sistemas extensivos de producciÓn animal · fuente: anuarios de estadística agraria 1975-95...

25
Arch. Zootec. 50: 465-489. 2001. SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL EXTENSIVE SYSTEMS IN ANIMAL PRODUCTION Martín Bellido, M. 1 , M. Escribano Sánchez 2 , F.J. Mesías Díaz 2 , A. Rodríguez de Ledesma Vega 2 y F. Pulido García 2 1 Dirección General de Producción, Investigación y Formación Agrarias de la Junta de Extremadura. Carretera de San Vicente, 3. 06071 Badajoz. España. 2 Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura. Ctra. de Cáceres, s/n. 06071 Badajoz. España. E-mail: [email protected]; [email protected] PALABRAS CLAVE ADICIONALES Sistemas de producción agraria. Pastoreo. De- hesa. Vacuno. Ovino. Caprino. Porcino. ADDITIONAL KEYWORDS Agrarian production system. Grazing. Dehesa system. Beef cattle. Sheep. Goat. Pig. RESUMEN Los sistemas extensivos de producción ani- mal se basan en la utilización de especies gana- deras de interés zootécnico capaces de aprove- char eficazmente los recursos naturales median- te el pastoreo. En general estas especies gana- deras están adaptadas a los factores limitantes y ecológicos del medio en el que se desarrollan. En el presente trabajo se hace una descripción de estos sistemas en España, los sistemas de explo- tación de las especies ganaderas bovina, ovina, caprina y porcina que aprovechan principalmente los recursos naturales de nuestro territorio y la evolución de la estructura ganadera en los últi- mos años. SUMMARY The extensive systems of animal production are based on the use of livestock species, which are able to effectively take advantage of the natural resources by grazing. In general these animals are adapted to the constraining and ecological factors of the environment in which they live. This paper deals with a description of these systems in Spain, specially for cattle, sheep, goat and pig, the main species that use the natural resources of our territory and the evolution of the livestock structure in the last years. INTRODUCCIÓN Es difícil establecer una tipología que permita situar geográficamente a la ganadería extensiva en España. No obstante, zonas como la dehesa y la cornisa cantábrica están claramente identificadas con la distribución del ganado bovino de aptitud cárnica y la dehesa extremeña con el porcino ibé- rico. Por el contrario, las ganaderías ovina y caprina se distribuyen de for-

Upload: vodan

Post on 31-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Arch. Zootec. 50: 465-489. 2001.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

EXTENSIVE SYSTEMS IN ANIMAL PRODUCTION

Martín Bellido, M.1, M. Escribano Sánchez2, F.J. Mesías Díaz2,A. Rodríguez de Ledesma Vega2 y F. Pulido García2

1Dirección General de Producción, Investigación y Formación Agrarias de la Junta de Extremadura.

Carretera de San Vicente, 3. 06071 Badajoz. España.2Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura. Ctra. de Cáceres, s/n. 06071 Badajoz.

España.

E-mail: [email protected]; [email protected]

PALABRAS CLAVE ADICIONALES

Sistemas de producción agraria. Pastoreo. De-hesa. Vacuno. Ovino. Caprino. Porcino.

ADDITIONAL KEYWORDS

Agrarian production system. Grazing. Dehesasystem. Beef cattle. Sheep. Goat. Pig.

RESUMEN

Los sistemas extensivos de producción ani-mal se basan en la utilización de especies gana-deras de interés zootécnico capaces de aprove-char eficazmente los recursos naturales median-te el pastoreo. En general estas especies gana-deras están adaptadas a los factores limitantes yecológicos del medio en el que se desarrollan. Enel presente trabajo se hace una descripción deestos sistemas en España, los sistemas de explo-tación de las especies ganaderas bovina, ovina,caprina y porcina que aprovechan principalmentelos recursos naturales de nuestro territorio y laevolución de la estructura ganadera en los últi-mos años.

SUMMARY

The extensive systems of animal productionare based on the use of livestock species, whichare able to effectively take advantage of thenatural resources by grazing. In general these

animals are adapted to the constraining andecological factors of the environment in whichthey live. This paper deals with a description ofthese systems in Spain, specially for cattle,

sheep, goat and pig, the main species that use the

natural resources of our territory and the evolutionof the livestock structure in the last years.

INTRODUCCIÓN

Es difícil establecer una tipologíaque permita situar geográficamente ala ganadería extensiva en España. Noobstante, zonas como la dehesa y lacornisa cantábrica están claramenteidentificadas con la distribución delganado bovino de aptitud cárnica y ladehesa extremeña con el porcino ibé-rico. Por el contrario, las ganaderíasovina y caprina se distribuyen de for-

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 466.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

ma más homogénea por todo el territo-rio nacional, siendo las característicasdel medio, el sistema de explotación ydeterminadas connotaciones de carác-ter social las que influyen en su locali-zación.

Los sistemas extensivos de produc-ción ganadera se basan en la utiliza-ción de especies ganaderas de interészootécnico, capaces de aprovechar efi-cazmente los recursos naturales me-diante el pastoreo. Generalmente lasespecies ganaderas explotadas corres-ponden a genotipos autóctonos adap-tados a los factores limitantes yecológicos del medio natural.

Con el presente trabajo se pretendeaportar una visión de la evolución de laestructura ganadera en estos sistemas,así como abordar el estudio de lasdiferentes técnicas o tecnologías deexplotación de las principales espe-cies ganaderas implicadas. Se resaltanlas nuevas tendencias de la producciónanimal extensiva española y sus actua-les necesidades de mejora.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DELOS SISTEMAS GANADEROS

EXTENSIVOS

En la Península Ibérica los sistemasextensivos se encuentran determina-dos por factores como la utilización desuelos no aptos para una agriculturaconvencional y el pastoreo como basedel sistema de explotación. A estoshechos se le suman diferencias en fun-ción de la localización geográfica delos mismos.

Según Boyazoglu (1998), los siste-mas extensivos de producción animalcomparten tradicionalmente caracte-

rísticas comunes: número limitado deanimales por unidad de superficie; usolimitado de los avances tecnológicos;baja productividad por animal y porhectárea de superficie; alimentaciónbasada principalmente en el pastoreonatural y en el uso de subproductos dela agricultura de la explotación; usoreducido de energía fósil; etc.

De acuerdo con Martín et al. (1997),la ganadería extensiva presenta unaserie de características comunes quepueden resumirse en:

a) La gran superficie pastable queocupan los sistemas extensivos dentrode la conformación agraria española,con elevados tamaños de explotaciónen el caso de las dehesas.

b) La fuerte localización de los cen-sos cárnicos y la identificación de es-tas áreas con la ganadería autóctona ysu explotación.

c) El manejo basado en el pastoreo,con el consiguiente aporte de nutrientesal suelo a través de las deyecciones delos animales, con la mejora de la es-tructura y un aumento de la materiaorgánica del suelo.

d) La ganadería extensiva, correc-tamente manejada, puede convivir conla fauna y flora silvestre como un ele-mento más de los ecosistemas.

e) El pastoreo de las zonas de mon-te y las prácticas trasterminantes ytrashumantes constituyen elementoseficaces para la prevención de los in-cendios forestales.

f) Los sistemas ganaderos extensi-vos manejados adecuadamente tien-den a conseguir el equilibrio entre pro-ducción y conservación, todo ello me-diante la adecuación de los niveles decarga ganadera a la disponibilidad derecursos.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 467.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

g) Los sistemas de producción ex-tensivos generan productos de alta ca-lidad muy apreciados por el consumi-dor, pero limitados por la inestabilidady estacionalidad de sus producciones,así como por una comercializacióndeficiente e inadecuada en la mayoríade los casos.

h) Los niveles de rentabilidad de lossistemas agrarios extensivos son ba-jos, lo que imposibilita en muchos ca-sos que se aborden mejoras técnicas,así como de reposición y conservacióndel patrimonio natural, existiendo enla mayoría de los casos alternativas dedesarrollo a esta actividad.

Figura 1. Mapa de distribución provincial del censo de vacas de aptitud cárnica. (Map of

distribution of the census of meat cows).

Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria 1996 (MAPA, 1999).

< 25 000 C ab ras

25 -5 0000 C ab ras

50 -1 0000 0 C ab ras

100 -1500 00 C ab ras

> 15 0000 C ab ras

<25000 vacas

25-50000 vacas

50-100000 vacas

100-150000 vacas

>150000 vacas

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 468.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

GANADO BOVINO DE APTITUDCÁRNICA

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN Y LOCALI-ZACIÓN DEL GANADO BOVINO EXTENSIVO

El vacuno de aptitud cárnica enextensivo tiene una fuerte localizaciónen las zonas de dehesas del suroestepeninsular y la cornisa cantábrica. Estaconfiguración hace que se distingandos sistemas de producción del vacunode aptitud cárnica claramente dife-renciados y polarizados, dentro delcontexto de la ganadería española (fi-gura 1).

Si se observa la distribución delcenso de vacas de aptitud cárnica (fi-gura 2 y tabla I ), puede apreciarseque se ha triplicado durante el período1975-95, siendo mayor el crecimientoexperimentado en la cornisa cantábrica.Este hecho ha sido debido al cambio deorientación productiva de las explota-ciones, pasando gran parte de las ex-plotaciones lecheras, así como las mix-tas a la producción del vacuno de apti-tud cárnica. En la actualidad las áreasde dehesas del suroeste de Españaalbergan un 60 p.100 del censo nacionalde vacas nodrizas de orientación cárnica.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1975 1980 1985 1990 1995

Mile

s de

vac

as

C. Cantábrica Dehesa Resto de España

Figura 2. Censo de vacas de aptitud cárnica en el periodo 1975-95. (Census of meat cows in

period 1975-95).

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 469.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANADOBOVINO EN RÉGIMEN EXTENSIVO

La producción de carne de vacunoen España ha evolucionado de formasignificativa desde los años sesenta,pasando de un sistema productivo don-de las razas de aptitud mixta configu-raban el panorama español, a una espe-cialización productiva. La evoluciónde las razas autóctonas ha sido cre-ciente desde 1950 a 1986, viéndosefavorecida dicha expansión en los últi-mos años por la instauración de lasprimas ganaderas. Sin embargo, el fu-turo de las razas autóctonas no es muyfavorable, pues se ha tendido en laactualidad al mestizaje, en lugar deseleccionar animales en busca de unamejora de los parámetros técnicos, dela conformación y de la condición car-nicera. La excesiva tendencia al cruza-miento industrial, como vía rápida demejora de la precocidad y de la condi-ción carnicera, atendiendo a las exi-gencias de unas determinadas caracte-rísticas en el tipo de carne por parte delconsumidor, es cuestionable y dejavislumbrar una falta de política gana-

dera bovina a largo plazo. Parece puesaconsejable plantear unos objetivos querefuercen la conservación de las razasautóctonas.

Como ha podido observarse, la dis-tribución del ganado bovino se en-cuentra muy localizada geográfi-camente, pues aunque unas de las ca-racterísticas del territorio español seasu riqueza de ecosistemas y variabili-dad climática, para la explotación delvacuno de aptitud cárnica en extensivose diferencian claramente dos zonasde producción:

- La explotación del bovino de ap-titud cárnica en sistemas de dehesas.

- La explotación del bovino de ap-titud cárnica en pastizales húmedos dela cornisa cantábrica.

Debido a las diferentes característi-cas del medio, de los sistemas de ex-plotación y de las razas implicadas, loscomentarios de estos sistemas produc-tivos se exponen por separado.

LA EXPLOTACIÓN DEL BOVINO DE APTI-TUD CÁRNICA EN SISTEMAS DE DEHESAS

En el ámbito de la dehesa la pro-

Tabla I. Evolución del censo de vacas de aptitud cárnica en el periodo 1975-95 (miles decabezas). (Evolution of the census of meat cows in period 1975-95, thousands of heads).

C. Cantábrica Dehesa Resto de España TotalAño Miles de p.100 Miles de p.100 Miles de p.100 Miles de p.100

vacas s./total vacas s./total vacas s./total vacas s./total

1975 79 13,8 403 70,8 87 15,3 569 1001980 56 8,8 477 75,4 100 15,8 632 1001985 97 12,3 561 71,1 131 16,6 790 1001990 263 21,4 774 63,2 189 15,4 1226 1001995 431 26,1 950 57,6 269 16,3 1650 100

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 470.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

ducción de ganado vacuno está basa-da, principalmente, en rebaños de va-cas nodrizas de razas Retinta, Avileñay Morucha, con una buena adaptacióna los sistemas de secano del suroestede España y con un sistema de manejoclaramente extensivo. Con caráctergeneral se utilizan hembras repro-ductoras de estas razas por su exce-lente adaptación al medio y su caráctermaternal. Los sementales utilizadosson básicamente Charolés y Limousinque permiten acelerar los índices decrecimiento de los terneros producidosy mejorar la conformación de sus ca-nales de acuerdo con las exigenciasdel mercado.

Por término general, en un rebañotipo, la frecuencia esperada en naci-mientos está entre un 76 p.100 y un 82

p.100 (López de Torre et al., 1987),pudiéndose encontrar valores inferio-res de productividad en la bibliografía.La distribución de los nacimientos serefleja en la figura 3, Se observa quelos partos tienden a agruparse entre losmeses de otoño, invierno y principiosde la primavera, con independenciadel mantenimiento de los sementalesdurante todo el año en el rebaño o biende la existencia de condiciones ade-cuadas de manejo que agrupen lascubriciones. La cubrición se realizanormalmente por monta libre entre di-ciembre y julio.

En el ganado bovino, al igual queen otras especies ganaderas del área dedehesa, sería conveniente agrupar lascubriciones. Sin embargo, esta prácti-ca queda reducida a un limitado núme-

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Fuente: Elaboración a partir de datos de López de Torre et al. (1987).

Figura 3. Distribución anual de los partos en el vacuno de aptitud cárnica en dehesas. (Annual

distribution of the births in the meat cows in dehesas).

Dis

trib

ució

n po

rcen

tual

(p.

100)

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 471.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

ro de explotaciones en Extremadura,estando condicionada, en gran medida,por las características climáticaslimitantes de la producción de recur-sos pastables de las dehesas.

En la tabla II se recogen algunosindicadores físicos sobre la estructuradel rebaño bovino en explotacionesextensivas de Extremadura.

El producto comercializable en es-tos sistemas es el ternero al destete,con una edad próxima a los 6 meses ycon 200 kg de peso vivo. El destino deestos animales es principalmente elcebo fuera de la explotación y en lamayoría de las ocasiones fuera delámbito de la dehesa. Existen en Espa-ña importantes flujos interprovincialesde terneros con destino a cebo, deañojos cebados con destino a sacrifi-cio y de canales de vacuno. AndalucíaOccidental y, sobre todo, Extremadurason las zonas de mayor índice de ex-portación de terneros para cebo deEspaña.

Es preciso resaltar que la primacomunitaria para el mantenimiento delos terneros no ha tenido una gran

acogida entre los ganaderos del ámbitode la dehesa, debido posiblemente porel encarecimiento en costes del tramoproductivo, la falta de instalaciones y,en la mayoría de casos, por un sistema decomercialización deficiente.

Se está promocionando en los últi-mos años el consumo de carne de vacu-no español, mediante la puesta en mar-cha del Programa Europeo Carne Li-bre de Aditivos, que permite la ventade carne etiquetada con las garantíasde sanidad correspondientes, a fin deconseguir una mayor transparencia enel mercado. Todas estas medidas juntocon la promoción de las carnes produ-cidas por razas autóctonas han contri-buido a la caracterización y difusióncomo producto de calidad de la carneproducida en sistemas extensivos.

LA EXPLOTACIÓN DEL BOVINO DE APTITUDCÁRNICA EN LA CORNISA CANTÁBRICA

Este sistema está caracterizado porel aprovechamiento de pastos y forra-jes en las praderas húmedas atlánticasdel Macizo Galaico, la CordilleraCantábrica y los Pirineos. Esta locali-

Tabla II. Estructura ganadera de las explotaciones vacuno extensivo. (Structure of livestock in

extensive cattle farms).

Parámetros Valor

Número de hembras por macho reproductor 27Número de terneros nacidos por cada 100 hembras en estado productivo útil 82Renuevo frente al inicial de hembras reproductoras (p.100) 10Número de terneros vendidos por cada 100 hembras reproductoras 54Número de añojos vendidos por cada 100 hembras reproductoras 13Ventas al destete/ total de ventas de existencias (p.100) 80

Fuente: Elaboración a partir de datos de López de Torre et al . (1987).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 472.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

zación geográfica con épocas de esca-sez de pastos en invierno y grandesproducciones en primavera-verano conpastos de alta calidad, junto con el tipode razas explotadas como la RubiaGallega, Asturiana, Pirenaica, confi-guran un sistema productivo totalmen-te diferente al de los sistemas de dehe-sas. Las características diferenciadoras

pueden resumirse en:- Explotaciones de menor dimen-

sión con tendencia al minifundio.- Recursos pastables de elevada

producción y calidad.- Razas bovinas cárnicas muy se-

leccionadas y con altos rendimientos.- Capacidad de cebo de animales en

pastoreo.

Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria 1996 (MAPA, 1999).

Figura 4. Mapa de distribución provincial del censo de ovejas. (Map of the census of ewes).

<300000 Ovejas

300-500000 Ovejas

500-700000 Ovejas

700-1000000 Ovejas

>1000000 Ovejas

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 473.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Es destacable en estos sistemas depraderas húmedas el cebo extensivo enel ganado bovino, consistente en elaprovechamiento eficiente de los re-cursos pastables propios por parte delos terneros, con el fin de abaratar loscostes de producción y, al mismo tiem-po, obtener una carne de calidad (Osoroet al., 2000). Según los citados auto-res, las zonas bajas de Asturias reúnencondiciones ideales para promover elcebo extensivo post-destete de los ter-neros procedentes de vacas de cría. Eneste sistema se crían terneros que na-cen en invierno-primavera y se destetanal final de verano-inicios de otoño,cuando bajan de los puertos. En el casode los terneros destetados al final deverano con 7-8 meses de edad y 180-250 kg de peso vivo obtienen unasganancias medias diarias superiores a1 kg en el pastoreo de otoño, incremen-tos de 0,75-0,80 kg/día en la invernaday de 1,3 kg/día en el pastoreo de prima-vera. En cuanto al cebo en pastoreo deterneros procedentes de vacas de críacon paridera en invierno-primavera, seobtienen los mejores resultados cuan-do los terneros pastan con ganado ca-prino. El sistema de manejo del pasto-reo (valle, valle-puerto-valle; monta-ña) del rebaño (vacas y sus terneros)en el periodo de amamantamiento ape-nas afecta a la respuesta de los terne-ros en el post-destete.

La infraestructura que se requierepara realizar estos sistemas es simple:un cercado perimetral de cable eléctri-co, una mangada con potro para inmo-vilizar los animales, nave de invierno,comederos móviles para la suplemen-tación de los terneros en la fase deotoñada y última parte del pastoreo deprimavera en el cebo extensivo.

GANADO OVINO

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN Y LOCALI-ZACIÓN DEL GANADO OVINO EN RÉGIMENEXTENSIVO

La producción ovina aunque se en-cuentra dispersa por toda la geografíaespañola (figura 4), cerca del 80 p.100de las hembras reproductoras proce-den de las Comunidades de Castilla yLeón, Extremadura, Castilla-La Man-cha, Andalucía y Aragón, existiendouna fuerte localización del ovino enlas áreas de dehesas. Sin embargo, lossistemas extensivos se encuentran enestrecha relación con la orientaciónprincipal de los animales. Si se estudiala distribución de acuerdo con el ovinode no ordeño, representado por anima-les destinados exclusivamente a la pro-ducción de corderos, habría que teneren consideración la fuerte localizaciónde éstos en el suroeste peninsular resi-diendo el ovino de ordeño en las comu-nidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha.

En la figura 5 y en la tabla IIIpuede apreciarse la distribución delganado ovino en el período 1975-1995,con un incremento medio del 44,5 p.100en el censo de ovejas, observándoselos mayores crecimientos en Extrema-dura con cifras superiores al 90 p.100.

TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANADOOVINO EN RÉGIMEN EXTENSIVO

Al igual que el vacuno de aptitudcárnica, el ovino es explotado en siste-mas puramente extensivos, por las ca-racterísticas de rusticidad y adapta-ción a las condiciones climáticas ad-versas del medio que presentan por logeneral las razas autóctonas.

El sistema de producción suele ir

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 474.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

unido al aprovechamiento de los pas-tos de la dehesa, tanto arbolada comodesarbolada, así como asociado al apro-vechamiento de forrajeras y cultivosde cereal de secano. El sistema deexplotación tradicional presenta im-portantes características diferencia-doras respecto a los sistemas más in-tensivos, fundamentalmente por la ob-tención de productos de más calidad.

Uno de los principales exponentesde los sistemas extensivos y, en con-creto, de las zonas de dehesas es elovino de raza Merina. Algunas de suscaracterísticas productivas son su bue-na capacidad para producir canalespesadas, tanto en pureza como me-diante cruzamiento, como consecuen-

cia de su engrasamiento tardío. Desta-ca también su aceptable conformación,muy mejorada con los sementales derazas de especialización carnicera. Porotro lado, a la oferta productiva ha deañadirse el hecho de que los elevadoscensos permiten una producción decorderos a lo largo de todo el año,dando lugar a grandes lotes homogé-neos. No obstante, este aspecto estámuy condicionado por la dureza de lossistemas extensivos (Escribano y Puli-do, 1998).

Por término general los sistemasextensivos de producción cárnica, pre-sentan un sólo parto al año o tres cadados años, muy dependientes de losrecursos, suplementaciones y orienta-

Figura 5. Evolución del censo de ovejas en el periodo 1975-95. (Evolution of the census of ewes

in period 1975-95).

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1975 1980 1985 1990 1995

Mile

s de

ove

jas

NAVARRA ARAGON CATALUÑA C. LEON

C. MANCHA EXTREMADURA ANDALUCIA RESTO

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 475.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

ciones productivas (tabla IV) . Es me-nos frecuente encontrar, bien por lascaracterísticas propias del animal, opor las del medio, sistemas de pariderascontinuas o sistemas con 4 ó 5 épocasde parto en el año, con la dificultad queesto supone en el establecimiento delotes y en el manejo del ganado. Elobjetivo principal es que los partostengan lugar en el momento más favo-rable, tanto para la madre como para lasupervivencia de la cría. Aunque noexiste una norma general, pues depen-de de las características de la explota-ción, el criterio general pasa por evitarlas parideras en verano, por los proble-mas que ocasiona.

Dependiendo del genotipo explota-do se suele realizar la primera cubri-ción de las ovejas en el intervalo de 10-12 meses de edad, pero los mejoresresultados se alcanzan a partir de los14 meses, pues se reducen los sesgospor la estación climática.

Aunque las explotaciones ovinasextensivas corresponden básicamentea sistemas cárnicos, también puedenencontrarse numerosos ejemplos desistemas de doble aptitud, que difie-ren, generalmente, en la época de pre-sentación de las parideras. En los pri-meros se centran en invierno y princi-pio de primavera. En las explotacionesde aptitud carne-leche suelen situarseen otoño-invierno, o en diferentes épo-cas de partos y lotes a lo largo del año,que garanticen una producción conti-nua de leche, o cuando los precios seanmás favorables. Así pues, aunque elmedio va a ser un elemento condicio-nador importante, la época más idóneapara programar las parideras depen-derá de las características de la explo-tación y del mercado.

Las explotaciones ovinas puedenclasificarse por el sistema seguido enel manejo productivo de las crías. En laactualidad se encuentran en las explo-

Tabla III. Censos de ovejas en el periodo 1975-95 (miles de ovejas). (Census of ewes in period

1975-95, thousands of ewes).

Año 1975 1980 1985 1990 1995 p.100Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Incremento

ovejas s./total ovejas s./total ovejas s./total ovejas s./total ovejas s./total 1995-75

Navarra 388 3,3 137 1,3 496 3,7 630 3,3 749 4,3 93,1Aragón 1649 13,8 1556 14,3 1984 15,0 2129 11,2 2073 12,0 25,7Cataluña 606 5,1 493 4,5 552 4,2 895 4,7 912 5,3 50,5Castilla y León 3003 25,2 2688 24,6 3149 23,8 4840 25,5 3861 22,4 28,6Castilla-La Mancha 1968 16,5 1877 17,2 2407 18,2 3152 16,6 2644 15,4 34,4Extremadura 1534 12,9 1564 14,3 1662 12,5 2715 14,3 2923 17,0 90,6Andalucía 1422 11,9 1111 10,2 1369 10,3 2500 13,2 2054 11,9 44,4Resto España 1344 11,3 1492 13,7 1634 12,3 2119 11,2 1999 11,6 48,8Total 11914 100,0 10919 100,0 13255 100,0 18979 100,0 17216 100,0 44,5

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 476.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

taciones extensivas varios sistemas decría y explotación que están condicio-nados, en gran medida, por la orienta-ción técnico económica de la explota-ción, pudiéndose resumir en los si-guientes tipos:

a) Cordero leche-pasto. La cría per-manece hasta el momento de su ventacomo lactante y se complementa sualimentación mediante el consumo decantidades variables de pasto. Por logeneral corresponden a corderos decanales ligeras. Este sistema sería elmás acorde con los sistemas de pro-ducción extensiva, pero en la actuali-dad se encuentra prácticamente en des-uso.

b) Cordero hierba-concentrado. Elcordero permanece lactando y consu-miendo hierba con las madres, desdesu nacimiento hasta los 45 días, aproxi-madamente. A partir de este períodoentra en cebadero y se suplementa conconcentrados, pero sin destete. Exis-ten dos variantes a este sistema: lasmadres se encierran en el aprisco delos corderos al llegar la tarde, con locual se permite su lactación y a la

mañana siguiente se separan a las ma-dres para que salgan a pastar; o bienque durante el día los corderos pastany amamantan con sus madres y por lastardes se encierran en el aprisco y seles complementa con concentrados.

c) Cordero en régimen intensivo.El cordero se desteta precozmente y seceba de forma intensiva con concen-trado hasta aproximadamente los 80días. Este sistema, que por excelenciacorresponde a los de aprovechamientolechero, es el que en la actualidad seestá imponiendo en los sistemas pura-mente cárnicos.

En relación al sistema de explota-ción de los corderos, debido a las pre-ferencias de los mercados, los costes yla productividad, pudiera decirse quese sitúa en la franja de los sistemassemiintensivos e incluso intensivos.Se observa en estos últimos años latendencia hacia la cría intensiva delcordero, alimentado en cebadero conpiensos concentrados, carácter que res-ponde a una imposición del mercado,al identificar canales de color rosadocon carne tierna y penalizar la de tonos

Tabla IV. Características reproductivas de razas ovinas autóctonas presentes en los sistemasovinos extensivos. (Reproductive characteristics of native ovine breeds presents in the extensive ovine

systems).

Raza Corderos por parto Producción de leche Conformación

Merina 1,10-1,15 b BRasa Aragonesa 1,20-1,40 M MChurra 1,35-1,45 A MManchega 1,35-1,60 A mCastellana 1,35-1,40 M M

(A=alta, B=buena, M=media, b=baja, m=mala).Fuente: Elaboración propia a partir de Esteban (1992), MAPA (1992) y Sierra (1995).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 477.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

más oscuros, procedentes de corderosque han sido alimentados a hierba enpastoreo, las cuales son peor acepta-das por el mercado. A este factor sesuma que la cría de corderos a hierballevaría a una concentración de la pro-

ducción y, consecuentemente, salidaal mercado en corto período de tiem-po, con los consiguientes problemasde estacionalidad, caída de los preciosy dificultades de venta y comerciali-zación de las canales.

Figura 6. Mapa de distribución provincial del censo de cabras. (Map of distribution of the census

of goats).

<25000 Cabras

25-50000 Cabras

50-100000 Cabras

100-150000 Cabras

>150000 Cabras

Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria 1996 (MAPA, 1999).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 478.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

GANADO CAPRINO

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN Y LOCALI-ZACIÓN DEL GANADO CAPRINO EXTENSIVO

Al igual que sucede con el ganadoovino, el ganado caprino presenta unamayor área de distribución por el terri-torio nacional, con una fuerte localiza-ción en la mitad sur peninsular, funda-mentalmente en Extremadura, Anda-lucía, Castilla-La Mancha y Murcia(figura 6).

Ahora bien, la ganadería extensivase centra en aquellas zonas marginalesestrechamente ligadas al pastoreo ycon una orientación productiva de ca-rácter mixto.

Puede observarse en la figura 7 yen la tabla V que aunque los censos en

el total nacional se han incrementadoen un 18,2 p.100 en el período 1975-95, en las áreas de dehesas y de apro-vechamientos marginales se ha produ-cido un importante descenso del nú-mero de cabezas, debido a las propiascaracterísticas de los sistemas de ex-plotación en extensivo. En contrapar-tida, en aquellas zonas donde la pro-ducción de leche se ha maximizadocomo objetivo productivo han tendidolos censos a incrementarse, unido todoello a una intensificación del sistemade explotación.

TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANADOCAPRINO EN RÉGIMEN EXTENSIVO

Como se ha señalado con anteriori-dad, el ganado caprino se concentra en

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

Figura 7. Evolución del censo de cabras en el periodo 1975-95. (Evolution of the census of goats

in period 1975-95).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1975 1980 1985 1990 1995

Mile

s de

cab

ras

C. LEON C.MANCHA MURCIA EXT REMADURA ANDALUCIA CANARIAS RES TO

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 479.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

el sur peninsular, encontrándose ligadoa una economía de subsistencia, dondela característica común es la ausenciade tierra en propiedad, aprovechandofincas comunales o sujetos mediantearrendamientos. Esta dependencia dela tierra ajena o comunal condiciona laausencia de instalaciones adecuadas

de manejo e igualmente determina queel tamaño de explotación sea bajo. Asíse explica que más del 50 p.100 de lasexplotaciones tengan menos de 50 ani-males (tabla VI) .

Sin embargo, no sólo el tamaño deexplotación y las formas de tenenciade tierra son las que van a condicionarel modelo extensivo. En este sentidocabe señalar que debido a la buenaaptitud láctea del caprino, la produc-ción cárnica como objetivo prioritariode la explotación se da en aquellassituaciones en las que no existe unmínimo de condiciones favorables parala producción láctea ni para la explota-ción del ganado ovino o bovino. Elpapel del ganado caprino ha sido elaprovechamiento de terrenos margi-nales, pues su rusticidad y hábitos depastoreo lo hacen incorporarse a lasáreas de difícil orografía y zonas demonte bajo o matorral sin ningún otroaprovechamiento ganadero (Tovar,1999).

Tabla V. Evolución del censo caprino en el periodo 1975-95 (miles de cabras). (Evolution of

the goat census in period 1975-95, thousands of goats).

Año 1975 1980 1985 1990 1995 p.100Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Incremento

cabras s./total cabras s./total cabras s./total cabras s./total cabras s./total 1995-75

Castilla y León 272 15,1 160 10,5 197 10,0 240 8,0 154 7,2 -43,4Castilla-La Mancha 297 16,5 246 16,2 391 19,8 499 16,7 348 16,4 17,0Murcia 66 3,7 48 3,1 42 2,1 104 3,5 132 6,2 98,3Extremadura 243 13,5 213 14,0 257 13,0 363 12,2 202 9,5 -17,0Andalucía 531 29,5 486 31,9 621 31,4 1237 41,5 836 39,3 57,5Canarias 97 5,4 122 8,0 131 6,6 124 4,2 122 5,7 25,5Resto España 293 16,3 246 16,2 338 17,1 415 13,9 334 15,7 14,0Total 1800 100,0 1522 100,0 1977 100,0 2980 100,0 2127 100,0 18,2

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

Tabla VI. Efectivos animales en las explo-taciones caprinas españolas (p.100).(Effective animals in the Spanish goat operations,

(percent)).

Estratos Extremadura Andalucía Murcia

< 50 animales 70,5 54,4 41,851-100 12,2 24,8 34,9101-200 10,7 14,1 17,3> 200 animales 6,6 6,7 6,0

Fuente: Elaboración propia a partir de Fálagan(1993) y Rodríguez de Ledesma y Pulido (1996).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 480.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

En pocas ocasiones puede hablarsede explotaciones dedicadas de maneraexclusiva a la producción de carne, yaque este tipo de aptitud va a ser en todomomento, incluso en los sistemas ex-tensivos, complementaria o secunda-ria a la producción láctea. Así pues, enel ganado caprino procede señalar másel sistema o técnica de explotación queuna u otra aptitud, ya que serán lascaracterísticas del medio y el manejoalimentario lo que van a condicionar laorientación productiva de la explota-ción (Castell et al., 1996). En la tablaVII se señalan los tipos de sistema yproducciones que pueden alcanzarseen relación a la técnica de explotación.

En este ámbito, pueden considerar-se dos modelos de producción caprinaextensiva:

Sistemas extensivos de produccióncárnica con ordeño puntual

Se caracterizan por ser sistemas tra-dicionalmente orientados a la produc-ción de cabritos para sacrificio, conreducido tamaño de explotación y ali-mentación basada en el pastoreo, au-sencia de suplementación y baja plani-ficación del manejo reproductivo. Elsistema está condicionado por el apro-vechamiento de jarales y accesos difí-ciles que impiden la comercializaciónde la leche.

Sistema Carácter Producto Alimentación Reproducción Tecnologías deexplotación

Razas

Sistemacárnicoextensivo

Extensivo CabritoChivo

Pastoreo Manejo deficienteFalta de

planificaciónMachos y hembrasjuntos todo el año

- Cabrero- Con o sin base

territorial- Transtermitancia- Pequeño tamaño de

explotación- Ordeño ocasional y

autoconsumo

BlancaCeltibérica

BlancaAndaluza

AgrupaciónSerranaRetinta

Sistemamixtocarnelechetranster-mitante

Extensivosemiextensivo

CabritoChivoLeche

PastoreoSuplementación

Machosenmadilados

- Cabrero- Ordeñadora portátil 1 ordeño diario- Mayor tamaño de

explotación de 100 a150 cabras

- Sin base territorial

AgrupaciónSerranaVerata

PirenaicaGuadarramaCruces conMurciano-Granadina

Sistemamixtocarne-lecheestante

Semiextensivo LecheCabrito

PastoreoSuplementación

Separación demachos

- Cabrero- Instalaciones de ordeño- Cabrerizas- Almacenamiento de

alimentos- 1 o 2 ordeños- Rebaños de mayor

tamaño incluso superiora las 300 cabezas

- Con base territorial

MurcianoGranadinaMalagueña

Canaria

Tabla VII. Características de los sistemas de explotación y técnicas de manejo para elganado caprino en régimen extensivo. (Characteristics of the production systems and techniques of

management in the extensive goat).

Fuente: Elaboración propia.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 481.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Sistemas mixtos de producción carne-leche

Se realiza un ordeño diario, quecondiciona un mejor manejo de la re-producción, aunque sigue siendo elpastoreo la base de la alimentación conaporte complementario. El cabrito si-gue teniendo un peso importante en elmontante económico global de la ex-plotación. Dentro de este modelo pue-den encontrarse explotaciones sin baseterritorial que practican un sistematranstermitante con el aprovechamien-to de rastrojos y pastizales marginales,o bien explotaciones con base territo-rial que aprovechan pastizales de ma-yor calidad.

Los rebaños caprinos en los siste-mas extensivos cubren, por lo general,sus necesidades alimenticias medianteel pastoreo. La suplementación conconcentrados en el rebaño caprino se-ñala una evolución en la orientaciónproductiva de la explotación (Gonzálezy Fálagan, 1989; Fálagan, 1989). Enlas zonas de escasos recursos pasta-bles, la cantidad de leche producidaestá ligada al aporte alimenticio. Ladisponibilidad de alimento mediantepastoreo en los sistemas extensivos yen concreto en las zonas semiáridas dedehesas está ligada a fuertes variacio-nes estacionales, de forma que paraasegurar un cierto nivel de producciónláctea se precisa llevar a cabo un apor-te alimenticio suplementario al rebaño,que no presente un coste elevado.

El manejo reproductivo de la explo-tación caprina sigue pautas bastantehabituales, como la cubrición en pri-mavera y parto en otoño. Las cabrasque no quedan cubiertas en esa épocay las borras suelen cubrirse en otoño ytienen el parto en primavera. La pri-

mera se denomina paridera tempranay la segunda paridera tardía. Lo nor-mal es que se dé un parto porreproductora y año, aunque existenrebaños donde se buscan tres partoscada dos años, fundamentalmente enzonas donde predomina la produccióndel cabrito sobre la lechera. La princi-pal consecuencia derivada de este tipode manejo es la fuerte estacionalidadde la producción lechera, con unosperíodos de ordeño que se agrupan, enla mayoría de las explotaciones, dediciembre a junio, con un brusco des-censo de la producción en el períodojunio-octubre.

GANADO PORCINO IBÉRICO

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN Y LOCALI-ZACIÓN DEL GANADO PORCINO EXTENSIVO

El cerdo ibérico pasa de estar pre-sente en toda España en 1955 a situar-se en la actualidad principalmente enlas dehesas de Extremadura, Andalu-cía (Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz)y Castilla y León (Salamanca), siendoExtremadura la Comunidad que cuen-ta con el 57,5 p.100 del total de cerdasibéricas puras y cruzadas existentes en1998 (figura 8, tabla VIII ). Desde1990 hay tendencia de crecimiento enesta especie (figura 9), una vez con-trolados los problemas sanitarios delpasado que hicieron peligrar su exis-tencia, actualmente asegurada, y porlos excelentes productos que se obtie-nen de ella y la demanda creciente quetienen por parte de los consumidores.

TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANA-DO PORCINO EN RÉGIMEN EXTENSIVO

La ganadería porcina extensiva es

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 482.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

exclusivamente la del cerdo ibérico,siendo en los sistemas adehesados don-de se localiza la práctica totalidad desu censo. En las últimas décadas haexperimentado una fuerte recuperación,debido a la creciente demanda de estaespecie por parte de las industrias deembutidos y salazones, habiéndose re-valorizado más las dehesas arboladas

con buenas producciones de bellota.El cerdo ibérico es el animal que

mejor utiliza los frutos de las quer-cíneas, aprovechando también otrosaportes alimenticios de procedencianatural, como hierbas y rastrojeras.Por ello puede afirmarse que el cerdoibérico es el animal básico para elmantenimiento y conservación de las

Fuente: Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (1996).

Figura 8. Mapa de distribución provincial del censo de porcino ibérico. (Map of distribution of

the census of Iberian pig).

<5.000 cerdas

5-10.000 cerdas

10-90.000 cerdas

>90.000 cerdas

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 483.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

dehesas arboladas, consiguiendo porcada 8-10 kg de bellota uno de reposi-ción.

El sistema de explotación del por-cino ibérico en la dehesa se efectúacon el aprovechamiento de los recur-sos de la montanera y el pastizal comofuente fundamental de los recursosenergéticos que aporta el sistema. Sinembargo, la explotación del porcinoibérico está condicionada por los apor-tes de cuantiosos inputs energéticos,en contraste con el resto de especiesganaderas explotadas en los sistemasextensivos. Este factor confiere el ca-rácter semiextensivo de algunas fasesdel ciclo, debido a características pro-pias de los sistemas de explotación.

Tradicionalmente, en los sistemasde dehesas se dan diferentes fases en laexplotación del porcino, que son lacría, la recría y el engorde en cebo omontanera, que constituyen el ciclocompleto del porcino ibérico y siendola fase de cebo en montanera la quecaracteriza el proceso productivo ex-

tensivo. Este período se distingue porel aprovechamiento de los recursospastables de la montanera (bellotas,pastos, frutos, bulbos, etc.). Cuando elaporte de los recursos de la montaneraes menor se realiza en las explotacio-nes el modelo de recebo, mediante unacomplementación de cereales y pien-so, comportando este sistema una dis-minución de la calidad de las produc-ciones. Al final de esta fase el animalalcanza unos 160 kg de peso vivo.

En los sistemas de dehesas puedeencontrarse que en una misma explo-tación se den simultáneamente el con-junto de estas fases o solamente secentren en períodos de recría y monta-nera. Existen también explotacionescon reproductores de ciclo único, don-de parte de los efectivos destinados alcebo ejercen ocasionalmente comoreproductores, proporcionando la ca-mada que ejercerá de reproductoresantes de la montanera siguiente. Losrendimientos físicos en estos sistemasde explotación son inferiores a los ob-

Tabla VIII. Evolución del censo de cerdas ibéricas en el periodo 1986-98 (miles de cerdasibéricas puras y cruzadas). (Evolution of the census of Iberian sows in period 1986-98, thousands of

pure and crossed Iberian sows).

Extremadura Resto de España Total EspañaAño Miles de p.100 Miles de p.100 Miles de p.100

cerdas s./total cerdas s./total cerdas s./total

1986 46 41,8 64 58,2 110 1001990 70 65,4 37 34,6 107 1001995 107 68,6 49 31,4 156 1001998 115 57,5 85 42,5 200 100

Fuente: La Agricultura y la Ganadería Extremeñas en 1998.(Facultad de CC. EE. y EE.-Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEX, 1999).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 484.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

servados en el porcino tradicional decría, debido a que la temprana edad delos reproductores ocasionales comportaun importante descenso en la fertilidady prolificidad de la camada.

En la tabla IX se recogen losindicadores de productividad, expre-sados en crías nacidas por hembrareproductora, observados por diferen-tes autores en el ámbito de las explota-ciones de dehesas. Se aprecia que losrendimientos medios son, aproxima-damente, de 8 crías nacidas por cerday parto, de las cuales 6 ó 7 lechonesson destetados.

NUEVOS ENFOQUES YTENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN

ANIMAL EXTENSIVA

En la última década del siglo XX lossistemas extensivos han experimenta-do importantes cambios, en gran medi-da acompañados por actuaciones polí-ticas que se han plasmado en diferen-tes legislaciones comunitarias, nacio-nales o autonómicas. La regulación delas producciones ganaderas, como esel caso de las OCM, ha contribuido sinduda a una mejora de los sistemas y delnivel de vida del ganadero. Sin embar-

Fuente: La Agricultura y la Ganadería Extremeñas en 1998.

(Facultad de CC. EE. y EE.-Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEX, 1999).

Figura 9. Evolución del censo de cerdas ibéricas en el periodo 1986-98 (miles de cerdasibéricas puras y cruzadas). (Evolution of the census of Iberian sows in period 1986-98, thousands of

pure and crossed Iberian sows).

25

50

75

100

125

150

175

200

1986 1990 1995 1998

Milesdecerdas

Extremadura Resto de España Total España

Mile

s de

cer

das

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 485.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

go, son aquellas medidas en los cam-pos ambiental o social las que parecenacercar el modelo de producción ex-tensivo a su entorno natural, favore-ciendo el proceso de desarrollo rural yrevalorizando los productos obtenidosen estos sistemas.

Así pues, como se recoge en latabla X, un gran número de productosde origen animal generados en los sis-temas extensivos se encuentran ampa-rados mediante Denominaciones deOrigen Protegidas de carnes frescas,quesos, salazones, etc., que constitu-yen en la actualidad una garantía parael productor y el consumidor.

Paralelamente la aplicación deMedidas Agroambientales y de Desa-rrollo Rural ha contribuido a un cam-bio en la concepción de estos sistemas.Mediante la aplicación del Reglamen-to (CE) 2078/92 sobre métodos de pro-ducción agraria compatibles con lasexigencias de la protección del medioambiente y la conservación del espa-cio natural, se incentiva a los agricul-tores a adoptar prácticas medioambien-

tales, a conservar el medio rural, areducir la intensidad de los cultivos, aevitar las prácticas contaminantes y aproteger la biodiversidad. Este Regla-mento consta de dos partes: la primeraestablece un programa de cuatro me-didas horizontales aplicables a todo elterritorio nacional que ha sido desarro-llado mediante el Real Decreto 51/95de 20 de enero. La segunda parte delprograma se refiere a las actuacionesen las zonas de influencia de los Par-ques Nacionales y otras zonas sensi-bles, reguladas por el Real Decreto632/95 de 21 de abril y las acciones adesarrollar en los Humedales del Con-venio Ramsar y en las Zonas de Espe-cial Protección para las Aves (ZEPAS)y sus áreas de influencia, reguladaspor el Real Decreto 928/95 de 9 dejunio.

De los Programas incluidos en lasMedidas Horizontales se destaca el defomento de la agricultura ecológica obiológica. De las acciones incluidas enel programa Parques Naturales yZEPAS, destacan la de reducción de la

Tabla IX. Productividad del porcino ibérico en sistemas extensivos. (Productivity of the Iberian

pig in extensive conditions).

Características específicas Crías nacidas Crías destetadas Fuente

Línea Torbiscal 7,7-8,3 6,1-6,3 Rodrigañez (1992)Ibérico (sin especificar) 7,8-8,5 6,8-7,5 Aparicio (1987)Ibérico x Duroc 8,1 7,8 Aparicio (1987)Línea Valdesequera 7,17-6,89 6,39-6,91 Benito et al. (1987)Línea Valdesequera 7,85-9,14 6,70-7,03* Benito et al. (1992a)Línea Valdesequera - 6.36-7,03** Benito et al. (1992b)Alentejano 6 - Nunes (1992)

*Media período 1980-1991; **Media período 1987-1991.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 486.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

Tabla X. Denominaciones de Origen en España basadas en los sistemas extensivos deproducción animal. (Protected Designation of Origin in Spain based on the extensive systems of animal

production).

Denominación Razas y productos Localización geográfica Referencia LegalCarnes FrescasCarne de Ávila Avileña-Negra Ibérica. Los productos

son: Ternera, Añojo y NovilloHuelva, Jaén, Sevilla, Teruel,Ciudad Real, Toledo, Extremadura,La Rioja, Madrid y Castilla y León

(BOE 18.12.90)

Carne de Morucha deSalamanca

Morucha los tipos Ternera, Añojo yNovillo

Salamanca (BOE 12.07.95)

Ternera gallega Rubia Gallega, Morena del Noroeste ylos cruces entre sí y los cruces conhembras Frisona y Parda Alpina. Losproductos son: Ternera, Añojo y Cebón

Galicia (BOE 26.04.95)

Ternera deExtremadura

Retinta, Avileña-Negra Ibérica,Morucha, Blanca Cacereña, Berrendasy sus cruces con razas españolas y lasrazas autóctonas. Los productos son:Ternera, Añojo y Novillo

Extremadura (DOE 26.07.97

Ternasco de Aragón Corderos de razas Rasa Aragonesa,Ojinegra de Teruel y Castellana (Bilbi-tana), entre 18 y 24 kg y 70- 90 días

Aragón (BOE 05.10.92)

Cordero manchego Corderos de la raza Manchega, entre 22y 28 kg y una edad entre 60 y 90 días.

Ciudad Real, Toledo, Cuenca yAlbacete

(BOE 11.10.96)

Lechazo de Castilla yLeón

Corderos lactantes de la raza Churra,Castellana y Ojalada. De 9 y 12 kg depeso y con edad máxima de 35días

Castilla y León (BOE 18.11.97)

Jamones, embutidos y salazonesGuijuelo Jamones y paletas de cerdos ibéricos o

cruces del 75 p.100 de Ibérico y 25p.100 de Duroc-Jersey

Salamanca, Avila, Zamora, Segovia,Cáceres Badajoz, Sevilla, Córdoba,Huelva, Ciudad Real y Toledo

(BOE 18.07.95)

Dehesa deExtremadura

Jamones y paletas proceden de cerdosde la raza Ibérica puros o cruzados deesta raza y Duroc-Jersey con un 75 y 25p.100 respectivamente

Extremadura (BOE 03.07.90)

Jamón de Huelva Los jamones y paletas proceden decerdos ibéricos puros o cruces deIbérico con Duroc-Jersey con unmínimo del 75 p.100 de sangre Ibérica

Sevilla, Córdoba, Huelva, Málaga,Cáceres y Badajoz

(BOE 18.07.95)

QuesosQueso de Cabrales Leche cruda de vaca, oveja o cabra Asturias (BOE 12.07.90)Picón Bejes-Tresviso Queso elaborado con leche de las razas

bovinas (Tudanca, Pardo-Alpina y Fri-sona), ovina (Lacha) y Caprina (Pire-naica y Cabra de los Picos de Europa)

Cantabria (BOE 08.03.94)

Idiazabal Queso de pasta prensada, elaborado conleche de oveja de las razas Lacha yCarranzana

Álava, Vizcaya, Guipúzcoa yNavarra

(BOE 03.12.93)

Roncal Queso de pasta prensada elaborado conleche de oveja de las razas Rasa yLacha

Valle del Roncal (Navarra) (BOE 14.03.91)

Zamorano Queso de pasta prensada elaborado conleche de las razas ovinas Churra yCastellana

Zamora (BOE 20.05.93)

Mancha Queso de pasta prensada leche de ovejade la raza Manchega

Albacete, Ciudad Real, Cuenca yToledo que constituyen la comarcade La Mancha

(BOE 11.12.95)

Queso de la Serena Queso de pasta blanda a semiduraelaborado con leche de oveja de la razaMerina

Comarca de la Serena en Badajoz (DOE 14.04.93)

Queso de los Ibores Queso elaborado con leche de cabra delas razas Verata, Retinta y sus cruces

Algunas comarcas de Cáceres (DOE28.04.94)

Torta del Casar Elaborada con leche de oveja de razaMerina y Entrefina

36 municipios de Cáceres (DOE 13.10.01)

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 487.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

cabaña bovina y ovina por unidad desuperficie forrajera, la de conserva-ción del paisaje y prevención de incen-dios en sistemas extensivos de pasto-reo (pastoreo y desbrozado) y la demantenimiento de tierras abandonadas(pastoreo extensivo, desbrozado ymantenimiento de cultivos perennes).De las acciones incluidas en los Pro-gramas de Zona de las ComunidadesAutónomas destacan las de reducciónde la cabaña bovina y ovina por unidadde superficie forrajera y las de protec-ción de flora y fauna en sistemas ex-tensivos, que incluye las prácticas deredileo o majadeo.

El Reglamento (CE) 2078/92 fuederogado por el Reglamento (CE) 1257/99 del Consejo de 17 de mayo queestablece un régimen de ayudas parala utilización de métodos de produc-ción agropecuaria que permita prote-ger el ambiente y mantener el campo(agroambiente) para el periodo 2000-2006. La medida 9 sobre gestión inte-grada de explotaciones contiene ayu-das para la mejora y conservación delmedio físico, que pretende, entre otrascosas, conseguir el mejor aprovecha-

miento de la superficie pastable, conrespecto a la carga ganadera admisi-ble. Mantiene la ayuda al fomento dela ganadería ecológica del anterior Re-glamento y asimismo las de reducciónde la cabaña ganadera bovina y ovinapor unidad de superficie forrajera yla gestión racional de sistemas depastoreo para protección de flora yfauna.

De las 380920 ha de cultivosecológicos existentes en España en elaño 2000, un total de 167474 ha corres-ponden a pastos y praderas, represen-tando el 43,96 p.100, teniendo las Co-munidades de Extremadura, Castilla yLeón y Andalucía el 86,53 p.100 de lasuperficie que corresponde a la dehe-sa, contribuyendo Extremadura con el59 p.100 de esa superficie. En cuantoal número de explotaciones ganaderashay 1082, la mayor parte de ganadovacuno de aptitud cárnica que repre-senta el 49,63 p.100, seguido del ovinode aptitud cárnica con el 26,52 p.100,en ambos casos estas dos actividadesganaderas tienen más importancia enExtremadura que en la media nacional(tabla XI) .

Tabla XI. Superficie de pastos en dehesas y explotaciones ganaderas ecológicas en 2000.(Surface of grass in dehesas and livestock organic farms in 2000).

Comunidad Superficie ExplotacionesAutónoma ha p.100 Vacuno Ovino Porcino Otras Total p.100

Andalucía 11899 7,10 50 49 10 40 149 13,77

Castilla y León 34173 20,40 16 4 1 21 42 3,88

Extremadura 98869 59,03 400 200 39 25 664 61,36

Resto 22533 13,45 71 34 2 120 227 20,98

Total 167474 100 537 287 52 206 1082 100

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 488.

MARTÍN BELLIDO ET AL.

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, J.B. 1987. El cerdo ibérico. SánchezRomero Carvajal, Jabugo SA Huelva. I. Grá-ficas Gaditanas. Cádiz.

Benito, J., A. Fallola, G. López de Torre y J.L.Ferrera. 1987. "La línea Valdesequera decerdo ibérico". En Campos, P. y Martín, M.(Coordinadores). Conservación y desarrollode las dehesas portuguesa y española. Se-cretaría General Técnica. MAPA. pp.189-218.Madrid.

Benito, J., C. Menaya, C. Vázquez, A. Fallola yJ.L. Ferrera. 1992a. "Investigaciones sobrela línea Valdesequera de cerdo ibérico". EnEl cerdo Ibérico, la naturaleza, la dehesa.Secretaría General Técnica del MAPA. pp.189-208. Madrid.

Benito, J., C. Menaya, C. Vázquez, A. Fallola yJ.L. Ferrera. 1992b. "Estudio sobre laestacionalidad de las producciones del cer-do ibérico". En Jornadas técnicas sobre laObtención de productos ganaderos natura-les en el ecosistema de la dehesa. FIG`92.Tomo II. pp. 70-77. Zafra (Badajoz).

Boyazoglu, J. 1998. Livestock farming as a factorof environmental, social and economic stabilitywith special reference to research. LivestockProduction Science, 57: 1-14.

Castel, J.M., F. Caravaca y M. Delgado. 1996.Sistemas de producción de carne de capri-no. En C. Buxade, Edit. Zootecnia. Bases dela producción animal. Tomo IX. ProducciónCaprina. Mundi-Prensa. 219-236. Madrid.

Escribano, M. y F Pulido. 1998. La dehesa enExtremadura; Estructura económica y recur-sos naturales. Secretaría General Técnicade la Consejería de Agricultura y Comercio dela Junta de Extremadura. Mérida.

Esteban, C. 1992. "Estudio de la producción deovino en el ámbito de la dehesa ". En Jornadastécnicas sobre la Obtención de productosganaderos naturales en el ecosistema de ladehesa. FIG`92. Tomo I. pp. 27-52. Zafra(Badajoz).

Fálagan, A. 1989. Caracterización productiva de

la raza caprina Murciano Granadina en laregión de Murcia. Aspectos técnicos y socia-les. Monografías INIA. 163. MAPA. Madrid.

Fálagan, A. 1993. Consideraciones prácticasacerca de los sistemas de producción capri-no de leche en el sur de España. JornadasSEOC. Albacete.

Facultad de CC. EE. y EE.-Escuela de Ingenie-rías Agrarias de la UEX, 1999. La Agriculturay la Ganadería Extremeñas en 1998. CajaBadajoz. Badajoz.

González, C. and A. Fálagan. 1989. Comparativeanalysis of extensive goat productionsystems in the Murcia region (SE Spain):Traditional versus more intensive currentsystems. 40 th EAAP. Vol 2. pp. 147-148.Dublín.

López de Torre, G., L.J. García y J.A. López.1987. "Encuesta sobre la explotación y me-jora del ganado vacuno en la dehesa extre-meña" En Campos, P. y Martín, M. (Coordina-dores). Conservación y desarrollo de lasdehesas portuguesa y española. SecretaríaGeneral Técnica. MAPA. pp.143-164. Ma-drid.

MAPA. 1992. La raza Merina en España. Direc-ción General de Producciones y MercadosGanaderos del MAPA y Asociación Nacionalde Criadores de Ganado Merino. Madrid.

MAPA. 1999. Anuario de Estadística Agraria1997-98. Secretaría General Técnica. Madrid.

Martín, M., M. Espejo, J. Plaza y T. López. 1986.Metodología para la determinación de la car-ga ganadera de pastos extensivos.Monografías INIA núm. 47. Instituto Nacionalde Investigaciones Agrarias, Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Martín, M., F. Pulido y M. Escribano. 1997. Gana-dería extensiva y producciones compati-bles. In: La ganadería extensiva en los paísesmediterráneos de la Unión Europea. Editadopor Junta de Extremadura y Consejo Regio-nal de Colegios Oficiales de Veterinarios, p.13-41.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 489.

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Nunes, J.L.T. 1992. "A raça Suina Alentejana". EnEl cerdo Ibérico, la naturaleza, la dehesa.Secretaría General Técnica del MAPA. pp.151-166. Madrid.

Osoro , K., A. Martínez y P. Castro. 2000. Desa-rrollo de sistemas eficientes de producciónde carne de calidad. Ed. Servicio Regional deInvestigación y Desarrollo Agroalimentariodel Principado de Asturias, 39 pgs.

Rodrigañez, J. 1992. "Investigaciones de la piarade -El Dehesón del Encinar- sobre el cerdoibérico". En El cerdo Ibérico, la naturaleza, ladehesa. Secretaría General Técnica delMAPA. pp. 37-58. Madrid.

Rodríguez de Ledesma, A. y F. Pulido. 1996.Producción y comercialización de leche yqueso de cabra en Extremadura. SecretaríaGeneral Técnica. Consejería de Agricultura yComercio de la Junta de Extremadura.Badajoz

Sierra, I. 1995. "Sistemas de producción ovina".En C. Buxadé, coordinador; Zootecnia, Tomo8. pp. 93-110. Mundi-Prensa. Madrid.

Tovar, J. 1999. Sistemas agrosilvopastorales ex-tensivos. Congreso europeo de Agriculturasostenible en ambientes mediterráneos.Consejería de Agricultura. Junta de Extre-madura. pp. 165-171. Mérida.