revista de prensa - ucjc.edu · o de una cadena de televisión que pague cuatro duros a un cá- ......

44
Revista de Prensa 29/06/2010 INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Upload: dinhnhi

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de Prensa

29/06/2010INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

1. LA OPINION DE ACORUÑA 26/06/2010 UNIVERSIDAD CAMILO

JOSE CELA ' Sé lo que hicisteis...' ficha a Ricardo Castella como colaborador 5

2. @ EL DIARIO VASCO 29/06/2010 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA «El impacto del pensamiento en el cuerpo puede ser brutal» 6

3. EL DIARIO VASCO 29/06/2010 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA «El impacto del pensamiento en el cuerpo puede ser brutal» 7

4. EL NORTE DE CASTILLA 29/06/2010 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA La India desembarca en Valladolid 8

EDUCACION, SECTOR

5. EL ECONOMISTA 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Innovar en el trillado mundo de las academias 10

6. EL ECONOMISTA 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR Ni Tokio ni Londres, la ciudad más cara del mundo es Luanda 11

7. EL ECONOMISTA 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Una oportunidad para las empresas catalanas 12

8. PUBLICO 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR "Un plan de educación que va por el buen camino" (cartas al director) 13

9. ABC 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR Sin pacto educativo 14

10. EXPANSION 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD " Nuestros alumnos están colocados a los tres meses de acabar la carrera" 15

11. EXPANSION 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

Los colegios mayores ofrecen una formación útil para la futura vidaprofesional 16

12. LA RAZON 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR 23 artículos y 4 disposiciones quedan en la cuerda floja 17

13. LA RAZON 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD José Enrique Rodó, en la Biblioteca Virtual Cervantes 19

14. EL PAIS 29/06/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Consenso en educación 20

15. LA VANGUARDIA 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Lo importante es la calidad 21

16. LA VANGUARDIA 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR ¿Cuál será el futuro de la educación? 22

17. LA VANGUARDIA 29/06/2010 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Más aprobados que nunca 23

18. LA VANGUARDIA 29/06/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El boicot de maestros a las colonias se extiende y podría afectar a 65.500niños 25

19. EL PERIODICO DECATALUNYA 29/06/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

La mejor selectividad de la historia 26

EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

20. LA VOZ DE GALICIA 29/06/2010

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

La CIG calificó el curso escolar como «o peor dos lembrados» 29

2

Medio Fecha Orden Titular Pág.EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

21. EXPANSION CATALUNYA 29/06/2010EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Récord de aprobados en la selectividad: 94,4% 31

22. AVUI 29/06/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;UNIVERSIDAD

EI 94,40 dels estudiants aproven la selectivitat 32

23. ABC SEVILLA 29/06/2010EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

«No queremos escuchar más promesas de la Junta sobre la autoridad delprofesorado» 34

UNIVERSIDAD

24. EL ECONOMISTA 29/06/2010 UNIVERSIDAD SunPower en el Decathlon Europe 2010 37

25. LA VANGUARDIA 29/06/2010 UNIVERSIDAD Valencia entra en la red europea de I+ D aeroespacial con el laboratorio dela ESA 38

26. LA VANGUARDIA 29/06/2010 UNIVERSIDAD Un estudio del Iese alerta de que bajará la producción por la subida delIVA 39

27. ABC SEVILLA 29/06/2010 UNIVERSIDAD La UPO se somete a un plan de austeridad 40

28. ABC SEVILLA 29/06/2010 UNIVERSIDAD «Los Cursos de Verano cuentan ya con su sello y por ello se nos conoce» 41

29. DIARIO MEDICO 29/06/2010 UNIVERSIDAD "La reforma de las facultades no se puede hacer a coste cero" 42

30. EL PERIODICO DECATALUNYA 29/06/2010 UNIVERSIDAD El Parc Científic de Girona, un éxito con dos años de vida 43

31. SUR 29/06/2010 UNIVERSIDAD Convenio entre el Injuve y la UMA 44

3

UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

4

La OpiniónSábado, 26 de junio de 201066 | televisión

El ex ministro Miguel Boyerno sabe en qué país vive.Decía el otro día que si se-

guía bajando el sueldo de los mi-nistros y los altos cargos de laAdministración sólo llegarían aestos puestos analfabetos. Y eltío tuvo la puntería de hacer estasdeclaraciones cuando se acababade conocer el sueldo de BelénEsteban. A ver si se cree Boyerque esa señora a la que Jorge Ja-vier Vázquez canta como prince-sa del pueblo, la que el Píndarotelecinquero Deluxe encumbracomo reina de nuestros corazo-nes, se iba a conformar con lle-varle a su Andreíta del alma elsueldo de un ministrín. ¿Es prín-cipe o rey de algo un ministro?Pues eso.La princesa y reina del pueblo yde nuestros corazones, el masca-

rón de proa del barco pirata de lacirugía estética patria, tiene unsueldo superior al de todo el Go-bierno junto, ya lo habíamos co-mentado. Pero el sueldo televisi-vo que mereció comentarios yquejas hace unos días no fue elsuyo, sino el del presidente deRTVE, Alberto Oliart, que en vezde cobrar 15 veces menos que laEsteban (como hace el presidentedel Gobierno), comete la inde-cencia de cobrar cinco veces me-nos que la ex del ex torero.Es el signo de los tiempos. Me-nos Estado, menos funcionarios,

menos servicios públicos, menossalarios para los que se ocupande lo común. Los ciudadanos nonos merecemos buenos gestores.Quien sea capaz y quiera que sele valore como tal que opte a vi-cepresidente ejecutivo de la filialespañola de una multinacional.O de una cadena de televisiónque pague cuatro duros a un cá-mara de calle que meta más ho-ras que el Capitán Trueno. Laclase política se la puede jugarparticipando en un programa te-levisivo en el que tiene que de-mostrar lo que sabe en sólo 59segundos. No hay ningún pro-grama en el que quienes admi-nistran grandes fortunas y gananasí una pasta demuestren ante to-da España lo que valen dispo-niendo en sus bolsillos de sólo59 euros.

EN CANAL

59 eurosANTONIO RICO

21.00

22.00

23.00

00.00

CANAL +

LOCALIA

09:00 ANIMACIÓN: “LA CENICIENTA” 10:30 ANIMACIÓN: “POCAHONTAS” 12:00 LA COCINA DEPEDRO SUBIJANA 13:00 VAMOS A COCINAR CON JOSÉ ANDRÉS 14:00 LA ENTREVISTA (RED.)14:30 MÁS SALUD (RED.) 15:00 ELLOS Y ELLAS (RED.) 16:00 CINE ANIMACIÓN: “El libro de laselva” episodio 3 ESPECIALMENTE RECOMENDADO PARA LA INFANCIA 18:00 ANIMACIÓN.- “ELGRAN LIBRO DE LA NATURALEZA” 19:00 MUCHO VIAJE Este espacio propone rutas y recorridospor los lugares más paradisíacos de todo el mundo y los lugares con más encanto. Presentado porArantza Sánchez. 19:30 7 DIAS (RED) 20:30 CINE: “La estanquera de Vallecas” 22:30 CINE: “Encien-de mi pasión” 00:00 TERRITORIO COMANCHE 01:30 ERÓTICO

08.00 Transworld Sport 08.55 cine Ritmos del barrio 10.25 dok Pecados de mi padre 11.55 Cinexprésestrenos 12.10 cine Hellboy II: El ejército dorado 14.10 El primer día del resto de mi vida Gabor Bene14.30 Spartacus: Sangre y arena Serie. Episodio 4 15.30 Más deporte Mundial 16.00 cine WALL-E,batallón de limpieza 17.40 cine Fuga de cerebros 19.30 nba+ Lakers vs Celtics. La última batalla20.35 Cinexprés estrenos 20.45 Fringe (Al límite) Serie. El episodio perdido 21.30 El show de KatyBrand Serie 22.00 emma Serie. Episodio 2. Adaptación de la obra maestra de Jane Austen 22.55 His-torias de campeones Francia 23.10 Saturday Night Live Ryan Phillippe / Ke$ha 00.00 Mundial+ 01.30cine La sombra del poder 03.35 Estrellas de Canal+ Russell Crowe 03.50 cine Rescate al amanecer05.55 Canal+ en Hollywood

08.00 DE VIAXE. CAP. 99: “Quinteiro da cruz”08.25 PREESCOLAR NA CASA09.00 O GUERREIRO NINJA. Cap. 5 - 610.00 CAZATESOUROS. Caps. 47 - 48: “Recor-

dos da nenez” – “A luz da verdade”11.40 WALKER, RANGER DE TEXAS. Cap. 55:

“Suplantación”12.30 A REVISTA FIN DE SEMANA

Presenta Almudena R. de Urzáiz.13.40 FP O TEU FUTURO: “Emerxencias sanita-

rias”13.50 INFORMATIVO LOCAL (Desconexións)14.25 TELEXORNAL MEDIODÍA

Presentan Marga Pazos e Alfonso Pérez. Ainformación deportiva corre a cargo de CarlosMacía.

15.15 CAMIÑOS DA CULTURA. Cap. 1615.20 O TEMPO15.25 CULTURA 10

Recolle semanalmente, de xeito dinámico evisual, a actualidade cultural tocando todasas súas formas e expresións posibles.

16.05 REPORTEIROSEncina Ramos presenta este espazo dereportaxes de fondo e análise.

16.50 ENTRADA LIBRE: “Unha serie de sucesosdesafortunados” (“Lemony Snicket´s”)EUA,2004, 94’, Aventuras.

18.40 A VIDA POR DIANTE. Cap 16: “Nais”19.45 O GRAN SHOW DA PUBLICIDADE.

Cap. 220.25 TELEXORNAL SERÁN

Presentan Marga Pazos e Alfonso Pérez. Ainformación deportiva corre cargo de CarlosMacía.

21.15 CAMIÑOS DA CULTURA. Cap. 16 (Rep.)

TVG

21.20 O TEMPO21.25 HAI QUE MOLLARSE! Prog. 21 - 4922.25 ACTUALIZ@DOS (**ESTREA**)

Docu-show que ten como horizonte internarsena idiosincrasia das aldeas, vilas e cidadesgalegas, nas súas xentes, tradicións, manei-ras de vivir novas e vellas, así como persona-lidades nunca vistas ou escoitadas antes. Untema da actualidade cotiá será o punto dearranque de dous reporteiros, que se vanpoñer en acción para estar alí onde estean osacontecementos e para amosalos tal comoson, tal como somos.

23.25 GALA MUSICAL da orquestra París deNoia e artistas convidadosGala especial “Máis de 50 anos de festa”, quese celebrou na localidade de Ribadumia e enque a Orquestra París de Noia.

02.05 BUTACA ESPECIAL: “Ginger e Fred”(“Ginger e Fred”) It/Fr/Al, 1986, 122´, Come-dia (T) (V.O.S)A noite de Nadal unha televisión romana filmaun programa extraordinario de variedades en

que entre outras actuacións está a dunhaparella de vellos bailaríns que volven xuntar-se despois de separarse hai moitos anos.

04.00 NOITE DE JAZZ04.30 SONS NA NOITE (Rep.)

En breve

El presentador Julián I

JuliánIantzi,al frentede ‘BilleteaBrasil’

Julián Iantzi coge un Billete a Brasil con Cuatro.El presentador navarro se pone al frente de una delas grandes apuestas de entretenimiento de la cadenapara la próxima temporada, la adaptación del forma-to de éxito internacional The Italian Dream, creadopor Eyeworks. Seis parejas han sido elegidas entrelas más de 10.000 que se presentaron al casting.

Patricia Conde junto a los colaboradores masculinos de ‘Sé lo que hicisteis...’. / LA OPINIÓN

Redacción

A CORUÑA

ElprogramaSé lo quehicisteis...de La Sexta contará desde el pró-ximo lunes con un nuevo colabo-rador: Ricardo Castella. El cómico,que ya participó en otros espacioscomoNoche Hache de Cuatro o Pe-riodistas F. C, formará parte de lossketches habituales de este espaciodonde se analiza el comportamien-to de los medios de comunicaciónante las noticias del corazón, se-gún adelantaba ayer vertele.com.

Castella, quecopresentóel espa-cio sobre fútbolPeriodistasF.CconDani Mateo, volverá a compartiruna sección con él ya que, durantelos meses de verano, sustituirá aÁngel Martín al frente de Qué es-tá pasando.

La presentación del nuevo co-laborador tendrá lugar el próximolunes 28 de junio, cuando Sé lo quehicisteis... cumpla sus 800 progra-mas en antena. Con motivo de esteaniversario, el espacio de La Sextatiene reservadas otras sorpresas asus telespectadores. Patricia y Mi-ki mostrarán sus dotes musicalesal recrear el videoclip de la canciónTikTok, de la cantante Kesha.Ade-

más, Jose —ahora en su papel deHombre bola— se encontrará conuna grata sorpresa.

Aniversario‘Sé lo que hicisteis...’

celebra el próximo lunessus 800 programas en

antena con una ediciónespecial

Además, la edición del lunes deSé lo que hicisteis... tendrá un fi-nal fuera de lo convencional ya to-dos lospresentadoresycolaborado-res del espacio de La Sexta explica-rán lo que ha significado este es-pacio para ellos.

De este modo, el espacio de lasobremesa de La Sexta cumplecuatro años en la programación yse consolida como uno de losespacios con mayor éxito de lacadena.

Por otra parte, vertele.com ase-guraba ayer que la humorista EvaHache ha iniciado negociacionescon La Sexta para presentar un nue-vo espacio cómico en esta cadena.La posible llegada de Hache a este

canal vendría avalada por su parti-cipación en diversos espacios deGlobomedia como La Noche deFuentes y Cía, Noche Hache o Sa-turday Night Live.

Tras presentar su propio latenight en Cuatro —bajo el nombrede Eva Hache—, la humorista par-ticipó en la versión española de Sa-turday Night Live, espacio por elque recibió un premio de laAcade-mia de laTelevisión a mejor comu-nicadora de programas de entre-tenimiento y la nominación al TPde Oro en esta categoría.

Por otra parte, Eva Hache acudi-rá este verano a la Universidad Ca-milo José Cela —en la localidadde Villanueva de la Cañada de Ma-drid— paraparticipar comoponen-teenelcursoTienegracia:elhumoren los medios de comunicación, se-gún informaba ayer vertele.com.Ángel Martín, Dani Mateo, Flipyo Joaquín Reyes serán otros de loshumoristas que aparecen de formahabitual en televisión y que expli-carán los mecanismos del humorque están presentes en películas,programasy teleseries. Losasisten-tes al curso también estudiarán di-ferentes formatos y subgéneroshumorísticos.

El humorista se incorpora el próximo lunes al programa de La Sexta

‘Sé lo que hicisteis...’ ficha aRicardo Castella como colaboradorEl cómico participará en los ‘sketches’ del espacio y presentarádurante el verano la sección ‘Qué está pasando’ junto a Dani Mateo

06.00 NOTICIAS 24 HORAS Informativo07.50 LOS LUNNIS Infantil (subt. sordos). Incluye

las series: EN BUSCA DEL VALLE ENCANTA-DO, HARRY Y SU CUBO DE DINOSARIOS,ARTHUR y LITTLE EINSTEIN

09.30 MOTOCICLISMO. CAMPEONATO DELMUNDO DE VELOCIDAD GP HOLANDADesde el Circuito de Assen

09.40 Warm up MotoGP11.00 125 c.c.12.15 Moto214.00 MotoGP15.00 TELEDIARIO 1 Informativo (subt. sordos)15.50 EL TIEMPO

17.35 SESIÓN DE TARDE Abuso de autoridad(subt.). Annie Walker, una mujer policía que seha divorciado, decide cambiar de vida e irsea trabajar a una pequeña localidad en elcampo ✷

19.05 CINE DE BARRIO CinematográficoPresentado Inés Ballester y Carmen Sevilla.Incluye la película ESPAÑOLEAR ✷

21.00 TELEDIARIO 2 Informativo (subt. sordos)21.25 EL TIEMPO21.30 INFORME SEMANAL Reportajes

Hoy: MUERTE EN LA VÍAS, LAS HERIDASDEL PARO, POLONIA, ELECCIONES REÑI-DAS y ESTRATEGAS DEL PODER

22.30 VERSION ESPAÑOLA Incluye la películaTRES DIAS CON LA FAMILIA (ver CINE YSERIES EN TV) A continuación, un colo-quio con Nausicaa Nonnin, Aduard Fernán-dez y Mar Coll

00.30 CINE La hoguera de las vanidades (subt.)Sherman viaja consu amante caminodel apartamento quetienen en una de lasmejores zonas deNueva York. Por unerror en la salida dela autopista van aparar al barrio de losnegros. Dos jovenesintentan atracarles y,al huir, su coche gol-pea a uno de ellos. En la foto, Melanie Griffith(ver CINE Y SERIES EN TV)

02.25 TVE ES MÚSICA03.00 NOTICIAS 24 HORAS Informativo

16.00 SESIÓN DE TARDETE PUEDE PASAR A TI

Comedia. 1994. Dir.:Andrew Bergman. Int.:Nicolas Cage, Bridget

Fonda (en la foto). Todolo que quiere Charlie es

ser un buen policía ycuidar de su esposa

Muriel. Comedia román-tica que sigue la estela

de Capra ✷✷

LA 1

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

5925

No hay datos

26/06/2010

TELEVISION

66

5 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Tarifa (€): 820

«El impacto del pensamiento en el cuerpo puede ser brutal»

http://www.diariovasco.com/v/20100629/al-dia-sociedad/impacto-pensamiento-cuerpo-puede-20100629.html

La brújula para navegantes emocionales es el autoconocimiento, el darse cuenta de lo que pasa en nuestro cerebro,bastante más complejo de lo que pensamos. Es la tesis de la escritora y experta en aprendizaje emocional Elsa Punset,que mañana ofrecerá una charla a las 19 horas en el Palacio de Miramar dentro de Aula de Cultura DV. Las invitacionespueden retirarse de 10 a 13 horas en el propio palacio. Punset participa estos días en el Curso de Verano 'Educandoemociones positivas a lo largo de la vida'. -Encontrar la paz y la felicidad, ¿es un objetivo inalcanzable? -Ayuda sabercómo somos por dentro.

En el siglo XX y los anteriores la esperanza de vida era más corta. Los hitos alcanzados en supervivencia física hansido increíbles. Pensábamos que con esto se resolvía todo y hemos dado la espalda a una dimensión más filosófica.Las enfermedades mentales y emocionales escalan cuotas de forma brutal.

El ser humano es mucho más complejo de lo que hemos asumido en las políticas sociales y educativas de los últimos40 ó 50 años. -Una de nuestras costumbres es angustiarnos por problemas que aún no tenemos. ¿Se puede frenaresta tendencia? -Impresiona cuando eres consciente de ello. Nos distinguimos del resto de los animales porque nuestracorteza cerebral, la parte ejecutiva que nos permite hablar, soñar, imaginar, prever, está más desarrollada. Ello nospermite escribir una sinfonía y planificar las vacaciones pero también nos lleva a preocuparnos por algo que no haocurrido o no tiene solución. Así se entra en una espiral de agobio.

Y se ha demostrado científicamente el impacto del pensamiento en el cuerpo. Si no aprendo a parar mi pensamientoo una emoción que me agrede, ataco mi salud física. Hay una conexión brutal entre la salud física y la mental yemocional. -Invita a introducir la inteligencia emocional en la propia vida... -Es un camino irreversible pero está siendolento. Desde hace 15 años se puede entrar en la 'caja negra' del cerebro por métodos no invasivos.

Y hay conocimientos suficientes para que las personas vivan mejor. Sin embargo este conocimiento tarda mucho enllegar, por ejemplo, al sistema educativo. En la Universidad Camilo José Cela de Madrid dirijo un programa de gestiónemocional y social pionero en España. Involucra a varios miles de niños en las escuelas. Y sabemos del impactopositivo en su vida. Porque la OMS alerta de que la tasa de enfermedad mental discapacitante será del 20% en 2020.Y el problema aparece a edades tempranas. -Los conflictos y las crisis llegan. ¿Huimos de ellas? -Nos cuesta reconocerque la vida es fluida y cambia constantemente.

Nos educan en la sociedad de la distracción. Si algo te molesta, miras para otro lado. Pero la tristeza es un componenteinherente a la vida -aunque sea en un equilibro de 1 (tristeza) a 5 (alegría)- y sería más inteligente ayudar a nuestroshijos a enfrentarse a ella y comprenderla. La tristeza es una emoción introspectiva que informa de que te falta algo.

Y te va a asaltar muy a menudo. A un niño, por ejemplo, porque su mejor amigo se va del colegio o porque se mueresu abuelo favorito. Y es interesante que un padre pueda decirle a un niño cómo salir de la espiral de la tristeza ysuperarla. En vez de invitarle a divertirse con otra cosa. Porque llega un momento en que no hay diversión suficientepara cubrirla. Es mejor enfrentarse a ella. -¿Es fácil ser un náufrago emocional? -Somos muy complejos.

El cerebro busca seguridades, pero cuando esta búsqueda es excesiva nos llenamos de prejuicios y damos la espaldaa la capacidad de comprender. -Principales habilidades emocionales... -A los niños les enseñamos a conocerse a símismos por dentro. Hay que comprender las emociones, saberlas expresar y comprender las emociones de los demás,una capacidad natural del ser humano. También les enseñamos a gestionar las relaciones con los demás. -Dedicamostiempo a la infelicidad, dice.

.. -Vivimos de espaldas a lo que nos da felicidad. En el libro 'Brújula para navegantes emocionales' me planteé porqué, si nacemos dotados para la afectividad y la curiosidad, perdemos estas capacidades. Y en 'Inocencia radical',recordé que nacemos con todo lo que necesitamos. Y que se puede recoger todo este caudal, aunque sea con ayuda. -¿Hay emociones heredadas? -Prácticamente todos los patrones emocionales básicos -cómo amas, cómo te aman,tu curiosidad por el resto del mundo- son heredados de los padres.

Lo bueno que nos dicen ahora es que el cerebro se puede cambiar. Antes se pensaba que, de adulto, el cerebro erauna estructura fíja. Pero ahora se conoce que hay una plasticidad cerebral, que el cerebro es una amalgama de químicay electricidad. Si tú lo trabajas, consigues de forma rápida cambiar sus estructuras físicas. Es una de las cosas másbonitas que nos ha dicho la ciencia en los últimos 10 años: que en cualquier momento de tu vida puedes transformartu cerebro. Y que para eso tienes que aprender a comprenderte.

PIPM: 2362000 Fecha: 29/06/2010@ EL DIARIO VASCO

6 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

CURSOS DE VERANO

¿Huimos de ellas?–Nos cuesta reconocer que la vidaes fluida y cambia constantemen-te. Nos educan en la sociedad de ladistracción. Si algo te molesta, mi-ras para otro lado. Pero la tristezaes un componente inherente a lavida –aunque sea en un equilibrode 1 (tristeza) a 5 (alegría)– y seríamás inteligente ayudar a nuestroshijos a enfrentarse a ella y compren-

derla. La tristeza es una emociónintrospectiva que informa de quete falta algo. Y te va a asaltar muya menudo. A un niño, por ejemplo,porque su mejor amigo se va del co-legio o porque se muere su abuelofavorito. Y es interesante que unpadre pueda decirle a un niño cómosalir de la espiral de la tristeza y su-perarla. En vez de invitarle a diver-tirse con otra cosa. Porque llega unmomento en que no hay diversiónsuficiente para cubrirla. Es mejorenfrentarse a ella.–¿Es fácil ser un náufrago emo-cional?–Somos muy complejos. El cerebrobusca seguridades, pero cuando estabúsqueda es excesiva nos llenamosde prejuicios y damos la espalda ala capacidad de comprender.–Principales habilidades emocio-nales...–A los niños les enseñamos a cono-cerse a sí mismos por dentro. Hayque comprender las emociones, sa-berlas expresar y comprender lasemociones de los demás, una capa-cidad natural del ser humano. Tam-bién les enseñamos a gestionar lasrelaciones con los demás.–Dedicamos tiempo a la infelici-dad, dice...–Vivimos de espaldas a lo que nosda felicidad. En el libro ‘Brújula paranavegantes emocionales’ me plan-teé por qué, si nacemos dotadospara la afectividad y la curiosidad,perdemos estas capacidades. Y en‘Inocencia radical’, recordé que na-cemos con todo lo que necesitamos.Y que se puede recoger todo estecaudal, aunque sea con ayuda.–¿Hay emociones heredadas?–Prácticamente todos los patronesemocionales básicos –cómo amas,cómo te aman, tu curiosidad por elresto del mundo– son heredados delos padres. Lo bueno que nos dicenahora es que el cerebro se puedecambiar. Antes se pensaba que, deadulto, el cerebro era una estructu-ra fíja. Pero ahora se conoce que hayuna plasticidad cerebral, que el ce-rebro es una amalgama de químicay electricidad. Si tú lo trabajas, con-sigues de forma rápida cambiar susestructuras físicas. Es una de las co-sas más bonitas que nos ha dicho laciencia en los últimos 10 años: queen cualquier momento de tu vidapuedes transformar tu cerebro. Yque para eso tienes que aprender acomprenderte.

Hablará mañana enel Aula de Cultura DVsobre ‘Brújulapara navegantesemocionales’:: CRISTINA TURRAU� [email protected]

SAN SEBASTIÁN. La brújula paranavegantes emocionales es el au-toconocimiento, el darse cuenta delo que pasa en nuestro cerebro, bas-tante más complejo de lo que pen-samos. Es la tesis de la escritora yexperta en aprendizaje emocionalElsa Punset, que mañana ofreceráuna charla a las 19 horas en el Pa-lacio de Miramar dentro de Aula deCultura DV. Las invitaciones pue-den retirarse de 10 a 13 horas en elpropio palacio. Punset participa es-tos días en el Curso de Verano ‘Edu-cando emociones positivas a lo lar-go de la vida’.–Encontrar la paz y la felicidad,¿es un objetivo inalcanzable?–Ayuda saber cómo somos por den-tro. En el siglo XX y los anterioresla esperanza de vida era más corta.Los hitos alcanzados en supervi-vencia física han sido increíbles.Pensábamos que con esto se resol-vía todo y hemos dado la espaldaa una dimensión más filosófica. Lasenfermedades mentales y emocio-nales escalan cuotas de forma bru-tal. El ser humano es mucho máscomplejo de lo que hemos asumi-do en las políticas sociales y educa-tivas de los últimos 40 ó 50 años.–Una de nuestras costumbres es

angustiarnos por problemas queaún no tenemos. ¿Se puede fre-nar esta tendencia?–Impresiona cuando eres conscien-te de ello. Nos distinguimos del res-to de los animales porque nuestracorteza cerebral, la parte ejecutivaque nos permite hablar, soñar, ima-ginar, prever, está más desarrolla-da. Ello nos permite escribir unasinfonía y planificar las vacacionespero también nos lleva a preocu-parnos por algo que no ha ocurridoo no tiene solución. Así se entra enuna espiral de agobio. Y se ha de-mostrado científicamente el im-pacto del pensamiento en el cuer-po. Si no aprendo a parar mi pensa-miento o una emoción que me agre-de, ataco mi salud física. Hay unaconexión brutal entre la salud físi-ca y la mental y emocional.–Invita a introducir la inteligen-cia emocional en la propia vida...–Es un camino irreversible pero estásiendo lento. Desde hace 15 añosse puede entrar en la ‘caja negra’del cerebro por métodos no invasi-vos. Y hay conocimientos suficien-tes para que las personas vivan me-jor. Sin embargo este conocimien-to tarda mucho en llegar, por ejem-plo, al sistema educativo. En la Uni-versidad Camilo José Cela de Ma-drid dirijo un programa de gestiónemocional y social pionero en Es-paña. Involucra a varios miles deniños en las escuelas. Y sabemosdel impacto positivo en su vida. Por-que la OMS alerta de que la tasa deenfermedad mental discapacitan-te será del 20% en 2020. Y el pro-blema aparece a edades tempranas.–Los conflictos y las crisis llegan.

«El impacto delpensamientoen el cuerpopuede ser brutal»Elsa Punset Escritora

Elsa Punset hablará mañana de Aula de Cultura DV. :: J. PÉREZ CURBELO

«Si no aprendo a parar mipensamiento o unaemoción que me agrede,ataco mi salud física»

:: DVSAN SEBASTIÁN. El ColegioOficial de Enfermería de Gipuzkoaha organizado la jornada ‘Educa-ción para la salud y su abordajedesde la enfermería’ con el obje-tivo de sensibilizar a sus profesio-nales de la importancia de la edu-cación para la salud como herra-mienta de prevención. La presi-denta del Coegi, María Jesús Za-pirain, explicó que este encuen-tro, que tendrá lugar mañana,busca también «potenciar el rolenfermero para que promueva há-bitos de vida saludables en la co-munidad, incidiendo en el auto-cuidado y la auto-responsabilidad

de las personas sobre su salud».En este sentido, destacó que la

enfermería «tiene un papel esen-cial en la educación para la salud»con el fin de que los pacientes cró-nicos «aprendan a gestionar supropia enfermedad para estar máscontrolados y mejorar su calidadde vida, además de ser más efi-cientes con los recursos sanita-rios».

Zapirain recordó que, según laencuesta de salud de Euskadi, del2007 «el 53% de la población vas-ca mayor de 16 años es sedentariaen su tiempo libre, el 49, 6% tie-ne exceso de peso y un 25% fumahabitualmente».

Las enfermeras se vuelcanen la educación para la salud

La consejera consideraque los euskaltegishan sido pionerosen la aplicación demétodos pedagógicos

:: AGENCIASSAN SEBASTIÁN. La consejeravasca de Cultura, Blanca Urgell, des-tacó durante la inauguración delcurso organizado por HABE y laUPV/EHU la «vital» importanciaque tiene «actualizar, reciclar, me-jorar y ampliar» el conocimiento

mediante la formación continua,para «adaptarse a la realidad cam-biante de nuestro entorno», espe-cialmente en el caso del profesora-do. La formación continua y el de-sarrollo de la competencia docen-te del profesorado de segundas len-guas es el tema principal de la de-cimotercera edición de esta cursoen el que participarán más de 100alumnos.

La consejera, que estuvo acom-pañada por el director de HABE, Eu-genio Mujika, el ex director de Cur-sos de Verano Ricardo Etxepare yel responsable de preparación de

HABE y organizador de los cursosJuanba Bergara, se mostró «satisfe-cha» con el «éxito» que tienen loscursos relacionados con la educa-ción, porque muestra «las ganas delprofesorado para la mejora cons-tante y el avance continuo».

Urgell destacó que los euskalte-gis han sido pioneros en la aplica-ción de métodos pedagógicos en laenseñanza de segundas lenguas yse han mostrado «muy eficientes».Urgell también recordó que cercade 39.000 alumnos están inscritosen las clases que 1.500 profesoresimparten en los 105 euskaltegis.

Urgell subraya la importancia«vital» de la formación continua

Martes 29.06.10EL DIARIO VASCO AL DÍA 7

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

75162

294000

29/06/2010

AL DIA

7

7 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Tarifa (€): 3570

El Museo del Trajede Madrid acogela presentación delEncuentro de laModa España-India:: S. Q.VALLADOLID. El Museo del Tra-je de Madrid acogió ayer la presen-tación del primer Encuentro de laModa España-India, que desde hoyse celebra en Valladolid. El alcaldede la ciudad, Francisco Javier Leónde la Riva, presidió la reunión,acompañado de los diseñadoresModesto Lomba, presidente de laAsociación de Creadores de Modade España; Elio Berhanyer, ÁgathaRuiz de la Prada, Fernando Lemo-niez, y la creadora india Ritu Ku-

mar. La diseñadora leonesa MaríaLafuente y el vallisoletano PabloMerino, de la firma Pablo y Maya-ya Sombreros, también participa-ron en las mesas de trabajo celebra-das ayer en el Museo del Traje bajolos títulos ‘Cooperación entre ins-tituciones de la moda España-In-dia’ y ‘Moda y creación’.

«El objetivo de la reunión deespecialistas, instituciones y pro-fesionales es el de proporcionaruna plataforma para debatir una

estrategia común de cooperacióncomercial, industrial, cultural yde formación entre ambos paísesen el sector de la moda», recorda-ron desde la organización. Al actode ayer en Madrid acudieron tam-bién la concejala Mercedes Can-talapiedra y Guillermo Rodríguez,director de la Casa de la India,donde a partir de hoy se celebra-ran las mesas redondas ‘La pre-sencia de la moda de España e In-dia en el mundo’ y ‘La moda en lasociedad’.

Mañana, a las 19.30 horas, enel patio de la Hospedería de SanBenito, tendrá lugar el últimoacto: la pasarela internacional ‘Va-lladolid de moda’. Nombres comoRitu Kumar, Kavita Barthia, ElioBerhanyer, Ágatha Ruiz de la Pra-da o Lemoniez subirán a la pasa-rela sus creaciones. Empresas ydiseñadores de la región como Ro-salita Mcgee o Esther Noriegatambién participarán en este des-file, que servirá de cierre al en-cuentro que ayer se inauguró enMadrid.

La India desembarca en ValladolidVarios de los diseñadores que participan en el I Encuentro de la Moda España-India posan con las autoridades vallisoletanas en el Museo del Traje de Madrid. :: IÑAKI BILBAO

� 12.00 horas. Mesa redonda: ‘Lapresencia de la moda de Españae India en el mundo’. Participan-tes: Alfonso Lemoniez (diseña-dor), Bhani Jha (Fashion DesingCouncil of India), Julio Martín(Rosalita Mcgee), Rafael Díaz(ESNE Universidad Camilo JoséCela), Rajiv Takru (director delNational Institute of FashionTechnology), Saha Prasansha(Kavita Barthia) y TulikaMahanty (profesora del Natio-nal Institute of Fashion Techno-logy). Lugar: Casa de la India.Entrada libre hasta completaraforo.

� 19.00 horas. Mesa redonda: ‘Lamoda en la sociedad. Cómo so-

mos, cómo nos vestimos’.Participantes: Concha Hernández(comisaria de la exposición ‘20trajes para Europa’), Ritu Kumar(diseñadora), Jivi Sethi (diseña-dor de interiores), María Lafuen-te (diseñadora), Miguel Barthe, yMayaya Cebrián y Pablo Merino(diseñadores de Pablo y MayayaSombreros). Lugar: Casa de la In-dia. Entrada libre hasta completaraforo.

�20.30 horas. Proyección de losdocumentales ‘Cloth of Gold’ y‘Celebrating Indian TextileCrafts’. Ambos con subtítulos enespañol. Lugar: Casa de la India.Entrada libre hasta completaraforo.

PROGRAMA PARA HOY

La Casa de la Indiaproyecta hoy losdocumentales ‘Clothof Gold’ y ‘CelebratingIndian Textile Crafts’

Martes 29.06.10EL NORTE DE CASTILLA VALLADOLID 9

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

32631

227000

29/06/2010

VALLADOLID

9

8 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Tarifa (€): 2948

EDUCACION, SECTOR

9

MARTES, 29 DE JUNIO DE 2010 EL ECONOMISTA38

Gestión Empresarial

NEGOCIOS CUM LAUDE

J.M.B.

MADRID. Cerca de 400.000 españo-les estarían dispuestos a empren-der mediante una franquicia, pe-ro apenas un 1 por ciento loconsiguen, lo que, a juicio del ex-perto y consultor Eduardo Tormo,es un fracaso.

De hecho, y aunque el sector delas franquicias lleva una quincenade años presente en nuestro país,somos junto a Grecia y Portugal uno

de los lugares donde este negocioestá menos implantado, ya que ape-nas supone un 15 por ciento del to-tal de empresas frente al 30 por cien-to, por ejemplo, de Francia.

Precisamente, para intentar sol-ventar este déficit es por lo que seha creado el programa nacional deemprender en franquicia que pro-mueve Crescenda.

Como señaló Eduardo Tormo,“aunque esta iniciativa ya se ha de-sarrollado de forma piloto en algu-na provincia española, el éxito deestas convocatorios nos ha movidoa promover el programa a nivel na-cional, empezando por Madrid”.

El objetivo principal del mismoes orientar a nuevos emprende-dores que quieran iniciarse en el

mundo de las franquicias con elobjetivo de asesorarles de formagratuita.

OficinatécnicaA través de una oficina técnica, Cres-cenda facilitará información encuanto a la elección de la franqui-cia más adecuada en función delperfil y requisitos de cada empren-dedor y, no menos importante, enel asesoramiento, apoyo y tramita-ción de las ayudas económicas ha-bilitadas por las entidades finan-cieras adheridas al programa enfunción de los requisitos de cadauna de las mismas.

“Esta oficina se encargará, comodestacó Tormo, “de facilitar el ac-ceso a líneas de financiación rápi-

das y preferentes, estableciendo cri-terios para su concesión que seancapaces de automatizar el proceso.Estos paquetes de ayudas se pres-tan tanto por parte de las adminis-traciones locales como por entida-des financieras con participaciónpreferente en el programa”.

Como destacó a elEconomista,“tratamos de identificar esas líneasde crédito, que las hay, y facilitar alfranquiciado ese acceso a las ayu-das de todos los minis-Ico que haypor España, tanto a nivel local co-mo general”.

Aunque no se tienen datos de có-mo evolucionarán las franquiciasen nuestro país en 2010, Tormo se-ñala como periodos críticos los fi-nales de 2008 y 2009, porque fue-

ron en los que desaparecieron mayornúmero de enseñas. Sin embargo,parece que ahora la cosa está esta-bilizada “y creo que lo peor ya pa-só. De manera que ahora estamosestabilizados y pienso que se pue-de crecer ligeramente”.

Lo que está claro es que, como enotros sectores, en las franquiciastambién funciona la diferenciacióny buscar el negocio que mejor seadapte a lugar (ciudad o pueblo)por tamaño y al negocio que pue-da dejarnos mayores márgenes.

En todo caso, los expertos man-tienen que para optar a una fran-quicia hay que contar en activoscon, al menos, con un 40 por cien-to de la inversión. www.emprende-renfranquicia.com.

FRANQUICIAS

¿Es emprendedor y quiere franquiciar? Crescenda le ayuda

La rapidez de su puestaen marcha y la altaprobabilidad de éxitoavalan estos negocios

Innovar en el trillado mundo de las academiasErasmusweb diversifica ante la incertidumbre sobre qué efecto tendrá el plan Bolonia en su negocio

JavierAlfonso

VALENCIA. Erasmusweb es la histo-ria de cuatro licenciados en mate-máticas que, recién acabada la ca-rrera, se hicieron un hueco, a basede innovación, en un negocio ma-duro como el de las academias deenseñanza. “Para innovar hay queconocer bien a la competencia, elmercado donde te metes, y dife-renciarte”, afirma Luisa Bravo, unade las fundadoras. En su caso, de-cidieron crear en Valencia una aca-demia de apoyo universitario dis-tinta de las existentes, con gruposmuy pequeños, de cuatro a ochoalumnos –ahora, de cuatro a diez–,y asignaturas “muy raras”, del tipoAjustes y métodos topográficos.

Según el director de Erasmus-web, José María Gil, “las tres clavesdel éxito fueron no tener más deocho alumnos, dar cualquier asig-natura y el profesorado”. La em-presa tiene un departamento de re-cursos humanos dedicado a laselección y formación del profeso-rado, porque de su buen hacer de-pende que se hable bien del centro.“Debíamos tener garantías de queno iban a fallar, no tanto en conoci-mientos, que sabíamos que los te-nían, como en capacidad docente,porque se puede saber mucho deuna materia, pero no saber trans-mitirlo”, explica Gil.

El departamento organiza cur-sos de “comunicación en el aula” ybusca un estándar de calidad, tam-bién con el objetivo de evitar losprofesores estrella, ésos a los queacuden muchos alumnos por su fa-ma y que luego son fichados por lacompetencia para arrastrar a ese

alumnado. Hace varios años les fi-charon a cuatro que suponían el 50por ciento de la facturación.

Además, el departamento haceuna peculiar medición continua dela calidad del profesorado, graciasa un test que rellenan los alumnos,cuyas respuestas se valoran con pro-cedimientos matemáticos. En algose tenía que notar que los sociosprovienen de esta disciplina.

UnpocomáscarosOtro elemento que ha contribuidoal prestigio de Erasmusweb es elprecio. “Siempre nos hemos queri-do posicionar como una academiade elite y siempre hemos sido unpoco más caros, queriendo a la vezque el alumno valorase la diferen-cia”, cuenta José María Gil. Junto

a ello, el alumno valora que si pideuna asignatura y hay tres alumnosmás, se imparte.

Con un segundo centro abiertoen 2004 junto al campus de la Uni-versitat de València en Burjassot,el negocio marcha viento en popa,pero siguen innovando. “La incer-tidumbre que nos crea el plan Bo-lonia, que va a cambiar totalmenteel sistema de estudios universita-rios, nos hizo buscar alternativas”explica Gil. Una de ellas fue prepa-rar oposiciones de materias muyespecíficas, es decir, oposiciones ra-ras, muy técnicas, con convocato-rias reducidas y poca demanda, co-mo pueden ser las del InstitutoNacional de Estadística.

En noviembre de 2008 crearonel servicio Enseñare, de profesoresa domicilio para alumnos de ESO,un negocio ocupado en España porfranquicias. Y buscando nichos demercado, acaban de crear Enseña-re Concilia, que ofrece a los padresque trabajan por la tarde un servi-cio de cuidador-profesor para sushijos. Según Gil, “no es un serviciode niñera, es un pedagogo, profe-sor o psicólogo que recoge al niñoen el colegio, le ayuda a hacer losdeberes y le da una hora de inglés,es decir, le da el apoyo pedagógicoque los padres no le pueden dar por-que están trabajando”. Y no paran.La idea que les ronda ahora la ca-beza es ofrecer a los alumnos nue-vos servicios, como viajes de estu-dios. Y es que, como dice José MaríaGil, “innovar significa: qué pode-mos hacer que no hagan los demás”.

Más informaciónwww.erasmusweb.com

El director de Erasmusweb, José María Gil, en la sede de la empresa en Valencia. GUILLERMO LUCAS

La historia de Erasmusweb está llena de contra-tiempos. En 1992, iba a ser una delegación de unauniversidad americana, pero cuando ya tenían ellocal montado, el socio con el que habían nego-ciado no apareció. Lo convirtieron en academia yla llamaron Erasmus, pero cuando se pusieron demoda las becas europeas tuvieron que alargar elnombre. En 2000 se endeudaron hasta las cejaspara comprar un local, cuyo techo se hundió unaño después. Ellos no se hundieron, pero casi.Pidieron más fondos para la reforma, los bancossiguieron confiando en ellos y sobrevivieron.

ALTIBAJOS DE UN PROYECTO QUE NOERA EL PREVISTO POR SUS CREADORES

Al detalle

2.000■ Es el númerode alumnos queanualmente pasanpor las aulas deErasmusweb, quecuenta con unos40 profesores, entrefijos y temporales.Facturó 550.000euros en 2009.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28061

75000

29/06/2010

GESTION

38

10 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3778

EL ECONOMISTA MARTES, 29 DE JUNIO DE 2010 39

Gestión Empresarial

L.R.G.

MADRID. Londres tiene fama de seruna de las ciudades con los alqui-leres de vivienda más altos de Eu-ropa. Tokio ha sido tradicionalmentecalificada como una ciudad dondeel precio de algunos productos yservicios básicos para mantener elmodo de vida occidental resultanprohibitivos. Pero ni una ni otra. Laciudad más cara del mundo se en-cuentra en África y es la capital deAngola, Luanda, donde alquilar unapartamento de dos habitacionessupone un desembolso de más de5.100 euros al mes. Así lo certificael Estudio sobre el Coste de la Vida2010, publicado por la consultoraMercer, que ha analizado el preciode diferentes productos y servicioscomunes en 214 metrópolis de to-do el planeta.

El análisis revela que Luanda hasuperado a Tokio y Moscú, que hanliderado este ranking en los últimosaños. La incorporación de nuevasciudades a la lista -hasta este añose estudiaban 71 urbes- ha origina-do que entre las diez más caras fi-guren por primera vez tres africa-nas: además de Luanda, que ocupael primer puesto, la capital de Chad,Yamena, se ha alzado con el tercerpuesto y la capital de Gabón, Li-breville, con el séptimo.

“La escasez de oferta en los paí-ses en vías de desarrollo provocaque algunos precios se disparen,como lo relativo a la educación decalidad o el alquiler de vivienda”,

valora Rafael Barrilero, socio deMercer.

¿Y en qué lugar quedan las prin-cipales poblaciones españolas? Bar-celona y Madrid han perdido 11 y15 puestos respectivamente, con

lo que se colocan así en la posición49 y 52 dentro de este listado. Enla lista de ciudades más caras delmundo figuran, después de Luan-da, Tokio, Yamena, Moscú, Gine-bra y Osaka.

SUDOKU

Cómo jugar

ElSuDokusedesarrollaenuntablerodivididoennueveregionesy81casillas.Rellenelasceldasvacíasconlosnúmerosdel1al9deformaqueningunoserepitaencadafila,columnaycuadrado.

Por Agustín Fonseca EMPLEO

MADRID. Aunque nació a mediadosde 2008 de la mano de cuatro jóve-nes emprendedores – Felipe Navío,Juan Urdiales, Tabi Vicuña y AlbertoMateos–, fue ayer cuando se pre-sentó en Madrid jobandtalent, unainnovadora plataforma para conec-tar a jóvenes profesionales con lasmejores empresas.

Se trata de una plataforma onli-ne que ofrece novedosas funciona-lidades inspiradas en redes socia-les como Facebook, Tuenti o Twitterpara fomentar la interacción entreempresas y profesionales, facili-tando así el intercambio de infor-mación, el descubrimiento de opor-

tunidades profesionales y el procesode selección.

La idea surge de las dificultadesvividas por los propios fundadoresen el pasado para conocer qué opor-tunidades laborales tenían a su al-cance y de cómo acceder a aquéllasque les interesasen.

En la actualidad, cuentan con el45 por ciento de las firmas del Ibex35 y con una gran representación deempresas multinacionales. El nú-mero de usuarios se ha quintuplica-do en los últimos cinco meses, y seespera que a final de año el númerototal supere los 100.000, y su objeti-vo es tener 300 empresas adscritasa final de año.

Encontrar un empleo puedeser más fácil con ‘jobandtalent’

L.R.G.

MADRID. Asesorar y ayudar a todosaquellos empresarios y emprende-dores que desean transferir o ad-quirir un negocio ya consolidado,y facilitar pautas sobre el procesode compraventa de una empresa eslo que pretende el Plan de Conti-nuidad Empresarial creado por ladirección general de Política de laPyme del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, y las Cáma-ras de Comercio españolas.

Asimismo, la Cámara de Co-mercio de Madrid complementaeste programa poniendo a dispo-sición de los empresarios y em-prendedores de la región unservicio gratuito, personal e indi-vidualizado de asesoramiento so-bre los pasos y obligaciones a cum-plir en un proceso de compraventade empresas (www.plancontinui-dadempresarial.es).

Según Miguel Garrido, directorgerente de Promoción Empresarialde la Cámara de Comercio de Ma-drid, “durante estos últimos meses,hemos sido testigos de cómo mu-chos de los empresarios que deci-den transferir una pequeña y me-diana empresa desconocen cuál esel camino a seguir, o a quién debenacudir en caso de necesitar un re-levo que continúe con la labor queellos emprendieron hace muchos

años”. De hecho, según los datos dela Administración central, en Es-paña cesan su actividad cada añomás de 50.000 pequeñas y media-nas empresas familiares por jubi-lación del dueño, problemas de sa-lud o fallecimiento de uno de lossocios socio, ausencia de sucesores,etcétera.

Sólo en Madrid, según datos dela Cámara de Comercio, en 2008 serealizaron 2.267 operaciones decompraventa de empresas, y el 70por ciento eran pymes. Este núme-ro indica que 11 de cada 1.000 em-presas han llevado a cabo algunatransacción corporativa.

Entre las principales utilidadesdel plan destaca la Plataforma Na-

cional de Transmisiones, que faci-lita información sobre ofertas y de-mandas de negocios existentes eincluye una amplia información so-bre trámites, aspectos jurídicos, fis-cales y laborales que afectan a lacompraventa de empresas.

También es de interés la Red Na-cional de Centros de Transmisiónde Empresas, gabinetes ubicadosen las Cámaras de Comercio (deMadrid, Navarra, Zaragoza, Bilbao,Cantabria, Oviedo, Santa Cruz deTenerife, Sevilla, Valencia, Sabadelly Terrassa) especializados en la com-praventa de empresas.

Cómo asegurar lacontinuidad empresarialy sobrevivir en el intento

El Ministerio deIndustria y las Cámarasde Comercio presentanun plan conjunto

Ni Tokio ni Londres, la ciudadmás cara del mundo es LuandaAlquilar un apartamento de dos habitaciones en la capital deAngola cuesta más de 5.000 euros al mes, según un informe

TRANSFERIR NEGOCIOS

Edificiones de oficinas en construcción en la capital de Angola. REUTERS

COSTE DE LA VIDA

11DE CADA MIL. Empresas llevarona cabo alguna transaccióncorporativa, según datos de 2008.

Solución de ayer

Œ

s Juegue en Internet en www.eleconomista.es/

servicios/sudoku

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28061

75000

29/06/2010

GESTION

39

11 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 3325

MARTES, 29 DE JUNIO DE 2010 EL ECONOMISTA4 elExtra de

Si bien el desembarco delas compañías catalanasde tamaño medio e in-cluso pequeño está pro-duciéndose con fuerza

en la actualidad, las grandes mul-tinacionales con sede en Cataluñahace tiempo que tienen a Brasil ensu punto de mira.

Es el caso de Gas Natural Feno-sa. Las áreas urbanas de Sao Pau-lo y Río de Janeiro hacen que Bra-sil sea el mercado latinoamericanoque más ha crecido en los últimosaños en distribución de gas. La fac-turación de la compañía en aquelpaís supera los 1.500 millones deeuros y aporta 253 millones al be-neficio del grupo, y precisamenteBrasil, junto a Colombia y Méxi-co, son los mercados en los que lacompañía quiere centrar su creci-miento, según su consejero dele-gado Rafael Vilaseca.

Frente a la estabilidad de laapuesta por Brasil de Gas Natural,la relación de Agbar con el paíssudamericano ha sido de ida y vuel-ta. En mayo del año pasado, volvióa tener intereses en Brasil al adju-dicarse por un periodo de tres añosla gestión comercial de Saneago,la empresa pública de agua del Es-tado de Goiás, que cuenta con 1,8millones de clientes. Agbar habíaabandonado en 2005 el acciona-riado de Aguas Guariroba, que te-nía la concesión del abastecimiento

Las multinacionalescatalanas, desde hacedécadas en SurámericaLa estabilidad política y el brillante futuro económico de Brasilhacen que compañías como Gas Natural Fenosa, Agbar o Abertisrenueven su apuesta por el país suramericano. Por R. Correro

CATALUÑA OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

por 30 años de la ciudad de Cam-po Grande, capital de la provinciadel Mato Grosso.

La vuelta a Brasil se realiza conuna actividad diferente: la trans-misión de conocimiento. Agbar esla encargada de proyectar un nue-

vo modelo de gestión basado en lamejora de los procedimientos co-merciales actuales. En la misma lí-nea de negocio, la compañía tam-bién firmó el verano pasado unconvenio con la brasileña Sabesp,para identificar oportunidades mu-tuas de gestionar y operar siste-mas en futuras licitaciones dentroy fuera del estado de Sao Paulo. Pe-ro quizá la mejor muestra de quelas cosas han cambiado mucho enlos últimos años en el país que Lu-la da Silva preside es la recienteconstitución de Agbar Brasil, queoperará como plataforma para in-crementar la presencia en el país.

Abertis, cuya facturación pro-cede en un 74 por ciento de las au-topistas y en un 14 por ciento delas telecomunicaciones, es otra delas grandes que tiene intereses enBrasil, país que, junto a Chile y Mé-xico, se ha convertido en uno desus objetivos de crecimiento.

Y los vientos parecen favorables.Porque Lula da Silva presentó elpasado mes de marzo un plan deinversiones en obra pública, co-nocido como PAC-2 (Programa deAceleración del Crecimiento), porel que se prevé invertir en obras(carreteras, electricidad, ferroca-rriles, obras de saneamiento hi-giénico, agua corriente, educacióny salud) 600.000 millones de eu-ros, la mayor parte de ellos entrelos años 2011 y 2014. Sede de Gas Natural Fenosa en Barcelona. DAVID FARRAN

Invertir: antes Brasil queArgentina y Venezuela

■ Brasil es el país de AméricaLatina mejor valorado por las

grandes empresas españolas parainvertir, “por su seguridad jurídica ysu gran riqueza natural”, mientrasque Argentina y Venezuela sonconsiderados de “elevado riesgo” acausa de su “volatilidad institucio-nal y jurídica”. Esa es la conclusiónque se desprende del estudio sobreel papel de las empresas españolasen Latinoamérica aprobado por laComisión de Asuntos Ibero-americanos del Senado. El informeseñala también que, ante la crisiseconómica, algunas empresasespañolas han encontrado financia-ción en Brasil, “una potencia conla que hay que contar, por las im-portantes oportunidades que ofre-ce en la generación y distribuciónde la electricidad, banca, gestiónde residuos y potenciación del usode energías renovables”.

B rasilconstituyehoyunadelaseconomíasmenosafec-tadaporlarecesióneconómicaglobal.Lasbuenaspre-visionesdecrecimientoparael2010yenadelantehan

permitidoalpaísalzarsecomosedededoscitasrelevantes:laCopadelMundo2014ylosJuegosOlímpicos2016.Asípues,Brasil,elquintopaísmáspobladodelmundoyladécimaeco-

nomíaentérminosdePIB,representaunimportantetrampo-línparalasempresasextranjerasconproyectosdeinternacio-nalización.Además,lapotencialidaddesumercadoabrenue-vasperspectivasdecrecimientoensectorescomoelagroali-mentario,farmacéutico,TICoenergíaeléctrica.Estascarac-terísticas,unidasasu potencialenelámbitoturístico,locon-viertenenundestinoatractivodondelasempresascatalanaspuedenencontraroportunidades.LasfuturasperspectivasdecrecimientoyurbanizacióndeBrasilapuntanacrecientesne-cesidadesdeinfraestructurasdetransporte,portuariasylogís-ticas;ademásdepresentarimportantesoportunidadesenelámbitodeldesarrollourbanístico,gestióndeciudadesysa-neamiento.Actualmente,elaccesoalacanalizacióndeaguasenBrasilllegasólolamitaddelapoblaciónurbana,ylagestiónurbanasealzacomounodelosgrandesretosenelpaís.

Ante este contexto, es obvio el creciente interés de Cataluñapor consolidar nuestra posición en Brasil y seguir acercandoposiciones en el terreno económico. Cataluña cuenta con nu-

merosas empresas especializadas en el suministro de bienes yservicios relacionados con la gestión urbana. Empresas que de-ben estar presentes y aprovechar las oportunidades existentesen el país latino, apoyándose en las palancas de innovación einternacionalización y apostando por la cooperación y la bús-queda de alianzas para superar las barreras de dimensión que,en ocasiones, presenta la empresa catalana.

Desde el Departamento de Innovación, Universidades y Em-presa y, especialmente a través de las oficinas exteriores de laagencia ACC1Ó, una de ellas en Brasil, ponemos a disposiciónde las empresas instrumentos para hacer efectivos sus proce-sos de internacionalización, así como herramientas para lasempresas extranjeras interesadas en Cataluña como localiza-ción ideal para sus inversiones. Y lo hacemos convencidos deque la internacionalización es el camino del futuro y de quenuestras empresas deben aprovechar las oportunidades que,como en el caso de Brasil, les permitirán estar presentes en elpanorama mundial que se definirá después de la crisis.

Una oportunidad paralas empresas catalanas

JOSÉPHUGUETCONSEJERO DE INNOVACIÓN,

UNIVERSIDADES Y EMPRESA DE LAGENERALITAT DE CATALUÑA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28061

75000

29/06/2010

ESPECIAL

4

12 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1511

Opinión www.publico.es

público Martes, 29 de junio de 201012

Un día como hoy de...

Miles de norteamericanos ha-cen cola desde horas antes de que abran sus puertas las tien-das Apple. Se pone a la venta en Estados Unidos el primer iPho-ne con el que la compañía de la manzana desembarca en el ne-gocio de la telefonía móvil. Des-de entonces, cada nueva versión repite expectación, colas y pu-blicidad gratuita en una prensa mundial rendida al potencial tec-nológico de un aparato que tiene de todo: fotos, música, Internet, correo, navegador y mil funcio-nes inesperadas. Por tener, ¡tiene hasta teléfono! Del último mode-lo ha vendido millón y medio en pocas horas. Suma y sigue.

¡si hasta hace llamadas!

2007

Trabajar cansa

IsaacrOsa

participa en:

blogs.publico.es/trabajarcansa

Huelga salvaje, huelga domesticada

«Aunque el servicio no tenga la cali-dad de todos los días, con uno de cada dos trenes parado y el usuario más incómodo, el servicio se está dando».

José IgnacIo EchEvErríaconsejero de transportes

de la comunidad de madrid

Qué es lo contrario de una huelga salvaje? ¿Una huel-ga domesticada? Depende

de qué sentido demos a salvaje. Los sindicatos del Metro convocaron una huelga y los trabajadores deci-dieron en asamblea no respetar los servicios mínimos desde el segun-do día. En seguida se les acusó de salvajes.

El término huelga salvaje se refería, en su origen, a aquella que montan los trabajadores espontáneamente, a es-paldas de los sindicatos. A partir de ahí, puede ser también salvaje por ile-gal o violenta –y en ocasiones lo son–. Pero también podemos pensar en otro significado de salvaje: el animal que no ha sido domesticado, que se man-tiene fiero. En ese sentido, huelgas co-mo la propuesta por los trabajadores del Metro serían, en efecto, salvajes, pues se parecen a como eran las huel-gas en los inicios del movimiento obre-ro, antes de que fuesen reguladas, limi-tadas y, en definitiva, domesticadas.

Aunque en España la Constitu-ción pide una ley de huelga, esta nun-

ca llegó y sigue vigente una norma preconstitucional. Con ella, los ser-vicios mínimos son fijados discrecio-nalmente por la autoridad y los huel-guistas tienen que cumplirlos, aun-que los vean abusivos. Siempre pue-den recurrir a la Justicia, pero cuando les da la razón, el daño ya es irrepara-ble. En el caso del Metro, los servicios mínimos del 50% implican que los viajeros esperen unos minutos más de lo habitual y que viajen más apre-tados. Así se garantiza la “normali-dad”, justo lo contrario a lo que pre-tende cualquier huelga.

Vale, incumplir los servicios mí-nimos es salvaje. Pero no más salva-je que ciertas prácticas empresaria-

les por todos conocidas. Por eso las huelgas, sobre todo de este ti-po, sirven para visibilizar algo que se nos olvida con tanto diálogo so-cial: la naturaleza conflictiva de las relaciones laborales, los inte-reses contrapuestos entre traba-jadores y propietarios de los me-dios de producción y la violencia resultante.

Si en su día los trabajadores aceptamos domesticar las huelgas, fue dentro de un gran pacto social. Ese que con la crisis se está que-brando. Salvajemente.

culturAs> así será la iii república

ActuAlidAd> bienvenida al papa y ataque a las políticas progresistas

políticA> «cambio el patrimonio de mi familia por el de la pobre de pedir»

políticA> iu se alía con los sindicatos por una alternativa social a la crisis

deportes> la chapuza internacional

ActuAlidAd> la culpa la tiene sara carbonero

tv+gente> jesús Vázquez, el primer desnudo masculino de ‘interviú’

políticA> 1.800 euros para las mujeres olvidadas

deportes> cuchilladas para aguirre

políticA> Franco es uno más en la web de la Moncloa

Lo + leído en publico.esLectores

blogs.publico.es/cartasdeloslectores

para escribir a esta sección:[email protected], o bien calle caleruega 102, 28033 MadrId. Las cartas no deben sobrepasar las 15 líneas y los autores deben identificarse con su número de dNI y sus datos completos.

sobre el abaratamiento del despido

Todavía quedan muchos ciudadanos preocupados por el abaratamiento del despido, de lo que se colige que todavía hay trabajadores con un con-trato digno. Hace lustros nos preo- cupábamos por saber cuándo nos iban a aumentar el sueldo; hoy ya nadie se lo plantea, nos conforma-mos con que no nos lo bajen. Pues lo mismo pasará con el despido. Den-tro de pocos años, ya no se hablará de ello, porque tal cosa no existirá. Se te llamará para hacer una tarea y, cuando la hayas finalizado, te irás sin decir adiós a nadie; el finiquito pasará a la historia, como la tiza. Y lo mismo ocurrirá con la jubilación.

MarIo LópEz

madrid

un año después del golpe de estado en Honduras

Ayer se cumplió el aniversario del golpe de Estado en Honduras. La Co-misión Interamericana de Derechos Humanos constató que continúan las violaciones a los derechos huma-nos, entre ellas el asesinato de varios periodistas y defensores de derechos humanos. Después de un año, com-probamos con estupor cómo la posi-ción inicial de firmeza de la UE fren-te al golpe de Estado se va deslizan-do hacia una más que probable acep-tación del actual Gobierno.A muchos nos preocupa compro-bar cómo la UE utiliza herramien-tas para legitimar el actual Gobierno de Honduras; eso sí, sin hacer ruido. En mayo, la UE se reunió con Porfi-rio Lobo para anunciar la culmina-ción de las negociaciones del Acuer-do de Asociación entre la UE y Amé-rica central. En cuanto a la coopera-ción internacional, es imprescindible asegurar no sólo que sea coherente con las políticas de la UE y sus prin-cipios, sino que no sirva de vehículo para lo contrario. Por ello es necesa-rio que las autoridades europeas nos respondan a la siguiente pregunta: ¿cómo piensa la UE aplicar la cláusu-la prevista en el Acuerdo de Diálogo político y Cooperación del 15 de di-ciembre de 2003 y en el Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamé-rica del pasado mes de mayo, fren-te al hecho de que las principales ins-tituciones hondureñas sigan siendo

guridad de los preventivos, como para poder individualizar el trata-miento resocializador de los pena-dos. La cifra que se considera to-davía soportable por el sistema es de 55.000 internos y ya la alcan-zamos en 2003. En 2005, nuestras cárceles superaron los 60.000 in-ternos. Ese mismo año se anuncia-ron 11 nuevas cárceles, pero ya te-nemos 77.000 internos y se han paralizado las obras. La organización del trabajo en los centros está regulada por el Re-glamento de 1981 y, pese a que el de 1996 facultaba para dictar una normativa más funcional, ningún gobierno ha acometido esta tarea. Así pues, con una organización del trabajo obsoleta y con unos cen-tros de incapacidad manifiesta, la mejora del sistema se ha converti-do en una urgencia sorda a la que nadie hace frente, pero que el Go-bierno debe asumir ya, porque no todo es cuestión de gastar dinero.

LuIs FErnando crEspo zorIta

sociólogo del centro penitenciario

madrid i (mujeres-alcalá)

alcalá de Henares (madrid)

un plan de educación que va por el buen camino

El Plan de Educación del Gobier-no para 2010-2011 es una medida llamada a tener éxito. El porvenir está ligado a una estabilidad eco-nómica, a recibir servicios públi-cos de calidad y a no perder la con-fianza en quienes nos dirigen. La educación, la innovación y el desa-rrollo tecnológico son lo que hace que se multiplique el potencial de las personas. En la formación es-tá la libertad y la capacidad de ele-gir nuestra carrera. Esta medida va por el buen camino. Les ruego que cuenten con los ciudadanos, por-que nosotros también tenemos de-recho a saber cómo se está dise-ñando nuestro futuro.

ana vaLIEntE pérEz

madrid

controladas por personas que han promovido el golpe de Estado?

JavIEr guzMán

director de Veterinarios sin Fronteras

Barcelona

la desmemoria de Martínez camino

La Conferencia Episcopal, a través de su portavoz, Martínez Camino, si-gue sin entender que los principios de aconfesionalidad del Estado y de libertad religiosa deben obligar a las administraciones a no mostrar prefe-rencia por una u otra creencia en los espacios de su competencia. Se queja el portavoz episcopal de que, si se retiran los crucifijos de las aulas, se renuncia a visibilizar un

símbolo de nuestra cultura, olvidan-do que en las aulas públicas hay mu-chos alumnos para los que el crucifi-jo no simboliza su cultura. Quizá para el portavoz es impensa-ble que haya alumnos agnósticos o ateos, además de los que pertenez-can a otras confesiones religiosas.

Francí XavIEr Muñoz sánchEz

madrid

demasiados presos en las cárceles españolas

Las cárceles españolas tienen una ca-pacidad de 46.000 celdas; con esa cantidad de presos, cumpliríamos el mandato legal de alojar a un inter-no por celda y considerar que esta-ríamos en el óptimo tanto para la se-

No tenemos por qué pagar su erroresEl G-20 se ha reunido con el fin de tomar medidas para salir de una crisis que va a dejar a millones de personas en el umbral de la pobre-za o hundidos en ella. Sabemos a dónde nos ha conducido el poder financiero: las ganancias van a parar a sus bolsillos, los intereses los pagamos todos y sus pérdidas también. Los países industrializados plantean recortes en las ayudas al desarrollo que abrirán aún más la brecha entre los países pobres y los que se están despidiendo del Es-tado del bienestar para abrirse a nuevas expectativas que darán al traste con derechos sociales que nos costaron décadas alcanzar. Es tiempo de solidaridad, es tiempo de que se mueva la clase social, la que sostiene a los países… es tiempo del ser humano. Ha quedado demostrado que los políticos han perdido su tiempo o no han sabi-do aprovecharlo, lo que es peor aún. No tenemos por qué pagar sus errores mientras ellos se llenan los bolsillos.

Juan carLos pérEz LópEz Bormujos (seVilla)

Protesta en Toronto, sede de la última reunión del G-20. reuters

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65886

238000

29/06/2010

OPINION

12

13 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1116

ABC MARTES, 29 DE JUNIO DE 2010abc.es/sociedad SOCIEDAD 43

Una usuaria del revolucionario dispositivo móvil de Apple. AP

S. S.

MADRID

Ensolo tresdías, el iPhone4haconse-guido entrar en la historia de la com-pañía de la manzana al convertir sudesembarco en las tiendas en el de-

but más exitoso de un productoApple. Es más, ningún otro «smar-tphone» ha tenido jamás tanto éxito:en tan sólo tres días a la venta, la em-presa ha vendido 1,7millones de telé-fonos iPhone 4 en los cinco paísesdonde ya está disponible: EstadosUnidos, Japón, Reino Unido, Franciay Alemania. A España llegará a fina-les de julio.

Disponible en dos colores, el revo-lucionario teléfono ha salido al mer-cado norteamericano con un preciode 199 dólares la versión de 16 Gb y

299 la de 32 Gb, ambos sujetos a uncontrato de dos años con el operadorAT&T.

Las excelentes cifras alcanzadashan superado incluso las optimistasprevisiones del presidente ejecutivode Apple, Steve Jobs, quien tuvo quedisculparse ayer públicamente antelosclientespornohaberpodido satis-facer la demanda desmesurada delaparato. Y es que, el sábado, las tien-das se quedaron sin «stock» y la webde Apple dejó de aceptar pedidos.

No solo la compañía contaba con

menos ventas. Según los analistas, lamayoría de las previsiones apunta-ban al millón de unidades, pero no aacercarse a los dosmillones de formatan rápida.

No apto para zurdosTres días han bastado, igualmente,para que el nuevomóvil deApple em-piece a desilusionar a sus seguidores,que han llenado laweb de la firma dequejas. Una de las primeras, tieneque ver con la recepción de la señalde laantenaqueestáubicadaestraté-gicamenteen laparte inferior izquier-dadel teléfono. Esto está provocandoel mayor descontento, sobre todo enlos usuarios zurdos. La organizaciónbritánica «Left Handen Club» ha ex-presado su rechazo a las declaracio-nesde Jobs, quienhaceunosdíaspro-puso a los usuarios del iPhone 4 noagarrar el terminal «desde la esquinainferior izquierda», para evitar losproblemas de recepción de señal delmismo. Si eso no funciona, Appleaconseja comprar una funda para elteléfono. «El teléfonodebe ser redise-ñado para solventar este problema»,hasolicitado laportavozdeLeft-Han-ded Lauren Milson, quien ha sugeri-do a Steve Jobs que «contrate a zur-dos en el diseño y prueba de sus futu-ros aparatos», para impedir que el10% de población zurda a nivel mun-dial deba coger el teléfonodeuna for-ma antinatural para ellos, informaHoytecnología.

CECOBA SERVICIOSINTEGRALES S.A.Por Acuerdo de la Junta General Ex-

traordinaria celebrada el día 4 de Junio de2010, se aprobó ampliar el Objeto Socialde la misma a las siguientes actividades:La creación, explotación, gestión directa

y dirección de centros de enseñanza o deformación de cualquier tipo y nivel, asícomo cuantas actividades se relaciona-sen con dicho objeto, dentro del campo dela enseñanza, la formación y la cultura.La comercialización, desarrollo y explo-

tación de todo tipo de productos energéti-cos y de energías alternativas, en lostérminos previstos en la ley sin limitaciónde territorio; así como todos los serviciosy actividades relacionados directa o indi-rectamente con dichas operaciones.Consecuentemente se modifica la re-

dacción del artículo 3º de los EstatutosSociales.–EL ADMINISTRADOR UNICO.

CÉSAR NOMBELA

SIN PACTO EDUCATIVO

Apple vende 1,7 millones de sunuevo iPhone en solo tres díasBEl debut más exitosode la compañía

BLos usuarios se quejande fallos de cobertura

Ha transcurrido ya un añodesde que en ABCsurgiera la iniciativa dedebatir y proponer un

pacto educativo nacional. Lascarencias y limitaciones de nues-tro sistema son notorias, inclusoreconocidas por muchos de lossucesivos responsables del des-aguisado, que miran para otrolado. No habrá pacto, seguramenteporque éste se concibió como un

intercambiomutuo de cesiones,como si una hipotética mayorinversión de dinero pudiera conlle-var una renuncia a libertadesfundamentales. Entre ellas, la delos padres para elegir la lenguavehicular o los valores en los queeducar a sus hijos.

Nuestra organización educativavive sometida en exceso a lainfluencia de superestucturas quesólo pretenden intervenir, en

tareas en las que la libertad delprofesional competente y el esfuer-zo del educando representan lasclaves del éxito. Lo vemos, porejemplo, en una Universidad, a laque se fuerza a estar diez añospendiente de unas hipotéticasdirectrices europeas (proceso deBolonia), en la que la últimapalabra la tiene una lejana ANECAinundada de trabajo y burocracia.Frente al intervencionismo políti-co, sindical o gremial, la organiza-ción educativa debería reivindicarunos cauces para una educaciónen libertad. Nuestros profesores,en su gran mayoría pueden darmás de sí, algo a mi juicio demos-trable. Conviene recordarlo cuan-do, enmedio de una crisis agobian-te empezamos otra etapa decisivapara nuestra educación.

Llegada a EspañaEl iPhone 4 estará a laventa en nuestro país afinales de julio. Enseptiembre, estarádisponible en 88 países

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

241528

756000

29/06/2010

SOCIEDAD

43

14 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 4293

ENTORNOMartes 29 junio 201034 Expansión

ENTREVISTAJESÚS FÉLEZ Director de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid/ El espíritu innovador que rigeeste centro le convierte en el candidato perfecto para establecer alianzas entre universidad y empresa.

ÁngelesGómez.MadridFaltan ingenieros industrialespara cubrir la demanda labo-ral, concluye un informe deAdecco, y esta es la explica-ción inmediata al hecho deque las empresas se rifen a losprofesionales nada más con-cluir sus estudios universita-rios.Perolaescaseznoessufi-ciente para justificar la altaempleabilidad de los ingenie-ros, que es excelente para lostitulados de la Escuela Técni-ca Superior de Ingenieros In-dustriales de la UniversidadPolitécnica de Madrid, comodemuestra que “nuestrosalumnos se colocan en menosde tres meses y con unas bue-nas condiciones salariales(unos 30.000 euros de parti-da)”, asegura el director delcentro,JesúsFélez.

La escuela de Madrid es lamás solicitada por los estu-diantes españoles, tanto quehay 1.200 aspirantes para 400plazas, un ratio que sería mu-cho mayor si no fuera el cen-tro con mayor nota de cortede España: 7,96 en 2009, unapuntuación que se superaráeste año. “Llevamos cincocursos de subidas continuas,pero en 2009 el incrementofue de medio punto. Una pa-sada”,destacaFélez,quetienela explicación para ese inte-rés: “Nuestro paro es de cero,yenmomentosdecrisiscomoel actual, los estudiantes op-tan por carreras que, aunqueimpliquen un mayor esfuer-zo, ofrecen un futuro más es-table”.

Pero, al margen de la co-yuntura actual, “nuestra de-mandasehamantenidocons-tantealolargodelosaños.Nohemos experimentado los pi-cos de las modas”. El secretodel éxito es, según su director,“una formación básica muyamplia y sólida, seguida deuna fase final de especializa-ción.Esabaseeslaquepermi-te a nuestros alumnos adap-tarse a cualquier sector em-presarial en épocas de crisiscomolaactual”.

AdaptaciónsintraumasOtrabazaafavoresladelaan-ticipación, “saber adelantar-nos a los cambios”, una filoso-fía que ha permitido que la

Expansión.MadridEl secretario general de laONU, Ban Ki-moon, pidióayer que los pobres no seanquienes paguen las conse-cuenciasdelosajustesfiscalesde los países para equilibrarlas cuentas públicas, tal comoacordaron el domingo los lí-deres del G-20 en la cumbrede Toronto (Canadá). “A to-dos nos preocupan los au-mentos de los déficit públicosy la deuda pública, pero no sepueden cuadrar los presu-puestos sobre las espaldas delos más pobres y no podemosabandonar a los más vulnera-bles”,destacó.

El máximo responsable dela ONU aseguró que ese fue elmensaje que trasladó a los lí-deres de las principales eco-nomías del mundo durante lacita del pasado fin de semana.Asimismo, Ban dijo que losresponsables económicos nodeben perder la perspectiva alargo plazo, particularmenteen la lucha contra la pobrezarepresentada por los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio(ODM). “Tenemos la granoportunidad de salvar vidas yconseguir resultados, no sólopara los más vulnerables, sino

para todos no-sotros”, indicó.

Ban cree queel crecimientoglobal pasa porrealizar “inver-siones globa-les” en áreas

como la creación de empleo,lasenergíasrenovablesylalu-cha contra la mortalidad ma-ternoinfantil.Enesteaspecto,la cumbre del G-20 expresósu firme apoyo a la consecu-cióndelosODM.

ReduccióndelapobrezaLa comunidad internacionalsigue en camino de disminuirlos índices de pobreza extre-ma a la mitad en 2015, aunqueel lastre de la crisis ha dismi-nuido la posibilidad de alcan-zar a tiempo buena parte delos Objetivos del Milenio, se-gún Naciones Unidas. En uninforme divulgado la semanapasada, el organismo resaltóque se logrará la meta de re-ducirlapobrezaalamitadpa-ra 2015, pero se está todavíalejosenlosotrossieteODM.

También advirtió de que lacrisis supone una amenazapara la Ayuda Oficial al Desa-rrollo (AOD), un componenteesencial de la estrategia de losODM, aunque la asistencia eneste capítulo aumentó en2007 y 2008, cuando llegó alos 120.000 millones anuales.

“Nuestros alumnos están colocadosa los tres meses de acabar la carrera”

adaptación de su oferta edu-cativa a las exigencias del Es-pacio Europeo de EducaciónSuperior “haya sido muy sua-ve y sin complicaciones. A lolargo de 12 años, la escuela haido implementando progra-mas de innovación educativay cambiando metodologías deenseñanza y de aprendizaje”.Félez reconoce que “el diseñodel plan de estudios ha sidolargo, pero ha intentado invo-lucrar e informar a todos loscolectivos en la toma de deci-siones, lo que nos ha evitado

los problemas de rechazo quehansufridootroscentros”.

Ese buen hacer llega hastalas empresas, hasta el puntode que 60% de los proyectosde investigación de la escuelaestán financiados por conve-nios directos con ellas. “La in-

dustria no se gasta el dineroporque sí y quiere resultados,y en este aspecto tenemos unaactividad importante. Nues-trosresultadosson prototiposa partir de los cuales la indus-tria se encarga de su comer-cialización”.

Otra demostración del re-conocimientodelasempresasaestecentroesquealgunasdelas principales compañías in-dustriales del Ibex (Siemens,Indra, Repsol, Gamesa o Ac-centure, entre otras) formanparte de la Sociedad de Ami-

gos de la Escuela. Pero estoshitos bastan para Jesús Félez,que en su segundo mandatocomodirectordelcentrosehapropuesto nuevos retos, entrelos que sobresalen el de “re-forzar la formación en la ver-tiente social para dotar anuestros alumnos de mayorcapacidad de liderazgo y ges-tión de talento, de forma queen futuro más ingenieros lle-guen a puesto directivos”,además de introducir aspec-tosdesostenibilidadyéticadelaindustria.

La ONU pideque los pobresno paguen losajustes fiscalesde los ricos

Jesús Félez ha sido reelegido director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

La crisis esuna amenazapara laAyudaOficial alDesarrollo.

*

Los colegios mayores ofrecen unaformación útil para la futura vida profesionalBRUSELAS RECONOCE EL INTERÉS DE LAASOCIACIÓN EUROPEA DE COLEGIOS UNIVERSITARIOS

RamónR.Lavín.BruselasMuchos estudiantes viven encolegios mayores, unas resi-dencias cuyo interés va másalládelsimplealojamiento,yaque “ofrecen a sus ocupantescualidades y ocasiones paradesarrollaractividades,enpa-raleloalaformaciónuniversi-taria, muy apreciadas en elmundo profesional”, aseguraGian Luca Giovannucci, pre-sidente de la Asociación Eu-ropea de Colegios Universita-rios(Euca).

En su opinión, los colegiosmayores son poco conocidos

en Europa. “Cuando se hablade colleges se piensa en Ox-ford o Cambridge, pero larealidad no es así. En muchospaíses hay una gran tradiciónde ese tipo de residencias, enEspaña, en Italia, etc. y es unmodelo muy interesante,pues ayuda a los estudiantesa ser personas más comple-tas, con las característicasque el mundo laboral necesi-ta ahora”.

En este sentido, apunta lacreencia de que en los ámbi-tos profesionales se desconfíade las aptitudes de los meno-

res de 30 años. “Las grandesempresas cuando contratan agente recién salida de la uni-versidad con las mejores no-tas, saben que tienen querehacerlos y que se necesitanporlomenosdeformaciónin-terna. Los colegios mayorespretenden formar a sus resi-dentes en una serie de com-

petencias, como son el lide-razgo, el trabajo en equipo, elsentido de responsabilidad ylaconvivencia.

Euca ha sido reconocidapor la UE como una asocia-ción sin fin lucrativo, y “nosha llamado para trabajar conplataformas de gran raigam-bre, como son la patronal eu-ropea y la unión de comer-ciantes minoristas europeos.A Bruselas le interesa porquetrabajamos con jóvenes uni-versitarios selectos y con gan-cho para hacer conocer elproyectoeuropeo”.

Las residenciaspretenden formara los estudiantesen competenciascomo el liderazgo

“Nuestra formaciónbásica amplia ysólida permite a losalumnos adaptarsea cualquier sector”

“En tiemposde crisis los alumnosoptan por carrerasque ofrecen unfuturo estable”

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

47770

191000

29/06/2010

FINANZAS

34

15 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 4700

ENTORNOMartes 29 junio 201034 Expansión

ENTREVISTAJESÚS FÉLEZ Director de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid/ El espíritu innovador que rigeeste centro le convierte en el candidato perfecto para establecer alianzas entre universidad y empresa.

ÁngelesGómez.MadridFaltan ingenieros industrialespara cubrir la demanda labo-ral, concluye un informe deAdecco, y esta es la explica-ción inmediata al hecho deque las empresas se rifen a losprofesionales nada más con-cluir sus estudios universita-rios.Perolaescaseznoessufi-ciente para justificar la altaempleabilidad de los ingenie-ros, que es excelente para lostitulados de la Escuela Técni-ca Superior de Ingenieros In-dustriales de la UniversidadPolitécnica de Madrid, comodemuestra que “nuestrosalumnos se colocan en menosde tres meses y con unas bue-nas condiciones salariales(unos 30.000 euros de parti-da)”, asegura el director delcentro,JesúsFélez.

La escuela de Madrid es lamás solicitada por los estu-diantes españoles, tanto quehay 1.200 aspirantes para 400plazas, un ratio que sería mu-cho mayor si no fuera el cen-tro con mayor nota de cortede España: 7,96 en 2009, unapuntuación que se superaráeste año. “Llevamos cincocursos de subidas continuas,pero en 2009 el incrementofue de medio punto. Una pa-sada”,destacaFélez,quetienela explicación para ese inte-rés: “Nuestro paro es de cero,yenmomentosdecrisiscomoel actual, los estudiantes op-tan por carreras que, aunqueimpliquen un mayor esfuer-zo, ofrecen un futuro más es-table”.

Pero, al margen de la co-yuntura actual, “nuestra de-mandasehamantenidocons-tantealolargodelosaños.Nohemos experimentado los pi-cos de las modas”. El secretodel éxito es, según su director,“una formación básica muyamplia y sólida, seguida deuna fase final de especializa-ción.Esabaseeslaquepermi-te a nuestros alumnos adap-tarse a cualquier sector em-presarial en épocas de crisiscomolaactual”.

AdaptaciónsintraumasOtrabazaafavoresladelaan-ticipación, “saber adelantar-nos a los cambios”, una filoso-fía que ha permitido que la

Expansión.MadridEl secretario general de laONU, Ban Ki-moon, pidióayer que los pobres no seanquienes paguen las conse-cuenciasdelosajustesfiscalesde los países para equilibrarlas cuentas públicas, tal comoacordaron el domingo los lí-deres del G-20 en la cumbrede Toronto (Canadá). “A to-dos nos preocupan los au-mentos de los déficit públicosy la deuda pública, pero no sepueden cuadrar los presu-puestos sobre las espaldas delos más pobres y no podemosabandonar a los más vulnera-bles”,destacó.

El máximo responsable dela ONU aseguró que ese fue elmensaje que trasladó a los lí-deres de las principales eco-nomías del mundo durante lacita del pasado fin de semana.Asimismo, Ban dijo que losresponsables económicos nodeben perder la perspectiva alargo plazo, particularmenteen la lucha contra la pobrezarepresentada por los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio(ODM). “Tenemos la granoportunidad de salvar vidas yconseguir resultados, no sólopara los más vulnerables, sino

para todos no-sotros”, indicó.

Ban cree queel crecimientoglobal pasa porrealizar “inver-siones globa-les” en áreas

como la creación de empleo,lasenergíasrenovablesylalu-cha contra la mortalidad ma-ternoinfantil.Enesteaspecto,la cumbre del G-20 expresósu firme apoyo a la consecu-cióndelosODM.

ReduccióndelapobrezaLa comunidad internacionalsigue en camino de disminuirlos índices de pobreza extre-ma a la mitad en 2015, aunqueel lastre de la crisis ha dismi-nuido la posibilidad de alcan-zar a tiempo buena parte delos Objetivos del Milenio, se-gún Naciones Unidas. En uninforme divulgado la semanapasada, el organismo resaltóque se logrará la meta de re-ducirlapobrezaalamitadpa-ra 2015, pero se está todavíalejosenlosotrossieteODM.

También advirtió de que lacrisis supone una amenazapara la Ayuda Oficial al Desa-rrollo (AOD), un componenteesencial de la estrategia de losODM, aunque la asistencia eneste capítulo aumentó en2007 y 2008, cuando llegó alos 120.000 millones anuales.

“Nuestros alumnos están colocadosa los tres meses de acabar la carrera”

adaptación de su oferta edu-cativa a las exigencias del Es-pacio Europeo de EducaciónSuperior “haya sido muy sua-ve y sin complicaciones. A lolargo de 12 años, la escuela haido implementando progra-mas de innovación educativay cambiando metodologías deenseñanza y de aprendizaje”.Félez reconoce que “el diseñodel plan de estudios ha sidolargo, pero ha intentado invo-lucrar e informar a todos loscolectivos en la toma de deci-siones, lo que nos ha evitado

los problemas de rechazo quehansufridootroscentros”.

Ese buen hacer llega hastalas empresas, hasta el puntode que 60% de los proyectosde investigación de la escuelaestán financiados por conve-nios directos con ellas. “La in-

dustria no se gasta el dineroporque sí y quiere resultados,y en este aspecto tenemos unaactividad importante. Nues-trosresultadosson prototiposa partir de los cuales la indus-tria se encarga de su comer-cialización”.

Otra demostración del re-conocimientodelasempresasaestecentroesquealgunasdelas principales compañías in-dustriales del Ibex (Siemens,Indra, Repsol, Gamesa o Ac-centure, entre otras) formanparte de la Sociedad de Ami-

gos de la Escuela. Pero estoshitos bastan para Jesús Félez,que en su segundo mandatocomodirectordelcentrosehapropuesto nuevos retos, entrelos que sobresalen el de “re-forzar la formación en la ver-tiente social para dotar anuestros alumnos de mayorcapacidad de liderazgo y ges-tión de talento, de forma queen futuro más ingenieros lle-guen a puesto directivos”,además de introducir aspec-tosdesostenibilidadyéticadelaindustria.

La ONU pideque los pobresno paguen losajustes fiscalesde los ricos

Jesús Félez ha sido reelegido director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

La crisis esuna amenazapara laAyudaOficial alDesarrollo.

*

Los colegios mayores ofrecen unaformación útil para la futura vida profesionalBRUSELAS RECONOCE EL INTERÉS DE LAASOCIACIÓN EUROPEA DE COLEGIOS UNIVERSITARIOS

RamónR.Lavín.BruselasMuchos estudiantes viven encolegios mayores, unas resi-dencias cuyo interés va másalládelsimplealojamiento,yaque “ofrecen a sus ocupantescualidades y ocasiones paradesarrollaractividades,enpa-raleloalaformaciónuniversi-taria, muy apreciadas en elmundo profesional”, aseguraGian Luca Giovannucci, pre-sidente de la Asociación Eu-ropea de Colegios Universita-rios(Euca).

En su opinión, los colegiosmayores son poco conocidos

en Europa. “Cuando se hablade colleges se piensa en Ox-ford o Cambridge, pero larealidad no es así. En muchospaíses hay una gran tradiciónde ese tipo de residencias, enEspaña, en Italia, etc. y es unmodelo muy interesante,pues ayuda a los estudiantesa ser personas más comple-tas, con las característicasque el mundo laboral necesi-ta ahora”.

En este sentido, apunta lacreencia de que en los ámbi-tos profesionales se desconfíade las aptitudes de los meno-

res de 30 años. “Las grandesempresas cuando contratan agente recién salida de la uni-versidad con las mejores no-tas, saben que tienen querehacerlos y que se necesitanporlomenosdeformaciónin-terna. Los colegios mayorespretenden formar a sus resi-dentes en una serie de com-

petencias, como son el lide-razgo, el trabajo en equipo, elsentido de responsabilidad ylaconvivencia.

Euca ha sido reconocidapor la UE como una asocia-ción sin fin lucrativo, y “nosha llamado para trabajar conplataformas de gran raigam-bre, como son la patronal eu-ropea y la unión de comer-ciantes minoristas europeos.A Bruselas le interesa porquetrabajamos con jóvenes uni-versitarios selectos y con gan-cho para hacer conocer elproyectoeuropeo”.

Las residenciaspretenden formara los estudiantesen competenciascomo el liderazgo

“Nuestra formaciónbásica amplia ysólida permite a losalumnos adaptarsea cualquier sector”

“En tiemposde crisis los alumnosoptan por carrerasque ofrecen unfuturo estable”

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

47770

191000

29/06/2010

FINANZAS

34

16 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1880

LA SENTENCIA DEL ESTATUT: ARTÍCULOS POLÉMICOS

Octubre

La Generalitat de Cataluña plantea la recusación del magistrado Roberto García Calvo por «falta de imparcialidad» en el asunto. Es rechazada por el Alto Tribunal el 7 de noviembre.

2 - noviembre

El PP plantea la recusación de la presidenta del TC y argumenta que su esposo, Jesús Leguina Villa, elaboró por encargo de la Generalitat el dictamen que sirvió de base para el Estatut. Es rechazado.

20 -octubre

El Gobierno balear recurre el texto por considerar que contraviene la Constitución en lo referente al Archivo de la Corona de Aragón. El TC lo admite a trámite el 11 de noviembre.

19 - octubre

El Gobierno de Aragón recurre una disposición adicional. La Generalitat Valenciana, varios aspectos del Estaut.

2006

23 artículos y 4 disposiciones quedan en la cuerda fl oja

ART. 5 - LOS DERECHOS HISTÓRICOSEl autogobierno de Cataluña se fundamenta también en los derechos históricos del pueblo catalán, en sus instituciones seculares y en la tradición jurídica catalana, que el presente Estatuto incorpora y actualiza al amparo del artículo 2, la disposición transitoria segunda y otros preceptos de la Constitución, de los que deriva el reconocimiento de una posición singular de la Generalitat en relación con el derecho civil, la lengua, la cultura, la proyección de éstas en el ámbito educativo, y el sistema institucional en que se organiza la Generalitat.

ART. 6 - LA LENGUA PROPIA Y LAS LENGUAS OFICIALESApartado 2. El catalán es la lengua ofi cial de Cataluña. También lo es el castellano, que es la lengua ofi cial del Estado español. Todas las personas tienen derecho a utilizar las dos lenguas ofi ciales y los ciudadanos de Cataluña el derecho y el deber de conocerlas. Los poderes públicos de Cataluña deben establecer las medidas necesarias para facilitar el ejercicio de estos derechos y el cumplimiento de este deber. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 32, no puede haber discriminación por el uso de una u otra lengua.

ART. 8 - SÍMBOLOS DE CATALUÑA

Apartado 1. Cataluña, defi nida como nacionalidad en el artículo primero, tiene como símbolos nacionales la bandera, la fi esta y el himno.

ART. 33 - DERECHOS LIN-GÜÍSTICOS ANTE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LAS INSTITU-CIONES ESTATALESApartado 5. Los ciudadanos de Cataluña tienen el derecho a relacionarse por escrito en catalán con los órganos constitucionales y con los órganos jurisdiccionales de ámbito estatal, de acuerdo con el procedimiento establecido por la legislación correspondiente. Estas instituciones deben atender y deben tramitar los escritos presentados en catalán que tendrán, en todo caso, plena efi cacia jurídica.

ART. 34 - DERECHOS LIN-GÜÍSTICOS DE LOS CONSU-MIDORES Y USUARIOSTodas las personas tienen derecho a ser atendidas oralmente y por escrito en la lengua ofi cial que elijan en su condición de usuarias o consumidoras de bienes, productos y servicios. Las entidades, las empresas y los establecimientos abiertos al público en Cataluña quedan sujetos al deber de disponi-bilidad lingüística en los términos establecidos por ley.

ART. 35 - DERECHOS LIN-GÜÍSTICOS EN EL ÁMBITO DE LA ENSEÑANZA.Apartado 1. Todas las personas tienen derecho a recibir la enseñan-za en catalán, de acuerdo con lo establecido por el presente Estatuto. El catalán debe utilizarse normal-mente como lengua vehicular y de aprendizaje en la enseñanza universitaria y en la no universitaria.

Apartado 2 (primer enuncia-do). Los alumnos tienen derecho a

La sentencia deja abierta a la interpretación su constitucionalidad

recibir la enseñanza en catalán en la enseñanza no unieversitaria.

ART. 50 - FOMENTO Y DIFUSIÓN DEL CATALÁNApartado 5. La Generalitat, la Administración local y las demás corporaciones públicas de Cataluña, las instituciones y las empresas que dependen de las mismas y los concesionarios de sus servicios deben utilizar el catalán en sus actuaciones internas y en la relación entre ellos. También deben utilizarlo en las comunicaciones y las notifi caciones dirigidas a personas físicas o jurídicas residentes en Cataluña, sin perjuicio del derecho de los ciudadanos a recibirlas en castellano si lo piden.

ART. 90 - LA VEGUERÍA1. La veguería es el ámbito territorial específi co para el ejercicio del gobierno intermunicipal de cooperación local y tiene personali-dad jurídica propia. La veguería también es la división territorial adoptada por la Generalitat para la organización territorial de sus servicios.2. La veguería, como gobierno local, tiene naturaleza territorial y goza de autonomía para la gestión de sus intereses.

ART. 91 - EL CONSEJO DE VEGUERÍAApartado 3. Los Consejos de veguería sustituyen a las Diputaciones.

Apartado 4. La creación, modifi cación y supresión, así como el desarrollo del régimen jurídico de las veguerías, se regulan por ley del Parlamento. La alteración, en su caso, de los límites provinciales se llevará a cabo conforme a lo previsto

de su propia administración y, en general, todas aquellas funciones y actividades que el ordenamiento atribuye a la Administración pública.

ART. 122 - CONSULTAS POPULARESCorresponde a la Generalitat la competencia exclusiva para el establecimiento del régimen jurídico, las modalidades, el procedimiento, la realización y la convocatoria por la propia Generalitat o por los entes locales, en el ámbito de sus competencias, de encuestas, audiencias públicas, foros de participación y cualquier otro instrumento de consulta popular, con excepción de lo previsto en el artículo 149.1.32 de la Constitución.

ART. 127 - CULTURAApartado 3. En las actuaciones que el Estado realice en Cataluña en materia de inversión en bienes y equipamientos culturales se requiere el acuerdo previo con la Generalitat. En el caso de las actividades que el Estado lleve a cabo con relación a la proyección internacional de la cultura, los Gobiernos del Estado y la Generalitat articularán fórmulas de colaboración y cooperación mutuas conforme a lo previsto en el Título V de este Estatuto.

ART. 129 - DERECHO CIVILCorresponde a la Generalitat la competencia exclusiva en materia de derecho civil, con la excepción de

en el artículo 141.1 de la Constitu-ción.

ART. 95 - EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUÑA.Apartado 2. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña es la última instancia jurisdiccional de todos los procesos iniciados en Cataluña, así como de todos los recursos que se tramiten en su ámbito territorial, sea cual fuere el derecho invocado como aplicable, de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial y sin perjuicio de la competencia reservada al Tribunal Supremo para la unifi cación de doctrina. La Ley Orgánica del Poder Judicial determinará el alcance y contenido de los indicados recursos.

ART. 110 - COMPETENCIAS EXCLUSIVAS1. Corresponden a la Generalitat, en el ámbito de sus competencias exclusivas, de forma íntegra la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva. Corresponde únicamente a la Generalitat el ejercicio de estas potestades y funciones, mediante las cuales puede establecer políticas propias.2. El derecho catalán, en materia de las competencias exclusivas de la Generalitat, es el derecho aplicable en su territorio con preferencia sobre cualquier otro.

ART. 112 - COMPETENCIAS EJECUTIVASCorresponde a la Generalitat en el ámbito de sus competencias ejecutivas, la potestad reglamentaria, que comprende la aprobación de disposiciones para la ejecución de la normativa del Estado, así como la función ejecutiva, que en todo caso incluye la potestad de organización

20 • Primera plana Martes. 29 de junio de 2010 • LA RAZÓN

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

136433

364000

29/06/2010

PRIMERA PLANA

20,21

17 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 23616

5 - febreroPérez-Tremps es recusado por el TC por seis votos contra cinco. El 21 de febrero la Generalitat presenta un recurso de súplica contra esta deliberación. El TC lo rechaza el 21 de marzo.

7 - febreroLa Generalitat pide la recusación del magistrado Jorge Rodríguez Zapata por la elaboración de un estudio sobre temas relacionados con el Estatut. El 7 de marzo el TC lo rechaza de pleno.

MayoEl Tribunal Constitucional comienza las deliberaciones sobre la constitucionalidad del texto estatutario. El 5 de mayo fallece el magistrado Roberto García Calvo.

18 - septiembreSe cumplen dos años de la interposición de los recursos contra el Estatut. El TC justifi ca la demora del fallo achacándolo a las recusaciones o la consulta de Ibarretxe.

2007 2008

las materias que el artículo 149.1.8 de la Constitución atribuye en todo caso al Estado. Esta competencia incluye la determinación del sistema de fuentes del derecho civil de Cataluña.

ART. 138 - INMIGRACIÓN1. Corresponde a la Generalitat en materia de inmigración: A. La competencia exclusiva en materia de primera acogida de las personas inmigradas, que incluirá las actuaciones socio-sanitarias y de orientación. B. El desarrollo de la política de integración de las personas inmigradas en el marco de sus competencias. C. El establecimiento y la regulación de las medidas necesarias para la integración social y económi-ca de las personas inmigradas y para su participación social. D. El establecimiento por ley de un marco de referencia para la acogida e integración de las personas inmigradas. E. La promoción y la integración de las personas regresadas y la ayuda a las mismas, impulsando las políticas y las medidas pertinentes que faciliten su regreso a Cataluña.2. Corresponde a la Generalitat la competencia ejecutiva en materia de autorización de trabajo de los extranjeros cuya relación laboral se desarrolle en Cataluña. Esta competencia, que se ejercerá en necesaria coordinación con la que corresponde al Estado en materia de

entrada y residencia de extranjeros, incluye: A. La tramitación y resolución de las autorizaciones iniciales de trabajo por cuenta propia o ajena. B La tramitación y la resolución de los recursos presentados con relación a los expedientes a que se refi ere la letra a) y la aplicación del régimen de inspección y sanción.3. Corresponde a la Generalitat la participación en las decisiones del Estado sobre inmigración con especial trascendencia para Cataluña y, en particular, la partici-pación preceptiva previa en la determinación del contingente de trabajadores extranjeros a través de los mecanismos previstos en el

Título V.

ART. 174 - DISPOSICIONES GENERALESApartado 3. La Generalitat participa en las instituciones, los organismos y los procedimientos de toma de decisiones del Estado que afecten a sus competencias de acuerdo con lo establecido en el presente Estatuto y las leyes.

ART. 180 - DESIGNACIÓN DE MIEMBROS DEL TC Y DEL CGPJLa Generalitat participa en los procesos de designación de Magistrados del Tribunal Constitu-cional y de miembros del Consejo General del Poder Judicial, en los términos que dispongan las leyes, o,

en su caso, el ordenamiento parlamentario.

ART. 183 - FUNCIONES Y COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN BILATERAL DENERALITAT-ESTADOApartado1. La Comisión Bilateral Generalitat-Estado, de acuerdo con los principios establecidos por los artículos 3.1 y 174, constituye el marco general y permanente de relación entre los Gobiernos de la Generalitat y el Estado a los siguientes efectos: 1. La participación y la colabora-ción de la Generalitat en el ejercicio de las competencias estatales que afecten a la autonomía de Cataluña. 2. El intercambio de información y el establecimiento, cuando proceda, de mecanismos de colaboración en las respectivas políticas públicas y los asuntos de interés común.

ART. 206 - PARTICIPACIÓN EN EL RENDIMIENTO DE LOS TRIBUTOS ESTATALES Y MECANISMOS DE NIVELA-CIÓN Y SOLIDARIDADApartado 5. El Estado garantizará que la aplica-ción de los mecanismos de nivela-ción no altere en ningún caso la posición de Cataluña en la ordena-ción de rentas per cápita entre las Comunidades Autónomas antes de la nivelación.

ART. 210- LA COMISIÓN MIXTA DE ASUNTOS ECO-NÓMICOS Y FISCALES ESTADO-GENERALITATApartado 1.. La Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat es el órgano bilateral de relación entre la Adminis-tración del Estado y la Generalitat en el ámbito de la financiación autonómica. Le corresponden la concreción, la aplicación, la actualización y el seguimiento del sistema de financiación, así como la canalización del conjunto de relaciones fiscales y financieras de la Generalitat y el Estado. Está integrada por un número igual de representan-tes del Estado y de la Generalitat. La presidencia de esta Comisión Mixta es ejercida de forma rotatoria entre las dos partes en turnos de un año.

La Comisión adopta su reglamento interno y de funcionamiento por acuerdo entre las dos delegaciones. La Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat ejerce sus funciones sin perjuicio de los acuerdos suscritos por el Gobierno de Cataluña en esta materia en instituciones y organis-mos de carácter multilateral.

Apartado 2.. 2. Corresponde a la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat: a. Acordar el alcance y condicio-nes de la cesión de tributos de titularidad estatal y, especialmente, los porcentajes de participación en el rendimiento de los tributos estatales cedidos parcialmente, al que hace referencia el artículo 206, así como su revisión quinquenal. b. Acordar la contribución a la solidaridad y a los mecanismos de nivelación prevista en el artículo 206. d. Negociar el porcentaje de participación de Cataluña en la distribución territorial de los fondos estructurales europeos.

ART. 222 - LA REFORMA DE LOS TÍTULOS QUE NO AFECTAN A LAS RELACIO-NES CON EL ESTADOApartado 1. La reforma de los Títulos I y II del Estatuto debe ajustarse a los siguientes procedi-mientos: d) Una vez ratificada la reforma por las Cortes Generales, la Generalitat debe someterla a referéndum.

ART. 223 - LA REFORMA DE LOS DEMÁS TÍTULOSApartado 1. La reforma de los Títulos del Estatuto no incluidos en el artículo 222 debe ajustarse al siguiente procedimiento: i)La aprobación de la reforma por las Cortes Generales mediante una ley orgánica incluirá la autorización del Estado para que la Generalitat convoque en el plazo máximo de seis meses el referéndum a que se refiere la letra b.

DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERAApartado1. La inversión del Estado en Cataluña en infraestruc-turas, excluido el Fondo de Com-pensación Interterritorial, se equipa-rará a la participación relativa del

producto interior bruto de Cataluña con relación al producto interior bruto del Estado para un período de siete años. Dichas inversiones podrán también utilizarse para la liberación de peajes o construcción de autovías alternativas.

DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVAEl primer Proyecto de Ley de cesión de impuestos que se apruebe a partir de la entrada en vigor del Estatuto contendrá, en aplicación de la disposición anterior, un porcentaje de cesión del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del 50 por 100. Se considera producido en el territorio de la Comunidad Autóno-ma de Cataluña el rendimiento cedido del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que corres-ponda a aquellos sujetos pasivos que tengan su residencia habitual en ella. Igualmente, se propondrá aumentar las competencias normativas de la Comunidad en dicho Impuesto.

DISPOSICIÓN ADICIONAL NOVENAEl primer Proyecto de Ley de cesión de impuestos que se apruebe a partir de la entrada en vigor del presente Estatuto contendrá, en aplicación de la Disposición Adicional Séptima, un porcentaje de cesión del 58 por ciento del rendimiento de los siguientes impuestos: Impuesto sobre Hidrocarburos, Impuesto sobre las Labores del Tabaco, del Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, Impuesto sobre la Cerveza, Impuesto sobre el Vino y Bebidas Fermentadas e Impuesto sobre Productos Intermedios. La atribución a la Comunidad Autóno-ma de Cataluña se determina en función de los índices que en cada caso corresponde.

DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMAEl primer Proyecto de Ley de cesión de impuestos que se apruebe a partir de la entrada en vigor del presente Estatuto contendrá, en aplicación de la Disposición Adicional Séptima, un porcentaje de cesión del 50 por ciento del rendimiento del Impuesto sobre el Valor Añadido. La atribución a la Comunidad Autónoma de Cataluña se determi-na en función del consumo en el territorio de dicha Comunidad.

Rubén Mondelo

Primera plana • 21LA RAZÓN • Martes. 29 de junio de 2010

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

136433

364000

29/06/2010

PRIMERA PLANA

20,21

18 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 23616

MEDIO AMBIENTE

Una nueva oportunidad para GaroñaEl Gobierno, dispuesto a replantearse el cierre de la planta nuclear en 2013 n El PP condiciona el pacto energético a retrasarlo al menos hasta 2019

Efe

Garoña será la primera central atómica española que funcione más allá de su teórica «vida útil», de 40 años

M. Carbonell

MADRID- Cuando se cumple un año del polémico anuncio del cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) en 2013, el Gobierno parece dis-puesto a replantearse su postura y permitir su funcionamiento más allá de esa fecha, según sugirió ayer el ministro de Industria, Mi-guel Sebastián. «No hay líneas rojas a la negociación», dijo Se-bastián durante la conmemora-ción del 30º aniversario del Con-sejo de Seguridad Nuclear (CSN), celebrado ayer en el Senado.

En plena forma a los 40Fue precisamente este organismo el que certifi có, el año pasado, que la planta burgalesa se encuentra en condiciones de operar con plenas garantías hasta 2019 (las licencias en España se suelen re-novar cada diez años). Sin embar-go, el Gobierno decidió prorrogar la autorización sólo cuatro años bajo fundamentos estrictamente políticos, es decir, en cumpli-miento de su programa electoral, que contempla la sustitución progresiva de la energía nuclear por renovables.

Una de las exigencias del PP para alcanzar un pacto de Estado de Energía que impida un mayor encarecimiento de la factura de la

La veterana central se ha convertido en «moneda de cambio política» entre el Ejecutivo y la oposición.

luz –las tarifas se han encarecido casi un 30 por ciento en los dos últimos años– es que Garoña funcione más allá de 2013, lo que contribuiría a ello. En este sentido,

Sebastián aseguró que se sentará a negociar «esta misma semana» con el ex ministro de Hacienda y actual portavoz de Economía del PP, Cristóbal Montoro, para discu-

tir aspectos como el «mix energé-tico» –el peso de las fuentes de generación de luz, en el que la nuclear representa un 17%, si-tuándose como la segunda por producción– y «de la lista de te-mas que aceptan negociar».

Cabe resaltar que Garoña, la instalación nuclear más antigua y pequeña de las seis que operan en nuestro país, es la primera que seguirá activa tras superar su teó-rica «vida útil», estimada en 40 años. Numerosas centrales del mismo diseño han recibido auto-rizaciones para funcionar 50 o 60 años en países como EE UU.

producida en España genera aproximadamente la instalación burgalesa

1%DE LA LUZ

La planta debería renovar su licenciaLa presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, Carmen Martínez Ten, aseguró ayer que, de ampliarse la autorización de Garoña, el organismo estatal tendría que «reanalizar, sobre todo, las instrucciones técnicas complementarias de funcionamien-to», debido a que las condiciones actuales corresponden, precisamente, a un escenario para cuatro años, hasta 2013.

Al parecer, según miem-bros destacados del IDIS, el Instituto para el

Desarrollo e Integración de la Sanidad que preside Pedro Luis Cobiella, Ribera Salud pertenece más bien al ámbito de la gestión pública con es-tructuras privadas. Esa valora-ción coincide con una de las excelencias que aporta ahora esa entidad para la adjudica-ción de la construcción y gestión del Hospital de Colla-do Villalba, licitado por la Consejería de Sanidad. R. Sa-lud, Dragados y Bovis and Lease han colaborado en otros proyectos (Dragados y Ribera Salud son socios en la UTE que gestiona el Hospital de La Ribera de Alzira, y Bovis and Lease ha trabajado con el grupo Ribera Salud como project manager del Hospital de Manises), lo que propor-ciona solidez y seguridad a la propuesta para dar una aten-ción universal, gratuita y de calidad a los más de 110.000 ciudadanos que integran las poblaciones de la Sierra de Madrid. A esto se añade el hecho de que Dragados parti-cipa en la empresa concesio-naria del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda que hasta el momento está pres-tando una parte importante de la asistencia hospitalaria a esta zona de la comunidad madrileña. Este hospital junto con el que se construirá en Collado Villalba trabajará de forma muy estrecha, compar-tiendo servicios y, sin lugar a dudas, el «know how» de Dra-gados favorecerá establecer líneas de actuación sinérgicas. La voluntad del consorcio es la búsqueda de nuevas líneas de colaboración. La diversifi -cación con distintas estructu-ras que sepan gestionar el ámbito hospitalario es un hecho necesario para intro-ducir valores plurales y demo-cráticos en las adjudicaciones. Sin embargo, hay elementos que, en ocasiones, obligan a recapacitar sobre las sinergias y complementaciones de las áreas asistenciales que preci-san los recursos. Seguro.

Sinergias

Bartolomé BELTRÁN

EL BISTURÍ

tes cuyo objetivo es la creación de espacios digitales de referencia dedicados a los primeros clásicos de la literatura iberoamericana,

El apoyo a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es un área destacada de actuación de la Di-visión Global Santander Univer-sidades de Banco Santander, que con sus actividades vertebra la acción social de la entidad banca-ria y le permite mantener una relación estable con el mundo universitario.

Rodó, preparada en 1967 por el crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal. Se pueden consultar también otros raros ejemplares de difícil localización, como la se-gunda edición de Ariel (Montevi-deo, 1900), revisada por el propio autor, con prólogo de Clarín, o las primeras ediciones de El mirador de Próspero, Cinco ensayos y El camino de Paros. La nueva página dedicada a Rodó forma parte de un ambicioso proyecto de la Bi-blioteca Virtual Miguel de Cervan-

A. N. importantes iniciadores del ensa-yo moderno en lengua española y, según afi rmaba Rubén Darío, se convirtió en el pensador más brillante y profundo del movi-miento modernista en el conti-nente americano.

La sección que le dedica la Cer-vantes (cervantesvirtual.com/bib_autor/rodo/), dirigida por Belén Castro Morales (Universi-dad de La Laguna, Tenerife), in-cluye, entre otros contenidos, la edición de las Obras completas de

MADRID- La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha inaugura-do un espacio dedicado a José Enrique Rodó (1871-1917), máxi-mo exponente del ensayo literario del Modernismo hispanoameri-cano. El autor de Ariel, miembro de la generación uruguaya del 900, Rodó, luchó por fortalecer una identidad cultural latinoame-ricana basada en sus valores hu-manísticos. Fue uno de los más

José Enrique Rodó, en la Biblioteca Virtual Cervantes

UNIVERSIDAD

42 • Sociedad Martes. 29 de junio de 2010 • LA RAZÓN

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

136433

364000

29/06/2010

SOCIEDAD

42

19 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2624

26 EL PAÍS, martes 29 de junio de 2010

OPINIÓN Cartas al director

Una tragediaanunciadaCruzar por las vías del tren siem-pre es una imprudencia, eso estáclaro. No lo está tanto que esaimprudencia no hubiera podidoevitarse, máxime cuando unaedil del propio Ayuntamiento yahabía advertido de la peligrosi-dad del apeadero. En la trágicanoche de Castelldefels coincidie-ron varias circunstancias que pu-dieron desorientar a la genteque, en afluencia masiva, se en-contraron con un acceso cerra-do, y falta de luz y de indicacio-nes claras para facilitar el paso.Todo ello determinó quemuchosjóvenes, poco alertados, optaranpor cruzar las vías.

Las apresuradas declaracio-nes de algunas autoridadesechándoles únicamente la culpaa las víctimas producen verdade-ras náuseas. Puede que la esta-ción cumpla las ordenanzas rigu-rosamente… pero la muerte de12 seres humanos es más riguro-sa que las justificaciones de losburócratas.— Archibaldo de laCruz. Barcelona.

Consensoen educaciónLa educación a lo largo de la vidaes un concepto que se ha ido acu-ñando en el seno de la Unión Eu-ropea como una seña de identi-dad para un futuromás equilibra-do económica y socialmente. Porfin, he sentido una profunda es-peranza cuando he leído que elGobierno prepara un Plan deEducación para 2010-2011, conmemoria económica y con lastres “C” de una medida que estállamada a tener éxito: Consenso,Coordinación y Compromiso en-tre el Estado y las comunidadesautónomas.

Para muchos de nosotros, elporvenir está ligado a una estabi-lidad económica, a recibir unosservicios públicos de calidad y ano perder la confianza en quie-nes nos dirigen. La educación, lainnovación, el desarrollo tecnoló-gico es lo que hace que se multi-plique el potencial de las perso-nas, volvemos a ser el centro deatención de las políticas. En laformación está la libertad y la ca-

pacidad de elegir nuestra carre-ra profesional. Quiero agradeceral Gobierno estas medidas tanclaras, comprensibles y que sabe-mos que van por el buen camino.Y ruego a los dirigentes que nossigan informando, que cuentencon los ciudadanos, porque noso-tros también tenemos derecho asaber cómo se está diseñandonuestro futuro.— Ana Valiente.Madrid.

Un año después delgolpe en HondurasEsta semana se cumple el aniver-sario del golpe de Estado enHon-duras. La Comisión Interameri-cana deDerechosHumanos cons-tató que continúan las violacio-nes a los derechos humanos enel contexto del golpe de Estado,entre ellas el asesinato de variosperiodistas y defensores y defen-soras de derechos humanos.

Después de un año, comproba-mos con estupor cómo la posi-ción inicial de firmeza de laUnión Europea y de sus Estadosmiembros frente al golpe de Esta-do se van peligrosamente desli-zando hacia una más que proba-ble aceptación del actual Gobier-no de Honduras.

A muchos ciudadanos nospreocupa comprobar que la UEutiliza herramientas como losacuerdos comerciales y la coope-ración internacional para legiti-

mar el actual Gobierno de Hon-duras, eso sí, sin hacer ruido. Encuanto a lo primero, ya lo hanhecho: en el pasado mayo, la UEse reunió con Porfirio Lobo (pre-sidente de Honduras) en Madridpara anunciar la culminación delas negociaciones del Acuerdo deAsociación entre la UE y Améri-ca Central.

En cuanto a la cooperación in-ternacional, es imprescindibleasegurar ya no solo que sea cohe-rente con las políticas de la UE ysus principios, sino que sobre to-do no sirva de vehículo para locontrario. Por ello es necesarioque cuanto antes las autoridadeseuropeas nos respondan a la si-guiente pregunta.

¿Cómo piensa la UE aplicar lacláusula democrática prevista enel Acuerdo de Diálogo Político yCooperación del 15 de diciembrede 2003 y en el Acuerdo de Aso-ciación entre la UE y Centroamé-rica del pasado mes de mayo,frente el hecho de que las princi-pales instituciones hondureñassigan siendo controladas por per-sonas que han promovido el gol-pe de Estado?— Javier Guzmán.Director de Veterinarios SinFronteras. Barcelona.

La herida laboral

Hace un año que me empezarona agredir en un trabajo. Cumplíaconmi horario y hacíami cometi-

do puntualmente. Llevaba dosmás desde que entré, cuando laempresa empezó a crecer y ambi-cionar rutas y aviones de últimageneración. Prácticamente es elaniversario del primer mes nopagado, aunque previamente yahabían empezado los retrasos de10 a 20 días. Sonreían y apostilla-ban que al final siempre cum-plían con su parte del contrato.Pero no era así. Se empezó a com-plicar y fueron acumulando elmonto debido, a la vez que lasmentiras para justificarlo.

Entramos en una espiral en laque el pulso derivó en intentosde paro impedidos por Fomentoy cheques a altas horas de la ma-drugada para no dejar los avio-nes desatendidos en actos de de-sesperación. Hasta que cerraronla compañía por un embargo des-de Inglaterra. Toda la plantillaempezó a manifestarse. Era ple-no invierno y siempre llovía, ne-vaba o nos caía la policía. Un díapudimos ver de frente al respon-sable de nuestra ruina. Escolta-do y protegido. Conseguimos quenos incluyeran en unERE tempo-ral, pagado por todos los contri-buyentes y liberando a Díaz Fe-rrán de hacerlo. Este intentabavender la compañía. A fondos deinversión que especulaban conla deuda. Hubo concurso deacreedores. Parecía el fin.

Llegó la ansiada desvincula-ción y la empresa se encargó detramitar la documentación para

el Inem y el Fogasa. Nos volvió aherir. Ahora no vamos a cobrarnada. Nos deben mucho dinero(el que no tenemos) y no tene-mos ni la prestación.

Además, aducen que nos hanvendido con la deuda incluida.Mientras, Díaz Ferrán se ríe detodos desde su puesto de presi-dente de la CEOE. Cada vez quele veo sangro. Y le exponen a dia-rio. Nadie acude en nuestro auxi-lio: ni Gobierno ni sindicatos nila administración concursal. Yhablan de la reforma laboral.—José Ramón Huidobro, ex traba-jador de Air Comet. Madrid.

Javier Arenas ylas cajas de ahorrosEn Andalucía, Arenas no quierepolíticos en las cajas de ahorrosegún su último discurso, quiereprofesionales de la banca. Estoes una falacia en sí misma desdequien la dice, un político profesio-nal. ¿Cree el señor Arenas quelos andaluces no sabemos quehan puesto al frente de Caja Ma-drid al ex ministro de Economíay ex presidente del FMI RodrigoRato?

Claro que puede que Rato nole parezca un político a JavierArenas, ya que perdió el congre-so del PP y se retiró de la políticapara ir al FMI. Digamos que pien-sa en él como un gran profesio-nal de las finanzas, ya que siendoel mandamás en el FMI intuyó lacrisis y puso las medidas oportu-nas, de ahí su gran profesionali-dad. Por tanto, lo que Javier Are-nas no quiere es el control deotros partidos de las cajas andalu-zas y lo que sí le gustaría es po-der privatizarla para los amigue-tes, eso sí, todos ellos grandesprofesionales, como Rodrigo Ra-to.— Antonio Ortiz Ortiz. Sevilla.

Obama yMedvédev, sentados a unamesa para dosde un restaurante de comida rápida, le hincan eldiente a una hamburguesa. Sobre la mesa, lospertinentes refrescos y condimentos, amén de unrollo de papel de cocina que ayudará a disimularcualquier churrete que amenace camisas de talpresidencial blancura.

A su lado, dos traductores prestan atención a laescena, con gestos y posturas semejantes a losalumnos de la Lección de Anatomía, de Rem-brandt. Les rodea un público aparentemente aje-no a lo que sucede, no sabemos si clientes habitua-les, figurantes, agentes del servicio secreto o unpoco de todo. “Qué bien, qué campechanos”, fuemi primer pensamiento. Sin embargo, este no du-ró mucho ya que casi al instante noté un ligerodesasosiego.

Me vinieron a la memoria recuerdos infanti-

les de la tensión informativa que creaban lascumbres entre Reagan y Gorbachov, en las que elsolo hecho de comparecer juntos en una ruedade prensa, darse la mano o sonreír ante cual-quier chascarrillo era interpretado por los analis-tas políticos como un síntoma de armonía y bue-nas relaciones.

Entonces, comparando estos recuerdos con laimagen actual, me he sentido, a mis 36 años, tre-mendamente viejo. Será porque me produce vérti-go el cambio del mundo en 25 años sin suavizarlocon la graduación de los años. Será porque piensoque la foto actual, que sin duda no tendrá nada deimprovisada, me parece de una banalización forza-da. Será porque considero que las cosas importan-tes, además de serlo, tienen que parecerlo. Qué séyo. Ya digo. Un completo cascarrabias.— Guiller-mo Padilla Alonso. Santa Cruz de Tenerife.

La cumbre de la hamburguesa

Viene de la página anteriorQuel, considera que Marruecosva encaminándose hacia unaburda dictadura a la tunecina,donde toda disidencia es per-seguida. Las críticas que, desdeel primer ministro hasta unacohorte de partidos oficialistas,se han cebado en la AsociaciónMarroquí de Derechos Huma-nos (AMDH) por disentir de launanimidad forzada en la cues-tión del Sáhara (en su recientecongreso se coreó la autodeter-minación para el Sáhara), losataques a las libertades indivi-duales más esenciales cometi-das contra los periodistas AliAmar (uno de los ex directoresde la suprimida Le Journal heb-domadaire) y Zineb El Rhazoui

(cofundadora del MALI, Movi-miento Alternativo por las Liber-tades Individuales), las expulsio-nes de religiosos cristianos porsupuestos “delitos” de proselitis-mo, las censuras cada vez másfrecuentes de radios y mediosde comunicación por la expre-sión de opiniones que no pasa-rían en otros contextos demeras bromas, por poner solounos ejemplos recientes, debe-rían ser considerados incompati-bles con ese estatuto avanzadoqueMarruecos pregona como elpremio a sus “avances democrá-ticos”.

El riesgo de “tunificación” deMarruecos es tanto más preocu-pante cuanto que también Tú-nez parece que va a ser “agracia-do” con dicho estatuto avanzadopor una Europa que hace cadavez más oídos sordos a las críti-cas por las violaciones de los de-rechos humanos de sus socios

privilegiados. La banalizaciónde esa “vecindad privilegiada”aumentará aún más el recelocon que miran a Europa ciertasélites ilustradas que luchan ensus países por construir unMagreb en sintonía con los valo-res que dice afirmar la Unión.

Recientemente, tuvo lugar en

Madrid un acto público de diver-sas asociaciones tunecinas de de-rechos humanos que vinieron aadvertir a las autoridades espa-ñolas, en ejercicio de la presiden-cia de la UE, de los riesgos delapoyo incondicional a unGobier-

no como el tunecino, que persi-gue toda disidencia sin que ellole impida negociar el estatutoavanzado. El acto público, cele-brado en el Ateneo madrileño,fue “reventado” literalmentepor un buen número de miem-bros de una “sociedad civil” a lasórdenes del Gobierno, traída exprofeso desde Túnez a cargo desu erario público, para desacre-ditar el acto con los más burdosmétodos —y argumentos— con-cebibles. Fui testigo.

Pocas semanas más tarde, elGobierno tunecino, no contentocon coartar la libre expresión deopiniones incluso fuera del país,ha presentado un proyecto paramodificar un artículo del CódigoPenal que prevé sanciones dehasta 20 años de prisión contraquienes contacten con “agentesde una potencia extranjera conel fin de dañar la situación mili-tar o diplomática de Túnez”. El

contexto en que esta modifica-ción va a ser aprobada y el histo-rial de una justicia a las órdenesdel poder ejecutivo no hacen si-no prever lo peor de una aplica-ción que puede servir para repri-mir a quienes osen hablar críti-camente de la situación del paísfuera de sus fronteras.

Una Europa contraria a susvalores, que se muestra autistaante estas derivas autocráticas,ya sea en Túnez, enMarruecos oen cualquier otro país, no pasa-rá de ser más que un holding depaíses interesados en su propiobeneficio, alejándose de día endía de cuantos creyeron que po-día ser una esperanza para elcambio democrático en los paí-ses de su entorno.

Bernabé López García es catedráti-co de Historia del Islam Contemporá-neo en la UAM y miembro del ComitéAverroes.

Túnez acosaa sus disidentesincluso fuerade sus fronteras

El autismoeuropeo

Los textos destinados a esta sección nodeben exceder de 15 líneas mecanografia-das. Es imprescindible que estén firmadosy que conste el domicilio, teléfono y nú-mero de DNI o pasaporte de sus autores.EL PAÍS se reserva el derecho de publicartales colaboraciones, así como de resumir-las o extractarlas. No se devolverán losoriginales no solicitados, ni se dará infor-mación sobre ellos. Una selección másamplia de cartas puede encontrarse [email protected]

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2022000

29/06/2010

MERCADO

26

20 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2677

2 LAVANGUARDIA MARTES, 29 JUNIO 2010

Elisa Pérez VeraLa ponente fracasa-da. Hasta cinco ver-siones de la senten-cia sin éxito.

El magistrado cata-lán. Se llegó a pedirque dimitiera pordignidad.

Apoyó la plena cons-titucionalidad delEstatut casi en soli-tario con Gay.

Con mandato cadu-cado hace cuatroaños, seguidor deManuel Aragón.

Con mandato cadu-cado, defendía la in-constitucionalidaddel Estatut.

Noa todo.Conserva-dor con el mandatocaducado hace cua-tro años.

Eugeni Gay

El hombre clave pa-ra el fallo. Defensorde la indisoluble uni-dad de España.

Guillermo Jiménez

Condicionó su apo-yo a restriccionesfundamentales en laley catalana.

Vicente Conde

Alejado de la guerrainterna del Tribu-nal, apostó por el re-corte de la ley.

La presidenta, conel mandato caduca-do en el 2007. Tar-dó en imponerse.

Pascual Sala

Manuel Aragón

Ramón R. Arribas

Jorge R. Zapata

Javier Delgado

M.ª Emilia Casas

Los magistrados del AltoTribunal pusieron fin ayer

a casi cuatro años de delibera-ción sobre la sentencia del Esta-tut. Cuatro años de enfrentamien-tos internos para acabar votandoun fallo en bloques que recorta laley fundamental catalana. PÁG. 10

TribunalConstitucional

EL SEMÁFORO

c

SUMARIO

LA MIRILLA

INTERNACIONAL

Droga y VenezuelaLa mayoría de la cocaína quellega a Europa pasa por Vene-zuela. Del país bolivariano salie-ron 67 de los grandes decomisosde cocaína interceptados entrelos años 2006 y 2008. PÁGINA 8

POLÍTICA

CDC y el PalauArtur Mas, Felip Puig y PereMacias, dispuestos a compare-cer en la comisión parlamenta-ria que investiga la supuestafinanciación ilegal de CDC através del Palau. PÁGINA 18

EDITORIALES

Tema del díaCuatro años después de su apro-bación en referéndum popular,el Tribunal Constitucional dictóayer sentencia sobre el Estatutde Catalunya. PÁGINA 20

OPINIÓN

Zapatero y el G-20Fernando Ónega mantiene unavisión sarcástica de la presenciaespañola en las reuniones delG-20: “Diríase (por Zapatero)que se encuentra feliz de ser elprimer gobernante español queasiste a esas cumbres, disfrutadel éxito de haberlo conseguido,pero se encuentra aliviado cuan-do la reunión termina”. PÁG. 24

TENDENCIAS

Por el PapaMás de 10.000 personas, segúnlos impulsores de la iniciativa,han firmado un manifiesto en elque muestran su felicidad antela anunciada visita del Papa aEspaña el próximo mes de no-viembre a Barcelona y Santiagode Compostela. Entre los firman-tes se cuenta a Duran Lleida,Rodrigo Rato, Rafa Nadal, Raúly Butragueño. PÁGINA 29

CULTURA

Ley del cineEl tripartito aprueba mañana laley del Cine que establece laparidad lingüística catalán/caste-llano y prevé un régimen sancio-nador para aquellos distribuido-res y salas de cine que no cum-plan las cuotas del 50 por cien-to. PÁGINA 34

DEPORTES

Nadal, avasalladorRafa Nadal se clasificó para loscuartos de final de Wimbledonal derrotar fácilmente al francésPaul-Henri Mathieu por 6-4,6-2, 6-2. Su rival será el suecoRobin Soderling, que se impusoa David Ferrer por 6-2, 5-7, 6-2,3-6, 7-5. PÁGINA 57

ECONOMÍA

Más recortesEl Gobierno se plantea reducirel tiempo de cobro del segurode paro. El ministro de Trabajo,Celestino Corbacho, afirmó ayeren RNE que “cobrar durantedos años el desempleo puededesincentivar a la persona en labúsqueda del empleo y dejarlaatrapada en el paro de largaduración”. PÁGINA 64

E L Tribunal Constitucional emitió ayer su esperadofallo sobre el Estatut d'Autonomia de Catalunya, so-bre el que va a girar buena parte de la vida políticacatalana, al menos hasta que se celebren las eleccio-

nes autonómicas. Lo primero que cabe decir es que Catalunyapaga hoy el desencuentro entre los dos grandes partidos españolesy la miopía de aquellos años: un PP que presentó un recurso impru-dente y exagerado, consecuencia de su aislamiento parlamentario,y un PSOE que se ha demostrado incapaz de sacar a flote la totali-dad del texto aprobado en referéndum por el pueblo de Catalunyaen el 2006. Los quiebros del PSC por culpar a Rajoy del resultadode la sentencia tienen plomo en las alas ya que, en última instan-cia, han sido los magistrados gubernamentales los que han llevadoel peso de la sentencia. El fallo no deja contento a nadie, ni a losque pedían que se declararan inconstitucionales más de 200 artícu-los ni a los que hemos defendido que el texto era constitucional ensu totalidad y no cabían reinterpretaciones después de ser refrenda-do en las urnas y sancionado por el Rey. Era sobre todo, obviamen-

te, una posición política, porque política fue toda la laboriosa elabo-ración del texto y político es el pacto constitucional entre Catalu-nya y el resto de España. Y los pactos, entendemos, están paracumplirse. Si exagerado resulta decir que los recortes son menores–porque no lo son–, igual de excesivo resulta decir que el Estatutha perdido su esencia con la sentencia del Alto Tribunal. Hay re-cortes que se solucionarán si existe acuerdo político con una leyorgánica (algunos relativos a la justicia), otros precisarán fuerzapolítica en Madrid para revertir la posición sostenida por el aboga-do del Estado (los relativos a las competencias). Pero el más lesivo,por lo que tenía de pedagógico, de los que el TC ha tumbado es laexigencia de un esfuerzo fiscal similar como límite a la solidaridadde Catalunya con el resto de las comunidades autónomas.

Lo importante es la calidad

PauGasol y sulaborhumanitaria

PÁGINAS 88

Abogados activos

CREEMOS QUE...

Contra ladiscriminación

LA SEGUNDA

ÍNDICE

T ras el enorme revuelo del caso Millet y el saqueodel Palau de la Música, otro asunto ha sacudido agran parte de la sociedad catalana. José Mestre,

miembro insigne de una de las más destacadas empresasportuarias de Barcelona, se encuentra en prisión desde elpasado jueves por orden de la Audiencia Nacional en rela-ción con un presunto caso de narcotráfico. Los abogadospenalistas han visto un interesante asunto en este escán-dalo, que amenaza con dañar de forma importante la ima-gen del Port de Barcelona, aunque siempre con la reservalógica ante unas actuaciones judiciales que se encuentranbajo secreto del sumario. Allegados a José Mestre hanrecibido llamadas de letrados ofreciendo sus servicios.Todo ello sucede al mismo tiempo que se conoce la re-nuncia de Pau Molins a seguir defendiendo a Fèlix Mi-llet, que acaba de ingresar en prisión, después de un añode continuos descubrimientos sobre su más que peculiarforma de gestión.

L a actual convocatoria de selectividad ha batido unrécord de aprobados: el 94,4% de los estudiantespresentados ha superado las pruebas de acceso a la

universidad, el mayor porcentaje de la historia de estosexámenes. Además, la nota media es la mejor de la déca-da, un 6,2. Estos éxitos académicos llevan a preguntar sila selectividad se ha convertido en un mero trámite antesde dar el paso a la universidad. Varios profesores expli-can que las pruebas son muy sencillas, mientras que des-de la Generalitat atribuyen la mejora al nuevo modelo.Que haya más personas que aprueben no significa necesa-riamente que el nivel de los estudiantes catalanes vaya enaumento, algo que las evaluaciones internacionales y delMinisterio de Educación contradicen. La cantidad nodebería primar sobre la calidad y sería deseable que larazón de este aumento de aprobados y de nota mediaesté, ciertamente, en el nuevo modelo de selectividad yno en unos exámenes cada vez más fáciles.

El presidente del grupo mu-nicipal del PP en el Ayunta-miento de Barcelona, Alber-to Fernández Díaz, rechazael monumento a la homose-xualidad que promueve elequipo de gobierno munici-pal y pide en su lugar “cen-trarse en la lucha contra ladiscriminación por razón deorientación sexual”.

José Antich DIRECTOR

ElTCy el Estatut

Internacional 3Política 10Opinión 20Tendencias 26Necrológicas 30Cultura 32Cartelera 37Deportes 42Anuncios clasificados 59Economía 61

Pau Gasol ini-ciará en juliouna campañahumanitariaen Etiopía paradar gracias porlos privilegios deque disfruta.

ESPAÑA-PORTUGALSiga el relato en directo del par-tido y vea el videorreportaje denuestros enviados espaciales.

VIDEOENTREVISTA“Soy muy popular en Francia,pero sé que esto es efímero”,afirmaRamonMirabet, triunfa-dor en el OT francés.

PERPLEJOSMuere sin haber cobrado.

EFEMÉRIDE DEL DÍAHace dos años, España ganó laEurocopa ante Alemania.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

185632

735000

29/06/2010

SUMARIO

2

21 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 928

24 LAVANGUARDIA O P I N I Ó N MARTES, 29 JUNIO 2010

Nopuede ignorarse

S e decía ayer que íbamos a tenersentencia. El Constitucional ha-bía decidido acometer la vota-ción y fallo de la sentencia sobre

el Estatut de Catalunya. Estas líneas y es-tas reflexiones están escritas antes de sa-ber si la sentencia es ya una realidad. Pe-ro en cualquier caso es lógico esperar quecon este fallo se dé respuesta a variascuestiones fundamentales. ¿Cuáles?Los ciudadanos de Catalunya fueron

constitucionalmente llamados a pronun-ciarse, en ejercicio de soberanía, sobre siaceptaban o no el proyecto de Estatut ela-borado por el Parlament catalán y aproba-do por las Cortes Generales. Con su re-frendo, los ciudadanos expresaron y defi-nieron el contenido de su ambición deautogobierno. Corresponde ahora al Tri-bunal Constitucional manifestar si estaambición cabe o no en la Constitución. Sise dice que no, querrá decir que la Consti-tución no ampara la ambición de autogo-bierno de Catalunya.El proyecto de Estatut necesitaba de

un referéndum para ser constitucional-mente válido y eficaz. Los de otras auto-nomías –catorce– no lo necesitan pese apoder alcanzar un desarrollo competen-cial similar. El TC debería manifestar ensu sentencia si esta exigencia de referén-dum es un castigo o un reconocimientoque da un plus de estabilidad al Estatut

refrendado. Si es un castigo, deberá decirpor qué; y si es un reconocimiento de unplus deberá decir con qué consecuencias.El proyecto de Estatut recoge una con-

solidada tradición de arraigo de los símbo-los nacionales de Catalunya, aprobados ycompartidos desde la unidad de todas lasfuerzas políticas –incluido el PP– delParlament catalán. El TCdeberíamanifes-tar qué valor otorga a esta tradición y si secree en condiciones de poder variar la

historia de las identidades colectivas.El proyecto deEstatut contiene precep-

tos que han sido copiados en otros estatu-tos, votados a favor por el PP que los recu-rre cuando de Catalunya se trata. El TCdebería decir en qué medida estos com-portamientos son expresión de una des-lealtad constitucional que no puede seramparada constitucionalmente.Las respuestas abrirán o pueden abrir

una etapa incierta para nuestro futuro. Es-ta responsabilidad no puede ignorarse.

N o ha habido más remedio queacatar las órdenes de Europade reducir el déficit público.Pero no deja de ser una cruel

paradoja que aquellos que menos se hanbeneficiado en épocas de bonanza, emplea-dos públicos y pensionistas, paguen losplatos rotos. Y no quiero referirme ahorani a la corrupción ni al capitalismo virtualfinanciero, que vuelve a campar como sinada.No es para refregarse lasmanos, por-que además, al parecer, estos recortes nogarantizan la salida de la crisis. Y lo peor, a

mi modo de ver, no son las rebajas en lossalarios, sino la supresión demuchos servi-cios sociales, especialmente en sanidad yen educación, tanto pública como concer-tada. Durante estos últimos años hemos es-colarizado miles de inmigrantes, la mayo-ría en la escuela pública con diversidad deniveles educativos, de entornos familiares,de lenguas y culturas. Eso cuesta dinero.Estamos aún muy lejos de la inversión delos países europeos pioneros del Estadode bienestar. Ya hace tiempo que se va re-duciendo la inversión en educación: supri-miendo bachilleratos nocturnos y ahoradiurnos, reduciendo aulas de acogida, eli-

minando coordinaciones y reducciones dehoras para los profesores mayores de 55años. Y un largo etcétera. Recortes que su-frirá también la escuela concertada. Unatentado contra la calidad de la educación.Se encoge el Estado de bienestar que ha

sido hasta ahora lamejor garantía de redis-tribución de la riqueza, o sea de equidadsocial, en nombre de una mal llamada efi-ciencia social. Además el premio Nobel deEconomía Joseph Stieglitz asegura que enépoca de crisis no se han de hacer recortessociales, cuando los cambios en el modeloproductivo se consiguen fundamentalmen-te con una mejor educación: les recuerdo

que la mayoría de los países con óptimosresultados inviertenmuchomás que noso-tros. Catalunya continuará con las carrete-ras y los ferrocarriles más deficientes delEstado y con una educación peor. Necesi-tamos nuevas formas organizativas paraevitar un exceso de burocracia y gasto, yno para adelgazar el Estado de bienestar,sino para mejorarlo. El shock, como bienanalizaNaomiKlein, producido por las cri-sis económicas es aprovechado con calcu-lado oportunismo por el neoliberalismo,para forzar la renuncia de logros socialesy valores que en otras circunstancias hu-biéramos defendido con más convicción.c

¿Cuál seráel futurode laeducación?

Q uieren que confiemos enellos, pero no nos dan ar-gumentos. Me refiero alas pomposas reunionesdel G-20. Desde que Es-

paña empezó a asistir como país in-vitado, nos fijamosmás en ellas, por-que no nos resultan del todo ajenas.Tiene mucho morbo ver los movi-mientos de nuestro presidente Zapa-tero, saber con quién habla, cuálesson sus soledades. Más de las de-seables, por cierto. Le encontramospocas complicidades. Diríase que seencuentra feliz de ser el primer go-bernante español que asiste a esascumbres, disfruta del éxito de ha-berlo conseguido, pero se encuentraaliviado cuando la reunión termina.Su lucimiento personal no sueleestar, que sepamos, en los debatesinternos, a pesar de que siemprelleva ideas, sino en la rueda de pren-sa posterior.Lo que algunos, quizá muchos,

nos preguntamos después de la cum-bre de Toronto, es para qué sirve to-do esto. La solución de la crisis noes una ciencia exacta y existen tan-tas propuestas como asistentes y tan-tos bloques como realidades mun-diales. Los presentes no son técni-cos, sino políticos marcados por susideologías. Los intereses locales sontan dispares como sugiere la presen-cia de China o Argentina. Vemosmás voluntades de lograr protago-nismo personal o nacional que deaportación de iniciativas. No obser-vamos una línea continuada de ac-tuación, y así hemos visto cómo cam-biaban las prioridades en cuestiónde meses; cómo el déficit le quita elpuesto al crecimiento y cómo son in-capaces de llegar a un criterio sólidopara salvar algo tan estudiado, sufri-do y financiado como la banca.Y los antecedentes. ¿Ha contribui-

do algo el G-20 a aliviar la crisis eco-nómica internacional? ¿Han servidode algo sus acuerdos anteriores? ¿Al-guien ha seguido sus recomendacio-nes? No hay constancia. Es muchomás decisivo el Consejo Europeocon su fuerza imperativa que la ma-yoría de estas organizaciones supra-nacionales. Lo malo es que enfrentetampoco hay nada. La alternativavista en las calles de Toronto, comolas demás expresiones antisistema,es pura alteración del orden, enfren-tamiento con la policía y ganas dedestruir. Con todas sus carencias,nos tenemos que quedar con elG-20, porque no hay nada mejor.c

A hora que todos los cuen-tos, / parecen el cuento /de nunca empezar /”, co-mo dice la canción de Joa-

quín Sabina; ahora que las encues-tas pronostican para otoño su victo-ria electoral; ahora que tanto le po-ne hablar con un aura presidencial;ahora nos gustaría escucharle sobreel caso del Palau; ahora querríamossaber las comisiones repartidas en-tre Fèlix Millet y el responsable definanzas de CDC; ahora, señor Ar-turMas, cuando la corrupción ya noes ajena, sería el gran momento deque probara la autenticidad de sucompromiso contra el fraude.Porque, como escribió un buen

amigo periodista cuando despega-ban algunos casos muy sonados ha-ce pocomás de un año, es interesan-te observar cómo se escandalizanlos unos de las corrupciones de losotros, pero resulta desolador adver-tir la indulgencia que los unos y losotros prodigan hacia los propios co-rruptos. Porque la autenticidad delos compromisos anticorrupción tie-ne su contraste en el rigor con elque se aplican los niveles de autoexi-gencia dentro de las propias filas.Según informaba ayer La Van-

guardia, un comunicado de Conver-gència Democràtica de Catalunya(CDC) aseguraba que “no tiene cons-tancia ni conocimiento de las rela-ciones” entre su ex responsable definanzas y administrador de la Fun-dació Ramon Trias Fargas vincula-da al partido, Carles Torrent, falleci-do el 2005, y el ex presidente del Pa-lau de la Música, Fèlix Millet. Y de-nuncia los intereses electorales quehay detrás de las filtraciones.Aducir que las finanzas de CDC

“han sido auditadas desde siemprey que no hay un solo dato que corro-bore relación extraña alguna” entreel Palau de la Música y CDC o sufundación tampoco despeja la cues-tión, porque el proceder de los audi-tores ha dejado una senda de clamo-rosas omisiones y errores por todaspartes con números de circo comoel del caso Enron o el de LehmanBrothers. Tenemos comprobadoque es de los conflictos, de los anta-gonismos, de donde salta la chispailuminadora que permite ver todo loque los amigables repartos ocultanal público contribuyente. Los líde-res se conocen en las dificultades ylas de ahora deberían convertirse enel gran momento de Artur Mas paraprobar sus condiciones. Veremos.c

C. ALCOVERRO, catedrática de Educación Secundaria

TINTA CARGADA Joma

ElpapeldelG-20

ElmomentodeArturMas

La sentencia delTribunal Constitucionalpuede abrir una etapaincierta para nuestro futuro

DEBATE. Los retos educativos / Carme Alcoverro

Fernando Ónega Miguel Ángel AguilarMiquel Roca Junyent

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

185632

735000

29/06/2010

OPINION

24

22 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2783

26 LAVANGUARDIA MARTES, 29 JUNIO 2010

MAITE GUTIÉRREZBarcelona

L os resultados de se-lectividad del añopasado en Catalu-nya dejaron el lis-tón alto, pero estaconvocatoriaha ba-

tido récords: el 94,4% de los25.679 estudiantes presentadosha superado las pruebas –el 93%enel 2009–. Se trata del porcenta-je más alto de la historia de estosexámenes. La nota media de laspruebas de acceso a la universi-dad (PAU) también aumenta y sesitúa en el 6,2, el tercer año conse-cutivo que rebasa el 6. Esta me-dia se calcula sólo con los cincoexámenes obligatorios de la fasegeneral de las PAU –castellano,catalán, lengua extranjera, histo-ria o historia de la filosofía y unaasignatura de modalidad– y es laque se usa para calcular la notade acceso a la universidad juntocon la media de bachillerato.Ningunade lasmaterias ha pin-

chado. En otras convocatorias lanota media de alguna asignaturaestaba por debajo del cinco, nor-malmente matemáticas, químicay física. Este año no. Matemáti-cas de ciencias sociales se quedaen un 5,01 (4,59 en el 2009) y quí-mica en un 5,92 (4,49). Durantelos días de las pruebas varios pro-fesores comentaban lo “fáciles”que les parecían los exámenes.Incluso el de catalán, que tanto te-mor provocó entre los estudian-tes pero que al final no ha causa-do estragos –la nota media es su-perior a la de convocatorias ante-riores–. En cambio, tanto el Co-missionat d'Universitats i Recer-

ca, JoanMajó, como la coordina-dora de las PAU enCatalunya, Pi-lar Gómez, atribuyeron este au-mento de las calificaciones al nue-vo modelo de selectividad, estre-nado este año y que se desprendede la LOE. Con este los estudian-tes sólo se examinan de cincopruebas obligatorias y, de formavoluntaria, pueden presentarse ahasta tres más para subir nota–fase específica–. “Así se centranen las materias que mejor se lesda o quemás les interesan”, expli-có Gómez.Otra de las causas estaría en la

mayor criba que se ha hecho enbachillerato, según Majó. Estecurso, y también siguiendo laLOE, los expedientes de segundode bachillerato se cierran en sep-tiembre y no en junio. Los alum-nos tienenmás tiempo para recu-perar asignaturas perdidas y pre-sentarse a las PAU en septiem-bre, y los profesores para pun-tuar y acabar la evaluación. Asíque los criterios para aprobar elbachillerato en junio también ha-brían sidomás estrictos y han he-cho la selectividad los estudian-tes que estaban realmente prepa-rados. Prueba de ello sería que es-te año ha aprobado el bachillera-to en junio el 67,22% de alumnosmatriculados, mientras que elcurso anterior lo superó el75,4%. Las pequeñas diferenciasentre chicos y chicas y entre cen-tros públicos y privados se man-tienen –véase gráfico–. La notade las PAU y la del expediente debachillerato cada vez se acercanmás y ponderadas dan un 6,73 denota de acceso. Con la nueva se-lectividad la nota de admisión po-drá llegar a los 14 puntos.c

LLIBERT TEIXIDÓ

9,65

El paso del bachillerato a la universidad

Por sexos Por tipos de centro Los sobresalientesPúblico 161 alumnos con notas de 9 o másPrivadoPresentados

10.873

Aprobados10.310

Media6,26

Aprobados93,4%

Aprobados96,6%

Suspendidos6,6%

Suspendidos3,39%

58Chicos

7091

De centrospúblicos

De centrosconcertados

103Chicas

Vald’Aran

PallarsSobirà

AltaRibargorça

PallarsJussà

Alt Urgell

Cerdanya

Berguedà

Solsonès

Segarra

Urgell Anoia

Bages

Osona

Selva

Maresme

Barcelonès

GarrafBaixLlobregat

AltPenedès

VallèsOccidental

Baix PenedèsTarragonès

BARCELONA

6,26

GIRONA

6,26

LLEIDA

6,20

TARRAGONA

6,24

AltCamp

Conca deBarberà

Ripollès

Garrotxa

Gironès

Pla del’EstanyPla del’Estany

AltEmpordà

BaixEmpordàNoguera

Segrià

Garrigues

Plad’Urgell

Priorat

Riberad’Ebre

TerraAlta

BaixEbre

Montsià

Nota media de lasmaterias principales

Un 94,4% de los alumnos ha aprobado la selectividad

Matriculados

Presentados

Aprobados

Catalunya

FUENTE: Departament d’Innovació, Universitats i Empresa LA VANGUARDIA

BaixCamp

VallèsOriental

NOTAS DE PAU DE JUNIO DEL 2010

Superior a la mediaIgual a la media (6,20 y 6,31)Inferior a la media

NOTA MEDIACATALUNYA

6,25

6,65Biología

5,83Inglés

Lengua castellana y literatura6,62

Geografía

Historia6,30

5,64Historia de la filosofía

Lengua catalana y literatura5,75

Física5,35

Química

5,92

5,92

5,78Latín

5,01Matemáticas aplicadas

Matemáticas5,57

Media6,25

Aprobados13.934

Presentadas14.806

25.789

25.679

24.244

MásaprobadosquenuncaEl 94,4% de los estudiantes supera la selectividad, con un 6,2 de notamedia

9,65

Tendencias

ELENA LAURA ÁLVAREZORTEGA. Barcelona ELISABETH PARÉS PUJOLRÀS.Girona

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

185632

735000

29/06/2010

TENDENCIAS

26,27

23 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 17623

MARTES, 29 JUNIO 2010 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 27

Los alumnos hacen 5 exáme-nes obligatorios en la fasegeneral y hasta 3 voluntariosen la específica

De la fase específica se hanquedado sin hacer por decisiónde los estudiantes

Se suma la nota de acceso y lanota de la fase específica de lasPAU. Puede llegar a 14 puntos

La nota de acceso se calculasumando la nota media de selectivi-dad (fase general) y la del expe-diente de bachillerato

I. SAINZ DE BARANDA VICENÇ LLURBA MERCÈ GILI

L A S M E J O R E S N O T A S

“Para sacar buenasnotashayque repasar a diario”

“Soyde aquellos que esperan al últimodía”

“Meesperababuenanota, perono tanto”

“Elnivel de la ‘sele’fuemuyasequible”

]Catalunya ya tiene una futura nueva abogada, ofiscal, o juez... porque Elena Laura Álvarez Ortegatiene puesto asegurado en la facultad de Derechode la UPF –la universidad donde quiere estudiar–,y, si sigue como hasta ahora, será una alumna exce-lente. Comparte la mejor nota de selectividad(9,65) con otros dos chicos, lo que hay que sumara su media de expediente de bachillerato (9,96).Ayer se la veía casi tan nerviosa como en el pri-mer día de selectividad. Su teléfono no paraba desonar y ella atendía amable a todos los periodistasdesde su colegio, el Mares Concepcionistes de Bar-celona. Cuando le dijeron que había hecho hattrick con otros dos estudiantes no se lo creía, “pen-

saba que era una bro-ma”, decía. Su secretopara triunfar en losestudios es sencillo:trabajo diario. “Si quie-res sacar buenas notas,tienes que repasar ca-da semana y luegoapretar unos días an-tes del examen”, expli-caba. Pero ella no sólo

vive para estudiar. “Me gusta hacer lo que a todoel mundo: ir a la discoteca, leer, ir al cine, escu-char música, cosas normales, ¡soy una chica nor-mal!”. Eligió el bachillerato humanístico porque leatrae el latín y la historia del arte, no por aversióna las matemáticas –“se me dan bien y me gustan”–y espera que la carrera de Derecho sea igual deinteresante. Su nota de acceso (sumando los exá-menes voluntarios) es de un 13,43. Y para el vera-no toca descansar: “Iré a la playa, leeré, saldré...necesito desconectar”. / M. Gutiérrez

]Con tranquilidad. Así afrontó Elisabeth ParésPujolràs la selectividad. Probablemente esa fue laclave para que esta estudiante del IES Montsacopade Olot sacara tan buena nota: un 9,65. El día an-tes procuró repasar lo justo y dormir las horasnecesarias para afrontar con garantías los exáme-nes. Matemáticas era la prueba que más la asusta-ba, sin embargo no sólo la aprobó sino que la supe-ró con un 9,5. Elisabeth es partidaria del esfuerzoy la constancia más que de la suerte. “Las dos se-manas de preparación hice los modelos de exáme-nes, pero lo importante es sacrificarse durante to-do el curso”, señala. El hecho de que hiciera la se-lectividad en su instituto y en la misma clase don-

de cursó segundo debachillerato le favore-ció. “Todo me era muyfamiliar y gané muchaconfianza”, describe.Se enteró de la nota encasa con su madre.“Me conecté a inter-net, pero no me imagi-naba que ya estuvieracolgada”, afirma Elisa-

beth, que asegura que se sintió muy feliz al verla.“Me esperaba buena nota, pero no tanto”, senten-cia. Una comida con la familia en un restaurantede Olot fue la forma de celebrarlo. Elisabeth quie-re estudiar Biomedicina en la Universitat de Barce-lona y su meta es trabajar en un laboratorio: “Megustaría dedicarme a la investigación y he buscadola carrera que mejor se adapta a mis aspiraciones”.Este verano, antes de empezar su nuevo reto, ase-gura que se dará unas merecidas vacaciones en unlugar que todavía está por decidir. / Bàrbara Julbe

NUEVO MODELODE SELECTIVIDAD

]Jorge Albalat confiesa queél fue el primer sorprendido,cuando se enteró de que te-nía la mejor nota de la selecti-vidad (9,33) de Lleida. “Yo noiba a por nota, pues para en-

trar en Químicas me valía uncinco”, afirma. Y por eso sepreparó este examen de acce-so a la universidad como elresto de las pruebas que hatenido que pasar en la ESO y

bachillerato. “Soy de los queesperan al último día”, añade.Aunque Jorge tiene un secre-to para sacar el máximo rendi-miento al esfuerzo en los estu-dios. “La clave está en ser

constante, mantener la aten-ción en clase y aprovechar eltiempo”. La alta nota obteni-da no va a variar sus planes.“Me gusta la química y haceya tiempo que tengo decididoestudiar esa carrera”, afirma.Mucha culpa de esa pasión latiene uno de los profesoresque ha tenido en el instituto

de Ponts (Noguera), que esdonde Jorge vive con sus pa-dres y su hermano gemelo.Este estudiante se inclina porla docencia y entre sus pasio-nes destaca la música. Toca laguitarra eléctrica y ha monta-do un grupo con sus amigos.A este futuro químico le gus-ta Guns N' Roses. / J. Ricou

]Juan Vela no es un estudiante cualquiera, a pe-sar de que explica con extremada sencillez su 9,65,la mejor nota de las comarcas de Tarragona. “Nome lo esperaba, fui a los exámenes sin ningunapresión”, recuerda. A los 17 años, no hay muchosjóvenes que pasen los ratos libres leyendo Las flo-res del mal de Baudelaire o escribiendo relatos ypoesías. “Mis amigos no tienen estas aficiones”,admite, aunque no es ni se considera empollón nibicho raro. A este joven, que vive junto a su fami-lia frente a la playa de l'Arrabassada de Tarrago-na, le encanta también el cine y los festivales musi-cales. Puesto a soñar con un trabajo, le gustaríaacabar en una editorial, aunque comenta algo resig-

nado que la carreraque ha escogido notiene demasiadas sali-das y que probable-mente acabará dandoclases. Estudiará Filolo-gía Hispánica en laURV; con un 5 le ha-bría bastado. “El nivelde la sele fue muy ase-quible”, asegura. Juan,

que ha estudiado siempre en el colegio Sagrat Corde Jesús, explica con madurez qué cambiaría delsistema educativo. “Alargaría un año el bachillera-to, es cuando más se aprende”, razona, al tiempoque recuerda que la ESO se hace demasiado largapara los alumnos desmotivados. Juan abre su habi-tación: en un rincón, una guitarra eléctrica, y en lapared, pósters de los Smiths y Pixies, unos versosde Bécquer y una frase en latín: Stultorum nu-merus infinitus est. “El número de necios es infini-to”, traduce riendo. / Esteve Giralt

Nota de admisión

9,65

Nota de acceso

9,33

ELISABETH PARÉS PUJOLRÀS. Olot JUAN VELA CANDELAS. Tarragona

1.000 exámenes

JUANVELA CANDELAS. Tarragona

ELENA LAURA ÁLVAREZ ORTEGA. Barcelona

Elena Lauraquiere estudiarDerecho en laUPF y trabajarcomo abogada

JORGE ALBALAT ALCALÀ. Lleida

“Preparé modelosde exámenes, perolo importante essacrificarse durantetodo el curso”

Una frase en latínen la pared desu habitación:“El número denecios es infinito”

Fase general y específica

JORGE ALBALAT ALCALÁ. Lleida

Estudiantes bri-llantes.Son los excelentesde los excelentes.Tres estudiantescoronan la cima delas mejores notasde la selectividaden Catalunya, en loque representa uncurioso hat trickestudiantil. ElenaLaura (Barcelona),Elizabeth (Girona)y Juan (Tarragona)coinciden en su9,65 de nota deselectividad. Sólo161 alumnos haobtenido un 9 omás en las PAU.Jorge, con un 9,33de media, ha sidoel mejor de laprovincia de Lleida.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

185632

735000

29/06/2010

TENDENCIAS

26,27

24 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 17623

28 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S MARTES, 29 JUNIO 2010

ANTONIO CERRILLOBarcelona

Las temperaturas medias anua-les en Catalunya han aumentado0,21 grados centígrados por déca-da (de 1950 al 2008). En total,1,05 grados más en casi 60 años.Y, además, en paralelo, está au-mentando el número de díasmuy cálidos y el de las noches tro-picales (con más de 20 grados).Así, lo indica el segundo informesobre cambio climático presenta-do por el Govern. El número dedías que superan el umbral de los25 grados presenta una tenden-

cia al aumento (de 2,7 días por dé-cada); mientras que las nochestropicales van a alza de formaacelerada en todas las comarcas,especialmente en la costa (hastacinco días más por década). Losincrementos de temperatura pro-yectados para el futuro (de 4 a5,5 grados a finales de siglo) po-drían agudizar este fenómeno.

Los expertos que han redacta-do el informe –de 1.200 páginas,a cargo de un centenar de espe-cialistas– también han podidocomprobar que el aumento tér-mico se da sobre todo en verano(+ 0,35 grados por década), y des-tacan también la mayor inciden-cia de las rachas de días secos losúltimos 50 años en toda Catalu-nya.No obstante, no han aprecia-do una tendencia relevante en elvolumen total de precipitacionesmás allá de una disminución del22% en primavera.El estudio confirma que es in-

sensato pensar que podamos emi-tir gases de invernadero con laconfianza en que quedarán fija-dos en los árboles de los bosquescatalanes. Estos sólo pueden fijar1,34millones de toneladas de car-bono al año. Dicho de otra mane-ra, para que los catalanes com-pensaran sus gases invernaderose necesitaría 12,5 veces la super-ficie forestal actual.Mientras tanto, las temperatu-

ras podrían registrar hacia el2020 un aumento de 0,5 gradosrespecto a la media de finales delsiglo XX, mientras que a mitaddel siglo podrían elevarse dos gra-dos más. Asimismo, en general,las predicciones señalan una dis-minución de la disponibilidad deagua (por la suma de temperatu-ras más altas, expansión de la su-

perficie forestal y mayor evapo-transpiración), aunque la res-puesta ya la ha dado la naturale-za. Ya sabíamos que la primaverase ha avanzado y que el inviernose ha retrasado (con lo que el pe-riodo vegetativo se ha prolonga-

do 20 días en 50 años). Pero aho-ra nuevos estudios han confirma-do que algunos árboles y plantasse están adaptando. Así, se haconstatado con el haya en elMontseny, mientras que el tomi-llo morisco del Garraf presenta

cambios genéticos sólo seis añosdespués de una sequía suave.“El acuerdo adoptado en Co-

penhague para que la temperatu-ra no suba más de dos gradoscomporta reducir emisiones. Sepodría pensar que tenemos tiem-po; pero no tanto. Pero cuantomás demoremos las acciones glo-bales, las medidas que tendre-mos que tomar serán más fuer-tes”, declaró Josep Enric Llebot,coordinador del estudio, quien re-pasó las acciones de adaptación ymitigación que deben empren-derse.El informe ensalza en este sen-

tido las medidas adoptadas en elsector industrial para lograr unuso más eficiente de la energía;analiza las medidas para evitaremisiones en los sectores agríco-las o de residuos y pronostica to-davía retrasos para que el trans-porte reduzca su contribución alcambio climático.El gran yacimiento para redu-

cir emisiones se encuentra “en elsector de la edificación” (diseño,materiales...) y en la planificacióndel urbanismo. Sin embargo, “to-davía falta auténtica experienciainnovadora en el campo de la vi-vienda (nuevos barrios sosteni-bles e innovadores) o de grandesproyectos de excelencia, ambicio-sos y de referencia”, dice el infor-me con inusual tono crítico.c

J.M. VALLS

Empiezan lascoloniaspara50.000escolares

El segundo informesobre cambio climáticoecha en falta medidaspara reducir los CO2

en el urbanismo

Másdíascálidosynoches tropicalesLa temperatura sube 0,21ºC por década y aumentará 2 grados hacia el 2050

Entre el sábado y ayer empeza-ron las primeras colonias del ve-rano del 2010 en Catalunya. LaFundació l'Esplai, que organizacolonias y casals para 33.700 ni-ños y adolescentes, y la Funda-ció PereTarrés, queprepara ac-tividades de verano para 12.700menores, abrieron oficialmenteayer lunes ese periodo de ocioeducativo que cada vez adquie-re mayor importancia en la eta-pa formativa. A las actividadesde estas dos federaciones, queson las más importantes de Ca-talunya, se deben sumar las queorganizan otras entidades co-mo los Escoltes y las que se pre-parandesde los centros educati-vos. La Generalitat, a través delprograma L'estiu és teu, gestio-na otras 11.000 plazas, un 20%más que el año pasado, que in-cluyen desde colonias lingüísti-cas hasta campos de trabajo.

M. GUTIÉRREZ Barcelona

El boicot de maestros de prima-ria a las colonias y excursiones co-mo protesta por la supresión dela jornada intensiva de junio au-menta. La principal agrupación

de empresas del sector, Acellec,afirma que el número de colegiosque cancelan las salidas escola-res programadas para el año queviene “no para de crecer”. Segúnlos cálculos de esta asociación, “ysiendo prudentes”, la medida

afectaría ya a 65.500 niños de to-da Catalunya. A principios de lasemana pasada eran principal-mente centros de las comarcasdel Maresme –77 colegios públi-cos– y el Baix Llobregat los quesuprimían las salidas. Otras zo-

nas se han sumado ahora a la pro-testa. “En laRibera d'Ebre casi to-dos los centros públicos han can-celado las salidas”, explican des-de Acellec. Además, centros deprimaria de Girona, Tarragona oSabadell han comunicado su in-tención de hacer lo propio. Inclu-so algún instituto de Cerdanyolay Barberà del Vallès suprimirálas colonias y excursiones.Los docentes protestan por la

eliminación de facto de la jorna-da intensiva de junio a partir del

próximo curso, que hasta ahorautilizabanpara compensar las ho-ras extra que hacían durante lassalidas escolares. El Departa-ment d'Educació no mediará enel conflicto a no ser que recibaunanotificación oficial de las aso-ciaciones de madres y padres dealumnos o de otros organismos.Estas colonias y excursiones

son las que organizan los propioscentros durante el periodo lecti-vo, no las que preparan los cen-tros de esplai en verano.c

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CATALUNYA. Proyecciones periodo 2071-2100

Evolución de la temperatura

Evolución de las precipitaciones

LA VANGUARDIAFUENTE: Generalitat de Catalunya

Respecto al periodo 1961-1990, en grados centígrados

Respecto al periodo 1961-1990, en porcentaje

19001860 19506

4

2

0

-2

-4

2000 2050 2100

Media de lasproyecciones

Mediamodelos

Observaciones

Observaciones

+4 a +5,5˚C

19001860 1950

150

100

50

0

-50

-100

2000 2050 2100

Media de lasproyecciones

-15 a -5%Mediamodelos

Elboicot demaestros a las colonias seextiende ypodría afectar a 65.500niños

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

185632

735000

29/06/2010

TENDENCIAS

28

25 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1855

COSAS de la VIDAENTRE PARÉNTESIS, ALUMNOS PRESENTADOS

Inglés (52.105) 5,285,91 6,09 5,836,29

PORCENTAJE DEAPROBADOS

91%

89%

87%

85%

20072002 2003 2004 2005 2006 200820012000 20102009

95%

93%

90,10

87,26

89,9690,48

87,89

85,9587,03

88,7387,92

93,07 94,416,05

5,936,026,01

5,835,765,715,82

5,956,0

5,5

5,0

6,266,16

NOTA MEDIA

20072002 2003 2004 2005 2006 200820012000 20102009

BACHILLERATO

20072006 2008 20102009

SELECTIVIDAD

6,055,936,026,16 6,26

7,007,016,98 6,99 7,087,0

6,6

6,2

5,8

NOTAS MEDIAS DEALGUNAS ASIGNATURASLengua Castellanay LiteraturaLengua Catalanay Literaura

Química

20072006 2008 20102009

(25.679)

(25.568)

(7.411)

6,315,62 6,25 6,626,55

5,585,62 5,52 5,786,15

4,864,88 4,57 5,924,49

29 DE JUNIO DEL 201028MARTES

Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

JORDI CASABELLABARCELONA

La nueva prueba de selectivi-dad ha inaugurado su his-toria con un porcentaje ré-cord de aprobados (94,4%),

casi un punto y medio por encima de los resultados obtenidos por el viejo examen en su despedida, que ya ba-tió una marca inédita en la última década (93,07). La calificación me-dia del 2009, 6,16, se ha encarama-do hasta el 6,26, la distancia entre los resultados de la escuela privada y la pública se estrecha ligeramente y la nota media del expediente de ba-chillerato se asemeja, cada vez más, a la puntuación que se consigue en el examen de selectividad. Los estudiantes lograron mejo-res notas de Lengua y Literatura Cas-tellana (6,62) que de Lengua y Litera-tura Catalana (5,75), algo que viene siendo habitual, elevaron el listón de las Matemáticas con respecto a los últimos tres años (5,57) e incluso en exámenes como el de Química,

que se salda con magros resultados, el alumnado salió airoso (5,92). Una de las razones que podrían explicar la tendencia al alza que han experimentado las calificacio-nes se halla en que solo un 67,22% de los 41.138 alumnos de segundo de bachillerato lograron aprobar la etapa, frente al 75,40% del 2009 o el 71,91% del 2008. Esa tesis sugiere que los estudiantes que se presenta-ron esta vez a los exámenes venían mejor preparados.

NUEVO PLAN DE ESTUDIOS / Probable-mente hubo menos estudiantes que superaran el bachillerato porque, al tratarse de la primera promoción que sigue los dictados de la ley orgá-nica de educación (LOE), a finales de junio o comienzos de julio cuentan con una segunda oportunidad para aprobarlo, una especie de examen de recuperación inexistente en el plan de estudios anterior, que se re-gía por la LOGSE. Quienes aprueben tienen la posibilidad de enfrentarse

La mejor selectividad de la historiaEl 94,4% de los estudiantes que se examinaron superan la prueba, y la calificación media asciende hasta el 6,26

ELENA LAURA ÁLVAREZ 3 BARCELONA

“Estudiaré Derecho y tal vez haga oposiciones”

Elena Laura Álva-rez, de 18 años, hija única de una

familia del barrio barcelonés del Carmel y alumna del colegio de las Madres Concepcionistas situa-do junto a la plaza de Lesseps, ob-tuvo un 10 en Lengua y Literatura Catalana y otro 10 en Historia de la Filosofía. Su nota media, 9,65, le situó en lo más alto del palma-rés de la convocatoria. Nadie re-basó su puntuación. Solo hubo dos estudiantes en Olot y Tarrago-na que la igualaron. Venía ya del

bachillerato con un expediente ca-lificado con matrícula de honor, lo que le valdrá la gratuidad de la ma-trícula universitaria del primer año. Aun así se examinó de Latín y Geo-grafía en la fase específica, logró ser puntuada con un 9 en ambas y ara-ñó 3,6 puntos adicionales, resultado de ponderar esas nota por 0,2. Su no-ta de acceso a la universidad ronda-rá, pues, un 13,40, entre un total po-sible de 14, según sus cálculos. Elena prevé cursar Derecho en la Universitat Pompeu Fabra (UPF). «Me hablaron muy bien de esa uni-

versidad, fui a verles y me gustó», explicó ayer. «Me gustaría ser abo-gada. Después tal vez me presente a oposiciones a jueza u a otra cosa, ya se verá». No tiene especial inte-rés en salir a estudiar al extranjero, a pesar de que dispone de un buen nivel de inglés, aunque tampoco se niega a ello. Esa lumbrera dice que estudia «bastante», aunque el secreto ra-dica «en aprovechar el tiempo. Si estudias, estudias». Le interesa leer, pero también ir a bailar con sus amigos a la discoteca, aunque nunca bebe alcohol «porque mata las neuronas». Las próximas sema-nas las dedicará a descansar, leer novelas y reponer fuerzas, asegu-ra. No parecía especialmente im-presionada por lo que acababa de conseguir. Se veía venir. J. CASABELLA

BERTA MATEU

las mejores notas

Una sonriente Elena Laura Álvarez.

9.65

ELISABETH PARÉS 3 OLOT (GIRONA)

“Me gustaría investigaren un laboratorio médico”

Tiene la virtud de la modestia y el empuje de las per-

sonas que saben lo que quieren. Eli-sabeth Parés no esperaba obtener una de las mejores notas de la se-lectividad, a pesar de que su nota media de bachillerato es un 9,68. «La verdad es que los exámenes me fueron bastante bien. Iba tran-quila porque sabía que había lle-vado bien el bachillerato. Los días previos intenté no estresarme y me centré en repasar lo que habíamos estudiado y mirarme un poco me-

jor los temas que llevaba más flo-jos», explicó ayer. A pesar de su ju-ventud, esta olotina de 17 años tie-ne muy claro cuál será su próxima meta. «Quiero estudiar Biomedicina en la Universitat de Barcelona (UB) porque me gustaría dedicarme a la investigación. Me interesan los co-nocimientos médicos para trabajar en un laboratorio más que para dedi-carme a cuidar pacientes», afirmó. Elisabeth reconoce que es una chica aplicada y que además tiene facilidad para estudiar. No obstante, rehúye del clásico cliché de empollo-

CLICK ART / CÈLIA ATSET

Elisabeth Parés muestra su nota de selectividad

9.65

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

136120

765000

29/06/2010

COSAS DE LA VIDA

28,29

26EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 22424

ENTRE PARÉNTESIS, ALUMNOS PRESENTADOS

Inglés (52.105) 5,285,91 6,09 5,836,29

PORCENTAJE DEAPROBADOS

91%

89%

87%

85%

20072002 2003 2004 2005 2006 200820012000 20102009

95%

93%

90,10

87,26

89,9690,48

87,89

85,9587,03

88,7387,92

93,07 94,416,05

5,936,026,01

5,835,765,715,82

5,956,0

5,5

5,0

6,266,16

NOTA MEDIA

20072002 2003 2004 2005 2006 200820012000 20102009

BACHILLERATO

20072006 2008 20102009

SELECTIVIDAD

6,055,936,026,16 6,26

7,007,016,98 6,99 7,087,0

6,6

6,2

5,8

NOTAS MEDIAS DEALGUNAS ASIGNATURASLengua Castellanay LiteraturaLengua Catalanay Literaura

Química

20072006 2008 20102009

(25.679)

(25.568)

(7.411)

6,315,62 6,25 6,626,55

5,585,62 5,52 5,786,15

4,864,88 4,57 5,924,49

29MARTES29 DE JUNIO DEL 2010SOCIEDAD

yoría son chicas (103 frente a 58 chi-cos) y han estudiado en centros pri-vados (91 frente a 70). En una trein-tena de centros se han contabilizado más de un galardonado. Tres estu-diantes de Barcelona, Olot y Tarrago-na se hicieron con la máxima pun-tuación (9,65). En la circunscripción de Lleida la nota más elevada se que-dó en un 9,3.

DIBUJOS SIN CABALLETE / Preguntado por lo sucedido con los estudiantes de la rama artística del bachillerato que se examinaron en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Bar-celona de la materia de Dibujo Artís-tico en condiciones precarias (una mesa con brazo en lugar de un caba-llete), Majó admitió «la disfunción», que atribuyó al responsable de las pruebas en aquella universidad, y anunció que se pondría «la máxima atención para que en la próxima edi-ción todo el dispositivo se halle en perfecto estado de revista» y no vuel-va a ocurrir algo similar. H

a la selectividad en septiembre. Tanto el comisionado de Univer-sitats, Joan Majó, como la coordina-dora de las pruebas, Pilar Gómez, subrayaron ayer que las calificacio-nes que se reflejan en los expedien-tes de bachillerato se asemejan cada vez más a las que salen de la selectivi-dad, lo que demuestra el acierto del diseño de estas últimas. El catalán, por ejemplo, recoge peores rendimientos que el castella-no en uno y otro lugar. Este año su posición en la selectividad empeoró, al descender del 6,16 de hace un año al 5,75. Aun así es la tercera mejor puntuación de los últimos 7 años. La lengua castellana, por contra, está en franca ascensión: el 6,62 del 2010 ha mejorado el 6,55 del 2009.

LOS MEJORES / 161 estudiantes consi-guieron ser puntuados con una no-ta igual o superior a 9, siempre en la fase general de la prueba, no en la nueva fase específica, de la que no se ofrecieron datos globales. La ma- EL PERIÓDICOFuente: Consell Interuniversitari de Catalunya

9,5 -10,0

9,0 - 9,5

8,5 - 9,0

8,0 - 8,5

7,5 - 8,0

7,0 - 7,5

6,5 - 7,0

6,0 - 6,5

5,5 - 6,0

5,0 - 5,5

4,5 - 5,0

4,0 - 4,5

3,5 - 4,0

3,0 - 3,5

2,5 - 3,0

2,0 - 2,5

1,5 - 2,0

1,0 - 1,5

0,5 - 1,0

0,0 - 0,5 19121245

136

1.380

3.2073.629

3.764

2.318

756324

3.4902.736

1.9581.225

516151

10

ALUMNOS SEGÚN LA NOTA MEDIA OBTENIDAPUNTUACIÓN

NOTABLE

SOBRESALIENTE

BIEN

SUSPENSO

SUFICIENTE

RESULTADOS GLOBALES DE LA PRUEBA EN EL 2010

161(0,63%)

6.435(25,06%)

7.254(28,25%)

6.836(26,62%)

4.993(19,44%)

NOTABLE

BIEN

SUFICIENTE

SUSPENSO

SOBRESALIENTE

las mejores notas

na. «Me gusta aprender y soy una persona que tiene mucha curiosi-dad por las cosas», puntualizó. No se considera una rata de biblioteca y afirma que le gusta salir de fiesta, como a cualquier joven de su edad, pero sin excederse demasiado.

ESTUDIANTE DE PIANO / Otra de sus aficiones es la música. Ha estudia-do piano y cree que esta disciplina ayuda a desarrollar el razonamien-to lógico. Si las muchas virtudes de esta estudiante del IES Montsaco-pa hubiera que contrapesarlas con alguna carencia, esta sería el desin-terés por el ejercicio físico. «He de reconocer que el deporte y yo no nos llevamos bien», bromeó. Este verano espera poder descansar en la playa y encontrar un piso en Bar-celona. FERRAN COSCULLUELA

CLICK ART / CÈLIA ATSET

JUAN VELA 3 TARRAGONA

“No tengo método, paseo por casa y leo en voz alta”

Juan Vela no ten-drá ningún pro-blema de notas pa-

ra matricularse el próximo curso en la carrera de Filología Hispáni-ca en la Universitat Rovira i Virgi-li (URV). Solo piden un 5, pero su media en la selectividad ha sido de 9,65. «Ni de lejos esperaba com-partir la mejor nota de Catalunya», explica abrumado por la repercu-sión de sus notas. Ha superado in-cluso la media de 9,57 que tiene del bachillerato en el Sagrat Cor de Ta-rragona, el colegio donde ha estu-

diado desde que tenía 3 años. «Me ha sorprendido, hay compañeros con muy buenas notas», insiste. No tiene Vela la clásica pinta del niño empollón. Nació en septiem-bre del 92, justo después de los Jue-gos Olímpicos de Barcelona, pero lo suyo tampoco es el deporte. «De vez en cuando voy a correr con mi her-mano mayor», aclara. Lo que de ver-dad le gusta al segundo hijo de Ma-nuel y María Ángeles, un soldador y una cocinera en los colegios de La La-boral, son los conciertos. Esta sema-na irá a ver a Los Planetas y su autén-

tica música de culto está en la lí-nea de grupos veteranos como The Smiths y Radioheads. «No tengo ningún método pa-ra estudiar. Lo hago cuando ten-go exámenes, aunque con el tiem-po suficiente. Paseo por casa y leo en voz alta». De esta forma ha ob-tenido Vela dos 10 en Literatura y Lengua Castellana, mientras que su peor nota en la selectividad ha sido el 9,25 de Inglés. Moreno de ojos claros, viste su extrema delgadez con unas zapa-tillas deportivas, tejanos y una ca-miseta. Los cuatro pelos de la cara tampoco ayudan configurar el pro-totipo al uso de buen estudiante. «Es muy buen chico, se lo merece», dice su madre, acompañada del pa-dre, que hace fotos de su hijo mien-tras lo entrevistan. RAFAEL MORALES

XAVI MOLINER

Juan Vela, poco después de conocer su nota.

9.65

JORGE ALBALAD 3 PONTS (LLEIDA)

“Supongo que seré docente”

Jorge Albalad, acostumbrado a ser el primero de

su clase desde niño cuando pasa-ban lista alfabética, no se creía ayer que hubiera logrado la nota de selectividad más alta de Lleida, un 9,3. «No me lo esperaba. Había estudiado poco y en mi instituto hay dos chicos y una chica que

son muy buenos», dijo contento en su casa en Ponts. Con su nota, inferior a la de bachillerato (9,62), podrá cum-plir su ambición. «Quiero estu-diar Química en la Universitat Au-tònoma de Barcelona, es lo que más me atrae. Después supongo que me dedicaré a la docencia». Hijo de un médico y una comer-ciante, Jorge ha compartido estu-dios con su gemelo, que ha saca-do un 6,7 en la selectividad. Aca-bado el curso y con 18 años recién cumplidos, piensa en «descansar y salir con amigos». Han llegado las vacaciones. ROSA MATAS

9.30

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

136120

765000

29/06/2010

COSAS DE LA VIDA

28,29

27EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 22424

EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

28

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

96529

591000

29/06/2010

GALICIA

12

29EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 772

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DE ENSEÑANZA

30

Martes, 29 de junio de 2010

www.expansion.com/catalunya

CATALUNYAENTRE PREGUNTA Y PREGUNTA

“El cine tardará 25 años enser considerado industria”XAVIER ATANCE, PRESIDENTE DEL PAC/ El dirigente de la asociación de productoraslamenta la falta de apoyo de las entidades financieras y el Govern.

MarcMenchén.BarcelonaXavier Atance (Barcelona,1960) empezó a trabajar en elsector audiovisual hace 25años, cuando fundó la pro-ductoraBNC.Atancecompa-gina la dirección de su em-presa con el cargo de presi-dente de la asociación Pro-ductors Audiovisuals de Ca-talunya (PAC), una experien-cia que le lleva a pensar que elcine español seguirá existien-do pese a estar “atravesandoundesierto”.

¿Cómo califica la salud ac-tualdelsector?

El sector audiovisual no es-tá en crisis: se está redefinien-do. Todos consideran el au-diovisual como un sector es-tratégico, pero todavía hoy vi-vimos a camino entre los quenos presentan como un sectorcultural y los que nos conside-ramosunsectorindustrial.

¿Quélesfaltaparasercon-siderados como un negocio?

Aún nos quedan 25 añosmás para encontrar inverso-res que confíen y den liquidezpara que podamos marcarnuestras líneas de futuro.Además, las productoras tie-nenquesermásrápidasenlosprocesos de producción. No-sotros nos movemos por ten-dencias, y éstas cambian cadados años; el tiempo que se tar-daenproducirunapelícula.

Usted nunca habla de sub-venciones, sino de promo-cionar la producción local…

Existe una campaña or-questada por todos que haceque nuestro cine se haya dis-tanciado de la sociedad. Lagente oye hablar de produc-ciones españolas y ya resopla.Por eso ahora es más impor-tante dedicar campañas a lapromoción del consumo denuestras películas. No es nor-mal que el 84% del cine espa-ñol se consuma de forma ile-gal a través de las descargaspor Internet. Es importanteque el Gobierno invierta encrear una marca de nuestrocine.

Entonces, ¿no necesitanayudas?

Los sectores tenemos ayu-dasquesebasanenlaproduc-tividad, en la palabra cultura,

Xavier Atance, fundador de la productora BNC y presidente de la asociación PAC. /Elena Ramón

XavierAtance empezó suaventura en el sector con lacreación de la productoraBNC a finales de 1986.“Nadieme había explicado cómollevar una empresa”,bromeaAtance.El directivo aseguraque éste es el problema demuchas de las compañíasque,como la suya,han idocreciendo con el paso de losaños.“Cuando empezamosteníamos una estantería concintas; ahora tenemos unarchivo con 11.000grabaciones”,apuntaAtancecomo muestra de suexperiencia en el sector.BNCempezó haciendo vídeos paracompañías teatrales quepudiesen vender suprogramación a todos losteatros,“¡pero los teatros notenían reproductores devídeo!”,recuerda.

De las artesescénicas, a lassalas de cine

en la palabra creador... Si tutienes ayuda para comprarteun coche, mi sector tambiéntiene derecho a recibir unaayudaparahacerunapelícula.

Los exhibidores rechazanlaimposicióndecuotas...

Los productores hemos deser defensores de la versiónoriginal (VO). Aquí hay unafalta de costumbre de ver laspelículas en VO y con subtítu-los. Pero que la gente diga “uy,leer, qué pereza” dice muchode un país. Esta reacción ex-plica que los exhibidores ten-gan miedo de proyectar pelí-culas sin doblar y perder, así,una parte del pastel que lesqueda porque la gente deje deir a las salas. Su verdaderoproblema es que el mercadosehafragmentadoporquehaymuchoentretenimiento.

También rechazan la nue-va norma porque el cineamericano es más rentable,¿no?

Las majors han hecho unbuen trabajo y han impuestoun modelo de negocio y unmodelo de cine. La industriaamericanahasabidoabrirtan-tas puertas que tú acabas ca-yendo en su trampa. Es unaindustria audiovisual que estáaañosluzdelanuestra.

¿El futuro de las pequeñasproductoras pasa, entonces,por los contenidos para emi-tirentelevisión?

Realmente tiene futuro,porque cada vez hay más ca-

nalesquehandellenarsuspa-rrillas con contenidos. Perocon la nueva ley audiovisualhemos perdido mucho. Hanincluido la protección de lasseries de televisión, que ya esun formato que las cadenasdemandabanporqueesrenta-bleytieneéxito.

¿Que se debería haberprotegido con la nueva nor-ma?Las TV movies, los documen-tales y la animación, dondeCatalunyaeslíder.

Quéesmásrentable,¿elci-neolatelevisión?

Salemásacuentaunforma-todetelevisión:esunencargo.En el cine, en cambio, invier-tes mucho dinero y no tieneslacertezadequepuedasrecu-perarlainversiónhecha.

¿El cine sólo sera un pro-ducto al alcance de las gran-desproductoras?

Tengo mis dudas. Lo que síes cierto es que habrá menoscine. Nosotros no tenemos lapromoción que tiene Ho-llywood con sus estrellas. Ha-gas el tipo de película que ha-gas, los inversores siempre tedarán poco en relación al cos-tequetendrálapelícula.

“Es más rentableproducir un formatopara televisiónporque sabes quecobrarás por él”

“Las ‘majors’hanimpuesto un modelode negocio que estáa años luz de nuestraindustria”

A LA ÚLTIMA

El CoNCAlamenta la bajainversión estatal en cultura

El informe anual del Consell Nacional de la Cultura i de lesArts (CoNCA) advierte una escasa inversión estatal por ha-bitante en Catalunya para cultura, y una falta de internacio-nalización de la cultura catalana excepto en la lengua, dijoayer en rueda de prensa su presidente, Francesc Guardans.Con datos de 2008,el Estado aportó 7,61 euros por habitan-te en Catalunya, casi la mitad que la media española (12,75euros),y cuatro veces menos que la Comunidad de Madrid,queencabezalalistacon28,81eurosporhabitante.Estasdi-ferencias, “flagrantes y claramente desfavorables”, segúnGuardans, se suavizan si se analizan las subvenciones e in-versiones del Estado en cultura por autonomías,ya que Ca-talunyaocupalasegundaposicióndesde2006,conporcen-tajes que van del 9,5% al 14,2% del volumen total de dinero.

Récord de aprobadosen la selectividad: 94,4%

El 94,4% de los 25.679 estudiantes que realizaron las prue-bas de acceso a la Universidad en Catalunya han aprobadoconunanotamediade6,2,unosresultadosmejoresquelosdel año pasado (un 93% de aprobados), y que pueden de-berseaquelaspruebasespecíficashansuscitadomayorin-terésentrelosalumnos.ElcomisionadodeUniversitatsiRe-cerca,JoanMajó,ylacoordinadoradelaspruebasdeaccesoalauniversidad(PAU),PilarGómez,presentaronlosresulta-dos de este año de la selectividad. Según los datos facilita-dos ayer,el porcentaje de aprobados es el más alto registra-do nunca en estas pruebas.Con estos resultados, los apro-bados, entre los que se encuentran 161 alumnos que hanconseguidoun9denotaolohansuperado,podránaccederelpróximocursoalaUniversidad,informaEfe.

El fútbol como bálsamode la crisis en el GrecEldramaturgoSergiBelbelestrenaelpróximodía1enelFes-tival Grec Fora de joc, un espectáculo que reflexiona sobrelas pequeñas alegrías que pueden proporcionar los triunfosfutbolísticos en tiempos de crisis. Coproducida por el Grec,la obra se representará en el Club Capitol hasta el 1 de agos-to.Belbel –en la fotografía– explicó ayer que“hay obras quesurgen de una meditación profunda tras un ejercicio de in-trospección metódica y otras que nacen por estímulos ex-ternos más inmediatos”, como es el caso de Fora de joc. Eldramaturgo escribió la obra coincidiendo con la victoria delBarçaenlaLigadeCampeonesdelpasadoaño.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

9674

38000

29/06/2010

CATALUNYA

8

31 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 271

El 94 4% dels Els resul,,~ts de la select,v,tatFONT: DEPARTAMENT D INNovAcIOi UNIVERSITAT$ I EMPRESA

Matrlculats25389

estudiantsaproven la

selectivitatLleidaAprovats PAU 1.454

Resultats per demarcacionsGironaA provats PAU 2.378 v

M!t!ana exped!ent ._.~ Mili_ana exPedient __~Mitjana pAU ........ ~ Mitjana PAU ........Mitjana accés ~ Mitjana accés .... ~ "

0 La nota mitjana global de la prova obligat6ria no habaixat de 5 @ Més de la meitat dels joves que es vanexaminar han obtingut una nota mitjana superior a 6

6,75

Mireia RoureraBARLE[ UNA

Pr/~etieament tots els es-mdiants que els dies 9, 10iI 1 de juny es vall presen-tar a la seleetivitat hanaprovat. El pereentatge,un 94/4%, és quasi unpont i mig superior al deleurs passat i representa elmés alt de teta la hist6ñade les PAU. El eol~fissionatper a Universitats i Reeer-ea, Joan Majó, va dir alto, alnlaLi en i)reseni~ar aquestsresultats que "estem par-lant d’una xifi’a rbeord’.Va destacar, entre altresdades positives, que en to-tes les assignatures de laihse general (la prova obli-gatSria) la nota mitjanaglobal "no ha bmx~t del 5".La nota mitjana global deles PAU ha almíbar al 6,2.

Més de la meitat dels es-tudiants que van exami-nm" se, el 53,93%, han aca-bat per obtenir una notamitjana per sobl~ del 6.Un 26,62% han obtingutuna nota mitjana entre el5 i el 6, i el 14.¿!0% hm~ tretuna nota entre el 4 i el 5. El

eomissionat d’Universi-tats va info~í’nar atfir que,ja d’entrada, la nota mitja-na dels expedients aead6-mics del batxillerat delsalumnes que es van pre-sentm" a la PAU era del7,061. També aquest anyes partía d’una nota mésalta que l’any passat, queva ser del 6,99. Entre la no-ta de l’expedient i la notade la PAU, aquest any lanota global d’accés a launiversitat ha estar moltalta: de 7,061.

Més nota en idiomesDels exhmens obligatoris(cal recordar que aquestany i per pl~nera vegadaeada estudiant tenla l’op-ció d’examinar-se de ma-tbries més concretes i pr6-ximes als seus interessosfuturs per tal d’ap~jm̄ no-ta), la prova en que elsalumnes hantret una notamés alta ha estat la de [len-gua i literatura castellana.La mitjana ha estat del6,62. Després, les nfillorsnotes han estat per a lamatèria al’histOria, ambuna mitjana: de 6,30.

Tmnbé han estar moltalces les notes en idiomesestrangers, sobretot elsque van triar I’alemany,que han obtingot de nfitja-na un 8,68.

En [lengua i literaturacatalana la qualificaciómitjana ha estar del 5,75.De fet els alumnes ja vandfi’ després de l’examenque aquesta prova haviaestat la més dificil.

Deu per Sobre del 9,5Den deis 24.244 estu-diants que han aprovat lesPAU han entrar a la eate-goria d’aut~ntics cracs,per haver superat els ex~t-mens an~b una nota que vadel 9,5 al 10. Entreaquests hi hal’Elisabet Pa-rés, d’Olot; en Juan Vela,de Tarragona, i l’ElenaLaura Álvarez, de Barcelo-na, que han tret un 9,650,la nota més alta. Un altrecrac, Jorge Albalach, deLleida, ha tret un 9,3. 151estudiants més, que tam-b~ han superar les PAUamb una qualificació d’ex-cel.lent, han tret una notaentre el 9 i el 9,5. I

TarragonaAprovats PAU Z,;|98:UitjMitjana PAUMitjana accés

Resultats per mat~ries

Ltengua castellana i literatura: 6,62

Angl~s:S,a3

Franci~s: 7,70

AprovatsPAU 18.214

Mitjana expedient _~Mitjana PAUMitjana acc___ _és .......

(~t Italia: 6,21

aist6rie 6,30 ’

filosofia: 5,64

I’)RDI C~&f~’C ~ O/Jlli

La xifra La xifra

24.244 26sónel$estudiants que hanaprovat dels 25.679 que esvan presentar. 327 eren re-petidors i 171 es van presen-tar per millorar nota.

dejuliol és el dia que es far~una recepció al Palau de Pe:dralbes on es distingirfi el161 estudiants que han ob-tingut una nota superior al 9.

........................... 4&

La xifra

10.873noisvan fer la selectivitat.dels quals el 94,8% hanaprovat De noies n’hi haría

j~

més, 14.806; les que han !aprovat són el 94,1%.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

26719

133000

29/06/2010

SOCIETAT

29,30

32 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 5551

Universitats

A dalt, Elisabet Par~s; a I’esquerra, Elena Laura ÁJvarez, i a la dreta, Juan Vela m LL. SERRAT / R. RAMOS / J. FERNANUEZ

Elsmillors

amb diferenciaPERFECTES L’Elisabet Parés, d’Olot, en Juan Vela, de Tarragona, i I’ElenaLaura Alvarez, de Barcelona, treuen un 9,65 a la selectivitat LLETRES |¢~~NaES Tenen intenció d’estudiar biomedicina, filologia hispánica i dret

M. Rourera / M. CabrujaBARCELONA / GIRONA

Hah tret la nota més al-ta de la selectivit atd’enguany, un 9,65, ise’n poden auar devacances amb la tran-

quil.lit at que han fet una molt bo-

,, na feina. Per a cada un d’eits si queha estar una sorpresa ser dels tresnfillors de tot Catalunya, per5, defet, a cap d’ells no els ha estranyattreure una qualifícació molt alta.Ja estaven acostumats tots tres atenir unes notes excel.lents de bat-xillerat i van anar a l’examen tran-qufls. Ahir el m6bfl els va estar so-

j nant tot el diaivan haver de con-4_certar cita i atendre els fotSgrafsde tots els mitjans de comunicació.Per a ells, un trimgol que, segur, és

pitjor que fer un examen.L’Elisabet Parés és d’Olot. Ha

estudiar a l’Institut Montsacopa ide batxillerat ja havia tret un 9,68de nota global. Aquesta fora de s~-ríe vol estudiar biomedicina a laUniversitat de Barcelona i, per si lifaltava nota, que no ha estat el cas,va fer les proves específiques debiología i química per apujar nota.

L’Elena Laura Álvarez, la NadiaComaneci del Col.legi Mares Con-cepcionistes de Barcelona, va anara la selectivitat amb una nota de9,96 de batxillerat. Amb el 9,65que ha tret en té prou i n’hi sobraper fer dret a la Universitat Pom-peu Fabra, per6 tot i aix6, i per side cas, la noia va examinar-se deles optatives de llatí i geografía persi li caña apujar nota. Va treure un9 en un deis ex:~mens i un altre 9

en l’altre. En definitiva, que dels1 ~! punts que per primera vegadapodien treure els estudiants queaquest any feien les PAU ella n’hatret un 13,43.

En Juan Vela, per la seva banda,ha deixat mo]t alt el llist ó del Col-legi Sagrat Cor de Tarragona, d’onja va sortir amb un 9,57 de nota debatxillerat. Aquest jove, que, defet, necessitava només un 5 justper fer filología hispánica, tambées va examinar d’una de les provesopta~wes, hist6ria de l’art, per si lifeia falta. Va treure un set i mig("sense saber-ho gaire", confessa,perqu~ només ho va fer"per pro-var"). En Juan far~tla carrera a laUniversitat Rovira i V’lrgili. "Eraquedo a casa a estudiar literatura,la meva passió des que era adoles-cent ", assenyala, mi

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

26719

133000

29/06/2010

SOCIETAT

29,30

33 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 5551

26 SEVILLA MARTES, 29 DE JUNIO DE 2010abcdesevilla.es/sevilla

ABC

P. GARCÍASEVILLA

Ladignificaciónde la labor del profe-sorado y de su autoridad como do-cente ha sido uno de los principalesargumentos que la Administracióneducativa ha esgrimido en los últi-mos tiempos como eje de su política.El mismo consejero Francisco Álva-rez de la Chica no ha desaprovecha-do la más mínima oportunidad paraalzarse como adalid de la causa.Pero acabade finalizar unnuevo cur-so, que fue considerado por algunosresponsables políticos como clavepara haber avanzado en tales propó-sitos, y el resultado, lejos de haberilusionado a lamayoría del colectivodocente, no ha hecho más que gene-rar polémica y descontento.

Iniciativas como el programa Es-fuerza, con 80 medidas para el Pro-greso de la Educación, presentado abomboyplatillo enmayopor el presi-dente Griñán, o la toma de contactoentre la Junta y la Fiscalía Superiorde Andalucía para coordinar actua-ciones relativas a la protección del

profesorado, no han supuesto másque «buenas intenciones» sin unpuerto definido para la mayoría delas fuentes consultadas por ABC. Esosinmencionar losReglamentosOrgá-nicos de Centros (ROC), pendientesde aprobación y hacia los que se diri-gengranpartede las críticas, aundes-puésdehaber sidoduramentecontes-tados a lo largo de su desarrollo.

Sindicatos como Anpe, Fete-Ugt oCsif y la Asociación de Profesores deInstituto de Andalucía (Apia) conti-núan reivindicando el concepto de«autoridad pública» para el docente,siguiendo el ejemplo de lo estableci-do en la Comunidad de Madrid. Aun-que, claro, también reconocenquenodebería considerarse como una solu-ciónporsí sola.Así, JuanCarlosHidal-go, de Fete-Ugt, aboga por su inclu-sión en un pacto a nivel estatal, altiempo que apuesta por otras «medi-das paralelas», porque «la Adminis-traciónestá fallandoa lahorademos-trar su apoyo incondicional al profe-sorado». En este punto coincidentambién otras centrales sindicalescomo CC.OO. que reclama «una ma-

yor implicación de laAdministracióncon los docentes para que estos sesientan respaldados por ella», segúnseñala José Blanco. Delmismomodo,Antonio Brea, de Anpe, expone su es-peranzadeque«laConsejería deEdu-cación asuma la defensa jurídica delprofesorado».

Muy tajante se muestra FranciscoHidalgo, de Csif, quien opina que eneste curso «no se ha hecho nada, nin-guna iniciativa, para mejorar la ima-gen del docente ni para dignificarla.No queremos escuchar más prome-sas. Hemos echado de menos —aña-de— tener a la Administración denuestro lado defendiendo al profeso-rado». En ello abunda, a su vez, JuanGuzmándesde Piensa (Profesores deInstituto de Enseñanza SecundariaAsociados) poniendo el énfasis, «másque en disposiciones normativas, enla actitud de la propia Administra-cióneducativahacia los docentes.Uncaso muy frecuente, por ejemplo, seproduce en el proceso de reclama-cióndenotas cuandodesde la Inspec-ción se aprueba a los alumnos sinuna explicación del por qué, algo queresulta absolutamente letal paranuestra autoridad».

DesdeUstea,EmilioRamírez vaunpoco más allá al manifestar que «nosfalta una formación seria para atajarlos problemas que se dan en las aulas,ycredibilidaden lasociedadconel res-paldode laConsejería deEducación».

Desde la Consejería de Educa-ción se insiste en el propósitodeprestigiar la labor del profe-sorado y recurren al reglamen-to de centros como instrumen-to en el que se reconocerá la«autoridadmagistral» deldocente, aunqueno la pública,comopiden diversas instan-cias. Educación justifica lamedida en que ésta última«implica un reconocimiento dela autoridad a efectos penales»,algo que sería competencia delCongreso de losDiputados.Asimismo, aseguranque secontemplará «la presunción deveracidad ante la Administra-ción» y que a los docentes quesufranuna agresión se lesprestará asistencia jurídica ypsicológica, aménde que lasagresiones que puedanprodu-cirse pudieran tener la conside-raciónde atentado. «La autori-dadmagistral y académica eslamáxima que puede otorgaruna comunidad autónoma y lahemos complementado conotros derechos para reforzar-la», concluyen.

La autoridadmagistral

BAcaba un nuevo curso y asociaciones de profesoresy buena parte de sindicatos de la enseñanza semuestran contrariados con las iniciativas,meramente enunciadas por la Administración, parahacer valer la autoridad del docente en las aulas

La autoridad docente continúa siendo una asignatura pendiente del sistema educativo

«No queremos escucharmás promesas de laJunta sobre la autoridad del profesorado»

HERAS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

146000

29/06/2010

SEVILLA

26,27

34 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 5602

ABC MARTES, 29 DE JUNIO DE 2010abcdesevilla.es/sevilla SEVILLA 27

«Menos normativa y más diálogoprofesor-padre», sugiere JoséManuelNieto como presidente de la Federa-ción de Asociaciones de Padres deAlumnos, Fapa, «Nueva Escuela».«La autoridad —dice— no se imponepor decreto, tiene que ganársela tam-bién el docente, al igual que los pa-dres hemos de asumir nuestra res-ponsabilidad en la labor de la educa-ción de nuestros hijos».

El blanco de las críticas más viru-lentas se dirigen, no obstante, hacialos reglamentos de centros (ROC),aunque sindicatos comoCC.OO. esti-

man que «ha habido un avance im-portante en el proceso de negocia-ción desde el primer documento alúltimo» y otros, comoAnpe, esperanque en el marco de estos reglamen-tos «se articulen nuevos protocolosde actuación en materia de agresio-nes al profesorado». El sentirmás ge-neralizado, sin embargo, es contra-rio a su contenido, pues «dota deunaautoridad omnímodaa los direc-tores, que podrán sancionar a losprofesores ynombrar a todos los car-gos del centro. Podrán, incluso, su-primir departamentos didácticos»,explica Gonzalo Guijarro, de Apia.

Los ROC, «un horroc»«Aquí también el profesor es el granperdedor», sentenciadesdeCsif Fran-ciscoHidalgo,mientrasque JuanGuz-mán, dePiensa, no se sustrae al juegode palabras y afirma que los ROC son«un auténtico horroc. Van a incidirde forma muy negativa en la vida delos centros, ya que un profesor al quese le desnuda de su libertad de cáte-dra y que puede quedar sin departa-mento, enabsoluto vaaver reforzadasu autoridad». El curso 2009-10 ha fi-nalizadoyen loque respectaa laauto-ridad docente poco se ha adelantado,a juzgar por las opiniones recabadas.PeroelPlanEsfuerza tampocoseque-da atrás. «Desde que se presentó el 4de mayo, no hemos recibido ningunaconvocatoriaparahablarnisehanpla-mado iniciativas», lamentan en Csif.

DescontentoAnuncio como el delPlan Esfuerzase interpreta como un pronun-ciamiento de sólo «buenasintenciones», al igual que latoma de contacto con la Fiscalía

Mayor implicaciónSe reclama que laAdministracióndefiendamás al profesorado ensu cometido, mientras que lasApas sugieren «menos normati-va y más diálogo padre-docente»

P. G.

SEVILLA

El rector de laUniversidad Pablo deOlavide (UPO), Juan Jiménez, pre-sentó ayer al Consejo de Gobiernoun Plan de Austeridad y Optimiza-cióndeRecursos de esta instituciónque, según se estima, podría supo-ner un ahorro de unos 250.000eurospara lo quequedadeejercicio.

Entre las medidas que se propo-nen figura la concentración del dis-frute del período vacacional de losmiembrosde lacomunidaduniversi-taria en elmesde agosto para así po-sibilitar laconcentraciónde laactivi-dad en un reducido número de edifi-cios. Esta actuación, según informóayer la UPO, permitirá un ahorro de,al menos, 100.000 euros sólo en esemes.Asimismo, el cierrede laBiblio-teca de esta universidad se concen-traráen la segundaquincenade julioy la primera de agosto, y en funciónde lademandaseabriránsalasde es-tudio alternativas.

En el ámbito docente se proyec-ta presentar a un próximo Consejode Gobierno una propuesta de ra-

cionalización del gasto, basada enuna reducción de las deduccionespor cargoacadémico, por responsa-ble de áreas de conocimiento o pordirección de programas de posgra-do, entre otras. «Estas medidas—señala la Olavide— implicarán laampliación de un 10 por ciento dela capacidad docente de la planti-lla, con el fin de liberar los suficien-tes recursos para hacer frente a laimplantación de nuevas titulacio-nes. En cuanto al personal de admi-nistración y servicios, las medidasapuntan a la estricta autorizaciónde las horas extraordinarias, entreotras disposiciones».

El Plan contempla también unareducción del 5 por ciento en laspartidas relativas a la Administra-ción del Rectorado, que supondránun ahorro de 100.000 euros; una re-ducción de 45.000 euros en el gastoen telefonía; un ahorro de 8.000euros con la elaboración de la me-moria de la Universidad en forma-to electrónico, o la reducción de losgastos de protocolo en un 30 porciento para el presupuesto de 2011,entre otras medidas.

«Sólo buenasintenciones»

B

B

QUIEREAHORRAR250.000EUROS HASTAFINDEAÑO

La UPO se somete a unplan de austeridad

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

146000

29/06/2010

SEVILLA

26,27

35 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 5602

UNIVERSIDAD

36

EL ECONOMISTA MARTES, 29 DE JUNIO DE 2010 15

Empresas & finanzas

����������������� ������������������������ �������������� ���������������� �����

IMPULSOR OFICIAL DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL

www.quierosercomoelviento.com

DESARROLLO SOSTENIBLESunPower en el Decathlon Europe 2010.Las universidades mejor clasificadas en las

pruebas de la competición del Solar Decathlon Europe hanestado apoyadas por la tecnología de SunPower.

Flash k

CristinaR.Bareño

MADRID. Nadie podía imaginar quela nevada en Barcelona de este in-vierno fuera a provocar la caída de33 postes de alta tensión y que laciudad fuera a quedarse a oscuras;tampoco nadie creyó que se que-daría en tierra por culpa de la erup-ción de un volcán.

Estos son ejemplos, junto con el11S, el incendio de la torre de Wind-sor y la plataforma de BP, de catás-trofes a las que nos exponemos, ycuyas consecuencias la AsociaciónEspañola de Normalización y Cer-tificación (Aenor) quiere reducir.

Como entidad legalmente res-ponsable del desarrollo de las nor-mas técnicas en España, Aenor vaa crear directrices para garantizarla continuidad de infraestructurasy servicios críticos ante situacioneslímite.

Como ha explicado José Luis Te-jera, director de Desarrollo de Ae-nor, ya existe un comité que se cen-tra en la protección y seguridad delos ciudadanos. Ahora Aenor quie-re crear un subcomité para garan-tizar la continuidad de las infraes-tructuras y servicios críticos.

En su opinión, estas normas ayu-darán a medir la capacidad colec-tiva de respuesta de las empresasante los grandes incidentes que afec-tan a los servicios de todo un sec-tor, y cuyo alcance puede llegar anivel nacional, sumándose a las yaexistentes a nivel de empresas. Pa-ra elaborar estas normas es nece-saria la participación de todas laspartes implicadas.

Según César Pérez-Chirinos, pre-sidente del Instituto de Continui-dad de Negocio del Banco CentralEuropeo y presidente del subcomi-

organización, y la mitigación deldaño puede hacerse con mediospropios, como los incendios o lasinundaciones. A la categoría 2 co-rresponden los accidentes que al-canzan a la organización, los sec-tores y las cadenas de suministro.Su mitigación necesita medios pro-pios y externos. Son catástrofes co-mo explosiones y huracanes.

Con respecto a la categoría 3, eldaño alcanza el área económica delas empresas, y su mitigación es anivel nacional, como un maremo-to o las cenizas del volcán islandés.Por último, la categoría 4 corres-ponde a daños que afectan a la es-pecie humana, como una bombaatómica, por lo que no tiene senti-do realizar normas para este nivel.

té donde se van a elaborar las nor-mas, el proyecto propone una “ma-yor capacidad de recuperación an-tes grandes impactos”.

Según datos ofrecidos por Marcde Schouwer y José Luis Arribas,expertos en continuidad de nego-cio, cuando ocurre un desastre, un40 por ciento de las empresas po-drían dejar de existir en menos dedos años. A largo plazo, sólo el 8 porciento sobrevivirían. Por este mo-tivo es necesario estar preparado.

NivelesdelosdañosLas normas que se van a prepararcorresponden a las categorías 2 y 3.La categoría 1, que ya dispone dedirectrices legales y técnicas, en-globa los sucesos que afectan a la

Aenor creará normas para agilizarla recuperación tras las catástrofesPreparará a las empresas para superar situaciones límite, como una fuga de crudo

40POR CIENTO. Es el porcentajede empresas que podrían dejarde existir en un periodo de entreuno y dos años cuando ocurreuna catástrofe a gran escala, se-gún estudios de riesgos ofreci-dos por expertos. Además, sóloel 8 por ciento de estas compa-ñías sobrevivirían a largo plazo.Los daños causados por estosincidentes y la difícil recupera-ción son las razones principales.

La cifra

Cae dos puntosel atractivode las renovablesespañolas

Francia y Reino Unidoya se han situado pordelante de España

AlmudenaCayetano

MADRID. El debate sobre el futuro delas renovables puesto en marcha porel Gobierno ha provocado el des-concierto en la inversión. Según elinforme de la consultora Ernst &Young sobre energías renovables,España ha caído dos puntos en elranking de países atractivos para in-vertir en renovables. Estos dos pun-tos han sido cedidos a Francia y Rei-no Unido, ya que ambos países hanhecho una clara apuesta por este sec-tor. En este sentido, Francia ha anun-

ciado que se incrementarán las ener-gías verdes para el ejercicio 2020,mientras que el país anglosajón hacomunicado que va a renovar la redeléctrica del país impulsando la in-tegración de las renovables.El primer puesto en esta lista se lodiscuten entre China y Estados Uni-dos. Y es que el gigante asiático hainvertido en el último año un totalde 34.600 millones de dolares enproyectos que apuestan por la ener-gía verde. Otro país que ha mejora-do su posición ha sido la India, gra-cias al empujón que el Gobierno hadado a la eólica y a la solar. Por elcontrario hay otros países como Gre-cia y Portugal que han caído en pi-cado debido al empeoramiento desu situación económica.

34.600MILLONES DE DOLARES. Es laapuesta que China ha realizado porlas renovables en el año pasado.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28061

75000

29/06/2010

EMPRESAS

15

37 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 831

MARTES, 29 JUNIO 2010 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 29

INMIGRACIÓN wEl municipiomalagueño de Coín se convir-tió ayer en el primero defuera de Catalunya en prohi-bir el uso del burka y el ni-qab en los edificios y equipa-mientos pertenecientes alAyuntamiento. La iniciativafue impulsada por el equipode gobierno formado por elPSOE y el Partido Andalucis-ta (PA), y apoyada, entreotros, por el Partido Popular(PP). El velo integral “atentacontra la dignidad de la mu-jer y la convierte en invisi-ble”, indicó InmaculadaAgüerala, portavoz del PSOEy concejal de Igualdad eneste municipio de casi22.000 habitantes. Coín seune a ciudades como Barcelo-na, Lleida, Tarragona y ElVendrell, que han aprobadoprohibir el burka. Y tambiéna Cunit, que lo aprobó ayercon los votos del PSC (sieteconcejales) y PP (con dos),que gobiernan el Consistorio.La concejal socialista dePolíticas de Igualdad e Inmi-gración, Silvia Martínez, queen los últimos días había ase-

gurado que se abstendríaporque creía que no teníasentido legislar sobre esteasunto, votó a favor y pidióperdón al PSC por sus ante-riores declaraciones. Un agi-tado debate precedió a lavotación de la moción, quefue aprobada con 9 votos afavor (PSC y PP) y ocho abs-tenciones de CiU (6), ERC(1) e ICV (1). La moción apro-bada acuerda “prohibir eluso del burka y el niqab enlos edificios municipales pa-ra exigir la identificacióntotal de las personas”, lo queatañe también a cualquiertipo de vestimenta que cubrala cara. La moción instaademás al Gobierno y al Eje-cutivo catalán a que esta-blezcan un marco común deregulación de la identifica-ción del rostro en las depen-dencias de organismos oficia-les para homogeneizar losreglamentos. Mollet del Va-llès, Santa Coloma de Grame-net, Roses y Balaguer teníanprevisto celebrar tambiénsendos plenos para prohibirel burka. / Redacción

Coín, enMálaga, yCunit seunena losmunicipios antiburka

SANIDAD wLa sanidad públi-ca catalana ha financiado 46intervenciones de cambiode sexo desde diciembre del2008, cuando la Generalitatempezó a sufragar estasoperaciones, según la conse-llera de Salut, Marina Geli,quien destacó que este tipode cirugía es “minoritaria”.La unidad de identidad degénero del hospital Clínicde Barcelona tiene una listade espera de más de 100personas para ser interve-nidas. / Europa Press

LaFundaciónVicenteFerrer defiendeenBruselas su candidatura al premioNobel

Un momento del debate de ayer en BruselasFRIENDS OF EUROPE

CIUDADANOS wEl centro de estudio europeo Friends of Euro-pe presentó ayer en Bruselas el trabajo de la Fundación Vicen-te Ferrer en India como un “milagro silencioso” y un ejemploa seguir en otras partes del mundo para alcanzar los objetivosdel Milenio contra la pobreza. Participaron en el debate sudirectora Anna Ferrer y el ministro de Exteriores, Miguel Án-gel Moratinos, que defendieron la candidatura al Nobel de laPaz; sería el primero a un proyecto de desarrollo./ B. Navarro

CIUDADANOS wEl fiscal pi-de cinco años de prisiónpara Mohamed Benbrahim,imán de la comunidad islá-mica de Cunit (Baix Pene-dès) por presuntas amena-zas, coacciones y calumniasa Fátima Ghailan, musulma-na de 31 años y mediadoracultural en Cunit. Para elpresidente de la AsociaciónIslámica de Cunit, Abderra-mán el Osri, la fiscalía pidecuatro años de cárcel y dosaños más para la esposa y lahija del imán. / E. Giralt

El fiscal pide cincoañosde cárcel parael imándeCunit

C OM I S I Ó N P O N T I F I C I A

Salut financia46operacionesdecambiode sexo

Sistach, en laPrefecturaEconómica

ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZMadrid

Parte de la sociedad civil católicase está movilizado para expresarsu apoyo y satisfacción por la visi-ta del Papa a España el próximomes de noviembre a Barcelona ySantiago de Compostela. La ini-ciativa ha cuajado a través de unmanifiesto que hasta ayer habíanfirmado “más de 10.000 perso-nas”, según los organizadores.Entre los firmantes del texto, queapareció publicado el domingoen la prensa, destacan figuras re-levantes en campos diversos, des-de el presidente de Caja Madrid,Rodrigo Rato, el tenista RafaelNadal, los madridistas Raúl Gon-zález yEmilio Butragueño, el por-tavoz parlamentario de CiU, Jo-sepAntoniDuranLleida, o el pre-sidente del Consejo General delPoder Judicial, Carlos Dívar. Elmanifiesto concluye alabando el“ejemplo de humildad y transpa-rencia” ofrecido por BenedictoXVI ante la polémica por casosde pederastia.En concreto, el documento se-

ñala: “Y ante las conductas indig-nas de algunos miembros de la

Iglesia, que nos ofende a todos,Benedicto XVI ha dado ejemplode humildad y transparencia, exi-giendo además, junto a la consi-guiente reparación por la acciónde la justicia, una honda purifica-ción en la Iglesia”.En la larga lista de firmantes fi-

guran dirigentes del PP como elpresidente de la Xunta, Alberto

Núñez Feijóo. el eurodiputadoJaime Mayor Oreja, el vicepresi-dente tercero del Congreso, Jor-ge Fernández Díaz, la presidentadel Parlamento vasco, ArantzaQuiroga, o la teniente alcalde deMadrid y esposa de José MaríaAznar, Ana Botella.Durante la presentación públi-

ca del documento, el catedráticoRafael Navarro Valls lo calificóde “carta de gratitud” y reclamó“la recuperación de los valores es-pirituales”. El manifiesto habladel “relativismo” como “fuenteinspiradora de iniciativas contra-rias al derecho a la vida, a la fami-lia y al derecho de los padres” enla educación de los hijos.También se han sumado a la

iniciativa el embajador Javier Ru-pérez, el empresario Juan Mi-guel Villar Mir, la presidenta delGrupo Codorniu, Maria del MarRaventós, el teniente general delejército AgustínMuñoz-Grandesy los toreros Curro Romero, Ju-lián López el Juli y Fran RiveraOrdóñez. Completan la lista dedeportistas el ex ciclista MiguelIndurain, el futbolista FernandoMorientes y el piloto de rally Car-los Sainz. c

Valencia entra en la red europeade I+Daeroespacial conel laboratorio de laESA

Milesdecatólicoscelebranenunmanifiesto lavisitadelPapaEl texto alaba la conducta de Benedicto XVI ante la pederastia

Apoyos. Dearriba a abajo yde izqda. a dcha.,Sara Baras, bai-laora; CarlosDívar, presidentedel CGPJ; JosepAntoni DuranLleida, portavozde CiU en elCongreso; JorgeFernández Díaz,vicepresidentedel Congreso;Raúl González,futbolista; JuliánLópez ‘el Juli’,torero; JosepMiró i Ardèvol,presidente dee-Cristians; Lau-reano Molins,cirujano; RafaNadal, tenista;Rodrigo Rato,presidente deCaja Madrid;Maria del MarRaventós, presi-denta de Codor-niu, y EnriqueRojas, psiquiatra

PANORAMA

SALVADOR ENGUIXValencia

La Universitat de València Estu-di General y la Universitat Poli-tècnica de València forman partedesde ayer de la red europea pa-ra la investigación aeroespacialque lidera la Agencia Espacial Eu-ropea (ESA). Así lo subrayó el di-rector de esta agencia, MichelCourtois, en la inauguración en

la Ciudad Politécnica de Valen-cia, del Laboratorio Espacial deRadiofrecuencia de Alta Poten-cia, un centro de referencia en elsector de las telecomunicacionesespaciales. Su objetivo será garan-tizar la resistencia de los compo-nentes de los satélites a los brus-cos cambios térmicos del espa-cio, a las radiaciones, a las trans-misiones de radiofrecuencia o aerrores de funcionamiento poten-

cialmente catastróficos. Se trata,como subrayóCourtois a una fra-se de la alcaldesa Rita Barberá,de “garantizar el fallo cero” en to-dos los materiales de los satéli-tes. El acuerdo entre la ESA, lasuniversidades valencianas, la Ge-neralitat y el Ayuntamiento de laciudad permitió el traslado de es-te laboratorio desde la sede cen-tral de la Agencia en Noordwijk(Holanda) a Valencia.c

]Benedicto XVI ha nom-brado al cardenal arzobis-po de Barcelona, LluísMartínez Sistach, miem-bro de la Prefectura deAsuntos Económicos dela Santa Sede, de la queforman parte doce carde-nales de las principalesdiócesis. Esa prefecturasupervisa las cuentas dela Santa Sede y asesora alPapa en la toma de deci-siones económicas deinstituciones vaticanas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

185632

735000

29/06/2010

TENDENCIAS

29

38 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2455

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

185632

735000

29/06/2010

ECONOMIA

66

39 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 928

ABC MARTES, 29 DE JUNIO DE 2010abcdesevilla.es/sevilla SEVILLA 27

«Menos normativa y más diálogoprofesor-padre», sugiere JoséManuelNieto como presidente de la Federa-ción de Asociaciones de Padres deAlumnos, Fapa, «Nueva Escuela».«La autoridad —dice— no se imponepor decreto, tiene que ganársela tam-bién el docente, al igual que los pa-dres hemos de asumir nuestra res-ponsabilidad en la labor de la educa-ción de nuestros hijos».

El blanco de las críticas más viru-lentas se dirigen, no obstante, hacialos reglamentos de centros (ROC),aunque sindicatos comoCC.OO. esti-

man que «ha habido un avance im-portante en el proceso de negocia-ción desde el primer documento alúltimo» y otros, comoAnpe, esperanque en el marco de estos reglamen-tos «se articulen nuevos protocolosde actuación en materia de agresio-nes al profesorado». El sentirmás ge-neralizado, sin embargo, es contra-rio a su contenido, pues «dota deunaautoridad omnímodaa los direc-tores, que podrán sancionar a losprofesores ynombrar a todos los car-gos del centro. Podrán, incluso, su-primir departamentos didácticos»,explica Gonzalo Guijarro, de Apia.

Los ROC, «un horroc»«Aquí también el profesor es el granperdedor», sentenciadesdeCsif Fran-ciscoHidalgo,mientrasque JuanGuz-mán, dePiensa, no se sustrae al juegode palabras y afirma que los ROC son«un auténtico horroc. Van a incidirde forma muy negativa en la vida delos centros, ya que un profesor al quese le desnuda de su libertad de cáte-dra y que puede quedar sin departa-mento, enabsoluto vaaver reforzadasu autoridad». El curso 2009-10 ha fi-nalizadoyen loque respectaa laauto-ridad docente poco se ha adelantado,a juzgar por las opiniones recabadas.PeroelPlanEsfuerza tampocoseque-da atrás. «Desde que se presentó el 4de mayo, no hemos recibido ningunaconvocatoriaparahablarnisehanpla-mado iniciativas», lamentan en Csif.

DescontentoAnuncio como el delPlan Esfuerzase interpreta como un pronun-ciamiento de sólo «buenasintenciones», al igual que latoma de contacto con la Fiscalía

Mayor implicaciónSe reclama que laAdministracióndefiendamás al profesorado ensu cometido, mientras que lasApas sugieren «menos normati-va y más diálogo padre-docente»

P. G.

SEVILLA

El rector de laUniversidad Pablo deOlavide (UPO), Juan Jiménez, pre-sentó ayer al Consejo de Gobiernoun Plan de Austeridad y Optimiza-cióndeRecursos de esta instituciónque, según se estima, podría supo-ner un ahorro de unos 250.000eurospara lo quequedadeejercicio.

Entre las medidas que se propo-nen figura la concentración del dis-frute del período vacacional de losmiembrosde lacomunidaduniversi-taria en elmesde agosto para así po-sibilitar laconcentraciónde laactivi-dad en un reducido número de edifi-cios. Esta actuación, según informóayer la UPO, permitirá un ahorro de,al menos, 100.000 euros sólo en esemes.Asimismo, el cierrede laBiblio-teca de esta universidad se concen-traráen la segundaquincenade julioy la primera de agosto, y en funciónde lademandaseabriránsalasde es-tudio alternativas.

En el ámbito docente se proyec-ta presentar a un próximo Consejode Gobierno una propuesta de ra-

cionalización del gasto, basada enuna reducción de las deduccionespor cargoacadémico, por responsa-ble de áreas de conocimiento o pordirección de programas de posgra-do, entre otras. «Estas medidas—señala la Olavide— implicarán laampliación de un 10 por ciento dela capacidad docente de la planti-lla, con el fin de liberar los suficien-tes recursos para hacer frente a laimplantación de nuevas titulacio-nes. En cuanto al personal de admi-nistración y servicios, las medidasapuntan a la estricta autorizaciónde las horas extraordinarias, entreotras disposiciones».

El Plan contempla también unareducción del 5 por ciento en laspartidas relativas a la Administra-ción del Rectorado, que supondránun ahorro de 100.000 euros; una re-ducción de 45.000 euros en el gastoen telefonía; un ahorro de 8.000euros con la elaboración de la me-moria de la Universidad en forma-to electrónico, o la reducción de losgastos de protocolo en un 30 porciento para el presupuesto de 2011,entre otras medidas.

«Sólo buenasintenciones»

B

B

QUIEREAHORRAR250.000EUROS HASTAFINDEAÑO

La UPO se somete a unplan de austeridad

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

146000

29/06/2010

SEVILLA

27

40 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1359

30 SEVILLA MARTES, 29 DE JUNIO DE 2010abcdesevilla.es/sevilla

ABC

«Los Cursos deVerano cuentan yacon su sello y porello se nos conoce»

ENTREVISTA

Juan Manuel Suárez JapónRector de la UNIA

BEl responsable de la Internacional de Andalucíadescribe los nuevos horizontes de la universidaden el día en que inaugura su programación estival

PALOMA GUINEA

SEVILLA

—¿Con la llegada de los programasoficiales diría que la UNIA ejercemás que nunca como complementodel resto de universidades andalu-zas?—Conla incorporaciónde lospostgra-dos oficiales, hemos reforzado dos lí-neas.Unaes, precisamente, laquede-finía desde su origen a esta universi-dadque es la especialización enpost-grados. Hasta ahora, se ha basado enpostgrados propios ya que no se nospermitíaemitir títulosoficiales. La re-forma de nuestra ley nos autoriza aincluirnos en el repertorio de centrosque el Ministerio tiene registradosque emiten titulaciones oficiales. Po-demosdecirqueahora somosuniver-sidad en el sentido pleno de la pala-bra.Hasta su llegada, emitíamos títu-los propios pero no titulaciones váli-daspara toda lanacióne inclusoparael espacio Europeo. Además, como laley obliga a que esos títulos propiosse realicen a través de convenios conotras universidades, hemos genera-do una nuevametodología de trabajoque funcionacon fluidezynospermi-te tener acuerdosconochode lasnue-ve universidades andaluzas. Esta-mos cumpliendo con el objetivo deser un elemento complementario delSistema Andaluz de Universidades.—¿Seconsideranun referentede es-pecialización en la formación depostgrado?—Hemos hecho una apuesta muyfuerte con la incorporación de estospostgrados. Parece oportuno retitu-lar los tres pilares sobre los que nossoportamos. En la etapa más recien-te, elmayor crecimiento se ha produ-cidodentrodel campode los postgra-dos.Apesarde ladificultadde lospri-meros acuerdos con las universida-des, hoy podemos constatar que setrata de unmodelo consolidado. Estehecho se refleja en que mientras queen el curso 2006/2007 contábamoscon un solo postgrado oficial coordi-nado, en 2010, tenemos quince y pro-bablemente, para 2011, estos se ex-tiendan a dieciocho. Por otro lado, noqueremos que este esfuerzo desvir-túe los otros dospilares fundamenta-les, que son la proyección internacio-nal yhacerde laUniversidadunámbi-to para la formación permanente.—Esos acuerdos también se extien-den al ámbito de la investigación,porejemplo, conelCampusdeExce-lencia de Biodiversidad de la UPO.—Sí, así es. Resulta sorprendente quesiendo una universidad tan peculiar,encuantoaquenocontamoscongru-posde investigación propios y quenodisponemos de posibilidades de es-tar enunCEI, vayamosa estar endos.Me refiero al de Patrimonio Culturalque coordina la Universidad de Jaény el deMedio Ambiente que coordinalaUPO.Se tratadeunamuybuenano-ticia para nosotros.—¿La Sostenibilidad se ha converti-do en una prioridad para la UNIA?—Nosotros definimos en nuestroPlan Estratégico, una serie de líneas

temáticas preferentes. Una es la Sos-tenibilidad. Dentro de nuestra activi-dad, tiene un elemento más visibleque es el Aula de Sostenibilidad. Noobstante, para nosotros, es además,un objetivo transversal. Actualmen-te, contamos con un plan demedidascorrectoras para mejorar nuestrascondicionesambientales.Nonosrefe-rimosaella exclusivamentede formateórica, sino que realizamos unaapuesta por la Sostenibilidad aplica-da a nuestro funcionamiento.—Sus líneas de cooperación con La-tinoamérica y Marruecos se han re-forzado con nuevos lazos académi-cos y encuentros universitarios.—Este año, hemos realizado un En-cuentro de Relaciones Internaciona-les paramejorar la comunicación y elfuncionamientodenuestra redde tra-bajo entre los técnicosde lasuniversi-dades latinoamericanas. En Marrue-cos, hay algunas novedades. Hemosrecibido la solicitud expresa de ir aChaouen para realizar un encuentrode dos días y medio de duración so-bre el Turismo y la Sostenibilidad.Además, estamospresentes en el cur-so de verano que realiza la Universi-dad de Marrakech en Esauira y va-mos a atender una petición en Fez,dondehemos organizado un semina-rio sobre Andalucía y Marruecos.Comoconsecuenciade éste, senoshapermitidoparticipar enundebate so-bre Regionalización en lamisma ciu-dad. EnMarrakech, también estamosrealizando seminarios con el Institu-to Cervantes para formar en españolaprofesionales yorganizamosnume-rosas actividades culturales.—Una de las claves de identidad dela UNIA son sus Cursos de Verano.¿Hacia dónde diría que se dirigen?—Los Cursos de Verano están aboca-dos a vivir su propia reconversión.Cuando lasasignaturasde libre confi-guración, con laextinciónde las licen-ciaturas antiguas, desaparezcan, losalumnosno podrán asistir a ellos conla coartada de conseguir créditos.Tendrán que moverse por otros inte-reses y objetivos. Pienso que tal vez,en el futuro, los cursos de verano ten-drán cada vez más, un sesgo de for-maciónpermanente yprofesional. Laparticipación, el año pasado, aumen-tó con respecto al anterior, lo cual nodeja de ser una sorpresa. La informa-ciónde laquedispongosobresolicitu-des me hace pensar que alcanzare-mos el éxito de ediciones pasadas.LosCursos deVerano cuentan ya conun sello propio y por ello se nos cono-ce. Debemos aspirar a que los alum-nos sigan viniendo porque se lesofrezcan enseñanzas de calidad quesean útiles para su formación.—¿Se amplía la oferta cultural quelos acompaña en esta edición?—Este año estrenamos el programa«Cuarenta Noches de Cultura Abier-ta en laUNIA». Engloba granparte denuestra oferta cultural junto con laEscuela de Teatro y el festival UNIA-Baeza Escena. Sin duda, nos hemosconvertido en un referente culturalandaluz, sobre todo para las ciuda-des de Sevilla y Baeza.Japón habló sobre el futuro carácter profesional de los cursos KAKO RANGEL

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

146000

29/06/2010

SEVILLA

30

41 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 5602

Martes, 29 de junio de 2010DIARIO MEDICO8 PROFESIÓN

❚ Enrique Mezquita Valencia

Esteban Morcillo, catedráti-co de Farmacología, es elnuevo rector de la Universi-dad de Valencia (UV). A sularga trayectoria en puestosdirectivos y de organización(vicerrector de Investiga-ción y Doctorado en la Uni-versidad de Alcalá, repre-sentante ministerial en Bio-med2 y COST de la UE, de-cano de la Facultad de Me-dicina de la UV) une su co-nocimiento de la formaciónmédica y de la trastienda dela docencia universitaria.

¿Qué cree que le puedeaportar su formación mé-dica en este nuevo reto?

-A uno de mis más admi-rados profesores de Patolo-gía le gustaba decir que elmejor instrumento médicoera una silla para sentarse yescuchar al enfermo. Creoque esta actitud de atender yquerer entender lo quetransmite el interlocutor re-sulta un excelente hábito,sin olvidar la disposición abuscar la solución para losproblemas planteados.

¿Cómo ve la salud de laUniversidad española y, enconcreto, de las facultadesde Medicina?

-Aunque no es bueno ge-neralizar (la Universidad es-pañola se compone de mu-chas universidades, de tama-ños muy distintos y con unatrayectoria histórica muy di-versa), en conjunto vienerealizando una contribuciónformativa a la sociedad muyestimable, a veces muy porencima de lo que en general

su tejido productivo es ca-paz de incorporar. Es laprincipal fuente de produc-ción de conocimiento e in-novación y realiza muchascontribuciones socioeconó-micas y culturales. Sin em-bargo, tiene ante sí retos im-portantes de adaptación aun nuevo contexto históri-co, como son la internacio-nalización y la globaliza-ción, o la revolución de lacultura digital, que afectatanto a la forma de producirla investigación como a losprocesos de enseñanza yaprendizaje. En cuanto a lasfacultades de Medicina, de-ben incorporar en los próxi-

mos años los títulos adapta-dos al Espacio Europeo deEducación (EEES) y, posi-blemente, tendrán que am-pliar su matrícula para aten-der el déficit que existe detitulados.

¿Hay algún terreno, as-pecto o ámbito donde hayaque intervenir de formaprioritaria?

-Aunque parezca un tópi-co, hemos de recordar a lasautoridades y a la sociedadque las mejoras que es nece-sario introducir no puedenrealizarse a coste cero. Unadocencia más centrada enlos estudiantes requiere máshoras de profesorado y la in-

corporación plena de lasnuevas tecnologías para lamejora de la enseñanza. Es-to es costoso, pero aún seríamás caro para la sociedad nodedicar los recursos sufi-cientes para una buena do-cencia y una investigación einnovación excelentes.

En el caso concreto delas facultades de Medici-na, ¿es necesario ampliarel número de plazas ofer-tadas en nuestro país?

-Es un tema en el que hayopiniones contrarias, pero ami entender no debería seruna cuestión opinable, sinoque deberíamos ser capacesde estudiar los escenariossociodemográficos de lospróximos 20 años -teniendoen cuenta que la formaciónde un médico es larga y ca-ra- y dar la respuesta másadecuada.

¿Estamos preparados pa-ra el gran reto que suponeel Plan Bolonia?

-Deberíamos decir quetécnicamente no hay unPlan Bolonia, sino un proce-so de convergencia de lossistemas educativos euro-peos que construimos día adía y, por tanto, nos vamospreparando sobre la marchay aprendiendo incluso denuestros propios errores.Porque algo sí que está cla-ro: hemos de ser capaces deremover los obstáculos queimpiden la convergencia yhemos de centrar de maneracreciente la enseñanza enpotenciar los procesos deaprendizaje y la autonomíade los estudiantes.

GRADO ESTEBAN MORCILLO, FARMACÓLOGO Y NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

El farmacólogo Esteban Morcillo asume su car-go como rector de la Universidad de Valenciaconvencido de que la reforma docente y la me-

jora de las facultades exigen inversiones. Ade-más, pide que cualquier posible ampliación deplazas en Medicina se base en estudios serios.

"La reforma de las facultadesno se puede hacer a coste cero"

CANTABRIA LOS SINDICATOS, EN CONTRA

Truan lleva al Parlamento laley de personal del SCS paradebatirla el próximo otoño❚ S. Rego Santander

El Gobierno de Cantabriaha aprobado el antepro-yecto de ley de Personal deInstituciones Sanitariasdel Servicio Cántabro deSalud (SCS) y lo ha remiti-do al Parlamento autonó-mico para que pueda serobjeto de un debate legis-lativo el próximo otoño. Setrata de uno de los objeti-vos normativos fijados porla Consejería de Sanidadpara mejorar el empleopúblico sanitario, ya queregulará las relaciones la-borales de los casi 8.000trabajadores que ejercenactualmente en el SCS.

El anteproyecto ha reci-bido críticas de los cuatrosindicatos que se sientanen la mesa sectorial regio-nal -Cemsatse, CCOO,CSI-CSIF y UGT-, y el Co-legio de Médicos. Sin em-bargo, la consejería ha de-fendido que el anteproyec-to busca "promover la ade-cuación de la regulación alas necesidades del servi-cio de salud, impulsandola modernización de la re-lación de empleo y favore-cer la eficacia, eficiencia,profesionalidad y calidadde la prestación sanitaria".Con respecto a su conteni-do, la futura norma abordalas cuestiones principalesde la relación estatutaria.

Según la Administra-ción regional, la futuranorma dotará a la comuni-dad de "un marco jurídicoclaro para este personal,promoviendo la adecua-ción de la regulación a lasnecesidades de nuestra or-ganización sanitaria".

Según la consejería deLuis Truan, la ley busca"satisfacer el derecho delos ciudadanos a obtener

un buen servicio sanitario",para lo que se buscará laincorporación de personaladecuado a las necesida-des del servicio. "Para con-seguir ese mejor serviciose estimulará el desarrolloprofesional de los trabaja-dores, fomentar la culturadel servicio al ciudadano yla ética en el desempeño,procurar el equilibrio dederechos y deberes, y do-tar de mayor flexibilidad yprofesionalidad a la orga-nización".

Oídos los profesionalesEn la elaboración del pro-yecto de ley del personalestatutario la consejería di-ce haber pulsado la opi-nión de todos los sectoresimplicados. Así, el texto hasido revisado por los sindi-catos, que han criticadolos planes de la Adminis-tración, y ha recibido ale-gaciones presentadas des-de los colegios profesiona-les. Con todo, el Ejecutivoconsidera que ha llegadoel momento de que la co-munidad disponga de unanormativa propia en elárea de salud. La AsesoríaJurídica del Colegio deMédicos de Cantabria cali-ficó de "irregular" el ante-proyecto en su desarrollode la normativa básica, yadvirtió de "omisiones ypreceptos muy criticables".

Aun así, la norma tam-bién tiene aspectos positi-vos, pero poco desarrolla-dos. Entre otros, la intro-ducción de la evaluacióndel desempeño, la profe-sionalización de la gestión,la creación del Observato-rio de Recursos Humanosy el mantenimiento de lamesa sectorial de la sani-dad autonómica.

Esteban Morcillo, rector de la Universidad de Valencia.

Luis Truan, consejero de Sanidad de Cantabria.

EN

RIQ

UE

ME

ZQ

UIT

A

Ampliar o no plazas en Medicina no debe ser algoopinable, sino que debemos estudiar el escenariosociodemográfico y dar la respuesta adecuada

PERSONAL RECLAMA A SANIDAD QUE CUMPLA LA LEY DE COHESIÓN EVITANDO LAS INEQUIDADES

CSIF pide a las regiones estabilidad laboral en el sectorsanitario eliminando contratos "que rozan la ilegalidad"❚ A.S.L.

Las III Jornadas de Debate delSector Nacional de Sanidadde CSI-CSIF han terminadoponiendo sobre la mesa lasdeficiencias más importan-tes del Sistema Nacional deSalud y reclamando solucio-nes concretas a las adminis-traciones sanitarias. La cen-tral cuyo sector sanitariopreside Fernando Molina hadado prioridad a la necesi-dad de que Sanidad "cumplatodos los apartados de la Ley

de Cohesión evitando las de-sigualdades e inequidadesque día a día se van acrecen-tando, tanto para los usua-rios como para los profesio-nales". En este sentido, pideel liderazgo del ministeriopara igualar en todas las re-giones "la cartera de servi-cios, las retribuciones, lasjornadas de trabajo, las cate-gorías profesionales, la listasde espera, los criterios decalidad, el complemento deexclusividad, la edad de ju-

bilación y el desarrollo pro-fesional".

El sindicato se suma tam-bién a la petición urgentedel registro nacional de pro-fesionales y reclama "respe-to y obligado cumplimientode los acuerdos retributivosy de conciliación de la vidafamiliar y laboral" en estostiempos de crisis. Además,solicita a las comunidadesautónomas mejorar la esta-bilidad laboral "eliminandocontratos extemporáneos

que a menudo rozan la ile-galidad".

El sector de Sanidad deCSIF considera prioritarioque se establezcan políticasde recursos humanos desdeel ministerio y sugiere "esta-blecer ya la gestión profesio-nal de los directivos de to-dos los niveles y escalas". So-bre la reforma del posgrado,la central solicita "estudiosrazonados" para los cambiosque se prevén en el mapa deespecialidades.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49696

No hay datos

29/06/2010

SANIDAD

8

42 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1500

El Parc Científic de Girona,un éxito con dos años de vidaCuenta en sus insta[adones con más de 50 empresas re[adonadas con el sector

ANDREU NARROSGIRONA

La constitución de un parque cien-tífico y tecnológico es una vía se-gura para que el conocimiento y latecnología fluyan naturalmente en-tre sus productores y quienes lo re-vierten a la sociedad¯ Así, universi-dades, instituciones de investiga-ción y empresas que transformanel saber en valor agregado, encuen-tran un lugar fisico de intercambioy transferencia tecnológica. En esesentido, es más que comprensibleel éxito del Parc Tecnol6gic de Giro-na que, un par de años después desu inauguración, reúne en sus ins-talaciones a más de 50 empresas yentidades relacionadas con la inno-vación y la tecnologia.

Algunos de los entes más repre-sentativos de la participación insti-tucional, pertenecientes a la Genera-litat de Catalunya, son el ICRA(Insti-tut Catal~ de Recerca de l’Aigua) y elICRP.C (Institut Catalá de Recerca enPatrimoni Cultural). En el campo dela investigación privada y su aplica-ción, destaca la presencia de AB-Ge-notyping, que trabaja en el desarro-llo de herramientas de análisis gené-tico para su aplicación en la prácticaclínica diaria.

Por otra parte, también se en-cuentra en el Parc la empresa Air-borne Composites SL, que producecompuestos avanzados para la in-dustña aeronáutica y naval o LogiaSoluciones de Hardware, una era-

El Pa rc Teno[bgic i Cientific de Girona.

presa especializada en informáticay comunicaciones.

El ParcTecnol6gic de Girona ocu-pa 73.000 metros cuadrados, algoasí como siete manzanas urbanas,en la zona de Creueta, muy próxi-ma a la Universitat de Girona. Estádividido en seis áreas.

El Centre de Noves TecnologiesAlimentáries (CENTA-UdG) es proyecto mixto entre la Generali-tat, la Universidad y el CIDEM y las

C~LIA ATC.E T [ Ct.ICK ART FOTO

empresas del sector, que trabaja so-bre nuevas tecnologías de la alimen-tación. El edificio Jaume Casade-.mont concentra en una superficiede 8.300 metros los servicios rela-cionados con investigación aplica-da y un vivero de empresas. El edifi-cio Centre d’Empreses-Giroempr~n,con un presupuesto de 14 millonesde euros, dispone de laboratoriosbiológicos para uso de las empresas.El edificio Narcís Monturiol acoge

UNIVERSIDADY EMPRESASINNOVAN-~ La UniVersitat deGirona es uno de losprincipales motores deimpulso, con sus grupos ycentros de investigación ytransferencia.-~ Las empresas privadasse suman al complejo paraaumentar su competitividadinnovando.-) El parqueserá uno delos principales centros deconocimiento de Catalunya.

en sus 9.000 metros cuadrados alsector TIC-Media y la industria tu-rística, favoreciendo la creación denuevas empresas.

Y por último, están el [nstitut Ca-talar de Recerca de l’Aigua (ICRA) el Centre d’Investigació en Robóti-ea Submarina ~CIRS), equipado contodo lo necesario para investigar eneste campo. El espectro científico ytecnológico que cubre el Parc Tecno-lógic es muy amplio.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

136120

765000

29/06/2010

SUPLEMENTO

83

43 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 7003

Martes 29.06.10SUR8 MÁLAGA

Urbanismo tiene enoferta la parcela paraun hotel junto al Palaciode Ferias, dos terrenospara hacer VPO y unasuperficie comercial

MÁLAGA.Comoaguademayoven-dríaalpresupuestodelAyuntamien-to que pudiera ingresar casi nuevemillonesdeeurospor lascuatroven-tas de suelo que tiene actualmenteenoferta. LaGerenciaMunicipal deUrbanismo se ha visto obligada enlas últimas semanas a buscar hastalaúltimapartidaque lequedabaporgastar deaños anterioresparapoderhacer frente a la adquisición de lamanzana del cineAstoria para usocultural–queharequeridounaapor-tación de diezmillones de euros– ya la rehabilitación del conjunto deTabacalera –a la que ha tenido queinyectarmás de ochomillonesme-diantemodificacionesde créditos–,por loqueestasenajenacionesde te-rrenosvendránasanear suscuentas.La de mayor cuantía no es una

ventasinounacesiónpor75añosdeunaparcela situada junto a la facha-daprincipaldelPalaciodeFeriasparala construccióndeunhotel. Poresteproyecto,Urbanismoprevéobtenercasi cincomillones de euros. El ex-pedienteofrecelaposibilidaddecons-truirunhoteldecuatroestrellas conunmínimo de 200 habitaciones, obien dos hoteles –uno de cuatro yotro de tres estrellas– que tambiéndebensumar200habitacionesalme-nos.Eneste segundosupuesto, eldecuatro estrellas deberá albergar el

60%del total dehabitaciones.Otras dos ventas sonpara que las

empresas que compren las parce-las construyan viviendas de pro-tección oficial. Un terreno está ubi-cado en la zona deMorillas, enTea-tinos, y el otro junto al Parque delNorte, muy próximo a la avenidadeCarlosHaya. Enambos casos, porlos que el Consistorio prevé ingre-sar 3,2millones de euros –incluidoel IVA con la próxima subida al18%–, la sociedad que compre lossolares debe pedir la licencia paraconstruir las VPO antes de quetranscurran seismeses desde la fir-

ma del contrato de compra.Por último, Urbanismo ha lan-

zado la venta deunaparcela por casi800.000 euros para la construcciónde un edificio comercial entre losbloques del paseomarítimo de Po-niente, a la altura de los edificiosdel lateral oeste de Tabacalera. Eneste caso, la licencia de obras tam-bién debe pedirse en seismeses.Los responsables municipales

confían en poder adjudicar todosestos suelos con las condicionesofertadas pese a las dificultadesque impone la crisis para este tipode operaciones.

ElAyuntamientovendesuelopornuevemillonespara sanear sus cuentas

�Morillas.Dos parcelas agrupa-das en la zona de Teatinos quesuman 1.188metros cuadradosde superficie y en las que podránconstruirse 51 viviendas de pro-tección oficial en venta y 77aparcamientos. Su precio es de1.275.970,35 eurosmás IVA.

�Parque del Norte. Un terrenodemilmetros cuadrados para laconstrucción de viviendas de pro-tección oficial en venta. No se li-mita el número de pisos. Su pre-cio es de 1.462.370 eurosmás IVA.

�Paseomarítimo de Poniente.Parcela para uso comercial ubica-da en los número 15 y 17 de la ca-lle Pacífico, a la altura del edificiode Tabacalera. Su superficie es de750metros cuadrados y su precioson 653.916 eurosmás el IVA.

�Hotel junto al Palacio de Fe-rias. Se trata de un suelo situadojunto a la fachada principal delPalacio de Ferias para uno o doshoteles que sumen unmínimo de200 habitaciones. Si es uno soloserá de cuatro estrellas. El canonde uso del suelo, por 75 años, esde 4.160.351 eurosmás IVA.

LAS PARCELAS

Camino

SanRafa

el

PARCELAPARAHOTEL

Real delCortijo deTorres

Palacio de Ferias

RondaOeste

Parcela para un hotel junto al Palacio de Ferias

Colegas critica laretiradadeayudas

:: E. P. ElColectivodeGays, Les-bianas, Bisexuales yTransexua-les (Colegas) enMálaga criticóayer que la Junta deAndalucía yla Diputación Provincial hayanretirado las ayudas destinadas ala asociaciónyexigierona las ad-ministraciones que «busquen elahorroporotro sitio», segúnma-nifestó su presidente,DavidCe-deño, quien lamentóque las ins-tituciones, «a las que se les llenala boca y presumende estar a fa-vor»de losderechosde lasperso-nas homosexuales, «sin embar-go, no aportenyno contribuyena la normalización social».

EN BREVE

Rechazoaunanuevacentral eléctrica

:: E. P. La SubdelegacióndelGo-bierno enMálaga ha emitido uninformeenelqueseconcluyeque«no parece factible» la construc-ción de la central de ciclo com-binadodeEndesaen lazonaen laquesepretendíahacer, ladesem-bocaduradelGuadalhorce. Segúnconsta en una respuesta delMi-nisterio de Industria en el Con-greso, el informe, con fecha delpasadomes de abril, fue emitidopor el jefe de laDependencia deIndustria y Energía de la Subde-legación y se produjo tras el pe-riodode informaciónpúblicadelanteproyecto.

MedioAmbienteeliminaunaplantainvasora

:: E. P. La Consejería deMedioAmbientehadesarrolladoactua-cionespara laeliminarcasidos to-neladas de jacinto de agua, unaplanta exótica que había invadi-do completamente la superficiede la fuente y de la charcaHuer-to de losNaranjos, ubicada en elParqueNaturalLosAlcornocales.Así, esta planta invasora habíacreadountapizque imposibilita-baeldesarrollode la floray la fau-na,propiosdelhumedal,enelquese incluíanvarias especiesde an-fibiosamenazados.Posteriormen-te, se ha observado la aparicióndenuevosejemplares, loqueava-la la restauración ecológica.

Convenioentreel Injuvey laUMA

:: E. P. LaUniversidaddeMálagay el Instituto de la Juventud (In-juve),organismodependientedelMinisteriode Igualdad, suscribie-ron ayer un convenio de colabo-raciónporelque la institucióndo-cente certificará el Curso de In-mersiónLingüísticayPolíticasdeJuventudquese llevaráacaboen-tre el 10 y el 25 de agosto en elCentro Eurolatinoamericano deJuventud(Ceulaj)deMollina.Estecursoseenfocafundamentalmen-te a alumnos que pertenezcan aasociaciones juveniles, consejosde juventud y entidades presta-doras de servicios a la juventud.

Lasempresasqueadquieran las fincasdeberánsolicitar la licenciadeobraenseismeses

La finca fue liberadadel planpúblicopararegenerar el barriohace cuatro años,pero suspropietariosnohan construidoenella:: J. HINOJOSAMÁLAGA. Los proyectos públicosy privados para regenerar el barriode la Trinidad, tras el cuestionadoplan de construcción de viviendassociales que diseñaron el Ayunta-mientoy la JuntadeAndalucíahace

más de veinte años y queno llegó aterminarse, siguendandopasos,aun-que lentos.El consejode laGerenciaMunicipal deUrbanismoque se ce-lebrarápasadomañana tieneprevis-todar luzverdeauntrámitequeser-virá para evitar que un solar conti-núe enmanos de unos dueños quellevan cuatro años sin darle uso.El trámite en cuestión permitirá

expropiar unos terrenos que hacecuatroaños fueronexcluidosdel lis-tado de parcelas que, en un primermomento, iban a ser expropiadaspara la construcción de viviendasprotegidas. En 2006, Junta yAyun-

tamiento llegaronal acuerdodequecomprar lasparcelasquefaltabanporadquirir era algo inviable económi-camentepor los altosprecios, por loque optaron por liberarlas y permi-tir a sus dueños construir en ellas.Desde juniodeeseaño, teníanen

teoría seismeses para la presenta-ciónde susproyectos residenciales.Sinembargo, algunosprivados lohi-cieron y otros no. En esta segundasituación se encuentra una parcelaque elConsistorio va a expropiar fi-

nalmente, entre las calles Carril yYedra.Enelexpedienteparaello,Ur-banismoreconocequese tratadeunpaso «especialmente urgente porla situación de degradación que sunoconstrucción–ladelproyecto re-sidencial privado– genera en el ba-rrio,consolaresutilizadoscomoapar-camientos, situaciónquehasido rei-teradamente denunciada por veci-nos y comerciantes de la zona». Deesa expropiación se excluye el nú-mero 16 de la calle Yedra, donde elInstitutoMunicipal de laVivienda(IMV) ha proyectado una pequeñapromocióndepisos deVPO.Por otro lado, el IMVha cerrado

hace pocos días la compra de unasparcelas en lamismazonaa la JuntadeAndalucía para completar la su-perficie necesaria para la construc-ción de un aparcamiento subterrá-neo –de unas 400 plazas para rota-ciónyresidentes–sobreelqueseha-bilitaráunazonaverdeconaparatospara practicar gimnasia al aire libre.

ExpropiaránunsolardelaTrinidadante la faltadeunproyectodesusdueños

JESÚSHINOJOSA

[email protected]

El Consistorio cierra con laJunta la compra de unossuelos en la zona parahacer un aparcamiento

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28964

188000

29/06/2010

MALAGA

8

44 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 426