tabaquismo

16
Eficacia de un programa de tratamiento del tabaquismo via SMS Free C, Knight R, Robertson S, Whittaker R, Edwards P, Zhou W et al. Smoking cessation support delivered via mobile phone text messaging (txt2stop): a single-blind, randomised trial. Lancet 2011; 378: 49-55. AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Upload: getsa

Post on 03-Jun-2015

681 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: tabaquismo

Eficacia de un programa de tratamiento del tabaquismo via

SMS

Free C, Knight R, Robertson S, Whittaker R, Edwards P, Zhou W et al. Smoking cessation support delivered via mobile phone text messaging (txt2stop): a single-blind, randomised trial. Lancet 2011; 378: 49-55.

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Page 2: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Antecedentes

• La aparición de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) permite llegar a un elevado número de pacientes de forma automatizada, a un coste muy bajo, sin que éstos se tengan que desplazar a la consulta y estén donde estén.

• Se han publicado estudios en los que la utilización de un programa de tratamiento del tabaquismo vía SMS es eficaz a corto plazo.

Page 3: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Objetivos

• Evaluar la eficacia de un programa de cesación tabáquica automatizado vía SMS sobre la abstinencia mantenida durante 6 meses.

Page 4: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Diseño (1)

• Ensayo clínico aleatorio simple ciego (txt2stop).• Criterios de inclusión. Fumadores:

– >16 años de edad, – propietarias de un teléfono móvil y – que tuviesen interés en dejar de fumar a un mes

vista. • Los pacientes se ponían en contacto con el equipo de

investigación y daban su conformidad a participar en el estudio vía SMS.

Page 5: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Diseño (2)

• Los participantes eran distribuidos aleatoriamente al grupo – Intervención. Recibían un total de 186 mensajes

(seleccionados en función de sus características de una base de datos de 713) a una tasa de 5 al día durante las 5 primeras semanas y de 3 a la semana durante las 26 semanas restantes. Si enviaban un SMS con el texto crave (ansias [de fumar]) o lapse (recaída) el sistema enviaba automáticamente un mensaje adecuado a estas situaciones.

– Control. Recibían SMS periódicos sobre la importancia de participar en el estudio.

Page 6: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Diseño (3)• Los participantes podían utilizar cualquier otro sistema de

cesación tabáquica y, de hecho se les proporcionaba el número de teléfono del servicio de cesación tabáquica del National Health Service.

• Variable de resultado principal: tasa de cesación mantenida durante 6 meses autodeclarada por el participante y verificada bioquìmicamente mediante la medición de la cotinina salivar o una medición del CO espirado.

• Se consideró que se había alcanzado el resultado si no fumado ≤ 5 cigarrillos semanales la cuarta semana y ≤ 5 cigarrillos desde el inicio del periodo de abstinencia.

• Si un paciente no se sometía a la prueba de verificación de la abstinencia se le consideró fumador.

Page 7: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Diseño (4)

• Variables de resultado secundarias:– abstinencia puntual (ausencia de consumo en los últimos

7 días) valorada a las 4 semanas y a los 6 meses, – abstinencia autodeclarada desde el inicio, – abstinencia durante los últimos 28 días, – implicación en algún accidente de tráfico, – presencia de dolor en el pulgar cuando se escribían SMS

y – utilización de otros servicios de cesación tabáquica.

• Análisis por intención de tratar.

Page 8: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Resultados (1)

Excluidos6 .122

Intervención2 .911

Control2 .881

Incluidos5 .792

Candidatos evaluados1 1.914

• 5.800 participantes.

• Características de los dos grupos simililares.

• Edad media 36 años.

• Un 55% eran varones.

• Las tres cuartas partes habían llevado a cabo 1-5 intentos de abandono previos.

• Un 40% tenían una puntuación en el test de Fagerström>5.

Page 9: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Resultados (2)

• Se dispuso de datos de seguimiento del 94% de los pacientes en el grupo intervención y del 97% en el grupo control.

• 592 individuos informaron que estaban abstinentes a los 6 meses, de los cuales en 542 se pudo llevar a cabo la comprobación bioquímica de la misma.

• En un 28% de estos los valores obtenidos sugerían que seguían fumando.

Page 10: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Resultados (4)

Interv. (%) Control (%) RR (IC95%)

6 m

Abstinencia comprobada 10,7 4,9 2,20

(1,80 a 2,68)

Abstinencia declarada los últimos 28 días

19,8 13,51,47

(1,30 a 1,66)

Abstinencia declarada los últimos 7 días

24,2 18,3 1,32

(1,19 a 1,47)

Implicación en accidentes de tráfico

4,5 3,81,16

(0,89 a 1,51)

Dolor en el pulgar al escribir

4,5 4,51,00

(0,78 a 1,28)

4 semAbstinencia declarada los últimos 7 días

28,7 12,12,37

(2,11 a 2,66)

Principales variables de resultado del estudio.

Page 11: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Resultados (5)

• Los resultados fueron:– similares aunque se considerasen como no

fumadores los pacientes que se habían perdido en el seguimiento.

– bastante homogéneos en los subgrupos analizados en función de la edad, tipo de empleo, grado de adicción o utilización de otros servicios de cesación.

• No se detectaron efectos adversos de la intervención en relación con los SMS (accidentes de tráfico o dolor en los pulgares).

Page 12: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Conclusiones

• Los autores concluyen que:– la intervención txt2stop es eficaz para promover el

abandono del hábito tabáquico, – lo que abre la puerta a que estas intervenciones

puedan resultar útiles para modificar otros factores de riesgo conductuales.

Page 13: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Comentario (1)

• El tabaquismo es un problema sanitario de primer orden en todo el mundo y se calcula que causa 5 millones de muertes al año.

• La lucha contra el tabaquismo debe llevarse a cabo mediante una combinación de medidas legislativas y de salud pública y de tratamiento de los fumadores.

• El tratamiento del tabaquismo tradicionalmente ha recaído sobre la consulta, especialmente de atención primaria, abordando tanto los aspectos neurobiológicos como conductuales.

Page 14: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Comentario (2)• La evolución de las TIC y la amplia difusión de los

dispositivos móviles ha hecho que se empiece a explorar la factibilidad de su utilización en la atención sanitaria de los pacientes.

• En concreto, se ha planteado su utilización en tres áreas: – Mejorar el diagnóstico, la investigación el tratamiento,

la monitorización y el abordaje de las enfermedades.– Tratar al paciente, promoción de la salud y mejorar la

adherencia terapéutica.– Mejorar el proceso de atención sanitaria: recordatorios

de visitas y vacunaciones y comunicación de resultados analíticos.

Page 15: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Comentario (3)

• Los resultados de este estudio demuestran que un programa de tratamiento del tabaquismo basado en el envío de SMS personalizados a personas que desean abandonar el hábito dobla el porcentaje de éxitos del tratamiento.

• Estos resultados son coherentes con otro estudio publicado a más corto plazo (6 semanas) en el que la relación de éxitos entre el grupo intervención y el grupo control fueron similares a los de éste.

Page 16: tabaquismo

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=666 ]

Comentario (4)

• La metodología del estudio es rigurosa y se han utilizado los métodos de confirmación de la abstinencia habituales.

• Sería conveniente disponer de los resultados a los 12 meses, que es el periodo utilizado habitualmente en los estudios de cesación tabáquica.