rubialoka josep segui

Upload: oscar-eduardo-arce-cadiu

Post on 09-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sadadsds

TRANSCRIPT

  • 1

    Amor y relaciones en red. Los casos de Rubialoka, Mirta y Akesha

    IV Congreso para la Cibersociedad

    Eje F Comunicacin

    Grupo de Trabajo: Uso cotidiano y compartido de Internet

    Autor:

    Josep Segu Dolz1

    Well, just being able to hear Welcome youve goy

    mail felt really cool, The possibilities of what you can do

    online chating live, talking to people privately, researching

    thousands and millions of webpages it all feels wonderful

    to be connected live with so many people. (MaczewskI,

    1999, reproduciendo una conversacin con un adolescente en

    la red)

    Many American youth say that Internet communication,

    especially instant messaging, has become an essential feature

    of their social lives. For them, face-to-face interaction and

    some telephone conversations have been partially replaced

    with email and instant message communication (Lenhart;

    Rainie; Lewis, 2001)

    1 Licenciado en Psicologa. Mster en Sociedad de la Informacin y la Comunicacin y DEA en Psicologa social. Especialista universitario en Ciencias humanas y sociales. Miembro del Grupo de Investigacin del Grupo JovenTIC del Departamento de Psicologa Social de la Universitat Autnoma de Barcelona. Aspirante a Doctor por la citada Universidad.

  • 2

    Resumen

    En esta comunicacin se presenta una aproximacin a las cuestiones que se plantean en

    el Grupo de Trabajo desde una de las prcticas relacionales ms habituales tanto en la

    vida biolgica como en la electrnica: el amor.

    Durante el ao 2004 el autor realiz una investigacin acadmica utilizando la tcnica

    etnogrfica de la observacin no participante. El campo: los foros sobre amor en el

    portal de Wanadoo. Los observados: los adolescentes. Como fruto de ese trabajo se

    presenta hoy al Congreso un resumen de las observaciones y las reflexiones al respecto

    desde una ptica socioconstruccionista.

    La redaccin de la comunicacin viaja de lo emprico a lo terico y viceversa, en una

    suerte de elaboracin de teora fundamentada en el campo que trata de obviar aspectos

    epistemolgicos que seran de ms largo alcance de lo que el tiempo y el espacio

    disponible permite. En cualquier caso la triangulacin entre teora, actores y autor

    intenta dotar de sentido a las palabras y reflexiones que hoy se presentan.

    La intencin de la presente comunicacin es generar debate en torno a la cuestin de si

    es posible enamorarse a travs de la red. Enamorarse como algo cotidiano,

    especialmente en esos momentos del ciclo de accin vital en que las hormonas ms

    parecen desbocarse. La conclusin general es que los usos cotidianos de la red

    complementan y profundizan los de la no-red, conclusin que el autor espera que genere

    algn que otro debate.

    Palabras clave: Vida cotidiana, Amor, Adolescentes, Relaciones en red, Virtualidad.

  • 3

    Abstract

    In this communication appears an approach to the questions considered in the Work

    Group about one of the more habitual relational practices in the biological life and too

    in the electronic one: Love.

    During the year the 2004 the author made an academic investigation using the

    nonparticipant observation ethnographic technique. The field: the forums about love in

    the Wanadoo Web. The observed ones: the adolescents. As results of this work today is

    presented to the Congress a summary of the observations and the reflections on the

    matter from a socioconstructionist point of view.

    The writing of the communication travels from the empiricism to the theoretical and

    vice versa in the purpose of elaboration theory based on the field that tries to avoid

    epistemologic aspects that would be of more long reach of which the time and the space

    available allows now. In any case the triangulation between theory, actors and author

    tries to give sense to the words and reflections that today appear.

    The intention of the present communication is to generate debate around the question of

    if it is possible to fall in love through the network. To fall in love like something daily,

    specially at those moments of the vital action cycle in which the hormones more seem

    to exceed themselves. The general conclusion is that the daily uses of the network

    complement and deepen those of the not-network, conclusion that the author hopes that

    generates some intense debate.

    Key words: Daily life, Love, Adolescents, Network Relations, Virtuality

  • 4

    Resum

    En aquesta comunicacin es presenta un apropament a les qestions plantejades al Grup

    de Treball des de una de les prctiques relacionals ms habituals tant en la vida

    biolgica com en la electrnica: lamor.

    Durant lany 2004 lautor va desenvolupar una investigaci acadmica usant la tcnica

    etnogrfica de lobservaci no participant. El camp: els frums sobre amor al portal de

    Wanadoo. Els observats: Els adolescents. Com a resultat deixe treball avui es presenta

    al congrs un resum de les observacions i reflexions des de una ptica

    socioconstruccionista.

    La redacci de la comunicaci va dall empric a all teric i viceversa, en una mena

    delaboraci de teoria fonamentada en el camp que vol evitar aspectes epistemolgics

    que serien de ms llarg trmini del que permiteix el temps i lespai de que disposem. En

    qualsevol cas la triangulaci entre teoria, actors i autor vol donar sentit a les paraules i

    reflexions que avui es presenten.

    Lintenci de la present comunicacin s generar debat al voltant de la qesti de si s

    possible enamorar-se a travs de la xarxa. Enamorar-se com quelcom qotidi,

    especialmente en eixos moments del cicle dacci vital al que les hormones semblen

    estar ms descontrolades. La conclusi general s que els usos qotidians de la xarxa

    complementen i aprofondeixen els de la no-xarxa; conclusi que lautor vol que generi

    algn que altre debat.

    Paraules clau: Vida qotidiana; Amor; Adolescents; Relacions en xarxa; Virtualitat

  • 5

    Introduccin

    Internet no es otro mundo. La red no es otra realidad. GIL et al. (2003: 12) apuestan

    claramente por considerar que la red es una prolongacin de las formas de relacin

    tradicionales, el uso de los videojuegos y de los instrumentos de comunicacin en

    lnea se convierten para los chicos y chicas en una prctica relacional, las ventajas de la

    cual se extienden en direccin a la socializacin del conocimiento. En el grupo de

    trabajo que coordin con GIL y RIBAS (2004) para el II Congreso Online del

    Observatorio para la Cibersociedad, Hacia qu Sociedad del Conocimiento? ya

    asumimos esta propuesta, proponemos la discusin en torno al tipo de interacciones

    que se dan en entornos virtuales, cules son sus caractersticas definitorias y cmo estos

    entornos nos proporcionan ms elementos que complementan y no limitan los

    presenciales2.

    Mi idea es que lo virtual es igual que lo real; idea que ya adelant en 2000 (: 156),

    (Mi) teora es que los bits son tan reales como los tomos y tan usables como ellos en

    el proceso de construccin de conocimiento, en el proceso de construccin y desarrollo

    de la vida; no solo de la vida orgnica, sino tambin de la cultural y social. Lo virtual,

    lo basado en bits, en tan prctico como lo real, como lo atmico. En definitiva, bits y

    atmos no son ms que construcciones humanas. No existen per se. Establecer una

    diferencia es uno ms de los caprichos emanantes de la modernidad cientfica que naci

    con la Ilustracin. La tecnologa -que no la ciencia- es la constructora de la praxis

    cotidiana. Y hace ya varios miles de aos que los humanos disponemos de la ms

    potente de las tecnologas: el lenguaje, sobre el que volver ms adelante.

    2 http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/grup.php?idioma=es&id=51 [Fecha revisin enlace: 26/09/2009]

  • 6

    Pero, hablando de tecnologa, quiero citar a Kenneth J. GERGEN y su Yo saturado

    (1991: 20),

    Al filo del medioda ya estaba agotado: todas mis horas se haban consumido

    en el proceso de la relacin con otras personas cara a cara, por carta o

    electrnicamente- despersas en distintos puntos de Europa y Estados Unidos,

    as como en mi pasado. Tan aguda haba sido la competencia por este tiempo

    de relacin que virtualemente ninguno de los intercambios que mantuve con

    esas personas me dej satisfecho.

    Estoy seguro de que todos compartimos en ocasiones esa sensacin de consumir parte

    de nuestro tiempo cotidiano en multitud de interacciones sociales -muchas de ellas (y

    cada da ms), a travs de la red- que no acaban de dejarnos satisfechos. Pero obsrvese,

    por favor, la fecha de la publicacin de la obra de GERGEN... entonces no haba

    internet! Al menos todava no como lo conocemos desde hace unos quince aos. Quiero

    decir que las tecnologas que entonces facilitaban esa especie de agobio social -la

    tremenda andanada de estmulos sociales, siguiendo al norteamericano- eran tan

    virtuales como hoy son las que cimentan la Sociedad de la Informacin y la

    Comunicacin. Virtuales no slo en un sentido de irrealidad, sino de a-naturalidad.

    Permtaseme decir que volar en avin, ver la televisin, hablar por telfono, viajar en

    coche a 150 kilmetros por hora era -y sigue siendo- tan poco natural para la especie

    humana como comunicarse y emocionarse a travs de bits. O digamos que aqullo y

    esto es tan natural, si asumimos -y yo lo asumo- que toda construccin tecnolgica

    humana forma parte de su naturaleza.

  • 7

    Desde el convencimiento, pues, de que internet es una tecnologa ms y que, como tal,

    su influencia en la vida psicosocial depende del contexto cultural (IHDE, 1990)3, me

    acerco al mundo de las protagonistas de este ensayo, en los foros de Wanadoo.

    Rubialoka y la gente

    Mensaje Original de mirta 23:51:39 27/03/2004 novata y con ganas de conocer gente nuev

    ola!!soy nueva aki y me gustaria poder conocerte xic@s para comunicarnoss y

    demass..nose hacer amigosss... un saludoo!!

    Mensaje Original de kithira 17:09:48 03/04/2004 hola kiero conocer a gente!

    wenas! soy una chica de madrid, tengo 18 aos y weno...me gustaria conocer a mas

    gente de madrid xa salir x ahi y tal...vale? 1besiyo a toss!!!

    Mensaje Original de dispi890 20:27:45 05/04/2004 kero conocr gnt,m da= el stio y la edad

    holaps!pos eso,yo tengo 14 aos soy de tenerife y me encsnta intercambiar opiniones y

    hacer amig@s,k dices?...venga...ah!y me gusta mucho tambien cartearme...

    Respuesta de wapo69 00:15:15 29/03/2004 a novata y con ganas de conocer gente nuev

    3 La adaptacin de una tecnologa transferida al final, al principio- depende de si es capaz de instalarse en una praxis existente. Pero an cuando se ha adaptado el contexto de significaciones puede diferir bastante radicalmente respecto al tipo de praxis sedimentada en la cultura receptora (1990: 127)

  • 8

    pues ya as echo un amigo de done eres? yo de madrid si kieres m hotmail pidelo vale

    muxos bss donde kieras

    Respuesta de dispi890 20:23:45 05/04/2004 novata y con ganas de conocer gente nuev

    eso!de donde eres? yo de tenerife jejeje

    Respuesta de rubialoka 17:23:19 08/04/2004 novata y con ganas de conocer gente nuev

    Hola! Yo tambien soy un poco nuevo en esto... y me gustaria conocer gente... de por

    ahi...

    Respuesta de giators 13:10:02 12/04/2004 novata y con ganas de conocer gente nuev

    ola rubialoka yo tb soy un poko nuevo en esto y me gustaria conocer gente jejeje

    Respuesta de elqpasavaporaqui 09:42:16 22/04/2004 novata y con ganas de conocer gente nuev

    Buenas a todos! Soy un chico con ganas de conocer a gente. Rubialoka, venga,

    animate a dar el mail!

    Respuesta de rubialoka 19:32:40 22/04/2004 novata y con ganas de conocer gente nuev

    Hola!! Ya me animare a dar mi e-mail mas adelante, primero hay que conocer un poco

    por aki no? no se, esa es mi impresion. je je. Pos bueno soy de madrid, y tu? Estudio o

  • 9

    por lo menos lo intento y eso? Y aficiones son muchas... Besitos

    Respuesta de elqpasavaporaqui 09:23:06 27/04/2004 novata y con ganas de conocer gente nuev

    Pues venga, me presento tambin: Soy de Barcelona y tambin tengo la intencin de

    estudiar. Tu eres de Madrid, no? Os ganamos el domingo en ftbol! jaja (es que an

    me dura la euforia :D ). Bueno, me gustan todos los deportes en general. Hasta otra!

    Respuesta de giators 20:00:16 30/04/2004 novata y con ganas de conocer gente nuev

    sobre todo el futbol pos yo soy de un pueblucho de madri q solo lo konosco yo y 4

    gatos mas tengo 13 aikos de na pero weno yo directamente no estudio voy al insti a

    pasar el rato weno dw q se me ace la ora

    Respuesta de zirius 11:42:19 03/05/2004 novata y con ganas de conocer gente nuev

    Me gustaria contactar con tigo escribeme an [email protected] busco a alguna

    xika d madrid sur que tenga ganas de marxa

    Nuestros espectculos son oportunidades glamurosas para vivir otras

    formas de vida. En tanto en cuanto nos elevamos por encima del abismo

    de la respectabilidad (con una reverencia a Thelma and Louise) nos

    permitimos hacer un ruido divertido y ser felices con nuestros excesos.

    Atrevmonos a pavonear nuestra materia prima y cuando muramos,

    muramos riendo (Mary GERGEN, 2000: 98).

  • 10

    Mirta es una lder social absoluta. Es espectculo puro, en un continuo contoneo de su

    materia prima emocional. El da 27 de Marzo estaba exultante. Estaba enamorada y

    necesitaba compartir su emocin con los dems. Por eso escribi al frum de amigos y

    al de amor, de Wanadoo, con slo unos minutos de diferencia. Estaba absolutamente

    inmersa en el consumo de la comunicacin electrnica. Luego me ocupo del amor; pero

    ahora quiero ver cmo, con un solo mensaje, desencadena una construccin dialgica en

    la que pronto cede su protagonismo a Rubialoka, enseguida explicar por qu.

    Pero antes, quiero analizar sucintamente el primer ejemplo de mi observacin

    etnogrfica, nose hacer amigoss. Su discurso ejemplificador es una excelente

    muestra de sus intenciones de ilustrar su carga ideolgica (SHOTTER, 1999a). Hacer

    amigos -la forma lingstica nose implica que lo que viene a continuacin es un

    ejemplo- es un medio para comunicarse y demass. El consumo de la comunicacin

    me lleva a pensar que las emociones son constructos lingsticos fruto de la interaccin

    social.

    Es pensable la emocin de la amistad fuera de la comunicacin y de su expresin

    lingstica? Es pensable sin la interaccin con el otro? Probablemente no.

    Adems, el mensaje de Mirta parece animar a otras personas -kithira, dispi890- a

    conocer gente. Ese es el objetivo comn.

    En este carnaval dialgico (BAKHTIN, 1929) en red en que todas y todos participan

    estn construyendo identidad mediante el consumo emocional. Siguiendo a FRABRINI

    y MELUCCI,

  • 11

    En el comportamiento adolescente () se espera encontrar elementos

    de desvo en sentido funcionalista aunque se revistan de innovacin y se

    apropien de los recursos simblicos que la cultura pone a su disposicin

    para definir la identidad. Esto tiene siempre que ver con la respuesta a

    dos demandas generales que exigen la autoidentificacin (quin soy yo)

    y la diferenciacin del otro (de quin soy diferente). A estas demandas

    responda en el pasado la comunidad, o sea el grupo de pertenencia

    (1992: 75).

    En internet la cultura no slo pone recursos simblicos a disposicin de la construccin

    de esa identidad; son los propios adolescentes quienes crean cultura (GIL; FELIU;

    RIVERO; GIL, 2003). Los viejos espacios comunales en que se desarrollaba la vida de

    nuestros abuelos ya no existen. Las murallas del espacio/tiempo que les limitaban al

    pobre espacio social de unos pocos kilmetros han sido absolutamente derribadas

    (GERGEN 1991). En el carnaval radial comparten su tiempo, su espacio y su demanda

    de pertenencia personas de Madrid (kithira, rubialoka, wapo69), Tenerife (dispi890),

    Barcelona (elqpasavaporaqui), de la misma cohorte. AMORS, BUXARRAIS Y

    CASAS (2002: 124) encontraron en su investigacin para el Institut dinfncia i mn

    urb (CIIMU) que Durante su tiempo libre los jvenes pocas veces estn solos sino

    que prefieren estar con otras personas de su edad. A los jvenes no les gusta estar

    solos

    Hay dos cuestiones que me interesa resaltar: el lenguaje y los nombres que usan las

    personas que participan en el foro contra la soledad.

  • 12

    En cuanto al lenguaje, y de acuerdo con el profesor de antropologa social de la

    Universitat de Lleida, Carles FEIXA en relacin con el que construyen/usan los ms

    jvenes (2001: 12), Cada grupo tiene su argot y desarrolla un lenguaje que es

    comprensible por sus miembros. Este argot tiene tres funciones, a) ahorrar tiempo; b)

    crear referencias precisas sobre realidades ajenas al mundo adulto; c) reforzar la

    identidad grupal. En este sentido, estos adolescentes estn, siguiendo con FEIXA,

    creando su propio estilo de vida, su propia cultura, de nuevo. Y lo hacen

    conscientemente. As -y considerando la emocionabilidad como una forma de

    culturalidad- encuentro un apoyo emprico a la idea de que las emociones son

    controlables mediante mecanismos simblicos en el sentido de que son estos

    mecanismos los que nos hacen poner al nivel de la comprensin nuestro mundo interior.

    Y en lo que se refiere a los nombres (apodos, nicknames) los usan para diferenciarse,

    para afirmar su individualidad y tambin porque intentan dar pistas sobre su edad,

    profesin, intencin y orientacin sexual (WALLACE, 1999: 199). Urge una

    revisin de la obra del socilogo Erving GOFFMAN (1959, 1967)4 en cuanto a las

    formas en que las personas nos representamos a nosotros mismos en la cotidianeidad de

    la red. En la conversacin que nos ocupa hay dos casos que llaman la atencin:

    Rubialoka y Wapo69.

    Rubialoka -ya dije que me explicara- adquiere rpidamente el protagonismo. Por qu?

    Mujer, rubia y loca. La nueva cultura adolescente no es ajena a los estereotipos sociales

    del macrosistema en que se inserta (Von BERTALANFFY, 1968; 4 Hay ya alguna aproximacin, como la realizada en 1997 por el profesor de la California State University, Nikki SANNICOLAS, Erving Goffman, Dramaturgy, and On-Line Relationships, accesible por internet (ver bibliografa)

  • 13

    BRONFEBRENNER, 1979). Rpidamente se pone en marcha el mecanismo masculino

    de caza de la hembra -mejor si es rubia, mejor si est loca- ofreciendo el hotmail,

    pidiendo el e-mail. Obsrvese, adems, una de las frases, muxos bss donde kieras. Donde

    quieras, s, pero los besos los doy yo, el macho, el que lleva en su interior el semen de la

    vida, de la continuidad de la especie. Y, adems, me llamo wapo69. Guapo, el

    complemento ideal para una rubia. Y 69! Domino todas las tcnicas sexuales. El sexo,

    el placer. La bsqueda inacabada e inacabable de la ficcin del macho total, la

    construccin socioemocional identitaria ms poderosa de los ltimos siglos: la

    dominacin, el control a travs del consumo de unos minutos de placer, transformados

    en erotismo (69, rubia)

    Mirta y el amor virtual

    Mensaje Original de mirta 23:42:53 27/03/2004 ciber novio o como se kiera decir ejejje

    Ola! es la primera vez q escribo por aki, ya ves una noxe q no se sale y mira lo q acaba

    haciendo una.. ejjee mi tema es q conoci un xico por internet.. y vamos.. qme he

    enamorao como una tonta-!!(ya se q suena mu fuerte) pero siento decirlo pero es

    asii...lo malo q el tiene novia..he de decir q el tb ha confesado qnos gustamos

    mutuamente pero la distancia.... pues en fin q yo no soy capaz.. de osea fijarme en

    otros xicos sii"!!pero ya tener algo mas no!! y jolin nosee... era para haber si me podias

    aconsejar!! osi alguno ha vivido sta situacion!! graciasss un saludo

    Respuesta de lolaila 17:41:08 29/03/2004 ciber novio o como se kiera decir ejejje

    Mirta decirte clara y rotundamente que: LA DISTANCIA HACE EL OLVIDO. Si estais

  • 14

    lejos no hay nada que hacer. l esta viviendo una realidad en su ciudad, con su novia y

    tu estas viviendo una fantasia, que como mucho puede hacerse realidad un par de

    dias, pero despues de esos 2 encuentros l volvera a su mundo real y tu estaras

    pensando en tus fantasias.

    Respuesta de selphie 03:08:47 30/03/2004ciber novio o como se kiera decir ejejje

    Bueno, querida amiga, preguntas por alguien que te de consejo o que haya pasado por

    lo mismo, pues bien, yo he pasado por eso, as que te cuento mi historia. Yo conoci a

    un chaval en internet, en un juego, al principio nada, pero hablando hablando... pues

    que surgio lo que surgio, vamos. Y es mas o menos como lo tuyo, el por aquel

    entonces tenia novia, y ademas novia formal (llevaba dos aos y medio con la chica), y

    decia que yo le gustaba... pero... total que na... seguimos hablando... y las cosas con

    su novia no iban muy bien... y la dejo. A partir de ahi es cuando una se empieza a

    hacer ilusiones absurdas con que puede haber algo, sobre todo cuando el chico en

    cuestion te da coba. Eso s, este tio en cuestion me daba coba, luego me decia que

    como amigos, que la distancia y todo eso... y luego si una estaba menos cariosa de lo

    que solia estar se moskeaba o as porque s le venian puntazos en plan "te echo de

    menos" y cosas de esas. Vamos que el chico era como el perro del hortelano, ni come

    ni deja comer. uno de los ultimos mensajes que me mando decia algo asi como "q tal

    esta lo mas bonito del mundo", bien, pues a la semana se lio con una amiga suya y

    empez a salir con ella. De eso hace ya un mes, y desde entonces no me ha vuelto a

    hablar, a pesar de que me dijo que iba a seguir hablando conmigo

    Pero ya ves amiga, las palabras se las lleva el viento... y por internet todo es mucho

    ms facil, tanto lo bueno como lo malo, tanto decir un "te quiero" como el mandar a

    paseo a alguien... Esta es mi experiencia, a m no me salio bien, hay a quien si le ha

    ido bien, espero que t tengas mas suerte que yo. Un saludo ;)

  • 15

    Girando a travs de esferas electrnicas infinitas

    Lanzaste tu lujuria sobre corrientes elctricas

    De blasonados cibercircuitos, esperando una fantasa,

    Un amante que creara un momento mgico,

    Un misterio-espacio en el tiempo, inconsciente del por qu

    Escapando en un mundo virtual de intimidad

    (Intimate Strangers. CARA, 1997)

    El amor es, seguramente, una de las emociones ms intensas que es capaz de

    experimentar el ser humano. Es mgico; est ms all del espacio-tiempo. El consumo

    del amor es una de las razones de la existencia de muchos de nuestros semejantes;

    tambin de los adolescentes; tambin a travs de internet.

    Mirta -ella, el espectculo social puro, de nuevo- se ha enamorado como una tonta en la

    red. Es posible? Afirmo que s. El amor -esa mezcla de instinto sexual y miedo a la

    soledad- es, seguro, la emocin ms socioconstruida. Y lo es porque es la ms

    vulnerable a las fuerzas del consumo. Es interesante observar cmo en todos los foros

    de comunicacin hay un apartado dedicado al amor (s, tambin a la amistad, tambin al

    sexo). Qu ganan con ello las grandes compaas que -como la escogida para este

    trabajo, Wanadoo- ofertan gratis estos servicios? Dos cosas. Una es evidente, la

    publicidad directa. Y la otra -y ms sutil- es alimentar esa necesidad que los seres

    humanos parecemos mostrar de pertenecer a algo, a algn sitio; yo me enamoro en

    Wanadoo. Claro, pronto dars de alta tu mvil en Vodafone, tendrs tu tarjeta de

    crdito o tu hipoteca en ING-Direct, te comprars un celular Nokia, un porttil Dell, una

    cmara Nikon o pondrs tu lista de bodas en El Corte Ingls (todos ellos acesibles

    desde la pgina de inicio de Wanadoo).

  • 16

    Ese xito de la construccin del amor en lnea responde a un factor que GUBERN

    (2000: 142) explica muy bien,

    Cuando se tiene poca informacin sobre un corresponsal es fcil

    proyectar sus deseos o fantasas sobre l, de modo que a un individuo sin

    rostro se le puede idealizar colocndole el ms atractivo o deseado ()

    Anlogamente, cuando uno se describe a s mismo con palabras, para un

    interlocutor ausente, difcilmente se comporta de un modo objetivo.

    Tiende a favorecerse y a proyectar una imagen atractiva de s mismo.

    El problema puede venir si el encuentro en persona llega a consumarse y esa

    idealizacin del otro se rompe. Pero, mientras tanto, Mirta gira a travs de esferas

    electrnicas infinitas escapando en un mundo virtual de intimidad (CARA, 1997), algo

    que todos buscamos en algunos momentos, escapar hacia la intimidad de las relaciones

    personales, ya no importa si cara a cara o palabra a palabra -escritas-.

    EVANS (2001: 53) nos recuerda que tenemos tiempo, mucho tiempo en nuestras manos

    ahora que ya no necesitamos dedicarlo a buscar alimento o seguridad. En ocasiones, lo

    dedicamos a escaparnos de nuestro entorno o realidad percibida (cuando) es

    difcil, estresante o evidentemente aburrido. Ese escapismo hacia el refugio del

    consumo amoroso tiene, segn el autor, varias caractersticas,

    a) Es una distraccin de la realidad.

    b) Provoca el entretenimiento mediante el uso de la imaginacin.

  • 17

    c) Hace perder la responsabilidad.

    d) Rompe la rutina diaria.

    Una vez destruida la centralidad del trabajo, el protagonismo del trabajo como eje

    vertebrador de las personas (GIL; FELIU; RIVERO; GIL, 2003: 1), nos queda el

    escapismo hacia el consumo del amor como algo que no se agota. Nuevas formas de

    enamorarse, nuevas formas de escapar al espacio-tiempo, de ejercer nuestra libertad y

    afirmar nuestra individualidad.

    Hay obvias razones econmicas por las que las multinacionales quieren

    que seamos escapistas (). Estimulan nuestra insatisfaccin con la vida

    a travs de la publicidad, pero muy raramente ofrecen la satisfaccin

    interior como un producto. Idealmente quieren bienes que tienen que

    ser repetitivamente satisfechos. (EVANS, 2001: 55).

    Lolaila y Selphie: abandonad vuestros discursos extremos, demostrativos de la Verdad

    (EDWARDS, 2000); permitid a Mirta que goce de su amor, de su libertad, de sus

    emociones escapistas.

    La doble personalidad de Akesha

    Mensaje Original de akesha 00:20:09 02/05/2004 Necesito ayuda :(

    Hola!!

  • 18

    Necesito ayuda en el tema del amor. Hace dos semanas mi novio me pidio tiempo para

    pensarse si habia olvidado del todo de su antigua novia. Ya han pasado dos semanas y

    no me ha dicho si la ha olvidado o no. Siempre que intento hablar de ello cambia de

    tema. Mis amigas dicen que deberia olvidarme de el. Que si quisiera algo conmigo ya

    me lo hubiera pedido otra vez, dicen que esta jugando conmigo.Que deberia hacer,

    olvidarme de el o seguir esperando a que se aclare?

    Mensaje Original de akesha 17:47:48 03/05/2004 Hacer amig@s

    Hola! Me llamo Mela,tengo 16 aos y soy de Cadiz.Me gustaria conocer gente, de

    cualquier edad o sexo. Mi messenger es [email protected] quien quiera que me

    agregue ;) Besos!

    el carcter fluctuante de muchos usuarios del IRC, el carcter

    interrumpido, disperso o mltiple de su presencia, el encabalgamiento de

    los ciberespacios en los que se mueve y la flexibilidad de estos

    (MAYANS, 2002, pg. 33).

    El da 2 de Mayo de 2004, a las 00:20 horas Akesha parece tener claro que su novio no

    la quiere, que est jugando con ella. Un da y unas horas despus, el 3 de Mayo, a las

    17:47 da su nombre real, su edad, su ciudad de residencia y su direccin de correo

    electrnico al pblico, invitando a todo el mundo a que la agregue al messanger.

    Impresionante. Ahora s, ahora hemos alcanzado el mximo de la levedad de la

    identidad. Ahora s que observamos el self deconstruido (GERGEN, 1991) postmoderno

    en toda su plenitud; la poliglosia y heteroglosia (BAKHTIN, 1934, 1952) dialgicas,

    multidireccionales y multivariadas de la personalidad contempornea.

  • 19

    El amor -el ms fenomenal de nuestros bienes de consumo- se desagrega de esa especie

    de yo monoltico moderno, mostrando la a-referencialidad de nuestra cultura. El

    consumo es voltil y a-referencial, insertando al individuo en la inseguridad vital,

    propia de la cultura occidental. Nombre, edad, ciudad, e-mail. Referencias ntimas

    puestas al descubierto. Gracias, Akesha.

    Conclusin

    Este trabajo no ha hecho ms que empezar. Est absolutamente abierto a crticas y

    comentarios. He apuntado algunas lneas de apoyo a mis propuestas terico/empricas.

    Pero falta ms. Sin nimo de alcanzar la pretendida exhaustividad y generalizacin de la

    ciencia cuantitativa de la modernidad, el futuro inmediato de mis investigaciones va a la

    bsqueda de nuevas construcciones socioemocionales e identitarias en la red,

    continuando con mtodos cualitativos.

    Mis conclusiones son:

    a) En internet la cultura no slo pone recursos simblicos a

    disposicin de la construccin de la identidad adolescente; son los

    propios adolescentes quienes crean cultura.

    b) La nueva cultura adolescente no es ajena a los estereotipos

    sociales del macrosistema en que se inserta.

  • 20

    c) El consumo del amor -como smbolo de la emocin- es una de las

    razones de la existencia de muchos de nuestros semejantes; tambin de

    los adolescentes; tambin a travs de internet.

    d) Y a travs de internet se configuran usos cotidianos que

    complementan los presenciales sin divergir.

    Referencias bibliogrficas

    AMORS, Pere; BUXARRAIS, M Rosa; CASAS, Ferran (dir.) La influncia de les

    tecnologies de la informaci i comunicaci en la vida dels nois i noies de 12 a 16 anys.

    Barcelona: Institut dinfncia i mn urb (CIIMU). http://www.ciimu.org. Fecha de

    revisin enlace: 06/06/2004.

    BAKHTIN, Mikhail M. (1929) Problems of Dostoevsky's poetics. Minneapolis:

    University of Minnesota Press.

    BAKHTIN, Mikhail M. (1934-1941) The dialogic imagination. Four essays. Austin:

    University of Texas Press.

    BAKHTIN, Mikhail M. (1952-1971) Speech genres & other late essays. Austin:

    University of Texas Press.

    BRONFENBRENNER, Urie (1979) La ecologa del desarrollo humano. Experimentos

    en entornos naturales y diseados. Barcelona: Paids.

    CARA (1997) Free verse poetry collection. Cybercharade. Cybersociology, 1.

    http://www.socio.demon.co.uk/magazine/1/is1cara.html. Fecha de revisin enlace:

    06/06/2004.

    EDWARDS, Derek (2000) Extreme case formulations: softeners, investment, and doing

  • 21

    nonliteral. Research on Language and Social Interaction. 33 (4), pp. 347-373.

    EVANS, Andrew (2001) This virtual life. Escapism and simulation in our media world.

    London. FiSH Books.

    FABBRINI, Anna; MELUCCI, Alberto (1992) Let delloro. Adolescenti tra sogno ed

    esperienza. Milano: Feltrinelli.

    FEIXA PMPOLS, Carles (2001) Estils de vida i identitats. Projecte de recerca sobre

    Consum cultural i noves tecnologies de lInforme sobre lEstat de la Infncia a

    Barcelona per al Institut dinfncia i mn urb (CIIMU).

    GERGEN. Kenneth J. (1991) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo

    contemporneo. Barcelona: Paids.

    GERGEN Mary (2000) Women as spectacle. En HOLZMAN, Lois y MORSS, John

    (eds.), Postmodern psychologies, societal practice and political life. New York:

    Routledge.

    GIL JUREZ, Adriana; FELIU, Joel; RIVERO, Isabel; GIL, Eva Patricia (2003) Noves

    tecnologies de la informaci i la comunicaci o noves tecnologies de relaci? Infants,

    joves i cultura digital. Barcelona: UOC. Artculo accesible en

    http://www.uoc.edu/dt/20338/20338.pdf. Fecha de revisin enlace: 06/06/2004.

    GIL JUREZ, Adriana; RIBAS Tur, Merc; SEGU DOLZ, Josep (2004) Interaccions i

    relacions. El pensament i lacci en la Societat del Coneixement: cm construeixen

    identitat els joves a travs de la xarxa. Grup de treball per al II Congrs Online de

    lObservatori per a la Cibersocietat, Cap a quina Societat del Coneixement?,

    http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/grup.php?idioma=ca&id=51. Fecha

    revisin enlace: 06/06/2004.

    GOFFMAN, Erving (1959) La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Buenos

    Aires: Amorrortu.

  • 22

    GOFFMAN, Erving (1967) Interaction ritual. Essays on face-to-face behavior. New

    York: Pantheon Books.

    GUBERN, Romn (2000) El eros electrnico. Madrid: Taurus.

    Ihde, Don (1990) Techonology and the lifeworld. From garden to earth. Bloomington:

    Indiana University Press.

    LENHART, Amanda; RAINIE, Lee; LEWIS, Oliver (2001): Teenage life online. The

    rise of the instant-message generation and the Internets impact on friendships and

    family relationships. Washington: Pew Internet & American Life Project.

    MAYANS I PLANELLS, Joan (2002) Gnero chat. O cmo la etnografa puso un pie

    en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.

    MCZEWSKI, Mechthild (1999) Interplay of online & onground realities: internet

    research on youth expriences online. Tesis doctoral sin publicar para la Universidad de

    Victoria.

    SEGU DOLZ, Josep (2000) Virtual? Or, The challenges of the new communication. En

    Centro de Formacin de Postgrado de la Universidad Politcnica de Valencia (ed.), 1st

    International Workshop for Open and Distance Learning Materials Production and

    Delivery. Valncia.

    SHOTTER, John (1999) Dialogue, depth, and life inside responsive orders: from

    external observation to participatory understanding. Participacin en el congreso

    Dialogues on performing knowledge. Estocolmo.

    VON BERTALANFFY, Ludwig (1968) Teora general de los sistemas. Fundamentos,

    desarrollo, aplicaciones. Madrid: Fondo de Cultura Econmica.

    WALLACE, Patricia (1999) La psicologa de internet. Barcelona: Paids.