rilce 31.2movidor maquetación 1 21/11/14 12:39 …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40407/1/r7...

5
RILCE 31.2 (2015) 588 RESEÑAS señadas. La mayoría de estos Entre- meses nuevos espera todavía una edición que establezca un texto crítico ade- cuado, y que ofrezca un estudio más preciso sobre este conjunto de obras en el panorama del entremés de los años 30 y 40 del siglo XVII. José Enrique López Martínez Universidad Nacional Autónoma de México (MÉXICO) [email protected] Lanz, Juan José Nuevos y novísimos poetas españoles: en la estela del 68. Sevilla: Renacimiento, 2011. 390 pp. (ISBN: 978-84-8472-605-0) Volver sobre lo mismo obedece en ocasiones a la cortesía intelectual de decir más claramente, de dar más dia- fanidad al discurso. Puede ocurrir que la recurrencia sea sólo aparente: una lectura prolija permite advertir una nueva combinatoria de los elementos, un des-velarse el objeto a partir de una faceta no explorada o no suficien- temente explorada. Este es el caso de Nuevos y noví- simos poetas en la estela del 68, de Juan José Lanz, editado por Renacimiento en el año 2011. El profesor y crítico bilbaíno ha asediado la “generación del 68” desde su exhaustiva tesis doc- toral de 1993, Introducción al estudio de la generación poética española de 1968: (elementos para la elaboración de un marco histórico-crítico en el período 1962- 1977), publicada parcialmente en el 2000 y de forma completa en el 2001. A partir de esta obra, por creci- mientos sucesivos, ha ido comple- tando todo lo decible de una época y su plasmación estética en verso, los avatares de la construcción del dis- curso lírico hegemónico y el porme- nor de la verdadera constitución de tal hegemonía. Un provisional punto de llegada es el que nos ofrecen las pá- ginas del libro que reseño. El título ya alerta sobre un dis- tingo (nuevos y novísimos poetas) que será fundamentado en el prólogo: la poética novísima contenida en la anto- logía de Castellet, Nueve novísimos poe- tas españoles (1970), no refleja la plura- lidad de voces y tendencias aglutinadas durante esos años alrededor de los marbetes de “nueva poesía” o “joven poesía”, de allí la doble focalización que realiza el crítico: los “nuevos” (Diego Jesús Jiménez, Jaime Siles, Luis Alberto de Cuenca, Víctor Botas) y los “novísimos” (Pere Gimferrer, Guillermo Carnero). Como lo exige el canon del pró- logo, el autor no elude una referencia a la metodología empleada para el des- arrollo del trabajo: un doble movi- miento crítico que va desde el plan- teamiento de aspectos de carácter panorámico y general, hasta el estudio de la obra de un autor o el análisis de

Upload: tranngoc

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RILCE 31.2 (2015)588

RESEÑAS

señadas. La mayoría de estos Entre-meses nuevos espera todavía una ediciónque establezca un texto crítico ade-cuado, y que ofrezca un estudio máspreciso sobre este conjunto de obrasen el panorama del entremés de losaños 30 y 40 del siglo XVII.

José Enrique López MartínezUniversidad Nacional Autónoma deMéxico (MÉXICO)[email protected]

Lanz, Juan JoséNuevos y novísimos poetas españoles: en laestela del 68. Sevilla: Renacimiento, 2011.390 pp. (ISBN: 978-84-8472-605-0)

Volver sobre lo mismo obedece enocasiones a la cortesía intelectual dedecir más claramente, de dar más dia-fanidad al discurso. Puede ocurrir quela recurrencia sea sólo aparente: unalectura prolija permite advertir unanueva combinatoria de los elementos,un des-velarse el objeto a partir deuna faceta no explorada o no suficien-temente explorada.

Este es el caso de Nuevos y noví-simos poetas en la estela del 68, de JuanJosé Lanz, editado por Renacimientoen el año 2011. El profesor y críticobilbaíno ha asediado la “generacióndel 68” desde su exhaustiva tesis doc-toral de 1993, Introducción al estudio dela generación poética española de 1968:

(elementos para la elaboración de unmarco histórico-crítico en el período 1962-1977), publicada parcialmente en el2000 y de forma completa en el 2001.

A partir de esta obra, por creci-mientos sucesivos, ha ido comple-tando todo lo decible de una época ysu plasmación estética en verso, losavatares de la construcción del dis-curso lírico hegemónico y el porme-nor de la verdadera constitución detal hegemonía. Un provisional puntode llegada es el que nos ofrecen las pá-ginas del libro que reseño.

El título ya alerta sobre un dis-tingo (nuevos y novísimos poetas) queserá fundamentado en el prólogo: lapoética novísima contenida en la anto-logía de Castellet, Nueve novísimos poe-tas españoles (1970), no refleja la plura-lidad de voces y tendencias aglutinadasdurante esos años alrededor de losmarbetes de “nueva poesía” o “jovenpoesía”, de allí la doble focalizaciónque realiza el crítico: los “nuevos”(Diego Jesús Jiménez, Jaime Siles,Luis Alberto de Cuenca, Víctor Botas)y los “novísimos” (Pere Gimferrer,Guillermo Carnero).

Como lo exige el canon del pró-logo, el autor no elude una referenciaa la metodología empleada para el des-arrollo del trabajo: un doble movi-miento crítico que va desde el plan-teamiento de aspectos de carácterpanorámico y general, hasta el estudiode la obra de un autor o el análisis de

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 588

RILCE 31.2 (2015) 589

RESEÑAS

textos, ilustrativos de la poética de unaépoca. Esta doble orientación es la quedetermina la organización dual del li-bro: los cuatro capítulos que integranla primera parte funcionan como unaespecie de obertura y responden a unprograma expositivo que funda las lí-neas generales de un proceso, tanto enlo referido al espacio cultural en que sedesarrolla la promoción del 68, cuantoen lo atinente a los principios orienta-dores de su poética.

Caracteriza al primer tramo dellibro una muy particular visión de locontextual como proceso, como ener-gía ordenada por la mirada crítica, queinstaura, de cara a sus lectores, un en-cadenamiento fáctico capaz de darcuenta y razón de las condiciones deproducción de la generación a la quepertenecen nuevos y novísimos.

Aunque corro el riesgo de ser in-justa con otros aciertos, quiero pun-tualizar una serie de aportes derivadosde los cuatro capítulos iniciales, a par-tir de los cuales Lanz se posiciona en-tre críticos que se han ocupado deesta generación poética: en primer lu-gar, refuerza el carácter de ‘cons-tructo’ de la operación editorial con-sagratoria de la promoción, laantología Nueve novísimos de Castellet,pero no la invalida ni ignora: cons-truye su propia operación crítica apartir de distinciones y matices quearrojan luz sobre las grietas del mo-nolitismo castelletiano. Este sentido

tiene su rescate de los “nuevos” poe-tas, contemporáneos de los novísimos,pero no asimilables a su poética.

Desarrolla además la idea de‘conciencia de ruptura’ como matrizgeneradora de las selecciones de“nueva” o “joven” poesía publicadasdurante el período comprendido entre1967 y 1987, los veinte años queabarca el espacio generacional de lapromoción de 1968; asigna a esta ma-triz un doble alcance: su filiación conlas estéticas vanguardistas y la nociónde ruptura amplia (no sólo con la es-tética precedente sino con el ambientecultural). Pero lo más notable de lo re-ferido a ‘ruptura’ es el carácter relativoque le asigna Lanz, en tanto en mu-chos poetas –aun a pesar del dictum deCastellet– lo que se da es la menosabrupta evolución estética.

Su tercer aporte consiste en lavinculación de los novísimos con lasvanguardias, a partir de lo que llama la‘ideologización de las formas’, comoversión del compromiso (indirecto) dela generación del 68. En este sentido,se explaya sobre la modalidad particu-lar de ‘oposición’ de los novísimosfrente al franquismo: frente a la a-cul-turación impuesta por el régimen, es-grimen el culturalismo.

Y por último, expande su posi-ción en la polémica estético-críticadesatada por la antología castelletianaen torno a la interpretación del giroautorreferencial como rasgo de gran

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 589

RILCE 31.2 (2015)590

RESEÑAS

parte de la escritura novísima, al quetambién asigna el valor de un com-promiso implícito (matizando, sin de-jar de adherir, a la postura de Bousoñoy enfrentándose a Oleza y Talens) encuanto al despojar al lenguaje de su re-ferencialidad, se recusa el valor ins-trumental del lenguaje del poder.

Si bien la segunda parte de Nue-vos y novísimos se aparta de la teoriza-ción para concentrarse en el análisis detextos paradigmáticos o trayectoriasparticulares, esto no afecta la concep-ción unitaria de la obra, en tanto laatención a lo singular contribuye a darmás consistencia a una trama urdida alo largo de diez años de investigacio-nes destinadas a brindar nuevos apor-tes o profundizar en los ya apuntados.

Junto a la lectura pormenorizadade un texto de Gimferrer (“Mazurcaen este día”, de Arde el mar) y dos deCarnero (“El sueño de Escipión” y“Variación I. Domus Aurea”), modéli-cos de la estética novísima, incluye suvaloración de las trayectorias de los“nuevos”: Diego Jesús Jiménez, JaimeSiles, Luis Alberto de Cuenca y VíctorBotas, eclipsados en su momento porla que llama ‘eclosión novísima’.

La de Diego Jesús Jiménez (Ma-drid, 1942-2009) es, según Lanz, unapoética de la anticipación que se des-taca dentro de la generación del 68como una de las voces más significati-vas y singulares, distante tanto de lapoética social-realista cuanto del for-

malismo culturalista de los novísimos.Al poeta dedica un extenso capí-

tulo dividido en tres apartados en losque traza su inscripción generacional,la síntesis de su poética y de su trayec-toria. La caracterización de su poéticajustifica el título dado a la sección: la‘anticipación’ del poeta madrileño ra-dica en que cuando los miembros másavanzados de la generación del 50 seplantean la poesía como ‘conoci-miento’ o ‘participación’, él apuestapor el valor creativo del lenguaje y sos-tiene que la poesía es una investigaciónen el misterio.

A partir de este nodo de su poé-tica, que se completa con la sugeren-cia y la emotividad para trascender elhorizonte de la referencialidad, Lanzrecorre la trayectoria de Jiménez: cua-renta años de poesía que jalonan cua-tro etapas de evolución personal, almargen de las modas imperantes (yaltisonantes) y que modulan una es-critura cimentada en una “concep-ción temporalista, deudora de la tra-dición barroca, a través de una dicciónirracionalista que se proyecta con unavoluntad crítica sobre la realidad”(246).

En el capítulo siguiente, dedi-cado a Jaime Siles, aborda otra salida,no explorada por los promocionadosnovísimos: la estética del silencio, talcomo esta aparece en un texto para-digmático: Música de agua (1983).

Destaca la visión procesual del

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 590

RILCE 31.2 (2015) 591

RESEÑAS

contexto, que signa la mirada del au-tor de Nuevos y novísimos: la poesía delsilencio es caracterizada desde la ma-triz de desencanto que marcó al ámbitosocial y artístico de la generación del68 en los años posteriores a su mo-mento fundacional y trocó la euforialingüística en crisis del lenguaje.

Frente a esta crisis, surgieron dosposibles salidas: la metapoesía (que elautor matiza como “reflexiva” paradistinguirla de la ya cultivada ante-riormente por los mismos novísimos)y la más novedosa poesía del silencio,fundada en la reflexión sobre el vacío,sobre el “decir nada”.

El estudio de la obra de Siles secentra en el poemario que constituyeel punto extremo en la radicalización yesencialización del lenguaje, peroabordando la dimensión ética que sub-yace en su radicalización estética. Enefecto, la aparente ausencia de la poéticadel silencio de los sucesos de su tiempono es sino su particular modo de soli-daridad histórica: el cuestionamientodel lenguaje que supone entraña elcuestionamiento de todo lenguaje depoder y, por lo tanto, con-dice con laoperación de desmontar los esquemasde poder del régimen precedente lle-vado a cabo por la transición, tiempode la escritura de Música de agua.

Es necesario atender, en la prolijalectura que de este libro se realiza, nosólo el rastreo, a lo largo de las cincopartes en las que se estructura, de los

rasgos propios de la tendencia en laque se inscribe (la despersonalizacióndel sujeto poético, la retórica nega-tiva que se traduce en brevedad tex-tual, la eliminación de la anécdota,etc.), sino un aspecto nuclear por sucapacidad proyectiva en el panoramade la lírica contemporánea: el dobleorigen del ‘silencio’, la reflexión deMallarmé y la de Wittgenstein, el len-guaje como revelador del Absoluto ensu silencio, y el signo como negacióny producción del silencio.

“Poesía e intertextualidad: dospoemas de Luis Alberto de Cuenca” esel capítulo en el que comienza a des-granarse la relación de los “nuevos”poetas con la traza estética e ideológicade la posmodernidad, de conformidadcon lo prometido en el prólogo.

La estructura de esta secciónpuede sintetizarse en un planteo teó-rico de la noción de intertextualidad yel sentido acordado a su praxis, con-traponiendo el esquema formalistaplanteado por Genette con una visiónsemiótica y hermenéutica que descu-bre en el nuevo texto construido, unespacio complejo y lúdico en el quecoexisten la productividad de la escri-tura y la lectura. A esta introducción lesigue una demostración del juego in-tertextual propio de De Cuenca, talcomo se plasma en dos poemas:“Amour fou”, que encabeza el libro Lacaja de plata (1985) y “La despedida”primero de El otro sueño (1987).

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 591

RILCE 31.2 (2015)592

RESEÑAS

Es de encarecer en Lanz su aná-lisis de la clave intertextual de los poe-mas; la intertextualidad hoy empleadase traduce en la imposibilidad de iden-tificación del yo textual con la crea-ción idealista de un sujeto, la instau-ración de un espacio polifónico ysubversivo, donde campea un des-apego profundo por el concepto deautoridad tanto en lo referido a laidentificación del origen (autoría) delhipotexto, cuanto al sentido originaldel texto de procedencia.

El último capítulo está reservadoal poeta asturiano Víctor Botas y su li-bro Historia Antigua (1987), a partirdel cual Lanz plantea una “poética dela incertidumbre”, de original arraigo:culturalismo, tono elegíaco e ironíapara negar lo que afirma y así abrirpaso a la indeterminación, a la incer-tidumbre.

Parte Botas de dos rasgos de la“estética brillante” de los novísimos,pero los deconstruye a través de laironía desacralizadora; la constataciónde la incertidumbre es su arma, car-gada de presente, para poner en vilo ellenguaje del poder y negarse a esta-blecer un nuevo lenguaje DE poder.En juego de palabras muy barthe-siano, el autor del libro cierra su estu-dio sobre el último de los “nuevos”convocados en el texto.

Múltiple es la flexión del acto crí-tico presente en Nuevos y novísimos, talvez la más modesta sea la de orientar a

lectores desnortados a partir de un lú-cido asedio a un tiempo proteico y suestela; la más alta: dar testimonio delarte moroso y amoroso de la lectura deunos cuantos poetas verdaderos.

Graciela FerreroUniversidad Nacional de Córdoba(ARGENTINA)[email protected]

López Moreda, SantiagoHispania en los humanistas europeos: de-tractores y defensores. Madrid: EdicionesClásicas, 2013. 240 pp. (ISBN: 978-84-7882-763-3)

Aunque acuñado retrospectivamente acomienzos del siglo XX, el concepto deLeyenda Negra resulta especialmenteútil para describir el sentimiento anti-hispánico que surgió en Europa desdefinales del siglo XV como reacción aldominio político español, y que se ex-tendió tanto entre el pueblo como en-tre los intelectuales del momento. Enlos últimos años una serie de estudiosha explorado la relación entre estesentimiento y conceptos como la raza,la religión y la creación nacional,como demuestran entre otros los tra-bajos de Margaret Greer, Walter Mig-nolo y Maureen Quilligan, Eric Grif-fin o Barbara Fuchs. Además, y en lalínea del clásico estudio de José MaríaJover, otros trabajos han analizado

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 592