universidad adventista de colombia …... · estudio exegetico de isaias 65:13-25 tesis de proyecto...

60
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE COLOMBIA FACULTAD DE TEOLOGIA ESTUDIO EXEGETICO DE ISAIAS 65:13-25 TESIS DE PROYECTO DE GRADO POR CARLOS ANDRÉS MARÍN SÁNCHEZ MANUEL ALEJANDRO PATIÑO PINEDA HENRY DARIO MOJICA LLANOS MEDELLIN, ANTIOQUIA AGOSTO 2009

Upload: vudang

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE COLOMBIA

FACULTAD DE TEOLOGIA

ESTUDIO EXEGETICO DE ISAIAS 65:13-25

TESIS

DE PROYECTO DE GRADO

POR

CARLOS ANDRÉS MARÍN SÁNCHEZ MANUEL ALEJANDRO PATIÑO PINEDA

HENRY DARIO MOJICA LLANOS

MEDELLIN, ANTIOQUIA

AGOSTO 2009

i

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION .......................................................................................... 1

Trasfondo del problema .................................................................................................. 1

La importancia de este estudio exegético ........................................................................ 2

Metodología del estudio y división de los capítulos ........................................................ 3

Propósitos ...................................................................................................................... 5

Supuestos ...................................................................................................................... 6

Alcances y destinatarios del proyecto ............................................................................. 6

II. REVISION LITERARIA ............................................................................... 8

Corrientes ideológicas .................................................................................................... 8

III. EJES DE ANALISIS ................................................................................................ 12

Autor ............................................................................................................................ 12

Elección de la perícopa ................................................................................................. 13

Interpretación del texto en cuestión ............................................................................... 14

Análisis del versículo 20 ............................................................................................... 14

IV. EXEGESIS ................................................................................................................. 18

Delimitación de la perícopa ...................................................................................................... 18

Traducción de la perícopa ............................................................................................. 20

Texto en su idioma original ................................................................................... 20

Texto traducido al español ................................................................................................ 21

Revisión de las palabras controversiales del aparato critico ................................................ 22

Vers. 18 ............................................................................................................................... 22

Vers. 20 ............................................................................................................................... 23

Vers. 23 ............................................................................................................................... 23

Vers. 25 ............................................................................................................................... 24

Análisis literario ......................................................................................................................... 24

Tema central ....................................................................................................................... 24

Bosquejo del texto ............................................................................................................. 24

Género .......................................................................................................................................... 25

Contexto histórico ...................................................................................................................... 25

Interpretación teológica y aplicaciones ................................................................................... 28

V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 47

VI. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 49

RESUMEN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Teología

Licenciatura en Teología

ESTUDIO EXEGÉTICO DE ISAÍAS 65:13-25

Nombre de los integrantes del grupo:

Carlos Andrés Marín Sánchez

Manuel Alejandro Patiño Pineda

Henry Darío Mojica Llanos

Sigla del título académico y nombre de los asesores:

Mg. Vanston Archbold (Asesor Temático)

Mg. Gélver Pérez (Asesor Metodológico)

Fecha de terminación del proyecto:

6/Octubre/2009

Problema

El presente trabajo investigativo está fundamentado en la perícopa de

Isaías 65:13-25, que es una declaración divina para crear nuevos cielos y tierra

nueva y tiene como tema central una promesa de regeneración para el pueblo de

Dios. El problema que subyace en la declaración tiene que ver con la aparición de

conceptos contrastantes con lo que las Escrituras enseñan acerca de la tierra

nueva. Específicamente el verso 20 de la perícopa presenta la muerte como un

factor que aparece en el marco de esta tierra nueva y esto ha confundido a

muchas personas. Así, el propósito principal de la investigación es contemplar las

implicaciones de este texto en el pasado y su correcta aplicación al presente, a

través de la determinación de cuatro ejes de análisis fundamentales: el autor, la

extensión, el tipo de interpretación apropiado y el significado correcto de la

perícopa, enfocando este último eje al verso 20 en particular, y en su sentido

literario.

Método

La metodología utilizada en el presente estudio exegético, esta subordinada

a los principios y pasos explícitos y determinantes de la exegesis moderna.

Además, se utiliza un rastreo bibliográfico del tema, apoyado en lo que diferentes

eruditos y comentadores bíblicos han aportado con respecto a la perícopa

seleccionada.

Estos apoyos bibliográficos, no están limitados a la literatura en el idioma

español. Se cuenta con abundante material en inglés, pero éste si se circunscribe

(vale la pena aclarar) a las obras que han sido consideradas clásicas y relevantes

por los investigadores, observando criterios como el reconocimiento en el mundo

teológico, la buena organización de las ideas, lo completo de sus trabajos

exegéticos, y como punto importante, tomados de diferentes corrientes

ideológicas, para observar la diversidad de puntos de vista. También se utiliza lo

básico del hebreo y el latín, especialmente para el trabajo de traducción y de

revisión del aparato crítico.

El trabajo investigativo está dividido en seis capítulos principales los cuales

son: Introducción, Revisión Literaria, Ejes de Análisis, Exégesis, Conclusiones y

Bibliografía.

Resultados

Hay un conflicto acerca de quién fue el autor de este pasaje bíblico (Isaías

histórico, Deutero-Isaías, Trito-Isaías)

Existe una doble opinión referente a la denominación de la perícopa (Isaías

65:13-25 o Isaías 65:17-25)

Hay diversidad de alternativas concernientes al método de interpretación

(Preterista, Historicista, Futurista).

Existe un dilema con respecto al significado del versículo 20 de la perícopa

(si indica que las personas podrían llegar a una edad de cien años como número

pleno, o los cien años serían una transición entre infancia y adultez)

Conclusiones

1. El autor de la profecía concerniente a una promesa de regeneración para el

pueblo de Dios encontrada en Isaías 65, por las evidencias internas y

externas del libro, es el único y real Isaías histórico, quien vivió

aproximadamente entre los años 740-686 a.C., en los días de Uzías, Jotam,

Acaz y Ezequías, reyes de Judá.

2. La perícopa de estudio, que constituye una unidad clara de pensamiento,

está correctamente delimitada y fundamentada en Isaías 65:13-25. La razón

está dada por la idea continua y precisa que se maneja en este pasaje, y

por la evidencia masorética de aceptarla como tal.

3. La interpretación teológica correcta de la perícopa de Isaías 65:13-25 es la

historicista, que la entiende como una profecía que apunta a eventos

cronológicamente ubicados en los tres diferentes tiempos: pasado, presente

y futuro.

4. La explicación semántica de la segunda parte del verso 20 de Isaías 65,

puede darse de dos formas: Por un lado, la frase “joven hijo de cien año

morirá, y pecador hijo de cien año será maldito”, significa que el joven

llegaría a una vida larga y plena que se relacionaría con los cien años. . Por

otro lado, la otra forma de interpretarlo arguye que el significado es que los

jóvenes pasarían la edad de los cien años sin ningún problema, y podrían

llegar a vivir hasta mil años, como los árboles, de tal manera que la edad de

cien años se consideraría simplemente como una etapa entre la juventud o

niñez y la adultez

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

Trasfondo del problema

La Teología Bíblica es uno de los campos más extensos, pero a la vez más

satisfactorios que tiene un investigador cuando se aproxima al conocimiento de Dios y

de lo que él ha dicho a través de toda la historia de la humanidad.

Extenso, porque al tratarse de la Palabra de Dios, nos encontramos con un

texto que aparte de ser una simple literatura, llega a ser algo más, una revelación del

carácter de quien lo inspiró. Y como Dios es inescrutable en su totalidad, su Palabra

llega igualmente a ser totalmente inabarcable.

Satisfactorio, porque el investigador, con lo poco o mucho que logra

comprender, llega a un conocimiento que le trae beneficios grandiosos, pues lo

acercan a ese Ser que desea revelársele.

Y es así, como el tema sobre el cual versa el presente trabajo investigativo,

fundamentado en la perícopa de Isaías 65:13-25, ha llenado de profundo interés a los

que se propusieron abordarlo, sin dejarse intimidar por las consecuencias que podrían

sobrevenir, al tratarse de una porción bíblica que ha dejado perplejo a muchos por su

contenido profundo, pues se reconoce que el gozo de un acercamiento más certero a la

verdad no tiene comparación.

2

Isaías 65:13-25, es una declaración divina de crear nuevos cielos y tierra nueva

donde la maldad no tiene cabida, y donde todo es paz y alegría para su pueblo, que es

redimido de un grupo de rebeldes y obstinados.

Se considera una promesa de regeneración para el pueblo de Dios. De manera

específica, el versículo 20 de la perícopa, trae una característica de lo que sucede en esos

nuevos cielos y tierra nueva, que lleva como dato principal, la presencia de la muerte en

este paradisiaco lugar, algo que es inconcebible para muchos que han tenido por cierto,

que en la nueva creación de Dios no habrá muerte. Esto los ha confundido, y los ha

puesto a dudar en cuanto a la confiabilidad de las Escrituras. Tal asunto, será tratado en el

presente estudio.

Se considera que el trasfondo del problema a abordar, es de esencia puramente

teológico, pues es necesario llegar a conocer que fue lo que realmente Dios dijo acerca de

los nuevos cielos y la tierra nueva, en Isaías 65:13-25, y cómo esto trasciende. No

obstante, las implicaciones del verso 20, que es objeto a tratar específicamente en este

estudio, tienen que ver con su parte literaria. Es un motivo adicional del trabajo

investigativo, sin poner ni quitar nada al producto final.

La importancia de este estudio exegético

Su importancia en el mundo actual, radica en que este texto, correctamente

estudiado e interpretado, trae esperanza a los seres humanos. Al referirse a una promesa,

que por su naturaleza inspira confianza, motiva al que la estudia a esperar en lo que Dios

tiene para él. Todo esto, más allá de las implicaciones teológicas especificas que posee la

perícopa.

3

En una sociedad en la cual cada día se acrecientan los problemas, y en donde los

seres humanos se sienten perplejos por la incertidumbre del futuro, es necesario recurrir a

lo que dice la Palabra de Dios, con respecto a este tema, que habla de lo que hay más allá

de esta existencia perecedera. Dios no se quedó totalmente callado con respecto a lo que

acontecerá en el mañana, y la perícopa seleccionada, justamente explica de manera

concreta, la respuesta que necesita el corazón inestable del hombre con respecto al tema

del más allá.

Pero lo que mayormente justifica el presente estudio exegético de la mencionada

perícopa, es llegar a conclusiones ciertas y reales acerca de un tema que hoy es

grandemente tergiversado por muchos entes y que por diferentes razones, entre las que

están el avalar pensamientos personales, o pretender ser cientificistas en algo que no se

resuelve de manera únicamente racional, han confundido antes que ayudado, al pueblo

que cree en Dios, con respecto a lo que se enseña en la Biblia de lo que significa el cielo

nuevo y la tierra nueva.

Metodología del estudio y división de los capítulos

La metodología utilizada en el presente estudio exegético, esta subordinada a los

principios y pasos explícitos y determinantes de la exegesis moderna, para llegar a un

conocimiento certero de la revelación bíblica.1 No obstante es importante notar, que los

investigadores reconocen la inspiración divina de las Escrituras, y por esto, abordan el

1 Los principios y pasos de la exégesis en los cuales se basa este trabajo se ven en Craig C. Broyles,

Interpreting the Old Testament: A Guide for Exegesis (Grand Rapids: Baker Academic, 2001), 13-62.

También fueron importantes los principios de Douglas Stuart, Old Testament Exegesis: A Handbook for

Students and Pastors, Third Edition (Louisville: WJK, 2002), 1-179.

4

texto veterotestamentario de manera integral, conociendo los procesos técnicos

exegéticos, pero reconociendo el papel fundamental que cumple la iluminación que sólo

Dios provee para estos fines. Esto, teniendo como base que Dios es quien inspiró a los

profetas que escribieron las Escrituras, y solo mediante él, se puede llegar a un

conocimiento real de éstas.

Además, viene el rastreo bibliográfico del tema, apoyado en lo que diferentes

eruditos y comentadores bíblicos han aportado con respecto a la perícopa seleccionada.

Estos apoyos bibliográficos, no están limitados a la literatura en el idioma

español. Se cuenta con abundante material en inglés, pero éste si se circunscribe (vale la

pena aclarar) a las obras que han sido consideradas clásicas y relevantes por los

investigadores, observando criterios como el reconocimiento en el mundo teológico, la

buena organización de las ideas, lo completo de sus trabajos exegéticos, y como punto

importante, tomados de diferentes corrientes ideológicas, para observar la diversidad de

puntos de vista.

También se utiliza lo básico del hebreo y el latín, especialmente para el trabajo de

traducción y de revisión del aparato crítico.

El trabajo investigativo está dividido en seis capítulos principales los cuales son:

Introducción, Revisión Literaria, Ejes de Análisis, Exégesis, Conclusiones y Bibliografía.

El primero busca establecer cuál es el trasfondo del problema, justificar la

necesidad de su estudio, clarificar la metodología y los capítulos presentados, establecer

los propósitos y supuestos, y finalmente determinar los alcances y destinatarios del

proyecto investigativo.

5

El segundo, revisa un panorama de escritos que abordan el tema investigativo,

agrupándolos por corrientes ideológicas.

El tercero, es la necesidad de fundamentar la posición de la investigación con

respecto a cuatro ejes de análisis determinantes, los cuáles se circunscriben a quién es el

autor de la perícopa, qué textos constituyen la perícopa, cuál es el significado de la

perícopa y cómo se debe interpretar el verso 20 de la perícopa.

El cuarto es la exégesis de la perícopa como tal, que conlleva los pasos de un

estudio serio, tales como la delimitación, el análisis literario, la traducción, la estructura,

el contexto histórico y las reflexiones teológicas de la perícopa seleccionada.

El quinto describe las conclusiones finales a las que se llega con la investigación,

y el sexto muestra la lista de referencias bibliográficas que aportaron para el desarrollo

del estudio exegético.

Propósitos

El propósito general del estudio exegético de Isaías 65:13-25 es contemplar las

implicaciones que tuvo este texto en el pasado, para el público al cual fue dirigido, y

encontrar si hay algo relevante en su mensaje que pueda ser traducido como aplicable al

mundo contemporáneo.

Esto, por medio de un acercamiento conceptual al significado del verso 20 de la

perícopa propuesta, qué es el punto sinérgico del estudio, y que se considera una

problemática compleja para los eruditos. Además, si se determina quién es el autor, cuál

es la perícopa como tal, y cuál es el tipo de interpretación correcta del texto.

6

Supuestos

Como un supuesto en el presente estudio, está la necesidad de observar la Biblia,

la Palabra de Dios, como una revelación especial de su carácter, su obra y sus designios

para este mundo. Por ende, se reconoce que es inspirada por él mismo, y que en ella se

encuentran no solamente contenidos de un rico valor literario, sino mensajes que tienen el

poder de transformar vidas.

Además, que los profetas fueron personas que vivieron en su propio tiempo, que

recibieron mensajes en un momento determinado de la historia, y que los recibieron por

la inspiración del Espíritu Santo. Esto hace que los contenidos de los mensajes puedan

expresar sin ningún problema revelaciones acerca de lo futuro, pensamiento contrario a

los argumentos del criticismo moderno.

Finalmente se tiene como un supuesto que no hay un reinado milenial en la tierra

al final de la historia. El milenio al que hace referencia Apocalipsis 20 (siendo este para

los investigadores el único texto de la Biblia que habla del milenio como tal),

corresponde a un reinado en el cielo con Cristo mientras Satanás se encuentra atado en la

tierra.

Alcances y destinatarios del proyecto

Los alcances del estudio exegético de Isaías 65:13-25 que se condensan en el

presente proyecto investigativo son realmente de gran amplitud, pues lo que se va a

encontrar en éste, no son simples ideas u opiniones salidas del azar, sino fundamentadas

en los principios y pasos de la exégesis moderna, y respaldadas por lo que los eruditos

han encontrado a través de años de escudriñamiento profundo.

7

Por esto, va destinado a teólogos, pastores, líderes religiosos, y estudiantes ávidos

de la Palabra de Dios que desean llegar a un nivel más profundo de conocimiento en

teología bíblica.

De esta manera, se extiende la invitación a todo estudiante concienzudo de la

Biblia, a aventurarse en el fenomenal estudio de los nuevos cielos y la nueva tierra que

nos presenta Isaías 65:13-25.

8

CAPITULO II

REVISIÓN LITERARIA

Corrientes ideológicas

Para una exégesis veterotestamentaria seria, es imprescindible reconocer las

diferentes autoridades en esta materia, que han hecho aportes significativos a través

de los años. Ya se mencionó en el capitulo anterior, en las consideraciones

metodológicas del estudio, cuáles han sido los criterios para elegir la literatura, que de

por sí es abundante y diversa.

Para comenzar a dilucidar el serio problema que conlleva un texto como el de

Isaías 65:13-25, y que se desea tratar de manera deductiva, de lo general a lo

específico, teniendo como específico el verso 20 de la perícopa mencionada, hay que

dirigirse al conflicto acerca de quién fue el autor de este pasaje bíblico.

Y aquí, se encuentra el primer detalle. Hacia finales del siglo XVIII d.C.,

estaba bien arraigada la idea concerniente a que el autor del libro que lleva su nombre

era el histórico profeta Isaías, que vivió aproximadamente entre los años 740-686

a.C.2

Hacia el año de 1775, un erudito alemán revivió una probable dicotomía que

ya se había observado desde la época medieval entre los capítulos 1-39 y 40-66 de

Isaías.3

2 Francis D. Nichol, Comentario Bíblico Adventista (Miami: Asociación Publicadora

Interamericana, Vol. 5, 1980), 130-1.

9

De allí en adelante, es casi incontrovertible para la mayoría de eruditos de la

teología contemporánea que el libro fue escrito por mas de un Isaías, contando entonces

con la presencia de otro Isaías (Deutero-Isaías) que habría escrito los capítulos 40-66, y

todavía más, pues se tiene en cuenta también la presencia de tres o incluso más

personajes que habrían participado en la escritura de este segmento de capítulos. Por lo

menos, la idea del Trito-Isaías, es la que toma más fuerza.4

Entonces quedaría de la siguiente manera: Isaías histórico, hijo de Amós, que

vivió entre los años 740-686 a.C., quién habría escrito los capítulos del 1-39. Deutero-

Isaías5, que vivió durante el tiempo de Ciro, escribiendo los capítulos 40-55 y el Trito-

Isaías, quién habría vivido en Jerusalén cerca al tiempo de Esdras y Nehemías.6

Pero hay más, aparte de solamente saber quién es el que escribió el libro, o más

aún, quién fue el autor de la porción a explicar, la perícopa de Isaías 65:13-25.7

El sólo hecho de nombrar que este texto es en sí mismo, una unidad de pensamiento clara

y precisa, es otro dato que hay que analizar.

La gran mayoría de autores, precisan que Isaías 65:17-25 es una unidad de

pensamiento.8 Y aquí, los investigadores que desarrollan esta exégesis, promueven una

3 Para un acercamiento interesante al contexto, la forma y las condiciones en las que surge esta

idea ver Cecil Roth, Geoffrey Wigoder (Eds.), Encyclopaedia Judaica Jerusalem (Jerusalén: Editorial Keter Publishing House Jerusalem, Vol. 9, 1970), 61-7.

4 Para mas detalles, ver Walter Brueggemann, Isaiah 40-66, (Louisville: Westminster John Knox Press, 1998), 164-67, 238-51.

5 La presencia de un Deutero-Isaías y de un Trito-Isaías en la composición del libro profético de Isaías no es la posición que apoyan los investigadores.

6 Roth, 62. 7 Como se mostrará en el capítulo 3, la posición de los investigadores en este trabajo es diferente a

la de los teólogos que sostienen la idea de más de un Isaías. Hay evidencia suficiente para creer que el Isaías histórico fue el único en escribir el libro que lleva su nombre.

8 Parece ser que la razón por la cuál la mayoría de autores modernos le da a Isaías 65:17-25 la función de perícopa como una unidad de pensamiento, es por el cambio temático; de contrastes en los versos anteriores del capítulo, a una declaración de regeneración especifica. Esto, probablemente influenciados por las ideas de Westermann, el erudito alemán.

10

idea diferente a la de la abrumadora mayoría, al asignar como perícopa a Isaías 65:13-25,

por razones que serán explicadas mas adelante.

Por otro lado, está uno de los meollos del trabajo investigativo. Las diferentes

interpretaciones que se han dado al texto en cuestión. Estos trece versículos que se han

escogido como perícopa, han dado lugar a muchas opiniones diferentes.

Entre ellas se mencionan: Es una declaración acerca de lo que Dios había

prometido a su pueblo de antaño, y cuya aplicación esta destinada al pasado.

Otros dicen que es una expresión de lo que Dios quería para su pueblo en el

pasado, pero que, con algunas modificaciones, lo hará para su pueblo en el futuro.

Otro grupo asevera que la declaración nunca fue para el pueblo de antaño, es sólo

para el futuro. Aquí entran a jugar un papel importante términos como el reinado milenial

y la tierra nueva.

En fin, hay quienes defienden la idea de una triple aplicación pasada, presente y

futura, concerniente a lo que experimenta un creyente fiel de Dios hoy, a un reino

milenial, y a una vida futura de paz sin igual.9

Finalmente, está la situación más interesante del asunto. La explicación específica

que debe dársele al verso 20 de Isaías 65.10

9 Dentro de la teología veterotestamentaria, a la corriente que arguye que los escritos son sólo aplicables al pasado, se les conoce como preteristas. A los que los aplican únicamente al futuro, se los denomina futuristas. Los que creen que pueden tener más de una aplicación, tanto para el pasado, el presente y el futuro, llevan el nombre de historicistas.

10 A la luz de Ángel Sáenz y Judith Tarragona, Antiguo testamento interlineal hebreo-español,

libros proféticos (Barcelona: Editorial Clie, 1992), 200-02, la traducción más literal del texto que se menciona es: “No habrá allí más niño de días ni viejo que no cumpla sus días, ciertamente el joven hijo de cien año morirá y el pecador hijo de cien año será maldito”. Se considera segunda parte del versículo, lo que va desde la coma hasta el final de éste.

11

La primera parte es clara para todos: No habrá allí más niño que viva pocos días,

ni anciano que no cumpla sus días. Se está refiriendo a longevidad. Eso es común para

todos. La divergencia está en la segunda parte del verso.

Independientemente de la aplicación que se haga con éste (dando a entender que

hay confusión del significado literario, no teológico), están los que creen que la segunda

parte del verso literariamente se refiere a que allí (obviamente en los nuevos cielos y

tierra nueva) un joven llega a la edad de 100 años, que es un aumento de esperanza de

vida grandioso, y el pecador aunque llegase a los 100 años sería maldito.

Otro grupo que vale la pena mencionar, es el que afirma que el que llegare a los

cien años sería considerado joven (hecho que indica que pasarían los cien años sin

problema), y el que no los pasare sería considerado maldito y pecador.

Podrán existir otras posiciones, e incluso combinaciones de los dos grupos

mencionados, pero la esencia está en si la edad es 100 como número redondo que indica

alcanzar buena edad, o si la indicación es que a los 100 años apenas deberían estar en la

juventud.

Como se puede observar, la perícopa seleccionada contiene una gran cantidad de

corrientes ideológicas que es importante analizar, antes de llegar a una conclusión final.

12

CAPITULO III

EJES DE ANÁLISIS

Autor

En la revisión literaria (Capitulo II), se mostró la diversidad de opiniones que

existen con respecto al verdadero autor de la perícopa encontrada en Isaías 65:13-25.

Teniendo en cuenta el supuesto investigativo referente a que la Biblia es

inspirada por Dios, y atribuyéndole a la acción del Espíritu Santo su formación y

composición, indefectiblemente el autor de la perícopa ubicada en el libro de Isaías

capitulo 65 versículos 13 hasta el 25, es el Isaías histórico,11 quien vivió en los días de

Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías reyes de Judá12, aproximadamente entre los años 740-

686 A.C.13

Sin la premisa que indica el poder que tiene el Espíritu Santo para predecirle a

un profeta las cosas que acontecerán en el futuro, la aseveración concerniente a que

Isaías histórico es el autor del libro, posiblemente no tendría fundamentos. Porque es

justamente esta facultad predictiva, que proviene del Espíritu de Dios, la que hace

posible que Isaías hable de cuestiones que están muy lejos de su propio tiempo.14

Por otro lado hay argumentos que favorecen la unidad de Isaías. Un argumento como

el de los nombres con los que se refiere a Dios tanto en los primeros capítulos del

11 Edward Young, The book of Isaiah (Grand rapids: William. B. Eerdmans Publishing,

1992), 538-49. 12 Nichol, 130. 13 Ibíd., 130. 14 Young, 538.

13

libro como en los finales, es importante para abogar en favor de la unidad de Isaías,

dando a entender que hay un solo autor del libro completo.

Otro argumento contundente, es el referente a que si bien la estructura literaria

parece diferir entre los primeros capítulos y los últimos del libro, una mirada a la unidad

de pensamiento que se maneja, soluciona las dudas.

La razón por la que la estructura literaria cambie un poco, y por consiguiente el

uso de algunas oraciones un poco más elaboradas en la última parte del libro, se debió (y

es una explicación razonable) a la experiencia que ya había adquirido en sus últimos años

de vida15, que es cuando escribe los magníficos capítulos finales, entre ellos la perícopa

de análisis.16

Elección de la perícopa

Como ya se mencionó en el capítulo de la revisión literaria, la mayoría de autores

promueve Isaías 65:17-25 como una unidad de pensamiento clara y precisa que se

denomina perícopa.17

No obstante, en la presente investigación se ha dado un énfasis diferente al asunto.

Basados en el texto masorético y en las guías que se han preparado para hacer un uso

correcto de la Biblia hebrea, se ha encontrado que desde un punto de vista más literario y

preciso, la perícopa debe ser Isaías 65:13-25.

15 Nichol, 127. 16 Aquí se hace referencia al Isaías histórico como único autor del libro. 17 Ver por ejemplo John. N. Oswalt, New International Commentary on the Old Testament, (Grand

Rapids: William. B. Eerdmans Publishing, Vol. 13, 1998); Walter Brueggemann, Isaiah 40-66, (Louisville: Westminster John Knox Press, 1998).

14

Interpretación del texto en cuestión

Se mencionó también en el capítulo segundo, que existen diferentes formas de

interpretar la perícopa seleccionada. Se mostraron los enfoques preteristas, historicistas, y

futuristas.

El grupo investigador avala el enfoque historicista como apropiado para

interpretar correctamente el texto en cuestión, pues permite explicar cada uno de los

detalles teológicos que se presentan en él, y que no parecen claros.

La declaración que hace Dios en el texto de análisis, tenía una aplicación para el

tiempo en el cual fue escrito.

Además de esto tiene una aplicación para todo aquel que cree en el reino de Dios

en la actualidad. Los cielos nuevos y la tierra nueva se experimentan en esa novedad de

vida, al conocer a Cristo Jesús, y de esta manera también gozar del reino de Dios en su

cotidianidad.

Finalmente, lo que Dios expresó en este pasaje, tiene connotaciones y aplicación

valedera para el futuro.18 Los cielos nuevos y la tierra nueva serán experimentados en el

futuro, cuando ya no habrá más muerte, ni llanto, ni clamor, ni dolor, porque estás cosas

habrán pasado. Y Dios enjugará las lágrimas de todos sus hijos fieles, regenerando por

completo el planeta, después de su obra de juicio.

Análisis del versículo 20

Lo que motivó principalmente el estudio de este pasaje o perícopa de Isaías 65:13-

25, es la declaración que se encuentra específicamente en el versículo 20.

18 Oswalt, 655-7.

15

El versículo en su forma más literal rinde la siguiente declaración:

“No habrá allí mas niño de días, ni anciano que no cumpla sus días, ciertamente el

joven hijo de cien año morirá y el pecador hijo de cien año será maldito”.19

Como ya se mencionó en el análisis literario del presente capitulo, el tema central

de la perícopa seleccionada es una promesa de regeneración para el pueblo de Dios.

La promesa habla de unos cielos nuevos y una tierra nueva, donde se dice que no

va a existir clamor ni sonido de llanto. Además, al final de la declaración Dios cierra

diciendo que “no dañaran, ni destruirán en todo el monte de mi santidad”.20 Esto daría a

entender una declaración acerca de lo que comúnmente se conoce como la tierra nueva,

que también es descrita en Apocalipsis capítulo 21.

No obstante, lo que dice este versículo 20 con respecto a la presencia de la muerte

en esta tierra, parece contradecir la enseñanza que deja el último libro de la Biblia y otros

textos que hablan acerca del tema de la novedad en un lugar paradisiaco. La explicación

historicista del texto de análisis ayuda a resolver el problema.

La declaración iba destinada en primer lugar al pueblo escogido por Dios en la

antigüedad (para ese momento los fieles de Judá), los cuales estaban condicionados a lo

siguiente: Si como nación cumplían los requerimientos de Dios, los cielos nuevos y la

tierra nueva se experimentarían en las condiciones en las que ellos vivían. Habría muerte,

pero gozarían de la bendición de un alargamiento de la vida que incluía calidad de

existencia, prosperidad económica, seguridad en la natalidad, entre muchas otras

bendiciones.21

19 Sáenz, Tarragona, 201. 20 Ibíd., 202. 21Brueggemann, 247-51.

16

Teniendo en cuenta estos aspectos interpretativos, se puede proceder al análisis

que realmente importa, es decir, el semántico.

Se busca determinar entonces el significado de este versículo, en el sentido que su

contenido semántico tendría para el pueblo de Judá si permanecía fiel a Dios.

Se referirá la segunda sentencia del verso, pues la primera no trae muchos

problemas.

Ésta dice que “el joven hijo de cien año morirá, y el pecador hijo de cien año será

maldito”22 (hijo de cien años es una cláusula para identificar menos que cien años). El

dilema para los estudiosos en este punto, es si se refiere a que el joven o las personas que

vivían, tendrían la edad de cien años (entendiéndose éste, como número redondo que

indica una vida bien larga)23 como la edad normal para vivir, o si el versículo quiere dar a

entender que el tener cien años era apenas el paso de la juventud a la adultez, y que una

persona normalmente podría llegar a la edad de mil años como los árboles.24

La respuesta correcta es que las dos opciones son válidas. Los presentes

investigadores comparten algo de la primera, pues preferiblemente lo que en el texto se

encuentra como “morir”, y que en hebreo es “muth”,25 tiene en su sentido natural la

opción de la edad de cien años como el numero de edad pleno de vida, sin buscar

acomodar edades de 1000 años (que es la edad de los árboles a la que muchos asocian el

texto), que no son más que opciones sin fundamento bíblico alguno.

Por otro lado, la segunda opción, cuya parte negativa ya fue de alguna manera

mostrada para fundamentar la idea anterior, tiene la ventaja de explicar por qué el

22 Sáenz, Tarragona, 201. 23 Nichol, 371. 24 Oswalt, 659. 25 Nichol, 371.

17

pecador sería maldito (algo que no puede ser explicado por la primera opción), al decir

que sería por no pasar de los cien años (que sería la edad transicional entre la niñez y la

adultez). En fin, en este punto se reconoce que hace parte de las preguntas que no serán

contestadas por el resultado de la investigación, como una respuesta absoluta, sino que se

permite que el lector se apropie de la opción que de acuerdo a los fundamentos que sí

serán dados en el análisis de los componentes estructurales, cuando se llegue al verso 20,

le muestre mejor el camino.

18

CAPITULO IV

EXEGESIS

Delimitación de la perícopa

El pasaje seleccionado está en el libro de Isaías capitulo 65, versículos 13 al

25. Fue extraído de la Biblia Hebraica Sttuttgartensia (BHS),26

desde donde se

analiza el texto partiendo de la base que está en sentido literal.

Se define este pasaje (Is. 65:13-25) como perícopa, por lo siguiente: En los

capítulos 65 y 66, que envuelven la perícopa, se viene hablando de Regeneración. Y

se observa el contraste que Dios quiere hacer en cuanto a las maldiciones que caerán

sobre los rebeldes y las bendiciones que traerá sobre sus siervos.

En los versículos anteriores (vs. 1-12), se viene hablando de la situación de

tinieblas espirituales del pueblo de Dios, y de la forma como habían afrentado a su

Señor. Los rebeldes estarían destinados a la destrucción y los verdaderos siervos del

Señor serían redimidos.

Súbitamente el capítulo (vs. 13-25) presenta una sentencia dada por el Señor

Yahweh, donde anuncia a modo de contraste, cómo se va a dar esa regeneración de su

pueblo. Reafirma que sus siervos gozarían de su favor, mientras que a los malvados

mataría, enfatizando en los versículos 17-25 cuales serían las bendiciones

26

K. Elliger, W. Rudolph, Biblia Hebraica Stuttgartensia, (Stuttgart: Bibelgesellschaft,

1984), 776-7.

19

vitales que recibirían, y que se constituye en una parte importante del estudio del grupo

investigador.

En los versículos posteriores (cp. 66, vs.1-10), una vez más aparece la sentencia:

“Así dice Yahweh”,27 lo que indica una nueva declaración, y por ende la finalización de

la idea anterior. Se habla una vez más de un castigo hacia el pueblo que había dejado a su

Señor, mientras estima realmente al contrito de espíritu que se estremece ante su Palabra.

La clave entonces, está dada por las sentencias de “Así dice Yahweh”, o “Por lo

tanto así dice Yahweh, Señor”,28 que muestran una nueva idea en el texto, no obstante

encaminada en el marco general de presentar un contraste entre las maldiciones para los

rebeldes y las bendiciones para los verdaderos siervos.

Otro argumento trascendental para fundamentar la unidad de pensamiento que

enmarca la perícopa escogida, es lo que muestra la Biblia hebrea.

Ésta se encuentra dividida por párrafos,29 que a su vez tienen la característica de

ser “abiertos” (aquellos que empiezan con una nueva línea) o “cerrados” (aquellos que

comienzan en la misma línea que el párrafo precedente, con un pequeño espacio

separando a ambos). Para hacer la distinción se utilizaron dos letras: la (p) y la (s).

La primera es una abreviatura de petuha; que significa “abierto”, y la segunda es

una abreviatura de setuma que significa “cerrado”.30 En la BHS, se encuentra una (p)

justamente iniciando el versículo 13, lo cual indica un párrafo abierto, que comienza en

27 Sáenz, Tarragona, 202. 28 Ibíd., 200-1. 29 William R. Scott, Guía para el uso de la biblia hebraica sttutgartensia, (California: Bibal Press,

1995), 1. 30 Ibíd., 1.

20

una nueva línea, y una (s) al terminar el versículo 25, lo cual da a entender un párrafo

cerrado.31

Con esto, se muestra que los masoretas, quienes trabajaron la BHS, también

tuvieron el capítulo 65, versículos 13-25 como una unidad clara de pensamiento, y por lo

tanto puede considerarse perícopa.

31 K. Elliger y W. Rudolph, Biblia Hebraica Stuttgartensia, (Stuttgart: Bibelgesellschaft, 1984), 776-7.

21

Traducción de la perícopa

Texto en su idioma original

Perícopa: Isaías 65:13-25 según la BHS

Isaiah 65:12 - 66:1

‘ytiar"’q' ![;y:Ü W[r"êk.Ti xb;J,äl; ‘~k,L.kuw> br<x,ªl; ~k,øt.a, ytiynI“m'W

12

yn:ëy[eB. ‘[r:h' WfÜ[]T;w: ~T,_[.m;v. al{åw> yTir>B:ßDI ~t,êynI[] al{åw>

hwI©hy> yn"ådoa] rm:åa'-hKo !keúl' 13p `~T,(r>x;B. yTic.p;Þx'-al{) rv<ïa]b;W

~T,äa;w> WTßv.yI yd:²b'[] hNEôhi Wb['êr>Ti ~T,äa;w> ‘Wlke’ayO yd:Ûb'[]

hNE“hi `Wvbo)Te ~T,îa;w> Wxm'Þf.yI yd:²b'[]

hNEôhi Wam'_c.Ti bleê baeäK.mi ‘Wq[]c.Ti ~T,Ûa;w> ble_

bWJåmi WNroßy" yd:²b'[] hNEôhi 14

`Wlyli(yET. x:Wrß rb,VeîmiW hwI+hy> yn"ådoa] ^ßt.ymih/w<

yr:êyxib.li ‘h['Wbv.li ~k,Ûm.vi ~T,’x.N:hiw> 15

`rxE)a; ~veî ar"Þq.yI wyd"îb'[]l;w> [B'äv.NIh;w> !meêa' yheäl{aBe

‘%rEB't.yI #r<a'ªB' %rEøB't.Mih; rv,’a]

16

22

ykiîw> tAnëvoarIåh' ‘tArC'h; WxªK.v.nI yKiä !mE+a' yheäl{aBe [b;ÞV'yI #r<a'êB'

`yn")y[eme WrßT.s.nI ‘hn"r>k;’Z"ti al{Üw> hv'_d"x] #r<a'äw" ~yviÞd"x] ~yIm:ïv' arE²Ab ynIïn>hi-yKi(

17

`ble(-l[; hn"yl,Þ[]t; al{ïw> tAnëvoarIåh'

ynI“n>hi •yKi arE_Ab ynIåa] rv<ßa] d[;ê-ydE[] ‘WlygI’w> WfyfiÛ-~ai-yKi( 18

`fAf)m' HM'î[;w> hl'ÞyGI ~Øil;²v'Wry>-ta, arEóAb

lAqï dA[ê ‘HB' [m;îV'yI-al{)w> yMi_[;b. yTiäf.f;w> ~Øil;Þv'Wrybi yTiîl.g:w> 19

`hq")['z> lAqïw> ykiÞB.

aLeÞm;y>-al{) rv<ïa] !qeêz"w> ‘~ymiy" lW[Ü dA[ª ~V'ømi hy<“h.yI)-al{ 20

ha'îme-!B, aj,êAxh;äw> tWmêy" ‘hn"v' ha'Ûme-!B, r[;N:©h; yKiä wym'_y"-ta,

`lL'(quy> hn"ßv' `~y")r>Pi Wlßk.a'w> ~ymiêr"k. W[åj.n"w>

Wbv'_y"w> ~yTiÞb' Wnðb'W 21

‘#[eh' ymeÛyki-yKi( lke_ayO rxEåa;w> W[ßJ.yI al{ï bveêyE rxEåa;w> ‘Wnb.yI

al{Ü 22

23

`yr"(yxib. WLïb;y> ~h,ÞydEy> hfeî[]m;W yMiê[; ymeäy>

‘hw"hy> ykeÛWrB. [r:z<÷ yKiä hl'_h'B,l; Wdßl.yE al{ïw> qyrIêl' ‘W[g>yyI) al{Ü 23

`~T'(ai ~h,Þyaec'a/c,w> hM'heê ynIïa]w: ~yrIßB.d:m. ~heî dA[± hn<+[/a,

ynIåa]w: War"Þq.yI-~r<j,( hy"ïh'w> 24

`[m'(v.a, vx'Þn"w> !b,T,ê-lk;ayO* rq"åB'K;

‘hyEr>a;w> dx'ªa,k. W[år>yI hl,øj'w> bae’z> 25

rm:ïa' yviÞd>q' rh:ï-lk'B. Wtyxi²v.y:-al{)w> W[rEóy"-al{) Am+x.l; rp"å['

s `hw")hy>

Texto traducido al español

Perícopa: Isaías 65:13-25 según el grupo investigador

Por tanto así dice (el) Señor Yahweh: He aquí mis siervos comerán, pero vosotros

tendréis hambre; he aquí mis siervos beberán pero vosotros tendréis sed; he aquí

mis siervos se alegrarán pero vosotros seréis avergonzados. He aquí mis siervos

cantarán por (el) gozo del corazón, pero vosotros gritaréis por (la) angustia del

corazón, y por el quebrantamiento de (vuestro) espíritu aullaréis. Y dejaréis

vuestro nombre por maldición a mis elegidos, y (el) Señor Yahweh te matará,

pero a sus siervos llamará (por) otro nombre. Porque el que pida ser bendecido

en la tierra, (se) bendecirá por el Dios de verdad y el que jure en la tierra, jurará

24

por el Dios de verdad, porque las angustias pasadas serán olvidadas y

ciertamente estarán escondidas de mis ojos.

Porque he aquí (yo) creo cielos nuevos y tierra nueva, y las cosas primeras no

serán recordadas, ni vendrán a la mente. Más bien, alegraos y gozaos por

siempre, (sobre, en) lo que yo creo. Porque, he aquí, yo creo un deleite a

Jerusalén y un regocijo a su pueblo. Y me alegraré con Jerusalén y me deleitaré

en mi pueblo, y no se oirá en ella más sonido de llanto ni de clamor. No habrá allí

más niño de días, ni anciano que no cumpla sus días, ciertamente el joven vivirá

sus días antes de morir, y el pecador cumplirá sus años, aunque será maldito.

Y construirán casas y habitarán (en ellas), y plantarán viñas y comerán su fruto.

No construirán y otro habitará, no plantarán y otro comerá, pues (los) días de mi

pueblo (serán) como los días del árbol, y mis elegidos disfrutarán (la) obra de sus

manos. No se esforzarán en vano y no darán a luz para desgracia, pues ellos y sus

descendientes (son) simiente de (los) benditos de Yahweh. Y será antes que

clamen, que yo responderé. Yo escucharé entonces, (mientras) aún ellos (estén)

hablando. (El) lobo y el cordero pacerán como uno y (el) león comerá paja como

el buey. Y (la) serpiente, (tendrá) (como) su alimento (el) polvo. No dañaran, ni

destruirán en todo (el) monte de mi santidad, dice Yahweh.32

Revisión de las palabras controversiales del aparato crítico

32 Sáenz, Tarragona, 199-2.

25

Vers. 18.

a. Una variante para ser puesta antes de la palabra rv<ßa], es la

preposición la, (°el), que significa (sobre, en, contra). En este caso toma el sentido

“sobre” o "en" para indicar “... y gozaos por siempre jamás sobre (en) lo que yo creo”. En

la BHS no aparece la preposición citada, y a esto se denomina elipsis, figura literaria que

se basa en la omisión de una frase o palabra que se puede considerar obvia.

Vers. 20.

a. Ha sido propuesta la variante lq;y> en vez de lL'(quy> La

variante mencionada, viene de la raíz lq; (qal), adjetivo que significa ligero, rápido,

y se aplicaría connotando lo veloz que es el desvanecimiento del malvado.

lL'(quy> por su parte, que en el texto significa “será maldito”, en el

contexto de “y el pecador hijo de cien año será maldito", viene de una raíz verbal pual

que denota ser maldito, pero que en otras formas verbales tiene connotaciones de ser

insignificante, de poca monta, ligero y rápido. La variante no altera mucho el

significado del texto, ya que lo que recibe el pecador es al fin de cuentas una maldición,

encaminado a lo fugaz que es.

Vers. 23

26

a. En la versión Septuaginta (LXX), (y por ende en la Siriaca y la Vulgata que

traducen de ésta), aparece el término teknopoih,sousin, que es igual a

dulyo en vez de Wdßl.yE (este último significa “dar a luz” y es el que

aparece en el texto masorético). Es una variante que se puede utilizar, y es importante

mencionar que existe, pero por no estar presente en la mayoría de los otros testigos

fidedignos, no se considera puntual. El significado de dulyo, que también es de

soportar hijos, no altera el significado del texto.

Vers. 25.

a-a La frase que aparece como “y serpiente polvo su alimento” es tal vez una

glosa.33

Análisis literario

Tema central: Promesa de Regeneración para el Pueblo de Dios.

Bosquejo del texto:

13-16 El Señor promete bendecir a sus siervos mientras maldice a los que lo

dejan.

17-19 El Señor promete crear un nuevo cielo y una nueva tierra donde todo será

gozo para su pueblo.

33 Elliger, Rudolph, 777.

27

20-25 Características de lo que sucederá en esa nueva creación (regeneración) de

Dios.

20- Se les alargará la esperanza de vida

21,22- Edificarán, plantarán, y todo para su bienestar.

23- Engendrarán para bendición.

24- Clamarán y siempre obtendrán rápida respuesta de Dios

25- Todos harán el bien, hasta los animales serán pacíficos.

Género

El género corresponde al profético. Y dentro de las variantes del género,

corresponde a una revelación del futuro (apocalíptico). Anuncia una nueva creación

donde el pueblo de Dios se gozará en lo que él les dará.

El profeta habla del futuro del pueblo. La forma de abordarlo es literal.

El texto además de ser profético, maneja un estilo literario poético. Y teniendo en

cuenta la importancia del verso 20 para la presente investigación, se encuentra que utiliza

la figura literaria del Paralelismo.

Contexto histórico34

34 Ver Giuseppe Ricciotti, Historia de Israel de los orígenes a la cautividad, (Barcelona: Luis

Miracle, 1945), 385-412; Nichol, 130-1.

28

El contexto histórico, aunque siempre trascendental para identificar los referentes

que circundaron cualquier pasaje bíblico, en este caso no provee suficiente información

para dilucidar todos los problemas en cuestión. Esto, ya que el tipo de género al cual se

refiere la perícopa, que es apocalíptico, trata de algo que va a acontecer en el futuro

distante del profeta. Otro asunto adicional que complica la ayuda del contexto histórico es

que no hay indicios de que lo relatado en el pasaje se haya cumplido en la historia del

pueblo de Dios. No obstante, observar que es lo que estaba sucediendo en el tiempo en el

cual fue escrito, ayuda a vislumbrar las razones por las cuales fueron pronunciadas las

palabras que se encuentran consignadas en Isaías 65:13-25.

Asumiendo que el autor del libro de Isaías es uno solo (el cual se denominó Isaías

histórico), aquel profeta de Dios que vivió entre los años 740-686 a.C., en los días de

Uzías, Jotam, Acaz, y Ezequías, reyes de Judá (Is. 1:1)35, el mismo registro bíblico

permite dilucidar algunas cosas.

Este Isaías, que escribe el capitulo 65 en los últimos días de su vida, y de esta

manera introduce un cierre magistral para la continuidad temática bastante pronunciada

de su libro, es el mismo entonces, que según los capítulos 7 y 8, tiene como mujer a la

profetisa (Is. 8:3), y es padre de tres hijos: Sear Jasub “un remanente volverá” (Is. 7:3),

Emanuel “Dios con nosotros” (Is. 7:14) y Maer Salal Hasbaz “el despojo se apresura” (Is.

8:3).

Como se puede observar en los nombres de los hijos, todos apuntan a un

acontecimiento futuro para el pueblo, que no parece ser muy atractivo ni benigno, y aun

así se muestra una seguridad de que a pesar de todo, Dios estaba allí. Al relacionarlo con

35 A menos que se indique lo contrario la versión bíblica utilizada en el presente trabajo

investigativo es la Versión Reina Valera 2000 (Miami, EE.UU.: APIA, 1999, 2000).

29

los versos 13-16 de Isaías 65, que es la perícopa de análisis, se ve claramente que los

siervos obedientes son los que tienen derecho a bendición, mientras que los que dejan al

Señor reciben el castigo que desde allí se estaba prediciendo.36

Otro aspecto que muestra el registro sagrado acerca del personaje histórico de

Isaías, es su trabajo en la corte real. Bien es dicho por los comentadores que Isaías era de

linaje real,37 y los capítulos 7 y 39 por poner ejemplos, muestran que Dios mandaba al

profeta a hablar directamente con los reyes de Judá. En los capítulos mencionados se

narran dos momentos difíciles para el pueblo de Judá, ya que el primero muestra el sitio

terrible al que viene a ser sometido el pueblo de Jerusalén en los mismos días de Isaías, y

el segundo, después de una interesante obra milagrosa de sanación, el episodio futuro en

el que el pueblo sería llevado cautivo a la nación de Babilonia.

En el primero se da una liberación portentosa de parte de Dios. En el segundo, el

castigo predicho. Estos dos ejemplos son un indicio del fin que les espera a los siervos

obedientes y a los rebeldes que dejan al Señor respectivamente, según los versículos que

componen la perícopa de análisis, Isaías 65:13-25, que afirman que en el proceso de

regeneración hay bendiciones para los obedientes (que aunque pareciera difícil recibirían

salvación de manera portentosa) y maldiciones para los rebeldes (opresión fatal sin

misericordia).

Ahora, en cuanto a lo que habla el profeta, es interesante notar que aparte de

profecías apocalípticas (que realmente son pocas, teniendo como representativas la del

capítulo 65 que es el texto de análisis, y parcialmente la paralela que está en el capítulo

11), es muy recurrente encontrar las otras connotaciones de la profecía de Isaías en su

36 Oswalt, 654. 37 Nichol, 125.

30

libro, como son las exhortaciones, las reprensiones y los llamados a enmienda. Y aquí

también se muestra un punto que sirve para el análisis del capítulo 65. La razón por la

que Isaías tiene que llevar a cabo este tipo de reprensiones al pueblo, en ocasiones muy

fuertes, es porque éste había llegado a un nivel de depravación tal, que se consideraba

que la apostasía era nacional. Creían en los ídolos (Is.41:22,23), actuaban con hipocresía

(Is.58:1-2), les encantaba el vino y la bebida fuerte (Is.5:12, 22), y entre muchos otros

pecados, eran totalmente repelentes para un Dios santo (Is. 6:3).

En este cuadro se denota entonces la razón principal por la cual en el capítulo 65,

versos 13-16, hay un ultimátum para todos los malvados, mientras se prometen

bendiciones majestuosas para los siervos obedientes. Éstos, según los primeros versos del

capítulo, son pocos en relación con la mayoría perversa (Is. 65:8). Pero por amor a ellos,

se haría todo lo prometido.

La nueva creación es sin duda, según este contexto, una promesa que da esperanza

a los fieles siervos de Dios, quienes en medio de esa sociedad corrompida, también ven

como inminente una regeneración total.

Interpretación teológica y aplicaciones

(Análisis en componentes estructurales)

Por tanto así dice (el) Señor Yahweh: He aquí mis siervos comerán, pero vosotros

tendréis hambre; he aquí mis siervos beberán pero vosotros tendréis sed; he aquí

mis siervos se alegrarán pero vosotros seréis avergonzados. He aquí mis siervos

cantarán por (el) gozo del corazón, pero vosotros gritaréis por (la) angustia del

corazón, y por el quebrantamiento de (vuestro) espíritu aullaréis. Y dejaréis

31

vuestro nombre por maldición a mis elegidos, y (el) Señor Yahweh te matará,

pero a sus siervos llamará (por) otro nombre. Porque el que pida ser bendecido

en la tierra, (se) bendecirá por el Dios de verdad y el que jure en la tierra, jurará

por el Dios de verdad, porque las angustias pasadas serán olvidadas y

ciertamente estarán escondidas de mis ojos.

El nombre de Yahweh está íntimamente ligado con Adonai, para afirmar que el

Dios de salvación y juicio tiene el poder para cumplir sus promesas y sus amenazas a una

ejecución real.38

En este caso Yahweh está prometiendo a sus siervos fieles bendiciones, que

contrastan fuertemente con las maldiciones que caen sobre los rebeldes.

En el caso de la frase que menciona que esos rebeldes (que en el texto son

mencionados como vosotros) dejarán su nombre por maldición a sus elegidos, lo que

Dios dice aquí es que el nombre de ellos iba a quedar como un ejemplo de maldición para

los verdaderos siervos y sus generaciones, que posiblemente podrían decir “que el Señor

te mate así como lo hizo a aquellos rebeldes”.39

No obstante el texto viene dando después de esto la contraparte, al decir que en el

Dios de verdad (Amén) es que realmente jurarían los verdaderos siervos y en esta forma

de actuar estaría la seguridad de que los males primeros ciertamente estarían lejos de

ellos al confiar en el Dios fiel. Así como lo que le sucedería a los rebeldes en la ejecución

de las amenazas descritas como testigo fiel, de que iba a cumplir sus promesas, así

también cumpliría esta devastadora destrucción a los rebeldes los cuales no serían aptos

38 C. F. Keil y F. Delitzsch, Isaiah xv to Ezekiel xxiv: Commentary on the Old

Testament (Michigan: Grand Rapids, Vol 5. s/f), 481-2. 39 Ibid., 482.

32

para recibir las bendiciones que se les otorgaría a los justos. Como Dios de verdad,

cumpliría tanto las amenazas como las promesas pronunciadas.

En cuanto a la interpretación de la perícopa, estos versos sirven como una buena

introducción que demuestran la historicidad del mensaje.

Al leerlos se observa que el lenguaje aplica para una situación específica que está

viviendo el pueblo de Judá. Hay unos rebeldes que no quieren hacer caso a los designios

de Yahweh. A éstos, él matará. Hay unos siervos obedientes a los mandatos de su Dios y

éstos son recompensados con bendiciones. En lo descrito, consiste el proceso de

regeneración que Dios busca hacer con su pueblo. El castigo es claramente mostrado por

la historia, en la destrucción de Jerusalén en el año 587 A.C. Realmente llegaron a ser un

oprobio para todos los pueblos.

Ahora, es normal la pregunta con respecto a las promesas de bendición para los

verdaderos siervos. La respuesta se encuentra en la continuación del análisis, en los

versos 17-19.

En cuanto al versículo 20 específicamente, que también es un tema relevante en el

análisis de esta investigación, los versículos del 13 al 16 nos dan un indicio importante: la

muerte es algo presente en los planes de Dios para aquel pueblo. Dice que va a matar a

los rebeldes, y que de igual manera el nombre de ellos iba a quedar como una maldición

para las generaciones.

El hecho de que los siervos obedientes pudieran utilizar como frase: “Que el

Señor te mate como a esos rebeldes”, muestra que la sentencia era para ese tiempo, donde

todavía la muerte estaba presente (al igual que hoy), y aún hay pecadores, según la última

parte del verso 20.

33

Porque he aquí (yo) creo cielos nuevos y tierra nueva, y las cosas primeras no

serán recordadas, ni vendrán a la mente. Más bien, alegraos y gozaos por

siempre, (sobre, en) lo que yo creo. Porque, he aquí, yo creo un deleite a

Jerusalén y un regocijo a su pueblo. Y me alegraré con Jerusalén y me deleitaré

en mi pueblo, y no se oirá en ella más sonido de llanto ni de clamor.

En esta parte, el punto más importante a analizar es el referente a los cielos

nuevos y la tierra nueva. Es aquí donde se dilucidará más a fondo la interpretación que se

hace a esta nueva creación. Y se parte justamente del concepto de una nueva creación,

porque la palabra utilizada por Dios aquí, que es bara’, es la misma utilizada en Génesis

capítulo 1, y que indica el poder desplegado en la creación original, que está siendo

manifestado una vez más, en sentido presente, en la nueva obra de creación.40

Para entender el significado de estos nuevos cielos y tierra nueva se comparte la

idea que apoya el hecho de analizar esta novedad como varios aspectos amalgamados,

que pueden ser cronológicamente distintos, pero espiritualmente idénticos.41

De este modo se cumple la promesa de regeneración con los dos advenimientos de

Cristo y su reinado total. Pero también puede haber una presente manifestación en las

vidas de los creyentes, donde el cielo nuevo y la tierra nueva, representa el reino de Dios

que llegó a ellos, y entonces comienzan a participar de una nueva creación (2 Corintios

5:17), el mundo por venir (Hebreos 2:5).

Esta forma de ver el pasaje, como tres manifestaciones del Reino del Mesías,

(primer advenimiento, vida actual de los creyentes y segundo advenimiento de reinado

40 Young, 513. 41 Oswalt, 656.

34

total), son telescopeados juntos en la mente del profeta, de forma comparable a lo que

Jesús hizo con la destrucción de Jerusalén y el fin del mundo en Mateo 24.42

La destrucción del pecado y la renovación de las cosas es un proceso entonces

permanente y continuo que Dios está realizando desde que el mal surgió, pero de forma

concreta cuando Cristo murió por la humanidad en su primer advenimiento, cuando un

alma se entrega al poder justificador y santificador de su sangre, y finalmente cuando en

su segundo advenimiento destruya la maldad, y al final del milenio haga la completa

renovación del cosmos, pero específicamente de este planeta.

Ahora bien, cómo entender el milenio. Definitivamente este pasaje no sustenta la

idea de un milenio, o mil años de paz y felicidad antes del segundo advenimiento de

Cristo. La Biblia en su totalidad no predica esta idea.

En este aspecto fallan la mayoría de comentadores y expertos en el tema.

Según la Palabra, el milenio existirá después del advenimiento de Cristo, cuando

sean resucitados los decapitados y los que habían sido muertos por no adorar a la bestia y

a su imagen, según Apocalipsis 20:4. De hecho, el capítulo 20 de Apocalipsis es

prácticamente el único de la Biblia que habla de mil años, o el milenio.

Aparte de esto, el verso 5 del mismo capítulo 20 dice que “éstos que volvieron a

vivir” reinarían con Cristo mil años. La pregunta es ¿Dónde reinarán? Y la respuesta se

encuentra en los versos anteriores. Desde el verso 1 del capítulo 20 se dice que un ángel

descendió del cielo con la llave del abismo y una gran cadena en su mano. Prendió al

dragón, el diablo, y lo ató por mil años para que no engañe más a las naciones,

habiéndolo arrojado al abismo.

42 Ibid., 656.

35

El abismo representa la tierra, y lo deja claro el mismo contexto de Apocalipsis, al

mostrar que la palabra griega de abismo representa un lugar desierto, inhabitable sobre la

tierra, como en el capítulo 9, las langostas que subían de la humareda del pozo del

abismo. Más específicamente denota desolación. Satanás quedará sólo sobre la tierra, sin

poder engañar a los habitantes de la tierra, y eso se da cuando todos los habitantes

malvados mueran, plasmado en el capítulo 19:17-21, donde dice que todos los reyes y los

capitanes etc., que representan a los rebeldes, mueren con la espada que salía de la boca

del que estaba sentado sobre el caballo.

Así que el encierro milenial de Satanás es porque no va a tener a quién tentar, y no

de una forma literal en un pozo hermético, o en el espacio sideral. Se quedará en la tierra

sólo con sus secuaces ángeles malvados, meditando en las consecuencias de su mal

proceder y su rebelión con Dios. Los justos vivos, cuando se destruya a los rebeldes, se

dice en 1 Tesalonicenses 4:17, ascenderán con Cristo y vivirán con él por el tiempo

determinado en Apocalipsis 20:5, con los dichosos y santos que tienen parte en la primera

resurrección. Esta idea del milenio es muy distinta a la popular que promueven los

círculos del post-milenialismo, que asignan mil años de prosperidad a la tierra43 y de un

nuevo y maravilloso orden mundial antes de la segunda venida de Cristo.

Temas como el derramamiento de las copas de la ira de Dios, el cierre de la

gracia, y la muestra de la caída de Babilonia con un tiempo de angustia y persecución

para los fieles que no adoren a la bestia y a su imagen, ni reciban su marca en su frente ni

en su mano, son todos argumentos claves para entender que cuando Cristo venga a la

tierra por segunda vez, las cosas estarán muy graves, todo irá de mal en peor.

43 Nichol, 656; Brueggemann, 250.

36

Él mismo lo dijo en Mateo 24, al narrar los acontecimientos finales de este

mundo.

Realmente será al fin de los mil años (años que necesariamente no tienen que ser

literales, pues el Apocalipsis es un libro cargado de símbolos), cuando los perversos serán

levantados de la tierra y reunidos por Satanás para el último asalto a la ciudad de Dios

que desciende después de un buen tiempo de reinado y de obra de comprobación acerca

de la justicia de Dios, y serán completamente destruidos junto con su jefe, y la visión de

Isaías se completará con la renovación del cielo y la tierra, porque aún la muerte y el

sepulcro serán lanzados en el lago de fuego.

Y allí está la unión con Apocalipsis 21:1-4, “Entonces vi un cielo nuevo y una

tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían desaparecido, y el mar ya

no existía más. Y yo, Juan, vi la santa ciudad, la Nueva Jerusalén que descendía del cielo,

de Dios, engalanada como una novia para su esposo. Y oí una gran voz del cielo que

decía, ahora la morada de Dios está con los hombres y él habitará con ellos, ellos serán su

pueblo, y Dios mismo estará con ellos y será su Dios. Y Dios enjugará toda lágrima de

los ojos de ellos, y no habrá más muerte, ni llanto, ni clamor, ni dolor porque las primeras

cosas pasaron.”

Ahora bien, qué hacer con los aspectos del pasaje de Isaías 65:13-25, que parece

nunca se cumplieron, y que hace dudar a muchos en cuánto a conectarlos con los dos

advenimientos de Cristo y su reinado total, y la vida actual espiritual de los creyentes.

Es importante primero, mostrar la forma como se deben abordar.

Hay que entender en primer lugar, que todo pasaje (tal como la perícopa que se

está trabajando), debe analizarse desde su marco referencial, que incluye aspectos como

37

los que se identificó anteriormente: género, contexto histórico, etc., entendiendo que hay

un primer público receptor. Lo concerniente a la globalidad del pasaje, que predica

entenderlo como una triple manifestación de la creación regeneradora de Dios parece

estar claro ya. Pero los detalles que se presentan desde el verso 20-25 complican a

muchos.

No se ve pertinente por ejemplo, lo que propone Whybray44, de hacer una

reconstrucción del texto, arguyendo que se podría recortar el verso 17 y 25, para darle al

pasaje la aplicación simplemente al pueblo de Jerusalén, y así apoyar la idea de Cheyne45,

de que esta transformación física no será real.

Tampoco se ve correcto, tratar de reconstruir el texto, recortando textos difíciles

como el 20 y el 23 para que cuadre la explicación que se ha dado en este trabajo. Estos

versículos también tienen su razón.

La problemática se resuelve cuando se entiende que al ser aplicado primariamente

este texto al pueblo de Jerusalén, que vivía de forma común en la tierra, cuestiones como

la muerte y el engendrar hijos serían sucesos rutinarios que no afectarían las bendiciones

que el Señor les promete en este texto a los siervos obedientes.

Se sabe que estos eventos no sucederán en la tierra nueva después de la

destrucción de Satanás y el mal (Ap. 21:4, Mt. 22:30). Por ello, estos detalles específicos

están destinados, sin afectar para nada la triple manifestación del reino de Dios, a este

pueblo que se esperaba iba a recibir al Ungido, el Mesías, en su primer advenimiento.

44 Citado en Oswalt, 659. Para Whybray el texto original es lo que está contenido en los versos 18-

24. Los demás es añadido, y por tanto el hace el recorte de los versos 17 y 25 en su reconstrucción del texto. Él observa de esta manera, que lo que está contenido en el “original”, no tiene ningunas muestras “apocalípticas”.

45 Ibíd., 659. Cheyne, que también es citado por Oswalt, sacó a la luz la idea referente a una simple transformación de los cielos y la tierra, en el sentido de cambio en las circunstancias. Es decir, no habría realmente cielos nuevos y tierra nueva, regenerados completamente en un sentido concreto.

38

Ahora bien, el registro bíblico es claro, que en vez de mejorar como nación en los

tiempos de Isaías, y luego, tras el castigo fatal del exilio babilónico en el 587 a.C.,46 el

pueblo elegido por Dios no aceptó lo que se pueden llamar, promesas condicionales de

Dios. En vez de aprender la lección que quería mostrarles Dios tras el exilio, se alejaron

aún más de su Señor. Es cierto, no se fueron tras los ídolos de la misma forma abierta en

que lo habían hecho sus padres, pero comenzaron a darle más importancia a los ritos del

culto dedicado a Dios, y se olvidaron del Dios al cual el culto era dedicado.

Por ello es que se observa, que cuando Jesús es presentado en el Templo al octavo

día de nacido, sólo personas fieles como Simeón y Ana lo reconocieron. Y en sus días

finales sobre la tierra, se observa como la misma nación asesinó al garante de su

salvación y por quien las promesas venían. En este sentido, ¿queda alguna duda con

respecto a porqué no se cumplieron estas promesas en su totalidad al pueblo de

Jerusalén?

Eran promesas condicionales (ejemplo de promesa condicional es la que le hizo

Dios a Abrahán en Gn. 18:22-33), y como no respondieron a las condiciones, entonces

las bendiciones tampoco iban a llegar.47 Cristo vino, pero ellos no le recibieron.

Realmente se esperaba que para la venida de Cristo, Jerusalén fuera una ciudad de

luz para el mundo conocido. Que esos detalles que a continuación se van a analizar en los

versos restantes de la perícopa, estuvieran funcionando en su comunidad. Gran

longevidad, poder económico y tranquilidad nacional. Calidad de vida, y hasta seguridad

en la procreación. Obviamente, como ya se mencionó anteriormente, la visión es más

46 Nichol, 383-4. 47 Nichol, 27-40.

39

profunda e incluye la renovación total de la tierra, donde por fin hasta los animales serán

pacíficos de nuevo, como en el principio.

No obstante, no se desconoce que esta promesa se hubiera podido cumplir al

igual que en el éxodo fue una realidad, cuando se creó un cerco invisible protector de

parte de Dios para que animales fieros, reptiles venenosos y cualquier depredador, que sí

atacaban a otras naciones o pueblos, no lo hicieran con Israel.

Es natural entonces que en la comunidad fiel a la cual esta promesa iba dirigida,

los animales feroces fueran pacíficos. Pero si hay algo, y es que si el pueblo de Jerusalén

hubiera sido fiel a las condiciones de fidelidad que incluía la promesa dada a ellos en el

pasaje de análisis, posiblemente la tierra no tendría que pasar por más procesos de dolor,

sino que se cumpliría el cometido tras la primera venida de Cristo,48 de que las naciones

del mundo conocieran a Jerusalén y a su Rey, gracias a la prosperidad que emanaría de

sus habitantes. En ese caso, si es creíble, que las condiciones de paz a las que apuntan los

que catalogan el milenio como un tiempo de prosperidad y paz antes de la venida de

Cristo, se habrían cumplido en Jerusalén y el reino de Judá antes del primer advenimiento

de Cristo. Pero se sabe que esto no sucedió.

Y ahora, antes del segundo advenimiento, lo que habrá es lo predicho en los

versos 13-16 de Isaías 65 (parte de la perícopa de análisis): Destrucción total de los

rebeldes, de raíz, y bendición total e imperecedera para los siervos obedientes. Ya no

habrá más gracia, la destrucción será repentina y total, con fuego, para que pueda haber

renovación (2 P. 3:10, 13).

48 Nichol, 32.

40

No habrá allí más niño de días, ni anciano que no cumpla sus días, ciertamente el

joven vivirá sus días antes de morir, y el pecador cumplirá sus años, aunque será

maldito.

Entendiendo que el eje problemático con relación a la interpretación general del

pasaje ya está resuelto, no queda sino analizar los detalles del resto del texto que también

son importantes, porque ayudan a la comprensión general. Por cierto, este versículo, que

es el 20 del capítulo 65, es referenciado como de gran importancia por los investigadores,

porque es el que los motivó a analizar la perícopa, y es finalmente un eje problemático en

sí mismo.

Pero como ya se mencionó, en el análisis de los versos anteriores ya se comprobó

la interpretación correcta, y ahora queda mirar en sí lo que representaría para los

habitantes de Jerusalén el acceder a esta promesa.

Se ha catalogado ya esta promesa de este verso, como un alargamiento de la

esperanza de vida para los fieles siervos constituyentes del pueblo de Dios, Jerusalén.

Ahora, la primera parte del verso es clara para la mayoría de autores. No habría

niños que vivieran pocos días, es decir no habría muertes prematuras. Los ancianos

también llegarían a la plenitud de sus días sin ningún problema.49

La segunda parte del verso es la que complica a la mayoría. Ciertamente se

observa un paralelismo en el verso, especie de quiasmo, en el cual el niño de la primera

oración está relacionado con el joven de la segunda, y el anciano de la primera oración

con el pecador de la segunda.50

49 Entre ellos Nichol, 370-1, Oswalt, 658-9, Brueggemann, 247. 50 Oswalt, 658-9.

41

La segunda oración comienza diciendo en el lenguaje más literal, que “el joven

hijo de cien año morirá”. Esto de “hijo de cien año” es una cláusula que indica menor.51

Por ende, al analizar el texto, se puede llegar a dos viabilidades. La primera, que el que

muera antes de los cien años será apenas considerado un joven. Es decir, se esperaba que

pudiera vivir mucho más de esto, incluso algunos se han atrevido a decir que mil años,

“como los días de los árboles” (Is. 65:22).52 Los cien años apenas serían una especie de

transición entre la juventud y la edad adulta.53

Por esto, la frase que cierra la segunda oración que dice en su forma más literal

que el pecador hijo de cien año será maldito, indicaría que sería maldito por no pasar de

esa mínima edad de cien años.

No obstante, es importante reconocer que realmente el texto no está especificando

que las personas vivirían hasta esas prolongadas edades, y en la Biblia tampoco hay

sustento claro para esta idea.

No obstante, es importante reconocer que realmente el texto no está especificando

que las personas vivirían hasta esas prolongadas edades, y en la Biblia tampoco hay

sustento claro para esta idea.

La segunda posibilidad es que los cien años deben ser tomados como un número

redondo, dándole a la palabra hebrea muth su sentido natural, y no forzando la idea de

que se podría llegar a los mil años, teniendo los cien años como una transición para el

desarrollo del ciclo de vida. De esta manera, la edad de cien años sería una vida bastante

larga teniendo en cuenta que el promedio de vida de las personas en los tiempos de Isaías

51 Keil, Delitzsch, 484. 52 Oswalt, 658-60. 53 Ibid., 659.

42

era mucho menor, algo que muestra por ejemplo el análisis del tiempo de vida de los

reyes de Judá desde Roboam hasta Joacim, cuyo promedio es de 47 años.

También es interesante el ejemplo de Moisés en el Salmo 90:10 al decir que los

hombres en lo más común llegan a los 70 años.

Así, el texto estaría diciendo que los jóvenes no morirían hasta que no hubieran

cumplido sus años de vida, cuya cifra normal podrían ser los cien.54

Esta posibilidad también trae su problema, porque no se ha indicado la razón,

bíblicamente hablando tampoco, de escoger el número cien.

Lo del pecador aquí, entonces se explicaría diciendo que éste, aunque

experimentase la bendición de una vida muy larga (cien años), estaría bajo una maldición

o sería maldito. Esta explicación trae otro problema. No es claro como la maldición sería

expresada en ese caso, o como la gente sabría que el pecador o la persona, era maldito o

no, y así diferenciarse del no pecador que también había llegado a esa edad.

Adicionalmente, este significado no parece cuadrar con la sentencia precedente de

la primera parte de la oración paralela: “ni anciano que no cumpla sus días”.55

En este caso, se querrá que se solucione esto, pero hay que reconocer que este

dilema no se puede todavía resolver con certeza, y es una de las cosas secretas que aún

pertenecen a Dios (Dt. 29:29).

Se considera por parte de los investigadores que el saber si los siervos obedientes

de Dios tendrían la edad de cien años como la normal y suficiente, o si podrían llegar a

mucho más, incluso los mil años, no es indispensable para entender si Dios es realmente

54 Nichol, 371. 55 Oswalt, 659.

43

justo y misericordioso, que es algo maravilloso que muestra la promesa de regeneración

de la perícopa de estudio.

Cuando se pueda ser partícipe de esa renovación total de la tierra, y se pueda ver a

Dios cara a cara, sin duda alguna que esa será una excelente pregunta para resolver.

Y construirán casas y habitarán (en ellas), y plantarán viñas y comerán su fruto.

No construirán y otro habitará, no plantarán y otro comerá, pues (los) días de mi

pueblo (serán) como los días del árbol, y mis elegidos disfrutarán (la) obra de sus

manos.

Este verso indica prosperidad económica,56 calidad de vida y sobre todo el gozo

de una labor que da frutos.

Es importante recordar que en el contexto anterior que presenta otra promesa

condicional como la encontrada en el libro de Dt. 28:15-46, habían maldiciones para los

rebeldes o desobedientes que no se atenían a los designios de Dios, y así también

comienzan los primeros versículos de esta perícopa, al mostrar las maldiciones que caen

sobre los que dejan al Señor, siendo el destino final de ellos la muerte, después de un

lapso de castigo.

En el verso presente (en sí desde el 17-25), en cambio, se detallan con más poder

las bendiciones. Hay aspectos de bendición que han sido prometidos a los siervos

obedientes: en vez de lágrimas de frustración y futilidad, hay sonrisas de satisfacción.

56 Brueggemann, 248.

44

Todo lo que construyan y planten es para ellos. El hecho de mencionar que estos

súbditos del reino de Dios serán como los árboles, muestra la estabilidad, longevidad, y

calidad de vida de la que serían partícipes.57

No se esforzarán en vano y no darán a luz para desgracia, pues ellos y sus

descendientes (son) simiente de (los) benditos de Yahweh.

El hecho de que no se esforzarán en vano como bendición para los verdaderos

siervos de Dios, hace referencia a la idea que vienen manejando los versos anteriores al

mencionar que sus edificaciones serían para ellos, no para que otros morasen, y sus

plantíos igualmente serían para su deleite. Pero este versículo entonces redondea la

situación mostrando que en general todos sus esfuerzos serían fructuosos, toda la obra de

sus manos.

Y lo mejor, no sólo sería para ellos, sino también para sus descendientes que

harían parte de la simiente de los benditos de Yahweh.

Ahora bien, el texto habla acerca de la posibilidad de dar a luz y no para

desgracia, que es sin duda alguna, otra maravillosa bendición.

Para aclarar el problema que muchos ven acerca de la contrariedad aparente entre

esta frase y lo afirmado acerca de los casamientos por Jesús en los evangelios y por ende

de dar a luz en la tierra nueva final, es importante que se lea lo ya expuesto en la

aclaración de la situación que se hace en el análisis de los versículos 17-19 de esta

perícopa.

57 Oswalt, 659.

45

Por lo demás, en los benditos siervos de Yahweh se observaría una gran bendición

con respecto a los nacimientos de niños, porque tendrían las familias la seguridad de que

éstos pequeñuelos no serían arrebatados por causa de la guerra, el hambre o algún otro

problema, pues tendrían la protección divina de acuerdo a su promesa.58

Y será antes que clamen, que yo responderé. Yo escucharé entonces, (mientras) aún ellos

(estén) hablando.

La seguridad de la presencia de Dios en su comunidad sería inevitable. Pues de

acuerdo a la interpretación que se viene dando, el mismo Mesías, el Cristo, llegaría a

ellos en el momento indicado por Dios (Isaías 11:1-5), y para complementar las tantas

bendiciones que se mencionan en esta perícopa, su justicia llenaría todas las necesidades

de la sociedad.

Cristo igualmente llevaría a cabo su plan de rescate por este mundo, pero a

diferencia de hacerlo con la presencia de este pueblo diferente y especial, habitando en la

tierra.

Se sabe como ya se ha mencionado a través de la presente investigación, que este

pueblo de siervos no cumplió el plan divino, por el contrario rechazaron al Mesías

cuando vino, y la promesa en su totalidad puede ser maravillosamente cumplida en las

otras dos dimensiones que se han mencionado, que equivalen a la vida actual del

creyente, y a la culminación final de las cosas cuando la renovación de cielos y tierra se

lleve a cabo con la obra de exterminación total del mal (Apocalipsis 20 y 21).

58 Ibíd., 660.

46

Los creyentes hoy pueden tener la seguridad que Dios a través del Espíritu Santo,

oye todas las oraciones que se expresan con un clamor de fe hacia él. Y se puede

experimentar esta fenomenal promesa de recibir respuesta antes de que el mismo clamor

haya salido de la boca de los hijos de Dios, reconociendo una de sus características más

portentosas, como es la omnisapiencia del Creador.

En la renovación total al final de los tiempos de este mundo, la promesa es más

que revalidada en Apocalipsis 21:3 donde se menciona que “Ahora la morada de Dios

está con los hombres, y él habitará con ellos. Ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará

con ellos y será su Dios”. Y en Apocalipsis 22:4 se dice que “Verán su rostro y su

Nombre estará en sus frentes”.

(El) lobo y el cordero pacerán como uno y (el) león comerá paja como el buey. Y

(la) serpiente, (tendrá) (como) su alimento (el) polvo. No dañaran, ni destruirán

en todo (el) monte de mi santidad, dice Yahweh.

Para muchos es casi imposible creer que para ese momento determinado de la

historia Dios podría hacer que incluso en el medio ambiente que rodeara a sus siervos

obedientes, los animales cambiarían sus modales, y hasta los carnívoros se volverían

vegetarianos. No obstante, ¿qué es imposible para Dios?

Hasta con el Israel del éxodo, tan rebelde y obstinado, Dios permitió que el

ambiente que los rodeaba fuera apacible y seguro. Las bestias fieras del desierto no los

afectaron, y hasta sus ropas se mantenían intactas a pesar de las condiciones

desfavorables que cualquiera se puede imaginar en un desierto.

47

Pero este texto guarda una íntima relación con Isaías 11:6-9, y algunos lo han

catalogado como una repetición de la idea con algunos detalles diferentes.59

En sí, lo que el verso está mostrando, es que aún los animales serían pacíficos en

el santo monte de Dios, haciendo referencia al pueblo de siervos obedientes que se

mantendrían fieles. Y la presencia de la serpiente, que para algunos es la certeza de que el

enemigo, Satanás, todavía tendría parte en ese ambiente de los obedientes,60 es viable

reconociendo que si la muerte existiría, con ella también la posibilidad de pecar. No

serían un pueblo perfecto, pero sí avanzarían gradualmente en búsqueda de la santidad,

perseverando en la fe en el Mesías Salvador. (Tampoco está mal creer que se está

poniendo a la serpiente como un ejemplo de animal feroz que se volvería pacífico, tal

como el lobo y el león). Además, el versículo 20 de la perícopa en estudio, también

menciona la presencia de los pecadores dentro de ese pueblo.

Ahora bien, si se observa la terminación del verso, aparece una cuestión que

parece contradecir mucho de lo anterior. Si no dañarían ni destruirían en todo el monte de

la santidad de Dios, ¿por qué se mencionó que hay muerte, pecadores, un enemigo? Hay

una aparente contradicción.

Este detalle se explica reconociendo lo recién mencionado con respecto al gradual

acercamiento a la perfección total, y tiene que ver con lo que experimenta también el

creyente hoy.

59 Ibíd., 662. 60 Matthew Henry, Comentario exegético devocional a toda la biblia, libros proféticos Isaías,

Jeremías, Lamentaciones, tomo 1. Traducido por Francisco LaCueva, (Barcelona: Editorial CLIE, 1989), 318-19; A.R. Fausset, A Commentary Critical, Experimental, and Practical on the Old and New

Testaments. Edited by Robert Jamieson, (Grand Rapids: William. B. Eerdmans Publishing, 1967), 763.

48

Él tiene muchas dificultades al vivir en un mundo lleno de pecado y maldad, pero

reconociendo a Cristo como su Salvador personal es declarado justo, llevando una

existencia lo más cercana a sus designios y purificado por la misma sangre expiatoria del

Redentor, es declarado santo, y finalmente después de cumplida esa tarea continua, y

verificándose la rectitud a través de la justificación y santificación otorgada al creyente,

lo próximo es el proceso de glorificación, tan real como lo muestra la perícopa de estudio

al hablar de los cielos nuevos y la tierra nueva en su aplicación última.

Ésta era la misma experiencia a la que estaban invitados los siervos de Dios,

siglos antes del primer advenimiento del Mesías. Y el proceso por el que tendrían que

pasar no es diferente del que necesita el creyente hoy. Toda la historia finalizaría en la

maravillosa promesa: No destruirán ni dañarán en todo el monte de mi Santidad. Y lo

dice Yahweh.

49

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. El autor de la profecía concerniente a una promesa de regeneración para el

pueblo de Dios encontrada en Isaías 65, por las evidencias internas y externas

del libro, es el único y real Isaías histórico, quien vivió aproximadamente entre

los años 740-686 a.C., en los días de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de

Judá.

2. La perícopa de estudio, que constituye una unidad clara de pensamiento, está

correctamente delimitada y fundamentada en Isaías 65:13-25. La razón está

dada por la idea continua y precisa que se maneja en este pasaje, y por la

evidencia masorética de aceptarla como tal.

3. La interpretación teológica correcta de la perícopa de Isaías 65:13-25 es la

historicista, que la entiende como una profecía que apunta a eventos

cronológicamente ubicados en los tres diferentes tiempos: pasado, presente y

futuro. En primer lugar, la profecía, que era condicional, iba destinada al

pueblo fiel de Dios en el pasado. Como no cumplieron con las condiciones de

obediencia y fidelidad a la cual estaban llamados, la profecía no se cumplió en

ellos. En segundo lugar, la profecía está destinada para el creyente hoy. De

igual manera las condiciones están dadas, mas los detalles de la profecía no se

cumplen para estos receptores en su totalidad, como sí lo eran para el pueblo

del pasado. Finalmente, la profecía está destinada al pueblo del futuro,

50

del último tiempo, que sea fiel a Dios. Que cuando se cumpla la renovación total

indicada en Apocalipsis 20-22, gozarán de la plenitud de la promesa, con las

modificaciones de perfección y eternidad que se especifican en este pasaje, y la

bendición nunca será quitada.

4. La explicación semántica de la segunda parte del verso 20 de Isaías 65, puede

darse de dos formas: Por un lado, la frase “joven hijo de cien año morirá, y

pecador hijo de cien año será maldito”, significa que el joven llegaría a una vida

larga y plena que se relacionaría con los cien años, número redondo que indicaría

longevidad, teniendo en cuenta que el promedio de vida para los receptores de

esta promesa era mucho más inferior. Y que el pecador (anciano) aunque llegase a

esta edad plena, sería considerado maldito, por su forma de actuar. Por otro lado,

la otra forma de interpretarlo arguye que el significado es que los jóvenes pasarían

la edad de los cien años sin ningún problema, y podrían llegar a vivir hasta mil

años, como los árboles, de tal manera que la edad de cien años se consideraría

simplemente como una etapa entre la juventud o niñez y la adultez. Así, el que

muriera a los cien años sería considerado joven. Y que el pecador (anciano),

recibiría su maldición, al demostrarse que como no había pasado de los cien años,

habría muerto por su rebeldía, que lo habría hecho envejecer rápido y de esta

misma forma morir.

52

VI. BIBLIOGRAFIA

Broyles, Craig C. Interpreting the Old Testament: A guide for exegesis. Grand Rapids, USA: Baker Academic Press, 2001. Brueggemann, Walter. Isaiah 40-66. Patrick D. Miller y David L. Bartlett. General Editors. Louisville, Kentucky: Westminster John Knox Press, 1998. Elliger, K. y Rudolph, W. eds. Biblia Hebraica Stuttgartensia. Stuttgart, Alemania: Deutsche Bibelgesellschaft, 1984. Fausset A.R., A Commentary Critical, Experimental, and Practical on the Old and

New Testaments, Vol. 3. Edited by Robert Jamieson. Grand Rapids, USA: William. B. Eerdmans Publishing, 1967. Henry, Matthew. Comentario exegético devocional a toda la biblia, libros proféticos:

Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Vol. 6. Traducido por Francisco LaCueva. Barcelona, España: Editorial CLIE, 1989. Keil, C. F. y Delitzsch F. Isaiah XV to Ezekiel XXIV, Commentary on the Old

Testament, Vol. 5. Grand Rapids, Michigan: Associated Publishers and Authors, Inc., s/f. Nichol, Francis D., ed. Comentario Bíblico Adventista, Vol. 5. Miami, Florida: Asociación Publicadora Interamericana, 1980. Ricciotti, Giuseppe. Historia de Israel de los orígenes a la cautividad. Traducción de la cuarta edición italiana por Xavier Zubiri. Barcelona, España: Editorial Luis Miracle, 1945. Sáenz Ángel y Tarragona Judith, Antiguo testamento interlineal hebreo-español,

libros proféticos. Barcelona, España: Editorial Clie, 1992.

Scott, William R. Guía para el uso de la BHS. Aparato crítico, masora, acentos,

letras poco comunes y otros signos. Traducido por Edesio Sánchez. Vallejo, California: BIBAL Press, 1995.

52

Oswalt, John N. New International Commentary on the Old Testament, Vol. 13. Robert L.

Hubbard, General Editor. Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing

Company, 1998.

Roth Cecil, Wigoder Geoffrey (Eds.), Encyclopaedia Judaica Jerusalem, Vol.9.

Jerusalén, Israel: Editorial Keter Publishing House Jerusalem, 1970.

Stuart, Douglas. Old Testament Exegesis: A Handbook for Students and Pastors, Third

Edition. Louisville, Kentucky: Westminster John Knox Press, 2002.

Young, J. Edward. Book of Isaiah, Vol. 3. Grand Rapids, Michigan: Edward J. Young y

Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1992.