sector financiero

14
SECTOR FINANCIEROUNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN FINANZAS MDI. ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet: 1300-4393

Upload: al-cougar

Post on 25-Jul-2015

161 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON

ESPECIALIDAD EN FINANZAS

MDI. ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet: 1300-4393

Page 2: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2

1. Pregunta 1: Participación del sector público en la industria bancaria. ............................ 2

2. Participación del capital extranjero en la industria bancaria. .......................................... 4

2.1. La internacionalización de la banca............................................................................. 5

3. El sector financiero no tiene competencia? ..................................................................... 6

3.1. Existe competencia entre sus miembros? ................................................................ 6

4. Debe el ente regulador del sistema (SIP) controlar los precios? ..................................... 6

5. Integración vertical? ........................................................................................................ 8

5.1. Coalición entre bancos, prestamistas y prestatarios? ............................................. 10

6. Integración horizontal? .................................................................................................. 11

La podemos definir como: .................................................................................................... 11

6.1. Participación en otros servicios? ............................................................................ 12

6.2. Son buenos los conglomerados financieros? ......................................................... 12

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 13

Page 3: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

2

INTRODUCCIÓN

La eficiencia del sector financiero es crucial para optimizar el flujo de recursos

financieros hacia las empresas rentables. Sin un sector financiero ordenado y efectivo, las

economías no pueden ser competitivas y las empresas no pueden crecer.

En el siguiente documento, se tratará de dar una explicación objetiva del autor de este

documento a las preguntas planteadas del sector bancario Guatemalteco. Por lo tanto, para

cumplir con ese objetivo, se dividió el documento en 7 preguntas, las cuáles se desarrollan

a continuación.

1. Pregunta 1: Participación del sector público en la industria bancaria.

Como primer punto nos gustaría explicar el siguiente concepto:

¿Qué es la función del sector público financiero?

Dentro de sus funciones podemos señalar las siguientes:

Estudiar, programar, dirigir y administrar la actividad fiscal, monetaria, cambiaria y

crediticia y en general cualquier otra función relacionada en el desarrollo ordenado

de las finanzas públicas.

El sector público financiero está integrado por las siguientes instituciones:

Banco de Guatemala

Junta Monetaria

Ministerio de Economía

Ministerio de Finanzas Públicas

En consecuencia, el Estado como cualquier persona particular tiene que obtener medios

económicos, riqueza o bienes para poder satisfacer las necesidades colectivas, o lo que es lo

mismo, necesita recursos, ingresos monetarios para poder cumplir con sus fines y el

sostenimiento de sus organismos.

Page 4: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

3

Estos ingresos son los llamados Recursos Públicos, que son los ingresos que obtiene el

Estado preferentemente en dinero, para la atención de las erogaciones determinadas por

exigencias administrativas o de índole económico social.

EN RESUMEN:

Por lo tanto, Según Fry (1990), En todo el mundo se han creado instituciones financieras

de propiedad pública con la intención de reducir el costo del crédito y aumentar su acceso,

asignar recursos a proyectos estratégicamente seleccionados, desarrollar nuevos servicios

financieros y controlar la excesiva asunción de riesgos por parte del sector financiero

privado. Por lo tanto, aunque la tendencia mundial es la privatización, según Barth, Caprio

y Levine (2001) la banca pública a nivel latinoamericano son propietarios de cerca de un

20% de los activos totales de la banca y un 15% de los depósitos, más concretamente en

Guatemala esta proporción no llega al 10%. (Ver ilustración 1).

Participación de la banca pública en el sector bancario:

Ilustración 1 Participación de la banca pública en el sector bancario. Fuente: Depósitos: Encuesta conducida por el BID a las

superintendencias, ministerios de finanzas y bancos centrales (2000). Activos: Barth, Caprio y Levine (2001a)

CONCLUSIÓNES:

¿En qué medida es deseable que el sector público sea propietario de bancos?

Por un lado, la banca pública sugiere que la propiedad del estado es deseable porque

permite la movilización de ahorros hacia sectores estratégicos que pueden ejercer un

impacto positivo sobre la economía a largo plazo, proporciona mayores servicios

financieros a un menor costo e incrementa el acceso al crédito. Esta asignación "óptima" de

Page 5: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

4

recursos es posible en principio porque los bancos públicos poseen mejor información,

pueden tener los incentivos apropiados para asignar el capital hacia proyectos deseables

desde el punto de vista social y de esta manera superar el mal funcionamiento del mercado

de capitales y promover el desarrollo económico.

Otro aspecto sugiere que desde ese punto de vista los bancos públicos también pueden

tener en cuenta beneficios sociales que van más allá de la mera ganancia buscada por las

instituciones privadas. Por lo tanto, el logro de una mayor equidad en la distribución del

ingreso y el otorgamiento de crédito a grupos social y económicamente marginados

constituyen ejemplos de decisiones socialmente beneficiosas que probablemente no sean

consideradas por el sector privado.

En la visión contraria, que el sector público sea propietario de los bancos resulta

perjudicial porque politiza las decisiones de préstamo, disminuye las restricciones

presupuestarias y desvía fondos hacia proyectos atractivos desde el punto de vista político,

en vez de proyectos viables económicamente.

En consecuencia, desde este punto de vista, podemos suponer que los bancos públicos

responden a incentivos políticos en vez de incentivos de bienestar social. Por lo tanto, los

bancos privados tienden a estar mejor administrados que los bancos públicos, en muchos

casos, como ya vimos en análisis anteriores de (INTERMEDIATION, GORDON, &

WINTON, 2002) pueden contratar y retener personal de mejor calidad que los bancos

estatales por consideraciones salariales y tienen incentivos para asignar recursos lo más

eficientemente posible a maximizar beneficios. Por consiguiente, promueven el crecimiento

económico, mientras que la banca pública tiene un impacto negativo sobre la industria

bancaria y el funcionamiento de la economía, ya que obstaculiza la asignación eficiente de

recursos financieros.

2. Participación del capital extranjero en la industria bancaria.

La presencia de la banca internacional en suelo centroamericano se ha ido afianzando

desde 2006, sobre todo impulsada por la presencia de grupos financieros colombianos. En

consecuencia, además de las bancos locales que operan en la región y en el Caribe.

Page 6: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

5

EN RESUMEN:

Por lo tanto, la banca extranjera ha crecido aceleradamente en la región

centroamericana, según (Mercados y tendencias, 2012) en El Salvador tienen el control del

control (94%) e incluso duplica la participación relativa de Panamá (52%). Mientras tanto,

Honduras es la tercera plaza más atractiva para el capital extranjero con el 40% del

mercado, luego lo sigue Costa Rica con el 30%, Nicaragua con un 27% y Guatemala con

10%.

Una explicación posible del porqué ha llevado a los grupos extranjeros a comprar banca

local han sido el crecimiento de las economías de esos países, por otro lado, el

aprovechamiento de las oportunidades de algunos bancos locales que venían con

problemas, así como también podemos mencionar factores como los siguientes: Según

(Mercados y tendencias, 2012)

Estabilidad económica y política

Dolarización parcial o total

Creciente flujo de remesas

Expectativas de los tratados de libre comercio.

Integración de la región

Expansión y globalización de los servicios financieros

Oportunidades

2.1. La internacionalización de la banca

El sector financiero guatemalteco, está siendo absorbido por el llamado “Proceso de

Globalización o Mundialización”, debido a los siguientes factores:

Se han diversificado los productos financieros, tendiendo hacia la banca múltiple.

Ha aumentado el número de intermediarios financieros que se alejan de la

tradicional banca especializada.

Existe una relación más estrecha entre los clientes y los bancos, facilitando las

operaciones bancarias y acercándolas más a las decisiones del cliente.

Existe un mayor y más fácil acceso a la información financiera local e internacional.

Page 7: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

6

Existe una mayor propensión a la fusión de instituciones bancarias para aprovechar

las economías de escala.

Los mercados de capital están cada vez más integrados, internacionalmente, con

procesos electrónicos interactivos.

3. El sector financiero no tiene competencia?

La participación de más oferentes de servicios bancarios se traducirá en un aumento de

la competencia, gracias a la cual cada competidor tratará de ganar o mantener una

proporción del mercado, utilizando su capacidad económica, su experiencia y una mejor

tecnología.

3.1. Existe competencia entre sus miembros?

Cada día la competencia en los mercados internacionales es mucho más grande y

agresiva, y los bancos locales deben considerar si van a tener la capacidad para hacerle

frente a un crecimiento en el mercado y la gran competencia existente se los va a exigir. Por

lo tanto, según (Linares Martínez, 1997) “Los modelos sólo de banca local traen la

ineficiencia, por eso la banca se abre para que exista competencia”.

Por lo tanto, pueden existir múltiples razones para impulsar el crecimiento, eficiencia y

mejoramiento de la banca regional, una de ellas es la competencia.

4. Debe el ente regulador del sistema (SIP) controlar los precios?

Todos los avances en materia de supervisión y regulación bancaria basada en reducción

del riesgo para el monitoreo y evaluación de los riesgos y el fortalecimiento de los bancos

son beneficiosos en la salud del sistema financiero regional. Así, como hablamos con

anterioridad, la banca regional se ha vuelto cada vez más eficiente y los reguladores se han

ido tecnificando y de igual manera han obligado a las instituciones financieras a ser más

cuidadosas, esto ha provocado que cuando los bancos en el resto del mundo viven una

coyuntura difícil, en la región de mantiene una relativa calma.

En consecuencia, los entes reguladores son importantes para el desarrollo del sistema

bancario regional saludable, internacional, globalizado. No obstante, en muchos países

latinoamericanos, los bancos comerciales están sumamente restringidos en lo que se refiere

Page 8: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

7

al tipo de oportunidades comerciales a las que se les permite dedicarse. (Ver ilustración 2)

En consecuencia, Según Barth y colaboradores (2001a) las restricciones a las actividades

bancarias están asociadas con un menor desarrollo financiero y con sistemas bancarios

menos estables. Por lo tanto existe una importante relación negativa entre el grado de

restricción y el tamaño del sector financiero. (Ver ilustración 3)

Restricciones a las actividades bancarias

Ilustración 2 Restricciones a las actividades bancarias. Fuente: Barth y colaboradores (2001ª) y Banca de la república de

Colombia

Desarrollo financiero y restricciones a la actividad bancaria

Ilustración 3 Desarrollo financiero y restricciones a la actividad bancaria. Fuente: Barth y colaboradores (2001ª) y Banco de la

República de Colombia.

Page 9: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

8

5. Integración vertical?

Por un lado, ¿Que es integración vertical?

Lo podemos definir como: La concentración o agrupación de empresas que pertenecen

al mismo sector económico, no realizan la misma actividad productiva pero desarrollan

actividades complementarias. Las empresas mantienen independencia jurídica.

Dentro de los beneficios de la integración vertical, podemos mencionar los siguientes:

1. Reducción de costos.

a. Internaliza economías de escala que dan como resultado un costo inferior al de

los proveedores y distribuidores externos.

b. Evita los altos costos de transacción de numerosas fuentes; por ejemplo la

costosa transferencia física de bienes y prestación de servicios, la redacción y

supervisión de contratos con proveedores externos, la coordinación excesiva y la

pesada carga administrativa.

c. Elimina las penalidades de costos originadas en cambios impredecibles de

volumen, diseño del producto o tecnología que la empresa necesita introducir en

contratos con proveedores

d. Genera economías a partir de operaciones combinadas, compartir las

actividades, y el mantenimiento de un producto estable en un largo trecho de la

cadena de valor.

2. Poder defensivo de mercado.

a. Proporciona autonomía en oferta o demanda que protege a la empresa de un

embargo, relaciones no equitativas de intercambio, y un comportamiento

oportunista y sobreprecios por parte de proveedores o usuarios de bienes y

servicios producidos.

b. Proporciona a la empresa una protección de los activos valiosos y contra una

imitación o difusión no deseada.

c. Permite a la retención de derechos exclusivos para el uso de activos

especializados.

Page 10: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

9

d. Protege la empresa de un servicio deficiente proporcionado por proveedores

externos que pueden tener incentivos especiales para favorecer a los

competidores.

e. Previene que importante atributos sean degradados, distorsionados, ignorados o

perjudicados por una distribución, comercialización u operaciones de servicios

poco adecuadas.

f. Crea barreras de entrada al mercado.

g. Aumenta las oportunidades para ingresar en nuevos negocios, en el extremo

superior o inferior de la cadena de valor.

h. Pone a disposición nuevas formas de tecnología para la base existente de

negocios.

i. Proporciona la estrategia de diferenciación al controlar la interfaz con los

clientes finales.

j. Mejora la inteligencia comercial.

k. Facilita una estrategia más agresiva para ganar participación de mercado

3. Ventajas administrativas y de gestión

a. Impone en toda la empresa una disciplina de mercado a través del trato directo

con los proveedores, en la parte superior e inferior de la cadena de valor.

b. Aumenta el intercambio de información con las fuentes externas.

c. Disminuye la necesidad de una estructura pesada de organización y un personal

numeroso.

Por otro lado, los costos asociados a la integración vertical son los siguientes.

1. Aumento de costos.

a. El aumento del apoyo operativo implica una mayor fracción de costos fijos y un

mayor riesgo para el negocio.

b. Mayores requerimientos de inversión de capital.

c. Posibilidades de mayores gastos generales.

2. Pérdida de flexibilidad

a. Se reduce la flexibilidad para diversificarse.

b. Se restringe la posibilidad de recurrir a diferentes distribuidores y proveedores.

Page 11: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

10

c. Mayor dificultad para competir cuando el contexto se torna negativo.

d. Barreras de salidas más altas y mayor volatilidad de las ganancias.

e. Mayores dificultades en deshacerse de procesos obsoletos.

3. Penalidades de equilibrio.

a. La integración vertical obliga a la empresa a mantener un equilibrio entre las

diversas etapas de la cadena de valor. De otro modo, los impactos externos

pueden producir penalidades de costos en varios aspectos: exceso de capacidad

y demanda insatisfecha, simultáneamente.

4. Penalidades administrativas y de gestión.

a. La integración vertical obliga al uso de incentivos internos (en oposición a los

incentivos de mercado), que son más arbitrarios y pueden producir una fuerte

distorsión, si no se aplican adecuadamente.

b. La integración vertical podría afectar en forma adversa el flujo de información

hacia la empresa por parte de los proveedores o clientes.

c. La integración vertical puede imponer una carga adicional sobre la estructura de

la organización, los procesos gerenciales y los sistemas, a fin de manejar la

creciente heterogeneidad y complejidad.

EN RESUMEN:

Por lo tanto, se requiere de grupos financieros fuertes y consolidados para enfrentar no

sólo a la competencia interna, sino a los retos de la competitividad internacional. No

obstante, la integración permite reforzar poderes monopólicos, lo que tiene una connotación

completamente opuesta a la idea de integración para reducir costos de transacción. Así, esta

estrategia de organización ayuda a controlar la volatilidad de los costos, impulsando la

eficiencia y la calidad de servicio y la competitividad y entrega de Valor al cliente.

5.1. Coalición entre bancos, prestamistas y prestatarios?

En este caso, la integración hacia delante permite mejorar los costos hacia el consumidor

final y el apropiado cobro de precios. Sin embargo, existe la posibilidad de la concentración

de poder elevada en manos de pocos actores y sin contrapeso.

Page 12: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

11

La explicación es la siguiente, la integración vertical en una empresa de bienes y

servicios que podrían adquirirse de terceros, pero estos se producen dentro de una misma

organización empresarial, y que por políticas de la empresa, son obligados a consumirse

para adquirir el servicio deseado, lo que nos indica que es una compra obligada. Lo que

limita la libertad de elección por parte del cliente y no precisamente ayuda a la reducción de

costos.

Por lo tanto, la integración vertical se produce entre la entidad bancaria, los servicios de

apoyo al giro, las agencias de valores, corredoras de bolsa y de seguros, y en algunos casos

con financieras orientadas a créditos de consumo.

¿Qué es la integración vertical frente a horizontal?

La integración vertical consiste en la combinación en una única empresa de dos o más

fases de un proceso productivo, mientras que la integración horizontal es la combinación en

una única empresa de unidades diferentes que operan en la misma fase de producción, entre

otros.

6. Integración horizontal?

La podemos definir como:

La agrupación o concentración de empresas que se dedican al mismo sector productivo y

que mantienen independencia jurídica. El objetivo de esta unión es la producción de un

mayor volumen de bienes. Por lo tanto, los grupos financieros logran diversificar sus

servicios financieros en los siguientes sectores:

a. Banca comercial e hipotecaria

b. Banca de inversión

c. Almacenes de depósito

d. Seguros y fianzas

e. Tarjetas de crédito

f. Otros servicios

Page 13: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

12

En consecuencia, han logrado obtener en promedio ponderado, un rendimiento sobre su

inversión de capital superior al promedio ponderado de aquellas entidades que no siguieron

la estrategia de integración horizontal.

6.1. Participación en otros servicios?

Debido a las presiones competitivas, derivadas del proceso de modernización del

sistema financiero y de la gran competitividad del sector en el que se desarrollan, las

entidades prestan servicios múltiples, en busca de economías de escala mediante alianzas

estratégicas en algunos servicios financieros (almacenadoras, cajeros automáticos, red de

sistemas de autorización de tarjetas de crédito, etc.)

En consecuencia, esta estrategia busca lograr ahorros y mejorar la posición competitiva

de las entidades financieras.

6.2. Son buenos los conglomerados financieros?

Por definición tenemos que los conglomerados financieros son aquellos grupos de

entidades cuyas actividades cubren a la vez los servicios ofrecidos por los bancos, las

compañías de seguros y las sociedades de inversión, o al menos dos de las anteriormente

citadas.

Por lo tanto, el objetivo de los grupos financieros es optimizar los servicios y los

recursos, reducir los riesgos y aumentar la rentabilidad de los accionistas y el valor a los

clientes. Todo esto se traduce en una mejora en la calidad de vida de los usuarios y clientes,

ya que reduce los tiempos, costos de transacción y eleva la productividad de las empresas.

No obstante, La existencia de estos grupos empresariales o "conglomerados" puede

aumentar los riesgos inherentes a las actividades desarrolladas por las distintas entidades

reguladas que pertenecen al conglomerado financiero así como el riesgo sistémico en los

mercados financieros.

Por esta razón se tiende a unificar o coordinar la supervisión y se fomenta una

coordinación más estrecha entre las autoridades de vigilancia de los distintos sectores en

Page 14: Sector financiero

“SECTOR FINANCIERO”

13

cuestión así como el intercambio de información entre las distintas autoridades de

vigilancia.

7. BIBLIOGRAFÍA

BANGUAT. (14 de Ferbero de 2014). Banguat. Recuperado el 14 de Febrero de 2014, de

Google: http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/publica/doctos/bgdoc005/2

Block, S. B., Hirt, G. A., & Danielse, B. R. (2011). Fundamentos administracion

financiera. México D. F.: McGraww HillmInteramericana Editorres S. A. de C. V.

Fabozzi, F. J., Modigliano, F., & Ferri, M. G. (1996). Mercados e Instituciones

Financieras. México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A.

INTERMEDIATION, F., GORDON, G., & WINTON, A. (01 de MARZO de 2002).

GOOGLE. Recuperado el 1 de FEBRERO de 2014, de

C:\Users\COUTIÑO\Desktop\19 intermediarios financieros\000.19. 1 investigacion

martes 18\1 finantial intermediation\INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

IMGLES\Version Traducida de Financial_Intermediation.pdf.htm

Kozikowski, Z. (2007). Finanzas internacionlaes. México. D. F.: McGraw-

Hill/Interamericana Editorres, S. A. de C. V.

Linares Martínez, J. F. (21 y 22 de Agosto de 1997). Google. Recuperado el 2 de Marzo de

2014, de http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap33_es.pdf

Mercados y tendencias. (Abril - Mayo de 2012). Google. Recuperado el 28 de Febrero de

2014, de http://revistamyt.com/wp-content/uploads/2012/07/ranking-de-bancos-

2012.pdf

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (1999). Economía. España: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Superintendencia de bancos. (14 de Febrero de 2014). SIB. Recuperado el 14 de Ferbrero

de 2014, de http://infopub.sib.gob.gt/infofinan/evolucion/