textiles en centroamérica - x.incae.edux.incae.edu/es/clacds/publicaciones/pdf/cen1604.pdf · •...

81
Textiles en Centroamérica Arturo Condo Roy Zúñiga Luis Figueroa Luis Obando Luis Morales Julio, 2003 CEN 1604

Upload: dinhtruc

Post on 19-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Julio, 2003

Textiles en Centroamérica

Arturo Condo Roy Zúñiga

Luis Figueroa Luis Obando Luis Morales

CEN 1604

Documento en Proceso. Escrito por el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE, con base en los resultados de las investigaciones y los procesos de consulta realizados dentro del Proyecto Textiles del CLACDS del INCAE. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Julio, 2003.

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 5

1. EVOLUCION DEL SECTOR TEXTIL EN CENTROAMÉRICA ................................................ 7 1.1 IMPORTANCIA DEL SECTOR TEXTIL EN CENTROAMÉRICA.............................................................. 7 1.2 PRINCIPALES CAUSAS DEL AUGE DEL SECTOR TEXTIL EN AMÉRICA CENTRAL ............................. 8

1.2.1. Factores Externos ................................................................................................................ 9 1.2.2. Factores Internos: .............................................................................................................. 11

1.3 HECHOS Y TENDENCIAS EN LA SITUACIÓN INTERNACIONAL DEL SECTOR ................................... 13 1.3.1. Integración de los Textiles a las Normas GATT................................................................. 13 1.3.2. Creciente rivalidad en el comercio internacional.............................................................. 15 1.3.3. Economías de escala .......................................................................................................... 15 1.3.4. “Paquete Completo” o Full Package................................................................................. 15 1.3.5. Crecientes preocupaciones ambientales y laborales en mercados destino ........................ 16 1.3.6. El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA)............. 17

2. CLIMA DE NEGOCIOS EN EL SECTOR TEXTIL CENTROAMERICANO ......................... 19 2.1 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................. 19 2.2 CONDICIONES DE LOS FACTORES ................................................................................................. 20

2.2.1. Condiciones de la Demanda............................................................................................... 20 2.2.2. Industrias Relacionadas y de Apoyo .................................................................................. 20 2.2.3. Estrategia, Rivalidad y Competencia entre las Empresas.................................................. 20

2.3 EL CLIMA DE NEGOCIOS EN EL SECTOR TEXTIL CENTROAMERICANO ......................................... 21 2.3.1. Condiciones de los Factores: Básicos................................................................................ 21 2.3.2. Condiciones de los Factores: Creados............................................................................... 22 2.3.3. Estrategia, Estructura y Rivalidad Empresarial ................................................................ 27 2.3.4. Condiciones de la Demanda............................................................................................... 30 2.3.5. Industrias Relacionadas y de Apoyo .................................................................................. 30

2.4 CONCLUSIONES SOBRE EL CLIMA DE NEGOCIOS .......................................................................... 32 3. MAPAS DE CLUSTER ................................................................................................................... 35

3.1 CLUSTER TEXTIL EN COSTA RICA ............................................................................................. 35 3.1.1. Industrias Principales ........................................................................................................ 35 3.1.2. Productos Principales ........................................................................................................ 36 3.1.3. Industrias relacionadas...................................................................................................... 36 3.1.4. Instituciones de Apoyo ....................................................................................................... 38

3.2 CLUSTER TEXTIL EN EL SALVADOR .......................................................................................... 40 3.2.1. Productos Principales ........................................................................................................ 40 3.2.2. Industrias relacionadas...................................................................................................... 41 3.2.3. Instituciones de Apoyo ....................................................................................................... 42

3.3 CLUSTER TEXTIL EN GUATEMALA ............................................................................................ 44 3.3.1. Productos Principales ........................................................................................................ 44 3.3.2. Industrias Relacionadas..................................................................................................... 45 3.3.3. Instituciones de Apoyo ....................................................................................................... 46

3.4 CLUSTER TEXTIL EN HONDURAS............................................................................................... 48 3.4.1. Principales Productos ........................................................................................................ 48 3.4.2. Industrias Relacionadas..................................................................................................... 49 3.4.3. Instituciones de Apoyo: ...................................................................................................... 50

3.5 CLUSTER TEXTIL EN NICARAGUA ............................................................................................. 51 3.5.1. Productos Principales ........................................................................................................ 51 3.5.2. Industrias Relacionadas..................................................................................................... 52 3.5.3. Instituciones de Apoyo ....................................................................................................... 53

3

3.6 CONCLUSIONES SOBRE LOS MAPAS DE CLUSTERS .................................................................... 54 4. ALGUNAS LECCIONES DE OTROS PAÍSES ............................................................................. 57

4.1 ITALIA.......................................................................................................................................... 57 4.2 COLOMBIA................................................................................................................................... 58 4.3 MÉXICO ....................................................................................................................................... 60 4.4 CHINA.......................................................................................................................................... 61

5. OPCIONES DE ACCIONES CONJUNTAS A NIVEL REGIONAL........................................... 65 5.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ACCIONES REGIONALES EN GENERAL ............................................. 65 5.2 EJEMPLOS DE OPCIONES DE ACCIÓN CONJUNTA REGIONAL PARA EL SECTOR TEXTIL DE CENTROAMÉRICA...................................................................................................................................... 67

5.2.1. CAFTA ............................................................................................................................... 67 5.2.2. Infraestructura y servicios públicos ................................................................................... 67 5.2.3. Cumplimiento de estándares laborales y ambientales ....................................................... 68 5.2.4. Incentivos e Inversiones ..................................................................................................... 68 5.2.5. Diversificación de productos y mercados .......................................................................... 69

6. REFLEXIONES FINALES .............................................................................................................. 71

APÉNDICE I............................................................................................................................................... 75

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................................................... 79

4

INTRODUCCIÓN

El sector textil1 de Centroamérica ha experimentado un auge impresionante durante los últimos 10 años. Actualmente este sector representa una de las actividades económicas más importantes para la región, trayendo además fuertes connotaciones sociales, en particular por su masiva generación de empleo. No obstante, algunas de las condiciones que facilitaron este auge en Centroamérica están cambiando rápidamente, lo que representa grandes retos para la sostenibilidad de este negocio dentro de la región. Junto a los retos también han surgido oportunidades, y ya algunos las están aprovechando. Entre estas oportunidades destacan la producción bajo el esquema de Full Package y, en menor medida, la creación de marcas propias de alcance internacional y el diseño y desarrollo de productos. Al comparar a Centroamérica con respecto a ciertos productores de Asia, resaltan las enormes diferencias en partidas claves, tales como los costos de mano de obra. ¿Será que la región puede o debe competir en costos con la producción China? ¿o será más bien que ambas producciones son complementarias y que la variable primordial para Centroamérica no es el costo, sino la rapidez de respuesta, puntualidad en las entregas y la calidad?. ¿Es el Full Package una salida factible y sostenible en el largo plazo para la región? ¿Se debería poner mayor énfasis en consolidar marcas propias de alcance internacional, tal como lo está haciendo Colombia, e inclusive algunos dentro de Centroamérica? Las preguntas son muchas. Este documento intenta exponer la evidencia, los argumentos y el análisis necesarios que permitan alcanzar algunas de sus respuestas. Entre esas respuestas resalta la necesidad de que este sector aprenda a trabajar mejor de manera coordinada a nivel regional. Esto para aquellas líneas de acción donde tenga sentido y convenga hacerlo. Hay varias opciones claras, por ejemplo el transporte y la logística, incluidas el sistema de las aduanas, es una de estas opciones. Otras posibles líneas de acción regional son la calidad de ciertos servicios públicos indispensables (electricidad, por ejemplo), la negociación textil dentro del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA por sus siglas en inglés) y la promoción y posicionamiento internacional de la región. A continuación se presenta un análisis de la situación competitiva actual del sector textil de Centroamérica, a la luz de los hechos y tendencias internacionales y de las condiciones internas de estos países.

1 Para efectos de este documento, el concepto de sector textil incluye a las empresas de textiles, de confección y de accesorios.

6

1. EVOLUCION DEL SECTOR TEXTIL EN CENTROAMÉRICA

1.1 Importancia del Sector Textil en Centroamérica

El sector textil de Centroamérica presenta cifras de un dinamismo contundente. De 1992 a 2002, el volumen de exportación textil de la región hacia los Estados Unidos se quintuplicó, pasando de 512 millones de SME2 a 2,764 millones. En ese último año, la región fue el principal exportador en volumen y el segundo en valor hacia los EEUU con US$6,928 millones, es decir el 12% del total exportado a ese país, sólo superado por México3. (Gráfico 1)

GRÁFICO 1

IMPORTACIÓN CONFECCIONES DE EEUU DESDE CENTROAMÉRICA 1992-2002

En millones de US$ En millones de SME

0500

10001500200025003000

1,992

1993

1,994

1995

1,996

1997

1,998

1999

2,000

2001

2,002

Honduras El Salvador Guatemala Costa Rica Nicaragua

0200400600800

10001200

1,992

1993

1,994

1995

1,996

1997

1,998

1999

2,000

2001

2,002

Honduras El Salvador Guatemala Costa Rica Nicaragua

Fuente: OTEXA

La actividad tiene además grandes connotaciones sociales, en especial con respecto a la generación de empleo. Las casi 1,000 empresas del sector textil, en su mayoría dedicadas a la confección, generan más de 380 mil empleos directos en toda la región4. (Cuadro 1)

CUADRO 1

EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL Y EMPLEO. CENTROAMÉRICA. 2003

País Confección Textiles Accesorios Total por país Empleo

Costa Rica 48 2 5 55 19.728 El Salvador 179 15 66 260 87.030 Guatemala 231 35 147 413 140.346 Honduras 159 8 31 198 96.602 Nicaragua 35 1 1 37 39.539 Total por actividad

652 61 250 963 383.245

Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003

2 SME: Metros Cuadrados Equivalentes, por sus siglas en inglés. 3 Fuente: OTEXA. 4 Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003.

7

La actividad textil ha sido un fuerte receptor de inversión local y extranjera. Esta inversión no sólo incluye la formación de empresas productoras y relacionadas, sino también la creación de modernos parques industriales. A nivel de toda la región, el principal origen de la inversión ha sido el capital asiático, con el 35% de las empresas,5 muy influenciado por el caso de Guatemala.6 Las inversiones de capital local y estadounidense también son importantes, con el 31% y el 30% de las empresas respectivamente. (Gráfico 2)

GRÁFICO 2

ORIGEN DEL CAPITAL. % DE EMPRESAS DE CONFECCIÓN. CENTROAMÉRICA 2003

48%

18%

6%

42%

27%

6%

29%

38%

26%

65%66%

16%

8%

26%

65%

3%1% 2%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

EEUU ASIA LOCAL* OTROS

Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003

1.2 Principales Causas del Auge del Sector Textil en América Central

Dentro de las principales causas del auge del sector textil en Centroamérica, se encuentran factores externos e internos. A continuación, se presenta el detalle y la explicación de cada uno de estos factores, sin un orden de importancia en particular:

Factores Externos Factores Internos• Restricciones cuantitativas

(cuotas) en EEUU para países de Asia

• Incentivos fiscales

• Preferencias comerciales en EEUU

• Ventajas comparativas

• Promoción y atracción de inversiones

5 Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003. 6 En Guatemala, el 66% de las empresas de sector textil son de capital asiático. Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003.

8

1.2.1. Factores Externos

1.2.1.1. Restricciones Cuantitativas (cuotas) para Países de Asia

Desde 1974 hasta 1995 el comercio mundial de textiles se regía por el Acuerdo Multifibras (AMF). Este Acuerdo preveía la aplicación selectiva de restricciones cuantitativas de manera unilateral, en especial cuando un brusco aumento de las importaciones de un determinado producto causara, o amenazara causar, un perjuicio grave a la rama de producción del país importador. Grandes mercados, como el de los EEUU, efectivamente establecieron restricciones cuantitativas a ciertos países, incluidos los grandes productores de Asia. Pero en 1994, el AMF fue reemplazado por el Acuerdo de Textiles y Confección (ATC) el cual establece un proceso de transición hacia la eliminación definitiva de las cuotas en el 2005.

1.2.1.3. Preferencias Comerciales en EEUU Centroamérica ha basado gran parte de su auge de exportación textil en el aprovechamiento de un trato comercial preferencial en el mercado de los Estados Unidos. (Cuadro 2) En un inicio, los esquemas de maquila 807 y 807A jugaron un papel importante, permitiendo que los productos de la región pagaran aranceles únicamente sobre su valor agregado y no sobre el precio total, siempre que fueran elaborados con materias primas estadounidenses.

CUADRO 2

PREFERENCIAS COMERCIALES TEXTILES EN EEUU

Programa / Nivel de acceso Ensamble Corte Tela Hilaza Hilo de

coser Arancel

806 Límite específico CA Otro Otro Otro Otro 100% sobre el

precio

807 CA EEUU Otro Otro Otro 100% sobre el

valor agregado

807ª Nivel de acceso garantizado

CA EEUU EEUU Otro Otro 100% sobre el

valor agregado

807A + CA EEUU EEUU EEUU CA 0%

809 CA CA EEUU EEUU EEUU 0%

Tela regional CA CA CA EEUU CA 0%

Fuente: http://www.elsalvadortrade.com.sv Luego del NAFTA7, los países centroamericanos empezaron a gestionar un incremento de las preferencias comerciales recibidas, buscando paridad con lo que había logrado México en este acuerdo. Estas preferencias comerciales del NAFTA, a juicio de muchos, estaba causando, o al menos amenazaba causar, un desplazamiento de la maquila de Centroamérica hacia ese país.

7 i.e. TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

9

Es así que en el año 2000, en Estados Unidos entra en vigencia la U.S. – Caribbean Basin Trade Partnership Act (CBTPA), que incluye, entre otras cosas, el incremento de las preferencias comerciales textiles para los países de Centroamérica y el Caribe. Entre las novedades más importantes de la CBTPA se encontraban los esquemas de acceso libre de cuotas y aranceles para confecciones de la región que cumplan con ciertas normas de origen. Las preferencias comerciales han sido muy importantes para el dinamismo exportador del sector textil centroamericano hacia los Estados Unidos. Estas representaron el 80% del volumen exportado por Centroamérica hacia ese país en el año 2002. Dentro de este 80%, el CBTPA representó el 62%8 del volumen exportado, divididos en 28% de 807A+ (sólo ensamble) y 34% de otras partidas con mayor valor agregado local: 806, 809 y Tela Regional. La maquila tradicional, en particular el esquema 807, siguen siendo considerable, pero su peso relativo ha decrecido desde la puesta en marcha del CBTPA. En el 2002, el 807 y 807A sólo representaron el 18% del volumen de textiles exportados desde Centroamérica hacia los Estados Unidos. El nivel de uso de las preferencias varía por país. En Costa Rica, el 63% del volumen exportado hacia a EEUU es bajo la modalidad 807A+. En Guatemala y Nicaragua, por su parte, la mayor parte de sus exportaciones textiles no utilizan preferencias comerciales. (Gráfico 3) Esto último podría ser evidencia de que la inversión asiática, mayoritaria en esos dos países, es más una consecuencia de las cuotas impuestas a las exportaciones de sus países, antes que el resultado de las preferencias comerciales estadounidenses.

GRÁFICO 3

IMPORTACIONES DE TEXTILES Y CONFECCIONES DE EEUU DESDE CENTROAMÉRICA SEGÚN PREFERENCIA UTILIZADA. EN PORCENTAJE DE SMES. 2002

56%

26%

4%

30%

15%

8%

41%

25%

44%

14%

28%

18% 20%16%

2%

9%15%

50%

10%

68%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

807A+ Otros CBTPA 807 y 807A Sin preferencias

Fuente: OTEXA

8 Fuente: OTEXA.

10

Centroamérica también goza de preferencias comerciales en el mercado de la Unión Europea, pero hasta la fecha su utilización ha sido baja. Esto se debe principalmente a que en ese mercado, la región no puede aprovechar sus ventajas comparativas de proximidad geográfica y rapidez de respuesta con las que cuenta en el continente americano, ante la fuerte competencia desde Asia y África. El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la Unión Europea permite una reducción del 20% sobre los aranceles ad-valorem de prendas de vestir (Capítulo 61 y 62) fabricadas en Centroamérica. Sin embargo, los países de Centroamérica están amparados por el “Régimen Especial de Apoyo a la Lucha Contra la Producción y el Tráfico de Drogas”, el cual les brinda acceso libre de aranceles. Esto significa oportunidades en ciertos nichos, por ejemplo en trajes típicos, que ya algunas empresas están aprovechando.

1.2.2. Factores Internos:

1.2.2.1. Incentivos Fiscales

Aparte de las preferencias comerciales, los países de Centroamérica brindaron considerables incentivos fiscales a las nuevas empresas del sector de textiles y confecciones. Los principales han sido:

o Exención de impuesto sobre la renta o Exención de impuestos de importación de materias primas o Exención de impuestos de importación de maquinaria y equipo o Exención de impuestos a la repatriación de ganancias o Exención de impuesto de ventas o de valor agregado o Exención de impuestos sobre los activos o Exención de impuestos municipales y otras tasas

Bajo estos incentivos, las ventas locales son permitidas pero de manera limitada, aunque en ese caso, se debe pagar todos los impuestos que correspondan. Los incentivos internos de exención de impuestos han motivado a muchas empresas a invertir dentro de la región. Sin embargo, estudios recientes9 señalan que, en el caso de la inversión estadounidense, algunas de estas exenciones son prácticamente irrelevantes. Esto se debe a que estos impuestos pueden ser descontados por los inversionistas en sus países de origen. Entonces la exención, en ese caso, se termina convirtiendo en una transferencia de Gobierno a Gobierno desde Centroamérica a favor de los Estados Unidos.

1.2.2.3. Ventajas comparativas

La región cuenta con ventajas comparativas, en particular en cuanto a su cercanía geográfica con los Estados Unidos. Esto le ha permitido aprovechar una mayor velocidad de respuesta ante pedidos no planificados. Lo anterior por dos razones:

9 ROBLES, Edgar y Andrés Rodriguez. “Inversión Nacional y Extranjera en Centroamérica: ¿Cómo Fomentarla en el Marco de la OMC?” Enero 2003.

11

Primero, dada la menor distancia, el tiempo de transporte marítimo desde Centroamérica hasta los EEUU es significativamente menor que desde Asia. Por otro lado, los equipos y maquinarias utilizados en Centroamérica son relativamente simples, lo que permite realizar cambios de líneas y productos mucho más rápido que en estos otros países de tirajes largos, maquinarias sofisticadas y economías de escala. Los costos totales de producción en Asia son menores que los de Centroamérica, con una calidad comparable en sus productos. Pero en el negocio de vestido y la moda, el tiempo de respuesta es un factor tan importante como el costo, en particular para el caso de países desarrollados de cuatro estaciones al año. En costos es difícil, si no imposible, competir contra los productores asiáticos, pero en rapidez de respuesta, la balanza está a favor de Centroamérica. Dos o tres semanas promedio desde el momento que se pide la orden en Centroamérica hasta el momento que llega el producto a su destino dentro de los EEUU, comparado con los dos o tres meses si la orden se envía a Asia. En realidad, más que una competencia encarnizada por precio entre Asia y Centroamérica, más bien parece haber una complementariedad entre ambas producciones, por lo menos desde la perspectiva de los importadores estadounidenses. En cuanto a costos de mano de obra, la región no es más barata que Asia, pero sí mucho más que los EEUU. (Gráfico 4). Esto ha motivado la maquila de productos estadounidenses en Centroamérica y otros países, México en particular, así como el surgimiento de ciertas preferencias comerciales que la faciliten. Pero no se trata sólo de reducir los costos de las manufacturas de origen estadounidense (para poder competir contra las de origen asiático), sino también de garantizar la colocación de un volumen considerable de telas y materias primas norteamericanas. Hay quienes opinan que con la eliminación de cuotas en Estados Unidos (2005), los productores asiáticos establecidos dentro de la región ya no tendrían ninguna razón para permanecer en Centroamérica. Pero estos productores asiáticos podrían ver el negocio de una manera complementaria, aún después de que no existan cuotas. Es decir, dejando en Asia la producción de tirajes largos y planificados, y en Centroamérica los tirajes cortos de temporada y oportunidad, aprovechando la mayor rapidez de respuesta de esta región. Asimismo, la mayor inestabilidad política del mundo en Asia y sus alrededores, podría impulsar a empresas extranjeras, tanto asiáticas como norteamericanas, a mantener sus operaciones en Centroamérica, aun cuando los costos no sean tan favorables como en otros países o aun cuando no existan las cuotas. Es decir, permanecer en la región para diversificar el riesgo. Dentro de esta decisión, otro factor importante es el CAFTA y lo que se logre en su negociación, en particular en cuanto a reglas de origen y escalonamientos.

12

GRÁFICO 4

COSTOS DE MANO DE OBRA EN CONFECCIÓN. EN US$ POR MINUTO DE PRODUCCIÓN

0.228

0.1230.105 0.092 0.092

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

EEUU

Costa

Rica

El S

alvad

or

Guate

mala

Hond

uras

Fuente: KSA-Roland Berger Strategy Consultants. “Strategic Impact of China´s Entry into the WTO On Chinese and Foreign Companies.” Presentación Noviembre, 2001

1.2.2.5. Promoción y Atracción de Inversiones

En general, la región ha tenido un gran éxito en la promoción y atracción de inversiones dentro del sector de textiles y confección. En cada país existe un marco institucional especializado para esa tarea, tal como el caso de FIDE en Honduras, PROESA y UNITEX en El Salvador, CINDE en Costa Rica, ProNicaragua en Nicaragua e “Invest in Guatemala” en Guatemala. Los montos de inversiones recibidas han sido considerables, pero principalmente enfocado en el ensamble (maquila). Los encadenamientos locales hasta el momento han sido relativamente bajos, en particular por el efecto de desincentivo de las preferencias comerciales y sus restricciones de reglas de origen de las materias primas. Aún así, países como Guatemala, Honduras y El Salvador cuentan con un desarrollo mayor de sus respectivos clusters o comglomerados de textiles, incluyendo industrias crecientes y pujantes de producción de telas y accesorios. De esto se hablará en detalle más adelante.

1.3 Hechos y Tendencias en la Situación Internacional del Sector

1.3.1. Integración de los Textiles a las Normas GATT

Desde la creación del GATT, el comercio internacional de productos ha estado en un proceso de liberalización continuo. No obstante, los textiles habían quedado fuera de esa disciplina, constituyéndose, junto a la agricultura y la agroindustria, en una de las principales excepciones del esquema multilateral de comercio. En 1994, se implementa el Acuerdo sobre Textiles y Confección (ATC), que busca la integración progresiva de los textiles y el vestido a las normas del GATT mediante:

13

• La eliminación de las cuotas textiles en 4 etapas, según lista de productos de los países para cada una de las etapas.

• La ampliación de las cuotas de los productos remanentes (productos aún con cuotas) en cada etapa.

• Un mecanismo de salvaguardia de transición aplicable, durante el período de transición, en los casos de perjuicio grave o amenaza de perjuicio grave a la rama de producción nacional.

• El establecimiento de un Órgano de Supervisión de los Textiles (OST) encargado de supervisar la aplicación del Acuerdo y de garantizar el estricto cumplimiento de las normas.

• Otras disposiciones. El esquema de eliminación de cuotas se acordó en cuatro etapas. Estas se explican a continuación: Etapa 1: 1ro de enero de 1995 al 31 de diciembre de 1997 Integración mínima del 16% del total importaciones en 1990 de todos los productos enumerados en el Anexo del Acuerdo. Etapa 2: 1ro de enero de 1998 al 31 de diciembre del 2001 Integración 17% adicional de los productos enumerados en el Anexo. Etapa 3: 1ro de enero del 2002 al 31 de diciembre del 2004 Integración 18% adicional de los productos enumerados en el Anexo. Etapa 4: 1ro de Enero del 2005 Liberalización de los productos restantes Cada miembro importador decide los productos que integrará en cada etapa para cumplir con los porcentajes acordados de reducción de cuotas y de ampliación de las cuotas remanentes. Los países son libres de decidir cuales productos se integran en cada etapa, la única condición es que en cada una de estas se incluya productos de hilados, tejidos, artículos textiles confeccionados y prendas de vestir. Adicionalmente, y como parte de esta tendencia de liberalización en el comercio textil, algunos países han venido implementando una reducción gradual de sus aranceles de importación. En el caso de los EEUU, el arancel promedio ponderado bajó de 17.2% en 1989 a 15.2% en el 2002.10 Sin embargo, existen expectativas sobre el uso real que dará este país de las salvaguardias especiales textiles provenientes del ATC, en especial si las importaciones desde Asia se incrementan violentamente. También dentro de los procesos de la OMC, se ha acordado poner un límite de tiempo para la aplicación de los incentivos de las zonas francas, esto es, permitirlos sólo hasta el año 2008. Este hecho constituiría un cambio importante en la manera de hacer negocios de buena parte de las empresas del sector textil de la región.

10 Fuente: OMC

14

1.3.2. Creciente rivalidad en el comercio internacional

La oferta internacional de textiles y confección se ha incrementado significativamente. Las exportaciones mundiales de textiles han tenido un crecimiento de 41% en el período 1990-2001, mientras las exportaciones de confecciones han crecido en un 80% durante el mismo período. La producción está altamente concentrada en pocos países. En textiles, la Unión Europea, China, Corea, Estados Unidos y Taiwán son responsables del 67% de las exportaciones mundiales. En confecciones, la Unión Europea, China Corea, México, Hong Kong y Bangladesh concentran el 54%. Por otro lado, existe un exceso de capacidad instalada en el mundo, lo cual hace la rivalidad internacional mucho más intensa dentro de este sector. En el caso de los Estados Unidos, la capacidad utilizada durante los últimos dos años ha estado entre 60% y 70% en promedio11. Asimismo, los grandes detallistas tienen un alto poder de negociación, en particular por su concentración, altos volúmenes de ventas y uso de marcas propias.

1.3.3. Economías de escala

La concentración de la oferta internacional significa grandes economías de escala para ciertos países. Esto tanto en producción (en especial en producción de telas), distribución y transporte, publicidad y creación de marcas, diseño de productos y en investigación y desarrollo. Los mayores volúmenes de los países asiáticos les brinda una ventaja en costos en comparación a la producción centroamericana. Adicionalmente, algunos de estos países asiáticos cuentan con los costos de mano de obra más bajos del mundo y han logrado mejoras significativas tanto en infraestructura como en la calidad de los servicios públicos relacionados al sector textil, en particular la energía eléctrica.

1.3.4. “Paquete Completo” o Full Package

En la industria mundial de la confección han sucedido tres grandes migraciones12. La primera migración fue en la década de los 50s y comienzos de los 60s desde EEUU y Europa hacia Japón. La segunda, en los 70s y comienzos de los 80s desde Japón hacia Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur (los 3 asiáticos). Finalmente la tercera, en los 80s y 90s desde los 3 asiáticos hacia China, sureste asiático y Sri Lanka, así como hacia Latinoamérica. Las diferencias en el costo de la mano de obra, las cuotas y las preferencias comerciales de ciertos mercados han sido las principales variables que han explicado este comportamiento de migraciones. Desde el punto del nivel de escalonamiento industrial, se pueden identificar varias etapas que los productores mundiales han recorrido. a) Ensamble de materias primas importadas: típicamente en zonas francas con un aprendizaje sobre precios, estándares de calidad y entregas globales. b) Full Package: con más autonomía y potencial de

11 Fuente: http://www.economagic.com.

12 Fuente: GEREFFI, Gary. “Outsourcing and Changing Patterns of International Competition in the Apparel Commodity Chain”. 2002.

15

aprendizaje, en un proceso de largo plazo con sus compradores. c) Diseño y marcas propios: donde se maximiza el valor agregado.

1.3.4.1. Definición de Full Package13

En el Full Package o “Paquete Completo”, un fabricante local recibe del comprador especificaciones detalladas para las prendas de vestir y el proveedor es responsable de adquirir los insumos y realizar y/o coordinar todas las etapas del proceso productivo: compra de textiles, corte, ensamble de prendas, lavado, acabados, empaque, etc..

1.3.4.2. Full Package en Centroamérica

En Centroamérica, el Full Package ha venido ganando terreno como tendencia importante. En la actualidad, cerca de una cuarta parte14 de las empresas de confección de la región trabajan con este esquema, y algunos empresarios de la región lo ven como una opción estratégica conveniente para el sector, a pesar de los riesgos y complejidades incrementales y, en particular, los mayores requerimientos financieros implícitos en este tipo de operaciones.

1.3.4.3. Capacitación para el Full Package

La capacitación depende del recurso humano con que se cuente y la operación/proceso en el que se involucra la empresa en la actualidad, que se pueden resumir en tres etapas: a. Corte: Capacitación en máquinas de corte. Requerimientos mínimos: jefe de corte y disponibilidad para entrenar personal en horas extras. b. Corte y Confección: Proveer suministros, manejo de aprovisionamiento (sourcing), conocimiento del mercado de accesorios y su calidad, manejo de costos en general. c. Full Package: Know-how más desarrollado. Los clientes piden el desarrollo de patrón. Puede involucrar la generación de diseños, pero por lo general se cuenta con la muestra física, donde se pueden proponer cambios en materiales y/o accesorios. Esto implica un mayor énfasis en cuanto a control de costos, así como un mayor nivel de riesgos financieros.

1.3.5. Crecientes preocupaciones ambientales y laborales en mercados destino

Los consumidores de países desarrollados están cada vez más preocupados por las condiciones laborales imperantes en las industrias y países que venden sus mercancías en esos mercados. Existe una guerra declarada en contra de los llamados “Sweat-Shops” por parte de asociaciones de consumidores organizados en el mundo. Esto podría convertirse en una oportunidad de diferenciación para Centroamérica, si se logra

13 Ibid.

14 Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003.

16

incrementar los niveles de cumplimiento de la legislación laboral y ambiental vigente y, especialmente, posicionar internacionalmente al sector textil de la región como países que comparten y cumplen cabalmente los códigos de conducta empresariales en la materia.

1.3.6. El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA)

En el 2003, Centroamérica ha comenzado uno de los procesos de negociación comercial más importantes de su historia, esto es el tratado de libre comercio con los Estados Unidos de América. Este tratado representa una gran oportunidad para consolidar los beneficios del CBTPA, que están supuestos a terminar en el 2008, pero más importante aún, para alcanzar nuevas preferencias incluyendo la ansiada paridad NAFTA y otros beneficios adicionales. La negociación del uso de telas proveniente de terceros países, por ejemplo desde Colombia, es vital para el futuro del sector en Centroamérica. La región ha logrado algún desarrollo en la producción local de ciertas telas, mayormente de punto. Pero debido a las restricciones de las normas de origen, la mayor parte de las telas utilizadas en la manufactura regional tienen que venir desde los Estados Unidos, a mayores precios que las de otros países, lo que incrementa los costos. Es así que la región está negociando dentro del CAFTA la inclusión de una cuota de preferencias arancelarias para productos elaborados con telas de terceros países, o Trade Preference Levels (TPLs), tal como se observan dentro de NAFTA, como un punto vital. Asimismo, se está considerando una revisión de otras normas de origen y de la forma en que se mide ese origen, incluyendo mayor niveles “de mínimis”15. De la misma manera, se está negociando la propuesta estadounidense de implementación de normas y procedimientos para el uso de salvaguardias especiales textiles dentro de este tratado.

15 La propuesta inicial textil centroamericana dentro del CAFTA incluye niveles “de minimis” de 15%.

17

18

2. CLIMA DE NEGOCIOS EN EL SECTOR TEXTIL CENTROAMERICANO

2.1 Marco Conceptual

Según la forma tradicional de pensar, la dotación de factores básicos de producción, y en particular la abundancia de mano de obra barata, son los principales determinantes de la competitividad de las industrias. No obstante, según investigadores como el Dr. Michael Porter16, de la Universidad de Harvard, esto no es así. La dotación de factores puede tener cierta importancia en algunos casos, pero hay otros factores que son mucho más críticos. El desarrollo económico depende de bases microeconómicas que inciden en las prácticas y estrategias de las empresas, al moldear el ambiente en el cual estas compiten dentro de una nación. A menos que haya una mejora apropiada en el nivel microeconómico, las reformas político-institucionales, macroeconómicas o sociales no podrán dar frutos17. Para esto, el crear un clima de negocios favorable para las empresas, se constituye en un factor clave, ya que esto incidirá en su productividad, la cual –dentro de la teoría de competitividad- es la clave del desarrollo. Por ende, el asunto central en el desarrollo económico reside en como crear las condiciones para un aumento rápido y sostenible de la productividad. La nueva visión de la competitividad es algo dinámico, que depende de la innovación y la búsqueda de diferencias estratégicas. Los factores básicos de producción han visto reducida su importancia como determinantes de la competitividad, conforme los mercados nacionales e internacionales se vuelven más eficientes y disminuye la intensidad de la competencia por los factores18. La competitividad no es producto de la casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general. La estrategia de desarrollo sostenible y competitivo desarrollada por el CLACDS y Michael Porter está articulada alrededor del objetivo central de mejorar la calidad de vida de la población. Con esta premisa se busca incentivar el incremento de la productividad en el largo plazo y lograr con ello una inserción exitosa en el mercado internacional. El principal ámbito de aplicación de las orientaciones de esta estrategia es el del clima de negocios en el que están inmersas las empresas centroamericanas. La dinámica del clima de negocios no se reduce a los procesos estrictamente económicos, sino también a las dimensiones sociales, ambientales y política- institucionales.19

16 PORTER, Michael. Donde Radica la Ventaja Competitiva de las Naciones. 1995. 17 CONDO, Arturo y Alberto Trejos. INCAE. El Clima para los Negocios en Centroamérica. 18 DORYAN, Eduardo, J. Sánchez, G. Monge y L. Marshall. Competitividad y Prosperidad Económica Sostenible: Avances conceptuales y orientaciones estratégicas. 1999. 19 CONDO, Arturo y Alberto Trejos. INCAE. Competitividad Empresarial en Centroamérica. 2001.

19

El clima de negocios está constituido por cuatro aspectos determinantes de la ventaja competitiva de las empresas. Al operar en forma simultánea en el tiempo y en el espacio, estos factores inciden directamente en el aumento de la productividad y en el desarrollo de clusters. Estos cuatro aspectos son:

• Condiciones de los factores • Condiciones de la demanda • Industrias relacionadas y de apoyo • Estrategia de empresa, estructura y rivalidad.

2.2 Condiciones de los Factores

Las condiciones de los factores se refieren no sólo a la mano de obra y los recursos naturales (factores básicos), sino a toda una gama de áreas concomitantes: el transporte, las comunicaciones, la educación, el marco jurídico y legal, los mercados de capitales, y otros (factores creados). Son precisamente estos últimos los que determinan de modo más contundente la ventaja competitiva de una actividad. La calidad de los factores creados que un país ofrezca, será un elemento clave en la productividad de las empresas.

2.2.1. Condiciones de la Demanda

La existencia de consumidores locales exigentes y un mercado demandante crea la plataforma para la competencia global. Las naciones logran ventaja competitiva en los sectores en los que su demanda interna orienta a sus empresas de manera clara y temprana sobre las necesidades de los compradores. Se ha observado que las empresas de una nación ganan ventaja competitiva, si los compradores nacionales del producto o servicio en cuestión son los más refinados y exigentes del mundo. Estos compradores presionan a las empresas para que alcancen altos niveles de desempeño, ya que las estimulan a mejorar e innovar.

2.2.2. Industrias Relacionadas y de Apoyo

El funcionamiento de un cluster es crítico para la competitividad de determinado sector. Estar ubicado dentro de un cluster brinda acceso superior o de menor costo a insumos altamente especializados. Esto incluye maquinaria, materias primas, servicios, y otros, los cuales de esta manera pueden estar disponibles más rápido y a un menor costo que con integración vertical o importación. Las industrias dentro del cluster se proporcionan ventajas entre sí, no sólo por estar situadas cerca unas de otras, sino también por las cortas líneas de comunicación, el flujo de información rápido y constante y de un intercambio permanente de ideas e innovaciones.

2.2.3. Estrategia, Rivalidad y Competencia entre las Empresas

Este componente se refiere al entorno de la competencia entre las empresas y sus estrategias para lidiar con ese entorno, dentro de los cuales debe señalarse la transparencia, la propiedad intelectual, la ecoeficiencia y la rivalidad.

20

Es un hecho que la intensa rivalidad entre empresas en el mercado nacional debe verse de manera positiva, puesto que la misma redunda en innovación, en productos diferenciados, en menores costos y mejor calidad.

2.3 El Clima de Negocios en el Sector Textil Centroamericano

El clima de negocios del sector textil de Centroamérica evidencia fortalezas claras en los factores básicos, no así en el resto de sus componentes. Limitaciones en infraestructura, mano de obra calificada, pocos encadenamientos productivos, productos poco diferenciados, alta dependencia en un solo mercado, una demanda local no sofisticada, entre otros aspectos, evidencian que hay mucho camino por recorrer. Los factores básicos por los cuales la región se tornó interesante para los inversionistas, están siendo ofrecidos por otros países, por lo que esta ventaja se diluye con el tiempo. El análisis señala la necesidad de ponerle mayor atención a los aspectos claves del clima de negocios para posicionar a la región como un área geográfica competitiva en la producción de prendas de vestir.

2.3.1. Condiciones de los Factores: Básicos

La ubicación geográfica de Centroamérica, cercana con respecto a Estados Unidos, y el acceso a dos océanos se constituyen en ventajas comparativas en este mercado, con respecto a grandes exportadores textiles, tales como los países asiáticos. Estas ventajas se traducen en una mayor capacidad de respuesta y menores tiempos de entrega. La abundancia de mano de obra barata y poco calificada fue uno de los elementos de mayor peso en la decisión de establecer una industria textil en la región en la década de los años ochenta. Pero apostar al desarrollo futuro de la industria textil centroamericana basándose únicamente en la variable costos de mano de obra no parece ser sostenible. Aún cuando Nicaragua, Honduras y Guatemala tienen los menores costos de mano de obra de la región, estos no se comparan con los bajísimos salarios de China, Tailandia y Bangladesh. (Gráfico 5). Además, en dos países de la región, la mano de obra no es ni tan barata ni tan abundante, por diversas razones. En Costa Rica, existen altas cargas sociales y una mayor rivalidad en la demanda laboral. En El Salvador, desde hace décadas se experimenta una masiva migración de jóvenes hacia los Estados Unidos.

21

GRÁFICO 5

COSTOS DE MANO DE OBRA EN CONFECCIÓN. US$ POR MINUTO DE PRODUCCIÓN. 2001.

0.358

0.291

0.228

0.1760.163

0.1360.123

0.105 0.104 0.1030.092 0.092 0.091

0.079 0.079 0.078 0.076 0.075

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

Alem

ania

Italia

EEUU

Hong

Kon

g

Taiw

an

Core

aCo

sta R

icaEl

Salv

ador

Paki

stan

Rep D

omin

icana

Guate

mala

Hond

uras

Méx

icoTa

iland

ia

Chin

aIn

done

sia

Indi

aVi

etnam

Fuente: Vestex. Citado por CEPAL

2.3.2. Condiciones de los Factores: Creados

Contrario a las claras fortalezas que la región exhibe en su dotación de factores básicos, su posición en cuanto a los factores creados es más bien débil.

2.3.2.1. Mano de Obra Calificada

En general, la región presenta un déficit de mano de obra calificada, lo cual representa una gran limitante para el desarrollo de un mayor valor agregado dentro de esta actividad. Ello implica curvas de aprendizaje más largas, menor flexibilidad de las empresas para cambiar sus líneas de producción cuando sea necesario y mayor rotación de personal, lo que se traduce en mayores costos.

2.3.2.2. Puertos

En cuanto a puertos y logística, la ventaja inicial de tener acceso geográfico cercano a ambos océanos se ve diluida por la baja productividad de ciertos puertos y las demoras en el tránsito de mercancías entre fronteras. Por ejemplo, Nicaragua no dispone de infraestructura portuaria adecuada en el Atlántico, por lo que las empresas del sector textil deciden transportar su carga hasta Puerto Cortés en Honduras, con los consecuentes mayores costos de transporte terrestre y mayores tiempos de entrega. La región cuenta con 19 puertos, 9 de ellos en la costa pacífica y 10 en la costa atlántica. Los puertos del Pacífico llegaron a movilizar en el 2001 el 46% de la carga y los del Atlántico el 54% restante. En Costa Rica (Limón-Moín) y Honduras (Puerto Cortés) los puertos del Atlántico son los que tienen más movimiento, mientras que Guatemala (Puerto Quetzal), Nicaragua (Corinto) y El Salvador (Acajutla) tienen sus principales estaciones portuarias en el océano Pacífico.

22

El Gráfico 6, muestra una referencia promedio de los costos de transporte. No obstante, debe tenerse claro que las negociaciones entre navieras y empresas del sector textil conllevan a tarifas muy variables, dependiendo de los volúmenes de producción y de la temporada.

GRÁFICO 6

COSTOS DE FLETES MARÍTIMOS HACIA EEUU US$ POR CONTENEDOR. 2000

1250

1610

1119 1165

2320

0

500

1000

1500

2000

2500

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Fuente: Vestex. Citado por CEPAL

2.3.2.3. Vialidad

Las carreteras, que en otras actividades constituyen importantes cuellos de botella, no son una barrera importante para el sector textil. Las vías que conducen desde los centros de producción (en su gran mayoría cerca de los grandes centros urbanos) hacia los puertos generalmente están en buenas condiciones y las distancias no suelen ser considerables para puertos dentro del mismo país. Por ejemplo, Puerto Quetzal y Puerto Santo Tomás de Castilla se ubican a 111 km y 295 km respectivamente de Ciudad de Guatemala, Acajutla a 85 km de San Salvador, Puerto Cortés a 60 km de San Pedro Sula, Corinto a 160 km de Managua y Caldera y Limón a 100 km y 160 km, respectivamente, de San José. Por otro lado, el Plan Puebla Panamá (PPP) incluye la construcción de una infraestructura vial que conectaría toda la región por medio de tres proyectos:

• “El Corredor del Pacífico”, que incluirá la construcción, rehabilitación y mejoramiento del corredor vial de integración entre Ciudad de Panamá y la ciudad de Puebla en México, siguiendo la ruta del litoral Pacífico. Esta vía constituye el corredor de integración más eficiente para la región mesoamericana, reduciendo en unos 300 km la distancia entre Puebla y Panamá, si se compara con el trazado de las rutas que unen a las capitales centroamericanas.

• “Corredor del Atlántico”, el cual permitirá la construcción, rehabilitación y

mejoramiento del corredor vial de integración entre México, Belice, Guatemala,

23

Honduras y El Salvador, atravesando vastas zonas de interés turístico y arqueológico en la “Tierra de los Mayas” y vinculando al futuro puerto de Cutuco, sobre el Océano Pacífico, con la zona Atlántica de Honduras y con el puerto mexicano de Coatzacoalcos.

• “Ramales y Conexiones Regionales Complementarios” que incluye una serie de

carreteras que complementan a los Corredores de Integración Pacífico y Atlántico para conformar la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), integrando los principales centros de producción y distribución con los puertos internacionales, desde el Canal de Panamá hasta la frontera con Estados Unidos en Texas.

Si el PPP llegara a concretarse, la movilización por el istmo sería mucho más expedita y las interrelaciones de las distintas empresas del sector textil y confección podrían ser más fuertes. De esta manera se podría suplir en mayor medida las necesidades de insumos de estas empresas con producto de origen regional, apoyando con ello la conformación de un cluster centroamericano. El principal problema de las carreteras centroamericanas no es su condición física, sino la inseguridad que se presenta en algunos países. Los robos a furgones de carga, particularmente en Guatemala y El Salvador, no sólo significan pérdidas económicas para los empresarios, sino también problemas con la relación con los clientes en el exterior, al no poder cumplir con los compromisos adquiridos.

2.3.2.4. Electricidad

El costo y la calidad del servicio eléctrico son factores determinantes dentro de la actividad textil. En la producción de telas, por ejemplo, el suministro constante de energía eléctrica es una condición necesaria. El Gráfico 7 muestra que El Salvador posee la tarifa eléctrica más competitiva, seguido de cerca por Costa Rica (Gráfico 7.) Guatemala por el contrario reporta el costo eléctrico más alto a nivel industrial, pero aún este país es mucho más barato que México por este concepto. GRÁFICO 7

PRECIO PROMEDIO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA POR KWH, 2003 (EN CENTAVOS DE US DÓLAR)

8,04 8,11

11,7 11,72

14,21

0

2

4

6

8

10

12

14

16

El Salvador Costa Rica Nicaragua Honduras Guatemala

Fuente: CENPE, Instituto Costarricense de Electricidad con base en cifras oficiales Nota: Se refiere a la tarifa de consumo de 50.000 kWh y 137 KW

24

En cuanto a la calidad del suministro del servicio eléctrico, de acuerdo con el Global Competitiveness Report 2002-2003, El Salvador se mantiene en la posición más alta de los países de la región, pero por debajo del promedio mundial20. La calidad del suministro eléctrico en este caso se mide en términos de ausencia de interrupciones y fluctuaciones de voltaje y en los países centroamericanos se perciben problemas en este campo. De un total de ochenta países analizados en el Global Competitiveness Report, El Salvador ocupó la posición 47, seguido de Costa Rica (51), Guatemala (61), Nicaragua (68) y Honduras (71).

2.3.2.5. Teléfonos

La calidad del servicio telefónico ha mejorado considerablemente dentro la región, en paralelo a una reducción en sus costos. (Cuadro 3.) Las privatizaciones en Guatemala y El Salvador han logrado disminuir las tarifas en esos países por la competencia entre los operadores de telefonía. Pero aún así, persisten limitantes para brindar un soporte adecuado para la aplicación y uso de la tecnología de la información. La falta de comunicaciones adecuadas limita las posibilidades de integrar flujos de información entre la base de producción en Centroamérica y el mercado final en el exterior. La integración de los flujos y fuentes de información facilitará la existencia de menores tiempos de respuesta a los cambios del mercado en toda la cadena de producción.21

CUADRO 3

COSTO DE LLAMADAS INTERNACIONALES A EEUU EN US$ POR MINUTO. CENTROAMÉRICA. 2003.

PAIS TARIFA MÁXIMA TARIFA MINIMA

Costa Rica 1 0.45

Honduras 2 1.04 0.92

El Salvador 3 0.80 0.25

Guatemala 4 0.50 0.10

Nicaragua 5 0.90 0.70

Fuentes: 1/ Instituto Costarricense de Electricidad 2/ Hondutel. La diferencia se da porque una es tarifa plena y la otra reducida, la cual varía dependiendo de la hora de llamada. 3/ Superintendencia General de Telecomunicaciones (SIGET). La tarifa máxima es un techo autorizado por SIGET, pero la competencia entre aprox. 10 operadores reduce el costo significativamente 4/ Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT). La SIT no regula tarifas. El costo máximo de un minuto ronda los $0.50, pero la competencia entre 19 operadores reduce las tarifas significativamente. 5/ Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR).

20 I.e. el promedio de los 80 países incluidos dentro del ranking. 21 CONDO, Arturo y Alberto Trejos . INCAE. La Competitividad Empresarial en Centroamérica.

25

2.3.2.6. Aduanas

En materia aduanera, se han dado avances significativos para la conformación de la Unión Aduanera Centroamericana. En este campo se ha venido trabajando en la simplificación, armonización y automatización de los trámites fronterizos. Se han establecido 4 aduanas integradas22, 3 aduanas yuxtapuestas23, 6 aduanas periféricas24 y 1 aduana trinacional25. Además, el 77% de los productos contenidos en el universo arancelario centroamericano están armonizados. En materia de legislación aduanera está vigente el Nuevo Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y su Reglamento (RECAUCA). El CAUCA tiene por objeto establecer la legislación aduanera básica de los países signatarios conforme los requerimientos del Mercado Común Centroamericano y de los instrumentos regionales de la integración. Aun con esos avances todavía queda mucho camino por andar. Las Aduanas centroamericanas todavía necesitan modernizarse y actuar al unísono en una probable Unión Aduanera. Todavía persisten problemas de horarios, infraestructura, demoras en los trámites para despacho o tránsito de mercancías, digitalización de los procesos y, como algunos señalan, corrupción. Todos estos aspectos inciden directamente en los procesos de inserción internacional e integración regional, y afectan los costos de transporte y tiempos de entrega del sector textil exportador centroamericano.

2.3.2.7. Parques Industriales

La región cuenta con una infraestructura de parques industriales sofisticada, que ofrece una amplia gama de servicios a sus usuarios. Honduras va a la vanguardia en este campo, pero todos los países de la región presentan grandes avances. Las zonas francas ubicadas en San Pedro Sula y alrededores son percibidas como las más competitivas de la región. Este país cuenta con 26 parques industriales, seguido por El Salvador con 16, Costa Rica con 13 y Nicaragua con 9. En Guatemala lo fuerte son las zonas francas, ya que existen 20 de éstas y 1 parque industrial.

2.3.2.8. Capacitación

Aunque la región cuenta con excelentes instituciones de capacitación, la gran mayoría de la mano de obra disponible tiene un bajo nivel de capacitación formal. Las empresas se involucran en la capacitación de sus operarios, con miras a mejorar la eficiencia, pero la rotación de personal hace poco rentable este tipo de inversión. También se

22 Servicios administrativos responsables de la aplicación de la legislación y procedimientos aduaneros comunes de dos o más países que forman parte de un mismo territorio aduanero y que comparten una misma oficina administrativa de despacho de las mercancías. 23 Servicios administrativos de dos países con fronteras comunes que operan en forma coordinada, mediante la atención de servicios en sus respectivas oficinas localizadas en sus correspondientes territorios y que aplican procedimientos aduaneros complementarios, mediante la utilización de mecanismos de comunicación electrónica, preferentemente. 24Servicios administrativos localizados en la periferia exterior del territorio aduanero común, de un territorio que forma parte de una unión aduanera y que aplica legislación y procedimientos aduaneros uniformes, quedando las mercancías, una vez despachadas en la misma, en libre circulación en el territorio aduanero común de los países que conforman la unión aduanera. 25 Servicios administrativos de tres países que convergen, para el desarrollo de sus funciones en un edificio común, donde ejecutan procedimientos uniformes, coordinados y continuos, para el despacho de las mercancías, al ingreso o salida del territorio aduanero de las partes que la integran.

26

requiere apoyar en capacitación para la adopción de nuevos procesos y tecnologías que requieren habilidades y destrezas especializadas. El atractivo del área no debería ser su mano de obra barata, sino que se debería ir induciendo la formación de una mano de obra más calificada y productiva, que le haga frente a una clientela cada vez más exigente y a procesos más completos y sofisticados. En los próximos años, las nuevas tendencias como el Full Package y la introducción de diseños y marcas propias requerirán de personal más especializado y preparado en diversas disciplinas técnicas y administrativas, y no sólo en el ensamble de piezas. Esta nueva estructura logrará que la región vaya alejándose progresivamente de la dependencia excesiva de la mano de obra barata, incorporando progresivamente calidad y valor, como contrapartida a los mayores salarios. Esta propuesta también se asocia a factores como flexibilidad y respuesta rápida que exigen un gran esfuerzo laboral y mejoramiento de los factores creados.

2.3.3. Estrategia, Estructura y Rivalidad Empresarial

En cuanto al elemento de estrategia, estructura y rivalidad empresarial, la evaluación general dentro de Centroamérica podría considerarse de un desarrollo moderado. La región se ha caracterizado por ser un centro de ensamble de prendas de vestir para el mercado estadounidense. Las empresas centroamericanas se desarrollaron con un modelo de producción que no estimulaba un mayor valor agregado al producto. Ahora, lo que sí es un elemento fuerte dentro de la región es la creciente rivalidad entre las empresas, en particular entre las más de 600 empresas exportadoras del sector confección. (Cuadro 4) Con la negociación del CBTPA, en el año 2000 se obtuvieron ciertos beneficios adicionales que ofrecen mayor grado de flexibilidad en el ingreso al mercado estadounidense. Estos beneficios y una mayor experiencia han hecho que las empresas de la región vayan desplazándose a operaciones con mayor valor agregado y más sofisticadas. En el 2003, el 26% de las empresas de confección realizan Full Package o paquete completo26. Si se compara con el 38% que se dedica a ensamble (operación 807) y el 31% que se dedica a realizar corte y ensamble (809), se puede apreciar el traslado hacia el nuevo tipo de operación de paquete completo, ya que años atrás estas dos últimas operaciones dominaban la producción de prendas de vestir. El paquete completo está cambiando el mapa regional. Cada vez se desarrollan más empresas de accesorios como zippers, botones, hilos que abastecen a las industrias que realizan paquete completo. Dentro de la región, se han hecho fuertes inversiones en el campo textil. Por otro lado, dentro de las negociaciones con CAFTA se espera conseguir cuotas importantes con productos hechos con tela regional, lo que vendría a reforzar a estas industrias. Guatemala es el país de mayor desarrollo textil de Centroamérica, abasteciendo parte de las necesidades locales y regionales. En Honduras y El Salvador también se están realizando inversiones importantes. La limitante general se presenta en el diseño de telas.

26 Fuente: INCAE. Directorio regional 2003.

27

El paquete completo implica nuevos retos para las empresas. No basta solamente con la capacidad de maquilar prendas de vestir, sino que es preciso contar con habilidades y conocimientos adicionales. Estos incluyen el diseño, las compras de insumos, la coordinación con los subcontratistas locales, necesidades de financiamiento, y otros. Estos factores se convierten en una limitante por la escasez de mano de obra calificada que se presenta en la región.

CUADRO 4

VALOR AGREGADO Y OPERACIONES GENÉRICAS* EN CONFECCIÓN EN CENTROAMÉRICA. 2003

Ensamble 807s

Corte y Ensamble

809

Corte, Ensamble y Tela

Regional 806

CMT Full Package

Costa Rica 36 n.a. n.a. n.a. 6 El Salvador 84 56 103 n.a. 32 Guatemala 45 95 152 109 59 Honduras 80 47 54 n.a. 59 Nicaragua n.a. n.a. n.a. n.a. 12

Total 245 198 209 109 168 Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003

* Hay empresas en varias operaciones genéricas Las políticas de atracción de inversiones han sido agresivas en los cinco países. Los incentivos fiscales son considerables y pueden ser obtenidos por empresas de exportación a través de regímenes que varían de país a país. Estos incentivos se refieren a exoneraciones de impuestos y derechos para las importaciones de materiales y equipo usado en la producción tales como máquinas, herramientas, materias primas, componentes y empaque, así como exoneración del pago sobre el impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado. Sólo existen algunas diferencias marginales entre países con respecto a aranceles, derechos de importación y algunos otros impuestos. Las diferencias más significativas entre los países se presentan con relación a los períodos de exoneración dados para el pago del impuesto sobre la renta. En Honduras las empresas están exoneradas por 20 años. El Salvador y Nicaragua dan un período de exoneración de 15 años. Guatemala por su parte ofrece 12 años, mientras Costa Rica sólo 10 años. Otro aspecto a resaltar es la presencia de inversionistas locales dentro de esta industria. Muchos de estos son los más interesados en sentar las bases de una industria sólida, que no dependa sólo de incentivos ni de mano de obra barata para consolidarse. Por medio de innovación y el conocimiento propio o transmitido por inversionistas extranjeros, los empresarios locales han ido ganándose su espacio, propiciando un giro al sector. La experiencia conseguida ha hecho que la región logre estándares de calidad de clase mundial en gran parte de lo que produce y exporta. Prestigiosos confeccionistas y detallistas mundiales de confecciones confían en la región para ensamblar sus prendas. Desde ropa sofisticada hasta productos básicos, la región ha demostrado que tiene capacidad para producir con calidad y puntualidad. El problema es que aún el énfasis está en la exportación de productos básicos y de bajo valor agregado, tales como el

28

caso de las t-shirts de tela de punto de algodón. Sólo una pequeña proporción de las exportaciones se hace con lana, mezclas de seda u otras fibras vegetales. Guatemala muestra una incipiente diversificación de su producción, desligándose lentamente de los productos básicos de bajo precio. El Gráfico 8 muestra el precio promedio las exportaciones textiles hacia los Estados Unidos en países seleccionados, como indicador del nivel de sofisticación de estos productos. Los países europeos se caracterizan por producir y exportar prendas de alta moda, lo que se ve reflejado en un alto precio promedio de sus exportaciones. Estos países han establecido marcas de gran prestigio y reconocidas internacionalmente. En el otro extremo se encuentra Costa Rica, exportando mayormente productos de maquila de bajo precio y poco valor agregado.

GRÁFICO 8

PRECIO PROMEDIO DE IMPORTACIONES DE CONFECCIONES EN EEUU EN US$ POR SME. 2002

16,7

14,1

12,0

8,0

6,8

4,74,1 4,0 3,7 3,6 3,6 3,4 3,4 3,3 3,2 3,0 2,7

2,2 2,2 2,0 2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

Fran

cia

Italia

Rei

no U

nido

Espa

ña

Peru

Hon

g K

ong

Col

ombi

a

Gua

tem

ala

Indi

a

Nic

arag

ua

Chi

na

Mex

ico

Indo

nesi

a

Phili

ppin

es

Cor

ea

Rep

Dom

Taiw

an

Hon

dura

s

El S

alva

dor

Ban

glad

esh

Cos

ta R

ica

Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003

La creación de marcas propias es una estrategia que la región debe tratar de alcanzar de manera más decidida. El uso de marcas regionales es muy bajo, salvo pocas excepciones como las de las empresas salvadoreñas Hilasal y St Jack´s. Estas marcas se han posicionado en el contexto internacional y se están vendiendo a mercados exigentes, entre ellos los europeos. La diversificación de mercados ha sido beneficiosa. Productos diferentes en mercados exigentes otorgan mayor estabilidad a las empresas y deberían constituir una valiosa fuente de experiencia empresarial para el resto de las empresas del ramo. Con las excepciones señaladas, Centroamérica concentra más del 90% de sus exportaciones en un solo mercado, los EEUU. En síntesis, la experiencia adquirida por los confeccionistas centroamericanos, la cercanía con los Estados Unidos, las preferencias dadas por este país y los incentivos otorgados para invertir en la región han ido fortaleciendo la industria, pero hace falta más que eso. Se necesita ofrecer nuevas opciones a los clientes y darle mayor valor agregado, tal como es el caso del paquete completo. Aunque las operaciones de ensamble siguen siendo muy importantes como en el caso de Costa Rica, la tendencia

29

mundial apunta hacia las operaciones más sofisticadas. La región continúa dependiendo de unos pocos productos exportados de bajo valor y precio. Con contadas excepciones no hay un desarrollo de marcas propias, sino productos poco diferenciados, vendidos en un solo mercado.

2.3.4. Condiciones de la Demanda

En general, las condiciones de la demanda local son pobres. El mercado local es pequeño y poco desarrollado y los consumidores son poco sofisticados. Los estándares de calidad del cliente local son débiles y el poder adquisitivo de la población es bajo. Sin embargo, dado que Centroamérica es el principal proveedor de prendas de vestir para EEUU, el alto grado de exigencia de este mercado le ha permitido aprender y mejorar, hasta el punto de posicionarse como un proveedor de buena calidad, confiable y de rápida y flexible respuesta. Se depende de unos pocos grandes clientes estadounidenses con un alto poder de negociación. Generalmente existe poco contacto entre los empresarios y los clientes finales de los productos, por lo que la retroalimentación necesaria para mejorar determinados aspectos no se da. El depender de un solo mercado expone al sector a fluctuaciones en la economía y en los gustos y modas de los consumidores, o a los efectos causados por acontecimientos imprevisibles tales como el ataque terrorista del 11 de septiembre del 2001 que redujo considerablemente las exportaciones al mercado estadounidense. Las regulaciones laborales y ambientales son de importancia creciente en el comercio internacional. Estos temas son muy controversiales y podrían utilizarse como barrera comercial no arancelaria, pero por otro lado podrían ser una variable de diferenciación en aquellos países de buen cumplimiento. En el mundo han surgido mecanismos alternativos de monitoreo, llevados a cabo por firmas internacionales especializadas, tales como PriceWaterhouse o por ONGs. Un ejemplo de esto es el Programa de Certificación para la Producción Mundial Responsable del Vestido (WRAP por sus siglas en inglés). El objetivo del WRAP es demostrar el compromiso de la industria para establecer prácticas comerciales socialmente responsables y asegurar que sus labores se llevan a cabo bajo condiciones legales, éticas y humanas. Honduras y Costa Rica son los países de la región que más han utilizado esta certificación, pero su costo sigue siendo relativamente alto, en particular para empresas pequeñas y medianas. Certificaciones similares en materia ambiental como los “eco-labeling” son opciones viables para lograr un posicionamiento en ciertos segmentos de mercado.

2.3.5. Industrias Relacionadas y de Apoyo

La región va avanzando poco a poco en la conformación de un cluster regional de textiles y confección. Los beneficios otorgados por Estados Unidos no estimulaban la conformación de industrias de soporte. Esta estrategia no permitía la interacción de las industrias de confección con otras industrias nacionales, ya que la mayoría de los productos debían ser originarios de Estados Unidos, por lo que el aporte al desarrollo industrial regional no era significativo

30

La flexibilización de esas medidas y las operaciones de paquete completo han sido los dinamizadores de un crecimiento de industrias responsables de la producción de tela y accesorios como zippers, botones, hilos, y otros. Aun así la producción de estas industrias no es suficiente y se tiene que importar gran parte de estos insumos, así como la maquinaria utilizada. De las 963 empresas del sector textil y confección el 68% pertenecen al sector confección, el 26% son empresas de accesorios y solo el 6% restante son empresas productoras de telas27. Contar localmente con industrias relacionadas y de apoyo facilita el aumento de la flexibilidad y mejora los tiempos de ciclo ya que los insumos no se tienen que traer desde el exterior. Guatemala es el país que tiene la base más fuerte de industrias relacionadas y de apoyo. En ese país operan 35 empresas de producción de telas, de las cuales 24 producen tejido de punto y el resto tejido plano. Además, Guatemala cuenta con un fuerte componente de industrias productoras de accesorios. No por casualidad Guatemala es el país donde más empresas operan bajo la modalidad de “paquete completo.” (Gráfico 9) Por el contrario, países como Costa Rica y Nicaragua carecen de industrias de este tipo, por lo que necesitan importar casi todos los componentes que requieren. Honduras, siendo el principal país exportador, tiene un sector de accesorios y telas moderadamente desarrollado, por lo que también tiene que recurrir a proveedores externos de los insumos que necesitan las 159 empresas de confección, especialmente las 59 que realizan paquete completo. Las opciones de capacitación son numerosas en cada uno de los países. Estas capacitaciones refuerzan áreas operativas y administrativas y generalmente son impartidas por instituciones de formación vocacional, gremiales, universidades, institutos técnicos y otros. Guatemala y Costa Rica han avanzado en ofrecer capacitación en el tema de diseño y otras áreas específicas, pero en general se aprecia un faltante de mano de obra calificada en la región. Los esfuerzos realizados para capacitar personal no han tenido aun un efecto multiplicador, aunque las opciones existen.

GRÁFICO 9

NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD SECTOR TEXTIL EN CENTROAMÉRICA 2003

215

35

8 1

48

231

159

35

5

66

147

31

1

179

0

50

100

150

200

250

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Textileras Confección Accesorios y otros*

Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003

* Incluye hilanderías

27 Fuente: INCAE. Directorio regional 2003.

31

Las organizaciones gremiales tienen fuerza y alta representatividad en cada país. Sólo por mencionar algunas, están la Cámara Textil Costarricense (CATECO) y el Consejo de Cuotas Textiles en Costa Rica, VESTEX en Guatemala, la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) en Honduras, la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección (ASIC) y la Unión de Industrias Textiles (UNITEX) en El Salvador y la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (ANITEC) en Nicaragua. Generalmente son representantes de estas industrias los que conforman la Comisión Empresarial Centroamericana de Textiles y Confección (CECATEC), la cual es una instancia encargada de presentar y darle seguimiento a la propuesta del sector en las negociaciones del CAFTA En todos los países trabajan agencias de promoción de inversiones y de exportaciones, las cuales han tenido un papel importante en la atracción de empresas a la región. Aunado a ello, los parques industriales y zonas francas construidos también han dado un gran impulso a la actividad, ya que ofrecen una gran cantidad de servicios necesarios para el buen desempeño de las empresas. Los servicios públicos todavía mantienen una serie de deficiencias. La calidad del servicio eléctrico más que su costo se constituyen en una limitante para las empresas. El servicio telefónico ha mejorado en todos los países y la competencia existente entre operadores en países como Guatemala y El Salvador ha permitido una disminución en las tarifas. El transporte y la logística presentan deficiencias atribuidas a la falta de infraestructura y limitaciones operativas de los puertos, altos costos de fletes en algunos países, así como problemas en las aduanas. En la región el costo de transporte no se convierte en una ventaja comparativa con respecto a los competidores asiáticos, sino que su ventaja principal radica en el menor tiempo de duración de los fletes y, por ende, su mayor rapidez y flexibilidad de respuesta. Otra limitante que se presenta es el financiamiento. El sector tiene poco acceso a créditos, las tasas de interés son altas, las garantías requeridas son amplias y los productos financieros no están diseñados para satisfacer las necesidades especiales de la industria. Este factor ha frenado la incursión de muchas empresas en el esquema de paquete completo, el cual requiere un fuerte componente de financiamiento de capital de trabajo.

2.4 Conclusiones sobre el Clima de Negocios

A manera de conclusión, es necesario crear las condiciones para mejorar el clima de negocios centroamericano. Con excepción de los factores básicos, sus demás componentes presentan serias debilidades. Aunque la región ha ido evolucionando, estas debilidades del clima de negocios han limitado y demorado ese proceso. La competencia cada vez más fuerte de los competidores asiáticos y de otras latitudes obliga a replantearse las estrategias a seguir. Competir directamente por precio dentro de una amplia gama de productos poco diferenciados, contra grandes proveedores internacionales, tales como los de China, no parece ser sostenible. Pero competir en ciertos nichos y con base en calidad, menores tiempos de respuesta y productos más diferenciados sí lo es, tal como ya lo están demostrando algunas empresas visionarias dentro de la región.

32

Disponer de infraestructura adecuada, de una mano de obra más calificada, diversificar productos y mercados, crear marcas propias, entre otros aspectos analizados en este capítulo pueden ser las puntas de lanza para avanzar hacia otros estadios de la producción y exportación de prendas de vestir en el futuro cercano.

33

34

3. MAPAS DE CLUSTER

El Dr. Michael Porter señala que “la competitividad muy pocas veces proviene de negocios o empresas aisladas, sino más bien de clusters de negocios que compiten y actúan en campos similares, reforzándose entre sí”28. Para el profesor Porter, un cluster es un “grupo de compañías e instituciones asociadas a un campo particular y próximo, geográficamente unidas por prácticas comunes y complementarias”.29 Es así que dentro del análisis competitivo del sector textil en Centroamérica, es importante evaluar el grado de desarrollo en cada país de las principales industrias que se relacionan y las instituciones que brindan apoyo directo a este potencial cluster. Con el fin de entender mejor las relaciones que caracterizan al sector textil centroamericano, se han representado gráficamente y en forma simplificada, los enlaces entre proveedores, instituciones de apoyo, accesorios e industrias relacionadas a través de mapas de clusters. Estos mapas se muestran al final de la sección correspondiente a cada país centroamericano. Dentro de estos mapas, las industrias o actividades que se encuentran más preparados para formar parte integral de un potencial cluster centroamericano se les ha encapsulado en un cuadro de color oscuro. Por otro lado, aquellos segmentos que presentan mayor debilidad para formar parte de este esquema productivo, y en los cuales no ha habido un desarrollo significativo, se encuentran encasillados en color blanco. Las actividades que muestran avances moderados se les ha dado una tonalidad en líneas. Las instituciones que apoyan al cluster son listadas en la narrativa que antecede cada gráfico, explicando cuáles fueron los argumentos que dieron raíz al mapeo y su categorización. Los cinco mapas servirán para orientar los esfuerzos centroamericanos de instituciones privadas, estatales y académicas para la creación de clusters textiles dentro de la región.

3.1 Cluster Textil en Costa Rica

3.1.1. Industrias Principales

Costa Rica fue hasta 1994 el principal exportador de prendas de vestir de la región, pero actualmente es superado en valor exportado por todos los países del área, excepto Nicaragua. En el 2002, este país exportó US$725 millones en productos de confección. Se ha evidenciado también un decrecimiento en el número de empresas instaladas. De acuerdo a datos del INCAE30, en 1998 habían 102 empresas instaladas, mientras que en el 2003 esta cifra disminuyó a sólo 55. Actualmente, las empresas de confección tienen una presencia moderada en el país, con 48 firmas exportadoras hasta marzo del 2003, de las cuales un 86% se concentra en el ensamblaje básico, bajo las diferentes categorías del 807. No obstante, 6 empresas ya han incursionado en operaciones de Full Package.

28 PORTER, Michael. La Ventaja Competitiva de las Naciones” 1991. 29 Ibid. 30 Directorio Regional INCAE 2003.

35

En lo que concierne a la disponibilidad de materias primas, no se produce algodón, ni tintes y productos petroquímicos. Con amplia capacidad exportadora, existen sólo dos empresas textileras, y en cuanto a accesorios los directorios listan sólo 5 empresas que fabrican hilos, encajes, productos derivados de algodón, emblemas y mecates. Otros accesorios, tales como zippers, etiquetas, empaques y ganchos no cuentan con un adecuado abastecimiento local. El área del diseño muestra algún avance relativo al resto de Centroamérica, entre otras cosas con una carrera especializada impartida por el Instituto Creativo en San José.

3.1.2. Productos Principales

La ropa interior para mujer o niña (352/652) es responsable del 29% de las exportaciones totales. En las prendas de algodón (352), Costa Rica se destaca como el cuarto proveedor a Estados Unidos en valor exportado. La categoría de pantalones y shorts para hombre y niño (347/647) representa el 18% del valor total de las exportaciones textiles, y la producción de medias de algodón (332), que no goza de ningún tipo de beneficios de exportación, aporta US$82 millones ocupando el puesto número 3 entre los principales exportadores de este producto. El 11% de las importaciones estadounidenses de medias de algodón es abastecido con prendas hechas en Costa Rica. Otras dos categorías importantes incluyen los brassieres de fibra sintética (649) y la ropa para bebé de punto (239). (Cuadro 5)

CUADRO 5

COSTA RICA: PRINCIPALES CATEGORÍAS DE EXPORTACIÓN TEXTIL A EEUU EN MILLONES DE US DÓLARES. 2002

Categoría Descripción Valor % del valor exportado Ranking 352/652 Ropa interior para M/N 171.84 23.70 4/8 347/647 Pantalones y shorts para H/N 133.05 18.36 11/19 332 Medias de algodón 82.80 11.42 3 649 Brassieres de fibra sintética 82.74 11.41 8 348 Pantalones y shorts para M/N 48.80 6.73 32 239 Ropa para bebé de punto 47.48 6.55 11

Fuente: OTEXA

3.1.3. Industrias relacionadas

En lo que respecta al área de capacitación y asistencia técnica, Costa Rica cuenta con múltiples y reconocidas opciones para capacitar a su fuerza laboral, algunas de las cuales fueron diseñadas tomando en cuenta las necesidades del sector. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), además de promover la capacitación profesional en áreas de competitividad, calidad, liderazgo, capacidad empresarial y contar con una certificación ISO 9002, ofrece cursos específicos en las áreas de confección industrial, mecánica de máquinas textiles y producción textil. Estos cursos incluyen patronaje, diseño industrial, técnicos en mecánica de máquinas de confección, operarios, mecánicos reparadores de máquinas y la supervisión de producción textil. En áreas como modas y diseño, el centro para-universitario Instituto Creativo cuenta con el Centro de Diseño de Modas, que especializa personal en las áreas con más capacidad de generar valor agregado al futuro cluster. Contar con estas opciones es esencial si se

36

quiere abordar un proceso de producción como el Full Package, el cual va a depender mucho del recurso humano con que se cuente y de la operación o proceso en el que se involucra la empresa en la actualidad. No obstante, no existen en la actualidad cursos para entrenar personal en el manejo de proveeduría de suministros, diseño y finanzas, procesos esenciales en este tipo de operación. Otras instituciones que apoyan al sector en estas áreas incluyen a PROCOMER (Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica), que tiene programas para capacitar al sector empresarial, particularmente en las áreas de comercio internacional, en la toma de decisiones estratégicas, finanzas, negociación, logística y contratación. Aunque no están diseñados exclusivamente para el sector textil, estos programas brindan posibilidades reales a los actores que deseen mejorar la calidad de su recurso humano, con miras a especializarse en nichos específicos o para incrementar la flexibilidad de producción en sus plantas. También, el Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNP+L) apoya a las industrias nacionales a mejorar su desempeño mediante el uso eficiente de materias primas e insumos, la reducción de productos tóxicos, de emisiones y desechos en el ambiente, lo que se torna esencial, particularmente en el área de producción de tela, si se quiere fomentar una cultura de desarrollo industrial sostenible que diferencie al país de otros productores que no respeten códigos y normas ambientales, muy valoradas por consumidores en países industrializados. El sector de financiamiento y seguros se calificó como débil. Las opciones con las que cuenta el productor son limitadas, y las tasas de interés de la banca comercial privada son altas, resultado, entre otras cosas, de elevados márgenes de intermediación financiera. Mientras más valor agregado se genere y más complejas se vuelvan los tipos de operación, mayores serán los riesgos y necesidades de financiamiento, por lo que este último se constituye en un elemento fundamental en la transición hacia opciones más sofisticadas. Sin embargo, hay instituciones como el BCIE, BID y PROCOMER que ofrecen programas que, aunque no relacionados estrictamente con el sector, sí presentan oportunidades que pueden llegar a tener un impacto en el surgimiento de nuevas industrias. El BCIE, por ejemplo, tiene programas para la micro, pequeña y mediana industria y proveen recursos de asistencia técnica y financieros. Entre ellos se encuentran:

• PROMYPE: (Programa de apoyo a la micro y pequeña empresa centroamericana)

• ICDF: (Programa de apoyo a pequeña y mediana empresa / Fondo de Cooperación Internacional para el Desarrollo, República de China

• PSEP (Programa de apoyo a los sectores productivos) • PAPECA (Programa de apoyo a la producción exportable de Centro América) • FOEXA (Fondo para el fortalecimiento de las exportaciones centroamericanas

de la Unión Europea y BCIE)

El BID también tiene programas como la Corporación Interamericana de Inversiones que proveen financiamiento para las PYMES. Por último, es importante mencionar la labor de PROCOMER, que ha creado un inventario en línea de las opciones de financiamiento tanto locales e internacionales que estén disponibles para los exportadores.

37

En lo que respecta a seguros, el Instituto Nacional de Seguros (INS) es la única opción existente en el país para seguros de carga, exportación e importación. En cuanto a servicios de información, el sector dispone de varias opciones de alta calidad. Se destaca la labor de la Cámara Textil Costarricense (CATECO) y del Consejo de Cuotas Textiles (CCT), que administran el manejo de cuotas, proveen información y asesoría legal y apoyan al sector en gestiones comerciales. Ambos coordinan estrechamente sus programas y canalizan las preocupaciones e intereses del sector al gobierno y entidades internacionales. La Cámara de Industrias también brinda asesoría, información y capacitación en temas ambientales, conservación de energía, gestión empresarial y de calidad, productividad y asesoría técnica en procesos de manufactura y comercio exterior. PROCOMER cuenta además con un programa llamado Inteligencia Comercial, que se especializa en el análisis de mercados y sectores específicos. Esta entidad mantiene un directorio de empresas exportadoras, importadoras, y de servicios, así como un inventario de empresas transportistas. La fabricación de maquinaria y equipo, como en el resto de la región, es sumamente débil dentro del cluster, ya que depende exclusivamente de la importación de equipo. En cuanto al mantenimiento y reparación de la maquinaria, se le catalogó de moderado, ya que los equipos de confección sí cuentan con buenas opciones de reparación, a diferencia de la maquinaria textil, donde el servicio técnico especializado es más escaso. El transporte y la logística sufren de demoras y de un costo relativamente mayor, ambas limitantes para impulsar tipos de producción de tirajes cortos con rápidos tiempos de entrega. Aunque existen puertos en ambos océanos, en el Atlántico se maneja el 80% del tráfico total, y hay 24 líneas cargueras que suplen ambos puertos. Los servicios públicos se encuentran en estado moderado. El servicio eléctrico presenta una calidad irregular, y hay acceso limitado a ciertos servicios de telecomunicaciones, aunque a un bajo precio. Finalmente, hay fortalezas en cuanto a infraestructura productiva de parques y zonas industriales, con 13 funcionando actualmente.

3.1.4. Instituciones de Apoyo

Tanto la Cámara Textil Costarricense (CATECO) como el Consejo de Cuotas Textiles (CCT) se han destacado por sus servicios al gremio. CATECO ha invertido en promocionar al sector, mejorar el clima laboral, y ha apoyado en la solución de conflictos políticos o comerciales, por ejemplo, cuando obtuvo un arbitraje a favor de Costa Rica en la OMC, a finales de 1996. EL CCT funciona como unidad de apoyo técnico y monitorea el manejo de cuotas. El país goza de una relativa paz laboral, y la mayoría de las empresas cuentan con asociaciones solidaristas que proveen diversidad de servicios, en lugar de sindicatos. Por esta razón a la sección de asociaciones laborales se le denominó como fuerte dentro del potencial cluster. La American Chamber of Comerce (AMCHAM) ha facilitado y promocionado el comercio e inversiones estadounidenses en Costa Rica, así como la Corporación Costarricense

38

de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), que durante la última década ha atraído inversión extranjera, generado empleo, y ha impulsado la transferencia tecnológica y la diversificación de exportaciones. Ambas entidades no se han enfocado únicamente en el sector textil, pero sí han cumplido una labor importante de promoción de inversión y apoyo a los inversionistas que deseen operar en el país, razón por la cual se les ha señalado en el mapa como fuertes. Otro campo fuerte ha sido la promoción de exportaciones. En esta área sobresale la labor de PROCOMER, que ha introducido el Manual del Inversionista en un esfuerzo por simplificar los trámites de las empresas, e introdujo el procesamiento electrónico de los trámites para Zona Franca y Perfeccionamiento Activo. Inclusive, en su programa PYMEXPORTA se brindan servicios de promoción comercial, con seminarios y talleres de capacitación, misiones comerciales y congresos sectoriales. Otros programas de apoyo, también con un fuerte desempeño, incluyen a CONCAUSA (Consejo Empresarial Nacional para el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos), que ha formado un grupo de trabajo con las asociaciones gremiales costarricenses en miras a la negociación del CAFTA, y el programa Costa Rica Provee (CRP), que promueve encadenamientos entre proveedores locales y empresas multinacionales, precisamente lo que se quiere lograr para fortalecer el cluster de textiles y poder crear mayores enlaces entre los diferentes actores. A continuación, en la Figura 1, se muestra un resumen gráfico de las condiciones del cluster textil de Costa Rica:

FIGURA 1

CLUSTER TEXTIL EN COSTA RICA

Financiamiento y seguros

Capacitación y asist. técnica

Fabricación Maquinaria

Infraestructuraproductiva

Full Package

Otras Confecciones

Tejido dePunto

Fibra Sintética

Hilanderías Algodón(No se produce)

Tintes

ProductosPetroquímicos

Diseño

Transporte y logistica

Accesorios

Servicios Públicos

Ganchos

Empaque

Zippers

Etiquetas

Bordados

Industria Textil Materias Primas

TejidosPlanos

Hilos deCoser

Moderado

Leyenda

Fuerte DébilModerado

Leyenda

Fuerte Débil

Información

ServicioMaquinaria

Gremios

Sindicatos

Promoción inversiones

Instituciones regionales

Promoción exportaciones

Industrias Relacionadas

Instituciones de apoyo

Empresas deConfección

39

3.2 Cluster Textil en El Salvador

Desde 1950, la industria textil y de confección se ha ubicado históricamente entre los sectores manufactureros más importantes de El Salvador. Para el 2002, El Salvador colocó en el mercado estadounidense US$1,675 millones en prendas de vestir, convirtiéndose en el tercer exportador más grande de Centroamérica en cuanto al valor de las exportaciones, después de Honduras y Guatemala. De acuerdo al Directorio Regional INCAE 2003, el sector de confección se encuentra sumamente fuerte, y cuenta con 179 empresas activas. De ellas, 103 realizan operaciones de corte, ensamble y tela regional (tipo 806). El corte y ensamble (tipo 809) involucra a 56 empresas, y 84 empresas se dedican a la confección básica (tipo 807.) El desarrollo del Full Package en el país es considerable, con 32 empresas trabajando bajo esta modalidad. La producción local de materias primas de algodón y tintes es mínima o inexistente dentro de El Salvador, pero se han observado avances moderados en el abastecimiento de productos petroquímicos y fibra sintética. Las textileras salvadoreñas tienen una presencia también moderada, con 15 empresas en total, de las cuales 12 indicaron que producían tejido de punto y 2 de ellas tejido plano31. En lo que respecta a accesorios, su desarrollo es moderado. Existen 66 empresas que fabrican bienes como hilos, hilazas, acabados, teñido, empaque, serigrafía, bordados, etiquetas, botones, zippers, elásticos, entretela, maquinaria, productos químicos, lavandería, vendas, cordones, cintas, gasas, mantas, insumos varios, jersey, blonda, lycra, nylon, cuellos y fajas. Finalmente, el área de diseño se encuentra moderadamente desarrollada, con la presencia de empresas con diseños y marcas propias tales como Hilasal y St. Jack´s.

3.2.1. Productos Principales

Las exportaciones de prendas de vestir de El Salvador hacia Estados Unidos se encuentran concentradas en 8 categorías. Los primeros cuatro productos cubren el 57% de estas exportaciones. La ropa interior para mujer y niña por sí sola acapara el 15% del valor de las importaciones estadounidenses en esta categoría, y fue el segundo exportador más grande en este rubro en el 2002. Las medias de fibra sintética también sobresalieron en el 2002, y sobrepasaron los US$116 millones, convirtiendo a El Salvador en el principal exportador de medias de fibra sintética hacia los EEUU en el mundo. En síntesis, las principales categorías exportadas evidencian una concentración en productos de baja complejidad, como las camisas se complementan con productos de mediana complejidad, como los pantalones largos y cortos de fibra sintética32. (Cuadro 6)

31 Una de las 15 empresas no proveyó información 32 Las diferenciaciones entre productos de mediana y baja complejidad se hacen en base a Sánchez, José Alfredo. Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica, CLACDS-INCAE 1995

40

CUADRO 6

EL SALVADOR: PRINCIPALES CATEGORÍAS DE EXPORTACIÓN TEXTIL A EEUU

EN MILLONES DE US DÓLARES. 2002

Categoría Descripción Valor % del valor exportado

Ranking

352 Ropa interior para M/N

365.95 21.85 2

338/638 Camisas de algodón para H/N

411.62 24.58 4/4

339 Camisas de punto para M/N

180.81 10.80 8

632 Medias de fibra sintética

116.40 6.95 1

348 Pantalones y shorts para M/N

104.55 6.24 16

347/647 Pantalones y shorts para H/N

37.92 5.52 20/12

Fuente: OTEXA

3.2.2. Industrias relacionadas

El Salvador cuenta con instituciones reconocidas como fuertes en los temas de capacitación y asistencia técnica. Dentro de estas, destaca el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) no sólo por sus programas de capacitación, sino también por el asesoramiento técnico que provee, y los servicios de información del Centro de Documentación e Informática. La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) contribuye también al entrenamiento y capacitación de los trabajadores en las diversas ramas industriales, y brinda seminarios y conferencias mediante el programa Gerencia de Capacitación Industrial. Además ha establecido alianzas estratégicas con universidades, instituciones nacionales no gubernamentales y gremiales, además de propiciar arreglos conciliatorios de conflictos comerciales El sector de financiamiento está relativamente más preparado para afrontar las necesidades de las empresas en un potencial cluster textil regional que en los demás países de la región. No obstante, su desarrollo es moderado debido a que El Salvador cuenta con tasas de interés competitivas, pero mercados capitales muy poco desarrollados. Otros puntos a favor son el Programa de Crédito a las Exportaciones y a la Industria Manufacturera del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) que apoya el fortalecimiento de empresas salvadoreñas que exporten y de proyectos de inversión que incrementen la capacidad productiva. Asimismo, el Fondo de Fomento a las Exportaciones (FOEX) apoya a las PYMES exportadoras mediante la asignación de recursos financieros no reembolsables. Finalmente, el BCIE tiene otros programas para la micro, pequeña y mediana industria, así como recursos de asistencia técnica y financieros para contribuir a la reactivación del sector. Los participantes de este cluster están bien dotados en lo que respecta a servicios de información. En primer lugar, la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección (ASIC), además de recopilar estadísticas del sector e información general, brinda apoyo en gestiones comerciales y fomenta la transferencia tecnológica. De la misma manera, la Cámara de Comercio e Industria tiene su propio servicio de información y provee asistencia con los trámites de exportación. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), a través de su Centro de Investigación, elabora

41

propuestas técnicas y análisis económicos, y provee asesoramiento legal. El Programa de Inteligencia Competitiva (IC) realiza análisis de información especializada, enfocándose en la asociatividad, factores básicos de desarrollo, mejoramiento del capital social y promoción del desarrollo sostenible. Siguiendo el patrón del resto de la región, la industria tiene un débil sector de fabricación de maquinaria y equipo, ya que depende casi enteramente de las importaciones. No obstante, el mantenimiento de la maquinaria de la industria de la confección es fuerte, con abundantes técnicos especializados, y se encuentra en estado moderado en cuanto a la reparación de maquinaria propiamente textil. La infraestructura productiva, en cuanto a parques y zonas industriales se refiere, es muy fuerte, ya que operan 16 parques industriales, muchos de ellos de clase mundial. Existe actualmente una gran concentración de empresas de la confección en el Departamento de San Salvador, y se está promoviendo el desarrollo de infraestructura fuera del área metropolitana mediante programas como el Fideicomiso de Techo Industrial (FITEX), que ofrece compensación de tasas de interés para este tipo de proyectos. Los avances en cuanto al desarrollo del transporte y la logística son moderados. Esto se debe a que hay demoras y un relativo alto costo del servicio marítimo y aduanas, con la desventaja de tener sólo un puerto en el Pacífico y depender de puertos en Guatemala y Honduras en el Atlántico, donde se requiere un tránsito promedio de 48 horas, en particular por los pases de frontera. La vialidad se encuentra en excelentes condiciones pero persiste la inseguridad en las carreteras. Cabe destacar al Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), que ha logrado simplificar la autorización de los documentos de exportación mediante el uso de Internet. El Centro de Trámites de Exportación (CENTREX) también cumple una función afín al proveer documentación, certificaciones y otros materiales necesarios para la exportación. A CENTREX le corresponde centralizar y coordinar las instituciones involucradas en trámites de exportación para facilitar la actividad exportadora y brindar asesoría, así como impulsar y participar en el desarrollo de proyectos de comercio exterior. Los servicios públicos se destacan por tener un bajo costo de telecomunicaciones y grandes avances en telefonía celular, además de la tarifa eléctrica industrial más baja de la región, pero su estado general todavía es moderado.

3.2.3. Instituciones de Apoyo

Existen tres asociaciones gremiales que se desempeñan dentro del sector textil. La ASIC se dedica a proteger los intereses del sector maquilador, divulgando nuevas oportunidades comerciales, y promoviendo un mayor uso de la tecnología. Los textileros se encuentran representados por la Unión de Industrias Textiles (UNITEX), que recolecta información y estadísticas comerciales, promueve las exportaciones, y protege los intereses de sus afiliados. La Oficina de Cuotas (EXPORTEX), además de servir de unidad de apoyo técnico, se dedica a estimular la expansión de las inversiones manufactureras de textiles y confección. Las asociaciones sindicales, sin embargo, se encuentran en un estado moderado, con la presencia de conflictos obrero-patronales. No obstante, existen iniciativas como el Programa de Fortalecimiento de Asociaciones (FORTRAS) que procuran afianzar la institucionalidad de las asociaciones gremiales en general.

42

Ha habido un fuerte desempeño de las instituciones dedicadas a la promoción de inversiones, destacándose el Programa de Promoción de Inversiones (PRIDEX), parte de FUSADES, que fomenta la inversión y co-inversión extranjera en la industria de la confección. PROESA, a través de la Oficina Nacional de Inversiones (ONI) también apoya al sector ayudando en los trámites para establecer una compañía nueva, reduciendo el número de días necesarios para cumplir con los trámites legales a 7 días hábiles. La promoción de exportaciones es fuerte, como por ejemplo con el Fondo de Fomento a las Exportaciones (FOEX), que busca incentivar a las PYMES exportadoras. Otros programas de apoyo incluyen al centro de facilitación de exportaciones TRADEPOINT, que provee servicios de información y proyección internacional, a FUSADES y su Centro de Desarrollo Económico, que promocionan las PYMEs y la inversión extranjera, así como la implementación de tecnología de punta. La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) también ofrece programas, estrategias y políticas para el desarrollo integral de estas industrias. Finalmente, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) tiene comités en mercadeo, economía, integración, electricidad, aduanas, calidad, innovación tecnológica y negocios. En la Figura 2 se muestra un resumen gráfico de las condiciones del cluster textil de El Salvador:

FIGURA 2

CLUSTER TEXTIL EN EL SALVADOR

Financiamiento y seguros

Capacitación y asist. técnica

Fabricación maquinaria

Infraestructuraproductiva

Empresas deconfección

Full Package

Otras confecciones

Tejido depunto

Fibra sintética

Hilanderías Algodón(No se produce)

Tintes

Productospetroquímicos

Diseño

Transporte y logística

Accesorios

Servicios públicos

Ganchos

Empaque

Zippers

Etiquetas

Bordados

Industria textil Materias primas

Tejidosplanos

Hilos decoser

Moderado

Leyenda

Fuerte DébilModerado

Leyenda

Fuerte Débil

Información

Serviciomaquinaria

Gremios

Sindicatos

Promoción inversiones

Instituciones regionales

Promoción exportaciones

Industrias relacionadas

Instituciones de apoyo

43

3.3 Cluster Textil en Guatemala

A nivel regional, las exportaciones guatemaltecas representaron el 24% del total exportado por Centroamérica a Estados Unidos, vendiendo US$1,659 millones en prendas de vestir en el 2002. En términos generales, Guatemala presenta el cluster más desarrollado de la región, con 231 empresas de confección, de las cuales 152 están involucradas con programas de corte, ensamble y tela regional (tipo 806), 109 realizan CMT33, 95 de ellas mantienen operaciones tipo 809, 59 de ellas se dedican al paquete completo, y sólo 45 operan bajo programas de maquila como el 807 y el 807A+. Guatemala constituye, junto con Honduras, uno de los países de la región donde más empresas trabajan con el Full Package. Estos procesos, con un mayor valor agregado, son sinónimo de un alto número de encadenamientos en la industria, lo cual se refleja en un fuerte sector de accesorios. Actualmente se listan 147 empresas activas en el Directorio Regional, dedicadas a suplir, entre otros, hilos, acabados, teñidos, empaque, serigrafía, bordados, etiquetas, botones, zippers, elásticos, entretelas, maquinaria, productos químicos, lavandería, hombreras, hebillas, broches, lona, twill, agujas, poqueting, cinchos, logotipos, monogramas, cintas, cordones, cuellos, puños, tijeras, listón, encajes y lycra. Como en los demás países de la región, el abastecimiento de materias primas es débil, ya que el país no produce algodón ni tintes. No obstante, el país cuenta con una industria textil bastante desarrollada, incluyendo a 35 empresas, de las cuales 20 reportan que producen tejido plano y 24 tejido de punto. Hay un desarrollo modesto de fibra sintética e hilanderías, y de productos petroquímicos. También existen cursos universitarios en áreas afines al sector, así como alianzas con universidades extranjeras relacionadas al diseño, por lo que esta área se identificó como de avance moderado dentro del mapa de cluster.

3.3.1. Productos Principales

Hay una notoria concentración de la producción en las principales categorías de exportación. Por ejemplo, las camisas para mujer y niña en algodón y fibra sintética (339/639) y los pantalones y shorts de para mujer y niña en algodón y fibra sintética (348/648) representan el 49% de las exportaciones. Asimismo, las camisas y los pantalones y shorts para hombre y niño en algodón (338/347) cubren el 24% del valor exportado. A nivel mundial, Guatemala es el segundo proveedor de enaguas de fibra sintética (642), después de China. En general, la industria guatemalteca está entre los diez primeros proveedores hacia EEUU en sus principales productos de exportación, con excepción de la categoría 635. (Cuadro 7)

33 CMT: Cut, make and trim

44

CUADRO 7

GUATEMALA: PRINCIPALES CATEGORÍAS DE EXPORTACIÓN TEXTIL A EEUU

EN MILLONES DE US DÓLARES. 2002

Categoría Descripción Valor % del valor exportado Ranking 339/639 Camisas para M/N 551.44 33.24 2/10 338 Camisas de algodón

para H/N 207.23 12.49 6

347 Pantalones y shorts para H/N

185.77 11.20 4

348/648 Pantalones y shorts para M/N

261.91 15.79 9/5

642 Enaguas de fibra sintética

36.64 2.21 2

635 Abrigos, blazers de fibra sintética M/N

35.97 2.17 13

Fuente: OTEXA

3.3.2. Industrias Relacionadas

Guatemala goza de un fuerte sector de capacitación que ha fortalecido a la industria en general. El Instituto Tecnológico de Capacitación y Productividad (INTECAP) se dedica a capacitar al recurso humano y la nueva mano de obra a través de eventos de formación profesional. En varios centros se ejecutan sesiones de asistencia técnica y programas de habilitación, especialización y aprendizaje que contribuyen directamente al desarrollo económico-social del país. Cabe destacar que el país ha gestionado alianzas con universidades estadounidenses en Carolina del Norte que tienen programas especializados en textiles, referentes a su producción, tecnología y mercadeo, para que trabajen junto a las universidades locales en cuanto a capacitación. Asimismo, la asociación gremial VESTEX, con su Centro Técnico de la Confección (CTC), ha puesto a disposición de la industria del vestuario cursos para capacitarse en mecánica, confección, paquete completo, suministros, productividad y diferentes facetas de desarrollo del factor humano como liderazgo, salud y seguridad en el trabajo. Estos han sido diseñados específicamente para llenar las necesidades del sector en su evolución hacia operaciones más sofisticadas. No obstante, la maquila guatemalteca no ha logrado capacitar con éxito a sus mandos medios, por lo que deben enfocarse esfuerzos en esta área. Uno de los principales obstáculos en la transición hacia tipos de operación más sofisticados reside en la calidad y variedad de opciones de financiamiento disponibles. Las altas tasas de interés de la banca comercial privada con sus elevados márgenes de intermediación financiera, y la falta de instituciones dedicadas a brindar asesoría con respecto al factor de financiamiento se han reflejado en el mapeo de cluster guatemalteco como un punto débil en la evolución hacia un cluster regional. Sin embargo, existen opciones regionales ventajosas que pueden abrir nuevas alternativas, como el BCIE, que ofrece recursos de asistencia técnica y recursos financieros para contribuir al fortalecimiento del sector mediante programas para la micro, pequeña y mediana industria. El desarrollo de más encadenamientos en la industria y el incremento en valor agregado se van a ver seriamente dificultados si no se buscan métodos de financiamiento que tomen en cuenta las necesidades del sector.

45

En cuanto a la recopilación de datos, la Comisión de Vestuario y Vestido (VESTEX) dispone de mecanismos para compilar información sobre la industria y sus participantes, así como para mercadear sus productos mediante ferias como el Apparel Sourcing Show, que se ha convertido en una herramienta clave para este sector exportador, promocionando a Guatemala como un centro regional de negocios para esta industria. VESTEX mantiene estadísticas actualizadas de todos los participantes, además de manejar las relaciones a nivel internacional y de gobierno. La maquinaria textil y de confección no tiene una producción significativa dentro del país, aunque sí cuenta con servicio de mantenimiento adecuado. La maquinaria para confección—relativamente poco sofisticada—tiene amplias opciones para su servicio y mantenimiento. Por su parte, la maquinaria textil cuenta también con firmas especializadas en labores de servicio, pero su desarrollo actual es moderado. La infraestructura productiva es muy fuerte, con 20 zonas francas y 1 parque industrial en operación. La gran mayoría de las empresas están amparadas bajo la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila. El transporte y la logística muestran debilidades en Guatemala. Algunos empresarios se quejan de demoras así como de un relativo alto costo del servicio. Hay deficiencias por ejemplo en Santo Tomás de Castilla, el puerto principal del Atlántico, ya que hay problemas de calado e infraestructura. Como puntos a favor, el Ministerio de Economía ha creado la ventanilla única para exportación, y se ha trabajado con la Superintendencia Aduanera en el fortalecimiento y modernización de la administración tributaria y de aduanas. Por último, los servicios públicos se encuentran en estado moderado, con un bajo costo en telefonía y grandes avances en telefonía celular, pero con un relativamente alto costo de electricidad a nivel industrial.

3.3.3. Instituciones de Apoyo

La Comisión de Vestuario y Textiles (VESTEX) cumple una excelente labor en facilitar asistencia técnica, capacitación e información al sector textil, y forma parte de una entidad más grande llamada la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT), que se especializa, entre otras cosas, en la promoción de exportaciones. No obstante, se han dado una serie de conflictos entre el Gobierno y el sector privado con relación a las negociaciones del CAFTA que han afectado negativamente al sector, y su desarrollo va a continuar siendo moderado hasta que no se resuelvan estas diferencias. Las asociaciones sindicales también han sufrido de conflictos obrero-patronales que han causado un debilitamiento al sector. A la luz de quejas de los trabajadores y denuncias en el cumplimiento del código de trabajo se le ha identificado como un sector débil en un futuro cluster. Hay varias instituciones que se dedican a promocionar al país y atraer inversiones. El Ministerio de Economía (MINECO) es el ente encargado de la política comercial e industrial, y maneja el programa llamado “Invest in Guatemala”, atendiendo a los inversionistas, poniéndolos en contacto con proveedores locales, y brindando asistencia y soporte después de haber iniciado sus operaciones. En este programa hay una división específica encargada del sector textil y de confección. La Dirección de Servicios al Comercio y la Inversión (DISERCOMI) se especializa en asistir al inversionista sobre los distintos regímenes y operaciones existentes.

46

El Programa de Agregados Comerciales (PACIT) es un esfuerzo público-privado que ha creado una red de representantes comerciales en el extranjero con el objetivo de atraer turismo y nuevas inversiones. Está integrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, MINECO, AGEXPRONT, las Cámaras de Comercio e Industria y el Banco de Guatemala. Similarmente, el Guatemala Business Center (GBC), una iniciativa de FUNDESA, busca proyectos e inversionistas que estén interesados en establecer operaciones en el país y les facilita sus actividades comerciales y les provee asistencia desde el extranjero. La promoción de exportaciones recae en dos grandes instituciones que han realizado una excelente labor. La Fundación para el Desarrollo (FUNDESA) se dedica a la implementación de proyectos en favor de la competitividad y el desarrollo sostenible, mediante servicios de promoción de exportaciones y la obtención y difusión de información de mercados relevantes. Asimismo, el Consejo Nacional de Exportaciones (CONAPEX) está encargado de establecer la política nacional de promoción, diversificación e incremento de exportaciones, y está integrado por miembros del sector público y privado. CONACOEX es el ente encargado de implementar estas políticas. Otras instancias de apoyo son el Ministerio de Trabajo que está encargado del monitoreo laboral y el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) reúne a los representantes de entidades privadas y gremiales, coordinando políticas y representando sus intereses. En la Figura 3 se presenta un resumen gráfico de las condiciones del cluster textil en Guatemala:

FIGURA 3

CLUSTER TEXTIL EN GUATEMALA

Financiamiento y seguros

Capacitación y asist. técnica

Fabricación maquinaria

Infraestructuraproductiva

Full Package

Otras confecciones

Tejido depunto

Fibra sintética

Hilanderías Algodón(No se produce)

Tintes

Productospetroquímicos

Diseño

Transporte y logística

Accesorios

Servicios públicos

Industria textil Materias primas

TejidosPlanos

Moderado

Leyenda

Fuerte DébilModerado

Leyenda

Fuerte Débil

Información

Serviciomaquinaria

Gremios

Sindicatos

Promoción inversiones

Instituciones regionales

Promoción exportaciones

Industrias Relacionadas

Instituciones de apoyo

Ganchos

Empaque

Zippers

Etiquetas

Bordados

Hilos decoser

Empresas deconfección

47

3.4 Cluster Textil en Honduras

A partir de 1995, Honduras asumió el rol protagónico de las exportaciones textiles centroamericanas y para el 2002 alcanzó el cuarto lugar mundial en cuanto a valor exportado de prendas de vestir hacia EEUU, vendiéndole US$2,440 millones. El punto fuerte de su industria reside en la confección, con 159 empresas instaladas, siendo el líder regional, junto a Guatemala, en cuanto al número de operadores de Full Package, con 59 empresas. En cuanto a otros tipos de operación, se destaca el ensamble básico 807, con 80 empresas, luego el corte, ensamble y tela regional (tipo 806) con 54 empresas, y por último, el corte y ensamble (tipo 809) con 47 empresas. El sector textil es relativamente débil y no exhibe el mismo dinamismo que la industria de la confección, con tan sólo 8 empresas operando, todas especializadas en tejido de punto. Los accesorios han tenido un desarrollo moderado, con 31 empresas que suplen hilos, acabados, teñidos, empaques, etiquetas, botones, zippers, elásticos, entretelas, maquinaria, productos químicos, lavandería, ganchos, cordones, encajes y estampados. Materias primas como el algodón no se abastecen localmente, al igual que los tintes. Sin embargo, se han notado avances en compañías que se dediquen a suministrar fibras sintéticas y productos petroquímicos. El diseño también está en una etapa incipiente, con un desarrollo débil.

3.4.1. Principales Productos

Honduras es el mayor exportador textil de Centroamérica, pero tiene su producción concentrada en pocas prendas. Se destaca la producción de camisas de punto, ropa interior, pantalones y shorts. De acuerdo a las 7 principales categorías de exportación listadas en el Cuadro 8, las camisas corresponden al 45% del valor exportado por Honduras hacia los Estados Unidos en el 2002. En estas tres categorías Honduras tiene el puesto número 2 dentro de los exportadores mundiales hacia ese mercado. Similarmente, los brassieres y ropa interior para mujer y niña (649/352) representan el 24% de las exportaciones y los pantalones y shorts de algodón (347/348) que componen el 9% de las exportaciones. Honduras centra gran cantidad de sus exportaciones en productos de baja complejidad, con un bajo número de operaciones individuales, telas menos sofisticadas, y el requerimiento de niveles básicos de conocimiento y de tecnología para la producción de estas prendas.

48

CUADRO 8

HONDURAS: PRINCIPALES CATEGORÍAS DE EXPORTACIÓN TEXTIL A EEUU EN MILLONES DE US DÓLARES. 2002

Categoría Descripción Valor % del valor

exportado Ranking

338/638 Camisas de algodón para H/N

723.89 29.67 2/2

352 Ropa interior para M/N

393.53 16.13 1

339 Camisas de punto para M/N

379.34 15.55 3

649 Brassieres de fibra sintética

193.01 7.91 2

347 Pantalones y shorts para H/N

123.28 5.05 9

348 Pantalones y shorts para M/N

90.63 3.71 19

Fuente: OTEXA

3.4.2. Industrias Relacionadas

La capacitación y asistencia técnica en Honduras se ha desarrollado ampliamente. Las opciones incluyen el Instituto de Formación Profesional (INFOP), que brinda capacitación de recursos humanos con énfasis en procesos científicos y tecnológicos para todos los niveles de empleo. Similarmente, el Centro Asesor para el Desarrollo de Honduras (CADERH) se especializa en capacitaciones y centros de educación vocacional y técnica. El Programa de Apoyo al Sector Productivo y la Pequeña Empresa (ASPPE) proporciona desde financiamiento para programas de capacitación hasta asistencia técnica en general, con programas de apoyo a clusters y PYMES, así como la creación de propuestas que promuevan el debate público-privado. Por último, instancias regionales como CNP+L (Producción más Limpia) promueven el uso eficiente de materias primas e insumos, agua y energía, y la reducción de productos tóxicos y de emisiones y desechos en el ambiente. Cabe destacar que deben aumentarse las opciones de capacitación especializadas para el sector textil, básicas para mantener el liderazgo que ha tenido Honduras en Centroamérica. El sector de financiamiento no se encuentra preparado para afrontar las nuevas necesidades del sector de confección y textil. La banca comercial mantiene altas tasas de interés con elevados márgenes de intermediación financiera, situación que dificulta el mejoramiento tecnológico y las necesarias inversiones en maquinaria y en capacitación. Sin embargo, hay factores positivos como por ejemplo la reciente participación del BCIE, que mediante su Programa Centroamericano de Reactivación Industrial, concedió un préstamo con características novedosas para la ampliación de la capacidad productiva de una empresa textilera en Honduras, el cual abre las puertas a otras empresas con necesidades similares. Otra instancia que ha cooperado a mejorar el sector es la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), que se dedica a la supervisión, fortalecimiento y fiscalización del sistema financiero. En cuanto a la provisión de servicios de información, la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) se destaca por la calidad de la información estadística que recopila y el asesoramiento en materia laboral y de maquila que da a sus afiliados. Asimismo, el

49

Centro de Información Comercial (CIC) mantiene una bibliografía comercial y económica actualizada y alerta sobre nuevas oportunidades de negocios. El país se encuentra preparado en éstas áreas para ingresar a un posible cluster regional. La fabricación de maquinaria, sin embargo, está lejos de poder formar parte de este cluster y depende de la importación principalmente. El servicio a esta maquinaria es fuerte en cuanto a confección se refiere, pero es más débil en materia textil. Existen actualmente 26 parques industriales, muchos de ellos con condiciones de infraestructura y servicios de clase mundial. El transporte y la logística, sin embargo, se encuentran en estado moderado, con problemas por demoras y costos relativamente elevados de servicios marítimos y de aduanas. Avances significativos se han logrado con SICEX, un programa para conseguir permisos de exportación en línea en aproximadamente 45 minutos. Además, el sistema de aduanas se le ha acreditado una certificación ISO 9000. Los servicios públicos, electricidad y telecomunicaciones, en general son débiles tanto por su alto costo como por su acceso limitado y baja calidad.

3.4.3. Instituciones de Apoyo:

Como se destacó anteriormente, la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) ha sabido llenar las expectativas de sus afiliados con servicios como registro de exportadores, asistencia institucional y legal, promoción industrial e información comercial, entre otros. Hay que destacar la labor de la AHM en cuanto a monitoreos laborales, que ha tenido un impacto en la calidad de vida y productividad de los empleados así como en la imagen internacional de las maquilas hondureñas. Las asociaciones sindicales y sus relaciones con el resto del sector han mostrado avances moderados, pero falta camino por recorrer. Aunque se ha venido observado una mejoría en las relaciones intersectoriales y la participación de los empleados, todavía es necesario fortalecer este sector y sus vínculos para poder conformar un cluster regional. La institución por excelencia en la promoción de inversiones ha sido la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportación (FIDE). FIDE ha enfocado muchos de sus esfuerzos de promoción y mercadeo, programas de asistencia a inversionistas, eventos y seminarios en el sector de textiles y confección, y esto se ha visto reflejado en la gran cantidad de operaciones extranjeras en Honduras. Esta labor se ha clasificado como muy fuerte. También se han promocionado fuertemente las exportaciones, por medio del Programa de Promoción Externa (DPE), por ejemplo, que promueve a Honduras como destino para inversiones o para contratos de producción desde el extranjero y también el Registro de Exportadores de Honduras (REXHON), que bajo la dirección de FIDE ha creado un directorio actualizado de todos los exportadores. Por último, hay que recalcar que han habido mejoras en los sistemas logísticos y de infraestructura, en cuanto a normas y estándares y la creación de encadenamientos en general con el Programa Nacional de Competitividad “Honduras Compite.” Cabe notar la labor del Programa de Apoyo al Sector Productivo y la Pequeña Empresa (ASPPE), con sus diagnósticos y propuestas de reforma para promover debate público-privado. En la Figura 4 se presenta un resumen gráfico de las condiciones del cluster textil de Honduras:

50

FIGURA 4

CLUSTER TEXTIL EN HONDURAS

Financiamiento y seguros

Capacitación y asist. técnica

Fabricación maquinaria

Infraestructuraproductiva

Full Package

Otras confecciones

Tejido depunto

Algodón(No se produce)

Tintes

Diseño

Transporte y logística

Accesorios

Servicios Públicos

Industria textil Materias primas

Tejidosplanos

Moderado

Leyenda

Fuerte DébilModerado

Leyenda

Fuerte Débil

Información

Serviciomaquinaria

Gremios

Sindicatos

Promoción inversiones

Instituciones regionales

Promoción exportaciones

Industrias relacionadas

Instituciones de apoyo

Ganchos

Empaque

Zippers

Etiquetas

Bordados

Hilos decoser

Fibra sintética

Hilanderías

Productospetroquímicos

Empresas deconfección

3.5 Cluster Textil en Nicaragua

A partir de 1993, despegan las exportaciones de prendas de vestir al mercado estadounidense, alcanzando el 6.2% del total exportado por los países por la región centroamericana en el 2002, con US$433 millones. El incremento en el establecimiento de empresas casi se duplica entre 1997 y el 2003, al pasar de 19 a 37, con su respectivo aumento en el número de personas empleadas, llegando a más de 39,000 empleos en el 200234. Nicaragua tiene un desarrollo incipiente de su cluster, con sólo una empresa textilera y una empresa de accesorios que fabrica hilos. El sector de prendas de vestir sí muestra un mayor dinamismo, con 35 empresas de confección, con una tendencia creciente. De estas, 12 señalaron que habían adoptado el tipo de operación de paquete completo. En la actualidad, no se tiene información de que existen cursos formales de modas o diseño en el país.

3.5.1. Productos Principales

Las exportaciones nicaragüenses están altamente concentradas en las primeras cuatro categorías, las cuales cubren más de dos tercios de las exportaciones totales hacia Estados Unidos. Éstas se componen de pantalones y shorts (347/348), y camisas de algodón (338/339). La producción de pantalones y shorts para hombre y niño en

34 Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003.

51

algodón (347), es la categoría más sobresaliente dentro de las exportaciones, alcanzando el país la posición número 7 en el mercado de EEUU. (Cuadro 9) Puede notarse que hay poca diversificación de las exportaciones nicaragüenses, no solo en términos de su destino, sino en el grado de especialización en ciertos productos como pantalones. No obstante, esta especialización se da en un rubro de mediana complejidad, diferenciándose de países como Honduras donde sobresale la producción de camisas de punto.

CUADRO 9

NICARAGUA: PRINCIPALES CATEGORÍAS DE EXPORTACIÓN TEXTIL A EEUU EN MILLONES DE US DÓLARES. 2002

Categoría Descripción Valor % del valor

exportado Ranking

347 Pantalones y shorts para H/N

118.34 27.34 7

348 Pantalones y shorts para M/N

72.15 16.67 24

339 Camisas de punto para M/N

70.49 16.28 24

338 Camisas de punto para H/N

30.42 7.03 33

649 Brassieres de fibra sintética

29.83 6.89 11

348 Camisas para H/N 23.02 5.32 24 Fuente: OTEXA

3.5.2. Industrias Relacionadas

Nicaragua es fuerte en capacitación y asistencia técnica. Aún cuando ninguna institución se especializa en el sector textil, todas apoyan de manera indirecta a la industria. Por ejemplo, el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) ofrece servicios de información y capacitación. El Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) desarrolla seminarios, conferencias y programas de capacitación relativos al comercio internacional y a la inversión, brinda asesoría técnica, elabora estudios de mercados de exportación y pre-inversión, tales como la preparación y evaluación de proyectos, estudios de factibilidad, investigación sobre oportunidades de inversión y exportación. La Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones (CNPE) realiza seminarios y talleres de capacitación para empresarios y agentes aduaneros, y por último, el proyecto de competitividad PROCOMPE se ha enfocado en promover la capacitación en tecnología mediante los Centros de Desarrollo Empresarial. Uno de los sectores que más necesita prepararse para integrarse a un cluster centroamericano de textiles es el de financiamiento y seguros. Su principal debilidad reside en las altas tasas de interés imperantes y la falta de programas especializados en atender las necesidades del sector. No obstante, existen bancos de segundo piso como la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), que apoya el desarrollo del sector privado mediante la canalización de recursos a través de intermediarios financieros privados. Similarmente, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) tiene programas para la micro, pequeña y mediana industria, así como recursos de asistencia técnica y financieros que pueden ser enfocados en el desarrollo de la industria textil y de confección.

52

PRONICARAGUA es la institución que recopila y disemina información acerca del sector tanto en Nicaragua como en el extranjero. Aparte de la recolección de información especializada, participa en las gestiones comerciales que puedan ser de utilidad para el sector. La disponibilidad de información acerca del sector y su calidad caracterizan a esta área como fuerte en el mapeo de cluster. Como en el resto de la región, la fabricación de maquinaria y equipo es nula. Existen suficientes opciones para la reparación del equipo de confección pero poca disponibilidad para el servicio de maquinaria textil. La dotación de infraestructura productiva como parques y zonas industriales es débil, principalmente porque los 9 parques industriales existentes no dan abasto y se señala que hay un gran faltante de techo industrial. La gran mayoría de las empresas de confección trabajan dentro de zonas francas. El transporte y logística es otra área débil porque tiene el costo más alto de transporte marítimo de la región y sufre de demoras y atrasos. No hay un puerto adecuado en el Caribe, por lo que se depende de puertos en países vecinos. Se han logrado avances en la reducción de trámites mediante la creación de Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX) con una ventanilla única para la exportación. Por último, los servicios públicos son débiles al presentar altos costos de electricidad y telecomunicaciones.

3.5.3. Instituciones de Apoyo

La reciente creación de una asociación gremial que represente los intereses del sector, como lo fue la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (ANITEC), ha sido clave para promocionar la imagen del país, impulsar la cooperación entre actores de la industria y atraer nuevas inversiones en el sector. Es necesario consolidarse aún más esta asociación y saber afrontar los muchos los retos y necesidades que tiene este sector emergente, por lo que su desarrollo es moderado. Las conflictivas relaciones obrero-patronales que existen en Nicaragua crean un débil ambiente de asociaciones sindicales. La promoción de inversiones recae mayormente en PRONICARAGUA, que ha hecho una excelente labor proveyendo asistencia general para iniciar operaciones en Nicaragua, brindando información especializada, y colaborando con los inversionistas en la implementación de proyectos. La promoción de exportaciones también ha tenido un fuerte desempeño, mediante organizaciones como el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) que promueve la inversión extranjera, la atracción de inversiones, brinda capacitación en materia de exportaciones e inversiones al sector privado, público e instituciones financieras. También organiza ferias internacionales. La Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones (CNPE) busca la diversificación de la oferta exportable, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y sugiriendo políticas y recomendaciones que promuevan estos objetivos. Existen otros programas como el PNC/PROCOMPE, o Programa Nacional de Competitividad, que brinda asistencia a industrias claves o clusters, y la Corporación Nacional de Zonas Francas (CNZF) que administra trámites, provee información y asistencia al sector sobre parques industriales y zonas francas.

53

En la Figura 5, se presenta un resumen gráfico de las condiciones del cluster textil de Nicaragua:

FIGURA 5

CLUSTER TEXTIL EN NICARAGUA

Financiamiento y seguros

Capacitación y asist. técnica

Fabricación maquinaria

Infraestructuraproductiva

Full Package

Otras confecciones

Tejido depunto

Fibra sintética

Hilanderías Algodón(No se produce)

Tintes

ProductosPetroquímicos

Diseño

Transporte y logística

Accesorios

Servicios públicos

Ganchos

Empaque

Zippers

Etiquetas

Bordados

Industria textil Materias Primas

Tejidosplanos

Hilos decoser

Moderado

Leyenda

Fuerte DébilModerado

Leyenda

Fuerte Débil

Información

Serviciomaquinaria

Gremios

Sindicatos

Promoción inversiones

Instituciones regionales

Promoción exportaciones

Industrias relacionadas

Instituciones de apoyo

Empresas deconfección

3.6 Conclusiones sobre los Mapas de Clusters

En un mercado tan globalizado como el del sector textil, es evidente la necesidad de la diferenciación y la innovación para generar ventajas competitivas. La formación de mano de obra capacitada, el acceso a la investigación y el desarrollo y el fortalecimiento de las redes de empresas proveedoras y complementarias se vuelven esenciales para mantener el liderazgo que ha exhibido el sector centroamericano en los últimos años. Un futuro cluster centroamericano de textiles y confección va a necesitar de un esfuerzo conjunto y coordinado de los diferentes actores interesados. Basado en el mapeo de cluster, algunas áreas de acción primordiales incluyen el financiamiento, que muestra debilidades a través de todos los países del área. Es fundamental contar con programas que puedan solventar las necesidades bancarias del sector para facilitar la transición hacia operaciones más sofisticadas que generen mayor valor agregado, donde una de las opciones es el Full Package. Lo mismo ocurre con el transporte y la logística, que deben estar en condiciones óptimas para que sea posible abordar con mayor éxito estrategias como las de tirajes cortos y respuesta rápida. Por último, hay que apoyar la creación de cursos de capacitación específicamente diseñados para el sector. Para poder hacerle frente a los retos de liberalización comercial, y lograr el máximo aprovechamiento de acuerdos comerciales

54

como el CAFTA. Se requiere que las acciones regionales que se tomen sepan aprovechar las fortalezas de cada país. Vale la pena destacar el excelente papel que han jugado las instituciones de apoyo centroamericanas en las áreas afines al sector. En primer lugar, la Comisión Empresarial Centroamericana de Textiles y Confección (CECATEC) se ha constituido en el grupo negociador de la propuesta conjunta para CAFTA, contratando consultores de alto nivel y organizando cabildeo en EEUU. Su labor ha sido clave ya que el futuro del sector depende en gran medida de conseguir ciertos beneficios de este tratado de libre comercio, principalmente una flexibilización en las normas de origen. Esta comisión es indicativa del potencial que tiene la región para organizarse estructuradamente y buscar objetivos comunes, en beneficio de todos los participantes.

El BCIE y el SICA también han sido clave en promover la integración regional y la reforma institucional. La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) proporciona información actualizada sobre integración, negociaciones comerciales y programas de cooperación. Todas estas entidades forman parte de un marco institucional que servirá de apoyo para la consolidación de una alianza regional estratégica capaz de mantener el dinamismo de la maquila textil y de confección, a la vez que va fomentando mayores encadenamientos locales dentro de esta industria. Sin duda alguna, el desarrollo de clusters competitivos un paso esencial en el tránsito hacia una economía avanzada, y el sector textil de Centroamérica promete jugar un papel primordial en este sentido.

55

56

4. ALGUNAS LECCIONES DE OTROS PAÍSES

4.1 Italia

Italia se caracteriza por su enorme capacidad para producir eficientemente prendas de excelente calidad, con lo último de la moda mundial. Hasta mediados de la década de los años ochenta, la industria italiana de confección se caracterizó por:

• El mercado nacional era su principal punto de venta en la mayoría de las empresas y esto significaba que contaba con una distribución muy fragmentada. Los productores italianos gozaban de gran poder de mercado que también los protegía de la competitividad internacional, debido a las barreras que encontraban posibles competidores en el mercado interno.

• Las pocas empresas de grandes dimensiones existentes eran incapaces de

financiar los costos del proceso de expansión internacional.

• Los negocios familiares eran más frecuentes que en la actualidad, lo que implicaba que las decisiones relacionadas al desarrollo de las empresas dependían de los recursos financieros de las familias y de su capacidad gerencial.

• Los productos textiles y de confección en Italia eran, y siguen siendo, de gran

calidad, asimismo son objetos de un proceso continuo de modernización y disponen de marcas diferenciadas.

En la segunda mitad de la década de los años ochenta una serie de acontecimientos hicieron que los empresarios italianos orientaran sus estrategias hacia la expansión internacional. Factores clave como la introducción de la lira en el Sistema Monetario Europeo, la liberalización paulatina del comercio de textiles y de confección con la aprobación de la Ronda Uruguay y la rápida integración de los países de la Unión Europea motivaron a este cambio de estrategia. Las empresas italianas han respondieron a este cambio en el comercio internacional recurriendo a la innovación tecnológica y a la descentralización de la producción. Esta descentralización contempló la compra de empresas extranjeras establecidas en Alemania, Estados Unidos y Francia, lo cual tuvo como objetivo adquirir cuotas de mercado en el país de destino que, de otro forma sería solo posible asumiendo elevados costos financieros. Se inició una migración de la producción, primero hacia el sur de la propia Italia y luego hacia países de la cuenca del Mediterráneo (Túnez y Marruecos), así como países de Europa del Este. Estos desplazamientos provocaron inevitablemente la pérdida de empleos en la actividad, debido a un mayor costo de la misma en comparación con las regiones emergentes, sobretodo en países en desarrollo, pero provocó un aumento de empleos en funciones más específicas relacionadas con investigación, diseño, distribución y otros. La industria italiana es cada vez menos una cadena de máquinas que transforma materias primas en productos estandarizados o de masas. Ahora el producto es más

57

personalizado, manteniendo su reconocida calidad, donde la publicidad, la investigación y la distribución adquieren alta relevancia. Esta transformación se ha convertido en la punta de lanza para alcanzar altos niveles de competitividad. La industria italiana ha evolucionado y está centrándose en aquellas operaciones con mayor valor agregado. Su experiencia y prestigio la han consolidado como un centro que impone la pauta en la moda a nivel mundial. Italia tiene la capacidad para prever con cierta antelación la evolución de la demanda y decidir su estrategia en términos de estilo, nuevos contenidos y calidad de las colecciones, así como el marketing, incluyendo políticas relacionadas con la distribución. Además existe una estrecha relación entre la industria del diseño y de la moda. Las grandes empresas han puesto mucho énfasis en la organización de la producción, dejándola en manos de proveedores relativamente pequeños que son cada vez más internacionales. Este tipo de operaciones consiste en la compra de las mejores materias primas y los productos semi-terminados mediante subcontratos con estos proveedores. De la misma manera, las estrategias de logística han mejorado las condiciones para que el producto final alcance el punto de venta adecuado en el momento oportuno. Milán es junto con Londres, París y New York los centros mundiales de la moda. Las prendas italianas son productos diferenciados, respaldados por marcas de mucho prestigio, que han hecho de esta industria una actividad muy rentable y exitosa. Con una demanda local muy exigente, estos productos no compiten directamente con los asiáticos, porque están basados en estándares y segmentos de mercado muy diferentes. Los diseñadores italianos imponen la moda que será utilizada por un consumidor local y global altamente sofisticado y exigente. Toda la evolución que ha tenido el sector textil italiano para adaptarse a las condiciones actuales del mercado internacional, da una idea de cómo una industria madura puede continuar existiendo, en regiones económicamente avanzadas, mediante una efectiva estrategia de diferenciación.

4.2 Colombia

Colombia es un país que está emergiendo con fuerza en el comercio internacional de textiles y confección. Con una posición geográfica favorable con respecto a sus mercados de destino y una mano de obra relativamente de bajo costo pero muy capacitada, el país está desarrollando una fuerte base industrial para competir con productos diferenciados. De este sector dependen 500 mil empleados directamente, en un gran porcentaje mujeres, concentrando las actividades sobretodo en Bogotá y Medellín. Esta cantidad de empleos representa aproximadamente el 13% del total empleado en la manufactura. Colombia presenta una gran integración de las industrias, lo que se convierte en una de sus mayores fortalezas. El sector está compuesto por productores de fibras de tipo natural y químicas, hilanderías independientes y empresas textiles y de confección. Aun así, el país es muy dependiente de las importaciones de materias primas. El 60% de las necesidades de algodón son traídas del exterior, suma muy importante cuando el 50% de la producción de prendas de vestir son de este tejido. El otro 50% está dividido en fibra sintética (48%) y lana (2%)

58

Colombia cuenta con puertos y carreteras de buena calidad, pero con la limitante de inseguridad por asaltos a los camiones con mercadería. El suministro de electricidad ha sido blanco de ataques terroristas, por lo que también este factor se considera una limitante. No hay fuentes de financiamiento adecuadas para las necesidades del sector. Existen limitaciones en los montos, los plazos no se adaptan a las necesidades del sector, hay problemas con las garantías y las tasas de interés son altas. Se le ha dado un énfasis importante a la capacitación técnica y administrativa, pero aun hay deficiencias en este campo. Existen un buen numero de programas de educación disponibles tanto de escuelas técnicas y universidades, publicas y privadas. Pero a pesar de esta cantidad de programas relacionados con la industria de textiles y confecciones, no hay evidencia que los programas se compaginen totalmente con los requerimientos de la industria. Aún no se ha podido generar un fuerte vínculo entre sector privado y academia para generar investigación y capacitación. A pesar de esas limitaciones la industria colombiana ha escalado posiciones, y ya no es un sector meramente ensamblador. Parte del éxito de la industria colombiana es que ha incursionado en el mundo del diseño con gran suceso. Los diseñadores colombianos han mostrado sus creaciones en las principales pasarelas del mundo de la moda y son respetados por ello, le han dado prestigio a la industria colombiana y han creado sus propias marcas. Además, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Textil Confección de Colombia (CIDETEXCO) actúa como enlace entre compañías e instituciones de investigación nacionales e internacionales, contribuyendo a mejorar el ambiente operacional y Comercial e investigar y promover el uso de tecnologías extranjeras en la industria local. Por otra parte, el Centro de Investigación y DesarrolloTextil (CINTEX) suple las necesidades en investigación y desarrollo aplicada a esta industria. Las Agencias de Promoción y Mercadeo son muy activas. Por ejemplo INEXMODA es una fundación sin fines de lucro del sector privado, creada en 1987 y que trabaja para la cadena fibras-textil-confección-distribución, fortaleciendo su actividad comercial. Dentro de sus actividades INEXMODA organiza dos ferias reconocidas internacionalmente como son “Colombiamoda” y “Colombiatex”. Además el país cuenta con un sofisticado servicio de casting y fotografía. Todas estas facilidades son aprovechadas por diseñadores colombianos de clase mundial. Aparte de estas industrias de apoyo, en Colombia operan una serie de organizaciones que buscan el desarrollo del sector. Dentro de estas se encuentran: la Asociación Colombiana de Técnicos de Acabados Textiles (ACOLTEX), la Asociación Colombiana de Confecionistas de Moda (ACOLMODA) y la Asociación Colombiana de Textileros (ASOTEXTIL), entre otras. Contrario a los países centroamericanos, Colombia tiene bastante diversificados sus mercados de exportación. Para el 2001, el 58% de las exportaciones se dirigieron a Asia, el 29% a América Latina, sobresaliendo Venezuela y Brasil, el 6% a Europa Occidental y solo el 3% a Norteamérica. Esta diversificación le permite tener mayor poder de negociación y de mercado con respecto a grandes clientes como Estados

59

Unidos. Además ha ido posicionándose en otros mercados con productos de calidad y en algunos casos atacando nichos específicos. Se espera que el país incursione con mayor intensidad al mercado de Estados Unidos, porque este país ha otorgado una serie de preferencias a Colombia dentro del Programa comercial andino. Este programa es parte de la Ley de Preferencias Arancelarias Andina y de Erradicación de Narcóticos y se renueva y construye sobre la anterior Ley de Preferencias Arancelarias Andina (ATPA), para ofrecer mayor apertura a los mercados estadounidenses para los productos de Colombia. El Programa permitirá, por medio de cuotas, la importación a EEUU libre de aranceles de las confecciones con telas regionales u otro tipo de tela teñida y terminada en Estados Unidos. De esta manera, el Programa comercial andino nivela los criterios de elegibilidad para las confecciones entre los beneficiarios del ATPA y los países de África y el Caribe que reciben beneficios comerciales similares. En general el mercado colombiano ha evolucionado hacia nuevas niveles dentro del mundo textil y confección. El esfuerzo realizado ha dado sus frutos y el país está ingresando en campos como el diseño de telas y de modas. Aunque tiene un porcentaje importante de confección para grandes empresas, lo cierto es que una mayor apertura de los mercados le proporcionará a Colombia una serie de ventajas que lo podrán consolidar dentro de la industria textil y de confección.

4.3 México

México es uno de los países que ha tenido el crecimiento más acelerado dentro del mercado estadounidense en cuanto a exportaciones de prendas de vestir, al punto de convertirse en el 2002 en el principal proveedor de estas mercancías hacia ese mercado. Las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense pasaron de US$1.594 millones en 1994 a US$7.424 en el 2002. NAFTA cambió drásticamente el ordenamiento del mercado mundial, en lo referente al abastecimiento al mercado estadounidense. Los incentivos otorgados a México a raíz de esta negociación fueron suficientes para dinamizar la industria mexicana que no se favorecía con los beneficios de la ICC y sirvieron además para lograr un flujo muy importante de inversión extranjera, la cual utiliza estos beneficios para acceder al mercado estadounidense. A ello se suma una ubicación geográfica inmejorable, lo que le otorga ventajas sobre los competidores con respecto a tiempos de entrega, flexibilidad, capacidad de respuesta rápida y menores costos de transporte. Estos factores han hecho que en la actualidad operen 17 mil empresas que generan 800 mil empleos, lo que corresponde al 5,4% del empleo total y un 20,4% del empleo en manufactura. Ello se ha visto reforzado por el buen estado de las carreteras –aunque con problemas de seguridad- y otro tipo de infraestructura como puertos, desarrollo de servicios públicos y de mercado de capitales y fuerte capacitación para el sector laboral. El idioma ha dejado de ser una barrera para estas empresas. La cercanía y sobretodo la migración a Estados Unidos han hecho que muchos mexicanos adopten esta lengua. El avance de México no sólo se refiere a la maquila, sino también al desarrollo de un cluster textil, incluyendo telas, accesorios y servicios, lo que le ha permitido avanzar en

60

la elaboración de prendas de vestir bajo la modalidad de Full Package. Las preferencias comerciales del NAFTA otorgadas a productos elaborados con materias primas mexicanas y de terceros países ha estimulado la conformación de una industria de confección con un mayor valor agregado y donde predominan los encadenamientos locales. Estos factores han confabulado para que la proporción de maquila disminuya con respecto a las exportaciones totales de estos bienes. Por ejemplo para 1994 la maquila representaba el 78% de las exportaciones totales de prendas de vestir, mientras que en el 2000 constituía solamente el 59%. La limitante que todavía existe es que si bien el sector textil puede abastecer parte de las necesidades de tela, un porcentaje importante debe ser importado, en particular telas sintéticas. Este paso gradual de operaciones básicas de maquila hacia otras de mayor valor agregado motivado por el NAFTA, podría replicarse en Centroamérica con el CAFTA. Si bien este Tratado vendría a ratificar las preferencias que tiene el istmo, también se está negociando la paridad con las preferencias que México tiene con NAFTA e incluso otros beneficios adicionales. Un resultado positivo de esta negociación podría acelerar dentro de la región el proceso que ya se viene dando con las operaciones de mayor valor agregado tipo 806 y Full Package. En México, son comunes las alianzas estratégicas entre empresarios locales y estadounidenses, lo que contribuye a solidificar la posición exportadora mexicana hacia ese segundo país. También existe alta presencia de empresas multinacionales maquilando en México, así como pequeñas y medianas empresas haciendo la misma función. Las exportaciones mexicanas están concentradas casi en su totalidad en el mercado estadounidense, lo que las expone a un mayor nivel de riesgo. La diversificación de productos mexicanos contrasta con su concentración en un solo mercado. El problema es que por su tipo de producción, China está llamada a convertirse en el competidor número uno de México en ese mercado. Ambos países se caracterizan por producir grandes volúmenes de producción, de una alta variedad de productos poco diferenciados, ya que no hay un desarrollo importante de marcas propias en ninguno de los dos países. China y México compiten con base en salarios bajos, incentivos fiscales, infraestructura adecuada y recursos naturales (agua), esta última muy importante en la producción de telas. El mercado local mexicano de prendas de vestir es grande, pero poco sofisticado. Gran parte de la población mexicana compra por precio más que por calidad. Este tipo de cliente contrasta con el exigente cliente estadounidense.

4.4 China

La industria textil china no sólo abastece un mercado de 1,300 millones de personas, sino que se ha convertido en el principal productor mundial de productos textiles, con exportaciones superiores a los US$53.4 mil millones de dólares para el 2001. (Gráfico 10.) El país cuenta con abundante mano de obra no calificada, además de grandes inversiones en tecnología y maquinaria. Esto ha transformando a una industria tradicionalmente intensiva en mano de obra, a una más intensiva en capital, favoreciendo la creación de encadenamientos en un fuerte cluster de textiles y confección. La entrada de China a la OMC le permitirá expandir sus mercados

61

internacionales, y servirá para incrementar la inversión extranjera directa y de esta forma introducir avanzadas tecnologías y métodos de gestión. La creciente competitividad china en textiles amenaza principalmente a aquellos países interesados en competir en base a costos reducidos o economías de escala.

GRÁFICO 10

CHINA: EXPORTACIONES EN MILLONES DE US$ PRENDAS DE VESTIR TEXTILES

9.669

24.049 25.034

31.80330.048 30.078

36.071 36.650

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

7.219

15.580

12.11213.828

12.817 13.043

16.13516.826

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Organización Mundial de Comercio La industria china ha experimentado una creciente apertura mundial en el sector de textiles, desde la puesta en práctica de diversas políticas comerciales en 1978. Esto indujo a empresas privadas de capital extranjero a penetrar el mercado con mecanismos de operación más flexibles, tecnologías avanzadas y métodos de gestión eficientes, que cambiaron gradualmente una estructura de empresas estatales poco rentables y con maquinaria anticuada. Ahora la industria goza de altas economías de escala, gran cantidad de operaciones tipo Full Package y la presencia de grandes multinacionales que cada vez adquieren una relevancia mayor en aumentar la competitividad del sector. En el 2001, por ejemplo, se invirtieron más de US$2,500 millones en maquinaria textil, y se registraron 160,000 empresas que emplearon a 13 millones de trabajadores.35 Estas inversiones han llevado a China a acaparar el 11% del mercado mundial de textiles, especialmente en fibras químicas, y a suplir de telas y otros insumos a la industria local de confección. En China se fabrica maquinaria y se cuenta con la provisión de toda clase de servicios afines incluyendo diseño. El país ha sabido satisfacer a los compradores internacionales exigentes, aún cuando su demanda local es muy poco sofisticada y la economía se dirige mediante planificación centralizada, y no una economía de mercado. China cuenta con excelentes recursos de infraestructura, buenos servicios públicos, y grandes inversiones en investigación y desarrollo. Se le reconoce a nivel mundial como un país con excelente know-how en todas las categorías de producción, particularmente enaguas, sacos y camisas. Tiene costos de producción competitivos en una escala global. Está expandiendo su competencia en la fabricación de tejidos, creando ventajas

35 GARCÍA, Patricia, citando al China Council for the Promotion of International Trade. Informe Sobre el Sector Textil en China, Consulado General de España, octubre 2002.

62

competitivas frente a otros países asiáticos con bajos costos laborales como Camboya y Sri Lanka. En cuanto al mercado norteamericano y el sur y este de Europa, enfrenta desventajas en cuanto a tiempo de respuesta (lead-times), debido al tiempo de carga marítimo. No obstante, en pedidos no sensibles al precio se usa el transporte aéreo. El país ha sabido explotar ventajas competitivas basadas en la creatividad y confiabilidad, comparables con productores de Estados Unidos y Europa.36 La entrada de China a la OMC tendrá un gran impacto en la región centroamericana. Cuando las potencias textiles asiáticas no sufran de las actuales limitaciones de cantidad para exportar a EEUU y otros mercados, esto conllevará a una mayor cantidad de competidores y variedad de productos, una presión hacia la baja de precios internacionales, la búsqueda de nuevas estrategias de aprovisionamiento y la concentración en procesos específicos.

GRÁFICO 11

TENDENCIAS EN PRECIOS DE IMPORTACIÓN EN EEUU DE TEXTILES Y PRENDAS

3

3,2

3,4

3,6

3,8

$/SME

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Año

Márgenes en disminución

Fuente: OTEXA

Los países competidores tendrán que enfrentar cambios estructurales hacia una mayor productividad y cambios en la situación laboral/productiva, para poder mantener su participación en los respectivos mercados. Frente a la considerable ventaja asiática en cuanto a costos laborales y la reducción de los precios de importación en EEUU (Gráfico 11) es necesario buscar mecanismos para la diferenciación y explotación de nichos de mercado, o buscar complementariedad entre los dos tipos de producciones. Entre las opciones más factibles se encuentra aprovechar la ventaja centroamericana de cercanía al mercado estadounidense y continuar especializándose en tirajes cortos que exhiban rapidez y flexibilidad en su producción.

36 Encuestas realizadas por Roland-Berger Strategy Consultants. Strategic Impact of China´s entry into the WTO On Chinese and Foreign Companies, Noviembre 2001.

63

64

5. OPCIONES DE ACCIONES CONJUNTAS A NIVEL REGIONAL

5.1 Situación Actual de las Acciones Regionales en General

Para superar los retos que afronta el sector textil, es vital que Centroamérica identifique acciones conjuntas de nivel regional. Ya existe, por ejemplo, una estrategia integral que ampara un conjunto de iniciativas y proyectos regionales, dentro de los que destaca el Plan Puebla-Panamá (PPP). El PPP involucra la integración de aduanas, servicios de logística, energía y telecomunicaciones. Además, el PPP gestiona proyectos de modernización de puertos, aeropuertos, carreteras, y la armonización de los mercados financieros. Todas estas mejoras en los factores son fundamentales para mejorar la competitividad de las empresas centroamericanas. Una de las áreas a trabajar dentro del PPP es la modernización portuaria. Por ejemplo, el Puerto Cortés en Honduras tiene un proyecto para mejorar las tareas de embarque, posee una terminal de graneles sólidos y tiene capacidad para manejar mercaderías de gran calado. Este es el puerto más grande en Centroamérica, excluyendo a Panamá. El Puerto de Cutuco en El Salvador, aunque no es operacional todavía, será de aguas profundas y tendrá modernas vías de acceso, entre otros beneficios. Hay otras áreas en que se necesita de un gran esfuerzo de inversión en infraestructura y servicios básicos. Se destaca la red internacional de carreteras mesoamericanas, que contará con 8.977 km de los cuales 3.134 están actualmente en condiciones transitables y el restante 65% requerirá de una inversión de US$3.550 millones para rehabilitarse. La unión aduanera que promueve el PPP cuenta con el funcionamiento de aduanas integradas, yuxtapuestas y periféricas. Asimismo, se seguirá avanzando en la armonización del arancel externo común y en la coordinación regional de procedimientos sanitarios y de política y normativa comercial uniforme. El costo de la logística en la región es elevado. Por ejemplo, el costo del transporte terrestre es entre un 60% y 130% más alto que Europa, además de entre 78% y hasta un 150% más lento. En respuesta a estos inconvenientes, se está dando una apertura de mercado en el servicio logístico así como una promoción y simplificación del comercio. Las políticas actuales buscan desarrollar encadenamientos productivos en sectores como el transporte, agencias aduanales, almacenaje y la distribución de información comercial. Los proyectos de interconexión eléctrica permitirán optimizar la generación y distribución de energía en la región mediante proyectos como SIEPA, que para el 2006 construirá una línea de transmisión de 1.830 Km con capacidad para 230 kilovatios. Otros proyectos en desarrollo incluyen la planta de gas licuado en Puerto Cortés, una planta hidroeléctrica en Boruca, Costa Rica, y varias plantas geotérmicas en Centroamérica. En cuanto al sector financiero centroamericano—un centro internacional dolarizado que cuenta con cerca de 200 bancos—se han dado modernizaciones importantes. Se goza de libre movilidad de capitales y una supervisión técnica de calidad. Los mercados de valores se están integrando lentamente, impulsados por la innovación tecnológica, las

65

inversiones transfronterizas y la consolidación de instituciones bancarias. Se destaca el proyecto de integración financiera apoyado por el PPP y BOLCEN, y la labor del BCIE como coordinador regional. El sector de telecomunicaciones ha recibido inversiones importantes para su modernización. En el proceso de privatización y apertura de mercados, se ha fomentado la inversión extranjera en telefonía fija y móvil, con participantes como Bell South, Telmex, Cable&Wireless, France Telecom, y Telia Swedtel. Ha habido un rápido avance de la tecnología inalámbrica regional GSM y la operación de cientos de proveedores de servicios de Internet (ISP). Esto se ha visto acompañado del desarrollo de redes regionales de fibra óptica con interconexiones internacionales a redes como Cable Maya y Arcos. Centroamérica es una región que cada vez más abraza la globalización y la internacionalización de la economía. Es un territorio con más de 37 millones de habitantes en más de 25 centros urbanos, con posibilidades reales para la expansión y crecimiento. Cuenta con una diversidad de tratados de libre comercio y acuerdos de alcance parcial. Dentro de los sectores económicos claves, el sector textil tiene una participación importante a nivel de país, de región centroamericana y hasta en la economía mundial, con implicaciones importantes en la generación de divisas y empleo. (Figura 6)

FIGURA 6

MéxicoChile

México

México

CanadáMéxicoChile

IntegraciónAduaneraRegional

México

Rep. Dom.Canadá

Chile, USAPanamá Rep. Dom.

CanadáChile, USA

Panamá

Rep. Dom.Canadá

Chile, USAPanamá

Trinidad &

TobagoUSA

Panamá

Rep. Dom.Canadá

USAPanamá

=En negociación =En efecto

Áreas económicasÁreas económicas

Grupo de nacionesvecinas

Grupo de nacionesvecinas

Regiones de paísRegiones de país

ClustersClusters

PaísesPaíses

Economía mundialEconomía mundial

Áreas económicasÁreas económicas

Grupo de nacionesvecinas

Grupo de nacionesvecinas

Regiones de paísRegiones de país

ClustersClusters

PaísesPaíses

Economía mundialEconomía mundial

66

5.2 Ejemplos de Opciones de Acción Conjunta Regional para el Sector Textil de Centroamérica

5.2.1. CAFTA

Entre los puntos más importantes a trabajar regionalmente está el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, el CAFTA. Centroamérica necesita que la negociación del CAFTA genere las condiciones necesarias para fortalecer el sector de textiles y confección mediante mecanismos tales como la flexibilización de las normas de origen. De las negociaciones del CAFTA depende el futuro del sector, y debe darse un proceso organizado y conjunto mediante el canal negociador regional: la Comisión Empresarial Centroamericana de Textiles y Confección (CECATEC). Entre las prioridades se encuentra lograr un nivel adecuado de cuota para productos elaborados con telas de terceros países o Trade Preference Levels (TPLs), como punto crucial para el futuro desarrollo del sector en Centroamérica. Los TPLs deben ser lo suficientemente amplios para garantizar el desarrollo de la industria, y así poder tener disponibilidad de telas extranjeras de alta calidad y a bajo precio para confeccionar prendas que gocen de los beneficios arancelarios otorgados en el Tratado. La posición centroamericana es que este monto de TPLs debería ser proporcional al que ya se le otorgó a México en 1994 dentro del NAFTA. Se busca también obtener otros beneficios. Ejemplos de esto son el establecimiento de un listado de telas de “escaso abasto” que puedan ser utilizadas como originarias y la solicitud de mayores porcentajes “de mínimis”, entre otros. La región necesita estos beneficios como apoyo durante el difícil arranque hacia otros esquemas productivos más sofisticados. Los beneficios otorgados a México dentro del NAFTA son una referencia casi obligada, pero la situación actual de Centroamérica es muy distinta a la de aquel país en 1994, y parece estar necesitando más que eso, aunque sea de manera temporal. Los principales elementos adicionales que se están negociando dentro del CAFTA son la acumulación ampliada, que permita usar productos elaborados con insumos producidos en países que tengan un TLC con los miembros del CAFTA, o el mejoramiento de las medidas de emergencia bilaterales, para que incluyan mecanismos de investigación y notificación, y aplicación de las medidas a periodos definidos. El CAFTA deber ser capaz de incentivar procesos de desarrollo productivo mediante la incorporación de tecnología y conocimientos, a diferencia de acuerdos que castigan la generación de valor agregado. Esta es una forma de elevar la productividad y crear procesos de industrialización y encadenamientos que generen una competitividad más sustentable.

5.2.2. Infraestructura y servicios públicos

En primer lugar, se necesita un sistema regional de transporte y logística tal como los propuestos por el Corredor Logístico Centroamericano, o más recientemente por el PPP. Asimismo, se debe concentrar esfuerzos para el mejoramiento de la calidad del servicio eléctrico, para fomentar la fabricación local de telas. No sólo el costo de la

67

electricidad es importante, sino también la calidad para fomentar las inversiones en esta área. Por último, se requiere de mecanismos de financiamiento adecuados a las características del negocio, para apoyar el crecimiento de la industria y su evolución hacia opciones de producción más integrales y sofisticadas. En particular, este tema se vuelve fundamental debido a los mayores requerimientos financieros del Full Package.

5.2.3. Cumplimiento de estándares laborales y ambientales

Como estrategia de diferenciación, Centroamérica podría promover y estimular el cumplimiento de estándares laborales y ambientales de clase mundial. A la región le conviene implementar activamente los códigos de conducta internacionales, y posicionarse como una industria modelo que respete los recursos naturales y mejore las condiciones laborales de sus trabajadores. En EEUU existe una serie de códigos de conducta requeridos por los comercios detallistas, que señalan un creciente interés del consumidor en defender los derechos de los trabajadores en maquila. Estos incluyen: • Cumplimiento de leyes laborales locales y normas ambientales • Prohibición del trabajo infantil y el trabajo forzado • Prohibición a castigos corporales, físicos o psicológicos • Pago de salario mínimo y horas extras • Máximo de días y horas de trabajo • Condiciones de trabajo seguras y saludables • Mantenimiento de registros de empleados • Acceso de los detallistas a las fábricas • No a la discriminación • Libertad de asociación Para respaldar su seguimiento, existen procesos de certificación como el programa World Responsable Apparel Production (WRAP). Este es uno de los mecanismos alternativos más reconocidos de monitoreo, realizado por firmas auditoras especializadas que revisan el cumplimiento de una serie de normas de trabajo, ambientales y de seguridad. El WRAP es una respuesta a los cuestionamientos que han surgido de parte de actores sindicales y laborales, empresas transnacionales y los consumidores en países industrializados que han dudado de la eficiencia de los estados centroamericanos en defender los derechos laborales de los trabajadores en maquila. El programa ha sido ampliamente difundido en países como México, Honduras y Costa Rica, pero su costo es relativamente alto. Así como el WRAP, también podría implementarse un sello de certificación regional que demuestre el compromiso de la industria de la aguja para establecer prácticas comerciales socialmente responsables y asegurar que sus labores se llevan a cabo bajo condiciones legales, éticas y humanas, y que además tenga beneficios en términos de costo y la promoción que se le de a la región internacionalmente.

5.2.4. Incentivos e Inversiones

Es de suma importancia que Centroamérica lleve a cabo una armonización de los beneficios que ofrece a potenciales inversionistas a nivel regional, a fin de evitar “guerras de incentivos” que terminan perjudicando a los mismos países. Esta situación

68

se dio en el contexto de la crisis de la deuda de la década de los años ochenta y la declinación estructural de la exportación de recursos naturales. Gracias al interés de los países de la Cuenca del Caribe por aumentar el empleo y sus exportaciones, se creó una “guerra de incentivos” para atraer la inversión extranjera directa, que en la práctica se han vuelto permanentes y que obviamente tuvieron y siguen teniendo un efecto negativo sobre los ingresos fiscales de estos países37. Para evitar pérdidas innecesarias de recursos fiscales que, por ejemplo, pudieron haberse utilizado en inversiones de infraestructura o servicios básicos necesarios para el mismo sector textil, es recomendable que se identifiquen los incentivos más efectivos y convenientes para la región. Estos incentivos deberían establecerse armonizadamente a nivel regional. Debe además existir una estrategia de fomento y atracción de inversiones con una visión de cluster y especialización a nivel regional, capaz de promover los encadenamientos que necesita la industria.

5.2.5. Diversificación de productos y mercados

Deben explorarse las oportunidades comerciales que se deriven de acuerdos comerciales vigentes más allá del mercado principal actual, los Estados Unidos. Existen acuerdos comerciales con México, países en el Caribe, Canadá y Chile, entre otros, que podrían ser aprovechados para exportar ciertos productos en ciertos nichos. Nichos de mercado en estos países e inclusive dentro del Mercado Común Centroamericano, son posibilidades que deberían ser indagadas a fondo. Los países centroamericanos también pueden apoyar al sector en una campaña de promoción internacional de Centroamérica como región textil, mediante el respeto a un código de conducta, rapidez de respuesta, flexibilidad de producción y alta calidad de la mano de obra. Centroamérica debe buscar cómo diferenciarse de producciones asiáticas de tirajes largos y buscar estrategias de diferenciación que le permitan tener ventajas competitivas sustentables. La competitividad del sector textil se vería beneficiada en gran medida por la toma de decisiones conjuntas que sepan utilizar a la región como una plataforma productiva e interconectada. Sería de gran beneficio para el sector poder acordar temas específicos en los cuales trabajar para asegurar su sostenibilidad, sean en las áreas de infraestructura y servicios públicos, estándares laborales y ambientales, incentivos, inversiones o la diversificación de productos o mercados. Van a ser este tipo de iniciativas las que marcarán una diferencia en las posibilidades del sector para generar procesos locales de industrialización y la creación de nuevos encadenamientos, que contribuyan de manera directa a la consolidación de un cluster regional de textiles. No obstante, será necesario darle seguimiento a estas propuestas para garantizar que sean implementadas a cabalidad en el menor plazo posible. Sin duda alguna, Centroamérica debe pensar en un sector textil integrado regionalmente, y no conformado por países con procesos e industrias independientes.

37 MORTIMORE, Michael. Competitividad Ilusoria: El Modelo de Ensamblaje de Prendas de Vestir en la Cuenca del Caribe, Comercio Exterior, abril 2003.

69

70

6. REFLEXIONES FINALES

El dinamismo experimentado por el sector textil de Centroamérica lo ha convertido, en pocos años, en una de las actividades económicas más importantes de la región. Este sector aglutina a cerca de 1.000 empresas, que en su conjunto generan más de 380 mil empleos directos en toda la región. Este éxito inicial se debió a una serie de factores internos y externos, entre los que destacan las condiciones provenientes de la implementación de preferencias comerciales para los países de la cuenca del Caribe en el mercado de los Estados Unidos, y las fuertes restricciones en la entrada de productos de terceros países, en particular las cuotas textiles aplicadas a los grandes exportadores de Asia. Pero la condiciones están cambiando rápidamente. Las restricciones en el mercado estadounidense ya tienen sus días contados, dado el Acuerdo de Textiles y Confecciones (ATC) negociado en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Este acuerdo establece la eliminación total de las cuotas textiles en el año 2005. Esto significa que en un par de años, la región perderá esta crucial ventaja comparativa en su principal, y casi único, mercado de exportación. Aunque las preferencias comerciales otorgadas de manera unilateral por los Estados Unidos han sido cruciales para el desarrollo de la actividad en Centroamérica, hay que entender que su diseño ha estado más en función de apoyar a los productores de telas y otros insumos del país del norte (como aliciente a la fuerte y creciente competencia asiática) antes que a la formación de un cluster textil dentro de la región. El ajuste de las preferencias comerciales proveniente del CBTPA en el año 2000 fueron un avance importante para Centroamérica, en especial en cuanto a la utilización de ciertos insumos locales. Pero aún estas preferencias no se comparan a las alcanzadas por México en el NAFTA, y más importante aún, la región actualmente parece estar necesitando para sobrevivir mucho más que lo que le ofrece el CBTPA. En este sentido, el CAFTA representa una gran oportunidad para Centroamérica, si lo que se quiere es que esta actividad siga teniendo una importancia similar a la que ha tenido hasta ahora ha tenido dentro de la región. El CAFTA puede ser para los textiles de Centroamérica, lo que el NAFTA significó para los textiles mexicanos. Si bien es cierto que la región presenta costos de mano de obra inferiores a los de Estados Unidos, también es cierto que varios países asiáticos reportan costos aun menores que los de Centroamérica. Aparte de esta ventaja en costos de mano de obra, los grandes productores de Asía también cuentan con un mayor desarrollo de infraestructura y servicios de apoyo de clase mundial, así como grandes economías de escala en producción, distribución e investigación y desarrollo, consecuencia de sus altos volúmenes. Es así, que la competencia directa basada en precio, entre estos productores asiáticos de alto volumen y bajo costo y las empresas centroamericanas, no parece ser sostenible, por lo menos no para la inmensa mayoría de estas últimas. Las producciones de confecciones de Asia y Centroamérica pueden verse más bien como complementarias, y no necesariamente como competencia directa una de otra. Bajo este esquema, los países de Asia, dados sus altos volúmenes, economías de escala y bajos costos estarían en mejor posición para especializarse en atender órdenes grandes de producción, planificadas con varios meses de anticipación.

71

Mientras Centroamérica, dada su mayor rapidez de respuesta y flexibilidad, se especializaría en atender órdenes más pequeñas que permitan amoldar la oferta de textiles a las particularidades de los gustos, modas y preferencias del consumidor norteamericano en cada temporada, dentro de un período de tiempo de respuesta mucho menor al asiático, en promedio dos o tres semanas. Bajo este esquema, los mayores costos de Centroamérica no serían una barrera infranqueable, ya que la oportunidad y prontitud en las entregas es una variable por la cual los detallistas podrían estar dispuestos a pagar un poco más. No obstante, en la venta de productos poco diferenciados, las diferencias de precios siempre son importantes, por lo que hay que mantenerlas en el mínimo posible. Pensando en esto, hay varias áreas donde la región puede y debe mejorar para reducir sus costos, y para algunas de estas acciones, una mayor y más efectiva coordinación a nivel regional es una condición más que necesaria. Incluso existen otras oportunidades de diferenciación más rentables y sostenibles, aunque más complicadas de lograr. Por ejemplo, en el cumplimiento irrestricto de estándares laborales y ambientales de clase mundial, o en el diseño y uso de marcas propias. En el cumplimiento de estándares, la región podría empezar un proceso agresivo de certificación y autorregulación que la ponga a niveles en los que pocos países productores están. En cuanto al diseño y el uso de marcas locales, es allí donde se concentra la mayor parte del valor de esta actividad, y es precisamente allí donde la región tiene participación claramente marginal, salvo contadas excepciones. Países altamente desarrollados como Italia han sido muy exitosos en esta materia. Pero también han sabido ser relativamente exitosos otros países mucho más parecidos a cualquiera de Centroamérica, tal como el caso de Colombia.

Colombia cuenta con numerosos diseñadores de clase mundial, algunos de ellos con una participación activa en los principales escenarios de la moda internacional. Asimismo, este país cuenta con varias marcas propias de reconocimiento internacional, tal como la marca de ropa interior femenina “Leonisa”, con sede central en Medellín, Colombia, pero con distribuidoras propias en 10 países de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y España. En cuanto a las condiciones del clima de negocios, la región es fuerte únicamente en su dotación de factores básicos, en particular en cuanto a su ubicación geográfica con respecto a Estados Unidos y su abundancia de mano de obra no calificada, pero débil o, a lo sumo, regular en todo lo demás. Con respecto a esto, la ineficiencia de los puertos, la baja calidad del servicio eléctrico y los problemas de financiamiento son de una importancia fundamental. De la misma manera, son cruciales los esfuerzos de negociación textil dentro del CAFTA, que permitan, en el corto plazo, consolidar el sector de confecciones ante los nuevos desafíos que enfrenta, y en el mediano y largo plazo, alcanzar el desarrollo de un cluster textil competitivo. El Full Package es una modalidad de producción que ha venido ganando terreno dentro de Centroamérica. Para el 2003, el 26%38 de las empresas de confección de la región afirman participar en alguna medida dentro de este esquema más integral de

38 Fuente: INCAE. Directorio Regional 2003.

72

producción. El Full Package representa mayores encadenamientos locales, mayor valor agregado y posiblemente mayores márgenes de rentabilidad, pero también mayores exigencias y riesgos. Esto es consecuencia de una mayor complejidad técnica y administrativa de la operación, mayor inversión en bienes de capital, mayores necesidades de financiamiento de capital de trabajo y nuevas habilidades del personal contratado. Es decir, si se quiere desarrollar el Full Package dentro de Centroamérica hasta los niveles de desempeño que exigen los mercados internacionales, hay que trabajar en mejorar estas debilidades principales dentro del clima de negocios. Financiamiento adecuado, mejoras en los servicios públicos, nuevas necesidades de capacitación y ampliación de la infraestructura general y de apoyo productivo son algunas de esas debilidades. Otra vez, muchos de estos problemas pueden resolverse de manera más rápida y eficiente como resultado de un esfuerzo regional, antes que de iniciativas aisladas dentro de cada país.

73

74

APÉNDICE I.

SECTOR TEXTIL DE CENTROAMÉRICA 2003 RESUMEN DE MATRICES SOBRE EL CLIMA DE NEGOCIOS

Textiles y Confección en Centroamérica: Condiciones de los Factores. Factores Básicos

CR ES GU HO NI + Cercanía geográfica a EEUU

+ Cercanía geográfica a EEUU

+ Cercanía geográfica a EEUU

+ Cercanía geográfica a EEUU

+ Cercanía geográfica a EEUU

+ Acceso geográfico a dos océanos dentro del mismo país

+ Acceso geográfico a dos océanos dentro del mismo país

+ Acceso geográfico a dos océanos dentro del mismo país

+ Acceso geográfico a dos océanos dentro del mismo país

- Escasez de mano de obra no calificada

- Emigración + Abundancia mano de obra barata

+ Abundancia mano de obra barata

+ Abundancia mano de obra barata

+ Igual zona horaria EEUU

+ Igual zona horaria EEUU

+ Igual zona horaria EEUU

+ Igual zona horaria EEUU

+ Igual zona horaria EEUU

Textiles y Confección en Centroamérica. Condiciones de los Factores. Factores Creados: PUERTOS

CR ES GU HO NI +/- Puertos en ambos océanos, pero bajo calado de Pto Caldera

- Puertos sólo en el Pacífico

+ Puertos en ambos océanos

+ Puertos en ambos océanos

- Puertos sólo en el Pacífico

+ Pto Limón relativamente eficiente

- Baja productividad en operaciones de puertos

- Baja productividad en operaciones de puertos

+ Pto Cortés relativamente eficiente

- Baja productividad en operaciones de puertos

- Problemas de infraestructura y capacidad instalada en Acajutla

- Limitaciones técnicas no permiten instalación de grúas pórtico para contenedores.

- Baja de carga (banano) y sobreinversiones en puertos (sist. frigoríficos)

- Problemas de infraestructura

- Mayores costos y tiempos de fletes por uso de puertos en otros países

- Mayores costos y tiempos de fletes debido a uso de puertos en otros países

Textiles y Confección en Centroamérica. Condiciones de los Factores. Factores Creados: ADUANAS

CR ES GU HO NI + Avances en unión aduanera para el 2004 Armonización arancelaria en un 77% de las partidas Aduanas integradas, yuxtapuestas y periféricas

+ Avances en unión aduanera para el 2004 Armonización arancelaria en un 77% de las partidas Aduanas integradas, yuxtapuestas y periféricas

+ Avances en unión aduanera para el 2004 Armonización arancelaria en un 77% de las partidas Aduanas integradas, yuxtapuestas y periféricas

+ Avances en unión aduanera para el 2004 Armonización arancelaria en un 77% de las partidas Aduanas integradas, yuxtapuestas y periféricas

+ Avances en unión aduanera para el 2004 Armonización arancelaria en un 77% de las partidas Aduanas integradas, yuxtapuestas y periféricas

- Horarios limitados en aduanas

- Horarios limitados en aduanas

- Horarios limitados en aduanas

- Horarios limitados en aduanas

- Horarios limitados en aduanas

+ Mejoras en tiempos de despacho en aduanas

+ Mejoras en tiempos de despacho en aduanas

- Demoras y problemas de eficiencia en aduanas

- Demoras y problemas de eficiencia en aduanas

- Demoras y problemas de eficiencia en aduanas

75

Textiles y Confección en Centroamérica. Condiciones de los Factores. Factores Creados: OTROS CR ES GU HO NI + Fuerte marco institucional CINDE

+ Fuerte marco institucional UNITEX FUSADES

- Conflictos entre Gobierno y Sector Privado

+ Fuerte marco institucional FIDE

- Debilidad institucional general

+ Amplia cobertura servicio elect

- Alto costo electricidad - Alto costo

electricidad +/- Bajo costo pero acceso limitado al servicio

+ Bajo costo relativo CA en llamadas EEUU

+ Bajo costo relativo CA en llamadas EEUU

- Alto costo Telecomunicaciones y acceso limitado

- Alto costo Telecomunicaciones

+ Grandes avances en telefonía celular

+ Grandes avances en telefonía celular

+ Grandes avances en telefonía celular

+/- Amplia cobertura de vialidad pero en mal estado

+/- Buena vialidad pero Inseguridad en carreteras

- Inseguridad en carreteras

Textiles y Confección en Centroamérica. Condiciones de los Factores. b) Factores Creados: OTROS (continuación)

CR ES GU HO NI + Alta (rel CA) productividad de mano de obra

+ Alta (rel CA) productividad de mano de obra

+ Relativa paz laboral - Restricción a actividades sindicales en privatizaciones

- Derecho laboral y problemas con sindicatos

- Derecho laboral - Problemas con sindicatos

- Inestabilidad política - Inestabilidad política

- Dolarización y su efecto sobre los costos

- Tipo de cambio sobrevaluado

- Tipo de cambio sobrevaluado

Textiles y Confección en Centroamérica. Estrategia, Estructura y Rivalidad Empresarial CR ES GU HO NI - Mayormente sólo ensamble (807s)

+/- Avances en Full Package

+ Relativamente fuerte en CA en Full Package

+ Relativamente fuerte en CA en Full Package

+/- Precio de importación (US$por SME) por encima del promedio de EEUU, pero aun bajo

+/- Precio de importación (US$ por SME) por encima del promedio de EEUU, pero aun bajo

Textiles y Confección en Centroamérica. Estrategia, Estructura y Rivalidad Empresarial CR ES GU HO NI + CAFTA + CAFTA + CAFTA + CAFTA + CAFTA + Alta y creciente rivalidad local e internacional

+ Alta y creciente rivalidad local e internacional

+ Alta y creciente rivalidad local e internacional

+ Alta y creciente rivalidad local e internacional

+ Alta y creciente rivalidad local e internacional

- Bajo/nulo uso marcas locales

+ Existencia de algunas marcas locales importantes

- Bajo/nulo uso marcas locales

- Bajo/nulo uso marcas locales

- Bajo/nulo uso marcas locales

- Alta dependencia de mercado EEUU

- Alta dependencia de mercado EEUU

- Alta dependencia de mercado EEUU

- Alta dependencia de mercado EEUU

- Alta dependencia de mercado EEUU

76

Textiles y Confección en Centroamérica. Condiciones de la Demanda. CR ES GU HO NI

- Mercado local pequeño

- Mercado local pequeño

- Mercado local pequeño

- Mercado local pequeño

- Mercado local pequeño

+/- Demanda local no sofisticada pero de mejor ingreso relativo

- Demanda local no sofisticada y de bajo ingreso

- Demanda local no sofisticada y de bajo ingreso

- Demanda local no sofisticada y de bajo ingreso

- Demanda local no sofisticada y de bajo ingreso

+ Cumplimiento de regulaciones laborales y ambientales

- Problemas de imagen laboral en el país

- Problemas de imagen laboral en el país

- Problemas de imagen laboral en el país

+ Compradores internacionales muy exigentes

+ Compradores internacionales muy exigentes

+ Compradores internacionales muy exigentes

+ Compradores internacionales muy exigentes

+ Compradores internacionales muy exigentes

- Poco contacto con clientes finales

- Poco contacto con clientes finales

- Poco contacto con clientes finales

- Poco contacto con clientes finales

- Poco contacto con clientes finales

Textiles y Confección en Centroamérica. Cluster: Industrias Principales.

CR ES GU HO NI - Materias primas importadas

- Materias primas importadas

- Materias primas importadas

- Materias primas importadas

- Materias primas importadas

- Telas importadas +/- Algún desarrollo textil en telas de punto

+ Desarrollo textil en telas de punto y tejido plano

- Telas importadas - Telas importadas

- Accesorios importados

+/- Algún desarrollo en accesorios

+ Desarrollo en accesorios

+/- Algún desarrollo en accesorios

- Accesorios importados

+/- Algun avance en diseño

+/- Algun avance en diseño

+/- Algun avance en diseño

- Diseños importados - Diseños importados

Textiles y Confección en Centroamérica. Cluster: Industrias Relacionadas y de Apoyo

CR ES GU HO NI + Capacitación INA, Procomer, CNP-L, Instituto Creativo

+ Capacitación INSAFORP, ASI

+ Capacitación INTECAP, VESTEX, Universidades

+ Capacitación INFOP, CADERH, ASPPE,

+ Capacitación INATEC, CEI, CNPE, ProCompe

- Altas tasas de interés y altos márgenes de intermediación financiera

+ Tasas y márgenes competitivos

- Altas tasas de interés y altos márgenes de intermediación financiera

- Altas tasas de interés y altos márgenes de intermediación financiera

- Altas tasas de interés y altos márgenes de intermediación financiera

- Mercados de capitales poco desarrollados

- Mercados de capitales poco desarrollados

- Mercados de capitales poco desarrollados

- Mercados de capitales poco desarrollados

- Mercados de capitales poco desarrollados

Textiles y Confección en Centroamérica. Cluster: Industrias Relacionadas y de Apoyo (cont.)

CR ES GU HO NI + Información CATECO

+ Información + Información + Información + Información ProNicaragua

+ Parques industriales

+ Parques industriales

+ Parques industriales

+ Parques industriales

- Baja capacidad instalada en Parques industriales

- Equipo y maquinaria importada

- Equipo y maquinaria importada

- Equipo y maquinaria importada

- Equipo y maquinaria importada

- Equipo y maquinaria importada

- Transporte y logística

+/- Transporte y logística

- Transporte y logística

+/- Transporte y logística

- Transporte y logística

+/- Servicios públicos +/- Servicios públicos +/- Servicios públicos - Servicios públicos - Servicios públicos

77

78

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARAUJO IBARRA & ASOCIADOS S.A. “Futuro de las Zonas Francas en el ALCA.” [en línea]: Presentación. República Dominicana. Noviembre, 2002.

<http://amcham.org.do/convencion/pdf/Ibarra_ZonasFrancas.pdf> [Consulta: Marzo 2003]

BANCO MUNDIAL. “World Development Indicators 2003”. 2003. Bulhman, Michael y José Alfredo Sánchez. La Industria Textil y de Maquila en una

Perspectiva de Desarrollo. CLACDS-INCAE, Noviembre 1998. CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La Asimetría en las

Relaciones Comerciales. Sus efectos en el Desempeño Económico. 27 de diciembre, 2001.

CENPE -- Centro Nacional de Planificación Eléctrica. Instituto Costarricense de

Electricidad. Departamento de Tarifas y Mercado Eléctrico, San José, Costa Rica, Junio 2002.

CONDO, Arturo y Alberto Trejos. El clima para los negocios en Centroamérica

CLACDS-INCAE, Costa Rica, 2001. CONDO, Arturo y Alberto Trejos. Competitividad empresarial en Centroamérica,

CLACDS-INCAE, 2001. DORYAN Eduardo, José A. Sánchez, Guillermo Monge y Lucía Marshall.

Competitividad y Prosperidad Económica Sostenible: Avances conceptuales y orientaciones estratégicas, INCAE, 1999.

GARCÍA, Patricia. “Informe Sobre el Sector Textil en China”, Consulado General de

España, Oficina Económico y Comercial. Shangai: Octubre 2002. GEREFFI, Gary. “The Global Apparel Value Chain: What Prospects for Upgrading by

Developing Countries?” Austria, 2003 GEREFFI, Gary. “Global Sourcing in the U.S. Apparel Industry.” North Carolina State

University. Journal of Textile and Apparel, Technology and Management. Volume 2. Issue 1. Fall 2001

GEREFFI, Gary. “Outsourcing and Changing Patterns of International Competition in the

Apparel Commodity Chain.” 2002 GEREFFI, Gary. “The Transformation of the North American Apparel Industry: Is NAFTA

a Curse or a Blessing?” BID. Revista Integration and Trade. Volume 4. No 11. Mayo – Agosto 2000.

79

GITLI, Eduardo y Randal Arce. “Los Desbalances de los Países de la Cuenca del Caribe frente ela TLCAN: La Industria de la Confección.” BID. Revista Integración y Comercio. Año 4. No 11. Mayo-Agosto 2000.

GITLI, Eduardo y Randal Arce. “El Ingreso de China en la OMC y su Impacto sobre los

Países de la Cuenca del Caribe.” Revista de la CEPAL #74. Agosto, 2001. INCAE. Directorio Regional 2003. Costa Rica, 2003. KSA-Roland Berger Strategy Consultants. “Strategic Impact of China´s Entry into the

WTO On Chinese and Foreign Companies.” [en línea]: Presentación. Noviembre, 2001. <http://www.nhh.no/geo/chinese/2001/vonKeller.pdf> [Consulta: Marzo, 2003].

LEON, René y José Manuel Salazar. La Nueva Iniciativa de la Cuenca del Caribe:

Impactos y Oportunidades. [en línea]: <http://www.netamericas.net/Researchpapers/Documents/Salazar/Salazar9.docT> [Consulta: Marzo, 2003].

MORTIMORE, Michael. “Industrialización a Base de Confecciones en la Cuenca del

Caribe: ¿Un Tejido Raído?” Revista de la CEPAL #67. Abril, 1999. OLADE – Organización Latinoamericana de Energía (Quito, Ecuador), [en linea]:

Sistema de Información Económica Energética: Precios internos al consumidor, Junio 2002. <http://www.olade.org.ec> [Consulta: Marzo, 2003]

OMC – Organización Mundial de Comercio (Ginebra, Suiza), [en linea]: Resources /

Trade Statistics. <www.wto.org> [Consulta: Marzo 2003] OTEXA – Office of Textiles and Apparel (USA). [en línea]: Trade Data 2003. <http://otexa.ita.doc.gov> [Consulta: Marzo, 2003] PORTER, Michael. "¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones?". Harvard

Deusto Business Review 1995. PORTER, Michael. “La Ventaja Competitiva de las Naciones” . Rafael Aparicio Martin

(trad), Javier Vergara Editor, SA, Argentina,1991. ROBLES, Edgar y Andrés Rodriguez. “Inversión Nacional y Extranjera en

Centroamérica: ¿Cómo Fomentarla en el Marco de la OMC?.” Academia de Centroamérica. Enero, 2003.

SÁNCHEZ, José Alfredo. Diagnóstico del Cluster de Textiles en Centroamérica,

CLACDS-INCAE, Octubre, 1995 Sistema Electrónico de Comercio Exterior (El Salvador). [en linea]: El Salvador

Centroamérica, Comercio e Inversión. <www.elsalvadortrade.com.sv> [Consulta: Marzo 2003]

80

SCHYFTER, Miguel. “Textiles y Confecciones: Avances y Posiciones Presentadas en las Rondas de Negociación del CAFTA”. Presentación. Costa Rica, Mayo 2003.

WORLD ECONOMIC FORUM. The Global Competitiveness Report 2003. 2003. Unidad de Apoyo Técnico (UNAT). CLACDS-INCAE. La Maquila Textil en Honduras.

Marzo 1999.

81