sífilis congénita (1)

27
SÍFILIS CONGÉNITA SEMINARIO PEDIATRIA II DOCENTE: DRA. PILAR ROJAS ALUMNOS: 1. CARRASCO HERRERA DENIS

Upload: juan-carlos-carranza-torres

Post on 18-Feb-2016

286 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sifilis

TRANSCRIPT

Page 1: Sífilis Congénita (1)

SÍFILIS CONGÉNITA

SEMINARIOPEDIATRIA II

DOCENTE:DRA. PILAR ROJAS

ALUMNOS:1. CARRASCO HERRERA DENIS2. CARRANZA TORRES YESSICA3. CARRION ARCELA JEAN PIERRE4. CARUAJULCA SALDAÑA MELISA5. CASTRO MALDONADO BETTY

Page 2: Sífilis Congénita (1)

OBJETIVOS

1. Conocer las definiciones operativas en sífilis congénita, así como la etiología.2. Conocer la epidemiologia, y etiopatogenia según de la sífilis congénita. 3.4. Describir los diferentes escenarios de tratamiento en sífilis congénita.5. Conocer cuáles son las medidas preventivas y el seguimiento en caso de sífilis

congénita.

Page 3: Sífilis Congénita (1)

CASO CLÍNICO

Paciente de sexo masculino de 2 meses de edad traído por su madre quien indica que su niño se encuentra escaldado y sangrando. Los padres son migrantes transitorios de condiciones socioeconómicas precarias.

Al interrogatorio madre refiere cuadro clínico de más menos 2 semanas de evolución caracterizado por presentar lesiones ampollares en regios perineal que fueron aumentando en cantidad, avanzando a región dorsal, glútea, miembros inferiores y superiores principalmente en palmas y plantas con salida espontánea de líquido blanquecino amarillento, posteriormente dicho liquido se fue tornando purulento y sanguinolento, el cuadro se acompañó de alzas térmicas no cuantificadas, rinorrea, anorexia e irritabilidad.

Dentro sus antecedentes de importancia tenemos producto del sexto embarazo, los 5 anteriores fallecieron, 3 dentro las primeras 24 horas de vida, 2 por parto prematuro +/- 6 – 7 meses. Parto de término a las 40 semanas, domiciliario fue atendido por su esposo. Presento llanto inmediato, salida espontánea de la placenta. Leche materna combinada con té en biberón. Inmunización ninguna. El examen físico Lactante menor en mal estado general, conciente, activo, álgido, subfebril, hidratado, con déficit pondoestatural.

Talla: 50 cm. Peso: 3.500 Kg FC: 152 x’ FR: 80x’

TR: 37.5º

Piel y fanereas: Con presencia de zonas eritematosas maculo papulares en región cervical anterior, tórax anterior y abdomen anterior, extremidades superiores y genitales.

Page 4: Sífilis Congénita (1)

Mucosas: Pálidas, secas.

Orofaringe: congestiva, Lengua saburral.

Cabeza: Normocefala, fontanela anterior deprimida 3x2 cm.

Cara: Se evidencian lesiones maculopapulares de distribución periorificial.

Ojos: Se evidencia aumento de volumen a nivel de parpado inferior y superior con presencia de lesiones maculopapulares, además secreción purulenta en ángulo interno bilateral.

Nariz: presencia de secreción muco purulenta en ambas fosas nasales.

Cuello: Cilíndrico, simétrico con presencia de lesión descamativa con signos de inflamación eritematosa con secreción purulenta de +/- 3 x 1 cm.

Cardiaco: Rítmico, regular, no se auscultan soplos.

Pulmones: presencia de roncus aislados en bases pulmonares.

Abdomen: Rha (+), Blando, depresible, no doloroso a la palpación profunda. Se observa lesiones ampollares eritematosa sangrante periumbilical.

Extremidades: miembros inferiores con lesiones en glúteos y muslos, pápulomaculares vesiculosas eritematosas, con diámetros que van de 0.1 a 0.3 cm.

Genitales: masculinos con lesiones descamativas, ampollares, sangrantes, eritematosas en región prepucial, bolsas escrútales y región perineal.

Examen neurológico: Conciente, irritable, rigidez de nuca (+), Kerning (-), brusinsky (-), Babinsky (-), reflejo osteotendinoso (+), reflejo pupilar no valorable.

Page 5: Sífilis Congénita (1)

SÍFILIS CONGÉNITA

DEFINICIÓN

La sífilis no tratada durante el embarazo tiene una tasa de transmisión vertical próxima al 100 %, con profundos efectos sobre el desenlace del embarazo. El 40 % de los lactantes afectados muere en las etapas fetal o perinatal. También puede producirse un parto prematuro. Los neonatos pueden infectarse también en el parto por contacto con una lesión genital activa.

La mayoría de los lactantes infectados están asintomáticos al nacimiento y se identifican sólo por un cribado prenatal de rutina.

Caso de sífilis gestacional. Toda mujer gestante, puérpera o con aborto reciente, que tenga al menos una prueba no treponémica (VDRL o RPR) positiva con títulos iguales o mayores a 1:8 diluciones, o en menos diluciones (1:2 ó 1:4) siempre y cuando tenga una prueba treponémica (FTA-abs o TPH) positiva.

Caso compatible de sífilis congénita. Todo producto de la gestación (aborto, mortinato o nacido vivo) de madre con sífilis gestacional sin tratamiento o tratamiento inadecuado, independientemente de que el producto presente o no signos de enfermedad y del resultado de las pruebas no treponémicas. Caso confirmado por nexo epidemiológico.

Caso probable de Sífilis Congénita. Todo recién nacido con una prueba no treponémica (VDRL o RPR) o treponémica (ELISA, TPPA) positiva, independientemente del antecedente materno, y/o con manifestaciones clínicas sugestivas de sífilis congénita.

Caso Confirmado de Sífilis Congénita. Niños con una prueba no treponémica o treponémica positiva de VDRL y FTA y/o MHA-TP positivas, y/o con manifestaciones clínicas de sífilis congénita y quien resultó positivo para FTA IgM o se identificó Treponema pallidum por campo obscuro y/o IF de lesiones, cordón umbilical, placenta y necropsia.

Caso Anulado Sífilis Congénita. Niños sin manifestaciones clínicas específicas de sífilis congénita y con pruebas de laboratorios (FTA-abs o TPH) negativas.

Contacto. Compañero o compañeros sexuales de la gestante, con prueba no treponémica positiva y/o datos clínicos sugestivos de sífilis adquirida.

ETIOLOGÍA

La sífilis está causada por Treponema pallidum, una espiroqueta larga y móvil con extremos finamente afilados, perteneciente a la familia Spirochaetaceae. Los miembros patógenos de esta genero comprenden T. pallidum (sífilis venérea), T. pallidum subespecie pertenue (pian o frambesia), T. pallidum subespecie endemicum (sífilis endémica) y T. pallidum subespecie carateum (pinta). Puesto que estos microorganismos se tiñen mal y se encuentran por debajo de los límites de detección de la microscopia óptica convencional, su detección en muestras clínicas requiere microscopia en campo oscuro,

Page 6: Sífilis Congénita (1)

microscopia de contraste de fases o técnicas de tinción con inmunofluorescencia directa. T. pallidum no se puede cultivar in vitro.

EPIDEMIOLOGIA

La sífilis congénita se debe a la transmisión transplacentaria de espiroquetas. Las mujeres con sífilis primaria y secundaria y espiroquetemia tienen mayor probabilidad de transmitir la infección al feto que las mujeres con infección latente. La transmisión se puede producir en cualquier fase del embarazo. La incidencia de infección congénita en los descendientes de las mujeres infectadas no tratadas o tratadas de modo inapropiado sigue siendo más alta durante los primeros 4 años después de la adquisición de la infección primaria, infección secundaria y la enfermedad latente precoz.Los factores de riesgo asociados con más frecuencia con sífilis congénita son la falta de atención prenatal y el abuso de cocaína, contacto sexual son protección e intercambio de sexo por drogas, y un tratamiento incorrecto de la sífilis durante el embarazo.

A pesar de existir medidas profilácticas, como el uso del preservativo, y opciones terapéuticas eficaces y relativamente baratas, la sífilis sigue constituyendo un problema a escala mundial, con 12 millones de personas infectadas cada año. A pesar de todo, por lo general sigue infravalorándose la carga que representa la SC. En América Latina y El Caribe, la sífilis afecta a personas sexualmente activas y presenta prevalencias elevadas en grupos vulnerables.

En mayo de 2004 tuvo lugar una consulta de expertos en República Dominicana, con el propósito de elaborar el marco de referencia para la «eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe». Sin embargo, en los últimos años el número de casos de sífilis primaria y secundaria se ha incrementado en los Estados Unidos y en muchos países europeos. En los países de altos ingresos, hasta muy recientemente, muy pocos niños nacieron con SC, pero ha habido un leve resurgimiento en la última década.

La OMS estima entre un 45% y un 75% la probabilidad de transmisión vertical. El número de casos de SC varía entre 700.000 y 1,5 millones cada año, con una estimación de 420.000 a 600.000 muertes perinatales, que se distribuye entre un 40% de nacidos muertos y un 20% de neonatos muertos. El 20% restante representa a los niños nacidos vivos pero con SC.

En octubre de 2007, en la Conferencia Women Deliver en Londres, la OMS puso en marcha una nueva iniciativa mundial «para la eliminación de la SC como problema de salud pública», con la adhesión de más de 60 naciones, organismos internacionales de salud y académicas e instituciones de todo el mundo. La iniciativa tiene por objeto considerar la SC en el contexto de la salud pública. De acuerdo con esta iniciativa, nuestra pretensión es sensibilizar a nuestros compañeros más jóvenes acerca del control epidemiológico de la SC, los retos en el diagnóstico y tratamiento, y las oportunidades de prevención a gran escala.

Page 7: Sífilis Congénita (1)
Page 8: Sífilis Congénita (1)

ETIOPATOGENIA:

Producida por el Treponema pallidum (una espiroqueta), la Sífilis congénita es la transmisión de la sífilis de la madre al feto, por medio de dos vías, la transmisión vertical hematogeno-transplacentaria o por la contaminación del feto en el momento del parto al pasar por el canal vaginal. Las afecciones fetales dependen de la etapa en la que se encuentre la sífilis y de la edad gestacional en que la madre adquiera la infección. El riesgo fetal se relaciona con la cronología de la infección materna, siendo mayor cuando la enfermedad es más reciente, es decir, en la sífilis primaria (ley de Kassowitz). La enfermedad se transmite en la fase primaria hasta en un 70% de los casos, en la secundaria del 90 al 100%, en la latente temprana un 30% y en la latente tardía alrededor del 20% de los casos.

En el pasado se asumió que el treponema no cruzaba la barrera placentaria hasta después de las 20 semanas de gestación. Algunas investigaciones muestran que la capa de las células de Langhans en el citotrofoblasto forma una efectiva barrera placentaria, evitando el paso de la infección al feto en estados tempranos de gestación. Esta teoría ha tenido que reevaluarse una vez que se descubrió que la capa de células de langhans persiste a través de todo el embarazo y teniendo encuentra hallazgos de espiroquetas en tejidos de embriones producto de abortos espontáneos de 9 a 10 semanas de gestación. Esta evidencia demuestra la habilidad de la espiroqueta para atravesar la placenta en el embarazo temprano. Aunque aún no es claro cómo pasa el treponema la barrera placentaria en etapas tempranas del embarazo, las lesiones sifilíticas que se producen en el feto son similares a las de un infante o un adulto. Se originan lesiones con infiltración perivascular de linfocitos, células plasmáticas y de histiocitos, con endarteritis y fibrosis extensa, reflejando con ello una respuesta inflamatoria que demuestra el importante rol de la citoquinas en la fisiopatología de la enfermedad de la sífilis secundaria. Además la interacción del T. pallidum con el endotelio vascular puede forjar una importante respuesta inmune del hospedero generando el inicio de la cascada inflamatoria.

Se consideran de alto riesgo de lúes aquellas gestaciones no bien controladas, las de drogadictas, con promiscuidad sexual o que ejercen la prostitución, así como los antecedentes de sífilis materna insuficientemente tratada o de abortos y mortinatalidad. Tiene una clínica abigarrada y polimorfa, comprendiendo diferentes manifestaciones, según el periodo. La sintomatología de los distintos periodos puede, lógicamente, imbricarse. Por ello, interesa, aparte de su distribución cronológica, una sistemática según la localización.

Sífilis fetal graveLa invasión masiva del feto por los sistemas linfático y venoso del cordón umbilical condiciona una lúes eminentemente visceral, afectando al hígado (“hígado de pedernal”), al bazo (esplenomegalia acompañada de periesplenitis”) y al pulmón (“neumonía alba luética”). Las lesiones son, en esencia, perivasculares e infiltrativas, afectan a todo el organismo y ocasionan habitualmente la muerte del feto y su expulsión, antes del término del embarazo, con aspecto macerado o edematoso (hidrops fetal).

Sífilis precozAparece en el RN y lactante. La sintomatología puede ser muy típica, aunque no siempre se aprecie completa.

Page 9: Sífilis Congénita (1)

CLINICA

Sífilis congénita es toda infección producida por el Treponema pallidum y que es adquirida por el feto por vía transplacentaria durante el período de gestación desde una madre con Sífilis no tratada. Es una enfermedad multisistémica, y muchas veces el diagnóstico preciso es difícil por el paso de anticuerpos IgM maternos (treponémicos y no treponémicos) al feto, modificando los resultados serológicos en el recién nacido.

La severidad se relaciona con el momento en que la madre adquirió la infección y, por lo tanto con los estadios de infección materna que cursan durante el embarazo, la carga de Treponemas que infectan al feto y la oportunidad de la respuesta inmunológica de la madre.

a.- Antes de la concepción o muy precozmente durante el embarazo:

La respuesta inmunológica humoral de la madre, disminuye la carga total de Treponemas que alcanzan al feto y, por lo tanto el daño fetal. Se presentan infecciones más leves o no se produce infección fetal.

b. Después del cuarto mes de embarazo:

El feto está expuesto a una espiroquetemia más alta. La respuesta Inmunológica humoral de la madre, por iniciarse más tardíamente, no será suficiente para disminuir el daño fetal y puede derivar en muerte fetal intrauterina alrededor de la semana 20 de gestación o en enfermedad grave del recién nacido.

A.- Etapas de la sífilis congénita:

1.- Sífilis Congénita Precoz: se manifiesta hasta los dos primeros años de vida, se puede presentar como:

Abortos Mortinatos Recién Nacidos con lesiones ampollares al nacer Lesiones cutáneas y mucosas a partir de las 2 a 10 semanas y hasta los 2 años de vida.

+ Lesiones cutáneas: lesiones ampollares.

+ Lesiones mucosas: Producen descarga nasal abundante, los parches mucosos de la garganta producen faringitis y laringitis.

+ Lesiones óseas: Detectadas por radiografía. Osteocondritis y epifisitis, periostitis de las falanges proximales (dactilitis).

+ Linfadenopatía generalizada y meningitis.

+ Alteración de las curvas de crecimiento con retardo del crecimiento. Puede ser primer signo de una Sífilis Congénita Precoz.

+ Anemia e Ictericia

+ Hepato-esplenomegalia

Page 10: Sífilis Congénita (1)

2.- Sífilis congénita tardía

Se manifiesta después de los dos años de vida. De la misma forma que en el adulto la Sífilis no tratada evoluciona a una etapa de latencia. Las manifestaciones de la Sífilis Congénita Tardía son similares a las de la enfermedad adquirida, incluyendo la formación de gomas y el desarrollo de Neurosífilis, sin embargo, la Sífilis Cardiovascular es rara.

Algunos casos pueden presentar secuelas como:

Dientes de Hutchinson, molares de mora, perforación del paladar duro, nariz en silla de montar, tibias en "sable", opacidades cornéales, atrofia óptica, sordera del octavo par, hidrartrosis (articulación de Clutton).

Page 11: Sífilis Congénita (1)

DIAGNOSTICO

Es importante saber que el mejor método diagnóstico de infección fetal es la demostración de PCR positiva para T. pallidum en el líquido amniótico mediante la amniocentesis, o en sangre fetal mediante la cordocentesis. No deberán realizarse estas pruebas diagnósticas invasivas en embarazos de menor duración, para poder asegurar la veracidad del resultado y descartar falsos negativos.

El diagnóstico de Sífilis congénito es complejo debido a que existe paso de anticuerpos IgG maternos (treponémicos y no treponémicos) al feto, lo que dificulta la interpretación de los resultados serológicos. Hasta el momento no hay disponible una prueba diagnóstica específica que permita asegurar la presencia de infección en un RN, pero sí existen elementos que orientan a éste.

La NTS N° 108- MINSAiDGSP-V.01- NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO DEL VIH Y LA SÍFILIS (2014), considera caso de Sífilis Congénita a:

1) Toda recién nacida o nacido, óbito fetal o aborto espontáneo, cuya madre tiene diagnóstico o sospecha de Sífilis y presenta una o más de las siguientes condiciones:

No recibió tratamiento con penicilina durante el embarazo, No recibió tratamiento completo de tres dosis 2'400,000 UI IM por semana por tres semanas, La última dosis la recibió dentro de las cuatro semanas previas al parto,

2) Toda recién nacida o nacido con títulos de RPR cuantitativo cuatro veces más altos que los títulos maternos (equivalente a dos diluciones). Ejemplo: madre 4 Dils/recién nacida o nacido 16 Dils.

3) Toda recién nacida o nacido de madre con diagnóstico o sospecha de sífilis que presenta manifestaciones clínicas sugerentes de sífilis congénita al nacimiento, independiente del tratamiento recibido.

Rev Chil Pediatr 2014; 85 (1): 86-93

Page 12: Sífilis Congénita (1)

4) Producto de la gestación con evidencia de infección por Treponema pallidum en estudios histológicos o visualización en campo oscuro de lesiones del Treponema.

5) En toda recién nacida o nacido en el que se desconozca o no se disponga del estado serológico para Sífilis de la madre, se realizará una prueba de RPR para Sífilis. Si el resultado es reactivo se considerará neonato con Sífilis Congénita hasta obtener el resultado de la madre y la historia de tratamiento durante la gestación.

Page 13: Sífilis Congénita (1)

TRATAMIENTO

De preferencia los casos de recién nacida o nacido con diagnóstico de Sífilis congénita tienen que ser manejados en un establecimiento que cuente con médico pediatra o profesional médico capacitado para el tratamiento endovenoso con Penicilina G Sódica en hospitalización, de no ser posible derivar a un establecimiento de mayor complejidad.

2) Si el establecimiento de salud no cuenta con profesional médico capacitado para manejo de Penicilina G Sódica endovenosa, iniciar tratamiento en el recién nacido con Penicilina G Procainica 50,000 UI/kg/dosis vía intramuscular cada 24 horas, y derivar al recién nacido/a a un establecimiento de mayor complejidad para el manejo adecuado.

3) Con fines de establecer el tratamiento en el Recién Nacido para prevenir la trasmisión de Sífilis, se definen 4 escenarios:

ESCENARIO 1 : Lactantes con diagnóstico de Sífilis comprobado o muy probable

a. Examen físico anormal compatible con Sífilis Congénita.

b. Titulo serológico cuantitativo no treponémico que es 4 veces mayor que el de la madre; o

c. Test de anticuerpos IgM o examen de campo oscuro de fluidos corporales positivo.

d. Se debe descartar neurosífilis, de ser positivo pasar al escenario 2.

Evaluación recomendada:

• Análisis de liquido cefalorraquídeo para citobioquímico y VDRL.

• Hemograma y' recuento de plaquetas.

• Radiografía de huesos largos,

• Radiografía de tórax si hay sintomatología respiratoria.

Tratamiento recomendado:

• La duración de tratamiento es de 10 dias

• Penicilina G Sódica 50,000 UI/kg/dosis vía endovenosa cada 12 horas para recién nacidos hasta los 7 días de vida; luego se modificará la dosis diaria a Penicilina G Sódica 50,000 UI/kg/dosis vía endovenosa cada 8 horas para recién nacidos mayores de 7 días de vida hasta completar su tratamiento.

Tratamiento alternativo:

• En caso de no tener acceso endovenoso puede usarse Penicilina G Procaínica 50,000 UI/Kg vía intramuscular cada 24 horas por 10 días.

Seguimiento:

a. Evaluaciones mensuales durante el primer año de vida.

b. Realizar pruebas de VDRL / RPR para Sífilis al 3er, 6to y 12 meses de edad, o hasta lograr la negativización.

c. Ante la elevación de los títulos serológicos reevaluar el caso.

Page 14: Sífilis Congénita (1)

d. Se recomienda evaluación oftalmológica, neurológica y auditiva semestral.

ESCENARIO 2: Recién nacido o lactante con diagnóstico de neurosífilis comprobado o muy probable.

a. Examen físico anormal y evaluaciones de laboratorio realizadas en el Escenario 1 (SIF-E1) compatibles con Sífilis Congénita.

b. Título serológico cuantitativo no treponémica que es 4 veces mayor que el de la madre.

c. Estudio de Líquido cefalorraquídeo que presenta:

a. Recuento de células mayor de 25 leucocitos/mm3.

b. Proteínas mayores a 100 mg/dL.

c. VDRL reactivo.

Tratamiento recomendado:

• La duración del tratamiento es de 14 días.

• Penicilina G Sádica 50,000 UI/kg vía endovenosa cada 12 horas para recién nacidos menores de 7 días de vida, se modificará la dosis diaria de Penicilina G Sódica a 50,000 UI/kg vía endovenosa cada 8 horas para recién nacidos mayores de 7 días de vida, hasta completar su tratamiento.

Tratamiento alternativo:

• No se recomienda ningún tratamiento alternativo

Seguimiento:

• Estudio de LCR cada 6 meses hasta obtener valores normales para la edad.

ESCENARIO 3 (SIF-E3): Recién nacido o lactante con examen físico normal y título serológico cuantitativo no treponémico igual o menor a 4 veces el título de la madre.

a. Madre no tratada o inadecuadamente tratada.

b. Madre fue tratada con eritromicina u otro régimen diferente a la penicilina.

c. Madre recibió tratamiento en el último mes antes delparto.

d. La madre tuvo Sífilis temprana y tiene un título no treponémico que no decrece o aumenta.

e. Test de anticuerpos IgM o examen de campo oscuro de fluidos corporales positivo en el recién nacido.

Evaluación recomendada:

1. Análisis de líquido cefalorraquideo para citobioquímica y VDRL.

2. Hemograma y recuento de plaquetas.

3. Radiografía de huesos largos.

Tratamiento recomendado:

Page 15: Sífilis Congénita (1)

• Si el examen físico y/o los estudios de laboratorio muestran anormalidades o por razones técnicas no es posible realizar el estudio de laboratorio, considerar el diagnóstico de Sífilis Congénita y dar tratamiento como en el escenario 1 (SIFEl).

• Si el examen físico y los estudios de laboratorio son normales y se puede asegurar seguimiento, entonces el lactante no tiene Sífilis Congénita pero se considera potencialmente expuesto a Treponema pallidum y debe recibir:

Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg en dosis única intramuscular.

Seguimiento:

a. Evaluaciones mensuales durante el primer año de vida.

b. Realizar VDRL/RPR al 3er, 6to y 12 meses de edad, o hasta lograr la negativización.

c. Ante la elevación de los títulos serológicos reevaluar el caso.

ESCENARIO 4: Recién nacido o lactante con madre adecuadamente tratada y título serológico cuantitativo no treponémico igual o menor a 4 veces el título de la madre.

a. Madre con tratamiento completo y adecuado durante la gestación.

b. Madre recibió tratamiento antes del último mes previo al parto.

c. Madre cuyos títulos serológicos disminuyen adecuadamente después del tratamiento.

d. Madre con títulos que desde un inicio fueron y permanecieron bajos durante todo el embarazo (2 ó 4 Dils).

e. Madre no tiene evidencias de reinfección.

Evaluación recomendada:

• No es necesario referir al niño a otro establecimiento de mayor capacidad resolutiva.

• Seguimiento periódico al niño.

Tratamiento recomendado:

• Ninguno.

• Si no es posible hacer seguimiento al niño, aplicar Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg. vía intramuscular como dosis única.

PREVENCIÓN

• PRUEBAS DE TAMIZAJE

1) Las pruebas de tamizaje de Sífilis para gestantes incluyen: las Pruebas duales (VIH / Sífilis),

Prueba Rápida (PRS) y el RPR; en el caso de resultar reactivas las pruebas para Sífilis, el manejo

debe ser realizado en el mismo establecimiento por el profesional responsable de la atención

(Médico Infectólogo, Médico Ginecólogo- Obstetra, Médico/a General, Obstetra u otro

profesional de la salud, de acuerdo a niveles de atención). Seguir el flujograma para descarte

Page 16: Sífilis Congénita (1)

de Sífilis en gestante, puérpera o mujeres con aborto cuando se cuenta solamente con Prueba

Rápida de Sífilis: PRS. (figura 1) o cuando se cuenta con Prueba Rápida de Sífilis y RPR (Anexo

N° 8).

2) Las pruebas de confirmación para Sifilis: FTA Abs-IgM, TPHA, Aglutinación de partículas

(TPPA), WB-IgM; serán procesadas en: el laboratorio de referencia regional o según la Red de

referencia de laboratorios establecido por el Instituto Nacional de Salud (INS).

3) El tamizaje con RPR o PRS debe realizarse en la primera atención prenatal idealmente en el

primer trimestre de gestación; si el resultado fuese reactivo, se debe administrar de inmediato

el tratamiento con penicilina, que en los establecimientos del Ministerio de Salud y de las

DISAS, DIRESAS, GERESAS o las que hagan sus veces, es gratuito.

FIGURA 1

FLUJOGRAMA PARA DESCARTE DE SÍFILIS EN GESTANTES/PUÉRPERAS/MUJER CON ABORTO,

CUANDO SE CUENTA SOLAMENTE CON PRUEBA RÁPIDA DE SÍFILIS

PR PARA VIHREACTIVA

PR PARASÍFILISREACTIVA

TAMIZAJE CON PRUEBA RAPIDA PARASÍFILIS / VIH

GESTANTE ACUDE A ESTABLECIMIENTO DE SALUD1 En la consulta prenatal2 En trabajo de parto (sin APNIL3 Con aborto

DERIVAR A UNESTABLECIMEINTO PARAATENCIÓN ESPECIALIZADA

1) Adminsitrar Penicilina Benzatínica2) En la pareja tratar can PenicilinaBenzatinica3) 4C de la Consejeria.

CONTINUAR CON ATENCIÓNPRE NATAL (APN)

PR PARA SÍFILIS /VIHNO REACTIVA

Page 17: Sífilis Congénita (1)

FIGURA 2

FLUJOGRAMA PARA DESCARTE DE SÍFILIS EN GESTANTES/PUÉRPERAS/MUJER CON ABORTO, CUANDO SE CUENTA CON PRUEBA RÁPIDA DE SÍFILIS + RPR CUANTITATIVO

SEGUIMIENTO

LAS PRUEBAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA GESTANTE CON SÍFILIS O PROBABLE

SÍFILIS.

1) El seguimiento con pruebas de laboratorio RPR cuantitativo a la geátante es periódico (cada

03 meses) durante el embarazo y luego cada 06 meses luego del parto hasta dos años después.

DERIVAR A EESS PARAATENCIÓN ESPECIALIZADA

RPR >0= 8 DILsSIFILIS ACTIVA

SEGUIMIENTO CON RPCUANTITATIVO

RPR < 8 DILsMEMORIA INMUNOLOGICA

TOMAR RPRCUANTITATIVO

PR PARA SIFILISREACTIVA

TAMIZAJE CON PRUEBA RÁPIDA PARA SIFILIS

GESTANTE ACUDE A EESS1 En la consulta prenatal2 En trabajo de parto3 Con aborto

1) Adminsitrar Penicilina Benzatínica2) En la pareja tratar con PenicilinaBenzatínica3) 4C de la Consejería.

CONTINUAR CON ATENCIÓN)PRE NATAL (APN))

PR PARA SÍFILISNO REACTIVA

Page 18: Sífilis Congénita (1)

2) El RPR cuantitativo se solicita para el seguimiento de la gestante con Sífilis o probable Sífilis

y se expresa en diluciones (Dils). Valores mayores o iguales a 8 diluciones en la gestante suelen

ser indicativos de Sífilis activa. Luego del tratamiento las diluciones tienden a disminuir

progresivamente variando individualmente (algunos permanecen con valores mínimos que

pueden permanecer durante toda la vida), éste es un importante criterio indicativo de la

respuesta efectiva al tratamiento, por ello resulta importante el seguimiento y el monitoreo

con esta prueba.

3) A toda puérpera inmediata y a su recién nacido se solicitará prueba de RPR cuantitativo para

definir caso de Sífilis Congénita.

4) Evaluaciones mensuales al recién nacido de madre con Sífilis o probable Sífilis durante el

primer año de vida: realizar VDRL/RPR al 3er, 6to y 12 meses de edad, o hasta lograr la

negativización. Ante la elevación de los títulos serológicos se debe revaluar el caso.

5) No se requieren hacer pruebas de diagnóstico de Sífilis para iniciar tratamiento de la pareja

o parejas sexuales de la gestante con Sífilis o probable Sífilis.

Page 19: Sífilis Congénita (1)

DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

1.- Exámenes Complementarios.-

1.1.- Hemograma

Hemoglobina: 14.7 gr. Hematocrito: 44% Leucocitos: 14. 700 x mm3; Segmentados: 65% Linfocitos: 31% Monocitos: 4%

1.2.- Glicemia: 60 mgr%

1.3.- Eritrosedimentacion: 10 mm

1.4.- VDRL: Reactivo Dils: 1/ 256.

1.5.- Examen general de orina:

Leucocitos 12 por campo; GR: 1 por campo bacterias escasa cantidad, piocitos 1x10 c.

1.6.- Urocultivo: Negativo.

1.7.- TORCH:

Chagas: Negativo Citomegalovirus: IgG Negativo, IgM Negativo Herpes Virus: IgG Negativo, IgM Negativo Punción Lumbar: Negativo Rx. De Tórax: S/P Rx. De Huesos largos: S/P

2.- TRATAMIENTO AL PACIENTE:

Penicilina Procainica 50UI/Kg/d por 10 días Gentamicina 6 mg/kg/d por 10 dias.

3.- TRATAMIENTO A LOS PADRES:

Penicilina Benzatinica 2.400.000 UI IM cada semana por 3 semanas.

4.- EVOLUCION: Favorable en 3 semanas, remisión total de lesiones dérmicas.

Page 20: Sífilis Congénita (1)

CONCLUSIÓN

1. En la sífilis congénita la mayoría de los lactantes infectados están asintomáticos al nacimiento y se identifican sólo por un cribado prenatal de rutina, asociándose a éstos los términos de sífilis compatible, probable o confirmada según la analítica encontrada.

2. La OMS estima entre un 45% y un 75% la probabilidad de transmisión vertical.3. La transmisión de la sífilis de la madre al feto, se realiza por medio de dos vías, la

transmisión vertical hematogeno-transplacentaria o por la contaminación del feto en el momento del parto al pasar por el canal vaginal.

4. El diagnóstico de infección fetal es la demostración de PCR positiva para T. pallidum en el líquido amniótico mediante la amniocentesis.

5. La clínica dependerá si es una sífilis congénita temprana (<2años) o sífilis congénita tardía (>2años).

6. Las pruebas de tamizaje de Sífilis para gestantes incluyen: las Pruebas duales (VIH / Sífilis), Prueba Rápida (PRS) y el RPR, el tamizaje con RPR o PRS debe realizarse en la primera atención prenatal idealmente en el primer trimestre de gestación.

7. El seguimiento con pruebas de laboratorio RPR cuantitativo a la gestante es periódico (cada 03 meses) durante el embarazo y luego cada 06 meses luego del parto hasta dos años después.

8. El tratamiento de elección es la penicilina y el tiempo de duración dependerá según el escenario.

Page 21: Sífilis Congénita (1)

BIBLIOGRAFÍA

1. PhD. Dr. Gerardo Álvarez Hernández, Dr. Sergio Armando Salazar Arriola, Dra. Claudia Soledad Bocanegra Luna. GUÍA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA SÍFILIS EN EL EMBARAZO Y PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS CONGÉNITA. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/documentos/guia_sifilis_congenita.pdf

2. J Valderrama, F Zacarías, R Mazin - Rev Panam Salud Publica, 2004 - researchgate.net. Disponible en:http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v16n3/23095.pdf

3. Enrique Galban1 & Adele S Benzaken. SITUACIÓN DE LA SÍFILIS EN 20 PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE: AÑO 2006.DST – J bras Doenças Sex Transm 2007; 19(3-4): 166-172 disponible en: http://www.dst.uff.br//revista19-3-2007/9.pdf

4. Norma Técnica De Salud Para La Prevención De La Transmisión Madre-Niño Del Vii Y La Sífilis. MINSA, 2014.