silabo programa marketing 1 8capitulos

Upload: franchesca-lucero-huamani-q

Post on 29-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Marketing 1 8capitulos

TRANSCRIPT

PROGRAMACION CURSO MARKETING 1 - H.NEME: GERENCIA MK EN AULA8

DIRECCIN DE MARKETING MARKETING I = CAP: 1,2,3,4,5,6,8,10

PARTE 1 COMPRENSIN DE LA DIRECCIN DE MARKETING CAP 1 LA DEFINICIN DEL MARKETING PARA EL SIGLO XXI 2CAP 2 DESARROLLO de ESTRATEGIAS y PLANES DE MARKETING ***

PARTE 2 IIDENTIFICACIN de OPORTUNIDADES d MERCADO CAP 3 | INFORMACIN y PRONSTICOS de DEMANDACAP 4 | INVESTIGACIN DE MERCADOS

PARTE 3 CONEXIN con LOS CLIENTES CAP 5 | CREACIN de RELACIONES de LEALTAD de LARGO PLAZOCAP 6 | ANLISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMOCap 7 | Anlisis de los mercados industrialesCAP 8 | IDENTIFICACIN de SEGMENTOS de MERCADO Y MERCADOS META

PARTE 4 CREACION de MARCAS FUERTES Cap 9 | Creacin de brand equityCAP 10 | ESTRATEGIAS de POSICIONAMIENTO de MARCASCap 11 | Las relaciones con la competencia

PARTE 5 FORMACIN DE OFERTAS DE MERCADO 324Cap 12 | Establecimiento de la estrategia de PRODUCTOSCap 13 | Diseo y gestin de serviciosCap 14 | Desarrollo de estrategias y programas de PRECIOS

PARTE 6 LA ENTREGA DE VALOR 414Cap 15 | Diseo y gestin de los CANALES integrados de marketingCap16 | Gestin de la distribucin minorista, de la venta mayorista y de la logstica de mercado

PARTE 7 COMUNICACIN DE VALOR 474Cap 17 | Diseo y gestin de COMUNICACIONES integradas de marketingCap 18 | Gestin de las comunicaciones masivas: publicidad, promociones de ventas, eventos y experiencias y relaciones pblicasCap 19 | Gestin de las comunicaciones personales: marketing directo e interactivo, boca en boca y ventas personales

CAPTULO 1 LA DEFINICIN DEL MARKETING PARA EL SIGLO XXI 2

CAPTULO 1 LA DEFINICIN DEL MARKETING PARA EL SIGLO XXI 2La importancia del marketing 3El alcance del marketing 5Qu es el marketing? 5Qu se comercializa? 5Quin comercializa? 7Conceptos fundamentales de marketing 10Necesidades, deseos y demandas 10Mercados meta, posicionamiento y segmentacin 10Ofertas y marcas 10Valor y satisfaccin 11Canales de marketing 11Cadena de suministros 11Competencia 11Entorno de marketing 11Las nuevas realidades del marketing 12Principales fuerzas sociales 12Nuevas capacidades de las empresas 14El marketing en la prctica 15Marketing en accin El marketing en la era de la turbulencia 16Orientacin empresa hacia el mercado 17El concepto de produccin 18El concepto de producto 18El concepto de venta 18El concepto de marketing 18El concepto de marketing holstico 18Apuntes de marketingMarketing lo bueno y lo malo 19Marketing de relaciones 20Marketing integrado 20Marketing interno 21Rendimiento del marketing 22Actualizacin de las cuatro Ps 25Tareas de direccin de marketing 26Desarrollo de estrategias y planes de marketing 26Captar las perspectivas de marketing 26Apuntes marketing Preguntas frecuentes de los especialistas en marketing 26Conexin con los clientes 27Generacin de marcas fuertes 27Formacin de las ofertas de mercado 27Entrega de valor 27Comunicacin de valor 27Creacin de crecimiento con xito a largo plazo 27Resumen 28 Aplicaciones 28

.

CAPTULO 2DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y PLANES DE MARKETING 32

CAPTULO 2 Desarrollo de estrategias y planes de marketing 32El marketing y el valor para el cliente 33El proceso de entrega de valor 33La cadena de valor 34Competencias centrales 35La orientacin holstica de marketing y valor para el cliente 36El rol central de la planificacin estratgica 36Planificacin estratgica corporativa y divisional 37Definir la misin corporativa 38Establecimiento de unidades estratgicas de negocios 39Asignacin de recursos a cada UEN 42Evaluacin de las oportunidades de crecimiento 42Organizacin y cultura organizacional 45Innovacin de marketing 45Marketing en accin Creacin de marketing innovador 46Planificacin estratgica de las unidades de negocio 47La misin de negocio 48Anlisis FODA* 48Formulacin de metas 50Formulacin estratgica 50Apuntes de marketing Lista de verificacin para llevar a cabo un anlisis de fortalezasy debilidades 52Formulacin e implementacin de programas 53Control y retroalimentacin 53Planificacin de productos: la naturaleza y el contenido de un plan de marketing 54Apuntes de marketing Criterios para la creacin de planes de marketing 55El rol de la investigacin 55El rol de las relaciones 55Del plan de marketing a la accin de marketing 55Resumen 56 Aplicaciones 56Plan de marketing de muestra:Pegasus Sports International 60

.

CAPTULO 3 RECOPILACIN de INFORMACIN Y PRONSTICOS de la DEMANDA

CAP 3 Recopilacin de informacin y pronsticos de la demanda66Los componentes de un sistema de informacin de marketing moderno 67El sistema de datos interno 70El ciclo pedido-facturacin 70Sistemas de informacin de ventas 70Bases de datos, almacenes de informacin y minera de datos 71Inteligencia de marketing 71El sistema de inteligencia de marketing 71Recopilacin de datos para el sistema de inteligenciade marketing en Internet 73Difundir y actuar con la inteligencia de marketing 73Anlisis del macroentorno 74Necesidades y tendencias 74Cmo identificar las principales fuerzas del macroentorno 74El entorno demogrfico 75Marketing en accin En busca de oro en la base de la pirmide 76El entorno econmico 77El entorno sociocultural 78El entorno natural 80El entorno tecnolgico 81Marketing en accin La revolucin del marketing ecolgico 82El entorno poltico-legal 84Pronstico y clculo de la demanda 85Los parmetros de la demanda de mercado 85Terminologa relacionada con el clculo de la demanda 86Clculo de la demanda real 88Clculo de la demanda futura 90Resumen 92Aplicaciones 92

.

CAPTULO 4 INVESTIGACIN DE MERCADOS 96119

TEMA: OBJETIVOS

CAPTULO 4 Investigacin de mercados 96El sistema de investigacin de mercados 97El proceso de investigacin de mercados 99Fase 1: Definicin del problema, de las alternativas de decisin y de los objetivos de la investigacin 99Fase 2: Desarrollo del plan de investigacin 100Apuntes de marketing Implementacin de focus+groups para recopilacin de informacin 102Apuntes de marketing Recomendaciones para elaborar cuestionarios 104Marketing en accin Cmo entrar en la mente de los consumidores 106Marketing en accin El apoyo de las neurociencias 108Fase 3: Recopilacin de informacin 111Fase 4: Anlisis de la informacin 111Fase 5: Presentacin de conclusiones 111Marketing en accin Personificacin: cuando la investigacin de mercados cobra vida 112Fase 6: Toma de decisiones 112Cmo superar las barreras que enfrenta la investigacin de mercados 113Cmo calcular la productividad del marketing 114Mtricas de marketing 114Modelos de marketing mix 116Cuadro de mando de marketing 116Marketing en accin Cuadros de mando de marketing para mejorar la eficacia y la eficiencia 117Resumen 118Aplicaciones 119

.

CAPTULO 5CREACIN DE RELACIONES DE LEALTAD DE LARGO PLAZO 122

TEMA: OBJETIVOS

PARTE 3 Conexin con los clientes 122 CAPTULO 5 Creacin de relaciones de lealtad de largo plazo 122Creacin de valor, satisfaccin y lealtad del cliente 123Valor percibido por el cliente 124Satisfaccin total del cliente 128Control de la satisfaccin 128Marketing en accin El promotor netoy la satisfaccin del cliente 129Calidad del producto y del servicio 131Maximizacin del valor de vida del cliente 132Apuntes de marketing El marketing y la calidad total 132Rentabilidad del cliente 133Medicin del valor de vida del cliente 134Cultivando las relaciones con los clientes 134Apuntes de marketing Clculo del valor de vida del cliente 134Gestin de las relaciones con los clientes 135Atraccin y retencin de clientes 139Generacin de lealtad 141Recuperacin de clientes 143Bases de datos de clientes y marketing de base de datos 143Bases de datos de clientes 143Almacenes de informacin (Data warehouses)y minera de datos (Data mining) 143Los inconvenientes del marketing de bases de datos y de la CRM 145Marketing en accin La controversia sobre el behavioral targeting 146Resumen 147Aplicaciones 147

..

CAPTULO 6ANLISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO 151

TEMA: OBJETIVOS

CAPTULO 6 Anlisis de los mercados de consumo 151Qu factores influyen en el comportamiento del consumidor? 151Factores culturales 151Factores sociales 153Apuntes de marketing Cuestionariopara el consumidor promedio 155Factores personales 155Procesos psicolgicos fundamentales 160La motivacin segn Freud, Maslow y Herzberg 160Percepcin 161Aprendizaje 163Emociones 163Memoria 163Marketing en accin Hecho para pegarse 165El proceso de decisin de compra: el modelo de cinco fases 166Reconocimiento del problema 167Bsqueda de informacin 167Evaluacin de alternativas 168Decisin de compra 170Comportamiento postcompra 172Efectos moderadores en la toma de decisiones del consumidor 173Teora de decisin conductual y economa conductual 174Heursticas de decisin 174Marketing en accin Previsiblemente irracional 176Marcos de decisin 176Resumen 177Aplicaciones 178

****

CAPTULO 8IDENTIFICACIN DE SEGMENTOS DE MERCADO Y MERCADOS META

TEMA: OBJETIVOS

CAPTULO 8 Identificacin de segmentos de mercado y mercados meta 212Bases para segmentar los mercados de consumo 214Segmentacin geogrfica 214Segmentacin demogrfica 216Marketing en accin Ascender, descenderu oscilar 218Segmentacin psicogrfica 225Segmentacin conductual 227Bases para segmentar los mercadosempresariales 230Definicin del segmento meta 231Criterios de segmentacin eficaz 231Evaluacin y seleccin de segmentosde mercado 232Marketing en accin Persiguiendo la Larga Cola 235Resumen 236 Aplicaciones 237

******CAPTULO 10ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE MARCAS 274

TEMA: OBJETIVOS

CAPTULO 10 Estrategias de posicionamiento de marcas 274Desarrollo y establecimiento del posicionamiento de marca 276Determinacin del marco de referencia competitivo 276Marketing en accin Impulso al crecimiento mediante la innovacin del valor 278Reconocimiento de los puntos de diferencia y de paridad ptimos 280Seleccin de los puntos de paridad y de diferencia 283Mantra de marca 284Establecimiento del posicionamiento de marca 286Apuntes de marketing Creacin de una vista panormica del posicionamiento de marca 287Estrategias de diferenciacin 289Enfoques alternativos de posicionamiento 291Posicionamiento y branding para pequeas empresas 292Resumen 294Aplicaciones 294

DIRECCION de MERCADOTECNIA : P. KOTLERI:COMPRENSION de la ADMINISTRACION DE LA MERCADOTECNIA 4PROCESO DE ADMINISTRACION Y PLANEACIONESTRATEGICA DE MERCADOTECNIA.II:ANALISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADOTECNIA 5III :INVESTIGACION Y SELECCION DE LOS MERCADOS META 2IV :DISEO DE LAS ESTRATEGIAS DE LA MERCADOTECNIA 5V:PLANEACION DE LOS PROGRAMAS DE MERCADOTECNIA 9VI :ORGANIZACION, INSTRUMENTACION Y CONTROL DE MERCADOTECNIA 2

.-.-PARTE I CAPITULOS

COMPRENSIONDE LA ADMINISTRACINDE LA MERCADOTCNIA 1 COMO COMPRENDER EL PAPEL CRITICO QUE JUEGA LAMERCADOTECNIA EN LAS ORGANIZACIONES Y LA SOCIEDAD2COMO INSTITUIR LA SATISFACCION DEL CONSUMIDOR MEDIANTE LA CALIDAD, EL SERVICIO Y EL VALOR *3COMO ESTABLECER BASES MEDIANTE LA PLANEACION ESTRATEGICA ORIENTADA HACIA EL MERCADO4 ADMINISTRACION DEL PROCESO Y PLANEACION DE LAMERCADOTECNIA

PROCESO DE ADMINISTRACION Y PLANEACIONESTRATEGICA DE MERCADOTECNIA.PROCESO 1CAPITULOS

IANALISISDE LASOPORTUNI-DADES DEL MERCADO 5 SISTEMA DE INFORMACION DE LA MERCADOTECNIA E INVESTIGACION DE MERCADOS *6 ANALISIS DEL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA 7 ANALISIS DEL MERCADO DE CONSUMO Y DE LA CONDUCTA DEL COMPRADOR *8 ANALISIS DEL MERCADO DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DEL COMPRADOR EMPRESARIAL9 ANALISIS DE LAS INDUSTRIAS Y DE LA COMPETENCIA *

.-.-.

PROCESO 2 :CAPITULOS

II INVESTIGACION y SELECCION de los MERCADOS META10 CUANTIFICACION Y PRONOSTICO DE LA DEMANDA DEL MERCADO11 IDENTIFICACION DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO Y SELECCION DE LOS MERCADOS META

.-.-PROCESO 3 CAPITULOS

IIIDISEO DE LAS ESTRATEGIASDE MARKETING 12 DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO DE LA OFERTA DE MERCADO *13 DESARROLLO, PRUEBA Y LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS *14 ADMINISTRACION DEL CICLO DE VIDA Y DE LAS ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO *15 DISEO DE LAS ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA PARA LOS LIDERES DEL MERCADO, SUS ADEPTOS, SUS NICHOS Y AQUELLOS QUE PLANTEAN RETOS CONTRA EL MERCADO *16 DISEO DE ESTRATEGIAS PARA EL MERCADO GLOBAL

****PROCESO 4 CAPITULOS

IVPLANEACIONDE LOS PROGRAMASDE MARKETING 17ADMINISTRACION DE LAS LINEAS DE PRODUCTO, MARCAS Y EMPAQUES18 ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y DE SERVICIOS CONEXOS *19DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS PARA FIJAR PRECIOS *20SELECCION Y ADMINISTRACION DE LOS CANALES DE MERCADO*21 ADMINISTRACION de los SISTEMAS de VENTAS al DETALLE, MAYOREO Y DISTRIBUCION FISICA22DISEO DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACION Y DE LA MEZCLA DE PROMOCION *23COMO DISEAR PROGRAMAS EFICACES DE PUBLICIDAD *24DISEO de PROGRAMAS de MERCADOTECNIA DIRECTA, PROMOCION DE VENTAS Y RELACIONES PUBLICAS *25ADMINISTRACION DE LA FUERZA DE VENTAS *

****PROCESO 5 CAPITULOS

V ORGANIZACION, Instrumentacin y CONTROL DE MERCADOTECNIA 26ORGANIZACION E INSTRUMENTACION DE PROGRAMAS DE MERCADOTECNIA27 COMO EVALUAR Y CONTROLAR EL DESEMPEO de la MERCADOTECNIA

****LISTA DE COMPETENCIASESTA LISTA DE COMPETENCIAS fue sometida a juicio de ACADMICOS, GRADUADOS Y EMPLEADORES. Y solo se lista las primeras 17 mas seleccionadas. Debe servir como referencia, y actualmente est siendo programado su estudio en el pas para determinar su correlacin con Europa. La correlacin (Spearman) entre la ordenacin de los graduados y la de los Empleadores fue 0,899, entre los acadmicos y los graduados fue 0,456 y entre los acadmicos y los empleadores fue 0,549.7Tomado de: Desarrollo de Competencias del EEES. Convergencia Europea. Google. 2005

COMPETENCIAS:A G ETIPO DE COMPETENCIAS

CAPACIDAD DE APRENDER3 2 1SISTMICAS

Capacidad de aplicar los conocimientos a la PRCTICA5 3 2SISTMICAS

Capacidad de anlisis y sntesis 2 1 3INSTRUMENTAL

Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones7 5 4SISTMICAS

HABILIDADES INTERPERSONALESRELACION Y RESPETO CON SUS PARES Y SOCIAL14 6 5INTERPERSONALES

Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)4 9 6SISTMICAS

Comunicacin oral y escrita en la propia lengua9 7 7INSTRUMENTAL

Toma de decisiones permanentes12 8 8INSTRUMENTAL

CAPACIDAD CRTICA Y AUTOCRTICA. HACERLO CON CALIDAD, Y RESPETO A LAS OTRAS OPINIONES. 6 10 9INTERPERSONALES

Habilidades bsicas en el manejo del clculo (y ordenadores) 16 4 10INSTRUMENTAL

Capacidad para COMUNICARSE con expertos de otras reas. Dejar expresarse, escuchar, no pretender ser sabelotodo.10 13 11

INTERPERSONALES

Conocimientos generales bsicos 1 12 12INSTRUMENTAL

Compromiso TICO. NO HAGAS A OTRO, LO QUE NO QUISIERAS QUE TE HAGAN A TI-(EMPATA- MORAL- PENSAR ANTES DE AGREDIR, CALIDAD DOCENTE - ALUMNO) 13 16 13INTERPERSONALES

Conocimientos bsicos de la profesin8 11 14INSTRUMENTAL

Conocimiento de una segunda lengua15 14 15INSTRUMENTAL

Apreciacin de la diversidad y multiculturalidad15 14 15INTERPERSONALES

Habilidades de investigacin11 15 17SISTMICAS

MENCIONADOS PERO SIN PUNTUACIONPreguntar al Profesor?

Liderazgo ---- Conocimiento de culturas y costumbres de otros pueblos --- Habilidad para trabajar de forma autnoma ----- Diseo y gestin de proyectos ------ Iniciativa y espritu emprendedor ------ Preocupacin por la calidad Motivacin de logro. ------Preguntar al Profesor?

AMPLIE: LEA EL DOCUMENTO

Hn/Cuadro: Elaboracin propia, del cuadro principal, degrade con respecto a empleador.

2.- SUMILLA Y COMPETENCIAS DEL CURSO : Aspectos Generales del Marketing.- El papel del Marketing en la empresa.- El Sistema de Marketing.- El Marketing Operativo y el estratgico.- El Mercado, Segmentacin y Posicionamiento El comportamiento del consumidor: Fundamentos de Psicologa del consumidor.- .El Plan de marketing y todos los aspectos fundamentales para tener una visin clara de todo de lo cual se ocupa esta rea de fundamental importancia en la empresa.

*****3. EXPOSICION DE MOTIVOS: DEL PERFIL PROFESIONAL El marketing es tal vez el conocimiento ms importante para crear, iniciar y gestionar una empresa hacia el xito. Una empresa sin marketing esta destinada al fracaso, por ello el Licenciado en Administracin debe darle su verdadera importancia como curso clave para su realizacin y xito profesional. Una de las mayores ventajas competitivas es conseguir y mantener los clientes y para ello se requiere de empleados de alto rendimiento. La gente o fuerza laboral puede ser una ventaja competitiva excelente. Siempre y cuando se pueda incrementar los clientes y mantener los antiguos Por que fracasan los gerentes? Muchas veces por pensar que el mercado es inerme y no se mueve. Pero en estos tiempos de cambio rpido es necesario que los gerentes estn permanentemente estudiando y analizando como irse adecuado permanentemente a su clientela, por ello es muy importante conocer el comportamiento del consumidor, entre otras actividades del gerente del marketing. El administrador es juzgado por los resultados -y no necesariamente por sus conocimientos-, por ello se es sumamente relevante que aprenda haciendo, -por competencias- y se debe tener en cuenta esto en la praxis a desarrollar.

*****4. OBJETIVOS DEL CURSO: Uno de los objetivos de este curso es propiciar la comprensin de los estudiantes actuales (gerentes potenciales), de que, el Marketing gerencial, es uno de los principales factores o actividades que medirn los resultados a obtener en su gestin, y que sus decisiones gerenciales, deben de tomar en cuenta permanentemente al consumidor maximizando la productividad de la organizacin y la satisfaccin del personal, entre otros aspectos relevantes. Propiciar en el estudiante el conocimiento del marketing, especialmente en los aspectos fundamentales como su importancia en la empresa, su filosofa, el ambiente general, los aspectos bsicos de un plan de marketing, la conducta del consumidor, el conocimiento para definir un mercado, su segmentacin y su posicionamiento.

*****DESARROLLO DE COMPETENCIAS:Las competencias que se desarrollaran son las INTERPERSONALES, SISTEMICAS E INSTRUMENTALES recomendadas por el EEES - Espacio Europeo de Enseanza Superior, Convergencia Europea.NOTA IMPORTANTE: Las clases se basan en un 90% en un Diseo Metodolgico que debe ser repetitivo para instalar las competencias, por lo tanto no es necesario repetir en cada sesin los mtodos a seguir.

-----DESARROLLO DE COMPETENCIASEl mtodo participativo la gerencia en aula y el desarrollo de habilidades y competencias EEES: Competencias interpersonales: Habilidades de crtica y autocrtica. Trabajo en equipo,. Habilidades interpersonales, etc. Ver cuadro Lista de CompetenciasCompetencias sistmicas.Capacidad para aplicar el conocimiento en la prctica y adaptarse a nuevas situaciones.Habilidades de investigacin y capacidad para generar nuevas ideas, Habilidades para trabajar autnomamente, liderazgo, iniciativa, procura de la calidad y el xito.Ver cuadro Lista de CompetenciasCompetencias instrumentales: Problemas del aprendizaje de la administracin, etc.Ver cuadro Lista de Competencias

-----DESARROLLO DE COMPETENCIAS : ACTIVIDADES INTEGRALES : HABILIDADES MULTIPLES :Una sola actividad o habilidad practicada, desarrolla o hace que interacten diversas habilidades; por ejemplo, dar una charla en pblico-AULA, puede implicar no slo el acto en s de dirigirse a una audiencia y hablarle de algn tema (1 habilidad social), sino tambin, analizar sus reacciones, anticipar preguntas o crticas, estructurar mentalmente el contenido, (2 habilidades cognitivas), reducir la ansiedad que le crea la situacin (por medio de estrategias que implican 3 habilidades motoras y cognitivas) y utilizar los medios audiovisuales de apoyo a la charla (4 habilidades tcnicas). Interactuar bien con sus compaeros (5 habilidades y competencias interpersonales), etc. Existe una fuerte correlacin entre las actividades ligadas a una sesin de clases y la vida laboral, en vista que el estudiante debe desplegar muchas acciones diferentes similares a las de un ejecutivo que debe cumplir objetivos.

----- 6 METODOLOGIA: DESARROLLO DE COMPETENCIAS : APLICACIN DEL EEESLas clases se desarrollaran con una metodologa terica prctica, las exposiciones sern altamente participativa tratando de desarrollar en el alumno su capacidad de anlisis. Se propiciara el conocimiento mediante presentaciones de resmenes y cuadros sinpticos y exposiciones; adems casos seleccionados as como preguntas de anlisis para su interpretacin individual y en equipos de estudios.Se utilizara videos de presentaciones y casos ejemplos de la aplicacin del marketing; as como se estimular a los estudiantes a realizar sus presentaciones guiadas por el profesor con uso de retroproyector y lminas creadas para ello.

En su carcter formativo, este curso deber incidir en ejercicios prcticos que propicie el entendimiento de lo que esta rea de labor gerencial, Las evaluaciones debern tener en cuenta este propsito.METODOS Y TECNICAS:Mtodos de aprendizaje y/o evaluacin, ya que diferentes aspectos de cada uno de ellos pueden servir para entrenar o evaluar las distintas competencias. Entre estos mtodos y tcnicas se encuentran: Clases magistrales Estudio personal Realizacin de tareas especficas (lecturas, resmenes, informes, trabajos,) Prctica de habilidades tcnicas y solucin de problemas Escribir trabajos de dificultad creciente Aprender a criticar constructivamente el trabajo de otros Comunicar/Compartir conocimientos (Seminarios) Co-producir trabajos Presentar trabajos en pblico Hacer trabajos prcticos y/o de laboratorio* Representar Roles* Aplicar IE: Inteligencia Emocional, etc.

.-.-.-.-.7.- REFERENCIAS CONCEPTUALES DE LA METODOLOGIA A EMPLEARSE:RETOS QUE PLANTEAN LAS COMPETENCIAS LABORALES A LA FORMACIN PROFESIONAL: A diferencia de la orientacin tradicionalmente academicista que pueden tener muchos programas formativos; los programas de formacin basados en competencia (EEEF) deben por lo menos caracterizarse por: Enfocar el desempeo laboral y no los contenidos de los cursos. Mejorar la relevancia de lo que se aprende. Evitar la fragmentacin tradicional de programas academicistas. Facilitar la integracin de contenidos aplicables al trabajo. Generar aprendizajes aplicables a situaciones complejas. Favorecer la autonoma de los estudiantes

--.-.-.

BIBLIOGRAFIA BASICA Y ESPECIALIZADA DEL CURSO - PARCIAL:KOTLER, PHILIP Y KELLER, KEVINDireccin de Marketing, 14 edicin, PEARSON EDUCACIN, Mxico, 2012, Formato 21 27 cm Pginas: 808

KOTLER Y G.ARMSTRONG2009, FUNDAMENTOS DE MARKETING , ED. PRENTICE HALL

KOTLER, Philips.1999, DIRECCION DE MERCADOTECNIA POR ED. PRENTICE HALL

STANTON, ETZEL, WALKER2007, FUNDAMENTOS DEL MARKETING , ED. McGRAW HILL

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ARELLANO, ROLANDO MARKETING PARA PAISES LATINOAMERICANOS, Ed. McGraw Hill , 2004

ARELLANO, ROLANDO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y MARKETING, Ed. McGraw Hill , 1998

SODERLIND, S.E. MARKETING AGRESIVO BIBLIOTE A UNIVERSAL MIRACLE, 1977

MARKIDES, CONSTANTINOS EN LA ESTRATEGIA ESTA EL EXITO Ed. Norma, 2000

STONER Y OTROSMANAGEMENT Ed. McGraw Hill, 2001

NEME, HSISTEMA GERENCIAL DE LA CALIDAD, Apuntes de Clases.

NEME, HEL ANALISIS TRANSACCIONAL Y LOS ESTILOS DE ADMINISTRACION APUNTES DE CLASE.

NOTA: Se comunicara textos para anlisis de temas y de casos, conforme se avance en el curso. AREQUIPA, 2014.

Docente: MBA. Henry Neme M RESUMEN Magster en Administracin ESAN con mencin en IFD Administracin de instituciones Financieras de Desarrollo; 015 -94, Doctorando de Psicologa. AREA DEL MARKETING: Ha sido docente de Posgrado de Marketing de la Facultad de Cs. Contables y Administrativas, UNSA, desde 1999, as como en Ingeniera Industrial- 2002.. Ha sido GERENTE DE MARKETIG DE IPAE, donde por sus funciones visit cientos de Gerentes de Marketing para determinar sus necesidades de CAPACITACION Y DESARROLLO. Como Gerente de IPAE, realizaba estudios de mercado, logrando excelentes resultados Dirigi corresponsable de- un estudio de ESAN ADEX Y ARELLANO INVESTIGACIONES, para COSUDE, AID, ADEX Y otras organizaciones, logrando xito a nivel de solicitud de Partner: Resultado 7 publicaciones que fueron difundidas en diferentes foros a nivel nacional PROMOVIO, MAS de 500 CURSOS de CAPACITACION GERENCIAL REALIZ TRABAJOS DE MARKETING PARA: CYM-ESAN (COSUDE, ADEX), CYM (QUIMICA SUIZA-BAYER); VOLVO S.A.-ESAN (TG); GROLIER INTERNACIONAL; C.C. UTAH-USA; AHORA AQP; CPA AQP; HELIOS; QUANTEC PER; CLUB DE FUTBOL; DE LEONES; INSTITUTO LATINO ALEMAN; etc. Ha sido: Docente de MAESTRA, Segunda especializacin y Pregrado en Marketing, Administracin, Comportamiento Organizacional, Liderazgo, Calidad, Plan Estratgico, etc. Ex -conductor del curso ADMINISTRACIN de la AMA (AMERICAN MANAGEMENT ASSOCIATTES USA), excoordinador de programas de la CARL DISBERG CENTER DE ALEMANIA (IPAE), de QUALIVIDA consultora de Calidad del BRASIL y otros. Dado que el Marketing es su principal rea de especializacin, considera un reto trabajar en empresas que deban definir estrategias de competitividad orientadas al cliente para obtener el mximo beneficio cliente- empresa.