revista de los profesionales en ciencias económicas

52

Upload: cpce-sfe-camara-ii

Post on 09-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Bimestral de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 1

Page 2: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 2

Page 3: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 3

Page 4: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 4

Page 5: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 5

Page 6: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 6

Page 7: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

1CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICASAño XXIV - N° 301 - Abril de 2012

Di rec to resAna Ma ría FiolFabián Curto

Co mi sión de la Re vis taAna Ma ría FiolMa ría Cris ti na Ma siaAl fre do J. Bru not ti

Im pre sión y fotocromíaTEC NI GRÁ FI CAAv. Pte. J. D. Pe rón 3747 Tel .Fax 4325648

Ar teEs tu dio Ro lan doMovil: 154 683676Te le fax 0341 - 4818521E-mail: info@es tu dio ro lan do.com.ar

Pro duc ción pu bli ci ta ria Arq. Mar ta Fer nán dez Al va rezTel .Fax: 0341 - 4409909 / 4472726 Cel: 156 923406martafernandezalvarez@uolsinectis.com.arwww.publicidadgrupomas.com.ar

Es ta re vis ta es una pu bli ca ción que se dis tri -bu ye en tre los ma tri cu la dos del C.P .C.E. y losaso cia dos del C.G .C.E. de Ro sa rio y a otrasins ti tu cio nes vin cu la das al que ha cer de losPro fe sio na les en Cien cias Eco nó mi cas.

Su con te ni do pue de ser re pro du ci do en for -ma par cial o to tal ci tan do la fuen te. En ca sode uti li za ción, de be rá en viar dos ejem pla resde la pu bli ca ción res pec ti va a:Mai pú 1344 - 2000 Ro sa rio Tel. 4494949 - 4494950E-mail: con se jo@cp ces fe2.or g.ar

El con te ni do de los ar tí cu los y co men ta riosex pues tos por las co mi sio nes o fir ma dos porsus au to res, no ne ce sa ria men te re fle jan laopi nión de las Ins ti tu cio nes res pon sa bles dees te bo le tín.

La en ti dad no es res pon sa ble por el con te ni -do de las in for ma cio nes y opi nio nes quevier tan en es ta re vis ta quie nes son iden ti fi -ca dos co mo au to res de las mis mas; en to doslos ca sos de be rán ser co te ja das y con fron ta -das por los Se ño res Pro fe sio na les con los au -to res y/o las fuen tes ori gi na les.

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CONTENIDO

AUTORIDADES

EDITORIAL

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL

6 JORNADA DE INVERSIONES

7 CONSULTA ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES

7 NUEVOS MONTOS DE APORTES Y HABERES

7 CONTROL DE SUPERVIVENCIA SEMESTRAL

PUBLICACIONES TÉCNICAS

8 ACTUALIZACIONES SUCEDIDAS DURANTE EL LAPSO TRANSCURRIDODESDE LOS COMIENZOS DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDADDr. CP Rubén Visconti

11 EL ELIXIR DE LA VIDA DE LAS EMPRESAS FAMILIARESDr. CP Federico Kraiselburd

Vicepresidente de la Comisión Pyme

14 EL FALSO DILEMA DE UN GOBIERNODr. CE Emilio Sánchez García

Presidente del Instituto de Economía

16 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y BALANCE SOCIAL YAMBIENTAL. SITUACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. CRECE LA IMPORTANCIA DE LAS MEMORIAS DE RESPONSABI-LIDAD SOCIAL EN EL PAÍSDra. LE Verónica Mussio

Integrante del Instituto de Economía

21 APROXIMACIONES A LA MIRADA DOCENTE SOBRE LA CALIDADDE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ACTUALDra. CP Graciela Baccar, Dr. CP Germán Berta, Dra. CP Marcela Cavallo,

Dra. CP Liliana Díaz, Dra. CP Laura Warner

Integrantes de la Comisión de Educación

27 LEY 26.476. PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL EMPLEO REGIS-TRADO ¿LA BASE ESTÁ?Dr. CP Matías Fernández

Integrante de la Comisión Laboral Previsional

30 TASA POR HECTÁREA EN LA PROVINCIA DE SANTA FEDr. CP Alfredo Brunotti, Dra. CP Ana Delrío, Dra. CP Lidia Giovannoni,

Dr. CP Néstor Lazzaretti, Dra. CP Teresa Stafforte

Integrantes de la Comisión Empresa Agropecuaria

36 RESOLUCIÓN DE JUNTA DE GOBIERNO FACPCE Nº 420/11 PLD YFT PARTE II. Programa de auditoría y los procedimientos a aplicarDra. CP María Isabel Garín, Dr. CP Luis Bendín

Integrantes de la Comisión de Auditoría

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 1

Page 8: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

2 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

AUTORIDADES

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)

Presidenta: Dra. CP Ana M. FiolVicepresidente: Dr. CP Julio C. GuevaraSecretaria: Dra. CP Lidia GiovannoniTesorero: Dr. CP Luis P. Fragalo

Vocales Titulares: Dr. CP Jorge PaniaguaDr. CP Roberto C. RollandiDr. CP Gabriel L. CostaDr. CP Carlos M. V. VittaDr. CP Alfredo F. SuayaDr. CP Osvaldo PringlesDr. CP Roberto R. Figueredo

Vocales Suplentes: Dra. CP María del C. MolineroDr. CP Daniel C. LorenzattiDr. CP Santiago O. VicecontiDr. CP Juan C. DesmedtDr. CP Leandro E. MaltaneriDra. CP Georgina N. ChiaramonteDr. CP Ricardo R. Doctorovich

Co mi sión Re vi so ra de Cuen tasTitulares Dr. CP Jorge L. Fittipaldi

Dr. CP Alfredo J. Brunotti

Suplente Dr. CP Víctor A. Lioni

Co mi sión de Eti ca y Dis ci pli na Pro fe sio nalPresidente Dr. CP Carlos A. FerrettiVo ca les Ti tu la res Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco

Dra. CP María Claudia GamalloVocales Suplentes Dr. CP Norberto E. Calani

Dra. CP Graciela ElíasDr. CP Santiago O. Viceconti

Co mi sión de Vi gi lan cia Pro fe sio nalPre si den te Dr. CP Osvaldo PringlesVo cales Ti tu lares Dra. CP Rosa Campione

Dra. CP Teresa StafforteVo ca les Su plen tes Dra. CP Analía Selva

Dra. CP Georgina ChiaramonteDr. CP Silvio Ferrucci

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO

Pre si den te Dr. CP Fabián CurtoVi ce pre si den te 1° Dr. CP Marcelo GianattiVi ce pre si den te 2° Dr. CP Roberto Prado Se cre ta ria Ge ne ral Dra. CP Silvana PozziPro -se cre ta ria Dra. CP Analía SelvaTe so re ro Dr. CP Oscar CipolattiPro -te so re ro Dra. CP María Cristina MasíaSe cre ta ria de Ac tas Dra. CP Raquel Dominguez Se cre ta ria de Re la cio nes y Di fu sión Dra. CP Patricia Pérez PlaVo ca les Ti tu la res Dra. CP Diana Suardi

Dr. CP Agustín CaloreDr. CP Juan Carlos SerraDr. CP Carlos Enrique BoglioliDr. CP Juan Pablo Jusama

Vo ca les Su plen tes Dra. CP Rosa CampioneDr. CP Sergio DinoDra. CP Andrea BrunottiDr. CP Alejandro Feuli

Sín di co Ti tu lar Dr. CP Víctor A. LioniSín di co Su plen te Dr. CP Orlando Spizzo

Tri bu nal de Dis ci pli na y Eti ca Pro fe sio nalMiem bros Ti tu la res Dr. CP Os car Daniel Vez za ni

Dr. CP José María VittaDr. CE Wal ter Alfredo R. Pe ri no

Miem bros Su plen tes Dr. CE Luis José Ramón BozzoniDr. CP Mi guel Car mo na Ca rras coDr. CP Edmundo VirgoliniDr. CP Guillermo FarruggiaDr. CP Ambrosio Hugo Malochwiej

Presidente: Dr. CP Jorge PaniaguaSecretaria: Dra. CP Alejandra FernándezTesorero: Dr. CP Alfredo SuayaVocales Titulares: Dr. CP Gabriel Costa

Dra.CP Silvia ZeballosDr. CP Ricardo Ziadi

Vocales Suplentes: Dr. CP Daniel Lorenzatti Dra.CP Graciela GrilloDra. CP Maria del C. MolineroDra.CP Susana KantorDr. CP Juan C. DesmedtDr. CP Francisco Abella

Comisión FiscalizadoraMiembros Titulares Dra. CP Claudia Haumüller

Dr. CP Osvaldo DepianteDr. CP José L. Calligaris

Miembros Suplentes Dr. CE Héctor Gómez CasasDr. CP Guillermo LuchtenbergDr. CP Eduardo Joffre

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA DESEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONA-LES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVIN-CIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)

DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOSSOCIALES DEL C.P.C.E. DE LA PROVINCIA DESANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)

Presidente Dr. CP Roberto C. RollandiSecretario Dr. CP Alejandro Fortini (en uso de licencia)Tesorero Dr. CE Luis J.R. BozzoniVocales Dr. CP Guillermo A. Grgicevic

Dr. CP Jorge A. Moretti Dr. CP Alberto E. KozenitzkyDr. CP Edgardo R. MachainDr. CP Juan C. BonfigliDr. CP Sergio DinoDra. CP Silvia Zeballos (a cargo de la Secretaría)Dr. CP Pedro FarabuliniDr. CP Jorge L. Fittipaldi

Vocal Suplente Dr. CP Enrique M. LinguaSanatorio AmericanoDirectores Titulares: Dr. CP Miguel A. Felicevich

Dr. CP Edgardo R. Machain

FUNCIONARIOSGerente General: Dr. CP Marcelo MarchettiSecretaria Técnica: Dra. CP Silvia PucciniTesorera: Dra. CP Nanci FalenaSecretario Administrativo: Dr. CP Alberto Mangas

Secretario de Servicios Sociales: Dr. CP Esteban CuéJefe de Sistemas: Sr. Gabriel PérezSecretaria Técnica CGCE: Dra. CP María Florencia GiacominoSecretario Técnico CSS: Dr. CP Miguel Carnino

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 2

Page 9: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

ASOCIACIÓN DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CAÑADA DE GÓMEZ Y SU ZONA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente Dra. CP Silvana GrandisVicepresidente 1º Dr. CP Raúl DaloisioVicepresidente 2º Dr. CP Miguel ZambiasiSecretario Dr. CP Mario MoroProsecretario Dr. CP Rodrigo BresóTesorero Dra. CP Mónica AstuttiPro-tesorero Dra. CP Sofía DignaniVocales Titulares Dra. CP Natalia Ferraro

Dr. CP Fernando GianantonioDra. CP Natalia OttavianiDra. CP Silvana Frincuelli

Vocales Suplentes Dra. CP Silvina VítolaDr. CP Daniel Del PíccoloDr. CP Lisandro Fontana

Revisores de Cuenta Dr. Osvaldo DepianteDr. CP Jorge BertaDr. CP Claudio Cuffia

COMISIÓN DE ÉTICA

Titulares Dr. CP Pedro FarabuliniDr. CP Orlando Antonelli

Suplentes Dr. CP José Angel Pistelli Dr. CP Daniel Cairo

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICASDE CASILDA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Dr. CP Hugo CattenaVicepresidente: Dr. CP Fernando TosticarelliSecretaria: Dra. CP Soledad ZugastiProsecretario: Dra. CP Evangelina GiordaTesorero: Dr. CP Germán AmuchasteguiProtesorero: Dr. CP Sebastián TrobbianiVocales Titulares: Dra. CP Silvana Coletta

Dr. CP Nicolás PaglieroDr. CP Esteban Gómez Casas

Vocales Suplentes: Dr. CP Luis TamboriniDr. CP Luciano PrlenderDra. CP Yanina Marelli

Síndico Titular: Dr. CP Claudio ZorzenonSíndico Suplente: Dr. CP Fernando Zanetti

TRIBUNAL DE DISCIPLINATitulares: Dr. CP Gabriel Costa

Dr. CP Silvio FerrucciDr. CP Néstor Cecotti

Suplentes: Lic. Juan José TaraborrelliDr. CP Gabriel CallegariDra. CP Liliana Piriz

3CPCE / Abril de 2012

DELEGADOS DEL INTERIOR

Delegación CasildaDr. CP Gabriel L. Costa Dr. CP Néstor H. CecottiDr. CP Rafael J. PrlenderDr. CP Silvio N. Ferrucci

Delegación Cda. de GómezDr. CP Miguel A. ZambiasiDr. CP Orlando A. AntonelliDr. CP Osvaldo L. DepianteDra.CP Silvana Rosa GrandisDra. CP Mónica L. AstuttiDr. CP Pedro D. Farabulini

Delegación San LorenzoDr. CP Daniel E. DaboveDr. CP Diego R. DepianteDr. CP Guillermo ArroyoDra. CP Silvia M. Zeballos

Delegación V. ConstituciónDr. CP Darío RodríguezDr. CP Guillermo A. LascialandareDr. CP Carlos A. ColleDra. CP Rita V. FratiniDr. CP Pablo Marinozzi

Delegación Venado TuertoDr. CP Adrián M. RegisDr. CP Carlos A. GaravagnoDr. CP Luis G. CarlettaDr. CP Walter E. CifreDr. CP Roberto R. Figueredo

Subdelegación FirmatDr. CP Jorge P. SahoresDr. CP Jorge R. OriziDr. CP Mario I. Aramburu

Subdelegación RufinoDr. CP Edgardo D. VuillermetDra. CP Roxana E. Zorza

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DEL SUR DE SANTA FE

CENTRO DE CONTADORES PÚBLICOS DE VILLA CONSTITUCIÓN

Comisión Directiva

Presidente: Dr. CP Dario RodriguezVicepresidente: Dr. CP Guillermo Lascialandare

Secretario: Dr. CP Esteban Gonzalez Prosecretario: Dr. CP Gualterio Capdevila

Tesorero: Dr. CP Juan Pablo MarinozziProtesorero: Dr. CP Andrés Smirsich

Vocal Titular 1º: Dr. CP Carlos ColleVocal Titular 2º: Dr. CP Carlos A. MarianiVocal Sup. 1º: Dr. CP Edgardo PelandaVocal Sup. 2º: Dr. CP Roberto Tizi

Síndico Titular: Dr. CP Ruben CarusoSíndico Suplente: Dr. CP Mario Serra

Consejo DirectivoPresidente: Dr. CP Luis Gustavo Carletta Vicepresidente: Dr. CP Miguel Angel Vidaurreta Secretaria: Dra. CP Sandra GardeñesTesorero: Dr. CP Adrián RegisVocales Titulares: Dr. CP Walter Enrique Cifré

Dr. CP Sergio Raúl Del Río Vocal Suplente: Dr. CP Luis ViskovichComisión Revisora de CuentasTitulares: Dr. CP Carlos Garavagno

Dr. CP Roberto Armando Spadoni Dr. CP Eduardo Jesús Gaia

Tribunal de DisciplinaPresidente: Dr. CP Roberto Figueredo Vocales Titulares: Dra. CP Jacqueline Schaupp

Dr. CP Otmar CavalloVocales Suplentes: Dr. CP José Carlos Toledo

Dra. CP Sandra Acevedo Secretaria Administrativa: Dra. CP Mariangeles Herrera

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 3

Page 10: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

La influencia de los avances de la tecnología en la calidad de vida

4 CPCE / Abril de 2012

El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemoriales. Sinembargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluaciónsistemática y científica del mismo es relativamente reciente.

Por su parte, los avances tecnológicos a lo largo de la historia han sido y son utili-zados tanto para el trabajo como para el ocio, facilitan la vida, la hacen más sim-ple y sencilla, pero en algunos casos, también generan adicciones.

Sin duda alguna, la ciencia y la tecnología han tenido un gran impacto en la socie-dad, han marcado tendencias y sucesos transcendentales en diferentes países quehan puesto de manifiesto el rumbo de la historia. Dicho impacto ha incidido enforma positiva y negativa en los acontecimientos sociales, en el desarrollo y evolu-ción de toda la humanidad.

Pensar en un celular veinte años atrás era una locura, hoy casi nadie sale de su casasin llevar uno consigo. Lo mismo sucedió con la computadora e internet. Informa-ción al instante, comunicación on line.

Los medios de transporte, el avión, el tren bala, nos permiten llegar a destinos leja-nos en pocas horas.

La tecnología surgió para ayudar al hombre a realizar tareas o actividades queantes hacía manualmente, simplificando y facilitando así los procesos. De estamanera por medio de la misma, el hombre ha mejorado su calidad de vida, hacién-dose tiempo libre para otras tareas más creativas y agradables, menos rutinarias ypesadas.

Los modos de vida en las distintas partes del mundo, están íntimamente relacio-nados con las características propias del medio en que uno se desenvuelve y lainfluencia que éste ejerce sobre nosotros.

En el mundo actual, la tecnología abarca, prácticamente todos los aspectos de lavida humana.

Lo que la tecnología aporta al ser humano son productos que el hombre necesita ensu cotidianeidad siendo estos el resultado final de procesos tediosos o repetitivos.

Hemos llegado al punto de que ya no podemos vivir sin la tecnología. Estudios cientí-ficos han demostrado que la misma, con todos sus avances, a lo largo de la historia,puede llegar a perjudicarnos en gran medida si es utilizada de manera equivocada.Por ejemplo, el vínculo entre las nuevas tecnologías y los chicos puede generar depen-dencias y riesgos que deben ser prevenidos. El hábito de mantenerse conectado en lacomputadora durante horas, envíos permanentes de mensajes de texto y uso excesivode celulares, MP3, MP4, etc., pueden derivar en grandes dificultades de relaciones yemociones. Así lo han advertido los expertos que se refieren al estado de nerviosismoque surge cuando uno queda privado de conexiones tecnológicas. Por todo esto esnecesario que en el hogar y la escuela se fomenten situaciones de encuentro con lanaturaleza y desarrollo de lazos sociales sin mediación tecnológica.

El uso de las nuevas tecnologías ofrece grandes posibilidades pero también nume-rosos riesgos y ansiedades.

Los logros en este ámbito permiten conseguir beneficios y modificar la realidadpara mejorarla, pero muchas veces su verdadera función es equivocada y es utili-zada en actividades incorrectas.

Las Instituciones no están ajenas al avance de la tecnología como tampoco a la sig-nificación de calidad de vida.

Es por ello que uno de los objetivos de esta conducción es la combinación de estosconceptos para los servicios que se brindan a la comunidad profesional. Como seviene advirtiendo, el uso de la página web en servicios on line y la newsletters comoherramienta de comunicación han tomado un gran protagonismo para acercar a losGraduados en Ciencias Económicas y sus familias a las Instituciones Profesionales.

Pero como la miscelánea de la tecnología y la calidad de vida nunca se agota, secontinúa evaluando la incorporación de otras herramientas no sólo de comunica-ción, como el Facebook, Twitter u otras redes sociales, sino opciones que permitanfacilitar las tareas del profesional en las Instituciones.

Por supuesto que todos los aportes que se deseen hacer en este sentido, serán muybien recibidos con el objetivo de continuar generando beneficios para colaborar enel mejoramiento de la calidad de vida de todos.

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

EDITORIAL

Dr. Fabián CurtoContador Público Presidente C.G.C.E.

Dra. Ana María FiolContadora PúblicaPresidenta C.P.C.E.

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 4

Page 11: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 5

Page 12: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

6 CPCE / Abril de 2012

JORNADA DE INVERSIONES

El 16 de marzo pasado nuestra Caja de Seguridad Social organizó la “Séptima edición de la Jornada de Capacitación en Inver-siones”, realizada en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe - CámaraSegunda. De esta forma hemos continuado con una tradición comenzada en el año 2005.

La misma estuvo dirigida a los directivos y asesores de las Cajas de Seguridad Social afiliadas a la Coordinadora Nacional deCajas de Previsión para Profesionales de la República Argentina y su objetivo es brindar capacitación y herramientas para lacorrecta toma de decisiones en la gestión de inversiones. En el transcurso de estos años esta Jornada se ha instaurado comoun evento esperado y valorado positivamente por dichos directivos y asesores.

Nuestra Caja agradece a Puente Hnos. Soc. de Bolsa SA por el auspicio económico que contribuyó a materializarla y por lacolaboración brindada.

Agradecemos también a los 86 representantes de 37cajas previsionales de distintas provincias y profesiones que estuvieronpresentes en el evento.

El programa de exposiciones fue el siguiente: • Rogelio Frigerio: Actualidad y panorama de la economía argentina• Leonardo Bazzi, de Puente: Negocios en Argentina de renta fija y variable• Agustín Trella, de Puente: Negocios internacionales de renta fija y variable• Bernardo Kosacoff: La situación argentina, desde la perspectiva de los sectores productivos y las fuentes de crecimiento

CAJA DE SEGURIDAD SOCIALPARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICASDE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 6

Page 13: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

1. Ingrese en “Servicios” y luego en “Consul-tas on line” con su usuario y contraseñahabituales.

2. Si es un usuario nuevo, seleccione el link“Regístrese si es un usuario nuevo”.

3. Ingrese su número de documento. Si esuna prestación por pensión, debe ingre-sar el documento del profesional falle-cido.

4. Verifique los datos mostrados en pantallay si todo es correcto, elija un nombre deusuario; si no comuníquese con CPCE.

5. Si todo estaba correcto, cumplimentadoel paso 4, recibirá un email en su casillade correo electrónico registrada en elCPCE (*), con un link que al seleccionar-lo lo derivará a una pantalla del sitioweb del CPCE para activar su cuenta deusuario.

6. En esta nueva pantalla, se le mostrará elusuario que eligió y se le permitirá regis-trar una contraseña.

7. Luego de completado el paso 6, ya puededar curso a la consulta on line de su reci-bo de prestación previsional.

8. Ingrese en “Estado de cuenta” y luego en“Caja de Seguridad Social”.

(*) Ud. puede verificar o actualizar su direcciónde email informada al CPCE, vía correo elec-trónico a: [email protected]

Para las prestaciones con haberes básicos demontos diferentes a los antes indicados,corresponde un incremento proporcional delos mismos.

Valores en el pago de deudas con la Caja

De acuerdo al nuevo valor del módulo antescomentado las obligaciones adeudadas enmódulos por períodos anteriores a enero de2012, estén o no incluidas en convenios definanciación, podrán abonarse hasta el 31 deenero de 2012 al valor de $ 23,75.- por mó-dulo.

Vencido dicho plazo, la cancelación de lasobligaciones deberá efectuarse al valor de $28,125.- por módulo o el que se encontrasevigente a la fecha de pago.

A partir del 1º de enero de 2012 se modifica elvalor del módulo del sistema jubilatorio –art.24, Ley Nº 11.085– pasando de $ 23,75 a $28,125. La medida responde a la necesidad deactualizar progresivamente los aportes y habe-res básicos de nuestro sistema evitando sudeterioro por el paso del tiempo.

Los nuevos valores de los aportes mínimosmensuales obligatorios a partir del01/01/2012, son los siguientes:

- Primeros 3 años de matriculación: $ 168,75.-- Siguientes 3 años: $ 337,50.-- A partir del 7mo. año: $ 562,50.-- Para quienes ejercen opción del art. 26 inc. b:$ 281,25.-

Los nuevos haberes totales (sin haber dife-rencial de capitalización) para cada tipo deprestación a partir del 01/11/2011:

7CPCE / Abril de 2012

Consultas on line derecibos de beneficios previsionales

Nuevos Montos deAportes y Haberes

Básico Bonificación Total(sin haber

de capitalización)

Prestación Ordinaria $ 2250 $ 250 $ 2500Prestación por Edad Avanzada $ 1125 $ 125 $ 1250 Prestación por Invalidez $ 2250 $ 250 $ 2500 Prestación por Discapacidad $ 2250 $ 250 $ 2500Prestación por Pensión• Hasta 3 causahabientes $ 1687,50 $ 187.50 $ 1875 • Más de 3 causahabientes $ 1800 $ 200 $ 2000

Control de supervivencia semestralSi usted es beneficiario de la Caja de Seguridad Social recuerde presentarse en nuestras ofi-cinas con su documento de identidad o bien acercarnos el Certificado de Supervivencia.Este trámite debe realizarlo en los meses de febrero y agosto de cada año.

CAJA DE SEGURIDAD SOCIALPARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 7

Page 14: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

ACTUALIZACIONESSUCEDIDAS DURANTE EL LAPSOTRANSCURRIDO DESDE LOSCOMIENZOS DEL SIGLO XX HASTALA ACTUALIDAD DEDICADO A LOS CONTADORES PÚBLICOS Y LICENCIADOS EN ADMINIS-

TRACIÓN Y ESTUDIANTES DE AMBAS RAMAS

Justifica estos comentarios el hecho de que los egresados universitarioscomo Contadores Públicos y Licenciados en Administración durante elcursado de sus respectivas carreras reciben informaciones derivadas delos programas de las diversas asignaturas que componen sus respectivascurrículas, y ello a pesar de las actualizaciones permanentes que en lasmismas producen, no obstante, suelen tener una dinámica menor con-que esas actualizaciones y cambios se van produciendo.

Además, como esas actualizaciones se generan en los diversos camposque sus estudios abarcan, también sucede que no son consignadas enlas asignaturas que se dictan en las distintas carreras, a pesar de loscampos afines que les competen, lo que suma otro elemento a un pro-ceso de desactualización permanente irresoluble.

Sintéticamente, a pesar de todas las precauciones que puedan llegar aadoptarse existe un grado de desconocimiento que, en general, no sepercibe que solo puede ser solucionado mediante los cursos de postgrado a los cuales no todos se someten. Y esos atrasos referidos a la rela-ción entre las épocas de los cursados y las novedades se agravan a medi-da que se hace más extenso el lapso entre la etapa de los títulos obteni-dos y el conjunto de nuevos conocimientos o quizás solo ajustes, pero nopor ello, menos significativos, que se van produciendo permanente-mente.

Reconocemos la necesidad de este resumen aún cuando aceptamos quepara muchos es innecesario, pero también para otros muchos sí lo es.

Las actualizaciones a las que nos hemos referido abarcan los más diver-sos campos, comenzando por la Teoría Administrativa, la del Marketingy la de los Costos, todas ellas nacidas a la luz de las modificaciones suce-didas en el terreno de las diversas actividades económicas que las fue-ron imponiendo, es decir, realidades diferentes que, como resultado deque las actividades humanas están en su conjunto impulsadas por lasnuevas realidades empíricas, que son, en definitiva, las que imponen lasdirectrices a las Teorías mencionadas más arriba.

8 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

� DR. CP RUBEN VISCONTI

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 8

Page 15: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Destaquemos finalmente que como consecuencia de las novedades quepasaremos a explicar, se ha producido un hecho fundamental referido al per-fil profesional del Contador Público que hasta hace pocos años era conside-rado como ajeno a las tareas de la gestión, dado que en la actualidad algu-nos de sus conocimientos específicos son indispensables a la misma, comoparticularmente lo son la elaboración de Costos no solo para el registro de losvalores de inventario sino, además, para formalizarlos destinados a fijarloscon respecto a lo que se denomina Costos Competitivos, se hacen indispen-sables en las tareas y decisiones gestionarías.

Son los Contadores Públicos, que junto también a los Ingenieros cursanlas carreras de Gerencias de distinta denominación, los únicos que reci-ben los conocimientos indispensables en las mencionadas áreas.

1.-Los cambios sucedidos durante el lapso que va desde los comienzosdel siglo XX hasta la actualidad

El iniciador, el Ingeniero Taylor fue el primero que incursionó en esteterreno dando lugar a lo que se llamó la Administración Científica, segui-do por otros que no obstante sus ampliaciones y correcciones, no influ-yeron en los aspectos fundamentales de la teoría tayloriana.

Taylor fijó dos objetivos básicos y cuasi exclusivos, el logro de la mayoreficiencia y de los mejores volúmenes productivos.

Para ello dedicó sus preocupaciones en los dos elementos básicos inte-grantes de los procesos de producción, el material directo y la mano deobra directa; el primero tiene una definición obvia en cuanto es directoel material que integra la unidad del producto, en tanto que para elsegundo hubo de introducir de modo de transformarlo en directo y varia-ble, el concepto de que las remuneraciones laborales debían establecer-se según el sistema de pago a destajo, es decir, por unidad, con lo cualresolvió el tema en cuestión.

Todo factor directo determina que en cada unidad se emplee la mismacantidad de material así como también similar incidencia de la mano deobra, por lo cual ambos insumos además de directos resultan a su vezvariables proporcionales.

En lo relativo a los insumos indirectos cuya definición se obtiene porreducción al absurdo, denominados primeramente cono gastos genera-les de fabricación y hoy día como carga fabril, reconocían para la absor-ción de los mismos, una única base, el volumen.

Esa posición fue aceptada durante largos años por los especialistas en eltema de costos, por lo cual los mismos pasaron a ser conformados por

material directo, mano de obra directa y gastos generales de fabrica-ción, dejando excluidos los insumos de las otras áreas denominadoscomo gastos.

Así los costos también denominados equívocamente como costos tota-les, eran considerados solamente los costos de producción, mediantelos cuales se obtenían los valores indispensables para fijar en los inven-tarios.

Taylor, dio también impulso al concepto derivado de la departamentali-zación, justificando que era posible la obtención de éxitos de eficienciaen algunos departamentos y en otros no, teoría hoy día puesta en discu-sión por la nueva teoría estratégica que exige la total orientación detodos los componentes bajo la condición de la Alineación, tanto verticalcomo horizontal.

Así, y con esa información de los costos fue desarrollándose gran partedel siglo XX, y por lo tanto, todas las metodologías de costos desarrolla-das durante ese largo lapso, se crearon con el objetivos de la fijación devalores de inventarios al servicio de la contabilidad tradicional y finan-ciera de cuyos registros se extraían a posteriori los índices o indicadoresfinancieros, que satisfacían a los empresarios y gestores.

Durante todo ese período, el mercado acompañaba satisfactoriamente alas exigencias informativas para la toma de decisiones, basado en unacircunstancia especial, que la demanda era superior, muy superior a laoferta, dando lugar a que las empresas se despreocuparan de la calidadde los productos ofrecidos, y, por otra parte, en un mercado poco com-petitivo, redujeran sus variedades de oferta a uno o escasos productos yse preocuparan de la creación de valor exclusivamente destinada a losaccionistas o dueños.

Las circunstancias mencionadas de Oferta mayor a la Demanda, gene-rando un mercado altamente competitivo, generó cambios abruptos enlas decisiones empresarias, en la teoría administrativa, en el marketing yen los costos que, además, fueron modificando su composición a la luzde los avances tecnológicos y en la utilización de la mano de obra.

Como lo dijimos, el primer cambio se dio en el problema de la calidad,pasándose del grado de despreocupación anterior a la producción concalidad total y estos no solo en el área industrial sino también en la delos productos naturales. Por ejemplo, en lo referente al ganado vacuno,para exportar, hay que dejar expresa constancia de la denominada traza-bilidad, mediante la cual se debe demostrar desde el nacimiento hasta laventa todas las etapas atravesadas por esa carne, desde su inicio hasta suventa final.

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

9CPCE / Abril de 2012

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 9

Page 16: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

10 CPCE / Abril de 2012

Esa calidad total ha exigido la creación de mecánicas destinadas para suexaminación y pruebas, tales como el Six Sigma y el Lea Sigma, comotambién de la ampliación de los objetivos primarios del conocido J.IT,que incluye como objetivo básico el principio de “eliminación de tododespilfarro".

La creación de valor ha cambiado sus objetivos, basada en la nueva teo-ría del marketing que coloca al cliente como el principal objetivo a satis-facer para la obtención de más y mayores mercados, en segundo lugar alAccionista o Propietario y en tercer lugar a un factor indispensable parasatisfacer la producción permanente e incesante de las Innovaciones, osea el Capital Intelectual.

Por otra parte, también se ha modificado la cadena de valor interempre-saria, que hoy se define como integrada por los proveedores, el produc-tor y los clientes, obligando a que para que esa cadena funcione debeintegrar en los beneficios resultantes al conjunto o trilogías de partici-pantes.

Todas esta consideraciones conducen finalmente a la creación de unanueva teoría administrativa, denominada Estratégica, que apunta a lacreación basada en las innovaciones para ganar clientes, lo que ha dadolugar a que, aprovechando los modernos Sistemas de Información se cre-ara el denominado Tablero de Mando Integral destinado a la aplicación yseguimiento, on line, de los resultados de la estrategia elegida, para suprosecución, análisis, cambios o ajustes mediante la utilización de losÍndices o Indicadores No Financieros como complementos indispensablesde los Indices Financieros destinados a la obtención de desvíos financie-ros pero no a sus causas.

Finalmente, llegamos a las modificaciones habidas en los costos, tantoen su composición como en las imputaciones de los insumos indirectosbasados en una sola causal, el volumen.

Los cambios habidos en la utilización de la mano de obra, desde la líneade producción fordista que exigía un operario para cada tarea hemospasado al operario destinado a desempeñar tareas múltiples mediante lateoría japonesa del toyotismo, y los cambios habidos en las exigencias delas capacidades y conocimientos que durante largo tiempo exigía ”ope-rarios simples para tareas simples” hemos pasado al concepto del capitalintelectual destinado a la creación de innovaciones, así como a la nuevaconsideración de los costos totales que están integrados por todas lasáreas lo que ha incrementado los insumos indirectos muy largamente,los costos han cambiado su composición, las imputaciones de los indi-rectos y consecuentemente, su integración donde estos últimos pasarona ser los insumos mayoritariamente, han aparecido distintas metodolo-gías que le otorgan otra identidad, sustantividad, mediante lo cual se

obtienen costos propios de estos indirectos. Así han surgido metodolo-gías tales como el ABC o Costos por Actividades mediante la cual seobtienen costos propios de cada actividad generada por esos insumosque al trasladarse sobre los productos obedecen a distintas razones aje-nas al volumen de acuerdo con el uso que de cada actividad hace cadaproducto; así también los denominados Costos Funcionales y CostosObjetivos, los tres dedicados al auxilio de la Gestión empresaria destina-da a la fijación de costos competitivos para ganar mercado, se haampliado, como lo dijimos en los comienzos, el área de trabajo o perfilprofesional del Contador Público que pasa así a ser un integrante indis-pensable el área de la Gestión.

Resumiendo, como consecuencias de los cambios habidos en las relacio-nes de la Oferta y la Demanda, las empresas deben producir con calidadtotal, producir nuevos productos mediante las innovaciones permanen-tes, fijar una Gestión que apunte a la formalización de estrategias que lepermitan ganar mercados, el marketing fija prioridades sobre el clienteasí la creación de valor debe satisfacer en primer término al mismo , lasrelaciones interempresarias deben generar beneficios a todos los inte-grantes de la cadena de valor, proveedores, productor y clientes y los cos-tos actuales son costos totales solo si se consideran a todos los insumosutilizados para satisfacer todas las actividades de la empresa, así como sedeben atender las nuevas causales de los costos ajenas al volumen parala absorción de los insumos indirectos ajenas al volumen lo ue determi-na la reducción de la importancia tradicional de los mismos según sugrado de variabilidad en fijos y variables.

Los costos totales están compuestos por material directo e insumos indi-rectos, estos segundos en mayor proporción, pasando la mano de obrahasta aquí considerada como directa y variable a ser considerada comoun componente más de la carga fabril.

BIBLIOGRAFÍA

Del autor:Visconti R, Muñoz R, Todo Costos, edit UNR, 2004 .Visconti R, Bottaro O, Muñoz R. Gestión y Costos en el siglo XXI, UNR,2006.Visconti R, Bottaro O, Observaciones sobre la Teoria de Costos, UNR,2012-01-25.Shank y otro, Gerencia Estratégica de Costos, idit. Norma. 1995.Porter J, La estrategia competitiva, edit.MGHill, 1998.Kaplan y otro, Coste y Efectos, edit.Gestión2000, 1998.Kaplan y otro, Cuadro de mando Integral, edit. Gestión 2000, 1998.Vazquez JC, Tratado de Costos, edit. A guilar, 1971/78.

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 10

Page 17: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

EL ELIXIR DE LA VIDA DE LAS EMPRESASFAMILIARES

El elixir de la vida también conocido como elixir de la inmortalidad,es una legendaria poción o bebida que garantizaba la vida eterna. Fue unade las metas perseguidas por muchos alquimistas como remedio para lacura de todas las enfermedades y para prolongar la vida eternamente. Serelaciona con la piedra filosofal, mítica piedra que transformaría los meta-les en oro y supuestamente crearía el elixir.

ALGO DE HISTORIA

Houshi Ryokan, con casi 1300 años de historia, es la empresa familiar másantigua del mundo. Fundada en el año 718, este hotel – spa situado en elnorte de Japón está gerenciado por la dinastía Houshi desde hace 46generaciones.

Cuenta la historia de la familia Houshi, que el gran maestro del budismo,Taicho Daishi, subió a un monte sagrado para realizar sus prácticas demeditación. Una noche, mientras dormía tuvo un sueño. En él le pedíanal maestro que caminara 23 kilómetros desde la base de esta montañahasta un pueblo llamado Awazu, en donde encontraría aguas sanadoras.

Siguiendo el pedido, Taicho se dirigió al pueblo y con la ayuda de la gentedel lugar sacó de debajo de la tierra unas aguas milagrosas que curaron atodos los enfermos del pueblo. A partir de esto, Taicho el pidió a su discí-pulo Garyo Houshi (fundador de la dinastía) que realizara un balneariopara que todos puedan beneficiarse.

Muchas personas que sufrían enfermedades visitaron este balneariomágico. Agradecidos por haberse curado, y por la gentileza en el trato ylos servicios prestado por Garyo Houski, los clientes comenzaron a reali-zar donaciones. Con ese dinero, Garyo Houski, expandió los servicios quebrindaba. El número de visitantes al balneario se incrementó gradual-mente y el hotel creció. Gracias a la continuidad de la familia propietaria,que gestiona la empresa desde hace 46 generaciones, la empresa se man-tiene fiel al espíritu fundacional.

� DR. CP FEDERICO KRAISELBURDVicepresidente de la Comisión Pyme

11CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 11

Page 18: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

12 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS CAUSALES DEL FRACASOSDE LAS EMPRESAS FAMILIARES?

La subsistencia en el tiempo no es una tarea fácil para las empresas, seanéstas familiares o no. Las mismas deberán enfrentarse a diversos factoresdurante el transcurso de su vida: cambios tecnológicos, cambios en losgustos de los consumidores, políticas expansivas de la competencia, nor-mativas gubernamentales, entre otros.

En las empresas familiares, además de los puntos antes mencionados,podemos destacar otros desafíos particulares. En ciertas ocasiones, la pro-pia familia es un obstáculo para el desarrollo de la empresa familiar:• Al pasar los años, la necesidad de dinero de los dueños hace que estos

dueños comiencen a retirar utilidades en lugar de reinvertirlas. • Más grupos familiares dependiendo de los ingresos de la empresa,

menos recursos disponibles para la misma.• Pueden surgir problemas familiares como ser envidia, o rivalidad entre

hermanos.• Competencia entre miembros de distinta generación.• Hijos que no quieren seguir el camino de los padres.• Falta de planificación que guíe a la empresa y a la familia.

Respecto del tema de la planificación de la empresa, John Ward señala queel proceso de preparación del plan de negocios de la empresa “hará que demanera inevitable se hagan evidentes las necesidades de la propia familia,abriendo de este modo las puertas a la consideración de las metas familia-res”. Sin embargo, los empresarios se muestran reticentes a la hora deponerla en práctica, expresando:• La planificación coarta la flexibilidad.• Es imposible planificar debido a la excesiva incertidumbre.• La planificación requiere compartir información delicada con otros.• La planificación hace que el dueño ”publicite” sus ideas, lo que le impi-

de cambiarlas.• La planificación implica cambiar una posición cómoda (y exitosa).• Cuestiona supuestos que aportan claridad, coherencia y eficiencia a los

negocios.

APRENDIENDO DE LA HISTORIA

Así como el hotel de la familia Houshi sigue en manos de la familia des-pués de casi 1300 años, existen otras empresas familiares ancestrales quecontinúan siendo dirigida por sus sucesores.

Bertrand Passot, presidente de Revol Porcelaine, empresa francesa fun-dada en 1789 dice: “La longevidad es uno de los mayores desafíos paratodas las empresas, y ese desafío es aún mayor para una empresa familiar

que puede estar sujeta en alguna etapa a cierta tensión durante el procesode sucesión. Lo que explica la longevidad de nuestra compañía, desde mipunto de vista, recae en el hecho de que tratamos nuestra empresa familiarcomo un objeto valioso, muy preciado. Nosotros somos sus cuidadores duran-te algunos años, y se lo pasamos a nuestros sucesores después de haberlomejorado en la medida de lo posible. Llevamos con orgullo realizar estamisión, y esto nos ayuda en el logro de nuestras tareas diarias” (1).

Guido Piacenza, presidente de la empresa italiana Piacenza Cashmere,fundada en 1733, atribuye la continuidad de su empresa familiar a la tra-dición familiar.(1) “La tradición le da nacimiento a la experiencia. Empresascon mas de 200 años de antigüedad han tenido que destinar recursos a lainvestigación, generación tras generación, manteniendo un ojo en el cam-bio y en la innovación además de seguir el desarrollo de sus productos” (1).

Francois Mellerino, miembro de la 14° generación de la empresa Melleri-no dits Meller, fundada en 1613, ante la pregunta de cómo explica lalongevidad de su empresa familiar, señala:” No se puede explicar!. Es unmilagro.... Pero creo que la determinación de cada generación para man-tener la empresa dentro del círculo familiar y nuestro espíritu de familiadeben haber ayudado a concretar este milagro. ...Y tuvimos mucha suertede encontrar buenos administradores o creadores de talento (o ambos) encada generación” (1).

Borja Raventos, miembro de la 17° generación del grupo Codorniú (1551),la empresa más antigua de España señala algunos puntos claves para man-tener la empresa en la familia: “Un amor muy grande por el producto queestás elaborando. Unos valores sólidos en la familia y en la empresa entre losque destacaría la lealtad, honestidad entre los familiares y la responsabili-dad social. La innovación, siempre estar a la vanguardia de lo que va a veniren el futuro. La adaptación a los cambios del mercado, la profesionalidad enla gestión. El establecimiento de normativas claras entre los accionistas. Larentabilidad y el crecimiento, construyendo Marcas, desde una perspectivadel medio y largo plazo. La internacionalización.

A partir de los testimonios anteriores, podemos destacar como factorespara logar “la longevidad de las empresas familiar” :• Orgullo familiar.• Tradición.• Valores (lealtad, honestidad,...).• Responsabilidad social.• Innovación.• Nuevas generaciones emprendedoras.• Investigación.• Management profesionalizado.

A lo expuesto anteriormente podríamos sumarle, entre otros:

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 12

Page 19: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

13CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

• Comunicación: un elemento importante para lograr la continuidad dela empresa familiar, es la calidad comunicacional de la familia empre-saria. De haber un buen canal de comunicación entre los miembrosfamiliares, esto se traslada a la empresa y por consiguiente facilita lacontinuidad de la misma.

• Protocolo familiar: el mismo debe estar consensuado por todos losmiembros de la familia para mantener “las cosas claras”. Que permita,entre otras cosas, administrar la incorporación de las distintas ramasfamiliares a la empresa.

CONCLUSIONES

Las recetas mágicas no existen. Como cualquier “receta ancestral”cada familia le incorporará al listado de ingredientes para la super-vivencia de la empresa familiar, el ingrediente “secreto” que se va

transmitiendo de generación en generación. ¿Será ése el ELIXIR DELA VIDA DE LAS EMPRESAS FAMILIARES?.

REFERENCIAS

John Ward. Como desarrollar la empresa familiar. Editorial El Ateneo. 1994.1- Testimonio de Bertrand Passot, Guido Piacenza, Francois Mellerino

tomado de página web de La Asociación Henoquiens.

• http://www.ho-shi.co.jp/jiten/Houshi_E/history.htm• http://www.ho-shi.co.jp/jiten/Houshi_E/garyo.htm• http://nextgenerationrevolution.wordpress.com/2011/11/04/how-to-

keep-your-company-in-the-family-for-more-than-five-centuries-borja-raventos-from-codorniu-explains-his-keys-to-success/

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 13

Page 20: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

14 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

EL FALSO DILEMA DE UN GOBIERNO

Comenzando el 2012 es moneda común la necesidad de un ajuste econó-mico en Argentina; si queremos llamarlo sintonía fina o ajuste a secas, otérminos más moderados como ralentización de la economía o aplana-miento, es a gusto del consumidor o según las preferencia terminológicas.Lo cierto es que ya de hecho se ha entrado en el ajuste vía subsidios y reta-ceando importaciones.

Ello es derivado de un cuadro claro del 2011, en el cual el superávit fiscalinterno se tornó ilusorio o más bien de manejo contable, y el comercialexterno se iba achicando y la sequía le da un duro golpe. La Argentina enla década o más bien desde el 2003, creció con una curiosa ecuación, entérminos de macroeconomía, donde el consumo, las exportaciones y elgasto público fueron el motor de las tasas chinas, pero la condición delmomento que se vivía, y se vive, era procurar tener superávit gemelos, yen esa empresa Néstor Kirchner tuvo una resolución de hierro hasta sumuerte en mantener dichos superávit, aunque el interno fuera ralentiza-dor de la economía al calor de fuertes recaudaciones vía un sistema tribu-tario injusto pero eficaz.

Las condiciones internas y externas han cambiado, y no vamos a meternosen la cuestión de los porqués ni de la crisis mundial, pero han cambiado.Y entonces, en los momentos en que el modelo se mantenga pero se apla-que, es decir, crezcamos menos velozmente, aparece una crítica desenfre-nada al Gobierno, de izquierda y derecha, si estos términos tienen senti-do, pero que implican fuertes opiniones en contra.

En realidad, la marcha de la economía, como la vida, es cambiante, yrequiere permanentes ajustes. Estos ajuste no son perfectos porque laactividad humana nunca los es, pero en esta materia en que mezclan ide-ologías e intereses, sin duda entran en pugna versiones o visiones dispa-res, más o menos liberales o más o menos dirigistas, y fórmulas llamadasclásicas, en un retorno casi ideal al pasado, o cuasi dirigistas o interven-cionistas. A esta altura de la historia sabemos que se puede llevar adelan-te procesos más o menos liberales, más o menos dirigistas, de expansióno de ajuste y tener éxito. La única variable es el hombre, o para decirlo másclaro, los ajustes clásicos implican normalmente desocupación y másmiseria, y aquellos que procuran un intervencionismo estatal también tie-

� DR.CE EMILIO SÁNCHEZ GARCÍAPresidente del Instituto de Economía

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 14

Page 21: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

nen sus límites. Acá nada es mágico, pero tampoco hay tantas novedades.

Hoy ya se conocen distintas cifras y estimaciones, públicas y privadas parael 2012. También predicciones de la tasa de crecimiento del PBI anual, másoptimista la gubernamental y un poco más pesimista la privada del frentecrítico. Pero lo importante es que todos dicen que el país va a seguir cre-ciendo, aunque más lentamente. Hasta el menos iniciado en economíasabe de la crisis mundial e intuye que algún impacto negativo tendrá. Si lesumamos las cuestiones pendientes, es evidente que el 2012 va a ser unaño difícil, con crujidos. Todo lleva a un ajuste, pero por eso es un falso dile-ma pensar que el gobierno entra en un agujero negro económico, comomuchos agoreros pronosticadores predecían hasta no hace mucho. Es másme atrevería a decir, que la autoridad económica va a tratar de transitaresta etapa pero no a la europea, sino sincronizando las cuestiones socialescon las posibilidades económicas.

Lo que sin duda clarifica la cuestión, es que los gobiernos populares, quecuentan con consenso de su sociedad, tienen la ventaja de contar con unapercepción más humana del proceso económico, y los más clásicos no. Lavez Europa hoy por hoy es un ejemplo de esto último, pero también hahabido brutales ajustes en gobiernos socialistas. La diferencia entre ajusteconvencional tipo europeo es que en el fondo subyace un “qué lástima queel costo sea humano pero es necesario”. Y en un gobierno popular, porrazones de humanismo o egoísmo electoral, se mira y considera a los sec-tores más rezagados.

Por tanto pensar que en la Argentina un gobierno plebiscitado el año ante-rior pueda ser tachado de retardatario es una torpeza, y los ajustes sonnecesarios en el plano interno y también en el sector externo. Mientrasdure esta bonanza, aunque aminorada, es necesario aprovechar, y nuestroviejo amigo el tipo de cambio debe ir siendo corregido porque ya es mone-da común que está igual que en la paridad de Menen, y sabemos cómo ter-minó. La economía argentina ya no es la de hace 30 años, está transnacio-nalizada en un mundo globalizado y en una etapa histórica de crisis en elmundo. No hay duda que igual que antaño, habrá que tragar algunasamargas píldoras, pero la garantía, si existe, está en el tipo de gobierno,popular, es decir con un sentido del pueblo y de la nación, aunque condefectos de acción y comunicación.

Mucho peor sería que esta etapa fracase, como algunos desean o piensan,porque si bien el país tiene asignaturas pendientes o como dice alguna crí-tica honesta, no se corrigió todas las distorsiones que se podía,- sistematributario, distribución del ingreso, etc.,- no es ahora el momento de expe-rimentos sino de salir del atascadero. Los que estamos en una etapa de lamadurez, para decirlo bondadosamente, y hemos vivido largas décadas defrustraciones, bandazos y tasas mucho más pequeñas del PBI cuando éstecrecía, esta década, en nuestro país y sus similares, es más un ejemplo deun “sí se puede” pero recordando que nada es eterno y que estamosdoblando la curva, afortunadamente con gobernantes no perfectos, perocon sensibilidad humana.

15CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 15

Page 22: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

16 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

RESPONSABILIDADSOCIAL EMPRESARIA Y BALANCE SOCIAL Y AMBIENTALSITUACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CRECE LA IMPORTANCIA DE LAS MEMORIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PAÍS

INTRODUCCIÓN

Milton Friedman dijo: "el negocio de los negocios son los negocios" (thebusiness of business is business). O sea su argumento era, que el único pro-pósito de las empresas es crear valor para sus accionistas. Bajo este puntode vista, para satisfacer a los accionistas, la gestión se tiene que centrar enlas denominadas variables duras: productos, ventas, finanzas. De losresultados producidos por estos activos tangibles dependía el valor dela compañía y de sus acciones.

Treinta años después, esta perspectiva es diferente. Los activos tangibleshan perdido peso relativo. Según Robert Kaplan, profesor de la HarvardBusiness School, representan hoy apenas el 15% del valor de una compa-ñía. El resto lo aportan los activos intangibles. La tecnología y el avancede la globalización permiten hoy producir bienes y servicios de mayor cali-dad, pero crecientemente homogéneos. De esta manera, cuestiones comola reputación corporativa y las marcas son factores cruciales de diferen-ciación (1).

Con esta nueva visión, no sólo se trata de complacer a los accionistas (sha-reholders) sino también a un amplio conjunto de partes interesadas (sta-keholders), que incluyen a los clientes, proveedores, los empleados y susfamilias, los consumidores, las comunidades locales, las administracioneslocales y nacionales (2).

Hoy en día, dado el peso creciente de las empresas en las economías semultiplican las presiones en favor de un mayor activismo social. De las100 economías más grandes del mundo, 29 son corporaciones. Compañí-as como Techint o Repsol-YPF tienen una facturación superior al PBI depaíses como Uruguay. Se estima que en 2010, la contribución de las másde 60.000 empresas multinacionales al PBI mundial alcanzó al 50%, com-parado con el 35% en 2000 (3).

Debido a este cambio en el paradigma en el actual contexto mundial, esque se pasó de la etapa de la "empresa autista" de Friedman, a la de lafilantropía activa, pero ya está en pleno desarrollo una tercera: la de laResponsabilidad Social Empresarial (RSE). Esta nueva etapa, exige a laempresa buenas relaciones con su personal, gobierno corporativo trans-

� DRA. LE VERÓNICA MUSSIOIntegrante del Instituto de Economía

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 16

Page 23: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

parente, juego limpio con los consumidores, preservar el medio ambiente,y ser activa en las grandes causas de interés público. Las sociedades civilesestán cada vez más informadas, articuladas, y participativas, y están dis-puestas a hacer boicots a los que violan principios de derechos humanos, ode condiciones laborales.

Todo esto produce un impacto directo e indirecto en la empresa, por ejem-plo: las acciones bajan o suben según el desempeño de sus acciones deRSE; los fondos de inversión más importantes están evaluando la sosteni-bilidad de las empresas teniendo en cuenta su RSE. La RSE genera diferen-cias notorias en competitividad en los mercados nacionales e internacio-nales. Existen nuevos conceptos como competitividad responsable (4),empresas verdes, empresas familiarmente responsables.

Un modelo de RSE que apunte a la sustentabilidad humana debería con-templar el conjunto de necesidades de las personas que trabajan en laorganización, que se expresan en diferentes ámbitos, y no sólo el de laremuneración u otros incentivos de “retención”. Con esto, nos referimos–además del sistema de compensaciones– a otras necesidades, como porejemplo: Trascendentales, éticas, espirituales: visión, conductas, transparencia. Corporales: ambiente de trabajo, seguridad, higiene, acceso al serviciomédico; emocional: contención, comunicación, reconocimientos, amabili-dad, alegría.

Por todo ello, el concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) tra-dicional se está quedando corto. El mercado, siguiendo las tendencias, estádando lugar a una nueva generación de productos y servicios quetienen como eje principal el llamado "Marketing de la Triple P". Laexpresión Triple P se refiere al Triple Bottom Line, formulado por el expertoJohn Elkington. Según este concepto, las actividades empresariales debentener en cuenta tres aspectos: People, Planet & Profit. Es decir, las conse-cuencias sociales, ecológicas; y el beneficio económico (5).

Consecuentemente, la RSE como modelo de gestión implica incorporar nosólo normas, sino fundamentalmente conductas, actitudes y modos degestionar a las personas que integran la organización, excediendo larga-mente las posibilidades de ser cubierta por el área denominada “de RR.HH” (6).

En la República Argentina el tema del consumo ético está dando sus pri-meros pasos, si bien algunos empresarios textiles ya están trabajando aconciencia. Podemos mencionar los casos de Martín Churba, que diseñaropa que fabrican ex piqueteros, y del publicista Sergio Pollaccia, flaman-te empresario textil. Pollaccia lanzó una marca de jeans ecológicos que sellama "O", cuya característica principal es que utiliza un 40% menos deagua. Como lo define el consultor internacional de origen holandés Pierre

Hupperts, "marcas éticas son aquellas cuya razón de ser está en su enfoqueespecial de hacer negocios. Quieren ganancias, claro, pero su punto de parti-da es que quieren maximizar su contribución social y ecológica." (7)

El objetivo de este artículo es el de presentar conceptos de balance social,dado que el mismo es una de las formas que tiene la empresa de presen-tar a la sociedad su accionar en cuanto a lo social y ambiental.

BALANCE SOCIAL COMO UNA FORMA DE MEDIR ELDESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS

Los primeros balances sociales aparecieron en Estados Unidos en la déca-da de 1970. Años más tarde, países europeos lo comenzaron a incorporarutilizando nuevos enfoques al ya existente. Sin embargo, en lo que podrí-amos denominar primera etapa, la preocupación se centraba casi conexclusividad en cuestiones vinculadas a los trabajadores, y como conse-cuencia de imposiciones legales.

Desde 1977, Francia hizo obligatoria la publicación de informes socialespara todas las empresas con más de 300 empleados. En Brasil, cuando seintensificó la represión el sociólogo Herbert de Souza, Betinho, se exilió,regresando en 1979, traído del extranjero para experimentar una nuevaforma de organizar la sociedad que no es gestada por los partidos políticosy sindicatos, creó el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos(IBASE), y lanzó una campaña para la divulgación voluntaria de equilibriosocial en 1997 (8).

En América Latina, desde 1998 la mayoría de los países cuenta con legisla-ción que regula la presentación a los Ministerios de Relaciones del Trabajode la ¨medición de impacto social¨, la que debe ser plasmada en eldenominado Balance Social.

En Argentina la Ley 25.877 y sus modificatorias definen "ResponsabilidadSocial Empresaria, a la adopción por parte de la empresa de un compromi-so de participar como ciudadana, contribuyendo a aliviar los proble-mas de la comunidad donde está inserta asumiendo una conductaética Es una filosofía corporativa, conjunto de políticas, prácticas y progra-mas adoptada por todos los integrantes de la empresa para actuar en bene-ficio de los trabajadores, su público de relacionamiento, la comunidad y elambiente que perdura a lo largo del tiempo (9).

Entonces se define balance social de la empresa, “al documento que reco-ge los resultados cuantitativos y cualitativos del cumplimiento de la res-ponsabilidad social de la empresa y permite evaluar su desempeño en tér-minos de activos y pasivos sociales durante un período determinado." En elaño 2010 la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

17CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 17

Page 24: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

18 CPCE / Abril de 2012

elaboró un anteproyecto de Ley que ampliará significativamente el alcan-ce normativo.

Otras organizaciones cuyo objetivo central es el desarrollo social de susmiembros, desde hace algunos años aplican parámetros diversos para lamedición del impacto social de su gestión (Cooperativas, Mutuales,Empresas Recuperadas, organizaciones con fines sociales y similares).

Las organizaciones empresariales, gubernamentales y no gubernamentales,según el sector en el cual desarrollen sus actividades, deben presentarMemorias de Sostenibilidad contenidas en GRI (2002 y s.s.) y BalanceSocial según las NORMAS CONTABLES específicas mencionadas ut-supra.

Con este documento se puede transparentar el compromiso enunciado porparte de la empresa, a través de su política social, frente a los diferentesgrupos de interés. Así, la dirección contará con información detallada acer-ca del cumplimiento de las decisiones. También el personal, como grupode interés interno, y otros grupos de interés externo tales como consumi-dores, clientes, proveedores, inversionistas, entre otros, conocerán en quémedida fueron atendidas sus necesidades y reclamos.

De esta manera genera confianza, como así también la consolidación de suimagen. Una empresa que se esfuerza en hacer transparentes sus accionesy decisiones está demostrando no sólo interés hacia quienes conforman supúblico, sino también una apertura al diálogo y una disminución de laspercepciones negativas.

Diferentes organismos mundiales de primer nivel han tomado iniciativasal respecto, lo cual muestra la importancia de esta temática. Pueden citar-se al Pacto Mundial (UN, 1999)(10), las Líneas Directrices de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2000)(11) y el LibroVerde (UE, 2001)(12). Todo esto, sumado a otros documentos propios dediferentes sistemas de certificación empresarial, ha contribuido al desarro-llo de modelos de balance social que contemplan no solo aspectos vincu-lados con los trabajadores y el medio laboral, sino también cuestionessociales y medioambientales.

Organizaciones nacionales y extranjeras han publicado modelos de informeselaborados por ellas, tal es el caso de la Global Reporting Initiative (GRI), AA1000, CRS Europe Matriz, como también algunas iniciativas regionales comoel modelo del Instituto para el Desarrollo Empresario de Argentina, el mode-lo Ibase/Betinho de Brasil o el Manual para la preparación e implementacióndel Balance Social de la Organización DERES de Uruguay.

Por su parte, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha esta-blecido por ley la obligatoriedad de presentación de un Balance de Res-ponsabilidad Social y Ambiental a las empresas radicadas en el ámbito de

su jurisdicción (GCBA, 2007)(13).

BALANCE SOCIAL EN ARGENTINA

Los reportes de sostenibilidad nacionales son elaborados siguiendo unametodología del Global Reporting Initiative (GRI, una red lanzada en 1997por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y por la Coa-lition for Environmental and Responsable Economies) que es la másempleada mundialmente. “

De acuerdo a registros de Instituto Argentino de Responsabilidad SocialEmpresaria IARSE, hasta el momento son más de 401 las empresas queoperan en Argentina y que han reportado por lo menos una vez bajo lametodología GRI. De las 120 firmas miembros de IARSE, 24 elaboranreportes o memorias de sostenibilidad. Según estimaciones, más del 50%de las empresas que generan los documentos están en el instituto. Deellas, 16 utilizan las directrices GRI con distintos niveles de profundidad.También es bueno tener en cuenta que en 2010 Gas Natural Ban, Los Groboy Arcor, se distinguieron por sus Reportes de Sostenibilidad en los ReadersChoice Awards 2010 de GRI (14).

El objetivo de estas memorias es el de capturar e influir en las compañíaspara generar estrategias y políticas a corto y mediano largo plazo. Debenpresentar los riesgos y las oportunidades que enfrentan, uniendo el medioambiente, las dificultades sociales y gubernamentales. Esos reportesdeben enfatizar los links entre las performances financiera y las no finan-cieras, y sobre cómo se da el flujo desde y al corazón de la estrategia delnegocio.

El estándar de Aseguramiento de AccountAbility (AA1000AS) es otra de lasherramientas desarrolladas por múltiples grupos de interés y que se des-taca como norma de garantía de elección. Esta norma es empleada por el26% de las 100 compañías globales más sustentables. El Pacto Global delas UN también tiene seguidores, así como la Guía OCDE para multinacio-nales y los estándares de la OIT (15).

ESTADÍSTICAS

Un estudio sobre empresas que implementaron prácticas de diversidad enEstados Unidos muestra que tuvieron en 5 años retornos anuales del18,3%, mientras que las que no lo hicieron sólo obtuvieron 7.9%. El 63%de los ejecutivos de las 500 empresas más grandes cree que la diversidadproduce un ambiente de trabajo más creativo (16).

Además de los beneficios para la empresa, genera beneficios para el

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 18

Page 25: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

empresario como persona. Estudios recientes de la Universidad Hebrea deJerusalén, Harvard y Michigan muestran que la solidaridad, tiene altísimasretribuciones en términos de salud personal. El 60% de una muestra depersonas de 50 años o más en USA dice que quisiera en su próxima etapadedicarse a mejorar la calidad de vida en sus comunidades. Con la RSE elempresario no tiene por qué esperar hasta que esté cerca de su retiro(17).

¿Cuál es la situación en América Latina, y la Argentina?. Muchas empresassiguen en "autismo activo". Otras han ingresado crecientemente en elmundo de la filantropía y ello es un avance. En Brasil representa más de2.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, es necesario el salto de laetapa filantrópica a la etapa de la RSE.

Esto implica no solo el comprometer a la empresa en aportar, además dedinero, capacidades gerenciales, espacios en internet, técnicas de produc-ción y de marketing para combatir el grave problema de pobreza (41% de lapoblación de la región) y desigualdad (la mayor del mundo) que vive Amé-rica latina, y que con mejoras muy importantes desafían a la Argentina.

De acuerdo a cifras del 2010 reportadas por las oficinas del GRI en Londres,para cifras en el exterior, se observa un incremento del 22% en el númerode reportes globales registrados, aumentando desde 1.491, en 2009, hasta1.818 en 2010. Las cifras se basan en los reportes que están en el insert delGRI. Aunque esto no significa que todos los reportes estén incluidos en labase de datos estadísticos(18).

La cantidad de este tipo de reportes integrados presentados va en aumen-to, en 2010, constituyeron el 5% de los balances. De acuerdo a Corporate-Register.com, solamente en Brasil y Sudáfrica (con un 15% y un 18%, res-pectivamente). En la Argentina, todavía no se trabaja con reportes inte-grados. Esto tiene que ver con que la temática aún está en proceso dedesarrollo a nivel internacional, los reportes de sustentabilidad tienen uncorto período de existencia y por falta del desarrollo de la sustentabilidadcomo un aspecto estratégico del negocio. El reporte integrado sólo es posi-ble si existe una integración de las estrategias(19).

NOTAS

1. Maas, Pablo (2006) Cómo crear valor para la sociedad. Diario Clarín. 22de octubre. http://edant.clarin.com/suplementos/economi-co/2006/10/22/n-01501.htm

2. Charles Fombrun, padre del management reputacional, define la repu-tación como "la unión racional que los stakeholders tienen con unacompañía". Está comprobado que esta relación mejora la oferta comer-cial de las empresas (reforzando las marcas), atrae y retiene talento,actúa como un escudo contra las crisis y hasta eleva el valor bursátil.Las empresas que integran el ranking de prestigio de la revista Fortu-

ne tienen una mejor evolución bursátil que las que no figuran. Ibidem3. Según Ian Davis, CEO de McKinsey, los líderes empresarios no deberían

temerle a este mayor activismo público y a una contribución positiva ala sociedad (a la Bill Gates). Va en favor de su propio interés de largoplazo y el de sus accionistas, escribió en un largo informe publicado enThe Economist en mayo de 2005. Y agregó que, como propuso Rousse-au hace 200 años, deberían firmar un nuevo contrato social. Ibidem

4. En años recientes se ha acuñado el término de competitividad respon-sable que es una forma estratégica de agregar valor a los negocios através de diversas prácticas que persiguen un beneficio que va más alláde la simple rentabilidad económica. El mismo concepto de competiti-vidad responsable es aplicable a nivel de la empresa. La expresión queen la actualidad se utiliza para reconocer la incorporación de lasdimensiones sociales y ambientales en la estrategia de las mismas esla ‘responsabilidad social corporativa’. Debe aclararse que este concep-to no se basa en principio en programas motivados solamente por elaltruismo, sino en el reconocimiento y la búsqueda proactiva de la cre-ación de valor con los diferentes grupos de interés (stakeholders) alre-dedor de las mismas. La sostenibilidad de la actividad de una empresase afianza únicamente si ésta hace parte de la estrategia de largo plazode la misma. Informe especial: Competitividad responsable.http://pac.caf.com/upload/pdfs/Competitividad_responsable.pdf(consultado: 25 de setiembre de 2011). La empresa verde o sosteniblees definida por Miguel Á. Rodríguez y Joan E. Ricart, como aquellaorganización donde "el valor central no es el crecimiento económicosino el desarrollo sostenible. El objetivo último de la empresa verde noes único (a saber, crear valor para sus accionistas) sino triple: crearvalor económico, medioambiental y social. Siguiendo una terminolo-gía que está alcanzando creciente popularidad, una empresa sosteni-ble ha de tener una triple cuenta de resultados (triple bottom line)".Fuente: El mercado y la gestión de empresas verdes. http://blogs.crea-moselfuturo.com/industria-y-servicios/2007/11/14/el-mercado-y-la-gestion-de-empresas-verdes/ (consultado 26 de setiembre de 2006)

5. Govea, Mariela (2006) Las marcas, a la caza del "consumo ético". DiarioClarín. Suplemento Económico. 26 de octubre.http://www.servicios.clarin.com/notas/jsp/clarin/v8/notas/imprimir.jsp?pagid=1316250

6. Grinstein, Carlos (2010) Sustentabilidad humana. Diario Clarín. 31 dejulio.http://www.clarin.com/economia/Sustentabilidad-huma-na_0_308969180.html

7. Govea, M. Op. Cit.8. Lizcano Alvarez , José Luis (2004) Información corporativa sobre responsa-

bilidad social e intangibles.. Aproximación a un análisis comparado. XII Con-ferencia Anual de Ética, Economía y Dirección “Ética y Finanzas”Universidadde Jaén, Úbeda 3 y 4 de junio de 2004. Pag 7. http://www.eben-spain.org/docs/Papeles/XII/Jose_Luis_Lizcano_Alvarez.pdf

9. Informes Ambientales y Balance Social. http://www.crecimientopy-

19CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 19

Page 26: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

20 CPCE / Abril de 2012

mes.com.ar/balancesocial.html10. Naciones Unidas (1999). Pacto Mundial. Disponible en:

http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=2&MS=0&MN=1&r=1024*768.

11. OCDE (2000). "Líneas Directrices de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico". Disponible enhttp://www.nebrija.com/nebrija-santander-responsabilidad-social/documentos/lineas_directrices_ocde.pdf.

12. Unión Europea (2001). Libro Verde. Disponible en http://www.nebri-j a . c o m / n e b r i j a - s a n t a n d e r - r e s p o n s a b i l i d a d -social/documentos/libro_verde_ue.pdf.

13. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007). Ley 2594.Balance de Responsabilidad Social y Ambiental. Buenos Aires, Argentina.

14. Morresi, María Teresa (2011) Reportes que pesan. Diario El Cronista.21 de junio. http://www.cronista.com/contenidos/2011/06/21/noti-cia_0024.html

15. Ibidem16. Kliksberg, Bernardo (2006) RSE, un imperativo ético y económico.

Diario Clarín. 24 de setiembre. http://edant.clarin.com/suplemen-tos/economico/2006/09/24/n-01277220.htm

17. Ibidem18. Morresi, M. T Op. Cit19. Ibidem

REFERENCIAS

Genovese, C. (2007). "Formulación de un modelo de balance social comoherramienta de análisis y evaluación de la responsabilidad social de enti-dades cooperativas. Su aplicación en la Cooperativa Obrera Ltda. de Consu-mo y Vivienda", Tesis de Maestría en Administración, Universidad Nacionaldel Sur. Biblioteca CEA-UNS, Bahía Blanca.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007). Ley 2594. Balan-ce de Responsabilidad Social y Ambiental. Buenos Aires, Argentina.

Govea, Mariela () Las marcas, a la caza del "consumo ético”. Diario Clarín.

Kent, P. (2008). "Responsabilidad social para el desarrollo sustentable", enVicente, Miguel y Ayala, Juan (coordinadores), Principios Fundamentalespara la Administración de Organizaciones, Ed. Pearson, Buenos Aires.

Naciones Unidas (1999). Pacto Mundial. Disponible en: http://www.pac-tomundial.org/index.asp?MP=2&MS=0&MN=1&r=1024*768.

OCDE (2000). "Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico". Disponible en http://www.nebrija.com/nebrija-santander-responsabilidad-social/documentos/lineas_directrices_ocde.pdf.

OIT-ANDI-CJC (2001). Manual de Balance Social. Gráfica Pajón, Medellín.Disponible en: http://www.oit.org.pe/intranet/index.php?option=com_con-tent&task=view&id=574&Itemid=1311.

Piñeiro Michel, Guadalupe (2011) Los programas de voluntariado corpora-tivo se diversifican. Abril. Diario Clarín. Suplemento Económico.http://www.ieco.clarin.com/empleos/programas-voluntariado-corporati-vo-diversifican_0_460154281.html

Unión Europea (2001). Libro Verde. Disponible enhttp://www.nebrija.com/nebrija-santander-responsabilidad-social/docu-mentos/libro_verde_ue.pdf.

Volpentesta, J. R. (2009). Gestión de la responsabilidad social empresaria.Ed. Buyatti, Buenos Aires.

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 20

Page 27: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

21CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

APROXIMACIONES A LA MIRADA DOCENTESOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ACTUAL INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene por finalidad reflexionar sobre la calidad educa-tiva en escuelas de nivel medio de la región.

Dada la escasez de estudios recientes al respecto, desde la Comisión deEducación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, se pensó abor-dar el tema a partir de las opiniones de docentes de escuelas de nivelmedio con Modalidad “Economía y Gestión de las Organizaciones”.

Si bien son contundentes las aseveraciones legales que propugnan unaeducación de calidad, es usual que se perciba una brecha entre lo pres-cripto por la norma y la realidad de las aulas de la escuela media. En con-secuencia resulta interesante indagar las percepciones de los agenteseducativos y de esta forma recabar información acerca de temas tan liga-dos a la calidad educativa como son el rol de los padres en la misión de laescuela media, el uso de las TICs en los procesos de enseñanza y aprendi-zaje y la incorporación de contenidos transversales en los proyectos curri-culares, entre otros.

Con estas motivaciones se puso en marcha una investigación exploratoriapara obtener información sobre los tópicos de interés. En este camino fuepreciso realizar también una investigación teórica acerca del marco legalde la escuela secundaria, el alcance de los contenidos y competencias enel diseño curricular y las concepciones y factores de la calidad educativa.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MARCO LEGAL DELA ESCUELA SECUNDARIA

La educación secundaria es, según la ley 26.206, un espacio obligatorioque constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/asadolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Pri-maria. (Art.29). Su finalidad es habilitar a los/las adolescentes y jóvenespara el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la conti-nuación de estudios. Entre sus objetivos figuran: brindar una formación

� DRA. CP GRACIELA BACCARDR. CP GERMÁN BERTADRA. CP MARCELA CAVALLO DRA. CP LILIANA DÍAZDRA. CP LAURA WARNER Integrantes de la Comisión de Educación

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 21

Page 28: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos cons-cientes de sus derechos y obligaciones, con responsabilidad y capacidadpara utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y trans-formar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cul-tural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo en perma-nente cambio, según lo proclama el artículo 30 de la misma ley.

Si bien son contundentes estas aseveraciones legales con las que los agen-tes educativos acuerdan en buena medida, es usual que se perciba una dis-tancia entre lo prescripto por la norma y la realidad de las aulas de laescuela media.

Numerosos dispositivos se toman en cuenta a la hora de minimizar esa dis-tancia. Tal es la norma del Consejo Federal de Educación que fija disposi-ciones que garantizan la revisión de la estructura curricular de la EducaciónSecundaria, el acompañamiento de la trayectoria escolar de los/as jóve-nes, un mínimo de horas reloj de clase semanales, la constitución de equi-pos docentes estables en cada institución, la creación de espacios extracu-rriculares orientados al desarrollo de actividades ligadas al arte, la educa-ción física, la recreación, la acción solidaria, etc.

En este camino se insta a que cada jurisdicción promueva la inclusión deadolescentes y jóvenes no escolarizados en espacios escolares, el inter-cambio de estudiantes de diferentes ámbitos y contextos, la organiza-ción de actividades de voluntariado juvenil y proyectos educativos soli-darios, atención psicológica, psicopedagógica y médica de aquellos ado-lescentes y jóvenes que la necesiten y la conformación de gabinetesinterdisciplinarios.

La estructura del Sistema Educativo Provincial, integrado al Sistema Edu-cativo Nacional, comprende cuatro niveles y ocho modalidades. Los Nive-les son tramos del sistema educativo que acreditan y certifican el procesoeducativo organizado en función de las características psicosociales delsujeto en relación a la infancia, a la adolescencia, a la juventud y a la adul-tez. Entre los niveles educativos se encuentran la educación inicial, la edu-cación primaria, la educación secundaria y la educación superior.

Las modalidades educativas que se desarrollan en la Provincia de Santa Feson la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la EducaciónEspecial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la EducaciónRural y la Educación Intercultural Bilingüe. Las modalidades son opcionesorganizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o másniveles educativos, que buscan dar respuesta a requerimientos específicosde formación y a atender particularidades de carácter permanente o tem-poral, personal y/o contextual.

Dentro de la normativa vigente provincial, es prioridad tomar en consi-

deración lo estipulado por el Decreto Provincial Nro. 181/2009. Estedecreto deroga una serie de normas y aprueba otras que obran en cuatroanexos. El anexo I aprueba el régimen de evaluación, calificación, acredi-tación y promoción de alumnos. El anexo II refiere a normas de ingreso yrequisitos para la matriculación de alumnos de la escuela secundaria. ElAnexo III, contiene el régimen de asistencia, justificación y condición deregularidad. Por último el Anexo IV reseña el marco jurisdiccional para laconstrucción de la convivencia escolar. Los acuerdos de convivencia fue-ron construidos institucionalmente y entraron en vigencia a partir delciclo lectivo 2009.

Es intención del Ministerio de Educación de nuestra provincia propiciaruna reforma educativa participativa y plural de modo de alejarse de unpensamiento único y estático y pensar en lo educativo insertado en losocial. En cuanto a la política educativa, se basa en dos postulados éticos,que son participación y legalidad. Pone de relieve la necesidad de plante-ar objetivos estratégicos, inspirados en Jacques Dellors , que consiste enaprender a vivir juntos, aprender a hacer, aprender a ser y aprendera aprender.

CONTENIDOS Y COMPETENCIAS

El contenido es lo que el docente se propone enseñar y lo que el alumno hade aprender en un proceso activo de construcción partiendo de sus sabe-res previos.

El docente no enseña competencias sino contenidos, para que el alumnoadquiera competencias. Así al integrar esos contenidos enseñados a susesquemas de acción, le posibilitará actuar sobre la realidad desde elconocimiento en acción como una respuesta global y además como unaherramienta para actuar sobre ella y resolver problemas de su vida coti-diana.

Los contenidos deben ser secuenciados. La secuenciación debería resultarde una tarea colectiva de reflexión a cargo del equipo docente dada lanecesidad de lograr un consenso entre sus miembros para garantizar suposterior aplicación a las aulas favoreciendo, de este modo, la continuidady coherencia en los procesos de enseñar y aprender.

Ha resonado dentro de la comunidad profesional la necesidad de incluir enla secuencia de contenidos el concepto de cultura y educación tributariacomo contenido transversal. Esto fue debido a la actualización académicapara docentes secundarios propuesta por la Administración Federal deIngresos Públicos insistiendo en la necesidad de dar algunos pasos enexperiencias docentes en relación con esta temática que trae consigobeneficios para toda la sociedad.

22 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 22

Page 29: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

23CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD EDUCATIVA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. ELPAPEL DE LAS SANCIONES, LA INCORPORACIÓN DE TICS,LA COMPRENSIÓN LECTORA, LA INTEGRACIÓN AULA/COMU-NIDAD, EL ROL DE LOS PADRES, LOS CONTENIDOS

El debate acerca del papel de las sanciones en el logro de la calidad educa-tiva en la escuela secundaria ha atravesado distintas etapas. Así, en unmomento se pensaron como vehículos propicios para propender al logrode la calidad y de los objetivos de la misma, pero pronto se comenzaron aescuchar voces que, aunque débiles en sus inicios, principalmente ennuestro país y como consecuencia de contextos políticos adversos, cedie-ron paso a nuevas formas de pensar el logro de aquel cometido sin necesi-dad de recurrir a sanciones para las/los estudiantes.

En este sentido el Decreto Provincial Nº181/2009, en su anexo IV, deja delado al concepto de disciplina, concebido en principio como un conjunto dereglas para mantener el orden y la subordinación y que al ser éste alteradodeviene el castigo, para adoptar la concepción de la convivencia, que tiendea desarrollar una cultura colegiada, más democrática, descentralizar el ejer-cicio del poder, reconocer la diversidad en cualquier orden institucional,organizar la convivencia en base a la confianza, fortalecer el trabajo en equi-po, reconocer el conflicto como inherente a las relaciones interpersonales,otorgar igual significación a la violencia física que a la simbólica, buscar enforma conjunta acciones reparadoras con carácter educativo, reconocer elerror y trabajar a partir de él. Para que el aprendizaje sea posible es necesa-rio privilegiar la comunicación, el dialogo y la participación.

Los criterios que se fijan para la aplicación de sanciones reparadoras son: privi-legiar el diálogo a fin de poner énfasis en lo educativo, comprender el hecho,conflicto o transgresión de la norma a través del análisis y la reflexión, contex-tualizar las transgresiones, garantizar al alumno el derecho a ser escuchado yformular su descargo, acompañar a los involucrados para que reflexionen yreconozcan su grado de responsabilidad, y además brindar la oportunidad alalumno para que piense y decida qué acción reparadora puede concretar antelo ocurrido. Si el alumno no lo propone o las mismas son inapropiadas será eladulto (directivo, docente, tutor u otro) quien debe decidir la acción reparado-ra. Independiente de la acción reparadora se registra lo actuado y se comuni-ca a los padres. Agotada la instancia señalada podrán aplicarse, según criterioinstitucional, alguna de las siguientes sanciones: apercibimiento escrito, aper-cibimiento escrito con informe a los padres, amonestaciones, suspensiones,cambio de división y cambio de turno.

Soslaya el documento educativo, que en la constitución y aplicación deacuerdos de convivencia, la participación de los padres no resulta necesa-ria. Si se decide su participación debe ser determinada institucionalmente,modalidad, representatividad en forma escrita. Está claramente estableci-do que se debe socializar el contenido y ser notificado a los adultos res-

ponsables antes de proceder a su aplicación

Por otra parte, la educación secundaria se abre a los desafíos acerca del rolde las TICS en la enseñanza. A nadie escapa hoy día que el periodo de tiem-po que transcurre entre que el conocimiento es adquirido y el momento enque se vuelve obsoleto se ha reducido sustancialmente. Esto tiene efectoen los estudiantes y en la sociedad. Por ello muchos especialistas opinanque al incorporar la tecnología Web 2.0 y sus formas de interacción serompen los monopolios tradicionales del sistema educativo. Al respecto,Susana Rasclard (2011), Licenciada en TICS, expresa: “Esta situación obligaa pensar y reflexionar cómo organizarnos para ser más eficientes, paraaprender y apropiarnos con todas las capacidades que tenemos en nuestroentorno, donde los profesores no son los únicos que enseñan y donde elaula no es el único espacio privilegiado para el aprendizaje”.

Otro de los aspectos que intenta mejorar la calidad educativa en la escuelasecundaria se concentra en la obligatoriedad de integrar prácticas en orga-nizaciones afines. En este sentido el art. 33 de la ley 26.206, propugna lavinculación de las escuelas secundarias con el mundo de la producción y eltrabajo. En este marco, las prácticas educativas en las escuelas, empresas,organismos estatales, organizaciones culturales y de la sociedad civil, quepermitan a los/as alumnos/as el manejo de tecnologías o brinden unaexperiencia adecuada a su formación y orientación vocacional, aparecencomo los dispositivos para integrar el aula con la comunidad y su contexto.

Pese a los esfuerzos que diversos agentes educativos realizan en pos dellogro de la calidad, se siguen detectando déficits en algunas áreas curricu-lares. Marcela Isaías (2011) sostiene que “la comprensión lectora es lallave para entender la matemática”. Aprender a resolver problemas siguesiendo el mayor desafío al tiempo que advierte una especie de tendenciaa la inmediatez, a encontrar “ya” la respuesta, continúa diciendo la autora.

La secretaria regional de la Olimpíada Matemática Argentina (O.N.A), Móni-ca Napolitano (2011) advierte que el problema de la comprensión lectoraestá generalizado, no solo en la primaria sino en todos los niveles educati-vos. También asegura que la dificultad radica, a la hora de enseñar y apren-der en cualquier nivel, en ver a la matemática como algo acabado, donde elalumno sólo tiene que hacer ejercicios y no resolver problemas. Lo relaciona,entre otros aspectos, con que muchos maestros tuvieron ese tipo de ense-ñanza basada en la memoria y la repetición y reiteran ese modelo.

El papel de los padres en la educación de los hijos y el logro de calidad nodebe estar ausente en este análisis. De esta manera el PEI (proyecto edu-cativo institucional) es el principal articulador de las iniciativas y actuacio-nes institucionales, especialmente las curriculares. Al respecto, Traverso yCastro Paredes (1992) sostienen que en el PEI adquieren sentido y opera-tividad los compromisos tanto de preservar o enriquecer la identidad ins-

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 23

Page 30: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

24 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

titucional, como los de fortalecer la innovación y mejoramiento de los pro-cesos pedagógicos, de apoyo de gestión y de relaciones con los padres ycon la comunidad.

Del mismo modo, la incorporación de contenidos transversales como edu-cación ambiental o tributaria puede contribuir al logro de conciencia ciu-dadana y consecuentemente tener impacto en la calidad, tal el objetivoplanteado por la Ley de Educación 26.206.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

La presente investigación tiene por objetivo general: Analizar los decires de los docentes del nivel secundario acerca de aspectosrelacionados con la calidad de la educación.

Para arribar a la concreción del objetivo general, fue preciso conocer opi-niones docentes respecto de: • Impacto de la obligatoriedad del nivel secundario. • Análisis de contenidos abordados en el nivel medio y áreas en las que

se detectan mayor déficit. Inclusión de contenidos transversales.• Aportes que mejorarían la calidad educativa, entre ellos la participa-

ción de los padres en la escuela.• Rol del apoyo familiar - nuevas tecnologías- formación práctica en los

procesos de enseñar y aprender. • Calidad de los cursos de capacitación docentes y su orientación a la rea-

lidad áulica actual.

METODOLOGÍA EMPLEADA

En esta investigación se recurrió a encuestas, herramientas propias de lasinvestigaciones cuantitativas, realizadas a docentes de escuelas secunda-rias de nuestra ciudad. Se trata de una fase exploratoria de estudio en laque los cuestionarios formulados con preguntas estructuradas permitenobtener evidencias que respondan a la interrogante de investigación plan-teada en el problema y formulada en los objetivos.

Se realizaron 109 encuestas a docentes del nivel medio, Modalidad “Eco-nomía y Gestión de las Organizaciones” durante los meses de agosto,setiembre y octubre de 2011, que ejercen su actividad en escuelas priva-das y/o públicas.

HALLAZGOS EMPÍRICOS

Como consecuencia del estudio realizado fue posible recoger algunas evi-

dencias que se sistematizan a continuación:

1) Respecto de la opinión acerca de la solidez de contenidos como basepara el ingreso a la Universidad, para un 60.55% de los encuestados loscontenidos son relativamente sólidos para acceder con éxito al nivel uni-versitario, mientras que para el 17,43% son suficientes y para el 22.02%no alcanzan a cubrir un mínimo requerido para ese nivel.

2) Cuando se interrogó a los docentes acerca de las formas de mejorar lacalidad educativa, respondieron en un 66,06% que todas las indicadas enla pregunta son necesarias para mejorarla, mientras que en menor pro-porción optaron por alguna forma en particular como la reformulación decontenidos (14.67%), los mecanismos de sanciones (11.01%) y la redis-tribución de horas cátedra (8.26%).

3) Indagados acerca del papel que juega el apoyo familiar en la culmina-ción del segundo ciclo escolar, los docentes expresaron en forma mayori-taria (81.65%) que el papel de la familia es determinante en el rendi-miento académico de los alumnos de nivel secundario, mientras que el18.35% afirmó que esa variable no tiene impacto en el desempeño en laescuela.

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 24

Page 31: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

25CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Como cierre pueden enunciarse algunos aspectos conclusivos obtenidosdesde la investigación exploratoria descripta, en los que algunas opinio-nes aparecen divididas y en las que se acuerdan aspectos mínimos del sis-tema, destacándose la necesaria inclusión de otros agentes educativos.

En función de las evidencias obtenidas es posible una síntesis a modo dereflexiones finales:

a) La clara opinión de los docentes respecto de la insuficiencia de los con-

4) Respecto del acceso a las nuevas tecnologías como puente para mejo-rar el proceso de aprendizaje, las respuestas fueron en un 32.11% que lasmismas mejoran el proceso, un 35.78% opina que lo perjudica y un32.11% manifiesta la no afectación mediante estos recursos.

5) En relación a la posibilidad de integrar a la currícula la formación prác-tica en organizaciones afines a la orientación del título, los interrogados seexpresaron positivamente en un 89.91%.

6) Cuando se indagó acerca de las áreas curriculares con mayores déficits,las respuestas fueron en un 52.29% que las áreas de mayores falenciasson las relacionadas con las ciencias exactas, mientras que en segundolugar se ubican las económicas seguidas por las sociales y en último lugarlas naturales.

7) Respecto de cómo lograr incrementar el compromiso de los padres conel proyecto educativo de la escuela, los profesores respondieron en un85.32% que la participación de los padres es difícil debido al ritmo devida actual, mientras que el 11.93% manifestó que puede apelarse a laparticipación directa y el 2.75% afirmó que puede lograrse medianteactividades de fomento.

8) A la pregunta sobre la incorporación de contenidos transversales, espe-cíficamente el fomento de la cultura tributaria, las respuestas fueron enun 53,21% a favor de dicha incorporación y en un 46.79% en contra.

9) Por último, interpelados acerca de la calidad de los cursos de capacita-ción docente y su orientación a la realidad áulica actual, las respuestasfueron en un 73.39% que la capacitación es efectiva solo en algunoscasos puntuales, en tanto que el 7.34% sostuvo ser siempre eficaz y el19.27% asumió que la calidad de los cursos de capacitación no es buena.

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 25

Page 32: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

tenidos enseñados y aprendidos como base sustentable para abordarcon éxito el nivel universitario de los alumnos. Del mismo modo resal-ta la opinión acerca del nivel de los cursos de capacitación para docen-tes, rescatando que solo en algunos casos puntuales aportan al desa-rrollo de la enseñanza. Se considera que es necesaria la introducciónde varios cambios (entre ellos: redistribución de horas cátedras, recu-pero de las sanciones, y reformulación de los contenidos) para mejorarla calidad educativa.

b) La preocupante opinión profesoral respecto de las áreas curricularescon mayores falencias, destacándose las referidas a Ciencias Exactas.

c) La poca confianza en las tecnologías actuales y cierta resistencia alcambio, manifestados en las opiniones acerca de la incorporación deTICS como recursos para mejorar el aprendizaje en ese nivel.

d) La necesaria redefinición del rol de los padres acompañando la educa-ción de los hijos en la sociedad actual, destacando las complejidades dela vida actual.

e) La correspondencia con las disposiciones de la Ley 26.206 sobre inte-grar a la currícula la formación práctica en organizaciones afines a laorientación del título.

f) La opinión favorable de los docentes de la Modalidad “Economía y Gestiónde las Organizaciones”, sobre el contenido transversal cultura tributariacomo vehículo para contribuir a mejorar el concepto de ciudadanía.

Es válido aclarar que la síntesis conclusiva enunciada, se limita a las opi-niones recabadas según la metodología antes descripta, por lo que ésta nopretende aportar una opinión acabada acerca de la tan compleja proble-mática de la educación de nivel medio.

Por el contrario, creemos que esta investigación puede posibilitar la aper-tura a otros interrogantes en torno a esta realidad recortada en la que seevidencia tanto por hacer. Por tanto, entendemos que debemos seguir connuestro compromiso de dar trato y debate a estas cuestiones, sembrandola apropiación del discurso educativo por parte de todos los profesionalesde nuestra casa, para cosechar intenciones que mejoren la enseñanza yaprendizaje en el nivel secundario como pilar básico de la educación detodas las personas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (sancionada el 14/12/2006). • Decreto Nº 181/2009 (Provincia de Santa Fe).• Isaías, Marcela. “Problemas matemáticos, los que más cuestan” Diario

La Capital. Rosario, 2011.• Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Traverso, Carmen y

Castro Paredes Luis. Transformación Educativa. El proyecto curricularinstitucional. ¿Cómo generarlo desde el Proyecto Educativo Institucio-

nal? Santa Fe, 1992.• Napolitano, Mónica. “Hay una tendencia a la inmediatez, a resolverlo

ya.” Diario La Capital. Rosario, 2011. • Rasclard, Susana. “Los cambios que imponen las Tics en la enseñanza”.

Diario La Capital. Rosario, 2011. • Serie de Documentos “Transformación Educativa Basada en la Escuela”

Modelo T.E.B.E Documento 4 Módulo 1,2, 3, 4.Ministerio de Educaciónde la Provincia de Santa Fe,1997.

• Yuni, José y Urbano, Claudio. “Técnicas para Investigar 1” .Editorial Bru-jas. Córdoba, 2006.

• Link consultado: http://www.santafe.gov.ar/index.php/educa-cion/102759, Febrero, 2012.

CITAS

1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación agrupan los ele-mentos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las infor-maciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.

2. Conforme lo dicho en Técnicas para Investigar 1 por José Yuni y ClaudioUrbano, las investigaciones exploratorias tienen como objetivo explorar unfenómeno sobre el cual no se conoce demasiado. En estos estudios noestán identificadas las variables relacionadas con ese fenómeno. Estainvestigación es característica de los momentos iniciales en el conocimien-to de un determinado tema. Sirve para aumentar el grado de familiaridadcon el fenómeno y obtener información acerca de la posibilidad de haceruna investigación más completa.

3. El Consejo Federal de Educación es el organismo de concertación, acuerdo ycoordinación de la política educativa nacional para asegurar la unidad y articu-lación del Sistema Educativo Nacional. Su presidente es el Ministro de Educaciónde la Nación y se encuentra a su vez integrado por la máxima autoridad educa-tiva de cada jurisdicción y tres representantes del Consejo de Universidades.

4. Político francés, dirigente de la Comunidad Europea (París, 1925 - ). Trasestudiar Derecho y Economía trabajó para la Administración de la QuintaRepública desde su instauración por De Gaulle (1959). En 1973 se convir-tió en consejero del Banco de Francia y catedrático de Gestión de Empresasde la Universidad de París; y al año siguiente ingresó en el Partido Socia-lista Francés. Su brillante carrera política le condujo a ser diputado en elParlamento Europeo (1979-84) y ministro de Economía y Finanzas en elprimer gobierno de Mitterrand (1981-84).

5. Se considera dentro de la cultura tributaria una serie de temas constitu-tivos, la ley de presupuesto y el gasto público, la seguridad social, el siste-ma tributario de nuestro país y los principios que lo sustentan.

26 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 26

Page 33: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

27CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

LEY 26.476PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DELEMPLEO REGISTRADO¿LA BASE ESTÁ?

La Ley 26476 fue sancionada el 18 de Diciembre de 2008 y promulgada el22 de Diciembre de 2008.

En el Título II, Capítulo II se estableció un régimen de promoción y protec-ción del empleo registrado.

“Los empleadores, por el término de veinticuatro (24) meses contados apartir del mes de inicio de una nueva relación laboral o de la regulariza-ción de una preexistente con ausencia total de registración en los térmi-nos del capítulo I de este título, gozarán por dichas relaciones de unareducción de sus contribuciones vigentes con destino a lo siguientes sub-sistemas de la seguridad social...” (Art. 16):

El beneficio, aun vigente, consiste en que durante los primeros doce (12)meses sólo se ingresará el cincuenta por ciento (50%) de las contribucio-nes mencionadas y por los segundos doce (12) meses se pagará el seten-ta y cinco por ciento (75%).

PLAZO

El presente beneficio regirá por doce (12) meses contados a partir de lafecha en que las disposiciones de esta ley tengan efecto, pudiendo serprorrogado por el Poder Ejecutivo nacional. Las disposiciones previstas enel título II de la presente ley no afectarán los derechos de los trabajadoresconsagrados en la normativa vigente (Art. 23 - Ley 26476).

Dicho beneficio fue prorrogado, no de la manera más ordenada, pero pro-rrogado al fin por la siguiente normativa:

Decreto Nº 2166/09 prorrogó, desde el 24 de diciembre de 2009 hasta el31 de diciembre de 2010, el plazo establecido en el referido artículo 23 dela Ley Nº 26.476.

Decreto Nº 68/11 (BO 31/01/2011) prorrogó, desde el 1 de enero de2011 hasta el 31 de diciembre de 2011, el plazo establecido en el referi-do artículo.

El Decreto N° 298/2011 B.O. 30/12/2011 prorrogó desde el 1° de enero de

� DR. CP MATIAS FERNANDEZ Integrante de la Comisión Laboral Previsional

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 27

Page 34: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

2012 hasta el 31 de diciembre de 2012 el plazo establecido en el referidoartículo.

INCLUSIONES Y EXCLUSIONES

El beneficio resulta de aplicación respecto de los empleadores inscriptosante la Administración Federal de Ingresos Públicos o que se inscriban enel marco de la presente ley.

El empleador gozará de este beneficio por cada nuevo dependiente queregularice o incorpore a su planta de personal, siempre que no resultealcanzado por lo dispuesto en los artículos 19 y 20, a saber:

ARTÍCULO 19. - El empleador no podrá hacer uso del beneficio con relacióna los siguientes trabajadores:

a) Los que hayan sido declarados en el régimen general de la seguridadsocial hasta la fecha en que las disposiciones de esta ley tengan efectoy continúen trabajando para el mismo empleador, con posterioridad adicha fecha;

b) Los que hayan sido declarados en el régimen general de la seguridadsocial y luego de producido el distracto laboral, cualquiera fuese sucausa, sean reincorporados por el mismo empleador dentro de los doce(12) meses, contados a partir de la fecha de desvinculación;

c) El nuevo dependiente que se contrate dentro de los doce (12) mesescontados a partir de la extinción incausada de la relación laboral de untrabajador que haya estado comprendido en el régimen general de laseguridad social (tener en cuenta esa palabra que será de utilidad a lahora de evaluar la plantilla base).

Además, complementariamente el Art. 3º de la Resolución Nº 589/2009del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (B.O. 10/07/2009)exceptúa de lo dispuesto en los incisos b y c del presente artículo a los tra-bajadores eventuales incorporados bajo el régimen de contratación previs-to en el artículo 99 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976),los trabajadores contratados en el marco del régimen propio de la Indus-tria de la Construcción conforme artículo 35 y concordantes de la Ley Nº22.250, los trabajadores declarados según la figura prevista en el CapítuloII del Título III de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (T.O. 1976) y susmodificatorias, y los trabajadores no permanentes del Régimen Nacionaldel Trabajo Agrario Ley Nº 22.248.

También la Resolución 347/2009 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu-ridad Social en su Art. 4 aclara que no se considerará parte de la plantilla de

personal ocupado en los términos del artículo 45 de la Ley Nº 26.476, a lostrabajadores contratados en el marco del régimen propio de la Industria dela Construcción conforme artículo 35 y concordantes de la Ley Nº 22.250.

Esto no quiere decir que los empleados de la Construcción ni los Agrariosno se encuentren incluidos en el régimen de promoción comentado, sinoque para dichos trabajadores no se aplican las prohibiciones de los incisosb) y c) del Art. 19, las empresas que los contraten se encuentran en condi-ciones de hacer uso del beneficio de reducción establecido, aún cuandodichos trabajadores hayan integrado también la nómina de las mismas enel período base.

A su vez, en mi opinión personal, también considero incluidos en el bene-ficio a los trabajadores de temporada, siempre y cuando los mismos cum-plan el requisito de incrementar la plantilla, dado que por su característi-cas propias de dicha modalidad de contratación los mismos seguirán for-mando parte de plantilla base aun en los meses que no presten servicios(serán incluidos en el 931 con remuneración cero) y además porque la ley26476 no los excluye.

ARTÍCULO 20. - Quedan excluidos de pleno derecho del beneficio dispues-to en el artículo 16 los empleadores, cuando:

a) Se le constate personal no registrado por períodos anteriores a la fechaen que las disposiciones de esta ley tengan efecto, o posteriores a dichafecha y hasta dos (2) años de finalizada la vigencia del régimen esta-blecido en el presente capítulo;

b) Incluyan a trabajadores en violación a lo dispuesto en el artículo 19.

La exclusión se producirá en forma automática desde el mismo momentoen que ocurrió cualquiera de las causales indicadas en el párrafo anterior.

PLANTILLA BASE A CONSIDERAR

El Art. 45 establece un requisito fundamental a la hora de conservar losbeneficios de la reducción de contribuciones: “ los sujetos que fuerenempleadores alcanzados por las disposiciones de la presente ley, manten-drán los beneficios creados por ésta, mientras no disminuyan la plantillatotal de trabajadores hasta dos (2) años después de la finalización del régi-men de beneficios”.

Primero es necesario ubicar temporalmente dicho requisito, dado que laley fue promulgada en el 2008 pero luego prorrogada hasta la fecha.¿Cuál es el período base según la vigencia de la ley y según las prórrogassucesivas?

28 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 28

Page 35: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

29CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Según el art. 1° de la Resolución N° 122/2010 del MTEySS (B.O. 29/1/2010)se establece que la plantilla total de trabajadores a que hace referencia elpresente artículo, será la conformada por los trabajadores activos al 30 denoviembre de 2009. El art. 2 aclara que el plazo previsto en el artículo 19,incisos b) y c) de la Ley Nº 26.476 rige respecto de los distractos que se pro-duzcan a partir del 1º de diciembre de 2009. Y el Art. 3 establece que elplazo de DOS (2) del artículo 45 se computará desde el 31 de diciembre de2010.

Luego por Resolución Nº 400/2011 del (MTEySS B.O. 02/05/2011) se esta-blece que la plantilla total de trabajadores será la conformada por los tra-bajadores activos al 30 de noviembre de 2010. Por art. 3º se establece queel plazo de DOS (2) años establecido por el presente artículo se computarádesde el 31 de diciembre de 2011.

Por último, la Resolución 95/2012 del MTEySS B.O. 08/02/2012 estableceque la plantilla total de trabajadores será la conformada por los trabaja-dores activos al 30 de noviembre de 2011. Y en su Art.3 aclara que el plazode DOS (2) años establecido por el artículo 45 de la Ley Nº 26.476 se com-putará desde el 31 de diciembre de 2012.

Además del requisito de no disminuir la plantilla total de trabajadores,cuyas bases temporales fueron fijadas en el punto anterior es importantedestacar el requisito de extinción incausada.

Según el artículo 19 inciso c) de la Ley Nº 26.476, el empleador no puedehacer uso del beneficio de reducción de contribuciones respecto del nuevodependiente que se contrate dentro de los 12 meses contados a partir dela extinción incausada de la relación laboral de un trabajador que hayaestado comprendido en el régimen general de la seguridad social.

Entonces si un empleador sufre la disminución de su plantilla porque unempleado renunciara, al tomar un nuevo empleado le corresponde computarel beneficio de la reducción en las contribuciones de dicho empleado, dadoque la disminución que tuvo no fue motivada por un despido sin causa.

EJEMPLO:En noviembre poseo 10 empleados, de los cuales en el mes de diciembrerenuncian 4. En enero se dan de alta 8 empleados (distintos a los anterio-res). ¿Por cuántos de esos 8 me corresponde el beneficio?

Con relación a los ocho 8 empleados contratados en el mes de enero, elempleador podrá hacer uso del beneficio de reducción de contribucionespor todos ellos, dado que la RENUNCIA de los cuatro (4) trabajadores en elmes de diciembre no constituye un despido incausado que encuadre en laprohibición del inciso c) del artículo 19 de la Ley N° 26.476.

Fuente: CIT AFIP - ID 9724628 – ABC PREGUNTAS FRECUENTES –www.afip.gov.ar

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 29

Page 36: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

TASA POR HECTÁREA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

Atento a que se está empezando a debatir la posibilidad de una reforma tri-butaria a nivel provincial, siendo conscientes del fuerte impacto que poseela producción agropecuaria en nuestra provincia y además la presión fiscala la que está expuesta la misma, donde seguramente el impuesto Inmobi-liario Rural recibirá un incremento importante, creemos conveniente anali-zar que también desde el punto de vista municipal y comunal los producto-res soportan otros tributos y tasas que abonan y que conforman recursospara los entes recaudadores. El presente trabajo tiene como objetivo refle-jar la situación actual del cobro de la TASA POR HECTÁREAS o TASA DE MAN-TENIMIENTO DE CAMINOS RURALES, a los productores agropecuarios en laprovincia de Santa Fe; hecho que ha generado diversos cuestionamientos, através de los años y pensamos que merece una consideración especial.

INTRODUCCIÓN

Durante muchos años la tasa por hectárea en la provincia de Santa Fe hasido motivo de varios cuestionamientos por parte de los obligados al pago,dado que muchas Comunas y Municipios, o no realizan la debida contra-prestación o no lo hacen en tiempo y forma. Esto trae aparejado la existen-cia de una morosidad, que en algunos casos, supera el cincuenta por ciento(50%).

Como consecuencia de ello, se pone de manifiesto la disyuntiva DEL ESTADOMUNICIPAL/COMUNAL EFICIENTE en la prestación de servicios y la conse-cuente retribución pecuniaria a éstos.

Consideramos que previamente a cualquier desarrollo de la comúnmentellamada tasa por hectárea, debemos plantear una correcta definición detasa y cuál es la diferencia de una contribución o un impuesto. Analizandoademás la definición de Municipios y Comunas en la Provincia de Santa Fe.

DEFINICIONES

1. Municipios/Comunas: Todo núcleo de población que constituya una comunidad con vida propiaque gobierna por sí mismo sus intereses locales con arreglo a las disposicio-nes de la Constitución Provincial y de las leyes que se sancionen. Las pobla-ciones que tengan más de diez mil (10.000) habitantes se organizan como

30 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

DR. CP ALFREDO BRUNOTTIDRA. CP ANA DELRÍODRA. CP LIDIA GIOVANNONIDR. CP NÉSTOR LAZZARETTIDRA. CP TERESA STAFFORTEIntegrantes de la Comisión Empresa Agropecuaria

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 30

Page 37: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Municipios por ley que la Legislatura dicta en cada caso, y las que no reúnantal condición como Comunas.

En Santa Fe existen 2 (dos) municipalidades de Primera Categoría que sonaquellas áreas metropolitanas de más de 250.000 habitantes (Rosario ySanta Fe); 46 (cuarenta y seis) municipios de Segunda Categoría (que sonaquellos municipios grandes de entre 10.000 a 100.000 habitantes comotambién ciudades intermedias de entre 100.000 a 250.000 habitantes yunas 315 (trescientos quince) comunas conformadas por municipios chicosde entre 2.000 a 10.000 habitantes y las rurales de hasta 2.000 habitantes.Cada municipio tiene como jurisdicción el territorio demarcado por los lími-tes físicos fijados y dentro de esa jurisdicción ostenta su potestad política,institucional, administrativa, económica, tributaria y financiera.

De fundamental importancia ha resultado la definición que consignáramosprecedentemente en lo que respecta a la vocación de los intereses locales,que le permite el dictado de ordenanzas a manera de normativa local y pro-pia de cada municipio.

2. TasasLa definición de tasa ha planteado una serie de inconvenientes desde su con-cepción misma. Desde la naturaleza considerada como una prestación, o laque la considera un servicio que presta el estado y que origina a tales efec-tos un sujeto pasivo por dicha prestación determinándole el monto a pagar.

De dos prestigiosos tributaristas tenemos las siguientes definiciones:

Dr. HORACIO GARCIA BENSULCE: "Tasa es la contraprestación en dinero quepagan los particulares, el Estado u otros entes de derecho público en retri-bución de un servicio público determinado y divisible".

Dr. CARLOS GIULIANI FONROUGE: "Tasa es la prestación pecuniaria exigidacompulsivamente por el Estado, en virtud de una ley, por la realización deuna actividad, que afecta especialmente al obligado siendo de notar al res-pecto, que la última parte del concepto no significa que la actividad estataldebe traducirse necesariamente en una ventaja o beneficio individual, sinotan solo que debe guardar cierta relación con el sujeto de la obligación porcualquier circunstancia que lo vincule jurídicamente con el servicio públicoinstituido".

Las características salientes de las tasas es que son su naturaleza tributaria ,que se aplican a hechos que manifiestan capacidad económica, que sonestablecidas por ley, la existencia de una actividad de la administración queconsiste en un servicio que presta el Estado, la divisibilidad del servicio indi-vidualizado en el usuario, la existencia de una prestación debida al estadodineraria obligatoria y coercitiva, entre otros.

Respecto a las diferencias sustanciales respecto de los impuestos, es que latasa surge como consecuencia de una contraprestación de un servicio pres-

tado por el estado, sea nacional, provincial o municipal, y que el individuo loutiliza como un beneficio, teniendo en cuenta el interés particular del indivi-duo, en cambio los impuestos no poseen contraprestación alguna que déderecho a su cobro, sin profundizar demasiado en la diferenciación etimoló-gica, procedimental y tributaria.

Sin temor a equivocarnos y habiendo definido previamente conceptualmen-te tasa no cabe dudas que la TASA POR HECTÁREAS, reviste el carácter deTASA y no de impuesto y si bien es creada para satisfacer el interés generalde la comunidad, debe ser individualizada y concreta la prestación realizadapor el municipio.

3. La tasa general de inmuebles rurales En Santa Fe conviven un conjunto de normas de distinto rango que contie-nen diversas asignaciones de poder tributario para municipalidades y comu-nas que podrían ordenarse jerárquicamente de la siguiente manera:

1) Constitución de la Pcia. De Santa Fe (1962); 2) Ley N° 2756- Orgánica de Municipalidades; 3) Ley N° 8173- Código Tributario Municipal Uniforme.

El texto constitucional santafesino (Art. 106) impone una subordinación dela vida municipal o comunal a la potestad normativa que posee la legislatu-ra proveniente de su art. 62. El Art 107 asimismo determina que el poder tri-butario municipal es de naturaleza derivada, dado que expresa otra de lasbases organizativas de los municipios y comunas: “3- con las atribucionesnecesarias para una eficaz gestión de los intereses locales, a cuyo efecto laley los proveerá de recursos financieros suficientes”. Será la ley la que defini-rá cuáles serán los gravámenes de que dispondrán.1

La Tasa General de Inmuebles está legislada en el Art. 68 de la Ley N° 8173de la Pcia. de Santa Fe, y se divide normalmente en Tasa Gral. de InmueblesUrbanos y Tasa Gral. de Inmuebles Rurales.

Tanto en esta norma como en el Art. 3 del Código Fiscal de la Provincia deSanta Fe, el rasgo distintivo es que la define como la prestación pecuniariapor un servicio, lo que hace referencia a su definición en dinero específica-mente.

El Art. 72 establece que el monto de la tasa se establecerá en base a alícuo-tas que fije la Ordenanza impositiva aplicada a la base imponible, que engeneral es la valuación del inmueble, aunque en haras de la equidad tribu-taria, se plantean como base imponible: los metros de frente o la superficieen la tasa urbana; y la superficie, casi con exclusión, en la tasa rural.

La alícuota en la primera, suele ser un monto por servicio o grupo de ellospor metro lineal o de superficie, y en la tasa rural es donde aparece la pro-blemática de su determinación en valores monetarios o no monetarios,como el litro de gasoil.

31CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 31

Page 38: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

32 CPCE / Abril de 2012

Esto genera no pocos inconvenientes de legitimidad e interpretación, dondeel valor del gasoil aparece como un elemento de definición del quantum dela tasa no determinado ni cierto, contrario a la definición que dan los códi-gos aplicables. Esto genera inconvenientes asociados a los diferentesmomentos de determinación del tributo y finalmente, aparece como unmecanismo inadecuado de correlación, absolutamente necesaria, con elcosto del servicio.2

4. Determinación de la cuantía del tributo Los Municipios prestan servicios divisibles o indivisibles a la comunidadpudiendo elegir la fuente de los recursos para poder prestarlos dentro de loslímites de las cartas orgánicas municipales. La Ley N° 8.173/77 sancionó elCódigo Tributario Municipal al cual deben adecuarse todos los códigos fisca-les municipales la cual prevé como recursos a las tasas, los derechos y lascontribuciones especiales.

La cuantía de la Tasa General Inmuebles Rurales deberá determinarse, segúnlo establece la citada Ley N° 8173, considerando: alícuota y base imponible.

Art. 72 - El monto de esta tasa se establecerá en base a las alícuotas que fijela Ordenanza Impositiva aplicadas sobre la valuación fiscal que la Provinciaasigne a dichos inmuebles para la percepción del Impuesto Inmobiliario.

En la fijación de alícuotas, aquélla diferenciará los tratamientos aplicables alos inmuebles urbanos de los rurales, como asimismo las distintas categorí-as que se establezcan para cada caso. En todos los supuestos se tendrán encuenta los servicios prestados.

Por su parte, el Pacto Fiscal Federal Dto. N° 1807/93, Anexo I punto Primero,inciso 5) a) segundo párrafo, establece: “Recomendar a los municipios lamodificación de las tasas viales y de mantenimiento de caminos o de otrassimilares a fin de que no superen el cuarenta centésimos por ciento (0,40%)del ochenta por ciento (80%) del valor de mercado de los inmuebles subur-banos o del valor de la tierra libre de mejoras y se ajusten en todo caso alcosto que derive de la prestación efectiva del servicio retribuido.”

Esto consagra en principio, el 0,4% del 80% del valor de mercado de losinmuebles, o lo que es lo mismo el 0,32% de dicho valor, que representaríaaproximadamente 35 a 45 $ en los campos del sur de la provincia de SantaFe, o traducido a litros de gasoil, unos 12/15 litros por hectárea. No obstan-te, obsérvese que establece que en todos los casos deben ajustarse al costoque derive de la prestación efectiva del servicio retribuido, que representa unelemento fundamental en la aplicación de una tasa.

5. JurisprudenciaLa Justicia viene analizando hace muchos años en cuanto a tasas tanto lacuestión del costo del servicio y su vinculación con la determinación de lacontraprestación, como también lo referido a la necesidad de que haya unreal prestación del servicio. Transcribiremos parcialmente algunos párrafos

de los considerando de recientes fallos que sustentan sus resoluciones en lateoría elaborada al respecto por doctrinarios pero esencialmente por elSupremo Tribunal.

“Si bien la provincia de Córdoba había relativizado la distinción entreimpuestos y tasas, al sostener uno u otro la modalidad de la prestación enmanera indistinta, se reafirma que el cobro de una tasa”... debe correspon-der siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un serviciorelativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente” seafirma que el alto tribunal ha definido la tasa como una categoría tributariaderivada del poder de imperio del Estado, que si bien posee una estructurajurídica análoga al impuesto, se diferencia de éste por el presupuesto dehecho adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividadestatal que atañe al obligado y que, por ello, desde el momento en que elEstado organiza el servicio y lo pone a disposición del particular, éste nopuede rehusar su pago aun cuando no haga uso de aquél, o no tenga interésen él, ya que el servicio tiene en mira el interés general (Fallos: 251:50, 222;312:1.575; 323:3.770; 326:4.251, entre otros). - Fallo CSJN-“ LaboratoriosRaffo SA c/ Municipalidad de Córdoba”- 23/06/2009.

“Que esta Corte, siguiendo los lineamientos de la Corte Suprema de Justiciade la Nación, ha señalado (Fallos: 60:689) que la imposición de tasas presu-pone la existencia de un requisito fundamental como es que al cobro del tri-buto debe corresponder, siempre, la concreta, efectiva e individualizadaprestación de un servicio al contribuyente (Fallos: 312:1575 y sus citas),debiendo guardar, la recaudación total del tributo, proporcionalidad con elcosto del servicio público efectivamente prestado por la Comuna (Fallos:319:2211). Que como lo ha dicho la Corte Suprema Federal, al hacer suyo eldictamen del procurador general (CSJN - 21/11/2000 - “Berkley Internacio-nal ART SA c/MEyOSP”) la tasa es una categoría tributaria también derivadadel poder de imperio del Estado, con estructura jurídica análoga al impues-to y del cual se diferencia únicamente por el presupuesto de hecho adopta-do por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividad estatal que atañeal obligado. Que en relación al tributo creado mediante las ordenanzas11460/2001 y 11474/2001 por la Municipalidad de Salta, no obstante deno-minarse “tasa”, se trata de un impuesto, ya que la tasa presupone la exis-tencia de un requisito fundamental como es que al cobro del tributo debecorresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación deun servicio al contribuyente (Fallos: 312:1575 - “in re”: “Compañía QuímicaSA c/Municipalidad de Tucumán”), debiendo guardar la recaudación totaldel tributo proporcionalidad con el costo del servicio público efectivamenteprestado por la Comuna (causa E.139.XXXIV - “Empresa de Transporte dePasajeros Navarro Hnos. SRL s/acción de inconstitucionalidad contra orde-nanza 68/1990 - Municipalidad de Puerto Tirol” - 10/10/1996); y en el pre-sente caso no existe en la norma impugnada una clara determinación de queel tributo responde a un servicio efectivamente prestado, sino más bien conla prueba arrimada, se determina que es el uso de las calles lo que se grava;y esto ya es un impuesto. Participa de la naturaleza del impuesto -y no de latasa-, pues el mismo no constituye una retribución exclusiva por el servicio

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:43 PM Página 32

Page 39: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

prestado - presupuesto fundamental de una tasa- sino la retribución de fun-ciones generales (fallo del JN Cont. Adm. Fed. Nº 11 - LL - 24/9/2002 - 5; LL- 2002 - F). Suprema Corte de Justicia de la Pcia. de Salta "Fuzs Silva, E. yotros c/Municipalidad de la Ciudad de Salta"-26/12/2002.

“El voto del plenario, conforme al precedente de la sala I que seguimos,aborda la doctrina de la Corte Suprema de la Nación en materia de tasasmunicipales: "La Corte Federal caracteriza a la potestad municipal para esta-blecer tasas del siguiente modo (sigo, fundamentalmente, a Casás, "Restric-ciones al poder tributario de los municipios...", ob. cit., pág. 68):1) Asigna ala tasa naturaleza tributaria, 2) La deriva del poder de imperio del Estado, 3)La condiciona a la existencia de una relación directa entre la prestación y unservicio efectivamente prestado por el Estado, 4) Reclama que su montoguarde razonable proporción con el costo del servicio que retribuye, 5).Admite que para la fijación de la cuantía se tome en cuenta no sólo el costoefectivo del servicio, sino la capacidad contributiva de los contribuyentes, 6)Demanda que se esté en presencia de servicios efectivamente prestados, 7)Requiere que el servicio sea prestado con generalidad y sufragado por todosen proporción al provecho que ocasiona a la comunidad, 8) Descarta que elcontribuyente pueda liberarse del pago aduciendo carecer de interés en laprestación del servicio público.”-Suprema Corte de Justicia de la Provincia deMendoza, sala I Obras Sanitarias Mendoza S.A. c/ Municipalidad de Rivada-via -22/04/2008.

“Las tasas han sido definidas como el tributo que tiene como hecho genera-dor la prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizadoen el contribuyente (art. 16 del Modelo de Código Tributario para AméricaLatina).La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sentado las pautasjurisprudenciales que definen las características de las tasas. Dicha elabora-ción jurisprudencial se remonta a antiguos precedentes, pero más reciente-mente estos lineamientos fueron recordados en "Compañía Química S.A. c.Municipalidad de Tucumán" (Fallos 312:1575), donde se expresó que: "...alcobro de las tasas debe corresponder siempre la concreta, efectiva e indivi-

dualizada prestación de un servicio".Por su parte, la Suprema Corte de Justi-cia de la Provincia de Buenos Aires, en la causa "Nobleza Piccardo S.A. c.Municipalidad de General San Martín— Demanda Contencioso Administra-tiva", (ED 166-592), resolvió varios aspectos vinculados con los tributosmunicipales. Dice la sentencia, con relación a la distinción entre impuesto ytasa: "Se diferencian en cuanto al presupuesto de hecho adoptado por la leypara poder exigirlo: la prestación efectiva o potencial de una actividad deinterés público que afecte al obligado, en el caso de la tasa; el hallarse en unade las situaciones consideradas por la ley como hecho imponible en el casodel impuesto..En doctrina, con referencia a los criterios glosados se ha dicho:"... Relacionado con la prestación del servicio, es sabido que hay dos postu-ras: una que sostiene que la prestación del servicio debe ser efectiva comopresupuesto para el cobro de la tasa, mientras que la otra admite que laprestación sea potencial, siendo suficiente para exigir el cobro del tributo ladescripción del servicio y su ofrecimiento. La primera de las doctrinas des-criptas es la sustentada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mien-tras que la segunda es la que afirma la Suprema Corte de la Provincia de Bue-nos Aires. En concordancia con lo sostenido por Giuliani Fonrouge, ValdésCosta y Villegas, entiendo que, aun cuando no se particularice en una perso-na, pero siempre que el servicio se preste en forma efectiva, la tasa se tornaexigible. Veamos este ejemplo: en la tasa por seguridad e higiene la activi-dad de la comuna consiste en controlar que los comercios y locales indus-triales y profesionales se encuentren mantenidos en buena forma, lo cualdeviene en un beneficio para toda la comunidad, y es relacionado con lasalubridad. Es por ello que más allá de que a un comercio determinado no sele haya realizado la inspección correspondiente, basta con que la misma ocu-rra en otros establecimientos y que en cualquier momento pueda hacerse enel local de ese comerciante, para que sea exigible el pago del tributo..."(Alvarez Echague, Juan Manuel, "Los Municipios, su status jurídico y suspotestades financieras y tributarias en el marco de la Constitución reforma-da", "Impuestos", año 1.999, t. LVII-B, pág. 2453)....en la causa "CompañíaQuímica, S.A. c. Municipalidad de Tucumán", 1989/09/03, Fallos 312: 1575;IMP XLVII-B, 2273 ; sostuvo que el cobro de las tasas presupone la existencia

33CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:44 PM Página 33

Page 40: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

34 CPCE / Abril de 2012

de un requisito fundamental como es que al cobro de dicho tributo debecorresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación deun servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto), del con-tribuyente.”- Cámara Federal de Apelaciones de Paraná- Unilever de Argen-tina S.A. c. Municipalidad de Gualeguaychú 24/04/2007.

TASA POR HECTÁREA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

Por su parte en la provincia de Santa Fe la Tasa por Hectárea surge como unatasa de orden Municipal/Comunal cuando éstos son los que prestan el servi-cio de mantenimiento de caminos rurales y como contraprestación los pro-ductores agropecuarios deberán abonar un importe determinado y que esvariable de acuerdo a los distintos ordenamientos municipales o comunales.

La tasa por hectárea o tasa de mantenimiento de caminos rurales tienecaracterísticas distintivas y fundamentales a considerar:

- Implican una ventaja o beneficio para el contribuyente titular de inmue-ble rural.

- Ha de guardar una relación directa con el costo del servicio prestado

- Debe ser considerada la capacidad de pago del contribuyente

La prueba del costo del servicio, como la prestación efectiva o por lo menosdel ofrecimiento del mismo, corresponde al Estado y no al contribuyente,requiere una razonable y adecuada valoración, como fuera recomendadaen las XV Jornadas Latinoamericanas y receptado por la Corte Suprema deJusticia de la Nación en varios fallos como ya analizáramos en los párrafosprecedentes.

Las conclusiones de las XV Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributa-rio, relativas a tasas expresan entre otros conceptos: 3

“...11) Es de esencia de la tasa que no exceda de una "razonable equiva-lencia" entre su producto y el costo global del servicio estatal vinculado. Lacarga de la prueba de la "razonable equivalencia" debe corresponder, encaso de conflicto, a la Administración.

12) Es de la esencia de la tasa que su base de cálculo se fije en función dela medición o cuantificación de alguno o algunos de los elementos queintegran el hecho generador de la misma, pues de lo contrario la exigen-cia de la tasa como tal carecería de legitimidad, en especial en cuanto a lapotestad para establecerla”.

Pero además aun siendo la tasa creada para satisfacer el interés general dela comunidad, debe ser individualizada y concreta la prestación realizadapor el municipio.

EJEMPLOS

En la provincia de Santa Fe tanto Comunas como Municipios han estable-cido distintos cánones que a manera de mera enunciación intentamosresumir:

Algunos cobran un importe equivalente a litros de gas-oil por hectáreas ypor años que varían desde 2 litros hasta 12 litros anuales y acá quizásencontramos la primer gran diferencia en cuanto a valores que deberásoportar un productor agropecuario.- Analicemos el siguiente ejemplo, unproductor agropecuario que posee 100 hectáreas, situación a) 2 litros deGas oil por hectárea 2 x 100 x 5.85 = $ 1170.- b) 6 litros de Gas oil por hec-tárea 6 x 100 x 5.85= $ 3510 y c) 12 litros de Gas oil por hectárea 12 x 100x 5.85 = $ 7020 .- Como podrá observarse estamos ante diferencias, muyimportantes en cuanto a cuestiones monetarias, y eso podría llegar aencasillar la eficiencia de los municipios en la prestación del servicio demantenimiento de caminos.

Otros municipios han segmentado los pagos de acuerdo a la cantidad dehectáreas, por ejemplo:

a) hasta 300 hectáreas y b) superiores a esa extensión.

En estos casos el Municipio procede a agrupar las partidas a nombre delmismo contribuyente.

Otros cobran una cantidad cierta en dinero por hectárea.

También pueden establecerse adicionales con destino a la Comisión Coo-peradora Seguridad Rural “Los Pumas” o para los “S.A.M.CO”. Asimismopueden establecerse deducciones en función a que existan lagunas o tie-rras anegadizas.

Algunas comunas o Municipios fijan su pago en una sola cuota y otros envarias, incluso otorgando una reducción porcentual en caso de pago al con-tado. También se ha previsto en algunas ordenanzas un pago mínimoanual.

Quizás estos ejemplos parecieran demasiado simples, pero evidencian quese está cobrando una tasa donde no se respeta el verdadero sentido de lamisma, cual es y valga la redundancia, la prestación de servicio que gene-ra el cobro de un canon, acompañada por la determinación de costos deesa prestación. La condición esencial es la prestación del mismo en todo eldistrito rural pero además la habitualidad en la prestación.

La importancia de los resultados eficaces al respecto es que el productorpaga pero le es absolutamente imprescindible poder acceder a su explota-ción, donde muchas veces también reside junto a familiares y personal

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:44 PM Página 34

Page 41: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

dependiente, por caminos que se encuentren en condiciones físicas ade-cuadas a su inmueble rural. Pero además deben encontrarse en condicio-nes adecuadas que le permitan transportar su producción en tiempo yforma, sin inconvenientes.

Es obligación del Productor pagar la tasa por mantenimiento de caminosrurales y es obligación del Municipio prestar debidamente el servicio.

OPINIÓN DE LOS AUTORES

La diversidad propia del dictado de ordenanzas municipales y comunalesexhiben que no se logró uniformidad en los distintos distritos. Por otraparte debe ser así, atento a que ha de haber una correlación estrecha entrela prestación del servicio y el costo de la misma conformado entre otrosrubros por: distintos tipos de insumos, mano de obra directa e indirecta,amortización del equipamiento utilizado, gastos de mantenimiento delmismo, etc., motivo por el cual, debiera actualizarse anualmente el montoa cobrar por la prestación de dicho servicio, el cual, por otra parte debe rea-lizarse con habitualidad y efectividad.

La situación objetiva, inobjetable desde el punto de vista fiscal, legal, jurí-dica será que cada municipio, realice los cálculos de COSTO DE PRESTACIÓNDE SERVICIOS, prorrateados en la cantidad de hectáreas que pertenece a lazona rural de ese distrito.

Por otra parte y no menos importante, también nos encontramos con unacontroversia de vieja data ya, por la cual los Municipios pretenden actuali-

zar las deudas de las tasas a valor Gasoil. Consideramos que es absoluta-mente nulo, ya que la indexación está absolutamente prohibida por la LeyN° 25.561/2002 y Decreto N° 214/2002, que mantienen vigente aún hoy elArt. 10 de la Ley N° 23.928 que oportunamente determinó la derogaciónde todas las normas legales o reglamentarias que establezcan o autoricenla indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos ocualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios otarifas de los bienes, obras o servicios.

CITAS

1. Dr. Carlos Gallo. “El requisito de local habilitado en el DREI de los muni-cipios y comunas de Sta. Fe”. Primeras Jornadas Tributarias, Previsiona-les y Laborales- CGCER- Rosario 2003

2. Dr. Néstor H. Lazzaretti. “La tasa general de inmuebles rurales de la Pciade Sta. Fe”. Impuestos en el Sector Agropecuario – Primeras JornadasTributarias, Previsionales y Laborales- CGCER- Rosario 2003.

3. XV Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, TASAS Y PRECIOS:doctor Enrique Bulit Goñi (Argentina); doctor Aurelio Pitanga Seixas Filho(Brasil); doctor Alvaro Arango Mejía (Colombia); doctor José Vicente TroyaJaramillo (Ecuador); doctor Eusebio González y doctor José Juan FerreiroLapatza (España); doctor Alfredo Vidal Henderson, doctor Enrique VidalHenderson y doctor Miguel Mur Valdivia (Perú); doctor James A. Whitelaw(Uruguay); doctor Federico Araújo Medina y doctor Rodolfo Plaz Abreu(Venezuela).

35CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:44 PM Página 35

Page 42: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

RESOLUCIÓN DEJUNTA DE GOBIERNOFACPCE Nº 420/11PLD Y FTPARTE IIPROGRAMA DE AUDITORÍA Y LOS PROCEDIMIENTOS A APLICAR

El enfoque que presenta esta segunda parte del trabajo es comentar losprincipales riesgos que deben ser identificados por el Auditor/ Síndico, enrelación con su tarea profesional con clientes que han sido incluidos en lanormativa de la UIF como sujetos obligados y con aquellos que han que-dado exceptuados hasta la fecha.

El Auditor/Sindico, deberá verificar la existencia y funcionamiento del con-trol interno diseñado en materia de prevención de lavado de activos yfinanciamiento del terrorismo, siendo a su criterio, la naturaleza, alcancey oportunidad de los procedimientos a aplicar.

La normativa de la UIF comprende un conjunto de obligaciones de distin-ta índole que requieren un análisis global de los clientes/empresas,poniendo énfasis en la identificación de los riesgos y la existencia de con-troles internos para mitigarlos.

En los sujetos obligados debe identificarse:1. Que en la organización su promueva la cultura de la Prevención del LA

y FT. 2. Si la actividad de la compañía tiene características con un riesgo inhe-

rente de PLA/FT.3. Si posee su casa matriz, sucursales, filiales, domiciliadas en paraísos

fiscales o países no cooperadores según listas publicadas por la UIF.4. Si los clientes o productos que se comercializan posibilitan la realiza-

ción de operaciones de LA/FT.5. Qué políticas ha definido la empresa para la aceptación de los clientes

y que información requiere de los mismos para permitir un conoci-miento amplio de sus antecedentes.

6. Qué herramientas/procedimientos dispone para poder identificar posi-bles operaciones inusuales realizadas por sus clientes.

7. Existencia de pistas que detecten en forma oportuna este tipo de ope-raciones.

8. Responsables designados en la organización para realizar el análisis delas operaciones que fueron identificadas como inusuales y poder deter-minar si pueden ser consideradas como sospechosas(*).

9. Los procedimientos que aseguren que las operaciones sospechosas soninformadas a la UIF dentro de los plazos normados y de acuerdo a loestablecido(*).

10. Políticas de capacitación para la prevención, detección e informaciónrelacionadas con hechos de LA/FT con alcance a toda persona pertene-ciente a la empresa.

36 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

� DRA.CP MARÍA ISABEL GARÍNDR.CP LUIS BENDÍNIntegrantes de la Comisión de Auditoría

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:44 PM Página 36

Page 43: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

11. Si la sociedad ha establecido un proceso de control (auditoría interna)adecuado para asegurar el funcionamiento del Plan integral de Pre-vención(*).

12. La existencia de un sistema de información de gestión que permitarealizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento y los resultadosdel Plan Integral de prevención(*).

En relación con los sujetos no obligados, el profesional también debe rea-lizar los procedimientos indicados precedentemente, con excepción deaquéllos que están referidos exclusivamente a obligaciones en su calidadde sujeto obligado(*).

Concluido el relevamiento de los puntos detallados precedentemente ydefinidos los procedimientos de auditoría que considera necesario aplicarpara respaldar su opinión, podrá concluir sobre la exposición de la compa-ñía a los distintos riesgos.

En cuanto a los procedimientos de auditoría específicos a aplicar, el profe-sional debe considerar las pautas establecidas por la Resolución Técnica 7y en relación con la selección de las muestras deberá considerar comomínimo la lista de circunstancias que deben ser especialmente valoradasincluidas en el art. 21 de la Res UIF 65/2011.

Las circunstancias que deben ser especialmente valoradas en el análisis delas transacciones, podemos agruparlas según parámetros relacionados conlos Activos, Pasivos, Compras, Ingresos por ventas, Seguros y otros:

Relacionadas con los Activos:1. Activos entregados en garantía a entes que operen en países o áreas

internacionalmente consideradas como paraísos fiscales o no coopera-tivos por el GAFI, que alcancen el 20% del activo total del ente.

2. Préstamos a consultores o personal de la propia empresa cuyos saldospromedios anuales alcancen el 10% del activo total del ente.

3. Inversiones en activos físicos o proyectos por montos que alcancen el

20% del activo total del ente, destinadas a actividades cuya genera-ción de flujos de fondos resulten insuficientes para justificarlas econó-micamente.

4. Cobranzas anticipadas de préstamos comerciales o financieros otorgadospor el ente por montos que alcancen el 20% del total de préstamos.

5. Compra de valores negociables que conserva el asesor financiero ennombre del cliente, cuyo monto alcance el 10% del activo total del ente.

6. Compraventa de metales preciosos y obras de arte por importes quealcancen el 10% de los activos del ente.

7. Compraventa de activos no relacionados con la operatoria correspon-diente al objeto principal del ente, cuyo monto alcance el 10% de suactivo total.

Relacionadas con los Pasivos:1. Pagos a acreedores comerciales o financieros o a tenedores de valores

negociables, en efectivo, cheques al portador o mediante transferen-cias a cuentas bancarias numeradas, por importes que totalizadosalcancen un 20% de los pagos totales del ejercicio.

2. Cancelación anticipada de deudas por importes que alcancen totaliza-dos el 20% del endeudamiento promedio anual de la empresa en elúltimo ejercicio.

Relacionadas con compras:1. Pagos de sumas de dinero por servicios no especificados que totaliza-

dos alcancen el 10% de los pagos por compras del ejercicio.2. Compras de bienes o servicios a precios significativamente superiores o

inferiores a los precios de mercado.

Relacionadas con ingresos por ventas:1. Compraventa de valores negociables en circunstancias inusuales con

relación a la operatoria que constituye el objeto social del ente, pormontos que alcancen totalizados el 20% de los ingresos por ventas delejercicio.

2. Recupero de activos en gestión, litigio o desvalorizados, por importes

37CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:44 PM Página 37

Page 44: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

38 CPCE / Abril de 2012

que alcancen el 20% de los ingresos anuales del cliente.3. Giros y transferencias efectuados al exterior no relacionados con la

operatoria comercial habitual de la compañía, por importes que alcan-cen el 10% de los ingresos por ventas anuales.

4. Transferencia electrónica de fondos que no son cursadas a través deuna entidad financiera, por importes que alcancen el 10% de los ingre-sos por ventas anuales.

Relacionadas con seguros:1. Contratación de pólizas de seguros de vida con prima de pago único,

con cargo a los resultados de la Sociedad, con la posterior cancelaciónanticipada y rescate.

2. Contratación de póliza de seguro de vida para personas de bajo nivel deingresos, habiendo celebrado las mismas por montos elevados y concargo a los resultados de la Sociedad.

3. Contratación de pólizas de seguro de vida con prima única, para losDirectores, con cargo a los resultados de la Sociedad, con la posteriorcancelación anticipada y rescate, con recupero contra los resultados dela Sociedad.

Relacionadas con otros hechos:1. La formación de empresas o fideicomisos sin aparente objeto comercial o

de otra índole.2. Solicitud de gestiones de negocios en países o áreas internacionalmente

considerados como paraísos fiscales o no cooperativos por el GAFI.3. Transacciones con filiales, subsidiarias o empresas vinculadas constituidas

en países o áreas internacionalmente considerados como paraísos fiscaleso no cooperativos por el GAFI.

4. El uso de asesores financieros o de otra naturaleza para hacer figurar susnombres como directores o representante, con poca o ninguna participa-ción en el negocio.

5. Ingresos de fondos por endeudamiento recibido en efectivo o mediantetransferencias desde cuentas bancarias sin titular identificable o desdepaíses o áreas internacionalmente considerados como paraísos fiscales ono cooperativos por el GAFI.

6. Aportes de capital o aportes a capitalizar, recibidos en efectivo o median-te transferencias desde cuentas bancarias sin titular identificable o desdepaíses o áreas internacionalmente considerados como paraísos fiscales ono cooperativos por el GAFI.

7. Clientes que brindan como garantía de sus operaciones activos radicadosen centros off-shore.

8. Transacciones con contrapartes estructuradas bajo figuras fiduciarias sinposibilidad de identificación de personas físicas o jurídicas.

9. Comisiones de ventas u honorarios a agentes que parezcan excesivos enrelación con los que abona normalmente la entidad.

10. Existencia de sociedades en la que se participe, directa o indirectamente,en un porcentaje superior al 20 % del capital social, cuyos domicilios lega-les se encuentren en países o áreas internacionalmente consideradascomo paraísos fiscales o no cooperativos con el GAFI.

11. Transacciones inusuales, con relación a la operatoria normal del ente, conempresas registradas en el exterior.

12. Depósitos en efectivo de grandes sumas en cuentas bancarias relaciona-das con la operatoria habitual o de fondos recibidos en operatorias nohabituales.

Los procedimientos de auditoría sugeridos a aplicar se encuentran detalla-dos en el anexo B.II de la Res. 420/11. La naturaleza, alcance y oportuni-dad de los mismos dependerán del criterio personal del profesional encada caso particular de las circunstancias antes detalladas.

No obstante ello, consideramos que, en función de que todo el plan de preven-ción se basa en la consigna “conozca a su cliente”, es imprescindible la aplica-ción del procedimiento de inspección ocular de documentación importante;esto es, que para acreditar la identidad de mandatarios, apoderados, contratis-tas, fiduciantes, locatarios y otros representantes con los cuales nuestros clien-tes hacen negocios, es necesario el análisis de los contratos, actas, estatutos ytodo otro documento que establezcan las relaciones comerciales entre las par-tes con la finalidad de la correcta identificación de las personas intervinientes.Asimismo, de la aplicación del mismo procedimiento, surge la operatoria reali-zada, y de su análisis se pueden validar o no algunas de las circunstancias antesdetalladas, pudiendo llegar a detectarse operaciones inusuales o sospechosas.

Otro de los procedimientos básicos a aplicar es la constatación de los regis-tros contables con la documentación de respaldo, sobre todo en las cir-cunstancias que tienen límites en montos, representados en porcentajesrelativos a activos o pasivos totales; o cualitativamente, por ser operacio-nes no acordes al giro de los negocios.

A partir de la última reforma de la ley antilavado, en donde se incluyócomo delito subyacente a la evasión fiscal, se hace necesario que el audi-tor/síndico realice un examen de los estados contables o cualquier docu-mentación que pruebe la estructura patrimonial y de ingresos de clientesy proveedores y de empresas vinculadas o controladas, especialmente silas transacciones se realizan desde o hacia países o áreas internacional-mente considerados como paraísos fiscales o no cooperativos por el GAFI.

También es importante la aplicación del procedimiento de confirmación conterceros de saldos u operaciones consideradas inusuales en relación con la ope-ratoria normal del ente, tanto cualitativamente, como en relación a los mon-tos involucrados. De considerarlo necesario, realizar indagaciones orales a lagerencia acerca de las modalidades específicas de la operación.

La normativa vigente obliga a los sujetos obligados a realizar procedi-mientos reforzados de control en el caso de PEPs, por lo que surge la nece-sidad de solicitar a la gerencia una manifestación por escrito de gestionescomerciales con personas con esas características, ya sea que actúen por sío en representación de personas jurídicas.

Finalmente, es importante dedicar un párrafo aparte en relación a laspolíticas del auditor/síndico en relación a la aceptación de nuevos clien-tes o al tratamiento de auditorías permanentes en el estudio profesional(es decir, puertas adentro). Si durante el proceso de la primera auditoría

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:44 PM Página 38

Page 45: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

39CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

se presentaran alguna de las siguientes circunstancias, deberá evaluarlas explicaciones recibidas desde la gerencia sobre su razonabilidad enrelación con las actividades y operaciones de la entidad. Ellas son:

1. Cliente que se muestra remiso a suministrar la información necesa-ria para verificar su identidad y actividad; o acerca del negocio al quese dedican, sus anteriores relaciones bancarias o los nombres de susapoderados o directores.

2. Detección de notables diferencias entre la actividad declarada con elmovimiento de fondos realizados y los servicios profesionalesdemandados.

3. Los montos, tipos y frecuencia de las operaciones realizadas que noguardan relación con sus antecedentes y su actividad económica.

Se debe prestar especial atención, en caso de clientes ya existentes:

1. Cambios de modalidades súbitos o irregulares en el tipo de opera-ciones realizadas.

2. Solicitud para realizar en nombre del cliente operaciones sin causajustificada.

3. Cuando transacciones de igual naturaleza y repetitivas hagan presu-

mir operaciones fraccionadas.4. Cuando se detecte que la información suministrada por el cliente

resulte evidentemente falseada o alterada.5. Cuando el cliente exhibe una inusual despreocupación respecto de

los riesgos que asume con las operaciones realizadas.6. Cuando funcionarios o empleados de la entidad muestran un cambio

repentino en su estilo de vida, o se niegan a tomar vacaciones, o queusan su propio domicilio para recibir documentación de los clientes.

Evidentemente este detalle de circunstancias es meramente enunciati-vo, y dependerá de la capacidad y pericia técnica del profesional la posi-bilidad de detectar otras similares en la aplicación de su programa detrabajo, en cumplimiento del plan de prevención de lavado de dinero yfinanciación del terrorismo.

En la próxima entrega (3ra. parte y final) nos abocaremos al análisis delos modelos de informes especiales y de párrafos a incluir en las cartasacuerdo de auditoría y de aceptación de cargo del síndico, en los infor-mes de auditoría y sindicatura y en las cartas de Dirección de los sujetosobligados a informar, y de los no obligados (anexos C, D y E Res. 420FACPCE).

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:44 PM Página 39

Page 46: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

40 CPCE / Abril de 2012

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CPCE abril12blancoynegro:CPCE 3/21/12 4:44 PM Página 40

Page 47: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 7

Page 48: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 8

Page 49: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 9

Page 50: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 10

Page 51: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 11

Page 52: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR ABRIL 2012:pliego tapa 3/21/12 1:07 PM Página 12