szewach el aporte de la agroindustria

Upload: marie-du-soleil

Post on 14-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Szewach El Aporte de La Agroindustria

TRANSCRIPT

  • Foro de la Cadena Agroindustrial ArgentinaEl aporte de la Agroindustria: Hacia un progreso sostenible

    Enrique Szewach 1-11-2011

  • Los trminos del intercambioFuente: UNCTAD

  • Los trminos del intercambioFuente: BCRA

  • Leh

  • La nueva clase media globalFuente: Beinhocker Fuente: World Economic Forum1200 millones de personas salieron de la pobreza extrema en los ltimos veinte aos,En los prximos veinte se suman 1000 millones ms

  • El aumento de la produccin de biocombustiblesFuente: USDA.

  • Los cambios locales en la produccin agroindustrialLa confluencia de: Marco institucional para la adopcin y difusin de nuevas tecnologas. Estabilidad de las reglas macroeconmicas y especficas para el sector.

    Gran salto en la produccin.

    Fuerte cambio estructural en las cadenas de valor, en el empleo y en la democratizacin de las nuevas tecnologas.

  • Los cambios en la produccin agroindustrialFuente: Producir Conservando

  • Los efectos macroeconmicos de las ventajas competitivas de la agroindustriaDos fallas superadas: Produccin estancada y baja demanda de empleo.

    La supuesta enfermedad holandesa.

    Los efectos redistributivos.

  • La necesidad de maximizar la produccinLas sociedades exitosas han resuelto el dilema eficiencia versus distribucin, dando las seales adecuadas tanto institucionales como macroeconmicas y sectoriales para maximizar la produccin.Y redistribuyendo a travs de la poltica de gasto pblico.La Argentina, en general, ha optado, en cambio, por limitar exportaciones, independizar los precios locales de los internacionales, desincentivando la produccin. Mientras el gasto pblico no necesariamente le llega a los sectores ms necesitados, ni en cantidad, ni en calidad.

  • La necesidad de maximizar la produccinPor lo tanto, hay que recrear las condiciones para maximizar, diversificar y ampliar la produccin agroindustrial, eliminando las restricciones cuantitativas a la exportacin y al comercio, y gradualmente, los impuestos a la exportacin, con modificaciones a la poltica fiscal, lo que incluye cambios en el sistema impositivo, en la expansin y composicin del gasto pblico, y en la Coparticipacin Los diferenciales arancelarios para incentivar un mayor valor agregado en las cadenas, pueden crearse con brechas menores en las alcuotas impositivas y/o reembolsos a la exportacin, e incentivos a la inversin, respetando el marco global de regulaciones al comercio.

  • El problema de la cada del tipo de cambio realLa cada del tipo de cambio real de estos ltimos aos, no se debe a la sobreoferta de divisas del sector agroexportador, si no a la expansin de la demanda interna a un ritmo insostenible a travs de una poltica procclica de gasto pblico y del mercado de trabajo.La presin de la demanda sobre los no comerciables genera una cada del tipo de cambio real promedio, compensada, en parte, por la devaluacin del dlar, y la mencionada suba de los precios internacionales para algunos sectores.Los problemas de competitividad del resto de los sectores surge de los desequilibrios macro internos y no exclusivamente del mundo. Elevar, simultneamente, el precio del trabajo y los costos del capital, en la globalizacin, resulta insostenible.

  • Trabajo y CapitalAumento 2003/2009 del salario: 66% en pesos constantes. 130% contra tipo decambio real bilateral.Fuente: Dos siglos de economa argentina Orlando j. Ferreres, Director.

  • Un pas sin mercado de capitales Prstamos al Sector Privado/PIBFuente: Banco Mundial

  • El tipo de cambio real y el gasto pblicoFuente: Hasta 2003 Dos siglos de economa argentina. 2009: IERAL, Fundacin Mediterrnea.

  • El tipo de cambio real y el gasto pblicoFuente: Elaboracin propia en base a Dos siglos de economa argentina. Orlando J. Ferreres Director.

  • Los precios relativos, otra forma de ver el tipo de cambio realFuente: Elaboracin Propia en base INDEC y Oficinas provinciales de Estadstica

  • La poltica socialCuando se acta sobre los precios de los alimentos para proteger a los sectores de ms bajos recursos, las filtraciones son muy importantes Por ejemplo.cuando se rebaja artificialmente el precio del pan o de la leche, el 70% de ese beneficio lo reciben los hogares de mayores ingresos y slo el 30% del mismo se concentra en los sectores ms carenciados.

    Pero adems de las filtraciones de la magnitud mencionada, la baja artificial del precio, va retenciones y las restricciones a la exportacin, desincentivan el aumento de la oferta de los bienes en cuestin. Si estos bienes tienen produccin alternativa rentable, lo ms probable es que se produzca un efecto sustitucin en la produccin, y al reducirse la oferta del bien cuyo consumo se intenta proteger, los precios terminen siendo ms elevados que antes de la medida, perjudicando, finalmente, a aqullos sectores a los que se pretenda beneficiar.

    Un ejemplo claro, en este sentido, ha sido, en la Argentina de los ltimos aos, el de la carne vacuna.

  • El intento por evitar el aumento del precio de la carne termin con la duplicacin del precio en dos aosFuente: Elaboracin propia, con datos de mercado

  • La poltica socialEn otros casos, como el del trigo, adems de las filtraciones a sectores no pobres, se produjo una fuerte transferencia de ingreso intrasectorial que no responde, necesariamente, a las posiciones de mercado y eficiencias relativas.

    En efecto, en un trabajo de Ral Dente se estim que en las ltimas cuatro campaas de trigo, finalizadas con la correspondiente al ao 09/10, del costo total para los productores de 4600 millones de dlares de DEX y REX, apenas el 19% se habra trasformado en un beneficio al consumo de los sectores de menores ingresos, en el supuesto muy forzado de considerar que hubiesen tenido acceso a los precios oficiales, mientras que al consumo del resto se filtr el 42% y el 22% se transfiri a otros sectores y competidores externos.

    En el caso del maz se ha calculado un costo para los productores de 378 millones de dlares, para las dos campaas pasadas y estimaciones muy conservadoras de la actual, por la vigencia de restricciones cuantitativas a la exportacin, aunque no est determinado en el trabajo, cunto de este costo lleg efectivamente a los sectores ms pobres de la poblacin.

  • La poltica socialLos subsidios a los sectores de menores recursos se pueden canalizar como compensacin directa a los ingresos, aprovechando la tecnologa ya disponible para la Asignacin Universal por Hijo y otros programas.

    La poltica social requiere ser complementada por una poltica educativa destinada a brindar educacin de alta calidad y capacitacin a los sectores de menores recursos, hay un trabajo del Foro con propuestas en ese sentido. (2006).

  • Cuestiones adicionalesObviamente que los incrementos en la produccin y exportacin slo sern posibles con una fuerte inversin en infraestructura (propuestas del Foro 2010).

    Mejorando el marco institucional (Foro 2009).

    Y las polticas especficas de negociacin internacional para mejorar la insercin de la Argentina en el comercio global. (Foro 2009 y trabajos del Inai).

  • Conclusiones1. La evolucin del mundo emergente seguir permitiendo que vastos sectores de la poblacin mundial abandonen la economa de subsistencia y la pobreza extrema, y se incorporen a la actividad econmica ms organizada, con cambios importantes en sus patrones de consumo, en particular de alimentos.

    2. Estos cambios en los patrones de consumo hacia alimentos de mejor calidad, implican una gran oportunidad para los pases con capacidad para producir dichos alimentos.

    3. Asimismo, se avizora un crecimiento sostenido de la demanda de biocombustibles y de otras variantes de la produccin de base biotecnolgica durante las prximas dcadas. Tambin aqu se presenta una oportunidad importante.

  • Conclusiones4. Este aumento de la demanda a un ritmo naturalmente superior a la evolucin de la oferta, permiten proyectar trminos del intercambio, precios relativos, altamente favorables hacia los commodities alimenticios y sus derivados de mayor valor agregado.

    5. La Argentina produjo un salto de gran magnitud en su produccin agroindustrial, gracias a la combinacin de cambio tecnolgico, un ambiente institucional favorable a la difusin de las nuevas tecnologas; estabilidad de las reglas de juego macroeconmicas y cambios extraordinarios en la organizacin de la produccin, el Management y la calidad de los recursos humanos.

    6. Estas condiciones, en especial las referidas a la estabilidad de las reglas macroeconmicas, y a la incorporacin de innovaciones tecnolgicas, se han desdibujado en los ltimos aos, y estn poniendo en riesgo la evolucin futura del sector o, al menos, no se generan las condiciones para maximizar la produccin agroindustrial en sentido amplio, desincentivando la diversificacin, y la ampliacin de cadenas de mayor valor agregado en el sector.

  • Conclusiones7. Estas limitaciones de la poltica econmica a la maximizacin de la produccin agroindustrial han perdido el sustento terico y emprico. Como se sealara, los trminos del intercambio parecen presentar un cambio estructural favorable y el sector, en su nuevo esquema de organizacin de la produccin demanda ms empleo y de mejor calidad.

    8. El uso de derechos y restricciones cuantitativas a la exportacin como mecanismos para independizar el precio interno de los alimentos, del internacional y favorecer a los sectores locales de ms bajos recursos resulta poco efectivo. En algunos mercados, como el de la carne, desincentiv tanto la oferta, que los precios al consumidor se duplicaron forzando una baja del consumo. En el caso de otros productos, las filtraciones hacia sectores de mayores ingresos y la redistribucin en contra de los productores primarios ha sido de magnitud. Los derechos de exportacin se han convertido slo en un recurso fiscal ms y las restricciones a la exportacin, en instrumentos discrecionales y poco efectivos para su propsito original.9. Por lo tanto, la eliminacin de las restricciones cuantitativas pueden hacerse de inmediato sin efectos sustanciales sobre los precios pagados por los consumidores de ms bajos ingresos, que, en todo caso, podran ser ayudados de otra forma. Mientras que los derechos de exportacin podran ser gradualmente eliminados en el marco de una reforma impositiva, del gasto pblico y de la coparticipacin federal. De esta manera se generara un esquema de incentivos a la produccin agroindustrial diversificada, no slo por los efectos precio directos de estas medidas, si no tambin por la importancia de una seal institucional de esta naturaleza sobre las decisiones inversin de mediano y largo plazo.

  • Conclusiones10. Los supuestos efectos negativos de una sobreoferta de divisas por el crecimiento de las exportaciones agroindustriales, sobre el tipo real de cambio, no deben ser imputados a dicha mayor oferta de divisas, si no a la poltica fiscal, monetaria-cambiaria y de ingresos que aceler y acelera la cada del tipo de cambio real, por alterar los precios relativos artificialmente.

    11. En ese sentido, lo que se impone es una poltica macroeconmica compatible con un escenario internacional favorable a la exportacin agroindustrial y no limitar las mismas, conspirando contra el crecimiento y el progreso.

    12. Estos cambios macroeconmicos deben ser acompaados por modificaciones en el marco institucional general y particular del sector y por acciones positivas en las negociaciones internacionales, de manera de amplificar los efectos benficos de dichos cambios y facilitar la transicin del resto del sector productivo de bienes y servicios para adaptarse a las nuevas condiciones globales.

  • Conclusiones13. Es necesario complementar lo arriba expuesto con una aceleracin de la inversin en infraestructura de transporte y logstica que permita canalizar eficientemente los incrementos de produccin, reduciendo, a la vez, los costos y la discriminacin en contra de las regiones ms alejadas de los centros de consumo y los puertos de exportacin.

    14. Todo esto debe ser acompaado de una poltica educativa que permita la oferta de capital humano calificado y que brinde genuina igualdad de oportunidades.

    15. Y de una poltica social de ayuda a los sectores de menores ingresos, con subsidios directos a la demanda, con transferencias automticas y sujetas a contraprestaciones educativas y de formacin laboral, para reducir la dependencia de dichos sectores a la ayuda pblica, con su insercin en el mediano plazo en el mercado de trabajo.