unidad 10 ctm - spain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1...

32
BLOQUE V: RECURSOS Y USOS Recursos de la biosfera E n esta imagen se nos muestran unos cultivos abandonados como consecuencia de la expansión del desierto de Kalahari en Namibia. En el centro de la imagen, dentro del cau- ce fluvial, podemos ver un solitario punto rojo que corresponde a un único cultivo circular (regado con pívot). Su color rojo, captado con infrarrojos, denota el vigor de la vegetación. El resto de cultivos están en vías de ser cubiertos por dunas de arena. El título de esta fotografía, «The Optimist», hace alusión al carácter optimista de ese único gran- jero que aún resiste ante la adversidad. (Imagen tomada por el satélite Landsat 7 [cortesía de USGS-NASA]). Unidad 10 289

Upload: lenhu

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BLOQUE V: RECURSOS Y USOS

Recursos de la biosferaEn esta imagen se nos muestran unos cultivos abandonados como consecuencia de la

expansión del desierto de Kalahari en Namibia. En el centro de la imagen, dentro del cau-ce fluvial, podemos ver un solitario punto rojo que corresponde a un único cultivo circular(regado con pívot). Su color rojo, captado con infrarrojos, denota el vigor de la vegetación. Elresto de cultivos están en vías de ser cubiertos por dunas de arena.

El título de esta fotografía, «The Optimist», hace alusión al carácter optimista de ese único gran-jero que aún resiste ante la adversidad. (Imagen tomada por el satélite Landsat 7 [cortesía deUSGS-NASA]).

Unidad

10

289

La biosfera, además de su gran diversidad, nos ofrece otra serie de recursos,como alimentos, madera y leña. El suelo es la base de ellos, ya que todos, salvola pesca, dependen de él. Por este motivo es de suma importancia el estudio desu estado de conservación, para lo que se hace necesario una precoz detecciónde sus síntomas de deterioro, delimitando las zonas susceptibles o afectadas, afin de poder adoptar las medidas necesarias para su protección. La erosión es elproblema ambiental de mayor gravedad, que aqueja a muchos países, entre ellosel nuestro; aunque se trate de un proceso natural, también es cierto que la huma-nidad la está favoreciendo mediante la deforestación, las prácticas de cultivoinadecuadas, la contaminación y la sobreexplotación de acuíferos.

Las civilizaciones clásicas desaparecieron a causa del agotamiento de sus sue-los; es de esperar que nosotros reaccionemos a tiempo para no correr la mismasuerte.

El suelo se puede definir de forma geológica como la capa superficial, disgrega-da y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteo-rización mecánica o química de la roca preexistente. Pero también podríamosconsiderarlo como una visión ecológica, como una interfase entre todos los siste-mas estudiados con anterioridad, pues está constituido por componentes detodos ellos. Por esta razón se puede decir que es un ecosistema necesario paraque se cierren los ciclos materiales del resto de los ecosistemas terrestres.

■ Usos y fragilidad del suelo

La humanidad destina al suelo para diferentes usos: como soporte de las plan-tas, para la edificación o para las construcciones lineales (carreteras, autopistasy vías de ferrocarril), ubicación de fosas sépticas, fuente de recursos minerales(como el aluminio o materiales de construcción o de alfarería). Por otra parte, esposeedor de recursos geológicos, geomorfológicos o paleontológicos y testimo-nio de la evolución del planeta.

Pero además, es receptor de impactos, como la erosión, la contaminación, lasobreexplotación y el empobrecimiento de su fertilidad, la degradación biológica,la compactación y la pérdida irreversible del mismo por recubrimientos artificiales(por ejemplo, el asfaltado).

10.2 Definicióne importancia del suelo

10.1 Introducción

Tal como vimos en la Unidad 4, las cadenas tróficas existentes en el suelo sonde una gran longitud y complejidad, por lo que la importancia de éste radica enel hecho de que sirve de asiento a la vegetación, de la que depende la agricul-tura, que es la base de la subsistencia humana y de la existencia de la vida enla Tierra, ya que hace posible el reciclado de materia en los demás ecosistemasterrestres.

Volví a mi tierra verdey ya no estaba,ya no estaba la tierra,se había ido.Con el aguahacia el marse había marchado.

Pablo Neruda

No existe suelo:

• En los climas extremados, cuyascaracterísticas no permiten su for-mación.

• En pendientes rocosas, en las queno puede sostenerse por desliza-miento.

290

En el suelo coexisten los tres estados de la materia, distri-buidos en dos tipos de componentes (Fig. 10.1):

• Inorgánicos, que comprenden aire (oxígeno y CO2), aguay componentes minerales procedentes de la meteoriza-ción de la roca madre, que suelen ser fragmentos derocas (cantos, gravas, arenas, limos y arcillas) y salesminerales (sulfatos, carbonatos, nitratos, fosfatos y óxidosde distinto tipo).

• Orgánicos, constituidos por materia orgánica que no hasufrido procesos de transformación (restos de hojas,ramas, excrementos y cadáveres de cualquier tipo de ani-mal) y microorganismos diversos (bacterias y hongos)que forman el humus a partir de una serie de transforma-ciones parciales de la materia orgánica, cuya estructuraoriginal deja de ser reconocible. La humidificación es, portanto, un proceso previo a la mineralización, y la presenciade humus confiere al suelo un carácter ácido.

■ Perfil del suelo

Se llama perfil del suelo a la estructura en corte transversal del mismo. En él seobservan una serie de capas que reciben el nombre de horizontes o niveles(Fig. 10.2), cuyo número está directamente relacionado con el grado de madurezdel suelo; magnitud que depende en gran medida de las características climáti-cas de la zona. Generalmente, los suelos más maduros se encuentran en lugaresdonde la temperatura y la humedad no son extremas. Estudiaremos a continua-ción los niveles de un suelo ideal, aunque en realidad no tiene por qué contener-los todos:

• Horizonte A de lixiviado. Denominado así porque contiene pocas sales minera-les, pues éstas son arrastradas por las aguas al infiltrarse. En esta zona seencuentran las raíces de la mayoría de las plantas y se divide, a su vez, en variosestratos: nivel A0, constituido por hojas caídas (hojarasca) y restos de animalesno descompuestos; nivel A1, de color oscuro, ya que está constituido por humusque forma agregados con la materia mineral, confiriendo al suelo su estructura ysu capacidad para retener agua e iones nutritivos de carga positiva (Ca2+, K+, NH4

+ ), impidiendo su pérdida por lavado vertical, y nivel A2, donde la materiamineral domina y el lavado es más intenso.

• Horizonte B de precipitación (denominado también subsuelo). A veces tienecolor claro por su pobreza en humus, presentando frecuentemente tonalidadespeculiares, debido a la acumulación de sales de calcio, aluminio o hierro proce-dentes de los niveles superiores.

• Nivel C. Formado por fragmentos procedentes de la meteorización mecánicay/o química de la roca madre subyacente, o bien por materiales que fuerondepositados por el agua o por el viento en épocas pasadas.

• Roca madre. Material original sobre el que se desarrolla el suelo. La rocamadre puede ser una roca dura, compacta e impermeable, una roca blanda omateriales sueltos.

10.3 Composicióny estructura del suelo

Fig. 10.1. Componentes del suelo.

Fig. 10.2. Perfil del suelo: horizontes.

Sólidos

GravaArena SalesLimo minerales

Humus

Arcilla

Determinan Determinan Determinan lala TEXTURA la RIQUEZA PRODUCTIVIDADdel suelo del suelo del suelo

Aire25%

A0

A1

A2

B

C

Rocamadre

Agua25%

Sólidos50%

291

El proceso de formación de un suelo maduro autóctono (in situ) sobre las rocasde la corteza terrestre se realiza en sucesivas etapas que transcurren paralela-mente al mecanismo de sucesión ecológica de la comunidad que sustenta,madurando a la par que ésta tiende a alcanzar su clímax (Fig. 5.23).

■ Factores que condicionan la formación de un suelo

Los factores que intervienen en la formación del suelo o factores edafogenéticosson los siguientes:

• El clima. Es el factor más importante, ya que, además de condicionar el tipo demeteorización de la roca madre, ejerce una vital importancia en su evolución.Entre los componentes climáticos más influyentes destacaremos los siguien-tes:

– El balance hídrico o equilibrio existente entre las entradas (precipitación = P) ylas salidas (evaporación = E), pues si predomina la precipitación se incrementael lixiviado de iones y su arrastre hacia los horizontes inferiores del suelo. Por elcontrario, si predomina la evaporación aumenta el ascenso capilar de saleshacia horizontes superiores, pudiendo éstas llegar a aflorar y formar costrassuperficiales denominadas caliches.

– El aumento de temperatura incrementa la velocidad de las reacciones quími-cas y biológicas.

• La topografía. La pendiente (Fig. 10.3) favorece la erosión que dificulta la for-mación del suelo y, además, condiciona la orientación respecto al sol, lo queinfluye en que se mantenga más o menos humedad.

• La naturaleza de la roca madre. De este factor dependerán fundamentalmentelos componentes minerales que contenga el suelo.

• La actividad biológi-ca. La abundancia deorganismos descom-ponedores contribuyea la formación del sue-lo por transformaciónde la materia orgánicacontenida en él.

• El tiempo. Este factortiene gran importancia,pues debido a él actual-mente se puede consi-derar el suelo como unrecurso norenovable, porque seregenera a un ritmomucho más lento (ennuestras latitudes segenera 1 cm de suelocada 500 años aproxi-madamente) que el desu destrucción.

10.4 Proceso de formaciónde un suelo

Fig. 10.3.

Responde

Lee la carta del suelo de la página 320 yelige al menos dos artículos que se refie-ran a los impactos originados sobre elsuelo en las diferentes situaciones:

– Una zona minera e industrial (comola cuenca minera asturiana).

– Una zona turística litoral (como laCosta del Sol malagueña).

– Una zona rural agrícola (como lasregiones de Murcia o Almería).

– El entorno de una gran ciudad (como-Madrid).

Fuente: Prueba de acceso a la Universidad (Madrid 1998-1999).

Balance hídrico=

Precipitación - Evaporación

292

Existen en la Tierra más de una decena de suelos distintos que varían de color,textura, composición, pH, número de horizontes y espesor de los mismos. Ennuestra materia no pretendemos hacer un análisis exhaustivo de todos, sino quenos limitaremos a estudiar a grandes rasgos los más representativos.

Algunos de estos suelos, los que presentan una mayor dependencia climática,reciben el nombre de zonales, mientras que existen otros con una mayor inde-pendencia respecto del clima denominados azonales.

Coincidiendo con las zonas climáticas terrestres, encontramos distintos tiposde suelo, que corresponden a las diferencias existentes en cuanto al balancehídrico. En los lugares extremos, como las áreas próximas a los polos o losdesiertos, no se forman horizontes, por lo que estudiaremos solamente lossuelos más característicos de las zonas húmedas y frías, templadas, áridas ytropicales.

■ Suelos de las zonas húmedas y frías

Los suelos de zonas humedas y frías más comunes son los llamados podsoles(Fig. 10.4) (podsol: ceniza en ruso). Se presentan en los climas fríos y en los tem-plados frescos donde existan intensas precipitaciones (P>>E).

Este tipo de suelo es bastante ácido, porque contiene mucho humus de descom-posición muy lenta (la baja temperatura no favorece la proliferación de los des-componedores), acidez incrementada por el fuerte lixiviado que provoca la migra-ción de cationes hacia el horizonte B, que es de color oscuro, mientras que elhorizonte A2 es claro y pobre en nutrientes.

El podsol es típico de los bosques de coníferas (la taiga) (Fig. 5.31), y en Espa-ña existe asociado a los pinares situados sobre sustratos ácidos (graníticos) delas zonas húmedas, incrementados por la repoblación forestal, especialmente depinos, llevada a cabo en nuestro país.

■ Suelos de las zonas templadas

Son el resultado de la alternancia estacional y de la existencia de bosque cadu-cifolio o esclerófito, en los que se acumula una gran cantidad de necromasa yhumus que se descompone con bastante lentitud debido a las limitaciones cli-máticas.

Durante la estación húmeda predomina el lixiviado de iones (P>E), y durante laseca predomina su ascenso capilar (P<E); el resultado final es la formación delos suelos pardos (Fig. 10.5) de pH intermedio, que varían en función de suriqueza en humus, factor condicionado por el tipo de vegetación.

En los lugares de clima continental, la escasa precipitación impide la pérdida deiones por lixiviado (P<E), y la estación seca propicia su elevación y depósito, deforma que presentan un horizonte A oscuro y rico en bases y en humus, origi-nando suelos aptos para el cultivo, y un horizonte B de coloración clara con exce-so de CaCO3 (Fig. 10.6a).

10.5 Clasificación de los suelos

A Suelos zonales

Fig. 10.4. Podsoles.

Fig. 10.5. Suelos pardos.

Fresco y con abundantes precipitaciones

A0

A1

A2

B

C

Humusagregados

Descensolixiviado

Ascensocapilar

Arcilla

A2

B

C

Coloideshúmicos

Lixiviadosde iones

Nivelfreático

Ionesa losríos

Mg2+Ca2+

Ca2+

Ca2+

N+

Na+

K+

Residuos orgánicosRico en humus

Zona de lixiviado

Zona de precipitación

293

■ Suelos de climas áridos

En los lugares donde la precipitación es muy escasa (P<<E), el ascenso capilares constante, dando lugar a la formación de costras superficiales de yeso o sales(caliches y rosas del desierto). Los niveles superiores son pedregosos, debido aque la arena ha sido arrastrada por el viento; de color rojizo y con muy pocohumus. En el nivel B se producen acumulaciones de arcilla y carbonato cálcico,formando los típicos suelos rojos (Fig. 10.6b).

■ Suelos de las zonas tropicales

La elevada temperatura (25°C) y la intensa precipitación (P>>E) favorecen de talmodo la actividad bacteriana que la descomposición de la materia orgánica exce-de en todo momento la acumulación de humus, razón por la cual los suelos pre-sentan un nivel A muy delgado y desprovisto de dicha materia orgánica.

En los climas templados y con cierta cantidad de humus, los suelos tiene uncarácter ácido, por lo que el proceso de meteorización del granito sólo afecta alfeldespato y a la mica, convirtiéndolos en arcillas, mientras que el cuarzo perma-nece inalterado, constituyendo la arena. Sin embargo, en los climas tropicales laausencia de humus propicia un suelo básico (pH = 8) y la meteorización es másdrástica, pues provoca la solubilización del cuarzo y la descomposición de losminerales arcillosos de aluminio en bauxita (Al2O3 · nH2O) y de hierro en limonita(Fe2O3 · nH2O), que precipitan junto con la arcilla sobre el horizonte B, formandounas costras duras, denominadas lateritas (Fig. 10.7). Si se erosiona el horizon-te A, las lateritas afloran, impidiendo el asentamiento de la vegetación; sinembargo, su acumulación en estas zonas constituye la principal fuente de alumi-nio, como veremos en la Unidad 11.

Fig. 10.6a. Suelos de clima continental(Chernozen).

Fig. 10.6b. Suelos de climas áridos.

Fig. 10.7. Suelos tropicales.

Responde

¿Cuál es la causa de que en Galicia (zonade rocas graníticas) y Asturias (zona derocas calizas) los suelos maduros seanmuy parecidos? ¿Y la de que los terre-nos calizos asturianos y manchegos ori-ginen distintos tipos de suelo?

A

Gramíneas

Rico en humusBases abundantes Na+

Ascenso capilar en tiempo seco

Zona con excasode CaCO3

CaCO3

Fresco a caluroso,escasa precipitación

Cálido, fuerte precipitación

Poco o ningúnresiduo orgánico

Laterización

Descenso de lixiviado

Acumulaciónde lateritas

A los ríos

Fe2O3·nH2OAl2O3·nH2O

B

A0

Arcilla

A1

B

C

Ca2+

Ca2+

Mg2+

Ca2+

Mg2+

Na2+

SiO2

Na+

K+

K+

A

B

C

294

Se pueden considerar así a los suelos que se encuentran en los estadios juve-niles de su proceso de madurez ecológica. Si la roca subyacente es silícea sedenominan ranker; si es caliza, rendsinas (Fig. 10.8.). También se consideranazonales los suelos de gley (Fig. 10.9), que se forman en lugares de bajas tem-peraturas y elevadas precipitaciones. Al encontrarse permanentemente enchar-cados se crean las condiciones adecuadas para una lenta descomposiciónanaerobia, que da lugar a una acumulación de humus muy ácido, cuyo resulta-do será la formación de turba y depósitos de arcillas impermeables de colorgris-azulado (gley), debido a su contenido en hierro en estado reducido (óxidode ferroso).

La erosión es un proceso geológico natural que puede verse intensificado poractividades humanas y originar graves consecuencias, tanto ecológicas comosociales: el aterramiento o colmatación de los embalses por acumulación desedimentos, lo que reduce su tiempo de aprovechamiento; el agravamiento delas inundaciones, ya que el incremento de materiales sólidos aumenta la fuerzaagresiva de las mismas; el deterioro de ecosistemas naturales, fluviales y cos-teros, por excesivo aporte de sedimentos (por ejemplo, la elevada sedimentaciónmarina debida a la deforestación de los bosques tropicales o de los manglarespuede llegar a acabar con los arrecifes de coral por obstrucción de los mismos oapantallamiento de la luz solar); la formación y acúmulo de arenales y grave-ras en las vegas fértiles, y la pérdida de suelo cultivable y de su fertilidad, con-tribuyendo, por tanto, al proceso de desertización.

La erosión se ve afectada por factores de tipo climático, por el relieve, por el tipode suelo y de vegetación, y por los usos humanos (así, la tala o los incendiosaumentan el factor vulnerabilidad del suelo). Todos estos factores pueden agru-parse en dos: erosividad y erosionabilidad.

El estudio de la erosividad y erosionabilidad será de gran importancia para larealización de mapas de riesgo de erosión, con la finalidad de demarcar laszonas susceptibles y establecer las medidas pertinentes.

■ Erosividad

La erosividad expresa la capacidad erosiva del agente geológico predominante(lluvia, hielo, viento) que depende del clima. Es un factor de suma importanciapara la elaboración de mapas de erosividad a escala nacional; se puede evaluarde varias maneras, entre las que destacamos las siguientes:

10.6 La erosión del sueloy la desertización

B Suelos azonales

A Factores que influyen en el riesgo de erosión

Fig. 10.8. Rendsina (litosuelo).

Fig. 10.9. Suelos de gley.

A0

A1

C

H+

Nivel freáticoTurba

Acumulaciónorgánica

Gleicificación

Arcilla gris azulada(gley)

H+

H+

H+

FeOFeO

295

• El índice de aridez (I). Su valor se calcula mediante la fórmula I = (Mar-tonne) a partir de los datos obtenidos de los climogramas (siendo t la tempera-tura media anual y P la cantidad total anual de agua caída en litros). Según esteíndice, se clasificará cada lugar geográfico atendiendo a su grado de aridez(Tabla 10.1).

• El índice de agresividad climática (Ia). Elaborado por Fournier (1960), seenuncia como la = (siendo p la precipitación del mes más lluvioso y P laprecipitación total anual en litros). Con este parámetro se puede observar elreparto de las lluvias a lo largo del año, demostrando que el riesgo de erosiónno depende de la cantidad de agua caída, sino de su distribución temporal,resultando más dañina cuanto más esporádica pero torrencial sea (por ejem-plo, si toda el agua del año cae en un mismo mes, entonces p = P, con lo cualIa = P, y la agresividad climática será máxima, contabilizándose como el 100% o la unidad).

• El índice de erosión pluvial (R). Se define como el índice medio anual de laerosividad de la lluvia (o índice EI dividido por cien) : R = E . I30 / 100 (julios . m2

. cm/h) (donde E es la energía cinética del aguacero e I30 su intensidad máximaen milímetros, o litros por metro cuadrado caídos durante treinta minutos). Laenergía cinética (m . v2/2) liberada por una gota de agua al chocar contra elsuelo sólo depende de su masa, pues su velocidad es invariable, ya que a par-tir de cierta altura todas las gotas caen a igual velocidad, debido al efecto fre-nado originado por su rozamiento con el aire (ver el diagrama causal al mar-gen). Por ese motivo, el factor R se suele calcular de manera más fácil a partirde la I30, dato registrado en las estaciones meteorológicas.

■ Erosionabilidad

La erosionabilidad expresa la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado.Este factor depende del tipo de suelo (de su estructura y la can-tidad de materia orgánica que posea, ya que la presencia deagregados impide la erosión), de la pendiente y de la coberturavegetal, y resulta útil para elaborar mapas de erosionabilidad aescala local. Los valores más utilizados para medirlo son:

• La inclinación de las pendientes (S). Toda pendiente supe-rior al 15% conlleva riesgo de erosión. Para calcularla sehace la relación, en porcentaje, de la diferencia de altura (A)existente entre las curvas de nivel y la distancia en metrostomada en el mapa topográfico (D) : S = A . 100/D.

• El estado de la cubierta vegetal. A partir de él se calcula elíndice de protección vegetal (Ip), cuyo valor es frecuenteverlo asociado al de la pendiente (Tabla 10.2), siendo uno elfactor de protección máximo. Según, esto, también podremoscalcular el grado de erosionabilidad a partir de la fórmula Gr= 1 – Ip.

• Susceptibilidad delterreno. Aunque estamedida depende tam-bién de la pendiente,

se suele valorar en función de la textura, dela estructura y del contenido en materiaorgánica. Para un cálculo aproximado nospuede servir el índice de resistencia lito-lógica (Ir) (Tabla 10.3). Si queremos calcu-lar el grado de erosionabilidad, lo haremosde manera similar a la indicada en el apar-tado anterior.

Tabla 10.1. Índice de aridez de Martonne.

Tabla. 10.3. Índice de resistencia litológica.

Tabla 10.2. Índice de protección de la cubierta vegetal (Ip) enrelación con la pendiente (según cálculos aproximados).

Pt +10

p2

P

Responde

Rellena en las Tablas 10.2 y 10.3 losvalores correspondientes al grado deerosionabilidad (Gr).

Tamaño+

+

+

Rozamiento

Peso

Velocidadde caída

> 40

30 - 40

20 - 30

10 - 20

5 - 10

0 - 5

Fuente Producción

Húmeda

Subhúmeda

Semiárida

Árida o esteparia

Subdesértica

Desértica

-

Cubierta vegetal Pendiente lp Gr(1-Ip)

Bosque denso (70%) o zonaarbustiva no degradada

cualquiera 1,0

Bosque aclarado <8% 1,08-30% 0,8>30% 0,7

Zona arbustiva aclarada <8% 0,88-30% 0,6>30% 0,2

Pastizal conservado <8% 1,08-30% 0,9>30% 0,6

Cultivo con prácticas <8% 1,0de conservación 8-30% 1,0

>30% 0,5

Cultivo sin prácticas de <8% 0,9conservación y terrenos 8-30% 0,5desnudos >30% 0,0 lr Gr(1-Ir)

Rocas duras básicas 0,9-0,8

Rocas duras ácidas 0,7

Arenisca y calizas 0,6

Sedimentos antiguos 0,4

Arcillas, margas y

sedimentos recientes 0,2

Yesos <0,1

296

Para determinar la aridez de una zona no nossirve la tradicional definición de desierto (lugardel planeta cuyas precipitaciones anuales soninferiores a 250 litros/m2/año), ya que dichamedida no depende solamente de la precipita-ción total anual, sino de su distribución a lo lar-go del año. Según esto, la aridez se puederelacionar con la duración del periodo desequía y la intensidad y distribución de las pre-cipitaciones anuales. Basándote en los datosde las Figuras 7.19 y 7.20, realiza las siguien-tes cuestiones:

a) Calcula el índice de aridez (I) de las cincociudades españolas representadas en ellasy clasifícalas según la tabla 10.1.

b) Calcula también la agresividad climática(Ia) de cada una de estas ciudades, dedu-ciendo los periodos en los que ésta esmayor.

c) A partir de los datos anteriores, escribe enorden el grado de erosividad de cadazona.

1

Observa la Figura 10.10 y contesta razonada-mente a las preguntas que se exponen a con-tinuación, consultando las Tablas 10.2 y 10.3:

a) Calcula, a partir del mapa topográfico, lapendiente existente a ambos lados del ríoen los seis lugares señalados con flecharoja.

b) A partir de los datos del apartado anterior,y observando el mapa de protección vege-tal, calcula el grado de erosionabilidad decada zona.

c) Consulta el mapa litológico y señala el gra-do de erosionabilidad de cada sustrato.

d) Superpón mediante transparencias los tresmapas anteriores, elaborando un mapa deriesgos de erosionabilidad y clasificándoloen tres grados (alto, medio, bajo). ¿Qué cri-terios has establecido para ello?

e) Señala las medidas protectoras que consi-deres oportunas en cada caso.

f) Explica lo que ocurriría si se talara el enci-nar para edificar una urbanización.

2

570

580

590

600

560

57058

0

590

1

2

3

4

5

6

7

8

9

a

b

c

ee

fd

b

Fig. 10.10.

Actividades

MAPA TOPOGRÁFICO MAPA DE VEGETACIÓN MAPA LITOLÓGICO

Escala 1:10000 1. Encinar denso

2. Matorral aclarado

3. Zona quemada

4. Cultivos sin prácticas

de conservación

5. Cultivos siguiendo

las curvas de nivel

6. Urbanizado

7. Huertas

8. Pastizal conservado

9. Chopera

a. Arenisca

b. Arenas consolidadas

c. Margas yesíferas

d. Limos arcillosos

e. Aluviones antiguos

f. Aluviones modernos

297

Para predecir y prevenir la erosión se hace necesaria la elaboración de mapasde riesgo a partir de los factores expuestos con anterioridad o de complicadoscálculos, como la ecuación universal de las pérdidas de suelo; pero en las oca-siones en las que no se precisen datos cuantitativos exactos, se puede detectardirectamente mediante la observación de indicadores físicos o biológicos.

■ Métodos directos

Los métodos directos son aplicables en una zona concreta y permiten conocercon bastante exactitud la velocidad y magnitud de la erosión. Se pueden llevar acabo mediante clavos o varillas colocadas verticalmente, mediante comparaciónde perfiles topográficos en intervalos de tiempo o evaluando las marcas e incisio-nes en el terreno. Existen indicadores físicos y biológicos:

• Indicadores físicos. Evalúan el grado de erosión en función de marcas o inci-siones y manchas observables sobre el terreno. Analizadas dichas incisiones,se pueden establecer tres grados de erosión:

– Grado 1: erosión laminar. Se produce una remoción más o menos uni-forme del horizonte superficial del suelo. No resulta fácil su detección,aunque se observa en zonas desprovistas de vegetación, suelos conpoca cohesión y escasa materia orgánica (Fig. 10.11a) y acumulacionesde arena.

– Grado 2: erosión en surcos. El agua de escorrentía se concentra y se abrenincisiones centimétricas o decimétricas que pueden sobrepasar en profundidadla capa arable en el caso de terrenos cultivados. Es fácilmente observable enlos taludes de las carreteras en forma de regueros (Fig. 10.11b).

– Grado 3: erosión en cárcavas. Se forma cuando las aguas de escorrentíaabren surcos de tamaño métrico o decamétrico que progresan en profundi-dad y anchura, originando los llamados bad-lands (Fig. 9.11c).

Además de las incisiones, existen otros indicadores físicos, como los fenómenosde reptación y la solifluxión (Unidad 6), la formación de conductos o túneles en elterreno (piping), que preceden al acarcavamiento (Fig. 10.11d), la presencia decostras superficiales por deterioro de la materia orgánica y las manchas blan-quecinas sobre el terreno debidas al acúmulo de sales originado por el ascensocapilar o por el desgaste de los horizontes superiores.

B Métodos de evaluación de la erosión

Fig. 10.11. Grados de erosión: a) Grado 1, laminar; b) Grado 2, en surcos; c) Grado 3, en cárcavas (bad - lands); d) Formación de túneles.

d)

a)

b) c)

298

• Indicadores biológicos. La vegeta-ción puede, a su vez, servir de bioin-dicador del estado del suelo, esta-bleciéndose en este caso los gradossiguientes:

– Grado nulo: vegetación densa ysin raíces descubiertas.

– Grado bajo: vegetación aclarada,ligera exposición de las raíces ypedestales de erosión (acúmulosde suelo y piedras) junto a ellas dealtura inferior a 1 cm.

– Grado medio: vegetación aclarada,raíces expuestas y pedestales deerosión de 1 a 5 cm (Fig. 10.12a).

– Grado alto: raíces muy expuestas (Fig. 10.12b), grandes pedestales deerosión de 5 a 10 cm y presencia de regueros.

– Grado muy alto: presencia de barrancos y cárcavas.

■ Métodos indirectos

El método indirecto frecuentemente utilizado es la ecuación universal de la pér-dida del suelo (USLE), cuya expresión es:

A: pérdida media anual de suelo en t/ha/año (Tabla 10.4).

R: factor de erosividad de la lluvia (índice EI30), en función del índice de erosiónpluvial, estudiado con anterioridad.

K: factor de erosionabilidad del suelo, según el IP de la cubierta vegetal y el (Ir) dela resistencia litológica, también visto anteriormente.

L: factor de longitud de pendiente o distancia en metros desde la zona donde seinicia la escorrentía hasta donde aparecen los depósitos sedimentarios.

S: factor de inclinación de la pendiente en tanto por ciento, estudiado con anterio-ridad. La L y la S suelen agruparse bajo la denominación de factor topográfico.

C: factor de ordenación de cultivos elaborado como un cociente entre las pérdidasde suelo de un cultivo determinado respecto a las que se originarían en ese terrenoen barbecho. Este factor expresa la influencia del cultivo en la erosión y se manifies-ta a través de la especie cultivada, de la alternancia de cultivos,la forma y número de labores, la productividad y la existenciade mayor o menor erosividad de la lluvia en el periodo del añoen que se encuentre el suelo desprovisto de cultivos.

P: factor de control de la erosión mediante prácticas de cultivo, esdecir, la existencia o no de medidas preventivas, como revegeta-ción, abancalamiento, arado siguiendo las curvas de nivel, etc.

Todos estos cálculos son empíricos y concretos para cadazona. Los inconvenientes de este método son que sólo predi-ce la erosión laminar o en surcos para un determinado agua-cero, no a lo largo del año, y que sólo vale para terrenospequeños.

A = R · K · L · S · C · P

Fig. 10.12a. La erosión deja las raíces aldescubierto.

Fig. 10.12b. Las raíces quedan más expuestas a medida que aumenta la erosión.

Grado 1 (Muy baja o nula) <10 <0,6 mm/año

Grado 2 (Baja) 10-50 0,6-3,3 mm/año

Grado 3 (Moderada) 50-200 3,3-13,3 mm/año

Grado 4 (Alta) >200 >13,3 mm/año

Grados de peligrosidad Pérdidas Alturaen t/ha/año

Tabla 10.4. Grados de peligrosidad dedegradación de los suelos.(Fuentes: FAO y PNUMA, 1980.)

299

Para el seguimiento, control y restauración de las zonas erosionadas se empleansistemas específicos de los usos a los que fueron destinadas.

■ Control de la erosión en tierras cultivadas

El mejor medio de controlar la erosión de las tierras cultivadas es dar a cada unade ellas un uso compatible con sus características (ordenación del territorio),plantando las especies vegetales de mayor cobertura en cada caso y fomentan-do una rotación de cultivos para poder lograr una producción alta y sostenible enel tiempo.

Para lograr la recupera-ción de zonas erosiona-das se trata de frenar odetener los procesos ero-sivos mediante planes derecuperación, entre losque destacan (Fig. 10.13):

• Aumentar la infiltracióny evitar la escorrentíamediante cultivos ade-cuados y aplicando téc-nicas de arado que si-gan las curvas de nivel,o aterrazado con murosque impidan la erosión(Fig. 10.14).

• Evitar el retroceso de losbarrancos mediante laconstrucción de diquesen las cárcavas o repo-blaciones forestales.

• Abandono de cultivos en zonas marginales o con excesiva pendiente,transformación de los mismos en pastizales estables con una canti-dad de ganado adecuado a su capacidad de producción de hierba,reforestación e instalación de cortafuego que impida la extensión delos incendios.

• Aplicación de medidas contra la erosión eólica, reduciendo la erosivi-dad del viento mediante acciones que modifiquen su velocidad y tur-bulencia, como la instalación de barreras cortaviento de tipo vegetal oartificiales, y mediante el aumento del recubrimiento del suelo.

■ Control de la erosión originada por obras

Las construcciones lineales producen cortes en la laderas, dan lugar a la forma-ción de regueros, cárcavas y deslizamientos que llevan a una intensa y progresi-va erosión.

Para minimizar estos efectos o evitarlos se pueden tomar medidas, como la cons-trucción adaptada a la geomorfología, la realización de cunetas, aliviaderos odrenajes adecuados y la repoblación de los taludes y muros de contención enlugares con peligro de deslizamientos (Unidad 6).

C Control y recuperación de las zonas erosionadas

Fig. 10.13. Medidas de control y recuperación de zonas expuestas a la erosión.

Fig. 10.14. Cultivo en terrazas enBenyalbufar, Mallorca.

Cortafuegos Fomentar la conservacióndel bosque autóctono

Setos o cercasde piedra en losbordes de loscultivos

Diques en cárcavas

Abandono del cultivo dezonas marginales con

excesiva pendiente y pocosuelo (y su transformación

en pastizaleso reforestación)

Reforestación Patizales estables(con una carga ganaderaadecuada a su capacidadde producción de hierbas)

Arado siguiendo lascurvas de nivel Contrafuertes o

muros de contención

Drenajes

300

Los términos desertización y desertificación son muy discutidos; el segundo esincorrecto académicamente por ser un anglicismo. Por tanto, muchos autores uti-lizan sólo desertización y la definen como el «proceso de degradación ecológicapor el cual la tierra productiva pierde parte o todo su potencial de producción, quelleva a la aparición de las condiciones desérticas»; según la conferencia delPNUMA, celebrada en Nairobi en 1977.

Otros autores relacionan la desertificación con el proceso natural e inducido poractividades humanas de la degradación del suelo, y hablan de desertización parareferirse al proceso social (despoblación y pérdida de recursos de las áreasdegradadas) consecuente del proceso anterior (J. Pedraza). Todos los autoresafirman que el proceso de desertización resulta de la confluencia de factores cli-máticos (sequía, precipitaciones esporádicas y torrenciales) con otros debidos ala acción humana (exceso de riego, cultivos en zonas de pendiente, sobrepasto-reo, etc.). Los procesos que pueden dar lugar a situaciones de tipo desértico son:

• Degradación química. Puede ser de tres tipos: pérdida de la fertilidad por lava-do de nutrientes o por acidificación; toxicidad o empobrecimiento del suelodebido a elementos contaminantes (lluvia ácida, metales pesados, aguas resi-duales, contaminación radiactiva, etc.); y por último, salinización y alcaliniza-ción de suelos por acumulación de sales (por ejemplo, en zonas de regadío conun drenaje insuficiente o mala calidad del agua).

• Degradación física. Se produce pérdida de estructura, como en el caso decompactación del suelo por empleo de maquinaria pesada o por el pisoteo.

• Degradación biológica. Tiene lugar por desaparición de materiaorgánica o por mineralización del humus, que lleva a la pérdida deestructura del suelo.

• Erosión hídrica y eólica. La primera es el proceso de erosión demayor importancia en nuestro país, aunque la segunda no esnada desdeñable.

■ Erosión y desertización en España

Según la clasificación de Nairobi, España es el único país europeocon alto riesgo de desertización por erosión de sus suelos. Cada añose pierden en nuestro país más de 1150 millones de toneladas desuelo fértil debido a la erosión y desertización, a causa de prácticasagrícolas y forestales inadecuadas, incendios forestales, obras públi-cas y actividades mineras, principalmente.

El 26% de la superficie de España está afectada por fenómenos de erosión gra-ve de suelo, con pérdidas superiores a las 100 t/ha/año y presencia de cárcavas;el 28% sufre una erosión de moderada a importante, con pérdidas entre 50 y100 t/ha/año, y un 11% tiene erosión baja con pérdidas de 50 t/ha/año. Sólo el33% presenta pérdidas inferiores a 12 t/ha/año.

D Desertización y desertificación

Un paisaje como el español, con fuertes pendientes y acusado relieve, con climamediterráneo (precipitaciones irregulares y a veces torrenciales), abundancia deterrenos arcillosos de difícil drenaje, degradados por una precaria gestión de losrecursos hídricos y una inadecuada política forestal y agraria, ofrece el caldo decultivo ideal para la acción devastadora de la erosión (Fig. 10.15).

Algunos autores denominan desertiza-ción al proceso natural de formación deldesierto, mientras que aplican el térmi-no desertificación para referirse a losprocesos de degradación de los suelosprovocados directa o indirectamente porla acción humana.

Leve

Moderado

Grave

Areas urbanas

Sin datos

Fig. 10.15. Mapa de riesgo de erosión enEspaña expresado en pérdida de suelo.(Fuente: Proyecto Corine de la UE, 2001.)

301

Observa la Figura 10.16, en la quese representa el mapa de la cober-tura vegetal en España elaboradopor ICONA, y contesta a las cues-tiones siguientes:

a) ¿Qué zonas españolas se encuen-tran más protegidas contra la erosión? Clasifica las diferentesáreas según su grado de erosio-nabilidad.

b) Teniendo en cuenta el grado deerosividad de cada uno de loslugares de la Actividad 10.1 y elgrado de erosionabilidad del apar-tado anterior, calcula el riesgo deerosión de cada uno de ellos,¿coincide con lo expuesto en laFigura 10.16?

c) ¿Cómo ha contribuido el hom-bre al agravamiento del riesgode erosión?

3

Compara el mapamundi de riesgo de erosióncon el de desertización representados en laFigura 10.17 y contesta razonadamente a laspreguntas propuestas:

a) ¿En qué lugares del planeta se observa laexistencia de desiertos de forma natural?

b) Analiza las zonas del planeta donde existeun mayor riesgo de erosión, señalandosus posibles causas.

c) Demuestra que en algunas zonas existeuna correlación entre el grado de erosión yel avance de los desiertos.

4

Fig. 10.16.

Fig. 10.17. a) Erosión; b) Desertización.

ActividadesLa Coruña

• • •

••

Vigo

Gijón Bilbao

Barcelona

Delta del Ebro

Valencia

Alicante

AlmeríaMálagaCádiz

Arbolado defectivo (20-70%), arbustivo, subarbustivodefectivo, pastizales.

Arbolado denso (>70%), arbustivoy subarbustivo denso.

Vegetación escasa o inexistente y cultivosagrícolas.

Sevilla

Madrid

Rio M

iño

Rio Duero

Rio Tajo

Rio Segura

Jucar

TuríaRio

Rio

Rio Guadiana

Rio Guadalquivir

IslasBaleares

Islas Canarias

MARMEDITERRÁNEO

OC

ÉA

NO

AT

LÁN

TIC

O

Áreas estables Erosión moderada Erosión grave

Hipeárida. Desiertos

Árida. Semidesiertos

Semiárida

Subhúmeda seca

302

«Según un informe del Ministerio de MedioAmbiente (1998) el 63,3 % del territoriopeninsular presenta un riesgo de desertiza-ción (el 1,1% corresponde a las zonas ári-das, el 45,2% a las semiáridas y el 17% a lassubhúmedas).

Si en una región seca se destruye la cubiertavegetal natural, debido a un incendio o con elfin de dedicar el terreno a actividades agríco-las o ganaderas o a la urbanización, el sueloqueda desprotegido y sometido a la erosiónde las lluvias torrenciales (breves pero inten-sas). La escorrentía superficial se lleva las tie-rras y las rocas del subsuelo comienzan aaflorar, con lo que el suelo se impermeabilizay aumenta aún más la escorrentía superficial.De esta manera, el suelo no retiene nada deagua y aumenta la aridez de la zona. Los resi-dentes en ella se enfrentan a tres graves pro-blemas: a la degradación del suelo que hacedisminuir su productividad, a un cambio a unclima seco en el que los recursos hídricosescasean y a un agravamiento de las inunda-

ciones debido a la intensificación de la esco-rrentía superficial.»

a) ¿Qué es la aridez? ¿En qué se diferenciade la sequía? ¿Cómo se calcula? ¿Cuálesson las zonas españolas con un mayoríndice de aridez?

b) ¿Cómo influye el grado de aridez en elciclo hidrológico? Sabiendo que las zonasvulnerables a la desertización son aqué-llas cuya Ih < 0,65, ¿cuáles son las regio-nes españolas más vulnerables?

c) Señala las causas naturales y las induci-das por las actividades humanas que con-ducen a la desertización.

d) Enumera la serie de problemas a los quese enfrentan los habitantes de las zonasáridas. ¿Cuáles de estos problemas supo-nen un riesgo?

e) Explica cómo repercute la aridez sobre lossiguientes recursos: agrícolas, ganaderos,forestales, hídricos, energéticos y paisajís-ticos.

5

Fig. 10.18.

Actividades

Árida Ih<0,30

Semiárida 0,30<Ih<0,70

Subhúmeda 0,70<Ih<1,00

Húmeda Ih>1,00

Ih = Índice de humedadP = Precipitaciones totales anualesEVP = Evapotranspiración total anualesIh = P/EVP(Nota: la línea amarilla punteada correspondientea Ih=0,50)(Fuente: Font Fullot, modificado en Baleares,Canarias, Ceuta y Melilla.)

303

Desde el comienzo de la agricultura hasta la actualidad los bosques han dismi-nuido considerablemente, sobre todo en los últimos cincuenta años, hasta redu-cirse a un tercio de su superficie original. Los bosques templados, más ricos parala agricultura, han sido los más esquilmados; además, la lluvia ácida ha contribui-do al deterioro de los mismos.

Las principales causas de la deforestación son la consecución de tierras para elcultivo o pastoreo, la obtención de madera y leña, los incendios, las enfermeda-des y el desarrollo urbano. En los trópicos se ha perdido ya la mitad de los recur-sos forestales, y los bosques desaparecen a razón de más de 16 Km2/hora. El50% del total de la madera del planeta proviene de estos lugares, a pesar de supoca extensión geográfica.

Los bosques reportan a la humanidad muchos beneficios, entre los que destaca-mos los siguientes:

• Crean un suelo y moderan el clima, amortiguando los contrastes térmicos.

• Controlan las inundaciones (por ejemplo, las inundaciones de Bangladesh queocurrían cada cincuenta años, han visto aumentada su periodicidad y gravedada causa de la deforestación del Himalaya).

• Almacenan agua y previenen la sequía. En la selva amazónica, la mitad delagua de lluvia es retenida por la vegetación y devuelta a la atmósfera.

• Amortiguan la erosión sobre todo en las pendientes donde dicho efecto es másintenso.

• Albergan y soportan la mayor parte de las especies vivientes de la Tierra, y enellos la biodiversidad es alta.

• Toman y fijan CO2, contribuyendo a rebajar el efecto invernadero y ayudando,además, al reciclaje del nitrógeno y otros nutrientes.

• Proporcionan combustible en forma de leña y carbón, madera para uso huma-no, y de los bosques tropicales se pueden obtener, además, medicinas, acei-tes, gomas, resinas, frutos, materias textiles, tintes y forraje.

El uso sostenible de los bosques consiste en:

A Los beneficios del bosque

B Uso sostenible de los bosques

• Aumentar la eficiencia de las industrias madereras, mejorar las redes detransporte y eliminar el desperdicio de madera.

• Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado.• Reducir el consumo de leña sustituyendo los fogones tradicionales, que tie-

nen un rendimiento del 10 %, por otros más eficientes fabricados con mate-riales disponibles localmente y baratos.

• Aumentar la plantación de bosque de alto rendimiento, destinado a producirpara el consumo humano, en tierras marginales o excesivamente explotadas.

• Buscar alternativas de empleo de los bosques. En vez de talar, propiciar larecolección de otros productos, tales como alimentos, medicinas, etc.

10.7 Los recursos forestales

En el presente apartado vas a deducir túmismo los usos del bosque y los impac-tos derivados de ellos a partir de unaserie de actividades planteadas con esefin.

Según la Fao entre 1980 y 1995 se hanperdido unos 12 millones de hectáreas.

Responde

Basándote en lo estudiado en el apartadode los tipos de suelo y en lo desarrolladoen la Actividad 12 de la Unidad 5, expónlas razones por las cuales los su los de los bosques templados son más aptos para la agricultura que los de lostropicales.

Fig. 10.19. Orangután de Borneo, especieen peligro de extinción debido a la defores-tación. (Cortesía: Fco. J. Palacios.)

304

Lee el siguiente texto, observa el diagramacausal y contesta las preguntas:

«Mientras que en los países industrializa-dos se consumen ingentes cantidades decombustibles fósiles, el 70 % de los habitan-tes de los países en vías de desarrollo hande calentarse y cocinar a base de leña. El50 % de la madera es utilizada con este fin,pues más de 2 000 millones de personasdependen de ella. A pesar de que cada persona gasta unos 3 kg. diarios de leña, lasuperpoblación convierte esta actividad tradicional en sumamente peligrosa. Al verse en dificultades para encontrar leña,en Asia y África se queman unos 400 millones

de t/año de estiércol, lo que disminuye en20 millones de toneladas la cantidad de gra-no que se podría producir si se utilizaracomo abono.»

a) ¿Es sostenible el ritmo al que se talan losárboles para usarlos como combustible?Enumera los problemas ecológicos, eco-nómicos y sociales que conlleva estaacción.

b) Explica el funcionamiento de los dos buclesde realimentación positiva. ¿A qué conclu-siones llegas en ambos casos?

c) Aporta alguna solución que permita el usosostenible del bosque.

6

Observa las siguientes tabla y figura, en laque se representan las cantidades de maderautilizadas para dos fines determinados, y con-testa las cuestiones.

a) Compara los países que producen maderacon los que la consumen (Fig. 10.21).

b) ¿Qué tendencias observas (Tabla 10.5) enlos diferentes países respecto a los usosde la madera? ¿A qué conclusión llegas?

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

«El vapor de agua del Atlántico se condensaen lluvia que cae en la cuenca oriental delAmazonas; devuelta a la atmósfera por lavegetación como vapor de agua, se condensade nuevo en forma de lluvia en el oeste másalejado. Esa humedad se recicla muchasveces mientras viaja tierra adentro.

El clima húmedo en que la vegetación del bos-que tropical del Amazonas (y quizás del Zaire)prospera, depende en gran parte de la funciónde esa vegetación en el reciclaje del agua,merced a la evapotranspiración. Por ese moti-vo, la tala y quema del bosque tropical amazó-nico podría traer serias consecuencias.»Revista Gaia, junio, 1993.

a) ¿Cómo puede contribuir la deforestación ala ausencia de lluvias en las zonas cerea-listas del sur de Brasil?

b) ¿Qué otros problemas surgen como con-secuencia de la deforestación de la selvaamazónica?

8

7

� � � �

��

��

Fig. 10.20.

399 1 462 563 466 358 507 1 396 2 183

833372

516

Fig. 10.21. Comercio de maderas tropicales (miles de m3).

Actividades

Población

Pobreza

Alimentos

Latinoamérica África Asia/Pacífico

EstadosUnidos

PaísesBajos

ReinoUnido

Francia R. F.Alemana

Italia Singapur Japón

Demandaenergética

Tala Bosque Erosión

Suelo

Agricultura

Uso de estiércolcomo combustible

Estiércol comoabono

Norteamérica 100 480Iberoamérica 280 100Europa occidental 40 220Europa oriental 100 340África 380 60Oriente Medio 30 20Sur de Asia 560 100Surdeste asiático 230 110Oceanía 20 25

Combustible Industrial

Tabla 10.5. Uso de la madera (millones de m3).

305

La agricultura y la ganadería tradicionalmente estuvieron unidas, constituyendoun sistema cerrado y ecológicamente eficiente, ya que el ganado no competíacon las personas por el alimento, pues los rumiantes (vacas, ovejas y cabras)podían mantenerse de hierba, paja, rastrojos y matorrales, no aptos para el con-sumo humano. Sólo en los lugares de bosque denso se permitía la crianza decerdos y las aves vagaban libres por el campo. Por otro lado, el estiércol animalera utilizado como abono.

La conversión de la agricultura y la ganadería en industrias independientes haeliminado algunas especies, como las cabras y los patos, concentrándose en lacría de vacas, cerdos y pollos, que viven encerrados en un reducido espacio yson sobrealimentados a partir de cereales de consumo humano, gastando gran-des cantidades de combustibles fósiles. El estiércol se acumula, contaminandosuelos y aguas, porque resulta muy caro su transporte hasta los alejados camposagrícolas.

Los agricultores se enfrentan al problema de abonar sus tierras y los ganaderosal de eliminar el estiércol. Así, un sistema cerrado y altamente eficiente se haconvertido en abierto y gran consumidor de energía fósil.

Hasta la mitad del siglo XX, el aumento de la producción agrícola se debió aexpansión de las zonas cultivadas. Cuando dicha superficie alcanzó unos límites,el incremento de la producción de alimentos sólo fue posible mediante la intensi-ficación de la explotación y con la conversión de la agricultura en una industria.

Esta conversión comenzó con la llamada Revolución Verde (que, en realidadfueron dos: una en la década de los cincuenta y otra en la de los setenta del siglopasado), en la que se consiguió un fuerte incremento de la producción agrícolapor unidad de superficie cultivada, lo que permitió alimentar a un mayor númerode personas.

Dicha Revolución Verde se basó en el empleo de cerca de una veintena de semi-llas seleccionadas genéticamente (ver Tabla 10.6), muchas de ellas de creci-miento rápido (sobre todo trigo, maíz y arroz), junto con ingentes cantidades deagua, plaguicidas y fertilizantes químicos.

Así, tras unos años de apogeo, en los que se pudo reducir en 40 millones elnúmero de personas que padecían hambre, pronto se alcanzaron unos límites enla producción agraria, por encima de los cuales es difícil crecer, por mucho abo-no químico que se añada, con lo que podríamos deducir que los rendimientosagrarios puedan estar acercándose a sus límites, por la degradación de las tie-rras, originada como consecuencia de la sobreexplotación de las mismas.

Además de este problema de degradación, existen otros factores limitantes natu-rales, como el clima frío y/o seco, las lluvias irregulares, los suelos improductivoso la excesiva pendiente (Fig. 10.22a).

10.8 Recursos agrícolasy ganaderos

A La agriculturaTrigo 595

Arroz 519

Maíz 475

Patata 270

Cebada 180

Mandioca 158

Batata 132

Soja 108

Caña de azúcar 95

Plátano 71

Tomate 69

Vid 60

Sorgo 58

Naranja 52

Avena 44

Especie Producción

Tabla 10.6. Principales especies culti-vadas a nivel mundial y producción enmillones de tm al año. (Fuente FAO,1990.)

306

Así desde 1985 a 1995 se viene observando que el crecimiento de la poblaciónen los países en vías de desarrollo supera con creces al aumento de los alimen-tos disponibles, por lo que, según uninforme de la FAO del año 2000, elnúmero de hambrientos de los paísesen desarrollo es de 790 millones dehabitantes, el 75% de los cuales viveen Asia. Sin embargo, la cantidad dealimentos disponibles por persona hacrecido, lo que quiere decir que mien-tras los países ricos tienen una dietaexcesiva en los pobres se padecehambre (Fig. 10.22b).

Otra característica de la expansión agraria actual la constituye el empleo detransgénicos.

El impacto ecológico de los transgénicos amenaza con convertirse en un graveproblema ambiental, que puede dar lugar a toda una serie de impactos ambien-tales encadenados. Por ejemplo, si se trata de un cultivo transgénico que porta ungen insecticida, además de morir el insecto para el que está destinado dicho gen,mueren las aves que se alimentan de dichos insectos.

El empleo de transgénicos se basa en la transferencia de material genético(fragmento de ADN) de una especie a otra con el fin de introducir en ella elgen específico de la cualidad que se quiera promover o eliminar.

Por ejemplo, el maíz Bt se ha logrado por la introducción de un gen de la bac-teria Baccillus thurigiensis, capaz de producir un insecticida natural contra lamariposa taladro del maíz.

Fig. 10.22. a) Limites para la producción agrícola a escala mundial; b) Gráfica de la producciónagrícola y la producción per cápita (FAO).

La normativa de la UE y la legislaciónespañola establecen la obligatoriedad dedotar a los productos transgénicos de unaetiqueta que indique «producto genética-mente modificado (OMG)», lo que no esobligatorio para los productos derivadosde los mismos. Además, recurriendo al5.º principio de sostenibilidad, se debe«actuar con precaución con el fin de evi-tar los impactos irreversibles en el entor-no», por lo que todos los cultivos transgé-nicos han de ser autorizados previamente;los agricultores no pueden guardar semi-llas de un año para otro, y hay que dejar200 metros de separación con los cultivosnaturales.

Producción agrícola

Población

Producción agrícolaper cápita

1961 1970 1980 1989 2010

Proyección

Índice, 1961=100

b)

(a)

Actual

800

250

200

150

100

50

Demasiado frío o seco

Poca aptitud

Lluvias irregulares

Empobrecida

Potencial de secano medio o bajo

Potencial de secano alto

Pendiente > 30°

307

Por otra parte, se ha observado que el polen escapado de las plantas transgéni-cas puede fecundar especies naturales emparentadas genéticamente con ellas,lo que se supone un peligro para la biodiversidad. Además, se desconoce la toxi-cidad respecto a su uso alimentario, así como sus efectos a largo plazo.

■ Tipos de agricultura en el mundo

Los diferentes tipos de agricultura los podemos ver en la Fig. 10.23.

• Tradicional o agricultura de subsistencia, que es la que se sigue en el75% de las tierras de cultivo y del mundo, sobre todo de los países en vías dedesarrollo y que, generalmente, se encuentra combinada con la ganadería. Sebasa en el trabajo humano y animal, y sólo produce las cosechas y/o ganadonecesarios para la supervivencia familiar, salvo un pequeño excedente que sepuede utilizar para la venta. Dentro de ella cabe diferenciar entre el cultivointensivo tradicional, realizado en pequeñas parcelas de cultivos diversos opolicultivos, en las que se combina la agricultura con la ganadería, que contri-buye al trabajo agrícola y se usan fertilizantes y agua para el riego; itineranteo errante, seguida por habitantes de los bosques tropicales en los que realizantalas selectivas para cultivar en pequeñas parcelas que se abandonan cuandoel terreno se agota (cada 5-7 años), dejando que se restablezca el bosque pri-mitivo.

Fig. 10.23. Distribución de los cultivos en el mundo.

Agricultura

Industrializada

Cultivo

itinerante

Agricultura de

plantación

Pastoreo

nómada

Agricultura intensiva

tradicional

Sin agricultura

308

• Mecanizada, industrializada o intensiva, la que se sigue en el 25% de las tie-rras del mundo, que corresponden a los países desarrollados. Se basa en laimplantación de grandes campos de cultivo de una sola especie vegetal (mono-cultivos), que se mantienen gracias a gastos ingentes de agua, energía fósil,fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas. La ganadería se establece almargen de la agricultura y también es de tipo industrial. Otro tipo de agriculturaindustrializada es la agricultura de plantación, seguida por terratenientes ins-talados en ciertos países en vías de desarrollo. Su negocio se basa en el culti-vo industrial de especies de interés comercial, como café, cacao o plátanos,que venden a los países desarrollados.

El cultivo de invernaderos es el máximo exponente de la explotación agrícolaintensiva de cualquier producto hortícola, en cualquier época del año. Las con-diciones de crecimiento de plantas (temperatura, humedad, abonos) son vigila-das con mimo, pudiendo llegar, incluso, al extremo de no utilizar tierra vegetal(cultivos hidropónicos) o de controlar las necesidades de las plantas con ayudade medios tecnológicos. Un claro ejemplo lo constituyen los cultivos bajo plás-tico de Almería, que abastecen de frutas y verduras a gran parte del mercadode la UE.

■ Agricultura sostenible

«Una agricultura es sostenible cuando es ecológicamente segura, económica-mente viable y socialmente justa», según el Tratado de Agricultura Sustentableelaborado por varias ONG en la Conferencia de Río de 1992.

Para una agricultura sostenible se han de aplicar las tres reglas básicas que secumplen en los ecosistemas naturales y que ya vimos a lo largo del Bloque II:reciclar al máximo la materia de forma que se obtengan nutrientes, que no esca-pen a otros lugares y que no se produzcan desechos no utilizables; utilizar almáximo la luz solar como fuente de energía, y proteger la biodiversidad.

Basándose en ellos, las recomendaciones que se deben seguir para que la agri-cultura sea sostenible, son las siguientes:

Fig. 10.24. Invernaderos de Almería deno-minados por su extensión como «cultivosbajo plástico».

• Que prime la conservación del suelo y la economía del agua sobre la pro-ductividad, lo que implica que las tierras no se considerarán industrias.

• Tomar medidas adecuadas para la preservación de la biodiversidad.• Cultivar preferentemente plantas adaptadas al clima de cada región. De esta

forma, se fomenta la conservación del suelo y el ahorro de agua.• Ahorrar el agua utilizada para el riego mediante la implantación de técnicas

de ahorro, como el riego por goteo.• Reducción de los costes ocultos generados por el uso de combustibles fósi-

les y sustituirlos, en la medida de lo posible, por otros renovables y menoscontaminantes y aumentar la eficiencia en el uso de los mismos.

• Evitar la generación de contaminación y residuos a una velocidad superior ala capacidad de asimilación de los sumideros terrestres (agua, aire y suelo) yfavorecer su reciclado.

• Fomentar los cultivos mixtos (en los que se intercalan árboles con plantasanuales; por ejemplo, encinas y trigo) o los policultivos (pequeñas parcelasde cultivos variados), combinados con ganadería familiar en el lugar demonocultivos.

• Utilizar fertilizantes orgánicos (como estiércol o desechos de cultivos) enlugar de químicos; intercalar leguminosas con otras cosechas, ya que enri-quecen el suelo en nitrógeno.

• Atajar las plagas mediante controles biológicos y no mediante productosquímicos.

• Aplicar todas las medidas posibles para luchar contra la erosión (Fig. 10.13).

Contribución de la agricultura y la gana-dería al aumento del efecto invernadero:la liberación de CO2, tras la quema de losbosques para convertirlos en cultivos oen pastos; la emisión de N2O como con-secuencia del exceso de abonos; la emi-sión de CH4 debido a la implantación decultivos encharcados, como el arroz, oprocedentes de la digestión de la ganade-ría intensiva.

En España, el 40% de las emisiones degases de efecto invernadero procede de laindustria y la energía, el 30% del trans-porte, y el otro 30% de la agricultura.

309

■ Agricultura alternativa

Dentro de este grupo se incluyen aquellos estilos agrarios cuyo objetivo es el decompatibilizar sus actividades con el respeto del medio natural y con la consecu-ción de una mejor calidad de vida. Aunque no son del todo sostenibles, al menossuponen un primer paso para lograr la sostenibilidad. En este grupo se incluye laagricultura integrada, que, aunque al igual que la convencional, se basa en elempleo de productos químicos y de especies seleccionadas genéticamente, ade-más ha de someterse a controles oficiales periódicos con el fin de garantizar sugrado de respeto al medio ambiente; tras ellos se le otorgará una certificaciónque podrá exhibirse en las etiquetas con fines comerciales. Otra es la agricultu-ra biológica que renuncia por completo al empleo de productos químicos, susti-tuyéndolos por el empleo de abonos orgánicos. Aunque emplea ciertos funguici-das, no usa plaguicidas sintéticos, sino que controlan las plagas mediantecultivos barrera o el empleo de insecticidas naturales.

En la actualidad, conviven formas de ganadería tradicional, como el pastoreonómada (ver de nuevo la Figura 10.23) de los pueblos centroafricanos, deloriente próximo, del centro de Asia y en las zonas limítrofes al Círculo Polar Árti-co, que cambian de territorio según el régimen estacional, con la ganaderíaextensiva, en la que el ganado se cría suelto por el campo en extensiones depasto variable, con la nueva ganadería intensiva, que es llevada a cabo engranjas industrializadas, capaces de abastecer el enorme consumo de carne delos consumidores de los países desarrollados. En dichas granjas se consumengrandes cantidades de energía fósil, se generan cuantiosos excrementos (puri-nes) y orines que contaminan los suelos y las aguas sin que puedan ser aprove-chados, por estar contaminados de antibióticos y otros productos farmacéuticosde uso animal (Fig. 10.25). Además, para el cebo de estos animales se empleagrano que serviría para la alimentación humana (se destina a este fin casi el40% de la producción mundial). La transformación de los bosques en pastospara la cría de ganadodestinado a la produc-ción de carne con laque surtir a los merca-dos de los países delnorte, ha sido la causade la deforestación demás de 20 millones deha de bosque en Amé-rica Latina. Sin embar-go, como vemos en laTabla 10.7, el consumode carne en los paísesen vías de desarrolloes escaso.

B La ganadería

Fig. 10.25. Granja avícola industrial.

Según la FAO, en nuestra dieta son imprescindibles unos 60 gr de proteínas aldía; por lo tanto, si los habitantes de los países desarrollados redujéramos laingesta del exceso de carne y la sustituyéramos por otro tipo de alimentos ricosen proteínas, como los huevos o la leche y sus derivados, y nuestra alimenta-ción se basara fundamentalmente en el consumo de los productos vegetales, sepodría alimentar a más población con una dieta más equitativa y solidaria.

EE.UU. 122 22

Europa 72 20

Asia 38 16

África 22 8

África subsahariana 13 9

América del Sur 61 8

Media Total 38 16

Carne Pescado

Tabla 10.7. Consumo de carne y pesca-do durante 1999 en diferentes países yregiones, valorado en kilogramos porpersona y año. Fuente EIA (AgenciaInternacional de la Energía) y FAO(Organización para la Agricultura y laAlimentación.)

310

Según Marvin Harris, en su obra Bueno paracomer, las religiones han contribuido a adop-tar decisiones que concuerdan con una efica-cia en la relación coste/beneficio. Lee lossiguientes textos, en los que se resumen susideas y contesta a las preguntas formuladas acontinuación:

«El nacimiento del mito de la «vaca sagrada»de la India hace su aparición tras las gran-des hambrunas acaecidas unos siglos antesde nuestra era. El hecho de prohibir el con-sumo de carne hace que se pueda manteneruna enorme población humana concentran-do su actividad en la obtención de leche y elcultivo de mijo, trigo, legumbres y hortalizas.Las vacas rara vez compiten con el hombrepor el alimento, ya que se alimentan mayori-tariamente de desperdicios caseros, paja ohierba de las cunetas. Aunque están en esta-do de semiinanición, resultan rentables alproducir el estiércol usado como abono ycomo combustible, leche, mantequilla, bue-yes de tiro, y una vez muertas, sirven de ali-mento para ciertas castas, los «carroñeros».Además, estos animales son los únicoscapaces de roturar el duro, polvoriento yreseco terreno. La introducción de tractoreses impensable, ya que, debido al pequeñotamaño de las explotaciones, la inversión nosería rentable.

Las religiones judía y musulmana, que prohí-ben comer cerdo, han prosperado sobre todoen lugares áridos. En regiones boscosascomo China o el sudeste asiático, el Islam seha extendido poco. Aunque un cerdo puedetransformar un tercio del alimento en carne,mientras que ovejas y cabras sólo una déci-ma parte, el cerdo compite con el hombre alcomer vegetales de bajo contenido en celulo-sa, como trigo, patatas y maíz. Además, esomnívoro y comedor de basuras, necesitahumedad y sombra, y no lo puede transportarun nómada. Las ovejas y las cabras sonrumiantes, por lo que les resulta relativamentefácil vivir en el desierto, ya que se alimentande la dura fibra vegetal incomestible para elhombre; además, aumentan la productividadagraria gracias a su estiércol y proporcionanvestimenta y calzado.»

a) Explica en qué consiste la relación coste/beneficio a partir de ambos casos.

b) ¿Sería una solución, según las teorías delautor, para la India o para Oriente Medioacabar con el mito de la vaca sagrada y delcerdo abominable? ¿Piensas que viviríanmejor así? ¿Crees que sería sostenibleeconómica y ecológicamente implantar enla India industrias exportadoras de carne?

c) Se ha calculado que cada gallina poneunos 225 huevos por año cuando goza delibertad, mientras que si se halla en unagranja industrial pone 25 huevos más.¿Cuál de las dos es más eficiente?

d) Razona la afirmación: «cuesta mucho máscriar animales con destino al consumo quecultivar plantas con idéntico fin».

Causas de la degradación del suelo.a) ¿Cuáles con las causas de la degradación del

suelo, según lo expresado en la Fig.10.26?Explícalas y señala cómo repercute cadauna sobre el deterioro del suelo.

b) Señala las principales causas del deteriorodel suelo en una de las regiones, y las hec-táreas degradadas en cada caso. ¿Cuálesson las regiones más afectadas?

c) ¿Cómo puede influir esta situación a cortoplazo sobre las calorías diarias por perso-na? Mira en la Figura 10.22b la evoluciónseguida por la producción total de alimen-tos en relación con los disponibles por per-sona. ¿A qué conclusiones llegas compa-rando los datos de los diferentes países?¿Qué medidas deberían aplicarse paraque la agricultura fuera sostenible?

10

9

Fig. 10.26. Fuente: WRI en colaboración con el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, World Resources 1992-1993, Oxford UniversityPress, Nueva York, 1992. Tabla 19.4, pp. 290, modificado. GEO-3 y FAO.

Actividades

350

TOTALES MUNDIALES(millones de hectáreas)

(millones de hectáreas degradadas)

580Deforestación

137Consumo de leña

680Pastoreo excesivo

550Gestión agrícola deficiente

19,5Industria y Urbanización

Áfr

ica

Nor

te y

C

entr

oam

éric

a

Sud

amér

ica

Asi

a

Eur

opa

Oce

anía

300

250

200

150

100

500

311

Las zonas costeras son las más densamente pobladas delplaneta, ya que aproximadamente un 37% de la poblaciónmundial habita a menos de 60 km de las mismas. La presiónejercida por la superpoblación, junto con las actividadesrecreativas, de transporte marítimo y pesqueras, son la cau-sa de las numerosas agresiones que estas zonas padecen.Con el fin de paliarlas, se hace necesaria una Gestión Cos-tera Integrada (GCI), encargada de planificar, regular y limi-tar los diferentes usos de este territorio.

Los principales impactos en las zonas costeras (Tabla 10.8)son los siguientes:

• El exceso de urbanización y afluencia de turistas, queimplican la ocupación masificada del suelo y la sobreexplo-tación del agua.

• Eutrofización y otras formas de contaminación de lasaguas por materia orgánica, inorgánica o por metales

pesados, originada por vertidos directos de aguas residuales sin tratar, yasean de tipo doméstico, agrícola e industrial, por el transporte de petroleros uotros barcos y por la afluencia de los ríos cargados de contaminantes.

• Contaminación del aire y generación de residuos.

• Generación de blanquizales (zonas claras desprovistas de especiesvegetales que se fijan en el fondo, de las que se alimentan los erizos) debi-do a la pesca de arrastre de fondos costeros, a la extracción de arenas uti-lizadas para la regeneración de las playas o a daños sobre los fondos cos-teros por el ancla de los barcos de recreo. Estos blanquizales se deben a ladestrucción de las praderas de hierbas marinas, como la Posidonia ocea-nica o la Cymodocea, gramíneas parecidas al trigo, unas de las pocasplantas que enraízan sobre el fondo costero. Su importancia radica en queprotegen contra la erosión costera en el caso de tempestades y sirven deprimer eslabón que mantiene largas cadenas tróficas de peces y otrasespecies marinas, cuyas larvas buscan su refugio entre ellas.

• Bioinvasiones, de las cuales las más importantes son las originadas porla limpieza de las aguas utilizadas como lastre por los barcos cuando cir-culan libres de carga. En esta agua, que puede ascender hasta las 100 000tm por barco, se transportan cerca de 3 millones de organismos vivos. Elproblema ambiental de pérdida de biodiversidad acarreado es de granenvergadura, ya que el total de las especies foráneas transportadas porbarco ascienden a unas 4000 diarias, lo que da lugar a graves problemasen las zonas de descarga. Debido a ello, la Organización Marítima Interna-

cional de Protección y Control contra la Alteración por Ele-mentos Acuáticos recomienda cambiar el agua de lastreen alta mar; o bien, tratarla con calor, ozono o luz ultravio-leta, antes de proceder a su vertido.

10.9 Recursos de los ecosistemasmarinos y costeros

A Impactos de las zonas costeras

Fuerzas motrices

Cambios físicos Contaminación Pérdida de hábitats/degradación

Impacto menor o nulo Impacto moderado a fuerte

Industria

Energía

Urbanización

Turismo y ocio

Transporte

Puertos y navegación

Forestación

Pesca

Acuicultura

Defensa costera

Agricultura

Fig. 10.27. Posidonia oceanica y pelota de mar, especie de bolas que aparecenen las playas. Están constituidas por las hojas que se sueltan de esta planta yson enrolladas en forma esférica por el efecto de vaivén del oleaje.

Eros

ión

e in

unda

cion

es

Agua

s du

lces

sup

erfic

iale

s

Agot

amie

nto

agua

s su

bter

ráne

as

Agua

s su

perfi

cial

es

Agua

s su

bter

ráne

as

Suel

oAt

mós

fera

Mar

Des

trucc

ión

de h

ábita

ts

Aisl

amie

nto

de h

ábita

ts

Alte

raci

ones

vis

uale

s

Alte

raci

ones

son

oras

Des

trucc

ión

de la

faun

a

Des

trucc

ión

de la

flor

a

Posidoniaoceanica

Pelotas de marPosidonia

Tabla 10.8. Principales impactos en laszonas costeras europeas. (Fuente: AEMA[Agencia Europea del Medio Ambiente].)

312

El 20% de la proteína animal que consumimos proce-de del pescado, pero sólo se pescan mayoritariamenteuna cuarentena de especies, de las cuales el 72% loconstituyen peces de aguas profundas demersales(bacalao, raya, lenguado, merluza, platija) y superfi-ciales pelágicos (sardina, anchoa, atún, salmón,caballa); el 2,5% son moluscos (calamar, pulpo, alme-jas, mejillones); el 4% son crustáceos (camarón, lan-gosta, gamba, krill, cangrejo), y el resto, mamíferos(ballena). Además, la tercera parte de las capturasestá destinada a la fabricación de piensos y abonos.

Hasta los años cincuenta se pescaban 20 millones t/año.Hoy la pesca se ha multiplicado por 5, aproximándosea la cifra límite de los 100 millones t/año estimadospor la FAO. La máxima cantidad de pesca se alcanzóen 1989, y a partir de ahí comenzó a caer. El radar, elsonar y hasta los satélites ayudan a que ésta sea máseficaz. Los sistemas de pesca tradicionales fueronsustituidos por otros modernos.

En esencia, actualmente se emplean tres tipos deartes de pesca (Fig. 10.28) que son:

• Palangres. Están constituidos por un largo cordelde hasta varios kilómetros de longitud, del que cuel-gan otros más cortos y numerosos, terminados enanzuelo.

• Arrastre. Son unas redes en forma de saco que se arrastran por el fondo y lasuperficie con las que se pescan salmonetes, lenguados, rapes, pescadillas, pul-pos, gambas, etc.

• Enmalle. Se llaman así porque los peces quedan retenidos entre las mallas dela red. Las hay de dos tipos: fijas sobre el fondo marino y redes de deriva, quese desplazan en las corrientes. Pueden tener hasta 65 km de largo y se man-tienen cerca de la superficie con la ayuda de flotadores.

B La pesca

Fig. 10.28. Técnicas de pesca modernas. a) Piscifactoría en jaula; b) Cerco de jareta; c) Redes ala deriva; d) Arrastre de fondo; e) Palangre. La UE pidió la supresión de las redes a la derivasuperiores a 2,5 km, pero esta solución es inviable, pues no parece rentable económicamente.

Las bioinvasiones más conocidas introducidas a través delagua de lastre son:

• El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) que procede deRusia. Su proliferación pone en peligro a otros depredado-res de zooplancton de interés pesquero. Además, es capazde ascender por el curso de los ríos y proliferar en ellos(Rin, Elba, Ebro) o en lagos y embalses, por lo que puedellegar a taponar las cañerías de toma de agua de las ciuda-des o las conducciones de los trasvases.

• El alga asesina (Caulerpa taxifolia). Originaria de China,Japón y Corea. Actualmente ya ha invadido las costasespañolas, europeas, de EEUU y Argentina. Esta alga escapaz de multiplicarse con rapidez a partir de pequeñosfragmentos de la misma, desencadenando plagas. Puedehacer desaparecer a la Posidonia y a las especies autócto-nas que sirven de sustento a las tortugas marinas, langos-tas y salmones.

• Las mareas rojas. Originadas por la proliferación de unalga unicelular roja (Gymnodinium o Alexandrium) oportu-nistas, capaces de producir toxinas con las que envenenan aespecies autóctonas, como peces u otras. Dicho veneno cau-sa náuseas y fiebre a los humanos que se alimentan de espe-cies intoxicadas. Además, es capaz de resistir en estadolatente durante meses o años en los tanques de los navíos,para proliferar con rapidez cuando cuenta con luz y excesode nutrientes, como en el caso de las aguas eutrofizadas.

a)b)

c)

d)e)

313

Estas nuevas técnicas han incrementado los «descartes» o capturas involun-tarias (por ejemplo, la pesca del atún presenta, entre otros descartes, losinmaduros, las tortugas marinas y los delfines).

Actualmente la sobreexplotación amenaza con el agotamiento de las reservas,pues la pesca se realiza a ritmo superior a la tasa de renovación de las espe-cies. Por esto, algunas pesquerías han desaparecido (Atlántico Norte, Medite-rráneo) y algunos caladeros se han cerrado. Se ha respondido aumentando elesfuerzo pesquero (incremento del tamaño, número y tonelaje de los barcos) ala par que la pesca ha disminuido, siendo cada día más ineficiente. Los pesca-dores han tenido que ir dirigiendo sus capturas hacia especies que ocupan unnivel trófico inferior, lo que priva de su sustento a otros peces, mamíferos yaves piscívoras.

En la Convención de las Naciones Unidas de 1982, 159 países firmaron la Leydel Mar, un tratado por el que cada nación tiene derecho legal a gestionar supropia pesca y la de los extranjeros en su Zona de Exclusión Económica(ZEE), cuyo límite se fijaba a 200 millas de su costa. Veintidós países no la fir-maron, entre ellos Estados Unidos, la antigua URSS, Gran Bretaña y Alema-nia, alegando que los recursos del mar deben ser patrimonio de la humanidad.En dicho tratado se fijaron además las técnicas pesqueras permitidas, supri-miéndose las de arrastre. Más allá de las 200 millas, es decir, en alta mar, seestablecen unas cuotas de pesca, con las que se marcan los límites anualesque un determinado país puede pescar de una especie concreta. Esto da lugara conflictos entre los países, como el ocurrido entre España y Canadá en 1995a causa de la pesca del fletan negro. Además, se fijan una serie de vedas queimpiden pescar durante los periodos de producción de las especies y paradasbiológicas temporales en los bancos de pesca que se encuentran en peligro deagotamiento, con el fin de permitir la recuperación de las poblaciones afecta-das.

■ La acuicultura

«Se llama pesca de altura la que se reali-za en alta mar y de bajura a la que se lle-va a cabo en las zonas costeras.»

La legislación española limita el tamañomínimo de la malla de las redes, con el finde evitar los descartes, la longitud yanchura de las redes de cerco, la longitudde los palangres y su número de anzuelos,la potencia de los motores y la profundi-dad del faenado. Además, prohíbe el usode redes de arrastre pelágico y de deriva yla comercialización de productos pesque-ros que hayan sido capturados con artesde pesca prohibidas en nuestro país.

ACUICULTURA MARINA (t) TOTAL 285076,5

Peces Rodaballo Lubina Dorada Lenguado Atún Anguila Salmón Mugilidos Subtotal

1969,3 936 4933,4 12,3 1959,2 217,4 798 141,6 10967,2

Custáceos Langostino Camarón Subtotal

21,8 163 184,8

Moluscos Mejillón Almejas Ostras Berberechos Navajas Coquinas Pectinidos Chirlas Pulpos Subtotal

(miticultura) (ostricultura)

261062,4 5831,3 3625,9 2937 0,7 206,5 148,5 80,2 32 273924,5

PISCIFACTORÍA DE AGUA DULCE (t) TOTAL 30397,6

Peces Truchas Tenca Anguila Esturión

arcoiris

30000 167,6 130 100

Tabla 10.9. Principales especies usadas en acuicultura en 1998.(Fuente: Secretaría General de Pesca Marítima.)

314

La acuicultura es la cría de especies acuáticas en cautividad. Este sistema no esnuevo, sino que ya se practicaba en China antes de nuestra era. Durante la EdadMedia era el método empleado por los monjes para la cría de truchas, tradiciónque se ha mantenido hasta nuestros días.

La acuicultura requiere espacio y, además, puede causar otros daños ambienta-les, como la pérdida de la biodiversidad marina (si se pesca masivamente parautilizarlo como alimento de las especies criadas, o porque éstas sustituyen a lasautóctonas), la contaminación de las aguas por residuos orgánicos, antibióticos yotros productos químicos, el empleo de energía o la deforestación, como en elcaso de los manglares, que estudiaremos en el siguiente apartado.

Sin embargo, es un sistema altamente eficiente, que puede llegar a mantener aun tercio del mercado de pescado y marisco para el año 2005 y se ha convertidoen una importante fuente de ingresos en muchos lugares, como en el caso deGalicia (Tabla 10.9).

Ya sabemos que las zonas próximas a las costas son las más productivas porquecuentan con luz y nutrientes, pero también son las más susceptibles y vulnera-bles a un proceso de degradación por contaminación o por destrucción directa.Sin embargo, los ecosistemas marginales (marismas, albuferas y salinas, en laszonas templadas; manglares y arrecifes de coral, en las zonas tropicales (Fig.10.30), así como los deltas y los estuarios de los ríos) se encuentran protegidoscontra la erosión por algún tipo de vegetación terrestre adaptada al agua salobreque surge como mezcla del agua de los ríos y del mar. Sirven de refugio y hábitatde numerosas especies de animales, tanto acuáticos como terrestres. Sin embar-go, son muy vulnerables a la contaminación que llega con los ríos que desembo-can en ellas, así como a cualquier otro tipo de presión humana (deforestación,ocupación del territorio, etc.), causas ambas de la degradación que padecenestos valiosísimos ecosistemas.

C Degradación de ecosistemas marginales vitales

Fig. 10.29. Marismas en el Parque Naturalde Doñana, Huelva.

Fig. 10.30. Distribución geográfica de los manglares, de los arrecifes de coral y de la acuicultura de langostinos.

Honduras

Colombia

Ecuador

Distribución de los corales Distribución de los manglares

Venezuela

Brasil

Nigeria

Tanzania Indonesia

Thailandia

Bangladesh

India

Guinea y Sierra Leona

Zonas de manglares destruidas aconsecuencia de la cría de langostinos

315

■ Manglares y arrecifes de coral

Son ecosistemas marginales situados entre los 30° de latitud norte y los 30° delatitud sur. Ambos se extienden por las zonas tropicales.

• Los manglares

Son bosques anfibios que crecen en aguas salobres y pobres en oxígeno, junto ala desembocadura de los ríos y otros lugares cenagosos costeros ecuatoriales ytropicales. A veces, se adentran varios kilómetros hacia tierra, siguiendo el cursode los ríos. Los árboles que los constituyen son los mangles, de los que hay unaveintena de especies diferentes.

Durante la marea alta sólo sobresalen las copas de los mangles. Sin embargo,cuando baja la marea, asoma la tortuosa e intrincada red que constituyen sus raí-ces, que, además de captar el oxígeno, sirven de sujeción al árbol contra elempuje de las corrientes.

Protegen a las costas de la erosión, poseen una gran biodiversidad y proporcio-nan recursos vegetales (madera, carbón, papel, tanino, alcohol, gomas, medici-nas, etc.) y minerales (como la sal).

En la Agenda 21 (Cumbre de Río de 1992) se determinó que los manglares sonun Patrimonio de la Humanidad, y fue ratificado en la Convención de RAMSAR(Costa Rica, 1999).

Aún así, en los últimos años, han desaparecido ya un 50 % de los 16 millones dehectáreas de manglar que previamente existían.

Entre las causas de su desaparición se cuentan la tala para laobtención de madera, la contaminación de las costas o la sus-titución de estos bosques por cultivo de arroz, lo que, además,da lugar a la contaminación de las aguas por abonos y plagui-cidas.

En la actualidad, se produce una tala masiva de los manglarescon el fin de establecer una acuicultura de cría de langostinosa gran escala. La tercera parte de los 3000 millones de tonela-das de langostinos que se consumen anualmente procede deesta fuente. A consecuencia de todo ello, se producen otrosimpactos, como la destrucción de las costas originada por lapesca de arrastre costero, dedicada a pescar cualquier espe-cie marina útil para su conversión en harina de pescado con laque alimentar a los langostinos (se consumen unos 20 kilos debiomasa marina por cada kilo de langostinos), con lo que secumple la Tragedia de los Comunes (página 31). Además, secontaminan las aguas por antibióticos y otros vertidos tóxicos.

Por estos motivos, desaparecen los cocodrilos, las garzas, elflamenco rosa, la tortuga marina, los pelícanos y otras espe-cies, que habitan en ellos.

Además, se acentúa la erosión de las costas, ya que al talarlosquedan desprotegidas durante las tormentas, lo que da lugar agraves pérdidas económicas y de vidas humanas (como en

Bangladesh y la India). Los sedimentos que antes retenían son arrastrados haciael mar, provocando la destrucción de los arrecifes de coral.

Una gestión adecuada de los mismos pasaría por unificar la protección y replan-tación de los mangles, con una explotación sostenible de sus recursos y másacorde con los métodos tradicionales, por lo que se podría permitir plantar arrozo recoger madera en ciertas zonas, delimitando la cantidad y las zonas destina-das a la pesca y a la acuicultura y fomentando el ecoturismo.

Fig. 10.32. Manglares en la zona de encuen-tro del río Geba con el océano Atlántico enGuinea Bissau. Se puede diferenciar con cla-ridad el rojo vivo de la selva tropical y elrojo más oscuro de los manglares, en los quese observan zonas aclaradas que denotan losdaños originados en el manglar. (GuineaBissau: imagen tomada por el Landsat 7(cortesía de la NASA.)

Fig. 10.31. Manglares.

Bosque tropical

Océano Atlántico

Manglares Río Geba

316

• Los arrecifes coralinos

Los arrecifes de coral, al igual que la selva tropical, son loslugares donde más prolifera la vida. Se desarrollan enaguas transparentes y de temperaturas superiores a los20°C, extendiéndose por todos los mares tropicales (a unalatitud situada entre los 30°N y los 20°S).

Los pólipos coralinos son animales que viven en las colo-nias, en el interior de un esqueleto calcáreo segregado porellos y que constituye el arrecife. Se alimentan filtrando elalimento contenido en el agua con sus pequeños tentácu-los. En el interior de sus cuerpos, y en simbiosis con ellos,viven unas algas unicelulares (zooxantelas). Las algashacen la fotosíntesis a partir del CO2 existente en el aguay de las sustancias de desecho emitidas por los pólipos,que utilizan como abono y, a su vez, emiten oxígeno, queel pólipo utiliza para poder respirar.

Debido a la ausencia de luz, las algas no pueden vivir pordebajo de los 159 m de profundidad, por lo que los coralestampoco. Los pólipos de las zonas inferiores mueren, dejan-do el esqueleto calcáreo vacío, que se va acumulando has-ta construir el arrecife. En la parte superior del mismo sesitúan los nuevos pólipos, por lo que el arrecife prosigue sucrecimiento en vertical hasta aflorar por encima del nivel delmar, constituyendo las barreras o las islas de coral.

La importancia de los arrecifes se debe a su enorme biodi-versidad (Fig. 10.33b): una de cada cuatro de las especiesanimales conocidas habitan en ellos (aproximadamente unmillón), ya que no falta ni alimento ni cobijo. Actualmente, el58% de ellos se encuentra en serio peligro (Fig. 10.33a)causa de las actividades humanas siguientes:

• Afluencia de un exceso de sedimentos debido a la defo-restación de los manglares y otros bosques continentales,lo que provoca la obstrucción y la asfixia de los corales.

• La contaminación de las aguas por vertidos desde tierrao desde barcos petroleros.

• El enturbiamiento de las aguas, por la proliferación de algas oportunistas resul-tantes de los vertidos de aguas urbanas ricas en nutrientes.

• Los efectos del excesivo turismo de buceo y la destrucción por el golpeteo delas anclas de los barcos.

• Furtivismo y comercio ilegal de coral y de otras especies que habitan en él.

• Las técnicas pesqueras agresivas, como la pesca de arrastre o el empleo deexplosivos o cianuro, con los que se obliga a salir a los peces de sus escondrijos.

• Un posible efecto del cambio climático es la muerte de las zooxantelas por elaumento de la temperatura del agua. La desaparición de dichas algas se tradu-ce en la decoloración o blanqueo del coral.

• Las fuertes tormentas o los huracanes que causan la turbulencia de las aguas.

• Las bioinvasiones, como las originadas por las aguas de lastre de los barcos.

• La destrucción causada por la estrella de mar denominada «corona de espi-nas», especie propia de arrecifes del Pacífico que ha proliferado incontrolada-mente en algunos lugares debido a la sobreexplotación de las especies depeces que se alimentaban de ella.

En 1995 se puso en marcha la ICRI (Iniciativa Internacional sobre los Arrecifesde Coral), en la que participan 80 países, cuyo esfuerzo se centra en establecerun máximo control sobre estos preciados ecosistemas.

0

90 000

80 000

70 000

60 000

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

100 000

6160

54824158

Fig. 10.33. a) Corales en riesgo en lasdiferentes zonas del planeta; b) Arrecifecoralino.

Kilómetros cuadrados

OrienteMedio

Caribe OcéanoÍndico

Sudestede Asia

Pacífico

Alto o muy alto

Medio

Bajo

Fuente: Lauretta Burkeet al, Reef at Risk: Amap el PotentialThreats to the World’sCoral Reefs, informeborrador (WorldResources Institute,Washington, D.C.,1998)

Porcentajeen riesgo

Oriente MedioCaribe

Oceáno ÍndicoSudeste de Asia

Pacífico

Total

317

Lee el siguiente texto, observa las gráficas dela Figura 10.34 y contesta razonadamente lascuestiones formuladas a continuación:

«La flota pesquera española compite actual-mente con la francesa por la pesca de atúnblanco. Mientras que la española utiliza artesde pesca tradicionales, como el curricán(una serie de anzuelos provistos de un señue-lo artificial de cintas o plástico de color rojo) ycaña o cebo vivo (que consiste en agitar lasuperficie marina mediante riego por asper-sión y arrojar al agua anchas, bogas o chica-rros para atraer al atún hacia las cañas prepa-radas a ese fin), la francesa utiliza nuevas ymás sofisticadas técnicas, como la de arras-tre pelágico (redes de gran tamaño arrastra-das por dos barcos) y las redes a la deriva.»

a) Explica la evolución histórica de las capturas delatún blanco (Fig. 10.34a). ¿Qué diferencias ob-servas entre el esfuerzo pesquero y el númerode capturas? (Fig. 10.34b)

b) ¿Cuál de los sistemas produce más deterioro enlos sistemas marinos? ¿Por qué? ¿Qué sistemade presa es más rentable a corto plazo? ¿Cuálde los dos es más sostenible? (Fig. 10.34c)

c) Elige la solución o las soluciones que te parez-can más correctas:

• Que los pescadores españoles se cambien alas redes de deriva.

• Que los franceses adopten sistemas de pescatradicionales.

• Que se exija la implantación en los productos deuna etiqueta explicativa del sistema de pesca utili-zado para concienciar a los consumidores.

11

Bruselas establece recortes en las cuo-tas pesqueras españolas para el año2000 (capturas valoradas en toneladas)según se detalla en la Tabla 10.10.

a) ¿Qué es una cuota pesquera?¿Con qué objetivo se fija? ¿Cuálesson las especies que más reducciónhan sufrido? ¿Cuál crees que es larazón?

b) ¿Qué tipo de recurso es la pesca?¿Cómo sería sostenible su explota-ción? Explica las razones por lascuales la sobrepesca de cualquierespecie no es sostenible desde lospuntos de vista ecológico, económicoy social.

c) Aparte de la sobreexplotación, ¿quéotros problemas amenazan a los re-cursos pesqueros?

12

3530

252015

10501975 1980 1985 1990

a) b) c)

Fig. 10.34. Evolución histórica de las capturas de atún blanco. (Fuente: Ecosistemas, núm. 11.)

Actividades

Capturas(millones de toneladas)

Capturas por unidad de encuentro

Esfuerzo pesquero Esfuerzo pesquero

Artes tradicionales

Artes a la deriva

Capturas

Curricán

Cebo vivo

Total España

Nuevas artesfrancesas

Tabla. 10.10.

Especies Cuota Cuota Variaciónde 1999 de 2000 (%)

Abadejo 1640 1640 0Anchoa 35920 33580 -7Arenque 130 120 -8Atún rojo 5555 6365 +15Bacaladilla 74000 75730 +15Bacalao 10888 8840 -19Caballa 28870 32330 +12Cigala 3195 2795 -13Fletán negro 9042 9593 +6Gallineta atlántica 233 233 0Gallineta nórdica 3390 2760 -18Gallo 14250 11700 -18Jurel 66820 61660 -8Lenguado 765 770 +1Merlan 2800 2800 0Merluza 21210 17340 -18Pez espada 10262 10046 -2Rape 9550 7820 -18Solla europea 120 120 0

318

Los manglares y los arrecifes de coral sonecosistemas de una gran biodiversidad. En unarrecife de coral habitan una multitud de ani-males porque no falta alimento ni cobijo. Porejemplo, el cangrejo ermitaño que vive en elinterior de la concha vacía de un molusco y,sobre ella, crecen esponjas que se alimentande las sobras del cangrejo; rubiocas, pecesque habitan en el interior del pepino de mar yse alimentan mordiendo sus órganos inter-nos.

a) ¿Qué daños ambientales estarías propi-ciando si, en vez de langostinos españo-les, comes los criados en las granjas deTailandia o Ecuador?

b) Haz un diagrama causal que representelos daños originados como consecuenciade la destrucción de los manglares.

c) ¿Qué tipo de política ambiental se sigue alsobreexplotar los manglares? ¿Qué medi-das propondrías desde una óptica conser-vacionista y desde otra basada en el des-arrollo sostenible?

d) ¿Qué relación existe entre los pólipos y lasalgas que constituyen el arrecife de coral?Explícalo con claridad. ¿Qué factoresambientales hacen que el coral se des-arrolle tanto en las aguas tropicales?¿Qué le ocurre cuando se talan los man-

glares? ¿Por qué? Explica las otras dosrelaciones interespecíficas que aparecenen el texto.

Como se puede ver en la Fig. 10.35, en laszonas costeras la contaminación por vertidosricos en nitratos y fosfatos provoca la desapa-rición de las algas superiores y de las hierbasmarinas, a la par que proliferan ciertas algasverdes oportunistas. Además aumentan masi-vamente los erizos, con lo que aparecenblanquizales y la pesca en la zona escasea. Aesto hay que añadir las muertes de los pecesdebido a la presencia de metales pesados y ala sobrepesca mediante métodos no selecti-vos respecto al tamaño y al tipo de especiescapturadas, como las nasas (trampas con for-ma de cesta que se depositan en el fondo conel fin de capturar langostas, besugos, etc.),que, a veces, quedan abandonadas y causanun gran número de muertes durante muchosaños.

a) Compara ambas figuras y enumera todoslos impactos que observes en la segun-da. Explica cómo repercuten cada uno delos impactos sobre la flora y la faunamarinas.

b) ¿Qué consecuencias tienen sobre la pes-ca de la zona? ¿Qué soluciones proponespara resolver estos problemas?

14

13

Fig. 10.35. a) Zona costera parcialmente alterada. b) Zona costera totalmente alterada. (Modificado de Canarias, Economía Ecologíay Medio Ambiente, La Laguna, 1994.)

Actividades

A. ESTADO INICIAL(usos limitados)

A. ESTADO ACTUAL(concentración de usos)

Cymodocea

Algas verdes

Fondos rocosos cubiertos de algas

Playas y fondos arenosos

Costa rocosa

Costas y fondos pedregosos

Erizos

Blanquizales

Diques de protección

Puerto pesquero

Puerto deportivo

Escombros

Nasas

Urbanización

Carreteras

Vertidos de agua residuales

Vertidos directos en la costa

Embarcaciones

319

1. El suelo es uno de los bienesmás preciados de la humanidad. Per-mite la vida de los vegetales, de losanimales y las personas en la superfi-cie de la Tierra.

2. El suelo es un recurso limitado y fácilde destruir.

3. La sociedad industrial utiliza el suelopara la agricultura, la industria y otros

fines. La política de ordenación del territo-rio debe concebirse en función de las pro-

piedades del suelo y de las necesidades de lapoblación actual y futura.

Carta europea delsuelo (Consejo deEuropa, 1972)

4. Los agricultores y silvicultores deben aplicar métodos quepreserven la calidad del suelo.

5. Los suelos deben ser protegidos contra la erosión.

6. Los suelos deben ser protegidos contra la contaminación.

7. El desarrollo urbano debe ser organizado de manera que secause el menor daño posible a las áreas vecinas.

8. La recuperación de las obras de ingeniería civil sobre los suelosdebe ser evaluada para adoptar las medidas de protección adecua-das.

9. Es indispensable un inventario del recurso suelo.

10. Para la utilización racional del recurso suelo es nece-sario un esfuerzo de investigación científica y colabo-

ración interdisciplinar.

11. La conservación del suelo debe ser mate-ria de enseñanza a todos los niveles y de for-mación pública actualizada.

12. Los gobiernos y las autoridades debenimpulsar la planificación y administraciónracional de los recursos del suelo.

320