simple

Upload: andres-giraldo-sarmiento

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

algo simple para descargar otro archivo :v

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAFACULTAD DE INGENIERA MECNICA

CULTURA E IDENTIDAD

Curso : Desarrollo de habilidadesSociales y LiderazgoProfesora : Gmez Espinoza LuisaVivianaSeccin : Autor :

Rmac, abril de 2014

CULTURA E IDENTIDAD

NDICE

INTRODUCCIN .6

CAPTULO I: RELATO DE LA MEMORIA HISTRICA FAMILIA .8

CAPITULO II: COMENTARIO DE CURSO BSICO DE RACISMO Y MACHISMO ..13

CONCLUSIONES ..16

ANEXOS ..17

BIBLIOGRAFA ..28

INTRODUCCIN

La identidad cultural es la representacin de quienes somos y cul es nuestra comunidad o nuestra cultura. Involucra el entorno, la historia yla voluntad. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. No es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo".As como las personas tienen distintos rasgos que las diferencian unas de otras y que hacen que sean individuos, cada comunidad tiene caractersticas culturales propias que le dan un particular modo de sentir y ver el mundo.

A veces dejamos de lado nuestra identidad cultural, la causa la encontramos en la globalizacin. Este trmino tan usado en los ltimos tiempos tiene una alta incidencia en lo que respecta al forjamiento de la identidad cultural. A pesar de que este fenmeno abarca a todos los pases, impone los patrones de los pases ms desarrollados. Ello produce que nos alejemos ms de nuestras tradiciones y costumbres, y adoptemos otras que nos hacen ser supuestamente mejores.

Es importante tener Identidad Cultural, pues nos permite aceptar nuestras creencias y costumbres, nuestra realidad histrica, etc. "Lo importante es hacer crecer el sentido de pertenencia, el orgullo por lo nuestro".

En la presente monografa se pretende analizar la importancia de la identidad cultural por medio del relato de una memoria histrica familiar, mostrar el bagaje cultural del pueblo de mis familiares. Se precisaran las actividades sociales, econmicas, familiares, religiosas, educativas, tradiciones, alimentacin, formas de trabajo, etc. De la vida cotidiana. Contiene dos captulos, primero contiene las experiencias vividaspor mi abuelo y mi madre (mi abuelita falleci cuando tena tres aos). No relatare sobre la vida de mis abuelos paternos y mi padre, ya que yo no mantengo comunicacin con ellos desde que nac. El segundo captulo contiene un comentario y anlisis sobre el articulo ledo de Eduardo Galeano el cual se titula Curso bsico de racismo y machismo del libro Patas Arriba. La escuela del mundo al revs.

Por ltimo, sin ms prembulos me paso a despedir para desarrollar los captulos ya mencionados lneas arriba.

CAPTULO I: RELATO DE LA MEMORIA HISTRICA FAMILIAR

1.1. Sobre mi abuelo paterno

Empecemos por l. Proviene de Apurmac Andahuaylas. Mi abuelo no llego a conocer a sus padres. Cuando era nio vivi con su abuela y sus dos hermanas. Termino solo la primaria en un colegio cuyo nombre no se acuerda. Me conto que a la hora de los recreos los juegos de diversin eran el futbol, el trompo las canicas y un juego similar al juego del sapo (ver fig.1). Le gustaba mucho jugar el futbol tanto le gustaba que a veces se escapaba de casa irse a jugar con los amigos en la canchita de su colegio. Sobre los trompos, me dijo que sus amigos y l, construan sus propios trompos en base a trozos de madera de rbol; la cual tallaban, y un clavo, el cual una vez obtenida la forma de trompo en el trozo de madera, era perforada atravesndola por un extremo. Sobre las canicas, estas se podan comprar u obtenerlas de las semillas de un rbol llamado suerukho. Estas semillas eran similares a una canica y con estas se jugaba.Llamada, por as decirlo canica patrn, porque si no se tena dinero para comprar canicas se jugaba con esta. Despus del colegio ayudaba en los quehaceres del hogar como pastear a los animales, cosechar y sembrar.me conto que el perro que tena era un buen ayudante a la hora de pastear a los animales, ya que si algn animal se quera escapar (a veces ocurra eso), el perro los regresaba al rebao. Cuando se iban a sembrar o cosechar chacchaban coca para que le d ms vitalidad y energa a la hora que trabajaban (ver propiedades de la coca en el anexo).Sobre la alimentacin, se acuerda que durante la mayor parte de su vida era bsicamente sobre lo que haba cosechado y sembrado en su chacra. Estaba basado en trigo, calabaza, papa, choclo, chochoca (maz seco molido, ver fig.2), espinaca, carne vacuna (charqui), pollo y cuy. Con el trigo y la chochoca su abuela realizaba sopa de estas con espinaca. Secaban el choclo al sol y este se converta en maz el cual era cocinado y se convierte en mote en cual se haca una sopa de ella o se coma con queso. Tambin, la carne se expona al sol para ser secada, se le esparca un poco de sal sobre ella y se converta en charqui. Se haca ello, para que la carne perdure ms tiempo, ya que, en ese entonces, no haba refrigeradores como hoy para guardar las carnes. Algo curioso que me conto; ellos no usaron cubiertos ni platos. Los cubiertos que tenan ellos eran hechos de madera y no necesariamente tenan la forma de cuchara o tenedor y los platos donde coman era la cascara de calabaza.La msica de aquel entonces, era con instrumentos andinos, solo exista ese gnero musical, despus con el pasar de los aos llegara otros gneros musicales como la chicha y la cumbia; me contaba. Consista en tocar el violn, la tinya (parecida al tambor), el bombo y el arpa. Cuando se realizaban los carnavales del pueblo donde viva, se tocaba esa msica, en donde las personas bailaban y cantaban en quechua.

Para conseguir dinero, mi abuelo trabajaba ayudando en las chacras de sus vecinos, ganando 0,50 o 0.30 cntimos, que en aquel entonces ese monto de dinero era considerable para comprar ropas o cosas para el hogar (ocurra muy raras veces, mayormente lo que ganaban lo ahorraban para comprar ms tierras o terrenos). Si no haba dinero para la vestimenta, se vesta con lo que poda haber, trapos, piel vacuna, etc. Una de las cosas que conto y me impresiono, fue la higiene de ese entonces. Me conto que mayormente las personas de su pueblo de aquel entonces se baaban dos o tres veces al ao. Tena que irse al rio ms cercano, se metan y solo se lavaban con agua. No usaban shampoo, tampoco jabn. Con el pasar de los aos conocieron estos y poco a poco empezaron a usarlos.

Sobre los medios de comunicacin, solo existan las cartas (no haba electricidad en el pueblo donde viva mi abuelo). Por medio de ellas se enteraban que pasaba en lima. Mi abuelo en ese entonces no tena familiares en lima, pero algunos de sus vecinos s. Por medio de ellos se enteraba que pasaba en la capital. Se acuerda que le contaron sobre el terremoto ocurrido en Ancash en los aos 70.1.2. Sobre mi madre

Mi madre tambin naci en Apurmac- Andahuaylas. Cuando era nia no termino el colegio, llego a estudiar hasta el tercer grado de primaria (llego a repetir algunos aos) despus viajo a los doce aos con su madrina hacia Lima. Me conto que cuando era pequea en la hora de los recreos jugaba a las escondidas (llamado en la sierra kapa-kapa) y el avin, donde se pintaba un avin en el piso se tiraba una piedra y donde caa se tena que recoger la piedra saltando de cuadro en cuadro. Tambin cuando mi abuelo y mi abuela realizaban panes wawa (ver fig. 3) mi mama jugaba con sus hermanas simulando que eran muecas. Saliendo del colegio iba a casa y ayudaba en los quehaceres del hogar. Ella tambin ayudaba a pastear a los animales, a sembrar y cosechar. Sobre la alimentacin era similar a la de mi abuelo. Me contaba que le gustaba mucho comer capul (ver fig. 4) el cual para sacarlos del rbol, a veces los sacaba con unas rama o se suba a l. Estos rboles de capul abundan mucho por all.

La vestimenta que tena en aquel entonces era a base de lana que teja mi abuela. Se tejan las famosas polleras. Mi mama no tena ovejas en ese entonces para los tejidos que realizaba mi abuela. Las consegua a modo de trueque, intercambiando algunas siembras que cosechaban por una oveja. El dinero se consegua trabajando en chacras de vecinos; este dinero serva para comprar algunas cosas para la casa. Se realizaba un carnaval una vez al ao donde se tocaba la msica tradicional con instrumentos como el arpa, la tinya, el violn y el bombo.Era una tradicin hacerlo cada ao donde las personas bailaban y cantaban, los hombres con pantaln de vestir y las mujeres con polleras. En el pueblo haba una iglesia donde se predicaba la religin catlica, ella llego fue unas cuantas veces (en los 90 llego la religin evanglica, al pueblo captando muchos creyentes). Despus mi madre se vino a la capital. Vino con su madrina quien le dio trabajo de empleada del hogar. Todo le sorprendi cuando llego, era diferente te a lo que haba visto en su pueblo, sala a luz el atraso cultural, tecnolgico, econmico que tenan los departamentos de Per.

Se acuerda que cuando tena sus horas libre se iba a las fiestas donde se presentaban grupos de chicha y cumbia, por ese entonces empezaba el auge de esos gneros. As empez a entablar relaciones amicales con otras personas. Tambin me conto que se empezaba a escuchar msica extranjera como the Beatles, the bee gees, las baladas en espaol e ingls y as vinieron todos los dems gneros. Escuchaba muy ha seguido el problema que atravesaba el Per sobre sendero luminoso, los coches bombas, y el golpe de estado de aquel entonces.

CAPITULO II: COMENTARIO DE CURSO BSICO DE RACISMO Y MACHISMODesde los inicios de la humanidad siempre ha existido una diferencia de ideologas que han llevado al humano a dichos casos en que ha llegado a pensar que ha nacido para una causa en particular, ya sea de un lado u otro, es decir ser mandn, o ser mandado, siempre ha existido una diferencia entre culturas que las hacen pensar en lainferioridad de unos entre otros, ya sea por la forma de vestir, o cuan sucio o feo este, el color de su piel o simplemente de su capacidad intelectual. Normalmente se crea en lo inferiores que eran las personas de raza negra a comparacin de las personas caucsicas, pero solo eran creencias estipuladas por personas que tenan un tipo de ideologa superior llamada racismo.

Hablemos del racismo, en este captulo hemos comprendido como es que esta discriminacin de personas no tiene su auge en el siglo pasado sino que venimos arrastrndolo desde la poca de la edad media donde Amrica y Europa son los escenarios donde comienza ,ya que las colonias espaolas utilizaban al indio o negro de frica para realizar trabajos pesados siendo vctimas de maltratos y humillaciones, se cra que no solo era el color de piel sino que adems tenan ciertas caractersticas tanto fisiolgicas como intelectuales las cuales eran heredadas por sus ancestros, tanto odio hubo hacia esta raza que se empez a convertir en un sentimiento que estaba de moda y se crearon varias campaas para aniquilar a la raza impura, estudios para medir el coeficiente intelectual de una persona negra con el de una caucsica y hasta creencias religiosas de que deberan morir al ser impuros, existieron tambin ideologas como el antisemitismo y muchos filsofos creaban hiptesis o proclamaban la inferioridad de la raza, a raz de esto surgieron diferentes combinaciones de razas negras con el blanco algunas de estas son: mulato, mestizo, castizo, morisco, quintern, jarocho etc y un sinfn queprovocaron cierto descontento a la raza que se crea ser pura. Tanto ha sido el descontento que hasta a la mujer se ha discriminado empezando al igual siendo racistas por ser de piel de color y otra por ser mujer se crea que una mujer solo era para estar en casa y solo realizaba labores que eran dichos de una hembra atender a su hombre, su hogar y los nios y aun en nuestros tiempos se siguen viendo los mismo sucesos.

Yo pienso que los actos de racismo que se mencionan en el captulo no solo son de siglos pasados si no que an siguen vigentes, vemos como con frecuencia una persona humilde es discriminada, la vemos como una sirvienta, la que hace el trabajo en casa la que se calla con un centavo y se supone que ya somos un pueblo libre sin racismos ni impunidades, lo cual no es verdad aparte el estado no hace nada por mejorar o no le da la cierta importancia que debera darle estamos en un pas donde el machismo y el racismo se desborda tal vez seamos un pueblo con una mala cultura pero creo que se puede cambiar.

En el mundo actual, existen muchas barreras que dificultan la convivencia entre seres humanos, el racismo y el machismo. Estas dos son la causa de muchos de los conflictos sociales, econmicos y polticos en el mundo. El autor nos permite ver las causas de como se ha formado una sociedad machista y racista. Segn la lectura, el racismo y el machismo son justificadas por herencia gentica; por obra biolgica.

Para darse cuenta de que vivimos en una sociedad machista slo basta con preguntarse quienes sufren mayores probabilidades de sufriruna violacin, porqu hay ms hombres que matan a sus mujeres y no al revs.

Una de las fuentes de racismo es la condicin econmica. Esta frase de la lectura lo resume: Unos nacen para mandones, otros nacen para ser mandados. Eso nos quiere decir que ser pobre es por herencia y tenemos que aceptar el mal destino que nos toc, yo cuestiono que eso no es as. Muchos de los estudiantes de esta universidad y de otra universidades nacionales, tiene una condicin econmica baja. Pero a pesar de estas adversidades econmicas muchos ingresaron, y muchos van a triunfar si se lo proponen, cambiando as su destino, no solo ellos, muchas otras personas con adversidades econmicas, supieron salir adelante y poner un alto o un tope a su denominado destino. No solo la condicin econmica es fuente de racismo. En los siglos pasados, segn el artculo, se observa que muchos filsofos, literatos, historiadores tuvieron pensamientos racistas frente al negro y al indio. Realizan una gran distincin entre estos. Esta distincin recae primero, en lo intelectual, llegando hasta al punto extremo de comparar masas enceflicas, segundo, en lo social diciendo que el negro es haragn, el indio, carne de guerra. Los tildan de ladrones. Son considerados una carga para la sociedad, tal es as, que el estado crea entidades pblicas para que estos se mantengan ocupados y no roben. Los los blancos tienen muchos prejuicios con ellos, pero se olvidan que muchas de las obras de arte, costumbres, tradiciones provienen de la gente negra e india. Muchos pintores tomaron comobase, pinturas hechas por africanos o la msica, tiene como base tambin a estos. No debemos olvidar nuestras races. La lectura lo llama la mama despreciada. No debemos olvidar que atletas de color sobresalen ms que los blancos en algunas disciplinas. Todos somos iguales; el color de piel o la cultura de donde se provenga, no nos hace ms ni menos. Todos tenemos las mismas capacidades y aptitudes.

Algo similar ocurre con las mujeres, el machismo. Segn el texto ha sido tradicionalmente acusada, como los indios, como los negros, de estupidez congnita. Se denigra a la mujer, se le considera, ms dbil, menos apta que un hombre. Los puestos de trabajo de hoy en da mayormente son ocupados por hombres. En los puestos polticos, ha en promedio, una mujer por cada diez legisladores. Me acuerdo cuando vi la pelcula, en el primer ciclo del curso de tica, Tierra fra de Niki Caro. Esta pelcula muestra la cruda realidad de una mujer en campo laboral que comnmente no es el suyo y el machismo. En la UNI vemos que hay pocas mujeres, pero eso no nos da a entender que no ingresan por que no tienen cerebro. Estudios realizados demuestran que la mujer puede realizar dos cosas a la vez, poseen una memoria superior y una mayor inteligencia social que las vuelve ms aptas a ejecutar tareas mltiplesy a encontrarsoluciones para el grupo. No debemos, desmerecernos y criticarlos los uno a los otros, cada persona, siendo hombre o mujer, posee cualidades diferentes, que nos hacen especiales, nos hacen nicos; en otras palabras ser autnticos, respetar nuestrobagaje cultural.

CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas en la presente monografa (Cultura e Identidad) nos llevan a las siguientes conclusiones:

1. Reconocer nuestro pasado. Conocer nuestra cultura de la cual provenimos y sentirnos orgullosa de ella.

2. Respetar las distintas culturas que existen en nuestro pas y en diferentes partes del mundo.

3. Dejar de lado esa parte racista y machista, que de alguna u otra forma todos poseemos un poco de estas.

ANEXOS

1. Lnea de tiempo

1990-2000Para 1990, la situacin del Per era la de un pas en quiebra econmica, ignorado por los inversionistas y con un nivel de inflacin jams antes vivido por la poblacin; con un estado ineficiente que no poda responder a los problemas del pas. Fujimori 1990-2000Guerra del Golfo. El final del teln de Acero y la desintegracin de la URSS. Dolly,primer mamfero clonado a partir de una clula adulta. Titanic de James Cameron consigue 11 premios scar.2000-2010Marcha de los Cuatro Suyos. Eleccin transitoria de Valentn Paniagua. Andahuaylazo.Tratado de Libre Comercio Chile-PerVladimir Putin es elegido presidente de Rusia. El 11 de septiembre (11-S) se produjo una cadena de ataques terroristas contra los Estados Unidos (torres gemelas). La Unin Europea experimenta la mayor ampliacin de su historia tras el ingreso de 10 pases: Polonia, Hungra, Repblica Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Malta y Chipre.

2. Cancin representativa de Apurmac

3. Leyenda de YungayYungay es una ciudad ubicada en el departamento de Ancash capital de la provincia de Yungay encontrndose en el callejn de Huaylas. Si se visitara ahora podramos ver un maravilloso paisaje con caminos de palmeras con un fondo del nevado Huascaran y un cielo azul incomparable en otras palabras un hermoso lugar donde aos anteriores daba cabida a la antigua ciudad de Yungay la cual ahora es un cementerio por la fuerza de la naturaleza.Era el 31 de marzo all por 1970, la ciudad se levantaba y comenzaba su vida diaria, su rutina ganada en aos de trabajo y de sociedad, ya atrs como parte de la historia haba quedado un relato del sismo que en 1730 destruyo Yungay desapareciendo a 1,500 personas, ahora en el siglo XX con las preocupaciones reales haba mucho por hacer y haba que seguir adelante; al menos ese era el pensamiento de toda unaciudad, sin embargo nada haca presagiar que muy en lo profundo se cocinaba una gran catstrofe pues ese da la naturaleza mostrara su rostro ms fiero.Eran las 3:45 cuando en todo el Per la naturaleza hizo acto de presencia, un sismo de 7.8 grados en la escala de Richter encontr su momento cual tuvo su epicentro frente a las costas de Casma y Chimbote en la costa peruana, cuentan los relatos de quienes lo sintieron que las casas y los edificios parecan serpientes en un vaivn que no tena cuando parar pues tuvo una duracin de 45 segundos.En todo el territorio peruano se esper hasta que acabara hubo desastres independientes en la mayora de construcciones antiguas aunque tambin afectaron casas modernas, pero muy arriba en el nevado ms alto de Per un glaciar de uno 1,000 metros de ancho por 1,500 de largo haba sentido la magnitud del sismo resquebrajando su asidero y desprendindose hastalagunas glaciares rebalsando el agua (se calcula que el agua se movaa una velocidad de 200 km/h y que se desprendieron 10,000 metros cbicos de hielo y piedras).Ya haba pasado lo del sismo, haba un grupo de gente que se encontraba en el estadio, unos nios que haban asistido a un circo ambulante llamado Verolina en fin todo volva a la normalidad, cuando un bramido se escucha a lo lejos y se ve la imparable ola. Un alud gigante que avanzaba tragndose todo a su paso, barro mezclado con rboles piedras y algunas casas que encontr en su camino era la vista mortal que se vea venir. Los que estaban cerca al cementerio que era una fortaleza Inca en unazona elevada pudieron salvarse, al igual que los nios que asistieron al circo y los que estaban en el estadio por ser las zonas ms seguras y elevadas, hubo mucho ruido, gritos y despus solo silencio. Una nia relato como su madre no pudo seguirle el paso mientras se dirigan al cementerio y le dijo que corriera nomas, as lo hizo, llego a subir a la fortaleza, al voltear ella ya no estaba solo haba un bramido de piedras y escombros que avanzaba devorndolo todo. En un segundo 25,000 personas desaparecieron dejando un paraje desolado de destruccin y horror. Con los medios de comunicacin destruidos as como la ineficiente reaccin inicial no se pudo hacer mucho, no solo Yungay haba sufrido, tambin desaparecieron y se vieron afectados varias comunidades y pueblos en todo el callejn de Huaylas, se calcula que fueron sepultados ms de 80,000 personas en lo que se consider como el peor desastre natural que haya golpeado la zona central de Sudamrica. Fue un momento tambin en que las personas se dieron la mano y varios pases as como organizaciones en todas partes del mundo brindaron su ayuda aunque la falta de caminos pues haban sido destruidos obstaculizo en gran medida las ayudas posteriores as como la rehabilitacin de toda la zona. Despus de esta tragedia 2 aos despus, se crea el instituto nacional de defensa civil en Per para ayudar a prevenir desastres futuros.Yungay fue nombrado como capital de la solidaridad internacional,en donde antes hubo una ciudad ahora se levanta el cementerio, los cuerpos siguen enterrados as como laciudad completa de la cual solo tienen memoria los sobrevivientes de la mayor catstrofe conocida en esta regin.

4. Receta tpica de apurimac

Ingredientes para sopa de mote (cuatro porciones)

*Medio kilo de carne de res*Medio kilo de carne de cerdo*Media pechuga de gallina*Un cuarto de kilo de mondongo*Un cuarto de kilo de mote blanco pelado*Dosdientesde ajo*Sal y pimienta al gusto*Perejil, cebolla china y rocoto para decorar

Cmo se prepara sopa de mote?

Remojar el mote un da antes para que se suavice. Luego lo ponemos a hervir con todas las carnes, el mondongo, los ajos, la sal y la pimienta.Despus deuna hora de coccin se retira las carnes y si el mote no est bueno se le deja un momento ms hasta que est bueno.

Una vez cocinado el mote se haya cocido, rectificamos la sal. Cortamos la carne en trozos del tamao de un bocado y lo devolvemos a la olla.

Servimos adornando el plato conperejily cebolla china y un aro de rocoto. Buen provecho.

5. Significado y origen de los apellidos

GonzalesGonzaleses un Apellido de Origen Espaol del Sexo AmbosApellido espaol que apareci en el Per despus de la conquista de los espaoles. Se dice que apareci por Francisco Pizarro Gonzales.

Peje

Por lo que investigue parece ser de origen francs.

6. Imgenes

Fig. 1 Juego del sapo. Consista en meter monedas en los agujeros

Fig. 2 El choclo se expone al sol y se seca, despus se mueley da origen ala chochoca

Fig. 3 Panes wawa de Apurmac

Fig. 4 Frutos de capul

Complemento de informacinEFECTOS DEL CONSUMO DE HOJAS DE COCA

Alivio casi inmediato de dolores en articulaciones y/o musculares.Aumento de la resistencia fsica en forma visible.Corrige problemas serios de malnutricin y/o asimilacin, en particular devitamina B-12, anemia y calcio.Fortalece y regenera, en tiempos relativamente cortos, los huesos y otras piezas seas del cuerpo.Inicia limpieza de las vas urinarias, permitiendo una rpida evacuacin de al menos un porcentaje de orina retenida.Mejora el nimo y las ganas de vivir.Gracias a su fibra, hace funcionar mejor los intestinos.Mejora la digestin en general.Regula la presin sangunea.Regula la glucosa.Regula la dopamina.Ayuda a limpiar hgado graso.Regula triglicridos y colesterol.Combate el estrs.Aumenta la capacidad de oxigenacin celular, mejorando el rendimiento fsico extremo y da lucidez en el trabajo intelectual.Superacin del efecto soroche de altura.Aumento del sistema inmunolgico.Se reportan casos de: crecimiento de pelo, crecimiento y fortalecimiento de uas, desaparicin de manchas y de lunares de vejez y aparicin de races negras en pelo canoso.

BIBLIOGRAFA

1. Eduardo Galeano (1999). Patas Arriba. La escuela del mundo al revs. (2da ed.). Buenos aires, Argentina: Catlogos.

2. Hojas de coca. (s.f.). Recuperado el 22 de noviembre del 2014, de http://inkanatural.com