rigoberto gabriel gonzález mérida manual de macro túneles...

176
Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles y Huertos Escolares dirigido a líderes y estudiantes de la aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango” Asesor: Lic. Rigoberto Ramón González Díaz UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Guatemala, noviembre de 2,015

Upload: others

Post on 11-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Rigoberto Gabriel González Mérida

“Manual de Macro túneles y Huertos Escolares dirigido a líderes y

estudiantes de la aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango”

Asesor: Lic. Rigoberto Ramón González Díaz

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

Guatemala, noviembre de 2,015

Page 2: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Éste Informe fue presentado por el

autor como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS-

previo a optar al grado de Licenciado

en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2015

Page 3: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

INDICE INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I 1

DIAGNÓSTICO 1

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos: 2

1.1.8 Metas: 2

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos 3

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico: 4

1.3 Lista de Carencias: 5

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 6

1.5 Datos de la Comunidad Beneficiada 7

1.5.1 Nombre de la Comunidad 7

1.5.2 Tipo de Comunidad 7

1.5.3 Ubicación Geográfica 7

1.5.4 Visión 7

1.5.5 Misión 7

1.5.6 Políticas 7

1.5.7 Objetivos: 8

1.5.8 Metas: 8

1.5.9 Estructura organización 8

1.5.10 Recursos 8

1.6 Lista de Carencias y deficiencias 8

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 9

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 10

1.9 Problema Seleccionado 12

1.10 Solución Propuesta como Viable y Factible 12

Page 4: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

CAPÍTULO II 13

PERFIL DEL PROYECTO 13

2.1 Aspectos Generales 13

2.1.1 Nombre del Proyecto 13

2.1.2 Problema 13

2.1.3 Localización 13

2.1.4 Unidad Ejecutora 13

2.1.5 Tipo de Proyecto 13

2.2 Descripción del Proyecto 13

2.3 Justificación 14

2.4 Objetivos del Proyecto 15

2.4.1 General 15

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 16

2.6 Beneficiarios 17

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 18

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 23

CAPÍTULO III 25

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 25

3.1 Actividades y Resultados 25

3.2 Productos y Logros 27

CAPÍTULO IV 92

PROCESO DE EVALUACIÓN 92

4.1 Evaluación del diagnóstico 92

4.2 Evaluación del Perfil. 92

4.3 Evaluación de la Ejecución. 92

4.4 Evaluación Final. 93

CONCLUSIONES 94

RECOMENDACIONES 95

BIBLIOGRAFIA 96

APENDICE

ANEXOS

Page 5: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

I

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al

grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Este documento contiene una serie de pasos que culminan con la ejecución del

proyecto: Manual de Macro túneles y Huertos Escolares dirigido a líderes y

estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango,

financiado por Proyect Concern International –PCI-, el cual se logró a través de

investigaciones, gestiones, organización y apoyo de Personal docente de la escuela

y vecinos de la comunidad.

Capítulo I: Se aplicó un diagnóstico a la Institución Project Concern

International –PCI- como institución patrocinante, y a la Aldea Ixnanconop, San

Pedro Soloma, Huehuetenango, como comunidad beneficiada, esto permitió la

recolección de datos importantes y la identificación de las diferentes carencias y

necesidades dentro de las Instituciones. Estas necesidades fueron priorizadas

quedando como problema número uno: Monocultivismo.

Capítulo II: En el perfil del proyecto se definen los elementos esenciales para

la aprobación del plan los cuales son la descripción, la justificación, los objetivos y

las metas, en donde de igual manera se requiere de una buena organización de

diferentes aspectos tanto en lo técnico, recursos humanos, materiales, económicos,

tiempo facilitado, un cronograma y presupuesto de gastos.

Capítulo III: La ejecución es la realización del proyecto, en esta fase se describen

las actividades y resultados, productos y logros, del Proyecto: Manual de Macro

túneles y Huertos Escolares dirigido a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop,

San Pedro Soloma, Huehuetenango.

Page 6: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

II

Capítulo IV: Evaluación contiene la forma de evaluaciones al diagnóstico, al perfil,

en el momento de la ejecución y el impacto que produjo el proyecto en la comunidad la

cual se realizó a través de listas de cotejo y cronograma de actividades.

Este documento presenta las conclusiones obtenidas después de la ejecución del

proyecto, en respuesta a los objetivos planteados, ahora convertidos en logros del

proyecto, asimismo se elaboraron las recomendaciones, las cuales fueron entregadas a

cada una de las partes involucradas en el proyecto, así como la bibliografía consultada

durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado.

Al finalizar se encuentra el apéndice en el cual aparecen documentos que fueron

elaborados por el epesista para realizar las cuatro fases que comprende el proyecto.

En los anexos se encuentra los documentos que validan la realización del Ejercicio

Profesional Supervisado otorgado por las diferentes autoridades que intervinieron en

todo el proceso.

El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- se realizó con el objeto de retribuir a

la sociedad un aporte mediante una capacitación y demostración sobre las diferentes

formas de cultivo en la Aldea Ixnanconop, del municipio de San Pedro Soloma,

Huehuetenango lo cual mejora la productividad y nutrición alimentaria de estudiantes y

vecinos de la comunidad.

Page 7: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO
Page 8: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Project Concern International (PCI)

1.1.2 Tipo de institución

ONG, con proyección social

1.1.3 Ubicación geográfica

La oficina de PCI se encuentra ubicada

en el primer nivel de la Municipalidad

del municipio de San Pedro Soloma, en

El Barrio El Centro, Zona 1.

1.1.4 Visión

Motivados por nuestra preocupación

por los niños y niñas más vulnerables

del mundo, las familias y las

comunidades, PCI imagina un mundo

donde los recursos sean compartidos,

las comunidades sean capaces de

proveer la salud y el bienestar de sus

miembros, y los niños puedan lograr

vidas llenas de esperanza, buena salud y autosuficiencia. (Project

Concern International -PCI-, 2013, pág. 2)

Fuente : Equipo de Resiliencia, Programa PAISANO, PCI. Mayo 2013

Page 9: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

2

1.1.5 Misión

Es prevenir enfermedades mejorar la salud comunitaria y promover el

desarrollo sostenible en todo el mundo. (Project Concern International

-PCI-, 2013, pág. 2)

1.1.6 Políticas

Colaborar con las familias y comunidades de manera holística e

integral.

Creer que las comunidades y en especial las mujeres son poderosas

agentes del cambio social.

Utilizar la información de manera estratégica para sustentar las

decisiones, incrementar el aprendizaje y mejorar el desempeño.

Garantizar integridad y excelencia financiera en toda la organización.

(Project Concern International -PCI-, 2013, pág. 5)

1.1.7 Objetivos:

El Programa “Alimentos para la Educación”, busca incrementar la

asistencia y permanencia escolar, con énfasis en las niñas. Así

mismo, mejorar las condiciones de salud e higiene en la escuela, a

través de procesos de Comunicación para Cambios de Conducta

(CCC); y mejorar el ambiente y entorno escolar, mediante

infraestructura y apoyo comunitario. (Project Concern International -

PCI-, 2013, pág. 5)

1.1.8 Metas:

Entre 2013 y 2016 PCI atenderá y ayudará a transformar las vidas de

10 millones de personas. PCI liberará el poder que tienen las familias

y comunidades para transformar sus propias vidas hoy y en el futuro.

(Project Concern International -PCI-, 2013, pág. 6)

Page 10: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

3

1.1.9 Estructura Organizacional

(Project Concern International -PCI-, 2013)

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos:

Director Nacional: Tener el contacto a nivel internacional y

trasladar la información a nivel nacional.

Director Regional: Tener la coordinación a nivel departamental de

los programas.

Coordinador Departamental: Darle acompañamiento y

seguimiento a las actividades del programa a nivel departamental.

Supervisor: Dar acompañamiento y seguimiento a las actividades

técnicas en oficina, en el campo a nivel municipal.

Arquitecto: Priorizar obras y procesos de construcción.

Agrónomo: Establecer huertos escolares como complemento al

desayuno escolar.

Técnico de Campo: acompañar, asesorar a consejos de padres de

familia y a docentes sobre el programa alimentos para la

educación.

Educadora

Director Nacional

Director Regional

Coordinador Departamental

Supervisor

Arquitecto Agrónomo Técnico de Campo

Page 11: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

4

Educadora: Dar capacitaciones a madres colaboradoras y

docentes sobre prácticas dietéticas de higiene.

1.1.10.2 Físicos: Funciona en un local prestado por la municipalidad de 4 x 4

metros2.

1.1.10.3 Financieros:

La Institución se mantiene a través de donaciones recibidas del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de

América.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico:

Observación

Entrevistas

Análisis documental.

1.2.1 Observación:

Se realizó por medio de una ficha de observación aplicada al

entorno institucional con el fin de obtener toda la información

necesaria para elaborar el informe respectivo.

1.2.2 Entrevistas:

Se realizaron a las autoridades regionales y al personal encargado

de cada departamento, para ir obteniendo la información necesaria

1.2.3 Análisis Documental:

Con los documentos proporcionados por la Institución, se logró

realizar el análisis de ellos para poder clasificar la información

necesaria para el diagnóstico.

Page 12: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

5

1.3 Lista de Carencias:

Project Concern International –PCI- está ubicado en un local de la

Municipalidad del Municipio de San Pedro Soloma, es una institución

internacional que detecto las siguientes deficiencias en el municipio de

San Pedro Soloma.

a) Desinterés de la población para implementar nuevas técnicas de

siembra.

b) Falta de aprovechamiento de la productividad de la tierra

c) Falta de capacitaciones para implementar diferentes formas de cultivo.

d) Desagües de Aguas Negras a flor de tierra.

e) Basurero municipal dentro del área de la Municipalidad.

f) Tala inmoderada de árboles

g) Quema de rozas sin control.

h) Incendios forestales

i) Avance de la frontera agrícola.

De la lista anterior los incisos se encuentran clasificados de la siguiente

manera:

a) Monocultivismo = inciso a, b y c.

b) Insalubridad = inciso d y e

c) Deforestación = f, g, h, i.

Page 13: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

6

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

No. Problemas Factores que los producen Soluciones

1 MONOCULTIVISMO

Falta capacitaciones para

implementar diferentes

formas de cultivo.

Desinterés de la población

para implementar nuevas

técnicas de siembra.

Falta de aprovechamiento

de la productividad de la

tierra.

Manual de Macro

túneles y Huertos

Escolares dirigido a

líderes y estudiantes de

la Aldea Ixnanconop,

San Pedro Soloma,

Huehuetenango

Programa Radial para

sensibilizar a la

población sobre

pluricultivismo.

2 INSALUBRIDAD

Desagües de Aguas

Negras a flor de tierra.

Basurero municipal dentro

del área de la Municipalidad

Construcciones de

drenajes de aguas

negras.

Construcción de un

basurero municipal y

una planta de

tratamiento de la basura

3 DEFORESTACIÓN

Tala inmoderada de

árboles

Quema de rozas sin control.

Incendios forestales

Avance de la frontera

agrícola.

Reforestación del

astillero municipal

según la condición

climática del lugar.

Capacitación sobre el

mantenimiento de

bosques

Programa radial sobre

la Ley Forestal.

Page 14: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

7

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Después de haber analizado el cuadro de priorización de problemas se llegó al

consenso con los representantes Project Concern International –PCI-, que el

problema con mayor relevancia es el Monocultivismo.

1.5 Datos de la Comunidad Beneficiada

1.5.1 Nombre de la Comunidad

Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

1.5.2 Tipo de Comunidad

Rural.

1.5.3 Ubicación Geográfica

Se ubica a 7 kilómetros del centro de la población de San Pedro

Soloma, departamento de Huehuetenango. Colinda al Norte con la

Aldea Chochcap, al Sur con El Caserío Jolomar, al Este con la

Aldea Bacau y al Oeste con la Aldea Pajaltac y Sjolomku. (López,

1993)

1.5.4 Visión

Según el consejo comunitario de desarrollo –COCODE- la

comunidad carece de visión.

1.5.5 Misión

Según el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- la

comunidad carece de Misión.

1.5.6 Políticas

Según el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- la

comunidad carece de Políticas. Los objetivos y metas son de

acuerdo a las necesidades de la comunidad.

Page 15: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

8

1.5.7 Objetivos:

La Institución carece de objetivos.

1.5.8 Metas:

La Institución carece de objetivos.

1.5.9 Estructura organización

Carecen de estructura organizacional.

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos

La organización de Consejo Comunitario de la Aldea

Ixnanconop, está conformada de la siguiente forma:

INTEGRANTES: CARGO:

Antonio Gaspar N. ............................................. Alcalde Auxiliar

Antonio Emiliano M. ........................................... Policía

Antonio Rene J. .................................................. Presidente COCODE

José Tomás E. ................................................... Vicepresidente COCODE

Juan Mateo M..................................................... Secretario

Francisco Pedro ................................................. Representante I. Católica

Margarita Manuel Tomás ................................... Representante I. Evangélica

Nolasco Esteban ................................................ Representante de Salud

José Tomás ........................................................ Representante de Educación

Magdalena Pascual ............................................ Representante de la Mujer

Oscar Jesús ....................................................... Representante de Transporte.

1.5.10.2 Materiales

Madera, Piedrín.

1.5.10.3 Financieros

Aportes voluntarios de los vecinos.

1.6 Lista de Carencias y deficiencias

a) Falta de diversidad en la producción de diferentes clases de cultivos.

b) Carecen de capacitaciones para mejorar cultivos

Page 16: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

9

c) Desinterés de la población por diversificar los cultivos.

d) Falta de aprovechamiento de la productividad de la tierra.

e) Río contaminado y basureros clandestinos

De la lista anterior los numerales se encuentran clasificados de la

siguiente manera:

a) Monocultivismo = inciso a, b, c y d

b) Insalubridad = inciso e

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Problemas

Factores que los

producen Soluciones

1 MONOCULTIVISMO

Falta capacitaciones

para implementar

diferentes formas de

cultivo.

Desinterés de la

población para

implementar nuevas

técnicas de siembra.

Falta de

aprovechamiento de

la productividad de

la tierra.

Manual de Macro

túneles y Huertos

Escolares dirigido a

líderes y estudiantes

de la Aldea

Ixnanconop, San

Pedro Soloma,

Huehuetenango

Programa Radial

para sensibilizar a la

población sobre

pluricultivismo.

2 INSALUBRIDAD

Río contaminado

Basureros

clandestinos

Construcciones de

drenajes de aguas

negras.

Construcción de un

basurero municipal y

una planta de

tratamiento

Page 17: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

10

Según los problemas detectados en las dos instituciones estudiadas, se

concluye que los problemas que más aquejan a la población en general son:

Monocultivismo

Insalubridad

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

1.8.1 Opción No. 1

Manual de Macro túneles y Huertos Escolares dirigido a líderes

y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma,

Huehuetenango.

1.8.2 Problema No. 2

Programa Radial para sensibilizar a la población sobre

pluricultivismo.

CUADRO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

No. Indicadores Opción 1 Opción 2

SI NO SI NO

Financieros

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5 ¿Existe posibilidad de créditos para el proyecto? X X

6 ¿Se ha contemplado el pago de impuesto? X X

Administrativo Legal

7 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

Page 18: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

11

8 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

9 ¿Se tiene representación legal? X X

10 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

11 ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del país? X X

Técnico

12 ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el

proyecto?

X X

13 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución? X X

14 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

15 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

16 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

17 ¿Se han cumplido con las especificaciones apropiadas

en la elaboración del proyecto?

X X

18 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto?

X X

19 ¿Se han definido claramente las metas? X X

20 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución

del proyecto?

X X

Mercado

21 ¿Se hizo estudio mercadológico en la región? X X

22 ¿El proyecto tiene aceptación de la región? X X

23 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X

24 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

25 ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados? X X

26 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

27 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto?

X X

Político

28 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

Page 19: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

12

29 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Cultural

30 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto

lingüístico de la región?

X X

31 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de

la región?

X

X

32 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

33 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales?

X X

34 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

35 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar

el nivel académico?

X X

Total 32 3 14 21

En el análisis de viabilidad y factibilidad dió como resultado que la opción No. 1

sea el proyecto a ejecutar.

1.9 Problema Seleccionado

Después de haber realizado la priorización respectiva se definió que el problema

seleccionado es: “Monocultivismo”.

1.10 Solución Propuesta como Viable y Factible

Manual de Macro túneles y Huertos Escolares dirigido a líderes y

estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

Page 20: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO
Page 21: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

13

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Manual de Macro túneles y Huertos Escolares dirigido a líderes y

estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma,

Huehuetenango.

2.1.2 Problema

“Monocultivismo”

2.1.3 Localización

Aldea Ixnanconop, que se ubica a 7 kilómetros del centro de la

población de San Pedro Soloma, departamento de Huehuetenango.

Colinda al Norte con la Aldea Chochcap, al Sur con El Caserío

Jolomar, al Este con la Aldea Bacau y al Oeste con la Aldea Pajaltac

y Sjolomku. (López, 1993)

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, USAC, Sección San Pedro Soloma (Epesista), Project

Concern International –PCI-.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Productos Pedagógicos.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto Manual de Macro túneles y Huertos Escolares dirigido a líderes

y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango,

Page 22: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

14

consistirá en la investigación de temas sobre: Elaboración de Abonos

Orgánicos, Insecticidas, Huertos Escolares y Macro túneles, luego se

elaborará el Módulo y se reproducirán 50 copias para distribuir a cada uno

de los participantes.

Inmediatamente después se procederá a capacitar a estudiantes y líderes

comunitarios sobre la innovación de diferentes formas de cultivo.

Se organizará una comisión de sostenibilidad del proyecto y se ubicará el

terreno donde se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos durante

la capacitación.

Se procederá a elaborar el abono y el insecticida para el manejo del terreno.

Se preparará el terreno donde se harán los camellones para la siembra de

hortalizas.

Seguidamente se procederá a realizar la siembra de las diferentes semillas

y pilones del huerto.

Se construirán dos macro túneles, uno donde se sembrará chile pimiento y

tomate y el otro para la siembra de pilones de tomate, cebolla, chile pimiento,

brócoli, coliflor, güicoy, repollo y lechuga, para demostrar como incrementar

la economía y mejorar la nutrición de la comunidad.

2.3 Justificación

En base a los estudios realizados en el sector comunidad de la Aldea

Ixnanconop, municipio de San Pedro Soloma, departamento de

Huehuetenango se detectó que existe poca innovación en producciones

agrícolas, alimentación deficiente y pocos ingresos entre los habitantes a

razón de ello se decidió crear el proyecto Manual de Macro túneles y Huertos

Escolares dirigido a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San

Pedro Soloma, Huehuetenango, logrando la divulgación sobre la

importancia del mismo entre los pobladores.

Con este proyecto se pretende acercar el desarrollo a los agricultores de la

comunidad, mediante la implementación de macro túneles para la

producción y comercialización de pilones y así diversificar los cultivos de

Page 23: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

15

maíz y frijol tales como: Brócoli, Lechuga, Coliflor, Repollo, Tomate, Chile

pimiento, Cebolla, Güicoy y pilones de los cultivos antes mencionados, que

son mucho más rentables; la mayoría de agricultores no los siembran por

desconocimiento de las diferentes técnicas.

Se pretende generar ingresos con la construcción de macro túneles para que

las escuelas y comunidades se hagan cargo de ellos mediante la producción

y comercialización de hortalizas bajo condiciones controladas, para

beneficiar la economía de la comunidad.

Pretende enseñar nuevas formas de la producción agrícola, más rentables y

menos contaminantes al medio ambiente con el establecimiento de un

sistema de riego por goteo que permitirá el aprovechamiento eficiente del

recurso hídrico.

El Proyecto está fundamentado según el acuerdo SESAN-DCE-017-2011,

Convenio de Coordinación entre la Secretaria de Seguridad Alimentaria y

Nutricional de la Presidencia de la República de Guatemala –SESAN- y

Project Concern International Guatemala –PCI.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Fomentar el pluricultivismo entre líderes y estudiantes de la Aldea

Ixnanconop, del Municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango,

para mejorar su condición económica y nutricional.

Page 24: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

16

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Elaborar y reproducir un Manual de Macro túneles y Huertos

Escolares para capacitar a líderes y estudiantes de la Aldea

Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

2.4.2.2 Adquirir los servicios de personal capacitado para la

preparación a líderes y estudiantes sobre Macro túneles y

Huertos Escolares.

2.4.2.3 Capacitar a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San

Pedro Soloma, Huehuetenango, para elaboración de Macro

túneles y Huertos Escolares.

2.4.2.4 Ubtener el terreno donde se pondrán en práctica los

conocimientos adquiridos durante la capacitación.

2.4.2.5 Elaborar el abono y el insecticida para el cuidado de la siembra.

2.4.2.6 Adquirir semillas de hortalizas para poner en práctica lo

aprendido en la capacitación.

2.4.2.7 Preparar el terreno donde se harán los tablones para la siembra

de hortalizas.

2.4.2.8 Realizar la siembra de las diferentes semillas y pilones del

huerto.

2.4.2.9 Construir macro túneles, para realizar la demostración de

siembra de hortalizas.

2.4.2.10 Elaborar el plan de sostenibilidad del proyecto y una comisión

para darle seguimiento al mismo.

2.5 Metas

2.5.1 Elaborar un Manual de Macro túneles y Huertos Escolares para

capacitar a 10 líderes y 40 estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San

Pedro Soloma, Huehuetenango.

2.5.2 Reproducir 50 Manuales de Macro túneles y Huertos Escolares para

capacitar a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro

Soloma, Huehuetenango.

Page 25: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

17

2.5.3 Obtener apoyo de 1 Agrónomo y 1 Técnico de Campo, para impartir

la capacitación a líderes y estudiantes sobre Macro túneles y Huertos

Escolares.

2.5.4 Capacitar a 10 líderes y 40 estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San

Pedro Soloma, Huehuetenango, para elaboración de Macro túneles y

Huertos Escolares.

2.5.5 Obtener 1 terreno de 21 mts2 donde se pondrán en práctica los

conocimientos adquiridos durante la capacitación.

2.5.6 Elaborar 10 quintales de abono orgánico y 5 galones de insecticida

para el cuidado de las siembras.

2.5.7 Adquirir las diferentes clases de semillas de hortalizas para la siembra.

2.5.8 Preparar 21 mts2 de terreno para construir 2 macro túneles y los

tablones para la siembra de hortalizas.

2.5.9 Sembrar chile pimiento, tomate, cebolla, lechuga, brócoli, güicoy,

coliflor, repollo, zanahoria, remolacha, cilantro, acelga en el huerto.

2.5.10 Elaborar un plan de sostenibilidad del proyecto y una comisión para

darle seguimiento al mismo.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Pobladores y Estudiantes de la Aldea Ixnanconop, del municipio de

San Pedro Soloma, Huehuetenango.

2.6.2 Indirectos

Agricultores de comunidades vecinas.

Page 26: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

18

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

No. Fuente de

Financiamiento Cantidad Producto

Precio

Unitario Total

1

Academia de

Computación

“Ricardo Díaz

González”

50 Módulos de Macro túneles

y Huertos Escolares. Q. 40.00 Q. 2,000.00

2

Project Concern

International –

PCI-

2 Capacitadores Q. 4,000.00 Q. 8,000.00

40 Libras de Carbón Q. 7.00 Q. 280.00

1 Libra de levadura Q. 15.00 Q. 15.00

1 Quintal de Afrecho Q. 80.00 Q. 80.00

5 Quintales de Sustrato

para pilonera Q. 325.00 Q.1625.00

20 Bandejas de duroport

para siembra de pilones Q. 40.00 Q. 800.00

6 Tubos pvc de ½” pulgada Q. 18.00 Q. 108.00

6 Varillas de hierro de 3/4”

pulgada Q. 15.00 Q 90.00

1 Malla antiafida Q. 350.00 Q. 350.00

10 Metros de Nylon Q. 40.00 Q. 400.00

1 Manguera para riego por

goteo Q. 150.00 Q. 150.00

90 Pilones de tomate y chile Q. 0.50 Q. 90.00

6 Vigas de 3 metros de altura Q. 18.00 Q. 108.00

18 Estacas de un metro de

altura Q. 2.00 Q. 36.00

10 Libras Alambre de amarre Q. 2.00 Q. 20.00

2 Libras de Clavos Q. 5.00 Q.10.00

10 Metros Nylon mulch Q. 45.00 Q. 450.00

1 Rollo de Pita Q. 60.00 Q. 60.00

Page 27: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

19

10 reglas de 5x10 cm Q. 18.00 Q.180.00

TOTAL Q. 14,852.00

Page 28: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Encargado

AÑO 2015

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2

1

Presentación del proyecto a

ejecutar a la comunidad Epesista

2

Elaboración y reproducción

de Módulos. Epesista

3

Capacitación a estudiantes y

líderes comunitarios. Epesista

4

Formación de la comisión de

sostenibilidad de proyecto. Epesista

5 Ubicación del terreno

Epesista

6 Preparación del insecticida y

abono Epesista

Page 29: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

21

7

Preparación y trazado del

terreno. Epesista

8

Construcción del Primer

Macro túnel y elaboración

de camellones, colocación

del riego y siembra de

pilones de tomate y Chile

Pimiento

Epesista

9

Construcción del segundo

macro túnel para pilonera

10

Siembra de semillas brócoli,

lechuga, coliflor, repollo,

chile, tomate, cebolla y

güicoy.

Epesista

11

Abonado, riego, limpieza,

insecticida y fungicida. Epesista

Page 30: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

22

12

Entrega de proyecto a

habitantes y autoridades

respectivas

Epesista

Page 31: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

23

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Recursos Humanos

Epesista

Agrónomo

Estudiantes

Profesores

Líderes de la Comunidad

Técnicos de Campo

Supervisor Regional

2.9.2 Recursos Materiales

Impresiones y

Fotocopias

Equipo de Computo

Machetes

Rastrillo

Azadones

Piochas

Barretas

Bigas

Tubos

Tierra

Semillas

Bandejas

Bolsas

Guantes

Carbón

Afrecho

Levadura

Broza

Panela

Estiércol

Chile de manzana

Ajo

Cebolla

Jabón de coche

Cal

Ceniza

Hierba mora

Gallinaza

Agua

Tubos pvc de ½”

pulgada

Varillas de hierro

de 3/4” pulgada

Malla antiafida

Nylon

Manguera para

riego por goteo

Pilones de tomate y

chile

Vigas de 3 metros

de altura

Estacas de un

metro de altura

Alambre de amarre

Clavos

Nylon mulch

Pita

Reglas de 5x10 cm.

Page 32: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

24

2.9.3 Recursos Físicos

21 metros cuadrados de terreno

2.9.4 Recursos Financieros

El proyecto se ejecutó con un monto de Q. 14852.00 donado por

Project Concern International –PCI- y Academia de Computación

“Ricardo Díaz González”.

Page 33: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO
Page 34: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

25

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

3.1.1 Presentación del Proyecto a ejecutar a la comunidad

Se llevó a cabo una reunión el día 1 de abril de 2015 en un aula de la

escuela Oficial Rural Mixta Aldea Ixnanconop, a la cual asistieron 50

personas de la comunidad y se les presentó el proyecto en forma oral.

Como resultado se obtuvo la aprobación de los vecinos de la Aldea

para el proceso de ejecución del proyecto.

3.1.2 Elaboración y reproducción de Módulos

Del 1 al 5 de abril se realizó la selección de contenidos a impartir, luego

se investigaron los temas, se elaboró un borrador y se corrigió. Como

resultado se obtuvo un Manual de Macro túneles y Huertos Escolares

el cual se reprodujo para entregar a 50 personas.

3.1.3 Capacitación a estudiantes y líderes comunitarios.

Del 6 al 9 de abril se capacitó a 40 estudiantes y 10 líderes de la

comunidad, sobre elaboración de Macro túneles y Huertos Escolares.

Como resultado se obtuvo 50 personas capacitadas sobre el manejo

Macro túneles y Huertos Escolares.

3.1.4 Formación de la comisión de sostenibilidad de proyecto.

El lunes 13 de abril se convocó a vecinos y estudiantes para formar

la comisión de sostenibilidad del proyecto. Como resultado se obtuvo

la formación de la Comisión de Sostenibilidad del Proyecto

conformada por las siguientes personas: Gregorio Simón Antonio,

Juan Carlos Montejo Fernández, Simona Pérez Estebas, Marcos Juan

Francisco.

3.1.5 Ubicación del terreno

El 20 de abril se llevó a cabo una reunión con la comisión de

Sostenibilidad del Proyecto para ubicar el terreno donde se pondrá en

práctica los conocimientos adquiridos en la capacitación. Como

Page 35: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

26

resultado se obtuvo la autorización de un terreno de 21 metros

cuadrados para la construcción de los Macro túneles y el Huerto.

3.1.6 Preparación del insecticida y abono

Del 27 de abril al 8 de mayo se procedió a la preparación del

insecticida y el abono orgánico. Como resultado se obtuvo 5 galones

de insecticida y 10 quintales de abono orgánico.

3.1.7 Preparación y trazado del terreno.

Del 4 al 8 de mayo se realizó la preparación del terreno. Como

resultado se obtuvo 21 metros cuadrados de terreno preparado.

3.1.8 Construcción del Primer Macro túnel y elaboración de

camellones, colocación del riego y siembra de pilones de Tomate

y Chile Pimiento

Del 11 al 15 de mayo se construyó el primer macro túnel y se

elaboraron los camellones para la siembra de tomate y chile pimiento

con su respectivo sistema de riego. Como resultado se obtuvo 1 macro

túnel construido, chile pimiento y tomate plantados en sus camellones.

3.1.9 Construcción del segundo macro túnel para pilonera

Del 18 al 22 de mayo se construyó el segundo macro túnel para la

siembra de pilones de diferentes clases de semillas. Como resultado

se obtuvo la construcción de un macro túnel para piloneras.

3.1.10 Siembra de semillas brócoli, lechuga, coliflor, repollo, chile,

tomate, cebolla y güicoy.

Del 25 al 29 de mayo se realizó la siembra de semillas de hortalizas.

Como resultado se obtuvo la siembra de 2 bandejas de chile pimiento,

2 bandejas de tomate, 1 bandeja de cebolla, 5 bandejas de lechuga,

10 bandejas de brócoli, 5 bandejas de güicoy, 5 bandejas de coliflor y

10 bandejas de repollo.

Page 36: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

27

3.1.11 Abonado, riego, limpieza, insecticida y fungicida.

Del 25 de mayo al 7 de agosto, se realizó el abonado, riego, limpieza,

aplicación de insecticida y fungicida en el Huerto. Como resultado se

obtuvo abonado, fumigado y limpieza de plantas del Huerto.

3.1.12 Entrega de proyecto a habitantes y autoridades respectivas

El 14 de agosto se entregó el proyecto a los habitantes, miembros del

Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- autoridades de la

Facultad de Humanidades y representantes de Proyect Concern

International –PCI-. Como resultado se obtuvo recepción del proyecto

de parte de las autoridades y vecinos de la comunidad.

3.2 Productos y Logros

No. Productos Logros

1. Manual de Macro túneles y Huertos

Escolares para capacitar a 10 líderes

y 40 estudiantes de la Aldea

Ixnanconop, San Pedro Soloma,

Huehuetenango, elaborado.

Material didáctico para el

proceso de capacitación a

estudiantes y líderes de la

Aldea Ixnanconop, San Pedro

Soloma, Huehuetenango.

2. 50 Módulos de Macro túneles y

Huertos Escolares para capacitar a

líderes y estudiantes de la Aldea

Ixnanconop, San Pedro Soloma,

Huehuetenango, reproducidos.

La reproducción del material

didáctico para entregar a

líderes y estudiantes de la

Aldea Ixnanconop, San Pedro

Soloma, Huehuetenango.

3. 1 Agrónomo y 1 Técnico de Campo,

autorizados para impartir la

capacitación a líderes y estudiantes

sobre Macro túneles y Huertos

Escolares.

Personal capacitado,

autorizado para capacitar.

Page 37: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

28

4. 10 líderes y 40 estudiantes de la Aldea

Ixnanconop, San Pedro Soloma,

Huehuetenango, capacitados para

elaboración de Macro túneles y

Huertos Escolares.

Formación de agentes

multiplicadores de divulguen

el pluricultivismo en la

comunidad

5. 1 terreno de 21 mts2 para aplicar los

conocimientos adquiridos durante la

capacitación.

Un espacio para la aplicación

de los conocimientos

adquiridos.

6. 10 quintales de abono orgánico y 5

galones de insecticida elaborados

para el cuidado de las siembras.

Materia prima para la nutrición

del suelo y para el desarrollo

sano de la plantación del

huerto.

7. Semillas de chile pimiento, tomate,

cebolla, lechuga, brócoli, güicoy,

coliflor, repollo, zanahoria, remolacha,

cilantro, acelga para el huerto.

Materia prima para la

elaboración del huerto.

8. Chile pimiento, tomate, cebolla,

lechuga, brócoli, güicoy, coliflor,

repollo, zanahoria, remolacha,

cilantro, acelga sembrados en el

huerto.

Fomentar el pluricultivismo en

la Aldea Ixnanconop, San

Pedro Soloma,

Huehuetenango.

9. Un plan de sostenibilidad elaborado y

una comisión organizada para darle

seguimiento al proyecto.

La durabilidad y continuidad

del proyecto de Macro túneles

y huertos en la comunidad

para mejorar la nutrición

alimentaria de los habitantes y

mejorar sus ingresos

económicos.

Page 38: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

29

3.2.1 Fotografías

Capacitación a líderes y estudiantes de la

Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango

Estado del terreno antes del proyecto

Preparación del terreno

Page 39: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

30

Elaboración de los Macro túneles

Preparando abono e insecticida

Page 40: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

31

Vista de la primera plantación

Macro Túnel con tomate y chile pimiento

Page 41: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

32

Repollo, Brócoli y Coliflor

Entrega del Proyecto

Page 42: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

33

Aporte

Pedagógico

Page 43: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

34

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EPESISTA: RIGOBERTO GABRIEL GONZÁLEZ MÉRIDA

CARNÉ No. 200550040

“MANUAL DE MACRO TÚNELES Y HUERTOS ESCOLARES”

SAN PEDRO SOLOMA, ABRIL DE 2,015

Page 44: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

35

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

UNIDAD I 1

¿Qué es un macro túnel? 2

¿Cuáles son las ventajas de un macro túnel? 2

Desventajas: 2

Cuáles son los objetivos del macro túnel. 3

Implementación del macro túnel 3

Formación de la comisión de macro túnel 4

¿Qué es la comisión de macro túnel? 4

¿Quienes integran la comisión de macro túnel? 4

¿Quién o quienes dirigen la comisión de macro túnel? 5

¿Funciones de la comisión de macro túnel? 5

UNIDAD II

Selección y condiciones del terreno para la ubicación del macro túnel: 8

Ubicación 8

Orientación 8

Marcado y trazado del terreno 9

Colocación de pines 9

Estructura central 9

Colocación de marcos de puerta 9

Colocación de los arcos 10

Tensado de la estructura 10

Colocación del polietileno 11

Colocación de la malla anti afidos. 12

Preparación del terreno. 12

Instalación del sistema de riego (cinta de goteo): 12

Colocación del nylon mulch: 13

Limpieza y desmalezado. 13

Desinfección del suelo: 14

Page 45: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

36

Fertilización. 14

UNIDAD III

Elaboración de abono orgánico tipo bocashi 17

¿Qué beneficios se obtienen del uso del abono orgánico? 18

¿Cómo utilizar el abono orgánico? 19

Control de plagas y enfermedades. 19

¿Qué son las plagas? 19

¿Cuáles son las enfermedades? 19

Formas de elaboración de productos orgánicos para el control de plagas y

enfermedades y elaboración de abonos foliares orgánicos para las plantas 20

Insecticida y fungicida orgánico a base de cal, ceniza, gallinaza, jabón de lavar o aceite vegetal. 20

Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla 20

Insecticida a base de ajo, cebolla, chile picante, aceite o jabón 21

Fungicida a base de cebolla, sal y cal 22

Chiltepol insecticida a base de chiltepes 23

Caja insecticida 23

Fungicida 24

UNIDAD IV

¿Qué es un huerto escolar? 29

¿Cuáles son los componentes del huerto? 29

¿Cuáles son los objetivos de un huerto escolar? 29

El huerto como un instrumento educativo 29

¿Cómo se implementa el huerto escolar? 30

Pasos para la implementación de un huerto escolar 30

Reunión con consejos y padres de familia 31

Conformación de comisión del huerto escolar 31

Elaboración del plan de trabajo. 33

Evaluación de recursos existentes en la escuela 33

Registro de actividades. 33

Implementación del huerto escolar 34

Selección y condiciones del terreno para la ubicación del huerto escolar 37

Page 46: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

37

Herramientas, insumos y materiales para el establecimiento del huerto

escolar 38

Elaboración de abonos orgánicos 40

Selección de plantas y semillas a establecer en el huerto escolar 45

Formas de elaboración de productos orgánicos para el control de plagas y

enfermedades y elaboración de abonos foliares orgánicos para las plantas 47

Cosecha de productos del huerto escolar 52

Page 47: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

38

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

INTRODUCCIÓN

El manual que presento a

continuación contiene como

propósito facilitar la enseñanza-

aprendizaje por medio de la

implementación de huertos para

mejorar la educación en seguridad

alimentaria y nutricional de los

habitantes de la comunidad.

Está conformado por cuatro

unidades desarrolladas así: Unidad

I Macrotuneles y la comisión de construcción y mantenimiento. UNIDAD II Selección

y condiciones del terreno para la ubicación del Macrotúnel. UNIDAD III Elaboración

de abono tipo Bocashi e insecticidas naturales, UNIDAD IV Que es un huerto

escolar.

Después de un estudio realizado en la comunidad se comprobó que solo se cultiva

maíz y frijol por lo que se elaboró para para capacitar tanto a Líderes como a

estudiantes para que mejoren la economía familiar y la nutrición alimentaria de la

población.

Se lograron los contenidos del documento gracias al apoyo de autoridades

de Project Concern International –PCI- para socializarlo con las comunidades.

I

Page 48: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

39

1

Page 49: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

40

¿QUE ES UN MACRO TÚNEL? COCEPTOS Y VENTAJAS.

Un macro túnel es una estructura formada por tubos de PVC, tubo galvanizado y madera,

entre otros, que al momento de construirla tiene forma de un semi circulo o un arco, se

complementa con un tipo de tela especial que se llama Malla Anti afidos, también se puede

cubrir con nylon especial. (-PCI-, 2013, pág. 2)

Cuáles son las Ventajas de un Macro Túnel?

Minimiza significativamente el uso de agroquímicos.

Minimiza los riesgos de la inversión.

No incrementa los costos sino que sustituye los insecticidas por el uso de agryl.

Un problema en un macro-túnel, por descuido, o daño mecánico no afecta a toda

la plantación.

Es adecuado para agricultores de bajos y de altos recursos económicos.

Es la alternativa de menor inversión para sistemas de producción protegidos.

El tiempo de instalación es muy rápido lo que reduce el interés de la inversión.

La producción está libre de contaminantes dañinos para la salud del consumidor.

Desventajas:

Es necesario contar con un control estricto de personal, esto para evitar que

entren personas que porten enfermedades o plagas de otra plantación.

Se debe estar constantemente al tanto de la producción, ya que el control climático

es muy importante por lo que se debe controlar el manejo de cortinas y riego, para

tener una óptima producción.

Se debe contar con una hoja de registro para controlar mejor la producción.

Es necesario capacitar adecuadamente a las personas encargadas de los macro

túneles.

Existen varios tipos de plantaciones y plantas para cultivar, algunas de ellas necesitas un

manejo muy complicado para poder producir y cosechar bajo condiciones abiertas; es por

eso que se crean las estructuras que sirven para controlar el ambiente. (-PCI-, 2013, pág.

4)

2

Page 50: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

41

Fuente: Huerto Escolar de San Pedro Necta

CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL MACROTUNEL.

Contribuir con la sostenibilidad del programa Alimentos Para La Educación a través

de la producción de hortalizas para el consumo y complemento del desayuno

escolar y la venta de los excedentes, generando ingresos para el manejo y

mantenimiento del macro túnel.

Propiciar el desarrollo agrícola de las comunidades aledañas al macro túnel,

facilitando el acceso a la diversificación de los cultivos hortícolas.

Enseñar nuevas formas de producción agrícola, más rentables y menos

contaminantes al medio ambiente con el establecimiento de un sistema de riego por

goteo que permitirá el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico.

Producir pilones para que sean comercializados en las escuelas que deseen

establecer un huerto escolar.

Tener disponibilidad de pilones de hortalizas para todos los agricultores que deseen

sembrar y conocer los manejos de los invernaderos o macro túneles.

IMPLEMENTACION DEL MACRO TÚNEL

SOCIALIZACION DEL PROYECTO CON COMUNIDAD EDUCATIVA

Se convoca a una asamblea comunitaria, a través del director de la escuela se da a conocer el día, la fecha y la hora; mediante los niños de cada escuela se manda a citar a los padres de familia. (-PCI-, 2013, pág. 8)

3

Page 51: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

42

Fuente: Comision de Sosteibilidad de San Pedro Necta

Se dan a conocer cuáles son las condiciones y para que vaya a servir cada macro túnel (producción de pilones o producción de hortalizas) que se construirá, ya que puede construirse uno de los dos macro túneles o los dos macro túneles en la misma escuela.

En esta asamblea se da a conocer los objetivos de este proyecto, la importancia que tiene y también como es que va a funcionar. Se pide la colaboración de los padres y madres de familia para su

construcción y mantenimiento.

Es necesario dar a conocer la existencia de un convenio, el cual debe quedar firmado por la comisión que se hará cargo del manejo y mantenimiento del macro túnel.

FORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE MACRO TÚNEL

Que es la comisión de macro túnel?

Es un grupo de personas que se forma para poder dirigir el establecimiento, manejo y

sostenibilidad del macro túnel.

Quienes integran la comisión de macro túnel?

De preferencia en la misma asamblea que se realiza se debe de nombrar a los integrantes

de esta comisión los cuales pueden ser:

Padres o madres de familia.

Grupo de mujeres empoderadas.

Maestros y director de la escuela.

Autoridades locales como COCODE, COCOSAN, o alcalde auxiliar.

Niños de 4to 5to y 6to grado.

4

Page 52: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

43

Fuente: Padres de Familia de San Pedro Necta

Fuente: Huerto Escolar de San Pedro Necta

Quien o quienes dirigen la comisión de macro túnel?

Dentro del grupo que forma la comisión de macro túnel, se deberá nombrar un coordinador

encargado, elegido en común acuerdo. El o la coordinadora será el enlace con el agrónomo

de PCI o cualquier otra persona que solicite su presencia.

Además será esta persona la encargada de transmitir a los demás integrantes de la

comisión todo lo que se trate en reunión. (-PCI-, 2013, pág. 11)

Funciones de la comisión de macro túnel?

Participar en las capacitaciones

que se realicen por parte de PCI.

Organizar grupos de trabajo de

padres de familia.

Llevar control de la colaboración y

aporte de los padres de familia.

Velar por el buen funcionamiento

del macro túnel.

Cumplir con las recomendaciones

del agrónomo.

Buscar la sostenibilidad del macro túnel.

Llevar un registro de la producción y venta de pilones que se producirán en el

macro túnel.

Llevar un registro de los ingresos y

egresos que se tengan en la

producción y venta de excedentes de

hortalizas.

5

Page 53: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

44

ACTIVIDAD No 1

INSTRUCCIONES: Escriba lo que se le pide en cada numeral.

1. ¿Qué es un macro túnel?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las ventajas de un macro túnel?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los objetivos del macro túnel?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Qué es la comisión de macro túnel?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Quienes integran la comisión de macro túnel?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6

Page 54: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

45

7

Page 55: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

46

Fuente: Padres de Familia de San Pedro Necta

SELECCIÓN Y CONDICIONES DEL TERRENO PARA LA UBICACIÓN DEL

MACROTUNEL:

El macro túnel será implementado en las escuelas

piloto, se tiene previsto implementar dos en cada

municipio de cobertura del programa Alimentos

para la Educación. De igual manera se pretende

hacer la socialización de esta estructura con cada

escuela piloto del municipio y posteriormente se

puede escoger cual escuela será la beneficiada. (-

PCI-, 2013, pág. 16)

Ubicación:

Se necesita un área disponible de 100 metros cuadrados, en donde se establecerán

dos macro túneles que miden 10 mts de largo por 4 mts de ancho, suelos planos o que

estén previamente nivelados, circulados o cercados sin problemas de sombra de

árboles.

Que no esté expuesto a fuertes vientos, que no sean terrenos con rellenos o

expuestos a derrumbes, inundaciones, etc.

Con disponibilidad de agua para satisfacer los requerimientos de los cultivos.

Cercano a la vivienda de la persona responsable del cultivo.

Realizar un estudio de la condición climática de la localidad, que sea adecuada para la

implementación de los cultivos.

Que se localice a una altura aceptable de 1900 msnm en adelante, tomando en cuenta

las temperaturas mínimas y máximas aceptables para los cultivos a producir, así como

los porcentajes de humedad relativa y la radiación solar y luminosidad.

Orientación:

Es importante considerar este factor ya que de él depende la duración del material que se

utiliza en esta estructura. Por lo tanto es importante que se ubiquen en dirección de los

vientos dominantes, esto con el objetivo de que los vientos puedan atravesar la estructura

8

Page 56: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

47

sin causar mayor daño en ella. También se recomienda realizar una orientación según la

posición del sol, se puede orientar en sentido Este-Oeste.

Marcado y Trazado del terreno:

Para lograr el marcado correcto, debemos lograr un ángulo de 90º en las cuatro esquinas

del macro túnel. Para esto se utiliza la técnica del 3, 4,5; la cual como se ve en el dibujo,

son tres líneas rectas unidas en los extremos formando un triángulo con un ángulo recto.

Luego de ello se clavan las cuatro estacas haciendo las medidas respectivas de 10 y 4

metros de la estructura.

Colocación de Pines:

Se utilizan 6 pines de cada lado y se colocan a 2 metros de distancia cada uno. Estos pines

tienen una longitud de 50 cm y pueden ser estacas de un grosor de 8 a 10 cm, por lo general

se entierran 35 cm de profundidad y la parte que queda expuesta es la que se usa para

amarrar los arcos de hierro y PVC.

Estructura Central:

Para realizar esto utilizaremos únicamente 6 parales de 2.5 metros de longitud con un

grosor de 3 x 3 pulgadas. Estos se entierran a 50 cm. de profundidad y se deja una altura

de 2 metros en el centro. A estos parales se les coloca un clavo de tres pulgadas por donde

pasara el tubo de PVC para que lo

pueda sostener luego este debe de

amarrarse para que se coloque de una

forma segura.

Colocación de marcos de puerta:

En el frente del macro túnel se ubicara

una puerta para la cual se aprovechara

el paral que se encuentra en el centro,

se utilizan tres reglas de 2 x 2 pulgadas

de lado por 2 metros de largo, se colocan dos a los lados y la otra en la parte superior, con

9

Page 57: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

48

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

esto tenemos la estructura de los marcos

de puerta. Para la puerta necesitamos 3

reglas de 1 x 2 pulgadas de lado y 2

metros de largo, 4 bisagras y rectángulos

de hojalata para las uniones. (-PCI-,

2013, pág. 22)

Colocación de los Arcos:

Se necesitarán 6 arcos, los cuales están

constituidos de un tubo de PVC en el

cual se introducirá una varilla de hierro de ½ pulgada, cada extremo de esos se atara con

alambre de amarre o pita a los pines previamente enterrados, la parte superior se asegurara

a la estructura central de madera, evitando que queden trozos de alambre que puedan

romper la malla y el nylon posteriormente. Adicionalmente se puede colocar un costal si se

desea para que ninguna punta pueda después romper el Nylon o la malla anti afidios.

Tensado de la estructura:

Para reforzar la estructura se colocan en ambos laterales de dos a cuatro hileras de pita

plástica por la parte de adentro de los arcos, estas se atan y se aseguran en cada tubo de

PVC; esto con el objetivo de que al momento de mucho aire este no rompa la estructura.

En partes donde hay mucho viento se recomienda colocar a cada 20 centímetros de

distancia, a manera de formar una telaraña y así que la estructura no se rompa y tenga más

tiempo de vida.

10

Page 58: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

49

Colocación del Polietileno.

En nuestra estructura se utilizan dos

tipos de material, el polietileno que

conviene utilizar es el UVT (ultra violeta

térmico), para efectos comerciales se

conoce como Nylon blanco transparente

para invernadero; también la malla anti

afidos. Se estarán utilizando 11 metros

de Nylon por cada macro túnel que se

establezca y en uno de ellos se utilizara

14 metros de malla anti afidos. Es conveniente realizar esta tarea durante un día de sol, sin

viento con el objetivo que el polietileno, con la temperatura, se ablande, lo que facilita su

colocación y su tensado final.

Con los 11 metros enrollados, se comienza a desenrollar a lo largo dejando al inicio 1 metros

de nylon para cubrir el extremo, desde un extremo a otro por encima del túnel y luego se

desenvuelve el ancho y se empareja en todos los extremos, cubriéndose de esta manera

todo el túnel. En el macro túnel que se utiliza para producción de hortalizas se utiliza primero

la malla anti afidos.

Si el material se encuentra enrollado

entonces se debe de desenrollar

completamente para que cubra toda la

estructura.

Para el tensado del polietileno, se

necesitan, por lo menos, dos personas

de cada lado y una al frente que los guíe

para que trabajen en forma pareja, de

esta manera se evitan las posibles arrugas en el tensado, se asegura en primer lugar el

extremo trasero al marco de madera y al suelo, posteriormente se asegura los laterales

sujetándolos a la primera línea del tensor. (-PCI-, 2013, pág. 24)

Colocación de la malla anti afidos.

11

Page 59: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

50

Fuente: Huerto Escolar de San Pedro Necta

Fuente: Huerto Escolar de San Pedro Necta

Esta se asegura junto al nylon al primer tensor, en este tensor se colocan fajitas de madera

de media pulgada de grosor por 2” de ancho a lo largo

de todo el macro túnel para engrapar el Nylon y la

malla, en la parte de abajo se abre una zanja de 20

centímetros de profundidad en la tierra y se entierra la

malla para asegurar que esta no se levante con el

viento y quede tensada.

Preparación del Terreno.

Cuando ya está colocada toda la estructura es

importante que se comience a preparar el terreno, el

cual se realiza con el método de labranza mínima, esto

quiere decir que se realiza el barbecho únicamente en los surcos en donde se va a sembrar

la planta. Es importante que con este trabajo se deje realizado un zanjeado que tenga una

profundidad de 30 centímetros por 20 centímetros de ancho los cuales se cubrirán

posteriormente con el sistema de riego y el nylon mulch.

Instalación del sistema de riego (cinta de goteo):

Este sistema de riego se estará instalando en el macro túnel que se utilizara para la siembra

de hortalizas, se colocaran 4 líneas

de cinta de goteo de un largo total de

9 metros, en el fondo se coloca una

estaca para amarrar y sellar la

manguera de riego y otra estaca en

donde se une la manguera de riego

con la manguera ciega por medio de

una “T”, con esto no corremos el

riesgo de que en el futuro la

manguera no se corra para los lados.

12

Page 60: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

51

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

Posteriormente la manguera ciega se une al tubo de PVC a través de una conexión inicial

con goma que estará conectada a una mini válvula que controla el ingreso de agua en la

tubería. La tubería a utilizar es de PVC de ¾ con un tapón del mismo material en el extremo,

esta tubería se une al rotoplast que almacenara agua la cual lleva un filtro, el cual se

conectara con 2 adaptadores macho de la misma medida.

En el caso de la producción de pilones el riego se estará realizando con una bomba de

aspersión (de fumigar o de mochila).

Es importante mencionar que el riego

se realizara por goteo, por lo que se

necesita que se establezca un horario

para el mismo siendo muy importante

el manejo de este para poder

controlar la humedad relativa en

conjunto con el nylon que se debe

quitar y poner según las condiciones

climáticas.

Colocación del Nylon Mulch:

El Nylon mulch se coloca por encima de la cinta de riego sobre el camellón, es importante

que esta quede tensa y que a la vez se entierre o se cubra de tierra a los lados para que no

existan problemas posteriores de malezas en el cultivo.

Limpieza y desmalezado.

Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los pilones y los cultivos.

Las malezas compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y además sirven

de hospederos para ciertas plagas. Para nuestro caso en particular es mínima la mano de

obra que se necesita para esta actividad pues debido a la tecnología utilizada no se ve tanta

maleza dentro del macro túnel. (-PCI-, 2013, pág. 27)

13

Page 61: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

52

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

Desinfección del suelo:

Esta actividad se realizara únicamente en el macro túnel que tiene cultivo, la cual se puede

realizar aplicando agua hervida en el surco de siembra o camellón, también se puede utilizar

cal o ceniza aplicándola directamente al suelo.

Se instalará en el ingreso del macro túnel un pediluvio para prevenir el ingreso de Bacterias,

hongos y nematodos provenientes de otros terrenos, este pediluvio puede ser un recipiente

de plástico o de madera, el cual tendrá una cantidad de cal en donde se introducen los

zapatos.

Fertilización.

Todo cultivo necesita nutrientes, los cuales deben estar presentes en el suelo para ser

absorbidos por las raíces de las plantas. Cuando dichos suelos no poseen los nutrientes

que ellas necesitan, es

indispensable proporcionárselos.

Los abonos orgánicos son la forma

más sencilla para suplir esos

requerimientos. Con ello se logrará

un buen desarrollo de los cultivos y

una producción saludable. Los

abonos orgánicos no dañan el medio

ambiente, no son tóxicos y mejoran

el suelo.

Se puede aplicar de 5 a 10 quintales de abono orgánico por cuerda, dependiendo la

fertilidad del suelo. Lo cual quedará establecido en el plan de trabajo, de acuerdo a la

cantidad y tipo de terreno. (-PCI-, 2013, pág. 29)

14

Page 62: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

53

ACTIVIDAD No 2

INSTRUCCIONES: Escriba lo que se le pide en cada numeral.

1. ¿Cómo se marca y traza el terreno para la elaboración de un macro túnel?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Cómo se colocan los arcos del macro túnel?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Cómo se instala el sistema de riego del macro túnel?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Cómo se desinfecta el suelo del macro túnel?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Cómo se fertiliza el suelo del macro túnel?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

15

Page 63: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

54

16

Page 64: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

55

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO TIPO BOCASHI

Materiales a utilizar:

3 sacos de tierra negra: se obtiene de la superficie del suelo hasta un máximo de

20 centímetros de profundidad.

3 sacos de estiércol: debe ser de ganado vacuno, equino, ovino, aves de corral,

gallinas ponedoras o pollo de engorde y cerdos.

3 costales de broza: hoja de árbol descompuesta, puede utilizarse también pulpa

de café, paja de trigo bien molida, olote o caña de maíz bien picada.

35 libras de Afrecho de trigo o arroz: se puede utilizar también maíz molido o

avena molida.

45 libras de carbón de madera: preferiblemente en forma molida o en pedazos

chiquitos.

1 tapa de panela: puede utilizase en su defecto 2 litros de melaza o 2.5 libras de

azúcar.

1 libra de levadura: se puede utilizar también maíz fermentado en agua durante 8

días.

Procedimiento de elaboración del abono Bocashi.

Ubicar el lugar en donde se va a preparar el abono orgánico de preferencia un lugar

techado y protegido del agua de lluvia y los rayos solares, también de daños de

animales; especialmente de aves de traspatio.

Reunir el material que se va a utilizar.

Rayar la panela y juntamente con la levadura diluirlos en agua pura, la cantidad de

agua dependerá de la humedad de los

materiales, luego se revuelve hasta que

se deshaga toda la panela y la levadura;

al resultado se le llamara solución.

Desinfectar con cal el área destinada a

elaborar el abono, aproximadamente

una libra de cal.

Colocar el material en capas sin importar

el orden: primera capa debe llevar todos

los materiales tierra negra, broza,

17

Page 65: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

56

Fuente: Padres de Familia de San Pedro Necta

estiércol, carbón y afrecho; luego aplicarle agua de la solución para que quede

húmedo; luego se repite la segunda capa con los materiales, se vuele a agregar

agua de la solución y por último se realiza la tercera capa.

Se combinan las capas moviéndolas con una pala para lograr una mezcla

homogénea. Se agrega agua extra si es necesario, hasta obtener un grado de

humedad tal, que al tomar un puñado de la mezcla y apretarlo con firmeza, no

produzca goteo de agua entre los dedos y al abrir la mano conserve su forma de

terrón, pero que se rompa con un toque ligero (prueba del puño).

Luego se apila formando un montículo el cual se cubre con plástico o con sacos. El

plástico se utilizara para protegerlo de la lluvia y el sol, cuando la abonera se ha

elaborado fuera de techo.

Se voltea la abonera 2 o 3 veces

al día para airear y regular la

temperatura. Para ver la

temperatura se introduce un

machete dentro de la abonera

durante 5 minutos. Al sacarlo se

toca con la mano: si quema tiene

demasiado calor y será

necesario voltearlo

inmediatamente; en caso

contrario (demasiado frío) habrá

que agregar más estiércol de animal para aumentar la temperatura. Aireando de 2

a 3 veces al día se puede obtener un abono maduro en cuestión de 8 a 12 días. No

aplicar más agua durante todo el proceso de fermentación. Al finalizar cada volteada

se debe dejar cubierto con el plástico o con los costales.

Pasados los 12 o 15 días se puede aplicar al huerto escolar, el abono que sobre

debe encostalarse y guardarse hasta por 6 meses lejos de la humedad y el sol.

(Hernández, 2013, pág. 4)

¿Qué beneficios se obtienen del uso del abono orgánico?

Se logra mejorar la fertilidad del suelo.

Provee elementos nutritivos a los cultivos.

Mejora la estructura, porosidad, retención de agua y aireación del suelo.

18

Page 66: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

57

Reducción de costos para la producción de alimentos.

Obtención de productos saludables y nutritivos.

Aprovechamientos de desechos propios de las comunidades.

¿Cómo utilizar el abono orgánico?

Incorporar de 4 a 5 libras, por metro cuadrado, de suelo de cultivo.

Mezclar con la tierra, cuando se han hecho hoyos para la siembra de plantas.

Colocar en círculos alrededor de las plantas.

Incorporar en surcos o en el suelo previo a la siembra

Control de Plagas y Enfermedades.

En el huerto escolar habita una serie de organismos dañinos, ya sea en el suelo (dañando

las raíces) o en la planta (alimentándose de los tallos, hojas, flores y frutos). Por eso, es

necesario hacer observaciones de los cultivos todos los días. Para tratar, controlar y

eliminar a esas amenazas se deben utilizar métodos de control y prácticas de manejo

integrado de plagas, conocidas comúnmente como MIP, que es un sistema de control y

manejo de plagas en el que se utilizan técnicas y métodos alternativos para una producción

sana, ecológica y que no implica costos.

¿Qué son las plagas?

Son todos aquellos organismos que causan daño a los cultivos, provocando pérdidas y

disminución de la cosecha.

¿Cuáles son las enfermedades?

Son causadas por microorganismos como hongos, bacterias, virus o daño de insectos, los

cuales limitan el desarrollo y vigor de la planta, provocando pérdidas o disminución de la

cosecha.

19

Page 67: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

58

Fuente: Padres de Familia de San Pedro Necta

Formas de elaboración de productos orgánicos para el control de plagas y

enfermedades y elaboración de abonos foliares orgánicos para las plantas

a) Insecticida y fungicida orgánico a base de cal, ceniza, gallinaza, jabón de

lavar o aceite vegetal.

Insumos a utilizar

Una olla o recipiente

2 galones de agua

1 libra de gallinaza

1 libra de cal

1 libra de ceniza

¼ de bola de jabón

Proceso de elaboración:

Poner al fuego dos galones de agua.

Agregar la gallinaza, cal, ceniza y

mezclar.

Añadir ¼ de bola de jabón.

Remover constantemente hasta que

hierva.

Dejar en reposo por un día.

Colar con un trapo o manta.

Envasar

Dosis recomendada: 1/2 litro del extracto por

bomba de 4 galones y aplicar asperjado en la planta. Intervalo de aplicación 20 días

Plagas que controla: orugas, tortuguillas, afidos o pulgones, gusanos alambre, mosca

blanca, gusanos peludos, etc.

Es importante destacar que el preparado actúa de tres formas: como insecticida, fungicida

y abono foliar.

20

Page 68: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

59

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

b) Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla

Insumos a utilizar:

25 chiles picantes

2 cebollas grandes

½ libra de ajos

1 olla o recipiente

1 galón de agua

¼ de bola de jabón

1 trapo o manta para colar

Proceso de elaboración:

Picar chiles ajos y cebolla

Poner al fuego un galón de agua

Agregar los chiles, los ajos, la cebolla y el

jabón rayado

Remover constantemente hasta que hierva.

Dejar en reposo por un día

Colar con una manta.

Envasar

Dosis recomendada: 1 litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado en el

suelo. Con intervalo de 20 días.

Plagas que controla: gallina ciega, pulgona y babosa o ligosa.

c) Insecticida a base de ajo, cebolla, chile picante, aceite o jabón

Proceso de elaboración:

Machacar una cabeza de ajo, una cebolla roja y 3 chiles picantes y poner a hervir

en dos litros de agua.

Agregar el aceite o jabón y mezclar hasta que hierva.

Dejar enfriar y colar.

Dosis recomendada: ½ litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado a las

plantas o al suelo. Con intervalo de 20 días

21

Page 69: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

60

Fuente: Alumnos y padres de familia de San Pedro Necta

Plagas que controla: hormigas, zompopos, afidos o pulgones, orugas o gallina ciegas,

gusanos cortadores, tortuguillas, moscas blancas. Enfermedades que controla: hongos.

d) Insecticida a base de vinagre, ajo y jabón

Insumos a utilizar

2 galones de agua

1 cabeza de ajo grande

¼ de bola de jabón

½ taza de vinagre

1 recipiente

1 trapo o manta

Proceso de elaboración:

Machacar una cabeza de ajo

Agregarla a dos galones de agua.

Agregar media taza de vinagre

Agregar ¼ de bola de jabón rayado

Mezclar hasta que se disuelvan

Colar.

Envasar

Dosis recomendada: Aplicar todo el sustrato al cultivo.

Plagas que controla: hormigas, zompopos, escarabajos, picudo del arroz, mariposa del

repollo.

e) Fungicida a base de cebolla, sal y cal

Insumos a utilizar:

1 olla o recipiente

2 cebollas rojas grandes

4 litros de agua

½ libra de cal apagada

2 cucharadas de sal

1 trapo o manta.

22

Page 70: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

61

Proceso de elaboración:

Picar las cebollas rojas

Mezclar en 4 litros de agua.

Hervir a fuego lento por 30 minutos.

Esperar a que enfríe

Colar la mezcla.

Diluir en la mezcla la cal apagada y dos cucharadas de sal.

Aplicar la mezcla al cultivo.

Enfermedades que controla: mal del talluelo, roya, tizón temprano y tizón tardío.

(Hernández, 2013, pág. 8)

f) Chiltepol Insecticida a base de Chiltepes

Insumos

1 olla o recipiente con capacidad para 2 litros

1 libra de chiltepes maduros

4 vasos de agua

¼ de bola de jabón

Manta o trapo para colar

Proceso de Elaboración

Poner los 4 vasos de agua en la olla y ponerlo al fuego

Luego agregar los chiltepes machacados y/o picados

Agregar el jabón rayado

Dejar hervir de 8 a 10 minutos

Esperar que se enfrié

Colar con una manta o trapo.

Envasar.

Dosis recomendada: 1/8 por bomba de 4 galones, en un intervalo de 20 días

Plagas que controla: Pulgones y Tortuguillas

g) Caja Insecticida

Insumos a utilizar

23

Page 71: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

62

Fuente Huerto Escolar de San Pedro Necta

12 dientes de ajo

6 chiles jalapeños rojos

¼ de bola de jabón (Como adherente)

1 galón de agua

Manta o trapo para colar

Proceso de elaboración:

Picar ajos y chiles jalapeños

Rayar el jabón

Agregar los chiles, ajos y el

jabón en un galón de agua

Dejar reposar por una

semana

Colar con una manta

Envasar.

Dosis recomendada: ½ litro por bomba de 4 galones, con un intervalo de 20 días

Plagas que controla: pulgones, gallina ciega

h) Fungicida

Insumos a necesitar

2 cucharadas de ceniza

2 cucharadas de cal

¼ de bola de jabón como adherente

4 galones (1 bomba de mochila)

Proceso de elaboración:

Revolver la ceniza, la cal y el jabón rayado en 4 galones de agua

Colar con una manta

Enfermedades que controla: Mal del talluelo y tizones.

i) Abono Foliar.

Insumos a utilizar.

1 hoya o recipiente

24

Page 72: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

63

6 litros de agua

1 libra de hierba mora

Manta para colar

Proceso de elaboración:

Se pica la libra de follaje

Se ponen en la hoya y se agrega 6 litros de agua.

Se revuele y se deja reposar toda la noche.

Se cuela con una manta.

Dosis recomendada: todo el producto resultante por una bomba de mochila.

COMERCIALIZACIÓN

Es importante establecer posibles cantidades de producción estimada, esto según la

cantidad de plantas sembrada por macro túnel, tomando en cuenta la especie y la variedad

a producir, con lo cual se puede determinar qué cantidad se va a cosechar y qué cantidad

se debe de entregar en la escuela. En nuestro caso un estudio de mercado consistirá en

conocer primero la escuela a la que se estará llevando el producto, cuántos niños tiene,

cuanto de tomate o chile pimiento consumen? Y así se determinara cuanto se puede

entregar. Con los excedentes se puede establecer un estudio de mercado alrededor de la

comunidad o mercados comunitarios estableciendo siempre las demandas de mercado

local.

En el caso de los pilones el estudio de mercado consistirá en establecer la cantidad de

escuelas que deseen establecer huerto escolar, dando a conocer por medio de CTAs que

determinada escuela cuenta con la producción de pilones en donde con colaboración de

padres de familia se pueda comprar cada pilón y abastecerlas.

También se puede producir según la demanda que se tenga, en base a la cantidad de

agricultores que deseen comprar los pilones. Puede comenzarse con una producción

pequeña y luego se va aumentando.

Es importante que se realice un estudio de mercado antes de ejecutar las siembras, ya que

este estudio establecerá resultados guía sobre la demanda existente para las posteriores

25

Page 73: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

64

Fuente: Huerto Escolar de San Pedro Necta

producciones. Teniendo así varias opciones de venta que pueden ser en la misma escuela

o escuelas interesadas, mercado local, cantonal o comunal y también municipal, tanto para

la producción de hortalizas como para la producción de pilones.

Es importante determinar cuatro variables que se deben conocer que son producto, precio,

plaza y promoción; para lo cual debe trabajarse estableciendo mediante los registros un

posible costo de producción para poder comparar con el precio de venta que será

determinado por el mercado al cual vaya dirigido nuestro producto. Debemos también

conocer qué tipo de producto tenemos estableciendo la calidad de este así como la

presentación que se tendrá. La promoción se realizara por medio de la misma comisión de

macro túnel la cual puede dar a conocer con los vecinos agricultores, grupos organizados

de agricultores o agropecuarias la existencia del

macro túnel y la disponibilidad de pilones en el

área. Un punto muy importante a trabajar es

aprovechar las asambleas que se realizan cada

fin de año, en donde se puede aprovechar la

intervención del técnico, dando a conocer la

existencia y disponibilidad de pilones los cuales

se pueden poner a disposición tanto de la

escuela como de aquellos que deseen sembrar,

acercando así el desarrollo agrícola a las

comunidades. (-PCI-, 2013, pág. 9)

26

Page 74: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

65

ACTIVIDAD No 3

INSTRUCCIONES: Escriba lo que se le pide en cada numeral.

1. ¿Qué beneficios se obtienen del uso del abono orgánico?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Cómo utilizar el abono orgánico?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Qué son las plagas?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Cuáles son las enfermedades?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Qué es un fungicida?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________________________________

27

Page 75: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

28

Page 76: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

66

¿QUÉ ES UN HUERTO ESCOLAR?

Son áreas cultivadas que se encuentran alrededor o cerca de las escuelas, sirven

para fines didácticos, además de producir alimentos para la alimentación escolar, y

en algunos casos aportan ingresos para la escuela. Aseguremos nuestra salud

consumiendo verduras y legumbres frescas y sanas cosechadas en el huerto

escolar.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL HUERTO?

Organización: Se refiere a la coordinación entre los padres de familia, maestros y

alumnos; con funciones y responsabilidades establecidas para cada miembro. Es

fundamental para el desarrollo de capacidades en los estudiantes y la sostenibilidad

de los huertos.

Educación: Mediante un proceso participativo, los maestros, padres de familia y

estudiantes definen el plan curricular, de acuerdo a las necesidades de cada

escuela. Los conocimientos se transmiten a través de la metodología “Aprender

haciendo”, que consiste en practicar lo que se está aprendiendo. Producción: Se

define un plan de producción de vegetales con el propósito de mejorar la

disponibilidad de alimentos en forma sostenible, haciendo uso de tecnologías

accesibles y con un enfoque de protección al medio ambiente. Nutrición: Se

implementa un plan de educación alimentaria y nutricional orientado a enseñar,

intensificar o mejorar los conocimientos sobre la alimentación adecuada y variada a

fin de reducir la mala nutrición. (Hernández, 2013, pág. 2)

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE UN HUERTO ESCOLAR?

Familiarizar a los estudiantes con métodos sostenibles de producción de

alimentos que puedan aplicar en sus propios hogares y que sean

importantes para la seguridad alimentaria.

Promover nuevos hábitos alimenticios y nutricionales en los niños y las

niñas.

29

Page 77: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

67

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

Incentivar la asistencia escolar, promover

el sentido de la responsabilidad y el

trabajo en equipo.

Promover la organización comunitaria

desde la escuela.

Promover el uso de productos orgánicos.

Aprender principios para la protección del

medio ambiente y contribuir a una salud

(Hernández, 2013, pág. 3)

EL HUERTO COMO UN INSTRUMENTO EDUCATIVO

El mejor método pedagógico es el que logra que los estudiantes aprendan. Es

importante que los niños y las niñas desarrollen una actitud positiva hacia la

agricultura; la capacidad de comprender, practicar y aplicar lo que se aprende dentro

del huerto escolar.

Cualidades que se generan:

Reconocer los alimentos saludables.

Mejorar los hábitos alimenticios de las y los estudiantes.

Aprender a cultivar sus propios alimentos.

Desarrollar el espíritu de organización

¿CÓMO SE IMPLEMENTA EL HUERTO ESCOLAR?

Para iniciar con la implementación del huerto escolar, el primer paso que se debe

realizar es socializar y coordinar con los padres de familia el proyecto, considerando

la disponibilidad de tiempo y la voluntad de los participantes. A continuación se

detallan los pasos para su implementación.

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR

1. Reunión con Consejos de padres de familia.

2. Conformación de la comisión del huerto escolar.

30

Page 78: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

68

Fuente: Padres de familia de San Pedro Necta

3. Planificación y elaboración del plan de trabajo.

4. Evaluación de recursos existentes en la escuela.

5. Registro de actividades.

A) REUNIÓN CON CONSEJOS Y PADRES DE FAMILIA

Se convoca a una reunión a consejos

y padres de familia para informar

sobre el establecimiento del huerto en

la escuela. En la reunión se presentan

los objetivos y la importancia que

representa la implementación de un

huerto escolar, la cual debe estar

enfocada a complementar el

desayuno escolar para una mejor nutrición de los y las estudiantes. Se solicita el

apoyo de cada una y cada uno de los asistentes en las diferentes actividades a

desarrollar para la implementación y manejo del huerto escolar; entre los

participantes, de manera voluntaria, se forma una comisión, la cual se reunirá para

establecer acuerdos para el seguimiento de las actividades.

B) CONFORMACIÓN DE COMISIÓN DEL HUERTO ESCOLAR

¿Qué es la comisión del huerto escolar?

Es un equipo de trabajo, cuya función se fundamenta en participar en el

establecimiento, manejo y sostenibilidad del huerto escolar.

¿Quiénes conforman la comisión del huerto escolar?

Representantes de:

a) Docentes

b) Consejo de padres de familia y Padres y madres de familia

31

Page 79: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

69

Fuente: Huerto Escolar de San Pedro Necta

¿Cuándo se conforma la comisión del

huerto escolar? De preferencia se

conforma al inicio del año escolar o al

momento de tomar la decisión del

establecimiento del huerto escolar (que

podría variar). Se establecen las

funciones y tareas de la comisión para

facilitar el trabajo en el huerto escolar.

Consejos y padres de familia apoyarán

al comité en las diferentes acciones que

se requieren para el establecimiento y manejo del huerto.

¿Quién o quiénes dirigen la comisión del huerto escolar?

La Dirección de la comisión del huerto escolar es una función del Encargado,

elegido en común acuerdo dentro de la comisión; quien es el que modera las

reuniones; las decisiones se toman en conjunto, teniendo todos los miembros,

derecho a voz y voto para las decisiones que se tomen en consenso.

¿Cuál será el destino de la producción del huerto escolar?

Los productos obtenidos de la cosecha del huerto escolar, son utilizados para

complementar los desayunos escolares, con el propósito de mejorar la nutrición de

los/as estudiantes; el resultado se reflejará en un mejor desempeño en el

rendimiento escolar.

Funciones de los miembros de la comisión:

1) Encargado del huerto escolar, quien puede ser Docente o Padre de

Familia:

a) Presidir o dirigir las reuniones.

b) Coordinar y planificar las actividades.

32

Page 80: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

70

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

c) Motivar a los participantes en la ejecución en conjunto de actividades del

huerto escolar.

d) Ser el enlace entre las instituciones de apoyo, los técnicos y otros.

e) Velar que cada miembro de la comisión apoye en las actividades del huerto

escolar.

2) Representantes de Docentes

a) Organizar a los/as estudiantes para

actividades de trabajo,

a) necesarias en el huerto escolar.

b) Velar por el cuidado, seguridad y uso

adecuado de los materiales, equipos y

herramientas.

c) Orientar en el mantenimiento del huerto

escolar.

3) Representantes del Consejo de Padres de Familia y Padres y madres de

familia

a) a) Apoyar en todas las actividades del huerto escolar que sean de beneficio

para sus hijos/as.

b) Integrarse a las labores de implementación, mantenimiento y cuidados del

huerto escolar.

c) Facilitar insumos y herramientas cuando

d) se necesiten.

e) Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen.

Funciones de quienes apoyan a la comisión:

1) Estudiantes

33

Page 81: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

71

a) Integrarse a las labores de mantenimiento y cuidado del huerto escolar, en

un horario contrario a sus clases.

b) Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen.

c) Servir de líderes e incorporar y motivarse entre estudiantes para la

realización de labores del huerto escolar.

d) Servir de entes multiplicadores en las actividades del huerto y en sus

hogares.

e) Hacer uso adecuado de los materiales, equipos y herramientas utilizadas

en el huerto escolar.

2) Personal de PCI

Es el ente rector en la implementación y mantenimiento del huerto escolar.

Brindar asistencia técnica y apoyo en la ejecución del huerto escolar.

Realizar capacitaciones referentes a la implementación, manejo y sostenibilidad del

huerto escolar.

Gestionar apoyo ante OGs y ONGs para la implementación, el mantenimiento y

sostenibilidad del huerto escolar.

C) ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO.

La comisión del huerto escolar, con apoyo del Técnico de PCI, realiza una reunión

donde se define qué es lo que se quiere lograr, cómo, cuándo y con qué va a

establecerse el huerto escolar; Además del nombre que llevará el huerto. En la

reunión de planificación se definen responsabilidades para el desarrollo de las

actividades, a fin de cumplir con los objetivos del huerto escolar, propuestos en la

primera reunión. El plan de trabajo comprenderá: Objetivos, actividades,

organización, recursos y cronograma de ejecución.

D) EVALUACIÓN DE RECURSOS EXISTENTES EN LA ESCUELA

La comisión del huerto será responsable de hacer un recuento de cuáles son los

recursos con los que la escuela cuenta, y aquellos que se necesitan para

establecer y manejar el huerto escolar. Algunos recursos pueden ser:

34

Page 82: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

72

Terreno disponible para establecer el huerto en la escuela

Establecimiento de una bodega para guardar los insumos, herramientas y

materiales.

Herramientas: azadón, palas, machetes, bombas de mochila, entre otros.

Materiales: tierra negra, materia orgánica, arena.

Insumos: semillas, insecticidas orgánicos y abonos orgánicos, otros.

Disponibilidad de agua.

E) REGISTRO DE ACTIVIDADES.

La comisión del huerto escolar, es la encargada de llevar registro de las actividades

desarrolladas en la implementación y manejo del huerto escolar. Deberán anotar en

un cuaderno las actividades realizadas de todo el proceso del cultivo, desde

preparación de terreno hasta el destino de la producción, especialmente fechas de

ejecución, cantidad de insumos aplicados al cultivo, cantidad de producto

cosechado y otros datos que se consideren necesarios; esto en base al plan de

trabajo elaborado. Los registros favorecen el desarrollo de nuevos huertos porque

permiten conocer cada uno de los pasos realizados, y se conocen los resultados

obtenidos ya sean favorables o desfavorables. PCI será el responsable de la

elaboración de las herramientas y métodos de control; y capacitará a la Comisión

para su utilización y aprovechamiento; pues, La Comisión de Huerto Escolar, con

apoyo de los consejos y los padres de familia, estarán a cargo del seguimiento de

estos registros.

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR

Beneficio de la cosecha de productos del Huerto Escolar

Reconocimientos a participantes, en la Comunidad.

Promoción del huerto escolar

Evaluación del efecto del huerto en la comunidad

35

Page 83: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

73

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

1) Beneficios de la Cosecha del Huerto Escolar

El beneficio de los productos cosechados en el huerto, servirán para complementar

los desayunos escolares, según la producción. Si dicha producción, es una cantidad

grande, la Comisión deberá tomar la decisión sobre la venta local de los productos

sobrantes, para la obtención de fondos que serán utilizados para la compra de otros

complementos al desayuno escolar, también.

2) Reconocimientos a participantes

La comisión del huerto escolar, en Asamblea

Escolar, informa sobre los resultados del

Huerto Escolar, principalmente la producción

obtenida; y reconoce a través de una mención

honorífica y diplomas, a otorgar a los y las

estudiantes que se han destacado en la

implementación y manejo del huerto. Así

también a aquellos que han sido entes

multiplicadores en sus hogares. Además, se pueden dar reconocimiento a padres y

madres de familia que han sido una fuerte ayuda en las actividades del huerto. Con

ello se espera lograr motivación y compromiso para seguir brindando su apoyo.

3) Promoción del huerto escolar La comisión del huerto escolar deberá definir la

forma en que dará a conocer el huerto escolar, en su comunidad y a nivel

municipal. Algunas de éstas pueden ser:

Recorridos en el huerto

Intercambio de experiencias entre centros educativos

Ferias escolares

Presentación de las actividades y resultados del proceso (con fotografías),

que pueden ser divulgadas a nivel local, municipal y departamental.

Asambleas Escolares.

36

Page 84: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

74

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

4) Evaluación del efecto del huerto, en la comunidad escolar

Para conocer algunos parámetros que nos indiquen el efecto o incidencia del huerto

escolar en el uso y consumo de alimentos, cambios en la dieta y la preferencia

alimentaria, en las diferentes escuelas y en las familias se realiza una encuesta a

los niños/as, por parte de personal de PCI, a través de la oficina de Evaluación y

Monitoreo.

IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR

SELECCIÓN Y CONDICIONES DEL TERRENO PARA LA UBICACIÓN DEL

HUERTO ESCOLAR:

Se realiza un recorrido por las escuelas,

esto para determinar áreas y espacios

disponibles donde se pueden establecer

los cultivos, los cuales serán parte del

huerto escolar. Las áreas y espacios, no

necesariamente tienen que ser con

grandes dimensiones de tierra, sino

lugares donde las plantas se puedan

desarrollar en óptimas condiciones. Si la

Escuela, tiene interés y motivación, pero no cuenta con terreno disponible, se

solicita a los padres de familia que den en calidad de préstamo, una fracción de

terreno. Si alguno de ellos facilita el terreno, entonces se asegura por medio de la

suscripción de un acta para el efecto, con la Comisión del Huerto Escolar. También

se pueden utilizar diferentes medios como: llantas, botes, canastas, macetas,

recipientes plásticos, entre otros, teniendo también, el espacio correspondiente. El

terreno debe poseer ciertas características para establecer el huerto. Entre ellas

están:

37

Page 85: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

75

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser

potable, de pozo o de río).

Fácil acceso para los/as estudiantes.

Protegida del ingreso de animales y personas ajenas al centro educativo.

Poca pendiente; si el terreno presenta cierta inclinación se recomienda

realizar conservación de suelos. Entre algunas obras de conservación que

se pueden realizar: terrazas, curvas a nivel, siembra de barreras vivas y

colocación de barreras muertas, etc. con esto se logra evitar la erosión de

suelo.

Libre de cualquier fuente de contaminación como: basureros, derrames de

productos químicos, envases de plaguicidas y herbicidas, etc.

Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar atravesar vías de

acceso para llegar a la parcela, si ésta se encuentra fuera del centro

educativo. (Hernández, 2013, pág. 10)

Preparación del terreno Uno de los factores importantes en el desarrollo adecuado

de los cultivos es la preparación del terreno en forma oportuna, ya que las labores

o actividades que se realizan pueden afectar las características físicas, químicas y

biológicas del suelo; las cuales determinan la fertilidad, erosión, infiltración y

retención del agua. Entre las actividades de preparación del suelo están:

a. Cercado del huerto escolar

Para evitar el ingreso de animales y personas

ajenas al huerto escolar se deben cercar las

áreas de los cultivos. La forma de hacerlo es

utilizando postes de bambú, palo rollizo o

malla; los cuales serán sembrados al

contorno del huerto escolar.

38

Page 86: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

76

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

b. Limpieza del terreno

Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los cultivos.

Las malezas compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y

además sirven de hospederos para ciertas plagas. Estas malezas se pueden

eliminar con azadones.

c. Incorporación de la materia orgánica

La materia orgánica es muy importante para mejorar el suelo, necesaria para

mantener los nutrientes disponibles para las plantas y organismos del suelo, retener

la humedad, permitir que el suelo este suave y fácil de trabajar. Esta práctica

favorece una mejor fertilidad y textura del suelo. La materia orgánica puede provenir

de rastrojos de cultivos, hojas secas, estiércol seco de ganado, cerdo, vacas y otros

desperdicios de comidas y vegetales, los que procesados previamente pueden ser

incorporados al suelo donde se establecerán los cultivos del huerto escolar.

(Hernández, 2013, pág. 19)

d. Desinfección del suelo

Se incorpora cal o ceniza al suelo para evitar la presencia de enfermedades

(hongos, bacterias y virus) y plagas

(orugas, babosas o ligosas, gusanos

de alambre, otros).

HERRAMIENTAS, INSUMOS Y

MATERIALES PARA EL

ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO

ESCOLAR. Entre algunas

herramientas y su uso en el huerto

están:

Palas: mezcla de sustratos (tierra, arena y materia orgánica).

Azadones: limpieza y aporque de cultivos.

Piochas: para romper y cavar en suelos duros.

39

Page 87: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

77

Regaderas: riego de semilleros y plantas.

Mangueras: riego de cultivos establecidos.

Bombas mochilas: aplicación de productos orgánicos en los cultivos (insecticidas,

fungicidas, herbicidas, abonos y fertilizantes foliares o diluidos).

Cubetas: para traslado de agua, sustratos y fertilizantes.

Pita rafia: trazo de tablones.

Insumos más utilizados en el establecimiento y manejo del huerto escolar.

Semillas (hortalizas, frutales, otros).

Productos orgánicos (insecticida, fungicida, abonos, foliares, otros).

Los materiales más utilizados son: Tierra negra

Materia orgánica

Palos rollizos, bambú, malla

ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

¿Qué es el abono orgánico? Es un producto obtenido de la transformación de

residuos orgánicos, por acción de diferentes microorganismos (hongos, bacterias,

lombrices, otros) y factores ambientales (aire, agua y temperatura), los cuales pasan

por un proceso de fermentación y descomposición antes de ser utilizados.

Materiales utilizados en la elaboración de abonos orgánicos:

Estiércol: pueden ser de origen animal como vacas, caballos, conejos, aves, cerdos,

cabras. Estos materiales deben poseer por lo menos tres meses de descomposición

antes de incorporarlos al suelo o antes de elaborar el abono.

40

Page 88: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

78

Fuente: Comunidad de Pedro Necta

Pulpa de café: es la cascarilla del café en proceso de descomposición.

Gallinaza: compuesta de estiércol de gallinas

o pollos de granjas, residuos de concentrado,

plumas y viruta de madera los cuales son

utilizados como camas en las galeras. La

gallinaza es buena fuente de nitrógeno.

Hojarasca: restos de hojas de plantas, éstas

pueden ser frescas o secas.

Restos de cocina: hortalizas y/o frutas.

(Hernández, 2013)

Rastrojos: son restos de plantas de cultivos anteriores, estos también pueden ser

incorporados al suelo o utilizados en la elaboración de abonos orgánicos.

Aserrín de madera: utilizar la mayoría de maderas a excepción de las que poseen

grandes porcentajes de acidez como los árboles de pino; ya que de lo contrario

pueden volver los suelos ácidos.

SELECCIÓN DE PLANTAS Y SEMILLAS A ESTABLECER EN EL HUERTO

ESCOLAR

Tipos de plantas

Un aspecto importante es determinar los tipos de cultivos a establecer; los cuales

serán adaptables a la zona, nutritivos y resistentes a plagas y enfermedades. Dentro

del huerto se pueden establecer una gran diversidad de cultivos como:

Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, repollo, zanahoria, rábano, güicoy, acelga

repollo, coliflor, brócoli etc.

Granos básicos: maíz y frijol.

Hierbas aromáticas y comestibles:

Apio, cilantro, perejil, etc.

41

Page 89: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

79

Fuente: Alumnos y padres de San Pedro

Necta.

Frutales: naranja, limón, mandarina, mango,

durazno, etc.

Selección de las semillas: De la calidad de la

semilla depende una buena planta, por lo que

éstas deben de ser certificadas, las que se

consiguen en negocios o empresas autorizadas

por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA. Si no se cuenta

con recursos para la compra de éstas, se pueden utilizar semillas producidas en la

zona.

Preparación de semilleros: Con el fin de obtener plantas sanas y con buen

desarrollo, se realizan los semilleros, que son áreas o recipientes con sustrato de

suelo adecuado, que permite una buena germinación de las semillas.

LABORES DE MANTENIMIENTO DEL HUERTO

Para que los cultivos se desarrollen en buenas condiciones y libres de plagas y

enfermedades, se les da un buen mantenimiento.

Fertilización de los cultivos.

Todo cultivo necesita nutrientes, los cuales son absorbidos por las raíces a través

del suelo. Cuando dichos suelos no poseen los nutrientes que ellas necesitan, es

indispensable proporcionárselos. Los abonos orgánicos son la forma más sencilla

para suplir esos requerimientos. Con ello se logrará un buen desarrollo de los

cultivos y una producción saludable. Los abonos orgánicos no dañan el medio

ambiente, no son tóxicos y mejoran el suelo. Se puede aplicar de 5 a 10 quintales

de abono orgánico por cuerda, dependiendo la fertilidad del suelo. Lo cual quedará

establecido en el plan de trabajo, de acuerdo a la cantidad y tipo de terreno.

(Hernández, 2013, pág. 18)

42

Page 90: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

80

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

Riego de los cultivos.

De un adecuado riego (mojar bien el suelo sin causar encharcamientos) y en tiempo

oportuno (de 8 a 10 de la mañana y de 4 a 5 de la tarde) depende el buen desarrollo

de los cultivos.

Rotulación de cultivos

Cuando los cultivos estén establecidos, se

recomienda colocar un rótulo con sus datos de

identificación, nombre, variedad, fecha de

siembra y otros que se consideren convenientes.

Control de malezas en el huerto escolar

Las malezas (plantas que se reproducen en

forma natural) compiten con los cultivos del

huerto por nutrientes, espacio, luz solar, agua, además de ser el medio donde las

plagas y enfermedades se encuentran; por lo que es indispensable eliminarlas de

forma manual con el uso de azadones.

Aporque o calzado de los cultivos

Después de realizar la limpieza del huerto y eliminar las malezas, se deben aporcar

los cultivos, el cual consiste en colocar tierra en el pie del tallo o tronco de la planta

para darle firmeza y buen desarrollo de las raíces.

Control de plagas y enfermedades

En el huerto escolar habita una serie de organismos dañinos, ya sea en el suelo

(dañando las raíces) o en la planta (alimentándose de los tallos, hojas, flores y

frutos). Por eso, es necesario hacer observaciones de los cultivos todos los días.

Para tratar, controlar y eliminar a esas amenazas se deben utilizar métodos de

control y prácticas de manejo integrado de plagas, conocidas comúnmente como

43

Page 91: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

81

MIP, que es un sistema de control y manejo de plagas en el que se utilizan técnicas

y métodos alternativos para una producción sana, ecológica y que no implica costos.

¿Qué son las plagas? Son todos aquellos organismos que causan daño a los

cultivos del huerto, provocando pérdidas y disminución de la cosecha.

¿Cuáles son las enfermedades? Son causadas por microorganismos como

hongos, bacterias, virus o daño de insectos, los cuales limitan el desarrollo y vigor

de la planta, provocando pérdidas o disminución de la cosecha.

Entre algunas técnicas de control de plagas y enfermedades están:

Rotación de cultivos

No se deben sembrar los mismos cultivos de años anteriores en un mismo lugar por

periodos largos o constantes, ya que esto favorece a que las plagas y enfermedades

se mantengan en el mismo lugar y aumenten con cada siembra que se realice. Caso

contrario sucede si se hacen siembras en asocio o en lugares diferentes, con

cultivos de diferentes especies.

Eliminación o incorporación de rastrojos o desperdicios de cosecha

Si se dejan al aire libre o expuestos los residuos de cosecha, se vuelven un medio

donde las plagas y enfermedades pueden habitar, por lo que se recomienda

eliminarlos o incorporarlos al suelo. La mejor manera es utilizarlos para elaborar

abonos orgánicos.

Uso de semillas sanas

Esta es una técnica que permite reducir costos, porque al utilizar semillas de calidad

se logran plantas sanas y fuertes. Un material de mala calidad nos dará resultados

de mala calidad.

44

Page 92: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

82

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

Uso de variedades de plantas resistentes a las plagas y enfermedades

Estas variedades pueden ser criollas o mejoradas, pero de preferencia aquéllas que

mejor se hayan adaptado a la zona del huerto escolar. Hay lugares o empresas que

se dedican a la venta de semillas y otros insumos agrícolas, pero deben de estar

autorizados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA. Que

garantizan que son de calidad, y que son resistentes a plagas y enfermedades.

Tomando en cuenta también, las condiciones del centro educativo antes de

sembrarlas. Se recomienda no comprar semillas en el mercado o la plaza, ya que

se desconoce su procedencia.

Limpieza del huerto

Este es un factor importante, ya que si el

huerto se mantiene libre de malezas habrá

menos posibilidades de que las plagas y

enfermedades lleguen. Hay que evitar el

refugio de las plagas y de las

enfermedades.

Construcción de zanjas para drenaje de aguas

Esta práctica ayuda a evitar encharcamientos o inundaciones en períodos de lluvias

prolongadas. Además de evitar pudrición de raíces y presencia de enfermedades.

Uso adecuado de productos orgánicos

Es indispensable conocer las dosis de los productos que se van a aplicar en los

cultivos, ya que una mala dosis nos puede hacer perder nuestros cultivos. Se deben

tomar las precauciones necesarias cuando se aplica, usando gafas, guantes,

protector de boca, entre otros. Los productos orgánicos se deben aplicar en horas

frescas del día. Esto se establecerá también en el plan de trabajo del huerto.

(Hernández, 2013, pág. 20)

45

Page 93: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

83

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

FORMAS DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA EL

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Y ELABORACIÓN DE ABONOS

FOLIARES ORGÁNICOS PARA LAS PLANTAS

a) Insecticida y fungicida orgánico a base de cal, ceniza, gallinaza, jabón de

lavar o aceite vegetal.

Insumos a utilizar

Un olla o recipiente

2 galones de agua

1 libra de gallinaza

1 libra de cal

1 libra de ceniza

¼ de bola de jabón

Proceso de elaboración:

Poner al fuego dos galones de agua.

Agregar la gallinaza, cal, ceniza y mezclar.

Añadir ¼ de bola de jabón.

Remover constantemente hasta que hierva.

Dejar en reposo por un día.

Colar con un trapo o manta.

Envasar

Dosis recomendada: 1/2 litro del extracto por

bomba de 4 galones y aplicar asperjado en la

planta. Intervalo de aplicación 20 días

Plagas que controla: orugas, tortuguillas, áfidos

o pulgones, gusanos alambre, mosca blanca,

gusanos peludos, etc. Es importante destacar

que el preparado actúa de tres formas: como

insecticida, fungicida y abono foliar.

46

Page 94: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

84

b) Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla

Insumos a utilizar:

25 chiles picantes

2 cebollas grandes

½ libra de ajos

1 olla o recipiente

1 galón de agua

¼ de bola de jabón

1 trapo o manta para colar

Proceso de elaboración:

Picar chiles ajos y cebolla

Poner al fuego un galón de agua

Agregar los chiles, los ajos, la cebolla y el jabón rayado

Remover constantemente hasta que hierva.

Dejar en reposo por un día

Colar con una manta.

Envasar

Dosis recomendada: 1 litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar

asperjado en el suelo. Con intervalo de 20 días. Plagas que controla: gallina ciega,

pulgona y babosa o ligosa.

c) Insecticida a base de ajo, cebolla, chile picante, aceite o jabón

Proceso de elaboración:

Machacar una cabeza de ajo, una cebolla roja y 3 chiles picantes y poner a hervir

en dos litros de agua.

Agregar el aceite o jabón y mezclar hasta que hierva.

Dejar enfriar y colar.

47

Page 95: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

85

Dosis recomendada: ½ litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar

asperjado a las plantas o al suelo. Con intervalo de 20 días Plagas que controla:

hormigas, zompopos, áfidos o pulgones, orugas o gallina ciegas, gusanos

cortadores, tortuguillas, moscas blancas. Enfermedades que controla: hongos.

c) Insecticida a base de vinagre, ajo y jabón

Insumos a utilizar

2 galones de agua

1 cabeza de ajo grande

¼ de bola de jabón

½ taza de vinagre

1 recipiente

1 trapo o manta

Proceso de elaboración:

Machacar una cabeza de ajo

Agregarla a dos galones de agua.

Agregar media taza de vinagre

Agregar ¼ de bola de jabón rayado

Mezclar hasta que se disuelvan

Colar.

Envasar

Dosis recomendada: Aplicar todo el sustrato al cultivo.

Plagas que controla: hormigas, zompopos, escarabajos, picudo del arroz,

mariposa del repollo.

d) Fungicida a base de cebolla, sal y cal

Insumos a utilizar:

1 olla o recipiente

48

Page 96: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

86

2 cebollas rojas grandes

4 litros de agua

½ libra de cal apagada

2 cucharadas de sal

1 trapo o manta.

Proceso de elaboración:

Picar las cebollas rojas

Mezclar en 4 litros de agua.

Hervir a fuego lento por 30 minutos.

Esperar a que enfríe

Colar la mezcla.

Diluir en la mezcla la cal apagada y dos cucharadas de sal.

Aplicar la mezcla al cultivo.

Enfermedades que controla: mal del talluelo, roya, tizón temprano y tizón tardío.

e) Chiltepol Insecticida a base de Chiltepes

Insumos

1 olla o recipiente con capacidad para 2 litros

1 libra de chiltepes maduros

4 vasos de agua

¼ de bola de jabón

Manta o trapo para colar

Proceso de Elaboración

Poner los 4 vasos de agua en la olla y ponerlo al fuego

Luego agregar los chiltepes machacados y/o picados

Agregar el jabón rayado

Dejar hervir de 8 a 10 minutos

Esperar que se enfríe.

49

Page 97: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

87

Colar con una manta o trapo.

Envasar.

Dosis recomendada 1/8 por bomba de 4 galones, en un intervalo de 20 días

Plagas que controla: Pulgones y Tortuguillas

f) Caja Insecticida

Insumos a utilizar

12 dientes de ajo

6 chiles jalapeños rojos

¼ de bola de jabón (Como adherente)

1 galón de agua

Manta o trapo para colar

Proceso de elaboración:

Picar ajos y chiles jalapeños

Rayar el jabón

Agregar los chiles, ajos y el jabón en un galón de agua

Dejar reposar por una semana

Colar con una manta

Envasar.

Dosis recomendada: ½ litro por bomba de 4 galones, con un intervalo de 20 dias

Plagas que controla: pulgones, gallina ciega

g) Fungicida

Insumos a necesitar

2 cucharadas de ceniza

2 cucharadas de cal

¼ de bola de jabón como adherente

50

Page 98: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

88

Fuente: Alumnos de San Pedro Necta

4 galones (1 bomba de mochila)

Proceso de elaboración:

Revolver la ceniza, la cal y el jabón rayado en 4 galones de agua

Colar con una manta

Enfermedades que controla: Mal del talluelo y tizones. COSECHA DE

PRODUCTOS DEL HUERTO ESCOLAR

COSECHA DE PRODUCTOS DEL HUERTO ESCOLAR

Al momento de cosechar, lavarse las manos

con agua y jabón para evitar la contaminación

de los productos. Además, las frutas y

verduras que se consumen frescas deben

lavarse bien con agua y jabón. Las que no

sean frescas deben estar bien cocidas antes

de consumirlas.

Los productos cosechados en el huerto servirán para complementar los desayunos

escolares. La cosecha en el huerto escolar se hace de acuerdo con el tipo o tipos

de cultivos que se tengan en el mismo, número de niños y niñas, época de siembra

y tiempo de desarrollo de los cultivos. (Hernández, 2013, pág. 25)

51

Page 99: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

89

ACTIVIDAD No 4

INSTRUCCIONES: Escriba lo que se le pide en cada numeral.

1. ¿Qué es un Huerto Escolar?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los componentes del Huerto?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los objetivos de un Huerto Escolar?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Cómo se implementa un Huerto Escolar?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Qué abonos se usan en el Huerto Escolar?

52

Page 100: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

90

BIBLIOGRAFÍA

Manual SUPERB. Rubio J., Otto Francisco. 2,008. SUPERB SEED SA.

451 páginas.

Hernández, A. V. (2013). Manual de Huertos Escolares. Huehuetenango:

Project Concern International -PCI-.

Páginas consultadas de Internet:

Australian Broadcasting Corporation (ABC) Brisbane. 2004. Brisbane.

www.abc.net.au/brisbane/ stories/s780287.htm

Carrizo, L., Barbero, L.M., Jewsbury, M.E., Recagni de Medina, L., Zlocowski,

S., Mantese, D.A. y Navarro, A. 1992. Educación alimentaria nutricional y

huerta escolar: una experiencia con maestros para maestros. Proyecto

Córdoba: subproyecto de Nutrición aplicada para el fomento de recursos

alimentarios. Ministerio de Salud. Gobierno de Córdoba. Córdoba, Argentina,

Ediciones Talleres Gráfica Empresaria

53

Page 101: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

91

Page 102: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO
Page 103: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

92

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

El diagnóstico se evaluó a través una lista de cotejo, en la cual se

comprobó que se alcanzaron los objetivos propuestos en el plan, al final el

Epesista por medio del análisis y priorización de problemas tanto de la

Institución patrocinante, como la beneficiada determinó que el

monocultivismo se ha acrecentado en el municipio debido a la falta de

conocimiento de diversidad de cultivos, desinterés de la población por

innovar nuevos productos agrícolas y por falta de instituciones que

promuevan el pluricultivismo. La comunicación constante y cordial con las

autoridades de la institución y la comunidad ayudaron a realizar el

diagnostico en el tiempo adecuado facilitando toda información que se

requirió.

4.2 Evaluación del Perfil.

A través de una lista de cotejo se comprobó que en la etapa del perfil

se diseñó el proyecto: “Manual de Macro túneles y Huertos Escolares dirigido

a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma,

Huehuetenango”, con base al problema resultante de la etapa del diagnóstico

de la comunidad beneficiada y la comunidad patrocinante, de esa manera se

analizó la viabilidad y factibilidad del proyecto; seguidamente se estableció el

presupuesto y el cronograma de actividades a realizar tomando en cuenta

las actividades programadas y los lineamientos establecidos por la Facultad

de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala de esa

manera se logró el cumplimiento de los objetivos propuestos.

4.3 Evaluación de la Ejecución.

Mediante el cronograma de actividades del perfil se comprobó que el

proceso de ejecución del proyecto: “Manual de Macro túneles y Huertos

Page 104: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

93

Escolares dirigido a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San

Pedro Soloma, Huehuetenango”, fue satisfactorio, lográndose un alto nivel

de eficiencia en la utilización del manual, a la vez se logró evidenciar los

productos y logros alcanzados durante su ejecución, ya que las actividades

iniciaron y finalizaron en el tiempo previsto según el cronograma ejecutado.

4.4 Evaluación Final.

Por medio de un cuestionario aplicado a las autoridades y beneficiarios

se comprobó que el proyecto: “Manual de Macro túneles y Huertos Escolares

dirigido a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma,

Huehuetenango”, realizado ha sido de beneficio para los participantes,

porque se ha cumplido con los objetivos propuestos. Tanto los vecinos como

las autoridades agradecieron la dedicación al proyecto y se comprometieron

a darle seguimiento para colaborar con la comunidad para que día a día

mejoren su economía familiar y su nutrición alimentaria a través de huertos

familiares.

Page 105: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

94

CONCLUSIONES

Se fomentó el pluricultivismo entre líderes y estudiantes de la Aldea

Ixnanconop, del Municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango, para

mejorar su condición económica y nutricional.

Se elaboró el Manual de Macro túneles y Huertos Escolares y se entregó

a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma,

Huehuetenango.

Se adquirieron los servicios de personal capacitado que dio la

preparación a líderes y estudiantes sobre Macro túneles y Huertos

Escolares.

Se capacitó a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, San Pedro

Soloma, Huehuetenango, para elaboración de Macro túneles y Huertos

Escolares.

Se ubtuvo el terreno donde se pusieron en práctica los conocimientos

adquiridos durante la capacitación.

Se elaboró el abono y el insecticida para el manejo del terreno.

Se adquirieron semillas de hortalizas para poner en práctica lo aprendido

en la capacitación.

Se preparó el terreno donde se hicieron los tablones para la siembra de

hortalizas.

Se realizó la siembra de las diferentes semillas y pilones en el huerto.

Se construyeron macro túneles, para realizar la demostración de siembra

de hortalizas.

Se elaboró el plan de sostenibilidad del proyecto y se formó la comisión

para darle seguimiento al mismo.

Page 106: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

95

RECOMENDACIONES

Que los líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, del municipio de San

Pedro Soloma, Huehuetenango, apliquen el contenido del manual para

mejorar su economía y nutrición familiar.

Que los líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, del municipio de San

Pedro Soloma, Huehuetenango, sigan realizando la preparación de abono

orgánico e insecticidas para mejorar la agricultura de la comunidad.

Que los líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop, del municipio de San

Pedro Soloma, Huehuetenango, le den mantenimiento al proyecto ejecutado.

Que la comisión de sostenibilidad promueva la propagación de huertos en

la comunidad para mejorar la economía y nutrición familiar.

Que la comisión de sostenibilidad coordine con las instituciones

Gubernamentales y no Gubernamentales, para que se involucren en éste

tipo de actividades para beneficiar a mayor número de habitantes de la

población.

Page 107: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

96

BIBLIOGRAFIA

FUNCEDE. (1995). Diagnóstico y Plan de Desarrollo del municipio de San Pedro

Soloma. Guatemala: FUNCEDE.

Hernández, A. V. (2013). Manual de Huertos Escolares. Huehuetenango: Project

Concern International -PCI-.

-INE-, I. N. (2003). Conozcamos Guatemala. Guatemala: Atlas.

López, C. T. (1993). Monografía Poetica del Departamento de Huehuetenango.

Huehuetenango: Josmap.

OFICINA DE PLANIFICACION, M. D. (2011). Plan de Desarrollo Municipal, Soloma.

Soloma, Huehuetenango: Oficina de Planificación, Municipalidad de San Pedro

Soloma.

-PCI-, P. C. (2013). Manual de Macro Túneles. Huehuetenango.

Project Concern International -PCI-. (2013). Estrategia de Comunicación Interna

para la Organización . Guatemala: Project Concern International.

FUENTES Mohr, Fernando. “Elementos para la Elaboración de Proyectos de

Desarrollo a Nivel Local”. Guatemala, 1996.

Propedéutica para el ejercicio Profesional Supervisado, Universidad de San Carlos

de Guatemala, Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía, 10ma.

Edición, Guatemala, 2010.

ROSALES Posas, Ramón. Formulación y Evaluación de Proyectos. Instituto

Centroamericano de Administración, ICAP. Agosto 2000.

Page 108: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO
Page 109: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO
Page 110: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I. SECTOR COMUNIDAD:

1.1 ÁREA GEOGRÁFICA:

1.1.1 Localización:

“El municipio de San Pedro Soloma se encuentra a 72 kilómetros de

distancia de la cabecera departamental de Huehuetenango, su latitud es de

2,270 sobre el nivel del mar. Igual a 15o. 39’ 20” y su longitud es de 90o 25’

55.

1.1.2 Tamaño:

El municipio cuenta con una Extensión territorial de 140 kilómetros

cuadrados, constituido de la manera siguiente: 47 aldeas, 22 caseríos, 2

fincas y 7 barrios.”

1.1.3 Clima

Clima: frío (en los últimos años se ha manifestado cambios debido al

calentamiento global)

“La unidad climática y el suelo poseen las características siguientes:

- Altitud: 2,275 metros sobre el nivel del mar.

- Precipitación pluvial anual: 1,000 a 2,000 milímetros

- Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados

1.1.4 Suelo:

Superficial arenoso y fértil, color gris oscuro o negro, sus pendientes

están entre 32 a 45 grados. El potencial es para bosques de

coníferas, frutales, hortalizas, bosques energéticos y cereales.

Actualmente los suelos han perdido su fertilidad debido a la

acumulación de desechos inorgánicos que están produciendo una

fuerte contaminación ambiental.” (FUNCEDE, 1995)

Page 111: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.1.5 Recursos naturales:

El municipio cuenta con ríos contaminados y montañas deforestadas debido a

la tala inmoderada de árboles, quema de rozas sin control, incendios forestales y

avance de la frontera agrícola y falta de control y tratamiento de basura.

1.2 ÁREA HISTÓRICA:

1.2.1 Primeros pobladores:

“Se dice que es un pueblo de origen precolombino, pues en el año de 1,540,

fue otorgado en encomienda al español Francisco de la Cueva. Posteriormente, a

partir de 1,549, fue trasladada la encomienda a Diego de Alvarado y Juan de

Astrogui.

En 1559 el Oidor de la Real Audiencia de Guatemala, don Alonzo de Zurita,

al visitar la zona, ordenó que por ser muy pocos los habitantes de los poblados de

San Andrés, San Sebastián, San Miguel y San Francisco Soloma, se juntaran y

todos en un solo pueblo, al que pusieron por nombre San Pedro Soloma.

El arzobispo Pedro Cortés y Larráz visitó San Pedro Soloma en 1770 y en el

informe de su visita pastoral titulado “Descripción Geográfica - moral de la Diócesis

de Goatemala”, señala al pueblo de San Pedro Soloma o Tz’uluma’, que contaba

en esa fecha con 254 habitantes y de cuya parroquia dependían como pueblos de

visita San Juan Ixcoy, Santa Eulalia, San Mateo Ixtatan, San Sebastián Coatán y

San Miguel Acatán. El arzobispo indica en su relato, que los caminos que conducían

a San Pedro Soloma eran pésimos, los habitantes cosechaban maíz y trigo en

abundancia y que tenían bastante ganado (ovejas) con cuya lana tejían vestidos y

chamarras todo ello los conllevaban a la explotación, por parte del alcalde mayor (a

través del repartimiento de algodón para hilar de mercancías) les impedía

prosperar.” (-INE-, 2003).

1.2.2 Sucesos históricos importantes:

- En el año 1911 se construyó el mercado municipal

Page 112: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

- En 1939 se funda la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Pedro” RL.

- En 1940 se construye el Primer Parque Central.

- En 1942 se creó el proyecto de Introducción de agua potable

- En 1967 inicio su funcionamiento el Instituto Nacional de Educación

Básica “Bernardo Alvarado Tello”

- En 1994 se Inauguró el Gimnasio Municipal “Marco Antonio Mont”

- En 1995 inició su funcionamiento el Instituto Normal Mixto “San

Pedro”.

- En el año 1996 se asfaltó la carretera que conduce de la cabecera

departamental al municipio.

- En 1997 se remodelo el parque central.

- En 1998 inicia el servicio telefónico.

- En 1998 empieza a funcionar la primera radio comunitaria.

- En el año 2000 se creó la sección de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala.

- En el año 2005 se inició la remodelación de la iglesia San Pedro.

- En el año 2008 se creó la Oficina de la mujer.

- En el año 2009 se amplía el Centro de Atención Permanente (Cap).

- En el año 2014 se colocan semáforos en las calles principales.

(OFICINA DE PLANIFICACION, 2011).

1.2.3 Personalidades presentes y pasadas:

“Presentes:

Nicolás Gonzalo Martínez Diéguez. Alcalde Municipal

Rigoberto Ramón González. Coordinador de la USAC

María Elena Matías Antonio. Coordinadora Técnico Administrativo

Marla Rodriguez Díaz Flor Valle del Ensueño.

Verónica Gaspar Princesa Maya Q´anjob´al.

Nelson Uriel Cifuentes. Doctor y Promotor Social.

Felipa Rosario Velásquez Señorita Magisterio

Page 113: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Pasadas:

- -Ricardo Díaz González: Compositor, Telegrafista y Poeta.

- -Oscar Domingo Díaz: Diputado.

- -Leonardo Díaz Chávez: Alcalde Municipal.

- -Pablo Victoriano Díaz López: Alcalde Municipal.

- -Antonio Juan Zacarías: Alcalde Municipal.

- -Marco Antonio Mont: Creador de la Cooperativa “San Pedro R. L.”

- - Julio Martínez Matías Pastor Evangélico

1.2.4 Lugares de orgullo local:

Catarata de Pajaj.

La Rinconada de Ixtenam.

Cerro de Guadalupe

Cumbre de Wachuná

Catarata de Suptón

La Laguna de Pueblo Nuevo

La Pirámide de B´ek´awich

Lugar del Palo Desobediente

Cerró las Doce Cruces.

1.3 ÁREA POLÍTICA

1.3.1 Gobierno local:

- Alcaldía municipal

1.3.2 Organización administrativa:

- Alcalde municipal

- Concejales

- Consejo Municipal de Desarrollo

- Consejo de Desarrollo Comunitario

- Síndicos

- Asesoría Administrativa

Page 114: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

- Director de la Administración Financiera municipal

- Director Municipal de Planificación

- Secretario Municipal

- Tesorero Municipal

- Oficiales

- Técnicos

- Operativos” (OFICINA DE PLANIFICACION, 2011, pág. 30)

1.3.3 Organizaciones políticas:

- Partidos políticos.

- Libertad Democrática Renovada (LIDER)

- Partido Patriota (PP)

- Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

- Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG)

1.3.4 Organizaciones civiles apolíticas:

- Consejos de Desarrollo Local

- Comité de agua potable

- Comité de la Iglesia Católica

- Comités de iglesias Evangélicas

- Asociación Sociocultural Solomera ASOL

- Asociación LUIN

- Asociación AjawKawab’il

- Alcohólicos Anónimos

1.4 ÁREA SOCIAL:

1.4.1 Ocupación de los habitantes:

- Agricultura

- Comercio

- Prestadores de servicio de transporte

- Profesores

- Peritos Contadores

Page 115: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

- Abogados

- Arquitectos

- Ingenieros

- Médicos.

- Licenciados

- -Trabajadores Sociales

- Docentes

- Agrónomos

1.4.2 Producción, distribución de productos:

Solamente se produce maíz y frijol, para consumo local y se importan

toda clase de productos agrícolas, para la alimentación y

comercialización, esto se debe a la falta capacitaciones para

implementar diferentes formas de cultivo, desinterés de la población

para implementar nuevas técnicas de siembra y falta de

aprovechamiento de la productividad de la tierra.

1.4.3 Agencias educacionales: escuela, colegios, otras:

- Centro de Educación parvularia.

- Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe,

- Escuelas Oficiales y Privadas

- Institutos Básicos

- Instituto Diversificado

- Extensión Facultad de Humanidades USAC

- Extensión Universitaria Panamericana

1.4.4 Agencias sociales de salud y otras:

- Centro de Atención Materno Infantil CAIMI

- Sanatorios privados

- Centro de Atención Permanente (CAP)

- Asociación de cooperación para el desarrollo integral de

Huehuetenango ACODIHUE

Page 116: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

- Sanatorios Privados

o Adrián

o Jesús el Buen Pastor

o Los Cuchumatanes

- Agencias Bancarias

o Banco de Desarrollo Rural (Banrural)

o Banco de los Trabajadores (Bantrab)

o Banco G&T Continental (G&T)

o Banco Industrial (BI)

o Cooperativa San Pedro R.L. (MICOOPE).

- Agencias comerciales

o Agencias Way

o Despensa Familiar (DF)

o Agencia el Gallo más gallo

o Agencias Don León

1.4.5 Vivienda:

- Techo: lámina, teja manila, teja de barro, terraza o loza.

- Muros: adobe, bloc, tabla, fundición de cemento

- Piso: torta de cemento, cerámica, tierra.

1.4.6 Centros de recreación:

- Canchas de básquet bol

- Campo de fútbol

- Canchas polideportivas

- Centro Turístico Armonía

- Centro Turístico Pueblo Nuevo

- Laguna de Pueblo Nuevo (PICNIC)

- Piscinas Armonía

1.4.7 Transporte:

- Pick up

- Microbuses

Page 117: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

- Camionetas

- Motocicletas

- Moto taxis

- Bicicletas

- Bestias

1.4.8 Comunicaciones :

- Carretera asfaltada y terracería

- Teléfonos de planta y celulares

- Radio, televisión, correos y telégrafos, internet.

- Fax

- Correo electrónico

1.4.9 Grupos religiosos:

- Religión católica es la predominante

- Las denominaciones evangélicas, son minoritarias

- Carismática

- Sabatista

- Espiritista

1.4.10 Clubes o asociaciones sociales:

- FAFIDES

- Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral “San Pedro” R. L.

- ASOL (Asociación Solomera)

- Asociación LUIN.

1.4.11 Composición étnica:

Está integrada en su mayoría por gente Maya-Q’anjob’al y una

mínima cantidad de Hispanohablantes.

Page 118: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Carencias, deficiencias detectadas.

Tala inmoderada de árboles para construcciones de vivienda

Quema de Rosas sin control

Incendios forestales.

Avance de la frontera agrícola

Falta capacitaciones para implementar diferentes formas de cultivo.

Desinterés de la población para implementar nuevas técnicas de

siembra

Falta de aprovechamiento de la productividad de la tierra.

Page 119: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN:

ÁREAS INDICADORES

1 Localización Geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

1.2 Vías de acceso

2 Localización

Administrativa

2.1. Tipo de Institución (estatal, privada, otras),

2.2. Región, área, distrito,

3 Historia de la Institución

3.1 Origen

3.2 Fundadores u organizadores

3.3 Sucesos o épocas especiales

4 Edificio

4.1 Área construida (aproximada)

4.2 Área descubierta (aproximada)

4.3 Estado de conservación

4.4 Locales disponibles

4.5 Condiciones y usos

5 Ambiente (incluye

mobiliario, equipo y

materiales)

5.1 Salones específicos (clases de sesiones)

5.2 Oficinas

5.3 Servicios sanitarios

5.4 Biblioteca

5.5 Bodega (s)

5.6 Gimnasio

5.7 Canchas

Page 120: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN:

DATOS

2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

2.1.1 Localización:

La oficina de PCI se encuentra ubicada en el primer nivel de la

Municipalidad del municipio de San Pedro Soloma, en El Barrio El

Centro, Zona 1.

2.1.2 Vías de acceso:

Se ingresa por la calle principal que conduce al edificio de la

Municipalidad.

2.2 LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.2.1 Tipo de Institución (Estatal o privada)

Organización No Gubernamental. (ONG),

2.2.2 Región, Área y Distrito

Región: Norte de Huehuetenango

Área: Urbana

Distrito: 13-08

2.3 HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

2.3.1 Origen

Se originó según convenio SESAN-DCE-017-2011, Convenio de

Coordinación entre la Secretaria de Seguridad Alimentaria y

Nutricional de la Presidencia de la República de Guatemala –SESAN-

y Project Concern International Guatemala –PCI.

2.3.2 Fundadores:

Carlos Valentino Cazali Díaz, Secretario de Seguridad Alimentaria

Nacional de la Presidencia de la República de Guatemala, -SESAN- y

Pascale Wagner Rouzier, Directora y Representante Legal de Project

Concern International, -PCI-.

Page 121: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

2.3.3 Sucesos o Épocas Especiales

Project Concern International Guatemala –PCI- ha prestado

colaboración a la secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

habiendo participado activamente en los espacios generados a través

de la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(CODESAN), trabajando activamente en el análisis de la situación de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, en busca de alternativas y

soluciones viables en poblaciones vulnerables priorizadas del

departamento de Huehuetenango, específicamente en los municipios

de Santa Cruz Barillas, Santa Eulalia, San Pedro Soloma, San Pedro

Necta, San Gaspar Ixchil, en los que tiene interviene con el Proyecto

“Alimentos para la Educación” financiado por el Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos. (USDA).

2.3.4 Edificio:

2.3.4.1 Área Construida:

Funciona en un local prestado por la municipalidad de 4 x 4

metros2.

2.3.4.2 Estado de Conservación:

El local carece de ventilación, iluminación y no tiene

mantenimiento.

2.3.5 Equipamiento:

2 computadoras de escritorio, 2 impresoras, 2 mesas tipo cátedras con

sus respectivas sillas, 3 archiveros, 3 motos.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Carece de un local propio, con condiciones adecuadas al servicio

que presta.

Page 122: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

III SECTOR FINANZAS:

ÁREAS

1. Fuentes de

financiamiento 1.1 Donaciones.

2. Costos

2.1 Salarios

2.2 Materiales y suministros

2.3 Servicios Profesionales

2.4 Construcciones

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuenta

3.2 Disponibilidad de fondos

3.3 Auditoria Interna y Externa

3.4 Otros Controles.

III SECTOR FINANZAS:

3.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

3.1.1 Donaciones:

La Institución se mantiene a través de donaciones recibidas del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América.

3.2 COSTOS:

3.2.1.1 Salarios:

El salario que desembolsa la institución es de en Técnicos de

campo, Q 4,000.00 por empleado y son 3, 1 agrónomo, Q

4,000.00 1 educadora Q. 3,800.00 y 1 supervisor Q 5,300.00, 1

arquitecto Q.4, 000.00

Page 123: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

3.2.1.2 Materiales y Suministros:

Combustible, Vehículos, Q3,800.00 al mes en combustible,

Resmas de papel Bond, Cartulina, Marcadores, enseres de

oficina, 1500.00.

3.2.1.3 Servicios Profesionales:

1 Arquitecto, 1 Agrónomo, 3 Técnicos de Campo, 1

Educadora y 1 Supervisor. Total Q 28,300.00

3.3 Control de Finanzas

3.3.1 Estado de cuenta:

Existe un contador General, que les lleva el control administrativo

económico.

3.3.2 Disponibilidad de fondos

Cada proyecto tiene un Plan Operativo Anual –POA- y en este

contemplan anualmente los gastos a realizar.

3.3.3 Auditoria Interna y Externa

Interna: a través del supervisor y del contador general.

Externa: Cada trimestre viene un auditor a evaluar, hace auditoria a

un municipio sin avisar de manera sorpresiva, luego con el contador

general para confrontar información.

3.3.4 Otros Controles.

Utiliza un modelo vía satelital llamado Mobenzi a través de ese sistema

se realizan las visitas por medio de GPS, para saber que están en

determinado lugar.

A través de éste, cargan la boleta de visita, para saber que están en

un lugar y los jefes tienen información instantánea.

Page 124: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREAS

4.1 Personal Operativo

4.1.1 Total de laborantes 4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos 4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o

retira anualmente. 4.1.4 Antigüedad del personal 4.1.5 Tipo de laborantes (Profesional, Técnicos) 4.1.6 Asistencia del Personal 4.1.7 Residencia del Personal 4.1.8 Horario

4.2 Personal Administrativo

4.2.1 Total de laborantes 4.2.2 Total de laborantes fijos e interinos 4.2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o

retira anualmente. 4.2.4 Antigüedad del personal 4.2.5 Tipo de laborantes (Profesional, Técnicos) 4.2.6 Asistencia del Personal 4.2.7 Residencia del Personal 4.2.8 Horario

4.3 Usuarios 4.3.1 Cantidad de Usuarios

4.3.2 Comportamiento anual de los usuarios.

4.3.3 Clasificación de Usuarios: Por sexo,

4.3.4 Edad,

4.3.5 Procedencia

4.3.6 Situación Socioeconómica

IV RECURSOS HUMANOS

4.1 PERSONAL OPERATIVO:

4.1.1 Total de laborantes:

3 técnicos de campo, 1 supervisor, 1 educadora, 1 agrónomo, 1

arquitecto.

Page 125: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos:

Cuentan con el apoyo de una epesista.

4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente.

Todos los empleados son fijos, ya que el programa tarda 3 años,

entonces el personal es fijo.

4.1.4 Antigüedad del personal:

El programa lleva 5 años aquí en Soloma, los compañeros llevan

el mismo tiempo.

4.1.5 Tipo de laborantes (Profesional, Técnicos)

3 Técnicos de campo, 1 supervisor, 1 educadora, 1 agrónomo, 1

arquitecto, 1 epesista.

4.1.6 Asistencia del Personal

La asistencia del personal es constate, inclusive trabajan los días

de feriado oficial.

4.1.7 Residencia del Personal

Los Técnicos de Campo viven en la cabecera municipal, El

Supervisor, la Educadora, el agrónomo y el Arquitecto son

itinerantes ya que cubren otros municipios.

4.1.8 Horario:

Según contrato de 8:00 AM a 17:00 horas.

4.2 PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Existe un Jefe Regional que hace trabajo de campo. No cuentan con

personal permanente de oficina.

4.2.1 Usuarios

4.2.1.1 Cantidad de Usuarios

34 escuelas.

Page 126: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

4.2.1.2 Comportamiento anual de los usuarios.

De las 34 son 33 que si trabajan con empeño, les gusta

trabajar bastante. Según el técnico la única escuela que

no trabaja es Gemá.

4.2.2 Clasificación de Usuarios: Por sexo,

4.2.2.1 Edad:

6 años 240 niños 219 niñas 7 años 123 niños 109 niñas 8 años 128 niños 137 niñas 9 años 113 niños 110 niñas 10 años 98 niños 80 niñas 11 años 78 niños 87 niñas 12 años 73 niños 88 niñas 13 años y más 67 niños 60 niñas

4.2.2.2 Procedencia

Control de personas atendidas según cardex de la institución.

4.2.2.3 Situación Socioeconómica

Pobreza y extrema pobreza.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Carecen de Personal Operativo de Oficina.

Page 127: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

V SECTOR: ACCIONES

AREAS

1. SERVICIOS

1.1 Nivel que atiende

1.2 Áreas que cubre

1.3 Programas Especiales

1.4 Tipos de acciones que realiza

1.5 Tipos de Servicios

1.6 Procesos Productivos

2. HORARIO

INSTITUCIONAL

2.1. Tipo de horario: rígido, variado, uniforme

2.2. Maneras de establecer el horario

2.3. Hora de atención para los usuarios

2.4. Horas dedicadas a Actividades Normales

2.5. Horas dedicadas a las Actividades Especiales

2.6. Tipo de jornada

3. Materias Primas

3.1. Materiales Utilizados

3.2. Fuentes de Obtención de las Materias

3.3. Elaboración de Productos

4. Procedimientos

4.1. Metodología Utilizada

4.2. Planeamiento

4.3. Capacitación

4.4. Ejecución de diversa finalidad

5. Evaluación

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general

5.2. Tipos de Evaluación

5.3. Características de los Criterios de Evaluación

5.4. Controles de Calidad

V. ACCIONES:

5.1 Servicios:

5.1.1 Nivel que atiende:

Nivel Primario.

5.1.2 Áreas que cubre

Urbana y Rural

Page 128: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

5.1.3 Programas Especiales

Nutrición Alimentaria

5.1.4 Tipos de acciones que realiza:

Capacitaciones a docentes y padres de familia.

5.1.5 Tipos de Servicios:

Sociales

5.1.6 Procesos Productivos

Huertos Escolares. 5.2 Horario Institucional:

5.2.1 Tipo de horario:

Rígido.

5.2.2 Maneras de establecer el horario:

De acuerdo al POA, su planificación anual que realizan.

5.2.3 Hora de atención para los usuarios

De 8 a 5 de la tarde.

5.2.4 Horas dedicadas a Actividades Normales:

De 8 a 5 de la tarde.

5.2.5 Horas dedicadas a las Actividades Especiales

Se lleva de acuerdo a las Actividades Programada en conjunto con la

Comisión de Sostenibilidad del Municipio.

5.2.6 Tipo de jornada

Mixta.

5.3 Materias Primas:

5.3.1 Materiales Utilizados:

Tierra negra, carbón, afrecho, levadura, broza, panela, estiércol, chile

de manzana, ajo, cebolla, jabón de coche, cal, ceniza, hierba mora,

gallinaza, agua, semillas, tubos pvc de ½” pulgada, varillas de hierro

de 3/4” pulgada, malla antiafida, nylon, manguera para riego por goteo,

pilones de tomate y chile, vigas de 3 metros de altura, estacas de un

metro de altura, alambre de amarre, clavos, nylon mulch, pita, reglas de

5x10 cm.

Page 129: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

5.3.2 Fuentes de Obtención de las Materias:

Donaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

de Norte América –USDA-.

5.3.3 Elaboración de Productos:

Macro túneles, huertos escolares, aboneras e insecticidas.

5.4 Procedimientos:

5.4.1 Metodología Utilizada:

Se hace un diagnóstico en las comunidades, para detectar necesidades

urgentes de resolver y en base a esto se realiza un dictamen para cada

comunidad y apoyarle en la solución de la necesidad priorizada, a través

de un Plan de Acción el cual se ejecuta con el apoyo de la comunidad.

5.4.2 Planeamiento

Utilizan el Plan Operativo Anual –POA-.

5.4.3 Capacitación:

Dan capacitación, mensualmente a docentes, líderes comunitarios,

madres de familia y alumnos.

5.4.4 Ejecución de diversa finalidad

El programa realiza 5 tipos de actividades para ayudar a las

comunidades, las cuales son:

1. Alimentos para todos.

2. Capacitación a docentes, lideres, madres colaboradoras, niños.

3. Huerto Escolar, que no es para todas las escuelas

4. Grupo de Mujeres empoderadas, esta actividad es de fomento de

ahorro de la mujer

5. Infraestructura: Construcción de cocina, lavamanos, depósitos de

agua, letrinas o baños.

Page 130: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

5.5 Evaluación:

5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general:

A través de una encuesta o cuestionario de Mobenzi y el semáforo se

evalúa:

ALIMENTOS: Limpieza de bodega, cocina, limpieza de las aulas,

exteriores de la escuela, letrinas, lavado de manos.

CAPACITACIÓN: Se evalúa que se estén poniendo en práctica los temas

impartidos.

HUERTO ESCOLAR: El avance de producción.

MUJERES EMPODERADAS: Que estén poniendo en práctica el ahorro.

INFRAESTRUCTURA: Que le den el uso adecuado a los proyectos

realizados.

5.5.2 Tipos de Evaluación

Cuestionarios, al principio en medio y al final de las actividades.

5.5.3 Características de los criterios de evaluación

Cooperativa, sistemática, continua, integral y científica.

5.5.4 Controles de Calidad

A través de una tabla de indicadores donde muestran el avance de la

actividad, según lo contemplado en el Plan Operativo Anual –POA- se

evalúa la cantidad y calidad.

Al jefe lo evalúa el coordinador general y regional a través de círculos de

calidad para ver avance de su trabajo.

Page 131: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

VI SECTOR: ADMINISTRATIVO

ÁREAS

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes

1.2. Elementos de los planes

1.3. Formas de implementar los planes

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

2.2 Funciones cargo/nivel

3. Coordinación

3.1 Informativos Internos

3.2 Tipos de comunicación

3.3 Periodicidad de reuniones técnica de personal

3.4 Reuniones de reprogramación

4. Control

4.1 Normas de Control

4.2 Registro de Asistencia

4.3 Evaluación del Personal

4.4 Inventario de Actividades Realizadas

4.5 Elaboración de expedientes administrativos.

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

5.2 Periodicidad de supervisiones

5.3 Personal encargado de la supervisión

5.4 Tipo de supervisión

5.5 Instrumentos de la supervisión.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Planeamiento

6.1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

Utiliza Plan Operativo Anual –POA- y plan mensual.

Page 132: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

6.1.2 Elementos de los planes

Identificación, tabla de indicadores, descripción, justificación, objetivos

generales y específicos, metas, beneficiarios, fuentes de

financiamiento, presupuesto, cronograma de actividades y recursos.

6.1.3 Formas de implementar los planes

Los planes se van realizando conforme a la tabla de indicadores y al

cronograma de actividades.

6.2 Organización

6.2.1 Niveles jerárquicos de organización

6.2.2 Funciones cargo/nivel

Director Nacional: Tener el contacto a nivel internacional y trasladar la

información a nivel nacional.

Director Regional: Tener la coordinación a nivel departamental de los

programas.

Coordinador Departamental: Darle acompañamiento y seguimiento a las

actividades del programa a nivel departamental.

Supervisor: Dar acompañamiento y seguimiento a las actividades

técnicas en oficina, en el campo a nivel municipal.

Arquitecto: Priorizar obras y procesos de construcción.

Educadora

Director Nacional

Director Regional

Coordinador Departamental

Supervisor

Arquitecto Agrónomo Técnico de Campo

Page 133: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Agrónomo: Establecer huertos escolares como complemento al desayuno

escolar.

Técnico de Campo: acompañar, asesorar a consejos de padres de familia

y a docentes sobre el programa alimentos para la educación.

Educadora: Dar capacitaciones a madres colaboradoras y docentes

sobre prácticas dietéticas de higiene.

6.3 Coordinación

6.3.1 Informativos Internos:

A través de mensajes de texto por medio de un Plan Corporativo de

Telefonía Celular.

6.3.2 Tipos de comunicación:

Mensajes de Texto, Circulares y Oficios.

6.3.3 Periodicidad de reuniones técnica de personal:

Semanal.

6.3.4 Reuniones de reprogramación:

Mensualmente de acuerdo a los informes de los Técnicos de Campo.

6.4 Control

6.4.1 Normas de Control:

Tablas de Rastreo para ver el cumplimiento de actividades.

Semáforo de cada escuela.

6.4.2 Registro de Asistencia

A través de Mobenzi, y control de asistencia de docentes.

6.4.3 Evaluación del Personal

Se hace una evaluación cada año, la hace el supervisor y director

departamental, donde hacen ver las deficiencias y que aspectos

deben mejorar.

6.4.4 Inventario de Actividades Realizadas

Cada técnico presenta un informe mensual, y de ahí el jefe saca un

informe municipal.

Page 134: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

6.4.5 Elaboración de expedientes administrativos.

Se realiza un expediente y queda registrado de manera digital y de

manera física en la oficina departamental.

6.5 Supervisión:

6.5.1 Mecanismos de supervisión

A través de tablas de rastreo y Mobenzi.

6.5.2 Periodicidad de supervisiones

Mensualmente

6.5.3 Personal encargado de la supervisión

Auditores

6.5.4 Tipo de supervisión

Interna y Externa

6.5.5 Instrumentos de la supervisión.

Cuestionarios y Semáforo.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

Carencia de un Manual de Funciones.

Page 135: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

VII. SECTOR: DE RELACIONES

ÁREAS

1. Institución-usuarios

1.1. Forma de atención a los usuarios

1.2. Actividades sociales

1.3. Actividades culturales

1.4. Actividades académicas

2. Institución con otras

instituciones

2.1. Cooperación.

2.2. Culturales

2.3. Sociales

3. Institución con la

comunidad 3.1. Proyección

VII. SECTOR: DE RELACIONES

7.1 Institución-usuarios

7.1.1 Forma de atención a los usuarios

La atención a los usuarios es excelente, a través de los diferentes

programas que manejan.

7.1.2 Actividades sociales

Organizan ferias escolares, para que haya convivencia con estudiantes,

docentes y padres de familia de diferentes comunidades.

7.1.3 Actividades culturales

Organizan concursos de lectura y escritura con estudiantes de las

escuelas que conforman cada sector del municipio.

7.1.4 Actividades académicas

Promueve capacitaciones para nutrición alimentaria, fomento del

ahorro, incremento del cultivo de hortalizas, elaboración de abonos

orgánicos y de insecticidas naturales.

Page 136: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

7.2 Institución con otras instituciones

7.2.1 Cooperación:

Utiliza un local de la Municipalidad de San Pedro Soloma para

controles administrativos.

Entrega del producto alimentario a las diferentes escuelas que están

bajo la cobertura del Programa PCI.

Da capacitaciones para nutrición alimentaria, fomento del ahorro,

incremento del cultivo de hortalizas, elaboración de abonos orgánicos

y de insecticidas naturales.

7.2.2 Culturales

Realiza concursos de lectura y escritura con estudiantes de las

escuelas que conforman cada sector del municipio.

7.2.3 Sociales

Promueve ferias escolares, para que haya convivencia con

estudiantes, docentes y padres de familia de diferentes comunidades.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

El local que utilizan esta frente del basurero municipal, lo cual provoca

incomodidad para el personal y usuarios.

Page 137: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

VIII. SECTOR: FILÓSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREAS

8.1 Filosofía de la Institución 8.1.1 Visión

8.1.2 Misión

8.2 Políticas de la Institución

8.2.1 Políticas Institucionales

8.2.2 Objetivos

8.2.3 Metas

8.3 Aspectos Legales

8.3.1 Personería Jurídica

8.3.2 Marco Legal que abarca la Institución

8.3.3 Reglamentos Internos.

VIII SECTOR: FILÓSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

8.1 Filosofía de la Institución:

Principios Filosóficos de la Institución

8.1.1 Visión

Motivados por nuestra preocupación por los niños y niñas más

vulnerables del mundo, las familias y las comunidades, PCI imagina

un mundo donde los recursos sean compartidos, las comunidades

sean capaces de proveer la salud y el bienestar de sus miembros, y

los niños puedan lograr vidas llenas de esperanza, buena salud y

autosuficiencia.

8.1.2 Misión

Es prevenir enfermedades mejorar la salud comunitaria y promover

el desarrollo sostenible en todo el mundo.

8.2 Políticas de la Institución:

8.2.1 Políticas Institucionales

Colaborar con las familias y comunidades de manera holística e

integral.

Page 138: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Creer que las comunidades y en especial las mujeres son poderosas

agentes del cambio social.

Utilizar la información de manera estratégica para sustentar las

decisiones, incrementar el aprendizaje y mejorar el desempeño.

Garantizar integridad y excelencia financiera en toda la organización.

8.2.2 Objetivos

El Programa “Alimentos para la Educación”, busca incrementar la

asistencia y permanencia escolar, con énfasis en las niñas. Así

mismo, mejorar las condiciones de salud e higiene en la escuela, a

través de procesos de Comunicación para Cambios de Conducta

(CCC); y mejorar el ambiente y entorno escolar, mediante

infraestructura y apoyo comunitario.

8.2.3 Metas:

Entre 2013 y 2016 PCI atenderá y ayudará a transformar las vidas de

10 millones de personas. PCI liberará el poder que tienen las familias

y comunidades para transformar sus propias vidas hoy y en el futuro.

8.3 Aspectos Legales:

8.3.1 Personería Jurídica

Es una ONG Internacional.

8.3.2 Marco Legal que abarca la Institución

Convenio SESAN-DCE-017-2011, Convenio de Coordinación entre la

Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de

la República de Guatemala –SESAN- y Project Concern International

Guatemala –PCI.

8.3.3 Reglamentos Internos.

Si tiene.

Page 139: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO
Page 140: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

DATOS DE LA COMUNIDAD BENEFICIADA

I SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS

1.1 Geográfica

1.1.1 Localización

1.1.2 Tamaño

1.1.3 Clima y suelo

1.1.4 Recursos naturales

1.2 Histórica

1.2.1 Primeros pobladores

1.2.2 Sucesos históricos importantes

1.2.3 Personalidades presentes y pasadas

1.3 Política

1.3.1 Gobierno local

1.3.2 Organización administrativa

1.3.3 Organizaciones políticas

1.3.4 Organizaciones civiles apolíticas

1.4 Social

1.4.1 Ocupación de los habitantes

1.4.2 Producción, distribución de los

productos

1.4.3 Agencias Educacionales, escuelas,

colegios, otras.

1.4.4 Agencias Sociales de salud y otras

1.4.5 Vivienda (tipos)

1.4.6 Transporte

1.4.7 Comunicaciones

1.4.8 Grupos religiosos

1.4.9 Composición étnica

Page 141: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

DATOS

1.1 ÁREA GEOGRÁFICA.

1.1.1 Localización:

Aldea Ixnanconop se localiza en el municipio de San Pedro Soloma,

ubicada a 7 kilómetros de la cabecera municipal.

1.1.2 Tamaño:

La aldea Ixnanconop, de San Pedo Soloma, cuenta con una extensión

territorial de 2.5 kilómetros cuadrados.

1.1.3 Clima y suelo.

La Aldea Ixnanconop tiene las siguientes características:

Es de clima frío templado, a consecuencia que la temperatura es

media anual entre 12 y 18 grados centígrados y heladas

frecuentes entre los meses de noviembre a marzo

Sus suelos son profundos contando con una textura pesada,

arenoso y con un color pardo.

Cuenta con áreas donde encontramos tierra fértil para producir

frutales deciduos con altos requerimientos de frio como: manzana

y actualmente la siembra de maíz.

1.1.4 Recursos naturales:

Cuenta con recursos naturales tales como: el suelo, el agua, la fauna

y la flora; lamentablemente encontramos varios ríos contaminados a

razón de que reciben aguas servidas, desechos sólidos y agentes

químicos de esta y de las comunidades vecinas, encontramos áreas

deforestadas debido a la tala inmoderada de árboles, quema de rozas sin

control e incendios forestales.

Page 142: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.2 ÁREA HISTÓRICA:

1.2.1 Primeros Pobladores:

Los primeros pobladores de la Aldea Ixnanconop, son de procedencia

Maya Q’anjob’al.

1.2.2 Sucesos históricos importantes:

1972 Se creó la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Ixnanconop”

1986 = Beneficio del drenaje Sanitario domiciliar a comunal.

Inauguración del pavimento de las calles y avenidas principales.

1.2.3 Personalidades presentes y pasadas

Presentes

Antonio Gaspar N. ......................................... Alcalde Auxiliar

Antonio Emiliano M. ....................................... Policía

Antonio Rene J. .............................................. Presidente COCODE

José Tomás E. ............................................... Vicepresidente COCODE

Juan Mateo M. ............................................... Secretario

Francisco Pedro ............................................. Representante I. Católica

Margarita Manuel Tomás ............................... Representante I. Evangélica

Nolasco Esteban ............................................ Representante de Salud

José Tomás .................................................... Representante de Educación

Magdalena Pascual ........................................ Representante de la Mujer

Oscar Jesús ................................................... Representante de Transporte.

Pasadas

Leandro Mateo ............................................... Presidente Cocode.

José León Pedro ............................................ Secretario Cocode

1.3 ÁREA POLÍTICA

1.3.1 Gobierno local

Consejo Comunitario de Desarrollo “COCODE”, Aldea Ixnanconop.

Page 143: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.3.2 Organización administrativa

Consejo Comunitario de Desarrollo “COCODE”, Aldea Ixnanconop.

INTEGRANTES: CARGO:

Antonio Gaspar N. ......................................... Alcalde Auxiliar

Antonio Emiliano M. ....................................... Policía

Antonio Rene J. .............................................. Presidente COCODE

José Tomás E. ............................................... Vicepresidente COCODE

Juan Mateo M. ............................................... Secretario

Francisco Pedro ............................................. Representante I. Católica

Margarita Manuel Tomás ............................... Representante I. Evangélica

Nolasco Esteban ............................................ Representante de Salud

José Tomás .................................................... Representante de Educación

Magdalena Pascual ........................................ Representante de la Mujer

Oscar Jesús ................................................... Representante de Transporte

1.3.3 Organizaciones políticas

Partido político

Partido Patriota (PP)

1.3.4 Organizaciones civiles apolíticas

Congregaciones religiosas

Consejo Comunitario de Desarrollo “COCODE”, Aldea Ixnanconop.

1.4 ÁREA SOCIAL

1.4.1 Ocupación de los habitantes

En la Aldea Ixnanconop, se desempeñan diferentes labores

como: carpintería, albañilería; estructuras: metal, aluminio y vidrio;

comercios y siembra de maíz.

1.4.2 Producción, distribución de productos

Producción: Maíz, únicamente para consumo familiar.

Page 144: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras.

E.O.R.M. Aldea Ixnanconop.

1.4.4 Agencias sociales de salud y otras.

Se encuentra en la comunidad un servicio de Asistencia Social de

parte del Centro de Salud del municipio.

1.4.5 Vivienda

Techo: terrazas de concreto, lámina y teja manil

Paredes: block, tabla y teja manil

Pisos: azulejo, mosaico, torta de cemento y tierra

1.4.6 Transporte

La población de la Aldea Ixnanconop para su movilización utilizan

vehículos propios, microbuses, moto taxis y a pie.

1.4.7 Comunicaciones

Utilizan como medio de comunicación: Las calles, caminos vecinales,

y la tecnología actual como lo es el teléfono, celular, la radio, el internet y la

televisión.

1.4.8 Grupos religiosos

Católicos

Evangélicos

1.4.9 Composición étnica

Está poblada en su totalidad de la etnia Maya Q’anjob’al.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR.

Falta de diversidad en la producción de diferentes clases de cultivos.

Page 145: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Rigoberto Gabriel González Mérida

Carné 200550040

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. Los instrumentos utilizados para la elaboración del diagnóstico fueron

adecuadamente para identificar las carencias de su institución.

SI NO

2. La información obtenida mediante la guía de análisis contextual e

Institucional contribuyó para la priorización que debía realizarse a cada

problema identificado.

SI NO

3. La información es suficiente para la elaboración del diagnóstico.

SI NO

4. La bibliografía consultada para el análisis documental ayudó a fomentar el

diagnóstico institucional.

SI NO

5. La solución propuesta producto del diagnóstico, es de beneficio para la

institución.

SI NO

Page 146: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

6. Considera que el diagnóstico es fundamental para realizar una investigación

eficiente.

SI NO

7. Se realizó el diagnóstico en el tiempo suficiente.

SI NO

8. Proporcionó el diagnóstico, suficientes datos para comprender el problema

que se pretendía solucionar.

SI NO

9. Estaría en disponibilidad de proporcionar sugerencias para mejorar los

resultados obtenidos del diagnóstico.

SI NO

Page 147: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Rigoberto Gabriel González Mérida

Carné 200550040

EVALUACIÓN DEL PERFIL

INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de interrogantes y una escala de valoración de 1 a 5, marque con una “X” el numeral que considere para cada cuestionamiento.

1 2 3 4 5

1

Considera que elaborar la inducción sobre la Plantación de pilones y mantenimiento de los bosques contribuiría a minimizar la deforestación en el Municipio de San Pedro Soloma.

2

Se ha establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar en el proyecto.

3

Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas de la institución.

4 Se ha tomado en cuenta todas las actividades planificadas.

5 La justificación del porqué de la realización del proyecto es clara.

6 Fue oportuno el plazo total para el desarrollo del proyecto.

7

Se estableció tiempo adecuado para cada actividad y fue satisfactoriamente realizado.

8

Considera necesario el material de apoyo para contribuir al desarrollo educativo del alumnado de su institución.

9 Se utilizaron los recursos teóricos disponibles de forma adecuada.

10

Se estimaron márgenes razonables para aceptar imprevistos.

Page 148: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Rigoberto Gabriel González Mérida

Carné 200550040

EVALUACIÓN FINAL

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. Considera que el proyecto resolvió la necesidad identificada en el

diagnóstico.

SI NO

2. Observa actividades de cambio con relación al tema ambiental de la

comunidad.

SI NO

3. El proyecto que se realizó fue en beneficio de la comunidad.

SI NO

4. El proyecto posee las herramientas didácticas para abarcar los temas de

monocultivismo.

SI NO

5. Considera que el uso correcto de la inducción sobre las causas y efectos del

avance de la frontera agrícola, contribuirá en el cambio de actividades en las

y los alumnos, con relación al tema de monocultivismo

SI NO

6. El proyecto ejecutado fue importante para los usuarios.

SI NO

7. Cree que la inducción sobre las causas y efectos del avance de la frontera

agrícola, puede ser socializado en todos los niveles educativos.

SI NO

Page 149: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

8. Cree importante a que se siga desarrollando proyectos educativos sobre

monocultivismo

SI NO

9. Cree que las comunidades colindantes se beneficiaron con los proyectos

educativos sobre la monocultivismo.

SI NO

10. Invitaría a otras instituciones locales, para que sean partícipes en el

seguimiento de la socialización del tema inducción sobre las causas y efectos

del avance de la frontera agrícola y la monocultivismo

SI NO

11. Si en el futuro se realizara otro proyecto ambiental, estaría dispuesto a

colaborar.

SI NO

12. La inducción elaborada enriquece la metodología que actualmente utiliza

para impartir temas ambientales dentro del salón.

SI NO

Page 150: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. SI NO

¿La selección del programa fue con metodología participativa?

¿Con la recopilación de datos se pudo detectar el problema?

¿Se empleó más de una técnica en la elaboración del diagnóstico?

¿Se detectó algún problema en la investigación diagnóstica?

EVALUACIÓN DEL PERFIL.

¿Se cumplió con la planificación del proyecto?

¿Se logró cumplir con las metas propuestas?

¿Fueron alcanzados los objetivos establecidos?

¿El Presupuesto del proyecto fue suficiente?

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN.

¿Se cumplió con todas las actividades planificadas?

¿Las actividades realizadas fueron controladas por la Epesista?

¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

¿Los arbolitos fueron los adecuados según el estudio realizado?

EVALUACIÓN FINAL.

¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?

¿Se benefició el municipio de San Pedro Soloma con el proyecto?

¿El proyecto resolvió el problema detectado?

¿Influyó el proyecto en la población de San Pedro Soloma?

¿Fue satisfactorio para el Epesista el proyecto?

Page 151: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE ACTIVIDADES PARA EL DIAGNÓSTICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: _Project Concern International –PCI-_ ___

Ubicación: _4a_ calle 0-01 Zona 1, Barrio el Centro _

Ejecutor: Rigoberto Gabriel González Mérida_ No. Carné: _200550040_

Fecha de realización: _2 de marzo de 2015__ al _31 de marzo de 2015__

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Indagar sobre la institución interna y externa del Project Concern

International –PCI-, ubicado en San Pedro Soloma, Huehuetenango,

para poder determinar sus necesidades y proponer soluciones viables

y factibles.

2.2. Objetivos específicos

Recabar información de la situación interna y externa de la

institución por medio de la guía de análisis contextual e

institucional.

Detectar las carencias y necesidades que existe en la institución.

Identificar los problemas de cada sector y darle una posible

solución.

Identificar la filosofía de la institución.

Plantear una solución adecuada al problema seleccionado.

Page 152: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

3. ACTIVIDADES A REALIZAR

Presentarse a la institución.

Entrega de solicitud para realizar el EPS.

Entrevista con el Supervisor Regional

Elaboración de instrumentos y la selección de técnicas para la

recopilación de la información.

Recopilación de la información obtenida.

Ordenamiento de la información.

Procesamiento de la información.

Elaboración del diagnóstico.

Presentación del diagnóstico.

4. CRONOGRAMA

No

Actividades

Responsable Marzo

2014

1 2 3 4

1. Elegir la institución Epesista

2. Entrega de solicitud para realizar el EPS Epesista

3. Entrevista con el Supervisor Regional Epesista

4. Elaboración de instrumentos y la selección

de técnicas para la recopilación de la

información

Epesista

5. Recopilación de la información obtenida Epesista X

6. Ordenamiento de la información Epesista

8. Procesamiento de la información Epesista

9. Elaboración del diagnóstico Epesista

10. Presentación del diagnóstico Epesista

Page 153: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

5. RECURSOS A UTILIZAR

Recursos humanos

Proyectista (epesista).

Supervisor Regional

Asesor de EPS.

Recursos materiales

Equipo de cómputo.

Impresora.

Hojas de papel bond.

Fotocopias.

USB

Lapiceros

Rigoberto Gabriel González Mérida

Epesista

Page 154: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO.

PLAN DE CAPACITACIÓN.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Nombre de la Comunidad. Aldea Ixnanconop

Ubicación de la Institución. Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma,

Huehuetenango.

Ejecutor. Rigoberto Gabriel González Mérida.

Cargo. Epesista USAC extensión Soloma

Fecha de realización. Abril de 2015.

Participantes. Líderes de la comunidad, estudiantes, técnico de

campo, agrónomo y epesista.

2. Objetivos.

2.1 Objetivo General.

Capacitar e instruir sobre elaboración de Macro túneles y Huertos Escolares

a líderes y estudiantes de la aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma,

Huehuetenango

2.2 Objetivos Específicos.

Investigar temas de Macro túneles y Huertos para elaborar el Manual.

Reproducir 50 Manuales de Macro túneles y Huertos Escolares para

capacitar a líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop.

Sensibilizar a los estudiantes mediante la inducción sobre la plantación de

pilones y mantenimiento Macro túneles y Huertos Escolares.

Page 155: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Velar que los estudiantes no pierdan el interés en el proceso de la

capacitación.

Propiciar la participación activa de los estudiantes a través de la elaboración de

abono e insecticida y siembra.

3. ACTIVIDADES A REALIZAR.

Planificación.

investigación.

Presupuesto.

Realización de un cronograma.

Realización de la capacitación.

Evaluación.

4. CRONOGRAMA.

No

ACTIVIDADES

RESPONSABL

E

MARZO – ABRIL

23 24 25-

31

6-9

1 Planificación. Epesista

2 Realización de un

cronograma.

Epesista

3 Investigación y elaboración

de 50 manuales.

Epesista

4 Desarrollo de la

capacitación.

Epesista

5 Evaluación Epesista

5. RECURSOS.

5.1 Recursos Humanos.

Page 156: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Epesista USAC

Líderes y estudiantes de la Aldea Ixnanconop.

Supervisor Regional

Técnico de campo

Agrónomo.

5.2 Materiales.

Pizarra.

Cañonera.

Manuales

Cortinas

PRESUPUESTO.

Clasificación o Rubros Descripción Costo Unitario Total.

Refacciones

Impresión de

aporte

pedagógico.

50 chuchitos

50 Vasos de

atol.

Impresión

Q 02.00

Q 02.00

Q 40.00

Q 100.00

Q 100.00

Q 2,000.00

Total Q 79.00 Q.2,200.00

6. La evaluación se realizará durante el proceso y al final de la capacitación.

________________________________

Rigoberto Gabriel González Mérida

(Epesista)

Page 157: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

I SECTOR COMUNIDAD

1. Localización de la institución.

2. Tamaño

3. Clima, suelo, principales accidentes.

4. Recursos naturales.

5. Primeros pobladores.

6. Sucesos históricos importantes

7. Personalidades presentes y pasadas.

8. Lugares de orgullo local.

9. Gobierno local

10. Organización administrativa

11. Organizaciones políticas.

12. Organizaciones civiles apolíticas

13. Ocupación de los habitantes.

14. Producción y distribución de productos.

15. Agencias educacionales (escuelas, colegios y otras).

16. Agencias sociales, de salud y otras.

17. Tipos de viviendas.

18. Centros de recreación.

19. Medios de comunicación y transporte.

20. Grupos religiosos, étnicos y sociales.

Page 158: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Ubicación de la Institución y las vías de acceso

2. Entidad encargada de brindar los fondos para la Institución.

3. Área territorial donde se encuentra localizada la Institución.

4. Región donde se encuentra ubicada la Institución.

5. Distrito al que pertenece la Institución.

6. Época en que fue fundada la Institución, sus fundadores u organizadores.

7. Hechos de trascendencia histórica en el municipio de San Pedro Soloma,

8. Área construida, área descubierta, locales ocupados y no ocupados.

9. Estado de conservación o condiciones de la Institución.

10. Estado actual de servicios sanitarios.

Page 159: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

III SECTOR FINANZAS

Cuáles son las fuentes de financiamiento de la institución?

¿Cuál es el monto que recibe mensualmente?

¿Cuenta la institución con donaciones de otras instituciones u organizaciones

y a cuánto asciende el monto?

¿Con qué frecuencia le realiza auditorías internas y externas a la institución?

¿Manejan libros contables?

¿Cómo manejan las finanzas de la institución?

Page 160: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

IV RECURSOS HUMANOS

1. ¿Cuántas personas laboran en la institución?

2. ¿Cuentan con personal Operativo?

3. ¿Cuentan con personal de servicio?

4. ¿Qué cantidad de usuarios utilizan el servicio de la institución?

5. ¿Qué tipo de laborantes trabajan en la institución?

6. ¿Cómo controla la asistencia del personal?

7. ¿Cuál es el horario de trabajo de los empleados?

8. Porcentaje de personal que se retira o incorpora anualmente

Page 161: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

V CURRICULUM

1. ¿Qué tipo de servicios que presta?

2. ¿Cuál es el horario institucional?

3. ¿Cómo obtienen las materias primas?

4. ¿Qué metodología utiliza para capacitar a las personas?

5. ¿Cómo evalúan sus actividades?

Page 162: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

VI ADMINISTRATIVO

1. ¿Existen planes a corto, mediano y largo plazo en el campo administrativo de

la institución?

SI________________ NO________________

2. ¿Existen niveles jerárquicos bien determinados de organización dentro de la

institución?

SI________________ NO________________

3. ¿Existen manuales de lineamientos administrativos a seguir?

SI________________NO________________

4. ¿Se establecen las funciones por cargo o nivel dentro de la institución?

SI________________ NO________________

5. ¿Existe un régimen de trabajo dentro de la institución?

SI________________ NO________________

6. ¿Existen planes a corto, mediano y largo plazo en el campo administrativo de

la institución?

SI________________ NO________________

Page 163: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

7. ¿Existen niveles jerárquicos bien determinados de organización dentro de la

institución?

SI________________ NO________________

8. ¿Existen manuales de lineamientos administrativos a seguir?

SI________________NO________________

9. ¿Se establecen las funciones por cargo o nivel dentro de la institución?

SI________________ NO________________

10. ¿Existe un régimen de trabajo dentro de la institución?

SI________________ NO________________

11. ¿La información para la coordinación de actividades se da en forma

general?

SI________________ NO_______________

12. ¿Existen reuniones técnicas y periódicas del personal administrativo?

SI________________ NO________________

13. ¿Existen normas de control para el sector administrativo de la institución?

SI________________ NO________________

14. ¿La evaluación del personal administrativo es periódica?

SI________________ NO________________

15. ¿Existen archivos de las actividades administrativas realizadas?

SI ________________ NO________________

Page 164: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

VII RELACIONES

1. Forma de atención a usuarios.

2. Intercambios deportivos

3. Realización de actividades sociales, culturales y académicas.

4. Relación de otras instituciones con la municipalidad.

5. Existencia de actividades culturales con otras instituciones.

6. Actividades sociales que se realizan con instituciones afines a la

municipalidad.

7. Relación de la institución municipal con la comunidad.

8. Proyección de la municipalidad en el área urbana y rural de la población.

9. Extensión de servicios públicos brindados por la municipalidad

10. Relación de la institución con agencias y asociaciones locales.

Page 165: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

VIII FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta la

institución?

2. ¿Cuál es la visión de la institución?

3. ¿Cuál es la misión de la institución?

4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se manejan a nivel

institucional?

5. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración?

6. ¿Cuáles son las metas de la institución?

7. ¿Cuáles son las estrategias que ayudan a alcanzar los objetivos?

8. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?

9. ¿Cuenta con algún reglamento interno que permita regir las actividades

de planificación?

10. ¿Cómo está constituido el reglamento interno?

Page 166: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

ANEXOS

Page 167: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Plan de Sostenibilidad

Para el mantenimiento y cuidado de los Huertos Comunales

Identificación

Lugar: Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

Fecha: Agosto de 2015

Duración: 3 años

Responsable: Comisión de Sostenibilidad

Justificación

La importancia de los huertos comunales en áreas verdes es de gran beneficio

para las personas de la comunidad debido a que no solo pueden cosechar sus

propios alimentos, también es de gran ayuda en la economía familiar debido

a que los mismo pueden ser vendidos en las comunidades cercanas o en la

misma comunidad.

Localización

Aldea Ixnanconop, que se ubica a 7 kilómetros del centro de la población de

San Pedro Soloma, departamento de Huehuetenango.

Unidad Ejecutora

Comisión de Sostenibilidad del mantenimiento y cuidado del Huerto Comunal

Tipo de Proyecto

Mantenimiento y cuidado del Huerto Comunal de la Aldea Ixnanconop, San

Pedro Soloma, Huehuetenango.

Descripción del Proyecto

La comisión de Sostenibilidad del mantenimiento y cuidado del Huerto

Comunal de la Aldea Ixnanconop, San Pedro Soloma, Huehuetenango,

tendrá a su cargo durante los próximos tres años lo siguiente:

Preparar el terreno para la siembra

Realizar las siembras de las diferentes clases de semillas.

Limpieza de la maleza de las plantas

Page 168: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Elaboración del abono para nutrir las plantas

Elaboración del Insecticida.

Aplicar el abono a las siembras

Fumigar las plantas para su buena producción.

Buscar compradores para la venta de la cosecha.

Cosechar el producto y realizar la venta.

Objetivos

General

Mantener el cuidado y seguimiento del Huerto Escolar con proyección

a la Aldea Ixnanconop, del municipio de San Pedro Soloma,

Huehuetenango, para mejorar su nutrición y economía familiar.

Específicos

Preparación del terreno la siembra de productos.

Realización de las siembras de las diferentes clases de semillas.

Realización de limpieza de la maleza de las plantas

Elaboración del abono tipo Bocashi para nutrir las plantas

Elaboración del Insecticida natural para protección de la siembra.

Aplicación del abono a las siembras.

Fumigación de las plantas para su buena producción.

Establecer compradores para la venta de la cosecha.

Cosechar el producto y realizar la venta.

Metas

Preparar un terreno para la siembra de productos

Realizar tres siembras por año de diferentes clases de productos.

Realizar limpieza constante de la maleza de las plantas

Elaborar mensualmente abono tipo Bocashi para nutrir las plantas

Elaborar mensualmente Insecticida natural para protección de la

siembra.

Page 169: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Aplicar mensualmente abono a las siembras.

Fumigar a cada 15 días las plantas para su buena producción.

Establecer comunicación con compradores para la venta de cada

cosecha.

Realizar la cosecha del producto y realizar la venta.

Beneficiarios

Directos

Pobladores y Estudiantes de la Aldea Ixnanconop, del municipio de

San Pedro Soloma, Huehuetenango.

Indirectos

Agricultores de comunidades vecinas.

Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

No. Fuente de

Financiamiento Cantidad Producto

Precio

Unitario Total

1

Comisión de

Sostenibilidad del

Huerto Comunal

de la Aldea

Ixnanconop, San

Pedro Soloma,

Huehuetenango.

40 Libras de Carbón Q. 7.00 Q. 280.00

1 Libra de levadura Q. 15.00 Q. 15.00

1 Quintal de Afrecho Q. 80.00 Q. 80.00

5 Quintales de Sustrato

para pilonera Q. 325.00 Q.1625.00

1 Manguera para riego por

goteo Q. 150.00 Q. 150.00

10 Metros Nylon mulch Q. 45.00 Q. 450.00

1 Rollo de Pita Q. 60.00 Q. 60.00

1 Bolsa de semillas de

rábano Q. 10.00 Q. 10.00

1 Bolsa de semilla de brócoli Q. 40.00 Q. 40.00

1 Bolsa de semilla de repollo Q. 40.00 Q. 40.00

Page 170: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1 Bolsa de semilla de tomate Q. 40.00 Q. 40.00

1 Bolsa de semilla de pepino Q. 40.00 Q. 40.00

1 Bolsa de semilla de chile

pimiento Q. 35.00 Q. 35.00

TOTAL Q. 2865.00

Page 171: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Cronograma de actividades

No. Actividades Encargado

Años

2016, 2017 y 2018

PR

IME

R

TR

IME

ST

RE

SE

GU

ND

O

TR

IME

ST

RE

TE

RC

ER

TR

IME

ST

RE

CU

AR

TO

TR

IME

ST

RE

1

Preparar el terreno para la

siembra de productos

Comisión de

Sostenibilidad

2

Realizar siembra por año de

diferentes clases de

productos.

Comisión de

Sostenibilidad

3

Realizar limpieza constante

de la maleza de las plantas Comisión de

Sostenibilidad

4

Elaborar abono tipo Bocashi

para nutrir las plantas

Comisión de

Sostenibilidad

5

Elaborar Insecticida natural

para protección de la

siembra.

Comisión de

Sostenibilidad

6 Aplicar abono a las siembras Comisión de

Sostenibilidad

7

Fumigar las plantas para su

buena producción Comisión de

Sostenibilidad

Page 172: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

8

Establecer comunicación

con compradores para la

venta de cada cosecha Comisión de

Sostenibilidad

9

Realizar la cosecha del

producto y realizar la venta

Comisión de

Sostenibilidad

Page 173: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Recursos

Recursos Humanos

Agrónomo

Estudiantes

Profesores

Líderes de la Comunidad

Técnicos de Campo

Supervisor Regional

Comisión de Sostenibilidad

Recursos Materiales

Machetes

Rastrillo

Azadones

Piochas

Barretas

Bigas

Tubos

Tierra

Semillas

Bandejas

Bolsas

Guantes

Carbón

Afrecho

Levadura

Broza

Panela

Estiércol

Chile de manzana

Ajo

Cebolla

Jabón de coche

Cal

Ceniza

Hierba mora

Gallinaza

Agua

Nylon

Manguera para

riego por goteo

Pilones de tomate y

chile

Nylon mulch

Pita

Page 174: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Recursos Físicos

40 metros cuadrados de terreno

Recursos Financieros

El mantenimiento del proyecto se realizara con los recursos y buena

administración que realice la comisión de sostenibilidad.

Page 175: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO
Page 176: Rigoberto Gabriel González Mérida Manual de Macro túneles ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6386.pdf · UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO