revista infinitum vol. iii n°01 - 2013

Upload: vicerrectorado-de-investigacion

Post on 10-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    1/65

    ISSN 2307-2056

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    2/65

    INFINITUM...

    PUBLICACIN SEMESTRAL

    Directora:

    Jaime Gutirrez AscnCecilia Maura Meja DominguezBetty Martha Palacios RodrguezJulio Fabin Amado Sotelo

    Correccin de estilo: Miguel Vctor Barba Herrera

    Revisin estadstica: Anbal Pantalen Sifuentes DaminJaime Fernando Vega Vilca

    Traductor: Juana Roco Flores Dextre

    Diseo y diagramacin: Mara Julia Fernndez Curay

    Comit consultivo externo:

    Mara Esperanza Torija IsasaUniversidad Complutense de Madrid, Espaa

    Luis Condezo - HoyosWashington State University, USA

    Roberto Agustn Quevedo LenUniversidad de Los Lagos, Chile

    Miguel ngel Barrera GurbillonUniversidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza, Per

    Liliana Sumarriva BustinzaUniversidad Nacional Enrique Guzman Valle, Per

    Michelle Ftima Lozano UrbanoUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Per

    Manuel Sigueas SaavedraInstituto Nacional de Innovacin Agraria, Per

    Yamill Alam Barrionuevo Inca RocaUniversidad Nacional del Centro, Per

    Elva Mara Ros RosUniversidad Nacional Agraria La Molina, Per

    Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del PerN 2011-16110

    Versin ImpresaISSN 2226-5465

    Versin virtualISSN 2307-2059

    Vol. 3 N. 1 Enero - Junio 2013

    El contenido de los artculos en la revista Infinitum... es responsabilidad exclusiva de los autores.

    Consultor editorial: Ral Ishiyama Cervantes

    Logstica: Amelia Mara Silva PomaAmalia Magdalena Gonzles Marn

    Av. Mercedes Indacochea N 609 - Ciudad Universitaria - (01) 232 7084 - Huachohttp://investigacion.unjfsc.edu.pe/revistas/

    [email protected]

    Impreso en Imprenta La Libertad

    Todos los derechos quedan reservados por el Vicerrectorado de Investigacin de la Universidad Nacional Jos FaustinoSnchez Carrin. Cualquier publicacin, difusin de la informacin presentada queda autorizada siempre y cuando secite la fuente de origen

    Comit editorial:

    Zoila Felipa Honorio Durand

    Se muestra con fotografas los trabajosde investigacin incluidos en esta publicaciny con el mapa del Per se seala la localizacinde los mismos.

    Portada.

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    3/65

    NDICE

    Editorial

    Artculos Originales

    1.Efecto de frmulas de abonamiento de nitrgeno y fsforo sobre rendimiento de PanicumpurpuracensRaddi, gramalote en suelo eriazado.Formulate effect of nitrogen and phosphonus fertilization on yall of Panicum purpuracens Raddi,gramalote in wasteland soil.Jess Ego Amaro Palomino, Luis Miguel Chvez Barbery y Jos Miguel Montemayor Mantilla.

    2.Efecto de factores ambientales sobre la eficiencia reproductiva en establos del valle deHuaura.Effect of environmental factors on reproductive efficiency in Huaura valley stables.Emmanuel Sessarego Dvila, Carlomagno Velsquez Vergara, Jaime Vega Vilca y Vctor TelloAlarcn.

    3.Presencia de enteroparsitos en lechuga (Lactuca sativa) comercializada en el distrito deHuacho, 2012.Presence of Enteric in Lactuca sativa marketed in the district Huacho, 2012.Luis Alberto Huayna Dueas.

    4.Recursos cticos y ambiente en la Laguna de Puerto Viejo, provincia de Caete.Fish resources and environment in the Laguna de Puerto Viejo, Province of Caete.Francisco Ganoza Chozo, Jess Barreto Meza, Rafael Gonzales Bazalar y Manuel Daz Carrillo.

    5. Diversidad ornitolgica del algarrobal El Caoncillo .Diversity ornithological algarrobal The Caoncillo.Alfredo Martin Alva, Abdul Florin Medina y Hermila Daz Pillasca.

    6. Produccin larval del Camarn de ro (Cryphiops caementarius) en condiciones delaboratorio, Huacho, Per.Larval production ofCryphiops caementarius under laboratory conditions, Huacho, Peru.Hctor Romero Camarena, Csar Augusto Zelada Mendoza y Jhon P. lvarez Veliz.

    7.Relaciones familiares distantes y rendimiento acadmico de los estudiantes migrantes de laFacultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin.Distant family relationships and academic performance of migrant students of the Faculty Of SocialSciences. National University Joseph Faustino Snchez Carrin.Hugo Teodoro Rojas Carranza y Maritza Isabel Martnez Loli.

    8.Estudio cualitativo de las opiniones y expectativas de los egresados en el desempeo ydesarrollo de la profesin de Enfermera.Qualitative study of the views and expectations of the graduates in the performance anddevelopment of the nursing profession.Wilder Bustamante Hoces y Margarita Betzab Velsquez Oyola.

    Artculos breves

    9.Software educativo para el anlisis del problema en la Investigacin Cientfica.Educational software for the Analysis Problem in the Scientific Research.Walter Cornelio Cerna Molina, Eulogio Napolen Morales Faras, Jaime Eduardo Gutirrez Ascn,Walter Csar Cerna Lpez.

    Normas e Instrucciones para la presentacin de artculos.

    01

    02

    06

    12

    19

    27

    35

    41

    47

    54

    Vol 3(1). Enero-Junio 2013

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    4/65

    EditorialEn esta edicin de Infinitum..., busca proporcionar al lector la informacin necesaria para ampliar lasfronteras de su conocimiento, por lo que pone a disposicin de la comunidad cientfica lasinvestigaciones realizadas en el mbito socioeconmico, ambiental y de salud.

    Buscamos explicar la influencia que existe en el mundo acadmico de un estudiante que se encuentraalejado del seno familiar y cmo mejorar el rendimiento del alumnado de Ciencias Sociales; mejorarigualmente, el rendimiento del gramalote en trminos de la biomasa como alimento ganadero aldeterminar la composicin ptima de nitrgeno y fsforo. Estos establos mejoran sus indicadores nosolo por su alimentacin, sino tambin se mide la eficiencia reproductiva como efecto de los factoresambientales como el verano que afecta la performance reproductiva de las vacas en el valle deHuaura es afectada por los factores establo, estacin y ao. Por otro lado, encontramos que el medio

    acucola de la laguna Puerto Viejo es un hbitat propicio para el desarrollo y crecimiento de recursosictiolgicos como alimento del mercado consumidor local de Caete; los estndares fsicos yqumicos dentro de los estndares de calidad del ecosistema de la laguna son propicios para laproduccin de especies cticas.

    El estudio que trata de explicar que en materia de cambios globales de la sociedad que crean nuevosescenarios sociales, la profesin de Enfermera cumple con su rol, al investigar y conocer la opinindel desempeo que realiza el egresado en su ejercicio profesional de asistencia en salud es decir, viviren el mundo con mejor calidad de vida. Un mundo que asegure la calidad del ecosistema y riqueza dela diversidad ornitolgica se investiga en el algarrobal El Caoncillo, los resultados determinan losndices de diversidad a fin de evaluar la estabilidad a travs del tiempo.

    La norma cardinal que exige toda investigacin, es que el anzuelo que capta la atencin del lector yprincipalmente, es la definicin razonable y comprensible de el problema; el software que define elproblema de la investigacin y la diversidad de investigaciones que se derivan; creemos, asegura quela investigacin no morir si tercamente nos empeamos en publicar.

    LA DIRECTORA

    Infinitum... 3(1) 201301

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    5/65

    Efecto de frmulas de abonamiento de nitrgeno y fsforo sobre rendimiento dePanicum purpuracens Raddi, gramalote en suelo eriazado

    Formulate effect of nitrogen and phosphonus fertilization on yall ofPanicum purpuracens Raddi,gramalote in wasteland soil

    1 1 1Jess Ego Amaro Palomino , Luis Miguel Chvez Barbery , Jos Miguel Montemayor Mantilla

    RESUMEN

    El objetivo de la investigacin fue determinar la mejor frmula de abonamiento sobre rendimiento deforraje verde de Panicum purpuracens Raddi gramalote. El modelo utilizado fue Diseo

    Completamente Aleatorizado con cuatro frmulas de abonamiento de N-P(kg/ha): T1: 70-45; T2: 75-50; T3: 80-50 y T0: 00-00. Se evalu el rendimiento de forraje verde en los dos primeros cortes. Seencontraron diferencias significativas entre tratamientos en los dos cortes (p < 0,01) en el primercorte los tratamientos con fertilizantes fueron mejores que el testigo; en el segundo corte lostratamientos 2 y 3 se obtuvieron mayores rendimientos que los otros tratamientos. Se puede afirmarque el tratamiento dos result el ms adecuado. El Panicum purpuracens Raddi, gramalote;constituye una excelente alternativa para la produccin de biomasa verde en zonas eriazas

    Palabras clave: Rendimiento cuantitativo, biomasa, fertilizacin, forraje verde, ganadero, tierraeriaza.

    ABSTRACT

    The objective of the research was to determine the best formula of crediting on performance of greenforage ofPanicum purpuracens Raddi gramalote" The model used was Completely RandomizedDesign with four formulas of crediting N-P (kg/ha): T1: 70-45; T2: 75-50; T3: 80-50 y T0: 00-00. Weevaluated the performance of green forage in the first two cuts (p < 0.01) in the first cut fertilizertreatments were better than the control; In the second cuts treatments 2 and 3 were obtained higheryields than other treatments The treatment can be two proved to be more appropriate. The Panicumpurpuracens Raddi, gramalote; is an excellent alternative for the production of green biomass in landuntilled.

    Keywords: Quantitative yield, biomass, fertilization, green forage, rancher, land untilled.

    1 Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin, Facultad de Ciencias Agrarias, Industrias Alimentarias y Ambiental.E-mail: [email protected]

    Recibido: 30-05-2013Aprobado: 21-06-2013

    02

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    6/65

    T1

    T2

    T3

    T0

    Formulacin kg/ha

    70

    75

    80

    00

    45

    50

    55

    00

    Nitrgeno FsforoTratamientos

    INTRODUCCIN

    En los hatos lecheros y establos de engordeque existen en la costa, utilizan forrajes de unsolo corte como el Zea mays L. maz forrajero,cuya instalacin y mantenimiento es de altocosto (Surez, 2001).

    En la zona alto andina se cultiva pastosforrajeros que tienen buen contenido deprotenas y carbohidratos aptos para laalimentacin del ganado de engorde y lechero,uno de estos es el Panicum purpuracens Raddipasto gramalote (Milera, 2010). Susbondades han sido demostradas en ganado deengorde que permite una ganancia promediodiario de 600 gramos a 700 gramos por da,

    a s i m i s m o , e n e l g a n a d o l e c h e r osuministrndole una racin del 30% al 50% dePanicum purpuracens, se reduce en un 80% deluso de concentrados, sin alterar la lactancia delas vacas, ni sus rendimientos diarios (Bernal,2003).

    Es un pasto forrajero resistente a la sequa y noes atacado por enfermedades ni plagas, portener un desarrollo vegetativo de cortaduracin, siendo los cortes efectuados a los 60das del corte anterior, de esta manera se

    puede tener hasta cinco cortes por ao, con unaproduccin promedio de 25 a 30 toneladas debiomasa verde por corte por hectrea(Snchez, 2004; Watson, 2008).

    La siembra de este pasto forrajero Panicumpurpuracens Raddi pasto gramalote,solucionara la escasez de produccin demateria verde de bajo costo productivo paraalimentar al ganado con alto valor nutritivo, enforma estabulada. (Hernndez y Ojeda, 2008 y2009; Cruz y Espinoza, 2000).

    El objetivo del presente trabajo fue determinarla mejor frmula de abonamiento sobre elrendimiento de forraje verde de Panicumpurpuracens en suelo erizo de la CiudadUniversitaria - Huacho.

    MATERIAL Y MTODOS

    MaterialesLugar experimentalCampo agrcola de la Ciudad Universitaria de laFacultad de Ingeniera Agraria, IndustriasAlimentarias y Ambiental de la UniversidadNacional Jos Faustino Snchez Carrin

    2(1300m ).

    HijuelosSe utiliz hijuelos de gramalote para lasiembra de las parcelas de investigacin,distribuidos en 16 parcelas en total, divididas encuatro tratamientos de cuatro parcelas con 375hijuelos por parcela.

    FertilizantesPara las frmulas de fertilizantes se utiliz: paraNitrgeno rea al 46% de N y para fsforo fueSuperfosfato triple de Calcio al 46% de P 0 .2 5

    MtodosDisposicin del terreno experimental.Nmero total de parcelas 16.rea total por parcela 75 metros cuadrados.Distanciamiento entre surcos 0,50 metros(Perry, 2012).Distanciamiento entre macollos 0,40 metros

    (Perry, 2012).Nmero de macollos por parcela 375.Se realiz tres tratamientos y un testigo.

    CortesDespus de la siembra y resiembra se realizun corte de homogenizacin del cultivo. Eltiempo entre corte fue de dos meses.

    Diseo experimentalSe utiliz el Diseo Completamente al Azar, concuatro tratamientos y cuatro parcelas por

    tratamiento.

    Tabla 1.Tratamientos y formulacin de Fertilizacin(Bernal, 2003).

    Efecto de frmulas de abonamiento de nitrgeno y fsforo sobre rendimiento de Panicum purpuracens Raddi, gramalote en suelo eriazado

    03 Infinitum... 3(1) 2013

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    7/65

    RESULTADOS

    En las tablas 2 y 3, se muestra el peso demateria verde en kg/ha por corte y portratamiento.

    Tabla 2.Peso promedio de Materia verde para elprimer corte por parcela del cultivo forrajeroPanicum purpuracens Raddi pasto gramalotesegn tratamiento.

    T1

    T2

    T3

    T0

    6570

    6865

    6885

    4375

    47,2 a

    65,6 a

    26,5 a

    92,9 a

    Peso PromedioD.E

    Tratamiento

    Tabla 3.Peso promedio de Materia verde en el segundocorte por parcela del cultivo forrajero Panicumpurpuracens Raddi pasto gramalote segntratamiento.

    T1

    T2

    T3

    T0

    10 385

    11 950

    11 875

    6 915

    88,9 b

    93,1 a

    75,9 a

    52,6 c

    Peso PromedioD.E

    Tratamiento

    Los promedios segn el primer corte fueron deacuerdo a la Tabla 2, el tratamiento 3 result elde mayor rendimiento de biomasa verde conrendimiento promedio de 6 885 kg/ha, y eltratamiento Testigo sin fertilizantes fue slo de 4 375kg/ha; mientras que en la Tabla 3 del segundocorte los tratamientos 2 y 3 obtuvieron mejoresresultados con 11 950 kg/ha y 11 875kg/hamientras que el tratamiento 0 obtuvo el menorpeso de biomasa verde con 6 915 kg/ha.

    DISCUSIN

    Estudios sobre gramalote, en zonas eriazasbajo riego no han sido reportados. Garca(2007), menciona que la produccin llega a 30toneladas mtricas por hectrea como pasto

    natural a partir del cuarto ao.

    El rendimiento de forraje verde obtenido eneste estudio en los dos cortes al aplicarfertilizacin nitrogenada y fosforada nos indicaque de manera similar al cuarto ao podramossuperar el rendimiento de 30 toneladas. Lamejora del rendimiento de forraje verdeobtenida en este estudio debida a la fertilizacines del orden del 50% con las formulaciones de70-45 y 80-55 de nitrgeno y fsfororespectivamente.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Bernal, J. (2003). Manual de Nutricin yFertilizacin de pastos. Buenos Aires: Andina.

    Cruz, F. & Espinoza, PH. (2000). Tecnologapara la produccin y manejo de post cosechade especies forrajeras. INAFAP. Mxico: Folletotcnico, 11, 6-9.

    Garca, B. (2007). Pastos y forrajes de la costa.

    Principales gramneas forrajeras del Litoral.Ecuador: Instituto de Ciencias Naturales.

    Hernndez, M. & Ojeda, A. (2008). ndice deexcelencia de la revista Pastos y Forrajes: unaherramienta para aumentar su calidad. Pastosy forrajes, 31, 89-94.

    Hernndez, M. & Ojeda, A. (2009). Pastos yforrajes. Estacin experimental de Pastos yForrajes. Central Espaa Republicana CP44280, Matanzas, Cuba.

    Milera, M. (2010). Compiladora de recursosforrajeros herbceos y arbreos. Pastos yForrajes,33,25-31.

    Figura 1. Panicum purpuracens Raddi pasto gramaloteen desarrollo vegetativo.

    Jess Ego Amaro Palomino, Luis Miguel Chvez Barbery, Jos Miguel Montemayor Mantilla

    04

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    8/65

    Perry, A. (2012). Plantas jvenes de Panicum,podran beneficiar al sector pecuario y al etanolcelulsico. Fuente USDA, p. 11-34

    Surez, J. (2001). La revista Pastos y Forrajes yel cambio de paradigma en la ganadera: unestudio Bibliomtrico. Pastos y Forrajes, 24,357.

    Snchez, C. (2004). Cultivo y Produccin dePastos y Forrajes. Coleccin Granjas yNegocios. Lima: Ripalme.

    Watson, L. (2008). Los pastos generales delmundo . Descripcin, identif icacin einformacin.Alimentacin y nutricin, 27, 123-188.

    Watson L, Dallwitz MJ. (2008). The grassgenera of the world: descriptions, illustrations,identification, and information retrieval;including synonyms, morphology, anatomy,physiology, phytochemistry, cytology,classification, pathogens, world and localdistribution, and references. The GrassGenera of the World. Consultado el 15 de marzode 2010.

    Efecto de frmulas de abonamiento de nitrgeno y fsforo sobre rendimiento de Panicum purpuracens Raddi, gramalote en suelo eriazado

    05 Infinitum... 3(1) 2013

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    9/65

    Efecto de factores ambientales sobre la eficiencia reproductiva en establos delvalle de Huaura

    Effect of environmental factors on reproductive efficiency in Huaura valley stables

    1 2 2Emmanuel Sessarego Dvila , Carlomagno Velsquez Vergara , Jaime Vega Vilca ,2Vctor Tello Alarcn

    RESUMEN

    El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de los factores, establo (1, 2 y 3), estacin (verano einvierno) y ao (2007- 2011) sobre la edad al primer parto, intervalo parto primer servicio, intervalo partoconcepcin, intervalo entre partos, tasa de concepcin y servicios por concepcin en tres establoslecheros del valle de Huaura. Se analizaron los registros de 180 vaquillonas y 180 vacas. Los datos se

    evaluaron con el anlisis de varianza multifactorial y la prueba de Tukey. Los resultados indicaron que elfactor establo influy sobre la performance reproductiva. El establo 1 tuvo una mejor tasa de concepcin yun menor intervalo parto primer-servicio, intervalo parto-concepcin e intervalo entre partos encomparacin a los obtenidos en los establos 2 y 3. La estacin no influy sobre la performancereproductiva en vaquillonas, la tasa de concepcin y el nmero por servicios de concepcin fueronsimilares durante el verano e invierno, en vacas la estacin influy negativamente, la tasa de concepcinen el verano fue menor a la obtenida durante el invierno. El factor ao en vaquillonas influy de manerapositiva sobre la performance reproductiva, se observ una mejora en la tasa de concepcin y unadisminucin de los servicios por concepcin y edad al primer parto; en vacas influy de manera negativa,se observ una disminucin de la tasa de concepcin y un aumento del intervalo parto-primer servicio,intervalo parto-concepcin e intervalo entre partos. Se concluye que en el valle de Huaura los factoresestablo, estacin y ao influyen marcadamente sobre la eficiencia reproductiva en vaquillonas y vacas. Laeficiencia reproductiva en vaquillonas se encuentra dentro de los estndares aceptables, mientras que envacas estn por debajo de lo considerado normal.

    Palabras clave: Eficiencia reproductiva, vaquillonas, vacas, estacin, ao, establo.

    ABSTRACT

    The aim of the study was to evaluate the effect of the factors, stable (1,2 and 3), season (summer andwinter) and year (2007-2011) on age at first calving, calving to first service interval, calving to conceptioninterval, calving interval, conception rate and services per conception on three dairy barns Huaura valley.Were analyzed the records of 180 heifers and 180 cows. Data were evaluated with multivariate analysis ofvariance and Tukey test. The results indicated that the stable factor influenced the reproductiveperformance, the stable 1 had a better conception rate and a lower first-service calving interval, calving to

    conception interval and calving interval compared to those obtained in the stable 2 and 3. The station didnot affect reproductive performance in heifers, conception rate and the number of services per conceptionwere similar during summer and winter, in cows adversely affected season, the conception rate in summerwas lower than that obtained during winter. The year factor positively influenced heifers on reproductiveperformance, there was an improvement in conception rate and a decrease of services per conception andage at first calving, and in cows negatively influenced, was observed a decrease conception rates andincreased birth-first service interval, interval from calving to conception and calving interval. We concludethat in the valley of Huaura stable factors, season and year strongly influence on the reproductive efficiencyin heifers and cows. Heifers reproductive efficiency is within acceptable standards, whereas cows arebelow what is considered normal.

    Keywords: Reproductive efficiency, heifers, cows, season, year, stable.

    1 Prctica Privada. Email: [email protected] Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin. Facultad de Ingeniera Agraria, Industria Alimentaria y Ambiental.

    Recibido: 28-02-2013Aprobado: 18-04-2013

    06

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    10/65

    INTRODUCCIN

    Diversos factores externos e internos influyensobre la performance del ganado. En lasltimas dcadas, con la aplicacin deprogramas intensivos de seleccin gentica,avances en la alimentacin, nutricin, sanidad ymanejo se han logrado animales msproductivos; sin embargo; stos presentan unamenor eficiencia reproductiva (Dalton,Ahmadzadeh, Chebely y Overton, 2013). Lamayor produccin es afectada adems, por lascondiciones ambientales adversas al bienestaranimal. Durante el verano, las temperaturaselevadas que se registran ocasionan estrscalrico, siendo los animales de mayorrendimiento los ms afectados (Risco y

    Archibald, 2005); en estos animales, disminuyela produccin lctea y se incrementa lostrastornos reproductivos.

    El incremento de la produccin del ganadobovino lechero ha generado una disminucinen la eficiencia reproductiva (Wiltbank, Lpez,Sartori, Sangsritarong y Gumen, 2006). En losEE.UU, la tasa de concepcin en vacaslecheras ha disminuido gradualmente del 66%en 1951, al 50% en 1975 y al 40% en 1997(Fricke, 2002).

    La disminucin de la eficiencia reproductiva esconsecuencia de alteraciones en la funcin delos ovarios, generado por el balance negativode energa que padecen las vacas altasproductoras despus del parto, (Wiltbank et al.,2006). Estos animales presentan adems, unamayor actividad metablica, el flujo sanguneohaca el hgado se incrementa originando quelas hormonas esteroideas (estrgenos yprogesterona) se metabolicen rpidamente, loque genera una menor concentracin de estas

    hormonas en la sangre y ovarios (Wiltbank, etal., 2006). Estos trastornos ocasionan laausencia de celo o la presentacin del celo conuna menor duracin e intensidad (Butler ySmith, 1989) y; pueden exacerbarse si estnpresentes factores medioambientales, comolas elevadas temperaturas que generan estrscalrico, deficiente alimentacin y un manejoinadecuado de los animales (Risco y Archibald,2005).

    Los trastornos de la reproduccin se reflejan en

    los parmetros reproductivos. Se incrementanlos intervalos parto-primer servicio, parto-preez, parto-parto y baja la tasa deconcepcin, ocasionando el incremento de

    vacas sin prear en los establos, que elganadero se ve obligado a descartar. Seeliminan vacas que an no han completado suciclo productivo y se incrementan los costos pormayor uso de medicinas y mano de obra. Todoello genera prdidas econmicas para elproductor. Los problemas reproductivosconstituyen la principal causa de descarte enlos establos. En la cuenca lechera de Lima sedescarta el 52,8% de vacas (Orrego, Delgado yEchevarra, 2003) y en el valle de Huaura el37% (Trujillo, 2010).

    El objetivo de la presente investigacin fuedeterminar el efecto de los factores establo,estacin y ao sobre eficiencia reproductivaevaluado mediante seis parmetros, en tres

    establos lecheros del valle de Huaura.

    MATERIAL Y MTODOS

    El presente estudio se realiz en tres establoslecheros, ubicados en el: Distrito, Vgueta;provincia, Huaura; regin, Lima. Los establospresentaron caractersticas de manejo einfraestructura similares: Sistema de crianzaintensivo; establos con ms de 300 vacas enproduccin; alimentacin principalmente enbase a maz chala y concentrado; ordeo

    mecnico, dos veces al da; deteccin de celovisual y: empleo de inseminacin artificial consemen congelado.

    La estacin metereolgica Camay del ServicioNacional de Metereologa e Hidrobiologareport que la temperatura ambiental en el vallede Huaura, durante el periodo de estudio,fluctu entre 14,50 a 24,60 C y; la humedadrelativa entre, 89 a 95%.

    El periodo de evaluacin comprendi desde el

    2007 al 2011, se analizaron los registros de 180vaquiollonas y 180 vacas en produccin, todosde la raza Holstein Friesan, durante el periodo2007 - 2011. Los datos recopilados fueron:fecha de nacimiento, servicio de inseminacin,resultado del diagnsticos de preez, parto yproduccin de leche.

    Los factores evaluados fueron: Establo (1, 2 y3), estacin (verano e invierno) y ao (2007 al2011). Los parmetros reproductivosevaluados fueron: edad al primer parto (EPP),

    intervalo parto-primer servicio (IPPS), intervaloparto-concepcin (IPC), intervalo entre partos(IEP), tasa de concepcin (TC) y nmero deservicios por concepcin (NSC).

    Efecto de factores ambientales sobre la eficiencia reproductiva en establos del valle de Huaura

    07 Infinitum... 3(1) 2013

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    11/65

    Los datos se analizaron con el programaestadstico MINITAB v. 16. El anlisis de varianzamultifactorial se utiliz para determinardiferencias entre los promedios de cadaparmetro reproductivo teniendo enconsideracin los factores establo, estacin yao. Las diferencias entre medias se analizaroncon la prueba de Tukey.

    RESULTADOS

    El factor establo influy sobre la eficienciareproductiva en vaquillonas (Tabla 1). En estacategora, el establo 1 logr una mejor TC yNSC, pero una menor eficiencia en la EPP encomparacin a los obtenidos en los establos 2 y3. En vacas el factor establo tambin influy

    sobre la performance reproductiva y estuvoasociada a una menor produccin de leche poranimal (Tabla 2). El establo 1 logr un mejorIPPS, IPC, IEP y TC, pero con una menorproduccin promedio de leche por animal encomparacin a los obtenidos en el establo 2 y 3.

    La estacin del ao no influy sobre la TC y elNSC en vaquillonas (Tabla 1). Los valores deestos parmetros durante el verano fueronsimilares a los logrados en el invierno. Envacas, la estacin del ao no influy sobre el

    IPPS y el IPC, pero si influy sobre la TC (Tabla2); durante el verano la TC fue menor enrelacin a la obtenida durante el invierno.El factor ao en vaquillonas influy de manerapositiva sobre la performance reproductiva(Tabla 1). Durante el periodo de evaluacin, amedida que transcurrieron los aos se observuna mejora en la TC y una disminucin de losNSC y EPP. Sin embargo en vacas influy demanera negativa, se observ una disminucinde la TC y un aumento del IPPS, IPC e IEP.

    DISCUSIN

    Los parmetros reproductivos evaluados envaquillonas se encuentran dentro de losestndares considerados como normales.Estos resultados confirman los reportados porotros autores, quienes indican que la TC envaquillonas viene disminuyendo en las ltimasdcadas, pero an se mantiene dentro delrango normal, entre 60 y 70% (Pursley,Wiltbank, Stevenson, Ottobre, Garverick yAnderson, 1997). La EPP (24,8 meses) fue

    menor a lo reportado por: Altamirano (1977),29,4 meses; Mellisho (1998), 26,6 meses y,Ortiz (2006), 27,2 meses. La EPP para los tres

    establos se encuentra dentro del rangomencionado por Fricke (2004), quien sealaque las vaquillonas de reemplazo deben tenerel primer parto entre los 23 y 25 meses de edad,para maximizar su produccin y rentabilidadvitalicia.

    El IPPS promedio hallado (89,85 das); fuemayor a los reportados por Salazar (1993),75,56 das y; Mellisho (1998), 84,07 das;ambos en la cuenca de Lima. El mayor IPPSobservado en los establos 2 y 3 esconsecuencia del incremento de laproductividad de leche, que origina un balanceenergtico negativo (BEN) durante los primeros60 das posparto, generando el retraso en elreinicio de la actividad ovrica (Butler y Smith,

    1989; Lucy y McDougall 2004). Las diferenciasen la duracin del IPPS en los establos tambinest relacionado con el periodo voluntario deespera (PVE). En el establo 1 el PVE fue de 70das, mientras que en los establos 2 y 3 de 60das, manifiesta que el IPPS no debera sersuperior al PVE ms 18 das; Olivera (2010)seala que el IPPS no debe ser mayor al PVEms 22 das. En los establos 2 y 3 el IPPSsobrepasa el lmite mximo deseado y esoriginado por una deficiente deteccin de celosen vacas posparto que han culminado su PVE.

    El IPC o "das abiertos" promedio (156,75 das)de los tres establos lecheros es superior a losreportados por Salazar (1993), 117,02 das yMellisho (1998), 145,3 das e inferior a loencontrado por Ortiz (2006), 181,1 das, enestablos de la cuenca de Lima. El IPCprolongado en los establos evaluados esconsecuencia del retrazo en el reinicio de laactividad ovrica y a la elevada presentacin demetritis (22%) (Chilo, 2004) y abortos (16,7%)(Velsquez, 2004), que origina repeticin de

    servicios y la consiguiente demora en prear alas vacas.

    La TC promedio obtenida (60,64%) fue menoral reportado por Altamirano (1977), 73,25%;pero similar a lo obtenido por Mellisho (1998),61,67%; ambos estudios realizados en lacuenca de Lima. La menor TC observada en elestablo 3 est relacionada con el mayor IPC. ElIPC ms prolongado es consecuencia de ladeficiente deteccin de celos y a fallas en laconcepcin (Risco y Archibald, 2005).

    El IEP ms prolongado obtenido en los establos1 y 2 es consecuencia del mayor IPC. El IEPpromedio (14,32 meses) se encuentra por

    Emmanuel Sessarego Dvila, Carlomagno Velsquez Vergara, Jaime Vega Vilca, Vctor Tello Alarcn

    08

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    12/65

    encima de los estndares consideradosnormales y es mayor al reportado por Mellisho(1998), 14 meses y; menor al obtenido por Ortiz(2006), 15,2 meses. Fricke (2004), sostieneque la eficiencia reproductiva y la rentabilidaddel establo son maximizadas cuando el IEPest alrededor de 13 meses.

    El factor establo influy sobre la performancereproductiva. Las diferencias entre establos, enrelacin a los parmetros reproductivosevaluados, se deben fundamentalmente acriterios propios de manejo y alimentacinempleados por cada establo. Dalton et al (2006)sostiene que una mejor eficiencia reproductivaest relacionada a un mejor manejo de losanimales e infraestructura de los establos;

    mientras que Fricke (2004), sostiene que para

    lograr el primer parto a los 24 meses esfundamental proporcionar a la recra losnutrientes necesarios que garanticen uncrecimiento adecuado. Con relacin a la menorproduccin de leche y mayor eficienciareproductiva observada en el establo 1 seconfirma lo reportado por Risco y Archibald(2005), quienes sostienen que existe unacorrelacin negativa entre produccin de lechey eficiencia reproductiva.

    La estacin del ao no influy sobre laperformance reproductiva en vaquillonas,fundamentalmente por no estar expuestos a loscambios metablicos que impone la altaproduccin de leche (Butler y Smith, 1989);adems el efecto del estrs calrico, en estosanimales, que no estn en produccin, es

    Tabla 1.Parmetros reproductivos en vaquillonas de acuerdo al establo, estacin y ao en el valle de Huaura.

    1 Media error estndara,b,c Superndices diferentes dentro de factores indican diferencia estadstica (p

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    13/65

    menor en comparacin a las vacas enlactacin. En vacas, la estacin del ao sinfluy significativamente sobre la TC; la menorTC obtenida en el verano es consecuencia delestrs calrico, que origina trastornos en lafuncin ovrica que afectan la presentacin delcelo y la concepcin (Risco, Archibald, 2005).

    El factor ao influy sobre la performancereproductiva. Los mejores resultados logradosen vaquillas se deben a una mayor precocidadde la hembra. Las vaquillas en las ltimasdcadas son inseminadas a temprana edad,antes de los 15 meses (Pursley et al., 1997) por

    una mejora en la alimentacin, manejo ymejoramiento gentico lo que ha contribuido auna mayor eficiencia reproductiva (Dalton etal.,2006). En vacas, a medida que los aostranscurrieron se observ una tendencianegativa en los parmetros reproductivosevaluados y es consecuencia de la mejora en laproduccin de leche registrada en los establos.Existe una relacin inversa entre produccin deleche y eficiencia reproductiva; tal como haocurrido en los EEUU en los ltimos 30 aos,donde la TC en vacas ha disminuido de 60% a40% (Fricke, 2004).

    Tabla 2.Parmetros reproductivos y productivos en vacas de acuerdo al establo, estacin y ao en elvalle de Huaura.

    N dedatos IPPS (das)

    Factores deestudio TC (%)

    Produccin1de leche

    Establo:

    1

    2

    3

    Estacin:

    Verano

    Invierno

    Ao:

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    TOTAL

    60

    60

    60

    75

    105

    36

    36

    36

    36

    36

    b84,59 0,98

    a91,51 0,98

    a93,35 0,98

    a89,62 0,87

    a90,01 0,73

    b88,11 1,26

    ab89,15 1,26

    ab88,51 1,26

    ab90,22 1,26

    a93,08 1,26

    a50,88 0,80

    b35,44 0,80

    c25,00 0,80

    b34,01 0,71

    a40,20 0,60

    a38,80 1,03

    a36,91 1,03

    a36,48 1,03

    a36,91 1,03

    a36,44 1,03

    a21,08

    b27,4

    b26,85

    IPC (das) IEP

    b139,8 2,47

    b147,7 2,47

    a183,6 2,47

    a158,7 2,20

    a155,3 1,86

    b152,2 3,19

    b151,5 3,19

    ab161,0 3,19

    a164,8 3,19

    ab155,7 3,19

    b13,83 0,10

    b14,12 0,10

    a15,02 0,10

    a14,17 0,13

    a14,10 0,13

    a14,15 0,13

    a14,58 1,13

    a14,61 0,13

    180 89,85 0,63 156,75 2, 03 37,62 0,94 14,32 0,07

    a,b, letras diferentes indican diferencias significativas (p

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    14/65

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Altamirano, A. (1977). Eficiencia reproductivade las vaquillonas del establo de la UniversidadNacional Agraria La Molina durante el perodode 1966-1975. Tesis para optar el ttulo deIngeniero Zootecnista. La Molina: UniversidadNacional Agraria La Molina.

    Butler, W. & Smith, R. (1989). Interrelationshipsbetween energy balance on postpartumreproductive function in dairy cattle. J Dairy Sci,72,767-783.

    Chilo, M. (2004). Factores de riesgo asociadosa la presentacin de metritis posparto en elestablo Santa Juana, Huacho. Tesis para optar

    el Ttulo profesional en Ingeniero Zootecnista,Huacho: Universidad Nacional Jos FaustinoSnchez Carrin.

    Dalton, C., Ahmadzadeh, A., Chebel, C. &Overton, W. (2006). Cmo elevar al mximo eldesempeo reproductivo en los bovinoslecheros de alta produccin. Memorias,Conferencia internacional sobre ganadolechero CIGAL, 21 al 23 de agosto.Quertaro, Mxico. Recuperado el 12 desetiembre del 2013. Disponible en:

    http://www.cigal.biz/elevar.html

    Fricke, P. (2004). Estrategias agresivas demanejo para mejorar la eficiencia reproductivade vacas lecheras en lactancia. Departamentode ciencias lcteas, Universidad de Wisconsin,Madison, WI 53706. 9p.

    Lucy, M. & McDougall, S. (2004). The use ofhormonal treatments to improve thereproductive performance of lactating dairycows in feedlot or pasture-based management.

    Anim Reprod Sci, 82-83, 495-512.

    Mellisho, E. (1998). Evaluacin de parmetrosreproductivos en vacas Holstein de tresestablos de la cuenca lechera de Lima. Tesispara optar el ttulo en Ingeniero Zootecnista, LaMolina: Universidad Nacional Agraria LaMolina.

    Orrego, J., Delgado, A. & Echevarra, L. (2003).Vida productiva y principales causas dedescarte de vacas Holstein en la cuenca de

    Lima. Rev Inv Vet Per, 14(1), 68-73.

    Ortiz, D. (2006). ndices reproductivos delganado vacuno en la cuenca lechera de Lima.Tesis para optar el Ttulo de Mdico Veterinario.Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Pursley, R., Wiltbank, C., Stevenson, J.,Ottobre, J., Garverick, A. & Anderson, L. (1997)Pregnancy rates per artificial insemination forcows and hei fers inseminated at asynchronized ovulation or synchronized estrus.J Dairy Sci, 80, 295-300.

    Risco, CA. & Archibald, LF. (2005). Eficienciareproductiva en el ganado lechero. University ofFlorida, CGaincsville. 5p.recuperado de:http://www.produccion-animal.com.ar

    Salazar, R. (1993). Parmetros reproductivos yobservacin de celos en la cuenca lechera deLima. Tesis para optar el Ttulo de MdicoVeterinario, Lima: Universidad Nacional Mayorde San Marcos.

    Trujillo, S. (2010). Causas de descarte, vacaslecheras en los establos de la irrigacin SanFelipe Huacho. Tesis para optar el Ttulo deIngeniero Zootecnista, Huacho: UniversidadNacional Jos Faustino Snchez Carrin.

    Wiltbank, M., Lopez, H., Sartori, R.,Sangsritarong, S. & Gumen, A. (2006).Changes in reproductive physiology of lactatingdairy cows due to elevated steroid metabolism.Theriogenology, 65: 17-29.

    Efecto de factores ambientales sobre la eficiencia reproductiva en establos del valle de Huaura

    11 Infinitum... 3(1) 2013

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    15/65

    Presencia de Enteroparsitos en lechuga (Lactuca sativa) comercializadaen el distrito de Huacho, 2012

    Presence of Enteric in Lactuca sativa marketed in the district Huacho, 2012

    1Luis Alberto Huayna Dueas

    RESUMENEl trabajo de investigacin tuvo como objetivo evaluar la presencia de enteroparsitos en lechuga (Lactuca sativa) comercializadas en el distrito de Huacho, Provincia de Huaura. Se realiz un proceso

    de muestreo aleatorio simple extrayendo las muestras al azar. Fueron procesadas 28 muestras delechuga, por las tcnicas de lavado-centrifugacin (Takayanagui), sedimentacin espontnea (Lutz),centrifugacin-flotacin en solucin de sacarosa (Sheather) y coloracin de Kinyoun. De las 28muestras de lechugas analizadas, 23 presentaron presencia de enteroparsitos (82,1%). La tcnicade Lutz detect 67,6% de protozoarios intestinales y 32,4% de helmintos intestinales, la tcnica deTakayanagui evidenci 83,4% de protozoarios intestinales y 16,6% de helmintos intestinales y latcnica de Sheather detect poca presencia de enteroparsitos (protozoarios intestinales)predominaron los quistes de Giardia lamblia y Entamoeba coli. Existe un nivel de contaminacin muyalto con enteroparsitos en la lechuga que se expende en el distrito de Huacho como resultado de ladeficiente vigilancia sanitaria desde el cultivo hasta la comercializacin de la hortaliza en Huacho.

    Palabras clave: Contaminantes, protozoarios, helmintos, enteroparsitos, Giardia.

    ABSTRACT

    The research aimed had objective to evaluate the presence of intestinal parasites in lettuce (Lactucasativa) placed in Huacho district, Province of Huaura. We make a simple random sampling processsamples randomly extracting. 28 samples were processed lettuce, by washing techniques,centrifugation (Takayanagui), spontaneous sedimentation (Lutz), centrifugation-flotation sucrosesolution (Sheather) and Kinyoun staining. Of the 28 lettuce samples analyzed, 23 showed thepresence of intestinal parasites (82.1%). Lutz technique detected 67.6% of intestinal protozoa andhelminths 32.4%, Takayanagui technique showed 83.4% of intestinal protozoa and helminths 16.6%and the technique of low presence of detected Sheather enteric (intestinal protozoa) predominatedGiardia lamblia cysts and Entamoeba coli. E xist a very high level of contamination with enteric

    parasites in lettuce that is sold in Huacho district as a result of poor health surveillance from cultivationto marketing of the vegetable in Huacho.

    Keywords: Contaminants, protozoa, helminths, intestinal parasites,Giardia.

    1 Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin. Email: [email protected]

    Recibido: 30-05-2013Aprobado: 02-06-2013

    12

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    16/65

    INTRODUCCIN

    Las enfermedades transmitidas por alimentos(ETA) constituyen, segn la OrganizacinMundial de la Salud, uno de los problemas msextendidos en el mundo contemporneo, y sonun factor de gran importancia en la reduccin dela productividad econmica (Quevedo,Michanie y Gonzales, 1990), debido a quedeterminan una alta tasa de morbilidadafectando la salud y la calidad de vida (Bez etal. 1993). La morbilidad por parasitosisintestinal se sita en tercer lugar a nivel mundial(Kancha, Cuzcazo, Recavarren y Valderrama,2000), la misma que es ocasionada porcontaminacin de los alimentos, siendo stauna de las principales causas predisponentes

    de enfermedades diarreicas y de mal nutricin(Motarjemi, Kafertein, Moy y Quevedo, 1994;Garca, Navas, Camacaro, Castro, Hernndezy Salinas, 2011).

    La OMS ha estimado que cerca de 3,5 billonesd e p e r s o n a s p a d e c e n i n f e c c i o n e sgastrointestinales por parsitos, que son lasprimeras causas de muerte a nivel mundial alfinal del milenio. Existiendo un promedio de 17millones de muertes por diarrea al ao, lasinfecciones por helmintos intestinales y

    protozoos estn entre las infecciones mscomunes alrededor del mundo, mundialmentelas paras i tos is in test ina les afectanprincipalmente a los nios de pases endesarrollo.

    Estudios procedentes de pases desarrolladosindican que la mayora de las aguassuperficiales tienen niveles de contaminacinparasitaria que deben ser considerados en losprocesos de tratamiento y desinfeccin delagua de consumo humano. Se estima que el

    60% de los casos de giardiosis ocurridos enEstados Unidos han sido transmitidos por la vahdrica (Prez-Cordn, Rosales, Valdez,Vargas y Crdova, 2008).

    En Latinoamrica, segn la bibliografarevisada el ndice de contaminacin pore n t e r o p a r s i t o s d e l a s l e c h u g a scomercializadas en los mercados, ferias ysupermercados en los pases como Argentina,Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela fue delorden de 20,0% a 88,5%; reportndose los

    siguientes enteroparsitos: Entamoeba coli, E.histolytica, Blastocystis hominis, Giardialamblia, Balantidium coli, Endolimax nana,Cryptosporidium sp., Cyclospora sp.,

    Toxoplasma gondii, Ascaris lumbricoides,Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis(larva) y Toxocara sp. (Traviezo-Valles, Dvila,Rodrguez, Perdomo y Prez, 2008, Sena, et al.2010; Bermdez, et al. 2011; Rivas, Venales yBelloso, 2012).

    En el Per, segn la bibliografa revisada elp o r c e n t a j e d e c o n t a m i n a c i n p o r enteroparsitos de las lechugas que secomercializan en los mercados son del ordenentre el 10,6% a 63,3%, reportndose lossiguientes enteroparsitos: E. coli, E.histolytica, Blastocystis hominis, Giardialamblia, Cryptosporidium sp., Ascarislumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloidesstercoralis (larva) y Fasciola heptica (Murga-

    Gutirrez, 1995; Guerrero, Garay y Guilln,2011; Palacios, 2013).

    Estudios sobre contaminacin de alimentoscoinciden en sealar a las verduras que sonconsumidas crudas como un factor importanteen la diseminacin de enteroparsitos, debido aque muchas veces los campos de cultivo sonabonados con estircol y materia orgnica deorigen fecal, e irrigados con aguas servidas(Traviezo-Valles et al., 2008; Sena, et al. 2010;Camargo y Campusano, 2006; Rivas, 2012).

    Por lo que se estima que el 4% del total demuertes en el mundo se deben a problemasrelacionados al agua, desage e higiene(Prez-Cordn, 2008). Las parasitosisintestinales estn situadas en el tercer lugarmundial entre las enfermedades transmitidaspor alimentos, siendo ms resistentes que losvirus y que las bacterias respectivamente(Traviezo-Valles et al., 2008).

    La Provincia de Huaura con la ciudad deHuacho es una zona predominantemente

    agrcola, y entre sus diversos cultivos estn lashortalizas y verduras destinadas a laalimentacin, las cuales frecuentemente seriegan con aguas servidas debido a la escasezde agua de lluvias y el elevado costo del aguaque se obtiene de los pozos artesianos.

    Por este motivo el objetivo de estainvestigacin, fue evaluar la presencia deenteroparsitos en las lechugas (Lactucasativa) comercializadas en el distrito deHuacho.

    Presencia de Enteroparsitos en lechuga (Lactuca sativa) comercializada en el distrito de Huacho, 2012

    13 Infinitum... 3(1) 2013

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    17/65

    MATERIAL Y MTODOS

    Poblacin de Estudio: La poblacin estuvoconformada por las lechugas verde criolla decinco puestos de venta en el distrito de Huacho,Provincia de Huaura, Departamento de Lima.

    Muestra: La muestra estuvo compuesta por 28p l a n t a s d e l e c h u g a s v e r d e c r i o l l acomercializadas en el distrito de Huacho,procedente de distintas zonas como SantaRosa, la sierra de Barranca y Huaral. Elmuestreo de lechugas fue al azar mediante latcnica aleatorio simple, desde febrero adiciembre del 2012 para la bsqueda deenteroparsitos entre protozoos y helmintos. Losresultados fueron analizados estadsticamente

    mediante el programa estadstico SPSS 17.

    Se tomaron entre dos a tres muestras delechuga verde criolla por mes (aprox. 100 g),una vez adquiridas en los puestos de venta delmercado; fueron empacadas en una bolsa deplstico limpia, etiquetado e identificado. Luegofueron conducidas inmediatamente alLaboratorio de Microscopa de la Facultad deMedicina Humana de la Universidad NacionalJos Faustino Snchez Carrin para realizar elanlisis parasitolgico de las mismas o

    guardadas en refrigeracin a 4C por un perodomximo de 48 horas, hasta realizar el anlisis.

    Anlisis Parasitolgico: Se utilizararon tresmtodos de diagnstico parasitolgico pormuestra de lechuga verde criolla: lavado-centrifugacin (Takayanagui), sedimentacinespontnea (Lutz) y centrifugacin-flotacin ensolucin de sacarosa (Sheather).

    Usando guantes estriles se deshojaron lacabeza de lechuga cuidadosamente,

    eliminando las hojas externas marchitas omaltratadas colocndolas en una bolsa. Serealiz dos lavados.

    El primer lavado se realiz con 250 ml de suerofisiolgico estril al 0,85%, agitando la lechugaen el interior de la bolsa por 30 minutos.

    Para el segundo lavado (250 ml de suerofisiolgico al 0,85%), primero se deshoj a lalechuga, pesndose aproximadamente de 60 a80 g de hojas; realizndose a continuacin unalimpieza mecnica con las manos (previacolocacin de guantes de ltex estriles) hojapor hoja dentro de un recipiente de vidrio de 1 Lde capacidad.

    El lquido de los dos lavados se filtr a travs deuna capa de gasa doble y colador, la solucinfiltrada fue dividida en dos porciones. La primeraporcin se pas a dos tubos cnicos de 15 ml yse centrifug a 3 000 rpm por 15 minutos. Delsedimento obtenido en el primer tubo, se tom 2gotas colocndolo en un portaobjeto, se agreguna gota de lugol para ser examinadomicroscpicamente (Tcnica de Takayanagui).

    La solucin centrifugada del segundo tubo fueejecutada por la tcnica de Sheather (Botero &Restrepo 2006), para la confeccin de lminascoloreadas utilizando el lugol y la Tcnica deKinyoun, se utilizaron 2 a 3 asadas por lminaportaobjetos y observadas al microscopio conobjetivo de 40 X.

    La segunda porcin filtrada se deposit en uncliz de sedimentacin por 24 horas (Tcnica deLutz). Del sedimento se coloc dos gotas sobreuna lmina portaobjeto y se aadi una gota desolucin de lugol y se les coloc una lminac u b r e o b j e t o s p a r a s e r o b s e r v a d omicroscpicamente.

    RESULTADOS

    Realizando el examen microscpico directo en

    las aguas provenientes del lavado de la lechugaverde se obtuvo los siguientes resultados:

    Del total de 28 muestras analizadas, 23muestras (82,1%) resultaron positivas donde sei d e n t i f i c a r o n f a s e s e v o l u t i v a s d eenteroparsitos (huevos y /o quistes).

    Las tcnicas de Lutz y Takayanagui identificaroncinco especies de enteroparsitos. Con latcn ica de Lu tz se de tec ta ron 37enteroparsitos donde el 67,5% pertenecieron a

    protozoarios y el 32,4% a helmintos como seindica en la tabla 1 y figura 1.

    Con la tcnica de Takayanagui se detectaron 48enteroparsitos donde el 83,4% pertenecieron aprotozoarios y el 16,6% a helmintos. Conambas tcnicas predomino el aislamiento de losquistes de Giardia lamblia con un 43,2% y37,5% respectivamente.

    Con la tcnica de Sheather se detect pocapresencia de enteroparsitos (protozoariosintestinales) alrededor de 10 especmenes. Nose detectaron huevos de helmintos.

    Luis Alberto Huayna Dueas

    14

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    18/65

    Tabla 1.Enteroparsitos encontrados en la lechuga verde comercializada en el distrito de Huacho, mediantelas tcnicas de Lutz, Takayanagui y Sheather, 2012.

    PROTOZOARIOS

    ENTEROPARSITOTcnica Analtica

    Lutz Takayanagui SheatherN % N % N %

    Blastocystis hominis (Q)

    Entamoeba coli (Q)

    Giardia lamblia (Q)

    Ascaris lumbricoides (H)Trichuris trichiura (H)

    HELMINTOS

    1

    8

    16

    75

    2,7

    21,6

    43,2

    18,913,5

    6

    16

    18

    71

    12,5

    33,4

    37,5

    14,52,1

    0

    5

    5

    00

    0,0

    50,0

    50,0

    0,00,0

    PORCENTAJE

    Tcnica de Lutz Tcnica de Takayanagui Tcnica de Sheather

    Figura 1. Enteroparsitos recuperados en lechuga verde, mediante las tcnicas de Lutz, Takayanaguiy Sheather, 2012.

    ENTEROPARSITOS RECUPERADOS POR LAS TCNICAS ANALTICAS

    Blastocystishominis

    Entamoebacoli

    Giardialamblia

    Ascarislumbricoides

    Trichuristrichiura

    Todas las lminas coloreadas mediante latcnica de Kinyoun fueron negativas para ladeteccin de ooquistes de coccidios

    intestinales.Considerando el lugar de procedencia, lascomunidades de Barranca y Huaral fueron las

    zonas que presentaron una contaminacin pordos tipos de enteroparsitos (40,0%),respectivamente en esta verdura, como se

    indica en la tabla 2.

    Presencia de Enteroparsitos en lechuga (Lactuca sativa) comercializada en el distrito de Huacho, 2012

    15 Infinitum... 3(1) 2013

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    19/65

    Tabla 2.Grado de contaminacin de la lechuga verde segn su lugar de procedencia.

    (*) Grado de contaminacin de la lechuga: Grado bajo = presencia de una sola especie de parsito,Grado medio = presencia de dos especies de parsitos y Grado alto = presencia de ms de dos especiesde parsitos.

    Sierra de Barranca

    Sierra de Huaral

    Santa Rosa

    TOTAL

    Comunidad Grado decontaminacin (*)Tipos de enteroparsitosN %

    2

    2

    1

    5

    40,0

    40,0

    20,0

    100,0

    Grado medio

    Grado medio

    Grado bajo

    De acuerdo a los resultados obtenidos de laentrevista a los 28 comercializadores, el 57,1%de ellos realizaban lavado previo a las lechugasantes de realizar su venta en el mercado, y porotra parte el 42,9% no realiza un previo lavado alas lechugas. Sin embargo, la diferencia essignificativa entre los resultados.

    DISCUSIN

    La lechuga es una verdura de consumo crudoms contaminada por enteroparsitos, conrepercusin en la salud humana, ocasionandodesde diarrea blanda y autolimitante hastacasos ms graves, con deshidratacin, prdidade peso y anemia (Traviezo-Valles et al., 2008).

    Se determin un elevado grado decontaminacin en las muestras de lechugaverde analizadas en un 82,1%; donde se pudoobservar la presencia de diferentes especies deenteroparsitos como fueron Blastocystis

    hominis, Entamoeba coli, Giardia lamblia,Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura. Estasformas parasitarias encontradas correspondieron aespecies cuyos productos son eliminadosmediante las heces y su presencia en laslechugas expresa que estara ocurriendocontaminacin fecal de este cultivo. Las cincoespecies halladas suelen parasitar el intestinode los humanos (Botero y Rastrepo, 2006).

    Los protozoarios fueron ms frecuentes que loshelmintos. La tcnica de Takayanagui detect el

    mayor porcentaje de protozoarios intestinales,83,4%, mientras la tcnica de Lutz el 32,4% dehelmintos intestinales en las muestras delechugas analizadas.

    La presencia de estos protozoarios y helmintosposiblemente se deba a varios factores (reageogrfica, cultivo, manipulacin de estosalimentos, o el agua que es utilizada para elriego).

    Los protozoarios encontrados contaminando lalechuga verde fueron Giardia lamblia, aunquetambin se identificaron el comensalEntamoeba coli. Estos hallazgos demuestran la

    contaminacin de estos vegetales por heces deorigen humano. Esa contaminacin puede serdebida a fallas en el cultivo o durante lamanipulacin y comercializacin y que seranpotencial fuente de infeccin parasitariahumana. Esta frecuencia total encontrada, esmuy significativa, por expresar un riesgorelativamente alto para la salud de losconsumidores. Aunque, el nmero de formasparasitarias por lechuga contaminada fueescaso (1 a 2), indican un riesgo de serinfectado.

    La fuente de esta contaminacin parasitariaserian las heces de humanos, esto se debera aque los pobladores de estos lugares (Barranca,Huaral) y aquellos que habitan en las reas decultivo, por carecer de instalaciones sanitarias yletrinas adecuadas, estaran eliminando susexcretas en el suelo, con la consecuentecontaminacin de ste y tal vez, del agua deriego que podra transportar los posibles formasparasitarias hasta los sembros.En relacin con el trabajo de investigacin

    realizado se demuestra que los valoresobtenidos en comparacin con otros trabajosde investigacin son muy simi laresencontrados en Bolivia, Brasil, Venezuela y

    Luis Alberto Huayna Dueas

    16

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    20/65

    (2), 13 19. Recuperado el 16 de Marzo 2013de http://www.bibmed.ucla.edu.ve/db

    Botero, D., & Restrepo, M. (2006). ParasitosisHumanas. Medelln: Corporacin paraInvestigaciones Biolgicas.

    Camargo, N., & Campusano, S. (2006).Estudio piloto de deteccin de parsitos enfrutas y hortalizas expendidas en los mercadospblicos y privados de la ciudad de Bogot D.C.Nova-Publicacin Cientfica, 4 (5), 77 81.Recuperado el 16 de Marzo 2013 de,http://www.unicolmayor.edu.co/

    Garca, L., Navas, M., Camacaro, L., Castro, T.,Hernndez, M., & Salinas, P. (2011).

    Contaminacin por enteroparsitos enhortalizas expendidas en mercados de laciudad de Mrida, Venezuela. MedULA. 20 (1):124 127. Recuperado el 16 de Marzo 2013, dehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35033/1/articulo3.pdf

    Guerrero, C., Garay, A., & Guilln, A. (2011).Larvas de Strongyloides spp en lechugasobtenidas en mercados de Lima. Rev PerMed. Exp. Salud Pblica, 28(1), 156 - 166.http://www.fcs.uajms.edu.bo/..../A

    Kancha, S., Cuzcazo, M., Recavarren, ME., &Valderrama, DF. (2000).Enteroparasitosis yanemia en una poblacin escolar deQuillabamba- La Convencin, Cuzco. en IVCongreso Peruano de Parasitologa. Lima,26p.

    Motarjemi, Y., Kafertein, F., Moy, G., &Quevedo, F. (1994). Alimentos de destetecontaminados: Un importante factor de riesgode diarrea y malnutricin asociada. Boletn de la

    Oficina Sanitaria Panamericana, 116(4): pp.313-327.

    Murga-Gutirrez, S. (1995). Formasparasitarias del hombre en Lactuca sativaLechuga, cultivada en la provincia de Trujillo-Per. Boletn Peruano de Parasitologa, 11, 42-45.

    Palacios, F. (2013). Nivel de contaminacinenteroparasitaria de lechugas (Lactuca sativa)irrigada con aguas servidas del ro Rmac para

    consumo humano en la zona de Carapongo.Recuperado el 16 de Marzo 2013, dehttp://hdl.handle.net/

    Argentina, todos presentaron un elevado gradode contaminacin por parsitos intestinales,entre 20,0% a 88,5% (Traviezo-Valles et al.,2008; Sena, et al, 2010; Bermdez, et al, 2011;Rivas, 2012).

    La contaminacin de hortalizas es dependientede la concentracin de materia orgnica deorigen fecal en las aguas de riego, provenientesde drenajes de desages domsticos. Lahiptesis de utilizacin de estircol animalpuede ser tambin un elemento importante enla contaminacin de hortalizas. stas, en lanaturaleza pueden ser contaminadas cuandoson regadas, colectadas, transportadas,almacenadas y comercializadas (Sena et al,2010).

    El uso indiscriminado de aguas residualescrudas en el riego de cultivos de consumohumano est relacionado con las altas tasas demorbilidad y mortalidad por gastroenteritis ydisentera. En la zona costera del Per seestima que existe un total de 4 000 ha deterrenos agrcolas sometidos a riego con aguasresiduales crudas, cantidad que puede llegar a11 200 ha si se utilizara el total de las aguasresiduales descargadas por las ciudadesubicadas en la costa peruana (Prez-Cordn et

    al., 2008).

    Las muestras de lechuga analizadaspresentaron bajos patrones higinicos por ela l to porcen ta je de en te ropars i tosencontrados, siendo los protozoarios msprevalentes que los helmintos.

    Las lechugas que provienen de lascomunidades serranas de Barranca y Huaral,fueron las que presentaron un mayor grado decontaminacin por estos enteroparsitos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Bez, F., Urquiola, G., Urrestarazu, M., Campo-Aasen, I., Serrano, N., Carbajal, Z. et al. (1993).Etiopatogenia de las diarreas infecciosascrnicas en el adulto. Res. XI CongresoLatinoamericano de Parasitologa, y I CongresoPeruano de Parasitologa. Lima, 88 p.

    Bermdez, M., Hernndez, M., Llaque, G.,Majano, C., Martnez, Y., Crdenas, E. et al.

    (2011). Frecuencia de Blastocystis hominis yfactores de riesgo en escolares de la parroquiaEl Cuji Estado Lara. Salud, Arte y Cuidado. 4

    Presencia de Enteroparsitos en lechuga (Lactuca sativa) comercializada en el distrito de Huacho, 2012

    17 Infinitum... 3(1) 2013

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    21/65

    Prez-Cordn, G., Rosales, M., Valdez, R.,Vargas, F., & Crdova, O. (2008). Deteccin deparsitos intestinales en agua y alimentos deTrujillo, Per. Rev Per Med Exp Salud Pblica,25 (1), 144-48.

    Quevedo, F., Michanie, S., & Gonzales, S.(1990). Actualizacin de enfermedadestransmitidas por alimentos. Washington, D.C.:OPS, 25p.

    Rivas, M., Venales, M., & Belloso, G. (2012).Contaminacin por enteroparsitos en treshortalizas frescas expendidas en el mercadomunicipal de los Bloques de Maturn, Monagas,Venezuela. Revista Venezolana de Ciencia yTecnologa de Alimentos, 3 (1), 28 37.

    Recuperado el 16 de Marzo 2013, dehttp://www.rvcta.org/Publicacione

    Sena, A. Nogueira, R., De Carvalho, E.,Ferreira, R., Brassea, T., Zabeu, M. et al.(2010). Anlisis comparativo de los mtodospara la deteccin de parsitos en las hortalizaspara el consumo humano. Rev. Cubana Med.Trop, 62(1), pp. 21 -27.

    Traviezo-Valles, L., Dvila, J., Rodrguez, R.,Perdomo, O., & Prez, J.(2008). Contaminacinenteroparasitaria de lechugas expendidas enmercados del estado Lara. Venezuela. Cienciay Sade, 1(2), pp. 78 84. Recuperado el 16 deMarzo 2013, de http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/

    Luis Alberto Huayna Dueas

    18

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    22/65

    Recursos cticos y ambiente en la Laguna de Puerto Viejo, provincia de Caete

    Fish resources and environment in the Laguna de Puerto Viejo, Province of Caete1 2 1Francisco Ganoza Chozo , Jess Barreto Meza , Rafael Gonzales Bazalar ,

    3Manuel Daz Carrillo

    RESUMEN

    El objetivo fue evaluar los recursos cticos y las condiciones del ambiente en la laguna de Puerto Viejo,Caete, teniendo como base la metodologa estandarizada utilizada por el Instituto del Mar del Per

    (IMARPE), obteniendo medidas de distribucin de tallas y parmetros biolgicos de las principalesespecies que habitan y tambin de la calidad del agua de la laguna. La batimetra de la laguna registra3una mxima profundidad de 1,8 m, ocupa un rea de 2 384 hectreas, cuya columna de agua es de 37 648 m .

    La captura total correspondi a un 100% de tilapias grises (Oreochromis niloticus), la proporcinsexual estuvo en 54% y 46% entre ejemplares machos y hembras, en 58% de los estadios iniciales. Latemperatura superficial estuvo en un promedio de 28,5 C, el oxgeno disuelto en promedio fue de10,3 mg/l, el pH entre 8,15 y 9,11. Los valores de nutrientes y la Demanda Bioqumica de Oxgeno(DBO ) se encuentran dentro de los patrones establecidos en los Estndares de Calidad Ambiental5(ECA). Se concluye que la prospeccin de los recursos ictiolgicos y medio ambiente permite conocerque la laguna de Puerto Viejo ubicada en la provincia de Caete, es un hbitat propicio para elcrecimiento y abundancia de tilapias grises, con parmetros fsicos y qumicos de agua dentro de losestndares calidad aceptable.

    Palabras clave: Calidad del agua, recursos cticos, batimetra, materia orgnica.

    ABSTRACT

    The aim was to assess fish resources and environmental conditions in the lagoon of Puerto Viejo,Caete, based on standardized methodology used by the Institute del Mar del Peru (IMARPE),obtaining measures of size distribution and biological parameters of the lagoon. The bathymetry of thelake records a maximum depth of 1.8 m, occupies an area of 2384 hectares, whose water column is 37,

    3648 m . The total catch corresponded to 100% of gray tilapia (Oreochromis niloticus), the sex ratio wasat 54% and 46% among males and females, in 58% of individual werw presented in stages. The

    average values recorded surface temperature of 28.5 C, dissolved oxygen was on average 10,346mg / l, pH between 8.15 and 9.11. The values of nutrients and biochemical oxygen demand (BOD5) arewithin the standards established in the Environmental Quality Standards (ECA. We conclude that thesurvey of fish resources and environment allows us to know that the lagoon of Puerto Viejo located inthe province of Caete, is a habitat conducive to the growth and abundance of gray tilapia with physicaland chemical parameters of water within the acceptable quality standards.

    Keywords: Water quality, fish resources, bathymetry, organic matter.

    1 Instituto del Mar del Per-Laborarorio Costero IMARPE, Carqun, Huacho. Email: [email protected]; [email protected] Facultad de Ingeniera Pesquera, Escuela Acadmica de Ingeniera Pesquera. Email: [email protected] Direccin Regional de Produccin, Huacho. Email: [email protected]

    Recibido: 06-05-2013Aprobado: 19-06-2013

    19

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    23/65

    INTRODUCCIN

    En los humedales de la costa, sierra y selvadurante una etapa de su ciclo biolgico enpoca de migracin existe un nmerosignificativo de poblaciones de aves que hacenuso de estos ambientes para diversos fines,entre ellos la alimentacin, refugio yreproduccin. En este sentido es importantemantener la integridad y calidad de estoshumedales que es sumamente vital para laconservacin de las relaciones trficas que enltima instancia permiten el sostenimiento delas poblaciones de las aves. El estudio de lascomunidades vegetales de la costa peruanagenera un enorme inters, dadas lascondiciones desrticas y semidesrticas que

    estn conformados principalmente por lostotorales y juncales, y que constituyen elhbitat de diversas especies de aves y unafuente de aprovechamiento para una economatradicional y artesanal.

    Los humedales costeros son ecosistemas quecumplen un conjunto de funciones vitales parauna diversidad de organismos, como aves,peces, plantas, insectos, entre otros. Sirvencomo soporte para el desarrollo de actividadeseconmicas humanas bsicas de subsistencia

    para la poblacin como la pesca de recursoshidrobiolgicos, el turismo, la extraccin dejunco para la confeccin de artesanas y otrosproductos (Castro y Pradel, 2000).

    La destruccin gradual de estos hbitatsconstituye una amenaza para la flora y faunaque albergan y la supervivencia de poblacionesque histricamente han dependido en formadirecta de sus recursos. El desarrollo de ciertasactividades y procesos que impactan sobreestos ecosistemas son la ampliacin de la

    frontera agrcola, la exposicin urbana y lasactividades tursticas desordenadas y sinplanificacin adecuada como los efectos de lacontaminacin a travs de la deposicin dedesechos en su seno, generan seriostrastornos en el ambiente y la prdida odeterioro de grandes extensiones dehumedales (Ramrez, 1992).

    Las lagunas de Puerto Viejo se encuentranubicadas en el distrito de Chilca, provincia deCaete, en la Regin Lima, ubicada a 64 km al

    sur de Lima. Su recurso hdrico es de carctersuperficial y subterrneo. Las aguassuperficiales provienen del ro Mala, el aguasubterrnea extrada del subsuelo se realiza

    por medio de pozos tubulares y a tajo abierto.Sus aguas son empleadas para usos agrcolasdomsticos e industrial. A lo largo de la franjacostera, en lugares que van desde los cero acinco metros sobre el nivel del mar,encontramos algunos ecosistemas similaresque son conocidos tcnicamente comoh u m e d a l e s c o s t e r o s ; o r i g i n a d o sfundamentalmente por filtraciones de aguasubterrnea que provienen de afluentes de laszonas alto andinas y de los ros relativamentecercanos con desembocadura en el mar.

    Este origen hidrolgico caracteriza a estosecosistemas, de una fauna y flora acuticastpicas, como lugares con un gran pasado deequ i l i b r i o en t re sus componen tes ;

    constituyendo espacios ecolgicos de refugio ydescanso en los procesos naturales de lamigracin y de sostn de la diversidad genticadel litoral pacfico desde el polo norte hasta elpolo sur. Nuestro medio ambiente natural esenriquecido por estas zonas hmedascosteras.

    Durante los meses de verano, se restringe elacceso de los pescadores artesanales de riberay embarcados hacia la zona de playa donderealizan sus faenas de pesca, la limitacin delacceso es debido a que son propiedad privadade empresas que han cercado dividindolas enplayas o clubes privados, perjudicando susactividades y por ende sus ingresoseconmicos. Los gremios de los pescadoresartesanales proponen que se les permita la

    actividad pesquera de los recursos ictiolgicosen dichas lagunas, en especial en el humedalde Puerto Viejo, ubicado en la provincia deCaete.

    -

    Figura 1. Albufera norte de Puerto Viejo, Chilca, Caete.Fuente Google Earth.

    Francisco Ganoza Chozo, Jess Barreto Meza, Rafael Gonzales Bazalar, Manuel Daz Carrillo

    20

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    24/65

    Por encargo de la Direccin Regional deProduccin del Gobierno Regional de Lima, apedido por la Asociacin de PescadoresArtesanales, se propone realizar el estudiodenominado Recursos cticos y medioambiente en la laguna de Puerto Viejo,provincia de Caete. Para el cumplimiento delobjetivo se considera determinar la morfologadel lugar, la composicin de las capturas de losrecursos ictiolgicos, determinar el estadobiolgico de dichos recursos y analizar lacalidad de agua de la laguna.

    MATERIAL Y MTODOS

    rea de Estudio: La laguna de Puerto Viejo,ubicada en el distrito de Chilca, provincia de

    Caete, localizada en el paralelo 1234'21 delatitud sur y el meridiano 7642'43 de longitudoeste. La investigacin se realiz en el mes defebrero del 2013, tomando como base lametodologa estandarizada por el Instituto delMar del Per (IMARPE), para medidas dedistribucin de longitudes y parmetrosbiolgicos de las principales especies quehabitan en la laguna.

    Para la obtencin de la morfologa de la lagunade Puerto Viejo se ha utilizado la ecosonda

    porttil LOWRANCE LCX-37C alimentada atravs de una batera de 12 V DC, contransductor remolcable de dos frecuencias: 50kHz (frecuencia baja) y 200 kHz (frecuenciaalta).

    Se us el software Surfer 8 para la interpolacinde datos y geo referenciar la imagen satelital dela laguna en estudio. Hoja de clculo para lainterpolacin de datos (Gutirrez, 1997).

    Procedimiento

    El estudio para el levantamiento batimtrico yobtencin de la morfologa de la laguna dePuerto Viejo, se realiz a bordo de unaembarcacin artesanal de fibra de vidrio,impulsada por remos. Debido a la pocaextensin de la laguna se realizaron recorridoslaterales de tal manera formar un grillado, quenos permitiera obtener la mayor informacinposible de las caractersticas del fondo de lalaguna. Para mejorar la recepcin de datos,debido a la escasa profundidad que tiene lalaguna, el ecosonda se program para que

    trabaje en la frecuencia alta (200 kHz). Lainformacin de profundidad, tiempo y posicin,fue grabada en la memoria interna, para luegoser extrada y procesada (Gutirrez, 2004).

    Se utilizaron redes de enmalle o cortinas contamaos de malla de 52; 56 mm y 59 mm;respectivamente. Los set o postas estuvieronconformados por 8 redes, estuvierondimensionadas con una longitud total entre 30 a33 brazadas, un alto de 50 mallas, de materialde monofilamento con coeficientes deembande en 60 % (Figura 2).

    Anlisis biolgico:Para el anlisis biolgicode las especies se tomaron como fundamento

    la metodologa establecida por el IMARPE,que consiste en la seleccin de una muestra dediez ejemplares por cada longitud y seconserv la muestra refrigerada en una cajatrmica para hacer el anlisis biolgico en ellaboratorio hmedo del IMARPE. La muestraanaliza un determinado nmero de ejemplarespor cada intervalo de longitudes, obteniendo lasiguiente informacin: Longitud total, pesototal, sexo, grado de madurez y madurezsexual.

    Para determinar los procesos reproductivos ysus variaciones espacio-temporales enrelacin al ambiente y la pesquera y poca deldesove se analizaron los ejemplares paraconocer su estadio y madurez sexual. Estainformacin asociada a las relacin(longitud/madurez), permite determinar lalongitud media de madurez y longitud media dedesove.

    Se realiz la catalogacin de las gnadasprocedindose a determinar el estadio de

    m a d u r e z , t e n i e n d o e n c u e n ta l a scaractersticas fsicas observadas in situ. Parala catalogacin macroscpica de las especiesde la laguna de Puerto Viejo se aplic la tabla de

    A

    B0.52m

    50 52/56/59mm

    O126Pb 75gon 12mm

    AO81.56 m 40 PL O 71mR 175gf c/u E=0.6 59.4R A

    OPAMono 0.18

    1440

    1440

    AO859.4R A

    50

    13cm

    PA alqutranao R1950x(12 Encabalgues x PL)

    13cmPA alqutranao R1950x(4 Encabalgues x Pb)

    A B

    Figura 2. Caractersticas de la red de enmalle o cortina

    Recursos cticos y ambiente en la Laguna de Puerto Viejo, provincia de Caete

    21 Infinitum... 3(1) 2013

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    25/65

    madurez sexual propuesta por Johannes(1924), la misma que contiene ocho estadios demadurez que incluye los estadios inmaduro,maduro, desove y en reposo, entre otros.

    Operaciones de pesca: Se tomaron datos georeferenciados de las operaciones de pescacomo el tiempo de tendido, tiempo de reposo ytiempo de izado. Las maniobras para lasoperaciones de pesca se realizaron con dospescadores, quienes ubicaron el caladeroteniendo en cuenta el antecedente de suscapturas recurriendo a los caladerostradicionales del recurso que generalmente seencuentran concentrados cerca a los totorales.El tendido de la red cortina o enmalle se realizde manera paralela al borde de la laguna y una

    parte perpendicular. El proceso de tendido serealiz desde 09:40 a 10:00 horas de lamaana. El cobrado o izado de la red deenmalle, se realiz por la popa, recogiendo lared con toda la captura desde las 16:40 hastalas 17:55 horas, tuvo un tiempo de reposo de 7horas.

    El proceso de desenmallado de pecesatrapados en la red, se realiz despus determinado el proceso de cobrado o izado de lared de enmalle, empleando una tcnica de

    desenmalle cogiendo el pez por la cabeza yhalarlo hacia adelante haciendo pasar por lamalla el cuerpo y aletas hasta quedar afuera dela red. Los peces capturados fuerondepositados en cajas trmicas.

    Composicin de la captura: Se tomarondatos de las capturas, los cuales fueronpromediados al peso total de la capturaestimada. Se realiz el pesaje y se anot en unformato, para luego realizar la ponderacinrespectiva.

    Registro de datos ambientales: Secolectaron muestras de agua de la laguna, anivel superficial (balde 10 litros) y cerca alfondo, empleando una botella Niskin(capacidad 5 litros), las muestras sepreservaron con reactivos (I y II) (solucionesqumicas) y tambin con hielo, en uncontenedor (cooler). Para la obtencin deregistros de temperatura del mar, se emple untermmetro de mercurio superficial, con rangosque oscilan, entre -8 C a 32 C. Para la

    determinacin del oxgeno disuelto, se empleel mtodo de Winckler, modificado por Carrit yCarpenter (1966).

    Las determinaciones de nutrientes, serealizaron de acuerdo a las tcnicas ymodificaciones dadas por Strickland y Parsons(1972) y el Protocolo de monitoreo de efluentesy cuerpo marino receptor (Ministerio dePesquera, 2001). Para la determinacin de laDemanda Bioqumica de Oxgeno (DBO ), se5utiliz la metodologa descrita por Htter(1994), quien indica que despus de 5 das el70% de las sustancias biolgicamenteconvertibles son degradadas.

    Procesamiento de informacin: Los datos seprocesaron utilizando la estadstica descriptiva,teniendo como unidad de anlisis los pecespresentes en la laguna, para una muestratomada con redes de pesca, siendo la

    poblacin el total de especies cticas quehabitan en la laguna. Se definieron variablescualitativas como el sexo y la madurez sexual;as como variables cuantitativas discretas,referidas a la longitud total y el peso de cadaindividuo, las profundidades del fondo de lalaguna y los valores de los parmetros fsicos yqumicos del agua de la laguna. La obtencinde datos se realiz mediante la observacin delestado de la laguna, de los peces y de lascondiciones del entorno. La estimacinestadstica se basa en los resultados de

    promedios, media y moda. Para medir el gradode asociacin lineal entre las variables longitudy peso de las especies cticas se utiliz elcoeficiente de correlacin de Pearson. Seutiliz hojas de clculo electrnica delprograma Microsoft Excel, adecundolas entablas dinmicas de acuerdo a losrequerimientos. (Ganoza, Barreto y Ayala,2010). Se utiliz el programa SURFER 8.0 paradeterminar volmenes de agua, permetro de lalaguna, isotermas y obtener las curvas deoxgeno y nutrientes.

    RESULTADOS

    Batimetra y Morfologa de la laguna dePuerto Viejo: La informacin acstica nosrevel que la profundidad mxima hallada enesta laguna, fue de 1,8 m; mediante ladeterminacin de isobatas, con un intervalo de0,5 m de profundidad, se observaron quemayormente p reva lecen zonas conprofundidades entre los 1,0 m y 1,5 m deprofundidad. En la Figura 3 se presentan las

    caractersticas morfolgicas de la laguna dePuerto Viejo, haciendo uso del programaSURFER 8.0

    Francisco Ganoza Chozo, Jess Barreto Meza, Rafael Gonzales Bazalar, Manuel Daz Carrillo

    22

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    26/65

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    27/65

    Proporcin sexual de la tilapia gris: La

    proporcin sexual de tilapia grise estuvodistribuida con una mayor fraccin de machos(54%) con respecto a las hembras (46%).(Figura 7) .

    Madurez sexual de la tilapia gris: Lapoblacin de tilapias grises present unafraccin madurante (58%), con una fraccinmenor en estadios iniciales (27%) y fraccionesdesovantes (8%) y en reposo (3%). (Figura 8).

    Frecuenciarelativa(%)

    0 5 10 15 20 25 30 35

    Longitud (cm)

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Pes

    o

    (g)

    0,1142xy = 14,574e2R = 0,9269

    Figura 6. Relacin longitud peso de la tilapia gris

    Aspecto Limnolgico

    Se tomaron muestras de agua en cincoestaciones geo referenciales, para determinarlos principales parmetros fsicos qumicospresentes en la laguna de Puerto Viejo; cuyoresultado se presenta en la Tabla 2.

    Temperatura (C): La temperatura superficialpromedio en la laguna de Puerto Viejo fue de28,5 C, la misma que present variacionesmnimas y mximas entre 27,0 C y 29,6 Crespectivamente.

    Oxgeno disuelto (mg/L): El tenor de oxgenodisuelto superficial, present tambin ligerasvariaciones, fluctuando entre 8,91 a 11,46 mg/l,con un promedio de 10,3 mg/l.

    Potencial de Hidrogeno (pH): Los valores depH alcanzaron un valor promedio de 8,7,fluctuando entre los 8,15 y 9,11.

    Demanda bioqumica de oxgeno (DBO )5El DBO en la zona de mezcla, alcanz un valor5promedio de 5,9 mg/l, cuyos valores mnimo ymximo fluctuaron entre 3,68 y 8,07 mg/lrespectivamente.

    Fosfatos (g-at/l): Los tenores de fosfatos enla laguna de Puerto Viejo presentaron valoresque fluctuaron entre 2,70 y 4,44 g-at/l.

    Silicatos (g-at/l):Los tenores de silicatos en lalaguna de Puerto Viejo presentaron valores que

    fluctuaron entre 2,120 y 4,38 g-at/l.

    Francisco Ganoza Chozo, Jess Barreto Meza, Rafael Gonzales Bazalar, Manuel Daz Carrillo

    24

    Longitud (cm)

    Figura 5. Frecuencia de longitud de la tilapia gris.

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0

    54.00

    52.00

    50.00

    48.00

    46.00

    44.00

    42.00

    MACHOS

    HEMBRAS

    Sexo

    Proporci

    nSexual(%)

    Figura 7. Proporcin sexual de tilapia gris.

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    60.0

    50.0

    40.0

    30.0

    20.0

    10.0

    0.0

    I II III IV V VI VII VIIIEstadios

    Frecuencia(%)

    Figura 8. Madurez sexual de la Tilapia Gris.

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    28/65

    Nitratos (g-at/l): Los nitratos en la laguna dePuerto Viejo presentaron valores entre 37,371 y40,280 g-at/l, con un promedio de 39,056 g-at/l.

    Nitrito (g-at/l): Los nitritos en la laguna dePuerto Viejo presentaron valores entre 5,048 y5,90 g-at/l, con un promedio de 5,559 g-at/l.

    Tabla 2.Principales parmetros fsicos y qumicos de la laguna de Puerto Viejo, Caete.

    Hora

    Lat (S)

    Log (W)

    Prof (m)

    TSM(C)

    OD mg/L

    pH

    DBO mg/L5

    PO (g-at/l)4

    Si (g-at/l)

    NO (g-at/l)2

    NO (g-at/l)3

    PO (mg/L)4

    Si (mg/L)

    NO (mg/L)2

    NO (mg/L)3

    Parmetros\Est E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 Prom

    8:50

    123405.9

    764237.2

    0

    27,0

    10,43

    8,78

    3,68

    4,440

    2,120

    5,45337,371

    0,138

    0,060

    0,076

    0,523

    9:12

    123403.6

    764239.4

    0

    29,2

    8,91

    8,75

    8,07

    4,340

    2,560

    5,26140,280

    0,134

    0,072

    0,074

    0,564

    9:38

    123400.5

    764200.1

    0

    29,2

    9,72

    8,77

    7,28

    3,850

    4,280

    6,13439,853

    0,119

    0,120

    0,086

    0,558

    9:46

    123401.7

    764243.1

    0

    27,7

    11,46

    9,11

    5,68

    3,150

    4,380

    5,04839,219

    0,098

    0,123

    0,071

    0,549

    123359.9

    764244.6

    0

    29,6

    10,99

    8,15

    4,57

    2,700

    4,250

    5,90038,558

    0,084

    0,119

    0,083

    0,540

    0

    28,5

    10,3

    8,7

    5,9

    3,696

    3,518

    5,55939,056

    0,114

    0,099

    0,078

    0,547From.ECA

    DISCUSIN

    La laguna de Puerto Viejo posee un rea de223 840 000 m , registra una profundidad

    mxima cercana a los 2 m, con fondoparcialmente plano y un volumen de agua de

    337,6 m , presenta un color verde intenso que esun indicador del fuerte predominio y altaconcentracin de micro algas (fitoplancton),indicado que el cuerpo de agua se encuentra enun proceso inicial de eutrofizacin, por el efectode saturacin del fitoplancton y el consiguientee x c e s o d e m a t e r i a o r g n i c a e n

    descomposicin.

    Ramrez (1992), concluye en su estudio que laalta productividad hallada en el ecosistema de

    la laguna de Medio Mundo, permite sostener ladiversidad de la fauna ctica que, encondiciones de semi cautividad natural podraser tcnicamente aprovechada para alcanzarmayores rendimientos sin alterar lascondiciones naturales del ecosistema y lascondiciones ambientales fsicas y qumicas delcuerpo de agua son ptimos para elsostenimiento de las especies cticas. En lalaguna de Puerto Viejo de igual forma presentacaractersticas ambientales semejantes, es asque los altos valores de alcalinidad registradasestaran asociado a las aguas que ingresan a

    travs de la napa fretica, lo que estarafavoreciendo la produccin de algas, junco ytotora.

    Recursos cticos y ambiente en la Laguna de Puerto Viejo, provincia de Caete

    25 Infinitum... 3(1) 2013

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    29/65

    Los valores de la DBO se registraron entre53,68 a 8,07 mg/l, los fosfatos presentaronvalores entre 0,098 mg/l y 0,138 mg/l, con unpromedio general de 0,114 mg/l, dichos valoresse encuentran dentro de lo establecido por elEstndar Nacional de Calidad Ambiental paraaguas (ECA), categora IV, para la conservacindel ambiente acutico para lagunas y lagos.

    Los silicatos presentaron valores entre 0,060mg/l y 0,123 mg/l, con un promedio general de0,099 mg/l, Los nitratos registraron presentaronvalores entre 0,523 mg/l y 0,564 mg/l, con unpromedio general de 0,547 mg/l y nitritosestuvieron dentro de un rango de 0,071 mg/l y0,083 mg/l, con un promedio general de 0,078mg/l, y estn dentro del estndar Nacional de

    Calidad Ambiental para aguas (ECA), lo cualindica que dicho parmetro se encuentrandentro de los lmites establecidos en lacategora IV.

    Con respecto a la composicin de la captura, unestudio realizado en la laguna de Medio Mundo,Vgueta (Barreto, 2010), registr la presenciade tilapias rojas (38%), mojarras (27%), lisas(21%) y tilapias grises (14%), indicando unamayor diversidad de especies cticas conrespecto a lo observado en la laguna de Puerto

    Viejo que solamente se registr tilapias grisesen un 100%.

    Relacionado a los hallazgos obtenidos en lacomposicin de la ictio fauna del humedalpantanos de villa, estudio realizado en el ao1988 por el Museo de Historia Natural de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos,donde se registraron 13 especies, de las cuales5 especies eran nativas de la costa peruana,podemos apreciar que la biodiversidad ctica dela laguna de Puerto Viejo est representada en

    su totalidad por una especie introducida comoes la tilapia gris. (Castro, Huamn y Ortega,1988)

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Barreto, J. (2004). Ictiofauna del humedalAlbferas de Medio Mundo, Vgueta. InformeInterno, Huacho: Universidad Nacional JosFaustino Snchez Carrin.

    Carrit, D. & Carpenter, J. (1966). Comparisonand evaluation of currently employedmodification of the Winkler method fordetermining dissolved oxygen in sea water. J.Mar. Res. 24, 286-318.

    Castro, E., Huamn O. & Ortega H. (1998).Ict iofauna de los Pantanos de Vil la:Composicin, Abundancia y AspectosEcolgicos. Serie de Divulgacin 11, Lima:Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Castro, V. & Pradel, W. (2000). CaracterizacinAmbiental y alternativas de AprovechamientoSostenible de la laguna El Paraso, distrito deHuacho, Provincia de Huaura, departamento deLima. Tesis para optar el ttulo de IngenieroPesquero, Lima: Universidad Nacional AgrariaLa Molina.

    Ganoza, F., Barreto, J. & Ayala, C. (2010).Prospecc in Pesquera de RecursosHidrobiolgicos en la Albufera de Medio Mundo.

    Informe Interno. Huacho: Instituto del Mar delPer.

    Johanssen, A.C. (1924). On the Sunner andAutum spawning herning in the North Sea.Medd. Forunn. Havurderg Sedry. Fisheri Bd VI.5

    Gutirrez, M. (1997). Aplicacin de software deinterpolacin en las evaluaciones hidroacsticasde la biomasa y distribucin de recursospelgicos. Informe Progresivo Inst. Mar Per,67, 21-30.

    Gutirrez, M. (2004). Protocolo para la colecciny anlisis de ecogramas durante prospeccionesde evaluacin de recursos pesqueros. Documento interno de trabajo de la Unidad deTecnologas de Deteccin. Lima: Instituto delMar del Per. 25 pp.

    H t t e r , K . ( 1 9 9 4 ) . W a s s e r u n dWasserun te rsuchung [Wate r& Wate r Investigations], 6th edition, Otto Salle VerlagFrankfurt am Main, Germany

    Ministerio de Pesquera (2001). Protocolo parael monitoreo de efluentes y cuerpo marinoreceptor. 50 pp.

    Ramrez, R. (1992). Estudio Limnolgico yPropuesta para el Aprovechamiento Integral dela albufera de Medio Mundo-Vgueta.Tesis paraoptar el ttulo de Ingeniero Pesquero, Huacho:Universidad Nacional Jos Faustino SnchezCarrin.

    Strickland, J., Parson, T. (1972). A practical

    handbook of Sea Water Analysis.Bull. Fish. Res.Bd. Canad, No 167, 311 pp.

    Francisco Ganoza Chozo, Jess Barreto Meza, Rafael Gonzales Bazalar, Manuel Daz Carrillo

    26

  • 7/22/2019 Revista Infinitum Vol. III N01 - 2013

    30/65

    Diversidad ornitolgica del algarrobal El Caoncillo

    Diversity ornithological algarrobal The Caoncillo

    1 2 3Alfredo Martin Alva , Abdul Florin Medina , Hermila Daz Pillasca

    RESUMEN

    Existe una fuerte relacin entre diversidad biolgica y condicin de los ecosistemas; siendo ladensidad relativa la medida ms recomendada para determinar esta abundancia. Por ello, el presentetrabajo estuvo orientado a estimar la diversidad ornitolgica del algarrobal El Caoncillo, expresada

    en ndices de Diversidad, con el fin de confirmar si el ecosistema se mantiene estable a travs deltiempo. El rea de estudio se ubica en el sector noreste del distrito de San Jos, provincia dePacasmayo, departamento de La Libertad; a una altitud de 104 msnm. El mtodo de muestreo para laevaluacin fue el ndice Puntual de Abundancia (IPA); eligindose aleatoriamente cuatro puntosmuestrales y seis repeticiones por punto. Para el anlisis de los datos, adems del IPA, se aplicaronlos ndices de Shannon - Wiener (H'), Inverso de Simpson (S) e Inverso de Berger Parker (d). Se aplicla Tcnica de Jacknife, en todos los casos, con el fin de generar media y varianza. Los resultadossealan que existe una riqueza de 35 especies, distribuidas en 33 gneros, 20 familias y 10 rdenes; ycon una abundancia relativa de 390 individuos; siendo los Paseriformes el Orden predominante, conla especie Polioptila plumbea bilineata ninfita cola blanca (IPA= 23,75). La diversidad de laornitofauna, es bastante alta (ndices de Shannon), con un ndice de dominancia muy bajo (ndicesInversos de Simpson y Berger Parker) y una gran riqueza de especies (S = 35); por lo que se puede

    afirmar que es una comunidad compleja y estable, por la alta diversidad y mnima dominancia.Palabras clave: Ecologa, poblacin, aves.

    ABSTRACT

    There is a strong relationship between biodiversity and ecosystem condition, relative density being themost recommended measure to determine this abundance. Therefore, this study was designed toestimate the ornithological diversity algarrobal theCaoncillo expressed in diversity indices, in order toconfirm whether the ecosystem is stable over time. The study area is located in the northeastern thedistrict of San Jos, Pacasmayo province, department of La Libertad, at an altitude of 104 msnmSampling method for the evaluation was spot Abundance index (IPA), being chosen randomly

    sampling four points and six replicates per point. To analyze the data, further of the IPA were appliedShannon rates - Wiener (H '), Inverse Simpson (S) and Inverse Berger Parker (d). Applied the JacknifeTechnique, in all cases, in order to generate mean and variance. The results indicate that there is arichness of 35 species representing 33 genera, 20 families and 10 orders, and with a relativeabundance of 390 individuals, being the predominant Order Passeriformes, with the species Polioptilaplumbea bilineata "ninfita white tail" (IPA = 23.75). The diversity of bird life, is quite high (ShannonIndex), with a very low dominance index (Index Inverse of Simpson and Berger Parker) and a highspecies richness (S = 35), so that we can say that is a complex and stable community, the high diversityand low dominance.

    Keywords: Ecology, population, birds.

    1 Universidad Nacional de Trujillo.2 Universidad Alas Peruanas.3 Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin. Email: [email protected]

    Recibido: 02-04-2013Aprobado: 15-05-