universidad central del ecuador · de la universidad central del ecuador una licencia gratuita,...

137
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Análisis del juego en el esquema corporal dentro de los planteles fiscales y particulares del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo lectivo 2017-2018. Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia. AUTORA: Pachacama Morales Diana Michelle TUTORA: Msc. Gioconda Proaño Vega Quito, 2018

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Análisis del juego en el esquema corporal dentro de los planteles

fiscales y particulares del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo

lectivo 2017-2018.

Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Título de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación

Parvularia.

AUTORA: Pachacama Morales Diana Michelle TUTORA: Msc. Gioconda Proaño Vega

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

II

DERECHOS AUTOR

Yo, Diana Michelle Pachacama Morales en calidad de autora y titular

de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

“Análisis del juego en el esquema corporal dentro de los planteles

fiscales y particulares del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo

lectivo 2017-2018”, modalidad presencial, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de

terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: _________________________ Diana Michelle Pachacama Morales CC: 172303528-1 Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

III

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por

DIANA MICHELLE PACHACAMA MORALES, para optar por el Grado

de Licenciada en Educación Parvularia; cuyo título es: ANÁLISIS DEL

JUEGO EN EL ESQUEMA CORPORAL DENTRO DE LOS

PLANTELES FISCALES Y PARTICULARES DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2017-

2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de diciembre de 2018.

__________________________ MSc. Gioconda Proaño Vega DOCENTE-TUTORA C.C. 1706021670

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

IV

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo de dedico a

mis padres, quienes han sido mi mayor inspiración

para finalizar mis estudios.

A mis hermanas a quienes amo con todo el corazón

y han sido incondicionales en mi vida.

A todos los niños y niñas con quienes he convido

durante mi formación profesional, porque cada uno

es especial y maravilloso a su manera.

A Joseph por ser mi mayor fuerza e inspiración en la

vida.

Diana Pachacama

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

V

AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación fue realizado gracias

al apoyo de mi tutora, Msc Gioconda Proaño, a

quien le debo mucho, no solo por ser una gran

maestra, también por ser una gran amiga y una

maravillosa persona; no pude haber tenido una

mejor inspiración.

Agradezco a mis padres, Carmen y Raúl quienes

me han apoyado en todo momento para brindarme

la mejor herencia, que es la educación. A quienes

debo la vida entera por su apoyo en los momentos

más difíciles, por ser los únicos que nunca me han

abandonado.

A mi hermana mayor, Kathy por su apoyo, a quien

le debo la persona que soy ahora, agradezco desde

el fondo de mi corazón su sacrificio para ayudarme

con los recursos necesarios para mi formación

académica.

A mis hermanas menores, Sandra y Carolina

quienes esperan el mejor ejemplo de mi parte como

hermana mayor.

A mi pequeño, Joseph por ser mi mayor inspiración

en los peores momentos, quien representa todo lo

bueno en mi vida, y por ser la razón de que eligiera

esta carrera, a cual he llegado a amar.

Diana Pachacama

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR .......................................... 1

DERECHOS AUTOR ............................................................................. 2

APROBACIÓN DE LA TUTORA ............................................................ 3

DEDICATORIA ...................................................................................... 4

AGRADECIMIENTO .............................................................................. 5

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................ 10

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................... 12

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................... 14

RESUMEN ........................................................................................... 15

SUMMARY.............................................. ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 16

CAPÍTULO I ......................................................................................... 19

EL PROBLEMA .................................................................................... 19

Línea de Investigación ...................................................................... 19

Planteamiento del problema ............................................................. 19

Formulación del problema ................................................................ 21

Preguntas directrices ........................................................................ 21

Objetivos ........................................................................................... 22

Objetivo General .............................................................................. 22

Objetivos Específicos ....................................................................... 22

JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 23

CAPITULO II ........................................................................................ 24

MARCO TEÓRICO .............................................................................. 24

ANTECEDENTES............................................................................. 24

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................... 29

EL JUEGO ........................................................................................ 29

Conceptualizaciones principales del juego .................................... 29

Características fundamentales del juego ...................................... 31

Clasificación del juego ................................................................... 32

Juego de ejercicio ......................................................................... 32

Clasificación .................................................................................. 33

Evolución del juego de ejercicio .................................................... 33

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

VII

Juego simbólico ............................................................................. 33

Evolución del juego simbólico ....................................................... 34

Juego reglado ................................................................................ 35

Evolución del juego reglado .......................................................... 35

Juego de construcción .................................................................. 35

Evolución del juego de construcción ............................................. 35

El juego en el desarrollo de los niños y niñas ................................ 36

La importancia del juego en el desarrollo integral de la niñez ....... 37

El juego y el proceso didáctico ERCA (Ciclo de Aprendizaje

Experiencial) .................................................................................. 42

EL ESQUEMA CORPORAL ............................................................. 43

Conceptualizaciones del esquema corporal .................................. 43

Corporeidad ................................................................................... 45

Corporalidad .................................................................................. 45

Imagen corporal ............................................................................ 46

Concepto corporal ......................................................................... 47

Leyes de desarrollo infantil ............................................................ 48

Tono muscular ............................................................................... 49

Conocimiento del cuerpo ............................................................... 50

Ejes corporales .............................................................................. 51

Importancia del desarrollo del esquema corporal en la educación

inicial ............................................................................................. 53

Estrategias para desarrollar esquema corporal ............................. 53

EL JUEGO Y EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL ...... 55

El juego corporal ........................................................................... 55

El juego en el desarrollo de los niños y niñas ................................ 55

Metodología del juego en el desarrollo del esquema corporal ...... 56

Material didáctico .......................................................................... 59

Importancia de la utilización del material didáctico en el juego para

el desarrollo del esquema corporal ............................................... 60

Las docentes y el juego ................................................................. 63

SISTEMA DE VARIABLES .............................................................. 65

Definición de variables ...................................................................... 65

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

VIII

Variable Independiente ................................................................. 65

Variable Dependiente .................................................................... 65

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .......................................... 66

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................... 69

Constitución de la República del Ecuador ..................................... 69

Ley Orgánica de Educación Intercultural ....................................... 70

Código de la Niñez y Adolescencia ............................................... 72

Plan Nacional del Buen Vivir ......................................................... 74

CAPÍTULO III ....................................................................................... 75

METODOLOGÍA .................................................................................. 75

Diseño de la Investigación ................................................................ 75

Línea de Investigación ...................................................................... 75

Modalidad de la Investigación .......................................................... 76

Tipos o Niveles de la investigación ................................................... 76

Población y Muestra ......................................................................... 77

Población ....................................................................................... 77

Muestra ......................................................................................... 77

Criterio de exclusión e inclusión. ...................................................... 78

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................... 63

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .............. 65

Encuesta ....................................................................................... 65

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos .................... 65

CAPITULO IV ....................................................................................... 66

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................... 66

Resultados de las encuestas dirigidas a docentes de los planteles

fiscales y particulares del Distrito Metropolitano de Quito. ............... 69

CAPÍTULO V...................................................................................... 109

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 109

Conclusiones: .............................................................................. 109

Recomendaciones: ...................................................................... 110

REFERENCIAS ................................................................................. 112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................... 112

REFERENCIAS DE TESIS ............................................................. 113

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

IX

REFERENCIAS DE CONFERENCIAS ........................................... 113

REFERENCIAS DE PAGINAS WEB .............................................. 114

ANEXOS ......................................................................................... 115

ANEXO 1. Encuesta a docentes Subnivel 2 y Preparatoria. ........... 115

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de las docentes por nivel .................................... 77

Tabla 2. Muestra de docentes.............................................................. 78

Tabla 5. Nómina de planteles a los cuales se aplicó la encuesta a

docentes de Educación Inicial.............................................................. 67

Tabla 6. Horas de planificación de jornada diaria para el desarrollo del

esquema corporal. ............................................................................... 69

Tabla 7. Trascendencia del desarrollo del esquema corporal. ............. 70

Tabla 8. Es el juego una buena estrategia metodológica para el

desarrollo del esquema corporal. ......................................................... 72

Tabla 9. Ámbitos del currículo que ayudan a estructurar de mejor

manera el esquema corporal. .............................................................. 73

Tabla 10. Importancia de la estructuración del esquema corporal. ...... 75

Tabla 11. Tipos de juegos que estructuran de mejor manera el

esquema corporal. ............................................................................... 77

Tabla 12. Estrategias para estructurar el esquema corporal. .............. 78

Tabla 13. Alcance del juego para estructurar esquema corporal. ........ 80

Tabla 14. Utilización del juego como estrategia metodológica dentro del

proceso didáctico. ................................................................................ 81

Tabla 15. Importancia del juego en la estructuración de esquema

corporal. ............................................................................................... 83

Tabla 16. Utilización de materiales y recursos didácticos para

estructurar esquema corporal. ............................................................. 85

Tabla 17. Recursos didácticos para estructurar esquema corporal. .... 87

Tabla 18. Procesos para ejecutar el juego como estrategia

metodológica que estructura esquema corporal. ................................. 88

Tabla 19. Funciones que se favorecen con el desarrollo del esquema

corporal a través del juego. .................................................................. 90

Tabla 20. Destrezas específicas para desarrollar a través del juego

estructurando esquema corporal. ........................................................ 92

Tabla 21. Juegos que desarrollan esquema corporal. ......................... 94

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

XI

Tabla 22. La planificación del juego es una estrategia metodológica que

facilita la estructuración del esquema corporal. ................................... 95

Tabla 23. El desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de

lateralización. ....................................................................................... 97

Tabla 24. El desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de

lecto-escritura. ..................................................................................... 99

Tabla 25. El desarrollo del esquema corporal beneficia al desarrollo de

la identidad y autonomía del niño y niña. ........................................... 100

Tabla 26. La estructuración del esquema corporal es el canal más

adecuado de comunicación con el mundo exterior. ........................... 102

Tabla 27. El desarrollo del esquema corporal tiene gran influencia en la

adquisición de los procesos lógico-matemáticos. .............................. 103

Tabla 28. Limitaciones para aplicar el juego como estrategia

metodológica para el desarrollo del esquema corporal. ..................... 105

Tabla 29. Importancia de incluir al juego para el desarrollo del esquema

corporal dentro de las planificaciones de clase.................................. 107

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

XII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Horas de planificación de jornada diaria para el desarrollo del

esquema corporal. ............................................................................................ 69

Figura 2. Trascendencia del desarrollo del esquema corporal. ........................ 71

Figura 3. Es el juego una buena estrategia metodológica para el

desarrollo del esquema corporal. ...................................................................... 72

Figura 4. Ámbitos del currículo que ayudan a estructurar de mejor

manera el esquema corporal. ........................................................................... 74

Figura 5. Importancia de la estructuración del esquema corporal..................... 76

Figura 6. Tipos de juegos que estructuran de mejor manera el esquema

corporal. ............................................................................................................ 77

Figura 7. Estrategias para estructurar el esquema corporal. ............................ 79

Figura 8. Alcance del juego para estructurar esquema corporal. ...................... 80

Figura 9. Utilización del juego como estrategia metodológica dentro del

proceso didáctico. ............................................................................................. 82

Figura 10. Importancia del juego en la estructuración de esquema

corporal. ............................................................................................................ 84

Figura 11. Utilización de materiales y recursos didácticos para

estructurar esquema corporal. .......................................................................... 86

Figura 12. Recursos didácticos para estructurar esquema corporal. ................ 87

Figura 13. Procesos para ejecutar el juego como estrategia

metodológica que estructura esquema corporal. .............................................. 89

Figura 14. Funciones que se favorecen con el desarrollo del esquema

corporal a través del juego. ............................................................................... 91

Figura 15. Destrezas específicas para desarrollar a través del juego

estructurando esquema corporal. ..................................................................... 93

Figura 16. Juegos que desarrollan esquema corporal. ..................................... 94

Figura 17. La planificación del juego es una estrategia metodológica

que facilita la estructuración del esquema corporal. ......................................... 96

Figura 18. El desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de

lateralización. .................................................................................................... 98

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

XIII

Figura 19. El desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de

lecto-escritura. .................................................................................................. 99

Figura 20. El desarrollo del esquema corporal beneficia al desarrollo de

la identidad y autonomía del niño y niña. ........................................................ 101

Figura 21.La estructuración del esquema corporal es el canal más

adecuado de comunicación con el mundo exterior. ........................................ 102

Figura 22. El desarrollo del esquema corporal tiene gran influencia en

la adquisición de los procesos lógico-matemáticos. ....................................... 104

Figura 23. Limitaciones para aplicar el juego como estrategia

metodológica para el desarrollo del esquema corporal. .................................. 106

Figura 24. Importancia de incluir al juego para el desarrollo del

esquema corporal dentro de las planificaciones de clase. .............................. 108

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

XIV

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta a docentes de Subnivel 2 y Preparatoria. ...................... 115

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

XV

TEMA: “Análisis del juego en el esquema corporal dentó los planteles fiscales y particulares del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2017-2018”

Autor: Pachacama Morales Diana Michelle

Tutora: Msc. Gioconda Proaño Vega

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el

juego en el esquema corporal en los y las docentes de Subnivel 2 y

Preparatoria dentro de los planteles fiscales y particulares de Quito,

como una metodología que impulsa el desarrollo integral del niño y de

la niña, investigando para ello la aplicación del juego por parte de los y

las docentes en sus horas de clase, así como su conocimiento y

destacar la importancia que tiene el mismo en la vida de los niños y

niñas; además establecer los materiales y recursos adecuados para la

aplicación del juego en el esquema corporal. Esta investigación es de

carácter descriptivo, que se fundamenta en el análisis de libros,

documentación de diversas fuentes bibliográficas y la recolección de

opiniones de docentes mediante una encuesta que permitió el análisis

y determinación de una estrecha relación entre juego y esquema

corporal que se fundamenta en todos los aspectos de la

psicomotricidad, ya que permite el desarrollo de nociones espaciales,

temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo, a los objetos, o

situaciones que le facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes, y

desarrollo de sus capacidades.

PALABRAS CLAVE: JUEGO, ESTRATEGIA, METODOLOGÍA, PSICOMOTRICIDAD, PERCEPCIONES DOCENTES, ACTIVIDADES.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

XVI

THEME: “Game Analysis in the body scheme in public and private schools in the Metropolitan District of Quito from 2017 to 2018"

Author: Pachacama Morales Diana Michelle

Tutor: Msc. Gioconda Proaño Vega

ABSTRACT

The objective of this research work is to analyze the game in the body

scheme in the Sub-level 2 and Preparatory teachers within the fiscal

and private schools of Quito, as a methodology that promotes the

integral development of children, investigating for this, the game

application by the teachers in their school hours and their knowledge

and emphasize the importance of the same in the children´s life; in

addition, to establish the adequate materials and resources for the

application of the game in the corporal scheme . This investigation is

descriptive, which means that it is based on the analysis of books,

documents from various literature sources and gathering opinions of

teachers through a survey that allowed the analysis and determination

of a narrow relationship between game and body scheme. It is based

on all aspects of motor skills, allowing the development of spatial,

temporal notions, laterality, on your body, objects, or situations that

facilitate the acquisition of new learning and their skills development.

KEY WORDS: GAME, STRATEGY, METHODOLOGY, PSYCHOMOTRICITY, PER TEACHING CEPTIONS, ACTIVITIES.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

17

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende resaltar la importancia que tiene el juego

dentro del desarrollo del esquema corporal, porque la actividad de jugar

es insustituible para un desarrollo integral de los infantes, múltiples

investigaciones han corroborado su excelente resultado. Por ello se

plantea que el juego sea la base fundamental para el desarrollo del

esquema corporal, permitiendo: la interiorización del propio cuerpo

(conciencia corporal), la aceptación del yo (identidad y autoestima),

identificar quien soy (conciencia humana) del niño y de la niña.

Se considera que los niños y niñas alcanzan su mayor actividad

neuronal en los primeros años de vida, resaltando la importancia de un

adecuado proceso de estimulación tanto de padres, como de docentes,

que favorezca al desarrollo integral y adecuado, que beneficiara a los

aprendizajes futuros de los niños y niñas.

El análisis del juego en el esquema corporal contribuirá en al

mejoramiento de la metodología en el aula de clase, brindando a los

niños y niñas un proceso de enseñanza-aprendizaje lúdico y creativo,

que permita su participación como principal actor del mismo; alejando

la creencia de que el juego se usa solo como distracción sin

planificación y sin un fin académico.

En la actualidad el desarrollo del esquema corporal ha tomado

gran relevancia porque considera no solo el conocimiento de las partes

del cuerpo, sino la ubicación y relación de segmentos corporales que

permiten el desarrollo de nociones: de forma, tamaño, posición y

relación; como de conceptos de: forma, tamaño, peso, ubicación y

relaciones, permitiendo el trabajo de nociones clasales ¿Qué es?,

procedimentales ¿Qué hace? y actitudinales ¿Para qué lo hace?;

temporo-espaciales, autoconcepto, aceptación a los demás, para

adquirir los diferentes aprendizajes que lleva a la construcción de su

propia personalidad y autoafirmarse a sí mismo y a los demás.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

18

La presente Investigación consta de los siguientes capítulos

desarrollados de la siguiente manera:

El capítulo I El Problema, se aborda el planteamiento del problema

El juego en el desarrollo del esquema corporal, la formulación del

problema, justificación, preguntas directrices y los objetivos de la

investigación.

El capítulo II Marco Teórico, recopila antecedentes investigativos de

esta temática en otros proyectos, estructura la fundamentación

teórica, hipótesis, sistema de variables, definición conceptual de las

variables, incluyendo una definición de términos básicos para evitar

interpretaciones incorrectas y la fundamentación legal

correspondiente en la Constitución de la República del Ecuador, Ley

Orgánica de Educación, en el Código de la Niñez y la Adolescencia y

en el Plan Nacional del Buen Vivir.

El capítulo III Metodología, describe minuciosamente el diseño de la

investigación, su modalidad, tipo, con información sobre la población

y muestra, la operacionalización de variables, técnicas e instrumentos

de recolección de datos y técnicas de procesamiento de datos y

análisis de resultados.

El capítulo IV Resultados, permite la presentación de resultados, su

análisis e interpretación derivados de la aplicación de los instrumentos

utilizados en esta investigación.

El capítulo V Conclusiones y recomendaciones, describe las

conclusiones y recomendaciones finales de la investigación.

Este trabajo concluye con bibliografía, net grafía pertinente y anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

19

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

La investigación: “El juego en el desarrollo del esquema corporal”

aporta a la línea determinada por la Universidad Central del Ecuador

denominada: Fundamentos pedagógicos, metodológicos y curriculares

del proceso enseñanza aprendizaje en articulación con el Sistema

Nacional De Educación.

Esta línea está articulada a la propuesta por la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación denominada: Educación

y desarrollo que buscar cumplir con las necesidades físicas,

psicológicas y sociales de los infantes.

Además se encuentra enmarcada en la línea Juego y arte

definida por la Carrera de Educación Parvularia, la misma que

responde a la necesidad de promover la educación y los derechos de

los niños y niñas para un desarrollo integral adecuado.

Por último se encuentra relacionada con el Objetivo 2.9:

Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas

menores de 5 años, que corresponde al Plan Nacional del Buen Vivir.

Planteamiento del problema

La presente investigación pretende analizar la relación del juego en el

esquema corporal a través de un estudio a las opiniones de docentes

de educación inicial ya que se considera que el juego en el desarrollo y

manejo del esquema corporal representa una parte fundamental dentro

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

20

del proceso de enseñanza - aprendizaje porque da paso a la

maduración de funciones básicas que le van a permitir a los niños y

niñas llevar a cabo sus actividades diarias de manera precisa y

autónoma.

No hace muchos años las prácticas tradicionales de los y las

docentes se centraban en el desarrollar únicamente la coordinación

motriz fina, que limitaba al estudiante a pasar la mayor parte del tiempo

sentado frente a una banca impidiendo y limitando sus movimientos

gruesos.

Ya que la actualización curricular, tanto de Educación Inicial

como de Preparatoria, que entraron en vigencia desde el año 2014 y

2016 correspondientemente; proponen que se trabajen actividades

lúdicas en donde los estudiantes se desplacen de un lugar a otro en

base a sus propios intereses. También plantea la creación de

situaciones de aprendizaje significativas que motiven a los infantes a

descubrir y construir su propio conocimiento.

De acuerdo al currículo lo más apropiado es que los y las

docentes elaboren y diseñen estrategias de juego donde comprometan

a los niños y niñas de forma directa y activa, así como también hacer

énfasis en la utilización de material concreto acorde a las necesidades

de cada edad, permitiendo una mayor interacción con su medio, como

un desarrollo lógico y psicológico adecuado.

A través de las observaciones realizadas en el Instituto Niño

Jesús de Praga, en la Unidad educativa Lucía Franco de Castro y en la

Escuela Municipal Sucre; por las visitas y reuniones con autoridades y

docentes de aula como practicante en los semestres que anteceden la

formación académica; se ha podido evidenciar que el juego se aplica

de forma escasa en el esquema corporal dentro de las planificaciones

didácticas de las maestras de dichos establecimientos. Esto se debe a:

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

21

Falta de conocimiento teórico y práctico de las docentes sobre

la temática.

Falta de tiempo para la ejecución de las planificaciones, porque

los niños y niñas demoran para culminar las hojas de trabajo.

Falta y deficiencia de materiales y recursos didácticos para la

realización las actividades motrices.

Imposición para terminar con las hojas de trabajo planificadas, y

llenar libros como requerimientos que exigen las autoridades

competentes.

Se mantienen metodologías tradicionales dentro del proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Cada una de las dificultades mencionadas se debe a un escaso

respeto a la esencia del niño y niña, se pretende que aprendan

llenando hojas sin tener las suficientes representaciones mentales

(mundo nocional y lógico) para cumplir con las exigencias.

Para poder generar cambios sustanciales en la educación

infantil, el juego debe utilizarse con mayor frecuencia permitiendo un

desarrollo multidimensional y estructure esquema corporal permitiendo

así que los niños y niñas se sientan seguros, se valoren, se acepten,

superando la aplicación del juego como mero entretenimiento, y a lo

mucho como medio para explorar y conocer el medio. En tal virtud se

platea la siguiente formulación del problema.

Formulación del problema

¿Cuál es la importancia que tiene el juego en el desarrollo esquema

corporal dentro de los planteles fiscales y particulares de Quito?

Preguntas directrices

¿Cuáles son las limitaciones de los docentes para utilizar al

juego como recurso para el desarrollo del esquema corporal?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

22

¿Cuál proceso es el más adecuado para aplicar el juego como

estrategia metodológica?

¿Cuáles son los recursos didácticos más apropiados para la

ejecución del juego?

¿Cuál es la estrategia metodológica más apropiada para el

desarrollo del esquema corporal?

Objetivos

Objetivo General

Analizar la utilización del juego en el desarrollo del esquema corporal

dentro de los planteles fiscales y particulares de Quito.

Objetivos Específicos

Conocer las limitaciones que tienen las docentes para

desarrollar el juego en el esquema corporal.

Identificar el proceso de aplicación del juego en el desarrollo del

esquema corporal.

Determinar los recursos didácticos para la ejecución del juego

que desarrolle el esquema corporal.

Establecer las estrategias metodológicas que contribuyan al

desarrollo del esquema corporal.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

23

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación pretende establecer la estrecha relación del

juego en el desarrollo del esquema corporal, lo que implica una

profundización del estudio del juego como analizando la forma

adecuada de aplicarlo y los materiales necesarios para brindar una

experiencia enriquecedora a las niñas y niños en su proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Respaldando el hecho de que los niños y niñas aprenden a

través de sus sentidos por lo tanto, el juego, es la estrategia más

adecuada en proveer las experiencias necesarias para el desarrollo del

esquema corporal que permite conocer y dominar su propio cuerpo,

construir su personalidad, autoafirmarse a sí mismo y a los demás;

procesos necesarios e indispensables que son la base de aprendizajes

futuros que facilitan la incorporación de aprendizajes y de procesos

como la lecto-escritura y las relaciones lógico-matemáticas.

Al destacar la importancia del juego en el desarrollo de esquema

corporal se pretende orientar a los y las docentes para que lo utilicen

con mayor frecuencia dentro de sus planificaciones didácticas debido al

fuerte carácter motivador que posee, además de proveer el mejor

ambiente en donde niños y niñas establezcan relaciones con sus

semejantes y con los adultos del medio; lo que exige a la docencia

organizar contenidos diversos, con carácter global, que brinde

experiencias significativas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La tesis a continuación es una reflexión sobre la utilización del juego

como una estrategia en el desarrollo de esquema corporal; destacando

su pertinencia en el mejoramiento de los procesos de atención,

concentración, aprendizaje y comportamiento de los estudiantes; su

uso como elemento dinamizador que cambian su forma de interactuar y

apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace

necesario que los y las docentes se actualicen dentro de varias

herramientas metodológicas capaces de gestar un genuino

aprovechamiento de cada una de las instancias, dentro y fuera del

aula, que guíen a los niños y niñas hacia un desarrollo autónomo e

integral, tanto en el ámbito personal como social.

En la tesis “Estrategias del juego para el conocimiento y

desarrollo del esquema corporal en niños y niñas de 4 a 5 años de

edad en el jardín de niños Ovidio Decroly”, María Claudia Dimas

Sánchez del año 2011; busca mediante “la aplicación del plan de

acción del juego como estrategia en el desarrollo del esquema

corporal, propiciar que los alumnos identifiquen y desarrollen cada una

de las partes que conforman su esquema corporal, por medio de

actividades lúdicas de su interés tanto dentro como fuera del aula sin

olvidar que el conocimiento y estructuración del esquema corporal son

elementos que el ser humano debe ir desarrollando desde los primeros

años de vida ya que le permiten conocerse así mismo, establecer

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

25

relación con otros y tener contacto directo con el medio que lo rodea,

todo esto le permite sentar las bases para sus aprendizajes

posteriores.”

Según lo mencionado anteriormente se entiende al juego como

una actividad natural, libre y espontánea, actúa como elemento de

equilibrio en cualquier edad porque es de un carácter universal, que

necesita de la lúdica en todo momento como parte esencial de su

desarrollo armónico; la lúdica es una opción, una forma de ser, de estar

frente a la vida, dentro del contexto escolar que contribuye en la

expresión, la creatividad, la interacción y el aprendizaje de niños, niñas

jóvenes y adultos.

En el trabajo realizado de: “Psicomotricidad y Técnicas

Corporales” Pedro P. Berruezo (España) y Juan Mila (Uruguay) del año

2003 se menciona que; “la vivencia corporal en el juego le proporciona

al niño y a la niña estructuras motrices, cognitivas, emocionales que le

ayudan a construir su imagen y su esquema corporal, lo cual expresa

en el juego y plasma a través de los medios de representación:

construcción, dibujo, modelado y verbalización. Son entonces estos

medios de representación, datos concretos que, como registro del

proceso, no pueden ser olvidados, borrados o negados fácilmente y por

lo tanto ofrecen la oportunidad de análisis.”

De acuerdo a lo mencionado anteriormente los juegos brindan

oportunidades únicas para introducirse en el maravilloso mundo del

saber; dentro del aula de clase, sucede con frecuencia que algunos

estudiantes presentan dificultades de interacción entre sus pares o con

sus maestros durante su aprendizaje, que se evidencian en los

procesos de atención, concentración y comportamiento durante las

actividades. Con el uso de los juegos y la implementación de

actividades dinámicas, es posible mejorar sustancialmente estos

procesos. Son los niños y niñas quienes habrán de sentirse como seres

consientes y participativos, al desarrollar sus propias estrategias de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

26

pensamiento para resolver las situaciones propias del aprendizaje. Una

actividad esencialmente pedagógica, es aquella que tiene sentido,

esencia y conciencia de su propio rumbo.

En la investigación sobre: “El juego desde el punto de vista

didáctico a nivel de educación pre básica” de Tania Melina Euceda

Amaya realizada en el año 2007 determina que: “El un Currículo

Nacional para la Educación Pre básica plantea la utilización del juego,

desde el punto de vista didáctico, a fin de lograr el desarrollo sensorial,

motor, afectivo y cívico del niño, constituyéndose el juego como el eje

organizador de toda la actividad educativa.”

Así entonces, se destaca la importancia de que todas las

actividades deben estar orientadas por el Currículo de Educación inicial

Subnivel 2 y de Preparatorio propuesto por el Ministerio de Educación;

hacia la solución de problemas, la realización de proyectos, la

exploración del entorno o la investigación de hechos nuevos,

configurarán un aprendizaje significativo y rico, plasmado de

posibilidades valorizables.

Por otro lado en la investigación “El juego como estrategia

didáctica en la educación infantil” de Ana María Leyva Garzón realizada

en 2011; “muestra un enfoque cualitativo que abordó diversas

perspectivas del juego para dar respuesta a la pregunta directriz ¿Qué

caracteriza al juego como estrategia didáctica en la educación infantil?

Así mismo se comprendieron las prácticas de enseñanza de los

docentes en la educación infantil, y se partió de las características que

tiene el juego para ser considerado como una estrategia didáctica. A su

vez, el juego se entendió como una herramienta educativa que el

docente deberá utilizar en sus prácticas educativas para lograr en los

niños y las niñas procesos de aprendizaje significativos que

contribuyan con el desarrollo y su formación integral como seres

humanos, aportando así a la estructuración del esquema corporal.”

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

27

Como se ha podido evidenciar en las investigaciones abordadas

el uso del juego como estrategia metodológica en la planificación

infantil, la ejecución del juego como una intervención lúdico-

pedagógica, permitió despertar el interés de los niños y niñas, respetó

su esencia de movimiento y ayudó a su desarrollo integral.

Es entonces, como a través de las diversas actividades lúdicas

los niños y niñas consiguen tomar conciencia de todas las partes de su

cuerpo mediante el juego, para utilizarlas y regularlas de acuerdo con

la finalidad perseguida en cada momento de su vida, inhibiendo los

movimientos innecesarios, llegando al control motriz y al control de sus

emociones, el juego ayuda al paso de la heteronomía a la autonomía.

Por último en la investigación denominada: “Propuesta didáctica:

esquema corporal” de José Luis Conde Caveda, Carmen Martín

Moreno y Virginia Viciana Garófano realizada en 2004, “aborda la

unidad temática sobre el cuerpo y movimiento para estudiantes de

primero de primaria. Presenta una idea general de cómo abordar este

tema mediante el uso del juego como estrategia metodológica.

Aparecen las competencias fundamentales y las competencias

específicas del área establecidas en el currículo dominicano.”

En la investigación mencionada se evidencia que desde muy

pequeños los niños y las niñas conocen, aprenden del mundo y de sí

mismos a partir de su historia afectiva y de las experiencias que tengan

con su cuerpo, en vinculación permanente con el contexto físico, social

y cultural. Si los niños y niñas juegan, descubriendo y practicando

diferentes movimientos, podrán progresivamente organizar su

corporalidad. Esto le otorgaría a cada niño, mayor coordinación y

manejo sobre su cuerpo, por lo tanto, un mayor conocimiento de sí

mismo.

En el momento en que el niño o la niña descubren a través de

sus sentidos y del movimiento el mundo que lo rodea, establece

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

28

relaciones entre él y las personas, a través del reconocimiento de su

cuerpo construye su espacio y sus límites, tomando conciencia de cada

una de sus partes y sus usos así como el hecho de que cada una de

estas partes conforma un todo integrado capaz de realizar múltiples

funciones. Un ambiente lúdico en clase transforma el discurso vertical y

distanciado, a un sistema de relaciones reciprocas y horizontales, más

humanas, pues interviene en las tensiones y contradicciones, las

cuales se superan durante el desarrollo de los juegos. Por ello es

necesario valorar el uso de esta herramienta en el aula en cuanto a las

ventajas que ofrece para mejorar resultados académicos y propiciar

convivencias amables.

Con esta propuesta a realizar; se pretende destacar una práctica

de enseñanza-aprendizaje significativa, que incorpora el juego en el

entorno escolar como experiencia lúdica de carácter socializador,

entendiéndolo como elemento que favorece el desarrollo de valores y

permite el autoconocimiento, la regulación y el aprendizaje; dicha

práctica tiene la ventaja adicional de que puede ser aplicada en

cualquier área. Este proceso contribuye al enriquecimiento personal de

los y las maestras, en tanto que les permite explorar las posibilidades

metodológicas del trabajo en equipo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

29

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

EL JUEGO

Conceptualizaciones principales del juego

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros

hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material,

social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico,

amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización.

Pérez (1995, citado por Porstein en 2009) establece que:

Es un proceso dinámico y complejo caracterizado por una progresión de cambio en el control de uno mismo y de sus acciones con otros o con los objetos del entorno. Es el conjunto de actitudes, conocimiento, procedimientos y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que el niño y la niña despliegan en su medio y con los demás y que le permiten superar diversos problemas planteados ya sea por un docente o por sí mismo, como en el caso del juego espontaneo de su desarrollo. (p. 25).

Estableciendo que a través de las experiencias, el crecimiento y

la madurez los niños y las niñas adquieren el conocimiento de sí

mismos, de los otros y del entorno. De aquí el concepto de

constructivismo, la acción y el movimiento que se generan en el juego

permiten procesos de desarrollo infantil.

Vygotsky (1924, citado por Sequera 2012), menciona que:

El juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsiones internas individuales. (p.12)

Señala al juego como una actividad social, en la cual gracias a

la cooperación con otros niños y niñas, se logran adquirir papeles o

roles que son complementarios a la formación integral del mismo. En

donde se destaca el valor de la cultura y el contexto social, en el cual

se desenvuelve el niño y la niña siendo los docentes guías y

promotores en el proceso de aprendizaje.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

30

Díaz (1993): “lo caracteriza como una actividad pura, donde no

existe interés alguno; simplemente el jugar es espontáneo, es algo que

nace y se exterioriza. Es placentero; hace que la persona se sienta

bien.” (p.113).

Evidencia que es una actividad que se utiliza para la diversión y

el disfrute de los participantes; en muchas ocasiones, incluso como

herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del

trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferencia

demasiado clara.

Ya que el carácter gratificador y placentero del juego ha sido

reconocido por diferentes autores con matices diferentes, en donde

señalan la satisfacción de deseos inmediatos que se da en el juego o el

origen de éste, precisamente en esas necesidades, no satisfechas, de

acciones que desbordan la capacidad del niño.

Claparéde (citado por Sassano en 2003) señala que:

La función del juego es permitir al individuo realizar su yo, desplegar su personalidad, seguir momentáneamente la línea de su mayor interés en caso de que pueda hacerlo recurriendo a las actividades serias, allí el yo aspira a su expansión y lo real no se toma en consideración en la medida que ofrece un pretexto. (p. 324).

Afirmando que el juego es un potenciador natural de la

personalidad del niño y de la niña en donde no solo se evidencia su

carácter, ya que pone al descubierto muchos aspectos de su formación

en casa, en las escuelas, con su comunidad y con sus semejantes. El

juego le permite al niño y a la niña crear un mundo diferente en donde

es capaz de construir lo inimaginable; aquí es donde los y las docentes,

en su papel de guía son los encargados de encaminar toda esta

creatividad e imaginación hacia un aprendizaje significativo.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

31

Características fundamentales del juego

Varios estudios sobre la historia de los juegos demuestran las

funciones de la actividad lúdica de la infancia: biológicas, culturales,

educativas, etcétera. Los juegos marcan las etapas de crecimiento del

ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta. Los niños y niñas no

necesitan que nadie les explique la importancia y la necesidad de jugar,

la llevan dentro de ellos.

Zapata (1990) afirma: “El juego, explica, es un ejercicio

preparatorio para la vida y tiene como objeto el libre desarrollo de los

instintos heredados todavía sin formar; resulta un agente natural

educativo”. (p.117).

Entonces el juego favorece en la infancia la autoconfianza, la

autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una

de las actividades recreativas y educativas primordiales. Es una

actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los

participantes, convirtiéndose en una magnifica herramienta educativa.

Los juegos son considerados como parte de una experiencia

humana y están presentes en todas las culturas. Porque presentan

características como:

Es libre y voluntario.

Universal e innato.

Es fuente de satisfacción.

Implica actividad.

Se desarrolla en una realidad ficticia.

Favorece la socialización.

Potencia el desarrollo integral.

Cumple una función compensadora de desigualdades

integración y rehabilitadora.

Muestra una etapa evolutiva en a que se encuentra el niño.

El juguete no es indispensable para el juego.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

32

Clasificación del juego

El juego comienza con un movimiento de separación de la madre

creando un espacio potencial entre ella y él bebe, espacio transicional

que se irá construyendo en la medida que el niño vaya adquiriendo

experiencia con los objetos y los fenómenos.

Existen muchas clasificaciones de juegos atendiendo a

numerosos criterios, pero nos centraremos en la que establece Piaget

en función del tipo de pensamiento que tiene el niño en cada una de

sus etapas evolutivas.

Así, Piaget (1937, citado por Ballesteros, 1982) distinguió:

Tres grandes tipos de juegos que aparecen según el niño va pasando de un estadio del pensamiento a otro más evolucionado como estructuras cognitivas que se van superponiendo. Piaget en su Teoría del desarrollo del juego distingue entre:

Juegos de ejercicio (sensorio-motor de 0 a 2 años).

Juegos simbólicos (2 años en adelante).

El juego de reglas (6 años en adelante).

Juegos de construcción o ensamblaje (a partir de 1 – 2 años). Que coexiste con los anteriores. (p.27).

Como nos explica Piaget, la clasificación del juego se presenta

por edades, resaltando al juego de construcción, presente en cada una

de estas etapas, para la representación de la realidad desde la

perspectiva de los niños y niñas.

Juego de ejercicio

En la edad de 0 a 2 años el juego de ejercicio consiste en la repetición

de la acción por puro placer, los niños y las niña construyen su

conocimiento en base a la información que reciben de sus sentidos,

mientras realiza acciones de: rastreo, gateo, marcha y caminar conoce

el espacio y los objetos que lo rodean, cuando chupan, muerden,

lanzan o manipulan los objetos identifican las características de peso,

color, textura, olor o tamaño mediante la exploración sensorial, así los

niños y las niña logran establecer la relación cuerpo, cuerpo-objeto,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

33

cuerpo-objeto-entorno logrando la interacción social con sus pares y

adultos del medio. Se puede realizar con o sin objetos:

Clasificación

-Juego de ejercicio con el propio cuerpo: en donde domina el espacio

por el movimiento

-Juego de ejercicio con objetos: manipula y explora las características

de los objetos.

-Juego de ejercicio con personas: favorece la interacción social con las

personas de su entorno. (Pecci, Herrero, López, Mozos, 2010).

Evolución del juego de ejercicio

-Desde el nacimiento hasta los 4 meses: reflejos involuntarios y

automáticos, (reacción circular primaria).

-Desde los 4 hasta los 8 meses: interés sobre el entorno físico y social,

(reacción circular secundaria).

-Desde los 8 hasta los 12 meses: realiza acciones para cumplir una

meta.

-Desde los 12 hasta los 18 meses: nuevas coordinaciones de acciones,

utiliza la exploración sensorial para alcanzar un fin.

-Desde los 18 hasta los 24 meses: las acciones automáticas ahora se

vuelven representaciones mentales, antes de actuar el niño o niña

analiza la situación. (Pecci, Herrero, López, Mozos, 2010).

Juego simbólico

De 2 a 5 años el juego simbólico permite la representación de

situaciones, objetos y personas presentes en su vida diaria; existe un

juego pre-simbólico en donde se identifica el uso de los objetos, los

gestos y acciones que quieren representar, al pasar al juego simbólico

los niños y niñas representan escenas de su vida, en secuencia,

exagerando los gestos y movimientos de las acciones, cambiando

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

34

fácilmente de personaje así como el de implementar objetos para hacer

su representación más real.

Evolución del juego simbólico

-Etapa 1: Juego pre simbólico

Nivel I: Categorías pre simbólicas de los 12 a los 17 meses

Nivel II: Acciones simbólicas sobre su propio cuerpo de los 16 a

19 meses

-Etapa 2: Juego simbólico

Nivel I: Integración y descentración desde los 18 a los 19 meses

Nivel II: Combinación de actores y de juguetes desde los 20

hasta los 22 meses.

Nivel III: Inicios de secuencia de acciones o esquemas de acción

desde los 22 a los 24 meses.

Nivel IV: Secuenciación de acción y objetos sustitutos desde los

30 hasta los 36 meses.

Nivel V: Sustitución plena de objetos y planificación desde los 4

años.

El juego simbólico para que llegue a ser compartido debe pasar por

tres fases que se dividen en:

-Juego individual: Se presenta a los 2 años donde el niño o niña no

presta atención a las personas a su alrededor.

-Juego paralelo: Se presenta a los2 a 4 años en donde los niños y

niñas juegan cerca pero no juntos, en ocasiones imitando y

modificando su forma de jugar.

-Juego compartido: Se presenta a los 4 años donde los niños juegan de

forma organizada. (Pecci, Herrero, López, Mozos, 2010).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

35

Juego reglado

A partir de los 7 años se establecen reglas antes de iniciar cada juego

con el fin de enseñar a respetar normas y turnos, perder o ganar y

valorar las opiniones de sus pares, a lo que se conoce como juego

reglado, en este juego la interacción social es primordial permitiendo el

desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la reflexión y

concentración.

Evolución del juego reglado

-Etapa 1: Se presenta antes de los 2 años como una actividad

individual, donde las reglas son sencillas.

-Etapa 2: S presenta entre los 2 y 5 años dentro del juego paralelo

reciben reglas de personas externas que no las consideran

obligatorias.

-Etapa 3: a partir de los 6 o 7 años, los niños y niñas respetan las

reglas para con el fin de ganar el juego. (Pecci, Herrero, López, Mozos,

2010).

Juego de construcción

El juego de construcción está presente en todas las edades y tipos de

juegos; en un principio la construcción se realiza de forma individual,

acorde a la etapa egocéntrica, en donde se construye objetos irreales

con materiales apilables, a medida que va creciendo intentan

representar la realidad de su entorno con cualquier material que se

pueda combinar, trabajando en equipo con las personas de su entorno;

permitiendo desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, potenciando

su creatividad y favoreciendo el desarrollo de la motricidad fina.

Evolución del juego de construcción

-1 año de edad: Los niños y niñas utilizan juguetes apilables para

construir.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

36

-18 meses de edad: Utilizan puzles de encaje.

-2 años: Alinean objetos y construyen torres más altas.

-3 años: Trata de representar la realidad, mostrando mayor

comprensión del medio que lo rodea.

-4 años: Crea construcciones con cualquier material.

-A partir de los 6 años: utiliza materiales comerciales y materiales del

entorno. (Pecci, Herrero, López, Mozos, 2010).

El juego en el desarrollo de los niños y niñas

En el juego de 4 a 6 años, los niños y las niñas construyen una

interpretación propia de cada juego, crean varios personajes para

dramatizar una elaborada historia y así ejecutar el juego con sus

propias reglas. Estas interpretaciones son reflejo de la evolución en su

capacidad de representación.

Por tal razón el papel principal del educador, es el proponer

actividades, recursos, materiales didácticos, situaciones de

aprendizaje, participando como guía del proceso de enseñanza–

aprendizaje permitiendo a los niños y las niñas desequilibrar su

conocimiento previo para generar nuevos aprendizajes.

Flinchum (1988, citado por Monteros, 2001) refiere que: “el juego

abastece al niño de libertad para liberar la energía que tiene reprimida,

fomenta las habilidades interpersonales y le ayuda a encontrar un lugar

en el mundo social”. (p.114).

Establece que el juego provee libertad para los infantes, en

donde la metodología está basada en el aumento de niveles de

complejidad, en cada planificación, dando apertura a procesos de

centración y descentración que brindará al niño o a la niña la

estimulación desde su área cognitiva hasta su área motora dando lugar

a la resolución de problemas.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

37

Jugar es una necesidad del ser humano y siempre formará parte

de nuestra vida, por eso, es necesario que vaya cambiando según la

edad de los niños y las niñas ya que necesitan motivación y estímulos

constantes para aprender y, por supuesto, deben ser juegos que sean

de su interés y acordes a su diversidad cultural.

Así mientras juegan y se divierten van adquiriendo una serie de

conocimientos y capacidades, respetando ritmos de aprendizaje y

características propias de la edad, sin ningún tipo de imposición.

La importancia del juego en el desarrollo integral de la niñez

El juego permite a los niños y niñas realizar enriquecer aprendizajes

previos, hallar nuevos caminos, nuevas preguntas y respuestas. Un

niño y una niña que necesitan conocer el mundo desde sus

posibilidades, y un docente que necesita conocer al niño, tienen en el

juego, un espacio que permite actos conjuntos, integradores. Este

espacio favorece la vivencia y la reflexión.

El alemán Moritz Lazarus (1883, citado por Montero, 2001) afirmaba

que:

El propósito del juego es conservar o restaurar la energía cuando se está cansado. Él hacía la diferencia entre la energía física y la energía mental. Cuando el cerebro está cansado, es necesario un cambio de actividad hacia el ejercicio físico, esto restaurará la energía nerviosa. (p.119).

Ejemplifica que el juego es una actividad irremplazable siendo

un medio de expresión y de maduración en el plano físico, cognitivo,

psicológico y social que restaura la energía nerviosa, para desarrollar la

capacidad de aprendizaje del niño y de la niña, en donde padres y

madres asuman un rol participativo e impulsor de cualquier actividad

lúdica, de modo que enseñen a sus hijos e hijas a conocer lo que les

rodea y a desarrollarse de un modo sano y feliz.

Sassan (2003) afirma que: “Jugar es un modelo de conducta

humana, que varía considerablemente en las formas de ser canalizado,

dichas variaciones depende en forma casi exclusiva del número y

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

38

grado de elaboración de las reglas que, interna o externamente,

busquen organizarlo” . (p. 326).

Concluye que el juego ha estado presente desde siempre como

la herramienta para enseñar reglas y normas de conducta a los niños y

a las niñas del entorno. Estableciendo que en la infancia, la conquista

de la autonomía se resume en una progresiva comprensión y

adaptación al mundo, un proceso natural, complejo y paulatino que

permite la adquisición de habilidades y destrezas.

Las niñas y los niños tienen derecho al juego, al descanso, a la

diversión y a dedicarse a las actividades que más les gusten. Siendo el

juego su primer instrumento para aprender y conocerse, el desarrollo

de una actividad los ayuda a saber cómo desempeñarse ante nuevas

acciones, descubre cómo es su forma de actuar y de interactuar con

los demás.

Vargas (1995, citado por Alvarado, 2001) establece que:

La actividad lúdica traducida en la actividad del juego presenta las formas más diversas de acuerdo con los intereses biológicos de una edad determinada. El animal y el hombre juegan no por ser jóvenes, sino porque sienten la necesidad de hacerlo. (p. 119).

Resaltando que la actividad lúdica es indispensable en las

primeras edades, por lo tanto las planificaciones de los y las docentes

deben enfocarse en respetar los niveles de maduración cognitiva,

biológica, social y afectiva de los niños y niñas.

Newman y Newman (1983) comentan: “que la frecuencia con

que el juego se da entre los niños se debe a la enorme necesidad de

esparcimiento que tienen dada la intensidad de energía que utilizan

para aprender tantos nuevos conocimientos y tantas habilidades.” (p.

106).

Entonces gracias al juego, el niño y la niña son capaces de

utilizar su energía al máximo, desarrollando la imaginación, la

capacidad creativa, constituyéndose como el núcleo esencial del

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

39

desarrollo; ya que sin experimentación, manipulación o invención de

estrategias de acción, el estudiante no conquistará nuevos espacios,

no descubrirá ni recorrerá nuevos caminos.

Siendo importante estimular a los niños y niñas a que manipulen

y jueguen con objetos, palabras e ideas, porque:

Es indispensable para la estructuración del yo.

Permite al niño conocer el mundo que le rodea y adaptarse a él,

ya que durante el mismo juego el menor crea mecanismos para

adecuarse a cada situación y comportarse en ellas con mayor

facilidad.

Enriquece la imaginación y promueve los procesos creativos.

Desarrolla y ejercita la observación, la atención, la concentración

y la memoria.

Favorece la sociabilidad temprana y las habilidades de

comunicación social.

Enseña a respetar las reglas.

Permite experimentar temores y frustraciones, así como triunfos

y derrotas.

Zapata (1989, citado por Monteros, 2001): “Basta recordar que la

actividad vital del niño es el juego, para comprender que, bien

orientados los aprendizajes escolares por medio de los juegos motores,

se lograrán aprendizajes significativos que permitirán desarrollar los

factores cognoscitivos, afectivos y sociales”. (p.111). Destaca la importancia de la intervención psicomotriz en donde

se considera un profundo respeto a la globalidad del niño, a su

madurez y desarrollo educativo. La intervención psicomotriz partirá de

lo sensorio-motor hasta llegar a la interiorización de los aprendizajes.

Potencia la espontaneidad y creatividad de los niños y las niñas,

donde el educador o educadora de educación inicial tendrán que

adecuar su planificación a partir de los principios de la intervención

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

40

psicomotriz, ya que la utilización del cuerpo precede al conocimiento y

control del cuerpo.

El juego como estrategia metodológica

De acuerdo a varias investigaciones el juego resulta mucho más

beneficioso en el desarrollo integral, para los niños y niñas, cuando es

planificado para la enseñanza de un aprendizaje específico con la

utilización correcta de materiales y recursos didácticos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Ocaña (2009, citado por Ferrer, 2015) refiere que:

El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica. (p.10).

Entonces para educar jugando, los y las docentes deben

impulsar a que los infantes generen un aprendizaje significativo

partiendo de sus saberes previos. Desde este punto de vista

pedagógico, el juego no es solo una “actividad naturalmente feliz”; sino

una opción en el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades,

utilizada para abordar las diferentes temáticas que se desarrollan en la

hora clase; no únicamente desde el “jugar por jugar”, por mera

diversión, sino buscando un objetivo de aprendizaje específico.

Keller (1979, citado por Ferrer, 2015) refiere:

Debe ser también el docente quien establece las relaciones entre los mecanismos de instrucción y el diseño de los mismos, para determinar cómo una técnica o una estrategia de instrucción pueden corresponder mejor, en un determinado contexto, a un grupo de estudiantes específicos. (p.2).

Entonces los y las docentes deben establecer al juego, como un

nuevo y permanente componente en la clase, determinando objetivos

específicos a desarrollarse como la concentración, atención y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

41

convivencia, dinamizando las relaciones al interior del aula que

refuercen conceptos de identidad y auto-aceptación reforzando

conceptos y desplegando el trabajo en equipo.

En cuanto a su práctica, se debe establecer el uso de

categorías, para lo cual es necesario realizar diagnósticos, construir

instrumentos, hacer seguimiento y, en general, ocuparse de todo lo que

implica la investigación acción participativa, que es un proceso

metodológico de gran importancia en nuestra labor, pues permite

diagnosticar el problema, implementar métodos innovadores para

solucionarlo y en su aplicación ir retroalimentando su eficacia y

eficiencia.

Como lo indica Cesteros (2004, citado por Ferrer, 2015) indica que:

El estudiante es el protagonista del su propio proceso de aprendizaje y por lo tanto, la tarea principal del educador, según este modelo, es crear un ambiente propicio para que el alumno tenga la oportunidad de comprobar sus hipótesis emergentes sobre la realidad. De igual manera, el docente como facilitador, debe minimizar el filtro afectivo, propiciando situaciones acordes a las necesidades de los alumnos y minimizando situaciones que puedan fundar ansiedad. (p.8).

Estableciendo que los niños y niñas son los actores principales

del proceso de enseñanza aprendizaje, en donde el papel del educador

es de guiar el proceso educativo creando un ambiente equilibrado a

nivel afectivo, social, cultural y académico. De igual manera, la

distribución de los grupos de trabajo para establecer diferentes

dinámicas entre los niños y niñas; la creación de nuevas reglas, y del

respeto por ellas durante los juegos, la expectativa y la risa de los

estudiantes, establecen un grado de cercanía y confianza que les

permite aceptar correcciones de sus compañeros en un ambiente de

mayor naturalidad; el juego propicia comportamientos amigables, que

estructuran personalidades adecuadas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

42

El juego y el proceso didáctico ERCA (Ciclo de Aprendizaje

Experiencial)

Los y las docentes de Educación Inicial utilizan al juego dentro del

proceso didáctico ERCA, por su carácter motivador, que incentiva la

curiosidad del niño o de la niña por aprender. SANROMAN (2014)

afirma que ERCA es:

El ciclo de aprendizaje experiencial es una metodología que se fundamenta en los estilos de aprender de cada persona, basada en los estudios de David Kolb y luego consolidada por Honey y Munford. Estos estudios determinan cuatro estilos de aprendizaje, los cuales establecen un ciclo dentro de los momentos pedagógicos de una sesión: experiencia, reflexión, consolidación, aplicación, siendo de esta manera que cada estudiante, según se estilo, aprenderá de manera significativa en cada una de las etapas. (p, 14).

Se considera que este proceso didáctico se fundamenta en los estilos

de aprendizaje de cada persona, dividiendo en cuatro fases donde se

espera que los niños y niñas generen un aprendizaje significativo.

Las 4 fases se dividen en:

-Experiencia: En donde se parte de la experiencia previa de los niños y

niñas, involucrándolos dentro del proceso de aprendizaje.

-Reflexión: En donde se cuestiona y se analiza la experiencia de

aprendizaje, relacionándola con sus propias vivencias.

-Consolidación: A través de la reflexión realizada se establece

conceptos que consoliden el conocimiento del aprendizaje desde la

experiencia propia de los niños y niñas.

-Aplicación: En donde los niños y niñas aplican el conocimiento de

forma práctica en situaciones que proponga el o la docente.

Reforzando la consolidación del aprendizaje.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

43

EL ESQUEMA CORPORAL

Conceptualizaciones del esquema corporal

El esquema corporal es la estructuración mental de los segmentos que

conforman nuestro cuerpo, es tomar conciencia y control corporal de

uno mismo, a partir de la toma de información sensorial que es el

resultado de la relación entre el individuo y el medio.

Fernández (1984, citado por Conde, 1997) expresa que: ”El

esquema corporal le da la conciencia al sujeto, de ser él, siendo la

autoconciencia del propio cuerpo la base para la autoafirmación de sí

mismo como persona y de las capacidades que posee para

desarrollarse en el medio”. (p.39).

En ese sentido, el contacto con la madre es primordial, cuando

ésta le observa, acaricia, le habla o expresa su cariño, ayuda a que el

niño tome conciencia de su propio cuerpo, de su identidad como ser

único e irrepetible y de sus propias capacidades y limitaciones.

En los primeros años de vida, el cuerpo es para los niños y ñas

el centro de todo. Es el punto permanente de la percepción:

representación mental y simbolización; observa los objetos, los

manipula, los interioriza a través de las sensaciones de olor, forma,

tamaño, textura, distancia, tiempos y relaciones que se procesan

gracias a la experiencia física del entorno a través de su cuerpo.

Al llegar a la etapa preescolar y escolar el cuerpo sigue siendo el

centro de percepción para conocer y entender el mundo, niños y niñas

asimilan y crean nuevos conocimientos a través de las experiencias

concretas en ambientes y tiempos propicios, relacionándolos con

saberes previos, con la ayuda de estrategias metodológicas y

adecuadas como es el juego y la estructuración del esquema corporal.

Ajuariaguerra, (1982, citado por García Núñez, 2002) describe que:

Desde el punto de vista psicológico, el concepto de esquema corporal se aplica en la percepción que tenemos de nuestro

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

44

propio cuerpo, así como de nuestro espacio corporal. Esto se edifica desde la base de las impresiones táctiles, kinestésicas, laberínticas y visuales, el esquema corporal realiza una síntesis dinámica que proporciona el marco espacial a nuestros actos y percepciones a través de una construcción activa que maneja datos actuales y pasados de los cuales se toma un significado. (p. 40).

Por ello se establece que las deficiencias en el esquema

corporal se presentan por no respetar el proceso evolutivo y madurativo

de los infantes; lo da por resultado la falta de control de algunas

regiones corporales, problemas de coordinación, disociaciones, una

actitud lenta tanto motriz como intelectual y en el proceso de escritura

no puede evitar las manchas, los tachones, letras que bailan,

irregularidad en las líneas.

Para hacer frente a estas dificultades, la educación psicomotriz

centra su actuación en el desarrollo de ciertas capacidades

fundamentales infantiles, como pueden ser la estructuración del

esquema corporal basada en atención, percepción y representación.

Considerando el sentido amplio y global que tiene el esquema

corporal, podemos tener en cuenta los siguientes componentes, que

son necesarios para alcanzar un desarrollo integran en el niño y niña:

Conocimiento del cuerpo.

Eje corporal.

Desarrollo sensorial.

Actitud: tonicidad y control postural.

Relajación.

Respiración.

Lateralidad.

Coordinación.

Equilibrio.

Percepción y estructuración espacial.

Percepción y estructuración temporal.

Estructuración espacio-temporal.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

45

Corporeidad

La corporeidad se refiere a la percepción que tiene el niño o la niña de

su propio cuerpo y a los movimientos que puede realizar con él.

Para Hurtado (2008), la corporeidad:

Es un concepto que se inscribe dentro de la condición humana, en la medida que reconoce el determinismo biológico de orden filogenético (herencia genética, cómo llega el ser humano al mundo), pero lo trasciende y relaciona con los procesos de interacción social y de mediación cultural de orden ontogenético (cambios que experimenta el ser humano como una unidad en todas sus dimensiones). (p.108).

Expresa a la corporeidad más allá del mero conocimiento de las

partes del cuerpo, resaltando el valor social y cultural del mismo, en

donde tanto las condiciones filogenéticas como ontogenéticas son

indispensables para establecer un concepto corporal.

Ponty (1975) establece que: “El cuerpo se constituye en una

unidad significante (no objeto ni instrumento pasivo) dotado de sentido;

la corporeidad es el modo de ser en el mundo, como centro de las

relaciones de existencia con el medio y con los otros; el cuerpo es el

vehículo de ser en el mundo”. (p. 100).

Señala que el conocimiento del cuerpo es parte esencial en la

vida de un ser humano, superando que a través de él se experimenta,

se crea, se descubre, se analiza. La corporeidad es mucho más, es la

aceptación y valoración que tengo de mi misma a través de mi cuerpo,

es la identidad como ser humano que existe y se proyecta a través de

su cuerpo. Es una visión psicológica y existencial a través del cuerpo.

Corporalidad

Le Boulch (1981, citado por Capin, 2009) establece que: “Es el

conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en estado de reposo o

en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre

todo de su relación en el espacio y los objetos que nos rodean”.(p.4).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

46

Refiere que la corporalidad es el reconocimiento de sí mismo,

donde los niños y niñas se proyectan a través de la actividad motriz

dando especial relevancia a la espacialidad, a la temporalidad; es decir,

interioriza nociones y conocimientos a través de su cuerpo.

Bernard (citado por P. Schilder, 1968) refiere que gracias a estos

esquemas podemos: “prolongar nuestro conocimiento de la postura, del

movimiento y de la localización más allá de los límites de nuestro

cuerpo, por ejemplo hasta la extremidad de una herramienta o de un

instrumento musical que sostenemos en la mano”. (p.p. 36,37).

Definiendo que la corporalidad es uno de los elementos

fundamentales en la infancia para lograr el descubrimiento de si, que

es la base del desarrollar de su identidad personal y descubrir el

mundo que le rodea para establecer relación con él.

Imagen corporal

Es el conocimiento de todos los segmentos corporales y de sus

posibilidades de movimiento, permitiendo la elaboración mental del

gesto o acto motor preciso a realizar, es pensar previamente en la

ejecución de una actividad y la posibilidad de corregir los movimientos

innecesarios e inadaptados.

Lhermite (1942, citado por Sassano, 2009) explica que: “lo que

se entiende por imagen corporal parece unido a la percepción, es decir

a la imagen actual unida a las referencias y a una imagen recuerdo. Lo

que se entiende por imagen corporal comprende a la vez una

presentación y una representación”. (p. 129).

Argumenta que la imagen corporal se forma y es influida además

por la totalidad de experiencias vitales y procesos mentales por cuyo

intermedio se reconoce al mundo, y el individuo se reconoce a sí

mismo y por todos los sentimientos y emociones por los cuales el ser

humano se relaciona con el mundo que le rodea.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

47

Piéron (1957, citado por Sassano, 2009) concluye que la imagen

corporal se define en una: “Representación que cada uno se hace de

su cuerpo y le sirve de referencia en el espacio, fundado sobre los

datos sensoriales múltiples, propioceptivos y exteroceptivos, esta

representación esquemática constante y necesaria en la vida normal se

encuentra dañada en las lesiones del lóbulo parietal”. (p. 130).

Lo que contribuye al esclarecer que sin esta elaboración mental

de la imagen corporal, toda tarea motriz implicaría un proceso

indefinido de tanteos hasta lograr, por ensayo y error, el fin

perseguido, ya que sería imposible la previsión del acto motor

necesario antes de su realización.

Concepto corporal

Los niños y niñas desde el nacimiento y en sus primeros meses de

vida, son seres dependientes de quienes se encuentran en su entorno.

A medida que se van creciendo evolucionan desde una motricidad

involuntaria a una voluntaria; y en este evolucionar aprenden a hacerlo

de manera libre y autónoma.

El poder ser autónomo y accionar con confianza les demuestra a

los niños y niñas su capacidad de disponer a voluntad de sí mismos de

esta manera poseen la libertad de explorar libremente ejerciendo la

posibilidad de autorregularse, controlarse e interactuar con seguridad

Di Sante (2001, citando a Frosting y Maslow 1984) refiere que

concepto corporal: “es el conocimiento fáctico del cuerpo: saber que el

ser humano tiene dos ojos, dos hombros que unen los brazos del

cuerpo, dos piernas y así sucesivamente”.

Concepto corporal no es más que una culminación de todo lo

aprendido en donde cada ser humano lo va elaborando desde su

nacimiento permitiéndole tomar conciencia de su propio cuerpo a partir

de las variadas informaciones sensoriales de orden interno, es situarse

en el medio y actuar de una manera adecuada.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

48

Leyes de desarrollo infantil

Existen tres leyes de aplicación universal que rigen el desarrollo motor

de los niños y niñas: céfalo-caudal, próximo-distal y diferenciación.

Paniagua y Palacios (2008): establecen que:

El progresivo dominio del control corporal es un proceso que se ajusta a las siguientes leyes fundamentales:

Ley céfalo‐caudal del desarrollo: se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo. Por ejemplo, el niño sostiene la cabeza antes de sostener el tronco y poder mantenerse sentado.

Ley próximo‐distal: se controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal que aquellas que están más alejadas del mismo. Por ejemplo la articulación del hombro se controla antes que la del codo.

La ley del progresivo afinamiento y coordinación de las acciones y del movimiento, se refiere al hecho de que se pasa de acciones protagonizadas sobre todo por músculos grandes (por ejemplo los de los brazos y piernas) a otras en las que los músculos pequeños (como los de las manos) van teniendo cada vez más protagonismo. Además, las acciones se van haciendo cada vez más integradas y coordinadas entre sí, de manera, por ejemplo, que los niños más mayores de la escuela infantil pueden a la vez correr y lanzar o recibir una pelota, o pueden implicarse en actividades rítmicas en las que el movimiento de las piernas se coordina con dar palmadas de forma relativamente sofisticada (cada tres pasos, pisotón fuerte y palmada, por ejemplo). (p.42).

Entonces para un adecuado desarrollo psicomotriz es necesario

conocer la ley de maduración céfalo-caudal que va desde la cabeza

hacia los pies, la ley próximo-distal que permite un desarrollo desde

movimientos del centro hacia la periferia y la última ley de maduración

que se refiere a la progresión de los movimientos involuntarios e

inconscientes hacia movimientos totalmente controlados y coordinados.

Por lo cual se determina la adquisición temprana de los movimientos de

cabeza hacia los pies, y que el desarrollo de los movimientos comience

desde los de los miembros superiores hacia los inferiores, y desarrollar

movimientos amplios y gruesos antes que los movimientos pequeños y

finos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

49

Determinando que el control del cuerpo se va integrando y

controlando voluntariamente, de acuerdo a las leyes de desarrollo, a

medida que los niños y las niñas van creciendo hasta el punto en

donde el movimiento que realice sea enteramente consiente y preciso,

por ejemplo la coordinación viso-pedal, en donde tanto para correr

como para patear el balón el niño o la niña requieren una maduración

del control sobre su cuerpo en donde cerebro coordine el movimiento

de huesos, articulaciones y músculos para realizar dicha acción.

Tono muscular

El tono muscular está presente en cualquier movimiento que se realice,

se encuentra regulado por el sistema nervioso y proporciona

sensaciones que inciden en la construcción de la imagen corporal que

conlleva al conocimiento del cuerpo. También está estrechamente

relacionado con los procesos de atención.

Rademax (citado por Sassan, 2003) afirma: “el tono es una

tensión de los músculos por la que las posiciones relativas de las

diversas partes del cuerpo se mantienen correctamente y que se opone

a las modificaciones pasivas de esas posiciones”. (p.154).

El tono muscular mantiene en la posición correcta a las diversas

partes del cuerpo y se encarga de controlar el movimiento que se va a

realizar, por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad en los

niños y las niñas, también influye sobre el control del proceso de

atención, imprescindible para cualquier aprendizaje. De igual modo, la

tonicidad muscular está estrechamente relacionada con el campo de

las emociones. De ahí que las tensiones psíquicas se expresen

siempre en tensiones musculares.

Sassan (2003) establece que:

La función tónica es la función fundamental en el enfoque psicomotor del sujeto humano, en razón de los diversos aspectos que ella revise. El tono es un fenómeno nervioso muy complejo, constituye la trama de todos los movimientos, sin

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

50

desaparecer en la inacción; recubre todos los niveles de la personalidad psicomotriz y participa en todas las funciones motrices (equilibrio, coordinación, disociación….). (p. 153).

Entonces el desarrollo de la postura y equilibrio también son

prioritarios en la construcción de la imagen corporal de los niños y

niñas, destacando en este sentido que tanto padres y docentes deben

estimularlo mediante ejercicios posturales estáticos, dinámicos y en

diferentes planos, ejemplo: manteniendo durante segundos o minutos

determinadas posturas, equilibrios sobre una pierna, seguimiento de

una línea recta, mantenimiento recto de la cabeza y del cuerpo, etc.

Priorizando el desarrollo motriz grueso sobre el desarrollo motor fino.

Conocimiento del cuerpo

Para Bernard (1980, citado por Sassan, 2003) explica que: “el cuerpo

es el lugar en que la sociedad se mira, se experimenta y obra sobre

ella misma”. (p.p. 53,52).

Resolviendo que el esquema corporal puede entenderse como la

organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo

(propioceptivas) en relación con la información del mundo exterior,

consiste en una representación mental del propio cuerpo, de sus

segmentos, de sus límites y posibilidades de acción dentro que le

ayuda a conocer su entorno.

Como dice Wallon (citado por Sassan, 2003):

La noción del propio cuerpo no se constituye como un comportamiento estanco. En cada una de las etapas, la noción del cuerpo deriva de los procesos generales de la psicogénesis, de la cual es un caso particular. Pero en la época en que se forma esa noción se adelanta a las demás, pues no hay otra manera más inmediata e importante en lo que respecta a las necesidades interoceptivas y a las relaciones con el mundo exterior, ni más indispensables para los ulteriores progresos de conciencia. Abandona el primer plano solo cuando ya hizo posibles otras elaboraciones. (p. 71).

Según el autor el movimiento es el medio que permite a los

niños y las niñas comunicarse y relacionarse con el mundo que les

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

51

rodea; estableciendo que deberán aprender a conocer su propio cuerpo

y a utilizarlo como medio de expresión y de intervención en el medio

construyendo así su identidad personal.

Puesto que a través de la experiencia del propio movimiento,

aprenderán a ir poniendo en juego las distintas partes de su cuerpo

para comunicarse, sentir, interiorizar, organizar y construir a partir de

ellas una imagen integrada del esquema corporal.

Ejes corporales

Se conoce como eje aquel que representa la línea o punto imaginario

alrededor del cual un objeto, cuerpo o segmentos de éste rotan o giran.

De acuerdo a Quiroz (1945) refiere a tres ejes:

EJE SAGITAL: Es la línea media vertical, que divide al cuerpo humano en dos partes iguales, (derecha e izquierda) ese corte puede ser realizado en la posición anatómica. De acuerdo a este corte se dice que todo lo cercano a la línea media se llama medial y todo lo que está lejos de ella se llama lateral.

EJE TRANSVERSAL: Es la línea que cursa de manera horizontal y perpendicular al corte medial y pasa a través del ombligo dividiendo al cuerpo humano en dos mitades superior e inferior, que no son iguales porque los lados en que queda divido no son simétricos.

EJE LONGUITUDINAL: Línea vertical, la cual se traza inicialmente en la región corona (parte superior de la cabeza) dirigiéndose hacia los pies, la cual divide al cuerpo en región anterior y posterior. (p.54).

A través de los ejes se estudia y clasifica los movimientos que

pueden realizar cada una de las diferentes articulaciones del cuerpo

humano. Dividiendo al cuerpo en eje sagital: izquierda y derecha, eje

transversal: arriba y abajo; eje longitudinal: anterior y posterior.

Es de suma importancia que los y las docentes de educación

inicial estén inmersos dentro del conocimiento de los ejes corporales,

ya que es de vital importancia, que durante los primeros años de vida

los infantes, interioricen el espacio que los rodea así como el

conocimiento de su cuerpo para realizar diferentes acciones.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

52

Lateralidad

Tanto autoridades como docentes consideran que definir la lateralidad

es imprescindible en los primeros años de vida de los niños y niñas,

debido a su gran relevancia en el proceso de lecto-escritura, relaciones

lógico matemáticas, la construcción de la identidad y autoestima.

Sassan (2003): “Cuando hablamos de lateralidad definimos una

tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo con preferencia al otro (o

una parte de un lado: ojo, mano…) en todas las tareas que requieren

una acción unilateralizada”. (p.272).

De acuerdo con el autor la lalteridad es la preferencia de usar un

lado o parte del cuerpo sobre el otro, llegando a la conclusión de que el

producto final de un proceso dinámico que independientemente nos

especializa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la

otra.

Murcia (2003) afirma que:

La adquisición definitiva de la lateralidad es lo que nos permite distinguir efectivamente la derecha de la izquierda. Y la única manera de tomar conciencia de esta distinción, de adquirir estas nociones, la encontramos en la práctica. Hasta que no se produzca claramente la diferenciación en las acciones de habilidad y fuerza que requieren el uso de una mano o pie sobre el otro el cerebro no definirá la referencia, con lo cual la persona mantiene (a veces durante toda la vida) ciertas dudas cuando se le pide que utilice una mano o que gire hacia determinado lado. (p.22).

Se concluye que la adquisición de lateralidad en niños y niñas es

el resultado de la experiencia, de sensaciones y emociones a través de

sus sentidos del medio que los rodea, afirma que la práctica es la única

manera para definir una lateralidad consiente. Además especifica que

fracasar en este proceso lo acompañara durante toda su vida.

Se relaciona al desarrollo del esquema corporal con el proceso

de lateralización debido a que un adecuado desarrollo sensorio-motor

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

53

implica una correcta organización lateral, lo que es esencial para el

aspecto cognitivo y emocional de los niños y niñas.

Importancia del desarrollo del esquema corporal en la educación

inicial

El esquema corporal tiene diferentes componentes: control de los

músculos, control de la respiración, control de la postura, la lateralidad,

la estructuración espacio temporal y la coordinación. Siendo importante

proveer al niño de tantas experiencias y actividades distintas como sea

posible, pero adecuándolas a su capacidad y desarrollo.

Se ha podido demostrar que el juego es la mejor herramienta

para adquirir un buen desarrollo físico y motor, cognitivo, social y

comunicativo, así como emocional- afectivo.

De acuerdo con Winnicott (1972) que establece que: “el niño al

jugar no sólo conforma la base de su futura personalidad, sino que

también se apropia de una realidad saludable y productiva en la cual

hace uso de la imaginación, alcanzando con ello un equilibrio psíquico.”

El juego se encuentra relegado al plano de los momentos libres

y de diversión sin implicarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo

que es completamente erróneo ya que al utilizar al juego como una

herramienta de trabajo dentro y fuera del aula facilita y dinamiza el

proceso de enseñanza y de aprendizaje individual y grupal; lo que

permite alcanzar un adecuado desarrollo integral en los niños y niñas.

Estrategias para desarrollar esquema corporal

Existen diversas estrategias que los y las docentes de Educación Inicial

utilizan para desarrollar el esquema corporal en los niños y niñas,

como:

Las canciones infantiles son herramientas indispensables, con un fin

educativo, dentro del aula de clase, ya que con su melodía los niños y

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

54

niñas aprenden jugando, imitando y entonando diversas melodías, que

le ayudan a conocer el mundo que los rodea.

Las actividades motrices son una serie de actividades planificadas para

beneficiar el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina en los niños

y niñas, con el fin de fortalecer sus habilidades destrezas.

Los cuentos son herramientas visuales que permiten el desarrollo de la

imaginación y fomentan la curiosidad del aprendizaje.

Los circuitos de motricidad gruesa son una serie de actividades en

secuencia que se encuentran divididos en diferentes estaciones con el

fin de poner a prueba el conocimiento de los niños y niñas.

El teatro y dramatizaciones son actividades que benefician la expresión

oral, corporal y gestual de los niños y niñas, beneficiando un desarrollo

social adecuado con sus pares y adultos del medio que los rodea.

Cada una de estas estrategias beneficia al desarrollo del esquema

corporal porque son actividades planificadas con la intención de

beneficiar la interiorización y conocimiento del cuerpo de los niños y

niñas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

55

EL JUEGO Y EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL

El juego corporal

El juego es esencial en los primeros años de vida, al ser planificado

permite un desarrollo psicomotriz adecuado que lleva a los niños y las

niñas a potenciar habilidades y destrezas al máximo; jugar con el

cuerpo es el mejor método de enseñanza para estructurar esquema

corporal.

Fernández (1984, citado por Conde, 1997) expresa que: ”El

esquema corporal le da la conciencia al sujeto, de ser él, siendo la

autoconciencia del propio cuerpo la base para la autoafirmación de sí

mismo como persona y de las capacidades que posee para

desarrollarse en el medio”. (p.39).

Facilitando el desarrollo de los diferentes aspectos: la conducta,

el carácter, las habilidades sociales, los dominios motores y el

desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que entrañan

experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre, facilitando la

adaptación y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos

de la conducta del niño.

El juego en el desarrollo de los niños y niñas

En la educación inicial se considera al juego como una de las mejores

herramientas para estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje, ya

que no solo brinda diversión y entretenimiento, además es un elemento

vital al desarrollar tanto la motricidad gruesa como la fina, importantes

en el desarrollo integral, por ello se destaca la importancia de incluir al

juego como estrategia metodológica.

Pestalozzi (citado por Sassan, 2003) propugna:

Una educación corporal utilitaria y funcional, que facilite fuerza y habilidad para poder obrar en todo momento y en todas las circunstancias que se presenten en función de las exigencias de la situación y de los acontecimientos que pueden surgir. No, busca, pues, la configuración de un especialista, sino un hombre

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

56

con autonomía corporal, con disponibilidad motriz, por lo que el alumno debe aprender el mayor número posible de movimientos. (p.66).

Estableciendo que el juego constituye un mecanismo natural en

la vida de un ser humano, ya que genéticamente que despierta la

curiosidad, es placentero y permite descubrir destrezas útiles para

desenvolverse en el mundo.

Los mecanismos cerebrales de los niños o las niñas permiten, a

los pocos meses de edad, aprender jugando. Puesto que se libera

dopamina que hace que la incertidumbre del juego constituya una

auténtica recompensa cerebral y que facilita la transmisión de

información entre el hipocampo y la corteza prefrontal, promoviendo la

memoria de trabajo.

Metodología del juego en el desarrollo del esquema corporal

El desarrollo del esquema corporal es un largo proceso que depende

de la maduración neurológica como también de las experiencias que el

niño y la niña tengan a lo largo de sus primeros años de vida. No solo

dentro de la escuela, se comienza enseñando a nombrar y a conocer

las diferentes partes de su cuerpo; ya que el hogar es su primera

fuente de enseñanza.

Buhler (1973, citado por Dimas, 2011) por su parte, denominó, “a

los juegos como simples ejercicios de funciones, como juegos

funcionales, en los cuales explora a través de cada actividad su

dominio y se extiende para originar nuevas funciones, mismas que

darán lugar a múltiples juegos funcionales”. (p. 59).

Es importante dar toda la libertad a niños y niñas para que

“aprendan jugando”, no es prudente intervenir abruptamente o

establecer un orden a sus juegos, son ellos quienes en todo momento

guían el juego, es fundamental respetar los temas, las reglas y los roles

que asumen mientras juegan: solo dejándolos que experimenten y

hagan uso de su imaginación podrán desarrollarse plenamente.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

57

La actividad de jugar es insustituible para el desarrollo

psicosocial del niño, le permite relacionarse con los demás, crear

vínculos, iniciarse en las normas, aprender a compartir, a respetar

turnos y todo ello resulta clave para el desarrollo personal social.

Gros (citado por Bravo, 1989) refiere que:

El juego es un ejercicio de preparación para la vida mediante el cual se desarrollan una serie de virtudes que le ayudaran a subsistir, es una actividad lúdica que contribuye a preparar para ser y hacer en la vida conforme a un ideal. (p. 60).

Por ello cuando los niños y niñas juegan con sus semejantes o

con sus padres se encuentran desarrollando futuras habilidades

sociales, comunicativas y capacidades lingüísticas, muchas de las

actividades lúdicas desarrollan las funciones del lenguaje y las formas

de expresión. La estimulación del lenguaje a través del juego es de vital

importancia porque está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo y

social.

Varias investigaciones demuestran que jugando, se estimulan

un 25% más las sinapsis neuronales del cerebro del niño. El juego

enriquece ambos lados del cerebro: los hemisferios derecho e

izquierdo. Aunque no hay método único para trabajar en esta etapa, el

juego se perfila como la más adecuada para que los aprendizajes que

los niños y niñas realicen sean significativos.

Freud (citado por Bravo, 1989) señala que:

Dentro de la personalidad del individuo, el juego también desempeña un papel importante ya que cuando el niño juega repite situaciones que le son placenteras y al mismo tiempo elabora las que le resultan dolorosas o traumáticas para su vida, concibiendo al juego como la manifestación de tendencias y deseos ocultos.(p.61).

Considerando que lo propio de los niños y las niñas es el

movimiento que realizan al jugar, es en los primeros años que el

sistema nervioso estimula la iniciativa de exploración, de ensayos, de

intentos para lograr distintos objetivos, y es a través de esta necesidad

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

58

natural que los sentidos, la relación de la mente y el cuerpo logran

estimular el desarrollo infantil.

Dada la importancia del desarrollo psicomotor de los niños y las

niñas será necesario que la escuela se plantee trabajar la educación

psicomotriz que facilite el aprendizaje de habilidades básicas que

tienen que adquirir para futuros procesos como: lecto-escritura y

relaciones lógico-matemáticas.

González (2001, citado por Dimas, 2015) establece que:

A través del juego, el niño aprende durante todo el día por medio de sus experiencias cotidianas, de su contacto con la naturaleza; en pocas palabras, mediante todo aquello que experimenta a cada minuto, porque naturalmente está abierto a la experiencia que desde que nace le permite adaptarse a un mundo nuevo para él. (p. 61).

Los niños y niñas van adquiriendo un buen desarrollo motor

desde los primeros años de vida, descubren su entorno más próximo

al aprender a rastrear, gatear, caminar, correr, pedalear etc motivado

por objetos y juguetes. Con el movimiento aprende a desarrollar el

equilibrio, la coordinación y el control del cuerpo, haciéndose

conscientes de sus posibilidades, de su propia fuerza y flexibilidad:

además facilita la adquisición del esquema corporal y el reconocimiento

de sí mismo y a los demás.

Nos lleva a cuestionarnos si ¿Esta acción divertida, libre y

espontánea puede convertirse en una actividad de enseñanza

aprendizaje? La respuesta es afirmativa, así lo aseguran los y las

docentes de educación inicial, la neurociencia y los múltiples estudios

al respecto.

Afirmando que el juego como metodología es un gran recurso,

no solo didáctico sino que brinda experiencias de aprendizaje que van

de la mano para el desarrollo del esquema corporal.

Pero esta actividad no debe ser dejada al azar, es necesaria la

presencia de un adulto, aquí es donde interviene la guía y preparación

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

59

de los y las docentes, sobre todo en los niveles iniciales de educación,

para que cumpla un rol activo en el proceso de enseñanza- aprendizaje

de los niños y niñas. Para ello es importante que:

Recree esta actividad lúdica con un propósito definido y

significativo para el niño.

Organice el espacio del aula de manera intencionada para las

actividades.

Seleccione los recursos educativos en función de la etapa de

desarrollo y los intereses del grupo de niños y niñas.

Permita interacciones sociales de calidad entre los niños y niñas

y sobre todo con la docente.

Motive la creatividad y el goce estético de cada etapa de la

actividad.

Material didáctico

Los recursos didácticos son aquellos materiales educativos que sirven

como herramientas para el desarrollo y enriquecimiento del estudiante,

favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la

interpretación de contenido que el docente ha de enseñar. Estos

recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso de

aprendizaje porque generan necesidad de participación.

El término recurso o material, según San Martín (1991, citado por

Tomala y Murillo, 2013) se refiere:

A aquellos artefactos que, incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen y aportan significaciones a la construcción del conocimiento. Se consideran didácticos porque el docente presenta una situación de aprendizaje distinta, transmitiendo la información de forma interactiva, por lo que capta la atención del alumno de manera tal que potencia la adecuación y estímulo de su respuesta con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas, presentándose como apoyos e instrumentos para elevar la motivación por aprender. (p.5).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

60

La mejor forma que tiene un docente para acercarse a sus

estudiantes, el mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para

ello, es necesario que los y las docentes cuenten con todo tipo de

material didáctico y recursos necesarios para ejecutar su planificación,

además de hacer de su trabajo más placentero e interactivo sobre todo

para los niños y las niñas.

Tomala y Murillo, (2013) refieren que:

Los recursos educativos se concretan a los diferentes componentes que se logran aglomerar en un conjunto, seleccionados de acuerdo a su querencia hacia cierto final determinado. Estos componentes podrían ser materiales, virtuales o indeterminados. Diremos que el recurso didáctico estará reuniendo medios y situaciones que auxilien en la enseñanza y el aprendizaje. (p.15).

Así como la tecnología avanza y el material educativo se ha

vuelto casi multimedia, es necesario también capacitar al profesorado

para ir a la par con los adelantos tecnológicos y sepan usarlos al bien

de la educación.

Si bien es cierto los y las docentes de educación inicial se

enfrentan a un mundo complejo en donde la atención de los niños es

más difícil de conseguir, es necesario renovar las metodologías

volverlas más innovadoras, activas y participativas. En la actualidad,

con el desarrollo tecnológico se puede incluir al juego en la multimedia

con el fin de complementar la actividad motriz con actividades virtuales,

ayudando a la interiorización del conocimiento del cuerpo.

Importancia de la utilización del material didáctico en el juego para

el desarrollo del esquema corporal

La importancia que tienen los recursos didácticos para la estructuración

de esquema corporal ha llevado frecuentemente a asociar relación de

recursos con innovación educativa. Fundamentalmente porque los

recursos son intermediarios curriculares que constituyen un importante

campo de actuación.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

61

Ogalde C. y Bardavid (2007) especifican que:

El material y recursos didácticos desarrollan la continuidad de pensamiento, hace que el aprendizaje sea más duradero y brindan una experiencia real que estimula, la actividad de los alumnos; proporcionan, además, experiencias que se obtienen fácilmente mediante diversos materiales y medios y ello ofrece un alto grado de interés para los alumnos; evalúan conocimientos y habilidades, así como proveen entornos para la expresión y la creación. Vemos pues, que no sólo transmiten información sino que actúan como mediadores entre la realidad y el estudiante. (p.24).

Desde las primeras edades, los niños y niñas en la fase concreta

según Piaget, manipulan objetos, forman esquemas, conocen mejor el

objeto, relacionan y establecen relaciones entre objetos, para pasar a

la fase gráfica y simbólica lo que implica la abstracción de conceptos y

poder aplicarlos en la resolución de problemas cotidianos.

Autores como Abengoechea y Romero (1991, citado por Moreno,

2013), hablan de:

La función innovadora de los materiales, como productora de estímulos ante lo novedoso y creativo que aporta el material al alumno, y la función condicionadora del aprendizaje, en relación a la clase de procesamiento de la información que los alumnos realizan a través de las impresiones de los materiales. (p.331).

Todo docente al planificar su hora clase debe seleccionar los

recursos y materiales didácticos que va a utilizar, muchos piensan que

no tiene importancia el material o recurso que escojan pues lo

importante es dar la clase, pero se equivocan, es fundamental elegir

adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque

constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y

enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se entiende que toda práctica educativa se verá enriquecida

cuando se fundamente en una estrategia. Por ello, los recursos

didácticos se convierten en herramientas indispensables dentro de la

formación académica, funcionando como información y guía del

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

62

aprendizaje, logrando a través de la motivación e interés que generan

entre estudiante y docente que el aprendizaje sea más duradero.

Bautista (2010, citado por Moreno, 2013), menciona que:

La función de los materiales como base y complemento en la actividad educadora, por tener éstos varias características que contribuyen a ello, como:

Carácter motivador; ya que según la forma, textura, color y características particulares del material, despertara el interés y curiosidad para su utilización.

Carácter polivalente; los materiales pueden ser utilizados como elementos en varias actividades escolares y como elementos de diferentes juegos.

Carácter colectividad; su utilización puede ser individual o colectiva.

Carácter de accesibilidad; estar organizado y disponible para la libre elección de los alumnos. (p. 333).

Se considera a los materiales y recursos didácticos parte

esencial del aula como herramientas de apoyo y estimulación cognitiva,

sumamente enriquecedoras por tratarse de un medio que sale de los

paradigmas tradicionales de enseñanza y convierte a la misma en un

modo de aprendizaje totalmente interactivo, logrando que los niños y

niñas se vean en la intención de enfocar su atención y desarrollarla

dentro de los recursos establecidos, permitiendo a los estudiantes que

tengan impresiones más vivas o reales sobre los temas a abordar.

Estos recursos son un ente primordial en la educación inicial, ya

que facilitan la comprensión del contenido de manera tangible,

observable y manejable, reforzando de esta manera la atención de los

niños y niñas y la estimulación de sus sentidos. El juego, como

experiencia cultural, es determinante en la formación de un ser integral:

cuando se liga al amor potencia la creatividad, si se vincula a lo

cognitivo potencia la inteligencia y al vincular al cuerpo se potencian

todas las dimensiones humanas.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

63

Las docentes y el juego

La investigación basada en la importancia del juego como método de

enseñanza-aprendizaje apunta a la facilidad para fortalecer

conocimientos y competencias en los niños y niñas; además focaliza la

mirada de los y las docentes sobre el juego como estrategia de

aprendizaje para el desarrollo del esquema corporal.

De acuerdo con Berruezo y Lázaro (2009): “Reflexionar sobre el

juego de los niños/as, es pues, siempre una ocasión para profundizar

en su personalidad y para acercarnos un poco más a descifrar su

desarrollo”. (p.114).

Para los niños y niñas al incluir el juego en las actividades del

aula se les va enseñando que aprender es fácil y divertido, que se

pueden generar cualidades como la creatividad, el deseo y el interés

por participar, el respeto por los demás, atender y cumplir reglas, ser

valorado por el grupo, actuar con más seguridad y comunicarse mejor,

es decir, expresar su pensamiento sin obstáculos (corporeidad).

Bruner y Garvey (1977), retomando de alguna forma la teoría del

instinto de Gras, consideran que mediante:

El juego los niños tienen la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura en que viven. El entorno ofrece al niño las posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego, mediante el “como si”, que permite que cualquier actividad se convierta en juego. (p.36).

A través del juego, el niño o la niña aprenden a interactuar con

los demás, desarrollan las aptitudes del lenguaje, reconoce y resuelve

problemas, descubren su potencial humano, el juego los ayuda a

encontrarse y encontrar su lugar en el mundo.

Para los y las docentes de educación inicial, el juego es una

herramienta muy importante dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje, porque motiva al niño o a la niña a desarrollar

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

64

integralmente aprendizajes, desde las experiencias sensoriales que

reciban del mundo que los rodea.

Actualmente los y las docentes, no utilizan al juego como

estrategia metodológica en su planificación, porque varios de ellos

afirman no tener el tiempo ni los implementos necesarios; la exigencia

hacia los docentes de presentar evidencias realizadas por los niños y

niñas en clases, es una de las mayores dificultades para poder aplicar

el juego como una actividad esencial dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje. Pensamiento erróneo porque con el juego podemos

estructurar los contenidos propios de cada una de las hojas de trabajo

que deben ser llenadas en el aula.

Se requiere de una planificación del juego ajustada a los

intereses, gustos y necesidades de los niños y las niñas, y lo más

importante que contemple la estructuración del conocimiento de las

temáticas que están descritas en los ámbitos del currículo de subnivel 2

y de preparatoria, es sin duda el juego planificado el camino idóneo y

divertido para lograr el desarrollo infantil, es una actitud pedagógica

más libre, creativa y participativa.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

65

SISTEMA DE VARIABLES

Definición de variables

Variable Independiente

El juego

Definición conceptual: El juego ocupa dentro de los medios de

expresión de los niños y niñas, un lugar privilegiado; siendo propio de

las primeras edades. No se puede considerar sólo un pasatiempo o

diversión, es una estrategia que favorece el aprendizaje para la vida

adulta. El mundo de los juegos tiene una gran variedad, existiendo en

cantidad inagotable, que permite a los infantes explorar el mundo que

los rodea con todos sus sentidos.

Definición operacional: En esta investigación se midió las

percepciones de los y las docentes a través de una encuesta para

indagar la utilización del juego como estrategia metodóloga en el

desarrollo del esquema corporal, la realidad de las instituciones de

cómo utilizan el juego dentro o fuera del aula, y con qué fin

pedagógico es usado.

Variable Dependiente

El desarrollo del esquema corporal

Definición conceptual: Esquema corporal es la estructuración mental

de la ubicación y relación de segmentos corporales que conforman

nuestro cuerpo gracias a la toma de información sensorial de la

relación entre individuo y medio. La adquisición del esquema corporal

es la base para adquirir los diferentes aprendizajes, construir su

propia personalidad y autoafirmarse a sí mismo y a los demás.

Definición operacional: Dentro de la investigación se analizó las

percepciones de los y las docentes a través de la encuesta con el fin

de averiguar la estrategia metodológica y recursos que utilizan para

estructurar esquema corporal en niños y niñas de 4 a 6 años.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

66

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Ambiente lúdico: Es un espacio donde materiales, recursos y

actividades están destinados al juego, prioriza las interacciones de

docentes y estudiantes con actividades integradoras que favorezcan

al proceso de enseñanza-aprendizajes.

Actividad lúdica: Es una actividad interactiva que prioriza la

participación del estudiante, el éxito para que esta actividad genere

resultados es la motivación que los docentes empleen, así como la

secuencia lógica y pautas al momento de ejecutarla.

Conciencia corporal: Es el conocimiento adecuado del cuerpo, en

donde los conceptos de esquema corporal, concepto corporal y

esquema corporal están mentalizados e interiorizados; es esencial

para un desarrollo físico, psicológico, cognitivo apropiado.

Control motriz: Es la interiorización e integración de la información

sensitiva y motora por el control del sistema nervioso central que

organiza y coordina el movimiento de nuestro cuerpo.

Desarrollo integral: Es el apropiado desarrollo de los niños y niñas

desde la concepción y durante toda su vida a nivel físico, motor,

cognitivo, emocional, psicológico y social; en un ambiente que le

brinde salud, nutrición y educación adecuada.

Descentramiento: Es la acción de generar curiosidad en el niño o la

niña cuestionando la información que ya posee con el fin de que

pueda crear nuevos conocimientos, apropiándose de lo ya conocido,

mejorándolo y aplicándolo en su vida diaria.

Estrategia metodológica: Es el conjunto de principios, criterios y

procedimientos que guían la forma de actuar de los y las docentes en

relación con la programación, implementación y evaluación del

proceso de enseñanza-aprendizaje; cada docente tiene su propia

estrategia metodología que perfecciona con la experiencia laboral.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

67

Globalización de los conocimientos: En la actualidad el avance

tecnológico, ha obligado a la educación a organizar la información con

razonamiento y enjuiciamiento para compararla y clasificarla. Con el

fin de que las nuevas generaciones se apropien de la información y

generen un nuevo conocimiento sobre ella.

Herramienta educativa: Son programas educativos, materiales o

recursos didácticos diseñados para apoyar a los y las docentes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, generan un aprendizaje

autónomo que permite el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales

y físicas.

Interacción social: Se entiende como la relación que existe entre los

seres humanos para comunicarse entre sí, esencial para introducirse

en un grupo, ya que sin ella la sociedad no funcionaría. En educación

infantil la interacción de los niños y niñas con sus semejantes y medio

social que lo rodea se expresa a través de sus movimientos

corporales, expresiones fáciles y el lenguaje.

Interiorización: Es un proceso de gran importancia dentro de la

educación, en donde los niños y niñas perciben la información a

través de sus sentidos para comprenderla, asimilarla y apropiarse de

ella, de modo que sea la base para sus aprendizajes futuros

ampliando su percepción del entorno que lo rodea.

Intervención psicomotriz: Son un conjunto de actividades

planificadas con la intención de fortalecer el aspecto psicomotriz del

niño o de la niña, en donde se pretende priorizar la motricidad gruesa

para dar paso a la motricidad fina; mediante el juego que motiva a

explorar y descubrir el entorno que lo rodea a través de sus sentidos.

Metodología: Es un conjunto de procedimientos que permiten a los y

las docentes alcanzar un adecuado desarrollo del proceso de

enseñanza–aprendizaje, propio de cada docente, que busca la mejor

manera de estudiar el conocimiento y por ende el cómo trasmitirlo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

68

Percepción infantil: Se refiere a la interpretación de las sensaciones

que recibe el cuerpo del medio, a las cuales se da un significado. La

percepción infantil es la manera en la que los niños y niñas

comprenden y evalúan el mundo que los rodea mediante la

exploración sensorial.

Proceso educativo: Se basa en la transmisión de saberes y valores;

en donde los y las docentes son guías del camino de aprendizaje,

evitando imponer información, generando actividades lúdicas e

interactivas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

69

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República del Ecuador

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

aseguraran el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio

de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las

demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo

de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El

Estado reconocerá y garantizara la vida, incluido el cuidado y

protección desde la concepción.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garanticen su nutrición,

salud, educación, cuidado diario en un marco de protección

integral de sus derechos.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

70

Los artículos seleccionados de la Constitución de la República del

Ecuador se relacionan con la temática ya que mencionan claramente la

preocupación del Estado hacia los niños y niñas entorno a su

educación, nutrición y desarrollo integral, por lo cual dentro de la

investigación propuesta se prioriza la metodología del juego para el

desarrollo de esquema corporal, respetando su proceso de crecimiento

y maduración; en donde se afirma la gran influencia del juego y la

estructuración de esquema corporal dentro del desarrollo físico,

cognitivo, afectivo-emocional de cada niño y niña.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a

los siguientes principios generales, que son los fundamentos

filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y

rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

b) Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento

de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del

país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes,

pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en

particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del

proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre

la base de los principios constitucionales.

f) Desarrollo de procesos.- los niveles educativos deben adecuarse

a ciclos de la vida de personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus

necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la

igualdad real de grupos poblaciones históricamente excluidos o

cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y

grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la

República.

p) Corresponsabilidad.- La educación demanda corresponsabilidad

en la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

71

esfuerzo compartido de estudiantes, familiares, docentes, centros

educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de

comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orientaran por los

principios de esta ley.

s) Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita

adecuarse a las diversidades y realidades locales y globales,

preservando la identidad nacional y la diversidad cultural, para

asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en

sus conceptos como en sus contenidos, base científica –

tecnológica y modelos de gestión.

x) Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación

entre cognición, reflexión, emoción valoración, actuación y el lugar

fundamental del dialogo, el trabajo con los otros, la disensión y el

acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de

estas dimensiones.

Art. 3.- Fines.- Son fines de la educación ecuatoriana:

a) El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes

que contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus

derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de

una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las

personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional,

democrática y solidaria.

h) La consideración de la persona humana como centro de la

educación y la garantía de su desarrollo integral, en el marco

del respeto a los derechos educativos de la familia, la

democracia y la naturaleza.

Art. 40. - Nivel de educación inicial.- El nivel de educación inicial es el

proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los

aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad,

autonomía y pertinencia a la comunidad y región de los niños y niñas

desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

72

sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de

crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y

destrezas.

Los artículos y secciones tomados de la Ley Organiza de Educación

Intercultural están relacionados con el proyecto “El juego en el

desarrollo del esquema corporal”; porque en la investigación se

describe a la metodología del juego y la estructuración de esquema

corporal como herramientas educativas que priorizan y garantizan una

educación que respeta el ciclo madurativo, los derechos, la diversidad

cultural y lingüística de cada niño y niña; beneficiando al desarrollo

integral y a la adquisición de aprendizajes posteriores como: el proceso

de lateralización, relaciones lógico–matemáticas, la lecto-escritura, el

desarrollo de la personalidad, la autonomía, la valoración de sí mismo y

a los demás.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las

condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una

alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego,

acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario

adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios

básicos.

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al

deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva.

Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar

e inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos

tradicionales; crear y mantener espacios e instalaciones seguras y

accesibles, programas y espectáculos públicos adecuados, seguros y

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

73

gratuitos para el ejercicio de este derecho.

Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas,

recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos

presupuestarios suficientes para desarrollar estas actividades.

Art. 92.- Trabajo formativo.- Los niños, niñas y adolescentes podrán

realizar actividades de formación que incorporen al trabajo como un

elemento importante en su formación integral. Estas actividades

deberán realizarse en condiciones adecuadas para su edad,

capacidad, estado físico y desarrollo intelectual, respetando sus

valores morales y culturales, sus derechos al descanso, recreación y

juego.

Los programas que incorporen al trabajo con la finalidad señalada en

este artículo, darán prioridad a las exigencias pedagógicas

relacionadas con el desarrollo integral del niño, niña o adolescente,

por sobre los objetivos productivos.

Los artículos seleccionados del Código de la Niñez y Adolescencia se

relacionan directamente con la temática de investigación, puesto que

en el Art. 26 resalta el derecho de los niños y niñas hacia el juego,

dispuesto a ofrecer una vida digna en donde gocen de todas las

condiciones socioeconómicas para su desarrollo integral; en el Art. 48

indica claramente que los establecimientos educativos deben contar

con áreas deportivas, recreativas, y de destinar los recursos

presupuestarios para desarrollar aquellas actividades que sean parte

de la planificación de los y las docentes; por ultimo en el Art. 92

ratifica que las actividades deben realizarse respetando la edad de los

niños y niñas, la capacidad, estado físico, desarrollo intelectual,

valores morales y culturales. Cada uno de estos artículos se expresan

claramente dentro del marco teórico de la investigación con el fin de

resaltar la importancia del juego como metodología y la estructuración

de esquema corporal para garantizar un desarrollo integral en los

niños y niñas.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

74

Plan Nacional del Buen Vivir

Objetivo 2.9: Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a

niños y niñas menores de 5 años

d. Generar e implementar instrumentos de información y

conciencia sobre la importancia del desarrollo integral de la

primera infancia.

f. Desarrollar mecanismos que permitan realizar adaptaciones del

currículo nacional vigente para servicios de desarrollo infantil y

educación inicial, con pertinencia cultural, lingüística, geográfica

y para personas con necesidades educativas especiales

asociadas o no a la discapacidad.

El objetivo y secciones extraídos del Plan Nacional del Buen Vivir se

relacionan con la temática porque dentro de la investigación se analiza

las percepciones de los y las docentes de educación inicial sobre el

juego en el desarrollo del esquema corporal con el propósito de

conocer su criterio e incentivar la utilización del juego como estrategia

metodológica para desarrollar esquema corporal; resaltando la

importancia de generar un proceso de enseñanza- aprendizaje más

lúdico e integrador que fomente un desarrollo óptimo e integral en los

niños y niñas.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

75

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Buscando establecer al juego como estrategia metodológica para el

desarrollo de esquema corporal, en niños de 4 a 6 años de edad, en

instituciones fiscales como privadas se optó por trabajar un proyecto

de investigación descriptiva a fin de encontrar las dificultades en la

estructuración del esquema corporal, la realidad de las instituciones

de cómo utilizan el juego dentro y fuera del aula y con qué fin

pedagógico es usado.

Línea de Investigación

La investigación: “El juego en el desarrollo del esquema corporal”

aporta a la línea determinada por la Universidad Central del Ecuador

denominada: Fundamentos pedagógicos, metodológicos y curriculares

del proceso enseñanza aprendizaje en articulación con el Sistema

Nacional De Educación.

Esta línea está articulada a la propuesta por la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación denominada: Educación

y desarrollo que buscar cumplir con las necesidades físicas,

psicológicas y sociales de los infantes.

Además se encuentra enmarcada en la línea Juego y arte

definida por la Carrera de Educación Parvularia, la misma que

responde a la necesidad de promover la educación y los derechos de

los niños y niñas para un desarrollo integral adecuado.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

76

Por último se encuentra relacionada con el Objetivo 2.9:

Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas

menores de 5 años, sección F: Desarrollar mecanismos que permitan

realizar adaptaciones del currículo nacional vigente para servicios de

desarrollo infantil y educación inicial, con pertinencia cultural,

lingüística, geográfica y para personas con necesidades educativas

especiales asociadas o no a la discapacidad.

Modalidad de la Investigación

En esta sección se menciona que las fuentes requeridas por la

investigación son de tipo Bibliográfica–Documental, pues se ha

conceptualizado y clasificado diversos criterios teóricos que hacen

referencia a los temas y subtemas de la temática, tomando como base

diversas fuentes como: documentación producida por el gobierno, o de

investigaciones encontradas vía web, y libros provistos por la tutora y

por la biblioteca general de la Universidad Central del Ecuador.

Bibliográfica: Para la realización de la investigación se utilizaran

fuentes de consultas bibliográficas como son libros sobre la temática

del juego como estrategia metodológica y el desarrollo del esquema

corporal.

Documental: Para la realización de la investigación se

emplearán fuentes de consultas documentales como son artículos y

tesis ya elaboradas sobre el juego como estrategia metodológica y el

desarrollo del esquema corporal.

Tipos o Niveles de la investigación

De acuerdo al tema de investigación “El juego en el desarrollo del

esquema corporal”, realizare una investigación:

Descriptiva: Puesto que analizaré al juego como una estrategia

metodológica para el proceso de enseñanza aprendizaje; y a su vez

determinaré todos los aspectos que implican el desarrollo del esquema

corporal; de la misma manera el impacto del juego en el desarrollo del

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

77

esquema corporal, describiendo las categorías e indicadores que

inciden en esa problemática.

Población y Muestra

Población

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada

por el estudio. Según Tamayo, (1997), “La población se define como la

totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población

posee una característica común la cual se estudia y da origen a los

datos de la investigación”. (p.114).

Dentro de la ciudad de Quito se ha seleccionado a 62

instituciones tanto fiscales como particulares, en donde trabajan 56

docentes de educación inicial Subnivel 2 y 44 docentes del nivel de

Preparatoria. En la siguiente tabla se detalla su composición

Tabla 1. Distribución de las docentes por nivel

Muestra Número Porcentaje

Docentes de educación

inicial Subnivel 2

56 56%

Docentes de Preparatoria 44 44%

TOTAL 100 100%

Fuente: Registros Administrativos Mineduc 2017-2018 Elaborado por: Diana Pachacama

Muestra

La muestra es aquella determina la problemática ya que les capaz de

generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del

proceso. Según Tamayo, (1997), afirma que la muestra “es el grupo de

individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno

estadístico” (p.38).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

78

En vista de que la población es muy numerosa se realizo una

selección de acuerdo a caracteristicas especificas en los y las docentes

que contribuyen a cumplir con los objetivos de la investigación.

Criterio de exclusión e inclusión.

Tabla 2. Muestra de docentes.

Criterios de Inclusión

Criterios de exclusión

Docentes que pertenecen a la cátedra de educación inicial.

Docentes que mínimo

constan con un título de tecnólogas.

Docentes que tengan

como mínimo un año de experiencia.

Docentes que tengan

como mínimo un año trabajando en el plantel.

Docentes que no pertenecen a la cátedra de educación inicial.

Docentes que tienen un

título inferior a tecnólogas.

Docentes que tengan

menos de un año de experiencia.

Docentes que tengan

menos de un año trabajando en el plantel.

Elaborado por: Diana Pachacama

El resultado tras aplicar los criterios de inclusion y exclusion para la

selección de muestra válida para la investigación, es de 56 docentes de

Subnivel 2 y de 44 docentes de Preparatoria.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

63

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES

DEFINICIÓN

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMES BÁSICOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Variable

independiente

El juego

El juego como estrategia metodológica requiere la consideración de ciertos elementos (espacio, tiempo, uso, proceso) para favorecer aprendizajes significativos en los niños y niñas.

Limitaciones de las docentes para el uso del juego como metodología de aprendizaje

Espacio

Tiempo

Conocimientos

1,23 Encuesta: Cuestionario de Preguntas

El juego como estrategia metodológica

Modelos de estrategias metodológicas

Fundamentos del juego

2,3,4,5,6,9,10 Encuesta: Cuestionario de Preguntas

Proceso de aplicación

Pasos del proceso

Limitaciones para la aplicación

Tiempo de aplicación

7,13,16,17 Encuesta: Cuestionario de Preguntas

Recursos didácticos

Tipos de recursos didácticos

Organización de los recursos didácticos

Modo de utilización

11,12 Encuesta: Cuestionario de Preguntas

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

64

Variable dependiente

El desarrollo del esquema corporal

El esquema corporal es considerado como la estructuración mental del propio cuerpo y de los segmentos que lo conforman, permite construir la personalidad, autoafirmación de los niños y niñas para favorecer el desarrollo integral-psíquico adecuado y se afirma a través de la aplicación de diversas estrategias didácticas.

Estrategias didácticas

Tipos de estrategias metodológicas

Proceso de la estrategia

Modelos educativos

Aplicación de la estrategia

Fundamentos de las estrategias metodológicas

6,8,13,14,15,18,19,20,21,22,24

Encuesta: Cuestionario de Preguntas

Fuente: Marco teórico

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

65

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

En opinión de Peñuelas, (2008) las técnicas, “son los medios empleados

para recolectar información, entre las que destacan la observación,

cuestionario, entrevistas, encuestas”. (p.10).

Como lo menciona el autor las técnicas e instrumentos son medios

que ayudan a la recolección de datos que una investigación requiere; la

definición de la técnica o instrumento que se utilizará para llevar a cabo la

investigación propuesta depende del autor.

Encuesta

Para esta investigación se ha seleccionado a la encuesta como la técnica

más adecuada para la recolección de datos, Grasso, (2006) establece que:

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades democráticas. (p.13)

La encuesta será aplicada a los y las docentes de educación inicial

subnivel 2 y preparatoria en instituciones fiscales y particulares, con el fin de

conocer su criterio sobre las variables de la investigación, el juego y el

desarrollo del esquema corporal.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Con la ayuda de los programas: SPSS (Statistical Package for the Social

Sciences) y MICROSFT EXCEL, se analizó y procesó los datos, mediante

tablas de frecuencia, para analizar los resultados en función del porcentaje

de respuestas más comunes que son representadas en gráficos de barras y

diagramas circulares.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

66

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para analizar la utilización del juego en el desarrollo del esquema corporal

dentro de los planteles fiscales y particulares del Distrito Metropolitano de

Quito se aplicó una encuesta a los y las docentes de Educación Inicial.

En este capítulo se presenta la interpretación de la información

recolectada en las encuestas a 56 docentes de Subnivel 2 y a 44 docentes

de Preparatoria de planteles fiscales y particulares.

Para la interpretación de estos resultados la base fundamental fue el

marco teórico, que permitió mantener el objetivismo en el análisis de los

ítems, que pretenden responder a las preguntas de las variables de

investigación, enfocado al cumplimiento de los objetivos, tanto al general

como a los específicos, por lo que se sistematizo los datos obtenidos dentro

del programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), el cual es

un software que se utiliza para el análisis estadístico.

En el análisis se consideró los ítems básicos, cuadros estadísticos, la

representación gráfica con su análisis cuantitativo y la interpretación

cualitativa, elaborando una matriz de resultados en la que consten los

indicadores de frecuencia y porcentajes con la ayuda del programa

MICROSFT EXCEL.

A continuación se detalla la nómina de las instituciones en las cuales se

procedió a aplicar la encuesta a docentes de Subnivel 2 y de Preparatoria:

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

67

Tabla 3. Nómina de planteles a los cuales se aplicó la encuesta a docentes de Educación Inicial.

N° Nombre del Plantel Total de docentes

Total de encuestas

1. Escuela particular “Gonzales Zumarraga” 2 2

2. Centro infantil “Little Valley” 1 1

3. Escuela “Heredia Bustamante” 3 3

4. CDI “Nidito de ternura” 2 2

5. CDI “Guagua Quinde San Roque” 1 1

6. Centro educativo “Nubes de Algodón” 2 2

7. Centro educativo “Monseñor Bernardino” 1 1

8. Centro educativo “Pablo Picasso” 1 1

9. Unidad Educativa “Don Bosco” 1 1

10. CDI “Ciudad del niño” 1 1

11. Unidad Educativa “Santa Dorotea” 1 1

12. Unidad Educativa “Ángel de la Guarda” 1 1

13. Centro educativo “Pequeños traviesos” 1 1

14. Centro infantil “Chilubulo” 1 1

15. Institución educativa “Plinio Robalino” 1 1

16. AMICIL “San Diego” 3 3

17. Unidad Educativa “José María Varga” 1 1

18. CDI “Ático” 1 1

19. Centro infantil “Roldos” 1 1

20. CIBV “Manuela Cañizares” 2 2

21. Unidad Educativa “Lucía Franco de Castro” 4 4

22. Institución Educativa “Funky Monkeys” 2 2

23. Unidad Educativa “Corazón de María” 1 1

24. CDI “Puñadito de estrellas” 1 1

25. Unidad Educativa “Rogers Mc Cully” 2 2

26. Centro infantil “Pequeñín Farm Club” 1 1

27. Unidad Educativa “Angélico de Fiésole” 3 3

28. Institución Educativa “Santa María de los ángeles”

1 1

29. Unidad Educativa “Crecer” 4 4

30. Unidad Educativa “Roosevelt” 2 2

31. Instituto “Niño Jesús de Praga” 3 3

32. Centro educativo “Jenkis” 1 1

33. Centro infantil “Mis primeros pininos” 3 3

34. Centro educativo “Dawel Pasquel” 2 2

35. Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari

1 1

36. Centro de desarrollo infantil “San Luis de 1 1

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

68

Chillogallo”

37. Centro infantil “Guagua 10 de Agosto” 1 1

38. Unidad Educativa “Daniel Enrique Proaño” 2 2

39. CDI “Ábaco” 1 1

40. CDI “Horizontes del mañana” 1 1

41. Centro educativo “Mundo de Cruz” 2 2

42. Cuerpo de ingenieros del ejercito 1 1

43. Centro educativo “Lucia Borineo” 1 1

44. CIBV “Patronato San José” 2 2

45. CDI “Gotitas de Cristal” 2 2

46. Escuela Ciudad de Cuenca 2 2

47. CDI “Semillitas de Job” 1 1

48. Unidad educativa “Aida Gallegos de Moncayo” 1 1

49. Unidad educativa “Teodoro Wolf” 5 5

50. Escuela Fiscal “Efraín Efrén Reyes” 2 2

51. Unidad educativa “Liceo Policial” 3 3

52. Unidad Educativa “Uyumbicho” 1 1

53. Cardenal Spellman 1 1

54. Centro educativo “Nicolás Vaca Corral” 1 1

55. CDI “Gotitas del mañana” 1 1

56. Centro educativo “Louis Víctor Broglie” 1 1

57. CDI “Arcoíris del sur” 1 1

58. Escuela “Dr. José María Velasco Ibarra” 1 1

59. Centro educativo “Luxemburgo” 1 1

60. Escuela “Andrés de Vera” Portoviejo 1 1

61. Escuela particular “San Jorge” 2 2

62. Centro educativo “Maslow School” 2 2

TOTAL 100 100

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

69

Resultados de las encuestas dirigidas a docentes de los planteles

fiscales y particulares del Distrito Metropolitano de Quito.

Ítem N° 1.- ¿Cuántas horas dedica usted en planificación de jornada diaria

para desarrollar en los niños y niñas su esquema corporal?

Tabla 4. Horas de planificación de jornada diaria para el desarrollo del esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 a 2 horas 65 65%

3 a 4 horas 20 20%

5 a 6 horas 8 8%

7 a 8 horas 5 5%

9 a 10 horas 2 2%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Figura 1. Horas de planificación de jornada diaria para el desarrollo del

esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

65%

20%

8%

5% 2%

Horas de planificación de jornada diaria para el desarrollo del esquema corporal

1 a 2 horas

3 a 4 horas

5 a 6 horas

7 a 8 horas

9 a 10 horas

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

70

Según los resultados obtenidos el 65% de los y las docentes ocupan de 1 a 2

horas en la planificación de jornada diaria para desarrollar esquema corporal

en los niños y niñas, mientras que el 20% planifican entre 3 a 4 horas, el 8%

demoran de 5 a 6 horas, el 5% tardan de 7 a 8 horas y por último el 2%

emplean de 9 a 10 horas.

Interpretación

De lo que se concluye que la mayoría de docentes emplean de la

planificación de su jornada diaria 1 a 2 horas para desarrollar esquema

corporal, lo que muestra su dedicación para que el proceso didáctico sea

beneficioso en sus estudiantes, puesto que se considera a la planificación

como un proceso esencial para anticipar y prevenir diversas situaciones que

se puedan presentar.

Ítem N° 2.- ¿Considera usted que el desarrollo del esquema corporal es la

base fundamental para aprendizajes posteriores?

Tabla 5. Trascendencia del desarrollo del esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy importante 92 92%

Importante 0 0%

Medianamente importante 7 7%

Poco importante 1 1%

Nada importante 0 0%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

71

Figura 2. Trascendencia del desarrollo del esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los datos obtenidos el 92% de los y las docentes afirman que es muy

importante el desarrollo del esquema corporal como base fundamental para

los aprendizajes posteriores, mientras el 7% aseveran que es importante y

apenas el 1% mencionan que es poco importante.

Interpretación

De lo que se deduce que una gran mayoría de los y las docentes están de

acuerdo en que el desarrollo del esquema corporal es trascendental para los

aprendizajes posteriores de los niños y niñas, ya que este equivale a la

representación mental que cada uno tiene de su cuerpo, de sus partes y de

la posibilidad de movimiento que pueden realizar con ellas tanto en su vida

escolar, como en su vida diría

92%

7%

1%

Trascendencia del desarrollo del esquema corporal

Muy importante

Importante

Medianamenteimportante

Poco importante

Nada importante

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

72

Ítem N° 3.- Según su criterio ¿Es el juego una buena estrategia

metodológica para el desarrollo del esquema corporal?

Tabla 6. Es el juego una buena estrategia metodológica para el desarrollo del esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 86 86%

De acuerdo 11 11%

Medianamente de acuerdo 3 3%

Escasamente de acuerdo 0 0%

Nada de acuerdo 0 0%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Figura 3. Es el juego una buena estrategia metodológica para el desarrollo del esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

86%

11%

3%

0%0%

Es el juego una buena estrategia metodológica para el desarrollo del esquema corporal

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Medianamente deacuerdo

Escasamente de acuerdo

Nada de acuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

73

Análisis

De acuerdo a los datos obtenidos el 86% de los y las docentes consideran

que el juego si es una buena estrategia para el desarrollo del esquema

corporal, mientras el 11% están de acuerdo y el 3% se encuentran

medianamente de acuerdo.

Interpretación

De lo que se infiere que la mayoría de docentes afirman la relación o

incidencia muy significativa entre juego y esquema corporal, porque es el

juego la estrategia más apropiada para la estructuración de esquema

corporal ya que permite a los niños y niñas explorar el mundo a través de sus

sentidos contribuyendo al reconocimiento y dominio de su propio cuerpo lo

que facilita la incorporación de aprendizajes futuros.

Ítem N° 4.- ¿Qué ámbitos del currículo ayudan a estructurar de mejor

manera el esquema corporal? (Enumere del 1 al 7 en orden de importancia:

1 mas – 7 menos).

Tabla 7. Ámbitos del currículo que ayudan a estructurar de mejor manera el esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Identidad y autonomía 66 22%

Convivencia 38 13%

Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural

25 8%

Relaciones lógico- matemáticas 59 20%

Comprensión y expresión oral y escrita 35 12%

Comprensión y expresión artística 23 7%

Expresión corporal 54 18%

TOTAL 300 100%

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

74

Figura 4. Ámbitos del currículo que ayudan a estructurar de mejor manera el esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

De acuerdo a los datos obtenidos el 22% de los y las docentes consideran

que el ámbito de identidad y autonomía ayuda a estructurar de mejor manera

el esquema corporal, mientras el 20% afirman que es el ámbito de relaciones

lógico-matemáticas, el 18% infieren en el ámbito de expresión corporal, el

13% coinciden por el ámbito de convivencia, el 12% concuerdan por el

ámbito de comprensión y expresión oral y escrita, el 8% apuntan por el

ámbito de descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural, y por

último el 7% sostienen que es el ámbito de comprensión y expresión artística.

22%

13%

8%

20%

12%

7%

18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Ámbitos del currículo que ayudan a estructurar de mejor manera el esquema corporal

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

75

Interpretación

De lo que se establece que los y las docentes estructuran el esquema

corporal en base a las destrezas del ámbito de identidad y autonomía y del

ámbito de expresión corporal, descritos en el currículo de Subnivel 2 y

Preparatoria; en donde definen al desarrollo de esquema corporal como un

proceso de maduración neurológica que se obtiene a través de las

experiencias sensoriales, motoras y afectivas que perciban los niños y niñas

del medio que los rodea.

Ítem N° 5.- ¿Por qué considera usted que el juego es importante en la

estructuración del esquema corporal? (Enumere del 1 al 7 en orden de

importancia: 1 mas – 7 menos).

Tabla 8. Importancia de la estructuración del esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Permite el conocimiento de su cuerpo. 50 17%

Favorece a la estructuración de la imagen corporal.

59 20%

Enseña a respetar y cuidar su cuerpo. 46 15%

Enriquece la conciencia del ser. 47 16%

Permite la valoración de su cuerpo y el de los demás.

70 23%

Ayuda a la estructuración del yo. 28 9%

TOTAL 300 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

76

Figura 5. Importancia de la estructuración del esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

De acuerdo a los datos obtenidos el 23% de los y las docentes consideran

que es importante la estructuración del esquema corporal en los niños y

niñas porque permite la valoración de su cuerpo y el de los demás, mientras

el 20% concuerdan en que favorece a la estructuración de la imagen

corporal, un 17% afirman que permite el conocimiento de su cuerpo, el 16%

concuerdan que enriquece la conciencia del ser, el 15% infieren en que

enseña a respetar y cuidar su cuerpo, y apenas un 9% aseguran que ayuda

a la estructuración del yo.

Interpretación

Se infiere que la mayoría de los y las docentes consideran que el juego

permite a los niños y niñas la valoración de su cuerpo y de los demás;

además favorece la estructuración de la imagen corporal en donde conocen

y dominan las diferentes partes de su cuerpo para un adecuado desarrollo

integral.

17%

20%

15% 16%

23%

9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Permite elconocimientode su cuerpo.

Favorece a laestructuraciónde la imagen

corporal.

Enseña arespetar ycuidar sucuerpo.

Enriquece laconciencia del

ser.

Permite lavaloración desu cuerpo y elde los demás.

Ayuda a laestructuración

del yo.

Importancia de la estructuración del esquema corporal

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

77

Ítem N° 6.- ¿Qué tipo de juegos estructuran de mejor manera el esquema

corporal en los niños y niñas? (Enumere del 1 al 6 en orden de importancia: 1

mas – 6 menos).

Tabla 9. Tipos de juegos que estructuran de mejor manera el esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Juego sensorio-motor 48 24%

Juego motor o de locomoción 41 21%

Juego reglado 45 22%

Juego simbólico 21 11%

Juego de construcción 45 22%

TOTAL 200 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Figura 6. Tipos de juegos que estructuran de mejor manera el esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

24%

21%22%

11%

22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Juegosensorio-motor

Juego motor ode locomoción

Juego reglado Juegosimbólico

Juego deconstrucción

Tipos de juegos que estructuran de mejor manera el esquema corporal

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

78

Análisis

De acuerdo a los datos obtenidos el 24% de los y las docentes concluyen en

que el juego sensorio-motor es el más adecuado para estructurar esquema

corporal en los niños y niñas, mientras el 22% concuerdan con el juego

reglado al igual que otro 22% infieren en el juego de construcción, el 21%

consideran al juego motor o de locomoción, y apenas el 11% seleccionan al

juego simbólico.

Interpretación

Por lo que se determina que una gran parte los y las docentes encuestados

utilizan el juego sensorio-motor para estructurar esquema corporal en niños y

niñas de 4 a 6 años, ya que este permite trabajar con todos los sentidos para

explorar, conocer, orientarse y aprender del mundo que los rodea.

Ítem N° 7.- ¿Qué estrategias utiliza para estructurar el esquema corporal?

(Enumere del 1 al 6 en orden de importancia: 1 mas – 6 menos).

Tabla 10. Estrategias para estructurar el esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Canciones 37 12%

Actividades motrices 56 19%

Cuentos 45 15%

Circuitos de motricidad gruesa 54 18%

Teatro y dramatizaciones 47 16%

Juegos específicos 61 20%

TOTAL 300 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

79

Figura 7. Estrategias para estructurar el esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los resultados el 20% de los y las docentes utilizan a los juegos

específicos como estrategia principal para estructurar esquema corporal en

los niños y niñas, mientras el 19% infieren en las actividades motrices, el

18% trabajan con circuitos de motricidad gruesa, el 16% aseveran por el

teatro y dramatizaciones, un 15% concuerdan en la utilización de cuentos y

un 12% se inclinan por el uso de canciones.

Interpretación

Por lo cual se concluye que los y las docentes encuestados utilizan

principalmente juegos específicos y actividades motrices porque pretenden

desarrollar las habilidades motrices básicas esenciales al momento de

estructurar esquema corporal en niños y niñas de 4 a 6 años.

12%

19%

15%

18%

16%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Canciones Actividadesmotrices

Cuentos Circuitos demotricidad

gruesa

Teatro ydramatizaciones

Juegosespecíficos

Estrategias para estructurar el esquema corporal

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

80

Ítem N° 8.- ¿Usted prioriza el juego para estructurar el esquema corporal en

niños y niñas?

Tabla 11. Alcance del juego para estructurar esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 77 77%

Casi siempre 19 19%

A veces 2 2%

Muy pocas veces 2 2%

Nunca 0 0%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Figura 8. Alcance del juego para estructurar esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

77%

19%

2% 2% 0%

Alcance del juego para estructurar esquema corporal

Siempre

Casi siempre

A veces

Muy pocas veces

Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

81

Análisis

De lo que se concluye que el 77% de los y las docentes priorizan el juego

para el desarrollo del esquema corporal, mientras el 19% lo consideran casi

siempre, un 2% lo utilizan a veces, al igual que el otro 2% lo emplean muy

pocas veces.

Interpretación

Determinando que la mayoría de docentes seleccionan al juego de entre

otras estrategias metodológicas para desarrollar el esquema corporal, porque

es uno de los aspectos más imprescindibles en la vida de los niños y niñas

que no solo favorece al desarrollo de habilidades físicas, además se enfoca

al aspecto cognitivo y social, siendo un medio natural para que tanto niños y

niñas se expresen con el medio que los rodea.

Ítem N° 9.- ¿En qué momento del proceso didáctico (ERCA) utiliza al juego

como estrategia metodológica para desarrollar el esquema corporal?

Tabla 12. Utilización del juego como estrategia metodológica dentro del proceso didáctico.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Experiencia concreta 54 54%

Reflexión 8 8%

Conceptualización 10 10%

Aplicación 28 28%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

82

Figura 9. Utilización del juego como estrategia metodológica dentro del proceso didáctico.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los datos obtenidos el 54% de los y las docentes utilizan al juego en la

etapa de experiencia concreta como estrategia metodológica para desarrollar

esquema corporal, mientras el 28% lo emplean dentro de la aplicación, un

10% lo ejecutan en la conceptualización, y apenas un 8% lo ocupan en la

reflexión.

Interpretación

Concluyendo que la mayoría de docentes aplican el juego como estrategia

metodológica para el desarrollo del esquema corporal en la etapa de

experiencia concreta dentro del proceso didáctico, porque los niños y niñas

aprenden cuando participan en la actividad planificada y experimentan a

través de sus sentidos, lo que establece una base para las siguientes etapas

del proceso de aprendizaje.

54%

8%

10%

28%

Utilización del juego como estrategia metodológica dentro del proceso didáctico

Experiencia concreta

Reflexión

Conceptualización

Aplicación

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

83

Ítem N° 10.- ¿Por qué considera usted que el juego es importante en la

estructuración del esquema corporal? (Enumere del 1 al 7 en orden de

importancia: 1 mas – 7 menos).

Tabla 13. Importancia del juego en la estructuración de esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Permite al niño conocer el mundo que le rodea y adaptarse a él, ya que durante el mismo juego el menor crea mecanismos para adecuarse a cada situación y comportarse en ellas con mayor facilidad.

40 13%

Enriquece la imaginación y promueve los procesos creativos

27 9%

Desarrolla y ejercita la observación, la atención, la concentración y la memoria.

44 15%

Favorece la sociabilidad temprana y las habilidades de comunicación social.

35 11%

Enseña a respetar las reglas. 47 16%

Permite experimentar temores y frustraciones, así como triunfos y derrotas.

44 15%

Permite al niño o la niña sentirse como individuo y a la vez parte del grupo.

63 21%

TOTAL 300 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

84

Figura 10. Importancia del juego en la estructuración de esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los datos obtenidos el 21% de los y las docentes consideran que el

juego es importante en la estructuración del esquema corporal porque

permite al niño o la niña sentirse como individuo y a la vez parte del grupo,

mientras el 16% concuerdan en que enseña a respetar las reglas, el 15%

afirma que desarrolla y ejercita la observación, la atención, la concentración y

la memoria al igual que otro 15% aseveran que permite experimentar

temores y frustraciones, así como triunfos y derrotas, el 13% sostienen que

permite al niño conocer el mundo que le rodea y adaptarse a él, ya que

durante el mismo juego el menor crea mecanismos para adecuarse a cada

situación y comportarse en ellas con mayor facilidad, el 11% infieren en que

favorece la sociabilidad temprana y las habilidades de comunicación social, y

apenas el 9% aseguran que enriquece la imaginación y promueve los

procesos creativos.

13%

9%

15%

11%

16% 15%

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Importancia del juego en la estructuración de esquema corporal

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

85

Interpretación

Llegando a la conclusión de que la mayoría de docentes consideran

transcendental al juego para la estructuración de esquema corporal porque

enseña a respetar las reglas y permite a los infantes sentirse como individuos

y a la vez parte del grupo, reafirmando que el esquema corporal se desarrolla

a través de la experiencia sensorial y de la relación con el entorno social;

fomentando un adecuado desarrollo integral del niño y la niña, dentro y fuera

del aula.

Ítem N° 11.- ¿Usted utiliza material y recursos didácticos para estructurar

esquema corporal en niños y niñas?

Tabla 14. Utilización de materiales y recursos didácticos para estructurar esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 62 62%

Casi siempre 22 22%

A veces 8 8%

Muy pocas veces 5 5%

Nunca 3 3%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

86

Figura 11. Utilización de materiales y recursos didácticos para estructurar esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los datos obtenidos el 62% de los y las docentes afirman que siempre

utilizan materiales y recursos didácticos para estructurar esquema corporal,

mientras el 22% aseveran que casi siempre lo utilizan, el 8% lo usan a veces,

el 5% lo ocupan muy pocas veces y el 3% nunca lo utilizan.

Interpretación

Determinando que la mayoría de docentes utilizan materiales y recursos

didácticos para estructurar esquema corporal, porque son fundamentales

dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, cuando los docentes

seleccionan y aprovechan al máximo estos recursos y materiales consiguen

la atención, concentración y participación de los niños y niñas permitiendo

generar aprendizajes significativos para su futuro escolar, personal y laboral.

62%

22%

8%

5% 3%

Utilización de materiales y recursos didácticos para estructurar esquema corporal

Siempre

Casi siempre

A veces

Muy pocas veces

Nunca

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

87

Ítem N° 12.- ¿Qué tipo de recursos didácticos utiliza usted para estructurar

esquema corporal?

Tabla 15. Recursos didácticos para estructurar esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Materiales impresos 8 8%

Materiales auditivos 5 5%

Materiales mixtos 11 11%

Materiales gráficos 5 5%

Materiales tridimensionales (mi cuerpo, el cuerpo del otro)

65 65%

TICS 6 6%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Figura 12. Recursos didácticos para estructurar esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

8%5%

11%

5%

65%

6%

Recursos didácticos para estructurar esquema corporal

Materiales impresos

Materiales auditivos

Materiales mixtos

Materiales gráficos

Materiales tridimensionales(mi cuerpo, el cuerpo del otro)

TICS

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

88

Análisis

Según los resultados el 65% de los y las docentes afirman utilizar materiales

tridimensionales para estructurar esquema corporal, mientras que el 11%

aseguran usar materiales mixtos, el 8% especifican usar materiales

impresos, el 6% especifican usar TICS y un 5% aseveran usar materiales

auditivos al igual que otro 5% seleccionan a materiales gráficos.

Interpretación

Concluyendo que los y las docentes priorizan la utilización de materiales

tridimensionales para estructurar esquema corporal, debido a su facilidad de

uso y el interés que generan en los niños y niñas al momento de ejecutar la

clase, además cuentan con una amplia variedad de materiales para cada

edad lo que proporciona al docente herramientas adecuadas para la

ejecución del proceso didáctico.

Ítem N° 13.- ¿Cuáles de los siguientes procesos se favorecen al ejecutar el

juego como estrategia metodológica que estructura esquema corporal?

(Enumere del 1 al 5 en orden de importancia: 1 mas – 5 menos)

Tabla 16. Procesos para ejecutar el juego como estrategia metodológica que estructura esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

La interiorización del propio cuerpo (conciencia corporal)

63 21%

La aceptación del yo (identidad y autoestima) 32 11%

Identificar quien soy (conciencia humana) del niño y de la niña.

58 19%

Identificación del yo y aceptación de los demás

35 12%

Valorización de mi persona y de los demás 112 37%

TOTAL 300 100%

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

89

Figura 13. Procesos para ejecutar el juego como estrategia metodológica que estructura esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los resultados el 37% de los docentes consideran a la valorización de

mi persona y de los demás como el proceso más favorecido al ejecutar el

juego como estrategia metodológica para estructurar esquema corporal,

mientras que 21% afirman que es la interiorización del propio cuerpo

(conciencia corporal), el 19% aseguran que es el proceso de identificar quien

soy (conciencia humana) del niño y de la niña, el 12% aseveran que es la

identificación del yo y aceptación de los demás y el 11% concuerdan con el

proceso de la aceptación del yo (identidad y autoestima).

21%

11%

19%

12%

37%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

La interiorizacióndel propio

cuerpo(concienciacorporal),

La aceptacióndel yo (identidady autoestima),

Identificar quiensoy (conciencia

humana) delniño y de la niña.

Identificación delyo y aceptaciónde los demás

Valorización demi persona y de

los demás

Procesos para ejecutar el juego como estrategia metodológica que estructura esquema corporal

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

90

Interpretación

De lo que se determina que la mayoría de docentes consideran que el

proceso que más se beneficia al ejecutar al juego como estrategia

metodológica para estructurar esquema corporal es la valorización de mi

persona y de los demás, porque los niños y niñas son seres humanos únicos

e irrepetibles, por ello es fundamental desarrollar una imagen positiva de sí

mismo ya que al valorarse aprenden a respetar y valorar a los niños, niñas y

personas que son parte de su entorno escolar, familiar y social.

Ítem N° 14.- ¿Cuál de las siguientes opciones prioriza su centro educativo

para ser desarrollada a través del juego para estructurar esquema corporal?

Tabla 17. Funciones que se favorecen con el desarrollo del esquema corporal a través del juego.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Desarrollo de destrezas y habilidades

63 63%

Apoyo de actividades 6 6%

Uso recreativo 7 7%

Desarrollo del esquema corporal

17 17%

Relajación 7 7%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

91

Figura 14. Funciones que se favorecen con el desarrollo del esquema corporal a través del juego.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los datos obtenidos el 63% de los docentes priorizan al desarrollo de

destrezas y habilidades a través del juego en su centro educativo, mientras el

17% consideran al desarrollo del esquema corporal, un 7% aseveran a la

relajación al igual que otro 7% optan por el uso recreativo y el 6%

concuerdan con el apoyo de actividades.

Interpretación

De lo que se concluye que la mayoría de docentes priorizan en su centro

educativo el desarrollo de destrezas y habilidades a través del juego,

descritas en el currículo de Subnivel 2 y de Preparatoria, cumpliendo con la

normativa del ministerio de educación para un aprendizaje participativo y

significativo. Determinando que las instituciones fiscales y particulares no

consideran a la estructuración de esquema corporal como un proceso

primordial en el desarrollo integral de los niños y niñas.

63%6%

7%

17%7%

Funciones que se favorecen con el desarrollo del esquema corporal a través del juego

Desarrollo de destrezas yhabilidades

Apoyo de actividades

Uso recreativo

Desarrollo del esquemacorporal

Relajación

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

92

Ítem N° 15.- ¿Qué destrezas especificas considera usted que deben

desarrollarse a través del juego para estructurar esquema corporal?

(Enumere del 1 al 6 en orden de importancia: 1 mas – 6 menos)

Tabla 18. Destrezas específicas para desarrollar a través del juego estructurando esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ubicar en uno mismo las diferentes partes del cuerpo

62 21%

Localizar en los demás las diferentes partes del cuerpo

49 16%

Tomar conciencia de la organización del cuerpo

52 17%

Conocer sus posibilidades de movimiento (concienciar tanto la motricidad gruesa como la fina)

50 17%

Situar el propio cuerpo dentro del espacio y el tiempo

37 12%

Estructurar por medio del ritmo el autocontrol y la autonomía

50 17%

TOTAL 300 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

93

Figura 15. Destrezas específicas para desarrollar a través del juego estructurando esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los resultados el 21% de los y las docentes priorizan desarrollar la

destreza de ubicar en uno mismo las diferentes partes del cuerpo a través

del juego para estructurar esquema corporal, mientras en 17% concuerdan

con la destreza de tomar conciencia de la organización del cuerpo, otro 17%

aseveran con la destreza conocer sus posibilidades de movimiento

(concienciar tanto la motricidad gruesa como la fina), un 17% optan por la

destreza estructurar por medio del ritmo el autocontrol y la autonomía, el

16% infieren en la destreza localizar en los demás las diferentes partes del

cuerpo y apenas un 12% se inclinan por la destreza situar el propio cuerpo

dentro del espacio y tiempo.

21%

16% 17% 17%

12%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Ubicar en unomismo lasdiferentespartes del

cuerpo

Localizar enlos demás las

diferentespartes del

cuerpo

Tomarconciencia de

laorganizacióndel cuerpo

Conocer susposibilidades

de movimiento(concienciar

tanto lamotricidad

gruesa comola fina)

Situar elpropio cuerpo

dentro delespacio y el

tiempo

Estructurar pormedio delritmo el

autocontrol yla autonomía

Destrezas específicas para desarrollar a través del juego estructurando esquema corporal

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

94

Interpretación

De lo que se determina que la mayoría de docentes priorizan desarrollar la

destreza de ubicar en uno mismo las diferentes partes del cuerpo para

desarrollarse a través del juego para estructurar esquema corporal, porque el

desarrollo del esquema corporal se fundamenta en el conocimiento de las

partes del cuerpo de forma gradual para entender cómo funciona y los

movimientos que puede realizar con la finalidad de conocerse a sí mismos.

Ítem N° 16.- Anote cinco juegos que usted planifique y ejecute para

desarrollar esquema corporal en niños y niñas.

Tabla 19. Juegos que desarrollan esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Canciones sobre el cuerpo 35 26%

Espejo mágico 32 23%

Juegos tradicionales 29 21%

Rondas infantiles 25 18%

Circuitos 17 12%

TOTAL 138 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Figura 16. Juegos que desarrollan esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

26%23%

21%18%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Cancionessobre el cuerpo

Espejo mágico Juegostradicionales

Rondasinfantiles

Circuitos

Juegos que desarrollan esquema corporal

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

95

Análisis

Según los datos obtenidos el 26% de los y las docentes utilizan canciones

sobre el cuerpo para desarrollar esquema corporal, mientras el 23% ocupan

al juego del espejo mágico, el 21% recurren a los juegos tradicionales, el

18% emplean rondas infantiles y el 12% prefirieren usar circuitos.

Interpretación

Determinando que la mayor parte de los y las docentes utilizan canciones y

juegos para desarrollar esquema corporal, afirmando que la actividad motriz

combinada con creatividad y originalidad produce mejores resultados que la

utilización de hojas de trabajo. Porque al dominar el cuerpo controlan y

planifican sus movimientos lo que conduce al manejo del comportamiento,

permitiendo un mejor desenvolvimiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje dentro y fuera del aula.

Ítem N° 17.- ¿Por qué cree usted que la planificación del juego es una

estrategia metodológica que facilita la estructuración del esquema corporal?

(Enumere del 1 al 5 en orden de importancia: 1 mas – 5 menos)

Tabla 20. La planificación del juego es una estrategia metodológica que facilita la estructuración del esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Estructura una organización corporal que determina nociones (arriba-abajo, delante-detrás, un lado-otro lado)

50 25%

Brinda una mayor experiencia sobre sí mismos y el mundo que los rodea

26 13%

La conciencia corporal permite pasar de niveles concretos a niveles abstractos: (largo-corto, grande-pequeño, igual-desigual, par-impar)

42 21%

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

96

Contribuye al estrechar lazos afectivos

37 18%

Estimula al niño o a la niña por su carácter creativo

45 23%

TOTAL 200 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Figura 17. La planificación del juego es una estrategia metodológica que facilita la estructuración del esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Los resultados indican que el 25% de los docentes consideran que la

planificación del juego como estrategia metodológica facilita la estructuración

25%

13%

21%

18%

23%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Estructura unaorganizacióncorporal que

determinanociones

(arriba-abajo,delante-detrás,

un lado-otrolado)

Brinda unamayor

experienciasobre sí mismosy el mundo que

los rodea

La concienciacorporal permitepasar de niveles

concretos aniveles

abstractos:(largo-corto,

grande-pequeño, igual-desigual, par-

impar)

Contribuye alestrechar lazos

afectivos

Estimula al niñoo a la niña por

su caráctercreativo

La planificación del juego es una estrategia metodológica que facilita la estructuración del esquema

corporal

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

97

del esquema corporal porque estructura una organización corporal que

determina nociones (arriba-abajo, delante-detrás, un lado-otro lado), mientras

el 23% aseveran que estimula al niño o a la niña por su carácter creativo, el

21% afirman que la conciencia corporal permite pasar de niveles concretos a

niveles abstractos: (largo-corto, grande-pequeño, igual-desigual, par-impar),

el 18% infieren que contribuye al estrechar lazos afectivos y el 13%

concuerdan que brinda una mayor experiencia sobre sí mismos y el mundo

que los rodea.

Interpretación

Determinando que la mayoría de los y las docentes consideran que la

planificación del juego como estrategia metodológica facilita la estructuración

del esquema corporal porque estructura una organización corporal que

determina nociones (arriba-abajo, delante-detrás, un lado-otro lado); porque

son nociones claras y necesarias para adquirir habilidades de lectura y

escritura imprescindibles en la vida escolar a futuro de los niños y niñas.

Ítem N° 18.- ¿Cree usted que el desarrollo del esquema corporal beneficia

al proceso de lateralización?

Tabla 21. El desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de lateralización.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 84 84%

De acuerdo 16 16%

Medianamente de acuerdo 0 0%

Escasamente de acuerdo 0 0%

Nada de acuerdo 0 0%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

98

Figura 18. El desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de lateralización.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los resultados el 84% de los y las docentes están totalmente de

acuerdo en que el desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de

lateralización en los niños y niñas, mientras el 16% están de acuerdo.

Interpretación

Estableciendo que la mayoría de los y las docentes consideran que el

desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de lateralización,

porque al tener un referente corporal más claro le permite al niño o a la niña

un dominio de su cuerpo facilitando la orientación espacial que es una noción

esencial para el proceso de lecto-escritura.

84%

16%

0% 0% 0%

El desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de lateralización

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Medianamente deacuerdo

Escasamente de acuerdo

Nada de acuerdo

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

99

Ítem N° 19.- ¿Está de acuerdo usted en que el desarrollo del esquema

corporal beneficia al proceso de lecto-escritura?

Tabla 22. El desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de lecto-escritura.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 81 81%

De acuerdo 17 17%

Medianamente de acuerdo 2 2%

Escasamente de acuerdo 0 0%

Nada de acuerdo 0 0%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Figura 19. El desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de lecto-escritura.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

81%

17%

2%0%

0%

El desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de lecto-escritura

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Medianamente deacuerdo

Escasamente de acuerdo

Nada de acuerdo

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

100

Análisis

Según los datos obtenidos el 81% de los y las docentes están totalmente de

acuerdo en que el desarrollo del esquema corporal beneficia el proceso de

lecto-escritura, mientras el 17% están de acuerdo y apenas el 2% están

medianamente de acuerdo.

Interpretación

Concluyendo que la mayoría de docentes encuestados consideran

beneficiosa la estructuración de esquema corporal para el proceso de lecto-

escritura, porque al dominar esquema corporal los niños y niñas consiguen

tomar conciencia de todas las partes de su cuerpo, del movimiento y función

de cada una puede realizar, permitiendo coordinar progresivamente

movimientos finos esenciales en el proceso de lecto-escritura.

Ítem N° 20.- ¿Cree usted que el desarrollo del esquema corporal beneficia

al desarrollo de la identidad y autonomía del niño y la niña?

Tabla 23. El desarrollo del esquema corporal beneficia al desarrollo de la identidad y autonomía del niño y niña.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 78 78%

De acuerdo 21 21%

Medianamente de acuerdo 1 1%

Escasamente de acuerdo 0 0%

Nada de acuerdo 0 0%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

101

Figura 20. El desarrollo del esquema corporal beneficia al desarrollo de la identidad y autonomía del niño y niña.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Los resultados indican que el 78% de los y las docentes están totalmente de

acuerdo en que la estructuración del esquema corporal beneficia al

desarrollo de la identidad y autonomía en los niños y niñas, mientras el 21%

están de acuerdo y apenas el 1% están medianamente de acuerdo.

Interpretación

De lo que se concluye que la mayoría de los y las docentes consideran que

estructurar esquema corporal en los niños y niñas es esencial para el

desarrollo de la identidad y autonomía, porque gracias a la estructuración

mental de la ubicación, función y movimientos que pueden realizar las

diferentes partes de su cuerpo se favorece la formación de su personalidad,

la valoración y autoafirmación de sí mismo y de los demás.

78%

21%

1%0%

0%

El desarrollo del esquema corporal beneficia al desarrollo de la identidad y autonomía del niño y

niña

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Medianamente deacuerdo

Escasamente de acuerdo

Nada de acuerdo

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

102

Ítem N° 21.- ¿Considera que una adecuada estructuración del esquema

corporal permite que el cuerpo del niño o la niña se convierta en el canal más

adecuado de comunicación con el mundo exterior?

Tabla 24. La estructuración del esquema corporal es el canal más adecuado de comunicación con el mundo exterior.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 66 66%

De acuerdo 33 33%

Medianamente de acuerdo 1 1%

Escasamente de acuerdo 0 0%

Nada de acuerdo 0 0%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Figura 21.La estructuración del esquema corporal es el canal más adecuado de comunicación con el mundo exterior.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

66%

33%

1%0%

0%

La estructuración del esquema corporal es el canal más adecuado de comunicación con el

mundo exterior

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Medianamente deacuerdo

Escasamente deacuerdo

Nada de acuerdo

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

103

Análisis

Según los datos obtenidos el 66% de los y las docentes están totalmente de

acuerdo en que una adecuada estructuración del esquema corporal permite

que el cuerpo del niño o la niña se convierta en el canal más adecuado de

comunicación con el mundo exterior, mientras el 33% están de acuerdo y

apenas el 1% están medianamente de acuerdo.

Interpretación

Determinando que la mayoría de los y las docentes aseguran que la

estructuración de esquema corporal permite que cuerpo del niño o la niña se

convierta en el canal más adecuado de comunicación con el mundo exterior,

porque al conocer la ubicación y función de cada una de las partes de su

cuerpo expresa sus emociones y sentimientos a través de las diferentes

posturas, movimientos y gestos que realiza con su cuerpo.

Ítem N° 22.- ¿Considera que un adecuado desarrollo del esquema corporal

tiene gran influencia en la adquisición de los procesos lógico-matemáticos?

Tabla 25. El desarrollo del esquema corporal tiene gran influencia en la adquisición de los procesos lógico-matemáticos.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 82 82%

De acuerdo 17 17%

Medianamente de acuerdo 1 1%

Escasamente de acuerdo 0 0%

Nada de acuerdo 0 0%

TOTAL 100 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

104

Figura 22. El desarrollo del esquema corporal tiene gran influencia en la adquisición de los procesos lógico-matemáticos.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los resultados el 82% de los y las docentes están totalmente de

acuerdo en que el desarrollo del esquema corporal tiene una gran influencia

en la adquisición de los procesos lógico-matemáticos, mientras el 17% están

de acuerdo y apenas el 1% están medianamente de acuerdo.

Interpretación

Concluyendo que la mayoría de los y las docentes aseveran que la

estructuración del esquema corporal influye en la adquisición de los procesos

lógico-matemáticos, debido a que estos procesos están basados en un buen

desarrollo de la percepción visual, el idóneo conocimiento espacio temporal,

la apropiación de la noción del número y una adecuada atención y memoria;

82%

17%

1%

0%

0%

El desarrollo del esquema corporal tiene gran influencia en la adquisición de los procesos lógico-

matemáticos

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Medianamente deacuerdo

Escasamente de acuerdo

Nada de acuerdo

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

105

en medida que el niño o la niña llegan al dominio y autocontrol de su cuerpo

se facilita la interiorización de aprendizajes.

Ítem N° 23.- ¿Qué limitaciones encuentra usted para aplicar el juego como

estrategia metodológica que desarrolle el esquema corporal? (Enumere del 1

al 7 en orden de importancia: 1 mas – 7 menos)

Tabla 26. Limitaciones para aplicar el juego como estrategia metodológica para el desarrollo del esquema corporal.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Desconocimiento del proceso didáctico al trabajar con el cuerpo

38 13%

Desvalorización del cuerpo como medio concreto y pertinente para el aprendizaje infantil

58 19%

Falta de conocimiento sobre la trascendencia de la estructuración del esquema corporal en edades tempranas

56 18%

Desconocimiento de la importancia de estructurar esquema corporal

23 8%

Falta de apoyo por parte de las autoridades en la institución

32 11%

Desvalorización del juego como estrategia adecuada para el desarrollo del esquema

46 15%

Facilidad de estructurar esquema corporal con hojas de trabajo que con actividades motrices

47 16%

TOTAL 300 100%

Elaborado por: Diana Pachacama

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

106

Figura 23. Limitaciones para aplicar el juego como estrategia metodológica para el desarrollo del esquema corporal.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Los resultados obtenidos indican que el 19% de los y las docentes opinan

que la mayor limitación para ejecutar al juego como estrategia metodológica

que desarrolle el esquema corporal es la desvalorización del cuerpo como

medio concreto y pertinente para el aprendizaje infantil, mientras el 18%

aseveran que se debe a la falta de conocimiento sobre la trascendencia de la

estructuración del esquema corporal en edades tempranas, el 16%

13%

19%

18%8%

11%

15%

16%

Limitaciones para aplicar el juego como estrategia metodológica para el desarrollo del esquema corporal.

Desconocimiento del procesodidáctico

Desvalorización del cuerpo

Falta de conocimiento sobre latrascendencia

Desconocimiento de laimportancia de estructuraresquema corporal

Falta de apoyo por parte de lasautoridades en la institución

Desvalorización del juego comoestrategia

Facilidad de estructuraresquema corporal con hojas detrabajo

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

107

concuerdan en que es mucho más factible de estructurar esquema corporal

con hojas de trabajo que con actividades motrices, un 15% infieren en la

desvalorización del juego como estrategia adecuada para el desarrollo del

esquema, el 13% aseguran que se debe al desconocimiento del proceso

didáctico al trabajar con el cuerpo, el 11% indican que se debe a la falta de

apoyo por parte de las autoridades en la institución y apenas un 8% señalan

al desconocimiento de la importancia de estructurar esquema corporal.

Interpretación

Determinando que la mayor limitación de los y las docentes para emplear al

juego como estrategia metodológica que desarrolle esquema corporal es la

desvalorización del cuerpo como medio concreto y pertinente para el

aprendizaje infantil, indicando que las actividades que realizan en clase son

repetitivas y poco innovadoras, al no utilizar el cuerpo, los y las docentes,

fomentan problemas perceptivos, motrices y sociales, el movimiento libre y

guiado del cuerpo es primordial para apoyar el desarrollo integral del niño y

de la niña en todos los aspectos: neurológicos, emocionales, motrices,

intelectuales y sociales.

Ítem N° 24.- ¿Considera usted que es importante incluir al juego para el

desarrollo del esquema corporal dentro de las planificaciones de clase?

Tabla 27. Importancia de incluir al juego para el desarrollo del esquema corporal dentro de las planificaciones de clase.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 89 89%

De acuerdo 10 10%

Medianamente de acuerdo 1 1%

Escasamente de acuerdo 0 0%

Nada de acuerdo 0 0%

TOTAL 100 100%

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

108

Figura 24. Importancia de incluir al juego para el desarrollo del esquema corporal dentro de las planificaciones de clase.

Fuente: Encuesta a las docentes Elaborado por: Diana Pachacama

Análisis

Según los resultados obtenidos el 89% de los y las docentes están

totalmente de acuerdo en que es importante incluir al juego para el desarrollo

del esquema corporal dentro de las planificaciones de clase, mientras el 10%

están de acuerdo y apenas el 1% están medianamente de acuerdo.

Interpretación

Concluyendo que la mayoría de los y las docentes afirman que es esencial e

importante incluir al juego para desarrollar esquema corporal dentro de las

planificaciones de clase, porque a partir de la organización mental de su

cuerpo podrá procesar información, planificar, programar y examinar de

manera coordinada sus acciones y movimientos lo que permite a los niños y

niñas crear una base para aprendizajes futuros y fomentar un adecuado

desarrollo físico, emocional y social

89%

10%

1%0%

0%

Importancia de incluir al juego para el desarrollo del esquema corporal dentro de las

planificaciones de clase

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Medianamente deacuerdo

Escasamente deacuerdo

Nada de acuerdo

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

109

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

De acuerdo con los datos obtenidos en la investigación del juego en el

esquema corporal dentro de los planteles particulares y fiscales del Distrito

Metropolitano de Quito del periodo lectivo 2017-2018, se concluye que:

El juego si es utilizado por los y las docentes pero no precisamente

como estrategia metodológica, la gran mayoría concuerda en que

facilita el desarrollo del esquema corporal pero desconocen la

aplicación del juego como estrategia metodológica, desvalorizando el

cuerpo del niño y la niña como medio concreto y pertinente para el

aprendizaje infantil.

Las mayores limitaciones que seleccionaron los y las docentes ,en la

encuesta, para la aplicación del juego como estrategia metodológica

en el desarrollo de esquema corporal, encontradas tras la aplicación

de las encuestas a docentes de educación inicial son: la falta de

conocimiento sobre la trascendencia de la estructuración del esquema

corporal en edades tempranas, la desvalorización del juego como

estrategia metodológica y la facilidad de estructurar esquema corporal

mediante hojas de trabajo a pesar de su continuo proceso de estudio y

preparación.

La mayoría de los y las docentes de educación inicial encuestados

para la investigación aplican al juego sensorio-motor en la etapa de

experiencia concreta de la planificación, en base a las destrezas y

habilidades de los ámbitos de identidad y autonomía, relaciones lógico

matemáticas y expresión corporal, del currículo de Subnivel 2 y

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

110

Preparatoria, cumpliendo así con los logros esperados en el plan

curricular anual de cada institución y del ministerio de educación.

Los y las docentes utilizan materiales tridimensionales (mi cuerpo y el

de los demás) y materiales mixtos (impresos, auditivos) como las

herramientas más adecuadas e indispensables para la estructuración

de esquema corporal puesto que la utilización de materiales y

recursos dentro del juego es de vital importancia y asegura que los

niños y niñas aprenden a través de sus sentidos, específicamente de

la actividad con los objetos del entorno que los rodea.

Los resultados obtenidos de la investigación muestran una variedad

de estrategias que utilizan los y las docentes de Educación Inicial para

beneficiar al desarrollo de esquema corporal como: canciones,

actividades motrices, cuentos, circuitos de motricidad gruesa, teatro y

dramatizaciones.

Recomendaciones:

Se recomienda a los y las docentes de educación inicial cambiar la

utilización de hojas de trabajo por la aplicación del juego como

estrategia metodológica para desarrollar esquema corporal, porque

permite que los niños y niñas desarrollen con mayor naturalidad la

interiorización del propio cuerpo (conciencia corporal) , la aceptación

del yo (identidad y autoestima), la identificación de quien es

(conciencia humana), la valoración de sí mismos y de los demás,

desarrollando progresivamente el dominio de su cuerpo para favorecer

a los aprendizajes futuros como: la lateralización, la lecto-escritura y

las relaciones lógico-matemáticas.

Se invita a las autoridades de las instituciones a brindar

capacitaciones a los y las docentes sobre la aplicación del juego como

estrategia metodológica en el desarrollo de esquema corporal y

apoyarlos en la implementación de espacios, recursos y materiales

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

111

adecuados para que ejecuten su planificación para que el proceso de

enseñanza-aprendizaje favorezca el desarrollo integral de los niños y

niñas.

Se sugiere a las autoridades y docentes reflexionar sobre las

necesidades educativas de los niños y niñas dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, priorizando al juego como la estrategia

metodología más adecuada para un desarrollo psicomotriz apropiado

que favorezca al conocimiento e interiorización del esquema corporal

esencial en los procesos de enseñanza futuros como el de lecto-

escritura.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

112

REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS DE LIBROS

Mercado, L. (2006). Juego y recreación en educación. Un manual de

reflexión. Córdoba: Brujas

Ponce de León, A. Alonso, R. & Valdomeros, M. (2009).La educación motriz

para niños de 0 a 6 años. Madrid: Biblioteca nueva.

Acevedo, J. (2008).Esquema corporal. Bogotá: cooperativa editorial

magisterio.

Cortez, E. (2015). Corporeidad y acción motriz. Chile: Ediciones de la junji.

Porstein, A. (2009). Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial. Argentina:

Homo Sapiens Ediciones.

Sassano, M. (2003). Cuerpo, tiempo y espacio. Buenos Aires: Stadium.

Pecci, M. Herrero, T. López, M. Mozos, A. (2010). El juego infantil y su

metodología. España: S.A. Mcgraw-hill / interamericana de

España

REFERENCIAS DE ARTÍCULOS

Pradas, D 14 (2009). El esquema corporal en los niños y niñas. Innovación y

experiencias educativas.15 (3). 11-14.

Levin, E (2010). El esquema corporal y el juego. Revista Intercontinental de

Psicología y Educación. 10(1).10-20

Morales. I. (2009) ¿Cómo se desarrolla el esquema corporal en la etapa

infantil? Innovación y experiencias educativas.8 (5). 6-10

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

113

REFERENCIAS DE TESIS

Sánchez, M. & Bañuelos. A. (2011) Estrategias del juego para el

conocimiento y desarrollo del esquema corporal en niños y

niñas de 4 a 5 años en el jardín de niños Ovidio Decroly.

México. D. F

Guerrero, B. & Lopez, L. (2010) Elaboración de una guía motivacional de

expresión corporal con la utilización de recursos didácticos

elaborados en base a materiales reciclables para niños y niñas

de 4 a 5 años del centro de formación parvularia de práctica

docente semillitas. Universidad de Cotopaxi. Cotopaxi.

REFERENCIAS DE CONFERENCIAS

Salazar, J. (08,20012) Desarrollo del esquema corporal. En Salamanca. R

(Presidencia) Maestra Kiddy’s. House Kiddy’s. España.

López, J. & Zamora, M. (2016) El desarrollo del esquema corporal en

educación inicial. En Páez. L (Presidencia) Propuesta

pedagógica para el mejoramiento del esquema. Universidad

libre de Colombia facultad de ciencias de la educación

licenciatura en educación básica con énfasis en educación

física, recreación y deportes. Colombia.

Blanco, G. (2009) El cuerpo habla. En Vega. B (Presidencia) Enfoques

teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y

comunicación. Institución universitaria Iberoamérica. Buenos

Aires

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

114

REFERENCIAS DE PAGINAS WEB

Casañas, R. (2009) Efdeportes. España. Revista digital. Recuperado de:

http://www.efdeportes.com/efd137/el-esquema-corporal-en-

educacion-infantil.htm.

Castañeda, E. (2001) Educación psicomotriz. España. Jimido. Recuperado

de:https://educacionpsicomotriz3.jimdo.com/actividades-

depsicomotricidad/esquema-corporal/.

Sánchez, A. (2005) Esquema corporal y lateralidad. Murcia. Curso de

promoción educativa. Recuperado de:

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/mate

rial/esquema-corporal.pdf.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

115

ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta a docentes Subnivel 2 y Preparatoria.

TEMA DE INVESTIGACIÓN: “ANÁLISIS DEL JUEGO EN EL

DESARROLLO DE ESQUEMA CORPORAL EN LOS PLANTELES

FISCALES Y PARTICULARES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO EN EL PERIODO 2017-2018”

DATOS INFORMATIVOS:

Institución:

Característica del plantel:

Fiscal ( ) Particular ( )

Año: Subnivel 2 ( ) Preparatoria ( )

Edad: 20-30 ( ) 31-35 ( ) 36-40 ( ) 41-45 ( ) 46-50 ( ) 51-55 ( ) 56-60 ( ) 60 en adelante ( )

Nivel de titulación:

Maestría ( ) Especialización ( ) Licenciatura ( ) Tecnología( )

Objetivo general: Determinar al juego como estrategia metodológica para el desarrollo del esquema corporal en los niños y niñas de 4 a 5 años.

1. ¿Cuántas horas dedica usted en planificación de jornada diaria para

desarrollar en los niños y niñas su esquema corporal? Marque con una x su respuesta

1. 1 a 2 horas

2. 3 a 4 horas

3. 5 a 6 horas

4. 7 a 8 horas

5. 9 a 10 horas

2. ¿Considera usted que el desarrollo del esquema corporal es la base

fundamental para aprendizajes posteriores? Marque con una x su respuesta

a. Muy importante

b. Importante

c. Medianamente importante

d. Poco importante

e. Nada importante

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

116

3. Según su criterio ¿Es el juego una buena estrategia metodológica para el desarrollo del esquema corporal? Marque con una x su respuesta

a. Totalmente de acuerdo

b. De acuerdo

c. Medianamente de acuerdo

d. Escasamente de acuerdo

e. Nada de acuerdo

4. ¿Qué ámbitos del currículo ayudan a estructurar de mejor manera el esquema corporal? (Enumere del 1 al 7 en orden de importancia: 1 mas – 7 menos)

a. Identidad y autonomía

b. Convivencia

c. Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural

d. Relaciones lógico- matemáticas

e. Comprensión y expresión oral y escrita

f. Comprensión y expresión artística

g. Expresión corporal

5. ¿Por qué considera usted que el juego es importante en la estructuración del esquema corporal? (Enumere del 1 al 7 en orden de importancia: 1 mas – 7 menos)

a. Permite el conocimiento de su cuerpo.

b. Favorece a la estructuración de la imagen corporal.

c. Enseña a respetar y cuidar su cuerpo.

d. Enriquece la conciencia del ser.

e. Permite la valoración de su cuerpo y el de los demás.

f. Ayuda a la estructuración del yo.

6. ¿Qué tipo de juegos estructuran de mejor manera el esquema corporal en los niños y niñas? (Enumere del 1 al 6 en orden de importancia: 1 mas – 5 menos)

a. Juego sensorio-motor

b. Juego motor o de locomoción

c. Juego reglado

d. Juego simbólico

e. Juego de construcción

7. ¿Qué estrategias utiliza para estructurar el esquema corporal? (Enumere del 1 al 6 en orden de importancia: 1 mas – 6 menos)

a. Canciones

b. Actividades motrices

c. Cuentos

d. Circuitos de motricidad gruesa

e. Teatro y dramatizaciones

f. Juegos específicos

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

117

8. ¿Usted prioriza el juego para estructurar el esquema corporal en niños y niñas? Marque con una x su respuesta

a. Siempre

b. Casi siempre

c. A veces

d. Muy pocas veces

e. Nunca

9. ¿En qué momento del proceso didáctico (ERCA) utiliza al juego como estrategia metodológica para desarrollar el esquema corporal? Marque con una x su respuesta

a. Experiencia concreta

b. Observación reflexiva

c. Conceptualización

d. Aplicación

10. ¿Por qué considera usted que el juego es importante en la estructuración del esquema corporal? (Enumere del 1 al 7 en orden de importancia: 1 mas – 7 menos)

a. Permite al niño conocer el mundo que le rodea y adaptarse a él, ya que durante el mismo juego el menor crea mecanismos para adecuarse a cada situación y comportarse en ellas con mayor facilidad.

b. Enriquece la imaginación y promueve los procesos creativos

c. Desarrolla y ejercita la observación, la atención, la concentración y la memoria.

d. Favorece la sociabilidad temprana y las habilidades de comunicación social.

e. Enseña a respetar las reglas.

f. Permite experimentar temores y frustraciones, así como triunfos y derrotas.

g. Permite al niño o la niña sentirse como individuo y a la vez parte del grupo.

11. ¿Usted utiliza material y recursos didácticos para estructurar esquema corporal en niños y niñas? Marque con una x su respuesta

a. Siempre

b. Casi siempre

c. A veces

d. Muy pocas veces

e. Nunca

12. ¿Qué tipo de recursos didácticos utiliza usted para estructurar esquema corporal? Marque con una x su respuesta

a. Materiales impresos

b. Materiales auditivos

c. Materiales mixtos

d. Materiales gráficos

e. Materiales tridimensionales (mi cuerpo, el cuerpo del otro)

f. TICS

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

118

13. ¿Cuáles de los siguientes procesos se favorecen al ejecutar el juego como estrategia metodológica que estructura esquema corporal? (Enumere del 1 al 5 en orden de importancia: 1 mas – 5 menos)

a. La interiorización del propio cuerpo (conciencia corporal),

b. La aceptación del yo (identidad y autoestima),

c. Identificar quien soy (conciencia humana) del niño y de la niña.

d. Identificación del yo y aceptación de los demás

e. Valorización de mi persona y de los demás

14. ¿Cuál de las siguientes opciones prioriza su centro educativo para ser desarrollada a través del juego para estructurar esquema corporal? Marque con una x su respuesta

a. Desarrollo de destrezas y habilidades

b. Apoyo de actividades

c. Uso recreativo

d. Desarrollo del esquema corporal

e. Relajación

15. ¿Qué destrezas especificas considera usted que deben desarrollarse a través del juego para estructurar esquema corporal? (Enumere del 1 al 6 en orden de importancia: 1 mas – 6 menos)

a. Ubicar en uno mismo las diferentes partes del cuerpo

b. Localizar en los demás las diferentes partes del cuerpo

c. Tomar conciencia de la organización del cuerpo

d. Conocer sus posibilidades de movimiento (concienciar tanto la motricidad gruesa como la fina)

e. Situar el propio cuerpo dentro del espacio y el tiempo

f. Estructurar por medio del ritmo el autocontrol y la autonomía

16. Anote cinco juegos que usted planifique y ejecute para desarrollar esquema corporal en niños y niñas.

a.

b.

c.

d.

e.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

119

17. ¿Por qué cree usted que la planificación del juego es una estrategia metodológica que facilita la estructuración del esquema corporal? (Enumere del 1 al 5 en orden de importancia: 1 mas – 5 menos)

a. Estructura una organización corporal que determina nociones (arriba-abajo, delante-detrás, un lado-otro lado)

b. Brinda una mayor experiencia sobre sí mismos y el mundo que los rodea

c. La conciencia corporal permite pasar de niveles concretos a niveles abstractos: (largo-corto, grande-pequeño, igual-desigual, par-impar)

d. Contribuye al estrechar lazos afectivos

e. Estimula al niño o a la niña por su carácter creativo

18. ¿Cree usted que el desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de lateralización? Marque con una x su respuesta

a. Totalmente de acuerdo

b. De acuerdo

c. Medianamente de acuerdo

d. Escasamente de acuerdo

e. Nada de acuerdo

19. ¿Está de acuerdo usted en que el desarrollo del esquema corporal beneficia al proceso de lecto-escritura? Marque con una x su respuesta

a. Totalmente de acuerdo

b. De acuerdo

c. Medianamente de acuerdo

d. Escasamente de acuerdo

e. Nada de acuerdo

20. ¿Cree usted que el desarrollo del esquema corporal beneficia al desarrollo de la identidad y autonomía del niño y la niña? Marque con una x su respuesta

a. Totalmente de acuerdo

b. De acuerdo

c. Medianamente de acuerdo

d. Escasamente de acuerdo

e. Nada de acuerdo

21. ¿Considera que una adecuada estructuración del esquema corporal permite que el cuerpo del niño o la niña se convierta en el canal más adecuado de comunicación con el mundo exterior? Marque con una x su respuesta

a. Totalmente de acuerdo

b. De acuerdo

c. Medianamente de acuerdo

d. Escasamente de acuerdo

e. Nada de acuerdo

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

120

22. ¿Considera que un adecuado desarrollo del esquema corporal tiene gran influencia en la adquisición de los procesos lógico-matemáticos? Marque con una x su respuesta

a. Totalmente de acuerdo

b. De acuerdo

c. Medianamente de acuerdo

d. Escasamente de acuerdo

e. Nada de acuerdo

23. ¿Qué limitaciones encuentra usted para aplicar el juego como estrategia metodológica que desarrolle el esquema corporal? (Enumere del 1 al 7 en orden de importancia: 1 mas – 7 menos)

a. Desconocimiento del proceso didáctico al trabajar con el cuerpo

b. Desvalorización del cuerpo como medio concreto y pertinente para el aprendizaje infantil

c. Falta de conocimiento sobre la trascendencia de la estructuración del esquema corporal en edades tempranas

d. Desconocimiento de la importancia de estructurar esquema corporal

e. Falta de apoyo por parte de las autoridades en la institución

f. Desvalorización del juego como estrategia adecuada para el desarrollo del esquema

g. Facilidad de estructurar esquema corporal con hojas de trabajo que con actividades motrices

24. ¿Considera usted que es importante incluir al juego para el desarrollo del esquema corporal dentro de las planificaciones de clase? Marque con una x su respuesta

a. Totalmente de acuerdo

b. De acuerdo

c. Medianamente de acuerdo

d. Escasamente de acuerdo

e. Nada de acuerdo

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

121