the lazy daisy band llena zartako-k celebra rock con … · con la actuación de los vizcaínos...

8
SUPLEMENTO DE OCIO DE DIARIO DE NOTICIAS · VIERNES, 13 DE ABRIL DE 2018 CA M ALEÓN EL The Lazy Daisy Band llena de country La Carbonera Desde Australia, blues rock con Gwyn Ashton Zartako-K celebra 10 años de trayectoria Despedida en Zentral /EL CAMALEÓN riot propaganda riot propaganda

Upload: nguyenque

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUPLEMENTO DE OCIO DE DIARIO DE NOTICIAS · VIERNES, 13 DE ABRIL DE 2018

CAMALEÓNEL

The Lazy Daisy Band llena de country La Carbonera

Desde Australia, blues rock con Gwyn Ashton

Zartako-K celebra 10 años de trayectoria

Despedida en Zentral

/EL

CA

MA

LE

ÓN

riot propagandariot propaganda

2 | EL CAMALEÓN | MÚSICA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 13 de abril de 2018

Ana Jiménez Guerra

Suman ya un puñado de concier-tos recorriendo escenarios con

su propuesta musical bautizada como napar country. Lazy Daisy Band ha ido ganando cada vez más adeptos y según ha desvelado Axel McGregor –voz, banjo y guitarra– a EL CAMALEÓN, la propia banda ha ido creciendo con ello, acercán-dose hacia sonidos de rock y blues.

--Tras una trayectoria de casi tres años, ¿por qué hacer esta revi-sión de ‘Some old country songs’ antes que ir a por la grabación de vuestro primer trabajo de cancio-nes originales?

-Lazy Daisy primero se planteó casi como un pasatiempo, pero fue tomando fuerza, y ya llevábamos tres años y al final la gente pedía un disco... Cada uno estamos bastante ocupados con nuestras cosas, pero como ya veníamos trabajando a dis-tancia y grabando pistas, decidimos grabarlas en buena calidad, y así tener algo antes que meternos con nuestro primer disco original. Se han quedado siete canciones y vamos a hacer una edición súper sencilla y minimalista, para que la gente pueda tener un recuerdo si les gustó lo que vieron en concier-to, cumple esa función. Es también una tarjeta de presentación.

-La formación explora sonidos de la música de raíz americana, has-ta haber encontrado un estilo que presentáis como “napar country”. ¿Cómo se ha ido desarrollando esta evolución de sonido propio?

-Fue una mutación natural. Cuando empecé el proyecto que-ría hacer bluegrass puro y duro, no quería ni un ampli... Pero al entrar Fafu con la eléctrica, él tra-ía ya la mochila del rock, que yo también tengo... Y empezó a pasar hacia el sonido más eléctrico. También fue la elección de temas y cómo nos sonaban, y por cues-tión natural fuimos derivando, veíamos que nos hacía falta una batería... Y esto es ya un country rock a lo Lazy Daisy, alguna vez dijimos napar country, como nuestra versión del country. No nos consideramos músicos puris-tas del country ni mucho menos. Los temas propios sobre los que estamos trabajando para nuestro futuro disco tienen country, pero también mucho rock y blues. De hecho, el otro día estábamos ensa-yando y un tema casi nos sonaba

LA FORMACIÓN PRESENTA UNA REVISIÓN DE TEMAS DE VARIOS CLÁSICOS DE LA MÚSICA DE RAÍZ AMERICANA, COMO ‘APERITIVO’ DEL QUE SERÁ SU PRIMER DISCO DE CANCIONES PROPIAS. SIN PLAZOS FIJOS, PREVÉN EDITAR ESTE COMPACTO HACIA FINALES DE ESTE AÑO

DOSIS DE NAPAR COUNTRYLA CARBONERA / Tras un tiempo alejados de los escenarios, pondrán a bailar al público mañana a las 22.30 horas –entrada libre–

the lazy daisy band

a Pearl Jam... La idea es llevar una instrumentación country pero probar otros géneros. Vamos a buscar un sonido más propio.

-De cara a la grabación de este disco de compacto de temas pro-pios, ¿hay algún plazo de tiempo marcado?

-Lazy Daisy es una actividad más, para cuando se puede, y es difícil coordinarnos... Desde el pri-mer momento dijimos que esto iba hacia delante, constante, pero sin agobiarnos. Con Some old country songs no nos queríamos pegar medio año, pero ya nos hemos dado tres meses para siete temas... (risas). De cara a verano, se ensaya menos porque se toca más, y ahí ya nos tomaremos tiempo para arre-glar nuestros temas propios, tam-bién estamos hablando con un pro-ductor... La idea es dar un pasito más. Y como plazo máximo, nos hemos puesto este fin de año.

-En una entrevista de hace un par de años bromeabas plantean-do que “los navarros no saben que les gusta el country”, pero luego lo disfrutan. ¿Crees que esto ha cam-biado y este estilo se ha ido ‘asen-tando’ en la Comunidad Foral’?

-Es que es verdad (risas). Vas a tocar a un pueblo y ves que al final gente de todas las edades, tanto niños y niñas como gente mayor,

que mueven el pie y les gusta. Por-que de oídas todos conocen el country, pero no es un estilo que haya costumbre de escuchar en directo. Pero ahora están Jo & Swiss Knife, Sorry Mountain... Sí que hay un germen ahí, que nace un poco a raíz de los domingos que se suelen hacer en el Toki, donde nos juntamos los locos que nos gus-ta esto del folk, country y blues... Así que gracias a Antonio Armen-dáriz –propietario del Toki–, que da espacio a ello.

-Vayamos a los directos, a esa presentación del disco en casa, ¿qué habéis preparado para la cita?

-Siempre tratamos de que el directo sea dinámico y alegre, aun-que también tenemos alguna bala-da de medio tiempo para cortar un poco el concierto. En la cita de mañana tocaremos los temas de este disco, también otras versiones, alguna canción original... Pero como estuvimos con el disco hasta hace nada, no hubo tiempo para llamar a invitados. Estoy un poco nervio-so porque llevamos un tiempo sin tocar en directo y creo que será como chocarnos un poco con la rea-lidad y decir, ‘estamos sonando bien o como el culo, y ahora hay que tra-bajar en esto y en esto (risas)’. ■

‘Some old country songs’ Los siete temas que recoge el

compacto fueron grabados durante

tres meses en Recordsloft Studios

y mezclados y masterizados por

Alberto Porres en Estudios K. El

disco, autoproducido y editado por

la propia banda y está a la venta al

precio de 5 euros.

, EL DISCO

Viernes 13 de abril de 2018 | DIARIO DE NOTICIAS MÚSICA | EL CAMALEÓN | 3

HERRIKO IRUÑA / El concierto tendrá lugar mañana en la zona próxima a Caballo Blanco, a partir de las 20.00 horas y con entrada libre

10 AÑOS DE ZARTAKO-KLA BANDA TAFALLESA CUMPLE UNA DÉCADA LLENANDO DE STREET SKA LOS ESCENARIOS. A LAS ESPALDAS, DIRECTOS, AMIGOS Y TRES DISCOS EDITADOS: ‘KALEKUMEAK’ (2012), ‘ODOL BERRIA’ (2014) Y ‘ALIENADOS’ (2016)

La formación de Zartako-K. / EL CAMALEÓN

CITA DE ROCK CON BRINGASL

a Carbonera se llenará esta

noche de rock en castellano

con la actuación de los vizcaínos

Bringas. La formación presenta-

rá a las 22.30 horas su último

compacto, Fiera, vamos a tener

que llevarnos mal de nuevo.

Editado el pasado año, el EP

recoge cuatro canciones en torno

a las relaciones de pareja. Se tra-

ta del tercer trabajo de la forma-

ción, capitaneada por , capitanea-

da por Gorka Bringas –voz y gui-

tarra– y que completan Borja

González –bajo–; y Joseba Basti-

da –batería acústica–. � E.C.

LA CARBONERA / La formación vizcaína actúa hoy –22.30, entrada libre–

Diez años se han cumplido desde

que un grupo de amigos se jun-

tase en Tafalla para formar una ban-

da de ska, bajo el nombre de Zarta-

ko-K. Aquel fue el detonante para una

trayectoria en la que suman casi dos

centenares de conciertos y tres dis-

cos a las espaldas. Con motivo de este

aniversario ofrecerán mañana un

concierto especial, en la calle, entre

Caballo Blanco y la Herriko de Iru-

ña, y con motivo de la manifestación

en apoyo a los detenidos en Alsasua.

Porque querían que este cumpleaños

“tuviese su punto reivindicativo

auténtico y sirviese para algo de ver-

dad”, apunta Endika Iriso, vocalista

de la banda. El dinero recaudado en

barras será destinado a los jóvenes

detenidos.

Sobre aquellos comienzos de Zar-

tako-K en 2008, Endika rememora

cómo arrancaron desde “el ska tipo

Skalariak”, para indagar “en las raí-

ces del ska jamaicano”. Su estilo

actual lo definen como street ska, ya

que mezclan “el ska tradicional jamai-

cano con el punk rock y el punk vas-

co”. Y cita a las bandas The Specials

o Bad Manners como referencias.

En estos años la banda ha edita-

do tres trabajos –Kalekumeak (2012),

Odol Berria (2014) y Alienados

(2016)–, siempre bajo la filosofía de

autoproducción. “Siempre hemos

tenido claro que queríamos hacer lo

que nos diese la gana y cuando nos

diese la gana”, señala Endika. Tam-

bién admite que han rechazado pro-

puestas de discográficas ya que, de

momento, “nadie nos ha ofrecido lo

que hemos querido”. Y aunque esto

conlleva que “tienes que hacer tú

todo y vas a tener menos repercusión

en medios, o no te van a llevar a gran-

des festivales”, eso ha sido “un precio

que hemos querido pagar”.

En cuanto a una radiografía

sobre la escena en la Comunidad

Foral, comenta que “hay grupos y

DJ interesantes”, o la banda Skabi-

dean y que ellos mismos han ido

tejiendo durante unos años “una red

de contactos de grupos, sobre todo

a partir de amistades personales,

que está consolidada”. Una trayec-

toria de la que destaca “la madurez

musical”, el haber conocido “a un

montón de gente al tener que

movernos por nuestra cuenta”.

Respecto a la actuación de maña-

na, la define como “un concierto de

concienciación” hacia el caso de

Alsasua y concluye: “queremos mos-

trar a los grupos que más allá de

fiestas y hay que estar también a

otras cosas”. � A.J.

TRIBU OBEMBEL

a formación navarra La Tri-

bu Obembe aterriza esta

noche sobre las tablas del Sub-

suelo, con una propuesta musi-

cal especial. El concierto, que

arranca a las 22.00 horas y

cuenta con entrada libre, reco-

ge una historia que une los

temas de todo el concierto, con

la colaboración del público

para que decida entre dos can-

ciones. Y desde ahí, se interpre-

tará la base musical de una de

las canciones y la letra de la

otra. La de hoy será una noche,

por tanto, de versiones muy

poco comunes de temas sobra-

damente conocidos.

“La Tribu Obembe es la pri-

mera banda de música negra en

la que todos sus componentes

son blancos”, reivindican desde

la formación, que se presentan

como si de una fábula se trata-

se: Txori García (Obtuso Ngué,

el hechicero de La Tribu) a las

voces; Victor Mier Oxidao (Reve-

rendo O’Hara) al bajo; Patxi Ruiz

(Sir Archibald Bradley) a la bate-

ría; y Marco Rivera (Yogurtu

Ngué) y Daniel Durán (Kalugu

Ngué) a las guitarras. � E.C.

SUBSUELO / Esta noche, a las 22.00 horas

4 | EL CAMALEÓN | MÚSICA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 13 de abril de 2018

Ana Jiménez Guerra

Tras anunciar su despedida en enero, Riot Propaganda dará

mañana su último concierto en Iru-ña, para continuar una gira que fina-liza en septiembre. Y será el punto final a la que ha sido una de las ban-das más incendiarias de la escena estatal en los últimos años. Fue en 2013 cuando Los Chikos del Maíz y Habeas Corpus se unieron para dar forma a un primer disco, de título homónimo. El pasado año la forma-ción regresó –“nos habéis hecho vol-ver, hijos de Aguirre”– y editó el com-pacto Agenda Oculta, pero ahora ase-guran que no, que no van a volver. Nega, Mc de la banda, ofrece una últi-ma entrevista a EL CAMALEÓN y repasa la actualidad sociopolítica.

--El anuncio de vuestra despedida fue acompañado con un último tema, ‘Mass mierda’, en el que afirmáis: “No volverán no, os lo aseguro”. ¿Tan claro tenéis que este es un adiós definitivo?

-Sí, pero lo supimos desde el pri-mer día que nos juntamos en 2013, que Riot Propaganda era un pro-yecto con fecha de caducidad. Y es mejor que así sea.

-Además, también aseguráis que “Riot Propaganda termina y no tiene relevo”... ¿Realmente no creéis que lo haya?

-Suena horrible que lo diga yo pero así es, no tiene relevo; intentos muchos sí, pero relevo ninguno.

-En el tema hacéis alusión a los jó-venes de Alsasua, detenidos en 2016, en prisión desde entonces, con polé-mica, y cuyo juicio se iniciará la se-

AVISARON DE QUE ERA UN PROYECTO CON FECHA DE CADUCIDAD Y 2018 SERÁ EL ÚLTIMO AÑO DE RIOT PROPAGANDA, TRAS DOS DISCOS EDITADOS E INCENDIAR ESCENARIOS. “NOS VEMOS EN LOS PIQUETES”, LANZAN COMO DESPEDIDA

¿LES HARÁN VOLVER?

ZENTRAL / Con todo vendido, la formación que une a los Chikos del Maíz con Habeas Corpus dará mañana su último concierto en Iruña

“Suena horrible que

lo diga yo pero es así:

Riot Propaganda no tiene

relevo; intentos muchos, sí,

pero relevo ninguno”

“¿Cifuentes? Tampoco

vamos a sorprendernos de

que a los ricos les regalen

títulos: ha pasado siempre,

solo que ahora sale a la luz”

mana que viene. ¿Qué opináis acerca de que a ellos se le niegue esa presun-ción de inocencia, mientras en casos como el de La Manada se ha llegado a cuestionar a la víctima?

-Es una barbaridad y una aberra-ción, pero se incluye en el clima de guerra abierta contra cualquier tipo de disidencia que parece que se ha instaurado en este país, ayer mismo se llevaban detenida a una miembro de los CDR acusada nada menos que de terrorismo. Es una locura.

-Riot llegó a la escena en 2013 y rei-vindicaba que “el miedo iba a cam-biar de mando”. Cinco años después, con elecciones de por medio, ¿sentís que ha cambiado la situación socio-política en España? Porque en el se-gundo disco, editado el pasado año, pedíais un ‘Cambiarlo todo’…

-No ha cambiado sustancialmente pero creo que hay motivos para ser optimistas, ha habido algunos avan-ces, han cambiado muchos ayunta-mientos, se han producido un mon-tón de movilizaciones, desde huelgas sectoriales a los pensionistas.

-Colaboráis en ‘Los borbones son unos ladrones’, tema en el que varios músicos recitáis rimas de Valtonyc, Pablo Hasel y La Insurgencia, como reivindicación de la libertad de expre-sión. ¿Es la música una de las mejores vías frente a la Ley Mordaza?

-La música está bien, puede des-pertar alguna conciencia, pero lo primordial es la movilización en la calle y la denuncia en los Ayunta-mientos y Parlamentos.

-La película ‘Agenda oculta’ tituló vuestro último disco y siguiendo este plano cinematográfico, desde ‘Ser-pientes en el avión’, ¿qué haríais si, a punto de despegar, por sorpresa apa-rece Taburete para dar un concierto?

-No sé, llamar a la policía o algo... Tropezar y caer sobre la guitarra, o algo así. Doce horas de vuelo, imagínate...

-Precisamente Willy Bárcenas os acusó a Los Chikos del Maíz de haber copiado un tema a Café Quijano, y so-bre plagios, Cristina Cifuentes está ahora en la diana, con su máster y un TFM en paradero desconocido…

-Tampoco vamos a sorprender-nos ahora de que a los ricos les re-galen los títulos. Ha pasado siem-pre, sólo es que ahora sale a la luz. La universidad es una pocilga, la Academia un nido de estómagos agradecidos y los departamentos un pozo de endogamia y mamoneo.

-Otra de las noticias más comen-tadas fue la liberación de Carles Puigdemont por parte de la Justicia alemana. ¿Ha quedado al descu-bierto, una vez más, que España va unos cuantos pasos por detrás?

-Somos la vergüenza de Europa, así sin más. Y son los grandes medios como El País, Antena 3, El Mundo, Te-lecinco, La Razón… los que mantie-nen la mentira y le dicen al pueblo, por todos los medios y a todas horas, que es normal la cantidad de abusos que se están cometiendo contra el pueblo Catalán y sus representantes. Lo peor es que la gente aplaude con las orejas, salta a por el azucarillo y cuelga la ban-dera en el balcón. Es terrorífico.

-Mirando a lo que vendrá, ¿esta despedida de Riot Propaganda su-pondrá el regreso de Los Chikos del Maíz y Habeas Corpus?

-Ya veremos... Lo primero será to-marse un descanso. Bien merecido.

-“Nos vemos en los piquetes” es vuestra despedida. ¿Riot Propaganda dice adiós, pero la lucha sigue, sin fe-cha de caducidad?

-No, por desgracia la lucha no tiene fecha de caducidad. Cambia, se transforma, se adapta.. pero siem-pre sigue ahí. ■

riot propaganda

Viernes 13 de abril de 2018 | DIARIO DE NOTICIAS MÚSICA | EL CAMALEÓN | 5

ZENTRAL / Cita este domingo, a las 20.30 horas –anticipada, 10 euros + gastos–

EL GUITARRISTA AUSTRALIANO PRESENTARÁ SU ÚLTIMO COMPACTO, ‘SOLO ELEKTRO’

/ EL CAMALEÓN

BLUES CON GWYN ASHTON

La Carpa Universitaria de Pamplo-

na acogerá hoy una jornada fes-

tiva en la que las propuestas musica-

les serán muy variadas. En primer

lugar, a las 18.00 horas y desde Este-

lla, actuará Levine, banda que llena-

rá de punk rock el escenario. Les

seguirán, a partir de las 20.00 horas,

Hegaz, que llegan a la carpa como fla-

mantes ganadores del concurso de

grupos noveles de la UPNA. Además,

presentarán su nuevo disco, que reco-

ge su estilo pop-rock alternativo.

Uno de los platos fuertes será el

grupo riojano Boheme, que a las

22.00 horas interpretarán diversas

versiones de rock. Tomará el testi-

go el pamplonés DjDUBI, que ofre-

cerá una sesión cargada de estilos

CARPA UNIVERSITARIA / Las bandas Levine, Hegaz y Boheme ‘abrirán’ la jornada

Los navarros Hegaz. / EL CAMALEÓN

Brecha es el título del últi-

mo disco de La Prima de

Riesgo, un compacto que la for-

mación navarra presentará

mañana en el Txintxarri, a par-

tir de las 21.00 horas.

Con este trabajo, apuntan

en una nota de prensa, “Jua-

nnakis y Verónica –gran apor-

tación en coros y arreglos– ejer-

cen de guía dinámica para que

Mikel dome sus hipnóticas gui-

tarras en un discurso común y

Gorka cante seguro y sin las-

tres los cinco temas que com-

ponen esta obra”. � E.C.

TXINTXARRI / Los navarros actúan mañana, a partir de las 21.00 horas

/ EL CAMALEÓN

Zentral recibe este domingo al

reconocido guitarrista Gwyn

Ashton, que ofrecerá un concierto

enmarcado en el ciclo Iruña in

Blues. Con raíces ligadas al blues

rock, Ashton ha tocado con los

mejores del género y entre sus

influencias se encuentran músicos

como Steve Ray Vaughan, Rory

Gallagher o Jack White.

En Iruña actuará primero en

formato power trio, y después él

solo a la guitarra, mientras que con

los pies toca el famoso bombo de

batería con el cual se grabó el Para-

noid de Black Sabbath. En la cita

además presentará su último tra-

bajo Solo Elektro, editado el pasa-

do año, en un concierto que fundi-

rá distorsiones, fuzz, octavadores y

slides de su guitarra, junto a la per-

cusión y la armónica. � E.C.

LAS SESIONES NOCTURNAS CORRERÁN A CARGO DE DJDUBI, IRREGULAR LIVE Y JP CANDELA

MÚSICA PARA LA FIESTA

LA PRIMA DE RIESGO

musicales, para dar paso a Irregu-

lar Live, residente de Hotel 82 y

ganador del Burn Residency. Y por

último, desde Pacha Ibizia, JP Can-

dela será el encargado de echar el

cierre al evento. � E.C.

6 | EL CAMALEÓN | CINE DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 13 de abril de 2018

1‘Campeones’ Tras un incidente, Marco debe entrenar a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual.

LAS MÁS TAQUILLERASLa comedia dirigida por

Javier Fesser se

proclama campeona de

la taquilla de esta

semana.

DATOS CORRESPONDIENTES

AL 8 DE ABRIL @cSMoviesSpain 2

‘Ready One Player’ El adolescente Watts participa en una elaborada búsqueda del tesoro en utopía virtual llamada ‘Oasis’. 3

‘Peter Rabbit’ Adaptación del cuento de Beatrix Potter: un conejo rebelde que intenta controlar una huerta. 4

‘La Tribu’ Virginia, streetdancer vocacional, recupera al hijo que dio en adopción: Fidel. Y él ha perdido la memoria.

‘HEARTSTONE’ / Gudmundsson presenta una ópera prima que retrata “la pérdida de la inocencia” al cobijo de la naturaleza de Islandia

LA SALVAJE ADOLESCENCIATHOR Y CHRISTIAN SON DOS AMIGOS QUE MIENTRAS UNO INTENTA GANAR EL INTERÉS DE UNA CHICA, EL OTRO DESCUBRE SENTIMIENTOS HACIA SU AMIGO

Islandia, 2016 – 129 min. Director: Guðmundur Arnar Guðmundsson. Guion: Guðmundur Arnar Guðmundsson. Reparto: Baldur Einarsson, Blær Hinriksson, Gunnar Jónsson, Søren Malling, Nína Dögg Filippusdóttir. Género: Drama.

Frank Martín

El cineasta islandés Gudmundur

Arnar Gudmundsson debuta en

el mundo del largometraje con

Heartstone, corazones de piedra, un

filme en el que precisamente con-

vierte a Islandia en un personaje

más de la película e historia. Porque

la naturaleza salvaje de su país natal

es el escenario donde los dos jóve-

nes protagonistas tratan de escapar

de la libertad que el mundo de los

adulto les priva.

Los dos protagonitas, Thor y Christian, escapando de su pequeño pueblo pesquero. / EL CAMALEÓN

Sí, porque los dos adolescentes

Thor y Christian experimentan un

verano turbulento: a medida que uno

intenta ganarse el interés de una chi-

ca, el otro va descubriendo nuevos

sentimientos hacia su mejor amigo.

Y cuando termina el verano y la

dureza de la naturaleza islandesa se

hace más presente aún, les tocará

enfrentarse a la madurez adulta.

En palabras de Gudmundsson, el

filme “trata sobre la pérdida de la

inocencia y el proceso de encontrar

quién eres, que incluye la pérdida

de algo precioso que nunca podre-

mos recuperar al completo”. Para

abordar el guion, confiesa que se

basó en recuerdos e historias perso-

nales, aunque durante el proceso de

escritura fue despegando, hasta el

punto de que “el conflicto principal

en Heartstone es ficción”.

El conflicto al que se refiere gira

en torno a cómo por un lado Thor

aún no ha llegado a la pubertad y está

descubriéndose a sí mismo, mientras

que Christian está lidiando con su

sexualidad, todo ello en un remoto

pueblo de pescadores donde todos se

conocen. “Quería que fuese el públi-

co quien se diera cuenta de cómo en

esta sociedad destacar no es una

opción”, señala el director. Porque en

su opinión, “cuando tu secreto sale a

la luz, cambia por completo la defi-

nición que te dará esa sociedad”.

Libertad en la naturaleza En un intento de escapar de etique-

tas y encasillamientos, los protago-

nistas escapan lejos del pueblo, ya

que “el único sitio donde estás libre

es en la naturaleza, lejos de la socie-

dad”. Una mentalidad que, a ojos

del cineasta, viviendo en Islandia

se refuerza: “La naturaleza juega

un rol importante en tu vida, para

mí siempre ha sido una vía de esca-

pe de las penas, donde voy a bus-

car felicidad y libertad, igual que

hacen mis personajes”. Sobre cómo enfocó la historia,

el director comenta que “la única

forma de contarla era mostrar las

diferentes relaciones y cómo influ-

yen a los protagonistas”. Y en este

universo personal serán los adul-

tos quienes simbolicen “ese recor-

datorio de que el entorno y las pre-

siones sociales empezarán a tener

más efecto”.

Además, los personajes femeni-

nos juegan un papel importante,

como figuras con peso y personali-

dad para los protagonistas, algo que

el director achaca a “haber crecido

a lado de mujeres fuertes e inde-

pendientes, como lo son sus her-

manas y madre”.

Así, los dos adolescentes irán cre-

ciendo y enfrentándose al paso de

la adolescencia a la madurez jun-

tos. Por ello el director opina que la

película puede ser un buen espejo

para “esos niños que están entran-

do en la adolescencia y ven cómo el

mundo y la forma de sus vidas cam-

bian, dejándoles una cicatriz que

nunca llega a cerrarse”. En ese sen-

tido, también reivindica la impor-

tancia de la educación, para mos-

trar un equilibrio entre “la dureza

y el saber llorar”.

Porque como el largometraje

muestra, incluso después de un

duro camino “si uno tiene suerte y

es fiel a uno mismo, puede llegar a

ser realmente uno mismo”. ■

Viernes 13 de abril de 2018 | DIARIO DE NOTICIAS CINE | EL CAMALEÓN | 7

5‘Juego de ladrones’

Un grupo de ladrones planea su atraco a un gran banco de Los Ángeles, pero el departamento del Sheriff no se lo pondrá fácil. 6

‘Gorrión Rojo’

Dominika es reclutada contra su voluntad para ser un gorrión, una seductora adiestrada por el gobierno ruso. 7

‘Inmersion’

James y Danny se enamoran en un hotel de la costa francesa, pero ambos deben emprender dos peligrosas misiones. 8

‘El hijo de Bigfoot’

Adam emprende una misión para intentar encontrar a su padre y descubre que éste es nada menos que el legendario Bigfoot.

‘EL BUEN MAESTRO’ / Debut cinematográfico de Olivier Ayache-Vidal

ENTRE PROFESOR Y ALUMNOSFRANÇOIS ES PROFESOR DE LITERATURA EN UN PRESTIGIOSO INSTITUTO DE PARÍS, PERO UNA SERIE DE CIRCUNSTANCIAS LE OBLIGAN A DEJAR SU PUESTO Y A ACEPTAR UNA PLAZA EN UN INSTITUTO DEL EXTRARRADIO DE LA CIUDAD, EN UNA ZONA CONFLICTIVA

El profesor François Foucault, conociendo a sus nuevos alumnos. / EL CAMALEÓN

Francia, 2017 – 106 min. Director: Olivier Ayache-Vidal. Guion: Olivier Ayache-Vidal (Idea: Ludovic du Clary). Reparto: Denis Podalydès, Marie-Julie Baup, Léa Drucker, Pauline Huruguen, Anne Jacquemin, François Rabette, Tom Rivoire, Marie Rémond, Zineb Triki. Productora: Sombrero Films / France 3 Cinéma / Atelier de Production. Género: Comedia. Drama.

Jon Caballé

El buen maestro es el título de

la ópera prima del cineasta

Olivier Ayache-Vidal, que además

firma también el guion del largo-

metraje, desde un retrato del sis-

tema educativo francés y con un

colegio de la periferia parisina

como escenario.

El protagonismo recae en

François Foucault, de 40 años,

quien es profesor de literatura en

el prestigioso instituto de París,

Henri IV. Sin embargo, una serie

de circunstancias le obligan a

dejar su puesto de trabajo y a

aceptar una plaza en un institu-

to del extrarradio de la ciudad, en

una zona conflictiva. El intérpre-

te galo Denis Podalydès –Testigo,

Están por todas partes– encarna

a este profesor cuyos intentos de

ganarse la confianza y atención

de sus nuevos alumnos son el hilo

conductor de la historia.

En palabras del propio director,

siempre ha sentido “un gran inte-

rés por el sistema educativo y, en

particular, por la problemática de

la pedagogía y la igualdad de opor-

tunidades”. Por ello decidió plas-

mar en la película ese enfrenta-

miento de dos mundos y dos rea-

lidades sociales diferentes: el

recién llegado profesor contra un

grupo de alumnos que ha crecido

en un ambiente problemático y

entre situaciones difíciles.

Dos años de ‘inmersión’ Para abordar este retrato, Ayache-

Vidal acudió a un colegio donde

pudo “conocer de primera mano una

realidad más tangible”. Fue así como

durante casi dos años convivió con

los 500 alumnos y 40 profesores de

un colegio de Stains, una población

de la periferia de París. Y entre reu-

niones pedagógicas y clases, pudo

acercarse más a esa realidad.

“Me gusta el realismo, no para

que mi cine esté más próximo a un

documental, sino para reforzar la

ficción”, comenta el cineasta. De

hecho, tan solo los personajes adul-

tos son actores profesionales y los

adolescentes y niños del colegio son

estudiantes reales que Ayache-Vidal

conoció durante ese tiempo y que

“eran los únicos que podían trans-

cribir sus propias palabras”.

Pero el director también reivin-

dica que el filme “no pretende

enfrentar a los sistemas educativos

de las escuelas secundarias de eli-

te con los de la periferia”, ni tam-

poco “emitir un juicio inmutable

sobre la capacidad del sistema edu-

cativo nacional para dar solucio-

nes a estos colegios ubicados en

zonas desfavorecidas”.

Más allá de eso, El buen maestro

busca “arrojar luz sobre la desigual-

dad y la inflexibilidad de una peda-

gogía que ha demostrado ser inca-

paz de encontrar soluciones eficaces

para unas situaciones particulares”.

Una foto documentada es la defini-

ción que el director hace de su pelí-

cula, en busca de “posibles respues-

tas que el sistema podría dar a esos

alumnos”.

Todo ello desde un lado amable,

ya que el largometraje planea sobre

un tono de comedia manejado por

el personaje de François Foucault,

que aterrizará en el nuevo colegio

con miedo frente la idea de encon-

trarse con alumnos problemáticos.

Y es que en un principio tratará de

implantar su método para manejar

a los jóvenes, pero descubrirá que

éste no produce los mismos efectos

que en su anterior colegio.

“Ese sentimiento revelador a la

vez que aterrador de una búsqueda

perpetua para que la pedagogía se

adapta a las circunstancias más

diversas ha sido el hilo conductor de

mi trabajo”, concluye Ayache-Vidal,

a la par que destaca que no quiere

que “este profesor sea un héroe”. Por-

que opina que si en un principio él

solo trata de demostrar que sus teo-

rías son correctas, finalmente se ve

obligado a poner en cuestión sus

convicciones. En las salas de cine

espera el filme, a la espera de demos-

trar si es o no un Buen Maestro. ■

EN LAS PANTALLAS

Documental ‘El jardín del artista, impresionismo americano’ EEUU, 2017 DIRECCIÓN Y GUION: PHIL GRABSKY

En una nueva cita con GolemArte, los cines Golem Baiona proyecta el próximo martes, día 17 de abril, el documental El jardín del artista, impresionismo americano, que ahonda en el movimiento impresionista americano y su camino a lo largo de un período de cuarenta años, el cual revela tanto sobre América como nación, como también sobre su arte como motor creativo. Es una historia estrechamente ligada al amor por los jardines y el deseo de preservar la naturaleza en una nación que se volvió cada vez más urbana y cosmopolita.

‘La casa torcida’ REINO UNIDO, 2017 – 115 MIN DIRECCIÓN: GILLES PAQUET-BRENNER GUION: JULIAN FELLOWES (NOVELA: AGATHA CHRISTIE) INTÉRPRETES: GLENN CLOSE, TERENCE STAMP, CHRISTINA HENDRICKS, GILLIAN ANDERSON, MAX IRONS, STEFANIE MARTINI, AMANDA ABBINGTON

Aristides Leónides es el patriarca de una adinerada familia de origen griego que será asesinado poco después de que su nieta presente a la familia a su prometido, hijo de un detective de Scotland Yard, que será quien deberá resolver el crimen. El anciano ingirió la sustancia venenosa porque alguien de su entorno la había metido dentro de las inyecciones de insulina que él tenía que ponerse todos los días, por lo que es probable que el asesino que sea alguien de la familia.

8 | EL CAMALEÓN | LA CONTRA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 13 de abril de 2018

La protagonista, Oum

Yazan, vigilante por salvar

su casa. / EL CAMALEÓN

OUM YAZAN Y SUS HIJOS VIVEN ESCONDIDOS EN SU PISO, EN UNA CIUDAD DE SIRIA. POR SOLIDARIDAD, ACOGEN

A UNA PAREJA Y SU RECIÉN NACIDO Y ENTRE TODOS DUDARÁN SI HUIR O QUEDARSE

CA

MA

LEO

N

“Philippe van Leeuw

“Las noticias muestran explosiones pero ya no se ven cadáveres, parece que no hay consecuencias”

>> El cineasta belga encierra al espectador en la agonía del conflicto sirio en la cinta Alma

mater, un drama ambientado en una ciudad sitiada

LEÍDO ‘ON LINE’

EN LA RED

REESTRENO DE ‘EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ’

Desde la plataforma de Filmin

estrenan uno de los últimos

proyectos estrenados por Joaquin

Phoenix: el thriller En realidad nun-

ca estuviste aquí, que hace unos

meses conquistó las salas de cine.

Dirigida por el británico Lynne

Ramsey, se trata de una de las pelí-

culas más feroces del pasado año y

presenta a Phoenix encarnando a

ese gran antihéroe americano.

Premiada en el último festival

de Cannes con los galardones de

Mejor Actor para Phoenix y Mejor

Guion para Ramsey, la película

narra la historia de Joe, un exma-

rine solitario que dedica su tiempo

a intentar salvar a mujeres que son

explotadas sexualmente. No se per-

mite ni amigos ni amantes y se

gana la vida rescatando jóvenes de

las garras de los tratantes de blan-

cas. Hasta que un día recibe la lla-

mada de un político porque su hija

ha sido secuestrada. �

4

‘SUBMARINE’, O CÓMO NO PERDER LA ESPERANZA

Hasta Líbano viaja el premiado

cortometraje Submarine, de

Mounia Akl, para retratar una histo-

ria de esperanza en medio de un

mundo que parece destruirse a peda-

zos. Porque si bien en Beirut ha exis-

tido una crisis por la presencia de

basura en calles y playas de la ciudad,

en 2015 la situación se hizo insoste-

nible. Fue entonces cuando los ciu-

dadanos se manifestaron y coordina-

ron entre ellos para tratar de empu-

jar al gobierno a tomar una solución...

pero actualmente la crisis continúa

y los desechos en el Mediterráneo cre-

cen, contaminando la vida marina.

En este escenario, la protagonis-

ta del cortometraje –disponible en

la plataforma de Vimeo– rechaza

ser evacuada, ya que se niega a

abandonar el lugar donde nació y

ha crecido, como hicieron sus

padres y abuelos. Y la nostalgia por

ese pasado, echa el resto. �

SPOTIFY

LA LISTA DE EL CAMALEÓN

RIOT PROPAGANDA

‘Mass Media’

BRINGAS

‘Apunta alto’

GWYN ASHTON

‘Late Night’

ZARTAKO-K

‘Alineados’

HEY! BASTIAN

‘Espacio sideral’

LA PRIMA DE RIESGO

‘El diablo en la espalda’

‘ALMA MATER’ / El filme se estrena tras ser premiado por el público en la Berlinale

CADA BATALLA DEL DÍA A DÍA

Frank Martín

En su paso por el festival de inter-

nacional de cine de Berlín 2017,

el belga Philippe van Leeuw con-

quistó el Premio del Público con

Alma mater, desde el retrata de una

madre coraje que hará todo lo posi-

ble por proteger a sus hijos. La cin-

ta llega hoy a las salas de cine esta-

tales, tras haber cosechado grandes

críticas en la prensa europea por su

crudeza. “Parece real, porque lo es”,

han reivindicado. Y así es.

Porque Alma mater es una his-

toria ficticia que podría ser la rea-

lidad de muchos: Oum Yazan es una

madre que vive, junto a sus tres

hijos, escondida en su piso de una

ciudad de Siria. Con coraje, se orga-

nizan cada día para continuar

viviendo a pesar de las penurias y

el peligro. Un día, por solidaridad,

acogen a una pareja de vecinos y su

recién nacido. Y entre todos duda-

rán sobre si huir o quedarse.

Se trata del segundo largometra-

je de Van Leeuw, tras El día en el

que dios se fue de viaje (2009), y el

belga define su trabajo como “un

cine social y poético”. Sobre el ori-

gen del proyecto, el director comen-

ta que la película nació desde “un

sentimiento de injusticia” ante la

situación en Siria. Y un episodio real

que le sucedió al padre de una ami-

ga suya en 2012 fue el detonante:

“Hacía tres semanas que no sabía

nada de su padre, que residía en

Alepo. Solo que estaba dentro de su

piso, del que no podía salir porque

en el exterior los bombardeos se

sucedían en todas las direcciones”.

De cara a la realización del largo-

metraje, Philippe Van Leeuw optó

por dejar fuera de campo y pantalla

la violencia latente en las calles de la

ciudad. “Quise que aparecieran imá-

genes de personajes que sufren la

guerra cada día, con independencia

de sus convicciones políticas, y que

se desenvuelven a diario en esta rea-

lidad en la que están presas”, comen-

ta Van Leeuw. En ese sentido, la actriz

Hiam Abbass, quien interpreta a la

madre coraje, concreta que le resul-

tó interesante cómo el guion “no

señala lo malo, sino que aborda la

guerra desde una perspectiva de vic-

timización del ser humano”.

En este retrato, el cineasta apos-

tó por una realización de cámara al

hombro para “combinar de la mejor

manera posible la realidad con la

cotidianidad”. Además, también es

una forma de “reflejar la urgencia

que viven los personajes”, frente a

un futuro incierto sobre el que

deben posicionarse.

Relato narrado en 24 horas Las 24 horas de un día son el mar-

co temporal para la historia ya que,

continúa el director, era “una mane-

ra de concentrar los desafíos y con-

cluir la película con la idea de un

inevitable aquello de lo que hemos

sido testigos volverá a ocurrir al día

siguiente”. Y todo ello con el obje-

tivo de remover las conciencias de

los espectadores.

“Espero que la película nos ani-

me a cuestionarnos sobre nuestros

prejuicios hacia los refugiados”, plan-

tea Hiam Abbass. Porque como con-

cluye, si bien en la actualidad “son

los sirios los que viven bajo bom-

bas, mañana, quién sabe... podría

suceder en nuestras casas”. Y Alma

mater pide empatizar con ello... por

lo menos. �