revista n° 393 abril de 2010 - juan march...

32
393 ABRIL 2010 Revista de la Fundación Juan March 2 8 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES Antonio de Cabezón (ca. 1510-1566), por Miguel Ángel Roig-Francolí WYNDHAM LEWIS, FASCINANTE Y DESCONOCIDO Primera exposición en España del artista y escritor británico «Un coup de livres» (Una tirada de libros), en Palma. Libros de artista y otras publicaciones del Archive for Small Press & Communication GUSTAVO MARTÍN GARZO EN «POÉTICA Y NARRATIVA» Da una conferencia sobre «El pintor de iconos» y dialoga con J. Ernesto Ayala-Dip BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Conferencias de Bernat Hernández dentro de la serie de biografías dedicadas a «Españoles eminentes».- «Paul Valéry: su vida, su obra, su tiempo», dos conferencias de Monique Allain-Castrillo «LAS QUERELLAS DE LOS HISTORIADORES» Ciclo de conferencias coordinado por Ricardo García Cárcel «COMPONER BAJO EL TERCER REICH», NUEVO CICLO DE CONCIERTOS EL LEGADO DE CABEZÓN: EL TIENTO IBÉRICO PARA ÓRGANO, EN «CONCIERTOS DEL SÁBADO» «París 1900. El auge de las vanguardias», en Lunes temáticos «Conciertos de Mediodía» y «Música en Domingo» UNA COLECCIÓN ESPECIAL: LA BIBLIOTECA DE ILUSIONISMO EL SEMINARIO PERMANENTE DEL CEACS 14 16 20 23 26 31 29 ACTIVIDADES EN ABRIL Más información: www.march.es

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

393ABRIL 2010Revista de la Fundación Juan March

2

8

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLESAntonio de Cabezón (ca. 1510-1566), por Miguel Ángel Roig-Francolí

WYNDHAM LEWIS, FASCINANTE Y DESCONOCIDOPrimera exposición en España del artista y escritor británico«Un coup de livres» (Una tirada de libros), en Palma. Libros de artistay otras publicaciones del Archive for Small Press & Communication

GUSTAVO MARTÍN GARZO EN «POÉTICA Y NARRATIVA» Da una conferencia sobre «El pintor de iconos» y dialoga con J. ErnestoAyala-Dip

BARTOLOMÉ DE LAS CASASConferencias de Bernat Hernández dentro de la serie de biografíasdedicadas a «Españoles eminentes».- «Paul Valéry: su vida, su obra, sutiempo», dos conferencias de Monique Allain-Castrillo

«LAS QUERELLAS DE LOS HISTORIADORES»Ciclo de conferencias coordinado por Ricardo García Cárcel

«COMPONER BAJO EL TERCER REICH», NUEVO CICLO DECONCIERTOS

EL LEGADO DE CABEZÓN: EL TIENTO IBÉRICO PARAÓRGANO, EN «CONCIERTOS DEL SÁBADO»

«París 1900. El auge de las vanguardias», en Lunes temáticos«Conciertos de Mediodía» y «Música en Domingo»

UNA COLECCIÓN ESPECIAL: LA BIBLIOTECA DE ILUSIONISMO

EL SEMINARIO PERMANENTE DEL CEACS

14

16

20

23

26

31

29

ACTIVIDADES EN ABRILMás información: www.march.es

001 SUMARIO:SUMARIO 22/03/10 8:52 Página 1

Page 2: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

2

n 1734 un incendio destruyó el Alcázar de Madrid, sede de la corte real y antecesordel actual Palacio Real. En ese incendio se debió de consumir el único retrato que

hubiese podido llegarnos de uno de los más insignes compositores de la historia musi-cal española, Antonio de Cabezón. El retrato del organista ciego de los dos monarcasmás poderosos del siglo XVI, Carlos V y Felipe II, realizado por Alonso Sánchez Coello,se menciona en los inventarios del Alcázar hasta 1700, pero no después del incendio.

La talla artística de Cabezón, no sólo como uno de los compositores españoles más sig-nificativos de todos los tiempos, sino también como el organista y compositor para ór-gano más ilustre de la Europa del siglo XVI, quedó establecida hace décadas por musi-cólogos como Higinio Anglés, Macario Santiago Kastner y Willi Apel, entre otros. Esteúltimo llegó incluso a referirse a Cabezón, algo hiperbólicamente, como el «Bach espa-ñol». La influencia histórica de Cabezón no debe, en efecto, subestimarse. Su arte se si-túa en una época en que la música y los géneros instrumentales estaban desarrollándo-se a grandes pasos independientemente de la música vocal, y en un país, España, a lavanguardia de tal desarrollo. El papel de Cabezón en la evolución de algunos de los gé-

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

ANTONIO DE CABEZÓNca. 1510–1566

Miguel Ángel Roig-FrancolíCompositor y Profesor de Teoría Musical y Composición en la Universidad de Cincinnati

(Estados Unidos)

E

En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone el perfilbiográfico y artístico de un autor relevante en la historia de la música en España y analiza el

contexto musical, social y cultural en el que desarrolló su obra. Los trabajos se reproducen enla página web de esta institución (www.march.es)

21

002-007:OBRAS 22/03/10 8:48 Página 2

Page 3: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

ANTONIO DE CABEZÓN 3

neros que definen la música instrumental de los si-glos XVI y XVII, como el tiento y las diferencias (ovariaciones), es esencial, así como la difusión de es-tos géneros a través de sus viajes internacionalescon la corte real española y sus numerosas obraspublicadas en su día. Cabezón es el primer eslabónen una gran tradición organística ibérica que conti-nuarían en el siglo XVII Manuel Rodrigues Coelho,Francisco Correa de Arauxo, Pablo Bruna, SebastiánAguilera de Heredia y Joan Cabanilles, entre otros.

La música de Cabezón nos ha llegado principalmente a través de dos colecciones. Laprimera, el Libro de cifra nueva para tecla, arpa y vihuela (1557), de Luis Venegas deHenestrosa, incluye 34 obras de Cabezón junto con piezas de otros organistas españo-les. La segunda, Obras de música para tecla, arpa y vihuela (1578), publicada por el hi-jo de Cabezón, Hernando, contiene sólo obras de Cabezón, en un total de 242, organi-zadas según un claro orden didáctico, de menor a mayor dificultad. Ambos títulos ha-cen referencia a la práctica de instrumentación abierta común en la música instrumentaldel Renacimiento, según la cual estas obras pueden ser interpretadas por cualquier ins-trumento polifónico: órgano, clavicordio, clavecín, arpa, vihuela, etc.

Cabezón nace en Castrillo de Matajudíos (Burgos), posiblemente en 1510 (o 1508, se-gún Anglés), siendo ciego desde la infancia, y recibe su educación musical en Palencia.El mismo año en que el Emperador Carlos V se casa con Isabel de Portugal, 1526, Ca-bezón entra a formar parte del servicio de la Emperatriz. Continúa ejerciendo como or-ganista de la corte hasta su muerte cuarenta años más tarde, en 1566. Al morir la Empe-ratriz en 1539, Cabezón pasa al servicio del Emperador. Un año antes había contraídomatrimonio con la abulense Luisa Núñez y había establecido su residencia familiar enÁvila, ciudad desde la que podía viajar fácilmente a Valladolid, Toledo y Madrid, sedes

«Fue el primereslabón de una grantradición organística

ibérica»

002-007:OBRAS 22/03/10 8:48 Página 3

Page 4: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

frecuentes de la corte itinerante de la época. Entre 1539 y 1548, Cabezón está al servi-cio del Príncipe Felipe en Valladolid, y de las Infantas Doña María y Doña Juana en Aré-valo.

A partir de 1548 se convierte exclusivamente en el organista de Felipe, a cuyo serviciose encuentran también otros dos célebres músicos, Juan de Cabezón, hermano de Anto-nio, y Luis de Narváez, maestro de la vihuela. Los tres acompañan a Felipe en su primerviaje por sus futuras posesiones europeas, incluyendo numerosas ciudades en Italia,Alemania, Austria y los Países Bajos. Según el cronista real Juan Cristóbal Calvete de laEstrella, una Misa solemne en Génova, cantada por la capilla de Felipe, causó gran ad-miración, así como el órgano tocado con «gran suavidad y extrañeza» por «el único eneste género de música, Antonio de Cabezón, otro Orfeo de nuestros tiempos». Cabezónacompaña también a Felipe en su viaje a Inglaterra, donde el príncipe permanece másde un año (1554-55), y donde contrae matrimonio con la Reina María Tudor. A menudose ha señalado que las avanzadas técnicas de composición teclística de las que hacíagala Cabezón pudieron ejercer fuerte influencia en los músicos de la corte londinense,entre los que se encontraban Thomas Tallis y William Byrd.

El matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois (después de la muerte de María Tudor) en1560 marca el inicio de una nueva etapa en la corte castellana. Isabel dió un gran im-pulso a la música en la corte, y ese año encontramos a Cabezón con los monarcas enToledo, junto con el ilustre vihuelista Miguel de Fuenllana y el nuevo organista de la ca-pilla real, Hernando de Cabezón, hijo de Antonio y más tarde editor de sus obras. Al fi-jarse la corte en Madrid en 1561, Cabezón pasa allí sus últimos años, hasta su muerte el

4 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

A la izquierda, portada de laprimera edición de las Obrasde música para tecla, arpa yvihuela (1578). A la derecha,una página de la misma obra,ilustrando la notaciónmusical numérica, otablatura, normalmenteutilizada en la músicainstrumental delRenacimiento.

21

002-007:OBRAS 22/03/10 8:48 Página 4

Page 5: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

ANTONIO DE CABEZÓN 5

26 de marzo de 1566. El epitafio latino grabado por orden de Felipe en la tumba de Ca-bezón en el antiguo convento de San Francisco el Grande decía así: «En este sepulcrodescansa aquel privilegiado Antonio, que fue el primero y el más glorioso de los orga-nistas de su tiempo. Su nombre, Cabezón, ¿Para qué seguir?, cuando su esclarecida fa-ma llena los mundos y su alma mora en los cielos. Murió, ¡ay!, llorándole toda la Cortedel Rey Felipe, por haber perdido tan rara joya».

Hay que señalar que una corte itinerante como fue la castellana antes de 1561 no con-tó con ningún órgano de gran tamaño, cuyo transporte habría sido enormemente com-plejo. Como organista de la corte, Cabezón habría tocado para proporcionar entrete-nimiento musical de cámara o para funciones litúrgicas en la capilla de la corte. Unórgano pequeño y portátil y un clavicordio habrían sido los instrumentos adecuadospara esas funciones en una corte que a menudo cambiaba de sede. Esto no significa,sin embargo, que Cabezón no hubiese podido tocar alguno de los grandes órganosexistentes en catedrales e iglesias de ciudades que acogían la corte temporalmente.Uno de estos órganos, por ejemplo, fue el órgano del Emperador en la Catedral de To-ledo, construido en 1543-49 en vida de Cabezón y en una época en que la corte fre-cuentaba esa ciudad.

Dos órganos de la época de Cabezón: a la izquierda, el órgano del Emperador, en la Catedralde Toledo, construido por Gonzalo Hernández de Córdoba y Juan Gaytán en 1543-49; y a laderecha, un órgano portátil que se conserva en las habitaciones de Isabel Clara Eugenia en ElEscorial, posiblemente obra de Gilles Brebos alrededor de 1580.

002-007:OBRAS 22/03/10 8:48 Página 5

Page 6: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

6 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES 21Cabezón cultivó todos los generos organísticos carac-terísticos del siglo XVI, tanto litúrgicos y sacros comoseculares. En el ámbito litúrgico, encontramos entresus obras numerosos himnos y piezas breves (Kyries,versos y fabordones). Entre las piezas de carácter se-cular, encontramos glosas (versiones ornamentadas)sobre canciones de varios compositores europeos dela época, y «diferencias» o variaciones. La variaciónes un género instrumental que experimentó un grandesarrollo en el siglo XVI español, entre otras cosasporque en la música instrumental renacentista losconceptos de improvisación y composición están ínti-mamente ligados, y la variación es un estilo original-mente improvisado. Las variaciones de Cabezón son amenudo sobre un bajo ostinato y una melodía, comoes el caso de las Diferencias sobre las vacas y las Dife-rencias sobre la pavana italiana, y otras veces sobreconocidas canciones de la época, como las diferen-cias sobre ¿Quién te me enojó, Isabel? y sobre el Can-to llano del caballero. En todos los casos, Cabezóndemuestra en sus variaciones gran virtuosismo inter-pretativo, contrapuntístico y compositivo.

El género más importante en la música de Cabezón,sin embargo, es el tiento organístico. Un tiento es unaobra imitativa y polifónica, equivalente al motete vo-cal, y con carácter normalmente contemplativo e in-trospectivo. Algunos tientos, sin embargo, son tam-bién piezas de gran virtuosismo y dificultad técnicapara el intérprete. La función práctica del tiento no es-tá clara, ya que no es una pieza litúrgica propiamentedicha. Podría haber sido utilizada como música de re-flexión en ciertos momentos de la Misa, o en contex-tos seculares que requirieran un ambiente sereno. Lostientos de las Obras de música son obras maestras que

Antonio de Cabezón, elorganista y compositorpara instrumentos detecla más ilustre de laEuropa delRenacimiento y uno delos compositores másinsignes de la historiamusical española, naceen Castrillo deMatajudíos (Burgos),posiblemente en 1510.Ciego desde la infancia,lo encontramos en lacorte castellana comomúsico de cámara yorganista, al servicioprimero de la EmperatrizIsabel de Portugal ydespués de Carlos V yFelipe II, desde 1526hasta su muerte enMadrid en 1566.Cabezón es el primereslabón en la grantradición organísticaibérica de los siglos XVIy XVII. Es esencial suinfluencia en eldesarrollo de losgéneros instrumentalesde esa época, enparticular el tiento y lasdiferencias (variaciones).

[Nota biográfica]

002-007:OBRAS 22/03/10 8:48 Página 6

Page 7: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

En el próximo número Elena Torres escribe sobre Joaquín Turina (1882-1949)

El libro de Higinio Anglés La música en la corte de Carlos V (Monumentos de la Música Es-pañola, vol. 2, Barcelona,1944) contiene la primera edición moderna del Libro de cifanueva y es la principal referencia biográfica de Cabezón, junto con el artículo del mismoautor «Antonio de Cabezón: su vida y su obra», Anuario Musical 21 (1966), 1-15. LasObras de música editadas por Anglés aparecen en los Monumentos de la Música Españo-la, vols. 27, 28 y 29 (Barcelona, 1966). Las obras completas fueron editadas por CharlesJacobs en The Collected Works of Antonio de Cabezón (5 vols., Brooklyn, 1967-86). Laúnica biografía monográfica sobre Cabezón, publicada en alemán por Macario SantiagoKastner, Antonio und Hernando de Cabezón (Tutzing, 1977), carece prácticamente de uti-lidad académica, dada la predilección de ese musicólogo por entretejer suposiciones yfantasías con hechos históricos. Entre los numerosos estudios analíticos de la música deCabezón publicados por Miguel A. Roig-Francolí se encuentra «Procesos compositivos yestructura musical: Teoría y práctica en Antonio de Cabezón y Tomás de Santa María», Po-líticas y prácticas musicales en el mundo de Felipe II (Madrid, 2004), 393-414.

Dos grabaciones recientes de Cabezón utilizan diversos grupos de instrumentos, en base ala idea de que estas obras habrían sido también interpretadas por grupos de ministriles enla corte. En esta categoría se encuadran la excelente colección de cuatro CDs a cargo deClaudio Astronio, Obras de Música para tecla, arpa y vihuela (Stradivarius), el CD Antoniode Cabezón: Tientos y Glosas (Ensemble Accentus, Naxos) y la selección de piezas del Li-bro de cifra nueva por Andrew Lawrence-King y The Harp Consort, El arte de la fantasía(Harmonia Mundi). Grabaciones exclusivamente al teclado incluyen, al clavecín, las deEnrico Baiano (Antonio de Cabezón: Obras de Música para Tecla, Symphonia) y SophieYates (Spanish & Portuguese Harpsichord, Chandos); y al órgano, las de Robert Parkins(Early Iberian Organ Music, Naxos) y José Luis González Uriol (Antonio de Cabezón:Works for Organ, Motette).

demuestran el alto nivel del oficio compositivo de Cabezón, tanto en su contrapunto yestructuras formales y tonales como en la riqueza de los recursos organísticos utilizados.Éstas son las obras a las que se refería Willi Apel al asociar el genio universal de Cabe-zón con el de J. S. Bach y al afirmar que «demuestran una grandeza de concepción yuna lógica constructiva que las sitúa muy por encima de todas las obras creadas en elcampo de la música instrumental hasta el tiempo de Frescobaldi». ◆

ANTONIO DE CABEZÓN 7

[Biblio-discografía]

002-007:OBRAS 22/03/10 8:48 Página 7

Page 8: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

8 ARTE

Tan poco conocido como el futuro desde el quecontinúa acercándose a nosotros, Wyndham Le-wis (Amherst, Nueva Escocia, Canadá, 1882-Lon-dres, 1957) fue el artista consumado que fundó elVorticismo («esa extraña síntesis de culturas y épo-cas», como lo llamó) y creó una fascinante obra deenergética variedad en la que simultaneó compo-siciones cubo-futuristas, vorticistas y abstractascon los más finos retratos. Como escribió sobre losúltimos, «…quisiera para el lector… que viera loque puede hacerse enterrando a fondo a Euclidesen la carne viva –la de Mr. Eliot o la de Mr. Pound–más que, a estas alturas, presentando las geome -trías astrales de esos caballeros». Wyndham Lewisfue, además de artista pionero de la abstracción,retratista y pintor de guerra, un prolífico y variadoescritor: redactó manifiestos, editó revistas –como

WYNDHAM LEWIS, FASCINANTEY DESCONOCIDO

■ Primera exposición en España y la más completa desde 1956

Wyndham Lewis (1882-1957), primera exposición dedicada al artistainglés en España y la más completa realizada nunca desde laantológica que le dedicara la Tate en 1956, un año antes de su muerte,presenta la vida y la obra artística y literaria de Lewis a través de másde 150 pinturas y dibujos y más de 60 libros, revistas y manifiestos,con préstamos de museos e instituciones y coleccionistas privados deInglaterra y de todo el mundo. Organizada por la Fundación JuanMarch con la ayuda de algunos de los máximos especialistas en laobra del artista, estará abierta en la sede de esta institución hasta elpróximo 16 de mayo.

Mujer sonriente subiendo una escalera, 1911 (Colección privada)

008-013 arte:ARTE 22/03/10 17:23 Página 8

Page 9: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

WYNDHAM LEWIS (1882-1957) 9

Blast o The Enemy– y escribió cientos deartículos sobre arte y literatura, además de40 libros, entre novelas, obras de teatro,crítica literaria y de arte, poesía y ensayosfilosóficos y políticos con agudos y contro-vertidos análisis de su época y el mundo.En definitiva, una especie de «Vanguardiaen un solo hombre».

Wyndham Lewis ha sido considerado co-mo «la personalidad más fascinante denuestro tiempo…, en cuya obra encontra-mos el pensamiento del moderno y laenergía del cavernícola» (T. S. Eliot), «el

mayor retratista del nuestro y de cualquierotro tiempo» (Walter Sickert), el escritor«con talento suficiente como para fabricarcon él docenas de escritores corrientes»(George Orwell), uno de los «artistas deEzra Pound» (Richard Humphreys). Y tam-bién el personaje que por sus múltiples es-peculaciones y las referencias intelectua-les a Nietzsche, Rousseau, Mallarmé,Bergson, Kant, Dostoievski o Le Bon, hapodido ser calificado recientemente comouna «Escuela de Frankfurt unipersonal»(Paul Edwards).

UNO DE LOS ARTISTAS MÁS SUGESTIVOS Y EXCÉNTRICOS DEL SIGLO XX

«Todo arte vivo es la historia del futuro. Los más grandes artistas…llegan a nosotros desde el futuro, es decir: desde la dirección

opuesta al pasado» (Wyndham Lewis, 1922)

La exposición tiene la pretensión de inte-rrumpir el estruendoso silencio que ha ro-deado y rodea aún una de las obras pictó-ricas y literarias más vigorosas de la pri-mera mitad del siglo XX. Quiere presen-tar, en toda su compleja simplicidad, consus ángulos en sombra y sus perfiles lumi-nosos, la obra de Wyndham Lewis, paraque el contemplador y el lector interesado–del libro-catálogo que acompaña a lamuestra– tengan la oportunidad de com-probar que el «esqueleto en el armario»

de la historia del arte que Lewis ha sidohasta ahora es, en realidad, A Dragon in aCage: un «dragón encerrado», aún desco-nocido, pero de una volcánica energíacreadora.

«La obra de Wyndham Lewis –escribe enel catálogo Manuel Fontán del Junco, di-rector de Exposiciones de la FundaciónJuan March– no necesita de operacionesque la rescaten de un presunto olvido, delpasado; más bien necesita que se la piense

008-013 arte:ARTE 23/03/10 11:08 Página 9

Page 10: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

10 ARTE

como algo que nos adviene desde el futu-ro y nos obliga a habilitar modos de com-prensión de las realidades del arte y la cul-tura modernas más allá de los criterios cla-sificatorios al uso.»

«Wyndham Lewis sigue conservando elauténtico estatuto de la verdadera figuramarginal: aquella que ni siquiera sabe-mos que lo es, porque nos es desconoci-da. Si, como es costumbre afirmar, la his-toria de las primeras vanguardias del si-glo XX es una historia bélica –la de lonuevo contra lo antiguo, la de la rupturacontra la tradición–, entonces WyndhamLewis quizá sea su más ilustre desapare-cido en combate.

La razón principal por la que WyndhamLewis no forma parte, de un modo propor-cionado a su indudable significado, del

canon tradicional del arte –y ésta es laconvicción de la que ha partido este pro-yecto expositivo– quizá sea que Lewis en-carnó la lógica de la Vanguardia con unaradicalidad para la que apenas si cabe en-contrar paralelos en otros destinos de artis-ta (hay excepciones, como el del KazimirMalevich menos vulgarizado o el de PavelFilonov, entre otros). Lewis llevó hasta susúltimas consecuencias –en la vida y en elarte– la mecánica de la moderna Vanguar-dia, que es la beligerante, paradójica ycontradictoria lógica del historicismo.

Es seguro que la obra de Wyndham Lewisseguirá presente en el arte, la literatura y lacultura de nuestro presente y del futuro, yojalá que esta exposición y este catálogocontribuyan a dar a conocer a uno de losmás sugestivos y excéntricos artistas del si-glo XX.»

Figura sentada, 1921; y Una lectura de Ovidio (Tyros), 1920-21. (Scottish National Gallery of Modern Art, Edimburgo)

008-013 arte:ARTE 22/03/10 17:23 Página 10

Page 11: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

WYNDHAM LEWIS (1882-1957) 11

ALGUNAS FRASES DE WYNDHAM LEWIS

Tenemos que aspirar constantemente aENRIQUECER la abstracción hasta que sea casipura vida...

Nuestro vórtice está orgulloso de sus cantospulimentados.

Nuestro vórtice no escuchará nada que no seasu catastrófica danza pulimentada.

Sólo la reivindico [mi pintura de guerra] en lamedida en que intenta dar una expresiónpersonal inmediata de un suceso trágico.

La gran línea, la línea creativa; la masa sutil yjubilosa; la alegría que redobla y tabletea como

una buena cuerda de tripa.

La risa, como el estornudo, dejaexpuesta la naturaleza del individuo aun imprevisto un poco irreal quizá…

La función del artista es crear, haceralgo; no hacer algo bonito, comosuponen las viudas, los soñadores y losmarchantes de arte de aquí. Encualquier síntesis del universo debeincluirse lo grosero, lo hirsuto, losenemigos de la rosa…

Froanna, la mujer del artista, 1940 (The BarberInstitute of Fine Arts, The University of Birmingham)

Dibujo de la Gran Guerra nº 2, 1918 (SouthamptonCity Art Gallery)

008-013 arte:ARTE 22/03/10 8:49 Página 11

Page 12: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

12 ARTE

Esta exposición presenta una selección de«obras»–en su mayoría libros, por supues-to, pero también múltiples, revistas y pie-zas audiovisuales– de 24 artistas de losaños 60 y 70 del siglo XX. Los préstamosproceden de los fondos del Archive forSmall Press & Communication (ASPC) delWeserburg Museum de Bremen, el primermuseo del mundo que ha dedicado unasección autónoma a los libros de artista yha iniciado un centro de investigación es-pecializado, con una colección de publi-caciones de artista de los años 60 y 70 querepresenta el trabajo de cientos de artistasde más de veinticinco países, con más de35.000 publicaciones y documentos quecomponen un panorama de todas las co-rrientes artísticas importantes desde losaños 60: el Arte Conceptual, Fluxus, elLand Art, el Minimalismo o el Pop Art.

La elección del título de la exposición, Uncoup de livres (Una tirada de libros), es un

homenaje explícito a una de las obrasesenciales del poeta francés Stéphane Ma-llarmé (1842-1898), Un coup de dés ja-mais n´abolira le hasard («Una tirada dedados jamás abolirá el azar»), una obraque, escrita y publicada en 1897, un añoantes de morir, será a partir de 1914, aleditarla la NRF (Nouvelle Revue Françai-se), cuando adquiera la importancia quehoy tiene en la creación artística. Mallar-mé concibió su obra como un libro en elque el espacio poético y el visual fueranindisociables.

Esta exposición parte también de la cono-cida reflexión del propio Mallarmé de quetodo cuanto hay en el mundo existe para ira parar a un libro, una idea que experi-mentó una cierta resurrección en el mun-do del arte a partir de los años sesenta delsiglo XX, que es precisamente el períodoartístico desde el que parte esta exposi-ción, que puede verse ahora en Palma.

UN COUP DE LIVRES(Una tirada de libros)

■ Desde el 11 de marzo en el Museu Fundación Juan March, de Palma

La exposición –que estará presente en el Museu Fundación JuanMarch, de Palma, hasta el 5 de junio y posteriormente en el Museode Arte Abstracto Español, de Cuenca, desde el 18 de junio hasta el31 de octubre– pretende introducir al visitante en los pormenoresdel encuentro entre el libro y la obra de arte contemporánea, yhacerle descubrir también la enorme variedad que presenta el librode artista como obra de arte a lo largo de más de dos décadas.

008-013 arte:ARTE 22/03/10 17:45 Página 12

Page 13: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

«UN COUP DE LIVRES» (UNA TIRADA DE LIBROS) 13

A partir de entonces, en las coleccionesde los museos y en las exposiciones, perosobre todo en la actividad de los artistasenglobables en las corrientes más cerca-nas al arte conceptual, el libro empezó apresentarse en pie de igualdad con laobra de arte tradicional. El libro rompiólos límites de su función de soporte mate-rial de un texto para «competir», como«objeto artístico», con las obras de arte.

Este proceso, que tiene ilustres antece-dentes en los libros editados, ilustrados ydiseñados por los artistas de las vanguar-dias históricas en los primeros compasesdel siglo XX, adquirió características pro-pias durante los años 60 y 70: la concep-ción del libro como obra de arte modificóla forma visual de los libros, transformóalgunos de ellos en documentos de ac-ciones y performances y otros en objetosautorreferenciales o en espacios de expe-rimentación conceptual, verbal y mate-rial. Este proceso tuvo evidentes conse-cuencias teó ricas e institucionales: el li-bro de artista como obra de arte –repro-ducido, copiado, fotocopiado; multipli-cado, en suma–, accesible a todos encualquier lugar, se oponía, como un«múltiple democrático» (la expresión es

de Johanna Drucker), a la comprensióntradicional de la obra de arte como unoriginal único, conservado celosamentepor instituciones que legitiman lo que es(o no es) arte. El libro de artista, por eso,ha acompañado especialmente el trabajode los artistas conceptuales y el de quie-nes entendían al artista como un agentede cambio social.

Guy Schraenen, creador del ASPC, es elcomisario invitado para esta exposición.Editor, ensayista, cineasta y comisario deexposiciones, fue fundador del grupo Ce-la (1957-62), de la galería Kontakt (1965-78) y de la editorial Guy Schraenen édi-teur (1973). A partir de 1974 estableció elArchive for Small Press & Communica-tion en colaboración con Anne Marsily.Desde 1991 es comisario invitado delWeserburg Museum de Bremen y del Mu-sée Royal de Mariemont (Morlanwelz,Bélgica); desde 2000, del Museo Serral-ves (Oporto), el MACBA (Barcelona) y elMNCARS (Madrid). ◆

Andy Warhol. Madrid, Galeria

Fernando Vijande, 1982.

008-013 arte:ARTE 23/03/10 11:07 Página 13

Page 14: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

14 POÉTICA Y NARRATIVA

EL PINTOR DE ICONOS

En El lenguaje de las fuentes, GustavoMartín Garzo definía, entre otras ta -

reas, una manera personalísima de vín-culo entre lo sublime y lo prosaico. Esevínculo se reforzaba o adquiría carta deverosimilitud narrativa con la puesta enescena de una atmósfera en la cual lo so-brenatural era casi parte consustancial desu discurso. Yo creo que así funciona engeneral la literatura y la idea de novela

de nuestro autor. Esa atmósfera vuelvesiempre a hacerse presente en cada no-vela suya; es algo más que un dispositivopara subrayar ese perfil ambiguo entre loangelical y lo demoníaco que tienen sushistorias y algunos de sus personajes. Sinese estado de sobrenaturalidad en queparecen siempre levitar sus héroes, seríaimposible entender la manera en que ge-neralmente hablan y establecen lazos

Gustavo Martín Garzo

El martes 20 y el jueves 22 de abril se celebra una nueva sesión de lamodalidad Poética y Narrativa, dedicada en esta ocasión al escritorGustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Narrativa 1994, PremioNadal 1999 y Premio de las Letras de Castilla y León 2007.Esta iniciativa de la Fundación Juan March consta de dos partes: elprimer día, el novelista relata su manera de concebir el hechocreador y el segundo día es presentado por un conocedor de su obra(en esta ocasión J. Ernesto Ayala-Dip, crítico literario del diario ElPaís) con quien mantiene un coloquio. Al final el escritor lee un textoinédito.

Martes 20 de abril:Conferencia de Gustavo Martín Garzo: El pintor de iconos.Jueves 22 de abril:Gustavo Martín Garzo en diálogo con J. Ernesto Ayala-Dip.❖ Salón de actos, 19,30 horas.

J. Ernesto Ayala-DipAL BORDE DE LO INTANGIBLE

014-015 POETICA-NARR:ARTE 22/03/10 8:53 Página 14

Page 15: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

POÉTICA Y NARRATIVA 15

con sus semejantes más próximos. El au-tor castellano trabaja al borde de lo intan-gible. De lo extraordinario. No hablo derealismo mágico ni de otras solucionesmaravillosas. Hablo del alma de las cosasmás que de las cosas mismas y de los de-seos plasmados en una lengua literariaque no le queda más remedio que ofre-cerse lírica no para seducir sino para queconozcamos la parte invisible de aquelloque nos atrae y no sabemos el porqué. Ensu momento, el autor fue consideradouna revelación de la narrativa españolade los noventa. Llamativo sustantivo paraquien cada novela es una indagación, unejercicio de revelación espiritual.

J. Ernesto Ayala-Dip (Buenos Aires,1945) vive en Barcelona desde 1970. Co-

menzó en 1975 a colaborar en las revis-tas «Cuadernos para el Diálogo» y«Triunfo» y en 1978 en la revista «El Vie-jo Topo». En 1980 es editor de la colec-ción de ensayo «Biblioteca de Divulga-ción Temática» (Montesinos). Desde1985 colabora en las páginas de libros deEl País, como crítico de literatura españo-la. Colabora también en la revista «Letraslibres» y en el suplemento «Territorios dela Cultura» del diario «El Correo» de Bil-bao. Artículos suyos han sido recogidosen historias de la literatura española, en-sayos temáticos (sobre Javier Tomeo, Enri-que Vila-Matas, Walter Bejamin y JuanMarsé, etc.). Ha dado seminarios sobreSoledad Puértolas y Josefina Aldecoa enla Universidad Internacional MenéndezPelayo de Santander. ◆

Gustavo Martín Garzo nació en Valladolid. Su labor comonovelista y ensayista le ha convertido en una de las vocesmás prestigiosas de la literatura española de los últimos años.De la extensa lista de títulos publicados cabe destacar: El len-guaje de las fuentes, que obtuvo el Premio Nacional de Na-rrativa en 1994, Marea oculta (Premio Miguel Delibes en1995), La princesa manca, La vida nueva, El pequeño here-dero, Las historias de Marta y Fernando (Premio Nadal 1999),

La soñadora (2002) y Los amores imprudentes, que se publicó en 2004. Ese mis-mo año el autor fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Infantil yJuvenil por Tres cuentos de hadas. En 2006 publicó su novela Mi querida Eva, yun año después El cuarto de al lado, un cuaderno de notas sobre vida y literatu-ra. El jardín dorado fue publicada en 2007. Ese mismo año recibió, por el con-junto de su obra, el Premio de las Letras de Castilla y León. Su última novela esLa carta cerrada (2009).

014-015 POETICA-NARR:ARTE 22/03/10 8:53 Página 15

Page 16: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

La Fundación Juan March, también bajola rúbrica de «Españoles eminentes», haencargado a diferentes especialistas, conla asesoría académica de los profesoresRicardo García Cárcel y Juan Pablo Fusi,una serie de biografías sobre destacadasfiguras de la cultura española, desde Cis-neros a Ortega y Gasset, cuya publicaciónestá prevista a los tres años de la acepta-ción del encargo. En nuevo formato crea-do para ello, la Fundación invita a los bió-grafos a que anticipen el resultado de suinvestigación histórica en dos conferen-cias, empezando este mes por las dedica-das a Bartolomé de las Casas.

El martes 13 y el jueves 15 de abril, Ber-nat Hernández, profesor de historia mo-derna en la Universidad Autónoma deBarcelona, ofrecerá dos conferencias de-dicadas al fraile dominico español Barto-lomé de las Casas.

«Cuando se cumplen quinientos años de

convertirse en el primer clérigo que canta-ra su primera misa en el Nuevo Mundo,Bartolomé de las Casas (1484-1566) conti-núa siendo una figura de actualidad. Másallá de su dimensión religiosa, su biografíaha interesado a historiadores, filósofos, li-teratos o artistas, dando lugar a opinionesno ya discrepantes sino visceralmenteopuestas. Pocas figuras históricas han sidosometidas a semejantes juicios extremos.Quien se definiera a sí mismo como cons-ciente de ser ‘cristiano, fraile, obispo y es-pañol, súbdito de los reyes de España’, hasido considerado por muchos como el pa-dre intelectual de la leyenda negra que ta-chó la fama de la España imperial. Es difí-cil distinguir al hombre de principios mo-rales insobornables del actor político quesupo moverse hábilmente en los círculosde poder de su época, distinto también delclérigo de mensaje profético y milenarista.Por entorno histórico y orígenes familiaresparticipó en las primeras expediciones alCaribe y llegó a disponer de aborígenes a

BARTOLOMÉ DE LAS CASASProyecto de biografías «Españoles Eminentes»

En los años 2007 y 2008, la Fundación Juan March organizó sendosciclos de conferencias, dirigidos por Juan Pablo Fusi, dedicados alas biografías de «Españoles Eminentes». El primero de los ciclosincluyó a Luis Vives, Saavedra Fajardo, el Padre Feijoo, Jovellanos,Emilia Pardo Bazán, Ramón y Cajal y Ortega y Gasset; y el segundo,a Cervantes, Arias Montano, Quevedo, Gregorio Mayans, Giner delos Ríos, Pérez Galdós, Unamuno y Francisco de Goya.

16 CONFERENCIAS

016-022 conferencias:ARTE 22/03/10 17:49 Página 16

Page 17: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS 17

su cargo. Sucesivas crisis deconciencia le condujeron auna carrera eclesiástica y auna vocación de defensa de los indígenasdel Nuevo Mundo. En su momento deplenitud alcanzó la mitra de Chiapas entierras mexicanas, pero sus propuestas deevangelización le concitaron la animad-versión de los colonizadores. En 1547 re-gresó definitivamente a España y nuncamás volvió a Indias. Tres años después re-nunció al obispado de Chiapas, pero con-tinuó con sus denuncias contra la explota-ción de los indios. Su discurso se hizo mu-cho más drástico exigiendo la restituciónde todas aquellas tierras y riquezas arreba-tadas ilegítimamente a los indígenas ame-ricanos. En vísperas de su muerte, ya en laochentena, el balance de su vida es fabu-loso.

Pero si el fraile dominico fue un hombrede acción, también lo fue de palabra. Pa-labra escrita que tuvo buen cuidado depreservar directamente en las 9.000 pági-nas de sus obras completas, a las que hayque sumar los innumerables y bien diver-sos testimonios de sus coetáneos. En sutrayectoria intelectual, fray Bartolomé delas Casas vuelve a presentarse como unpersonaje polifacético. Se desenvolvió a laperfección como cronista de Indias, conun manejo soberbio de la retórica y del es-tilo historiográfico humanista. Una cues-tión primera a la hora de repasar la trayec-toria intelectual de Las Casas será hacer

balance de sus principalesaportaciones doctrinales, pe-ro sin olvidar un propósito

subyacente en sus escritos: la voluntad dedejar testimonio de vivencias y personajesimplicados en los asuntos de Indias, en suconvicción de que quien venciera en laguerra de la pluma acabaría ganando labatalla de la opinión histórica.»

Bernat Hernández esprofesor de historiamoderna en la Univer-sidad Autónoma deBarcelona y miembrodel GREHC (Grup deRecerca d’Estudis

d’Història Cultural), de dicha universi-dad. Sus líneas de investigación prin-cipales son la historia financiera de laMonarquía Hispánica durante los si-glos XVI a XVIII, el pensamiento eco-nómico y social moderno, y el análi-sis del hispanismo historiográfico so-bre España y América. Al margen deartículos en revistas de relevancia y decolaboraciones en obras colectivas,ha publicado las siguientes monogra-fías: Fiscalidad de reinos y deuda pú-blica en la Monarquía hispánica delsiglo XVI (Córdoba, 2002), Fiscalismoy finanzas en la Cataluña moderna(Barcelona, 2003) y Cristóbal Colón,Bartolomé de las Casas. Vidas cruza-das (Madrid, 2007). ◆

016-022 conferencias:ARTE 22/03/10 8:50 Página 17

Page 18: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

Último de los grandes poetas simbolis-tas franceses, Paul Valéry tuvo una vi-

da aparentemente burguesa en un mundoconvulso, sacudido por tres guerras: 1870-71, cuando nació; 1914-18, época en queescribe sus mejores versos; y 1939-45, añoéste de su muerte, coronada por un funeralde Estado, decretado por el general DeGaulle, primeras «exequias nacionales»poéticas desde Victor Hugo. Siempre pen-só que su vida hubiera podido ser «otra»,pero, afortunadamente para no sotros, fuela de la «poesía pura». «Hombre dionisía-co», en opinión de Moreno Villa y «lugargeométrico de todas las contradicciones»,según confesión propia, su «obstinado ri-

gor» intelectual (de raíz, en buena parte,ignaciana y juancruciana) le condujo aapasionarse por la «mística» científica desu tiempo, de Poincaré a Einstein, inspi-rándose en el electromagnetismo y en latermodinámica como modelos del funcio-namiento mental. Miembro de la RealAcademia Francesa y poeta oficial de laTercera República francesa, presidió el or-ganismo cultural, anterior a la UNESCO,de la Sociedad de Naciones de Ginebra.

EGO SCRIPTOR

Valéry fue uno de los pocos grandes líricosfranceses del sur del Loira. Escéptico en

PAUL VALÉRY: SU VIDA,SU OBRA, SU TIEMPO

Monique Allain-Castrillo

Monique Allain-Castrillo, autora dePaul Valéry y el mundo hispánico(1995), responsable de la ediciónespañola de La joven Parca/ El

cementerio marino (1999) y co-directora de losCahiers del escritor francés, imparte en la Fundación Juan March unciclo de dos conferencias: Paul Valéry: su vida, su obra, su tiempo.

18 CONFERENCIAS

• Martes 6 de abril: «Valéry y el aire de su tiempo»• Jueves 8 de abril: «Ego scriptor»❖ Salón de actos, 19,30 horas. Entrada libre.

EL AIRE DE SU TIEMPO

016-022 conferencias:ARTE 22/03/10 8:50 Página 18

Page 19: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

PAUL VALÉRY: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO 19

todo, en lavida comoen el lengua-je, prefiriósiempre las

nociones de variable y función a las decausalidad y finalidad. Desconfiaba de laliteratura, pero nos ha legado obras maes-tras de las cuales T. S. Eliot y R. M. Rilkedestacaron dos cumbres poéticas, La jo-ven Parca (en alejandrinos) y El cemente-rio marino (decasilábico), la primera conprotagonista femenina como El cántico es-piritual de San Juan de la Cruz (probablechispa de la cristalización de esta grancreación valeriana de 1917), y el segundo,con protagonista masculino, «Grundtextder moderne Lyrik», según la crítica ale-mana, «beatus ille», «catecismo», «Bi-blia», «influencia deslumbradora», segúnla hispánica, avalada por cerca de cin-cuenta traducciones al castellano y unasdiez al catalán: dos poemas universales,no de amor, sino del despertar de la cons-ciencia a la condición humana y a laconstrucción del arte en su hacer. La pu-blicación (1957-1961) de los 29 tomos(27.000 páginas) de los Cahiers de Valéry,especie de Ejercicios espirituales bajo for-ma abierta frente a la cerrada de los gran-des poemas, actualmente en fase de reedi-ción crítica por un equipo de especialistas

multinacional, ha cambiado radicalmentey completado el perfil del autor de Mon-sieur Teste, Charmes y Variété.

Monique Allain-Castrillo, nacida enFrancia y españolapor matrimonio, hi-zo sus estudios se-cundarios en París,los universitarios en

Estados Unidos (Ph. D. en Literaturacomparada por New York University)los musicales en Madrid (es Premiode Canto del Conservatorio de Ma-drid). Es co-editora de los Cahiers dePaul Valéry (Gallimard), miembro delInstitut des Textes et Manuscrits Mo-dernes de París (CNRS) y de la Societéd´Etudes des Pratiques en Traductionde Estrasburgo. Ha publicado PaulValéry et le Politique, Paul Valéry y elmundo hispánico y la edición en cas-tellano de La joven Parca y El cemen-terio marino, de Valéry. Miembro delComité de redacción de la revista LaTribune y autora de cuentos, ha estre-nado en París, en 2009, la obra deteatro De la hoguera al cadalso. Diá-logo de sangre entre Juana de Arco yMaría Antonieta y Paul Valéry. ◆

Paul Valéry

016-022 conferencias:ARTE 22/03/10 8:50 Página 19

Page 20: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

Ricardo García Cárcel con motivo del ci-clo, comenta: «En este ciclo de conferen-cias sólo abordamos las grandes colisionesentre historiadores españoles desde el si-glo XIX en adelante. Aquí se analiza, enprimer lugar, la batalla historiográfica quesuscitó la Inquisición entre sus críticos(Puigblanc, Llorente) y sus apologetas(Diego de Cádiz, Alvarado…) antes y des-pués del definitivo enterramiento del San-to Oficio, con toda la trastienda del debatesobre la libertad y la tolerancia religiosaque el tema suscitó entre los historiadoresconservadores y los liberales. Asimismo,se disecciona la guerra entre el fuerismo yel nacionalismo de Estado que empezó enel siglo XVIII (Larramendi versus Mayans),guerra que alcanzó su clímax en el PaísVasco antes de las guerras carlistas (Llo-rente versus Aranguren y Sobredo) y des-pués (Sánchez Silva contra Egaña o Ba -rroeta; Cánovas contra Pi y Margall; Valera

o Núñez de Arce contra Navarro Villosla-da o Campion).

Se aborda también la llamada polémicasobre la ciencia española que enfrentó aMenéndez Pelayo con los krausistas y fu-turos institucionistas neoliberales (Azcára-te, Perojo, Revilla) y que fue una prolonga-ción de la polémica sobre la Inquisiciónde la primera mitad del siglo XIX, que másque el debate sobre los procedimientos dela Inquisición puso sobre la mesa la fun-ción de ésta y su incidencia en la culturaespañola. Después se reproduce el debatesobre las claves identitarias que marcanlos orígenes históricos de España, en quese confronta la visión de Américo Castrodefendiendo el papel de musulmanes y ju-díos junto a los cristianos, como principa-les hacedores de la identidad hispánica, yla de Sánchez Albornoz, partidario deunas raíces romanistas y goticistas, que re-

LAS QUERELLAS DE LOSHISTORIADORES

■ Ciclo de conferencias

Coordinado por Ricardo García Cárcel

La Fundación Juan March ha programado un nuevo ciclo deconferencias, titulado «Las querellas de los historiadores» que,coordinado por Ricardo García Cárcel, se ofrecerá los días 27 y 29de abril y 4, 6 y 11 de mayo, en cinco conferencias a cargo delpropio García Cárcel, José Luis Peset, Antonio Morales Moya, JuanPablo Fusi y Santos Juliá, respectivamente.

20 CONFERENCIAS

016-022 conferencias:ARTE 22/03/10 17:50 Página 20

Page 21: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

ducían a musulmanes y judíos a barniza-dores de la cultura cristiana.

Por último, se examina la polémica histo-riográfica acerca de la valoración de la Re-pública, la guerra civil y el franquismo, enla que inciden las viejas confrontacionesideológicas entre la memoria conservado-ra y la progresista, las tensiones entre lahistoria científica y la banalización mediá-tica, y el choque entre la memoria recon-ciliatoria de la transición y la memoria vin-dicativa que acusa a ésta de pacto de si-lencio interesado o de olvido obligado porel contexto.

Este ciclo de conferencias permitirá poneren evidencia cuáles han sido los «punctadolentia» de nuestra historia, los temasque más han interesado a la sociedad es-pañola respecto a su pasado (la ansiedadpor las raíces, los hitos históricos que hanabierto fosos de separación entre españo-les, la delimitación de la realidad y delimaginario de los sueños) y el papel tras-cendente de los historiadores en la aporta-ción, en cada momento, de las explicacio-nes diagnósticas respecto a cada uno denuestros viejos problemas».

27 de Abril: Ricardo García Cárcel: «LaInquisición ante la historia. Apología y crí-tica del Santo Oficio».

«El Santo Oficio ha constituido histórica-mente uno de los temas que más ha ator-

mentado la memoria conflictiva de los es-pañoles, ya que abrió un foso de separa-ción entre perseguidores y perseguidosque ha marcado, con sus secuelas, el gue-rracivilismo de nuestra historia. La Inquisi-ción empieza a ser historia antes inclusode su final. En el marco del debate políticosobre su futuro, en las Cortes de Cádiz, loshistoriadores en 1811 ya polemizaban so-bre el pasado histórico de la Inquisición.Llorente y Puigblanc jugaron fuerte, conargumentos distintos, en contra de la In-quisición; Vélez y Alvarado se pronuncia-ron rotundamente a favor de la continui-dad del Santo Oficio en función de susméritos pretéritos. La abolición de la Inqui-sición fue fugaz y Fernando VII la restauróen 1814. La dialéctica de los historiadoresante la Inquisición, antes de su definitivasupresión, en 1834, estará condicionadapor las circunvoluciones políticas del rei-nado de Fernando VII. La abolición de laInquisición coincidirá con el comienzo delas guerras carlistas. Hasta la Restauración,el debate historiográfico sobre la Inquisi-ción se reconvertirá en la gran polémicasobre la tolerancia religiosa en España. Loshistoriadores dividirán sus posiciones en-tre el canon católico-conservador y el libe-ral. Nacionalcatolicismo y anticlericalis-mo frente a frente.

Pero más allá de la bipartición ideológicaes bien visible también una memoria his-tórica que mixtificará los arquetipos ideo-lógicos canónicos de una y otra orilla. El

LAS QUERELLAS DE LOS HISTORIADORES 21

016-022 conferencias:ARTE 22/03/10 8:50 Página 21

Page 22: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

pensamiento de Modesto Lafuente, al res-pecto, es bien significativo. En esta confe-rencia se recorre la trayectoria de las posi-ciones de los historiadores ante la Inquisi-ción: sus defensores, sus críticos y las ter-ceras vías que fustigan la Inquisición des-de un catolicismo tímidamente liberal».

Ricardo García Cárceles catedrático de Histo-ria Moderna de la Uni-versidad Autónoma deBarcelona desde 1981.Ha escrito más de unaveintena de libros y

cientos de artículos científicos.

29 de Abril: José Luis Peset: «La polémicade la ciencia española. Menéndez Pelayocontra la Institución Libre de Enseñanza»

«Al inicio de la Restauración canovista seproduce un enérgico enfrentamiento entreMarcelino Menéndez y Pelayo y algunospersonajes de la Institución Libre de Ense-ñanza. Es el momento en que esta institu-ción se inaugura y comienza a infundir enla sociedad española una cultura y unosvalores nuevos. También es la época enque la Universidad se consolida tras mu-chos años de cambios en el reinado de Isa-bel II y la ciencia empieza a ser considera-da como componente esencial de nuestracultura. Los adversarios consideran que noexiste una tradición científica española, yque es necesario abrirse al extranjero. Porel contrario, Menéndez Pelayo quiere de-

mostrar que ha habido un importante cul-tivo del saber científico entre nosotros. Enla discusión, se barajan por tanto dos pun-tos de vista diferentes de la historia de Es-paña, así como del significado culturalque la ciencia tiene. También, está claro,la actuaciones individuales y políticas dis-tintas que se deben seguir con respecto alnecesario apoyo a la ciencia en la Españacanovista. Toda Europa se está percatandode esta necesidad, pero las posiciones an-te ella son entre nosotros, si no antagóni-cas, muy propias de cada uno de los gru-pos que intervienen. Se ve bien en la posi-ción que nos muestran ante la figura de Vi-ves y el movimiento humanista español.Desde luego, el papel de la Inquisición an-te la ciencia y, en una consideración másamplia e interesante, la relación entreciencia y religión están muy presentes enla polémica. Disputa que precede a lasque se vivirán en el siglo XX e incluso enel que hoy vivimos».

José Luis Peset es Profe-sor de Investigación delCSIC en su Instituto deHistoria (CCHS) y ha im-partido clases en lasUniversidades Complu-tense y Autónoma de

Madrid. Es Presidente del Bureau del Co-mité Internacional de Ciencias Históricas.

De las conferencias programadas para ma-yo se dará cuenta en el próximo númerode nuestra Revista. ◆

22 CONFERENCIAS

016-022 conferencias:ARTE 22/03/10 8:50 Página 22

Page 23: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

MÚSICA 23

• En el primer concierto, el 7 de abril, ti-tulado «Habitantes de sombras», la pia-nista Sophia Hase interpreta obras deViktor Ullmann (1898-1944), ErwinSchulhoff (1894-1942), Gideon Klein(1919-1945), Günther Raphael (1903-1960) y Karl Amadeus Hartmann (1905-1963).

• En el segundo concierto, el 14 de abril,titulado «Dentro y fuera», Ane Matxain,violín, y Amaia Zipitria, piano, interpre-tan obras de Francis Poulenc (1899-1963), Arthur Honegger (1892-1955),Paul Hindemith (1895-1963), Olivier

Messiaen (1908-1992) y Erwin Schulhoff.

• En el tercer concierto, el 21 de abril,titulado «Exilios interiores», el CuartetoDebussy interpreta obras de Anton vonWebern (1883-1945), Gideon Klein, Vik-tor Ullmann, Karl Amadeus Hartmann yErwin Schulhoff.

• Finalmente, el 28 de abril, «Presenti-mientos y ecos», Ana Häsler, soprano, yEnrique Bernaldo de Quirós, piano, in-terpretan lieder de Carl Orff (1895-1982),Hans Pfitzner (1869-1949), Viktor Ull-mann y Richard Strauss (1864-1949).

COMPONER BAJO EL TERCER REICH

■ Conciertos de los miércoles

El ciclo de conciertos de los miércoles Componer bajo el TercerReich plantea cómo se desarrolla la creación artística en un contextoextremo de alienación humana y explora precisamente esta cuestiónen el caso particular de la composición musical en Alemania y en losterritorios ocupados entre 1933 y 1945. Los conciertos de este ciclose transmiten en directo por Radio Clásica, de RNE.

¿Cómo se desarrolla la creación artísticaen un contexto extremo de alienación hu-mana? El ciclo de conciertos Componerbajo el Tercer Reich explora precisamenteesta cuestión en el caso particular de la

composición musical en Alemania y enlos territorios ocupados entre aproximada-mente 1933 y 1945. Que la mayoría de lossistemas de gobierno han utilizado de dis-tintas formas el arte para su promoción es

La composición musical en Alemania y en la Europa ocupada entre 1933 y 1945

❖ Salón de actos, 19,30 h.

023-028 MUSICA:ARTE 22/03/10 8:52 Página 23

Page 24: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

24 MÚSICA

una constante histórica. Pero esta premisase hace más evidente en el caso de los re-gímenes totalitarios del siglo XX. La pro-puesta de esta serie de conciertos es pre-sentar un panorama variado de la creaciónmusical durante los años del Tercer Reicha través de una selección infrecuente decompositores que bien no pudieron esca-par a tiempo, bien decidieron permaneceren su país. Todos ellos acabaron trabajan-do en un estado de excepción impuestopor el terror que irremediablemente condi-cionó su creación.

Cada concierto combina autores de algu-nos de los cuatro perfiles políticos y vitalesque se incluyen en el ciclo: a) prisionerosy, en su mayoría, masacrados en los cam-pos de concentración, como Erwin Schul-hoff, Pavel Haas, Viktor Ullmann, GideonKlein y Olivier Messiaen; b) marginados eignorados por el régimen como Anton We-bern y Günter Raphael; c) autoexcluidosde la vida pública y discretamente opues-tos a las autoridades en una especie de«exilio interior», como Kart AmadeusHartmann y Francis Poulenc (el último ensu país ocupado); y d) simpatizantes o co-laboracionistas con el Reich en distintosgrados, como Richard Strauss, Carl Orff yHans Pfitzner. Las obras de estos composi-tores muestran la pluralidad de estilos y deestrategias compositivas que convivieronen estos años terribles, la complejidad delos mecanismos de control ideológico que

trató de imponer el nazismo y los distintosresultados creativos que pudieron generar-se en un contexto tan severo. Más allá dela escucha de obras individuales, el cicloaspira también a plantear otras cuestionesfundamentales como, por un lado, la rela-ción problemática entre vanguardia musi-cal (con la atonalidad expresamente de-nostada por el Reich) e interés de las auto-ridades por mostrar al mundo una imagenmoderna e innovadora; y, por otro lado, eluso que los compositores hicieron de lamúsica como oposición al sistema o comopropaganda política.

Fernando Delgado es autor de la intro-ducción y notas de este ciclo, y al inicio desu introducción pertenecen estos párrafos:«Ningún período de la historia ha recibidomayor atención bibliográfica que los doceaños de gobierno en Alemania del Natio-nalsozialistiche Deutsche Arbeiterpartei(NSDAP, Partido Nacionalsocialista de losTrabajadores Alemanes). Paradójicamente,la vida musical alemana de esos años hasido, hasta hace muy poco, una gran des-conocida. Por imperativos de la GuerraFría, una parte sustancial de la élite musi-cal del nazismo siguió ocupando los pues-tos fundamentales de la estructura musicalgermana de posguerra. La recuperaciónpara la nueva realidad de renombrados in-térpretes, musicólogos y compositores im-puso una rápida liquidación del pasadomusical nazi. Durante años, la dictadura

023-028 MUSICA:ARTE 22/03/10 8:52 Página 24

Page 25: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

COMPONER BAJO EL TERCER REICH 25

hitleriana se explicó como unparéntesis de la vida musicalalemana, un episodio oscuro yaislado sobre el que se exten-día un manto de silencio.

Al mismo tiempo, para esta voluntaria ce-remonia de olvido, era necesario crear lí-neas de interpretación que negaran lasresponsabilidades personales de los artis-tas. Según este discurso, la música en elTercer Reich habría estado estrechamentecontrolada por un Estado que imponía suspostulados ideológicos-estéticos a todoslos crea dores. Como frutos de esa coer-ción, los productos artísticos realizadosen el periodo serían –de forma global ypor necesidad– inferiores. De este modo,se lograba mantener la creencia en la su-perioridad moral del «verdadero» artista–aquel que se había resistido a las directri-ces del régimen– y se negaba la posibili-dad de obras de valor estético en un am-biente degradado espiritual y moralmen-te. Hubo que esperar a la última décadadel pasado siglo para que nuevos estudiosmusicológicos dejasen ver una realidadmás compleja: la vida musical bajo el Ter-cer Reich fue tan intensa y estuvo tan lle-na de contradicciones que no era posiblereducirla a esquemas simplistas. La nuevavisión nos ha ayudado a comprender me-jor los mecanismos que relacionan el artey la política y nos ha advertido de que,hasta en el momento más negro de la his-

toria de Europa, deben evitarse identifica-ciones automáticas entre ideologías y esti-los artísticos.

Las consecuencias de la revisión históricadel periodo aún no pueden darse por con-cluidas. Gracias a los trabajos de los últi-mos años, se dispone de una imagen bas-tante detallada de la relación del régimennazi con la estética musical, el funciona-miento de las instituciones musicales du-rante el periodo y las actitudes de los artis-tas germanos ante la nueva realidad. Sinembargo, pese a esfuerzos realizados pararecuperar a autores específicos –particu-larmente a los compositores exiliados y alos que murieron en los campos de con-centración–, la creación musical de esosaños sigue siendo mal conocida. Este ci-clo de conciertos muestra una fotografíaactual de las músicas recuperadas, a lavez que ofrece en primicia algunas obras–la sonata de Günther Raphael, las can-ciones de Carl Orff– prácticamente inédi-tas en nuestro tiempo. Sin duda, la futurareevaluación de todos los repertorios sur-gidos en estos años convulsos de la histo-ria europea nos enfrentará con nuevos re-tos estéticos y morales.» ◆

Concierto de la Orquesta Filarmónica deBerlín, dirigida por W. Fürtwangler, el 19 de

abril de 1942; y cartel de la exposiciónMúsica degenerada, en Düsseldorf, 1938

023-028 MUSICA:ARTE 22/03/10 8:52 Página 25

Page 26: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

• El 10 de abril, Carlos García-Bernalt.Obras de Antonio de Cabezón, Pere Al-berch Vila, Francisco de Soto, FranciscoFernández Palero, Heliodoro de Paiva yAntonio Carreira

• El 17 de abril, Silvia Márquez. Obrasde Antonio de Cabezón, Antonio Carrei-ra, Diego Ortiz, Hernando de Cabezón,

Sebastián Aguilera de Heredia, AntonioValente, Pablo Bruna, Manuel RodriguezCoelho, Pedro de Araujo, AlessandroScarlatti y Jusepe Jiménez.

• El 24 de abril, Andrés Cea. Obras deJusepe Jiménez, Antonio de Cabezón,Manuel Rodrigues Coelho, FranciscoCorrea de Arauxo y Pablo Bruna.

El tiento fue el género para tecla más culti-vado en la Península Ibérica desde su ori-gen a mediados del siglo XVI. Sólo la pro-gresiva implantación de la tocata y la so-nata lograron provocar la definitiva des-aparición del tiento a comienzos del sigloXVIII. Este ciclo presenta un recorrido porla evolución del género articulada en tresitinerarios cronológicos y geográficos: losinicios renacentistas, la escuela aragonesay mediterránea y el desarrollo andaluz. Es-

tos recorridos imaginados parten siemprede la obra de Antonio de Cabezón e inclu-yen ejemplos de autores portugueses, don-de el tiento gozó de igual fortuna. A Anto-nio de Cabezón cabe atribuirle un papelcentral en la configuración del tiento. Susobras abarcan géneros y funciones muydiversas: composiciones para la liturgia,obras libres (como los tientos), y cancionesy diferencias compuestas a partir de la me-lodía u obra de otro autor. ◆

EL LEGADO DE CABEZÓN: EL TIENTOIBÉRICO PARA ÓRGANO

■ Conciertos del Sábado

El tiento fue el género para tecla más cultivado en España desde suorigen a mediados del siglo XVI hasta su completa desaparición aprincipios del siglo XVIII. A Antonio de Cabezón, el músico españoldel que este año se conmemora los quinientos años de su nacimiento,se le reconoce un papel central en la configuración del tiento. Esteciclo de los sábados presenta, en tres conciertos, un recorrido por laevolución del género partiendo siempre de la obra de Cabezón.

26 MÚSICA

❖ Salón de actos, 12,00 h.

023-028 MUSICA:ARTE 22/03/10 8:52 Página 26

Page 27: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

LUNES TEMÁTICOS 27

El Cuarteto Leonor (Delphine Caserta, violín; Enrique Rivas, violín; Jaime Huertas,viola; y Álvaro Huertas, violonchelo) interpreta obras de Claude Debussy (1862-1918), Marcel Samuel-Rousseau (1882-1955) y Maurice Ravel (1875-1937).

PARÍS 1900. EL AUGE DE LASVANGUARDIAS

■ «El sonido de las ciudades»

El lunes 5 de abril, la Fundación Juan March ofrece París 1900. Elauge de las vanguardias, séptimo concierto del ciclo El sonido de lasciudades dentro de «Lunes temáticos».

En pocos períodos de la historia hubo se-mejante concentración de artistas extraor-dinarios como ocurrió en París en la tran-sición del siglo XIX al XX. A la búsquedade nuevos caminos creativos que rompie-ran las normas establecidas, se afincaronen la ciudad pintores, escritores, poetas,bailarines, compositores e intérpretes deorígenes muy diversos, entre los cuales ha-bía una nutrida representación españolaencabezada por Manuel de Falla, amigode Claude Debussy y Maurice Ravel.

La vida musical parisina se sustentaba enlas tres instituciones musicales más impor-tantes del país, la Opéra, la Opéra-Comi-que y el Conservatorio, junto a las más de160 asociaciones musicales documenta-das en 1900. Pero la auténtica novedadque representaba París en estos años era elcontacto de artistas de distintas discipli-nas, provocando insólitos cruces estéticos:

las técnicas pictóricas impresionistas ins-piran a los compositores, los ambientesimaginados por la poesía son imitados encuadros y composiciones, y el ritmo mar-cado de la música condiciona los movi-mientos de la danza. Esta particular mez-colanza de creadores, quienes en ocasio-nes entablaron estrechas relaciones deamistad, hizo de París la cuna de buenaparte de las vanguardias artísticas. ◆

❖ Salón de actos, 19,00 h.

La Ópera de París (grabado de Huster, 1875)

Próximo y último concierto: Nueva York, 1945. La música clásica y el jazz. Uri Caine, piano. 10 de mayo

023-028 MUSICA:ARTE 23/03/10 11:07 Página 27

Page 28: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

28 MÚSICA

LUNES, 12

Grupo Orfeo (Irena Kavcic, flauta; JuanManuel García-Cano, oboe; Jorge Con-treras, clarinete; Katarzyna Razska, fagot;Ewelina Sandecka, trompa; y AndreasKönig, piano) y Laia Falcón, narradora.Obras de Wolfgang Amadeus Mozart(1756-1791), Luciano Berio (1925-2003),Ludwig Thuille (1861-1907) y György Li-geti (1923-2006)

LUNES, 19

Erzhan Kulibaev, violín; y Vadim Glad-kov, piano. Obras de Johannes Brahms(1833-1897), Robert Schumann (1810-1856), Eugène Ysaye (1858-1931) yHenryk Wieniawski (1835-1880)

LUNES, 26

Dúo Reflections (Patricia Fernández eIban Galdos, dúo de acordeones). Obrasde Erkki Jokinen (1941), Wolfgang Ama-deus Mozart, Astor Piazzolla (1921-1992), Alexander Borodin (1833-1887),Pablo Sarasate (1844-1908), Jesús Torres(1965) y Franck Angelis (1962)

Creado en el año 2008, el Grupo Orfeoestá dirigido por el profesor HansjörgSchellenberger, jefe del Departamentode Vientos del Instituto Internacional de

Música de Cámara de Madrid. Sus inte-grantes son alumnos de la Escuela Supe-rior de Música Reina Sofía en sus distintascátedras de instrumento y del citado Insti-tuto. Erzhan Kulibaev (Moscú,1986) esalumno de la Escuela Superior de MúsicaReina Sofía, en la Cátedra de Violín. Va-dim Gladkov (Kiev, Ucrania) es ProfesorPianista Acompañante de las Cátedras deOboe y Violín de dicha Escuela. PatriciaFernández ha recibido, entre otros, el Pri-mer Premio en el Certamen Nacional(1990), el Certamen Internacional de To-rrelavega (2000) y el Trofeo Mundial deAcordeón (Belluno, 2002). Iban Galdostambién ha sido galardonado con el TercerPremio en el XX Certamen Guipuzcoanode Arrrasate, Primero en el XXI CertamenGuipuzcoano de Arrasate, y Tercero en laX Edición del Concurso Internacional deArrasate.

El concierto del Grupo Orfeo se celebratambién el 11 de abril dentro de «Músicaen Domingo». ◆

CONCIERTOS DE MEDIODÍA Y MÚSICA EN DOMINGO

❖ Salón de actos, 12,00 h.

023-028 MUSICA:ARTE 22/03/10 8:52 Página 28

Page 29: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

BIBLIOTECA 29

Nacido en 1919 y fallecido en Madrid en2008, José Puchol fue mago, investigadorde las técnicas de ilusionismo, bibliófilo yencuadernador de aquellos libros que se-lectivamente compraba para sus estudios;durante años fue conformando una magní-fica colección especial y especializada delibros de magia, única, muy conocida yvalorada por los profesionales y los investi-gadores.

La colección inicial la formaban 954 li-bros y 35 títulos de revistas, y ha continua-do ampliándose y actualizándose con unaseleccionada compra de monografías ynuevos títulos. Hoy la colección de mono-grafías se ha duplicado (1.842 referencias)y se han añadido nuevos títulos de revistas

como Misdirection, Genii, Magic Magazi-ne o Magicseen, entre otras. Los más delos 400 usuarios registrados en la Bibliote-ca interesados en Ilusionismo, investigado-res, magos y aprendices de mago, acudena la Biblioteca con cuerdas, bolas y naipespara estudiar la mejora de los juegos y pa-

UNA COLECCIÓN ESPECIAL: LA BIBLIOTECA DE ILUSIONISMO

El IIusionismo, es decir, el arte de producir fenómenosque parecen contradecir los hechos naturales, cuentacon una Biblioteca especializada en la Fundación JuanMarch. La Biblioteca de Ilusionismo tiene su origenen la donación realizada en 1988 por José Puchol de

Montís de su biblioteca privada tanto para evitar sudispersión y pérdida, como para que sirviera para el estudio y lainvestigación en esa materia. La colección de Ilusionismo –comoparte del conjunto de manifestaciones culturales que conforman lasartes escénicas– integra y enriquece con sus fondos a la BibliotecaEspañola de Música y Teatro Contemporáneos.

029-032:ARTE 22/03/10 8:53 Página 29

Page 30: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

ra investigar la historia de la magiacon fondos publicados desde el si-glo XVIII hasta nuestros días. De és-tos destaca el que es considerado ellibro español más antiguo de esta materia,Engaños a ojos vistas y diversión de traba-jos mundanos, escrito por Pablo Mingueten 1733; también de esta época son lasobras de Henri Decremps, sobre magiablanca, publicadas en París entre 1786 y1789, de gran valor.

Del siglo XIX encontramos en la colección32 títulos, entre los que sobresale la obrade Jean-Eugène Robert-Houdin, L'art degagner à tous les jeux : tricheries des grecsdévoilées (París, 1890). Durante el sigloXX, son muchos los magos españoles quesobresalen tanto por sus estudios comopor su destreza y calidad. Obras como lade José Estalella, Ciencia recreativa: enig-

mas y problemas, observa-ciones y experimentos, tra-

bajos de habilidad y paciencia (Ma-drid, 1918), o del propio José Puchol, asícomo las publicaciones de los congresosnacionales, de las jornadas cartomágicas,de técnicas y métodos, pueden consultar-se también.

La Biblioteca coopera estrechamente conla Escuela Mágica de Madrid, y con la So-ciedad Española de Ilusionismo, cuyosmiembros vienen asesorando en la selec-ción de nuevas adquisiciones, dada lacomplejidad y variedad de matices enque se diversifica el mundo de la magia,según puede constatarse en el siguientelistado de materias, que abarca desde laadivinación al mentalismo, pasando porel ejercicio de la magia con múltiples ele-mentos.

30 BIBLIOTECA

AdivinaciónBrujeríaCuriosidades y maravillasEscapismoFaquirismoHipnotismoJuegos con tableroJuegos de azar Juegos de manosJuegos de naipesJuegos malabaresJuegos y recreos científicosMagia – Grandes ilusionesMagia cómicaMagia con animalesMagia con aparatosMagia con aros y anillasMagia con bastonesMagia con bolasMagia con bolas de esponjaMagia con burbujas

Magia con cigarrillosMagia con cubiletesMagia con cubosMagia con cuerdasMagia con dadosMagia con dedalesMagia con discosMagia con el falso pulgarMagia con fuegoMagia con globosMagia con gomas elásticasMagia con hilo invisibleMagia con hilosMagia con huevosMagia con imperdiblesMagia con líquidosMagia con monedasMagia con naipesMagia con navajasMagia con númerosMagia con palitas

Magia con pañuelosMagia con papel monedaMagia con papelesMagia con relojesMagia con tubosMagia con varitasMagia con vasosMagia con velasMagia de cercaMagia de dibujos con telaMagia y publicidadMagosMentalismoNaipesNarración oralPapiroflexiaParapsicologíaTests psicológicosTrabajos manualesTrampas y fantasías con naipesVentriloquía

029-032:ARTE 22/03/10 8:53 Página 30

Page 31: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

CIENCIAS SOCIALES 31

El Seminario Permanente es una de lasprincipales actividades del CEACS. Sirvecomo punto de encuentro de la comuni-dad académica del Centro, refuerza loscontactos con académicos extranjeros yespañoles y da la oportunidad a los inves-tigadores de estar informados sobre lostrabajos que realizan sus colegas.

Tras una presentación inicial que sueledurar entre 30 y 45 minutos, un discus-sant plantea durante diez minutos cues-tiones críticas relacionadas con los diver-

sos aspectos de la investigación (teo ría,metodología, hipótesis, análisis y resulta-dos). Acto seguido, se inicia un debateentre los asistentes y el ponente invitado.

En el cuatrimestre de primavera hay pro-gramadas 14 sesiones, con profesores pro-cedentes de muy diversas instituciones(las Universidades de Yale, Princeton, Du-ke, New York, Notre Dame, UCLA, Pom-peu Fabra, Pittsburgh, Complutense, Tel-Aviv y el International Peace Research Ins-titute de Oslo).

EL SEMINARIO PERMANENTEDEL CEACS

Durante el cuatrimestre de primavera de 2010, continúancelebrándose sesiones del Seminario Permanente del CEACS. Todoslos viernes, un invitado o algún miembro del Centro presenta suinvestigación en marcha. El texto se distribuye previamente entrelos asistentes. La lengua de trabajo habitual es el inglés.

Ponente Título del Seminario

Markus Prior The Development of Political (Princeton University) Interest: Explaining Individual Trajectories

Marta Tienda Natives’ Opinions toward Immigration in (Princeton University) North Carolina

Moshe Semyonov Immigration, Ethnicity, and Residential (Tel-Aviv University) Segregation in European Societies

Mariano Torcal Trust in the EU Institutions: From Affective(Universidad Pompeu Fabra) Heuristics to Rational Cueing

029-032:ARTE 22/03/10 8:53 Página 31

Page 32: Revista N° 393 Abril de 2010 - Juan March Instituterecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2010/n-393... · 2016-11-22 · ABRIL 2010 393 Revista de la Fundación Juan March 2

Robert Fishman Inequality and the Altruistic Life: A Study (Universidad Pompeu Fabra of the Priestly Vocation Ratey University of Notre Dame, Indiana)

Athanassios Roussias Turnout Patterns in New Democracies(CEACS-Instituto Juan March)

Michael Chwe Strategic Cluelessness: Privilege, (University of Los Angeles, California) Misunderstanding, and Presumption

Nils Petter Gleditsch Climate Change – the New Security (International Peace Research Challenge?Institute, Oslo)

John Roemer The Ethics of Intergenerational Resource (Yale University) Allocation in a Warming Planet

Nita Rudra Globalization as Prison? Assessing the (University of Pittsburgh) Inevitability of Social Welfare Reforms in

Developing Countries

Humberto Llavador An Agenda-Setting Model of Electoral (Universidad Pompeu Fabra) Competition

Joshua Tucker Communism’s Shadow: Legacies Values(New York University) and Behaviour in Post-Communist Countries

Olga Salido Female Employment and the Economic (Universidad Complutense de Madrid) Cycle: The Invisible String of Inequality?

Guillermo Trejo Why the Threat of Regime Reversal (Duke University) Stimulates the Escalation of Protest into

Rebellion: Insurgent Collective Action During Mexico’s Transition to Democracy?

32 CEACS

029-032:ARTE 22/03/10 8:53 Página 32