revista - connecting repositories · 2020. 1. 9. · revista de la cepal 49 • abril 1993 23 ii la...

22
REVISTA de la CEPAL NUMERO 49 ABRIL 1993 SANTIAGO DE CHILE ANIBAL PINTO Director EUGENIO LAHERA Secretario Técnico NACIONES UNIDAS

Upload: others

Post on 13-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

REVISTAde la

CEPALNUMERO 49

ABRIL 1993

SANTIAGO DE CHILE

ANIBAL PINTO

Director

EUGENIO LAHERASecretario Técnico

NACIONES UNIDAS

Page 2: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

REVISTA DE LA CEPAL 49

SUMARIO

Mujeres en la región: los grandes cambiosMiriam Krawczyk

La Cuenca del Pacifico y América LatinaDae Won Choi

Gestión estratégica, planificaclón y presupuestoJuan M. F. Martin P. y Arturo Núñez del Prado

Internacionalización de empresas industriales latinoamericanasWilson Peres Núñez

Régimen jurídico del agua: la experiencia de Estados UnidosCarl J. Bauer

Pobreza y ajuste: el caso de HondurasJorge Navarro

Pasado y perspectivas del sistema sindicalFernando Calderón G.

Búsqueda de competitividad en la industria maderera chilena

115Dirk Messner

Cómo mejorar el transporte urbano de los pobres

137Ian Thomson

Las privatizaciones y el bienestar social 155Robert Devlin

Orientaciones para los colaboradores de la Revista de la CEPAL

7

21

41

55

75

91

103

182

Publicaciones recientes de la CEPAL 183

ABRIL 1993

Page 3: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

REVISTA DE LA CEPAL 49

La Cuencadei Pacífico

y América Latina

21

Dae Won Chol

Experto de la

División de Comercio

Internacional

y Transporte

de la CEPAL

En este artículo se analizan tres aspectos de las relaciones econó-

micas entre et Sudeste asiático y América Latina: i) la magnitud

real de la ascensión de cuatro economías asiáticas de industrializa-

ción reciente (la República de Corea, Hong Kong, Taiwán y Singa-

pur) y de cuatro países de la ASEAN (Indonesia, Filipinas, Malasia

y Tailandia) en el nuevo orden económico asiático; ii) las relacio-

nes económicas de ellos, particularmente de la República de Corea

y Taiwán, con América Latina, y iii) tos efectos de la nueva confi-

guración económica de ta Cuenca del Pacífico sobre la "transfor-

mación productiva con equidad" de América Latina. Se examina

también el mecanismo que ha permitido el rápido crecimiento eco-

nómico de los países de la ASEAN y de China, para lo cual se

analizan las características fundamentales de los procesos de po-

nerse a ta par (catching-up), de resistematización tecnológica y de

globalización en la región Asia-Pacífico. Por último, se plantea

que para lograr la transformación productiva de América Latina es

necesario incorporar los nuevos elementos de resistematización

técnico-industrial que utilizan los ejes económicos Japón-EAIR-

ASEAN-China, y que la reinserción dinámica de América Latina

en el nuevo orden económico global en los años noventa depende-

rá cada vez más del grado de integración productiva horizontal en

el marco del proceso de ponerse a la par que está en curso en el

Asia-Pacífico. El artículo concluye que la integración tanto regio-

nal como hemisférica en el marco de la Iniciativa para las Américas

no se contrapone a la integración de América Latina con los parses

del Asia-Pacífico, sino que por el contrario, coadyuva a la integra-

ción más amplia de la Cuenca del Pacífico, del mismo modo que la

regionalización abierta del Sudeste asiático no se traduce en la

formación de un bloque económico asiático, sino que representa

una etapa regional en el camino hacia la globalización.

ABRIL 1 9 9 3

Page 4: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

22 REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 199 3

IIntroducción

Hay tres maneras de apreciar el movimiento simultá-neo de globalización y regionalización que acusa hoyla economía mundial. La primera consiste en estudiarla dinámica de las relaciones económicas del conjun-to de los tres polos económicos geográficos tradicio-nales —los Estados Unidos, la Comunidad Económi-ca Europea (CEE) y Japón— y determinar cuáles sonsus principales tendencias y las variables más signifi-cativas. La segunda es examinar cada uno de los polospor separado y analizar los fenómenos subyacentes alinterior de esas economías, de modo de apreciar sudinámica interna. Y la tercera es analizar los factoresque diferencian los procesos en curso de las modali-dades de funcionamiento del sistema económico an-terior, distinguiendo por ejemplo en la internacionali-zación de posguerra la globalización en curso, que seintensificó a partir de la segunda mitad de los añosochenta, en contraste con la transnacionalización delas tres décadas anteriores.

Sin embargo, ninguno de los tres enfoques men-cionados basta para apreciar la dimensión real de losacontecimientos económicos mundiales, ya que suinstrumental analítico sólo considera a los tres acto-res tradicionales del comercio internacional (EstadosUnidos, la CEE y Japón) y omite un cuarto actor quese ha incorporado con fuerza a él. En efecto, los añosochenta presenciaron el surgimiento en Asia de unnuevo polo dinámico integrado por las economíasasiáticas de industrialización reciente (EAIR) y por laAsociación de Naciones del Sudeste Asiático, cono-cida como ASEAN. En el primer grupo hemos inclui-do a Hong Kong, la República de Corea, Singapur yTaiwán, y en el segundo se hallan Filipinas, Indonesia,Malasia, y Tailandia.`

Así, hasta el inicio de los años ochenta era posibledescribir el sistema mundial de economía de mercadocomo una tríada. Hoy, la participación de los dosgrupos asiáticos mencionados se ha tornado tan cru-cial en las relaciones económicas internacionales, que

para examinar cabalmente los procesos de globaliza-ción y regionalización a nivel mundial es imprescin-dible incorporarlos al debate económico.

Los objetivos de este trabajo son determinar, pri-mero, cómo podemos interpretar el surgimiento delas EAIR y de la ASEAN (las nuevas EAIR) en elcontexto del nuevo orden económico global; segun-do, qué factores han contribuido al dinamismo eco-nómico de estos grupos en el contexto del nuevo or-den económico asiático; tercero, cuáles son las nuevasconfiguraciones económicas en las relaciones entreellos y los países de América Latina en materia deinversión extranjera directa y desarrollo del comercioexterior; y, por último, qué conclusiones se puedenextraer de estos análisis en lo que atañe a la coopera-ción económica entre los países del Asia-Pacífico,principalmente las EAIR, y América Latina, en elnuevo panorama de la globalización en la Cuenca delPacífico.²

Singapur y Brunei también son miembros permanentes de laASEAN. Pero en este estudio incorporamos Singapur al grupo delas EAIR y excluimos a Brunei, dado que su magnitud económicano tiene incidencia signifivativa en la evolución de la ASEAN.2 En el presente artículo, el Asia-Pacífico incluye a Japón, lasEAIR, los países de la ASEAN, China, Austratia y Nueva Zelan-dia, mientras que la Cuenca del Pacífico abarca además los EstadosUnidos, Canadá y América Latina.

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 5: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23

IILa Cuenca dei Pacífico en el nuevo

orden económico global

1. Tres modalidades Internacionales de la trans-formaclón productiva: la del Asía-Pacifico, laAtlántico-europea y la latinoamericana

Dentro del marco de la creciente globalización, seobserva que a partir de la segunda mitad de los añosochenta se está configurando una nueva especializa-ción productiva a nivel mundial. Para tener una vi-sión más clara de esa nueva división global del tra-bajo y su incidencia en los diferentes patrones inter-nacionales de desarrollo técnico-industrial, cabe es-bozar en líneas generales las tres modalidades indi-cadas de transformación productiva, basándose en elcambio experimentado por la estructura industrialcorrespondiente en las dos últimas décadas, y privi-legiando el período 1985-1992 del análisis de laONUDI.3

La modalidad del Asia-Pacífico, con una trans-formación productiva derivada del aumento del valoragregado a nivel de tres dígitos de la ClasificaciónIndustrial Internacional Uniforme (CHU) en Japón,las EAIR y la ASEAN, se destaca por un alto creci-miento de las industrias de maquinaria eléctrica yno eléctrica, productos químicos y productos plásti-cos, y en especial del sector electrónico, clave de latercera revolución industrial. Este patrón se observa,casi sin excepción, en todos los países del Asia-Pacífico, desde Japón a las EAIR y desde la ASEANhasta China e India (ONUDI, 1992). Su expresióngráfica da origen a una figura con forma de nave espa-cial (gráfico 1).

La segunda modalidad, que hemos llamadoAtlántico-europea, corresponde a la de Estados Uni-

En el análisis de la ONUDI, el valor © de ta transformación pro-ductiva se define por:

Cos ®_(t) • • (t-1)

Vv (t) 1 • [E

, (t-1)2]

donde i(t) es la proporción del rubro • en et valor total del agregadomanufacturero en el año t. El valor ti se interpreta como el ánguloentre dos vectores At-1) y i(t) medidos en grados. Por ende, el va-lor máximo teórico será 90 grados. (Véase ONUDI, 1991.)

dos, Canadá y Europa; la transformación productivaallí se caracteriza por un alto crecimiento de la indus-tria de productos plásticos, seguida por las de produc-tos químicos, de metales no ferrosos y de papeles yproductos de imprenta. Se distingue de la modalidadanterior por el menor desarrollo del sector electrónico(gráfico 2).

La tercera modalidad, que corresponde a latransformación productiva de América Latina, pre-senta un desarrollo asentado en las industrias de me-tales no ferrosos y en la del petróleo y sus derivados,es decir, basado aún en materias primas. Desde losaños ochenta en muchos países de la región se estállevando a cabo la reestructuración industrial a travésde procesos de privatización, apertura comercial yliberalización del mercado financiero. No obstante,puesto que la reestructuración industrial se entiendemás bien como una profundización de la industriali-zación (a nivel de la segunda revolución industrial),serían más adecuado describrir el proceso como unanueva modalidad de transformación productiva, basa-da en la incorporación progresiva de la innovacióntecnológica (principalmente la microelectrónica, lainformática, la biotecnología y los nuevos materiales)y que correspondería al nivel de la tercera revoluciónindustrial. La diferencia básica entre la "reestructura-ción industrial" y la "resistematización técnico-indus-trial" es la siguiente: mientras la primera representala transformación industrial a partir del uso de moto-res de combustión interna y maquinaria pesada y elconsumo predominante de energía petroquímica, lasegunda se apoya en el uso intensivo de la microelec-trónica e incorpora el conocimiento como insumo pri-mordial, mediante el mecanismo de almacenamientode memorias.

Si se considera la transformación productivacomo el proceso de industrialización que sustituyecontinuamente las tecnologías con rendimientosconstantes por otras con rendimientos crecientes(Murphy, Schleifer y Vishny, 1989), podemos dedu-cir que la resistematización técnico-industrial superaa la reestructuración industrial.

Por lo señalado, la transformación productiva de

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 6: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

EAIR (4) + ASEAN (4)

34g=8.18.0 21.78

24 REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

Japón, economias asiáticas de industrialización reciente (EAIR) y paises de laasociación de naciones del sudeste asiático (ASEAN): transformaciónproductive 1975-1992

(Indice de valor agregado: 1975=100. Precios constantes de 1980)

g = Tasa anual de crecimientodel PIB (promedio 1975-1992)

ID = Indice de transformaciónproductiva (promedio 1975-1 992}

Código CUCI industrias

31 Prod. alimenticios321,323,

33

322324

TextilesCuerosMadera y muebles

34 Papeles e imprenta351,355

352 Prod. químicosDerivados de caucho

356 Prod. plásticos

1985 - 1992 36 Prod. no metálicos

371 Hierro y acero1980 - 1985

372 Metales no ferrosos1975 - 1980 381 Prod. metálicos

382 Maquin. no eléctrica

383 Maquin. eléctrica

384 Equipo de transporte

Fuente: Adaptado de datos de ta Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Industry and Development: GlobalReport, Viena, 1991

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 7: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

ESTADOS UNIDOS

34

g=2.16.ø =9.45

COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA (CEE)

34

g = 1,62. 0 = 10.02

356

AMERICA LATINA

g=2.60.0=13.76

g = Tasa anual de crecimientodel PIB (promedio 1975-1992)

ø = Indice de transformaciónproductiva (promedio 1975-1992)

Código CUCI Industrias

31 Prod. alimenticios321, 322 Textiles323, 324 Cueros33 Madera y muebles34 Papeles e imprenta351, 352 Prod. químicos355 Derivados de caucho356 Prod. plásticos36 Prod. no metálicos371 Hierro y acero372 Metales no ferrosos381 Prod. metálicos382 Maquin. no eléctrica383 Maquin. eléctrica384 Equipo de transporte

REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

GRAFIICO 2

Estados Unidos, Europa y América Latina: transformación productiva 1975-1992(Indice de valor agregado: 1975=100. Precios constantes de 1980)

25

Fuente: Adaptado de datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Industry and Development:Global Report, Viena, 1941

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 8: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 199326

América Latina en los años noventa será más factiblesi se la concibe en el marco de la globalización eco-nómica, en el cual tiene primacía la tercera revolu-ción industrial. La estrategia de desarrollo "hacia elfuturo", además de incorporar los aspectos antesmencionados, tiene una connotación geoeconómica,lo que lleva a pensar que el centro de la resistemati-zación técnico-industrial se encuentra en el dinamis-mo económico del Asia-Pacífico.

Puesto que la actividad manufacturera es el seetor privilegiado de la transformación productiva, de-bería haber una relación bastante estrecha entre latasa de crecimiento del PIB, del valor agregado ma-nufacturero y del empleo en el sector manufacturero.Si establecemos una comparación en tre América La-tina, por un lado, y las EAIR y los países de la ASEANen su conjunto, por otro, vemos que en los añosochenta la tasa de crecimiento del PIB en el grupoasiático fluctuó entre 7 y 8%, y en América Latinaentre 2 y 4 %. En ese decenio el valor agregado ma-nufacturero de esos grupos asiáticos creció en tre 7 y14%, mientras que en América Latina osciló entre -1y 4%. La tasa de incremento del empleo manufactu-rero, por su parte, cayó bruscamente en la región lati-noamericana, sin lograr superar en promedio el 2%,mientras que en los grupos asiáticos bordeó el 4%como promedio en 1985-1992. Estas cifras reflejanmarcadas diferencias en tre los patrones de desarrollorespectivos: en los países del Sudeste asiático predo-mina el que se basa en el valor agregado de las manu-facturas, lo que no sucede en América Latina.

En suma, estas tres modalidades de transforma-ción productiva no convergieron en los años ochentahacia niveles semejantes de dinamismo económico.Si bien puede suponerse que en América Latina influ-yó la crisis financiera, lo cierto es que el obstáculoreal fue el estancamiento del desarrollo productivo enlos años ochenta; de no revertirse dicha tendencia enlos noventa, tanto el desarrollo económico como lareinserción de la región en el comercio internacionalserán más frágiles.

2. El dinamismo comercial intra-Pacífico,intrarregional asiático e intraindustrial

El final de los años ochenta marcó un cambio profun-do en el orden económico mundial. Además de des-encadenarse las reformas políticas y económicas enla ex Unión Soviética, Europa oriental y Alemania, seperfiló la formación del bloque económico del Mer-cado Unico Europeo (Europa 92), la configuración de

la zona norteamericana de libre comercio (NAFTA) yel anunciado plan de la Iniciativa para las Américas.Otro acontecimiento significativo fue el surgimientodel Sudeste asiático como la nueva zona de aventaja-do dinamismo económico. La tendencia a la consoli-dación del Asia-Pacífico como un nuevo centro decomercio internacional, tan importante como el delAtlántico, anuncia el nacimiento de un centro produc-tivo técnico-económico en la región asiática. En defi-nitiva, a fines del siglo XX todo indica que, cualquie-ra sea el nuevo orden económico global, el Sudesteasiático puede llegar a ser uno de los protagonistas.

El dinamismo comercial de las EAIR y de lospaíses de la ASEAN ha sido posible gracias a proce-sos internos de resistematización técnico-industrialllevados a cabo en cada uno de sus integrantes, y a unestilo de desarrollo basado en vínculos crecientes en-tre el comercio intraindustrial y la inversión intrarre-gional. En otras palabras, el dinamismo productivogenerado por el esfuerzo interno de industrializaciónfortalece a las economías de la región mediante elcomercio multilateral de bienes manufacturados e in-versiones en la resistematización de sus complejostecnoindustriales, los que además se complementandesde adentro hacia afuera.

En el nuevo mapa económico de la región delAsia-Pacífico hay tres ejes relevantes: Japón, las EAIRy la ASEAN. El crecimiento económico de la ASEANen los últimos años ya ha superado el de las EAIR, ysu efecto multiplicador se sentirá cada vez más enpaíses limítrofes como Vietnam, Camboya y Myan-mar. Por otro lado, China trata de preparar la extensiónal interior del continente del modelo implantado en laregión costera, donde reside un quinto de la poblaciónmundial y existe un potencial económico extraordina-rio. India también está realizando esfuerzos, junto conChina, para unirse al "vuelo de los ánsares" encabe-zado por Japón y seguido por las EAIR y los paísesde la ASEAN.

Por otra parte, se perfila una secuencia lineal dela industrialización, con diferentes etapas de desarrollotecnológico e industrial complementarias en tre sí yque parecen ir en la misma dirección (Chen, 1989).Por ejemplo, el líder del vuelo es Japón, con sus in-dustrias altamente intensivas en conocimiento y tec-nologías; las EAIR lo siguen pero con industrias quehacen uso semiintensivo del conocimiento y tecnolo-gía, y los países de la ASEAN también se incorporanal vuelo con las industrias que hacen uso intensivo demano de obra y semiintensivo de tecnología.

Para entender los movimientos, correlaciones y

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 9: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

27REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

articulaciones al interior de los tres ejes mencionadoses útil tener en cuenta las siguientes características: i)la preponderancia del comercio intra-Pacífico sobreel comercio infra-Atlántico; ii) la expansión del co-mercio intrarregional en el Asia-Pacífico, y iii) la in-tensificación del comercio intraindustrial.

Actualmente los vínculos comerciales de los Es-tados Unidos con el Asia-Pacífico se fortalecen cadavez más, mientras disminuyen en términos relativosaquellos con Europa. En los decenios de 1970 y 1980el comercio total de los Estados Unidos con Europacreció en promedio 12% al año, en tanto que con elAsia-Pacífico subió 18% al año; así, el comercio totalinfra-Pacífico llegó a más de 300 mil millones dedólares por año, superando por un tercio al comercioinfra-Atlántico (200 mil millones).

La expansión del comercio intrarregional asiáti-co se manifiesta en la creciente participación del co-mercio intrarregional en las exportaciones totales delAsia-Pacífico, la que subió de 34% en 1986 a 45% en1990 (GATT, 1992). Esto contrasta con lo sucedidoen la primera mitad de los años ochenta, cuandoAmérica del Norte era el principal mercado para lasexportaciones de las economías del Asia-Pacífico.

La participación creciente del comercio intrarre-gional en el comercio de esta región se aprecia mejorpor el Lado de las importaciones intrarregionales, quecrecieron hasta llegar a 50% en 1989. Además, en lasegunda mitad de los años ochenta las importacionesde las EAIR desde el Asia-Pacífico aumentaron de 61a 66%. Las importaciones dentro de las EAIR tambiénsubieron de 7 a 14%, y aquellas desde China de 5 a11%a. Por otro lado, cabe mencionar que las exporta-ciones de manufacturas de la ASEAN a las EAIRcrecieron más de 70 veces entre comienzos de los añossetenta y fines de los ochenta, en tanto que la participa-ción de las exportaciones se elevó de 10 a 20%.

Dentro del comercio intrarregional destaca el co-mercio intraindustrial horizontal. En términos de ten-dencias globales de las exportaciones manufactureras,la participación de Europa y Estados Unidos disminu-yó, mientras que la del Asia-Pacífico se incrementórápidamente (Fukasaku, 1992). Las exportacionesmanufactureras de las EAIR crecieron 35 veces, y lasde la ASEAN 32 veces a lo largo de las décadas de1970 y 1980. El crecimiento de las importacionesmanufactureras fue mayor en las EAIR: aumentaronen 21 veces durante el período. Por ejemplo, en 1987las EAIR importaron dos veces más que Japón (6% y3%, respectivamente, de las importaciones manufac-tureras mundiales). Al mismo tiempo, las EAIR en su

conjunto fueron el segundo mayor proveedor de bie-nes manufactureros a la ASEAN, con una participaciónde 26% en ese mercado, superada sólo por Japón conun 30%. Por su parte, China también fue un exportadorneto de bienes manufacturados a las EAIR (Nohara yKagami, 1991).

Entre 1980 y 1990, la participación de las manu-facturas en las exportaciones e importaciones totalesde las EAIR y de la ASEAN mostró un incrementoimportante, que subraya la tendencia a un patrón pro-ductivo-comercial basado en un esquema intraindus-trial. En las EAIR, por ejemplo, la participación delas manufacturas en sus exportaciones totales superóel 90% en 1990. Por otro lado, en los países miembrosde la ASEAN dicha participación, aunque bastantemenor, alcanzó aproximadamente a 50% como pro-medio en el mismo año; en una década, Filipinas,Malasia y Tailandia duplicaron la participación de lasmanufacturas en sus exportaciones totales, en tantoque Indonesia casi la decuplicó.

Por el lado de las importaciones, en ambos gru-pos de países se incrementó la participación de lasmanufacturas: en las EAIR, en promedio, de aproxi-madamente 55% a 70%, y en la ASEAN de aproxi-madamente 60% a 70% de las importaciones totales,entre 1980 y 1990.

Ahora bien, un análisis de la estructura de lasexportaciones manufactureras de ambos grupos en losaños ochenta pone de relieve varios cambios: i) lasindustrias que hacen uso intensivo de capital humanoy tecnología aumentaron su participación en ellas; ii)las industrias que hacen uso intensivo de mano deobra no calificada y de recursos naturales mermaronesa participación (en Tailandia y Malasia, especial-mente, el papel de los recursos naturales disminuyóde manera significativa), y iii) la participación en lasexportaciones manufactureras de las industrias basa-das en recursos naturales tendió a disminuir en lasEAIR; en la ASEAN, en cambio, dichas industriasaún tienen un papel importante, a pesar de que suparticipación bajó en el período analizado.

Desde el ángulo del índice Grubel-LLoyd delcomercio intraindustrial 4 de manufacturas en el Asia-

4 El Indice Grubel-Lloyd se expresa de la siguiente manera:

^i^fEkl(Xifk + M¡jk) - I Xijk-Mijk I]

gl — E,E k [X ij"k + Mijkl • (100)

Donde X•.k significa las exportaciones del producto¡ por el pals; alpaís ky lv •k, significa las importaciones del producto¡ por el *is'desde el país k. Cabe observar que cuanto mayor sea el grado dgcomercio intraindustrial, más próximo a 1 será el le (Grubel yLloyd, 1975).

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 10: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

28 REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

CIUDAD 1 Asia-Pacifico: índice del comercio intraindustrial de manufacturas de Ias economiasde esta región con sus principales socios comerciales

Economíasdet Asia-Pacíflco

Japón AustraliaN, Zelandia

EAIRa ASEANb China EEUU. yCanadá

Paísesde la OCDE

Hong Kong 21.9 21,6 42.0 31.0 47.7 24.5 35.2Singapur 21.3 31.2 43.2 57.2 19.2 43.8 37.8Matasia 22.2 19.3 46.0 43.5 11.2 53.3 27.9Corea (Rep, de) 36.0 9.0 32.9 19.8 24.7 20.2Taiwán 31.8 9.7 29.0 16.3 19.6 25.7N.Zelandia 4.8 57.3 10.4 13.5 1.7 22.2 13.9Tailandia 10.6 15.1 32.1 20.9 20.2 32.3 19.6Japón 7.2 27.0 11.4 14.5 26.7 34.1Australia 6.7 51.0 16.2 12.4 3.8 18.1 14.1Filipinas 10.6 14.2 15.5 23.2 9.1 28.7 13.4Indonesia 5.8 7.5 12.9 21.2 1.9 4.1 4.8

Promediono ponderado 17.2 22.1 27.9 24.6 14A 27.1 22.4

Fuente: K.Fukasaku, Economic Regionalization and Intra-Industry Trade: Pacific-Asian Perspectives, OCDE Technicat Papers N° 53, Pa-rís, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), 1992.

Economias asiáticas de industrialización reciente.b Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

Pacifico, todos los paises exhibieron aumentos signi-ficativos en los años ochenta. Entre las EAIR, paraHong Kong y Singapur los valores fueron de 75 y72%, respectivamente, en tanto que para la Repúblicade Corea y Taiwán estos fueron algo superiores a40% en 1989. Los países de la ASEAN, por su parte,incrementaron significativamente su participación, casiduplicándola en el caso de Filipinas y Tailandia. Elaumento más importante correspondió a Malasia, quepasó de poco más de 30% en 1979 a 55% en 1989,llegando a ocupar el tercer lugar entre todas las eco-nomías del Asia-Pacífico.

El cuadro 1 nos ofrece una visión global de latendencia del comercio intraindustrial del Asia-Pací-ftco con sus principales socios comerciales manufac-tureros. Allí destaca el comercio intraindustrial de lasdistintas EAIR con el conjunto de ellas (alrededor de30 - 40%), el de la República de Corea y Taiwán conJapón, y el de los países de la ASEAN (especialmenteMalasia, con más de 50%) con Estados Unidos. Prin-cipales protagonistas del comercio intraindustrial enla Cuenca del Pacífico (incluidos Japón, Estados Uni-dos y Canadá) son las EAIR, con un promedio (noponderado) de aproximadamente 30%. Las siguenEstados Unidos y Canadá. Más atrás están Europa yJapón, con una participación de 22% y 17%, respecti-

vamente. Cabe mencionar que China ya está partici-pando con un 14% en el comercio intraindustrial delas economías del Asia-Pacífico.

En suma, ha habido una consolidación de fuerteslazos de intercambio manufacturero no sólo entre lasEAIR y Japón, entre las propias EAIR, de las EAIRcon la ASEAN, y dentro de la ASEAN, sino tambiénentre las EAIR, la ASEAN y Estados Unidos. Estosugiere que, junto con intensificarse la "regionalizaciónabierta" del Asia-Pacífico, puede emerger una ten-dencia más vigorosa hacia una creciente globalizacióndel comercio en la Cuenca del Pacífico, donde la par-ticipación de los Estados Unidos es decisiva. Estaevolución podría tener una incidencia cada vez ma-yor en la estrategia de integración de América Latinaen la Cuenca del Pacifico, dada la mayor vinculacióneconómica de la región latinoamericana con los Esta-dos Unidos.

3. El nuevo orden económico global y el papeldel nuevo eje EAIFtIASEAN: de la "tríada" al"cuarteto"

Al considerar la estructura actual del comercio exterior,con sus tres ejes económicos tradicionales (Japón, Esta-dos Unidos y Europa) y el nuevo eje EAIR/ASEAN, se

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 11: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

29REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

observa que las EAIR tienen un influjo creciente enel dinamismo del nuevo orden económico global.

Este fenómeno queda de manifiesto en un estu-dio del GATT (1992), donde se muestra un cambiaradical en el orden de importancia de los principalesexportadores de mercancías en el período 1980-1990.En 1979, Hong Kong ocupaba el 27° lugar, Taiwánel 22°, la República de Corea el 29° y Singapur el32°. Una década más tarde, todos los países mencio-nados se ubicaban dentro de los 20 primeros lugares:Hong Kong en el 11°, Taiwán el 12°, la República deCorea el 13°, Singapur el 18°, y la misma tendencia seregistraba entre los importadores en el mismo período.

Por otra parte, la tasa media de incremento delcomercio exterior de las EAIR en los años 1986-1989fue superior al promedio asiático (de 22% excluido elJapón) y a la cifra mundial (de 14%), ya que en eseIapso se empinó por sobre el 26% para las importa-ciones y llegó al 23% para las exportaciones. En otraspalabras, la tasa de crecimiento del comercio exteriorde las EAIR durante este período duplicó la del co-mercio mundial.

Las tendencias y cambios mencionados conlle-van un reordenamiento de los lazos comerciales esta-blecidos tradicionalmente. Hasta hace poco tiempo,

Estados Unidos era indiscutiblemente el mercado másimportante para las exportaciones de las EAIR. Aho-ra, es el mercado del Asia-Pacífico (Japón, las EAIR,la ASEAN y China) el que adquiere un peso cada vezmayor. Por otro lado, el comercio entre las propiasEAIR es más importante que el de ellas con el Japón.Entre 1986-1989, la tasa mayor de incremento de lasexportaciones de las EAIR se dio en el comercio recí-proco de estas economías (36%): la tasa de aumentode las exportaciones de las FAIR a Japón fue de 31%,a la ASEAN de 30% y a Estados Unidos de 14%.

Las relaciones comerciales entre las EAIR y laASEAN manifiestan un vigor inusitado si se las com-para con las relaciones entre estos grupos y los trespolos tradicionales del comercio mundial. Este rasgosingular reordena de algún modo el discurso tradicio-nal sobre la estructura del comercio mundial al incor-porar otro actor al nuevo orden económico global, loque hace pensar en una mutación de su desarrollofuturo.

Como se aprecia en el cuadro 2, en 1988 el valortotal de las exportaciones de las EAIR y la ASEANen conjunto a Estados Unidos (83 mil millones dedólares) fue cercano al de las exportaciones desdeEuropa a ese país (84 mil millones), y casi equivalen-

CUADRO 2

El nuevo "cuarteto" del comercio internacional(Estados Unidos, Japón, Europa y EAIR+ASEAN)Intercambio de bienes, 1988(Miles de millones de dólares)

Origen\Destino EAIR+ASEAN EE.UU. Europa Japón Exportación total

EAIR+ASEAN 83 40 44 167Estados Unidos 42 70 38 150Europa 30 84 20 134Japón 63 90 45 198

Importación total 135 257 155 102 649

Fuente: Elaboración del autor basada en las cifras del Anuario de Comercio Exterior de Japón, 1990, en Nikkei Economic Daily, 1991.

Economías asiáticas de industrialización reciente (EAIR) más países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

te al de las exportaciones japonesas a Estados Unidos(90 mil millones). Un aspecto interesante es que el valorde las exportaciones estadounidenses a las EAIR corres-ponde casi al de las exportaciones de Estados Unidos aJapón: en otras palabras, para Estados Unidos el merca-do de las EAIR es tan importante como el de Japón.

El valor de las exportaciones al Japón de las

FAIR y la ASEAN en conjunto es superior al valorde las exportaciones estadounidenses al mismo país yduplica el de las exportaciones de Europa al Japón. Elcaso de las exportaciones de las EAIR al mercadojaponés es excepcional. Su valor es superior al deltotal de las exportaciones europeas al Japón, mientrasque el de las exportaciones estadounidenses a ese

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 12: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

30 REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

mismo mercado apenas supera en 1.5 veces la cifrade las EAIR. Por su parte, el valor de las exportacio-nes de Japón a las EAIR supera el de las exportacio-nes del mismo país a Europa, y el valor total de lasexportaciones de Japón a las EAIR y la ASEAN escasi 1.5 veces mayor que el de los productos japone-ses al mercado europeo.

El dinamismo económico de los países asiáticosen su conjunto (las EAIR, la ASEAN y Japón) semanifiesta, por otro lado, en las exportaciones asiáti-cas a Estados Unidos: ellas duplican el valor de lasexportaciones europeas a ese mercado, lo cual insinúala primacía del comercio intra-Pacífico sobre el co-mercio intra-Atlántico. Por otro lado, el valor conjun-to de las exportaciones de las EAIR y la ASEAN almercado europeo es casi equivalente al de las expor-taciones japonesas a Europa. Tomadas todas ellas en

conjunto como provenientes de la región asiática, so-brepasan el valor total las exportaciones de EstadosUnidos al mercado europeo.

Como corolario de los aspectos examinados sepuede afirmar que las EAIR y la ASEAN, aparte serun modelo de crecimiento económico rápido, tam-bién han llegado a ser un eje dinámico del crecimien-to asiático. Por lo tanto, conviene analizar la nuevarealidad económica global teniendo en cuenta la exis-tencia de un cuarteto (Estados Unidos, Europa, Japóny las EAIR más la ASEAN), en lugar de pensar en latríada convencional (Estados Unidos, Europa y Ja-pón). Es decir, cabe redimensionar el Sudeste asiáticocomo un actor adicional, cuya gravitación dependerácada vez más de la participación de las EAIR en lacadena tecnológica y económica que une Japón, lasEAIR, la ASEAN y China.

IIIEl trasfondo del dinamismo económico

del Asia-Pacífico

1. Tendencias y perspectivas de la inversiónextranjera directa (IED) en el Asia-Pacifico

El examen del nuevo orden económico asiático es elcamino más apropiado para apreciar la magnitud dela globalización del sistema económico de mercado,cuyo epicentro se encuentra en la región del Asia-Pacífico. Dicho examen revela que teorías como ladel ciclo del producto de R.Vemon o el teorema deLeckscher-Ohlin han perdido validez. El surgimientode una nueva división global del trabajo, más com-pleja y basada en una creciente horizontalización, ex-plica que las motivaciones de la IED no descansansólo en las ventajas comparativas, sino que en nuevascadenas de valor agregado, en las cuales las estrate-gias globales de las empresas desempeñan un papelmuy importante.

En términos del nuevo orden económico asiáti-co, el año 1986 marcó una inflexión en múltiplessentidos: i) debido al Acuerdo de Plaza del año ante-rior, el Japón intensificó la globalización de su eco-nomía en búsqueda de una mayor competitividad, através de la diversificación del sistema productivo, defusiones y adquisiciones y de otras "nuevas formas

de IED" (Oman, 1984), apoyándose en su predomi-nio relativo sobre Estados Unidos y Europa en elsector microelectrónico de alta tecnología (Mamino,1991); ii) a partir de ese año, las EAIR lograron ge-nerar el mayor superávit comercial de la región, loque les permitió convertirse en uno de los principalesinversionistas en el exterior, y iii) los países de laASEAN entraron decididamente en la categoría de"nuevas EAIR", dado que su alto crecimiento econó-mico llegó a superar el de las EAIR.

Tras este dinamismo económico asiático se hallala nueva tendencia intrarregional de la TED. Cabe re-cordar que el primer auge de la IED de las EAIRocurrió simultáneamente con el segundo auge de laIED del Japón. La lógica de estos acontecimientos esla siguiente: el Acuerdo de Plaza de 1985 provocóuna revaluación de la moneda japonesa que se tradujoinmediatamente en una mayor ventaja competitiva delas EAIR en el mercado mundial. El superávit gene-rado por ellas en la segunda mitad de los años ochen-ta se trasladó a los países de la ASEAN en forma deIED. Cabe subrayar que, pese a la correlación de lasdos expansiones señaladas, la IED del Japón se orien-tó más bien al sector terciario, mientras que la de las

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 13: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

31REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1999

EAIR se dirigió más al sector manufacturero (en es-pecial en la ASEAN y en América Latina).5

Al segundo auge de la IED japonesa, ocurridotras el Acuerdo de Plaza, contribuyeron: i) el ajustedel tipo de cambio, particularmente el aumento re-pentino del yen respecto del dólar; ii) los conflictoscomerciales entre Japón, Estados Unidos y la CEE, yiii) los aumentos salariales, la escasez de mano deobra y las sucesivas desregulaciones financieras aso-ciadas con la internacionalización del sistema banca-rio. Como resultado de estos cambios, la IED japone-sa exhibió una expansión sin precedentes en 1986-1990: más de 70% del monto total (227 mil millonesde dólares) de IED japonesa se acumuló durante estoscinco años. Estados Unidos y Europa absorbieron másde dos tercios de las corrientes anuales de esa inver-sión. No obstante, en el período indicado el acervo deIED japonesa representó 65% de la IED total en IasEAIR, 45% en la ASEAN y 90% en China.

Por otro lado, uno de los fenómenos más desta-cados en materia de IED durante los años ochentafue el surgimiento de las EAIR como uno de losprincipales inversionistas en la región del Asia-Pa-cífico y como uno de los mayores inversionistas po-tenciales en otras regiones. En el decenio, la IEDacumulada de Taiwán en Malasia creció 250 veces,llegando a 2.3 mil millones de dólares. Lo anteriorcorresponde al 35% del flujo de IED hacia Malasiaen 1990, lo que supera ampliamente la IED de Ja-pón en ese país; Tailandia, por su parte, recibió en1989 aproximadamente 500 millones desde la EAIR,equivalente al 30% del total de la IED en este país.En 1989, las mayores inversiones en China provi-nieron de Hong Kong y Macao, que en conjuntoinvirtieron 2.3 mil millones de dólares. Por otro lado,las EAIR están reubicando en países en desarrollolas industrias que hacen uso intensivo de mano deobra y generan menos valor agregado, y trayendodesde los países desarrollados industrias con máscontenido científico y tecnológico.

5 Como se sabe, Japón tuvo dos períodos de auge de la IED: unoentre 1969 y 1972, y et otro entre 1985 y 1989. El primero derivóde tres factores: i) la revatuación del yen a causa det cotapso delsistema de Bretton Woods en 1971; ii) la desregulación de la IEDpor el gobierno nipón, y iii) el aumento del nivet salariat del Japónen un 15% al año durante tos inicios del decenio de 1970. Estostres factores explican el flujo masivo de inversiones japonesas alexterior durante el p rimer período. Esta inversión se localizó prin-cipalmente en los países en desarrollo, en busca de bajo costotaborat, y fueron las industrias que hacen uso intensivo de mano deobra, como la textil y la de maquinaria eléctrica, las que recibieronlas mayores inversiones.

En lo que respecta a la articulación entre la IEDy el comercio exterior destaca el importante papelque ha desempeñado la afluencia creciente de esainversión al Asia-Pacífico en la expansión del comer-cio exterior de esta región. Inicialmente, la IED creauna corriente de bienes de capital desde los paísesinversionistas hacia los países receptores. Las compa-ñías matrices proveen a las filiales de partes y compo-nentes para el montaje, a la vez que éstas envían losbienes semiacabados para ser terminados posterior-mente en un tercer país, o para el montaje final en elpaís de origen. La globalización espacial de la pro-ducción implica una relocalización de las actividadesproductivas mediante la IED, con lo cual las fronterasnacionales tienden a sobrepasarse, creándose así unacorriente de comercio bilateral o trilateral entre lospaíses participantes.

La importancia relativa del Asia-Pacífico en ca-lidad de nueva fuente y nueva receptora de IED, hacambiado significativamente. En este cambio influyóel papel inédito de las empresas transnacionales delas EAIR, que comenzaron a invertir en el exterior,tanto en la región como en otros países en desarrolloy desarrollados. Los esfuerzos nacionales destinadosa establecer un marco para los inversionistas se com-plementaron con la creación de instrumentos a nivelregional, bilateral e internacional, para dar garantías alas empresas transnacionales que invierten en esta re-gión. Además, en las economías en rápido crecimien-to, como las EAIR y los países de la ASEAN, losacuerdos internacionales están siendo concertados conmayor rapidez, para proteger sus inversiones en otrospaíses de la región y en el resto del mundo. A nivelregional, los países de la ASEAN han emergido comoun importante vehículo para coordinar las políticas deinversión y los programas comunes encaminados aacrecentar las corrientes de IED. También es impor-tante recordar que los países de la ASEAN han acor-dado homogeneizar las políticas de inversión y redu-cir así la competencia entre los países miembros através, entre otros, de los siguientes instrumentos: laliberalización del comercio dentro de la ASEAN envirtud de acuerdos de preferencias comerciales; em-presas industriales mixtas de la ASEAN; la Asocia-ción de cooperación regional del Sudeste asiático; lacooperación para el desarrollo de recursos humanos yel Plan maestro industrial'

El reciente incremento en el volumen de IED en

6 Con respecto a la cooperación regional en el Asia-Pacífico, véaseCESPAP, 1991, cap. IX, pp.331-369. Véase también CET, 1991.

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHO:

Page 14: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

32 REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

el Asia-Pacífico no sólo refleja las ventajas compara-tivas locales sino también las estrategias globales delas empresas transnacionales de los países desarrolla-dos, especialmente de Japón, que han procurado esta-blecer filiales en la región para abastecer tanto mer-cados locales como extranjeros en el marco de unaglobalización cada vez mayor. Para apreciar más ca-balmente las relaciones entre la TED y el comercio enese contexto, es útil analizar las inversiones japone-sas en el Asia-Pacífico.

Desde el punto de vista del abastecimiento delsector manufacturero local, las filiales de empresastransnacionales japonesas en las EAIR y la ASEANhicieron en promedio el 50% de sus compras en elmercado local. Llama poderosamente la atención lacreciente participación del abastecimiento local enla ASEAN: el 90% de los instrumentos de precisióny el 65% de la maquinaria eléctrica, el hierro y aceroy los equipos de transporte, provienen de la produc-ción local. Se pone así de manifiesto la creciente"endogenización sustitutiva de las importaciones"7en la ASEAN, que acelera el autoabastecimientodentro de la región Asia-Pacífico (Nohara y Kaga-mi, 1991).

A pesar de que las corrientes de lED no sonsuperiores al 10% de la formación de capital internobruto, en la mayoría de los países la contribución delas empresas transnacionales, medida por indicadorescomo la participación accionaria y en las ventas, ori-gina gran parte de la actividad industrial: más del50% a fines de los años ochenta en Long Kong, Tai-landia y Filipinas, y más de 40% del total de lasexportaciones taiwanesas de equipos electrónicos en1986. En materia de empleo, especialmente en lospaíses con mayor dotación de recursos naturales, lasfiliales de empresas transnacionales absorben granparte del empleo total en el sector primario. En Fiji,por ejemplo, ofrecen las tres cuartas partes del em-pleo total en la minería, y en Hong Kong generan lamitad tanto del empleo total en la industria de equipa-miento eléctrico como del valor agregado manufactu-rero y de la exportación. En Singapur, dan origen al

7 Al hablar de endogenización sustitutiva de las importaciones,tratamos de subrayar ias características distintivas del proceso deindustriatización en curso en la ASEAN: su modelo original es laexperiencia de las EAIR, que lograron generar un "núcleo endóge-no de progreso técnico", orientado hacia las exportaciones manu-factureras. En ese sentido, pese a que el concepto mencionado nodifiere de tas ideas primordiales de la industriatización sustitutivade importaciones, estas dos modatidades se distinguen por el procesoque se ltevó a cabo en la práctica, por ejemplo, en el Sudesteasiático yen América Latina.

50% de las ventas y a un porcentaje considerable-mente mayor de las exportaciones, el valor agregadoy el empleo, siendo destacada la importancia de susactividades en los sectores de los equipos eléctricos ypetroquímicos. Para estas industrias, todos los indica-dores, salvo el de la exportación, acusan valores porencima del 45% en la mayoría de los países del Asia-Pacífico (CET, 1991).

Una característica fundamental de la "resistema-tización técnico-industrial" en la mayoría de los paísesdel Asia-Pacífico es el predominio de la IED: en laindustria de equipos eléctricos,8 en la cual la inver-sión de las empresas transnacionales favorece desdeel ensamblaje de los componentes hasta la manufac-tura con más contenido tecnológico. Tal parece quela IED en las EAIR se está dirigiendo crecientementea actividades manufactureras más complejas, como laproducción de vehículos motorizados (República deCorea) y de equipos eléctricos (Hong Kong, Taiwány la República de Corea).

2. La resistematización técnico-industrialen el Asia-Pacifico

El dinamismo comercial y financiero en el Asia-Pací-fico fue posible gracias al proceso de creación denuevas ventajas competitivas que posibilitan cambiosen el patrón de producción y, por ende, en el de co-mercio. A medida que el país líder avanza hacia nue-vos productos con mayor valor agregado y alto conte-nido tecnológico, compensa la pérdida de competiti-vidad de sus productos convencionales con el despla-zamiento de la base productiva a países con menorescostos de producción; estos países sustituyen impor-taciones y posteriormente pasan a la fase de exporta-ción neta. El país de origen, por su parte, se vuelveun importador neto del producto en cuestión y avanzahacia la creación de nuevos bienes para exportar (Hu-gues, 1989; CESPAP, 1991).

En Asia-Pacífico, sobre todo en los países de laASEAN y China, este proceso hará que, a nivel de lacompetitividad exportadora, la mayor parte de ellosiguale o supere al Japón en un lapso de aproximada-mente 10 años en casi todos los rubros de exportaciónpredominantes hoy. Japón, por su parte, avanzará ha-cia la producción de nuevos bienes con más alto con-tenido tecnológico y de capital humano.

Sobre la lED en el sector electrónico en Malasia y Tailandiavéase Lim y Fong, 1991.

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 15: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

33REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

actuales de precios las EAIR producen artículos queson más competitivos que los de Japón en la mayo-ría de los rubros de la industria electrónica. InclusoChina lo aventaja respecto a receptores de radio, yMalasia y Tailandia a ventiladores. Más aún, se pre-vé que en los próximos tres años la producción deMalasia será más competitiva que la del Japón envarios rubros del sector electrónico. Por su parte, lasEAIR, principalmente la República de Corea, tam-bién lograrán aventajarlo en diversas partidas demaquinaria y productos electrónicos, incluidos lossemiconductores individuales. En resumen, la ten-dencia actual de los países a ir poniéndose a la parcon fases técnico-industriales más complejas proba-blemente haga que en algunos años más las FAIRocupen el lugar de Japón en diversas industrias delsector de la maquinaria y la electrónica, y que Mala-sia, Tailandia y China lleguen a la posición que de-jen las EAIR.

Con esa perspectiva, es importante reinterpretarel doble papel de las EAIR en el Asia-Pacífico. Comohemos dicho, ellas promueven la IED de los países

desarrollados en el sector de alta tecnología, a la vezque invierten intensivamente en la ASEAN. En losúltimos 40 años la producción de bienes con alto con-tenido de mano de obra se trasladó sucesivamente deJapón a las EAIR, de éstas a la ASEAN, y de laASEAN a China, y es probable que en el futuropróximo se desplace hacia Indochina (principalmenteVietnam) y Asia del Sur.

En esta evolución, las ventajas comparativas es-tán en constante mutación e invalidan la tesis quesólo concibe la integración económica en el ámbitode la complementariedad intersectorial. Lo sucedidoen el Sudeste asiático muestra la importancia cadavez mayor de la complementariedad intraindustrial enestos procesos de integración económica.

Teniendo presente dichas transformaciones, nosabocaremos en el siguiente capítulo al análisis de lasrelaciones económicas entre las FAIR y América La-tina. Con esto se intenta allegar un punto de vistacomplementario respecto a la relación entre la inser-ción comercial y la integración productiva en laCuenca del Pacífico.

IVLas nuevas relaciones económicas entre

las EAIR y América Latina

Para América Latina, las relaciones económicas conlas EAIR operan sobre tres aspectos: el dinamismodel comercio, la cooperación tecnológica potencial ylas nuevas inversiones directas productivas.

1. El dinamismo del comercio entre Ias EAIRy América Latina en los años ochenta

En el decenio de 1980 hubo cambios significativosen Ias relaciones comerciales entre América Latina ylas EAIR. En el marco de la crisis, ese intercambiomostró un dinamismo inusitado (cuadro 3) que tuvoun carácter relativamente unilateral: mientras Améri-ca Latina acrecentó su intercambio comercial con esaseconomías más que con ninguna otra región del mun-do, las EAIR incrementaron más su comercio conotros mercados (por ejemplo, la ASEAN). El comer-cio total entre América Latina y las EAIR triplicó en1990 su valor al inicio de los años ochenta. Los paí-

ses miembros de la Asociación Latinoamericana deIntegración (ALADI) captaron la mayor parte del va-lor del comercio total entre América Latina y lasEAIR, aunque el comercio total de éstas con el Mer-cado Común Centroamericano (MCCA) mostró unatendencia ascendente.

El caso de la República de Corea es sin duda elmás gravitante en las relaciones comerciales entreAmérica Latina y las EAIR: en los años ochenta elcomercio total entre el MCCA y la República de Co-rea subió más de 500%, y 350% entre esta última y laALADI. Esto significa que el valor del intercambiode bienes entre América Latina y la República deCorea subió de 600 hasta 2 800 millones de dólaresen el decenio. La misma tendencia ascendente se ob-servó en las relaciones comerciales entre AméricaLatina y las economías de Taiwán (200%), Singapur(150%) y Hong Kong (130%).

Las importaciones latinoamericanas desde las

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 16: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

34 REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

CUADRO 3

Economías asiáticas de industrialización reciente (EAIR) y América Latina:"Comercio de Bienes, 1980 Y 1990(Variación porcentual y millones de dótares)

Exportaciones alaALADI y el MCCA

Importaciones desde laALADI y el MCCA

Comercio total(exp. + imp.)

1980 1990 Variación

(%)

1980 1990 Variación(%)

1980 1990 Variación(%)

Corea ALADI 274.2 1 093.2 298.6 320.3 1 562.3 387.7 594.5 2 655.5 346.6(Rep. de) MCCA 21.2 126.4 496.2 2.9 25.8 789.6 24.1 152.2 531.5

Total 295.4 1 219.6 312.8 323.2 1 588.1 391.3 618.6 2 807.7 353.8

ALADI 458.0 754.7 64.7 190.8 1281.5 571.6 648.8 2 036.2 213.8Taiwán MCCA 30.1 98.0 25.5 19.5 8.1 -41.5 49.6 106.1 113.8

Total 488.1 852.7 74.6 210.3 1289.6 513.2 698.4 2142.3 206.7

ALADI 237.3 273.0 - 118.8 605.8 409.9 356.1 878.8 146.7Singapur MCCA 12.5 - - 8.7 - 21.2

Total 237.3 285.5 20.3 118.8 614.5 417.2 356.1 900 152.7

ALADI 263.9 265.6 0.6 111.9 609.6 444.7 375.8 875.2 132.8Hong Kong MCCA 8.8 30.7 248.8 3.2 2.7 -84.3 12.0 33.4 178.3

Total 272.7 2 966.7 8.6 II,5.1 612.3 431.9 387.8 908.6 134.2

ALADI 1 233.4 2 386.5 93.4 741.8 4 059.2 447.2 1 975.2 6 445.7 226.3EAIR MCCA 60.1 267.6 345.2 25.6 45,3 76.9 85.7 312.9 265.1(total) Total 1293.5 2 654.1 105.1 767.4 4104.5 434.8 2 060.9 6 758.6 227.9

EAIR se duplicaron en el decenio de 1980, entre otrasrazones, por: i) la competitividad a nivel mundial delas manufacturas de las EAIR, que al parecer hizoque el interés de América Latina -en cuanto al origende sus importaciones- se desplazara desde las fuentesproveedoras históricas hacia nuevas zonas industria-les, más competitivas en precios, y ii) la intención delas EAIR de elevar la participación de sus exportacio-nes en el mercado mundial en los años ochenta me-diante la apertura de nuevos mercados para sus pro-ductos, incluido el de América Latina.

Históricamente, las importaciones latinoamerica-nas desde las EAIR han estado compuestas por ma-nufacturas, en tanto que las exportaciones de Améri-ca Latina hacia las BAIR se han basado fundamental-mente en los recursos naturales, lo que refleja unacontinuidad de la complementariedad intersectorial.Por derivación, ese tipo de intercambio comercialtendería a ensanchar la disparidad tecnológica existenteentre América Latina y las EAIR.

El valor de las exportaciones latinoamericanas

totales a las EAIR se quintuplicó con creces entre1980 y 1990. Los mayores receptores de exportacioneslatinoamericanas en el período fueron la Repúblicade Corea (quintuplicó el valor) y Taiwán (que lo sex-tuplicó).

Con esto América Latina, que en 1980 tuvo dé-ficit comerciales con todas las EAIR, en 1990 pasó aexhibir importantes superávit con todas ellas. El aná-lisis por productos de las corrientes comerciales entrelas EAIR y América Latina en 1980-1990 pone derelieve algunos rasgos. En primer lugar, las exporta-ciones de las EAIR a la región latinoamericana sediversificaron en general de manera apreciable (salvolas de la República de Corea, que exhibieron un gra-do de especialización importante); y las exportacio-nes de América Latina, a su vez, también mostraronuna diversificación apreciable (salvo aquellas destina-das al mercado taiwanés). En segundo lugar, la índoledel intercambio comercial entre la región latinoame-ricana y las EAIR varió entre el inicio y el fin deldecenio: de ser un comercio intrasectorial de productos

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 17: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 35

primarios y un comercio intersectorial, 9 pasó a carac-terizarse por una mayor complementariedad interin-dustrial, 10 El considerable incremento en los añosochenta del comercio interindustrial entre AméricaLatina y el Sudeste asiático (incluido Japón, las EAIRy la ASEAN) indicaría la emergencia de un patrónproductivo-comercial distinto al tradicional, cuyaspotencialidades convendría explorar."

Cabe señalar al respecto que la participación delcomercio intraindustrial, aunque sea predominante-mente vertical, en el intercambio total entre ambasregiones es mayor que la registrada en 1986-1990 enel comercio entre América Latina y Estados Unidos,América Latina y Europa, y entre los propios paíseslatinoamericanos.

La tendencia a un mayor comercio intraindus-trial entre América Latina y el Sudeste asiático puedeilustrarse comparando la participación de las industriasmanufactureras en las exportaciones totales. Porejemplo, aplicando el índice Grubel-LLoyd, se obser-va que en el período 1980-1988 el sector manufactu-rero de tres países latinoamericanos elevó significati-vamente su participación en el comercio intraindus-trial con países del Sudeste asiático: Chile pasó de0% a 21%, México de 1% a 16% y Colombia de 4%a 24%. En estos países latinoamericanos Ia importan-cia relativa del Sudeste asiático en el comercio intra-industrial del sector manufacturero es 15 a 20 vecesmayor que la de Europa (CEPAL, 1991).

De algún modo esto estaría revelando una posi-bilidad en germen de creciente cooperación económi-ca entre el Sudeste asiático y América Latina, espe-cialmente para establecer vínculos comerciales de ca-rácter intraindustrial, y a rticular nuevos lazos recípro-cos entre sus economías. Para materializar lo ante-rior, América Latina tendría que asumir el desafío deefectuar su transformación productiva para incremen-tar el valor agregado de sus exportaciones medianteesfuerzos sistemáticos de desarrollo científico y tec-nológico endógeno y el establecimiento de lazos decooperación en este sentido, y a la vez modificar mar-cos institucionales para promover la inversión asiáti-

9 Salvo en el caso de Hong Kong, que a principios del deceniomantenía un intercambio intraindustrial vertical con la ALADI enel cual esta exportaba buques y embarcaciones mientras Hong Kongexportaba relojes.10 La excepción fue el comercio entre Singapur y la ALADI, en elcual coexistían en 1990 tres tipos de intercambio: intrasectorialprimario (productos semielaborados principalmente), intersectoriale interindustrial vertical (Singapur suministra televisores a color yla ALADI películas, placas y papeles para fotografía.11 Creemos que el resultado de esta agregación no afecta nuestrahipótesis respecto de la relación entre América Latina y las EAIR.

ca en los sectores manufactureros. La tendencia diná-mica del comercio entre las EAIR y América Latinaes un escenario adecuado para analizar estas posibili-dades.

2. La cooperación tecnológica potencial

En contraste con Estados Unidos y Europa 92, la re-gión del Asia-Pacífico contiene un espectro múltiplede realidades nacionales muy diversas, en algunas delas cuales se observan situaciones que las aproximana algunos países latinoamericanos. Esto plantea la po-sibilidad de integraciones productivas mediante elmayor comercio intraindustrial de América Latina ylos países o grupos del Asia-Pacífico: por ejemplo,con Japón, como principal país de origen de las inno-vaciones tecnológicas del mundo, particularmente enlos productos de alta tecnología; con las EAIR, quese concentran cada vez más en los productos quehacen uso intensivo de alta tecnología y de capital(tanto humano como físico); con la ASEAN, exporta-dora de productos que utilizan primordialmente re-cursos naturales y mano de obra; y con China, paísque logró uno de los mayores crecimientos del mun-do en los años ochenta y que es un exportador cadavez más competitivo de manufacturas con alto conte-nido de mano de obra de bajo costo.

Con cualquiera de estos países o grupos de países,América Latina puede lograr una mayor integraciónproductiva, tanto vertical como horizontal. 12 Por ende,la nueva estrategia de la transformación productivade América Latina podría considerar al Asia-Pacíficocomo el espacio con mayor potencialidad de coopera-ción económica en el decenio de 1990, para lo cualsería necesario pasar de la concepción tradicional delas ventajas comparativas de América Latina a unanueva concepción centrada en ventajas dinámicas ycompetitivas.

En el actual proceso de reordenamiento econó-mico global, esa mayor integración sólo será posibleponiéndose a la par con niveles técnico-industrialesmás avanzados. Dado que es en el Asia-Pacífico don-

12 La afirmación se apoya en el siguiente argumento: Cuandopredomina el comercio intraindustrial, la reasignación de recursosse hace sobre todo dentro de las empresas en la misma industria,más que entre diferentes empresas en diferentes industrias, de modoque el costo del ajuste intraindustrial, a igualdad de otros factores,será menor que el del ajuste interindustrial. Más aún, los cambiosen la distribución del ingreso derivados de la tiberalización comer-cial serían menos dramáticos si el ajuste industrial se hiciese más através de la especialización intraindustrial que de la interindustrial(Fukasaku, 1992).

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 18: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

36 REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

de ese proceso muestra hoy mayor dinamismo, la in-serción de América Latina en esa región es necesaria,sobre todo si se considera el impacto que tendrá laresistematización tecnológica en la economía mun-dial en el futuro próximo.

3. La tendencia de la inversión extranjeradirecta de Ias economías asiáticas deindustrialización reciente en América Latina

En la segunda mitad de los años ochenta, la IEDefectiva de las EAIR en América Latina, particular-mente la proveniente de la República de Corea y deTaiwán, se vio estimulada por: i) la incorporación delas EAIR en el Sistema Generalizado de Preferencias(SGP) de Estados Unidos; ii) el aumento de los salariosde su fuerza de trabajo; iii) la revaluación de su mo-neda; iv) la pérdida de competitividad de sus indus-trias con uso intensivo de mano de obra frente a laASEAN y China; v) la necesidad de diversificar subase productiva en el marco de la globalización; vi)el proteccionismo creciente de los países desarrollados,que impulsaron a los exportadores coreanos ytaiwaneses a relocalizar su base productiva con elobjetivo de reexportar hacia el mercado norteamerica-no, y vii) la necesidad de adaptarse con rapidez alnuevo cambio tecnológico, lo que generó el reciclajeactivo de las tecnologías con menos utilización decapital.

Por el lado de América Latina, contribuyeron aatraer a ella inversiones directas de las EAIR: i) elbajo costo de la mano de obra; ii) la proximidad geo-gráfica al mercado estadounidense de reexportación;iii) la integración hemisférica bajo la Iniciativa Bush,los incentivos otorgados a la Cuenca del Caribe y elSGP; iv) los incentivos fiscales a la zona de procesa-miento para la exportación; v) el fácil abastecimientolocal de materias primas; vi) el acceso al mercadointerno potencial; vii) la consolidación de la estabilidadpolítica democrática; viii) una mayor receptividad antelas tecnologías provenientes de las EAIR, cuya IEDse concen tra en el sector manufacturero, y ix) la cre-ciente apertura del mercado de capital, con modifica-ciones a la legislación que han hecho más flexible elmarco regulador de la IED.

Cabe examinar ahora qué factores podrían cau-sar una mayor afluencia de IED a América Latina enlos próximos años del decenio de 1990. La primeraoleada de inversiones de las BAIR —sobre todo de laRepública de Corea y Taiwán— a Centroamérica, tuvolugar en virtud de los beneficios de la Iniciativa para

la Cuenca del Caribe; de hecho, casi la totalidad delas producciones resultantes fueron reexportadas almercado estadounidense. Pero esta p rimera oleada seenfrentará cada vez más con dos limitaciones: a nivelinterno, la inversión de las EAIR se concentra dema-siado en un mismo rubro (textiles y confecciones) y anivel externo, las exportaciones centroamericanas es-tán limitadas por cuotas impuestas por Estados Uni-dos. Es decir, si una mayor concentración en el rubrotextil y las confecciones no se traduce en reexporta-ciones hacia Estados Unidos, los inversionistas de lasEAIR tendrán sólo dos opciones: diversificar la baseproductiva, reubicándola en otros países afectos a losbeneficios de la Iniciativa para la Cuenca del Caribey sin restricciones de cuota, o diversificar las activi-dades hacia otros rubros que tengan incentivos envirtud del Sistema Generalizado de Preferencias. Enel primer caso, el reciente incremento de la IED co-reana en Londuras constituye un ejemplo claro; y enel segundo caso, podría pensarse en la diversificaciónde la IED hacia otras actividades manufactureras,como las del área eléctrico-electrónica. En este últi-mo aspecto, hay una variable —los acuerdos de librecomercio de países latinoamericanos con EstadosUnidos— que tiene una incidencia mayor que la pre-vista sobre la afluencia de inversiones de las EAIR aAmérica Latina, como ilustra la reciente y masivainversión coreana en México.

Por otro lado, si América Latina logra atraer ma-yores inversiones de las EAIR hacia su sector manu-facturero —es decir, la "segunda oleada" de inversiónde las EAIR, en industrias que hacen uso intensivono sólo de mano de obra sino también de tecnología—ello podría traducirse en la resistematización tecnoló-gica de la región, debido al mayor contenido tecnoló-gico de los productos y a la alta velocidad de recicla-je tecnológico de las EAIR. De ello se deduce que latarea de América Latina estriba en lograr que a laprimera oleada de inversiones de las EAIR en el ru-bro textil siga una segunda oleada de esa IED en

otros sectores manufactureros de alto contenido tec-nológico. De algún modo, la transformación producti-va de América Latina tal vez dependa cada vez másde la posibilidad de incorporarse al proceso de reno-vación en curso en el Pacífico-Asiático. Esto se explicaporque en los años noventa las EAIR serán la nuevafuente de IED en el ámbito internacional, porque lamayor parte de su inversión se concentra en el sectormanufacturero y es de alto contenido tecnológico yreciclaje rápido, y porque la transformación producti-va de América Latina requiere una mayor resistema-

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 19: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 37

tización tecnológica en el contexto de la tercera revo-lución industrial.

Es de suponer, por lo tanto, que en los añosnoventa el marco de la reinserción comercial de laregión a nivel mundial dependerá del "cuarteto" rec-tor (Estados Unidos, la CEE, Japón y las SAIR + laASEAN), y que el marco de la integración producti-va tendrá que basarse en la resistematización tecno-lógica en curso en las EAIR y la ASEAN, caracteri-zada por su incidencia directa en el quehacer queapunta a la transformación productiva de AméricaLatina.

Si hubiese una tendencia general a disminuir lasbarreras comerciales en el marco del GATT se posi-bilitaría un mayor intercambio, sobre todo si se tiene encuenta factores como los siguientes: la mayor aperturacomercial de las EAIR en el último tiempo y la poten-cialidad de este mercado, que aún no se ha exploradoplenamente; el mayor coeficiente de importación de lasSAIR en relación con el de países desarrollados comoJapón y Estados Unidos, y por último, la crecientecomplementariedad que se produce a medida que avan-za la integración productiva tanto vertical (intersecto-rial) como ho rizontal (intrasectorial).

V

De la inserción comercial a una nueva integración

productiva en la Cuenca del Pacífico

Lasta el inicio de los años ochenta era común creer,primero, que el comercio entre el Sudeste asiático yAmérica Latina tendría menos dinamismo que el deésta con los países desarrollados debido a la compe-tencia de países del Sudeste asiático dotados de abun-dantes recursos naturales (como Tailandia, Malasia eIndonesia), y segundo, que por lo tanto era poco fac-tible una mayor cooperación económica entre una yotra de estas regiones.

Sin embargo, lo sucedido con la ASEAN en losúltimos años del decenio de 1980 mostró que el dina-mismo del intercambio depende cada vez más delcomercio intraindustrial. Si bien hasta principios delos años ochenta la complementariedad intersectorialentre Japón y las EAIR por un lado y la ASEAN porotro, fue el eje que sustentó la integración vertical enel Asia-Pacífico, a partir de la segunda mitad de esadécada la complementariedad intrasectorial fue ocu-pando un lugar cada vez más importante en el proce-so de integración horizontal en la misma región. Comose dijo antes, durante ese período el incremento de lascorrientes comerciales intraindustriales entre las HAIRy la ASEAN se debió a las inversiones de las prime-ras en el sector manufacturero de la segunda.

El argumento anterior tiene connotaciones direc-tas para la transformación productiva de América La-tina. Cabe recordar que, hace menos de una década,muchos países del Asia-Pacífico estaban en condicio-nes menos favorables para emprender una transfor-

mación productiva que muchos países latinoamerica-nos. Loy en día, las expectativas de desarrollo econó-mico en esos países asiáticos son radicalmente distin-tas: Malasia es el primer productor mundial de semi-conductores; Tailandia se ha convertido en el repre-sentante paradigmático del desarrollo por su capaci-dad de conjugar el crecimiento de las industrias basa-das en recursos naturales con el desarrollo de la in-dustria electrónica, y ha asumido el liderazgo de laASEAN; Indonesia aumentó la participación del sec-tor manufacturero en sus exportaciones totales de me-nos de un 5% en 1980 a casi el 40% en 1990; Filipinasestá recuperando la estabilidad política y se esperaque encuentre la senda del dinamismo económicoasiático con una creciente entrada de inversiones di-rectas del exterior; y China, por último, se convierteen el "gigante que despierta". Todos los países asiáti-cos mencionados, a excepción de Filipinas, crecieronen promedio entre 7 y 10% al año durante el deceniode 1980. Además, la excepción filipina insinúa queno siempre la proximidad geográfica es un factor de-terminante para insertarse en un proceso económicode carácter dinámico.

La característica común a todos estos paísesasiáticos que crecieron rápidamente entre 1979 y 1989es que consiguieron insertar sus economías en el mer-cado global no a través de las ventajas comparativastradicionales, sino con la creación de nuevas ventajascompetitivas. Es de suponer que la transformación

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 20: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

38 REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

productiva de América Latina deberá incorporar ladimensión "hacia arriba" que domina el contenidotecnológico de la tercera revolución industrial.

De la experiencia asiática se deducen algunasorientaciones necesarias para ese propósito. En primerlugar, se observa que el cambio de la composición delas exportaciones de la ASEAN producido por el des-plazamiento de ellas del sector primario al sector ma-nufacturero, fue acompañado no sólo por la IED deJapón y Estados Unidos, sino también por una mayorcorriente de IED desde las EAIR. Podría pensarseentonces que la mayor afluencia de inversión de lasEAIR a América Latina, concentrada de preferenciaen el sector manufacturero, podría contribuir a inten-sificar el comercio intraindustrial de la región con elSudeste asiático. El crecimiento de ese comercio yaha sido notable, por ejemplo, en los casos de México,Colombia y Chile.

En la era de la globalización económica, unainversión mayor provoca un incremento del flujo co-mercial. En el caso de las EAIR, por la necesidad deelevar el contenido tecnológico de los productos paramantener su competitividad, el reciclaje tecnológicose efectúa en los países de menor costo productivo.En virtud de este desplazamiento, los países de laASEAN tuvieron el privilegio de recibir la mayorparte de la IED procedente de las EAIR en el últimoquinquenio de los años ochenta. Sin embargo, losdatos de 1991 indican que actualmente la IED en laASEAN está creciendo con menor intensidad, hechoque los analistas atribuyen a las limitaciones de lainfraestructura; al aumento de los costos, principal-mente salariales, y a la sobreinversión, que excede lacapacidad productiva de los países y se traduce enuna creciente tasa de inflación. Lo anterior demuestraque la proximidad geográfica —factor aún importantejunto al étnico, como se afirma comúnmente en rela-ción con las "diásporas" chinas en Hong Kong, Sin-gapur y Malasia— no es del todo determinante. Hoyla inversión de las EAIR fluye hacia cualquier paísdel mundo que ofrezca las mejores oportunidades decompetitividad productiva y comercial. América La-tina no es una excepción, como lo demuestran lasinversiones de la República de Corea en la región,que se decuplicaron con creces en la segunda mitadde los años ochenta.

La IED de las EAIR se distingue de otros tiposde IED por las siguientes características: primero, porla velocidad de su reciclaje tecnológico, que es unode los más rápidos del mundo —debido a la doblepresión de dar alcance al Japón y ser alcanzadas por

la ASEAN— y cuyo itinerario va desde el uso inten-sivo de mano de obra al uso intensivo de tecnología ycapital humano; segundo, esta IED, como consecuen-cia de la primera característica, se realiza en la "fron-tera máxima" de la competitividad entre la más altatecnología del Japón y la mayor capacidad de endo-genización tecnológica de la ASEAN (Ernst yO'Connor, 1992); tercero, tanto la trayectoria delcambio estratégico en el desarrollo tecnológico e in-dustrial de las EAIR, como la manera de llevarlo acabo, reflejan la trayectoria futura probable de losproductos de alto contenido tecnológico y son unareferencia para los países en desarrollo, como los dela ASEAN y América Latina, en la toma de decisio-nes sobre su inserción técnico-industrial en laeconomía mundial. Es indudable que en los añosochenta los países de la ASEAN se beneficiaron deesta referencia estratégica. Así se desprende de la po-lítica de Malasia de "mirar al Este" (Onn, 1989), laque ha provocado conductas imitativas en países deIndochina, como Vietnam, y en las islas del Pacífico(Alagh, 1989; Choo y Ali, 1989; Schlosstein, 1991).

Por otro lado, como hemos dicho a lo largo delartículo, la apertura comercial del Asia-Pacífico seestá ampliando desde el sector de procesamiento deexportaciones hacia otras actividades, acompañada pordesregulaciones de los precios de los productos bási-cos, los salarios, las tasas de interés y el tipo de cam-bio. Por ende, las bases productivas podrían expan-dirse geográficamente a lo largo de la región. Lo an-terior, apoyado por las mayores inversiones en el Asia-Pacífico, ha acrecentado las corrientes de comerciointrarregional (desde Japón y las EAIR) e interregional(con Estados Unidos) en virtud de ventajas competiti-vas. En ese sentido, al plantearse la eventual vincula-ción de los países latinoamericanos en el marco de laIniciativa para las Américas (y la zona de libre co-mercio de América del Norte), es preciso considerartambién las posibles vinculaciones de la integraciónregional y la hemisférica frente a la integración en elmarco de la Cuenca del Pacífico.

Así, por ejemplo, las vinculaciones productivascon miras al mercado norteamericano de Japón-ASEAN y EAIR-ASEAN, de EAIR-China, y de Es-tados Unidos-ASEAN insinúan nuevas formas de re-laciones productivas: por ejemplo, de las EAIR conAmérica Latina (actualmente existen sólo con Cen-troamérica), y de la ASEAN con América Latina.Mientras Japón no actúe como receptor sustitutivo delos productos generados en las vinculaciones produc-tivas antes mencionadas, el mercado norteamericano

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 21: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

39REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

seguirá teniendo importancia vital para las exporta-ciones manufactureras. En ese caso, la extensión glo-bal de la cadena productiva del Sudeste asiático aAmérica Latina podría ser una de las alternativas fac-tibles, dada la proximidad de la región latinoamerica-na al mercado principal para las exportaciones, Esta-dos Unidos.

Por otra parte, cabe recordar que la posible for-mación de un bloque económico regional asiático decarácter introvertido como el East Asian EconomicCaucus (EAEC), propuesto por el primer ministroMahattir de Malasia en 1990 para incluir a Japón, lasEAIR, la ASEAN, China, Myanmar y Vietnam (ex-cluyendo a Estados Unidos, Canadá, Australia y Nue-va Zelandia), podría inhibir la participación de Amé-rica Latina en la integración de la Cuenca del Pacífi-co. Afortunadamente, muchos países de Asia se opo-nen a esa regionalización introvertida, debido a lascaracterísticas de la estructura productivo-comercialdel Asia-Pacífico en el contexto de la Cuenca delPacífico. Es decir, por ser Estados Unidos un eje eco-nómico insustituible, por lo menos hasta ahora,13 en laintegración intra-Pacífico, en el límite de la regionali-zación asiática se encontrará la mayor globalizaciónde la Cuenca del Pacífico. Lo anterior se apreció enla reunión en Seúl (1991) del Consejo Económicodel Asia-Pacífico, donde China, Taiwán y HongKong se incorporaron al grupo de Estados Unidos,Canadá, Japón, la República de Corea, Singapur, laASEAN, Brunei, Nueva Zelandia y Australia (15

participantes en total). Evidentemente, la posible in-corporación de América Latina será una de las ta-reas de los años noventa.

En suma, en el marco de la cooperación intra-Pacífico hay dos opciones para América Latina: in-sertarse en el grupo de la Cuenca del Pacífico pormedio de la especialización intersectorial, o inte-grarse a través de la intensificación del comerciointraindustrial con los países asiáticos. Todo indicaque para América Latina la inserción sería más "fá-cil" a través de la cooperación económica intersec-torial. Sin embargo, si se consideran las variables demayor incidencia, como la globalización, la tercerarevolución industrial, la resistematización técnico-industrial y la integración por la senda del catching-up, el camino más deseable sería el de la integraciónintraindustrial. Esta es la tarea impostergable para latransformación productiva de la región (CEPAL,1992); en otras palabras, el éxito del desarrollo eco-nómico de América Latina dependerá cada vez másde la nueva configuración económica en el ámbitode la Cuenca del Pacífico, epicentro de la globaliza-ción económica y la resistematización técnico-in-dustrial a nivel mundial.

13 Como hemos dicho en la parte introductoria, vale destacar queJapón ya configura uno de los principales mercados para AméricaLatina. Sin embargo, lo que estamos insinuando en esta parte esque en un nuevo orden económico global hacia el ado 2000, elpapel de los Estados Unidos continuará siendo primordial para laglobalización en la Cuenca del Pacífico.

Bibliografia

Alagh, Yoginder K. (1989): The NIE's and the developing Asianand Pacific region: a view from South Asia, Asian Develop-ment Review, vol. 7, N° 2, Manila, Banco Asiático de Desa-rrollo.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)(1991): Latin American Trade and Growth: Some Unanswe-red Questions (LC/R. 1027), Santiago de Chile, División deEstadística y Proyecciones. (1992): Equidad y transformación productiva: un enfoqueintegrado (LC/G. 1701 (Ses.24/3), Santiago de Chile.CESPAP (Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico)

(1991): Industrial Restructuring in Asia and the Pacific. InParticular with a View to Strengthening Regional Co-opera-tion, Bangkok, Naciones Unidas, marzo.

CET (Centro de las Naciones Unidas sobre las Empresas Transna-cionales) (1991): World Investment Directory, vol. 1, NuevaYork.

Chen, Edward K. Y. (1989): Trade policy in Asia, Seiji Naya (ed.),Lessons in Development: a Comparative Study of Asia and

Latin America, Washington, D.C., International Center ofEconomic Growth (ICEG).

Chao, Hakchung e Ifzal Ali (1989): The newly industriatizing eco-nomies and Asian development: issues and options, AsianDevelopment Review, vol. 7, N° 2, Manita, Banco Asiáticode Desarrollo.

Ernst, Dieter y David O'Connor (1992): Competing in ElectronicsIndustry: the Experience of Newly Industrializing Economies,París, Organización de Cooperación y Desarrollo Económi-cos (OCDE), Centro de Desarrollo.

Fukasaku, Kiichiro (1992): Economic Regionalization and Intra-Industry Trade: Pacific-Asian Perspectives, Technical pa-pers, N° 53, París, OCDE.

GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)(1992): El comercio internacional 90-91, vol. I y II, Ginebra.

Grubel, Herbert y P. J. Lloyd (1975): Intraindustry Trade: theTheory and Measurement of International Trade in Differen-tiated Products, Londres, Macmiltan.

Hugues, Hellen (1989): Catching up: The Asian newly industriali-

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAE WON CHOI

Page 22: REVISTA - COnnecting REpositories · 2020. 1. 9. · REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993 23 II La Cuenca dei Pacífico en el nuevo orden económico global 1. Tres modalidades Internacionales

40 REVISTA DE LA CEPAL 49 • ABRIL 1993

zing economies in the 1990s, Asian Development Review, vol.7, N° 2, Manila, Banco Asiático de Desarrolto.

Lim, Linda Y. C. y Pang Eng Fong (1991): Foreign Direct Invest-ment and Industrialization in Malaysia, Singapore, Taiwanand Thailand, París, OCDE, Centro de Desarrollo.

Makino, Noboru (1991): Jejo unoen young won ha da (La eter-nidad del sector manufacturero: la nueva sociedad industrialfrente a la sociedad post-industrial), versión original japone-sa, traducción al coreano por Son Se I1, Ed. Instituto deChung Kye.

Murphy, Kevin M., André Schleifer y Robert Vishny (1989):Indus-trialization and the big push, Journal of Political Economy,vol. 97, N° 5, Chicago, III, The University of Chicago.

Nohara, Takashi y Mitsuhiro Kagami (1991): Development ofAsian-Pacific trade and its implications for NAFTA, docu-mento presentado en el seminario The Free Trade Agree-ment between Mexico, the United States and Canada and itsPossible Effects on the Pacific Basin, 25 al 27 de noviembre,México, D. F., Colegio de México.

Oman, Charles (1984): New Forms of International Investment inDeveloping Countries. The National Perspective, Parts,OCDE, Centro de Desarrollo, octubre.

Onn, Fong Chan (1989): Malaysia: in pursuit of newty industriali-zing economy status, Asian Development Review, vol. 7, N°2, Manila, Banco Asiático de Desarrollo.

ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial) (1989): Industry and Development: Global Re-port 1988/89, Viena. (1990): Industry and Development: Global Report 1989/90,

Viena. (1991): Industry and Development. Global Report 1990/91,

Viena. (1992): Industry and Development: Global Report 1991/92,

Viena,Schtosstein, Steven (1991): Asia's New Little Dragons: the Dyna-

mic Emergence of Indonesia, Thailand and Malaysia, Chica-

go, Contemporary Books.

LA CUENCA DEL PACIFICO Y AMERICA LATINA • DAB WON CHOI