training futbol 178.pdf

Upload: elmaestrosv

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    1/52

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    2/52

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    3/52

    Prohibido cualquier t ipo de reproduccin tota l o parcia l de los

    textos sin la autorizacin expresa y escri ta del editor

    3

    EDITA : JECUPI

    MAQUETACIN

    : TRAINING FTBOLIMPRES IN : INDIPRESS

    PUBL IC IDAD

    : TRAINING FTBOL, departamento propio

    DEP. LEGAL: VA - 94/1996ISSN 1577 7480

    MARCA REGISTRADA

    Direccin

    Avda. de Entrepinos 12

    Seoro de Entrepinos - SIMANCAS

    47130 - VALLADOLID

    Telf. 983 59 18 84

    Pgina Web: http://www.trainingfutbol.comE-mail revista: [email protected] director: [email protected]

    IRE TOR

    JESS CUADRADO PINO

    OM IT T N I O

    VCTOR FERNNDEZ BRAULIO

    BENITO FLORO SANZ

    JUAN MANUEL LILLO DEZ

    FERNANDO VZQUEZ PENA

    JORGE DALESSANDRO DI NINNO

    MIKEL ETXARRI SASIAINJESS CUADRADO PINO

    FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO

    ANTONIO RAYA PUGNAIRE

    MANUEL FERNNDEZ POMBO

    JUAN JOS GARCA LAVERA

    ANTONIO GALINDO RINCN

    CIPRIANO ROMERO CEREZO

    MANUEL LPEZ LPEZ

    JOS CARRASCOSA OLTRA

    Dr. PEDRO GUILLN GARCA

    Dr. RICARDO JIMNEZ MANGAS

    JESS OREJUELA RODRGUEZ

    ALFONSO M. VARAS GARCA

    TR DUC TOR INTRPRETE

    FRANCISCO JAVIER YEPES GONZLEZ

    N m e r o 1 7 8 - D i c i e m b r e 2 0 1 0

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    4/52

    4

    Diciembre 2010 n 178

    Trata todos los temas relacionadoscon la metodologa del entrenamiento en el Ftbol:

    Preparacin Fsica

    Preparacin Tcnica

    Preparacin Tctica

    Preparacin Psicolgica

    Metodologa y Organizacin

    Tests de Evaluacin del Entrenamiento

    Biomecnica

    Aprendizaje Motor

    Pedagoga Aplicada

    Fisiologa del Esfuerzo Fsico

    Medicina Deportiva

    Diettica

    En cada uno de los nmeros presentamos artculos actualizadosde prestigiosos tcnicos relacionados directamente

    con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.Nuestra pretensin es servir de "vehculo de apoyo"

    en el reciclaje tcnico para entrenadores, preparadores fsicos,mdicos del deporte, tcnicos de ftbol en general,

    estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,futbolistas y aquellos aficionados que sientan

    la belleza de este deporte y quequieran comprenderle mejor.

    INFORMACIN PARA SUSCRIPCIN:

    En la ltima pgina encontrarel boletn de suscripcin.

    PUBLICACIN DE EXCLUSIVO CARCTER TCNICOQUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    5/52

    Contenido de nuestroprximo nmero.50

    8

    34

    24

    7

    Tarea de entrenamiento:Iniciar en superioridad,

    finalizar en inferioridad48

    Firma invitada.47

    Trabajos tcnicos con toma

    de decisin.Andoni Bombn Garrido.

    Editorial

    Anlisis de las acciones delportero.

    Rubn Mato Lpez.

    Nmero 178Dic i embre 2010

    SU M A R I OSU M A R I O

    Hablamos de ftbol conscar Cano Moreno.Construccin del modelo de juego.

    Marcar o cubrir: un retopara el defensor moderno.

    Juan Salvadores Canedo. 16

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    6/52

    6

    Diciembre 2010 n 178

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    7/52

    Jess Cuadrado Pino

    DIRECTOR

    Entrenador Nacional de Ftbol (Nivel III).Mster Profesional en Ftbol.Especialista en Tctica y Direccin de Equipos de Ftbol (CESFTBOL).Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autnoma de Madrid.Mster en A. R. D. por el C. O. E.Tcnico Deportivo Superior.

    Director y Profesor del Mster Profesional en Ftbol para Entrenadores Nacionales (CESFTBOL).

    A partir de nuestro prximo nmero, larevista TRAINING FTBOL se enviar a

    todos nuestros suscriptores por e-mail. Con lallegada del 2011 cambiamos el modo de envo, detal forma que el nmero de enero-2011, que yasupone el 179 publicado ininterrumpidamentecada mes, se recibir en el ordenador personal.Quince aos han pasado desde la aparicin denuestro nmero uno. Mucho hemos meditadoantes de cambiar el tradicional papel por el msactualizado, y acorde a los tiempos que vivimos,soporte informtico. Hemos consultado diversas

    fuentes y, despus de analizar pros y contras,hemos llegado a la conclusin deque este cambio supone una sus-tancial mejora para los envos y laposterior utilizacin de cada ejem-plar de nuestra revista.

    Las nuevas tecnologasmarcan el ritmo de la comu-

    nicacin. Debemos adaptarnos a ellas, no pormoda, sino por efectividad. Para nosotros, esta

    efectividad representa muchos puntos positivos:se recibir la revista de cada mes con antelacina la fecha en que actualmente suele recibirse,habr total seguridad en la recepcin de todoslos nmeros por eliminarse el trayecto fsico quehasta ahora tenan que recorrer, se evitar lasustraccin de algunas revistas de ciertos bu-zones, el archivo de la revista ser ms prcticoya que pueden crearse carpetas en el ordenador

    personal para guardar los nmeros, se buscarnmejor los artculos que quieran consultarsemediante el archivo informtico que cada unoestablezca, podrn imprimirse los trabajos oartculos que se desee para su posterior manejo.

    Tenemos casi todas las direcciones decorreo electrnico de nuestros suscrip-

    tores, de tal forma que ya podemos iniciar losenvos mediante este medio. No obstante, pedi-mos que nos enven su e-mail los suscriptoresque piensen que no nos lo han facilitado todava.

    Tambin les pedimos el actual a todos aquellosque lo hayan cambiado recientemente.De esta manera tendremos las direc-ciones electrnicas de todos y nadiese quedar sin su nmero mensual.De todas formas, si alguno no recibe larevista de enero-2011, en el momentoen que nos lo comunique le pedimossu e-mail y se lo enviamos inmediata-

    mente; asegurando ya el envo de todos losnmeros posteriores. Sin duda, mejoramos

    mucho con este cambio en los envos, al tiempoque fomentamos en todos los entrenadores elempleo de la informtica, herramienta impres-cindible para el desempeo del trabajo en lostiempos que corren.

    [email protected]

    Las nuevastecnologas

    marcan el ritmode la

    comunicacin e

    d

    i

    t

    o

    r

    i

    a

    l

    7

    iciembre 2010 n 178

    Training Ftbol on line

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    8/52

    8

    Cuadrado.- Considero que antes del modelo de juegodebe hablarse de los principios fundamentales del

    juego. Los aspectos que son comunes, invariables, yque han de tenerse en cuenta en todos los modelos dejuego, deben ser el punto de partida. Muchas vecesqueremos desarrollar y entrenar unas variantes tcticasconcretas sin cimentar antes esos principios bsicos.

    Cano Moreno.- Antes de hablar del juego, siempre megusta empezar por lo bsico, por el ncleo esencial deljuego que, para m, es el jugador y sus capacidades parainteractuar con los dems. Bajo mi punto de vista secomete un error, porque la gente est muy ansiosa porsaber de ftbol y, cada vez ms, el ansia por el cono-cimiento del juego nos aleja del protagonista principal, quees el jugador. Por poner un ejemplo, Mourinho habla delpressing zonal alto, y yo creo que eso es inviable en suequipo porque lo que hacen con la pelota nunca les junta

    Diciembre 2010 n 178

    Desde hace mucho tiempo me consta supasin por este deporte, por nuestro ftbol.

    Tambin su alta capacitacin, desarrollada a

    partir del estudio y, fundamentalmente, de unprofundo anlisis de la dinmica del juego.

    Parte del principio de que el jugador es el dueode la tctica, como yo he manifestado

    en mltiples ocasiones. Sabe que elentrenador debe favorecer la toma de

    decisin de sus futbolistas ante lasdiferentes circunstancias que se presenten

    en cada partido. Hablo de scar ano Moreno,actual entrenador del Salamanca.

    Con l dialogamos sobre lo que representael modelo de juego de un equipo en su

    concepto y en su desarrollo. Con la lecturade la trascripcin de este dilogo podremosextraer interesantes conclusiones.

    (Jess Cuadrado Pino,director de TRAINING FTBOL)

    Conversaciones sobre ftbol

    Hablamos deftbol conscar Cano MorenoCano Moreno:Debemos estar muy

    despiertos a lo que el jugador nos pueda

    mostrar, porque siempre pueden

    descubrirse nuevas posibilidades que

    enriquecen el juego del equipo

    Cuadrado:Ms que hablar deentrenamiento del sistema, habra quehablar de entrenamiento de los jugadores

    para facilitarles el ftbol que cada uno

    de ellos potencialmente tiene

    Construccin del modelo de juego

    scar Cano MorenoEntrenador Nacional de Ftbol.Entrenador de U. D. Salamanca.

    Jess Cuadrado Pino

    Entrenador Nacional de Ftbol.Mster Profesional en Ftbol y Mster en Alto Rendimiento Deportivo.Especialista en Tctica y Direccin de Equipos de Ftbol.Director de TRAINING FTBOL y de CESFTBOL.Director y Profesor del Mster Profesional en Ftbol.

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    9/52

    9

    en el campo contrario: cuando los de arriba cogenla pelota, la velocidad es tal que resulta imposibleque se puedan juntar en campo contrario, y si no tejuntas en campo contrario no hay manera de haceruna presin cerca de donde pierdes la pelota. Por lotanto, si no tenemos en cuenta las capacidades delos jugadores, que es lo que realmente va a contex-tualizar lo que puede ser tu modelo de juego, noconseguiremos nada. Es imposible hablar de ftbolsin hablar de jugadores.

    C.- Al final, la toma de decisiones de los juga-dores, unida a sus capacidades tcnicas, fsicasy mentales, decide el desarrollo del juego en cadapartido de competicin. Hay que partir de ello

    porque, como yo siempre digo, el dueo de latctica es el jugador, mientras que los entrena-dores somos los facilitadores de ese desarrolloque los jugadores han de plasmar en el campo.

    C. M.- Creo que buscamos un protagonismo queno nos corresponde. Estimo que hay mucho entre-nador inventor, cuando el entrenador debe ser undescubridor de aquello que sus jugadores puedenllegar a hacer. Jos Antonio Marina habla mucho deque cada uno es como es y como puede llegar a ser.Y yo creo en eso. Lo primero que debes hacer esidentificar el material con el que trabajas y, a partirde ah, ver cmo pueden mezclar los jugadores dela mejor manera posible para que eso sea eficaz. Lodigo porque mucha gente habla de juego, de prin-cipios bsicos y de un montn de cosas (que, porotra parte, no tenemos muy claras), pero eso no esdeterminante. Bajo mi punto de vista, lo determi-nante es saber de jugadores.

    C.- La nomenclatura no es lo ms importanteporque lo fundamental es el trabajo que cada unodesarrolla y cmo lo desarrolla. No obstante,hablar el mismo lenguaje no te obliga a ser comoyo, pero nos facilita el entendimiento a los dos.Un lenguaje comn y bien establecido entre losentrenadores y tcnicos es til para una buenacomunicacin. Considero necesario estableceruna terminologa comn, eficaz y eficiente.

    C. M.- Si podemos llegar a un acuerdo en rela-cin a la terminologa, tendremos ms facilidad parala comunicacin. Dos personas que hablen idiomasdiferentes, es muy complicado que se comuniquen.Pero lo que ocurre es que cada uno quiere inventarsu propia terminologa. Sucede que los que estamos

    en el ftbol vamos a la caza de protagonismo paraaparentar ser mejores ante los dems. Aunque escierto que cuanto ms cercanos estemos en lo refe-rente a terminologa, mejor ser nuestra comuni-cacin.

    C.- Llevo muchos aos insistiendo en el malmanejo que hacemos de muchos trminos. Porejemplo, en la confusin entre sistema y for-macin. Periodsticamente, y tambin entre lamayora de los entrenadores, se llama sistema alo que es, simplemente, formacin. El sistema esalgo complejo que atae a la utilizacin de todoslos recursos del modelo de juego de un equipo. Laformacin es un ingrediente del sistema que se

    refiere a la colocacin de los jugadores en rela-cin al puesto de referencia que tiene dentro delequipo. La formacin es slo una parte pequeadel sistema.

    C. M.- El sistema representa todos los mediosque empleas para desenvolverte, tanto en el mo-mento con pelota, como en el momento sin pelota,como en las transiciones. Creo que la gente se haquedado con el lado inerte dentro de lo que puedeser un sistema. La gente slo habla de nmeros. Yohe bebido mucho de un maestro de los deportes

    colectivos, como es Juan Antn, de balonmano.Nosotros siempre hemos tenido claro que el sistemase compone de una estructura que tiene que ver conel funcionamiento en que te desenvuelves dentrodel campo en funcin de los elementos formales deljuego, que son los espacios, el baln, los compa-eros, los rivales y todo ese tipo de variables queson las que realmente hacen que el ftbol sea undeporte nico.

    Diciembre 2010 n 178

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    10/52

    C.- En lo referente a la aplicacin de las va-riantes tcticas del equipo, muchas veces nosceimos a movimientos nicos y estandarizados.Eso nos lleva a pretender que el equipo se mueva

    siempre dentro de un patrn concreto. Siemprecon una defensa adelantada o retrasada o inter-media. Siempre con ataque directo o indirecto ocontraataque. Pero por encima de todo esto, loeficaz es interpretar el juego en cada momentopara actuar en consecuencia. Deben dominarsetodas las formas en que puede jugarse al ftbolpara poder utilizar la que convenga ante cadacircunstancia. La riqueza del entrenamiento con-siste en desarrollar la capacidad de los jugadorespara que dentro del partido interpreten las situa-ciones y acten en consecuencia.

    C. M.- Por supuesto. Aunque hay una tendenciaque dictan y marcan las capacidades de los juga-dores. Sus capacidades y su forma de interactuarmarcan una tendencia. Pero eso no es un entecerrado. Este ao, en el Salamanca, en funcin delas circunstancias, la gente ha interpretado bien quese puede jugar ms o menos directo y que ese juegodirecto puede ser sobre la disputa y tambin puedeser sobre los espacios. Porque resulta que el juegodirecto se ha estereotipado con algo que tiene que

    ver con el lanzamiento, la disputa y la captacin derechaces. Yo considero que tambin hay un estilode ftbol muy directo que no tiene que ver con elaire, sino con el espacio, el espacio detrs de loslaterales o a la espalda de la ltima lnea defensiva.Eso es tambin un juego muy directo porque laelaboracin est acortada. Jugar con este estilodirecto no significa que sea jugar mal, es otra formade interpretar el juego que tambin puede ser muyvlida si est bien entrenada y bien desarrollada.Por ejemplo, hablando de tipos de ftbol y de juga-dores, te puedo decir que con independencia dela ingerencia del entrenador, el Barcelona con losjugadores que tiene siempre jugar como lo haceahora. En el Real Madrid, est quien est en el ban-quillo, no aprecio las diferencias entre el de otros

    aos y el de esta temporada con Mourinho, la nicadiferencia es que ahora los jugadores creen ms enaquello que saben hacer. Su diferencia est muchoms en el lado emocional y volitivo, est ms rela-cionada con la voluntad que con el juego en s. Al

    Madrid le veo desenvolverse de la misma maneraque en los aos precedentes.

    C.- Por encima de la aplicacin de un modelode juego, lo importante es enriquecer la capa-cidad futbolstica de los jugadores a travs detareas eficaces de entrenamiento para que en elpartido de competicin sepan responder adecua-damente ante las diversas situaciones a las quetengan que enfrentarse. Ms que ceirse a una

    forma invariable de jugar, debemos enriquecer lacapacidad de toma de decisiones de los futbo-listas para que ellos elijan la forma idnea en cadacircunstancia concreta.

    C. M.- Evidentemente, queramos o no quera-mos, el ser humano se maneja en los hbitos y enel automatismo. Creo que hay un sistema de h-bitos que parten y nacen del propio jugador. En elentrenamiento debemos hacer conscientes a losjugadores de aquello que saben hacer. La tareafundamental del entrenador es hacer consciente aljugador de aquello que realmente domina y, a partirde ah, proponer unas tareas que se parezcan aljuego, es decir, tareas abiertas en estmulos paraque vayan dando respuestas a todas las situacionesque vayan apareciendo. Quiero decir con esto quesi nosotros estamos trabajando algn aspectoconcreto del juego, debe hacerse bien ligado a losestmulos que tiene el ftbol, que es un juego impre-visible.

    C.- Se comenta mucho que el juego libre en elentrenamiento, o sea, jugar sin marcar ningunanorma concreta no sirve. Sin embargo, yo creo

    10

    Diciembre 2010 n 178

    Cuadrado:Deben dominarse todaslas formas en que puede jugarse al

    ftbol para poder uti lizar la que

    convenga ante cada

    circunstancia

    Cano Moreno:La tarea fundamentaldel entrenador es hacer consciente al

    jugador de aquello que realmente

    domina y, a partir de ah, proponer

    unas tareas que se parezcan al juego

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    11/52

    11

    iciembre 2010 n 178

    que s puede ser til en muchos casos. Jugar unpartido en todo el campo, o en espacios un pocoms reducidos, sin normas concretas de entrena-miento tambin desarrolla la capacidad futbo-lstica de los jugadores y permite al entrenadorcomprobar sus caractersticas.

    C. M.- Slo podrs conocer realmente cmo sontus jugadores si les dejas participar de manera libre.En nuestra metodologa, las primeras sesiones de

    entrenamiento tienen que ver con eso. Puede quelos jugadores, en un principio, lleguen a pensar queexiste un desorden. Lo que buscamos con esto esno intervenir para no restarles libertad al objeto deque todos se muestren realmente como son. Asobservamos cmo se relacionan, de qu maneralo hacen y qu es lo que emerge de ese sistemade relaciones. Nosotros jugamos muchsimo libre-mente hasta captar aquello que son las regula-ridades de ese jugar libremente entre s. A partir deah vamos construyendo el sistema de juego. Yopuedo llegar con unas ideas, pero hasta que losjugadores no empiezan a manifestar realmentequienes son, nosotros no tenemos ningn trabajoprevio que hacer. Venimos con los folios en blancoy son los jugadores los que rellenan. Pero luego

    somos muy exigentes con lo que ellos han mostradoque son. Nuestra exigencia slo tiene que ver consus capacidades, otra cosa sera equivocarnos y,sobre todo, generar un gran impedimento para queel futbolista ofrezca lo que realmente puede. Eljugador tiene su cerebro y no necesita que nadie leaporte desde fuera algo que l no es. Nosotrossomos, simplemente, aquellos que deben despertara los jugadores para que muestren con frecuenciasus capacidades. Tambin tenemos que estimu-

    larles porque, como todas las personas, tienen algoescondido y quizs nosotros adivinamos, siendo losentrenamientos, y nuestra confianza, los que debenllevar al jugador a que se anime para que hagacosas.

    C.- Ese juego libre del que hablamos sirve paraque el entrenador observe las capacidades desus jugadores y las sinergias que se producenentre ellos. Tambin sirve para que cada jugador,

    sin normas establecidas de antemano, desarrollesu capacidad para tomar decisiones ante lassituaciones que se van a producir. Sin embargo,en la prctica no se tiene esto en cuenta, porque

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    12/52

    12

    Diciembre 2010 n 178

    yo observo una gran contradiccin cuando unentrenador dice que entrena de forma muy pare-cida a la competicin y, sin embargo, muchas delas normas que pone a sus tareas de entrena-miento de alejan muchsimo de la realidad del

    juego.

    C. M.- Con eso, sobre todo, se desvirta la reali-dad de este juego. Y esto ocurre porque muchasveces entrenamos para nosotros, no entrenamospara que el jugador mejore. Es un gran error pre-tender que el jugador se parezca a lo que nosotrospensamos que es. No somos nadie como paraobligar a los jugadores a que hagan cosas que noson capaces de hacer ni tienen nada que ver con suverdadera sensibilidad. Eso es una caza de prota-gonismo que no nos corresponde y que minimiza

    el rendimiento del equipo. No podemos pretenderque el jugador juegue a un juego que nosotrosimaginamos.

    C.- Eso nos lleva a otro planteamiento. Alanlisis del concepto vertido por muchos deque tienen una forma de jugar, y ese estilo suyolo tratan de aplicar invariablemente en cual-quier equipo. Los que importan primero son losjugadores y despus el juego. Hay que dar prota-

    gonismo a los jugadores en funcin de sus carac-tersticas tcticas, tcnicas y fsicas. Por otro lado,ms que jugar de una forma concreta e invariable,lo que se debe hacer es interpretar el juego paraaplicar en cada momento la variable que la situa-cin que se presente exija.

    C. M.- Es evidente que cada uno nos hemosconstruido de una forma concreta. Yo tengo mi sen-sibilidad y cada uno tiene la suya. Si cuando llego aun equipo, mi sensibilidad es prxima a la sensi-

    bilidad de los jugadores, yo voy a ser mucho msfeliz. No obstante, nos tenemos que quitar ese lastrede egosmo que nos hace ser muy pretenciosos.Voy a poner el ejemplo del Salamanca, mi actual

    equipo. El Salamanca, sin determinados jugadoresque hasta la fecha no han podido intervenir, no hapodido hacer el juego que ms se adapta a mi sensi-bilidad. Pero a m no me ha costado nada despo-jarme de lo que es mi sensibilidad para realmentedarle el sentido que tiene esto, y es que se puedejugar como dictan las caractersticas de nuestrosjugadores. Por eso no pasa nada. Aunque ese juegoque ahora se pueda estar haciendo est alejado delo que t piensas que es tu ideal de juego puespara esos estamos. Nosotros somos facilitadores,bajo ningn concepto podemos ser inventores denada ni podemos transmitir algo que los futbolistasno son capaces de hacer. Por lo tanto, pienso que elentrenador debe adaptarse a lo que dictan las posi-bilidades de sus jugadores y facilitar ese procesodurante el entrenamiento. Todo lo dems, ni es en-

    trenar ni es ir a favor de lo que puede ser un buenrendimiento de tu equipo.

    C.- Antes de hablar de ftbol, hay que hablar dejugadores, como desde hace mucho tiempo llevaindicando nuestro comn amigo Juan ManuelLillo. Sin embargo, si hablamos de puestos dentrodel equipo, podemos observar que adems delestilo propio de cada jugador han de respetarseunas obligaciones propias de cada puesto. Almargen del nombre del futbolista, cada puestotiene unas connotaciones que deben cumplirse.

    C. M.- Hay constantes bsicas en cada puestoespecfico porque en el juego del ftbol, a pesar deser imprevisible, hay muchas cosas que se ase-mejan. Por ejemplo, la gente que juega en loscostados tiene estar bien relacionada con lo queacontece a su espalda cuando bascula, con lo queacontece a la espalda del jugador ms prximo, ytodo este tipo de cuestiones. Pero, sobre todo, creo

    que la funcin la dicta el funcionamiento global.Si observamos el juego de Alves, lateral derechodel Barcelona, comprobaremos que las funcionesbsicas de un lateral, no se dan en l. Y no se danen Alves porque l siempre defiende hacia delante,y defiende hacia delante porque su equipo es capazde llegar con muchos jugadores al campo contrario.Entonces, cuando pierden la pelota, l ya est enel campo contrario y es mucho ms econmico de-fender en campo contrario porque es donde se en-cuentra en ese momento. Por lo tanto, Alves en muypocas ocasiones tiene que atender a lo que son losestmulos de su espalda, porque muy pocas vecesest puesto en esa situacin. Aunque s es verdadque en determinados puestos hay situaciones ovariables estandarizadas a tener en cuenta.

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    13/52

    13

    iciembre 2010 n 178

    C.- Tampoco hemos de olvidar que, al margendel funcionamiento global del Barcelona, Alvesjuega mucho en campo contrario porque l mis-mo tiene muchas caractersticas ofensivas. Sedesenvuelve mejor en campo contrario que en

    la mitad correspondiente a su propio campo ytambin defiende mejor desde ah. Aunque, comot indicas, est inmerso en una forma colectiva dejuego que le ayuda a desenvolverse as. En otroequipo que se replegase a su campo y queesperase al equipo rival atrs, Alves tendra quemodificar su forma de jugar.

    C. M.- S, pero entonces no creo que fuesecapaz de ser eficaz o de ser tan eficaz como lo esjugando en el funcionamiento del Barcelona. Evi-dentemente, lo que marca todo es el contexto. Tuscapacidades sern unas u otras en funcin delcontexto en el que ests inmerso. Por ejemplo,Messi no tiene el mismo rendimiento en la SeleccinArgentina que en el Barcelona porque el contexto dela Seleccin Argentina es muy distinto al del Barsa.Con su seleccin l est obligado a jugar en otrosespacios y est obligado a buscar la pelota, mien-tras en el Barcelona la pelota le encuentra a l yadems le encuentra situado en espacios peligrosospara el rival, con espacio y con tiempo. La cuestinfundamental es que los jugadores que le circundan

    en la seleccin no son los mismos que los de suequipo. La realidad del futbolista, y del ser humanoen s, es absolutamente contextual. Cualquier juga-dor es distinto en funcin contexto en que estinsertado.

    C.- Sobre el entrenamiento para el juego delequipo, considero que ms que hablar de entre-namiento del sistema, habra que hablar de entre-namiento de los jugadores para facilitarles elftbol que cada uno de ellos potencialmente tiene.

    Creo que sera ms correcto as.

    C. M.- Me gusta mucho que hables de eso.Desde un punto de vista tcnico, la funcin principaldel entrenador es ayudar a que el jugador seaconsciente de su potencial. Hablando de capaci-dades emotivo-volitivas, debe procurarse que cadajugador sea capaz de dar ese potencial que tienecon toda la motivacin posible. A partir de conoceral jugador, hay que exigirle que exprese toda sucapacidad. Debemos estar muy despiertos a loque el jugador nos pueda mostrar, porque siemprepueden descubrirse nuevas posibilidades que enri-quecen el juego del equipo.

    C.- Crees que el entrenamiento ideal es aquelque enriquece de forma idnea la cultura tctica,la memoria tctica, la inteligencia tctica y lahabilidad tctica de los futbolistas a las que aludedesde hace mucho tiempo Juan Manuel Lillo?

    C. M.- Eso es lo que debemos pretender. Pri-mero que el jugador se manifieste tal y como es.Despus, esa manifestacin de cada uno tendrque ver con las mezclas ms inteligentes que t,como entrenador, propongas. Ah radica el rendi-miento. No es lo mismo jugar cerca de unos quecerca de otros. Basados en esas mezclas debendisearse las tareas de entrenamiento para que eljugador adquiera conciencia de lo que hace.

    C.- En el diseo eficaz de esas tareas deentrenamiento radica, para m, la parte artesanaldel trabajo de los entrenadores.

    C. M.- Voy a decir algo que quizs parezca quevaya contra el sistema: para m, lo ms importanteen un entrenador es saber alinear. A medida que voyteniendo ms experiencia, voy teniendo esto msclaro. Aunque, puede que est equivocado. Hayentrenadores que podran escribir semanalmenteun tratado de entrenamiento y despus eso no sirvepara nada porque no sabe elegir la alineacinidnea de su equipo o, mejor dicho, no descubre lamezcla ms apropiada para que el rendimiento desu equipo sea mejor. Aunque muchos entrenadores,algunos por comodidad, son expertos en alinear y

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    14/52

    14

    Diciembre 2010 n 178

    no son capaces de trasladar eso al entrenamiento.Lo que propongo es lo siguiente: el producto queemerge de la mejor forma de alinear a los jugadoreses realmente la sustancia que producir el diseode los entrenamientos. Otra cosa fundamental esconectar bien a los jugadores con sus verdaderascapacidades. Cuando el jugador se conecta con loque es realmente su potencial, casi siempre te dartodo. Disponer a cada jugador para que desarrolleaquello que domina, lleva a que cada uno de ellos

    haga las cosas con la mejor predisposicin.

    C.- Existe un lenguaje entre entrenadores, quees ms oral. El lenguaje del entrenador con susjugadores debe ser ms prctico, desarrolladoprincipalmente a travs de ejercicios y tareas.Porque, como yo repito mucho, los jugadoresaprenden fundamentalmente con lo que hacen,no con lo que se les dice.

    C. M.- En ese sentido cada uno aprende conlo que hace, no cabe duda. Pero la palabra esfacilitadora de todo este proceso. Muchas veces eseconocimiento procedimental que tiene que adquirir

    el jugador ejecutando, tambin se puede enriquecerdesde el conocimiento declarativo, es decir, queellos sepan expresar aquello que estn haciendo.Hay jugadores que tienen un nivel de estudios bajoo casi nulo y que interpretan el juego a las mil mara-villas. Son inteligentes para jugar porque tienen ungran conocimiento procedimental de su tarea, quees ftbol. Aunque s es cierto que muchas veces nosaben explicar lo que estn haciendo aunque lohagan muy bien. Creo que la palabra ayuda y cons-

    tituye un elemento importante.

    C.- Como sabemos, la tcnica se expresaligada a la tctica. La ejecucin est totalmenteunida a las acciones de mirar, percibir, analizar ydecidir. La propia ejecucin tcnica es diferenteen funcin de todo el proceso tctico anterior. Laforma de ejecutar y la superficie de contacto quese emplea dependen del proceso perceptivo yla toma de decisin inmediatamente anterior.Todas las ejecuciones de los futbolistas estnestrechamente ligadas a su proceso mental. Lascapacidades coordinativas estn asociadas a las

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    15/52

    15

    iciembre 2010 n 178

    capacidades cognitivas. Por eso, en el entre-namiento, es preciso desarrollar tareas queexpresen conjuntamente la tcnica y la tctica.

    C. M.- He tenido jugadores que se han credo

    inteligentes en una situacin concreta porque hantomado, segn ellos, una buena decisin y no hansabido ejecutarla. Para m, todo esto forma parte delmismo proceso. Si t has decidido algo que no erescapaz de hacer, es que has tomado una mala deci-sin. Por lo tanto, no es que tcnica y tctica vayanmezcladas, sino que forman parte de lo mismo.Cuando mezclas una cosa es que primero la conci-bes por separado para mezclarla despus. Aqu setrata de algo que es inseparable. Cuando se hablade entrenamiento analtico y de entrenamiento glo-bal la tendencia es separar. Considero que el propioentrenamiento global tiene mucho de analtico.

    C.- Siempre ha habido mucha confusin (ytodava ahora esa confusin sigue vigente encierta medida) respecto a que cuando se hacepreparacin fsica se trata de un trabajo analticoy cuando se hace tcnica o tctica se trata de untrabajo globalizado. En concreto, se cree quecuando no se utiliza el baln el trabajo es analticoy cuando se utiliza el baln el trabajo es globa-lizado. Sin embargo, lo cierto que hay trabajosanalticos de tcnica y de tctica, as como haytrabajos que son analticos puros aunque estpresente el baln.

    C. M.- Lo que yo quiero decir es que cuandoests jugando al ftbol hay una parte analtica quetiene que ver con las basculaciones, con las distan-cias sobre los jugadores cercanos, as como otrosaspectos similares. Despus hay otras cosas quetienen que ver con lo global y lo imprevisible, como

    son los desmarques de los compaeros, los espa-cios que se abren o se cierran en un determinadomomento, una amenaza de penetracin del rivalante una situacin concreta, etc. Ah es donde seactiva esa parte no mecnica del jugador y l tieneque resolver esos problemas. Para m, entrenar esnicamente aquello que se acerca a lo que es eljuego, sin desvirtuarlo. Yo no concibo un entrena-miento en el que se separen las cosas. Por ejemplo,la gente puede pensar en entrenar a un delanteropara que finalice, sin embargo, yo siempre tengo encuenta el contexto, o sea, tengo en cuenta cmogenera el ftbol mi equipo y las caractersticas delequipo contrario para buscar esa forma de finalizar.Estimo que muchas veces los entrenadores, porempearnos en parecer mejores, desvirtuamos este

    juego. Se utilizan los mejores medios y los mejoresprogramas informticos, pero al final todo eso nosest alejando de la realidad, que no es otra que elncleo y el fundamento de este deporte, que es eljugador de ftbol. Tambin se cuenta con grandesespecialistas de cada una de las materias en loscuerpos tcnicos de los equipos y, para m, esahiperespecializacin es la madre del desastre.

    C.- Hemos de tener en cuenta que el contextosobre el terreno de juego se forma con veintidsjugadores. No es un contexto exclusivo de losonce de mi equipo porque las distintas caracte-rsticas de los distintos rivales lo cambian. Poreso, en los entrenamientos, aparte de mejorar lacapacidad futbolstica de cada uno de tus juga-dores, debes orientar acciones para facilitarles,en la medida de lo posible, desenvolverse ade-cuadamente dentro del contexto que se van aencontrar en el prximo partido.

    C. M.- Para eso estn las situaciones de entre-namiento. Puedes poner unas reglas para permitirque se puedan conquistar determinados espacios,por ejemplo. Si vamos a enfrentamos a un equipoque tiene jugadores que aprovechan muy bienciertas zonas para el desmarque, analizaremos qu

    jugadores de nuestro equipo estn ms dotadospara contrarrestar eso y les pondremos en el entre-namiento a desarrollar su capacidad para contra-rrestarlo, aunque acten circunstancialmente enposiciones que no son las suyas habituales. Esa esla parte artesanal y bonita del entrenador. Pero,repito, todo nace realmente de lo son capaces dehacer los verdaderos protagonistas, los jugadores, yrelacionarlos bien para enfrentarnos al equipo rival.

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    16/52

    Introduccin

    Cuando hace pocas semanas mi amigoJess Cuadrado me pidi un artculo sobredefensa y me sali al bote ingls (quedecamos antes para referirnos al bote pronto osemivolea) el ttulo tan aparente que encabezaestas lneas, supe de inmediato que me habapuesto la soga al cuello. Porque s, la frase meparece brillante. Claro, la he tomado de dos entre-nadores espaoles tan buenos como Benito FloroSanz y Jos Segura Rus. El problema es propor-cional a su brillantez: que el contenido no desdigalas promesas de la sentencia. Lo intentar, pero nolas tengo todas conmigo.

    El motivo principal es que la cuestin de la ter-minologa de los sistemas o mtodos de defensa yan ms, el saberlos explicar a los jugadores decualquier edad, no est, ni mucho menos, resuelto.En el ao 1963 apareci en nuestro pas la tra-duccin de una joya: El ftbol, de rpad Csandi.En 1977, se nos present otra maravilla, premiadaen su momento, y luego olvidada: Ftbol. Sistemaaposicional V.E.T. (visin-espacio-tiempo), deVicente Agraz. A Ricardo Olivs Arroyo debemossu deslumbrante Teora del ftbol, en 1992.Ftbol en zona, de Felice Accame, nos lleg (conuna traduccin muy floja, haciendo la lectura riday muy difcil, por cierto) en 1995. En 1999, Ftbol,anlisis del juego, terapia correctora, escrito por

    16

    Diciembre 2010 n 178

    Por Juan Salvadores Canedo

    Marcar o cubrir:un reto para eldefensor moderno

    Casi la totalidad de los equipos, a nivel nacional e internacional, aplican desde hace tiempo el marcajepor zonas. Lgico, teniendo en cuenta las caractersticas del juego colectivo en ftbol. En algunos casos

    puede aplicarse, y se aplica, un marcaje combinado, con uno o dos jugadores marcando al hombre a uno o

    dos jugadores rivales. Yo, antes que en ese marcaje combinado, creo en las buenas basculaciones colectivas

    basadas en el marcaje por zonas. Ocurre que todava muchos siguen pensando que marcar por zonas provoca

    dejar algunos rivales libres o concedindoles espacio desde el que puedan crearnos peligro. Para entender

    el marcaje en zona quiz deberamos empezar por denominarlo marcaje al hombre en zona, como lleva

    indicando desde hace bastante tiempo Juan Salvadores Canedo. Estoy bastante de acuerdo con l. Juan, con

    su indiscutible capacitacin y talento, nos ofrece un interesante trabajo en el que argumenta la validez

    prctica del marcaje en zona, partiendo de que si se aplica bien nos permite cubrir con eficacia a todos los

    rivales. (Jess Cuadrado Pino, director de TRAINING FTBOL)

    T C T I C A

    Entrenador Nacional de Ftbol.Mster Profesional en Ftbol.Mster en Psicologa de la Actividad Fsica y el Deporte.

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    17/52

    Toni Cruz, aprovechando conceptos baloncests-ticos comparados. Ral Caneda presenta tambinen 1999 La zona en el ftbol. Bangsbo yPeitersen son los autores de Ftbol: Jugar endefensa, que se ofreci en espaol en 2002 (otragran obra destrozada por una psima traduccin).Manual de ftbol, de Zamora y Etxarri, apareceen 2003. Y son slo algunos de los ttulos quese extendieron en la explicacin de los mtodosdefensivos. Obras de Barrio, Menotti y Cappa,Geronazzo, Kovacs, Tassara, Garel, Bauer.

    Artculos de Michels, Ferrari, Bentez, Montotoros de tinta contando solamente los trabajos apa-recidos en nuestro pas o traducidos al castellano.

    Y aqu seguimos, discutiendo todava sobreterminologa. Desde luego, lo importante al final esla metodologa, el aprendizaje, la mejora y laplasmacin en el terreno de juego, a travs de lacreatividad del jugador y de la coordinacin delequipo, pero es que el mero hecho de que no termi-nemos de ponernos de acuerdo a la hora de definirconceptos nos indica de la riqueza y complejidad

    de la cuestin. Una vez me dijo un familiar, antiguojugador profesional, entrenador, y casi de mismonombre que yo (Juan Antonio Salvadores), que ledaba la impresin de que algunos entrenadoresbucebamos constantemente en la terminologa,la sistematizacin y la metodologa de la ense-anza del juego, cuando en realidad el equipoatacante intenta desencadenar un caos de inten-sidad creciente a medida que se acerca al rearival, y que ese caos se torna frecuentementeingobernable para el equipo que defiende, lo cualno ha de extraar desde el momento que inclusoalgunos de los jugadores atacantes llegan a perderel hilo de las intenciones de sus compaeros. En laintroduccin del libro Defensa en zona en el ftbol(2007), de Nuno Amieiro, escribe Juan Manuel Lillo

    algo muy parecido, sino idntico, a esto: Siente(Nuno Amieiro) la necesidad de encontrar en estejuego una frmula, la vehemencia por reivindicarcasi una naturaleza matemtica, pero a la vez sabeque no la hay. Es rehn de esta paradoja irre-soluble.

    Se entiende lo que mis apreciados amigo JuanManuel y primo Juan Antonio (ambos personasmuy inteligentes) nos dicen, desde luego, porqueestamos hablando de una actividad desarrolladapor seres humanos, estamos hablando de sistemasabiertos, pero tambin creo que los entrenadoresdebemos intentar jugar con el anlisis y la sntesis,unir y desmenuzar, desmenuzar y reunir, usar elmicroscopio y tambin el telescopio, a la busca

    de encontrar claves y sistematizarlas, tanto paracomprender el juego como para hacerlo entendera los jugadores. Marcelo Bielsa, al que tambinconsidero una persona muy poco comn por suinteligencia y un entrenador destacadsimo, sueleelaborar ejercicios muy sencillos, a partir de encon-trar la clave de un problema, de una jugada. Y sonejercicios fciles de aprender, de presentar y derealizar, y que gustan a los jugadores tambin portodo ello y porque les aportan mejoras palpables yen un corto plazo de tiempo. Quiero decir con elloque la sistmica, las teoras del caos, la duda, el

    escepticismo son herramientas y actitudes muytiles para intentar entender al ser humano y susactividades, pero que tambin hay que limitar,aislar, analizar y en el caso de los entrenadoresatreverse a dirigir, a corregir, a pautar, porqueprecisamente los hombres no somos omniscientesni inquebrantables, y cuando manejamos grupossus elementos reclaman acuerdos y directricesclaras, concisas, que por ello mismo pueden caeren reduccionismos, pero, de no adoptarlas, nospueden llevar a la duda permanente, a la inaccin,

    a la confusin. Creo que los entrenadores debe-mos reducir el caos (o su percepcin) al mnimo

    17

    iciembre 2010 n 178

    Estamos hablando de una actividaddesarrollada por seres humanos,

    estamos hablando de sistemas

    abiertos, pero tambin creo que los

    entrenadores debemos intentar jugar

    con el anlisis y la sntesis

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    18/52

    posible. En suma, algo muy viejo: orden y talento.El talento lo pondrn los jugadores, mayormente,pero el orden debera depender en gran parte delos que dirigen. Y un lenguaje comn parece herra-mienta imprescindible para ese fin. Probable-

    mente, la vanidad humana es un obstculo paraacercar posturas, todos queremos llevar el agua anuestro molino, pero quiz no deberamos ser tancelosos de nuestros propios criterios, de nuestraindependencia racional, ya que tener el mismolenguaje no implica tener las mismas ideas. Hablarel mismo idioma que el otro, no me obliga a pensarcomo l, pero me permite entenderle, cosa impo-sible si utilizamos diferentes lenguas, diferentesconceptos.

    Como he escrito alguna vez, me he consi-

    derado un malsimo entrenador durante muchosaos, muchos. Los que tard en empezar a vislum-brar los matices de la defensa zonal, esa especiede panacea, de Santo Grial, de la que todos losentrenadores y jugadores hablan, y sobre la que nohay trazos de acuerdo, siquiera terminolgico. Misentrenadores, la verdad, poco me llegaron a expli-car, pero luego me consol en los cursos de entre-nador, oyendo a destacados jugadores de losclubes de lite decir cosas como El marcaje enzona es como marcar al hombre, pero desdelejos, ante la aquiescencia de los profesores. Medije que si unos superprofesionales como aqullosentendan as la cuestin, y los maestros estabande acuerdo, no debera avergonzarme de no saberyo mucho ms. Pero la inseguridad, la duda, el in-conformismo, siguieron ah hasta no hace mucho.En realidad, aunque atemperados, todava perma-necen. En Marzo de 2006 en esta publicacin,TRAINING FTBOL (nmero 121) vio la luz unartculo mo al respecto de la confusin que nosrodea (al menos a muchos que yo conozco, y a mmismo) cuando tratamos sobre la defensa zonal.

    El marcaje en zona, una Torre de Babel? se

    llama. Probablemente escrib ese artculo inten-tando poner en orden mis propias ideas, exami-nndome. Me fue muy reconfortante que algunoscompaeros entrenadores me dijeran que ellosse movan en nieblas parecidas y que el artculoles haba aportado provechosas dudas, que confrecuencia son mucho ms enriquecedoras que las

    certezas.Para elaborar estas lneas, en noviembre de2010, he reledo trozos de algunos de esos tra-bajos que cito, y tambin ese nuevo trabajo proce-dente de la ltimamente muy activa escuela portu-guesa, Defensa en zona en el ftbol, de NunoAmieiro. El libro es una magnfica recopilacin, esuna aportacin bibliogrfica sensacional, pero esque, adems, el autor contrasta y compara conti-nuamente diferentes opiniones y conceptos. DiceJuan Manuel Lillo cosas muy buenas e inquie-tantes (como siempre hace) en su prlogo, pero yaen el inicio nos da una idea del contenido: Coneste libro, el compaero Nuno hace que las hormi-gas parezcan vagas. De todos modos, sus lneasdejan traslucir un cierto maniquesmo, una ciertainfravaloracin de los mecanismos de marcaje,algo habitual entre los seguidores ms conven-cidos de la defensa zonal. Leyendo este magnficolibro, pero no slo ste, parece desprenderse quelos entrenadores que insisten (insistimos) en elmarcaje somos algo muy cercano a lo retrgrado,y que los jugadores que se manifiestan como

    excelentes marcadores son una especie de seresprimarios, a los cuales prescindir de la referenciadel rival definido les convierte en individuos abso-lutamente errticos por el terreno de juego. Falso.Injusto. Ms cuando yo mismo pude or al amigoLillo, con motivo del I Simposium Training-Ftbol(Valladolid, Mayo 2003), lo que sigue: Se venmuchos goles inexplicables incluso en las cate-goras ms altas; quiz deberamos empezar apensar en que nos hemos excedido en el halago yel trabajo de lo zonal y nos hemos olvidado de lopersonal hace falta que muchos defensores setomen ms en serio los marcajes. Me gust oresas palabras, me gust mucho. Pero, de nuevo,parece que lo que no sea zonal carece de glamoury, lo que es peor, carece de fundamento.

    18

    Diciembre 2010 n 178

    Hablar el mismo idioma que elotro, no me obliga a pensar como l,

    pero me permite entenderle

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    19/52

    Pienso que antes que los mecanismos zonales(territoriales, como deca rpad Csandi, me pare-

    ce una palabra mucho ms ajustada, por cierto) ylos individuales hay unos conceptos esenciales,unos principios del juego que hay que respetar.En la fase de defensa yo citara los siguientes: 1)presencia permanente sobre el poseedor delbaln; 2) basculacin y equilibrio; 3) compresin delneas; 4) ayudas en profundidad; 5) agresividadcontrolada; 6) lneas con ms perspectiva equi-libran a las de menos; 7) Mirar-ver-interpretar-anticipar; 8) orientarse abiertos al juego; 9) estarpredispuesto para transitar al ataque; 10) usar el

    fuera de juego es la baza del inteligente.Me podrn decir que con la defensa territorial

    se est en peor o en mejor condicin de respetarestos principios que, insisto, van antes de losmecanismos defensivos. Admitir que algunos deestos principios son ms evidentes en la defensaterritorial que en la individual, pero creo que, acambio, otros se respetan ms ajustadamente conesta ltima y que, en todo caso, de ninguna mane-ra la defensa individual impide el respeto a lo quellamo principios esenciales de la fase defensiva.

    De ninguna manera. Conocen ustedes muchosdefensas laterales que se queden pegados a unexterior o extremo cuando la jugada est en labanda contraria? Quiz en el nivel aficionado, peroen el profesional es muy improbable. Conocenustedes muchos defensas que marcando en posi-cin algo escorada y ante la entrada con baln oincluso sin l de un rival suelto, no abandonen lamarca y se acoplen al que irrumpe o, si es el caso,no den un paso adelante para dejarlo en off-side?Conocen ustedes muchos defensores que siendodriblados o superados, y viniendo un compaero atapar a su burlador, no sepan que hay que, rec-procamente, ir a por el rival que aquel dej momen-tneamente? Conocen ustedes a muchos juga-dores profesionales que estando encimando a un

    rival al que viene dirigido un pase, no se anticipeny se hagan con el baln ante la pasividad delatacante? As podra hacer cientos de preguntas.Al final les dira lo mismo: colegas, si ustedesconocen a muchos jugadores considerados

    buenos marcadores y que se comporten de esamanera inquirida han sido poco afortunados o esosmarcadores han sido sobrevalorados: son real-mente malos jugadores. Pero yo sostengo que noes fcil encontrar tan malos jugadores entre losprofesionales. Y, en todo caso, que si cometenhabitualmente esos errores, no son patrimonio delos jugadores conocidos como especialistas enmarcaje, no. Porque yo tambin los veo ms omenos habitualmente en los equipos dirigidos porlos entrenadores ms, digamos, zonistas. Sesupone que los compaeros zonistas trabajaninsistentemente sobre mecanismos territoriales,por tanto, sus jugadores no deberan cometeresos errores. Pues bien, si nos fijamos en el juego,incluso en los resmenes de la Liga de lasEstrellas veremos que tambin los equipospresuntamente evolucionados, que los jugadoreszonistas que transcienden a sus colegas marca-dores, ms primitivos, sueltan de cuando encuando un notable gazapo en cuanto al respeto alos principios defensivos. Detalle tanto ms llama-tivo, insisto, desde el momento en que son dirigi-

    dos por entrenadores convencidos de la defensaterritorial y, por tanto, trabajan especficamenteesa modalidad defensiva. Entonces, concluyo enque el problema no viene de los mecanismosdefensivos individuales, de los mecanismos demarcaje, sino de los individuos que, como hu-manos que somos, cometemos fallos.

    Llegados aqu, creo conveniente retomar miartculo del nmero 121 de TRAINING FTBOL(Marzo 2006), El marcaje en zona, una Torre deBabel?, y especialmente las referencias al

    19

    iciembre 2010 n 178

    El problema no viene de losmecanismos defensivos individuales,

    de los mecanismos de marcaje, sino

    de los individuos que, como humanos

    que somos, cometemos fallos

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    20/52

    20

    Diciembre 2010 n 178

    magnfico libro de Bangsbo y Peidersen Ftbol:Jugar en defensa, obra que, como escrib, fuemasacrada en una espantosa traduccin alcastellano, a la que lleg desde el dans pasandopor el alemn, segn me explic el propio dirigente

    de Editorial Paidotribo, Manuel FernndezPombo, amigo y tambin entrenador. Demasiadastraducciones sucesivas para como que sobre-viviera el excelente texto original, ste s, nadamaniqueo. En la obra de estos conocidos danesestanto los mecanismos defensivos territoriales comolos de marcaje se contemplan como plenamentevlidos y en muchos casos necesarios de combi-nacin para llegar a las mayores cotas de eficacia.Mi pensamiento va tambin por ah, creo quehay que conciliar conceptos territoriales, zonales,con conceptos de enfrentamiento personal, demarcaje, para ser un defensor eficiente, paraconformar un equipo eficaz a la hora de defender.Pasar continuamente de cubrir a marcar, de lozonal a lo personal. Tapar espacios, reducir dis-tancias con compaeros y rivales, y tomar perse-cuciones cuando sea necesario. Y repito que noveo contradictorio ser un buen marcador con tenerla capacidad de saltar la marca (pasar a tomar aotro rival puntualmente ms peligroso) e inclusosoltar la marca y pasar a jugar territorialmente(cuando nos vemos en desventaja numrica en un

    determinado sector, por ejemplo).Como me voy conociendo, una de las pocas

    ventajas de ir hacixndose mayor, voy a intentarresistir, al menos un poquito, la tentacin de despa-rramarme comentando la terminologa defensiva,porque ya la bibliografa que he sealado seextiende con brillantez sobre la cuestin. Voy apasar a comentar una serie de situaciones quese repiten partido tras partido y que me dejanprofundas dudas sobre la competencia defensivade los jugadores y equipos. En la Primera Divisin

    espaola, ms que en la Segunda, asistimos agoleada tras goleada. Mejoras en ataque?...puede ser, pero me parece que stas no son tantascomo para justificar por s solas el torrente degoles. En un reciente artculo que tambin se hapublicado en TRAINING FTBOL, (nmero 175,Septiembre 2010) y donde comento las impre-siones que me ha dejado el ltimo Mundial, escriboque he credo observar que defensivamente hayfluidez en los conceptos y maniobras colectivas(basculacin, ayudas, compresin de espacios)pero una pereza y un desconcierto inmensos a lahora de abordar lo individual, lo personal (pre-sencia inmediata e intensiva sobre rival poseedor,marcaje). Intentar, a travs de unos grficos,explicar lo que quiero decir.

    En las modernas metodologas de entrena-miento creo que se procura eliminar el regate enla mayor parte del terreno de juego, a travs de lareiteracin en las tareas de entrenamiento en lascuales literalmente desanimamos y/o penalizamosa los jugadores regateadores, aunque sean nios,lo cual me parece un enorme error. Mandamostoca, toca, trabajamos sobre contactos limitados,exigimos velocidad en el pase (aunque sea infrtil,inofensivo) para convertirlo en un fin ms que enun medio para atacar, lo que llamo la barroqui-zacin infrtil del toca-toca. Mas, la realidad estozuda: mucho tocar de primeras, mucho tiqui-taca que dicen algunos estomagantes periodistasy colaboradores tcnicos?, pero los partidos telos acaban resolviendo, adems de los defensores

    de categora y los grandes porteros, los que notocan-tocan, sino los que rematan-rematan olos que driblan-driblan, desde Cristiano Ronaldoa Villa, desde Eto,o a Higuan, desde Messi alRonaldinho Gaucho de hace pocos aos, desdeLlorente a Torres. Por eso, dejando al lado ahora alos rematadores, en las ms modernas forma-ciones, como son el 4-1-4-1 y el 4-2-3-1, hemosdejado unos lugares bien definidos para losdribladores: las alas y las posiciones entrelneas,los famosos y cada vez ms influyentes media-puntas. Cmo contrarrestamos a estos super-especialistas del regate? Cmo efectuamos lapresin colectiva (gran novedad tctica en elaspecto defensivo, en mi opinin) en las bandas,que es donde se muestra ms productiva?

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    21/52

    21

    iciembre 2010 n 178

    SITUACIN UNO

    Atacante 10 avanza hacia puerta, divide.

    Cmo contrarrestamos? Vemos partido traspartido como muchos zonistas deciden que 2 rivalacose hasta zona de influencia de 4, ste toma al10, y 2 retorna al lateral en previsin de pene-tracin del 11. La consecuencia ms habitual esque el atacante 10 aprovecha el momento del rele-vo dbil entre rivales 2 y 4 (porque en ftbol nousamos los brazos, no agarramos, 2 y 4 no puedenasir al 10, no es un relevo como en atletismo, fcil,coger y soltar un elemento prensil), y, lo peor, el 2retorna a la banda de espaldas o precisando girar,

    o sea, perdiendo tiempo. Y el final habitual sueleser que 10 y 11 se aprovechan del desajuste demedia defensa y ocasin de gol. El lateral 2 hapasado de acosar a cubrir zona en un momentoinadecuado porque el poseedor del baln ha desometerse a presencia inmediata e intensiva, yel 4 ha pasado de cubrir zona a acosar cuandoprobablemente no debiera porque habra sidomucho mejor que se moviera frontalmente hacia labanda, en previsin de pase al 11, y la debacledefensiva es inevitable. Abandono del 10, des-tiempo sobre la llegada del 11.

    SITUACIN DOS

    Vemos asombrados, da tras da, como enpropuestas similares a la del grfico, ni defensor6 ni defensor 8 se acoplan y marcan al 10, sinoque se quedan cubriendo zonalmente el espaciofrontal. Error gravsimo porque, si bien una defensazonal se puede permitir que un atacante avancesin marca a partir de un punto porque puede caeren offside, tal circunstancia no existe en las otras

    lneas. La inmensa mayora de los mediocentrosmodernos, embrujados por la zona, no marcan arival alguno ni siquiera en jugadas de corte,cuando los enganches rivales les desbordan ensus propias narices. Consecuencia primera: A) elcentral 5 se ve enfrentado a un rival que irrumpeen velocidad, B) con lo cual se ha perdido lasuperioridad numrica y tambin la situacional enla frontal, C) con lo cual ya 5 no puede ir encobertura zonal de ayuda a su lateral 3, D) con locual 3 se ve en situacin de uno contra uno frentea un extremo o interior, puestos reservados ahora

    exclusivamente a grandes dribladores, E) Mientrassolemos ver, adems, como el central 4 duda simarcar al 9 en su intento de desmarque circular osi se mueve en ayuda del 5 y deja al 9 para sudefensor 2 por cierto, opcin nada recomen-dable, dado que ese lateral siempre llegar al 9en desventaja situacional, fuera de ngulo deproteccin a su propia portera.

    Conclusin: jugadores y/o equipo viciados enlo zonal dan pi a una situacin en la que serompen sus queridsimos principios defensivos,aqullos que, dicen los zonistas, ellos cumpleninfinitamente mejor que los rsticos jugadores yequipos de marcaje. Pierden superioridad num-rica, pierden superioridad situacional y no realizan

    1

    2 4 5 3

    24 Acoso o cubro?,

    10

    11

    1

    2 45

    3

    46 Cubro o marco?,

    1011

    9

    76 8

    5 ,Dnde?

    A quin?

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    22/52

    22

    Diciembre 2010 n 178

    presin colectiva en la banda (porque presincolectiva no es perseguir uno a uno, pero tam-poco meramente aparecer sobre el poseedor.Presin colectiva es dos contra poseedor,marcaje sobre sus compaeros inmediatos y

    compresin en zona activa. Todo a la vez).La jugada acabar como acabe (normalmente

    mal para los defensores, claro) pero ya, desde esemomento, es un desastre tctico generalizado alque slo un acierto tcnico de los defensores o unerror de los atacantes puede impedir finalizar engol o, cuando menos, saque de esquina.

    SITUACIN TRES

    Muy similar a la dos. Qu ha de hacer eldefensor 5? Esperar a ver si 8 da cobertura deayuda al 3 para evitar el archi reiterado fatal unocontra uno en la banda y entonces ir l (5) amarcar al 10 rival? Ir el propio 5 a dar ayuda a su

    3? Cubrir o marcar? Si decido cubrir, dnde y aqu compaero, qu zona?

    Si respetamos la lgica y los Principios defen-sivos bsicos, la ltima opcin es la ms razo-nable, porque no tenemos que soltar moment-neamente al 10 atacante y porque en todo casonuestro 8 llegara apurado y en desventaja situa-cional, mientras que el 5 llegara de frente al rival.Pues si estn de acuerdo conmigo, fjense en lassoluciones habituales de los equipos de lite: el 5no va a ayudar y deja al 3 vendido; y el 8 tampocova, aparentemente pendiente del rival 10 cuandoni eso hace porque, como vimos en la situacin 2,en la inmensa mayora de las veces, ah se quedanlos modernos mediocentros, alrgicos a la marca.

    SITUACIN CUATRO

    Situacin tpica en la banda, de nuevo. Esprobable que haya yo incidido especficamente eneste tipo de situaciones, dado que soy de los quepiensan que la implantacin de la presin colectivaes una autntica novedad, un paso decisivo en eldesarrollo del juego. Y, de nuevo, es probable-mente en las situaciones de baln en la banda en

    las que mejor se manifiesta el producto que seexige a una presin colectiva bien efectuada.

    Qu han de hacer los defensores 4, 6 y 8?Marcar al 10 y 11 rivales o cubrir el espacio,flotar zonalmente? Mi opinin es que una vezasegurada la superioridad numrica y posicional(defensor 10 en presencia, defensor 3 en ayuda),los otros han de marcar a los rivales en zona activa,no cubrir. El terreno ya est, digamos, saturado,super-cubierto, luego hay que eliminar el riesgoque queda, y es que algn rival est desmarcado.

    Pues lo habitual es que no marquen, sino quesigan acumulando territorialidad. Bien, de acuerdo,con tal acumulacin es muy difcil que un pase del7 tenga xito, pero si lo tiene un grave problemapara el equipo defensor, precisamente por loanterior: hay tanta concentracin defensiva, quesi un atacante consigue salir de la ratonera elpeligro que puede crear yndose hacia portera esbrutal. Luego, qu costaba un poco de sacrificio ymarcar, anular personalmente a los atacantes?Con ese simple acoplamiento de marcaje, el robo

    de baln habra sido seguro pero no se hace.Una vez ms: creo que el barroquismo zonista

    est viciando el juego defensivo y que las goleadasen ftbol profesional no slo son fruto de mejoras

    1

    2

    4

    53

    84 Cubro o marco?,

    10

    11

    9

    7

    68

    6 ,

    1

    24

    5

    3

    5 Cubro o marco?

    10

    119

    7

    8

    8 ,Dnde?A quin?

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    23/52

    23

    iciembre 2010 n 178

    en ataque, sino de dejadeces en defensa y de lainfravaloracin del marcaje. Hemos avanzado enla mecnica de la presin colectiva, sin duda, perohemos retrocedido en la lucha personal, individual,en el marcaje. Por eso, como escrib en Impre-

    siones del Mundial Sudfrica 2010, los atacantesde hoy son duchos en la creacin de lneas depase, en los movimientos colectivos, pero ya notanto como antao en el desmarque, porque ya nolo ejercitan. Para qu van a desmarcarse, si losdefensores no les marcan?

    Un defensor moderno, pero en realidad cual-quier jugador que se quiera considerar bueno, hade saber cubrir terreno, ha de saber cundo ycmo presionar individual y colectivamente, peroha de saber marcar, y ha de saber cmo pasar

    continuamente de una actitud a otra, incluso encada jugada. Pero si los entrenadores nos dedi-camos a desprestigiar el marcaje, si no lo traba-jamos, si no lo exigimos, si manifestamos que elmarcaje son restos de lo ms primario, de lo menosintelectual, de lo ms insolidario del juego, dudomucho que ese requisito que tanto piden al defen-sor moderno compaeros como Jos Segura yBenito Floro se cumpla a corto plazo.

    Finalizo con tres reflexiones un poco provo-cativas, pero de las que estoy razonablemente

    convencido:

    1) CUBRIR no es sinnimo de MARCAR.Cubrir me sugiere forma y/o criterio para ocupar elcampo, el espacio. Marcar me sugiere luchapersonal, anulacin.

    2) Por tanto, Marcaje al hombreme parece unpleonasmo, una redundancia. Por supuesto quemarco al hombre, es lo nico que puedo marcar,de la misma manera que es lo nico que se puededesmarcar. No se desmarca un espacio, no se

    desmarca el baln, se desmarca un atacante, unhombre.

    3) Por lo mismo, Marcar en zona no meparece correcto. Creo que, individualmente,podemos definir estos mtodos de defensa:Puedo marcar EN LA zona: cuando hago marcajea un rival, pero sin seguirle fuera de mi asignacinterritorial o hacindolo solamente en momentospuntuales. De todos modos ya sabemos que mizona no es tampoco un corral, un lugar ina-movible. Puedo tambin marcar DESDE LAzona: cuando cubro con criterio territorial, zonal,pero a partir de ah me acoplo al rival ms cercanoy le sigo hasta que finaliza la posesin o surge otrorival ms peligroso o que procede soltar la marca.

    Puedo tambin defender EN ZONA PURA:cuando RENUNCIAMOS a marcar, slo ocupa-mos el terreno totalmente indiferentes al rival ytrabajamos en funcin de baln y compaeros,algo complicadsimo, dificilsimo, forzado a com-pensar con una extraordinaria compresin delneas y el uso sistemtico del off-side la ausencia

    de marcajes. Arrigo Sacchi lo consigui en elrecordado MILN, s, pero por qu nunca lovolvi a conseguir? por qu no ha habidoherederos? De nuevo digo: quiz porque jugar SINmarcajes es tarea mproba o tarea destinada alcolapso defensivo.

    Finalmente, puedo hacer lo que J. Castelo y R.Pacheco denominan, de forma que me parece muyilustrativa, mtodo de marcaje individual nominal,que es cuando cubrimos el campo con criteriopredefinido a partir del rival y me dedico a perseguir

    a un nico y concreto rival en todo el partido ohasta que el entrenador me indique intercambiarlocon otro. Es el tradicionalmente conocido comohombre a hombre, ese mtodo que va totalmenteen funcin del rival. Y que est en vas de extincin,al menos en su forma aplicada a los diez jugadoresde campo.

    Modernamente no basta con esas especifi-caciones si queremos definir el sistema defensivode un equipo: hay que indicar adems si todaslas lneas-jugadores utilizan el mismo mtodo ocombinan varios, hay que indicar el posiciona-miento de las lneas, hay que indicar si realizano no presin colectiva y, finalmente, si sta larealizan en posicin baja, media o alta.

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    24/52

    24

    Diciembre 2010 n 178

    Anlisis de las

    acciones delportero

    Introduccin

    Un aspecto clave en cualquier deporte esel inicio. Los comienzos que cualquierdeportista tenga en su prctica, en granmedida condicionarn el resto de su participacinen el mundo del deporte. Por ello hemos de enten-der que el estudio y la profundizacin en las formasy contenidos ms naturales de enseanza, encontroversia directa con los mtodos ms tradi-cionales, son una realidad, y que se comienza a

    destacar una importante tendencia a considerar alnio como un sujeto que ante todo ha de aprenderdivirtindose, de acuerdo con su proceso evo-lutivo, sin especializacin, e incidiendo en aquellosaspectos relacionados con la adquisicin naturalde las distintas capacidades.

    Este aspecto es aplicable a cualquier deporte,pero en el ftbol todos sabemos cmo se hallegado a tratar el tema, vindose a nios de 10aos, dando vueltas en torno a un campo de ftbol,incidiendo ms en su preparacin fsica que en un

    aprendizaje comprensivo del propio deporte.No obstante, este trabajo no pretende ser una

    censura y estudio riguroso de todos los errores co-metidos en el pasado, y que todava se cometen,

    sino ms bien una comparativa entre los sistemas"comprensivos" (como yo mismo he querido lla-marles) y aquellos ms conservadores.

    Un mbito de aplicacin que me ha resultadointeresante es el del portero. Al respecto hemos deentender que es un aspecto delicado, pues si antetodo hemos de contemplar el mundo del deporte,del ftbol, como formativo, educativo y en segundoplano, y slo aplicado a una minora de alto ren-dimiento, observamos que la especializacin

    temprana puede ser una autntica contradiccin.El mundo del ftbol es el de los jugadores, pero

    existe un jugador de campo al que siempre"olvidamos" y le atribuimos menos importancia dela que realmente tiene, acordndonos slo cuandocomete algn error, lo cual, al contrario de lo quesucede con un delantero, en muchos casos puedeser fatal para el resultado final, mientras que paraun delantero, sus fallos, pese a que puedencambiar el transcurso de un partido, siempre sehacen ms numerosos que los permisibles para un

    portero.No obstante en las etapas de iniciacin se plan-

    tea la duda de la especializacin temprana. Hemosde considerar que un joven y futuro futbolista ha

    Entrenador Nacional de Ftbol.

    Especialista en Tctica y Direccin de Equipos de Ftbol.

    Por Rubn Mato Lpez

    T C N I C A

    Es un puesto fundamental, con una especificidad muy concreta. El portero es el ms especialista detodo el equipo, pero debe estar inmerso en todas las acciones colectivas del juego, debe estar relacionadoadecuadamente con el resto de jugadores. Tiene su implicacin con el grupo en el ataque, en la defensa y enlas transiciones. En un interesante trabajo, Rubn Mato Lpez desarrolla un significativo anlisis de lasacciones del portero. Tras una introduccin, a modo de reflexin, nos clasifica las cualidades fsicas y tcnicasrequeridas para este puesto, analizando tambin la importancia de su tctica y clasificando sus factores derendimiento. (Jess Cuadrado Pino, director de TRAINING FTBOL)

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    25/52

    25

    iciembre 2010 n 178

    de probar todas las posiciones para no desa-rrollar una estereotipacin a edad temprana. Sinembargo qu hacer con el que desde pequeodesea ser portero e incluso presenta las cuali-dades para ello?

    Las cualidades fsicas delportero

    Las cualidades indispensables para poderhacer frente a un papel tan difcil como el delportero son mltiples y de orden psquico, tcnicoy fsico.

    Bonizzoni y Leali (1995), nos hablan de:

    Estatura superior a la media. Fuerza de arranque o de elevacin.

    Capacidad de saque o velocidad de despla-zamiento en distancias cortas.

    Velocidad de reaccin o rapidez de reflejos.

    Potencia generalizada en todos los msculosdel cuerpo.

    Flexibilidad o movilidad articular.

    Equilibrio. Agilidad y dotes acrobticas.

    Coordinacin motora.

    Importancia tctica del porteroEs obvio que el Ftbol posee una estructura y

    funcionalidad muy compleja y absolutamentedistinta de la de los deportes en los que predomina

    el factor ejecucin. Adems de que en el anlisisestructural (Hernndez, 1994) de los deportespertenecientes al grupo de cooperacin oposicin,la tcnica slo es uno de los seis parmetrosconfiguradores de la lgica interna (reglas, tcnica,espacio, tiempo, comunicacin y estrategia).Sobre todo ocurre que la ejecucin tcnica delposeedor del baln va a estar directamenteinfluenciada por otros aspectos relativos a lasituacin en ese espacio y en ese momento delbaln, los compaeros, los adversarios endefinitiva, acciones marcadas por la incertidumbre,que por ello convierten al ftbol en un deporteen el que la percepcin y la toma de decisionesson, como mnimo, igual de importantes que laejecucin.

    El ftbol es, por tanto, una actividad abierta. Nopodemos encuadrarlo e intentar que una habilidad

    abierta se parezca a una cerrada, se sacara decontexto. A partir de que no se juega en el mismomomento y/o en el mismo lugar, la situacin yacambia (Lillo, 2000).

    El Ftbol, como actividad cognitiva, debepretender el desarrollo de la percepcin y decisin,pero despus el jugador ha de ejecutar y hacerlobien, necesita la tcnica, pero no la tcnicadescontextualizada. Tras todo lo hasta ahoracomentado, llegamos a la conclusin de que elcomportamiento de juego del futbolista slo sepuede entender de forma global, que depende dela situacin y en el cual los factores tcnica, tctica,fsicos y psquicos aparecen con caractersticasdiferentes pero siempre juntos y que por lo tantotambin se ha de entrenar en sus manifestacio-nes globales. De ah que la nueva didctica deljuego se base en las situaciones de enseanza-entrenamiento, a travs de pequeos juegos regla-mentados (Brggeman y Albrecht, 1995).

    Supeditando las exigencias tcnicas que es

    preciso desarrollar en un buen portero, en nuestrosdas el ftbol se ha hecho mucho ms dinmico yagresivo en virtud de una preparacin fsica msexhaustiva y de carcter cientfico. La tendencia aacortar ms los equipos acercando a los jugadoresy a la aplicacin del fuera de juego relacionado conel pressing, imponen al portero un comportamientotctico ms completo en el sentido de que se leexige, ms que una cierta habilidad en los palos,las salidas fuera de los palos, adems de unacolaboracin ms intensa con los compaeros deequipo (Bonizzoni y Leali, 1995). Su inteligenciatctica emerge verdaderamente del modo en quel sabe cooperar con los colegas de la defensa,siendo un autntico creador de juego, dandosentido y organizando al equipo.

    La percepcin y la toma dedecisiones son, como mnimo,

    igual de importantes que la

    ejecucin

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    26/52

    26

    Diciembre 2010 n 178

    Clasificacin de los factoresde rendimiento

    Basndonos en la observacin y anlisis delportero en la competicin, desarrollamos un mo-delo de estructuracin de los factores de rendi-miento del portero. Este modelo conceptual tienecuatro grupos interrelacionados entre si; gruposque, a su vez, poseen una propia lgica interna.Tengamos en cuenta que estamos observando yanalizando a un jugador de ftbol, un deporte conconceptos y lgica propios. Pero estos conceptossern la base y no el lmite de nuevas metodo-logas. A partir de los siguientes factores, y suscorrespondientes subgrupos, desarrollaremos ysistematizaremos el entrenamiento.

    Este factor tcnicohace referencia a la capa-cidad o estructura coordinativa. As, denomina-remos el factor tcnico como la ejecucin delmovimiento deseado. Sampedro (1999) realizauna divisin de la tcnica en dos grupos, dife-renciados por el Factor Oposicin. Existe la tcnicaregular, que se caracteriza por ser de deportescclicos, con cadencia de ritmo ms o menosconstante; y la tcnica variable, que pertenece alos deportes con adversario, ya sea de colabo-racin-oposicin o de adversario directo, el cual

    se caracteriza por la regulacin o ajuste ante

    problemas motrices mediante la tcnica, por situa-cin y condiciones de ejecucin variables, por laintencionalidad del gesto, y porque la tcnica estsubordinada a la tctica y a la estrategia.

    Por ello, en la competicin, el factor tcnico del

    portero de ftbol se desarrolla siempre con unobjetivo (tcnica variable); en el entrenamiento, sinembargo, puede ser desarrollado de forma aislada.Por lo que si abusamos de esta metodologaproduciremos porteros de movimientos modelo,pero sin capacidad tctica, sin respuesta a lasadaptaciones.

    Este factor tcnico del portero, de formaaislada, puede dividirse en cuatro grupos direc-tamente relacionados con las distintas fases dejuego del portero: desplazamiento, intervencindefensiva, intervencin ofensiva e intervencingeneral(como jugador de campo). Denomina-remos intervencin a la accin directa del porterosobre baln. As, tendremos: una tcnica espe-cfica mvil (desplazamiento); una tcnica espe-cfica defensiva (intervencin defensiva); unatcnica especfica ofensiva (intervencin ofensiva);y una tcnica general (intervencin como jugadorde campo).

    De cada grupo, a partir de la observacin y elanlisis, derivan conceptos o "movimientos

    modlicos" del portero de ftbol.

    Manuel Sotelo (2008)

    Esquema 1. Factores del rendimiento del portero. Clasificacin general

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    27/52

    27

    iciembre 2010 n 178

    Manuel Sotelo (2008)

    Esquema 2. Clasificacin de Factores Tcnicos

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    28/52

    28

    Diciembre 2010 n 178

    Tcnica especifica mvil

    Esta tcnica especfica mvil hace referenciaa la capacidad coordinativa del portero en elespacio-tiempo, como accin previa a la inter-vencin directa sobre el baln. Son conceptosejecutados espacialmente, e implican el trabajo detodo el cuerpo en traslacin.

    De cada "movimiento ideal" derivan modos deejecucin, que van a depender de la orientacindel movimiento, de los segmentos corporalesimplicados y del espacio donde lo realizamos; esdecir, de la adaptacin a las circunstancias de cadasituacin de juego.

    Manuel Sotelo (2008)Esquema 3. Tcnica especfica mvil. Conceptos y variantes

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    29/52

    29

    iciembre 2010 n 178

    Tcnica especfica defensiva

    La tcnica especfica defensiva hace refe-rencia a la intervencin directa del portero sobrebaln, cuando su equipo est en fase defensiva dejuego. Con esta intervencin, el portero puedelograr o no la recuperacin del baln. Pero su obje-tivo prioritario ser evitar el mximo objetivo delcontrario en fase ofensiva: el gol. Este subfactortcnico se dividir en relacin a la recuperacin ono del baln y a las situaciones de lucha en fase

    defensiva, como son la entrada (1x1) o la carga(disputa en salto).

    En el factor tcnico especfico defensivo esdonde encontramos ms diferencias conceptualesentre los diversos autores. Sobre todo en lasintervenciones con recuperacin de baln, dondeincluso hallamos errores lingsticos. Por ejemplo,tradicionalmente al trmino blocaje, tanto en laliteratura futbolstica como en los medios de

    comunicacin, se le ha identificado con el "movi-miento" en el que el portero se hace con la pose-sin del baln. Pero, segn la RAE de la lengua, elblocaje es sujetar el baln con ambas manosprotegindolo con el cuerpo. Lo que nos ha lleva-do a desarrollar un nuevo marco conceptual de losfactores de rendimiento, ms acorde tanto desdeel punto de vista lingstico como desde el de lalgica propia del deporte en cuestin.

    Tcnica especifica ofensivaLa tcnica especfica ofensiva es el subfactor

    tcnico donde la intervencin directa del porterose produce en la fase ofensiva de juego de suequipo. As, realizar inicios o reinicios de ataque,mediante acciones tcnicas especficas para cadasituacin de juego.

    Manuel Sotelo (2008)

    Manuel Sotelo (2008)

    Esquema 4. Tcnica especfica defensiva. Conceptos y variantes

    Esquema 5. Tcnica especfica ofensiva. Conceptos y variantes

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    30/52

    30

    Diciembre 2010 n 178

    Anlisis de las accionestcnicas del portero

    La presente investigacin pretende analizar lashabilidades tcnico-tcticas ms empleadas por

    los porteros de Primera y Segunda Divisin de laLiga de Ftbol Profesional Espaola (LFP), paraposteriormente realizar un estudio comparativoal respecto. A su vez, otro objetivo del estudiorealizado es dar a conocer la influencia que dichasacciones tienen sobre el juego del equipo o elresultado final.

    Sainz de Baranda y Serrato (2000) realizaronun estudio similar en el que mostraron que la mediade accin tcnica defensiva, por parte del portero,era del 22,10% (siendo el blocaje el aspecto msempleado por los guardametas con un 14,22%).Por otro lado, y en lo que respecta al aspecto ofen-sivo del portero, la frecuencia de utilizacin es del25,96%; siendo entonces el saque de puerta conun 10,23% la habilidad tcnico tctica ms em-pleada. Otro aspecto a destacar dentro de nuestrainvestigacin es observar si los sistemas de juegoempleados por los equipos actualmente hanvariado las frecuencias de utilizacin de los aspec-tos tcnico tcticos empleados por los porteros enrelacin al estudio mencionado anteriormente o,

    por el contrario, si estas frecuencias siguen

    mantenindose. Para la correcta ejecucin de lasdiferentes habilidades tcnico-tcticas de las quedispone un portero de ftbol, es preciso una colo-cacin correcta, que en muchas ocasiones vienedeterminada por la ubicacin del portero frente al

    oponente con baln (Vidal, 1999), a su vez estemismo autor, menciona que la colocacin idneaest sometida a parmetros antropomtricos comola altura y la potencia de salto.

    As pues, el principal objetivo de este estudioes comparar las acciones ofensivas y defensivasms empleadas por los porteros de las dos princi-pales divisiones del ftbol espaol, y su trascen-dencia en el juego y resultado del encuentro. Estainformacin es de gran utilidad debido a que segnlos resultados obtenidos podemos conocer las

    acciones ms empleadas por el portero durante lacompeticin, para posteriormente utilizarlas en losentrenamientos.

    Marco conceptualPara realizar esta investigacin hemos tenido

    en cuenta las acciones tcnico-tcticas, tanto ofen-sivas como defensivas, ms empleadas porlos porteros de Primera y Segunda Divisin

    espaolas.

    Cuadro 1. Balance Total de Intervenciones tcnico-tcticas porteros de 1 y 2 Divisin de LFP (Temporada 2004-2005)

    TCNICADEFENSIVA

    1 2 TOTAL %

    recepcin 28 45 73 8,59recogida 29 29 58 6,82blocaje 34 47 81 9,53despeje 20 47 67 7,88

    desvo 10 6 16 1,88

    estirada 7 10 17 2,00

    salida ante rival 4 9 13 1,53

    salida ante trayectoria 3 12 15 1,76

    TCNICAOFENSIVA

    manos encima cabeza 6 1 7 0,82

    armado de brazo 2 6 8 0,94

    mano en extensin 23 17 40 4,71

    mano rodando baln 12 21 33 3,88

    meta 93 93 186 21,88

    volea 33 47 80 9,41

    semivolea 8 13 21 2,47

    bote pronto 0 1 1 0,12pase 58 76 134 15,76

    850 100

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    31/52

    Si atendemos a los resultados obtenidos de losanlisis anteriores, podemos afirmar que lasacciones tcnico-tcticas que con ms frecuencia

    aparecen durante el transcurso de los partidos son:

    21,88% Saques de meta (Tcnica Ofensiva).

    15,76% Pases (Tcnica Ofensiva).

    9,53% Blocaje (Tcnica Defensiva).

    Por lo que derivando de estos resultadospodemos mencionar que al menos, una de cadatres acciones realizadas por los guardametas enel transcurso de un partido tienen un carcterofensivo. Si comparamos los resultados con los

    obtenidos en otras investigaciones similares

    (Sainz de Baranda, P. y Serrato, P.; 2000) pode-mos apreciar como las acciones que se realizanpresentan bastantes similitudes, tanto en las

    acciones ofensivas como las defensivas, inclusoen el porcentaje de frecuencia con el que serealizan.

    Teniendo en cuenta el principio de enfocar losentrenamientos a las acciones que ms se dandurante un partido, prepararamos sesiones bus-cando objetivos ms ofensivos, como son lossaques de meta, los pases, saques de volea; conel objetivo de aprovechar al mximo la capacidadofensiva que pueda aportar el guardameta altrabajo colectivo total. Haciendo especial hincapi

    en estas acciones sin obviar las dems.

    31

    iciembre 2010 n 178

    Al menos, una de cada tresacciones realizadas por los

    guardametas en el transcurso de

    un partido tienen un carcter

    ofensivo

    Balance Total de Intervenciones tcnico-tcticas porteros de 1 y 2 Divisin de LFP (Temporada 2004-2005)

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    32/52

    32

    Diciembre 2010 n 178

    ConclusionesTras el anlisis hemos llegado a las siguientes

    conclusiones:

    A pesar de que las acciones defensivas, de

    acuerdo con lo observado, se dan en menormedida no debemos descuidar su entrenamientoespecfico debido bsicamente a que el principalobjetivo del juego defensivo de cualquier equipo esno encajar goles. Siendo el portero pieza clave eneste cometido.

    Las acciones que con menor frecuencia seproducen en un partido son saques a bote pronto,saque por encima de la cabeza y el armado debrazo. Sin excluirlas del entrenamiento, debidoa que constituyen un buen recurso en ciertas

    ocasiones, la tendencia actual muestra que losporteros utilizan acciones como saque con brazoen extensin y rodando baln, que buscan ponerel baln con rapidez y precisin en el suelo endireccin a un compaero para que ste puedacomenzar el ataque de su equipo.

    A pesar de asociarse a los porteros con laespectacularidad de las estiradas y desvos querealizan, stos se dan con poca frecuencia (2%cada uno), sin embargo, no debemos descuidar unaspecto importante relacionado con la estirada

    como es el hecho de que el portero sepa caer bien. Despus de este estudio puede afirmarse que

    no existen diferencias significativas entre porterosde 1 y 2 Divisin en lo que respecta a accionestcnico-tcticas defensivas u ofensivas por partede stos.

    No debemos descuidar unaspecto importante relacionado

    con la estirada como es el hechode que el portero sepa caer bien

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    33/52

    33

    iciembre 2010 n 178

    BIBLIOGRAFA

    Sotelo Bernardez, Manuel (2008). Contex-tualizacion y evolucion del entrenamiento delportero. Ftbol-tctico. Revista digital deftbol.

    vila, P. A. (2002). Actuacin ofensiva antesituacin lateral de fuera de juego en el ftbol.Revista digital de Deportes EFDeportes.com,ao 8, n 49.

    Bonizzoni, L. (1995). El portero: preparacinfsica, tcnica y tctica. Madrid: Gymnos.

    Del Castillo, A. C. (1998). El portero: cincoacciones entrenables para su mejora. TrainingFtbol, 33: 16-23.

    Medina, J. & Delgado, M.A. (1999).Metodologa de entrenamiento deobservadores sobre Educacin Fsica y Deporte

    en los que se utilice como mtodo laobservacin. Motricidad: RevistaEuroamericana de Ciencias de la ActividadFsica y el Deporte, 5: 69-86.

    Garca, F. (1992). La estadstica y el porterode ftbol. Apunts de Educacin fsica y eldeporte, 29: 62-68.

    Garca, F. (1994) El portero de ftbol.Barcelona: Paidotribo.

    Jimnez, V. & Snchez, J.L. (2001).Construccin tctica de un sistema de juego enftbol: Posicionamiento, funciones y estilo dejuego. Revista Digital EFDeportes.com, ao 7,N 34.

    Moreno, R. (2004). Metodologaobservacional de enseanza del ftbol y suaplicacin al portero. Revista Digital deDeportes EFDeportes.com, ao 10, N 70.

    Ramn, I. (2002) La importancia delprocesamiento de la informacin en elentrenamiento del portero de ftbol. Trainingftbol, 82: 16-35.

    Sainz de Baranda, P. & cols. (2003).Metodologa global para el entrenamiento delportero en el ftbol base. Revista DigitalEFDeportes.com, Ao 9, N 62.

    Sainz de Baranda, P. & Serrato, P. (2000).Anlisis del portero de ftbol en el Mundial deFrancia98. Training Ftbol, 57: 24-42.

    Vales, A.; Sambade, J. & Areces, A. (2002).Directrices metodolgicas para elentrenamiento del portero de ftbol en etapasde Alto Rendimiento: aspectos fsicoscondicionales. Training ftbol, 77: 16-25.

    Vidal, M. (1999) La colocacin del porterode ftbol. Training ftbol, 44: 36-41.

    Yague, J.M. (2001). Propuesta de un modelode entrenamiento del portero de ftbolmoderno. Revista Digital EFDeportes.com, Ao7, N 38.

    BRUGGMANN, B. (1999): El portero de

    ftbol. Editorial Hispano Europea. Barcelona.CANTARERO, C. (1995): Ftbol, del

    aprendizaje a la alta competicin. EditorialTutor. Madrid.

    GAYOSO, F. (1982): Enseanza del ftbol.Editorial Gymnos. Madrid.

    HOEK, F. (1986): Keepers Training. EditorialTirion Sport. Baarn

    MASACH URRESTRILLA, J.: Programas paraformacin del entrenamiento del portero deftbol. Editorial Gymnos.

    SAMPEDRO, J. (1999): Fundamentos de latcnica deportiva. Editorial Gymnos. Madrid.SANS TORRELLES, A.; FRATTAROLA

    ALCARAZ, C. (2000): Entrenamiento en elftbol base. Editorial Paidotribro. Barcelona.

    SEIRUL-LO VARGAS, F. (1998): Planificacina largo plazo en los deportes colectivos.Artculo de: Curso sobre entrenamientodeportivo en la infancia y en la adolescencia.Direccin General de Deportes del Gobierno deCanarias

    THISSEN, G; RLLGEN, K. (1985): Jeu etentraiment modernes du gardien. EditorialBroodcorens Michel.

    VZQUEZ FOLGUEIRA, S. (1986): Tcnicaentrenamiento del portero de ftbol. EstebanSanz Martnez. Madrid.

    VZQUEZ FOLGUEIRA, S. (1998): 1111ejercicios del portero de ftbol. EditorialPaidotribro. Barcelona.

    WAHL, A. (1997): Historia del ftbol, eljuego al deporte. Ediciones B. Barcelona.

    WEIN, H. (1995): Ftbol a la medida delnio. Edita la Real Federacin Espaola deFtbol. Madrid.

    WEINEK, J. (2005). Entrenamiento total.Editorial Paidotribo. Barcelona.

    WELSH, A. (1998): Manual del portero deftbol. Editorial Tutor. Madrid.

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    34/52

    34

    Diciembre 2010 n 178

    Trabajos tcnicos

    con toma dedecisin

    T C T I C A

    Introduccin

    Jugadores inteligentes ese binomio detrminos tiene como fin este proyecto. Quecon el trabajo que se propone, no slo se

    formen jugadores bien dotados tcnicamente, sinoque a esa destreza tcnica le acompaen inteli-gentes soluciones tcticas, que son las que nosvan a determinar el xito competitivo. Se antojaimprescindible la introduccin de elementos tc-ticos dentro de los ejercicios tcnicos para que eljugador vaya adquiriendo patrones mentales quele obliguen a irse adaptando al medio en el que sedesarrolla (partido de ftbol: compaeros + contra-rios + baln + espacio) e ir tomando decisionesacertadas en funcin de la combinacin de dichoselementos, siempre presentes en el ftbol.

    El proyecto surge tras ver muchos partidos de

    ftbol base y observar como segn las diferentesformas de entrenamiento, los jugadores tienencomportamientos diferentes en el campo, siendoms eficaces en el contexto global del partido losjugadores que entrenan de una manera ms global(partidos) que los que entrenan de una maneramucho ms mecanicista y analtica (ejerciciostcnicos puros). No dudo de ninguna de ambasmetodologas como formacin del joven jugador,pero si pienso en una fusin de ambas para sacarmucho ms rendimiento al joven futbolista y prepa-rarlo para el ftbol actual.

    El trabajo en cuestin se ha desarrollado sobreun equipo juvenil, con la dificultad que implica queen estas edades los jugadores ya tengan ciertoshbitos interiorizados y el modificrselos implica un

    Jugar al ftbol implica una constante toma de decisiones ante situaciones muy diversas. La ejecucin

    siempre est precedida por la toma de decisin, por eso la mayora de las tareas de entrenamiento deben

    llevar implcita esa toma de decisiones. Formar ntegramente al futbolista significa desarrollar con plenitudlo que yo denomino el mecanismo de accin del jugador. Concretamente, desarrollar las fases de mirar,

    percibir, analizar, decidir y ejecutar. Como tcnico bien formado, Andoni Bombn Garrido es consciente

    de ello; por eso, bajo el formato del proyecto final que present en el Mster Profesional en Ftbol, nos

    argumenta la importancia de incluir variadas tomas de decisin en los ejercicios de entrenamiento,

    trabajando en situaciones de juego. Basado en un trabajo prctico ejecutado en un entorno concreto, nos

    ofrece argumentaciones reales y expone diversas tareas. (Jess Cuadrado Pino, director de TRAINING FTBOL)

    Entrenador Nacional de Ftbol.Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte.Mster Profesional en Ftbol.

    Por

    Andoni Bombn Garrido

  • 8/11/2019 Training Futbol 178.pdf

    35/52

    35

    iciembre 2010 n 178

    doble esfuerzo por parte del jugador (receptor) ypor parte del entrenador (emisor). Toda la etapa deformacin tcnica de estos jugadores ha sidofundamentada en una mecanizacin de gestosfutbolsticos lo que conocemos por gestos tcnicos(pase, control, conduccin, tiro) y ahora tocacambiar eso y hacerles pensar, que den sentido alos gestos que busquen el porqu? Y que le denuna respuesta rpida a esa pregunta.

    El objetivo es conseguir ver que el jugadorpone en prctica lo trabajado y que es mucho msfluido en su juego favoreciendo el juego colectivo.Cuando el jugador observa, analiza, decide yejecuta correctamente (motriz y cognitivamente)podremos decir que ese jugador ha interiorizadoy asimilado los contenidos propuestos, que noson otros que entender y mejorar el ftbol en suglobalidad.

    Anlisis del contexto deestudio

    El equipo sobre el que vamos hacer el estudioes un equipo juvenil perteneciente al CD Getxo.Est formado por 18 jugadores, siendo 16 de ellosjugadores de primer ao y 2 de ellos de segundoao. El CD Getxo es un club con gran historiadentro del ftbol Vizcano caracterizndose por unbuen trabajo con su estructura del ftbol base,buscando que esta sea su principal aval en la con-figuracin de su plantilla seor,