tesis edgardo fabian hermosilla hidalgo

Upload: fabian-hermosilla-hidalgo

Post on 07-Jul-2015

354 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD

DE

CONCEPCION

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA

CUANTIFICACION DE LA DEMANDA DE LEA RESIDENCIAL EN EL GRAN CONCEPCION Y CHILLAN, SUS IMPACTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y AMBIENTALES

Por EDGARDO FABIAN HERMOSILLA HIDALGO

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO FORESTAL

CONCEPCION CHILE 2008

UNIVERSIDAD

DE

CONCEPCION

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA

CUANTIFICACION DE LA DEMANDA DE LEA RESIDENCIAL EN EL GRAN CONCEPCION Y CHILLAN, SUS IMPACTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y AMBIENTALES

Por EDGARDO FABIAN HERMOSILLA HIDALGO

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO FORESTAL

CONCEPCION CHILE 2008

II CUANTIFICACION DE LA DEMANDA DE LEA RESIDENCIAL EN EL GRAN CONCEPCIN Y CHILLAN, SUS IMPACTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y AMBIENTALES

Profesor Gua Burkhard Mller-Using Colaborador Acadmico Ingeniero Forestal; Doctor

Profesor Gua

Rolando Rodrguez Leiva Colaborador Acadmico Ingeniero Forestal; Doctor

Calificacin de la memoria de ttulo: Burkhard Mller-Using: Rolando Rodrguez Leiva: 6,2 6,2

III

Dedicada a Dios a la Virgen y a Santa Teresa de los Andes, quienes me apoyan continuamente de manera incondicional, entregndome su amor y sabidura.

A mis padres, Nelson y Eugenia, por su sacrificio y apoyo abnegado en mi educacin y por otorgarme valores tan preciados.

A mi To Niobel, con quien aprend que las cosas ms adversas se superan y que el respeto y amor es la base de la familia.

A Vanessa, una persona muy especial, quien me ayud en mi memoria y const con su apoyo en mis momentos difciles y alegres.

Finalmente regalo los valores entregados por mis padres, que son las cualidades de un lpiz; Puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una Mano que gua tus pasos. A esa mano la llamamos Dios. De vez en cuando necesitas dejar de escribir y usar el sacapuntas. Con eso el lpiz sufre un poco, pero al final est ms afilado. Por tanto, has de saber soportar algunos dolores, porque te harn ser una persona mejor. El lpiz siempre permite que usemos una goma para borrar los errores. Corregir una cosa que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de la justicia. Lo que realmente importa en el lpiz no es lo exterior, sino el grafito que lleva dentro. Por tanto, cuida lo que ocurra dentro de ti. Siempre deja una marca. Del mismo modo, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejar huellas y procura ser consciente de todas tus acciones. Paulo Coelho

Un hombre puede ser pobre, mientras no se esfuerce en alcanzar sus metas. Choi Baedal

IV AGRADECIMIENTOS Esta memoria se llev a cabo gracias a la confianza depositada en m por el Doctor y Director Regional de CONAF VIII Regin, Seor Rolando Rodrguez Leiva, quin tuvo un rol importante en la decisin del tema a estudiar y su apoyo incondicional en esta materia, adems de facilitarme material imprescindible para comenzar la elaboracin este estudio. Finalmente, no puedo dejar de mencionar su excelente calidad docente, su amabilidad y disposicin. Del mismo modo, agradezco al Doctor Burkhard Mller-Using, por su disposicin, confianza, dedicacin y amabilidad, tanto por mis consultas y contactos, que permitieron la obtencin de datos para la elaboracin de esta tesis y quien me dio sus valiossimos comentarios y aportes para dar buen trmino a mi trabajo. Tambin mi gratitud va hacia todos aquellos que de una u otra manera me entregaron informacin acerca del tema tales como: Secretara Tcnica COCEL Chilln, los Seores Carlos Fuentealba, Presidente del Consejo Nacional de Certificacin de Lea y Jorge Rodrguez, Secretario Tcnico; adems, al Seor Ren Reyes, Ingeniero Forestal, Vicepresidente Agrupacin de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y Vernica Munita, Relacionadora Pblica de Estufas Amesti. A todos los profesores de la Facultad y de la Universidad que con su aporte profesional y humano lograron fortalecer mi carcter, desarrollarme intelectualmente y entregarme todas las herramientas necesarias para insertarme con xito en el mundo profesional. Reconocimiento en forma especial otorgo por su calidad humana a Don Lus Cerda, Don Guillermo Troncoso y a la Seora Marta Gavilanes. Finalmente mi gratitud, a las decenas de personas que permitieron desarrollar mi tesis, en forma annima y desinteresada.

V INDICE DE MATERIAS

CAPITULOS

PAGINA

I. II.

INTRODUCCION OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1 2.2 Objetivo general Objetivos especficos

1 3 3 3 4 4 4 5 6 8 9 10 13 14 14 15 17 18 18

III.

MATERIALES Y MTODOS 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 Lugar de estudio Antecedentes generales de la ciudad de Concepcin Geografa y clima Superficie de bosques Antecedentes generales de la ciudad de Chilln Geografa y clima Superficie de bosques Metodologa Diseo de la metodologa para el Gran Concepcin Diseo muestral para el Gran Concepcin Aplicacin del diseo Premuestreo Diseo de la metodologa para Chilln Estudio cuantitativo

3.2.7 3.2.8 3.2.9 3.3.0 3.3.1 3.3.2

Tcnica de medicin del consumo Diseo estadstico Tamao de la muestra Seleccin de unidades muestrales Determinacin de la penetracin de los combustibles de madera Cuantificacin de impactos asociados al consumo de lea Residencial 3.3.2.1 Aspecto econmico 3.3.2.2 Aspecto ambiental 3.3.2.3 Aspecto social

19 19 20 22 23

24 24 25 26 27 27

IV.

RESULTADOS Y DISCUSIN 4.1 4.2 Estructura del balance de energa nacional Cuantificacin del consumo anual de lea en el Gran Concepcin y Chilln 4.3 Anlisis de caractersticas del consumo de lea en cuanto a especies tanto en el Gran Concepcin como en Chilln 4.4 4.4.1 4.4.2 Aspectos econmicos Problemas en relacin a la evasin tributaria Comercializacin de la lea 4.4.2.1 Actores involucrados 4.4.2.2 Precio de venta de lea a los consumidores 4.5 4.6 4.6.1 Aspecto social Aspecto ambiental Gran Concepcin

31

39 42 44 46 47 48 52 54 56

4.6.2 4.6.3 4.7 4.7.1 4.7.2 4.7.3 4.8 4.8.1 4.8.2 4.8.3

Chilln Como regular la descontaminacin Composicin qumica de la madera Etapas de la combustin Etapas de la combustin al interior de estufas Descripcin de los equipos de combustin Caracterizacin de las estufas comercializadas en Chile Rendimiento de los equipos Factores que afectan el rendimiento de los equipos Equipos utilizados en el Gran Concepcin y Chilln 4.8.3.1 Equipos utilizados en el Gran Concepcin 4.8.3.2 Equipos utilizados en la ciudad de Chilln

58 59 61 63 67 69 71 72 73 74 74 74 77 80 82 86 91 93 95 97 99

4.8.4 4.9 4.9.1 5.0 V. VI.

Estufa Suiza de doble cmara Sistema Nacional de Certificacin de Lea Estndar de certificacin Plantaciones dendroenergticas

CONCLUSIONES RESUMEN

VII. ABSTRACT VIII. BIBLIOGRAFA IX. ANEXOS

VI INDICE DE TABLAS

TABLA N En el texto 1 Superficie de bosque nativo, plantaciones y bosque mixto segn comunas de la zona de influencia del Gran Concepcin. 2 Superficie de bosque nativo, plantaciones y bosque mixto segn comunas de la zona de influencia de la ciudad de Chilln. 3 Superficie por tipo forestal y segn comunas de la zona de influencia de la ciudad de Chilln. 4 Distribucin de las viviendas y personas del Gran Concepcin por comuna. 5 6 7 8 9 10 11 Matriz de la clasificacin social. Promedio de los distritos de las comunas a muestrear. Nmero de encuestas por comuna realizadas en el pre-muestreo Nmero de viviendas ocupadas en Chilln y Chilln viejo. Viviendas de la ciudad de Chilln y tamao de muestra segn GSE. Unidades primarias de muestreo segn GSE, ciudad de Chilln. Viviendas empadronadas para la determinacin de la penetracin de combustibles de madera segn GSE. 12 13 14

PAGINA

7

11

12

15 16 17 18 19 22 22

24 28 31

Evolucin de los productos energticos en Chile desde 1990 al 2006. Estadgrafos descriptivos del premuestreo. Tamaos de las unidades primarias y estimaciones de sus totales

en m3 estreos. 15 16 17 18 Costo referencial para la produccin de 1 gigacalora en caldera. Valores de venta de lea en el Gran Concepcin y ciudad de Chilln. Flujo de costo y margen de ganancia por venta de Eucalyptus nitens. Estimacin del nmero de fuentes laborales producto de la comercializacin de lea, tanto para el Gran Concepcin como Chilln. 19 20 21 Emisiones de PM10 en el Gran Concepcin por combustin de lea. Resumen estndar de certificacin. Contenido energtico en base al volumen de diferentes especies, tanto nativas como exticas . 22 Densidad bsica de algunas especies desarrolladas en Chile y utilizadas para lea tanto en el Gran Concepcin como en Chilln.

32 43 48 50

53 57 83

90

90

VII INDICE DE FIGURAS

FIGURA N En el texto 1 2 3 4 5 6 Estructura de la Matriz del Balance de Energa de Chile. Consumo de Energa Primaria en Chile Perodo 1990-2006. Participacin Porcentual en la Matriz Energtica. Proyeccin del consumo de lea en el Gran Concepcin al 2010. Proyeccin del consumo de lea en la ciudad de Chilln al 2010. Comparacin de la proyeccin de consumo de lea entre Gran Concepcin y Chilln. 7 8 9 10 Consumo porcentual de especies para lea Gran Concepcin. Consumo porcentual de especies para lea en la ciudad de Chilln. Cadena de Comercializacin de la Lea. Imgenes de astillas comercializadas en el Gran Concepcin y Chilln. 11 Proyeccin Fuentes laborales producto de la comercializacin de lea Gran Concepcin y Chilln. 12 13 Valores norma y plazos para cumplimiento. Efectos del contenido de humedad en el valor del poder calorfico inferior de la Madera. 14 15 Fases de reaccin de combustin de la madera. Esquema del proceso de combustin de la madera.

PAGINA

27 29 30 36 37

38 40 41 47

51

53 60

62 63 65

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Etapas tpicas de la combustin de la madera. Desarrollo de la quema de lea en una estufa ideal. Balance trmico de una estufa. Tipos de Artefactos a Lea usados en el Gran Concepcin. Tipos de Artefactos a Lea usados en la ciudad de Chilln. Calefactor chileno de combustin lenta. Estufa Suiza de Doble Cmara. Comparacin de emisiones Estufa Chilena/Estufa Suiza. Gradualidad para certificacin. Esquema de la informalidad del mercado de la lea. Estrategia para el control de la contaminacin por lea. Organigrama del Sistema Nacional de Certificacin de Lea.

66 68 72 74 75 76 78 79 83 84 85 85

1 I INTRODUCCION

Chile es un pas privilegiado en trminos de recursos forestales. De acuerdo con los resultados del Catastro y Evaluacin de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile (CONAF-CONAMA-BIRF, 1999), existen 13.4 millones de hectreas de bosques nativos en distintos grados de desarrollo. Sin bien, una larga historia de mal manejo ha deteriorado su calidad, alrededor de 7.4 millones de hectreas, que corresponden a un 55,2%, pueden considerarse como de alto valor de conservacin. De all la necesidad de optar por nuevas polticas forestales en forma perentoria, que permitan manejar el recurso para mejorar la calidad, haciendo uso de l, al mismo tiempo de conservarlo para las generaciones futuras. Sin embargo, los dimetros y caractersticas fitosanitarias de los rboles extrados en distintas intervenciones slo permiten comercializarlos como metro ruma o lea. En los ltimos aos se ha denunciado que la destruccin del bosque nativo y la fuerte contaminacin del aire en los centros urbanos del sur se deben al uso de la lea. No obstante, el problema principal no es el uso per se, sino que radica en la extraccin de este producto sin medidas de sustentabilidad y su utilizacin inadecuada. Es as como en los ltimos tiempos se habla del vocablo Dendroenerga, el cual hace referencia a la energa producida por la madera. En Chile, se estima que el consumo de lea flucta entre 9 a 14 millones de metros cbicos anuales, de los cuales 8 millones provienen de bosques nativos y 6 millones de plantaciones exticas, lo cual equivale al 17% del consumo total de energa del pas. La lea es una fuente energtica 100% nacional y renovable que se produce, casi siempre, en la misma regin o provincia en que es utilizada como combustible. Conjuntamente desde el punto de vista social genera ingresos y empleos que mueven la economa local y campesina del pas. Adems, este recurso es lejos la fuente energtica ms barata en Chile, accesible para todos los estratos socioeconmicos de la poblacin.

2 Desde el punto de vista ambiental la lea tiene la gran ventaja de no aumentar el efecto invernadero, siendo una fuente de energa con un alto potencial de renovabilidad con un balance neutro de carbono. Desde una mirada energtica, la lea es estratgica, sobre todo para Chile, porque no posee reservas significativas de petrleo y gas natural, y cuya hidroelectricidad depende de factores climticos crecientemente variables. Adems, como se ha mencionado la lea es una fuente de energa local sobre la cual nuestra nacin tiene soberana, a diferencia de los combustibles fsiles. A escala regional, Burschel et al. (2003), sealan que las regiones ms consumidoras de lea y sus derivados son la VIII y la X, con un 28,7% y un 24,3% respectivamente, adems coinciden en sealar que en la actualidad el consumo residencial es el de mayor volumen. Es por esta razn que este estudio se focaliza en la demanda residencial del Gran Concepcin y Chilln, las cuales actualmente representan el 8,0% y el 1,3% respectivamente del consumo de lea estimado para el pas. Es imperante entonces, estimar los volmenes de lea actuales, al mismo tiempo analizar y cuantificar los efectos ambientales que trae consigo esta alta demanda de combustible energtico. En ltimo lugar este estudio tiene como objetivo evaluar los problemas de carcter legal; ya que, la lea es un mercado informal, lo cual quiere decir que no hay pago de impuestos, permisos municipales ni cotizaciones previsionales. Finalmente es imprescindible que las polticas dendroenergticas representen toda la gama de intereses pblicos y privados, tomando en cuenta factores socioeconmicos, culturales y ambientales del pas, para evitar, los problemas de deforestacin y degradacin forestal que han causado a veces los incentivos para la promocin de combustibles leosos.

3 II OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1

Objetivo general

Estimar los volmenes de demanda actuales y potenciales de lea en los sectores residenciales de Chilln y Gran Concepcin, este ltimo contempla las comunas de Talcahuano, Concepcin, Hualqui, Chiguayante, Penco, Tom, San Pedro de la Paz, Coronel y Lota.

2.2

Objetivos especficos Estimar el consumo de lea residencial anual, en el Gran Concepcin y Chilln. Realizar un intervalo de los valores de venta de lea, tanto nativa como extica, para el Gran Concepcin como para la ciudad de Chilln. Identificar los impactos econmicos, sociales y ambientales por el consumo de lea en el Gran Concepcin y Chilln. Caracterizar la tecnologa utilizada para la combustin de la lea residencial, tanto para el Gran Concepcin y Chilln. Analizar sucintamente el Sistema Nacional de Certificacin de Lea. Identificar especies arbreas idneas para el establecimiento de plantaciones dendroenergticas, con el propsito de obtener lea y disminuir la presin sobre el bosque nativo.

4 III MATERIAL Y METODOS

3.1

Lugar de estudio

Este estudio contempla dos reas claramente identificables: Gran Concepcin (el que considera slo las comunas de Talcahuano, Concepcin, Tom, San Pedro de la Paz, Penco, Coronel, Chiguayante, Hualqui, Lota) y Chilln.

3.1.1

Antecedentes generales del Gran Concepcin

La ciudad de Concepcin, capital de la Regin del Bo Bo, fue fundada originalmente en el actual emplazamiento de Penco por Don Pedro de Valdivia el 5 de octubre de 1550, frente a la Baha de Concepcin. Desde su fundacin, la ciudad ha sido una de las tres ms grandes de Chile, por la importancia econmica, administrativa y militar que siempre ha tenido. Los puertos de Talcahuano, Tom, San Vicente, Lirqun y Coronel, que estn prximos a la ciudad, la hacen un centro de exportaciones. Concepcin, cuyo lema comunal y eslogan es "La Capital del Sur de Chile", actualmente es una ciudad moderna, que avanza rpidamente en poblacin e infraestructura. Esto se debe bsicamente a la gran explosin demogrfica, cultural e inmobiliaria que ha experimentado, y que la ha transformado en una de las ciudades ms importantes de Chile. En la actualidad, es el ncleo de la tercera conurbacin (este trmino se define como el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades, las cuales se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado) ms grande de Chile y la ms poblada del sur del pas.

5 El Gran Concepcin, tambin llamado Intercomuna Concepcin-Talcahuano, es un rea metropolitana que comprende 10 de las 12 comunas de la Provincia de Concepcin, en la VIII Regin del Bo Bo de Chile. El Gran Concepcin est conformada por las comunas de Concepcin, Talcahuano, Hualpn, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Penco, Coronel, Lota, Hualqui y Santa Juana. Las principales actividades productivas del Gran Concepcin son de ndole industrial, forestal, pesquera, comercial y financiero.

3.1.2 Geografa y clima La urbe se enmarca dentro de un entorno tpicamente de bosque del sur de Chile. Fitogeogrficamente, se encuentra en un paisaje propio de cerros, cuencas fluviomarinas, con matorrales esclerfilos o bosques esclerfilos secundarios. El clima es Templado Martimo de Costa Oeste con influencia mediterrnea. Posee una temperatura promedio de 17C en enero (verano) y de 8C durante julio (invierno). Las oscilaciones trmicas son moderadas debido a su cercana al Ocano Pacfico y la pluviosidad promedio asciende a los 1.250 mm anuales.

6 3.1.3 Superficie de bosques Segn el Catastro y Evaluacin de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Informe Regional Octava Regin (Proyecto CONAF, CONAMA; BIRF, 1999), de la superficie regional de bosques, 786.207,6 ha (44,6%) corresponden a bosque nativo, 939.420,2 ha (53,3%) son plantaciones y 38.294,2 ha (2,2%) son bosques mixtos. La superficie de bosque nativo de la Regin se distribuye principalmente en las provincias de Bo Bo con 55,5% y uble con 29,4%. Las provincias de Concepcin y Arauco representan en conjunto slo un 15,1% de esta categora. Respecto a las plantaciones forestales, stas se encuentran distribuidas en forma homognea en las cuatro provincias, siendo la provincia de Bo Bo la que sobresale con 288.230,2 ha. Determinando una zona de influencia, representada por las comunas adyacentes a la ciudad de Concepcin (Tabla N 1), se tiene que la superficie de bosque nativo, desde el cual puede provenir la oferta de lea al Gran Concepcin, asciende a 13.351,0 ha, lo que representa un 1,7% de los bosques naturales de la Regin. Las plantaciones mayormente de Pinus radiata D. Don, Eucalyptus globulus Labillardire y E. nitens (Decaisne et Maiden) Maiden en esta misma zona ascienden a 111.244,2 ha y los bosques mixtos alcanzan una totalidad de 6.750,0 ha, lo que equivale al 17,6% de la Regin.

7 TABLA 1. Superficie de bosque nativo, plantaciones y bosque mixto segn comunas de la zona de influencia del gran Concepcin.SUPERFICIE BOSQUE COMUNAS NATIVO [ha] Concepcin Tom Hualqui Coronel Lota Penco Talcahuano Subtotal zona influencia Total Provincia Concepcin Total Regional 4.670,9 2.460,9 1.939,1 1.407,7 1.237,4 895,7 739,3 13.351,0 25.887,2 786.207,6 19.820,7 28.311,0 29.594,8 16.264,2 9.257,5 6.543,9 1.452,1 111.244,2 176.313,1 939.420,2 SUPERFICIE PLANTACIN [ha] SUPERFICIE BOSQUE MIXTO [ha] 1.290,5 1.381,0 3.538,4 90,9 0,0 449,2 0,0 6.750,0 13.371,7 38.294,2 25.782,1 32.152,9 35.072,3 17.762,8 10.494,9 7.888,8 2.191,4 131.345,2 215.572,0 1.763.922,0 TOTAL [ha]

Fuente: Catastro y Evaluacin de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Informe Regional, Octava Regin, 1999.

8 3.1.4 Antecedentes generales de la ciudad de Chilln La ciudad de Chilln se encuentra ubicada en la VIII Regin del Bo Bo, en la provincia de uble, siendo capital de dicha provincia. La historia de la ciudad de Chilln est marcada por reconstrucciones y traslados, puesto que desde su fundacin, en 1580, ha sufrido fuertes terremotos. Uno de estos movimientos telricos (1835), provoc el traslado de la histrica ciudad de Chilln a terrenos ms al norte, conocindose as ms tarde como Chilln Viejo al trazado de lo que era la ciudad original y como Chilln a aquella que se fue consolidando a travs de los aos. Hoy, ambas entidades conforman una sola unidad urbana debido al crecimiento de ambas que diluy sus fronteras. No obstante hoy en da son dos comunas distintas. En trminos geogrficos administrativos la comuna de Chilln, limita al norte con las comunas de San Nicols y San Carlos; al oriente con las comunas de Coihueco y Pinto; al sur con la comuna de Chilln Viejo, y al poniente con la comuna de Quilln, Portezuelo y Ranquil. En tanto la comuna de Chilln Viejo limita al norte, oriente y poniente con la comuna de Chilln y al sur con las comunas de Bulnes y San Ignacio. De acuerdo a los resultados oficiales del Censo 2002 (INE, 2003), la comuna de Chilln tiene una poblacin de 161.953 habitantes, un 91,4% de la cual es urbana y el resto vive en localidades rurales. La comuna de Chilln Viejo, por su parte, tiene una poblacin de 22.084 habitantes, correspondiendo un 85,3% a poblacin urbana. La ciudad de Chilln como un todo tiene una poblacin urbana de 166.842 habitantes. De esta forma constituye el cuarto centro ms poblado de la regin, despus de las comunas de Talcahuano, Concepcin y Los ngeles. Las principales actividades productivas de ambas comunas se basan en el aprovechamiento de sus recursos naturales, destacando los sectores agrcolas, agroindustriales, ganaderos y forestales.

9 La ciudad de Chilln constituye adems un centro de servicios, albergando importantes instituciones financieras, pblicas, comerciales y educacionales.

3.1.5

Geografa y clima

La ciudad de Chilln est enclavada sobre una estructura tectnica de fines del Perodo Terciario, en la parte del valle longitudinal y morfolgicamente sus suelos son aluviales, con predominio de sedimentos fluvio-glaciales, conformados durante el Cuaternario por la accin de los ros uble y Cato por el Norte y el ro Chilln por el Sur, ambos afluentes de la gran Hoya hidrogrfica del Itata. Chilln es un centro con caractersticas climticas claramente identificadas, donde domina el clima templado clido Mediterrneo con estacin seca y lluviosa. El mes ms caluroso es enero que registra temperaturas medias de 29,7C. Las mximas absolutas se registran a mediados del mismo mes, donde alcanzan valores superiores a los 34C a la sombra. El mes ms fro es julio con temperaturas que oscilan entre los 1C y 5C. Entre las mnimas absolutas ms significativas tambin se registran en el mes de julio, donde alcanzan hasta 6C bajo cero. Las bajas notables de temperatura observadas en este perodo, se deben al avance de masas de aire fro polar que penetran muy al interior del pas. La temperatura media para un ao normal segn datos registrados por la estacin meteorolgica del aerdromo de la Fuerza Area de Chile, es de 13,1C.

10 3.1.6 Superficie de bosques Segn el Catastro y Evaluacin de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Informe Regional Octava Regin (Proyecto CONAF, CONAMA; BIRF, 1999), la superficie regional de bosque nativo corresponde a 786.204,6 ha (44,6%), el rea que ocupan las plantaciones es de 939.420,2 ha (53,3%) y en ltimo lugar los bosques mixtos abarcan una zona de 38.294,2 ha (2,2%). Delimitando una zona de influencia, representada por las comunas adyacentes a la ciudad de Chilln (Tabla N 2), se tiene que la superficie de bosque nativo, desde el cual puede provenir la oferta de lea a la ciudad de Chilln, asciende a 112.630,9 ha, lo que representa un 14,3% de los bosques naturales de la regin. Las plantaciones en esta misma zona ascenderan a 85.594,0 ha equivalentes al 9,1% regional y los bosques mixtos alcanzan una totalidad de 2.056,9 ha, lo que corresponde al 5,4% de la Regin.

11 TABLA 2. Superficie de bosque nativo, plantaciones y bosque mixto segn comunas de la zona de influencia de la ciudad de Chilln.SUPERFICIE COMUNAS BOSQUE NATIVO [ha] Coihueco Pinto Quilln Ranquil Portezuelo San Ignacio San Carlos Bulnes San Nicols Chilln Subtotal zona influencia Total Provincia uble Total Regional 66.741,6 39.197,4 2.353,5 1.329,0 781,0 742,5 611,1 345,6 287,9 241,3 112.630,9 231.020,7 786.207,6 36.344,2 3.063,6 6.732,3 9.141,8 5.955,8 3.095,5 3.417,0 3.526,3 2.411,6 11.905,9 85.594,0 228.446,7 939.420,2 SUPERFICIE PLANTACIN [ha] SUPERFICIE BOSQUE MIXTO [ha] 137,5 47,0 197,9 1.522,2 0,0 36,0 9,8 106,5 0,0 0,0 2.056,9 6.077,9 38.294,2 103.223,3 42.308,0 9.283,7 11.993,0 6.736,8 3.874,0 4.037,9 3.978,4 2.699,5 12.147,2 200.281,8 465.545,3 1.763.922,0 TOTAL [ha]

Fuente: Catastro y Evaluacin de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Informe Regional, Octava Regin, 1999.

El tipo forestal nativo ms representativo de la zona de influencia es Roble-Raul-Coige, que representa un 71,9% de toda la superficie de bosque nativo circundante (Tabla N 3). Las comunas con mayor cobertura de este tipo forestal son Coihueco y Pinto, por lo que ambas deberan ser las que mayor aporte realizan a la produccin de lea local.

12 TABLA 3. Superficie por tipo forestal y segn comunas de la zona de influencia de la ciudad de Chilln.TIPO FORESTAL (ha) COMUNAS Ciprs de la Cordillera Bulnes Chilln Pinto Portezuelo Quilln Ranquil San Carlos San Ignacio San Nicols Coihueco Subtotal zona influencia Total Provincial Total Regional 1.450,7 44,6 105,9 1.601,2 2.211,3 18.852,4 139,0 180,2 272,2 677,8 216,1 36,5 251,1 31,2 287,9 144,0 2.236,0 4.417,7 15.268,6 13.842,7 11.172,4 25.015,1 47.275,6 143.642,4 Esclerfilo Lenga Roble Hualo 2.137,7 2.137,7 14.661,2 14.666,1

TOTAL Siempreverde 61,0 10,5 38,8 48,1 158,4 165,3 9.061,7 COMUNA (ha) 345,6 241,2 38.142,5 781,0 2.167,3 1.306,9 586,7 848,3 287,9 66.322,1 111.029,5 230.385,2 690.158,5

Roble-Raul-Coige 206,6 22.566,4 103,2 1.951,2 1.270,4 291,0 672,4 52.819,9 79.881,1 161.654,1 488.667,3

Fuente: Catastro y Evaluacin de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Informe Regional, Octava Regin, 1999.

Precisamente, por concentrarse en Coihueco y Pinto la mayor parte del bosque nativo presente en la provincia de uble, la Corporacin Nacional Forestal como parte del proyecto Conservacin y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, estableci 3 reas de desarrollo, una de las cuales se ubica al centro de la provincia cubriendo las mencionadas comunas. Dentro de los objetivos de este proyecto, en una primera fase llevada a cabo entre 19972000, contempl el apoyo a los pequeos propietarios de bosque nativo para la realizacin de sus planes de manejo y la asesora tcnica para llevarlos a cabo. Entre los aos 2003-2006, se efectu la segunda fase que comprendi la ampliacin de la cobertura hacia medianos propietarios y focalizar la asistencia para la obtencin de lea certificada. El proyecto dentro de la provincia cubri un rea de 45 mil ha (15 mil ha por rea), contemplndose una intervencin anual de 1.000 ha por cada rea. Estas intervenciones contemplaron el raleo de las masas forestales por corresponder la mayor parte de la superficie a renovales.

13 De acuerdo a los encargados de CONAF que trabajaron en el programa, producto del raleo en las reas a intervenir se pueden obtener 50 metros rumas/ha, equivalentes a 120 metros estreos de lea por ha aproximadamente (83 m3 slidos/ha); es decir, una intervencin anual de mil hectreas permitira generar 120 mil metros estreos de lea o su equivalente a 83 mil m3 slidos.

3.2 Metodologa Los estudios de consumo, oferta y abastecimiento de dendrocombustibles se realizan fundamentalmente utilizando tcnicas de muestreo. Esto significa que ha travs del estudio de un pequeo grupo (muestra) elegido aleatoriamente, se obtienen datos de las variables de inters de un grupo de mayor tamao (universo), para despus inferir sobre el comportamiento de esas variables en el universo. Esto es as porque hacer estos estudios en todo el universo, con excepcin de aqullos muy pequeos, tiene altos costos. De tal forma, el instrumento utilizado para estimar la demanda de lea en el Gran Concepcin y Chilln es por medio de encuestas estructuradas, es decir utilizacin de cuestionarios, tanto con preguntas del tipo abiertas como cerradas. Las ltimas, se caracterizan por poseer alternativas, as se evita que el encuestado responda incoherencias o emita opiniones que escapan a lo que se pregunta.

Cabe destacar que la demanda de lea, se fundament en informes realizados por la Unidad De Desarrollo Tecnolgico de la Universidad de Concepcin, para el mercado Penquista y por el Instituto Forestal - Comisin Nacional Del Medio Ambiente, para Chilln.

14 Dentro de las variables estudiadas estn: Material combustible utilizado: para determinar la especie arbrea empleada y en particular la cantidad de lea consumida. Equipos utilizados: identificar los aparatos empleados para la conversin de los combustibles leosos en energa. El estudio de costo real y venta de lea a los consumidores por parte de pequeos propietarios forestales o intermediarios, se efectu mediante encuestas cerradas, a travs, de un muestreo aleatorio simple en cada comuna analizada tanto del Gran Concepcin como de Chilln, mediante las cuales se determin: El costo real de produccin de la astilla. Valor de venta al consumidor final.

3.2.1

Diseo de la metodologa para el Gran Concepcin

Esta actividad comprendi la entrevista al jefe de hogar y se consider como unidad muestral la vivienda, an cuando el INE diferencia entre hogar y vivienda, debido a que en una vivienda puede existir ms de un hogar (INE, 2003). La mayora de las preguntas de la encuesta es del tipo cerrado, es decir, tienen alternativas de respuestas.

3.2.2

Diseo muestral para el Gran Concepcin

El Gran Concepcin, segn censo del 2002 (INE, 2003), est compuesto de una poblacin urbana que asciende a 867.248 personas. El nmero de viviendas urbanas de las 9 comunas es de 236.133, concentrndose un 52,6 % de stas en las comunas de Concepcin y Talcahuano y el nmero promedio de personas por vivienda es de 4 en todas las comunas

15 estudiadas. La Tabla N 4 muestra la distribucin de la poblacin y viviendas en las comunas del Gran Concepcin. TABLA 4. Distribucin de las viviendas y personas del Gran Concepcin por comuna.Comunas Talcahuano Concepcin Tom San Pedro de la Paz Penco Coronel Chiguayante Hualqui Lota TOTALFuente: UDT, 2005.

N Viviendas 64.641 59.563 13.633 21.627 11.999 25.278 22.228 4.195 12.969 236.133

% Viviendas 27,4 25,2 5,8 9,2 5,1 10,7 9,4 1,8 5,5 100

N Personas 248.964 210.367 45.959 80.159 45.361 91.469 81.238 14.756 48.975 867.248

% Personas 28,7 24,3 5,3 9,2 5,2 10,5 9,4 1,7 5,6 100

3.2.3

Aplicacin del diseo

Se emple un Muestreo Aleatorio Simple en cada etapa, seleccionando distritos en la primera etapa y viviendas en la segunda. El procedimiento empleado fue el siguiente: Consisti la aplicacin del diseo en conseguir la informacin censal necesaria para la planificacin del muestreo. Para esto, la Unidad de Desarrollo Tecnolgico de la Universidad de Concepcin, desarroll un programa que permiti recuperar desde las bases censales del INE para cada comuna las siguientes variables por distrito: Nmero de viviendas, nmero de personas, tipo de combustible utilizado para cocinar, y una estratificacin social de los hogares en funcin a la matriz de clasificacin social planteada por ADIMARK. Los estudios de Adimark, concluyeron que los factores ms relevantes, incluidos en el Censo, para estratificar socialmente a la poblacin eran el nivel educacional del jefe de hogar y la tenencia de un conjunto de bienes. Estos factores, conceptualmente, se

16 relacionan con los ingresos, con el nivel de cultura y con el stock de riqueza acumulado por un grupo familiar. Es decir, corresponden al concepto tradicional de nivel socioeconmico. De esta forma se gener la siguiente matriz de clasificacin social (Tabla N 5). TABLA 5. Matriz de clasificacin social.

Cantidades de bienes del hogar(Ducha + TV Color + Refrigerador + Lavadora + Microondas + TV cable o satelital + Clefont + PC + Internet + Vehculo)Nivel de Estudios/Cantidad de bienes del hogar Sin estudios Bsica incompleta Bsica completa Media incompleta Media completa Tcnico incompleto Univ. Incompleto o Tec. Completo Universitaria completa o ms 0 E E E D D C3 C3 C3 1 E E E D D C3 C3 C3 2 E E D D D C3 C3 C3 3 E E D D D C3 C3 C3 4 E E D D C3 C3 C3 C3 5 D D D D C3 C2 C2 C2 6 D D D D C3 C2 C2 C2 7 D D C3 C3 C3 C2 C2 C2 8 D C3 C3 C3 C2 C2 C2 ABC1 9 C3 C3 C3 C3 C2 C2 ABC1 ABC1 10 C3 C3 C3 C2 C2 ABC1 ABC1 ABC1

Fuente: Adimark. Mapa socioeconmico de Chile.

La descripcin de los estratos de la Tabla 5 es: E: Muy bajo, D: Bajo, C3: Medio bajo, C2: Medio alto, ABC1: Alto Con la informacin anterior procesada se realiz la primera etapa del muestreo. Esta consisti en seleccionar al azar 33 distritos censales desde una lista de 96 distritos que componen el Gran Concepcin urbano. Con el fin de incluir en la muestra ms de un tercio de la poblacin. La seleccin de los distritos se realiz mediante la generacin de nmeros aleatorios entre el 1 y el 96 desde una distribucin uniforme. El resumen por comuna con el tipo de combustible utilizado y la proporcin de cada estrato social se presenta en la Tabla N 6.

17 TABLA 6. Promedio de los distritos de las comunas a muestrear.

Gas COMUNA Viv. Pers. Nat. % Talcahuano Concepcin Tom San Pedro Penco Coronel Chiguayante Hualqui Lota 21.207 24.318 6.078 9.654 5.008 15.656 7.657 3.460 2.727 83.614 87.775 21.853 36.580 19.288 55.760 29.053 12.458 10.111 13,7 13,9 1,8 2,5 3,2 1,8 2,5 1,5 2,5

Gas Lic. % 82,9 82,0 86,4 94,4 84,3 89,8 94,6 87,7 59,7

Paraf. % 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1

Lea % 2,4 2,3 10,5 2,0 11,7 7,3 2,1 9,2 34,0

Carb. % 0,2 0,5 0,5 0,3 0,2 0,6 0,3 0,9 3,1

Elec. % 0,2 0,3 0,1 0,3 0,1 0,0 0,1 0,2 0,1

E. Solar % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No Cocina % 0,6 0,9 0,7 0,4 0,5 0,4 0,4 0,5 0,7

E % 18,0 14,4 23,2 14,3 32,1 21,0 16,7 32,5 36,0

D % 38,5 30,3 39,8 25,5 43,1 38,7 35,6 40,2 40,4

C3 % 24,7 25,0 21,7 18,1 18,3 27,3 26,2 20,3 17,7

C2 % 14,7 18,9 11,6 18,8 5,5 11,0 15,3 6,2 5,0

ABC1 % 4,1 11,4 3,7 23,3 1,0 2,0 6,3 0,8 0,9

Fuente: UDT, 2005. Donde: Viv.: Vivienda; Pers.: Personas; Nat.: Natural; Lic.: Licuado; Paraf.: Parafina, Carb.: Carbn, E.: Energa.

Con estos datos se procedi a la planificacin de la segunda etapa del muestreo, la cual comprendi un premuestreo y el muestreo final. El premuestreo se realiz con fines de validar la encuesta, y recopilar informacin para el clculo de los tamaos muestrales necesarios en el muestreo final por comuna. 3.2.4 Premuestreo

En el premuestreo se realizaron 196 encuestas distribuidas como se seala en la Tabla N 7. La cantidad de encuestas por comuna se asign en forma proporcional al nmero de viviendas, considerando un mnimo de 14 en las comunas ms pequeas. Por consiguiente de acuerdo al premuestreo, se determin el tamao de la muestra final, estimndose que para alcanzar un 5% de error en la estimacin del consumo de lea era necesario encuestar 2.070 viviendas, las que se repartieron en las 9 comunas estudiadas.

18 TABLA 7. Nmero de encuestas por comuna realizadas en el premuestreo.Comuna Concepcin Talcahuano Coronel Tom Lota Penco Chiguayante Hualqui San Pedro de la Paz TotalFuente: UDT, 2005.

Encuestas 49 39 15 14 15 15 15 14 20 196

3.2.5

Diseo de la metodologa para Chilln

La metodologa utilizada para los objetivos del presente estudio es la indicada por FAO (2002).

3.2.6 Estudio Cuantitativo El estudio cuantitativo se aplic en el sector residencial urbano de Chilln, para estimar el consumo de combustibles de madera. Para tal efecto, se utiliz un Muestreo Aleatorio Estratificado con afijacin proporcional por grupo socioeconmico, procedimiento que se efectu en dos etapas: Muestra piloto y Muestra total. La muestra piloto tuvo por finalidad: 1. Establecer la existencia de estratos homogneos 2. Obtener informacin sobre la proporcin de hogares consumidores (penetracin) y el consumo medio anual por hogar (de los hogares consumidores de combustibles de madera).

19 Con estos antecedentes la encuesta total se realiz aplicando criterios estadsticos de manera de obtener una muestra representativa de la poblacin para un nivel de error muestral predeterminado del 5%.

3.2.7 Tcnica de medicin del consumo La realizacin de la medicin del consumo de combustible de madera, se utiliz la tcnica de declaracin del usuario, mediante la cual se consult al consumidor residencial urbano sobre la cantidad de lea consumida durante el ao en curso.

3.2.8

Diseo estadstico

El levantamiento de informacin para la muestra total se llev a cabo mediante la tcnica de muestreo anteriormente sealada. El universo poblacional residencial sobre el cual se aplic el muestreo corresponde a un total de 40.801 viviendas, incluyendo Chilln y Chilln Viejo (Tabla N 8). Estas viviendas urbanas incluyeron slo aquellas ocupadas segn censo del 2002 (INE, 2003) excluyendo edificaciones en altura. En el estudio se asume que una vivienda equivale a un hogar, an cuando INE diferencia entre ambos (debido a que en una vivienda puede existir ms de un hogar). TABLA 8. Nmero de viviendas ocupadas en Chilln y Chilln Viejo.CIUDAD Chilln Chilln Viejo TOTALFuente: INE, 2003 *Excluidas edificaciones en altura.

NUMERO DE VIVIENDAS OCUPADAS 36.121 4.680 40.801

20 3.2.9 Tamao de la muestra

El nmero de viviendas totales a muestrear en la ciudad de Chilln fue definido segn la expresin (1.0) (FAO, 2002) Importante es sealar que como no se realiz un preestudio para una estimacin del Coeficiente de Variacin en la ciudad de Chilln, se recurri a un estudio de similares caractersticas que efectu la CNE y el INFOR (INFOR, 2005) en el ao 2004 en las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysn. Conforme a la explicacin dada, se utiliz un Coeficiente de Variacin de un 40% y un error de muestreo de un 5%, de acuerdo a estos parmetros se utiliz la siguiente frmula.2 2

(1.0)

n

0

=

(cv x t ,v )

e

2

Donde:

n

0

: Nmero de viviendas a encuestar

CV : Coeficiente de var iacin (40%) 2 t : t student para un nivel de confianza del 95% e : Error muestral (5%)

21 Debido al tamao de la poblacin, la muestra para poblaciones finitas:

n

0

obtenida se ajusto por la expresin (1.1)

(1.1)

n=

n ( 1) 1+ n0 0

N

Donde:

n :Tamao de la muestra ajustada

De acuerdo a la expresin anterior, el tamao de la muestra para un coeficiente de variacin del 40% y error muestral del 5%, fue de 244 viviendas. Las unidades muestrales determinadas se distribuyeron en forma proporcional al tamao de cada grupo socioeconmico. La tabla N 9 presenta la distribucin de hogares segn grupo socioeconmico (GSE), de acuerdo al Censo 2002 (INE, 2003) y el tamao de muestra correspondiente a cada uno de stos.

22 TABLA 9. Viviendas de la ciudad de Chilln y tamao de muestra segn GSE.VIVIENDAS GRUPO SOCIECONMICO EN LA POBLACIN N Alto Medio Bajo TOTALFuente: INE, 2003

VIVIENDAS EN LA MUESTRA N 12 96 136 244

2.020 16.731 23.564 42.315

3.3.0 Seleccin de unidades muestrales

La seleccin de unidades muestrales fue en dos etapas, escogindose primeramente Unidades Primarias de Muestreo, UPM, equivalentes a manzanas, para luego dentro de stas escoger un nmero dado de Unidades Secundarias de Muestreo, USM, equivalentes a viviendas. De esta forma la muestra total de UPM y USM a escoger qued constituida segn lo sealado en la Tabla N 10. TABLA 10. Unidades primarias de muestreo segn GSE, ciudad de Chilln.

GRUPO SOCIECONOMICO Alto Medio Bajo TOTALFuente: INFOR, 2005.

UPM MANZANAS 5 24 32 61

23

3.3.1

Determinacin de la penetracin de los combustibles de madera

Para determinar la proporcin de hogares consumidores de combustibles de madera en la ciudad de Chilln, en cada una de las UPM seleccionadas por GSE, se empadron el nmero de viviendas existentes (excluyendo propiedades de uso industrial, colegios, universidad, sitios eriazos y otros), consultando en cada una de las viviendas empadronadas su estado de CONSUMIDORA o NO-CONSUMIDORA de combustible de madera. La proporcin de hogares consumidores por GSE dio como resultado la penetracin de los combustibles de madera por cada GSE. Ver Tabla N 11.

24TABLA 11. Viviendas empadronadas para la determinacin de la penetracin de combustibles de madera segn GSE.

UPM GRUPO SOCIECONOMICO MANZANAS

VIVIENDAS EMPADRONADAS PARA EVALUAR PENETRACIN

Alto Medio Bajo TOTALFuente: INFOR, 2005

5 24 32 61

139 706 807 1.652

3.3.2

Cuantificacin de impactos asociados al consumo de lea residencial

3.3.2.1 Aspecto econmico

El mercado de la lea tiene dos caractersticas importantes. Por una parte, la lea es un combustible que, a diferencia de muchos sustitutos que son importados, se produce en el pas, incluso, casi siempre, en la misma regin o provincia en que es utilizada como combustible. Por otra parte, el mercado de la lea es el nico mercado energtico que podemos catalogar como de competencia perfecta. Las caractersticas econmicas y los aspectos sociales van aparejados con alto grado de informalidad del mercado de la lea. Como consecuencia de esta situacin, en este mercado no se pagan impuestos o permisos municipales. Finalmente, los precios actuales de la lea no reflejan todos los costos involucrados en su produccin, por lo que no existen incentivos para un aumento de la inversin privada en ese sector. Es importante indicar, que durante el Seminario Valorizacin de las Mltiples Funciones de los Bosques, en el mdulo de Dendroenerga (INFOR, 2007), Barrios (2007) seal

25 que el mercado de la lea a nivel nacional gener utilidades entre 200 y 300 millones de dlares anuales, de los cuales gran parte de ellos evadi impuestos. Por lo tanto, a travs de este estudio, determinada la demanda de lea y sus valores, se estim la evasin tributaria que se lleva a cabo por este negocio en el Gran Concepcin y Chilln.

3.3.2.2 Aspecto ambiental

Los problemas ambientales ms importantes relacionados con la lea se concentran claramente en los dos extremos de su ciclo de vida: al comienzo, cuando la lea se extrae del bosque; y al final, durante el proceso de combustin. El primero ocasiona efectos negativos como el deterioro del suelo, la erosin, o la prdida de patrimonio forestal, que pueden originarse en el proceso de extraccin si el bosque del cual proviene es explotado en forma no sustentable o si se utilizan formas de manejo silvcolas inapropiadas. Con respecto a la contaminacin atmosfrica por el uso de lea, esta se debe a la mala combustin de ella, principalmente por el exceso de humedad, tecnologa ineficiente y poca informacin de los consumidores. Sin embargo existen, efectos ambientales positivos en el mbito supranacional, ya que la lea, en la medida que provenga de crecimiento de biomasa, no contribuye al efecto invernadero. Si a travs de un aumento del uso de lea se substituyen combustibles fsiles se estara, incluso, secuestrando CO2 de la atmsfera.

26

3.3.2.3 Aspecto social

Al analizar el tema de la lea es necesario tener en cuenta que, por motivos de tradicin y costo, la mayora de las familias de bajos ingresos ocupa la lea como principal combustible para cocinar y calefaccionar. Este hecho da a este recurso una connotacin social importante. Por otra parte, para un segmento importante de la poblacin rural el costo monetario de utilizar lea como combustible es cero, ya que puede extraerla de su propiedad o recolectarla en espacios pblicos o comunitarios. Es relevante destacar que el negocio de la lea emplea entre 150 a 300 mil personas en la produccin a partir de bosques nativos, adems emplea entre 5 a 6 mil personas en el transporte y entre 500 a 1000 personas que comercializan en locales de venta urbanos, a esto hay que agregar la gente que pican, guardan y limpian los equipos. La estimacin de la generacin de empleos se bas en la relacin presentada por Lobos (2001) para la ciudad de Temuco, quien establece mediante un simple anlisis que por cada trabajador se comercializan 460 m3/estreos/ao, considerando cargadores, conductores de camiones y vehculos repartidores, dueos de picaduras y las personas que trozan y pican la lea.

27IV RESULTADOS Y DISCUSIN

4.1

Estructura del Balance de Energa Nacional

La matriz de produccin y consumo de dendrocombustibles, forma parte de la estructura del Balance de Energa. La elaboracin del Balance de Energa, tiene como finalidad determinar la estructura de produccin y consumo de energa y su comportamiento histrico, para de esta manera realizar una adecuada planificacin del sector y establecer polticas coherentes de mediano y largo plazo. Este Balance se entrega en forma anual, con una estructura homognea que permite realizar un anlisis histrico de las cifras a nivel nacional y comparaciones con Balances a nivel internacional. La base de la estructura de la matriz de energa, se observa en la figura 1.

Energa Primaria

Sector Centros De Transformacin

Energa Secundaria

Sector Consumo

Energa til

FIGURA 1. Estructura de la Matriz del Balance de Energa de ChileEnerga primaria: Bajo esta definicin se incluyen los recursos naturales,

disponibles en forma directa o indirecta para su uso energtico, tales como; hidroelectricidad, petrleo, gas natural, carbn mineral, biogs y lea.Centros de transformacin: Centros que extraen, producen (o procesan) y

distribuyen energa primaria o secundaria.

28Energa secundaria: Todos los productos energticos en su forma de utilizacin

final.Sector consumo: El Balance distingue 3 sectores consumidores de energa, los

cuales se diferencian entre s en el uso dado a la energa. Estos son; Transporte, Comercial Pblico y Residencial e Industrias Varias y Minas Varias. Debido a la heterogeneidad de las unidades de medidas de los energticos producidos y consumidos en el pas, la CNE estableci como unidad comn de medicin, el contenido calrico de cada uno de los energticos, entregndose el Balance en Teracaloras (Tcal), lo cual permite una comparacin entre los energticos. De acuerdo a lo mencionado se entrega en la tabla N 12 la Evolucin del Consumo Total de Productos Energticos en Chile, (CNE). TABLA 12. Evolucin de los Productos Energticos en Chile desde 1990 al 2006 (Tcal).AO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 PETRLEO CRUDO 64.767 66.814 68.806 73.476 78.369 83.794 87.153 91.419 99.109 104.781 105.288 105.573 104.977 111.873 111.714 113.002 116.830 GAS NATURAL 18.770 16.729 18.712 18.256 18.688 17.908 18.200 24.763 34.197 46.714 60.310 68.359 68.940 74.582 80.955 78.313 72.471 CARBN 26.046 21.398 18.502 18.667 22.017 23.736 32.891 42.818 40.287 41.574 32.127 25.206 25.406 24.291 28.137 27.575 34.427 HIDROELECTRICIDAD 7.713 11.290 14.398 14.795 14.600 15.831 14.518 16.293 13.723 11.677 16.410 18.645 19.941 19.439 18.614 22.616 24.810 LEA 26.603 29.751 32.998 30.588 32.080 34.302 36.775 36.609 39.298 40.726 42.544 42.462 43.137 40.754 43.111 45.988 47.301 BIOGAS 176 190 216 231 262 339 309 246 101 70 51 27 0 0 0 0 0

Total

1.587.745

736.867

485.105

275.313

645.027

2.218

29

FIGURA 2. Consumo de Energa Primaria en Chile Perodo 1990-2006 Para el clculo de la participacin de la lea en el mercado energtico, se realiza la siguiente transformacin del consumo de lea estimado en metros cbicos slidos a Teracaloras, asumiendo que 1 m3 slido = 0,7 toneladas de lea, 1 Kg. de lea = 3.500 Kilocaloras y 1 Teracalora = 109 Kilocaloras.

30

FIGURA 3. Participacin Porcentual en la Matriz Energtica La figura 3 muestra que segn la estimacin del presente estudio, la lea dentro del Balance Energtico tiene una participacin del orden del 17,3%, ocupando el tercer lugar en importancia dentro de las energas, la cual podra aumentar, si se aprovecharan todas las innovaciones tcnicas posibles hoy en da, sin quemar mayores cantidades de lea y sin provocar la destruccin del bosque. Es importante sealar que el Petrleo Crudo, Gas Natural y el Carbn Mineral son productos importados y No renovables, en cambio la Lea es un producto Nacional y 100%Renovable.

En resumen la lea, adems, de ser un elemento energtico tambin es estratgico, ya que no depende de fuentes externas. Puede satisfacer necesidades de calefaccin y cocina, e incluso puede ser utilizada para la generacin de electricidad, gas y combustibles lquidos. Finalmente permitira suplir en parte el desabastecimiento energtico chileno.

31 Al mismo tiempo la dendroenerga se vera favorecida, por los cambios en el escenario energtico nacional e internacional, tales como el aumento de precio del petrleo, desabastecimiento de gas natural y el difcil trnsito de la generacin hidroelctrica.

4.2

Cuantificacin del consumo anual de lea en el Gran Concepcin y Chilln

De acuerdo a las encuestas realizadas se obtuvo, el consumo de lea residencial, de modo de comparar la demanda de ambas ciudades y realizacin de proyecciones de consumo futuro.

Concepcin

De acuerdo al premuestreo, los estadgrafos descriptivos indican lo siguiente para la cantidad de lea consumida anualmente. Tabla N 13. TABLA 13. Estadgrafos descriptivos para la cantidad de lea consumida anualmente, segn premuestreo.

Estadgrafo n Media Mediana Moda Frecuencia Modal Mnimo Mximo Desv. Estndar Coeficiente de. Variacin

Astillas 196 988 300 0 91 0 9000 1.365,2 138,2

Con respecto a la variabilidad de los datos sta es alta (Coeficiente de variacin de 138,2%), dicho comportamiento se debi a la cantidad de comunas que se incluyeron y a la heterogeneidad de la poblacin.

32

La encuesta incluy el consumo anual de lea por vivienda. La Tabla N 14 muestra el tamao de las unidades muestrales primarias Mi (N de viviendas), el nmero de unidades secundarias extradas desde las unidades primarias mi (encuestas) y una estimacin total. TABLA 14. Tamaos de las unidades primarias y estimaciones de sus totales en m3 estreos.

Comuna Concepcin Concepcin Concepcin Concepcin Concepcin Concepcin Concepcin Concepcin Concepcin Concepcin Coronel Coronel Coronel Chiguayante Chiguayante Hualqui Lota Lota Penco Penco San Pedro de la Paz San Pedro de la Paz Talcahuano Talcahuano Talcahuano Talcahuano Talcahuano Talcahuano Talcahuano Talcahuano Tom Tom Tom

Distrito Cementerio Pajonal Manuel Rodrguez General Cruz Estacin Tucapel Observatorio Larenas Pedro de Valdivia Bilbao Lo Pequn Buen Retiro Corcovado Escuadrn Fbrica Chiguayante Hualqui Lota Bajo Colcura Penco Fbrica Batro San Pedro de la Paz La Aduana Cerro Bellavista Tumbes San Vicente El Arenal Barranquilla Zunico Bremen El Puerto Ralihue Punta de Parra

Mi nmero viviendas 3.157 2.817 1.071 1.368 933 2.242 3.860 2.090 1.212 5.568 4.509 2.296 8.851 4.995 2.662 3.460 2.272 455 3.520 4.347 5.084 4.570 237 1.271 1.614 6.168 751 2.757 3.535 4.874 2.321 3.483 274

mi cantidad de encuestas 38 36 17 20 15 30 47 32 15 67 97 45 141 145 71 94 174 41 15 56 142 128 5 33 19 100 13 44 54 111 72 101 12

y i m3 estreos de leaconsumida 2.588,43 6.528,98 8.160,47 3.398,63 2.208,10 7.861,01 7.892,47 3.392,17 1.565,50 30.135,76 6.558,97 10.445,52 30.084,77 26.639,28 11.517,37 23.892,17 5.347,85 3.354,48 9.445,33 10.312,00 10.931,38 15.236,31 0,00 5.115,29 8.820,72 20.759,17 2.220,50 10.436,65 10.240,86 13.757,52 3.308,03 8.735,20 542,29

33

Con los datos y i, se estim el consumo total del Gran Concepcin, para lo cual se utiliz la siguiente ecuacin.

=

N n

yi =1

n

i

= 935.078 m estreos

3

Donde N = 96, cantidad de distritos por comuna. n = 33, cantidad de distritos muestreados por cada comuna. De lo cual se desprende que el consumo anual total de lea en el Gran Concepcin alcanza a los 935.078 m3 estreos. La varianza para las unidades muestrales primarias (N de viviendas) se determina segn la siguiente ecuacin.

var(

) =N ( N n)

2

N + n n

M (M m ) mN i =1 i i i

2

i i

Donde 1 N ( yi 1 ) 2 N 1 i=1

=2

y, para i = 1,.N, 1 Mi 2 = M 1 ( yij i ) j =1 i

2 i

34 El estimador insesgado de la varianza de se obtiene de la siguiente frmula2

s N var( ) = N ( N n) +

n

n

M (Mi =1 i

n

i

m ) si

2 i

mi

Donde2

s =

2

1 n yi 1 n 1 i=1

y, para i = 1,.,n,

1 mi ( yij yi ) 2 = s1 mi 1 j=1 2

En donde 1 = (1 / n) i=1 yin

Por medio de las ecuaciones entregadas anteriormente la varianza total del consumo anual de lea en el Gran Concepcin es:

var( ) = 12.720.682.614; por lo tanto, el error estndar de estimacin es:

s e = 112.786 m3 estreos

Por cuanto el error porcentual estndar de estimacin del consumo anual es:

E=

se

100 =12,06%

35 Por ende se concluye que el consumo total de lea anual en el Gran Concepcin con un 95% de probabilidad se encuentra entre 822.292 y 1.047.864 m3 estreos, con unaestimacin puntual de 935.078 m3 estreo.

Segn premuestreo, el consumo promedio de lea por vivienda en el Gran Concepcin para el ao 2004 fue de 988 astillas, sin embargo, considerando lo indicado por Abalos (2001) el consumo de lea tienen una tendencia creciente anual de 4,5%. Por tanto, en el ao 2007 se habra consumido alrededor de 1.127 astillas promedio por hogar. Las comunas que consumen ms lea son Concepcin, seguida de Talcahuano, mientras que las que consumen menos son Lota y Tom. Hualqui es la comuna de menor consumo, lo cual se debe al nmero de habitantes, sin embargo, en esta comuna es el combustible ms usado. En el caso de Lota, el combustible preferido es el carbn. En conclusin, la predominancia de uso de combustible porcomuna se debe al factor de costumbres y facilidades de obtencin.

No obstante, como se mencion el ao de este estudio es del 2004, por lo que se concluye, que es de esperar que el consumo de lea siga una tendencia creciente a una tasa anual del 4,5% o ms.

36

FIGURA 4. Proyeccin del consumo de lea en el Gran Concepcin al 2010Chilln

De acuerdo al anlisis de los datos se obtuvo que el consumo medio anual de lea es de 96.778 m3 slidos anual, utilizando la conversin 0,64 m3 slidos = 1 m3estreo; se llega a un consumo de 151.216 m3 estreos. Conforme a los datos analizados y un coeficiente de variacin de 55,57% utilizado en el rea de Chilln en un estudio previo al presente por el INFOR (INFOR, 2005), se entrega el error de estimacin respecto al consumo de lea.

s e = 11.341 m3 estreos

e=

t 2 x cv 2 = 7,5% n

37 Por ende se concluye que el consumo total de lea anual en Chilln con un 95% de probabilidad se encuentra entre 139.875 y 162.557 m3 estreos, con una estimacinpuntual de 151.216 m3 estreo.

FIGURA 5. Proyeccin del consumo de lea en la ciudad de Chilln al 2010

38

FIGURA 6. Comparacin de la proyeccin de consumo de lea entre Gran Concepcin y Chilln De acuerdo a los datos analizados, se puede concluir que la ciudad de Concepcin tiene un consumo levemente mayor de lea por vivienda, alcanzando los 4,0 m3 estreos por ao, en cambio Chilln tiene un consumo anual por vivienda de 3,7 m3 estreos. De acuerdo al grfico observado, se deduce que el Gran Concepcin, por consiguiente presenta un mayor consumo a nivel general, debido al mayor nmero de viviendas el que se aproxima a 236.133, a diferencia de Chilln, que slo posee 40.801 viviendas.

394.3 Anlisis de caractersticas del consumo de lea en cuanto a especies tanto en el Gran Concepcin como en Chilln

Del volumen total explotado de bosque nativo anualmente, vale decir 6.500.000 toneladas, un 11% es para usos tradicionales, un 12% para astillas y un 77% para lea, es decir cinco millones cinco mil toneladas. Segn el Plan de Accin Forestal Chile (Burschel et al., 2003), estas cifras estaran subestimadas, siendo mucho mayor el consumo de lea. De todos modos, el uso dendroenergtico impacta fuertemente los bosques nativos, especialmente en el sur de Chile. Segn Jorge Rodrguez Guzmn1, el 80% del aprovechamiento de un rbol nativo es con destino a lea, por su calidad fustal y sanitaria. Sin embargo segn Ren Reyes2 aproximadamente un 93% de la madera que se extrae del bosque nativo se utiliza como lea.

1 2

Ingeniero Forestal, Secretario Tcnico COCEL Chilln. Comunicacin personal. Ingeniero Forestal (M.Cs.), Vicepresidente Agrupacin de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo. Comunicacin personal.

40 A continuacin se presentan las especies ms consumidas y preferidas tanto en el Gran Concepcin como en la ciudad de Chilln (INFOR, UDT, 2005).

FIGURA 7. Consumo porcentual de especies para lea Gran Concepcin Especies arbreas consumidas: A: Aromo, E: Eucalipto, H: Hualle, P: Pino; sp: Especie De la figura 7 se concluye que la especie ms utilizada es Hualle, conocida as en la jerga comn, correspondiendo tanto a Roble, Raul como a Coihue con un 10,9%, en segundo lugar la especie arbrea ms valorizada para lea es el Eucalipto con un aporte de un 10,6% al total del consumo del Gran Concepcin. El Pino ocupa el tercer lugar en importancia con un 9,1% y finalmente el Aromo con un 6,0%. Las especies con ms bajo consumo corresponden a Sauce, Raul, Coihue, Avellano, Lingue y Espino alcanzando solo un 0,7%. Finalmente se concluye que las especies nativas con ms presin para su extraccin con fines de venta para lea en el Gran Concepcin son Nothofagus alpina (Poeppig et Endlicher) Oersted, N. dombeyi (Mirbel) Oersted y N. obliqua (Mirbel) Oersted.

41

FIGURA 8. Consumo porcentual de especies para lea en la ciudad de Chilln

De la figura 8, se observa que la lea ms utilizada en Chilln, es Hualle (Roble, Raul y Coihue) que aporta el 58,1% del consumo, el cual es seguido por el Aromo con un 20,7%. El resto es aportado por diversas especies con un 21,1%, entre las cuales se encuentra Eucalipto 4,7%, Espino 3,8% y una mezcla de especies de las anteriores con un 8,7%.

42 En resumen la ciudad de Chilln consume en forma mayoritaria Hualle y Aromo, este fue llevado a astillas consumidas por habitante/ao, llegando a 169 y 60 respectivamente; si se comparan estas mismas especies con el Gran Concepcin, en esta ciudad se consumen 38 y 21 astillas respectivamente, lo cual quiere indica que Chilln consume 4,4 veces ms Hualle y 2,9 veces ms Aromo que el Gran Concepcin. Referente a Eucalipto y Pino, el Gran Concepcin es el mayor consumidor, se consumen 37 y 31 astillas habitante /ao, en cambio en la ciudad de Chilln se utilizan 14 y 1,4 astillas respectivamente, lo que equivale a decir que el Gran Concepcin duplica el consumo en Eucalipto y supera en 22 veces el consumo en Pino. Finalmente indicar que el mayor consumo de Hualle y otras especies nativas en la ciudad de Chilln se debe a la cercana a comunas que poseen Bosque Nativo y sin lugar a duda la falta de fiscalizacin por parte de las autoridades pblicas encargadas, lo cual es relevante para evitar un mayor aumento de la degradacin de nuestro bosque.

4.4

Aspectos Econmicos

Para analizar los aspectos econmicos relacionados con la lea es necesario, en primer lugar, efectuar una revisin de sus principales usos y las posibilidades de que pueda ser sustituida por otros energticos (Burschel et al., 2003). En la actualidad la lea sirve, casi en la totalidad de los casos, para generar energa til de tipo calrico a travs de su combustin. Actualmente y en el futuro previsible, los principales sustituos de la lea son: Gas Natural, Electricidad, Petrleo Diesel, Gas Licuado, Kerosene y otro sustituto que todava no ha sido desarrollado a gran escala, ya que su costo de fabricacin es elevado en comparacin con el costo de la lea, las briquetas de aserrn, pero es tambin una opcin a futuro en el mbito residencial en la medida que el costo de la lea se incremente.

43 Para poder comparar la lea con sus potenciales sustitutos, es necesario estimar los costos de produccin a usuarios involucrados en la generacin de una determinada cantidad de calor. En la tabla N 15 se muestra el anlisis comparativo de los diferentes combustibles residenciales. Los precios indicados corresponden a Noviembre de 2007. TABLA 15. Costo referencial para la produccin de 1 gigacalora en caldera.

PETRLEO DIESEL Unidad Poder calorfico superior Rendimiento de Transformacin Costo/Unidad Unidad por gigacalora neta l 9.156 Kcal/l 90% $ 496 121.35 l

GAS LICUADO CAERA m3 12.100 Kcal/m3 92% $ 1.740 89.83 m3

GAS LICUADO BALN kg 12.100 Kcal/kg 92% $ 899 89.83 kg

GAS NATURAL m3 9.300 Kcal/m3 92% $ 681 116.88 m3

ELECTRICIDAD kWh 860 Kcal/kWh 100% $ 93 1162.79 kWh

LEA m3 1.930.500 Kcal/m3 65% $14.000 0,80 m3

Costo por gigacalora neta

$ 60.190

$ 156.304

$ 80.757

$ 79.595

$ 108.139

$ 11.200

1 Gigacalora = 1.000.000 Kilocaloras

Como se observa en la tabla, para producir la misma cantidad de energa neta, utilizando sustitutos de la lea, el consumidor incurrira en costos ms elevados por concepto de energas alternativas. A modo de ejemplo si el sustituto es Petrleo Diesel, el costo es 5,4 veces el de la lea, si es Gas Licuado de Caera el costo es 14,0 veces el de la lea, si el sustituto es la Gas Natural el costo es 7,1 veces el de la lea y finalmente si la fuente energtica alternativa es la Electricidad el costo es 9,7 veces el de la lea, por tanto la lea es la fuente energtica ms barata en el sur de Chile, lo cual explica que siga siendo utilizada por una gran parte de la poblacin, adems es importante destacar que la diferencia entre los costos de la lea y las fuentes alternativas es de tal magnitud, que cualquier modificacin en la relacin costo/eficiencia de los sustitutos no podran llevar a una sustitucin significativa de la lea.

44

4.4.1 Problemas en relacin a la Evasin Tributaria

El mercado de la lea tiene dos caractersticas importantes. Por una parte, la lea es un combustible que, a diferencia de muchos de sus sustitutos que son importados, se produce en el pas, incluso, casi siempre, en la misma regin o provincia en que es utilizada como combustible. Por otra parte, el mercado de la lea es el nico que se podra catalogar como de competencia perfecta, ya que hay un nmero grande de demandantes que interactan con un nmero grande de oferentes; y porque prcticamente no hay barreras de entrada o salida. Sin embargo los aspectos mencionados van aparejados con un alto grado de informalidad del mercado de la lea, ya que en l operan muy pocos productores o intermediarios establecidos formalmente como empresas. Como consecuencia de esta situacin, en este mercado no se pagan impuestos o permisos municipales, no se realizan cotizaciones previsionales o de salud y tampoco se llevan estadsticas por la lea, por lo cual son sistemticamente subestimados. Adems, los precios de la lea actuales no reflejan todos los costos involucrados en su produccin, por lo que no existen incentivos para un aumento de la inversin privada en este sector. Todos estos factores ponen en evidencia la relevancia de la lea para las economas regionales y locales de la zona sur de Chile y la conveniencia que se rompa el crculo vicioso actual de mercados informales, la baja inversin y la explotacin no sustentable del recurso natural, sin poner en peligro los aspectos positivos como son: la provisin de un combustible al que pueden acceder segmentos de la poblacin con bajos ingresos, la alta ocupacin y el impacto en la economa local y la reduccin de la dependencia de combustibles de origen forneo.

45 Segn un estudio de Universidad de Chile en el ao 2006 (Sistema Nacional de Certificacin de Lea, 2006), el consumo total de lea estimado lleg los 14.9 millones de m3 slidos anuales, lo cual equivale en venta a aproximadamente US$ 300 Millones/ao, de acuerdo a lo sealado esta informalidad, provocara prdidas de recaudacin de IVA fruto de la evasin tributaria, de aproximadamente US$ 57 millones/ao. Con respecto a la ciudades del Gran Concepcin y Chilln, segn INFOR, UDT (2005), cerca del 95% de los compradores de lea NO reciben boleta o factura, por lo cual tambin hay una alta informalidad en estas ciudades. A manera de estimacin y cuantificar la prdida tributaria en el 2007, segn la tasa creciente del 4,5% anual en la venta de lea; el Gran Concepcin, evadi 1.013.725 m3 estreos (corresponden al 95% sin boleta) y Chillan eludi 163.934 m3 estreos; si estos valores se multiplican por un valor medio de metro estreo de $10.000, se llega que en el Gran Concepcin y Chilln no se entreg boleta por concepto de venta de lea por US$ 19.994.577 anuales y US$ 3.233.412 anuales respectivamente. Lo que implica una evasin tributaria de US$ 3.798.970 anuales para el Gran Concepcin y US$ 614.348 anuales para Chilln (valor US$ 507 pesos chilenos, 20 de Noviembre 2007). Sin duda alguna, esta evasin tributaria es nefasta para el Pas y por otra parte para los trabajadores que ejecutan esta labor en forma directa o a travs de intermediarios, ya que no gozan de sistema previsional, salud y seguridad.

464.4.2 Comercializacin de la lea

La cadena de comercializacin difiere dependiendo del tipo de consumidor final. Cuando el consumidor es residencial, la venta de lea generalmente involucra: los productores y los intermediarios. Los productores, suelen ser propietarios de predios que tiene como actividad primaria o secundaria, la obtencin de lea de sus propiedades. A su vez, dentro de los intermediarios hay dos tipos, las leerias que son locales instalados y especializados donde se comercializa lea durante todo el ao, estos compran la lea a los productores y la venden directamente a los consumidores, los transportistas mayoristas que tambin compran a los productores pero se la venden a otro intermediario, el transportista minorista, el cual se coloca en las orillas de los caminos durante los perodos de mayor demanda, lo reparte luego de ser contactado por un comprador por va telefnica o simplemente recorre los barrios de las ciudades buscando clientes. Cabe sealar, que la formalidad de la comercializacin de la lea es casi nula, puesto que casi no existe inscripcin por parte de los comercializadores de lea en el registro de patentes de las municipalidades en las cuales estos funcionan, inexistencia de planes de manejo autorizados por CONAF y la carencia en la entrega de boleta o factura al momento de la compra de la lea, tema ya abordado.

47 En la figura 9, se observa la cadena de comercializacin.

Grandes Consumidores

Intermediario (Transportista Mayorista)

Intermediario (Transportistas Minoristas)

Productor Intermediario (Leera) Consumidores Residenciales

FIGURA 9. Cadena de Comercializacin de la Lea En conclusin, la comercializacin de lea puede tener varios niveles cuando los consumidores son residenciales, mientras que cuando son grandes consumidores, la cadena es bastante ms corta debido a la compra directa al productor y en algunos casos a intermediarios mayoristas. Como es lgico, mientras ms sean los actores de la cadena de comercializacin, mayor ser el precio que pagar el consumidor por la lea.

4.4.2.1 Actores involucrados

Como se mencion son 2 tipos de actores los que participan en la cadena de comercializacin de la lea, sus caractersticas son las siguientes:Productores: Este est formado mayoritariamente por propietarios de predios y son

1.

los que inician la cadena de comercializacin. Existen dos formas mediante las cuales se realiza este proceso, una es donde el mismo propietario es el que se encarga de la extraccin de la lea de su terreno o contrata personal para que realice esta actividad; la otra forma es mediante la mediara, en la cual un tercero extrae y realiza todo el proceso para posteriormente dividir con el propietario la produccin previamente determinada.

48

2.

Intermediarios: En general, dentro de este grupo se observan, los transportistas

minoristas y las leeras, sin embargo, hay veces que tambin participan transportistas mayoristas que actan como intermediarios entre el productor y el transportista minorista. Los transportistas funcionan en forma bastante informal, mientras que las leerias son locales instalados y especializados en la venta de lea y muestran un nivel mayor de formalidad.

4.4.2.2 Precio de venta de Lea a los consumidores

Para el desarrollo de este tem, se realiz una encuesta la cual consultaba los precios de venta promedio y en el caso de manejar informacin ms detallada, el costo de produccin, tanto para el Gran Concepcin y Chilln. En la siguiente tabla se indican los valores entregados por los vendedores de lea. Es importante mencionar que los vendedores no entregan boleta, una vez realizada la venta e incluso ms grave es el hecho de no poseer este documento tributario. En la tabla N 16 se dan a conocer los valores entregados.TABLA 16. Valores de venta de Lea en el Gran Concepcin y ciudad de Chilln.

Rango de Precios Promedios de Venta de LeaGran Concepcin Especie (Venta por Astilla) Nativo Eucalipto sp. Aromo extranjero lamo Pino insigne Peumo y Boldomximo 3.

Gran Concepcin (Compra de Astilln) [$200 - $150] [$120 - $80] [$80 - $60] [$100 - $90]* [$40 - $30] [$80 - $60]

Chilln (Venta por m3 estreo) [$7.000 - $15.000] [$7.000 - $12.000] [$7.000 - $11.000] -

[$100 - $80] [$100 - $60] [$80 - $55] [$55 - $50] [$40 - $35] [$40 - $35]

*De un astilln de lamo un productor o revendedor obtiene entre 10 a 15 astillas. De las otras especies generalmente consigue 2 o

Como se aprecia en la tabla, hay grandes diferencias en los valores y la forma de venta de la lea. En el Gran Concepcin se vende por unidad en cambio en la ciudad de Chilln se vende por m3 estreo, referente a las especies nativas se ha corroborado ventas a $7.000 por

49 un m3 estreo donde alcanzan entre 180 a 200 astillones que son 2 o 3 veces ms grandes que las astillas nativas que se venden en el Gran Concepcin, lo cual quiere decir, que estaran vendiendo las especies nativas durante la temporada baja a $37, lo que manifiesta la poca conciencia de los productores sobre el Bosque Nativo y el mal manejo de los mrgenes de utilidad. Otro punto a rescatar es que los vendedores se conciertan con los precios durante la poca de alta demanda y en baja temporada disminuyen los valores a precios muy nfimos alejados de la realidad. En comunicaciones personales con vendedores de lea, indican que ellos compran los astillones a los productores y ellos hacen las astillas de 16 cm de dimetro con un largo de 30 cm, marginando como utilidad no menos de un 40% por astillas en el caso del Gran Concepcin. As es como un vendedor transportista minorista indica que el astilln nativo lo compra en $150 o mximo $200 y de ah obtiene 3 astillas, las cuales las vende como mnimo a $80 en temporada baja. Finalmente indicar, que es de suma relevancia, fiscalizar por los organismos facultados a productores, vendedores y compradores, ya que de esta forma se vera disminuida la venta informal y la explotacin del patrimonio forestal. En tabla N 17, se entrega un flujo de costo y utilidad de un vendedor en particular para la especie E. nitens. En la Figura 3 se muestran imgenes de las leas ofrecidas tanto en el Gran Concepcin como en Chilln.

50 TABLA 17. Flujo de costo y margen de ganancia por venta de E. nitens.

Especie comprada: Metros cbicos estreos comprados: Valor de compra: Lugar compra: Lugar destino: Carga camin: Flete: Descarga: Trozado: Picadura: Almacenaje: Astillas x m3 estreo

Eucalyptus nitens 21 6.000 m /estreo Pemuco Concepcin 420 $/m3 estreo 4.200 $/m3 estreo 280 $/m3 estreo 1.000 $/m3 estreo 1100 $/m3 estreo 6.000 $/m3 estreo 3803

Determinacin del costo:

6.000 + 420 + 4.200 + 280 + 1.000 + 1.100 + 6.000 (m3 estreo) = 19.000 $/m3 estreo.Luego:

19.000 $/m3 estreo = 380 astillasImplica que:

19.000/380 = 50 $/Astilla Valor de venta al comprador $80, utilidad $30, es decir 60%.

51

a) Lea Pinus radiata Gran Concepcin

b) Lea Acacia dealbata Gran Concepcin

c) Lea Peumus boldus Gran Concepcin

d) Lea Acacia melanoxylon Gran Concepcin

e) Lea Nothofagus obliqua Gran Concepcin

f) Lea Eucalyptus nitens Gran Concepcin - Chilln

g) Lea Nothofagus obliqua Ciudad de Chillan

FIGURA 10. Imgenes de astillas comercializadas en el Gran Concepcin y Chilln

52 En conclusin, existe una heterogeneidad en cuanto a precios y tamao de las astillas vendidas tanto en el Gran Concepcin como en Chilln.

4.5

Aspecto Social

La lea es un recurso renovable que proviene de los bosques, los cuales estn en manos del Estado y de privados. Esta fuente energtica proviene principalmente de pequeos y medianos propietarios que en promedio sus predios no superan las 50 ha, de las cuales 30 ha son de renovales, adems la productividad es extremadamente baja, pues no supera generalmente los 3 m3/ha/ao; es decir 90 m3 anuales. Por lo tanto, desde el punto de vista social, el impacto a evaluar es sobre estos sujetos, los dueos de los bosques. Existen problemas ambientales, tanto en el campo como en la ciudad, pero desde el punto de vista de la generacin de empleo, partiendo desde el campesino que produce lea hasta quien la lleva a la casa, existen muchas personas interviniendo, por lo tanto la lea es informal y no figura en ninguna estadstica. De acuerdo a la estimacin de empleos presentada por Lobos (2001), el cual estableci mediante un simple anlisis, que por cada trabajador se comercializan 460 m3/estreos/ao, se determina el nmero de puestos de trabajo que genera esta actividad en el Gran Concepcin y Chilln.

53 TABLA 18. Estimacin del nmero de fuentes laborales producto de la comercializacin de lea, tanto para el Gran Concepcin como Chilln.

Ao

m3 estreo Chilln 151.216 158.021 165.132 172.563 180.328 188.443 196.923

m3 estreo Gran Concepcin 935.078 977.157 1.021.129 1.067.079 1.115.098 1.165.277 1.217.715

N Empleos Estimados Chilln 329 344 359 375 392 410 428

N Empleos Estimados Gran Concepcin 1.810 1.891 1.976 2.065 2.158 2.255 2.357

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FIGURA 11. Proyeccin fuentes laborales producto de la comercializacin de lea Gran Concepcin y Chilln De acuerdo a los datos entregados se puede concluir que la mayor generacin de empleos producto de la comercializacin de lea se produce en el Gran Concepcin, esto debido a los altos volmenes de lea que se venden. Sin embargo es necesario destacar, que al nmero de puestos de trabajo que se originan en el Gran Concepcin se les descont el 10,9% de m3 de Hualle, ya que estos no se producen en esta zona y dan trabajo en el rea

54 donde se generan, puesto que en el Gran Concepcin, por entrevistas a vendedores ellos solo compran las astillas y las revenden con un mnimo de 40% de ganancia. Conforme a las estimaciones del nmero de empleos originados por la venta de lea, se determin con un 95% de probabilidad el error de muestreo respectivo, bajo las siguientes frmulas:

e =t

( n 1);

2

s x x n

y E% =

se

100

Resumen

Gran Concepcin Error N Empleos Error % 189 8,8%

Chilln 33 8,8%

4.6 Aspecto Ambiental

Los diferentes aspectos positivos que presenta la lea, en los mbitos econmico y social, explican en gran medida la importancia que tiene para la VIII Regin. Sin embargo, estos aspectos positivos se ven contrarrestados por problemas ambientales, tales como la degradacin del Bosque Nativo, prdida de la Biodiversidad, impacto en los Recursos Hdricos y Contaminacin Atmosfrica. Segn FORECOS (2007), el estado del Bosque Nativo Chileno es malo. Bsicamente por una razn, porque an y principalmente el uso que se le da es destructivo. Sea para cambiarlo a otro uso de suelo o para proveer madera, donde el 85% del volumen que se corta es para lea. Por su parte CORMA (FORECOS, 2007), expresa que el estado de conservacin es psimo. Porque no existe legislacin que entregue las reglas del juego para la utilizacin

55 de ese recurso en forma sustentable. El bosque nativo ha sido intervenido en forma desordenada e ilegal. Sin plan de manejo y sin pagar impuestos. Lo cual hace que este est deteriorado y degradado. En relacin a la biodiversidad, entre los aos 1978 y 1987 en las regiones VII y VIII, desaparecieron unas 50 mil hectreas de bosque nativo y tambin casi la tercera parte de los bosques de la costa de la VIII Regin. Lo cual ha tenido y tiene un fuerte impacto en lo que respecta a la supervivencia de algunas especies vegetales y animales. Segn CONAF, la disminucin del Bosque Nativo ha puesto en peligro a distintas especies silvestres, tales como el Pud, la Gia, el Zorro Chilote, la Comadreja Trompuda, el Huemul, Monito del Monte y la Ranita de Darwin, entre otros. Con respecto a los recursos hdricos, la degradacin del bosque hace que se est llegando, a grados extremos de peligrosidad en trminos de escasez de recursos hdricos en el plano local, puesto que provocan cambios de importancia en el rgimen hdrico de las cuencas. Referente a la contaminacin ambiental producto de la combustin de lea, existen dos escenarios el Gran Concepcin y Chilln. El primero fue declarado por CONAMA como Zona Latente por material particulado respirable MP10 (Norma de Calidad Primaria para material particulado MP10), con fecha 6 de Marzo de 2006, en cambio la segunda a fines del 2007 se espera que se declare Zona Saturada.

564.6.1 Gran Concepcin

De acuerdo a los monitoreos desarrollados desde el ao 2000 hasta el 2004 (CONAMA, 2005), permiten concluir que la norma primaria de 24 horas para PM10 se encuentra en la mayora de las estaciones, tanto por el nmero el valor del percentil 98 de los datos anuales, como por el promedio aritmtico de los tres ltimos promedios anuales, en valores que van desde el 80 al 100% de las respectivas normas de calidad. El objetivo de las normas primarias es la proteccin de la salud de la poblacin. Para el caso del Gran Concepcin la poblacin est expuesta a elevados niveles de concentracin en diversas pocas del ao sin una clara predominancia estacional, salvo en lugares especficos. Por lo anterior existen estaciones con claras influencias de la actividad domiciliaria y otras con marcada influencia de las emisiones industriales. Es relevante sealar que en el Gran Concepcin, la combustin residencial de lea aporta slo el 25% de las emisiones de PM10. En relacin a la caracterizacin de las emisiones, el PM10 que se produce durante la combustin residencial de lea, este est compuesto de la emisin de partculas provenientes de la combustin incompleta y de partculas de ceniza arrastradas por los gases de combustin. De este PM10 que se produce corresponde en un 96% a PM10, y de este, un 93% corresponde a PM2.5. Las partculas estn compuestas principalmente por carbono orgnico, carbn elemental y una pequea fraccin corresponde a sales inorgnicas. Entre los compuestos orgnicos presentes estn formaldehdos, benceno, tolueno, xileno e HAP`s (Hidrocarburos aromticos policclicos), incluyendo benzo(a) pyreno conocidos por su nivel de toxicidad cancergena. Dentro de los efectos del MP estn: aumento cncer pulmonar, muertes prematuras, sntomas respiratorios severos e irritacin de ojos y nariz.

57

A continuacin se presenta la tabla N 19 con la emisin de material Particulado por comuna del Gran Concepcin, para este estudio se consider lea con un 25,9% de humedad en base seca y en un calefactor a lea de combustin lenta. TABLA 19. Emisiones de PM10 en el Gran Concepcin por combustin de lea.

COMUNA Concepcin Coronel Chiguayante Hualqui Lota Penco San Pedro de la Paz Talcahuano Tom Total Gran ConcepcinFuente: CONAMA, 2005.

Emisin PM10 ton/ao 1.408,7 827,3 754,1 787,0 172,0 325,4 517,2 1.351,4 221,1 6.364,3

% 22,1 13,0 11,8 12,4 2,7 5,1 8,1 21,2 3,5 100,0

Como se puede observar en la tabla, las comunas que mayor aporte realizan con PM10 son Concepcin y Talcahuano, las cuales son las que poseen mayor nmero de viviendas, por lo existe una relacin directamente proporcional entre el nmero de viviendas y cantidad de PM10 aportado.

584.6.2 Chilln

Esta ciudad se espera que para fines del 2007 sea declarada zona saturada por material particulado, causado por la lea, ya que un 62% de las viviendas utilizan este combustible como medio de calefaccin. Segn Vargas (2006), el 95% de la contaminacin local es por la lea, el resto por vehculos. En esta urbe, se registran anualmente seis das al ao (eventos) niveles que superan la norma permitida de 150 microgramos por m3 de aire, alcanzando incluso los 180 microgramos por m3 de aire. Lo cual revela que existe una clara tendencia de la concentracin de material particulado respirable PM10 a aumentar y sobrepasar los niveles mximos permitidos en los perodos invernales. Este fenmeno se asocia directamente al alto consumo de lea en el sector residencial, la carente ventilacin de la ciudad en dicha poca del ao y episodios de inversin trmica atmosfrica asociado.

594.6.3 Cmo regular la descontaminacin

Dentro de las posibles soluciones que plantea CONAMA (2007), es un Anteproyecto de Plan de Descontaminacin, el cual apunta al control de las emisiones provenientes de las estufas a lea en los hogares. Dentro de esta est la medida de no vender lea con contenidos de humedad superiores al 25%. Tambin se estudia, controlar la venta de lea, que podra ser fiscalizada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la cual no considera esta como combustible dentro de su Ley Orgnica, porque en Chile no estaba declarada como combustible slido. Sin embargo, fue reconocida por la Norma Chilena NCh2907.Of2005, por tanto, ya no debera ser un impedimento para cambiar su Ley Orgnica. Mientras tanto, la fiscalizacin la realiza el Servicio de Salud quienes tienen el deber de velar que se cumplan las normas de emisiones y evitar el uso de lea hmeda o mojada. Otra lnea de accin apunta a incentivar a la gente a cambiar las chimeneas convencionales por estufas de combustin lenta de mejor calidad. Paralelamente se trabaja en una norma de emisin residencial, la cual est en discusin pblica. En este sentido lo que la autoridad propone es que se prohba la venta de artefactos de combustin domiciliaria que no cumplan con la norma de emisin (a un ao de 320 mg de PM10 y a siete aos bajar a 40 mg). En la figura 12 se muestran los valores de emisiones para artefactos de uso residencial que combustionan con lea que se esperan con la puesta en marcha de este Anteproyecto.

60

FIGURA 12. Valores norma y plazos para cumplimiento

Fuente: Barrios, 2007.

614.7 Composicin qumica de la madera

La composicin qumica elemental indica que la madera seca libre de agua es un combustible rico con 43% de carbono y un 7% de hidrgeno. El resto corresponde a un 49% de oxgeno. En algunas especies como el roble, eucalipto y aromo esta composicin elemental no vara considerablemente. Las propiedades de la combustin de las distintas especies dependen principalmente de factores como la densidad, porosidad y contenidos de humedad. La madera seca tiene un poder calorfico aproximado de 3.500 Kcal/kg (al 20% de humedad en base seca). Con mayor grado de humedad, se reduce an ms el poder calorfico. Por ejemplo, en la figura se observa que un combustible con 50% de humedad en base hmeda ( 100% base seca) posee un poder calorfico de 7,8 MJ/kg o 1.900 Kcal/kg. Este valor corresponde aproximadamente a la mitad del poder calorfico de un combustible con un contenido de humedad residual de 15% base hmeda. En consecuencia, el consumo de combustible verde con un contenido de humedad del 50% se incrementa al doble del consumo de lea seca (15% humedad base hmeda) para una misma liberacin de energa calrica.

62

FIGURA 13. Efectos del contenido de humedad en el valor del poder calorfico inferior de la Madera

634.7.1 Etapas de la combustin

En el proceso de combustin de la madera se observan varias fases de reaccin.

FIGURA 14. Fases de reaccin de combustin de la madera A medida que se combustiona la lea, se identifican tres fases tpicas:

a)

Secado de la madera

En la combustin, las llamas emiten radiacin, la que es recibida por la superficie de la madera, calentando el agua que ella contiene por sobre su punto de evaporacin. En este momento se inicia el proceso de secado, en el cual se libera la humedad en forma de vapor de agua. Este proceso de secado consume una parte importante de la energa liberada en el proceso de combustin. Mientras mayor sea el contenido de agua inicial, se consume mayor energa en este proceso de secado y ms lento se torna la primera etapa de calentamiento de la lea.

64b) Gasificacin y oxidacin de la materia voltil

Una vez que la madera se calienta por encima del punto de ebullicin del agua, comienza la segunda fase de pirolisis con la consiguiente liberacin de material voltil. En esta etapa, la lea comienza a humear. El humo es el resultado visible de la descomposicin trmica de la madera y se compone principalmente de gases e hidrocarburos (alquitrn). stos se oxidan slo bajo altas temperaturas y si adems existe presencia de suficiente oxgeno. Este proceso de combustin con liberacin de calor produce llamas largas y brillantes, que son caractersticas de la combustin de la lea seca. Si la materia voltil no se quema por completo, se emiten gases no quemados, que forman depsitos de creosota en las paredes de los ductos de evacuacin. Estos compuestos no quemados sern, entonces, emitidos como humo de color visible con una fuente de contaminacin atmosfrica del rea. El humo tambin representa una prdida de eficiencia, porque contiene una gran parte de la energa presente en la madera.

c)

Quemado del carbn residual

Al liberarse completamente la materia voltil de la madera, permanece como producto residual el carbn slido junto a la ceniza no combustible. Este compuesto slido equivale al carbn de madera y se caracteriza por su combustin superficial con un resplandor rojo y llama muy pequea generando una alta temperatura entre 600 y 1.000C. En la prctica, las tres fases de combustin de madera descritas ocurren simultneamente. Esto significa que los gases de la materia voltil pueden estar quemndose con largas llamas mientras que sobre la superficie del combustible el carbn se quema con el caracterstico resplandor rojo y el agua en el centro de la lea se evapora lentamente.

65

FIGURA 15. Esquema del proceso de combustin de la madera

66

FIGURA 16. Etapas tpicas de la combustin de la madera Para que ocurra una combustin completa de los productos de la descomposicin trmica de la madera, deben existir algunas condiciones fundamentales que se expresan en la regla 3Ts (Temperatura, Tiempo, Turbulencia).

Temperatura

La temperatura mnima que se requiere mantener al interior de una estufa para garantizar la combustin completa de los productos gaseosos debe ser lo ms alta posible. Aproximadamente entre 800 a 1.000C.

Tiempo

Para que ocurra una combustin completa debe existir un tiempo mnimo de los gases dentro de la estufa. Por ejemplo, si se presentan temperaturas mayores a 900C, el tiempo de residencia mnimo debe superar los 0,5 segundos.

67Turbulencia

Una intensa turbulencia es necesaria para la mezcla del oxgeno con la materia voltil en combustin. Para intensificar este proceso de mezcla se acostumbra inyectar aire secundario precalentado directamente en la zona de combustin por encima de la cama de combustible. Es imprescindible que para que ocurra una combustin ptima de lea con la mnima emisin de gases contaminantes, se cumpla con esta regla de la temperatura, tiempo de residencia y turbulencia requerida.

4.7.2 Etapas de la combustin al interior de estufas

Al realizarse el quemado de lea al interior de una estufa, se debe considerar las condiciones mencionadas para producir una combustin adecuada, y as asegurar el completo desarrollo de las diferentes etapas de la combustin. Por ejemplo, en la siguiente figura se ilustra el desarrollo tpico de quemado de la madera, escalonado en sus distintas etapas, en una estufa ideal.

68

FIGURA 17. Desarrollo de la quema de lea en una estufa idealEtapa 1

Se inicia el secado conjuntamente con la fase de gasificacin en presencia de aire primario.

Etapa 2

Se contina el quemado de la materia voltil, agregando aire secundario para iniciar la combustin de todos los productos gaseosos.

69Etapa 3

Luego los gases deben trasladarse a una segunda cmara de post combustin para finalizar completamente el proceso de combustin en presencia de una alta turbulencia con suficiente oxgeno.

Etapa 4

Ocurre una vez finalizado el proceso de combustin, comienza el aprovechamiento del calor presente en los gases mediante un intercambio de aire con el exter