tecnologia mecanica

11
Indice de contenido 1. Objetivos 2 1.1. Objetivo general 2 1.2. Objetivos específicos 2 2. Marco teórico 2 3. Equipo 5 4. Procedimiento 5 5. Resultados del taller 7 6. Análisis de resultados7 7. Conclusiones 9 8. Bibliografía 9 Indice de imágenes Imagen 2.1.- Soldadura por arco 2 Imagen 2.2. Mecanismo de la soldadura eléctrica por arco con electrodo recubierto 3 Imagen 2.3. Soldadura MIG/MAG, donde 1.- Dirección de la soldadura 2.- Tubo de contacto 3.-Hilo 4.- Atmósfera de gas protector 5.- Baño de fusión 6.- Cordón de soldadura 7.- Metal de base 3 1 UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA INGENIERIA INDUSTRIAL TALLER DE TECNOLOGIA MECANICA IND-232 “SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO” ESTUDIANTE: MEDINA PERALES VARINEA INSTRUCTOR: GIL MAYDANA GROVER ISRAEL FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 9 DE MAYO DE 2015 GESTION: 2015

Upload: varyy-medina

Post on 06-Feb-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SOLDADURA POR ARCO

TRANSCRIPT

Page 1: TECNOLOGIA MECANICA

Indice de contenido1. Objetivos 2

1.1. Objetivo general 2

1.2. Objetivos específicos 2

2. Marco teórico 2

3. Equipo 5

4. Procedimiento 5

5. Resultados del taller 7

6. Análisis de resultados 7

7. Conclusiones 9

8. Bibliografía 9

Indice de imágenesImagen 2.1.- Soldadura por arco 2Imagen 2.2. Mecanismo de la soldadura eléctrica por arco con electrodo recubierto 3Imagen 2.3. Soldadura MIG/MAG, donde 1.- Dirección de la soldadura 2.- Tubo de contacto 3.-Hilo 4.- Atmósfera de gas protector 5.- Baño de fusión 6.- Cordón de soldadura 7.- Metal de base 3Imagen 2.4. Materiales y equipo para la soldadura por arco 4Imagen 6.1. Soldaduras finalizadas 8Imagen 6.2. Soldaduras por arco 8Imagen 6.3. Cascos de soldadura con 11 de opacidad 8

1

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANAINGENIERIA INDUSTRIALTALLER DE TECNOLOGIA MECANICA IND-232

“SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO”

ESTUDIANTE: MEDINA PERALES VARINEAINSTRUCTOR: GIL MAYDANA GROVER ISRAELFECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 9 DE MAYO DE 2015GESTION: 2015

LA PAZ-BOLIVIA

Page 2: TECNOLOGIA MECANICA

1. OBJETIVOS1.1. OBJETIVOS GENERALES

Poner en práctica los conocimientos obtenidos en clases teóricas en cuanto a soldadura por arco se refiere.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar el reconocimiento de todas las piezas necesarias para realizar la

soldadura. Conocer la soldadura por arco de manera experimental. Soldar una pieza metálica en forma de caligrafía. Soldar una pieza metálica en forma de costilla de pescado

2. MARCO TEORICOEn la soldadura por arco, el calor lo suministran uno o varios arcos eléctricos, entre uno o varios electrodos y la pieza. El electrodo puede ser fusible y, entonces, es el que, por fusión, suministra el metal de aportación. Los electrodos fusibles se presentan en forma de varillas envueltas en fundente, de alambre desnudo o de alambre tubular recubierto de fundente. El electrodo también puede ser refractario, y es entonces de wolframio o de grafito.

En la soldadura con electrodo recubierto, la envoltura del electrodo, al fundirse, forma en la superficie del cordón de soldadura una escoria despegable que protege el baño de fusión durante la operación de soldadura.

2

Imagen 2.1.- Soldadura por arco

Page 3: TECNOLOGIA MECANICA

En la soldadura con protección gaseosa con alambre fusible, el arco y el baño de fusión son protegidos de la atmósfera ambiente por un gas procedente de una fuente exterior. Según la naturaleza de este gas se distingue la soldadura MIG (metal inert gas) en la que la protección se debe al argón o al helio, y la soldadura MAG (metal active gas) en la que la protección se debe a un gas o una mezcla gaseosa activa, que generalmente contiene CO2. En ambos casos, el electrodo puede ser alambre desnudo macizo o hilo tubular recubierto de fundente.

La soldadura consiste en reunir dos o varias partes

constitutivas de un conjunto, de manera que quede

consolidada la continuidad

entre las partes (metal, plástico, etc.), mediante

3

Imagen 2.2. Mecanismo de la soldadura eléctrica por arco con electrodo recubierto

Imagen 2.3. Soldadura MIG/MAG, donde 1.- Dirección de la soldadura 2.- Tubo de contacto 3.-Hilo 4.- Atmósfera de gas protector 5.- Baño de fusión 6.- Cordón de soldadura 7.- Metal de base

Page 4: TECNOLOGIA MECANICA

calor, presión o por combinación de ambos procedimientos, con o sin utilización de un material añadido cuya temperatura de fusión es del mismo orden de magnitud que la del material de base.

3. EQUIPOEl equipo utilizado fue el siguiente:

4

Imagen 2.4. Materiales y equipo para la soldadura por arco

Page 5: TECNOLOGIA MECANICA

ElectrodosArco eléctricoBoquillaPieza para realizar la soldaduraMesa de soporte metalicoCepilloCierra Equipo eléctrico de soldadura

Los EPP´s utilizados para realizar la soldadura fueron los siguientes

Delantal de cueroCasco para soldadura con opacidad numero 11Guantes de cuero tipo mosqueteroBotas de seguridadOverol

4. PROCEDIMIENTO

5

Paso 1.- Para empezar con este laboratorio se procedió a ponerse el equipo necesario para realizar la soldadura y a encender el equipo.

Paso 2.- Se agarró el electrodo con el portaelectrodo y se buscó el ángulo más cómodo para trabajar.

Paso 3.- Una vez que todo estaba listo, se comenzó a soldar, utilizando la tecnica de costilla de pescado.

Page 6: TECNOLOGIA MECANICA

6

Paso 3.- Una vez que todo estaba listo, se comenzó a soldar, utilizando la tecnica de costilla de pescado.

Paso 4.- Se procedió a finalizar el soldado, con el debido cuidado y levantando el electrodo de la manera correcta.

Paso 5.- Una vez finalizada la soldadura, se esperó a que esta enfríe.

Paso 6.- Cuando ya estaba fría se procedió a eliminar las escorias con una especie de martillo como se puede

Page 7: TECNOLOGIA MECANICA

5. RESULTADOS EN EL TALLERSe realizaron los tipos de soldadura que se estimaban costilla de pez y caligrafía, Se pudo observar al menos al inicio algunas complicaciones en casi todos los estudiantes en el momento de realizar la soldadura, pero a medida que pasaba el tiempo se observó que las técnicas eran aprendidas de forma correcta.

6. ANALISIS DE RESULTADOSComo se indicó anteriormente en el punto 5 la realización de la soldadura fue un poco complicada al inicio pero a medida que se practica se fue adquiriendo técnica. Esto es algo que se observaba en las soldaduras como se observa en la imagen 6.1.

7

Paso 6.- Cuando ya estaba fría se procedió a eliminar las escorias con una especie de martillo como se puede

Paso 7.- Finalmente se obtiene la pieza soldada como se puede observar en la figura 13.

Page 8: TECNOLOGIA MECANICA

Otro punto importante para la soldadura y que también presento algunas dificultades fue mantener el ángulo de soldadura como se observa en la siguiente imagen.

También debe tomarse en cuenta el uso de los EPP´s necesarios para el desenvolvimiento en esta área, puesto que de no usarlos, una persona se somete a múltiples riesgos que atentan contra su salud, así por ejemplo, el uso de cascos, puesto que debido a los diferentes rayos que produce la soldadura por arco estos dañan de gran manera los ojos.Los guantes también son importantes debido a las quemaduras que pueden producirse debido a las chispas que saltan.

8

Imagen 6.1. Soldaduras finalizadas

Imagen 6.2. Soldaduras por arco

Imagen 6.3. Cascos de soldadura con 11 de opacidad

Page 9: TECNOLOGIA MECANICA

7. CONCLUSIONESAl finalizar con este laboratorio se llegó a las siguientes conclusiones:

El objetivo principal de este laboratorio se cumplió de manera exitosa, pues se pudo poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en clases teóricas sobre soldadura por arco.

Se experimentó una forma de soldadura por arco que es la soldadura en forma de caligrafía, esta implica soldar como si se estuviera haciendo caligrafía, es algo complicada, debido a que es necesario tener un pulso muy bueno para realizarlo.

También se experimentó la soldadura en forma de costillas de pescado, esta fue la más sencilla pues requería de menos movimientos para ser realizada, sin embargo requiere de mucha atención y cuidado.

Se aprendió también que la soldadura por arco puede ser por corriente continua y por corriente alterna. Por corriente continua es la mejor, pues la soldadura se realiza de manera uniforme, mientras que por corriente alterna no mantiene una uniformidad, sin embargo es menos costosa si se realiza por corriente alterna.

8. BIBLIOGRAFÍAhttp://www.ecured.cu/index.php/Soldadura_oxiacetil%C3%A9nica

9