un enfoque participativo para la gestión integrada de la...

24
Un enfoque participativo para la gestión integrada de la cuenca de Copiapó Neil Lazarow, Mike Trefry, Anna Littleboy, Glen Walker, Ian Overton, David A. Fleming, Edmundo Claro, Adrian Lillo. Viña del Mar, 26 de marzo de 2015

Upload: ngothuan

Post on 21-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un enfoque participativo para la gestión integrada de la cuenca de Copiapó

Neil Lazarow, Mike Trefry, Anna Littleboy, Glen Walker, Ian Overton, David A. Fleming, Edmundo Claro, Adrian Lillo. Viña del Mar, 26 de marzo de 2015

2 |

• En 1835, Charles Darwin hace referencia al régimen hídrico en la cuenca del río Copiapó:

• “Por entonces estuve en Copiapó, y allí la gente hablaba con la misma envidia de la abundante lluvia de Huasco. Después de dos o tres años secos (acaso son un solo chubasco en todo ese tiempo), sigue de ordinario un año lluvioso, y éste resulta más perjudicial aún que la sequía. Los ríos se salen de madre y cubren de grava y arena las estrechas fajas de tierra, únicas que son aptas para el cultivo. Las avenidas causan, además, averías en las presas de riego”.

Crecida 1919 – Tierra Amarilla

Crecida 1997- Vista Agua Abajo, Copiapó

* Charles Darwin, 2000. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Traducción por Juan Mateos. elaleph.com.

Características de la cuenca del río Copiapó

Presentation title | Presenter name3 |

• La provincia de Copiapó, III Región de Atacama.

• 18.538 km2 (aprox. 2,46% de la superficie de Chile).

• 141.500 personas.

• Montes áridos y desérticos.

• Tres ríos principales: Jorquera, Pulido y Manflas.

• Embalse Lautaro (1938, 40x106 m3).

• El agua de la cuenca ha permitido la minería y la agricultura desde la Colonia, las que se han intensificado mucho los últimos 30 años.

• Casi 100% del agua superficial es usada y suplementada por extracciones subterráneas para agricultura, minería y consumo humano. Fuente: Análisis Integrado de Gestión en Cuenca del río Copiapó. DICTUC, 2010

Presentation title | Presenter name4 |

Balance estimado de agua para el acuífero• Derechos de aprovechamiento

superan los 19.000 l/s• Se usan cerca de 6.400 l/s:

ausuencia de agua, altos costos de extracción, mala calidad, seguridaddel abastecimiento

• De todos modos el acuífero se estáagotando, ya que la recarga se aproxima a los 3.800 l/s

• Desbalance de 2.600 l/s

Fuente: Análisis Integrado de Gestión en Cuenca del río Copiapó. DICTUC, 2010

All demands are increasing

Solución técnicamente fácil pero políticamente difícil

Presentation title | Presenter name5 |

• Desde un punto de vista, la solución es fácil:

₋ Aumentar la oferta de agua ↑ y/o reducir la demanda de agua ↓

• Sin embargo, la manera en que encauzamos un proceso de esta naturaleza, en donde hay que equilibrar muchos intereses que compiten por el agua, incluyendo la agricultura, la minería, el interés público y el medio ambiente, corresponde a un desafío de enormes proporciones para Chile.

• Si bien existen muchos estudios que han medido la disponibilidad y el consumo del recurso de manera rigurosa, todavía no se ha llegado a una solución acordada.

• En otras palabras, el desafío no es sólo técnico o científico; también es de economía política, de cómo hacemos para ponernos de acuerdo para equilibrar el consumo total de agua con la recarga natural del acuífero más el aporte de nuevas fuentes de agua que puedan ocurrir.

La relevancia de la experiencia australiana y de CSIRO para Copiapó

6 |

• Australia ha enfrentado desafíos similares con buenos resultados reconocidos a nivel global.• Economías fuertemente basadas en los RRNN (minería, agricultura)

• Se ven afectados por El Niño y La Niña.

• Se han visto afectados por importantes sequías en el último tiempo.

• Tienen que balancear el crecimiento industrial con la disminución de los recursos hídricos y las preocupaciones ambientales.

• Experiencia de Australia• Reforma regulatoria e institucional

• Marcos para la recopilación y gestión de la información (telemetría, sistemas de alerta, herramientas para la toma de decisiones, etc.).

• Investigación científica y aplicaciones tecnológicas.

• Mecanismos para la participación cooperativa y comprometida de distintos actores interesados.

• Como agencia científica nacional de Australia, CSIRO es el experto nacional en el desarrollo de soluciones para desafíos de gestión de recursos hídricos complejos, controvertidos, y con múltiples partes interesadas desafíos.

• Nuestros enfoques asociativos aportan soluciones a problemas difíciles, y tenemos un historial de éxito demostrado en Australia e internacionalmente.

• CSIRO provee de:

⁻ Tecnología y herramientas para abordar la gestión integrada de recursos hídricos.

⁻ Enfoques basados en evidencia para apoyar decisiones de gestión.

⁻ Pensamiento de sistemas escalados y enfoques multidisclipinarios, incluyendo aproximaciones deliberativas y participativas.

⁻ Un enfoque de asociación para el logro de impactos en la práctica.

⁻ Un historial de desarrollo de grandes proyectos para soluciones a largo plazo.

Capacidades específicas de CSIRO

• Ejemplos de proyectos de gestión de recursos hídricosdesarrollados por CSIRO:

– Los proyectos sobre Extracción Sustentable 2007-2013 (US$ 20 millones)

– La iniciativa de Cambio Climático para el Sudeste de Australia 2006-2012 (US$ 3,5 millones)

– La Alianza para la Investigación y el Desarrollo de la InformaciónHídrica 2009- … (US$ 30 millones)

– Evaluación Integrada de Recursos Hídricos para Bangladesh (US$ 2,2 millones)

Capacidades específicas de CSIRO

Antecedentes del proyecto• Este es un proyecto en conjunto entre DGA y CSIRO.• Objetivos:• Desarrollar una estrategia de desarrollo para la cuenca de Copiapó,

establecida de común acuerdo entre los diferentes actores participantes, qué considere los valores de la minería, la agricultura, el medio ambiente y los valores sociales.

• Desarrollar un marco y una metodología general para una planificación integrada de cuencas, adecuada para aplicarse a nivel nacional.

• Tres años y medio de duración• Fase 1 (diseño): 6 meses• Fase 2 (implementación): 3 años

• Su enfoque es participativo • Puede ser aplicado a nivel local, regional, nacional e

internacional.

PLATAFORMA DE

INFORMACIÓN

HERRAMIENTO DE TOMANDO

DECISIONES Escenarios y pruebas

PILOTOS

CULTURAL ETC.

ECONOMICO SOCÍALDATOS y

SOPORTE CIENTÍFICO

1) Medio Ambiente y Agua

2) Comunidad y Entorno construido

3) Industria

VISIÓN PARA 2030 Y 2050 REFINADA

COMPROMISO Y VINCULACIÓN

PLATAFORMA DE

INFORMACIÓN(Big Data

Plataforma)

HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

•Modelo conceptual•Modelo hidrológico

•Modelo de apoyo a las decisiones•Escenarios y pruebas•Plan de Gestión

PLAN DE GESTIÓN

MODELO/PLAN

INTEGRADO

ETC.

ECONOMICO

1) Medio Ambiente y Agua

2) Comunidad y Entorno construido

3) Industria

VISIÓN PARA 2030 Y 2050 REFINADA

AÑOS 1 Y 2 -- todos los elementos serán desarrollados simultáneamente AÑO 3

COMPROMISO Y VINCULACIÓN

PILOTOSY APRENDIZAJE

EN ACCIÓN

PLATAFORMA DE

INFORMACIÓN

HERRAMIENTO DE TOMANDO

DECISIONES Escenarios y pruebas

Sub-proyecto 1participación de actores clave y visión

Sub-proyecto 2 comunicación, educación y difusión

Sub-proyecto 3 plataforma de información

Sub-proyecto 3 herramienta de apoyo para la toma

de decisiones u modelos

Sub-proyecto 3 plan de gestión

modelo/plan integrado

Sub-proyecto 4datos y soporte

científico

AÑOS 1 Y 2 -- todos los elementos serán desarrollados simultáneamente AÑO 3

Sub-proyecto 5 pilotos

y aprendizaje en acción

Subproyecto 1: Participación de actores clave y visión

• Objetivo: ₋ Proceso participativo con los actores clave para desarrollar y refinar una

visión compartida para el futuro de la cuenca al 2030 y 2050, incluyendo las decisiones, recursos y trade-offs requeridos para lograrla.

• Producto esperado/actividades₋ Visión compartida y refinada para la cuenca del río Copiapó para 2030 y

2050.

• Actividades₋ Establecimiento de grupo de actores clave (10-12 personas)₋ 1 taller sobre visión del proyecto y recoger primeros inputs, ₋ 4-5 talleres en donde se refina la visión para la cuenca

Subproyecto 3: Herramientas de apoyo para la toma de decisiones y gestión

• Objetivo: ₋ Desarrollo de la plataforma de información y de herramientas de apoyo para

la toma de decisiones que se utilizarán a través del proceso de generación de una visión para formular un plan de gestión integrada para la cuenca del río Copiapó.

• Productos esperados₋ Plataforma de información₋ Herramienta de apoyo para la toma de decisiones

o Modelo conceptual del sistema hídrico integrado de la cuencao Herramienta de apoyo para la toma de decisiones validada a través de la

participación de actores claveo Trade-offs de escenarios y opciones de gestión

₋ Plan de gestión modelo

GraciasContacto:

Edmundo Claro

Investigador Senior

CSIRO Chile

[email protected]

0

200

400

600

800

1000

(L)

Daily water consumption percapita (including irrigation)

Australia

Africa

Europe Asia

North America

South America

0

4000

8000

12000

16000

(ML)

Annual streamflow perkm 2

Australia – el continente habitado más seco– con el consumo per cápita más alto

La distribución de la lluvia ha cambiado desde 1950

Wetter

Drier

Drier

The Murray-Darling Basin

70% of Australia’s irrigated agriculture

However...

Serious over-allocation of water between 1960s-1980s

10500 The Cap

0

8000

16000

24000

32000

'20s '30s '40s '50s '60s '70s '80s '90s

(GL)

QLD VIC NSW

MDBC TOTAL

CSIRO Chile

62% of our people hold

university degrees

2000 doctorates

500 masters

With our university partners, we develop

650 postgraduate research students

Top 1% of global research institutions in 14 of 22 research fields

Top 0.1% in 4 research fields

Darwin

Alice Springs

Geraldton 2 sites

Atherton

Townsville2 sites

Rockhampton

Toowoomba

Gatton

Myall ValeNarrabri

Mopra

Parkes

Griffith

Belmont

Geelong

HobartSandy Bay

Wodonga

Newcastle

Armidale2 sites

Perth3 sites

Adelaide2 sites Sydney 5 sites

Canberra 7 sites

Murchison

Cairns

Irymple

Melbourne 5 sites

Acerca de CSIRO

Werribee 2 sites

Brisbane6 sites

Bribie Island

People

Divisions

Locations

Flagships

Budget

6000

12

58

11

$1B+

Cooperación internacional

19 |

• Fundaciones internacionales

• Instituciones científicas líderes

• Más de 700 actividades de investigación

• Hacemos publicaciones conjuntas con estas instituciones

• Gobiernos

• Empresas pequeñas, medianas y grandes

• Multinacionales

Trabajamos con socios en más de 80 países en I+D

100+50-992-49

No. joint publications

Nil

La experiencia de Australia en la gestión integrada de recursos hídricos

Presentation title | Presenter name20 |

• Si bien cada país y cada cuenca requiere de soluciones específicas, la experiencia australiana entrega antecedentes sobre algunos ingredientes básicos:

₋ Ciencia - evidencia y apoyo para la toma de decisiones

₋ Confianza - abajo las armas

₋ Política – reformas institucionales, leyes, incentivos, políticas

₋ Largo plazo – dos a tres décadas

₋ Legitimidad – voluntad y capacidad política para llevar a cabo las reformas

₋ Recursos – acorde con el desafío

₋ Continuidad - capacitación, procesos de consulta y comunicación

Visión del proyecto

• El proyecto debe ser capaz de generar confianza entre todos los actores:

₋ Generación de un espacio en donde los actores validen una mirada única sobre el consumo del agua en la cuenca.

₋ Logro de una visión de la cuenca a futuro consensuada entre los diversos actores.

₋ Confianza de que el cambio de gestión del recurso entregará beneficios para todos a largo plazo.

• El problema no se soluciona con “traer más agua a la cuenca” y “aumentar la eficiencia hídrica”: se deben acordar límites a las extracciones totales en el acuíferode modo que la tasa de extracción no supere la de recarga.

• La experiencia australiana refleja que la dicotomía entre Estado y mercado no parece ser la apropiada en la gestión del agua.

Catchment & Rivers Urban

Irrigation Ecology

Integrated modelling – systems nexus

Peter Wallbrink / eWater

SYSTEM (Sector/Theme)

SYSTEM, e.g. WATER

ASSETS

SERVICESWELLBEING

ASSETS

WELLBEING SERVICES

NEXUS WEBS

Social Decision Modelling

Socio-economic Modelling

Bio-physical Modelling

Source: Peter Wallbrink

Conceptual Integration Framework

Cyrosphere / Snow melt

models

River Flows Irrigation

Environment

Ecosystem Response

Groundwater

Sedimentation

Water Quality

Rainfall / Runoff models

Assets

Hydropower / Mining

Potable Water

Ecosystem Services

Food Production

Services

Energy production

Water Security

Economic Security

Food Security

Wellbeing

Energy Security

Sense of Security / Place

Climate• Change• Variability

Population Growth

Land use• Forest cover• Land clearing

Threats

Environmental Security

Storages / Abstractions

Floodplains

Water Quantity Water Quality

Domestic Supply

Irrigation

Scenarios

Risk management

Over-allocation• Surface water• Groundwater

Hazard Risk

Socio-economicModelling

Social DecisionModelling

Bio-Physical Modelling

Source: Peter Wallbrink