universidad central del ecuador facultad …...autora: mayra alejandra collantes peñaherrera tutor:...

142
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Eficacia de la Economía de Fichas de Ayllon y Azrin, en la modificación de conducta como Técnica Psicoterapéutica en niños con Trastorno Hipercinético”. Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito 2015

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Eficacia de la Economía de Fichas de Ayllon y Azrin, en la modificación de conducta como

Técnica Psicoterapéutica en niños con Trastorno Hipercinético”.

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera

Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales

Promoción: 2011-2012

Quito – 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

ii

AGRADECIMIENTO

A los niños y niñas con los que lleve a cabo la investigación, a los papitos por la colaboración y

cumplimiento; con el esfuerzo de todos, obtuvimos un gran beneficio.

A mis padres por el apoyo, ánimo y sustento que me ofrecieron durante estos años de formación,

quienes han sido el pilar fundamental para lo que hoy puedo culminar y dar un nuevo inicio

profesional.

A los doctores de la Facultad quienes aportaron con el conocimiento en cada una de sus clases, al

Dr. Estuardo Paredes por la guía para culminar la investigación.

Al personal del Servicio de Salud Mental del HBO, en especial a los Doctores Rossana Sandoval,

Mónica Vilatuña, Orlando Palacio y Oswaldo Bolagay; por las enseñanzas, consejos,

experiencias compartidas y orientación para tener un dominio adecuado en el campo laboral.

Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado:

A Dios.

Por darme sabiduría para poder enfrentar situaciones difíciles, aprendiendo de cada una de ellas.

Por tener a mi lado a a personas valiosas como mis padres y hermana quienes me brindaron su

apoyo y contribuyeron para alcanzar mis metas, alentándome siempre.

A mi hijo Nicolás.

Porque desde que llego a mi vida, la ilumino con su sonrisa, creando una de las responsabilidades

más grandes de la que hoy gozó, ser su madre; es por quien lucho día a día para poder ofrecerle

una vida llena de amor. Hizo que enfrente varios retos a la vez, luchar contra el reloj y darme

alcance para cumplir con todas las responsabilidades.

A los pequeños conejitos con los que semana a semana trabajamos duro para lograr grandes

cambios.

A los pacientes críticos.

Julián, David, Jesenia, Jessica; quienes enfrentaron con coraje, lucharon por sus vida, y ahora a

pesar de sus limitaciones han decidido afrontar los nuevos desafíos y comenzar de nuevo.

.

Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de grado académico sobre Psicología Clínica, específicamente conducta y psicoterapia.

El objetivo fundamental es determinar si la economía de fichas de Ayllon y Azrin, es eficaz en la

modificación de conducta, como técnica psicoterapéutica en niños con Trastorno Hipercinético.

El fin es probar que la modificación de conducta a través de la economía de fichas ayuda a

controlar los síntomas del TH; el tipo de familia es un factor que influye en el comportamiento

característico del trastorno y en la aplicación del tratamiento. Fundamento teórico cognitivo

conductual de F. B. Skinner, quién plantea otro tipo de aprendizaje, el Condicionamiento

Operante, proceso por el cual los comportamientos se adquieren, mantienen o extinguen en

función de las consecuencias que le siguen, detallados en 3 capítulos. La investigación es de tipo

correlacional, con diseño cuasi experimental, desarrollada con 30 niños participantes, mediante

aplicación de técnica psicométrica y de entrevista clínica. Se concluye que la intervención

psicológica, mediante psicoeducación y técnicas de modificación de conducta permite un control

eficaz de los síntomas del TH. Se recomienda instaurar en las instituciones de Salud programas

multimodales para las enfermedades mentales, de esta manera los pacientes y familiares reciben

tratamientos acertados logrando que los síntomas se controlen

CATEGORIAS TEMATICAS

PRIMARIA: PSICOLOGIA CLINICA

SECUNDARIA: CONDUCTA

TERAPIA

DESCRIPTORES:

TRASTORNOS DE CONDUCTA

HIPERCINESIA

TERAPIA CONDUCTUAL

ECONOMIA DE FICHAS – AYLLON Y AZRIN

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA-PICHINCHA- QUITO- HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

vii

DOCUMENTARY RESUMEN

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

viii

DOCUMENTARY ABSTRACT

It was a degree work on clinical psychology, pecifically behavior and psycholotherapy. The

essential objective was determining if Ayllon and Azrin Data Cards Economy is efficient to

modify behavior, as a psychotherapeutic technique in children with Hiperkinetic disorder. The

purpose was demonstrating that behavior modification through Data Card Economy help control

TH symptoms. Family type is factor influencing on the characteristic behavior of disorder and

the application of treatment. It was base don F. B. Skinner’s theoretical, cognitive and behavioral

fundamental, which holds other kind of learning, Operating Conditioning, a process behaviors are

acquired, maintained or extinguished in line with consequences, organized in 3 chapters. The

investigation is co-relational, under quasi-experimental design, applied on 30 participant children,

by applying psychometric technique and clinical interview. It was concluded that psychological

intervention through psycho education and behavioral modification technique allows an efficient

control of TH symptoms. Establishing multi-modal programs for mental diseases in healthcare

wards is recommended, so that patients and get adequate treatment to control symptoms

THEMATIC CATEGORIES:

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: BEHAVIOR

THERAPY

DESCRIPTORS:

BEHAVIOR DISORDERS

HYPERKINESIA

BEHAVIOR THERAPY

AYLLON Y AZRIN DATA CARDS ECONONY

PHARMACOLOGIC TREATMENT

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

SIERRA-PICHINCHA-QUITO-HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

ix

TABLA DE CONTENIDOS

A.-PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... ii

DEDICATORIA .......................................................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .................................................................................. iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................. v

RESUMEN DOCUMENTAL ...................................................................................................... vi

DOCUMENTARY RESUMEN .................................................................................................. vii

DOCUMENTARY ABSTRACT ............................................................................................... viii

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................................ ix

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... xiv

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ xv

B.- INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................... 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 2

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 2

Objetivo General ....................................................................................................................... 2

Objetivos Específicos ................................................................................................................ 2

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ......................................................................................... 2

MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................... 4

Hospital Pediátrico Baca Ortiz ...................................................................................................... 4

MISIÓN......................................................................................................................................... 4

VISIÓN ......................................................................................................................................... 4

MARCO TEORICO ................................................................................................................... 9

TITULO I ..................................................................................................................................... 9

TRASTORNO HIPERCINETICO ................................................................................................ 9

1.1.- Historia: ............................................................................................................................ 9

1.2.- Características: ................................................................................................................ 11

1.3.-Definición: ....................................................................................................................... 12

1.4.- Etiología .......................................................................................................................... 12

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

x

1.4.1.- Primarios.- ................................................................................................................ 12

1.4.2.- Secundarios.- ............................................................................................................ 14

1.5.- Epidemiología ................................................................................................................. 14

1.5.1.- Frecuencia.- .............................................................................................................. 15

1.5.2.- Sexo.- ....................................................................................................................... 15

1.5.3.- Evolución.- ............................................................................................................... 15

1.6.- Sintomatología.- .............................................................................................................. 15

1.6.1.- Síntomas Primarios .................................................................................................. 15

1.6.2.-Síntomas Secundarios: .............................................................................................. 17

1.6.3.- Listado de Síntomas definidos por los padres .......................................................... 18

1.7.- Criterios Diagnósticos. .................................................................................................... 19

1.7.1.- DSM-IV-TR ............................................................................................................. 19

1.7.2.- CIE- 10: .................................................................................................................... 21

1.8.- Clasificación ................................................................................................................... 23

1.8.1.- Combinado ............................................................................................................... 23

1.8.2.- Predominio Inatento ................................................................................................. 24

1.8.3.- Predominio Hiperactivo-Impulsivo ......................................................................... 25

1.9.- Comorbilidad.- ................................................................................................................ 25

1.10.- Diagnóstico Diferencial.- .............................................................................................. 27

1.11.- Evaluación Diagnostica.- .............................................................................................. 28

1.12.- Complicaciones en los Entornos.- ................................................................................. 29

1.12.1.- Familiar.- ................................................................................................................ 29

1.12.2.- Escolar.- ................................................................................................................. 30

1.12.3.- Social.- ................................................................................................................... 30

1.12.4.-Emocional.- ............................................................................................................. 30

TITULO II ................................................................................................................................. 32

2.- Evaluación ............................................................................................................................. 32

2.1- Valoración ........................................................................................................................ 32

2.2.- Apreciación ..................................................................................................................... 32

2.2.1.- Áreas de evaluación: ................................................................................................ 32

2.2.1.1- Evaluación Sintomatológica .......................................................................................... 32

2.2.1.2.- Evaluación Cognitiva .................................................................................................... 33

2.2.1.3.- Evaluación Conductual ................................................................................................. 33

2.3.- Técnicas Aplicadas ......................................................................................................... 33

2.3.1.- Objetivos .................................................................................................................. 33

2.3.2.- Intervención en los diferentes Entornos ................................................................... 34

2.3.2.1.- Ámbito Educativo ......................................................................................................... 34

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

xi

2.3.2.2.- Ámbito Familiar ............................................................................................................ 37

2.3.2.3.- Ámbito Social ............................................................................................................... 43

2.3.2.4.- Actividades Extraescolares ........................................................................................... 45

2.3.3.- Actividades Lúdicas ................................................................................................. 46

2.4.- Terapia Cognitivo Conductual ........................................................................................ 47

2.4.1.- Terapia de Modificación de Conducta ..................................................................... 48

2.5.- Condicionamiento Operante ........................................................................................... 48

2.5.1.- Características: ......................................................................................................... 48

2.5.2.- Principios del condicionamiento operante: .............................................................. 48

2.6.- Técnica Economía de Fichas de Ayllon y Azrin, (1974-1976). ...................................... 48

2.6.1.- Características del Programa .................................................................................... 49

2.6.2.- Tipos de estímulos: .................................................................................................. 49

2.6.3.- Principio: .................................................................................................................. 50

2.7.- Objetivo: ......................................................................................................................... 50

2.7.1.- Características de las Fichas .................................................................................... 50

2.7.2.- Procedimiento: ......................................................................................................... 51

2.7.3.- Reforzadores: ........................................................................................................... 51

2.7.3.1.- Clasificación de los reforzadores: ................................................................................. 51

2.8.- Fases en el Desarrollo del Programa de Economía de Fichas ......................................... 52

2.8.1.- Fase de Establecimiento de la Ficha: ....................................................................... 52

2.8.2.- Fase de aplicación contingente de las fichas por las conductas deseadas. ............... 53

2.8.3.- Fase de desvanecimiento o finalización del control de las conductas por fichas. .... 55

2.9.- Ventajas de la Economía de Fichas................................................................................. 57

2.10.- Desventajas de la Economía de Fichas ......................................................................... 57

2.11.- REACTIVO PSICOLÓGICO ....................................................................................... 57

2.11.1-Cuestionario de Conners Padres y Profesores .......................................................... 57

2.11.1.1.-Descripción general ..................................................................................................... 57

2.11.1.2.- Objetivo: ..................................................................................................................... 58

2.12.- Descripción del cuestionario ......................................................................................... 58

2.12.1.- Cuestionario de Conners para padres: .................................................................... 58

2.12.2.- Cuestionario de Conners para profesores: ............................................................. 58

2.12.3.- Puntuación: ............................................................................................................ 59

2.12.4.- Fiabilidad: .............................................................................................................. 59

2.12.5.- Calificación: ........................................................................................................... 59

2.12.6.- Instrucciones: ......................................................................................................... 60

2.12.7.- Cuestionarios: ........................................................................................................ 60

CUESTIONARIO DE CONNERS PARA PROFESORES ........................................................ 61

CUESTIONARIO DE CONNERS PARA PADRES ................................................................. 63

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

xii

TITULO III................................................................................................................................ 66

3.1.- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ........................................................................ 66

3.2.- Tipos de Fármacos .......................................................................................................... 67

3.2.1.- Metilfenidato (Ritalin) ............................................................................................. 67

3.2.2.- Atomoxetina: ........................................................................................................... 72

3.2.3.- Antidepresivos: ........................................................................................................ 73

3.2.4.- Anti-hipertensivos: ................................................................................................... 74

3.3.- Supervisión y Seguimiento del Tratamiento Farmacológico .......................................... 74

3.4.- Supervisión del Tratamiento en la institución educativa. ............................................... 74

3.5.- Efectos ............................................................................................................................ 75

3.6.- Minimizando los efectos adversos de los medicamentos para el tratamiento del TH ..... 77

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 78

Hipótesis ...................................................................................................................................... 78

Definición Conceptual................................................................................................................. 78

Definición Operacional ............................................................................................................... 79

Tipo de investigación .................................................................................................................. 80

Población y muestra .................................................................................................................... 80

Muestra:....................................................................................................................................... 80

Tamaño de la Muestra ................................................................................................................. 81

Técnicas e Instrumentos .............................................................................................................. 81

Análisis de validez y confiabilidad ............................................................................................. 82

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 83

Presentación (Tablas y Gráficos) ............................................................................................... 83

Análisis de aplicación del cuestionario de Conners .................................................................... 86

Comprobación de Hipótesis I ...................................................................................................... 96

1.- Planteamiento de Hipótesis I ............................................................................................. 96

2.-Nivel de Significancia ......................................................................................................... 96

3.- Si el valor de t >1.7 ............................................................................................................ 96

4.- Cálculos ............................................................................................................................. 96

5.- Decisión: ............................................................................................................................ 98

Comprobación de Hipótesis N. 2 ................................................................................................ 99

1.- Planteamiento de Hipótesis II ............................................................................................ 99

2.- Análisis ............................................................................................................................ 101

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

xiii

Discusión de resultados ......................................................................................................... 101

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 103

Conclusiones ......................................................................................................................... 103

Recomendaciones .................................................................................................................. 103

C.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 105

Tangibles: .................................................................................................................................. 105

Virtuales: ................................................................................................................................... 105

ANEXOS .................................................................................................................................. 106

Anexos A. Proyecto de Investigación Aprobado ...................................................................... 106

Anexos B. Glosario Técnico ..................................................................................................... 118

Anexos C. Instrumentos Aplicados ........................................................................................... 121

Anexos D.- Hoja de Registro .................................................................................................... 127

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

xiv

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: Nomenclatura y Etiología ......................................................................................... 10

TABLA 2: Edad .......................................................................................................................... 83

TABLA 3: Género ....................................................................................................................... 84

TABLA 4: Grado de Escolaridad ................................................................................................ 85

TABLA 5: Pre-test Padres........................................................................................................... 86

TABLA 6: Post-test Padres ......................................................................................................... 87

TABLA 7: Pre-test Profesores ................................................................................................... 88

TABLA 8: Post-test Profesores ................................................................................................... 89

TABLA 9: Grado ....................................................................................................................... 90

TABLA 10: Tiempo de Aplicación y Resultado ......................................................................... 92

TABLA 11: Valoraciones Pre y Post Test .................................................................................. 96

TABLA 12: Tipos de Familias .................................................................................................... 99

TABLA 13: Factores ................................................................................................................. 100

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

xv

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Edad ...................................................................................................................... 84

GRÁFICO 2: Género .................................................................................................................. 85

GRÁFICO 3: Escolaridad ........................................................................................................... 86

GRÁFICO 4: Pre-test Padres ...................................................................................................... 87

GRÁFICO 5: Post-test Padres ..................................................................................................... 88

GRÁFICO 6: Pre-test Profesores ................................................................................................ 89

GRÁFICO 7: Post-Test Profesores ............................................................................................. 90

GRÁFICO 8: Grado .................................................................................................................... 91

GRÁFICO 9: Frecuencia de Síntomas ........................................................................................ 92

GRÁFICO 10: Valoraciones Pre y Post-Test .............................................................................. 98

GRÁFICO 11: Cuestionario Padres y Profesores ....................................................................... 98

GRÁFICO 12: Factores ............................................................................................................. 100

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

1

B.- INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La hipercinesia es un trastorno psicológico, se caracteriza por presentar: actividad motora,

inatención e impulsividad; que conlleva estigma y rechazo, afectando a los niños/as que lo

padecen, su familia e incluso se ven alterados los entornos en los que se desenvuelven. Los niños

son considerados como: “Niño problema, malcriado, mal educado”. Desconociendo que las

causas pueden ser diversas: manejo inadecuado, hereditario, neurológico, entre otras.

La investigación se realizó con niños/as de 6 a 11 años de edad quienes asistían a consulta externa

del servicio de Salud Mental en el Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”. Tomando en cuenta que en

los últimos 3 años, el trastorno se presenta con mayor incidencia; desde el segundo quimestre

escolar, las consultas más frecuentes son remitidas en la mayor parte de los casos por los maestros.

Con la investigación proporciono información clara y sencilla sobre el TH para que puedan

manejar adecuadamente a los niños/as que presenten el diagnóstico.

La investigación cuenta con tres capítulos en el marco teórico: El primer capítulo se plantea bases

conceptuales para discernir el trastorno, características, valoración, diagnóstico diferencial,

tratamientos que se proporciona para esta patología ya que es vital que reciban tratamiento

adecuado para que los síntomas no se afiancen y no alcancen un nivel severo. En el segundo

capítulo Intervención Psicológica y el último capítulo Tratamiento Farmacológico.

El tratamiento psicológico es uno de los métodos más efectivos ya que trabaja todas las áreas

involucradas y no produce efectos a largo plazo. Quienes reciben tratamiento tienen mayor

probabilidad de disminuir las manifestaciones propias del padecimiento, lo que mejorara la

calidad de vida de los afectados y sus familias.

El tipo de investigación es cuasiexperimental ya que se manipula objeto en este caso para que los

niños y niñas logren controlar los síntomas del Trastorno Hipercinético (TH).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Preguntas

¿ La economía de fichas ayuda a controlar los síntomas del Trastorno Hipercinético?

¿ El tipo de familia contribuye o no en la aplicación de la economía de fichas?

¿ El tiempo de aplicación de las fichas influye en la eficacia?

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar si la economía de fichas de Ayllon y Azrin, es eficaz en la modificación de

conducta, como Técnica Psicoterapéutica en niños con trastorno Hipercinético.

Objetivos Específicos

Precisar si existe o no control, disminución de los síntomas característicos del Trastorno.

Determinar cual de los entornos se ve más afectado por las características del trastorno.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Día a día en varias escuelas públicas o privadas de nuestro país se vulneran los derechos de los

estudiantes que padecen TH. (Trastorno Hipercinético). Tomando en cuenta que en cada salón de

clases de 30 alumnos 2 niños/as presentarían el padecimiento, siendo necesario que los profesores

se encuentren preparados para tratar apropiadamente a sus alumnos ya que es uno de los entornos

que se ve más afectado en varios aspectos: académico, emocional, relaciones interpersonales.

Razón por la cual realizó la investigación; proporciono información clara, precisa para maestros,

padres y familiares de los niños que presentan el trastorno, con la finalidad que brinde un manejo

adecuado y asertivo.

Los maestros y padres de familia deben buscar ayuda del especialista, están en su derecho de

preguntar si algún termino no comprenden, así como buscar una segunda opinión, informarce

sobre el tema ya con conocimiento indagar más al médico sobre el trastorno, exparciendo sus

dudas.

Es importante que los Psicólogos realicen una evaluación minuciosa apoyándose en varias

técnicas emitiendo de esta manera un diagnóstico acertado y comprobado ayudando a los

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

3

pacientes para que reciban tratamiento adecuado. De acuerdo a varias investigaciones más del 40

% de los casos de Hiperactividad se tratan de diagnósticos falsos positivos. Los investigadores

han valorado a 140 niños, edades entre 7 y 14 años, con sospecha de Trastorno Hipercinético.

(Inmaculada Moreno García, 2012). Que si bien es cierto no hay cura pero si pueden modificar y

aprender a controlar los síntomas del trastorno y sobrellevarlos. Evitando que sean medicados de

forma innecesaria.

Realizar un trabajo interdisciplinario, en donde participen las especialidades vinculadas al

padecimiento, es valiosa ya que se evidencia diferentes aspectos de cada una de las ramas de la

medicina; definiendo un tratamiento objetivo que brinde una mejor calidad de vida al paciente y

su familia. Situación que no se encuentra instaurado en el Hospital Baca Ortiz, tema que se debe

tratar a nivel de salud en todo el Ecuador.

El Trastorno Hipercinético “afecta entre un 5% a un 10 % de la población infanto juvenil según

la fuente obtenida de DSM-V”. (JJLI Aliño, MV Miyar - 2008 - American Psychiatric Pub). Se

ha convertido en el padecimiento con mayor concurrencia para valoración, diagnóstico y

tratamiento por su “elevada prevalencia a nivel mundial (8%-12%)” (Polanczyk and Rohde,

2007).

CITA Estudio comparativo de los tratamientos Neurofeedback, Farmacológicos aplicados a niños

con trastornos hiperactivos y atencionales, en España, desarrollado por la Universidad de Sevilla

en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud y la Universidad de Baleares, Inmaculada

Moreno García, responsable de esta investigación y profesora de la Facultad de Psicología de la

Universidad de Sevilla 2012.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

4

MARCO REFERENCIAL

Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Institución Pública

El Hospital abre sus puertas por primera vez el 14 de julio de 1948, brindando atención a los

niños/as del Ecuador, la apertura se la lleva a cabo en un inmueble de los esposos Baca Ortiz,

quienes donaron con ciertas construcciones. El Señor Héctor Baca falleció el 28 de septiembre de

1918, en su testamento deja un legado en el que “encarga al Cabildo Eclesiástico de Quito la

construcción y sostenimiento de un Hospital para niños pobres en Quito”.

El 10 de noviembre de 1948, se realiza una junta, nombrando al médico quiteño Dr. Carlos

Andrade Marín como nuevo director, determinando los fines fundamentales del hospital hacia los

pacientes, velar por el cuidado de los enfermos y mantener un alto nivel técnico y profesional.

Por muchos años, por la consagración y preparación del personal el hospital, ha sido reconocido

como símbolo de protección de la infancia.

MISIÓN

Brindar atención médica infantil, en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de

patologías clínicas y quirúrgicas. Con alta calidad profesional, ética, calidez y humanismo.

VISIÓN

El Hospital Pediátrico Baca Ortiz será líder nacional en atención médica en todas las

especialidades pediátricas, con servicios de la más alta calidad, por poseer talento humano de

excelencia académica y tecnología de vanguardia.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii
Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

6

Servicios que presta.

a) Consulta externa.- en 30 especialidades clínicas y quirúrgicas en diagnóstico,

tratamiento, rehabilitación y protección. Con un equipo integral de profesionales

altamente especializados con excelencia; bajo los principios científico-técnicos dirigidos

por valores morales y éticos. En el horario de la mañana y tarde; brindan atención a

pacientes provenientes de todo el Ecuador y países vecinos.

b) Hospitalización.- constituido como centro de referencia para el manejo integral, en

variedad de especialidades.

Beneficiarios Directos: pacientes hospitalizados y ambulatorios.

Indirectos: Los familiares, perturbados por el estado de salud de los pacientes del “H.B.O.”

afectados por situaciones: emocionales, económico y estadía.

TUTOR:

Dr. Oswaldo Bolagay.

Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital “Baca Ortiz”

Salud Mental

Descripción etimológica.

“La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de

sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida; generara un creciente

aporte para aprender, evolucionar, trabajar de forma productiva y fructífera, es capaz de hacer una

contribución a su comunidad”. OMS.

Estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural, garantizando al individuo su

participación familiar, escolar, laboral, intelectual y social, para alcanzar un bienestar y calidad

de vida.

La salud mental necesariamente se debe enfocar en el ser humano y sus diferentes patologías en

lo emocional, conductual, personalidad, capacidades cognitivas, desarrollo biológico,

aprendizaje, lenguaje y motricidad.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

7

FECHA DE CREACIÓN DEL PROCESO SALUD MENTAL

Según datos que reposan en las oficinas de recursos humanos fue el Dr. José Luis Elsitdie quien

creó el servicio de salud mental en noviembre de 1973 en sus inicios el doctor realizaba las

funciones de Psiquiatra.

En 1978, hace parte del equipo la Dra. Ana Cabrera Psicóloga Clínica, años más tarde en 1984

ingresa en calidad de Psicólogo Clínico el Dr. Oswaldo Bolagay.

En agosto de 1988 se integra al servicio la Psico-rehabilitadora, Dra. Deidamia Villenas.

Poco a poco el servicio de salud mental fue incrementando su personal debido a la gran demanda,

actualmente laboran siete psicólogos clínicos y una psico-rehabilitadora.

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Es una disciplina o campo de especialización de la psicología que aplica los principios, técnicas

y conocimientos científicos, para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar, prevenir

anomalías, trastornos o comportamientos que se presentan en los distintos contextos. También se

encarga de realizar investigaciones y práctica de la docencia.

La psicología clínica es una ciencia que forma parte de todas las profesiones de salud y consta en

el manual de puestos estructurados por el Ministerio de Salud Pública.

PSICOREHABILITACIÓN

Realiza un trabajo técnico investigativo, encaminada a conocer la problemática del paciente,

mediante métodos, técnicas y procedimientos terapéuticos procurando dar una respuesta adecuada

y oportuna, para su debido diagnóstico, pronóstico y tratamiento, además, se encarga de valorar

el potencial psíquico, con esa base establecer programas específicos de psico-rehabilitación en

sus diversas modalidades: con gran incidencia trastornos del desarrollo en general, retardo mental

en sus diferentes categorías, trastornos de aprendizaje, los mismos que desencadenan otros

síntomas y signos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

8

Pacientes Atendidos al año en el servicio.

Unificando consulta externa y hospitalización se han atendido 5.500 pacientes. Actualmente con

la presencia de dos nuevos Psicólogos Clínicos el número de pacientes para el presente año

incrementara.

Ubicación en consulta Externa y Hospitalización.

Consulta Externa: primer piso, consultorios de consulta externa, están 2, 3 y 4.

Hospitalización: Cada uno de los psicólogos se encuentra distribuido en los siguientes servicios.

NOMBRE No.PISO HOSPITALIZACIÓN

Dra. Rossana Sandoval

2do y

5to

Consulta Externa -UCI- Infectología

Dra. Deidamia Villenas 4to Consulta Externa- Lactantes-Neonatos

Dra. Mónica Vilatuña

Planta

baja

Hemodiálisis -Cirugía Pediátrica y Consulta

externa

Dr. Orlando Palacios 5to

Consulta Externa -Clínica 1-2 y

Traumatología

Dr. Helder García

3ro y

6to

U. Quemados-Oncohematología y Consulta

Externa

Psicólogo Clínico Pedro

Flor 3ro

Cardiotorácica y Consulta Externa

Dr. Oswaldo Bolagay

Planta

baja

Consulta externa y Emergencia

Líder del Servicio: Dra. Rossana Sandoval.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

9

MARCO TEORICO

TITULO I

TRASTORNO HIPERCINETICO

1.1.- Historia:

Hoffman (1845), Psiquiatra Alemán, describe unas viñetas para cuentos infantiles la conducta de

“Zappel Philipp”, este trastorno es conocido con el nombre de “Síndrome de Hoffman”.

Ireland (1877), en su libro “Medical and education treatment of variousforma of idiocy”

anota la importancia de la severidad sobre la actividad, como síntoma de un trastorno en niños.

Bourneville (1897), describe el “Niño Inestable” caracterizado por su intranquilidad,

destructividad, gran sugestibilidad y con escasa capacidad para controlar los impulsos.

La primera descripción más exacta del cuadro clínico surgió de George Still y Alfred Tredgold

en 1902, describiéndolo como “defecto del control moral”, “niños con temperamento violento,

desenfrenadamente revoltosos, destructivos, con ausencia de respuestas a los castigos, perversos,

frecuentemente inquietos, molestosos, presentando movimientos casi coreiformes, incapacidad

para mantener la atención, dificultades en el rendimiento y fracaso escolar, aún en ausencia de

déficit intelectual y anomalías congénitas menores como epicantus y paladar ojival”. Edad de

presentación “tempranos años escolares”, frecuencia según el sexo: más en hombres que en

mujeres, pronóstico, tratamiento y posible etiología: “interacción de susceptibilidad hereditaria y

disfunción cerebral actuando sobre una facultad humana, esencialmente heredada: el control

moral”.

A partir de esta determinación, surgieron diversas modificaciones en cuanto a la terminología,

pero la sintomatología continuaba siendo la misma.

En la tabla 1 se presenta la evolución de la terminología del Trastorno Hipercinético y se puede

observar la diversidad de la nomenclatura. (Benjumea, P &Mojarro M.D. 1902, p.729)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

10

TABLA 1: Nomenclatura y Etiología

Nomenclatura y Etiología

HOFFMAN ( 1845) "Zapple phillipp"

BOURNEVILLE (1897) " Niño Inestable"

STILL (1902) "Defecto de control moral"

Defic. Mental TREDGOLD

(1908)

Est. Post-encefalítico

HOFFMAN (1922)

Est. Tramat.: cerebral

STREKER y EBAUGH (1925)

KAHN Y COHEN (1934) Síndrome de Impulsividad Orgánica

BENDER (1942)

Síndrome Postencefalítico: Reac. Psicopat.

Hipercines.

STRAUSS (1947) Lesión Cerebral Mínima

GOLLNITZ (1954) Psicosíndrome Orgánico.

LAUFER, Y Colb. (1957)

Síndrome Hiperquinetico. O Tras. Del Impulso

Hiperquinetico.

CLEMENTS y PETERS (1962) Disf. Cerebral Mínima.

DSM-III

(1968) Reacción Hipercinética.

CIE-9 (1978) Síndrome Hipercinético.

DSM-III (1980)

Trast.

Déficional

Atencional c/s Hiperactividad.

DSM-III (1988) Trast. Déficit Atención Hiperactividad.

CIE-10 (1989)

1992

Trast. Actividad y Atención Trast.

Hipercinético. Disocial.

DSM-IV-TR (1994)

Def. Atenc. Trans. Hiperc.

Tipo Combinado.

Tipo Inatento.

Tipo Hiperactivo- Impulsivo.

DSM-V (2008)

Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad.

Tipo Combinado.

Tipo predominio del Déficit de Atención.

Tipo predominio Hiperactivo-Impulsivo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

11

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) aparece de modo oficial en el DSM-

III en el año 1980. La trayectoria del trastorno era larga y compleja, en su conceptualización y

diagnóstico.

En el libro DSM-III el diagnóstico se venía sesgado, definía un subtipo: hiperactividad (TDA+H)

y sin hiperactividad.

DSM-III-TR venía una modificación basado en estudios estadísticos, la escasa diferenciación

entre comportamientos: del TDA+H y TDA queda como un único. El TDA.

En el nuevo DSM-IV se plantea la inclusión del subtipo de TDAH, diferente tanto cuantitativa

como cualitativamente del subtipo "inatento"; lo que producía gran controversia; se espera que en

el futuro se introduzca esta nueva concepción de subtipo en el DSM-V.

1.2.- Características:

El TH puede presentarse incluso desde cuando él bebe se encuentra en el vientre de la madre, o

ser notable precozmente desde los (4-5 años), algunos de los síntomas son sobre actividad,

impulsividad, dificultad para mantener la atención por mucho tiempo en una actividad

determinada.

Deben estar presentes en dos o más lugares; persistir por un período de tiempo largo, mayor a 6

meses.

Persiste en la adolescencia y hasta la vida adulta.

Probable transmisión genética.

Afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil.

Hiperactividad: actividad motora exagerada.

Impulsividad: actúan antes de pensar.

Desatención: dificultad para mantener la atención.

Entre los 2 y 4 años no cumplen con los criterios necesarios para el diagnóstico (porque no ha

pasado tiempo suficiente para constatar las características, determinar que pueda deberse a otros

motivos y no manifiestan desadaptación significativa). Por lo que no se puede diagnosticar ni

tratar a niños de esta edad.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

12

1.3.-Definición:

Se trata de una perturbación, en tres áreas fundamentales: atención (desatención), hiperactividad

(actividad excesiva) e impulsividad, que afectan el desarrollo social, afectivo, académico y

familiar.

1.4.- Etiología

Hasta la actualidad no se conoce con exactitud el origen y los factores específicos, a pesar de las

múltiples investigaciones que se han llevado a cabo durante años. No existe una causa única que

origine el trastorno y características del cuadro; es una combinación de muchos factores, es decir

se trata de un trastorno multifactorial.

Existe un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales, donde se apoya la inhibición,

autocontrol y funciones concluyentes para la realización de tareas. Sin embargo las más frecuentes

son las siguientes:

Se distingue algunos factores; como posibles agentes desencadenantes, facilitadores y/o

agravantes.

1.4.1.- Primarios.-

Hereditario: alguno de los padres o familiar cercano, (tíos) trasmite el mismo comportamiento

que tuvo durante su infancia. Aumenta en un 8,2% el riesgo de padecer el trastorno.

Genético: algunos investigadores como: Swanson, Sunohara, Kennedy, Regino y Fienerbarg,

1998, han identificado genes específicos que se localizan en los cromosomas 3, 5 y 11, existiendo

una posible alteración en el comportamiento del niño.

El gen DRD4*7, en el cromosoma 11, responsable de producir el receptor D4 del neurotransmisor

dopamina; gen alterado hasta en un 50-60%.(Soutullo y Díez, 2008).

Cantwel habla de un cromosoma x-frágil que está presente en niños con peso bajo al nacer,

provocando problemas de conducta e hiperactividad.

Deduciendo que los niños que padecen este trastorno, en algunos casos la causa se registrara desde

el inicio de su formación, en el ADN, como su marca personal.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

13

Estudios de genética molecular: han establecido que se trata, de un trastorno de herencia

poligénica (múltiples genes) que contribuyen al fenotipo del Trastorno Hipercinético.

Retardo en la Maduración: refiriéndonos que en el Sistema Nervioso, se observa menos

desarrollado, recalcando que no hay un daño, ni que no llegara a funcionar al 100% de sus

capacidades al inicio de la pubertad.

Cuidado ineficiente y complicaciones durante el embarazo: ingesta de alcohol, cigarrillo y otras

sustancias, automedicación durante el primer trimestre, hemorragias, embarazo de alto riesgo.

Creando en la madre y algunos padres estrés durante el proceso.

Dificultades al nacer: parto prolongado, sufrimiento fetal, bajo peso y talla, no presenta llanto

inmediato.

Neuro-bioquímico: Debido al desequilibrio neuroquímico de los neurotransmisores, siendo las

más representativas:

• Dopamina

• Noradrenalina

• Serotonina.

En pacientes con Trastorno Hipercinético, se ha descubierto alteraciones en la distribución normal

de los neurotransmisores, explicando así la mayoría de los síntomas, originados por la escasez,

disminución y variación de estos neurotransmisores en la corteza frontal. Alterado el trabajo de

las funciones ejecutivas, responsables de: dirigir el foco de atención, planificar, organizar, regular

la conducta e inhibir estímulos irrelevantes del entorno.

Generando problemas en los circuitos reguladores de varias zonas del cerebro:

Circuitos cerebrales del córtex pre-frontal,

Ganglios basales,

Conexiones fronto-estriadas,

Córtex pre-frontal,

Cuerpo calloso.

Factores neuro-anatómicos: Menor tamaño en diferentes áreas: reducción del cerebro, cuerpo

calloso, Redes corticales cerebrales frontales y fronto-estriadas, Núcleo caudado, Cerebelo que

va cambiando con el tiempo durante el desarrollo normal, Cortex pre-frontal y Ganglios

basales (áreas encargadas de regular la atención).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

14

Lo antes descrito se logra observar mediante los exámenes de imagen específicamente la

Resonancia Magnética.

1.4.2.- Secundarios.-

Factores psicosociales: La manifestación de los síntomas pueden verse afectados a través de la

interacción gen-ambiente. Tales como: inestabilidad familiar, trastornos psiquiátricos en los

padres, paternidad y crianza inadecuada, relaciones negativas padres-hijos, niños que viven en

instituciones con ruptura de vínculos, adopciones y bajo nivel socioeconómico (por malas

condiciones prenatales y perinatales).

Ambientales: exposición o envenenamiento por plomo, insecticidas, fertilizantes, plaguicidas.

Infecciones virales en los primeros doce meses de vida.

Biológicos adquiridos: encefalitis que afectan al córtex pre-frontal, hipoxia, hipoglucemia o

exposición a niveles elevados de plomo en la infancia temprana.

Pobre o nulo cuidado familiar: caídas o golpes especialmente en la cabeza, relacionado con la

severidad de la contusión se produce un traumatismo craneoencefálico.

Padres quienes dentro de la educación de sus hijos, no fomentan los límites, normas y

consecuencia de su comportamiento inadecuado. El estilo de crianza y la educación recibida son

contribuyentes a agravar los síntomas y la evolución del padecimiento.

1.5.- Epidemiología

Las consultas más frecuentes, en el Servicio de Salud Mental, en el área de Psicología Clínica del

Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”, fueron por presunción del Trastorno Hipercinético.

Con las reformas que se establecieron en el hospital, solicitaron a cada servicio el global de las

atenciones de los 2 primeros períodos del año, es decir de enero a junio del 2012, tomando en

cuenta que el servicio está conformado por 7 médicos tratantes, atendiendo por día entre 5 y 7

pacientes por cada especialista; donde se evidenció que el Trastorno Hipercinético ocupaba el

primer lugar con el porcentaje más alto por demanda de atención.

Según el Doctor Oswaldo Bolagay, líder del servicio de Psicología Clínica, la demanda se debe a

que los infantes de hoy en día, presentan el trastorno en edades menores a las establecidas para su

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

15

diagnóstico (3 y 4 años), evidentes ya que las familias de nuestro país, se han visto forzadas a

dejar a sus niños en guarderías y centros de estimulación; para poder sustentar las necesidades

económicas del hogar. Siendo detectados precozmente en los inicios de la formación pre-escolar,

el comportamiento de los infantes es diferente en relación a niños de su misma edad, corroborando

la información del proceder en su entorno familiar.

1.5.1.- Frecuencia.-

Las madres refieren que durante el embarazo notan que “se mueven en exceso”, los primeros

meses de vida observan que se voltean con facilidad, movimientos constantes durante el sueño e

inquietud durante el día. Al inicio la etapa pre-escolar estas características son notorias en otros

entornos y se diferencia de los niños de su edad. Durante el desarrollo las conductas son más

evidentes.

1.5.2.- Sexo.-

Presentándose con mayor frecuencia en niños que en niñas no diferencia condiciones sociales,

económicas, culturales y raciales.

Los casos en niñas son escaso, incidencia que observe durante la ejecución de la investigación

entre los 30 casos, tan solo 6 fueron mujeres.

1.5.3.- Evolución.-

Los síntomas pueden evidenciarse desde la infancia hasta la pubertad o inicios de la adolescencia,

en algunos casos hasta la edad adulta, esta forma es poco frecuente y los síntomas se presentan

con cambios constantes de carrera, empleo, domicilio y pareja.

1.6.- Sintomatología.-

1.6.1.- Síntomas Primarios

Hiperactividad: se caracteriza por alteraciones motoras, actividad excesiva e inapropiada,

inquietud marcada. Es una actividad molesta, sin objetivo, que provocan dificultades en su

desarrollo psicoevolutivo. En relación con los otros síntomas, la hiperactividad se da con mayor

frecuencia.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

16

Taylor, (1986), hizo una distinción para diferenciar la sobreactividad, hiperactividad y la

hipercinesia.

Sobreactividad: cantidad excesiva de movimiento, no siempre implica una enfermedad.

Hiperactividad: tipo de conducta desorganizada, catatónica, caracterizada por la

combinación de inquietud y falta de atención en un nivel impropio para la edad del niño.

Hipercinesia: Sobre actividad, que no depende del niño.

Ejemplos:

Mueve en exceso manos y pies,

Ruidoso,

Intranquilidad interna.

Se retuerce en el asiento.

Le cuesta quedarse sentado.

Corre o trepa en situaciones inapropiadas.

Le es difícil participar en actividades de

forma tranquila.

Suele actuar como si tuviera un motor.

Habla en exceso.

Expresa las emociones con mucha

intensidad.

Va de un lado a otro sin motivo.

Le cuesta esperar su turno.

Baja coordinación.

Movimientos excesivos mientras duerme.

(Varias posturas, se destapa)

Tiran objetos.

Realiza varias actividades a la vez, sin

terminar ninguna

Atención: variable y depende de la motivación. El niño se distrae fácilmente por estímulos

irrelevantes; es decir presentan dificultad para mantenerla por un período de tiempo prolongado,

manifestando dificultades en la organización, autodirección, cantidad de esfuerzo, calidad de

trabajos o tareas y problemas para concluir las actividades que inicia. Poca atención sostenida.

Ejemplos:

Se distrae con facilidad con estímulos irrelevantes: visuales, auditivos y la fantasía desmedida.

Parece no escuchar.

Constantemente pierde objetos (lápices, libros, prendas de vestir).

No presta atención a los detalles y comete errores.

Tiene dificultad para mantener la atención en las tareas.

Dificultad para organizarse.

Evita tareas que requieren esfuerzo mental.

No sigue las instrucciones.

Descuidado y olvidadizo en las actividades diarias (vestirse, recoger y colocar sus juguetes en su

lugar).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

17

Dificultad para prestar atención a dos estímulos distintos (leer lo que está en la pizarra y escribirlo

en el cuaderno).

Atención: Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concreta.

Se detalla a continuación los componentes de la atención:

Selectividad: localizada en el hemisferio cerebral izquierdo con predominio parietal,

recibe aportes de las áreas: temporal, parietal y límbico-estriadas.

Concentración: es una función del lóbulo parietales derecho y sus áreas cercanas.

Amplitud: localizada sobre el hemisferio izquierdo a nivel parietal.

Cambio o desviación de la atención: en la que participa el lóbulo frontal derecho y el

cuerpo estriado homo-lateral.

Impulsividad: incapacidad para controlar sus respuestas, actúa sin pensar en la consecuencia de

sus actos. Síntoma más duradero, puede mantenerse hasta la edad adulta. Debido a sus acciones

y decisiones arrebatadas pierde amistades, empleo, estudios entre otros.

Ejemplo:

No respeta turnos, ni reglas,

Impaciente,

Incontrolable,

Dificultad para aplazar la respuesta.

Se mete en líos.

Antipático.

Brusco,

Demandante.

Interrumpe actividades, conversaciones,

momentos poco oportunos,

Se entromete en asuntos que no le competen,

al igual que en explicaciones y juegos.

No mide peligros,

Mentiras frecuentes,

Culpabiliza a otros de sus actos,

Agresivo.

Actúa sin pensar.

Es poco prudente y olvida planificar.

Pierde con facilidad la paciencia.

Tiene mal humor e irritabilidad.

No le gusta perder y pelea por cualquier

cosa.

Destroza sus propias cosas y las de otros.

Los síntomas que evidencian el trastorno pueden presentarse en su totalidad o destacar uno

más que otro.

1.6.2.-Síntomas Secundarios:

Conducta Oposicionista.

Desafiante.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

18

Irritabilidad.

Problemas de sueño.

Dificultades escolares.

Problemas Familiares

Problemas en la socialización.

1.6.3.- Listado de Síntomas definidos por los padres

Parece tener la mente en otro lugar/ actividad.

No escucha (hay que repetir varias veces).

Cambios de actividad, sin completar ninguna.

No termina tareas, juegos y actividades.

Pasa por encima de sus compañeros (no respeta el turno).

No sigue las instrucciones.

Inquieto.

Se retuerce en la silla o se sientan en el bordecito.

Se levantan a menudo.

Vota sus materiales para poder levantarse.

Toca todo.

Se sube a los muebles y salta.

Siempre está sosteniendo objetos entre sus manos.

Mueve sus manos y pies todo el tiempo.

Dan palmadas.

Producen sonidos con la boca.

Usa pretextos para levantarse durante las comidas, clases y al realizar tareas.

Hablan excesivamente.

Producen mucho ruido.

Son impacientes.

Dan respuestas precipitadas antes de concluir la pregunta.

Interrumpen.

Interfieren en juegos y conversaciones.

Realizan comentarios fuera del lugar.

No respetan las normas, ni reglas de juegos.

Se entrometen en peleas, pláticas y actividades que no les corresponde.

Incurren en errores por descuido.

Pierde cada día objetos.

Descuidado.

Descuidado en su aspecto personal y lo refleja en la presentación de sus tareas.

No demuestra orden en sus trabajos.

Desorganizado.

Rompen, manchan la ropa, cuadernos.

Descuidan sus pertenencias.

Las ejecuciones escritas son desaliñadas.

Cuadernos sucios.

Desorientados.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

19

Se quejan mucho mientras realizan actividades que requieren de atención.

Bruscos.

No mide el peligro.

No mide la consecuencia de sus acciones.

Tienen accidentes con frecuencia.

Llaman la atención constantemente.

Necesita control y supervisión constante.

Corre,

Salta en exceso.

Se mueve mucho. “Parece mono”.

Agresivo.

Se aburre y cansan con facilidad.

Ayuda a sus amigos en las tareas, para poder jugar.

Dicen mentiras.

Culpa a otros de sus travesuras.

Lenguaje irrespetuoso.

Cambios de humor.

Se mueve hasta cuando duerme.

Se desprestigia (soy molestoso, malcriado, no obedezco).

Se pone triste por los comentarios que escucha de él.

Se niega a ir a la escuela por los comentarios de la maestra y el rechazo de sus compañeros.

Frustración.

Dificultades académicas.

Responde precipitadamente.

1.7.- Criterios Diagnósticos.

1.7.1.- DSM-IV-TR

A. (1) o (2)

1.- seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6

meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Desatención

(a) No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas

escolares, en el trabajo o en otras actividades

(b) Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades

(c) Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

(d) No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de

trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender

instrucciones).

(e) Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

(f) Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo

mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

20

(g) Extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios escolares,

lápices, libros o herramientas).

(h) Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

(i) Es descuidado en las actividades diarias.

2.- Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo

menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el

nivel de desarrollo:

Hiperactividad

a) Mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.

b) Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca

sentado.

c) Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o

adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

d) Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

e) «Está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor.

f) Habla en exceso.

Impulsividad

g) Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

h) Tiene dificultades para guardar turno.

i) Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej., se entromete en conversaciones

o juegos).

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones

estaban presentes antes de los 7 años de edad.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej.,

en la escuela [o en el trabajo] y en casa).

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,

académica o laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del

desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

21

otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno

disociativo o un trastorno de la personalidad).

Códigos basados en el tipo:

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado si se satisfacen

los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses.

F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de

atención si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los últimos 6 meses.

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-

impulsivo si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1, durante los últimos 6 meses.

Nota de codificación: En el caso de sujetos (en especial adolescentes y adultos) que actualmente

tengan síntomas y no cumplen todos los criterios, debe especificarse en «remisión parcial».

1.7.2.- CIE- 10:

Los rasgos esenciales son el déficit de atención, la hiperactividad y otros que denotan

impulsividad.

A. Déficit de la atención

Interrupción prematura de la ejecución de tareas.

Dejar actividades sin terminar.

Cambian frecuentemente de una actividad a otra.

B. Hiperactividad:

Inquietud excesiva en situaciones que requiera una relativa calma.

Manifestaciones como saltar y correr sin rumbo fijo.

Imposibilidad de permanecer sentado cuando es necesario estarlo.

Inquietud general, acompañada de gesticulaciones y contorciones, verborrea y

alboroto.

C. Rasgos asociados:

Desinhibición en la relación social.

Falta de precaución en las situaciones de peligro.

Quebrantamiento impulsivo de algunas normas sociales:

Intromisión o interrupción de la actividad de otras personas

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

22

Respuestas prematuras a preguntas sin permitir que se hayan terminado de

formular.

Imposibilidad de esperar a que le toque su turno.

D. Los trastornos comportamentales típicos del trastorno Hipercinéticos de inicio precoz (antes

de los seis años) y de larga duración.

E. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (Ej. en

la escuela o en el trabajo y en casa).

F. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,

académico o laboral.

G. No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio maniaco, episodio

depresivo o trastorno de ansiedad.

El CIE-10 requiere que el paciente presente al menos: 6 síntomas de inatención, 3 de

hiperactividad y 1 de impulsividad, es decir (6+3+1) que provoquen disfunción en al menos dos

ambientes.

Códigos basados en el tipo:

F90.0 Trastorno de la actividad y la atención

F90.1 Trastorno Hipercinético disocial

F90.8 Otros trastorno hipercinéticos

F90.9 Trastorno Hipercinético sin especificar

riterios Diagnósticos

Las manifestaciones principales son: hiperactividad, desatención e impulsividad. Para su

diagnóstico se requiere la presencia de los síntomas por más de 6 meses, los mismos que

deben presentar en diversos contextos (hogar, salón de clases, trabajo y en consulta.)

Hipercinesia Desatención Impulsividad

Inquietud excesiva,

Imposibilidad de permanecer

sentado, se retuerce en la silla,

Movimiento de miembros

superiores e inferiores en exceso,

Cambio constante de

actividad, dando la impresión

que pierde el interés.

Interrupción prematura en la

ejecución de tareas, posterior

Indiscreción e

interrupción, repuestas

prematuras.

Actúa antes de pensar.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

23

Locuocidad acompañado de gestos

y contorciones.

abandono sin terminarlas,

cambio de foco atencional.

Imposibilidad para

esperar su turno. No mide

el peligro.

Los problemas comportamentales típicos del trastorno Hipercinético son de comienzo

precoz (durante la primera infancia). Provoca desgaste en las relación social, académicas

entre otras.

1.8.- Clasificación

Aún no se logra determina la forma adecuada de subdividir al Trastorno Hipercinético, sin

embargo existe la siguiente:

El Manual Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales DSM-IV-TR, distingue tres

subtipos:

F90.0 Combinado: si al menos 6 síntomas de atención, 6 de hiperactividad- impulsividad están

presentes por un mínimo de 6 meses.

F90.8 Predominantemente Inatento: al menos 6 síntomas de atención, pero menos de 6 de

impulsividad- hiperactividad están presentes por un mínimo de 6 meses.

F90.0 Predominantemente Hiperactivo-Impulsivo: al menos 6 síntomas de hiperactividad-

impulsividad están presentes, pero menos de 6 del ámbito de atención por un mínimo de 6 meses.

Según el CIE-10:

F90.0 Trastorno de la Actividad y de la atención: pacientes que presentan síntomas marcados en

actividad y atención, sin otras manifestaciones relevantes.

F90.1 Trastorno Hipercinético Disocial: presencia o no de agresividad, comportamiento delictivo.

F90.8 Otro trastorno Hipercinético.

F90.9 Trastorno Hipercinético sin especificación.

Categoría residual se usa cuando no es posible diferenciar entre los sub-tipos anteriores.

1.8.1.- Combinado

Se manifiesta todos los síntomas tanto de Inatento como Hiperactivo e impulsivo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

24

1.8.2.- Predominio Inatento

Inatención: es un déficit en la eficacia atencional (E.A.)

La eficacia atencional: es la calidad en la capacidad de atención: atender a los detalles, establecer

conexiones entre los estímulos, comprender y relacionar las señales, identificar los estímulos

relevantes.

Características:

Ausentes (elevados).

Pensando en otras cosas.

Distraídos.

Dificultad para identificar el estímulo relevante.

Percepción selectiva de detalles.

No sé dan cuenta de las cosas importantes.

Olvidan y pierden cosas.

No parecen comprender completamente lo que se les dice.

Falta de atención y concentración.

Cometen errores imprudentes

Evitan actividades que requieren de trabajo mental continuo y de mucha concentración.

Les consideran como perezosos, desmotivados e irresponsables y “vagos”.

Representan aproximadamente el 30% de todos los individuos que lo padecen.

Tipos de atención:

La atención debe ser entendida en tres dimensiones o clases: selectiva, dividida y sostenida.

Atención selectiva: capacidad para concentrarse en una sola fuente de información y la realización

de una única tarea, excluyendo otros estímulos.

Atención dividida: mecanismos que se pone en funcionamiento para atender simultáneamente

varias actividades, para lo cual hay que distribuir eficazmente los recursos mediante un

procesador central o ejecutivo que se encarga de planificar.

Atención sostenida: El tiempo que una persona es capaz de concentrarse en un estímulo antes de

que empiece a cometer errores. En las actividades escolares y laborales la atención sostenida es

fundamental.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

25

El déficit de atención sostenida (A.S.), característica de la condición hiperactiva; consiste en no

poder mantener la atención durante mucho tiempo.

Capacidad de la atención:

Factores:

Evaluación de esfuerzo que requiere la tarea.

Disposición.

El nivel de activación emocional.

Cuanto mayor es el nivel de activación, mejor resultado se obtienen, siempre que no sobrepase el

punto óptimo.

Los tipos de atención que más se ven afectados en los niños con Trastorno Hipercinético suelen

ser: la atención sostenida y selectiva.

1.8.3.- Predominio Hiperactivo-Impulsivo

Hiperactividad: constante actividad como si tuvieran un motor.

Impulsos: deseo o motivo afectivo que induce hacer una acción de manera súbita, sin reflexionar.

Características:

Muy inquieto

Pueden ser agresivos,

Dificultades en mantener relaciones sociales.

Ímpetuoso.

Promovido por un motor.

Demostraciones afectivas espontaneas, recargadas.

1.9.- Comorbilidad.-

Dos o más padecimientos relacionados entre sí, en una misma persona; es decir que podemos

encontrar con una sintomatología proveniente o relacionada de varios cuadros.

La sintomatología del TH genera trastornos relacionados que puede deberse a un diagnóstico

erróneo, tratamiento suspendido y una detección no precoz o tardía.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

26

Trastorno Específico del Desarrollo del Aprendizaje Escolares. (Trastorno del Lectura,

Ortografía, Cálculo, Mixto).

Trastornos de Ansiedad y Depresión.

Con menor incidencia se observó una coexistencia con:

Trastorno Específico del Desarrollo del Habla y Lenguaje.(Trastorno Específico de la

Pronunciación).

Trastorno Específico del Desarrollo del Aprendizaje Escolar:

A consulta, acudían padres preocupados por el bajo rendimiento escolar y la posibilidad de

perdida y repetición de año, ocasionalmente la maestra mencionaba “ya no sé qué hacer con el

niño”, con los datos obtenidos en la anamnesis, observación y aplicación de reactivo se determina

que se trataba de una asociación entre cuadros.

Trastornos de Ansiedad y Depresión:

Uno de los casos más comunes en pacientes con Trastorno Hipercinético, se relaciona a

antecedentes familiares de estrés, madres ansiosas. En su mayoría los niños perciben que algo

está mal, por los llamados de atención, influyendo en la autoestima, angustia, temores, nervios,

por su comportamiento, preocupándose de que piensan las otras personas. Observando que su

comportamiento causa enojo, molestia y conflicto en el entorno social que lo rodea por lo que es

excluido encerrándose en si mismo.

Depresión y TH

Alrededor del 30% de los niños con TH tienen asociado algún trastorno afectivo (depresión

mayor, bipolaridad o distímico).

Algunos síntomas depresivos pasan desapercibidos por los padres, así como: sentimientos de

culpa y problemas del sueño, irritabilidad, somatizaciones, dificultad para concentrarse es propio

del TH y del trastorno depresivo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

27

Trastorno Específico de la Pronunciación

Con la coexistencia de los síntomas, el lenguaje puede verse afectado, presentando dificultad en

la pronunciación, comprensión que es esencial para la interacción y adaptación en el medio donde

se desarrollan. El lenguaje es primordial para dar a conocer nuestras emociones y desarrollar otras

habilidades como la retroalimentación.

1.10.- Diagnóstico Diferencial.-

Es necesario distinguir los síntomas de otros cuadros que pueden llevarnos a confusiones, tratar

de definir cuál es el cuadro principal y el secundario ya que se puede requerir diversos

tratamientos.

Se presentan como manifestaciones tardías que pueden empeorar el cuadro.

Aumentan la dificultad para identificar entre uno y otro trastorno, cuando están asociados o son

comórbidos así como:[trastornos de ansiedad, problemas de sueño, estrés, inmadurez cognitiva,

problemas académicos (lectoescritura, cálculo, comprensión).

Algunos pacientes con TH presentan de forma secundaria actitudes negativistas rechazo a las

normas y responsabilidad en las tareas.

Trastorno Hipercinético Otros Trastornos

Se encuentran como soñando despiertos.

Perdidos en sus pensamientos.

Mirada fija a un objeto determinado.

Dejan las tareas y actividades sin completarlas.

Retardo Mental: desatención,

hiperactividad excesiva para la edad del

niño.

Trastorno Negativista Desafiante:

resistirse a realizar tareas escolares,

renuencia a las peticiones, desafiante.

Relaciones sociales conflictivas.

Ignorados.

Hostil con las figuras de autoridad,

episodios de irritabilidad, rechazo,

agrede a otras personas, comportamiento

que se repite en todos los ambientes.

Dificultad para culminar tareas.

Rechazados por sus compañeros ya que no

respeta reglas de juegos y pasa de una actividad

a otra.

Ocasional agrede a sus compañeros

impulsivamente.

Interrumpe las actividades en clases.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

28

Originado en el entorno familiar,

desajustes de los vínculos con las figuras

parentales.

En este caso los comportamientos que se

presentan, altera el entorno social.

Ansiedad: alteran la vida de quien lo

padece con menor consecuencia en

familiares.

Distracción que se debe a diversos estímulos

(auditivos, visuales).

Depresión: distracción o disminución de

la concentración, preocupados por falta

de entusiasmo, perdida de interés, por

preocupaciones que se dan en su entorno.

1.11.- Evaluación Diagnostica.-

Se realizó la entrevista a cada uno de los pacientes y padres, obteniendo la mayor

cantidad de datos.

Corroborados con la observación, durante la consulta.

Posteriormente se solicitó a la madre o familiares que responda el Cuestionario de

Conners para padres.

Requerimos la colaboración de los maestros de los centros escolares donde asistían

los pacientes para que contesten el Cuestionario de Conners para maestros,

presentando.

Se evalúa con Pruebas de Inteligencia, Test de la Familia; valorando el ambiente y

las relaciones familiares.

1. Historia clínica infantil.

2. Entrevista a los padres y si es posible a los maestros.

3. Cumplir criterios del CIE-10

4. Reactivo: Cuestionario de Conners, para padres y profesores.

5. Descartar condiciones secundarias

6. Descartar compromiso cognitivo

7. Descartar condiciones comórbidas

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

29

1.12.- Complicaciones en los Entornos.-

Los niños que padecen este trastorno, por la variedad de comportamientos que exteriorizan crean

dificultades en cada uno de los ambientes en los que se desenvuelve.

1.12.1.- Familiar.-

Los padres de niños con Trastorno Hipercinético generan irritabilidad, pone a prueba su paciencia,

llegando entre ellos a criticar la forma en la que han ido educando a sus hijos. Los padres se

sienten frustrados, porque creen que no están ejerciendo adecuadamente su función.

Los familiares, reprochan a los padres por ser sobreprotectores o lo contrario no establecer límites

adecuados.

Hermanos que asumen el rol de padres “cuidadores”, generan entre ellos rivalidad, sentimientos

de injusticia por ejercer trato inadecuado, creando un entorno familiar tenso.

Factores:

Disfuncionalidad familiar (separación, divorcio, ausencia),

Conflictos conyugales.

Llegada de un nuevo miembro al núcleo familiar.

Carencia de la principal figura de apego.

Ambiente desorganizado (discordia).

Padres muy permisivos.

Padre permisivo y otro controlador.

Falta de acuerdos entre los padres en la crianza.

Tipos de familias:

Familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica, está compuesta de padre (esposo),

madres (esposa) e hijos. De descendencia biológica de la pareja o adoptados.

Familia extensa o consanguínea: se extiende más allá de dos generaciones, basada en vínculos de

sangre (tíos/as, abuelos/as primos y más).

Familia mono-parental: constituido por uno de los padres y sus hijos por diversos orígenes:

divorcio, fallecimiento.

Familia de madre soltera: la madre asume sola la crianza de los niños.

Familia de padres separados: no viven juntos, no son pareja, pero cumplen con los roles.

Provienen las figuras de padrastro y madrastra.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

30

Familia reconstruida o ensamblada: uno de los progenitores conforma una nueva relación luego

de una separación o divorcio.

1.12.2.- Escolar.-

En este ambiente los niños con frecuencia tienen problemas académicos, adaptación e interacción.

Los compañeros de aula, al ser quienes observan las manifestaciones del trastorno; los rechazan

evitando que obstaculice las actividades.

Los maestros, no todos son conocedores del tema, algunos se les dificulta el manejo de las

situaciones que se presenta en el aula.

Factores:

Desconocimiento,

Mala organización,

Irritabilidad.

Déficit en actividades psicomotrices finas y gruesas y lúdicas.

Habilidades cognitivas improductivas.

1.12.3.- Social.-

Las relaciones sociales se ven claramente afectadas, ya que evitan reuniones, evadiendo de esta

manera críticas, burlas y sobre todo rechazo. Es complicado mantener amistades.

Factores:

Impulsividad.

Inquietud.

Obstaculiza actividades, juegos.

1.12.4.-Emocional.-

Los niños/as que padecen TH, perciben las reacciones inadecuadas de padres, maestros y amigos,

que con frecuencia son palabras, gestos ofensivos.

Factores:

Sensación de fallar en todo y no hacer nada bien, a pesar de intentarlo.

La baja tolerancia a la frustración y al esfuerzo.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

31

Viven más experiencias frustrantes que los demás.

Trabajos de baja calidad.

Errores frecuentes que no lo esperan.

Se les regaña por muchas cosas a lo largo del día.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

32

TITULO II

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

2.- Evaluación

El planteamiento de trabajo para estos niños/as debe comenzar con metas y objetivos a corto

plazo, de acuerdo a sus dificultades, características sintomáticas y a su potencial de desarrollo

(académico, familiar, social y personal), siempre en función de un abanico de posibilidades y

estilo de aprendizaje. El propósito es reducir o suprimir los síntomas del trastorno, mejorar las

consecuencias y estilo de vida.

2.1- Valoración

Consiste en iniciar un proceso para recabar información y conocer causas, frecuencia, tiempo y

síntomas relevantes información con la cual se determinara la terapia; para ayudar a los pacientes

con padecimiento.

2.2.- Apreciación

Es necesario una exploración minuciosa que permita conocer en que medida se manifiestan los

síntomas; el comportamiento en diferentes lugares, rendimiento académico y como se ven

afectados los entornos en los que se desarrolla.

Los resultados de las pruebas, observación de la conducta, la información académica, y las

entrevistas a padres; nos permite conocer de forma global las potencialidades y debilidades que

presentan los afectados/as.

2.2.1.- Áreas de evaluación:

2.2.1.1- Evaluación Sintomatológica

Atención: selectiva, sostenida, concentración, focalización del estímulo, control inhibitorio.

Impulsividad: autocontrol, descontrol.

Hiperactividad: inquietud, sobre actividad

De acuerdo a la frecuencia de los síntomas se diseña el tipo la intervención adecuada para cada

caso.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

33

2.2.1.2.- Evaluación Cognitiva

Determina el aspecto atención, memoria, esquema corporal, lateralidad, nociones básicas,

relacionales, operacionales, tiempo-espacio, resolución de problemas, comunicación, lenguaje

expresivo, comprensivo (rendimiento de sus funciones desarrolladas).

2.2.1.3.- Evaluación Conductual

Constatar los comportamientos desadaptativos característicos del trastorno: desobediencia,

agresión, inquietud, retraimiento, dificultad para terminar una actividad, atropello de reglas de

juegos, turno, desatención, interrupciones constantes.

En el aspecto emocional, el estudio revela sentimientos y pensamientos negativos que han

generado los pacientes, por constantes llamados de atención, castigos, ridiculización, rechazo y

aislamiento de grupos, amigos, familiares y padres.

2.3.- Técnicas Aplicadas

Psicoeducación: explica los mecanismos que desencadenan y mantienen las diferentes conductas

y respuestas de un trastorno o enfermedad, permite reinterpretar sus síntomas con explicaciones

claras, con respaldo clínico.

Ayuda a modificar los pensamientos, creencias irracionales y distorsionadas con respecto al

trastorno; planteando el problema de una perspectiva real y manejable.

La Psico-educación proporciona sugerencias como participar o acudir a grupos de apoyo, escuelas

para padres, con el fin de profundizar conocimientos.

2.3.1.- Objetivos

Informar al paciente y a sus familiares para que tengan la capacidad de manejar la enfermedad.

Eliminar prejuicios.

Mejorar el cumplimiento del tratamiento.

Aprender a controlar los síntomas.

Aliviar la carga emocional.

Informa sobre:

Diagnóstico: manifestaciones, consecuencias, posibles riesgos, etc.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

34

La necesidad de un tratamiento integral.

El fundamento del tratamiento.

Diferentes vías de intervención y tratamientos que existen.

Aceptación del diagnóstico por parte del afectado y su familia.

Acuerdos de compromisos y cumplimiento terapéutico.

Las familias con niños con TH solicitan orientación psicológica sobre cómo explicar el trastorno.

Depende de:

La edad

Nivel madurativo (capacidad de comprensión)

Características personales (personalidad).

Dando a conocer con explicaciones sencillas pero realistas: El cerebro de un niño o niña

hiperactivo es como un motor que va muy rápido, es tu forma de ser, eres así, y eso no tiene

porqué ser malo.

2.3.2.- Intervención en los diferentes Entornos

2.3.2.1.- Ámbito Educativo

En primera instancia se debe solicitar la colaboración del personal docente en aspectos como:

método pedagógico actual, programa educativo de calidad, dinámico y ajustado a las

características del niño con el padecimiento, es el manejo más efectivo y apropiado.

Para evitar el fracaso escolar de los niños y obtener éxito en el rendimiento, es necesario que haya

una implicación activa de los padres y maestros, con apoyo frecuente atención en la realización

de tareas, organización de las mismas alternando actividades.

Los niños con TH requieren más estructura, organización, frecuencia en las consecuencias

positivas y firmeza en las negativas, apoyo en clase, instrucciones ajustadas, reducción de

contenidos, supervisión directa de los docentes.

Aspectos que deben tomar en cuenta las Instituciones Educativas:

Formación y actualización del docente y personal administrativo sobre el trastorno.

Protocolo de intervención familia-escuela.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

35

Protocologo educativo de atención a la diversidad para el TH.

Valoración de las dificultades y problemas académicos, sociales y asociados.

Seguimiento de las dificultades.

Respetar y buscar el cumplimiento de los derechos del niño/a en el ámbito educativo.

Mantener motivado a los niños, de esta manera potenciar el aprendizaje.

Estrategias y manejo adecuado en la institución.

Potenciar el desarrollo integral y armónico de los niños.

Labor compartida entre el centro escolar y la familia.

Mantener una colaboración positiva con el alumno.

Conservar canales efectivos con el niño como: empatía, asertividad, paciencia, sin mostrar enfado,

exasperación, ironía y lenguaje no verbal.

Evitar confrontación.

Darle oportunidad de expresar su punto de vista.

Establecer la enseñanza en experiencias concretas, divertidas, activas, y prácticas.

Tipos de participación:

Modelo experto: el profesor, sabe lo que es mejor para el alumno y asume por completo

y si es necesario solicita a la familia.

Modelo centrado en el usuario o cooperativo: selecciona lo que considera correcto y

acertado.

Modelo trasplante: la toma de decisiones recae sobre el adulto que se encuentra con el

niño para que maneje y controle ciertos comportamientos.

Como se muestran los niños/as con TH en el Aula

Los niños hiperactivos cuando se encuentran en grupo, se comportan de forma distinta a como lo

harían con su familia. A los que se les denomina, roles o papeles sociales.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

36

Grupal: permite ver la estructura social dentro de la clase (cuántos líderes y quiénes son, parejas

idóneas para el trabajo).

Individual: muestra los roles que desempeña cada alumno.

Roles de niños hiperactivos

Roles: Son las conductas que realizan los niños/as cuando están en grupo, pueden ser positivas o

negativas. De carácter obstaculizador, conductas disruptivas, repetitivas y difíciles de erradicar.

Conductas típicas y estrategias

Desafiante

Estrategias: mantener el control y permanecer calmado, demorar la respuesta, posponer las

explicaciones al final de la clase, repetir tranquilamente la orden, si se niega, preguntar las razones

en privado, reanudar las clases lo antes posible, mirando a otro sitio, petición de reciprocidad.

Murmurador

Estrategias: explicarle el daño que causa, evitar humillar o rechazarlo, darle vías para hablar en

otras ocasiones, no atender a los murmullos.

Contestón:

Estrategias: rechazar la conducta, más no a la persona, no discutirle sus razones.

Sabelotodo:

Estrategias: dar responsabilidades y liderazgo, advertir en privado que esa conducta le aleja de

los demás.

Desmotivado

Estrategias: plantearle pequeños retos, dividir la tarea pasos para garantizarle éxito rápido y fácil,

dar seguimiento y valoración del cumplimiento del compromiso.

Actitud de los profesores frente a los padres.

Facilitar un ambiente de reunión amigable: sin culpabilizar. El docente debe ser

empático, educado, respetuoso y cercano con los padres para fomentar la interacción.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

37

Construir un modelo de buen comunicador: evitar conjeturas, juicios de valor y

simplificaciones, tener especial cuidado con los comentarios.

Desarrollar ciertas habilidades: escucha activa, liberarse de prejuicios, valorar los

intentos de cambio, ser capaces de pedir ayuda a los padres, no culpabilizar, detectar y

transmitir los indicadores de aspectos positivos.

Cuidarse de las contradicciones: las comunicaciones no verbales, no entrar en

contradicción para evitar confusiones.

Conocer la situación familiar y ser comprensivo: tomar en cuenta que durante el ciclo

vital la familia; afronta estrés, crisis, cambios que de hecho inciden en sus miembros.

Ser positivo y evitar las comparaciones con otros niños: cada niño tiene su propio

ritmo madurativo.

Generar un clima de equipo entre todos los participantes en la conversación: aporten

con ideas para obtener resultados positivos.

Obtener una definición clara y concreta de las dificultades: solicitar información a la

familia, buscando objetivos.

Errores académicos habituales del alumno/a con TH

Siendo el déficit en la atención, la principal causa en: repetición de curso, bajo rendimiento,

abandono escolar, problemas de conducta, expulsión, cambios constantes de instituciones.

Trasmitir a los padres lo que no entrega de tareas, evitando usar descalificativos.

Escribir notas en el diario escolar, lo más concreto posible: “le falta la tarea de lengua”.

2.3.2.2.- Ámbito Familiar

No hay cambio si no hay implicación.

Los padres deben participar de forma activa, comprender e implicarse en el tratamiento de su

hijo/a y deben coordinar con los docentes; convirtiéndose en el núcleo de coordinación en

actividades escolares, recreativas, deportivas y de apoyo.

El perfil de los cuidadores debe ser humano y basado en técnicas guiadas por profesionales.

Desarrollando de esta manera la personalidad de cada individuo sin anularlo.

Poner en conocimiento del centro escolar, aquellos asuntos médicos que competan al desarrollo

y funcionalidad del alumno/a.

Buscar apoyo y orientación profesional.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

38

Aspectos que los Padres deben tomar en cuenta

Disponer de actitud positiva y cooperativa.

Entrenamiento de estrategias y manejo en gestión del TH en el ámbito familiar.

Reestructuración y organización de la dinámica familiar.

Apoyar las dificultades del hijo/a en casa.

Métodos de actuación adecuada frente a los niños.

Técnicas de modificación de conducta dentro del sistema familiar y social.

Entrenamiento en Técnicas de manejo del estrés y la ansiedad.

Escuela para padres.

Participar en actividades familiares que mejoren y potencien la dinámica familiar.

Fomentar desde la familia aspectos cruciales como: comunicación adecuada,

motivantes y la adaptabilidad positiva a los diferentes entornos.

Establecer contacto y comunicación continua con el centro escolar.

Ofrecer actividades recreativas.

Actitud de los padres frente al profesor de su hijo

Asistir a las reuniones demuestra interés y responsabilidad.

Actitud positiva, tratar de evitar ideas premeditadas y no "emitir un juicio" antes de oír al profesor.

Es indispensable conservar la calma.

Actuar con educación en todo momento y centrarnos en el niño.

Escuchar, para ser escuchado, sin interrumpir.

Dar a conocer nuestro punto de vista.

No desviarse del tema, retomar con delicadeza, pero con firmeza.

Redactar los acuerdos que llegaron las dos partes, basándonos en lo que espera uno del otro,

objetivos razonablemente alcanzables.

Brindar soluciones o alternativas.

Cumplir con los compromisos, creando situaciones favorables para todos.

La finalidad es dar continuidad a los objetivos del tratamiento.

Estableciendo un sistema estructurado con normas, límites claros y definidos, ayudara a modificar

comportamientos desadaptativos.

Las directrices que se instauran en la terapia por parte del psicólogo, deben ser asumidas por los

padres y llevarlas a cabo de forma rigurosa, tal y como se ha acordado en las sesiones.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

39

Entrenamiento para padres

El tratamiento debe enfocarse desde el entrenamiento, ayudando en la autorregulación de

emociones y conductas, evitando la exhibición emocional y reflexionando sobre las futuras

consecuencias y metas.

Los padres son un apoyo para el mejoramiento del niño, como también lo opuesto, por lo que es

fundamental su información y preparación sobre el TH.

Utilizar menos palabras (o ninguna): los niños reaccionan cómo lo decimos, es mejor permanecer

en silencio. Cuando se haya tranquilizado se le puede repetir de manera calmada y en voz baja las

órdenes o la petición.

Darle como máximo dos o tres alternativas: porque se sienten abrumados para elegir, manteniendo

una equidad para las dos partes.

Avisar con anticipación cuando debe hacer su tarea: ya que no actúan de manera autónoma. Es

recomendable realizar pre-avisos para que mentalicen el inicio de una actividad.

No dar una orden preguntada: los niños tendrían la sensación de tener elección al cumplir una

disposición. Se las realiza con tono de voz normal, mirándolos a los ojos y dirigiendo la actividad.

Seguimiento: luego de 3 avisos, el niño no se mueve u obedece; debemos acercarnos, cogerlo

cariñosamente e iniciar juntos la acción, posteriormente dejarle que continúe solo, si inicia quejas

debemos ignóralo y no responder.

Aceptar las limitaciones de estos pequeños y comprender que no lo hacen con intensión.

Reconocer sus habilidades, virtudes y aspectos positivos y nos solo de sus errores o fallos.

Hacer que se sientan comprendidos y valorados.

Estimular cada esfuerzo de manera positiva.

Demostrar apoyo y colaboración, independientemente de los resultados escolares o de su

comportamiento.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

40

Entrenamiento mediante las siguientes técnicas:

Aceptación Activa

Aceptación del padecimiento con el

individuo y su familia,

Entendimiento,

Limitaciones,

Mejora la motivación,

Establecer compromiso por parte del

afectado y su familia hacia una mejoría

terapéutica y personal.

Potenciar sus capacidades cognitivas,

Gestionar y controlar la frustración;

Mejorar y entrenar la socialización,

Desarrollar estrategias de afrontamiento,

Trabajar el desarrollo personal,

Tratar los problemas emocionales,

Entrenar en el manejo de habilidades

Disciplina positiva

La disciplina en un entorno ordenado, predecible, con horarios establecidos, normas flexibles y

consecuencias firmes. Añadiéndole trato afectuoso, amable, pero firme, reflejara cambios en los

pequeños.

Límites y normas

Los niños afectados por TH, tienen dificultad para escuchar las normas y recordarlas, por su falta

de atención, no las cumplen debido a su impulsividad.

Fomentar la autonomía y la responsabilidad.

Aprender a manejar las emociones.

Establecer horarios.

Prevenir situaciones que nos lleven a conflictos.

Valorar y respetar a los miembros de la familia.

Motivación

Es el motor, que da inicio a una acción, es la disposición para hacer una tarea o actividad. Los

niños con TH carecen de voluntad para hacer aquello que tienen ni desean hacer.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

41

Con los niños es preferible, cuando realicen alguna actividad, iniciar y concluir con aquello que

sea de su agrado.

Es necesario que a la actividad le siga una consecuencia motivadora, que impulse la conducta.

Para lo que empleamos los reforzadores, acordes a la edad del paciente.

El uso de reforzadores

A corto plazo: favorece la ejecución de las tareas de forma eficiente.

A largo plazo: se instaura la conducta.

Emoción:

Autorregulación emocional en el TH.

La emoción es el nivel de energía que impulsa, organiza, amplifica y atenúa la conducta; mismas

que es regulada a través de las funciones ejecutivas, quiénes le dan forma y configuran el

comportamiento final.

Los niños que presentan el trastorno, tienden a procesar la información de una forma emocional

vs. racional, para poder aprender de la experiencia necesita que ésta les haya impactado.

Estados emocionales en el TH

Son excesivamente intensos o apáticos, se debe a un déficit en la regulación de las emociones que

se produce por exceso (híper expresión emocional) y otras por defecto (aplanamiento afectivo).

Inconvenientes: gestión, expresión emocional y la comunicación, hace que las reacciones

emocionales sean exageradamente motoras o verbales (explosiones o catarsis emocionales.);

reaccionan de forma exagerada: frustración, dolor, sufrimiento, pérdida, preocupaciones.

Dificultad en la autorregulación de las emociones en el TH.

El estado emocional regula nuestro comportamiento, es decir, (me constara mucho si me pongo

a estudiar si estoy enojado); sino podemos regular las emociones no seremos capaces de regular

nuestras conductas.

En el TH esa función regulatoria "falla". Por eso, es fundamental entrenar el manejo del lenguaje

interno; que refuerza y mantiene nuestras acciones, estás se van poco a poco automatizando con

la práctica, hasta convertirse en hábitos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

42

Apego

Los estudios sobre el apego, han registrado una asociación entre TH y los modelos de apego.

Existen dos patrones de apego relevantes en relación al TH:

Apego ansioso ambivalente: buscan la cercanía de la figura primaria, al mismo tiempo,

se resisten a ser calmados, manifestando agresión hacia la madre. Frente a la separación

muestran angustia intensa y mezclan comportamientos de afecto con protesta, enojo y

resistencia.

Se da por la inestabilidad en las destrezas emocionales de los padres.

La Inteligencia Emocional: es la capacidad que tiene una persona de manejar, entender,

seleccionar y trabajar sus emociones con eficiencia, creando resultados positivos. Se puede decir

que es la habilidad para gestionar las emociones.

Una persona que se conoce bien, que es capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus

impulsos, que los expresa con educación, siendo sincero, sin herir; goza de inteligencia emocional

positiva.

Estado de calma: en niños con el trastorno, depende de muchos factores, destaco tres:

Situación que produce conflicto entre la conducta afectiva y la conducta de alejamiento, cuando

la figura de apego provoca también temor, amenaza quizá hasta llegar a actos violentos. Donde

los pequeños no evaden o huyen de la figura hostil, por lo contrario se aferran a ella.

Apego desorganizado: patrones conductuales contradictorios, como apego muy fuerte,

seguida por la evitación (movimientos tendientes a alejarse de la madre, en lugar de

acercarse).

Padres se muestran inaccesibles, no responden a sus necesidades cuando lo desea.

Mientras más estable y predecible sea el régimen de crianza, más firmes son los vínculos de afecto

del pequeño.

Diferencias en el tipo de apego en función del subtipo del TH:

Se deben a patrones de interacción entre padres e hijos.

Los progenitores responden menos a las interacciones iniciadas por sus hijos, con un estilo de

respuesta negativa-reactiva, impositiva, controladora y con menos estrategias positivas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

43

La emocionalidad negativa de los niños, es la que se ha asociado con problemas de conducta,

relacionado a un estilo parental autoritario.

El estilo educativo con mucho afecto, se ha visto relacionado con menos problemas de conducta,

apego seguro, mayores habilidades sociales y mejores resultados a nivel escolar.

Técnicas de Relajamiento

Para el control del estrés, ansiedad y depresión de los niños con TH y sus familiares.

Control y canalización del exceso de actividad, estados de agitación, nerviosismo, llanto y

beneficiar las emociones positivas, comunicación y los entornos que rodean a estos niños/as. Es

presindible realizar actividades, desarrollar y fortalecer capacidades y destrezas.

Ejercicios de respiración.

Expresión corporal

Realización de actividades, Hobbies.

Psicomotricidad

Tener la capacidad para llevar una vida organizada, pautada con hábitos saludables y de conducta

positiva. Adquieren herramientas internas para solucionar de forma más eficaz los posibles

problemas.

Establezcan canales positivos de comunicación y expresión emocional.

Desarrollan al máximo su potencial personal, capacidades y aptitudes intelectuales.

2.3.2.3.- Ámbito Social

La amistad es un valor esencial a trabajar en familia.

La causa fundamental para que los niños se muestren molestos, incómodos, apresurados e

irrespetuosos se debe a la falta de auto-control, es decir su impulsividad.

Las relaciones interpersonales se ven deterioradas, por aislamiento, rechazo; siendo necesario

trabajar en la conservación de las mismas.

Los encargados de formar una estructura sólida para que estos pequeños adquieran la habilidad

de hacer buenos amigos, cuidarlos y mantenerlos son los padres, familiares, profesores y

cuidadores.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

44

Como mantener las relaciones.

Adquisición de pautas, estrategias para relacionarse de manera adecuada mediante un proceso de

preparación o reaprendizaje, favoreciendo la interacción social con sus pares; evitando problemas

de rechazo social, asilamiento y baja autoestima.

Autoestima, comunicación emocional.

Entrenamiento asertivo.

Reglas de socialización.

Preparación en conductas sociales.

Habilidades de competencia social.

El mejor ejemplo de buenas relaciones son las del hoga, las cuales ayudan a redirigir.

Establecerse habilidades sociales: aprender a compartir, esperar turno, hablar con tranquilidad,

estar o mantenerse sentado, no ser mandón, comenzar una conversación, aprender a escuchar,

captar la emoción del otro, resolver conflictos.

Observa a su hijo mientras juega con otros niños: discretamente, señalar qué conducta está

realizando bien y cómo puede mejorar en otras. Realizar un vídeo es una buena estrategia para

identificar aspectos que deseamos mejorar. De esta forma le ayudamos a reconocer qué conductas

no son adecuadas.

Destacar aspectos positivos en la conducta social de nuestro hijo: el reconocimiento y elogios son

importantes, de esta manera siguen apareciendo, y tienen fuerza, energía para mejorar aquellas

conductas en las que no destaca. Favoreciendo también la autoestima y su óptimo desarrollo

socioemocional.

Saber manejar las burlas de sus iguales: la mejor forma aprender a ignorarlas, manejarlas mal,

incrementa o terminar en pelea, pérdida de amistades. La forma de tratar determinara su futuro.

Una forma adaptada de responder a la burla es sonreír, esto depende mucho de la familia que

enseñe a reírse y aceptar sus fallos.

Fomentar los contactos positivos: invite a casa a compañeros y amigos, supervise muy de cerca

la actividad e identifique signos de alarma como si la interacción se está descontrolando.

Inscríbale en diferentes actividades: campamento de verano o programa recreativos, deportivos,

sociales y culturales.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

45

Desarrollo de la Autonomía y Hábitos

Es conveniente que los niños comiencen a realizar actividades independientes, generando

responsabilidades hábitos que al inicio deberán ser con supervisión.

2.3.2.4.- Actividades Extraescolares

Estas prácticas benefician, motivan y destacan ciertas habilidades, estas pueden ser: deportivas,

artísticas y de dispersión, generan sentimientos positivos de sí mismos ya que se destacan, el

cuerpo descansa, relaja, disfruta y despeja de la rutina.

Para ello hay que elegir apropiadamente, tomando en cuenta la opinión de los pequeños,

realizando un análisis de la actividad, lugar, conocer al profesor, que sea afectivo, paciente y

motivador que utilice una metodología lúdica.

Actividad moderada que no le agote.

Accesible a factores económicos y tiempo.

Tomar en cuenta los horarios, (acomodar el horario escolar con el horario laboral).

Cantidad no es sinónimo de calidad.

No lo castigue amenazándolo con sacarlo de la actividad extraescolar.

Evitar la discriminación en actividades para niñas y otra para niños.

Objetivos:

Repara la autoestima

Ayuda en el desarrollo de habilidades.

Fortalecen las destrezas que se destaca el niño.

Reforzar algunas áreas en las que sus hijos tienen dificultades.

Aprenden a asumir responsabilidades,

Asimilar normas,

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

46

Respetar turnos,

Le enseña habilidades sociales y autodisciplina.

Actividades deportivas

Incrementa el desarrollo físico,

Libera la energía

Estimula el cerebro,

Mejora la coordinación motora,

Agilidad,

Equilibrio,

Desarrolla la paciencia,

Autocontrol.

Actividades artísticas

Los niño/as hiperactivos son muy creativos.

Aprender algún instrumento,

Potencia el gusto por la estética, imaginación (desarrollan las destrezas manuales y

visuales).

Transforma el estrés y ansiedad en energía positiva.

Enseña a aceptar las críticas de los demás.

Enseña valores: autodisciplina, perseverancia y responsabilidad.

Expresan sus sentimientos.

Actividades académicas

Reforzar las materias en las cuales muestran dificultad.

2.3.3.- Actividades Lúdicas

El juego por su influencia directa sobre el desarrollo cerebral y madurativo; como instrumento

favorece el aprendizaje en todas las áreas y entornos.

Área Sensorial: sentidos y percepción.

Área Motriz: fina, gruesa y propiocepción.

Área Cognitivo: memoria, atención, cognición, procesamiento lógico.

Área Comunicación: lenguaje, expresión, interacción, diálogos.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

47

Área Afectiva: superación de miedos, control de emociones.

Área Social: resuelve conflictos, cumplimiento de roles, competencias.

Un niño afectado por TH es incapaz de prestar atención a algunas actividades específicas como,

hacer deberes sin embargo se concentra cuando realizan actividades de su agrado.

Esto sucede por un conjunto de neuronas asociada a la motivación y la recompensa, los circuitos

de recompensa deben tener un determinado nivel de dopamina para ir liberándola en pequeñas

dosis, así mantenemos la motivación a largo plazo.

Características en la elección de juegos:

Géneros y sus particulares.

Aspectos positivos y negativos.

Contratiempos que pudieran producirse.

Videojuegos.

Si queremos motivarlos de forma rápida bastarán 15 minutos usando videojuegos.

Todo esto permite pensar en que los videojuegos, bien seleccionados, y utilizados con un enfoque

terapéutico, pueden permitir que los afectados de TH trabajen de una manera mucho más

eficiente, con alto componente lúdico.

Deben ser:

Cooperativo,

Social,

Consecución de logros,

Progresión de personajes

Feedbacks positivos y negativos,

Estimular la motivación intrínseca y/o

extrínseca

2.4.- Terapia Cognitivo Conductual

Ayuda a desarrollar, corregir y potenciar estilos de procesamientos adecuados; favoreciendo un

mejor funcionamiento.

Es la herramienta más eficaz que disponemos para reducir los comportamientos perturbadores de

los/as niños/as con Trastorno Hiperactivo.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

48

Por lo que es necesaria la participación de las personas responsables de la educación del niño/a,

pues son quienes aplican las pautas en casa y se reflejen resultados positivos.

Resolución de conflictos

Preparación en auto-instrucciones.

Organización y planificación de la conducta en función de objetivos y metas.

Autorregulación emocional.

Entrenamiento en habilidades y estrategias internas.

2.4.1.- Terapia de Modificación de Conducta

Estos programas proporcionan directrices para la disciplina.

Se basa en los condicionamientos operantes, el uso de reforzadores, favorecen la extinción de

conductas disruptivas, implantación y aparición de conductas positivas.

Normas y límites.

Entrenamiento en hábitos y conductas positivas.

Modificación de conductas disruptivas.

2.5.- Condicionamiento Operante

Operante: conducta que puede ser controlada por sus consecuencias. Cuando a una respuesta le

sigue una consecuencia reforzadora se aumenta la probabilidad de que la respuesta se repita.

2.5.1.- Características:

Reducción: de la frecuencia de la respuesta inadecuada.

2.5.2.- Principios del condicionamiento operante: es una relación entre la conducta y los

diferentes sucesos ambientales (antecedentes y consecuencias), que influyen en la conducta. El

cambio de conducta sucede cuando ciertas consecuencias son contingentes respecto al

comportamiento.

2.6.- Técnica Economía de Fichas de Ayllon y Azrin, (1974-1976).

Generalidades:

Técnica desarrollada en años anteriores, desde el siglo XIX, Josep Lancaster (1778-1838),

pedagogo inglés menciona a la técnica “Sistema de Monitores”.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

49

Alvord, 1974, mociona que la técnica sirve para modificar conductas específicas en las personas

y mejora la adaptación en el medio donde se desarrolla.

Montrose Wolf, primer editor del Jourrnal of Applied Bahavior Analysis, consolida la Economía

de Fichas como un plan de intervención conductual.

Olivares, Montesinos & Preciado, 2005, realizan trabajos pioneros, lineamientos para establecer

el sistema y fomentar la disciplina.

En la década de los 70 es formalizada por los autores T. Ayllon y N. H. Azrin (1974-1976), A

partir de la aplicación en un hospital psiquiátrico, prueban que es sistematiza, organiza y conforma

un fuerte sustento en los principios del análisis experimental del comportamiento.

El sistema parte de una base que se relaciona al condicionamiento operante, utilizando

reforzadores que sirven para condicionar conductas deseables (positivas).

Pero Ayllon y Azrin llegaron más lejos, y propusieron cambiar estos reforzadores consumibles

por otros que no se agotaran, donde surgieron FICHAS, así este sistema era más duradero y se

transformaba en un sistema de trabajo, haciendo esta técnica aplicable a un mayor número de

pacientes.

Es un sistema de cambio, es decir, se cambian fichas por refuerzos, ya sean materiales, sociales o

de actividad. (Mayor & Labrador, 1987).

2.6.1.- Características del Programa

Otorgar un reforzador de forma inmediata tras la manifestación conductual deseada.

El reforzador debe estar presente hasta canjearlo por el estímulo.

Los reforzadores permiten cuantificar la emisión de las conductas adecuadas.

2.6.2.- Tipos de estímulos:

Permiten estandarizar los ambientes donde se va a trabajar (hogar y aula).

Comestibles

Actividades recreativas.

Frases motivadoras

Privilegios.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

50

2.6.3.- Principio:

Se basan en la relación entre la conducta y los diferentes sucesos ambientales (antecedentes y

consecuencias), que influyen en la conducta.

2.7.- Objetivo:

Desarrollar conductas deseadas, (previo análisis de las conductas que son desestabilizadoras).

Consideraciones Básicas para la Instalación:

Identificar las conductas metas, conducta adaptativa, adecuada al contexto en el que se

desenvuelven los niños.

Definir el refuerzo, debe ser fácilmente manejable y significativo.

Es necesario entrenamiento, capacitación y coordinación de los padres y maestros. En el caso de

que exista más de un observador o registrador, deberán tener una unificación de criterios en la

observación y registro de las conductas.

Efectuar un diseño de sistema de cambio. Llevar anotaciones de la conducta reforzada, para

determinar si la intensidad o la frecuencia de las respuestas han aumentado.

2.7.1.- Características de las Fichas

La palabra fichas: hace referencia a una forma de operar por medio de objetos, que funcionan

como reforzadores generalizados (fabricados). Dependerán de la variedad, frecuencia y magnitud

para que obtengan un valor representativo y de esa manera instaurar conductas apropiadas.

Se debe aplicar en todo momento, sin fragmentar las cadenas conductuales en curso ya que

funcionan como puente para llegar al verdadero estímulo reforzador.

Sirven como medio de intercambio: tiene un valor, posteriormente se debe cambiar por el

reforzador deseado. Fácil contacto y visualización.

Material: plástico, papel, cartulinas, pegatinas. No debe ser fácilmente falseables.

Forma: circular, resistente, fácil manipulación y almacenamiento.

Color: diversos colores, que determinaran el valor.

Podemos escribir detrás de las fichas la conducta deseada o también el valor.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

51

2.7.2.- Procedimiento:

Entrenamiento: habilidades de observación, registro de datos, flexibilidad. Charlas,

lecturas, demostraciones; entrenamiento meidnte observación, recopilación y registro de

datos.

Organización: saber distinguir cual es el momento adecuado para proporcionar fichas, y

cuando dejar de hacerlo. Acordar los valores de las fichas y reforzadores.

2.7.3.- Reforzadores:

Tres principios

Reforzamiento positivo: basa el efecto sobre la conducta, ocurre con la realización de la respuesta

deseada; de esta manera se fortalece y aumenta la frecuencia de la misma.

Castigo negativo: consiste en retirar un reforzador, por una conducta no deseada. Es conveniente

utilizar este procedimiento acompañado de conductas alternativas deseables.

Extinción: pérdida de la respuesta condicionada, es decir desaparecer las conductas disruptivas.

2.7.3.1.- Clasificación de los reforzadores:

Reforzadores primarios: aquellos que se consideran no aprendidos.

Reforzadores secundarios: aprendidos

Extrínsecos: se originan externamente al individuo, en su medio ambiente.

Materiales: juguetes, prendas de vestir, juegos electrónicos

Sociales: conversar, ver la televisión, comer, ir al cine, actividades al gusto de los niños, diplomas,

reconocimiento público.

Afectivos: muestras de afecto, (frasea motivadoras, halagos, abrazos, besos).

Comestibles: comida favorita, golosinas.

Vales: para ser canjeados posteriormente.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

52

Intrínsecos: son reforzadores no observables. Nuestro objetivo será sustituir los reforzadores

extrínsecos por los intrínsecos.

Retroalimentación: el objetivo es moldear y mantener la conducta.

Progreso del paciente.

Intercambio de datos de los pacientes.

Aportar datos sobre su propia conducta.

Evaluación: de las conductas previas y posteriores a la obtención de las fichas.

Variaciones: clases de fichas, aplicación y multas.

2.8.- Fases en el Desarrollo del Programa de Economía de Fichas

Fase de muestreo o establecimiento de la ficha.

Fase de aplicación contingente de las fichas por las conductas deseadas.

Fase de desvanecimiento o finalización del control de las conductas por fichas.

2.8.1.- Fase de Establecimiento de la Ficha:

Se instaura la ficha como reforzador generalizado y recalca el valor que tiene como medio de

intercambio. Se da valor a las fichas.

= 1

Muestreo: demostración de cómo funciona el programa, entregando pegatinas de caritas felices,

para implantar y familiarizar con el programa.

Recalcar de forma explicativa que las pegatinas se pueden canjear:

Amarillo: felicitaciones, motivación

Rojo: demostraciones afectivas (abrazos, besos).

En esta fase el canje debe ser inmediato y constante.

2 10 2 10

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

53

2.8.2.- Fase de aplicación contingente de las fichas por las conductas deseadas.

Se entrega las fichas de manera contingente a las conductas que se desea establecer o incrementar,

es decir las deseadas.

Las conductas particulares, objetivas de intervención deben ser específicas, precisas y concretas,

para una mejor comprensión.

Debe aclararse el valor, porque la obtiene y el tipo de reforzador que puede adquirir, ya que facilita

el efecto.

Realizar una lista de los reforzadores con su valor en fichas.

Esquema:

Descripción de las conductas (observación y registro).

Determinación de la cantidad de fichas que se otorgara por realizar una conducta determinada,

elaboración de un listado de acuerdos, tomando en cuenta las necesidades y gustos de los

pacientes.

Determinar los momentos y frecuencia de entrega de fichas y quien va realizar la entrega.

Establecimiento del sistema de cambio de las fichas por reforzadores determinados: valores, y

lugar de intercambio.

Establecer el sistema de registro: tasa de emisión, cantidad de fichas ganadas y desembolsadas,

porque reforzadores las cambia. De esta manera se podrá revisar y conocer los resultados.

Entrega de Fichas

Al inicio del programa la entrega debe ser abundante ya que de esta manera los niños se motivan

a participar, las fichas deben tener un valor elevado, es decir, cada ficha podrá cambiarse por una

cantidad de reforzamientos.

Puntos Estimulos

Jugar

Ver televisión

Escuchar y ver videos músicales

Salir al parque

Pintarse la carita

Golosina de su elección

Ir a la Pscina

Cine

Paseo

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

54

Avanzado el programa, una vez establecido se pasará de índices de refuerzo continuo a índices

de refuerzo intermitente.

Pasos:

Programa de razón fija que se incrementara progresivamente.

Índices de razón variable, se introduce un retraso entre la emisión de la conducta y la

entrega de la ficha, lo que ayudara a que se consolide el programa por el cambio en el

incremento de la obtención.

En las fases posteriores se puede establecer una demora progresiva en la entrega de las

fichas o establecer horarios para la obtención de las mismas.

Costo de respuestas.

Tiempo fuera de ganancia de fichas.

Tiempo fuera de intercambio de las fichas por reforzadores.

Lista de Reglas: se definen las interrelaciones entre las conductas específicas y la obtención de

fichas, refuerzos por los que se pueden cambiar.

Recompensa o refuerzo de respaldo: recompensa práctica, reforzador material o social

acordado.

Conductas: específicas para obtener fichas. (Una por semana).

Multas: retiro de fichas como castigo por conductas no deseadas.

Registro de datos: verificación de las conductas esperadas, comprobación de las rutinas,

y progreso. Para ello se realiza una hoja de registro, la que nos ayudara en la cuenta de

fichas, recompensas y progreso.

Agentes de entrega de fichas

La entrega de fichas se lleva a cabo al menos por ambos padres, con el fin de que una persona se

convierta en estímulo discriminatorio, es decir que no trabaje o colabore mientras no esté presente.

Pueden existir varios agentes, (padre, madre, abuelos, maestros, cuidadores).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

55

Intercambio de Fichas por Reforzadores

Establecer cuáles van a ser los reforzadores por los que se pueden cambiar las fichas, se puede

emplear escalas o la observación de conductas de alta frecuencia de los pacientes, ayudara a

reconocer los posibles reforzadores materiales o consumibles.

Es importante evitar los reforzadores que los pacientes puedan obtener fuera del sistema.

Los reforzadores que no sean tangibles debemos describirlos o en el mejor de los casos para esta

situación, conviene cambiar las fichas por vales.

Considerar el precio real de los objetos y actividades para no disparar los costes. Para lo cual

podemos implementar reforzadores secundarios o cederlos en vez de darlos por un tiempo.

La ley de oferta y demanda deben ser las que regulen el valor de los reforzadores, de esta manera

se subirá el número de fichas exigidas para conseguir los reforzadores más solicitados.

Este programa requiere que la demanda se mantenga alta, para lo cual se aconseja que de la lista

de reforzadores, solo estén disponibles algunos de ellos; ya que el cambio, sorpresa, genere

novedad y la disponibilidad limitada creé expectativa.

El registro ayuda a controlar la acumulación y reducción de fichas: dividir las fichas en grupos

Reforzadores de apoyo a corto plazo. (Acumulación de puntos hasta 10)

Reforzadores a largo plazo o vales. (Mayor de 20 puntos)

Devaluaciones.

Sistema de Contingencias: la escala de intercambio es diferente para cada paciente de acuerdo a

sus necesidades.

La entrega de fichas y la consecución de los refuerzos pude ser prolongada, de esta forma se

implantan las conductas deseadas en cada uno de los niños. Evitar la abulia.

2.8.3.- Fase de desvanecimiento o finalización del control de las conductas por fichas.

Objetivos:

Facilitar la aparición y consolidación de determinadas conductas.

Para lo cual debemos poner esas conductas bajo el control de los niños mediante su forma de

actuar en situaciones habituales.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

56

Procedimiento de retiro progresivo de las fichas, las que se irán sustituyendo por otro tipo de

reforzadores, para que las conductas se mantengan.

Desvanecimiento:

Aumentando el tiempo entre las entregas de fichas.

Criterio para la obtención de las fichas.

Reduciendo el número de fichas ganadas.

Aumento de número de fichas necesarias para ser acreedor de un reforzador.

El programa debe ir acompañado de reforzadores sociales, reconocimiento verbal,

demostraciones de afecto, nos ayudaran en las etapas finales del sistema, ya que sustituirán en su

totalidad o parcialmente a las fichas. Los miembros de la familia y amigos se verán involucrados,

de esta manera las relaciones se fortalecerán.

Niveles de Contingencias:

Primer nivel: cada conducta adecuada recibe fichas y por cada reforzador que el paciente desee

conseguir deberá pagar con fichas ganadas.

Segundo nivel: las conductas más habituales no reciben fichas, así mismo por algunos

reforzadores no se exigen fichas, en este nivel se concede ciertos privilegios.

Si los pacientes realizan las conductas exigidas pueden progresar al siguiente nivel, si es lo

contrario permanecerá en el mismo nivel.

Si su realización disminuye como consecuencia de no obtener fichas y reforzadores gratuitos se

regresara al primer nivel.

Tercer nivel: la mayoría de las conductas ya no reciben fichas de forma contingente, los

reforzadores pueden conseguir sin pagar fichas.

Si los pacientes realizan las conductas exigidas pasan al siguiente nivel, si es lo contrario

permanecerá en este nivel.

Si su realización disminuye como consecuencia de no obtener fichas y reforzadores gratuitos se

le regresaría al nivel anterior.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

57

Cuarto nivel: se observa un cambio importante, se debe seguir un control, por un tiempo prudente

para evitar retrocesos y determinar si las conductas deseadas se hayan instaurado y se mantengan;

adquiriendo un mejor estilo de viva.

2.9.- Ventajas de la Economía de Fichas

Participación activa del paciente y sus familiares.

La facilidad de manejo y aplicación de la técnica (hospitales, escuelas, hogar).

Flexibilidad, se ajusta a cualquier objetivo.

Permite modificar un conjunto de conductas.

La aplicación puede ser individual y/o grupal (de una o varias conductas).

Facilidad de entendimiento y asimilación de la técnica por parte de los sujetos.

2.10.- Desventajas de la Economía de Fichas

Para que el registro de las conductas que se producen sean objetivas se necesita de una labor de

observación constante y con cierto grado de entrenamiento.

Mantener el suministro de artículos de cambio.

Si la puntuación es muy alta pueden desmotivarse al ver que es imposible llegar a alcanzar el

refuerzo.

Restricciones legales y éticas como: algunos reforzadores comestible o tangibles, de actividad

etc, son considerados por ley derechos de los pacientes.

2.11.- REACTIVO PSICOLÓGICO

2.11.1-Cuestionario de Conners Padres y Profesores

2.11.1.1.-Descripción general

Autor: C. Keith Conners.

Año: 1969.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

58

2.11.1.2.- Objetivo:

Detectar la presencia de desatención, hiperactividad e impulsividad; mediante el registro de

comportamientos observados por profesor y padres.

Evalúa: niños que presentan síntomas del Trastorno Hipercinético.

Estructura: existen múltiples formatos de la Escala de Conners, algunos de ellos son abreviaciones

y otros están modificados según las necesidades del examinador.

Diseño: para medir las alteraciones de la conducta de niños hiperactivos.

Valora: alteraciones de conducta, miedo, ansiedad, inquietud-impulsividad, inmadurez,

problemas de aprendizaje, psicosomáticos, labilidad emocional, pasividad, dificultades en el

sueño.

2.12.- Descripción del cuestionario

Es un instrumento útil para detectar la presencia de HIPERCINECIA.

Cuentan con dos versiones: original y abreviadas, las preguntas se agrupan dando como resultado

el "índice de hiperactividad". El cuestionario es el que mejor describe las conductas prototípicas

de los niño/a con el trastorno.

2.12.1.- Cuestionario de Conners para padres: las 37 preguntas se dividen en 5 factores:

Problemas de conducta

Impulsividad-hiperactividad.

Problemas de aprendizaje

Quejas psicosomáticas.

Desatención,

2.12.2.- Cuestionario de Conners para profesores: contiene 43 preguntas, se dividen en 3

factores:

Hiperactividad,

Desatención,

Impulsividad,

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

59

2.12.3.- Puntuación:

Para varones entre 6 y 11 años, una puntuación mayor a 16 puntos, es sospecha de Trastorno

Hipercinético.

Para niñas entre 6 y 11 años una puntuación mayor a 13 puntos es sospecha de un Trastorno

Hipercinético.

El puntaje máximo del Test de Conners es de 30 puntos

De 0 a 10 puntos: el niño no presenta dificultades en la sala de clase. El niño es hipo-activo.

De 10 a 20 puntos: el niño es hiperactivo situacional, inmaduro de temperamento.

De 20 a 30 puntos: el niño es muy hiperactivo – disruptivo

2.12.4.- Fiabilidad:

Los resultados que evidencia el cuestionario pueden emplearse como un método rápido y fiable

ya que se confirma los síntomas con los datos obtenidos en la entrevista y observación.

Aplicación: individual, duración de 15 minutos aproximadamente.

Cada pregunta describe una conducta característica de estos niños/as, que los padres y profesores

pueden valora, la intensidad con que se presentan. Se ha propuesto cuatro opciones.

2.12.5.- Calificación:

Nunca = 0; Raramente = 1; Frecuente = 2; Muy Frecuente = 3.

Para obtener los datos hay que sumar las puntuaciones obtenidas en cada ítem.

Cuestionario para padres: los niños que obtienen una puntuación superior a 16 requieren más

información. Sospecha del trastorno hiperactivo. De la misma manera en las niñas, si la

puntuación es 13.

Cuestionario para profesores: una puntuación de 17 para niños y de 13 o superior para niñas indica

que existe el trastorno.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

60

2.12.6.- Instrucciones:

A continuación encontrará una lista de situaciones comunes que los niños/as tienen. Evalúe de

acuerdo con la conducta de su niño/a durante el último mes. Por cada problema pregúntese a sí

mismo, con que frecuencia se ha presentado este problema durante los últimos 6 meses, marcando

en la casilla correspondiente, tomando en cuenta la frecuencia con la que se presenta la conducta.

Si la respuesta es nunca, raramente, frecuente y muy frecuente. Es necesario responder cada uno

de los ítems.

2.12.7.- Cuestionarios:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

61

CUESTIONARIO DE CONNERS PARA PROFESORES

Alumno:………………………………………………………………………………...………...

Escuela:…………………………………………………………………………….Grado:…..….

Distinguido (a)Profesor (a)

Por favor coloque una X en la columna que considere, para

cada ítem.

Escoja el grado que mejor describa el comportamiento del niño.

Esta es una información confidencial para el médico.

Gracias por su colaboración.

OBSERVACIONES GRADO DE ACTIVIDAD

Comportamiento en clase NUNCA RARAMENTE FRECUENTE

MUY

FRECUENTE

1.- Tararea y hace otros ruidos

extraños

2.- Sus demandas debe satisfacerse

de inmediato.

3.- Se frustra fácilmente.

4.- Mala coordinación.

5.- Agitado o sobre activo.

6.- Excitable, impulsivo.

7.- Desatento, se distrae

fácilmente.

8.- Falta en terminar lo empezado,

atención dispersa.

9.- Excesivamente sensible.

10.- Excesivamente serio o triste.

11.- Soñador o fantaseador.

12.- Resentido o mal humorado.

13.- Llora a menudo y fácilmente.

14.- Molesta a otros niños.

15.- Pendenciero (pelea mucho).

16.- Cambia de humor rápido y

drásticamente.

17.- Comportamiento odioso y

antipático.

18.- Destructivo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

62

19.- Hace pequeños Hurtos.

20.- Holgazán, "dejado".

21.- Hace berrinches, conducta

explosiva, impredecible.

22.- Infantil e inmaduro.

23.- Abandona fácilmente los

esfuerzos.

24.- Dificultades en el aprendizaje.

Participación en Grupo

25.- Se aísla de los otros niños.

26.- Parece no ser aceptado por el

grupo.

27.- Parece fácilmente

manipulable.

28.- Sin sentido del "juego limpio"

y de lo cortés.

29.- Parece falto de liderazgo.

30.- No se lleva con el sexo

opuesto.

31.- No se lleva con el mismo sexo.

32.- Molesta a otros niños e

interfiere con sus actividades.

33.- Niega sus faltas y culpa a

otros.

Actitud hacia la autoridad.

33.- Sumiso.

34.- Desafiante.

35.- Descarado, insolente.

36.- Tímido, huraño.

37.- Temeroso.

38.- Demanda excesivamente la

atención del profesor.

39.- Terco, testarudo.

40.- Difícil de complacer.

41.- Poco cooperador

42.- Problemas en la asistencia.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

63

CUESTIONARIO DE CONNERS PARA PADRES

Nombre del Niño:………………….………………….……………………………………………

Edad:……………………………………………………………………………….Grado:………..

Por favor.

Responda todas las preguntas, indicando con una X el grado del problema.

Gracias por su colaboración

OBSERVACIONES GRADO DE ACTIVIDADO

Comportamiento en clase

NUNCA

RARAMENTE

FRECUENTE

MUY

FRECUENTE

1.- Pellizca las cosas ropa, cabello, uñas,

dedos).

2.- Molesta a los mayores.

3.- Dificultad para hacer o conservar amigos.

4.- Excitable, impulsivo.

5.- Tira los objetos.

6.- Chupa o muerde (ropa, dedos, cobijas).

7.- Llora fácilmente o a menudo.

8.- Anda cabizbajo.

9.- Sueña despierto.

10.- Dificultad para aprender.

11.- Inquietud, en sentido de treparse.

12.- Temeroso (de situaciones, gente nueva).

13.- Inquieto, siempre de pie y moviéndose.

14.- Destructivo.

15.- Dice mentiras e historias falsas.

16.- Tímido.

17.- Causa más dificultades que otros niños

de la misma edad.

18.- Habla de manera distinta de otros niños

de la misma edad (habla infantil, tartamudeo,

difícil de entender).

19.- Niega los errores o echa la culpa a otros.

20.- Peleón.

21.- Roba

22.- Se muestra huraño y se enfurruña.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

64

23.- Es desobediente u obedece con

resentimiento.

24.- Se preocupa más que otros (por estar solo,

la enfermedad o la muerte).

25.- No puede acabar sus actividades.

26.- Se siente fácilmente herido.

27.- Intimida a los otros.

28.- Es incapaz de suspender una actividad

repetitiva.

29.- Cruel

30.- Infantil o inmaduro ( pide ayuda que no

necesita, desea que lo carguen, necesita

aprobación constante).

31.- Distractibilidad, problema en el espacio

de atención.

32.- Dolor de cabeza.

33.- Cambia de humor rápido y drásticamente.

34.- No le gusta o no sigue reglas o

restricciones.

35.- Pelea constantemente.

36.- No se entiende con los hermanos.

37.- Fácil se frustra en sus esfuerzos.

Los resultados obtenidos en la aplicación no deben ser utilizados como fuente única para realizar

un diagnóstico.

Es un cuestionario sensible a los efectos del tratamiento: evalúa de esta manera la mejoría y

retroceso e incluso determina la disminución de los síntomas.

Interpretación de resultados en el TH

Los resultados muestran que la actividad, impulsividad y capacidad atencional de los niños/as con

TH, es muy diferente que en niños sin TH.

Subtipos combinados: anticipación de respuesta, afectando tanto a la atención selectiva como

sostenida.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

65

En los subtipos inatento y los inatentos restrictivos: reacciones lentas, menor velocidad de

procesamiento, mayor índice de distractibilidad e inatención, los síntomas que emergen son

déficit en la atención selectiva (a través de los errores de omisión).

El subtipo impulsivo-hiperactivo: Se producen más errores por comisión y errores de espera, por

la anticipación a la respuesta.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

66

TITULO III

3.1.- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Es el procedimiento del médico especialista, que esta relacionado con el uso de medicamentos,

para controlar los síntomas de una enfermedad o trastorno. El tratamiento puede ser solo o en

combinación con otro tipo de terapias.

Los niños con TH tienen un desequilibrio químico de los neurotransmisores Dopamina y

Noradrenalina, lo que ocasiona desajustes en el funcionamiento cerebral. Viéndose afectado

varias zonas del cerebro como: el lóbulo frontal y las áreas pre-frontales, provocando alteraciones

en la atención, control de impulsos, inhibición de respuestas y la toma de decisiones.

El médico especialista: neurólogos o psiquiatras, indicarán el medicamento más adecuado a las

sintomatológica del niño/a; tomando en cuenta lo siguiente:

Valoración de aspectos médicos y fisiológicos.

Controles periódicos de peso y talla.

Orientar a los padres en las posibles alteraciones (sueño, alimentación, desarrollo físico,

etc.)

Indicaciones de los posibles efectos secundarios del tratamiento farmacológico.

Supervisión médica y observación de los padres en cambios: (estado de ánimo,

comportamiento).

Revisiones periódicas, dosis.

Atender y tratar la comorbilidad asociada al TH.

Respuesta al tratamiento farmacológico.

De acuerdo al nivel que se presenten los síntomas del Trastorno Hipercinético (moderado y

grave), evaluación y alteración en los distintos entornos se definirá el tratamiento. Sin embargo,

los estudios indican que el tratamiento más eficaz para el trastorno es la intervención multimodal.

Los fármacos son prescritos de acuerdo al criterio del médico, características de cada caso y

conocimiento de los padres.

Existen varios tipos de medicamentos disponibles en la actualidad que ayudan a los niños/as con

el trastorno; principalmente los siguientes:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

67

Estimulantes Metilfenidato (en otros países, pemolide y dextroanfetamina), aumentan los

niveles de dopamina en el cerebro. No estimulante, como la atomoxetina, aumenta los niveles de

noradrenalina y antidepresivos tricíclicos.

3.2.- Tipos de Fármacos

Fármacos psicoestimulantes: están entre los más seguros y eficaces que tenemos disponibles y

consta de una larga historia de uso en la población infantil.

El metilfenidato es un estimulante que mejora la hiperactividad y la inatención. Se han registrado

por más de 60 años la experiencia con esta medicación, y más de 150 estudios confirman que

es eficaz y segura en el tratamiento del trastorno por hiperactividad.

3.2.1.- Metilfenidato (Ritalin)

Propiedades Farmacológicas:

Ritalin: estimulante leve del Sistema Nervioso Central con efectos pronunciados sobre las

actividades mentales. Sus efectos se atribuyen a la estimulación de la corteza y probablemente

también del sistema de activación reticular.

Cápsulas: se toma una vez al día por la mañana.

Las cápsulas del medicamento no se deben triturar, masticar ni fragmentar.

Una cápsula de ritalin contiene: 20, 30 y 40 mg. de metilfenidato (en forma de clorhidrato).

Comprimidos: inicialmente 5 mg. una vez o dos veces al día (con el desayuno y el almuerzo) con

incrementos semanales de 5 a 10 mg.

Un comprimido de ritalina contiene: 10 mg. de metilfenidato (en forma de clorhidrato).

Farmacocinética y Farmacodinamia

Absorción: se absorbe de forma rápida y casi completa tras la administración oral.

Distribución: en la sangre, los metabolitos se dispersan entre el plasma (57%) y los eritrocitos

(43%).

Biotrans-formación: es rápida y extensa, el efecto del medicamento se obtiene al cabo de dos

horas de la administración del fármaco.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

68

Eliminación: del plasma con una semivida media de 2 horas. Tras la administración oral, entre el

78 y el 97% de la dosis se excreta en la orina y entre el 1 y el 3 % se excreta en las heces en forma

de metabolitos en un plazo de 48 a 96 horas.

Como actúa:

Existen numerosos mecanismos de acción:

Actúa sobre los transportadores de la dopamina (5 mg. es suficiente para bloquear el 70% de los

transportadores de la dopamina).

Ejerce sobre la serotonina.

Recomendado como primera línea para tratamiento en niños a partir de los 6 años de edad.

Dosis: de inicio 0.25 mg. por día,

Dosis máxima 2 mg. por día.

La duración de la dosis es de 3 a 4 horas.

Instrucciones de Uso y Manipulación:

Bajo supervisión del especialista, es responsabilidad de los padres cumpliendo con las

indicaciones.

No todos los niños con este síndrome necesitan tratamiento farmacológico.

Efectos Primarios:

Sistema cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, hipertensión, arritmia, dolor en el

pecho.

Sistema gastrointestinal: pérdida de apetito, nauseas, dolor abdominal, vómitos, sequedad

de la boca, estreñimiento, diarrea.

Sistema endocrino: disfunción de la pituitaria, incluso de la hormona de crecimiento y

prolactina, retraso en el crecimiento o supresión, pérdida de peso, desequilibrio de la

función sexual.

Sistema nervioso central: convulsiones, confusión, agitación, ansiedad, irritabilidad,

agresividad, nerviosismo, llantos fáciles, hipersensibilidad, euforia, depresión emocional,

insomnio, somnolencia, trastornos del humor (disforia), psicosis con alucinaciones, con

impulsividad, gestos nerviosos, tics, diskinesia.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

69

Secundarios:

Cefalea,

Erupción cutánea

Prurito,

Urticaria,

Hipertranspiración,

Fiebre,

Dolor articular,

Temblores,

Contracturas musculares,

Alopecia,

Anemia,

Enuresis

Son deacción corta,

Requiere varias tomas a lo largo del día.

La adicción es un tema controvertido.

Desaparecen rápidamente.

Colaterales:

Insomnio,

Nauseas,

Bajo peso,

Retardo en el crecimiento,

Adversos

Las reacciones se pueden contrarrestar con la reducción u omisión de la dosis vespertina o

nocturna.

Nerviosismo,

Eritema (roncha),

Diarreas o vómitos.

Rash cutáneo o urticaria, trombocitopenia, ser indicadores de reacciones de hipersensibilidad a

metilfenidato.

Visión borrosa u otros cambios en la visión,

Sensibilización de contacto,

Convulsiones,

Calambres musculares,

Función anormal del hígado,

Anemia,

Arteritis cerebral y/o oclusión cerebral,

Anorexia,

Edema,

Congestión nasal.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

70

Efecto Rebote:

Estos efectos no se resuelven con ajuste de dosis, ni con cambio de psicoestimulantes. Considerar

tratamientos alternativos.

Interacción:

El alcohol puede exacerbar los efectos adversos de los psicofármacos, como RITALINA, en el

Sistema Nervioso Central. Por este motivo, se recomienda a los pacientes que se abstengan de

tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento.

Sobredosis

Signos y síntomas: intoxicación aguda por sobre estimulación del sistema nervioso central y

simpático son:

Vómitos,

Agitación,

Temblor,

Hiperreflexia,

Contracciones musculares,

Convulsiones (posiblemente seguidas de

coma),

Euforia,

Confusión,

Alucinaciones,

Delirio.

Sudor,

Rubefacción,

Cefalea,

Hiperpirexia,

Taquicardia,

Palpitaciones,

Arritmias cardíacas,

Hipertensión,

Midriasis y

Sequedad de mucosas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

71

Embarazo y Lactancia

Embarazo: no debe administrarse durante este período, salvo si los posibles beneficios justifican

los riesgos para el feto.

Lactancia: Se desconoce si el principio activo del ritalin o alguno de sus metabolitos pasan a la

leche materna; por razones de seguridad, las madres lactantes no deben utilizar.

Posología y Administración:

La dosis de Ritalin dependerá de la respuesta y las necesidades clínicas del paciente.

En el tratamiento del TH la administración del medicamento debe coincidir con los períodos de

mayor estrés.

El tratamiento debe comenzar con una dosis reducida, con incrementos semanales.

No se recomiendan dosis diarias superiores a 60 mg.

Si los síntomas no mejoran con el aumento gradual de la dosis a lo largo de un mes, debe

interrumpirse la administración del medicamento. Si los síntomas empeoran, se debe reducir la

dosis, si es preciso interrumpir la administración de forma periódica a fin de evaluar la situación

del niño, la misma que puede ser durante o después de la pubertad. No obstante, si el TH continúa

manifestándose en la edad adulta, puede resultar beneficioso continuar con el tratamiento.

El tratamiento con el fármaco no debe prolongarse indefinidamente.

Contraindicaciones:

Presencia de movimientos involuntarios (tics),

Riesgo de abuso de estimulantes en la familia,

Padres por su trabajo no pueden controlar dosis del fármaco,

Hipersensibilidad a los psicoestimulantes,

Puede provocar problemas de corazón y otros daños fisiológicos,

Ansiedad,

Angustia,

Tensión,

Hipertiroidismo.

Arritmia,

Angina de pecho grave,

Glaucoma,

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

72

Diagnóstico de tics motores,

Diagnóstico o antecedentes familiares del síndrome de Gilles de la Tourette.

Los estimulantes no están indicados en los niños con síntomas inducidos por factores externos

(en particular los malos tratos) o con trastornos psiquiátricos primarios, incluidas las psicosis.

No debe administrarse a niños menores de 6 años, pues aún no se ha reconocido la inocuidad y

eficacia del medicamento en este grupo etario.

La experiencia clínica indica que Ritalina puede agravar los síntomas de trastornos conductuales

y mentales en los niños psicóticos.

Los pacientes que necesitan terapia a largo plazo deben ser supervisados y es preciso efectuar

recuentos sanguíneos completos, fórmulas leucocíticas, trombocitos de forma periódica.

Cuando culmine el tratamiento, es necesario un seguimiento a largo plazo ya que puede causar

depresión o reactivar los síntomas de inquietud crónica.

En el curso de los años 1990 - 2000, la FDA ha recibido 4.400 denuncias con relación a los efectos

secundarios del Ritaline y del Concerta (ambos metilfenidato) a tal punto que el 28 de Junio del

2005, La FDA ha exigido que se modifican las menciones sobre los fármacos a base de

metilfenidato y que los consumidores sean claramente informados que estos medicamentos

pueden provocar incidentes psiquiátricos como: alucinaciones visuales, pensamientos suicidaríos,

comportamiento sicótico, comportamiento agresividad y violento.

Intolerancia:

El 30 % de pacientes no han respondido, es decir los síntomas no han disminuido.

3.2.2.- Atomoxetina:

Primer medicamento no estimulante aprobado por la FDA. Utilizado en niños a partir de los 6

años de edad. Primera línea de tratamiento para el Trastornos Hipercinético.

Dosis: inicial 0.5 mg. por día por 2 semanas, incrementar de 1.2 mg. por día. Después de 6

semanas si hay respuesta parcial incrementar a 1.4 mg. por día. Dosis máxima es de 70 Kg.

No debe exceder 1.4 mg. por día. Eficaz en todos los dominios sintomáticos de los trastornos

hipercinéticos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

73

Eficacia: sobre trastorno desafiante, oposicionista, depresión ansiedad, tics, Tourette y efecto

positivo sobre sueño.

Efectos adversos:

Gastrointestinales,

Dolor abdominal,

Disminución del apetito,

Vómitos,

Somnolencia,

Incremento de la frecuencia cardiaca,

Aumento de la presión arterial sistólica y diastólica.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad,

Glaucoma,

Precaución en pacientes con taquicardia, hipertensión y enfermedades cerebro vascular.

No se ha establecido su seguridad en población pediátrica menor de 6 años.

No interactúa con el uso de estimulantes ni con el alcohol.

Si hay somnolencia administrar dosis única nocturna.

3.2.3.- Antidepresivos:

Clomipramina: medicamento no estimulante, utilizado en niños y adolescentes. Útil en

comorbilidad con ansiedad, depresión, enuresis y tics.

Dosis: 1 mg. por día máximo 2 mg. cada día.

En niños pequeños dosis divididas cada 12 horas.

En adolescentes 1 sola dosis al día.

Realizar evaluación en un tiempo no mayor de 2 semanas (regular dosis).

Efectos adversos:

Somnolencia,

Constipación,

Resequedad en la boca,

Insomnio,

Hiporexia,

Dolor abdominal,

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

74

Temblores,

Hipotensión ortostática,

Cardiotoxicidad.

3.2.4.- Anti-hipertensivos:

Clonidina: para pacientes que no responden o no toleran metilfenidato y/o atomoxetina. Fármaco

de Tercera línea en el manejo del trastornos hipercinéticos. Útil en el control de impulsividad y

agresividad, comorbilidad con tics, Tourette y en insomnio asociado a estimulantes. Pero poco

efecto en síntomas atencionales.

Dosis: 0.05 mg. por día. Se aumenta cada 3 días hasta llegar a dosis de 0.1mg. al día.

Administración en 3 dosis por día.

Efectos Adversos:

Sedación,

Rash cutáneo,

Dolor abdominal,

Cefalea,

Parestesias,

Hipertensión de rebote,

Depresión,

Arritmias cardíacas.

Contraindicaciones:

Evitar suspensión brusca.

3.3.- Supervisión y Seguimiento del Tratamiento Farmacológico

El pediatra y el médico especialista (psiquiatra y neurólogo) encargados de la medicación deben

registrar en sus seguimientos de talla, efectos de la medicación y la evaluación del funcionamiento

completo de los pacientes.

3.4.- Supervisión del Tratamiento en la institución educativa.

Si un alumno se encuentra medicado y los profesores del niño/a lo conocen, éstos pueden

colaborar observando y registrando si surgen mejoras o aparecen efectos secundarios.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

75

Cuando el paciente muestre resultados positivos tras la administración del fármaco, el profesor

refuerce su buena conducta o rendimiento y no lo atribuya al fármaco, "se nota que hoy te has

acordado de tomar la pastilla" o "que bien trabajas cuando tomas la pastilla".

3.5.- Efectos

Crecimiento:

Metilfenidato (Rubifén, Concerta, Retalin)

Niños cuya talla se encuentra por debajo del percentil 3 de los estándares poblacionales de talla

para su edad y sexo. Se trata del efecto del medicamento, afectando al crecimiento, por falta de

apetito y la desorganización de los hábitos alimenticios los que indicen sobre el peso y la talla.

De Zegher (1993), planteala hipótesis de una posible interacción bioquímica entre la dopamina y

la hormona de crecimiento (GH), pudiendo ocasionar una disminución de los niveles de

crecimiento.

No se ha determinado si estos cambios son duraderos o se compensan con la finalización del

tratamiento.

Alimentación:

Los hábitos alimenticios en los niños que padecen el trastorno son disfuncionales (inapetencia,

fobias alimenticias, alteraciones en las horas de las comidas, alimentación nocturna, rechazo o

preferencia de cierto tipo de alimentos, etc.)

Disminución del apetito:

Preocupa cuando provoca pérdida de peso mayor de 5% que ocurre mientras están bajo el efecto

del medicamento. Algunas medidas que podemos tomar son las siguientes:

Asegurarse que ha desayunado bien antes de ingerir el medicamento. Debe ser variado,

agradable a la vista, olfato y sabor.

Es importante recordarles tomar agua.

Pueden agregarse al tratamiento estimulantes del apetito o zinc.

Tanto peso como talla deben ser monitorizados en los niños.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

76

Ritmo cardíaco o la tensión arterial

Es recomendable que se disponga de evaluación de la frecuencia cardíaca y tensión arterial, antes

y durante el tratamiento farmacológico.

Labilidad inestabilidad emocional.

Variaciones en el estado del humor o como signos relacionados a la depresión o ansiedad. Se

hace más notable al comienzo del tratamiento, desaparecer en poco tiempo. Cuando esta labilidad

es muy marcada se piensa en diagnóstico comórbido o en la intolerancia a los medicamentos.

Al presentarse estos problemas se recomienda mantener por largo tiempo la misma dosis en unos

pocos casos es necesario retirar el fármaco.

Malestar abdominal

No debe tomarse con el estómago vacío. Es mejor acompañar la comida con un algún alimentos

con grasas entonces se disminuye el riesgo.

Rebote

Fenómeno poco frecuente pero es necesario identificarlo. Deterioro marcado de la conducta en

cuanto termina el efecto del medicamento, los síntomas son más marcados.

Es importante distinguir el rebote de un retorno a la conducta inicial, sucede que los adultos se

acostumbran al patrón de conducta mientras bajo el efecto del fármaco.

Cefalea

Ocurre, treinta a cuarenta minutos después de haber ingerido el medicamento el niño se queja de

dolor de cabeza constante, opresivo, dolor molesto pero no incapacita. Sucede al inicio del

tratamiento o cuando se modifica la dosis.

Puede tomarse cualquiera de las siguientes medidas:

El uso de analgésicos aunque no alivia del todo el dolor.

Verificar que no hay ningún otro cuadro (gripes, sinusitis, otras infecciones o procesos

inflamatorios, etc.)

Disminuir la dosis hasta el punto donde se observe efectos positivos.

Substituir el medicamento.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

77

Tics

Se observan de manera transitoria en muchos niños, se da al inicio del tratamiento.

Investigar el cuadro para determinar si no hay relación de tics de reciente aparición o

exacerbación con infecciones.

Investigar historia familiar de tics.

Considerar el uso del medicamento.

Insomnio

Dificulta para conciliar el sueño, asociado a administraciones fuera del horario, dosis de acción

prolongada, efecto transitorio, es vital prestar atención a este síntoma ya que impide el

funcionamiento y al día siguiente las manifestaciones se incrementan a pesar de ingerir el

medicamento.

Disponer de una historia del patrón de sueño antes de iniciar el tratamiento.

Valorar la dosis de medicamento y el horario en el que se administra.

3.6.- Minimizando los efectos adversos de los medicamentos para el tratamiento del TH

No todos los pacientes tratados con fármacos, presentan efectos adversos, cuando esto ocurre es

necesario buscar la forma de minimizarlos o eliminarlos considerando que el tratamiento deberá

mantenerse por largo tiempo.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

78

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

H1.- La modificación de conducta a través de la economía de fichas ayuda a controlar los síntomas

del trastorno.

H2.- El tipo de familia es un factor que influye en el comportamiento característico del trastorno

y en la aplicación del tratamiento.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Modificación de conducta: define aquella orientación teórica y metodológica, trata conductas

específicas, utiliza procedimientos y técnicas. (Labrador, 1990).

Economía de Fichas: variante del condicionamiento operante, ya que se integran estímulos y

reforzadores; han dado buenos resultados porque instauran conductas apropiadas y extinguen

conductas disruptivas.

Síntomas: señal, manifestación o fenómeno que revela una enfermedad o padecimiento.

Control: aprende a conseguir algo (beneficio) y eliminar una situación perjudicial. Los niños y

niñas no sólo aprenden a responder ante una nueva situación, sino que también le puede permitir

obtener un nuevo repertorio de conductas.

Tipo de familia: se refiere a como está estructurado o conformado el grupo familiar sea por

vínculos de sangre o lazos afectivos.

Comportamiento: manera de comportarse de una persona frente a situaciones determinadas.

Tratamiento o terapia es el conjunto de medios cuya finalidad es la curación o el alivio de las

enfermedades o síntomas.

Hogar: grupo de personas residentes en la misma vivienda, vinculadas por lazos de afectivos y

parentesco.

Centros Educativos: lugar donde los niños y niñas se reúnen para obtener formación académica,

social, etc.

Trastorno Hipercinético: se caracteriza por presentar 3 grupos fundamentales de síntomas:

hiperactividad, desatención e impulsividad, de carácter crónico, intensidad y frecuencia

aumentada para la edad del niño-niña; en 2 o más entornos donde se desarrolle el paciente.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

79

DEFINICIÓN OPERACIONAL

H1.- La modificación de conducta a través de la Economía de Fichas ayuda a controlar los

síntomas del trastorno Hipercinético.

VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Variable

Independiente

(VI)

Trastorno

Hipercinético

síntomas generales:

hiperactividad,

impulsividad y

desatención.

Nunca,

Raramente,

Frecuente

Muy

Frecuentemente

Observación,

entrevista,

cuestionario

exámenes

complementarios

Variable

Dependiente

(VD)

Modificación

de

Conducta

(Economía

de Fichas).

Disminuye, elimina,

extingue.

Instaura conductas

positivas o

esperadas.

Nunca,

Raramente,

Frecuente

Muy

Frecuentemente

Fichas, refuerzos,

capacitación

teórica y práctica.

H2.- El tipo de familia es un factor que influye en el comportamiento característico del

trastorno y en la aplicación del tratamiento.

VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Variable

Independiente

(VI)

Tipo de familia

Colaboración,

Cumplimiento,

Asistencia,

Responsabilidad,

Puntualidad,

Nunca,

Raramente,

Frecuente

Muy

Frecuentemente

Entrevista,

Psicoeducación y

Entrenamiento.

Variable

Dependiente

(VD)

Comportamiento

Desadaptativo,

inadecuado,

iruptivo.

Nunca,

Raramente,

Frecuente

Muy

Frecuentemente

Fichas,

Refuerzos

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

80

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Correlacional: Básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación:

Determinar si la economía de fichas, modifica la conducta y disminuye los síntomas en niños con

trastorno hipercinético como tratamiento psicológico o el tratamiento con medicamentos

determinado por los especialistas. Dando a conocer de los dos tratamientos los aspectos positivos

y negativos como son: la duración, responsabilidad, compromiso y efectos.

Establecer las causa primarias de la hipercinesia en los niños participantes verificando de esta

manera cuales son los entornos que se han debilitado.

Diseño de investigación

El diseño de la investigación es CUASIEXPERIMENTAL debido a que se manipula objetos y

situaciones en este caso conductas, estímulos, reforzadores y fichas para modificar

comportamientos inadecuados de una forma indirecta.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: 500 pacientes en todo el servicio de salud mental que asisten por diferentes situaciones

o padecimientos. La muestra se obtuvo durante los meses de enero a marzo del 2012 en el Hospital

“Baca Ortiz”. Tomando en cuenta a los pacientes con diagnóstico TH que se encontraban en

tratamiento y fueron remitidos de las especialidades de neurología y psiquiatría.

Muestra:

Muestreo aleatorio simple (MAS): Diseño probabilístico básico. Consiste en enumerar cada

unidad de la población accesible y de seleccionar una muestra al azar utilizando una tabla de

números aleatorios.

MESES M F

Enero 22 2

Febrero 18 6

Marzo 20 3

Total 60 11

Total 71

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

81

Tamaño de la Muestra

Para la investigación se toma a 30 participantes 7 niñas y 23 niños.

Criterios de Inclusión:

Considerando a participantes entre 6 a 11 años de ambos sexos que asisten al Hospital “Baca

Ortiz”.

Exclusión:

No ingresan en el estudio pacientes que presenten otros trastornos, menores de 5 años de edad.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas:

Entrevista clínica psicológica,

Técnica psicométrica,

Instrumentos:

Entrevista Clínica Psicológica:

Es un modelo fusionado entre el formato provisto en la Facultad de Psicología de la Universidad

Central y el establecido en el Servicio de Salud mental del Hospital Baca Ortiz; con la finalidad

de obtener información amplia, detallada y completa. El formato cuenta con 6 aspectos

fundamentales: datos de identificación, motivo de consulta, datos de desarrollo, aplicación de

reactivos, recomendaciones y tratamiento.

La entrevista se la realizó a cada niño/a participante con sus padres de forma individual y familiar;

mediante este instrumento, recabe información de cada participante desde su nacimiento hasta la

actualidad, destacando las situaciones y comportamientos más frecuentes, característicos del

trastorno a través de una comunicación interactiva y la observación.

Los datos de la entrevista se comparan y evalúan con los datos de los cuestionarios evidenciando

cuales síntomas son los más frecuentes en cada paciente.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

82

Reactivos Psicológicos

Cuestionario de Conners para padres y profesores: es un instrumento útil, para indagar la

presencia de: inquietud, impulsividad, desatención, inmadurez, problemas psicosomáticos, de

aprendizaje, agresividad, labilidad emocional, dificultades en el sueño, miedo, ansiedad.

Existen múltiples formatos del Cuestionario de Conners, algunos de ellos son abreviaciones y

otros están modificados según las necesidades del examinador. Para la investigación se aplica el

test que se manejaba con mayor frecuencia en el Servicio de Psicología, porque se encontraba

instaurado y la terminología es sencilla.

La aplicación es individual, registrado por los padres con datos del hogar y otro con información

del comportamiento en la escuela registrado por la maestras. Las preguntas son valoradas de

acuerdo a su frecuencia: muy frecuente (3), frecuente (2), raramente (1) y nunca (0).

En el capítulo III, se encuentra detallada la información del cuestionario. Modelo empleado,

valoración, instrucciones.

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Espada, Mendez y Orgiles, 2005 evalúan la efectividad de la técnica tratando la fobia a la

oscuridad, donde examinan la contribución del sistema y la eficacia del programa de

escenificaciones emotivas. Trabajaron con 65 niños de 6 años/3 meses a los cuales asignaron 3

diferentes condiciones, una de ellas el tratamiento programal con especificaciones emotivas con

la técnica economía de fichas alcanzando muy buenos resultados sobre las otras 2 opciones

revelando de esta manera la importancia, eficacia y utilidad del programa.

De igual manera Moreno , Lora y Guerreiro, 2003 constatan en pacientes con Trastorno en la

Digestión Alimentaria en niños de 6 años, iniciando con un entrenamiento a los padres para que

adquieran habilidades en el manejo del programa, en los niños se observa la instauración de

hábitos. Concluyendo que el sistema es eficaz ya que se implanta en los pacientes conductas

positivas.

Carrasco, en Guatemala en el 2008, en un hogar de acogida de menores víctimas de maltrato físico

y emocional por sus padres, en este trabajo el objetivo es eliminar las conductas disruptivas. Se

muestra la validez del programa ya que las conductas de todos los pacientes se redujeron en un

75, 56% al terminar el tratamiento denotando un porcentaje significativo.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

83

Saldana, 1984; comenta sobre las aportaciones en el campo de la salud nombrando los

procedimientos conductuales utilizando en la prevención primaria, secundaria y terciaria, citando

a la Economía de Fichas codificada en los procedimientos de manipulación de contingencias

destacando su utilidad en varios aspectos. Atención, actividad física, adherencia, control de dosis,

ya que el sistema permite fomentar el aprendizaje de habilidades para controlar las enfermedades.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación (Tablas y Gráficos)

La recolección de datos se obtuvo mediante entrevista clínica psicológica, fue aplicado a la

población en estudio niños y niñas de 6 a 11 años de edad con diagnóstico de hiperactividad, se

determinó datos socio-demográficos, además se aplicó cuestionario de Conners. Los resultados

de la investigación se presenta con tablas, gráficos e interpretaciones.

Se describiben los resultados obtenidos al aplicar el cuestionario de Conners para padres y

profesores para evaluar síntomas del Trastorno Hipercinético.

TABLA 2: Edad

EDAD F F%

6 años 18 60

7 años 6 20

8 años 2 6,66

9 años 3 10

11 años 1 3,33

TOTAL 30 100

Fuente: Investigación realizada en el HBO 2011-2012; manejoin adecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico de

TH. ALEJANDRA COLLANTES

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

84

GRÁFICO 1: Edad

Interpretación: En el trabajo de investigación se observa que la identificación del padecimiento

es desde los 6 años en un 60%, edad que generalmente es más notorio los comportamientos en

los Centros Educativos, seguido por 7 años con un 20%; 9 años con 10% edades en las que se

relaciona el TH a problemas de aprendizaje; a los 8 y 11 años de edad los porcentajes son menores

con un 6,66% y 3,33% porque los síntomas no son recurentes, falta de observación de familires.

TABLA 3: Género

GENERO F F%

Masculino 23 76,7

Femenino 7 23,3

TOTAL 30 100

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012, manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico

de TH. ALEJANDRA COLLANTES

18

62 3 1

60

20

6,6610

3,33

0

10

20

30

40

50

60

70

6 años 7 años 8 años 9 años 11 años

F F%

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

85

GRÁFICO 2: Género

Interpretación: En la investigación prevalece el trastorno de acuerdo al genero, es mayor en el

grupo masculino con un 76,7% en comparación con el femenino con 23.3%, entre los géneros

una diferencia del 53,40%, divergencia que es notoría porque el padecimiento se presenta con

frecuencia en los varones por sus características de origen.

TABLA 4: Grado de Escolaridad

Nivel de

escolaridad

Frecuencia Porcentaje

1ro.

Básica

4 13,33

2do.

Básica

14 46,67

3ro.

Básica

6 20,00

4to.

Básica

2 6,67

5to.

Básica

3 10,00

7mo.

Básica

1 3,33

Total 30 30 100,00

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012, manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico

de TH. ALEJANDRA COLLANTES.

23

76,7

7

23,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

F F%

Masculino Femenino

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

86

GRÁFICO 3: Escolaridad

Interpretación: De los 30 participantes podemos evidenciar que el 46,67% cruza el 2do. año de

educación básica que es el grado con mayor remisión de casos porque con tres períodos escolares

los docentes logran discriminar los comportamientos recurentes, seguido de 3ro. de educación

básica con el 20%; 5to y 1ro de básica con el 10,0%, 4to. con 6,67%; 7mo. de básica con 3,3%.

ANÁLISIS DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONNERS

Pre-test

TABLA 5: Pre-test Padres

Pre-test Padres F F%

FRECUENTE 28 93,3

MUY FRECUENTE 2 6,7

TOTAL 30 100

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012; manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico

de TH. ALEJANDRA COLLANTES

4

14

6

2 31

13,33

46,67

20

6,6710

3,33

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1ro. Básica 2do. Básica 3ro. Básica 4to. Básica 5to. Básica 7mo. Básica

Frecuencia Porcentaje

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

87

GRÁFICO 4: Pre-test Padres

Interpretación: Los resultados en el pre-test del cuestionario de Conner para padres arrojan que

el 6,7% de los participantes presentan la sintomatología del trastorno muy frecuente y el 93,3%

de los participantes los exteriorizan de forma frecuente.

Post-test

TABLA 6: Post-test Padres

Post-test Padres F F%

NUNCA 0 0

RARAMENTE 30 100

TOTAL 30 100

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012; manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico

de TH. ALEJANDRA COLLANTES.

28

93,3

26,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

F F%

Pre-test Padres

FRECUENTE MUY FRECUENTE

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

88

GRÁFICO 5: Post-test Padres

Interpretación: Posterior al tratamiento se aplica nuevamente el cuestionario para evidenciar los

resultados, afirmando que los padres de los 30 participantes si observan control de los síntomas

en un 100%. Ya que hay un mejor control o disminución de la sintomatología de Muy Frecuente-

Frecuente a Raramente y Nunca.

Pre-test Profesores

TABLA 7: Pre-test Profesores

Pre-test Profesores F F%

MUY FRECUENTE 1 3,3

FRECUENTE 25 83,3

RARAMENTE 4 13,3

TOTAL 30 100

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012; manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico

de TH. ALEJANDRA COLLANTES.

0 0

30

100

0

20

40

60

80

100

120

F F%

NUNCA RARAMENTE

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

89

GRÁFICO 6: Pre-test Profesores

Interpretación: En la primera aplicación los maestros observan que de los 30 participantes el

83% aflora los síntomas de forma frecuentemente, seguido del 13,3% raramente y tan solo el

3,3% muy frecuente. Datos que concuerdan con los obtenidos por los padres de familia.

TABLA 8: Post-test Profesores

Post-test Profesores F F%

MUY FRECUENTE 0 0,00

FRECUENTE 1 3,3

RARAMENTE 26 86,7

NUNCA 3 10,0

TOTAL 30 100

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012; manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico

de TH. ALEJANDRA COLLANTES.

1

25

43,3

83,3

13,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUY FRECUENTE FRECUENTE RARAMENTE

F F%

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

90

GRÁFICO 7: Post-Test Profesores

Interpretación: La segunda aplicación del cuestionario luego de la intervención psicológica,

revela que el 86% de los profesores observan un control de los síntomas que se reduce de frecuente

a raramente. El 10% de los alumnos logran controlar los. En uno de los intervenidos se mantiene

en un 3,3% la frecuncia de los síntomas.

Análisis del Grado de Intencidad que se presenta el Trastorno Hipercinético

TABLA 9: Grado

F F%

LEVE 0 0,0

MODERADO 28 93,3

GRAVE 2 6,7

TOTAL 30 100

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012; manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico

de TH. ALEJANDRA COLLANTES.

0 1

26

30,00

3,3

86,7

10,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUY FRECUENTE FRECUENTE RARAMENTE NUNCA

F F%

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

91

GRÁFICO 8: Grado

Interpretación: Los participantes evidencian que en un 93,3% presentan el trastorno de tipo

moderado y el 6,7% de tipo grave, devido a varios factores: tiempo de recibir el diagnóstico y

tratamiento. Luego de la intervención psicologíca en los participantes decrece el nivel

demostrando así que la técnica es eficaz en esta patología.

TABLA 10: Frecuencia de Síntomas

HIPERACTIVIDAD DESATENCIÓN IMPULSIVIDAD

F F% F F% F F%

NUNCA 0 0 0 0 0 0

RARAMENTE 0 0 1 3,3 2 6,7

FRECUENTE 25 83,3 15 50 28 93,3

MUY FRECUENTE 5 16,7 14 46,7 0 0

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012; manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico

de TH. ALEJANDRA COLLANTES.

0

28

20,0

93,3

6,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

LEVE MODERADO GRAVE

F F%

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

92

GRÁFICO 9: FRECUENCIA DE SÍNTOMAS

Interpretación: De los participantes de la investigación, observamos que las características con

valores altos son: Hiperactivo 83,3%; Impulsividad 93,3% deduciendo que el tipo que más

predomina es el de Tipo combinado.

TABLA 10: Tiempo de Aplicación y Resultado

TRIMESTRES PROMEDIO GENERAL %

1 2,3 28,1

2 2,9 35,9

3 3,0 36,4

TOTAL 8,2 100,0

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012; manejo adecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico de

TH. ALEJANDRA COLLANTES.

0 0 13,3 2

6,7

25

83,3

15

50

28

93,3

5

16,714

46,7

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

F F% F F% F F%

HIPERACTIVIDAD DESATENCIÓN IMPULSIVIDAD

RARAMENTE FRECUENTE MUY FRECUENTE

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

93

GRÁFICO 10: Tiempo de Aplicación y Resultado

Interpretación: El tratamiento psicológico se llevo a cabo durante 9 meses divididos en tres

trimestres, en la pirmera semana se instaura la técnica, desde la segunda semana inicia la

evaluación evidenciando resultados favorables desde el primer trimestre en un 28,1%; en el

segundo período el control es más evidente con el 35,9% y en el tercer trimestre con el 36,4%. Es

notable la disminución de los síntomas en los participantes desde el primer trimestre, tomando en

cuenta que en algunos de los casos por factores externos se presentaron retrocesos, sin a ver

afectado el proceso.

12,3

28,1

2 2,9

35,9

3 3,0

36,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

TRIMESTRES PROMEDIO GENERAL %

Series1 Series2 Series3

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

94

1RE TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

1MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

1 i N N N B B B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

2 i N B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB

3 i N N N N N N B B B B B B B B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB

4 i N B B B MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

5 i B B B MB MB MB MB B MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

6 i N B B MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

7 i N N B B MB MB MB B MB MB MB B MB MB MB MB B MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB

8 i B B B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

9 i N B B MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

10 i N B B MB MB B MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

11 i B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

12 i N B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB BM MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

13 i N N N B B B MB MB MB MB MB B MB MB MB B MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

14 i B B B MB MB MB MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

15 i N B B B B MB MB MB MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

16 i N B MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

17 i N N B B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

18 i B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

19 i B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

20 i B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

21 i B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

22 i B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

23 i B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

24 i B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

95

25 i MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

26 i N N N B B B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

27 i MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

28 i N N N B N B N B B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

29 i N N B B B N B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

30 i B B MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB MB

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

96

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS I

1.- Planteamiento de Hipótesis I

Hi.- La modificación de conducta a través de la Economía de Fichas ayuda a controlar los

síntomas del Trastorno Hipercinético.

Ho: “La modificación de conducta a través de la economía de fichas NO ayuda a controlar los

síntomas del Trastorno Hipercinético”.

2.-Nivel de Significancia

Se trabajara con el 5% de error

3.- Si el valor de t >1.7

Se aprueba la hipótesis nula caso contrario la hipótesis de investigación se ratifica.

4.- Cálculos

TABLA 11: Valoraciones Pre y Post Test

Promedio

Pre-test Post-tes

Padres Profesores Promedio Padres Profesores Promedio

2,1 1,9 2,0 1,1 0,9 1,0

1,5 2,4 2,0 0,5 0,9 0,7

1,9 1,5 1,7 0,9 0,7 0,8

2,1 2,2 2,1 1,1 0,6 0,8

2,4 2,4 2,4 1,4 0,8 1,1

2,2 2,2 2,2 1,2 1,0 1,1

1,5 1,7 1,6 0,8 0,8 0,8

1,9 1,7 1,8 1,0 0,7 0,8

1,8 2,0 1,9 0,7 0,8 0,8

1,8 1,9 1,9 0,9 0,7 0,8

1,8 1,8 1,8 0,8 0,6 0,7

2,1 1,9 2,0 1,0 0,8 0,9

2,1 1,8 1,9 1,0 0,7 0,8

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

97

1,8 1,4 1,6 0,8 0,6 0,7

1,8 1,5 1,6 0,6 0,7 0,7

1,8 1,0 1,4 0,9 0,4 0,7

1,7 1,4 1,6 0,8 0,6 0,7

2,1 1,7 1,9 0,9 0,5 0,7

2,5 2,4 2,5 0,7 0,9 0,8

1,8 1,8 1,8 0,9 0,9 0,9

1,7 1,6 1,7 0,7 0,7 0,7

2,0 1,8 1,9 0,9 1,0 0,9

2,4 2,3 2,3 1,2 1,5 1,3

2,0 1,8 1,9 1,1 0,9 1,0

2,0 2,6 2,3 1,0 0,9 0,9

2,4 2,2 2,3 1,4 1,1 1,3

2,3 2,2 2,2 1,0 0,7 0,8

2,2 2,0 2,1 0,9 1,0 0,9

2,5 2,3 2,4 0,9 0,6 0,8

2,1 1,9 2,0 0,6 0,5 0,6

Promedio general 1,96 0,85

Varianza 0,08 0,03

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012, manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico

de TH. ALEJANDRA COLLANTES.

Fórmula

nn

xbxat

s

ac

2

30

08.0

30

03.0

96.185.0

t

0026.000103.0

11.1

t

0036.0

11.1t

06031.0

11.1t

47.18t

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

98

5.- Decisión:

El valor calculado es -18.47 es menor a 1.7 se aprueba la hipótesis de investigación “La

modificación de conducta a través de la economía de fichas ayuda a controlar los síntomas del

Trastorno Hipercinético”.

GRÁFICO 10: Valoraciones Pre y Post-Test

GRÁFICO 11: Cuestionario Padres y Profesores

1,96

0,85

0,08 0,03

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1 2 3 4 5

Promedio general Varianza

04

25

1 3

36

1 00

10

20

30

40

50

60

70

N R F MF N R F MF

Pre-Test Post-Test

Padres Profesores Suma

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

99

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS N. 2

1.- Planteamiento de Hipótesis II

Hi.- El tipo de familia es un factor que influye en el comportamiento característico del trastorno y en la aplicación del tratamiento.

TABLA 12: Tipos de Familias

PARTICIPANTES

Tipos de familias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 SUMA F%

Familia nuclear X X X X X X X X X X X X 12 40

o elemental

Familia Extensa X X X X X X 6 20

o Ampliada

Familia mono- X X X X X X X X X X 10 17

parental

Familia

X X 2 6,7 reconstruidas o

ensamblada

FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012; manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico de TH. ALEJANDRA COLLANTES.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

100

TABLA 13: Factores

Factores que

influyen Participantes

en el

tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL

Colaboración 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 83

Cumplimiento 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 84

Asistencia a las

terapias 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 1 3 3 84

Responsabilidad 3 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 3 80

Puntualidad 2 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2 1 2 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 1 3 70

TOTAL 14 10 14 14 15 14 12 14 14 14 15 15 13 14 14 14 10 14 13 13 14 15 15 14 14 10 14 9 11 15 401 FUENTE: Investigación realizada en el HBO 2011-2012; manejo inadecuado y entornos que se ven deteriorados por el diagnóstico de TH. ALEJANDRA COLLANTES.

GRÁFICO 12: Factores

83 84 8480

70

60657075808590

Colaboración Cumplimiento Asistencia a lasterapias

Responsabilidad Puntualidad

TOTAL

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

101

2.- Análisis

Se comprueba la hipótesis ya que los padres durante el proceso terapeútico siguieron las

instrucciones y los factores no intervinieron de forma drastica, observando de esta manera que los

valores se encuentran desde un 80% hatas el 84% en cumplimiento y tan solo la puntualidad se

encuentra en un 70% que se debe a un mal calculo del tiempo, negación de los permisos en los

trabajos de los padres, entre otros.

Discusión de resultados

Análisis

El TH es un problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, según las fuentes

epidemiológicas, entre un 3 y un 7% de la población escolar (DSM-IV-TR, 2001) presenta el

padecimiento a nivel mundial.

Según los resultados obtenidos en la investigación se determina que el 46,67% de los casos

investigados, son remitidos con mayor frecuencia. Determinando que los niños con este trastorno

tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, por problemas de comportamiento y dificultades en las

relaciones socio-familiares como consecuencia de los síntomas propios del TH.

Se prueba en la investigación que la Economía de Fichas como técnica psicoterapéutica si es

eficaz en este padecimiento ya que los participantes si logran disminuir los síntomas; tomando en

cuenta que el tratamiento es a largo plazo, si se supera con terapia adecuada y oportuna durante

la niñez.

Basándonos en los datos estadísticos, el grupo familiar que predomina en la investigación con el

40% de familias son el de tipo nuclear o elemental, los niños/as que provienen de este tipo de

hogar son los que evidencian disminución adecuado de los síntomas del padecimiento en menor

tiempo, es importante recalcar que cuando existe un hogar estructurado, organizado y responsable

los miembros que la conforman se muestran más seguros ya que encuentran el apoyo entre sus

miembros.

Discusión:

La valoración exhaustiva de los pacientes es y será un tema controversial ya que en la mayoría de

los casos en todo el mundo reciben un diagnóstico y tratamiento erróneo. De acuerdo a varias

investigaciones a nivel mundial más del 40% de los casos de hiperactividad se tratan de

diagnósticos falsos positivos. Los investigadores han valorado a 140 niños, edades entre 7 y 14

años, con sospecha de Trastorno Hipercinético.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

102

De esta manera se prueba que en el Hospital “Baca Ortiz” aproximadamente el 8% de los niños

con TH se logra ratifica el diagnostico previo a una nueva valoración. Que si bien es cierto no hay

cura pero si pueden modificar y aprender a controlar los síntomas del trastorno y sobrellevarlos.

Evitando que sean medicados de forma innecesaria. Los niños y niñas en primera instancia reciben

tratamiento farmacológico con Ritalín, Concerta, (Metilfenidato); entre otros que disminuye su

capacidad de alerta y no trata a profundidad el padecimiento. Los medicamentos solo intervienen

el en paciente, más no en los entornos que también se ven afectados, es así en los Centros

Educativos los estudiantes son discriminados, rechazados y no socializan y se aíslan afectando

también su estado de ánimo y nivel académico. Entornos que el medicamento no genera efecto.

De igual manera el entorno familiar, las relaciones se ven deterioradas y si no existe una

intervención multifuncional neurologo-psicólogo en el paciente no se visualizara cambios

óptimos ya que a sus entornos se encuentra se van desquebrajando ya que no se realiza una

intervención global.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La técnica psicológica que se empleó en la investigación conn los 30 participantes del Hospital

“Baca Ortiz”, si dieron los resultados esperados ya que luego de nueve meses de recibir

tratamiento se observa óptimos resultados desde el segundo trimestre. Trata todos los aspectos

primordiales del trastornos, también disminuye la frecuencia de los síntomas.

Contar con el apoyo, entendimiento y compromiso de los padres es vital ya que son los

responsables del bienestar de los pequeños, uno de los factores determinantes dentro del proceso

es la persistencia del grupo familiar; puesto que fueron los que llevaron a cabo el trabajo de

observar y registrar el proceso. Si determina la colaboración, responsabilidad, puntualidad y sobre

todo la asistencia constante a las terapias ya que se ve reflejado en la frecuencia de las conductas

de cada uno de los pacientes.

La intervención y colaboración de los maestros es imprescindible, con instrucciones,

estableciendo que los pacientes requieren de un aprendizaje distinto, favorece en aspectos como:

relaciones interpersonales; restablece la confianza, autoestima y desempeño académico.

Recomendaciones

En la investigación se pudo comprobar que la Economía de fichas de Ayllon y Azrin como técnica

psicoterapéutica, si es eficiente para la modificación de conducta, en niños con diagnóstico de

Trastorno Hipercinético, por tal motivo se recomienda el uso de la misma, ya que es una

herramienta que motiva para alcanzar objetivos a corto y largo plazo dejando una enseñanza de

trabajo y esfuerzo.

Familia

Durante el trabajo si se logra determinar las conductas más frecuentes característicos del trastorno

Hipercinético, mismos que se logran disminuir mediante el esfuerzo de los pacientes, apoyo y

supervisión de las figuras de autoridad.Se recomienda a los padres y profesores un trabajo basado

en la comunicación y apoyo durante el proceso terapéutico ya que son los dos entornos donde en

mayor proporción se presentan las dificultades.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

104

Salud

Se recomienda a las instituciones de salud del país, realicen campañas de prevención e

información sobre temas relacionados a enfermedades y trastorno mentales principalmente en la

población infantil, de esta forma se evita el desconocimiento y se previene el afiance de las

características de cada una de las enfermedades.

Educación

Se recomienda a las autoridades de las instituciones educativas, cuenten con especialistas para

que puedan trabajar con los estudiantes y padres de familia continuamente porque de esta manera

el trato, manejo, control, apoyo y seguimiento evita en estos niños que se generen trastornos

comórbidos. Cada centro educativo debe desarrollar un plan académico, social y emocional de

acuerdo a las necesidades que existen en su población.

El personal docente permanentemente debe asistir a charlas, seminarios de formación con

temáticas de problemas de conducta, estado ánimo, aprendizaje y otros trastornos, informadose y

dotandoce de herramientas adecuadas evitando un manejo incorrecto y quebrantando los derechos

con los niños.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

105

C.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TANGIBLES:

Aliño, I., &López, J. (2002) DSM-IV-TR.Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales.Barcelona,España: Editorial Masson (3ra. Ed). 97-1049 p.

Bolagay, O. (2002). Psicología Clínica y Psicorrehabilitación Infantil. Quito, Ecuador: Ediciónes

1ra Editorial Universitaria 264 p.

Mendoza, M. T. (200).¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención? México. Editorial Trillas.

100-208 p .

Guillermo, V. W. (2004).Déficit de Atención con Hiperactividad. Segunda Edición. México.

Editorial Trillas 269 p.

Cruzado, A.; Muñoz, M.&Labrador, F. (1997).Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de

Conducta.Madrid. Editorial Pirámides (4ta Ed). 910 p.

Gratch, L. O.(2009). El Trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD) Clínica, diagnóstico y

tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez: Buenos Aires. Editorial

Panamericana (2da Ed.) 433p.

Meneghello, J. . (2000). Psiquiatría y Psicología de la Infancia y Adolescencia. Buenos Aires:

Editorial Médica Panamericana. (5ta Ed.) 466p.

VIRTUALES:

Arcos, E., García L., & San Martín, C. (2004). Guía Práctica de Trastorno Hipercinético para

padres. Recuperado de http://editorialinde.com/revista/8-educ-infantil/39-una-politica-deportiva-

para-los-mayores.html?showall=1

Recuperado de http://es.scribd.com/doc/52895806/TECNICA-ECONOMIA-DE-FICHAS

http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/40824.htm

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

106

ANEXOS

ANEXOS A. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA: PSICOLOGIA CLINICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Área: Problemas Psicosociales

Modificaciones del comportamiento.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera

NOMBRE DEL SUPERVISOR: Dra. Estuardo Beethoven Paredes Morales

AÑO LECTIVO: 2011-2012

1. TÍTULO

EFICACIA DE LA ECONOMIA DE FICHAS DE AYLLON Y AZRIN; EN LA

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA COMO TÉCNICA PSICOTERAPÉUTICA EN

NIÑOS CON TRASTORNO HIPERCINÉTICO.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.1.- Académico

Con la investigación propuesta, pretendo dar información clara y precisa para los padres,

familiares y maestros para que brinden un manejo adecuado de los niños y niñas que presentan el

trastorno.

2.2.-Psicosocial

Interferencia si influye en el tratamiento los diferentes tipos de familias, ya que algunos por sus

características colaboran más que otros.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

107

2.3.- Personal

Por la gran incidencia de niños/as que asiste a esta casa de salud, me veo en la necesidad de

indagar sobre esta nueva problemática.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Manejo inadecuado de los padres, familiares y maestros, lo que agrava los síntomas y pueden

aparecer trastornos comórbidos si no reciben una evaluación, diagnóstico y tratamiento acertado.

3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Trato inhumano hacia los niños/as que padecen el trastorno, en los Centros Educativos son

aislados, discriminados, en el hogar los progenitores o familiares se encuentran cansados ya no

saben qué hacer por los constantes llamados de atención, rechazo, negativa para ir a la escuela.

3.2 PREGUNTAS

¿La Economía de Fichas ayuda a controlar los síntomas del Trastorno Hipercinético?

¿El tipo de familia contribuye o no en la aplicación de la economía de fichas?

¿El tiempo de aplicación de las fichas influye en la eficacia?

3.3 OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar si la Economía de Fichas de Ayllon y Azrin, es eficaz en la modificación de

conducta, como Técnica Psicoterapéutica en niños con trastorno Hipercinético.

Objetivos Específicos

Precisar si existe o no control, disminución de los síntomas característicos del Trastorno.

Determinar cual de los entornos se ve más afectado por las carastirísticas del trastorno.

3.4. DELIMITACIÓN ESPACIO TEMPORAL

La investigación se llevara a cabo con las niñas/os que asisten por consulta externa al Hospital

Pediátrico “Baca Ortiz”.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

108

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. POSICIONAMIENTO TEORICO

Terapia Cognitivo Conductual o Terapia del Comportamiento: Inspirada en los métodos y

conceptos fundamentales del conductismo, intenta describir, explicar y modificar los trastornos

del comportamiento. Esta terapia considera que los trastornos psicológicos hay que interpretarlos

como trastornos conductuales, y que estos son consecuencia del aprendizaje de hábitos

perjudiciales o desajustados. La terapia consistirá en enseñar al paciente a emitir respuestas

adaptativas, bien sea con un desaprendizaje o extinción de la conducta inadecuada. La terapia

Conductual ha desarrollado múltiples técnicas terapéuticas entre las que se destacan la

desensibilización sistemática, técnicas adversas, terapia implosiva y las técnicas Operantes.

Técnicas que operan condicionamiento Operante.

Son varias técnicas que utilizan el concepto de refuerzo en el desarrollo o disminución de la

conducta alterada o desadaptada, diferenciándose únicamente en el tipo de refuerzo utilizado o el

manejo de contingencia; es decir en la relación que se establece entre la conducta y la aplicación

del refuerzo.

Entre estas técnicas tenemos: economía de fichas, contrato de contingencias, reforzamiento social,

encadenamiento, tiempo fuera de respuesta positiva, etc.

La Economía de Fichas fue descrita por Ayllon y Azrin en 1968, siendo aplicada en pacientes

psiquiátricos hospitalizados, concibiéndolo como una estrategia terapéutica innovadora por su

alcance clínico. Su objetivo es la eliminación de conductas desadaptativas y la adquisición de

conductas alternativas o socialmente deseables.

Utilizan fichas como sistema de refuerzo, estas se entregan una vez que aparece la conducta

deseada (alimentación, higiene, académico). Las fichas pueden ser canjeadas por cosas materiales

o actividades.

De esta forma se programan conductas en ámbitos (hospitales, prisiones, educativos), con la

finalidad de estimular las manifestaciones deseables.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

109

4.2. PLAN ANALÍTICO:

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS.

TITULO I

1.- TRASTORNO HIPERCINETICO

1.1.- Historia

1.2.- Definición

1.3.- Características

1.4.- Etiología.

1.4.1.- Primarios.

1.4.2.- Secundarios.

1.5.- Epidemiología

1.6.- Sintomatología

1.7.- Criterios Diagnósticos

1.8.- Clasificación del Trastornos

1.8.1.-Combinado.

1.8.2.- Inatento.

1.8.3.- Hiperactivo- Impulsivo.

1.9.- Comorbilidad

1.10.- Diagnóstico Diferencial

1.11.- Evaluación Diagnostica

1.12.- Complicaciones

1.13.- Entornos

1.13.1.- Familiar

1.13.2.- Emocional

1.13.3.- Personal

1.13.4.- Escolar

1.14.5.- Social

TITULO II

2.- EVALUACIÓN

2.1.- Valoración Psicológica.

2.2.- Evaluación.

2.2.1.- Evaluación Sintomatológica.

2.2.2.- Evaluación Cognitiva.

2.2.3.- Evaluación Conductual- Emocional.

2.3.- Psicoeducación.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

110

2.3.1.- Objetivos.

2.3.2.- Intervención en los Diferentes Entornos.

2.3.2.1.- Ámbito Educativo.

2.3.2.2.- Ámbito Familiar.

2.3.2.3.- Ámbito Social.

2.3.2.4.- Actividades Extraescolares.

2.4.-Terapia Cognitivo-Conductual.

2.5.- Antecedentes y surgimiento, Terapia Conductual.

2.6.- Postulados básicos de las terapias conductuales.

2.7.- Fundamentos de la Terapia.

2.8.- Tipos de terapias para modificación de la conducta.

2.9.- Economía de Fichas.

3.- TEST

3.1.- Descripción general

3.2.- Puntuación

3.3.- Confiabilidad

3.4.- Validez.

3.5.- Fiabilidad

TITULO III

3. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

3.1.- Definición

3.2.- Tipos de Fármacos

3.3.- Uso

3.4.- Dosis

3.5.- Efectos

3.5.1.- Colaterales

3.5.2.- Adversos

3.5.3.- Rebote

3.6. Contra Indicaciones

3.7. Intolerancia

4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL MARCO TEÓRICO:

BALAREZO, l. (2003) psicoterapia. quito-ecuador.

BALAREZO, l. (1998) psicoterapia, asesoramiento y consejería. quito-ecuador.

BOLAGAY, Oswaldo (2002); Psicología Clínica y Psicorrehabilitación Infantil,

Editorial Universitaria; Quito-Ecuador.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

111

González, Núñez, J. (2001) Psicopatología de la Adolescencia. México:

López, I. y Aliño, Juan, J. (2002) DSM IV. Barcelona-España: Masson.

MECHEGHELLO, (2000) R. Julio, Psiquiatría y Psicología de la Infancia y

Adolescencia, Editorial Medica Panamericana.

Web grafía

o http://www.slideshare.net/enjportal/enj500-bases-de-la-terapia-cognitivo-conductual-

5055629

o http://www.diproredinter.com.ar/articulos/pdf/acbcognitivo.pdf

o http://www.slideshare.net/natho/trastornos-hipercinticos

o http://www.psicologosoviedo.com/cognitivo-conductual.php

o http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/71e6235bf06c7770e04001011f017ac5.pdf.

o http://www.cetecic.com/file.php/1/CETECIC_Inicial_Programa.pdf

o http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual22.htm

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

ENFOQUE CUANTITATIVO: permite evaluar y comprobar la existencia de relaciones

causales, que se darán a conocer a través de la aplicación de reactivos psicológicos de los

que obtendremos datos en cuanto al progreso de los pacientes de acuerdo al tratamiento.

ENFOQUE CUALITATIVO: admite el análisis e interpretación; mediante la

recopilación de datos obtenidos en la entrevista, historia clínica, y observación. Obtenidos

por los pacientes y familiares.

6. TIPO DE INVESTIGACION

CORRELACIONAL:básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de relación:

determinar si la Economía de Fichas, modifica de la conducta y disminuye los síntomasen niños

con trastorno Hipercinético.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓNCUASIEXPERIMENTAL: debido a que se manipula

objetos y situaciones en este caso ficha, estímulos, reforzadores para modificar comportamientos

inadecuados, de una forma indirecta.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

112

7. CONSTRUCCION DE HIPÓTESIS

7.1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

H1.- La modificación de conducta a través de la Economía de Fichas ayuda a controlar los

síntomas del Trastorno.

H2.- El tipo de familia es un factor que influye en el comportamiento característico del trastorno

y en la aplicación del tratamiento.

7.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

7.3. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y MEDIDAS

H1.- La modificación de conducta a través de la Economía de Fichas ayuda a controlar los

síntomas del trastorno Hipercinético.

VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Variable

Independiente

(VI)

Trastorno

Hipercinético

síntomas generales:

hiperactividad,

impulsividad y

desatención.

Nunca,

Raramente,

Frecuente

Muy

Frecuentemente

Observación,

entrevista,

cuestionario

exámenes

complementarios

Variable

Dependiente

(VD)

Modificación

de

Conducta

(Economía

de Fichas).

Disminuye, elimina,

extingue.

Instaura conductas

positivas o esperadas.

Nunca,

Raramente,

Frecuente

Muy

Frecuentemente

Fichas, refuerzos,

capacitación

teórica y práctica.

H2.- El tipo de familia es un factor que influye en el comportamiento característico del trastorno y en

la aplicación del tratamiento.

VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Variable

Independiente

(VI)

Tipo de familia

Colaboración,

Cumplimiento,

Asistencia,

Responsabilidad,

Puntualidad,

Nunca,

Raramente,

Frecuente

Muy

Frecuentemente

Entrevista,

Psicoeducación y

Entrenamiento.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

113

Variable

Dependiente

(VD)

Comportamiento

Desadaptativo,

inadecuado,

iruptivo.

Nunca,

Raramente,

Frecuente

Muy

Frecuentemente

Fichas,

Refuerzos

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. DISEÑO CUANTITATIVO: (cuasi experimental). Con los datos obtenidos en la aplicación

de reactivos y técnica se podrá describir, analizar, y comparar la eficacia del tratamiento.

8.2. DISEÑO CUALITATIVO: (cuasi experimental). Mediante la recolección de los datos que

se obtiene a través de pacientes y padres en las entrevistas a lo largo del proceso psicológico se

observara la evolución que brinda el tratamiento psicoterapéutico.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Para llevar a cabo esta investigación es necesario hacer una revisión bibliográfica exhaustiva, es

preciso destacar los múltiples estudios que se han realizado acerca del Trastorno Hipercinético,

de esta manera encontrar las pautas para la elaboración a profundidad del tema en los capítulos

de la tesis.

La presente investigación utilizará un estudio cualitativo, en el cual el investigador establecerá

técnicas como la entrevista, observación, logrando a visualizar los fenómenos que rodean al

estudio en el contexto y estructuras pertinentes; pretendiendo formar un acercamiento más directo

con los sujetos de estudio, de esta forma realizar una descripción completa e integral de las formas

del tratamiento psicológico.

Eminentemente se trata de un estudio interdisciplinario, por el hecho de estudiar el tratamiento

psicológico y farmacológico. Estas dos formas de tratamiento deben ser estudiados por separado

pero lo más conveniente es unificarlos para así sentar las bases de los procesos de tratamiento.

Se trabaja con infantes de 6 a 11 años de edad, que asisten por Consulta Externa al Servicio de

Psicología Clínica, en el Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”, se realizara una investigación que

demuestre la efectividad y eficacia de la Economía de Fichas como técnica psicoterapéuticaen

niños con Trastorno Hipercinético.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

114

9.1.- POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: 500 pacientes en todo el Servicio de salud mental que asisten por diferentes

situaciones o padecimientos. La muestra se obtuvo durante los meses de enero a marzo del 2012

en el Hospital “Baca Ortiz”. Tomando en cuenta los pacientes con diagnóstico TH que se

encontraban en tratamiento y fueron remitidos de las especialidades de neurología y psiquiatría.

9.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN O MUESTRA

Menores de 6 a 11 años con dificultades en: atención, impulsividad, sobre-actividad, causando un

desequilibrio en varios entornos.

9.1.2. DISEÑO DE LA MUESTRA

PROBABILÍSTICA

Muestreo aleatorio simple (MAS):Es el diseño probabilístico básico. Consiste en enumerar cada

unidad de la población accesible y de seleccionar una muestra al azar utilizando una tabla de

números aleatorios.

Datos de Consulta Externa Consultorio Nº 17

22 Niños

Octubre

12

Noviembre

10

8 Niñas 2 6

TOTAL 14 16 30

9.1.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para la investigación se toma a 30 niños; 7 niñas y 23 niños.

10. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Método Clínico: para la valoración, estudio de casos individuales y obtención de conclusiones

diagnósticas.

Técnicas:

Entrevista: forma de comunicación basándose en preguntas, respuestas, diálogo de forma directa

tanto a la madre como al niño, obteniendo información que servirá para el tratamiento.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

115

Observación: permite verificar diferentes síntomas y cotejar con los datos de la entrevista.

Historia Clínica: documento clínico y legal en el cuál se detallan datos de la vida del niño y la

familia, los mismos que son secretos, privados.

Instrumentos de Medición:

Test de Conners: facilita la recolección de información en el entorno familiar y escolar,

observando así cuales son las actividades en las que tienen los infantes con este diagnóstico.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

La investigación tendrá dos momentos relevantes:

Fase Inicial: elaboración y aplicación de test donde se evidencia altos niveles de estrés, ansiedad

y temor de padres y pacientes.

Fase Final: usara test para valorar los cambios significativos en padres y pacientes al culminar el

tratamiento Psicológico; procesamiento, tabulación y obtención de datos.

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Comprobar la eficacia de la Terapia Conductual- Economía de Fichas en el Trastorno

Hipercinético.

-Alta efectividad (más del 90% de remisión de síntomas)

-Evidenciar los cambios.

-Poca o ninguna efectividad cuando no se asiste con frecuencia a las terapias.

13. RESPONSABLES

Estudiante investigador: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera

Supervisora: Dra. Estuardo Beethoven Paredes Morales

14. RECURSOS

14.1. MATERIALES: implementos de oficina (hojas, lápiz, esferográfico), didáctico (pinturas,

cartulina, plastilina,) y reactivos psicológicos.

14.2. TECNOLOGICOS: Sistema del “H.B.O”.

14.3. ECONÓMICOS: asume la Srta. Pasante de Psicología Clínica, que serán solventados con

el apoyo de los padres.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

116

ARTICULO CANTIDAD

VALOR/

U TOTAL RESPONSABLE

Consultorio 1 H.B.O.

Implementos de Oficina, didáctico,

reactivos $ 300,00 PASANTE

Impresiones (planes, edición de CD,

estilo), compre de derecho y solicitud. 600 $ 0,03 $ 600,03 PASANTE

Copia de textos. 400 $ 0,03 $ 12,00 PASANTE

Alimentación 240 $ 2,50 $ 600,00 PASANTE

Transporte 2 $ 1,00 $ 240,00 PASANTE

Internet. $ 26 $ 150,00 PASANTE

SUBTOTAL: $ 1902.03

Imprevistos $ 150,00

TOTAL: $ 1.405,33

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN.

Actividades Meses OCT NOV DIC ENE

Revisión bibliográfica para reforzar conocimientos.

Sociabilidad con autoridades y compañeros del "H.P.B.O."

Habituación en las diversas áreas.

Acoplamiento al modelo de Historia Clínica Psicológica.

Recopilación y adhesión al material Psicométrico.

1.- Realización y aprobación del Plan de Prácticas Pre-profesionales.

2.- Rotación en Nefrología.

3.- Rotación en Cirugía y Traumatología.

16. BIBLIOGRAFIA.

Mendoza, M. T. (200).¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención? México: Editorial Trillas.

Guillermo, V.-W. (2004).Déficit de Atención con Hiperactividad. México: Editorial Trillas (2da

Ed.) 269 p.

FIRMAS

Dra. Guadalupe Flores Mayra Alejandra Collantes

Supervisora de la Investigación. Pasante de Psicología Clínica.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

117

Fecha de presentación: DMQ, 14 de diciembre del 2011

Documento revisado: 16.11.2011

Dr. Nelson Rodríguez – Vicedecano

DR. Juan E. Lara S. – Director Instituto de Investigación y Posgrado

Dra. Silvia Mancheno – Coordinadora Unidad de Vinculación con la Sociedad.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

118

ANEXOS B. GLOSARIO TÉCNICO

Abulia: carencia de voluntad, incapacidad para ejecutar una acto voluntario o tomar una decisión.

Agresividad: estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra

persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física

y/o psicológicamente a alguien.

Agresión pasiva: mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad hacia los demás

de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás,

detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.

Atención: capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos.

Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para

realizar tareas o concentrarse en el trabajo. Actitud consciente y focalizada, dirigida a la

observación detenida y precisa. Es de gran importancia en la percepción.

Atomoxetina: acción terapéutica. Neurotónico.

Cardiotoxicidad: efecto adverso que se conoce de la quimioterapia.

Comprimidos: píldora o pastilla pequeña obtenida por compresión de sus ingredientes

Concentración: estado mental que permite reflexionar sobre una sola cosa y mantener la atención

en ella:

Contingente: cuando aparece después que se ha ejecutado la conducta objetiva.

Clonidina o Kapvay se usan solas o en combinación con otros medicamentos, como parte de un

programa de tratamiento para controlar los síntomas del trastorno de déficit de atención con

hiperactividad TDAH; en los niños que tienen más dificultad para enfocarse, controlar sus

acciones y permanecer quietos o en silencio que otras personas de la misma edad. Las tabletas de

clonidina de liberación-prolongada pueden tratar el TDAH al afectar la parte del cerebro que

controla la atención y los impulsos

Desaprendizajeo deconstrucción: es un proceso de inversión de los horizontes de significado

que cada sujeto a sedimentado, en ocasiones, de forma acrítica durante su trayectoria formativa y

profesional. Implica examinar críticamente el marco conceptual que estructura la percepción de

la realidad y el modo de interpretar el mundo. Desaprender es ejercitar la sospecha sobre aquello

que se muestra como "aparentemente lógico", "verdadero y coherente". Es suspender la evidencia

de los modos habituales de pensar y describir las prácticas profesionales. Del filósofo francés

Jacques Derrida, se puede entender como un proceso (auto) formativo, individual y/o colectivo

de búsqueda de nuevos significados y de sentidos innovadores.

Desaprender para desarrollar nuevas aproximaciones a la realidad profesional significa

desmantelar sus elementos y analizar sus implicaciones para la práctica. Se trata, en suma, de

desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico el cual permita, mediante el cuestionamiento de las

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

119

formas de experiencia personal, la reconstrucción, innovación, transformación y mejora de las

prácticas.

Disforia: disgusto persistente por algunas, o todas, de las características físicas o papeles sociales

que connotan el propio sexo biológico.

Diskinesia: término utilizado para designar a los poderosos movimientos anormales e

involuntarios en todo el organismo presentes en las enfermedades nerviosas. (Masticación

repetitiva, movimiento oscilatorio de la mandíbula o gesticulación facial).

Distraibilidad: incapacidad para mantener la atención, esto es, el pase de un área o tema a otro,

con una provocación mínima, o fijación excesiva de la atención en estímulos externos poco

importantes o irrelevantes.

Efecto primario: efecto fundamental terapéutico deseado del medicamento.

Efecto secundario: un daño en algún área del cuerpo o soma; temporal o permanente durante y/o

después del efecto curativo del medicamento, surge como consecuencia de la acción fundamental

del medicamento

Efecto colateral: se refiere a efectos paralelos a la administración del medicamento, ejemplo un

medicamento que cure el dolor de cabeza pero cause como efectos colaterales; irritación de las

paredes del estómago. Clara L. Plasencia (07-01-2009).

Efecto adverso indeseable: efectos no buscados que, además, son perjudiciales. Fernando A.

Navarro

Efecto Placebo: manifestaciones que no tienen relación con alguna acción realmente

farmacológica.

Estimulantes: sustancia que aumenta la actividad de un órgano

Extinción: consiste en el proceso de desconectar la relación previa entre unas respuestas y sus

consecuencias.

Farmacodinamia: estudio del mecanismo de acción de los fármacos, efectos bioquímicos y

fisiológicos sobre el organismo; es el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción del

fármaco.

Farmacocinética: estudia los procesos a los que un fármaco es sometido, a través de su paso por

el organismo, es decir que sucede con el medicamento desde su ingesta hasta su total eliminación.

Frustración. situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le

permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.

Fenotipo: en un organismo, manifestación externa de un conjunto de caracteres hereditarios que

dependen tanto de los genes como del ambiente

Hiperreflexia: es una reacción anormal y exagerada del sistema nervioso involuntario

(autónomo) a la estimulación.

Hiperpirexia: temperatura extremadamente elevada que a veces aparece en las enfermedades

infecciosas agudas, especialmente en los niños pequeños.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

120

Hiperoxia: es la pérdida o disminución parcial del apetito diferenciándose de la anorexia, que es

la pérdida total del apetito.

Impulso: tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno contrario a un acto de

voluntad.

Inocuidad: incapacidad para hacer daño

Intermitente: que se interrumpe y se reactiva, generalmente en intervalos regulares

Leucocitosis: aumento del número de leucocitos en la sangre. El valor de leucocitos en la sangre

de un humano sano oscila entre 5 000 y 10 000 unidades por milímetro cúbico.

Midriasis: aumento del diámetro de la pupila por encima de 4 milímetros.

Multifactorial: intervienen varios factores.

Neurotransmisores: son sustancias que se encuentran en el cerebro y su función es la de

comunicación entre neuronas, cumpliendo con funciones específicas como activar o desactivar

aéreas del cerebro.

Posología: parte de la terapéutica y farmacología que trata de las dosis en que deben administrarse

los medicamentos.

Propiocepción: es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la

capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas.

Parestesias: sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad (sensación de hormigueo,

adormecimiento)

Tricíclicos: grupo de fármacos usados para tratamiento de trastornos de estado de ánimo

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

121

ANEXOS C. INSTRUMENTOS APLICADOS

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA INFANTIL

1.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre:

Edad:

Lugar y fecha de nacimiento:

Lugar de Residencia:

Religión:

Nivel de Escolaridad:

Informante:

Nº de hijo:

Con quienes vive el menor.

Fecha:

HC:

2.- MOTIVO DE CONSULTA:

3.- HISTORIA DE LA ENFERMEDAD:

4.- ANAMNESIS PERSONAL:

Período Prenatal:

Período Natal:

Período Posnatal:

Infancia.

5.-ANAMNESIS FAMILIAR:

6.- CONDUCTA DEL NIÑO DURANTE EVALUACIÓN:

7.- REACTIVOS PSICOLÓGICOS APLICADOS:

8.- DIAGNÓSTICO:

9.- TRATAMIENTO:

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

122

PLAN PSICOTERAPÉUTICO

Etiopatogenia:

Factor Desencadenante:

Factor Predisponente.

Factor Determinante:

Objetivos:

Conclusiones:

Recomendaciones

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

123

CUESTIONARIO DE CONNERS PARA PADRES

Nombre del Niño:………………………….…………………………………………………………

Edad:……………………………………………………………………………….Grado:………..

Por favor.

Responda todas las preguntas, indicando con una X el grado del problema.

Gracias por su colaboración

OBSERVACIONES GRADO DE ACTIVIDADO

Comportamiento en clase NUNCA ALGUNAS

VECES

MUCHAS

VECES

SIEMPRE

1.- Pellizca las cosas 8ropa, cabello, uñas, dedos).

2.- Molesta a los mayores.

3.- Dificultad para hacer o conservar amigos.

4.- Excitable, impulsivo.

5.- Tira los objetos.

6.- Chupa o muerde (ropa, dedos, cobijas).

7.- Llora fácilmente o a menudo.

8.- Anda cabizbajo.

9.- Sueña despierto.

10.- Dificultad para aprender.

11.- Inquietud, en sentido de treparse.

12.- Temeroso (de situaciones, gente nueva).

13.- Inquieto, siempre de pie y moviéndose.

14.- Destructivo.

15.- Dice mentiras e historias falsas.

16.- Tímido.

17.- Causa más dificultades que otros niños de la misma edad.

18.- Habla de manera distinta de otros niños de la misma edad

(habla infantil, tartamudeo, difícil de entender).

19.- Niega los errores o echa la culpa a otros.

20.- Peleón.

21.- Roba

22.- Se muestra huraño y se enfurruña.

23.- Es desobediente u obedece con resentimiento.

24.- Se preocupa más que otros (por estar solo, la enfermedad

o la muerte).

25.- No puede acabar sus actividades.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

124

26.- Se siente fácilmente herido.

27.- Intimida a los otros.

28.- Es incapaz de suspender una actividad repetitiva.

29.- Cruel

30.- Infantil o inmaduro ( pide ayuda que no necesita, desea

que lo carguen, necesita aprobación constante)

31.- Distractibilidad, problema en el espacio de atención.

32.- Dolor de cabeza.

33.- Cambia de humor rápido y drásticamente.

34.- No le gusta o no sigue reglas o restricciones.

35.- Pelea constantemente.

36.- No se entiende con los hermanos.

37.- Fácil se frustra en sus esfuerzos.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

125

CUESTIONARIO DE CONNERS PARA PROFESORES

Alumno:………………………………………………………………………………...………...

Escuela:………….…………………………………………………………………..Grado:….….

Distinguido (a)Profesor (a)

Por favor coloque una X en la columna que considere, para cada ítem.

Escoja el grado que mejor describa el comportamiento del niño.

Esta es una información confidencial para el médico.

Gracias por su colaboración.

OBSERVACIONES GRADO DE ACTIVIDAD

Comportamiento en clase NUNCA

ALGUNAS

VECES

MUCHA

S VECES SIEMPRE

1.- Tararea y hace otros ruidos extraños

2.- Sus demandas debe satisfacerse de

inmediato.

3.- Se frustra fácilmente.

4.- Mala coordinación.

5.- Agitado o sobre activo.

6.- Excitable, impulsivo.

7.- Desatento, se distrae fácilmente.

8.- Falta en terminar lo empezado,

atención dispersa.

9.- Excesivamente sensible.

10.- Excesivamente serio o triste.

11.- Soñador o fantaseador.

12.- Resentido o mal humorado.

13.- Llora a menudo y fácilmente.

14.- Molesta a otros niños.

15.- Pendenciero (pelea mucho).

16.- Cambia de humor rápido y

drásticamente.

17.- Comportamiento odioso y antipático.

18.- Destructivo.

19.- Hace pequeños Hurtos.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

126

20.- Holgazán, "dejado".

21.- Hace berrinches, conducta explosiva,

impredecible.

22.- Infantil e inmaduro.

23.- Abandona fácilmente los esfuerzos.

24.- Dificultades en el aprendizaje.

Participación en Grupo

25.- Se aísla de los otros niños.

26.- Parece no ser aceptado por el grupo.

27.- Parece fácilmente manipulable.

28.- Sin sentido del "juego limpio" y de lo

cortés.

29.- Parece falto de liderazgo.

30.- No se lleva con el sexo opuesto.

31.- No se lleva con el mismo sexo.

32.- Molesta a otros niños e interfiere con

sus actividades.

33.- Niega sus faltas y culpa a otros.

Actitud hacia la autoridad.

33.- Sumiso.

34.- Desafiante.

35.- Descarado, insolente.

36.- Tímido, huraño.

37.- Temeroso.

38.- Demandante excesivamente la

atención del profesor.

39.- Terco, testarudo.

40.- Difícil de complacer.

41.- Poco cooperador

42.- Problemas en la asistencia.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Autora: Mayra Alejandra Collantes Peñaherrera Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Promoción: 2011-2012 Quito – 2015 ii

127

Anexos D.- Hoja de Registro

Nombre:…………………………………………………………………………………………………………………Edad:………………..Años…………………Meses…. Escolaridad:…………………………………………………………………………………………………………….Fecha inicio…………………………………………..

ACTIVIDADES M/T/N LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO PREMIO