revista infinitum nov. 2011. vol. i. n°1

Upload: vicerrectorado-de-investigacion

Post on 29-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónVicerrectorado de InvestigaciónOficina Central de Investigación y Gestión.Huacho

TRANSCRIPT

  • Revista de Ciencia y Tecnologa

    Infinitum...

    UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRINUNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

    VICE RECTORADO DE INVESTIGACIN Nov. 2011 Volumen I N 01

    REVISTA DECIENCIA YTECNOLOGA

    REVISTA DECIENCIA YTECNOLOGA

    HUACHO - PERHUACHO - PER2011

    2011

  • Dr. Jess Guillermo Guardia Salas

    Vicepresidente de Investigacin

    2 3

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • Dr. Jess Guillermo Guardia Salas

    Vicepresidente de Investigacin

    2 3

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • NDICE

    Evaluacin de Factores limitantes en la produccin de (Caesalpinia spinosa) tara en la cuenca

    de Ashnocancha - Ancash.

    Eroncio Mendoza Nieto y Judith Garca Cochagne

    Factores que influyen en la presentacin de mastitis subclnica en establos lecheros de la

    Irrigacin San Felipe. Huacho 2010.

    Carlomagno Velsquez Vergara

    Composicin aminoacdica y micronutrientes del concentrado proteico foliar de zanahoria

    (Daucus carota) obtenido por coagulacin trmica.

    Cecilia Maura Meja Dominguez

    Evaluacin de la vida til sensorial de la papa (Solanum tuberosum L) por anlisis de

    supervivencia.

    Edwin MacavilcaTiclayauri

    Modelo para medir la competividad a base de indicadores en el clster metalmecnica de la

    Asociacin de Talleres y Empresas de Metal Mecnica del Per (ATEM PER).

    Luis Arsenio Rivera Morales

    Evaluacin nutricional de los nios del distrito de Sayn - Provincia de Huaura - Regin Lima-

    Provincias.

    Edda Malvina Dioniocio Mejia y Betty Martha Palacios Rodrguez

    Comentarios cientficos

    Diagnstico del sndrome metablico en mujeres del comercio ambulatorio del mercado

    Central de Huacho - Ao 2010.

    Zoila Felipa Honorio Durand, Emma Del Rosario Guerrero Hurtado, Mara Luisa Socorro Solano Timoteo

    Calidad sanitaria de sandwiches que se expenden en la ciudad de Huacho.

    Julia Delia Velsquez Gamarra, Betty Martha Palacios Rodrguez y Delia Haydee Cajalen Asencios.

    Diseo, Construccin y Evaluacin de un prototipo de Aerogenerador usando Toberas.

    Job Fiestas Urbina, Julio Valencia Bardales y Benigno Lizrraga Zavaleta.

    Variacin estacional de infestaciones parasitolgicas en medios de transporte interprovincial

    Huacho-Lima durante el ao 2010.

    Eduardo Benites Requena, Desiderio Cotos Durand y Margarita Velsquez Oyola

    Coliformes fecales y E. coli en fresa (Fragaria vesca), meln (Cucumis melo L.), lechuga

    (Lactuta sativa) y rabanito (Raphanus sativus) que se expenden en el mercado Centenario de

    Huacho - 2010.

    Mara Del Rosario Farromeque Meza, Brunilda Edith Len Manrique y Lizardo Ayala Ariadela

    Diseo y fabricacin de bomba de vaco, a partir de materiales reciclado.

    Juan Manuel Santos Bazo, Jess Ricse Villar y Juan Orlando Chuquiln Arbildo

    9

    17

    23

    29

    36

    42

    49

    60

    65

    70

    76

    Presentacin

    Editorial

    Artculos Originales

    4 5

    54

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • NDICE

    Evaluacin de Factores limitantes en la produccin de (Caesalpinia spinosa) tara en la cuenca

    de Ashnocancha - Ancash.

    Eroncio Mendoza Nieto y Judith Garca Cochagne

    Factores que influyen en la presentacin de mastitis subclnica en establos lecheros de la

    Irrigacin San Felipe. Huacho 2010.

    Carlomagno Velsquez Vergara

    Composicin aminoacdica y micronutrientes del concentrado proteico foliar de zanahoria

    (Daucus carota) obtenido por coagulacin trmica.

    Cecilia Maura Meja Dominguez

    Evaluacin de la vida til sensorial de la papa (Solanum tuberosum L) por anlisis de

    supervivencia.

    Edwin MacavilcaTiclayauri

    Modelo para medir la competividad a base de indicadores en el clster metalmecnica de la

    Asociacin de Talleres y Empresas de Metal Mecnica del Per (ATEM PER).

    Luis Arsenio Rivera Morales

    Evaluacin nutricional de los nios del distrito de Sayn - Provincia de Huaura - Regin Lima-

    Provincias.

    Edda Malvina Dioniocio Mejia y Betty Martha Palacios Rodrguez

    Comentarios cientficos

    Diagnstico del sndrome metablico en mujeres del comercio ambulatorio del mercado

    Central de Huacho - Ao 2010.

    Zoila Felipa Honorio Durand, Emma Del Rosario Guerrero Hurtado, Mara Luisa Socorro Solano Timoteo

    Calidad sanitaria de sandwiches que se expenden en la ciudad de Huacho.

    Julia Delia Velsquez Gamarra, Betty Martha Palacios Rodrguez y Delia Haydee Cajalen Asencios.

    Diseo, Construccin y Evaluacin de un prototipo de Aerogenerador usando Toberas.

    Job Fiestas Urbina, Julio Valencia Bardales y Benigno Lizrraga Zavaleta.

    Variacin estacional de infestaciones parasitolgicas en medios de transporte interprovincial

    Huacho-Lima durante el ao 2010.

    Eduardo Benites Requena, Desiderio Cotos Durand y Margarita Velsquez Oyola

    Coliformes fecales y E. coli en fresa (Fragaria vesca), meln (Cucumis melo L.), lechuga

    (Lactuta sativa) y rabanito (Raphanus sativus) que se expenden en el mercado Centenario de

    Huacho - 2010.

    Mara Del Rosario Farromeque Meza, Brunilda Edith Len Manrique y Lizardo Ayala Ariadela

    Diseo y fabricacin de bomba de vaco, a partir de materiales reciclado.

    Juan Manuel Santos Bazo, Jess Ricse Villar y Juan Orlando Chuquiln Arbildo

    9

    17

    23

    29

    36

    42

    49

    60

    65

    70

    76

    Presentacin

    Editorial

    Artculos Originales

    4 5

    54

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 6 7

    oy nace una revista que se ha venido gestando con mucha ilusin y

    dedicacin de un grupo de profesionales, liderados por el Vice Rectorado de HInvestigacin a travs de la Oficina Central de Investigacin y Gestin de nuestra universidad, que apuestan por una forma seria de difundir los trabajos de

    investigacin tericos o prcticos que se desarrollan en nuestra universidad y que es

    necesario que la sociedad estudiosa del campo de la Ciencia y Tecnologa se

    informen y de esa manera se pueda intercambiar opiniones.

    Se decidi denominarla INFINITUM porque es ilimitado, abierto a la divulgacin y

    desarrollo de ideas y trabajos de investigacin de diferentes orgenes enmarcados en

    las Ciencias Puras, Sociales, Salud, Ingenieras y otros.

    INFINITUM, porque ser perenne por la voluntad e inters de cada miembro de la

    familia universitaria que demuestran inagotables ideas y trabajos expuestos para

    ser confrontadas con la nica finalidad de mejorar la calidad de la investigacin en

    beneficio de la sociedad.

    No ser una revista ms, si asumimos la responsabilidad de ser crticos positivos

    para que cada nmero se perfile a ser una Revista Indexada por organizaciones de

    prestigio, estamos seguros que ser un logro de todos y para todos.

    El Comit Editorial, integrado por profesionales que conforma un equipo

    multidisciplinario, asegura la calidad de la emisin de la Revista de Ciencia y

    Tecnologa INFINITUM, Vol. 1 ao 2011 como un incentivo a la esperanza de un

    futuro de que las investigaciones puras y aplicadas estarn al alcance de los

    estudiosos y grupo de inters.

    Dra. ZOILA HONORIO DURAND

    Directora

    Comit Editorial

    a vertiginosa velocidad que se presentan los cambios en el rea del

    conocimiento, la ciencia y la tecnologa, as como la creatividad e innovacin Lque impulsa el desarrollo de una empresa, institucin o pas, hace necesario contribuir con un aporte a la investigacin cientfica, a la incentivacin de ideas y

    realizaciones que signifiquen desarrollo social, econmico, cultural y poltico.

    La globalizacin que se traduce en un proceso de cambio, ha involucrado a la

    Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin en el proceso de investigacin

    permanente en el camino hacia un destino y desarrollo que la ubicar entre las

    mejores instituciones, en el contexto nacional de universidades del pas. La creacin

    del Vicerrectorado de Investigacin significa un paso hacia adelante en la produccin

    cientfica que se traduce en la presentacin de un buen nmero de proyectos de

    investigacin, que indican la comprensin y actitud del pensamiento cientfico en los

    docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, que emprenden la senda del

    conocimiento, la prctica, la produccin de la investigacin, la tecnologa y

    finalmente la innovacin, como un camino ya trazado para asegurar el desarrollo de

    la Universidad.

    Se presenta el primer nmero de la Revista de Ciencia y Tecnologa del

    Vicerrectorado de Investigacin, el mismo que pone a disposicin de sus lectores

    proyectos de inters cientfico, que son materia de anlisis y constituyen un aporte a

    nivel local, regional y nacional.

    Aparecer anualmente como un ente de difusin de la creatividad de conocimientos

    y mejora de la calidad educativa universitaria; est abierto al aporte de los

    investigadores en general, que contribuir al desarrollo innovador de esta nueva

    Revista de Investigacin.

    Dr. Jess Guillermo Guardia Salas

    Vicepresidente de Investigacin

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

    PresentacinPresentacin

    Editorial

    Editorial

  • 6 7

    oy nace una revista que se ha venido gestando con mucha ilusin y

    dedicacin de un grupo de profesionales, liderados por el Vice Rectorado de HInvestigacin a travs de la Oficina Central de Investigacin y Gestin de nuestra universidad, que apuestan por una forma seria de difundir los trabajos de

    investigacin tericos o prcticos que se desarrollan en nuestra universidad y que es

    necesario que la sociedad estudiosa del campo de la Ciencia y Tecnologa se

    informen y de esa manera se pueda intercambiar opiniones.

    Se decidi denominarla INFINITUM porque es ilimitado, abierto a la divulgacin y

    desarrollo de ideas y trabajos de investigacin de diferentes orgenes enmarcados en

    las Ciencias Puras, Sociales, Salud, Ingenieras y otros.

    INFINITUM, porque ser perenne por la voluntad e inters de cada miembro de la

    familia universitaria que demuestran inagotables ideas y trabajos expuestos para

    ser confrontadas con la nica finalidad de mejorar la calidad de la investigacin en

    beneficio de la sociedad.

    No ser una revista ms, si asumimos la responsabilidad de ser crticos positivos

    para que cada nmero se perfile a ser una Revista Indexada por organizaciones de

    prestigio, estamos seguros que ser un logro de todos y para todos.

    El Comit Editorial, integrado por profesionales que conforma un equipo

    multidisciplinario, asegura la calidad de la emisin de la Revista de Ciencia y

    Tecnologa INFINITUM, Vol. 1 ao 2011 como un incentivo a la esperanza de un

    futuro de que las investigaciones puras y aplicadas estarn al alcance de los

    estudiosos y grupo de inters.

    Dra. ZOILA HONORIO DURAND

    Directora

    Comit Editorial

    a vertiginosa velocidad que se presentan los cambios en el rea del

    conocimiento, la ciencia y la tecnologa, as como la creatividad e innovacin Lque impulsa el desarrollo de una empresa, institucin o pas, hace necesario contribuir con un aporte a la investigacin cientfica, a la incentivacin de ideas y

    realizaciones que signifiquen desarrollo social, econmico, cultural y poltico.

    La globalizacin que se traduce en un proceso de cambio, ha involucrado a la

    Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin en el proceso de investigacin

    permanente en el camino hacia un destino y desarrollo que la ubicar entre las

    mejores instituciones, en el contexto nacional de universidades del pas. La creacin

    del Vicerrectorado de Investigacin significa un paso hacia adelante en la produccin

    cientfica que se traduce en la presentacin de un buen nmero de proyectos de

    investigacin, que indican la comprensin y actitud del pensamiento cientfico en los

    docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, que emprenden la senda del

    conocimiento, la prctica, la produccin de la investigacin, la tecnologa y

    finalmente la innovacin, como un camino ya trazado para asegurar el desarrollo de

    la Universidad.

    Se presenta el primer nmero de la Revista de Ciencia y Tecnologa del

    Vicerrectorado de Investigacin, el mismo que pone a disposicin de sus lectores

    proyectos de inters cientfico, que son materia de anlisis y constituyen un aporte a

    nivel local, regional y nacional.

    Aparecer anualmente como un ente de difusin de la creatividad de conocimientos

    y mejora de la calidad educativa universitaria; est abierto al aporte de los

    investigadores en general, que contribuir al desarrollo innovador de esta nueva

    Revista de Investigacin.

    Dr. Jess Guillermo Guardia Salas

    Vicepresidente de Investigacin

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

    Presentacin

    Presentacin

    EditorialEditorial

  • EVALUACIN DE FACTORES LIMITANTES EN LA PRODUCCIN DE (Caesalpinia spinosa)

    TARA EN LA CUENCA DE ASHNOCANCHA - ANCASH

    EVALUATION OF LIMITING FACTORS IN THE PRODUCTION OF (Caesalpinia spinosa) TARA IN THE

    RIVER BASIN OF ASHNOCANCHA - ANCASH

    1 2

    Eroncio Mendoza Nieto y Judith Garca Cochagne

    RESUMEN

    El presente trabajo se realiz en la Escuela Acadmica Profesional de Agronoma de la Universidad

    Nacional Jos Faustino Snchez Carrin Huacho, con el objetivo de determinar los factores limitantes

    que dificultan la implementacin del cultivo y produccin de Caesalpinia spinosa tara en la cuenca de

    Ashnocancha del distrito de San Luis del departamento de Ancash, mediante encuesta efectuada a 220

    agricultores que tienen o cultivan tara en sus chacras de las localidades de Pumallucay, Humanhuauco,

    Uchusquillo, Tarapampa, Ishanca, Rosas, Tayapampa y Alpabamba. Se us un sofware estadstico

    comercial para establecer las tablas de frecuencias y anlisis de discriminantes para determinar los

    factores ms limitantes en base a la significacin de de Lambda de Wilks. Se encontr que de los 60

    factores limitantes supuestos, 22 (37%) de ellos son los que impiden el cultivo y produccin de la tara en la

    cuenca y los factores agrupados dentro de los problemas del manejo de cultivo son los de mayor

    incidencia junto con la no existencia de la asistencia tcnica al agricultor.

    Palabras claves: Caesalpinia spinosa, tara, factores limitantes, limitantes del cultivo, produccin de

    tara.

    ABSTRACT

    This work was performed at the Academic Professional School of Agronomy of the Universidad Nacional

    Jos Faustino Snchez Carrin - Huacho, in order to determine the limiting factors that hinder the

    implementation of the cultivation and production of Caesalpinia spinosa "tara" in the basin of

    Ashnocancha St. Louis district of the Department of Ancash, by survey of 220 farmers who have either

    grown in their gardens tara the towns of Pumallucay, Humanhuauco, Uchusquillo, Tarapampa, Ishanca,

    Roses, and Alpabamba Tayapampa. They used a commercial statistical software to establish the

    frequency tables and discriminant analysis to determine the most limiting factors based on the

    significance of Wilks' Lambda . It was found that limiting factors of the 60 cases, 22 (37%) of them are

    what prevent the cultivation and production in the basin and tare the factors contained within the crop

    management problems are the most impact with the absence of technical assistance to farmers

    Key words: Caesalpinia spinosa, tara, limiting factors, limiting of the cultivation, tara production.

    1

    Docente Asociado. Facultad de Ciencias Agrarias e Industrias Alimentarias, Dpto. de Agronoma, Zootecnia e Industrias Alimentarias.

    Telf. 2322773. Email: [email protected] 2

    INIA La Molina Lima. Telf. 3492600 Anexo 234. Email: [email protected]

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

    INTRODUCCIN madera, lea y hojas, stas ltimas son usadas

    para la alimentacin del ganado, principalmente El Per es considerado como el principal

    los rumiantes.productor de tara a nivel mundial al aportar el 80

    % de los taninos naturales de tara al mercado La tara es una especie forestal renovable de

    internacional. habitad xeroftica y se adapta en condiciones de

    temperaturas de 12 a 30C de da y de 5 a 12C La tara o taya Caesalpinia spinosa (Molina)

    de noche, en calidad de suelos no es exigente al Kuntz es una especie forestal, nativa e

    adaptarse a diferentes clases texturales, pedre-importante para la economa, el medio ambiente

    gosidad y de topografa accidentada, requiere y la sociedad, por ello se considera como el oro

    poca agua, es resistente a las sequas prolonga-verde de los valles interandinos. Crece en

    das debido al gran tamao de sus races que altitudes de 800 a 3,500 m.s.n.m. en los

    crecen verticalmente a mayores profundidades departamentos de Cajamarca, La Libertad,

    que otras especies vegetales. Se desarrolla muy Ancash, Hunuco, Apurmac, Ayacucho,

    bien con manejo agronmico y riegos, logrando Huancavelica y Cuzco, que contribuyen con el

    tener hasta dos cosechas por ao, sin embargo, mayor volumen de produccin nacional. La tara

    se ha observado que el nivel de produccin y es un producto transformable y exportable en

    nmero de cosecha por ao disminuye a medida polvo por su contenido de cido tnico, goma y

    que la altitud aumenta (IDESI, 2006). Adems, cido glico. Se usa en la industria de

    las plantas de tara pueden aclimatarse e incre-curtiembres, alimentos, farmacutica, entre

    mentar su tolerancia en respuesta a estmulos otras, generando empleo directo o indirecto para

    ambientales, a mayor temperatura se pierde la los actores que participan en la cadena

    calidad y la cantidad de la produccin por los productiva de la tara. Por esta razn, se viene

    daos directos que afectan a las protenas, implementando su cultivo a nivel de la costa con

    estructura y funcin de la membrana y se produ-buena posibilidad de adaptabilidad y produccin

    cen desequilibrios metablicos (Anderson Jeff, (De la Cruz Lapa, 2004 e IDESI, 2006). En el

    2004).lugar de produccin, de la planta se obtiene

    Planta de tara sin ningn manejo agronmico

    No existen trabajos de investigacin sobre la comercializacin y post cosecha, como precios,

    influencia de los factores ambientales en la tara costos, almacenamiento y demanda. La inestabi-

    pero en el caso de la papa, mediante el anlisis lidad de los precios y el costo de produccin son

    de discriminantes se identific los principales consideradas las restricciones ms importantes

    factores que limitan la produccin y la utilizacin para una mayor produccin de papa que hacen

    en Amrica Latina. Un primer factor es la impor- que el productor al no tener la certeza de un

    tancia que se le asigna a los problemas de resultado favorable, se orienta hacia otros

    8

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

    9

  • EVALUACIN DE FACTORES LIMITANTES EN LA PRODUCCIN DE (Caesalpinia spinosa)

    TARA EN LA CUENCA DE ASHNOCANCHA - ANCASH

    EVALUATION OF LIMITING FACTORS IN THE PRODUCTION OF (Caesalpinia spinosa) TARA IN THE

    RIVER BASIN OF ASHNOCANCHA - ANCASH

    1 2

    Eroncio Mendoza Nieto y Judith Garca Cochagne

    RESUMEN

    El presente trabajo se realiz en la Escuela Acadmica Profesional de Agronoma de la Universidad

    Nacional Jos Faustino Snchez Carrin Huacho, con el objetivo de determinar los factores limitantes

    que dificultan la implementacin del cultivo y produccin de Caesalpinia spinosa tara en la cuenca de

    Ashnocancha del distrito de San Luis del departamento de Ancash, mediante encuesta efectuada a 220

    agricultores que tienen o cultivan tara en sus chacras de las localidades de Pumallucay, Humanhuauco,

    Uchusquillo, Tarapampa, Ishanca, Rosas, Tayapampa y Alpabamba. Se us un sofware estadstico

    comercial para establecer las tablas de frecuencias y anlisis de discriminantes para determinar los

    factores ms limitantes en base a la significacin de de Lambda de Wilks. Se encontr que de los 60

    factores limitantes supuestos, 22 (37%) de ellos son los que impiden el cultivo y produccin de la tara en la

    cuenca y los factores agrupados dentro de los problemas del manejo de cultivo son los de mayor

    incidencia junto con la no existencia de la asistencia tcnica al agricultor.

    Palabras claves: Caesalpinia spinosa, tara, factores limitantes, limitantes del cultivo, produccin de

    tara.

    ABSTRACT

    This work was performed at the Academic Professional School of Agronomy of the Universidad Nacional

    Jos Faustino Snchez Carrin - Huacho, in order to determine the limiting factors that hinder the

    implementation of the cultivation and production of Caesalpinia spinosa "tara" in the basin of

    Ashnocancha St. Louis district of the Department of Ancash, by survey of 220 farmers who have either

    grown in their gardens tara the towns of Pumallucay, Humanhuauco, Uchusquillo, Tarapampa, Ishanca,

    Roses, and Alpabamba Tayapampa. They used a commercial statistical software to establish the

    frequency tables and discriminant analysis to determine the most limiting factors based on the

    significance of Wilks' Lambda . It was found that limiting factors of the 60 cases, 22 (37%) of them are

    what prevent the cultivation and production in the basin and tare the factors contained within the crop

    management problems are the most impact with the absence of technical assistance to farmers

    Key words: Caesalpinia spinosa, tara, limiting factors, limiting of the cultivation, tara production.

    1

    Docente Asociado. Facultad de Ciencias Agrarias e Industrias Alimentarias, Dpto. de Agronoma, Zootecnia e Industrias Alimentarias.

    Telf. 2322773. Email: [email protected] 2

    INIA La Molina Lima. Telf. 3492600 Anexo 234. Email: [email protected]

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

    INTRODUCCIN madera, lea y hojas, stas ltimas son usadas

    para la alimentacin del ganado, principalmente El Per es considerado como el principal

    los rumiantes.productor de tara a nivel mundial al aportar el 80

    % de los taninos naturales de tara al mercado La tara es una especie forestal renovable de

    internacional. habitad xeroftica y se adapta en condiciones de

    temperaturas de 12 a 30C de da y de 5 a 12C La tara o taya Caesalpinia spinosa (Molina)

    de noche, en calidad de suelos no es exigente al Kuntz es una especie forestal, nativa e

    adaptarse a diferentes clases texturales, pedre-importante para la economa, el medio ambiente

    gosidad y de topografa accidentada, requiere y la sociedad, por ello se considera como el oro

    poca agua, es resistente a las sequas prolonga-verde de los valles interandinos. Crece en

    das debido al gran tamao de sus races que altitudes de 800 a 3,500 m.s.n.m. en los

    crecen verticalmente a mayores profundidades departamentos de Cajamarca, La Libertad,

    que otras especies vegetales. Se desarrolla muy Ancash, Hunuco, Apurmac, Ayacucho,

    bien con manejo agronmico y riegos, logrando Huancavelica y Cuzco, que contribuyen con el

    tener hasta dos cosechas por ao, sin embargo, mayor volumen de produccin nacional. La tara

    se ha observado que el nivel de produccin y es un producto transformable y exportable en

    nmero de cosecha por ao disminuye a medida polvo por su contenido de cido tnico, goma y

    que la altitud aumenta (IDESI, 2006). Adems, cido glico. Se usa en la industria de

    las plantas de tara pueden aclimatarse e incre-curtiembres, alimentos, farmacutica, entre

    mentar su tolerancia en respuesta a estmulos otras, generando empleo directo o indirecto para

    ambientales, a mayor temperatura se pierde la los actores que participan en la cadena

    calidad y la cantidad de la produccin por los productiva de la tara. Por esta razn, se viene

    daos directos que afectan a las protenas, implementando su cultivo a nivel de la costa con

    estructura y funcin de la membrana y se produ-buena posibilidad de adaptabilidad y produccin

    cen desequilibrios metablicos (Anderson Jeff, (De la Cruz Lapa, 2004 e IDESI, 2006). En el

    2004).lugar de produccin, de la planta se obtiene

    Planta de tara sin ningn manejo agronmico

    No existen trabajos de investigacin sobre la comercializacin y post cosecha, como precios,

    influencia de los factores ambientales en la tara costos, almacenamiento y demanda. La inestabi-

    pero en el caso de la papa, mediante el anlisis lidad de los precios y el costo de produccin son

    de discriminantes se identific los principales consideradas las restricciones ms importantes

    factores que limitan la produccin y la utilizacin para una mayor produccin de papa que hacen

    en Amrica Latina. Un primer factor es la impor- que el productor al no tener la certeza de un

    tancia que se le asigna a los problemas de resultado favorable, se orienta hacia otros

    8

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

    9

  • productos (Herrera y Scout, 1993). Otros factores IDH de 0.4914 (FONCODES, 2006) debido a que

    importantes que limitan la produccin son las estn asentadas en una zona accidentada

    enfermedades virsicas y fungosas que incre- caracterizada por un alarmante nivel de erosin

    mentan el riesgo de prdida, elevan los costos de de suelos y recurrentes fracasos de iniciativas

    control de enfermedades y disminuyen los dirigidas hacia la mejora de produccin agrcola

    rendimientos, reduciendo as la rentabilidad del (Herrera, 1997) que se agrava por la escasez del

    productor. Los factores de manejo inducido por el agua de riego entre los meses de abril a

    productor y los ambientales no slo tienen efecto noviembre. En consecuencia, la determinacin y

    directo sobre el cultivo, sino tambin, sobre los el conocimiento de los factores limitantes del

    factores fitosanitarios, labores culturales, riego, cultivo y produccin de la tara puede servir de

    nutricin y rendimiento (MCA Hondura y EDA, base para formular una propuesta para la

    2007). Mientras para Herrera y Scout (1993) los implementacin de una gestin integral de

    factores limitantes ms relevantes son los manejo de plantas cultivadas y no cultivadas de

    problemas de post cosecha como la inestabilidad tara en la cuenca de Ashnocancha, para que los

    de precios, de produccin y costos de comerciali- productores aumenten sus ingresos econmicos

    zacin, escasez de semillas, problemas fitosani- y as mejoren el nivel de vida de sus familias y a la

    tarios y alto costo de semillas. vez, el beneficio tenga un impacto positivo social,

    econmico y ambiental a nivel de toda la cuenca El estrs hdrico es el factor ambiental que ms

    y del distrito de San Luis. Por tanto, el presente limita la produccin vegetal a escala mundial,

    trabajo se realiz con el objetivo de determinar existe una elevada correlacin entre la

    los factores limitantes del cultivo y produccin de productividad de los diferentes ecosistemas y la

    Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntz tara en la precipitacin pluvial; se estima que el

    cuenca de Ashnocancha.rendimiento potencial de los cultivos se reduce

    en ms del 70% debido a las limitaciones

    ambientales, de ste, el estrs hdrico contribuye MATERIALES Y MTODOS

    hasta un 45% de reduccin a consecuencia de

    las modificaciones fisiolgicas, morfolgicas y de Lugar de ejecucin. El presente trabajo se

    ciclo vital causadas en las plantas (Medrano y realiz en dos fases: a) De campo en la cuenca

    Flexas, 2004). Ante esta situacin, la tara al ser de Ashnocancha, al sur del ro Yanamayo, en las

    una especie rstica y tolerante a cualquier estrs di ferentes local idades y comunidades

    abitico y bitico, podra servir para el campesinas: Pumallucay, Humanhuauco,

    repoblamiento e implementacin de plantaciones Uchusquillo, Tarapampa, Ishanca, Rosas,

    en suelos degradados de las laderas de baja Tayapampa que pertenecen al distrito de San

    fertilidad productiva de la sierra, contribuyendo Luis, provincia de Carlos Fermn Fitzcarrald y la

    de esta manera en la preservacin y localidad de Alpabamba que corresponde al

    conservacin del medio ambiente en forma distrito de Yanama de la provincia de Yungay del

    sostenida, as como en el mejoramiento del departamento de Ancash y b) De gabinete en la

    paisaje. No obstante, a pesar de tener muchas Escuela de Agronoma de la Universidad

    ventajas econmicas, sociales, ambientales y de Nacional Jos Faustino Snchez Carrin de

    adaptabilidad a climas y suelos adversos y Huacho.

    adems, tiene en el mercado externo alta

    Materiales e instrumentos. La informacin aceptacin y demanda mundial insatisfecha

    sobre los factores limitantes se recopil mediante considerable frente a otras especies cultivadas

    una encuesta a un total de 220 agricultores que de la sierra, a excepcin de Cajamarca y

    tenan plantaciones de tara con edades Ayacucho su implementacin de cultivo,

    comprendidas entre los 25 a 90 aos, siendo del produccin y comercializacin es un tema de

    gnero masculino el 78% y del gnero femenino poco inters tanto para los productores e

    el 49% y en gnero y por localidades fueron: 30 instituciones pblicas o privadas.

    de Pumallucay, 30 de Humanhuauco, 40 de

    En la Cuenca de Ashnocancha del distrito de San Uchusquillo, 30 de Tarapampa, 30 de Ishanca, 20

    Luis provincia de Fitzcarrald Ancash a ambos de Rosas, 20 de Tayapampa y 20 de Alpabamba,

    lados del ro del mismo nombre, estn ubicadas sta distribucin se hizo proporcional a la

    muchas localidades y comunidades campesinas cantidad de productores por localidad en base al

    con las poblaciones ms pobres de la sierra total estimada de la cuenca.

    peruana con un ndice de Desarrollo Humano -

    10

    La encuesta, consisti de 60 preguntas productor, problemas fisiolgicos de las semillas,

    debidamente seleccionadas en funcin a tres preparacin del terreno, carencia de trabajos de

    grandes problemas, primero fue sobre mejoramiento de plantas, pedregosidad del

    problemas socioeconmicos del productor, terreno, textura del suelo, profundidad del suelo,

    segundo sobre problemas de produccin y el contenido de materia orgnica del suelo, nivel de

    tercero relacionados a problemas de cosecha fertilidad del suelo, energa solar baja

    (tabla 1); a su vez cada uno ellos tuvieron (nubosidad), insolacin fuerte, uso de sacos

    subproblemas formados por grupos y dentro de i n a d e c u a d o s , a l m a c e n e s d e d i s e o

    stos estn las preguntas de factor limitante inadecuados, alto costo de almacenamiento de

    supuesto de la produccin de tara en toda la cosecha, altos costos de comercializacin de

    cuenca de Ashnocancha y cada pregunta o factor frutos y falta de procesamiento de la cosecha al

    limitante se evalu segn la siguiente escala: 1 = tener respuesta de los productores.

    No limita, 2 = Limita poco, 3 = Limita, y 4 = Muy Asimismo, los factores que dificultan o limitan la

    limitante.implementacin del cultivo y produccin de tara

    en la cuenca de Ashnocancha son: gnero

    femenino como productor, ocupacin diferente a Trabajo de campo y procesamiento de datos.

    la actividad agrcola, poco conocimiento de la

    importancia econmica, desconocimiento de uso Una vez definida y priorizada las preguntas de los

    de las partes de la planta, escasez de semilla factores limitantes supuestos de la produccin de

    certificada, uso de semilla del lugar, necesidad de tara en la cuenca para la encuesta y cantidad de

    preparacin de almcigo, lenta maduracin de agricultores a encuestar en cada localidad, una

    vainas o frutos, siembra o plantaciones en persona de la zona con formacin de tcnico

    pocas inadecuadas, falta de seleccin de agropecuario debidamente estandarizada se

    semillas, topografa accidentada del terreno, procedi a recabar la informacin, marcando una

    suelos anegados o muy hmedos, estructura del de las alternativas de cada pregunta o factor

    suelo, falta de uso de fertilizantes adecuados, limitante de la encuesta en base a la respuesta

    vientos fuertes, problemas de transporte en la del productor ubicado en su unidad agrcola.

    comercializacin, prdidas fsicas de frutos en la Despus de haber revisado y ordenado todas las

    comercializacin, y poca disponibilidad de encuestas, la informacin se digit y se proces

    produccin.empleando un software comercial de estadstica

    para obtener los resultados de valores Como factores muy limitantes del cultivo y

    estadsticos, tablas de frecuencias y el anlisis produccin de tara fueron considerados las

    discriminantes teniendo como variable preguntas: emigracin de los productores a la

    dependiente la localidad para conocer la costa, productor con estudios menos de primaria,

    prioridad de factores limitantes considerados por nivel de ingreso econmico de la familia,

    los agricultores de cada localidad y se hizo uno desconocimiento del uso de frutos de tara,

    general para todas las localidades juntas, es problemas de plagas en las semillas, problemas

    decir, para las 220 encuestas con 60 preguntas.d e e n f e r m e d a d e s e n l a s s e m i l l a s ,

    desconocimiento de escarificacin de semillas, la

    falta de riego, lento crecimiento de las plantas, RESULTADOS

    escasa floracin y formacin de vainas, sistema

    de cultivo bajo secano, falta de poda de De los 220 agricultores encuestados,

    formacin, falta de poda produccin, falta de respondieron como factores no limitante de la

    abonamiento balanceado, falta de capacitacin produccin de tara a las preguntas de: gnero

    del productor, carencia de asistencia tcnica al masculino como productor, siembra de tara en

    productor, baja temperatura (fro y helada), cercos y linderos, efecto de temperaturas medias

    sequa (escasez de lluvias), poca disponibilidad a altas y exceso de lluvias al tener respuestas de

    del agua de riego, enfermedades de frutos 94.1, 73.2, 72.3 y 91.3% de los encuestados. Los

    cosechados (pudricin), insectos de frutos factores que limitan poco o mnimamente a la

    (polillas y gorgojos) y la inestabilidad de los implementacin del cultivo y produccin de tara

    precios y produccin (tabla 2).en la cuenca de Ashnocancha son: edad del

    11

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • productos (Herrera y Scout, 1993). Otros factores IDH de 0.4914 (FONCODES, 2006) debido a que

    importantes que limitan la produccin son las estn asentadas en una zona accidentada

    enfermedades virsicas y fungosas que incre- caracterizada por un alarmante nivel de erosin

    mentan el riesgo de prdida, elevan los costos de de suelos y recurrentes fracasos de iniciativas

    control de enfermedades y disminuyen los dirigidas hacia la mejora de produccin agrcola

    rendimientos, reduciendo as la rentabilidad del (Herrera, 1997) que se agrava por la escasez del

    productor. Los factores de manejo inducido por el agua de riego entre los meses de abril a

    productor y los ambientales no slo tienen efecto noviembre. En consecuencia, la determinacin y

    directo sobre el cultivo, sino tambin, sobre los el conocimiento de los factores limitantes del

    factores fitosanitarios, labores culturales, riego, cultivo y produccin de la tara puede servir de

    nutricin y rendimiento (MCA Hondura y EDA, base para formular una propuesta para la

    2007). Mientras para Herrera y Scout (1993) los implementacin de una gestin integral de

    factores limitantes ms relevantes son los manejo de plantas cultivadas y no cultivadas de

    problemas de post cosecha como la inestabilidad tara en la cuenca de Ashnocancha, para que los

    de precios, de produccin y costos de comerciali- productores aumenten sus ingresos econmicos

    zacin, escasez de semillas, problemas fitosani- y as mejoren el nivel de vida de sus familias y a la

    tarios y alto costo de semillas. vez, el beneficio tenga un impacto positivo social,

    econmico y ambiental a nivel de toda la cuenca El estrs hdrico es el factor ambiental que ms

    y del distrito de San Luis. Por tanto, el presente limita la produccin vegetal a escala mundial,

    trabajo se realiz con el objetivo de determinar existe una elevada correlacin entre la

    los factores limitantes del cultivo y produccin de productividad de los diferentes ecosistemas y la

    Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntz tara en la precipitacin pluvial; se estima que el

    cuenca de Ashnocancha.rendimiento potencial de los cultivos se reduce

    en ms del 70% debido a las limitaciones

    ambientales, de ste, el estrs hdrico contribuye MATERIALES Y MTODOS

    hasta un 45% de reduccin a consecuencia de

    las modificaciones fisiolgicas, morfolgicas y de Lugar de ejecucin. El presente trabajo se

    ciclo vital causadas en las plantas (Medrano y realiz en dos fases: a) De campo en la cuenca

    Flexas, 2004). Ante esta situacin, la tara al ser de Ashnocancha, al sur del ro Yanamayo, en las

    una especie rstica y tolerante a cualquier estrs di ferentes local idades y comunidades

    abitico y bitico, podra servir para el campesinas: Pumallucay, Humanhuauco,

    repoblamiento e implementacin de plantaciones Uchusquillo, Tarapampa, Ishanca, Rosas,

    en suelos degradados de las laderas de baja Tayapampa que pertenecen al distrito de San

    fertilidad productiva de la sierra, contribuyendo Luis, provincia de Carlos Fermn Fitzcarrald y la

    de esta manera en la preservacin y localidad de Alpabamba que corresponde al

    conservacin del medio ambiente en forma distrito de Yanama de la provincia de Yungay del

    sostenida, as como en el mejoramiento del departamento de Ancash y b) De gabinete en la

    paisaje. No obstante, a pesar de tener muchas Escuela de Agronoma de la Universidad

    ventajas econmicas, sociales, ambientales y de Nacional Jos Faustino Snchez Carrin de

    adaptabilidad a climas y suelos adversos y Huacho.

    adems, tiene en el mercado externo alta

    Materiales e instrumentos. La informacin aceptacin y demanda mundial insatisfecha

    sobre los factores limitantes se recopil mediante considerable frente a otras especies cultivadas

    una encuesta a un total de 220 agricultores que de la sierra, a excepcin de Cajamarca y

    tenan plantaciones de tara con edades Ayacucho su implementacin de cultivo,

    comprendidas entre los 25 a 90 aos, siendo del produccin y comercializacin es un tema de

    gnero masculino el 78% y del gnero femenino poco inters tanto para los productores e

    el 49% y en gnero y por localidades fueron: 30 instituciones pblicas o privadas.

    de Pumallucay, 30 de Humanhuauco, 40 de

    En la Cuenca de Ashnocancha del distrito de San Uchusquillo, 30 de Tarapampa, 30 de Ishanca, 20

    Luis provincia de Fitzcarrald Ancash a ambos de Rosas, 20 de Tayapampa y 20 de Alpabamba,

    lados del ro del mismo nombre, estn ubicadas sta distribucin se hizo proporcional a la

    muchas localidades y comunidades campesinas cantidad de productores por localidad en base al

    con las poblaciones ms pobres de la sierra total estimada de la cuenca.

    peruana con un ndice de Desarrollo Humano -

    10

    La encuesta, consisti de 60 preguntas productor, problemas fisiolgicos de las semillas,

    debidamente seleccionadas en funcin a tres preparacin del terreno, carencia de trabajos de

    grandes problemas, primero fue sobre mejoramiento de plantas, pedregosidad del

    problemas socioeconmicos del productor, terreno, textura del suelo, profundidad del suelo,

    segundo sobre problemas de produccin y el contenido de materia orgnica del suelo, nivel de

    tercero relacionados a problemas de cosecha fertilidad del suelo, energa solar baja

    (tabla 1); a su vez cada uno ellos tuvieron (nubosidad), insolacin fuerte, uso de sacos

    subproblemas formados por grupos y dentro de i n a d e c u a d o s , a l m a c e n e s d e d i s e o

    stos estn las preguntas de factor limitante inadecuados, alto costo de almacenamiento de

    supuesto de la produccin de tara en toda la cosecha, altos costos de comercializacin de

    cuenca de Ashnocancha y cada pregunta o factor frutos y falta de procesamiento de la cosecha al

    limitante se evalu segn la siguiente escala: 1 = tener respuesta de los productores.

    No limita, 2 = Limita poco, 3 = Limita, y 4 = Muy Asimismo, los factores que dificultan o limitan la

    limitante.implementacin del cultivo y produccin de tara

    en la cuenca de Ashnocancha son: gnero

    femenino como productor, ocupacin diferente a Trabajo de campo y procesamiento de datos.

    la actividad agrcola, poco conocimiento de la

    importancia econmica, desconocimiento de uso Una vez definida y priorizada las preguntas de los

    de las partes de la planta, escasez de semilla factores limitantes supuestos de la produccin de

    certificada, uso de semilla del lugar, necesidad de tara en la cuenca para la encuesta y cantidad de

    preparacin de almcigo, lenta maduracin de agricultores a encuestar en cada localidad, una

    vainas o frutos, siembra o plantaciones en persona de la zona con formacin de tcnico

    pocas inadecuadas, falta de seleccin de agropecuario debidamente estandarizada se

    semillas, topografa accidentada del terreno, procedi a recabar la informacin, marcando una

    suelos anegados o muy hmedos, estructura del de las alternativas de cada pregunta o factor

    suelo, falta de uso de fertilizantes adecuados, limitante de la encuesta en base a la respuesta

    vientos fuertes, problemas de transporte en la del productor ubicado en su unidad agrcola.

    comercializacin, prdidas fsicas de frutos en la Despus de haber revisado y ordenado todas las

    comercializacin, y poca disponibilidad de encuestas, la informacin se digit y se proces

    produccin.empleando un software comercial de estadstica

    para obtener los resultados de valores Como factores muy limitantes del cultivo y

    estadsticos, tablas de frecuencias y el anlisis produccin de tara fueron considerados las

    discriminantes teniendo como variable preguntas: emigracin de los productores a la

    dependiente la localidad para conocer la costa, productor con estudios menos de primaria,

    prioridad de factores limitantes considerados por nivel de ingreso econmico de la familia,

    los agricultores de cada localidad y se hizo uno desconocimiento del uso de frutos de tara,

    general para todas las localidades juntas, es problemas de plagas en las semillas, problemas

    decir, para las 220 encuestas con 60 preguntas.d e e n f e r m e d a d e s e n l a s s e m i l l a s ,

    desconocimiento de escarificacin de semillas, la

    falta de riego, lento crecimiento de las plantas, RESULTADOS

    escasa floracin y formacin de vainas, sistema

    de cultivo bajo secano, falta de poda de De los 220 agricultores encuestados,

    formacin, falta de poda produccin, falta de respondieron como factores no limitante de la

    abonamiento balanceado, falta de capacitacin produccin de tara a las preguntas de: gnero

    del productor, carencia de asistencia tcnica al masculino como productor, siembra de tara en

    productor, baja temperatura (fro y helada), cercos y linderos, efecto de temperaturas medias

    sequa (escasez de lluvias), poca disponibilidad a altas y exceso de lluvias al tener respuestas de

    del agua de riego, enfermedades de frutos 94.1, 73.2, 72.3 y 91.3% de los encuestados. Los

    cosechados (pudricin), insectos de frutos factores que limitan poco o mnimamente a la

    (polillas y gorgojos) y la inestabilidad de los implementacin del cultivo y produccin de tara

    precios y produccin (tabla 2).en la cuenca de Ashnocancha son: edad del

    11

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • Tabla 1. Valor promedio, desviacin estndar y significacin de Lambda de Wilks para la produccin de tara.

    FACTORES DE LA PRODUCCIN Grupo s Sig.

    PROBLEMAS SOCIO-ECONMICAS

    I. Condicin social del problema

    1. Gnero masculino como productor I 1,06 0,236 0,029

    2. Gnero femenino como productor I 3,15 0,435 0,000

    3. Emigracin de los productores a la costa I 3,35 0,771 0,662

    4. Edad del productor I 2,40 0,490 0,898

    5. Productor con estudios menos de primaria I 3,58 0,625 0,102

    6. Ocupacin diferente a la actividad agrcola I 2,85 0,370 0,000

    II. Condicin econmica del productor

    7. Nivel de ingreso econmico de la familia II 3,18 0,975 0,883

    8. Poco conocimiento de la importancia econmica II 3,22 0,549 0,000

    9. Desconocimiento de uso de las partes de la planta II 3,35 0,580 0,000

    10. Desconocimiento del uso de frutos de tara II 3,52 0,593 0,000

    PROBLEMAS DE PRODUCCIN

    III. Problemas con la semilla

    11.Escasez de semilla certificada III 3,13 0,652 0,000

    12. Uso de semilla del lugar III 3,29 0,600 0,996

    13. Problemas fisiolgicos de las semillas III 2,32 0,486 0,582

    14. Problemas de plagas en las semillas III 3,37 0,763 0,000

    15. Problemas de enfermedades en las semillas III 3,38 0,720 0,676

    IV. Problemas de manejo de cultivo

    16. Preparacin del terreno IV 2,01 0,388 0,070

    17. Desconocimiento de escarificacin de semillas IV 3,56 0,635 0,207

    18. Necesidad de preparacin de almcigo IV 2,60 0,924 0,789

    19. Falta de riego IV 3,63 0,554 0,000

    20. Lento crecimiento de las plantas IV 3,64 0,544 0,000

    21. Escasa floracin y formacin de vainas IV 3,46 0,584 0,000

    22. Lenta maduracin de vainas o frutos IV 3,32 0,655 0,893

    23. Sistema de cultivo bajo secano IV 3,37 0,774 0,076

    24. Siembra de tara en cercos y linderos IV 1,34 0,646 0,030

    25. Siembra o plantaciones en pocas inadecuadas IV 2,95 0,546 0,000

    26. Falta de poda de formacin IV 3,92 0,348 0,000

    27. Falta de poda de produccin IV 3,90 0,381 0,000

    28. Falta de abonamiento balanceado IV 3,50 0,601 0,018

    29. Carencia de trabajos de mejoramiento de plantas IV 3,37 0,617 0,000

    30. Falta de seleccin de semillas IV 3,41 0,586 0,046

    31. Falta de capacitacin del productor IV 3,56 0,558 0,000

    32.Carencia de asistencia tcnica al productor IV 3,64 0,519 0,000

    V. Problemas del ambiente

    33. Topografa accidentada del terreno V 3,19 0,689 0,976

    34. Pedregosidad del terreno V 2,38 0,522 0,907

    35. Textura del suelo V 2,29 0,453 0,715

    36. Profundidad del suelo V 2,09 0,304 0,014

    37. Suelos anegados o muy hmedos V 2,92 0,275 0,000

    38. Estructura del suelo V 2,25 0,744 0,651

    39. Contenido de materia orgnica del suelo V 2,05 0,617 0,000

    40. Nivel de fertilidad del suelo V 2,46 0,500 0,000

    41. Falta de uso de fertilizantes adecuados V 3,01 0,773 0,998

    42. Bajas temperaturas (fro y heladas) V 3,44 0,670 0,992

    43. Efecto de temperaturas medias a altas V 1,30 0,516 0,000

    44. Sequa (escasez de lluvia) V 3,57 0,531 0,000

    45. Energa solar baja (nubosidad) V 2,12 0,411 0,000

    46. Exceso de lluvias V 1,16 0,597 0,125

    47. Poca disponibilidad de agua de riego V 3,63 0,570 0,000

    48. Vientos fuertes V 3,16 0,720 0,992

    49. Insolacin fuerte V 2,37 0,502 0,000

    PROBLEMAS DE COSECHA

    VI. Almacenamiento de frutos cosechados

    50. Uso de sacos inadecuados VI 2,67 0,704 0,506

    51. Almacenes de diseo inadecuados VI 2,50 0,510 0,000

    52. Enfermedades de frutos cosechados (pudricin) VI 3,22 0,798 0,979

    53. Insectos de frutos (polilla y gorgojos) VI 3,33 0,723 0,654

    54. Alto costo de almacenamiento de cosecha VI 2,49 0,528 0,000

    VII. Problemas de comercializacin

    55. Problemas de transporte en la comercializacin VII 3,01 0,549 0,000

    56. Inestabilidad de los precios y produccin VII 3,08 0,908 0,960

    57. Altos costos de comercializacin de frutos VII 2,88 0,838 0,557

    58. Prdidas fsicas de frutos en la comercializacin VII 2,63 0,493 0,495

    59. Poca disponibilidad de produccin VII 2,68 0,488 0,000

    60. Falta de procesamiento de la cosecha VII 2,74 0,813 0,208

    x

    Tabla 2. Resultados de frecuencias para factores muy limitantes en la produccin de tara.

    De las 220 encuestas realizadas a los supuestos que impiden para que no se cultive la

    agricultores que tienen la planta o plantas de tara tara, 38 de las preguntas formuladas (63%)

    aparecidas espontneamente o cultivadas en fueron consideradas como factores no limitantes

    sus chacras, segn los valores del promedio, la o poco limitantes y 22 preguntas (37 %) de ellos

    frecuencia de respuesta de los agricultores se pueden considerar como factor limitante que

    considerados con valor mayor del 80 % para ser guarda relacin con los valores de significacin

    limitante y valor de significacin de Lambda de de Lambda de Wilks () del resultado de anlisis

    Whilks () comparado con el nivel de = 0.05; se discriminante (tabla 3).

    encontr que de los 60 factores (preguntas)

    12

    ACTORES LIMITANTES DE PRODUCCIN

    TABLA DE FRECUENCIAS EN %

    Emigracin de los productores a la costa 220 0,0 18,2 28,2 53,6 100

    Productor con estudios menos de primaria 220 0,0 7,3 27,2 65,5 100

    Nivel de ingreso econmico de la familia 220 1,8 34,6 7,7 55,9 100

    Desconocimiento del uso de frutos de tara 220 0,0 5,0 37,7 57,3 100

    Problemas de plagas en las semillas 220 0,0 17,3 28,2 54,5 100

    Problemas de enfermedades en las semillas 220 0,9 11,4 36,8 50,9 100

    Desconocimiento de escarificacin de semillas 220 0,0 7,7 28,7 63,6 100

    Falta de riego 220 0,9 0,9 32,3 65,9 100

    Lento crecimiento de las plantas 220 0,0 3,2 30,0 66,8 100

    Escasa floracin y formacin de vainas 220 0,0 4,5 44,6 50,9 100

    Sistema de cultivo bajo secano 220 3,6 7,3 37,7 51,4 100

    Falta de poda de formacin 220 0,0 2,3 3,6 94,1 100

    Falta de poda de produccin 220 0,0 2,7 4,5 92,7 100

    Falta de abonamiento balanceado 220 0,0 5,5 38,6 55,9 100

    Falta de capacitacin del productor 220 0,0 3,2 37,3 59,5 100

    Carencia de asistencia tcnica al productor 220 0,0 1,8 32,7 65,5 100

    Bajas temperaturas (fro y heladas) 220 0,0 10,0 35,9 54,1 100

    Sequa (escasez de lluvia) 220 0,0 1,8 39,1 59,1 100

    Poca disponibilidad de agua de riego 220 0,0 4,5 27,7 67,8 100

    Enfermedades de frutos cosechados (pudricin) 220 0,0 23,2 31,8 45,0 100

    Insectos de frutos (polilla y gorgojos) 220 0,0 15,0 37,3 47,7 100

    Inestabilidad de los precios y produccin 220 2,7 29,1 25,5 42,7 100

    TO

    TA

    L D

    E

    EN

    CU

    ES

    TA

    S

    1. N

    o lim

    ita

    2. L

    imit

    a

    po

    co

    3. L

    imit

    a

    4. M

    uy

    lim

    itan

    te

    TO

    TA

    L

    13

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • Tabla 1. Valor promedio, desviacin estndar y significacin de Lambda de Wilks para la produccin de tara.

    FACTORES DE LA PRODUCCIN Grupo s Sig.

    PROBLEMAS SOCIO-ECONMICAS

    I. Condicin social del problema

    1. Gnero masculino como productor I 1,06 0,236 0,029

    2. Gnero femenino como productor I 3,15 0,435 0,000

    3. Emigracin de los productores a la costa I 3,35 0,771 0,662

    4. Edad del productor I 2,40 0,490 0,898

    5. Productor con estudios menos de primaria I 3,58 0,625 0,102

    6. Ocupacin diferente a la actividad agrcola I 2,85 0,370 0,000

    II. Condicin econmica del productor

    7. Nivel de ingreso econmico de la familia II 3,18 0,975 0,883

    8. Poco conocimiento de la importancia econmica II 3,22 0,549 0,000

    9. Desconocimiento de uso de las partes de la planta II 3,35 0,580 0,000

    10. Desconocimiento del uso de frutos de tara II 3,52 0,593 0,000

    PROBLEMAS DE PRODUCCIN

    III. Problemas con la semilla

    11.Escasez de semilla certificada III 3,13 0,652 0,000

    12. Uso de semilla del lugar III 3,29 0,600 0,996

    13. Problemas fisiolgicos de las semillas III 2,32 0,486 0,582

    14. Problemas de plagas en las semillas III 3,37 0,763 0,000

    15. Problemas de enfermedades en las semillas III 3,38 0,720 0,676

    IV. Problemas de manejo de cultivo

    16. Preparacin del terreno IV 2,01 0,388 0,070

    17. Desconocimiento de escarificacin de semillas IV 3,56 0,635 0,207

    18. Necesidad de preparacin de almcigo IV 2,60 0,924 0,789

    19. Falta de riego IV 3,63 0,554 0,000

    20. Lento crecimiento de las plantas IV 3,64 0,544 0,000

    21. Escasa floracin y formacin de vainas IV 3,46 0,584 0,000

    22. Lenta maduracin de vainas o frutos IV 3,32 0,655 0,893

    23. Sistema de cultivo bajo secano IV 3,37 0,774 0,076

    24. Siembra de tara en cercos y linderos IV 1,34 0,646 0,030

    25. Siembra o plantaciones en pocas inadecuadas IV 2,95 0,546 0,000

    26. Falta de poda de formacin IV 3,92 0,348 0,000

    27. Falta de poda de produccin IV 3,90 0,381 0,000

    28. Falta de abonamiento balanceado IV 3,50 0,601 0,018

    29. Carencia de trabajos de mejoramiento de plantas IV 3,37 0,617 0,000

    30. Falta de seleccin de semillas IV 3,41 0,586 0,046

    31. Falta de capacitacin del productor IV 3,56 0,558 0,000

    32.Carencia de asistencia tcnica al productor IV 3,64 0,519 0,000

    V. Problemas del ambiente

    33. Topografa accidentada del terreno V 3,19 0,689 0,976

    34. Pedregosidad del terreno V 2,38 0,522 0,907

    35. Textura del suelo V 2,29 0,453 0,715

    36. Profundidad del suelo V 2,09 0,304 0,014

    37. Suelos anegados o muy hmedos V 2,92 0,275 0,000

    38. Estructura del suelo V 2,25 0,744 0,651

    39. Contenido de materia orgnica del suelo V 2,05 0,617 0,000

    40. Nivel de fertilidad del suelo V 2,46 0,500 0,000

    41. Falta de uso de fertilizantes adecuados V 3,01 0,773 0,998

    42. Bajas temperaturas (fro y heladas) V 3,44 0,670 0,992

    43. Efecto de temperaturas medias a altas V 1,30 0,516 0,000

    44. Sequa (escasez de lluvia) V 3,57 0,531 0,000

    45. Energa solar baja (nubosidad) V 2,12 0,411 0,000

    46. Exceso de lluvias V 1,16 0,597 0,125

    47. Poca disponibilidad de agua de riego V 3,63 0,570 0,000

    48. Vientos fuertes V 3,16 0,720 0,992

    49. Insolacin fuerte V 2,37 0,502 0,000

    PROBLEMAS DE COSECHA

    VI. Almacenamiento de frutos cosechados

    50. Uso de sacos inadecuados VI 2,67 0,704 0,506

    51. Almacenes de diseo inadecuados VI 2,50 0,510 0,000

    52. Enfermedades de frutos cosechados (pudricin) VI 3,22 0,798 0,979

    53. Insectos de frutos (polilla y gorgojos) VI 3,33 0,723 0,654

    54. Alto costo de almacenamiento de cosecha VI 2,49 0,528 0,000

    VII. Problemas de comercializacin

    55. Problemas de transporte en la comercializacin VII 3,01 0,549 0,000

    56. Inestabilidad de los precios y produccin VII 3,08 0,908 0,960

    57. Altos costos de comercializacin de frutos VII 2,88 0,838 0,557

    58. Prdidas fsicas de frutos en la comercializacin VII 2,63 0,493 0,495

    59. Poca disponibilidad de produccin VII 2,68 0,488 0,000

    60. Falta de procesamiento de la cosecha VII 2,74 0,813 0,208

    x

    Tabla 2. Resultados de frecuencias para factores muy limitantes en la produccin de tara.

    De las 220 encuestas realizadas a los supuestos que impiden para que no se cultive la

    agricultores que tienen la planta o plantas de tara tara, 38 de las preguntas formuladas (63%)

    aparecidas espontneamente o cultivadas en fueron consideradas como factores no limitantes

    sus chacras, segn los valores del promedio, la o poco limitantes y 22 preguntas (37 %) de ellos

    frecuencia de respuesta de los agricultores se pueden considerar como factor limitante que

    considerados con valor mayor del 80 % para ser guarda relacin con los valores de significacin

    limitante y valor de significacin de Lambda de de Lambda de Wilks () del resultado de anlisis

    Whilks () comparado con el nivel de = 0.05; se discriminante (tabla 3).

    encontr que de los 60 factores (preguntas)

    12

    ACTORES LIMITANTES DE PRODUCCIN

    TABLA DE FRECUENCIAS EN %

    Emigracin de los productores a la costa 220 0,0 18,2 28,2 53,6 100

    Productor con estudios menos de primaria 220 0,0 7,3 27,2 65,5 100

    Nivel de ingreso econmico de la familia 220 1,8 34,6 7,7 55,9 100

    Desconocimiento del uso de frutos de tara 220 0,0 5,0 37,7 57,3 100

    Problemas de plagas en las semillas 220 0,0 17,3 28,2 54,5 100

    Problemas de enfermedades en las semillas 220 0,9 11,4 36,8 50,9 100

    Desconocimiento de escarificacin de semillas 220 0,0 7,7 28,7 63,6 100

    Falta de riego 220 0,9 0,9 32,3 65,9 100

    Lento crecimiento de las plantas 220 0,0 3,2 30,0 66,8 100

    Escasa floracin y formacin de vainas 220 0,0 4,5 44,6 50,9 100

    Sistema de cultivo bajo secano 220 3,6 7,3 37,7 51,4 100

    Falta de poda de formacin 220 0,0 2,3 3,6 94,1 100

    Falta de poda de produccin 220 0,0 2,7 4,5 92,7 100

    Falta de abonamiento balanceado 220 0,0 5,5 38,6 55,9 100

    Falta de capacitacin del productor 220 0,0 3,2 37,3 59,5 100

    Carencia de asistencia tcnica al productor 220 0,0 1,8 32,7 65,5 100

    Bajas temperaturas (fro y heladas) 220 0,0 10,0 35,9 54,1 100

    Sequa (escasez de lluvia) 220 0,0 1,8 39,1 59,1 100

    Poca disponibilidad de agua de riego 220 0,0 4,5 27,7 67,8 100

    Enfermedades de frutos cosechados (pudricin) 220 0,0 23,2 31,8 45,0 100

    Insectos de frutos (polilla y gorgojos) 220 0,0 15,0 37,3 47,7 100

    Inestabilidad de los precios y produccin 220 2,7 29,1 25,5 42,7 100

    TO

    TA

    L D

    E

    EN

    CU

    ES

    TA

    S

    1. N

    o lim

    ita

    2. L

    imit

    a

    po

    co

    3. L

    imit

    a

    4. M

    uy

    lim

    itan

    te

    TO

    TA

    L

    13

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • Tabla 3. Valores promedio, desviacin estndar y significacin de Lambda de Wilks para factores

    limitantes priorizados de la produccin de tara.

    Grupos de problemas: I. Condicin social del productor, II. Condicin econmica del productor, III. Problemas en las

    semillas, IV. Problemas en el manejo del cultivo, V. Problemas del medio ambiente, VI. Problemas en el almacenamiento

    de frutos cosechados, VII. Problemas en la comercializacin, y Frecuencia de lmite (limita + muy limitante)

    DISCUSIN adversidades ya que la tara al ser una especie

    xeroftica y poco exigente en calidad de suelo La siembra de tara en cercos y linderos de

    tiene crecimiento y desarrollo sin mayores campos de cultivo no dificultan su cultivo, por el

    problemas como seala IDESI (2006) con la contrario el agricultor puede aprovechar mejor

    excepcin que en la fase de germinacin y su terreno adaptando el s istema de

    crecimiento inicial de plantas, stas pueden ser agroforestera para evitar la prdida de los suelos

    afectadas por estos problemas. Igualmente los por erosin, temperaturas medias y altas y/o

    problemas de post cosecha, como uso de sacos exceso de lluvias, estos a su vez no son factores

    inadecuados, a lmacenes de d iseos adversos para el desarrollo de las plantas de tara

    inadecuados, alto costo de almacenamiento y de ms bien favorece su desarrollo y son los

    comercializacin y de falta de procesamiento, no hombres que propician el cultivo y produccin de

    dificultan el cultivo de tara en la cuenca de la tara en la zona.

    Ashnocancha, como ocurre en el caso de la papa

    indicado por Herrera y Scout, (1993).Algunos aspectos medio ambientales, tales,

    como pedregosidad del terreno, textura del Se encontraron 22 factores limitantes los que

    suelo, profundidad del suelo, contenido de ms afectan o dificultan la implementacin del

    materia orgnica del suelo, nivel de fertilidad del cultivo y produccin de tara en la cuenca de

    suelo, la nubosidad e insolacin fuerte no son

    FACTORES DE LA PRODUCCIN Grupo s

    Frecuencia

    de lmites

    (%)

    Valor

    Sig.

    Falta de poda de formacin IV 3,92 0,348 97,7 0,000

    Falta de poda de produccin IV 3,90 0,381 97,2 0,000

    Lento crecimiento de las plantas IV 3,64 0,544 96,8 0,000

    Carencia de asistencia tcnica al productor IV 3,64 0,519 98,2 0,000

    Poca disponibilidad de agua de riego V 3,63 0,570 95,5 0,000

    Falta de riego IV 3,63 0,554 98,2 0,000

    Sequa (escasez de lluvia) V 3,57 0,531 98,2 0,000

    Falta de capacitacin del productor IV 3,56 0,558 96,8 0,000

    Desconocimiento del uso de frutos de tara II 3,52 0,593 95,0 0,000

    Falta de abonamiento balanceado IV 3,50 0,601 94,5 0,018

    Escasa floracin y formacin de vainas IV 3,46 0,584 95,5 0,000

    Falta de seleccin de semillas IV 3,41 0,586 95,0 0,046

    Problemas de plagas en las semillas III 3,37 0,763 82,7 0,000

    Carencia de trabajos de mejoramiento de plantas IV 3,37 0,617 92,7 0,000

    Desconocimiento de uso de las partes de la planta II 3,35 0,580 94,5 0,000

    Poco conocimiento de la importancia econmica II 3,22 0,549 93,6 0,000

    Gnero femenino como productor I 3,15 0,435 96,8 0,000

    Escasez de semilla certificada III 3,13 0,652 84,5 0,000

    Problemas de transporte en la comercializacin VII 3,01 0,549 86,3 0,000

    Siembra o plantaciones en pocas inadecuadas IV 2,95 0,546 85,0 0,000

    Suelos anegados o muy hmedos V 2,92 0,275 91,8 0,000

    Ocupacin diferente a la actividad agrcola I 2,85 0,370 84,5 0,000

    x

    Ashnocancha, de los cuales los que ms preguntas de la encuesta acompaado de una

    destacaron corresponden a problemas de validacin del instrumento de trabajo de campo

    lo que podra dar mayor informacin si se hace manejo del cultivo (IV) que son asuntos tcnicos

    una rplica en los meses de junio y julio para que los agricultores necesitan conocer, esta

    recabar mayores datos referente a la produccin evidencia guarda relacin con lo que los

    y estimar el rendimiento de tara, necesaria para productores no reciben la asistencia tcnica

    establecer las correlaciones con otras variables confirmada con las respuestas de carencia de

    destacadas como factores limitantes en este asistencia tcnica y falta de capacitacin del

    trabajo. productor.

    Asimismo, gran parte de estos factores limitantes

    estn relacionados con problemas de condicin REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    social (I), desconocimiento de la utilidad de la

    planta y frutos (II), problemas de plagas y 1. Anderson, J. 2004. El estrs por alta

    escasez de semillas (III), problemas medio temperatura en las plantas. Reigasa M., N

    ambientales referente a la poca disponibilidad del Pedrol y A. Snchez. En: La Ecofisiologa

    agua de riego y escasez de lluvias (IV) que no Vegetal Una ciencia de sntesis. Thomson

    permiten fomentar las plantaciones de tara en la Editores Spain. Espaa. 223244 pp.

    zona, porque en todas las localidades, estos

    2. De la Cruz Lapa, P. 2004. Aprovechamiento problemas son muy trascendentes y de

    integral y racional de la tara Caesalpinia consideracin que limitan cualquier aspiracin de

    spinosa Caesalpinia tinctoria. Revista del la actividad agrcola. Finalmente, otro problema

    Instituto de Investigacin FIGMMG UNMSM. es el transporte durante la comercializacin

    7(14): 6473.porque en esas zonas es difcil encontrar medios

    de transporte para sacar la produccin.3. FONCODES. 2006. Mapa de pobreza. Fondo

    de Cooperacin de Desarrollo Social. Lima

    Per.CONCLUSIONES

    4. Herrera W., A. 1997. Patrones de Segn la respuesta de los 220 agricultores de las

    asentamiento y cambios en las estrategias de ocho localidades de la cuenca de Ashnocancha

    ocupacin en la cuenca sur del ro Yanamayo mediante las tablas de frecuencias y el anlisis

    Callejn de Conchucos. Universidad de discriminantes, se encontr que de las 60

    Cambrige.preguntas consideradas como factores limitantes

    supuestos, 22 de el las (37%) fueron 5. Herrera, J. y Scott, G. 1993. Factores

    consideradas por los agricultores como las que limitantes a la produccin y uso de la papa:

    ms dificultan la implementacin del cultivo y Resultados de la encuesta a los Programas

    produccin de tara en toda la cuenca. Nacionales de Amrica Latina. Revista

    Latinoamericana de la Papa. 5/6: 122 134.Los factores de temperatura media a alta, exceso

    de lluvias, pedregosidad del terreno, textura, 6. IDESI y SNV. 2006. Anlisis participativo de la profundidad y nivel de fertilidad del suelo y la

    cadena productiva de Tara en Ayacucho. nubosidad, no fueron considerados como

    Instituto de desarrollo del sector informal de factores limitantes por la mayora de los

    Ayacucho IDESI y Conneting People's agricultores, ya que la tara tiene cierta tolerancia

    Capacities SNV.al estrs causadas por estos factores.

    7. Mca Honduras y Eda. 2007. Prcticas De los 22 factores limitantes encontrados, la

    bsicas para un cultivo rentable. Boletn mayora estn comprendidos dentro de

    Tcnico de Produccin. Entrenamiento y problemas de manejo de cultivo, como las podas

    Desarrollo de Agricultura EDA y Cuenta del de formacin y produccin, lento crecimiento de

    Desafo del Milenio MCA.plantas, carencia de asistencia tcnica, falta de

    riego, falta de capacitacin del productor, falta de 8. Merano, H. y Flexas, J. 2004. Respuesta de

    abonamiento, entre otros, cuya solucin es las plantas al estrs hdrico. Reigasa M., N

    factible por ser de ndole tcnico. Pedrol y A. Snchez. En: La Ecofisiologa

    Vegetal Una ciencia de sntesis. Thomson Por su importancia social, econmico y

    Editores Spain. Espaa. 253 300. pp.ambiental, se recomienda ciertos ajustes en las

    14

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

    15

  • Tabla 3. Valores promedio, desviacin estndar y significacin de Lambda de Wilks para factores

    limitantes priorizados de la produccin de tara.

    Grupos de problemas: I. Condicin social del productor, II. Condicin econmica del productor, III. Problemas en las

    semillas, IV. Problemas en el manejo del cultivo, V. Problemas del medio ambiente, VI. Problemas en el almacenamiento

    de frutos cosechados, VII. Problemas en la comercializacin, y Frecuencia de lmite (limita + muy limitante)

    DISCUSIN adversidades ya que la tara al ser una especie

    xeroftica y poco exigente en calidad de suelo La siembra de tara en cercos y linderos de

    tiene crecimiento y desarrollo sin mayores campos de cultivo no dificultan su cultivo, por el

    problemas como seala IDESI (2006) con la contrario el agricultor puede aprovechar mejor

    excepcin que en la fase de germinacin y su terreno adaptando el s istema de

    crecimiento inicial de plantas, stas pueden ser agroforestera para evitar la prdida de los suelos

    afectadas por estos problemas. Igualmente los por erosin, temperaturas medias y altas y/o

    problemas de post cosecha, como uso de sacos exceso de lluvias, estos a su vez no son factores

    inadecuados, a lmacenes de d iseos adversos para el desarrollo de las plantas de tara

    inadecuados, alto costo de almacenamiento y de ms bien favorece su desarrollo y son los

    comercializacin y de falta de procesamiento, no hombres que propician el cultivo y produccin de

    dificultan el cultivo de tara en la cuenca de la tara en la zona.

    Ashnocancha, como ocurre en el caso de la papa

    indicado por Herrera y Scout, (1993).Algunos aspectos medio ambientales, tales,

    como pedregosidad del terreno, textura del Se encontraron 22 factores limitantes los que

    suelo, profundidad del suelo, contenido de ms afectan o dificultan la implementacin del

    materia orgnica del suelo, nivel de fertilidad del cultivo y produccin de tara en la cuenca de

    suelo, la nubosidad e insolacin fuerte no son

    FACTORES DE LA PRODUCCIN Grupo s

    Frecuencia

    de lmites

    (%)

    Valor

    Sig.

    Falta de poda de formacin IV 3,92 0,348 97,7 0,000

    Falta de poda de produccin IV 3,90 0,381 97,2 0,000

    Lento crecimiento de las plantas IV 3,64 0,544 96,8 0,000

    Carencia de asistencia tcnica al productor IV 3,64 0,519 98,2 0,000

    Poca disponibilidad de agua de riego V 3,63 0,570 95,5 0,000

    Falta de riego IV 3,63 0,554 98,2 0,000

    Sequa (escasez de lluvia) V 3,57 0,531 98,2 0,000

    Falta de capacitacin del productor IV 3,56 0,558 96,8 0,000

    Desconocimiento del uso de frutos de tara II 3,52 0,593 95,0 0,000

    Falta de abonamiento balanceado IV 3,50 0,601 94,5 0,018

    Escasa floracin y formacin de vainas IV 3,46 0,584 95,5 0,000

    Falta de seleccin de semillas IV 3,41 0,586 95,0 0,046

    Problemas de plagas en las semillas III 3,37 0,763 82,7 0,000

    Carencia de trabajos de mejoramiento de plantas IV 3,37 0,617 92,7 0,000

    Desconocimiento de uso de las partes de la planta II 3,35 0,580 94,5 0,000

    Poco conocimiento de la importancia econmica II 3,22 0,549 93,6 0,000

    Gnero femenino como productor I 3,15 0,435 96,8 0,000

    Escasez de semilla certificada III 3,13 0,652 84,5 0,000

    Problemas de transporte en la comercializacin VII 3,01 0,549 86,3 0,000

    Siembra o plantaciones en pocas inadecuadas IV 2,95 0,546 85,0 0,000

    Suelos anegados o muy hmedos V 2,92 0,275 91,8 0,000

    Ocupacin diferente a la actividad agrcola I 2,85 0,370 84,5 0,000

    x

    Ashnocancha, de los cuales los que ms preguntas de la encuesta acompaado de una

    destacaron corresponden a problemas de validacin del instrumento de trabajo de campo

    lo que podra dar mayor informacin si se hace manejo del cultivo (IV) que son asuntos tcnicos

    una rplica en los meses de junio y julio para que los agricultores necesitan conocer, esta

    recabar mayores datos referente a la produccin evidencia guarda relacin con lo que los

    y estimar el rendimiento de tara, necesaria para productores no reciben la asistencia tcnica

    establecer las correlaciones con otras variables confirmada con las respuestas de carencia de

    destacadas como factores limitantes en este asistencia tcnica y falta de capacitacin del

    trabajo. productor.

    Asimismo, gran parte de estos factores limitantes

    estn relacionados con problemas de condicin REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    social (I), desconocimiento de la utilidad de la

    planta y frutos (II), problemas de plagas y 1. Anderson, J. 2004. El estrs por alta

    escasez de semillas (III), problemas medio temperatura en las plantas. Reigasa M., N

    ambientales referente a la poca disponibilidad del Pedrol y A. Snchez. En: La Ecofisiologa

    agua de riego y escasez de lluvias (IV) que no Vegetal Una ciencia de sntesis. Thomson

    permiten fomentar las plantaciones de tara en la Editores Spain. Espaa. 223244 pp.

    zona, porque en todas las localidades, estos

    2. De la Cruz Lapa, P. 2004. Aprovechamiento problemas son muy trascendentes y de

    integral y racional de la tara Caesalpinia consideracin que limitan cualquier aspiracin de

    spinosa Caesalpinia tinctoria. Revista del la actividad agrcola. Finalmente, otro problema

    Instituto de Investigacin FIGMMG UNMSM. es el transporte durante la comercializacin

    7(14): 6473.porque en esas zonas es difcil encontrar medios

    de transporte para sacar la produccin.3. FONCODES. 2006. Mapa de pobreza. Fondo

    de Cooperacin de Desarrollo Social. Lima

    Per.CONCLUSIONES

    4. Herrera W., A. 1997. Patrones de Segn la respuesta de los 220 agricultores de las

    asentamiento y cambios en las estrategias de ocho localidades de la cuenca de Ashnocancha

    ocupacin en la cuenca sur del ro Yanamayo mediante las tablas de frecuencias y el anlisis

    Callejn de Conchucos. Universidad de discriminantes, se encontr que de las 60

    Cambrige.preguntas consideradas como factores limitantes

    supuestos, 22 de el las (37%) fueron 5. Herrera, J. y Scott, G. 1993. Factores

    consideradas por los agricultores como las que limitantes a la produccin y uso de la papa:

    ms dificultan la implementacin del cultivo y Resultados de la encuesta a los Programas

    produccin de tara en toda la cuenca. Nacionales de Amrica Latina. Revista

    Latinoamericana de la Papa. 5/6: 122 134.Los factores de temperatura media a alta, exceso

    de lluvias, pedregosidad del terreno, textura, 6. IDESI y SNV. 2006. Anlisis participativo de la profundidad y nivel de fertilidad del suelo y la

    cadena productiva de Tara en Ayacucho. nubosidad, no fueron considerados como

    Instituto de desarrollo del sector informal de factores limitantes por la mayora de los

    Ayacucho IDESI y Conneting People's agricultores, ya que la tara tiene cierta tolerancia

    Capacities SNV.al estrs causadas por estos factores.

    7. Mca Honduras y Eda. 2007. Prcticas De los 22 factores limitantes encontrados, la

    bsicas para un cultivo rentable. Boletn mayora estn comprendidos dentro de

    Tcnico de Produccin. Entrenamiento y problemas de manejo de cultivo, como las podas

    Desarrollo de Agricultura EDA y Cuenta del de formacin y produccin, lento crecimiento de

    Desafo del Milenio MCA.plantas, carencia de asistencia tcnica, falta de

    riego, falta de capacitacin del productor, falta de 8. Merano, H. y Flexas, J. 2004. Respuesta de

    abonamiento, entre otros, cuya solucin es las plantas al estrs hdrico. Reigasa M., N

    factible por ser de ndole tcnico. Pedrol y A. Snchez. En: La Ecofisiologa

    Vegetal Una ciencia de sntesis. Thomson Por su importancia social, econmico y

    Editores Spain. Espaa. 253 300. pp.ambiental, se recomienda ciertos ajustes en las

    14

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

    15

  • 1Carlomagno Ronald Velsquez Vergara

    RESUMEN

    La leche proveniente de cuartos con Mastitis Subclinica (MSC) tiene un alto contenido de clulas

    somticas y presentan alteraciones fsicas, qumicas y organolpticas. Al ser consumidas en esas

    condiciones, puede constituir un peligro potencial para la salud de las personas.

    El objetivo de la investigacin fue estudiar los factores que influyen en la presentacin de (MSC) en

    establos de la irrigacin San Felipe. El diagnstico de MSC se realiz mediante el Recuento de Clulas

    Somticas (RCS) a nivel de centros de acopio y con la prueba de California Mastitis Test (CMT) a nivel de

    establos lecheros. Los datos se analizaron mediante anlisis de varianza, y prueba de Chi cuadrado. El

    RCS promedio en los centros de acopio fue de 753,750 cel./ml de leche, con mayores niveles (p

  • 1Carlomagno Ronald Velsquez Vergara

    RESUMEN

    La leche proveniente de cuartos con Mastitis Subclinica (MSC) tiene un alto contenido de clulas

    somticas y presentan alteraciones fsicas, qumicas y organolpticas. Al ser consumidas en esas

    condiciones, puede constituir un peligro potencial para la salud de las personas.

    El objetivo de la investigacin fue estudiar los factores que influyen en la presentacin de (MSC) en

    establos de la irrigacin San Felipe. El diagnstico de MSC se realiz mediante el Recuento de Clulas

    Somticas (RCS) a nivel de centros de acopio y con la prueba de California Mastitis Test (CMT) a nivel de

    establos lecheros. Los datos se analizaron mediante anlisis de varianza, y prueba de Chi cuadrado. El

    RCS promedio en los centros de acopio fue de 753,750 cel./ml de leche, con mayores niveles (p

  • tanques de fro, en las maanas y una vez al mes, poca del ao. meses de verano: diciembre a

    totalizando 70 muestras. marzo; meses de invierno: mayo a noviembre.

    Prueba de California Mastitis Test (CMT): Se Calidad de leche. Permitido 500,000

    los cuartos de las vacas, se realiz de acuerdo al cel. Somticas/ ml de leche

    protocolo establecido por la US National Mastitis Mastitis subclnica. Positivos: Formacin de un

    Council (Oliver, et al, 2004). Se evaluaron en total gel viscoso. Negativo: No formacin de gel.

    8394 cuartos.

    Anlisis de los datos. Los datos se analizaron

    mediante anlisis de Varianza, y la prueba de Chi

    Variables del estudio cuadrado.

    Tamao del establo. Se estableci tres

    categoras de acuerdo a la produccin: Grandes, RESULTADOS

    con ms de 100 vacas; medianos de 26 a 99

    vacas y; pequeos, menos de 25 vacas. Recuento de clulas somticas en los centros

    de acopio. Los resultados se detallan en la tabla Momento de la lactancia. Se consider tres

    1. En general todos los centros de acopio tienen categoras: Inicial, entre el parto y 100 das de

    en promedio un RCS elevado (753,750 cel./ml), lactancia; media, entre los 101 a 180 das y; final,

    por encima de los lmites mximos permitidos por mayores de 181 das.

    las Normas Tcnicas Peruanas del INDECOPI

    Nmero de partos. Las vacas se agruparon en: (8), de 500 000 cel./ml de leche.

    Primer parto, segundo parto y ms de tres partos.

    Tabla 1. Recuento de clulas somticas en tanques de leche de establos,

    Asociacin de Ganaderos y durante el verano e invierno. Provincia

    de Huaura, 2010

    1 Recuento de Clulas Somticas/ml de leche

    2

    Medias Mnimo Cuadrticas error estndar

    a,bLetras diferentes indican diferencias significativa (p

  • tanques de fro, en las maanas y una vez al mes, poca del ao. meses de verano: diciembre a

    totalizando 70 muestras. marzo; meses de invierno: mayo a noviembre.

    Prueba de California Mastitis Test (CMT): Se Calidad de leche. Permitido 500,000

    los cuartos de las vacas, se realiz de acuerdo al cel. Somticas/ ml de leche

    protocolo establecido por la US National Mastitis Mastitis subclnica. Positivos: Formacin de un

    Council (Oliver, et al, 2004). Se evaluaron en total gel viscoso. Negativo: No formacin de gel.

    8394 cuartos.

    Anlisis de los datos. Los datos se analizaron

    mediante anlisis de Varianza, y la prueba de Chi

    Variables del estudio cuadrado.

    Tamao del establo. Se estableci tres

    categoras de acuerdo a la produccin: Grandes, RESULTADOS

    con ms de 100 vacas; medianos de 26 a 99

    vacas y; pequeos, menos de 25 vacas. Recuento de clulas somticas en los centros

    de acopio. Los resultados se detallan en la tabla Momento de la lactancia. Se consider tres

    1. En general todos los centros de acopio tienen categoras: Inicial, entre el parto y 100 das de

    en promedio un RCS elevado (753,750 cel./ml), lactancia; media, entre los 101 a 180 das y; final,

    por encima de los lmites mximos permitidos por mayores de 181 das.

    las Normas Tcnicas Peruanas del INDECOPI

    Nmero de partos. Las vacas se agruparon en: (8), de 500 000 cel./ml de leche.

    Primer parto, segundo parto y ms de tres partos.

    Tabla 1. Recuento de clulas somticas en tanques de leche de establos,

    Asociacin de Ganaderos y durante el verano e invierno. Provincia

    de Huaura, 2010

    1 Recuento de Clulas Somticas/ml de leche

    2

    Medias Mnimo Cuadrticas error estndar

    a,bLetras diferentes indican diferencias significativa (p

  • El RCS de los 07 centros de acopio (753750 grandes y estara relacionado adems a factores

    cel./ml) se encuentra por encima de los requisitos alimenticios.

    estipulados por el INDECOPI (2003). Este ente En el valle de Huaura, el 92% de los establos son

    regulador establece que la leche cruda debe pequeos, tiene menos de 25 vacas, el sistema

    tener como mximo 500000 cel./ml para ser de crianza generalmente es semiintensivo. Bajo

    considerado como leche de calidad y que no estas condiciones, el stress de la produccin a

    afecta la salud del consumidor. los que son sometidos los animales de este grupo

    De acuerdo al Codex Alimentarius (1999), el es menor al de los establos medianos y grandes,

    elevado RCS en leche est relacionado a la lo que influira en una menor presentacin de

    presentacin de MSC. Philpot and Nickerson MSC.

    (2000), sostienen que la glndula mamaria que Se encontr una relacin de dependencia entre

    nunca ha sido infectada generalmente tiene un el momento de la lactacin y la presentacin de

    RCS entre 20000 a 50000 cel./ml y el promedio MSC. Las vacas al inicio de la lactacin

    ideal de RCS en un establo debe ser de 200000 presentaron menores casos de MSC (23%) en

    cel./ml. RCS por encima de esta cifra indican, de comparacin a los de mitad de lactancia (38%) y

    acuerdo a la severidad, un porcentaje cada vez final de lactancia (40%). Estos resultados

    ms elevado de vacas con MSC. Cuando el RCS coinciden con las conclusiones de De Hass

    exceden los 500000 cel./ml el nivel de MSC en (2002) y; se debera al incremento de la cantidad

    los establos lecheros oscila entre 61 a 75%. normal de clulas somticas que se concentran

    En la presente investigacin, el RCS fue mayor en un menor volumen de leche, por efecto de una

    en las pocas ms calurosas del ao. Estos menor produccin a medida que avanza la

    resultados coinciden con lo reportado por Ortiz y lactancia a sus estadios finales (Philpot and

    Vera (2005), Gremma (2005); Wojtowski, (2004) Nickerson 2000).

    y; Noboa, (1998), quienes concluyeron que el El nmero de partos tambin influy en la

    RCS se incrementa en las pocas ms calurosas presentacin de MSC. Las vacas con ms de tres

    del ao y est relacionado al estrs calrico que partos presentaron ms casos de MSC, 41% en

    sufren los animales en esta poca.relacin a las vacas de primer parto (33%) y a las

    El ganado bovino de la provincia de Huaura es vacas de segundo parto (25%). Estos resultados

    predominantemente de raza Holstein. Esta raza, son concordantes con el obtenido por (Greena,

    originaria de cl imas templados, t iene 2007), quien concluy que se produce un

    rendimientos sat isfactor ios cuando la incremento progresivo de 100000 cel./ml por

    temperatura ambiental oscila entre 5 a 25C cada parto adicional.

    (Shearer, 1990). Si la temperatura ambiental La principal razn para que las vacas con mayor

    incrementa por encima de los 25C, con una nmero de partos tengan una mayor incidencia

    humedad mayor de 90%, los mecanismos de de MSC, es por la probabilidad de infeccin, que

    disipacin del calor corporal fallan y se observan se incrementa con la edad favoreciendo la

    los sntomas del estrs calrico. Los animales exposicin prolongada a los patgenos. Adems,

    padecen inmunosupresin, favoreciendo el algunas infecciones se vuelven crnicas y el

    ingreso y multiplicacin de los agentes sistema inmunolgico de las vacas viejas puede

    patgenos al interior de la ubre (Philpot and no ser tan eficiente como en las vacas jvenes y

    Nickerson, 2000).esto contribuira a un aumento en la presentacin

    En relacin al tamao del establo y su influencia de MSC (Philpot and Nickerson 2000).

    sobre la presentacin de MSC. Los establos de

    menor tamao presentaron un menor porcentaje

    de cuartos afectados con MSC, 30%, en CONCLUSIONES

    comparacin a los establos medianos, 53% y los

    La MSC en los establos lecheros de la irrigacin establos grandes, 50%. Resultados similares

    San Felipe es elevada. El RCS est muy por fueron obtenidos por Wojtkowski (2004), quien

    encima de los niveles mximos permitidos por el concluy en Polonia, que el incremento en la

    INDECOPI. La presentacin de MSC se presentacin de MSC se da en establos que

    incrementa durante el verano, en los establos tienen ms de 15 vacas y; Hamilton (2006), en

    grandes, en vacas con ms de tres partos y al Suecia, tambin concluye que la presentacin de

    final de la lactacin.MSC en establos pequeos es menor que los

    AGRADECIMIENTOS Veterinaria Scandinavica, 2006; 48(1): 11-

    11.A los Directivos de los centros de acopio y

    establos que brindaron las facilidades necesarias 8. INDECOPI. 2003. Norma Tcnica Peruana

    para el desarrollo de la presente investigacin. A 202.001. Leche y productos lcteos. Leche

    cruda.los alumnos de la Escuela Acadmica de

    Zootecnia que apoyaron con la toma de las 9. Ministerio de Agricultura 2009. Estadstica

    muestras y de los datos en campo. Un Agropecuaria. Direccin General de

    agradecimiento especial al Ing. Jaime Vega Vilca Estadstica e Informtica, Ministerio de

    por su colaboracin en la evaluacin estadstica Agr icu l tu ra . En : www.minag .gob .-

    de los datos.pe/download/pdf/especiales/dinamica/IV_P

    ecuario.pdf

    10. Noboa, J. Calidad sanitaria y composicin REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    nutricional de leche de estanque en predios 1. Bueno, V. F.; Mesquita, A. J; Nicolau, E.S;

    de la provincia de Valdivia, durante el Oliveira, A.N; Oliveira, J.P; Neves, R.B;

    perodo primavera-verano. Tesis para optar Mansur, J.R; Thomaz, L. W. Contagem

    el Grado de Licenciado en Medicina celular somatica: relao com a composio

    Veter inar ia, Facul tad de Ciencias centesimal do leite e periodo do ano no

    Veterinarias, Universidad Austral de Chile. estado de Gois. Ciencia Rural 2005; 35 (4): 1998.848-854

    En:http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/19982. Cern-Muoz, M. F; Agudelo, E.J. and /fvn744c/doc/fvn744c.pdf

    Maldonado-Estrada, J. G. Relationship 11. Ortiz, C. y Vera, R. 2006. Recuento de between individual and bull tank somatic cell

    Clulas Somticas en hatos lecheros de cou