temario de ontología 1

Upload: pablo-c-villalba

Post on 28-Oct-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE

    MXICO FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    LICENCIATURA EN FILOSOFA

    ASIGNATURA: ONTOLOGA

    CUARTO SEMESTRE CICLO: BSICO REA: METAFSICA Y ONTOLOGA

    CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRDITOS

    TEORCAS PRCTICAS HORAS

    3319

    32

    32

    8

    Profesor: DR. BILY LPEZ Carcter: OBLIGATORIA Tipo: TERICO-SISTEMTICO GENERAL Modalidad: CURSO Asignatura precedente: ONTOLOGA 1 Asignatura subsecuente: OBJETIVO(S): El pensamiento sobre el ser no ha sido el mismo a lo largo de la historia. Sin

    embargo, en su gnesis y en sus distintos desarrollos, dicho pensamiento ha

    definido en buena medida las comprensiones que se han tenido del mundo, de la

    vida y de nosotros mismos y, con ello, ha influido tambin en la generacin de

    sentido en los distintos mbitos de la cultura a lo largo de la historia. De ah su

    radical importancia.

  • Evidentemente, el ser es una abstraccin, no obstante, la creacin o

    comprensin de dicho concepto no se ha hecho ex nihilo, sino que sus distintas

    emergencias a lo largo de la historia han estado enmarcadas por contextos

    culturales y conceptuales muy especficos, en los que tambin ha incidido,

    transformndolos. En este curso pretendemos abordar la pregunta por el ser

    histrica, temtica y problemticamente, a partir de la relacin que guarda y ha

    guardado esta pregunta con el ente que somos en cada caso nosotros mismos.

    Por supuesto, no pretendemos hacer una historia de la ontologa, imposible de

    agotar en un curso, sino slo delinear algunas problemticas que se desprenden

    de algunos de los momentos cruciales de esa historia.

    En esta primera parte del curso examinaremos tres momentos que

    resultan de suma relevancia en la historia de la pregunta por el ser. En primer

    lugar, el nacimiento de la pregunta ontolgica en la Grecia antigua, momento en

    el que podemos observar las condiciones de emergencia del discurso filosfico,

    que enarbola al ser y al logos como sustento de la verdad, en contraposicin y

    convergencia con el logos mtico-potico, as como con el discurso sofstico. En

    segundo lugar, abundaremos en el desarrollo monumental que tuvo el discurso

    filosfico, desde la perspectiva de la ontologa, en las filosofas de Platn y

    Aristteles, en las que, herederas de problemas polticos y culturales de no poca

    monta generados por la sofstica, la ontologa se constituy como uno de los ejes

    principales para la construccin de rdenes civiles sustentados en una cierta

    comprensin del ser y de la verdad. Y en tercero, daremos un salto hasta la

    modernidad de Descartes y Spinoza para ver cmo, desde esta primera parte de

    la modernidad, la pregunta por el ser y la pregunta por el ente que somos en cada

    caso nosotros mismos se han tejido inextricablemente para alumbrar distintas

    concepciones de lo que es y lo que somos nosotros.

  • NM.

    DE HRS. POR

    UNIDAD TEMARIO

    I. De Homero a Parmnides: la construccin y la necesidad del

    ser.

    II. Filsofos y sofistas: ontologa y potica.

    III. Platn: la unidad del ser.

    IV. Aristteles: polisemia ontolgica.

    V. Descartes: ego cogito ergo sum.

    VI. Spinoza: el ser y las afecciones.

    BIBLIOGRAFA BSICA Aristteles, Metafsica, Madrid, Gredos, 2000.

    Aristteles, Fsica, Mxico, UNAM, 2005.

    Aristteles, Poltica, Madrid, Gredos, 1998.

    Aristteles, Acerca del alma, Madrid, Gredos, 2000.

    Descartes, Ren, Meditaciones metafsicas, Madrid, Tecnos, 1998.

    Descartes, Ren, Las pasiones del alma, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.

    Esquilo, Agamenn, en Tragedias, Madrid, Gredos, 2000.

    Eurpides, Bacantes, en Tragedias III, Madrid, Gredos, 2000.

    Eurpides, Hiplito, en Tragedias I, Madrid, Gredos, 2000.

    Hesodo, Teogona, Mxico, UNAM, 2005.

    Hesodo, Los trabajos y los das, Mxico, UNAM, 2005.

    Homero, Iliada, Madrid, Gredos, 2000.

    Homero, Odisea, Madrid, Gredos, 2000.

    Pndaro, Odas, Mxico, UNAM, 2005.

    Platn, Parmnides, Teeteto, Sofista, en Dilogos V, Madrid, Gredos,

    1998.

    Platn, Repblica, en Dilogos IV, Madrid, Gredos, 2000.

    Platn, Apologa de Scrates, en Dilogos I, Madrid, Gredos, 2000.

    Platn, Alcibades I, en Dilogos VII, Madrid, Gredos, 2000.

  • Sofistas. Testimonios y fragmentos, Madrid, Gredos, 1996.

    Sfocles, Antgona, en Tragedias, Madrid, Gredos, 2000.

    Spinoza, Baruch, tica demostrada segn el orden geomtrico, Madrid,

    Tecnos, 2007.

    Spinoza, Baruch, Tratado poltico, Madrid, Tecnos, 1996.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA APRENDIZAJE

    MECANISMOS DE EVALUACIN

    Exposicin oral si X no Exmenes parciales si no

    Exposicin audiovisual si no Exmenes finales si no

    Ejercicios dentro del aula si no Trabajos y tareas fuera del aula

    si no

    Ejercicios fuera del aula si no Participacin en clase si no

    Seminario si no Asistencia a prcticas si no

    Lecturas obligatorias si X no Informe de investigacin

    si no

    Trabajos de investigacin si no Prcticas de campo

    si no

    Otros:

    Otros: