riqueza gandera en bolivia

Upload: sandra-caperusita-roja

Post on 07-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    1/26

    RIQUEZA GANDERA EN BOLIVIA

    Segn el modo de produccin, la ganadera puede ser intensiva o extensiva.

    Intensiva Extensiva

    Muy especializadas en las que se destinamucho capital en mano de obra, inversiones,instalaciones y alimentos para el ganado.Secran en establos o granjas, en regimen deestabulacin. Se suele concentrar en elganado bovino.

    El ganado pasta en grandes extensiones deterreno y se alimenta de forma natural. Este tipode ganadera necesita menos capital parainversiones, mano de obra y alimentacin queganadera intensiva, y la productividad es msbaja.

    En este apartado existe tambien la ganaderia de subsistencia ny la ganadera demercado. A continuacin encontraras los tipos de ganaderia de mercado y los tipos deganaderia de subsistencia.

    Ganadera de subsistencia Ganaderia de mercado

    Zona tropicalPases

    MonzonicosZonas muy

    secasZonas de clima

    templado(extensiva)Zonas de clima

    templado(intensiva)

    Aqu laganaderia espracticamenteinexistente, y silas hay, seasocian con laagricultura ycon la tcnicadel barbecho.

    Aqu, lamayor partedel suelo sedestina alarroz, perolos pocosanimales quehay seutilizan para

    las tareasagricolasyproduccin deleche.

    Aqu, apenashayagricultura,predominanlasactividadesganaderas.El pastornmada, va

    en busca deagua yalimentoscon susrebaos decamellos,ovejas,cabras...

    Los prados naturalessirven de alimento alganado ovino y vacunocuya produccin sedestina al mercado.Sesuele localizar en lasgrandes llanuras deAmerica de Norte,Argentina, Australia y

    Europa.

    Predomina el ganadovacuno para la obtencinde leche y derivadoslcteos, el porcino y avesde corral. Suelepracticarse de formaintensiva.

    Ganadera

    Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentacin de cerdos,

    vacas, pollos, borregos, abejas, etctera, para aprovechar su carne, leche, huevos,lana, miel y otros derivados.

    En el altiplano se desarrolla praderas de altura con oastos autctonos que sonresistentes a las rigurosas condiciones climaticas de la regin ,por otra parte , entre lasespeces mas extendidas se encuntran el bobino .

    En el altiplano los vacunos se utilizan como animales de tradicin y se fainean al finalde su vida til.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    2/26

    La ganadera puede ser:

    Oprime la imgen para ver la informacin...

    Extensiva

    La ganadera extensiva,se realiza en terrenosgrandes, ya que losanimales pastan. En algunosterrenos es importanteconsiderar el cultivo depastizales Predomina enVeracruz, Tabasco,

    Campeche y Quintana Roo.

    Intensiva

    En la ganadera intensivalos animales recibenalimento procesado enestablos, donde se aplicatecnologa para tener mayorproduccin. Predomina enSonora, Sinaloa yChihuahua.

    Autoconsumo

    Ganadera deautoconsumo, como sunombre lo indica, se refiere ala cra de animales por unafamilia para obtenerproductos como leche, carneo huevos.

    Es la actividad agraria consistente en la cra de animales para la obtencin de carne, leche o

    pieles.

    Caractersticas e importancia

    El ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos.

    El ganado convierte en carne de valor econmico elevado, plantas, hierbas cuyo valor

    econmico directo es mucho menor

    Utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor econmica se

    incremente, son pastizales.

    Contribuye a mantener el equilibrio ecolgico ya que devuelve al suelo, mediante excretas,gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.

    Introduccin

    La produccin final agraria de la Comunidad posee la siguiente distribucinsectorial: agrcola (79,05 por 100), ganadera (17,35 por 100) y forestal (2,4 por 100).

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    3/26

    Estos datos nos permiten indicar que la produccin ganadera representa el 21,9 por100 de la produccin final agrcola andaluza. En BOLIVIA este porcentaje est prximoal 50 por 100, lo que pone de manifiesto que en Andaluca las producciones agrcolastienen ms importancia econmica que en el contexto nacional.

    La orientacin agraria de la provincia ha tenido, desde siempre, como principal

    objetivo la produccin de aceite o, lo que es lo mismo, el cultivo principal ha sido el delolivar. Este extremo ha llegado, en los ltimos aos, a lmites mximos, dada laproliferacin de nuevas plantaciones (con una alta tecnificacin del cultivo) que se hansituado sobre terrenos que, hasta fechas recientes, haban sido cerealistas en todoslos casos y sobre aquellos que configuraron reas de pastos para la ganaderaprovincial, situados en zonas de escaso suelo, marcadas pendientes y, enconsecuencia, fuertemente proclives a la erosin.

    De lo sealado se desprende que:

    Ha disminuido la superficie pastable, por el cambio del destino productivo de lastierras.

    La ganadera ha visto disminuida su rea de explotacin y ha sido relegada azonas menos productivas. Se ha reducido la cantidad de aprovechamientos, como es el caso de las

    rastrojeras, que en el momento actual son insignificantes. La produccin ganadera se ha hecho ms dependiente de recursos alimenticios

    ajenos a la explotacin, lo que supone una elevacin de costes y una menorlibertad econmica.

    La carga ganadera (peso vivo/Ha) es mayor, al haberse mantenido los censosde las especies explotadas en rgimen extensivo. Ello conduce al sobrepastoreoy lleva, inexorablemente, al incremento de la erosin.

    Se ha producido una nueva separacin entre ganadera intensiva y extensiva. Se han delimitado marcadamente las reas de explotacin ganadera extensiva,

    reducindose en gran medida a zonas de montaa. No han surgido nuevas extensiones donde se haya desarrollado la ganadera

    intensiva, sino que los incrementos censales se han centrado en las yaexistentes, motivando un efecto negativo en lo que a condiciones ambientalesse refiere; agravando la situacin de las evacuaciones de residuos y excretas ylas molestias a la poblacin humana; dificultando, por esa alta concentracinganadera, la lucha en caso de aparicin de enfermedades, incrementando elmicrobismo en las explotaciones; ocasionando, inexcusablemente, unadisminucin de la rentabilidad de las mismas, al elevarse los coeficientes detransformacin, etc.

    Por otra parte, las distintas producciones agrarias se encuentran, en gran medida,sometidas a los criterios fundacionales de la UE: abastecer el mercado comunitario de

    alimentos, evitar excedentes y asegurar la renta de los agricultores y ganaderosmediante la concesin de ayudas o primas que posibiliten la consecucin de losobjetivos sealados. Las correspondientes OCM ganaderas han contribuido a alcanzarlos expresados objetivos y, adems, han puesto en marcha determinadas actuaciones.stas han paliado efectos negativos sobre las explotaciones en momentos de recesindel consumo (como consecuencia de la aparicin de enfermedades, como laencefalopata espongeiforme bovina o sndrome de las vacas locas) o de dificultadesen el comercio (como sucede tras la presentacin de focos de peste porcina clsica).Asimismo, sin la percepcin de las correspondientes primas, la gravsima sequa habida

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    4/26

    en aos precedentes hubiese tenido, sin duda, una influencia letal para muchasexplotaciones de rumiantes que, en su mayor parte, no hubieran podido mantenerse.

    Por todo ello, podemos afirmar que las actuaciones efectuadas por las OCM de1992 han sido favorables y que la asignacin-contingentacin de los derechos (nmerode animales que tienen opcin a prima por ganadero) est haciendo posible censos

    muy estables en las ganaderas de rumiantes.

    Nos hallamos ante una nueva orientacin de la Poltica Agraria Comn (PAC) paraadaptarla a las nuevas circunstancias y retos presentados. El actual nivel de precios enla UE sigue siendo excesivamente elevado para que el sector pueda sacar provecho dela prevista expansin del mercado mundial. De no reorientarse la poltica agraria ycorregir los desajustes producidos, las consecuencias seran:

    Aparicin de excedentes, que supondran un coste presupuestario insostenible. Prdida de competitividad en los mercados mundiales, tanto para los productos

    agrcolas sin transformar como para los transformados. Disminucin del empleo. Refirindonos a nuestra provincia podemos sealar que: Beni ha tenido una vocacin y produccin ganadera y que, en todo caso, sta se

    ha limitado a zonas geogrficas concretas. La ganadera dependiente de la tierra, la extensiva, ha sido desplazada a las

    zonas menos productivas y de climatologa ms severa (terrenos montaosos). En las reas de montaa las necesidades alimenticias de los animales se

    incrementan, considerando la dureza y las dificultades de los desplazamientossobre el terreno pastable.

    Los rigores climticos, especialmente la falta de lluvia, originan unrequerimiento, cada vez mayor, de recursos alimenticios no producidos en laexplotacin.

    El incremento de la ganadera industrial que no depende del factor tierra

    (porcino y avicultura intensiva) no se ha extendido a nuevas reas. Slo lasexistentes por vocacin de sus productores han elevado los censos, lo que se hatraducido en un incremento de los problemas relacionados con el medioambiente.

    Desde que se comenz a elaborar la serie histrica de censos se han producidocambios profundos en las edades de comercializacin de los animales, siendodestacable en el ganado bovino:

    Un incremento del peso de los animales al sacrificio, logrado en cebo intensivo. Un desplazamiento de las reses destinadas a sacrificio hacia los cebaderos de la

    provincia o, lo que es ms frecuente, a los de otras comunidades autnomas,particularmente a Levante.

    Una comercializacin a edades ms tempranas (de terneros lactantes en vacunode leche y al destete en vacuno extensivo, a excepcin de la raza de lidia), condestino a cebaderos.

    En las especies ovinas y, sobre todo, caprina han disminuido los censos, ante lareduccin de la superficie pastable, a la que no fueron ajenas las actuacionesforestales del momento.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    5/26

    En el sector porcino se hace patente, tras la aparicin de la peste africana, unainfluencia negativa en el censo, lo que obliga a reconducir la explotacin extensivahacia la intensiva. Este tipo de explotaciones hacen posible la puesta en marcha deunas medidas sanitarias que permiten aminorar los riesgos de infeccin, depropagacin y de difusin de la enfermedad.

    PRODUCCIN DE LANA

    La progresiva disminucin de la importancia econmica de la lana, debido alincremento del uso de las fibras artificiales en la fabricacin de tejidos, ha hechodescender a lmites extremos el censo de animales pertenecientes a la raza merina, lamejor productora de lana a nivel mundial y que fue uno de los grandes logros de lazootecnia espaola. Por ello, esta raza, abundante hasta la dcada de los aos 50,comenz un progresivo e imparable descenso, siendo sustituida por la raza segureaque, como antes mencionbamos, se ha convertido en una gran productora de carne.Como consecuencia de la variacin racial y censal, la importancia econmica de la

    produccin de lana es escasa, hasta el punto de que el esquileo del ganado se haconvertido en una necesidad de manejo, ms que en un rendimiento econmico. Elvalor del velln, de lana entrefina-basta (o lo que es lo mismo, de baja calidad), selimita frecuentemente a pagar los gastos de esquileo.

    La produccin anual de lana en la provincia oscila entre las 380 y las 500 Tm, comopuede comprobarse en los correspondientes anuarios estadsticos.

    PRODUCCIN DE TRABAJO

    Los niveles de mecanizacin y la diversidad y variabilidad de los aperos utilizadosen las labores del campo han supuesto una disminucin marcadsima de los censos de

    ganado traccionador. La poblacin de quidos ha pasado de los 80.000 del ao 1950 alos 13.000 existentes en la actualidad. Como esta reduccin est ms acentuada en elganado mular y asnal, el caballo ha mantenido un mayor equilibrio censal, al haberseconsiderado como animal de paseo y/o deporte, mantenindose su utilizacin en laslabores de manejo del ganado de lidia que, como mencionamos, tiene un elevadocenso.

    PRODUCCIN DE ESTIRCOLEl estircol se sigue utilizando como fertilizante, ya que contribuye a mejorar la calidadde la tierra, tras la formacin del complejo arcilla-humus. Sin embargo, convieneresaltar que su inters actual lo constituye la modificacin de la calidad ambiental, lacontaminacin de cursos de agua y los problemas que genera a la poblacin, ante lasaltas densidades de poblacin animal en explotaciones intensivas, especialmente deganado porcino.

    GANADO VACUNO LECHERO

    Anlisis productivo

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    6/26

    A) SECTOR LCTEO

    La aportacin lechera procede de las especies bovina y caprina, puesto que en laprovincia no existe produccin de leche ovina. Ocasionalmente pueden ser ordeadasalgunas ovejas en algn momento puntual, pero en los censos todas las hembrasovinas son consideradas productoras de corderos pesados.

    Actualmente, todo el sector lcteo se encuentra inmerso en el Plan para la mejorade la calidad de la leche y para la adecuacin de las explotaciones y sus producciones alas condiciones y requisitos expresados en el Decreto 167/94, por el que se establecenlas condiciones sanitarias aplicables a la produccin y comercializacin de la lechacruda, leche tratada trmicamente y productos lcteos.

    Las explotaciones de vacuno de leche se configuran, exclusivamente, con vacas deraza frisona (la de mayor especializacin y rendimiento a escala mundial) de unabuena calidad gentica, mejorada progresivamente, en la mayora de las granjas, porel empleo de la inseminacin artificial (como mtodo de reproduccin) y utilizandosemen de reproductores de alta calidad gentica. En bastantes granjas se utiliza, parala reproduccin de vacas de menor rendimiento lechero, semen de toros de razas deaptitud crnica (limusn y azul-belga, preferentemente), en cruzamiento industrial, ytodas las cras producto de este cruce se destinan a sacrificio.

    El empleo de semen de ambos tipos y razas de sementales est mejorando larentabilidad de las explotaciones, al lograr elevar la produccin lechera de las hembras

    frisonas de reproduccin y al mejorar los precios de venta de terneros obtenidos encruzamiento industrial.

    En general, las explotaciones con buen nivel productivo y gran tamao ms de100 vacas de ordeo con rendimiento lcteo de 6000 l/lac estn dotadas de un buennivel tecnolgico, tanto en lo que se refiere a calidad de las instalaciones como a laalimentacin, normas de manejo, etc. y, adems, estn al frente de ellas, con granfrecuencia, personas emprendedoras.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    7/26

    Las explotaciones que, con rendimientos anlogos, tienen entre 50 y 100 vacas deordeo y emplean de forma exclusiva mano de obra familiar estn, asimismo, encondiciones favorables para permanecer en el sector con buenas perspectivas defuturo, ya que tambin tienen unas aceptables normas de manejo, alimentacin, etc.

    Por ltimo, muchas de las explotaciones vacunas, con censos y rendimientos

    inferiores a los descritos, terminarn desapareciendo como tales o, tal vez, sereorienten hacia la recra de terneros para cebo, por las elevadas condiciones decalidad que debe cumplir la leche obtenida, las cuales no van a poderse alcanzar porfalta de liquidez econmica, avanzada edad de los propietarios, etc.

    La situacin sanitaria, al menos en lo referente a la incidencia de las enfermedadesobjeto de la campaa de saneamiento ganadero (tuberculosis, brucelosis, leucosis ypenineumona), ha mejorado notablemente, siendo bastantes las explotaciones quehan obtenido, o se hallan prximas a conseguir, la calificacin sanitaria, al noaparecer en ellas animales reaccionantes positivos a las mencionadas enfermedades.

    Es resaltable que en algunas explotaciones la produccin de leche es superior a la

    disponible en su cuota lctea (nivel mximo), por lo que ciertos productores estnhaciendo considerables esfuerzos econmicos para regularizar su situacin particular,adquiriendo cantidades de referencia de leche.

    Las explotaciones de vacuno se encuentran prximas a los grandes ncleos depoblacin, especialmente, donde no se dispone de suficiente base territorial paraproducir alimentos y, en consecuencia, la mayor parte o la totalidad de los mismostienen origen externo a la explotacin.

    En la provincia hay una gran cantidad de leche de vaca que es comercializada, bientras un proceso de higienizacin, directamente desde el granjero al consumidor, o biena travs de una empresa higienizadora; el resto es entregada a las industrias lcteas.

    Procede ser optimistas con las explotaciones de vacuno lechero que han hechoinversiones y orientado sus actuaciones a alcanzar los niveles de calidad exigidos (parala leche que producen) y que poseen un tamao superior a 50 vacas, pero se prevque en el resto se produzca una retirada del nmero de ganaderos, ante el escasodimensionado de las explotacines y la incapacidad de adaptarse a lo preceptuado enel R.D. 1.674/94, antes mencionado.

    Las razas de tipologa de no ordeo son abundantes en Andaluca, si bien la fuertecompetencia que han sufrido por parte de razas extranjeras de aptitud crnica hanhecho descender su nmero de forma tan acusada que algunas, como es el caso de laraza pajuna, han estado prximas a su total desaparicin. De las razas autctonas seencuentran actualmente en proceso de recuperacin, en el mbito provincial, las

    berrendas (en sus variedades negra y colorada) y, en grado menor, la crdena y lanegra andaluza, con influencias ms o menos acusadas de las razas morucha yavilea. Este proceso se inicia una vez que los ganaderos han comprobado las altasexigencias nutricionales y de manejo que requieren las razas carniceras extranjeras encomparacin con las autctonas.

    Vacas lecheras y hormonas: mayor produccin

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    8/26

    El tratamiento de un milln de vacas mediante el uso de una hormona de crecimiento podra

    facilitar la produccin de mucha ms leche con menor cantidad de recursos, reduciendo el

    volumen de gases invernadero equivalentes a 400.000 automviles menos en las rutas.

    Segn los estudios realizados por Judith Capper, investigadora de la Universidad de Cornell en

    Nueva York, la produccin de leche a gran escala requiere muchas superficies de cultivo y el

    insumo de excesivas fuentes de energa para la produccin de los alimentos del ganado.

    Utilizando la hormona de crecimiento STH reconstituida, se lograr as la reduccin de dixido

    de carbono y metano en la atmsfera y la cantidad de tierra de cultivo utilizada.

    Para las explotaciones bovinas lecheras puede preverse:

    Una venta de cuotas lcteas de los ganaderos que se retiren a los que producenleche de calidad, con un tamao apropiado de las explotaciones.

    Una adecuacin entre produccin real y cuota lctea en las explotaciones bienestructuradas.

    La produccin de leche de cabra tiene como caractersticas:

    Atomizacin de explotaciones. Escaso nivel selectivo de los animales: razas murciana-granadina o malaguea,con cruces interraciales y de media-baja produccin.

    Propietarios de mediana o avanzada edad. Carencia, salvo excepciones, de espritu empresarial. Industrializacin, a nivel local, escasa o nula. La prctica totalidad de la leche es entregada a las industrias lcteas. Tasas de positividad a brucelosis mantenidas en torno al 4 por 100.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    9/26

    La produccin de leche de cabra tiene un futuro ms incierto, por las razonesanteriormente sealadas, y slo la reestructuracin en algunas explotaciones harposible su viabilidad.

    Las explotaciones caprinas lecheras se ubican en Sierra Mgina y, especialmente,en la Sierra Sur, completan el pastoreo con la alimentacin suplementaria en establo,

    para satisfacer sus requerimientos nutritivos, y es el propietario de la explotacin elnico trabajador directo, al no existir asalariados en este tipo de actividad.

    La produccin de carne tiene como especies de origen a la bovina, la ovina, lacaprina, la porcina y a las aves (preferentemente pollos hbridos de razas de aptitudcrnica), siendo poco significativa, en el conjunto de la produccin, la cantidadaportada por las explotaciones de conejos, patos, pavos o avestruces (que estnsurgiendo como una nueva actividad ganadera).

    La carne bovina que se produce tiene como origen:

    Las razas vacunas de tipologa de no ordeo. La raza de lidia. La raza frisona de las explotaciones lecheras, que aporta terneros en pureza o

    en cruzamiento industrial, a los que antes hemos hecho referencia, o animalesde desecho, principalmente hembras, que se envan a sacrificio comoconsecuencia de una disminucin en su rendimiento productivo debido a laesterilidad, a patologas en la esfera genital, mamaria y/o lesiones podales.

    Las razas de tipologa de no ordeo son abundantes en Andaluca, si bien lafuerte competencia que han sufrido por parte de razas extranjeras de aptitud crnicahan hecho descender su nmero de forma tan acusada que algunas, como es el casode la raza pajuna, han estado prximas a su total desaparicin. De las razasautctonas se encuentran actualmente en proceso de recuperacin, en el mbitoprovincial, las berrendas (en sus variedades negra y colorada) y, en grado menor, lacrdena y la negra andaluza, con influencias ms o menos acusadas de las razasmorucha y avilea. Este proceso se inicia una vez que los ganaderos han comprobado

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    10/26

    las altas exigencias nutricionales y de manejo que requieren las razas carnicerasextranjeras en comparacin con las autctonas.

    Las magnficas cualidades de nuestras razas (rusticidad, fertilidad, instintomaternal, rendimiento lcteo, longevidad, capacidad de recuperacin del peso corporaltras perodos de escasez alimenticia, suficiencia para el alumbramiento y crianza de

    terneros nacidos con razas extranjeras de carne, etc.) han sido convenientementeapreciadas por los criadores.

    Las ventajas apuntadas hacen que se demanden hembras autctonas para lareposicin de los vientres madre, desechndose los cruzamientos absorbentes, endiversos grados, que hace aos se llevaban a cabo, una vez comprobadas laslimitaciones que esas hembras tenan para resistir las duras condiciones que seproducen en la cra extensiva.

    Actualmente, la raza de lidia tiene unos altos excedentes de animales, al habersuperado ampliamente la oferta a la demanda de reses para su uso en los diferentestipos y categoras de espectculos taurinos. Por ello, un porcentaje aproximado del 35

    por 100 de las vacas de vientre estn siendo cubiertas por sementales de aptitudcrnica (preferentemente de raza limusina), destinndose al sacrificio la totalidad delos machos y emplendose como reproductoras muchas de las hembras cruzadas, loque puede llevar a reproducir los errores que antes hemos mencionado con respecto alas razas autctonas. Por otra parte, el escaso formato corporal de la raza de lidia nopermite obtener terneros que alcancen, en los cebaderos, los ndices de crecimiento ytransformacin que son requeridos desde el punto de vista de la rentabilidad, por loque estos animales deben ser objeto de controles que permitan establecer el peso alque deben sacrificarse, rendimientos, etc. El hecho de que las vacas de lidia dispongande derechos para la concesin de la prima a las vacas nodrizas (en condicionesanlogas a las que pertenecen a razas de no ordeo), junto a un aumento coyunturalde la demanda de reses de lidia y a los menores requerimientos nutritivos de la raza,han propiciado un incremento elevado de stas que, superando ampliamente los

    requerimientos taurinos, obliga a sus propietarios, cuyo nmero tambin se ha vistoespectacularmente incrementado, a buscar un destino de sacrificio en matadero, quenunca ha sido ni debiera ser objeto de crianza de la raza.

    Por ltimo, las vacas frisonas de desecho en las explotaciones lecheras y muchosde los terneros por ellas producidos contribuyen a completar la produccin provincialde carne bovina.

    Con carcter general, la provincia de Jan es exportadora de terneros lechales deentre 10 y 30 das, procedentes de vacas frisonas, y de terneros al destete, con 6 u 8meses, de las razas de no ordeo y lidia en cruzamiento industrial, especialmente alas comunidades de Valencia y Murcia. Sin embargo, la ubicacin provincial, en fechas

    recientes, de algn cebadero de terneros con elevada capacidad est modificando latendencia, siendo previsible, en respuesta al nuevo rgimen de ayudas ganaderas, quealgunas explotaciones totalicen la crianza de los terneros desde el nacimiento alsacrificio. Esto asegurara una explotacin ms acorde con las exigencias de bienestarde los animales, en un hbitat compatible totalmente con los actuales sistemas deexplotacin, respetando el medio ambiente y asegurando la calidad de la carneobtenida.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    11/26

    La produccin de carne ovina en nuestra provincia tiene como origen la razasegurea y, en mucho menor grado, la montesina u ojinegra. La misma ha tenido unmarcado crecimiento y expansin, no slo en la provincia de la que toma el nombreracial, consecuente con su origen geogrfico en la Sierra de Segura, sino en otraspartes de Espaa. La disminucin del inters econmico de la lana ha hecho quedecrezca, progresivamente, la importancia de la raza merina (la de mayor capacidad

    productora de lana de calidad) y que, en muchas de sus zonas de explotacin, hayasido sustituida por la raza segurea, la cual actualmente, tanto en pureza como encruzamiento industrial con sementales de razas extranjeras de aptitud crnica, estconsolidando nuevas zonas de explotacin en Andaluca y en el resto de Espaa, trashaberse valorado por los criadores sus rendimientos para la produccin de carne enrgimen extensivo.

    El censo provincial, segn encuesta de 1997, seala la existencia de unas 220.000hembras reproductoras paridas y casi un 20 por 100 ms destinadas a la reproduccin.Un 76 por 100 de ese censo corresponde a la raza segurea, en mayor o menor gradode pureza y seleccin, y el resto a la montesina u ojinegra; la primera se reproduce enpureza, en tanto que la ojinegra, particularmente en Sierra Mgina, est retrocediendoante la competencia del ganado segureo.

    El sistema de explotacin es extensivo, con un alto rgimen de trashumancia en losrebaos de las Sierras de Segura y Cazorla con Sierra Morena y estante en SierraMgina y Sierra Sur.

    El incremento del cultivo del olivar ha disminuido la disponibilidad de tierra para losganaderos, habindose reducido los censos en las comarcas de La Loma y La Campiay, en todo caso, orientndose hacia una explotacin ms intensiva, con menorpastoreo y mayor dependencia de alimentos, tanto groseros como concentradossuministrados en los apriscos.

    No existen, salvo alguna situacin concreta, las explotaciones superiores a las

    1.000 reproductoras y no hay ms de un centenar que oscilen entre 500 y 1.000. Lamayor parte de stas tienen en torno a las 200 hembras, sus propietarios trabajandirectamente en la explotacin, carecen de capacidad empresarial y no cuentan conninguna tecnificacin. Sin embargo, se observa la incorporacin de personas jvenes aesta actividad, que aportarn una mentalidad ms abierta que haga posible, pormtodos de cooperacin, una concepcin ms moderna de tecnologa productiva.Actualmente, existe una insuficiente calidad de gestin en los aspectos tcnicos,sanitarios, reproductivos y administrativos, que estn siendo salvados con laspercepciones de ayudas ganaderas; quizs esta seguridad econmica estcontribuyendo al mantenimiento de la atona gestora de los productores.

    Los canales de comercializacin son ancestrales. Los corderos, tanto para sacrificio

    como para cebo, se destinan a Madrid y a Levante. Para dar solucin a este problema,los ganaderos deberan formar agrupaciones que llevasen a cabo la total explotacindel ganado, desde el nacimiento hasta su sacrificio, asegurando las condiciones de cray la calidad de los alimentos utilizados. Habida cuenta de que la mayor parte del censopertenece a la raza segurea, de reconocida capacidad productora de carne ovina decalidad, deberan surgir uniones de ganaderos que fueran capaces de desarrollar untejido comercial que permitiese acercar los productos, debidamente nominados, hastael consumidor.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    12/26

    Por otra parte, puesto que ha disminuido la superficie pastable, sin la paraleladisminucin del censo, esta especie, de manera muy concreta, est contribuyendo aaumentar el grado de erosin de los terrenos. Por ello, deben buscarse otrasalternativas productivas en estas zonas, que permitan rebajar los censos dereproductores y evitar los fenmenos erosivos. En este sentido, deben realizarseestudios sobre las posibilidades de produccin de corderos en una forma de

    intensificacin nutritiva variable: sacrificio temprano, terminacin con o sinconcentrados, saliendo o no al campo, edades de destete y paso a cebaderos, etc.Asimismo, deben alcanzarse denominaciones de origen que fomenten el consumo yque repercutan en rpidas mejoras del sector. Estas acciones no seran difciles en laraza segurea, que ocupa el primer puesto provincial y sexto nacional, con un censoen torno al 9 por 100 y en franca expansin.

    La produccin de carne caprina en la provincia tiene como origen las razas serrana-negra o castiza y blanca andaluza. As como las cras procedentes de las razasmurciano-granadina y malaguea, que se sacrifican dentro de sus primeros 30 40das de nacimiento, cuyas madres son, posteriormente, sometidas a ordeo.

    El censo caprino sufri un importante descenso como consecuencia de lasactuaciones forestales y de la dedicacin a caza mayor de muchas fincas en zonas deSierra Morena. En la actualidad, existe una cierta estabilidad del nmero de cabezas,en torno a las 50.000 hembras reproductoras, de las cuales unas 20.000 correspondena las razas de aptitud crnica, con un predominio casi absoluto de la serrana-negra ocastiza. sta es explotada en Sierra Morena, existiendo ncleos importantes en LaCarolina, Santa Elena, Navas de San Juan y Santisteban del Puerto, que se continan alo largo de la carretera N-322 para entrar en la provincia de Albacete, tras haberdejado explotaciones en la provincia de Ciudad Real, en la zona de confluencia de lastres provincias.

    Tradicionalmente, los cabritos procedentes de la paridera de enero-febrero, sobretodo, eran sacrificados en mayo y junio con 25 30 kilos de peso vivo, alimentados a

    hierba. En la actualidad, debido a la gran diferencia de cotizacin existente a favor depesos ms bajos, el sacrificio se efecta entre los 30 y los 50 das, con pesos entre 7 y12 kilos. Por esta circunstancia, el perodo interpartos se ha reducido y puedenobtenerse 1,8 partos anuales, siendo la prolificidad, en buenas condiciones dealimentacin, de 130 a 150 cabritos por cada 100 partos. La explotacin se realiza enrebaos de aceptables dimensiones, en torno a las 300 madres.

    La carne de cabrito tiene una gran demanda, tanto de animales pertenecientes alas razas lecheras como a las de carne, pero la gran variabilidad racial conlleva unafalta de uniformidad en las canales, que impide una tipificacin. Si a ello unimos que lacomercializacin individual, que como consecuencia del pequeo tamao de lasexplotaciones de caprino lechero, es elevada, aunque la demanda es grande a lo largo

    del ao, tanto para consumo local como para su envo a zonas de Catalua, Levante yMadrid, sta no se traduce en beneficios significativos, debido a ese mercadoindividualista, falto de espritu asociativo.

    La produccin de carne porcina no tiene un origen racial especfico, dado que losreproductores son hbridos de dos o tres razas, siendo las que ejercen una mayorinfluencia la large-white, landrace, pietrain, duroc y hampshire, cuyos productos sonenviados al matadero. La reposicin de reproductores requiere nuevas adquisiciones deanimales hbridos prximos a la pubertad.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    13/26

    El sistema de explotacin es intensivo, bien en ciclo cerrado, con cebo de todos loslechones nacidos, o en cebaderos, que adquieren los mismos a travs de diversasfirmas comerciales en rgimen de integracin. En este ltimo caso, el titular delcebadero percibe emolumentos en los que se contemplan el alquiler de las naves y elsueldo del cuidador, dado que las mencionadas firmas ponen el coste del animal y losgastos de alimentacin, sanitarios y de comercializacin. Tambin existen

    explotaciones dedicadas exclusivamente a la produccin de lechones que, calificadassanitariamente, proporcionan los animales para su recra y cebo. Consecuentes con laespecializacin productiva, las explotaciones porcinas se clasifican en ganaderas deseleccin e hibridacin, en las que se explotan las razas puras que dan origen a loshbridos empleados como reproductores; ganaderas de multiplicacin, que producenlechones para venta con destino a cebaderos, y ganaderas de produccin, en las quese efecta el ciclo completo.

    Existe, con carcter general, una buena estructura en el tamao de lasexplotaciones, nivel de mecanizacin y especializacin productiva. Las condicionessanitarias son buenas, el ltimo foco de peste porcina africana apareci en los aos1976 y 1977 en Vilches; ponindose en marcha, para su extincin y control, unasmedidas sanitarias que estuvieron especialmente referidas a la recuperacin yrepoblacin de las explotaciones y que dieron excelentes resultados. Por ello,terminaron plasmndose en textos legales para el funcionamiento de las agrupacionesde defensa sanitaria y, posteriormente, fueron extendidas (ao 1998) con carcterobligatorio para los rumiantes, a efectos de que sean los propios productores quienesdesarrollen las campaas de saneamiento ganadero. Ninguno de los problemassanitarios de peste clsica, que se han dado en fechas recientes, han afectado aexplotaciones jiennenses, aunque se han visto inmersas en la disminucin de preciosque ha sufrido el sector, circunstancia que se produce cclicamente y que, en estaocasin, se ha visto agravada por las circunstancias sanitarias sealadas, lo quecondujo a una disminucin del consumo, que haba tenido en fechas anteriores unaexpansin importante al haberse orientado la demanda hacia la carne de porcino yaves, tras la aparicin de la encefalopata espongeiforme bovina o sndrome de las

    vacas locas.

    La explotacin porcina extensiva tiene en la provincia una muy baja representacin,reducida a explotaciones familiares en zonas de sierra, con matanzas domiciliarias,donde se elaboran y consumen la prctica totalidad de los productos.

    El sector porcino ha experimentado en los ltimos aos un crecimientoespectacular, tanto en lo referente al censo como en la mejora de las tcnicasproductivas, por lo que ha hecho posible el abaratamiento de su carne y, enconsecuencia, el incremento del consumo. Tras haber sido erradicada en Espaa lapeste porcina africana, se han visto aumentadas las posibilidades de exportacin,aunque en dura competencia con otros pases componentes de la Unin Europea queson fuertes productores. Sin embargo, continuamos manteniendo una dependencia delexterior que se puede considerar desde dos aspectos:

    La dependencia gentica, ya que se han perdido todas las razas autctonasaptas para un sistema de cra intensivo.

    La dependencia alimenticia, que se traduce en grandes importaciones anualesde soja, maz, sorgo, etc.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    14/26

    Adems, se observa la falta de una adecuada poltica sectorial que haga que lasestructuras productivas (ubicacin de granjas, renovacin de explotaciones, bienestarde los animales, circunstancias ambientales, etc.) y las estructuras comerciales serenueven para aumentar su competitividad, la cual es altsima en los pases nrdicosde la UE, en los que la eliminacin de purines, por saturacin de la capacidad deutilizacin agrcola, est dificultando el incremento y tamao de las explotaciones,

    circunstancia que ya se produce en algunas zonas de Espaa.

    A nivel provincial, podemos sealar que no se ha alcanzado el techo de producciny que procede valorar la mineralizacin de las tierras agrcolas sobre las que podranubicarse explotaciones porcinas, sin que ello suscitase ningn problema ambiental. Enla actualidad, este tipo de problemas han provocado la reaccin ciudadana,sensibilizada con las molestias que ocasionan las explotaciones porcinas cuando seubican en los ncleos de poblacin o en sus cercanas.

    Existe una dependencia por parte de la industria chacinera provincial y, en general,de la andaluza, de la entrada de cerdos para sacrificio procedente de otrascomunidades autnomas, lo que supone un coste importante de transporte, unido a losriesgos sanitarios subsiguientes. Por ello, es posible incrementar el nmero dereproductoras y cerrar ciclos productivos, lo que conllevara la instalacin de nuevasgranjas y generara nuevos empleos, en zonas netamente agrcolas.

    Asimismo, una vez erradicada la peste porcina africana, es factible un ligeroincremento de las explotaciones extensivas con base en el cerdo ibrico, siempre quepueda asegurarse la alimentacin con bellota, que es el tipo de reses demandado en elmercado y que se deteriora frecuentemente ante el fraude de alimentacin con piensosconcentrados.

    Con respecto a la produccin de carne avcola, hemos de sealar que procede depollos hbridos, de razas especializadas en la produccin de carne, y de las gallinas depuesta, concluido su ciclo como ponedoras.

    La demanda de animales de esta empresa integradora no est cubierta, por lo quepueden surgir algunas nuevas explotaciones, pero con limitaciones en el tamao ytecnologa productiva, considerando el requerimiento de informe ambiental acordecon lo sealado en la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Proteccin Ambiental.

    Andaluca es autosuficiente en la produccin de carne de aves. Sin embargo, dadasu situacin geogrfica, convendra valorar las posibilidades de explotacin de canalesy pases mediterrneos del norte de frica, lo que, unido a lo expresado en el prrafoanterior, hace previsible un cierto incremento del nmero de granjas avcolas de cebo.

    GANADO OVINO

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    15/26

    Un equipo de cientficos australianos trabaja para encontrar ovejas verdes queeructen menos de lo normal para combatir el cambio climtico. Los eructos delganado ovino constituyen un gran problema, ya que el metano (CH4) que emiten es elgas que ms efecto invernadero produce: veinte veces mayor que el del dixido decarbono (CO2), segn los expertos.

    Australia cuenta con una cabaa de 80 millones de ovejas -cuatro por cadahabitante- y los cientficos estn trabajando para reducir las emisiones que generansus eructos. Para ello tratan de descubrir si existe un vnculo gentico en las ovejasque producen menos metano, una informacin que podra utilizarse para ayudar acriar un tipo de ovino amigable con el medio ambiente.

    Sabas que la oveja se menciona 298 veces en la Biblia? Pues s. El carnero senombra en los textos bblicos un total de 168 ocasiones. El cordero se cita 180 veces.Tal es la importancia de estos animales en la vida de los israelitas de los tiemposbblicos que en los idiomas originales de las Escrituras aparecen con 12 palabrashebreas diferentes, algunas haciendo distincin en cuanto a la edad, el sexo y la raza

    Para esto, pidieron a los insomnes que probaran tcnicas para dormir ms rpido. Ungrupo utiliz escenas relajantes (una cascada, unas vacaciones); un segundo grupose dedic a contar ovejas, y el resto, a libre albedro. Los que echaron mano de lasescenas relajantes fueron los nicos que se durmieron antes que otras noches, 20

    minutosantes.

    Como esta reduccin est ms acentuada en el ganado mular y asnal, el caballo hamantenido un mayor equilibrio censal, al haberse considerado como animal de paseoy/o deporte, mantenindose su utilizacin en las labores de manejo del ganado de lidiaque, como mencionamos, tiene un elevado censo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Metanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bibliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Biblia
  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    16/26

    Hasta ahora han evaluado a 200 ovejas y han encontrado que la mitad eructa msque el promedio, mientras que la otra mitad produce considerablemente menos

    metano. En este sentido, indican que las ovejas que comen ms, eructan ms.

    Sabas que la oveja se menciona 298 veces en la Biblia? Pues s. El carnero se

    nombra en los textos bblicos un total de 168 ocasiones. El cordero se cita 180 veces.

    Tal es la importancia de estos animales en la vida de los israelitas de los tiempos

    bblicos que en los idiomas originales de las Escrituras aparecen con 12 palabras

    hebreas diferentes, algunas haciendo distincin en cuanto a la edad, el sexo y la raza.

    Ahora bien: contar ovejas funciona para dormir? La verdad es que no. A esaconclusin llegaron Allison Harvey y Suzanna Payne, de la Universidad de Oxford,tras experimentar con 50 insomnes.

    Para esto, pidieron a los insomnes que probaran tcnicas para dormir ms rpido. Un

    grupo utiliz escenas relajantes (una cascada, unas vacaciones); un segundo grupo

    se dedic a contar ovejas, y el resto, a libre albedro. Los que echaron mano de las

    escenas relajantes fueron los nicos que se durmieron antes que otras noches, 20

    minutos antes.

    Imaginar estas escenas ocupa ms espacio en el cerebro que las ovejas viejas ysucias de siempre, explic Harvey a la revista New Scientist. Son ms fciles demantener en la mente aadiporque son mucho ms interesantes.

    No dormir sino hacernos rer es lo que pretenden mis admirados Les Luthiers en esteRomance del joven conde, la sirena y el pjaro cuc, ... y la oveja. No te pierdas,

    sobre todo, el "estudio" sobre los balidos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliahttp://www.newscientist.com/http://3.bp.blogspot.com/_Z_c4yqXjPP0/SxQSDD70lgI/AAAAAAAAA64/sYsNv-f63Z8/s1600/Ovejas.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Bibliahttp://www.newscientist.com/
  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    17/26

    PRODUCCIN DE LANA

    La progresiva disminucin de la importancia econmica de la lana, debido alincremento del uso de las fibras artificiales en la fabricacin de tejidos, ha hechodescender a lmites extremos el censo de animales pertenecientes a la raza merina, lamejor productora de lana a nivel mundial y que fue uno de los grandes logros de la

    zootecnia espaola. Por ello, esta raza, abundante hasta la dcada de los aos 50,comenz un progresivo e imparable descenso, siendo sustituida por la raza segureaque, como antes mencionbamos, se ha convertido en una gran productora de carne.Como consecuencia de la variacin racial y censal, la importancia econmica de laproduccin de lana es escasa, hasta el punto de que el esquileo del ganado se haconvertido en una necesidad de manejo, ms que en un rendimiento econmico. Elvalor del velln, de lana entrefina-basta (o lo que es lo mismo, de baja calidad), selimita frecuentemente a pagar los gastos de esquileo.

    La produccin anual de lana en la provincia oscila entre las 380 y las 500 Tm, comopuede comprobarse en los correspondientes anuarios estadsticos.

    PRODUCCIN DE TRABAJO

    Los niveles de mecanizacin y la diversidad y variabilidad de los aperos utilizadosen las labores del campo han supuesto una disminucin marcadsima de los censos deganado traccionador. La poblacin de quidos ha pasado de los 80.000 del ao 1950 alos 13.000 existentes en la actualidad. Como esta reduccin est ms acentuada en elganado mular y asnal, el caballo ha mantenido un mayor equilibrio censal, al haberseconsiderado como animal de paseo y/o deporte, mantenindose su utilizacin en laslabores de manejo del ganado de lidia que, como mencionamos, tiene un elevadocenso.

    PRODUCCIN DE ESTIRCOLEl estircol se sigue utilizando como fertilizante, ya que contribuye a mejorar la calidadde la tierra, tras la formacin del complejo arcilla-humus. Sin embargo, convieneresaltar que su inters actual lo constituye la modificacin de la calidad ambiental, lacontaminacin de cursos de agua y los problemas que genera a la poblacin, ante lasaltas densidades de poblacin animal en explotaciones intensivas, especialmente deganado porcino.

    Objetivos y propuestasde actuacinCon carcter general, es conveniente indicar que:

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    18/26

    Salvo alguna excepcin puntual, no debe considerarse adecuado el incrementode las producciones ganaderas, por cuanto se encuentran cubiertos los nivelesmximos de demanda.

    Han de emplearse unos mtodos de produccin que sean sanos, respetuososcon el medio ambiente, capaces de suministrar productos de calidad y querespondan a las expectativas de la sociedad.

    Dado el grado de atomizacin de las explotaciones, resulta imprescindible laagrupacin de productores, dentro de los distintos regmenes existentes(asociaciones, cooperativas, etc.), con objeto de, empleando anlogos sistemasde explotacin, alimentacin y manejo del ganado, lograr similares calidades delos productos obtenidos.

    Debe tenderse a cerrar los ciclos productivos, con la aproximacin alconsumidor, garantizndole la calidad del producto y maximizando el valoraadido.

    Han de mantenerse y mejorarse los sistemas de explotacin ganaderaextensiva, de forma que contribuyan a conservar los ecosistemas y ladiversidad paisajstica y al incremento o mantenimiento de la poblacin rural,abordando otras actividades alternativas como gastronoma, turismo, granjasde especies cinegticas, para repoblacin de cotos, u otras actividadesganaderas emergentes, como puede ser la cra de avestruces, que ha deimpulsar su comercializacin.

    Debe darse una respuesta transparente en el cumplimiento de la normativa deseguridad alimentaria, para proteger y fomentar la salud de los consumidores,aumentando su confianza en la calidad de los productos.

    Debe ejercerse una mxima presin en el nmero de saneamientos de lasexplotaciones en las que los niveles de positividad se mantengan o desciendancon lentitud, a fin de conseguir, a muy corto plazo, la calificacin sanitaria detodas las explotaciones ganaderas.

    Por producciones sealamos las siguientes actuaciones:

    A) PRODUCCIN DE LECHE

    Adecuar la calidad de la leche a los requerimientos legales. Adquirir cuotas lcteas para adaptarlas a la produccin real. Incrementar el tamao de las explotaciones y el rendimiento lechero,

    considerando como objetivos a alcanzar: 300.000 kg. leche/UTH y 6.000 kg.leche/ao, con un intervalo entre partos de entre 360 y 375 das, todo lo cualexige una superior especializacin del sector.

    Reestructurar el sector caprino, escasamente competitivo.B) PRODUCCIN DE CARNE

    Procurar la finalizacin del cebo en las explotaciones de origen, para as lograren rumiantes:- La adecuacin al nuevo sistema de concesin de primas de vacuno alsacrificio.

    - Una crianza ambiental, compatible con el mantenimiento y mejora del hbitat.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    19/26

    - Unos sacrificios ms tempranos, que impidan la formacin de excedentes.

    - Una regulacin de los nacimientos que permita una oferta uniforme deanimales en edad de sacrificio a lo largo del ao.

    Normalizacin en el cebo de corderos y terneros, de forma que al etiquetar su

    carne aseguren su procedencia, sistema de crianza y calidad. Elaboracin y desarrollo de programas selectivos para las razas berrendas

    andaluzas y segurea. Adecuacin de las instalaciones porcinas intensivas a las normas de proteccin

    animal. Armonizar las cargas ganaderas de las explotaciones extensivas a los recursos

    pastables de las fincas, con objeto de mantener su capacidad pasccola y evitarla erosin.

    Considerar el aprovechamiento de hierba por ganado ovino, a medio plazo, enolivares de no laboreo, evitando el empleo de herbicidas.

    Valorar los beneficios de las razas autctonas de carne caprina sobre el medioambiente, teniendo en cuenta que su comportamiento en el pastoreo acta

    como regulador del crecimiento arbustivo.

    Propiciar la creacin de explotaciones porcinas intensivas (en ciclo cerrado o slocebadero) y de pollos de carne, en zonas de montaa y de carcter familiar, quecontribuyan a mantener la poblacin rural.

    Ganadera beniana aporta con la mitad del consumo de carne en Bolivia

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    20/26

    El ruido del motor de la avioneta que anunciaba su aterrizaje en el aeropuerto de Trinidad apenas espant alos grupos de vacas que pastaban sin ningn apuro en terrenos algo cercanos a la terminal area de Beni. Yaen tierra, transitando por uno de los pocos caminos asfaltados que tiene la regin, el que va de la capital alro Tijamuchi, se observa cmo las estancias muestran la variedad de ejemplares de diferentes razas del

    ganado bovino que cran para abastecer el mercado de la carne.

    En medio de una pequea laguna, y con el agua casi cubriendo todo su cuerpo, se observa a uno de estosejemplares que por escapar del sofocante calor descansa en el pequeo estanque, mientras que a un lado dela carretera el esqueleto de una vaca, resecado por el sol, recuerda que la sequa reciente ha sido fatal.

    El ejemplar vivo, como las tres millones de vacas que se cran en el Beni, est destinado a alimentar a lapoblacin boliviana. La Federacin de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), informa de que la oferta delganado beniano llega al 40 por ciento a nivel nacional.

    El gerente general de la entidad, Carmelo Arteaga, explica que la oferta de ganado bovino beniano es dems de 450 mil cabezas, de las cuales 111.000 se consumen dentro del departamento y el resto, 340.000, secomercializa en las ciudades del interior, teniendo entre las regiones ms importantes a Santa Cruz con234.000, La Paz con 92.000, Cochabamba 11.000, Sucre 1.400 y Oruro con 50 mil.

    El empresario cuenta que en los departamentos del rubro hay algo ms de 29 mil ganaderos, agrupados en 29asociaciones, 28 pertenecen a Beni y uno a Pando, de stos el 94 por ciento son productores medianos ypequeos, que se consideran de bajos ingresos; slo el 6% es parte de los grandes, que, adems, estaranpasando por contratiempos con las entidades financieras.

    La ganadera es una de las principales fuentes de ingreso del departamento de Beni, cuyos pastizales sonadecuados para esta actividad, aunque su infraestructura y la tecnologa de la especialidad son precarias.

    En cifras globales, los ganaderos del Beni afirman que cuentan con un patrimonio que supera los 800 millonesde dlares: 550 millones estn invertidos en las cabezas de ganado bovino, 150 millones en infraestructura yequipo y 120 millones de dlares en la tenencia de tierras, nueve millones en la cra de equinos; factoresque generan una produccin estimada de casi 90 millones de dlares anuales.

    Se ha podido observar que en este sector la empata entre los empresarios y los trabajadores es msarraigada. Por ejemplo, el administrador de la hacienda Villa Isoza, Daniel Chvez, se levanta de madrugadapara verificar que ningn ejemplar se hubiese perdido o haya ingresado a otra estancia, luego debe escogerlas mejores cabezas para la venta y cuando la labor del campo se acaba, empieza la del hogar, donde seseca la carne con sal, y se arregla la montura del caballo, para trasladar el agua.

    Carlos Gutirrez, propietario de la hacienda Villa Isoza y que cambi la crianza de vacas por la de los bueyesde la India, cuenta que trasladar en camin a los animales, sea a La Paz o Santa Cruz, toma varios das.Primero se escoge a los mejores ejemplares, luego se los lleva al embarque, que son una especie decorrales donde los animales esperan el camin (se paga por cada cabeza un boliviano con cincuentacentavos). Ya embarcados, el camin debe transitar por vas semidestrozadas y pasar varios ros en pequeas

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    21/26

    En cifras globales, los ganaderos del Beni afirman que cuentan con un patrimonio que supera los 800 millonesde dlares: 550 millones estn invertidos en las cabezas de ganado bovino, 150 millones en infraestructura yequipo y 120 millones de dlares en la tenencia de tierras, nueve millones en la cra de equinos; factoresque generan una produccin estimada de casi 90 millones de dlares anuales.

    Se ha podido observar que en este sector la empata entre los empresarios y los trabajadores es msarraigada. Por ejemplo, el administrador de la hacienda Villa Isoza, Daniel Chvez, se levanta de madrugadapara verificar que ningn ejemplar se hubiese perdido o haya ingresado a otra estancia, luego debe escogerlas mejores cabezas para la venta y cuando la labor del campo se acaba, empieza la del hogar, donde seseca la carne con sal, y se arregla la montura del caballo, para trasladar el agua.

    Se trabaja duro por temporada, por ejemplo, durante el marcado del ganado, la separacin y elapareamiento, pero la peor poca es cuando llueve mucho y se inunda todo, ah debemos sacar a las vacas

    Chvez relata que en caso de que alguno de los peones o sus familiares sufran algn accidente, lospropietarios los trasladan, generalmente en avioneta, al hospital ms cercano y se encargan de cubrir losgastos, tambin usan los tractores para aprovisionar las despensas con alimentos, que son entregados a losempleados a precios bajos.

    Desde la sede de Gobierno, cada cierto tiempo se lanzan crticas contra empresarios que habran dado inicioa la tenencia ociosa de tierra con las llamadas vacas turistas, esas que parecen tener ms derechos que losindgenas, como denuncia el Presidente.

    Sin embargo, lejos de la tensin poltica, y ms bien muy cerca de la frontera boliviana con Brasil, larealidad parece otra. Los ganaderos y trabajadores se ocupan de la crianza de reses para proveer de carne alpas, sin asistencia estatal y en condiciones adversas.

    En Bolivia existen casi 6,5 millones de cabezas de ganado; de ellas ms de tres millones son criadas en elBeni, el segundo departamento ms grande en extensin territorial del pas y que apenas cuenta con 170kilmetros de carretera.

    El gerente general de la Federacin de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), Carmelo Arteaga, cuenta quelos fenmenos climticos, la cada permanente del valor de la venta de la produccin, la falta de

    infraestructura caminera y la ausencia del Estado provocaron el estancamiento del sector y, enconsecuencia, la disminucin en la creacin de empleos.

    En esas condiciones, los empresarios creen que el Gobierno les genera mayor inseguridad jurdica, pues haconvertido a las tierras que tienen para la ganadera en un motivo de confrontacin por el tema de lashectreas de tierra que tienen y el ganado que pasta sus praderas.

    No negamos que hayan algunos vivillos que no justifiquen socialmente la tenencia de tierra que poseen,pero la mayora s la justifica, es por eso que proponemos al Gobierno establecer una carga animal real,adecuada para nuestro sector, de acuerdo a criterios tcnicos y no polticos.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    22/26

    La infraestructura vial es tan precaria que el traslado de los animales es una odisea y afecta las proyeccioneseconmicas del sector ganadero del Beni.

    Carlos Gutirrez, propietario de la hacienda Villa Isoza y que cambi la crianza de vacas por la de los bueyesde la India, cuenta que trasladar en camin a los animales, sea a La Paz o Santa Cruz, toma varios das.Primero se escoge a los mejores ejemplares, luego se los lleva al embarque, que son una especie decorrales donde los animales esperan el camin (se paga por cada cabeza un boliviano con cincuenta

    centavos). Ya embarcados, el camin debe transitar por vas semidestrozadas y pasar varios ros en pequeasembarcaciones.

    Precisamente por esos obstculos, el trabajo de los ganaderos es solidario, se ayudan entre ellos,especialmente en la poca anual de inundaciones. El veterinario y ganadero de Fegabeni, Arturo Moreno,relata que las tierras ms bajas se llenan de agua y para evitar que el ganado se muera es trasladado atierras altas.

    Sin embargo, no todas las haciendas tienen tierras en las lomas; por ello acuden a las estancias de los otros.Probablemente, esta situacin haya hecho que se consideran que hay vacas turistas, aadi. No es as.

    Por otro lado, el Gerente General de Fegabeni, el sector tambin impulsa al desarrollo del departamentocuando apoyan a la comunidad con la creacin de cooperativas, como de los servicios bsicos y el diseo deuna variedad de proyectos.

    Beni El departamento cuenta con una poblacin de ms de tres millones de cabezas de bovinos y 62.000caballos que apoyan la actividad ganadera. La carne que se produce es alimentada en campos sinfertilizantes.

    Provincias El departamento tiene ocho provincias y siete, Yacuma, Ballivin, Mamor, Moxos, Itnez,Cercado y Marbn, albergan a la mayor cantidad de cabezas de ganado.

    Ganaderos Son casi 7.000, que se clasifican por el nmero de cabezas que poseen, los pequeos tienenmenos de 500 (84%), los medianos tienen menos de 2.500 (11%) y los grandes, que tienen ms de 2.500(3,23%).

    Estancias Si se define como unidad productora a una porcin de tierra en la regin hay 8.308 unidades, destas 3.800 son estancias y 5.000 pequeas unidades o tierras comunales.Fuente: La Razn

    Entregan ganado porcino mejorado en Huari

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    23/26

    El alcalde Prxides Nieto, en una entrevista con radio Global de la red Onda Local,

    explic que la adquisicin de los animales permitir mejorar la calidad de la carne de

    cerdo que comercializan cerca de 27 familias de la Asociacin de Ganaderos Porcinos

    16 de Marzo que es la beneficiaria.

    Nuestros productores han abierto mercados favorables, pues, la carne de cerdo esrequerida en la ciudad de Oruro para el famoso chicharrn, adems los mismosasociados elaboran embutidos, dijo.

    El Proyecto de Mejoramiento de Ganado Porcino, promovido por la Unidad de

    Productividad de la alcalda de Huari, gestion la adquisicin de los animales con lagranja experimental de Condoriri en el municipio de Caracollo.

    La compra de los animales tiene un costo de ms de 38 mil bolivianos, 30 mil fue

    desembolsado por la comuna y el resto, como contraparte, fue cubierto por la

    asociacin de criadores de cerdos.

    Ganado Porcino: la crianza de este ganado est destinado principalmente a laobtencin de carne de consumo masivo y/o para la produccin industrial deembutidos. Las principales razas de crianza son la Duroc Jersey, Poland Chine,Landrace y Hampshire. El cerdo criollo es una alternativa adicional en la crianza

    de este tipo de animal.

    Aunque la ejecucin de las obras va retrasada a causa de las lluvias, la conclusin

    de la explotacin est prevista para mayo

    [R.D ]. La entrada de los primeros cerdos a la granja que Degesa construye en el trmino

    de Villusto, localidad perteneciente al municipio de Villadiego, est programada para el

    mes de junio prximo, segn adelant el director general de esta empresa, Jos Luis

    Gento.

    http://4.bp.blogspot.com/_fNE7t8K5oJM/S1HHsmNSXsI/AAAAAAAACYI/jp_iYUBwaCo/s1600-h/Porcinos.JPG
  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    24/26

    Igualmente, el directivo explic que las abundantes lluvias cadas en este mes habanprovocado un retraso en las obras pero que ser fcilmente recuperable con la llegadadel buen tiempo y no supondrn ninguna demora en la puesta en marcha de laexplotacin. Hasta ahora, la constructora Cavenco ha realizado el foso donde estarubicada la balsa de contencin de purines as como la cimentacin de las naves.

    Esta granja, en la que se proyecta una inversin cercana a los 400 millones, cobijar1.500 cabezas de ganado de razas puras y ser, a partir de junio, el centro tecnolgico deinvestigacin de mejora gentica de Degesa.

    Del total de las reses, aproximadamente un 30 por ciento de la produccin ira destinado aabastecer a otras granjas as como a la reposicin del propio programa de especializacingentica de Degesa y el resto, atendiendo a las demandas de calidad de loscompradores, a los mataderos como carne para el consumo humano.

    La puesta en marcha de la explotacin ganadera crear alrededor de 10 nuevos puestosde trabajo que sern ocupados prioritariamente, segn apunt Gento, por personas de lazona. Aunque el complejo contar con la tecnologa y los medios tcnicos ms avanzados

    del mercado, el volumen de trabajadores ser elevado debido a que debern realizar elcontrol y testaje individualizado de cada animal para la consecucin de la mejoragentica.

    La granja de Villusto, localidad que debido a su aislamiento proporcionar a los animalesun alto estatus sanitario, abarcar un pabelln para la seleccin de las reproductoras, unanave para la gestacin, para los partos, otra para la recra y tres ms para el destete.

    Purines. Con respecto al tratamiento de purines, Gento dijo que sern aprovechados porlos agricultores de la localidad, de los que ya disponen contratos por una superficie de300 hectreas segn las exigencias de Actividades Clasificadas, como abono orgnicopara los campos de cultivo.

    El aislamiento proporcionar un alto estatus sanitario a las 1.500 madres de razaspuras

    [Rosa Dez ]. Degesa proyecta una inversin cercana a los 400 millones de pesetas parala construccin de otra granja porcina de similares caractersticas a la que Degaporsa,sociedad accionarial participada tambin por esta empresa, lleva a cabo en Melgar deFernamental pero en menores dimensiones con capacidad para albergar a 1.500 madresen el trmino municipal de la pequea localidad de Villusto.El complejo cobijar nicamente animales de razas puras, es decir, ser un ncleo deespecializacin gentica, est ltima como principal actividad de Degesa. La localizacin

    en este paraje respondi, segn explic el director general, Jos Luis Gento, a que laescasa existencia de ganado porcino en la zona proporcionar a los animales un altoestatus sanitario y, por lo tanto, un mnimo riesgo para el contagio de enfermedades.

    Adems del elevado nivel de bioseguridad, mayor que el que obtienen en otras granjas deDegesa en la provincia burgalesa -afirm el directivo-, la ubicacin de la granja en estetrmino ha sido posible gracias a las facilidades que ha proporcionado el Ayuntamientovilladieguense, consistorio del que depende la pedana de Villusto.

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    25/26

    Riqueza Econmica

    El alcalde de la villa, Ramn Urbaneja, indic que el proyecto de Degesa presupondr unanueva actividad econmica que proporcionar una mayor riqueza econmica a la zona y,por supuesto, la creacin de nuevos puestos de trabajo. La puesta en marcha de estagranja dar empleo a 10 personas, numerosos si atendemos al volumen de poblacin

    porcina y los medios tcnicos aplicados en el complejo. En este caso, la gran parte de lostrabajos a realizar se dirigirn hacia el control y el testaje de los animales para laconsecucin de la mejora gentica. En la granja de Villusto, que previsiblemente estaroperativa en abril del prximo ao, se construir un pabelln para la seleccin de lasreproductoras, una nave para la gestacin, para partos y, otra, de recra. La reposicin dela propia granja al ser complejos totalmente cerrados se realiza slo una vez.

    Igualmente se levantarn tres pabellones ms para el destete, lugar donde los lechonesengordarn hasta los 30 kilos de peso. Con respecto al tratamiento de purines,inicialmente desde Degesa se ha pensado su aprovechamiento agrcola como abonoorgnico tras el acuerdo con diversos agricultores de la zona y una vez puesta en marchala planta de cogeneracin en Degaporsa se trasladara para su transformacin. En

    principio, Gento anunci que no se prev ningn tipo de ampliacin en el nmero decabezas de ganado aunque s adelant que, en un futuro inmediato, Degesa proyecta lacompra de ms terreno con el fin de ampliar la barrera de bioseguridad.

    Degaporsa comienza a introducir en la granja porcina las primeras madres.

    Los primeros animales se vendern a Campofro durante el primer trimestre de2001.

    La primera fase de la puesta en marcha de la granja porcina de Degaporsa ha comenzadoesta semana con la introduccin de las primeras madres.

    La Sociedad Desarrollo Ganadero Porcino S.A. (Degaporsa) comenz el pasado sbado aintroducir las primeras madres en las naves instaladas en Melgar con lo que se pone enmarcha la actividad productiva de la empresa, segn explica el gerente, Carlos Soteras.La capacidad de la explotacin es de 5.000 cerdas, que se irn introduciendo en distintasfases. Soteras destaca que los plazos se estn cumpliendo y hacen pensar que duranteel primer trimestre del prximo ao se podrn vender los primeros animales a la empresaCampofro. El ritmo de produccin previsto es de 2.000 cerdos por semana, con lo cual sealcanzarn los 100.000 animales al ao.

    El gerente de Degaporsa asegura que las instalaciones estn adecuadas a lasnecesidades de la industria moderna haciendo hincapi en el bienestar de los animales,

    en extremar las medidas sanitarias y la seguridad alimentaria de los cerdos y en disponerde las licencias productivas correspondientes. Soteras detalla que Degaporsa haimplantado medidas para el aseguramiento de calidad, basadas en las normasinternacionales de referencia. Esta normativa, de aplicacin voluntaria, hace referencia atres apartados: la seguridad de la propia empresa, de los productores y del medioambiente.

    La Sociedad tiene un contrato de venta con la empresa crnica Campofro. El mataderoque esta empresa posee en Villalonqujar tiene una capacidad de produccin de un milln

  • 8/6/2019 Riqueza Gandera en Bolivia

    26/26

    de cerdos al ao y las previsiones de Degaporsa pasan por aportar el l0 por ciento de losanimales.

    Empleos directos e indirectos.

    La Sociedad Desarrollo Ganadero Porcino SA est formada por Degesa, ONCE, Uvesa,

    Cavenco y Odarpi. Adems, cuentan con la colaboracin de pequeas explotacionesporcinas cercanas a Melgar. La presencia de ONCE, como uno de los socios de laempresa, propiciar que durante los prximos meses se incorporen a trabajar en lasinstalaciones personas discapacitadas, aunque todava no est precisado el nmero. Elgerente explica que darn trabajo a personas de localidades cercanas, que se encargarnde labores relacionadas con las madres y los lechones y con el mantenimiento de lagranja.