una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del mediterráneo un polo de...

74
Informes del CADS 3 Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

Informes del CADS 3Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

Portada Euroregio lognega-- 17/6/08 10:53 Página 1

Page 2: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicasA Sustainable Development Strategy for the Pyrenees-Mediterranean Euroregion:Basic Guidelines (text in the CD)

Une stratégie de développement durable pour l'eurorégion Pyrénées-Méditerranée :orientations de base (texte dans le CD)

Una estratègia de desenvolupament sostenibleper a l’Euroregió Pirineus-Mediterrània:orientacions bàsiques (texte en el CD)

Francesc Morata (Director)

Francesc CotsInstituto Universitario de Estudios Europeos (IUEE) Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

David Roca Centre d’Études et Recherches sur les Transformations de l’ActionPublique (CERTAP) - Universitat de Perpinyà

1

Informes del CADS 3

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 1

Page 3: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

© Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de Catalunya (CADS)Departament de la VicepresidènciaGeneralitat de CatalunyaBarcelona, marzo de 2008

Traducción al castellano: Joan-Maria RomaníTraducción al inglés: TAU TraduccionsTraducción al francés: TAU TraduccionsLas traducciones han sido revisadas por un equipo dirigido por el Dr. Francesc Morata

Supervisión: Joan Roca (Director del CADS)Coordinación y edición: Xavier Cazorla (CADS), Joan-Maria Romaní (CADS).

Tirada: 600 exemplares

Diseño y producción gráfica: LV Grupo GráficoAvda. Carrilet, 237 - 2a planta08907 L’Hospitalet de Ll. (BCN)[email protected]

ISBN: 978-84-393-7539-5

Depósito Legal: B-28847-2007

El Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de Catalunya no comparte necesariamente las opiniones de los autores.

2

BIBLIOTECA DE CATALUNYA. Datos CIP

Cots, Francesc (Cots i Serra)

Una Estratègia de desenvolupament sostenible per a l'Euroregió Pirineus-Mediterrània : orientacions bàsiques = A Sustainable Development Strategy for thePyrenees-Mediterranean Euroregion : Basic Guidelines. (Informes del CADS ; 3)Text en català, anglès, francès i castellà. BibliografiaISBN 978-84-393-7539-5I. Roca, David II. Morata, Francesc, ed. III. Consell Assessor per al DesenvolupamentSostenible (Catalunya) IV. Títol V. Títol: A Sustainable Development Strategy for thePyrenees-Mediterranean Euroregion VI. Col·lecció: Informes del CADS ; 31. Euroregió Pirineus Mediterrània 2. Desenvolupament sostenible Espanya 3. Desenvolupament sostenible França 4. Cooperació transfronterera Espanya 5. Cooperació transfronterera França502.3 (460:44)

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 2

Page 4: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

Sumario

Introducción ....................................................................................................................................................................................5

1. La cooperación transfronteriza y las euroregiones .........................................................71.1. Antecedentes de la cooperación transfronteriza .............................................................71.2. Los objetivos de la cooperación transfronteriza ...............................................................81.3. Las eurorregiones: concepto y caracterización .................................................................91.4. Características y capacidades institucionales básicas para

el desarrollo de una gobernanza efectiva en las euroregiones ...............14

2. Contexto institucional Hispano-francés: el marco de cooperaciónde la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo ....................................................................................212.1. El modelo autonómico español, entre unitarismo y federalismo ...........212.2. El modelo unitario descentralizado francés ........................................................................222.3. Las implicaciones de los dos modelos para la Eurorregión PM ............232.4. El Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Eurorregión PM .....................24

3. La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad ..........................................................................................................................................................................273.1. La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: aspectos generales .......................273.2. Breve análisis de los sectores clave y de sus implicaciones

para la sostenibilidad .........................................................................................................................................303.3. Dos ejemplos de orientaciones básicas en sectores clave para la

sostenibilidad ................................................................................................................................................................353.4. La conciliación de los principios de solidaridad territorial y de

competitividad: retos e implicaciones para el desarrollo sostenible de la Eurorregión ....................................................................................................................36

3.5. La conveniencia de un planeamiento estratégico ......................................................383.6. Políticas e iniciativas relevantes para la elaboración de una

Estrategia de Desarrollo Sostenible en la Eurorregión PM ..........................413.6.1. El nivel europeo ...................................................................................................................................423.6.2. El nivel estatal ........................................................................................................................................433.6.3. El nivel autonómico regional ..............................................................................................443.6.4. El nivel mediterráneo ....................................................................................................................45

4. Estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas ....................................................................474.1. La gestión de la información ...................................................................................................................494.2. La participación de los actores relevantes y las redes .......................................504.3. La coordinación institucional horizontal y vertical, niveles de

gobierno e iniciativas en funcionamiento .............................................................................554.4. Aplicación, evaluación y seguimiento de la Estrategia .......................................564.5. Los retos en la implementación de la Estrategia de Desarrollo

Sostenible en la Eurorregión PM ......................................................................................................58

3

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 3

Page 5: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

5. Análisis DAFO sobre la conveniencia de elaborar una estrategia desostenibilidad en la Eurorregión PM ....................................................................................................59

6. Conclusiones .............................................................................................................................................................................61

Referencias ...........................................................................................................................................................................................63

Acrónimos ..............................................................................................................................................................................................67

Publicaciones del CADS .......................................................................................................................................................69

4

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 4

Page 6: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

El estudio que presentamos tiene por objetivo for-mular los requisitos necesarios para la puesta enmarcha de una estrategia orientada al desarrollosostenible de la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo(en adelante, Eurorregión PM). Éste es un proyec-to de cooperación regional transfronteriza impulsadopor el anterior Presidente de la Generalitat de Cata-lunya, el muy Honorable señor Pasqual Maragall, queincluye, además de Cataluña, Aragón, las Baleares,Languedoc-Roussillon y Midi-Pyrénées. En la UniónEuropea (UE) se han contabilizado más de 70 euro-regiones, con ésta u otras denominaciones, con máso menos años de existencia, promovidas por regio-nes o entes locales o por ambos al mismo tiempo.

El fenómeno de las euroregiones es la principalexpresión actual de la cooperación transfronteriza,nacida en los años sesenta de la mano del Consejode Europa con el fin de contribuir a crear víncu-los de cooperación entre territorios objeto de viejasdisputas entre Francia y Alemania y entre áreasfronterizas de estos dos países con sus vecinos(Bélgica, Luxemburgo y Holanda). Por lo tanto,desde sus orígenes, la cooperación transfronterizatiene una carga simbólica muy fuerte.

Sin embargo, la multiplicación de las euroregionesa la cual hemos asistido a lo largo de los últimosaños está directamente relacionada con el proce-so de integración europea. De hecho, la mismaidea de integración es sinónimo de la eliminaciónde la frontera o de la reducción de su impacto conel objetivo facilitar la creación de un espacio basa-do en la libre circulación de personas, mercancías,servicios y capitales. Eso se puede realizar de dosformas: mediante la «integración negativa», pro-mulgando normas europeas que obligan a losEstados miembros a actuar de una determinada for-ma; o a través de la «integración positiva», porejemplo, a través de políticas que incentivan la coo-peración entre territorios situados a ambos lados dela frontera. En este segundo sentido, hay que men-cionar sobre todo el papel central que han jugadolos Fondos Estructurales y, en particular, la iniciativacomunitaria INTERREG en el fomento de formas decooperación originales y variadas entre las diversasáreas de la UE, que, en muchos casos, se han aca-bado institucionalizado como eurorregiones.

Como veremos en este estudio, la Eurorregión PMno ha partido de cero, sino que tiene algunos ante-cedentes históricos interesantes, nacidos a finalesde los años ochenta, y muy vinculados a la puestaen marcha del Mercado Interior, como la antiguaEurorregión Mediterránea Cataluña/Languedoc-Roussillon y Midi-Pyrénées. Otros experimentos,tanto de alcance regional como local, como laComunidad de Trabajo de los Pirineos o la red deciudades C-6, todavía están más o menos vigen-tes, mientras que la Diputación de Barcelona, a tra-vés del Arco Latino, impulsa desde hace algunosunos años un partenariado entre casi todas las pro-vincias de la franja mediterránea oriental, desdePortugal hasta el sur de Italia.

Sin embargo, la Eurorregión PM presenta unascaracterísticas particulares relacionadas con suubicación geográfica en el suroeste de Europa, conlas dimensiones urbana, territorial y demográfica, ycon su potencial económico, científico y tecnoló-gico. También destacan los vínculos que, a lo largode la historia, han vinculado los diferentes territo-rios que lo integran y que forman parte de su patri-monio cultural y, en algunos casos, lingüístico.

La declaración fundacional de la Eurorregión PM,de 29 de octubre de 2004, subraya que ésta nacecon «la voluntad de unir esfuerzos para crear en elnoroeste del Mediterráneo un polo de desarrollosostenible basado en la innovación y la inclusiónsocial y territorial». También se menciona la volun-tad de impulsar políticas conjuntas de desarrolloestratégico en áreas como el transporte, lasinfraestructuras, la transferencia tecnológica, lapromoción empresarial y la protección del medioambiente, así como la ambición de actuar comomotor del partenariado euromediterráneo.

Hay que destacar que la Eurorregión PM no se con-figura como una nueva estructura institucional, sinocomo un acuerdo estratégico para establecer yreforzar los vínculos de cooperación entre sus miem-bros. Desde este punto de vista, uno de los princi-pales retos consiste precisamente en la capacidadde traducir este planteamiento en términos institu-cionales, desarrollando y gestionando las capacida-des políticas y técnicas necesarias para hacer posi-

5

Introducción

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 5

Page 7: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

ble la cooperación bajo la forma de políticas con-juntas. El reto complementario es el de la moviliza-ción de los actores de la sociedad, sin los cualeslos objetivos de la Eurorregión serán inalcanzables.Ambos retos se resumen en el concepto de gober-nanza multinivel, característico de los procesospolíticos de la Unión Europea (UE): la integraciónvertical de los diferentes niveles de gobierno y laintegración horizontal de los actores públicos y pri-vados en torno a objetivos comunes con el fin deaprovechar el conjunto de los recursos disponibles.

Partiendo de estas premisas, en primer lugar, esteestudio analiza brevemente los sectores clave de laEurorregión PM y su impacto en términos de sos-tenibilidad. A continuación, tras examinar los con-dicionamientos derivados de la estrategia europeade desarrollo sostenible, se evalúa el estado de lacuestión con respecto a las diferentes iniciativasadoptadas a nivel estatal, regional y local en losterritorios donde se ubica la Eurorregión PM.

La última parte se centra en la definición de los cri-terios necesarios para la elaboración de una estra-tegia de sostenibilidad para la Eurorregión. Vista lafalta de precedentes de eurorregiones que hayanpuesto en marcha estrategias de sostenibilidad, lasreferencias disponibles se basan en las recomenda-ciones de las organizaciones internacionales (ONU,OCDE) y de la UE. A partir de aquí, se analizan losrequisitos previos en términos de creación de las ca-pacidades institucionales para emprender un pro-ceso de estas características en el ámbito de unespacio complejo y fragmentado como el de laEurorregión PM. La hipótesis que sustenta el pre-sente estudio es que dichos requisitos –de ordenpolítico, organizativo, técnico, informativo y partici-pativo– deberán tener en cuenta tanto la adecuacióny la articulación de las capacidades existentes enlos diferentes niveles, como la creación de nuevascapacidades adaptadas a las especificidades de laEurorregión. Las conclusiones subrayan las implica-ciones que se derivan de este planteamiento.

6

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 6

Page 8: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

1.1. Antecedentes de la cooperacióntransfronteriza en Europa

La cooperación transfronteriza (CT) tiene ya unalarga tradición en Europa. Después de la II GuerraMundial se iniciaron los contactos entre represen-tantes de ambos lados de la frontera en una seriede zonas periféricas. La voluntad que había detrásde estas iniciativas era mejorar las condiciones devida de las zonas fronterizas a través de la supera-ción de las diversas barreras institucionales, eco-nómicas, sociales, culturales y naturales existen-tes. Partiendo de la marginación que sufren laszonas periféricas en la mayoría de los estados, sepuso el acento en la necesidad de promover la CTcon el fin de superar sus efectos. Sin embargo, laausencia de un marco legal común y de los instru-mentos institucionales necesarios representabauna limitación esencial. Por esta razón se fueronconstituyendo asociaciones regionales y municipa-les a ambos lados de la frontera y en base a los respectivos derechos nacionales (Gabbe et al,2000:A1-6). Así, surgieron las primeras experien-cias de cooperación transfronteriza en la fronteragermano-holandesa (Euregio) y en la frontera entreFrancia, Alemania y Suiza (Región Basiliensis).

Fiel a sus objetivos fundacionales, el Consejo deEuropa hizo suyo este tipo de cooperación desdelos años 60, centrando los esfuerzos en debatir ins-trumentos que permitieran mejorar la situaciónlegal de las nuevas entidades transfronterizas conla finalidad de crear estructuras estables, ya quedesde un punto de vista jurídico resultaba difícilestablecer un órgano administrativo encargado deuna zona transfronteriza a nivel subnacional. En elaño 1971 se creó la Asociación de Regiones

Fronterizas de Europa (ARFE), con el objetivo deimpulsar la cooperación entre las institucioneseuropeas y las comunidades de cooperación trans-fronteriza existentes en aquel momento.

Sin embargo, es a partir de finales de los añosochenta cuando se produce una gran expansión delos proyectos y entidades de cooperación trans-fronteriza. La realización del Mercado Único Euro-peo, el proceso de integración europea en general,y la transición democrática en la Europa central yoriental, representaron una contribución esencial en este sentido (ARFE, 2004:4). En este contexto,el impulso más importante a la CT se relaciona con el inicio, en el año 1988, de la iniciativa comu-nitaria INTERREG mediante la cual la ComisiónEuropea ha ofrecido ayudas financieras a las inicia-tivas transfronterizas que cumplen con ciertosrequisitos (Parlamento Europeo, 2004).

Actualmente se contabilizan en Europa más de 70regiones transfronterizas con denominaciones di-versas: eurorregiones, euregios o comunidades detrabajo. Antes de la puesta en marcha de INTE-RREG, sólo había 26 (Parlamento Europeo, 2004).Estos datos son reveladores del impacto que hatenido esta iniciativa comunitaria en la evolución dela cooperación transfronteriza en la UE.

La creación en 1988 de la Iniciativa INTE-RREG, basada en el ofrecimiento de ayudasfinancieras a determinadas iniciativas trans-fronterizas, fue uno de los impulsos másimportante a la cooperación transfronteriza.

7

Capítulo 1

La cooperación transfronteriza y las eurorregiones

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 7

Page 9: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

8

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

1.2. Los objetivos de la cooperacióntransfronteriza

En los últimos años, el tema de la desaparición o lareconfiguración de las fronteras estatales ha adqui-rido una relevancia creciente como resultado dediversos procesos, entre los cuales destacan laglobalización económica y social y los procesos deintegración regional (Anderson, 2003; Morata yEtherington, 2003). En pocos años, se ha pasadode un sistema basado en ámbitos económicos,sociales e identitarios rígidamente delimitados porlas fronteras estatales a un sistema más abierto,interdependiente e integrado en el cual las fronte-ras se convierten en un obstáculo para los inter-cambios económicos, la intercomunicación social ycultural, y la cooperación político-administrativaentre territorios vecinos. Aunque el proceso deintegración europea no se ha basado en una inte-gración territorial, sino funcional, las fronteras,como expresión de la exclusividad del poder esta-tal, han ido perdiendo muchas de sus funcionestradicionales (aduanas, moneda, proteccionismo,circulación de personas, etc.). Por otra parte, ade-más de los efectos de la integración de los merca-dos y las economías, la UE ha ido poniendo enmarcha políticas cada vez más específicas queimpactan en el territorio, a la vez que incentivan lacooperación transversal entre los actores de losdiferentes niveles subestatales (Morata, 2004).

En este contexto, la última ampliación de la UE hacomportado, entre otros efectos, un considerableincremento de las disparidades económicas ysociales entre las regiones europeas. Hay querecordar también las debilidades administrativas einstitucionales de los nuevos Estados miembros y,en particular, la fragilidad de las nuevas autoridadeslocales y regionales o la necesidad de garantizar losderechos de las minorías nacionales presentes entodos aquellos países. De aquí la necesidad dereforzar la cooperación transfronteriza y transregio-nal en el marco de la post-ampliación. Más en gene-ral, la CE ha insistido en que la evolución de las polí-ticas comunitarias tendría que permitir a lasautoridades nacionales, regionales y locales tenerun papel activo en la promoción de una visión compartida y de un marco coherente de cara al desarrollo de los territorios europeos basados en lamejora de la competitividad, la cohesión territorial yla sostenibilidad (Comisión, 2004). Ello tendría queconducir a la adopción de nuevos instrumentos que tengan en cuenta el patrimonio derivado de ladiversidad cultural europea con el fin de definir con-juntamente las mejores prácticas democráticas y degestión mediante la conexión en red de los actores

públicos y privados de las diferentes regiones. Conel intercambio de experiencias y el diálogo entre losdiferentes niveles de gobierno se puede alimentar lareflexión mutua sobre la aportación de los territoriosa la construcción europea.

El Segundo Informe sobre la Cohesión Económicay Social de la Comisión Europea (2003) ya indicabaque la cooperación interterritorial y transnacionales una prioridad fundamental para la UE en suesfuerzo a favor de la integración y la disminuciónde las disparidades económicas y sociales deriva-das de la persistencia de las fronteras estatales. Eltercer informe (2004) sigue en la misma línea, des-tacando el reto sin precedentes que implica para lapolítica regional la ampliación a los nuevos Estadosmiembros. Más recientemente, en relación a la reforma de la política de cohesión 2007-2013, laUE, basándose en la experiencia de la iniciativaINTERREG, ha establecido la Cooperación Territo-rial como nuevo objetivo de los Fondos Estructu-rales 2007-2013 y la creación de AgrupacionesEuropeas de Cooperación Territorial con el apoyodel instrumento financiero correspondiente.

Esta preocupación no es extraña. Según el Comitéde las Regiones (CdR, 2005), casi el 40% de lapoblación europea vive en regiones fronterizas (el58% en los ocho nuevos estados miembros deleste) y, como hemos visto, el Consejo de Europa haidentificado decenas de euroregiones con denomi-naciones, objetivos y ámbitos geográficos diver-sos, por lo cual, algunos autores consideran estefenómeno como la prefiguración de una Europa deespacios funcionales supraregionales e integrados,capaces de hacer frente en mejores condiciones aalgunos de los retos de la globalización (Keating,1998). En todo caso, a pesar de los avances eco-nómicos y políticos del proceso de integración, lasupresión de las fronteras internas (económicas,políticas, sociales y culturales) continúa siendo unode los retos principales de la UE, concretado en lanecesidad de gestionar y potenciar la diversidadpreservando la cohesión interna.

Según la Agrupación de Regiones FronterizasEuropeas (ARFE, 2004), la cooperación transfronte-

La cooperación interterritorial y transna-cional se ha convertido en una prioridadfundamental para la UE en su esfuerzo afavor de la integración y la disminución delas disparidades económicas y socialesderivadas de la persistencia de las fronte-ras estatales.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 8

Page 10: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

riza presenta cuatro tipos de valor añadido: políti-co, institucional, socioeconómico y cultural.

El primero se refiere a su contribución directa alobjetivo general de la integración europea y se rela-ciona con principios que impregnan las políticas dela Unión como la subsidiariedad, la cohesión, el par-tenariado y la cofinanciación del desarrollo territorial.

El valor añadido institucional incluye la implicaciónde los actores públicos de los dos lados de la fron-tera y la puesta en común de sus intereses y recur-sos en torno a objetivos compartidos.

El socioeconómico se manifiesta, por ejemplo, através de la movilización del potencial endógenomediante la participación de los actores económi-cos y sociales (agencias tecnológicas, empresas,sindicatos, instituciones culturales y sociales, gru-pos ecologistas, etc.) en las políticas de desarrollo,y en la mejora de la planificación territorial y de lasinfraestructuras de transportes. Finalmente, el valorañadido sociocultural se concreta en una visióngeneral de la región transfronteriza, en la formaciónde redes de expertos universitarios, y en la divul-gación del patrimonio histórico o el conocimientode las lenguas respectivas como base para unacomunicación mejor.

En cualquier caso, las principales motivacionespara la cooperación transfronteriza son (Gabbe etal., 2000: A1 -8; Aranda y Montolio, 2005: 4):

– Dejar de asociar el concepto de frontera a unalínea de separación para referirse a un punto decomunicación entre vecinos.

– Superar los prejuicios y recelos a ambos lados de la frontera fruto de la herencia histórica.

– Fomentar el desarrollo sostenible y la proteccióndel medio ambiente.

– Fortalecer la democracia en las estructuras yadministraciones regionales y locales.

– Superar el aislamiento de las zonas periféricastransformándolas en ejes de desarrollo trans-fronterizo.

– Promover el crecimiento económico y la mejorade las condiciones de vida en general.

– Acelerar el proceso de integración europea a tra-vés del establecimiento de relaciones entre lasrespectivas partes.

1.3. Las eurorregiones: concepto y caracterización

En la UE hay una gran variedad de estructuras decooperación transfronteriza (CT) con objetivos,competencias y capacidades diversas. Este punto

es importante puesto que la Eurorregión PM seenmarca, como su nombre indica, en un modeloespecífico: la Eurorregión. La ARFE establece lossiguientes criterios para definir una eurorregión(Gabbe et al., 2000):

– Una asociación de entidades locales y/o regio-nales situadas a ambos lados de una fronteranacional.

– Una asociación transfronteriza con una secreta-ría permanente y un equipo técnico y administra-tivo dotado con sus propios recursos.

– Un órgano de derecho privado, basado en lasasociaciones o fundaciones sin ánimo de lucro aambos lados de la frontera, de acuerdo con larespectiva legislación nacional vigente.

– Un órgano de derecho público, basado en acuer-dos interestatales, que se ocupa entre otrascosas, de la participación de las entidades terri-toriales.

Aunque las eurorregiones constituyen un grupomuy heterogéneo en términos legales y organizati-vos, presentan una serie de características comu-nes: la permanencia en el tiempo, una personalidaddiferenciada de sus miembros, recursos técnicos,administrativos y financieros, y órganos decisoriospropios.

Según otra definición más completa propuestarecientemente (Parlamento Europeo, 2004) se po-drían avanzar los siguientes elementos definitorios:

a) Son estructuras compuestas por colectividadesregionales y locales a uno y otro lado de unafrontera estatal.

b) Acostumbran a tener una secretaría permanentey un equipo técnico y financiero con un presu-puesto propio.

c) La cooperación no está basada en medidas ais-ladas, sino que tiene por objetivo el desarrollo yla elaboración de una estrategia conjunta.

d) En general, son una plataforma para la relacióntransfronteriza entre ciudadanos, políticos, insti-tuciones, fuerzas económicas, agentes socialesy culturales, etc.

Las eurorregiones no constituyen un nuevonivel de gobierno local o regional, sino unespacio de intercambio entre actores públi-cos y privados.

9

La cooperación transfronteriza y las eurorregiones

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 9

Page 11: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

10

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

e) La cooperación entre los socios se da a amboslados de la frontera, como horizontal, más alláde la frontera.

f) Las decisiones se aplican siguiendo los procedi-mientos en vigor a cada lado de la frontera, evi-tando en la medida de lo posible los conflictosrelativos a competencias y estructuras.

g) Los contenidos de la cooperación se definen apartir de los intereses comunes.

h) Finalmente, estas plataformas se aprovechangeneralmente para preparar y, si es posible, apli-car, los programas y proyectos, especialmenteen el marco de la iniciativa comunitaria INTE-RREG.

En todo caso, queda claro que las eurorregiones noconstituyen un nuevo nivel de gobierno local oregional, sino un espacio de intercambio entreactores públicos y privados. Aunque engloben lasactividades de carácter transfronterizo de unadeterminada zona, la ejecución de la mayoría de lasacciones corre a cargo de las autoridades compe-tentes, de acuerdo con las respectivas legislacio-nes nacionales (Gabbe et al., 2000:B2-22).

Estas estructuras han ejercido un papel muy de-terminante en la ejecución de los programas IN-TERREG, a diferencia de las Comunidades deTrabajo. Tal como hemos visto anteriormente, lamayoría de las euroregiones se crearon a partir deesta iniciativa comunitaria. Según algunos autores,la estructura institucional típica de las eurorregio-nes se adapta mejor a la estrategia de la ComisiónEuropea de cara a la supresión de los obstáculosfronterizos (Perkmann, 2002: 12). En este sentido,la proliferación de estructuras transfonterizas a lolargo de Europa se puede leer como un proceso deinnovación institucional según el cual las eurorre-giones se incorporan como socios legitimados dela Comisión para implementar la política regional enlas áreas fronterizas (Perkmann, 2002:12).

En cambio, las Comunidades de Trabajo tienenmás problemas de coordinación, dado que partici-pan más autoridades con características adminis-trativas y competenciales diferentes. Éstas tienen,en términos generales, una estructura organizativamás rígida, un ámbito geográfico superior (con cin-co regiones o más) y una capacidad de actua-ción autónoma más limitada que las eurorregio-nes (Gabbe et al, 2000:B2-24; Perkman, 2002, 7;

Aranda y Montolio, 2005: 6). Normalmente, estascomunidades realizan actividades de planeamientoestratégico o proyectos específicos. La intensidadde la cooperación acostumbra a ser menor que enlas euroregiones, ya que se trata más de un foro deintercambio de experiencias que de una plataformapara desarrollar proyectos concretos. El ejemplomás próximo es la Comunidad de Trabajo de losPirineos, con un total de siete miembros (4 Co-munidades Autónomas y 3 regiones francesas).

No obstante, los estudios disponibles (Perkmann,2004; Morata, 2004; Tambou 1999) indican que,hasta ahora, las formas de cooperación que se hanpuesto en marcha en la UE no han dado lugar averdaderas regiones transfronterizas, en buenamedida a causa de las reticencias estatales, perotambién de otros factores endógenos y exógenos alas propias regiones. Los principales obstáculosacostumbran a ser la inadecuación de los mediosjurídicos, financieros y humanos a las característi-cas de los problemas que se trata de resolver. Anivel europeo, INTERREG tampoco ha respondidoplenamente a las expectativas. Los sectores em-presariales no han participado lo suficiente y tam-poco se ha estimulado la puesta en red de lasregiones fronterizas. De hecho, a pesar de algu-nos resultados alentadores, INTERREG no ha idoacompañada de los instrumentos jurídicos y finan-cieros necesarios para facilitar su puesta en prácti-ca efectiva.

Una de las causas del estancamiento de muchaseurorregiones es que, más allá de los problemashabituales (falta de recursos, dependencia deINTERREG, heterogeneidad competencial, costesde coordinación o dificultad de compaginar lasdiferentes tradiciones administrativas), las institu-ciones promotoras no han sido capaces de impli-car de forma efectiva a los actores clave de lasociedad, necesarios para dotar de contenidos yde continuidad estos experimentos de integraciónsupraregional en el marco del proceso de integra-ción supranacional.

La proliferación de estructuras transfronte-rizas a lo largo de Europa se puede leercomo un proceso de innovación institucio-nal según el cual las eurorregiones se in-corporan como socios legitimados de laComisión Europea para implementar la po-lítica regional en las áreas fronterizas.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 10

Page 12: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

11

La cooperación transfronteriza y las eurorregiones

LACE1570

Tabla criterio de Eurorregión - ARFE / LACE15

Organización• Unión de las entidades locales y regionales de ambos lados de la frontera, a veces con asamblea

parlamentaria.• Organización transfronteriza con un secretariado permanente, con personal administrativo y espe-

cializado y con medios financieros propios.• Pueden adoptar la forma de mancomunidades nacionales (con arreglo al derecho privado) o de fun-

daciones a los dos lados de la frontera (basadas eventualmente en el derecho público vigente).• Con arreglo al derecho público, se apoyan en tratados internacionales que regulan también las con-

diciones de asociación de las organizaciones.

Método de trabajo• Cooperación estratégicamente desarrollada y orientada, que supera las medidas orientadas a casos

concretos.• Esencialmente transfronterizo (no como una región fronteriza nacional).• Evita convertirse en un nuevo ámbito de la Administración.• Plataforma para todas las relaciones transfronterizas: entre ciudadanos y políticos, instituciones,

economía, agentes sociales y culturales, etc.• Plataforma de nivelación entre las diferentes estructuras y competencias de ambos lados de la fron-

tera, también en el aspecto psicológico.• Cooperación tanto vertical (europea, estatal, nacional y local) a los dos lados de la frontera, como

horizontal.• Transformación de las decisiones transfronterizas tomadas desde el ámbito nacional para adaptarla

a los procedimientos existentes a ambos lados de la frontera (evitar los conflictos estructurales y decompetencias).

• Participación de políticos y ciudadanos, instituciones y agentes sociales en los programas, proyec-tos y procesos de decisión.

• Capacidad de iniciativa y empleo de fondos propios como condiciones para la concesión de ayudasy apoyos a terceros.

Contenidos de la cooperación transfronteriza• Limitación de los ámbitos de trabajo a los correspondientes intereses comunes (por ejemplo, infraes-

tructura, economía, cultura).• Cooperación en todos los aspectos de la vida: residencia, trabajo, tiempo libre, cultura, etc.• Cooperación socio cultural al mismo nivel que la cooperación económica y de infraestructuras.• Concreción de los tratados, convenios y acuerdos firmados entre los estados europeos en pràctica

transfronteriza.

LOS CRITERIOS DE LAS EURORREGIONES

Fuente: ARFE-LACE, 1997

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 11

Page 13: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

Tabla 1. Eurorregiones europeas por año de constitución y países implicados

AÑO NOMBRE ESTADOS

1958 EUREGIO DE, NL

1964 Öresundskomitén DK, SE

1971 Nordkalottkommittén NO, SE, FI

1972 Kvarken Council SE, FI

1972 Arge Alp AT, CH, DE, IT

1973 Euregio Rhein-Waal DE, NL

1974 The Franco-Genevan Regional Committee CH, FR

1975 Internationale Bodenseekonferenz (Regio Bodensee) AT, CH, DE

1976 Euregio Maas-Rhein BE, DE, NL

1977 Ems Dollart Region DE, NL

1977 Mittnorden Comité, Nordens Gröna Bälte NO, SE, FI

1978 Euregio Rhein-Maas-Nord DE, NL

1978 Arko Co-operation SE, NO

1978 Skärgårdssamarbetet (‘Archipelago’) SE, FI

1978 Alpes-Adria AT, CH, DE, IT, CR, SL, HU

1980 Four Corners Co-operation DK, SE

1980 Gränskommitén Østfold/Bohuslän NO, SE

1980 Nordatlantiska Samarbetet IS,DK

1980 Benego BE, NL

1982 COTRAO (Communauté de Travail des Alpes Occidentales) CH, FR, IT

1983 Comunitat de Treball dels Pirineus ES, FR

1984 Benelux Middengebied BE, NL

1985 Working Community of the Jura CH, FR

1987 Transmanche Region (Kent/Nord-Pas de Calais) FR, UK

1987 Conseil du Léman CH, FR

1988 PAMINA DE, FR

12

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

• Asesoramiento, asistencia y coordinación de la cooperación transfronteriza, especialmente en rela-ción con los ámbitos siguientes:

– desarrollo regional – turismo y ocio– desarrollo económico – desarrollo agrícola– transporte y tráfico – innovación y transferencia de tecnologías– protección del medio ambiente – escuelas y educación

y conservación de la naturaleza – servicios de emergencia– cooperación social – comunicación– cultura y deportes – seguridad pública– salud y prevención de desastres – residuos– energía.

LOS CRITERIOS DE LAS EURORREGIONES (continuación)

Fuente: ARFE-LACE, 1997

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 12

Page 14: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

Tabla 1. Eurorregiones europeas por año de constitución y países implicados (continuación)

AÑO NOMBRE ESTADOS

1989 Scheldemond BE, FR

1989 EuRegio SaarLorLuxRhein (antes COMREGIO) DE, FR, LU

1989 Arc Atlantique ES, FR, PT, UK, IRL

1989 PACTE (Hainaut-Pas-de-Calais) BE, FR

1990 Working Communities of the Riparian States of the Danube AT, DE, HU

1990 Rat Wallis-Valle d’Aosta CH, IT

1990 Storstrøms Amt/Ostholstein Interreg DE, DK

1991 Transmanche Euroregion BE, FR, UK

1991 Mont-Blanc Conference CH, IT

1991 Comunidade de Trabalho Região Norte de Portugal-Galicia ES, PT

1991 Euroregion Midi-Pyrénées-Languedoc-Roussillon-Catalunya ES, FR

1991 Nieuwe Hanze Interregio/Neue Hanse Interregion DE, NL

1991 Euroregion Neisse-Nisa-Nysa DE, CZ, PL

1992 Erzgebirge DE, CZ

1992 Euroregion Elbe/Labe DE, CZ

1992 Euroregion Pro Europa Viadrina DE, PL

1992 Euroregion Euskadi-Navarre-Aquitaine ES, FR

1992 Comunidad de Trabajo Extremadura-Alentejo ES, PT

1992 Hungarian–Austrian Cross-Border regional Council (‘West-Pannon Region’) AT, HU

1993 Egrensis DE, CZ

1993 Euroregion Spree-Neiße-Bober DE, PL

1993 Carpathian Euroregion PL, HU, SK, RO, UR

1993 Rives-Manche region FR, UK

1994 Inn-Salzach-Euregio AT, DE

1994 Euroregion POMERANIA DE, PL

1994 Euregio Bayerischer Wald-Böhmerwald-Sumava AT, CZ, DE

1995 EuRegio Salzburg-Berchtesgadener Land-Traunstein AT, DE

1995 Euregio TriRhena CH, DE, FR

1995 Arc Manche FR, UK

1995 EuroRegion Oberrhein (Trirhena plus Pamina) CH, DE, FR

1995 Regio Insubrica CH, IT

1996 Euroregion Glacensis CZ, PL

1996 Union of Municipalties of Upper Silesia and Northern Moravia PL, CZ

1996 Euroregion Tatry SK, PL

1996 Regio Sempione CH, IT

1996 Danube-Tisza-Körös-Maros Euroregion HU, RO

13

La cooperación transfronteriza y las eurorregiones

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 13

Page 15: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

1.4. Características y capacidades instituciona-les básicas para el desarrollo de una gobernan-za efectiva en las eurorregiones

Viendo los problemas mencionados, conviene con-siderar seguidamente los aspectos institucionalesque, según la literatura, condicionan las capacida-des de gobernanza efectiva de las eurorregiones.Este planteamiento comporta introducir algunaprecisión analítica. El término «gobernanza» se uti-liza a menudo en un sentido normativo para descri-bir el proceso a través del cual las instituciones for-males entran en contacto con los actores socialesen torno a la formulación y la implementación delas políticas públicas. Esto se relaciona con laemergencia de mecanismos de relación más coo-perativos, consensuales y democráticos que lostradicionales, más jerárquicos y burocráticos. ElLibro Blanco de la Comisión sobre la GobernanzaEuropea (2001:18) reconoce que las políticas nopueden ser efectivas si no se preparan, implemen-tan y controlan de una manera más inclusiva. Poreso, el documento propone la transferencia de máspoderes a los niveles de gobierno más próximos alos ciudadanos y a la sociedad. Desde este puntode vista, el concepto de gobernanza también serelaciona con el de capacidades institucionales(Scharpf, 1997).

Las capacidades institucionales se pueden enten-der de dos maneras complementarias (Evans et al.,2005): como aprendizaje institucional /organizativo,y como creación de capacidades institucionales/organizativas. El proceso de aprendizaje institucio-nal se refiere a los procesos mediante los cuales lasnuevas ideas penetran en las instituciones, mien-tras que la creación de capacidades institucionalesse relaciona con el grado de movilización de losrecursos materiales, científicos, tecnológicos, or-ganizativos e institucionales de un país determina-do. Según March y Olsen (1995), la gobernanzaimplica el desarrollo de capacidades para unaacción política apropiada entre los ciudadanos, losgrupos y las instituciones (...). Sin embargo, actuarde forma apropiada y aprender de la experienciarequieren voluntad, pero también [la puesta encomún de las] habilidades colectivas.

La capacidad institucional es, pues, un productocolectivo resultante de los esfuerzos conjuntos delos diferentes actores de la sociedad, cada uno de los cuales dispone de un potencial de actua-ción limitado, pero relevante, en relación con elproblema que se quiere afrontar. En el caso de laEurorregión PM, la definición y la aplicación de laspolíticas encaminadas a su construcción depende-rán de la identificación con los objetivos y de los

14

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

Tabla 1. Eurorregiones europeas por año de constitución y países implicados (continuación)

AÑO NOMBRE ESTADOS

1997 Euregio Via Salina AT, DE

1997 Sonderjylland-Slesvig DE, DK

1997 Nestos-Mesta BL, GR

1997 Baltic Sea Islands EE, DE, DK, SE, FI

1998 Euregio Zugspitze-Wetterstein-Karwendel AT, DE

1998 Euregio Baltyk PL, LV, LT, SE, DK, RO

1998 Europaregion Tirol AT, IT

1998 Banube-Dráva-Száva Euro-regional initiative HU, CR, BOS

1998 Euregio Weinviertel-Südmähren/West-Slovakia AT, CZ, SK

1998 Euregio Inntal AT, DE

1999 Ipoly Euroregion AT, SK

2004 Euroregió Pirineus-Mediterrània ES, FR

2004 Plataforma Logística Aquitaine-Euskadi (PLAE) ES, FR

FUENTE: Elaboración propia a partir de Perkmann (2002), y datos del Institut Universitari d’Estudis Europeus.1

1 Más información en: http://selene.uab.es/_cs_iuee/catala/iuee/m_recerca.html.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 14

Page 16: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

esfuerzos conjuntos de los actores que operan enlos diferentes niveles. Por eso, el papel de las auto-ridades públicas y, en particular, de los promotoresde la iniciativa, tiene que consistir no sólo en esta-blecer el marco de la cooperación, sino también enestimular, organizar y gestionar los procesos socia-les necesarios para hacerla efectiva.

La Guía Práctica de Cooperación Transfronterizaestablece que el principio de partenariado, el desubsidiariedad, la existencia de una estrategiatransfronteriza o de un programa conjunto, unaestructura común a nivel regional o local, y la parti-cipación de los actores privados y de la sociedadcivil, son elementos fundamentales de la coopera-ción transfronteriza (Gabbe et al, 2000: A2). Juntocon estos principios y elementos, ambas organi-zaciones también han formulado una serie de re-comendaciones desde el punto de vista de losrequerimientos y las capacidades técnicas y orga-nizativas que se especifican acto seguido.

Según la reglamentación europea, el principio departenariado tiene una doble dimensión, vertical yhorizontal. La primera implica que los Estadosmiembros y los órganos nacionales, regionales ylocales designados tienen que colaborar estrecha-mente con la Comisión de cara a la ejecución delas medidas comunitarias. Las estructuras que secreen con este propósito tienen que sumar esfuer-zos y complementarse entre ellas sin relaciones decompetencia (Gabbe et al., 2000: B1-17). Por estarazón, resulta imprescindible establecer mecanis-mos de cooperación adecuados entre los diferen-tes niveles.

El partenariado horizontal se refiere a la relaciónexistente entre los interlocutores de ambos ladosde la frontera. En este contexto, resulta indispensa-ble que se establezcan criterios de paridad entretodos los interlocutores y que se superen los obs-táculos relacionados con las fuentes de financia-ción y las diferencias entre las administraciones ysus respectivas competencias. Las relaciones de

carácter horizontal entre los diferentes integrantesde la eurorregión necesitan, en cualquier caso,estructuras transfronterizas comunes y establesdotadas de capacidad de decisión financiera, téc-nica y administrativa en su ámbito de actividades.Estas estructuras tendrán que hacer frente a lasdificultades derivadas de las diferencias, en térmi-nos de competencias y de cultura administrativa,entre las administraciones involucradas en el pro-ceso. Muy a menudo, se quieren armonizar y adap-tar las competencias y estructuras a ambos ladosde la frontera como paso preliminar para la coope-ración transfronteriza. Este intento puede compor-tar muchos años de trabajo y la experiencia hademostrado que resulta contraproducente, ya queningún país está dispuesto a cambiar a la ligeraestructuras y competencias que son fruto de unaevolución cultural (Gabbe et al., 2000:B1 11).

En este contexto, la Comisión Europea ha actuadocomo emprendedor político, aprovechando lasventajas derivadas de su papel de iniciadora depolíticas y mediadora de intereses en juego, que lepermite moverse entre los diferentes niveles degobierno con relativa facilidad, incorporando nue-vas ideas, formulando estrategias alternativas yorganizando coaliciones de actores, a veces sin elconsentimiento explícito de los Estados miembros(Perkmann, 2002; Morata, 2004:43). Mediante ini-ciativas como INTERREG, la Comisión ha promovi-do la creación de redes transnacionales centradasen la definición de intereses comunes y la intensifi-cación de la cooperación horizontal entre actoressubestatales que pertenecen a diferentes Estadosmiembros (Morata, 2004:33). Gracias a este tipo deiniciativas, las regiones han ido desarrollando pro-gresivamente un papel mucho más relevante, tantoen la escena europea como en los ámbitos nacio-nales de toma de decisiones y de implementaciónde políticas (Bullman, 1994; Jones y Keating, 1995).Hoy en día, las regiones interactúan directamentecon los órganos de la UE con el fin de obtenerrecursos de las políticas distributivas y promoversus intereses. Mediante las reformas sucesivas delos Fondos Estructurales, la Comisión ha ido con-dicionando la actuación de las regiones y éstas hanasumido un rol más activo.

Mediante iniciativas como INTERREG laComisión ha promovido la creación deredes transnacionales centradas en la defi-nición de intereses comunes y la intensifi-cación de la cooperación horizontal entreactores subestatales que pertenecen adiferentes Estados miembros.

La Guía Práctica de Cooperación Trans-fronteriza establece que el principio de par-tenariado, el de subsidiariedad, la existen-cia de una estrategia transfronteriza, de unprograma o de una estructura común anivel regional o local, y la participación delos actores privados y de la sociedad civil,son elementos fundamentales de la coope-ración transfronteriza.

15

La cooperación transfronteriza y las eurorregiones

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 15

Page 17: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

La literatura académica más reciente sobre integra-ción europea ha caracterizado estos elementoscomo manifestaciones de la gobernanza multinivel.Esta nueva perspectiva sugiere que el proceso deeuropeización ha provocado una transformacióndel Estado que determina un incremento de lainterdependencia entre los diferentes niveles degobierno (europeo, estatal y subestatal). Estosniveles se ven obligados a compartir sus recursoscon el fin de hacer frente a los cambios derivadosdel proceso de integración europea (Morata,2004:37).

Según Hooghe y Marks (2004), el punto de partidade la perspectiva de la gobernanza multinivel es laexistencia de competencias que se interfieren entrelos diferentes niveles de gobierno y la interacciónde los actores políticos a través de estos niveles.Esta fragmentación del poder de decisión entre losdiferentes niveles incluye a los actores privados eimplica un modelo de relaciones basado en el con-senso y en el establecimiento de confianzas recí-procas, además de una desjerarquización de lasdiferentes estructuras. Las nuevas formas de go-bernanza no se basan, por lo tanto, en una autori-dad formal ni en poderes legalmente definidoscomo en el caso de los estados-nación, sino enprocesos de toma de decisiones plurales y en elreparto e intercambio de recursos entre los diferen-tes actores.

En todo caso, el principio de subsidiariedad seintegra y se complementa perfectamente con laperspectiva de la gobernanza multinivel en la UE.En el contexto actual de interdependencias y deyuxtaposición de competencias entre los diferentesniveles gubernamentales que se han descrito ante-riormente, este principio ya no se puede referirexclusivamente a la distribución de competenciasformales entre los entes gubernamentales, sinoque tiene que incluir también las relaciones entrelos diferentes actores implicados. La distribuciónde funciones no puede ser el resultado de una ope-ración automática, sino de un proceso de negocia-ción y coordinación entre los diferentes actores quetrabajan en red (instituciones, agentes económicos,ONG y ciudadanos). Se trata de una visión muchomás dinámica del principio de subsidiariedad(Morata, 2004: 46-47). Finalmente, la subsidiarie-dad también implica un “fortalecimiento de losentes locales y regionales como niveles administra-tivos apropiados para la cooperación transfronteri-za” (Gabbe et al., 2000:A2 -17).

El concepto de red se relaciona con la gobernanzaefectiva de las eurorregiones a través de la partici-

pación y la implicación de los actores privados y dela sociedad civil. De hecho, la estructura flexibleque adoptan las instituciones eurorregionales pre-tende fomentar un tipo de relaciones más dinámi-cas entre los actores que forman parte de ellas,huyendo en la medida de lo posible de trabas buro-cráticas y jerarquías. Esta perspectiva es máscoherente con el concepto de red, que implica unamayor habilidad para adaptarse a los nuevos retosy para incorporar nuevos conceptos e ideas.

La elaboración de una estrategia conjunta de desa-rrollo es un factor esencial para fomentar la coope-ración entre regiones separadas por la frontera. Lasexperiencias acumuladas, demuestran el potencialque comporta la elaboración y la preparación con-junta de esta estrategia de cara a reducir el efectobarrera propio de la frontera. Además, se puedeaprovechar la ocasión para movilizar y poner encontacto actores de ambos lados de la fronterafomentando las conexiones, proporcionando unabase sólida y coherente para la futura realizaciónde trabajos y proyectos conjuntos. La Guía Prác-tica de la Cooperación Transfronteriza formula losrequerimientos técnicos necesarios para llevar acabo esta tarea (Gabbe et al., 2000):

1) En primer lugar, se necesita una gestión ade-cuada de la información para producir la des-cripción y el análisis sistemáticos de la eurorre-gión que incluya diferentes elementos, como unanálisis detallado por sectores, la descripcióndel estado del medio ambiente, una valora-ción en términos de competitividad e innovación,desempleo y mercado laboral, y una descripciónde los recursos financieros, entre otros.

2) Se tienen que analizar de forma singular losproblemas, debilidades y amenazas relaciona-dos con la frontera (puntos fuertes y oportuni-dades).

3) La estrategia se tiene que adaptar tanto a laspolíticas de desarrollo regional de la UniónEuropea, como a la Perspectiva Europea deOrdenación del Territorio (PEOT).

4) Es necesaria una definición de la visión de laregión transfronteriza, los objetivos estratégicosy las medidas para alcanzarlos.

5) Finalmente, se deben tomar en cuenta losaspectos relacionados con la evaluación de los programas de cooperación transfronteriza.La Comisión ha formulado consejos metodoló-gicos generales para la evaluación previa y parala definición de indicadores de evaluación y deseguimiento de todo los programas de losFondos Estructurales. Además, ha adoptadouna guía específica sobre evaluación de los pro-

16

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 16

Page 18: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

gramas INTERREG 3 A. En cualquier caso, laevaluación previa tiene que valorar si se ha pro-ducido un aprendizaje de experiencias pasadas,medir la consistencia racional y conjunta de laestrategia y su complementariedad con otrosprogramas, cuantificar los objetivos, realizar unaestimación del impacto previsto y valorar elcumplimiento de las exigencias de las regula-ciones y directrices de la UE.

No obstante, las capacidades institucionales nece-sitan, para desarrollarse, algún tipo de activismoinstitucional: Las nuevas instituciones aparecencuando los actores dotados de los recursos sufi-cientes las perciben como una oportunidad pararealizar sus objetivos (DiMaggio, 1988). Estos em-prendedores políticos despliegan sus recursos conel objetivo de conseguir la cooperación de los otrosactores dotándolos de significados y de identida-des comunes (Fligstein, 1997). En este sentido, elcambio institucional se considera como un proce-so sociopolítico que refleja el poder y los interesesde los actores organizados como emprendedorespolíticos dispuestos a identificar las oportunidadespolíticas, a definir los problemas y a movilizar apo-yos. De esta manera, tratan de introducir ideas, nor-mas y valores nuevos en las estructuras sociales(Rao et al., 2000). El elemento clave de los empren-dedores institucionales es la manera que tienen deconectar sus proyectos de cambio con las activi-dades y los intereses de los otros actores. Dehecho, tanto los actores gubernamentales comolos no gubernamentales actúan como emprende-dores políticos cuando despliegan estrategias depromoción de sus propias opciones políticas.

Perkmann nos muestra el éxito de estos conceptosen una experiencia concreta en la frontera germa-no-holandesa: la EUREGIO. Constituida en 1958,ésta representa el primer caso de estructura euro-rregional en Europa. Desde entonces, la EUREGIOha actuado como una auténtica emprendedorapolítica aprovechando las ventajas derivadas de suposición y estableciendo unas excelentes relacio-nes verticales y horizontales con el resto de actoresque operan en los diferentes niveles. Este hecho leha permitido situarse estratégicamente para movi-lizar actores y recursos. En particular, ha manteni-

do una relación muy especial con la ComisiónEuropea basada en un interés mutuo y el estableci-miento de relaciones en red. Según Perkmann(2002), se ha producido una relación simbióticaentre estos dos organismos. Efectivamente, lascarencias estructurales de la CE respecto de laimplementación de políticas públicas y la necesi-dad de mantener el control sobre éstas han con-vertido la secretaría de la EUREGIO en un órganoejecutor idóneo de la política regional europea.Obviamente, esta asunción de responsabilidadesha ido acompañada de recursos financieros, mayo-ritariamente de INTERREG.

Los factores que han determinado este caso deéxito son:

– El desarrollo de una serie de capacidades orga-nizativas por parte de la secretaría.

– El establecimiento y mantenimiento de relacio-nes en red de carácter horizontal en el ámbitolocal.

– La creación de relaciones en red de carácter ver-tical con las autoridades de niveles más eleva-dos, especialmente la Comisión, las autoridadescentrales y las regionales.

Con respecto al primer punto, el hecho de que lasecretaría no tenga asignadas competencias espe-cíficas ha permitido que actúe como un emprende-dor político sin verse limitado por un marco deter-minado, con gran flexibilidad para relacionarse conel resto de actores e instituciones. Este aspectotambién ha facilitado que la secretaría se convirtie-ra en un actor clave de la red como promotor de loscontactos entre los actores de ambos lados de lafrontera. Poco a poco, fue asumiendo una serie decapacidades que la convirtieron en el candidatoidóneo para ejecutar el programa INTERREG cuan-do se puso en marcha en 1988: su carácter parita-rio y representativo; las cualidades técnicas de susagentes; la diligencia a la hora de captar fondos yla equidad para asignarlos; el enfoque tecnocráticodirigido a la resolución de problemas, y la capaci-dad mediadora para conciliar los diferentes intere-ses en juego (Perkmann, 2005).

La EUREGIO ha actuado como una auténti-ca emprendedora política aprovechandolas ventajas derivadas de su posición yestableciendo unas excelentes relacionesverticales y horizontales con el resto deactores que operan en los diferentes nive-les, en particular, con la Comisión Europea.

La elaboración de una estrategia conjuntade desarrollo es un factor esencial parafomentar la CT ya que tiene el potencialnecesario para movilizar y poner en contac-to actores de ambos lados de la frontera.

17

La cooperación transfronteriza y las eurorregiones

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 17

Page 19: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

Desde el punto de vista de cooperación vertical, elprincipio de partenariado y las relaciones de con-fianza establecidas a lo largo de los años con losniveles superiores de gobierno han propiciadoexcelentes resultados. La secretaría se ha asegura-do que los proyectos de carácter transfronterizoque se iban presentando se adecuaran plenamen-te a los requerimientos sustantivos y formales de lapolítica de cohesión europea. De nuevo, ha predo-minado un enfoque constructivo destinado a laresolución de los problemas y se ha sabido crearun clima de consenso entre los actores públicos yprivados de la red. (Perkmann, 2002).

Finalmente, estas actuaciones han ido acompaña-das de un marco estratégico que ha proporcionadocoherencia al proyecto. En el año 1987 la EUREGIOaprobó una estrategia de cooperación transfron-teriza a largo plazo (20 años) que incluía aspec-

tos económicos y sociales y que ha servido demarco para los programas operativos que se hanido desarrollando posteriormente.

18

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

Eurorregión BR

EUREGIO (Alemania/Holanda)

Fundación: 1958

Tipo de organización: La Euroregio es la estructura de cooperación transfronteriza más antigua deEuropa y está formada por 128 miembros (distritos, ciudades y municipios). El espacio de la EUREGIOincluye las zonas de Münsterland (los distritos de Coesfeld, Borken, Steinfurt und Warendorf, y la ciu-dad de Münster) en el Westfalia-Rhine del Norte, los condados de Bentheim, la ciudad y distrito deOsnabrück, partes del sur de Emslandes en la Baja Sajonia, así como Twente, Achterhoek, Nord-Overijssel y Sureste de Drenthe en Holanda. La EUREGIO se ha implicado durante décadas en activi-dades de cooperación transfronteriza en varios campos basándose en conceptos de desarrollo trans-fronterizo. Uno de estos conceptos fue desarrollado a principios de 1972 con fondos de la UE y de losministerios de economía nacional. La EUREGIO se implica directamente enel planteamiento y ejecu-ción de muchos programas y proyectos diferentes, incluyendo el programa INTERREG.

Estructura y competencias: Los miembros a ambos lados de la frontera están plenamente implicados.

• Miembros de la Asamblea: La forman los 128 representantes y se reunen al menos una vez al año.• Consejo: Es una asamblea parlamentaria transfronteriza ( con grupos parlamentarios transfronteri-

zos) siendo el organismo político más importante de la EUREGIO.• Presidencia: La responsabilidad de la Presidencia, con una mayoría de miembros administrativos y

senadores de la EUREGIO, incluye la ejecución de las decisiones de los Miembros de la Asamblea.Prepara y ejecuta las decisiones del Consejo de la EUREGIO.

• Grupos de Trabajo: Distintos grupos de trabajo se ocupan de las distintas áreas temáticas, comodesarrollo espacial y transporte, economía. mercado laboral, medio ambiente y agricultura, cultura,sanidad, etc. Prestan apoyo técnico a los programas y proyectos transfronterizos, incluyendo aque-llos financiados por INTERREG. Cada grupo de trabajo está formado por representantes del sectorpúblico y privado y agentes sociales y empresariales de ambos lados de la frontera.

• Secretaría: Se ocupa de los asuntos administrativos diarios de la región transfronteriza ( por ejem-plo, información y asesoramiento), coordinan la labor de los grupos de trabajo y de los demás orga-nismos de la EUREGIO. También ayuda a idear proyectos, ejecutarlos y buscar y mediar entre lossocios potenciales.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 18

Page 20: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

19

La cooperación transfronteriza y las eurorregiones

Funciones en relación con INTERREG:Los programas operativos para INTERREG I, II y IIIA se prepararon por la EUREGIO, basándose en lasestrategias de desarrollo transfronterizo que fueron adoptados para este propósito. Para ejecutarINTERREG, se firmó un acuerdo puntual entre la EUREGIO, los gobiernos nacionales y los responsa-bles regionales a ambos lados de la frontera. Este acuerdo transfiere a la EUREGIO, la autoridad entodas las áreas de ejecución para el programa INTERREG. Las propuestas de proyectos se dirigen ala secretaría de la EUREGIO donde son valoradas en cuanto a su aptitud para cumplir con los criteriosde la UE, los criterios específicos de cooperación transfronteriza y los fines de desarrollo nacional y requerimientos de cofinanciación. El Consejo de la EUREGIO es parte del Comité de Dirección ySupervisión en los cuales tienen voz y voto.

Los gestores de proyectos locales/regionales son responsables de la ejecución de los proyectos, mien-tras que la asistencia y el apoyo técnico lo proporcionan los grupos de trabajo de la EUREGIO. La res-ponsabilidad técnica para la gestión financiera ha sido transferida al InvestionBank del Westfalia- Rhinedel Norte. Maneja los fondos de la UE y de la cofinanciación nacional respectiva en una cuenta únicapara todo el programa, e incluye acuerdos directos con los socios del proyecto.

Consolidación en relación con la Cooperación Transfronteriza:La estructura de la EUREGIO es un buen ejemplo de una alta descentralización y estrucutras integra-das basadas en el principio de partenariado horizontal y vertical dentro del planteamiento y ejecuciónde los programas transfronterizos, especialmente en el programa INTERREG. La EUREGIO cubre todaslas áreas de cooperación transfronteriza.

Contacto: EUREGIO, Enscheder Str. 362, D-48599 Gronau, tel.: (+49) 25 62 70 20, Fax: (+49) 25 62702 59; Web: www.euregio.de.

Fuente: Gabbe et al, 2000.

Mapa de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 19

Page 21: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

20

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

Fundación: 1983Tipo de Organización: La Comunidad de Trabajo de los Pirineos es una organización de cooperacióntransfronteriza. Está formada por ocho miembros: El Estado de Andorra, 3 Regiones francesas(Aquitania, Languedoc-Roussillon y Midi-Pyrénées) y 4 Comunidades Autónomas españolas (Aragón,Cataluña, País Vasco y Navarra).

La CTP ha participado en diversas actividades transfronterizas, entre las que destacan: la preparaciónde un estudio exhaustivo sobre el transporte en los Pirineos, la publicación de una guía turística, acti-vidades promocionales de preservación del medio ambiente en la frontera, Jornadas sobre los riesgosen la montaña, Encuentros de Centros de Búsqueda y de Innovación de la Tecnología de los Pirineos,projetos I+D, etc.

Estructura y funciones:• Presidencia: por orden alfabético de sus miembros por un período de dos años.• Conferencia de los Presidentes: compuesta por los Presidentes de cada una de las regiones

miembros. Se encarga de definir la política general y las orientaciones estratégicas fijando las prio-ridades de acción.

• Consejo Plenario: 7 representantes por cada uno de los ocho miembros.Acuerda el programa anual de acción, aprueba el presupuesto y el mandato el mandato del Comitéde Coordinación.

• Comité de Coordinacion: constituido por los presidentes de las regiones miembros o por sus repre-sentates directos y de la Secretaría General. Supervisa la realización del programa de acción, ges-tiona el presupuesto y los programas europeos, coordina las acciones de las comisiones y preparalas reuniones del Consejo Plenario.

• 4 Comisiones de Trabajo: Infraestructuras y Comunicaciones, Formación y Desarrollo Tecnológico,Cultura, Juventud y Deporte y Desarrollo Sostenible.

Competencia en el ámbito de INTERREG:El Consejo Regional de Aquitania (que preside la CTP) ha sido designado como la autoridad de ges-tión encargada de la elaboración y la puesta en práctica del Documento de Programación Único (DPU)del programa Interreg III parte A, Francia-España. Para la elaboración del DPU en una primera etapa,los grupos de trabajo tematicos estarán formados sobre la base de cuatro comisiones de la CTP,ampliado a los representantes de los Departamentos franceses y a los Estados.

Proyectos en curso:Comisión de Infraestructuras y Comunicación: Participación en el Observatorio de Tráfico Transpire-naico, inventario de túneles y red ferroviaria de los Pirineos, adopción y publicación de la posicióncomún sobre las grandes infraestructuras de la comunicación, base cartográfica numérica de la CTP(SIG); puesta al día del esquema de las infraestructuras aeroportuarias.

Comisión de Formación y Desarrollo Tecnológico: Concurso de propuesta de proyectos I+D, Guía prác-tica de los intercambios de aprendices y formadores.

Comisión Cultural, Juventud y Deporte: Guía de los Museos de los Pirineos, Guía de los archivos delos Pireneos, “Aventuras Urbanas”, Reunión de los escritores Pirenáicos.

Comisión de Desarrollo Sostenible: Plan de coordinación de redes de información de los Pirineos (PIRI-NET), Red de Infopuntos-Europeo y Carrefours rurales del macizo pirenaico, Simposium sobre las ener-gía renovables y Programa “Pirineos 2000”.

Contacto: Secretaría de la CTP (Torre del Reloj) E-22700 Jaca, Tel.: (+34) 974 36 31 00 / Fax: +34 97435 52 29 / E-Mail: [email protected]; web: www.ctp.org.

COMUNIDAD DE TRABAJO DE LOS PIRINEOS (España/Francia)

Fuente: Gabbe et al, 2000.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 20

Page 22: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

21

2.1. El modelo autonómico español,entre unitarismo y federalismo

La organización territorial actual de España es elresultado de la puesta en práctica de la Constitu-ción de 1978. El «estado autonómico» se basa enun equilibrio inestable en el reparto de las compe-tencias entre el Estado central y las comunidadesautónomas a medio camino entre el centralismo yel federalismo. Así, el artículo 137 de la Constitu-ción española establece que el Estado se organizaterritorialmente en municipios, en provincias y enlas comunidades autónomas que se constituyan.

La creación de las comunidades autónomas(CCAA) tenía por objetivo mantener la unidad delEstado, reconociendo la existencia de «nacionali-dades» y regiones. En este sentido, el texto consti-tucional ofrece una especie de «autonomía a la car-ta» que desemboca en un modelo de geometríavariable (Morata, 2001). De manera esquemática, elreparto de las competencias entre el Estado y lasCCAA implica una distribución vertical por materias–las competencias son atribuidas al primero o a lassegundas– y una asignación posterior al Estado,por defecto, de las competencias no compartidas.Con respecto a éstas últimas, las CCAA puedenreivindicar su ejercicio mediante la reforma de losestatutos de autonomía o la transferencia/delega-ción de competencias estatales. Dicho esto, apesar del acercamiento que se ha ido produciendoa lo largo de los años, los niveles de autonomíasiguen siendo diferentes. El contenido de las nego-ciaciones relacionadas con la revisión de los esta-tutos, varía en función de las reivindicaciones auto-nómicas y del grado de influencia sobre el gobiernocentral. En este contexto, las comunidades históri-cas, como Cataluña o el País Vasco, actúan como

locomotoras de las otras. Además, el reconoci-miento de nacionalidades subestatales, en 1978, yde una nación catalana en el nuevo Estatuto deCataluña del 2006, cuestionan el principio de laindivisibilidad de la nación española definido en elartículo 1 de la Constitución (Roca, 2007).

La organización territorial de España también sebasa en municipios y provincias (artículo 137 de la CE78 precitado). Los artículos 140 y 141 de laConstitución garantizan la «autonomía» de estosentes que, según el Tribunal Constitucional, sólotiene un carácter administrativo. Esto ha facilitado,en muchos casos, el «vaciado» de competenciasprovinciales en beneficio de las CCAA.

Así, el Estado y las CCAA comparten el poder polí-tico. El artículo 149 de la Constitución describe lasmaterias de competencia exclusiva de las autorida-des centrales, admitiendo, en la mayoría de loscasos, una intervención de las CCAA a partir de las«bases» que fija la legislación estatal (Hernández,1978:398). Entre otras materias, encontramos la or-denación del crédito, la banca y los seguros; la pla-nificación general de la actividad económica; lainvestigación científica y técnica; la pesca maríti-ma; los ferrocarriles y los transportes terrestres; elrégimen de las aguas; la protección del medio

España se organiza en un sistema políticodescentralizado próximo al federalismo. ElEstado central y las comunidades autóno-mas comparten el poder político. Sin em-bargo, éstas últimas pueden ampliar suscompetencias mediante la reforma de losestatutos de autonomía o la delegación/transferencia de competencias estatales.

Capítulo 2

Contexto institucional hispano-francés:el marco de cooperación de laEurorregión Pirineos-Mediterráneo

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 21

Page 23: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

22

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

ambiente; las obras públicas; el régimen de losmedios de comunicación social; la seguridad públi-ca, o la enseñanza. Más allá de eso, algunas mate-rias figuran a la vez en la lista de las competenciasregionales y en la de las estatales como, por ejem-plo, la sanidad (artículos 148-1-21 y 149-2), la cul-tura (artículos 148-1-17 y 149-2) o el patrimoniocultural, artístico y monumental (artículos 148-1-15,-16 y 149-1-28).

Las CCAA disponen de un poder legislativo casiequivalente al del Estado. Igualmente, en cuanto ala aplicación de las normas promulgadas por suspropias asambleas legislativas o al desarrollo delos principios normativos de la legislación estatal,las CCAA disponen de un poder ejecutivo propio.Aunque el ejercicio de estos poderes esté someti-do al control jurisdiccional, las regiones españolasdisfrutan de una grado de autonomía muy elevadoen el contexto europeo (Roca, 2007).

2.2. El modelo unitario descentralizadofrancés o la diversidad de entes locales

Francia es, por tradición, un Estado unitario. El cen-tralismo monárquico del Antiguo Régimen y, des-pués, el Estado republicano han venido asegurandola unidad indivisible de la nación. La vocación deeste sistema era garantizar una igualdad de los terri-torios en detrimento de una libre administración quese veía como sinónimo de discordancias. A pesarde todo, si bien la Constitución francesa de 1958 fijael principio sacrosanto de la indivisibilidad territorialdel Estado (artículo 1 CF), también establece (art.72) la existencia de entes locales y regionales quese administran libremente por medio de consejoselegidos. Las reformas puestas en marcha a partirde 1982 con el objetivo de acercar la Administracióna los administrados confirman una evolución haciala descentralización del poder político. Además, larevisión constitucional del 28 de marzo de 2003pone en duda la tradición jacobina al definir la des-centralización como la nueva organización territorialde la República (artículo 1).

Las leyes de descentralización de 1982 instituyerontres niveles de entidades territoriales: las Commu-

nes (municipios), los Départements (equivalentes alas provincias españolas) y las Régions, la principalnovedad de la reforma. Tratándose de éstas últi-mas, Francia había conocido algunos precedentesde los cuales el más significativo fue la constitu-ción de la Région como «establecimiento público»desde 1972. Estos tres tipos de entes territorialesse rigen por el principio de uniformidad de susestatutos. Cada municipio, cada departamento ycada región tiene la misma organización adminis-trativa (Darcy, 1982:138).

La presencia de esta estratificación organizativa setraduce en una distribución ambigua de las com-petencias entre los diferentes niveles (Lavialle,1996: 954). Las leyes de descentralización planteanlos principios de subsidiariedad y de igualdad entrelas diferentes entidades territoriales, es decir, de nosubordinación de unos actores a los otros. Si estesistema parece claro en principio, la realidad resul-ta más compleja ya que, a menudo, se produce unsolapamiento competencial. Ello conduce a situa-ciones de concurrencia, acentuada cuando hayuna fuerte rivalidad entre las diferentes entidadesterritoriales. De hecho, hay que remarcar la ausen-cia de un techo competencial claramente definido.Las competencias de los entes regionales provie-nen de las leyes nacionales; por lo tanto, no tienenpoder legislativo propio (Brosset, 2004: 695).

Según el artículo 59 de la ley del 2 de marzo de1982 –ahora también, art. L.4221-1 del Code géné-ral des collectivités territoriales (CGCT)– el Consejoregional tiene competencia «para promover el des-arrollo económico, social, sanitario, cultural y cien-tífico de la región y la ordenación del territorio ypara asegurar la preservación de su identidad».Esta disposición precisa, no obstante, que lascompetencias regionales se tienen que ejercer conrespeto a la integridad, la autonomía y las atribu-ciones de los departamentos y los municipios.Tratándose de los departamentos, las leyes de 7 deenero y de 22 de julio de 1983, completadas variasveces, fijan sus competencias de atribución, relati-vas sobre todo a la acción social. También disfru-tan de competencias propias en los sectores de laenseñanza (secundaria), la ordenación del territorio(equipamiento rural, redes de comunicación, puer-

Francia es un país de tradición jacobina.Sin embargo, hay tres niveles de descen-tralización: las régions, los départementsy las communes. Esta estratificación nocomporta una distribución clara de lascompetencias.

Las comunidades autónomas son los princi-pales interlocutores del Gobierno central.Los entes locales dependen de la legislacióndel Estado central y de las CCAA. Éstas últi-mas disfrutan de un elevado grado de auto-nomía en el contexto europeo.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 22

Page 24: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

23

Contexto institucional hispano-francés: el marco de cooperación de la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo

tos, transportes) y el medio ambiente. En cambio,comparten algunas competencias con los otrosentes en los sectores del desarrollo económico yde los grandes equipamientos colectivos.

En fin, como en España, los municipios tienen unacompetencia general con respecto al conjunto delos asuntos de su interés. Por lo tanto, en muchasmaterias, pueden encontrarse en concurrencia conlos departamentos y las regiones.

A pesar de la distribución de las competencias entreestos tres niveles territoriales, Francia mantiene susorígenes centralistas y unitarios. La necesidad deacercar el Estado al ciudadano llevó al estableci-miento de la desconcentración administrativa(Verpeaux, 2005: 31). Mendiante este proceso, elEstado central transfiere su poder de decisión anivel local a unos representantes. Las circunscrip-ciones administrativas del Estado son, por orden dedesconcentración, la Région, el Département, elArrondissement (distrito), el Canton (cantón) y, final-mente, la Commune (municipio). Todas, excepto elcantón, circunscripción únicamente electoral, las di-rige a un representante del Estado. Se trata del pré-fet (prefecto) a nivel de departamento, del sous-préfet (subprefecto) a nivel del distrito, del préfet derégion y del maire (alcalde). Éste último es el únicoelegido por sufragio universal. Los prefectos deregión, depositarios del poder del Estado, se encar-gan de asegurar la aplicación de la política delGobierno en materia de ordenación del territorio, ytambién de fijar el proyecto de acción estratégicodel Estado en la región (Crône, 2004:99).

Los prefectos y subprefectos están dotados de unpoder de policía administrativa y de control de losactos de los entes territoriales y de los estableci-mientos u organismos públicos territoriales. Igualque en el Estado español, el alcalde es el repre-sentante del Estado en el municipio.

El principio de indivisibilidad implica que el poderpolítico esté concentrado en el Estado. Sin embar-go, el droit à l’expérimentation («derecho a la expe-rimentación») reconocido a las administracioneslocales y regionales por la ley orgánica 2003-704de 2003 les confiere el poder de adaptar las leyes

nacionales a las particularidades locales (derechointegrado en la Constitución en sus artículos 37-1 y72). Se trataría de un paso importante hacia unpoder reglamentario local autónomo (Brisson,2003:530).

En definitiva, el poder político se encuentra estrati-ficado de manera vertical, y también en horizontal.En el primer caso, se trata de los tres niveles de ladescentralización, del Estado y de la UE, cuyasnormas inciden, cada vez más, a nivel local. Estosactores están dotados de competencias propias y,por lo tanto, tendrán que actuar conjuntamentecuando están en juego cuestiones transversales.En el segundo caso, la distribución de las compe-tencias genera una competencia entre las adminis-traciones locales y regionales, especialmente enmateria de desarrollo económico y de ordenacióndel territorio. Ante esta multiplicidad de protagonis-tas, el Estado central aparece muy a menudo comoun coordinador necesario en base a su papel histó-rico de planificador (Duran y Thoenig, 1996:580-623). De todos modos, la región se impone poco apoco como el principal interlocutor territorial delEstado y se encuentra a veces explícitamenteinvestida por el legislador de un papel coordinador.Así, la ley de 13 de agosto de 2004 establece que«la región coordina en su territorio las acciones dedesarrollo económico de las entidades territorialesy de sus agrupamientos, salvo las misiones queincumben al Estado».

La región se está convirtiendo, pues, en el abande-rado de los entes territoriales franceses. Pero, almismo tiempo, la igualdad jurídica entre los enteslocales hace imprescindible una concertación mul-tinivel en todo aquello que afecta a las competen-cias descentralizadas.

2.3. Las implicaciones de los dosmodelos para la Eurorregión PM

Como hemos visto, una eurorregión es una asocia-ción de entidades locales y/o regionales situadas aambos lados de una frontera nacional (véase elapartado 1.3). En aplicación del principio de auto-nomía institucional de los Estados miembros, elderecho comunitario y las instituciones de la UE notienen ninguna influencia sobre la organizaciónterritorial de los estados. De esta manera, enEuropa hay una variedad muy grande de estructu-ras territoriales según se trate de Estados federa-les, regionalizados o unitarios. Las regiones o enti-dades equivalentes tienen un reconocimientoinstitucional en doce de los veinticinco estados dela UE (Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia,

A pesar de este proceso de descentraliza-ción, Francia no olvida sus orígenes centra-listas y unitarias. Mediante los prefectos, elEstado puede controlar la actividad de lasentidades descentralizadas.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 23

Page 25: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

24

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Por-tugal, Reino Unido y República Checa). Ahora bien,estas estructuras regionales no permiten estable-cer una definición única, ya sea política, jurídica o,simplemente, sociológica (Keating, 2004).

En Francia, la fragmentación del territorio en muni-cipios –más de 36.000– no tiene ningún equivalen-te en Europa. Paralelamente, España cuenta con8.108 en una superficie casi igual a la francesa. Esevidente que la multiplicación de los municipiosfranceses no facilita el ejercicio de las competen-cias. Además, la mayoría no dispone de los recur-sos necesarios para ejercerlas. La cooperaciónintermunicipal es la principal respuesta de los acto-res públicos a un problema típicamente francés(Gose, 2002: 4). Esta forma de cooperación local,centrada en el desarrollo económico y la ordena-ción del territorio, agrupa a las cinco sextas partesde la población.

Tanto en Francia como en España hallamos entida-des territoriales intermedias, los départements(100) y las provincias (50). Ya hemos visto anterior-mente el papel importante reservado a los departa-mentos franceses, en muchos aspectos rivales delas regiones.

La Eurorregión PM deberá tener en cuenta estasituación. La participación exclusiva de las regio-nes francesas, sin los otros entes locales, resultaproblemática vistos los objetivos de la cooperación

transfronteriza. Las regiones francesas tienen unpapel relevante en la coordinación de las políticaslocales. Sin embargo, y contrariamente a sus ho-mólogos españoles, no poseen competencias legis-lativas propias. La participación francesa en el mar-co de la eurorregión tendría que implicar al conjuntode los actores públicos territoriales, incluidos losentes asociativos. La Eurorregión PM agrupa 6.251municipios/communes, 8 provincias, 13 dépar-tements, 3 CCAA y 2 regiones francesas. Esta can-tidad y variedad de entes públicos dificulta la ges-tión racional de la Eurorregión PM. En particular, enlas regiones Midi-Pyrénées y Languedoc-Rous-sillon, los entes asociativos locales agrupan, res-pectivamente, el 84% y el 92% de sus municipios(Observatoire de l’intercommunalité - ADCF, 2006).

Con respecto a las tres CCAA, la viabilidad políticay administrativa del proyecto de cooperación tam-bién aconseja la implicación activa de los otrosniveles de gobierno (ayuntamientos, comarcas ydiputaciones en Cataluña; ayuntamientos y conse-jos insulares en las Baleares; y ayuntamientos ydiputaciones en Aragón). También convendríaimplicar a los entes funcionales de cooperaciónmultinivel, como los comités régionaux du tourisme(comités regionales del turismo) o las sociétés d’a-ménagement touristique (agencias de gestión delturismo) en Francia y sus equivalentes en las tresCCAA (mancomunidades, consorcios y otros entesde coordinación territorial).

2.4. El Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Eurorregión PM

De todas las regiones miembros de la EurorregiónPM, la Generalitat de Catalunya dispone de lascompetencias más amplias con respecto a la UE(García, 2006). Las novedades más importantesprevistas en el Estatuto de Autonomía de 2006(título V) se refieren a la participación obligatoria dela Generalitat en la elaboración de los tratados de la UE que afecten sus competencias, y a la par-ticipación multilateral y bilateral en la formación delas posiciones del Estado a través del Consejo deMinistros de la Unión y de los otros procedimientosque se establezcan. Al mismo tiempo, las posicio-nes expresadas por la Generalitat son determinan-tes para la formación de la posición estatal siempreque afecten a sus competencias exclusivas o quede la iniciativa europea se puedan derivar conse-cuencias financieras o administrativas relevantespara Cataluña. Finalmente, el Estado tendrá queinformar a la Generalitat sobre las iniciativas y pro-puestas presentadas a la Unión. El Estatuto tam-bién regula el derecho a participar en las delega-

A pesar de la voluntad de simplificación delsistema administrativo francés, éste estásobrecargado. Con cinco niveles institu-cionales (Estado, régions, départements,EPCI, communes), Francia es un país«sobreadministrado». España tiene un sis-tema administrativo más simple: las Comu-nidades autónomas concentran el poderpolítico a nivel territorial y pueden impli-carse más fácilmente en una asociacióninterregional. Sin embargo, Francia evolu-ciona, y la región se está convirtiendo en elprincipal ente de coordinación.

Francia tiene una multitud de entidadeslocales con poder casi equivalente. La par-ticipación francesa en el marco de unaeurorregión, para ser óptima, tiene queimplicar al conjunto de los actores públicosde los territorios considerados.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 24

Page 26: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

25

Contexto institucional hispano-francés: el marco de cooperación de la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo

ciones españolas ante la Unión –Consejo yComisión– cuando se traten asuntos de competen-cia legislativa de la Generalitat. Además, la Gene-ralitat, de acuerdo con el Estado, participará en ladesignación de los representantes en la Represen-tación Permanente española. Si entra en vigor elproyecto de Constitución Europea, el Parlamentode Cataluña podrá establecer relaciones con elParlamento Europeo en ámbitos de interés comúny participará en el control de los principios de sub-sidiariedad y de proporcionalidad en relación conlas propuestas legislativas europeas que afecten alas competencias de la Generalitat. El Estatutotambién establece que la Generalitat gestionará losfondos europeos en materias de su competencia yreconoce el derecho a establecer una delegaciónde la Generalitat ante la Unión.

En materia de cooperación transfronteriza e interre-gional, el Estatuto se refiere a la promoción de loscontactos en base a intereses compartidos. Esto lopuede hacer de manera directa, a través de su pre-sencia en las instituciones y los organismos de la UE competentes en la materia (el Consejo, laComisión, el PE o el Comité de las Regiones) y dela acción de lobbying propia de organismos de cooperación interregional como REGLEG (eje-cutivos regionales) o la CALRE (parlamentos regio-nales), junto con las otras regiones miembros.

Las posiciones catalanas en materia de sostenibili-dad tendrían que tener un reflejo evidente en laspolíticas emprendidas en el marco de la Eurorre-gión PM y servir de modelo de referencia para lasotras eurorregiones de la Unión.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 25

Page 27: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 26

Page 28: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

4.1. La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: aspectos generales

La EPM tiene por finalidad impulsar políticas con-juntas de desarrollo estratégico en áreas como lostransportes, las infraestructuras, la transferencia detecnología, la promoción empresarial y la proteccióndel medio ambiente. La Eurorregión PM quiere con-vertirse en un espacio económico, de investigacióny de innovación tecnológica ambicioso en el sur deEuropa, una densa red de infraestructuras al serviciode la ciudadanía, un cruce de intercambios cultura-les y humanos, y un nuevo motor del PartenariadoEuromediterráneo (Declaración Fundacional, 2004).

El territorio de la Eurorregión PM cuenta con multi-tud de atractivos desde el punto de vista económi-co. Hay grandes áreas urbanas como Barcelona,Tolosa, Montpellier o Zaragoza, que concentranuniversidades y laboratorios de investigación; sec-tores económicos modernos con proyección defuturo en los campos de la informática, electrónicay biotecnología; una agricultura de calidad y unturismo de mar y montaña en plena expansión.

Se trata igualmente de una de las eurorregionesmás pobladas de la Unión, con algo más de 14 mi-llones de ciudadanos, un 15% de la población con-junta de España y Francia, y un PIB que en el año2006 representa más del 14% del total de estos

dos países. Estos elementos hacen que laEurorregión PM tenga el potencial para convertirseen un eje económico fundamental en el contextoeuropeo si se promueven las complementarieda-des que existen entre las regiones.

Los principales objetivos son “ganar terreno conrespecto a la competitividad, aumentar la coopera-ción territorial en el marco global (objetivo básicode la UE en el periodo 2007-2013, en el marco dela aplicación de las estrategias de Lisboa y Göte-borg) y tener un mayor y mejor acceso a los pro-gramas y proyectos de la Unión Europea”. (Dosierde Prensa, 2006).

La cooperación interregional basada en eurorregio-nes acostumbra a ser sinónimo de cooperacióntransfronteriza en sentido estricto, en la que losespacios geográficos, los problemas y los actoresson más fáciles de identificar. Se tiene que tener encuenta, sin embargo, que una cooperación como lade la Eurorregión PM, formada inicialmente por 5regiones (Cataluña, Aragón, Baleares, Languedoc-Roussillon y Midi-Pyrénées) –ampliables a Valenciay al Estado de Andorra– es más difícil de organi-zar y de gestionar con los medios tradicionales dela CT. Todavía más si tenemos en cuenta que algu-nas de estas regiones no tienen ningún contactofísico (fronterizo) y que, más allá de un legado his-tórico común, pero lejano, su conocimiento mutuoactual es más bien escaso. En este sentido, el pro-yecto de Eurorregión PM representa una novedady, al mismo tiempo, un reto importante de cara a suinstitucionalización efectiva.

Desde el punto de vista institucional, la eurorregióncuenta con una estructura relativamente complejaintegrada por (FCDP, 2006):

La Eurorregión PM se constituyó el 24 deoctubre de 2004, fecha en la que los Presi-dentes de Cataluña, Aragón, Baleares, Lan-guedoc-Rosellón y Mediodía-Pirineos fir-maron la Declaración de constitución.

27

Capítulo 3

La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 27

Page 29: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

28

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

– El Encuentro de Presidentes, que asegura elimpulso político; aprueba el Informe Anual y lasDirectrices Anuales de Actuación, y decide laspresidencias de turno, de duración anual.

– La Presidencia de turno, que representa a laEurorregión PM en los planos institucional y polí-tico de acuerdo con las Directrices Anuales deActuación.

– El Grupo de Coordinación (GC), formado por dosrepresentantes designados por cada una de lascomunidades autónomas y regiones socias, quecubren los niveles político y técnico; propone laconcertación de políticas entre las regionessocias e impulsa proyectos específicos previen-do los medios de realización; impulsa la accióncomo grupo de interés; presenta el InformeAnual de Progreso y propone las DirectricesAnuales de Actuación a los Presidentes.

– La Secretaría da un apoyo especializado al GC;coordina las actuaciones relativas a la web, laspublicaciones y la gestión de la comunicacióncorporativa e impulsa la dinamización y el segui-miento de las políticas concertadas y de los pro-yectos conjuntos.

– La Coordinación europea consiste en un organis-mo para facilitar el funcionamiento estable y efi-ciente entre las representaciones en Bruselas delas cinco regiones con el fin de contribuir a ladefinición y la realización de la estrategia de la Eurorregión PM en tanto que grupo de interésante la UE, Francia y España.

– Los Enlaces regionales que dependen de cadaCA y Región y tienen como principales funcionesser puntos de información y promoción de laEurorregión y hacer de intermediarios con losactores regionales. Corresponde a cada miem-

Mapa de la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 28

Page 30: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

29

La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad

bro decidir la modalidad concreta de su enlace yel alcance de su actividad.

Este esquema institucional implica que, parapoder actuar, la Eurorregión PM tendrá que de-sarrollar mecanismos de gobernanza parecidos alos que inspiran en muchos aspectos el funciona-miento de la UE y que se han ido mencionando alo largo del último capítulo. De hecho, se define a sí misma como «un espacio flexible de coopera-ción entre los diferentes actores políticos, econó-micos y sociales que desarrollan su actividad en elespacio formado por las cinco regiones que lointegran. La Eurorregión no supone la creación deningún gobierno ni de ninguna administración nue-va, sino la coordinación de diferentes niveles degobierno impulsada desde los gobiernos regiona-les/autonómicos, siempre con la idea de evitar crear mecanismos rígidos y de mantener la capa-cidad tanto de generar nuevos proyectos como deponerse al servicio de aquéllos que vayan siendopropuestos por los actores sociales, institucio-nales y económicos de la Eurorregión» (Dosier deprensa, 2006)

Las cinco regiones han definido también los ejes deactuación de la Eurorregión PM, diversas políticasconcertadas y han emprendido los primeros proyec-tos destinados al gran público y a los profesionales.A continuación, se señalan los ejes de actuación ylas iniciativas en curso que se están desarrollandoen este ámbito. Por supuesto, la Eurorregión PM seencuentra en sus orígenes, y la asunción de funcio-nes es progresiva.

Se han definido y consensuado los siete ejes deactuación siguientes:

1. Proyectar la Eurorregión PM en los ámbitoseuroregional, estatal, europeo e internacional.

2. Acelerar la disposición de infraestructuras estra-tégicas necesarias para un desarrollo sosteniblede la Eurorregión PM.

3. Impulsar sectores económicos de interés com-partido y con un alto valor añadido (sectores bio-médico/biotecnológico, energías renovables, in-dustrias del medio ambiente, nanotecnologías,etc.) y también sectores tradicionales sometidos

a nuevas exigencias de calidad (turismo, pro-ducción alimenticia).

4. Desarrollar la Eurorregión PM universitaria ycientífica.

5. Dar una dimensión ciudadana a la EurorregiónPM.

6. Hacer frente a la problemática específicamentetransfronteriza y derivada de la insularidad, deforma coordinada con la CTP.

7. Ser un referente clave en el Mediterráneo Occi-dental.

Las iniciativas que, a finales de 2006, se estabandesarrollando en el ámbito de la Eurorregión PMincluían los temas siguientes (Dosier de PrensaEurorregión PM, 2006):

– Impulso de la Eurorregión PM universitaria ycientífica

– Impulso de la EuroBIOregión– Observatorio Socioeconómico de la Eurorregión– Creación de una Red Euroregional de Cámaras

de Comercio– Creación de un Portal Cultura de la Eurorregión– Creación de una marca euroregional destinada a

dinamizar y valorar iniciativas de dimensióneuroregional

– Llamamiento al proyecto euroregional para pro-mover iniciativas culturales y dedicadas a losjóvenes

– Creación de una página web.

En el proceso de integración eurorregional, la crea-ción de capacidades institucionales y de estructu-ras tiene que ser paralela al volumen de actividadque se vaya asumiendo. En este sentido, la GuíaPráctica de Cooperación Transfronteriza destaca laconveniencia de realizar actividades específicas(como la creación de foros o redes transfronterizasorganizadas desde la secretaría) en las fases inicia-les de estos procesos destinadas a establecer vínculos de complicidad entre las respectivas par-tes. Estas actividades específicas tienen el poten-cial de crear estructuras con un efecto multipli-cativo, ya que se convierten en plataformas de

La creación de capacidades institucionalesy de estructuras tiene que ser paralela alvolumen de actividad asumido. En las fasesiniciales conviene realizar actividades es-pecíficas (como la creación de foros o re-des transfronterizas) destinadas a esta-blecer vínculos de complicidad entre lasrespectivas partes.

La estructura institucional de la EurorregiónPM está formada por el Encuentro de Pre-sidentes, la Presidencia de turno, el Grupode Coordinación, la Secretaría, la Coordina-ción Europea y los Enlaces regionales.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 29

Page 31: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

30

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

promoción de la cooperación transfronteriza en lazona. La producción y divulgación de material rela-cionado con estas actividades facilitan tambiéneste proceso. En un estado más adelantado delproceso de integración eurorregional, sí que serárecomendable el establecimiento de una coopera-ción estratégica de carácter general orientada aldesarrollo y con un planteamiento más a largo pla-zo (a 15 o 20 años) y la creación de estructuras ins-titucionales cada vez más sólidas (Gabbe et al,2000:B1, 5-8).

En la Eurorregión PM, las iniciativas en curso quese han mencionado están destinadas en su mayo-ría a desempeñar este papel de actividades espe-cíficas, facilitando los contactos entre los actoresde las cinco regiones y el conocimiento de la euro-rregión por parte de la ciudadanía en general.

En definitiva, la Eurorregión PM se encuentra en elcomienzo de un proceso de construcción institu-cional, cuyo éxito dependerá de su capacidad deaprender de otras experiencias y de la suya propia,y de la habilidad para crear las capacidades insti-tucionales necesarias para garantizar una gober-nanza efectiva, tal como se ha ido exponiendo a lolargo del capítulo 1.

3.2. Breve análisis de los sectores clavey de sus implicaciones para lasostenibilidad

La Eurorregión PM tiene por finalidad impulsar polí-ticas conjuntas de desarrollo estratégico en dife-rentes áreas temáticas (infraestructuras, nuevastecnologías, desarrollo empresarial, medio ambien-te…). Lo quiere hacer mediante la coordinación delos diferentes gobiernos regionales o autonómicoscon el fin de alcanzar unos objetivos comunes en elmarco de la UE y del espacio mediterráneo. LaEurorregión PM quiere convertirse en un espacioeconómico, de investigación y de innovación tec-nológica ambicioso en el sur de Europa; una densared de infraestructuras al servicio de la ciudada-nía; un cruce de intercambios culturales y huma-nos, y un nuevo motor del Partenariado Eurome-diterráneo (Declaración Fundacional, 2004).

Exceptuando a Cataluña, las regiones de laEurorregión PM están constituidas por economíasmedias y pequeñas en comparación con el resto deregiones de Europa. Este hecho resalta la necesi-dad de establecer una cooperación entre ellas conel fin de alcanzar un peso y una dimensión econó-mica importantes en Europa. (Aranda y Montolio,2005:22).

Los datos también muestran que las regiones,exceptuando Languedoc-Roussillon, han convergi-do hacia la media europea en términos de PIB percápita durante los años noventa. En términos eco-nómicos, por lo tanto, no tienen unas desigualda-des muy marcadas que puedan afectar negativa-mente a su colaboración. Por contra, todo hacepensar que las externalidades positivas son abun-dantes al tratarse de regiones con grados similaresde desarrollo. (Aranda y Montolio, 2005: 32) Segúnla literatura económica, las externalidades positivasque se producen entre economías regionales veci-nas son suficientemente reconocidas.

En el caso europeo, encontramos dos importantes:la gran dorsal que recorre el territorio de la EuropaOccidental desde la Lombardía hasta el Mar delNorte, y el Arco Mediterráneo, que se constituye enun espacio económico de desarrollo en vías deconsolidación.

Las diferencias de niveles de renta y de otras varia-bles determinantes entre las diferentes regiones dela Eurorregión PM son pequeñas y existen comple-mentariedades evidentes. Por lo tanto, si se incideen estas complementariedades la Eurorregión tieneun gran potencial desde los puntos de vista econó-mico y estratégico para lograr su espacio en el con-texto europeo y compartir y potenciar determinadosobjetivos estratégicos comunes. (Trigo, 2005:41).

Estos aspectos apuntan que la consolidación de laEurorregión puede suponer un claro impulso al cre-cimiento económico. Ahora bien, desde el punto devista de la sostenibilidad, éste no es un objetivo ensí mismo si no se equilibra con mejoras sociales yambientales. A menudo, las prioridades de la coo-peración transfronteriza se centran en el ámbito delas infraestructuras de transportes, industriales yenergéticas. Sin embargo, es fundamental queestos objetivos se integren a partir de una concep-ción común de la sostenibilidad (económica, socialy ambiental).

El desarrollo de estas complementariedades, quepueden hacer de la Eurorregión PM un polo de cre-

En términos económicos, las 5 regionesque constituyen la Eurorregión PM presen-tan grados similares de desarrollo y no tie-nen desigualdades muy marcadas que pue-dan afectar negativamente los resultadosde su colaboración. En cambio, se puedenbeneficiar de complementariedades y ex-ternalidades positivas.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 30

Page 32: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

31

La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad

cimiento sostenible en el contexto europeo, tieneunas fuertes implicaciones económicas, sociales yambientales que requieren una planificación estra-tégica. Para ello, hay que fijarse en cada uno delos sectores estratégicos de la Eurorregión PM yen las implicaciones ambientales, sociales y eco-nómicas que están asociadas. En segundo lugar,se tienen que relacionar estas implicaciones conlos retos de la Eurorregión PM establecidos en laDeclaración Fundacional (2004), es decir: la insu-laridad, el aislamiento de las zonas de montaña y de las zonas vecinas caracterizadas por unadébil densidad de población, los cascos urbanos y los barrios en decadencia y las áreas industria-les en declive o amenazadas. Finalmente, hay que demostrar la necesidad de establecer estosobjetivos y marcos de actuación a través de unaserie de procesos coordinados y participativos, esdecir, de una planificación estratégica que hagaavanzar a la Eurorregión PM hacia el desarrollo sostenible.

A. Infraestructuras

Las infraestructuras representan el argumentarioprincipal de la Eurorregión PM. La mejora de lascomunicaciones se suele entender como el primerpaso para la potenciación de las relaciones entrelas diferentes regiones. En este sentido, se preten-de unir esfuerzos para desplazar la atención deEuropa del espacio industrial del norte (Londres,París, Bruselas, Amsterdam, Bonn, Berna, Munich,Frankfurt, Rotterdam, Zurich y Milán), hacia el arcomediterráneo. La voluntad de establecer un poloeconómico en el suroeste de Europa y mejorar lasconexiones en el seno de la Eurorregión es pro-bablemente la principal petición a los estados y a la UE por parte de los representantes de laEurorregión PM.

Ante una demanda de transporte sin precedentes,la saturación actual en la zona central europeaaconseja transferir parte del tráfico hacia el ArcoMediterráneo como única perspectiva viable(Boira, 2004). La Declaración Fundacional consi-dera que las redes de transporte actuales son insu-

ficientes para responder al crecimiento demográfi-co de nuestras regiones y al aumento de los inter-cambios entre ellas y el resto del mundo. En estesentido, hay diferentes estudios que afirman que laimportancia de las relaciones comerciales entre las diversas regiones que forman la EurorregiónPM y en general el arco mediterráneo “se corres-ponde mal con la dotación actual de infraestruc-turas y con las perspectivas de futuro del trans-porte de mercancías” que se discute, entre otros,en el Libro Blanco del Transporte de la Comi-sión Europea (Boira, 2004; Bayraguet y Gómez,2005:211).

Sin embargo, la orientación general del eje medite-rráneo es claramente dependiente del transportepor carretera, muy por encima de la media europea(Niebla, 2004). Aunque este medio proporciona unaflexibilidad mayor, este aspecto resulta incompati-ble con el reequilibrio de medios de transporte demercancías y de personas que propone el LibroBlanco del Transporte. En la misma dirección, laEstrategia de Desarrollo Sostenible de la UE pre-tende conseguir una transferencia en el uso deltransporte por carretera hacia el ferrocarril, el trans-porte navegable y el transporte público de pasaje-ros. La Declaración Fundacional de la Eurorregiónno es ajena a estos aspectos ya que se refiere a lanecesidad de construir un sistema multimodal conun nuevo equilibrio de los transportes tanto depasajeros como de mercancías por carretera, víaferroviaria, marítima y aérea (...). La prioridad tieneque ser para los medios de transporte más sosteni-bles y las energías renovables.

El tratamiento que se dé a las infraestructuras ten-drá consecuencias absolutamente determinantespara la ordenación del territorio, el cambio climáti-co y la contaminación atmosférica, el aislamientode las zonas de montaña y otras zonas rurales y ladescongestión del tráfico en áreas particularmentesensibles, entre otros.

B. Industria

La Eurorregión PM configura un espacio industrialpropio dentro del mercado único europeo, someti-do a amenazas parecidas, especialmente el decliveindustrial. La Eurorregión PM tiene una estructu-ra industrial diversificada y complementaria. Aragóndestaca por tener una industria basada en “el sec-tor de la fabricación de equipos de transporte; lasIslas Baleares y el Languedoc-Rosellón del sectoragroalimentario; Cataluña, del sector textil y delmetal; y Midi-Pirineos, del sector de fabricación

La importancia de las relaciones comercia-les entre las diversas regiones que formanparte de la Eurorregión PM y, en general,del arco mediterráneo no se correspondecon la dotación actual de infrastructuras y con las perspectiva y objetivos del trans-porte de mercancías en Europa.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 31

Page 33: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

32

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

de equipos ópticos y eléctricos y de los equipos detransporte y, especialmente, la construcción aero-náutica” (Fandiño, 2005:121). En cualquier caso,las regiones más industrializadas son Cataluña,Aragón y Midi-Pirineos. Languedoc-Rosellón y lasIslas Baleares están más orientadas hacia el sectorterciario.

El principal reto al que tiene que hacer frente laEurorregión PM es la deslocalización de la industriacon poco valor añadido. “La industria textil y la delos componentes electrónicos se marcha a Asia, yla del automóvil, la maquinaria y los ordenadores,va a la Europa del este” (Fandiño, 2005:117).

Se puede afirmar que el peso de la industria en elconjunto de la economía de la Eurorregión PM seestá erosionando. Entre el año 2001 y el 2003, laEurorregión PM perdió 72.800 puestos de trabajoindustriales, más del 4% de los puestos de traba-jo (Fandiño, 2005:120). Con relación a la estructuraproductiva de la Eurorregión PM, destaca el predo-minio evidente del sector servicios. Dos terceraspartes de los ocupados trabajan en este sector, y latendencia es que esa proporción aumente sobretodo en relación con la industria, mientras que elsector primario sólo representa un pequeño por-centaje de los ocupados (Bonet, 2005:56).

Ante esta situación, una alternativa sería invertir enempresas que operen en sectores de alta tecnolo-gía o intensivos en conocimiento, de tal forma quese obtenga un mayor valor añadido. Hay que teneren cuenta que el capital humano y el capital rela-cional son más difíciles de deslocalizar. Por lo tan-to, la inversión en capital humano e investigación ydesarrollo tiene que aumentar considerablemente.En este sentido, la Declaración Fundacional (2004)establece que es imprescindible garantizar el vínculo entre la enseñanza universitaria, la investi-gación, la innovación y el desarrollo económicoregional (...). La Eurorregión PM se tiene que con-vertir en un espacio atractivo para los capitalesindustriales internacionales que buscan implantarseen un entorno creativo e innovador, basado en lacalidad y en la excelencia científica, al servicio deuna economía sostenible y competitiva.

La política industrial tiene repercusiones sobre elmedio ambiente desde diferentes puntos de vista,principalmente en cambio climático, contamina-ción del suelo, de la atmósfera y de las aguas, y laordenación del territorio. Desde el punto de vistasocial, la política industrial tiene un papel muy rele-vante en relación a los niveles de desempleo y pre-cariedad del mercado laboral.

En la Eurorregión PM hay unas tasas de paro exce-sivamente concentradas en grupos estructuralescomo las mujeres, los jóvenes y la gente mayor.También hay una tasa de temporalidad muy eleva-da, que casi dobla la del conjunto de la UE. Enambos casos, las regiones españolas presentanunas cifras mucho más negativas que las francesas(Aranda, 2005:17; Bonet, 2005:60).

Otro aspecto que tiene unas fuertes repercusionessociales y ambientales es la excesiva concentra-ción de la industria y los servicios asociados a las metrópolis de las principales capitales. Nosreferimos especialmente a Barcelona, Zaragoza yToulouse. Esta característica ha representado unafuerte emigración de las zonas rurales a las ciuda-des, especialmente de la población joven, provo-cando la despoblación de determinadas zonasrurales y el sucesivo desequilibrio entre el campo yla ciudad. Este fenómeno es especialmente intensoen Aragón y en Midi-Pirineos, donde la densidadde población es más baja (CE, 1999).

Este hecho se tiene que relacionar con el progresi-vo envejecimiento de la población. Efectivamente,el descenso de las tasas de natalidad y fecundidaden los últimos años, y el aumento de la esperanzade vida, han causado un envejecimiento constan-te del conjunto de la población. Las regiones fran-cesas son las que tienen una población más enve-jecida, seguidas por Aragón.

La inmigración ha contrarrestado esta tendencia yaque está formada principalmente por gente joven.Hay una tendencia hacia el equilibrio con respectoa la presencia de población extranjera, ya que éstaaumenta en las regiones españolas (que teníanunos índices más bajos) y disminuye en el Langue-doc-Rosellón o crece con menor grado en Midi-Pirineos, que tenían unos valores iniciales muchomás altos (Bonet, 2005:17-22).

Con respecto a la industria, la Declaración Fun-dacional establece que la Eurorregión se tiene queconvertir en un espacio atractivo para los capitalesindustriales internacionales que buscan implantarseen un entorno creativo e innovador, basado en la

La Eurorregión PM configura un espacioindustrial con identidad propia dentro de laUE sometido, sin embargo, a amenazascomo la deslocalización de la industria conpoco valor añadido o la excesiva concen-tración en las metrópolis de las grandescapitales.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 32

Page 34: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

33

La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad

calidad y la excelencia científica, al servicio de unaeconomía sostenible y competitiva.

C. Servicios y turismo

Dos de los sectores estratégicos que se destacanen la Declaración Fundacional de la EurorregiónPM son los servicios y el turismo.

De las regiones que forman la Eurorregión PMpodemos afirmar que Languedoc-Rosellón y lasIslas Baleares son áreas predominantemente ter-ciarias, ya que en ellas este sector da trabajo entorno al 80% de la población. Asimismo, Midi-Pirineos, Cataluña y Aragón se perfilan como terri-torios terciarizados, pero con un sector industrialque todavía ocupa a cerca de uno de cada cuatrotrabajadores (Fandiño, 2005:138). Los serviciostambién comparten algunas de las característicasbásicas de la industria, como la complementarie-dad y diversidad entre los diferentes territorios queconstituyen la Eurorregión PM y su concentraciónen determinadas provincias o departamentos.

Hay territorios donde los servicios tienen un perfilmuy especializado (es el caso de las Islas Balearescon el turismo) y territorios que tienen una hetero-geneidad considerable (Comisión, 1999). Mayorita-riamente, están concentrados en torno a los cen-tros neurálgicos (Fandiño, 2005:140).

En la Eurorregión PM, el turismo ostenta un pesoconsiderable por disponer de un excelente patri-monio natural y cultural, y por las condiciones cli-matológicas. Languedoc-Rosellón y Midi-Pirineosson, respectivamente, la cuarta y sexta regionesfrancesas en afluencia de turistas, y por el ladoespañol, Cataluña, Baleares y Aragón ocupan, res-pectivamente, la primera, la tercera y la undécimaplaza. Estas cifras dan una idea de la importanciadel sector turístico para el desarrollo económi-co de la zona. En la Eurorregión PM coexisten dife-rentes modelos turísticos que van desde el turismode sol y playa hasta el de nieve y de montaña. Elprimero ha encontrado una fuerte competencia

con la aparición de nuevas ofertas turísticas máseconómicas en la zona de los Balcanes y el nortede África.

En las Baleares encontramos una excesiva con-centración de la actividad económica en el turismo,caracterizado por una baja calificación de la manode obra y una explotación excesiva de los recursosnaturales (Comisión, 1999). Estas característicaslas comparten Cataluña y el Languedoc-Rosellón,aunque en menor medida.

En cambio, la baja densidad de población en deter-minadas zonas, en particular, de Aragón y de Midi-Pirineos, ha determinado un nivel de presión redu-cido sobre los recursos naturales y, por lo tanto,una oferta turística diferenciada de paisaje, medioambiente y ocio.

En cualquier caso, tanto el modelo de sol y playacomo el turismo de nieve se caracterizan por unalto grado de estacionalidad, que se pretende con-trarrestar con ofertas de turismo rural, ecoturismo ydeportes de aventura.

Todos estos factores conducen a la necesidad defomentar un nuevo modelo turístico en laEurorregión, mediante la cooperación en iniciativasturísticas que impliquen a más de un territorio. Estemodelo2 tendría que reducir la estacionalidad de laactividad turística, formar personal cualificado yfacilitar la movilidad transfronteriza, mejorar lasinfraestructuras y fomentar un modelo sostenibleque sea respetuoso con el entorno natural. (Fan-diño, 2005:144).

Según la Declaración Fundacional (2004): laEurorregión tiene que servir para preservar nuestropatrimonio natural, histórico y cultural compartido,y para encontrar nuevas formas de valorar estepatrimonio con un modelo turístico sostenible. Eneste sentido hará falta explorar la creación de rutasy marcas turísticas conjuntas, y potenciar el inter-cambio de buenas prácticas.

D. Agricultura

Al margen de la importancia cultural e histórica dela agricultura, la ganadería y la pesca, lo cierto esque estos sectores contribuyen de forma más bienescasa a la economía de Europa en general y de la Eurorregión PM, en particular. En concreto, elvalor económico del sector agrario no llega al 5%

Se debería fomentar un nuevo modelo deturismo sostenible en la Eurorregión PMque promueva el patrimonio natural, histó-rico y cultural compartido a través de lacooperación en iniciativas turísticas queimpliquen a más de un territorio.

2 http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l11089.htm.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 33

Page 35: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

34

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

del total ni en el lado francés ni en el español.Actualmente, la agricultura en Europa se encuentraen un proceso de transformación y readaptaciónprofundo, a partir de los criterios aprobados en el2002 por la UE.

En este sentido, y con la finalidad de adaptarse, laEurorregión tiene que impulsar una agricultura sos-tenible, capaz de conservar el paisaje y mantener elespacio natural. El gasto agrícola, de acuerdo conlas nuevas exigencias europeas, tiene que fomen-tar las necesidades derivadas de la ordenación delterritorio y la protección de la naturaleza a la vezque da respuesta a las exigencias de los consumi-dores en materia de calidad y seguridad de los ali-mentos. (Carrillo, 2005).

E. Modelo energético

El modelo energético en la Eurorregión PM se basaen “los combustibles fósiles, la energía nuclear defisión y los embalses de agua para generar electri-cidad” (Fandiño, 2005: 127). No obstante, la zonatiene un potencial muy elevado con respecto a laproducción de energías renovables: energía eólica,biogás, solar y geotérmica. Las condiciones climá-ticas son especialmente favorables y la zona pre-senta unas condiciones óptimas en relación con laproducción y distribución de equipamientos. Enparticular, las dos regiones francesas tienen un altogrado de especialización en este ámbito (Fandiño,2005:128).

Estos aspectos apuntan a la necesidad de esta-blecer un modelo energético sostenible que tengapresentes los problemas derivados de la depen-dencia energética y del cambio climático, basadoen la reducción del consumo a través del ahorro, laeficiencia energética y el fomento de las energíasrenovables. Por eso, hay que potenciar la coope-ración y la colaboración en temas energéticosentre las regiones integrantes de la Eurorregión PMcon la finalidad de estimular a un modelo más sos-tenible.

Otro tema polémico que sería positivo clarificar esla conveniencia o no de la conexión entre las redesfrancesa y española de electricidad, teniendo encuenta los excedentes de la primera y el déficit dela segunda y las implicaciones ambientales de esteproyecto.

F. Investigación y desarrollo

Del tratamiento de los diferentes sectores, pode-mos observar que un elemento común es la nece-sidad de una mayor inversión en capital humano,investigación y desarrollo.

La cooperación interregional puede jugar un papelfundamental para obtener el apoyo necesario conel fin de poner en marcha proyectos de investiga-ción conjuntos que tengan efectos positivos engeneral sobre la sostenibilidad de la región. LaDeclaración Fundacional (2004) establece que esimprescindible garantizar el vínculo entre la ense-ñanza universitaria, la investigación, la innovación yel desarrollo económico regional. Hace falta quenuestras regiones pasen a ocupar de manera con-junta un papel destacado en el espacio europeo deinvestigación, convirtiéndose en un gran centroinnovador del sur de Europa y participando conjun-tamente en programas europeos de investigación.Para ello es necesario aprovechar las complemen-tariedades científicas regionales, y establecer vín-culos entre la iniciativa pública y privada en materiade desarrollo económico, tecnológico e industrial apartir de la base científica.

Las regiones francesas presentan mejores indica-dores que las comunidades autónomas españolasen este ámbito. Consecuentemente, se puede in-tensificar la transferencia de tecnologías y el des-pliegue de redes que den apoyo a la innovacióntecnológica. A la vez, se tiene que buscar unamejor conexión entre las universidades que formanparte de la Eurorregión y potenciar la relación conlas empresas con el fin de obtener sinergias positi-vas. (Aranda i Montolio, 2005:27).

En este análisis hemos querido destacar el impac-to que los diferentes sectores estratégicos de laEurorregión tienen en relación con la sostenibilidad.

Debe garantizarse el vínculo entre la en-señanza universitaria, la investigación, lainnovación y el desarrollo económicoregional.

La Eurorregión PM tiene un potencial muyelevado con respecto a la producción deenergías renovables (energía eólica, bio-gás, solar y geotérmica), tanto por las con-diciones climáticas que presenta la zonacomo por el grado de especialización enrelación con la producción y distribución deequipamientos.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 34

Page 36: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

No se ha querido realizar una observación exhaus-tiva de las potencialidades que tiene cada uno deestos sectores en el marco de la Eurorregión PM,sino más bien señalar las relaciones que se produ-cen entre ellos y las implicaciones económicas,ambientales y sociales que comportan.

Para entender estas relaciones, se tienen que tenerpresentes las tres vertientes del desarrollo sosteni-ble: económico, social y ambiental. A nivel euro-peo, este hecho se ha traducido en la elaboraciónde la Estrategia de Lisboa (CE, 2000) y la Estrategia

de Gotemburgo (CE, 2001), completadas por lasconclusiones del Consejo Europeo de Barcelona(2002), según las cuales la lucha contra la pobrezay la exclusión social, las implicaciones económi-cas y sociales del envejecimiento de la población,y la preservación del medio ambiente son partesintegrantes de la Estrategia de la UE para elDesarrollo Sostenible. La innovación, la investiga-ción, el desarrollo y el capital humano también sonpilares de esta estrategia. A continuación, se anali-zan los principales retos de la Eurorregión desde elpunto de vista del desarrollo sostenible.

35

La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad

3.3. Dos ejemplos de orientaciones básicas en sectores clave para la sostenibilidad

Turismo sostenible

Datos del problema. El turismo constituye una actividad esencial para los miembros de laEurorregión PM. Ésta última tiene la vocación de promover las actividades comerciales contribuyen-do al desarrollo económico de sus miembros con un objetivo de sostenibilidad. Se trata de un ejeimportante de la cooperación interregional que también constituye una fuente potencial de compe-tencia entre las regiones. Los intereses económicos de cada entidad regional miembro pueden difi-cultar la cooperación.

La cuestión del desarrollo sostenible aplicado al turismo es crucial dado que el futuro del turismo pasainevitablemente por el respeto al medio ambiente y a las poblaciones locales.

Dificultades. Todas las regiones miembros de la Eurorregión PM proponen servicios turísticos com-parables. Cuatro de las cinco regiones se encuentran en competencia en lo relativo a los deportes deinvierno. En cuanto al turismo veraniego, el conjunto de las comunidades autónomas y regiones estánen situación de competencia.

Es cierto que la competencia no es únicamente interregional. Es también europea e internacional. Laoferta de actividades turísticas comparables a las de los miembros de la Eurorregión PM puede facili-tar la puesta en marcha de una cooperación interregional.

Objetivos de la EPM en materia de turismo sostenible. Las regiones miembros de la Eurorregión PMdeberían armonizar sus políticas de desarrollo sostenible y, por lo tanto, procurar que las zonas turís-ticas respeten los criterios de calidad impuestos por los diversos organismos europeos o internacio-nales. Los diferentes galardones que señalan la calidad de las zonas de turismo sólo constituyen unabase, y la Eurorregión PM tiene que proyectar el turismo sostenible como un objetivo esencial con elfin de responder a una demanda cada vez más importante. La competencia internacional, especial-mente en materia de turismo de sol, procedente de otros países de Europa central y oriental y de Áfri-ca del Norte, propone productos aun alejados del objetivo del desarrollo sostenible. Para la EurorregiónPM el turismo sostenible puede revelarse pues beneficioso como elemento distintivo en relación consus competidores más directos.

En cuanto al medio ambiente, el turismo sostenible presenta igualmente un interés muy relevante: elde educar a los consumidores y los profesionales del sector en las cuestiones ambientales.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 35

Page 37: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

3.4. La conciliación de los principios de solidaridad territorial y decompetitividad: Retos de la EurorregiónPirineos-Mediterráneo e implicacionespara el desarrollo sostenible

Las actividades que se han mencionado anterior-mente influyen de forma significativa en los retosque la Eurorregión PM quiere afrontar y que se es-pecifican en la Declaración Fundacional (2004):

– La insularidad.– El aislamiento de las zonas de montaña y de las

zonas vecinas caracterizadas por una débil den-sidad de población.

– Los núcleos urbanos y los barrios en decadencia.– Las áreas industriales en declive o amenazadas.

Estos retos son, en general, comunes a todas lasregiones y tienen unas implicaciones transversales,y se convierten en retos para la sostenibilidad. Por ejemplo, en todas las regiones encontramosuna problemática específica relacionada con eldesequilibrio territorial entre la ciudad y el campo,y con problemas demográficos relacionados con elenvejecimiento de la población. Estos aspectosson más intensos y problemáticos en algunasregiones, como en Aragón, que tiene una densidadde población muy baja. Los núcleos urbanos y losbarrios en decadencia y el declive industrial tam-bién son tendencias comunes que afectan princi-palmente a las regiones más industrializadas, esdecir, Cataluña, Midi-Pirineos y Aragón. La insulari-dad es, evidentemente, un reto exclusivo de lasIslas Baleares.

Las soluciones que se tienen que adoptar paraafrontar estos retos son de carácter transversal y tienen implicaciones sociales, económicas yambientales. Requieren medidas que fomenten lacompetitividad del tejido empresarial, la formaciónde los trabajadores, la cohesión social y la protec-ción de los recursos naturales.

Los retos que se presentan en la Declara-ción Fundacional son en general comunesa todas las regiones y tienen unas implica-ciones transversales (económicas, socialesy ambientales), y se convierten en retospara la sostenibilidad.

36

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

Datos del problema. El modelo energético en la Eurorregión se basa en los combustibles fósiles, laenergía nuclear y la hidroelectricidad. En realidad, la producción de electricidad no es una competen-cia de las regiones miembros de la Eurorregión PM, sino más bien de los respetivos estados y estárelacionada con consideraciones estratégicas. Conviene diferenciar esta cuestión perteneciente alámbito estatal, de aquélla en la cual la Eurorregión PM puede intervenir con sus propias competencias.Las regiones miembros de la Eurorregión PM tienen la posibilidad de orientar las pautas de utilizaciónde la energía en sus territorios y favorecer la instalación y el uso de energías renovables, en conso-nancia con las directrices europeas.

Objetivos de la Eurorregión PM en materia de energías renovables. En el sector del suministro deenergía a pequeña escala, la Eurorregión PM puede tener un papel esencial promoviendo la instalación deinfraestructuras de producción. Las comunidades autónomas y las regiones pueden actuar a dos niveles.

En primer lugar, los edificios públicos dependientes de los miembros de la Eurorregión PM pueden serequipados con instalaciones fotovoltaicas que generen «electricidad limpia». La Eurorregión PM estáen una zona geográfica que disfruta de una insolación anual importante. De forma similar, el alumbra-do público puede ser suministrado por energía eólica o solar. Una política de promoción de las energí-as renovables dirigida por el conjunto de las regiones de la Eurorregión PM podría tener efectos si lasinstituciones predican con el ejemplo.

En segundo lugar, se deberían incrementar las ayudas otorgadas a los particulares para la instalaciónde generadores fotovoltaicos en las viviendas y proporcionar a los habitantes de la Eurorregión unamejor información con respecto a las posibilidades de las fuentes de energía renovables

Interés para la Eurorregión PM y sus miembros. Además del ahorro de energía, las ventajas ambien-tales son evidentes. La promoción de las energías renovables en las poblaciones de la Eurorregión PMpuede conducir a una amplia propagación de éstas en los distintos territorios.

Energías renovables

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 36

Page 38: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

Al analizar diferentes escenarios como la montaña,los barrios en decadencia o las áreas industriales,el tratamiento en ningún caso puede ser sectorial,sino integrado y estratégico. El caso de la monta-ña, y en concreto, de los Pirineos, es muy paradig-mático desde el punto de vista de la cooperacióntransfronteriza. Los Pirineos han sido vistos duran-te siglos como una barrera entre Francia y España,en vez de un espacio de unión natural entre Nortey Sur. Actualmente, la voluntad es que este espaciose convierta en un eje de desarrollo transfronterizo.Las ventajas atribuibles a una gestión coordinada eintegrada en ambos lados de la frontera están ava-ladas en estos casos por las propias característicasdel espacio natural o ecosistema en cuestión. Lasactuaciones necesarias son múltiples. Entre otrospuntos consideramos una política de transportesque descongestione los puntos más transitados yfacilite el acceso a las poblaciones peor comunica-das; el fomento del capital social; atraer nuevapoblación para evitar la despoblación y el envejeci-miento excesivo; la protección del espacio naturaly la ordenación efectiva del territorio; la promociónde un turismo sostenible y de una oferta culturalrespetuosa con el medio ambiente; la comercializa-ción de productos autóctonos de calidad y el esta-blecimiento de una nueva relación campo-ciudadde carácter policéntrico, que fomente su comple-mentariedad (Borja y Arias, 2005).

Los otros espacios que configuran el territorio y elmedio ambiente de la Eurorregión PM son los coste-ros y marítimos y las llanuras. El primer ámbito tienecomo elemento común el Mediterráneo, donde seintegran las masas de agua litorales de Baleares,Cataluña y Languedoc-Rosellón. También es el ám-bito más intensamente ocupado por las actividadeshumanas y, por lo tanto, el que presenta una mayorfragilidad y sensibilidad. Las llanuras es donde seubican la mayor parte de las zonas agrícolas y urba-nas de las dos regiones sin costa: Midi-Pirineos yAragón. En cuanto a las masas de agua fluviales, elGarona es un nexo directo entre Mediodía-Pirineos yCataluña, y el Ebro entre Aragón y Cataluña, perotambién incluye Languedoc-Rosellón a través delSegre, uno de los afluentes mayores del Ebro.3

Estas cuestiones esenciales especificadas en laDeclaración Fundacional de la Eurorregión PM nodeben hacer olvidar otro aspecto que constituyeigualmente un reto primordial para la eurorregión,como el mantenimiento de la competitividad de lossectores económicos garantizando la cohesión o lasolidaridad interna.

En el marco de la eurorregión, la solidaridad seexpresa a nivel interregional, regional y local. En elcaso español, las CCAA disfrutan de una am-plia autonomía financiera. Sin embargo, el artículo 156-1 CE78 precisa que la autonomía financiera setendrá que ejercer «de acuerdo con los principiosde coordinación con la Hacienda estatal y de soli-daridad entre todos los españoles». El principio desolidaridad tiene por finalidad asegurar un desarro-llo armonioso del conjunto del territorio español. Setrata, pues, de un principio exigente con las comu-nidades más ricas que, a menudo, son también lasmás reivindicativas en términos de autonomía. Lacorrección de los desequilibrios corresponde tantoa las CCAA como al Estado, el cual «tiene quearmonizar el desarrollo regional» en virtud de sufunción planificadora (artículo 131-1 CE).

En Francia, en cambio, en un contexto político uni-tario, la corrección de los desequilibrios interterrito-riales es una competencia del Estado central. Ladescentralización política iniciada en 1982 habríatenido que conducir a una descentralización de lasolidaridad financiera. Sin embargo, la autonomíafinanciera padece la ausencia de una verdaderaautonomía fiscal. Aunque las entidades territorialesdisponen del poder de decidir los tipos de algunosimpuestos, la mayor parte de los impuestos localesse hallan bajo el control del Estado. El margen de maniobra de los entes locales es, pues, relativa-mente reducido. En estas condiciones, el desarro-llo territorial se basa sobre todo en los contratos deplan Estado-región. La región, como entidad coor-dinadora de las políticas territoriales, sin ejerceruna tutela sobre los otros entes locales, elabora unplan de desarrollo que somete a las autoridadescentrales. En caso de aprobación del plan, elEstado aporta el presupuesto necesario en funciónde los recursos propios de la región.

En el marco europeo, las regiones miembros de laEurorregión PM se incluyen en el objetivo «com-petitividad» durante el periodo 2007-2013 comoregiones relativamente desarrolladas, algunaszonas de las cuales sufren dificultades estructura-les ante la competencia internacional. Dentro de las

La sostenibilidad territorial tiene que conju-gar la solidaridad hacia los territorios másdébiles con la promoción de la competitivi-dad de las zonas más desarrolladas. Sinembargo, este objetivo también generacontradicciones

37

La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad

3 http://www.euroregio-epm.org/medio_ambiente.html.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 37

Page 39: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

38

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

regiones se manifiestan desigualdades derivadasdel alejamiento geográfico y/o de cambios socioe-conómicos más recientes. La falta de infraestructu-ras adecuadas, tanto de telecomunicaciones comode transportes, conduce a la exclusión social, auna tasa de paro más importante, e, incluso, a undespoblamiento en beneficio de áreas mucho másadaptadas.

La sostenibilidad territorial tiene que conjugar lasolidaridad hacia los territorios más débiles con la promoción de la competitividad de las zonasmás desarrolladas. Sin embargo, este objetivo tam-bién genera contradicciones (Behar y Estèbe,2004:141). Así, por ejemplo, a menudo resulta difí-cil conciliar la productividad agrícola y la preser-vación del medio ambiente. Las regiones conrecursos limitados, como las francesas, tienen pro-blemas para conciliar el desarrollo de las zonas aisladas, como las áreas de montaña, con la pro-moción de las áreas industrializadas. La preserva-ción del medio ambiente, la salvaguardia de lasáreas naturales o el desarrollo de las zonas aisla-das, pueden hacer disminuir el apoyo a los secto-res económicamente eficientes. Ante una compe-tencia europea e internacional cada vez másagresiva, la necesidad de incentivar las zonas más activas es esencial. Por eso, la Eurorregión PMtendrá que encontrar un equilibrio dinámico entreestas dos exigencias.

3.5. La conveniencia de un planeamientoestratégico

La incorporación del marco euroregional en la ges-tión de estos recursos implicará una consideraciónmás integrada de los respectivos ecosistemas.Pero éste no es el único factor positivo. La Eurorre-gión PM puede ser un instrumento para facilitar alas regiones el desarrollo conjunto de la complejanormativa comunitaria relacionada con el desarro-llo sostenible, lo cual representa un gran reto.

Mediante el análisis de los diferentes sectores quetienen una importancia primordial en el seno de laEurorregión PM y de los retos a los que hay quehacer frente, hemos observado la necesidad deaplicar medidas de carácter transversal y la conve-niencia de integrar objetivos económicos, socialesy ambientales en un proceso que permita realizaresta transición con cierta coherencia.

Las sinergias derivadas de la colaboración interre-gional y de la consideración conjunta de los dife-

rentes aspectos de la sostenibilidad mencionadospermitirán desarrollar en el ámbito Pirineos-Me-diterráneo un nuevo modelo de gestión más inte-grado y estratégico.

La visión integradora de la política ambiental y deldesarrollo sostenible en el ámbito de la EurorregiónPM se fundamenta en cuatro ejes principales:

1) La integración territorial. La superación de lasfronteras políticas y la consideración de macrou-nidades naturales (montaña, mar y zonas interio-res) permiten reforzar la eficacia y la eficiencia delas políticas públicas.

2) La integración sectorial. La consideración inte-grada de los aspectos ambientales en el resto de políticas regionales mediante mecanismos decoordinación horizontales permite solucionesque mejoran, simultáneamente, diversos vec-tores.

3) La integración de la información. La genera-ción de un sistema de información ambientalcompartido facilita una mayor coherencia yseguridad en las grandes decisiones, a la vezque se obtienen ventajas derivadas de las eco-nomías de escala.

4) La integración de la gestión. Compartir ladiversidad de instrumentos de gestión disponi-bles en cada una de las regiones tiene que faci-litar la superación de los límites de cada una delas administraciones regionales.4

Según la Guía Práctica de Cooperación Transfron-teriza (Gabbe et al., 2000: C5-105):

Las estrategias y acciones en las regiones trans-fronterizas tendrían que reconocer las interde-pendencias entre el desarrollo económico yambiental y otras actividades de desarrollo,como el turismo. Por lo tanto, la importancia deuna estrategia aprobada resulta esencial parafomentar al máximo las oportunidades y minimi-zar las amenazas. Las consideraciones relativas ala efectividad destacan la necesidad de unaperspectiva estratégica basada en la valoraciónde los problemas y el potencial, identificando las

Una visión integradora de la política am-biental y del desarrollo sostenible en elámbito de la Eurorregión PM se fundamentaen cuatro ejes principales: integración terri-torial, integración sectorial, integración dela información e integración de la gestión.

4 http://www.euroregio-epm.org/medio_ambiente.html.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 38

Page 40: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

39

La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad

oportunidades y adoptando una perspectivatemporal a largo plazo. Un aspecto clave es ase-gurarse que las consideraciones ambientalesestén integradas en la toma de decisiones y en lagestión de los proyectos de desarrollo.

La ARFE recomienda que las zonas transfronterizaselaboren estrategias de DS que fomenten el creci-miento económico a la vez que se toman en consi-deración los aspectos ambientales del desarrollo(ARFE, 2002:4).

Una estrategia de DS es el instrumento más com-pleto para dirigir esta transición que tiene que per-mitir clarificar estos objetivos por medio de la inte-gración y las concesiones recíprocas, gestionando lainformación de manera adecuada y estimulando alos actores más relevantes a participar. Esta estrate-gia permitirá establecer una visión de la sostenibili-dad en el ámbito de la Eurorregión PM y transfor-marla en un programa de acción. En caso contrario,se corre el peligro de promover políticas incoheren-tes que interpreten la sostenibilidad de forma con-tradictoria, poniendo el acento sólo en algunosaspectos de la sostenibilidad en detrimento deotros.

Tal como hemos ido viendo, el desarrollo sostenibleno se refiere exclusivamente al medio ambiente.Para aproximarse hacen falta muchos cambios enmuchos sectores y coherencia entre todos ellos.Resulta necesario equilibrar estos objetivos in-tegrándolos en políticas y medidas que se denapoyo mutuamente, teniendo en cuenta la pers-pectiva de las futuras generaciones.

El reto de las estrategias de DS consiste en deter-minar qué temas se tienen que tratar a qué niveles,asegurar la coherencia de las políticas públicas quese realizan en los diferentes niveles y analizar cómofomentar la participación de los actores relevantes(OCDE, 2001:13). Un comportamiento estratégicosignifica determinar objetivos e identificar mediospara alcanzarlos. Implica adoptar una perspectivabasada en evidencias, que establezca prioridades,objetivos y líneas a seguir. Según la OCDE, unaestrategia de desarrollo sostenible es un conjuntocoordinado de procesos participativos y en conti-nuo perfeccionamiento de análisis, debates, fortale-cimiento de la capacidad, planificación e inversión,que se proponen equilibrar los objetivos económi-cos, sociales y medioambientales de la sociedad acorto y a largo plazo –con planteamientos que seapoyan entre sí cada vez que sea posible y hacien-do concesiones mutuas allí donde no sea posible.(OCDE, 2001:20).

Por lo tanto, el establecimiento de procesos deavance hacia el DS implica la asunción de costes,en términos financieros, de tiempo y de esfuerzos.Entre otros requisitos, será necesaria la creación deforos regulares de participación, de mecanismosque permitan la recogida de datos y de informacióny su interpretación y, principalmente, la supervi-sión y control del cumplimiento de la estrategia. Sinduda, estos costes se pueden convertir en unainversión a largo plazo si el proceso se realiza ade-cuadamente.

El DS tiene importantes repercusiones en términospolíticos, institucionales y de capacidades. Nece-sita “instituciones intersectoriales y participativas atodos los niveles, con mecanismos integradoresque estimulen a los gobiernos y a la sociedad civila tomar decisiones y planificar de forma conjunta”(ONU, 2002:10). La buena gobernanza es uno delos aspectos clave de este proceso. Todos estoselementos son especialmente relevantes cuandose trata de impulsar una estrategia de DS en elámbito de la Eurorregión PM.

Tiene que quedar claro, una vez más, que el esta-blecimiento de la Eurorregión PM no supone la cre-ación de una nueva administración o de un nuevonivel de gobierno local, sino un punto de intercam-bio y de actuación para los sectores público y pri-vado. Las particularidades institucionales, defini-das en el punto 2.1, se tienen que explicitar enrelación con su compatibilidad con la elaboraciónde una estrategia de DS.

El desarrollo y aplicación de una estrategia de sos-tenibilidad en el ámbito de la Eurorregión PM pre-senta una serie de dificultades añadidas con res-pecto a los territorios que presentan una estructurainstitucional «típica». Nos referimos a variablescomo el escaso nivel de conocimiento de las dife-rentes culturas legales y administrativas a amboslados de la frontera; las diferencias competencialesentre las regiones francesas y españolas; las rela-ciones con el Estado y los entes locales respec-tivos; las diferencias culturales y lingüísticas; elescaso conocimiento entre los actores relevantes

La aplicación de una estrategia de DS en elámbito de la Eurorregión PM presenta unaserie de dificultades estructurales basadasen las diferencias competenciales, cultura-les y lingüísticas; el escaso conocimien-to de los actores relevantes y la cohabita-ción de fuerzas políticas de distinto signo.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 39

Page 41: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

40

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

de ambos lados de la frontera; y la cohabitación derepresentantes de partidos políticos con interesesno necesariamente coincidentes.

La Eurorregión PM sólo se proyecta en una serie deactividades específicas y todavía no ha elaboradoun programa de acción general que influya sobretodos los aspectos de la vida cotidiana de sushabitantes (véase el apartado 4.1). Esto, en princi-pio, también representa importantes limitacionesde cara a la elaboración de una estrategia de DS.No obstante, este aspecto es coherente con elnivel actual de integración de la Eurorregión. Gene-ralmente, la cooperación transfronteriza empiezacon actividades específicas destinadas a estable-cer vínculos de complicidad entre las respectivaspartes (Gabbe et al., 2000:5-6 B1). Un instrumentoque se acostumbra a utilizar en esta primera fasees la creación de diferentes foros o redes trans-fronterizas organizadas desde la Secretaría o laproducción y divulgación de material informativosobre la eurorregión. Esta fase puede incluir la rea-lización de encuestas con el fin de captar las opi-niones de los diferentes actores respecto de losproblemas de la eurorregión y las expectativas queésta suscita.5

En un estadio más adelantado del proceso de inte-gración euroregional será recomendable el estable-cimiento de una cooperación estratégica de carác-ter general que afecte a la mayor parte de losaspectos de la vida cotidiana de sus habitantescon un planteamiento más a largo plazo (15 ó 20años). (Gabbe et al., 2000: B1-7).

Aparte de las dificultades relacionadas con laestructura institucional y las características de la Eurorregión PM, se tiene que tener en cuentaque el objetivo de una estrategia de DS es estable-cer una visión a largo plazo que implique una tran-sición claramente orientada hacia la sostenibilidad,asumida por los responsables gubernamentalescon la colaboración de los actores sociales másrelevantes. Se trata, evidentemente de un objetivomuy ambicioso. Muy a menudo, se redactan docu-mentos que sólo asumen las autoridades ambien-tales. Resultan buenos instrumentos para la con-cienciación, pero no implican una transición real yprofunda hacia la sostenibilidad. Éste es el caso dealgunas Agenda 21 locales, que se limitan a la ela-boración de documentos que exponen los objeti-vos o programas con muy poca participación de la

sociedad civil. En otros casos, las Agenda 21 seelaboran con la participación de muchos actores ypresentan objetivos bien formulados, pero no tie-nen éxito a causa de la falta de capacidad de lasautoridades municipales para trabajar conjunta-mente con otros actores (Torres, 2003; OCDE,2001:27-28).

Estas dificultades están presentes en territoriosque tienen unas estructuras institucionales biendefinidas y que no presentan las complejidades deuna eurorregión. Tal y como se verá, ninguna de lascinco regiones de la Eurorregión PM ha acabado elproceso de elaboración de las Agenda 21 regiona-les y, en algunos casos, este proceso simplementeno ha empezado.

Las experiencias de aplicación de estrategias deDS en el ámbito de una eurorregión son muy esca-sas, por no decir casi nulas. En este sentido, laEurorregión de Bodensee, en la frontera entreAlemania, Austria, Suiza y el Principado de Liech-tenstein, inició el año 1999 un proyecto de Agen-da 21. Al amparo de este proyecto se han realizadouna serie de actividades (conferencias, foros,declaraciones), pero no se ha adelantado en laredacción de una verdadera estrategia con objeti-vos y medios identificables. También hay que des-tacar que se trata de una eurorregión con unascaracterísticas muy determinadas por su recursoprincipal, el lago Constanza. Esto implica que granparte de los proyectos que se realizan en la zonatienen relación con la gestión de este recurso natu-ral y, consecuentemente, presentan una clara con-notación ambiental.6

Otras euroregiones han incorporado el medioambiente y el desarrollo sostenible como temáticasespecíficas en sus respectivas estrategias de des-arrollo transfronterizo y programas operacionales oproyectos específicos, pero no han adoptado estra-tegias generales de desarrollo sostenible. En estesentido, las euroregiones situadas en la zona bálticahan sido muy activas, gracias a la ayuda de la inicia-tiva INTERREG, cofinanciada por la UE y la RegiónBáltica (Suecia, Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia,Lituania, Polonia, Alemania y Dinamarca). Es el casode la Eurorregión Báltica, la Eurorregión Mid Nórdicay la Eurorregión del Arco Sur del Báltico. En laEurorregión Báltica, en concreto, se están realizandolos primeros pasos para elaborar unos indicadoresde DS en el marco del proyecto Seagull.7 En la

5 El IUEE realizó, el 2006, una encuesta con 270 actores públicos y privados de la Eurorregión PM con la finalidad de evaluar las percepciones yexpectativas en relación a esta iniciativa (www.iuee.eu).6 www.bodensee-agenda21. neto.7 www.eurobalt.org.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 40

Page 42: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

41

La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad

Eurorregión Mid Nórdica, se está impulsando unproyecto de DS que empezó en junio de 2004 y tie-ne como fecha final agosto del 2007. Los objetivosson: fortalecer la cooperación transnacional en elmarco de la Eurorregión Mid Nórdica; mejorar el conocimiento y las habilidades para competir en laindustria del medio ambiente; desarrollar los recur-sos de la zona para producir energía sostenible; esti-mular a la gente joven para mejorar las condicionesde su futuro, y fomentar la cultura como un mediopara fortalecer la identidad.8 En la Eurorregión delArco Sur del Báltico, finalmente, se desarrolló unproyecto, entre 2002 y 2005, destinado a fomentarlas estrategias conjuntas de ordenamiento del terri-torio y de aceleración del desarrollo sostenible en lazona.9 En ninguno de estos casos, sin embargo, seha desarrollado una estrategia de DS de caráctergeneral, y se trata más bien de proyectos específi-cos con la colaboración de los organismos de laUnión Europea y la Región Báltica.

En cambio, se han desarrollado estrategias de DSo Agenda 21 que engloban una serie de países ensu totalidad. Entre otros, hay que mencionar laEstrategia de DS de la Unión Europea (Comisión,2001), la Estrategia de DS de los Países Nórdicos10,la Agenda 21 de la Región Báltica11 y la EstrategiaMediterránea de DS12. Finalmente, es sabido queeste tipo de estrategias o procesos de Agenda 21se han aplicado sobradamente a nivel nacional,regional y local.

Partiendo de estos precedentes y de las dificultadesimplícitas, se tienen que evaluar atentamente lascapacidades y, sobre todo, las voluntades políticas.Si no se quieren –o no se pueden– asumir las con-secuencias políticas de un proceso de estas carac-terísticas en la Eurorregión PM, la alternativa seríaintegrar criterios de sostenibilidad a las diferentespolíticas públicas y proyectos que se lleven a cabo

desde este ámbito. En este sentido, disponemos dediferentes instrumentos, como la Evaluación Am-biental Estratégica. Ésta es una herramienta de ges-tión ambiental que pretende integrar criteriosambientales y de sostenibilidad en el diseño y revi-sión de planes y programas, aunque también esaplicable a propuestas legislativas y políticas. Esteinstrumento, previsto en la Directiva 2001/42/CE13,relativa a la evaluación de los efectos ambientalesde ciertos planes y programas, define un procedi-miento específico cuando un plan o programa tieneefectos significativos sobre otro Estado miembro yprevé la participación de las autoridades competen-tes a ambos lados de la frontera. Como es obvio,las repercusiones de este instrumento, en términosde recursos y de organización, son mucho menoresen comparación con una estrategia de DS, pero losefectos también son mucho más limitados. Sinembargo, cabe destacar que ambos instrumentosson compatibles y complementarios.

Por otra parte, las ventajas derivadas de un proce-so hacia el DS son múltiples. Uno de los aspectosmás positivos es que puede servir para reforzar laintegración transfronteriza y euroregional. Comoveremos en el siguiente capítulo, se pueden apro-vechar las sinergias derivadas de la gobernanzahacia el DS para fortalecer las estructuras transfron-terizas. Otras sinergias se derivan de estrategias deDS en proceso o ya elaboradas en los ámbitoslocal, regional, estatal y europeo. El éxito de unaestrategia en el ámbito de la Eurorregión PM depen-derá de su capacidad de convergir con los otrosprocesos en curso en los diferentes niveles, evitan-do redundancias y costes inútiles y, a la vez, de sucapacidad de servir de estímulo a las iniciativastodavía pendientes o en curso de realización.

A lo largo del capítulo 4, se explorarán con másdetalle las ventajas de elaborar una estrategia deDS en el ámbito de la Eurorregión PM y los requisi-tos necesarios para conducir este proceso adecua-damente.

3.6. Políticas e iniciativas relevantes parala elaboración de una estrategia dedesarrollo sostenible en la EurorregiónPirineos-Mediterráneo

La elaboración de una estrategia de DS para elámbito de la Eurorregión PM deberá tener en cuen-

Si la EPM no quiere o no puede asumir lasconsecuencias políticas de un procesoestratégico de estas características, la al-ternativa sería integrar criterios de sosteni-bilidad en las diferentes políticas y progra-mas conjuntos. No obstante, esta opción esmenos ambiciosa desde el punto de vista dela transición hacia la sostenibilidad.

8 www.promidnord.net.9 www.spatial.baltic.net.10 www.norden.org/faktab/uk/sustainable.pdf, 11 www.baltic21.org.12 www.emwis.org/documents/pdf/20050627_engl277-4annI.pdf.13 Diario Oficial L 197 de 21.7.2001.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 41

Page 43: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

42

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

ta las normativas, políticas e iniciativas europeas,estatales, regionales y locales. La finalidad es quela estrategia finalmente aprobada sea coherentecon el resto de políticas y sirva a la vez de estímu-lo a las iniciativas inacabadas o pendientes de ini-cio. Aunque no es posible que se fusionen todas, síque se pueden complementar y reforzarse mutua-mente.

A continuación se mencionan y describen muy bre-vemente documentos y procesos que se tendránque tener en cuenta al elaborar una estrategia deDS en el ámbito de la Eurorregión PM. Este listadosólo tiene un propósito orientador, en ningún casoexhaustivo.

Las directrices europeas, estatales, regionales ylocales que inciden en el DS son múltiples. Poresta razón, no se pasará revista a todas las estra-tegias de DS que ya se han elaborado o que estánen proceso, sino que nos centraremos en aquellasiniciativas que tienen una incidencia particularpara el estudio y se hará especial énfasis en losdocumentos elaborados a nivel europeo ya que, altratarse del único ámbito común para todas lasregiones que constituyen la eurorregión, es el másrelevante.

3.6.1. El nivel europeo

La Estrategia de Lisboa (marzo de 2000) y la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea (junio de 2001)Estas dos estrategias configuran el marco deactuación de la UE para avanzar hacia el desarro-llo sostenible en sus tres vertientes: económica,social y ambiental. La primera se centra más en losaspectos sociales y económicos y la segunda enlos ambientales.14 Se tiene que tener en cuentaque ambas estrategias han sido revisadas recien-temente. La Estrategia de Lisboa tiene como obje-tivo hacer frente al reto tecnológico; avanzar haciauna sociedad basada en el conocimiento; mejorarla competitividad; integrar los mercados financie-ros y coordinar las políticas macroeconómicas, ymodernizar y reforzar el modelo social europeo.Por otra parte, la estrategia de desarrollo sosteni-ble pretende limitar el cambio climático y aumen-tar el uso de las energías limpias; responder a lasamenazas a la salud pública; gestionar de maneramás responsable los recursos naturales, y mejorar

el sistema de transporte y la ordenación territorial.Según estos documentos, la buena gobernanza esuna condición esencial para avanzar hacia estosobjetivos.

Las prioridades políticas relacionadas con la ver-tiente ambiental del desarrollo sostenible se fijaronen los consejos europeos de Gotemburgo (2001)15

y, en su dimensión exterior, Barcelona (2002). Paraseguir la aplicación de las prioridades políticas del desarrollo sostenible, la Comisión Europea ha establecido una lista de indicadores que sedividen en 12 indicadores clave (que correspondena los principales temas de desarrollo sostenible aescala europea e internacional), 45 indicadores depolíticas principales (que corresponden a los obje-tivos esenciales de cada tema) y 98 indicadoresanalíticos (que corresponden a las medidas deaplicación de los objetivos esenciales) (Comi-sión, 2006).

Con respecto a la estrategia de desarrollo sosteni-ble de la UE, revisada16 el pasado junio de 2006,ésta plantea el interés de que los Estados miem-bros dispongan de consejos asesores para el des-arrollo sostenible, integrados por agentes de dife-rentes sectores para estimular el debate y asistir enla preparación y/o revisión de las estrategias nacio-nales o regionales, y menciona en concreto el inte-rés de la tarea de la red European Environmentaland Sustainable Development Advisory Councils(EEAC). En el ámbito catalán, el Consejo Asesorpara el Desarrollo Sostenible de Cataluña (CADS)es miembro de pleno derecho de la red EEAC yparticipa en ella desde el año 2003.

El Libro Blanco sobre la GobernanzaEuropeaEn julio de 2001 la CE publicó el Libro Blanco sobrela Gobernanza Europea17, en el que se formulanuna serie de recomendaciones para avanzar ha-cia una buena gobernanza en el seno de la UE y enrelación con el resto de actores públicos y priva-dos. Entre otros aspectos, se hace referencia a lanecesidad de incorporar las regiones y entes loca-les con mayor intensidad en la formulación y apli-cación de las decisiones a nivel comunitario.Establece los principios de buena gobernanza quetendrán que guiar la actuación de los poderespúblicos: transparencia, participación, rendimientode cuentas, eficacia, y coherencia.

14 http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c10241.15 http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l28117.htm.16 Para más información: http://register.consilium.europa.eu/pdf/en/06/st10/st10117.en06.pdf.17 http://ec.europa.eu/governance/white_paper/index_en.htm Comissió Europea (2001),

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 42

Page 44: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

43

La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad

La Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio (PEOT)En mayo de 1999 se aprobó la Perspectiva Europeade Ordenamiento del Territorio18. Las políticas deordenación del territorio tienen por objetivo garanti-zar un desarrollo equilibrado y sostenible de la Uniónde acuerdo con los objetivos fundamentales de lapolítica comunitaria, es decir, la cohesión económi-ca y social, una competitividad económica basadaen el conocimiento y de acuerdo con los principiosde DS y la conservación de la diversidad de losrecursos naturales y culturales. La PEOT constituyeun marco de orientación política que tiene la finali-dad de mejorar la integración de las políticas secto-riales comunitarias con un impacto significativo en elterritorio. Pretende alcanzar un desarrollo territorialpolicéntrico y una nueva relación entre las zonasurbanas y rurales, que haya un acceso equivalente alas infraestructuras y al conocimiento, y gestionarprudentemente la naturaleza y el medio natural.

Las Directrices de la Política de DesarrolloRegional 2007-2013La UE ha aprobado los cinco reglamentos quereforman la política de cohesión para periodo2007-2013. El paquete de reglamentos comprendeun reglamento general que establece un conjuntode normas comunes para todos los instrumentos,junto con reglamentos específicos para el FondoEuropeo de Desarrollo Regional (FEDER), el FondoSocial Europeo (FSE) y el Fondo de Cohesión. A lavez, se incluye un nuevo reglamento, de gran inte-rés para la Eurorregión, que tiene como finalidadcrear un marco opcional para que los Estadosmiembros y las regiones creen estructuras destina-das a la cooperación transfronteriza (AECT).19

El proceso de CardiffEl proceso de Cardiff se inició en el año 1998 y tie-ne como objetivo establecer un enfoque transver-sal de la política de medio ambiente a través de suintegración en el resto de políticas comunitarias, talcomo lo prevé el Tratado de la UE20. En este senti-do, se han iniciado procesos de integración de lasconsideraciones medioambientales en políticascomo la agricultura, la energía, la industria y eltransporte, entre otros.

Dentro de este marco, resultan de suma importan-cia para la Eurorregión PM las actuaciones de laComisión tendentes a incorporar las consideracio-nes ambientales en la política de cohesión. En estemismo marco se incluye el documento Evaluaciónde la Contribución de los Fondos Estructurales enel DS (Sustainable European Regions Network,2004) 21.

Documentos sectorialesA estas disposiciones y documentos de caráctergeneral o intersectorial de la Unión, hay que añadirlos procesos estratégicos de carácter sectorial quetienen repercusiones al elaborar una estrategia deDS en la Eurorregión PM. A modo de ejemplo sepueden considerar el Libro Blanco del Transporte22,el 6º Programa Marco de Medio Ambiente23, laAgenda 200024 o el Programa europeo contra elcambio climático25.

3.6.2. El nivel estatal

La Estrategia Francesa de DSEn el año 2003 el Gobierno francés aprobó unaestrategia de DS donde se incluyen objetivos am-bientales, sociales y económicos y se establecenindicadores generales sobre el avance del DS enFrancia y específicos relativos al grado de cum-plimiento de la estrategia. Los programas de ac-tuación se dividen en las siguientes temáticas:dimensión social y sanitaria del DS; el ciudadano,protagonista del DS; territorios; actividades econó-micas, empresas y consumidores; cambio climá-tico y energía; transportes; agricultura y pesca; pre-vención de riesgos, la contaminación y otrosperjuicios para la salud y el medio ambiente; haciaun Estado ejemplar, y actuación internacional, entreotros.26

La Estrategia Española de DS*En junio de 2001, el Gobierno español anunció queprepararía una estrategia de DS para el ámbitoespañol. A finales de 2001 se aprobó un documen-to de consulta con la participación de otras admi-nistraciones, el Consejo Económico y Social y gru-pos de expertos. No obstante, éste fue criticadopor muchos sectores por una falta de definición y

18 https://www.diba.es/territori/fitxers/05elements.pdf.19 http://ec.europa.eu/comm/regional_policy/sources/docoffic/official/regulation/newregl0713_es.htm.20 http://ec.europa.eu/environment/integration/integration.htm.21 http://www.sustainable-euregions.net/index2.htm.22 http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l24007.htm.23 http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l28027.htm.24 http://ec.europa.eu/agenda2000/index_es.htm.25 http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l28185.htm.26 www.ecologie.gouv.fr.* Una vez entregado el texto de esta publicación, el Consejo de Ministros aprobó la versión definitiva de la Estrategia Española de DS, ennoviembre de 2007.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 43

Page 45: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

44

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

de concreción de objetivos y de medidas parahacer frente a los principales retos del DS. Estedocumento no está disponible en la red y el proce-so ha quedado paralizado desde entonces (Correa,2002). En 2007, el gobierno socialista estaba pre-parando la Estrategia contra el Cambio Climático,siguiendo las directrices de la UE.

3.6.3. El nivel autonómico-regional

Cataluña

La Agenda 21 de Cataluña

Cataluña fue la primera comunidad autónoma queinició un proceso de Agenda 21, en 1998, con lacreación del Foro Consultivo de la Agenda 21 deCataluña (formado por un centenar de expertosrepresentativos de la sociedad civil catalana) y, mástarde, con la creación del CADS, un órgano consul-tivo de la Generalitat de Catalunya que tiene comomisión velar para que las políticas del gobiernosean más sostenibles. El año 2002 se elaboró undocumento de consulta que incluía 38 temáticas detipo económico, social, ambiental, cultural e institu-cional. En la formulación de este documento parti-ciparon numerosas entidades y se organizarondiferentes actos participativos. El documento deconsulta realizaba una diagnosis de la situación enCataluña en cada una de las temáticas, identifican-do los retos y las cuestiones a debatir. No obs-tante, no se establecían prioridades, ni objetivosclaros, ni medidas específicas para alcanzarlos.Desde entonces, el proceso no ha avanzado y todavía no se ha elaborado la versión final de laAgenda 2127 de Cataluña. No obstante, a finales de 2007, el gobierno de la Generalitat había pues-to en marcha una Convención contra el CambioClimático.28

Las Agenda 21 locales en Cataluña

Cataluña es una de las comunidades autónomaspioneras en la elaboración e implementación de laAgenda 21 local, con un gran número de iniciativasy de instituciones implicadas en el proceso. LaDiputación de Barcelona ha tenido un papel muydestacado en este proceso, que incluye el diseñode una metodología de trabajo con indicadorespropios, la cooperación con los municipios paraponer en marcha el proceso de Agenda 21, y el

impulso de la Red de Ciudades y Pueblos por laSostenibilidad, formada actualmente por 184 muni-cipios de Barcelona y 19 de otras provincias. LaRed ha construido un sistema de indicadores desostenibilidad y representa un instrumento de inter-cambio de conocimientos entre sus miembros.Otros ayuntamientos de fuera de la provincia deBarcelona han elaborado una metodología propia,como es el caso de Gerona. Las Agenda 21 tam-bién se han puesto en marcha en los ámbi-tos supramunicipal y comarcal (Brunet et al, 2005:438-440)

AragónLa Comunidad Autónoma no ha impulsado ningunaestrategia de DS o proceso de Agenda 21. En cam-bio, ha impulsado programas y planes sectorialesque tienen el DS como uno de los objetivos princi-pales. El Consejo de Protección de la Naturaleza yel Consejo de Ordenación del Territorio de Aragónson órganos de la Comunidad Autónoma con fun-ciones específicas en el campo del DS. En elProyecto de Ley de Ordenación del Territorio apro-bado por el Gobierno de Aragón en enero de 2006,se ha previsto la elaboración de una Estrategia deDesarrollo Territorial de Aragón que incluya un aná-lisis de la estructura territorial de la comunidad, eldiagnóstico de los problemas existentes, la defini-ción de un modelo de ordenación y de desarrollosostenible, las medidas necesarias para alcanzareste modelo, y los elementos de evaluación yseguimiento complementarios.29

En el ámbito local, destacan especialmente laAgenda 21 de la ciudad de Zaragoza y el papeldesarrollado por la Diputación de Zaragoza y laDiputación de Huesca a la hora de impulsar estetipo de iniciativas locales. Ésta última encabezó lacreación de RETÉ 21, la Red de Entidades Localesdel Altoaragón por la Sostenibilidad.30

Iniciativas en las Islas BalearesAún es pronto para conocer las intenciones delnuevo gobierno de coalición liderado por el PartidoSocialista salido de las últimas elecciones de 2007en relación con la elaboración de una Estrategia deDS o un proceso de Agenda 21. En su última etapaen el gobierno que finalizó en 2003, esta coaliciónimpulsó una estrategia de estas características queno tuvo continuidad con el gobierno del PartidoPopular (2003-2007).

27 http://www6.gencat.net/a21cat/cami.htm.28 mediambient.gencat.net/.29 www.aragob.es/pre/cido/g0601101.htm.30 www.dphuesca.es.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 44

Page 46: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

45

La Eurorregión Pirineos-Mediterráneo y las políticas de sostenibilidad

Con respecto a los niveles inferiores de gobierno,son numerosas las iniciativas de Agenda 21 en pro-ceso de elaboración o acabadas. Entre éstas, hayque mencionar el programa ECOTUR, del año 1995,dedicado a promover la implantación de las Agenda21 locales en el ámbito municipal. En el 2002 seaprobó el Decreto 123/2002 sobre la implantaciónde la Agenda 21 local en los municipios de las IslasBaleares. Con este objetivo se crea la Red Balear deSostenibilidad; se regulan los contenidos mínimosde las Agenda 21 de los municipios que formen par-te y se establece un Registro Balear de las Agenda21 locales (Brunet et al, 2005:442). La Agenda 21 deCalvià y el Plan de Desarrollo Sostenible del Con-sejo Insular de Menorca en el marco de la declara-ción de la isla como Reserva de la Biosfera son,probablemente, los procesos más conocidos de las Islas.31

Iniciativas en la región Midi-PirineosLa región Midi-Pirineos ha sido una de las más acti-vas en Francia con respecto a la elaboración de lasAgenda 21. El Consejo Regional impulsó la elabo-ración de la Agenda 21 en marzo de 2003. Me-diante una metodología propia denominada D2Mip(Développement durable en Midi Pyrénées), se hanincorporado consideraciones cualitativas a unabatería de indicadores cuantitativos que elaboró elInstituto Francés de Medio Ambiente a partir de losindicadores de Eurostat.

Esta región también destaca por tener el mayornúmero de municipios (21) en proceso de elabora-ción de la Agenda 21 en Francia. L’Agence régio-nale pour l’environnement (ARPE) tiene un papelmuy relevante cuando se trata de acompañar a losmunicipios y la región en el proceso de formulaciónde las Agenda 21.

Aparte de los municipios, también elaboran Agen-da 21 los departamentos de Gers y Tarn, y un grannúmero de entes supramunicipales.32

Iniciativas en Languedoc-RosellónEn enero de 2004 el Consejo Regional del Lan-guedoc-Rosellón inició la elaboración de la Agenda21 regional. Dentro de este marco, se creó endiciembre de 2004 el Instituto de Regiones Medite-rráneas para el DS.33 El Departamento de Hérault,dentro de la región de Languedoc-Rosellón, tam-bién inició el año 2002 su propio proceso deAgenda 21.

3.6.4. El nivel mediterráneo

La Estrategia Mediterránea de DesarrolloSostenibleEsta estrategia la aprobó el año 2005 el Plan deAcción del Mediterráneo del Programa de las Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/PALMO), y está firmada por las 22 partes contra-tantes de la Convención de Barcelona. La estrate-gia se estructura en 4 objetivos y 7 campos deacción prioritarios, y contiene 34 indicadores paramedir su grado de cumplimiento. Los 4 objetivosprincipales son: contribuir al desarrollo económicode la zona fomentando los activos mediterráneos;reducir las desigualdades sociales implementandolos Objetivos del Milenio de la ONU y mejorar laintegración cultural; cambiar el modelo insosteniblede producción y consumo y asegurar una gestiónsostenible de los recursos naturales; y mejorar lagobernanza a los niveles local, nacional y regional.Finalmente, los siete campos de acción son: ges-tión del agua; gestión de la energía y efectos delcambio climático; transportes; turismo; desarrollourbano; agricultura y desarrollo rural; y gestión dela costa y de los recursos marinos.34

31 www.caib.es/medi_ambient.32www.midipyrenees.fr/developpementdurable/; www.territoires-durables.fr; y www.agenda21france.org.33 www.agenda21france.org.34 www.emwis.org/documents/pdf/20050627_engl277-4annI.pdf.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 45

Page 47: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

46

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 46

Page 48: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

47

Según la definición de la OCDE, una estrategia dedesarrollo sostenible incluye una serie de elemen-tos interrelacionados: un conjunto coordinado deprocesos participativos; un proceso de perfeccio-namiento de los análisis y los debates, y un fortale-cimiento de las capacidades de planificación y deinversión. Todo ello, con el fin de equilibrar los obje-tivos económicos, sociales y ambientales de lasociedad a corto y a largo plazo con planteamien-tos que se apoyan mutuamente cuando sea posi-ble, o mediante concesiones mutuas cuando nosea posible.

En cuanto a las directrices de la ONU, se refieren aun proceso cíclico e interactivo de planificación,participación y ejecución de actuaciones en lascuales se pone el énfasis en la gestión del progre-so hacia la realización de los objetivos propios dela sostenibilidad y no en la elaboración de un deter-minado plan o programa (ONU, 2002:8). Por lo tan-to, los beneficios principales que aporta este pro-ceso no se derivan únicamente de la elaboraciónde un determinado documento, sino de la moviliza-ción de recursos, del fortalecimiento de capacida-des y de la coherencia entre las diferentes políticaspúblicas que se alcanzará si el proceso se realizaadecuadamente. Una estrategia de estas caracte-rísticas es un instrumento que “permitirá mejorarlos procesos de toma de decisiones y la eficacia delas políticas públicas relacionadas con la sostenibi-

lidad; promoverá una movilización de recursoshumanos, financieros e institucionales encamina-dos a la realización de los objetivos del desarrollosostenible; realizará una adecuada distribución yasignación de los recursos; proporcionará instru-mentos para la resolución de conflictos y, finalmen-te, construirá y desarrollará las capacidades huma-nas e institucionales necesarias para la gestión dela sostenibilidad” (ONU, 2002:9-10).

Se trata, por lo tanto, de un proceso cíclico en quelos beneficios derivan tanto de los resultados pre-vistos en términos sustantivos como del propioproceso en términos de fortalecimiento de lascapacidades y del aprendizaje colectivos.

La ONU y la OCDE enumeran una serie de condi-ciones necesarias para impulsar este tipo de estra-tegia.

1. La estrategia tiene que buscar un consenso rela-tivo a la visión de futuro que comparten los acto-res más representativos. Esta visión tiene que iracompañada de un calendario claro y de unaserie de medios destinados a iniciar el procesode transición hacia la sostenibilidad.

2. La estrategia tiene que integrar, dentro de loposible, los objetivos económicos, sociales yambientales mediante, entre otros, mecanismosde coordinación horizontal entre los diferentesdepartamentos. No obstante, cuando esta inte-gración no resulte factible, se negociarán conce-siones mutuas.

3. Debe estar fundamentada en un análisis detalla-do y fiable. El diagnóstico tiene que ser precisoy tiene que incluir los riesgos y tendencias pre-vistos con el fin de adoptar las medidas másadecuadas.

En las estrategias de desarrollo sostenible,los beneficios se derivan tanto de los resul-tados previstos en términos sustantivoscomo del propio proceso en términos defortalecimiento de las capacidades y delaprendizaje colectivo.

Capítulo 4

Una estrategia de desarrollosostenible para la EurorregiónPirineos-Mediterráneo: orientacionesbásicas

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 47

Page 49: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

48

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

4. Se tiene que incorporar un seguimiento y unaevaluación que retroalimente la estrategia y per-mita el aprendizaje constante por parte de todoslos actores. La calidad y claridad de los indica-dores es un elemento imprescindible en esteproceso.

5. Hace falta un compromiso claro al nivel políticomás alto y a largo plazo. Éste es el factor másrelevante, ya que determinará el éxito o el fraca-so del proceso, condicionando el resto de ele-mentos.

6. Se tienen que fortalecer los procesos y estrate-gias existentes. En ningún caso se tiene queconcebir este proceso de una forma aislada delresto de procesos y de iniciativas existentes enel territorio. Al revés, esta iniciativa se tiene quebasar en las otras existentes, reforzándolas yhaciéndolas complementarias.

7. Se debe asegurar una auténtica participación.La participación de los diferentes actores es unode los aspectos clave de la estrategia. Se tieneque gestionar de forma inteligente, permitiendola incorporación de los actores más relevantesen el proceso, pero sin llegar a saturarlo impi-diendo su avance. Por eso, la comunicación y lainformación juegan un papel determinante.

8. Es necesario vincular los diferentes nivelesgubernamentales. La cooperación entre los dife-rentes niveles es muy importante de cara a lacoherencia de la estrategia. Se tienen que esta-blecer mecanismos de cooperación y buscar elapoyo político de todos estos niveles.

9. Se deben desarrollar y fortalecer las capacida-des existentes. Es importante evaluar las capa-cidades políticas, institucionales, humanas,científicas y financieras de los actores públicos yprivados de un determinado territorio para afron-tar una estrategia de estas características.También tiene que quedar claro que este proce-so es un método eficaz de capacitación por símismo (OCDE, 2001:22-23; ONU, 2002).

Los dos aspectos fundamentales de la estrategia alos cuales se ha hecho referencia son el compromi-

so político y la integración de los objetivos econó-micos, sociales y ambientales.

Un objetivo implícito es la progresiva transforma-ción de los valores sociales a través de la cultura dela sostenibilidad. Por eso, el proceso tendrá quepromover un aprendizaje colectivo por parte detodos los actores que conduzca a la Eurorregión PM hacia un modelo de sostenibilidad. Si no se daesta transformación, será muy difícil poder aplicarel principio de responsabilidad compartida, queatribuye deberes a todos los actores, tanto públi-cos como privados, en la transición hacia la sos-tenibilidad.

Si las autoridades competentes no disponen ini-cialmente de las capacidades necesarias o no exis-te la voluntad política de cumplir con todos estosrequisitos, hemos visto que una alternativa posiblees introducir criterios de sostenibilidad en los pro-gramas y proyectos que se adopten en el ámbitode la Eurorregión PM. En todo caso, conviene quelas autoridades competentes sean conscientes delas implicaciones que representa una opción afavor de la sostenibilidad para el conjunto de losterritorios que la componen.

En el capítulo 1 se hacía referencia a los elementosnecesarios para alcanzar una gobernanza efectivade la cooperación transfronteriza: el partenariadohorizontal y vertical, la subsidiariedad, el estableci-miento de una estructura de coordinación, la ela-boración de una estrategia de desarrollo transfron-terizo, y la plena participación de los actores de lasociedad civil. Junto con estos elementos másgenerales, también se subrayaba la convenienciade que los órganos de la Eurorregión PM, y en par-ticular la Secretaría, desarrollen una serie de capa-cidades organizativas relacionadas con la gestiónde los posibles conflictos, la elaboración del con-senso, y la pericia técnica. El análisis de los requi-sitos necesarios para avanzar hacia una estrategiade DS pone de manifiesto la complementarie-dad de los dos enfoques y la posibilidad de que serefuercen mutuamente, aprovechando las sinergiasde ambos procesos.

El impulso del proyecto debería corresponder a lospresidentes de las cinco regiones miembros con elfin de dotarlo de la legitimidad necesaria. Unaestrategia como ésta tiene que contar con un claro liderazgo (OCDE, 2001:17; ONU, 2002:22-26).El liderazgo político es el elemento simbólico, perotambién práctico, porque el compromiso de ir haciaun modelo de desarrollo sostenible tiene que estarpor encima de los intereses partidarios y de los

Un objetivo implícito del proceso tiene queser la progresiva transformación de losvalores sociales a través de la cultura de lasostenibilidad, la promoción de un aprendi-zaje colectivo por parte de todos los acto-res relevantes, y la plena asunción del prin-cipio de responsabilidad compartida, queatribuye deberes a todos los actores, tantopúblicos como privados, en la transiciónhacia la sostenibilidad.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 48

Page 50: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

49

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

objetivos de los diferentes departamentos de laAdministración (Torres, 2003:63). Esto requiere unconsenso de base que esté por encima de los pro-cesos electorales; y para hacerlo posible, nadamejor que implicar a los actores económicos ysociales.

El órgano técnico responsable del proceso tendráque impulsar y gestionar cada uno de los pasosnecesarios para el desarrollo y aplicación de laestrategia. Para ello tendrá que establecer el plande trabajo y supervisar su cumplimiento, encargarestudios, realizar un inventario de los documentosestratégicos preexistentes, identificar y establecerlos contactos necesarios con los actores relevan-tes, organizar actas y garantizar el derecho de losciudadanos al acceso a la información. Tambiénserá el principal responsable de la supervisión de laestrategia (Torres, 2003:63). Para desarrollar estastareas, el carácter neutral de este organismo conrespecto a los diferentes órganos institucionales,regiones y actores resulta imprescindible. Una delas claves del éxito del proceso recaerá en la capa-cidad de mantener un diálogo fluido con los res-ponsables políticos, los diferentes departamentos yniveles gubernamentales, los actores clave y losexpertos (Torres, 2003:63-65).

En la Eurorregión PM, el órgano más apropiadopara asumir este liderazgo técnico es la Secretaría.Ésta tendrá que mantener relaciones de confianzacon los diferentes niveles de gobierno y con lasadministraciones de las cinco regiones. Tambiéntendrá que facilitar los contactos entre los actoresde ambos lados de la frontera. En definitiva, se tra-ta del organismo más capacitado en principio paragestionar las diferencias institucionales entre las cinco regiones y los problemas derivados deldesarrollo de la estrategia y de la cooperacióntransfronteriza (ONU, 2002:22).

El proceso para avanzar hacia una estrategia de DStiene que contemplar diversas etapas. General-mente, ya hemos visto que la cooperación trans-fronteriza empieza con actividades específicasdestinadas a establecer vínculos de complicidadentre las respectivas partes y posteriormente seestablece una cooperación a largo plazo.

La elaboración de una estrategia de desarrollotransfronterizo es una de las recomendaciones dela Guía Práctica de Cooperación Transfronteriza decara a alcanzar una gobernanza efectiva en estetipo de estructuras. El marco estratégico propor-ciona una visión de futuro y define los objetivos yprioridades de desarrollo de las regiones fronteri-

zas. A partir de las diferentes experiencias, se hadestacado el potencial que tiene la elaboración ypreparación conjunta de esta estrategia de cara areducir el efecto barrera propio de la frontera, yaque ofrece una oportunidad a las regiones paracolaborar y definir conjuntamente el futuro del área.Además, se puede aprovechar la ocasión paramovilizar y poner en contacto a actores de amboslados de la frontera fomentando las conexiones y“proporcionando una base sólida y coherente parala futura realización de trabajos y proyectos con-juntos” (Gabbe et al., 2000:A5-2).

Los requisitos previos necesarios para elaborar unaestrategia de DS coinciden plenamente con lasnecesidades derivadas de los procesos de coope-ración transfronteriza. Tal como se ha apuntado enel capítulo 1, la gestión de la información, el esta-blecimiento de redes y la organización de foros porparte de la secretaría es una condición previa alestablecimiento de una estrategia de desarrollotransfronterizo. Se observa que ambos procesostienen la potencialidad de reforzarse mutuamente.Por lo tanto, una estrategia de DS para laEurorregión PM tendría una ventaja doble: fomen-tar la sostenibilidad e incentivar a la vez las relacio-nes transfronterizas.

4.1. La gestión de la información

La estrategia tiene que fundamentarse en un análi-sis detallado y fiable. El diagnóstico tiene que serpreciso e incluir los riesgos, las tendencias, el mar-co político e institucional, y las relaciones entre losdiferentes niveles y sectores con el fin de proponerlas medidas más adecuadas. Este proceso convie-ne que sea también participativo facilitando que losdiferentes actores aporten las respectivas perspec-tivas. La secretaría tiene que convertirse en el prin-cipal responsable de la gestión de la información,articulando el debate y encargando los estudiosnecesarios. Para realizar estos tipos de análisis son necesarias competencias técnicas y metodoló-gicas de alto nivel. La capacidad específica de lasecretaría en relación con la temática de coopera-ción transfronteriza resultará muy positiva parahacer frente a los problemas derivados de las dife-rencias competenciales entre regiones y del esca-so grado de conocimiento mutuo.

Una estrategia de DS para la EurorregiónPM tendría una ventaja doble: fomentar lasostenibilidad e incentivar a la vez las rela-ciones transfronterizas.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 49

Page 51: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

50

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

El objetivo no es acumular información, sino res-ponder a las preguntas que los diferentes actoresparticipantes consideren relevantes. Por eso hacefalta que la información sea de calidad, accesible ycreíble (Torres, 2003:65-57). No sólo se tienen quetener en cuenta los aspectos relativos a la obten-ción de datos, sino también su difusión y los siste-mas de comunicación establecidos entre los dife-rentes actores y la ciudadanía. Es obvio que elgrado de implicación de los actores y de los ciuda-danos y la aceptación de la estrategia dependeránen gran parte de la idoneidad de los procesoscomunicativos (OCDE, 2001:46). Con respecto aeste punto, sería recomendable que se incorpora-ran todo el material divulgativo y las publicacionesrelativas a este proceso a la página web de laEurorregión PM. Éste también es uno de los mejo-res medios disponibles para que los ciudadanosque quieran puedan expresar sus opiniones sobreel proceso y se produzca el diálogo necesario conlos actores y los órganos decisorios.

La Secretaría tendrá que velar por la circulacióncorrecta de la información entre los técnicos, lospolíticos y la comunidad científica. La capacidadde los diferentes actores para actuar desde unaperspectiva interdisciplinaria es fundamental vistaslas implicaciones sociales, económicas y ambien-tales del desarrollo sostenible. Las universidadestienen que desarrollar un papel clave en este pro-ceso. El desarrollo de la Eurorregión Universitaria yCientífica representa un primer paso en esta líneaque se tendrá que ir profundizando. No obstante,se tiene que evitar una producción excesiva deestudios de investigación que no estén orientadosa una aplicación pragmática al caso concreto(Bouder, 2003:125)

En el marco de la Eurorregión PM, será convenien-te utilizar los instrumentos existentes con el fin deno duplicar esfuerzos. En este sentido, el Observa-torio Socioeconómico de la Eurorregión tieneque tener un papel relevante en la obtención y difu-sión de datos que permitan realizar un buen diag-nóstico desde el punto de vista de la sostenibili-dad. El Observatorio iniciará su actividad a partir

del funcionamiento en red de los institutos de esta-dística y servicios afines de las cinco comunidadesautónomas y regiones, con el objetivo de generarun conocimiento adecuado de la situación econó-mica, social y ambiental de la eurorregión. Su fun-ción principal consistirá en la “elaboración y difu-sión de la información estadística relacionada conindicadores clave de carácter demográfico, am-biental, social y económico”.35 Una de las dificulta-des ligadas a este objetivo es la homogeneizacióny la comparabilidad de los datos entre las 5 regio-nes. Además, las regiones francesas no tienencompetencias en estadística, a diferencia de lascomunidades autónomas españolas.

En esta red tendrían que incorporarse actores delas cinco regiones que han desarrollado un papelfundamental en la obtención y difusión de datosrelativos al desarrollo sostenible. Nos referimos, enparticular, a organismos como el CADS de laGeneralitat de Catalunya, el Foro Consultivo de la Agenda 21 de Cataluña, l’Agence Régionale Pour l’Environnement de Midi-Pyrénées, el Consejode Protección de la Naturaleza y el Consejo deOrdenación del Territorio de Aragón, y el Institutdes Régions Mediterranéennes pour le Développe-ment Durable de Languedoc Roussillon.

Una vez más, el papel de la Secretaría y sus capa-cidades de actuación resultarán claves en todoeste proceso. Como se ha hecho observar, a las di-ficultades inherentes a la gestión de la informaciónen un proceso de estas características se añadenlas derivadas de la cooperación transfronteriza.

En este caso, sin embargo, las dificultades se plan-tean en términos de retos necesarios con el fin deavanzar en la transición hacia el desarrollo sosteni-ble y la integración euroregional. Una vez más, losprincipios y las capacidades necesarias para ges-tionar la información en los procesos de elabora-ción de una estrategia de DS y de integración euro-regional son comunes.

4.2. La participación de los actoresrelevantes y las redes

Uno de los elementos clave de la formulación deuna estrategia de DS es, sin duda, la participaciónde los actores relevantes y de la ciudadanía en elproceso. El objetivo tiene que ser la implicación deun alto número de participantes, evitando en loposible que la estrategia se convierta en una meranegociación entre los órganos decisorios y los

Una de las principales dificultades relacio-nadas con la gestión de la información es lanecesidad de homogeneizar y compararlos datos entre las regiones francesas y lascomunidades autónomas españolas.

35 http://www.euroregio-epm.org/qu_proyectos.html#observatorio.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 50

Page 52: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

51

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

actores que tienen acceso habitualmente a lasestructuras de poder. Esto requerirá tiempo y re-cursos. La participación de los actores representa-tivos de la sociedad es necesaria de acuerdo con elprincipio de responsabilidad compartida, según el cual todos los actores son relevantes para avan-zar hacia el DS. Esta implicación de los actorestambién tiene que tener efectos positivos en la apli-cación de la estrategia, ya que previamente habrántenido que consensuar los puntos básicos. Una delas ventajas es el aprendizaje que se deriva por par-te de los diferentes grupos, que se ven obligados aentender los intereses de las otras partes y a res-ponsabilizarse en la construcción de una sociedadmás sostenible (Meadowcroft, 2003:79-84).

No obstante, la participación muy extensiva, ade-más de ser muy costosa, no es recomendable. Setiene que hallar un equilibrio entre la convenienciade implicar a un gran número de participantes, quepermita establecer un consenso estable, y evitarsobrecargar el proceso y las capacidades de ges-tión de la organización con una participación muynumerosa pero poco eficaz (OCDE, 2001:34). Espor ello que se tendrá que realizar una identifica-ción muy cuidadosa de los actores relevantes,teniendo en cuenta principalmente su grado derepresentatividad. Los actores identificados seimplicarán en todo el proceso, es decir, en la defi-nición de objetivos, el análisis de problemas, la eje-cución de los programas y el aprendizaje empírico(OCDE, 2001:34).

Los procesos de integración euroregional, por suparte, también requieren la participación de losactores de la sociedad civil. Desde esta perspecti-va, la puesta en red de las capacidades de las cinco regiones resulta esencial para conseguir la

articulación de las posibilidades e intereses res-pectivos y alcanzar un impacto colectivo mayorque beneficie a todas las partes implicadas.

Como instrumentos de la nueva gobernanza, lasredes representan un enfoque no jerárquico y másintegrado de las políticas como mejor medio paraafrontar cuestiones que superan las divisionesadministrativas, como el medio ambiente, la ges-tión del territorio, los transportes, la inmigración ola inclusión social. El denominador común de lasredes de gobernanza es su conexión con el pro-ceso mediante el cual, a partir de objetivos con-sensuados, las actuaciones y los recursos de losactores públicos y privados que operan en los dife-rentes niveles se coordinan adoptando direccionesy significados comunes (Morata, 2004). En suma,las redes asumen una triple función: en primerlugar, movilizan y cohesionan internamente a losactores territoriales; en segundo lugar, potencian laactuación entre actores y niveles de gobierno; y, enúltimo lugar, facilitan la acción de lobby en relacióncon los niveles superiores de gobierno. La partici-pación de los actores representativos de los diver-sos sectores de la sociedad civil organizada enestos mecanismos es una condición sine qua non,tanto de los procesos derivados del desarrollo deestrategias de DS como de los procesos de inte-gración euroregional.

Ahora bien, para ser eficaces, las redes requierenliderazgo político y capacidades de gestión. Lacentralidad de los actores públicos les otorga unpapel estratégico como nexo de unión entre losintegrantes de las redes y como facilitadores deacuerdos entre los diferentes intereses en juego(Morata, 2004:41).

En este sentido, además de la voluntad política, lascapacidades de la secretaría serán fundamentalesde cara a propiciar la creación de estas redes,poniendo en contacto a los actores de las cincoregiones mediante la organización de jornadas,seminarios, foros de debate y otros mecanismosde interrelación. A partir de la experiencia delCADS, también sería conveniente plantearse lascondiciones de creación de un organismo equiva-lente para el conjunto de la Eurorregión PM.

Se tiene que encontrar un equilibrio entre laconveniencia de implicar a un gran númerode participantes, que permita establecer unconsenso estable, y la de evitar sobrecar-gar el proceso y las capacidades de ges-tión de la organización con una participa-ción muy numerosa, pero poco eficaz.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 51

Page 53: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

52

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

Ejemplos de colaboraciones catalano-francesas en el marco de la Euroegión PM

Red euroregional de cámaras de comercio

Esta red está formada por un total de 40 cámaras, de las cuales 21 pertenecen a las regiones france-sas de Midi-Pirineos y Languedoc-Rosellón, y las 19 restantes a Aragón, Cataluña y las Islas Baleares.El objetivo central de la red euroregional de Cámaras de Comercio es la creación de una herramientaeficiente que de apoyo a las empresas locales (Nota de Prensa, Palma de Mallorca, 30 de septiembrede 2005). Sin embargo, a pesar de que esta red no dispone de todos los instrumentos adecuados paracumplir sus objetivos iniciales, existen ciertos mecanismos de colaboración aplicables a la EurorregiónPM, como el proyecto CREARCAT.COM.

CREARCAT.COM, portal para la creación de empresas en Cataluña y Francia

Tipo de acción: Acción común de las Cámaras de Comercio de Cataluña y de Francia.

Servicio web creado en el marco del programa europeo INTERREG III Francia /España.

Fundación: 2005

Objetivo: Crear un servicio común para todos los emprendedores de ambos lados de la frontera ba-sado en el asesoramiento conjunto a quienes deseen crear empresas en Cataluña o en Francia y desarrollar herramientas conjuntas que faciliten esta tarea.Este servicio pretende que los emprendedores puedan recibir todo tipo de apoyo, información y ase-soramiento sobre los requisitos existentes con el fin de favorecer la creación de empresas (créditos,subvenciones y otras ventajas).

Actores implicados: Todas las cámaras de comercio de Cataluña del Norte y del Sur representadas,por el lado francés, por la Chambre de commerce et d’industrie de Perpignan et des Pyrénées-Orientales (que agrupa las cámaras de Céret, Perpignan, Prades y Saillagouse) y, por el lado español,por el Consell General de Cambres de Catalunya (que agrupa las cámaras de Barcelona, Girona,Lleida, Manresa, Palamós, Reus, Sabadell, S. Feliu de Guíxols, Tarragona, Tàrrega, Terrassa, Tortosay Valls).

Posibilidades que ofrece esta acción en la cooperación de la Eurorregión PM: De momento, estaacción se limita a las cámaras de comercio catalanas. A nivel de la Eurorregión PM, sólo las cámarasde Cataluña y de una parte del Languedoc-Rosellón están implicadas en esta red. Sin embargo, laexistencia de una cooperación entre cámaras de comercio, incluso limitada a una parte reducida dela Eurorregión PM, puede tener un papel determinante al promover la creación de una red que aglu-tine las cámaras de las cinco regiones socias. Las funciones tradicionales de estas cámaras en elmarco del instrumento CREARCAT se mantendrían en el caso de una ampliación de la red a nuevosmiembros. Las cámaras de comercio promueven y defienden los intereses de los empresarios y comerciantes.También ponen a disposición de las empresas un amplio abanico de servicios; promueven el comercioexterior de las empresas locales; y juegan un papel importante en la formación de los profesiona-les. Estas funciones pueden ser útiles, en cualquier caso, a todas las empresas de ambos lados de lafrontera.Las cámaras de comercio y las redes, nacionales o internacionales, que puedan constituir entre ellasrepresentan un vínculo relevante, a veces incluso el único, que une a los operadores económicos pri-vados. Estos actores pueden jugar un papel muy importante en una estrategia de sostenibilidad parala Eurorregión Pirineos-Mediterráneo. Las cámaras de comercio tienen el potencial de vehicular la información relacionada con estas políticas hacia todas las empresas y asegurar la formación adecuada.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 52

Page 54: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

53

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

La Eurorregión universitaria aún no es una realidad. Sin embargo, algunos ejemplos indican un avan-ce en este sentido. El Gobierno de la Generalitat de Catalunya aprobó, en septiembre de 2006, un pro-yecto de creación de una nueva facultad de ciencias de la salud en Girona. Esta iniciativa se inscribeen la política de la Eurorregión Universitaria y Científica, con el acuerdo de todos los gobiernos miem-bros. El modelo formativo que se pretende seguir en estos estudios se basará en la colaboración con los principales centros de formación de médicos de Toulouse, Montpellier y Perpinyà. Se trata dela primera iniciativa que fomenta los intercambios interuniversitarios dentro de la Eurorregión. La nue-va facultad no estará en pleno funcionamiento hasta 2010. Otro ejemplo de red universitaria, como la del Institut Joan Lluís Vives, esta sí en funcionamiento, puede servir de referente para la Euro-región PM.

Red de universidades Institut Joan Lluís Vives (España/Francia)

Tipo de acción: Asociación de universidades creada inicialmente entre los rectores de 13 universida-des del arco mediterráneo. Hoy, la red de universidades «Institut Joan Lluís Vives» está formada por 20 universidades.

Fundación: Acto de constitución firmado en Morella (Els Ports) el día 28 de octubre de 1994.

Objetivo: Esta asociación empieza un camino de colaboración y acción común entre instituciones aca-démicas con vínculos históricos, culturales y lingüísticos arraigados en un mismo ámbito geográfico.

Actores implicados en esta acción: Actualmente, el Instituto Joan Lluís Vives está formado por las 20 universidades siguientes: Universitat Abat Oliba CEU, Universitat d’Alacant, Universitat d’Andorra,Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universitat de Girona, Universitat de lesIlles Balears, Universitat Internacional de Catalunya, Universitat Jaume I, Universitat de Lleida,Universitat Miguel Hernández d’Elx, Universitat Oberta de Catalunya, Universitat de Perpinyà ViaDomitia, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Politècnica de València, Universitat PompeuFabra, Universitat Ramon Llull, Universitat Rovira i Virgili, Universitat de València y, por último,Universitat de Vic).Esta asociación representa a un colectivo de más de 430.000 personas, de las que 400.000 son estu-diantes, 26.000 profesores y el resto personal de administración y servicios.

Posibilidades que ofrece esta acción en la cooperación de la Eurorregión PM: En las universida-des que reúne la red se imparten más de 1.400 titulaciones que conducen a la obtención de 300 diplo-maturas, 360 licenciaturas y 740 programas de doctorado. Se ofrecen, asimismo, 60 estudios propiosy 930 másters y cursos de posgrado. Todos los campos académicos estan representados (Bellas Artes,Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Ciencias Experimentales y Ambientales,Ciencias de la Salud, Arquitectura, Ingeniería y Educación Física).Estas cifras corresponden a la única red de universidades de lengua catalana. Sin embargo, una redque agrupara a todas las universidades de las regiones socias de la Eurorregión PM garantizaría unaconcentración importante del conocimiento. No obstante, ya existen colaboraciones puntuales entreuniversidades de la eurorregión PM. Un buen ejemplo es la organización de una carrera de enseñanzas

Contacto: La web www.crearcat.com o contacto directo con cada cámara de comercio:

– Cambra de Comerç de Girona, Gran Vía Jaume I, 46, 17001 Girona, tfno. (+34) 972 41 85 00, Fax(+34) 972 41 85 01.

– Chambre de commerce et d’industrie de Perpignan et des Pyrénées-Orientales, Quai de Lattre-de-Tassigny, BP 941, 66020 Perpignan, tfno. (+33) 4 68 35 66 33, Fax (+33) 4 68 35 66 33.

Red de universidades de la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 53

Page 55: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

54

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

común en oceanografía entre la Universidad de Perpiñán y la Universidad de Barcelona. Esta forma-ción, que se concluye con el otorgamiento de diplomas comunes hispano-franceses, puede servir demodelo y se puede multiplicar en todas las universidades de la Eurorregión PM.Facilitar la circulación de los estudiantes entre Universidades, promover el intercambio de profesores,disponer de buscadores especializados, etc., pueden ser algunas de las claves para la materializaciónde la eurorregión universitaria. Existen, evidentemente, a nivel europeo, acciones, como Erasmus oLeonardo, que permiten a los estudiantes desplazarse libremente a través la UE. A pesar de la creaciónde denominaciones comunes para todos los países europeos (licenciaturas, maestría y doctorados),persisten dificultades en la convalidación de diplomas. La existencia de formaciones universitariascomunes entre universidades de la Eurorregión PM puede tener un papel determinante en el procesode armonización de los estudios haciendo de la Eurorregión PM una entidad precursora en la materia.

Contacto: Institut Joan Lluís Vives, Edificio Rectorado y Servicios Centrales, Universitat Jaume I,Campus del Riu Sec, 12071, Castelló de la Plana, tfno. (+34) 964 72 89 93, Fax (+34) 964 72 89 92;http://www.vives.org.

A fin de que la Eurorregión PM pueda funcionar, hace falta que la colaboración entre sus miembros seaactiva. Eso se relaciona con el establecimiento de una estructura de coordinación política eficaz quefacilite la toma de decisiones. En este caso, será oportuno que los representantes de la sociedad civilde ambos lados de la frontera con intereses comunes se agrupen para tener más peso y así influir demanera más significativa sobre el poder político.

En el marco de la estrategia de sostenibilidad de la Eurorregión PM se podría incentivar la creación de las siguientes redes:

Red de agricultoresEntre los actores relevantes en la estrategia de sostenibilidad de la Eurorregión PM, los agricultoresdeberían ocupar un lugar esencial ya que su actividad se relaciona directamente con el medio ambien-te y la ordenación territorial.

Como en el caso de las organizaciones patronales, las entidades representantes de los agricultores tie-nen una estructura centralizada en Francia y más bien confederal en España.

En Francia, la Fédération Nationale des Syndicats d’Exploitants Agricoles (FNSEA), principal organiza-ción agrícola, se encuentra representada a nivel regional por las Fédérations Régionales des Syndicatsd’Exploitants Agricoles (FRSEA) y a nivel departamental por las Fédérations Départementales desSyndicats d’Exploitants Agricoles (FDSEA). En España, la Coordinadora de Organizaciones deAgricultores y Ganaderos (COAG) agrupa a varias organizaciones agrícolas basadas en cada comuni-dad autónoma. La Unió de Pagesos de Cataluña (UPC), la Unión de Agricultores y Ganadores deAragón (UAGA), las Uniones de Payeses de Mallorca y Menorca (UPM-COAG), entre otros, son algu-nos ejemplos de organizaciones autonómicas.

Red de agricultores en el marco de la Eurorregión PMLas entidades que agrupan a la mayor parte de profesionales del sector agrícola en el marco del EPMson pues la UPC, la UAGA y las UPM-COAG en España, y las FRSEA del Languedoc-Rosellón y de Midi-Pirineos en Francia. Implicar a los agricultores en la estrategia de sostenibilidad de la Eurorregión PM esde gran importancia para hacer tomar conciencia a este sector de la necesidad de su implicación.

Red de los profesionales del turismoEl turismo constituye, como hemos visto, un sector económico clave para la Eurorregión, cuyo futuroestá íntimamente ligado a la calidad del medio ambiente.

Posibilidades de colaboración en el marco de la Eurorregión PM

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 54

Page 56: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

4.3. La coordinación institucionalhorizontal y vertical, los niveles de gobierno y las iniciativas enfuncionamiento

La estrategia no tiene que definir sólo objetivos decarácter sustantivo, sino también los instrumentosde gobernanza necesarios como aspecto clave deldesarrollo sostenible (Sustainable European Re-gions Network, 2004). La cooperación vertical yhorizontal hace referencia a las relaciones que seestablecen entre los diferentes niveles guberna-mentales desde un punto de vista vertical; entre losdepartamentos de los respectivos gobiernos deforma horizontal y, finalmente, entre los gobiernosde las 5 regiones. La finalidad es que haya unacoherencia entre las diferentes políticas públicas yque los diferentes actores gubernamentales actú-en, de acuerdo con sus capacidades, en función delos objetivos comunes definidos a la estrategia.Este aspecto requiere un alto nivel de consenso yun liderazgo fuerte por parte de los organismos quedirigen el proceso. La planificación estratégica esun mecanismo útil para definir la cooperación entretodos los órganos y departamentos implicados,más si cabe teniendo en cuenta que a menudo losintereses inmediatos pueden ser contradictorios(Hanf y Morata, 2001:39).

El Libro Blanco sobre la Gobernanza y la Estrategiade DS de la Unión Europea indica la pauta que hayque seguir en relación con la necesidad de estable-cer mecanismos de cooperación adecuados a finde que las políticas y actuaciones de los diferentesactores sean coherentes y encaminadas hacia obje-tivos previamente consensuados. La Estrategia dela UE, en particular, considera que una gobernanzaeficaz es una condición necesaria para desarrollar y aplicar las medidas necesarias para alcanzar un

desarrollo sostenible. A estas iniciativas comunita-rias se han sumado numerosas experiencias decarácter nacional, transnacional, regional, interre-gional y local, muchas de las cuales están todavíaen fase de formulación (véase el punto 3.6).

Por lo tanto, la capacidad de los actores para hacerconverger la estrategia con las otras iniciativas seráuno de los factores determinantes del éxito final delproceso. No es posible en ningún caso fusionartodos los procesos, pero sí que es factible fomen-tar la complementariedad y la coherencia, a fin deque los diferentes marcos de planificación estraté-gica se refuercen mutuamente (OCDE, 2001:41).Esto requerirá un trabajo previo destinado a anali-zar todos los procesos existentes (o aplicables) enel territorio y sus características principales. Es deesperar que el establecimiento de una estrategiade DS para el ámbito de la Eurorregión PM sirva deestímulo para impulsar iniciativas en los territoriosdonde todavía estén pendientes o para finalizarlasdonde se encuentren estancadas.

De cara a alcanzar una mayor y mejor cooperaciónhorizontal, la estrategia tendrá que prever el uso dedeterminados instrumentos que permitan la incor-poración de criterios de sostenibilidad en las dife-rentes políticas, planes y programas, de acuerdocon las recomendaciones de la UE. Se trata de evi-tar la fragmentación o la sectoralización entre losdiferentes actores y niveles, incorporando una

La capacidad de los actores para hacerconverger la estrategia de DS de laEurorregión PM con las otras iniciativas encurso o acabadas será uno de los factoresdeterminantes del éxito final del proceso.

55

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

Organizaciones nacionales y locales de representación de los profesionales del turismoLas organizaciones que agrupan a los profesionales del turismo pertenecen generalmente a redesempresariales. Asimismo, participan en órganos políticos específicos. Así, las regiones francesas dis-ponen de los llamados comités régionaux du tourisme (comités regionales de turismo). Estos comitéstienen como objetivo asegurar a sus miembros una representación efectiva de las instancias de losdepartamentos, de los municipios y de los profesionales del sector. Los gobiernos de las comunidadesautónomas también han creado órganos encargados de las cuestiones relacionadas con el turismo.

Red de profesionales del turismo en el marco de la Eurorregión PMLos comités franceses presentan el interés de agrupar tanto a representantes políticos como a repre-sentantes del sector. En España, en cambio, no existen órganos que integren permanentemente a losdiferentes actores. Una estrategia de sostenibilidad en el marco de la Eurorregión PM no puede aco-meterse sin implicar en su planteamiento a las organizaciones más representativas de los profesiona-les del turismo.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 55

Page 57: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

56

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

perspectiva más integrada en el proceso de tomade decisiones. Entre estos instrumentos destacanla Evaluación Ambiental Estratégica y la EvaluaciónIntegrada de Sostenibilidad.

Como se puede ver, el propio concepto de DSrepresenta un reto a la división tradicional de lascompetencias entre los diferentes niveles guberna-mentales y los departamentos administrativos. Elsistema de gobernanza a través del cual se tomany se aplican las decisiones relativas al desarrollosostenible tiene un carácter multinivel, y la gober-nanza multinivel y la creación de redes son mani-festaciones del principio básico de responsabilidadcompartida respecto al desarrollo sostenible. Nohay que perder de vista que los órganos e institu-ciones de cada nivel gubernamental forman partede un sistema más amplio de gobernanza en quecada actor, público o privado, juega un papel rele-vante, y donde la cooperación a través de la ne-gociación es básica para avanzar hacia la soste-nibilidad (Morata, 2002:44). Cuando se trata degestionar redes con responsabilidades compar-tidas de estas características, importa más la cali-dad de las relaciones entre los diferentes niveles ysectores, que la división formal de competenciasentre los diferentes actores. En este sentido, lascapacidades de mediación y de coordinación del ode los actores impulsores resultan esenciales.

En el primer capítulo se hacía referencia a la ne-cesidad de aplicar los principios de partenariadohorizontal y vertical a la gobernanza efectiva en laseuroregiones. En el campo de la sostenibilidad, lossistemas de gobernanza que se han ido desarro-llando son muy similares a los que guían las políti-cas de cohesión, particularmente con respecto alos procesos relacionados con la creación y des-arrollo de las eurorregiones. Las estrategias de DSson poco compatibles con un enfoque centraliza-do, por lo cual los partenariados entre diferentestipos de actores se convierten en cruciales. Laestrategia institucional de la Comisión Europea hafavorecido el desarrollo de una gobernanza multini-vel en el campo del desarrollo sostenible. Al no dis-poner de poderes jerárquicos ni de medios deimplementación propios, la Comisión Europeadepende de los actores estatales, subestatales yprivados para desarrollar y aplicar sus políticas. Poreso, la Comisión ha fomentado redes multinivel queparticipan en la elaboración y la implementación depolíticas públicas relacionadas con el desarrollosostenible. Las regiones juegan un papel funda-mental en este proceso (Morata, 2002). Desde estepunto de vista, el fomento de una estrategia de DSen el ámbito de la Eurorregión PM es un paso ade-

lante de cara a disponer de más influencia en elseno de estas redes basadas en el partenariado.

La subsidiariedad activa es otro principio necesariopara avanzar hacia una gobernanza efectiva deldesarrollo sostenible. Este principio presupone quelos actores de los diferentes niveles que participanen una determinada red se implican de forma pro-activa y aportan su contribución al proceso generalde toma de decisiones. Cuantos más ciudadanos,organizaciones y órganos locales participen y de-sarrollen sus capacidades en estas redes, mayorserá el aprendizaje colectivo necesario para alcan-zar el desarrollo sostenible en base a unas respon-sabilidades compartidas (Morata, 2002; Hanf yMorata, 2001). Por lo tanto, en el ámbito de laEurorregión PM, habría que prever mecanismos decoordinación con los gobiernos locales, los respec-tivos Estados, la Unión Europea, los organismoseuropeos de cooperación interregional y las otrasorganizaciones de cooperación existentes a escalasupralocal y supraregional como la Red de Ciuda-des C-6, el Arco Latino, la CTP y las Islas del Medi-terráneo Occidental (IMEDOC). La estrategia de DStendría que prever un marco de cooperación ycoordinación entre estos actores.

4.4. Aplicación, evaluación y seguimientode la estrategia

La estrategia tiene que garantizar la coherenciaentre las decisiones y su aplicación. A menudo seinician procesos de estas características que aca-ban en meros documentos declarativos sin ningúntipo de conexión con las políticas públicas que seejecutan en el día a día. Esta visión pragmática esbásica de cara a obtener resultados positivos y queéstos sean proporcionales a los gastos realizados(ONU, 2002:15-16). En términos prácticos, estoimplica la preparación y ejecución de planes de tra-bajo, la determinación de los actores responsablesde las acciones y medidas acordadas, el estableci-miento de planes y programas con la correspon-diente movilización de recursos para su ejecución yla adopción de medidas legislativas y reglamenta-rias, si fuese necesario (ONU, 2002:31). Si tenemosen cuenta que la Eurorregión PM no es un nuevonivel de gobierno ni una nueva administración, la

El fomento de una estrategia de DS en elámbito de la Eurorregión PM es un pasoadelante de cara a disponer de más influen-cia en el seno de las redes de la UE relacio-nadas con el DS.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 56

Page 58: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

57

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

clarificación de las responsabilidades que asumacada actor resulta especialmente relevante.

El seguimiento y la evaluación son elementos intrín-secos del desarrollo de la estrategia. Tal comohemos apuntado anteriormente, la estrategia es unproceso cíclico cuyos beneficios se derivan, tantode los resultados previstos en términos sustanti-vos, como del propio proceso en términos de for-talecimiento de capacidades y de aprendizajecolectivo (ONU, 2002:9-10). La consecuencia lógi-ca es el establecimiento de mecanismos paraseguir y evaluar permanentemente la estrategia,detectar las debilidades y corregirlas. El desarrollosostenible es un proceso dinámico, y por lo tanto,la estrategia también tiene que ser capaz de apren-der de los errores y adaptarse de forma periódica.En este punto, puede resultar conveniente una cla-rificación de los conceptos de seguimiento y eva-luación. No puede haber evaluación seria si no seha realizado un seguimiento adecuado de la estra-tegia. En cambio, el seguimiento se puede realizarindependientemente de la existencia o no de unaevaluación. Por lo tanto, cuando se habla de eva-luación se hace referencia al proceso completo,que incluye su seguimiento y análisis en términosde adecuación a unos determinados parámetros(Mallarach, 2003:142).

Hay evaluaciones internas y externas, dependiendode si el órgano que se encarga de realizarlas estávinculado o no a la organización encargada de ges-tionar la estrategia. Las evaluaciones externas,obviamente, son más imparciales y sus conclusio-nes son percibidas como más fiables por el resto dela comunidad. No obstante, hay mucha informaciónque puede ser difícil de obtener e interpretar porparte de los evaluadores externos. Por lo tanto, lamejor opción probablemente sea la combinación –yla comparación– de ambos tipos de evaluaciones(Mallarach, 2003:144). La participación del resto deactores relevantes en la fase de evaluación tieneefectos muy positivos de cara a obtener diferentespercepciones y, sobre todo, para fortalecer lascapacidades y el aprendizaje colectivo.

Cuando se trata de realizar la evaluación se puedentener en cuenta dos perspectivas. Una está relacio-nada con el grado de aplicación alcanzado por lasdiferentes medidas propuestas en la estrategia; laotra, con el grado de transformación alcanzado enrelación con la visión de sostenibilidad que se haestablecido en la estrategia (Torres, 2003:71-72).

Para facilitar el seguimiento y la evaluación de unaestrategia de DS se utilizan indicadores. Éstosrepresentan un instrumento que aporta criteriosgenerales para medir el cambio y el progreso haciael desarrollo sostenible (Sustainable EuropeanRegions Network, 2004). Los indicadores de desa-rrollo sostenible tienen que establecer relacionesentre las tres vertientes de la sostenibilidad (econó-mica, social y ambiental). Además, tienen que serespecíficos, mesurables, pedagógicos, sensibles alcambio, creíbles, relevantes y basarse en datosfácilmente disponibles. Como se ve, la elaboraciónde indicadores no es una tarea fácil, ya que se tie-ne que compaginar la necesidad de medir el avan-ce hacia la sostenibilidad con criterios objetivoscon la flexibilidad que requiere la multitud deaspectos que engloban el desarrollo sostenible ylas realidades del territorio.

En el ámbito de la Eurorregión PM, diversas regio-nes se han implicado en la elaboración de indica-dores de desarrollo sostenible, pero la única que losha aprobado definitivamente es la región Midi-Pirineos, con una metodología propia denominadaD2Mip, a partir de los indicadores que desarrolló laagencia Eurostat para el ámbito de la UE.36 Tambiénse puede recurrir en los indicadores elaborados porla Comisión Europea (Comisión, 2006).

En general, es recomendable que a partir de unoscriterios generales comunes, cada región establez-ca sus propios indicadores de sostenibilidad. Deesta manera se pueden considerar las particulari-dades de cada zona (Sustainable European Re-gions Network, 2004). No obstante, si la estrategiase realiza para el ámbito de la eurorregión, se tie-nen que hallar unos indicadores específicos quepermitan medir el grado de cumplimiento de laestrategia. La estrategia francesa de DS, por ejem-plo, ha establecido unos indicadores para medir elavance general hacia el desarrollo sostenible, yotros específicos que miden el grado de cumpli-miento de la estrategia. Habría que explorar alter-nativas en este sentido.

En la elaboración de indicadores de des-arrollo sostenible, es recomendable partirde unos criterios generales comunes y quecada región establezca sus propios indica-dores. No obstante, se tienen que preverindicadores generales para medir el gradode cumplimiento de la estrategia.

36 www.territoiresdurables.fr/indicateurs.asp?id=E1B02100 y www.midipyrenees.fr/developpemendurable/ htm/docs/cp160-05Agenda21.pdf.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 57

Page 59: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

58

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

En el caso de la Eurorregión PM, las dificultades seacentúan a causa de la heterogeneidad de datoscon que se trabaja a ambos lados de la frontera.Las regiones francesas, además, no tienen compe-tencias propias en estadística. Parece ser que losdatos de Eurostat son el principal punto de refe-rencia común de las regiones situadas a amboslados de la frontera. El Observatorio Socioeco-nómico de la Eurorregión PM parte de los datosestadísticos de Eurostat, los actualiza y progresi-vamente aborda la elaboración de estadísticas propias referidas a la Eurorregión y a sus regionesintegrantes.37

En definitiva, es muy importante trabajar con indi-cadores a partir de unos criterios generales comu-nes a todas las regiones. También se tienen queexplorar las relaciones entre los indicadores de DSy otros indicadores relevantes para las regiones,como es el caso de los Fondos Estructurales. Eneste marco, resulta útil el documento relativo a laEvaluación de la Contribución de los FondosEstructurales al DS (Sustainable European RegionsNetwork, 2004).

4.5. Los retos en la implementación de la estrategia de desarrollo sostenibleen la Eurorregión PM

A lo largo de este último capítulo se ha visto laimportancia de dotar a la Secretaría de la Eurorre-gión de los recursos –en términos de capacidades–necesarios para hacer frente a las dificultades deri-vadas de la integración eurorregional en el caminohacia la sostenibilidad. El ejemplo de la EUREGIOgermano-holandesa es muy ilustrativo al respecto,ya que se trata de un órgano básicamente tecno-crático, con unas competencias formales muy pocodefinidas, que le permiten moverse con flexibilidady realizar contactos con todo tipo de actores deambos lados de la frontera. Su actuación se carac-teriza por un enfoque constructivo destinado a laresolución de problemas con el fin de crear un climade consenso entre los actores que forman parte delas diferentes redes. Las relaciones se basan en laconfianza mutua. Estas características sitúan a laSecretaría en una posición privilegiada para aprove-

char las ventanas de oportunidad que se le presen-tan y actuar como emprendedor político movilizan-do recursos humanos y financieros. Además, lacapacidad técnica de sus agentes, la diligencia a lahora de captar fondos y la equidad a la hora derepartirlos, y su carácter representativo y paritario,son cualidades básicas que inspiran su funciona-miento (Perkmann, 2002).

Según las directrices de la ONU y la OCDE, lasestrategias de DS requieren capacidades humanase institucionales considerables. Entre las capacida-des humanas, se incluyen las habilidades técnicasy negociadoras, la resolución de conflictos y laconstrucción del consenso, así como la capacidadde integrar las diferentes experiencias y perspecti-vas para que se produzca un aprendizaje efectivo.Entre las capacidades institucionales, se habla dela capacidad de desarrollar programas y proyectos,establecer una visión conjunta que incorpore a losactores relevantes, canalizar los procesos de cam-bio internos, estimular las conductas innovadoras y establecer mecanismos de incentivos (OCDE,2001; ONU, 2002). En la Eurorregión PM, si dispo-ne del apoyo político necesario, la secretaría ten-dría que estimular estas capacidades asumiendo elliderazgo técnico del proceso.

También cabe recordar los requerimientos técnicosque se mencionan en la Guía Práctica de Coopera-ción Transfronteriza, relacionados con el desarrollode una estrategia de DS. Dichos requerimientostécnicos se refieren a la gestión de la información,a la definición de objetivos estratégicos y de unavisión del desarrollo transfronterizo sobradamenteconsensuada y las medidas necesarias para alcan-zarla y, finalmente, las recomendaciones relativas alas evaluaciones de estas experiencias (véase elcapítulo 1).

La Secretaría deberá disponer de los recur-sos necesarios, en términos de capacida-des humanas e institucionales, para hacerfrente a las dificultades derivadas de laintegración euroregional en el camino ha-cia la sostenibilidad.

37 Plan de Trabajo del Observatorio Socioeconómico: http://www.euroregio-epm.org/observatori_ ptraball.html.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 58

Page 60: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

59

FORTALEZAS

• Las 5 regiones tienen algún tipo de experienciacon respecto a la elaboración de estrategias desostenibilidad o de las Agenda 21, tanto a nivellocal como regional. Por lo tanto, se dispone decapacidades humanas e institucionales para lle-var a cabo un proceso conjunto.

• Francia y España animan a las regiones y comu-nidades autónomas a establecer políticas desostenibilidad.

• La Unión Europea estimula la elaboración deestrategias de desarrollo sostenible a todos losniveles.

• Las 5 regiones han colaborado en el marco de INTERREG en políticas ambientales y de desarrollo territorial.

• Cataluña, Midi-Pirineos y Languedoc-Rosellóncolaboraron en algunos temas relativos a la sostenibilidad en el marco de la Eurorregión de1989.

• La flexibilidad de la estructura institucional de laEurorregión PM puede facilitar la creación deredes como puntos de intercambio entre el sec-tor público y privado de cara a la elaboración dela estrategia.

• Participación en redes regionales europeas einternacionales.

• Existencia de un núcleo de cooperación hispa-no-francés (Cataluña del Sur y del Norte) quepuede servir de vínculo con las otras regionesmiembros de la Eurorregión PM.

• Presencia en el seno de la Eurorregión PM deuna región, Cataluña, con una potencia política yeconómica muy importante tanto a nivel europeocomo internacional.

DEBILIDADES

• La novedad y los retos que comporta aplicar unaestrategia de estas características en el ámbitode una eurorregión.

• Necesidad de un compromiso político explícito.• La falta de recursos para gestionar la compleji-

dad de un proyecto como éste.• Necesidad de desarrollar mecanismos de gober-

nanza vertical y horizontal, ahora inexistentes.• Diferencias institucionales y competenciales

entre las regiones francesas y las comunidadesautónomas españolas.

• Ausencia de actores institucionales esenciales enla cooperación interregional de la Eurorregión PM.

• Tratamiento heterogéneo de los datos entre lasregiones francesas y las comunidades autóno-mas españolas.

• Diferencias lingüísticas y culturales.• Diferentes culturas y tradiciones administrativas.• Escaso conocimiento entre los actores clave de

ambos lados de la frontera.• La Eurorregión PM todavía no ha asumido fun-

ciones relacionadas con todos los aspectos liga-dos al desarrollo sostenible.

AMENAZAS

• Despilfarro y pérdida de recursos si el procesono se realiza con los requisitos y el compromisopolítico necesario.

• Poca implicación por parte de los actores clave.• Desconexión de la estrategia respecto de las

políticas públicas cotidianas.• Dificultad de resolución de problemas comunes.• Competencia económica entre las regiones

miembros de la Eurorregión PM que puede debi-litar la cooperación entre ellas.

Capítulo 5

Análisis DAFO sobre la convenienciade elaborar una estrategia desostenibilidad en la Eurorregión PM

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 59

Page 61: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

OPORTUNIDADES

• Evolución de las regiones francesas hacia unnivel de coordinación con respecto a las entida-des locales equivalente al de las comunidadesautónomas españolas.

• Avance hacia un modelo de sostenibilidad parala Eurorregión.

• Integración de los objetivos económicos, socia-les y ambientales.

• Establecimiento de un marco estratégico queaporte coherencia a las actividades que se reali-zan en el marco de la Eurorregión PM.

• Avance sustancial en relación con la integracióny la cohesión supraregional.

• Mayor conocimiento y posibilidades de aprendi-zaje mutuo.

• Gestión de la información conjunta.

• Fortalecimiento de las capacidades instituciona-les y técnicas necesarias para avanzar hacia el desarrollo sostenible y la integración eurore-gional.

• Mayor capacidad de influencia en las redes ypartenariados de la CE relacionados con el DS.

• Fortalecimiento de la cultura de la cooperacióntransfronteriza.

• Aportación original a la estrategia de desarrollosostenible de la UE.

• Estímulo a las iniciativas locales y regionales encurso.

• Implicación de los actores públicos y privadosen la definición conjunta de los problemas ycorresponsabilidad en su solución.

• La Eurorregión PM se puede convertir en unejemplo para otras eurorregiones o asociacionesde cooperación interregional.

60

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 60

Page 62: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

61

Este estudio nos ha llevado a analizar el desarrollode las estructuras de cooperación transfronterizaen la UE y los motivos que las inspiran. En estalínea, se ha hecho referencia al concepto teórico decapacidades institucionales y a las experiencias de gobernanza efectiva en el seno de las eurorre-giones. También se han analizado las característi-cas, los retos y proyectos que se plantea laEurorregión PM y las implicaciones económicas,sociales y ambientales que se derivan. Finalmente,se han formulado algunos criterios de «buenasprácticas» para elaborar una estrategia de DSteniendo en cuenta su aplicación en el ámbito de laEurorregión. A partir de aquí, se pueden extraer unaserie de conclusiones básicas:

1) Las políticas y proyectos que se quieren des-arrollar y los retos que se plantean tienen unasimplicaciones sociales, económicas y ambienta-les que requieren una planificación estratégica.En caso contrario, existe el riesgo de que lasactuaciones se decanten excesivamente haciauna de las vertientes de la sostenibilidad, pue-dan resultar incoherentes o estar insuficiente-mente diseñadas para construir un modelo deeurorregión sostenible.

2) Una estrategia de DS exige un nivel de compro-miso y consenso muy elevado por parte de laclase política y de los actores más relevantes. Sino hay ni la voluntad ni las capacidades necesa-rias en este sentido, los costes en términos detiempo y recursos que implica avanzar en esteproceso pueden ser contraproducentes. Este as-pecto es particularmente importante en el ámbi-to de la Eurorregión PM, vistas las diferenciasinstitucionales, culturales y socioeconómicas, elescaso conocimiento mutuo entre los actores

relevantes o la variedad de los enfoques en lagestión de la información. Evidentemente, hayotras opciones menos ambiciosas si no se quie-ren asumir las consecuencias políticas queimplica la elaboración de una estrategia de DScomo es la aplicación de criterios de sostenibili-dad en las propuestas políticas, planes y progra-mas que se formulen en el ámbito de la Eurorre-gión PM. En todo caso, habría que hacer uninventario de todos los actores relevantes en elámbito de la sostenibilidad y, a partir de un do-cumento de diagnosis (un Libro Verde de laSostenibilidad en la EUROREGIÓN PM) convo-carlos a participar en un foro de discusión de lasdiferentes alternativas.

3) Toda política de sostenibilidad tiene que alcanzardos objetivos inseparables. En primer lugar, unproceso de estas características debe garantizaruna protección óptima del medio ambiente y delbienestar de la población de las regiones miem-bros de la Eurorregión asegurando un desarrolloarmonioso de los territorios de las regiones miem-bros. En segundo lugar, la Eurorregión tambiéntiene que promover las zonas económicamenteeficientes. Ahora bien, estos dos imperativosestán a menudo en contradicción. La tarea debe-ría consistir, por tanto, en conseguir un equili-brio entre el principio de solidaridad con las áreasmás débiles sin penalizar a las más eficientes.

4) Si se opta por elaborar una estrategia con todaslas implicaciones que comporta, los beneficiosque se derivarán para el fortalecimiento de lascapacidades institucionales son múltiples, tantoen términos sustantivos como de proceso. Enparticular, se ha visto que las capacidades insti-tucionales que conviene desarrollar para alcan-

Capítulo 6

Conclusiones

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 61

Page 63: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

62

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

zar una gobernanza efectiva de la Eurorregiónson similares a las capacidades necesarias paraelaborar una estrategia de DS. Por lo tanto,ambos procesos se solapan y se refuerzanmutuamente. Eso se concreta en una actuaciónbasada en:– el principio de partenariado o cooperación

horizontal y vertical– el principio de subsidiariedad– la participación del actores privados y de la

sociedad civil a través de redes de caráctertransfronterizo

– la elaboración de una estrategia de desarrollotransfronterizo/de DS a largo plazo y

– el establecimiento de una estructura común–la Secretaría– con apoyo político y capacida-des técnicas y organizativas (negociación,resolución de conflictos, construcción delconsenso, y pericia) que lidere la estrategia deDS. Aquí hay que incluir también las capaci-dades necesarias para cumplir con los reque-rimientos técnicos relativos a la gestión de lainformación, la definición de objetivos y me-dios y la evaluación de la estrategia y los dife-rentes planes y programas en el ámbito de laEURORREGIÓN.

5) Ambos procesos se tienen que desarrollar deforma progresiva. La Eurorregión PM es de cre-ación reciente y, en consecuencia, resulta con-veniente, en la primera fase, realizar actividadesespecíficas destinadas a incrementar los con-tactos y el conocimiento entre todos los actoresantes de proceder a la elaboración de una estra-tegia que implique abordar múltiples aspectos

de la realidad cotidiana, de los cuales todavía nose ha ocupado. En este sentido, se consideraque la creación de redes y foros de caráctertransfronterizo, la producción y la divulgación dematerial informativo, sobre todo a través de laweb de la Eurorregión, son recursos para crearestructuras y conocimiento con efectos multi-plicativos. Una vez se haya avanzado sustan-cialmente en estas actividades específicas, sepuede proceder a concretar el planeamientoestratégico a más a largo plazo. Éste podría ser el momento oportuno para crear un Con-sejo Asesor del Desarrollo Sostenible de laEurorregión.

6) Los órganos de la Eurorregión PM y sus dirigen-tes tienen que actuar como emprendedorespolíticos, aprovechando las oportunidades dis-ponibles para movilizar recursos y oportunida-des. Tanto el desarrollo del proyecto de coope-ración transfronteriza como la estrategia de DSson oportunidades en este sentido. Este aspec-to se hace patente en las directrices europeas,estatales y subestatales, en las cuales la CT y elDS constan como objetivos prioritarios en el contexto europeo (véase el punto 3.6). El de-sarrollo sostenible a través de la cooperacióntransfronteriza tiene el potencial necesario paragenerar ideas, normas y valores nuevos que,una vez introducidos en las estructuras socia-les, pueden facilitar el aprendizaje colectivo porparte de todos los actores como ingredientebásico de las capacidades institucionales a lascuales se ha hecho referencia a lo largo de esteestudio.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 62

Page 64: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

63

AJA FERNÁNDEZ, E. (1989). «La distribución decompetencias entre el Estado y las ComunidadesAutónomas en España: balance y perspectivas»,Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 4.

ANDERSON, J.; O’DOWD, L. y WILSON, T.M. (eds)(2003). New borders for en changing Europe: cross-border cooperation and governance. London:Frank Cass.

ARANDA, C. (2005). «La cooperació transfrontereraa Europa i les euroregions». Papers de Treball,4/2005. Barcelona: Departament d’Economia iFinances, Generalitat de Catalunya.

ARANDA, C. y MONTOLIO, D. (2005a). «Caracteri-zació econòmica de l’Euroregió Pirineus-Mediterrà-nia». Papers de Treball, 2/2005, Barcelona: De-partament d’Economia i Finances, Generalitat deCatalunya.

ARANDA, C. y MONTOLIO, D. (2005b). «Catalunyaen el marc de les regions europees: l’EuroregióPirineus-Mediterrània», Nota d’Economia, V. 3,núm. 80, p. 9-40, Barcelona.

ARFE (2002). Statement of AEBR on the «6th EUEnvironment Action Programme», Gronau.

ARFE (2004). European Charter for Border andCross Border Regions, Gronau.

ARFE-LACE (1997), Documento de trabajo sobre laIniciativa INTERREG y su futuro desarrollo, Gronau.

BAYRAGUET, A., y GÓMEZ, M. (2005). «Transpor-tes, infraestructuras y comunicaciones», en CTESC(ed.). L’estructura econòmica de l’Euroregió Piri-

neus-Mediterrània. Barcelona: Generalitat de Cata-lunya. (Llibres del Consell de Treball, Econòmic iSocial).

BÉCET, J.M. (2005). «Las compétences du dépar-tement», en «Les collectivités territoriales en Fran-ce», Les notices de La Documentation Française.

BEHAR, D. y ESTÈBE, P. (2004). «Aménagement duterritoire: une mise en perspective» en «L’état desrégions françaises», La Découverte.

BOIRA, J. V. (2004). Les euroregions. València:Institut d’Economia i Empresa Ignasi Villalonga(Documents Euram, 6).

BONET, X. (2005a). “Treball”. En: CTESC (ed.).L’estructura econòmica de l’Euroregió PirineusMediterrània. Barcelona: Generalitat de Catalunya.(Llibres del Consell de Treball, Econòmic i Social).

BONET, X. (2005b). “Territori i població”, a CTESC(ed.). L’estructura econòmica de l’EuroregióPirineus Mediterrània. Barcelona: Generalitat deCatalunya. (Llibres del Consell de Treball, Econò-mic i Social).

BORJA, J. y ARIAS, A. (2005). “El futuro de losPirineos en el ámbito europeo y la relación ciudad-montaña”. Congreso El futur de les muntanyes en laUnió Europea del segle XXI, <www.ctp.org/comun/novedades/2005/ CongresoFuturo/ponencias/index.pdf>

BOUDER, F. (2003). “Knowledge Strategies forSustainable Development”, a Strategies for Sustai-nable Development: roles and responsabilitiesalong the local-global axis. Barcelona: CADS e IIG.

Referencias

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 63

Page 65: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

64

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

BRISSON, J.F. (2003). “Les nouvelles clefs consti-tutionnelles de répartition des compétences entrel’État et les collectivités locales”, Actualité Juridi-que de Droit Administratif.

BROSSET, E. (2004). “L’impossibilité pour lescollectivités territoriales françaises d’exercer le pou-voir législatif à l’épreuve de la révision constitution-nelle sur l’organisation décentralisée de la Républi-que”, Revue française de droit constitutionnel, 60.

BRUNET, P., ALMEIDA, F., y COLL, M. (2005).“Agenda 21: subsidiariedad y cooperación a favordel desarrollo territorial sostenible”. Boletín de laA.G.E., 39, <www.ieg.csic.es/age/boletin/39/16-AGENDA.pdf>

BULLMAN, U., ed. (1994). Die Politik der drittenEbene. Regione im Europa der Union. BadenBaden: Nomos.

CARRILLO, J. (2005). “Agricultura, ramaderia i pes-ca”. En CTESC (ed.) L’estructura econòmica del’Euroregió Pirineus Mediterrània, Llibres del Con-sell de Treball, Econòmic i Social, Barcelona: Gene-ralitat de Catalunya.

Comisión Europea (1999). Aragón en la UniónEuropea. <europa.eu.int/spain/ publicaciones/ccaa.htm>

Comisión Europea (1999). Baleares en la UniónEuropea. <europa.eu.int/spain/publicaciones/ccaa.htm>

Comisión Europea (1999). Cataluña en la UniónEuropea. <www.europa.eu.int/spain/publicaciones/ccaa.htm >

Comisión Europea (2001). Libro Blanco sobre laGobernanza Europea, COM (2001), 428 final.

Comisión Europea (2001). A sustainable Europe fora better world: A European Union Strategy forSustainable Development, COM (2001) 261 final.

Comisión Europea (2003). Segundo Informe sobrela Cohesión Econòmica y Social, COM (2003) 34final.

Comisión Europea (2004). Construyendo nuestrofuturo común; retos políticos y medios presupues-tarios de la Unión ampliada 2007-2013, COM(2004) 101 final.

Comisión Europea (2005). Política de Cohesión enapoyo del crecimiento y el empleo: directrices

estratégicas comunitarias, 2007-2013, COM (2005)0299.

Comisión Europea (2006). Sustainable Develop-ment Indicators to monitor the implementation ofthe EU Sustainable Development Strategy, Bruse-las, SEC(2005) 161 Final.

Comité de las Regiones (2005). Dictamen sobre laPropuesta de Reglamento del Parlamento Europeoy del Consejo relativo a la creación de una agrupa-ción europea de cooperación transfronteriza AECT,2005/C 71/11.

Conseil Regional Languedoc Roussillon, 2005-2010 Vivre en Septimanie, un projet pour le mandat:500 actions concrètes. <www.cr-languedocroussi-llon.fr>

Consejo de la Unión Europea (2006). Review of theEU Sustainable Development Strategy (EU SDS) ?Renewed Strategy. Junio. Bruselas.

Consejo Europeo (1998). Integración de las exigen-cias medioambientales en las políticas de la Unión,Junio de 1998, Cardiff.

Consejo Europeo (1999). Perspectiva Europea deOrdenación Territorial (PEOT), Postdam.

Consejo Europeo (2000). Hacia la Europa de laInnovación y el Conocimiento, Marzo de 2000,Lisboa.

Consejo Europeo y Parlamento Europeo (2001).Directiva 2001/42/CE relativa a la evaluación de losefectes ambientales de ciertos planes y programas,Junio de 2001, Bruselas.

CORREA, J. (2002), “Estrategia Española de Desa-rrollo Sostenible mediante indicadores”, RevistaFuentes Estadísticas, n. 64.

CRÔNE, M. (2004). “Développement durable: lepréfet décroche le premier rôle”. En: Le développe-ment durable à l’usage des collectivités territoriales,3a ed., Dexia Editions, PUF.

DARCY, G. (1982). Le système administratif fran-çais. CFPC.

Declaració Fundacional EUROREGIÓ PM (2004).L’Euroregió, un futur compartit, 29 de octubre de2004, Barcelona.

DiMAGGIO P.J. (1988). “Interest and agency in ins-titutional theory”. En: ZUCKER, L.G. (ed.), Institu-

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 64

Page 66: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

65

Referencias

tional patterns and organizations: Culture and envi-ronment. Cambridge, MA: Ballinger.

DELAMARRE, A. (2002). “Les acteurs, les cadres etles modes d’intervention de l’aménagement duterritoire”. En: CARO P.; DARD, O. y DAUMAS J-C.(dir.) La politique d’aménagement du territoire : raci-nes, logiques et résultats. Rennes: Presses univer-sitaires de Rennes.

Dossier de Premsa EPM (2006). Reunión 10 defebrero de 2006, Toulouse, Midi-Pyrénées.

DURAN, P. y THOENIG, J.C. (1996). “L’État et lagestion publique territoriale”, Revue française descience politique, vol. 46, n 4.

Eurostat, Comunicado de prensa, 63/2006, 18 demayo de 2006.

EVANS, B., MARKO, J., SUNDBACK y S., THEO-BALD, K. (2005), Governing Sustainable Cities,Londres: Earthscan

FANDIÑO, J. (2005a). “Indústria i energia”. En:CTESC (ed.), L’estructura econòmica de l’EuroregióPirineus Mediterrània. Barcelona: Generalitat deCatalunya. (Llibres del Consell de Treball, Econò-mic i Social).

FANDIÑO, J. (2005b). “Serveis, comerç i turisme”.En: CTESC (ed.), L’estructura econòmica del’Euroregió Pirineus Mediterrània. Barcelona: Gene-ralitat de Catalunya. (Llibres del Consell de Treball,Econòmic i Social).

FLIGSTEIN, N. (1997). “Social skill and institutionaltheory», American Behavioral Scientist 40: 397-405.

Fundació Centre Documentació Política (2006).“L’Euroregió Pirineus Mediterrània”, Documents, 14.

FERNÁNDEZ, T.R (1978). “Las autonomías regiona-les: crítica al verbalismo”, Triumfo, 28, enero.

GABBE, J., MALCHUS, V., y MARTINOS, H (2000),Guía Práctica de Cooperación Transfronteriza,Tercera Edición, Asociación de Regiones Fronteri-zas de Europa (ARFE), Gronau.

GARCÍA ROCA, J. (1987). “Asimetrías autonómicasy principio constitucional de solidaridad”, RevistaVasca de Administración Pública, 47.

GARCÍA, C. (2006). «L’acció exterior catalanaenvers l’Europa comunitària». En: MORATA, F. (dir.),20 Anys de Catalunya a la Unió Europea (1986-

2006). Barcelona: IUEE-Patronat Català ProEuropa.

GARRIDO FALLA, F. (1981) “El desarrollo legislativode las normas básicas y leyes marco estatales porlas Comunidades Autónomas”. Revista de adminis-tración pública, 94.

GIANNETTI, M., “The effects of integration on regional disparities: Convergence, divergence orboth?” European Economic Review, núm. 46, pp539-567.

GOZE, M. (2002). “Décentralisation et intercommu-nalité : entre aménagement du territoire et démo-cratie locale”. Informations Sociales, núm. 104.

HANF, K. y MORATA, F. (2001). Governança iDesenvolupament Sostenible: Aspectes Institucio-nals. Informe al Consell Assessor sobre Desenvolu-pament Sostenible. Barcelona: CADS e IIG.

HOOGHE, L., y MARKS, G. (2004). “Gobernanzaestatocéntrica i gobernanza multinivel”. A: MORA-TA, F. (ed.), Gobernanza multinivel en la UniónEuropea. Valencia: Tirant lo Blanch.

JONES, B. y KEATING, M, eds. (1995). The Euro-pean Union and the Regions. Oxford: OxfordUniversity Press.

KEATING, M. (1998). The new regionalism in wes-tern Europe. Territorial restructuring and politicalchange. Londres: Edward Elgar.

LAVIALLE, C. (1996). “Décentralisation et domai-ne”, Revue française de droit administratif.

LUCAS VERDÚ, P. y MURILLO de la CUEVA, P.L.(1999). “La solidaritat interterritorial: artículo 138”.En: ALZAGA VILLAAMIL O. (dir.), Comentarios a laConstitución española de 1978, T. XI. Madrid:Cortes Generales.

MALLARACH, J.M. (2003). “The key role of evalua-tion in the implementation of sustainable develop-ment strategies. Conditions and factors for impro-ving effectiveness”. En: Strategies for SustainableDevelopment: roles and responsabilities along thelocal-global axis, Barcelona: CADS i IIG.

MARCH, J.G. y OLSEN, J.P. (1989). RediscoveringInstitutions. Nueva York: Free Press.

MEADOWCROFT, J. (2003). “Participation andstrategies for sustainable development”. En:Strategies for Sustainable Development: roles and

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 65

Page 67: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

66

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

responsabilities along the local-global axis, Bar-celona: CADS e IIG.

Ministère de l’intérieur, DGCL, (2005).

MODERNE, F. (1991). «L’état des autonomies dansl’ « État des autonomies »”. En: LAVROFF, D.G.(dir.), “Dix ans de démocratie constitutionnelle enEspagne”. París: Éd. CNRS

MORATA, F. (2004), “Regiones y gobernanza multi-nivel en la Unión Europea”. En: MORATA, F. (ed.),Gobernanza multinivel en la Unión Europea.Valencia: Tirant lo Blanch.

MORATA, F. (2002). “The role of the regions in thelocal/global GSD axis”. En: Governance for Sus-tainable Development. Barcelona: CADS e IIG.

MORATA, F. y ETHERINGTON, J. (2003). Global iLocal, Barcelona: Pòrtic.

Observatoire de l’intercommunalité – ADCF, 2006.

OCDE (2001). Estrategias de Desarrollo Sostenible:Guía Práctica de Cooperación para el Desarrollo,DCD/DAC(2001)9/FINAL

ONU (2002). Guidance in preparing a national sus-tainable development strategy: managing sustaina-ble development in the new millenium. Ghana:DESA/DSD/PC2/BP13.

PAREJO ALFONSO, L. (1986). “La autonomíalocal”. Revista de estudios de la administraciónlocal y autonómica, 229.

Parlamento Europeo (2004). Resolució sobre la fun-ció de les “euroregions” en el desenvolupament dela política regional, (2004/2257[INI])

PÉREZ, M. y JIMÉNEZ, J. (2002). “Los indicadoresde sostenibilidad en Cataluña”. Revista FuentesEstadísticas, 64.

PERKMANN, M. (2002). The rise of Euroregion. Abird’s eye perspectives on European cross-borderco-operation. Lancaster: University of Lancaster.

PERKMANN, M (2002). Policy entrepreneurs, multi-level governance and policy networks in the Euro-pean polity: The case of the Euregio. Lancaster:University of Lancaster.

PERKMANN, M (2005). “The emergence and gover-nance of euroregions: the case of the EUREGIO onthe Dutch-German border”, workshop: Eurore-gions, experiences and lessons. Barcelona: InstitutUniversitari d’Estudis Europeus.

Prefecture de la Region Languedoc-Roussillon(2004). Projet d’Action Stratégique de l’État enRégion. www.languedoc-roussillon.pref.gouv.fr

PRIOLLAUD, F.X. (2005). “Les collectivités territo-riales en Europe”. En: Les collectivités territorialesen France. Les notices de La DocumentationFrançaise.

RAO, A. y FRIEDMAN, M (2000), “Transforming ins-titutions: history and challenges. An internationalperspective” , Institutionalizing Gender Equality:Commitment, Policy and Practice, Amsterdam: KIT/Royal Tropical Institute, Critical Reviews andAnnotated Bibliographies Series.

REGOURD, S. (2004). “L’organisation territorialeissue de la décentralisation de 1982 : un bilan criti-que”. En: “Décentralisation, État et territoires”,Cahier français, 318, La Documentation Française.

ROCA, D. (2007). “Vers la fin de l’État des autono-mies en Espagne – A propos du nouveau Statutd’autonomie de la Catalogne”. Revue française dedroit constitutionnel (en prensa).

SCHARPF, F.W. (1997). The problem solving capa-city of a multi level governance, Working paper.Florencia: Instituto Universitario Europeo.

Sustainable European Regions Network (2004),Cohesive Thinking towards a sustainable future. <www.sustainable-euregions.net>.

TAMBOU, O. (1999). La Coopération transfrontièreeuropénne à l’échelle de la Catalogne. Bellaterra:Institut Universitari Estudis Europeus.

TORRES, P. (2003). “Requirements for the feasibi-lity of sustainable development strategies”. En:Strategies for Sustainable Development: roles andresponsabilities along the local-global axis. Barce-lona: CADS e IIG.

TRIGO, J (2005). “Magnituds econòmiques”. En:CTESC (ed.), L’estructura econòmica de l’EuroregióPirineus Mediterrània. Barcelona: Generalitat deCatalunya. (Llibres del Consell de Treball, Econò-mic i Social).

TULARD, M.-J. (2005). “Les compétences de larégion”. En: Les collectivités territoriales en France.Les notices de La Documentation Française.

VERPEAUX, M. (2005). “La déconcentration”. En:Les collectivités territoriales en France. Les Noticesde La Documentation Française.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 66

Page 68: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

AECTAgrupaciones Europeas de Cooperación Transfron-teriza

AJEAsociaciones de Jóvenes Empresarios

ARFEAsociación de Regiones Fronterizas Europeas

ARPEL’Agence régionale pour el environnement (Agenciaregional de desarrollo)

CAComunidad Autónoma

CAEBConfederación de Asociaciones Empresariales de Baleares

CADSConsejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Cataluña (Generalitat de Catalunya)

CCAAComunidades Autónomas

CdRComité de Regiones

CEComisión Europea

CE78Constitución Española de 1978

CEOEConfederación Española de Organizaciones Empre-sariales

CEPYME

Confederación Española de la Pequeña y MedianaEmpresa

CFConstitución francesa

CGCTCode général des collectivités territoriales (Códigogeneral de colectividades territoriales)

COAGCoordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos

CREAConfederación de Empresarios de Aragón

CREARCATPortal por la creación de empresas en Cataluña y Francia

CTCooperación Transfronteriza

CTESCConsejo de Trabajo, Económico y Social de la Ge-neralitat de Catalunya

CTPComunidad de Trabajo de los Pirineos

DGCLDirection générale des collectivités locales

DPUDocumento de Programación Único

DSDesarrollo Sostenible

EEACEuropean enviromental and Sustainable Develop-ment Advisory Councils

EPCIÉtablissements publics de coopération intercom-munale

EPMEurorregión Pirineos-Mediterráneo

FCDPFundación Centro de Documentación Política

67

Acrónimos

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 67

Page 69: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

FDSEAFédérations Départementales des Syndicats d’Ex-ploitants Agricoles

FEDERFondo Europeo de Desarrollo Regional

FNSEAFédération Nationale des Syndicats d’ExploitantsAgricoles

FSEFondo Social Europeo

FRSEAFédérations Régionales des Syndicats d’ExploitantsAgricoles

GCGrupo de Coordinación

HLMHabitages à Loyer Moderé (Vivienda pública dealquiler)

I+DInvestigación y Desarrollo

IIGInstituto Internacional de Gobernabilidad de Cata-luña

IMEDOCIslas del Mediterráneo Occidental

MEDEFMouvement des Entreprises de France (Movimientode empresas de Francia)

OCDEOrganización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico

ONGOrganización(es) no gubernamental(es)

ONUOrganización para las Naciones Unidas

PEOTPerspectiva Europea de Ordenación del Territorio

PIRINETPlan de coordinación de las redes de informaciónde los Pirineos

PMPirineos-Mediterráneo

PNUMA/PALMOPlan de Acción del Mediterráneo del Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente

RETE21Red de Entidades Locales del Alto Aragón hacia laSostenibilidad

SIGSistema de Información Geográfica

STC

Sentencia del Tribunal Constitucional

TCETratado de las Comunidades Europeas

UAGAUnión de Agricultores y Ganaderos de Aragón

UEUnión Europea

UPCUnió de Pagesos de Cataluña (Unión de Payesesde Cataluña)

UPM-COAGUniones de Campesinos de Mallorca y Menorca

VPOViviendas de Protección Oficial

68

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 68

Page 70: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

Con el objetivo de difundir el conocimiento y lasensibilización sobre el desarrollo sostenible, elCADS se ha dotado de un proyecto editorial queconsta de diversas colecciones:

Monografies del CADS

Difusión d’informes periódicos y otros documentosrelevantes, elaborados por el CADS.

• Aportacions a l’Agenda 21 de Catalunya. El compromísde Catalunya per a un futur sostenible. Fase d’informació(febrer-juny 2001).

• Informe sobre l’evolució de l’estat del medi ambient a Catalunya. 1 (aire, aigües continentals i residus).

• Informe sobre l’evolució de l’estat del medi ambient aCatalunya. 2 (Litoral, Biodiversitat, Sòl i territori).

Papers de Sostenibilitat Difusión de documentos de referencia sobre desa-rrollo sostenible.

Núm. 1. Governança sostenible. Aspectes institucionals i deprocediment de la sostenibilitat a la Unió Europea. FòrumConsultiu Europeu sobre Medi Ambient i DesenvolupamentSostenible.

Núm. 2. Governance for Sustainable Development. BarcelonaWorkshop, April 18-19, 2002.

Núm. 3. Estratègia de la Unió Europea per a un Desenvo-lupament Sostenible.

Núm. 4. D’una Terra a un món. Recapitulació de la ComissióMundial sobre el Medi Ambient i el Desenvolupament.

Núm. 5. Strategies for Sustainable Development. Roles &Responsabilities along the Global-local Axis. BarcelonaWorkshop. June 12-13, 2003.

Núm. 6. Principis directors per al desenvolupament territorialsostenible del continent europeu. Consell d’Europa.

Núm. 7. Institutions for Sustainable Development. Institu-cions per al Desenvolupament Sostenible. Barcelona Work-shop. June 14-14, 2004.

Núm. 8. CONSEJO D’EUROPA. Conveni Europeu delPaisatge.

Núm. 9. Documents de la Conferència sobre el ConveniEuropeu del Paisatge en ocasió de la seva entrada en vigor.Estrasburg, 17 de juny de 2004.

Núm 10. Orientacions bàsiques per a la sostenibilitat delturisme europeu. Comunicació de la Comissió al Consell, alParlament Europeu, al Comitè Econòmic i Social i al Comitède les Regions.

Núm. 11. Directiva marc de l’aigua de la Unió Europea.

Núm. 12. TORRES i GRAU, Pere. Governança per al desen-volupament sostenible: de la teoria a la pràctica.

Documents de recerca

Síntesis de algunos de los estudios encargados porel CADS.

Núm. 1. QUERALT i BASSA, Arnau; CAZORLA i CLARISÓ,Xavier. Els Consells nacionals sobre medi ambient i desenvo-lupament sostenible. Aspectes introductoris.

Núm. 2. La governança per al desenvolupament sostenible aCatalunya. Conceptes, requeriments institucionals i elementsd’anàlisi.

Núm. 3. CAZORLA i CLARISÓ, Xavier; TÀBARA, Joan David.Nous reptes de l’Avaluació Integrada en la planificació hídri-ca: sostenibilitat, participació i aprenentatge social.

Núm. 4. Interrelació entre variables demogràfiques i variablesambientals. Demografia, poblament, mobilitat i modes devida: Variables d’interès per al medi ambient i el desenvolu-pament sostenible.

Núm. 5. Governance for Sustainable Development inCatalonia. Concepts, institutional requirements and analyticelements. La gobernanza para el desarrollo sostenible.Conceptos, requerimientos institucionales y elementos deanálisis.

Núm. 6. PRATS i CATALÀ, Joan. Estratègies per al desenvo-lupament sostenible. Lliçons de l’experiència internacional.Estrategias para el desarrollo sostenible. Lecciones de laexperiencia internacional. Strategies for SustainableDevelopment. Lessons from the International Experience.

Núm. 7. MAYOR FARGUELL, Xavier; QUINTANA LOZANO,Vanesa; BELMONTE ZAMORA, Ricard. Aproximació a la pet-jada ecològica de Catalunya. Aproximación a la huella ecoló-gica de Catalunya. An Approximation to the EcologicalFootprint of Catalonia.

Núm. 8. CAMPILLO i BESSES, Xavier; FONT i FERRER,Xavier. Avaluació de la sostenibilitat del turisme a l’Alt Pirineui Aran.

Núm. 9. LERGA FELIP, Maura. Resolució de conflictes socialsde component ambiental. Elements introductoris.

69

PUBLICACIONES DEL CONSEJO ASESOR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CATALUNYA (CADS)38

38 Esta lista de la publicaciones del CADS ha sido actualizada el primero de julio de 2007.

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 69

Page 71: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

Núm. 11. FORÉS, Elisenda; SEUBAS, Judit; TORNÉ, Olga.Catalunya estalvia aigua.

Documents internacionals

Textos relevantes en materia de medio ambiente idesarrollo sostenible a escala internacional. En elaño 2001, el CADS reemprendió la edición de estacolección, iniciada por el Departament de MediAmbient de la Generalitat, en la cual se habíanpublicado ya 7 volúmenes.

Núm. 8. Els reptes de l’aplicació de la Directiva sobre avalua-ció ambiental estratègica. Les regions europees davant de laDirectiva 2001/42/CE del Parlament Europeu i del Consell,relativa a l’avaluació dels efectes de determinats plans i pro-grames sobre el medi ambient.

Núm. 9. CONSEJO D’EUROPA. Conveni Europeu del Pai-satge.

Núm. 10. Els acords de Johannesburg. Declaració deJohannesburg sobre Desenvolupament Sostenible. Pla d’a-plicació de les decisions de la Cimera Mundial sobreDesenvolupament Sostenible. Declaració de Gauteng.

Núm. 11. Declaració de la Conferència de les Nacions Unidessobre el Medi Ambient Humà. Estocolm, juny de 1972.

Núm. 12. Medi Ambient 2010: el futur és a les nostres mans.Programa d’acció per al medi ambient a Europa a comença-ments del segle XXI.

Núm. 13. Canvi climàtic 2001. III Informe del Grup Inter-governamental d’Experts sobre el Canvi Climàtic (IPCC).

Núm. 14. Un món sostenible és possible. Fòrum global delspobles. Declaració de la societat civil. Johannesburg, 24 d’a-gost – 3 de setembre de 2002.

Núm. 15. Conveni sobre l’accés a la informació, la participa-ció del públic en la presa de decisions i l’accés a la justícia enmatèria de medi ambient (Conveni d’Århus). Directiva2003/4/CE i Directiva 2003/35/CE del Parlament Europeu idel Consell.

Informes especiales

• Informe sobre el Canvi Climàtic a Catalunya. (Texto ínte-gro).

• Informe sobre el Canvi Climàtic a Catalunya. Resum exe-cutiu (Texto en catalán, castellano e inglés).

• Informe sobre el Canvi Climàtic a Catalunya. CD Romconteniendo el texto íntegro i el resumen ejecutivo.

• La Directiva Marc de l’Aigua a Catalunya. Conceptes,reptes i expectatives en la gestió dels recursos hídrics. LaDirectiva Marco del Agua en Catalunya. The WaterFramework Directive in Catalonia. (Llibre en català. CDROM amb els textos català, castellà i anglès).

Memòria del CADS

Memoria institucional del Consell Assessor per alDesenvolupament Sostenible de Catalunya

• Memòria 2001-2003

• Memòria 2004-2005

Coediciones

• Informe Planeta Viu (coeditado con Unescocat y AngleEdicions).

70

Una estrategia de desarrollo sostenible para la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo: orientaciones básicas

Si tiene interés en alguna de estas publicaciones, puede consultar el texto en nuestra web

http://www.cat-sostenible.org

o bien puede ponerse en contacto con nosoltros

Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de Catalunya (CADS)

Avinguda Sarrià 30, 1r 3a 08029 Barcelona

Tel. (+34) 93 363 38 67 Fax. (+34) 93 410 09 39c/e: [email protected].

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 70

Page 72: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

71

Acrónimos

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 71

Page 73: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

72

EUROREGIO CASTELLANO 16/6/08 17:56 Página 72

Page 74: Una estrategia de desarrollo sostenible para la ...€¦ · noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la inclusión social y territorial»

Portada Euroregio lognega 17/6/08 10:05 Página 1