupo ser el encargado de aplicar las dos lneas de trabajo mencionadas que se propone se estructuren como sigue: a) Lnea tcnico-constructiva Las acciones que se acometan de inmediato estarn basadas en: Aprovechar al mximo las condiciones existentes ms favorables a travs del desarrollo y uso racional de los recursos financieros, materiales y humanos disponibles. Dar valor de uso a las obras de viviendas paralizadas y viviendas actualmente abandonadas y (o) no habitadas. Comenzar una paulatina recuperacin del fondo, favoreciendo las zonas con afectaciones conceptuadas como regular para obtener resultados favorables sin el empleo de grandes recursos. b) Lnea cientfico-tcnica (grfico 4). Aplicar el siguiente instrumento metodolgico [8] para elaborar y poner en prctica la poltica sistmica, a travs de las etapas de: I Diagnstico 1. Evaluacin de la situacin nacional y por territorios 2. Identificar problemas concretos y prioridades. 3. Identificar recursos disponibles y potencial desarrollo II Definiciones y toma de decisiones y retroalimentacin 4. Definir objetivo, pas y territorio. 5. Proponer estrategias pas y territorios. 6. Seleccionar poltica y estrategia. 7. Disear programas.

III Ejecucin y retroalimentacin. 8. Ejecucin de programas. 9. Evaluacin permanente de los resultados de cada etapa. El enfoque sistmico de la poltica de desarrollo de la vivienda y el hbitat permitir crear el marco adecuado para definir polticas y estrategias por territorios y en cada caso: Aplicar enfoques flexibles y evaluar escenarios que asimilen posibles coyunturas naturales, econmicas y sociales. Establecer el grado de cumplimiento a alcanzar dado el momento y recursos disponibles. Establecer prioridades nacionales y territoriales. Preparar las diferentes fuerzas y actores que intervendrn en el desarrollo del hbitat de inmediato y a mediano plazo. Si el pas optimiza sus recursos, se anan el esfuerzo estatal y privado y sobre todo, se realizan los ajustes necesarios a las polticas habitacionales aplicadas en los ltimos aos, ser posible avanzar en la bsqueda de una adecuada satisfaccin habitacional. Cuba tiene condiciones para, en las prximas dcadas del siglo XXI, trazarse el objetivo de eliminar las condiciones precarias de vivienda que an existen en el pas y acercar, paulatinamente, a la mayora de la poblacin a un nivel de vida urbana y rural sustentable, acorde con el desarrollo social alcanzado en otras esferas del bienestar humano.

Etapa III Ejecucin 8. Ejecucin programas

Retro 7 9. Evaluacin permanente de los resultados de cada tarea Retro 6,7

Etapa I Diagnstico 1. Evaluacin situacin 2. Identificar problemas concretos 3. Identificar recursos disponibles y potencial desarrollo

Etapa II Definiciones y toma de decisiones 4. Definir objetivos pas y territorios 5. Proponer estrategias pas y territorios 6. Seleccionar polticas y estrategias

Retro 4 7. Disear programas Retro 4, 5, 6. Grfico 4. Propuesta de aplicacin del proceso.

20

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 16-20, ISSN 1815-5898

Con Criterio/Vivienda

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, n o. 2, 2011, ISSN 1815-5898

Condiciones de habitabilidad y valor espacial en viviendas de zonas patrimoniales. Caso de estudio: PrimellesCalle Primelles, Reparto Cerro.

Carina Marrero y Mabel MatamorosResumen Esta investigacin tiene el propsito de explorar las posibilidades de transformacin de los inmuebles de vivienda en zonas de valor histrico para adaptarlas a las necesidades poblacionales actuales, bajo las premisas de incrementar sus condiciones de habitabilidad sin afectar los valores espaciales que se transfieren al espacio pblico a travs de elementos que identifican la ciudad. El estudio se realiza sobre la base de dos variables que resultan significativas para el objeto investigado; la habitabilidad y los valores espaciales y se toma como caso de estudio la calle Primelles, la cual forma parte de la Zona de Valor Histrico Cultural del Cerro. Se propone conservar los elementos componentes de los espacios originales de sala y saleta y mantener la funcin para los cuales se disearon, recomendndose transformaciones ms acentuadas hacia espacios no conectados directamente con el exterior, sin afectar la esencia de la composicin tipolgica de las viviendas. Los resultados obtenidos en esta investigacin permiten concluir que para transformar el fondo habitacional de zonas patrimoniales a partir de las premisas de preservar el valor espacial de las edificaciones de viviendas y lograr buenas condiciones de habitabilidad, es preciso realizar intervenciones que rebasen las actuaciones individuales, lo cual puede servir de referencia para futuras intervenciones en otras zonas de la ciudad.Palabras clave: habitabilidad, valor espacial, diseo de viviendas en zona patrimonial.

Abstract This article explores de possibilities of transformation of housing in heritage zones with the aim of adapting them to the current people's needs by increasing their conditions of habitability and simultaneously preserving their original spatial values, which are transferred to the public spaces through a variety of elements that identify the city. This study is based on two significant variables: habitability and spatial values and the case of study was Primelles Street, which belongs to the cultural heritage zone of El Cerro. As a result, the study suggests the conservation of the two firsts spaces of the houses (sala and saleta), with their original functions, recommending other more accentuated transformations in the rest of the spaces not attached directly to the public space whereas they don't damage the typological composition of the houses. The results derived from this study are focused on houses that potentially could be transformed in the future and it is strongly recommend that at least in cases like this, the transformations should comprise groups of housing, not individual ones.Key words: habitability; spatial value; housing design in heritage zones

INTRODUCCINCARINA MARRERO LEIVAS. Arquitecta. Mster en Ciencias. Instituto Superior Politcnico Jos A. Echeverra, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba. Pertenece al Departamento de Extensin Universitaria de la Cujae. Ha realizado varias investigaciones en temas relacionados con el Cerro.E-Mail: [email protected]

MABEL MATAMOROS TUMA. Arquitecta. Doctora en Ciencias Tcnicas. Profesora Titular. Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politcnico Jos A. Echeverra, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba.E-mail: [email protected]

Recibido: diciembre 2010

Aprobado: abril 2011

Atendiendo a su tectnica, las ciudades pueden ser vistas como inmensas y estticas moles que sobreviven en el tiempo a aquellos quienes las construyeron, dando paso a otras generaciones que, movidas por nuevos ideales e intereses, las someten a transformaciones diversas para acomodarlas a sus necesidades particulares. Las contradicciones que se producen entre esas vetustas estructuras y las cambiantes funciones que deben albergar en el presente, se hacen particularmente complejas cuando se trata de edificaciones en sitios que han sido reconocidos por sus valores arquitectnicos y urbansticos, esos que definen el rostro de la ciudad y ms an, cuando estos edificios estn destinados al hbitat, porque en la prctica, las personas hacen mltiples modificaciones a sus viviendas sin contar con la ayuda de especialistas, la mayora de las veces sin la aprobacin de

Con Criterio/Condiciones de habitabilidad y valor espacial en viviendas...

las instituciones municipales competentes. Conciliar las demandas diferenciadas de quienes disfrutan de la ciudad reconocida y valorada por una parte, con los reclamos individuales de los moradores de viviendas en centenares de edificios que le dan forma al espacio urbano, es una necesidad de primer orden en innumerables barrios de ciudades de Cuba, en especial en La Habana, por el alarmante estado de deterioro y de hacinamiento en que mayoritariamente se encuentran. Ante este dilema, habra que preguntarse cmo incrementar las condiciones de habitabilidad de las viviendas en zonas patrimoniales sin afectar sus valores espaciales, los cuales son responsables en gran medida de ese carcter que identifica la Ciudad de La Habana? En los ltimos aos, gran cantidad de profesionales e instituciones se han dado a la tarea de buscar caminos que permitan la continuidad en el tiempo de esta gran urbe. El trabajo que se presenta se suma a dichos esfuerzos, pero a diferencia de otros, pone en el centro de atencin las contradictorias relaciones entre lo privado y lo pblico; esa finsima lnea que separa los intereses colectivos de los individuales, a travs de dos variables que permiten estudiar el problema; por un lado las condiciones de habitabilidad de las viviendas y por otro, sus valores espaciales, que si bien constituyen patrimonio de estas, son a su vez, los componentes fsicos y perceptibles a travs de los cuales se reconoce e identifica el espacio pblico perteneciente a la ciudad. Este ltimo aspecto era de singular valor para la investigacin, pues se estaba tratando de encontrar cules son aquellos elementos de la arquitectura que resultan significativos para caracterizar el espacio pblico.

Figura 1 Ubicacin del municipio Cerro en Ciudad de La Habana.

PRIMELLES: CASO DE ESTUDIOSe escogi la calle Primelles como caso de estudio, por ser una calzada de pequea extensin en la que predomina la presencia de viviendas de una sola planta, cuya funcin principal es la comercial. La calle Primelles se extiende desde Washington hasta la Calzada del Cerro y pertenece a las zonas del municipio Cerro declaradas como protegidas.* Esta va se desarrolla a lo largo de siete cuadras y pertenece al reparto Las Caas, donde predominan las manzanas de forma cuadrada, con una urbanizacin de caractersticas bastante homogneas. Tiene un trazado recto orientado de norte a sur (ver figuras 1 y 2). A lo largo de la calle se observan sus pendientes que varan de manera irregular y que le dan un sello propio a la imagen urbana. [1] Primelles est caracterizada por la continuidad de sus portales y por el predominio de la seccin de portal pblico, acera y calle aunque puntualmente se presentan jardines y parterres. Sin embargo, desde el punto de vista urbanstico, una de las cualidades ms significativas de esta va consiste en que, a pesar de constituir un importante eje de comunicacin, con un trfico vehicular de consideracin, la altura de los edificios a ambos lados de la misma es pequea en relacin con el ancho de la va, diferencindose as de otras calzadas habaneras (ver figura 3).22

Figura 2. Arriba: Vista de la Calle Primelles y Microlocalizacin en un plano del Cerro. Abajo: Ininterrumpida continuidad de los portales de la calle Primelles.

Figura 3. Arriba: Perfil de la calle Primelles. Centro: Secciones de va de la calle Primelles. Abajo: Vista de la calle Primelles desde Va Blanca.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 21-29, ISSN 1815-5898

Carina Marrero-Leivas, Mabel Matamoros-Tuma

A finales del siglo XIX comenz en el Cerro un proceso de decadencia, el cual fue agudizndose a partir del siglo XX, lo que trajo aparejado la compartimentacin de las viviendas; la reduccin de los terrenos para la construccin de edificaciones y la divisin de las manzanas en diecisiete solares, en cada uno de los cuales se ejecutaban generalmente dos viviendas, [2] dando como resultado ese carcter ms popular que tuvieron las nuevas urbanizaciones del principios del siglo XX, como las desarrolladas en torno a Ayestarn, las del reparto Palatino y El Canal. Fue en este perodo que surgieron barrios como Reyes actualmente denominado Las Caas del cual la calle Primelles constituye su eje central. En esta va aparecen con ms fuerza las influencias del modernismo cataln mezclado con cdigos eclcticos, vistos tambin en otras zonas del territorio (ver figura 4). Es una especie de catlogo de columnas surtidas, desde clsicas y compuestas hasta salomnicas y Art Nouveau. [3] La calle Prncipe de Asturias como se nombraba antes del 25 de noviembre de 1910, cuando por acuerdo nmero 87, el Ayuntami