tendencias de la universidad

12

Click here to load reader

Upload: osvaldo-toscano-iltec

Post on 19-Jun-2015

503 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tendencias de la universidad

79Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

Educación Superior

Tendencias actuales en la educaciónsuperior: rumbos del mundo y rumbosdel país

Bernardo Restrepo Gómez

Page 2: Tendencias de la universidad

80 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

Resumen

Tendencias actuales en la educación superior: rumbos delmundo y rumbos del país

El artículo presenta cuatro transformaciones que agitan las aguas dela educación superior en el mundo y particularmente en AméricaLatina y Colombia en las últimas décadas. Tales tendencias tienenque ver con: 1) el manejo de los efectos de la globalización; 2) elfenómeno de la calidad; 3) los cambios pedagógicos, y 4) elemprendimiento o empresarismo. Cada uno de estos factores es de-sarrollado en su significado general y en su aplicación al caso colom-biano, exponiendo en mayor detalle los dos primeros, esto es, laglobalización y el aseguramiento de la calidad, en los cuales se pre-senta su evolución histórica. Los cambios pedagógicos y la investiga-ción se exponen más esquemáticamente, enunciando transformacio-nes específicas que se están discutiendo, aplicando y experimentando.

Abstract

Current tendencies in higher education: world´s paths andthose of the country

The article presents four transformations that agitate the highereducation arena all over the world. It has particularly in Latin Americaand Colombia, in the last decades. These tendencies are related to: 1)the handling of the effects of globalization; 2) the quality phenomenon;3) the pedagogical changes; 4) enterprising or entrepreneurship.Each of these factors is developed within its general meaning and itsapplication to the Colombian case, making greater emphasis on thefirst two: globalization and the assurance of quality; in which thehistorical evolution is presented. The pedagogical changes and theresearch are exposed in a more schematic way, highlighting specifictransformations that are being discussed, applied and experimentedwith.

Résumé

Tendances actuelles dans l'éducation supérieure : routes dumonde et routes du pays

L'article présente quatre transformations qui bouleversent le mondede l'éducation supérieure dans le monde et en particulier en Amériquelatine et en Colombie dans les dernières décennies. Telles tendancesont un rapport avec: 1) la gestion des effets de la mondialisation; 2)le phénomène de la qualité; 3) les changements pédagogiques, et 4)l'entreprise. Chacun de ces facteurs est développé dans leursignification générale et dans leur application au cas colombien, enexposant plus dans le détail les deux derniers, c'est à dire, lamondialisation et raffermissement de la qualité dans laquelle leurévolution historique est présentée. Les changements pédagogiqueset la recherche sont exposés plus schématiquement, en énonçant destransformations spécifiques qu'on est en train de discuter, appliqueret expérimenter.

Palabras clave

Educación superior, globalización, calidad de la educación superior,cambios pedagógicos, emprendimiento, investigación.

Higher education, globalization, higher education quality, pedago-gical changes, enterprising, research.

Page 3: Tendencias de la universidad

81Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

Educación Superior

Tendencias actuales en la educación superior: rumbosdel mundo y rumbos del país

Bernardo Restrepo Gómez*

* Integrante del grupo de investigación Calidad de la Educación y Proyecto Educativo Institucional de la Facultadde Educación de la Universidad de Antioquia. Magíster en Sociología de la Educación de la Universidad deWisconsin y Ph. D. en Investigación en Educación y Sistemas Instruccionales de la Universidad Estatal de laFlorida. Profesor de la Maestría en Educación de la Universidad de Antioquia y asesor de varias instituciones deeducación superior.E-mail: [email protected]

¿Introducción

Hacia dónde va la educación superioren Colombia? ¿Cuáles son sus rumbos?No es difícil otear el horizonte de la edu-

cación superior, porque las tendencias e indi-cadores objetivos que marcan los derroterosde la nación colombiana son los mismos queorientan los caminos de América Latina, Asia,África, Europa, Australia y Norteamérica. Hayfenómenos que agitan la política y economíanacionales, que señalan necesidades y derro-teros a la educación, no sólo a la superior, perocon especial significación a ésta. Muchos sonlos fenómenos nuevos que tocan a las puertasde la universidad, porque el país los está afron-tando. Se expondrán aquí cuatro de estas nue-vas situaciones o tendencias que afectan laeducación mundial y colombiana. Aluden ellasa la globalización, al mejoramiento de la cali-dad, a las transformaciones pedagógicas en laenseñanza superior y al emprendimiento.

Globalización

Una primera tendencia, asumida tímidamentecomo internacionalización por muchas insti-tuciones, y por la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Ciencia y laCultura (Unesco) como colaboración interna-cional, tiene que ver con la globalización, rea-lidad campante que sobredetermina la políti-ca y la economía del mundo. Es un fenómenode internacionalización general con énfasis enla economía y en la información, que se desa-rrolla a partir de la Segunda Guerra Mundialy culmina con el tránsito de la polaridad dual ala multipolaridad después del derrumbe delbloque socialista. Su manifestación más visi-ble es el libre acceso de todas las empresas atodos los mercados en igualdad de condiciones.

¿Qué ha significado? Volvernos más semejan-tes, integrarnos, parecernos más. Hasta aho-ra se ha centrado más en lo económico y en loinformativo, pero la idea es extender la globa-

Page 4: Tendencias de la universidad

82 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

lización a lo político, a lo cultural, a lo educati-vo, a lo ecológico y ambiental, a los derechoshumanos, a lo comercial, y ya vendrán lasdemás áreas.

La realidad es que la globalización, en el casocolombiano, se ha dado por pasos, desde elantiguo Pacto Andino de 1969, ahora Comu-nidad Andina de Naciones (CAN), en crisis;luego las negociaciones con el Mercado Co-mún del Sur (Mercosur), bloque económicode los países del cono sur y Brasil: y en estemomento el Tratado de Libre Comercio (TLC)con Estados Unidos, América Central y otrospaíses y bloques. La internacionalización esun hecho y la educación entrará en el librecomercio de los servicios, con el peligro grandede que las transnacionales la vean como unaindustria de billones de dólares, una mercan-cía que espera ser explotada y no como unbien público al servicio del desarrollo social.¿Qué implicaciones tiene la globalización parala educación superior? ¿Hacia dónde va éstaen el ambiente descrito?

Implicación delicada es que la educación seaconsiderada como un objeto comercial másen los tratados de libre comercio —el TLC yel Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA)—. Es probable una competencia enel servicio educativo, con peligro para las ins-tituciones de América Latina frente a las deEstados Unidos, sumadas a las de Europa, queya han tomado la iniciativa de entrar en elcontinente. Muchas de estas instituciones tie-nen mayor desarrollo, mejor calidad en gene-ral, han adoptado las nuevas tecnologías deinformación y comunicación (TIC), puedenmostrar buenos resultados de docencia, in-vestigación y producción intelectual de suprofesorado, y hasta pueden competir en cos-tos con las instituciones latinoamericanas ycolombianas.

Comenzando el siglo XXI, hay en el mundounos cincuenta millones de docentes, unosmil millones de alumnos y miles de estableci-mientos educativos (Kuhen, 2003). Este pano-

rama es para algunos un mercado formidabley comienzan a acariciarlo dentro del esque-ma de libre comercio del servicio educativo.

Es de esperarse que, en el trámite que actual-mente se da a los detalles del documento fi-nal del TLC, el gobierno haya sacado adelan-te cláusulas de excepción educativa, como seha planteado también para el sector rural.Porque es cierto que después de 1980 el desa-rrollo de los sistemas nacionales de educacióny las categorías curriculares y de evaluación seexplican por modelos universales más que porfactores nacionales. Lo nacional declina y seimponen normas universales, la ideologíamundial dominante y la cultura mundial queinciden en la educación. Ahora, más que nun-ca, hay la necesidad de investigar y formar enlo propio para no caer en estos extremos de laglobalización. La cultura de cada pueblo nopuede dejarse de lado.

Dentro de este escenario asistimos a otra im-plicación: la expansión de la educación a dis-tancia y de los campos educativos virtuales,modalidad que crece inusitadamente y que alprincipio tuvo un objetivo claramente social.Como el conocimiento es un factor cada vezmás importante de la producción y la competi-tividad, se ha acudido a las TIC para distribu-ir este conocimiento y preparar el talento hu-mano para la industria del conocimiento. Sinduda, uno de los grandes motores de la global-ización es la virtualidad, tanto en información,como en economía y educación.

Hay un mercado a distancia y virtual en as-censo. La educación superior es un productocon múltiples proveedores que compiten paraganar mercado. En Estados Unidos, cerca decien mil escuelas, colegios y universidadesofrecen cursos por internet. En Canadá exis-te la Canadian Virtual University, programacooperativo de varias universidades de esepaís que ofrece 250 títulos, diplomas y certifi-cados. La Unesco mantiene en internet unalista de instituciones de educación superiorde más de cuarenta países de todos los con-

Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país

Page 5: Tendencias de la universidad

83Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

Educación Superior

— Apoyar el diseño de infraestructura de in-formación más apropiado para la educa-ción y que sea costo-efectivo y sostenible.

Asistimos también a otra implicación de la glo-balización, una tendencia a que el Estado dis-minuya la inversión en educación y se inclinepor su privatización y ésta se convierta en unservicio competitivo, en el cual la práctica delas franquicias puede ser un fenómeno im-predecible.

Desde 1994, la Organización Mundial del Co-mercio (OMC) ambientó el Acuerdo generalsobre el comercio de servicios (GATS), que fuefirmado por 40 de los 134 países de esa orga-nización y desde entonces se habla de favore-cer el comercio de los servicios educativos.Europa, sobre todo España, ya lo aplica, yaunque Francia no es partidaria del libre co-mercio en educación, exceptúa el nivel deeducación superior. Pero hay que tener pre-sente que el libre comercio del servicio edu-cativo operará cuando este servicio no seaprestado totalmente por el sector público, co-mo es el caso de Colombia.

Hasta ahora existen cuatro formas de operarel comercio de servicios educativos, a saber:

— Suministro transfronterizo, como es el ca-so de la educación a distancia, semipre-sencial y virtual.

— Consumo del servicio en el extranjero,como es el fomentado por el Instituto Co-lombiano de Crédito Educativo y EstudiosTécnicos en el Exterior (Icetex), para estu-dios en el extranjero.

— Prestación del servicio físicamente, en unpaís miembro del tratado, por otro paísmiembro. En educación, universidades ex-tranjeras abren sedes en otros países (Sala-manca y la Universidad Central; la Uni-versidad Cooperativa de Colombia —UCC—en Ecuador y Panamá; la Universidad Na-cional Abierta y a Distancia —UNAD— enEstados Unidos...).

tinentes. Aparecen en esta lista universidadesimportantes de Estados Unidos, como Berke-ley, Michigan, Cornell y la ya famosa Univer-sidad de los gobernadores del suroeste, insti-tución financiada por diecinueve estados deese país. En la lista aparece también la Uni-versidad de Quilmes, de Argentina, quepermanece al aire gran parte del día y emitesus programas por televisión e internet, enespañol y portugués (Otchet, 1998). Y en Co-lombia, la Fundación Universitaria Católicadel Norte ha emergido como una institucióntotalmente virtual.

Esto para citar sólo algunas de las institucio-nes que han optado por la virtualidad, en sis-tema total, o en el enfoque blended o combina-do. La institución de educación superior queignore esta modalidad, que no reflexione so-bre sus posibilidades y se demore en actuarconsecuentemente, tiene poco futuro. Creoque la universidad colombiana está atrasadacon respecto a muchos países del mundo yde Latinoamérica. Debido a esto, ya el sectorempresarial se movió, mediante la creaciónde las universidades corporativas, a cubrir elretraso que nuestra educación formal mues-tra en este sentido. Estas universidades se hanpropuesto (Derrick, 1999):

— Repensar la educación en la era de la glo-balización.

— Apoyar mecanismos para el intercambiode ideas y experiencias en el uso de las tec-nologías educativas.

— Fomentar la experimentación para impul-sar las fronteras del potencial de las TICen busca de un aprendizaje más efectivo.

— Diseñar comunidades de aprendizaje pi-loto que expandan el tiempo y el espacioen la educación.

— Montar esquemas colaborativos para eldesarrollo de software educativo (relacio-nado con el currículo) que pueda usarseen todo el mundo para lograr economíasde escala.

Page 6: Tendencias de la universidad

84 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

— Prestación del servicio por profesionalesextranjeros. En educación, docentes de unpaís van a prestar el servicio en otros paí-ses. Es la presencia comercial de personasque se desplazan temporalmente.

Los efectos pueden ser positivos o negativos.Gravitan hasta ahora principalmente sobre lacalidad, la soberanía y la competencia desigualfrente a nuestras instituciones de educaciónsuperior.

Es evidente que las medidas que el gobiernocolombiano ha venido tomando a partir de lareforma de la educación superior, Ley 30 de1992, y decretos reglamentarios, particular-mente los que tienen que ver con acredita-ción, condiciones mínimas, los Exámenes deCalidad de la Educación Superior (Ecaes) yotros, lo mismo que la Ley 749 de 2002 y susdecretos reglamentarios, están impulsadas porestas tendencias mundiales de la educación.

Un primer impacto de la globalización y elcomercio de servicios, incluyendo el de edu-cación, en efecto, es haber alertado al país so-bre la situación de la calidad de la educacióny sus posibilidades de competir con el servi-cio educativo de otros países. De ahí el movi-miento en pro de la internacionalización dela educación superior y también las normassobre mejoramiento de la calidad y rediseñoscurriculares pertinentes para atender las ne-cesidades de los interesados.

La internacionalización de la educación su-perior es discutida por la Unesco, como cola-boración internacional, en el capítulo 6 del li-bro La educación encierra un tesoro, publicadoen 1996, obra que plantea la educación paralas primeras décadas del siglo XXI (Delors etal., 1996). La Conferencia Mundial sobre laEducación Superior, celebrada en París en1998, en su Declaración mundial sobre la educa-ción superior en el siglo XXI: visión y acción, ra-tifica esta nueva misión de la universidad yplantea, en el capítulo final, sobre “Acciones

que deben emprenderse en el plano interna-cional”, que

[...] la comunidad universitaria y todoslos interlocutores interesados de la so-ciedad deberán promover la movilidaduniversitaria internacional como mediode hacer progresar el saber y de com-partirlo [...] (Unesco, 1998).

A partir de estos eventos y sus declaraciones,ha comenzado a hablarse de la cuarta misiónsustantiva de la educación superior, al ladode la docencia, la investigación y la proyec-ción social, a saber: la cooperación interna-cional.

Esta formalización de la Unesco incentivó alas universidades europeas, norteamericanasy de algunos países latinoamericanos, a incre-mentar su iniciativa de ofrecer programas enAmérica Latina. Desde 1994 se habían creadolas Redes ALFA (seis universidades por cadared, tres de Europa y tres de América Latina),programa de cooperación entre institucionesde la Unión Europea y América Latina (Amé-rica Latina – Formación Académica). El obje-tivo de las redes ALFA es fomentar el diálogoentre las comunidades académicas de Euro-pa y América Latina (Programa ALFA, 2004).Más de mil cien universidades y otras institu-ciones de educación de Europa, Estados Uni-dos y Latinoamérica, se han afiliado desde eseaño. La Primera Cumbre de Río, en 1999, en-tre Europa y el Grupo de Río, reúne a jefes deEstado a pensar en un “Plan de Acción Coo-perativa” en educación superior. Las priori-dades número 41, 42 y 43 se enfocan a apoyarla educación en general, la investigación, losestudios de posgrado y el entrenamiento enprocesos de integración, no sólo en las Amé-ricas, sino con Europa (Programa ALFA, 2006).

Las universidades virtuales y las universida-des a distancia, con apoyo virtual, son otrosector de crecimiento para atender la interna-cionalización. Entre nosotros son encomiableslos casos de la Fundación Universitaria Ca-

Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país

Page 7: Tendencias de la universidad

85Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

Educación Superior

tólica del Norte, institución totalmente virtual,y el de la UNAD, universidad oficial, con másde treinta mil estudiantes, que abrió en el año2005 un Centro de Educación a Distancia(CEAD) en Florida, Estados Unidos, desdedonde ofrece varios programas profesionalesa colombianos que viven en ese país y a ciuda-danos de otros países.

La globalización, pues, trae un vórtice de he-chos que gravitan sobre la educación supe-rior, planteándole, en la encrucijada de los si-glos XX y XXI, innovaciones, conflictos, ne-cesidades, objetivos y hasta misiones nuevas.Los retos van desde el económico, el informá-tico, las modalidades diversas de entrega dela formación, la competencia en la oferta delservicio con otros países, el cuestionamientode la razón de ser o del objetivo básico de laeducación superior en un país en desarrollo,y otros interrogantes que la enfrentan a deci-siones no fáciles. Las respuestas tienen queser equilibradas entre evitar quedar de espal-das a los cambios y no perder el compromisocon el desarrollo social. Innovación sí, pero conidentidad cultural y compromiso social.

El mejoramiento de la calidad

Una segunda tendencia visible en el conciertouniversal de la educación y en particular dela educación superior, es el mejoramiento de lacalidad. En realidad, tiene mucho que ver conla globalización y la probabilidad de enfren-tar con éxito la competitividad general y edu-cativa. Apunta también a la posibilidad deimpulsar la movilidad de estudiantes, profe-sores, investigadores y currículos de país apaís, entre bloques y en un ámbito más exten-so. Las medidas que han venido tomando lospaíses se relacionan principalmente con laacreditación de mínimos y máximos, las prue-bas internacionales y las pruebas de Estadoen enseñanza media y superior.

Acreditación

La acreditación, como reconocimiento que elEstado hace de la calidad de la educación queuna institución brinda y del cumplimiento desus objetivos, es un mecanismo de asegura-miento de la calidad que se ha generalizadoen el mundo en las dos últimas décadas. Tie-ne dos manifestaciones: aseguramiento deestándares o condiciones básicas de calidad,y aseguramiento de estándares de excelenciao alta calidad. En Colombia nació como acre-ditación de alta calidad. En Chile y Argentinapartió de estándares básicos de calidad.

Colombia inició su experiencia del mejora-miento cualitativo de la educación superior através de la acreditación de alta calidad queaparece en la Ley 30 de 1992. Dadas las exi-gencias de la acreditación, la comunidad aca-démica y el gobierno se percataron pronto dellargo tiempo que tomaría a las institucionesllenar los requisitos para la acreditación, asíque se actuó para sumar, al mecanismo deacreditación, el mecanismo de registro calificado,no registro simple, que permitiese asegurarque los programas técnicos, tecnológicos yprofesionales se ofrecerían con condicionesmínimas de calidad. Fue así como se legislópara exigir estándares o condiciones mínimasque significan que las instituciones ofrecenidóneamente los programas. Deben satisfacer-se estas condiciones para obtener el registrocalificado. El paso siguiente, la acreditaciónde alta calidad, se estableció como prácticavoluntaria, dados los altos estándares reque-ridos para su obtención.

Tanto el Consejo Nacional de Acreditación(CNA), coordinador de la acreditación, comola Comisión Nacional de Aseguramiento de laCalidad de la Educación Superior (Conaces),coordinadora del registro calificado, han de-sarrollado modelos de autoevaluación y eva-luación externa para apreciar la calidad deprogramas y, en el caso de la acreditación, tam-bién de instituciones totales. Más reciente-mente, el Ministerio de Educación y el Servi-

Page 8: Tendencias de la universidad

86 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

cio Nacional de Aprendizaje (SENA) vienentrabajando en un modelo que permita asegu-rar la calidad de las competencias laboralesque este último ofrece. Estos modelos consi-deran factores, aspectos e indicadores que sonmuy similares a los evaluados por otros siste-mas en el mundo y que señalan criterios, es-tándares e indicadores que determinan lo queestá siendo o no valorado en educación. Urge,por lo aquí dicho y por las demandas de laglobalización, poner la educación superior enperspectiva de los estándares internacionales.El CNA, con la invitación constante de paresinternacionales y con encuentros de losorganismos que atienden la calidad en diver-sos países, ha dado pasos en esta dirección.

Pruebas Ecaes

Son también un mecanismo para asegurar lacalidad de los programas y facilitar la com-parabilidad internacional y el reconocimientode títulos para la práctica profesional, másallá de las fronteras de cada país. Estos exáme-nes de Estado, que se aplican en el último añode carrera, buscan no sólo evaluar las compe-tencias cognitivas —como la interpretación,la argumentación y la capacidad propositiva—,las comunicativas y las profesionales propiasde cada programa, que el Ministerio de Edu-cación ha ido elaborando con las comunida-des académicas, sino también las competen-cias metaprofesionales requeridas en la actua-lidad por todo programa profesional, talescomo las investigativas, las informáticas, elmanejo de una segunda lengua y las compe-tencias administrativas útiles para todo pro-fesional.

Investigación, innovación y producciónintelectual

Ciertamente, otra tendencia mundial es la deexigir a la universidad su participación en lageneración de conocimiento y la aplicacióndel mismo a la solución de los problemas del

contexto en el que funciona. La investigaciónde grupos institucionales es ya un indicador decalidad de los niveles más avanzados del sis-tema educativo. Ahora bien, para sostener lainvestigación es menester preparar talentohumano idóneo; de ahí que esta función mi-sional de la universidad, tenga dos escenarios:la formación investigativa y la investigacióninstitucional.

La formación investigativa está siendo evalua-da por el CNA y la Conaces como investiga-ción formativa, mientras que la institucionalo productiva de conocimiento es evaluadacomo investigación científica propiamentedicha, cuyos indicadores son los grupos deinvestigación, las líneas, los proyectos en cur-so o terminados, y las patentes y publicacio-nes emanadas de dichos proyectos. Es decir,la producción intelectual del profesorado uni-versitario. La cultura investigativa del país ydel mundo va consagrando la práctica de pu-blicar, de debatir los resultados de la investi-gación en pro del progreso de la misma. En laeducación superior de Estados Unidos existeel proverbio publish or perish (publica o mue-re), para indicar la exigencia puesta al profe-sorado de investigar y producir resultadosintelectuales para ascender así en la carreraprofesional o escalafón universitario.

El mejoramiento continuo de la calidad enla era del conocimiento es una obligación de laeducación, para poner a toda la población encondiciones de desarrollo pleno y en posibili-dades de competir sin desventajas con lasnaciones del mundo. No se puede tolerar quela brecha entre éstas se amplíe en desmedrode las menos desarrolladas. La participación deColombia en las evaluaciones de calidad quehoy se realizan en el mundo le permite detec-tar sus fortalezas y debilidades, y emprenderplanes de mejoramiento pertinentes. Afortu-nadamente, el país no ha sido tímido, sinodecidido al participar en evaluaciones inter-nacionales de calidad.

Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país

Page 9: Tendencias de la universidad

87Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

Educación Superior

Transformaciones pedagógicas

Una tercera tendencia o área de transforma-ción en la educación superior tiene que vercon la pedagogía misma. Se exponen a conti-nuación brevemente cinco campos que evi-dencian los cambios pedagógicos actuales:

1. Tránsito del énfasis en contenidos y conoci-mientos declarativos, al énfasis en procesos yconocimiento estratégico. De la insistenciaen enseñar contenidos o conocimientos es-pecíficos relacionados con las disciplinasy las profesiones, se está valorando cadavez más el desarrollo de habilidades queperfeccionen los procesos mentales y pro-porcionen al estudiante un aprendizajeestratégico y un manejo del conocimientotambién estratégico, es decir, el conoci-miento de cómo se produce el conocimien-to, que es lo mismo que llevarlo a apren-der a aprender o a conocer y aplicar pro-cedimientos sobre cómo, dónde y cuándousar los conocimientos y sobre cómo pro-ducir conocimiento (Baron y Stemberg,1987; Alexander y Judy, 1988; Monereo etal., 2001; Monereo, 2006). Este aprendiza-je estratégico se refiere a habilidades comola observación, el análisis, la síntesis crea-dora, la metacognición, la metainforma-ción, la transferencia de aprendizajes y laapropiación social del conocimiento. Nosignifica abandonar el aprendizaje de con-tenidos, sino refinar el aprendizaje coninstrumentos que potencien el uso de és-tos, su adaptación, su circulación, y eldesaprendizaje cuando sea menester.

2. Tránsito del método expositivo, a pedagogíasactivas. El Artículo 9, inciso a, de la Decla-ración mundial sobre educación superior enel Siglo XXI: Misión y Acción (Unesco, 1998),insiste en la formulación de nuevos méto-dos educativos innovadores que incluyanel pensamiento crítico y la creatividad. Pormucho tiempo, el método más utilizadofue el expositivo, el magistral. Hoy se re-conoce que las pedagogías activas propi-

cian más la preparación para la investiga-ción, es decir, son portadoras de procesosde investigación formativa. Entre estas pe-dagogías se encuentran los estudios decasos, la solución de problemas, el apren-dizaje basado en problemas (ABP) (queencarna un método didáctico sistemáticode enseñanza problémica), el aprendizajecolaborativo y cooperativo, tan utilizadoen programas de educación virtual o e-learning, y otras formas de docencia in-vestigativa.

3. Tránsito del énfasis en la enseñanza, al énfa-sis en el aprendizaje. Si el proceso educati-vo formal giraba en torno a la planeación,actuación y evaluación del profesor, el ejees ahora el trabajo del estudiante. El do-cente ambienta y genera problemas, el es-tudiante busca el conocimiento, lo anali-za, lo organiza y busca producir, con elmismo, respuestas alternativas a los pro-blemas. De ahí también que muchos ex-pertos en educación estén promoviendo,como ya se anotó, el denominado aprendi-zaje estratégico (Monereo, 2006), investiga-do ampliamente desde décadas anteriores(entre otros, por Lev Vigotsky y JeromeBruner, desde la década del cincuenta, yRobert J. Sternberg, David Perkins, Ho-ward Gardner, John Flavell y el mismoCarles Monereo).

4. Tránsito del aprendizaje por recepción, a unacombinación entre aprendizaje por recepcióny aprendizaje por descubrimiento y construc-ción. No se anatematiza el método expo-sitivo, pero se busca una combinación en-tre aprendizaje por recepción significati-va y aprendizaje por descubrimiento yconstrucción. Es una sabia complementa-ción, para lograr la eficiencia en el cubri-miento de programas y posibilitar el apren-dizaje de la investigación por parte de losestudiantes. En seguimiento al llamadoProceso de Bolonia que une a 40 paíseseuropeos en el propósito de diseñar unsistema de educación superior comprable,

Page 10: Tendencias de la universidad

88 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

la reunión de Europa, América Latina y elCaribe diseñó en México, en el mes deenero del 2004, un proyecto tendiente abuscar el acercamiento, compatibilidad yconvergencia en la educación superior deestas regiones. El proyecto fue denomina-do 6X4 UELALC y consistió en acercar laplaneación y ejecución de seis profesio-nes (administración, ingeniería electróni-ca, medicina, química, historia y matemá-ticas) con base en cuatro ejes (competen-cias profesionales, créditos académicas,acreditación y evaluación, y formaciónpara la innovación y la investigación). Estapropuesta, publicada por la UniversidadAutónoma de Yucatán (2004), insiste enanalizar las estrategias de formación parala innovación y la investigación en los di-ferentes programas de estudio y en el aná-lisis del aprovechamiento de mecanismosy programas internacionales para la for-mación de recurso humano para la inves-tigación. Es patente, en la propuesta, lapreocupación por la investigación en to-dos los programas profesionales.

5. Tránsito de una evaluación basada en prue-bas objetivas de conocimientos, a una evalua-ción basada en competencias. La compleji-dad del desarrollo de competencias, demanera integral, es difícil de comprobarmediante las tradicionales pruebas objeti-vas de múltiple escogencia y afines, y aúnmediante el ensayo. Por ello, en las últimasdécadas se ha introducido paulatinamen-te la técnica del portafolio, a través de lacual se puede rastrear el desarrollo de ha-bilidades y el logro de competencias, deuna manera más integral.

Ha quedado claro que los organismos inter-nacionales de educación y economía plantean,al unísono, transformaciones pedagógicas entodos los niveles de enseñanza, pero con es-pecial atención en la educación superior, se-ñalando la pertinencia de las pedagogías acti-vas, muy particularmente de la docenciainvestigativa. En esta dirección, los teóricosinsisten en el fomento del conocimiento es-tratégico, del aprendizaje estratégico y del

docente estratégico, relacionando los tres tér-minos con los conceptos de aprender a apren-der, y de conocer y manejar los métodos cien-tíficos de búsqueda y aplicación del conoci-miento.

El emprendimiento

La cuarta tendencia actual en la educación su-perior tiene que ver con el emprendimiento oempresarismo. En Colombia hay mucho tra-bajo, lo que no hay es empleo; pero este paísestá por construirse en muchos de sus aspec-tos. La educación superior tiene que reflexio-nar sobre ello y sentar las bases, en todos susprogramas profesionales, para que los egre-sados adquieran actitud y competencias em-presariales.

Ya el gobierno ha tomado conciencia de estarealidad y en muchos países, sobre todo enlos más desarrollados, se han dado pasos im-portantes en esta dirección. El Ministerio deComercio Exterior de Colombia estatuyó lacátedra virtual de “Creación de empresas debase tecnológica” y ha invitado a las Institu-ciones de Educación Superior (IES) a que sevinculen al proyecto, para crear la cultura em-presarial. La tercera promoción de estudian-tes de esta cátedra tuvo 2.262 egresados y par-ticiparon 57 universidades.

Se ha sugerido que los pregrados deberíanfocalizarse en empresarismo e investigaciónaplicada, dejando para los posgrados el lla-mado heavy research.

Recientemente se realizó, en Inglaterra, unaencuesta en 133 IES para determinar la inten-sidad de enseñanza del empresarismo. Deellas, cincuenta ofrecían cursos de empresa-rismo. El 25% de los estudiantes que tomabanlos cursos no eran del área de administracióno negocios.

Francia y Alemania, igualmente, han estable-cido redes entre IES, de modo que puedanpreparar en empresarismo. En Francia, desde1999, el Ministerio de Educación lleva a cabo

Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país

Page 11: Tendencias de la universidad

89Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

Educación Superior

intervenciones para motivar a los estudian-tes, apoyar a los que consideren crear un ne-gocio y facilitar especialización a quienes es-tén motivados en adquirir habilidades espe-cíficas de gestión. En esta misma dirección,se ha creado el Club franco-británico de em-presarismo (Liddell, 1999). En todo el mun-do, el nuevo rol de crear el espíritu de empre-sarismo y de contribuir así al desarrollo de lasociedad, es ampliamente aceptado y recono-cido por todos. Esta actividad comienza a in-tegrarse con las “incubadoras de empresas”,los parques de ciencia, parques tecnológicosy parques de investigación, como un nuevoperfil de la educación superior. En la actuali-dad se reconocen más de cuatro mil incuba-doras en el mundo. De ellas, mil aparecen enEstados Unidos, trescientas en Alemania, cua-trocientas en China, trescientas en Corea, lamayoría de ellas vinculadas con institucionesde educación superior (User Group Conferen-ce —UGC—, 2005).

Esta cuarta tendencia, altamente generaliza-da en el mundo y que cada vez toma más fuer-za en Colombia, es percibida como factor depertinencia por la educación superior de lospaíses en vía de desarrollo, que ven en elemprendimiento una fuente de generación deempleo y de ampliación de las exportacionesno tradicionales. Los gobiernos la apoyan ylas instituciones de educación superior venen ello una forma de motivar y mantener enel sistema a estudiantes que dudan de la ca-pacidad de éste para ofrecerles ubicación enel mercado de trabajo.

Coda

En junio de 1999, los ministros de educacióneuropeos y los rectores de las universidadesde la Unión Europea, después de una impor-tante reunión en Bolonia, la cuna de la pri-mera universidad de Occidente en 1141, ex-pidieron la llamada Declaración de Bolonia,manifestación oficial del proceso de búsque-da común que estos ministros vienen haciendoen el llamado proceso de Bolonia. En esta de-claración se debaten algunas de estas tenden-

cias y se enfatiza en la necesidad de unificarun sistema de créditos, en practicar la movili-dad en la educación superior, en trabajar con-juntamente un sistema de aseguramiento dela calidad y en lograr mayor integración en-tre la formación y la investigación (Universia,2006). La globalización, la internacionaliza-ción, la calidad y, dentro de ésta, las pedago-gías activas, son el signo de los tiempos eneducación terciaria.

Las instituciones de educación superior es-tán presionadas, por los fenómenos comen-tados, a tomar decisiones de modernizaciónen un ámbito de calidad definido por la co-munidad académica internacional. Las quehagan caso omiso de las tendencias actualesse sentarán a esperar que se cumpla la profe-cía de Peter Drucker en 1997, citado por Pa-tricio Meller (2004) y que en síntesis afirmaque en treinta años las grandes universidades queconocemos, con sus claustros impresionan-tes, sus grandes zonas verdes, sus grandesbibliotecas y laboratorios, serán reliquias de-jadas atrás por la aplicación de las nuevas tec-nologías de la información y la comunicación,y por las nuevas tendencias que exigen nue-vos satisfactores a la pertinencia de institu-ciones y programas. ¿Se cumplirá la profecíadel gurú de la administración?

Referencias bibliográficas

Alexander, P. y E. Judy, 1988, “The interaction ofdomain-specific and strategic Knowledge inacademic performance”, Review of EducationalResearch, vol. 58, núm. 4, pp. 375-404.

Baron, J. y R. Sternberg, 1987, Teaching Thinking Skills,Nueva York, W. H. Freeman and Company.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 1992,Ley 30 de Educación Superior, Bogotá, Ministerio deEducación Nacional.

Delors, J. et al., 1996, La educación encierra un tesoro.Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre laEducación para el Siglo XXI, Madrid, Santillana,Unesco.

Page 12: Tendencias de la universidad

90 Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46

Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país

Referencia

Restrepo Gómez, Bernardo, "Tendencias actuales en la educación superior:rumbos del mundo y rumbos del país", Revista Educación y Pedagogía, Medellín,Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46,(septiembre-diciembre), 2006, pp. 79-90.

Original recibido: octubre 2006Aceptado: noviembre 2006

Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de losautores.

Monereo, C. et al., 2001, Estrategias de enseñanza y apren-dizaje, Barcelona, Grao.

Otchet, A., 1998, Universidades virtuales, disponibleen: www. unesco.org/courier/1998_10/sp/aprend/txt1.

Programa ALFA (Formación Académica en AméricaLatina), [on line], disponible en: www.uns.edu.ar/secretarias/extension/coop%5CALFA.htm), fecha deconsulta: 30 de agosto de 2006.

UGC, 2005, Promotion of KBE through Institutionsof Higher Learning, [on line] disponible enwww.ugc.ac.in/new_initiatives/kbe.html, fecha deconsulta: 28 de agosto de 2006.

Unesco, 1998, Declaración mundial sobre la educaciónsuperior en el siglo XXI: visión y acción, París, Unesco.

Universia, 1999, Declaración de Bolonia. Reunión deministros y de rectores de universidades de la Unión Eu-ropea, disponible en: Universidades.universia.es/fuentes.info/documentos/Bolonia.htm.

Universidad Autónoma de Yucatán (2004), PrimeraReunión 6x4, seis profesiones en cuatro ejes. Una contri-bución de Ceneval y Columbus al espacio común en edu-cación superior de Europa, América Latina y El Caribe,Mérida, Yucatán, México, disponible en:www.6*4uealc:org/docs/programa_reunion_Me-rida.pdf, fecha de consulta: 28 de agosto de 2006.

Derrick, L. C., 1999, “Globalization, knowdedge,education and training in the information age”, dis-ponible en: UNESCO: http://www.unesco.org/webworld/infoethics2/eng/papers/paper 23,rtf, fechade consulta: 25 de agosto de 2006.

Kuhen, L., 2003, “Respondiendo a la globalizaciónde la educación en las Américas”, Civil Society Net-work for Public Education in the Ameritas (CSNPEA),Federación Magisterial de la Columbia Británica , [online], disponible en www.vcn.ca/idea/lueh.htm, fe-cha de consulta: 25 de agosto de 2006.

Liddell, H., 1999, “The Franco-British Club for HigherEducation and Training in Entrepreneurship. Speechof the former Minister for Energy and Compe-titiveness in Europe”, december 2/99. Lille, France,disponible en www.dti.gov.uk/ministers/archived/liddell021299.html, fecha de consulta: 25 de agostode 2006.

Meller, P. , 2004, “Alternativas Futuras para la Univer-sidad en el Siglo XXI”, Anales de la Universidad de

Chile, 6a serie, núm. 16.

Monereo, C., 2006, “El paradigma del aprendizajeestratégico. Estado del arte de la investigación”, en:Escritos. Memorias del Congreso internacional de educa-

ción, investigación y formación docente, Universidad deAntioquia, Medellín, Artes y Letras, Ltda.