revista prevención + salud hgps septiembre 2011

52
TRANSPLANTES DE ORGANOS OTRA OPORTUNIDAD DE VIDA VOL. V - SEPTIEMBRE 2011

Upload: pedro-escano

Post on 06-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

TRANSPLANTES DE ORGANOS

OTRA OPORTUNIDAD DE VIDA

VOL. V - SEPTIEMBRE 2011

Page 2: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011
Page 3: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

1

Bayer – Adalat Oros

Page 4: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

DR. JULIO AMADO CASTAÑOSPresidente del Patronato delHospital General Plaza de la Salud

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Page 5: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce a ipsum ipsum, eget consectetur felis. Vestibulum feugiat tortor magna. Sed diam tortor, lacinia ac lobortis ac, tincidunt at arcu. Sed dui tortor, gravida id congue sit amet, mattis a ipsum. Suspendisse imperdiet pretium est, et tincidunt arcu gravida vel. Etiam sit amet justo ut lorem auctor placerat ut ut odio. Mauris neque felis, malesuada sed dapibus nec, vestibulum et erat. Donec purus orci, fringilla at venenatis quis, pretium nec elit. Phasellus tincidunt risus sit amet augue suscipit pellentesque. Donec ipsum risus, pulvinar eget adipiscing sit amet, semper sed risus.

Nunc id tristique eros. Aenean suscipit augue eu urna suscipit viverra. Praesent vehicula interdum felis at volutpat. Mauris cursus condimentum faucibus. Donec quis mi at nisi porta blandit. Integer venenatis adipiscing lectus vitae dapibus. Curabitur eu ipsum feugiat ligula pulvinar mollis. Nulla interdum erat a velit sollicitudin feugiat pulvinar est iaculis. Integer malesuada augue id dui lobortis ac rutrum odio consectetur. Etiam ac mauris ac libero porttitor posuere et quis turpis. Fusce non enim ipsum, in viverra eros. Nulla vel velit sit amet magna eleifend fringilla. Pellentesque fringilla urna in ante tempus et hendrerit magna posuere. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas a mi in mauris suscipit vestibulum in sed odio. Maecenas eget sapien ante.

Pellentesque eget ligula velit. Vestibulum bibendum mollis lacus, lacinia faucibus ipsum placerat sed. Sed suscipit, sem dapibus consectetur tristique, mi turpis aliquet lorem, sit amet faucibus enim erat nec felis. Cras nec lacus ut quam tristique porttitor sed sed massa. Nullam sed erat non nisl vehicula hendrerit. Morbi eget augue nulla, vel pellen-tesque leo. Sed eros dolor, eleifend vel dignissim ut, sagittis convallis felis. Sed in nisi vitae nisi tempor iaculis eu at ligula. Nam volutpat risus sed mi euismod posuere. Vivamus consectetur posuere diam, a vestibulum nibh pretium nec. Nulla luctus risus a arcu tem-pus convallis sed ut lectus. Aenean non massa urna.

Nam turpis urna, pulvinar lobortis ultricies at, vehicula ac neque. Quisque consequat facilisis diam, at commodo neque interdum in. Sed sollicitudin, lorem at tempor pulvinar, quam massa dignissim magna, ac malesuada augue augue quis nulla.

Rúbrica

Page 6: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

Institución ColaboradoraFármaco Química Nacional

Diseño y MaquetaciónPedro Escaño Núñez

Corrección de estilo Rosa Borg

Ventas de publicidadLic. Julieta JavierLic. Martha Cabral

FotografíaMaglio Pérez, en portaday en el tema de “Una oportunidad de vida”Wiliam Rodríguez Infografía general HGPS

En portadaDr. Jiomar Figueroa GermosénDra. María de Jesús BenzoDr. Luís Manuel Pérez MéndezDr. José CaraballoDr. Willy GarcíaLic. Noemí Frías

Consejo Editorial Dr. Julio Amado Castaños GuzmánLic. Greisy Concepción de BisonóDr. Nepomuceno Mejía SeverinoLic. Julieta JavierLic. Dashira MartínezLic. Desiree Diez

Coordinación EditorialLic. Martha Cabral

ColaboradoresDr. Pavel Rodríguez, Dr. Francisco GómezLic. Josefina Nuesí, Dra. Maité Del ToroDr. Luís Alcántara, Lic. Desiree DiezDr. Piero Perrone, Dra. Nicole TactukDr. Jiomar Figueroa, Lic. Jaidelina CabrejaDra. Radyvelka Then, Dr. César Coradin Dr. Anderson Mejía, Dr. Ángel Delgado Gerencia de Relaciones Públicas y Comunicaciones HGPS, Dra. Rosario Hilario, Lic. Amy Mena, Lic. Luz Caridad Pantaleón

CONTENIDOACrEDITACIóN JCI

Los Derechos del paciente y su familia en el HGPS 6 ASISTENCIA SOCIAl

Jornadas de Operation Walk 8 INNOVACIONES MéDICAS HGPS Video-Endoscopía - Cirugía de columna mínimamente invasiva 10

Medicina Nuclear ¿Qué es y para qué se utiliza? 12 TrASPlANTES DE órGANOS

Otra oportunidad de vida (Artículo central). 15 Unidad de Trasplante de Órganos HGPS 16

en Cifras (2007-2011). Trasplante Renal de donante fallecido. 18 Trasplantes de páncreas e islotes

¿Son soluciones viables de la Diabetes? 20 Trasplante de Médula Ósea 22

CIruGíA Fracturas complejas del anillo pélvico. Caso clínico 24 Cirugía Máxilo Facial 26

DESTACADAS DEl HGPS

HGPS evalúa dominicanos que subieron al Everest 28 SAluD FEMENINA

Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) y efectos sobre ciertos factores de riesgos 32

PSICOlOGíA

Grupo de Apoyo para Personas con Discapacidad en el HGPS. 35

Insuficiencia Renal Crónica (IRC)más allá de un problema físico. 36

SAbOr + SAluD Sabor + Salud con Gabriella Reginato - Ensalada Thai. 38 Comer y operarse 40

CAlIDAD y SEGurIDAD HOSPITAlArIA Las Investigaciones Clínicas en el HGPS 43 Proceso de atención de enfermería 45

INFO HGPS Jornada Científica “Manejo integral y avanzado del trauma” 47 Inauguración del Centro de Conferencias 48

INFOMErCIAl Infomercial (Producto Prevail – Farmaconal) 49

GRACIAS

El Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) se regocija en

presentar la quinta edición de su revista Prevención + Salud y la

celebra con un contenido especialmente enfocado en los Trasplante

de Órganos. Un tema que para muchos puede no tener gran signifi-

cado, pero para otros, representa una nueva oportunidad de vida.

Nueva vez recibimos un extraordinario apoyo de nuestros colabo-

radores a quienes agradecemos por ayudarnos a elevar un mensaje

cargado de esperanzas, novedades médicas e informaciones cientí-

ficas a todos los lectores que esperan con ansias nuestra revista,

publicación tras publicación.

¡Gracias mil! por su voto de confianza en nuestro trabajo, que

realizamos con dedicación, respeto, profesionalidad y entrega, con

el propósito de educar y concientizar a las personas sobre tópicos

de salud médico-científicos.

El HGPS renueva su compromiso de innovar y modernizar sus servi-

cios a fin de satisfacer las necesidades de sus usuarios para que

puedan acceder a los diferentes niveles de atención que encontra-

rían en cualquier parte del mundo, sin tener que salir de su país.

¡Su salud tiene un lugar!

Licda. Julieta JavierGerente de Mercadeo, Publicicaciones y Negocios

Hospital General Plaza de la Salud

GRACIAS

Para comentarios y contactoEscríbanos un correo: [email protected] ó llámenos al 809-565-7477 Exts. 7047-7140

Page 7: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

5

Page 8: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

A lo largo de los años la medicina ha ido evolucio-nando y así mismo la importancia de lograr un sistema de salud en que se reconozcan los dere-chos de los pacientes y sus familias durante todo

su proceso de atención. Tanto nuestra norma consti-tucional, como las diversas normas de salud existentes en la República Dominicana, contemplan una serie de derechos inherentes a los pacientes y sus familias que deben ser cumplidos y salvaguardados.

El Hospital General de la Plaza de la Salud, en un esfuerzo por garantizar óptimamente el respeto de los

derechos de los pacientes y sus familias, ha identificado cuáles son estos derechos para promover su cumplimiento dentro del Hos-pital y asegurar que cada paciente tenga una experiencia médica digna e íntegra. Desde que el paciente o su familiar ingresan a las instalaciones del Hospital, debe sentirse protegido y en un ambiente de amplio res-peto obteniendo respuestas satisfactorias a sus necesidades y sus derechos.

DEREChOS DE LOS PACIENTES y SUS fAMILIAS qUE SE hAN IDEN-TIfICADO COMO báSICOS y PI-LARES DEL hOSPITAL GENERAL DE LA PLAzA DE LA SALUD: 1. Derecho a la vida; 2. Derecho a recibir trato digno y respe-tuoso, sin distinción de raza, condición social o religión; 3. Derecho de recibir información sufi-ciente, clara, oportuna y veraz; 4. Derecho a recibir atención médica en casos de urgencia; 5. Derecho a decidir libremente sobre su atención y otorgar o no su consentimien-to informado; 6. Derecho a ser atendido con confiden-cialidad y discreción; 7. Derecho a contar con un expediente clínico y poder solicitar copia del mismo; 8. Derecho a ser escuchado cuando ne-cesite plantear quejas o sugerencias; 9. Derecho a recibir asistencia espiritual

de la organización religiosa a la que pertenece; y, 10. Derecho del paciente y la familia de participar en el proceso de atención clínica.

El Hospital General de la Plaza de la Salud está cons-ciente de que la relación médico-paciente se ha modi-ficado de manera tal que se ha pasado de una relación de carácter paternalista a una relación de respeto a la autonomía, por lo cual tiene un marcado interés en promover los derechos de sus pacientes y familiares, de manera que sea una labor de todo el personal hospi-talario verificar el cumplimiento de los derechos de los pacientes y familiares dentro del Hospital.

Licda. Josefina nuesí

dra. Maité deL toro

GRuPo de loS deReCHoS de loS PACIenteS del JCI

es un gran reto, sin embargo, como estamos 100% comprometidos, sin duda, ¡Podremos lograrlo!

dr. PaveL rodríguez

y Su fAmIlIA en el HoSPItAl GeneRAl PlAzA de lA SAlud

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 20116

AcREDITAcIóN JcI

Page 9: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

ESTAMOS comprometidos100%

Somos parte importante de este proceso. Nos identificamos con el paciente y sus necesidades. En el Hospital General Plaza de la Salud estamos trabajando para crear un entorno de respeto y empatía con los pacientes que requieren de nuestros cuidados.

acreditacióncon el proceso de

Page 10: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

ASISTENcIA SOcIAL

E l Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) benefició con cirugía de  reemplazo de cadera y rodilla a 44 pacientes

de escasos recursos con problemas articulares, quienes fueron operados de manera gratuita durante la cuarta Jornada “Operation Walk”, realizada recientemente.

Durante el operativo, a cargo de un equipo de especialistas del Hospital Brigham and Women’s y otros hospitales de Boston y el Hos-pital General de la Plaza de la Salud (HGPS), se realizaron intervenciones unilaterales y bilaterales de reempla-zos de unas 60 articulaciones de ro-dilla y cadera, la mayoría de ellas en pacientes en edad productiva.

Los pacientes intervenidos fueron evaluados durante el último trimes-tre del año 2010, en jornadas dirigi-das por los doctores Luis Alcántara, coordinador de la Jornada Opera-tion Walk, y Rómulo Gómez, jefe del Servicio de Ortopedia del HGPS. El equipo de cirujanos de Operation Walk- Boston es dirigido por el doctor Thomas Thornhill, jefe del Servicio de Ortopedia del hospital Brigham and Women’s, adscrito a la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos, y el doctor Alcántara.

Este tipo de jor-nada, que ya es tra-dición en el hospital, forma parte de la misión social que cumple el HGPS. Operation Walk re-presenta el esfuerzo más relevante que se lleva a cabo en el país  en materia de inversión en salud humanitaria, ya que el mismo devuelve la posibilidad de caminar a pacientes que habían estado postrados fruto de problemas

en sus articulaciones.Operation Walk

va dirigido a todas aquellas personas que no tienen posibi-lidades de someter-se a ese tipo de ciru-gía, debido a su alto  costo y elevada com-plejidad. El HGPS ha beneficiado a 120 pacientes durante los años que viene realizando de mane-

ra consecutiva ese tipo de jornada.A algunos pacientes se le reemplaza-ron las dos rodillas o las dos cade-ras de manera simultánea, siendo el HGPS es el único centro del país que hace ese tipo de cirugía.

Las estadísticas indican que entre los factores predisponentes para de-sarrollar artrosis y la necrosis  avas-cular de caderas que conllevan a re-emplazos  se encuentran las fractu-

ras, el uso prolongado de esteroides y la falcemia, entre otras.

A pesar de que en el país se practican cada año un número im-portante de reemplazos de cadera y rodilla, cerca del 80 por ciento de los que lo necesitan se quedan sin operar debido a  los altos costos de la cirugía.

El HGPS se ha convertido en un centro de referencia nacional para reemplazo articular, lo que le ha lle-vado a crear una unidad especializa-da para ello, donde se usan las más avanzadas técnicas médicas, que permite un abordaje mucho menos invasivo, con recuperación de 24 a 48 horas en reemplazos de cadera.

HGPS ReAlIzA GRAtIS 60 ReemPlAzoS de CAdeRA y RodIllA

De izquierda a derecha:Dr. Rómulo Gómez, Dr. Thomas S Thornhill, Dr. Julio A. Castaños, Dr. Luís Alcántara y Dr. Nepomuceno Mejía.

JoRnAdAS de OperatiOn Walk

Licda. desiree diezGerente de ProyectoHGPS

dr. Luis aLcántaraCirujano OrtopedistaHGPS

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 20118

Page 11: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

VALOR ACADéMICO DEL INTERCAMbIO CON OPERATION WALk - bOSTONEl lunes 28 de marzo, luego de las últimas intervenciones quirúrgicas del operativo, se realizó un conferencia acadé-mica titulada “Enfoque Interdisciplinario de Atención a los Pacientes de Reemplazo Total de Rodillas y Caderas.” En ella participaron tanto cirujanos ortopedas como aneste-siólogos, enfermeras y estudiantes de medicina. Se tocaron temas pre-, peri- y post-operatorios enfocados a las opera-ciones de reemplazo articular. La introducción del evento estuvo a cargo del Dr. Luís Alcantara, y participaron los si-guientes conferencistas extranjeros: Dr. Thomas S. Thorn-hill, Dr. Richard Scott, Dr. David Mattingly, Dr. Dennis Burke, Dr. Jeffery Neil Katz, Dr. Mercedes Concepcion, Dr. Jeremy Smith, Barbara Aggouras, RN y Roya Ghazinouri, PT.

Cada año el hospital practica entre 200 a 250 cirugías de reemplazo de cadera y rodilla. la vida de una prótesis se estima de 20 a 25 años, y el paciente deja de tomar medicamentos y puede hacer su vida normal. Es importante notar que de cada cinco pacientes que requieren de ese tipo de tratamiento, cuatro son mujeres.

La jornada Operation walk interviene a 44 pacientes, en su mayoría mujeres en edad productiva.

HOSPTAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD

Page 12: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

E l objetivo de la cirugía video-endoscópica de columna, es lograr una adecuada li-beración de las estructuras

neurológicas como son las raíces nerviosas, utilizando una peque-ña incisión, y realizando la cirugía a través de un pequeño retractor tubular bajo visualización microen-doscopica. Este sistema combina la fiabilidad de la cirugía convencional, con las ventajas de una técnica mí-nimamente invasiva.

¿qUIéN y CUáNDO SE PUEDE UTLILIzAR?La cirugía video-endoscópica fue di-señada para utilizarse por cirujanos de columna, especialmente entre-nados, para retirar hernias discales, tanto a nivel lumbar como cervical, que están produciendo compre-sión sobre alguna raíz nerviosa, y que están produciendo dolor.

Cuando la sintomatología de una hernia discal no responde a la terapia física y a los medicamen-tos, entonces la cirugía puede ser una opción. Este tipo de cirugía se denomina disectomía, y se basa en remover la hernia discal que esta comprimiendo la raíz nerviosa, para aliviar el dolor y la compresión neu-rológica.

Con la cirugía video endoscópica el cirujano puede realizar este tipo de cirugía, minimizando la lesión a la musculatura, con una mejor vi-sualización y menor manipulación de las estructuras neurológicas, teniendo como resultado menor dolor post-operatorio, permitiendo el egreso temprano del hospital in-cluso como un procedimiento am-bulatorio (egresando el mismo día), y una recuperación y reintegro al trabajo mucho más rápidos.

Dr. Piero Perrone Cirujano de ColumnaHGPS

lA mICRoCIRuGíA HA RevoluCIonAdo lA CIRuGíA en todAS SuS eSPeCIAlIdAdeS. eSto HA tRAído Como benefICIoS InCISIoneS máS PequeñAS, Con menoR leSIón de teJIdoS, meJoR vISuAlIzACIón de lAS eStRuCtuRAS AnAtómICAS, y unA máS RáPIdA ReCuPeRACIón del PACIente deSPuéS de lA CIRuGíA.

VIDEOENDOSCÓPICA

un PRoCedImIentomínImAmente InvASIvo

CIRuGíA

de ColumnA

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201110

INNOVACIONES MéDICAS HGPS

Page 13: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

¿CóMO SE REALIzA ESTE TIPO DE CIRUGíA? Este procedimiento se realiza bajo anestesia general, y comienza ubicando mediante fluoroscopio (radiológica-mente) el nivel de la hernia discal con una delgada aguja, después de lo cual se procede a realizar una pequeña incisión en la piel, que medirá menos de 2 cms a través de la cual se coloca una serie de dilatadores tubulares, que crean un túnel de 1.6 cms de diámetro, donde se coloca una cámara de video especial, con un sistema de lentes de magnificación, y una fibra óptica que ilumina los tejidos permitiendo una excelente visualización.

Posteriormente y con la utilización de instrumentos especialmente diseñados para este tipo de cirugía de los que ya contamos en el Hospital General de la Pla-za de la Salud, el cirujano es capaz de extraer la her-nia discal y descomprimir la raíz nerviosa. Al terminar la operación el retractor tubular es retirado, y la herida es sellada generalmente con un adhesivo de piel especial, no siendo necesario la utilización de sutura a nivel de la herida.

LA RECUPERACIóN Una vez que la hernia discal ha sido retirada, el proce-so de recuperación podrá iniciarse el mismo día. Sanar es la capacidad natural del organismo en restaurar el tejido dañado, por tejido normal; esto es un proceso que toma tiempo, y que además está influenciado por muchos factores como su estado físico, la nutrición y el descanso. Por lo general, el paciente se reintegra bas-tante rápido a sus actividades laborales. En el proceso de recuperación es muy importante que mantenga una actitud positiva, un buen estado físico, y siga las indica-ciones de su médico. En todo caso la recuperación con este tipo de procedimiento será mucho menor que con los procedimientos tradicionales gracias a la poca agre-sión a los tejidos en el acto quirúrgico.

Lorem ipsum dolor sit amet,

consectetur adipiscing.

HerniaDiscalLumbar

Instrumentos Microendoscópicos

Page 14: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

INNOvAcIONES MéDIcAS HGPS

E l radioisótopo más utilizado para diagnós-tico en medicina nuclear es el tecnecio. Este se mezcla con un fármaco específico, según el órgano que queramos estudiar,

el cual sirve como vehículo para transportar el tecnecio a dicho órgano. A esta combinación la llamamos radiofármaco.

El radiofármaco se administra al paciente por diferentes vías, siendo la endovenosa la más co-mún. Una vez en el organismo, el radiofármaco se incorpora en el funcionamiento del órgano o sistema en estudio, y luego con el uso de un equi-po que detecta las radiaciones emitidas por el radioisótopo, llamado gammacámara, podemos obtener imágenes de dichos órganos o sistemas.

Estas imágenes, a diferencia de las obtenidas en Radiología (donde el diagnóstico se basa en la anatomía), son imágenes funcionales, es decir, que nos aportan datos del funcionamiento del órgano en estudio.

eS lA APlICACIón de ISótoPoS RAdIoACtIvoS o RAdIoISótoPoS, en el dIAGnóStICo y tRAtAmIento de dIfeRenteS enfeRmedAdeS.

GAMMAGRAfíA DE TIROIDESNos permite valorar la morfología y la fun-ción del tiroides, por lo que es útil en el diagnóstico de bocios simples y nodula-res, nódulos autónomos, hipertiroidismo, hipotiroidismo, agenesia de tiroides, quis-testiroglosos, tiroides intra-torácica, entre otros. Según la función de los nódulos encontrados, podemos distinguir cuales son sugestivos de malignidad y de ahí re-comendar una punción-biopsia. D

IfE

RE

NT

ES

PR

UE

bA

S

DIA

GN

óS

TIC

AS

RE

AL

IzA

DA

S

EN

ME

DIC

INA

NU

CL

EA

R

dra. nicoLe tactukMédico NuclearHGPS

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201112

Page 15: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

Con la Medicina Nuclear podemos tam-bién estudiar el hígado y el bazo, detec-tar oclusiones de las vías biliares, locali-zar el punto de sangrados gastro-intes-tinales bajos, diagnosticar hiperplasias y adenomas de paratiroides, torsiones testiculares, criptorquidias y agenesia testicular, entre otros.

Es importante destacar que los radio-fármacos utilizados para estas pruebas diagnósticas carecen de efectos secun-darios y muy rara vez producen aler-gias. El paciente recibe una dosis muy baja de radiación durante estas prue-bas, similar a la recibida en una radio-grafía común.

Otro radioisótopo comúnmente utiliza-do en Medina Nuclear es el yodo radio-activo (I-131). Este se administra vía oral y se utiliza para el tratamiento y segui-miento de pacientes con cáncer diferen-ciado de tiroides, y para el tratamiento definitivo del hipertiroidismo.

desde el mes de septiembre del presente año, el Hospital General de la Plaza de la Salud cuenta con el nuevo departamento de medicina nuclear, donde se estarán ofreciendo todos estos servicios con modernos equipos y personal capacitado para estos fines.

SPECT CARDíACO Se utiliza para valorar la perfusión miocár-dica y así detectar infartos e isquemias del miocardio. Nos permite valorar el movi-miento de las paredes del ventrículo iz-quierdo y calcular la fracción de eyección.

GAMMAGRAfíA OSEASe utiliza para el diagnóstico de metástasis óseas en pa-cientes con cánceres pri-marios ya conocidos. Sirve además para monitorear la respuesta a la quimioterapia y a la radioterapia.

GAMMAGRAfíA DE TRES fASES óSEAÚtil para el diagnóstico de tumores primarios óseos, os-teomielitis, fracturas, valoración de prótesis, celulitis, necrosis avasculares de la cabeza femoral y otros huesos, artritis séptica y otras enfermedades osteo-arti-culares, miositis, entre otras.

GAMMAGRAfíA RENALNos permite valorar la perfusión y la función de cada rinón por separado. Útil en el diagnóstico de insuficiencia renal, patologías obstructivas, hidrone-frosis, reflujo vésico-ureteral, rechazo agudo y necrosis tubular en transplan-tes renales, riñones ectópicos, entre otros.

GAMMAGRAfíA DEPERfUSIóN PULMONAR Útil para el diagnóstico de tromboem-bolismo pulmonar.

HGPSHOSPTAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD 13

Page 16: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

TRANSPLANTES DE ORGANOS

OTRA OPORTUNIDAD DE VIDA

loS tRASPlAnteS de óRGAnoS Se HAn ConSIdeRAdo lA AlteRnAtIvA teRAPéutICA máS ImPoRtAnte del SIGlo XX, PeRmItIendo dAR unA nuevA oPoRtunIdAd de vIdA A muCHAS PeRSonAS que SufRen de unA enfeRmedAd teRmInAl o CRónICA que lAS deSvInCulA de Su vIdA lAboRAl y fAmIlIAR.

REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201114HGPS

TRASPLANTES DE óRGANOS

dr. JioMar figueroaCirujano General y de TrasplanteHGPS

Page 17: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

E ntendiendo la problemática de salud y del vacío que existe en el sistema de salud dominica-no en materia de trasplante, el

Hospital General de la Plaza de la Sa-lud ha reunido y entrenado a un grupo de profesionales calificados que eje-cutan todo el proceso de donación y trasplante, el cual contempla una serie de actividades que incluye: búsqueda y detección de donantes potenciales, valoración, mantenimiento, consenti-miento familiar, extracción de órganos, implante de los mismos y seguimiento ambulatorio.

Desde el 1986 en la República Do-minicana se vienen realizando tras-plantes de órganos sólidos (riñones), únicamente de donantes vivos. En agosto de 1998 se promulga una ley que permite la realización de esos pro-cedimientos (trasplantes) de donantes fallecidos (ley 329-1998).

El 14 de abril del 2005 con la for-mación del consejo de trasplante del Hospital General de la Plaza de la Salud, dirigido por el presidente del patronato, Dr. Julio Amado Castaños Guzman, se inician los preparativos para el primer programa de trasplan-te de donante cadavérico en territorio nacional.

Los objetivos fundamentales de este programa son: 1) contar con las herramientas terapéuticas necesarias, para que los pacientes dominicanos afectos de una insuficiencia orgánica terminal puedan sobrevivir sin tener que desplazarse al exterior para po-der lograrlo; 2) tratar con equidad, so-lidaridad y justicia a cada paciente que amerite ser trasplantado.

Trabajando de forma consistente sin perder de vista nuestros objetivos, con la colaboración del Dr. Juan Car-los Garcia Valdecasas y su equipo de trasplante hepático del Hospital Clinic de Barcelona, España; el 24 de Marzo del año 2007 se realiza el primer tras-plante exitoso de un donante fallecido en la República Dominicana, aconteci-miento este que marcó un hito en el nuevo accionar terapéutico de nues-tro país.

PROCEDIMIENTOEl proceso de donación y trasplante se inicia en el momento en que un pa-ciente con mal pronóstico neurológico ingresa a un centro de salud. Dentro de este grupo de pacientes se han considerado las patologías más fre-cuentes como son: trauma craneoen-cefálico, accidentes cebrovasculares, encefalopatía hipoxica y tumores cere-brales primarios.

Es entonces cuando el personal de salud que labora en la coordinación de captación de donantes se desplaza hasta el lugar donde se ha detectado este y valora estricta y detalladamente el potencial donante en aras de garan-tizarle al paciente que será trasplanta-do la vitalidad de los órganos y tejidos. Una vez los familiares del fallecido han aceptado la donación se inician los preparativos para la extracción de los órganos y todo el proceso que conlle-va el implante de los mismos.

Hasta la actualidad nuestro progra-ma ha realizado 72 trasplantes de ór-ganos sólidos (hígado y riñón) proce-dimientos que vienen realizándose en los últimos tiempos de una forma más frecuente con un total de 15 trans-plantes de hígado y 57 transplantes de riñón.

una de nuestras mayores preocupaciones es garantizar la eficiencia y profesionalidad con que se realizan estos procedimientos con miras a asegurar el éxito de los mismos, lo que le brinda a nuestros enfermos y sus familiares tranquilidad a la hora de confiar su salud a nosotros.

HGPSHOSPTAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD 15

Page 18: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

35

30

25

20

15

10

5

0MENOS DE 20

10

18

34

22

14

20 A 30 31 A 40 41 A 50 51-60 MáS DE 60

E l Hospital General de la Plaza de la Salud, en su constan-te lucha por estar a la par con los nuevos avances en la medicina y así poder ofrecer soluciones a sus pacientes, ha creado la Unidad de Trasplantes de Órganos donde

se han realizado trasplantes renales, hepáticos, de médula ósea y córneas.

A través de los años esta unidad se ha ido desarrollando y creciendo para beneficio de los pacientes, tanto en la parte del conocimiento y tecnología médica, como en la concientiza-ción sobre la importancia de donar para ayudar a quienes lo necesiten. Esto lo podemos medir a través de la cantidad de pacientes (122) que han recibido el beneficio de la donación de órganos, como lo detallamos a continuación:

TRANSPLANTES DE ORGANOSen CIfRAS

Lic. JaideLina cabreJa Encargada del Departamento de Estadística HGPS

POR TIPO DE óRGANO

POR EDAD

TRASPLANTES DE óRGANOS RENALES, hEPáTICOS y DE CóRNEAS DONANTES CADAVéRICOS y VIVOS • PERíODO 2007- MAyO 2011

POR SEXO

59

MASCULINO

61

fEMENINO

CÓRNEAS HEPÁTICOS RENALES MÉDULA ÓSEA

AÑOSDONANTE

CADAVÉRICODONANTE

CADAVÉRICODONANTE

CADAVÉRICODONANTE

VIVOAUTÓLOGO ALOGÉNICO TOTAL

2002-2006 0 0 0 0 10 2 12

2007 4 1 1 1 1 2 10

2008 6 1 7 3 1 3 21

2009 13 3 15 1 2 1 35

2010 5 3 11 2 1 0 22

2011 0 6 18 2 2 2 30

TOTAL 28 14 52 9 17 10 130

La Unidad depura a los pacientes que ya están en condiciones para po-der efectuarles el tras-plante, son colocados en una lista de espera hasta conseguir un donante que sea compatible. La cantidad de pacientes en lista de espera a la fecha son: RENAL: 58 HEPÁTICO: 11.

Han sido ya muchos los trasplantes realiza-dos por nuestro calificado equipo médico, 122 en total: 55 renales, 28 de córneas, 25 de médula ósea y 14 hepáticos. Esperamos contar con el apoyo de donantes tanto vivos como cadavéricos para seguir ayudando a pacientes a obtener nuevamente su salud.

61

28 27

14

32

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201116

TRASPLANTES DE óRGANOS

Page 19: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011
Page 20: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

el HombRe vIve en un medIo eXteRno Con CondICIoneS AmbIentAleS CAmbIAnteS y AGReSIvAS. SI loGRA en el Su SuPeRvIvenCIA, eS PoRque, Al deCIR de ClAude beRnARd, vIve máS en Su medIo InteRno que en el eXteRno.

S iendo el riñón el principal órgano efector de la estabilidad de ese medio interno, convierte en un anhelo de la medicina y en especial de la Nefro-logía, sustituir la función de unos riñones daña-

dos (insuficientes) por un riñón sano. Ese riñón sano puede proceder de un donante vivo relacionado o fa-miliar (padres, hermanos, hijos, sobrinos, tíos, primos) o de un donante fallecido con muerte cerebral, como por ejemplo, las ocurridas por hemorragias cerebra-les o por traumas cráneo encefálico, y en los cuales no se haya producido ninguna lesión funcional del riñón (siendo imprescindible que el corazón siga latiendo y la respiración se mantenga por medios mecánicos en cuidados intensivos).

Por diversas razones, muchos pacientes que tie-nen Insuficiencia Renal Crónica Terminal y que se en-cuentran recibiendo tratamiento de diálisis, no tienen

un miembro de su familia que sea compatible o que les done un riñón para trasplantarse, siendo su única opción para lograrlo, un órgano proveniente de un do-nante fallecido.

Aunque por desgracia las donaciones de órganos están por debajo de las necesidades, en nuestra ins-titución viene desarrollándose desde octubre de 2007 un programa de trasplante renal exitoso, en donde el 90% de los trasplantes realizados han sido de donantes fallecidos.

Con este programa el Hospital General de la Plaza de la Salud ha llenado de esperanzas a decenas de pa-cientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal que permanecen en lista de espera y que reciben trata-miento de diálisis en Santo Domingo y en las diferentes regiones del país y que tienen el anhelo de recibir un trasplante, para así tener una mejor calidad de vida.

dr. José Juan castiLLosCoordinador Trasplante RenalHGPS

máS que un PRoGRAmA:un AnHelo y unA eSPeRAnzA de vIdA

TRASPLANTE RENAL DE DONANTE fALLECIDO

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201118

TRASPLANTES DE óRGANOS

Page 21: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

L a incontinencia urinaria es la incapacidad de controlar la emisión de orina, caracterizada por pequeñas emisiones involuntarias ante un es-fuerzo (toser, reír, gimnasia), puede variar desde

una fuga ocasional hasta una incapacidad total para aguantar cualquier cantidad de orina.

En los hombres suele aparecer tras operaciones de próstata o si sufren de prostatitis. También puede ser síntoma de problemas neurológicos. Disminución de los niveles de estrógenos, útero caído, prolapso de vejiga y la ansiedad o nerviosismo son otras de las muchas posibles causas.

En las mujeres normalmente es causa de un debilita-miento muscular del suelo pélvico. Por ello la mujer mayor y la que ha tenido niños es más candidata a padecerla.

Entre las causas también tenemos, cambios específicos en la función del cuerpo como consecuencia de enfermeda-des, medicamentos e infección del tracto urinario.

SíntomaS • Incapacidad para orinar. • Dolor relacionado con el llenado de la vejiga o dolor rela-

cionado con la micción sin comprobarse infección de la vejiga.

• Aumento de la frecuencia al orinar sin que haya infección de la vejiga.

• Necesidad de alcanzar el baño rápidamente o derrame de orina si no alcanza el baño a tiempo.

• Cambio o anormalidad al orinar relacionados con el sis-tema nervioso.

• Anormalidades tales como derrame cerebral, lesión de la médula espinal, esclerosis múltiple.

• Derrame de orina que impide las actividades. • Derrame de orina que comenzó o continuó después de la

cirugía.

• Derrame de orina que ocasiona incomodidad social.• Infecciones frecuentes de la vejiga.

ConSejoS práCtiCoS de Salud para la inConti-nenCia urinaria• Ejercitarse continuamente: ejercicios de los músculos pél-

vicos para que adquieran mayor fuerza y permitan control de orina.

• Alimentación saludable: controlar su peso, el exceso del mismo puede agregar presión extra sobre los músculos del suelo pélvico.

• Evita la ingesta de frutas cítricas y elimine de su dieta el pi-cante, estos alimentos promueven la irritación de su vejiga y hace que el problema sea más difícil controlar!

• Educación vesical: permite mediante ejercicios simples determinar la real necesidad de orinar y ejercer el control antes del escape o incontinencia de orina.

• vDisminuya el consumo de bebidas: Café, gaseosas o al-cohol, para evitar deshidratar su cuerpo e irritar la vejiga.

BuenaS notiCiaS Contamos con los productos de la reconocida marca Prevail que ha introducido una línea completa para la protección de incontinencia desde la etapa más ligera hasta la más fuerte, con productos diseñados para satisfacer las necesidades anatómicas tanto para el hombre como para la mujer incon-tinente, con formas ajustables que les garantizan confianza y seguridad.

Entre sus principales productos para la absorción o blo-queo del flujo urinario están: Pañales y ropa interior desecha-ble Prevail, toallas de incontinencia para hombres y mujeres, sabanitas y toallas húmedas.

INC

ON

TIN

EN

CIA

U

RIN

AR

IA

HGPSHOSPTAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD 19

Page 22: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

¿Son SoluCIoneS vIAbleS de lA dIAbeteS?

L a diabetes hoy día es considerada como uno de los grandes males que afectan la humanidad y dada su condición irreversible, la ciencia busca constantemente soluciones innovadoras. Actual-

mente se han planteado los trasplantes de páncreas e islotes como una de estas soluciones.

El trasplante de páncreas es una cirugía que se reali-za para implantar un páncreas sano de un donante, en un paciente con diabetes. El páncreas produce una sus-tancia llamada insulina. La insulina transporta glucosa,

que es azúcar, desde la sangre hasta los músculos, la grasa y las células del hígado donde puede usarse como combustible. En las personas con diabetes tipo 1, el páncreas no produce suficiente insulina, o algunas veces nada. Esto lleva a que la glucosa se acumule en la sangre, provo-cando altos niveles de glucemia.

El páncreas enfermo del paciente no se extirpa durante la operación. El pán-creas donado generalmente se coloca en la porción inferior derecha del abdomen del paciente. Un trasplante de páncreas puede curar la diabetes y eliminar la nece-sidad de inyecciones de insulina. Sin em-bargo, debido a los riesgos involucrados, a la mayoría de las personas con diabetes tipo 1 no se les practica un trasplante de páncreas poco después del diagnóstico.

Las personas que se hayan sometido a un trasplante de páncreas necesitarán tomar varios medicamentos para que el cuerpo del paciente no lo rechace y to-marlas por el resto de sus vidas. El sis-tema inmunitario del cuerpo considera al órgano trasplantado como un extraño y por consiguiente lo combate. Para preve-nir el rechazo, los pacientes con trasplan-te de órgano deben tomar medicamentos (tales como ciclosporina y corticosteroi-des) que inhiben o debilitan la respuesta inmunitaria del cuerpo. Esto hace que la

persona tenga menor capacidad de combatir diversas infecciones y puede causar otros problemas de salud.

Debido a estos riesgos, el trasplante de páncreas rara vez se realiza solo. Casi siempre se hace cuando alguien con diabetes tipo 1 también necesita un tras-plante de riñón.

LA CIRUGíA DE TRASPLANTE DE PáNCREAS PUEDE NO SER RECOMENDAbLE PARA PACIENTES qUE TAMbIéN TENGAN: Antecedentes de cáncer, infecciones tales como una he-patitis que se considere activa, enfermedad pulmonar, obesidad mórbida, cardiopatía severa (como insuficien-

lA dIAbeteS Hoy díA eS ConSIdeRAdA Como uno de loS

GRAndeS mAleS que AfeCtAn lA HumAnIdAd y dAdA Su CondICIón

IRReveRSIble, lA CIenCIA buSCA ConStAntemente SoluCIoneS

InnovAdoRAS. ACtuAlmente Se HAn PlAnteAdo loS

tRASPlAnteS de PánCReAS e ISloteS Como unA de eStAS

SoluCIoneS.

TRASPLANTES DE PáNCREAS E ISLOTES

dra. radyveLka then EndocrinólogaHGPS

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201120

TRASPLANTES DE óRGANOS

Page 23: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

cia cardíaca, angina mal controlada u obs-trucción coronaria severa), tabaquismo, alcoholismo, drogadicción u otros hábitos que puedan dañar el nuevo órgano o que impidan al paciente cumplir con las mu-chas visitas de control, los exámenes y los medicamentos necesarios para mantener el órgano trasplantado saludable.

Los riesgos son: sangrado, problemas respiratorios, ataque cardíaco o accidente cerebrovascular, infección o absceso, reacciones a los medicamentos, formación de cicatriz, coágulos de sangre (trombosis venosa profunda), coagulación (trombosis) de las arterias o las venas del nuevo páncreas, inflamación del pán-creas (pancreatitis), escape de líquido del nuevo páncreas don-de se conecta al intestino o a la vejiga.

Si el trasplante tiene éxito (el 80 % es exitoso), ya no necesita-rá aplicarse inyecciones de insu-

lina, ni verificar azúcar en la sangre diaria-mente, ni seguir una dieta para diabéticos.

En periodo aun experimental está el trasplante de islotes (un grupo de células que están dentro del páncreas, como for-mando islas y producen insulina y otras hormonas, de ahí el nombre de islotes) del cual se han hecho más de 700 casos en 50 centros del mundo. Aunque aún

no se logran los resultados deseados, la mayoría de los pacientes dejan de usar insulina en el primer año, aunque solo un 10% está sin insulina a los 5 años ya que continúa la destrucción progresiva de las células, aun con tratamiento inmu-nosupresor.

Para obtener una cantidad significati-vas de islotes (1 millón) se necesitan dos páncreas. Trabajamos para lograr obtener una cantidad más viable de islotes sin que se destruyan en los procesos. Estamos en la espera de una medicación eficaz para evitar el ataque inmune a mediano y largo plazo así como poder disminuir su costo.

la generación de islotes a partir de células madre es una alternativa prometedora en un futuro inmediato. ya hay casos de periodos libres de insulina pero aun no prolongados y sin efectos secundarios.

Page 24: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

el tRASPlAnte de médulA óSeA Se HA ConveRtIdo en un ReCuRSo teRAPéutICo ImPReSCIndIble en lA PRáCtICA de lA medICInA modeRnA.

María de Jesús benzo HematólogaHGPS

en el HGPS

TRASPLANTES DE MéDULA óSEA

TRASPLANTES DE óRGANOS

A pesar de los avances en el tratamiento del cáncer con quimioterapia existe una gran proporción de tumores malignos que no pueden ser curados con los esquemas de tratamientos actuales.

El transplante de médula ósea se realiza con la finali-dad de restablecer la función de la médula ósea, que es el tejido blando que se encuentra dentro de los huesos y es el órgano encargado de la hematopoyesis.

En la médula ósea se encuentran las células ma-dres, que son las células que dan origen a todas las células sanguíneas. Hoy en día estas células pueden ser colectadas directamente desde la sangre periférica mediante un procedimiento de aféresis o directamen-te de la médula ósea. Se pueden cuantificar mediante citometria de flujo y pueden ser criopreservadas hasta su utilización.

LOS DOS TIPOS DE TRANSPLANTE EXISTENTES

Autológo: (“auto” significa “uno mismo”) En este tipo de transplante la médula ósea se toma del mismo pacien-te. Está ampliamente demostrado que la dosis es una de las determinantes mas importantes de la respuesta del cáncer a la quimioterapia, lo que ha sido demostra-do tanto en modelos clínicos o animales donde existe una relación directa entre la dosis y la respuesta.

La limitante principal de incrementar la dosis es la mielotoxicidad. Este efecto se ha logrado atenuar me-diante el uso de los factores estimulantes de los granu-locitos y los macrófagos. Sin embargo, en el caso de qui-mioterapia a altas dosis cuando se usa solamente este factor como atenuante de la mielotoxicidad, la mortali-dad secundaria a la neutropenia sigue siendo muy alta. Además del efecto en el número de los neutrofilos cir-culantes estos factores aumentan hasta 100 veces el número de células progenitoras hematopoyéticas en la sangre periférica y aprovechando este efecto se pue-den colectar estas células, el paciente puede recibir dosis altas de quimioterapia que permita erradicar la enfermedad mínima residual y reinfundirse células pro-genitoras previamente colectadas de manera que se pueda reconstruir la función medular.

Alogénico: (“Alo” significa “de otro”). Las células madres se toman de un donante HLA compatible, que gene-ralmente es un hermano, aunque pueden hallarse do-nantes compatibles en los registros de bancos de mé-dula ósea de donantes voluntarios que se encuentran alrededor de todo el mundo. Este tipo de transplante comporta una complicación inherente al mismo, es la reacción del injerto contra el huésped, por lo que se uti-lizan drogas inmunosupresoras como la Ciclosporina y el Metrotexate, que evita el rechazo de la médula ósea.

La unidad de Onco-Hematología del Hospital Ge-neral de la Plaza de la Salud inicia el 1er. programa de transplante de médula ósea de la República Dominica-na, en enero de 2003. Para estos fines se acondicionó una unidad que consta de 4 habitaciones con aire a presión (+) donde fueron ingresados los pacientes para realizar transplantes tanto autólogos como alogénicos. Hasta la fecha se han hecho veinte y siete (27) trans-plantes, catorce (14) autológos y trece (13) alogénicos a quince (15) hombres y doce (12) mujeres en edades de seis (6) a cuarenta y ocho (48) años.

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201122

Page 25: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

SE hAN REALIzADO 14 TRANSPLANTES AUTOLóGOS CON LAS SIGUIENTES PATOLOGíAS:

•Linfoma no Hodgkin (LNH): 6 casos.• Mieloma múltiple (MM): 1 caso.• Enfermedad de Hodgkin (EH): 3 casos.• Leucemia mieloblástica aguda (LMA) en 1ra. RC sin do-

nante HLA• Compatible: 1 caso.• Leucemia linfoblástica aguda (LAL) en 2da. RC sin do-

nante HLA• Compatible: 1 caso.• Tumor de neuroectodermo de riñón: 1 caso.• Rabdomiosarcoma embrionario: 1 caso.

El procedimiento utilizado para estos transplantes fue el mismo para todos los pacientes. Los progenitores hematopoyéticos se abstuvieron de sangre periférica luego de haber aumentado su número circulante con el uso de factores estimulantes de colonia. Se utilizó el separador celular COBE-SPECTRA. El protocolo acondi-cionamiento utilizado fue el ICE (Ifosfamida, Etoposido y Carboplatino).

SE hAN REALIzADO 13 TRANSPLANTES ALOGéNICOS CON LAS SIGUIENTES PATOLOGíAS:

• Aplasia medular severa ideopática: 10 casos.• Síndrome mielodisplásico, anemia refractaria con exce-

so de blástos (AREB): 1 caso. • Leucemia mieloide crónica en fase crónica: 1 caso. • Leucemia mieloide aguda (LAM): 1 caso.

En este grupo los progenitores hematopoyéticos se ob-tuvieron en quirófano por aspiración de médula ósea del donante. Los pacientes se acondicionaron con Bu-sulfan más Ciclofosfamida.

Aunque nuestra casuística es pequeña, nuestros re-sultados de 64% de supervivencia a 5 años, se asemejan a la de otros grupos internacionales de más experiencia.

http://ww

w.esacademic.com

/dic.nsf/eswiki/221838

HOSPTAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD

Page 26: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

fRACtuRAS ComPleJAS del

CóMO SE PRODUCEN LAS fRACTURAS COMPLEJAS DEL ANILLO PéLVICO?

Están asociadas a lesiones de alta energía, como acci-dentes viales, heridas por armas de fuego, accidentes aé-reos, caídas de más de 10 metros de altura, entre otros.

MANEJO DE PRIMEROS AUXILIOSEs importante mantener la permeabilidad de las vías aé-reas y evitar movilizar los posibles lesionados; en caso de ser necesario se debe movilizar previa colocación de collarín cervical rígido. Además se deben colocar mantas para evitar hipoter-mia y llamar a los servicios de emergencias entrenados para el manejo de dichos pacientes (servicios de ambu-lancias).

¿CóMO EVALUAR A LOSLESIONADOS EN LA EMERGENCIA?• Aplicar el abcde del traumaa-Mantener vías aéreasb-Buena respiraciónc-Circulación (controlar hemorragias y restablecer volu-men sanguíneo)d-Delicado sistema nervioso central (evaluación neuro-lógica)e-Exposición y examen (evitar hipo-termia y hacer examen físico prima-rio)• Hacer radiografías de la pelvis en tres posiciones: (anteroposterior, de entrada y de salida).• Realizar tomografía con recons- trucción 3D.

lAS fRACtuRAS ComPleJAS del AnIllo PélvICo tIenen unA AltA InCIdenCIA en leSIoneS de loS GRAndeS vASoS SAnGuíneoS de loS mIembRoS InfeRIoReS y PoR ende HemoRRAGIAS mASIvAS que A menudo ComPRometen lA vIdA de loS PACIenteS.

TOMA DE DECISIONES:• CIRuGíA de uRGenCIA.• CIRuGíA de foRmA eleCtIvA.

dr. anderson MeJíaCirujano Ortopeda Trauma GeneralReconstrucción Pélvica | HGPS

dr. césar coradínCirujano Ortopeda Trauma GeneralReconstrucción Pélvica | HGPS

ANILLO PÉLVICO

¿

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201124

cIRUGÍA

Page 27: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

CASO CLíNICO

PUBLICIDADAS Corredores

Un paciente masculino de 21 años de edad, quien es traí-do a nuestra emergencia luego de un accidente vial tipo colisión automovilística.

Se lleva el paciente a quirófano de forma electiva 5 días después del trauma y se le realiza:1. Reconstrucción del acetábulo izquierdo2. Reconstrucción del ala iliaca izquierda3. Liberación del nervio ciático atrapado en el foco de la fractura

Actualmente el paciente se ha reincorporado a sus la-bores cotidianas, sin lesión aparente y sin limitación fun-cional.

Page 28: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

dr. ángeL deLgado Coordinador Cirugía MáxilofacialHGPS

eS unA SubeSPeCIAlIdAd de lA CIRuGíA que Se enCuentRA muy RelACIonAdA Con lA otoRRInolARInGoloGíA, neuRoCIRuGíA, CIRuGíA PláStICA, oRtoPedIA, odontoloGíA y CIRuGíA GeneRAl.

L a cirugía máxilofacial tiene un campo de trabajo en un territorio de mucha complejidad y realiza pro-cedimientos muy diversos, que van desde:• Cirugía de los maxilares, oncológica y recons-

tructiva;• Traumatología facial, tratamiento de las fracturas de los huesos de la cara, su reconstrucción y rehabilitación;• Extracciones dentarias de dientes retenidos• Trastornos o alteraciones de la erupción dentaria, así como reubicación de piezas dentarias en mal posición, colaborando con el protesista u ortodontista;• Participación activa en el equipo multidisciplinario para la corrección de labio leporino y paladar hendido en pacientes adultos y niños;• Tratamiento de las lesiones en la cavidad oral (pala-dar, lengua, mejilla, y sus anexos), así como patología de glándulas salivales;• Manejo de malformaciones faciales;• Patología infecciosa de origen dentario cérvico facial;• Implantología dentaria osteointegrada; • Disección radical de cuello y reconstrucción a colgajo;• Resección de quistes y tumores de los maxilares así como de tejidos blandos faciales;• Patología de la mucosa oral y detección de cáncer oral;• Disfunción de la articulación temporo mandibular;• Participación en equipos multidisciplinarios con oftal-

mólogos, neurocirujanos, otorrinos, ortodontistas, ciru-janos plásticos, en tratamientos de lesiones del cráneo y la cara;

Esta especialidad tiene como escenario, hospitales de tercer nivel como la Plaza de la Salud, grandes clíni-cas y otros centros de salud.

Con la aparición de los materiales para osteosínte-sis, como el titanio, el cual tiene buena resistencia a la corrosión, magnifica biocompatibilidad, y ductibilidad suficiente para realizar un adecuado moldeado anató-mico, se ha podido acortar el tiempo de inmovilización de las fracturas faciales.

CIRuGíA MAXILOFACIAL

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201126

cIRUGÍA

Page 29: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

Actualmente, la osteosíntesis mandibular con placas de titanio (tras hacer procedimientos oncológicos), nos permite realizar una mejor fijación para reforzar las mandibulectomías segmentarias.

Hemos sido beneficiados con el uso de las técnicas anestésicas en pacientes ambulatorios y podemos rea-lizar extracciones dentarias múltiples en una sola se-sión, logrando procedimientos indoloros y con amplios márgenes de seguridad y confort para el paciente.

De igual forma, la tomografía axial y tridimensional produce imágenes de alta resolución, lo que resulta de inestimable utilidad tanto en la implantología, como en la visualización del sitio quirúrgico, pudiendo planificar el procedimiento con más precisión, disminuyendo la iatrogenia a las estructuras vitales presentes en el cam-po operatorio.

HOSPTAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD

Page 30: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

E l Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), some-tió a evaluaciones médicas post misión a los alpinistas Iván Gómez, Karim Mella y Federico Jovine, quienes se convirtieron en los primeros dominicanos en subir al

Monte Everest y cuyas conclusiones indican que se encuen-tran en buen estado de salud física y mental.

Aunque en la expedición perdieron cada uno 20 libras y dentro del proceso normal de adaptación del organismo pre-sentan altos niveles de glóbulos rojos, la condición de salud de los deportistas es excelente, según concluyó el equipo de médicos del HGPS que les evalúo luego de su regreso al país.

Los montañistas fueron recibidos por el presidente del Pa-tronato del HGPS, doctor Julio Amado Castaños Guzmán y un equipo multidisciplinario de especialistas, entre ellos los doc-tores Alejandro Báez, encargado de Medicina de Emergencia y

Terapia Intensiva y coordinador médico HGPS-Everest; Alejan-dro Cambiaso Rathe, coordinador de la Unidad de Salud Pre-ventiva del HGPS y Julio Manuel de Peña, director de la Misión, quien acompañó a los deportistas en su travesía.El Hospital General de la Plaza de la Salud fue el centro de sa-lud oficial designado para desarrollar el Plan de Contingencia Médica de la Misión al Monte Everest, incluyendo los chequeos preventivos previos a la misión, a cargo de la Unidad de Salud Preventiva del centro; atenciones en el lugar con un médico adscrito al hospital en el Everest, y la evaluación final tras su llegada al país luego de completada la hazaña.

Durante toda la mañana, los expedicionarios fueron so-metidos a evaluación médica, exámenes de laboratorio, entre ellos 26 pruebas de sangre; estudios de imágenes, prueba de función pulmonar, evaluación cardiovascular, evaluación por

SUBIERON AL EVERESThGPS evAlÚA domInICAnoS que

loS montAñIStAS Se enCuentRAn en buen eStAdo de SAlud fíSICA y mentAl

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201128

DESTAcADAS DEL HGPS

Page 31: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011
Page 32: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

Dr. Alejandro Cambiaso evaluando la condición de salud de Iván Gómez

neumología, cardiología, urología y pruebas psicológicas. Tras concluir se le estableció un régimen nutricional individual.

Los chequeos iniciales se realiza-ron en la Unidad de Salud Preventiva del HGPS que fue el centro encargado de velar por el bienestar integral del equipo de alpinistas y soporte técnico de Excélsior.

Previo a la misión, se elaboró un es-quema de apoyo médico, que incluía la parte preventiva, trabajada por la Uni-dad de Salud Preventiva del hospital y posteriormente un componente reac-tivo, que contaba con la presencia en terreno del doctor de Peña, especialista en medicina de emergencia, quien se

mantuvo en constante comuni-cación con el hospital. La estrate-gia incluía además el componen-te de apoyo médico y quirúrgico en caso de necesitarse.

El proceso de valoración médica incluyó un equipo inter-disciplinario tomando en cuenta criterios y protocolos internacio-nales, donde se incluyó vacuna-ción para viajeros, examen físico completo, estudios de imágenes, pruebas de laboratorios y recomenda-ciones médicas preventivas, previo al inicio de la hazaña.

Durante su permanencia en el lu-gar, la rutina médica incluía subir hasta cierta altura, hidratación y nutrición y evaluaciones médicas generales.

Además de tener a cargo la evalua-ción del equipo, el HGPS se designó como el centro de referencia en caso de alguna eventualidad, por lo que mantuvo contacto permanente con los expedicionarios y todo el equipo, expli-caró el doctor Cambiaso.

Recordaron que esa no es la prime-ra misión que va al Everest, la montaña más alta del mundo, por lo que hay es-tándares internacionales que hay que cumplir para garantizar que se encon-trara en condiciones óptimas para su-bir y detectar cualquier inconveniente asociado a la altura y climas extremos.

La medicina operacional incluye me-dicina de montaña, de desastres, de ayuda humanitaria y asistencia médica en condiciones no tradicionales.

La Unidad de Salud Preventiva dis-pone de equipos de última generación como electrocardiograma, eco cardió-grafos, prueba de esfuerzos, sonogra-fía, doppler, que son utilizados sola-mente por las personas que se realizan ese chequeo, sin tener que desplazar-se por otras áreas del hospital.

Lobby de la Unidad de Salud Preventiva

Dr. Alejandro Cambiaso, Karim Mella, Iván Gomez, Federico Jovine y Dr. Nepomuceno Mejía

Federico Jovine, Dr. Alejandro Cambiaso, Iván Gomez, Dr. Amado A. Castaños Guzmán y Karim Mella

hGPS evAlÚA domInICAnoS que SUbIERON AL EVEREST

la unidad de Salud Preventiva del Hospital General de la Plaza de la Salud cuenta con atención de un personal médico altamente calificado y con confortables y modernas instalaciones.

EL MONTE EVEREST ES LA MONTAÑA MáS ALTA SObRE EL NIVEL DEL MAR. ESTá LOCALIzADO EN EL hIMALAyA, EN EL CONTINENTE ASIáTICO, y MARCA LA fRONTERA ENTRE NEPAL y ChINA. EN NEPAL ES LLAMADO SAGARMAThA.

Iván Gómez en la cima del Monte Everest

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201130

DESTAcADAS DEL HGPS

Page 33: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

31

Page 34: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

E s importante analizar los efectos de TRH sobre ciertos factores clasificados como el cardiovascu-lar (perfil lipídico, tensión arterial, glicemia, peso). También la eficacia a la hora de proteger al endo-

metrio de la hiperplasia y del adenocarcinoma, sobre el cáncer de mama y el tromboembolismo venoso.

TRh y fACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARExisten varios factores de riesgos de enfermedad car-diovascular, los cuales se han clasificados en mayores y menores.

MAyores: Hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo.Menores: La obesidad, el sedentarismo, el estrés.

Además, se ha relacionado en la administración de estrógenos y gestágenos con ciertos factores de riesgos como son: el perfil lipídico, la glicemia, la tensión arterial y el peso corporal.

PERfIL LIPíDICOSe ha documentado ampliamente el efecto positivo de la administración de valerato de estradiol por vía oral o de 17-B-estradial transdérmico sobre el perfil lipídico a do-

dra. rosario hiLario Ginecólogo-Obstetra.Ginecoendocrinología Ginecología y Reproductiva (Trastorno de Fertilidad)HGPS

lA teRAPIA de ReemPlAzo HoRmonAl (tRH) SuStItutIvA, PRoPoRCIonA GRAndeS benefICIoS A SuS uSuARIAS, PeRo ConllevA tAmbIén unA SeRIe de RIeSGoS Como CuAlquIeR tRAtAmIento, PoR lo que Su uSo vA A dePendeR de lA CoRReCtA SeleCCIón de lAS uSuARIAS PondeRAndo SIemPRe loS benefICIoS y RIeSGoS de lA mISmA.

TERAPIA DE REEMPLAzO hORMONALSuS efeCtoS SobRe CIeRtoS fACtoReS de RIeSGoS

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201132

SALUD FEMENINA

Page 35: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011
Page 36: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

sis de 2mg/día, que consigue un descenso de las cifras de colesterol total y de LDL-colesterol, y un aumento de HDL. Los trigli-céridos se mantienen estables o muestran una ligera tendencia al ascenso. El cocien-te colesterol total HDL tiende claramente a disminuir tras seis meses de tratamiento.

Sabemos que en mujeres que no han sido sometidas a una histerectomía, no se deben administrar estrógenos en monote-rapia. Es necesaria la combinación con un gestágeno para evitar la proliferación del endometrio por la estimulación estrogéni-ca que puede desencadenar la aparición de una hiperplasia endometrial o de un adenocarcinoma.

TENSIóN ARTERIAL (TA)Debe de controlarse en todas aquellas mujeres que estén con tratamiento TRH. Los cambios de la tensión arterial en las mujeres tratadas con la TRH son diferen-tes según la vía de administración y la do-sis de un determinado tratamiento. Siem-pre hay que tener en cuenta la respuesta individual de la paciente a los estrógenos, así como el tipo de estrógeno empleado.

PESO CORPORAL

La ganancia ponderal es uno de los efec-tos que más preocupa a las mujeres que van a comenzar un tratamiento hormonal en la menopausia, y también la causa del abandono del tratamiento. Por otra parte, el médico no debe olvidar que la obesidad es un factor de riesgo cardiovascular que raramente se presenta como factor ais-lado, sino que puede ir asociado a otros factores como son: la hipertensión arterial,

la diabetes, la hiperlipidemia (hipercoleste-rolomia e hipertrigliceridemia) y el seden-tarismo. GLICEMIA Muchos estudios coinciden en señalar que los estrógenos inducen un incremento de la unión de la insulina a su receptor celu-lar, mientras que los estágenos tenderían a procurar lo contrario.

EfECTOS SObRE LA PIEL y EL CAbELLO

Por el perfil antiandrogénico en el caso de la unión de estradiol y citrosperona y dros-pirenona se espera un efecto beneficioso sobre la piel y el cabello, esto genera un impacto importante en la calidad del pa-ciente por el aumento del autoestima.

PROTECCIóN ENDOMETRIALEn los estudios realizados en lo que se usó TRH en combinación con estradiol, cipro-terona o drospirenona no se diagnosti-caron casos de cáncer de mama o hiper-plasia endometrial a los doce (12) meses y la tasa de atrofia aumentó. La principal función de la progesterona en la TRH es conseguir la protección endometrial, estas pueden usarse en forma cíclica, mensual, continua y trimestral.

TRh y CáNCER DE MAMA En los diferentes estudios se concluyó que en mujeres que usaron la terapia de reem-plazo hormonal más de cinco (5) años, se implementó el riesgo de ser diagnosticada con cáncer de mama. Estos hallazgos pue-

den deberse, bien a un diagnóstico más precoz, al efecto biológico de la TRH o a la combinación de ambos.

Hay factores que aumentan ligera-mente el riesgo de cáncer de mama, tales como: antecedentes familiares, menarquía precoz, menopausia tardía, primer emba-razo tardío o nuliparidad y antecedentes familiares de enfermedades benignas. En las pacientes que han tenido cáncer de mama en una de las mamas está contrain-dicada la Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) por la incidencia de cáncer de mama contralateral de un 1%.

TERAPIA DE REEMPLAzO hORMONAL y TROMbOEMbO-LISMO VENOSO: Se han publicados una serie de estudios acerca de posible incremento del riesgo del tromboembolismo venoso y del em-pleo del TRH. Esta se asocia a un incre-mento del riesgo relativo de desarrollar tromboembolismo venoso; esto es de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar. En estudios realizados se con-firma la alteración en los factores de coa-gulación y al mismo tiempo un incremento en la producción de la sustancia implicada en la fibrinólisis.

Hay que tener muy en cuenta que este riesgo se ve aumentado debido a la inmo-vilización prolongada, a los traumatismos graves o a la cirugía mayor, por lo que en mujeres que estén en terapia de reempla-zo hormonal y vayan a ser sometidas a un procedimiento quirúrgico, hay que prote-gérlas con especial atención a fin de evitar tromboembolismo.

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201134

SALUD FEMENINA

Page 37: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

E l día 15 de julio de 2011, se dio apertura al Gru-po de Apoyo para Personas con Discapacidad, del área de Medicina Física y Rehabilitación del HGPS. Esta actividad se inició con una charla

titulada “Sensibilización sobre Discapacidad” impartida por el Lic. Marcos Pérez Rodríguez, representante de la Red Iberoamericana de Entidades con Discapacidad Física.

La charla estuvo centrada en motivar a los partici-pantes a lograr sus sueños no importando su condición de discapacidad, haciendo énfasis de “Que sí se Puede” siempre que se tenga la actitud de reconocer y aceptar los cambios que nos presenta la vida para poder crecer y desarrollarnos como seres humanos.

El disertante informó además sobre las funciones del programa de la Red Iberoamericana de Entidades

con Discapacidad Física, que consiste en impartir char-las de crecimiento humano, capacitar y canalizar em-pleos a personas con alguna discapacidad física para insertarse en la vida laboral y productiva.

Entre los participantes estuvieron presentes: pa-cientes, familias, médicos fisiatras, terapistas físicos, psicólogos, trabajadores sociales y damas del Volun-tariado del HGPS. La asistencia en total fue de 49 par-ticipantes.

Las sesiones del grupo de apoyo serán coordinadas por el Departamento de Servicio Social, Medicina Física y Rehabilitación y conducidas por una psicóloga clíni-ca. Las reuniones se efectuarán los terceros viernes de cada mes en la Biblioteca de Medicina Física y Rehabili-tación, en horario de 10:00 AM a 12:00 M.

GRuPo de APoyo PARA

Hay que lograr los sueños no importando la condición de discapacidad, haciendo énfasis de “que sí se Puede” siempre que se tenga la actitud de reconocer y aceptar los cambios que nos presenta la vida para poder crecer y desarrollarnos como seres humanos.

LICDA. JOSEfINA NUESí Gerente de servicio socialHGPS

HGPSHOSPTAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD 35

PSIcOLOGÍA

Page 38: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

lA InSufICIenCIA RenAl CRónICA (IRC)

no Solo tRAe ConSIGo un défICIt oRGánICo

SIno tAmbIén unA SeRIe de ReACCIoneS

emoCIonAleS y dIStIntoS

ComPoRtAmIentoS

L as personas en Hemodiálisis están obligadas a mo-dificar su forma de vida debido al curso que lleva la enfermedad y a las demandas del tratamiento. Los cambios a los que son sometidos pueden producir

como consecuencia desesperanza, vulnerabilidad, des-control sobre su propia situación, abandono o reducción notable de la actividad laboral o el estudio, incertidumbre respecto al futuro, temor a lo desconocido, devaluación social, inseguridad, vergüenza de sí mismo, distancia-

miento social, inadaptación personal y familiar, entre otras.

CUATRO fASES EN EL TRANSCURSO DE LA INSUfI-CIENCIA RENAL CRóNICA 1 Inicio de la enfermedad o experiencia de los síntomas donde hay recelo y te-mor.2 Toma de conciencia, donde existe la presencia de optimismo y bienestar.3 Reflexión y análisis, donde suele ser fre-cuente el desencanto, la tristeza y la an-gustia por el futuro. Pero además, puede presentarse el bienestar y la aceptación. 4 Readaptación personal, familiar y so-cial.

Dependiendo de la postura que la persona adopte ante la enfermedad, sobrepasará cada una de estas fases de manera sana y adecuada o quedará es-tancada en una de ellas. El estancamien-to en cualquiera de estas fases producirá riesgo de desarrollo de trastornos psico-lógicos, marginación social, dependen-cia y pasividad general, actitud de duda constante, altibajos emocionales, relacio-nes familiares tensas y altos niveles de ansiedad y depresión. Es por eso que es necesario que las personas en Hemodiá-lisis tengan un acompañamiento psicoló-gico y emocional de parte de un profe-sional de la salud mental debidamente capacitado.

Este nuevo diagnóstico afecta tanto su convivencia familiar como social. Por

esto, es muy importante comprender que el apoyo fa-miliar es extremadamente esencial para su adaptación respecto a su enfermedad, sufrimiento y duelo experi-mentado. Muchas veces el soporte incondicional de los familiares y amigos es el sostén para seguir hacia delante y para luchar por una vida saludable y satisfactoria.

Los pacientes renales deben realizar catarsis, expre-sar lo que sienten, hablar con alguien, sentirse escu-chados y apoyados. Generar un espacio donde puedan ¨hablar¨ de su realidad emocional en relación a su en-fermedad orgánica, permitirá modificar ciertas estructu-ras psicológicas y pensamientos inadecuados ya sea con

AMy MENAPsicóloga ClínicaHGPS

máS Allá de un PRoblemA fíSICo

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201136

PSIcOLOGÍA

Page 39: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

un psicólogo, familiar, vecino, amigo, etc. El apoyo social es muy importante en sus vidas. Además, es extremadamente im-portante que completen su prueba diag-nóstica, cumplan la dieta exigida por el médico, se realicen las analíticas de lugar, acudan a la consulta de nefrología cuando sea necesario y continúen el tratamiento médico para evitar mayor deterioro de los riñones.

Los sentimientos de incapaci-dad, depresión y minusvalía son muy comunes en los pacientes en Hemodiálisis; por lo que, conside-ramos relevante distintos ejercicios que permitirán identificar y modifi-car pensamientos maladaptativos (pensamientos inadecuados) que afectan nuestra salud mental y au-mentan la depresión y ansiedad. Además, los ejercicios de relajación tienden a ayudar bastante para regular afectividad.

El temor, miedo de morir y la ansiedad son sentimientos presentes en algunos pacientes en Hemodiálisis. El tratamien-

to para la ansiedad incluye: aprender a identificar sus pensamientos, emociones, conductas y respuestas fisiológicas asocia-das a la ansiedad; práctica de respiración, relajación y visualización; cuestionamiento de pensamientos distorsionados o irra-cionales; desensibilización sistemática; exposición a los estímulos que producen ansiedad; entre otros.

Durante el tratamiento psicológico a los pacientes dializados es significativo trabajar estrategias para la resolución de problemas donde el paciente inicialmen-te identificará el problema que le afecta;

realizará una lluvia de ideas o soluciones; luego, evaluará las posibles soluciones y elegirá una solución que le permitirá afrontar su problema de la mejor manera posible. Debido a que el tratamiento de Hemodiálisis y, a veces, el deterioro físico de algunos pacientes afecta o reduce sus interacciones sociales con los demás, se puede trabajar con un programa de en-

trenamiento en habilidades socia-les, específico para cada paciente, con la finalidad de que aumenten la comunicación e interacción con las demás personas. Esta interacción con otros evita sentimientos de in-validez, frustración, angustia, deses-peranza, entre otros.

Finalmente, la prevención de recaída y de situaciones estresan-tes en los pacientes dializados es extremadamente importante. Por

esto, es mandatario que los pacientes en pre-diálisis, durante la diálisis y post-diáli-sis sean evaluados psicológicamente para prevenir futuros problemas emocionales.

los pacientes renales deben realizar catarsis, expresar lo que sienten, hablar con alguien, sentirse escuchados y apoyados.

Page 40: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

INGREDIENTES1 mata de lechuga½ repollo ½ repollo morado2 zanahorias ¼ taza de cilantro picadito½ taza de semillas de cajuil1 latita de mandarinas en gajosFideos de arroz fritos (opcional)

ADEREzO2 cucharadas de vinagre de cidra2 cucharadas de aceite de sésamo1 cucharada de azúcar morena½ cucharadita de jengibre majado1 cucharadita de semillas de ajonjolí1 cucharada de soya

PREPARACIóNEn un recipiente, mezcle el vinagre, azúcar, jengibre, salsa de soya y las se-millas de ajonjolí. Por último, vierta el aceite. (Si deja macerar mucho mejor).

Para preparar la ensalada, mezcle la le-chuga, repollo, zanahoria y cilantro.Agregue la mandarina y las semillas de cajuil. Mueva suavemente. Sirva y co-loque los fideos de arroz frito sobre la ensalada.

NOTA: Para freír los fideos de arroz, coloque aceite en una sartén, deje ca-lentar bien, agregue los fideos de arroz (crudo) y deje que se frían. Retire y co-loque sobre papel absorbente.

enSAlAdA tHAI

POR GAbRIELLA REGINATO

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201138

SAbOR + SALUD

Page 41: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

39

Page 42: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

S alimos a relacionarnos a restaurantes como parte de una conducta socialmente aceptada por lo que lo hacemos de muy buen agrado. No conozco a nadie a quien no le interese al menos asumir que

en el restaurante al que acude, la cocina está impecable-mente limpia y el manejo y el cuidado en la preparación de los platos son nada menos que óptimos. De hecho, la cultura general y hasta el mismísimo film “Ratatouille” nos enseña que en cada cocina hay responsables espe-cialmente entrenados para manejar cada área, desde el chef hasta el galopino.

Ciertamente, ninguno sabemos cómo llegan del mer-cado los productos, quien y cómo los reciben, cómo y dónde los almacenan, si se sigue la “cadena de frío”, si

se clorinan los vegetales y las frutas, si se lava a vapor la vajilla, etc. Asumimos que, visto el producto terminado, gourmet o no, todo fue hecho siguiendo el protocolo…como manda. ¡Bon Appétit!

Ahora bien, ¿quién no tiene una historia de indiges-tión o hasta intoxicación luego de un espléndido almuer-zo, una exquisita cena o un simple “brunch”? Desde el Helicobacter Pylori hasta el Clostridium Botulinum, cual-quiera puede increpar nuestro sistema digestivo o neu-rológico poniendo en ocasiones hasta la vida en peligro. Esas deben ser las grandes excepciones.

Veamos la contraparte… ¿Por qué nos operamos? ¡Para salvar la vida, para salvar un miembro, para recu-perar la calidad de vida, o hasta para recuperar la au-

noS AlImentAmoS PARA SubSIStIR, PoR eStA RAzón el “PoR qué” no eS PARte del título de eSte ARtíCulo.

Cómo y dónde

dr. Luis aLcántaraCirujano OrtopedistaHGPS

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201140

SAbOR + SALUD

Page 43: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011
Page 44: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

toestima! Razones todas vitales para la adecuada supervivencia y en algunos casos, parte de conductas sociales.

¿Cómo pasamos a un quirófano? es cuestión, en general, fácil de responder: ¡muy asustados! Tan poco divertido y to-talmente desprovisto del glamour de lo social, somos vestidos de manera que el pudor pasa a un plano virtual, nos hin-can con agujas y somos tratados con frases que nos recuerdan mucho los pri-meros días de primaria o la visita a casa de una tía abuela. No haremos mención de la sonda vesical para no ser tildados de crueldad innecesaria.

En todo caso, hemos llegado a este punto luego del consensuado diagnós-tico y discusión de alternativas de tra-tamiento, o víctimas de un incidente o accidente que no dejó más remedio que una intervención de emergencia. Indis-tintamente del cómo, llegamos al dónde. Aquí debemos empezar seriamente a preocuparnos.

Hagamos el ejercicio, ahora en salud, de cuánto sabemos (¿o asumimos?) so-bre los quirófanos.

¿Es adecuado el entorno del quiró-fano con relación al resto del centro? En centros que han crecido a partir de viviendas “adaptadas”, en ocasiones su-cede que se colocan unidades “no esté-riles” o contaminadas en relación directa con el tránsito hacia las salas de cirugía.

Pregúntese si las medidas de asep-sia y antisepsia que utiliza el personal asistencial cumplen siempre con las nor-mas, si está entrenado y rigurosamente supervisado ese personal. Estas medi-das van desde el uso y descarte de las ropas quirúrgicas, accesos del personal y locación del área de vestidores, cober-tura con elementos de barrera biológica como son gorros y mascarillas, entrada y salida de sillas y camillas, disposición de material biológico y residuos sólidos y lí-quidos, limpieza seriada del quirófano y todo su mobiliario (esto incluye los equi-pos de anestesia, mesa quirúrgica, etc.) para enumerar unos pocos. El menor as-pecto de seguir un minucioso protocolo.

Usted debe saber además, que cum-plir los tiempos estándares de limpieza no es la única medida importante para eliminar los microorganismos del quiró-fano. Para evitar que proliferen, es muy importante mantener el quirófano a una determinada temperatura ambiente, en-tre los 20 y los 22 grados centígrados, y con una humedad de entre el 45% y el 60%. Las personas que permanecen en el quirófano durante la cirugía deben ser las mínimas y también deben moverse lo menos posible. A pesar de todas las

precauciones, los agentes patógenos causantes de graves infecciones hospi-talarias pueden encontrarse en distintos puntos del hospital, incluidos los quirófa-nos. Por este motivo, contraer una infec-ción es, junto a las complicaciones, uno de los riesgos inherentes a cualquier cirugía.

Asumir en el restaurante nos puede costar una indigestión y, hombre, hasta un retortijón que nos lleve al hospital. ¿Asumiremos lo propio en el quirófano?

cómo y dónde..

COMER y OPERARSE

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201142

SAbOR + SALUD

Page 45: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

qUé ES UNA INVESTIGACIóN CLíNICA?Conocidas con el nombre de ensayos clínicos, son estu-dios que miden la efectividad y seguridad de nuevos tra-

tamientos y/o medicamentos en fase de experimentación. El acceso a estas siempre será voluntario.

La investigación clínica debe tener valor (importancia social, científica o clínica), es decir, que sus resultados de-ben tener la probabilidad de promover mejoras en la salud, el bienestar o el conocimiento de la población.

¿SON SEGURAS LAS INVESTIGACIONES CLíNICAS?Algunas investigaciones clínicas presentan riesgos, pero existen leyes nacionales e internacionales y códigos de éti-ca que ayudan a proteger a los participantes de cualquier daño. La República Dominicana cuenta con el Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS), que es el or-ganismo de carácter permanente del Ministerio de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (MESPAS), al que se le consagra la responsabilidad fundamental de cuidar el cum-plimiento de la aplicación de los principios y normas nacio-nales e internacionales, que deben aplicarse en toda inves-tigación biomédica que involucre seres humanos.

Además el Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), cuenta con el Comité de Ética de la Investigación, organismo independiente que se encarga de: revisar y eva-luar los protocolos de investigación, autorizar su puesta en marcha, evaluar la idoneidad de los investigadores, proteger a los sujetos participantes, evaluar riesgos y beneficios, entre otros.

¿CóMO SERé PROTEGIDO DURANTE LA INVESTIGACIóN CLíNICA EN EL hGPS?Le recordamos para su seguridad los siguientes puntos:1. Su participación es completamente voluntaria.2. Se le entregara un documento de Consentimiento Infor-mado donde se le explica todo lo relacionado a la investiga-ción. Todos los aspectos serán considerados, tales como: beneficios esperados, riesgos, molestias, pasos a seguir, personal de contacto, etc.3. El HGPS le asegura a sus pacientes que, de rechazar o dejar de participar, el acceso a los servicios de la institución no se verá comprometido.4. Toda investigación clínica deberá ser aprobada previa-mente por el CONABIOS.5. El HGPS cuenta con el Comité de Ética de la Investigación, que se encargará de supervisar y revisar continuamente las investigaciones para sopesar los riesgos y beneficios duran-te todo el proceso.

DRA. VIOLETA GONzÁLEz Gerente del Departamento de Enseñanza e Investigación [email protected].

DR. PAVEL RODRíGUEz Presidente del Comité de Ética de la Investigación [email protected]

CONTACTOSTeléfonos: 809-565-7477 ext. 7051.http://[email protected]

PARA mAyoR InfoRmACIón, PuedeS ACCedeR A:

DR. NEPOMUCENO MEJíADirector Médico [email protected]

en el HoSPItAl GeneRAl PlAzA de lA SAlud

¿

HGPSHOSPTAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD 43

INFO HGPS

Page 46: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

bASES DEL PROCESO DE ATENCIóN Habilidades, Actitudes y Conocimientos

bENEfICIOS DEL PROCESO DE ATENCIóN • Agiliza el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales y potenciales. • Desarrolla un plan eficaz y eficiente, tanto en términos de sufrimiento humano como de gasto económico. • Evita que se pierda de vista el factor humano. • Permite la participación de la (el) usuaria(o). • La enfermera(o) logra satisfacción y amplia sus cono-cimientos. • Satisfacción profesional al obtener resultados a corto plazo. • Garantiza atención integral y continuidad en el cuida-do de enfermería. • Adapta las intervenciones al individuo. • Asigna mucha importancia a los aportes de los usua-rios y a sus familiares.

INDICADOR DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENfERMERíA• Permite constatar, estimar, valorar, controlar y auto regular los resultados del cuidado proporcionado. • Requiere de condiciones específicas y fijas para no al-terar los resultados.

• Exige evaluación permanente por la gerente de en-fermería del hospital, enfermeras jefes y personal del área. • En el contexto del proceso de atención de enfermería, los indicadores son utilizados para mejorar la calidad del cuidado. • La medición de la calidad del cuidado es importante para otorgar la certificación correspondiente a la insti-tución de salud. • La certificación es el equivalente al sistema de acredi-tación de las instituciones de salud que en la actualidad exigen los gobiernos y genera confianza a la población. Licda.

Luz caridad PantaLeón Gerente Departa-mento de Enfermería HGPS.

PRoCeSo de AtenCIón de

eS un método CIentífICo oRdenAdo y SIStemátICo PARA obteneR InfoRmACIón e IdentIfICAR loS PRoblemAS del IndIvIduo, fAmIlIA y ComunIdAd Con el fIn de PlAneAR, eJeCutAR y evAluAR el CuIdAdo de enfeRmeRíA.

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201144

Calidad y Seguridad HoSpitalaria

Page 47: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

UTILIDAD DE LOS INDICADORES1. Medir la satisfacción del paciente o usuario tomando en cuenta: • Actitudes de cuidado • Percepción del cuidado 2. Medir los resultados en los pacientes3. Establecer los indicadores de la calidad del cuidado• Indicador de carácter humano: Miden variables como: la Integridad, la Seguri-dad, la oportunidad y Continuidad. • Indicador de carácter técnico: Miden variables como: comprensión, cortesía, confidencialidad, comunicación, la rela-ción interpersonal positiva enfermera- paciente, educación al usuario en forma clara y precisa, el paciente percibe que hay continuidad en el cuidado.

MONITOREO y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ATENCIóN DE ENfERMERíA• Es la metodología que asegura la medi-ción oportuna del impacto de los cuida-dos, proporcionados por el personal de enfermería. • Aplicar la herramienta científica del pro-ceso de atención de enfermería facilita el control, la toma de decisiones y la resolu-ción de problemas oportunamente. • Garantiza el cumplimiento de la Política, Filosofía, Misión y Visión del hospital Ge-neral Plaza de la Salud.

PATRONES DE SALUD fUN-CIONAL DE MARJORy GOR-DON APLICADOS AL PRCESO• Patrón 1: Percepción de la salud-con-trol de la salud. • Patrón 2: Nutricional Metabólico • Patrón 3: Eliminación. • Patrón 4: Actividad – Ejercicio. • Patrón 5: Sueño – reposo.

• Patrón 6: Cognitivo – Perceptivo • Patrón 7: Auto percepción - Auto con-cepto. • Patrón 8: Rol – Relación. • Patrón 9: Sexualidad – Reproducción. • Patrón 10: Afrontamiento y Tolerancia al estrés. • Patrón 11: Valores- Creencias

En el año 2008 se dio la oportunidad de participar en capacitación sobre Pro-ceso de Atención de Enfermería, en el Proyecto de Fortalecimiento de la Educa-ción Permanente de Enfermería “Proyec-to Ángeles” financiado por la Agencia In-ternacional del Japón (JICA) y el Ministerio de Salud Pública (MISP).

En esta herramienta básica para la cali-dad del cuidado a los pacientes, se entre-naron tres enfermeras como facilitado-ras: Lic. Sarah Abreu, Lic. Magaly Martínez y Lic. Bessie Niño.

La Gerencia de Enfermería, junto a las tres facilitadoras elaboraron el “Proyec-to de Capacitación e implementación del proceso de Atención de Enfermería (PAE)”, dirigidos a las enfermeras profe-sionales de las áreas de hospitalización y emergencia, con aval académico en la Universidad Iberoamericana UNIBE. En el periodo 2009 al 2010.

A través del PAE se logró capacitar ochenta y siete (87) profesionales de

los Pabellones: 1C, 1D, P. 2C, 2B, 2A, 3C, en el período septiembre 2009 al 2010. Implementándose este indicador de cali-dad en el cuidado de enfermería a los pa-cientes desde febrero 2011 en el P. 2C.

MEDICIóN DE IMPACTO SObRE SATISfACCIóN DE LOS PACIENTES y LAS ENfERMERAS La Gerencia de Enfermería, a través de supervisora de la Unidad de Quejas y Su-gerencias, realizó encuestas en el mes de abril, mayo, junio, julio, agosto del 2011, dirigida a los pacientes para medir indi-cadores: salud, presentación, nombre, cuidados, estancia, intimidad, seguridad, respeto, padecimiento, continuidad y tra-to. Los resultados fueron positivos y de satisfacción de parte de los familiares de los pacientes que se le han aplicado el cuidado mediante PAE.

Se realizó una encuesta con los in-dicadores de: gusto, calidad, estancia, humanidad, objetividad, identificación, empatía, atención, entrega y satisfacción. Obteniendo como resultado que las en-fermeras se sienten satisfechas en rela-ción a la aplicación del PAE.

PROyECCIONES 2011-2012:Realizar 4 diplomados en PAe para capacitar a 80 enfermeras en el 2011 y 80 enfermeras en las áreas de terapia intensiva y pediátrica en el 2012.

HGPSHOSPTAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD 45

Page 48: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

El Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), celebra este año su Décimo Cuarto Aniver-sario de apertura al público con

el desarrollo de su Novena Jornada Científica Aniversario, que en esta ocasión tiene como tema central “El Manejo Integral y Avanzado del Trau-ma”, a cargo de expertos nacionales e internacionales.

La Jornada, organizada por el De-partamento de Enseñanza e Investi-gación del hospital, fue realizada en el “Centro de Conferencias Dr. Bien-venido Delgado Billini”.

Entre los temas discutidos durante la jornada figuran el Manejo Integral del Trauma, Manejo del Trauma en Emergencia, Cirugía de Urgencia en Paciente Traumatizado, Trauma en Pediatría, Neurotrauma, Trauma Me-dular y Rehabilitación.

La apertura de la actividad cientí-fica estuvo encabezada por el presi-dente del Patronato del HGPS, doctor Julio Amado Castaños Guzmán, quien dijo que con ello se busca mante-ner un espacio para la actualización del personal de salud, garantizando el desarrollo de temas relevantes y de gran impacto en el país, como lo constituyen los traumas, los cuales ocupan uno de los primeros lugares en demanda de atención médica.

Informó que durante el año 2010 el HGPS atendió un total de 40,923 emergencias médicas, de las cuales 3,686 fueron de pacientes con trau-mas y lesiones externas. Estas lesio-nes representan el 9 por ciento de las emergencias, y de estos casos 28.5% son pediátricos. Los diagnósticos más frecuentes en caso de traumas que se realizan en el hospital son el 21 por ciento de Traumas Craneocefalí-cos y 20 por ciento de Politraumas.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el doctor Nepomu-ceno Mejía, director médico del centro.

Entre los invitados internacionales que participaron en la jornada se en-cuentran los doctores Mauricio Lynn, director médico del Ryder Trauma Center, Jackson Memorial Hospital; Selwyn Roger, Associate Professor Havard Medical School, Jefe de la di-visión de trauma, quemaduras y cui-dados críticos quirúrgicos del hospital Briggham and Womwns, Boston; Zara Cooper, especialista en cirugía de trauma y cuidados críticos Harvard Medical School, Hospital Brigham and Womens, Boston, y Diana D. Cárde-nas, jefe del Servicio de Medicina de Rehabilitación del Hospital de la Uni-versidad de Miami.

Como invitados nacionales par-ticiparon los doctores Alejandro A. Báez, Rómulo Gómez, Víctor Díaz, Iván Peñafiel, Alejandro Mata, Gama-lier Binet, Francisco Martínez Cabruja, Josefina Luna, Piero Perroni, Nereyda Solano, Patricia del Rosario, Claudia Scharf, Emma Almonte, Rosa Ureña y Yira García.

el doctor Castaños Guzmán destacó que el hospital se ha mantenido a la vanguardia respecto a la prestación de servicios, organización hospitalaria, formación de recursos humanos, avances tecnológicos y terapéuticos, dando siempre una respuesta oportuna y adecuada a sus usuarios.

eXPeRtoS dISCuten SobRe el mAneJo del tRAumA. el 9% de lAS emeRGenCIAS del HoSPItAl eS PoR tRAumAS

HGPS CelebRA Su dÈCImA CuARtA

JORNADA CIENTífICA

Dr. Julio A. Castaños Guzmán, entrega reconocimiento al Dr. Luís Alcántara, Roya Ghazinouri y Dr. Thomas Thornhill como parte del prgrama de la actividad.

Dr. Nepomuceno Mejía

HGPS REVISTA PREVENCIÓN + SALUD | SEPTIEMBRE 201146

cALIDAD Y SEGURIDAD HOSPITALARIA

Page 49: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

E l Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) dejó inaugurado su moderno Centro de Confe-rencias “Dr. Bienvenido Delgado

Billini”, que constituye una novedosa plataforma para la teleformación, con-tando además con auditorio de video conferencias, aula y biblioteca virtual y salón polivalente.

La nueva área, que el HGPS pone al servicio del país, constituye un espacio total de 583 Mts.2 y cuenta con un Au-ditorio de Videoconferencias con ca-pacidad para 180 personas, Salón Po-

livalente/Hall que puede reunir entre 65 a 80 personas, y Aula/Biblioteca Vir-tual con capacidad para 23 personas.

También dispone de un sistema de gestión de biblioteca virtual (http://

bvirtual.hgps.com.do/) y una platafor-ma e-learning (http://avirtual.hgps.com.do/) para enseñanza virtual.

Esta área fue nombrada en honor al Dr. Bienvenido Delgado Billini., quien fuera el Primer Vicepresidente del Pa-tronato y Director General fundador del Hospital, con miras a desempeñar un papel fundamental en el apoyo a los programas académicos del centro y otras instituciones que lo requieran.

El acto de apertura es-tuvo encabezado por el presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud, doc-tor Julio Amado Castaños Guzmán y los miembros del Patronato, así como el Sr. Antonio Cabrera, Presidente de la ONG Economistas Solidarios del mundo (ESM), entidad que ha fungido como intermediario entre la Junta de Anda-lucía y el HGPS.

El doctor Castaños Guzmán destacó que el proyecto responde a la necesidad de los actuales mo-mentos de que las instituciones cuenten con ese tipo de plata-forma para apoyar los progra-mas académicos.

Reveló que el auditorio será ofertado a sociedades especia-lizadas y grupos profesionales y entidades comerciales para que puedan desarrollar inter-cambios de conocimientos a través de video conferencias.

Las instalaciones fueron ben-decidas por Monseñor Francisco José Arnaiz.

Tecnologías como los Sistemas Multimedia, E-learning, Internet y Vi-deoconferencia interactiva, han sido

identificadas como medios de ense-ñanza /aprendizaje imprescindibles para el desarrollo de los Planes y Pro-gramas de educación continua de mé-dicos, enfermeras y el resto del per-sonal técnico auxiliar, en los actuales momentos de la sociedad de la infor-mación y el conocimiento.

Con esta plataforma para la telefor-mación, unido a la disponibilidad de un auditorio de videoconferencias, un aula y biblioteca virtual con equipos para videoconferencias y un salón po-livalente, el hospital completa de ma-nera importante su oferta de servicios, y se convierte en el principal centro de adiestramiento, formación y actua-lización de los recursos humanos en salud de República Dominicana.

Con lA máS AltA teCnoloGíA, en un áReA de 583 metRoS CuAdRAdoS y CAPACIdAd PARA 180 PeRSonAS

HGPS InAuGuRA el

y eduCACIón médICA A dIStAnCIACENTRO DE CONfERENCIA

El doctor Julio Amado Castaños Guzmán, Lourdes Delgado y Antonio Cabrera en el corte de la cinta.

Auditorio del Centro de

Conferencias.

Fachada del Centro de Conferencias.

HGPSHOSPTAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD 47

INFO HGPS

Page 50: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

Publicidad Centro de Conferencias

Somos parte importante de este proceso. Nos identificamos con el paciente y sus necesidades. En el Hospital General Plaza de la Salud estamos trabajando para crear un entorno de respeto y empatía con los pacientes que requieren de nuestros cuidados.

ESTOY comprometida100%Con la seguridad del paciente

Page 51: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

49

PUBLICIDADHGPS

Page 52: Revista Prevención + Salud HGPS Septiembre 2011

50

PUBLICIDAD