revista de la escuela de odontología, universidad latina ...a vital30.pdfdespués del cepillado.*1...

106
Año 17, Vol. 1, Número 30, Enero-Junio 2019 Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina de Costa Rica

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

Año 17, Vol. 1, Número 30, Enero-Junio 2019Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina de Costa Rica

Page 2: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

FONT FAMILY: Colgate Ready (Light, Bold, Light Italic, Regular)LINK NAME: 8F83153_OCGP Total 5-1-272_r3.tif, 8F83153_RainbowSwoosh_r2.tif, Colgate_Smile_logo_10"_KO_tmg.ai, 8F83153_Colgate_Total_Product_shot_12-12.tifINK NAME: Cyan, Magenta, Yellow, Black

Mat

eria

l de

uso

excl

usiv

o pa

ra O

dont

ólog

os

Lo que usted comunique puede hacer la diferencia.

NUEVA

La Nueva Colgate Total® con Doble Zinc + Arginina para lograr una Salud Bucal Completa. Reinventada para trabajar proactivamente con la biología y la química de la boca.

*Mayor reducción estadísticamente significativa de bacterias cultivables en dientes, lengua, mejillas y encías con Colgate Total® vs. una crema dental fluorada no antibacteriana a 4 semanas, 12 horas después del cepillado. †Reducciones significativas de la placa y gingivitis en 6 meses vs. una crema dental fluorada no antibacteriana; p<0.001.2

Referencias: 1. Prasad & Mateo, julio 2016, reporte interno. 2. Garcia-Godoy F, et al. J Clin Dent, presentado en agosto 2018.

Tecnología de última generación Protege Dientes, Lengua, Mejillas y Encías.

• Reducción superior de las bacterias en el 100% de las superficies de la boca, 12 horas después del cepillado.*1

• Debilita hasta matar las bacterias.• Forma una barrera protectora sobre los

tejidos duros y blandos que protege contra el crecimiento bacteriano.

Para mejores resultados de Salud Bucal,† recomiende a sus pacientes la Nueva Colgate Total®

S:7.75”S:10.25”

T:8.5”T:11”

Page 3: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

Dr. Rodrigo Villalobos Jiménez,Director Consejo Editorial

[email protected]

Dr. José Joaquín Ulloa Gamboa,[email protected]

Dra. Gioconda Muñoz Loaiza,[email protected]

Dra. Olga Marta Murillo,[email protected]

Dra. Deisy Banda Guevara, [email protected]

Dra. María José Rodríguez,[email protected]

Dr. Federico Madriz [email protected]

CONSEJO EDITORIAL

Los contenidos y opiniones vertidas en Odontología Vital son de entera responsabilidad de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de la Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International Universities. Se autoriza reproducir total o parcialmente el texto de los artículos aquí mostrados citando siempre la fuente y para fines académicos, siempre y cuando no sea con fines comerciales. Odontología Vital, Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International Universities, son marcas registradas y se prohíbe totalmente su uso o reproducción sin previa autorización por escrito.

MISIÓNOdontología Vital divulga los resultados de los trabajos de investigación originales e inéditos, presentaciones de casos clínicos, revisiones bibliográficas, efectuados por docentes, graduados y estudiantes de Odontología de las universidades que conforman Laureate International Universities y de otras Universidades, institutos de investigación o profesionales independientes que efectúan aportes significativos a la profesión odontológica.

VISIÓNOdontología Vital se propone, elevar la calidad de las publicaciones en Odontología incentivando la investigación y la excelencia en la escritura científica, para beneficio profesional de odontólogos, profesores, estudiantes y la buena salud de los pacientes; posicionándose además como una revista de gran visibilidad, con un alto factor de

impacto, e ingresando a los más exigentes sistemas de indexación internacionales.

DESCRIPCIÓNLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Escuela de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, dirigida a profesionales y estudiantes de Odontología nacionales e internacionales. Su publicación es bianual, editada y distribuida por la Escuela de Odontología con dirección en la Universidad Latina de

Costa Rica, Campus San Pedro, Lourdes de Montes de Oca, Apartado postal 1571-2050 San Pedro.

ACCESO LIBRELa revista ODONTOLOGÍA VITAL, es de acceso libre, Open Access y no forma parte de procesos APC,

Article Proccesing Charge

DIRECCIÓN ELECTRÓNICAhttp://www.ulatina.ac.cr/comunidad/publicaciones/odontologia-vital

ISSN1659-0775

DIRECTOR EDITORIAL Rodrigo Villalobos Jiménez, [email protected]

Enero - Junio 2019 • Año 17 • Volumen 1, No. 30 • ISSN 1659-0775

Page 4: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

2

Dra. María Alice Pimentel Fuscella Universidade Potiguar, Natal, BrasilDra. Cintia Iara Oda Carvalhal Centro Universitario do Norte, Manaus, BrasilDra. Fernanda Aurora Stabile Gonnelli Faculdades Metropolitanas Unidas, São Paulo, BrasilDra. Joyce Huberman Casas Universidad Andrés Bello, ChileDra. Alejandra Rivera Universidad Viña del Mar, ChileDr. Eduardo Flores Universidad de las Américas, EcuadorDra. María José Muñoz Universidad Europea de Madrid, España Dra. Mª Paz Moreno Universidad Europea de Valencia, EspañaDra. Claudia P. Umaña Unitec, HondurasDr. Javier García Hernández Universidad Tecnológica de México, MéxicoDr. Ennio Carro Hernández Universidad del Valle, Campus Hermosillo, MéxicoDr. Alejandro Urbiola Morales Universidad del Valle, Campus Laredo, MéxicoDr. Eduardo Cano Guerrero Universidad del Valle, Campus Reynosa, MéxicoDr. Amado Martínez Segura Universidad del Valle, Campus Victoria, MéxicoDr. Juan Hernán Clasing Garavilla Universidad del Valle, Campus Veracruz, MéxicoDra. Mónica Larrondo Universidad del Valle, Campus Querétaro, MéxicoDra. Itzela de Obaldía Universidad Interamericana, PanamáDr. Francisco Pardo Bancalari Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, PerúDr. Michael Colvard University of Illinois at Chicago, USA

INDEXACIONES

CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL

ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Carillas lentes de contacto.

http://www.ulatina.ac.cr/comunidad/publicaciones/odontologia-vital

Teléfono: (506) 2207-6154

Edición: 1000 ejemplares

Grafos S.A. • Tel. 2551-8020

Jorge Fernández ChavesCorrección de estilo

Odontología Vital y Grafos S.A. estamos comprometidos con la protección del ambiente

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Incluida en DIRECTORIO y en CATÁLOGO de LATINDEX

EBSCO Publishing/EBSCOhostScientific Electronic Library Online

Page 5: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

3ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

5 EDITORIAL Odontología y la Cuarta Revolución Industrial.Rodrigo Villalobos Jiménez.

7 Manejo de complicación postraumática dental. Informe de caso. Management of the postraumatic dental complication. A case report.Alejandra Peralta Cervantes, Sergio Curiel Torres.

15 Oclusión en niños con dentición mixta, estudio de patrón facial y tipo de oclusión en Ecuador.Occlusion in children with mixed dentition, facial pattern study and type of occlusion in Ecuador.Evelyn Daniela Ochoa Ramírez, Mayra Alejandra Núñez Aldaz, Ana del Carmen Armas, Fabricio Cevallos González, Edison Fernando López Ríos.

21 Factores etiológicos relacionados con la disfunción de articulación temporomandibular .Etiological factors related to temporomandibular articulation dysfunction.Marisel Roxana Valenzuela Ramos.

31 Evaluación longitudinal de la mucositis oral en el trasplante de células madre hematopoyéticas: un estudio piloto.Longitudinal evaluation of oral mucositis in hematopoietic stem cell transplantation: a pilot study.Carolina Eurich Mazur, Camila Pinheiro Furquim, Samir Kanaan Nabhan, Geisla Mary Silva Soares, José Miguel Amenábar, Cassius Carvalho Torres-Pereira.

39

45

51

Prevalencia de apiñamiento dental en la población costarricense que consulta los servicios de odontología de la CCSS, 2017.Prevalence of dental crowding in the costarican population consulting the dental services of the CCSS, 2017.William Lao Gallardo, Huberth Araya Rodríguez, Dylana Mena Camacho.

Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos grabado y enjuague y autograbado.In vitro Comparison of the adhesive strength of the etch and rinse adhesive systems and self etching.Hildrex Evans Vargas Robles, Elvis Efraín Miranda Cordova, Liceth Lazo Otazú, Herbert Cosio Dueñas.

Factores asociados a fluorosis dental en niños de 10 a 12 años del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017.Associated factors to dental fluorosis in children between 10 and 12 years in the canton of Pimampiro, province of Imbabura, Ecuador 2016-2017.Hildrex Evans Vargas Robles, Elvis Efraín Miranda Cordova, Liceth Lazo Otazú, Herbert Cosio Dueñas.

CONTENIDO

Page 6: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

4 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Normas para escribir artículos en Revista Odontología Vital.Guidelines for submitting articles to the Odontología Vital Journal.

59

65

73

79

87

Estabilidad en cuanto a color y peso, de resinas compuestas tipo flow tras contacto con bebidas gaseosas: estudio in vitro.Color stability of flow composite resins after contact for 30 days with two gaseous beverages: in vitro study.Lidia Consuelo Arcos Tomalá, Víctor Alfonso Montaño Tatés, Ana del Carmen Armas.

Comparación in vitro del espesor y homogeneidad de la capa de cementación en carillas indirectas, realizado con resina fluida vs. cemento de resina fotodependiente.Comparison of thickness and homogeneity of the cementation layer in indirect veneers, made with fluid resin vs. light-cure resin cement: in vitro study. Carolina Manríquez S, Francisca Tranamil V, Pablo Vargas B.

Análisis sobre carbono neutralidad y dificultades técnicas para la implementación de una clínica dental ecológica.Analysis on carbon neutrality and technical difficulties for the implementation of an ecofriendly dental office. María Alexandra Ramírez Garro, M. Alejandra Chavarría Calvo.

Rehabilitación del sector anterior con carillas de porcelana lentes de contacto, guiado por planificación digital. Informe de un caso.Front sector rehabilitation with porcelain contact lens venners guided by digital planning. Case reportMaría José Masson Palacios, Ana del Carmen Armas Vega.

Revascularización en un molar inferior, con un tercio de formación radicular.Revascularization in a lower molar with a third of root formation.Mayid Barzuna Ulloa, Christian González A.

CONTENIDO

Page 7: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

5ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Odontología y la Cuarta Revolución Industrial

A lo largo de la historia de la humanidad, los cam-bios y revoluciones que han sucedido, han impac-tado directamente en las personas y en sus activi-dades. El ejercicio de la Odontología no escapa de esta realidad.

En general, las innovaciones que han ido apare-ciendo, lo hacen con una mezcla de rechazo y otra de aceptación por parte de las personas, pues im-plican un cambio en la forma de hacer las cosas, y la gente en muchos casos, encuentra dificultad para salir de su zona de confort.

Se podría señalar que con cada cambio revolucio-nario en las tecnologías, siempre hay personas que “pierden” sus empleos, pues la manera tradicional de hacer las cosas cambia, y surgen nuevos tipos de empleos, donde las gentes que aprenden las nue-vas maneras de hacer las cosas, se “ubican laboral-mente” a la cabeza de la revolución.

Haciendo un recuento histórico muy superficial, podemos señalar que:

1- La Primera Revolución Industrial que fue de 1760 a 1840, se llama así por el cambio fundamental que se produce en la sociedad cuando su econo-mía deja de basarse en la agricultura y la artesa-nía para depender de la industria. La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto del mundo.

La energía producida por el carbón y las máqui-nas a vapor, activaron el mundo, pero para la Odontología, los cambios no fueron tan signifi-cativos, y la profesión mantenía un enfoque arte-sanal.

2- La Segunda Revolución Industrial, inició a me-diados del siglo XIX, entre 1850 y aproximada-mente 1960.

Hubo sustitución del uso del hierro por el acero en la industria.

Se reemplazó el uso del vapor por la electricidad y surgen los derivados del petróleo como fuente de energía.

Se introdujo maquinaria automática para dirigir y poner en funcionamiento otras máquinas.

Aquí vemos que en la Odontología entre otros lo-gros, se desarrollan las piezas de mano de alta ve-locidad, y el advenimiento de la energía eléctrica permitió hacer uso del aire comprimido para ac-tivarlas, ya no eran necesarios los tornos de pedal para hacer girar las piezas de mano.

3- La Tercera revolución industrial, de los últimos cuarenta años del siglo XX, también llamada Re-volución Científico-tecnológica o Revolución de la Inteligencia, posee como característica el uso de los computadores, la telemática, la energía atómica.

Es así como la era de la computación entró en el quehacer diario de la Odontología, además de novedosos materiales, nuevas técnicas que im-plicaron un salto cualitativo en el ejercicio de la profesión.

4- La cuarta revolución industrial surge a finales del siglo XX y llega hasta nuestros días, con caracte-rísticas tales como, el uso masivo del Internet, te-léfonos celulares inteligentes, capacidad extraor-dinaria de almacenar información a bajo costo, y con más fuerza que antes, el uso de robots.

En la Cuarta Revolución Industrial la sociedad se ha modificado con tres elementos nuevos, y ve-mos que:

Primero, hay comportamientos sociales de consu-mo acentuado, principalmente por los milenials.

Segundo, hay enorme hiperconectividad con gi-gantescas bases de datos, inteligencia artificial, y la computación en la nube.

EDITORIAL

Page 8: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

6 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Tercero, surgen nuevos modelos de negocios di-gitales, que transforman el comportamiento de la sociedad, remodelan la economía y las relacio-nes de todas las personas.

Un ejemplo de los grandes cambios que se aveci-nan es que hasta hace poco tiempo se pensaba que el laboratorista, experto en técnica de porcelana dental, haciendo coronas y puentes de cerámica, era insustituible; pero cada vez vemos más de cerca la llegada de sistemas de diseño en computadora y la confección de restauraciones por medios digita-les, que expanden y transforman estas labores.

El uso de las siliconas para tomar impresiones, está dando paso a los escáneres, que permiten hacer im-presiones digitales de altísima precisión, así como férulas ortodónticas que se diseñan digitalmente y van ampliando las posibilidades terapéuticas.

A la luz de estas grandes transformaciones se debe mencionar que el salto cualitativo en el uso de:

• Expedientes clínicos electrónicos complejos• Imágenes radiográficas digitales• Tomografías/imágenes 3D• Manejo de bases de datos• Redes de fibra óptica• Diseño y confección digital de restauraciones• Simuladores clínicos para la enseñanza de la

Odontología• Sistemas multimedia interactivos para pedago-

gía• Integración de la información en la nube• Un extraordinario personal humano, tanto do-

cente como administrativo

Son solo algunas de las fortalezas que son norma en la Escuela de Odontología de la Universidad La-tina de Costa Rica. Lo que la convierte en la Clínica Odontológica Universitaria más moderna de Cen-troamérica.

La regla en la época de la Cuarta Revolución Indus-trial, será que habrá un factor diferenciador entre las tareas “rutinarias”, frente a las “no rutinarias”,

y se prevé que los robots y la alta tecnología podrán fácilmente efectuar tareas rutinarias, por ejemplo la colocación quirúrgica de un implante dental en los maxilares de los pacientes; mientras que la persona, mantendrá su actividad y predominio en aquellas labores que requieran siempre un toque interper-sonal, de análisis y resolución de problemas, de abstracción de ideas, de buen trabajo en equipo, enfoque a definir y obtener metas, aprendizaje y de-sarrollo, adaptación al cambio o sea con un toque humano, donde las máquinas no pueden actuar.

Como se mencionó al inicio de este editorial, los cambios y retos que se generan con esta nueva re-volución industrial harán que surjan nuevos modos de trabajo, y esperamos que la Odontología en su conjunto, sea capaz de reinventarse.

Entonces se logrará adaptar a las exigencias, que la Cuarta Revolución Industrial, les impone al mundo en general y al ejercicio de la Odontología en parti-cular.

Rodrigo Villalobos Jiménez, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Page 9: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

7ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Manejo de complicación postraumáticadental. Informe de caso

Manejo de complicación postraumática dental. Informe de caso

Alejandra Peralta Cervantes, Universidad De La Salle, Bajío, México. [email protected] Sergio Curiel Torres, Universidad De La Salle, Bajío, México. [email protected].

RE SU MENSe presenta el caso clínico de una paciente femenina de 7 años de edad, la cual sufrió traumatismo dental en el

central superior derecho permanente, al impactarse de manera directa en el pavimento al caer de una bicicleta. Se presenta necrosis pulpar como complicación postraumática a un mes de ocurrido el evento.

El objetivo de este caso es mostrar que el diagnóstico adecuado y el conocimiento sobre un protocolo para el manejo del paciente con trauma dental son indispensables para el éxito del tratamiento y pronóstico del diente.

PALABRAS CLAVETraumatismo dental, diagnóstico, ferulización, apicoformación.

ABSTRACTThe clinical case of a 7-year-old female patient who suffered dental trauma in the permanent upper right central incisor presented by directly impacting the pavement after falling from a bicycle. Pulpar necrosis is presented as a

postraumatic complication one month after the event.The objective of this case is to show that the adequate diagnosis and knowledge about the protocol for the

management of the patient with dental trauma is essential for the success of the treatment and prognosis of the tooth.

KEY WORDSDental trauma, diagnosis, splinting, apicoformation.

Recibido: 27 abril, 2018Aceptado para publicar: 2 julio, 2018

Peralta, A., Curiel, S. (2019). Manejo de complicación postraumática dental. Informe de caso. Odontología Vital 30:7-14.

Management of the postraumatic dental complication. A case report

Management of the postraumatic dental complication. A case report

Page 10: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

8 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCCIÓN

El Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas define trauma como aquellas lesiones externas o internas provocadas por una vio-lencia exterior. (Cardenal, 1992).

Un trauma dental es un impacto fuerte sobre las estructuras bioló-gicas dentales o estructuras adya-centes de las cuales se deriva algún tipo de lesión. (Caicedo, 1998).

Los traumatismos dentales pre-sentan un problema de salud pú-blica entre niños y adolescentes; el manejo de estas lesiones así como sus complicaciones suelen repre-sentar un reto para el especialista, debido a la complejidad del diag-nóstico y su consecuente trata-miento adecuado.

Las lesiones traumáticas dentales se clasifican en dos grandes gru-pos; fracturas de tejidos duros: In-fracciones del esmalte, fractura no complicada de corona (esmalte y dentina sin comprometer lo pul-par), fractura complicada de co-rona (esmalte y dentina con expo-sición pulpar), fractura radicular, fractura corono radicular y fractu-ra del proceso alveolar y, por otra parte, se encuentran lesiones en los tejidos de soporte: concusión, subluxación, luxación lateral, in-trusión, luxación extrusiva y avul-sión. (Andreasen, 2011)

Las causas más comunes para la presencia de traumatismos son las caídas, seguidas por lesiones deportivas y, por último, peleas/agresiones. En Latinoamérica en-tre un 0,5% y un 58,6% han presen-tado algún tipo de trauma dental. La edad más frecuente es entre los 8 y 12 años, existe mayor prevalen-cia en hombres en relación 2:1 con mujeres y el órgano dental mayor-mente traumatizado es el incisivo central superior. (Mallqui-Herra-da, 2012).

El diagnóstico es de suma impor-tancia, ya que tendrá una relación directa sobre el tratamiento por realizar y el pronóstico del órga-no dentario. Es necesario conocer cuándo se produjo el traumatismo así como la fuerza y forma del im-pacto; el estado de las estructuras de sostén, el desarrollo fisiológi-co de la raíz y algunos otros datos como situaciones médicas del pa-ciente.

La examinación oral, prueba de movilidad, de percusión, de sensi-bilidad pulpar junto con el examen radiográfico y el registro fotográfi-co son esenciales para establecer un diagnóstico pulpar, de tejidos duros y de soporte (Andreasen, 2011).

Al presentarse una fractura com-plicada de corona, es necesario un tratamiento inmediato en el diente traumatizado para evitar cambios degenerativos en el tejido pulpar. En las fracturas de corona con lu-xación concomitante, la complica-ción traumática más frecuente es la necrosis pulpar dada por la inte-rrupción de la circulación, conse-cuencia de la luxación. (Mendoza, 2012; Olsburgh, 2002 & Guiyan, 2017).

El objetivo principal del tratamien-to de estas fracturas debe ser la formación de una barrera de tejido duro que conserve la pulpa vital y que esté libre de inflamación. Esto lo podemos conseguir mediante el recubrimiento pulpar directo o la pulpotomía parcial, utilizando hidróxido de calcio en caso de que no haya concluido el cierre apical, para que se pueda continuar la formación radicular y desarrollar un ápice con una constricción en la proximidad de la unión de la dentina con el cemento (apicogé-nesis). Sin embargo, en el caso de dientes con ápice abierto, cuando estos tratamientos no puedan rea-lizarse, debemos extraer la pulpa y

realizar una inducción apical (api-coformación). (Mendoza, 2012 & Nagas, 2016).

En dentición permanente, el tra-tamiento de estas exposiciones pulpares dependerá del potencial curativo de la pulpa, y tras reali-zar la correcta exploración clínica y radiológica debemos valorar lo siguiente:

- Tiempo transcurrido desde que ocurrió el traumatismo hasta que recibió atención dental: cuanto antes se instaure el tra-tamiento, menos posibilidad de contaminación y, por lo tanto, hay mayores posibilidades de éxito.

- Tamaño de la exposición pul-par: cuanto más pequeña sea la exposición menor será el daño pulpar, sin embargo, es inevita-ble el contacto de la pulpa con los productos de degradación (contaminación).

- Madurez del ápice: los dientes con ápice abierto tienen res-puesta biológica más favorable.

- Presencia de lesiones en el li-gamento periodontal: Debe valorarse la severidad del daño en los tejidos de soporte dental. (Guiyan, 2017 & Jackson, 2006).

La subluxación es una lesión del ligamento periodontal dada por un impacto de grado considerable que dará lugar a la rotura de fibras principales del ligamento perio-dontal; el diente se afloja pero no se desplaza y a menudo hay he-morragia en el surco gingival. Las pruebas de vitalidad pulpar pue-den ser inicialmente negativas. El paquete vasculonervioso puede permanecer o no intacto, depen-diendo básicamente del estadio de desarrollo radicular en que se encuentre el diente en el momen-to del traumatismo. Es necesario

Page 11: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

9ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

tomar una radiografía con una an-gulación aproximada del cono de 15º en sentido mesial o distal para tratar de observar algún desplaza-miento dental o daño al ligamento periodontal. El tratamiento para este caso será una férula flexible durante 10 días con una previa recolocación del diente en su al-véolo. (Barnett, 2002 & Mendoza, 2012).

La Asociación Americana de En-dodoncia describe la férula como un aparato rígido, flexible o com-puesto, usado para soportar, pro-teger o inmovilizar los dientes que han sido luxados, reimplantados, fracturados o sujetos a ciertos pro-cedimientos quirúrgicos endodón-ticos. La fijación debe tener una leve flexibilidad vertical y horizon-tal para poder soportar la curación. Los tipos de férula son: flexible, la cual permite más movilidad que un diente no lesionado; semirrígi-da, que permite igual movilidad a la de un diente no traumatizado y rígida: con movilidad menor a la de un diente no lesionado. Se debe ferulizar un diente sano contiguo a los traumatizados con previa re-posición en el alvéolo de la pieza luxada.

En la subluxación puede produ-cirse una necrosis pulpar debido a una lesión asociada a la inervación e irrigación de la pulpa, sobre todo, en los dientes con desarrollo apical completo. En dentición perma-nente en los dientes con desarrollo radicular completo hay necrosis en un 18,4% y en dentición temporal en un 52,9%. (Mendoza, 2012).

El objetivo del tratamiento siempre es la conservación de una pulpa vital sin inflamación. (Andreasen, 2012; Andreasen, 2002 & Jackson, 2006). Es por eso que el pronós-tico de supervivencia del órgano dentario en boca está íntimamente relacionado con el diagnóstico y su tratamiento.

Peralta, A., Curiel, S. (2019). Manejo de complicación postraumática dental. Informe de caso. Odontología Vital 30:7-14.

PRESENTACIÓN DE CASO

Paciente femenino de 7 años de edad, se presenta al Departamen-to de Urgencias de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Salle Bajío en León, Guanajuato, México el día 09 de enero de 2017, tras haber recibido un impacto di-recto en el pavimento al caer de una bicicleta, se diagnostica frac-tura complicada de corona en cen-tral superior derecho permanente, sin afectación a los tejidos de sos-tén, el diagnóstico pulpar fue pul-pa sana y periodontal periodonto sano; el tratamiento consistió en

la colocación de una resina foto-polimerizable para reconstruir el órgano dentario fracturado, y no realizar tratamiento pulpar ni feru-lización. (Figura 1)

La paciente acude al posgrado en endodoncia de la misma Facultad el 03 de febrero de 2017 por pre-sentar dolor agudo, clínicamente presenta una resina de tercio me-dio a incisal así como dolor a la masticación, a la percusión y a la palpación, inflamación gingival y supuración a través del surco. Se observa extrusión de central superior derecho permanente y

FIG. 1. Día del traumatismo A: Radiografía inicial, B: Radiografía final con la restauración

FIG. 2. Urgencia posgrado de Endodoncia A: Radiografía inicial, B: Fistulografía

Page 12: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

10 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

movilidad grado II. Se realiza fistu-lografía, la cual no va más allá del tercio cervical. Responde negativo a las pruebas de sensibilidad pulpar realizadas con frío (EndoIce Col-tene ®). Se determina diagnóstico pulpar necrosis pulpar y periodon-tal periodontitis apical sintomática, y gracias a la historia de trauma se llega a la conclusión de que se pre-senta una secuela postraumática. (Figura 2).

El tratamiento ese día consistió en realizar curetaje y profilaxis del área al suponer que la supuración prove-nía de periodonto por mala higiene, posterior a esto se coloca una férula semirrígida (Ribbond®), abarcan-do desde canino superior derecho infantil a lateral superior izquierdo permanente y se prescriben enjua-gues de clorhexidina (Consepsis®, Ultradent). (Figura 3).

Se cita nuevamente el día 09 de fe-brero de 2017 para control del caso,

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

la paciente no presenta mejoría en la sintomatología a pesar de que hay disminución en la inflamación gingival y no muestra supuración. Se realizan nuevamente pruebas diagnósticas. Se diagnostica como necrosis pulpar, periodontitis api-cal sintomática y subluxación de central superior derecho. Se decide colocar una nueva férula realizan-do la intrusión de la pieza dental y adhiriéndola desde lateral superior derecho a central superior izquier-do. (Figura 4).

A partir de la colocación de la féru-la, se continúa con el plan de tra-tamiento programando citas cada 7 días durante un mes y medio; la secuencia de ellas se presenta a continuación:Cita 1. La paciente se presenta asintomática y con ausencia de in-flamación gingival. Se decide rea-lizar apertura cameral (debido a la necrosis pulpar), se encuentra su-puración a través del conducto. Se

FIG. 3. A: Ferulización de O.D 53 a O.D 22, B: Radiografía final con férula

FIG. 4. A: Radiografía de seguimiento. B: Nueva ferulización de O.D 12 a O.D 21, C: Radiografía final con férula

realiza desinfección con clorhexi-dina y suero fisiológico. Se deter-mina longitud de trabajo tentativa con localizador apical (Apex ID®, SybronEndo) y se instrumenta con lima manual tipo K 80 (Denstply Maillefer®). Se coloca pasta de hi-dróxido de calcio en solución acuo-sa al 35% (Ultracal®, Ultradent) en tercios apical y medio del conducto, se coloca curación de algodón esté-ril y óxido de zinc y eugenol (IRM®, Dentsply). (Figura 5).

Cita 2. Se realiza apertura came-ral, se observa ausencia de supu-ración, se ejecutan protocolos de desinfección nuevamente y se co-loca hidróxido de calcio mezclado con suero fisiológico en consisten-cia pastosa (Viarden™) en toda la extensión del conducto radicular. (Figura 6).

Cita 3. Se obtienen radiografías de control. No se realiza procedi-miento alguno.

Page 13: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

11ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Peralta, A., Curiel, S. (2019). Manejo de complicación postraumática dental. Informe de caso. Odontología Vital 30:7-14.

FIG. 5. A: Apertura cameral. B: Desinfección de conducto, C: Colocación de pasta de CaOH2

FIG. 7. A: Radiografía de seguimiento, se observa la reabsorción del CaOH2. B: Disminución de la férula.

FIG. 6. Colocación de CaOH2

Page 14: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

12 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Cita 4. Se disminuye el largo de la férula abarcando solo de lateral su-perior derecho al central superior derecho, para permitir que el dien-te traumatizado vaya recuperando su movilidad fisiológica. (Figura 7).

Cita 5. Se retira la férula y se ob-serva movilidad fisiológica. Bajo aislamiento absoluto, se realiza apertura cameral, se retira hidróxi-do de calcio colocado en la cita 2, se utilizan protocolos de desinfección intraconducto previamente descri-tos y se coloca un material de silica-to tricálcico (Biodentine®, Septo-dont) en tercio apical para inducir apicoformación. (Figura 8).

Cita 6. Se coloca poste de fibra de vidrio de 0,060” / 1,50mm (Para-post®, Coltene) hecho con cemen-to dual automezclable (BisCem®, Bisco) y se reconstruye corona clíni-ca con resina fluida y híbrida (Gra-diOso®, VOCO). (Figura 9).

A partir de este momento, se eva-lúa mensualmente la sintomato-logía y movilidad, y se monitorea radiográficamente el cierre apical.Posterior a 5 meses del inicio del tratamiento, la paciente continúa asintomática y con movilidad fi-siológica. Radiográficamente se observa aparente cierre apical y continuidad en el espacio del li-gamento periodontal a lo largo de toda la raíz. Se envía paciente a

FIG. 8. A: Radiografía de seguimiento, se observa la reabsorción del CaOH2. B: Colocación de biodentine en ápice para pro-mover apicoformación. C: Radiografía final con Biodentine colocado.

FIG. 9. A: Radiografía con poste de fibra de vidrio colocado B: Reconstrucción

FIG. 10. A: Radiografía aparente cierre apical B: CBCT corroborando apicoformación, seobserva extrusión de material en periápice.

Page 15: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

13ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Peralta, A., Curiel, S. (2019). Manejo de complicación postraumática dental. Informe de caso. Odontología Vital 30:7-14.

toma de CBCT para su evaluación, donde se puede observar el cierre apical y extrusión de silicato tricál-cico. (Figura 10).

A los 12 meses del inicio del trata-miento, la paciente continúa asin-tomática y se decide continuar con revisiones cada 6 meses y se le propone el inicio de ortopedia. (Figura 11).

DISCUSIÓN

En trauma dental es indispensable establecer un diagnóstico pulpar, de tejidos duros y de soporte ba-sándose en los hallazgos clínicos y radiográficos; de esta manera, el correcto tratamiento y por con-secuente el pronóstico del órgano dentario será favorable.

Para establecer un correcto diag-nóstico completo en un diente traumatizado, gran cantidad de autores recomiendan realizar pre-guntas sobre el trauma: ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Cómo sucedió el acci-dente?; además la examinación clí-nica nos expresará el tipo de lesión en tejidos duros. (Andreasen, 2002; Andreasen, 2011; Caicedo, 1998; Guiyan, 2017 & Mendoza, 2012)

Para establecer el diagnóstico pe-riodontal, se ejecuta una prueba de movilidad, la cual debe realizarse con los mangos de dos instrumen-tos y asignarle un grado de movili-

dad (Mallqui-Herrada, 2012); por otra parte, con la prueba de percu-sión podríamos tener un indicativo del daño del ligamento periodontal el cual será corroborado con la ex-ploración radiográfica; Mendoza (2012) recomienda realizarlo en sentido vertical y horizontal, sin embargo, Mallqui-Herrada (2012) advierte que no hay diferencia sig-nificativa entre los sentidos en la determinación de las estructuras de soporte, pues en este caso se hizo solo en sentido horizontal con el mango de dos espejos intraorales, ya que presentaba extrusión por una subluxación no ferulizada en un inicio. (Barnett, 2011).

En la determinación del diagnós-tico pulpar, la prueba de sensibili-dad es poco fiable en este tipo de casos, pues hay una ruptura tran-sitoria de la circulación sanguínea, Andreasen (2002) recomienda que se monitoreen estas pruebas en ci-tas de control hasta poder obtener un diagnóstico pulpar repetible. En este caso la supuración por sur-co y la falta de respuesta al frío nos mostraban necrosis pulpar.

Una fractura no complicada de co-rona queda confinada en esmalte y dentina con pérdida de estructu-ra dental pero sin relación con la pulpa (Andreasen, 2011), en estos casos puede realizarse solo un re-cubrimiento del defecto con resi-na para evitar la contaminación a

FIG. 11. Radiografía (A) y reconstrucción (B) posterior a 12 meses de iniciado eltratamiento

través de los túbulos dentinarios (Mendoza, 2012 & Olsburgh, 2002); por su parte, una fractura complica-da de corona se diagnostica cuando existe pérdida de estructura denta-ria pero con exposición del paque-te vasculonervioso, y cuando esto se presenta, es necesario realizar algún tratamiento pulpar como la colocación de un recubrimiento di-recto o la amputación parcial (pul-potomía) (Jackson, 2006 & Olsburgh 2002), Andreasen J.O. en su manual en 2011 menciona que se puede for-mar un puente dentinario si se reali-za alguno de estos procedimientos, y de no ser favorable la evolución se requerirá realizar tratamiento de conductos. Mallqui-Herrada (2012) menciona que se debe conservar la pulpa vital sin inflamación separa-da biológicamente por una barrera continua de tejido, la cual se puede obtener con un protector pulpar. En este caso se realizó en un inicio un tratamiento de fractura no com-plicada de corona cuando se debió hacer un tratamiento pulpar debido a que se presentaba exposición pul-par, y puede ser que de ello derivara la necrosis pulpar como complica-ción postraumática. Dentro de los diagnósticos de los tejidos de soporte, la subluxación es un daño donde el diente se encuen-tra con movilidad aumentada pero sin desplazamiento dentro de su al-véolo y la luxación extrusiva se pre-senta cuando hay un desplazamien-to parcial de la pieza fuera de su alvéolo (Andreasen, 2002; Barnett, 2002 & Mendoza, 2012). Para An-dreasen (2002) el tratamiento para la subluxación consiste en dieta blanda y ferulización por dos sema-nas con férula semirrígida así como monitorear la respuesta pulpar; por su parte, Mallqui-Herrada (2012) advierte que solo en los casos don-de se presente movilidad exagerada se deberá ferulizar, ambos están de acuerdo en que el tratamiento de una luxación extrusiva es reposicio-nar el órgano dentario gentilmen-

Page 16: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

14 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

te utilizando presión digital en el borde incisal y estabilizar con una férula no rígida durante 2 semanas. En el caso informado, la luxación extrusiva se presentó como compli-cación de una subluxación que no fue estabilizada a corto tiempo de presentado el traumatismo.

Varios estudios de ferulización (Andreasen, 2011; Barnett, 2002 & Caicedo, 1998), han mostrado que una férula flexible puede optimi-zar la resolución de la pulpa y del ligamento periodontal, esta debe tener ciertas características como: fácil fabricación, que no traumati-ce los dientes, deberá permitir mí-nima movilidad para no impedir la

reorientación de las fibras gingiva-les, entre otras (Andreasen, 2011). En este caso se ferulizó con una férula semiflexible anclándose de dientes permanentes y reposicio-nando la pieza en su alvéolo.

Se deben hacer todos los esfuerzos necesarios para mantener la vita-lidad pulpar cuando el desarrollo radicular aún no está completo y así permitir la apicogénesis, pues de no ser así se recomienda llevar a cabo un procedimiento de apico-formación. Revisiones bibliográfi-cas (Nagas, 2016 & Jackson, 2006) muestran que el silicato tricálcico como el Biodentine es biocompa-tible, tiene propiedades mecánicas

fuertes y puede ser utilizado de manera segura como dentina sus-tituta remplazando el área dañada inclusive en periápice. En este caso debido a la presencia de necrosis pulpar como complicación pos-traumática se realizó el protocolo de apicoformación utilizando Bio-dentine como barrera apical.

Es importante resaltar que el éxi-to en los casos de trauma dental es debido al manejo clínico apropiado basado en un diagnóstico correcto. Los factores tiempo y juicio son los principales protagonistas para una acertada y predecible actuación clí-nica y resolución del caso con un pronóstico favorable.

BIBLIOGRAFÍA

Andreasen, J.O., Andreasen, F.M., Skeie, A., Hjörting-Hansen, E., Schwartz, O. (2002). Effect of treatment delay upon pulp and periodontal healing of traumatic dental injuries: a review article. Dent Traumatol; 18: 116-128.

Andreasen, J.O., Bakland, L.K., Flores, M.T., Andreasen, F.M., Andersson, L. (2011). Traumatic Dental Injuries. A manual. (3a. Ed). Reino Unido: Wiley-Backwell

Barnett, F. (2002). The role of endodontics in the treatment of luxated permanent teeth. Dent Traumatol; Dent Traumatol;18(2):47-56.

Caicedo, R., Quintero, O., Méndez, N., Serpa, M.F. Injurias traumáticas dentoalveolares. (1998). Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. (1a Edición). Bogotá: Instituto del Seguro Social ISS y Academia Colombiana de Facultades de Odontología, ACFO.

Cardenal. (1992). Diccionario terminológico de ciencias médicas. (13ra Edición). Barcelona: Masson.

Guiyan, W., Chao, W., Man, Q. (2017). Pulp prognosis following conservative pulp treatment in teeth with compli-cated crown fractures- a retrospective study. Dent Traumatol; 33 (4): 255-260.

Jackson, N.G., Waterhouse, P.J., Maguire, A. (2006). Factors affecting treatment outcomes following complicated crown fractures managed in primary and secondary care. Dent Traumatol; 22 (4):179-85.

Mallqui-Herrada L.L., Hernández-Añaños, J.F. (2012). Traumatismos dentales en dentición permanente. Rev Es-tomatol Herediana; 22(1):42-49.

Mendoza, C., García Ballesta, A. (2012). Traumatología oral: diagnóstico y tratamiento integral soluciones estéti-cas. (2da Edición). Madrid: Ergon.

Nagas, E., Cehreli, Z.C., Uyanik, M.O., Vallittu, P.K., Lassila, L.V.J. (2016). Effect of several intracanal medicaments on the push-out bond strength of ProRoot MTA and Biodentine. Int Endo Journ; 49: 184–188.

Olsburgh, S., Jacoby, T., Krejci, I. (2002). Crown fractures in the permanent dentition: pulpal and restorative con-siderations. Dent Traumatol; 18: 103-115.

Page 17: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

15ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Ochoa, E., Núñez, M. A., Armas, A. C., Cevallos, F., López, E. F. (2019). Oclusión en niños con dentición mixta, estudio de patrón facial y tipo de oclusion en Ecuador. Odontología Vital 30:15-20.

Oclusión en niños con dentición mixta, estudio de patrón facial y tipo de oclusión

en Ecuador

Oclusión en niños con dentición mixta, estudio de patrón facial y tipo de oclusión

en Ecuador

Occlusion in children with mixed dentition, facial pattern study and type

of occlusion in Ecuador

Occlusion in children with mixed dentition, facial pattern study and type

of occlusion in Ecuador

Evelyn Daniela Ochoa Ramírez, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected] Alejandra Núñez Aldaz, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected]

Ana del Carmen Armas, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected] Cevallos González, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected]

Edison Fernando López Ríos, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected]

RE SU MENObjetivo: Determinar la morfología facial y la asociación sagital interarcos en niños con dentición mixta. Materiales y método: Estudio descriptivo, observacional y transversal realizado en 100 escolares de 6 a 12

años de edad. La valoración clínica del perfil facial de la oclusión se realizó, mediante fotografías extraorales e intraorales y modelos de estudio por dos evaluadores examinadores con una confiabilidad en su criterio

diagnóstico, considerando los criterios de Capelozza. Resultados: se constató una relación estrecha entre el patrón facial con la clase molar y canina. Excepto el patrón II, en el cual sí existió correlación con la clase II molar, pero no con la clase II canina. Se evidenció mayor heterogeneidad en la distribución de las clases del patrón I. En el patrón II, las clases se presentaron más homogéneas con más del 70% de individuos con clase II, en su relación molar. La prueba Chi Cuadrado de Pearson determinó un p= 0,678 al considerar la relación

canina de ambos lados. Conclusiones: El estudio reveló prevalencia de clase I canina decidua en ambos géneros. Clase I y II molar permanente en iguales proporciones en ambos géneros. Respecto a la edad, aquellos

de entre 6 a 10 años fueron más tendientes a la clase II molar.

PALABRAS CLAVEOclusión dental, dentición mixta, análisis clínico.

ABSTRACTObjective: Define facial morphology and sagittal association in children with mixed dentition. Materials

and methods: Descriptive, observational and cross-sectional study of 100 students aged 6 to 12 years. The clinical evaluation of the facial profile of the occlusion was made through extraoral and intraoral

photographs and study models by two examining evaluators with a reliability in their diagnostic criteria, considering the Capelozza criteria. Results: a close relationship was found between the facial pattern with

the molar and canine class. Except pattern II, in which there was correlation with class II molar, but not with canine class II. The heterogeneity in the distribution of the classes of pattern I was evidenced. In class II, the classes were more homogeneous with more than 70% of class II individuals in their molar relationship.

The Pearson Chi Square test determined a p = 0.678 when considering the canine relationship on both sides. Conclusions: The study revealed prevalence of canine class I deciduous in both genders. Class I and II molar

Page 18: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

16 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCCIÓN

Para realizar un correcto diagnós-tico y la planificación del trata-miento ortodóntico es importante la interrelación de la oclusión y la morfología facial. El análisis del patrón facial refleja la disposición de los huesos basales en el esque-leto craneofacial1, mientras que la disposición dentaria sagital está determinada por la relación máxi-lomandibular, parámetros que justifican la correlación del patrón facial con la clase dentaria sagital2.

Es por estas razones que la Ameri-can Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), recomienda realizar un diagnóstico adecuado de maloclu-siones, por lo que, el examen clíni-co deberá incluir el análisis facial, intraoral y funcional, un patrón facial, en el cual se considere la agrupación de Capelozza: patrón I, patrón II, patrón III, patrón cara corta y patrón cara larga1.

El primer paso para un diagnóstico es por medio del análisis facial, el cual reflejará el desarrollo morfoló-gico de la cara3. El análisis del rostro advierte la presencia de equilibrio facial o discrepancia esqueletal, mediante las características de la disposición del maxilar y la mandí-bula3,4,5. La mayoría de anomalías dentarias son ocasionadas por alte-raciones de orden morfogenético2.

Algunos autores informan que el patrón I se caracteriza por la nor-malidad, presentando equilibrio facial. El patrón II presenta un es-calón sagital positivo entre la maxi-

la y la mandíbula. El patrón III nos muestra un escalón sagital negati-vo entre el maxilar y la mandíbula, los patrones cara larga y cara cor-ta son discrepancias evidenciadas en sentido vertical, y son mucho más graves debido a que son ob-servadas desde una vista frontal, al contrario de los patrones I, II y III los cuales muchas de la veces, no son detectados en una vista frontal pero sí en una vista lateral del pa-ciente1,5. En lo que respecta al diag-nóstico, advirtieron que el patrón I, II, III, cara larga y cara corta de-ben ser evaluados únicamente en el análisis lateral de la cara2,5.

En el Ecuador se han realizado po-cos estudios de análisis del perfil facial en la población, los datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), referentes al estado de salud de la población están limitados a caries y enferme-dad periodontal, por lo que el obje-tivo de este estudio es determinar la morfología facial y tipo de oclu-sión en niños de entre 6 a 12 años con dentición mixta. MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación fue de tipo observacional, transversal, descriptivo, previa la aprobación del comité de Bioética de la Facul-tad de Odontología de la Universi-dad Central del Ecuador (UCE). El universo estuvo constituido por 100 estudiantes de 6 a 12 años de edad, tanto hombres como mu-jeres en la misma proporción, matriculados en la Escuela Fisco-

misional Luis Enrique Córdova; Machala- Ecuador, durante el pe-ríodo lectivo mayo 2014 a febrero 2015. Los criterios de exclusión que se consideraron fueron: que los es-colares no contaron con la carta de consentimiento informado firma-da por sus padres o representantes, aquellos portadores de tratamien-to ortodóntico u ortopédico duran-te la realización de la investigación, con presencia de síndromes o asi-metrías clínicamente observables, caries interproximal, extracción prematura o falta de colaboración.

Realizada la inspección clínica bu-cal y el registro de datos en fichas prediseñadas, se tomaron fotogra-fías de frente, perfil e intraoral de acuerdo con parámetros estable-cidos previamente de acuerdo con Vellini6, fijado el visor en distal de canino; dividiendo el plano oclusal en una imagen superior e inferior6. Después de lo cual se realizaron las impresiones con alginato dental de las arcadas dentarias superior e in-ferior y el vaciado correspondiente empleando yeso tipo 3, y un regis-tro en cera de la mordida, el con-junto fue identificado y codificado.

Todas las imágenes fotográficas fueron captadas con una cámara profesional, estandarizada en la in-tensidad de luz, distancia, apertura, tiempo de exposición, almacena-das de forma inalterada en formato RAW, presentadas en el programa keynote, para la evaluación de tres examinadores, especialistas en Or-todoncia codificados con A, B y C, quienes fueron debidamente capa-citados para evaluar y establecer

permanent in equal proportions in both genders. With regard to age, those between 6 and 10 years were more tending to class II molar.

KEY WORDSDental occlusion, mixed dentition, clinical analysis.

Recibido: 31 enero, 2018Aceptado para publicar: 2 julio, 2018

Page 19: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

17ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

el patrón facial; se identificó los puntos anatómicos, empleando el criterio Gold Standard, y se pro-cedió a identificar los puntos, y a marcar los planos.

El análisis facial de cada niño constó de un examen clínico de las carac-terísticas faciales sagitales en repo-so. El análisis fotográfico permitió realizar una clasificación de la cara en patrón I, II y III. Las característi-cas oclusales se basaron en las con-diciones sagitales de relación inte-rarcos, definida por la clase canina de los dientes deciduos, denomina-do como clase I cuando la punta de cúspide del canino superior sagital-mente se encuentra entre la mitad del canino inferior y primer molar deciduo inferior, clase II cuando la punta de cúspide del canino supe-rior se halla hacia adelante entre la mitad del canino inferior y pri-mer molar deciduo inferior y clase III cuando la punta de cúspide del canino superior se encuentra sa-gitalmente hacia atrás de la mitad entre el canino deciduo inferior y el primer molar inferior. De la misma manera fue considerada la clasifi-cación según Angle de los molares permanentes clase I, II y III.

Para la medición de ángulos las fo-tografías, fueron impresas a color en hoja de papel couché tamaño A-4, ubicando los puntos anató-micos Glabela (Gl), Subnasal (Sb) y Pogonion blando (Pg), con una regla de cristal milimetrada y un marcador permanente con punta 0,5 mm; se estableció el ángulo de convexidad facial, considerando que un ángulo de convexidad facial de 165 a 175 grados tiene su inter-pretación como un perfil recto, el ángulo menor a 165 grados se en-tiende como un perfil convexo y si es mayor a 175 grados es cóncavo.

La evaluación de la relación canina y clase molar se realizó en los modelos de estudio empleando las mordidas

Ochoa, E., Núñez, M. A., Armas, A. C., Cevallos, F., López, E. F. (2019). Oclusión en niños con dentición mixta, estudio de patrón facial y tipo de oclusion en Ecuador. Odontología Vital 30:15-20.

en cera. Los datos fueron recolecta-dos en una ficha entregada previa-mente a cada examinador, resguar-dando la identidad del escolar.

Los datos fueron procesados me-diante el paquete estadístico SPSS v. 22, con el cual se obtuvieron las estadísticas descriptivas de las va-riables del estudio, la prueba de significancia estadística para la asociación de las variables cualita-tivas nominales fue la chi cuadra-da, y para las cualitativas ordinales las pruebas de Friedman y Wilco-xon con un nivel de significancia del p < 0,05%.

RESULTADOS

Considerando la existencia de más de dos observadores fue ejecutado el índice Kappa procurando eva-luar la concordancia entre ellos, y se encontró un Kappa de 0,631 que representa una concordancia bue-na, que al relacionar con el perfil facial se muestra moderado.

De acuerdo con los datos obteni-dos, el perfil con mayor prevalen-cia en los escolares es el que co-rresponde al patrón facial I con 60 casos, y el segundo lugar lo ocupó el patrón facial II en 39 escolares, figura1.

Entre los participantes del estudio se observó un mayor porcentaje de patrón facial I, seguido del patrón

II y una mínima cantidad de patrón III, en ambos géneros.

En la relación sagital del canino temporal, tanto del lado derecho como izquierdo del arco dentario, se encontró la mayoría de indivi-duos con clase I.

En cuanto a la relación molar, la clase II molar prevaleció en el lado derecho e izquierdo se presentó en igual proporción, y se observó que el mayor porcentaje corresponde al perfil convexo con clase II, segui-do del perfil recto con clase I y un único caso con perfil cóncavo con clase III.

Considerando el promedio de la clase canina por género y por tipo, la prueba Chi Cuadrado, con un nivel de 95% de confiabilidad re-veló un valor p= 0,896, lo cual sig-nifica que los porcentajes entre los dos géneros son estadísticamente similares. Resultado que se repro-duce al considerar únicamente la clase canina del lado izquierdo (p= 0.149), de igual manera se mantie-ne al considerar la relación canino molar del lado derecho, el tipo y el género mediante la misma prueba (p= 0,925), así como al reflexionar sobre la relación molar del lado iz-quierdo con el género (p= 0,619).

Considerando el promedio canino del lado derecho y la edad, la prue-ba Chi Cuadrado se determinó un

Figura 1. Frecuencia de perfil facial de la población escolar

Page 20: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

18 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

p= 0,678, que se mantuvo al eva-luar el lado derecho (p= 0,115), lo mismo que al considerar la rela-ción molar derecha y la edad (p= 0,767) y la relación molar izquierda y la edad (p= 0,438) lo que expre-saría que las relaciones intermaxi-lares analizadas y las edades, son estadísticamente similares.

Es decir, estadísticamente se pue-de afirmar que no existe diferencia entre el tipo de relación intermaxi-lar canina o molar por lado dere-cho o izquierdo con la edad o gé-nero, homogeneidad de resultados que puede estar relacionada con el número de participantes conside-rados en el estudio, o a una ausen-cia misma de diferencia. Por lo que resultaría interesante reproducir el estudio y aumentar el número de la muestra intervenida.

DISCUSIÓN

Para evaluar la mala oclusión es importante establecer un diag-nóstico, planeamiento y objetivo terapéutico7. Estudios realizados muestran que el macizo facial cre-ce preservando su morfología, ya que obedece a un patrón morfoge-nético preestablecido, definido por una concepción cromosómica, que es poco influenciada por factores ambientales5.

Al presentarse la necesidad de co-nocer la clasificación del patrón facial establecida por Capelozza1 y al no existir estudios referentes al tema en la población ecuatoriana, se desarrolló el presente estudio del patrón facial y su relación con la oclusión evaluando dentro de este parámetro la relación sagital cani-na decidua y la clase molar de An-gle; el presente estudio fue realiza-do en 100 individuos de los cuales 50 personas pertenecían al género femenino y 50 al género masculino con edades comprendidas entre 6 a 12 años en periodo de dentición mixta. En ese lapso se determinó

un mayor índice de casos 60 % con patrón I en ambos géneros; lo cual concuerda con estudios previos4; se tomó en consideración la dife-rencia que el presente estudio fue elaborado con una muestra mucho más pequeña.

En el presente estudio se encontró la mayoría de individuos con clase I en la relación canina temporal tan-to del lado derecho como izquierdo del arco dentario, que coincidió al

examinar la relación molar también en clase I encontrada, que prevale-ció tanto en el lado derecho como izquierdo en igual proporción, y lo cual coincidió con estudios previos realizados en similares condiciones y también en la población de Quito8, en individuos entre 14 a 16 años de edad, y se encontró la clase I molar de Angle en la mayoría de los casos, acompañado de un perfil recto y convexo, muy similar a los resulta-dos aquí informados.

Canino temporal con clase I es mayor

Relación molar

Page 21: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

19ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Ochoa, E., Núñez, M. A., Armas, A. C., Cevallos, F., López, E. F. (2019). Oclusión en niños con dentición mixta, estudio de patrón facial y tipo de oclusion en Ecuador. Odontología Vital 30:15-20.

La metodología de evaluar clínica-mente el patrón facial y la relación sagital de los arcos dentarios por profesionales con formación en Ortodoncia, previamente capacita-dos4, así como el análisis median-te fotografías9, realizado también por ortodoncistas calibrados con-dujo por buen camino, pues este tipo de análisis fue adoptado por la facilidad y sobre todo tiempo al considerar que un análisis clínico directo, realizado bajo parámetros estrictos, impide una revisión pos-terior, con lo que se pierde la opor-tunidad de contar con dos o más evaluadores de un mismo caso, los resultados aquí informados nos de-muestran la confiabilidad existente y aunque no fue considerada, la co-modidad del evaluador pensamos que esta es mayor por las condicio-nes y metodología adoptada.

Entendemos que no puede existir una buena oclusión con bases es-queléticas mal posicionadas o, al contrario, buena relación esque-lética con maloclusión, el patrón facial constituye el factor etiológi-co primario de las maloclusiones1, por lo que las relaciones sagitales interarcos, definidas como clase, constituyen los reflejos que la ca-racterizan. De ahí se desprende el hecho de que es probable que los niños patrón I crezcan con este y se mantengan como tal durante la maduración esquelética10. Sin embargo, estudios de cohorte me-recen ser conceptualizados, rela-cionando las características facia-les desde la infancia, a partir de la dentición decidua completa.

En este estudio fueron ignorados los primeros molares permanen-tes, tomando como base el hecho de que al inicio se puede presen-tar un clase II molar definitiva pero conforme la exfoliación de los molares deciduos se produce con la subsecuente erupción de los premolares definitivos, existe una migración hacia mesial del molar,

transformádose la clase II en clase I molar, y esta mesialización ocu-rre con mayor frecuencia a nivel de los molares inferiores en relación con los superiores, proceso deno-minado leeway space en los inicios de la dentición mixta11,12, y con ello se explica el haber considerado la relación interarcos mediante los caninos deciduos.

Sin embargo, es importante men-cionar que el desgaste fisiológico de la cúspide de los caninos deci-duos en el periodo intertransito-rio13, podría dificultar la realiza-ción del diagnóstico de la relación canina. Al iniciar el segundo perio-do transitorio tenemos la presen-cia del leewey space, terminada la fase de crecimiento y desarrollo de oclusión durante el segundo perio-do transitorio y va a producirse la exfoliación fisiológica de los mola-res deciduos, existiendo probable-mente algún tipo de modificación en la clase molar.

Si bien el crecimiento cráneofacial durante la dentición decidua aún no completa su desarrollo total, especialmente de la mandíbula en sentido vertical, los desvíos en el patrón de crecimiento ya pueden ser identificados y corregidos me-diante tratamiento interceptivo restableciendo un ambiente mor-fológico propicio con un adecuado crecimiento cráneofacial14, de ahí que es importante para el profe-sional observar la relación de las bases óseas con la relación oclusal, es decir hueso y dientes, como dos estructuras que deben estar en ar-monía entre ellas.

La Ortodoncia clínica es tan esen-cial como subjetiva, a pesar de existir patrones poblacionales de comportamiento facial, en cuanto a magnitud como a las manifes-taciones de acuerdo con la épo-ca, cada paciente es único15. Los clásicos estudios de crecimiento facial con cefalometría sugieren,

que este tiende a respetar un mo-delo previo10, pero la dirección es impredecible. En estudios previos demostraron que en individuos de 5 a 25 años de edad el 77% de la po-blación preservó el tipo facial16,17, destacando que la constancia de la morfología facial se mantuvo en 88% de individuos entre 5 a 12 años de edad18. De esta forma, acepta-mos el concepto de que la cara tie-ne un crecimiento morfogenético; por lo tanto, una concepción cro-mosómica está encargada del de-sarrollo estructural, a medida que aumenta tridimensionalmente en el espacio.

Durante el desarrollo del estudio se presentaron dificultades res-pecto a la información del con-cepto patrón facial de Capelozza1; confiamos, sin embargo, en que resultados como este consientan su difusión y permitan estudios de cohorte que comprueben los cam-bios con respecto al patrón facial y la relación sagital interarcos denta-rios, para establecer parámetros de atención preventiva e interceptiva de ser el caso.

CONCLUSIONES

En las condiciones en que este es-tudio fue ejecutado es posible con-cluir que el patrón facial presentó estrecha relación con la clase mo-lar; sin embargo, en cuanto a la de-pendencia canina el patrón II fue el único que no tuvo correlación. Los individuos con dentición mixta evaluados presentaron mayor fre-cuencia del patrón I, independien-temente de la edad y género. El estudio reveló prevalencia de clase I canina decidua en ambos géne-ros. Clase I y II molar permanente en iguales proporciones en ambos géneros. Respecto a la edad, aque-llos de entre 6 a 10 años fueron más tendientes a la clase II molar, y se encontró similitud de criterios por parte de los evaluadores al realizar el examen diagnóstico.

Page 22: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

20 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Autores:Evelyn Daniela Ochoa Ramírez1, Mayra Alejandra Núñez Aldaz1, Ana del Carmen Armas2, Fabricio Cevallos González3, Edison Fernando López Ríos4.

1Estudiante- Especialidad de Ortodoncia Universidad Central del Ecuador

2 PhD, M.Sc Docente Universidad Central del Ecuador3 Postulante a PhD, DDs. Docente Uni-versidad Central del Ecuador4 Postulante a PhD, MSc. DDs Docente Universidad Central del Ecuador, tutorCorrespondencia: Evelyn Daniela Ochoa

Ramírez. Correo electrónico: [email protected] Sarabia y Humberto Albornoz N26-113. Conjunto residencial la Cumbre, casa 6. Quito- EcuadorTeléfono: (593) 998951055ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA

Capelozza, F. (2005). Diagnóstico en ortodoncia. Dental Press. Maringá – Brasil.

Guedes-Pinto, A., Bonecker, M., & Martins C., (2011). Fundamentos de odontología, Odontopediatría. Brasil: Santos.

Da Silva L., & Gleiser R., (2008). Occlusal development between primary and mixed dentitions: a 5 year longitu-dinal study. J Dent Child, 75(3), 295-329.

Da Silva O., Correa A., Herkrath F., & Silva, G., (2008). Correlacao entre padrao facial e relacao sagital entre os arcos dentários no estágio de dentadura decídua: consideracoes epidemiológicas. Dental Press Ortodon Ortop Facial. 101-112.

Da Silva, G., Gamba, G., & Silva L., (2013). Ortodontia interceptiva, Protocolo de tratamento em duas fases . Sao Paulo, Brasil: Artes medicas.

Vellini, F., (2002). Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo - Brasil: Artes médicas.

Abu, A., & Richardson A., (2003). Growth prediction in Class III patients using cluster and discriminate function analysis. Eur. J. Orthod. 25(6), 599-608.

Perugachi, O., (2014). Relación entre maloclusiones dentales y biotipo facial lateral mediante registro fotográfico de perfil en adolescentes que cursen el primer año de bachillerato del colegio COTAC - Quito. UDLA . Quito-Ecuador : Universitario.

Capelozza, F., de Almeida C, Li A & Pereira L., (2007). Proposta para classificao, segundo a severidade, dos indi-viduos portadores de mas oclusoes do Padrao Face Longa. R Dental Press Ortodon Ortop Facial, 12(4), 124-148.

Broadbent, B., Broadbent, B., & Golden W. Bolton, (1975). Standars of dentofacial developmental growth. St. Louis, Estados Unidos: CV Mosby. 187-230

Arya BS et ál., (1873). Prediction of first molar occlusion . Am J Orthod, 63, 610-621.

Moyers, R., (1992). Manual de ortodoncia (4a edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Panamericana . 274-313.

Van der Linden F., (1998). Ortopedia dentofacial práctica. A. J. Garcia, Trad. Sao Paulo, Brasil: Quintessence.

Jamison J., (1982). Longitudinal changes in the maxilla and the maxillary-mandibular relationship between 8 and 17 years of age. Am. J. Orthod. 82(3), 217-220.

Bishara, S., (2004). Ortodontia. Sao Paulo, Brasil: Editorial Santos.

Bishara, S., & Jakobsen J., (1985). Longitudinal changes in three normal facial types . Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 88(6), 466-502.

Bishara, S., (1998). Softh tissue profile changes from 5 to 45 years of age. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 114(6), 698-706.

Klocke, A., Nanda, R., & Kahl B., (2002). Role of cranial base flexure in developing sagital jaw discrepancies. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 122(4), 386-391.

Page 23: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

21ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Factores etiológicos relacionados con la disfunción de articulación

temporomandibular

Factores etiológicos relacionados con la disfunción de articulación

temporomandibular

Etiological factors related to temporomandibular articulation dysfunction

Etiological factors related to temporomandibular articulation dysfunction

Marisel Roxana Valenzuela Ramos, Universidad Señor de Sipan, Perú, [email protected]

RE SU MENEl objetivo del presente estudio fue conocer los factores etiológicos relacionados con la disfunción

temporomandibular en las publicaciones de revistas de mayor índice de impacto. Para ello se hizo un metaanálisis de las publicaciones realizadas en los últimos 5 años relacionados con el tema. Fueron

encontrados un total de 6525 artículos publicados y concernientes a la disfunción temporomandibular, y aplicando los criterios de inclusión se hallaron 39 artículos. Los frecuentemente estudiados son aquellos que se

encuentran relacionados con los factores psicosociales.

PALABRAS CLAVEDisfunción de articulación temporomandibular.

ABSTRACTThe aim of the present study was to know the etiological factors related to temporomandibular dysfunction in the journals with the highest impact index. For this, a meta-analysis of the publications made in the last 5 years related to the topic was carried out. A total of 6525 published articles related to temporomandibular

dysfunction were found, applying the inclusion criteria 39 articles were found. The articles frequently studied are those that are related to psychosocial factors.

KEY WORDSTemporomandibular Joint Dysfunction.

Recibido: 4 junio, 2018Aceptado para publicar: 2 julio, 2018

Valenzuela, M. R. (2019). Factores etiológicos relacionados con la disfunción de articulación temporomandibular.Odontología Vital 30:21-30.

Page 24: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

22 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

en revistas de alto índice de im-pacto, publicadas en los últimos 5 años en la base de datos de Pub-med, y se seleccionaron solo aque-llos estudios hechos en humanos y de tipo prospectivo. Para realizar el metaanálisis se utilizaron las pa-labras claves: disfunción tempo-romandibular, etiología, oclusión dental, hormonas de estrógeno, estrés emocional, ansiedad, depre-sión, eje HHA.

RESULTADOS

Al realizar la búsqueda en la base de datos Pubmed y al introducir las palabras claves y aplicando las restricciones (últimos 5 años) se encontró que existe un total de 6525 artículos publicados, de los cuales 5321 fueron publicados en inglés, 71 en español, 548 con el texto completo y disponible, 3345 con el texto completo pero restringido y 908 correspondían a revisiones de literaturas. Los años más prevalentes en que se halla-ron los estudios fueron entre el 2015 y 2016. Fue encontrado un total de 39 artículos que reunían los criterios de inclusión de nues-tro estudio. De los cuales 22 esta-ban relacionados con los factores psicosociales y somatosensoriales, donde se encontraban el stress, trastornos del sueño, ansiedad, depresión, suicidio, calidad de vida, trabajo. Cuatro hacían refe-rencia a los niveles de hormonas. Se obtuvieron 3 que describían la relación con el factor oclusal. Dos vinculaban al DTM con los hábitos parafuncionales como la mastica-ción de goma de mascar. Asimis-mo, dos artículos lo relacionaban con factores genéticos. Y artículos donde se encontró solo un estudio como lo son: el desplazamiento de disco, al síndrome de Goldenhar, al incremento de distimia, linfo-adenopatía de la parótida, al eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), y extracción de tercera molar.

DISCUSIÓN

En el presente estudio fueron en-contrados 39 artículos científicos relacionados con la etiología de la disfunción temporomandibular, y se halló que la más frecuentemen-te estudiada son los factores psi-cosociales. Chisnoui et ál 2. (2015) realizó un estudio de revisión de literatura en cuanto a los factores etiológicos en tres bases de datos. Los factores psicosociales son los más revisados según la literatura, siendo el stress y la ansiedad los que presentan mayores estudios los cuales fueron estimados me-diante un cuestionario para la eva-luación de la disfunción temporo-mandibular y los niveles de cortisol en la saliva. En el estudio realizado por Salame et ál 4 encontraron una relación estadísticamente signifi-cativa entre ambas variables y, en especial, cuando se trataba de mu-jeres.

Según la literatura dentro de los factores asociados a los trastornos temporomandibulares se eviden-ció de forma indirecta a la calidad de sueño y como factor directo al bruxismo. Días G.M. 14, et ál encon-tró una relación significativa entre tres variables: la calidad del sueño, el bruxismo y los desórdenes tem-poromandibulares. Oliveira LK, et ál 42encuentra que la DTM puede reducir la calidad del sueño y la calidad de vida, conclusiones que coinciden con Lei J., et ál 33.

Otros estudios van más allá, don-de advierten las idealizaciones de suicidio en personas que sufren de desórdenes temporomandibula-res, y estos pensamientos son atri-buidos a la ansiedad y depresión crónicas 31.

Por otro lado, estudios como el de Gil et ál5 evalúan la disfunción tem-poromandibular mediante la esti-mulación del músculo masetero y al igual que Salame et ál4 encuentra

INTRODUCCIÓN

La disfunción temporomandibu-lar (DTM) es un término colectivo utilizado para describir los proble-mas clínicos que afectan a la arti-culación temporomandibular, los músculos de la masticación o los trastornos combinados de las arti-culaciones musculares 1.

Los factores que contribuyen al desarrollo de este desorden han sido agrupados en tres categorías. Es así, que tenemos los predispo-nentes que son aquellos procesos fisiopatológicos, psicológicos o es-tructurales que alteran el sistema masticatorio y conducen a un au-mento en el riesgo de desarrollo de DTM. Los iniciadores conducen a la aparición de los síntomas y están relacionados principalmente con el traumatismo o carga adversa del sistema masticatorio. Por último, se deben mencionar los factores perpetuantes que son aquellos que interfieren con el proceso de cura-ción o mejoran la progresión de la DTM, y estos pueden ser los con-ductuales, sociales, emocionales o cognitivos 2.

Se calcula que entre un 60-70% de la población mundial tiene al menos un signo de disfunción de la articulación temporomandibu-lar (DTM), pero sólo uno de cada cuatro individuos consulta a un especialista 3. El síntoma más im-portante en la DTM es el dolor, seguido de movimientos mandi-bulares restringidos, que pueden causar dificultad para comer o ha-blar; ruidos de las articulaciones temporomandibulares durante el movimiento de la mandíbula.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo cuan-titativo, retrospectivo, observacio-nal, con un diseño no experimen-tal, transversal y descriptivo. Se efectuó una búsqueda exhaustiva

Page 25: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

23ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Valenzuela, M. R. (2019). Factores etiológicos relacionados con la disfunción de articulación temporomandibular.Odontología Vital 30:21-30.

que dentro de los adultos las más afectadas son las mujeres. Yang G. et ál9 realizaron un estudio donde relacionan las anormalidades so-matosensoriales y DTM, en el que las anamolías más frecuentes fue-ron ganancia somatosensorial a estímulos de pinchazo y presión, pérdida somatosensorial a pincha-zo, frío y calor estímulos nocicep-tivos.

Otros de los factores que influyen en los disturbios temporomandi-bulares es el estado hormonal, en especial cuando se trata en muje-res, según la literatura mucho tie-ne que ver la influencia de algunas de las hormonas femeninas que alteran el umbral del dolor. Por el contrario, estudios relacionados

factores psicosociales, y dentro de estos los más analizados son los relacionados con la calidad de sue-ño, ansiedad y stress.

Autor:

DDS. PhD. Valenzuela Ramos – Marisel Roxana Docente Universidad Señor de SipanMARISEL ROXANA VALENZUELA RAMOS <[email protected]>Dra. Marisel Roxana Valenzuela Ramos | JefeUnidad de InvestigaciónFacultad de Ciencias de la Salud Km5 carretera a Pimentel | CHICLAYO-PERUT. 074-481610 Anexo 6203 [email protected]

PERÚ

con hormonas exógenas en mu-jeres posmenopáusicas informan que no existe una relación signifi-cativa entre los DTM y las hormo-nas exógenas25.

Los factores oclusales han sido considerados como etiología im-portante de los desórdenes tem-poromandibulares como lo afir-ma en su estudio Wang C.22, y por el contrario otros análisis no han encontrado una relación estadísti-camente significativa entre ambas variables19,21.

CONCLUSIONES

Los artículos frecuentemente es-tudiados son aquellos que se en-cuentran relacionados con los

Tabla 1. Investigaciones sobre los factores etiológicos relacionados con la disfunción temporomandibular

Nº Base de datos

Revista Ciudad, país

Año Autor Título Etiología

1 Pubmed J Indian Prosthodont

Soc

India 2015 Salameh E, Alshaarani F,

Hamed HA, et al 4

Investigation of the relationship between psychosocial stress and temporomandibular disorder in adults by measuring salivary cortisol concentration: A case-control study.

Stress

2 Pubmed Pain Res Ma-nag.

Madrid - España.

2016 Gil-Martínez A, Grande-Alonso M, La Touche R

et al 5

Psychosocial and Somatosen-sory Factors in Women with Chronic Migraine and Painful Temporomandibular Disorders.

Psychosocial and Soma-tosensory

Factors

3 Pubmed Acta Odontol Scand.

Santiago de Chile

2017 Jiménez-Silva A, Peña-Durán C, Tobar-Reyes

J, et al 6

Sleep and awake bruxism in adults and its relationship with temporomandibular disorders: A systematic review from 2003 to 2014.

Sleep and awake

bruxism

4 Pubmed J Oral Maxillo-fac Surg.

Matsudo - Japón

2017 Muraoka H, Kaneda T,

Kawashima Y, et al 7

Parotid Lymphadenopathy Is Associated With Joint Effusion in Non-Neoplastic Temporoman-dibular Disorders.

Parotid Lymphade-

nopathy

5 Pubmed Genet Test Mol Biomarkers.

Ankara- Turquía

2016 Yilmaz AD1, Yazicioglu D,

Tuzuner Oncul MA et al 8

Association of Matrilin-3 Gene Polymorphism with Temporo-mandibular Joint Internal De-rangement.

Matrilin-3 Gene Poly-morphism

with

6 Pubmed J Headache Pain

Beijing, China

2016 Yang G1, Baad-Hansen L,

Wang K, et al 9

Somatosensory abnormalities in Chinese patients with painful temporomandibular disorders.

Somatosen-sory abnor-

malities

7 Pubmed Braz Oral Res. Sao Paulo - Brasil

2016 Fernandes G, Franco-Miche-

loni AL, Siqueira JT, et al 10

Parafunctional habits are asso-ciated cumulatively to painful temporomandibular disorders in adolescents.

Parafunctio-nal habits

Page 26: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

24 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Nº Base de datos

Revista Ciudad, país

Año Autor Título Etiología

8 Pubmed J Oral Rehabil India 2016 Bragatto MM, Bevilaqua-

Grossi D, Rega-lo SC, et al 11

Associations among temporo-mandibular disorders, chronic neck pain and neck pain disa-bility in computer office wor-kers: a pilot study.

Neck pain disability in computer office wor-

kers

9 Pubmed PLoS One Madrid - España.

2015 Gil-Martínez A, Grande-Alonso M, La Touche R

et al 5

Gender Difference in Associa-tions between Chronic Tempo-romandibular Disorders and General Quality of Life in Ko-reans: A Cross-Sectional Study.

General Quality of

Life

10 Pubmed Int J Oral Maxillofac

Surg

Rio de Janeiro, Brazil.

2016 Jiménez-Silva A, Peña-Durán C, Tobar-Reyes

J, et al 6

The purpose of this study was to investigate the association between TMD and rotator cuff disease (RCD) and related gene-tic aspects.

Genetic aspects

11 Pubmed J Craniofac Surg.

Rio de Ja-neiro, Brazil

2015 Dias GM, Bonato LL,

Guimarães JP 14

A Study of the Association Between Sleep Bruxism, Low Quality of Sleep, and Degene-rative Changes of the Tempo-romandibular Joint.

Sleep Bruxism,

Low Quality of Sleep, and

12 Pubmed Orthod Fr. Meucon, France

2015 Duval F1, Leroux A, Ber-taud V, et al 15

Relations between extraction of wisdom teeth and temporo-mandibular disorders: a case/control study.

Extraction of wisdom

teeth

13 Pubmed Sleep Med. Heidelberg, Germany.

2015 Schmitter M, Kares-Vrincia-nu A, Kares H,

et al 16

Sleep-associated aspects of myofascial pain in the oro-facial area among Temporo-mandibular Disorder patients and controls.

Sleep

14 Pubmed N Y State Dent J.

New York – United

States

2015 Khawaja SN, Crow H, Gon-

zalez Y 17

Goldenhar Syndrome and Pain-Related Temporomandi-bular Disorders. A Case Report.

Goldenhar Syndrome

15 Pubmed Eur J Dent. Pristina, Kosovo

2015 Lila-Krasniqi ZD, Shala

KSh,Pustina-Krasniqi T, et

al 18

Differences between centric relation and maximum in-tercuspation as possible cause for development of temporo-mandibular disorder analyzed with T-scan III.

Centric relation and maximum

intercuspa-tion

16 Pubmed Braz Oral Res. Uberlândia, MG, Brazil.

2015 Oliveira LK, Almeida Gde A, Lelis ER 20

Temporomandibular disorder and anxiety, quality of sleep, and quality of life in nursing professionals.

Anxiety, qua-lity of sleep, and quality

17 Pubmed J Electromyo-gr Kinesiol.

Roma - Italy 2015 Baldini A1, Nota A2, Cozza

P 19

The association between Oc-clusion Time and Temporo-mandibular Disorders.

Occlusion Time

18 Pubmed J Craniofac Surg

Shiraz, Iran 2014 Tabrizi R, Kara-gah T, Aliabadi

E 20

Does gum chewing increase the prevalence of temporo-mandibular disorders in in-dividuals with gum chewing habits?.

Gum chewing

habits

19 Pubmed Cranio Pernanbu-co, Brasil

2015 de Sousa ST, de Mello VV, Ma-galhães BG 21

The role of occlusal factors on the occurrence of temporo-mandibular disorders.

The role of occlusal

factors

Page 27: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

25ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Valenzuela, M. R. (2019). Factores etiológicos relacionados con la disfunción de articulación temporomandibular.Odontología Vital 30:21-30.

Nº Base de datos

Revista Ciudad, país

Año Autor Título Etiología

20 Pubmed Oral Surg Oral Med Oral

Pathol Oral Radiol.

Nanjing, China.

2012 Wang C1, Yin X.22

Occlusal risk factors associa-ted with temporomandibular disorders in young adults with normal occlusions.

Occlusal risk factors

21 Pubmed Open Dent J Haryana, India.

2015 Kumar R1, Pallagatti S, Sheikh S 23

Correlation Between Clinical Findings of Temporomandibu-lar Disorders and MRI Charac-teristics of Disc Displacement.

MRI Charac-teristics of

Disc Displa-cement

22 Pubmed J Oral Rehabil Tainan, Taiwan.

2016 Lin SL, Wu SL, Tsai CC, et al 24

Serum cortisol level and disc displacement disorders of the temporomandibular joint.

Serum cortisol level and disc dis-

placement disorder

23 Pubmed Braz Oral Res São Paulo, Brazil

2016 Lora VR1, Canales Gde L, Gonçalves

LM 25

Prevalence of temporomandi-bular disorders in postmeno-pausal women and relations-hip with pain and HRT.

Postme-nopausal women

24 Pubmed Int Arch Oc-cup Environ

Health

Chengdu, China

2015 Yu Q, Liu Y, Chen X 26

Prevalence and associated fac-tors for temporomandibular disorders in Chinese civilian pilots.

25 Pubmed Stomatolo-giia (Mosk)

Moscow, Russia

2015 Gus LA, Arsenina OI, Komolov IS 27

Features of the hormonal status in patients with temporoman-dibular joint dysfunction and class II malocclusion.

Features of the hormo-nal status

26 Pubmed J Dent Hyg North Caro-lina , USA

2013 Lambert CA, Sanders A,

Wilder RS 28

Chronic HPA axis response to stress in temporomandibular disorder.

Chronic HPA axis respon-se to stress

27 Pubmed J Oral Rehabil Mashhad, Iran.

2013 Madani AS1, Shamsian AA,

Hedayati-Moghaddam

MR 29

A cross-sectional study of the relationship between serum sexual hormone levels and in-ternal derangement of tempo-romandibular joint.

Serum se-xual hormo-

ne levels

28 Pubmed J Oral Rehabil Chengdu, China

2017 Su N1,2,3,

Lobbezoo F4, van Wijk A 30

Associations of pain intensi-ty and pain-related disability with psychological and socio-demographic factors in patients with temporomandibular di-sorders: a cross-sectional study at a specialised dental clinic.

Psycholo-gical and socio-de-

mographic factors

29 Pubmed J Oral Facial Pain Heada-

che.

Barcelona, Spain

2016 Bertoli E, de Leeuw R 31

Prevalence of Suicidal Idea-tion, Depression, and Anxiety in Chronic Temporomandibular Disorder Patients.

Suicidal Ideation,

Depression, and Anxiety

30 Pubmed Zhonghua Kou Qiang Yi

Xue Za Zhi

Beijing, China.

2016 Xia WD1, Fu KY1,

Lu WX 32

The prevalence of temporo-mandibular disorder symp-toms in 898 university stu-dents and its relationship with psychological distress and sleep quality.

Psychologi-cal distress and sleep

quality

31 Pubmed Beijing Da Xue Xue Bao.

Beijing 100081, China.

2016 Lei J1, Liu MQ1, Fu KY 33

Disturbed sleep, anxiety and stress are possible risk indica-tors for temporomandibular disorders with myofascialpain.

Disturbed sleep, anxie-ty and stress

Page 28: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

26 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Nº Base de datos

Revista Ciudad, país

Año Autor Título Etiología

32 Pubmed Medicine (Baltimore).

Kaohsiung, Taiwan

2016 Lin SL1, Wu SL, Ko SY 34

Dysthymia increases the risk of temporomandibular disor-der: A population-based cohort study (A STROBE-Compliant Article).

Dysthymia increases

33 Pubmed Occup Med (Lond).

Lisboa, Portugal

2016 Amorim MI, Jorge AI 35

Association between tempo-romandibular disorders and music performance anxiety in violinists.

Music per-formance

anxiety

34 Pubmed J Craniomaxi-llofac Surg

Seoul, Republic of

Korea.

2016 Rhim E, Han K, Yun KI 36

Association between tempo-romandibular disorders and obesity.

Obesity

35 Pubmed Rev Salud Pública

Araçatuba, Brasil.

2016 Martins RJ, Saliba-Garbin

CA, Biage Cân-dido N 37

Prevalence of temporomandi-bular disorders among indus-trialworkers. Association with stress and sleep disorder.

Stress and sleep disor-

der

36 Pubmed J Back Mus-culoskelet

Rehabil

Istanbul, Turkey.

2016 Dıraçoglu D1, Yıldırım NK2, Saral l, et al 38

Temporomandibular dys-function and risk factors for anxiety and depression.

Anxiety and depression

37 Pubmed J Oral Facial Pain Heada-

che

Finlanda 2015 Tuuliainen L, Sipilä K, Mäki

P, et al 39

Association Between Clinical Signs of Temporomandibular Disorders and Psychological Distress Among an Adult Fin-nish Population.

Psychologi-cal Distress

Among an Adult Finnish

Population

38 Pubmed Eur J Oral Sci. Tel Aviv, Israel.

2015 Emodi Perel-man A, Eli I, Rubin PF 40

Occupation as a potential contributing factor for tem-poromandibular disorders, bruxism, and cervical muscle pain: a controlled comparati-ve study.

Occupation as a poten-tial contri-

buting factor

39 Pubmed Saudi Dent J Riyadh, Saudi Ara-

bia.

2015 Habib SR, Al Rifaiy MQ, Awan KH 41

Prevalence and severity of temporomandibular disorders among university students in Riyadh.

Fuente. Elaboración propia basada en las publicaciones del Pubmed

Page 29: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

27ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

BIBLIOGRAFÍA

Amorim MIT, Jorge AIL. Association between temporomandibular disorders and music performance anxiety in violinists. Occup Med Oxf Engl. octubre de 2016;66(7):558-63.

Baldini A, Nota A, Cozza P. The association between Occlusion Time and Temporomandibular Disorders. J Elec-tromyogr Kinesiol Off J Int Soc Electrophysiol Kinesiol. febrero de 2015;25(1):151-4.

Bertoli E, de Leeuw R. Prevalence of Suicidal Ideation, Depression, and Anxiety in Chronic Temporomandibular Disorder Patients. J Oral Facial Pain Headache [Internet]. Fall de 2016 [citado 11 de junio de 2016];30(4):296-301. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27792796

Bonato LL, Quinelato V, Pinheiro A da R, Amaral MVG, de Souza FN, Lobo JC, et al. ESRRB polymorphisms are associated with comorbidity of temporomandibular disorders and rotator cuff disease. Int J Oral Maxillofac Surg [Internet]. marzo de 2016 [citado 9 de junio de 2017];45(3):323-31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26584852

Bragatto MM, Bevilaqua-Grossi D, Regalo SCH, Sousa JD, Chaves TC. Associations among temporomandibular disorders, chronic neck pain and neck pain disability in computer office workers: a pilot study. J Oral Rehabil [In-ternet]. mayo de 2016 [citado 10 de junio de 2017];43(5):321-32. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Associations+among+temporomandibular+disorders%2C+chronic+neck+pain+and+neck+pain+disability+in+computer+office+workers%3A+a+pilot+study

Chisnoiu AM, Picos AM, Popa S, Chisnoiu PD, Lascu L, Picos A, et al. Factors involved in the etiology of temporo-mandibular disorders - a literature review. Clujul Med 1957 [Internet]. 2015 [citado 9 de junio de 2017];88(4):473-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26732121

De Sousa ST, de Mello VVC, Magalhães BG, de Assis Morais MPL, Vasconcelos MMVB, de França Caldas Junior A, et al. The role of occlusal factors on the occurrence of temporomandibular disorders. Cranio J Craniomandib Pract. julio de 2015;33(3):211-6.

Dias GM, Bonato LL, Guimarães JP, Silva JNN, Ferreira LA, Grossmann E, et al. A Study of the Association Between Sleep Bruxism, Low Quality of Sleep, and Degenerative Changes of the Temporomandibular Joint. J Craniofac Surg [Internet]. noviembre de 2015 [citado 10 de junio de 2017];26(8):2347-50. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=A+Study+of+the+Association+Between+Sleep+Bruxism%2C+Low+Quality+of+Sleep%2C+and+Degenerative+Changes+of+the+Temporomandibular+Joint

Dıraçoglu D, Yıldırım NK, Saral I, Özkan M, Karan A, Özkan S, et al. Temporomandibular dysfunction and risk factors for anxiety and depression. J Back Musculoskelet Rehabil [Internet]. 10 de agosto de 2016 [citado 13 de ju-nio de 2017];29(3):487-91. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26519118

Duval F, Leroux A, Bertaud V, Meary F, Le Padellec C, Refuveille L, et al. [Relations between extraction of wisdom teeth and temporomandibular disorders: a case/control study]. Orthod Francaise [Internet]. septiembre de 2015 [citado 10 de junio de 2017];86(3):209-19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26370592

Dworkin SF, LeResche L. Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders: review, criteria, examina-tions and specifications, critique. J Craniomandib Disord Facial Oral Pain. 1992;6(4):301-55.

Emodi Perelman A, Eli I, Rubin PF, Greenbaum T, Heiliczer S, Winocur E. Occupation as a potential contributing factor for temporomandibular disorders, bruxism, and cervical muscle pain: a controlled comparative study. Eur J Oral Sci [Internet]. 1 de septiembre de 2015 [citado 13 de junio de 2017]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26333137

Valenzuela, M. R. (2019). Factores etiológicos relacionados con la disfunción de articulación temporomandibular.Odontología Vital 30:21-30.

Page 30: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

28 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Fernandes G, Franco-Micheloni AL, Siqueira JTT, Gonçalves DAG, Camparis CM. Parafunctional habits are asso-ciated cumulatively to painful temporomandibular disorders in adolescents. Braz Oral Res [Internet]. 2016 [citado 9 de junio de 2017];30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26910021

Gil-Martínez A, Grande-Alonso M, La Touche R, Lara-Lara M, López-López A, Fernández-Carnero J. Psychosocial and Somatosensory Factors in Women with Chronic Migraine and Painful Temporomandibular Disorders. Pain Res Manag [Internet]. 2016 [citado 11 de junio de 2017];2016:3945673. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27818609

Gus LA, Arsenina OI, Komolov IS. [Features of the hormonal status in patients with temporomandibular joint dys-function and class II malocclusion]. Stomatologiia (Sofiia) [Internet]. 2015 [citado 11 de junio de 2017];94(6):29-31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27002699

Habbib SR, Al Rifaiy MQ, Awan KH. Prevalence and severity of temporomandibular disorders among university students in Riyadh. - PubMed - NCBI [Internet]. [citado 13 de junio de 2017]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26236125

Jiménez-Silva A, Peña-Durán C, Tobar-Reyes J, Frugone-Zambra R. Sleep and awake bruxism in adults and its relationship with temporomandibular disorders: A systematic review from 2003 to 2014. Acta Odontol Scand [In-ternet]. enero de 2017 [citado 13 de junio de 2017];75(1):36-58. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Sleep+and+awake+bruxism+in+adults+and+its+relationship+with+temporomandibular+disorders%3A+A+systematic+review+from+2003+to+2014.

Khawaja SN, Crow H, Gonzalez Y. Goldenhar Syndrome and Pain-Related Temporomandibular Disorders. A Case Report. N Y State Dent J. abril de 2016;82(3):21-4.

Kim T-Y, Shin J-S, Lee J, Lee YJ, Kim M-R, Ahn Y-J, et al. Gender Difference in Associations between Chronic Tempo-romandibular Disorders and General Quality of Life in Koreans: A Cross-Sectional Study. PloS One [Internet]. 2015 [citado 9 de junio de 2017];10(12):e0145002. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26673219

Kumar R, Pallagatti S, Sheikh S, Mittal A, Gupta D, Gupta S. Correlation Between Clinical Findings of Temporo-mandibular Disorders and MRI Characteristics of Disc Displacement. Open Dent J [Internet]. 2015 [citado 11 de junio de 2017];9:273-81. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26464595

Lambert CA, Sanders A, Wilder RS, Slade GD, Van Uum S, Russell E, et al. Chronic HPA Axis Response to Stress in Temporomandibular Disorder. J Dent Hyg JDH Am Dent Hyg Assoc [Internet]. 2014 [citado 11 de junio de 2017];88(Suppl 1):5-12. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4987539/

Lei J, Liu MQ, Fu KY. [Disturbed sleep, anxiety and stress are possible risk indicators for temporomandibular di-sorders with myofascialpain]. Beijing Da Xue Xue Bao [Internet]. 18 de febrero de 2016 [citado 11 de junio de 2017];48(1):692-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27538154

Lila-Krasniqi ZD, Shala KS, Pustina-Krasniqi T, Bicaj T, Dula LJ, Guguvgevski L. Differences between centric rela-tion and maximum intercuspation as possible cause for development of temporomandibular disorder analyzed with T-scan III. Eur J Dent [Internet]. diciembre de 2015 [citado 10 de junio de 2016];9(4):573-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26929698

Lin S-L, Wu S-L, Ko S-Y, Lu C-H, Wang D-W, Ben R-J, et al. Dysthymia increases the risk of temporomandibular di-sorder: A population-based cohort study (A STROBE-Compliant Article). Medicine (Baltimore) [Internet]. julio de 2016 [citado 11 de junio de 2017];95(29):e4271. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27442660

Lin S-L, Wu S-L, Tsai C-C, Ko S-Y, Yang J-W. Serum cortisol level and disc displacement disorders of the temporo-mandibular joint. J Oral Rehabil [Internet]. enero de 2016 [citado 11 de junio de 2017];43(1):10-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26205185

Page 31: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

29ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

List T, Stenström B, Lundström I, Dworkin SF. TMD in patients with primary Sjögren syndrome: a comparison with temporomandibular clinic cases and controls. J Orofac Pain. 1999;13(1):21-8.

Lora VRMM, Canales GD la T, Gonçalves LM, Meloto CB, Barbosa CMR. Prevalence of temporomandibular di-sorders in postmenopausal women and relationship with pain and HRT. Braz Oral Res [Internet]. 22 de agosto de 2016 [citado 11 de junio de 2017];30(1):e100. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27556676

Madani AS, Shamsian AA, Hedayati-Moghaddam MR, Fathi-Moghadam F, Sabooni MR, Mirmortazavi A, et al. A cross-sectional study of the relationship between serum sexual hormone levels and internal derangement of tem-poromandibular joint. J Oral Rehabil. agosto de 2013;40(8):569-73.

Martins RJ, Saliba-Garbin CA, Biage Cândido N, Ísper Garbin AJ, Saliba Rovida TA. [Prevalence of temporoman-dibular disorders among industrialworkers. Association with stress and sleep disorder]. Rev Salud Publica Bogota Colomb [Internet]. febrero de 2016 [citado 13 de junio de 2017];18(1):142-51. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28453161

Muraoka H, Kaneda T, Kawashima Y, Hirahara N, Fukuda T, Muramatsu T, et al. Parotid Lymphadenopathy Is Associated With Joint Effusion in Non-Neoplastic Temporomandibular Disorders. J Oral Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac Surg [Internet]. marzo de 2017 [citado 9 de junio de 2017];75(3):491-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27741415

Oliveira LK, Almeida G de A, Lelis ÉR, Tavares M, Fernandes Neto AJ. Temporomandibular disorder and anxiety, quality of sleep, and quality of life in nursing professionals. Braz Oral Res [Internet]. 2015 [citado 10 de junio de 2017];29. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26039910

Rhim E, Han K, Yun K-I. Association between temporomandibular disorders and obesity. J Cranio-Maxillo-fac Surg Off Publ Eur Assoc Cranio-Maxillo-fac Surg [Internet]. agosto de 2016 [citado 13 de junio de 2017];44(8):1003-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27349686

Salameh E, Alshaarani F, Hamed HA, Nassar JA. Investigation of the relationship between psychosocial stress and temporomandibular disorder in adults by measuring salivary cortisol concentration: A case-control study. J In-dian Prosthodont Soc. junio de 2015;15(2):148-52.

Schmitter M, Kares-Vrincianu A, Kares H, Bermejo JL, Schindler H-J. Sleep-associated aspects of myofascial pain in the orofacial area among Temporomandibular Disorder patients and controls. Sleep Med [Internet]. septiembre de 2015 [citado 10 de junio de 2017];16(9):1056-61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26298779

Su N, Lobbezoo F, van Wijk A, van der Heijden GJMG, Visscher CM. Associations of pain intensity and pain-related disability with psychological and socio-demographic factors in patients with temporomandibular disorders: a cross-sectional study at a specialised dental clinic. J Oral Rehabil [Internet]. marzo de 2017 [citado 11 de junio de 2017];44(3):187-96. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28036120

Tabrizi R, Karagah T, Aliabadi E, Hoseini SA. Does gum chewing increase the prevalence of temporomandibular disorders in individuals with gum chewing habits? J Craniofac Surg [Internet]. septiembre de 2014 [citado 11 de junio de 2017];25(5):1818-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25203577

Tuuliainen L, Sipilä K, Mäki P, Könönen M, Suominen AL. Association Between Clinical Signs of Temporoman-dibular Disorders and Psychological Distress Among an Adult Finnish Population. J Oral Facial Pain Heada-che [Internet]. 2015 [citado 13 de junio de 2017];29(4):370-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-med/26485384

Wang C, Yin X. Occlusal risk factors associated with temporomandibular disorders in young adults with nor-mal occlusions. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol [Internet]. octubre de 2012 [citado 11 de junio de 2017];114(4):419-23. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22841427

Valenzuela, M. R. (2019). Factores etiológicos relacionados con la disfunción de articulación temporomandibular.Odontología Vital 30:21-30.

Page 32: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

30 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Xia WD, Fu KY, Lu WX, Zhao CM, Yang HY, Ye ZX. [The prevalence of temporomandibular disorder symptoms in 898 university students and its relationship with psychological distress and sleep quality]. Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi Zhonghua Kouqiang Yixue Zazhi Chin J Stomatol [Internet]. septiembre de 2016 [citado 11 de junio de 2017];51(9):521-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27596340

Yang G, Baad-Hansen L, Wang K, Fu K, Xie Q-F, Svensson P. Somatosensory abnormalities in Chinese patients with painful temporomandibular disorders. J Headache Pain [Internet]. 2016 [citado 9 de junio de 2017];17:31. Dispo-nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27071957

Yilmaz AD, Yazicioglu D, Tuzuner Oncul MA, Eres G, Sayan NB. Association of Matrilin-3 Gene Polymorphism with Temporomandibular Joint Internal Derangement. Genet Test Mol Biomark [Internet]. octubre de 2016 [citado 9 de junio de 2017];20(10):563-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27533128

Yu Q, Liu Y, Chen X, Chen D, Xie L, Hong X, et al. Prevalence and associated factors for temporomandibular disor-ders in Chinese civilian pilots. Int Arch Occup Environ Health [Internet]. octubre de 2015 [citado 11 de junio de 2017];88(7):905-11. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25595563

Page 33: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

31ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Evaluación longitudinal de la mucositis oral en el trasplante de células madre

hematopoyéticas: un estudio piloto

Evaluación longitudinal de la mucositis oral en el trasplante de células madre

hematopoyéticas: un estudio piloto

Longitudinal evaluation of oral mucositis in hematopoietic stem cell transplantation: a pilot study

Longitudinal evaluation of oral mucositis in hematopoietic stem cell transplantation: a pilot study

Carolina Eurich Mazur, Federal University of Parana, Brasil, [email protected] Pinheiro Furquim, Federal University of Parana, Brasil, [email protected]

Samir Kanaan Nabhan, Federal University of Parana, Brasil, [email protected] Geisla Mary Silva Soares, Federal University of Parana, Brasil, [email protected]

José Miguel Amenábar, Federal University of Parana, Brasil, [email protected] Cassius Carvalho Torres-Pereira, Federal University of Parana, Brasil, [email protected]

RE SU MENObjetivo: describir la incidencia y el puntaje de la mucositis oral (MO) y las morbilidades relacionadas

en individuos sometidos a trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) a lo largo del período de inmunosupresión. Métodos: Los sujetos con enfermedades onco / hematológicas, mayores de 14 años, sometidos a TCMH alogénico fueron evaluados diariamente por la presencia y clasificación de OM, nivel de dolor, disfagia,

disgeusia y xerostomía. El examen comenzó dos días antes de la infusión de células madre hematopoyéticas y finalizó veinte días después. La OM se clasificó de acuerdo con la escala de la OMS y se utilizó la escala analógica

visual (EVA) para medir el nivel de dolor. Resultados: se reclutaron 23 individuos, el 83% con enfermedades malignas y el 91% con OM. La mediana del grado máximo de OM fue 3 y el nivel máximo de dolor fue 9. Hubo una mediana de 11 días de uso de medicación opioide. Los sujetos que tuvieron el mayor número de días con dolor en

la boca alcanzaron el grado máximo de OM y el mayor número de días y el uso de opioides. Conclusión: Hubo una alta incidencia y puntuaciones más altas de OM, pérdida de masa corporal y dolor en esta muestra.

PALABRAS CLAVEMucositis Oral; Trasplante de células madre; Neoplasmas hematológicos.

ABSTRACTAim: To describe the oral mucositis (OM)` incidence and score, and related morbidities in individuals submitted

to Hematopoietic Stem Cell Transplantation (HSCT) throughout the immunosuppression period of time Methods: Subjects with onco / hematological diseases, older than 14 years, submitted to allogeneic HSCT were daily evaluated

by the presence and classification of OM, pain level, dysphagia, dysgeusia and xerostomia. The examination started two days before the infusion of hematopoietic stem cells and ended twenty days later. The OM was classified

according to the WHO scale and visual analog scale (VAS) was used to measure pain level Results: Twenty-three individuals were recruted, 83% with malignant diseases and 91% had OM. The median of maximum OM degree was 3 and the maximum pain level was 9. There was a median of 11 days of opioid medication use. The subjects

who had the highest mean number of days with mouth pain reached the maximum degree of OM and higher number of days and opiod use. Conclusion: There was a high incidence and high scores of OM, loss of body mass

and pain in this sample.

KEY WORDSOral mucositis; Stem Cell Transplantation; Haematological neoplasms.

Recibido: 22 agosto, 2018Aceptado para publicar: 14 noviembre, 2018

Eurich, C., Pinheiro, C., Kanaan, S., Silva, G. M., Amenábar, J. M., Carvalho, C. (2019). Evaluación longitudinal de la mucositis oral en el trasplante de células madre hematopoyéticas: un estudio piloto. Odontología Vital 30:31-38.

Page 34: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

32 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCTION

The Hematopoietic Stem Cell Transplantation (HSCT) is a thera-peutic procedure to treat onco / hematological diseases (Armitage, 1994; Lange et al., 2006; Ribeiro et al., 1996; Ruiz-Argüelles et al., 2015). Prior the infusion of hema-topoietic stem cells, an immuno-suppressant regimen is necessary for death of bone marrow cells and preparation for reconstitution (Armitage, 1994; Bacigalupo et al., 2009). The most often condition-ing regimens used for HSCT are reduced-intensity conditioning (RIC) and myeloablative (MA), and both can induce OM (Bacigalupo et al., 2009; Bardellini et al., 2013; Chaudhry et al., 2016; Turner et al., 2010). OM is an inflammation of gastrointestinal tract mucosa and its main cause is the chemothera-peutic conditioning prior to HSCT (Haverman et al., 2014; Stephen T Sonis, 2012; Stephen T. Sonis, 2012). OM can leave malnutrition, bacteremia, psychological altera-tions, increase of hospitalization days and, often, failure to finish immunosuppressant regimen (Haverman et al., 2014; Peterson et al., 2011; Vera-Llonch et al., 2007) . OM is commonly evaluated by World Health Organization (WHO) Scale, which considers objective and subjective variables (WHO, 2017).

Although there are several clini-cal studies about OM, few studies evaluate OM daily during the im-munosuppressant period. In order to establish strategies to improve the patient’s quality of life during the immunosuppressive phase it is required to evaluate the OM degree and its consequences throughout this period. Therefore, the aim of this study was to describe the in-cidence, severity of oral OM and related morbidities in individuals submitted to HSCT throughout the immunosuppression period.

METHODS

DESIGN

This is a longitudinal descriptive study conducted at the Bone Mar-row Transplantation Unit of the Hospital de Clínicas of Federal University of Parana, Curitiba, Pa-rana, Brazil, and was approved by the local Research Ethics Review Committee ( number: 1.431.294).

Individuals’ recruitment was per-formed when they were at the be-ginning of the conditioning regi-men prior to HSCT.

SUBJECTS

Individuals with onco / hema-tological diseases, older than 14 years, both gender submitted to al-logeneic HSCT were invited to par-ticipate of the study.

The participants agreed and signed the Free and Informed Consent Term / Informed Assent Term. Data were collected from March to October 2016.

PROCEDURE

A trained dentist evaluated all par-ticipants. The presence and grade

Table 1: Patients characteristics about medications, disease and transplantation.

VARIABLE n (%)

Sex Male Female

12 (52)11 (48)

Disease Malignant Benign

19 (83)4 (17)

Conditioning regimen Myeloablative Reduced Intensity Conditioning

21 (91)2 (9)

Medications before HSCT Chemotherapy Immunosuppression Tirosin Kinase Inhibitor Azacitidin No treatment

15 (65)3 (13)2 (9)1 (4)2 (9)

Transplantation type Relatated Donor Non-Related Donor Haploidentical

11 (48)10 (42)2 (10)

HSCT source Bone Marrow Peripheral Blood

19 (83)4 (17)

Immunoprophylaxis CSA + MTX CSA + MMF + CFA

20 (87)3 (13)

Presence of oral mucositis Yes No

21 (91)2 (9)

ECSA = Cyclosporin; MTX= Methotrexate; MMF= Mycophenolate; CFA= Cyclophospha-mide.

Page 35: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

33ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Eurich, C., Pinheiro, C., Kanaan, S., Silva, G. M., Amenábar, J. M., Carvalho, C. (2019). Evaluación longitudinal de la mucositis oral en el trasplante de células madre hematopoyéticas: un estudio piloto. Odontología Vital 30:31-38.

of OM, pain level, dysphagia, dys-geusia and xerostomia were as-sessed daily. The examination started two days before the infu-sion of hematopoietic stem cells and ended twenty days later. At the first day, all patients received oral hygiene and OM care instruc-tions. The OM was classified ac-cording to the WHO scale13 and visual analog scale (VAS) was used to measure pain level. The partici-pants answered questions about dysphagia, dysgeusia and xerosto-mia. Clinical records were used to collect demographical data and to

Table 2: Alterations between the grade of Oral Mucositis

RAL MUCOSITIS GRADE

0 II III IV

Cases (n) 2 4 9 8

Sex (n) Male Female

20

04

72

35

Previous chemotherapy (n) Yes No

20

13

72

62

Conditioning regimen (n) TBI 1340+CFA BUS 16+CFA BUS12+CFA RIC Others

00110

10102

33210

35000

Oral Complains (%) Dysphagia Dysgeusia Xerostomia

05050

10033.333.3

10088.966.7

1007575

Days with oral pain (mean±SD) 0 10±3.1 14±4 19±3.4

Days with OM (mean±SD) 0 12±12.6 15±5.1 19±3.5

Opiods (mean±SD) Maximum dose(mg/day/ IV) Days of use

31

25±109±3.2

40±12.612±4.7

71±6.115±3.2

BMI (mean±SD) * Initial Final Difference (Final – Initial)

21.8±1.421.9±1.50.13±0.1

30±6.328.3±5.6- 1.4±0.9

23.6±6.922.1±6.1- 2.3±1.2

28.1±8.925.5±7.4- 3±1.5

Hospitalization time (in days, mean±SD)

39±19.8 36±7.5 36±4.4 37±4.6

BMI= Body Mass Index; TBI 1320= Total Body Irradiation 1320 rads; CFA = Cyclophosphamide 120 mg/Kg; BUS 12/16= Busulfan 12/16 Mg/Kg; Fin.=final; In.=Initial * = p>0,05 ANOVA

verify hematological disease, med-ications, patient’s diet and Body Mass Index (BMI).

DATA ANALYSIS

Data were tabulated and organized using Software Statistical Pack-age for the Social Sciences (SPSS) 20.0. The Shapiro Wilk tests were used to verify the normality of the sample. Variance Analysis (ANOVA) and post hoc of Tukey were used to compare the BMI with maximum degree of OM. For statistic signifi-cant results was considered p <0.05.

RESULTS

The initial sample was composed of 25 participants, of whom two were excluded. One had septic shock and the other one refused to participate. The median age was 31 years old (min. 14- max. 55) and male adults were predominant in the sample (52%). The majority of individuals had malignant diseases (83%) and MA conditioning (91%). Sixty five percent of the partici-pants underwent chemotherapy prior the HSCT. Regarding the type of transplantation, 11 were related

Page 36: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

34 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

donor (48%), the main source used was the bone marrow (83%) and the most common immunopro-phylaxis regimen was Ciclosporin + Methotrexate (Table 1).

The incidence of OM was 91% (Ta-ble 1). The median number of days with OM among individuals was 14 days (min. 0 – max. 26 days), while the median number of days with oral pain was 13 days (min. 0 – max. 25 days). On the other hand, the median OM grade, according to the WHO scale, was 3 (min. 0 – max. 4) and the maximum pain le-vel was 9 (min. 0 – max. 10). Opioid medication was used for 11 days (min. 0- max. 21) and maximum dose used was 42 mg / day / EV (min. 0- max. 80mg / day / EV). The result of these variables can be found on chart 1.

Based on the WHO scale, most of the participants had a maximum grade 3 (39%) of OM, individuals with this maximum degree of OM had mean of days of hospitaliza-tion similar to the mean of the other scores. Most individuals with grade 3 and 4 OM underwent che-motherapy prior to HSCT (Table 2). The individuals who had the highest number of days with oral pain were also those who reached the maximum score of OM (19 days), stayed more days with OM, used opioid medication for more days (mean of 15 days ± 3.2) with higher doses (mean maximum 71 mg / Day EV ± 6.1). (Table 2).

The conditioning that had the highest average number of individ-uals with grade 4 OM was Busulfan (BUS) 16 mg/kg + Cyclophospha-mide (CFA) 120mg/kg. (Table 2).

All individuals who had OM also had BMI reduction during the follow-up period. The mean loss of body mass from the beginning of hospitalization to the end was higher in individuals who reached

40

35

30

25

20

15

10

5

0-20 0 0 0 01 1 2 3

6 67 710

14

20

30 30 30 3031 3232

36

65 5 563 3 3 3 3 3 3 3 32 2 2 21 10 0 0 0 0 0

-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 109Days

Pain

Mea

sure

men

t

OpioidOM Degree

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0.5

0

-0,5

-1

-1,5

-2,5

-2

-3

-3,5

-4

-4,5

-50 1 2 3 4

Oral Mucositis Grade

-Bod

y M

ass

Inde

Table 3: Mean days with mucositis, pain and opioid medication according to conditioning regimens.

Conditioning TBI 1320

+CFA

BUS 16+CFA BUS12+CFA OTHERS

Days with OM (mean+SD)

2 4 9 8

Days with mouth pain (mean+SD) 2

004

72

35

Days of opioid use (mean+SD)

12±3.4 15±3.8 5±3.7 9±6.3

Chart 1 Median of days with oral pain, oral mucositis (degree) and opioid medication.

Chart 2 Mean of Body Mass Index difference on each oral mucositis grade

Page 37: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

35ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

grade 4 OM. However, there was no statistical significance (p>0.05 ANOVA). On the other hand, the two patients without OM had an increase in BMI. (Chart 2)

The individuals who had the high-est mean number of days with OM and oral pain were those who had total body irradiation (TBI) 1320 rads + cyclophosphamide (CFA) 120 mg / kg as conditioning (Table 3). In addition to the opioid, which all patients with OM received, the most used treatment for OM was low-level laser associated with chamomile tea (52%) (Chart 3). Topical treatments for OM were individualized according to the preferences and possibility of each subject, regarding the severity of OM, individual values, socioeco-nomic condition and above all the patient’s will.

DISCUSSION

The present study proposed to evaluate the incidence and degree of OM, and disorders related to it

Chamomile tea

Chamomile tea + Benzidamine

Chamomile tea + Malvatricin + Benzidamine

Chamomile tea + Low-Level laser

26%

18%52%

4%

Chart 3 Distribution of the different treatments used by the patients for oral mucositis.

in individuals submitted to allo-geneic HSCT. The most important findings were the high incidence OM and the correlation between the OM severity degree, according to WHO scale, with the use of opi-oid medication and BMI. Individu-als with higher OM scale values needed more opioid medication and lost more weight.

OM is a frequent condition in indi-viduals submitted to HSCT, which affects their quality of life (Silva et al., 2015; Vera-Llonch et al., 2007). In the present sample there were a great number of participants with leukemia, consequently, the con-ditioning regimens were mostly MA, which could explain the high incidence of OM (Eslami et al., 2016; Ramírez-amador et al., 2010; Small et al., 2007; Wojciechowicz et al., 2014).

The use of MTX as immunopro-phylaxis may also have been a contributing factor to OM high incidence due to its high cytotoxic potential in cells with rapid mul-tiplication. In addition, MTX is responsible for the delay of repair

of the tissue damaged by chemo-therapeutic conditioning (Ahmed et al., 2017; Cutler et al., 2005; Knoll et al., 2016; Matsukawa et al., 2016; Ramírez-amador et al., 2010; Small et al., 2007).

When compared to the total of days of hospitlization, a significant average of days with OM, oral pain and opioid medication were dem-onstrated. This average changes when participants are segregated according to the maximum OM grade: Grade 4 individuals were affected with longer periods with OM, had more oral pain, more opi-oid using and with higher dosage than patients with lower scores.

There was a greater BMI loss in pa-tients who reached grade 3 and 4 OM, although no statistical signifi-cance was detected (Table2).

Regarding the conditioning regi-men, individuals who used BUS 16 or TBI 1320 had a higher degree of OM (Table 1). Although most of the participants with grade 3 and 4 OM used BUS 16, who had a longer mean of days with OM and mouth pain were those that conditioned with TBI 1320, which suggests that such conditioning leads to pro-longed toxicity. On the other hand, Chaudhry et al.(2016) performed a systematic review that evaluated the incidence and severity of OM in HSCT and found that there was a significant incidence of severe OM in both MA and RIC and those individuals who received TBI had more severe OM when compared to BUS. Nevertheless, it is impor-tant that individuals undergoing these types of conditioning receive extra oral.

Concerning the functional altera-tions in the mouth, there was a high incidence of dysgeusia and xerostomia in patients with grade 3 and 4 OM (Table 2). Boer (Boer et al., 2009) already evaluated the

Eurich, C., Pinheiro, C., Kanaan, S., Silva, G. M., Amenábar, J. M., Carvalho, C. (2019). Evaluación longitudinal de la mucositis oral en el trasplante de células madre hematopoyéticas: un estudio piloto. Odontología Vital 30:31-38.

Page 38: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

36 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

taste alteration of patients sub-mitted to HSCT and verified that the situation continues as a late complication. Furthermore, Laak-sonen et al.(Laaksonen et al., 2011) studied longitudinally the saliva of patients for 24 months after HSCT, and also demonstrated some func-tional alteration in the mouth, concluding that hyposalivation is frequent and occurs more in MA conditioning and is reversible.

It is important to note that the use of opioid medication may often be associated with other painful epi-sodes, not necessarily OM, so, it is important to evaluate other param-eters, such as evaluation of mouth pain by VAS and the score of OM by the scale of WHO. Moreover, BMI should be used judiciously, especially in individuals with lean mass and / or water retention. In future studies it is suggested that body composition should be con-sidered similarly to the study by Thomaz (ABESO, 2016; Thomaz et al., 2015).

One limitation of this study is the small number of participants. Fur-ther studies with higher sample size are suggested to evaluate the risk factors for OM and thus to de-lineate a line of care for this condi-tion.

Although OM is a self-limiting con-dition and resolves with decreas-ing of chemotherapy toxicity and consequent bone marrow regen-

eration, it is still a debilitating con-dition. Therefore, it is important to delimit its incidence, severity, risk factors and evolution time, for oral care can be implemented in the population at risk, in order to decrease the use of opioid medica-tion and its side effects, improving the quality of life of this group.

CONCLUSION

A high incidence of severe oral OM was observed in this population during this period of time. Indi-viduals with a maximum grade of OM 3 and 4 and greater dosages and longer time of opioid analge-sia use.

Authors

Carolina Eurich Mazur DDS1; Camila Pin-heiro Furquim DDS, MSc1; Samir Kanaan Nabhan MD2 ; Geisla Mary Silva Soares DDS, PhD 1; José Miguel Amenábar DDS, PhD1; Cassius Carvalho Torres-Pereira DDS, PhD1

1 Department of Stomatology, Gradu-ation Program in Dentistry. Federal University of Parana. 2 Bone Marrow Transplantation Unit, Hospital de Clínicas. Federal University of ParanaAuthor: Carolina Eurich MazurE-mail address: [email protected] number: +55 042 99291581Address: Rua Doutor Corrêa Coelho – 744 – Edíficio Jardim Botânico, Jardim Botânico, Curitiba, Paraná, Brasil – CEP: 80210-350.

Brasil

Page 39: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

37ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

BIBLIOGRAFÍA

ABESO, 2016. Diretrizes Brasileiras de Obesidade [WWW Document]. URL http://www.abeso.org.br/uploads/downloads/92/57fccc403e5da.pdf (accessed 12.11.17).

Ahmed, A.A.M., Selim, M.A.A., El-sayed, N.M., 2017. α -Lipoic acid ameliorates oral mucositis and oxidative stress induced by methotrexate in rats . Histological and immunohistochemical study. Life Sci. 171, 51–59. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2017.01.001

Armitage, J.O., 1994. Bone Marrow Transplantation. N. Engl. J. Med. 330, 827–838. https://doi.org/10.1056/NEJM199403243301206

Bacigalupo, A., Ballen, K., Rizzo, D., Giralt, S., Lazarus, H., Ho, V., Apperley, J., Slavin, S., Pasquini, M., Sandmaier, B.M., Barrett, J., Blaise, D., Lowski, R., Horowitz, M., 2009. Defining the Intensity of Conditioning Regimens : Working Definitions. Biol. Blood Marrow Transplant. 15, 1628–1633. https://doi.org/10.1016/j.bbmt.2009.07.004

Bardellini, E., Schumacher, F., Conti, G., Porta, F., Campus, G., Majorana, A., 2013. Risk factors for oral mucositis in children receiving hematopoietic cell transplantation for primary immunodeficiencies: A retrospective study. Pediatr. Transplant. 17, 492–497. https://doi.org/10.1111/petr.12094

Boer, C.C., Correa, M.E.P., Miranda, E.C.M., Souza, C.A. De, 2009. Taste disorders and oral evaluation in patients un-dergoing allogeneic hematopoietic SCT. Bone Marrow Transplant. 45, 705–711. https://doi.org/10.1038/bmt.2009.237

Chaudhry, H.M., Bruce, A.J., Wolf, R.C., Litzow, M.R., Hogan, W.J., Patnaik, M.S., Kremers, W.K., Phillips, G.L., Hashmi, S.K., 2016. The Incidence and Severity of Oral Mucositis among Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation Patients: A Systematic Review. Biol. Blood Marrow Transplant. 22, 605–616. https://doi.org/10.1016/j.bbmt.2015.09.014

Cutler, C., Li, S., Kim, H.T., Laglenne, P., Szeto, K.C., Hoffmeister, L., Harrison, M.J., Ho, V., Alyea, E., Lee, S.J., Soiffer, R., Sonis, S., Antin, J.H., 2005. Mucositis after Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation: A Cohort Study of Methotrexate- and Non-Methotrexate-Containing Graft-versus-Host Disease Prophylaxis Regimens. Biol. Blood Marrow Transplant. 11, 383–388. https://doi.org/10.1016/j.bbmt.2005.02.006

Eslami, H., Pouralibaba, F., Falsafi, P., Bohluli, S., Najati, B., Negahdari, R., Ghanizadeh, M., 2016. Efficacy of Hypo-zalix spray and propolis mouthwash for prevention of chemotherapy-induced oral mucositis in leukemic patients: A double-blind randomized clinical trial. J. Dent. Res. Dent. Clin. Dent. Prospects 10, 226–233. https://doi.org/10.15171/joddd.2016.036

Haverman, T.M., Rademacher, W.M.H., Vokurka, S., Epstein, J.B., Huisman, C., Hazenberg, M.D., Soet, J.J. De, Lange, J. De, Rozema, F.R., 2014. Oral Complications in Hematopoietic Stem Cell Recipients : The Role of Inflammation 2014.Knoll, K., Anzengruber, F., Murer, C., Navarini, A.A., French, L.E., 2016. Mucocutaneous Ulcerations and Pancytopenia due to Methotrexate Overdose 287–293. https://doi.org/10.1159/000446692

Laaksonen, M., Ramseier, A.M., Rovó, A., Jensen, S.B., Raber-Durlacher, J.E., Zitzmann, N.U., Waltimo, T., 2011. Longi-tudinal assessment of hematopoietic stem cell transplantation and hyposalivation. J. Dent. Res. 90, 1177–82. https://doi.org/10.1177/0022034511414156

Lange, M.C., Teive, H.A.G., Troiano, A.R., Bitencourt, M., Funke, V.A.M., Setúbal, D.C., Zanis Neto, J., Medeiros, C.R., Werneck, L.C., Pasquini, R., Bonfim, C.M.S., 2006. Bone marrow transplantation in patients with storage diseases: a developing country experience. Arq. Neuropsiquiatr. 64, 1–4. https://doi.org/10.1590/S0004-282X2006000100001

Matsukawa, T., Hashimoto, D., Sugita, J., Nakazawa, S., 2016. Reduced - dose methotrexate in combination with ta-crolimus was associated with rapid engraftment and recovery from oral mucositis without affecting the incidence of GVHD. Int. J. Hematol. 104, 117–124. https://doi.org/10.1007/s12185-016-1996-0

Eurich, C., Pinheiro, C., Kanaan, S., Silva, G. M., Amenábar, J. M., Carvalho, C. (2019). Evaluación longitudinal de la mucositis oral en el trasplante de células madre hematopoyéticas: un estudio piloto. Odontología Vital 30:31-38.

Page 40: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

38 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Peterson, D.E., Bensadoun, R.-J., Roila, F., ESMO Guidelines Working Group, 2011. Management of oral and gastroin-testinal mucositis: ESMO Clinical Practice Guidelines. Ann. Oncol. 22, vi78-vi84. https://doi.org/10.1093/annonc/mdr391

Ramírez-amador, V., Anaya-saavedra, G., Crespo-solís, E., Camacho, E.I., González-ramírez, I., Ponce-de-león, S., 2010. Prospective evaluation of oral mucositis in acute leukemia patients receiving chemotherapy 639–646. https://doi.org/10.1007/s00520-009-0708-1

Ribeiro, E.M., Cavalli, I.J., Schmid, A.T., Cornélio, D.A., Tokutake, A.S., Sperandio-Roxo, V.M., Rodriguez, J.M., Pasqui-ni, R., 1996. Cytogenetic analysis in human bone marrow transplantation. Cancer Genet. Cytogenet. 89, 21–6.

Ruiz-Argüelles, G.J., Abello-Polo, V., Arrais-Rodrígues, C., Bouzas, L.F., de Souza, C., Dufort, G., Gabus, R., Galindo-Be-cerra, L.S., Gómez-Almaguer, D., Hammerschlak, N., Jaime-Fagundo, J.C., Jaimovich, G., Karduss-Urueta, A.J., Labas-tida-Mercado, N., Nese, M., Pasquini, R., Seber, A., 2015. Publications of bone marrow transplants in Latin America. A report of the Latin American Group of Bone Marrow Transplantation. Bone Marrow Transplant. 50, 1130–1131. https://doi.org/10.1038/bmt.2015.107

Silva, L.C., Sacono, N.T., Freire, M. do C.M., Costa, L.R., Batista, A.C., Silva, G.B.L., 2015. The Impact of Low-Level La-ser Therapy on Oral Mucositis and Quality of Life in Patients Undergoing Hematopoietic Stem Cell Transplantation Using the Oral Health Impact Profile and the Functional Assessment of Cancer Therapy-Bone Marrow Transplanta-tion Questionnaires. Photomed. Laser Surg. 33, 357–363. https://doi.org/10.1089/pho.2015.3911

Small, T.N., Young, J.W., Castro-malaspina, H., Prockop, S., Wilton, A., 2007. Intravenous Busulfan and Melphalan, Tacrolimus , and Short-Course Methotrexate Followed by Unmodified HLA-Matched Related or Unrelated Hemato-poietic Stem Cell Transplantation for the Treatment of Advanced Hematologic Malignancies 244, 235–244. https://doi.org/10.1016/j.bbmt.2006.10.005

Sonis, S.T., 2012. Oral Mucositis. Springer Healthcare Ltd., Tarporley. https://doi.org/10.1007/978-1-907673-46-7

Sonis, S.T., 2012. The Pathobiology of Oral Mucositis, in: Oral Mucositis. Springer Healthcare Ltd., Tarporley, pp. 7–13. https://doi.org/10.1007/978-1-907673-46-7_2

Thomaz, A.C., Silvério, C.I., Campos, D.J., Emilia, E., Kieuteka, M., Rabito, E.I., Araújo, V., Funke, M., Vilela, R.M., 2015. Pre-transplant arm muscle area : a simple measure to identify patients at risk 3385–3391. https://doi.org/10.1007/s00520-015-2850-2

Turner, B.E., Collin, M., Rice, A.M., 2010. Reduced intensity conditioning for hematopoietic stem cell transplantation : has it achieved all it set out to ? Cytotherapy 12, 440–454. https://doi.org/10.3109/14653241003709678

Vera-Llonch, M., Oster, G., Ford, C.M., Lu, J., Sonis, S., 2007. Oral mucositis and outcomes of allogeneic hematopoietic stem-cell transplantation in patients with hematologic malignancies. Support Care Cancer 15, 491–496. https://doi.org/10.1007/s00520-006-0176-9

WHO, 2017. WHO | World Health Organization - oral mucositis scale. WHO.

Wojciechowicz, J., Kostyra, M., Kozi, J., Hus, M., Tomaszewski, T., 2014. Acta Haematologica Polonica Oral mucositis in patients with leukaemia following high-dose chemotherapy and autologous haematopoietic stem cells transplan-tation 5, 6–11. https://doi.org/10.1016/j.achaem.2014.02.001

Page 41: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

39ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Prevalencia de apiñamiento dental en la población costarricense que consulta los servicios de odontología de la CCSS, 2017

Prevalencia de apiñamiento dental en la población costarricense que consulta los servicios de odontología de la CCSS, 2017

Prevalence of dental crowding in the costarican population consulting the dental services

of the CCSS, 2017

Prevalence of dental crowding in the costarican population consulting the dental services

of the CCSS, 2017William Lao Gallardo, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, [email protected]

Huberth Araya Rodríguez, Caja Costarricense del Seguro Social, Costa Rica, [email protected] Mena Camacho, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, [email protected]

Lao, W., Araya, H., Mena, D. (2019). Prevalencia de apiñamiento dental en la población costarricense que consulta los servicios de odontología de la CCSS, 2017. Odontología Vital 30:39-44.

RE SU MENEl objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia del apiñamiento dental determinando el

comportamiento y la prevalencia de esta anomalía en el ciclo de vida de las personas y el grupo dentario más afectado en la población que consulta los servicios de odontología de la CCSS.

Se realizó un estudio descriptivo del 1 de enero al 30 de abril del 2017 en las áreas de salud del país donde se valoró la cantidad de pacientes sugeridos; para el examen clínico se usó como soporte la ficha de encuesta para la evaluación

del estado de salud bucodental, elaborada con variables con base en las necesidades de esta investigación. Se recolecta una muestra de 104.691 datos de personas, en el que el muestreo estratificado por grupos de edad prefijados, es el siguiente: 9.652 niños de 0 a 5 años; 4.270 niños de 6 años; 10.477 niños de 7 a 9 años; 9.495

adolescentes de 10 a 12 años; 13.096 jóvenes de 13 a 19 años; 14.532 mujeres de 20 a 35 años; 7.586 mujeres de 36 a 45 años; 13.435 adultos de 20 a 45 años; 13.504 adultos de 46 a 59 años y 8.644 adultos mayores de 60 y más años,

y esta información es procedente de las áreas de salud de las diferentes regiones del país.La prevalencia nacional del apiñamiento dental se estimó en 10% [0,0981 – 0,1018] IC95%, y la prevalencia de apiñamiento dental es menor del 1% en el grupo de 0-5 años, y empieza un aumento acelerado hasta 17% a la

edad de 13-19 años, para luego disminuir hasta el 3% en el adulto mayor; que disminuye a partir del grupo de los 13 a 19, debido a que en estas edades comienza a incrementarse la pérdida de piezas dentales producto de la caries

dental en que la prevalencia de pieza perdida dental de 5% en el grupo de 13 a 19 se incrementa hasta llegar al 75% en el adulto mayor y la pérdida de dientes por enfermedad periodontal de 0,08 en los adolescentes de 13 a 19 años para luego incrementarse paulatinamente hasta llegar al 18% en el adulto y luego aumentar abruptamente

al 39% en el adulto mayor. El apiñamiento promueve dificultades para comer, hablar e incluso problemas bucodentales como consecuencia de la acumulación de placa, caries, enfermedad periodontal, disfunción de la articulación temporomandibular

(ATM), además de repercutir en la estética del paciente, disminuyendo su autoestima, por lo que, realizar este tipo de investigaciones nos ayuda a conocer el impacto que tienen este tipo de patologías en la población y que por ser un problema de salud pública, es de especial interés para los tomadores de decisiones en salud, conocer a fondo

dicha problemática.

PALABRAS CLAVEApiñamiento dental, factores de riesgo, prevalencia.

ABSTRACTThe aim of this study is to estimate the prevalence of dental crowding, determining its behavior and presence of this

anomaly through life, also the most affected population group that uses the dentistry services of CCSS.A descriptive study was made from January 1st through April 30, 2017, in different Costa Rican health services, the number of necessary patients was calculated; for the clinical exam a dental survey record chart was used to

evaluate oral health conditions, this chart was specifically designed for the needs of this investigation.

Page 42: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

40 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCCIÓN

Desde antes de conocer el fuego, los hombres y mujeres de las caver-nas tenían que devorar sus presas con uñas y dientes. Esto inducía músculos más potentes y huesos más desarrollados. A medida que se ha ido refinando el delicioso arte de preparar alimentos nues-tros músculos han ido disminu-yendo en sus inserciones (Carmo-na et ál 2008, Vergnes et ál 2013). Se produjo entonces una dismi-nución en el tamaño de los maxi-lares. Nuevas investigaciones han demostrado que las maloclusiones son comunes en las poblaciones postindustriales como resultado de consumo de alimentos proce-sados y modernos (Normando et ál 2013). Sin embargo, siempre han existido controversias en cuanto a sus causas, pues pueden ser: la macrodoncia, el micrognatismo, la mesogresión, la hipertonicidad muscular, influencia de hábitos, cambios funcionales, entre otras (Carmona et ál 2008, Vargas y Quis-pe 2011, Haruki et ál).

La definición de apiñamiento den-tal, se refiere a “mala posición de-bido a falta de o pérdida de espacio por diferentes razones”; otra de-finición propuesta por los autores es discrepancia entre los dientes y el tamaño de los maxilares (Verg-nes et ál 2013) los dientes están montados unos encima de otros, ya que existe una diferencia entre el tamaño de las piezas y el espa-cio que hace falta para que estén alineados.

Esta anomalía llamada la enferme-dad del futuro, se puede presentar en dos formas básicas de apiña-miento:

1)-En la que todos los dientes ha-cen erupción pero se solapan en lugar de contactar con los pun-tos de contacto proximales.

2)-Donde uno o varios dientes es-tán incapacitados para hacer erupción a consecuencia de la falta de espacio o lo hacen ectó-picamente alejados del normal alineamiento de la arcada.

La malposición dental y la higiene bucal deficiente son factores deter-minantes para el deterioro de la sa-lud bucal, las irregularidades en la forma del arco también favorecen por un lado, el ambiente para el desarrollo de lesiones cariosas por el mayor acúmulo de biopelícula y por otro lado, ocasionan irritación química en el borde libre de la en-cía (producida por las bacterias); por otro lado si la irritación persiste por días, se desarrolla gingivitis la cual, de no tratarse a tiempo puede derivar en una periodontitis, lo que puede ocasionar con el paso del tiempo la pérdida dental, (Vergnes et ál 2013, Sánchez y Sáenz 2013) y a largo plazo es común encon-trar problemas en articulación temporomandibular (Vergnes et ál 2013). En la dentición temporal ya puede observarse apiñamien-to o predisposición por la falta de diastemas, espacios primates, pre-sencia de hábitos parafuncionales, disfunciones y otras anomalías que se agravan en la dentición perma-nente. Realizar un tratamiento in-terceptivo, previene la progresión

A sample of 104.691 patients was documented, in which stratified sampling of previously selected age groups was designated as follows: 9.652 children from 0 to 5 years old; 4.270 children under 6 years, 10.477 children

from 7 to 9 years old; 9.495 teenagers from 10 to 12 years old; 13.096 teenagers from 13 to 19 years of age; 14.532 women from 20 to 35 years old; 7.586 women from 36 to 45 years old; 13.435 adults from 20 to 45 years of age; 13.504 adults from 46 to 59 years old and 8.644 adults at age 60 or older, and this information proceeded from

different regions of the country.The Crowding National Prevalence was estimated at 10% [0.0981 – 0.1018] IC95%, in the group from 0 to 5 years

old crowding was lower than 1%, and started increasing quickly up to 17% at 13-19 years of age, after that it lowered down to 3% in the elderly group; crowding decreased in group 13 to 19 years old, possibly because at

these ages tooth loss starts increasing due to dental cavities. Tooth loss at ages 13 to 19 had a prevalence of 5% and increased up to 75% in the elderly group. Tooth loss caused by periodontal disease in the age group 13 to 19

had a prevalence of 0.08 and gradually increased to 18% in adults and 39% in the elderly group.Crowding promotes difficulties for eating, speaking, increases oral problems as a consequence of biofilm

accumulation, dental cavities, periodontal disease, TMD, as well as affecting the patient’s esthetics lowering self-esteem, for these reasons this type of investigations helps to understand the impact of this pathology over the population, and since it is viewed as a public health issue, it is of special interest in the health program’s decision

making process to comprehend such problematic.

KEY WORDSDental crowding, risk factors, prevalence

Recibido: 17 octubre, 2017Aceptado para publicar: 7 noviembre, 2018

Page 43: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

41ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Lao, W., Araya, H., Mena, D. (2019). Prevalencia de apiñamiento dental en la población costarricense que consulta los servicios de odontología de la CCSS, 2017. Odontología Vital 30:39-44.

de las alteraciones y por lo tanto, la prevención e interceptación opor-tuna, se considera conveniente en algunos tipos de maloclusiones, para disminuir sus consecuencias y aprovechar la capacidad de adap-tación de los componentes tisula-res del sistema estomatognático (Burgos 2014).

La razón que motivó investigar acerca de este tema es para contri-buir al conocimiento sobre la pre-valencia de apiñamiento dental, el comportamiento de esta anomalía en el ciclo de vida de las personas y el grupo etario más afectado en la población que consulta los Ser-vicios de Odontología de la CCSS.

MATERIALES Y MÉTODOS

El Sistema de Vigilancia Epidemio-lógica en Odontología, es aplicado en todos los establecimientos del primer nivel de atención de salud del país pertenecientes a la Caja Costarricense de Seguro Social, a los usuarios de primera vez que se les practica el examen clínico. Este método de recolección y análisis de la información permite que sea de forma representativa, rápida y con-fiable. Por lo que se logra determi-nar, visualizar y monitorear la con-dición de apiñamiento dental de los grupos de población seleccionados por áreas de salud, regiones, redes de servicios de salud y por país.

La muestra se calcula con una pre-valencia de 50%, un error del 5% y un límite de confianza del 95% y el levantamiento de los datos se reali-zó con una muestra representativa, estratificada, según grupos de edad de manera aleatoria, se utilizó la si-guiente definición de apiñamiento dental, “mala posición dental debi-do a la falta o pérdida de espacio, producto de diferentes razones; si la alteración es igual o mayor a 5 mm”. Con base en esta definición se examinó a cada persona selec-cionada.

El trabajo de campo comenzó el 1 de enero y se extendió al 30 de abril del 2017 en las áreas de salud; para el examen clínico se usó como so-porte la ficha de encuesta para la evaluación del estado de salud bu-codental.

Los programas de análisis estadísti-cos utilizados fueron Epi-Info 3.5.1 y paquete estadístico para ciencias sociales (S.P.S.S. v. 16) con una va-lidez y confiabilidad del 95%, y un error permisible del 5%.

Posteriormente se realizó un se-guimiento de la base de datos, me-diante tablas de contingencia, una comprobación de códigos y de ran-gos de las variables. Por último se procedió a la búsqueda de incon-sistencias lógicas.

RESULTADOS

Se recolecta una muestra de 101.188 datos de personas, en el que el muestreo estatificado por grupos de edad prefijados, es el si-guiente: 9.136 niños de 0 a 5 años; 3.881 menores de 6 años; 10.971 pequeños de 7 a 9 años; 9.271 ado-lescentes de 10 a 12 años; 12.257

jóvenes de 13 a 19 años; 13.608 mu-jeres de 20 a 35 años; 7.039 mujeres de 36 a 45 años; 12.852 adultos de 20 a 45 años; 13.385 adultos de 46 a 59 años y 8.788 adultos mayores de 60 y más años, información pro-cedente de las áreas de salud de las diferentes regiones del país.

La prevalencia nacional del apiña-miento dental se estimó en 0,1000 [0,0981 – 0,1018] IC95%, por canto-nes en orden descendente: Heredia (0,1148) [0,1128 – 0,1168]; Limón (0,1041) [0,1022 – 0,1060]; Alajuela (0,0879) [0,0862 – 0,0896]; Cartago (0,0844) [0,0827 – 0,0861]; Punta-renas (0,0834) [0,0786 – 0,0820]; San José (0,0691) [0,0675 – 0,0707] y Guanacaste (0,0573) [0,0559 – 0,0587].

La prevalencia de apiñamiento dental según cantones, que pre-sentan la mayor probabilidad de apiñamiento dental, son: Here-dia/San Rafael (0,2823); Here-dia/Barva (0,1848); Limón/Ta-lamanca (0,1744); Puntarenas/Corredores (0,1733); Guanacaste/Cañas (0,1625); Alajuela/Alajuela (0,1537); Cartago/Cartago (0,1506); Alajuela/San Ramón (0,1468); Li-

Page 44: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

42 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

món/Guácimo (0,1353); Heredia/Heredia (0,1199); San José/Tibás (0,1194); San José/Montes de Oca (0,1179); Limón/Matina (0,1157); Heredia/Santo Domingo (0,1155); Guanacaste/La Cruz (0,1137); Pun-tarenas/Puntarenas (0,1035); Pun-tarenas/Aguirre (0,1031); Alajuela/Los Chiles (0,1028); San José/Mo-ravia (0,1022) y San José/Pérez Ze-ledón (0,1005).

La prevalencia por grupo de edad prefijados del apiñamiento dental, se observa la siguiente situación: en el grupo de 0 – 5 años 0,0107 [0,0086 – 0,0128]; de 6 años 0,0285 [0,0233 – 0,0337]; de 7 – 9 años 0,0979 [0,0924 – 0,1035]; adolescentes de 10 – 12 años 0,1205 [0,1138 – 0,1271]; ado-lescentes de 13 – 19 años 0,1575 [0,1501– 0,1640]; adulto 20 – 45 años 0,1127 [0,1093 – 0,1161]; adulto 46 – 59 años 0,0538 [0,0500 – 0,0576]; adulto mayor 0,0257 [0,0224 – 0,0290]. Podemos resumir que la prevalencia de apiñamiento dental es menor del 1% en el grupo de 0-5 años, empieza un aumento acele-rado hasta 15% a la edad de 13-19 años, para luego disminuir hasta el 2,5% en el adulto mayor, como se muestra en el siguiente gráfico.

El gráfico 2 presenta los resultados de piezas perdidas y sextante nulo los cuales son las piezas dentales perdidas por caries o por enferme-dad periodontal. Se produce un au-mento en la pérdida de piezas den-tales a partir de los 10 años de edad, que va en incremento conforme aumenta la edad. Se determina una tendencia inversamente proporcio-nal a la del apiñamiento dental, por lo que nos lleva a pensar en una hi-pótesis para comprobar, ya que esta condición se podría relacionar con la disminución del apiñamiento dental.

DISCUSIÓN

El apiñamiento es un padecimien-to complejo, aunque la terminolo-

Page 45: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

43ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Lao, W., Araya, H., Mena, D. (2019). Prevalencia de apiñamiento dental en la población costarricense que consulta los servicios de odontología de la CCSS, 2017. Odontología Vital 30:39-44.

gía es ligeramente controvertida, se habla también de apiñamiento tar-dío dentro de los cuales tenemos: apiñamientos terciario, secunda-rio tardío, y post-adolescente. Esta condición se considera am-pliamente como un evento de ma-duración normal, que es probable que afecte a la mayoría de los indi-viduos hasta cierto punto.

Uno de los efectos en la salud de las personas es el hecho de que los dientes estén tan unidos entre sí que provoca la retención de ali-mentos y bacterias facilitando la acumulación de placa y formación de cálculo. Crea entonces un am-biente idóneo para que patologías como la caries y la enfermedad pe-riodontal se presenten, las cuales son de alta prevalencia en la pobla-ción general a escala mundial.

El apiñamiento origina también di-ficultades para comer, hablar, dis-función de la ATM, además de re-percutir en la estética del paciente, disminuyendo su autoestima, por lo que no se debe escatimar esfuerzos en la prevención de esta patología.

Muchas teorías han intentado resol-ver el misterio de la fuerza que actúa sobre los dientes hacia mesial, in-cluyendo: la presión de la erupción de los terceros molares; una migra-ción mesial inherente; derivación dental mesial y oclusal continua; maduración y contracción de los tejidos blandos periodontales (par-ticularmente las fibras transepta-les); el componente anterior de las fuerzas oclusales; y la influencia de la contracción anterior del incisivo en el arco anterior inferior. Sin em-bargo, en esta investigación con los datos de la CCSS encontramos que el apiñamiento en el grupo etario de 13 a 19 años comienza a dismi-nuir con el mismo rango de edad donde se comienzan a perder las piezas dentales. Por lo que es no-torio que estas fuerzas que actúan

hacia mesial empiezan a disminuir conforme se van perdiendo más piezas dentales hasta llegar a un 3% de prevalencia en el adulto mayor. Concomitantemente la pérdida de piezas dentales producto de la ca-ries dental es de 0,05 en el grupo de 13 a 19 años se incrementa hasta llegar a 75% en el adulto mayor y la pérdida de dientes por enfermedad periodontal de 8% en los adoles-centes de 13 a 19 años para luego incrementarse paulatinamente has-ta llegar al 18% en el adulto y luego aumentar abruptamente al 39% en el adulto mayor; sin embargo, habrá otros estudios para confirmar dicha hipótesis.

Conociendo la problemática de esta patología es importante un tratamiento temprano, y la mejor etapa es en la dentición mixta con procedimientos como la aparato-logía, stripping, el uso de expanso-res y extracción seriada.

CONCLUSIONES

• La prevalencia de apiñamiento dental en la población costarri-cense es de 10% para el año 2017.

• El grupo de edad de mayor pre-valencia de apiñamiento dental en la población costarricense para el año 2017, es de 10 a 19 años de edad.

• Los diez cantones que pre-sentan mayor prevalencia de apiñamiento dental en orden descendente en Costa Rica son: Heredia/San Rafael, Heredia/Barva, Limón/Talamanca, Pun-tarenas/Corredores, Guana-caste/Cañas, Alajuela/Alajuela, Cartago/Cartago, Alajuela/San Ramón, Limón/Guácimo y He-redia/Heredia.

• Se requiere mayor intervención en la terapia de ortodoncia inter-ceptiva preventiva en la pobla-ción costarricense de mayor pre-valencia de apiñamiento dental.

• Se requiere mayor intervención en la prevención de apiñamiento

dental por medio de terapia de ortodoncia preventiva en grupos de población de 4 a 9 años.

RECOMENDACIONES

Formular estrategias dentro de los planes estratégicos nacional, local de la CCSS para mejorar la condi-ción de apiñamiento dental en la población de 10 a 19 años.

Formular estrategias para mejorar la condición de aumento de espa-cio por la pérdida de piezas denta-les por caries y enfermedad perio-dontal.

Mejorar la educación sobre el uso de aparatología de ortodoncia interceptiva y preventiva como mantenedores, expansores y otros, en función de que no produzca un perjuicio a la salud bucodental.

Fortalecer la educación de salud oral sobre la mala oclusión en to-dos los niveles de atención de la CCSS.

Realizar más investigaciones en el tema de los factores que intervie-nen en el apiñamiento dental para la prevención de la manifestación de esta condición en la población costarricense.

Autores:

Dr. William Lao GallardoEpidemiólogo de la Coordinación Nacional de Odontología, Área Regulación, Sistema-tización, Diagnóstico y Tratamiento, Direc-ción de Desarrollo de Servicios de Salud, Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social.Correo electrónico: [email protected]. Huberth Araya Rodríguez Universidad Internacional de las AméricasCaja Costarricense del Seguro SocialCorreo electrónico: [email protected]. Dylana Mena Camacho.Coordinación Nacional de Odontología, Área Regulación, Sistematización, Diagnós-tico y Tratamiento, Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social.Correo electrónico: [email protected]

Page 46: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

44 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

BIBLIOGRAFÍA

Acar, Alcan y Erverdi., (2002). Evaluation of the relationship between the anterior component of occlusal force and postretention crowding. J Orthod Dentofacial Orthop.

Arellano, P. (2009). Prevalencia de apiñamiento dental en niño con desnutrición de 6 a 9 años de edad en el Municipio del Marques, Oro. Universidad Autónoma de Querétaro. México. 2009.

Balanzategui, S. D, (2007). Recidiva en ortodoncia: el apiñamiento anteroinferiorpostratamiento. Cient. dent., Vol. 4.

Burgos, (2014). Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes de 6 a 15 años en Frutillar, Chile, Odontostomat.

Carmona, Ayala y Díaz. (2009). Apiñamiento dentario en escolares de 3 a 12 años. Ciencias Holguín.

Castillo, (2011). Prevalencia de apiñamiento dental en los alumnos de nuevo ingreso de la facultad de Odontología de la universidad veracruzana. Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología Región Poza Rica – Tuxpan.

De león F. J, (2013). Apiñamiento dental anterior inferior según el índice de irregularidad de little en relación con los terceros molares inferiores presentes, ausentes y extraídos de los pacientes atendidos en la clínica del posgrado de ortodoncia de la facultad de odontología de la universidad de San Carlos de Guatemala.

García G. A, (2015). Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes con apiñamiento dentario en la clínica odontológica de la UCSG. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador.

Lao G. W, (2017). Situación de la salud oral en Costa Rica 2017. Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica. Dirección Desarrollo Servicios de Salud.

Macías et ál. (2008). Frecuencia del apiñamiento dentario en adolescentes del área de salud masó. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

Murrieta et ál. (2009). Prevalencia de maloclusiones en un grupo de estudiantes universitarios mexicanos y su posible asociación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia.

Oña V. A, (2013). Prevalencia de apiñamiento dentario anterior inferior en la dentición permanente de adolescentes comprendidos entre 15 y 18 años de edad en la unidad educativa San Pablo, de la Comunidad San Pablo, parroquia San Andrés, cantón Guano, provincia de Chimborazo, en el período de enero a julio del año 2013. Universidad Na-cional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.

Rosa M, (2003). Tratamiento precoz del apiñamiento dental en dentición mixta: procedimientos de intervención no habituales sin tocar los dientes permanentes. RevEspOrtod.

Rojo Q. A, (2010). Manejo de espacio en denticiónmixta temprana. Facultad de Estomatología; Universidad Perua-naCayetano Heredia. LIMA - PERÚ.

Samspon WJ, (1995). Current controversies in late incisor crowding. Ann Acad Med Singapore.

Sánchez et ál. (2013). Comportamiento del apiñamiento, gingivitis, higiene oral, caries, flujo salival y bacterias en escolares de 8 y 10 años. Revista ADM.

Vargas y Quispe. (2013). Prevalencia de maloclusiones y necesidad de tratamiento según el índice estético dental en escolares de 12 años, institución educativa mixta. Uriel García, cusco. El Antoniano.

Zhou et ál. (2017). Prevalence of Malocclusion in 3- to 5-Year-Old Children in Shanghai, China.

Page 47: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

45ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Vargas, H. E., Miranda, E. E.,Lazo, L., Cosio, H. (2019). Comparación in vitro de la Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos grabado y enjuague y autograbado. Odontología Vital 30:45-50.

Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos grabado

y enjuague y autograbado

Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos grabado

y enjuague y autograbado

In vitro Comparison of the adhesive strength of the etch and rinse adhesive systems and self etching

In vitro Comparison of the adhesive strength of the etch and rinse adhesive systems and self etching

Hildrex Evans Vargas Robles, Universidad Alas Peruanas filial Cusco, Perú, [email protected] Elvis Efraín Miranda Cordova, Universidad Alas Peruanas filial Cusco, Perú, [email protected]

Liceth Lazo Otazú, Universidad Alas Peruanas filial Cusco, Perú, [email protected] Cosio Dueñas, Universidad Nacional de San Antonio Abad, Cusco, Perú, [email protected]

RE SU MENEl propósito del estudio fue comparar in vitro la resistencia adhesiva de los sistemas Etch and rinse (grabado

y enjuague), 4ta y 5ta generación; y los sistemas Self Etch (autograbado), 6ta y 7ma generación. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo. Se utilizaron 20 terceros molares extraídos por motivos ortodóncico y

profilácticos. Los cuales fueron cortados por la mitad y se obtuvo 40 muestras, en forma aleatoria los dientes fueron divididos en cuatro grupos, 10 con 4ta generación, 10 con 5ta, 10 con 6ta y 10 con 7ma. Se realizó una

prueba de tracción vertical medida en kilogramos fuerza, para luego ser transformados a megapascales (Mpa). Las resinas de 4ta generación obtuvieron una resistencia adhesiva de 29,9 Mpa, las de 5ta una resistencia de 16,9 Mpa, la de 6ta una resistencia de 27,5 Mpa y las de 7ma generación una resistencia de 11,0 Mpa. Los resultados se sometieron a pruebas de normalidad mediante la prueba de Shapiro Wilk, y que fueron analizados mediante el ANOVA de un factor, y se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro grupos de estudio con un valor p de 0,001. Se concluye que el sistema adhesivo de 4ta generación clasificado como Etch and Rinse

presentó mejor resistencia adhesiva, seguido del adhesivo de 6ta generación clasificado como Self Etch.

PALABRAS CLAVEResistencia adhesiva, adhesión a esmalte, adhesivos. (DeSC).

ABSTRACTThe purpose of the study was to compare in vitro the adhesive strength of the Etch and Rinse systems of the 4th and 5th generation; and Self Etch systems of the 6th and 7th generation. A descriptive, comparative study was

carried out. Twenty third molars were used for this study, (these molars were extracted for orthodontic and prophylactic purposes). Each teeth were cut into two pieces obtaining 40 pieces in total, then they were chosen randomly of which 10 pieces were cut with the 4th generation adhesive strength, 10 with the 5th generation, 10

with the 6th generation and 10th with the 7th generation of the adhesive. A vertical traction test was performed, measured in kilograms force, and then transformed into megapascals (Mpa). The 4th generation resins

obtained an adhesive resistance of 29.9 Mpa, the 5th generation resins obtained a resistance of 16.9 Mpa, the 6th generation obtained a resistance of 27.5 Mpa and the 7th generation obtained a resistance of 11.0 Mpa. The results were subjected to normality tests using the Shapiro Wilk test. These results were analyzed using the one-way ANOVA, finding statistically significant differences between the four study groups with a p-value of 0.001.

As a conclusion; the 4th generation adhesive system classified as Etch and Rinse showed better adhesive strength, followed by the 6th generation adhesive system classified as Self Etch.

KEY WORDSAdhesive strength, adhesion to enamel, adhesives. (DeSC).

Recibido: 13 abril, 2018Aceptado para publicar: 2 julio, 2018

Page 48: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

46 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCCIÓN

Dentro de las enfermedades de la cavidad oral, la caries ocupa el pri-mer lugar de prevalencia en la po-blación, y se estima que su inciden-cia a escala mundial es de un 94%. Es una patología caracterizada por la pérdida de la estructura dentaria, se presenta como un proceso irre-versible, y se manifiesta como una lesión cavitaria que necesita ser tratada. La forma más adecuada de tratar esta lesión, es realizando una preparación cavitaria la cual poste-riormente es restaurada mediante diferentes técnicas y materiales. Uno de los materiales de elección en la actualidad, es la resina com-puesta, la cual utiliza un mecanis-mo de retención denominado ad-hesión. (Garrido, 2008; Monsalves, Terrazas, Toro, & Bader, 2014).

Una resina compuesta está cons-tituida por tres elementos: una matriz orgánica que en la mayoría de los composites es una combina-ción del monómero como el Bis-GMA (Bisfenol-glicidil metacrilato) o el UDMA (dimetacrilato de ure-tano); un relleno inorgánico cons-tituido por partículas de vidrios, cuarzo fundido, silicato de alumi-nio, silicato de aluminio litio, fluo-ruro de iterbio, bario, estroncio, circonio y vidrio de zinc; y un agen-te de enlace el silano, que es una molécula bifuncional, la cual per-mite la unión entre el componente orgánico y el inorgánico. (Correa & Andrés, 2011; Monsalves, Terrazas, Toro, & Bader, 2014).

Como material de restauración las resinas compuestas presentan algunos inconvenientes como es la contracción de polimerización, que se ve disminuida por el trata-miento ácido que se da a los dien-tes y por otro lado, la innovación de los sistemas adhesivos que cada vez son mejores y variados. La con-tracción de polimerización es la principal causa del fracaso de las

restauraciones adhesivas, y genera pérdida del sellado marginal, sen-sibilidad postoperatoria, fractura del remanente dentario, fractura del propio material de restauración y recidiva de caries. (Maldonado, 2014) La principal causa de fraca-so de las restauraciones con resina compuestas es la presencia de las lesiones de caries en los márgenes, a consecuencia de la pérdida de la adhesión. (Moncada et ál., 2015).

Dentro de los conceptos de bio-materiales, la adhesión se define como la fuerza que permite tener dos superficies en íntimo contacto, evitando su separación. (Monsal-ves et ál., 2014). La pérdida de la adhesión se convierte en la princi-pal preocupación al momento de restaurar con resina. Por lo que el cuidado que se debe tener al mo-mento de acondicionar la super-ficie dentaria tiene que ser muy estricto, como también el uso de los sistemas adhesivos, que debe ser muy meticuloso y prolijo, para lograr su máxima eficiencia. (Mal-donado, 2014).

La adhesión en el esmalte se da por el acondicionamiento del ácido or-tofosfórico en una concentración casi estándar del 37%, que produce una modificación de la superficie, volviéndola más rugosa y áspera, y de esta manera se generan diferen-tes patrones de desmineralización. En la dentina por presentar dife-rentes estructuras como es la pre-sencia de los túbulos dentinarios, la dentina peritubular y la inter-tubular, así como la acumulación del barro dentinario a consecuen-cia de la preparación que se realiza sobre el diente, el proceso de acon-dicionamiento se da de una forma diferente. La aplicación del ácido fosfórico genera sobre la dentina una desmineralización y aumenta el diámetro de los túbulos dentina-rios, exposición de las fibras colá-genas de la dentina intertubular y eliminación del barrillo dentinario.

(Maldonado, 2014; Monsalves et ál., 2014).

La oferta de productos odontológi-cos nos brinda una gran variedad de materiales y procedimientos clínicos para lograr adhesión a la superficie dentaria, pero existen muchas clasificaciones de estos sistemas adhesivos, y en la actua-lidad hay una clasificación casi estandarizada de estos materiales, como es el uso de sistema adhesivo de grabado y enjuague (etch and rinse) y de sistemas de autograba-do (self etch). (Maldonado, 2014; Monsalves et ál., 2014).

La técnica de grabado y enjuague denominado también de hibrida-ción, se caracteriza por la aplica-ción de ácido fosfórico al 37% por 15 segundos sobre el esmalte y 10 segundos sobre la dentina. Se pro-duce un acondicionamiento de la superficie del esmalte y de la denti-na producto de un proceso de des-mineralización en ambas super-ficies. Posteriormente se retira el ácido con abundante agua y luego se pasa a secar las superficies, de-jando siempre la dentina húmeda; en seguida se aplica el sistema ad-hesivo que consta de un primer y un adhesivo, los cuales pueden ir en forma independiente o en un solo frasco, para luego polimerizar todo el sistema de unión. Se dice que esta técnica posee una mayor resistencia adhesiva y mejor sella-do marginal, pero asimismo se ha evidenciado una mayor sensibili-dad postoperatoria. (Maldonado, 2014; Monsalves et ál., 2014)

La técnica de autograbado consis-te en una reacción de integración, donde no se necesita grabado áci-do separado del sistema adhesivo. Se usa un comonómero adhesivo acídico, el cual en forma subse-cuente desmineraliza y se infiltra en el barro dentinario y la hidroxia-patita. Este fenómeno de integra-ción permite formar una reacción

Page 49: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

47ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

del adhesivo, matriz dentinario e incorporación del mineral. Esta técnica tiene una baja sensibili-dad postoperatoria, menor tiem-po clínico, y presenta una menor resistencia adhesiva. (Maldonado, 2014; Monsalves et ál., 2014).

En la actualidad se están haciendo esfuerzos científicos y tecnológicos para incrementar la longevidad de los procedimientos adhesivos en las restauraciones con resina. Los nuevos sistemas adhesivos se pre-sentan como una opción que se vislumbra con mucho futuro, pero todavía existen muchas dudas y falta de evidencia científica al res-pecto, por lo que ponemos a dis-posición la presente investigación. (Maldonado, 2014; Moncada et ál., 2015).

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio fue de alcance descriptivo, comparativo. Se utili-zaron 20 terceros molares extraí-dos por motivos profilácticos y de ortodoncia, a los cuales se les dio un tratamiento especial (almace-nadas en suero fisiológico) para después ser cortados sagitalmen-te; se utilizó alta velocidad y luego fueron alisados con discos de car-burundum, dejando una superficie lisa a escala del esmalte y dentina. Se obtuvieron 40 muestras, las cua-les fueron divididas en cuatro gru-pos de a diez.

Al primer grupo se le aplicó el sis-tema adhesivo de 4ta generación, usando el adhesivo Optiboond FL Keer. Se grabó durante 15 segun-dos usando ácido ortofosfórico al 37%, se lavó durante 20 segundos con abundante agua y se procedió a secar. Se colocó el sistema ad-hesivo en dos pasos, siguiendo las instrucciones del fabricante. Al segundo grupo se le aplicó el sis-tema adhesivo de 5ta generación, usando el adhesivo Optiboond Solo Plus Keer. Se grabó durante

15 segundos usando ácido orto-fosfórico al 37%, luego se lavó du-rante 20 segundos con abundan-te agua y se procedió a secar. Se colocó el sistema adhesivo en un solo paso, siguiendo el método del fabricante.

Al tercer grupo se le aplicó el sis-tema adhesivo de 6ta generación, usando el adhesivo Optibond Versa Keer. Se empleó la capa de adhesivo bajo las instrucciones del fabricante. Al cuarto grupo se les aplicó el sistema adhesivo de 7ma generación, usando el ad-hesivo Ambar FGM. Se utilizó la capa de adhesivo bajo el método del fabricante. Los dos primeros grupos pertenecen a los sistemas adhesivos de grabado y enjuague (Etch and rinse) y los dos últimos grupos a los sistemas adhesivos de autograbado (Self etch). A todas las muestras se les puso resina de na-notecnología Herculite Precis de la compañia Keer, utilizando la técni-ca de monoblock.

Todas las muestras fueron some-tidas a fuerzas de tracción vertical para ver su resistencia adhesiva en kilogramos fuerza, valores que

posteriormente fueron transfor-mados a megapascales (Mpa).

En el cuadro N° 01 podemos obser-var que la resistencia a las fuerzas de tracción vertical de los adhe-sivos de 4ta generación tuvo una media de 29,99 Mpa, mayor que el ofrecido por la de la 5ta que ob-tuvo una media de 16,95 Mpa. Los adhesivos de 4ta generación obtu-vieron una desviación estándar de 5,46 Mpa, mejor que las de 5ta que obtuvo una desviación estándar de 10,82 Mpa. En los adhesivos de la 4ta se presentaron resistencias mí-nimas de hasta 9,28 Mpa y en los adhesivos de la 5ta hubo resisten-cias máximas de hasta 46,93 Mpa.

En el cuadro N° 02 podemos obser-var que la resistencia a las fuerzas de tracción vertical de los adhe-sivos de 6ta generación tuvo una media de 27,56 Mpa, mayor que el ofrecido por la de 7ma que ob-tuvo una media de 11,0 Mpa. Los adhesivos de la 6ta generación ob-tuvieron una desviación estándar de 9,37 Mpa, mayor que las de 7ma que obtuvo una desviación están-dar de 1,12 Mpa. En los adhesivos de la 6ta se presentaron resisten-

Vargas, H. E., Miranda, E. E.,Lazo, L., Cosio, H. (2019). Comparación in vitro de la Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos grabado y enjuague y autograbado. Odontología Vital 30:45-50.

Resultados

Cuadro N° 01Descripción estadística de la resistencia adhesiva en megapascales de los

sistemas adhesivos etch and rinse (4ta y 5ta generación)

ETCH AND RINSE (grabado y enjuague)

4ta generación (OPTIBOOND

FL KEER)

5ta generación (OPTIBOOND SOLO

PLUS KEER)

Resistencia adhesiva en Mpa Estadístico Estadístico

Media 29,9957 16,9577

Mediana 29,5550 14,5620

Varianza 29,867 117,099

Desviación estándar 5,46510 10,82121

Mínimo 24,45 9,28

Máximo 39,88 46,93

Rango 15,43 37,66

Fuente: elaboración propia

Page 50: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

48 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Cuadro n° 02Descripción estadística de la resistencia adhesiva en megapascales de los

sistemas adhesivos self etch (6ta y 7ma generación)

SELF ETCH (autograbado)

6ta generación (OPTIBOND

VERSA KEER)

7ma generación (AMBAR FGM)

Resistencia adhesiva en Mpa Estadístico Estadístico

Media 27,5621 11,0205

Mediana 27,6870 11,1300

Varianza 87,855 1,266

Desviación estándar 9,37312 1,12507

Mínimo 7,59 9,28

Máximo 43,59 12,99

Rango 36,01 3,71

Fuente: elaboración propia

cias mínimas de hasta 7,59 Mpa y en los adhesivos de la 7ma hubo resistencias máximas de hasta 12,99 Mpa.

En el gráfico N° 01 podemos ob-servar que los sistemas adhesivos de 4ta y 6ta generación resultaron ser mejores en cuanto a la resisten-cia adhesiva, que los de 5ta y 7ma generación. Asimismo, los siste-mas adhesivos de la 4ta resultaron siendo mejores dentro de los ad-hesivos Etch and Rinse y el sistema adhesivo de 6ta generación resultó siendo mejor dentro de los siste-mas adhesivos Self Etch.

DISCUSIÓN

Se evaluó la resistencia de los ad-hesivos de grabado y enjuague, se obtuvo en los de 4ta generación 29,99 Mpa y en los de 5ta 16,95 Mpa, resultados parecidos con lo obtenido por Maldonado (2014) quien logró una media de 17,6 Mpa para los adhesivos de 5ta gene-ración. (Maldonado, 2014). Estos mismos resultados se parecen a los obtenidos por Monsalves (2014) y Garrido (2008), quienes encontra-ron una media de 15.2 Mpa y 15.20 MPa respectivamente.

Con respecto a la resistencia de los sistemas de adhesión de autogra-bado, se obtuvo en los de 6ta gene-ración 27,56 Mpa y en los de la 7ma una media de 11,0 Mpa. Resultados que concuerdan con lo encontra-do por Monsalves (2014) y Garri-do (2008) quienes hallaron 12.83 Mpa y 12,83 MPa respectivamente. (Garrido, 2008; Monsalves et ál., 2014); por otro lado, nuestros re-sultados difieren con los datos que obtuvo Maldonado (2014) quien halló una resistencia adhesiva de los sistemas de autograbado de 6ta generación de 19,02 Mpa. (Maldo-nado, 2014). Meza (2016) evaluó la resistencia de un cemento autoad-hesivo en diferentes condiciones, y logró valores bajos de resistencia,

Gráfico N° 01Comparación estadística de la resistencia adhesiva en megapascales

de los sistemas adhesivos etch and rinse (4ta y 5ta generación) y sistemas adhesivos self etch (6ta y 7ma generación)

**ANOVA de 13,516 con un nivel de significancia de 0,001Fuente: elaboración propia

Page 51: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

49ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

para su grupo control, pero tam-bién halló una resistencia de 2.93 Mpa de promedio. (Meza, 2016).

Al comparar las medidas de re-sistencia de los cuatro sistemas adhesivos, las diferencias fueron estadísticamente significativas con un valor p=0,001(ANOVA), demostrando que los sistemas de autograbado tuvieron mejores ni-veles de resistencia adhesiva. Son resultados similares a los obteni-dos por Cosio (2016) quien encon-tró diferencias significativas entre dos sistemas de adhesión, uno de autocurado y el otro de grabado y lavado. (Cosio, Abanto, & Lazo, 2016). Resultados que difieren de los encontrados por Maldonado (2014), quien no halló diferencia estadísticamente significativa con un valor p=0,256 (t de Student). (Maldonado Araya, 2014); por otro lado, Monsalves tampoco encontró diferencias estadísticamente signi-ficativas, con un valor p=0,256 (t de Student). (Monsalves et ál., 2014).

CONCLUSIONES

Primera.- los adhesivos de 4ta ge-neración obtuvieron una mejor resistencia adhesiva dentro los sistemas adhesivos Etch and Rinse (gravado y enjuague).

Segunda.- los adhesivos de 6ta generación obtuvieron una me-jor resistencia adhesiva dentro los sistemas adhesivos Self Etch (auto-grabado).

Tercera.- el sistema adhesivo de 4ta generación clasificado como Etch and Rinse resultó ser mejor en comparación con los demás, se-guido del sistema adhesivo de 6ta generación clasificado como Self Etch.

Autores:

Vargas Robles Hildrex Evans Bachiller en Odontología Universidad Alas Peruanas Filial CuscoTeléfono: 084-287338 / cel. 984783687Correo electrónico: [email protected] Perú

Elvis Efrain Miranda Cordova Magíster en Docencia Universitaria Uni-versidad Andina de CuscoDocente a tiempo completo de la Univer-sidad Alas Peruanas filial Cusco Teléfono: 084-233220 / cel. 973157032Correo electrónico: [email protected]ú

Lazo Otazú LicethMagister en Salud con mención en Salud Publica Universidad Andina Néstor Cáce-res Velásquez Docente a tiempo completo de la Univer-sidad Alas Peruanas sede CuscoCorreo electrónico:[email protected]ú

Herbert Cosio Dueñas Magíster en Estomatología Universidad Peruana Cayetano HerediaDoctor en Educación Universidad Católi-ca Santa María Docente auxiliar de la Universidad Nacio-nal de San Antonio Abad del Cusco Correo electrónico: [email protected]ú

Agradecimiento:

A la Mg. Raquel Mónica Loaiza Carrasco, Coordinadora del Centro de Idiomas de la UAP Filial Cusco, Uceda English Institute por la traducción del resumen y palabras clave al idioma inglés.

Vargas, H. E., Miranda, E. E.,Lazo, L., Cosio, H. (2019). Comparación in vitro de la Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos grabado y enjuague y autograbado. Odontología Vital 30:45-50.

Page 52: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

50 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

BIBLIOGRAFÍA

Correa, B., & Andrés, N. (2011). Resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta sobre bases de ionó-mero vítreo sometidas a dos tratamientos acondicionadores distintos. Repositorio Académico - Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133452

Cosio, H., Abanto, M., & Lazo, L. (2016). Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración. Ciencia y Desarrollo, 19(2), 13-18.

Garrido González, R. (2008). Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de resina compuesta sobre dos diferentes orientaciones de los túbulos dentinarios. Repositorio Académico - Universidad de Chile. Recupera-do a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137866

Maldonado Araya, F. A. (2014). Análisis comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones de resi-na compuesta utilizando el adhesivo Peak® Universal Bond con y sin grabado ácido previo de superficie. Univer-sidad de Chile. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130510

Meza Juárez, M. L. (2016). Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de un cemento autoadhesivo con dife-rentes tipos de tratamientos previos a la superficie dentinaria.

Moncada, G., Vildósola, P., Fernandez, E., Estay, J., Junior, de O., B, O., … Martin, J. (2015). INCREASED LONGE-VITY OF RESINS BASED COMPOSITE RESTORATIONS AND THEIR ADHESIVE BOND. A LITERATURE REVIEW. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 27(1), 127-153. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n1a7

Monsalves Bravo, S. I., Terrazas Soto, P., Toro Urbina, G., & Bader Mattar, M. (2014). Evaluación del grado de se-llado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta con adhesivo convencional en den-tición primaria y definitiva. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 7(3), 149-156. https://doi.org/10.1016/j.piro.2014.09.001

Phillips’ Science of Dental Materials - 12th Edition. (s. f.). Recuperado 21 de febrero de 2018, a partir de https://www.elsevier.com/books/phillips-science-of-dental-materials/anusavice/978-1-4377-2418-9

Page 53: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

51ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Rivera, M. S., Vélez, E., Carrera, a. e., Mena, P., Armas, A. C. (2019). Factores asociados a fluorosis dental en niños de 10 a 12 años del canton Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017. Odontología Vital 30:51-58.

Factores asociados a fluorosis dental en niños de 10 a 12 años del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017

Factores asociados a fluorosis dental en niños de 10 a 12 años del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017

Associated factors to dental fluorosis in children between 10 and 12 years in the canton of Pimampiro, province of

Imbabura, Ecuador 2016-2017

Associated factors to dental fluorosis in children between 10 and 12 years in the canton of Pimampiro, province of

Imbabura, Ecuador 2016-2017Mercedes Silvana Rivera Martínez, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected]

Eleonor Vélez, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, [email protected] Esteban Carrera Robalino, Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador, [email protected]

Paola Mena, Universidad Regional de los Andes, Ecuador, [email protected] del Carmen Armas Vega, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected]

RE SU MENIntroducción: Determinar la prevalencia de fluorosis dental y los factores asociados a su presencia, en escolares de 10 a 12 años del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador. Metodología: Muestra de 302 alumnos de centros educativos del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura que cumplieron con criterios de inclusión,

previo consentimiento de sus padres o representantes, y que fueron evaluados en cuanto a su alimentación y hábitos de higiene oral, acompañado de un registro fotográfico de los dientes anteriores definitivos de cada

participante, las fotografías obtenidas analizadas por tres evaluadores calibrados en la detección de fluorosis mediante el índice de Thylstrup y Fejerskov. Resultados: La prevalencia de la fluorosis dental fue de 81,4 %, el

grado 2 fue el más frecuente en un 32,6%. Al relacionar las variables establecidas en la encuesta y la presencia de fluorosis se encontró relación de la patología con el consumo de bebidas envasadas, con la cantidad de dentífrico usado y con su ingesta accidental (p = 0,000). Conclusión: La prevalencia de fluorosis en la población de estudio se considera alta, el grado 2 según TF fue el más frecuente, y se encontró una relación con el consumo de bebidas

envasadas, la cantidad de dentífrico usado y con la ingesta accidental.

PALABRAS CLAVEFluorosis dental, dieta, dentífricos, flúor, atención dental para niños.

ABSTRACTIntroduction: We aimed to determine the prevalence of dental fluorosis and its associated factors, in children

from 10 to 12 years old from Pimampiro, province of Imbabura, Ecuador. Methodology: 302 school children from Pimampiro, province of Imbabura who complied inclusion criteria, with the prior consent of their parents and / or representatives were evaluated in terms of their diet and oral hygiene habits, accompanied by a photographic record of the final anterior teeth of each participant, the photographs obtained were analyzed by three calibrated evaluators in the detection of fluorosis using the Thylstrup and Fejerskov index. Results: The prevalence of dental

fluorosis was 81.4%, grade 2 was the most frequent with 32.6%. When relating the variables established in the survey and the presence of fluorosis, a relationship was found between the pathology and the consumption of bottled beverages, with the amount of toothpaste used and with accidental intake (p = 0.000). Discussion and

Conclusion: The prevalence of fluorosis in the study population is considered high; grade 2 according to TF was the most frequent, finding a relationship with the consumption of bottled beverages, the amount of toothpaste

used and with accidental intake.

KEY WORDSFluorosis, Diet, Dentifrices, Fluorine, Dental Care for Children.

Recibido: 31 marzo, 2018Aceptado para publicar: 11 julio, 2018

Page 54: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

52 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCCIÓN

La alta prevalencia de lesiones ca-riosas a escala mundial, (Ministe-rio de Salud Pública del Ecuador, 1997) (Kassebaum et ál., 2015) des-encadenó como estrategia la incor-poración de fluoruros en diferentes elementos nutricionales (Agha-pour et ál., 2018) y de aseo cotidia-no, (Tikhonova et ál., 2018) con resultados gratificantes; (Ambati et ál., 2018); sin embargo, en ciertas regiones donde los suelos presen-taron gran cantidad de ion flúor en su composición se evidenció un aumento de este en las aguas de consumo, (Chong et ál., 2018) y se recomendó su control (Bhat, Do & Roberts-Thomson, 2018) para po-der limitar y controlar la fluorosis como su principal efecto negativo. (Patil, Lakhkar & Patil, 2018).

La fluorosis dental se manifies-ta como una hipomineralización del esmalte, (Majumdar & Sun-darraj, 2013) caracterizada por lí-neas horizontales de color blanco o marrón oscuro o amarrillo claro, (Kumar et ál., 2000) bilateralmente simétricas, con una severidad en dependencia de la concentración del flúor ingerido, (Buzalaf, 2018) duración de la exposición, (Martí-nez-Mier, 2018) nivel de desarro-llo del diente, (Mejàre, 2018) edad (Ulu et ál., 2018) y susceptibilidad del individuo, (Krikheli et ál, 2017) y desencadena un problema estéti-co y funcional en quien la padece. (Ardu, 2017).

Estudios previos catalogaron a di-ferentes provincias de la sierra cen-tral del Ecuador, como endémicas para fluorosis (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 1997) provin-cias como Imbabura y Carchi no fueron consideradas en estos estu-dios; sin embargo, su dotación de agua potable proveniente de los páramos de la reserva ecológica Cayambe – Coca, a una altitud en-tre los 3.500 y 3.600 msnm, llaman

la atención por su situación geo-gráfica por la cercanía de nevados y volcanes relacionados con una alta concentración de minerales. (López et ál., 2012).

Así, el presente estudio pretende verificar la prevalencia de fluorosis dental en la población escolar de 10 a 12 años en el cantón Pimam-piro y su relación con factores nu-tricionales y hábitos de higiene.

METODOLOGÍA

Se presenta un estudio epidemio-lógico, observacional, descriptivo, transversal, ejecutado previa apro-bación del comité de ética de inves-tigación de la Universidad Central del Ecuador, en una muestra esta-blecida considerando el universo de 1.469 niños entre 10 a 14 años del cantón Pimampiro, según el cen-so 2010 (INEC, 2018) establecido por conveniencia en 576 menores. Tras la verificación de criterios de inclusión, presencia de dientes an-teriores superiores erupcionados completamente, de tratamiento de ortodoncia u ortopedia, restau-raciones o caries que no permita evaluar las superficies vestibulares de esos dientes, edad, que vivan o hayan vivido desde su nacimien-to en alguna de las parroquias que conforman el cantón Pimampiro, firma de consentimiento informado por parte de los padres, y también de asentimiento informado, ausen-cia de patologías sistémicas o im-pedimentos físicos que dificulten la entrega de información por parte de los padres, 302 participantes y sus respectivos padres o representantes fueron analizados.

Tras explicar los procedimientos por ser ejecutados el biofilm den-tal de superficie vestibular de los dientes anteriores fue eliminado por remoción mecánica de un ce-pillo dental entregado a cada par-ticipante, y se realizó el registro

fotográfico siguiendo parámetros establecidos (Signori et ál., 2018) fue registrada mediante cámara profesional, y se identificó cada participante con códigos indivi-duales.

Una encuesta sobre factores aso-ciados a fluorosis dental en idioma español, dirigida a padres o respon-sables, fue aplicada previamente a un grupo de padres o responsables con características similares a la muestra, validada estadísticamen-te, y considerando cada pregunta, y se obtuvo una fiabilidad del 0,76 según Alfa de Cronbach. El docu-mento que constó de 30 preguntas politómicas, sobre dieta, consumo de agua y bebidas envasadas, tipo de sal y condiciones de higiene bu-cal fue presentado a los padres o representantes de los 302 niños del estudio, pero preservando la con-fidencialidad y el anonimato con códigos numéricos.

A la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Pimam-piro. EMAPA-EP, se le solicitó en-tregar informes sobre la concentra-ción de flúor en las tres fuentes de abastecimiento de agua del cantón. Las fotografías obtenidas, fueron analizadas por tres personas capa-citadas y calibradas en la detección y definición del índice de Fluorosis según Thylstrup y Fejerskov (TF). (Do et ál., 2014) siguiendo estudios previos. (Mena & Armas, 2013).

Los datos obtenidos sobre los fac-tores asociados a fluorosis dental, así como los resultados obtenidos del análisis fotográfico de cada participante fueron recolectados en tablas específicas en el progra-ma Excel, y se los relacionó con la concentración de flúor en el agua de abastecimiento expresados en ppm/F. La información depurada fue analizada mediante el progra-ma SPSS V.23, y la prueba de ANO-VA y chi-cuadrado de asociación e independencia.

Page 55: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

53ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

RESULTADOS

La prevalencia del índice de fluoro-sis que se ha detectado en los niños de entre 10 y 12 años de edad del cantón Pimampiro de la provincia de Imbabura, aquí se refleja que el TF de grado 2 prevalece con un 32,6%, mientras que en el TF de grado 3, la prevalencia es de 29,6%, teniendo un importante 18,6% de pequeños con dientes totalmen-te sanos, así mismo, se tiene un porcentaje de 12% de fluorosis de grado 1 ; 5,3% de grado 4 y 2% en el grado 5, siendo este el nivel más alto encontrado como se aprecia en la (Tabla 1) , que permite esta-blecer que la mayoría de los me-nores (75%) tienen fluorosis entre el nivel 1-3.

Al relacionar la variable índice de fluorosis en contraste con la zona geográfica, se observa que al ana-lizar la zona urbana, tienen mayor prevalencia los índices de fluo-rosis de grado 1(62,5%) y grado 2 (69,4%); sin embargo, en la zona rural tiene mayor prevalencia el grado 3 (55,1%) y grado 5 (66,7%), y en cuanto al grado 4 (50%) es igual en ambos casos. Finalmente se aprecia que los pacientes con dien-tes sanos son mayoría en el área urbana con un (62,5%).

Los resultados de la encuesta de 30 preguntas, fueron agrupados considerando la variable agua, ali-mentos, bebidas envasadas, há-bitos de higiene, los datos fueron sometidos a pruebas de ANOVA para determinar normalidad, y se comprobó no ser paramétricos, por lo que se procedió a ejecutar la prueba de Kruskal Wallis para muestras independientes, relacio-nando el índice de fluorosis y cada una de las variables; entonces se encontró una diferencia estadís-ticamente significativa con el tipo agua consumida (p = 0,003), don-de se destaca que el agua hervida guarda una relación directa con la

Rivera, M. S., Vélez, E., Carrera, a. e., Mena, P., Armas, A. C. (2019). Factores asociados a fluorosis dental en niños de 10 a 12 años del canton Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017. Odontología Vital 30:51-58.

Tabla 1. Índice de fluorosis dental y su prevalencia

Grados de fluorosis

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Sano 56 18,6 18,6

Grado 1 37 12,0 30,6

Grado 2 98 32,6 63,1

Grado 3 89 29,6 92,7

Grado 4 16 5,3 98,0

Grado 5 6 2,0 100,0

Total 302 100.0

presencia de fluorosis. En relación con los alimentos, se destaca la dieta hipocalórica que presenta un p = 0,012 en relación con la fluoro-sis, mostrando una diferencia esta-dísticamente significativa.

Al relacionar el índice de fluoro-sis y el tipo de bebida envasada se refleja una diferencia estadística-mente significativa (p = 0,000), en-tre gaseosas y refrescos con la pre-sencia de fluorosis. Con respecto a los hábitos de higiene, el tipo de crema dental empleada muestra una diferencia estadísticamente significativa con respecto al índi-ce de fluorosis (p = 0,035); por otro lado, el inicio de cepillado muestra ausencia de diferencia significativa (p = 0,590) donde el inicio antes de los 3 años de edad se destaca; en este mismo sentido, al relacionar el comienzo del cepillado dental con crema dental para adultos muestra ausencia de diferencia estadísti-camente significativa (p = 0,000), hecho que se repite al considerar la ingesta accidental durante el ce-pillado (p = 0,000), al relacionar el número de veces por día en que se ejecuta el cepillado (p = 0,001) y cuánta crema dental se aplica so-bre el cepillo, y mostró que el ries-go de presentar fluorosis aumenta con el número de veces de cepilla-do dental por día y con la cantidad de pasta empleada. Sin embargo enjuagues bucales, desde qué edad utiliza el niño enjuagues bucales y qué marca de enjuague bucal uti-

liza, que presentan un resultado de p = 0,153, p = 0,155 y p = 0,081 respectivamente, demuestran la inexistencia de relación con algún grado de fluorosis dental.

DISCUSIÓN

La fluorosis dental es causada por una ingesta de flúor por un tiempo prolongado desde la formación de las piezas dentales, que causa un defecto en esmalte dental, la fluo-rosis se manifiesta clínicamente como zonas hipomineralizadas, bilaterales y opacas en la cavidad bucal que se diferencia del esmalte dental, evidenciándose en grados clínicos desde un color blanco mate a manchas oscuras (Martínez-Mier, 2018) y desencadena graves con-secuencias funcionales, estéticas y oclusales a escala dental. (Mejàre, 2018) Existe literatura que se refie-re a diferentes ciudades de la sierra ecuatoriana como lugares endémi-cos de la enfermedad, y de ahí que se justifica la ejecución de este es-tudio eligiéndose la zona norte de la sierra central, exactamente Pimam-piro, por la afinidad entre el autor y la zona al ser el investigador oriun-do de este sector.

El tema de fluorosis dental en den-tición permanente es ampliamente estudiado debido a que los niños a tempranas edades están expuestos sin saberlo a ingerir altas concentra-ciones de flúor, el desconocimiento de la cantidad recomendada de

Page 56: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

54 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

flúor en la dieta y su aplicación sin ningún control, dejan brechas abiertas para que se desarrolle esta alteración. (Ulu et ál., 2018). Estudios similares revelan una asociación en otros países vecinos al nuestro; sin embargo estudios de este tipo no habían sido ejecu-tados en nuestra nación, donde datos de encuestas epidemiológi-cas y hechos históricos apoyan la importancia de los dentífricos que en su composición presentan fluo-ruro para la disminución de caries, aunque la fluoración del agua y los programas preventivos basados en las aplicaciones de fluoruro se consideran muy importantes para la disminución, pues se ha adver-tido que el uso de los dentífricos con flúor es el único factor común a los diferentes países que expe-rimentan reducción de la caries. (Krikheli et ál., 2017) La apreciación clínica de la fluoro-sis en la cavidad bucal de la pobla-ción de Pimampiro detectada no guarda relación con los informes obtenidos por la empresa de agua pública EMAPA-EP, los cuales se refieren a que la concentración de flúor en el agua de abastecimien-to alcanza los niveles adecuados referidos por la OMS de entre 0,7 a 1,5 ppm, (Ardu, 2017) pero co-rroboran los hallazgos informa-dos mediante la utilización de una encuesta previamente aplicada en otros países vecinos al nuestro y validada estadísticamente por la autora de este estudio y su tutora, y que fueron ejecutados median-te un diagnóstico fotográfico con 302 participantes para relacionar el tipo de fluorosis dental encon-trada con la dieta y los hábitos de higiene oral, el estudio ejecutado evidencia una alta presencia de le-siones cariosas asociadas a la pre-sencia de placa dental, lo que lleva a pensar en la necesidad de medi-das educativas y motivacionales direccionadas hacia los niños, sus padres y los maestros.

Al analizar la prevalencia de fluoro-sis dental en niños de 10 a 12 años del cantón Pimampiro provincia de Imbabura, encontramos un por-centaje de 81,4 % y su severidad se-gún índice de Thylstrup y Fejerskov distribuidos de la siguiente manera: TF 2 prevalece con un 32,6%, mien-tras que en el TF 3, la prevalencia es de 29,6%; asimismo, se tiene un por-centaje de 12% de fluorosis de TF 1, 5,3% de TF4 y 2% en el TF5, siendo este el nivel más alto encontrado. Teniendo un importante 18,6% de niños con dientes totalmente sanos, los grados de fluorosis que más so-bresalen en este estudio son TF 1-3 con un 75%. Lo que lleva a pensar en la presencia de grados ligeros que están asociados de forma di-recta con fuentes externas como el empleo de la pasta dental de for-ma indiscriminada y que fueron ya revelados en estudios similares al nuestro, y donde encontramos con mayor prevalencia el grado 2 según TF relacionado con el consumo ac-cidental de pasta dental por parte del niño durante el cepillado con un p = 0,000, 14 con lo que se demues-tra que el consumo de pasta dental de forma arbitraria sin control por parte de los responsables de los ni-ños desencadena una fluorosis en grados leves que resulta beneficio-sa por la limitación de lesiones ca-riosas.

En este estudio fue evidente la presencia de lesiones cariosas; sin embargo, este punto no fue ana-lizado, por lo que se recomienda un análisis sobre este tema, pero también fue evidente la presencia de fluorosis dental aunque en gra-dos leves TF 1, 2, 3. Un hecho que merece destacarse es la presencia de mal posiciones dentales percibi-das al tomar la fotografía y luego al analizarla, lo que lleva a pensar en la necesidad de incrementar el co-nocimiento sobre la importancia de los dientes deciduos en la población y de la misma manera la presencia de placa bacteriana que si bien no

fue analizada llama la atención, pues es bien sabido que el efecto del flúor se inhibe en la presencia de esta sobre la superficie dental.

La encuesta empleada pasó por un sistema de validación que presentó un kappa de 0,7684 que aseguraba la idoneidad como instrumento de recolección de datos, pero no mos-tró ningún problema al momento de aplicarla, lo que nos permitió conocer los factores que se asocian a la aparición de fluorosis dental en niños del cantón Pimampiro, con resultados que muestran una rela-ción estadísticamente significativa entre el tipo de agua de consumo con los grados de fluorosis, por lo que se señala el agua potable sin hervir como la más consumida; sin embargo, esta afirmación no con-cuerda con los resultados de los análisis químicos del agua propor-cionados por EMAPA-EP, donde se advierte que los niveles de flúor son normales, por lo que realizar un es-tudio químico de estas aguas sería interesante en un futuro.

El índice de fluorosis y el tipo de le-che consumida por el niño no mos-traron una significancia estadística, es decir, no fue evidente la relación entre la incidencia del consumo de leche sobre el grado de fluorosis del pequeño, asociado a esto los repor-tes de la encuesta el tipo de leche más consumida es del repartidor directo de la vaca y la literatura ad-vierte que la leche pulverizada es la única que contiene flúor. (Ardu, 2017). Por lo que se puede descartar el consumo de leche como un factor asociado a la presencia de fluorosis; sin embargo, se requiere estudios al respecto sobre la concentración de flúor en ella para poder asegurarlo.

Al considerar la relación entre las variables índice de fluorosis y bebi-da envasada de consumo habitual por el niño, se advierte que existe una diferencia estadísticamente sig-nificativa, lo cual nos lleva a afirmar

Page 57: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

55ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Rivera, M. S., Vélez, E., Carrera, a. e., Mena, P., Armas, A. C. (2019). Factores asociados a fluorosis dental en niños de 10 a 12 años del canton Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017. Odontología Vital 30:51-58.

Page 58: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

56 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

que la bebida envasada de consumo habitual del niño, repercute en la presencia de un grado de fluorosis, y las bebidas preferidas son: gaseo-sas y refrescos, según el Comité de Nutrición de la Asociación Espa-ñola de Pediatría el contenido en flúor de las bebidas refrescantes y gaseosas depende de la concentra-ción de flúor del agua con el que se elaboran, y es en consecuencia muy variable así; en un estudio con 332 bebidas envasadas, osciló entre 0,02 y 1,88 mg/l por ello, y para evitar el riesgo de fluorosis dental, sería de-seable que se indicase en la etique-ta la concentración de flúor, este riesgo aumenta si se consume estas bebidas más de tres veces a la sema-na. (Signori et ál., 2018) (Do et ál., 2014). Los resultados muestran que el tipo de alimentación se relaciona con grados de fluorosis dental, la dieta más consumida por los niños que presentan fluorosis dental fue la hipercalórica e hiperproteínica como su nombre lo expresa es rica en proteínas y carbohidratos, en es-tos grupos encontramos alimentos con aporte natural de flúor y la fluo-rosis que producen es leve, (Do et ál., 2014). El cantón Pimampiro se dedica a la agricultura y ganadería, que son las principales profesiones de sus habitantes por la especifi-cidad de la tierra, del clima, flora y fauna, y esto explica que su gente tenga una alimentación variada.

Con respecto a los hábitos de higie-ne, el cepillado dental con la aso-ciación del cepillo y la pasta dental empleada es el procedimiento más idóneo para mantener la salud den-tal. (Ulu et ál., 2018). Sin embargo, se observa una evidente relación del tipo de pasta empleada con la presencia de fluorosis, mas no del cepillo con esta enfermedad, los ni-ños que presentan fluorosis dental, cuando empezaron a cepillarse los dientes usaron pasta dental Colga-te la misma que tiene 1,450 ppm mientras que los pequeños que tie-nen dientes sanos advirtieron que

utilizaron la pasta pediátrica Blen-dy, cuya concentración de flúor es 225 ppm. (Mena & Armas, 2013). Al analizar más de cerca la cantidad de pasta dental resulta evidente la relación entre el tipo de pasta y la cantidad colocada en el cepillo, y se nota que al emplear grandes cantidades de pasta en el cepillo la fluorosis dental es más evidente; sin embargo, resulta interesante al analizar las fotografías el hecho de encontrar placa en grandes canti-dades, lo que lleva a pensar en que el uso del cepillo como elemento removedor no se da o si se produ-ce su técnica se realiza incorrec-tamente, y al no existir control de los padres en el cepillado dental del niño se produce el consumo de pastas fluoradas; pero de esto, aún resulta necesario recomendar pasta dental con flúor para elimi-nar caries. (Arroyo et ál., 2016). Los hábitos de cepillado de los dientes y el uso de determinada marca de crema dental, son factores que de-terminan el grado de fluorosis de los niños investigados; sin embar-go, esto se convierte en algo posi-tivo para evitar lesiones cariosas acompañados de una técnica de cepillado adecuado.

El enjugue bucal no representa un factor por considerar como deter-minante en el grado de fluorosis que los niños presentan. Estudios de este tipo requieren ser ejecu-tados tras la implementación de campañas de educación y preven-ción para analizar nuevas cohortes (grupos etarios) y poder tener datos precisos y confiables que permitan establecer campañas a escala na-cional de salud bucal. (Yautibung, Cruz & Armas, 2017). En relación con la metodología ejecutada en este estudio, el análisis de las foto-grafías fue realizado por tres eva-luadores conocedores de los signos de fluorosis dental y su detección empleando el sistema TF, se rea-lizó una evaluación por separado de cada observador, que luego fue

analizada y se logró por moda la ca-lificación que más se repite.

Estudios que sigan la metodología aplicada en este estudio, requie-ren ser elaborados, contemplando otras ciudades; se procura obtener datos confiables sobre fluorosis dental y sus factores desencade-nantes.

CONCLUSIONES

Con las limitaciones en que este es-tudio fue ejecutado, nos es factible concluir que los grados de fluorosis dental que con mayor frecuencia se encontraron fueron de 1-3 según índice de Thylstrup y Fejerskov, los mismos que abarcan un porcentaje de 75 % de la totalidad, pero el aná-lisis de las preguntas presentadas revelan una estrecha relación de la presencia de fluorosis con el con-sumo involuntario de pasta dental con flúor.

Autores:

Mercedes Silvana Rivera Martínez 1

Eleonor Vélez 2

Alex Esteban Carrera Robalino 3

Paola Mena 4

Ana del Carmen Armas Vega 5

1 Odontóloga, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Odontología, Códi-go postal 170118, Quito-Ecuador. Correo Electrónico: [email protected] 2. PhD (c) Universidad Católica de Cuen-ca, Cuenca-Ecuador. Correo Electrónico: [email protected] 3 Odontólogo, Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Escuela de Odon-tología, Campus Occidental, Código postal 170147, Quito-Ecuador. Correo Electrónico: [email protected] 4 PhD (e) Docente Universidad Regional de los Andes. Ambato-Ecuador. Correo Electrónico: [email protected] 5 PhD. Docente, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Odontología, Código postal 170118, Quito-Ecuador. Docente. Correo Electrónico: [email protected]

Notas del autor: Los autores declaran que el presente artículo es autofinanciado, sin apoyo económico externo.

Page 59: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

57ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Rivera, M. S., Vélez, E., Carrera, a. e., Mena, P., Armas, A. C. (2019). Factores asociados a fluorosis dental en niños de 10 a 12 años del canton Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017. Odontología Vital 30:51-58.

BIBLIOGRAFÍA

Aghapour, S., Bina, B., Tarrahi., M.J., Amiri, F. & Ebrahimi, A. (2018). Distribution and health risk assessment of natural fluoride of drinking groundwater resources of Isfahan, Iran, using GIS. Environ Monit Assess, 190(3), 137. doi: 10.1007/s10661-018-6467-z.

Ambati, S.A., Kulkarni, S., Doshi, D., Reddy, M.P. & Reddy, S. (2018) Determining Caries Activity Using Oratest Among 12-to 15-year-old Children. Oral Health Prev Dent, 16(1), 93-96. doi: 10.3290/j.ohpd.a39819.

Ardu, S. (2017). Mega-abrasion: Case History Report on Management of a Fluorosis-Affected Patient. Int J Prosthodont, 30(4), 394-395. doi: 10.11607/ijp.5053.

Arroyo- Bonilla DA, Viteri-García AA, Guevara-Cabrera OF, Armas Vega AC. (2016). Nivel de flúor en agua y fluo-rosis en niños de 6 a 12 años. Quito, Ecuador. KIRU, 13(1),8-13. Recuperado de: http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru

Bhat, M., Do, L.G., Roberts-Thomson, K. (2018). Association between dental visiting and missing teeth: Estimation using propensity score adjustment. J Investig Clin Dent, doi: 10.1111/jicd.12326. [Epub ahead of print]

Buzalaf, MAR. (2018). Review of Fluoride Intake and Appropriateness of Current Guidelines. Adv Dent Res, 29(2),157-166. doi: 10.1177/0022034517750850.

Chong, L.Y., Clarkson, J.E., Dobbyn-Ross, L., Bhakta, S. (2018). Slow-release fluoride devices for the control of den-tal decay. Cochrane Database Syst, doi: 10.1002/14651858.CD005101.pub4. [Epub ahead of print]

Do, L.G., Miller, J., Phelan, C., Sivaneswaran, S., Spencer, A.J., Wright, C. (2014). Dental caries and fluorosis expe-rience of 8-12-year-old children by early-life exposure to fluoride. Community Dent Oral Epidemiol, 42(6), 553-62. doi: 10.1111/cdoe.12106. Epub 2014 Apr 16.

Instituto Nacional de Encuestas y censos (INEC) (2018). La población y censo de Ecuador. Recuperado del Sitio Web del INEC: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Kassebaum, N.J., Smith, A., Bernabé, E., Fleming, T.D., Reynolds, A.E., Vos, T., Murray, C., Marcenes, W. & GBD 2015 Oral Health Collaborators. (2017).

Global, Regional, and National Prevalence, Incidence, and Disability-Adjusted Life Years for Oral Conditions for 195 Countries, 1990-2015: A Systematic Analysis for the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors. J Dent Res, 96(4), 380-387. doi: 10.1177/0022034517693566.

Krikheli, N.I., Karamysheva, E.I., Lukina, G.I., Dubova, L.V. (2007). Mineral composition of mixed saliva in pa-tients with dental fluorosis. Stomatologiia (Mosk), 96(6),26-29. doi: 10.17116/stomat201796626-29.

Kumar, J., Swango, P., Haley, V., Green, E. (2000). Intra-oral distribution of dental fluorosis in Newburgh and Kings-ton, New York. J Dent Res., 79(7), 1508-13.

López, D.L., Bundschuh, J., Birkle, P., Armienta, M.A., Cumbal, L., Sracek, O., Cornejo, L., Ormachea, M. (2012). Arsenic in volcanic geothermal fluids of Latin America. Science of the total Environment, 429, 57-75.

Martínez-Mier, EA. (2018). Guidelines for Fluoride Intake: First Discussant. Adv Dent Res, 29(2), 177-178. doi: 10.1177/0022034517750590.

Majumdar, K.K., Sundarraj, S.N. (2013). Health impact of supplying safe drinking water on patients having va-rious clinical manifestations of fluorosis in an endemic village of west bengal. J Family Med Prim Care, 2(1), 74-8. doi: 10.4103/2249-4863.109953.

Page 60: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

58 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Mejàre, I. (2018). Current Guidance for Fluoride Intake: Is It Appropriate? Adv Dent Res, 29(2), 167-176. doi: 10.1177/0022034517750589

Mena, P., Armas, A.C. (2013). Prevalencia de fluorosis en niños y adolescentes entre 7 y 18 años. Revista Facultad de Odontología UCE, ISSN 2013 1390-7468,6 a 11

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) (1997). Estudio Epidemiológico de Salud Bucal en Escolares Fis-cales Menores de 15 años del Ecuador. Quito- Ecuador. 1997 Agosto.

Patil, M.M., Lakhkar, B.B., Patil, S.S. (2018). Curse of Fluorosis. Indian J Pediatr, doi: 10.1007/s12098-017-2574-z. [Epub ahead of print]

Signori, C., Collares, K., Cumerlato, C., Correa, M.B., Opdam, N., Cenci, M.S. (2018). Validation of assessment of intraoral digital photography for evaluation of dental restorations in clinical research. J Dent, pii: S0300-5712(18)30026-5. doi: 10.1016/j.jdent.2018.02.001. [Epub ahead of print]

Tikhonova, S., Booij, L., D’Souza, V., Crosara, K., Siqueira, W.L., Emami, E. (2018). Investigating the association between stress, saliva and dental caries: a scoping review. BMC Oral Health, 18(1),41. doi: 10.1186/s12903-018-0500-z.

Ulu Güzel, K.G., Özay Ertürk, M.S., Kırzıoglu, Z., Özkorucuklu, S. (2018). Evaluation of dentin permeability of fluo-rotic permanent teeth. Acta Odontol Scand, 15, 1-7. doi: 10.1080/00016357.2018.1425898. [Epub ahead of print]

Yautibung, E., Cruz-Gallegos, A., Armas-Vega, A.C. (2017). Flúor en el agua de consumo y otros factores asociados con la prevalencia de fluorosis en niños de 10 a 12 años del Cantón Colta, Provincia Chimborazo. KIRU, 14(2), 149 – 156. http://doi.org/10.24265/kiru.2017.v14n2.7

Page 61: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

59ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Estabilidad en cuanto a color y peso, de resinas compuestas tipo flow tras contacto con bebidas

gaseosas: estudio in vitro

Estabilidad en cuanto a color y peso, de resinas compuestas tipo flow tras contacto con bebidas

gaseosas: estudio in vitro

Lidia Consuelo Arcos Tomalá, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected] Víctor Alfonso Montaño Tatés, Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador, Ecuador,

[email protected]. Ana del Carmen Armas, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected]

RE SU MENObjetivo: evaluar la estabilidad de color de tres resinas compuestas tipo flow, mediante un colorímetro digital

tras contacto durante 30 días con bebidas gaseosas. Materiales y métodos: 21 discos de 8 mm de diámetro y 2 mm de espesor fueron construidos con resina flow Alpha, Brilliant, Wave y Opallis, la evaluación de color se

realizó mediante colorímetro digital y el peso con balanza de precisión, posterior al contacto en agua destilada durante 24 horas. Los discos fueron subdivididos en cuatro subgrupos (n=7) y sumergidos por 30 días en 10 ml

de Coca-Cola, Fanta o saliva artificial, tras lo cual una nueva evaluación de color y peso fue ejecutada. Los datos analizados mediante las pruebas estadísticas Kruskal Wallis, Wilcoxon, Anova y Tukey. Resultados: La resina Alpha Flow presentó mayor resistencia a la variación del color después de 30 días al contacto con las bebidas

gaseosas evaluadas, la Coca-Cola desencadenó mayor modificación de color en los dos materiales, sin diferencia significativa entre peso inicial y el final entre los materiales. Conclusiones: la resina ALPHA FLOW presentó

mayor estabilidad al cambio de color, Coca-Cola fue la bebida gaseosa con mayor influencia en el cambio de color; sin modificación en cuanto al peso.

PALABRAS CLAVEBebidas gaseosas, color, peso, resinas compuestas.

ABSTRACTObjective: Evaluate the color stability of three flow composite resins, by a digital colorimeter after contact for 30 days with soft drinks. Materials and methods: 21 discs of 8 mm diameter and 2 mm thickness were constructed

with flow Alpha, Brilliant, Wave and Opallis resin, the color evaluation was performed by digital colorimeter and the weight with precision balance, after contact in distilled water for 24 hours. The discs were subdivided into four subgroups (n = 7) and submerged for 30 days in 10 ml of Coca-Cola, Fanta or artificial saliva, after

a new evaluation of color and weight was performed. The data was analyzed by the Kruskal Wallis, Wilcoxon, Anova and Tukey statistical tests. Results: Alpha Flow resin showed greater resistance to color variation after 30

days in contact with the gaseous beverages evaluated, Coca-Cola showed greater color modification in materials, without significant difference between initial weight and the final weight between the materials. Conclusions:

Alpha Flow resin showed greater stability to the color change, Coca-Cola was the gaseous drink with greater influence in the color change; No changes in weight.

KEYWORDSGaseous beverages, color, weight, composite resins.

Recibido: 2 mayo, 2018Aceptado para publicar: 25 junio, 2018

Color stability of flow composite resins after contact for 30 days with two gaseous beverages:

in vitro study

Color stability of flow composite resins after contact for 30 days with two gaseous beverages:

in vitro study

Arcos, L. C., Montaño, V. A., Armas, A. C. (2019). Estabilidad en cuanto a color y peso, de resinas compuestas tipo flow tras contacto con bebidas gaseosas: estudio in vitro. Odontología Vital 30:59-64.

Page 62: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

60 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCCIÓN

Las resinas compuestas constitu-yen los materiales utilizados con más frecuencia en el campo de la Odontología conservadora, ya que sus propiedades como la resistencia al desgaste, la fácil manipulación y la estética, han permitido preconi-zar su uso y aplicación (ADA, 2003). Las llamadas también de baja vis-cosidad, presentan en su composi-ción menor porcentaje de relleno inorgánico y se ha observado un excelente desempeño en aquellas zonas donde las fuerzas oclusales son mínimas, en restauraciones de clase V, abfracciones, como mate-rial preventivo o bien como mate-riales de base cavitaria. (Rodríguez et ál., 2008).

La estabilidad del color es una de las principales características de las resinas compuestas; no obstan-te, existen factores intrínsecos re-lacionados con la alteración en la composición de la matriz orgánica, la variación en el relleno inorgáni-co o el tiempo de polimerización y factores extrínsecos que se asocian directamente a los hábitos alimen-tarios del paciente e inclusive el pu-lido o acabado final de las restaura-ciones; los que provocan en mayor o menor grado la variación del color (Malespín y Molina, 2016).

En investigaciones realizadas se evidencia que los dientes y los ma-teriales a base de resina, al encon-trarse en contacto con aquellas bebidas con mayor concentración de ácido en su composición, son mayormente afectados, y provo-can la pérdida del brillo, así como también la pigmentación de resinas compuestas (Guler, et ál., 2005). Va-rios estudios han demostrado que las resinas compuestas producen cambios de color cuando se expo-nen a soluciones de tinción, tales como las bebidas gaseosas o las be-bidas energéticas, y el consumo de estas bebidas es causante de varia-

ciones en las propiedades estéticas y físicas de las resinas compuestas, pues socavan así la calidad de la res-tauración (Tekçe et ál., 2015; Soto y Lafuente, 2013). Considerando que el consumo de este tipo de bebidas es alto en la población, la acidez de estas bebidas es la causa perjudicial para las propiedades de las resinas restauradoras. (Ríos et ál., 2008).

Debido al uso clínico de las resinas compuestas de tipo fluido y siendo frecuente el excesivo consumo de bebidas gaseosas, esto nos lleva a plantearnos como objetivo de este estudio evaluar el efecto de dos bebidas gaseosas en la estabilidad del color de cuatro resinas fluidas, evaluando mediante colorímetro digital, VITA Easyshade (VITA Za-hnfabrik, Alemania).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se prepararon 84 especímenes en forma de disco utilizando, tres jeringas de resina fluida ALPHA FLOW (ALPHA DENT, USA) de co-lor A2, tres jeringas de resina fluida BRILLIANTTM Flow (COLTENE, Bra-sil) de color A2, tres jeringas de re-sina fluida WAVE FLOW (SDI, Aus-tralia) de color A2 y tres jeringas de resina fluida OPALLIS FLOW (FGM, Brasil) de color A2. Se utilizó una loseta de vidrio, un molde prefabri-cado de polipropileno con medidas de 8 mm de diámetro y un espesor de 2 mm con el fin de estandarizar las muestras, aislante, gutaperche-ros para resina y una lámpara de luz LED (Woodpecker, USA).

Sobre una loseta de vidrio fue co-locado el molde de polipropileno con medidas de 8 mm de diámetro y un espesor de 2 mm, y sobre él se cargó cada una de las resinas flui-das; se colocó bajo la loseta de vi-drio una lámina de cartulina negra para evitar que se disipe la luz y las superficies superiores de todos los especímenes se polimerizaron si-guiendo las instrucciones del fabri-

cante usando una unidad de curado de luz LED (Woodpecker, USA) pre-viamente calibrada y manteniendo una distancia de 2 cm durante el proceso.

Una vez confeccionados los cuer-pos de prueba, se realizó el acabado de cada disco de resina, mediante el uso de sistema de terminado y puli-do Sof-LexTM (3M – ESPE, Brasil) en forma secuencial de grano grueso a ultrafino, durante 15 segundos cada uno, usando pieza de mano de baja velocidad.

Posterior a su pulido se distribu-yeron 21 discos de resina fluida de cada casa comercial para ser al-macenados y sumergidos en agua destilada a temperatura ambiente durante 24 horas, dentro de reci-pientes oscuros para evitar que agentes externos como la luz, alte-ren el color de los cuerpos de prue-ba antes de la evaluación inicial del color. Tras las 24 horas de estar almacenados los discos en agua destilada a temperatura ambiente, los cuerpos de prueba fueron pesa-dos en una balanza electrónica de precisión marca CAMRY (Iso 9001, China) y se evaluó el color utilizan-do el colorímetro digital Vita Easys-hade (VITA Zahnfabrik, Alemania), previa calibración empleando la guía de colores Vita Classical (VITA Zahnfabrik, Alemania). Posterior-mente se realizó la subdivisión de los discos (n:7) por grupo, colocan-do los cuerpos de prueba en una cajas Petri con conformadores de poliacrílico con su respectiva nu-meración para cada disco, en 15 ml de una de las tres bebidas gaseosas probadas, Coca-Cola, Fanta y sa-liva artificial que fue considerada control, las muestras permanecie-ron en la sustancia por una hora seguida para luego ser cambiada a saliva artificial por durante 6 ho-ras repitiendo el contacto con la misma sustancia a probar durante una hora y volviendo por 6 horas a tomar contacto con saliva artificial,

Page 63: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

61ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

de esta manera a cada 24 horas se realizaron 4 contactos con la bebi-da gaseosa y 4 contactos con saliva artificial, estos ciclos se repitieron durante 30 días, cuidando que las muestras no tomaran contacto con luz natural o artificial.

Una nueva evaluación de peso en una balanza electrónica de preci-sión marca CAMRY (Iso 9001, Chi-na) y de color fue ejecutada; los datos recolectados y analizados es-tadísticamente mediante el progra-ma SPSS 23 con nivel de confianza del 95% y 5% de error aplicándose las pruebas Kruskal Wallis, Wilco-xon para variables dependientes e independientes y Anova, Tukey.

RESULTADOS

Considerando la variación de color en todas las resinas a lo largo del tiempo en las sustancias evalua-das, Coca-Cola, Fanta y saliva arti-ficial, puede observarse una media diferente entre los grupos con un desvío estándar adecuado (tabla 1), en cuanto al peso, al analizar las medias, no se observó diferencia significativa en la pérdida de masa de las resinas al ser inmersas en las sustancias estudiadas. (Tabla 2).

La variación del color de las resinas en la bebidas evaluadas, al ser ana-lizados mediante la prueba estadís-tica Kruskal Wallis, demuestra que en Coca Cola las resinas presentan variación (p= 0,374); y en Fanta exis-te diferencia estadística (p= 0,001), en cuanto al peso se demuestra que en Coca Cola existe una variación de (p= 0,021) y en Fanta (p= 0,410) (tabla 3).

DISCUSIÓN

Los resultados demostraron varia-ción de color en las cuatro resinas fluidas estudiadas, tras el contacto después de treinta días con bebi-das gaseosas de pH bajo tales como Coca-Cola y Fanta, lo que coinci-

Arcos, L. C., Montaño, V. A., Armas, A. C. (2019). Estabilidad en cuanto a color y peso, de resinas compuestas tipo flow tras contacto con bebidas gaseosas: estudio in vitro. Odontología Vital 30:59-64.

Tabla 1. Datos descriptivos del color de resinas fluidas al ser inmersas en las sustancias.

Media Desviación estándar

Mínimo Máximo

Color-tonos- Saliva

artificial

Resina Alpha Flow 2,29 3,90 0,00 8,00

Resina Brilliant Flow 7,57 1,40 6,00 9,00

Resina Wave Flow 8,57 1,51 8,00 12,00

Resina Opallis Flow 8,86 2,67 6,00 14,00

Color-tonos Coca Cola

Resina Alpha Flow 5,43 6,00 0,00 13,00

Resina Brilliant Flow 8,86 1,46 8,00 12,00

Resina Wave Flow 7,43 3,31 0,00 9,00

Resina Opallis Flow 7,14 3,02 6,00 14,00

Color-tonos Fanta

Resina Alpha Flow 2,86 3,63 0,00 8,00

Resina Brilliant Flow 6,71 3,04 0,00 9,00

Resina Wave Flow 7,57 3,64 0,00 12,00

Resina Opallis Flow 10,43 2,44 9,00 14,00

Tabla 2. Datos descriptivos del peso de resinas fluidas al ser inmersas en las tres sustancias.

Media Desviación estándar

Mínimo Máximo

Peso- Gramos

Saliva artificial

Resina Alpha Flow 0,01 0,01 0,00 0,02

Resina Brilliant Flow 0,00 0,01 0,00 0,01

Resina Wave Flow 0,01 0,01 0,00 0,02

Resina Opallis Flow 0,01 0,01 0,00 0,03

Peso- Gramos

Coca Cola

Resina Alpha Flow 0,00 0,00 0,00 0,01

Resina Brilliant Flow 0,00 0,00 0,00 0,01

Resina Wave Flow 0,01 0,00 0,01 0,02

Resina Opallis Flow 0,00 0,01 0,00 0,02

Peso- Gramos

Fanta

Resina Alpha Flow 0,00 0,00 0,00 0,01

Resina Brilliant Flow 0,01 0,01 0,00 0,02

Resina Wave Flow 0,00 0,00 0,00 0,01

Resina Opallis Flow 0,00 0,00 0,00 0,01

Tabla 3. Prueba de Kruskal Wallis con variación de color ypeso en las sustancias

Color-tonos saliva

artificial

Peso-Gramos saliva

artificial

Color-tonos

Coca Cola

Peso-Gramos

Coca Cola

Color-tonos Fanta

Peso- Gramos

Fanta

10,093 ,716 3,118 9,756 16,961 2,884

3 3 3 3 3 3

,018 ,869 ,374 ,021 ,001 ,410

Page 64: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

62 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

de con el estudio de Batra (Batra et ál., 2016), quienes evaluaron 90 muestras de resina fluida diferen-tes, sometidas a diferente pH, evi-denciando que aquellas sustancias de mayor carácter ácido, provocan mayor alteración de color en las re-sinas compuestas evaluadas.

La acidez y los elementos de la composición de Coca-Cola incre-mentan el cambio de color en com-paración con la bebida Fanta para las muestras de resina compuesta fluida evaluadas (p<0,05), coinci-diendo con Lafuente y Abad, 2014, quienes evaluando in vitro 25 dien-tes humanos con restauraciones de resinas compuestas, sumergidas por 30 días en diferentes bebidas gaseosas, evidenciaron que tanto el esmalte como la dentina de los dientes restaurados mostraron cambio de color al ser sumergidos en Coca-Cola, y cuya coloración no se eliminaba luego de lavarlas con abundante agua.

Al estudiar la estabilidad del color en 5 diferentes resinas compuestas al contacto con varias bebidas, en-tre las que se encontraba la Coca-Cola, evidenciaron el menor efecto del cambio de color de las resinas al contacto con esa bebida gaseo-sa; lo que difiere con los resulta-dos de la presente investigación, al evaluar la estabilidad del color de resinas compuestas fluidas (Sosa et ál., 2014).

Si bien es cierto, que las propie-dades tanto físicas como mecáni-cas de las resinas dependen de los componentes que estas presen-tan, es importante mencionar que mientras menor sea el contenido de relleno inorgánico, la resina se presentará menos estable en su co-lor, esto es, porque al poseer mayor cantidad de matriz orgánica existirá mayor absorción de agua o de cual-quier otro líquido (Rodríguez et ál., 2008). Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que

las resinas con menor relleno inor-gánico y mayor contenido de matriz orgánica, presentaron variación del color en mayor o menor grado, in-dependientemente de la sustancia a la que fueron sometidas.

Las resinas compuestas cuya matriz orgánica es a base de metacrilatos, absorben mayor cantidad de agua y, por tanto, son más inestables al color (Ertas et ál., 2006; Moharam-zadeh et ál., 2007). Los resultados de esta investigación reflejan que todas las muestras sufren cambios de color en mayor o menor gra-do, y esto se debe a que las resinas compuestas fluidas presentan en la composición de su matriz orgá-nica metacrilatos, específicamen-te el Bisfenol-glicidil-metacrilato (BISGMA) (Hervás et ál., 2006).

La decoloración de las resinas pue-de estar relacionada con la rugosi-dad e integridad de la superficie, al igual que la técnica de pulido em-pleada (Malekipour et ál., 2012); por esta razón resulta indispensa-ble mencionar que durante el pro-ceso de pulido, se desprenden par-tículas de relleno, lo que da lugar a porosidades mayores o menores, y crea un medio para la acumulación de pigmentos y desencadena el cambio de color; en este estudio se realizó el pulido de todas las mues-tras con discos Sof-Lex (3M-ESPE), permitiendo obtener una superfi-cie lisa, por lo que se atribuye que el cambio de color en las muestras de resina fluida no está relaciona-do al efecto del pulido sino más bien al medio ácido al que fueron sometidas, así como también a la composición química y tamaño de partículas de relleno de las resinas evaluadas (Caramori et ál., 2014).

Los componentes de las resinas fluidas son un factor que influye directamente en los cambios de color al estar expuesto a un pro-ducto pigmentante, tal es el caso del tamaño de partícula del relleno

inorgánico (Chalacán y Garrido, 2016); se demuestra en el presen-te estudio que la resina fluida mi-crohíbrida ALPHA FLOW (ALPHA DENT, USA), fue la que presentó mayor resistencia a la variación de color en comparación con las otras resinas empleadas, posiblemen-te debido a que la resina ALPHA FLOW presenta partículas de 0,7 µm (Dental technologies, 2014), con menos permeabilidad a las sustancias pigmentantes presen-tes en las bebidas evaluadas, lo que concuerda con estudios previos que han demostrado que un com-puesto con grandes partículas de relleno es más propenso a la deco-loración por envejecimiento que un compuesto con partículas de relleno pequeñas (Malekipour et ál., 2012).

El menor efecto en el cambio de color por exposición a las bebidas gaseosas, también fue evidencia-do en la resina fluida BRILLIANTTM Flow (COLTENE, Brasil), pues es un compuesto radiopaco, nano-híbrido y con un tamaño de par-tículas 0,6µm (COLTENE, 2014); seguida de la resina fluida WAVE FLOW (SDI, Australia) por presen-tar partículas de nanorrelleno de aproximadamente 0,4 a 1,4 µm, lo que permite un correcto andamia-je con la matriz orgánica, mejoran-do las propiedades de la resina, al igual que la estabilidad en el color (SDI, 2014). Finalmente, la resi-na microhíbrida OPALLIS FLOW (FGM, Brasil), experimentó la ma-yor permeabilidad de las sustan-cias pigmentantes evaluadas, esto se atribuye posiblemente a que la resina presenta un tamaño de par-tícula de relleno de 0,05 a 5,0 µ, y por tanto provoca mayor varia-ción en el color del material (FGM, 2017).

Los resultados al relacionar varia-ción de peso de las resinas, eviden-ciaron que no existió diferencia significativa entre el peso inicial y

Page 65: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

63ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

el final al estar en contacto con las bebidas gaseosas, lo que puede ex-plicarse por la balanza empleada, y esto demuestra que para estudios similares será necesario el uso de una balanza de mayor precisión, debido a que la cantidad en gramos de las sustancias pigmentantes que quedaron en las microgrietas de la resina son muy pequeñas para ser medidas por la balanza electrónica de precisión empleada (Camry Iso 9001, China).

Si bien los resultados de la presen-te investigación, se ven limitados al ser un estudio in vitro, en el cual re-sulta imposible replicar de manera exacta, las condiciones propias del medio bucal, fue evidente cómo la exposición prolongada de los dis-cos de resina compuesta fluida, a las bebidas gaseosas afecta su in-

tegridad, y de ahí que, como clíni-cos, se hace inminente orientar al paciente a un control periódico de sus restauraciones y limitar el con-sumo de este tipo de bebidas. Nue-vos estudios requieren ser ejecuta-dos evaluando la influencia que el tiempo, la temperatura y el medio producen sobre este tipo de mate-rial restaurador.

CONCLUSIONES

En las condiciones que este estu-dio fue ejecutado, podemos con-cluir que la resina ALPHA FLOW (ALPHA DENT, USA) presentó ma-yor estabilidad al cambio de color. Coca-Cola fue la bebida gaseosa que mostró mayor influencia en la estabilidad en cuanto a color en los materiales probados; sin modi-ficación en cuanto al peso.

Autores:

Lidia Consuelo Arcos Tomalá, Víctor Montaño Tatés, Ana del Carmen Armas. Primer autor: Lidia Consuelo Arcos Tomalá, odontóloga Universidad Central del Ecuador, Cutuglagua Barrio Santa Catalina calle E N°130, Quito – Ecuador. [email protected] Telf. 0988634669 – 023006459.

Segundo autor: Víctor Alfonso Montaño Tatés, odontólogo, Universidad Tecno-lógica Equinoccial del Ecuador; Quito, Ecuador [email protected]. Telf. 0992710637

Tercer autor: Ana del Carmen Armas, PhD, docente Universidad Central del Ecuador, Tumbaco; Quito, Ecuador. [email protected] Telf. 0996238928

Autor correspondencia: Víctor Montaño Tatés, Quito – Ecuador. [email protected] Telf: 0992710637

Arcos, L. C., Montaño, V. A., Armas, A. C. (2019). Estabilidad en cuanto a color y peso, de resinas compuestas tipo flow tras contacto con bebidas gaseosas: estudio in vitro. Odontología Vital 30:59-64.

BIBLIOGRAFÍA

Ada Council on Scientific Affairs. Direct and indirect restorative materials. JADA, 2003; 134: p. 463-472.

Alpha Flow. Dental Technologies. [Online]; 2014. Disponible en: http://www.dentaltech.com/alpha-flow.html

Batra, R., Kataria, P., Kapoor, S. (2016). Effect of Salivary pH on Color Stability of Different Flowable Composites – A Prospective In-vitro Study. Journal of Clinical and Diagnostic Research; 10(10): p. ZC43-ZC46.

BRILLIANT™ NG Coltene. Simplemente natural. [Online]; 2014. Disponible en: http://www.coadental.com/uploads/Archivo345.pdf

Caramori, V., Schmitt, V., Rucker, M., Pinceli, L., Pardo, F. (2014). Sistemas de pulido de un o múltiples pasos de resinas compuestas hibridas y su alteración en la estabilidad del color y rugosidad superficial. Acta Odontológica Venezolana; (1)52.

Chalacán, R., Garrido, P. (2016). Análisis comparativo del grado de pigmentación de tres resinas nanohíbridas. Revista Facultad de Odontología; p. 62-72.

Ertas, E., Guler, A., Yucel, A., Koprulu, H. (2006). Color stability of resin composites after immersion in different drinks. Dent Mater J; 25: p. 371-376.

Guler, A., Yilmaz. F., Kulunk, T., Guler, E., Kurt, S. (2005). Effects of different drinks on stainability of resin composite provisional restorative materials. Journal of Prosthetic Dentistry; 94(2): p. 118-124.

Hervás, A., Martínez, M., Cabanes, J., Barjau, A., Fos, P. (2006). Resinas compuestas. Revisión de los materiales e indicaciones. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal; (11)2.

Page 66: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

64 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Lafuente, D., Abad, K. (2014). Influencia de Bebidas Gaseosas en la Integridad de Márgenes en Restauraciones de Resina Compuesta. Odovtos International Journal of Dental Sciences;(16): p. 115-123.

Malekipour, M., Sharafi, A., Kazemi, S., Khazaei, S., Shirani, F. (2012). Comparison of color stability of a composite resin in different color media. Dent Res J; 9(4): p. 441-46.

Malespin, K., Molina, C. (2016). Estudio in vitro sobre la estabilidad del color de tres resinas directas UAM: 1: p. 14-21.

Moharamzadeh, K., Van Noort, R., Brook, I., Scutt, A. (2007). Analysis of components released from dental com-posites with different resin compositions using different extraction media. J. Mater Sci. Mater Med; 18: p 133–137.

Opallis Flow. FGM Estética. [Online]; 2017. Disponible en: http://www.fgm.ind.br/site/produtos/estetica-es/opa-llis-flow/?lang=es

Ríos, D., Honório, H., Francisconi, L., Magalhães, A., De Andrade, M., MA. B. (2008). In situ effect of an erosive cha-llenge on different restorative materials and on enamel adjacent to these materials. J- Dent; 36(2): p. 152-7.

Rodríguez, G., Douglas, R., Pereira, S., Natalie, A. (2008). Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta Odontológica Venezolana; 46(3): p. 381-392.

Rodríguez, G., Douglas, R., Pereira, S., Natalie, A. (2008). Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta Odontológica Venezolana; 46(3): p. 381-392.

SDI. Wave Flow. [Online] 2015. Disponible en https://www.sdi.com.au/downloads/instructions/INST_SHEET_WAVE.pdf

Sosa, D., Peña, D., Setién, V., Rangel, J. (2014). Alteraciones del color en 5 resinas compuestas para el sector posterior pulidas y expuestas a diferentes bebidas. Revista Venezolana de Investigación Odontológica; 2(2): p. 92-105.

Soto, J., Lafuente, D. (2013). Efectos de las bebidas gaseosas sobre algunas resinas compuestas. Revista Científica Odontológica; 9(2): p. 9-15.

Tekçe, N., Tuncer, M., Demirci, M., Serim, C., Baydemir, J. (2015). The effect of different drinks on the color stability of different restorative materials after one month. Restorative Dentistry and Endodontics; p. 255-261.

Page 67: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

65ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Manríquez, C., Tranamil, F., Vargas, P. (2019). Comparación in vitro del espesor y homogeneidad de la capa de cementación en carillas indirectas, realizado con resina fluida vs. cemento de resina fotodependiente. Odontología Vital 30:65-72.

Comparación in vitro del espesor y homogeneidad de la capa de cementación en

carillas indirectas, realizado con resina fluida vs. cemento de resina fotodependiente

Comparación in vitro del espesor y homogeneidad de la capa de cementación en

carillas indirectas, realizado con resina fluida vs. cemento de resina fotodependiente

Carolina Manríquez S, Universidad Andrés Bello, Chile, [email protected] Tranamil V, Universidad Andrés Bello, Chile, [email protected]

Pablo Vargas B, Universidad Andrés Bello, Chile, [email protected]

RE SU MENObjetivo: Comparar el grosor y homogeneidad de la capa de cementación entre un cemento de resina

fotodependiente y una resina fluida. Materiales y métodos: Para la obtención de la muestra se talló la preparación en un diente de marfilina, el cual fue escaneado y luego replicado 92 veces en un polímero ABS. La

muestra se dividió en 2 grupos con 46 muestras cada uno. Se realizó la cementación de las carillas con resina fluida Tetric N-Flow en el grupo G1, y con cemento de resina fotodependiente Variolink Esthetic en el grupo G2. Cada muestra fue previamente lavada con alcohol de 70°, luego secada y se aplicó una capa de adhesivo Tetric

N-Bond. Se utilizó presión digital para lograr el asentamiento final de las carillas. Finalmente se realizó un corte medial y uno paramedial para obtener muestras de 2 mm aproximadamente, las cuales se observaron y midieron en un microscopio óptico. Resultados: El promedio de grosor para Tetric N-Flow fue de 119μm

en incisal, 113μm en medio y 107μm en cervical. Para Variolink Esthetic el promedio fue de 117μm, 112μm y 110μm en incisal, medio y cervical respectivamente. La homogeneidad fue de un 93,3% para G1 y 91,3% para

G2. Conclusión: No existe diferencia significativa en el grosor y homogeneidad de la capa de cementación realizado con resina fluida y con cemento de resina fotodependiente.

PALABRAS CLAVEResina fluida, cementación, polimerización, carillas indirectas.

ABSTRACTObjective: Compare the thickness and homogeneity of the cementing layer between a light-cure resin cement

and a flowable resin. Materials and methods: To obtain the sample, the preparation was carved in a replica of tooth 1.1 (EWL model teeth, Kavo), which was scanned and then replicated 92 times in an ABS polymer by 3D

printing. The sample was divided into 2 groups with 46 samples each. The cementation of the veneers was performed with Tetric N-Flow flowable resin in the G1 group, and with

Variolink Esthetic light-cure resin cement in the G2 group. Each sample was previously washed with 70° alcohol, then dried and a layer of Tetric N-Bond was applied. Digital pressure was used to achieve the final settlement of the veneers. Finally, a medial and a paramedial section were made to obtain approximately

2 mm thick samples. The cementation layer was observed with an optical microscope. Results: The average thickness for Tetric N-Flow was 119μm in incisal, 113μm in medium and 107μm in cervical. For

Comparison of thickness and homogeneity of the cementation layer in indirect veneers, made with fluid

resin vs. light-cure resin cement: in vitro study

Comparison of thickness and homogeneity of the cementation layer in indirect veneers, made with fluid

resin vs. light-cure resin cement: in vitro study

Page 68: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

66 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCCIÓN

Con el fin de satisfacer las nuevas demandas estéticas en el área de la odontología, se han creado nume-rosos materiales dentales y técnicas restauradoras con diferentes ven-tajas en relación con sus propieda-des y resultados estéticos. Según la magnitud del daño sufrido por el diente, estas opciones pueden ser restauraciones directas o indirectas. Específicamente en el sector ante-rior se ha potenciado la relevancia en el desarrollo de nuevas técnicas que promuevan el resultado estéti-co con una habilidad mínimamente invasiva, por lo que uno de los pro-cedimientos rehabilitadores que ha incrementado su desarrollo son las carillas indirectas.

Una gran ventaja de las restaura-ciones indirectas es la alta estética que se puede lograr al confeccio-nar la restauración fuera de la boca del paciente, con lo cual se puede dar una mejor anatomía, puntos de contacto y contornos (5, 9). Suma-do a esto, los materiales usados en restauraciones indirectas poseen mejor resistencia a la abrasión, mayor resistencia a la fractura y, en los materiales con base en resina, disminución de la contracción de polimerización (1).

La contracción de polimerización corresponde a una tensión pro-ducida entre la interfase diente restauración, lo cual produce una brecha marginal que puede afectar

en la longevidad de la restauración produciendo microfiltración e in-vasión, caries secundaria o sensibi-lidad postoperatoria (2, 3).

Otro aspecto influyente es el factor de configuración (factor C) el cual se relaciona con el diseño (forma) de la preparación dentaria, lo cual tiene un rol importante en la con-tracción de polimerización que se induce en la interface adhesiva, donde a mayor cantidad de super-ficies libres no adheridas en una preparación, mayor será la capaci-dad de fluir del material en la fase pro-gel y, por ende, la contracción será menor.

Las carillas presentan un factor C de valor 1 en su conformación ca-vitaria; sin embargo, el hecho de preparar o no la superficie dentaria ha sido un tema controversial. Hoy en día se establece que no existe un diseño de preparación cavita-ria determinado, si no que el tallar o no, la profundidad y extensión de la carilla va a estar dada por la necesidad restauradora de cada si-tuación en particular (4, 5, 6, 7).

La dificultad de cómo unir la res-tauración al diente se ha logrado resolver con la elección adecuada de un material cementante que logre sellar la interfaz entre ambas superficies, que permanezca esta-ble en el tiempo y que no interfiera en las propiedades estéticas espe-radas, y que evite además posibles alteraciones en el tiempo. (1,5,6).

Para la cementación de restau-raciones indirectas estéticas está indicado el uso de cementos adhe-sivos (de resina fotopolimerizables en el caso de las carillas indirectas) ya que presentan variadas propie-dades estéticas por sobre los agen-tes de cementación convencional (8).

Ahondando en los cementos de re-sina o poliméricos, estos presentan una composición bastante similar a la de las resinas utilizadas para obturaciones, variando la propor-ción de sus componentes para ob-tener mayor fluidez.

Los cementos resinosos de activa-ción por fotopolimerización son los más adecuados para la cemen-tación de restauraciones indirectas estéticas en dientes anteriores e inlays (en situaciones en las que el grosor del material y su opacidad no interfieren en la capacidad de la luz de polimerizar el cemento) debido a que presentan una ca-racterística mejor, la estabilidad de color, la cual se alcanzó elimi-nando las aminas terciarias como componente en estos cementos. Además, entregan un mayor tiem-po de trabajo, y permiten un mejor asentamiento de la restauración y polimerización según la necesidad del clínico. (10, 11, 12).

Por otro lado, en la búsqueda de nuevas opciones de cementación de restauraciones indirectas se ha propuesto el uso de las resinas

Variolink Esthetic the average was 117μm, 112μm and 110μm in incisal, middle and cervical respectively. The homogeneity was 93.3% for G1 and 91.3% for G2. Conclusion: There is no significant difference in the

thickness and homogeneity of the cementing layer made with flowable resin and with light-cure resin cement.

KEYWORDSFlowable Resin, Cementation, Polymerization, Indirect Veneers.

Recibido: 30 marzo, 2018Aceptado para publicar: 2 julio, 2018

Page 69: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

67ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Manríquez, C., Tranamil, F., Vargas, P. (2019). Comparación in vitro del espesor y homogeneidad de la capa de cementación en carillas indirectas, realizado con resina fluida vs. cemento de resina fotodependiente. Odontología Vital 30:65-72.

fluidas (RF) como agente cemen-tante, ya que presentan estabilidad de color en el tiempo (al igual que los cementos de resina de fotopo-limerización), consistencia fluida y variadas opciones de colores para distintas situaciones clínicas (13).

Las RF presentan baja viscosidad debido a que presentan una menor cantidad de relleno y con un tama-ño de partículas similar al de las RC híbridas.

Las RF experimentan una con-tracción volumétrica durante la fotopolimerización al igual que las RC convencionales; sin embar-go, dicha contracción es mayor en la resina fluida debido a su poca cantidad de relleno inorgánico. A pesar de esto el bajo módulo de elasticidad (rigidez de un material) de las resinas fluidas contrarresta dicha contracción, ya que permite que la resina se contraiga con poca fuerza y así el estrés de polimeriza-ción disminuye, logrando una me-nor interfase en el momento de ser ocupado como un material cemen-tante o restaurador (13).

Un punto importante de analizar es el grosor y homogeneidad de la línea de cementación, un punto clave en el éxito de las restaura-ciones. La línea de cementación se ve afectada directamente por la contracción de polimerización y el coeficiente de expansión térmica distinto al diente, produciendo un aumento de la interfase diente-restauración, lo cual será respon-sable de la posible microfiltración marginal de la restauración y, por ende, de la posibilidad de presen-tar caries recidivantes, sensibilidad y tinciones y el posterior fracaso de la restauración. La magnitud de la interfase depende de varios facto-res, como la habilidad del odontó-logo y laboratorista, terminación cervical de la preparación, técnica y material de impresión y la inser-ción exitosa de la restauración en el

remanente dentario (29) De acuer-do a lo establecido por la American Dental Association (ADA), la línea de cementación debe ser menor a 125 µm.

Mencionadas las características de los cementos de resina de fotopo-limerización y de las RF se puede observar que ambas presentan una serie de características similares; por lo tanto, el objetivo principal es comparar estos materiales como agentes cementantes de restaura-ciones indirectas y observar tanto su homogeneidad como el com-portamiento de cada uno al mo-mento de fluir y establecer la línea de cementación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio experimental, comparati-vo, in vitro.

Para comparar las cualidades de cada material cementante se simu-ló la cementación de carillas indi-rectas en dientes de marfilina. Se decidió usar dientes de marfilina, ya que las propiedades por evaluar son intrínsecas del material y no se evaluará su comportamiento sobre determinado sustrato. Se utilizaron 5 réplicas de un incisivo central su-perior derecho, en marfilina marca Kavo. No fueron incluidas réplicas que presentaran zona coronaria da-ñada (fractura, abrasión, etc.) o que el tamaño de estas difiriera a los pa-rámetros biológicos. Tanto cemen-to, RC, RF y adhesivo utilizado per-tenecen a la marca Ivoclar Vivadent.

En la preparación cavitaria reali-zada en el diente de marfilina se siguió el protocolo de tallado para carillas definido por Pascal Magne y Urs Belser en su libro Restaura-ciones de porcelana adherida en los dientes anteriores. Método biomi-mético (12).

Para comenzar, se tallaron surcos guías en sentido cervico-incisal en

las caras vestibulares con 1 mm de profundidad utilizando una fresa para marcado de carillas. La pro-fundidad de los surcos se midió con una sonda Carolina del Norte. Luego se unieron los surcos guías en sentido mesio distal con una fresa troncocónica de extremo re-dondeado (0,16 mm) y se desgastó 2 mm del borde incisal obteniendo así preparaciones conservadoras para carillas en cinco dientes de marfilina. El pulido final se realizó con discos Soflex.

Se escogió la preparación que cum-pliera con los criterios necesarios (reducción incisal de 2 mm y tener un espesor máximo de 1 mm). Esto se realizó para disminuir la distor-sión ocasionada por el operador en el tallado manual. La preparación escogida fue escaneada con un scanner marca propia de la empre-sa FÁCIL3D obteniendo un archivo STL. Luego se replicaron las mues-tras con una impresora 3D Zortrax M200 (de la empresa FÁCIL3D) generando 92 copias de la prepara-ción en un polímero (ABS) en alta resolución y cantidad de relleno. Sobre una de las reproducciones se confeccionaron 92 carillas indirec-tas con RC nanohíbrida fotodepen-diente (IPS Empress direct).

Antes de comenzar con la cemen-tación se limpió con alcohol al 70° la superficie de la carilla y del es-pécimen que entraran en contacto con el cemento y adhesivo.

De las carillas confeccionadas, 46 fueron cementadas con RF Tetric N-Flow y las otras 46 con cemento para carillas fotodependiente Va-riolink Estethic. En ambas cemen-taciones se usó una capa de adhe-sivo Tetric N-Bond pincelado en el espécimen con un microbrush. Se aplicó aire con jeringa triple a 10 cm de distancia por 10 segundos para adelgazar la capa y volatili-zar el solvente del adhesivo. Para el asentamiento de cada carilla en

Page 70: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

68 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

la preparación cavitaria se realizó presión digital con el dedo pulgar hasta conseguir el asentamiento fi-nal de la restauración. Los excesos de cemento que fluyeron una vez realizado el asentamiento final fue-ron removidos con un microbrush limpio para cada muestra y se pro-cedió a polimerizar con lámpara de fotocurado Led Coltolux (Coltene). Cabe mencionar, que, de ambos grupos de estudio, cada investiga-dora cementó 23 carillas con cada material.

Una vez finalizado el proceso de cementación, se procedió a reali-zar un corte medial con un disco de diamante en sentido cérvico-incisal en cada espécimen y luego un corte para medial, esto con el fin de adelgazar la muestra a 2 mm y así permitir el paso de la luz del microscopio óptico (facilitado por el Departamento de Ciencias Bio-lógicas de la UNAB). El microsco-pio poseía una reglilla ocular, la que fue calibrada con un micró-metro de platina para obtener las medidas exactas en milímetros de grosor de la capa. Finalmente se observó y midió la capa de cemen-tación en ambos grupos de estudio (Figura 1).

RESULTADOS

Se analizaron 46 muestras por gru-po. Se obtuvo un valor medio de grosor de la capa de cementación medido en tercio incisal para Tetric N-Flow o grupo 1 (G1) y Variolink Esthetic o grupo 2 (G2) de 119 µm y 117 µm respectivamente, con un grosor mínimo de 75 µm y máximo de 175 µm entre ambos grupos. En el tercio medio, la media para G1 fue de 113 µm y para G2 fue de 112 µm con un grosor mínimo de 75 µm y un máximo de 170 µm entre ambos grupos. En el tercio cervical la media para G1 fue 107 µm y 110 µm para G2 con un grosor mínimo de 75 µm y máximo de 150 µm entre ambos grupos (Tabla 1).

Figura 1.

Tabla 1.

Vista de la capa de cementación en microscopio óptico con aumento 40X de muestras cementadas. D: Diente en polímero ABS; LC: Capa de cementación; C: Carilla indirecta de resina.

Medidas de resumen en micras para el grosor de la capa de cementación para G1 y G2 en los tres tercios analizados con sus respectiva desviación estándar, mediana y valo-res de prueba de normalidad.

Page 71: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

69ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Manríquez, C., Tranamil, F., Vargas, P. (2019). Comparación in vitro del espesor y homogeneidad de la capa de cementación en carillas indirectas, realizado con resina fluida vs. cemento de resina fotodependiente. Odontología Vital 30:65-72.

Figura 2.

Figura 3.

Distribución de grosor en tercio incisal de los grupos. Prueba U de Mann Whitney p-0,904 para tercio incisal de Tetric N-Flow y Variolink Esthetic. Distribución no simé-trica para ambos grupos. Tetric N-Flow presenta dos valores atípicos en grosor máxi-mo. Variolink Esthetic presenta tres valores atípicos, dos en grosor mínimo y uno en grosor máximo. La mediana se observa más discrepante con respecto a la media de grosor en el primer grupo.

Distribución de grosor tercio medio de los grupos. Prueba U de Mann Whitney p-0.841 para tercio incisal de Tetric N-Flow y Variolink Esthetic. Distribución no simétrica para ambos grupos. Tetric N-Flow presenta un valor atípico en grosor mínimo. Variolink Esthetic presenta un valor atípico en grosor máximo. Ambos grupos presentan una mediana discrepante con respecto a la media de los valores de grosor entre sí.

La prueba de normalidad arrojó un valor <0,05 en G2, mientras que en G1 el valor fue >0,05, siendo esta una distribución de valores no si-métrica. Se utilizó la prueba U de Mann Whitney para el análisis esta-dístico, la que no arrojó diferencias significativas entre los distintos ter-cios ni entre los dos grupos en aná-lisis (Figura 2, 3 y 4).

El 93,3% de las muestras cementa-das con Tetric N-Flow resultaron homogéneas, mientras que en Va-riolink Esthetic fue de 91,3%. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de asociación Chi cuadrado dando p-valor: 0,716, por lo tanto, no hay diferencias significativas en-tre ambos grupos.

DISCUSIÓN

La utilización de distintos agentes cementantes a lo largo del tiempo corresponde a una incesante bús-queda por encontrar el material que cumpla con la mayor cantidad de propiedades ideales al momento de cementar una restauración indirec-ta. En esta búsqueda se han logrado conseguir variados cementos que, si bien presentan un buen comporta-miento en algunas situaciones clíni-cas, no es posible aplicarlo en todas. Es por esto que siempre surge la interrogante de qué agente será el mejor o tendrá un comportamien-to más idóneo al caso en particular que se desea resolver.

En el caso puntual de esta investiga-ción, el grosor y homogeneidad de la capa de cementación fueron los dos parámetros por evaluar. Dichas características son relevantes para la elección de un agente de unión entre dos sustratos, ya que tienen estrecha relación con el correcto comportamiento mecánico del ce-mento en sí, influyendo en la dura-bilidad de la restauración en boca.

Un estudio realizado por Sampaio et ál. comparó el comportamiento

Page 72: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

70 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

de resinas compuestas precalen-tadas y no precalentadas, resinas fluidas y cementos de resina fo-todependientes con respecto a la contracción de polimerización y el grosor de la capa de cemen-tación. Concluyeron que resinas fluidas y cementos de resina foto-dependientes tenían un compor-tamiento similar y apropiado para restauraciones de carilla indirecta. El menor grosor de la capa de ce-mentación se obtuvo en cementos de resina fotodependientes; sin embargo, entre este grupo y las carillas cementadas con resinas fluidas no mostraron diferencias significativas. Obtuvieron resulta-dos distintos para aquellas carillas cementadas con resinas compues-tas fluidificadas con calor o no flui-dificadas, las que presentaron ma-yor contracción de polimerización y grosores mayores de la capa de cementación que los otros grupos analizados (28).

En el presente estudio, se realizó la cementación de carillas indirectas con un cemento de resina fotode-pendiente versus una resina fluida de la misma marca comercial. Al comparar el grosor de la capa de cementación en los tres tercios de cada muestra (homogeneidad) no se obtuvo diferencia estadística-mente significativa entre utilizar uno u otro agente cementante.

Con respecto al grosor, el menor valor se obtuvo en incisal de las muestras cementadas con Vario-link Esthetic y el valor mayor se obtuvo en muestras cementadas con Tetric N-Flow, sin presentar diferencias estadísticamente sig-nificativas entre ellas (Tabla 1). La distribución de los valores no fue simétrica. Este último punto se evi-dencia aún más en el sector incisal de las muestras cementadas con Tetric N-Flow, donde la mediana se observa con mayor discrepancia respecto a la media (Figura 2). Las variaciones de los valores puede

deberse a la mayor complejidad de adaptación de la restauración en esa zona.

En la zona media de las muestras, el valor mínimo y máximo del gro-sor de la capa lo obtuvo el grupo cementado con Tetric N-Flow, sin presentar diferencias estadística-mente significativas con el grupo 2 (Tabla 1). La distribución de los va-lores no fue simétrica, mostrando un comportamiento similar para ambos grupos (Figura 3).

En la zona cervical, el valor máxi-mo y mínimo de grosor se obtuvo en el grupo cementado con Tetric N-Flow (Tabla 1), donde la distri-bución de valores no fue simétrica. Se observa mayor discrepancia en la distribución en este grupo, don-de la mediana se encuentra más alejada del promedio en la resina

fluida que en el cemento de resina fotodependiente (Figura 4).

Tras el análisis estadístico se ob-tuvo como resultado la similitud de comportamiento entre los ma-teriales, pues ambos obtuvieron una línea de cementación delgada, debido a su gran capacidad de es-currir en la preparación, lo que es deseable para este tipo de restau-raciones (22) (Figura 4). Esto tiene importancia, ya que a mayor grosor y menor homogeneidad hay más exposición al medio, resultando en un aumento de la microfiltración y menor resistencia a la fractura. En promedio, las medidas fueron de 113 µm para ambos grupos (Ta-bla 1) y la homogeneidad superó el 91% para todas las muestras.

El grosor de la capa de cementa-ción tiene estrecha relación con

Figura 4.

Distribución de grosor tercio cervical de los grupos. Prueba U de Mann Whitney p-0.331 para tercio cervical de Tetric N-Flow y Variolink Esthetic. Distribución no si-métrica para ambos grupos. Tetric N-Flow presenta valores atípicos en grosor mínimo y máximo. La mediana tiene mayor discrepancia con respecto a la media de los valores obtenidos en este grupo.

Page 73: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

71ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Manríquez, C., Tranamil, F., Vargas, P. (2019). Comparación in vitro del espesor y homogeneidad de la capa de cementación en carillas indirectas, realizado con resina fluida vs. cemento de resina fotodependiente. Odontología Vital 30:65-72.

la viscosidad y la contracción de polimerización. Este último punto se ve modulado por la cantidad de relleno constituyente del material. Haciendo la comparación de los materiales utilizados, si bien no hay diferencias relevantes entre los grosores obtenidos ni la homoge-neidad, sí hay diferencia en la can-tidad de relleno presente. Tetric N-Flow presenta un 63,8% de matriz inorgánica mientras que Variolink Esthetic un 38% según datos del fabricante. La contracción de po-limerización teóricamente dismi-nuye mientras mayor relleno pre-sente el material, es por esto que Tetric N-Flow debiese tener un me-jor comportamiento a largo plazo comparado con Variolink Esthetic.

Cabe mencionar que la obtención de muestras no homogéneas no responde a deficiencias en el com-portamiento del material, sino que probablemente a una falla en la técnica de cementación.

Este estudio sólo evalúa el com-portamiento intrínseco de los ele-mentos utilizados en cuanto a gro-sor y homogeneidad de la capa de cementación, los que no debiesen presentar variaciones al ser aplica-dos clínicamente.

A pesar de todos los hallazgos en-contrados, es necesario realizar otros estudios in vitro y clínicos para demostrar fehacientemente la similitud establecida en este es-tudio.

CONCLUSIÓN

De acuerdo con la metodología utilizada en este estudio y a los re-sultados obtenidos en él, se puede concluir que:

• Con respecto a grosor y ho-mogeneidad de la capa de ce-mentación, se concluye que no existen diferencias estadís-ticamente significativas en la

cementación de carillas realiza-das con un cemento de resina foto dependiente y una resina fluida. Con lo anteriormente expuesto se valida la hipótesis nula planteada al inicio de este estudio.

• Se prueba que la utilización de ambos materiales se puede rea-lizar indistintamente para reha-bilitaciones indirectas con cari-llas considerando solamente las características estudiadas.

Autores

Carolina Manríquez S 1, Francisca Trana-mil V 1, Pablo Vargas B. 1

1 Facultad de Odontología. Universidad Andrés Bello, Chile.

Carolina Manríquez SepúlvedaDe los Barbechos norte #3561, La Florida. Santiago, [email protected]

Francisca Tranamil ValdésNueva Tobalaba 1600 #79, Puente Alto. Santiago, [email protected]

Pablo Vargas BignottiEchaurren 237, Santiago Centro, Santia-go, [email protected]

CHILE

Page 74: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

72 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

BIBLIOGRAFÍA

Aranda N, Aizencop D, Ehrmantraut M. (2013). Comparación de la profundidad de fotopolimerización de resinas fluidas a través de 4 porcelanas de alta opacidad. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral ; 6: 123-126.

Díaz-Romeral, P.; Orejas Pérez, J.; López, E.; Veny, T. (2009). Cementado adhesivo de restauraciones totalmente cerámicas. Cient Dent ; 1:137- 151.

Freedman, G. (2012). Contemporary esthetic dentistry. Canada, Elsevier. 1° edición, Cap 16: 436 – 468.

Marghalani, H. (2012). Sorption and solubility characteristics of self adhesive resin cements. Dental materials 28: 187 – 198.

Nguyen, J. Migonney, V. Dorin, N. Sadoun, M. (2012). Resine composite blocks via high-pressure high-temperature polymerization. Dental materials ; 28: 529 – 534.

O. Sagsoz, N.Ilday, O. Karatas, M. Cayabatmaz, H. Parlak, M. Olmez, S. Demirbuga. (2016). The bond strength of highly filled flowable composites placed in two different configuration factors. Journal of Conservative Dentistry, 19: 21- 25.

P. Magne, U. Belser. (2004). Restauraciones de porcelana adherida en los dientes anteriores: método biomiméticos. Cap. 8, pág. 335 – 370.

P. Magne, U. Belser. (2004). Restauraciones de porcelana adherida en los dientes anteriores: método biomimético.Cap. 4, pág. 129-178.

Pavesi, N. Henrique, F. Alves, D. Lovadino, J. Sano, R. Correa, R. (2012). Advanced in dental veneres: materials, applications, and techniques. Clin Cosmet Investig Dent ; 4: 9 – 16.

S. Nandini. (2010). Invited Review. Indirect resin composites. Journal of Conservative Dentistry ; 13: 184-194.

Sampaio, C. Barbosa, J. Cáceres, E. Rigo, L. Coelho, P. Bonfante, E. Hirata, R. (2017). Volumentric shrinkage and film thickness of cementation materials for veneers: An in vitro 3D microcomputed tomography analysis. The journal of prosthetic dentristry ; 117: 784 – 791.

Samuelsson, R. Van Dijken, J. (2013). Microinvasive tooth preparation for bonded ceramic restorations. Am J Esthet Dent ; 3: 112 - 123.

Stamatacos, C. Simon, J. (2013). Cementation of indirect restorations: an overview of resin cements. Compendium of continuing education in dentistry Jour ; 34: 42 – 46.

Tirlet, G. Crescenzo, H. Crescenzo, D. Bazos, P. (2014). Creramic adhesive restorations and biomimetic dentistry: Tissue preservation and adhesion. The international journal of esthetic dentistry 9: 354 – 368.

Zenny, L. Pisani-Proenca, J. Guilherme, M. Andrade, F. Mieko, E. Del Castillo, R. (2008). Restauraciones indirectas de composite: conceptos generales y propuesta clínica de utilización. Quintessence publicación internacional de odontología 1: 1 – 7.

Page 75: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

73ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Análisis sobre carbono neutralidad y dificultades técnicas para la implementación

de una clínica dental ecológica

Análisis sobre carbono neutralidad y dificultades técnicas para la implementación

de una clínica dental ecológica

María Alexandra Ramírez Garro, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected] M. Alejandra Chavarría Calvo, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

RE SU MENEl tema de la ecología en los últimos años ha sido de gran interés para la población en general, más aún en las

empresas para disminuir el impacto ambiental generado, y la práctica odontológica no está exenta, ya que como es de conocimiento, se genera gran cantidad de basura mucha de la cual es infecciosa y altamente contaminante, por lo que la tendencia actual es de generar menos impacto ambiental en todos los aspectos del diario vivir y eso

está retomando fuerza. Se abordó el tema de la carbono neutralidad, ya que es un complemento para entender el daño y la huella de carbono que se genera en la actualidad. De igual manera parte del trabajo se basó en la indagación sobre la cantidad de información que poseen los odontólogos acerca del tema de las clínicas

dentales ecológicas, asimismo como de los requisitos necesarios para el proyecto, y se enlistaron las principales dificultades que ellos consideraban impedimento para aplicar esta modalidad en su práctica profesional.

PALABRAS CLAVECarbono neutral, clínicas dentales ecológicas, contaminación.

ABSTRACTThe research intends open a gate between the dental industry and ecofriendly practices, now that the tendency

to have less contamination impact in a daily basis routine has risen in the past years. The topic of carbon neutrality has come to the table since it is an important complement to have a better understanding of the

damage and carbon foot print that is happening in the present. As well, big part of the study was to investigate if the dentists have had any kind of information regarding ecofriendly dental offices and it requirements, as

well to see which one is the biggest difficulties dentists think are pushing them back to apply this modality in their day to day routine.

KEYWORDSCarbon neutral, ecofriendly dental clinic, contamination.

Recibido: 11 junio, 2018Aceptado para publicar: 27 octubre, 2018

Basado en la investigación: Análisis de la información sobre carbono neutralidad y las principales dificultades técnicas que tienen los odontólogos del cantón de Moravia, Costa Rica para implementar una modalidad ecológica en su

consultorio dental en el periodo de Mayo a Diciembre 2016.

Based on the research:Analysis of the information about “carbon neutrality” and the main technical difficulties that dentists in the

city of Moravia, Costa Rica, have to implement an ecofriendly modality in their dental office in the period from May to December 2016.

Analysis on carbon neutrality and technical difficulties for the implementation of an ecofriendly dental office

Analysis on carbon neutrality and technical difficulties for the implementation of an ecofriendly dental office

Ramírez, M. A., Chavarría, M. A. (2019). Análisis sobre carbono neutralidad y dificultades técnicas para la implementación de una clínica dental ecológica. Odontología Vital 30:73-78.

Page 76: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

74 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCCIÓN

La odontología verde es un con-cepto nuevo que pretende lograr un cambio en la mentalidad del profesional, que procura como ob-jetivo principal el bienestar de sus pacientes, y del entorno, y asimis-mo cómo lograr que el odontólogo pueda hacer su trabajo de una ma-nera sostenible, implementar nue-vas técnicas para la disminución de los desechos del consultorio, y usar al máximo la energía limpia.

Se ha demostrado que, con cam-bios pequeños en el diario vivir, se puede ir gradualmente modifican-do, hábitos que con el tiempo van a generar una marca más notoria, como por ejemplo el simple hecho de no dejar correr el agua mientras se lavan las manos, o el cambio de las cubetas de plástico por unas de acero inoxidable, o la reducción de plástico con la utilización de sucto-res metálicos. También es impor-tante la educación que se tiene que dar tanto a los pacientes, como al equipo de trabajo, para que todos laboren bajo la misma mentalidad.

La reducción consiste en lograr con proyectos o acciones aprovechar y maximizar el uso de fuentes de energías alternativas del entorno y las empresas como tales, como por ejemplo el uso de paneles solares en vez de utilizar la corriente eléc-trica. (Earth, 2005)

CLÍNICAS DENTALESECOLÓGICAS

En la actualidad el tema ambiental ha generado una inquietud impor-tante y se ha convertido en un tema relevante en diferentes ámbitos, desde la parte industrial, hasta la educación de las personas; por lo tanto, la conformación de negocios que causen el menor daño al me-dio ambiente se ha vuelto cada vez más común alrededor del mundo. (Fraj, 2005).

De tal manera que, entrada la era ecológica, la profesión odontológi-ca ha tomado parte importante en querer reducir la huella de carbo-no en su práctica profesional. Ha-ciendo uso de herramientas tec-nológicas que están al alcance de todos se puede sacar el mayor pro-vecho, para reducir procesos que impliquen un gasto innecesario y realizando cambios en el diario vivir para así poco a poco eliminar los elementos más contaminantes que aumentan el deterioro am-biental. (Fraj, 2005).

OPCIONES ECOLÓGICAS

Uno de los principales objetivos de la presente investigación es mostrar formas de ejercer una odontología amigable con el am-biente, lo cual es posible siempre y cuando se empiece a cambiar de mentalidad empezando por el odontólogo como jefe de su de-partamento y del manejo de su consultorio, e implicando poco a poco a su equipo de trabajo con formas didácticas de empapar al personal en los beneficios que traen estos cambios, tanto para la clínica como para el medio am-biente, de igual forma hay que informar y educar a los pacientes para que cooperen con la nueva modalidad de trabajar el consul-torio. (Colegio de Cirujanos Den-tistas de Costa Rica, 2012).

Lo anterior va a implicar peque-ños pero significativos cambios que con el pasar del tiempo van a generar un beneficio exponencial, y lo que se quiere es idealmente que se vaya transmitiendo como una cadena esta nueva forma de pensar y de manejar una consulta para que cada vez sean más las clí-nicas dentales que trabajen bajo esta mentalidad de causar menos contaminación y menos daño al medio ambiente, (Farahini & Su-chak, 2007).

ELIMINACIÓN ADECUADADE LOS DESECHOS

En una clínica dental existen dese-chos de todo tipo, tanto adminis-trativos como bioinfecciosos, y sin importar de cuál se hable ambos necesitan ser eliminados de mane-ra correcta. (Lozano, 2009).

Dentro de este tema cabe resaltar que para el éxito de un buen mane-jo de los desechos del consultorio dental, debe existir un cambio de conciencia con respecto al tema del reciclaje y la separación de ma-teriales según corresponda. (Cole-gio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, 2012).

Con esta modalidad se pretende que las personas adopten un pen-samiento de consumo responsable y que les den una vida útil a los de-sechos que se producen, y por este motivo se crea la regla de las cinco erres. (re-cicla, 2016)

Reducir: Pretende disminuir el problema de manera drástica, que en este caso se trata no so-lamente de abreviar la cantidad de desechos que se producen, sino también reducir la pérdida de recursos energéticos, y esto se logra revisando al final del día que los aparatos que no sean de uso estricto, sean desconectados, que no quede ningún fregadero goteando, acortar la utilización de materiales de un único uso, y cambiarlo por elementos que sean reutilizables y autoclavables. (Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, 2012).

Reutilizar: Esta acción es impor-tante ya que procura darles una vida más duradera o con un pro-pósito diferente a los elementos de la clínica que ya no están cum-pliendo con su objetivo original, para evitar desecharlos si aún pueden funcionar para algún otro propósito.

Page 77: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

75ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Reciclar: esta es la erre más po-pular, y la que más se escucha, pues con esta acción se pretende un manejo responsable de los de-sechos, ubicándolos en contene-dores adecuados para plástico, papel y cartón, aluminio, vidrio, y desechos orgánicos. Es importan-te recalcar que el tema del recicla-je no solamente genera un bienes-tar para el planeta, sino que para muchas personas es una fuente de trabajo. Para la comodidad de todos dentro de la clínica se debe contar con recipientes debida-mente identificados para que sea una tarea fácil eliminar adecuada-mente los desechos: uno de color gris, donde se deposite el papel y el cartón; uno de color amarillo, para el aluminio; uno de color azul para desechar todos los recipien-tes plásticos; uno de color blanco tanto para los envases de vidrio como de refrescos. Es importante recalcar que en este basurero no debe ir nada infectocontagioso, pues tiene que haber un recipiente verde para los desechos orgánicos, como restos de alimentos, cásca-ras de frutas y un basurero rojo, debidamente identificado por una empresa certificada para los dese-chos que son bioinfecciosos y otro separado para los elementos pun-zocortantes. (re-cicla, 2016).

Reparar: esto significa no prescin-dir de los elementos que pueden ser arreglados o bien, utilizarlos de alguna otra manera. (Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, 2012).

Rechazar: se trata de prescindir de elementos que no sean vitales para la clínica ni para la calidad de vida. (Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, 2012)

El Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica es la entidad que de-fine los requisitos necesarios para optar por la certificación de una clínica dental ecológica o como

ellos la nombran en su revista, una clínica dental verde. (Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, 2012)

REQUISITOS INDISPENSABLES PARA CERTIFICARSE COMO CLÍNICA DENTAL VERDE

1. Certificado de Habilitación o Permiso Sanitario de Funciona-miento, al día (D.E. 30571-S).

2. El establecimiento debe estar a cargo de un (a) odontólogo (a) activo e incorporado al Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica. (D.E. Nº 29939-S).

3. El establecimiento odontológico tiene que contar con suministro de agua, apta para el consumo humano. En caso de tener un tanque de captación o almace-namiento de agua, para abaste-cer a las unidades dentales, hay que presentar constancia de la autoridad competente de que el agua es apta para el consumo humano. (D.E. Nº 29939-S).

4. La clínica debe contar con el ex-tintor de incendios apropiado y con su carga en buen estado. (D.E. Nº 29939-S).

5. En el caso de poseer equipos para toma de radiografías, la clí-nica debe contar con: a. Al menos un técnico (s) en ra-

diología. (D.E. Nº 29939-S)

b. Un permiso de funciona-miento emitido por el Progra-ma de Radiaciones Ionizan-tes del Ministerio de Salud. (D.E. Nº 29939-S).

c. En el caso de no poseer el equipo para tomar radiogra-fías, la clínica deberá derivar a sus pacientes solamente a centros radiológicos odonto-lógicos, que cuenten con el permiso de funcionamiento

respectivo. (Ministerio de Sa-lud, 2007).

6. La clínica debe contar con un expediente de cada miembro de su personal donde conste: (Mi-nisterio de Salud, 2007)

7. Un control audiométrico cada 5 años

8. Un control visual por año

9. Constancia de la vacuna de he-patitis B

10. Contrato de recolección de de-sechos bioinfecciosos y certifi-cado correspondiente.

11. Cumplir con los requisitos de accesibilidad establecidos en la Ley 7600.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo general de esta investi-gación fue: Analizar la información que poseen los odontólogos sobre “carbono neutral”, y estudiar las principales dificultades técnicas que tienen los del cantón de Mo-ravia para implementar una moda-lidad ecológica, en su consultorio dental, en el período de mayo a di-ciembre 2016.

La investigación es de carácter des-criptivo, ya que solamente pretende medir información acerca de las va-riables, los cuestionamientos y de conceptos relacionados con el estu-dio, para asimismo observar el com-portamiento de las interrogantes, y poder analizar los datos y darle una respuesta a la hipótesis al final del análisis. (Hernández & Col, 2010). DISCUSIÓN Según el instrumento utilizado, la gran mayoría de los odontólo-gos del cantón de Moravia han escuchado o conocen el término

Ramírez, M. A., Chavarría, M. A. (2019). Análisis sobre carbono neutralidad y dificultades técnicas para la implementación de una clínica dental ecológica. Odontología Vital 30:73-78.

Page 78: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

76 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Gráfico 1Distribución de frecuencias según si los odontólogos de Moravia han

recibido o no información acerca de la carbono neutralidad en el periodo de mayo a diciembre 2016

Gráfico 2Distribución de frecuencias según el conocimiento que tienen los

odontólogos del cantón de Moravia, acerca de los requisitos que pide el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica para certificar una clínica

dental ecológica en el período de mayo a diciembre 2016.

80%

17%

3%

SI NO NR

90%

10%

SI NO

carbono neutral; sin embargo, no han recibido ningún tipo de infor-mación específica sobre este tema. De igual manera no todos están al tanto de que la importancia de este tema a escala nacional, y que Cos-ta Rica está en vías de ser un país carbono neutral.

La gran mayoría de los encuesta-dos no conocía acerca la existencia de las clínicas dentales ecológicas en el país, ni de los requisitos ne-cesarios para poder optar por esta modalidad de trabajo; de igual ma-nera se ignora que el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica posea un formato de clínica den-tal verde. También se notó que la mayoría de odontólogos no han recibido información con respecto a este tema.

De acuerdo con el instrumento utilizado, el gremio odontológico considera que el mayor contami-nante en la práctica diaria es el mal manejo de los desechos; sin em-bargo, algunos estudios respaldan que el uso de barreras plásticas es una de las prácticas que más con-tamina.

Al final de la investigación se les pidió a los encuestados, que enlis-taran los problemas que ellos con-sideraban, del mayor al menor, que los ha impedido de trabajar bajo una modalidad ecoamigable.

CONCLUSIONES

El término carbono neutral no so-lamente es un concepto novedoso en cuanto al tema del medio am-biente y las industrias, sino que a su vez el proceso que todo esto conlleva es complejo, por lo que para muchos es un término bas-tante abstracto de entender.

Se logró determinar que la gran mayoría de los participantes no co-nocen acerca de la existencia de los

Page 79: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

77ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Gráfico 3Distribución de frecuencias según la consideración del mayor

contaminante en la práctica dental para los odontólogos del cantón de Moravia en el período de mayo a diciembre 2016

Gráfico 4Distribución de frecuencias según las principales dificultades técnicas

que tienen los odontólogos del cantón de Moravia, para laimplementación de una modalidad ecológica en su consultorio dental,

en el período de mayo a diciembre 2016

0

4

2

6

10

8

12

16

14

0

2

4

6

8

10

12

14

Cambio deinfraestructura

Inversióneconómica

Falta decapacitación

Requisitosnecesarios

Colaboracióndel personal

consultorios que trabajan bajo una modalidad ecológica, y mucho me-nos de que en el país existen con-sultorios acreditados para laborar bajo esta pauta.

De igual manera se logró demos-trar que los odontólogos en su ma-yoría no conocen los requerimien-tos que pide la entidad respectiva para poder trabajar un consultorio dental amigable con el ambiente. Se concluye que los dentistas del cantón de Moravia tienen poca cantidad de información acerca del tema de carbono neutral y las clínicas dentales ecológicas.

Se logró determinar que la prin-cipal dificultad técnica para esos profesionales a la hora de imple-mentar una clínica ecológica es la falta de capacitación referente al tema, lo que genera un vacío en cuanto a la forma de trabajar un consultorio que se apegue a esta modalidad, y lo que los odontólo-gos consideraron como segundo impedimento es la logística que todo este proyecto conlleva, ya que al no contar con la información y capacitación necesaria, no existe conciencia acerca de la contami-nación que causan muchos de los materiales utilizados diariamente en la oficina dental, por lo que se vuelve casi imposible saber las op-ciones ecológicas que se pueden aplicar para que la práctica odon-tológica sean lo menos contami-nante posible.

La hipótesis que se cumplió fue la de investigación que menciona: “Los odontólogos del cantón de Moravia poseen poca información sobre ¨carbono neutral¨ y tienen muchas dificultades técnicas para implementar una modalidad eco-lógica en su consultorio dental”. Lo que efectivamente cumple con lo propuesto al inicio de este aná-lisis.

Ramírez, M. A., Chavarría, M. A. (2019). Análisis sobre carbono neutralidad y dificultades técnicas para la implementación de una clínica dental ecológica. Odontología Vital 30:73-78.

Page 80: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

78 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. (2009). Hacia un diseño ergonómico de la clínica dental. Gaceta Dental.

Alpízar, S. (2011). Eco – Clínica una práctica amigable con el ambiente. 1-39.

Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica. (2012). Clínica Dental Verde 10 pasos para convertir su consultorio dental en una clínica ambientalizada. Clínica Dental Verde10 pasos para convertir su consultorio dental en una clínica ambientalizada

Dirección de cambio climático. (25 de octubre de 2016). Dirección de cambio Climático. Recuperado el 25 de oc-tubre de 2016, de Dirección de cambio Climático : http://www.cambioclimaticocr.com/2012-05-22-19-47-24/pro-gramas/programa-pais)

Eco Dentistry Association. (15 de octube de 2014). Eco Dentistry Association. Recuperado el 13 de noviembre de 2016, de Eco Dentistry Association: http://www.ecodentistry.org/green-dentistry/what-is-green-dentistry/save-wa-ter/conventional-suction-systems/

Hiltz. (2007). The environmental impact of dentistry. J. Can Dent Assoc.

Naciones Unidas. (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano , 1-89.

Papersave. (13 de noviembre de 2016). Papersave. Recuperado el 13 de noviembre de 2016, de papersave.com: http://www.papersave.com/2014/11/19/how-to-transition-to-a-paperless-office-with-new-technology/

Quirós, O. (2005). Radiología digital ventajas, desventajas, implicaciones éticas. Revista Latioamericana de Orto-doncia y Odontopediatría, 1-5.

Real Academia Española. (octubre de 2016). Real Academia Española. Recuperado el 16 de octubre de 2016, de http://www.rae.es/

re-cicla. (8 de noviembre de 2016). re-cicla.com. Recuperado el 8 de noviembre de 2016, de re-cicla.com: http://www.re-cicla.com/

Page 81: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

79ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Rehabilitación del sector anterior con carillas de porcelana lentes de contacto, guiado por

planificación digital. Informe de un caso

Rehabilitación del sector anterior con carillas de porcelana lentes de contacto, guiado por

planificación digital. Informe de un caso

María José Masson Palacios, UTE, Ecuador, [email protected] del Carmen Armas Vega, UTE, Ecuador, [email protected]

RE SU MENLos pacientes acuden cada vez más, al consultorio odontológico a fin de mejorar el aspecto de su sonrisa, ampliando la demanda de procedimientos estéticos, y es responsabilidad del odontólogo ofrecer distintas

técnicas para que el paciente acoja un tratamiento óptimo, orientado a la conservación de los tejidos dentales en este aspecto; las carillas de cerámica sin preparación, o lentes de contacto, constituyen una opción

conservadora de recubrimiento parcial, que mejora la estética del sector anterior, el siguiente caso describe una posibilidad restauradora estética mínimamente invasiva para la rehabilitación del sector anterior, con

el uso de porcelana IPS e. max® Press, resaltando el proceso de planificación por medio del diseño digital en dos dimensiones.

PALABRAS CLAVECarillas, lente de contacto, digital smile design.

ABSTRACTPatients increasingly come to the dental office to improve the appearance of their smile, expanding the

demand for aesthetic procedures, and it is the dentist´s responsibility to offer different techniques for the patient to receive an optimal treatment, aimed at preserving the dental tissues in this aspect, unprepared

ceramic veneers, or contact lenses, are a conservative alternative, which improves the aesthetics of the front sector, the following case describes a minimally invasive aesthetic restorative alternative for the rehabilitation of the anterior sector, with the use of IPS e. max® Press porcelain, highlighting the planning process through

digital design in two dimensions.

KEYWORDSVeneers, contact lens, digital smile design.

Recibido: 13 marzo, 2018Aceptado para publicar: 12 julio, 2018

Front sector rehabilitation with porcelain contact lens venners guided by digital planning. Case report

Front sector rehabilitation with porcelain contact lens venners guided by digital planning. Case report

Masson, M. J., Armas, A. C. (2019). Rehabilitación del sector anterior con carillas de porcelana lentes de contacto, guiado por planificación digital. Informe de un caso. Odontología Vital 30:79-86.

Page 82: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

80 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años se viene incrementando la tendencia hacia el cuidado y mejoramiento de la apariencia estética. El rostro es pri-mordial en cuanto a la relación con otros miembros de la sociedad; por tanto, el aspecto facial, su expre-sión es el principal parámetro por ser observado y analizado, cual-quier desperfecto puede incitar el rechazo del observador e inclusive, en muchas ocasiones, causa inse-guridad o complejos en la persona que lo posee. (Lima, Paranhos, & Rode, 2017).

Los pacientes acuden cada vez más, al consultorio odontológico a fin de mejorar el aspecto de su sonrisa, dando como resultado una amplia demanda de procedimien-tos estéticos, y es responsabilidad del odontólogo ofrecer distintas técnicas para que el paciente acoja un tratamiento óptimo. (Thanga-velu, Elavarasu, & Saravanan, n.d.). La evolución de las cerámicas es testimonio de las constantes de-mandas por actualización de la población. En este aspecto, las ca-rillas de cerámica sin preparación, o “lentes de contacto”, constituyen una opción conservadora de recu-brimiento parcial, que mejora la estética del sector anterior. (Bran-do, Anchelia, & Quea, 2015).

La Odontología estética ha dado pasos agigantados en cuanto al desarrollo de técnicas más con-servadoras en los últimos 20 años. Los tratamientos mínimamente invasivos que utilizan carillas de porcelana sin preparar, o con pe-queñas preparaciones, han sido clínicamente probados. (De Jesús & Valencia, 2011). La demanda por parte de los pacientes por este tipo de procedimientos está en aumen-to, con ventajas como eliminación del desgaste excesivo de las piezas dentales, procedimientos sin do-lor, y por supuesto excelentes re-

sultados estéticos. (Chu & Ahmad, 2005).

Las carillas son una capa de mate-rial de color dental natural que se aplica a un diente para restaurar defectos localizados o intrínsecos. (Cedillo Valencia, 2012). A partir del lanzamiento al mercado de porcelanas de alta resistencia, y el perfeccionamiento de la técnica no invasiva, el procedimiento conven-cional de preparación, es cada vez más obsoleto. (Frencken, 2013).

Dentro de las instrucciones para este tipo de tratamientos se trata de corregir dientes permanente-mente manchados, contribuir a la desensibilización de piezas extre-madamente sensibles, reforzar los dientes fracturados y agrietados, contribuir a la restauración de la dimensión vertical, guías cani-nas y anteriores, mejorar la forma y tamaño de dientes con formas anormales, corregir los levemen-te desalineados, mejorar estética-mente el aspecto de los moteados, y finalmente el cierre de diastemas. (Cedillo Valencia, 2012).

Las porcelanas feldespáticas que han sido usadas y estudiadas por largo tiempo cuentan con estruc-tura microcristalina, con distri-bución uniforme de los cristales, reforzada con cristales irregulares de leucita. Este material puede ser fabricado con 0,2 mm. de espesor (aproximadamente como el grosor de una lente de contacto), mante-niendo propiedades como dureza y resistencia, su uso contribuye a una menor sensibilidad posope-ratoria, y dado que la adhesión se realiza en el esmalte, se refuerza el esmalte debilitado o agrietado (Chu & Ahmad, 2005). Entre otros materiales ampliamente usados para la confección de carillas ultra-delgadas con espesores de 0,3 mm, en adelante tenemos IPS e.max®, Press/CAD (Ivoclar), cerámicas fel-despáticas reforzadas con cristales

de disilicato de litio con un resul-tado estético aceptable, aunque es necesario recubrir este núcleo con una porcelana feldespática con-vencional. (Aha, Qamheya, & Ari-san, 2016).

El uso de esta técnica contribuye al ahorro de tiempo y materiales pues no necesita provisionales, y tiene como resultado el ahorro de tiem-po pues el tratamiento se puede ejecutar solo en dos visitas, no se necesita colocar provisionales, no produce sensibilidad postoperato-ria, la adhesión es más predecible al ser realizada directamente en esmalte y lo más importante, evi-ta la reducción de estructura den-tal, y es el principal motivo de los pacientes para elegir este sistema (Coachman et ál., 2014). (Fondriest & Roberts, 2010).

El siguiente caso muestra una op-ción restauradora estética mínima-mente invasiva gracias a las posibi-lidades que ofrecen las cerámicas libres de metal, específicamente el sistema IPS e. max® Press, resal-tando el proceso de planificación por medio del diseño digital.

CASO CLÍNICO

En la consulta privada se presentó un paciente joven, de sexo mascu-lino, de 33 años de edad, quien du-rante el proceso de anamnesis nos refirió que no estaba conforme con su sonrisa, aún después de un tra-tamiento ortodóntico que se reali-zó por dos años (Fotografías 1, 2), le desagradaba el desalineamiento que aún persistía, especialmente de los bordes incisales y la notorie-dad de sus restauraciones de resina compuesta.

Se realizó, una historia clínica com-pleta (patológica, funcional, esté-tica), que incluyó: odontograma, periodontograma, análisis clínico de la oclusión, se procedió a tomar fotografías de su condición inicial,

Page 83: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

81ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Fotografía 1. Estado inicial del paciente, fotografía frontal con sonrisa. Fuente: María José Masson P.

Fotografía 2. Estado inicial del paciente, fotografía intraoral frontal. Fuente: María José Masson P.

Fotografía 3. Estado inicial del paciente, fotografía intraoral lateral derecha. Fuente: María José Masson P.

Fotografía 4. Estado inicial del paciente, fotografía intraoral lateral izquierda. Fuente: María José Masson P.

Fotografía 5. Estado inicial del paciente, fotografía frontal con sonrisa. Fuente: María José Masson P.

Masson, M. J., Armas, A. C. (2019). Rehabilitación del sector anterior con carillas de porcelana lentes de contacto, guiado por planificación digital. Informe de un caso. Odontología Vital 30:79-86.

Page 84: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

82 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Fotografía 6. Fotografía intraoral frontal con planificación DSD. Fuente: María José Masson P.

Fotografía 8. Fotografía intraoral frontal de estado previo a im-presiones con la colocación de hilos retractores. Fuente: María José Masson P.

Fotografía 7. Fotografía intraoral frontal con simulación DSD, de resultados esperados.Fuente: María José Masson P.

Fotografía 10. Carillas listas control de laboratorio, vista lateral.Fuente: María José Masson P.

Fotografía 9. Carillas listas control de laboratorio, vista frontal.Fuente: María José Masson P.

Page 85: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

83ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

tanto en estática como en función, intra y extraorales estandarizadas (fotografías 3, 4, 5), como también modelos de estudio, y radiografía panorámica.

Dentro de su historia clínica, re-saltó que el paciente se realizó un clareamiento dental externo hace dos meses y hace 6 meses termi-nó su tratamiento de ortodoncia, y al examen clínico se detectaron restauraciones de resina con filtra-ciones, desgaste marcado de sus bordes incisales, ausencia de guía canina e incisiva, en el análisis estético ayudados de una herra-mienta de diseño de sonrisa (DSD). (Coachman, Calamita, & Schayder, 2012). Se constató que el tamaño de sus dientes no era proporcional y estaba reducido; además, el pa-ciente solicitó mejorar la forma y color de sus dientes.

Los objetivos específicos para re-solver este caso fueron mejorar, nivelar estéticamente los bordes incisales; restablecer la integridad dental mediante restauraciones indirectas; solucionar los puntos de contactos prematuros e inter-ferencias (desgaste o incremento); optimizar las guías anterior y ca-nina (nivelando bordes incisales y otorgando oclusión mutuamente protegida); y finalmente otorgar armonía y estética dental al sector anterior, mediante carillas ultra-delgadas.

Para la planificación del tratamien-to se realizó el análisis digital del caso, (fotografías 6 y 7) incluyendo una simulación de los resultados esperados, con la técnica digital smile design (9), se presentó estos resultados al paciente y fueron dis-cutidos en conjunto, exponiéndose las opciones posibles, y se aceptó la rehabilitación con carillas lentes de contacto.

Se programó una cita para toma de impresiones, en este caso en espe-

cial el único desgaste que se realizó fue el de los bordes irregulares de los incisivos a fin de regularizarlos, procedimiento que se llevó a cabo con discos de grano grueso a baja velocidad; al realizar esta técnica, únicamente se empleó media hora, aproximadamente, posterior a esto se colocaron hilos de retracción gingival 000 y 00 (Ultradent) (Fo-tografía 8), para garantizar buenos resultados uno de los requisitos del laboratorio es tener excelentes im-presiones, y por ello usamos la téc-nica de impresión en dos tiempos. El material de elección fue el Po-livinilsiloxano (Pasta pesada Elite HD+ Putty Soft Normal Set, y pasta liviana Elite HD+ Light Body Fast Set), se obtuvo una impresión con un buen registro y se tomó además un modelo del antagonista con al-ginato el que fue vaciado inmedia-tamente en yeso piedra y un regis-tro de mordida en pasta pesada de polivinilsiloxano; todos estos regis-tros fueron enviados al laboratorio para la confección de las carillas en vitrocerámica de disilicato de litio (LS2) IPS e. max® Press, color A1. (Fotografía 9, 10).

En la segunda cita se probaron las carillas, y se cementaron provi-sionalmente, con cemento provi-sional para verificar su color, fun-cionalidad y estética, las pastas de prueba RelyX Try-In fueron utili-zadas, y permitieron la selección del tono requerido para la cemen-tación final con el cemento RelyX Veneer. Los tonos de las pastas de prueba están diseñados para igua-lar el tono final polimerizado del cemento RelyX Veneer. Esta parte del proceso es importantísima, con el fin de asegurar que el resultado estético final esperado, será obte-nido.

Una vez aprobadas por el paciente, se procedió a la cementación defi-nitiva que se realizó con RelyX Ve-neer A1, bajo técnica adhesiva de acondicionamiento ácido (etch &

rinse) íntegramente en esmalte, el cemento Relyx Veneer es un mate-rial de cementación permanente a base de resinas de metacrilato. Está compuesta de bisfenol-A-digly-cidileter dimetacrilato (BisGMA) y el polímero trietilen glicol dime-tacrilato (TEGDMA), utiliza mate-riales de relleno como zirconia/sí-lica y vapor de sílica para impartir radiopacidad, tiene resistencia al desgaste y fuerza física. La carga de relleno es de aproximadamente 66% por peso. El tamaño promedio de partícula para el material de re-lleno es aproximadamente 0,6µ.

Después de realizar la prueba de cementado, se limpian las carillas con Scotchbond™Etchant (Ácido fosfórico al 35%) por 15 segundos, luego se enjuagan y secan; después se sometieron a grabado con ácido fluorhídrico por 15 segundos, pos-teriormente se lavaron con agua por 15 segundos más, se colocó Relyx™ Ceramic Primer (silano), el cual se dejó reposar hasta el mo-mento de su cementación, se co-locó una capa de Adper™ Single Bond Plus; el cual no se polimerizó.

Posteriormente, se limpió los dientes con piedra pómez y lue-go se enjuagaron, enseguida se grabaron todas las piezas con Scotchbond™Etchant (Ácido fos-fórico al 37%) por 15 segundos. Se enjuagaron por 10 segundos, y se secó generosamente el esmalte. Luego se colocó dos capas conse-cutivas Adper™ Single Bond Plus al esmalte; estas capas no se poli-merizaron al realizar esta técnica de carillas ultradelgadas.

Se adelgazó el adhesivo aplicando un chorro de aire suave durante cinco segundos, evaporando así los solventes, y se colocaron todas las carillas al mismo momento, con el fin de asegurarnos que estén todas asentadas, alineadas y en su posi-ción final, se retiraron los excesos de cemento, y se procedió a foto-

Masson, M. J., Armas, A. C. (2019). Rehabilitación del sector anterior con carillas de porcelana lentes de contacto, guiado por planificación digital. Informe de un caso. Odontología Vital 30:79-86.

Page 86: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

84 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

curar por al menos 40 segundos cada pieza por todas sus caras, lue-go se realizó control de oclusión, y se verificó la funcionalidad de las guías anterior y canina.

A todos los pacientes a quienes se les realiza tratamiento estético sin excepción, se les debe advertir el uso del guarda oclusal de uso noc-turno. Por escrito se les da infor-mación sobre los cuidados que de-ban tener en su casa, tales como la higiene y sobre todo lo que no pue-de comer o masticar. Presentamos las fotografías del caso terminado (Fotografía 11, 12).

DISCUSIÓN

El desarrollo de los materiales to-talmente cerámicos continúa y avanza constantemente, como odontólogos buscamos el material que podamos calificar como ideal, que cumpla con todas las propie-dades deseadas y, ante todo, que pueda utilizarse en las diferentes situaciones clínicas, desde carillas convencionales o ultradelgadas, a coronas, inlays/onlays y restaura-ciones implantosoportadas. (Dien-tes & Históricos, 2012).

Las restauraciones fabricadas totalmente en cerámica, tienen como propiedad propender a la

transmisión de la luz y su difusión, así se puede lograr mejores resul-tados estéticos comparados con los que se podrían obtener con materiales opacos como el metal cerámica o zirconio, asimismo las cerámicas aportan una biocompa-tibilidad beneficiosa. (Coachman et ál., 2014).

Los sistemas enteramente cerámi-cos pueden ser clasificados den-tro de dos grupos: las cerámicas a base de sílice, que ofrecen una alta translucidez y excelentes resulta-dos estéticos asociados con una menor resistencia a la tracción; y las cerámicas a base de óxido, que constan de un núcleo opaco de alta resistencia donde la estética se lo-gra aplicando capas de cerámica, para conseguir una apariencia más natural. (Cedeño Salazar, 2016).

Con el objetivo de sumar durabi-lidad a una excelente estética, se empezó a fabricar vitrocerámica de Disilicato de Litio, con el nom-bre comercial de IPS e.max Press (Ivoclar Vivadent), desarrollado y presentado al mercado en el 2001. Sus fabricantes aseguran que po-see mayores propiedades mecá-nicas y una mejor traslucidez, y al mismo tiempo IPS e.max Press (Ivoclar Vivadent) tiene varios usos no solo como núcleo con capas es-

téticas, sino que, también se puede fabricar coronas de cerámica ana-tómicas sin la necesidad de recu-brimiento (técnica de maquillaje). (Chu & Ahmad, 2005).

El disilicato de litio (IPS e.max, Ivoclar Vivadent), tiene dentro de su composición cuarzo, dióxido de litio, óxido de fósforo, alúmina, óxido de potasio, entre otros. (Gro-hmann, Bindl, Hammerle, Mehl, & Sailer, 2015). El disilicato de litio (IPS e. max Press/ IPS e. max CAD, Ivoclar Vivadent), ofrece múltiples opacidades y es utilizado ya sea con la técnica prensada de cera perdida o procedimientos de fresa-do con equipos modernos de CAD/ CAM, con estas técnicas de fabri-cación total, prensado o fresado, proporciona un monobloque con una apariencia cercana a la restau-ración final donde después, sólo puede ser maquillado y glaseado. (Shono & Nahedh, 2012)

Las carillas ultradelgadas, veneers, o también llamadas carillas lentes de contacto, han sido usadas para enmascarar decoloraciones, pig-mentaciones, o pérdida acciden-tal de bordes incisales en dientes anteriores con mínima prepara-ción dentaria y excelente estética (13, 14), su éxito clínico ha sido estudiado proporcionando datos

Fotografía 12. Carillas lentes de contacto cementadas, resulta-do final frontal de sonrisa.Fuente: María José Masson P.

Fotografía 11. Carillas lentes de contacto, fotografía artística previo a la cementación luego de acondicionado. Fuente: María José Masson P.

Page 87: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

85ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

de permanencia de 3 a 5 años (Et-man & Woolford, 2010) (Fondriest & Roberts, 2010) y hasta 10 años (Salazar-López & Quintana-del So-lar, 2016), el porcentaje de éxito in-formado varía entre el 75% y 100%. Para determinar la permanencia a largo plazo y el éxito de este tipo de restauraciones se debe tener en cuenta factores como edad, género del paciente y la técnica de fabrica-ción. Sin embargo, se puede aso-ciar al fracaso determinantes como cambios en las condiciones de adhesión o variaciones en la fuer-za de la carga oclusal (Obradovic-Djuricic et ál., 2014), por esto están contraindicadas en mordidas bis a bis, mordida cruzada o maloclu-siones graves, por la excesiva carga durante la función.17 Es importante agregar que tampoco deberían re-comendarse para los pacientes con oclusión fuerte, pobre higiene oral,

severa desmineralización denti-naria y fluorosis (15), daño pulpar inadvertido, irritación periodontal. Otros fracasos asociados a las cari-llas ultradelgadas son las fracturas, microfiltración y desprendimiento (Lovadino, Sano, Terada, & Pasco-tto, 2012).

CONCLUSIONES

Para alcanzar éxito en una rehabi-litación total de la función y estéti-ca de un paciente, es necesario un enfoque integral, donde se realice un amplio análisis del diagnóstico y condiciones previas del paciente, previo a la selección de las técnicas restauradoras. La odontología ac-tual se enfoca cada vez más hacia la conservación de los tejidos den-tarios y la aplicación de los postu-lados de la mínima invasión; para lograrlo se debe estudiar amplia-

mente los materiales disponibles y las nuevas técnicas, para obtener una planificación acorde con las solicitudes de nuestros pacientes, por supuesto sin olvidar que la funcionalidad es el principal obje-tivo, y que se debe además conse-guir una estética adecuada al gusto y exigencia del paciente, aunque siempre habrá sus excepciones.

Autores:

Masson Palacios María José, Od. Especialista en Estética y Operatoria dental1

Armas Vega Ana del Carmen, PhD Msc Dentística11Docente Universidad Tecnológica Equi-noccial, Quito, Ecuador.

Correo de contacto:E-mail: [email protected]

ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA

Aha, Q., Qamheya, M., & Arisan, V. (2016). Lithium disilicate restorations: Overview and a case report. Journal of Dentistry & Oral Disorders, 2(9), 2–5.

Brando, A., Anchelia, S., & Quea, E. (2015). Resistencia a la compresión de carillas cerámicas de disilicato de litio cementadas con cemento resinoso dual y cemento resinoso dual autoadhesivo en premolares maxilares. Int. J. Odontostomat., 9(1), 85–89. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2015000100013

Cedeño Salazar, R. (2016). Estabilidad del color de las cerámicas de disilicato de litio. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa). Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/374247

Cedillo Valencia, J. (2012). Carillas prefabricadas en una sola visita. Adm, LXIX(6), 291–299.

Chu, S., & Ahmad, I. (2005). A historical perspective of synthetic ceramic and traditional feldspathic porcelain. Practical Procedures & Aesthetic Dentistry, 17(9), 593–8.

Coachman, C., Calamita, M., & Schayder, A. (2012). Digital smile design : uma ferramenta para planejamento e comunicação em odontologia estética. Dicas, 1(2), 36–41.

Coachman, C., Gurel, G., Calamita, M., Morimoto, S., Paolucci, B., & Sesma, N. (2014). The influence of tooth color on preparation design for laminate veneers from a minimally invasive perspective: Case report. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 34(4), 453–459. https://doi.org/10.11607/prd.1900

De Jesús, J., & Valencia, C. (2011). Carillas de porcelana sin preparación. Revista Adm, 68(66), 314–22314. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od116k.pdf

Masson, M. J., Armas, A. C. (2019). Rehabilitación del sector anterior con carillas de porcelana lentes de contacto, guiado por planificación digital. Informe de un caso. Odontología Vital 30:79-86.

Page 88: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

86 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Dientes, P., & Históricos, A. (2012). MollinedoPatzi Marcela Andrea 1.

Etman, M. K., & Woolford, M. J. (2010). Three-year clinical evaluation of two ceramic crown systems: A preliminary study. Journal of Prosthetic Dentistry, 103(2), 80–90. https://doi.org/10.1016/S0022-3913(10)60010-8

Fondriest, J., & Roberts, M. (2010). Minimal preparation veneer case selection process. Inside Dentistry, 6(March), 36–43.

Frencken, J. E. F. M. (2013). De historie en wetenschappelijke ontwikkeling van de atraumatic restorative treatment. Nederlands Tijdschrift Voor Tandheelkunde, 120(12), 677–681. https://doi.org/10.5177/ntvt.2013.12.13123

Grohmann, P., Bindl, A., Hammerle, C., Mehl, A., & Sailer, I. (2015). Three-unit posterior zirconia-ceramic fixed dental prostheses (FDPs) veneered with layered and milled (CAD-on) veneering ceramics: 1-year follow-up of a randomized controlled clinical trial. Quintessence Int, 46(10), 871–880. https://doi.org/10.3290/j.qi.a34701

Lima, A. P., Paranhos, L. R., & Rode, S. de M. (2017). Facial pattern and typology influencing smile aesthetic plea-santness. Journal of Oral Research, 6(7), 170–171. https://doi.org/10.17126/joralres.2017.049

Lovadino, J. R., Sano, R., Terada, S., & Pascotto, R. C. (2012). Advances in dental veneers : materials , applications , and techniques, 9–16.

Obradovic-Djuricic, K., Medic, V., Dodic, S., Djurisic, S., Jokic, B., & Kuzmanovic, J. (2014). Porcelain veneers - preparation design: A retrospective review. Hemijska Industrija, 68(2), 179–192. https://doi.org/10.2298/HEMIN-D130323042O

Salazar-López, C., & Quintana-del Solar, M. (2016). Rehabilitación estética-funcional combinando coronas de disilicato de Litio en el sector anterior y coronas metal-cerámica en el sector posterior. Revista Estomatológica Herediana, 26(2), 102. https://doi.org/10.20453/reh.v26i2.2872

Shono, N., & Nahedh, H. Al. (2012). Contrast ratio and masking ability of three ceramic veneering materials. Ope-rative Dentistry, 37(4), 406–416. https://doi.org/10.2341/10-237-L

Thangavelu, A., Elavarasu, S., & Saravanan, J. (n.d.). Oral health practices and awareness among patients at the department of, 3–6.

Page 89: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

87ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Revascularización en un molar inferior, con un tercio de formación radicular

Revascularización en un molar inferior, con un tercio de formación radicular

Mayid Barzuna Ulloa, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected] González Alfaro, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

RE SU MENLa revascularización amplía, hoy en día, el panorama de cómo recuperar un diente que se encuentra con un tercio de su formación radicular, producto de un evento de necrosis pulpar. El procedimiento indicado por la literatura implica una serie de pasos como el uso de pasta tri o biantibiótica o del hidróxido de calcio, para lograr mayor éxito en la técnica. Sin embargo, hay excepciones a la regla. Se describe un caso clínico, el cual

incluyó una revascularización no planeada y a la cual, como consecuencia de los materiales utilizados, el diente respondió de excelente manera. Se modificaron las técnicas descritas en la literatura y se logró la formación

radicular, demostrada a nivel radiográfico, aún en presencia de una fuerte infección, la cual se drenó por tejido extraoral, manifestando el alto grado de concentración bacteriana en la zona afectada. Como resultado, una vez

más se muestra el potencial de regeneración, diferenciación y capacidad de respuesta de las células madre. El caso clínico tiene una evolución de 8 años.

PALABRAS CLAVERevascularización, hidróxido de calcio, ápice abierto, células madre.

ABSTRACTNowadays, revascularization gives us a wider panoramic in saving a tooth from pulp necrosis. The procedure involves a series of steps, including the use of antibiotic paste to increase the chance of success. However, some

exceptions may apply to the rule. A clinical case is described, which -as a consequence of the use of specific materials- was transformed into a revascularization case. The revascularization technique was modified and a radicular formation was accomplished, as shown in the main X ray, even with a severe infection which was drained by extraoral tissue, demonstrating a higher level presence of bacteria in the affected area. As a result, this clinical case showed the potential of pulp regeneration and most importantly, the potential of stem cells

and its differentiation and response capacity. The case has an evolution of eight years.

KEYWORDSRevascularization, calcium hydroxide, open apex, stem cell.

Recibido: 30 agosto, 2018Aceptado para publicar: 28 noviembre, 2018

Revascularization in a lower molar with a third of root formation

Revascularization in a lower molar with a third of root formation

Barzuna, M., González, C. (2019). Revascularización en un molar inferior, con un tercio de formación radicular.Odontología Vital 30:87-97.

Page 90: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

88 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

INTRODUCCIÓN

El manejo de un ápice en proceso de formación, es complicado des-de el punto de vista dental. Una se-rie de factores hace que tal situa-ción sea difícil, influyendo la corta edad del paciente, la consecuente falta de cooperación, raíces cortas y conductos muy amplios, entre otros. (Cortés, M. y cols. 2002).

También se debe recalcar que el potencial de respuesta, diferen-ciación y formación de las células relacionadas con pulpa, cuando el ápice se encuentra abierto, es muy alto. Esto convierte a la pulpa en un importante reservorio de célu-las indiferenciadas con capacidad de respuesta ante eventos adversos de gran tamaño. (Murray, P. y cols. 2007).

Quitar el dolor en un paciente pe-diátrico es usualmente complicado, pero este es otro aspecto que no se debe obviar durante la consulta. Es preciso tener buena comunicación con él y con los padres de familia. Así también, es importante hacer ver a los familiares que los trata-mientos que implican el cierre api-cal, en su mayoría requieren múlti-ples citas (Cortés, M. y cols. 2002).

OBJETIVO

Demostrar el potencial de supervi-vencia y capacidad de diferencia-ción de las células madre a nivel dental, mediante un caso clínico que se orientó hacia la revascula-rización.

MARCO TEÓRICO

En 1961 Ostby describió por pri-mera vez el procedimiento de re-vascularización, mencionando que el nuevo tejido vascularizado podría inducir la formación de la porción apical en piezas con ne-crosis y lesiones apicales. Esta teo-ría también mostró la importancia

de crear un coágulo, que funcione como base o andamiaje y provea soporte al nuevo tejido en forma-ción. (Ostby, 1966).

Más tarde, en 1966, se destaca la necesidad de desinfectar el con-ducto con una pasta antibiótica a la hora de realizar la apexificación, y fue la primera vez que se mencio-na la utilización intraconducto, de medicamentos en este tipo de pro-cedimiento. (Rule y Winter, 1966).

También en 1966, se describió una técnica para lograr el cierre apical, la cual implicaba el uso repetido de hidróxido de calcio. La técnica describía cambios de hidróxido de calcio aproximadamente cada 3 a 6 meses. (A. L. Frank, 1966).

En 1972, se logró demostrar en dientes de monos, desvitalizados, el cierre apical. Se describió como un tejido granulomatoso, el cual generó la estimulación de las cé-lulas cementoblásticas y mesen-quimatosas a nivel del periápice, creando el depósito de material cálcico en el ámbito apical y en las paredes dentinales. (Ham y cols, 1972).

Torneck y colaboradores describie-ron, en una serie de artículos, que el cierre del ápice no se daba del todo, debido a la aplicación del hi-dróxido de calcio, sino también a la estimulación de la papila residual y las pocas células que allí habían sobrevivido luego de la infección. (Torneck y cols. 1970 – 1973).

Por otro lado, la técnica de apexi-ficación tiene una desventaja: el número de visitas que se requie-re para lograr buenos resultados. Recientemente, se ha descrito el procedimiento en una sola cita con la utilización de mineral trióxido agregado (MTA), el cual la hace más previsible en comparación con los recambios de hidróxido de calcio. (Torabinejad y cols 1999).

Una serie de estudios posteriores demostró que la técnica con MTA era lo suficientemente previsible y una opción razonable en sustitu-ción del hidróxido de calcio, ade-más de ofrecer una cicatrización muy favorable. (Simón, S. y cols. 2007). (Mente, J. y cols. 2009).

La revascularización como tal, es una importante opción para dien-tes no vitales con ápices abiertos e incluso avulsionados. Lo que se procura lograr con este tipo de tra-tamiento es el cierre del ápice pero de forma natural, de manera que la principal ventaja que brinda es conseguir un engrosamiento de las paredes radiculares, objetivo que no es posible con otras técnicas. Al mismo tiempo, se cree que cuanto mayor sea el diámetro del foramen, mejor pronóstico tiene la técni-ca, pues hay mayor posibilidad de restablecer el nuevo tejido por me-dio del abastecimiento sanguíneo. (Kling M. y cols, 1986). (Skoglund A, y cols. 1981).

Por mucho tiempo se pensó que este tratamiento era ideal y casi exclusivo para pacientes jóvenes. Sin embargo, conforme esta téc-nica se ha implementado cada vez más, se ha empezado a utilizar en gentes de edad más avanzada. En un estudio efectuado en 2015, se realizó un tratamiento a una mu-jer de 39 años de edad. Las piezas fueron dos premolares inferiores que presentaban necrosis pulpar, con radiolucidez extensa y ápices abiertos. Se utilizó plasma rico en plaquetas como andamiaje. Des-pués de un seguimiento de 30 me-ses la lesión desapareció y la pa-ciente estaba asintomática. (Wang, Y. y cols. 2015).

El término revascularización fue introducido en el 2001. Iwaya rea-lizó estudios donde tomó segun-das premolares mandibulares con necrosis y el ápice inmaduro con presencia de un absceso apical

Page 91: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

89ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

crónico y demostró que después de 30 meses había engrosamiento de las paredes del conducto, además de continua formación de la raíz. (Iwaya SI, y cols. 2001).

Trope y colaboradores mencionan que sí es posible revascularizar pie-zas dentales con importantes lesio-nes a nivel apical. La técnica, como tal, comienza con una serie de me-joras como la aplicación del lavado con hipoclorito de sodio y glucona-to de clorhexidina, y finalmente se sella con una pasta tri antibiótica. Luego de 24 meses, los resultados mostraron un desarrollo radicular muy similar al de la pieza adyacen-te y contralateral. A partir de este momento, se introdujo un nuevo protocolo en la técnica de revascu-larización en piezas desvitalizadas e infectadas con ápice inmaduro. (Banchs F., Trope M. 2004).

El procedimiento se describió como simple, económico y con adaptabilidad a los instrumentos actuales y medicamentos dispo-nibles en el mercado. (Murray P y cols. 2007).

El uso del término revasculari-zación ha estado en discordia. Algunos autores sugieren otros nombres, como madurogénesis o revitalización. Sin embargo, se ha mencionado un término más ge-neralizado como lo es la endodon-cia regenerativa. La Asociación Americana de Endodoncia (AAE por sus siglas en inglés), define la endodoncia regenerativa como: “procedimiento con base biológica diseñado para reemplazar fisioló-gicamente estructuras de diente dañado, incluyendo la dentina y estructuras de la raíz, así como las células del complejo dentino pul-par”. (Lenzi R., Trope M. 2012). (Weisleder R, Benítez CR. 2003). (Patel R, Cohenca N. 2006).

En la endodoncia regenerativa y en el proceso de revascularización hay

muchas estructuras que juegan un papel primordial. Se describió la posible importancia de las células indiferenciadas que se encuentran a nivel del ligamento periodontal, lo que podría explicar por qué en algunas ocasiones se ha detectado formación de cemento en las pare-des del conducto. (Huang. 2008).

También, se ha descrito que el sangrado que se produce a nivel del ápice es capaz de llevar célu-las mesenquimatosas. Aunque la fuente primaria de estas células no está bien definida, se piensa que pueden ser originadas por el tejido adyacente al ápice y no por la cir-culación sanguínea propiamente. (Lovelace y cols. 2011).

Se ha comprobado mediante estu-dios histológicos en dientes diag-nosticados con pulpitis irreversible y luego de la remoción del tejido vásculo-nervioso que presentaron una vez realizada la técnica de re-vascularización ensanchamien-to de las paredes radiculares, así como evidencia radiográfica de alargamiento radicular, tejido se-mejante a pulpa y a dentina. (Peng C. y cols. 2017).

Artículos recientes mencionan que el hecho de que haya radiolucidez a nivel del ápice de una pieza den-tal y ausencia a la respuesta térmi-ca o eléctrica, no se puede consi-derar más como un determinante en sí, haya o no, vitalidad pulpar. En ambas situaciones puede haber presencia de células indiferencia-das y de la papila apical. (Wigler R. y cols. 2013)

La técnica de revascularización ha ido tomando más presencia en las prácticas clínicas conforme más estudios demuestran su éxito. Uno de los estudios más actualizados lo demostró en un diente que se in-dujo a la revascularización luego de ser autotrasplantado. Sin em-bargo, hacen falta más estudios

similares a estos y un mayor segui-miento para validar los resultados de este caso en particular. (Jakse N y cols. 2018).

Los pasos de la técnica de revascu-larización actual son los siguientes: en la primera cita, se debe evaluar el caso y obtener el consentimiento informado del paciente. El diente tiene que ser anestesiado y se debe colocar el dique de hule como ais-lamiento. Luego, hay que realizar el acceso a la cámara pulpar segui-do de irrigación. La remoción de todo el tejido necrótico y bacteria-no es vital para el éxito de la terapia de revascularización. La remoción mecánica está contraindicada. (Cvek M. 1992).

Una lima manual de forma pasiva o una gutapercha, puede ser intro-ducida al conducto, con el propó-sito de determinar la longitud de trabajo. (Chen MY. y cols. 2012).

La solución irrigadora que se debe-rá utilizar es 20 ml de hipoclorito de sodio al 2,5% con una jeringa de calibre 20. El hipoclorito es un potente agente antimicrobiano el cual tiene la capacidad de disol-ver tejido orgánico e inorgánico. (Chueh LH. y cols. 2006).

Sin embargo, se debe tener espe-cial cuidado en no utilizar concen-traciones demasiado altas de hipo-clorito de sodio, pues la toxicidad del irrigante puede generar daños a nivel del periápice y células indife-renciadas. (Stojicic S. y cols. 2010).

Algunos estudios han demostrado que la supervivencia de las células madre presentes en la papila apical expuestas a hipoclorito de sodio a concentraciones de 6%, seguido de EDTA al 17% y luego nuevamente hipoclorito de sodio al 6%, fue de un 74%. (Trevino EG, y cols. 2011). En la técnica se recomienda intro-ducir la jeringa de irrigar 2 mm an-tes del ápice, para evitar el riesgo

Barzuna, M., González, C. (2019). Revascularización en un molar inferior, con un tercio de formación radicular.Odontología Vital 30:87-97.

Page 92: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

90 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

de dañar las células del periápice. (Parirokh M. y cols. 2010).

Luego de la irrigación inicial, se debe irrigar 5ml de solución salina, con el fin de prevenir la interac-ción entre el hipoclorito de sodio y el gluconato de clorhexidina al 2% el cual se utiliza como último la-vado. La aplicación de esta última irrigación ayuda, debido al efecto de sustantividad. (Haapasalo M y cols. 2010).

Una vez concluida la irrigación, se debe secar los conductos con puntas de papel estériles. Se ten-drá que colocar una medicación intraconducto. La pasta debe ser colocada hasta 2 mm antes del fo-ramen apical. Estos dos últimos milímetros permitirán el espacio suficiente para la formación del nuevo tejido. (Bose R. 2009).

El objetivo de utilizar la pasta in-traconducto es disminuir signifi-cativamente la carga bacteriana que podría estar presente en los conductos. Hoshino y colabora-dores introdujeron la pasta trian-tibiótica, la cual implicaba tres componentes con una misma do-sis de cada componente (250 mg de ciprofloxacina, metronidazol, y minociclina, mezclada en solución salina). Posteriormente, se eliminó la minociclina debido a que cau-saba pigmentación, y se sustituyó por cefaclor. (Hoshino y cols. 1996) (Reynolds K y cols. 2009).

La pasta antibiótica debe ser inser-tada en el conducto con la ayuda de un léntulo. Una vez colocada, se tiene que empacar utilizando una torunda de algodón. La pasta debe llegar 2mm antes del foramen api-cal y hasta la unión amelo-cemen-to. (Banchs F., Trope M. 2004).

Diversos estudios muestran la bio-compatibilidad de la pasta trian-tibiótica propuesta por Hoshino. (Gomes-filho y cols. 2012).

No obstante, hoy en día la utiliza-ción de hidróxido de calcio en re-vascularización es bien aceptada. Sin embargo, ciertos autores ad-vierten que el alto pH del hidróxi-do de calcio 12,5 tiene potencial de toxicidad, lo cual podría dañar las células que se encuentran a nivel del ápice. Igualmente otros auto-res aducen que se puede inducir una calcificación descontrolada. (Huang GT, 2008).

La utilización del hidróxido de cal-cio en apexogénesis ha sido apoya-da a lo largo de muchos años, y se le concede el potencial de material estimulador de tejido duro. En mu-chos casos, cuando el paciente es alérgico a algunos de los compo-nentes de la pasta triantibiótica, se recomienda el uso de hidróxido de calcio. (Chen MY et ál. 2012).

Diversos autores advirtieron la utilización del hidróxido de calcio en la terapia de revascularización cuando la pasta se deja en el tercio medio y cervical. Los resultados observados fueron exitosos y con ausencia de sintomatología. Se destaca que el acceso debe ser se-llado con CavitTM (3M) y la pasta tiene que permanecer en el con-ducto como mínimo 7 días. (Chen MY y cols. 2012). (Cehreli, 2011). (Jung IY y cols. 2008).

En la cita número dos se evalúa el procedimiento. En caso de dolor se recomienda manejar el tratamien-to como una apexificación. (Huang GT, 2008).

El diente debe estar anestesiado y bajo aislamiento con dique de hule. Se recomienda anestesia sin vasoconstrictor para evitar daño al riego sanguíneo a nivel apical. (Miller y cols. 2012).

Luego de remover la restauración temporal, la medicación intra-conducto se elimina por medio de irrigación utilizando 20 ml de hipo-

clorito de sodio al 2,5%. A diferen-cia de la irrigación en la cita uno, en la segunda cita final se hará únicamente con 10ml de EDTA al 17%, con el propósito de abrir los túbulos dentinarios y crear mayor exposición de las fibras colágenas. (Galler KM, y cols. 2011).

Se demostró que la clorhexidina no permite una formación del an-damiaje natural inicial a nivel de ápice, el cual es un paso muy im-portante en el éxito de la revascula-rización. (Trevino EG. y cols. 2011).

El andamiaje es parte fundamen-tal en la revascularización, ya que genera un tejido base, el cual in-duce y guía la formación de tejido nuevo regenerativo. Este andamia-je se lleva a cabo por medio de la creación de un coágulo. Utilizando una lima estéril de calibre #20 más allá del ápice (2mm) se provoca el sangrado; este coágulo junto con las células que queden adheridas a las paredes del conducto, es la base imprescindible en el proceso de revascularización. (Thibodeau B. y cols. 2007).

El sangrado que se provoca debe ser controlado, limitándolo a 3 mm antes de la unión amelo – cemento. El tiempo aproximado para esta-blecer el coágulo es de alrededor de 15 minutos. (Jung IY. y cols, 2008).

Finalmente, se sella con MTA hasta llegar a la unión amelo – cemento. Se coloca una torunda estéril hú-meda de algodón sobre el material y se sella de forma provisional. (Wi-gler R, y cols, 2013). Se acepta tam-bién usar otros biocerámicos.

Se ha comprobado en estudios que el MTA es un material ideal para este tipo de tratamiento. En un estudio se demuestra la tasa de éxito del MTA en procedimientos de revascularización, ligeramente mayor en comparación con trata-miento de apexificación donde de

Page 93: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

91ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

igual manera se utilizó MTA. (Silui-jai J. 2017).

En la tercera cita, se remueve la to-runda de algodón y se coloca una restauración permanente. (Thibo-deau B. y cols, 2007).

INFORME DE CASO CLÍNICO

Hace ocho años y siete meses, se presentó a la consulta privada un paciente masculino de 7 años de edad, referido por una especialista en odontopediatría.

La pieza 4.6 se encontraba parcial-mente erupcionada (Figura 1). A la vez, se observa cicatriz de drenado por tejido suave a nivel subman-dibular (Figura 2) luego de estar internado en el hospital con anti-biótico de amplio espectro vía in-travenosa.

No hay evidencia clínica a nivel oclusal de importante caries (nó-tese en la Figura 1). Sin embargo la toma radiografía periapical evi-dencia presencia de caries dental profunda. (Figura 3).

En la primera cita, se procede a anestesiar al paciente con la téc-nica mandibular y dos carpules de lidocaína al 2%. Se elimina el teji-do gingival que cubre el área disto – oclusal de la pieza. Se aísla y se procede a realizar el acceso. Se irri-ga con clorhexidina al 2%. Se ins-trumenta con limas manuales tipo K #40 y la ayuda de limas gates #2 y #3 en la entrada de los conductos (Figura 4).

Se coloca hidróxido de calcio con yodoformo-Vitapex®- dentro de los conductos a longitud de 13,5 mm el conducto distal y 15 mm el conducto mesial. No se logra en-contrar el segundo conducto en mesial. (Figura 5).

En la segunda cita, se realiza cam-bio del material intraconducto,

Figura 1. Fotografía donde se muestra la pieza 4.6 parcialmente erupcionada y sin evidente caries.

Figura 2. Fotografía donde se nota la cicatriz del drenaje a nivel submandibular.

Figura 3. Radiografía periapical, donde se observa presencia de caries profunda y formación de un tercio radicular.

Barzuna, M., González, C. (2019). Revascularización en un molar inferior, con un tercio de formación radicular.Odontología Vital 30:87-97.

Page 94: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

92 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

(Vitapex®), para un total de tres cambios en un período de tres me-ses. Posteriormente el paciente no vuelve a la clínica y no es hasta lue-go de 10 meses que asiste a consul-ta pues se le fractura la corona. Se le reconstruye con un biocerámico (Biodentine®). Sin embargo, se evidencia por medio radiográfico el proceso de formación radicular. (Figura 6).

El paciente se ausenta y regresa 22 meses después, encontrándose asintomático. Por medio radiográ-fico se observa el avance en la for-mación radicular. (Figura 7).

A los 4 años y 7 meses de iniciado el tratamiento, se realiza un segui-miento y se da una clara evidencia de la formación de la raíz y la au-sencia de lesión a nivel apical; el paciente se encuentra asintomáti-co y con su pieza dental funcional. (Figura 8).

A los seis años, en otra cita de con-trol del paciente, se observan los ápices bastante formados y que ya le colocaron -de parte del referidor- una corona completa metálica, para proteger la pieza dental de una posible fractura. (Figuras 9 y 10)

Después de 8 años de realizada la revascularización, la pieza está asintomática; sin embargo, se ob-serva cierta radioopacidad en raíz distal; se decide no intervenir y dar seguimiento a distancia. (Figura 11)

DISCUSIÓN

A pesar de que el caso anterior-mente expuesto no siguió los pasos que actualmente advierte el tra-tamiento de revascularización, se evidencia que hay una formación de las raíces. Por consiguiente, se considera que quizás el éxito en el procedimiento de revasculariza-ción se basa en reducir significati-vamente la presencia de bacterias en el área como lo mencionan di-

Figura 4. Radiografía periapical donde se ven las limas dentro de los conductos.

Figura 5. Radiografía periapical donde se muestra en la primera cita la colocación de hidróxido de calcio e yodoformo (Vitapex) intraconducto.

Figura 6. Radiografía periapical donde se muestra la recons-trucción con material biocerámico (Biodentine®) y se evidencia el proceso de formación radicular.

Page 95: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

93ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Figura 7. Radiografía periapical 22 meses después de la última cita. Paciente se encuentra asintomático y con avance en la for-mación radicular.

Figura 8. Radiografía periapical control a los 4 años y 7 meses del tratamiento. Nótese en la imagen el tercio apical completo y con ausencia de lesión apical.

Figura 9. Se muestra en esta radiovisografía la formación com-pleta radicular. Después de 6 años.

Figura 10. Corona metálica cementada en boca.

Figura 11. Imagen de la pieza 4.6. Valoración después de 8 años, se observa cierta radiolucidez en raíz distal, se decide no inter-venir y dar seguimiento a distancia. El paciente siempre ha teni-do una tardía erupción de las piezas dentales.

Barzuna, M., González, C. (2019). Revascularización en un molar inferior, con un tercio de formación radicular.Odontología Vital 30:87-97.

Page 96: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

94 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

versos autores. (Hoshino y cols. 1996). (Reynolds K y cols. 2009).

El uso del hidróxido de calcio ha sido criticado por diversos auto-res. Branchs F. y Trope M. men-cionaron la falta de utilización del hidróxido, para lograr preser-var cualquier remanente de tejido pulpar viable y la vaina epitelial de Hertwig, dado que por su alto pH puede provocar necrosis de los tejidos que logran diferenciarse. (Branchs F, Trope M. 2004).

Sin embargo, estudios más recien-tes avalan la utilización del hi-dróxido de calcio. Este caso clínico logra evidenciar el potencial de for-mación e inducción tan importan-te que tiene el hidróxido de calcio. (Chen MY. y cols. 2012). (Cehreli ZC. y cols. 2009). (Iwaya SI. y cols. 2001). (Neha K y cols. 2011).

La clorhexidina ha sido otro punto donde diversos autores no com-parten opinión; se menciona que su uso puede ocasionar un daño a las células indiferenciadas pues causa fallas en el andamiaje que se procura crear dentro del conducto. (Trevino EG. y cols. 2011).

El uso de la clorhexidina en este tipo de procedimientos y con base en lo visto en este caso clínico, no es perjudicial; la baja citotoxicidad, precisamente, y el poco daño in-formado, hacen que pueda ser un material por tomar en cuenta en la terapia de revascularización. Y artí-culos publicados muestran el éxito de la terapia utilizando clorhexidi-na como irrigación. (Reynolds K. y cols. 2009). (Shin SY. y cols. 2009).

El hecho de que se haya dado un drenaje extraoral, sumado al em-pleo de antibióticos de amplio es-pectro vía intravenosa, pudo haber ayudado a la reducción bacteriana y a mantener la viabilidad de las células indiferenciadas a nivel de la papila apical.

Si bien es cierto se buscó en princi-pio solamente el selle a nivel apical, lo más importante de resaltar fue que no solo hubo un cierre, sino que la formación de la raíz conti-nuó pese a que no se utilizó pasta antibiótica ni se intentó a propó-sito realizar la formación de un coágulo apical, y en relación con el andamiaje, si bien es cierto que se utilizó el Biodentine®, no fue planeado. Con base en estos resul-tados es importante destacar que quizás la introducción de las limas al conducto generó un coágulo y la posterior colocación del Vitapex, por su consistencia pastosa, logró la formación de un andamiaje sufi-ciente para generar un proceso de revascularización. (Thibodeau B. y cols. 2007).

Recientes estudios informan cal-cificaciones intraconducto de dientes luego de la revasculariza-ción. (Song M. y cols. 2017). El es-tudio describe una incidencia de un 62,1% de calcificaciones intra-conducto. Entre los factores que podrían producirlas se menciona el tipo de medicamentos que se utilizó durante la terapia, así como la inducción del sangrado. Sin em-bargo, se sugiere que este tipo de calificaciones o proceso no inter-fiere en el correcto sanado de las lesiones periapicales presentes en este tipo de tratamiento.

CONCLUSIONES

La revascularización como tal es un proceso que aún hoy en día es impredecible.

Seguir la técnica paso a paso como se describe, no garantiza el éxito del tratamiento. Pero como se eviden-ció, también hay otros caminos me-diante los cuales se logra el éxito y la formación de las raíces en las piezas dentales. El hidróxido de calcio es un material que presenta una capa-cidad de inducción muy importan-te, y no debe ser descartado.

Luego de un seguimiento de 8 años y 2 meses en el caso descrito, se puede concluir que está en vías de éxito desde el punto de vista endo-dóntico.

Autores:

Dr. Mayid Barzuna Ulloa** Dr. Christian González A*

**Máster en Endodoncia, coordinador del Postgrado de Endodoncia, Universidad Latina Costa Rica

*Residente Postgrado de Endodoncia. Universidad Latina, Costa Rica

COSTA RICA

Page 97: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

95ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

BIBLIOGRAFÍA

Bose R., Nummikoski P., Hargreaves K. A. (2009). Retrospective evaluation of radiographic outcomes in immature teeth with necrotic root canal systems treated with regenerative endodontic procedures. J. Endod ;35:1343–9.

Branchs F. Trope M. (2004). Revascularization of immature permanent teeth with apical periodontitis: new treatment protocol? J. Endod ;30:196–200.

Cehreli Z.C., Isbitiren B., Sara S., Erbas G. (2011). Regenerative endodontic treatment (revascularization) of im-mature necrotic molars medicated with calcium hydroxide: a case series. J. Endod ;37:1327–30.

Chen MY., Chen KL., Chen CA., et ál. (2012). Responses of immature permanent teeth with infected necrotic pulp tissue and apical periodontitis/abscess to revascularization procedures. Int Endod J. ;45:294–305.

Chueh L.H., Huang G.T. (2006). Immature teeth in periradicular periodontitis or abscess undergoing apexogene-sis: a paradigm shift. J. Endod ;32:1205–13.

Cortes MIS., Marcenes W., Sheiham A. (2002). Impact of traumatic injuries to the permanent teeth on the oral health related quality of life in 12 – 14 year old children. Community Dent Oral Epidemiol. 30: 193-8.

Cvek M. (1992). Prognosis of luxated non-vital maxillary incisors treated with calcium hydroxide and filled with gutta-percha: a retrospective clinical study. Endod Dent Traumatol ;8:45–55.

Frank AL. (1966). Therapy for the divergent pulpless tooth by continued apical formation. J. Am Dent Assoc ;72:87–93.

Galler KM., D’Souza RN., Federlin M., et ál. (2011). Dentin conditioning co determines cell fate in regenerative endodontics. J. Endod 37:1536–41.

Gomes-Filho J.E., Duarte P.C., de Oliveira C.B., et ál. (2012). Tissue reaction to a triantibiotic paste used for en-dodontic tissue self-regeneration of nonvital immature permanent teeth. J. Endod ;38:91–4.

Haapasalo M., Shen Y., Qian W., Gao Y. (2010). Irrigation in endodontics. Dent Clin North Am ;54:291–312.

Ham J.W., Patterson S.S., Mitchell D.F. (1972). Induced apical closure of immature pulpless teeth in monkeys. Oral Surg Oral Med Oral Pathol ;33:438–49.

Hoshino E., Kurihara-Ando N., Sato I., et ál. (1996). In-vitro antibacterial susceptibility of bacteria taken from infected root dentine to a mixture of ciprofloxacin, metronidazole and minocycline. Int Endod J. 1996;29:125–30.

Huang G.T. (2008). A paradigm shift in endodontic management of immature teeth: conservation of stem cells for Iwaya S.I., Ikawa M., Kubota M. (2001). Revascularization of an immature permanent tooth with apical perio-dontitis and sinus tract. Dent Traumatol ;17:185–187.

Jakse N., Ruckenstuhl M., Rugani P., Kimbauer B., Sokolowski A., Ebeleseder K. (2018). Influence of Extraoral Api-coectomy on Revascularization of Autotransplated Tooth: A Case Report. . Endod ;44:1298-1302.

Jung I.Y., Lee S.J., Hargreaves K.M. (2008). Biologically based treatment of immature permanent teeth with pulpal necrosis: a case series. J. Endod ;34:876–87.

Kling M., Cvek M., Mejare I. (1986). Rate and predictability of pulp revascularization in therapeutically reimplan-ted permanent incisors. Endod Dent Traumatol ;2:83–89.

Lenzi R., Trope M. (2012). Revitalization procedures in two traumatized incisors with different biological outco-mes. J. Endod ;38:411–4.

Barzuna, M., González, C. (2019). Revascularización en un molar inferior, con un tercio de formación radicular.Odontología Vital 30:87-97.

Page 98: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

96 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Lovelace T.W., Henry M.A., Hargreaves K.M., Diogenes A. (2011). Evaluation of the delivery of mesenchymal stem cells into the root canal space of necrotic immature teeth after clinical regenerative endodontic procedure. J. En-dod ;37:133–8.

Mente J., Hage N., Pfefferle T., et ál. (2009). Mineral trioxide aggregate apical plugs in teeth with open apical fora-mina: a retrospective analysis of treatment outcome. J. Endod ;35:1354–8.

Miller E.K., Lee J.Y., Tawil P.Z., et ál. (2012). Emerging therapies for the management of traumatized immature permanent incisors. Pediatr Dent ;34:66–9.

Murray P.E., Garcia-Godoy F., Hargreaves K.M. (2007). Regenerative endodontics: a review of current status and a call for action. J. Endod ;33:377–390.

Neha K., Kansal R., Garg P., et ál. (2011). Management of immature teeth by dentin-pulp regeneration: a recent approach. Med Oral Patol Oral Cir Bucal ;16:997–1004.

Ostby B.N., (1961). The role of the blood clot in endodontics therapy: an experimental histologic study. Acta Odon-tol Scand 19: 324-353.

Parirokh M., Torabinejad M. (2010). Mineral trioxide aggregate: a comprehensive literature review—part I: chemi-cal, physical, and antibacterial properties. J. Endod ;36: 16–27.

Patel R., Cohenca N. (2006). Maturogenesis of a cariously exposed immature permanent tooth using MTA for di-rect pulp capping: a case report. Dent Traumatol ;22:328–33.

Peng C., Zho Y., Wang W., Yang Y., Qin M., Ge I. (2017). Histologic Findings of Human Inmature Revascularized/Regenerated Tooth with Symptomatic Irreversible Pulpitis. J. Endod ;43:905-909.

Reynolds K., Johnson J.D., Cohenca N. (2009). Pulp revascularization of necrotic bilateral bicuspids using a modi-fied novel technique to eliminate potential coronal discolouration: a case report. Int Endod J. ;42:84–92.

Rule R.C., Winter G.B. (1966). Root growth and apical repair subsequent to pulpal necrosis in children. Br Dent J.;120:586-90.

Simon S., Rilliard F., Berdal A., Machtou P. (2007). The use of mineral trioxide aggregate in one-visit apexification treatment: a prospective study. Int Endod J. ;40:186–97.

Siluijai J., Linsuwanont P. (2017). Treatment Outcomes of Apexification or Revascularization in Nonvital Im-mature Permanent Teeth: A Retrospective Study. J. Endod ;43:238-245.

Shin S.Y., Albert J.S., Mortman R.E. (2009). One step pulp revascularization treatment of an immature permanent tooth with chronic apical abscess: a case report. Int Endod J. ;42:1118–26.

Skoglund A., Tronstad L. (1981). Pulpal changes in replanted and autotransplanted immature teeth of dogs. J Endod ;7:309–316.

Song M., Cao Y., Shin S., Shon W, Chugal N., Kim R., Kim E., Kang M. (2017). Revascularization-associated Intraca-nal Calcification: Assessment of Prevalence and Contributing Factors. J. Endod ; 12: 2025-2033.

Stojicic S., Zivkovic S., Qian W., et ál. (2010). Tissue dissolution by sodium hypochlorite: effect of concentration, temperature, agitation, and surfactant. J. Endod ; 36:1558–62.

Torabinejad M., Chivian N. (1999). Clinical applications of mineral trioxide aggregate. J. Endod ;25:197–205.

Page 99: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

97ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Torneck C.D., Smith J.S. (1970). Biologic effects of endodontic procedures on developing incisor teeth: I—effect of partial and total pulp removal. Oral Surg Oral Med Oral Pathol ;30:258–66.

Torneck C.D., Smith J.S., Grindall P. (1973). Biologic effects of endodontic procedures on developing incisor teeth: II—effect of pulp injury and oral contamination. Oral Surg Oral Med Oral Pathol ;35:378–88.

Torneck C.D., Smith J.S., Grindall P. (1973). Biologic effects of endodontic procedures on developing incisor teeth: IV—effect of debridement procedures and calcium hydroxide camphorated parachlorophenol paste in the treatment of experimentally induced pulp and periapical disease. Oral Surg Oral Med Oral Pathol ;35:541–54.

Thibodeau B., Teixeira F., Yamauchi M., et ál. (2007). Pulp revascularization of immature dog teeth with apical periodontitis. J. Endod ;33:680–9.

Thibodeau B., Trope M. (2007). Pulp revascularization of a necrotic infected immature permanent tooth: case report and review of the literature. Pediatr Dent ;29:47–50.

Trevino E.G., Patwardhan A.N., Henry M.A., et ál. (2011). Effect of irrigants on the survival of human stem cells of the apical papilla in a platelet-rich plasma scaffold in human root tips. J. Endod ;37:1109–15.

Wang Y., Zhu X., Zhang C. (2015). Pulp Revascularization on Permanent Teeth with Open Apices in a Middle-aged Patient. J. Endod ;9: 1571-1575.

Weisleder R., Benítez C.R. (2003). Maturogenesis: is it a new concept? J. Endod ;29: 776–8.

Wigler R., Kaufman A., Lin S., Steinbock N., Hazan-Molina, Torneck C. (2013). Revascularization: A Treatment for Permanent Teeth with Necrotic Pulp and Incomplete Root Development. JOE — Volume 39, Number 3, March 2013.

Barzuna, M., González, C. (2019). Revascularización en un molar inferior, con un tercio de formación radicular.Odontología Vital 30:87-97.

Page 100: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

98 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

ASPECTOS GENERALES

El artículo puede corresponder a una investigación original, caso clínico o revisión bibliográfica y se presenta en formato electrónico (Microsoft Word para PC o com-patible) a doble espacio. Las foto-grafías deben ser presentadas en formato digital en aditamento de almacenamiento de información electrónica o enviado por correo electrónico, con una resolución mínima de 300 DPI, incluyendo su texto y numeración. En la primera página se consignará:

a) título del artículo en español y en inglés,

b) nombre y apellidos del autor o los autores,

c) institución que representa, d) país e) correo electrónico.

En cuanto a la extensión del traba-jo la APA (American Psychological Association, 2010) sugiere que: los artículos de investigación, estudio de casos y las revisiones teóricas tengan una extensión máxima de 10 páginas, excluyendo tablas, no-tas y figuras.

El autor y autores serán respon-sables en forma absoluta por los comentarios y opiniones que ex-presen en sus trabajos, y liberan a la Revista Odontología Vital, a la Universidad Latina de Costa Rica y a Laureate International Universi-ties, de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de las aseve-raciones vertidas en la publicación.Los artículos relacionados a expe-rimentos en seres humanos deben

ser acompañados por documento de aprobación del Comité Ético de la institución donde se realice el estudio. No se tienen que incluir datos que permitan identificar a los sujetos de estudio, ni por sus nom-bres y cualidades, ni por su imagen en fotografías, salvo expresa auto-rización por escrito de ellos, con documento original que deberá ser entregado a la Dirección Editorial de la revista Odontología Vital.

RESUMEN

Para orientar al lector e identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y determinar la relevancia del artículo, se debe incluir un resumen en español y otro en inglés, con una extensión no mayor de 200 palabras, en el que se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los pro-cedimientos que se han seguido: los resultados más importantes (datos específicos y su significa-ción estadística, si es posible) y las conclusiones principales. Debe enfatizarse en los aspectos nue-vos e importantes del estudio o las observaciones en idioma español e inglés. “Un resumen bien pre-parado puede ser el párrafo más importante de un artículo” (APA, 2010,p.26).

Palabras clave y Keywords: Estas tienen como objetivo seleccionar descriptores para la búsqueda de referencias de las revistas incluidas en las bases electrónicas de datos. Elegir cuatro palabras en español y en inglés que ayuden a los indica-dores a clasificar el estudio.

Introducción: Se especifica el pro-pósito del artículo. Se resume el fundamento lógico del estudio u observación. Se identifica el pro-blema y justifican las razones por las que se realiza la investigación. Se formulan las hipótesis y los ob-jetivos de ser pertinente.

Método: Se describe claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que partici-paron en los experimentos. Identi-ficar los métodos, aparatos y proce-dimientos utilizados, con detalles suficientes para que otros investi-gadores puedan reproducir los re-sultados. Debe brindar referencias de los métodos acreditados, inclu-yendo los de índole estadística. Se detallan todos los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración.

Desarrollo: Siempre que sea posi-ble, las referencias sobre diseño del estudio serán de trabajos vigentes, más que de artículos originales donde se describieron por vez pri-mera. Limite el número de tablas y figuras al mínimo necesario para explicar el tema central del artícu-lo. Usar gráficas en vez de tablas resulta más didáctico.

Resultados: Se presentan los resul-tados siguiendo una secuencia ló-gica mediante texto, tablas y figu-ras que contribuyan a la nitidez de la explicación. Destaque o resuma solo las observaciones importan-tes. Describa lo que ha obtenido sin incluir citas bibliográficas.

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN LA REVISTA

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN LA REVISTA

Page 101: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

99ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Normas para escribir artículos en la revista Odontología Vital.

Discusión y Resultados: En este es-pacio se produce el aporte teórico del investigador y emergen nuevos conocimientos y las hipótesis para nuevos estudios. Hacer hincapié en los aspectos nuevos e impor-tantes del estudio y en las conclu-siones que se derivan de ellos. No repetir la información y datos pre-sentados en los apartados anterio-res. Cuando sea apropiado, se pue-den incluir recomendaciones.

Es frecuente que las conclusiones estén incluidas dentro de la dis-cusión. Debe quedar explícita la respuesta a la pregunta o pregun-tas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y realización de los traba-jos.

Referencias bibliográficas: Todas las referencias bibliográficas en or-den alfabético y sin numeración, se insertarán en el texto (no en pie de página) e irán en minúscula (salvo la primera letra), siguiendo las nor-mas de publicación de trabajos de la American Psychological Associa-tion (APA).www.uvspedu/PSYCH/ apa4b.htm www.apastyle.org.

Reporte de un caso clínico: Los reportes de casos clínicos deben elaborarse en el siguiente orden: Resumen- abstract- introducción palabras claves- keywords- direc-ciones de interés en Internet. Diag-nóstico- epidemiología- reporte de caso clínico- datos personales del paciente- queja principal- histo-ria médica- signos vitales- historia dental (examen extra oral, examen intraoral, examen radiográfico) tratamiento- examen histológico- reporte patológico conclusiones- bibliografía.Diseño de Portada: El Consejo Editorial de la Revista Odontolo-gía Vital invita a los interesados a participar en la elaboración de las próximas portadas de la revis-ta. La imagen de las portadas que se desea seguir publicando debe

corresponder a diseños artísticos originales y relacionados con la odontología. Al entregar la imagen propuesta, el autor o autora cede sus derechos de publicación a la Revista Odontología Vital. Los tra-bajos se reciben en la Decanatura de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Comité Arbitral: Se cuenta con un comité de arbitraje integrado por revisores, miembros de las Facul-tades de Odontología de la Red Laureate International Universities y otras instituciones académicas, quienes fungen como evaluadores externos.

Revisión por pares: Una vez recibi-do el artículo por parte del Consejo Editorial, será enviado a la revisión de pares o comité arbitral. La revi-sión por parte del comité arbitral, se efectúa bajo la modalidad de doble ciego. Para lo cual el revisor posee un plazo perentorio de 15 días naturales. Quien deberá entre-gar un reporte de su valoración si-guiendo el formato que se le entre-ga, junto con el artículo a revisar.

Al final de la evaluación el revisor indica si el artículo es:

a) aprobado para publicar, sin modificaciones

b) aprobado con modificacio-nes, que deberá efectuar el autor,(indicando cuales)

c) rechazado.

Si no hay acuerdo en la evaluación y el artículo es rechazado, se envía a un segundo revisor para resolver la discrepancia y definir, si se re-chaza o publica el artículo.

Si el trabajo es aceptado con revi-siones se dará información al autor acerca de los cambios que debe realizar y el plazo para hacerlos.

Se consignará la fecha de recibido y de aceptado el artículo.

El rechazo de un artículo no siem-pre se deberá a que no sea de bue-na calidad, puede no ser adecuado a la temática de la revista, a que no aporta mucho al tema que está tra-tando, a que es un trabajo similar a otro publicado por el mismo autor, entre otras razones.

Originalidad: Todo artículo que sea presentado para su publica-ción en la Revista Odontología Vital debe ser respaldado por una carta firmada por el autor o autores indicando: a) Ser responsable (s) en forma ab-

soluta de los contenidos del artí-culo.

b) Ser autor o autores intelectuales del mismo

c) Que el artículo es original e inédito

d) Que no está en proceso de trá-mite de publicación en otra re-vista.

e) Que se libera a Odontología Vi-tal, a la Universidad Latina de Costa Rica y a Laureate Interna-tional Universities, de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de la difusión del con-tenido del artículo, sus implica-ciones o relaciones con la salud de pacientes y de la propiedad intelectual de los contenidos si hubiese alguna disputa.

f) El autor autoriza a Odontología Vital a publicar, reproducir, dis-tribuir y poner a disposición en Internet el artículo.

[email protected]

Page 102: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

100 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

GENERAL FEATURES

The article can be regarding to an original research project, a clinical case or a review of literature and should be submitted in an electro-nic format (Microsoft Word for PC or compatible) and double spaced. All photographs should be sent through some electronic media for storing electronic data or sent by e-mail, with a minimum resolution of 300 DPI, including your text and numeration. On the first page you should state the following:

a- The title of the article in Spanish as well as in English

b- First name and family names of the author or authors

c- Institution that he/she repre-sents

d- Countrye- e-mail address

Regarding the length of the pa-per APA (American Psychological Association, 2010) suggests that: research papers, studie cases and theoretical reviews should have a maximum extension of 10 pages excluding tables, notes and figures.

Author and authors are thoroughly responsible for any commenta-ries and opinions stated in their articles. Revista Odontología Vital, Universidad Latina de Costa Rica and Laureate International Univer-sities cannot be held responsible for anything negative that could be derived from affirmations made in articles.

All articles related to experiments done on human beings, should be

accompanied by documents issued by the Committee of Ethics of the institution where the experiment is carried out, stating its approval. Data that will expose the identity of the subjects of experiments should not be included. Neither should their names, features, images through photograph. Unless there is a written authorization from the subjects. The original document must be delivered to Dirección Edi-torial of the Journal Odontología Vital.

ABSTRAC

In order to give some orientation to the reader and to identify the basic content of the article very quic-kly and precise and to determine the relevance of the article; there should be an abstract presiding it: a précis in English as well as in Spa-nish. The length should not exceed 200 words; in which the purpose of the study or research will be shown; the process followed: the most im-portant findings (specific data and their statistic significance, if pos-sible) and the main conclusions. Emphasis should be made on new and important aspects of the study or observations both in English and in Spanish.”A well prepared sum-mary could turn out to be the most importan paragraph of an article” (APA, 2010, p.26). Keywords: The reason for their in-clusion is to make use of them to choose describers; in order to find references of the journals included in the electronic data base. Choose four in English and in Spanish that will be helpful to those in charged of classifying the study.

Introduction: The purpose of the article is stated here. The logical bases of the study or findings. The problem is identified and the rea-sons for the reseach is stated; the hypotheses are stated and also the pertaining objectives.

Method: A clear statement of how the subjects under observation or that took part in the experiment were selected. Method, tools and procedures used, must be descri-bed in sufficient details to enable other researchers to reproduce the results. Reference of certified methods, including those of sta-tically type should also be given. All medications, chemical product applied; not forgetting generic na-mes, dose and form of application (orally, injected, etc) should be de-tailed.

Development: Whenever possible, references on design of study most be of present day activities more than of original articles where they have been described for the first time. Limit the number of figures and tables to the lest necessary in order to explain the central topic of the article. The use of graphics instead of table can sometimes be much more didactical.

Results: Results are submitted fo-llowing logical sequence through the text, tables and figures that might contribute to the clarity of the explanation. Highlight or summarize only important obser-vations. Describe your findings without bibliographic notes.

GUIDELINES FOR SUBMITTING ARTICLES TO THE

GUIDELINES FOR SUBMITTING ARTICLES TO THE

Page 103: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

101ENERO - JUNIO 2019 ODONTOLOGÍA VITAL

Guidelines for submitting articles to the ODONTOLOGIA VITAL Journal.

Discussion and Results: In this area, the theoretical contribution of the author is produced and also new knowledge and the hypothe-ses for new studies. Here we want to stress on the new important as-pects of the study and on the con-clusions derived from them. Keep in mind that information and data already delivered should not be repeated. When appropriate, reco-mendations can be included

It is not unusual for the conclusions to be included in the discussion. Answers to the research question or questions posed in the introduc-tion that led to the design and ca-rrying out of the research, must be explicit.

Bibliographic references: All bi-bliographic references should be in alphabetical order and are not supposed to be numbered. They should be inserted in the text and not footnoted, in low case, except if it is the first letter. In accordan-ce with the norms of publication of research of the Psychological Association (APA).www.uvspedu/PSYCH/apa4b.htmwww.apastyle.org.

Report of a clinical case: Reports of clinical cases should be carried out as follows order: summary abstract, introduction, keywords, e-mail ad-dresses of importance on the web, diagnosis, epidemiology, report of the case, personal data of patient, main complain, medical history, vital signs, dental record(extra oral tests and intraoral test. Radiogra-phic test), treatment, histological test, pathological report conclu-sions and bibliography.

Design of cover page: The Edito-rial Board: Consejo Editorial de la Revista Odontología Vital wants to invite you to take part in the de-signing of the cover pages of the following issues your suggestions should be original artistic disigns

and very closely related to Dentis-try. When the proposal is handed in, the author or authors automa-tically yield all rights of publication to Odontología Vital journal. Please take or send your proposal to La Decanatura (Dean’s Office) de la Facultad de Odontología de La Uni-versidad Latina de Costa Rica.

Arbitral Committee: There is a spe-cial committee in charged of jud-ging your works. This board is made up of revisors, faculty members of the network of schools of Odonto-logy of the Laureate International Universities and other academic institutions acting as outside eva-luators.

Evaluation by pairs: Once the ar-ticle has been received by the Edi-torial Council, it will be sent to the double revision committee or the Arbitrator Committee. Evaluation here will Will follow the double blind system(two different evalua-tors). These revisor will have two weeks to render their peremptory verdict(excluding weekends). The results will be given following the format delivered along with the ori-ginal article.

At the end of the assessment the re-visor should state if:

a) the essay is fit for publication, without any changes

b) it is approved, with certain mo-difications. Which must be done by the author. These necessary changes should be pointed out.

c) it is not fit for publication.

If the judges do not come to an agreement and the article is rejec-ted; it will be sent to another revi-sor to help solve the discrepancies an decide whether it is published or not. If the essay is accepted with changes, the writer will be infor-med of these changes and dead line for resubmission.

Dates of reception and acceptance of article will be stated

The fact that an article is not ac-cepted does not necessarily mean that its quality is poor. It could be that it is not related to the topics of our journal; that it does not add any new findings to theme in questio-nor or even that it is a similar arti-cle to one already published by the same writer, among other reasons.

Originality: Any work submited to us for publication, should be ac-companied by a formal letter with The author·s or authors· signature afirming that:

a) he/ she/ they are thoroughly res-ponsible for the contents of the article.

b) he/she/ they are the author or intellectual author of the docu-ment.

c) the article is original and unpu-blished.

d) it is not in the process of publi-cation elsewhere.

e) Odontología Vital Journal, la Universidad Latina de Costa Rica as well as Laureate Inter-national Universities cannot be held responsible for anything that could be derived from the publication of the content of the article, its implications, or rela-tions with the health of patients or intellectual rights of the con-tent if any dispute should come about.

f) The author or authors authori-zes Odontología Vital to publish, reproduce, distribute and put the article on the Internet´.

[email protected]

Page 104: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

102 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2019

Revista Odontología Vital Enero - Junio 2019. Año 17. Volumen 1, No. 30

Page 105: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†
Page 106: Revista de la Escuela de Odontología, Universidad Latina ...A VITAL30.pdfdespués del cepillado.*1 • Debilita hasta matar las bacterias. ... Para mejores resultados de Salud Bucal,†

La nueva Sensodyne Rápido Alivio ofrece una formulación, diseñada para ser veloz, que ayuda a la oclusión acelerada de los túbulos dentinarios.1 Proporciona alivio clínicamente comprobado en tan sólo 60 segundos** después del cepillado de áreas sensibles,2,3 lo que brinda a los pacientes una protección prolongada* contra la sensibilidad dental y su impacto en la vida cotidiana.4,5

Ayude a sus pacientes a SUPERAR LA MOLESTIA DE LA SENSIBILIDAD DENTALEN SÓLO 60 SEGUNDOS**

La nueva Sensodyne Rápido Alivio

ACTÚA RÁPIDAMENTE para prevenir momentos como estos

*Con cepillado dos veces al día. **Cuando se usa según la instrucciones del empaque.

Referencias 1. Khan S et al. J Dent Res 2017;96(Spec Iss A):2122. 2. GSK Data on File 207211. January 2017. 3. Creeth J et al. J Dent Res 2017;96(Spec Iss A):1543. 4. Seong J et al. J Dent Res 96 (Spec Iss A): 0215, 2017. 5. GSK Data on File 205072. July 2016. 6. GSK Data on File 207212. April 2017. 7. Parkinson CR et al. Am J Dent. 2015 Aug;28(4):190-196. 8. GSK Data on File RH01897. CHCC/CHSENO/0023/19