trabajo fotogenetica

38
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS CARRERA DE INGENIERO AGRONOMO DOCENTE: ING. CRISTOBAL RENE NAVARRO CURSO: FITOGENETICA NUEVOS ENFOQUES EN CITOGENETICA ALUMNOS: CARNEE: VANESSA ISABEL OROZCO FUENTES 200841980 CARLOS ESTUARDO SÁNCHEZ VILLEGAS 201041676 JUAN EDILZAR RENOJ HERNÁNDEZ 201242147 AYNER OSEAS PÉREZ ROBLERO 201242484 SAN MARCOS MAYO DE 2015

Upload: clara-estefany-berduo-vasquez

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FOTOGRÁFICAS

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS CARRERA DE INGENIERO AGRONOMODOCENTE: ING. CRISTOBAL RENE NAVARROCURSO: FITOGENETICA

NUEVOS ENFOQUES EN CITOGENETICA

ALUMNOS:CARNEE:VANESSA ISABEL OROZCO FUENTES200841980CARLOS ESTUARDO SNCHEZ VILLEGAS201041676JUAN EDILZAR RENOJ HERNNDEZ201242147 AYNER OSEAS PREZ ROBLERO201242484

SAN MARCOS MAYO DE 2015

INTRODUCCIONDesde que los cazadores-recolectores se dieron cuenta, hace unos 12 000 aos, que podan guardar y plantar semillas de una temporada a otra, ha aumentado el nmero de recursos fitogenticos en el mundo para la alimentacin y la agricultura. Con el paso de los milenios, los agricultores aprendieron a guardar las semillas de cultivos que consideraban ms fciles de procesar o almacenar, o aquellas con mayor probabilidad de sobrevivir a perodos vegetativos o incluso las que simplemente tenan mejor sabor. Como resultado, ms de 7 000 especies de plantas se han cultivado o recogido para la obtencin de alimentos. Muchas siguen siendo importantes para las comunidades locales en las que el aprovechamiento de sus posibilidades es crucial para lograr la seguridad alimentaria.Los primeros agricultores no slo elegan las plantas que prosperaban, sino tambin las que mostraban mayor resistencia a las variaciones del clima, a las plagas y a las enfermedades. Las poblaciones de plantas escogidas por estos agricultores hoy forman la base de los cultivos alimentarios del mundo. Adems de las plantas silvestres y las variedades locales, existe otro tipo de plantas: las que se producen en las explotaciones agrcolas en donde se hace investigacin, de carcter comercial o pblico.Los fitogenetistas se proponen producir, a travs del cruzamiento y la seleccin, variedades que presenten las caractersticas convenientes, por ejemplo, que sean ms productivas, que tengan mayor resistencia a las plagas y a las enfermedades, o que se adapten mejor al medio ambiente. Posteriormente se proporcionan a los agricultores las semillas y el material de propagacin de estas variedades.

OBJETIVOS

GENERAL: Conocer los principales enfoques que la biotecnologa realiza en los distintos campos biolgicos, para la mejora de organismos vivos, su impacto positivo y negativo en los campos donde tiene mayor intervencin.

ESPECIFICOS: Investigar cada uno de los conceptos tericos que permita el anlisis de la biotecnologa y la citogentica. Comprender cada una de las principales caractersticas que la biotecnologa utiliza en la mejora de la produccin agrcola. Analizar las imprecisiones que el estudio de la biotecnologa deja en la produccin. Redactar un resumen que pueda servir de apoyo docente en el rea de la biotecnologa vegetal, acompaando de la realizacin de investigaciones y proyectos de grado de los estudiantes.

NUEVOS ENFOQUES DE LA CITOGENETICACITOGENTICALaCitogentica vegetales el campo de laGenticaque comprende el estudio de la estructura, funcin y comportamiento de loscromosomasde lasplantas. Incluye anlisis deBandeado Gen cromosomas, otras tcnicas de bandeado citogentico, y tambin la citogentica molecular del tipo de hibridacin por fluorescencia in situ (FISH) e hibridacin por genmica comparativa.Anlisis del cariotipoLas caractersticas estructurales y cuantitativas de los cromosomas (cariotipo) son importantes en investigaciones bsicas (taxonmicas y evolutivas) y aplicadas. Los taxnomos y evolucionistas estn familiarizados con el hecho de que los cromosomas son parte de un sistema dinmico que est moldeando el proceso de evolucin. Esta variacin se expresa en caractersticas fcilmente analizables como el nmero, forma y tamao de loscromosomasy no est relacionada con complejidad gentica u organsmica. Es importante analizar tambin, la cantidad y localizacin deheterocromatina(ADN repetitivo no codificante) mediante distintas tcnicas de bandeo, y caracterizar citoqumicamente distintos tipos de heterocromatina utilizandofluorocromos, y en algunos casos, identificarADN satlitey relacionarlo con bandas heterocromticas. Adems, deben localizarse lasregiones organizadoras del nucleolo(NOR). Es frecuente y normal la existencia de variacin cariotpica interespecfica. Por otro lado, aunque menos frecuente, tambin puede existir variabilidad cariotpica intraespecfica manifestada como polimorfismos o politipismos cromosmicos.Varios parmetros del cariotipo pueden ser alterados por re arreglos estructurales. En algunos casos puede variar el nmero cromosmico y la simetra del cariotipo. Un ejemplo de este caso lo constituyen lasfusiones cntricasentre cromosomas concentrmerosubterminal produciendo cromosomas metacntricos de mayor tamao, con o sin eliminacin de regiones Centroamrica. El fragmento con centrmero puede persistir como un cromosoma supernumerario ocromosoma B. En otros casos no se encuentra variacin en el nmero cromosmico ya que en muchos gneros el nmero y, a veces, la morfologa cromosmica es constante entre las distintas especies que lo componen.Algunas de las tcnicas citogenticas ms aplicadas para la mejora de plantas son:

Variaciones cromosmicas estructurales DuplicacionesEn el maz se ha observado como algunas duplicaciones cromosmicas aumentan la produccin en grano respecto a los genotipos parentales TranslocacionesPueden ser utilizadas para construir dotaciones cromosmicas nuevas de un cultivo y transferir esa informacin gentica.Autoploides en la mejora de plantasLa aparicin de formas gigas (gigantismo) como norma general en autoploides obtenidos experimentalmente, incit a utilizar la autoploida en plantas para aprovechamiento econmico con la esperanza de que el aumento de tamao no perjudicara otras buenas caractersticas de la especie. Tambin se ha utilizado la poliploida intentando conseguir una mejora en la calidad, aumentando o reduciendo la proporcin con que se presenta una sustancia qumica: hidratos de carbono, protenas, vitaminas, etc. A partir del descubrimiento de la colchicina como agente poliploidizante, puede decirse que en muchas de las especies cultivadas fueron llevados a cabo experimentos de induccin de poliploida, pero sin embargo, no todas las especies investigadas han mostrado ser aptas para ser utilizadas comercialmente a nivel poliploide. La autopoliploida artificial ofrece ms probabilidades de xito cuando:1. La especie tiene nmero cromosmico bajo2. Se reproduce en alogamia3. Su aprovechamiento econmico lo constituyen las partes vegetativas, de manera que la especie que rena las tres condiciones ser ms susceptible de mejora por poliploidaUn nivel superior al tetraploide no resulta de inters prctico. Entre las especies cuyo aprovechamiento es la semilla, prcticamente el centeno,Secale cereale, es la nica en que las formas autotetraploides que pueden competir en produccin y calidad con los diploides originales. Entre las especies que se cultivan por el valor de sus frutos, en Japn, Inglaterra y Estados Unidos, se cultivan variedades tetraploides de uva y en Japn y Estados Unidos se han comercializado variedades triploides de sanda que, entre otras, tienen la caracterstica de no tener pepitas. Entre las especies cultivadas por el valor de alguna de sus partes vegetativas (raz, hoja, etc.), formas tetraploides de trboles,Trifoliumy forrajeras,Brassicahan sido comercializadas en Suecia, as como las formas tetra- y triploides de remolacha azucarera,Beta vulgaris, estn siendo utilizadas en todo el mundo. Tambin las ornamentales ofrecen buenas perspectivas para ser mejoradas por poliploida.Haploides en la mejora de plantasLa mayor aplicacin que presentan es la posibilidad de obtener formas totalmente homocigotas tras la duplicacin cromosmica de estos haploides, y adems con gran economa de tiempo. En la mejora de plantas se busca la homocigosis tanto para obtener lneas puras en especiesalgamas(fecundadas mediante la transferencia del polen de la flor de una planta a otra por medio de insectos, el viento u otros agentes), como para recuperar formas homocigotas despus de realizar un cruzamiento en plantas autgamas(aquellas que se autofecundan).Introduccin a la variacin gentica extra especficaConsiderando en su conjunto las tcnicas citogenticas de Introduccin de la Variacin Gentica Extra especfica en la mejora de plantas puede apreciarse que, al intentar introducir en una especie cultivada las caractersticas favorables de otras, por lo general silvestres, afines a ella, se ha seguido un proceso de continua reduccin del material gentico aportado por stas, tratando de evitar que con la transferencia de la informacin gentica deseable se introdujera tambin informacin gentica silvestre no deseable para el aprovechamiento econmico de la especie cultivada que se trata de mejorar. As, de la incorporacin del complemento cromosmico completo en los hbridos interespecficos y en los correspondientes aloploides artificiales (anfiploides) se pas en algunos casos, a incorporar un solo genoma de la especie silvestre.Hibridacin interespecficaLa introduccin de variacin gentica extra especfica es un mtodo poco aplicable en la mejora animal, pero hay algunos casos que ofrecen inters zootcnico como por ejemplo el mulo, el burdgano, el ctalo, etc. Por el contrario en el reino vegetal, la hibridacin interespecfica e inter genrica ha jugado un importante papel evolutivo. La duplicacin cromosmica de uno de estos hbridos supone la rotura de una de las barreras de la esterilidad y la posibilidad de propagarse y establecerse en su nicho ecolgico. Este mtodo como mejora vegetal ha recibido diferente atencin segn la clase de plantas de que se trate. El orden es decreciente segn sean ornamentales, frutales, de gran cultivo u hortcolas. Entre las muchas hibridaciones inter especficas que se han hecho con fines prcticos se pueden citar las realizadas en rosas, orqudeas y lirios entre las ornamentales; trigo, tabaco, algodn, caa de azcar, etc. entre las de gran cultivo; tomate y patata entre las hortcolas.AlopoliploidaGracias al descubrimiento de la colchicina como agente productor de poliploida, se abri camino a la posibilidad de aunar en un mismo individuo varias caractersticas agronmicas de distintas especies.La alopoliploida artificial como instrumento de la mejora de plantas puede ser utilizada directa o indirectamente:Utilizacin indirecta de aloploides artificialesMediante estas tcnicas podemos manejar genomas enteros (manipulacin cromosmica), ya sea para construirpuentes genticosque permitan transferir genes de una especie a otra de otro modo inaccesible, ya sea para llevar a cabo la construccin de nuevos genomas funcionales formados por combinaciones cromosmicas estables (construccin genmica) o bien extrayendo genomas completos de especies alopoides naturales (extraccin genmica) o reducindolas a sus genomas bsicos para su posterior resntesis, con una anterior seleccin a nivel genmico (mejora analtica). Puentes genticosSe da en aquellas ocasiones cuando la transferencia de genes entre especies es difcil por las barreras de esterilidad. Normalmente esa transferencia se realiza a partir de una especie con bajo nivel plodico (en general la silvestre) a otra con un nivel plodico mayor (la cultivada). Se retrocruzan y en cada generacin se seleccionaran las formas que muestran los caracteres deseados, hasta obtener una forma cromosmica estable y con el nmero de cromosomas de la especie cultivada.Ejemplos: La hibridacin del trigo silvestre tetraploide (genomas AB) conAegilops squarrosa(D) y su posterior duplicacin cromosmica da lugar a un hexaploide AA BB DD, cuya dotacin es parecida al trigo comnTriticum aestivum, que al ser cruzada con ste puede darse la transferencia de genes. Otro ejemplo es la combinacin entre un algodn cultivado asitico (AA) y un algodn silvestre americano (DD) como puente gentico para transferir caracteres favorables al algodn cultivado americano (AA DD). Triticum timopheevi, el trigo tetraploide silvestre (AABB) cruza bien con el anfiploideT. timopheevi-Ae.squarrosade constitucin AABBDD, y esto permite transferir al trigo cultivado la resistencia a las royas deT.timopheevi Construccin genmicaSe basa en la posibilidad de construir un genoma funcional a partir de cromosomas procedentes de diversos genomas que constituyen una serie poliploide. As, la familia Poceas es la que ofrece las mayores posibilidades de llevar a cabo estos estudios ya que todos los genomas que presentan tienen siete cromosomas, sin embargo, y aunque la idea es buena, hay que pensar que sera necesario un periodo de adaptacin interna del nuevo genoma hasta que resultara equilibrado.Manipulacin cromosmicaSe trata de aadir o sustituir simples cromosomas a la dotacin cromosmica de la especie cultivada o segmentos cromosmicos, incorporando por recombinacin meitica los genes o sustituyendo solamente el citoplasma.AloplasmiaConsiste en obtener plantas aloplsmicas, cuyas clulas tienen el ncleo de una especie cultivada que se pretende mejorar, mientras que el citoplasma procede de una especie extraa. Desde el punto de la mejora de las plantas, la utilizacin ms importante de aloplasmia es la obtencin de plantas androestriles que permite producir hbridos y, en consecuencia, explotar comercialmente la heterosis o vigor hbrido.

BIOTECNOLOGIALa biotecnologa ofrece instrumentos poderosos para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca y la actividad forestal, as como de las industrias alimentarias. Cuando se integra debidamente con otras tecnologas para la produccin de alimentos, productos agrcolas y servicios, la biotecnologa puede contribuir en gran medida a satisfacer, en el nuevo milenio, las necesidades de una poblacin en crecimiento y cada vez ms urbanizada.Hay una amplia gama de "biotecnologas" con distintas tcnicas y aplicaciones. El Convenio sobre la diversidad biolgica (CDB) define la biotecnologa como:"toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas biolgicos y organismos vivos o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o procesos para usos especficos".Interpretada en este sentido amplio, la definicin de biotecnologa abarca muchos de los instrumentos y tcnicas que se usan normalmente en la agricultura y la produccin de alimentos. Interpretada en un sentido ms estricto, que considera las nuevas tcnicas de ADN, la biologa molecular y las aplicaciones tecnolgicas reproductivas, la definicin abarca una gama de tecnologas diferentes, como la manipulacin y transferencia de genes, tipificacin del ADN y clonacin de plantas y animales.Aunque hay poca controversia sobre muchos de los aspectos de la biotecnologa y su aplicacin, los organismos modificados genticamente han llegado a ser objeto de un debate muy intenso y, a veces, con gran carga emocional. La FAO reconoce que la ingeniera gentica puede contribuir a elevar la produccin y productividad en la agricultura, silvicultura y pesca. Puede dar lugar a mayores rendimientos en tierras marginales de pases donde actualmente no se pueden cultivar alimentos suficientes para alimentar a sus poblaciones. Existen ya ejemplos de la ayuda que la ingeniera gentica presta para reducir la transmisin de enfermedades humanas y de los animales gracias a nuevas vacunas. Se ha aplicado la ingeniera gentica al arroz para que contenga provitamina A y hierro, lo que mejora la salud de muchas comunidades de bajos ingresos.Otros mtodos biotecnolgicos han dado lugar a organismos que mejoran la calidad y consistencia de los alimentos o que limpian derrames de hidrocarburos y eliminan metales pesados en ecosistemas frgiles. El cultivo de tejidos ha producido plantas que elevan los rendimientos de los cultivos proporcionando a los agricultores material de plantacin ms sano. La seleccin con la ayuda de marcadores y la caracterizacin del AND permiten desarrollar genotipos mejores de todas las especies vivientes de forma mucho ms rpida y selectiva. Proporcionan tambin nuevos mtodos de investigacin que pueden contribuir a la conservacin y caracterizacin de la biodiversidad. Las nuevas tcnicas permitirn a los cientficos reconocer y centrar los esfuerzos en lugares de caracteres cuantitativos para incrementar as la eficiencia del mejoramiento gentico en relacin con algunos problemas agronmicos tradicionalmente inabordables, como la resistencia a la sequa o mejores sistemas radiculares.La preocupacin por los riesgos potenciales que plantean algunos aspectos de la biotecnologa. Tales riesgos pueden clasificarse en dos categoras fundamentales: los efectos en la salud humana y de los animales y de las consecuencias ambientales. Hay que actuar con precaucin para reducir los riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergnicos de una especie a otra, lo que podra dar lugar a reacciones alrgicas imprevistas. Entre los riesgos para el medio ambiente cabe sealar la posibilidad de cruzamientos exteriores que podran dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de malas hierbas ms agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema. Tambin se puede perder la biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivares tradicionales por un pequeo nmero de cultivares modificados genticamente.Es necesario evaluar los posibles efectos en la biodiversidad, el medio ambiente y la inocuidad de los alimentos, y la medida en que los beneficios del producto o proceso compensan los riesgos calculados. El proceso de evaluacin deber tener en cuenta la experiencia adquirida por las autoridades nacionales de normalizacin al aprobar tales productos. Tambin es imprescindible un atento seguimiento de los efectos de estos productos y procesos despus de su homologacin a fin de asegurar que sigan siendo inocuos para los seres humanos, los animales y el medio ambiente.Actualmente la investigacin biotecnolgica tiende a concentrarse en el sector privado y a orientarse hacia la agricultura en los pases de ingresos ms altos donde hay poder adquisitivo para sus productos. Dada la contribucin potencial de las biotecnologas para incrementar el suministro de alimentos y superar la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad, la FAO considera que hay que hacer lo posible para conseguir que los pases en desarrollo en general y los agricultores con pocos recursos, en particular, se beneficien ms de la investigacin biotecnolgica, manteniendo a la vez su acceso a una diversidad de fuentes de material gentico. La FAO propone que se atienda esta necesidad mediante una mayor financiacin pblica y un dilogo entre los sectores pblico y privado.Seest tratando constantemente de determinar los beneficios potenciales y los riesgos posibles asociados con la aplicacin de tecnologas modernas para incrementar la productividad y la produccin de plantas y animales. No obstante, los responsables de la formulacin de polticas en relacin con estas tecnologas siguen siendo los mismos gobiernos de los Estados Miembros.Qu aplicaciones tiene?- Mejora de variedades en funcin de caracteres de inters agronmico: Productividad (resistencia a estrs bitico: plagas, virus, patgenos; tolerancia a estrs abitico: sequa, salinidad, tolerancia a herbicidas. Interaccin planta-suelo, absorcin nutrientes, mejora metabolismo, etc). Mejora nutritiva: enriquecimiento de vitaminas, mejor sabor, alimentos nutracuticos. Fisiologa post-cosecha (retraso en maduracin de frutos). Procesado de alimentos, IV gama Mejora de ornamentales: estructura, porte, color, olor, ausencia de fruto. - Fitorremediacin: eliminacin de contaminantes - Biocombustibles : cultivos bioenergticos (1, 2, 3 generacin) - Biofactoras: biopolmeros, protenas teraputicas, plsticos biodegradables, etc Explotacin de la diversidad natural y proteccin de la biodiversidadImportancia de la biotecnologaCon lastcnicasde la biotecnologa moderna, es posible producir ms rpidamente que antes, nuevas variedades de plantas con caractersticas mejoradas, produciendo en mayores cantidades, contoleranciaa condiciones adversas,resistenciaa herbicidas especficos,controlde plagas, cultivo durante todo el ao. Problemas de enfermedades y control de malezas ahora pueden sertratadosgenticamente en vez de con qumicos.Lo que permite la biotecnologa es acelerar tiempos y realizar todo tipo de combinaciones, casi sinlmites. As, por ejemplo, antes cuando se buscaban mejoras en alimentos, elprocedimientohabitual era cruzar especies. A partir del desarrollo de la biotecnologa todo este proceso comenz a acelerarse ya que directamente se procede a tomar los genes que se quiere de una y otra especie para combinarlos mediante ingeniera gentica, y obtener algo nuevo.

MTODOS MODERNOS DE MEJORAMIENTO GENTICO DE LOS CULTIVOS

Aunque los mtodos de mejoramiento gentico de los cultivos parecen haber adquirido recientemente su carcter de novedad, los registros histricos demuestran que en el pasado el mejoramiento de las plantas se practic cuando el hombre aprendi a seleccionar las mejores especies para las cosechas.A medida que sus conocimientos respecto a las plantas aumentaban, estuvo en posibilidad de hacer sus selecciones ms inteligentemente. Al descubrir la sexualidad del reino vegetal, pudo agregar la hibridacin a sus tcnicas de mejoramiento.El documento titulado Mejoramiento gentico de las cosechas, del autor John Milton Poehlman, explica que antao, el arte en el mejoramiento de las plantas, dependa nicamente de la habilidad del fitomejorador para observar en los distintos ejemplares, diferencias que podan tener importancia econmica.No obstante indica el libro, aunque la destreza en el arte de la seleccin es importante para el fitomejorador moderno, tanto como lo fue para los genetistas del pasado, dicha capacidad por s misma ya no es suficiente.El moderno mejoramiento gentico de las plantas se basa en una completa comprensin y aplicacin de los principios de la gentica. Exige tambin el conocimiento de las enfermedades de las plantas y su epidemiologa, as como de los factores que afectan su adaptacin.Las disciplinas esenciales en el desempeo de un fitomejorador son: Botnica: comprender la taxonoma, morfologa y reproduccin de las plantas. Gentica y citogentica: amplio entendimiento del mecanismo de la herencia en las plantas. El fitomejoramiento moderno se basa en el conocimiento de los principios genticos y del comportamiento de los cromosomas. Fisiologa de las plantas: la adaptacin de las variedades depende de la respuesta de las plantas a su medio ambiente. Fitopatologa: la resistencia de las variedades es un medio muy importante para combatir enfermedades. Entomologa: mejorar la resistencia a insectos. Bioqumica vegetal: el aprovechamiento de las plantas para fines industriales con frecuencia determina la demanda de una variedad. Estadstica: se mide el comportamiento comparativo de muchas lneas. Se aplican tcnicas de campo y mtodos de anlisis estadsticos bien fundamentados. Agronoma: conocer los cultivos y su produccin, as como comprender las necesidades del agricultor con relacin a nuevas variedades, de tal manera que pueda evaluar los materiales genticos de que dispone y planear su programa de mejoramiento.La responsabilidad de los fitogenetistas en el progreso de los cultivos consiste en producir semillas de mejores variedades, las cuales se multiplican y distribuyen a los agricultores, quienes seleccionan aquellos granos que desean cultivar.Una variedad que sea sobresaliente para cualquier lugar tendr una combinacin de caracteres que le permiten producir altos rendimientos de calidad aceptable. Genticamente, las diferencias en la identificacin de caractersticas de variedades resultan de la heterogeneidad en la dominancia o recesividad de genes especficos.La labor del fitogenetista es encontrar o crear grupos de plantas con las combinaciones de genes que produzcan el desarrollo ms favorable bajo un determinado conjunto de condiciones.ALTERNATIVASActualmente existen varios mtodos de mejoramiento gentico de los cultivos: en las especies con autofecundacin, en las variedades de polinizacin cruzada y en plantas de propagacin asexual.AutofecundacinLos mtodos de mejoramiento en las especies con autofecundacin constan de tres etapas:1. Introduccin. La mayor parte de las semillas que se cultivan en Amrica llegaron junto con los primeros inmigrantes al continente americano.Los primeros agricultores provenan de tierras extranjeras muy distantes y diferentes entre s, importando diversas variedades y lneas de trigo, avena, cebada, arroz, sorgo, soya, linaza, alfalfa, tabaco, maz, patata, entre otros cultivos.Mediante un proceso de ensayos y fracasos, poco a poco se conocieron las variedades con mejor adaptacin ecolgica a cada una de las regiones productoras, amplindose el uso de las mismas y dejando fuera de produccin aquellas variedades inadaptadas.La primera introduccin a gran escala de nuevas especies y variedades cultivadas en Amrica tuvo lugar en 1898 al establecerse una oficina de Introduccin de Plantas y Semillas Extranjeras, en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.Esta organizacin envi a botnicos investigadores a diversas partes del mundo para encontrar e introducir fuentes de plantas y semillas de nuevos cultivos o de las ya conocidas. La soya es un ejemplo de cultivo introducido que ha alcanzado extraordinario valor. Fruto de una sola expedicin al Lejano Oriente, con lo cual se introdujeron ms de tres mil selecciones de dicho cultivo.Despus de introducir grupos de semillas o de plantas de una especie stas deben catalogarse, distribuirse a los Fito mejoradores interesados y conservarse en condicin de viabilidad para que puedan utilizarse en el futuro.El mantenimiento de las semillas o de las plantas en estado viable es extremadamente importante, ya que las colecciones constituyen las mejores reservas de plasma germinal del cual podrn disponer los fitogenetistas cuando lo requieran.2. Seleccin. Este es uno de los procedimientos ms antiguo y constituye la base de todo mejoramiento de cosechas. Es un proceso natural o artificial mediante el cual se separan plantas individuales o grupos de las mismas dentro de poblaciones mezcladas. La eficiencia de la seleccin depende de la presencia de variabilidad gentica.Para la creacin de nuevas variedades en las especies autos fecundados se practican dos mtodos de seleccin: Seleccin en masa. Si un grupo de plantas similares en apariencia se selecciona y se cosecha mezclando su semilla, la mezcla resultante se denomina seleccin masal. El objetivo es superar el nivel general de la poblacin seleccionando y mezclando los genotipos sobresalientes ya existentes. Seleccin de lneas puras. Una variedad de lnea pura se obtiene mediante la multiplicacin de la progenie obtenida de la autofecundacin de una planta igual a s misma. Dicha especie es ms uniforme que la obtenida por seleccin en masa, ya que todas las plantas en una variedad de lnea pura son exactamente iguales.La seleccin de lneas puras puede ser practicada por agricultores que encuentren plantas sobresalientes en sus cultivos. Muchas variedades muy tiles se han producido de esta forma.3. Hibridacin. Mediante el mtodo de hibridacin se pueden combinar las mejores caractersticas de las variedades progenitoras en una lnea pura que se reproduzca idntica a s misma. En este mtodo las variedades progenitoras se polinizan por cruzamiento artificial.La polinizacin cruzada artificial es relativamente fcil en el caso de los cereales menores que tienen los rganos florales grandes. Es ms laboriosa en especies como la soya, que tiene flores de menor tamao.La tcnica del cruzamiento consiste en la remocin de las anteras antes de que el polen se derrame y sea diseminado, colectando polen viable del progenitor masculino y llevndolo al estigma de la planta emasculada.Los procedimientos exactos para la emasculacin y recoleccin de polen varan segn la especie, requirindose por lo tanto un absoluto conocimiento de los hbitos de floracin de la especie con que se trabaja.Polinizacin cruzadaLos mtodos que se utilizan en el mejoramiento de las especies de polinizacin cruzada, en los que se producen tanto la autopolinizacin como la polinizacin cruzada, no estn tan claramente definidos como los mtodos utilizados en el mejoramiento de las especies con autofecundacin. Adems, los mtodos varan segn la especie particular con que el fitogenetista est trabajando.En los cultivos de polinizacin cruzada las introducciones pueden utilizarse tambin como fuentes de genes favorables para resistencia a enfermedades y sequa, tolerancia a bajas temperaturas y otras valiosas caractersticas.Por su parte, los procedimientos de seleccin utilizados ms comnmente en las especies de polinizacin cruzada, adems de la seleccin en masa, comprenden la seleccin de progenies, el mejoramiento de lneas y la seleccin recurrente.En lo que respecta a la formacin de variedades sintticas, stas se han utilizado, o su uso se ha sugerido, para el mejoramiento de plantas forrajeras como la remolacha azucarera, maz y otros cultivos de polinizacin cruzada. Las variedades sintticas pueden variar desde mezclas de semillas cosechadas de unas cuantas plantas seleccionadas cuidadosamente, a una mezcla de semillas de varias lneas diferentes entre s, de lneas auto fecundadas o de clones.Antes de decidir cmo debe formarse un sinttico, se debe probar el comportamiento de las combinaciones hbridas sobresalientes.En el mejoramiento de cultivos con polinizacin cruzada se utilizan dos procedimientos bsicos de hibridacin: los cruzamientos intervarietales e interespecficos y la utilizacin del vigor hbrido.En los cruzamientos intervarietales pueden utilizarse cruzas entre variedades o entre especies para combinar genes de caractersticas deseables existentes en diferentes progenitores, como en el caso de las especies autos fecundados. En las especies de polinizacin cruzada cada planta puede ser por s misma un hbrido, por lo cual se presentar segregacin dentro de la generacin.La utilizacin del vigor hbrido se refiere al aumento en vigor, crecimiento, tamao, rendimiento o actividad de una progenie hbrida en comparacin con sus progenitores, a esto se denomina vigor hbrido o heterosis.

INGENIERIA GENETICALaingeniera genticaes latecnologadel control y transferencia deADNde un organismo a otro, lo que posibilita la correccin de los defectos genticos y la creacin de nuevas cepas (microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtencin ms eficiente de sus productos.TcnicasLa ingeniera gentica incluye un conjunto de tcnicas biotecnolgicas, entre las que destacan: La tecnologa del ADN recombinante; Lasecuenciacindel ADN; Lareaccin en cadena de la polimerasa(PCR). Plasmocitosis Clonacin molecular Mutacin excepcional Transgnesis Bloqueo gnico

La tecnologa del ADN recombinanteLa tecnologa delADN recombinanteconsiste en aislar y manipular un fragmento de ADN de un organismo para "recombinarlo" con el de otro organismo.Generalmente se trata el ADN con unaendonucleasa de restriccinque origina en este caso un corte escalonado en las dos hebras dobles de ADN. Los extremos escalonados de ambas hebras de ADN son complementarios, una condicin que tienen que tener si se quieren unir. Los dos ADNS as cortados se mezclan, se calientan y s enfran suavemente. Sus extremos cohesivos se aparearn dando lugar a un nuevo ADN recombinado, con uniones no covalentes. Las uniones covalentes se forman aadiendo ADN ligasa y una fuente energtica para formar los enlaces.Otra enzima clave para unir ADNs es la transferencia terminal, que puede adicionar muchos residuos dedesoxirribonucletidossucesivos al extremo 3de las hebras del ADN. De este modo pueden construirse colas depoli Guaninaen los extremos 3 de una de las hebras de ADN y colas depoli Citosinaen los extremos de la otra cadena. Como estas colas son complementarias, permitirn que los dos ADNs se unan por complementariedad. Posteriormente, se forman los enlaces covalentes por la ADN ligasa.El ADN recombinado se inserta en un ADN vector que acte como vehculo para introducirlo en una clula hospedadora que lo replique, los vectores o transportadores ms utilizados son losplsmidosy el ADN delfago lambda.La secuenciacin del ADNEs un conjunto de tcnicas que permiten conocer el orden en que aparecen losnucletidosen el ADN, que es la base de la informacin gentica de los organismos . Mediante esta tcnica tiene aplicaciones mdicas, como la bsqueda de algnpolimorfismo genticoque se asocie con una enfermedad; bsicas: comparar lahistoria evolutivade un organismo; o forenses.La reaccin en cadena de la polimerasa (PCR)La tcnica de la PCR aprovecha la actividad enzimtica por la que sereplicael ADN en las clulas para conseguir una gran cantidad de copias de ADN a partir de cantidades pequeas. Se utiliza unapolimerasao una mezcla de varias que puedan resistir temperaturas elevadas, siendo la ms comn lapolimerasa taq.La tcnica consiste en realizar varios ciclos de temperaturas elevadas para conseguir ladesnaturalizacindel ADN y temperaturas ms bajas para la amplificacin del ADN desnaturalizado mediante la polimerasa.Biotecnologa genticaEn la dcada de 1970 se abrieron nuevas perspectivas en el campo de lasbiotecnologasgracias a la elaboracin de nuevas tcnicas que permiten llegar directamente al material que est en el origen de todas las caractersticas y procesos vitales, es decir, elADN. Este conjunto de tcnicas moleculares de manipulacin gentica recibe el nombre de ingeniera gentica.Su objetivo es la manipulacinin Vitrodel ADN, la introduccin de este ADN as modificado en clulas vivas y la incorporacin del mismo como parte del material hereditario de dichas clulas. De este modo, ADN de diversas procedencias, por ejemplo, la fraccin de ADN humano regula la sntesis de insulina, puede introducirse en bacterias de manera que pasa a formar parte de su genoma y lograr as que la bacteria adquiera la capacidad de elaborar insulina.Terapia genticaLa terapia gentica consiste en sustituir o aadir, segn el caso, una copia normal de la regin defectuosa del ADN para poder solucionar y restablecer la funcin alterada, evitando el desarrollo de enfermedades de origen gentico, como por ejemplo la facultad defensiva ante las enfermedades infecciosas. Las enfermedades con las que se ha empezado a trabajar son, entre otras, la deficiencia de la enzima ADA (adenosina desaminasa), conocida como la de losnios burbujay la DMD o distrofia muscular de Duchenne.La posibilidad de curar las enfermedades genticas con un tratamiento especfico justifica los esfuerzos que se estn realizando en este sentido.Implicaciones ticasLa ingeniera tiene aplicaciones en campos muy diversos; dos de los ms importantes son la medicina y la creacin de nuevas especies o mejora de las existentes. El progreso en estos mbitos puede aportar resultados capaces de aliviar algunos problemas de gran importancia, pero no se debe olvidar que la explotacin comercial de las tecnologas requeridas slo est al alcance de unas pocas empresas multinacionales. Como era de esperar, la tradicional dependencia econmica de los pases subdesarrollados tiene en la ingeniera gentica un nuevo elemento de desequilibrio. En otro orden de cosas, la ingeniera gentica puede plantear graves problemas ticos. Hay opiniones muy diversas sobre dnde han de situarse los lmites de manipulacin del material que est en la base de todos los procesos vitales.Al inicio de los experimentos del ADN recombinante, varios investigadores mostraron su preocupacin por los riesgos que se pueden realizar con dichas tcnicas. En varios pases se crearon comits para discutir el uso y la aplicacin de tcnicas de ingeniera gentica.Ingeniera gentica en seres vivosIngeniera gentica en bacteriasSon los seres vivos ms utilizados en Ingeniera Gentica. La ms utilizada es la Escherichia coli. Se usa prcticamente en todos los procesos de I.G.Otra de las aplicaciones ms actuales que se han hecho, ha sido modificar genticamente bacterias que vivan en el sistema digestivo del ser humano en un lapso mnimo de 6 meses a 1 ao, con el objetivo de disminuir el apetito. Esta investigacin se basa en N-acil-fosfatidiletanolamina, y N-acil-etanolamina, encargadas de mandar seales alhipotlamo, que es el encargado de la ingesta de alimentos.Ingeniera gentica en levaduras y hongosSon junto con las bacterias los sistemas ms utilizados. ElSaccharomyces cerevisiaefue el primer sistema eucariota secuenciado completamente. Otra levadura importante es P. pastoris, utilizada para conseguir proinsulina en cultivo discontinuo y quitinasa en cultivo continuo. En el campo de los hongos destaca por su labor mdica elPenicillium.Otra aplicacin ha sido la levadura P. pastoris se ha usado para producir grandes cantidades de protenas, gracias a que es capaz de crecer en los reactores hasta alcanzar muy altas densidades celulares. Por ejemplo, se ha utilizado para producir quitinasa humana en cultivo continuo (0,3 g/L/da) o proinsulina humana en un sistema discontinuo (1,5 g/L).Ingeniera Gentica en animalesLa manipulacin gentica de los animales persigue mltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades humanas para la investigacin, elaborar frmacos, etc.Produccin animal por ingeniera gentica:Peces transgnicos: las principales aplicaciones en animales se han realizado en peces, debido a que la fecundacin es externa, lo cual permite la introduccin del gen en el cigoto antes de que se unan el ncleo del espermatozoide y el del vulo. Se han producido carpas transgnicas que crecen mucho ms rpido, debido a la incorporacin del gen de la hormona del crecimiento de la trucha, y salmones transgnicos, que resisten mejor las bajas temperaturas. Mamferos: se han obtenido ratones transgnicos, con distintos genes modificados. Sin embargo, todava su aplicacin para la mejora de especies es preliminar, enfocndose el estudio desde un punto de vista ms bien puramente cientficoIngeniera Gentica en plantasActualmente se han desarrollado plantas transgnicas de ms de cuarenta especies. Mediante ingeniera gentica se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibiticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos. Tambin se han conseguido otro tipo de mejoras, como la produccin de distintas sustancias en los alimentos que aumentan su calidad nutricional, mejorar las cualidades organolpticas de un producto o que ciertas plantas sean ms resistentes a determinados factores ambientales, como el fro.Las tcnicas de ingeniera gentica tambin permiten el desarrollo de plantas que den frutos de maduracin muy lenta. As, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al consumidor conservando intactos su sabor, olor, color y textura. La mejora de la calidad de las semillas es tambin un objetivo.Las aplicaciones farmacuticas son otro gran punto de inters. La biotecnologa permite desarrollar plantas transgnicas que producen sustancias de inters farmacolgico, como anticuerpos, ciertas protenas y hormonas, como la hormona del crecimiento.Aplicaciones de la Ingeniera Gentica en medicina e industria farmacuticaObtencin de protenas de seres vivosUna serie de hormonas como lainsulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulacin, etc., tienen un inters mdico y comercial muy grande. Antes, la obtencin de estas protenas se realizaba mediante su extraccin directa a partir de tejidos o fluidos corporales. En la actualidad, gracias a la tecnologa del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas protenas humanas en microorganismos adecuados para su fabricacin comercial. Un ejemplo tpico es la produccin de insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomyces cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina en humanos.Obtencin de vacunas recombinantesEl sistema tradicional de obtencin de vacunas a partir de microorganismos patgenos inactivos, puede comportar un riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de lahepatitis B, se obtienen actualmente por ingeniera gentica. Como la mayora de los factores antignicos son protenas lo que se hace es clonar el gen de la protena correspondiente.

Vacunas atenuadas:Se eliminan los genes de virulencia de un agente infeccioso para provocar una respuesta inmune. El organismo modificado genticamente puede usarse como lo que es llamado una vacuna viva sin que exista riesgo de que se revierta al tipo virulento. Actualmente se est ensayando una vacuna de cepas estables del Vibrio cholerae, ste se encuentra desprovisto del gen que codifica para su enterotoxina, la cual provoca la enfermedad. Otro ensayo existente ha sido en la Salmonella, a la cual se le han quitado ciertos genes que aunque no son virulentos, convierten a la cepa en atenuada una vez desaparecidos, es decir que disminuyen su virulencia 1, 000, 000 de veces. Su efectividad ha logrado demostrarse en ovejas, bovinos, pollos y hasta en humanos recientemente

Vacunas de organismos recombinantes vivos:Para estas se utilizan microorganismos no patgenos a los cuales se incorporan genes de agentes patgenos que codifican para los antgenos que desencadenan la respuesta inmune. El virus vacunal tiene un genoma amplio y secuenciado que permite acomodar varios genes forneos en su interior por lo que es un vector recombinante muy utilizado. A partir de ste mtodo se ha logrado desarrollar la vacuna contra la rabia insertando el genoma del virus, provocando la respuesta inmune en el organismo del hospedador. De igual manera se han ensayado las expresiones de genes que codifican para antgenos de virus de la hepatitis B, de la gripe y del herpes simple. Con este mtodo, se podra lograr el desarrollo de vacunas que inmunicen simultneamente para varias enfermedades, insertando en el virus recombinante varios genes de distintos organismos patgenos a la vez.

Vacunas de subunidades:Para agentes infecciosos que no se pueden mantener en cultivo, se aslan los genes que codifican para las protenas causantes de la respuesta. Dichos genes se pueden clonar y expresar en un husped alternativo tales como bacterias, levaduras o lneas celulares de mamferos. Luego de insertado el gen de inters, la bacteria o levadura recombinante inicia con la produccin de subunidades de protenas en grandes cantidades, mismas que son recolectadas y purificadas para utilizarlas como vacunas. La vacuna contra la hepatitis B fue la primera puesta en el mercado y siendo producida por este mtodo.

Vacunas de ADN:Consisten en plsmidos en los que se introduce tan slo una diminuta cantidad del material gentico del patgeno contra el que se pretende. Al inyectar el plsmido en el msculo o la piel, ste penetra dentro de la clula y llega al ncleo, comandando entonces la produccin de los antgenos del patgeno que desencadenarn la respuesta inmune. As, se traslada la fbrica de la vacuna a los tejidos del husped. En la actualidad se realizan ensayos de diversas vacunas de este tipo, algunos ejemplos son la vacuna para la hepatitis B, para lamalaria, para la gripe, para el herpes simple y para el SIDA.Diagnstico de enfermedades de origen genticoConociendo la secuencia de nucletidos de un gen responsable de una cierta anomala, se puede diagnosticar si este gen anmalo est presente en un determinado individuo.Hasta ahora ha sido posible la localizacin de los genes responsables de la fibrosis qustica, la distrofia muscular, la hemofilia o el Alzheimer. Para identificar estos genes se usan sondas de ADN.La clonacin de genes puede rendir dos tipos de productos: el DNA clonado, til como reactivo especifico en ensayos de diagnstico por hibridacin o bien los productos proteicos de los genes clonados (antgenos purificados para inmunodiagnostico en produccin de vacunas). Hay descritas cerca de 500 enfermedades hereditarias producidas por mutaciones recesivas. Las tcnicas de ingeniera gentica han servido para diagnosticar algunas de ellas, por ejemplo, la anemia flaciforme.Obtencin de anticuerpos monoclonalesEste proceso abre las puertas para luchar contra enfermedades como el cncer y diagnosticarlo incluso antes de que aparezcan los primeros sntomas.El interfern fue el primer medicamento producido por ingeniera gentica. es utilizado como medicamento complementario a la quimioterapia para la cura del cncer. Su produccin era cara hasta 1980, pero genes de interfern fueron introducidos en bacterias usando tecnologa de recombinacin del ADN permitiendo as el cultivo masivo y purificacin de las emisiones bacterianas.

TRANSGENICOSLos transgnicos sonorganismos que han sido modificados genticamente, intercambiando genes con otras especies, la mayor parte son plantas destinadas a la alimentacin.Hay que diferenciarlos de los hbridos, que son desarrollados por cruces a travs de mtodos convencionales que se realizan en variedades iguales o similares. En este proceso, los hbridos:las mismas secciones de informacin gentica de la especie, conocida como ADN(cido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del ncleo de la clula que alberga al ADN), pero los genescasi siempre quedan exactamente en el mismo orden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas. En el caso de los transgnicos, en ningn caso se tiene control de dnde en la cadena cromosmica se inserta la nueva caracterstica.Para que se puedacomprender con conceptos simples de lo que estamos hablando, facilito lospuntos bsicos para saber de qu va todo esto; fcilmente:Los transgnicos se dividen en dos grandes grupos:Resistentes al herbicida glifosato(y conteniendo cantidades de uno de los pesticidas ms potentes del mercado) yTolerantes a insectos(Desarrollan caractersticas genticasinsecticidas). Resistentes al herbicida glifosato: Desarrollan una planta que es resistente al herbicida de la propia compaa que vende las semillas.Generalmente es en la soja. El herbicida rociado acaba con toda brizna de cualquier hierba, excepto con estas plantas.Este herbicida se llama RoundupReadyo Glifosato.Las plantas resistentesa herbicidas a parte detener un riesgo para la salud humana por sus modificaciones genticas, contienen grandes cantidades de herbicida, de los que se ha demostradoque perjudican tambin al ser humano de muchas formas; cncer, provocando malformaciones congnitas o abortos. (Ver estudios deGilles Eric-Seralini).Es ms,las plantas resistentes a este herbicida anresistindolo, tienen un desarrollo menor, pues la fotosntesis y la absorcin de nutrientes vitales del suelo es menor.La soja transgnica est relacionada con la esterilidad y alta mortalidad infantil, malformaciones congnitas y bebs de poco peso al nacer. Tolerantes a insectos: Desarrollan una planta con un gen txico, insecticida, basados en la utilizacin de la toxina del BacillusThuringiensis, a la que ni las hormigas se acercan. La bacteria BacillusThuringiensis(Bt) produce una serie de protenas que agujerean el tubo digestivo de las larvas.generalmente en el maz. Las hormigas o gusanos no se las comen porque al primer bocado mueren, pero ellos esperan que tu te lo vayas comiendo poco a poco, dosis a dosis, acumulando los efectos en tu organismo. (Ver caso dePutzsai.)Para entender ms aspectos de lo que esta pasando con este tema de los transgnicos, compartimos informacin que es muy recomendable conocer.Para facilitar la lectura de este blog y acceder a la informacin que ayuda a crearte un mapa sobre informacin relevante en todo este tema de los transgnicos, aporto unas indicaciones para que, as, el tiempo empleado sea claro. Y si deseas acceder en sucesivas ocasiones sepas dnde acceder a la informacin que buscas.Arriba en ambos grupos he enlazado a tres autores con estudios.Aunque los estudios publicados en revistas cientficas sobre los daos en la salud paracada grupo son muchos ms.Puedes acceder a los estudiospresionandoarriba en el men, enestudios sobre los efectos enla salud de los transgnicos. Un dato que es bueno comprender: En el caso del herbicida glifosato; laempresa que lo desarroll por primera vez: Monsanto, invent primero el herbicida, pues era una empresa de la industria qumica, aos despus desarroll una planta con modificacionesgenticas que pudiera resistir este herbicida, entonces cambi hacia la agricultura,hizo una patente de sus semillas transgnicas, y se puso a vender sus semillas juntocon su herbicida. A partir de ah, ha comprado aun montn de empresas de semillas, inclusolas grandes empresas multinacionales cerealistas de losaos 90 ahora son de Monsanto. Recientemente se han relacionado sus estrategias con el aumento del precio de los alimentos para que los pases acepten los transgnicos(OMGs).A partir de esta informacin y siguiendo el contenido de los diferentes artculos de este blog, se comprende la trascendencia de este problema con los transgnicos. Para ello puedes acceder arriba en el men en dnde pone TODOS LOS ARTCULOS. Teniendo en cuenta tambin que el cultivo de alimentos transgnicos est prohibido en 10pases de la Unin Europea, gracias a comisiones de investigacin de los diferentes pases.Para saber ms sobre como funciona todo esto y la informacin sobre los daos que se provocan en la salud y que se oculta, etc:un documental muy recomendable es:El Mundo segn Monsanto. Accede presionando Aqu.En la barra de la derecha hay documentales tambin muy buenos. Por ejemplo el documentalSoberana transgnica, Un riesgo planetario?tiene una duracin de unos 22 minutos, lo que lo hace ideal para proyectarlo en clases, colegios, institutos, universidades, charlas, etc.Mientras vas accediendo a informacin: una recomendacin es consumir soja y maz que detalle expresamente que no contieneOMGs, o consumir soja y maz procedentes de agricultura ecolgica. Tambin es necesario saber con qu tipo de piensos estn alimentados los animales en la ganadera pues la soja y el maz son los principales cereales que se utilizan.En el blog encontrars tambin artculos y videos de inters para la salud, sobre plantas medicinales, Y en los comentarios de los artculos tambin se encuentra informacin muy interesante que aporta luz y comprensin envarios aspectos.Si quieres compartir informacin puedes hacerlo en los comentarios. Si quieres recibir los nuevos artculos que van apareciendo por correo electrnico,puedes suscribirtearriba a laderecha.(Por si alguien se lo plantea: es gratuito)Espero que la informacin nos sea til.

En los enlaces a otras pginas puedes acceder a grupos de investigacin cientfica, pginas de inters en la salud, y otras pginas con informacin sobre transgnicos e iniciativas relacionadas con informacin para declarar zonas libres de transgnicos.A continuacin sigo exponiendo algunos efectos de los transgnicos y explicaciones ms detalladas del grupo de investigacin ETC.Algunos de los efectos negativos potenciales ms conocidos:1. Recombinacin de virus y bacterias dando origen a nuevas enfermedades.2. Transferencia de la resistencia a antibiticos.3. Generacin de alergias.4. Mayor nivel de residuos txicos en los alimentos.5. Efectos desconocidos y no previsibles, incluso mortales.6. Efectos secundarios de farmacuticos transgnicos.Ahora una explicacin ms detallada: Fuente: Grupo ETC. SilviaRibeiro:Qu son los transgnicos y cmo se hacen?Todos los seres vivos tienen en el ncleo de las clulas, en los cromosomas, conformaciones especficas, llamadas genes, que codifican una determinada caracterstica de ese individuo. Por ejemplo, son caractersticas genticas el color de una mazorca de maz, de los ojos y piel de una persona, o las manchas en el pelaje de un animal, la forma de las orejas, etc. Los seres vivos intercambian genesentre s naturalmente, comnmente a travs de la reproduccin, pero tambin a travs de la actividad de virus, bacterias y plsmidos. Este intercambio se ha dado siempre entre especies compatibles entre s, o muy cercanas, como una yegua y un burro, o plantas emparentadas, como la colza y el rbano silvestre, es decir, taxonmicamente cercanas.Con el advenimiento de la llamada ingeniera gentica, se hizo posible transferir genesespecficos de un organismo a otro, aun cuando no exista ninguna forma de compatibilidad de los organismos entre s, y hacer que estos genes forneos se expresen en el organismo receptor.Por ejemplo, se han insertado genesde peces en papas y en fresas, para trasmitirle la caracterstica de resistencia al fro, genesque codifican toxinas de bacterias a vegetales, para trasmitirle toxicidad a insectos, genes de crecimiento humanos para alterar la produccin de hormonas en ganado, aumentando la produccin de leche; y un largo etctera.No se trata solamente de insertar el gen con la caracterstica buscada. Tambin hay que lograr que el nuevo gen se exprese en el organismo receptor. Para ello, se utiliza un gen promotor. Actualmente, en el 99% de los transgnicosse utiliza el promotor del virus del mosaico de la coliflor (CaMV). Adems, como las tecnologas disponibles para la transferencia tienen un amplio margen de error, se inserta tambin un gen marcador, que con su presencia indica si se realiz la operacin. En este caso, se ha usado ampliamentegenes de resistencia a antibiticos, pero hay otros marcadores, que en muchos casos tambin provienen de virus o bacterias.Por otra parte, se utilizan bacterias, virus y plsmidos(ADNindependiente dentro de alguna clulas, con gran capacidad migratoria y de recombinacin) como vectores, es decir como vehculos para infectar al organismo receptor, transfirindole la nueva informacin gentica.Otra tecnologa de transferencia, es a travs de la llamada biobalstica, o can gentico, por la cual, una vez hecha la construccin del paquete con promotor, gen buscado y marcador, ste se adosa a una microbalade tungsteno u oro y se dispara contra clulas del organismo receptor, pegando dentro y/o fuera de la clula, dentro y/o fuera del ncleo, dentro y/o fuera del cromosoma. En ningn caso se tiene control de dnde en la cadena cromosmica se inserta la nueva caracterstica.La ingeniera gentica tiene tantas incertidumbres e imprecisiones, que autores del mbito cientfico han cuestionado que se pueda denominar ingeniera1.De hecho, en su estado actual, si la comparamos con la ingeniera civil, sera como ir construyendo un puente tirando ladrillos al otro lado del ro para ver si caen en el lugar correcto, usando slo los que hayan servido medianamente a tal efecto, y dejando en el lecho del ro lleno de materiales que no se conoce que efecto pueden tener. Con el agravante de que esos materiales estn vivos, se reproducen y tienen su propio mbito de accin.

Cules son y dnde estn?

A nivel global, la soja con resistencia al herbicida glifosato(soja RoundupReadyo soja RRpor su nombre comercial), es con mucha distancia, el cultivo transgnicomayoritario en rea cultivada, seguido por el maz con resistencia a insectos (Maz Bt) y/o a herbicidas y la colza-canola con Bt y/o resistencia a herbicidas. Luego siguen una serie de cereales y cultivos horti-frutcolas mucho menores en rea cultivada.Los transgnicoscultivados en el mundo hasta 19982 se repartan en dos grandes grupos: 71% fueron cultivos con tolerancia al herbicida propiedad de la compaa que vende la semilla, el 28% siguiente fue tolerancia a insectos, basados en la utilizacin de la toxina del BacillusThuringiensis, y slo el 1% restante tena otras caractersticas, como resistencia a virus, o una combinacin de las dos anteriores. Ambas caractersticas son para beneficio prcticamente exclusivo- de las compaas multinacionales que tienen las patentes de esos cultivos y agroqumicos.

CONCLUSINMediante los organismos modificados genticamente el rendimiento de los cultivos aumenta, dando ms alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas as como por factores ambientales.Cada vez que un organismo modificado genticamente es modificado para resistir una determinada plaga se est contribuyendo a reducir el uso de los pesticidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daos ambientales y a la salud, es una lucha la reduccin de pesticidas.Se puede llegar a introducir vitaminas y protenas adicionales en alimentos as como reducir las alergias y toxinas naturales. Tambin se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliara a los pases que tienen menos disposicin de alimentos.Mejora en el desarrollo nuevos componentes para materiales.Desde el punto de vista mdico, se puede preservar la vida, suplantando hormonas que son necesarias para el metabolismo de alimentos

WEBGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_gen%C3%A9tica http://www.fao.org/biotech/biotechnology-home/es/ http://www.2000agro.com.mx/biotecnologia/metodos-de-mejoramiento-genetico-de-los-cultivos/ http://es.wikipedia.org/wiki/Citogen%C3%A9tica_vegetal http://www.monografias.com/trabajos75/biotecnologia/biotecnologia.shtml#ixzz3ZaW0qLLG