teorias

21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD : EDUCACION ESCUELA : EDUCACION INICIAL Y ARTE DOCENTE : LINO CHILET GUSTAVO LUIS ASIGNATURA : PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE TEMA : TEORIA DEL APRENDIZAJE EPISTEMOLOGICO GENETICO CICLO : V CICLO “A” INTEGRANTES : TORRES ATANASIO, ALEXANDRA COLLANTES QUICHE, PATRICIA ISABEL HUACHO – PERÚ 2 0 15 Página 1

Upload: andrea-viriginia-pacheco-tinoco

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

D

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

FACULTAD: EDUCACION ESCUELA: EDUCACION INICIAL Y ARTE DOCENTE : LINO CHILET GUSTAVO LUIS ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE TEMA: TEORIA DEL APRENDIZAJE EPISTEMOLOGICO GENETICO CICLO: V CICLO A INTEGRANTES: TORRES ATANASIO, ALEXANDRA COLLANTES QUICHE, PATRICIA ISABEL

HUACHO PER2 0 15

DEDICATORIA

Antes que nada, dedicamos este trabajo a Dios quien nos brinda salud y a nuestros padres, quienes da a da contribuyen en nuestra educacin, por estar all en nuestros triunfos brindndonos su apoyo incondicional; sin dejar al maestro quien contribuye en nuestra formacin acadmica.

PRESENTACION

El presente trabajo tiene como tema principal TEORIA DEL APRENDIZAJE EPISTEMOLOGICO GENETICO , para lo cual hemos recopilado datos informativos del internet, revistas, folletos, sintetizando y analizando ms partes ms importantes de lo que se quiere dar a conocer As mismo el trabajo est acompaado de imgenes para una mejor captacin visual del estudiante , ya que es un tema de gran importancia que todos debemos conocer

INDICE

ContenidoDEDICATORIA2PRESENTACION3INDICE4QU RELACIN EXISTE ENTRE MATRICES DE APRENDIZAJES Y PROCESOS DE APRENDIZAJES?5POR QU DECIMOS QUE EN EL APRENDIZAJE SE PONE EN JUEGO MS QUE LA CAPACIDAD INTELECTUAL, UN DESEO POR APRENDER?6AUTORES PRINCIPALES DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLIGIA GENETICA7EPISTEMOLOGIA GENETICA8CONSTRUCTIVISMO10CONCLUCIONES13BIBLIOGRAFIA14ANEXOS15

QU RELACIN EXISTE ENTRE MATRICES DE APRENDIZAJES Y PROCESOS DE APRENDIZAJES?Entendemos por matrices de aprendizaje al esquema interno con que cada individuo se enfrenta a la realidad y se conecta con el mundo externo. Comienza con las experiencias que le brinda la madre como primer sostn de vida: el hombre es por lo tanto esencialmente social y queda configurado en una complejsima trama de vnculos sociales. Cada acto de conocimiento es el eslabn de una cadena, es la fase de un proceso en el cada sujeto configura una actitud de aprendizaje. Son modalidades organizadas y estables de pensamiento, sentimiento y accin frente al objeto de conocimiento y ante el acto de aprender. Esta matriz es una organizacin personal y social. Cada persona tiene una matriz de aprendizaje formada que determinar su propia personalidad con sus rasgos particulares. El aprendizaje es fundamental en la vida del hombre. La mayora de nuestras conductas son el resultado del aprendizaje. Desde que nacemos estamos aprendiendo, y el desarrollo o no de nuestras posibilidades depende en gran medida de las experiencias que hayamos tenido. Aprendemos as nuevas formas de conducirnos, de responder, de pensar. Por lo tanto podemos definir que el aprendizaje significa siempre un cambio de conducta, y dicho cambio se opera como un proceso de adaptacin a las nuevas circunstancias y se origina en una necesidad.La matriz de aprendizaje es la modalidad de cada sujeto para aprender. Est socialmente determinada e incluye por lo tanto aspectos conceptuales, afectivos, emocionales y esquemas de accin. Es una estructura en movimiento suceptible de modificacin por alguna causa que intervenga en cada oportunidad. La matriz de aprendizaje debera ser dinmica, ya que si se mantuviera constante se "cristaliza" y se convierte en una patologa. El sujeto desarrolla toda su potencialidad a partir de la necesidad, que lo motiva para explorar el entorno, y esta exploracin brinda un marco que promueve el encuentro con el objeto. Y desde esa experiencia, en ese encuentro con el objeto surge un desequilibrio. El sujeto luego buscar un nuevo equilibrio para adaptarse a la nueva situacin. La nueva estructuracin o nuevo equilibrio, es ya un proceso de aprendizaje. En cada encuentro con los objetos, tambin remueve en el sujeto determinadas ansiedades. Estas ansiedades o angustias pueden operar como obstculo para el aprendizaje. Se hace necesario un proceso de explicitacin de lo que aparece implcito (mitos, temores, falsos conceptos) para que se pueda producir el aprendizaje.

Mediante el proceso de aprendizaje, el sujeto se apropia de nuevos conocimientos, y estos conocimientos a su vez influirn en la matriz de aprendizaje, que no permanecer esttica sino que se modificar en forma dinmica. De modo que con los distintos procesos de aprendizaje que se van sucediendo en el cmulo de la vida primaria, se va construyendo escalonadamente en el individuo la matriz de aprendizaje que seguir desarrollando luego en el curso de su vida.

POR QU DECIMOS QUE EN EL APRENDIZAJE SE PONE EN JUEGO MS QUE LA CAPACIDAD INTELECTUAL, UN DESEO POR APRENDER?ExplcitoImplcitoExplicitacin

La respuesta surge del principio clsico de la psicologa individual en la que el deseo siempre supone una falta, que coadyuva a desear aquello que no se tiene (tiene su origen en el Complejo de Edipo). Por lo tanto, el aprendizaje en realidad es posible debido a la necesidad del sujeto por buscar aquello que lo satisface, aquello que le falta. El "falo" es la representacin de lo que se busca pero nunca se obtendr. En consecuencia, surge del sujeto un deseo de bsqueda, de exploracin, y de superacin independientemente del plano social en que se encuentre. Por lo tanto, si un sujeto presenta dificultades para aprender, el enfoque para cuestionar porqu no aprende no se centra en examinar su capacidad, sino ms bien indagar porqu el individuo no reacciona ante su propia necesidad de bsqueda.Si no tuvisemos esa necesidad de aprender y de buscar, aunque tuvisemos la "capacidad" para hacerlo, difcilmente alcancemos logros importantes, ya que no estaramos motivados para emprender el proceso de aprendizaje. Por lo tanto es esa necesidad constante que en el hombre, la que di paso a los avances de la humanidad y la exploracin del universo.AUTORES PRINCIPALES DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLIGIA GENETICAPor parte de la EPISTEMOLIGIA GENETICA, vamos a tratar a un autor muy relevante como lo es Jean Piaget, que nos habla como influye la gentica en las personas para la existencia de un conocimiento; dice que se lo puede evidenciar en un ejemplo muy popular: el hijo de un docente pedagogo, es ms fcil que llega a un conocimiento o a varios juicios y desempee mejores destrezas investigativas, por la capacidad gentica heredada de sus padres, su anlisis, y la forma de concretar las ideas importantes Por parte de la corriente del CONSTRUCTIVISMO, vamos a tratar a autores como Jean Piaget principalmente en su teora de la infancia, con los cuatro estadios que el presenta y la forma como la etapa de la niez influye en la parte cognitiva de las personas adultas, tambin a Jerome Brune, que nos habla acerca de que lo importante para llegar a un conocimiento no es el resultado si no el proceso que se utilizo para llegar a este y por ultimo trataremos a Jonassen que nos habla de los ambientes constructivistas del aprendizaje y nos dice que dichos ambientes constan de 8 caractersticas para su entendimiento. Estos serian los autores y las teoras que vamos a utilizar para dar a entender nuestras corrientes filosficas. EPISTEMOLOGIA GENETICALa idea fundamental de la epistemologa gentica es el conocimiento y la inteligencia, es un fenmeno adaptado al organismo humano, trata de descubrir los inicios de diferentes tipos de conocimiento desde lo ulterior hasta un conocimiento ms cientfico, siendo el conocimiento una construccin continua y la inteligencia es un mtodo del organismo para llegar a la construccin de un saber. La epistemologa gentica busca un base para llegar a entender el conocimiento dentro del organismo del hombre ,explicando genticamente la adquisicin de su conocimiento y la inteligencia los medios por la cual se desarrolla su conocimiento para pasar de lo ulterior al saber ms preciso. Tambin se llega a un hiptesis que trata de explicar la epistemologa gentica atreves de la idea de jean piaget, la primera hiptesis llamada gnesis sin estructura la cual el sujeto aprende por fuera de su organismo ms o menos de una manera pasiva y la segunda hiptesis llamada estructura sin gnesis la cual el sujeto aprende su conocimiento por un conjunto de estructuras internas del sujeto hacia el objeto. Busca un medio por el cual el hombre llega al conocimiento , la inteligencia es un medio por el cual el hombre aprende a percibir y tratar de llegar a un razonamiento donde puede cuestionar su poco saber para llegar a un conocimiento cientfico, donde busca su medio de aprender ese conocimiento atraes de su organismo o gentica. Por ejemplo un hijo de un profesor por los genes de su padre puede aprender un conocimiento cientfico ms profundo que el hijo de un constructor que aprende un conocimiento ms bsico. A travs de sus genes el hombre puede aprender un conocimiento que puede venir desde un conocimiento mnimo hasta un conocimiento mayor que puede hacer un pensamiento razonable desde donde sale su conocimiento Jean Piaget en sus teoras sobre la epistemologa gentica trata de hacer esa relacin entre el conocimiento y la construccin por los medios de conocimientos de la gentica y su mtodo de aprendizaje por el medio de los organismo dentro del hombre. El objeto y el sujeto es el constructivismo donde el innato del sujeto aporta ciertas caractersticas pero luego hay que tener cierta interaccin con el mundo fsico y con el mundo social para poder ir construir las caractersticas del conocimiento el innatismo-racionalismo cuando la capacidad del racionalismo es innata y cuando el hombre madura obtiene otras maneras de llegar al conocimiento, el convencionalismo se trata en las relaciones lgicas pero no obtiene un conocimiento. El conocimiento fsico es cuando no hay una igualdad entre el sujeto y el objeto, por ende este ltimo no es comprobable, por lo tanto no se puede verificar si existe o no. El conocimiento metafsico, si bien hay una diferenciacin entre el sujeto y el objeto, ya que el sujeto tiene la capacidad de razonar acerca del objeto, pero ste objeto no es comprobable, por ende no se puede verificar. Como mencionamos antes, el conocimiento valido y a los otros dos los descarta ya que afirma que no son conocimientos sino son solamente creencias. En cambio en su conocimiento vlido, el sujeto est claramente distinguido del objeto y este objeto es comprobable. La adaptacin est siempre presente a travs de dos elementos bsicos: la asimilacin y la acomodacin. El proceso de adaptacin busca en algn momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En si la adaptacin es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilacin mediante la cual se adquiere nueva informacin y tambin por la acomodacin mediante la cual se ajustan a esa nueva informacin. La funcin de adaptacin le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinmico con el medio. La adaptacin y organizacin son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables. En conclusin la epistemologa gentica es el medio por el cual un hombre conoce y desarrolla una inteligencia para poder pasar de un conocimiento bsico a un conocimiento ms completo o cientfico que se aprende atreves de su organismo o genes, desde el sujeto o el objeto

CONSTRUCTIVISMOEste es una corriente filosfica que nos da a entender que todas las personas somos los creadores de nuestra propia realidad, que dependiendo de las experiencias, de las situaciones vividas por las personas, son estructuras que cada persona nos planteamos para llegar a nuestra propia verdad a nuestro propio conocimiento. Para hablar del constructivismo es muy importante hablar de Jean Piaget que es un pionero de la corriente del constructivismo este basa mucho su constructivismo en los nios, el dice que el aprendizaje se da en la etapa de la infancia que d ah se desprende cualquier tipo de conocimiento y por eso el plantea 4 estadios que simplemente lo voy a nombrar: 1 estadio, sensoriomotor que va del nacimiento hasta los 2 aos. 2 estadio, periodo preoperacional, que va de los 2 a los 7 aos. 3 estadio, de las operaciones concretas, que va de los 7 a los 12 aos. 4 estadio, de las operaciones formales, que va de los 12 a los 15 aos. Piaget en esta particularizacin de las etapas nos habla como el nio va mejorando su capacidad cognitiva y a travs de las sensaciones, sentidos, incgnitas, respuestas, investigaciones, va llegando a un desarrollo ideolgico fuerte el cual va a marcar su vida para siempre ya que para jean Piaget las 4 primeras etapas o estadios son los ms importantes para adquirir un conocimiento.

Dejando a un lado a Piaget vamos a nombrar a otro filosofo que tiene mucha repercusin y valor al momento de referirnos al constructivismo es Jerome Brune, el cual se basa mucho en las teoras infantiles de Piaget, pero este dice que en el momento de estructurar el conocimiento, no es importante el resultado que se tenga sea si se llega a una verdad lo importante es el proceso investigativo que se a desarrollado para llegar a esa conclusin, por que a medida que desarrolla el proceso vas provocando ideas y juicios segn tus posturas e ideologas personales, tambin nos habla de que el aprendiz selecciona y transforma la informacin; Como la transforma: la transforma a medida que crea juicios, hiptesis, argumentos, creencias, y finalmente aunque su postura vaya en contra de todo el mundo la socialice y de a conocer su propio punto de vista.

El tercer y ltimo filosofo que pensamos mencionar es Jonassen que nos d una teora muy diferente a la de Piaget ya que este hace referencia a los ambientes constructivistas del aprendizaje y como a travs de estos podemos llegar a una pensamiento ms avanzado, el dice que ambiente tiene mltiples representaciones de la realidad y que d hay parte lo que es la diversidad de pensamiento, ya que sobre algo un trmino concreto el cual es el mismo las personas pueden sacar diferentes conclusiones y definiciones de este, afirma que todas son validas ya que los ambientes constructivista nos permite entender que el conocimiento es subjetivo.

Concluyendo quiero dar mi opinin acerca de la teora del constructivismo, la cual la entendemos como una estructura fundamentada en el subjetivismo ya que esta permite tener su propio conocimiento o su propia verdad acerca de un tema especifico, depende de factores que influyan en la persona para tener dichos pensamientos, como su ideologa poltica, religiosa, las experiencias vividas, etc. Que hacen que el pensamiento de cada persona vari. Tambin lo podemos describir como las estructuras de pensamiento de cada persona, es como construir una casa cada quien coloca las bases, muros, o caractersticas de la casa de acuerdo a sus gustos cada quien crea su estructura dependiendo de lo que quiere, de sus metas y expectativas, el pensamiento puede variar de acuerdo con los sueos que cada persona tenga en su presente.

CONCLUCIONES

En conclusin la epistemologa gentica es una corriente que nos habla como los genes hereditarios influyen en nuestro entendimiento, en nuestra destreza investigativa en la forma de argumentar y ver las cosas, en palabras comunes lo que quiere decir es que la inteligencia va en nuestro ADN y segn el nivel de nuestros padres nosotros nos vamos a desempear en un ambiente acadmico, laboral. La segunda conclusin la vamos a referir acerca del constructivismo y concluimos que es una corriente filosfica subjetiva que nos ayuda a llegar a un conocimiento de acuerdo a nuestras ideologas, emociones, crianza, o situaciones que impliquen un cambio en nuestra vida y que puedan tener una repercusin en nuestra forma de pensar. ]Para terminar resaltar la importancia, de los trabajos expositivos acerca de las diferentes corrientes filosofas, al ampliar nuestra formacin como crticos, al discutir diferentes posiciones ideolgicas creadas por las mismas teoras expuestas en clase

BIBLIOGRAFIA

ALEXANDER, T. (1985): La influencia del entorno en la educacin: la aportacin de los mode-los cognitivos. Infancia y aprendizaje, 29, 3-32. AUSUBEL, D.P.; NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1983): Picologa Educativa: un punto de vista cognitivo. Mxico: Trillas. (1 Ed. Ingls, 1983). AUSUBEL, D. y SULLIVAN, E. (1983): El Desarrollo Infantil. Vol. III. Paids, Barcelona. BARBER, A. (1980): El Fracaso Escolar. Escuela Espaola. Madrid. BARCA, A.; GONZLEZ, J.A.; GONZALEZ, R. y ESCORIZA, J. (Dirs.) (1996): Psicologa de la instruccin. Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar (Vol 3). Barcelona: EUB. BARCA, A.; MARCOS, J.L.; NEZ, J.C.; PORTO, A.M. y SANTORUM, M.R. (EDS.) (1997): Procesos de aprendizaje en ambientes educativos. Madrid: Centro de Estudios Ramn Areces. BARON, R.A. (1996): Psicologa. Mxico: Prentice Hall Hispanoamericana. BELTRN, J. (1993): Procesos, estrategias y tcnicas de aprendizaje. Madrid: Sntesis. BELTRN, J. y GENOVARD, C. (Dirs.) (1996): Psicologa de la instruccin I y II. Madrid: Snte-sis. BENEJAM, P. Y PAGS, J. (1997): Ensear y aprender Ciencias Sociales, Geografa e Historia en la Educacin Secundaria. Barcelona: Horsori.

ANEXOS

Pgina 1