t ecnicas de optimizaci on en paneles solares: seguimiento ... · utiliza un convertidor elevador...

61
ecnicas de optimizaci´on en paneles solares: seguimiento del punto de axima potencia Solar panels optimization techniques: Maximum power point tracking Mario Andr´ es Bola˜ nos Navarrete Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenier´ ıa y Arquitectura Departamento de Ingenier´ ıa El´ ectrica, Electr´ onica y Computaci´ on. Manizales, Colombia Octubre, 2015

Upload: dangduong

Post on 09-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tecnicas de optimizacion en panelessolares: seguimiento del punto de

maxima potencia

Solar panels optimization techniques:

Maximum power point tracking

Mario Andres Bolanos Navarrete

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingenierıa y Arquitectura

Departamento de Ingenierıa Electrica, Electronica y Computacion.

Manizales, Colombia

Octubre, 2015

Tecnicas de optimizacion en panelessolares: seguimiento del punto de

maxima potencia

Mario Andres Bolanos Navarrete

Tesis presentada como requisito parcial para optar al tıtulo de:

Magister en Ingenierıa: Automatizacion Industrial

Director:

Ph.D Gustavo Adolfo Osorio Londono

Lınea de Investigacion:

Sistemas Fotovoltaicos

Grupo de Investigacion:

Percepcion y Control Inteligente

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingenierıa y Arquitectura

Departamento de Ingenierıa Electrica, Electronica y Computacion.

Manizales, Colombia

Octubre, 2015

A mis padres, por su apoyo incondicional, y

por mostrarme que el estudio es la principal

herramienta de superacion.

Agradecimientos

En primer lugar a mis padres, que sin saber a profundidad el tema de investigacion, me

han ayudado mas que nadie a superar los problemas con palabras de apoyo y buenos deseos.

A mis hermanos, que siempre creyeron en mi y me han servido de ejemplo dentro del ambito

academico ası como personal.

A mi tutor Gustavo Osorio, que me ha brindado todo su apoyo y me ha servido de guıa

durante cada etapa, en el desarrollo de esta tesis.

A mis companeros del grupo PCI, siempre dispuestos a solucionar todo tipo de dudas y por

brindarme un ameno ambiente de trabajo y companerismo.

A la direccion de investigacion Manizales (DIMA), por el programa de apoyo a estudiantes

de postgrado.

Y finalmente a nuestra madre tierra, por ensenarme lo verdaderamente importante de la

vida y motivarme a estudiar formas de retribuir a su proteccion y cuidado.

v

Resumen

Los paneles solares, son un arreglo de varias celulas o celdas que transforman la radiacion

causada por el sol en energıa electrica. Cada celula fotovoltaica tiene un unico punto optimo

de operacion, en que el producto de la corriente por la tension es maximo y es denominado

como punto de maxima potencia. Este punto cambia rapidamente dependiendo de factores

externos como la temperatura y la radiacion solar, lo que hace que el seguimiento del punto

de maxima potencia o MPPT (Maximun Power Point Traking) sea una parte esencial en

un sistema fotovoltaico. La presente tesis muestra un estudio de un sistema fotovoltaico, que

utiliza un convertidor elevador de voltaje y un control de MPPT basado en el algoritmo de

Perturbe y Observe o P&O. Se realiza el modelado, simulacion y verificacion experimental

de cada componente del sistema, mostrando ası las principales ventajas y desventajas.

Palabras clave: Paneles solares, Convertidor DC-DC, Boost, Seguimiento del punto de

maxima potencia, MPPT, Perturbe y Observe, P&O, Microcontrolador, Arduino.

Abstract

Solar panels are an arrangement of several cells which convert radiation caused by the sun

into electrical energy. Each photovoltaic cell has a unique optimum operating point where

the product of the current by the voltage is maximum, and is referred to as maximum power

point. This point changes rapidly depending on external factors such as temperature and

solar radiation which causes that the maximum power point tracking or MPPT becomes an

essential part of a photovoltaic system. This thesis shows a study of a photovoltaic system,

which uses a boost converter and MPPT control based on Perturb and Observe algorithm or

P&O. A modeling, simulation and testing of each system component is performed in order

to show the main advantages and disadvantages in its application.

Keywords: Solar panels, DC-DC converter, Boost, Maximum Power Point Tracking,

MPPT, Perturb and Observe, P&O, Microcontroller, Arduino.

Contenido

Agradecimientos IV

Resumen V

Lista de sımbolos VIII

1. Introduccion 1

2. Sistemas de generacion fotovoltaica 4

2.1. Generador fotovoltaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.1.1. Sistema fotovoltaico autonomo y de conexion a la red . . . . . . . . . 5

2.1.2. Modelado y simulacion del panel solar . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2. Convertidores DC-DC en aplicaciones solares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.2.1. Convertidor elevador (Boost) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.2.2. Modelo no suave del convertidor elevador (Boost) . . . . . . . . . . . 15

2.2.3. Modelo promediado del convertidor elevador (Boost) . . . . . . . . . 16

3. Seguimiento del punto de maxima potencia 19

3.1. Convertidor elevador (Boost) acoplado a un generador fotovoltaico . . . . . . 21

3.2. Algoritmo perturbe y observe P&O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4. Diseno digital 30

4.1. Controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.2. Adquisicion de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.2.1. Interfaz I2C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.3. Generador PWM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5. Experimento 34

5.1. Diseno e instrumentacion del convertidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5.1.1. Acondicionamiento de voltajes y corrientes . . . . . . . . . . . . . . . 35

5.1.2. Aislamiento optico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5.2. Resultados experimentales y de simulacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Contenido vii

6. Conclusiones y trabajo futuro 42

6.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

6.2. Trabajo futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

A. Anexo: microcontrolador Arduino 44

B. Anexo: circuito de la tarjeta de adquisicion de senales 46

Bibliografıa 47

Lista de sımbolos

Sımbolos con letras latinas

Sımbolo Termino Unidad SI

a Factor de idealidad del diodo 1− 2

D Ciclo util o ciclo de trabajo 0− 100 %

Fs Frecuencia de conmutacion del interruptor Hz

G Radiacion solar Wm2

Ii Corriente de entrada del convertidor DC-DC A

Io Corriente de salida del convertidor DC-DC A

Impp Corriente en el punto de maxima potencia A

Ipv Corriente en los bornes del panel A

Iph Corriente fotogenerada A

Isat Corriente de saturacion del diodo A

L Inductancia del convertidor DC-DC H

Ns Numero de celulas solares conectadas

q Carga del electron JK

R Impedancia a la salida del convertidor o carga Ω

Ri Impedancia vista por la fuente Ω

Roptima Resistencia en el punto de maxima potencia Ω

Rp Resistencia parasita de conexion en paralelo Ω

Rs Resistencia parasita de conexion en serie Ω

T Temperatura K

Ts Periodo de conmutacion del interruptor s

TCIsc Constante termica a corriente de corto circuito %K

TCVoc Constante termica a circuito abierto %K

Contenido ix

Sımbolo Termino Unidad SI

Vi Voltaje a la entrada del convertidor DC-DC V

Vo Voltaje a la salida del convertidor DC-DC V

Vmpp Voltaje en el punto de maxima potencia V

Vpv Voltaje en los bornes del panel V

Abreviaturas

Abreviatura Termino

MCC Modo de conduccion continua

MCD Modo de conduccion discontinua

MPP Maximun power point

MPPT Maximum power point tracking

Pv Panel fotovoltaico

Ph Photovoltaics

STD Condiciones estandar de medicion

1. Introduccion

El creciente impacto ambiental producido por contaminacion de la atmosfera ha causado

grandes cambios en el desarrollo natural de los ecosistemas y dentro de la sociedad, informes

de la organizacion mundial de la salud en 2012 afirman que 7 millones de personas mueren

cada ano en el mundo a causa del aire que respiran [35, 44]; de estos 4.3 millones de muertes

tienen que ver con polucion interna en los hogares, principalmente por cocinar con estufas de

lena, carbon y excrementos, 3.7 millones de muertes son relacionadas con la contaminacion

ambiental externa debida a la suma de partıculas diminutas que llegan a los pulmones oca-

sionando enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y cancer. Son muchas

las personas expuestas a los dos tipos de contaminacion y a causa de este solapamiento, la

mortalidad atribuida a las dos fuentes no puede simplemente sumarse, de ahı la estimacion

total de unos 7 millones de muertes. Este problema se hace aun mas grande si tenemos en

cuenta que el numero de decesos se duplico en tan solo 4 anos (en 2008 eran 3.5 millones).

Colombia no es ajena a la problematica ocasionada por la contaminacion y segun revela el

ministerio de medio ambiente, en el paıs mueren 6 mil personas al ano por contaminacion.

El mayor foco de la contaminacion ambiental se desarrolla en el aire. Casi el 80 % de las

emisiones de dioxido de carbono y gases de efecto invernadero proviene del consumo y la

transformacion de combustibles fosiles en energıa [46, 56], y esta cantidad de energıa a su

vez representa el 80,6 % de la demanda energetica en el mundo [33], lo cual genera una ur-

gente necesidad de reemplazar la quema de combustibles con energıas alternativas capaces

de reducir al maximo o en su totalidad las emisiones de gases contaminantes a la atmosfera.

Como una solucion a este problema se encuentra la energıa solar, su alto potencial capaz de

suplir en una hora la demanda energetica anual de la tierra, ubica a este tipo de generacion

como un pilar para la produccion de energıa en el futuro.

El atractivo de las tecnologıas fotovoltaicas es potente, pues son dispositivos limpios, silen-

ciosos, totalmente amigables con el medio ambiente y su costo de operacion y mantenimiento

son relativamente bajos, en virtud de que no tiene partes moviles ni requiere algun insumo

adicional a la luz. Sus aplicaciones son escalables, desde sistemas pequenos hasta plantas

solares dedicadas a la produccion electrica, con factibilidad de suministrar energıa en areas

remotas a la red electrica y con periodos de recuperacion energetica cortos de alrededor de

3 anos.

2 1 Introduccion

El gran inconveniente en la utilizacion de fuentes fotovoltaicas es el costo por kW de poten-

cia, pero gracias a los avances tecnologicos que aumentan tanto la eficiencia de conversion

como la del proceso de fabricacion, los precios se han reducido considerablemente, si bien

en los anos 70 el costo de un kWh era de 2 dolares, el costo actual fluctua entre 22 y 28

centavos de dolar, esto para plantas de escala industrial [37]. Sin duda alguna, el motor

principal para la utilizacion de estas tecnologıas ha sido la introduccion de programas de

subsidios y de regulacion por parte de los gobiernos que estimulan tanto la investigacion

como el desarrollo de sistemas fotovoltaicos. En paıses como Espana, Alemania y Japon la

ley obliga a las companıas de distribucion a comprar la energıa que es generada en hogares y

que luego es inyectada a la red, ademas de fijar el precio de venta. En Colombia este tipo de

apoyo parecerıa materializarse con la recien aprobada ley 1715 de 2014, la cual surge como

incentivo al uso de energıas alternativas sobre todo al uso de energıas renovables en este

territorio [12].

Las fuentes fotovoltaicas son dispositivos capaces de transformar la radiacion solar en electri-

cidad mediante semiconductores denominados celulas fotovoltaicas. A un conjunto de estas

celulas se le conoce como panel solar. La distribucion de estas celulas caracteriza al panel,

de modo que la conexion de celulas en serie aumenta la tension y la conexion en parale-

lo incrementa la capacidad de corriente. Cada celula tiene un solo punto de operacion en

que la potencia suministrada es maxima, y depende de factores externos como la tempe-

ratura y la radiacion. El seguimiento de este punto de operacion conocido como MPPT

(Maximun Power Point Traking), se hace variando el valor de la carga de forma que el

sistema fotovoltaico pueda entregar la mayor potencia posible.

La variacion de carga es controlada por un convertidor DC-DC, el cual tiene la caracterıstica

de elevar o reducir una tension modificando el ciclo de trabajo. La modificacion de este ciclo

tambien afecta la carga equivalente del circuito, logrando una tal que consuma la potencia

maxima del panel. Dentro del problema del MPPT han sido comunmente utilizados los con-

vertidores Buck, Boost, Buck-Boost y Sepic, sin embargo el convertidor Boost muestra una

alta eficiencia en aplicaciones fotovoltaicas sobre el convertidor Buck [27, 32]. A pesar de

la buena eficiencia gran parte de las perdidas de energıa en los convertidores son dadas por

los dispositivos de conmutacion, generalmente transistores de efecto de campo (FETS). No

obstante, las nuevas tecnologıas en materiales de conmutacion presentan una gran mejora

para los convertidores de potencia, en [30, 54], y [62] se muestra el uso de convertidores

Boost conmutados por transistores de nitrito de galio (GaN) de la tecnologıa HEMT (High

Electron Mobility Transistor), logrando eficiencias hasta de 97,8 % con 300 Vatios de salida

y a una frecuencia de conmutacion de 1 MHz.

Dado que el seguimiento del punto de maxima potencia, significa un gran avance en la me-

jora de la eficiencia en paneles solares, se han creado un extenso numero de metodos. Tanto

3

ası que se ha vuelto difıcil determinar cual metodo es el mas apropiado para una instalacion

fotovoltaica dada. Sin embargo uno de los algoritmos mas usados por su buen rendimiento, y

facilidad de implementacion es el algoritmo denominado Perturbe y Observe. Este algoritmo

se basa en perturbar un parametro de control mediante pequenos escalones y observar los

cambios de la pendiente en la grafica de voltaje contra potencia, logrando que esta oscile

alrededor del punto de maxima potencia.

Esta tesis esta organizada en seis capıtulos. En el primer capıtulo se hace una introduccion

al problema general. El segundo capıtulo da una introduccion a los sistemas de generacion

fotovoltaica, donde se estudia el modelo del panel solar y se presenta simulaciones variando las

condiciones de radiacion y temperatura. Tambien se introduce el uso de los convertidores DC-

DC en aplicaciones solares, se desarrolla el modelo promediado y conmutado del convertidor

Boost y se presentan simulaciones de este acoplado a una fuente ideal. El tercer capıtulo

presenta el seguimiento del punto de maxima potencia y con el fin de entender mejor el

problema de control, se muestra al convertidor acoplado a un generador fotovoltaico y una

carga puramente resistiva, se determinan los parametros y limitaciones del sistema y luego

se presenta el algoritmo denominado Perturbe y Observe con simulaciones que muestran su

funcionamiento. Los capıtulos cuatro y cinco son dedicados a la parte experimental. En el

capıtulo cuatro se muestra el diseno digital empleado en el controlador, la adquisicion de

datos y la generacion del PWM. El capıtulo cinco presenta la instrumentacion electronica

utilizada en los circuitos, y se comparan los resultados obtenidos experimentalmente con los

simulados. Finalmente, el documento termina con un capıtulo dedicado a conclusiones y una

corta discusion sobre el trabajo futuro.

2. Sistemas de generacion fotovoltaica

Un sistema de generacion electrica a partir de paneles fotovoltaicos esta generalmente divi-

dido en tres secciones (ver Figura 2-1): la primera es la transformacion de radiacion solar en

energıa electrica a traves de paneles solares, la segunda es el control y acople del sistema y la

tercera seccion es la carga. Las secciones uno y tres pueden ser conectadas directamente, pero

resulta un proceso ineficiente debido a las caracterısticas no lineales de la fuente. Con el fin

de aprovechar la mayor cantidad de energıa, se utiliza una seccion de control y acople con la

carga. Esta seccion varıa adaptandose a las condiciones externas de radiacion y temperatura

que afectan directamente la generacion y lleva al sistema a operar en un punto optimo de

trabajo. La etapa de control utiliza un convertidor DC-DC como acople entre el generador

y la carga, donde el ciclo de trabajo del mismo convertidor se convierte en la variable de

control. En el presente capıtulo se estudia el generador fotovoltaico y el uso del convertidor

DC-DC para aplicaciones solares.

PvDC

DC

VpvIpv

Control

Generador Control y acople Carga

Figura 2-1.: Generacion fotovoltaica

2.1. Generador fotovoltaico

Cuando la radiacion solar incide sobre un elemento semiconductor denominado celula solar

se genera una corriente electrica proporcional a la cantidad de radiacion, estas celulas son

dispositivos fabricados a partir de silicio, uno de los elementos mas abundantes en la tie-

rra. Cada celula tiene unos 0.5 voltios en sus terminales y por esto es necesario asociar un

numero significativo de celulas solares, para ası formar el denominado panel solar o panel

fotovoltaico. La distribucion de celulas depende de la aplicacion, si estas son agrupadas en

2.1 Generador fotovoltaico 5

serie el voltaje total aumenta, y si por el contrario son agrupadas en paralelo se incrementa la

corriente generada. Pero para usos practicos se utiliza una combinacion de celulas agrupadas

en serie y en paralelo donde el numero de celulas determinara la potencia electrica total de

la fuente. De la misma forma paneles solares son agrupados formando sistemas fotovoltaicos

o arreglos fotovoltaicos que manejan niveles de potencia elevados capaces de suministrar

energıa a una casa o incluso a pequenas poblaciones.

2.1.1. Sistema fotovoltaico autonomo y de conexion a la red

Los sistemas fotovoltaicos pueden dividirse en dos grandes aplicaciones: autonomas y de

conexion a la red. En el primer grupo su desarrollo se da sobre todo en lugares no interco-

nectados al sistema electrico, debido a que se encuentran en zonas alejadas, de difıcil acceso

o simplemente la conexion implica un coste demasiado alto. En este caso se requiere asegurar

la disponibilidad de electricidad aun en los casos en que la generacion es inferior a la deman-

da, o cuando se carece de luz solar. Para ello es indispensable el almacenamiento de energıa

que se produce durante los periodos en que la generacion supera la demanda. Ahora, si por

el contrario el sistema fotovoltaico esta conectado a la red de distribucion electrica, no se

requiere asegurar el suministro de electricidad, pues este puede ser tomado de la red cuando

la generacion sea menor a la demanda, e inyectado a esta cuando la generacion solar sea ma-

yor, por tanto la red de distribucion podrıa ser considerada como un almacenador. Esto visto

desde el caso ideal, pero esta relacion de recibir y entregar energıa a la red no es sencilla, son

necesarios dispositivos electronicos capaces de transformar y sincronizar la energıa generada

por el panel con la de la red de distribucion mediante inversores DC-AC. La conexion de los

generadores fotovoltaicos a la red esta regula por una normativa perteneciente a la calidad

de la energıa que requiere sistemas de mas complejidad.

2.1.2. Modelado y simulacion del panel solar

Durante anos se han desarrollado varios metodos de modelado y simulacion de sistemas

fotovoltaicos. Un sistema Pv (del ingles Photovoltaic) puede ser matematicamente modelado

gracias a ecuaciones teoricas que se basan en un circuito equivalente. Existen diferentes

modelos que varıan en complejidad y precision, en la Figura 2.2(a) se indica un modelo

ideal que no incluye perdidas, en la Figura 2.2(b) se tiene en cuenta las perdidas en las

celulas debido a resistencias parasitas. Este ultimo modelo conocido como el modelo de los 5

parametros es el mas utilizado en la literatura, donde una fuente de corriente es utilizada para

modelar la radiacion incidente sobre el panel, el diodo modela el fenomeno de polarizacion

y las resistencias Rp y Rs representan las perdidas de potencia por conexiones en serie y en

paralelo respectivamente. Muy similar a este ultimo existe un modelo que toma en cuenta

dos diodos con el fin de obtener una mejor precision incorporando los fenomenos fısicos

6 2 Sistemas de generacion fotovoltaica

del semiconductor. Para efectos practicos en [60] se ha comprobado que el modelo de los 5

parametros presenta una buena relacion entre precision y facilidad de implementancion por

lo que se utilizara en adelante para el sistema propuesto en esta tesis.

Iph DphD1

Ipv

ID

Vpv

(a) Modelo basico

Iph DphD1

Ipv

ID

Vpv

RsRp

(b) Modelo de los 5 parametros

Figura 2-2.: Circuito para modelado del panel solar.

La ecuacion matematica que describe el modelo de los 5 parametros esta dada por la ecuacion

(2-1).

Ipv = Iph − ISat(e(Vpv+IpvRs

Nsavt) − 1)− Vpv + IpvRs

Rp

(2-1)

Donde:

Ipv Corriente en los bornes del panel.

Iph Corriente fotogenerada.

Vpv Voltaje en los bornes del panel.

Rs Resistencia equivalente en serie.

Rp Resistencia equivalente en paralelo.

ISat Corriente de saturacion del diodo.

a Factor de idealidad del diodo.

Ns Numero de celulas conectadas en serie.

vt Voltaje termico del diodo (kT/q).

k Constante de Boltzmann (1.3806503 e-23 J/ K).

T Temperatura (K).

q Carga del electron (1.60217646 e-19 C)

Como se observa en la ecuacion (2-1) los arreglos fotovoltaicos no presentan una relacion

lineal V-I, y parametros como las resistencias parasitas Rp y Rs necesitan ser ajustados con

datos experimentales o con dispositivos especiales ya que la mayorıa de paneles comerciales

no brindan esta informacion. En [60] los parametros de las Rp y Rs son calculados a partir de

un proceso iterativo que ajusta la curva V-I con los datos basicos brindados por el fabricante,

2.1 Generador fotovoltaico 7

como corriente en cortocircuito, voltaje a circuito abierto, corriente y voltaje en el punto de

maxima potencia y potencia maxima. De esta forma es posible obtener un modelo confiable

del panel solar sin tener que recurrir a dispositivos de medicion especializados. La Tabla

2-1 muestra los datos caracterısticos del panel solar syk50-18m a condiciones estandar de

prueba, temperatura de 25 C y radiacion de 1000 W/m2.

Comportamiento bajo condiciones estandar STD

Potencia en el punto de maxima potencia (Pmax) 50 W

Tension en circuito abierto (Voc) 22,24 V

Tension en punto de potencia maxima (Vmpp) 18 V

Corriente de cortocircuito (Isc) 3.06 A

Corriente en punto de potencia maxima (Impp) 2,78 A

TCIsc 0,034 %/K

TCUoc -0,34 %/K

Numero de celdas Ns 36

Factor de idealidad del diodo a 1.3

Resistencia Paralelo Rp 454.9310 Ω

Resistencia Serie Rs 0.2660 Ω

Tabla 2-1.: Parametros panel solar syk50-18m.

La necesidad de encontrar los parametros de Rp y Rs radica en que a diferencia de los

generadores electricos, que se clasifican generalmente como fuentes de tension o corriente,

los generadores fotovoltaicos presentan un comportamiento hıbrido, pueden ser fuente de

corriente o tension dependiendo del punto de operacion. La resistencia Rs tiene una mayor

influencia cuando el generador funciona en la region de fuente de tension y la resistencia Rp

influye mas cuando se trabaja en la region de fuente de corriente. La resistencia Rs existe

principalmente debido a la corriente de fuga de la union PN en la celulas, y generalmente

adquiere valores muy bajos. La resistencia Rp depende del metodo de fabricacion de la celula

y su valor es generalmente alto, tanto que varios autores optan por eliminarlo. Ademas las

resistencias Rp y Rs influyen en el calculo de la corriente fotogenerada Ipv.

El objetivo del algoritmo mostrado en [60] se basa en encontrar un valor de Rs y de Rp de

forma tal que el pico de la curva tension vs potencia (V-P) hallada matematicamente con

(2-1) coincida con el pico de la curva experimental dado por Vmpp y Impp. Esto requiere de

varias iteraciones en las que el valor de Rs se incrementa lentamente partiendo desde Rs = 0.

Ajustar la curva V-P para que coincida con los datos experimentales requiere realizar la ope-

8 2 Sistemas de generacion fotovoltaica

racion para varios valores de Rs y de Rp.

0 5 10 15 200

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Panel 25 °C

V[V]

I[A]

G=1000

G=800

G=600

G=400

(a) Grafica I-V para panel solar syk50-18m a

25C

0 5 10 15 200

10

20

30

40

50

Panel 25 °C

V[V]P

[W]

G=1000

G=800

G=600

G=400

(b) Grafica P-V para panel solar syk50-18m a

25C

0 5 10 15 200

1

2

3

4

Panel 1000 W/m2

V[V]

I[A]

T= 25°C

T= 35°C

T= 45°C

T= 55°C

(c) Grafica I-V para panel solar syk50-18m a 1000

W/m2

0 5 10 15 200

10

20

30

40

50

Panel 1000 W/m2

V[V]

P[W

]

T= 25°C

T= 35°C

T= 45°C

T= 55°C

(d) Grafica P-V para panel solar syk50-18m a

1000 W/m2

Figura 2-3.: Cambio de corriente y potencia entregada por un panel fotovoltaico ante cam-

bios (a)(b) de radiacion y (c)(d) de temperatura.

Las curvas voltaje vs. corriente (V-I) y voltaje vs. potencia (V-P) pueden ser obtenidas de dos

formas diferentes: la primera se realiza variando la tension de salida de 0 a Voc. Esta opcion

puede ser facilmente implementada en simulacion conectando una fuente de tension ideal

al modelo del panel. La corriente suministrada por el panel en cada punto sera la corriente

maxima para cada nivel de tension, debido a que una fuente ideal no presenta resistencia

al paso de la corriente, pero presenta problemas en la implementacion fısica debido a que

todas las fuentes tienen una resistencia interna implıcita y desconocida. La segunda forma

de obtener las graficas es limitando el paso de corriente de 0 a Isc y midiendo la tension en

los bornes del panel para cada punto, esto se realiza conectando una resistencia a la salida

2.2 Convertidores DC-DC en aplicaciones solares 9

que varıe de 0 a∞, y es el principio fundamental en el que se basa el control de sistemas fo-

tovoltaico para manejar los niveles de tension y corriente del panel. Este concepto se explica

con mas detalle en las secciones siguientes.

Las graficas de la Figura 2-3 fueron simuladas con los parametros de Rp y Rs estimados y

obtenidas utilizando una fuente ideal a la salida. En las graficas 2.3(a) y 2.3(b) se muestra

las curvas de voltaje vs corriente (V-I) y voltaje vs potencia (V-P) respectivamente para una

radiacion variante y en las graficas 2.3(c) y 2.3(d) se indica el comportamiento de la fuente

ante una variacion de temperatura.

2.2. Convertidores DC-DC en aplicaciones solares

Los convertidores DC-DC son comunmente usados en aplicaciones donde el generador es

considerado una fuente ideal DC o AC. En el caso de aplicaciones fotovoltaicas el conver-

tidor funciona de manera diferente, el generador ya no es una fuente ideal y se convierte

en una fuente no lineal donde su comportamiento depende de la curva V-I caracterıstica de

cada panel solar y de las condiciones externas de generacion. (ver Figura 2-3)

En la literatura de convertidores aplicados en instalaciones fotovoltaicas se encuentran tres ti-

pos principales, el convertidor elevador de tension (Boost), el convertidor reductor de tension

(Buck) y los convertidores elevadores-reductores (Buck-Boost, Cuk y Sepic). Cada converti-

dor esta compuesto por diferentes elementos como bobinas, condensadores, diodos y algun

tipo de interruptor de estado solido, que conmutados adecuadamente pueden ser utilizados

como una impedancia variable. El punto de operacion de un panel solar depende de la impe-

dancia total vista por la fuente, es decir que solo existe un valor de resistencia en el cual la

fuente suministra la maxima potencia y este valor esta ligado a la tension y la corriente del

panel a una condicion de radiacion y temperatura definida. Por tanto la impedancia optima

para la extraccion de la maxima potencia definida como (2-2), se logra sumando la carga

de salida del convertidor con la impedancia variable del mismo convertidor DC-DC. De este

modo el sistema es llevado a operar en un punto deseado variando el ciclo de trabajo del

convertidor donde la impedancia total del sistema sea igual a Roptima.

Roptima =Vmpp

Impp

(2-2)

Cada convertidor tiene un diseno propio y una impedancia diferente, por esto es necesario

una correcta seleccion. Esta seleccion no es totalmente clara, pues depende mucho de la

aplicacion, costos, tecnicas de control y en gran medida de la carga. Varios autores han rea-

lizado una buena comparacion de distintas topologıas de convertidores como Boost, Buck,

Buck-Boost, Sepic, Cuk entre otros, que sirven como guıa para una buena eleccion. Uno de

10 2 Sistemas de generacion fotovoltaica

los principios de comparacion como se muestra en [11], determina el rango de valores de

impedancia en los cuales el convertidor puede ser usado para extraer la maxima potencia del

panel. Basados en la ecuacion (2-2) en [21] y [11] se concluye que para que haya una exitosa

busqueda del punto de maxima potencia MPP ( maximun power point), la resistencia de

carga para el convertidor Boost debe ser mayor a Roptima , el caso opuesto ocurre para el

convertidor Buck donde se necesita una resistencia de carga menor a Roptima, y los conver-

tidores elevadores-reductores como el Cuk, Sepic y Buck-Boot muestran una gran ventaja,

ya que son capaces de seguir el punto de maxima potencia para cualquier carga. La Figura

2-4 muestra el rango de resistencias en los cuales los convertidores son capaces de extraer la

maxima potencia.

Róptima=

Ipv

Vpv

R Buck-Boost Sepic, Cúk

RBoost

RBuck

R > Róptima

R < Róptima

Vmpp

Impp

Figura 2-4.: Rango de resistencias aptas para cada tipo de convertidor DC-DC.

En la literatura se muestran otros tipos de comparacion en eficiencia y el grado de utilizacion

del interruptor, por ejemplo en [50] se analiza las perdidas generadas en el convertidor Boost,

Buck y Buck-Boost, y se comprueba analıticamente que el convertidor elevador (Boost) tie-

ne una mayor eficiencia ya que la mayor parte de las perdidas estan ligadas a la resistencia

fısica del inductor. Si bien el convertidor reductor (Buck) muestra una mayor eficiencia con

fuentes tradicionales, en aplicaciones fotovoltaicas tiene una debilidad, debido a que en es-

ta topologia hay una parte del periodo de conmutacion en que no fluye corriente desde la

fuente, provocando que no haya una continua extraccion de potencia. Por el contrario en el

convertidor Boost siempre existe un flujo de corriente en el inductor, cuando este trabaja en

modo de conduccion continua (MCC).

En [45] se menciona un analisis comparativo visto desde el grado de utilizacion del interrup-

tor, donde Gu es una referencia sobre el mayor o menor aprovechamiento de las caracterısticas

de los interruptores de un convertidor. Esta es una relacion entre la potencia de salida con

la potencia conmutable, siendo el valor optimo cuanto mas cerca a la unidad, en la Figura

2-5 se observa la ventaja de trabajar con el elevador, desde el punto de vista del interruptor.

Basados en estos principios el convertidor Boost se convierte en uno de los convertidores mas

aptos para ser utilizados en este tipo de aplicaciones. En [27] y [1] se muestra un desarrollo

2.2 Convertidores DC-DC en aplicaciones solares 11

Boost

0.5 1

0.5

1

Buck-Boost y Cúk

D

Gu=Pout

Pconmutable

Figura 2-5.: Grado de utilizacion del interruptor.

analıtico y experimental que soporta esta hipotesis.

La principales desventajas del convertidor Boost como se muestra en [11, 7], y como se

anoto anteriormente es el inconveniente de utilizar el convertidor con una carga menor a la

Roptima y la deficiente extraccion de potencia a bajos niveles de radiacion. A pesar de esto

el convertidor elevador Boost tiene la ventaja de poderse utilizar en aplicaciones donde se

necesita altos niveles de voltaje, como es el caso de sistema conectados a la red distribucion,

carga de baterıas y sistemas de potencia micro distribuida. Por esta razon en esta tesis se

hace enfasis en el uso del convertidor Boost.

2.2.1. Convertidor elevador (Boost)

El principio basico de un convertidor DC-DC esta dado por la conmutacion de un interruptor

S, generalmente se usa un transistor MOSFET el cual trabaja de la siguiente forma. A una

frecuencia Fs constante se genera un tiempo de encendido tON = DTs y un tiempo de

apagado tOFF = (1 −D)Ts donde Ts es el periodo de conmutacion y equivale a F−1s , D se

denomina ciclo util y se define como en (2-3).

D =tON

Ts; donde D ∈ [0, 1] (2-3)

El circuito ideal del convertidor se observa en la Figura 2-6. Este tipo de convertidor presenta

dos modos de conduccion: el modo de conduccion continua (MCC) y el modo de conduccion

discontinua (MCD) que dependen del estado de conduccion de los componentes. El estado

MCD ocurre cuando tanto por el diodo como por el interruptor no existe un flujo de co-

rriente (ver Figura 2.7(a)). En el estado MCC se presentan dos fases de conduccion durante

12 2 Sistemas de generacion fotovoltaica

L

S C2C1D+

vi

+vo

ii ioiL

iC1 iC2iS

Figura 2-6.: Convertidor Boost ideal.

un periodo Ts, uno cuando el interruptor esta cerrado (ver Figura 2.7(b)) y otro cuando

esta abierto (ver Figura 2.7(c)).

vi

L

C2C1

ii ioiL

iC1 iC2iS

R

(a)

vi

L

C2C1

ii ioiL

iC1iC2iS

R

(b)

vi

L

C2C1

ii ioiL

iC1iC2iS

R

(c)

Figura 2-7.: Modos de conduccion del convertidor Boost, (a) MCD (b) MCC carga del

inductor, (c) MCC elevacion de voltaje.

Durante el primer intervalo DTs , el conmutador se cierra conectando la bobina en paralelo

con la fuente y permitiendo que circule una corriente iL de acuerdo con (2-4). En este instante

de tiempo el diodo se encuentra en polarizacion inversa por tanto la corriente de la carga

sera la generada por la descarga del capacitor C2.

vi = LdiLdt

(2-4)

En el segundo intervalo (1−D)Ts el interruptor esta abierto y la corriente iL fluye a traves

del diodo con polarizacion directa hacia la carga. La apertura del interruptor provoca un

2.2 Convertidores DC-DC en aplicaciones solares 13

cambio brusco en iL y como consecuencia se genera un voltaje inducido de la bobina que se

suma a vi elevando el voltaje de salida vo, de modo que la tension de salida estara dada por

ecuacion (2-5).

vo = vi + LdiLdt

(2-5)

Aplicando las leyes de Kirchhoff al circuito en el primer intervalo de tiempo DTs se encuen-

tran las siguientes expresiones:

iC1(t) = C1dvi(t)

dt= ii(t)− iL(t) (2-6)

iC2(t) = C2dvo(t)

dt= −io(t)

vL(t) = LdiL(t)

dt= vi(t)

Realizando el mismo proceso para el segundo intervalo, se tiene:

iC1(t) = C1dvi(t)

dt= ii(t)− iL(t) (2-7)

iC2(t) = C2dvo(t)

dt= iL(t)− io(t)

vL(t) = LdiL(t)

dt= vi(t)− vo(t)

Cada componente de estas expresiones, tiene un rizado anadido a su valor DC. Si se despre-

cia este pequeno rizado la senal puede ser aproximada a su componente DC lo cual facilita

el analisis matematico [45]. De forma que las expresiones anteriores quedarıan definidas como:

Para tON = DTs:

iC1 = Ii − IL (2-8)

iC2 = −Io

vL = vi

14 2 Sistemas de generacion fotovoltaica

Y para tOFF = (1−D)Ts, se tiene:

iC1 = Ii − IL (2-9)

iC2 = IL − Io

vL = vi − vo

Si consideramos que la energıa promedio de los semiconductores es cero en cada periodo,

es decir la energıa almacena en el primer intervalo es entregada en el segundo intervalo de

tiempo tenemos:

iC1 = D(Ii − IL) + (1−D)(Ii − IL) = 0 (2-10)

iC2 = D(−Io) + (1−D)(IL − Io) = 0

vL = DVi + (1−D)(Vi − Vo) = 0

Simplificando las expresiones se llega a:

Ii = IL (2-11)

Io = (1−D)IL

Vi = (1−D)Vo

De la ultima ecuacion podemos deducir la relacion de conversion o elevacion de voltaje en el

caso del convertidor Boost dependiendo del ciclo de trabajo.

VoVi

=1

(1−D)(2-12)

Tambien se puede representar la relacion de conversion, respecto a las corrientes de entrada

y salida:

IoIi

= (1−D) (2-13)

2.2 Convertidores DC-DC en aplicaciones solares 15

2.2.2. Modelo no suave del convertidor elevador (Boost)

En este apartado se realiza el analisis del convertidor Boost en el espacio de estados. Para

esto es necesario tener en cuenta tres tipos de variables utilizados en el modelado del sistema,

variables de entrada, variables de salida, y variables de estado [28]. Los elementos semicon-

ductores son modelados como interruptores ideales. La descripcion de un sistema dinamico

mediante ecuaciones de estado esta descrito por:

x(t) = f(x, u, t) (2-14)

y(t) = g(x, u, t) (2-15)

Si se consideran f y g lineales e invariantes en el tiempo, el sistema puede ser representado

por:

x(t) = a · x(t) + b · u(t) (2-16)

y(t) = c · x(t) + d · u(t) (2-17)

a, b, c y d son matrices de coeficientes constantes, donde a se denomina la matriz de estado, b

es la matriz de entrada, c matriz de salida y d es la matriz de transmision directa. En MCC

el circuito presenta dos estados dados por el interruptor, uno cuando la variable u(t) toma

el valor 1, intervalo DTs (ON), y cuando toma el valor de 0, intervalo (1 − D)Ts (OFF ).

Las ecuaciones en cada uno de los estados seran:

x(t) = aONx(t) + bON (2-18)

x(t) = aOFFx(t) + bOFF (2-19)

La ecuacion que describe un ciclo completo Ts, estara entonces dada por la concatenacion

de las ecuaciones (2-18) y (2-19) como se indica en (2-20) y (2-21).

x(t) = (aONx(t) + bON)u(t) + (aOFFx(t) + bOFF )(1− u(t)) (2-20)

16 2 Sistemas de generacion fotovoltaica

x(t) = (aON − aOFF )x(t)u(t) + aOFFx(t) + (bON − bOFF )u(t) + bOFF (2-21)

El sistema actua dependiendo de la variable u(t), conmutando de un estado ON (u(t) = 1)

a un estado OFF (u(t) = 0). Aunque las ecuaciones (2-18) y (2-19) son lineales, el conjunto

presenta un sistema no lineal debido a las conmutaciones. El comportamiento real de los

convertidores DC-DC mostrado anteriormente por el modelo conmutado, dificulta el analisis

del sistema debido a que las conmutaciones no pueden ser estudiadas en conjunto.

2.2.3. Modelo promediado del convertidor elevador (Boost)

El modelo conmutado puede ser aproximado a un modelo promediado cuando el periodo de

conmutacion es constante y menor a las constantes de tiempo en cada modo de operacion

[47]. Esto permite encontrar un modelo continuo que se aproxima al valor de las variables

en cada periodo Ts. En este caso la variable de control u(t) deja de ser una senal binaria y

toma directamente el valor del ciclo de trabajo D, que se mueve en todo el rango de 0 a 1.

La ecuacion (2-21) puede ser expresada de la siguiente forma:

x(t) = (aONx(t) + bON)D + (aOFFx(t) + bOFF )(1−D) (2-22)

Redistribuyendo la ecuacion anterior tenemos el modelo promediado:

x(t) = (aOND + aOFF (1−D))x(t) + (bOND + bOFF (1−D)) (2-23)

La matriz de estado a y la matriz de entrada b, son deducidas a partir de las ecuaciones

(2-6) y (2-7). Para el estado D = 1 tenemos:

dvC1

dt=ii − iLC1

(2-24)

dvC2

dt= − io

C2

= − vC2

RC2

diLdt

=viL

=vC1

L

De igual forma para el estado D = 0, tenemos:

dvc1dt

=ii − iLC1

(2-25)

2.2 Convertidores DC-DC en aplicaciones solares 17

dvc2dt

=iLC2

− ioC2

=iLC2

− vc2RC2

diLdt

=vc1L− vc2

L

Expresadas en forma matricial tenemos:

aON =

0 0 − 1

C1

0 − 1RC2

0

1L

0 0

; aOFF =

0 0 − 1

C1

0 − 1RC2

1C2

1L− 1

L0

(2-26)

bON = bOFF =

iiC1

0

0

; x =

vc1

vc2

iL

Reemplazando las matrices de (2-26) en (2-23) y operando tenemos:

x(t) =

0 0 − 1

C1

0 − 1RC2

1−DC2

1L

D−1L

0

x(t) +

iiC1

0

0

(2-27)

En la Figura 2-8 se presenta la simulacion de las variables de estado contra el tiempo, los

valores de los elementos para este caso son C1 = 1000 µF , C2 = 220 µF , L = 0,020 H,

R = 15 Ω, Fs = 1 kHz y D = 0,45. En la Figura 2-9 se grafico el modelo conmutado

y promediado, de tal forma que se puede diferenciar el comportamiento de cada uno. El

modelo conmutado corresponde a la senal que presenta rizado, y que depende directamente

de la frecuencia de conmutacion del interruptor. El modelo promediado presenta un tipo

de senal suave, sin el rizado caracterıstico de los circuitos conmutados, lo que hace que su

estudio sea mucho mas facil.

18 2 Sistemas de generacion fotovoltaica

0 0.05 0.1 0.15 0.20

5

10

15

20

25Variables de estado del convertidor Boost

Tiempo (s)

Vol

tios

[V],

Cor

rient

e [A

]

v

c1

vc2

iL

Figura 2-8.: Variables de estado para el modelo promediado del convertidor elevador

(Boost)

0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035

1

2

3

4Variables de estado del convertidor Boost

Tiempo (S)

Vol

tios

[V],

Cor

rient

e [A

]

vc1

vc2

iL

Figura 2-9.: Acercamiento a la variable de estado iL del convertidor Boost con modelo

conmutado y promediado.

3. Seguimiento del punto de maxima

potencia

Cada panel solar posee solo un punto de operacion donde la transferencia de potencia es

maxima denominado MPP y depende principalmente de la radiacion y temperatura. El

sistema opera en el punto de maxima potencia solo cuando la impedancia vista por la fuente

es capaz de extraer toda la potencia del panel, por tanto la impedancia total debe variar

dependiendo de las condiciones atmosfericas. El cambio de impedancia se realiza variando

el ciclo util de un convertidores de potencia DC-DC. El seguimiento del punto de maxima

potencia consiste basicamente en buscar la impedancia correcta denominada Roptima variando

el ciclo util del convertidor.

(a)

Róptima=

Ipv

Vpv

Vmpp

Impp

(b)

MPP

Ppv

Vpv

Figura 3-1.: Relacion de (a) resistencia optima y (b) punto de maxima potencia.

El convertidor a utilizar varıa dependiendo de la aplicacion. Se puede encontrar en la literatu-

ra un gran numero de topologıas en las cuales convertidores como Buck, Boost, Buck-Boost,

Sepic y Flyback son utilizados, pero el esquema general puede ser resumido en la Figura

3-2.

20 3 Seguimiento del punto de maxima potencia

PvDC

DC

VpvIpv

Control

Figura 3-2.: Control de un sistema fotovoltaico.

Como se observa en la Figura 3-2, un sistema fotovoltaico alimenta un convertidor DC-DC.

La salida de este es conectada directamente a una carga para aplicaciones de sistemas ais-

lados, o puede ser representada como una fuente DC constante para aplicaciones de carga

de baterıas. Otro ejemplo de aplicaciones es en sistemas con una segunda fase de conver-

sion como los inversores DC-AC en conexion a la red de distribucion (ver Figura 3-3). El

convertidor DC-DC junto con el bloque MPPT funcionan como un regulador de potencia

controlando las variables de tension y corriente del panel, y llevando el sistema a operar en

el punto de maxima potencia.

MPPT PWM

DC

AC

Control

VpvIpv

DC

DCPv

Figura 3-3.: Esquema general de conexion a red.

En este capıtulo se muestra un convertidor Boost acoplado a un generador fotovoltaico a

la entrada y a una carga puramente resistiva a la salida con el fin de entender el compor-

tamiento del sistema y por tanto entender el objetivo principal de control. Se presenta una

pequena introduccion al estado del arte de los algoritmos de seguimiento del punto de maxi-

ma potencia (MPPT) haciendo enfasis en el algoritmo Perturbe y Observe (P&O).

3.1 Convertidor elevador (Boost) acoplado a un generador fotovoltaico 21

3.1. Convertidor elevador (Boost) acoplado a un

generador fotovoltaico

La Figura 3-4 muestra un convertidor Boost, el cual tiene un modulo solar conectado a la

entrada y una carga resistiva fija R conectada a la salida.

DC

DC

Vi = vmpp

Ii = impp RPvVo

Io

Figura 3-4.: Convertidor Boost acoplado a un panel solar.

Para relacionar el ciclo de trabajo D con R tomamos los valores de voltaje y corriente en

el punto de maxima potencia del panel y haciendo uso de las ecuaciones (2-12) y (2-13) se

tiene.

Ri =ViIi

=VoIo

(1−D)2 = R(1−D)2 (3-1)

Donde Ri es la impedancia total vista por el panel, es decir la suma de la impedancia de

salida R mas la resistencia ejercida por el convertidor DC-DC. Ahora teniendo esto en cuenta

es posible reemplazar la Figura 3-4 por la Figura 3-5.

Pv Ri = R(1-D)2

Figura 3-5.: Impedancia vista por la fuente.

Basados en (3-1) podemos determinar los lımites de operacion para Ri cuando hay una carga

de salida R constante. Estos estan dados por el rango en el que opera el ciclo de trabajo

D, es decir de 0 a 1. De esta forma se tiene que cuando D = 0, entonces Ri = R y cuando

D = 1, entonces Ri = 0. La Figura 3.6(a) representa de forma mas clara la relacion del ciclo

de trabajo con la impedancia vista por la fuente.

22 3 Seguimiento del punto de maxima potencia

0 0.2 0.4 0.6 0.8 10

0.2

0.4

0.6

0.8

1

D Vs Ri/R

Ciclo útil (D)

Ri/R

(a)

0 50 100 150 2000

0.2

0.4

0.6

0.8

1R Vs D

Cic

lo ú

til (

D)

R

(b)

Figura 3-6.: (a) Variacion de impedancia total Ri/R respecto al cambio en el ciclo de tra-

bajo, y (b) seleccion de la impedancia de salida R respecto al ciclo de trabajo,

manteniendo la condicion de Ri = Roptima, para condiciones estandar de 1000

W/m2 y 25 C.

Al igual que la anterior deduccion, podemos analizar los lımites de la impedancia de salida

R en el sistema, basados en la condicion que la impedancia total Ri debe ser igual a Roptima,

valor en el cual se produce la maxima extraccion de potencia.

Ri = Roptima =V mpp

Impp= R(1−D)2 (3-2)

La expresion (3-2) muestran que el valor mınimo de R esta condicionado al valor mınimo

del ciclo de trabajo (cero), y (3-3) muestra que al aumentar el valor de R empezara a

incrementarse D. Este aumento conducira a elevar Vo y disminuir Io de acuerdo con las

expresiones (2-12) y (2-13).

D = 1−

√Vmpp

Impp

.1

R(3-3)

Los lımites para el caso de R, al igual que en el caso de Ri son definidos por el ciclo de

trabajo D. Despejando R de (3-2) o (3-3) y reemplazando el valor de los lımites de D tene-

mos: Cuando D = 0, entonces R = Roptima y para cuando D = 1, entonces R = ∞. Esto

quiere decir que para resistencia de carga menores a Roptima el sistema es incapaz de seguir

el punto de maxima potencia, y para valores de resistencia R entre Roptima y ∞ existe una

3.1 Convertidor elevador (Boost) acoplado a un generador fotovoltaico 23

valor de D en el cual hay una maxima extraccion de potencia. En la Figura 3.6(b) se muestra

claramente la relacion de la impedancia R con el ciclo de trabajo, en la que se asegura que

la impedancia total Ri es igual a Roptima.

0 200 400 600 800 10000

100

200

300

400

Radiación vs Róptima

Róp

tima

Radiacion

Figura 3-7.: Variacion de la resistencia optima ante cambio de radiacion y temperatura

constante de 25 C.

0 10 20 30 40 50 602

4

6

8

10

Temperatura vs Róptima

Róp

tima

Temperatura (°C)

Figura 3-8.: Variacion de resistencia optima ante cambio de temperatura y radiacion cons-

tante de 1000 W/m2

Las Figuras 3-7 y 3-8 muestran los valores de Roptima ante variaciones de radiacion y tem-

peratura. De la Figura 3-7 se observa que para radiaciones bajas la impedancia necesaria es

muy alta. Como se mostro anteriormente, el valor maximo de impedancia total Ri se logra

con D = 0 y es igual a R (ver Figura 3.6(a)), por tanto, para radiaciones bajas donde la

impedancia necesaria supera a la impedancia de salida R el sistema es incapaz de extraer

la maxima potencia de la fuente. En el caso contrario, cuando las radiaciones son altas, la

24 3 Seguimiento del punto de maxima potencia

resistencia optima tiene un valor bajo, que se logra con un ciclo de trabajo (D) alto . Dicha

relacion es de gran cuidado debido que para valores cercanos al 100 % del ciclo util el conver-

tidor Boost presenta problemas de eficiencia, de allı que sea necesario una correcta seleccion

de carga.

3.2. Algoritmo perturbe y observe P&O

Existe en la literatura un gran numero de artıculos dedicados a la comparacion de algoritmos

de seguimiento del punto de maxima potencia MPPT. Solo hace falta una rapida busque-

da en revistas referentes al tema para obtener gran cantidad de informacion. Sin embargo

los metodos mas utilizados siguen siendo los mismos de varios anos atras (ver Figura 3-9),

pero ahora se proponen nuevas modificacion y complementos. En [51, 17, 31, 20, 20, 15],

se comparan tecnicas como ascenso de colinas (Hill Climbing), conductancia incremental

(Incremental Conductance), perturbe y observe (Perturb and Observe), control por logica

difusa (Fuzzy logic controler), voltaje constante (Constant Voltage), corto circuito (Short-

Current) y circuito abierto (Open Voltage), capacitancias parasitas (Parasitic Capacitance)

y redes neurales (Neural Network), entre otros. Las principales caracterısticas a comparar

son: eficiencia, complejidad, velocidad, numero de sensores y robustez ante cambios de ra-

diacion y temperatura. Si bien se ha realizado un gran estudio de diferentes metodos, el

algoritmo de perturbe y observe (P&O) sigue siendo una muy buena opcion presentando un

96 % de eficiencia en su forma clasica, y hasta un 98 % de eficiencia cuando se utiliza con un

compensador PI [50].

El algoritmo P&O basado en ascenso de colinas (Hill Climbing), es un metodo que no de-

pende de las caracterısticas de la fuente fotovoltaica, por tanto la busqueda del punto de

maxima potencia se realiza independiente de los niveles de radiacion, cambios de tempera-

tura, desgaste y envejecimiento, lo cual le da al metodo una alta robustez y confiabilidad. El

algoritmo consiste en perturbar periodicamente cambiando el voltaje en los terminales de la

fuente. En cada iteracion el algoritmo de control compara el valor de la potencia generada

por la fuente antes y despues de la perturbacion. Si despues de la perturbacion la potencia

generada incrementa, significa que el punto de operacion ha sido movido en direccion hacia

el punto de maxima potencia y por consiguiente la siguiente perturbacion sera en el mismo

sentido, esto hasta que despues de una perturbacion la potencia caiga, lo cual significa que

el punto de operacion se esta alejando del punto de maxima potencia y el sistema necesita

ser perturbado en direccion contraria.

El metodo ha sido criticado por varios autores por tener una respuesta dinamica lenta y un

error de estado estacionario elevado, pero estos dos problemas pueden ser corregidos variando

dos parametros fundamentales del algoritmo: el incremento de la perturbacion 4 y el perio-

do de la misma T. Grandes amplitudes de 4 provocan una alta velocidad de convergencia

3.2 Algoritmo perturbe y observe P&O 25

Inicio

D = D -

Pn > Pp

Fin

Sensado Vn , In

D = D +

SiNo

(a) Ascenso de colinas.

Inicio

Sensado Vn , In

e =

e > 0

D = D D = D + k·eD = D – k·e

Fin

SiNo

In - Ip

Vn - InInVn

(b) Conductancia Incremental.

Inicio

Sensado Vn , In

Pn = Vn . In

Pn > Pp

Vn > Vp Vn > Vp

D = D - D = D + D = D + D = D -

Fin

No Si

NoSi NoSi

Pp=Pn

Vp=Vn

Ip=In

(c) Perturbe y Observe P&O.

Figura 3-9.: Algoritmos clasicos de seguimiento de punto de maxima potencia.

26 3 Seguimiento del punto de maxima potencia

pero un gran error de estado estacionario, y pequenas amplitudes provocan un bajo error de

estado estacionario pero una lenta respuesta ante variaciones del sistema. Este problema ha

sido estudiado en varios artıculos donde se presentan diferentes tecnicas para contrarrestar

los prejuicios provocados por estos dos parametros. Por ejemplo en [24] se muestra como

optimizar la frecuencia de muestreo dada por T de tal forma que ante bajos cambios de los

parametros externos de la fuente, la frecuencia de muestreo sea mınima. En [2, 23, 25, 36],

se presentan formas de optimizar el algoritmo P&O teniendo en cuenta la magnitud en la

perturbacion 4, dandole un valor correspondiente a la respuesta dinamica del sistema o

haciendo de este un parametro variable de tal forma que en estado estable la magnitud de

la perturbacion sea mınima. En artıculos como [19, 26, 40, 42], se muestran otras tecnicas

usadas como complementos a los metodos nombrados anteriormente, por ejemplo en [3, 8, 9],

usan metodos deslizantes y en [49] utilizan logica difusa como una etapa de control adicional.

MPPT PWM

VpvIpv

Control

DC

DCPv

Figura 3-10.: Control sobre el ciclo de trabajo (a) Accion directa, (b) Accion indirecta por

medio de un control adicional.

La mayorıa de trabajos descritos anteriormente a pesar de mejorar en un cierto porcentaje

la eficiencia del metodo, tambien incrementan la complejidad del circuito y funcionan mo-

dificando directamente el ciclo de trabajo. Este tipo de control no es recomendable por que

el convertidor esta sujeto a un incremento de perdidas a causa de conmutaciones excesivas.

El control en circuito abierto ha sido comunmente utilizado para aplicaciones fotovoltaicas,

pero algunos trabajos como [1] y [59], muestran buenos resultados al utilizar metodos de

control clasicos como corriente pico, corriente promedio y control por voltaje, donde utilizan

al algoritmo MPPT para generar la referencia del sistema. La diferencia entre la variable de

control y la referencia es ajustada por un compensador proporcional-integral, lo cual genera

un control con realimentacion que reduce perdidas por conmutacion debido a un ancho de

banda limitado, ademas reduce el tiempo de convergencia, evita oscilaciones y sobreimpulsos,

haciendo mas facil el uso del algoritmo P&O. En la Figura 3-10 se indican las dos formas de

control, afectando directamente el ciclo de trabajo (a) y por medio de otra fase de control

como un bloque PI (b).

3.2 Algoritmo perturbe y observe P&O 27

Iph Dph

Ipv

ID RsRp C1 S RC2

Vpv

Ipv

DphL

Vcont

Vramp

+Z_-1

+Z_-1

X

+ Z_-1

X

X

+

+

-

-

+

+

Vpv

Ppv

Vpv(n)

Vpv(p)

Ppv(p)

Ppv(n)

Vcont(n)

Vcont(p)

Figura 3-11.: Modelo circuital del sistema.

∆Vcont =

1, si ∆Vcont ·∆Vcont > 0

−1, si ∆Vcont ·∆Vcont ≤ 0

(3-4)

El proceso de modelado se muestra en la Figura 3-11, donde el valor de Vcont esta dado por

(3-4). El sistema es simulado en Simulink utilizando el modelo conmutado y algunos resulta-

dos obtenidos del proceso de simulacion son presentados en las Figuras 3-12 y 3-13. En la

primera imagen se muestra el proceso de busqueda del MPP a una radiacion de 1000W/m2,

y en la siguientes graficas se presenta una variacion de radiacion que comienza a 1000W/m2

hasta 0,5 s, luego pasa a 400 W/m2 hasta 1 s y luego pasa a 800 W/m2 donde se mantiene

hasta el final de la simulacion.

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

0

10

20

30

40

50

Algoritmo P&O Simulink (1000 W/m2 y 25 Ohm).

Pot

enci

a Pv(W

), V

olta

jeP

v(V)

Cor

rient

e(A

), R

efer

enci

a(0.

1)10

0%

Tiempo(S)

ReferenciaPWM

PotenciaPv

VoltajePv

CorrientePv

Figura 3-12.: Simulacion MPPT a 1000w/m2.

28 3 Seguimiento del punto de maxima potencia

0 0.5 1 1.5 2 2.5

0

10

20

30

40

50Algoritmo P&O Simulink (radiacion variante y 25 Ohms)

Pot

enci

a Pv(W

), V

olta

jeP

v(V)

Cor

rient

e(A

), R

efer

enci

a(0.

1)10

0%

Tiempo(s)

ReferenciaPWM

PotenciaPv

VoltajePv

CorrientePv

(a)

0 0.5 1 1.5 2 2.5

0

10

20

30

40

50Algoritmo P&O Simulink (radiacion variante y 100 Ohms)

Pot

enci

a Pv(W

), V

olta

jeP

v(V)

Cor

rient

e(A

), R

efer

enci

a(0.

1)10

0%

Tiempo(s)

Referencia

PWM

PotenciaPv

VoltajePv

CorrientePv

(b)

0 0.5 1 1.5 2 2.5

0

10

20

30

40

50Algoritmo P&O Simulink (radiacion variante y 300 Ohms)

Pot

enci

a Pv(W

), V

olta

jeP

v(V)

Cor

rient

e(A

), R

efer

enci

a(0.

1)10

0%

Tiempo(s)

ReferenciaPWM

PotenciaPv

VoltajePv

CorrientePv

(c)

Figura 3-13.: Comportamiento del sistema ante variacion de radiacion y cambio de carga

(a) 25 Ω, (b) 100 Ω y (c) 300 Ω.

3.2 Algoritmo perturbe y observe P&O 29

De las graficas presentadas en la Figura 3-13, se observa que ante un aumento en el valor

de la resistencia de salida, el sistema tarda mas en encontrar el MPP y presenta mas ruido

en las senales de tension y corriente. Esto se debe principalmente a que el convertidor Boost

es menos estable cerca del 100 % del ciclo de trabajo y en este caso el valor de la resistencia

fuerza al sistema a trabajar en un ciclo util elevado (ver Figura 3.6(b)), generando mayor

ruido y disminuyendo la robustez del sistema.

4. Diseno digital

El controlador se puede dividir en tres etapas: adquisicion de datos, calculo de ciclo util apli-

cando una tecnica MPPT y generacion de PWM. En la Figura 4-1 se muestra un diagrama

de bloques del proceso digital y la asignacion de las tareas a los microcontroladores.

Arduino 1

Referencia

Arduino 2

Vpv

Ipv

Vcont

Figura 4-1.: Esquema general de diseno digital.

El tiempo de proceso del algoritmo presenta una de las principales desventajas cuando se

trabaja con estructuras de procesadores, por tanto como se muestra en la Figura 4-1 se

opto por trabajar con dos microcontroladores Arduino que realizan tareas en paralelo. El

primero de ellos se encarga de leer las senales de Vpv e Ipv provenientes del panel y realiza el

calculo del ciclo de trabajo. Este calculo es un valor de referencia que se compara con una

senal diente de sierra en el segundo microcontrolador generando ası la senal PWM utiliza-

da en el convertidor DC-DC. Debido a que la forma de trabajo de los microcontroladores

Arduino es secuencial, uno de estos dispositivos debe dedicarse exclusivamente a la gene-

racion del PWM asegurando ası que se mantenga la frecuencia de conmutacion a la salida

independiente del tiempo de proceso del algoritmo MPPT.

4.1. Controlador

La estrategia de control tiene como principio fundamental obtener una senal PWM digital,

esta senal se obtiene a traves de la iteracion continua de algoritmos de seguimiento de punto

de maxima potencia. El algoritmo Perturbe y Observe toma en principio las lecturas de Vpve Ipv y dependiendo de los valores pasados (Vp, Ip) y de los valores nuevos (Vn, In), genera

una senal de referencia para el PWM que varıa con cada ciclo. La Figura 4-2 muestra el

proceso que realiza el algoritmo P&O.

4.1 Controlador 31

Inicio

Sensado Vn , In

Pn = Vn . In

Pn > Pp

Vn > Vp Vn > Vp

D = D - D = D + D = D + D = D -

No Si

NoSi NoSi

Fin

Pp=Pn

Vp=Vn

Ip=In

D > Lim. Sup

D < Lim. Inf

D = Lim.SupD = Lim.Inf

SiSi

No

No

Figura 4-2.: Algoritmo Perturbe y Observe.

Frecuencia de muestreo Fs 1 kHz

Perturbacion 4 en P&O 1

Limite inferior 0

Limite superior 255

Tabla 4-1.: Parametros del algoritmo P&O

32 4 Diseno digital

4.2. Adquisicion de datos

Para la adquisicion de las variables del sistema se utiliza los convertidores analogicos digitales

de la tarjeta Arduino DUE. Esta tarjeta posee 12 entradas analogicas con una resolucion

maxima de 12 bits y un ADC (Analog Digital Converter) con una velocidad de muestreo

hasta de 1 Msps. Las senales de interes son tan solo dos, por tanto el tiempo de conversion

no es crıtico y se mantiene superior a la frecuencia de conmutacion. Las entradas analogicas

de Arduino estan en un rango de 0 a 3.3 voltios, por o que es necesaria una etapa de

acondicionamiento y proteccion del microcontrolador como se indica despues.

4.2.1. Interfaz I2C

La comunicacion esta dada por el protocolo de half duplex I2C. Este tipo de comunicacion

sigue la configuracion de Maestro-Esclavo y tiene una velocidad estandar de 100 kbps (100

k baudios) pero se puede modificar hasta velocidades de 400kbps. En este tipo de comuni-

cacion solo se necesitan dos lıneas, la lınea de datos “SDA” (Serial Data Line) y la lınea de

reloj “SCL/CLK” (Serial Clock Line) que marcara el tiempo de lectura/escritura RW. Este

protocolo necesita de resistencias pull-up debido a que los dispositivos solo pueden forzar al

bus a ponerse en “0” y la tierra debe ser comun entre los dispositivos.

La comunicacion entre microcontroladores se muestra en Figura 4-3, donde el el primer

Arduino representa en este caso al maestro (Master) y el segundo Arduino es el esclavo

(Slave). Como se observa la lectura de la variable de referencia Vcont hace parte en el ciclo

junto con la generacion del PWM, lo cual indica que el tiempo de lectura de Vcont debe ser

igual o menor a un paso del contador, con el el fin de no desplazar la generacion de la rampa

y por tanto no modificar la frecuencia de conmutacion del PWM.

4.3. Generador PWM

La generacion de la senal PWM se realiza con base a un contador que es continuamente com-

parado con la referencia Vcont, esta variable es es resultado de aplicar el algoritmo P&O en el

primer microcontrolador. Esta operacion a pesar de ser sencilla es delegada a un solo micro-

procesador pues es de vital importancia mantener constante la frecuencia de conmutacion

para que no afecte la dinamica del sistema. El proceso realizado por el segundo microproce-

sador se describe en la Figura 4-4. La variable S denota el estado del interruptor, de modo

que cuando S = 0 el interruptor esta abierto, y cuando S = 1 el interruptor esta cerrado.

4.3 Generador PWM 33

Inicio

Lectura ADCVn, In

Algoritmo MPPT

Abre Puerto I2c

Transmisión Referencia

Cierra Puerto I2C

Finaliza

Inicio

Lectura del Estado Puerto

Lectura de Referencia

Finaliza

Puerto Abierto??

Generación PWM

Si

No

Comunicación I2C

Arduino 1 Arduino 2

Figura 4-3.: Diagrama de flujos comunicacion I2C entre microcontroladores.

Inicio

Lectura Vcont Cont=0

Vcont > Cont

S = 0 S = 1

Cont > Lim. Cont

SiNo

Fin

Cont=Cont +1

Si

No

Figura 4-4.: Diagrama de flujo para generacion de senal PWM.

5. Experimento

La implementacion del sistema fotovoltaico esta dividida en cinco bloques que son: el genera-

dor fotovoltaico, el convertidor DC-DC, la carga, la tarjeta de acondicionamiento de senales,

y el control. La Figura 5-1 muestra un diagrama general del experimento. Las senales de

voltajes y corrientes medidas del sistema deben ser acondicionadas en el rango de entrada

analogica de las tarjetas de adquisicion y la etapa de potencia debe ser aislada para pro-

teger los equipos electronicos. De esta forma se evitan danos en los microprocesadores por

sobrevoltajes.

Pv Convertidor DC-DC Carga

Acondicionamiento señales Vpv Ipv.

Driver MOSFET3.3V a 15V

Algoritmo MPPT

Generación PWM

Arduino 1 Arduino 2

Ref

Gate

Vpv Ipv

Tarjeta de acondicionamiento de señal

Control

Figura 5-1.: Esquema general del sistema fotovoltaico.

El sistema se diseno para realizar pruebas con un panel de 50 W pero puede ser escalable

modificando los parametros del convertidor y calibrando la tarjeta de acondicionamiento de

senal a nuevas potencias. Esto da la posibilidad de experimentar con sistemas mas complejos

como arreglos de paneles en serie o paralelo. En este apartado se presenta el diseno e instru-

mentacion de un sistema fotovoltaico controlado por un convertidor de potencia Boost y el

algoritmo para el seguimiento de punto de maxima potencia Perturbe y Observe. Se presenta

ademas una seccion donde se comparan los resultados experimentales con los obtenidos en

simulacion.

5.1 Diseno e instrumentacion del convertidor 35

5.1. Diseno e instrumentacion del convertidor

Debido a que el objetivo principal es adquirir la maxima potencia de una fuente solar, el

control del sistema fotovoltaico solo requiere la medicion de senales de voltaje y corriente a

la salida del panel.

5.1.1. Acondicionamiento de voltajes y corrientes

Figura 5-2.: Tarjeta de adquisicion de senales.

El voltaje es obtenido por medio de un divisor de tension y un amplificador operacional

LM358 en configuracion de seguidor, que sirve como acople de impedancias con el circuito

de aislamiento optico. Como se observa en la Figura 5.3(a) la relacion en las resistencias del

divisor de voltaje es controlada por un potenciometro de resistencia RD, que da el beneficio

de calibrar cualquier nivel de tension maximo de la tarjeta de desarrollo Vsp y establecerlo en

todo el rango de 0 a Vp. La corriente es medida por medio de una resistencia en serie (Shunt).

El voltaje en los terminales de la resistencia es proporcional a la corriente que fluye por esta.

El voltaje es medido utilizando un amplificador de instrumentacion INA128 como se muestra

en la Figura 5.3(b). La ganancia en este tipo de amplificadores esta dada por la resistencia

RG, y debe ser calibrada de modo que el maximo valor de Isp no sobrepase el voltaje de

trabajo de la tarjeta. En Anexo B se indica el circuito de la tarjeta de acondicionamiento de

senales.

36 5 Experimento

(a) Sensor de voltaje.

(b) Sensor de corriente.

Figura 5-3.: Medida de tension y corriente dentro de la tarjeta de acondicionamiento de

senales.

Para sensar la tension se utilizo un potenciometro de 500kΩ, y para la medicion de la corriente

se utilizo una resistencia Shunt de 0,08 Ω. Los voltajes maximos a la salida de la tarjeta de

acondicionamiento de senales son de 3.3 voltios, valor al cual trabajan los microcontroladores

Arduino. Las perdidas por sensado son muy bajas y se calculan tomando los valores maximos

de tension y corriente como se indica a continuacion.

P(perdida Sens V oltaje) =V poc

2

RD

=21,242v

500 kΩ= 0,902mW. (5-1)

P(perdida Sens Corriente) = Ipsc2 ·RDShunt = 3,062Amp · 0,08 Ω = 0,749W (5-2)

5.1.2. Aislamiento optico

Con el fin de proteger los dispositivos electronicos de baja potencia se hace uso de una etapa

de transmision optica entre el sistema fotovoltaico y el controlador. En la Figura 5.4(a) se

muestra el circuito recomendado por el fabricante para la implementacion del opto-acoplador

analogico IL300. Este tipo de aislamiento es usado para las senales de tension y corriente,

el cual mediante un diodo emisor y dos diodos receptores genera una senal de voltaje de

salida linealmente proporcional a la entrada. La no linealidad del diodo es realimentada

usando uno de los receptores, debido a que se encuentran en el mismo encapsulado tienen las

mismas propiedades de materiales. La relacion de entrada salida es dada por una constante

brindada por el fabricante que varıa entre 0.945 y 1.061. El PWM digital es aislado usando

un opto-acoplador rapido 6n139 Figura 5.4(b) que resulta mucho mas facil de usar ya que

los valores son binarios.

5.2 Resultados experimentales y de simulacion 37

(a) Optoacoplador analogico IL300.

(b) Optoacoplador 6n139.

Figura 5-4.: Optoacopladores de proteccion.

5.2. Resultados experimentales y de simulacion

En esta seccion se pretende mostrar y comparar los resultados obtenidos por simulacion

junto con los resultados obtenidos experimentalmente. El circuito simulado se muestra en la

Figura B-1. Se realizan dos pruebas principales para mostrar la validez del funcionamiento

del metodo de Perturbe y Observe. La primera es un barrido variando el ciclo util del PWM

de 0 % − 100 % con el fin de observar en que porcentaje del ciclo se encuentra el MPP, en

el segundo ensayo se comprueba que el algoritmo busca el punto de maxima potencia y se

mueve al rededor de este.

Figura 5-5.: Simulacion en Simulink.

38 5 Experimento

Capacitor de entrada C1 100 µ F

Capacitor de salida C2 220 µ F

Inductor H 0.020 H

Frecuencia de muestreo Fs 1 kHz

Perturbacion 4 en P&O 0.4 %

Tabla 5-1.: Parametros de diseno

Las simulaciones y resultados experimentales fueron obtenidos utilizando los parametros de

diseno mostrados en la Tabla 5-1. En las Figuras 5-6 y 5-7, se realiza un barrido del ciclo

de trabajo desde 0 % a 100 % representado por la senal ReferenciaPWM, la cual se mueve de 0

a 10, siendo 10 el 100 % de D. Se observa una muy buena relacion entre los datos simulados

y los datos adquiridos experimentalmente. Existe un rizado mas pronunciado en la Figura

5-7 debido a que la tarjeta de adquisicion explicada anteriormente posee un filtro de entrada

con el fin de asegurar el control digital y tambien a que la cantidad de puntos graficados es

mucho menor.

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7−5

0

5

10

15

20

25

Barrido PWM Simulink (550 W/m2 y 25 Ohm).

Pot

enci

a Pv(W

), V

olta

jeP

v(V)

Cor

rient

e(A

), R

efer

enci

a(0.

1)10

0%

Tiempo(S)

ReferenciaPWM

PotenciaPv

VoltajePv

CorrientePv

Figura 5-6.: Barrido PWM simulado.

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7−5

0

5

10

15

20

25

Barrido PWM experimental (550 W/m2 y 25 Ohm).

Pot

enci

a Pv(W

), V

olta

jeP

v(V)

Cor

rient

e(A

), R

efer

enci

a(0.

1)10

0%

Tiempo(S)

ReferenciaPWM

PotenciaPv

VoltajePv

CorrientePv

Figura 5-7.: Barrido PWM experimental.

5.2 Resultados experimentales y de simulacion 39

Las Figuras 5-8 y 5-9 muestran como el algoritmo MPPT alcanza el punto de maxima po-

tencia en simulacion y experimentalmente. Los tiempos de llegada al punto MPP son muy

cercanos, y la diferencias radican en la imposibilidad de mantener una condiciones de radia-

cion y temperatura constantes, pues el trabajo se desarrollo bajo condiciones atmosfericas

del lugar.

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7−5

0

5

10

15

20

25

Algoritmo P&O Simulink (550 W/m2 y 25 Ohm).

Pot

enci

a Pv(W

), V

olta

jeP

v(V)

Cor

rient

e(A

), R

efer

enci

a(0.

1)10

0%

Tiempo(S)

ReferenciaPWM

PotenciaPv

VoltajePv

CorrientePv

Figura 5-8.: Algoritmo perturbe y observe simulado.

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7−5

0

5

10

15

20

25

Algoritmo P&O experimental (550 W/m2 y 25 Ohm).

Pot

enci

a Pv(W

), V

olta

jeP

v(V)

Cor

rient

e(A

), R

efer

enci

a(0.

1)10

0%

Tiempo(S)

ReferenciaPWM

PotenciaPv

VoltajePv

CorrientePv

Figura 5-9.: Algoritmo perturbe y observe experimental.

En la Figura 5-10 se hace un acercamiento a la senal que indica el ciclo util, aquı se observa

como este valor varıa de forma periodica alrededor del MPP, a pesar de que las graficas

varıan un poco se observa que el periodo tiene un igual numero de pasos.

Tambien se muestran pruebas a otros niveles de radiacion, por ejemplo en la Figura 5-11

se muestra el seguimiento de punto de maxima potencia para una radiacion de aproximada-

mente 390W/m2 y con una carga de 50 Ω.

40 5 Experimento

0.62 0.64 0.66 0.68 0.74.2

4.25

4.3

4.35

4.4

4.45

4.5

Variacion D experimental

Ref

eren

cia(

0.1)

100%

Tiempo(S)

(a)

0.62 0.64 0.66 0.68 0.74

4.05

4.1

4.15

4.2

4.25Variacion de D simulación

Ref

eren

cia(

0.1)

100%

Tiempo(S)

(b)

Figura 5-10.: Acercamiento de la senal de referencia PWM.

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

0

5

10

15

20P&O experimental (~390 W/m2 y 50 Ohm).

Pot

enci

a Pv(W

), V

olta

jeP

v(V)

Cor

rient

e(A

), R

efer

enci

a(0.

1)10

0%

Tiempo(Seg)

ReferenciaPWM

PotenciaPv

VoltajePv

CorrientePv

(a)

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

0

5

10

15

20P&O simulación (~390 W/m 2 y 50 Ohm).

Pot

enci

a Pv(W

), V

olta

jeP

v(V)

Cor

rient

e(A

), R

efer

enci

a(0.

1)10

0%

Tiempo(S)

ReferenciaPWM

PotenciaPv

VoltajePv

CorrientePv

(b)

Figura 5-11.: Resultados (a) experimentales y (b) de simulacion para una radiacion de

aproximadamente 390W/m2 y 50 Ω.

5.2 Resultados experimentales y de simulacion 41

La Figura 5-12 muestra una prueba experimental del seguimiento de punto de maxima

potencia ante cambios de resistencia. Se utiliza un reostato y manualmente se varıa R en

valores de : 300 Ω, 200 Ω, 100 Ω, 50 Ω, 25 Ω y 15 Ω. Se observa que durante los primeros 5

cambios el algoritmo funciona correctamente, manteniendo al sistema en el punto de maxima

potencia, sin embargo, el valor de la referencia cuando la resistencia de carga es 25 Ω es del

0 % lo que quiere decir que este valor de resistencia esta muy cerca o coincide con la Roptima

para ese nivel de radiacion y por tanto para valores inferiores a este el funcionamiento del

MPPT es nulo y la potencia entregada no sera la maxima como en la ultima seccion de 15

Ω.

300 200 100 50 25 15

Ohmios

Figura 5-12.: Seguimiento del punto de maxima potencia variando la resistencia de carga

(R)

6. Conclusiones y trabajo futuro

6.1. Conclusiones

En este trabajo se presentan resultados de simulacion y experimentales de un sistema foto-

voltaico comprendido por una fuente solar o panel, un convertidor de potencia tipo elevador

Boost, un control basado en el algoritmo de Perturbe y Observe y una carga puramente

resistiva.

Se presenta una descripcion rapida del generador fotovoltaico, definiendo sus aplicaciones

fundamentales. Se muestra el modelo de los 5 parametros del generador, y se realizan si-

mulaciones del panel ante variaciones de radiacion y temperatura. Se muestra una revision

bibliografica de los convertidores mas usados en el problema del seguimiento del punto de

maxima potencia. Se describe el funcionamiento del convertidor elevador (Boost) y se indi-

can los metodos conmutado y promediado del convertidor.

Luego se presenta el seguimiento del punto maxima potencia, analizando el convertidor Boost

acoplado a un generador fotovoltaico, se determinan los lımites en los cuales una carga fun-

ciona correctamente y se describe el problema que tiene el convertidor Boost al no poder

seguir el punto de maxima potencia ante radiaciones bajas. Se presenta una revision bi-

bliografica de los principales algoritmos MPPT, senalando las ventajas del algoritmo P&O

y se presentan algunas simulaciones ante variacion de radiacion, temperatura y carga.

Se presenta el diseno e implementacion de un sistema fotovoltaico de 50 W realizado en

microcontroladores Arduino, indicando la logica del funcionamiento del algoritmo P&O, la

generacion del PWM y la conexion entre dispositivos. Y por ultimo se presenta la com-

paracion de resultados obtenidos por simulacion y resultados experimentales. Los buenos

resultados validan el modelo numerico implementado en Simulink y muestran la posibilidad

de trabajar con un hardware economico, facil de adquirir y confiable. El prototipo disenado

se adapta facilmente a aplicaciones con una escala de potencia mucho mayor.

El tiempo de muestreo de las senales debe ser menor al tiempo de establecimiento del sistema,

es decir que el MPPT solo podra tomar una decision despues de que el sistema haya llegado

al estado estable, con el fin de evitar confusion entre cambios de radiacion y el transitorio.

Por tal razon la velocidad de los microcontroladores no es un punto crıtico de diseno.

6.2 Trabajo futuro 43

Se logro determinar que el rizado de las senales tambien esta ligado a la impedancia que se

utilice a la salida. Para impedancias relativamente altas el sistema se ve forzado a trabajar en

un ciclo de trabajo elevado, perdiendo estabilidad ya que el sistema es mas inestable cuanto

mas cerca esta del 100 % del ciclo de trabajo.

6.2. Trabajo futuro

Experimentar con el sistemas ante cargas de diferentes tipos, como un motor electrico,

tubos fluorescentes o dispositivos de aire acondicionado.

Realizar el analisis de estabilidad de todo el sistema.

Adicionar al sistema el modelo de la baterıa, y estudiar las mejores formas para la

carga de baterıas.

Escalar el sistema a potencias de 1000 vatios, usando la planta solar de la Universidad

Nacional sede Manizales y experimentar con generacion distribuida.

En el grupo de investigacion PCI esta trabajando con control en fuentes de generacion

convencionales basadas en combustibles fosiles y biocombustibles, las cuales podrıan

funcionar en paralelo con sistemas fotovoltaicos y dando prioridad a la generacion

por paneles, reducir el consumo de combustible. Tambien se tiene gran experiencia

con convertidores como el tipo flyback del cual existen pocos trabajos en aplicaciones

fotovoltaicas.

A. Anexo: microcontrolador Arduino

Arduino es una plataforma libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno

de desarrollo disenado para facilitar el uso de la electronica en proyectos multidisciplinares.

El software consiste en un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje de programacion

Processing y un cargador de arranque o Bootloader. La placa de Arduino se puede utilizar

para desarrollar objetos interactivos autonomos, puede tomar informacion del entorno a

traves de sus entradas analogicas y digitales, controlar luces, motores y otros actuadores o

puede ser conectado a otros tipos de programas como Adobe Flash, Max/MSP, Pure Data.

El entorno de desarrollo integrado es libre por lo que se pude descargar gratuitamente. El

circuito de Arduino en su version DUE consiste en una placa con un microcontrolador basado

en Atmel SAM3X8E ARM Cortex-M3 CPU , es la primera tarjeta basada en 32 Bits ARM,

que trae varias ventajas con respecto a sus antecesoras de 8 Bits como:

Un nucleo de 32 Bits que permite operaciones de 4 Bytes en los datos con un simple

ciclo de reloj de la CPU.

Reloj de CPU de 84 Mhz.

96 KBytes de SRAM.

512 KBytes de memoria flash para codigo.

Control DMA, que ayuda a la CPU con las tareas intensivas de memoria

Figura A-1.: Arduino DUE.

45

Microcontrolador AT91SAM3X8E

Voltaje de operacion 3.3V

Voltaje de alimentacion (Recomendado) 7-12V

Voltaje de alimentacion (Lımites) 6-16V

Pines I/O digitales 54 (12 contienen salidas PWM)

Pines de entrada analogica 12

Pines de salida analogica 2 (DAC)

Corriente de salida total DC en todos los pines. 130 mA

Corriente DC para pines 3.3V 800 mA

Corriente DC para pin 5V 800 mA

Memoria Flash. 512 KB disponibles para aplicaciones de usuario.

SRAM 96 KB (Dos bancos de 64KB y 32KB)

Velocidad Reloj 84 MHz

Largo 101.52 mm

Ancho 53.3 mm

Peso 36 g

Tabla A-1.: Especificaciones tecnicas del microcontrolador Arduino DUE.

B. Anexo: circuito de la tarjeta de

adquisicion de senales

12

+ PANE

L -TBL

OCK-I2

12

- DC-DC

IN +

TBLOC

K-I2

12

-DC-DC

OUT+

TBLOC

K-I2

12

GATE

TBLOC

K-I2

12

- LOAD

+TBL

OCK-I2

500K IN

100K

500K 0

UT100

K

0.08R/5

W1k5

0.08R/5

W1k5

Vsens1

Vsens2

Isens1

Isens2

GNDF

HIN10

LIN12

VB6

HO7

VS5

LO1

COM 2

SD11

VC3IR2

110

IR2112

VDD=VE

E

GNDF

UF4007

1N4007

enable

pwmin

10R1/4W

10k100

R1/4W

10k

1N4148

1N4148

V+

1 2 3

+15V SOURCE-

TBLOC

K-I3

1000UF

/50V100

0u 1000UF

/50V100

0u

100UH

13k

DZ30V/

1WMZ

PY30RL

100UF/

50V100

u104 1nF

VI1

VO3

GND 2

LM7805

7805

104 1nF47U

F100

u

V+

V-

VCC

100UH

.13k

104 1nF10U

F100

u

VCC

3 2

RG1

8

RG2

1

47

6

REF5

INA128

I1 INA122

50K IP 100K

Isens1

V+

V-

GNDF

10K 10k3 2

1

8 4

.LM358

:A

LM358

1 2 3 4

6 5

IL300 I1

HCNR

200

100 10k 18PF

1nF

51K 10k

VEE

VEE

3 21

8 4

LM358 S

L:A

LM358

104 1nF

10K.

10k51K 10k10K 10k

10UF

100u

VEE

VEE

2N2222

SL

2N2222

1K 10k

VCC

enable

104 1nF

0OHM

10k

pwmin

1K 10k

VCC

104 1nFN/C

1+

2-

3N/C

4

VCC8

VB7

VO6

GND

5

6N139

6N139

VTT

560 10k

2N2222

PWM

2N2222

GNDT

5K 10k1 2

PWM

SIL-10

0-02

GNDT

VTT

GNDT40K 10k

3 21

8 4

TLC272

-1:A

TLC272

GNDT

VTT

5 67

8 4TLC

272-1:B

TLC272

1 2 3 4 5 6

ADC1

SIL-10

0-06

1K 10k

1K 10k

GNDT

3 21

8 4

LM358 V

1:A

LM358

5 67

8 4

LM358 V

1:B

LM358

1 2 3 4

6 5

IL300-V

1

HCNR

200

100 10k 18PF

1nF

VEE

VTT

GNDT40K 10k

51K 10k

10K 10k

VEE

104 1nFGN

DT

104 1nF

Vsens1

Isens2-

10K 10k

VEE

Figura B-1.: Simulacion en Simulink.

Bibliografıa

[1] Abusorrah, Abdullah ; Al-Hindawi, Mohammed M. ; Al-Turki, Yusuf ; Mandal,

Kuntal ; Giaouris, Damian ; Banerjee, Soumitro ; Voutetakis, Spyros ; Papado-

poulou, Simira: Stability of a boost converter fed from photovoltaic source. En: Solar

Energy 98 (2013), Nr. PC, p. 458–471. – ISBN 0038–092X

[2] Al-Diab, a. ; Sourkounis, C.: Variable step size P&O MPPT algorithm for PV

systems. En: Optimization of Electrical and Electronic Equipment (OPTIM), 2010 12th

International Conference on (2010), p. 1097–1102. – ISBN 978–1–4244–7019–8

[3] Alqahtani, a H. ; Member, Student ; Utkin, V I.: Control of Photovoltaic System

Power Generation Using Sliding Mode Control. (2012), p. 1–6

[4] Aoun, Nouar ; Chenni, Rachid ; Nahman, Boukheit ; Bouchouicha, Kada: Evalua-

tion and Validation of Equivalent Five-Parameter Model Performance for Photovoltaic

Panels Using Only Reference Data. En: Enginery and Power Engineering (2014), Nr.

September, p. 235–245

[5] Barros Vieira, J. a. ; Mota, Alexandre M.: Maximum power point tracker applied

in batteries charging with PV panels. En: IEEE International Symposium on Industrial

Electronics (2008), p. 202–207. ISBN 1424416655

[6] Beitel, C J. ; Heng, J B. ; Fu, J ; Xu, Z. Solar panels with integrated cell-level mppt

devices. 2012

[7] Bennett, Thomas ; Zilouchian, Ali ; Messenger, Roger: Photovoltaic model and

converter topology considerations for MPPT purposes. En: Solar Energy 86 (2012),

Juli, Nr. 7, p. 2029–2040. – ISSN 0038092X

[8] Bianconi, E ; Calvente, J ; Giral, R ; Petrone, G ; Ramos-Paja, C a. ; Spag-

nuolo, G ; Vitelli, M: Improving the perturb and observe Maximum Power Point

Tracking by using Sliding Mode control. En: Proceedings - ISIE 2011: 2011 IEEE

International Symposium on Industrial Electronics (2011), Nr. 1, p. 310–315. ISBN

9781424493128 (ISBN)

[9] Bianconi, Enrico ; Calvente, Javier ; Giral, Roberto ; Mamarelis, Emilio ; Pe-

trone, Giovanni ; Ramos-Paja, Carlos A. ; Spagnuolo, Giovanni ; Vitelli, Massi-

mo: A fast current-based MPPT technique employing sliding mode control. En: IEEE

48 Bibliografıa

Transactions on Industrial Electronics 60 (2013), Nr. 3, p. 1168–1178. – ISBN 0278–

0046

[10] Chaabene, Maher: Acomparative study of MPPT techniques for PV systems. En: The

fifth International renewable Energy Congress IREC (2014). ISBN 9781479921959

[11] Coelho, Roberto F. ; Concer, Filipe ; Martins, Denizar C.: A study of the basic

DC-DC converters applied in maximum power point tracking. En: 2009 Brazilian Power

Electronics Conference (2009), Nr. Figure 1, p. 673–678. ISBN 978–1–4244–3369–8

[12] COLOMBIA, CONGRESO D. Ley 1715 de 2014. 2014

[13] Das, Dipasri: FPGA based implementation of MPPT of solar cell. En: 2012 National

Conference on Computing and Communication Systems (2012), November, p. 1–5.

ISBN 978–1–4673–1953–9

[14] De Brito, M. A G. ; Sampaio, Leonardo P. ; Luigi, G. ; E Melo, Guilherme A. ; Ca-

nesin, Carlos A.: Comparative analysis of MPPT techniques for PV applications. En:

3rd International Conference on Clean Electrical Power: Renewable Energy Resources

Impact, ICCEP 2011, 2011. – ISBN 9781424489282, p. 99–104

[15] De Brito, Moacyr Aureliano G. ; Galotto, Luigi ; Sampaio, Leonardo P. ; De

Azevedo Melo, Guilherme ; Canesin, Carlos A.: Evaluation of the main MPPT

techniques for photovoltaic applications. En: IEEE Transactions on Industrial Electro-

nics 60 (2013), Nr. 3, p. 1156–1167. – ISBN 0278–0046

[16] Divya, D: A Maximum Power Point Using Perturb and Observation Algorithm by

Labview and Arduino. En: Engineering and Management Reserch (ICSEMR 2014)

(2014), p. 3–6

[17] Dolara, a.: Energy Comparison of Seven MPPT Techniques for PV Systems. En:

Journal of Electromagnetic Analysis and Applications 01 (2009), Nr. 03, p. 152–162. –

ISSN 1942–0730

[18] Elgendy, M a. ; Zahawi, B ; Atkinson, D J.: Evaluation of Perturb and Observe

Mppt Algorithm Implementation Techniques.

[19] Elgendy, Mohammed A. ; Zahawi, Bashar ; Member, Senior ; Atkinson, David J.:

Operating Characteristics of the P & O Algorithm at High Perturbation Frequencies

for Standalone PV Systems. En: IEEE Transactions on Energy Conversion 30 (2015),

Nr. 1, p. 189–198

[20] Eltawil, Mohamed A. ; Zhao, Zhengming: MPPT techniques for photovoltaic ap-

plications. En: Renewable and Sustainable Energy Reviews 25 (2013), September, p.

793–813. – ISSN 13640321

Bibliografıa 49

[21] Farahat, M.A. ; Metwally, H.M.B. ; Abd-Elfatah Mohamed, Ahmed: Optimal

choice and design of different topologies of DC–DC converter used in PV systems, at

different climatic conditions in Egypt. En: Renewable Energy 43 (2012), Juli, p. 393–402.

– ISSN 09601481

[22] Femia, N ; Giovanni, P ; Massimo, V: Power Electronics and Control Techniuqes

for Maximum Energy Harvesting in Photvotltaic System. 2012. – ISBN 9781466506916

[23] Femia, N. ; Petrone, G. ; Spagnuolo, G. ; Vitelli, M.: Optimizing duty-cycle

perturbation of P&O MPPT technique. En: PESC Record - IEEE Annual Power Elec-

tronics Specialists Conference 3 (2004), p. 1939–1944. – ISBN 0780383990

[24] Femia, N. ; Petrone, G. ; Spagnuolo, G. ; Vitelli, M.: Optimizing sampling rate of

P&O MPPT technique. En: PESC Record - IEEE Annual Power Electronics Specialists

Conference 3 (2004), p. 1945–1949. – ISBN 0780383990

[25] Femia, N. ; Petrone, G. ; Spagnuolo, G. ; Vitelli, M.: Perturb and observe MPPT

technique robustness improved. En: IEEE International Symposium on Industrial Elec-

tronics 2 (2004), Nr. 2, p. 845–850. ISBN 0–7803–8304–4

[26] Femia, Nicola ; Granozio, Domenico ; Petrone, Giovanni ; Spagnuolo, Giovanni

; Vitelli, Massimo: Predictive & adaptive MPPT perturb and observe method. En:

IEEE Transactions on Aerospace and Electronic Systems 43 (2007), Nr. 3, p. 934–950.

– ISBN 0018–9251

[27] Glasner, I. ; Appelbaum, Joseph: Advantage of boost vs. buck topology for maximum

power point tracker in photovoltaic systems. En: Proceedings of 19th Convention of

Electrical and Electronics Engineers in Israel (1996), Nr. 2, p. 355–358. ISBN 0–7803–

3330–6

[28] Goncal, Alumno ; Terroba, Pellicena: Estudio de la frontera de la estabilidad en los

convertidores DC DC Buck and Boost con control PWM., Tesis de Grado, 2002

[29] HAN, Y H. ; Yoon, Y S. Junction box having the mppt control function that is indi-

vidually embedded in a solar cell module, and method for driving same. 2014

[30] Hensel, Andreas ; Wilhelm, Christian ; Kranzer, Dirk: Application of a new 600

V GaN transistor in power electronics for PV systems. En: 2012 15th International

Power Electronics and Motion Control Conference (EPE/PEMC) (2012), September,

p. DS3d.4–1–DS3d.4–5. ISBN 978–1–4673–1972–0

[31] Hohm, D. P. ; Ropp, M. E.: Comparative study of maximum power point tracking

algorithms. En: Progress in Photovoltaics: Research and Applications 11 (2003), Januar,

Nr. 1, p. 47–62. – ISSN 1062–7995

50 Bibliografıa

[32] Hua, Chihchiang ; Shen, Chihming: Control of DC/DC converters for solar energy

system with maximum power tracking. En: Proceedings of the IECON’97 23rd In-

ternational Conference on Industrial Electronics, Control, and Instrumentation (Cat.

No.97CH36066) 2 (1997), Nr. 1, p. 827–832. ISBN 0–7803–3932–0

[33] InspirAction. Combustibles Fosiles. 2011

[34] Itoh, H. Mppt controller, solar battery control device, solar power generation system,

mppt control program, and control method for mppt controller. 2012

[35] Jimenez, Diana C. Aire contaminado mata a siete millones de personas cada ano. 2014

[36] Jung, Youngseok: Improved perturbation and observation method control for photo-

voltaic power system. En: IEEE (2005), Nr. 1, p. 1788–1791. ISBN 0780387074

[37] Kaffman, Luis. Revista Electroindustria - El boom de la generacion fotovoltaica en el

mundo. 2007

[38] Kim, Y W. ; Ji, S K. ; Hong, S S. ; Roh, C W. ; Han, S K. Power control method

and apparatus for tracking maximum power point in a photovoltaic system. 2014

[39] Kini, Roshan ; Narayanan, Geetha ; Dalvi, Aditya: Comparative Study and Imple-

mentation of Incremental Conductance Method and Perturb and Observe Method with

Buck Converter by Using Arduino. En: IJRET: International Journal of Reserch in

Engineering and Technology (2014), p. 461–469

[40] Kollimalla, Sathish K. ; Member, Student ; Mishra, Mahesh K. ; Member, Se-

nior: A Novel Adaptive P & O MPPT Algorithm Considering Sudden Changes in the

Irradiance. En: IEEE Transactions on Energy Conversion 29 (2014), Nr. 3, p. 602–610.

ISBN 9781467344302

[41] Montoya, Daniel G. ; Andres, Carlos ; Paja, Ramos ; Giral, Roberto: Maximum

power point tracking based on the sliding mode control of the average PV admittance.

(2014), p. 0–4. ISBN 9781479948451

[42] Morales, David S.: Maximum Power Point Tracking Algorithms for Photovoltaic

Applications Faculty, Aalto University School of Science and Technology, Tesis de Grado,

2010. – 9+73 p.

[43] Morley, B ; Neag, M G. ; Petreus, D M. Improved mppt- control for pwm - based

dc -dc converters with average current control. 2012

[44] OMS. Centro de prensa 7 millones de muertes cada ano debidas a la contaminacion

atmosferica. 2014

Bibliografıa 51

[45] Orduz M, Ricardo: Contribucion A Los Sistemas De Control De Potencia Micro-

Distribuida En Edificios Fotovoltaicos, Universidad politecnica de Madrid, Tesis de

Grado, 2009

[46] Organizacion Metereologica Mundial. Las Concentraciones De Gases De Efec-

to Invernadero Alcanzan un Nuevo Record. 2011

[47] Orozco, Marıa Isabel A. ; Leyva, Ramon: Control no Lineal de Convertidores Con-

mutados CC/CC: Analisis De Prestaciones y Verificacion Experimental, Tesis de Grado,

2006

[48] Raedani, Ronn ; Hanif, Moin: Design , Testing and Comparison of P & O , IC

and VSSIR MPPT Techniques. En: 3rd International Conference on renewable Energy

Reserch and Applications 5 (2014)

[49] Rahim, Nasrudin A. ; Che Soh, Azura ; Radzi, Mohd Amran M. ; Zainuri, Muham-

mad Ammirrul Atiqi M.: Development of adaptive perturb and observe-fuzzy control

maximum power point tracking for photovoltaic boost dc–dc converter. En: IET Rene-

wable Power Generation 8 (2014), Nr. 2, p. 183–194. – ISBN 1752–1416 VO – 8

[50] Ramos-Paja, Carlos A. ; GiraP, Roberto ; Zuluaga, Eliana Isabel A.: Distributed

maximum power point tracking in photovoltaic applications: Active bypass DC/DC

converter. En: Revista Facultad de Ingenieria (2012), p. 32–44. – ISBN 0120–6230

[51] Rezk, Hegazy ; Eltamaly, Ali M.: A comprehensive comparison of different MPPT

techniques for photovoltaic systems. En: Solar Energy 112 (2015), Februar, p. 1–11. –

ISSN 0038092X

[52] Rezk, Hegazy ; Eltamaly, Ali M.: A comprehensive comparison of different MPPT

techniques for photovoltaic systems. En: Solar Energy 112 (2015), p. 1–11. – ISSN

0038092X

[53] Rua, F ; Privitera, S G. ; Signorelli, T T. ; Pulvirenti, F. Analog MPPT circuit

for photovoltaic power plant. 2012

[54] Shah, Mihir ; Juneja, Avik ; Bhattacharya, Subhashish ; Dean, Alexander G.: High

frequency GaN device-enabled CubeSat EPS with real-time scheduling. En: 2012 IEEE

Energy Conversion Congress and Exposition, ECCE 2012, 2012. – ISBN 9781467308014,

p. 2934–2941

[55] Snyman, D.B. ; Enslin, J.H.R.: An experimental evaluation of MPPT converter to-

pologies for PV installations. En: Renewable Energy 3 (1993), November, Nr. 8, p.

841–848. – ISSN 09601481

52 Bibliografıa

[56] Teske, Sven ; Zervos, Arthours ; Schafer, Oliver: Revolucion energetica: Perspectiva

Mundial de la Energıa Renovable. En: Green peace, European renewable energy council

(EREC) (2007), p. 1–86

[57] Ulaganathan, Mkd ; Saravanan, C ; or Chitranjan: Cost-effective Perturb and

Observe MPPT Method using Arduino Microcontroller for a Standalone Photo Voltaic

System. En: International Journal of Engineering Trends and Technology (IJETT) 8

(2014), Nr. 1, p. 24–28

[58] Villalva, Marcelo G. ; Gazoli, Jonas R. ; Ruppert Filho, Ernesto: Modeling and

circuit-based simulation of photovoltaic arrays. En: 2009 Brazilian Power Electronics

Conference, COBEP2009 Vol. 14, 2009. – ISBN 9781424433704, p. 1244–1254

[59] Villalva, M.G. ; Gazoli, J.R. ; Filho, E.R.: Analysis and Simulation of the P&O

Mppt Algorithm Using a Linearized Pv Array Model. En: 2009 Brazilian Power Elec-

tronics Conference (2009), p. 189–195. – ISBN 978–1–4244–3369–8

[60] Villalva, M.G. ; Gazoli, J.R. ; Filho, E.R.: Comprehensive Approach to Modeling

and Simulation of Photovoltaic Arrays. En: IEEE Transactions on Power Electronics

24 (2009), Mai, Nr. 5, p. 1198–1208. – ISSN 0885–8993

[61] Williams, B J. ; SANDBOTE, S B. Dual-Loop Dynamic Fast-Tracking MPPT Con-

trol Method, Device, and System. 2011

[62] Wu, Y ; Jacob-Mitos, M ; Moore, M L. ; Heikman, S: A 97.8 % efficient GaNHEMT

boost converter with 300-W output power at 1 MHz. En: IEEE Electron Device Letters

29 (2008), Nr. 8, p. 824–826. ISBN 0741–3106