universidad central del ecuador facultad de … · 3.4 figuras literarias presentes en la novela de...

133
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESTRUCTURA NARRATIVA DE LA CRÓNICA ROJA DEL DIARIO EXTRA: caso Karina del Pozo 26/2/2013 26/3/2013. Análisis comparativo con el relato de no-ficción de la novela A sangre fría de Truman Capote 1965. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo. Deysi Jacqueline Torres Jaramillo TUTOR: Dr. Marco Antonio Villarruel Acosta Quito, junio 2017

Upload: truongdat

Post on 11-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA NARRATIVA DE LA CRÓNICA ROJA DEL

DIARIO EXTRA: caso Karina del Pozo 26/2/2013 – 26/3/2013. Análisis

comparativo con el relato de no-ficción de la novela A sangre fría de Truman Capote

1965.

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicadora Social con énfasis en Periodismo.

Deysi Jacqueline Torres Jaramillo

TUTOR: Dr. Marco Antonio Villarruel Acosta

Quito, junio 2017

ii

DEDICATORIA

A mi madre Jenny, por amarme pese a todo, por tu apoyo en la salud, dinero, sufrimiento, alegría y

en la vida; a Milton mi padre, por creer en mí, por darme una carrera para el futuro, a pesar de las

carencias y adversidades. Todo trabajo fue posible gracias a ellos. A mi hermana Gaby, que es un

ejemplo de hermana mayor y de quien aprendí a ser fuerte, por su protección; a mi pequeña

hermanita Melany, que con ternura llena mi alma. A mis otras hermanas: Tefa, Vale y Pato, por

fortalecer mi corazón, por quererme y ser mis confidentes siempre.

A todos aquellos amigos, por la compañía durante mi formación profesional, aquellos que conocí

después y continúan junto a mí. Ustedes saben quiénes son. Mi sincera gratitud.

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador por enseñarme el valor de la educación pública.

A mi tutor. Marco Villarruel por ser guía, apoyo e impulsar el desarrollo de este proyecto.

Al Dr. Álvaro Cuadra por motivarme en la selección del tema y demostrarme que tenía el potencial

de hacerlo.

A David Piña, por tener la confianza y compartir conmigo su historia.

A todos ustedes, por ayudarme a terminar esta parte de mi vida y sentirme orgullosa de mí.

¡Gracias!

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Deysi Jacqueline Torres Jaramillo en calidad de autora del proyecto de investigación:

“Estructura narrativa de la crónica roja del diario Extra: caso Karina del Pozo 26/2/2013 –

26/3/2013. Análisis comparativo con el relato de no-ficción de la novela A sangre fría de Truman

Capote 1965”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 26 de junio de 2017

Deysi Jacqueline Torres Jaramillo

CI: 1718869652

Telf: 0998628968

E-mail: [email protected]

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Autorización de la autoría intelectual iv

Índice de contenido v

Índice de anexos vi

Índice de tablas vi

Índice de gráficos vi

Resumen vii

Introducción 1

Justificación 5

CAPÍTULO I

LA CRÓNICA SU CORRELACIÓN CON LA LITERATURA

1.1 Periodismo 6

1.2 Nuevo periodismo o periodismo narrativo-literario 8

1.3 Géneros periodísticos 18

1.4 Crónica periodística 19

1.5 Crónica periodística y su vínculo con la literatura 22

1.6 Aspectos para la elaboración de crónicas 24

1.7 Aproximación terminológica de crónica roja 31

CAPÍTULO II

DIARIO EXTRA-CASO KARINA DEL POZO

2.1 Diario Extra 36

2.2 La crónica roja en El Extra 39

2.3 Síntesis y análisis de las crónicas del caso Karina del Pozo en el diario Extra 40

CAPÍTULO III

NOVELA DE NO FICCIÓN A SANGRE FRÍA

3.1 Novela de no ficción 49

3.2 Resumen y estructura de A sangre fría 50

3.3 Características 54

3.4 Figuras literarias presentes en la novela de no ficción A sangre fría y latentes

en el caso de Karina del Pozo 56

3.5 Sobre Truman Capote 58

3.6 Análisis de congruencias y diferencias de elementos e historia entre ambos textos 60

vi

CAPÍTULO IV

NOVELA DE NO FICCIÓN CASO KARINA DEL POZO

4.1 Conclusiones 62

4.2 Primer capítulo tentativo para la novela de no ficción del caso Karina del Pozo 65

BIBLIOGRAFÍA 83

ÍNDICE DE ANEXOS 87

Anexo 1. Martes 26 de febrero, 2013, p 4 87

Anexo 2. Extra, viernes 01 de marzo, 2013, portada 88

Anexo 3. Extra, viernes 01 de marzo, 2013, p. 2 y3 89

Anexo 4. Extra, sábado 02 de marzo, 2013, p. 4 90

Anexo 5. Extra, domingo 03 de marzo, 2013, p. portada 91

Anexo 6. Extra, domingo 03 de marzo, 2013, p. 5 92

Anexo 7. Extra, jueves 07 de marzo, 2013, p. 3 93

Anexo 8. Extra, viernes 08 de marzo, 2013, p. portada 94

Anexo 9. Extra, viernes 08 de marzo, 2013, p. 6 95

Anexo 10. Extra, sábado 09 de marzo, 2013, p. portada 96

Anexo 11. Extra, sábado 09 de marzo, 2013, p. 5 97

Anexo 12. Extra, lunes 11 de marzo, 2013, p. 6 98

Anexo 13. Extra, miércoles 13 de marzo, 2013, p. portada 99

Anexo 14. Extra, miércoles 13 de marzo, 2013, p. 2 100

Anexo 15. Extra, viernes 15 de marzo, 2013, p. 4 101

Anexo 16. Extra, sábado 16 de marzo, 2013, p. 4 102

Anexo 17. Extra, jueves 21 de marzo, 2013, p. 5 103

Anexo 18. Extra, martes 26 de marzo, 2013, p. 6 104

Anexo 19. Extra, martes 21 de febrero, 2017 versión on-line 105

Anexo 20: Verificación de evidencia caso judicial 106

ÍNDICE DE TABLAS 107

Tabla 1 Origen del Nuevo Periodismo 15

Tabla 2 Clasificación de los géneros periodísticos 19

Tabla 3 Figuras literarias 107

Tabla 4 Semejanzas y diferencias de elementos entre la novela y el caso 114

ÍNDICE DE GRÁFICOS 57

Gráfico 1 Figuras literarias en la novela 57

Gráfico 2 Figuras literarias en las crónicas 57

vii

TEMA: “Estructura narrativa de la crónica roja del diario Extra: caso Karina del Pozo 26/2/2013 –

26/3/2013. Análisis comparativo con el relato de no-ficción de la novela A sangre fría de Truman

Capote 1965”.

Autora: Deysi Jacqueline Torres Jaramillo

Tutor: Dr. Marco Antonio Villarruel Acosta

RESUMEN

El presente trabajo intenta evidenciar una correspondencia en la estructura narrativa de la crónica

roja con la novela no-ficcional. Para este fin, se toma como objeto de estudio dos textos: las

crónicas publicadas en diario Extra sobre el caso de Karina del Pozo y la novela de Truman Capote,

A sangre fría. Se analizan la procedencia de crónica literaria y periodística, la estructura, técnica y

tipología. Dentro de esta última, el estudio se centra en la crónica roja del diario Extra. En cambio,

A sangre fría, tiene origen en el nuevo periodismo, lo que sostiene similitudes en ambos textos,

como: aparato y proceso judicial, estilo, ética, fuentes, uso de figuras literarias y desarrollo de la

investigación. Aunque ambos textos son diferentes en historia y género, puede existir una relación

en su desarrollo narrativo. Para comprender las congruencias entre ellos, se realiza un análisis de

contenido, el cual admite evaluar desde su base gramatical. En el proceso de comparación se

identifican similitudes y se exhiben diferencias para afirmar una definición de crónica roja y

conocer cómo esta puede ser pauta para proponer la creación de un relato literario.

PALABRAS CLAVE: NUEVO PERODISMO / LITERATURA / NOVELA NO FICCIONAL / CRÓNICA

ROJA / DIARIO EXTRA / KARINA DEL POZO.

viii

TITLE: “Narrative structure of the red chronic of Extra newspaper: case study Karina del Pozo

26/2/2013 – 26/3/2013. Comparative analysis with the non-fiction relation of the novel A sangre

fría by Truman Capote 1965”.

Author: Deysi Jacqueline Torres Jaramillo

Tutor: Dr. Marco Antonio Villarruel Acosta

ABSTRACT

The current work is intended to expose a correspondence in the narrative structure of red chronic

with non-fiction novel. For that purpose, two texts have been taken as the study purpose: chronic

releases published by Extra newspaper, such as the Karina del Pozo case and the Truman Capote’s

novel, A sangre fría. Correspondence of literary and journalistic chronic, structure, technics and

typology were analyzed. In the last one, the study was focused in the red chronic used by Extra

newspaper. In the other hand, A sangre fría, comes from a new journalism, which maintains

multitudes in both texts, such as: judicial apparatus and process, style, ethics, sources, use of

literary characters and investigation development. In spite both texts have a different history and

gender; a relation can exist in the narrative development. In order to understand congruencies

between them, a content analysis has been conducted, which allowed assessing it from the grammar

structure viewpoint. In the comparison process, similitudes were identified and differences were

shown to support a definition of the red chronic and know how it can be the guide to propose the

creation of a literary relation.

KEYWORDS: NEW JOURNALISM / LITERATURE / NON-FICTION NOVEL / RED CHRONIC /

EXTRA NEWSPAPER / KARINA DEL POZO.

1

INTRODUCCIÓN

En el país, se realizan constantemente estudios sobre la construcción de la crónica. Existen

manuales para ser cronista y explicaciones de cómo la crónica se aplica en el periodismo, pero

pocas investigaciones están enfocadas al manejo de la crónica roja y la construcción de la misma.

Razón por lo cual, es necesario precisar que no existe un proyecto de investigación sobre la crónica

roja como pauta para la creación de un relato literario.

La crónica propone una narración de los hechos tal como sucedieron por orden cronológico o

secuencial. Esta definición aunque cierta, resulta escasa de contenido. Para empezar, la crónica se

usó como género exclusivo de las lenguas derivadas del latín. Su fin era realizar relatos históricos,

por su atrayente narrativa. Sucesivamente, llegó a ser el modelo casi absolutista al momento de

contar las historias de exploración de los navegantes europeos en sus conquistas del nuevo mundo.

Visto que, el uso de descripción permitía al lector ilustrar el hecho. Con este antecedente, el

periodismo se apropia del género para crear y recrear con características propias del oficio,

historias. Por consiguiente, la esencia de la crónica es un relato donde la descripción prima con

estilo propio y con el manejo original del lenguaje para lograr humanizar, o sea, “hace más

vivencial e involucra al lector como protagonista”. (El Tiempo, 1989, pág. 12) Lograr esa cercanía

con la gente mediante la escritura, sin prejuicios al contar historias de la sociedad. Debe

aprovecharse, y no permitir que el periodismo sea solo informativo, sino una forma en la que el

lector encuentre una fuente de conocimientos y detone sus emociones y sentimientos.

En visión general, en su composición la crónica contiene elementos noticiosos y de análisis, en la

segunda parte, existe el riesgo de que el periodista no disponga de la formación o experiencia

suficiente y caiga en rol de juez, pues, no es lo mismo decir que un periodista incluya valoraciones

subjetivas a emitir juicios de valor. De hecho, lo enriquecedor en este género es que “incluye

valoraciones subjetivas del periodista y al mismo tiempo admite un estilo literario si el periodista

lo emplea, para ello, se realiza una investigación y un periodismo de creación” (Grijelmo, 1997,

pág. 531). Es decir, bajo la influencia de su formación y con el sello que imponga al momento de

relatar una historia. No por esto, deberá quitarle el aspecto informativo, ni apelar a prejuicios.

Las impresiones que crea el periodista en el lector lo consigue mediante la interpretación del hecho,

pues ahí, selecciona y se involucra, también reside en la incorporación de la escritura con

elementos sintácticos o morfológicos, aquí se encuentran especialmente las figuras literarias y otros

recursos como: puntuación, diálogos, fragmentos musicales o poéticos y otros… que darán un

estilo al texto. La ética, también se debe considerar al momento de redactar un escrito, pues, son

elementos que generan cambios en su expresión. Cuando se dominan las estructuras periodísticas y

2

del lenguaje, se logra conocer los efectos devastadores que el uso de la escritura alcanza. Con esto,

se puede conseguir complicidad con el lector, ya que, él se identifica o siente cercana la historia

contada con su realidad posible. La confianza, también se consigue en la firma del periodista,

porque da consistencia y coherencia a los materiales narrativos. Materiales, que el lector

considerará veraces por la experiencia personal, literaria, histórica y profesional. Así, el lector

supone compromiso de la persona que firma, cree que es oportuna para ejercer con éxito la función

de comunicar y si a ello, se añade elementos literarios sin perder la autenticidad de las fuentes,

logrará penetrar la historia en el interés del público, he ahí su importancia.

La intencionalidad del medio, influye en la expresión, pues, la objetividad-parcialidad se debe en

parte a él. Dado que, el periodista debe acoplarse sin perder destreza para interpretar con

fundamentos o vincular la información de las fuentes para que sus valoraciones subjetivas no

queden develadas de manera explícita. “Deberá transformarse en artesano de la crónica al elegir

los hechos relevantes, los testimonios y detalles que den sustancia, matiz y color al relato”

(Vivaldi, 1988, pág. 123) de forma que el lector se sumerge e informa en la crónica sin aburrirse.

Del género periodístico crónica, se despliega la crónica roja que tiene la característica de narrar su

historia alrededor de un hecho violento-sexual, crimen o muerte, temas que resultan inquietantes

para el ser humano, por el impacto de pérdida, el miedo o la angustia a lo desconocido. El trabajo

de investigación: recopilación de fuentes, indicios y rastros, convierte al periodista en una especie

de detective. La crónica roja, es de consumo cultural e informa el acontecimiento desde el lenguaje

y la subjetividad. Asimismo, predomina lo narrativo y se identifica por la abundancia de estilos y

cierta libertad para construir con palabras los hechos. Aunque, el estilo del periodista dependa de

las exigencias del medio, la construcción profesional y social que en el transcurso de su formación

obtiene. Resulta alentador saber que un periodista es capaz de usar el lenguaje para contar historias

verídicas de una forma casi artística que logre no solo informar sino conmover u originar variedad

de sentimientos y emociones a las personas que lo lean.

La crónica maneja algunos elementos del reportaje sin alcanzar su profundidad y a diferencia de la

noticia que exige inmediatez, la crónica tiene la ventaja de mediar un tiempo entre lo ocurrido y la

publicación. La extensión dependerá del medio, no por esto pasarse de amplia. Pero ¿si se extiende

o se recopilan crónicas para alcanzar profundidad y se añade un lenguaje literario puede llegar

hacer y a ser una novela, pese a no contener ese elemento fundamental en la literatura que es la

ficción, de ser así, en qué tipo de relato literario entra? Para resolver esa duda, este trabajo también

pondrá énfasis en el relato no ficcional A sangre fría que Truman Capote realizó basándose en

crónicas rojas que vio en 1959 y citó en su libro como: “Hay escasos indicios en el cuádruple

asesinato” (Capote & Traducción Rodriguez, A sangre fría, 1965 traduction published 1984, pág.

91) “Mil personas, funeral de los Clutter” (pág. 98) "REVELACIÓN DEL MUDO HORROR DEL

3

DÉLITO" (pág. 276) "Recuento de los escalofriantes hechos" (pág. 276) "Se teme un linchamiento

a la llegada de los acusados" (pág. 241) "¿La última risotada?" (pág. 297) "Ahorcados por

sangriento crimen” (pág. 325)". Capote realizó investigación periodística con técnicas como

entrevistas semi-estructuradas o mixtas que combinan el guion básico de las entrevistas

estructuradas, permitiendo que surjan temas. Así como, recopilación y selección de fuentes

documentales y testimoniales que son elementos presentes en la crónica roja, o sea, Capote realizó

ejercicio periodístico para incorporar en su novela un enfoque real. La genialidad de la obra se debe

a integrar descripción y recursos estilísticos que son formas fiables pero opcionales al autor.

Este proyecto intenta evidenciar si la forma como se narra, los usos gramaticales, el factor policial,

fuentes, indicios, el manejo de los personajes su caracterización física y psicológica, el hecho

delictivo, el suspenso, la autoría del relato, el proceso y sistema judicial son elementos presentes en

ambos objetos de estudio. Significa que, las semejanzas que el relato no ficcional posee con el

periodismo y sobre todo con la crónica roja se representan en el discurso con acciones que suceden

en el tiempo/espacio de un contexto dado. Así como, el enganche con el lector a través de la

narración de la historia. En el caso de los ejemplos presentados en este proyecto, son historias

reales que giran en torno a un crimen. Se estudia a partir del momento en que sucedieron los

acontecimientos para ordenarlos cronológicamente. Aun así, no es estricto que se narre de tal

forma, porque puede existir una ruptura en la temporalidad.

Este estudio aporta al debate sobre el manejo de la crónica roja como referencia para la elaboración

de una novela de estilo no ficcional como es el caso de la novela A sangre fría. Pues, la crónica

permite al periodista aportar un estilo personal y con ello, embellecer la escritura al fusionar en la

redacción periodística elementos literarios. Para conocer si las crónicas rojas del diario Extra sirven

para este fin se usa la metodología de razonamiento inductivo con la técnica de análisis de

contenido que “es una técnica propia del estudio de la comunicación de masas” (Cerda, 1991, pág.

46), ayuda a evidenciar cómo es el estilo y el desarrollo dentro del diario Extra, y refleja actitudes y

posiciones en el manejo de la información. Una opción de análisis es desde su base gramatical

(oración o texto escrito). Este se aplica para expresiones, diarios, revistas, libros, slogans, etc. Se

caracteriza por:

• Universo: Según Egg Ander, es el contexto en el que se inscriben las unidades de análisis. En este

caso es la totalidad de crónicas publicadas por el diario Extra.

• Unidad de Análisis: “existen cinco unidades básicas: palabra, tema, ítem, personaje y medidas

tiempo/espacio” (Egg , 2008, pág. 11). Para esta investigación se tomará en cuenta el tema,

tiempo/espacio y personajes para analizar las relaciones con la historia relatada en la novela de

Capote. El tipo de análisis de contenido que se usará es el análisis temático. “Para un análisis de

significados, la presencia de determinados temas denota estructuras de relevancia, valores de

4

referencia y modelos de comportamiento, presentes o subyacentes en el discurso” (Santodoro,

2003, pág. 8)

• Categorías: “características que distinguen a las unidades de análisis y permiten su estudio”.

(Egg , 2008, pág. 11) Se utilizarán categorías de tópico, para dividir el tema que trata la crónica; de

dirección, para establecer el estilo; y de valores, para identificar lo que se trasmite con ella.

El análisis de contenido emite resultados cualitativos. Para esto, se crearán dos cuadros uno de

análisis lingüístico y otro confronta las historias desde lo escrito y con métodos de recolección de

datos como las descripciones y observaciones. En resumen, el soporte en que se asienta este trabajo

es el escrito o textual, porque la técnica de recopilación es la sistematización de una serie de

crónicas sobre el caso: Karina del Pozo en el diario Extra y el análisis lingüístico textual de la

novela A sangre fría de Capote.

Para el estudio del manejo del periodismo se toma en cuenta la línea editorial del medio, es decir, el

estilo del diario Extra, la imagen que este proyecta, por ser un medio de comunicación escrito con

una unidad individualizada, con sus propias políticas y dinámicas requieren de análisis

independiente. El medio, se escogió por ser un caso típico del periodismo escrito ecuatoriano. Por

tanto, este trabajo tras una amplia investigación y análisis brinda elementos que evidencian si se

puede o no tomar como pauta para la creación de un relato literario un género periodístico. La

presente investigación se cuestiona: ¿Qué relación existe entre el relato no ficcional de la novela A

sangre fría de Truman Capote y la crónica roja en el diario Extra del caso Karina del Pozo?

Hipótesis y objetivos:

Sostenemos que existe una congruencia o afinidad entre la estructura narrativa de la crónica roja

con el relato no ficcional en la novela. Lo que significa que pueden aplicarse técnicas periodísticas

con las literarias.

Obj. General

Contraponer la estructura narrativa de la novela no ficcional A sangre fría vs. El relato de la serie

de crónicas rojas del diario Extra del caso Karina del Pozo para evidenciar las semejanzas que

permitan la elaboración de un texto literario a partir de estas.

Obj. Específicos

Trazar congruencias y diferencias en estos dos géneros textuales.

Definir el género crónica roja a partir del caso Karina del Pozo en diario Extra en relación

a la novela A sangre fría de Truman Capote.

Escribir una inicial parte del primer capítulo tentativo de la novela de no ficción sobre el

caso de Karina del Pozo.

5

JUSTIFICACIÓN

La realización de esta investigación parte de la lectura de la novela A sangre fría, la comparación

de su excelente narrativa y el trabajo en su elaboración con posibles similitudes a las exigencias en

la elaboración de un género periodístico como es la crónica roja. Este trabajo, cree que en el

periodismo hay un potencial literario. Conocer sobre el Nuevo Periodismo y el género de no ficción

que deviene de él, son las razones que el estudiante de periodismo necesita para creer esto posible.

Para considerar que si le apasiona escribir, contar historias de forma excepcional esta carrera es una

puerta para hacerlo.

Otros motivos, parten de necesidades profesionales. Por un lado, comprender a fondo la estructura

y realización de la crónica roja, pues, el conocimiento que se adquiere en la academia sobre el tema

resulta superficial y dentro de la profesión tener las herramientas teóricas sirve para la aplicación

en el campo competitivo y a la vez para un aprendizaje personal. Por otro, el discernimiento del uso

de figuras literarias y otros elementos dentro de la incorporación de un relato puede ser un trabajo

arduo, tedioso e incompleto y adquirirlo en un cuadro que resuma el concepto de cada uno con un

ejemplo de textos sobre hechos reales ayuda al estudiante a comprender el uso y funcionalidad de

cada elemento para atreverse hacer uso de ellos en la narración.

Cabe incorporar que, frente a innumerables homicidios que han quedado en la oscuridad, la

narración es un recurso para mostrarlos. Por tal razón, este proyecto deja abierta la posibilidad de

escribir una novela de no ficción sobre el caso de Karina del Pozo, en ella, se incorporan artificios

visuales, figuras literarias y hechos auténticos recabados de las crónicas del diario Extra, que dan

continuidad a esta investigación. La intención no es inventarse diálogos, adornar acciones o crear

escenas, sino evidenciar que se puede crear un trabajo de calidad como el que hizo Capote, a partir

del ejercicio periodístico, y la incorporación de técnicas del Nuevo Periodismo para que los

lectores conozcan que un periodista tiene la capacidad de escribir de manera maravillosa historias

comunes siendo fiel a los hechos.

Este proyecto también puede contribuir en el Nuevo Periodismo como lo han hecho periodistas

ecuatorianos como: Huilo Ruales, Juan Carlos Moya, Juan Pablo Castro, Juan Rodrigo Merizalde,

Juan Fernando Andrade, Francisco Santana, Solange Rodríguez, María Fernanda Ampuero,

Santiago Rosero, entre otros, que demostraron que aquella línea delgada que separa periodismo con

literatura puede llegar a diluirse en novelas, crónicas, reportajes, perfiles y ensayos recopilados en

revistas y libros como: Gatopardo, Crónicas de otro planeta, La invención de la realidad y otros.

6

CAPÍTULO I

LA CRÓNICA SU CORRELACIÓN CON LA LITERATURA

1.1 Periodismo

Conceptualizar el periodismo resulta complejo por su importancia para la sociedad, la percepción

de sus límites, las estructuras, competencias y el conjunto de elementos interrelacionados que

abarca. Sin embargo, gracias a las aportaciones de autores como: Enrique de Aguinaga, Wolfgang

Donsbach y Cherian George, podemos aproximarnos a su significado.

Según Aguinaga, catedrático español, en su texto: Hacia una Teoría de Periodismo, sostiene que:

“el Periodismo es un sistema de clasificación de la realidad, que trata de proporcionarnos una

imago mundi1” (Aguinaga, 2001, pág. 243). O sea, el acto periodístico se engloba en la

periodificación2, conocer lo relevante que pasa en el mundo por medio de operaciones de selección

y valoración. No por ello, se debe confundir la esencia con los efectos del periodismo (mercancía e

influencia en la sociedad), ya que, “esencialmente el periodismo es una taxonomía3, una

sistematización de la situación. Lo que ocurre es que aquella clasificación genera poder o

contrapoder y, por lo tanto, conflicto para el dominio de ese poder”. (Aguinaga, 2001, pág. 244),

por dicha premisa, el periodismo adquiere una función social. Otro aporte importante del mismo

autor, radica en la concepción artística del periodismo, en tanto suma de intrepidez, ingenio, gracia,

talento o vocación del periodista. (Aguinaga, 2001, pág. 46).

Por otro lado, Donsbach pedagogo alemán, en un artículo expuesto en el Congreso de la

Asociación Internacional de Comunicación en Boston, considera al periodismo como una “nueva

profesión del conocimiento”. (Donsbach, 2012, pág. 72) Donde argumenta que las sociedades viven

de él. Si nos remontamos a los tiempos donde no existía la imprenta recordaremos que el papel de

almacenamiento de conocimiento lo desempeñaba el clero. Posterior a Gutenberg, este rol pasó a

manos de las imprentas y bibliotecarios, con el pasar del tiempo docentes universitarios se unen a

este grupo. Actualmente, por la difusión de diarios, los periodistas cumplen ambos roles el de

recopilar y transmitir conocimiento.

1 'Imago Mundi' es un latinismo que significa imagen o incluso representación del mundo. Título original

de varios libros incluyendo un texto de cosmografía, escrito en 1410 por el teólogo francés Pierre d'Ailly.

Edmond Buron, Ymago mundi, Pierre d'Ailly, el cardenal de Cambrai y Canciller de la Universidad de París

(1350-1420) , texto latino y traducción al francés, Maisonneuve Hermanos Editores, 1930.

2 Consiste en agrupar las ideas en las parcelas determinadas por la cronología. GLOSARIO DE

CONTABILIDAD ¿Qué es la periodificación? [en línea] [citado 2016] Disponible en:

https://debitoor.es/glosario/definicion-periodificacion. 3 En su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Diccionario de la Real Academia Española.

7

No obstante, el objetivo del periodismo se centra en recoger y comunicar la información del día,

ahí la identidad del periodismo y competencia del periodista. A pesar de la relación con otros

saberes, su responsabilidad se concentra en determinar la importancia de temas y relacionarlos al

contexto. Para tal, se exige al periodista una perspectiva intelectual amplia para la toma de

decisiones y cuestionarse la veracidad de fuentes, “los periodistas, al igual que los sabios, crean

conocimientos al relacionar los hechos con contextos” (Fiedler, 2008). Podría aventurarse que no

cualquier persona desde su PC puede ejercer este oficio, que aunque habitual y cotidiano, no es

tarea fácil, pues, requiere una función social para distinguir rumores de la realidad y demanda

tiempo para corroborar fuentes e investigar. “El público siempre necesitará la ayuda de periodistas

profesionales” (Donsbach, 2012, pág. 72) En aporte a lo dicho, Donsbach, señala cinco áreas de

competencia para la formación del periodista:

1) Poseer una cultura pertinente sobre historia y actualidad, y estar dotados de pensamiento

analítico; 2) tener conocimientos específicos acerca de los temas de los cuales elaboran sus

noticias; 3) contar con conocimientos científicos acerca del proceso de comunicación; 4)

dominar las destrezas periodísticas y 5) comportarse de conformidad con las normas de

ética profesional. (Donsbach, 2012, págs. 75,76)

Estas habilidades y otras como: la intuición, artes narrativas e investigación determinarán la

calidad del trabajo periodístico. Sin olvidar lo que señala George, en su texto Más allá de

profesionalización, sobre la relación del periodismo con otras áreas de estudio como: la teoría

política que sirve para la comprensión del manejo de instituciones; la literatura para nutrirse del

cuidado del lenguaje, expresión y cognición de la forma narrativa; el arte que ennoblece la

creatividad de imaginar el mundo; la historia enriquece el trasfondo y; la filosofía que aclara

fundamentos morales. (George, 2011, pág. 267)

En conclusión, el periodismo es la disciplina comunicativa que mediante actividades y habilidades,

que una persona adquiere en el transcurso de su formación académica, lo aplica en la praxis4 para

recopilar, seleccionar y publicar información adquirida en base a una investigación que exige tener

una mente crítica, capaz de razonar e interpretar la información relevante relacionada en y con el

contexto. El ejercicio periodístico construye un relato, una lectura jerarquizada de la realidad y

pone énfasis en la publicación, para volver oficial dicha lectura, a través de los medios de

comunicación. A eso se suma que el periodismo, exhibe la verdad confirmada por varias y distintas

fuentes, expone y denuncia la falsedad, mediante destrezas de redacción y expresión oral.

4 Significa acción. Implica emprender una filosofía que difiera de la pura especulación, o de la

contemplación. PERÉZ Julián y GARDEY Ana. DEFINICIÓN DE

PRAXIS [En línea] Diccionario.de [citado en 2010] Disponible en: http://definicion.de/praxis/

8

Finalmente, demanda vocación para enfrentar retos y reflexionar sobre los valores que forjan la

profesión, y así, alcanzar ética y credibilidad.

1.2 Nuevo periodismo o periodismo narrativo-literario

Solo existe una forma de explicar lo importante del Nuevo Periodismo y es mostrándolo.

Aquí va:

¿Yo, Ninfómana?

Los secretos al aire se pudren, no se esfuman pero pierden belleza. Ser observadora me

permitió desarrollar la capacidad de percibir lo que va a pasar. Sabía si un mal entendido se

tornaría en una dramática pelea o si las personas eran hipócritas. El truco era prestar más

atención a los ojos y a las acciones que a las palabras. En el transcurso de mi vida, cuando

contaba a alguien sobre mis actividades sexuales sus caras se tornaban serias, sorprendidas.

Tenía dificultades en diferenciar la cara de indignación con la de preocupación, en tal caso,

no era algo positivo. Comprendí que el mundo no tolera una dosis extra de sinceridad. Las

miradas de las personas me hicieron consciente de que debía inventar o agregar

experiencias “normales” a mi vida sexual, de las que pudiera hablar en cualquier espacio.

Negué lo que realmente era. Tenía un secreto disfrazado, un mal secreto. Cuando tienes un

“secreto dañado”, este puede llegar a convertirse en pesadilla: te acorrala, te acosa, te

deteriora y oprime. Eso no es admirable, deja de ser bello para convertirse en vergüenza,

que solo se cura confesándola.

****

A la edad de cinco años, encontré un libro de sexualidad. Al abrirlo, vi la imagen de un

hombre y una mujer desnudos. El genital masculino llamó mi atención, no me horrorizó ni

tuve asco, de hecho, quería indagar más. En cuanto a la mujer, no podía dejar de ver sus

senos. Salté las páginas de texto. En otra fotografía observé a una pareja. Ella estaba sobre

él. No sonreían pero estaban como felices. Sentí unas cosquillitas que me hicieron apretar

las piernas.

En mi infancia no tuve traumas por desintegración familiar, ni padres locos, maltratadores

o borrachos, ambos eran cariñosos. En la escuela tenía amigos, era buena alumna, menos

en lenguaje, el dictado me jodía. Sin embargo, en materia de sexualidad he sido muy

curiosa. Era una niña común. Por ser hija única mis padres me dejaban ir en las tardes a

jugar con mis primos, ellos vivían cerca de mi casa. Yo tenía ocho años, mi primo Itzel

siete y mi prima Ana, ocho.

A pesar de la misma edad que Ana, yo prefería jugar con Itzel. Por un largo tiempo

jugábamos “al doctorcito”. –A ver abra la boca y diga ¡ah!, -¡AHHH!, -Bien escucharé tu

corazón. Acercaba algún instrumento improvisado que simulaba ser un estetoscopio. –

9

Respire. Luego un golpecito en la rodilla, – ¿Le duele? –No, Doctor. – ¿Y aquí? (Tocaba

mi muslo). –Tampoco, Doctor. Así continuaba hasta tocar mi “conchita, flor, cosita,

pechuguita, cuevita, la chirimoya, el tesorito” llámele como guste. Con el tiempo, no

importaba el juego y terminábamos tocándonos. La nevera de la tía fue testigo de cómo con

un hielito calmábamos el calor.

A veces, nos besábamos y lo hacíamos tan mal que nos quedábamos con la boca abierta al

mismo tiempo, entonces reíamos. Otras veces, solo yo le tocaba el pito. En otras, él no

quería jugar, eso me entristecía pues me encantaba jugar a refregar nuestros cuerpitos. Ana

nunca jugó con nosotros. Si en el doctorcito no quería ser la enfermera, que veía y pasaba

las cosas, la descolábamos. Nunca nos acusó. Después de dos años mis primos se mudaron.

Los he vuelto a ver, pero nunca mencionamos nuestros juegos. Mi primo está casado y

tiene dos niñas preciosas. Ana, divorciada con una hija. Jamás volví a jugar con otro niño

en la infancia un juego similar.

El ¨compañerito¨ para Squirt5

Squirt es el término que se usa para denominar la eyaculación femenina. Las mujeres

pueden llegar a dos tipos de orgasmos: el vaginal (interno) y el clítoriano (externo). En

algunos casos, cuando la mujer llega al orgasmo puede expulsar un líquido, esta sustancia

se origina en las glándulas de Skene o Parauretrales y no tiene semejanza alguna con el

semen. Existen casos de mujeres que eyaculan en grandes cantidades, de forma rápida y

violenta, a este tipo de mujeres se las denominan “manantial”. Por otro lado, la mayoría de

las mujeres tienen la capacidad de eyacular, pero no todas lo pueden notar, debido a la

escasez del líquido que se expulsa.

Esto lo descubrí hace algunos años. A mis 12 años ya me masturbaba externamente. A los

14, introducía muy despacito mis dedos, me daba miedo, por esa vuelta de ser virgen. Cada

vez que mis padres salían, ¡yujuuu! empezaba la diversión. Algunas veces en el colegio

mientras “atendía” a clases, colocaba mi mochila sobre mis piernas y me pasaba la mano

metida entre los muslos, nadie lo notaba. A esa edad no necesitaba más que mis manos y

mi enorme imaginación.

Hoy, a mis 25 años continúo masturbándome pero ahora tengo un “compañerito” (así

bauticé al vibrador). Lo conocí en una época difícil en la que me sentía sola, aburrida, las

cosechas eran bajas o quizás no quería estar con nadie. A los 21 años una amiga cercana

5 La eyaculación femenina se refiere a la expulsión de una cantidad variable de fluido producido por las

glándulas de Skene de algunas mujeres durante el orgasmo. MUNDIARIO. “Squirt o el arte de squirting: Un

chorro de placer para el orgasmo femenino” [en línea] [citado 7 de septiembre de 2013]. Disponible en:

http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/squirt-arte-squirting-chorro-placer-orgasmo-

femenino/20130907125747010275.html

10

me habló de las bondades de tener un “compañerito”. No fue difícil conseguirlo. En todo

Quito existen tiendas exclusivas con juguetes sexuales. Yo visitaba la tienda Pk2, en la Y.

Al comprarlo conocí que este amiguito nos acompaña desde 1880 por recomendación

médica. Las mujeres de aquella época, visitaban al médico por un masaje estimulante en el

clítoris, santo remedio para el mal genio. La demanda era tal, que el doctor Joseph

Mortimer patentó el primer vibrador electromecánico. Al igual que muchas mujeres, entré

en un dilema por comprar uno y dije a la vendedora “es un regalo para una amiga”.

La primera vez que mi “compañerito” me llevó a un orgasmo supe que más allá de ser mi

amante, sería mi cómplice. Con él, encuentro un momento solo para mí, un lugar donde

puedo ir cuando el resto del mundo me agobia. Sientes como que te acalambra el alma, el

tiempo se detiene y la sensación llega hasta el centro de las entrañas. Usar un vibrador pasa

de lo físico a lo mental. La semejanza con el orgasmo común es la delicia de perder la

cabeza y los estribos.

Todas deberíamos tener uno. Así te conoces, descubres nuevas sensaciones, es fiel, no

escuchas cantaletas y mientras tenga baterías siempre estará dispuesto para desfogar los

deseos incumplidos de aquellos que te quieres coger. Estoy consciente que el vibrador

nunca va a reemplazar a un hombre pero éste no dará tanta lata. Lo utilizo casi todos los

días. ¿Soy ninfómana por eso? Tal vez sí. Psicológicamente esta adicción está descrita

como la necesidad incontrolable por el sexo de todo tipo, aunque su motivación lúdica se

fija en relaciones sexuales con otras personas. En esta categoría, también entra el exceso de

masturbación, un ávido consumo de pornografía y el exhibicionismo.

Cam4 no les dejo ver mi cara pero les muestro mi cuerpo

Jamás uso la pornografía para masturbarme, me parecen rutinas ridículamente predecibles.

Es real que lo visual estimula, por ello, prefiero ver y hacer films e imágenes eróticas que

infieren más de lo que muestran. Toman vida con la imaginación. Me emocionan las

respiraciones, las caricias, las miradas, las posturas reales que apuntan futuros

acontecimientos. Las mujeres somos auditivas, tal vez por ello, me emocionan más los

quejidos y susurros que los gritos.

A los 19 años decidí mostrar mi genialidad como guionista, pues comprendía lo elemental

de la mente de mi público. Me desnudaba para Cam4, una red social que te paga por cada

visita e interactúas con sus usuarios. Por un tiempo tuve más sexo con el computador que

con personas. Los expertos llaman a este comportamiento hipersexualidad, cuando impide

el funcionamiento social. En mis ocho vídeos siempre use máscaras. De mi rostro solo

mostré una sonrisa. El resto lo descubría poco a poco.

11

A pesar de ganar en tres meses 1.500 dólares que Cam4 depositó en mi cuenta bancaria, el

mayor beneficio fue el contacto de amigos para futuros encontrones. Me encantaba

sentirme atractiva, inteligente, poderosa, interesante y se veía que definitivamente no era

mujer de un solo hombre. Me gustaba encontrar personas como yo. Aprobé encontrarme

con cuantos quise. Era perfecto. ¡Sí señores! las mujeres podemos dar la entrepierna sin

entregar el corazón, por pura necesidad física. Creamos historias en la que nuestros amigos

nos la meten y nos montamos sobre ellos sin preocuparnos en ¡qué cagada cometí! podía

tener una sola noche sin compromiso. Tengo una colección de penes surtidos y de colores

en mi memoria. Por cierto, olvídese del mito de que todo negro lo tiene grande. He visto

negros y mulatos con proporciones moderadas y blancos muy bien dotados. Actualmente,

Cam4 sigue funcionando pero la etapa de la cuenta de Nathaly gatita se cerró.

Fuck Friends

O amigos con derechos. El primer fuck friend lo tuve a los 16 años. En el colegio me

gustaba Mario, un compañero churón, flacucho, de 1,63m y bastante feo, para mí un

Adonis. No estaba enamorada eso es seguro, pero ¡mierda sí que me gustaba! lo sabía por

las hormiguitas en el estómago. Todos en el curso lo sabían y planeaban innumerables citas

que fracasaron. ¿La razón? Su desinterés por mí. Pero un día, después de un porro y una

cerveza, en el momento y lugar menos esperado sucedió. Tan solo tratar de recordar, me

duele. De repente, todo fueron manos, piel, humedad y pasión. Besarlo, morderlo una y

otra vez, sentir que se excitaba me estremecía. Dejé que me bajará el pantalón junto con mi

tanga morada de estrellas, hasta las rodillas. Él tampoco se desvistió del todo. No era mi

intención perder la virginidad, pero pasó. Ambos inexpertos en las artes amatorias. Ese día

entregué la entrepierna y me salió el tiro por la culata (literalmente). Tal vez, fueron tres

minutos por delante, cuatro minutos por detrás o quizás menos, no lo sé. Lo cierto es que

no sentí placer, solo ardió como infierno.

A los pocos días todo el colegio lo sabía y me miraban con lástima o asco. Tal vez por ello,

él me llamó y me pidió una cita formal. Si esto les pasa después de coger, lo que intenta

decir la mente masculina es "quería tirar pero tampoco soy un hijue puta”. Pero la mente

femenina entiende "me respeta, y me quiere, él es el indicado". Si te pasa esto, huye.

Acepté. Salimos dos veces. La primera cita supe que nunca podría ser su novia, fue un

verdadero desastre, no teníamos nada en común. En la segunda, tiramos con una pasión

animal. Gocé con locura de la más brutal arrechera de energía y vigor. A las dos semanas,

él ya tenía novia. Pase un par de días con los ojos desbaratados, podridos en lágrimas y

luego nunca más volvimos hablar.

De todo un poquito ¿Por qué no?

12

Aunque he realizado muy pocas de mis fantasías, creo que viví muchas más de las que,

sumadas, han cumplido todas aquellas compañeras pueriles del Colegio Consejo

Provincial. Jamás hice un trío, tal vez contigo pueda ser. Pero lo he hecho en lugares

públicos, ahí las caricias se aceleran y el peligro llega a ofrecer un buen sabor. Cumplí la

fantasía que tiene el 80% de las mujeres, pasar una noche con una persona del mismo sexo.

Disfruto del sexo no por ello me acuesto con cualquiera. Tengo un tipo de gustos

establecido, tanto en lo físico como en el ritual del sexo. Cargo el acto sexual de emoción y

pasión. Lo revisto con protocolos –música, vestuarios o posiciones– según la ocasión. El

sexo enriquece extraordinariamente la vida humana, nunca fuerzo a nadie, ni me desesperó

por él. En el caso de querer, como he dicho, busco alternativas de placer sin necesidad de

tener relaciones con alguien.

Ser ninfómana también tiene sus peligros. El sexo tiene riesgos siempre. Considera que

aunque estés con tu pareja formal o casual y te protejas nunca eres inmune de que el

preservativo se rompa y tengas un embarazo no deseado o peor aún, contraigas una

enfermedad. También, está el punto de la depresión que causa la sociedad al hacerte sentir

culpable de gozar tu sexualidad, aunque seas responsable. El daño psicológico, el miedo,

los prejuicios bobos, la falsa moral y la voz de la conciencia son malos consejeros que

pueden llevarte a un suicidio.

¿A alguien le importará?

-No

¿Por qué?

-A sus ojos eres una sucia puta.

El último con el que me acosté fue casual. Una mañana después de una fiesta, desperté

asustada. Por debajo de la sabana palpe mi calzón, estaba todo mojado pero lo llevaba

puesto. Desde hace tres años vivo con él en Colombia. Trabajo de asistente en una oficina

de correo. Él trabaja en una empresa de seguridad para eventos, cuando viaja tengo

aventuras; cuando no, también. Él perdonó mis infidelidades (las que sabe). Lo amo y sé

que el amor tiene leyes, como el lenguaje, la gramática. Él me ayuda a salir de la adicción

cada vez que me da ganas. Me da lo que quiero para saciarla.

Nadie sabe todo esto, espero toda la información que te he dado Deysi la hayas recopilado

adecuadamente y te sirva. Cuando vaya a Ecuador espero vernos en persona.

-Gracias Nathy. ¿Cuándo vienes?

-Aún no sé, bonita. Ahora sí, cuéntame un poco sobre ti… (Torres Deysi , 2016)

Esta crónica titulada: “¿Yo, ninfómana?”, es una muestra de lo social. El ejemplo infiere que el

Nuevo Periodismo se escribe sobre la realidad, con lugares existentes y palabras dichas por alguien,

no se limita a lo que el periodista ve, sino a intuir patrones de conducta y motivaciones, argumentar

13

lo dicho mediante la investigación y buscar la forma de narrar lo existente. Como popularmente se

dice ‘sobre la vida misma’. Los periodistas narrativos se convierten en útiles, valiosos y necesarios

por su capacidad de crear un corpus6 sobre temas y situaciones reales y ver detalles que dan

realismo al texto.

El Nuevo Periodismo encuentra un personaje periodístico o persona que se introduce en el artículo,

cabe aclarar que no se improvisa al personaje, sino que se lo humaniza, es decir, se presta atención

a su voz en lugar de dejarlo como fábrica de declaraciones. Los periodistas que aplican el Nuevo

Periodismo deben reunir todo el material que un periodista común persigue e ir más allá. En lo

posible estar ahí, para captar gestos, memorizar diálogos, visualizar expresiones faciales y sentir los

detalles del ambiente. No se trata de emitir opiniones, sino de transmitir una verdad lo más

completa posible incluyendo como extra los sentires del periodista, ya que en cierta forma son parte

de esa verdad. “Pasar de las fuentes a los personajes y de las declaraciones a las escenas casi

teatrales donde la gente se cuenta cosas es entrar en el mundo del Nuevo Periodismo” (Herrscher,

2012, pág. 32)

Un aspecto del Nuevo Periodismo dice Wolfe es “llegar al escenario mucho antes del

acontecimiento con el fin de recoger material ambiental, el ensayo en el cuarto de maquillaje, que

le permitieran establecer un personaje” (Wolfe, 1976, pág. 21). Personaje que se convierte en la

voz que narra, el tono, el punto de vista o dicho de otra forma, el personaje que dialoga con el

lector, de tal forma que, el lector puede saber un poco del periodista por la forma en que cuenta,

describe y selecciona la historia. Es así que, el lector ve con los ojos del redactor, podrá crear y

recrear las sensaciones que la narración le imparta, de manera que, puede decirle al periodista: ‘Al

leerte sentía que yo también estuve ahí’.

Wolfe (1976) emplea la crónica para referirse a los textos periodísticos que aplican el Nuevo

Periodismo pero aunque sean artículos o libros enteros deben cumplir con un estilo y técnica, para

lo cual, propone los siguientes recursos estilísticos: Punto de vista de la tercera persona,

construcción escena por escena, diálogo realista, descripción significativa, caracterización

compuesta, nuevo lenguaje periodístico, metaperiodismo7, imágenes, convención dramática y estilo

indirecto libre. Estos aspectos serán esclarecidos detalladamente en los aspectos para la creación de

una crónica. Andrés Puerta acoge las ideas de Wolfe y las sintetiza en su texto El periodismo

narrativo una manera de dejar huella de una sociedad en una época, menciona que:

6 Conjunto de datos, textos u otros materiales sobre determinada materia que pueden servir de base para una

investigación o trabajo: DICCIONARIO de la Lengua Española [En línea] [citado en 2016]. Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/corpus 7 Proceso de la forma en que se da una investigación. Wolfe Thomas. 1976. El Nuevo Periodismo. 1ra.

Barcelona. ANAGRAMA. PP. 216

14

Este tipo de periodismo se vale de técnicas similares a las de la literatura, como contar el

relato escena por escena; el manejo del tiempo y tensión para crear atmósferas y dar cuenta

de los hechos que los ocupan. Ambas son construcciones del lenguaje y a él se deben. El

periodismo narrativo tiene el compromiso con la información, pero, además, con el

componente estético. Que incluyen encontrar personajes, recrear acciones y contextos, ha

sido un modo para mantener una memoria viva de las civilizaciones. (Puerta, 2011, pág.

49)

En referencia a las deducciones de Puerta, el Nuevo Periodismo aparte de llevarnos a lógicas,

voces, sensibilidades y puntos de vista de otros, deja marca en una época, pues trasciende en el

tiempo, más aun si se narra un hecho histórico. Es decir, establece un vínculo entre lector y

periodista en cualquier época por las características en la forma de su escritura análogas a las de la

literatura. Martín Caparrós refuerza que el Nuevo Periodismo consiente mirar y preguntarse de

modo diferente cosas que antes pasaban desapercibidas. Pero añade que aunque “4 personas que

van a un mismo lugar, deben contar 4 cosas distintas, pero siempre ceñidas al dato real, pues el

periodismo, sea nuevo o sea viejo, es periodismo, no ficción, y debe escribir hechos investigados

de la mejor manera posible”. (Ruiz, 2016)

Hay quienes argumentan que el Nuevo Periodismo apareció en los 60, cuando Tom Wolfe vio en

sus contemporáneos una suerte de conmoción artística en el periodismo de reportaje de no ficción,

que resultaba nuevo en sí. Entre este grupo selecto que llamó la atención de Wolfe se encontraban

escritores como: Norman Mailer8, Gay Telese

9, Terry Southern

10. Aunque este fenómeno aparece

en los 60 nació son varios los textos que impulsan su origen. El siguiente cuadro resume los

exponentes más relevantes y sus obras.

8 New Jersey, 1923. Escritor, novelista, periodista, ensayista, dramaturgo, cineasta, actor y activista político.

Junto con Truman Capote, es considerado innovador del periodismo literario. BBC New. Autor Norman

Mailer muere a los 84 años [En línea] news.bbc.uk [citado 10 de noviembre de 2007] Disponible en:

http://news.bbc.co.uk/2/hi/entertainment/7088648.stm 9 Ocean City, 1932. Periodista y escritor. En los 60 escribió para el diario The New York Times y ayudó a

definir (juntamente con Tom Wolfe) el periodismo literario o "reportaje de no ficción”. El País Semanal. Gay

Talese y su noche con el ‘voyeur’ [En línea] elpais.com [citado 7 de enero de 2017] Disponible en:

http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/gay-talese-relato/ 10

Nueva York, 1924, Escritor, novelista, ensayista y guionista destacado por su estilo satírico. Formó parte

del movimiento literario de posguerra parisino en los 50. DE LA FUENTE Manuel. Por primera vez se

publica en castellano una de las novelas más inverosímiles y desternillantes del siglo XX. [En línea] ABC.es

[citado 17 de abril de 2012] Disponible en: http://www.abc.es/20120413/cultura-libros/abci-terry-southern-

cristiano-magico-201204131031.html

15

Autor Fecha Medio Texto

José Martí: poeta y escritor

cubano.

1886 La Nación (Argentina) El terremoto de Charteston11, Carolina

del Sur

Rubén Darío: poeta y escritor

nicaragüense

1898 La Nación (Argentina) Ensayos documentados sobre la perdida

española en Cuba, Puerto Rico y

Filiphinas

Robert Arlt: escritor argentino 1928 El Mundo Aguafuertes, textos críticos de la vida

cotidiana de Argentina

Alejo Carpentier: escritor

cubano

1932 No hay un medio especifico

pero fue publicado en Francia

Cantos de Progreso, visión novelada del

experimento nazi

Rodolfo Walsh: escritor

argentino

1957 No hay un medio especifico

pero está vigente

internacionalmente

Novela Operación Masacre12 hechos en

el gobierno militar de Raúl Videla

Norman Mailer: novelista

estadounidense

1960 No hay un medio especifico

pero está vigente

internacionalmente

Superman llega al supermercado,

elección de Jonh Kennedy

Tom Wolfe: novelista

estadounidense y fundador

principal del Nuevo Periodismo

1963 Revista Squire13 Libro There goes

Truman Capote: Periodista,

cuentista y novelista

estadounidense

1965 No hay un medio especifico

pero está vigente

internacionalmente

A sangre fría, narra un crimen en Kansas

Nicolás Tolmalin: periodista y

escritor ingles

1966 The Sunday Times Misión estadounidense exterminio en

Vietnam

Elena Poniatowska: escritora

mexicana

1971 No hay un medio especifico La noche de Tlatelolco, masacre de

estudiantes.

Oswaldo Soriano: escritor

argentino

1972 La Nación Informe sobre el asesino serial Robledo

Pulsh

Tomás Martínez: escritor

argentino

1973 No hay un medio especifico La Pasión según Trelew, masacre y

rebelión en el fusilamiento a un grupo de

guerrilleros

Martín Caparrós: periodista y

escritor argentino

1991 No hay un medio especifico

pero se publica en España

Crónica de fin de siglo, colección de

artículos de sus viajes alrededor del

mundo

Gabriel García Márquez:

periodista y escritor

colombiano

1994 Crea la fundación Nuevo Periodismo

Iberoamericano

Eduardo Anguita: periodista y

escritor argentino

1998 No hay un medio especifico La Voluntad, historia de militancia de

izquierda argentina

Cristian Alarcón: redactor

argentino

2003 Página 12 Quiero que me toquen cumbia, relato de

la vida y muerte de escuadrones de la

muerte de Buenos Aires

Leila Guerriero: periodista y

escritora argentina

2005 No hay un medio especifico Los suicidas del fin del mundo, novela de

no ficción sobre el pueblo de las Heras.

Tabla 1 Origen del Nuevo Periodismo (Hermann, 2014)

Pese a precursores de este modelo como Rodolfo Walsh por su obra de exhaustiva investigación y

narración literaria de un hecho real. La etiqueta de Nuevo Periodismo fue membretada por la

11

Narración del terremoto en Carolina del Sur en 1886. MARTÍ José, El terremoto de Chárleston. [en línea]

Disponible en: http://www.fronteradigital.es/img/nro15/jose_marti.pdf 12

La novela-investigación revela una serie de asesinatos a prisioneros peronistas el 9 de junio de 1956,

conocidos en la historia como los «fusilamientos de José León Suárez», durante la dictadura cívico-militar o

Revolución Libertadora. BAYER Osvaldo. RODOLFO WALSH: TABÚ Y MITO. [En línea] Argentina. De

la flor. [citado febrero del 2000] Disponible en: http://proyectowalsh.com.ar/wp/wp-

content/uploads/2010/12/Walsh-Rodolfo-Operacion-Masacre.pdf 13

Esquire es una revista principalmente para hombres, con una gran tradición literaria, publicada

mensualmente por la Hearst Corporation. Fue creada en 1933 y floreció durante la Gran Depresión, guiada

por el fundador y editor Arnold Gingrich. Disponible en: http://www.esquire.com/

16

cultura hegemónica norteamericana. Para Wolfe este género opaca a la gastada novela y resulta el

más rico de la época. Wolfe remite el mérito a Truman Capote por su obra de 1965 A sangre fría.

Incluso hay quienes aseguran que no habría reportajes novelados posteriores de no ser por Capote,

porque representa un hito en la narrativa al combinar periodismo con literatura y consigue crear

historias con un estilo que no era identificado hasta tiempo después. El mismo Capote en un

artículo de la prensa de EE UU dijo: “Ahí utilicé en un solo artículo todas las técnicas que

conocía, como los relatos de las personas. Empleé todos mis conocimientos sobre la prosa, la

confección de guiones, todas las distintas formas en que he trabajado, aplicando todas las técnicas

simultáneamente”. (Vargas, 2014) Él logró éxito porque su obra la narró en forma de novela pero

contenía el elemento de realidad por la rigurosidad de la documentación con el sabor de la técnica

literaria. La popularidad se remitió a la estética de la obra. Entonces, A sangre fría sirvió como

símbolo en el Nuevo Periodismo por conseguir un realismo social.

Para Luengo, los rasgos principales que dominan al nuevo género consisten en no estandarizar la

información, o sea, la uniforme noticia aburrida que carece de imaginación y audacia para enfrentar

con otros procedimientos. También, explica que el Nuevo Periodismo nace en Norte América, pues

EE UU sufre en la prensa una crisis por: la guerra de Vietnam, el surgimiento de la cultura ‘hippie’,

revueltas universitarias, la rebelión de los afro descendientes y la ruptura de la identidad nacional.

En este contexto, se da su desarrollo, pues los periodistas norteamericanos ven la necesidad de

experimentar nuevas técnicas de reporteo y de escritura. Así, registran la historia conservando una

actitud y lenguaje para el curso de los acontecimientos. “No aplicar el Nuevo Periodismo es un

desprecio por la innovación y el cambio”. (Luengo, [s.a], pág. 140). Mientras que Ernest

Hemingway14

aunque no fue considerado por Wolfe como uno de los cultores de este fenómeno,

replanteó premisas del periodismo tradicional, donde la pirámide invertida de Harold Lasswell15

aunque efectiva tiene competencia con esta nueva concepción, para lo cual afirmó:

Existen zonas importantes del acontecer humano que el periodismo tradicional excluye,

minimiza, relativiza. No sólo debe atraer, fascinar, interesar a la comunidad social el "qué"

del acontecimiento, sino también cómo y por qué se produjo el hecho, bajo qué

circunstancias de vida, qué ideas, sentimientos, percepciones, influyeron en las decisiones

de los actores sociales, artísticos, culturales, morales. (Castro, 1989, pág. 2)

Otra característica de este fenómeno es “la importancia que tiene describir tendencias que

14

Illions, 1899. Escritor y periodista. Uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Su estilo

sobrio y minimalista tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX. COTÉ William. Corresponsal o

Guerrero?: Murky Guerra Mundial de Hemingway II Experience "Combate". [En línea] PROJEC MUSE

[citado 2002] Disponible en: http://muse.jhu.edu/article/431085 15

(1902- 1978) Pionero de las ciencias políticas y teoría de la comunicación. Propaganda en la Guerra

Mundial. Observatorio de la Libertad de Prensa en Latino Ámerica. Disponible en:

http://www.infoamerica.org/teoria/lasswell1.htm

17

registrar noticias. Esta forma de escritura es mediante la aplicación de recursos literarios. Sin

embargo, el Nuevo Periodismo lucha por una clase de objetividad”. (Luengo, [s.a], pág. 142).

Luengo denomina al Nuevo Periodismo como: interpretativo, periodístico o de investigación. De su

nombre se entiende que es una forma de contrabandear opiniones o distorsiones a través de la

investigación. Los periodistas saben que los acontecimientos importantes no se dan solos, tienen un

contexto, el reto está en contarlo usando sus capacidades intuitivas y creativas. Cabe recalcar que el

Nuevo Periodismo tiene la misma exigencia profesional porque esa interpretación de los hechos

debe relegar opiniones personales y basarse en acciones concretas. Las opiniones vertidas en cuyo

caso deben ser responsables y pertinentes pero de forma amena. También se exige al periodista

honestidad y deseo de buscar la verdad sea cual sea. El uso del Nuevo Periodismo modifica esa

forma fría de ordenar los elementos cronológicamente. La forma de narrar como un monólogo, es

decir, solo en primera persona o incluir al periodista como personaje, no son las únicas maneras de

narrar. Es más, la prioridad se da a las formas literarias y predomina la sensación de verdad. O sea,

este modelo busca un nuevo tipo de literatura.

En Latinoamérica, periodistas literarios como: Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez,

Carlos Velásquez, Guillermo Osorio, Martín Caparrós, Leila Guerriero. Y ecuatorianos como:

Huilo Ruales16

, Juan Fernando Andrade17

, Francisco Santana18

, Solange Rodríguez19

, María

Fernanda Ampuero20

, Santiago Rosero, entre otros. Realizaron este tipo de periodismo con el fin de

enriquecer la mirada del mundo, para conseguir que historias verídicas se apoderen de la memoria

del lector, les golpee la conciencia o les estremezca el corazón. No obstante, existen intentos

fallidos de escritores sin la genialidad de los mencionados, que en su ensayo de realizar Nuevo

Periodismo caen en reporterismo negligente, disfrazan mala literatura en periodismo y justifican la

opinión en un cuento. Para no caer en ello, Roberto Herrscher en su texto Cómo contar la realidad

16

Ibarra, 1947. Reside en Francia. Trabaja en los géneros de la novela, el cuento, el ensayo, la crónica y la

poesía. Entre sus títulos destacan 'Maldeojo' novela sobre la ciudad de Quito (1998). ORTIZ Diego. Huilo

Ruales Hualca y el (no) bullicio de la poesía [en línea] El Comercio.com. [Citado 5 de junio de 2014]

Disponible en: http://www.elcomercio.com/tendencias/huilo-ruales-hualca-murcielagario-poesia-ecuador-

poetas.html 17

Portoviejo, 1981. Narrador y cronista. Novela 'Hablas demasiado'. El Comercio. En el mes del amor. [en

línea] El Comercio.com. [Citado 2 de febrero de 2014] Disponible en: http://tendencias/entretenimiento/mes-

del-amor.html 18

Guayaquil, 1968. Escritor y periodista, ha publicado crónicas y reportajes en medios impresos como Soho,

Diners, Diario El Telégrafo y El Universo. Libro de crónicas y relatos llamado “Ecuador escondido” y novela

“Historias sucias de Guayaquil”. El Telégrafo. Francisco Santana presentó el libro “Ecuador escondido” [en

línea] eltelegrafo.com [Citado 14 de mayo 2013] Disponible en: http://tinyurl.com/hpe8qqh 19

Guayaquil, 1976, Escritora del libro la magia una experiencia de ámbito periodístico sobre varios magos en

el Ecuador. El Telégrafo. Rodríguez: “Literatura y magia en alguna manera se parecen” [en línea]

eltelegrafo.com [Citado 11 de mayo 2013] Disponible en: http://tinyurl.com/z84nfxy 20

1976. Escritora y cronista en revistas Gatopardo, Internazionale, Piauí, Quimera, Anfibia, Mundo Diners,

entre otras. Falleció el 7 de marzo de 2016. LEÓN Edu. “María Fernanda Ampuero, ganadora del Premio

Cosecha Eñe 2016” [en línea] revista Eñe [Citado 3 de octubre 2016] Disponible en:

http://revistaparaleer.com/cosecha/maria-fernanda-ampuero-ganadora-del-premio-cosecha-ene-2016/

18

con armas de la literatura expone aspectos que definen a un buen periodista, como: “la voz, visión

de los -otros-, la forma en que las voces cobran vida, detalles reveladores, la selección de la

historia, recortes y enfoques.” (Herrscher, 2012, pág. 28)

Este campo profesional en transformación trajo disputas, entre ellos, órganos del periodismo

tradicional en los EE UU, como: El Columbia Journalism Review21

, y The New York Review of

Books22

, consideraron al Nuevo Periodismo como un abominable género y una forma bastarda de

hacer periodismo, etiquetándolo como ‘Paraperiodismo23

(Wolfe, 1976, pág. 636). ¿La razón?

carecía de manifiestos. Sin embargo, una cosa era cierta el Nuevo Periodismo pretendía crear un

periodismo “mejor” o una variedad ligeramente evolucionada. “Este descubrimiento consistía en

hacer posible un periodismo que... se leyera igual que una novela” (Wolfe, 1976, pág. 22)

En suma, el Nuevo Periodismo no se trata solo de un nuevo género periodístico que usa técnicas

innovadoras para causar ruptura en tradicionalismos como el Periodismo Informativo que procura

en lo posible contar con datos concretos y jerarquizados del acontecimiento, sino que intenta contar

lo existente de una forma creativa para no caer en taquigrafía o transcribir tal cual, sin tomar en

cuenta aspectos más íntimos que enriquecen la narración.

1.3 Géneros periodísticos

El periodismo necesita de procedimientos para tratar y expresar la información, los cuales fueron

desarrollados y establecidos convencionalmente en el tiempo, estos son los géneros periodísticos.

Juan Gargurevich los define como: “formas que busca el periodista para expresarse debiendo

hacerlo de modo diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés y, sobre todo, el objetivo

de su publicación”. (Gargurevich, 1982, pág. 94). Cada género tiene su peculiaridad en el

tratamiento de su estructura textual, técnicas y función comunicativa. Emplearlos dependerá del

objetivo de la publicación. En la clasificación tradicional se encuentra: noticia, entrevista, crónica,

reportaje, editorial, perfil, columna. Parratt (2008) propone en su texto Géneros periodísticos en

prensa una tipificación de los géneros acorde a la información, opinión y función.

21

Revista americana. Publicada por la Universidad de la Escuela de Periodismo de Columbia University

desde 1961. Su contenido incluye noticias y tendencias de la industria de medios, el análisis, la ética

profesional y las historias detrás de las noticias. Disponible en: https://www.cjr.org/ 22

Revista bimensual sobre literatura, cultura, y actualidad. Publicado en Nueva York. Disponible en:

http://www.nybooks.com/ 23

Expresión que denota degradación del ecosistema mediático hasta hacerlo desaparecer. HERMANN

Paúl. Domingo, 16 Febrero 2014 00:00 CARTÓN PIEDRA Visitas: 2235 ESPECIAL Pasado y

presente del Nuevo Periodismo. [En línea] El Telégrafo. [citado 16 de febrero de 2014] Disponible en:

http://tinyurl.com/p5deq5d

19

Tabla 2 Clasificación de los géneros periodísticos (Parratt, 2008, pág. 187)

Es necesario señalar que hay una especie de hibridación entre géneros, donde características puras

de cada uno se entremezclan. Por ejemplo: el reportaje es considerado uno de los géneros

completos por su riqueza informativa donde crónica, noticia y entrevista u otros géneros se

combinan. Además, Gargurevich menciona que los géneros periodísticos son formas periodístico-

literarias, es decir, aunque el uso de la información no tiene como fin el placer estético, sino

informativo, adquiere un estilo especial por las técnicas literarias utilizadas capaces de convertir

una “noticia” en una obra de arte. (Gargurevich, 1982, pág. 94). El trabajo periodístico es

fundamental en el discurso mediático y se basa en el continuo proceso de selección. Así pues, el

periodismo se diferencia en el uso de géneros periodísticos con la intención de evidenciar y dar

pautas sobre cómo se construyen los contenidos a partir de las diferencias de estilo que cada género

posee.

1.4 Crónica periodística

La etimología de la palabra crónica propone una idea de cronos, como el relato de los hechos tal

como sucedieron por orden cronológico, o sea, secuencial. Esta definición aunque certera, resulta

insuficiente. Sobre todo en periodismo. Antes de ser asumida la crónica como género del

periodismo, su origen se remonta a los relatos de antiguos historiadores. Vivaldi (1988) señala que,

la crónica ya era un género literario que se utilizó por las lenguas derivadas del latín. Su finalidad

era realizar relatos históricos, por su sugestiva narrativa. Durante el siglo XIX, los periodistas

llamaban crónica a las noticia. Fue a partir de la Edad Media, que los historiadores fueron

denominados “cronistas”. Inmediatamente, llegó a ser modelo casi absolutista a la hora de relatar

viajes de exploración de los navegantes europeos en sus conquistas en el nuevo mundo, ya que, la

utilización de la descripción permitía al lector crear una imagen mental sobre el hecho. Con este

20

historial, el periodismo se apropia del género –hoy género periodístico por excelencia– que con el

tiempo evolucionaría a otras formas de expresión.

Resulta especialmente difícil dar una significación a este género, no por falta de elementos, por el

contrario, es su riqueza la que complica esta tarea. La crónica en su composición incluye elementos

noticiosos pero también de análisis. El manual de redacción del diario El Tiempo (1989, pág. 12)

considera que en esencia la crónica es un relato donde la descripción lidera, que con estilo propio y

manejo original del lenguaje desarrolla una prosa narrativa para humanizar, de forma que involucra

al lector como protagonista. Pues bien, el objetivo de la crónica es reconstruir cronológicamente un

hecho, donde el tiempo juega un rol importante, el periodista incluye valoraciones subjetivas y

admite un estilo literario si el periodista lo desea incorporar.

La subjetividad está presente en la crónica y lo implanta el periodista, según como lo retome, lo

interprete, lo interpele y lo recree. Bajo la influencia de su construcción social se revelará el sello

que imponga al momento de relatar el recorte de noticia que eligió contar, sin quitarle su esencia de

información. Conviene destacar que, son impresiones lo que crea el periodista en el lector, esto lo

consigue por la interpretación del hecho, es allí donde el periodista selecciona y se involucra. Con

esto, se consigue una complicidad con el lector, así hará que el lector se identifique o sienta cercana

la historia contada con su realidad. Para realizar una crónica se debe interpretar siempre con

fundamentos, o sea, vinculados a la información. Como lo dice Ernesto Espeche en su texto:

Periodismo objetivo o subjetivo una falsa dicotomía; “En el terreno de la praxis informativa el

alcance de la relación objetividad-parcialidad se ve afectada no solo por la ética del periodismo

sino también por la intencionalidad del medio y la profundidad de la información alcanzada”.

(Espeche, 2012, pág. 10)

La crónica periodística es de difusión masiva, por lo tanto, de consumo cultural. Es indispensable

comprender la función que cumple dentro del periodismo, pues, "La crónica es, en esencia, una

información interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se

narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado". (Vivaldi, 1988, pág. 27). Entonces, es claro

que no hay un punto de vista general. No hay objetividad posible. “Lo que existe es un efecto de

realidad llamado amarre de los hechos de la realidad en la forma llamativa de ser narrado. El

cronista debe aprender a mostrar o a decir mostrando” (Gruss, 2016). Los hechos se evidencian

en acciones que suceden en un tiempo y espacio determinado.

De modo similar, el estilo y la ética se deben considerar al momento de redactar un texto, pues,

estos elementos influyen en la expresión de los textos. La ética condiciona el estilo. ¨El informador,

en efecto, puede construir una noticia de cuatro folios sin faltar a la verdad en una sola línea, y sin

21

embargo, haber construido toda una mentira¨. (Grijelmo, 1997, pág. 531). En este sentido, cuando

se dominan las estructuras periodísticas y el lenguaje, se logra conocer los efectos devastadores que

el uso de estos alcanzan, en este punto la ética entra en juego como contrapeso. Lo que distingue a

la verdadera crónica, según Grijelmo, es precisamente:

El elemento personal que se advierte, ya porque va firmada (generalmente), ya porque el

escritor comenta, amplía y ordena los hechos a su manera; ya porque, aunque la crónica sea

informativa, suele poner en ella un lirismo sutil, una dialéctica y un tono característico que

viene a ser el estilo de su esencia misma. (Grijelmo, 1997, pág. 477)

Otra forma de generar confianza en el lector es cuando el periodista firma su texto, esto no solo

sirve como registro, sino que instaura una relación de credibilidad en la que se ve obligado a

responsabilizarse de los contenidos. Contenidos, que el lector considera veraces, porque cree en la

experiencia personal, literaria, histórica y profesional del periodista. Así, el lector supone el

compromiso de que la persona quien firma es apta para ejercer con éxito su rol de comunicar.

Además, se debe considerar que no existe una única forma de escribir una crónica. Dado que

depende del estilo del escritor o de las exigencias del medio, por consiguiente, se puede encontrar

infinidad de maneras de redactar como cronistas existan. Lo seguro es que estas características se

deben considerar:

• Se organizará acorde con el transcurso de los hechos (investigación).

• Será un relato informativo.

• Estará marcada por la subjetividad.

• Tendrá una huella literaria.

• Estará firmada.

Para resumir, se entiende a la crónica como un relato periodístico donde predomina lo narrativo. Se

considera un género, que se caracteriza por la abundancia de estilos y cierta libertad del cronista

para interpretar y construir o reconstruir con palabras los hechos que ha visto. Parte de informar,

reinventa el acontecimiento desde el lenguaje y la subjetividad. Por ello, debe hacerlo con fidelidad

a los hechos pero sin dejarse castrar por ellos. Los sucesos existen en la medida que el periodista

los observa. “El que tiene ojos, mira. Pero observar va más allá de las pupilas. No es un ejercicio

del ojo sino de la inteligencia y de la sensibilidad”. (Rivas, 2014, pág. 6)

22

1.5 Crónica periodística y su vínculo con la literatura

La diferencia entre periodismo y literatura se marca en el elemento de ficción, incluso cuando en

periodismo se cuentan historias que parecen irreales, la rigurosidad de sus fuentes evidenciarán su

existencia. Mientras, en una obra literaria, aunque parezca real no se tiene la certeza de que

efectivamente pasó, a pesar de que el escritor se base en experiencias o sea una creación

autobiográfica. La irrealidad y la satisfacción de generar historias u otro mundo posible

engrandecen a la literatura.

Estrictamente, el periodismo es de función informativa con una forma de escritura accesible para

toda la sociedad y su importancia se enfatiza en la inmediatez para conocer información veraz de la

actualidad. En cambio, en la literatura la importancia reside en la forma, la belleza y armonía de las

palabras, no necesariamente, debe comprenderse en una primera lectura, no hay prisa. La obra

literaria puede ser extensa y por lo general es direccionada a un público específico.

La discrepancia de estos dos mundos (periodismo y literatura) se difuminan en la forma de narrar.

Por ende, la crónica es fundamental para el Nuevo Periodismo pues, este género como relato

periodístico tiene una estrecha relación con la literatura, es más, se podría decir que, la crónica

periodística es prima de la historia y hermana de la literatura. Sus semejanzas se deben a que

predomina la forma creativa y selectiva de escoger los detalles que se relatan en la historia. “En la

crónica el lenguaje es un elemento esencial y no promocional. No se trata de un mero recurso

retórico, sino de una forma diferente de enfrentar los hechos, creando mundos alternativos. Esta

particularidad sorprende, y sitúa la crónica en un mundo intermedio entre el periodismo y la

literatura” (Gil, 2004, pág. 14). Gargurevich (1982) delimita a la crónica como “un tipo de relato

de construcción literaria especial, de modo cronológico, con un tipo característico de ‘entrada’,

un final de desenlace y escrito en secuencia” (Gargurevich, 1982, pág. 94). De modo similar la

novela presenta dichas características.

Por otro lado, ambos textos pueden estar enriquecidos con problemáticas sociales latentes en el

contexto en el que son escritos. Es importante revisar el punto de inflexión entre el periodismo y la

literatura, considerar elementos como arte y noción de funcionalidad “la formación de la literatura

que es también la sociedad en el texto, lo que está sucediendo; criterios de temporabilidad y del

lugar del sujeto de la enunciación” (Rotker, 2005, pág. 25). Además, estas dos categorías generan

una tensión problematizadora sin la intervención de un discurso estatal y son una forma de práctica

discursiva para cumplir una función social al repensar temas controversiales basados en el

profundo conocimiento del periodista o el escritor. La literatura al igual que el periodismo exige

audacia en el trabajo para la reconstrucción de los hechos, ambiente, fuentes, detalles y

23

caracterización física y psicológica de los personajes. La novela anhela llegar al clímax, que es el

enganche para el lector.

Al igual que el pensamiento de componer una crónica parte de lo conocido para alcanzar lo

desconocido de un hecho noticiable y evoca experiencias personales del periodista en esa

búsqueda, pues lo central en la crónica es aprender a mirar, Ana Francisca Aldunate y María José

Lecaros (1989, pág. 13) enfatizan la importancia de la crónica en su rol informativo y narrativo. Lo

definen como un relato directo e inmediato de la noticia pero con una estructura menos estricta. A

esto se añade que, el periodista escoge y jerarquiza información que considera pertinente para el

tema que trata. Así mismo, elige qué fuentes usará y construye su narración. Caso similar ocurre en

la creación de un texto literario.

Mientras que, la crónica procura atraer por la historia en sí, este enganche depende de la forma en

que se narra, es decir, la integración de recursos estilísticos. Según Rotker, incorporar estos

recursos fiables permite lograr la expresión de cada idea en imágenes. Para todo ello, se debe

realizar la actividad de narrar. Asimismo, Rotker cree que “la técnica para lograr la legitimación

se encuentra en el lenguaje y en la libertad de expresión” (Rotker, 2005, pág. 174), la cual, se

evidencia en el discurso y acciones que se suscitan en el tiempo-espacio del contexto. También se

puede captar la atención del lector con artificios visuales, aunque no haya leído una sola palabra.

“El uso abundante de puntos, guiones, signos de exclamación, cursivas, interjecciones, gritos,

palabras sin sentido, onomatopeyas, mímesis, pleonasmos, figuras de puntuación inexistentes, por

ejemplo:´::::::::::::´”. (Hermann, 2014) Crean un efecto de pensamiento o un ritmo discontinuo.

Leila Guerriero comparte una premisa para este proyecto relevante pues: “el lenguaje solo, por su

belleza, no se sostiene. El lenguaje tiene que estar al servicio de la transmisión informativa”

(Hermann, 2014)

En resumidas cuentas, en la crónica lo que existe es un efecto de realidad, llamado amarre de los

hechos en la forma llamativa de narrar. En sincronía con lo dicho, Wittgenstein muestra que, “Los

límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo, la realidad existe para los hombres en tanto

representación”. (Wittgenstein, 2015, pág. 45). Esta idea se explica con las aportaciones de Jesús

Ibañez, al decir que la inserción del hombre en el mundo es un ejercicio constante de lecturas e

integración. “Los seres humanos entienden la realidad al sincronizar el mundo real, con mundos

imaginarios y simbólicos” (Inañez, 1994, pág. 193). La crónica por ende, emplea una

interpretación del periodista para la redacción de un acontecimiento y puede tomar como ejemplo

la forma de narrar en textos literarios como es la novela de no ficción. La representación de la que

habla Wittgenstein solo se materializa mediante la escritura. Se debe tomar en cuenta que todo

suceso pasa a existir en la medida en que es interpretado por alguien más, es registrado y dicho.

24

“Lo que no se registra no existe, la palabra escrita es lo único que da fidelidad de la existencia de

algo” (Reascos, 2012)

Otra ventaja que la crónica tiene es que permite al periodista aportar un estilo personal y con ello

embellecer la escritura, aunque el riesgo implique que al fusionar la redacción periodística con

características de un texto literario puede confundirse y perder veracidad la historia o

acontecimiento. Entendemos al acontecimiento como un hecho que, aunque externo al sujeto

(periodista), solo puede ser asimilado según su construcción. Alcina (1993) en su libro La

Construcción de géneros periodísticos, explica que, el periodista toma como eje central en su

narración el acontecimiento o los sujetos que en él están implicados. De igual forma en un relato

literario, en este caso la novela gira en torno al acontecimiento o a los personajes ligados al relato.

Por último, toda dimensión cultural, artística y estética tiene tintes de la vida social. La

comunicación como proceso interdisciplinario abarca la totalidad de las relaciones sociales y

formas de vida en comunidad. La creación de una obra literaria representa una expresión cultural y

por ende es una búsqueda de la realidad, tanto comunicación como cultura se vuelven inseparables.

Para Jesús Martín Barbero, ambos conceptos no se pueden deslindar porque producen sentido en

una suerte de interrelación. “No es lógico pensar la cultura de masas solo como el contenido de los

medios de comunicación, sino que la cultura juega un papel importante para la transformación

social”. (Martín Barbero, 1987, pág. 56) Lo que sucede en el mundo es lo que se trata de presentar

mediante el ejercicio de la comunicación y, para esto, se recurre, como herramienta, al periodismo.

Este al mismo tiempo puede servir para la referencia de una producción literaria. Tratar de

comprender el punto de encuentro entre lo literario y periodístico se ve en elementos significativos

como las intencionalidades del autor y las expectativas del lector. Es así que, la crónica periodística

participa de elementos de la literatura como: calidad y uso de estilos; y del periodismo: objetividad

y el rigor.

1.6 Aspectos para la elaboración de crónicas

Existen aspectos que se deben considerar antes y durante la elaboración de una crónica periodística.

En síntesis, se parte de la elección de un tema que surge en base a una curiosidad del periodista,

cualquier tema puede servir como material, pues en este género, “lo fundamental no es lo que se

cuenta sino cómo se lo cuenta” (Gruss, 2016). El impacto se determinará en la fuerza de la

narración. Para ello, el periodista deberá confiar en su instinto para observar cada acción del

personaje y escuchar cada palabra, de esta forma reconocerá que elemento será atrayente al lector.

Otro paso, será determinar el eje, el cual, debe ser relevante, puesto que, es la idea principal en que

25

gira todo el relato. Por tal, el periodista debe tener claro el eje que abordará en la temática de la

crónica. Un tercer paso de igual preeminencia son las fuentes. El periodista polaco Ryszard

Kapuscinski (2002), considera cinco tipos de fuentes:

Personales: representa al periodista, a la observación directa que recoge cuando está en el

lugar de los hechos; los otros: protagonistas (víctimas, agresores, familiares, moradores),

voceros, expertos, líderes e integrantes de organizaciones, contactos; y otros periodistas, en

sí la gente.

Documentales: Archivos, artículos, libros, redes informáticas, estadísticas, fotos, videos,

audios.

Medios: Impresos, digitales, radio y TV.

El mundo: temperatura, clima, colores, y sensaciones, etc…

Otra información: rumores, anonimatos, llamadas, volantes, graffitis, entre otros.

Truman Capote, creía que la forma de realizar periodismo era en base a la vivencia y conocimiento,

que se encontraba no solo en las fuentes personales sino en la música, los libros, la pintura, en sí en

las vivencias diarias (Vargas, 2014). Con respecto a las fuentes, la periodista española María del

Mar de Fontcuberta cree que “el periodismo sin fuentes no existe o está muerto” (Fontcuberta,

1993, pág. 11). Es más, Fontcuberta menciona que las fuentes son un aspecto relevante y

determinante en el ejercicio del periodista, porque la investigación debe estar presente en todo

género periodístico, sea cual sea su medio de difusión y demanda citar varias fuentes involucradas,

como mínimo cuatro. Por lo dicho, el interés del periodista por actualizar su agenda de contactos,

filtrar, jerarquizar y tejer una red de las mejores fuentes dará calidad a su oficio. (Rivas, 2014, págs.

6,11)

Otros elementos son primordiales para la construcción de una crónica entre ellos se hayan:

a) Técnicas

En general, la construcción de una crónica requiere de varias técnicas. Sin embargo, a partir del

Nuevo Periodismo, Tom Wolfe propone los siguientes recursos estilísticos en la construcción de

una crónica:

Punto de vista de la tercera persona: el narrador desaparece y deja hablar al protagonista.

Presenta al lector cada escena a través de la mirada del personaje de esta forma muestra sus

particularidades y sensaciones.

Construcción de escenas: Reconstruye el escenario, describe acciones y caracteriza

personajes.

26

Diálogo realista: Citas que incluyen modismos y jergas que retratan íntimamente al

personaje.

Descripción significativa: Contempla detalles: miradas, hábitos, gestos, formas de vestir,

comportamiento y modos de interacción, que se vinculan al entorno más cercano al

personaje.

Caracterización compuesta: Utiliza un personaje ficticio como prototipo de una serie de

personajes reales. Es útil cuando se pretende preservar la identidad de personas

involucradas.

Nuevo lenguaje periodístico: Estilo del periodista, algunos adoptan la forma de hablar de

los protagonistas.

Metaperiodismo: Detalle del proceso de la investigación.

Imágenes: Fotos indíciales, ilustraciones o repeticiones de palabras para acercarse

emocionalmente al lector.

Convención dramática: Narra los hechos como sucedieron; retratos y similitudes, incluye

perfil psicológico y biográfico de actores. (Wolfe, 1976, pág. 216)

b) Estilos

El estilo es la forma de escribir del periodista, su ingenio, la manera de plasmar en un texto una

historia mediante los recursos lingüísticos, profesionales y éticos. Implica, conocer las reglas

gramáticas, sintaxis y emplear fórmulas, giros o frases que conviene al tipo de texto que realiza. El

estilo va de la mano con la técnica. Grijelmo (1997) en su libro El estilo del periodista, comparte

una guía para escribir en los medios de comunicación, en él, menciona que el periodista debe

prestar atención al lenguaje para evitar usos sexistas sin crear absurdos lingüísticos. Otras

características como: la claridad, sencillez, lenguaje amplio, precisión y concisión, fundamentan a

la crónica. (Grijelmo, 1997, pág. 8)

Dentro del estilo se presenta:

Estilo directo: Se escribe sin ambigüedades, ni rodeos con coherencia y sin caer en lugares

y frases comunes. No hay una coma o punto que este de más, cada palabra, expresión y

signo le pertenece al texto.

Estilo indirecto libre: El autor se mete en el personaje y habla a través de él, expresa la

duda de un enunciador, un punto de vista exterior y la adopción del punto de vista del

personaje. (Amar Sánchez, 1992, pág. 14)

Estilo literario: Utiliza recursos estilísticos y artificios visuales. A fin de reconstruir la

historia con palabras. Incluso se puede llegar a un tipo de poetización según el uso del

27

lenguaje. Como en los otros estilos en este también se aplica los sentidos y sensaciones al

cien por ciento, pero implica más la forma en que se redacta.

La crónica puede ser transgresora, formal o literaria. Sin embargo, esto no solo dependerá del

cronista, sino también del manual que se encuentre instituido en el medio de comunicación en el

que el periodista labora (si es el caso). El manual de estilo, conlleva especificaciones estéticas

como: tipografía, cromática, dimensiones textuales y fotográficas; reglas constituidas por la ley de

comunicación de un país; y normativas según medidas establecidas en el medio. Por ejemplo: el

Telégrafo en su manual de estilo en referencia con la crónica señala que:

Este género es de información, noticioso e interpretativo no debe ser escrito en primera

persona, pues, no debe ser editorializado, es decir, el periodista no debe emitir opiniones

personales. La crónica debe contar con suficientes elementos que den color y enganchen al

público. Además, se tiene que tener cuidado en la excesiva y vacía adjetivación. Con

respecto a la titulación, el titulo debe ser menos informativo y más literario, de igual forma

debe cuidarse que no se exprese juicios de valor y debe entenderse. Los subtítulos,

ayudarán al lector debido a que aligeran la lectura ya que su finalidad será organizar los

hechos. (Cobo, María del Pilar;, [s.a])

c) Estructuras

Cada género se caracteriza por la forma en que su información textual se organiza, cada elemento

puede variar según el manual de estilo del medio o del periodista. La información puede o no

expresarse en una pirámide invertida, o sea, en orden decreciente, aunque en la crónica el relato

toma fuerza a medida que avanza. Aun así, se toma en cuenta una estructura que aunque no es

dogmática resulta alternativa y general. Esta estructura integra:

Antetítulo, sobrelínea o sobretítulo: Engloba de forma general el tema, es el texto corto que

lanza información al lector, va antes que el título y funciona como adelanto a lo que se

contará en la crónica.

Título: Debe ser corto (máximo 12 palabras, lo ideal son 9 y mínimo 3), atractivo, claro,

entendible, expresa e informa el contenido de la nota, no lleva punto final, puede citar lo

que dijo una fuente pero esta debe ser mencionada, puede ser una pregunta o usar

modismos.

Sumario: Es un breve resumen (tres o cuatro líneas). Acoge al contenido junto con el título

atraerán al lector. Se cierra con un punto.

28

Lead, entrada o entradilla: El término en inglés lead significa “tomar la delantera”. En

prensa, este comprende el primer párrafo, el cual, debe ser corto (máximo 40 palabras), en

él, expresa las cinco preguntas más relevantes que serán de cabal comprensión para la nota:

qué, quién, dónde, cuándo, por qué/cómo. Debe ser conciso debido a que cuenta de que

trata la información que será desarrollada en el cuerpo.

Cuerpo: Contextualiza y explica el contenido, ordenado en principio, desarrollo y fin. En

una pirámide invertida lo relevante va al inicio, en la crónica debe mantener la atención del

lector de entrada a fin. Amplia las 5W (preguntas), según el orden e importancia que el

cronista elija.

Subtítulos: Se aplica principalmente, en crónicas extensas, si así lo requiere la información

puede haber varios subtítulos que serán escritos mínimo cada cuatro párrafos y estarán

alineados a la izquierda. Su fin es visual pues, sirven de complemento para aligerar la

lectura.

Destacado: Frases, cifras o datos a los que se desea dar énfasis. Se extraen de la nota y

aparecen en recuadros de otro color o entre comillas según lo disponga el manual de estilo

del medio.

Conclusión: No es la opinión del periodista, sino el cierre de la historia.

Comentario: Puede ser escrito en primera o tercera persona acorde a como se redactó el

texto, cuando se relata en tercera persona se distancia del hecho pero esto brinda mayor

credibilidad. Es la reflexión de los hechos. (Rivas, 2014)

Nota: Mientras más extensa sea la crónica más elementos de la estructura contiene. Estos

elementos pueden variar según el medio pero se mantienen: título, cuerpo y conclusión. El ejercicio

periodístico, leer más, salir a las calles y nutrirse de arte, perfeccionará la escritura y estructura de

una crónica.

d) Tiempos

El tiempo de la crónica hace referencia al orden de cada acción de los hechos en los que participan

los personajes, esta narración puede presentar una estructura cronológica, si así lo decide el

narrador, pues es el encargado de reconstruir el acontecimiento, basándose en un sistema temporal,

decidirá cómo mostrar la historia acorde a la realidad y sabrá que elementos debe enfatizar y cuales

obviar, ya que, estas variaciones son las que generarán un efecto en la interpretación del lector.

29

e) Tipología

A la hora de realizar una crónica se debe considerar que forma darle a la información recopilada.

La clasificación de la crónica no es absoluta, dependerá de la historia que se requiere contar y todas

las posibles combinaciones. Vivaldi (1988) señala tres tipos de crónica: narrativa, descriptiva y

argumentativa. Ya que, el nombre de cada una las caracteriza, no resulta necesario hondar en

detalles, pero a breves rasgos se puede señalar que:

Crónica Narrativa: Representa acciones en el tiempo/espacio. Es contar hechos que giran

en torno a causas internas de personajes y las gestiones que estos realizan. Para dar

comprensión al relato se acotan otros datos y recursos estilísticos. Este a su vez, se

compone de un inicio, un nudo que advierte el conflicto y el desenlace. Estos componentes

pueden variar de orden. Además, pueden ser escritos en primera (personaje o testigo) o

tercera persona (externo), según lo decida el narrador sin distorsionar lo que ocurrió.

Crónica Descriptiva: Pone énfasis en la caracterización, a fin de retratar lugares, objetos,

personas o tiempos. La intencionalidad del proceso de representación lo determina el

periodista. Este tipo de crónica debe abastecerse de elementos retóricos. Para lograr en el

lector el desarrollo de su habilidad léxica y generarle placer en la lectura. Resulta

indispensable indicar las diferencias entre narrar y describir. Si bien es cierto, la narración

incluye descripción, es propio de la crónica descriptiva detenerse en el elemento que será

terminante para la historia.

Crónica Argumentativa: El texto incorpora el juicio del periodista. Generalmente, la

estructura de la crónica argumentativa se presenta con una introducción, desarrollo y

conclusiones. En la argumentación se expone las conclusiones a las que el periodista llegó,

las cuales están sustentadas en la investigación y tendrán el fin de crear un discurso para

convencer al lector acerca de alguna temática. (Rivas, 2014)

f) Modalidades

El catedrático y periodista Roque Rivas en el texto “Diez pasos para escribir una crónica” indica

que las modalidades se pueden manifestar de las siguientes formas:

30

Crónica noticiosa: La noticia es novedad, por ello, exige inmediatez y relevancia. Este tipo

de crónica se debe tratarla con seriedad. Mantendrá una estructura similar a la de la noticia.

Sin embargo, no se trata solo de informar sino también de interpretar.

Crónica política: La temática es la política y englobada: personajes y sucesos relacionados

a ella. Pero no realiza ningún tipo de proselitismo político, ni juicios de valor.

Crónica social: Esta modalidad se centra en narrar eventos sociales.

Crónica deportiva: Su énfasis está situado en el área deportiva, en sí al deporte: eventos,

personajes o hechos en el campo deportivo.

Crónica de viaje: Relata cada detalle de la experiencia en la visita a un lugar, de principio a

fin. Descripción del sitio, aspectos típicos, populares, costumbres, tradiciones, comida,

gente, etc…

Crónica de interés humano: Es de carácter social, su intencionalidad radica en crear

sensibilidad en el lector a cerca de la humanidad.

Crónica de interés social: Intenta crear protesta a cerca de la problemática social en un

país.

Crónica policial: Está relacionada a hechos delictivos y al manejo de estos por parte de la

institución policial.

Crónica de sucesos: Cuenta una catástrofe natural o creada por las personas (guerra).

Crónica judicial: Trata sobre un hecho delictivo pero a diferencia de la crónica policial

pone mayor atención al lenguaje, tratamiento y técnicas judiciales.

Crónica urbana: Narra un hecho en una ciudad o pueblo.

Crónica del extranjero: El hecho lo relata un cronista de otra ciudad o país.

Crónica de turismo: Describe problemas y atractivos (patrimonio intangible) de otro lugar.

Crónica taurina: Comenta los pormenores de un rodeo taurino, el comportamiento del

torero antes y después de la lidia. También, pone atención a los asistentes y se realiza una

evaluación. Andrés Páez (2015) en su artículo Ser cronista taurino, cree que hoy en día la

crónica taurina se convirtió en meramente informativa y de opinión, pero perdió su valor

literario, aquel que se suma al cronista en tanto “síntesis estética de la suma de su

vivencias, de sus impresiones asociadas a los conocimientos que tiene sobre el tema.”

(Páez Chavira, 2015)

Crónica especializada: Se usa lenguaje técnico de un especialista sobre un tema específico.

Crónica autobiográfica: Redacción cronológica que incorpora el retrato personal,

psicológico y físico del autor.

A estas modalidades se suma la Crónica Roja.

31

1.7 Aproximación terminológica de crónica roja

La crónica roja es una modalidad de la crónica periodística. Resulta mediocre creer que es un

género menor. En el siglo XIX se la considera como un paradigma de un nuevo tipo de

información, también un género periodístico o una forma de hacer periodismo. Para algunos, la

crónica roja, resulta amarillista, inmoderada y apática, quizá por ello, transgresora. Su aparición

surge en Alemania y Francia en el siglo XVI, entonces se la consideraba como un chisme de

dramas familiares, escándalos públicos o asuntos en el ámbito personal, sin ninguna relación

política.

En América Latina, la Crónica Roja se presenta con la llegada del sensacionalismo como: el

magazine dominical de El Espectador en Colombia (1926), El Espacio (1965) y El Bogotano

(1972). Los tres se destacan por contar casos de estranguladores macabros y uso de nombres como:

monstruo, carnicero, asesino… En Perú, el sensacionalismo llegó en los 80 y 90 y dio paso a la

“prensa chicha”24

en ella, se encontraba inmiscuida la crónica roja. En Chile en los 80, diarios

como: El Clarín y La Cuarta, presentaban crónicas rojas donde los titulares los escribían poetas. En

Bolivia, Raúl Salmón, dueño de la radio “Nueva América” fue precursor de este género, al escribir

historias de los paceños. En cuanto Ecuador, la crónica roja se vio en la segunda edición del diario

El Meridiano, cuando modificó su estilo serio a uno sensacionalista en los 80. Sin embargo,

fracasó. Mientras, que su primer competidor diario Extra se originaba en 1974, convirtiéndose en el

medio escrito dominante de este género en el país.

Hoy, la crónica roja se confunde y denomina policial, judicial, amarillista o sensacionalista. Cada

uno de estos términos guarda diversas características por lo cual, no son lo mismo. Aun así, la

crónica roja contiene particularidades de todos ellos, pues al igual que la crónica policial investiga

sobre hechos ilícitos; de la judicial, se percata y conoce el lenguaje jurídico; del amarillismo usa de

esta tendencia en su estructura y uso de recursos dramáticos para atraer al lector; y del

sensacionalismo narra con diversos recursos la historia alrededor de violencia, sexo, muerte sobre

sectores populares. Además, tanto el amarillismo como el sensacionalismo son consideradas

corrientes que un diario adopta. Para esclarecer estos dos últimos términos es necesario comprender

el origen y conceptualizar ambos términos:

Amarillismo: el periodista peruano Sandro Macassi, expone en la Revista Latinoamericana de

Comunicación Chasqui que: “el término prensa amarilla surgió de una disputa entre dos medios

24

Denominada así al periodismo que explota el sexo femenino, personajes públicos, discapacitados y todo lo

que puede ser novedad o de interés humano. CAPELLINI Mónica. La prensa chicha en Perú. [En línea]

Revista Chasqui [citado en 2004] PP.32. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/160/16008806.pdf

32

(Sunday Word de Joseph Pulitzer y The Jourdal) por un una tira cómica ‘yellow kid’ 25

que

publicaban ambos, y cuyo color paso a representar al periodismo en extremo sensacionalista”

(Macassi, 2002, págs. 20, 21). Su función se enfoca en lograr consumo, para lo cual, lo visual, la

diagramación, estructura, imágenes y titulación causan tal efecto y también exagerará la historia

para llegar a ese fin.

Sensacionalismo: para muchos, el sensacionalismo parte del amarillismo en la década de los 80 con

Joseph Pulitzer, y Williams Hearst, por el mismo fin de atraer la atención de sus lectores, con la

exageración de las noticias. Para otros, es Alfred Harmsworth fundador del diario Daily Mail en

Inglaterra en 1896, quien instaura la prensa popular que posteriormente, dará paso al

sensacionalismo, puesto que este diario fue direccionado a gente poco instruida, de escasos

recursos económicos con un valor de dos céntimos, pronto se convirtió en un diario de masas y así

en 1911 vendió un millón de ejemplares. Harmsworth se enfocó en toda clase de temas de interés

humano como: hechos reales, crímenes y dramas familiares. Consecutivamente, nacieron otros

diarios como: Herald y Bennet que a más de los temas anteriores, exponían engaños, fraudes,

asuntos pornográficos o incidentes que generaban escándalos. Por tanto, el sensacionalismo

presenta los hechos de modo que produzca sensaciones y emociones. Usa un lenguaje

melodramático que combina fondo y forma. Para Fernando Checa las historias violentas generan un

tipo de gusto en los lectores. (Checa, 2003)

Las diferencias de los dos términos se pueden simplificar en las ideas de Brunetti en su texto

Crónica roja y sensacionalismo, las que radican en:

El sensacionalismo pone énfasis en la función de los relatos periodísticos como formas de

reclamo de mano dura y de estigmatización de sectores populares. Mientras, el

amarillismo, se interrogan por el placer que las historias provocan en los públicos de

todos los tiempos, sin dejar de reconocer los presupuestos ideológicos en los que se

inscriben. (Brunetti, 2011, pág. 2)

La crónica roja, es un género si se lo quiere llamar así, que toma como temática historias

relacionadas con la violencia, muerte, sexo, (trans) sexualidad, niños, mujeres, ancianos, calle, o

acontecimientos sangrientos. Para comprender qué es crónica roja, la periodista boliviana Cecilia

Lanza en su libro La chica mala del periodismo, indica que “como toda chica mala, la crónica

roja atrae y seduce o, cuando menos, provoca sentimientos encontrados”. (Lanza, 2010, pág. 11)

25

Tira cómica que aparecía en el SundayWorld de Pulitzer, donde el protagonista, es un niño

amarillo causa de un accidente en la edición. JALLO Javier. Yellow Kid – un chico amarillo que le dio vida

al comic. [En línea] Grupo Bizarro. [citado 23 de marzo de 2011] Disponible en:

https://grupobizarro.wordpress.com/2011/03/23/yellow-kid-un-chico-amarillo-que-le-dio-vida-al-comic/

33

Entre los recursos que atraen al público se encuentra: la fotografía mediante la cual, se ilustra la

historia, y lo relacionado a ella, el dolor de los familiares, las víctimas o los lugares donde se

suscitan los hechos. No solo la imagen fotográfica atrae, también la imagen textual seducirá al

lector, los títulos atractivos grandes y en colores vivos como el rojo o amarillo (si este es el estilo

del medio). El arduo trabajo de reporterismo e investigación, traducción y lectura de expedientes

judiciales, entrevistas y las técnicas narrativas de la ficción. Lanza, añade que la aceptación de las

personas ilustradas o no que leen crónica roja se debe a:

El lenguaje vinculado a la oralidad y un tono atado al melodrama. Un modo de

comunicación por la vía narrativa. Porque en la crónica roja se cuentan historias. Es más, la

noticia, es decir, la información, viene también en código cronicado, esto es, al modo del

cuento, al modo de la literatura. Y si a esto sumamos el amor y la muerte (traducidos en

violencia y sexo o desplegados en asuntos como la magia o el misterio. (Lanza, 2010, pág.

11)

No existe un perfil o método absoluto para un periodista de crónica roja, se puede agregar que para

la correcta redacción de una crónica roja se debe tomar en cuenta los siguientes elementos: título, el

cual debe ser atractivo, claro y conciso; noticia, es la información, incluido datos y el comentario,

que consta de las reflexiones que realiza el periodista; mientras que el perfil será igual que el

periodista de cualquier género. Rodolfo Palacios (2014) periodista argentino en una entrevista

decía que:

A los periodistas de crónica roja se nos acusa de ser fríos, de conmovernos más por una

buena historia que por una víctima, de querer llenar las páginas con sangre, de tutearnos

con tipos que han matado o robado, de esperar que lo trágico suceda, inevitablemente, para

enseguida llamar al comisario o el fiscal de turno. Antes que periodistas, somos personas

(Palacios, 2014).

Esto demuestra que el periodista independientemente del género que escriba, se conmueve, se

sorprende, se apasiona, siente en el periodismo una vocación que le sale del pecho, intuye, es

sensible a cada historia. Quizá sea ello, lo que le permite mirar y mostrar la historia. Aun así, el

lenguaje queda corto para expresar el dolor de quienes fueron parte de él. La falta de contexto, la

espectacularización, banalizar del hecho, el morbo, la criminalización de los personajes y la escasez

de fuentes, en sí, la irresponsable práctica periodista, crearon una mala fama en la crónica roja. Este

género hibrido entre literatura y periodismo, aunque despreciado, tiene el rol de contar historias de

los sectores marginales y excluidos de la sociedad. Muestra dimensiones humanas como: la

vivencia de miles de personas, sus dramas, sus desencuentros, el amor, la inseguridad de la ciudad,

el sexo, la violencia y la muerte. Trata de hacer visible esta realidad a vergonzante para algunos. ¿A

34

caso esto no cumple con la responsabilidad del periodismo de informar y construir una sociedad

democrática? Una sociedad donde se escuchen las voces de actores diversos con realidades

diferentes, de aquellos que por su puesto socioeconómico no copan la agenda de los medios. Es

repolitizar historias subestimadas por no entrar en el rango de “serias o relevantes”. “Los

periodistas contamos historias ese es nuestro oficio” (Palacios, 2014).

La crónica roja para su desempeño también debe cumplir con conductas éticas, calidad periodística

y narrativa, aptitudes informativas, sin racismo, sexismo o estereotipos y protección de los

derechos humanos. En el Ecuador la Ley Orgánica de Comunicación, aprobada por la Asamblea

Nacional, a fin de regular los contenidos y proteger a sectores vulnerables en casos judiciales en el

Art 10, exige que:

Los medios de comunicación deben: “Abstenerse de emitir imágenes o menciones

identificativas (nombres, fotografías) de niños, niñas y adolescentes como autores, testigos

o víctimas de actos ilícitos; salvo el caso que, en aplicación del interés superior del niño,

sea dispuesto por autoridad competente; Proteger el derecho a la imagen y privacidad de

adolescentes en conflicto con la ley penal, en concordancia con las disposiciones del

Código de la Niñez y Adolescencia. Esta prohibición operará para proteger la identidad e

imagen de cualquier persona que haya sido víctima de un delito de violencia sexual o

violencia intrafamiliar. Sin embargo existe una excepción: los testimonios de personas

adultas que voluntaria y explícitamente den su autorización para que los medios de

comunicación cubran sus casos. (Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, Art 10,

literal D y E, 2013)

La crónica roja puede ser un mecanismo del periodismo para evidenciar condiciones de horror en

las que muchas personas viven. Logra crear conciencia o humanizar de manera personal o colectiva

al resto que ignora aquello. Puede que mantenga la temática de sangre, sexo, violencia y muerte

pero a través del fortalecimiento de las capacidades periodísticas, el tratamiento de fuentes, la

investigación y calidad narrativa de cómo es contado, el manejo del lenguaje que creará el efecto

social. La crónica roja expresa justicia y democracia social para los derechos humanos de sectores

populares, sectores estigmatizados como un lugar de barbarie26

o vulgaridad.

En el ejercicio de la elaboración de la Crónica Roja se emplearan otros géneros como es la

entrevista con el fin de recopilar la información, el reportaje cuando se buscan los datos entre otros

que se verán reflejados en la narración. Hay que considerar que cada medio de comunicación

26

Herencia colonial del proyecto de constitución de las naciones temerosa de contagiarse las malas

costumbres de los bárbaros, aquellos que no se ajustaban a las definiciones asépticas de la modernidad.

WordReference [En línea] Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/barbarie

35

maneja sus géneros periodísticos acorde al manual instituido, claro que se rigen por una normativa

general, muchos pueden exaltar la violencia, sangre por intereses mercantiles.

Otras definiciones

Docentes y periodistas de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central, en su

experiencia dentro de la rama del periodismo construyen las siguientes definiciones de Crónica

Roja.

Una variedad de periodismo que hace énfasis en los acontecimientos de sangre, que

sublima las emociones más cercanas a los instintos primarios y que hace de ellos una

especie de mercancía con alto valor en el mercado de la información. Para este efecto

explota las mejores técnicas del manejo del lenguaje y de la imaginación. Marco

Villarruel.

La crónica roja es un tipo de periodismo que guarda particularidades de exposición

descarnadas, que dan cuenta de un suceso noticioso -usualmente violento- de manera

explícita. Sus características básicas son las mismas del periodismo, esto es veracidad,

rigurosidad, entre otras, pero su forma de exposición la diferencian de los otros tipos de

narrativas que existen en el oficio. Santiago Aguilar.

Texto literario o periodístico que narra cronológicamente los acontecimientos más

relevantes que rodean un crimen violento, poniendo especial detalle en aquellos de carácter

escatológico, cruento o morboso. Adrián Tarín.

La Crónica Roja es un texto que cuenta una historia real a través de las vivencias de sus

fuentes, se relaciona con hechos violentos, trágicos y noticiosos. Incluye la interpretación

del periodista y combina la narrativa de un texto ingenioso, foto y diseño para atraer al

lector. Exige investigación para contextualizar y precisión para relatar el hecho. Deysi

Torres

36

CAPÍTULO II

DIARIO EXTRA-CASO KARINA DEL POZO

2.1 Diario Extra

“EXTRA, informa primero y mejor”, este es el slogan que hoy por hoy, el Extra un diario tipo

tabloide de circulación diaria, presenta. Bajo la misma editorial del diario Expreso GRANASA o

Gráficos Nacionales, S.A. El Extra, se originó en Guayaquil, el 21 de octubre de 1974 por Galo

Martínez Merchán, quien fue Ministro de Gobierno del ex presidente José María Velasco Ibarra.

Martínez, llevó a cabo, la primera edición del Extra que en aquellos tiempos se consideraba un

diario serio por su presentación a blanco y negro, con un tiraje de 15000 ejemplares, y de 32

páginas, donde solo la última comprendía a crónica roja (Checa, 2003, pág. 60). Pero fue en 1988

cuando Galo Martínez solicitó la ayuda de Henry Holguín, un periodista caleño, quien dio un giro

al diario con un tinte sensacionalista y quien fue editor general del Diario Extra hasta 2012, cuando

ya no pudo eludir a la muerte. Desde entonces, el periodista Juan Manuel Yépez Carpio, tomó la

dirección del mayor representante entre los medios impresos de crónica roja del país.

a) Estilo

“Este diario es orgullosamente sensacionalista y no amarillista” (Holguín, 2012), calificado así

por el mismo Holguín en su blog y en una entrevista dentro del documental Horas Extras ejecutada

por Frantz Jaramillo de la Flacso en 2011, donde Holguín explica que el sensacionalismo que

expresa el diario intenta apelar a las sensaciones, mediante sus titulares llamativos que comprenden

un elemento esencial, por ello, es indispensable tomarse el tiempo de pensarlo y repensarlo, pues

esta labor es tan primordial como el resto de la nota, el tamaño, los colores vistosos y signos de

exclamación, hacen que los titulares griten en lugar de susurrar. Así como el uso de contenido de

impacto gráfico, es decir, se intenta no censurar una fotografía, pues esta, puede ser digna de

ocupar seis columnas si evidencia cómo pasó un hecho. “Es el diario que no limpia de sangre un

acontecimiento, que a diferencia del amarillismo embarra de más sangre sucesos que no existen”.

(Jaramillo, 2011)

Pese a innumerables críticas, como se dice popularmente, ¡el Extra la rompió! pues hoy en día, se

encuentra en circulación en casi todo el territorio ecuatoriano, incluso llega a venderse hasta el sur

de Colombia y norte de Perú, con un tiraje aproximadamente 100 mil ejemplares. ¿La razón de su

éxito? No solo está en las estrategias de difusión que en un inicio el diario optó, como: sorteos o ´la

noticia millonaria´ con premios como: viajes, electrodomésticos o dinero en efectivo. Cuestión que

37

convirtió al diario casi en una marca, no es curioso que la gente pida en puestos de venta ´Deme un

Extra´. El verdadero éxito se debe a la forma de contar e informar a la sociedad sobre

problemáticas de sectores populares, donde se expresa costumbres de una subcultura como un

nuevo estilo de entretenimiento e inconvenientes que autoridades consideran irrelevantes. Aunque a

la gente no le gusta verse cuando es el que cometió el delito, pero sí cuando es alguien más del

populacho. El Extra es quizá el único medio de justicia que encuentran los ciudadanos, es el

espacio donde su problema puede ser visibilizado, sino fuera por el diario esa gente no existiera.

Junto todo ello, llevó al impreso a ser casi un monopolio del sector popular. Holguín afirma que:

“al sistema no le gusta la crónica roja porque en ella se refleja la realidad de una sociedad, es el

espejo que asusta porque muestra una sociedad enferma y con falencias” (Jaramillo, 2011) Este

diario transmite en vivo la miseria humana.

Como se menciona anteriormente, el diario recibió varias críticas y sanciones por parte de la

Superintendencia de Información y Comunicación (Supercom)27

por sus contenidos calificados

como morbosos, discriminatorios, sexistas y estereotipados. Y ¡sí! El Extra presentó expresiones

como: ´se le moja la canoa´, ´arroz con chancho´, “¡Tremenda ‘potra’ carajo!”. “Badea”, entre

otros. Quizás en un intento por crear un doble sentido o un forzado uso de humor criollo. Traspiés

de los que el diario se retractó públicamente, posterior a una sanción del 10% de facturación por

tres meses. Hoy aquellas expresiones se anularon. Al contrario, El Extra es el único diario que

expresa la voluntad, gustos, problemas trans y vida social (reinados, eventos) de la comunidad

GLBTI del Ecuador, en correspondencia con las reglamentaciones de ética que redacciones

GRANASA propone están: “rigor, pluralidad, equilibrio, imparcialidad, credibilidad, honestidad,

autorregulación, tratamiento, legalidad y responsabilidad.” (Gráficos Nacionales, 2013, pág. 2).

Aunque Holguín pensaba que en lugar de fastidiar tanto a un medio las autoridades debían evitar

que haya inseguridad más que esta sea expuesta.

A la par de este cambio se suscitan otros, tanto en fondo como en forma pues, los lectores de hace

20 años no son los mismo de ahora, es por ello, que hoy el diario intenta lograr la aceptación y el

consumo del sector social más alto. El Extra cambió su estructura e imagen, antes el muerto se lo

exponía en bandeja de plata, luego se incorporó el drama. Se reducen el exceso de color en el

interior del impreso, las chicas del lunes sexy salían con emoticones en sus partes privadas ahora

con vestuarios. También, hubo una sección los domingos de hombres semidesnudos para que el

27

Entidad creada en octubre de 2013 a instancias de la Ley Orgánica de Comunicación. Disponible en:

http://www.supercom.gob.ec/es/

38

público femenino pueda admirar, pues según el informe KRM28

el 47% de lectores son mujeres, sin

embargo, el proyecto fracasó.

b) Formato

El tamaño, los colores y la tipografía, no son una elección deliberada, responde a la misión del

diario, la cual es: “informar, entretener e imprimir con calidad la realidad del pueblo, hecho a su

medida, que apoya la realización de labores sociales, cívicas y deportivas” (Gráficos Nacionales,

2013, pág. 3). El tamaño es tabloide29

(470 × 315 mm), este tipo de formato permite al público con

poco tiempo una lectura rápida. Su diseño es óptimo para leerse en espacios pequeños y son fáciles

de llevar. En lo que respecta a imagen ya se mencionó anteriormente el uso de fotografías grandes

contextualicen y títulos llamativos en contenido y color: rojo y amarillo. Colores que emiten un

mensaje que inconscientemente al lector, a breves rasgos el rojo indica: sangre, fuerza, pasión,

sensualidad, sexualidad, virilidad y erotismo; mientras que el amarillo independientemente de su

tonalidad indica: intensidad, luminosidad, es ardiente y agudo. Aun así, no depende solo de la

cromática sino de la información.

En la tipografía, El Extra usa dos tipos de letras una sencilla para títulos, visualmente más

perceptible y otra con acabados para los contenidos (letra más estilizada y estética), lo cual, exige

al lector concentración para asimilar el cuerpo de la noticia. Ambos usos con fines de

funcionalidad que permita ser más clara la comunicación. Entre los productos y secciones que el

diario presenta están: Lunes Sexy, Verdugo, Brujita Sexy, Cachos de Pepito, Dominguero y

Miércoles de Calentura.

Ejemplo:

Extra, portada 9 de noviembre de 2016.

28

Empresa que se encarga del estudio, información, asesoramiento, tratamiento y divulgación de la imagen y

soportes de un medios de comunicación impresos. Disponible en: http://krmingenieria.com.ar/ 29

Se utiliza el mismo término tabloide para referirse también a una publicación sensacionalista o considerada

poco seria. Esto se debe a que los primeros periódicos sensacionalistas aparecieron precisamente con ese

formato. Con el paso del tiempo los tabloides de tipo sensacionalista empezaron también a utilizar otros tipos

de formato. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española [citado 2014]

Disponible en: http://www.rae.es/

39

El diario pertenece al lector que es el que mantiene en circulación al impreso, gracias a los 0.50ctvs

que paga, no es de banqueros ni hacendados. Por tal razón, El Extra es exigente con la publicidad y

resulta costoso tener un espacio porque representa un lugar que puede llenarse con una noticia o

una crónica roja que es el fuerte del diario. Además, existe una versión on-line, en cuya plataforma

virtual el género preferido también es la crónica roja.

2.2 La crónica roja en El Extra

Con seis páginas destinadas a la crónica roja y según Yépez (actual director) en próximas

modificaciones llegará a un 50%. Holguín creía que el diario pese a todos los suplementos, era la

crónica roja la causante del “pegue” con la gente, pues no es necesario buscar lo fantástico o algo

fuera de la realidad, ya que, la cruda realidad diaria, supera cualquier libreto de la más macabra

película, permite empaparse de pueblo, este no admite malas épocas en un diario y si las hay la

razón son los malos periodistas o la insuficiente gestión de comunicación del periódico.

Muchas de nuestras notas, son tan insólitas, que muchos piensan y aseguran que

son mentira. No saben que cada noticia roja, publicada en los diarios que siguen los

preceptos sensacionalistas, no amarillistas, es confirmada al menos por tres fuentes. Y

no nos quedamos en la mera información del hecho, sino que buceamos a las

profundidades del abismo social donde nace el crimen para averiguar sus causas, con

sociólogos, sicólogos y sacerdotes, buscando una explicación a los macabros hechos en

los que nuestra sociedad refleja su descomposición. (Holguín, 2012)

Por ello, Holguín señalaba que “periodista no es quien quiere serlo sino quien lo merece”

(Holguín, 2012) por eso, ponía a prueba al periodista para entrar a trabajar en el diario. Este debía

pasar primero por crónica roja, ya que, este género permite comprobar los nervios, el sistema, el

estilo y la calidad humana del periodista, “si un periodista se burla de la tragedia que visualizó,

debería desistir de ser periodista” (Jaramillo, 2011) . Como dice García Márquez “para ser

periodista ante todo se debe ser buena persona”. Se cree que el periodista de crónica roja es aquel

que le gusta la sangre y ¡No! debe tener un profundo conocimiento, si no lee no puede escribir y

resulta verdaderamente malo si cree que no debe aprender más. Se complementa con su grupo de

trabajo, aunque es el detective que con una mirada sabe cómo actuar.

40

2.3 Síntesis y análisis de las crónicas del caso Karina del Pozo en el diario Extra

En 2017 no es un misterio el caso de Karina del Pozo una joven que a sus 20 años fue víctima de

violación y asesinada brutalmente con una piedra. Lo que las crónicas de diario Extra permiten es

encontrar pautas para completar información restante y reconstruir esta historia a base de una

investigación profunda que asentirá no solo acercarse a la verdad sino la posibilidad de conseguir

elementos que admitan crear una novela de no ficción similar a la de Truman Capote A sangre fría.

Como es característica de la crónica roja se relata el caso de Karina del Pozo en forma cronológica.

Así, el 26 de febrero, El Extra publicó la primera crónica roja sobre el asunto, titulándolo:

“Desapareció luego de una fiesta” (Merizalde, 2013, pág. 4), en esta, se cuenta como el miércoles

19 de febrero de 2013, la joven tomó un taxi Nissan en las calles Brasil y Edmundo Carvajal, tras

bajarse del vehículo de sus conocidos (últimas personas que la vieron) luego de una pequeña

discusión por no ingerir más alcohol. Karina fue hacia su casa pero no llegó. Desde entonces, siete

días transcurrieron desde su desaparición. El diario indica que Cecilia Rivera era su mejor amiga y

la acompañó en la reunión después de pasar todo el día en busca de un trabajo como modelo.

Además, se revela características de la personalidad empática de Karina, la vestimenta de aquel día

y aspectos de su vida personal, pues, vivía con su hermano desde la muerte de sus padres cuando

aún eran niños. (Véase anexo 1)

El primero de marzo se expuso: “Uno de los panas cantó30

y apareció el cadáver de Karina”

(Merizalde, 2013, pág. 3 y 4) el contenido explicó que el hallazgo fue porque uno de los implicados

confesó a los Agentes de la Unidad Antisecuestro que ingresaron por unos matorrales en una de las

quebradas del norte de Quito, por medio de las calles Manuel Benítez y 17 de septiembre, entre las

parroquias de Llano Chico y Llano Grande. Se detalla que los cinco sospechosos supuestamente

eran amigos de Karina y se encuentran en prisión preventiva con contradicciones entre tres de ellos.

(Véase anexo 3).

El 2 de marzo la crónica inicia con un concierto donde Pablo Estrella, músico de Rockvox31

, y

novio de dos años con Karina, se entera de su muerte y lo comunica a los asistentes despidiéndose

con un “Te amo Kary” (Rubio, 2013, pág. 2). También, se explica que se realizó la formulación de

cargos que el fiscal Vicente Reinoso solicitó para Nicolás Federico León Maldonado de, 23 años,

Geovanni David Piña Bueno, de 25, María Cecilia Rivera Ortiz, de 19, Manuel Gustavo Salazar

30

Silogismo que indica confesar, declarar, informar. Real Academia Española y Asociación de Academias de

la Lengua Española (2014) Disponible en: http://www.rae.es/ 31

Banda ecuatoriana creada a finales del 2007 por iniciativa de Pablo Estrella (guitarras), quien grabó los tres

primeros demos con MOI (voz principal). Que bacan Ecuador. [En línea] [citado 4 de junio de 2009].

Disponible en: http://cantantesecuatorianos.es.tl/ROCKVOX.htm

41

Gómez, de 20, y José Antonio Sevilla Freire, de 21, este último con una detención en 2011. Pese a

los gritos de la multitud que señalaban como asesinos a los implicados fuera de la Unidad de

Flagrancia32

, el Ministro José Serrano afirmó que “los jóvenes no operaban como una banda de

crimen organizado” (pág. 2). El mismo día en la cruz del papa en el parque de la Carolina, se llevó

a cabo una marcha en solidaridad de desaparecidos. Por otro lado, en la indagación de peritaje se

encontró algunas evidencias como: cabello, sangre de Karina y tierra del lugar de los hechos

encontrados en la camioneta Chevrolet negra de placas PBV-9307 de M. Salazar. (Véase anexo 4).

Las evidencias nombradas anteriormente, dieron pie a una investigación a fondo que arrojaron

resultados similares, en donde la prueba de peritaje33

en el rastreo de las casas de los implicados

señaló, sangre en la funda de almohada y sábanas de Sevilla, y tierra del lugar de los hechos en el

zapato de Salazar (Ecuador en Vivo, 11 de abril 2013)

El 3 de marzo, en “Marcharon por la paz, tras muerte de Karina” (Anónimo, 2013, pág. 5), se

informa como un grupo de ciudadanos con familiares desaparecidos caminaron para clamar justicia

y en busca de esperanza. Aquí también, se expone aspectos de la personalidad de Karina como una

jovencita guapa, amable, amorosa y emprendedora. (Véase anexo 6). Cabe señalar que las redes

sociales originaron empatía hacia ella, así como la presión de los medios de comunicación y el

Ministerio del Interior que fomentaban aquella influencia para encontrar lo que la sociedad buscaba

¡CULPABLES! Por un lado, medios sensacionalistas buscaban la primicia y más ventas. Por otro,

el Ministerio del Interior quería demostrar a la sociedad que era capaz de brindarle seguridad al

castigar al o los ‘monstruos’.

El 7 de marzo en un titular “Solitos van cantando el crimen de Karina del Pozo” (Redacción

Quito;, 2013, pág. 3), en el interrogatorio de aproximadamente 10 horas en la Fiscalía de Pichincha,

fueron tres los sospechosos. D. Piña confiesa que en la detención en la cárcel se hizo el dormido

mientras los dos muchachos, Salazar y Sevilla hablaban sobre la forma en que mataron a Karina.

Aunque, Salazar afirma que Piña cometió el ilícito, primero asfixió y luego golpeó con una piedra a

la joven, estas dos versiones se contradicen a lo que señaló Sevilla quien supuestamente solo

presenció la muerte de la modelo. Él indica que Salazar asfixió y que Piña dio el piedrazo que

acabaría con la vida de Karina. Las coincidencias de las versiones radican en el licor 3300 y

marihuana que todos ingirieron y en dejar a C. Rivera y N. León en sus domicilios. A esto, se

añade la declaración de Sr Vaca, dueño del departamento, en donde estuvieron inicialmente, el

afirmó que Piña no era capaz de mantenerse en pie, lo cual, también certifica C. Rivera “él iba

durmiendo junto a Karina” (pág. 3). Además, al día siguiente alrededor de las 06h00, Piña realizó

32

Es la entidad donde se reciben las denuncias. Aportación personal. 33

Es el examen y estudio que realiza el perito (investigador) sobre el problema encomendado para luego

entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley. Entrevista con Dr. Gabriela

Torres abogada penalista. Quito, 19 de febrero de 2017.

42

llamadas a taxis desde su móvil Claro (Véase anexo 20 y 21) para ir al hospital con su madre

enferma de cáncer que en su detención falleció. Lo que significa que estuvo consiente, descansado

y vestido. (Véase anexo 7).

En la parte inferior de la publicación una crónica relata cómo supuestamente, sucedió el asesinato:

Salazar de conductor, Sevilla de copiloto y en el asiento trasero Del Pozo y Piña. A causa de las

“insinuaciones y manoseo” de Piña hacia Karina, ella molesta habría bajado de la camioneta. Piña

y Salazar tras ella. Piña había dicho “¿Quieren ver cómo se mata a una prostituta?” (pág. 3)

Luego Piña habría pedido a Salazar que asfixie a Karina para lo cual, Salazar aparentó hacerlo,

mientras le decía a la víctima “hazte la muerta” (pág. 3). Sevilla fue testigo ocular de todo y señaló

que vio como Salazar ahorcó y Piña golpeó la nuca de la modelo con una piedra. Al fin, cuando el

homicidio se consumó Sevilla señala que Piña y Salazar pusieron el cuerpo en el balde de la

camioneta para botarlo. Finalmente, se lavaron las manos con licor para borrar huellas. (Véase

anexo 7).

El 8 de marzo con una portada ¿Quieren ver cómo se mata a una prostituta? (Véase anexo 8), cuya

titular no tiene relación con el contenido. Se da pie a la crónica “Están temblando dentro de la

cárcel” (Merizalde, 2013, pág. 6) En ella, se indica que Sevilla y Piña aseguran estar amenazados

de muerte dentro de la prisión. Piña dice que un amigo de los otros implicados está ahí por culpa de

Salazar por un arma que encontró en el auto que él le prestó y ahora busca venganza. Como si eso

fuera poco, Piña afirma que los otros implicados lo amenazaron de muerte sino da la versión que

ellos le solicitaron. Además, declaró que Sevilla tenía la costumbre de emborrachar a las chicas

para aprovecharse de ellas y que anteriormente ya estuvo preso. Mientras que, Sevilla explicó que

Piña y Salazar pagaron 300 dólares para que lo maten, incluso un “David Pinto” entraría a la cárcel

para hacerlo. En la versión urgente que Sevilla solicitó existen más contradicciones. Ahora, explica

que quien asfixió y aplicó una llave occisa a Karina fue Piña y Salazar fue quien dio el piedrazo y

añadió que antes de lo sucedido mantuvo relaciones sexuales con Karina en las gradas, después de

drogarse juntos y que aquello puede registrarse en las cámaras de seguridad, lo cual, no se logró

confirmar. Mientras, Salazar explica que tanto él como Sevilla solo observaron y escucharon que

Karina suplicaba por su vida, diciéndole a Piñas que aún lo quería, puesto que tiempo atrás fueron

novios. Y no se acercaron por miedo a que Piñas los golpeé porque es experto en artes marciales.

(Véase anexo 9).

Sin embargo, el testimonio del Dr. Figueroa, como perito médico que realizó la autopsia, a más de

hacer la descripción externa e interna del cuerpo, revela la causa de muerte, la manera violenta de

la misma y la forma en que posiblemente fue ejecutada; pero el dato revelador que declaró en el

juicio es que no hubo huellas de estrangulamiento, la columna no tenía fractura estaba normal por

43

lo que, se debería rechazar la idea de la realización de una llave occisa o asfixia en el cuello de la

víctima. “La muerte se debió a una hemorragia cerebral, fractura fragmentaria de huesos de

bóveda y base de cráneo. Trauma cráneo encefálico grave”. (Figueroa, 2013)

El 9 de marzo se reafirma la amenaza hacia Sevilla con una portada que indica “Ahora juran que

¡Yo no fui!” (Véase anexo 10). A continuación, la crónica después de una breve contextualización,

caracteriza a Llano Chico como un lugar con falta de luminosidad en la noche y en la mañana, apto

para el ejercicio y paseo. El fiscal Reinoso, señala que los implicados buscaban clandestinidad y

por ello, el ilícito fue predeterminado, “una niña enfrentada a 3 varones, uno de los cuales se dice

es experto en artes marciales” (Yepéz, 2017). En la versión ampliada de Salazar, Piña lo

direccionó al lugar, quien en primeras versiones estaba completamente ebrio. En la búsqueda de

evidencia se señala un Blackberry en la casa de Piña, en el cual, no se halló información como en

las evidencias expuestas anteriormente en la casa de los otros implicados. (Véase anexo 11).

El 11 de marzo, declaraciones de C. Rivera dan pie a la crónica “¡Uno de los detenidos tiene fama

de morboso!” (Merizalde, 2013, pág. 6), el texto expande la información que reveló Piña días atrás.

Pero es Rivera en su declaración ampliada de quien se sustenta dicha afirmación. Rivera, amiga

hace un año de la víctima, se entera de su desaparición y pregunta a Salazar a quien conoció aquel

día. Él le asegura dejar a Karina en un taxi en las calles Brasil y Edmundo Carvajal. Siete meses

atrás Rivera conoció a Sevilla pero se alejó porque una amiga le confesó que después de una fiesta

no recuerda nada y apareció desnuda junto a él, quien le dijo “perdón no me aguante” (pág. 6). A

Piña también lo conocía tiempo atrás, hace tres años, pero luego de una discusión por Facebook

donde él le pidió sexo, al negarse perdieron comunicación. El 12 de marzo, se contextualiza lo

dicho anteriormente. (Véase anexo 12).

El 13 de marzo con el titular “¡ASESINOS!” (Véase anexo 13) nuevamente se reconstruyen los

hechos, esta vez trasladaron a los cinco involucrados al departamento de J. Vaca en el sector de

Granda Centeno. En esta crónica se recrea una a una las acciones que realizaron los jóvenes desde

las 19h25 en el departamento hasta las 21h45. Para relatar el inicio de la recreación de los hechos

diario Extra escribe:

Las luces rojas y azules de las patrullas policiales se divisan a lo lejos, las calles cercanas al

domicilio de Juan Pablo V. fueron cerradas para permitir el ingreso de los cinco detenidos

en las cuatro camionetas del Ministerio de Justicia y un vehículo Grand Vitara… Cuando el

padre de D. Piñas vio a su hijo en el interior del vehículo no pudo contener las lágrimas y el

llanto se apoderó de su rostro, sus ojos reflejaban que su corazón estaba partido en mil

pedazos. (Merizalde, 2013, pág. 2)

44

Luego se describe como continuaron la ruta que el GPS arrojó. Primero, se detienen en el sector de

Quito Tenis, luego en la avenida Diego de Almagro donde se bajaría León (ojos de águila también

reafirmaron esta parada). A las 02h00 se encontraron en el sector de Llano Chico, lugar donde el

homicidio se llevó a cabo en aproximadamente una hora. En la misma nota se señala la realización

de una marcha a favor de Rivera para su liberación. A pesar de no estar involucrada en el lugar del

asesinato, Rivera y León estuvieron cinco meses presos (dicha información no fue revelada en

diario Extra). A lo expuesto, el primer abogado de Piña el Dr. Edgar Ortiz, añadió que su cliente

tampoco estuvo en el lugar del crimen, pues lo dejaron en su casa, después de León, por el estado

etílico Piña no recuerda nada, y confiaba que las pruebas evidencien su inocencia. (Véase anexo

14).

A esto cabe añadir que, no hubo elementos en el juicio como: evidencias materiales o

testimoniales, a parte de las declaraciones de los implicados que denoten responsabilidad alguna de

Piña en los hechos. Es así que, los presupuestos de la conducta delictiva de Piña presentan notables

deficiencias, y según el tratadista italiano Pietro Ellero, en su obra De la certidumbre en los juicios

Criminales, dirigiéndose al sentenciador recuerda que “Tú no puedes condenar, dice la Ley al Juez,

sino cuando estés internamente convencido de la culpabilidad” (Ellero & traducción de Adolfo

Posada, 1913, pág. 382).

El 15 de marzo, la crónica “Examen psicológico para implicados en el crimen de Karina del Pozo”

(Merizalde, 2013, pág. 4), comunica que el 14 de marzo a los cinco implicados se los llevó a la

Unidad de Criminalística para una evaluación psicológica. Esta prueba fue solicitada por el

abogado de Piña, quien cree que se inculpa a su defendido por prejuicio estereotipado de la

habilidad en artes marciales, pues, indica que una persona que practica este tipo de deporte no es

violento sino disciplinado. Refuta que, es ilógico que de ser él, el agresor no use sus destrezas sino

una piedra y solicitó que se consideren las marcas de sangre y otras evidencias como el chip de

Karina en la billetera de Salazar. (Véase anexo 15). Si bien, no se mostró los resultados de las

pruebas psicológicas, el informe que presentó el Dr. Ítalo Rojas, con 30 años como especialista en

psicología forense, infiere que:

Salazar tiene dificultad de ajuste interpersonal, bajo nivel de auto aceptación, bajo nivel de

comprensión de valores y obligaciones personales. Su comportamiento puede ser

disfuncional, y riesgoso, falto de autodirección y autocontrol. Disociación entre lo que dice

y lo que hace, tiene renuncia en aceptar responsabilidad por sus actos, y utiliza la

racionalización para situar la responsabilidad en otras personas, para justificar sus actos.

(Rojas, Análisis Psicológico, 2013)

45

Y es en base a la versión de esta persona con éste perfil, que la Fiscalía sustenta su criterio en

contra de Piña. Con respecto a Sevilla, el Dr. Ítalo, en una entrevista para 24Horas supo informar

que este individuo presenta características psicopáticas. “Durante el proceso Sevilla se acogió al

derecho a silencio pero en la reconstrucción de los hechos, él argumenta que se mantuvo dentro

del vehículo, aunque es capaz de realizar correlaciones, incluso describir con extraña exactitud la

posición del cuerpo y características de la escena del crimen” (Yepéz, 2017), es decir, logra

señalar peculiaridades que solo alguien que estuvo en el preciso instante conocería. Mientras, Piña

no tiene características psicopáticas para cometer un crimen de tal índole con lo que el Dr. Ítalo

refuta:

En el caso del ciudadano sentenciado, yo no encontré en él características de personalidad,

valga decir de: temperamento, carácter, actitudinal al respecto de la víctima que a mí, me

permita inferir que él cometió el delito, es decir, no encuentro una correlación entre su

personalidad y el delito cometido. (Rojas, 2017)

El 16 de marzo, la crónica: “Dicen que los quieren cazar en la cárcel” (González , Dicen que los

quieren "cazar" en la cárcel, 2013, pág. 4), expone en un entresacado contenido referente al titular.

El resto indica el hallazgo de la botella de licor con el que los involucrados se lavaron las manos y

el celular que encontraron en casas de Piña que no pertenecía a Karina. (Véase anexo 16). Lo

importante aquí es que pese a titulares que indicaban una tentativa de peligro para los acusados, el

sistema judicial no tomó medidas para resguardar su seguridad. Una vez, que dichas amenazas se

cumplieron, el diario no expuso nada, ni una sola nota sobre la brutal violación en la cárcel en 2015

hacia Piña.

El día 14 de junio de 2015, sin mediar justificativo o motivo alguno mediante disposición

del Director del Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra-Norte Cotopaxi, fui

trasladado, al pabellón C-2A, de máxima seguridad, el día lunes 15 de junio de 2015,

después de la hora de almuerzo en el pabellón C2-A, fui interceptado y sometido, y llevado

a la celda 9 del ala 2 del pabellón C2-A, una vez en esta celda procedieron agredirme

brutalmente cinco miembros del grupo delictivos que se los conoce con el nombre de los

“LATIN KING34

” dejándome inconsciente y han procedido a violarme sexualmente. (Piña,

2015)

34

Pandilla que tiene sus orígenes en EEUU en 1840 y su fundación en Chicago “The Almighty Latin King

Nation” (La todopoderosa nación de reyes y reinas latinos) con manifiestos. Esta es la más grande

organización de pandillas que opera en el Ecuador y que por el alto número de sus componentes, pasó a

convertirse en una nación. Los Latin King operan en Guayaquil, Quito, Santo Domingo de los Colorados,

Tungurahua, Esmeraldas y en varias ciudades de Colombia. La Hora. El siniestro mundo de los Latin King.

[En línea] lahora.com.ec [citado 3 de febrero de 2002] Disponible en:

46

En el petitorio citado menciona la forma cruel en la que el presunto autor material del caso Karina

del Pozo fue víctima. Pero es a partir del 3 de septiembre del 2015, que medios digitales como:

ECUADORINMEDIATO, La Hora, MetroEcuador, El Universo, entre otros… exponen la

violación que padeció Piña, pues los presuntos agresores aparte de golpear hasta el cansancio a

Piña habían procedido a penetrarlo con un palo de escoba causándole severos daños físicos y

graves trastornos psicológicos que han llevado al acusado a intentar suicidarse.

(ECUADORINMEDIATO, 2015). Actualmente, Piña se encuentra en el Sistema de Protección a

Víctimas, por colaborar con información relevante para la Fiscalía de delincuencia Organizada y

por ser víctima de agresión sexual, consecuencia de ello, Piña puso una denuncia en 2015 en contra

de quienes afectaron su integridad física, sexual y psicológica. Sin embargo, recién el 2 de marzo

del 2017 se dio cabida a esta denuncia tras ser mediatizado el tema por Teleamazonas. El 6 de

marzo del mismo año, se logró sentenciar a 29 años, cuatro meses a los autores y coautores de la

violación de Piñas. Ahora, la defensa de Piñas espera la aceptación de su traslado a la cárcel cuatro

para que esté cerca de su familia y a la expectativa de la Audiencia de revisión de sentencia a la que

no tenían acceso una vez sentenciado. (Teleamazonas, 2017)

En marzo 23, una crónica roja salió en la versión on-line del diario Extra, a causa de la denuncia de

un familiar del Pozo, la crónica fue retirada, en ella, se describía de una forma sádica la posición

del cuerpo:

El cuerpo fue hallado con severas muestras de violencia: mandíbula desalojada, fractura de

cráneo y pérdida de un ojo. Karina con el rostro volteado hacia un costado, los brazos

extendidos y las piernas unidas flexionadas. Además, las pericias afirman que el interior de

la muchacha presentaba una secreción blanquecina, sus manos manchadas de tierra y en

una de ellas tres cabellos habían quedado como los únicos testigos inertes de lo que

sucedió. (GamaTV, 2013).

La última crónica roja sobre el caso que El Extra presentó fue el 26 de marzo de 2013 con el titular

de: “Familiares de víctimas y detenidos se enfrentaron a gritos” (González , 2013, pág. 6), aquí

Raúl Martínez, juez décimo primero de Garantías Penales, negó medidas diferentes de prisión a

Rivera y León. El Extra, no informó la sentencia hacia Piña, Sevilla y Salazar de “25 años sin

derecho a modificación sin ninguna circunstancia atenuante por la conmoción social que provocó

este delito” (Yepéz, 2017)

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000051846/-

1/El_siniestro_mundo_de_los_Latin_King.html#.WQAKKPk190w

47

Puesto que, a causa de este hecho el 13 de octubre de 2013 el Ecuador incorporó la figura del

feminicidio en la reforma al COIP, decidida por la Asamblea Nacional. Con respecto al debate en

cuestión del femicidio y feminicidio, Felipe Rodríguez Moreno, abogado con una maestría en

Derecho Penal por la Universidad de Sevilla, explica que estas conductas se diferencian porque:

El femicidio es un homicidio simple hacia la mujer. Y no cabe la tipificación porque en

materia jurídica matar a una mujer no tendría que ser más grave que asesinar a un hombre.

En cambio, revela el jurista, el feminicidio es el homicidio de una mujer por su condición

de género. “Pero el odio de género ya está contemplado en el genocidio. Por lo tanto, el

feminicidio ya es un subtipo del genocidio”. Por esa razón tampoco sería necesaria la

tipificación. (El Telérafo , 2013)

Aun así, en el proyecto del COIP en 2013 se plantea tipificar, en el Art. 125 de la Sección Primera

“Delitos contra la inviolabilidad de la vida” (Comisión Jurídica;, 1971, pág. 69), Se establece al

feminicidio como un delito con una pena de 23 a 26 años de privación de la libertad. En el Art.

126, señala 9 circunstancias agravantes en el caso de feminicidio, entre estas: el haber pretendido

establecer o restablecer forzadamente, una relación de pareja o de intimidad con la víctima; si la

víctima presenta signos o huellas de violencia sexual; o si el delito se comete en presencia de

familiares. Además, hay sanciones cuando el cuerpo de la mártir es botado en lugares públicos, o

cuando la víctima es menor de edad, adulta mayor o con discapacidad física o mental. (pág. 70)

Lo que dio paso al derecho penal simbólico para originar un contento social, o sea, la legislación se

efectúa para dar a la ciudadanía tranquilidad. Para el Dr. Rodríguez, el asesinato de Karina del

Pozo sería un femicidio, pues, no la mataron por su género, sino para evitar que identifique a los

agresores, se cometió un delito para encubrir otro, que corresponde a la violación. María Estefanía

Gómez, reafirma está teoría. Sin embargo, considera positivo esta tipificación, ya que, ayuda a

visibilizar la violencia contra las mujeres, añade que: “el feminicidio se registra cuando el Estado

ha fallado en la protección a las mujeres y la justicia no ha respondido ante los crímenes en contra

de ellas” (El Telérafo , 2013) También, contribuye con tres tipos de feminicidio: “íntimo,

efectuado por un familiar o pareja; el no íntimo, realizado por una persona ajena al círculo; y el

de conexión, que es cuando una mujer muere en defensa de otra” (El Telérafo , 2013). Si se toma

en cuenta estos argumentos evidentemente, Del Pozo fue víctima de un feminicidio.

Posterior a esto, solo una nota, en género noticia, en la versión on-line de diario Extra salió sobre el

caso, el 21 de febrero de 2017, donde el actual abogado de Piña, el Dr. Patricio Armijos denunciaba

incongruencias en el proceso hace cuatro años. (Véase anexo 19). La intención de este proyecto no

es demostrar la posible inocencia de uno de los implicados, sino presto a la investigación encontrar

48

elementos que ayuden a perfilar a los personajes y sus acciones que serán motivo de la creación de

una novela de no ficción. Para ello, fue necesario observar y analizar la información que el diario

arrojó para conocer el trasfondo del caso.

Por una parte, se evidencia que El Extra publica una crónica en febrero y da seguimiento casi todo

el mes de marzo del 2013. Cinco veces es tema de portada y de 14 días, cuatro tienen lugar en el

lado posterior derecho, espacio donde se centra la atención del lector y dos ocupan las carillas

completas. Sin embargo, en 2015 cuando ocurre la violación de D. Piña, presunto autor del crimen,

el diario no saca ninguna nota sobre el hecho. Dos crónicas son redactadas en Quito, una por el

periodista Emerson Rubio, dos por Miguel Ángel González, siete por María Belén Merizalde, una

con las iniciales IB y una anónima on-line. Con un total de 14 crónicas como objeto de estudio. La

última sin contextualización, con lo cual, se puede llegar al acuerdo de lo que dice Fernando Checa,

en su texto El Extra: las marcas de la infamia, asegura que: “En todas partes del mundo la prensa

más leída es la sensacionalista. Es un tipo de periodismo que se dedica a impactar más que a

explicar. Se queda en el suceso y no al proceso. Se regodea en el ángulo más tenebroso,

truculento, sensual, violento, antes que explicar las causas”. (Checa, 2003)

Se puede deducir que por titulares como: “¡Asesinos!”, “¡Uno de los detenidos tiene fama de

morboso!”, “Cárcel perpetua para los asesinos”, “Ahora juran que ¡Yo no fui!”, “¿Quieres ver

cómo se mata a una prostituta?”. Titulares que resultan casi sentenciadores y logran reforzar la

imagen de criminales de los implicados sin una sentencia que lo certifique, dando a la sociedad lo

que clamaba. Dicho prejuicio se reafirma cuando el diario no presta la misma importancia, con una

sola nota al implicado que fue agredido en prisión. También, el destacado: “Allanaron las

viviendas de los implicados. Un Blackberry fue recuperado en la casa de David Piña” (Merizalde,

2013, pág. 5) evidencia que en la crónica del 16 de marzo del mismo año muestra que aquel celular

no tenía relación con el caso. (Véase anexo 16) Aun así, no se rectificó con el mismo recurso. Por

otra parte, la lectura de cada una de las crónicas generó indicios e inquietudes que dan paso al

verdadero ejercicio periodístico, la investigación. Del mismo modo, se observó en la narración el

uso de recursos literarios y una detallada descripción. Fortalezas, que el diario Extra contiene a

diferencia de otros. Estos recursos pueden aplicarse en el primer capítulo tentativo de la novela de

no ficción del caso de Karina del Pozo.

49

CAPÍTULO III

NOVELA DE NO FICCIÓN A SANGRE FRÍA

3.1 Novela de no ficción

De entrada, existen géneros discursivos que utilizan el elemento de no ficción en su redacción. El

cual, hace referencia de un modo u otro, a hechos de lo real. En el caso de la novela, aunque se

inspira en la realidad, su narración extensa y en prosa es de carácter ficticio. Entonces, ¿cómo

surge, cuál es su estructura y en qué se caracteriza la novela de no ficción?

Su origen se remonta al modo particular de narrar las noticias y la forma diferente de recoger la

información que autores como: Tom Wolfe, Gay Tálese y Jimmy Breslin, experimentaron con el

Nuevo Periodismo, alrededor de 1962, cuando Tálese publicó en Esquire la primera nota en este

estilo. Estos autores lograron meterse al lugar de los hechos, acercarse y coexistir con los

protagonistas de sus historias e irrumpir en los cánones de escritura del periodismo tradicional, por

estas características, se deduce que: la novela de no ficción tiene una estrecha relación con el

Nuevo Periodismo expuesto en el capítulo uno, pues esta tendencia encuadró y permitió el

surgimiento de un nuevo género literario denominado “no ficcional”.

La novela no ficcional, considera que no solo los medios de comunicación son meros transmisores

de información, sino que otros géneros discursivos son capaces de retomar los ejes del periodismo:

la investigación, el compromiso social-ético con diversidad de voces que buscan denunciar

injusticias a través de historias reales que parecerían extraídas de lo irreal y que gracias a su forma

narrativa logran acercarse al público de una forma desarrollada y no fragmentada. Mientras el

periodismo y la historia intentan generalizar y distanciar, el género narrativo no ficcional se enfoca

en los cascajos.

Pese a los beneficios que esta forma de escritura provee, al desestabilizar el aparato genérico

tradicional del periodismo, al reemplazar la estructura piramidal de la noticia, la narración en

tercera persona, el uso de un lenguaje general, la concisión, brevedad y sobretodo alejarse de la

“objetividad y neutralidad”, anhelada tan afanosamente por los periódicos, con recursos propios de

la literatura como: diálogos, monólogos, flash back, metáforas, entre otros. “Textos escritos en este

nuevo género literario se encuentran fuera de la clasificación establecida en sentido estricto como

periodísticos” (García, 1999, pág. 42), aunque traten de hechos registrados y verificables, porque,

su rasgo propio es el compromiso y subjetividad, no la objetividad. Por ende, no son propiamente

periodísticos pero se basan en ello. “El género de no ficción utilizó recursos literarios para narrar

50

sucesos reales, pero siempre manteniendo como base investigaciones periodísticas, serias y

elaboradas”. (Reviglio, 2007)

A raíz de lo dicho, en 1965 en EEUU, Truman Capote demuestra que el periodismo permite que la

realidad y literatura puedan fusionarse en un armonioso discurso, es así que, crea la novela A

sangre fría, la que etiquetó como una novela no ficcional. Obra que más tarde serviría como

ejemplo del género literario y de la que se creía a Capote como fundador. Aunque, como se

mencionó anteriormente existieron otros periodistas. En Latinoamérica con una novela de no

ficción se encuentra el argentino Rodolfo Walsh, que sería el pionero en instaurar esta narrativa en

1957 con Operación Masacre.

3.2 Resumen y estructura de A sangre fría

En 330 páginas Capote narra la historia del asesinato de los Clutter, una familia que vivía en una

finca en el pueblo de Kansas, un 14 de noviembre de 1959. Sus miembros: Herb (padre), Bonnie

(madre), Nancy (hija mayor) y Kenyon (hijo), son víctimas de un crimen sin causa razonable.

Truman logra en cuatro capítulos, comprender los motivos que impulsaron a Perry y Dick, dos ex

convictos, a cometer tal acto. Pero va más allá de describir el crimen, se adentra en cada uno de los

personajes, explora el trasfondo de cada acción para mostrar al lector con su genialidad de escritor

y dotes de periodista un hecho real.

Aproximadamente, cinco años le tomó a Capote: investigar, recopilar datos, analizar registros

policiales-oficiales, entrevistar a implicados y familiares. Con la exhaustiva selección y análisis de

la documentación, Capote dio forma a los hechos dividiendo el relato en cuatro capítulos: “Los

últimos que los vieron”, “Personas desconocidas”, “Respuesta”, “Respuesta” y “El rincón”.

Aunque, los géneros literarios no tienen una estricta forma de ser escritos, la novela de no ficción

como cualquier otro tipo de novela puede presentar el siguiente esquema: inicio, acción ascendente,

clímax, acción descendente y desenlace. Por cuestiones de concisión en esta parte también se

incluirá el análisis de la estructura de la novela A sangre fría.

- Inicio: Es la primera etapa, ahí se introduce la acción, los personajes y apunta algunos ambientes

que intervienen en la obra. La acción, presenta diferentes planos narrativos que en la novela no

ficcional son los hechos reales con tintes ficticios que conforman la trama. Pueden ser lineales:

secuencia lógica en el tiempo; fragmentada: se cuenta pequeños episodios; y circular: la historia

termina en el punto que inicio. En A sangre fría, el primer capítulo “Los últimos que los vieron”,

narra los momentos previos a la muerte de la familia. La caracterización de los personajes

51

principales y personajes secundarios que conformaban la vida de ellos. Las acciones se presentan

en planos narrativos fragmentados, con un total de 40 episodios en toda la novela, donde el lector

conecta con la asimilación del texto para conocer la razón del asesinato de los Clutter, que es la

trama de la novela.

En tanto, los personajes son seres reales que realizan las acciones. Se los puede presentar

describiendo sus características físicas, psicológicas, las acciones que realizan o las tres.

Protagonista: pueden ser varios y son los principales; antagonistas: se enfrentan a los protagonistas;

secundarios: intervienen y pueden tener importancia en el desarrollo de los actores pero no en sus

acciones; relleno: poca importancia son grupos de personas en el relato. Aquí cabe señalar que, el

personaje no es sinónimo de narrador, pues el narrador, es el que cuenta la historia y puede ser:

omnisciente, cuando narra en tercera persona porque sabe acciones y pensamientos; protagonista:

relata en primera persona, conoce en parte la historia; o testigo: tiene una visión parcial y hablará

solo de lo que le sucedió. Con respecto a los ambientes, a parte de los espacios físicos son las

circunstancias que rodean a los personajes y acción. Entonces habrá un ambiente psicológico que

gira en el mundo interno del personaje y las condiciones sociales de los mismos. (Quintana, 2016)

La gracia de la obra se puede evidenciar en el trabajo con los personajes. Capote utiliza las tres

formas para describir, tanto a protagonistas, antagonistas y personajes secundarios. A breves rasgos

se da una descripción de los personajes principales, aunque a diferencia de la que realiza Capote,

resulta superficial pues, él indaga incluso en la psiquis, mostrando el lado humano de los agresores,

como víctimas de una sociedad injusta, los límites de la condición humana, y sumado todo ello

logra mostrar una sociedad completa.

Los protagonistas:

Herbet William Clutter: Padre de 48 años, dueño de la finca River Valley; hombre

saludable sin vicios, religioso y agricultor de Holcomb.

Bonnie Fox: Madre de 45 años, sufre depresión, asistía a psiquiatras. Bella, sumisa y

religiosa.

Nancy Mae Clutter: Hija de 16 años, era hermosa, popular por actividades

extracurriculares en la escuela. Hacia los quehaceres de su hogar, tranquila pasaba en casa

en compañía de su familia.

Kenyon Neal Clutter: Hijo de 15 años, alto y fuerte, usaba lentes. Aun no le interesaban las

chicas y pertenecía al mismo Club que Nancy pero él no era popular.

52

Los antagonistas:

Richard Eugene Hicock: Tenía 28 años, fue quien planeó el atraco. Todos lo llamaban

Dick. Astuto y ambicioso. Con tendencias pederastas y promiscuo. Divorciado dos veces y

padre de tres hijos. Fue a cárcel por falsificación de cheques. Fue liberado después de cinco

años. Vivió con sus padres y trabajaba en el ferrocarril de Santa Fe. Sufrió un accidente en

1950 que le dislocó la mandíbula por lo que su sonrisa era torcida, pese a ello, atractivo.

Perry Smith: Hombre de 36 años, llamado pequeñín por sus piernas débiles a causa de un

accidente en moto y de espalda ancha. Aparentemente, fue quien cometió los asesinatos.

Estuvo en la cárcel y fue liberado bajo palabra. Inteligente y solitario. Con dos hermanos

que se suicidaron, madre alcohólica y padre irlandés. Anhelaba encontrar un gran tesoro en

el fondo del mar. Le gustaba dibujar y lo hacía muy bien. Por su procedencia india

cherokee35

con mezcla irlandés, su tez era morena, ojos oscuros húmedos, el pelo negro.

Personajes secundarios: Susan Kidwey (mejor amiga de Nancy y quien encontró los cuerpos),

Bobby (novio de Nancy). Otros personajes que aparecerán en el transcurso de la novela como: Sr.

Dewey (sheriff36

, uno de los dieciocho investigadores del caso y obsesionado), Floyd Wells (ex

compañero y delator de Dick), Lowell Lee Andrews y Andy (compañeros de celda), familia de

Perry y Dick, autoridades de Kansas, entre otros. Y personajes de relleno como vecinos, gente de

Kansas y periodistas.

Como muestra tomaremos uno de los personajes Dick. Descripción física: “Altura: 175. Peso: 87.

Pelo: rubio. Ojos: azules. Complexión: robusta. Color de la piel: blanca”. (pág. 161), Psicológica:

“posee una inteligencia superior a la media, entiende con facilidad nuevas ideas y tiene un amplio

bagaje de información. Capta rápidamente cuanto sucede a su alrededor y no presenta señal

alguna de confusión mental ni de desorientación. Su pensamiento es organizado y lógico y parece

establecer un buen contacto con la realidad”. (pág. 284) Estos son algunos de los ejemplos como

muestra de la descripción de un personaje, ya que, la descripción de casi todos los aspectos de los

personajes es amplio y se narra de diversas formas (primera o tercera persona).

35

O cheroqui. comunidad indígena norteamericana. Real Academia Española. Disponible en:

http://www.rae.es/ 36

Nombre dado a una autoridad policial política y de justicia pública en vigor en varios países anglosajones.

Real Academia Española. [En ínea] [citado 2016]. Disponible en: http://www.rae.es/

53

El narrador se presenta como omnisciente en la mayoría de la novela pero también hay

incorporaciones de testimonios en fragmentos de diarios o en cartas como la escrita por la hermana

de Perry por ejemplo:

Queridísimo hermano:

Hoy hemos recibido tu segunda carta y perdona que no te haya escrito antes. El tiempo

aquí, igual que ahí, va poniéndose más caluroso y tengo esa pereza que da la primavera,

pero voy a ver de sacudírmela y hacer lo que pueda. Tu primera carta me preocupó mucho,

como puedes imaginarte pero no es ésa la razón de que tarde tanto en contestarte. La

verdad es que los niños ni me dejan tiempo para nada y nunca puedo encontrar el momento

de sentarme, concentrarme en una carta como algunas veces hubiera querido hacer. Donnie

ha aprendido a abrir las puertas, a subirse en las sillas y en los demás muebles de modo que

siempre estoy pendiente de que no se me caiga… (pág. 140)

Este capítulo también presenta la minuciosa descripción de Kansas, su paisaje y ubicación: “El

pueblo de Holcomb se halla entre los altos trigales de la Kansas occidentales, zona desolada que

los demás habitantes del estado designan con un vago <<por allá>>” (pág. 11)

- Acción Ascendente: Son aquellas acciones u hechos que originan suspenso y conducen al clímax.

Esta parte está en el capítulo dos: “Personas desconocidas” donde, se realiza la investigación para

dar con los culpables y se encontrarán pistas de la razón del asesinato con una indagación profunda

de la infancia de los antagonistas, en este, también se muestra la presencia de Dewey.

- Punto culminante o clímax: Máximo esplendor de la obra. En A sangre fría, el clímax se expone

en la declaración de Perry sobre el asesinato de los Clutter en el capítulo tres “La respuesta”. Pese a

que, en un inicio se cuenta como se encontraron los cadáveres, es aquí donde, se conoce paso a

paso las acciones del crimen y se evidencia el trabajo del suspenso.

- Acción descendente: Gestiones que resuelven el conflicto hasta llegar al desenlace. Estas acciones

también se presentan en el capítulo tres, donde se cuenta como atraparon a los asesinos, se da la

conexión por parte de la declaración de Floyd. Las acciones continúan hasta inicios del capítulo

cuatro “El rincón”, cuando se lleva a cabo el procedimiento judicial para la sentencia. Una vez,

efectuada la sentencia se habla del desenlace.

- Desenlace: Resolución del problema. Para muchos críticos de la novela, esta no presenta un final

palpable por los apegos emocionales de Capote hacia uno de los implicados y por la decadencia de

su estado anímico con el fin del caso. Aunque, en finales del capítulo cuatro se lleva a cabo la

sentencia con la muerte de los asesinos en la horca. Así concluye el caso. Para cerrar la obra existe

54

un salto de tiempo en el que el Sr. Dewey se encuentra con Susan Kidwey, quien, visita las tumbas

de la familia. En este encuentro Dewey reflexiona en la vida que pudo tener Nancy, de no ser

asesinada.

3.3 Características

Es claro que el rasgo principal de la novela de no ficción o testimonial toma su referencia en la

realidad, esa realidad que al ser una versión de un sujeto, corresponde a su construcción cultural, no

por ello, deja de ser verdad, sino que será algo que ocurre u ocurrió, por tanto, será solo una parte.

Ana Amar Sánchez autora de El relato de los hechos, alegaba que dos imposibilidades

caracterizaban al género literario: “1) mostrarse como ficción, dado que los hechos ocurrieron y 2)

la de presentarse como un espejo fiel de los acontecimientos, dado que el autor y el propio

lenguaje recortan, organizan y ficcionalizan los sucesos”. (Amar Sánchez, 1992, pág. 22). De

igual forma, sucederá con los acontecimientos, pues, como señalaba Hayden White: “los

acontecimientos no hablan por sí mismos, sino que son los hombres quienes hablan de ellos”

(Amar Sánchez, 1992, pág. 44), y al contarlo se hará en forma de relato. En este panorama de

imposibilidades y construcciones se desarrolla este nuevo género, que mediante la narración

resolverá la delgada línea entre lo ficcional y lo real, donde aquellos elementos fácticos e irreales

logren armonía. Si uno de los dos elementos llega a predominar irremediablemente, la obra se

inclinará por el estilo preponderante y deja de ser así, no ficcional.

La fidelidad a la verdad o conciencia del escritor está implícita en una novela de no ficción, esta

peculiaridad relacionada con el periodismo, se demostrará con información certera, la cual, se

obtiene de múltiples fuentes, estas presentarán diversas transformaciones en la narración, es decir,

no será un reflejo exacto, pero no se cambiará la esencia o información primordial. Cuando el

escritor realiza la reproducción de los hechos a manera de relato, también incorpora su

construcción social, o sea, su postura, elección histórica, cultural, etc. Reconstrucciones que se

develarán en la selección, llamándose realidad literaria, esta al igual que las versiones recopiladas

está cargada de subjetividad en su discurso. Por ejemplo: En la novela A sangre fría, Capote trabajó

con testimonios de los allegados a las víctimas y a los agresores, así como, documentación oficial,

todo este compendio es una multiplicidad de realidades que toman varias significaciones para

construir una nueva realidad que el escritor dará a conocer en su libro.

A estas características, Amar, también añade la subjetivización que comprende aquellas figuras

procedentes de lo real que llegan a constituirse en personajes y narradores individualizados que se

sitúan en el ámbito narrativo, que a diferencia de una nota periodística pueden ser ignorados.

55

Muestra de ello, se puede evidenciar en la forma en que Capote no solo describe características

físicas de los allegados a los personajes principales en A sangre fría, sino que hace hincapié en sus

sentimientos, forma de vida, relaciones humanas incluso pensamientos. (Amar Sánchez, 1992, pág.

42)

Otra característica que puede generar confusión en el género de la novela es la interdependencia

formal, esta consiste en procedimientos similares con otros escritos elaborados por el autor.

Aquella intertextualidad, puede aproximarse a otros géneros porque crea relaciones con relatos

ficcionales e incluso no ficcionales del mismo u otros autores. Para comprender la idea, A sangre

fría, que es la novela de no ficcional de análisis, puede llegar a confundirse con una novela policial

que surge con Edgar Allan Poe cuando creo al detective Auguste Dupin37

en el cuento Los

crímenes de la Calle Morgue38

. Luego este género evolucionará de la resolución del misterio en un

juego de lógica por la denuncia social y la comprensión de los conflictos del alma, dando paso al

subgénero de novela negra39

con su mayor representante Raymon Chandler. La relación con el

género de no ficción se ve en su procedimiento narrativo y constructivos: observación, análisis y

razonamiento deductivo consigue revelar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo

perpetró.

Características como el suspenso y la trama que consiste generalmente en la resolución de un

misterio de tipo criminal son aspectos propios del género policial y explícitamente, la exposición

del autor en la búsqueda de la historia, característica del relato negro. En A sangre fría, Capote

expone su presencia casi al final de la historia denominándose en tercera persona como “el

periodista”; es el detective que decide inmiscuirse en el peligro para llegar a la solución del caso

aunque para ello deba relacionarse con “criminales”. Esto se puede percibir cuando el autor

escribe: “La noche era fría -decía Hickock a un periodista con el que mantenía correspondencia y

que tenía permiso para visitarle periódicamente-.” (pág. 319). La diferencia de estos géneros con

el de no ficción se manifiesta en que, los primeros, serán productos de la invención y que el

suspenso, hace uso de lo imprevisto. Mientras, en el género de no ficción, los hechos no son

fantasía y algunos estarán cargados de suspenso pero aquel suspenso hace uso en la organización

textual, dicho de otra forma, el suspenso se mantiene, en momentos donde el desenlace resulta

conocido por el lector.

37

Primer detective de ficción, el cual sirvió de modelo a Arthur Conan Doyle para dar vida al “más famoso

detective de todos los tiempos”: Sherlock Holmes. HOPENHAYN Silvia. Auguste Dupin, el desenredador.

[En línea] La Nación. [citado 14 de enero de 2011] Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1340663-

auguste-dupin-el-desenredador 38

Primer relato de detectives propiamente dicho de la historia de la literatura en 1841, comprende todos los

elementos que más tarde se van a retomar como característicos de las novelas policiales. Ibíd. 39

El apelativo de “negra” se debió por ambientes oscuros que reflejaban, y que los relatos se publicaron por

primera vez en la revista Black Mask, marcando un cambio radical en la forma de narrar el crimen.

SYMONS Julian, Historia del relato policial, Barcelona: Editorial Bruguera, 1982. PP. 14.

56

A manera de conclusión, se puede marcar que la narrativa de no ficción trabaja con la expansión

del relato y se concentra en el detalle. Este género amplia y desarrolla lo que se resume con

brevedad en los artículos periodísticos. A sangre fría, sirve como ejemplo porque muestra como la

narración no ficcional trabaja con la expansión del relato “La mayor parte de las ideas para escribir

un cuento la saco de los periódicos, ¿sabe?” (pág. 67) También, se concentra en el detalle, cuestión

que se analiza a profundidad en el siguiente ítem.

3.4 Figuras literarias presentes en la novela de no ficción A sangre fría y latentes en el caso

de Karina del Pozo

Para la elaboración de una novela se presentan formas no convencionales de utilizar las palabras,

estas toman su partida desde el lenguaje y enriquecen el discurso del texto que se crea. A

continuación, se presenta el análisis de una serie de figuras literarias o también denominadas

recursos: estilísticos, retóricos o expresivos por sus particularidades tanto, fonéticas como

gramaticales o semánticas40

con ejemplos tomados de la novela A sangre fría y las crónicas rojas

del Extra sobre el caso de Del Pozo.

El cuadro inmerso en el índice de tablas (Véase tabla 3), evidencia la utilización de figuras

literarias de cada texto. Para una óptima organización, el cuadro sintetiza el concepto de cada

recurso estilístico tomando como referencia el Manual de Retórica y recursos estilísticos de Ángel

Romera ([s.a], págs. 22-32). Además, el cuadro se divide en: tropos, figuras de dicción y figuras

de pensamiento. Los tropos son ocho: metáfora, alegoría, hipérbole, metonimia, sinécdoque,

antonomasia, énfasis e ironía. Ambos textos presentan ejemplos de cada uno de ellos.

Dentro de las figuras de dicción se clasifica en cuatro: figuras de transformación (Prótesis,

epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole, sístole, diéresis, sinéresis, sinalefa y

metátesis); figuras de repetición (concatenación, anáfora, gradación, epanadiplosis, paronomasia,

derivatio, etimológica, diáfora, traductio, equívoco, paralelismo y quiasmo); figuras de omisión

(asídenton, elipsis, zeugma, reticencia y paralipsis); Figuras de posición (hipérbaton, anástrofe,

tmesis y synchysis). En este grupo de 33 recursos estilísticos, la novela, solo carece de un ejemplo

(tmesis) dentro de la subcategorización de las figuras de posición de este gran grupo de figuras de

dicción. Mientras, que a las crónicas del Extra les hace falta 16, sobretodo en la las figuras de

posición.

40

Estudia el significado de las expresiones lingüísticas. Real Academia Española [En línea] [Citado en

2014]. Disponible en: http://www.rae.es/

57

11%

38% 49%

2%

Figuras literarias en novela

Tropos

Figuras dedicción

Figuras depensamiento

Figuras restantes

En el último grupo y más extenso, las figuras de pensamiento se clasifican en ocho: figuras de

amplificación (expolitio, paráfrasis, isodinamia, digresión y epifonema); figuras de acumulación

(enumeración, distribution, epífrasis y epíteto); figuras lógicas (cohabitación, paradoja y

oxímoron); figuras de definición (definitio, prosopografía, etopeya, pragmatografía, topografía,

cronografía y retrato); figuras oblicuas (perífrasis); figuras de dialogo (apóstrofe, exclamación,

interrogación retórica, optación y deprecación); figuras dialécticas (concessio, correctio, duditatio,

communicatio, conciliatio y paradiástole); figuras de ficción (personificación, sermocinatio e

idolopeya). De 35 figuras literarias, A sangre fría, exhibe ejemplo de todas ellas. Mientras, las

crónicas rojas de diario Extra ostentan 27 faltando apenas ocho ejemplos.

Por lo tanto, se comprende porque la novela de no ficción A sangre fría, pese a centrarse en un

hecho real y obtener información alrededor de él, es meramente literario al cumplir casi en su

totalidad con el uso de estos recursos. Por otro lado, el alto porcentaje de uso de figuras literarias

(66%) en las crónicas rojas del diario Extra revela que este género periodístico, sobre este caso, en

este medio tiene potencial literario y puede servir como pauta para crear un producto similar al de

Capote. Resultados que se reflejan en el índice de gráficos.

Gráfico 1 Figuras literarias en la novela (Elaboración propia; 2017)

Gráfico 2 Figuras literarias en las crónicas (Elaboración propia; 2017)

11%

16%

39%

34%

Figuras literarias en crónicas

Tropos

Figuras dedicción

Figuras depensamiento

Figuras restantes

58

También vale incorporar los artificios visuales (guion, signos de puntuación, interrogación,

exclamación, modismos y signos inventados) El Extra es número uno en utilizar frases, modismos,

signos y colores en titulares que atraen al lector. Aquí se pone énfasis al empleo de signos que se

exponen abiertamente en titulares como: “Dicen que los quieren “cazar” en la cárcel” (González ,

2013, pág. 4), “Ahora juran que ¡yo no fui!” (Merizalde, 2013, pág. Portada), aunque también

están presentes en el cuerpo de las crónicas. En la novela está de más decir que se incorporan estos

artificios en casi todo el contenido para lograr este efecto de enganche. “-Quizá lo esté. ¡Matarse

de hambre así…!” (pág. 307)

3.5 Sobre Truman Capote

"Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio." (Capote, 1980, pág. 4). Cita del

cuento Música para camaleones. Quién más, sino Capote podía describirse mejor en un texto

autobiográfico que comprendía una colección de entrevistas, en él, uso un personaje ficticio para

representar su espíritu periodístico, Coffins. Por esto y más, vale la pena hacer un pequeño

paréntesis para profundizar un poco sobre Truman Streckfus Persons, quien posteriormente,

adoptará el nombre de Truman Capote por el apellido del segundo esposo de su madre Joe García

Capote.

A temprana edad empezó a escribir para aminorar el aislamiento de su infancia. Con apenas 17

años, trabajó en la revista The New Yonker41

, como ayudante. En 1946, con 21 años publica

Miriam, historia corta con la que gana el premio O. Henry42

, con ello, casi fue considerado un

discípulo de Poe. A sus 23 años, realiza su primera novela Otras voces, otros ámbitos, en esta

plantea abiertamente su homosexualidad. Otras obras netamente ficticias como: Desayuno en

Tifanny’s, Se oyen las musas, El arpa de hierba y un puñado de cuentos cortos, abarcan parte de su

vida creativa. (Martillo, 2013)

Pero es A sangre fría, publicada en 1965, un referente para el periodismo y la obra más aplaudida,

que puso a Capote en la cima del éxito literario por rozar el máximo nivel de perfección en prosa,

conduciéndole también a un éxito social, donde Capote con su cuerpo enclenque y su voz aguda se

relacionará con la aristocracia neoyorquina de la época, hasta revelar, a través de personajes

ficticios en la novela Plegarias atendidas, intimidad de sus amistades que lo alejarán. Vale señalar

que este autor es un trinomio: narrador-periodista-detective. Que a causa de una crónica roja

41

Revista estadounidense semanal que publica críticas, ensayos, reportajes de investigación y ficción.

Disponible en: http://www.newyorker.com/ 42

Premio anual de la American dado a cuentos de mérito excepcional. ENCICLOPEDIA WIKIWAND.

Premio O. Henry [en línea] Disponible en: https://www.wikiwand.com/it/Premio_O._Henry

59

publicada en Kansas City43

en 1959. “Asesinato de la familia Clutter en un pueblo de Kansas City”

(pág. 91), escribía que:

Los investigadores se enfrentan con la búsqueda de un asesino o asesinos cuya astucia es

evidente si bien el motivo no. Puesto que este asesino o asesinos cortaron precavidamente

los hilos de los dos teléfonos de la casa, ataron y amordazaron a sus víctimas con mano

experta, sin asomo de lucha con ninguna de ellas, no dejaron nada olvidado en casa, ni hay

nada que indique que anduvieran buscando algo excepto el detalle del billetero, asesinaron

a cuatro personas disparando sobre ellas en diferentes habitaciones y recuperando

tranquilamente los cartuchos vacíos, llegaron y se supone que se alejaron de la casa con el

arma criminal, sin ser vistos, actuaran sin motivo, a no ser que se tome como tal un

fracasado intento de robo, como los investigadores se inclinan a creer. (págs. 91, 92)

Asesinato que tomó protagonismo en todos los diarios y radios locales por días, hasta ser una

noticia de ámbito nacional, por el grado de violencia del crimen y el efecto de inseguridad que

causó en la sociedad y caso que llamaría la atención de Capote para posteriormente, abrir una

investigación periodística para la elaboración de su novela y descubrir a detalle el crimen.

En esta novela el escritor deja de ser un mero transmisor de información y se transforma en un

narrador comprometido en aportar su visión del mundo. Capote, cree que los agresores son

víctimas de una sociedad enferma que el apego e indagación de la vida de los personajes le llevo a

concluir, según su vivencia y percepción. Pese a las afinidades que llega a sentir, Capote se

presenta como un escritor ético, que observa la realidad y la comunica mediante su narrativa y la

carga de significaciones que le arrojan las fuentes; piensa la realidad, intenta comprenderla, opina y

se desmotiva con ella y por ello no se puede hablar de una neutralidad. Encuentra en narrar y

denunciar la única forma de hacer justicia. Para poder hacer esto tiene que arriesgarse a ser

perseguido, ocultarse y, correr grandes riesgos, ir en la búsqueda de informantes y sospechosos. No

se contenta con informar que hubo un asesinato en el que murió una familia; él especifica cómo los

asesinos fueron detenidos, cómo se dieron los procedimientos en la comisaría, cómo murieron y la

agonía previa a ello, cómo fueron acechados y perseguidos o cómo se llegó a idear un plan para

cometer el crimen, etc. Sumido en los fármacos por su depresión para muchos procedente desde la

novela A sangre fría, y con el exceso de alcohol, arrastran a Capote a su autodestrucción que tuvo

triunfo en 1984 con una sobredosis.

43

Kansas City (Kansas) y Kansas City (Missouri), dos ciudades del mismo nombre, separadas por los ríos

con los mismos nombres. CAPOTE Truman. 1965. A sangre fría. Venezuela. Oveja Negra. PP. 99.

60

3.6 Análisis de congruencias y diferencias de elementos e historia entre ambos textos

Hasta aquí ya existe suficiente material para revelar las similitudes entre ambas historias. A parte

de las figuras literarias en la estructura narrativa de las crónicas rojas como en esta novela de no

ficción se trabaja con elementos como: personajes, ambiente, proceso y procedimiento judicial

(crimen, forma de investigación, organismos, entidades, evidencias materiales y testimoniales,

defensa, sentencia) y otros elementos adicionales.

Diferencias como semejanzas se evidencian extrayendo de manera textual en ambos objetos de

estudio, frases o palabras. (Véase tabla 4) Si se inicia con las diferencias, estas se muestran en el

contexto de las historias (lugar, espacio/tiempo). Debido a que la novela de Capote se investiga y

se escribe desde 1960 y publica en 1965 en Kansas-EEUU y en el caso de Karina, esta se investiga

y escribe desde 2013 en Quito-Ecuador. También, los que escriben las historias tienen todo un

contexto social, cultural, económico y político. Con esto, se marca otra diferencia fundamental

pues quien escribe la historia de los Clutter es un solo periodista (Capote). Mientras, en el caso de

Karina son seis periodistas (Emerson Rubio, Miguel Ángel González, María Belén Merizalde,

iniciales IB, redacciones Quito y un anónimo).

Otra diferencia palpable es la forma en que se realizó el crimen, el número de víctimas, agresores,

la hora, el lugar, las razones que incitaron hacerlo, o sea, el hecho en sí. En A sangre fría, son

cuatro las víctimas y dos los implicados. El asesinato se lleva a cabo con un arma de fuego después

de amordazar a la familia a media noche en Kansas, y supuestamente, los matan por motivos

económicos para lograr obtener una “caja fuerte” con 10. 000 dólares. En cambio, a Del Pozo, la

violaron y asesinaron con una piedra en la madrugada en Quito, aparentemente, participaron en el

crimen tres individuos pero hasta el día, existen desatinos en la historia. Al ser historias diferentes,

obviamente existen personajes, situaciones, motivaciones, lugares, acciones y demás que

incorporarán cada historia. Pero son ciertos elementos presentes en ambos textos los que albergan

una semejanza sustancial en los relatos. Elementos que de no ser empleados hacen que las historias

pierdan legitimidad, ya sea porque lo escriben periodistas o porque los relatos giran alrededor de un

crimen. En ellos se encuentran:

Personajes: Ambas historias marcan los personajes principales que son: la o las víctimas y los

agresores. A la vez, existen características que denotan la personalidad de estos. Los personajes

secundarios comprenden a los investigadores, familiares o amigos de los personajes principales en

ambas historias. A manera de suerte o coincidencia también se puede ver en ambas historias

aproximaciones en situaciones que atraviesan los personajes, como muerte de un familiar, miedo a

61

la cárcel, intento de suicidio, violencia o personalidad. Entre el ejemplo más evidente se encuentra

Nancy y Karina, Dick y Piña o Perry y Sevilla.

El proceso judicial: agrupa acciones, pasos y elementos jurídicos para la resolución del caso. Hay

instituciones encargadas de investigar, registrar y respaldar lo que sus organismos (personas)

adquieren en el desarrollo de la investigación del hecho. Los dos textos presentan entidades que

aunque tienen distinto nombre se responsabilizan de tal tarea, como: buscar evidencias físicas

(arma, huellas, rastros materiales) y evidencia testimoniales (declaraciones, confesiones) que son

pruebas que la defensa de cada uno de ellos, reúne para comprobar la inocencia de los implicados

que se mostrarán en la audiencia de juzgamiento. Todos estos elementos nombrados se usan en los

dos textos. (Véase tabla 4)

Elementos adicionales: Aquí se incorporan otras historias que se entrelazan con la historia central.

En la novela se cuentan las historias de otros presos y en el caso de Karina del Pozo la historia de

desaparecidos. Otro factor que en ambas historias influye es la presión social, pues ambos crímenes

por la intensidad de violencia y el miedo que produjo fueron mediatizados y generaron en los

ciudadanos de cada contexto malestar que se evidencio en agresión en contra de los acusados y en

marchas de protesta. (Véase tabla 4)

62

CAPÍTULO IV

NOVELA DE NO FICCIÓN CASO KARINA DEL POZO

4.1 Conclusiones

La crónica es fundamental para el Nuevo Periodismo, ya que, este género es un tipo de relato de

reconstrucción literaria especial, de modo secuencial, con un inicio, cuerpo y desenlace. Como

relato periodístico tiene una estrecha relación con la literatura, al punto de poder decirse que, la

crónica periodística es prima de la historia y hermana de la literatura. Sus similitudes se deben a

que predomina la forma creativa y selectiva de escoger los detalles que se contarán del hecho. En la

crónica el lenguaje es un elemento esencial. No es solo un sencillo recurso elocuente, sino una

manera alternativa de mostrar historias presentes en la sociedad. Esta peculiaridad atrapa, y coloca

a la crónica en un espacio intermedio entre el periodismo y la literatura. A esto se añade que, la

crónica también emplea la interpretación del periodista para la redacción de un acontecimiento y

puede tomar como ejemplo la forma de narrar en textos literarios como es la novela de no ficción A

sangre fría.

En definitiva, los géneros periodísticos en este caso la crónica roja es una forma periodístico-

literaria, o sea, aunque el uso de la información no tiene como fin el placer estético, sino

informativo, adquiere un estilo especial por las técnicas literarias que se emplean, competentes para

convertir una serie de crónicas rojas en una obra de arte. Las crónicas rojas de diario Extra sobre el

caso Karina del Pozo, son un intento para acercarse al Nuevo Periodismo, por el lenguaje de sus

titulares, la descripción detallada de lugares y personajes, el manejo de las fuentes, la forma en que

el periodista amplia y ordena los hechos, el uso de casi un 70% de figuras literarias y los indicios

para continuar con la investigación. A esto se suma, la subjetividad de quien escribe, porque

incorpora aquel lirismo sutil que llega a ser demostración del tono característico del estilo del

diario.

La investigación sobre la crónica roja y el aporte de conceptos actualizados de docentes con

experiencia en periodismo, permiten deducir que, la crónica roja es una variedad de periodismo,

que narra una historia real, a través de las fuentes. Pone énfasis en sucesos violentos, sexuales o de

muerte. Relata de forma cronológica, acentuando especial detalle en aspectos cruentos, por lo cual,

exalta emociones mediante técnicas del lenguaje para lograr alcanzar un alto valor en el mercado

de la información. Al igual que el periodismo, exige veracidad, contextualización, precisión,

rigurosidad e investigación.

63

El periodismo y la literatura generan una tensión problematizadora, porque no interviene el

discurso estatal y son una forma de práctica para cumplir una función social, al repensar temas

controversiales basados en el profundo conocimiento de quien escribe. Ambos géneros, anhelan

conseguir el enganche con el lector, para lo cual, exigen intrepidez en el trabajo de narración.

Existen incalculables crímenes e injusticias que quedan en la impunidad, historias reales que son

tan o más increíbles que la propia fantasía, incluso cuando en el periodismo se cuentan historias

que parecen irreales, la rigurosidad de sus fuentes evidencia su existencia. Mientras que, la

literatura intenta contar historias que parezcan reales. He ahí, en la ficción, la diferencia

fundamental entre ambos. El uso del Nuevo Periodismo es el recurso para mostrar estas historias,

por el cuidado del lenguaje, normas gramaticales, expresión y cognición de la forma narrativa,

pues, estas técnicas, junto a la intuición e investigación determinan un trabajo de calidad

periodístico.

El estudio de este proyecto demostró que la selección de crónicas rojas de diario Extra, comparten

una estructura narrativa similar a la empleada en la novela A sangre fría de Truman Capote. Las

similitudes parten desde la investigación con la recopilación de fuentes, la selección y

jerarquización de la información. Luego, se encuentran la estructura de ambos textos organizados

de manera cronológica. Los dos textos comparten los siguientes elementos: figuras literarias,

artificios visuales, descripción de ambientes, personajes, el suspenso, la autoría del relato, factor

policial, sistema y proceso judicial (entidades, organismos, evidencias materiales y testimoniales,

procedimientos a los implicados y acción de la defensa). Las semejanzas que el relato no ficcional

posee con el periodismo y sobre todo con la crónica roja se representan en el discurso con acciones

que suceden en el tiempo/espacio de un contexto dado y el enganche que se logra con el lector es a

través de la narración de la historia. Lo que evidencia que las crónicas del caso de Karina del Pozo

pueden servir como pauta para la creación de un relato literario, como es la no ficción que amplía

la historia y no omite aspectos relevantes en las percepciones de los personajes.

Truman Capote logró contar la realidad con herramientas de la literatura. Gracias al análisis de la

novela A sangre fría, se destaca la importancia que tiene para el conocimiento de la realidad la

perspectiva literaria. Este ejercicio de aplicar técnicas de Nuevo Periodismo en un caso real,

permite al periodista adquirir o adiestrar conocimientos de la realidad que perciben sus sentidos y

mejorar la forma compleja de reflejar el mundo mediante el lenguaje. Aun así, ni el Nuevo

Periodismo alcanza a expresar en su totalidad un episodio social en el que se evidencia el

sufrimiento humano. Sin embargo, echar mano de recursos literarios permite acercarse de la

manera más completa posible para transmitir al lector la trascendencia que una historia puede

contener.

64

Como es el caso de Karina del Pozo, que a través de esta investigación arroja datos impactante que

dan continuidad a la historia, tanto de los implicados como de la víctima que fue un claro ejemplo

de feminicidio en el Ecuador, porque el hecho cumple con la normativa de tipificación debatida e

impuesta en 2013 en el proyecto del COIP, donde, el Art.126, señala como agravante pretender

forzosamente intimidad con la víctima, lo cual, se verifica en signos o huellas de violencia sexual,

así como exponer el cuerpo en lugares públicos. El cadáver de Nelly Karina del Pozo Mosquera,

fue hallado en el sector Llano Chico, donde tanto moradores como personas externas pasean o

realizan deporte, y tanto la ropa rasgada, golpes, la posición del cuerpo y la forma violenta de su

muerte, indican que hubo intento forzoso de intimidad.

Por lo tanto, hay situaciones del acontecer humano que el tradicional periodismo omite, reduce o

merma, es decir, el rol del periodismo no solo es lograr informar el qué del hecho, lo ideal es

alcanzar a contar el cómo y por qué, bajo que ideas, percepciones, sentimientos y que

circunstancias dan cabida en las decisiones de los actores. El Nuevo Periodismo modifica la forma

usual de ordenar y contar la historia. Aquí se prioriza el estilo personal del periodista, la forma

literaria de tratar la información real que se recopila y predomina la sensación de verdad. Por ende,

el Nuevo Periodismo no se trata solo de un nuevo género periodístico que utiliza técnicas

innovadoras para causar ruptura en tradicionalismos del periodismo meramente informativo, sino

que, intenta contar lo existente de una forma creativa y real, para ello, toma en cuenta aspectos

íntimos, detalles de los hechos y técnicas narrativas que enriquecen el relato. Además, exige al

periodista sobrellevar su trabajo en conformidad con la ética profesional e ímpetu para investigar la

verdad sea cual sea. En conclusión, el Nuevo Periodismo pretende crear un periodismo mejor o una

variedad ligeramente evolucionada. Esta revelación consiste en posibilitar un periodismo que pueda

llegar a leerse igual que una novela. Este modelo busca un nuevo tipo de literatura.

Por último, toda dimensión cultural, artística y estética tiene tintes de la vida social. La

comunicación como proceso interdisciplinario abarca la totalidad de las relaciones sociales y

formas de vida en comunidad. En suma se insiste en que, el periodista debe tener conocimientos

claros sobre el proceso de comunicación, poseer y dominar destrezas periodísticas y gramaticales,

sostener su trabajo con ética, instruirse para adquirir una cultura pertinente sobre

historia/actualidad, ser crítico/analítico, y desarrollar conocimientos sobre los temas de los que

realiza una nota.

El periodismo se relaciona con otros estudios como: la política, la historia, filosofía y literatura,

esta última, ofrece herramientas al periodista para la construcción de un relato. Lo que acontece en

el mundo se trata de representar mediante el ejercicio de la comunicación, para lo cual, se recurre,

como herramienta, al periodismo. Este a la vez puede servir para la referencia de una producción

65

literaria, porque la creación de una obra literaria representa una expresión cultural y por ende es

una búsqueda de la realidad. Por tal, periodismo y literatura pueden lograr una suerte de

interrelación. Tratar de comprender el punto de encuentro entre ambos se ve en elementos

significativos como: la intencionalidad del autor y su preparación. Es así que, la crónica

periodística participa de elementos de la literatura como: calidad y uso de estilos; y del periodismo:

investigación y rigor.

4.2 Primer capítulo tentativo para la novela de no ficción del caso Karina del Pozo

La parroquia de Llano Chico, sabe a bosque, huele a pino, viste de matices verdosos y suena a

kindes44

, pajaritos de colores que lanzan su silbido largo al otro lado del paisaje. Desde un par de

grupos de edificios desordenados en las calles Manuel Benítez y 17 de septiembre, los moradores

durante el día sacan tiempo en sus horas rutinarias para asomar la cabeza por las ventanas y mirar

hacia el boscaje que se forma alrededor de la quebrada. Pero cuando se funde la noche, las calles

sin nombres, sin sombras, aparentemente, cubiertas de silencio. Mientras, en lo profundo de la

quebrada, los matorrales ahogan gritos de miedo, que ni un alma del dormido Llano Chico escucha.

Dicen que los perros siempre ladran a las personas que no conocen. La señora Lidia Ríos, tiene su

casita en el adoquinado a 500 metros de la quebrada de Llano Chico. La conocen todas sus vecinas

y ella conoce y mastica bien la vida de los demás, sobre todo de guambras45

chivatas46

del lugar.

Anochece y se dispone a descansar y qué mejor manera que relajar la vista en el espartano, pecho

de plomo, barbado y ricachón de la novela de las 20h00, ya saben, para las noches frías imaginar

“algo”, esos algo que también responden y que aprietan. Pero los ladridos de los perros le hinchan

los ovarios, no solo ladran, aúllan, es más, pareciera que quieren lamer la luna y atados no los

dejan.

- ¡Callen, perros de mierrrda!- saca casi medio cuerpo por la ventana para arrojarles una lava

carada de agua fría, consigue callarlos pero la dicha le dura pocos segundos. Una y otra vez, asoma

su cabeza por la ventana para insultarlos y de paso, ver de reojo a quién o a qué ladran. Ya mañana

lo sabrá.

44

Aves que por sus hermosos colores atraen mucho a la gente. La Hora. Llano Chico, un pulmón en la

ciudad. [En línea][citado 26 de noviembre de 2005]. Disponible en:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1083/-

1/Llano_Chico,_un_pulm%C3%B3n_en_la_ciudad___.html#.WQ5kIPnhB0w 45

Niño/a o adolecente mestizo o de raza india. Gran Diccionario de la Lengua Española [citado 2016]

Larousse Editorial, S.L. 46

Muchacha que le gusta ir de fiesta. Aporte propio.

66

Son las 09h43 y como todas las mañanas, señito47

Lidia prepara café para su hijo y nietos, un buen

café debe ser tan negro como el infierno y tan dulce como el amor. El posillero de azúcar está casi

vacío. Doña Lidia pensaba comprar azúcar el fin de semana, cree que le alcanza... pero ¡no! Sale a

la tienda y un par de camionetas que parecen de la Policía Nacional llaman su atención, también,

hay otras con membretes de medios de comunicación estacionadas a la entrada de la quebrada, y a

ella ¡qué no le gusta el chisme! le pesa poco ir en chanclas48

a ver qué pasa. ¡Crash!, ¡crash!,

¡crash!, crujen las ramas al quebrarse. -¡Por Dios bendito!

Las dos camionetas pertenecían a los cinco agentes de la Unidad Antisecuestros que junto al fiscal

Vicente Reinoso ingresaron para corroborar las declaraciones de los detenidos por un supuesto

crimen. El mismo Reinoso con su camisa celeste entre abierta y su casimir beige que a cada paso se

llenaba de espinas de cabuya49

. Percibe un extraño hedor similar pero más profundo que el de las

presas de un cerdo sin refrigeración. Pisó algo, era un dije de búho hundido en tierra que aun

colgaba de un trozo de cadena, le faltaba una brillantina que ocupaba el lugar del ojo derecho, una

baratija. Al alzar la mirada ¡Bang! Un bulto de cabellos marrón casi negros, envuelto en una cortina

de moscos.

El procedimiento se llevó a cabo, rociaron el cadáver con formol para dispersar a los insectos y con

la esperanza de desvanecer el olor de aproximadamente, diez días. El lugar se rodeó con cinta

amarilla de “escena del crimen” y poco a poco se organizaba la dicotomía50

1, 2, 3, 4... Uno de los

gendarmes51

con el equipo adecuado movió el cuerpo que se encontraba boca abajo, con los brazos

expandidos y las piernas unidas y flexionadas. Por la sangre, era casi irreconocible el rostro del

cadáver que pertenecía a una mujer joven. De la cinta para fuera los habitantes ya se

conglomeraban, y por supuesto, doña Lidia y sus doñas a la expectativa, terriblemente nerviosas de

aquel atroz episodio, que creían por falta de vigilancia e iluminación. Porque ¡en el barrio nunca

pasa nada, hasta que pasa! Por ahí se escuchó la voz de un joven decir:

47

En el habla popular en México se utiliza el término "seño" con sus variantes diminutivos "señito" y

"señita" para referirse a una mujer cuyo estado civil se ignora. De ese modo, especialmente entre vendedores

de mercado o gente que ofrece sus servicios. WordReference.com [En línea] [citado en 13 dejulio 2016].

Disponible en: https://forum.wordreference.com/threads/se%C3%B1o-se%C3%B1ito-

se%C3%B1ita.188153/?hl=es 48

Tipo de calzado ligero que se caracteriza por llevar el talón suelto, sujetándose al pie por la parte anterior.

En algunos países hispanohablantes, la chancla se diferencia de la chancleta por tener un empeine continuo

sobre los dedos del pie en vez de utilizar una tira que separa al pulgar del pie del resto de dedos. Gran

Diccionario de la Lengua Española [citado 3 de diciembre 2016] Larousse Editorial, S.L 49

BOTÁNICA Agave, pita, planta crasa. Gran Diccionario de la Lengua Española [citado 2016] Larousse

Editorial, S.L 50

Tratamiento policial, divide exploraciones complementarias y de análisis. Domingos, Benito. Dicotomía

estructural o violencia policial. Sao Paulo.[En línea] [citado 24 de septiembre de 1997] Disponible en:

http://carceraria.org.br/wp-content/uploads/2012/07/Violencia_Policial_Dicotomia_Estrutural.pdf 51

Cuerpo militarizado que cumple las funciones de policía. Diccionario enciclopédico popular ilustrado

Salvat (1906-1914).

67

-¡Es la man del Facebook!

A partir de lo cual, las conversaciones empezaron a fluir.

- Pobrecita, bonita era.

- Deley la violaron.

-¿Por qué la mataron?

-Dicen que por puta.

-Pero le han sacado la ¡pugta52

!

Y es que “la muerta” ¡estaba bien muerta! ¿Recuerda el dije de búho? pues, este cadáver se

encontraba igual o peor. De abajo hacia arriba en cámara lenta. Con la sangre, el polvo pasó al

barro que se adhería a las botas cafés gamuza sin tacón hasta las pantorrillas, sobre las leggins53

negras que el criminal intentó colocar nuevamente al nivel de la cintura, sin lograrlo. Pues, la ropa

interior, el short o el apuro no le permitieron. La chompa negra estaba abierta y la blusa de tiritas

café dejaba ver la delgada figura de la muchacha, que rellenó su brasier con un par de medias a

cada lado. Presentaba raspones, moretones y rasguños que ella misma se hizo ante la

desesperación. Pese a todos los indicios, los mirones fijaban los ojos en el profundo hueco de diez

centímetros que le encajaron a la difunta en la base del cráneo. Golpes como si le hubiesen

martillado la cabeza, no solo una, sino varias veces hasta querer verle los sesos. Pero, de dónde el

asesino se sacó un martillo en pleno bosque. Claro, debió ser con una piedra.

Tal cual lo dijo Sartre “el infierno son los otros”, 54

para esta mujer, así lo fue y no solo porque

estuvo bajo la mirada de sus verdugos sino porque al llegar a este infierno no será capaz de escapar.

Lo supo al estar ahí, de frente con el diablo, con tierra y piedras, tierra y piedras y más tierra

raspándole la cara. Sabía que aunque grite, patalee, ruegue o lloré, nada evitaría que los designios

de la caprichosa señora Muerte, quien daba la ronda sin afán, se cumplan. La resistencia en algunas

ocasiones es parte del encanto que excita al agresor, aun así, el pánico no la paralizó y se aferró a

protegerse como pudo. Si tan solo hubiese tenido algo a la mano, no sé, una piedra o una botella.

Piedra con la que le reventaron la cabeza o botella que fue testigo y cómplice del asesinato. Todos

los espectadores atónitos frente a tal escena tienen la misma pregunta en mente ¿Quién la mató?

52

Modismo hace referencia a la palabra puta, en el contexto en el que fue escrito se refiere a que el cuerpo de

la occisa se encuentra en lamentables condiciones. 53

Prenda de vestir, pantalones elásticos tipo malla. 54

CÁMARA ( "infierno son los otros") de Jean-Paul Sartre (1945) [En línea] [citado 24 de mayo de 2011].

Disponible en: https://leslecturesdasphodele.wordpress.com/2011/05/24/huis-clos-lenfer-cest-les-autres-de-

jean-paul-sartre-1945/

68

Mientras, en la Unidad de Flagrancia, se encontraban dando declaración los últimos que vieron a

quien en vida fue:

Karina

La modelo

Gentil muchachita

Con evidente encanto

Delgadita desde pequeñita

Tan sociable, tan loca, tan bonita

Risueña y cariñosa, que todos adoraron

Porqué arrancaron del jardín aquella blanca flor

De brillantes cabellos desbocados, bajo el soplo oscuro

Y electrizantes ojos negros enmarcados con sombras de color

Tenía en ella, todos los sueños del mundo con futuro prometedor

Huérfana a los nueve, quedó al cuidado de su hermano mayor

Tan indecisa sobre el estudio y tan vacilante ante el amor

De amistades muy variadas, unos fumaban vicio

Algunos jalaban coca y bebían alcohol

Otros por beneficio ya con oficio

Ella coqueta cual girasol

Traviesa, mujer

Quiteña

Entre los sospechosos se encuentran:

La amiga de Kary, a quien llamaremos “la flaca”, muchacha de 19 años, que cursa el segundo

semestre en jurisprudencia y trabaja como impulsadora, no porque le haga falta el dinero pues su

posición económica es próspera, sino porque al igual que Karina es bastante atractiva, de 1.66 de

estatura, cabello tono chocolate hasta la cintura, esbelta, de piernas largas, rosto redondito en el que

acentúa la atención maquillando unos densos labios rojos. De esas amigas que el mundo no

necesita, todo terreno. De las que no saben decir no, se aferran al pasado pero parecen vivir el

instante, de las que gritan ¡ujuuu! en cada canción y bebe hasta perder la noción. Fue en el trabajo

que se conocieron, afinidad cero, la apatía se les notaba hasta en la respiración. Pero en una de esas

farras legendarias, entre tragos se juraron amistad eterna, todas unas comadres, juntas para siempre,

hasta que la muerte las separe y así fue un año después.

69

También está el ex, no el de Karina de él hablaremos luego, sino el de la flaca. Relación casi

“seria” de ocho meses. Le pasa por cuatro años, es reservado con quien no agarra confianza porque

quien ya lo conoce sabe que es un chico carismático. Ciertamente atractivo, alto, fornido y tiene

unos profundos ojos color coca cola ¡qué madre mía! enardecían a cualquier ilusa. Después de la

universidad va al gimnasio y si aún le sobran energías visita a su actual novia Isabel. Juegan cartas,

ven películas, follan un poco, salen a cenar, vuelven a ver películas y así…Un joven digno de

confianza, todo un caballero, que de cuanto en tanto, se ve con la flaca.

Luego están Sevilla de 21 años y Salazar de 20, este par, hermanos de Caín. Eran amigos desde los

16 y 15 respectivamente, el barrio y los problemas los juntaron, desde entonces viven juntos. Uno

tan parecido y a la vez tan distinto del otro. S155

, flaco casi raquítico, le gusta vestir como

reguetonero, camisetas semi-ajustadas, con cadenas ostentosas y pantalones holgados que dejan ver

su bóxer y los puntiagudos huesos que sobresalen de sus caderas. Rapado casi a tope, sus ojos

achinados y vivarachos tienen un cierto tinte amoratado no de cansancio porque no estudia ni

trabaja, bueno ayuda en un cyber56

a su primo y de ahí saca para los vicios. Parlanchín hasta los

tatuados codos, con un vocabulario florido y surtido, coquetón y mujeriego, obtiene a la mujer que

quiere, no por la pinta y peor por la plata, sino por las mañas. Las droga y una vez bajas o nulas de

voluntad las posee a su antojo. Cuando ha cerrado el “trato” les dice un hasta luego que no se

vuelve a dar, así sin más, sin remordimiento.

A su sombra sonríe de rato a rato S257

, regordete de ojos retraídos, tímido. Él prefiere usar buzos y

el jean de manera usual, no tiene tatuajes, ni piercing, ni piensa hacérselos. Sus ingresos los recibe

de un par de cachuelitos58

ilegales que lo han metido en problemas y de su dulce mamá, quien cree

que su gordito es así porque no logra olvidar el episodio de aquella mañana de septiembre de 2012,

cuando dos sicarios le propiciaron tres tiros en la cien a su papá. Pese a su inseguridad tiene una

novia Iza, ambos reciben terapia psicológica, y es que cada uno está roto a su manera pero juntos.

Por ella, no intenta entablar conversación con otras chicas y por eso a veces la detesta, le sudan las

manos, le falta la voz, torpemente mantiene una conversación con otras mujeres, aunque cree

querer a Iza en el fondo quisiera ser tan aventado como S1. Tampoco estudia, porque no está listo

55

Uso de la técnica de los relatos “El castillo” y “El proceso” de Kafka, donde un personaje se oculta tras un

apellido reducido a inicial. S1, desempeña un papel simbólico a cargo de José Antonio Sevilla Freire,

implicado en el caso del Asesinato de Karina del Pozo. 56

El término Cyber, o Ciber- es un prefijo común derivado de "cibernética", se usa para referirse a un local

que dispone de computadoras y usualmente cobra una tarifa fija por un período determinado para el uso de

dichos equipos, incluido el acceso a Internet y a diversos programas. [En línea] [citado 20 de diciembre de

2008]. Disponible en: clarín.com 57

Hace referencia a Manuel Gustavo Salazar Goméz, otro involucrado en el femicidio de Karina del Pozo. 58

Diminutivo de la jerga peruana para referirse al ámbito laboral, cuando una persona se dedica a trabajos

temporales o informales para generar ingresos. [En línea] [citado en septiembre de 2015]. Disponible en:

http://significadocurioso.blogspot.com

70

para tal responsabilidad, un tiempo estuvo en una de las universidades más costosas de la ciudad,

pues su familia tiene como costearla pero se botó. Los S casi son uno solo, cada uno ya sabe de

dónde cojea el otro, se conocen de cabo a rabo hasta la sombra, no se diga los pensamientos y

como no si prácticamente crecieron juntos.

A estos dos, se une David Piña, quien por querer ser hermano de los S, llamaremos S3. Él es

distinto pero irremediablemente intenta llevarse con ellos. Es como el hermano mayor no solo

porque tiene 25 años, sino por su manera de pensar tiene unas enormes ansias de comerse el

mundo. A S3 lo creen muy rudo por la imagen que maneja, más bien es bronquista, se reciente por

todo, se pelea con todos, ni los chapas59

se salvan, ya pasó retenido 15 días por pelear con la

autoridad pero de esas peleas que son puro verbo porque si realmente quisiera echar golpe con sus

agiles piernas y tonificados brazos resultado de años de entrenamiento en artes marciales podría

partirle la nuca a quien quisiera. Si algo le molesta no hay fuerza que le haga cerrar la boca y como

las palabras no bastan lo demuestra en su cuerpo. Cuando era adolescente se hizo un tatuaje en el

cuello que dice ´Time Music´ (tiempo de música), pues ese y otros, son en honor a la música urbana

y de ella, su fascinación por el rap protesta pues fue en ese género que se identifica, tal cual,

irreverente. Incluso fue a estudios de grabación y siguió una carrera de producción musical de la

cual declinó porque pensó que eso no era para él. Aun así, tiene un cofre donde se empolvan las

letras de sus canciones junto a las cartas amorosas de un par de chicas que no fueron musas de sus

letras porque la verdadera fuente de inspiración la encontraba en las injusticias del sistema. Sus

cejas y barba no en exceso abundantes encuadran un rostro serio que parece siempre estar

amargado o enfadado y no S3 es de lo más suave. Su vida giraba alrededor de su madre, las artes

marciales, su negocio y su novia, en ese orden, hasta que una mañana de diciembre de 2012, S1 le

escribió al Facebook.

- Ola bro

- Hola, disculpa ¿te conozco?

- Vos eres el man que es locazo en las artes marciales en el Iron Body cierto???

- jajaja no tanto, dime ¿en qué te puedo ayudar?

- Cómo puedo hacer para entrar al equipo en el qué peleas???

- Mmm… primero sería de ver cómo está tu condición física, eso es poco a poco. Ahorita ya

estamos a medio curso, pero las inscripciones se abren en un par de meses, por marzo.

- Sí, si te cacho, qué horarios tienen???

59

Jerga que se usa para referirse a policía.

71

- Puedes ir en la mañana de 8 a 10 o en la tarde de 4 a 6, pero eso te digo, déjame ver cómo te

puedes arreglar, porque las inscripciones se abren en unos meses, quizás puedas hablar con el

administrador del gym. La atención es todo el día. Pero clases doy yo en esos horarios.

- Loco si es por eso no tengo bronca, puede ser clase a parte aunque sea en un parque jejeje te pago

por clase unos 20.

- Mmm… ya te aviso bro.

Esa tarde S3 lo pensó, 20 dolaritos, un ingreso extra le caía como anillo al dedo, ahora que las

cosas estaban como estaban. Pues su madre, su madrecita santa a quien adoraba con devoción se le

moría, casi cinco años llevaba acompañándola al hospital por el maldito, perverso, asqueroso,

arbitrario cáncer de colon que con caídas y recaídas la consumían. Los tratamientos eran carísimos

y cada radioterapia no era algo que se podía aplazar. Entre las clases de yuyitsu60

, el

emprendimiento de jeans con su hermano y papá, entre otros trabajos eventuales no le alcanzaba,

así que lo aceptó. Para suerte o desgracia de S3 esa misma noche en la fiesta de fin de año que

organiza el barrio se los encontró. S1 y S2 contemplando la fogata que se enaltecía cual llamas del

infierno.

- ¡Hey! -Se acerca S1 a S3. Se dan una palmadita en la espalda, señal de desearle uno al otro un

Feliz Año-.

- ¿Si cachas quién soy? Te escribí esta mañana.

Claro que S3 lo sabía, lo había pensado toda la tarde, aun así, titubeo.

- ¿Ahmm? ¡Sí! ¿Qué haces aquí?

- Vivo con mi pana por aquí, a lado de la iglesia de techo rojo. -S3 y S2 se saludan con un apretón

de manos-.

- Yo vivo a seis cuadras de la iglesia al frente del Market. ¿Si te ubicas?

- ¡Simón!

-¿Cómo así quieres aprender artes marciales?

- No sé loco, siempre me llamó la atención y de paso uno también debe aprender a defenderse. -

Hizo un par de movimientos aparentando lanzar golpes-. Entonces qué ¿sí?

-Sí amigo de una, en mi casa tengo todos los equipos ¿te parece los martes y jueves de siete a

nueve de la noche? Esos días estoy más ligero.

- Dale, buenazo.

60

O jiu-jitsu «el arte suave» es un arte marcial japonés clásico que abarca una variedad amplia de sistemas de

combate modernos basados en la defensa "sin armas" de uno o más agresores tanto armados como

desarmados. Jiu Jitsu Complete" Kiyose Nakae, Carol Publishing Group, 1958.

72

En el mes que prosiguió, ocho veces se vieron para el entrenamiento, aquellas veces S2 siempre

acompañó a su amigo y poco a poco entabló amistad con S3. Cuando S1 se aburrió y abandonó su

mediocre intento en las artes marciales, aun intentaba llevarse con quien fue su entrenador que ya

poco lo toleraba porque creía que su forma de hablar, expresarse y actuar era vulgar, pero por ser

tan amigo de S2 lo soportaba. Y así van los S, de a dos, de a tres. Un año cinco meses les duraría el

show hasta febrero del 2013.

En San Valentín, S3 decide hacer una reunioncita en su casa para celebrar el día del amor y la

amistad con su novia María Laura, una jovencita sumamente agraciada y que sin duda lo quiere. La

conoció un año después de enterarse de la enfermedad de su madre, cuando se alejó de las fiestas,

de los amigos, del mundo, pero un sábado en la mañana, sus amigas Cari y Paz, primas de María

Laura, le llamaron.

- ¡Hey perdido! Asoma hoy.

- Aló ¿quién habla?

- ¡Qué voy a creer que no tengas mi número! soy Paz Santelices estoy con Cari en el Quicentro61

,

vente vamos a dar una vuelta.

- Mmm…Bueno pero llego en unos 45 minutos.

- Dale, dale, nos vas a tener esperando como novias feas bajo la lluvia, pero bueno. Me timbras a lo

que llegues para topar y guardarás mi número eh…

- S3 emitió una risita ahogada-. ¡Listo! ya nos vemos.

Cuando S3 llegó al centro comercial sus amigas se le abalanzaron, pues, hace mucho que no se

veía, fueron a pasear, un helado y conversar, entre chiste y risa. Cari se levantó de la mesa a

contestar su celular. Al cabo de diez minutos, una jovencita alta de aproximadamente 1. 76 de

estatura, delgada, de fisionomía muy bella, cabello castaño y ojos color miel se acercó a ellos.

- ¡Hasta que llegaste! Te presentamos a nuestra prima María Laura. Pero cierra la boca hombre que

se te van a meter las moscas.

S3 estaba impactado de conocer aquella chica que ante sus ojos era en exceso bonita. María Laura

sonrió y eso bastó para que las cosas surgieran. Tres años y siete meses de relación desde entonces,

cómo no celebrarlo. S3 invitó ese día a las primas, a Isabel la mejor amiga de su novia, que por

cierto es la misma Isabel o novia del ex de la flaca, y a S2 quien fue con su pareja y con su

inseparable S1. Esa noche, cuando el padre de S3 conoció a los S sintió un extraño escalofrío que le

61

Centro comercial.

73

erizó la piel. Fue como un golpe al corazón que le decía que algo andaba mal con esos muchachos.

De inmediato se dirigió a su hijo diciéndole:

- ¿Oye y esos tipos que invitaste?

- Vivían antes por el barrio.

- Pues parecen delincuentes.

- Ya vas de exagerado.

El padre de S3 pensó que había criado bien a su muchacho y con el transcurso de la noche intento

tranquilizarse. El momento fue ameno hasta que la novia de S3 debía marcharse. Vivían casi de

polo a polo y un taxi mínimo le cobraría unos 30 o 40 dólares. S2 conocía la situación económica

que su amigo atravesaba y gentilmente, le ofreció su Vitara, tres puertas, rojo, para que vaya a

dejarla. Mientras, ellos esperarían a que regresará para irse a sus hogares. Todo iba bien pero de

regreso S3 se chocó. Afortunadamente, él recibió lesiones leves, el mayor impacto se lo llevó el

auto, el capote casi deshecho. Ante tal acontecimiento, la reacción de S2 fue relajada, ni siquiera

alzo la voz solo puso la mano en el hombro de S3 y le dijo:

-Tranquilo amigo ya lo resolveremos.

Este gesto fortaleció su amistad. Además, S2 logró la aprobación del padre de S3.

Entre contratar la grúa para resguardar el automóvil, hasta poder transportarlo a una mecánica y

tomar agua de toronjil pata los nervios, amaneció. Todos fueron a sus hogares proporcionalmente,

para intentar dormir un par de horas. Con semejante preocupación S3 no pegó un ojo y desde aquel

día no logra dormir o lo hace muy poco.

Una semana después, los cinco implicados se encontraban en la Unidad de Flagrancia, listos para

ser trasladados a la Fiscalía de Pichincha para una ampliación de sus versiones, porque el hermano

de Karina no se comía el cuento de que la dejaron en la Av. Brasil, por eso, emitió una boleta con

fines investigativos que duran apenas 24 horas y se les impuso prisión preventiva para precautelar

que comparezcan a la audiencia de juicio. El fiscal también creía que esos jovencitos escondían

algo y él iba a descubrirlo. No sería tan difícil pues, solitos iban cantando. Sus historias no tenían

pies ni cabeza se contradecían una y otra y otra vez. Así apantalló varias veces el fiscal ante los

medios de comunicación que ya bombardeaban de información, a diestra y siniestra.

74

Cada ciudadano vio la foto de Karina del Pozo pegada en el poste de su casa, revisó algo en el

periódico o escuchó de ella en la radio o televisión. Sin duda, pocas son las personas de Quito que

no se enteraron de su desaparición y no por los medios que se nombraron ¡No! Fue el majestuoso

Facebook todopoderoso, que todo lo ve, que todo lo escucha, que todo lo anuncia y lo comparte, el

que inició dando luz a esta historia. Sí, es esa cajita de Pandora llena de secretos, humores y

rumores, que cumplió el deseo del cantante brasileño Carlos Roberto “Yo quiero tener un millón de

amigos…”, amigos, enredados en lo ancho de la telaraña zombi, sin tiempo para leer o escuchar

una noticia completa porque claro, no se puede tener tiempo para chatear, responder y postear a

tantas personas que jamás se vieron personalmente, pero que están deseosos de saber de anticipo,

cuál será el resultado fecal de la comida que se publican entre ellos. ¡Buen provecho! Pero si de

algo sirve pulsar cada par de minutos la pantalla del móvil es para saber qué hay de nuevo. Y en

ese ir y venir de novedades, para variar un poco con el particular lenguaje facebuquero ¡PUM!

“¡AYÚDANOS A ENCONTRARLA! Su nombre es Karina del Pozo se la vio por última vez

tomando un taxi en la Av. Brasil (subida al Bosque) el día martes 19 de febrero de 2013 por la

noche. Desde ese día nadie sabe nada de ella, y su celular está apagado!! Su familia está

desesperadaaa!!! SI TIENES INFORMACIÓN O LA HAS VISTO EN ALGÚN SITIO, PORFA

AVISA A: 09……”.

La flaca, el ex y los S, también se unían al dolor que atravesaba la familia pero apenas un día

porque los llevaron a dar declaración, cada palabra que decían hacía que se hundan más y en un

abrir y cerrar de ojos ya estaban detenidos y hasta el cuello de acusaciones por ser los principales

sospechosos. La primera en dar su declaración fue la flaca que durante todo el interrogatorio no

paraba de llorar, en su cabeza no cabía, cómo fue que llegó a ese enredo, ella una niña tan “bien”

portada, entre barrotes. Si tan solo Kary apareciera para sacarla de ese lío, pero cómo iba a pasar

eso si la flaca no cooperaba.

- A ver señorita Cecilia Rivera ¿Cuándo fue la última vez que usted dice haber visto a la

desaparecida? –Pregunta por cuarta ocasión el agente a cargo de la investigación-.

- La vi casi todo el día del 19 de febrero. –Responde la flaca entre sollozos-.

- Precise la información.

- Nos vimos a las diez porque íbamos a dejar carpeta para trabajar en una activación que una

empresa de publicidad solicitaba para modelos.

- ¿Luego qué hicieron?

- Pasamos todo el día juntas, luego el ex novio de Karina la llamó y dijo que vayamos a su

departamento que queda por la Granda Centeno, fuimos. Yo me sentía incomoda porque estuve

cargando el arpa y me sentía muy sola, llamé a un amigo.

- ¿Qué amigo, qué relación mantiene con él?

75

- Se llama Nicolás León, es mi amigo, antes éramos novios.

- Prosiga señorita con su historia.

- Kary y su ex se encerraron en el cuarto porque tenían mucho de qué hablar, cuando Kary salió

tenía los ojos llorosos. Fumamos un poco de marihuana y nos entró mucha hambre pedimos una

pizza y bebimos licor 3300 y también compraron una botella de Vodka. Después, llegaron tres

amigos del ex de Kary, a mí no me caían bien pero como eran amigos del dueño de casa no podía

decir nada.

- ¿En ese momento conoció a los tres sujetos que ingresaron al departamento?

- Conocía a dos de ellos, Sevilla y Piña. A Sevilla lo conocí hace siete meses, me llevaba bien con

él, hasta que una amiga me contó que había salido de una discoteca con él, le había ofrecido dejarla

por su casa pero que habían seguido bebiendo y que ella no recordaba nada… Al día siguiente

había amanecido desnuda en la cama con Sevilla y él solo le había dicho ´Perdón no me aguanté´.

Desde ahí me aleje de ese chico. A Piña lo conocí hace tres años, una vez se me insinuó y no le

paré bola porque sabía que era muy bronquista y al otro sujeto lo conocí esa noche, él nos dejó a

cada uno en la casa, a eso de las 10h00 o 11h00.

- ¿Quién se quedó primero?

- Yo

- Y ¿después?

- Mi ex.

- ¿Y luego?

- La Kary.

- Pero usted en una primera declaración menciona que dejaron a Karina en la calle Brasil para que

tome un taxi y si dijo eso es porque primero se bajó ella, si usted se bajó antes cómo pudo verla.

Con ese testimonio nos da a entender que está encubriendo algo o alguien y de ser así usted podría

ser la cabeza de una banda que trabaja de manera organizada para secuestrar jovencitas como

Karina y eso es muy grave señorita y se paga con cárcel.

- ¡NO, NO, NO, NO!…- Entra en llanto la flaca-. Yo casi ni los conozco, o sea nunca habló con

ellos. La verdad me dejaron a mí primero, yo nunca vi dónde dejaron a la Kary, cuando me dejaron

yo le insistí que se quedé en mi casa a dormir pero ella dijo que ya le había dicho a su hermano que

estaba en camino.

- Entonces ¿por qué afirmaste que la viste tomar un taxi, si no fue así?

- Porque no quería meterme en problemas. Eso me dijeron ellos.

- ¿Cuáles ellos?

- Salazar. El hermano de Kary me llamó al otro día muy preocupado a preguntarme si yo estaba

con ella, le dije que no y que le preguntaría al resto de chicos que estuvieron con nosotras. Llamé a

Salazar y me dijo que ella se molestó porque no quería seguir bebiendo y la dejaron tomar un taxi.

76

- Señorita, espero que esta vez nos haya dicho la verdad lo que usted ha hecho es encubrir y poner

trabas en una investigación en la que su amiga puede encontrarse en serio peligro.

La flaca se quedó llorando. Mientras, en la otra sala del interrogatorio el dueño de casa (ex de

Karina), alto, delgado, cabello castaño, un poco orejón. Nuevamente, lo citaron para dar

declaración.

- La chica Cecilia nos comentó algo que omitiste anteriormente.

- ¿Qué? Se los dije todo.

- Pues se te olvidó decir que se encerraron en el cuarto y qué hiciste llorar a Karina. Queremos

saber qué conversación tuvieron.

- Eso es algo personal. –Los agentes de la sala se miran entre ellos con una sonrisa que describía

burla hacia la insolencia de la respuesta-.

- Creo que no nos estás entendiendo y si no cooperas tendremos que tenerte detenido como al resto.

Ahora una vez más de qué hablaron para que lloré Karina.

- El joven permaneció en silencio.

- Es todo llévenselo.

- Con voz muy bajita el dueño del departamento dijo-. Perdió un bebe.

- ¿Qué?

- Kary estuvo embarazada me había dicho que era mío pero hace mucho que ya no andábamos nos

encerramos para aclarar el tema. Le reclamé porque sabía que ella andaba con un estrellita del pop,

rock, lo que sea. Ella se ofendió. Me lanzó un par de cachetadas y se puso a llorar. Le pedí que me

perdoné y arreglamos las cosas.

- ¿Qué pasó después?

- Pues salimos, teníamos un poco de mota, la fumamos y compramos pizza, un licor 3300 y Vodka.

Invité a un amigo. Salazar y llegó con su amigo Sevilla y Piña. Todos ya se conocían nos pusimos a

beber.

- ¿Notaste algún comportamiento extraño de alguno de ellos?

- Pues extraño no, pero ese día Piña estaba muy sentimental, era muy amigo con León de hecho

eran primos y había pasado años que no se veían. En la cocina volvimos a fumar hierba y pues Piña

se molestó y nos sermoneo sobre la salud y ni sé qué, cosa rara porque se embriagó hasta quedar en

calidad de bulto. Quería irse en un taxi pero no podíamos dejarlo ir en ese estado. Ceci dijo que era

un mal borracho y no aguanta nada. Su primo lo justificó porque dijo que hace mucho que no bebe

por los entrenamientos y que andaba muy triste por la situación de su mamá, incluso cuando ya

estuvo entonado se puso a llorar cual niñita quinceañera. León y yo lo sacamos en brazos hasta la

camioneta de Salazar para que lo pasen dejando y él se quedó profundamente dormido al lado

derecho del asiento de atrás contra la ventana.

77

- Gracias muchacho, eso es todo por ahora.

- Si saben algo por favor avísenme.

Era el turno del ex, y declaró con uno que otro detallito extra, la misma versión que la flaca.

Primero la dejaron a ella que también se encontraba borracha y no quería entrar a la casa, por lo

cual, apagaron un momento la camioneta. “-controla a tu chica había dicho S1” el ex tuvo que

bajarse de la camioneta sentarla en la acera un momento para tranquilizarla y ella toda belicosa se

arrimaba a la pared molesta nadie sabe por qué, parece que quería seguir bebiendo y les decía

maricones. Hasta que la madre de la flaca sacó la cabeza por la ventana y gritó: ¡YA ESTUVO

CECILIA, METETE A LA CASA! ella de inmediato obedeció. El ex se subió a la camioneta, S3

seguía dormido al punto de no sentir ni los rebotes que daba su cabeza al estrellarse contra la

ventana. Karina, dijo “pobrecito” e intento acomodarlo aun así su cabeza se golpeaba aunque con

menos fuerza. Luego el ex vio como Karina saco su Blackberry para escribir un mensaje de texto a

su hermano: “Ya estoy en camino” y se arrimó al hombro de David para dormir. Casi no se

detuvieron para dejarlo y vio como apretaron velocidad.

Los agentes mientras habían escuchado una y otra vez la misma historia, excepto de S3 quien no

recordaba casi nada por el estado de embriaguez en el que se encontró. No se sabía con exactitud

sus acciones por lo cual, no lo descartaron. La información al momento era suficiente para que los

oficiales a cargo de la investigación puedan allanar las viviendas de los tres implicados. Primero la

casa de S3, de arriba /abajo, nada. Aunque vieron un Blackberry al revisarlo supieron que no era el

de Karina, entonces nada. La segunda vivienda casa de los S, de arriba/abajo, aparentemente

limpia. Aunque lo único limpio era la habitación de S1 literalmente, estaba muy ordenada cosa rara

para lo descuidado que era, cada cosa en su lugar, el piso bien trapeado, la cama bien tendida con

sabanas recién lavadas. Empieza la prueba de peritaje y ¡Plim! ¡La primera alerta! En las sabanas y

funda de almohada, sangre de Karina. En el cuarto del gordito S2, todo lo contrario, eso era un

caos, llevaba días la cama sin tenderse, incluso había tierra en ella, como si se hubiese acostado a

dormir con los zapatos lodosos puestos, pero ni una gota de sangre. Entre las cobijas había una

billetera que contenía unas cuantas tarjetas de crédito, un preservativo con la envoltura vieja por el

tiempo que estaba guardado y que era eso ¿un chip? al revisarlo ¡Replim! era de Karina.

Al revisar la camioneta Chevrolet negra, cuatro puertas, doble cabina. En el asiento del copiloto

exactamente en el volante, la moqueta y el botón para subir y bajar la ventana más sangre de

Karina; en el asiento del copiloto, en la moqueta, en el dispositivo para reclinar el asiento y subir

las ventanas, sudor, cabellos y más sangre de la chica, en el asiento donde iba Karina y S3, nada, ni

tierra, ni sangre, ni nada. En la volqueta, las pruebas de peritaje arrojaban gran cantidad de sangre,

sin duda, un cadáver estuvo ahí, pero esa sangre no únicamente a Karina, pertenecía a otra persona.

78

La posibilidad de que Karina siguiera viva era de una a cien. Cuando su familia se enteró de las

pruebas que encontraron en la casa y camioneta de los “amigos” aún conservaban la esperanza. Si

vieran lo feo que es estar esperanzado, ese sentimiento te paraliza, te detiene y mantiene a la

expectativa con la ilusión de escuchar lo que quieres pero en el fondo sabes que siempre es un

¡NO! Esta vez no fue la excepción.

- ¿Continua Karina con vida? -Pregunta el fiscal a S1-.

- Un rotundo y bien sonado ¡NO!

- ¿Qué le hiciste?

- Yo no le hice nada, fueron ellos son peligrosos, ellos la asfixiaron y la mataron. Y ahora me van a

mandar a matar a mí si digo algo – S1 tenía las uñas mordidas a tope-.

- Dime ¿dónde está?

- La dejamos en… en… Llano Chico. –La voz le tiembla-.

- En qué parte exactamente.

- No lo sé bien, era de noche Salazar conducía.

- Ya volveré por ti.

- Señor yo no hice nada, yo solo vi- - S1 implora, aunque no hace ningún movimiento parece que

se arrastra como rata-. Llegué a mi cuarto y no pude hacer más que llorar.

- Claro que pudiste hacer más y no lo hiciste.

- Ellos me podían matar, usted ve lo grandes que son y Piña sabe artes marciales tuve miedo.

- Ya volveremos hablar más tarde.

No lo volvieron hacer por lo menos no ese día el abogado de S1 renunció. La lengua se le fue a su

cliente y sabía que el caso estaba más que perdido. Se disculpó de antemano con un par de excusas

laborales. Le dijo que se le asignará un defensor público y le recomendó que mientras busqué un

buen abogado se acoja al derecho al silencio.

Mientras, S2 estaba hecho un manojo de nervios, a él le temblaba todo el cuerpo no solo la voz.

- A ver muchacho, tu amigo ya nos dijo todo, solo queremos saber dónde están los cuerpos.

- ¿Los cuerpos? –La pregunta sorprendió a S2, sabía la clase de Judas que S1 era con tal de salvar

su pellejo, esperaba de todo menos eso-.

- ¿Cuáles cuerpos?

- A ver hijo ya estás bastante grandecito para hacerte el pendejo ¿no crees? Te lo voy a explicar una

sola vez y de la forma más lúdica posible para hacértelo sencillo. En TU camioneta, la que TÚ

manejabas encontramos sangre de Karina, en el volante, en TU volante. Y en la volqueta también

había sangre ¿De quién es esa sangre?

79

- No lo sé.

- Por favor hijo eso ni tu abuelita te lo cree.

Y era cierto, en ese momento S2 no tenía ni la menor idea de a quién pertenecía esa sangre. Su

mente atrofiada no lo recordaba.

- A ver muchacho tomate un momento.

S2 respiró profundo y entonces rebobinó. Tanto la camioneta como la sangre eran de su padre.

Cuando S3 volcó su Vitara rojo, su mami para no dejarlo sin movilización le envío desde Manabí la

camioneta de su papá con un tío. El mismo tío que condujo hacia el hospital cuando su primo y él

sostenían el cuerpo de su padre que se desangraba en el vagón. Desde que lo subieron ya estaba

más que muerto pero otra vez, esa perra esperanza que se nos trepa cuando sabemos que ya todo

está perdido y no queremos aceptarlo.

- ¿Y qué, nos tomamos un café o qué?

-S2 que se había quedado divagando en el pasado, regresó-. Era de mi padre hace un año murió y lo

subimos ahí para llevarlo al hospital.

Los análisis se llevaron a cabo y era verdad, lo que no sabían era la razón por la que mataron al

padre de S2 y porque él se sentía tan culpable de ello. ¿A caso tenía algo que ver? Lo averiguarían

luego, por ahora el chico ya tenía bastante.

-Muy bien muchacho ya comprobamos lo que nos dijiste. Ahora cuéntame ¿cómo llegaron hasta

Llano Chico?

- Después de dejar a León. Piña nos dijo que él conocía un lugar dónde podíamos beber sin que

nadie nos molestará. Entonces, me direccionó para llegar yo no conocía. Una vez en Llano Chico,

había varios carros estacionados con grupos de jóvenes también bebiendo, queríamos más

privacidad así que me adentre a la quebrada, fue ahí que pasó todo. Yo no quería, ni le hice nada. –

Empieza a llorar-. Incluso con todo lo que le estaba pasando yo intente ayudarle, le susurre al oído

“hazte la muerta” pero no me hizo caso. Piña dijo “¿Quieren ver cómo se mata a una prostituta?” y

aplicó una llave occisa a la chica y sonó un ¡Track!

El fiscal no entendía, pero desde que vio a S3 lo sospechó ¿Se había despertado cual gárgola

hambrienta? ¿Cómo había recuperado la razón al punto de dar una dirección perfectamente y crear

frases coherentes (dentro de lo que cabe, sintácticamente)? sino podía ni con su alma. Por una

extraña razón el fiscal tuvo medio cacahuate en el cerebro y le creía a S2 no del todo porque aun

dejaba un pequeño margen para la duda, pero muy pequeño como su cerebro. Pero una cosa era

cierta, esto ya estaba planeado por eso buscaron la clandestinidad, de otra forma habrían libando

junto al resto de jóvenes que encontraron a la entrada de Llano Chico.

80

S3 no sabía todo lo que le esperaba, la pesadilla apenas iba a comenzar. De esa noche después de

los tragos no recuerda casi nada. Antes de ello sabe cada detalle a perfección, se acuerda que ese

día salió desde las 15h00 con S2 para finalizar la reparación del carro que chocó. En el trayecto

como parasito S1 se les pegó. Ya en la noche cuando ya solo debían cancelar los 350 dólares en

reparación del auto. S2 recibió la llamada del ex de Karina que lo invitaba a su departamento, S2 le

mencionó que estaba con ellos y señaló que pronto irían.

S2: Muchachos hay fiesta en la casa de un pana, dice que está con dos chicas.

S3: ¿Cuál pana?

S2: No sé si le cachen. Es el novio de esta chica Karina del Pozo.

S1: ¿La modelito?

S2: Sí

S1: ¡Qué rica está esa man! Yo si le hago los toques.

S3: Pero tiene novio.

S1: No creo que es el novio creo que eran solo vacile, igual la man es bien perra, verán que si me

afloja.

Continuaron en las diligencias para poder sacar al otro día el auto.

S1: Chucha muevan brotheres las nenas se van a ir.

S3: Loco si quieres irte anda, yo quiero dejar de una vez arreglado este problema.

S2: Tranquilos panas que ya solo toca ir a pagar y listo.

S3: Yo debo ir a la casa a dejarle el resto de dinero a mi papá.

S1: ¡Puta mija, las guambras se van a ir!

S3: Loco ándate entonces.

Fueron a la casa, el padre de S3 ya estaba acostado. S3 se le acercó a dejarle el dinero.

- ¿Qué fue pa?

- Nada mijo qué pasó, arreglaste todo.

- Sí y pues me bajo de los 350 a 330, viene a dejarte la plata.

- Qué bueno mijo, entonces ¿ya quedó todo arreglado?

- Sí papá, Oye viejo me voy a dar una vuelta con los muchachos.

- Bueno mijo anda, no vendrás muy tarde no más, verás que mañana debes madrugar.

- Si papá solo voy a dar una vuelta.

- Ya mijo cuídese, que Diosito le acompañe. – Y le dio un beso en la mejilla a S3 y una palmadita.

81

S2 invitó al hermano de S3 a la reunión pero él no quiso ir, su mujer, sus hijos, el trabajo, no, no,

no y creía que S3 tampoco debería ir.

- Ñaño, verás que mañana debes madrugar para hacerle ver a mi mami.

-Sí, tranquilo.

-Mejor no te vayas.

-Ñaño quiero darme una vuelta no tienes idea lo estresado que pasé con todo. Necesito distraerme

un rato.

- Bueno pero verás pilas mañana.

- Chao muchachos que se diviertan. – Se despidió desde la puerta de S1 y S2-.

- Chao aburrido. –Gritó desde la camioneta S1-.

Al llegar al departamento S3 casi no reconoció a Karina se había operado la nariz, pero en esencia

era la misma. No hablaba con ella en años, desde que existía el Hi562

. La flaca apenas y le saludó

no se llevaban bien la conocía de hola y chao, no era una chica con buena reputación, claro cada

cual puede hacer de su trasero un papalote eso a S3 le tenía sin cuidado, el problema con la flaca

era su manera de tratar a quienes según ella no estaban en su estrato social. A quien en definitiva le

dio gusto ver era a el ex, su primo.

-¡Primooo! – S3 y el ex se abrazan, en ello, el ex le dice al oído-. No le dirás nada a María Laura le

vaya a contar a Isabel.

- ¿En qué andas?

-El ex hace un gesto con la mirada en referencia a la flaca-.

-S3 sonríe y mueve la cabeza en desaprobación-.

Cuando llegaron tipo 21h30 ya estaban comiendo pizza, les compartieron, bebieron licor 3300 y

una botella de Vodka. La cocina y la sala no tenían puertas y el olor del porro que habían prendido

llegaba hasta la sala. S3 se molestó, recuerda que discutió sobre ello, estuvo sentado en un mueble

individual. Intento levantarse y desde ahí todo son breves episodios o sombras.

Primer Acto: Abre los ojos, suena su teléfono, es su hermano, contesta S2. Cierra los ojos.

Segundo Acto: Abre los ojos, reclama que llamen un taxi, no le dejan ir. Cierra los ojos

Tercer Acto: Abre los ojos, ve que la flaca está en la acera llorando. Cierra los ojos.

Cuarto Acto: Abre los ojos, siente que S1 le sacude la pierna derecha y le dice “ya loco bájate”.

62

Red social.

82

Quinto Acto: Se baja a unas cuadras de su casa.

Sexto Acto: Logra llegar a casa, su madre le abre la puerta.

Fin de la función: Abre los ojos, se ve recostado. Su madre le quita los zapatos y le sube los pies a

la cama, le acaricia el rostro y le dice “papito ya has tomado”. Cierra los ojos.

Eso es todo lo que recuerda y quizá eso es todo lo que hizo, pero S2 lo acusa de asesinato, ni

siquiera S1 de quien se lo hubiese esperado. Lo culpa de cargarse la vida de una persona y de

castigo se cargarán la vida de él, su pecado embriagarse y su condena será peor que la muerte.

83

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Aguinaga, E. (2001). Hacia una Teoría de Periodismo. Estudios sobre el mensaje periodístico.

Madrid: Universidad Complutense de Madrid .

2. Alcina, M. (1993). La Construcción de géneros periodísticos. Buenos Aires: Paidos.

3. Aldunate, A., & Lecaros, M. (1989). Géneros periodísticos. Chile: Pontifica Universidad

Católica de Chile, Biblioteca virtual Universal.

4. Amar Sánchez, A. (1992). “El género no ficción: un campo problemático”, en El relato de los

hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Argentina: Viterbo.

5. Anónimo. (3 de marzo de 2013). Marcharon por la paz, tras muerte de Karina. Extra, pág. 5.

6. Brunetti, P. (2011). Crónica roja y sensacionalismo: maneras de hacer, maneras de ver. Oficios

Terrestres, 2.

7. Capote, T. (1980). Música para camaleones. Madrid: ESPABOOK.

8. Capote, T., & Traducción Rodriguez, F. (1965 traduction published 1984). A sangre fría.

Venezuela: Oveja negra. Traducción cedida por Editorial Bruguera, S.A.

9. Castro, M. (1989). Teoría y práctica del Nuevo Periodismo. Panamá: S/editorial.

10. Cerda, H. (1991). Elementos de la Investigación Científica. Bogotá: Abya Yala.

11. Checa, F. (2003). El Extra: Las marcas de la infamia: aproximaciones a la prensa

sensacionalista. Quito: Universidad Andina.

12. Cobo, María del Pilar;. ([s.a]). Manual de estilo del diario El Telégrafo. Obtenido de Manual

de estilo del diario El Telégrafo: http://www.eltelegrafo.com.ec/files/MANUAL-DE-

ESTILOS-2015.pdf

13. Comisión Jurídica;. (22 de enero de 1971). Código Orgánico Integral Penal. Obtenido de

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos:

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-cp.pdf

14. Comisión Jurídica;. (22 de enero de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Obtenido de

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos: http://www.justicia.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/c%C3%B3digo_org%C3%A1nico_integral_penal_-

_coip_ed._sdn-mjdhc.pdf

15. Donsbach, W. (2012). Congreso de la Asociación Internacional de Comunicación en Boston.

Boston.

16. ECUADORINMEDIATO. (3 de septiembre de 2015). Sentenciado por caso Karina del Pozo

denuncia ataque sexual en cárcel; Ministerio de Justicia investiga el hecho. Quito,

Pichincha, Ecuador.

17. Egg , A. (2008). Guía para preparar monografías: y otros textos expositivo. Lumen : Buenos

Aires .

18. El Telérafo . (12 de septiembre de 2013). Sentencia reabre debate de femicidio o feminicidio.

Quito, Pichincha, Ecuador.

19. El Tiempo. (1989). Manual de redacción. Bogotá: El Tiempo.

84

20. Ellero, P., & traducción de Adolfo Posada. (1913). De la certidumbre en los juicios criminales

o Tratado de la prueba en derecho pena. Madrid: Hijos de Reus.

21. Espeche, C. (2012). Periodismo y medios de comunicación. Cuba: COPEM.

22. Fiedler, T. (2008). The future of journalism education. USA: University Harvard.

23. Figueroa. (2013). Autopsia médico legal. Quito: Fiscalía General del Estado. Dirección

Nacional de Política Criminal. Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forense.

24. Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Buenos Aires: Paidós.

25. GamaTV. (23 de marzo de 2013). Familiares de Karina del Pozo rechazan publicaciones

"fuera de lugar" en torno al caso. Quito, Ecuador, Ecuador.

26. García, R. (1999). "Novela de no-ficción", Polémica en torno a un concepto contradictorio.

UFPR.

27. Gargurevich, J. (1982). Los géneros periodísticos. Quito: CIESPAL.

28. George, C. (2011). Beyond professionalization: a radical broadening of journalism education.

London: Journalism and Mass Communication Educator.

29. Gil, J. (2004). La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva:. Sevilla.

30. González , M. (16 de marzo de 2013). Dicen que los quieren "cazar" en la cárcel. Extra, pág.

4.

31. González , M. (26 de marzo de 2013). Familiares de víctima y detenidos se enfrentaron a

gritos. Extra, pág. 6.

32. Gráficos Nacionales. (2013). Extra. Obtenido de Extra:

http://extra.ec/documentos/codigo_granasa.pdf

33. Grijelmo, A. (1997). El estilo del periodista. Madrid: Santillana.

34. Gruss, L. (16 de abril de 2016). SUSPENDELVIAJE. Obtenido de SUSPENDELVIAJE:

http://suspendelviaje.blogspot.com/search?updated-max=2017-04-10T11:46:00-

03:00&max-results=60

35. Hermann, P. (16 de febrero de 2014). El Telégrafo. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/pasado-y-presente-del-nuevo-

periodismo-2

36. Herrscher, R. (2012). Periodismo narrativo “Cómo contar la realidad con armas de la

literatura” . Madrid: ISBN.

37. Holguín, H. (17 de octubre de 2012). Henry Holguín: El que tenga miedo que se compre un

perro... Obtenido de Henry Holguín: El que tenga miedo que se compre un perro...:

http://henryholguincubillos.blogspot.com/

38. Inañez, J. (1994). El regreso del Sujeto. Madrid: XXI.

39. Jaramillo, F. (Director). (2011). Horas Extras [Documental].Festival Internacional de cine

documental encuentros del otro cine EDOC.

40. Kapuscinski, R. (24 de Agosto de 2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona:

Anagrama. Obtenido de DPeriodistas:

85

https://dperiodistas.wordpress.com/2012/08/24/RYSZARD-KAPUSCINSKI-SOBRE-EL-

PERIODISMO-LOS-CINICOS-NO-SIRVEN-PARA-ESTE-OFICIO/

41. Lanza, C. (2010). La chica mala del periodismo. Bolivia: Centro de Competencia en

Comunicación para América Latina.

42. Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, Art 10, literal D y E. (2013).

43. Luengo, D. ([s.a]). Aporte al nuevo periodismo. Editada por la Universidad de Navarra,

España, pág. 140. España: Navarra.

44. Macassi, S. (2002). La prensa amarilla en América Latina. Chasqui, Revista Latinoamericana

de Comunicación (134). Ciespal. P.p. 20, 21.

45. Martillo, J. (2 de marzo de 2013). Soy un alcohólico, drogradicto, homosexual y genio. El

Universo. Obtenido de Truman Capote: un alcohólico, drogradicto, homosexual y genio:

http://unvrso.ec/0004SMC

46. Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y

hegemonía. Barcelona: GILI.

47. Merizalde, B. (15 de marzo de 2013). ¡Examen psicológico para implicados en crimen de

Karina del Pozo! Extra, pág. 4.

48. Merizalde, B. (13 de marzo de 2013). ¡Lloró al ver a su hijo rodeado de policías! Extra, pág.

2.

49. Merizalde, B. (11 de marzo de 2013). ¡Uno de los implicados tiene fama de morboso! Extra,

pág. 6.

50. Merizalde, B. (9 de marzo de 2013). Ahora juran que "¡yo no fui!". Extra, pág. Portada.

51. Merizalde, B. (26 de febrero de 2013). Desapareció luego de una fiesta. Extra, pág. 4.

52. Merizalde, B. (8 de marzo de 2013). Están temblando dentro de la cárcel. Extra, pág. 6.

53. Merizalde, B. (9 de marzo de 2013). Quebrada donde mataron a modelo era usada como

"cantina". Extra, pág. 5.

54. Merizalde, B. (1 de marzo de 2013). Uno de los panas cantó y apareció el cadáver de Karina.

Extra. pág. 6.

55. Páez Chavira, A. (27 de enero de 2015). La crónica taurina. Obtenido de elvocerodigital:

http://elvocero.com/

56. Palacios, R. (11 de octubre de 2014). “La mejor innovación que necesita el periodismo policial

es volver a las fuentes. (@cdperiodismo, Entrevistador)

57. Parratt, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: Quipus.

58. Piña, D. (2015). Petitorio cambio de pabellón. Quito: Armijos.

59. Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo *o una manera de dejar huella de una sociedad en

una época*. Medellín: ANAGRAMAS.

60. Quintana, A. (22 de agosto de 2016). Oficio de Escritor. Obtenido de Crear personajes

literarios perfectos: la información definitiva y que nadie más te cuenta.:

http://oficiodeescritor.com/crear-personajes-literarios/

86

61. Reascos, N. (2012). Cátedra. Quito, Pichincha: Facultad de Comunicación Social de la

Universidad Central del Ecuador.

62. Redacción Quito;. (7 de marzo de 2013). ¡Solitos van cantando el crimen de Karina del Pozo!

Extra, pág. 3.

63. Reviglio, C. (30 de octubre de 2007). Narrativa de no ficción. Obtenido de Cátedra de

Redacción: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/redaccion1-reviglio/

64. Rivas, R. (2014). Sin fuentes no existe periodismo. Textos y contextos , 6. Obtenido de Solo

periodismo:

https://www.academia.edu/10355006/DIEZ_PASOS_PARA_ESCRIBIR_UNA_CR%C3%

93NICA

65. Rojas, I. (2013). Análisis Psicológico. Quito.

66. Rojas, I. (22 de febrero de 2017). ¿Quién mató a Karina del Pozo? (G. Bayona, Entrevistador)

67. Romera, Á. ([s.a]). Retórica y Recursos estilísticos . Madrid: IES.

68. Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México: FCE, Fundación para un Nuevo

Periodismo Iberoamericano.

69. Rubio, E. (2 de marzo de 2013). Cárcel perpetua para los asesinos. Extra, pág. 4.

70. Ruiz, J. (18 de enero de 2016). El País. Obtenido de El País:

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/17/actualidad/1453062430_179172.html

71. Santodoro, D. (2003). Periodismo de investigación. . Bogotá.

72. Teleamazonas. (6 de marzo de 2017). 29 años de prisión para acusados de agredir

sexualmente a David Piña. Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.

73. Torres Deysi . (7 de agosto de 2016). ¿Yo, ninfómana? El Fisgón. Obtenido de El Fisgón:

http://elfisgon2016.wixsite.com/elfisgon/single-post/2016/08/07/%C2%BFYo-

ninf%C3%B3mana

74. Vargas, E. (24 de Agosto de 2014). Clases de periodismo. Obtenido de Clases de periodismo:

http://www.clasesdeperiodismo.com/2014/08/24/30-anos-sin-truman-capote-y-15-

lecciones-para-cronistas/

75. Vivaldi, M. (1988). Géneros periodísticos. Reportaje, crónica y artículo. Madrid: Paraninfo.

76. Wittgenstein, L. (2015). Tratado lógico filosófico. FACTÓTUM, 45.

77. Wolfe, T. (1976). El nuevo periodismo . Barcelona: ANAGRAMA.

78. Yepéz, F. (21 de febrero de 2017). Las pruebas que no fueron tomadas en cuenta en el caso

Karina del Pozo, Teleamazonas. Obtenido de http://www.teleamazonas.com/

87

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Martes 26 de febrero, 2013, p 4

88

Anexo 2. Extra, viernes 01 de marzo, 2013, portada

89

Anexo 3. Extra, viernes 01 de marzo, 2013, p. 2 y3

90

Anexo 4. Extra, sábado 02 de marzo, 2013, p. 4

91

Anexo 5. Extra, domingo 03 de marzo, 2013, p. portada

92

Anexo 6. Extra, domingo 03 de marzo, 2013, p. 5

93

Anexo 7. Extra, jueves 07 de marzo, 2013, p. 3

94

Anexo 8. Extra, viernes 08 de marzo, 2013, p. portada

95

Anexo 9. Extra, viernes 08 de marzo, 2013, p. 6

96

Anexo 10. Extra, sábado 09 de marzo, 2013, p. portada

97

Anexo 11. Extra, sábado 09 de marzo, 2013, p. 5

98

Anexo 12. Extra, lunes 11 de marzo, 2013, p. 6

99

Anexo 13. Extra, miércoles 13 de marzo, 2013, p. portada

100

Anexo 14. Extra, miércoles 13 de marzo, 2013, p. 2

101

Anexo 15. Extra, viernes 15 de marzo, 2013, p. 4

102

Anexo 16. Extra, sábado 16 de marzo, 2013, p. 4

103

Anexo 17. Extra, jueves 21 de marzo, 2013, p. 5

104

Anexo 18. Extra, martes 26 de marzo, 2013, p. 6

105

Anexo 19. Extra, martes 21 de febrero, 2017 versión on-line

106

Anexo 20: Verificación de evidencia caso judicial

107

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3 Figuras literarias

CLASIFICACIÓN

EJEMPLOS

Figuras literarias Novela A sangre fría Caso Karina del Pozo

TROPOS: Cualidad de la elocución, se emplea para sustituir el contenido original de una expresión con otra y así darle un sentido figurado.

Metáfora: Descripción de las características de algo (se

puede tomar de cuanto nos rodea real e imaginario)

mediante asociación de las semejanzas de otra cosa

totalmente distinta, es decir, realizar una analogía entre

similitudes de elementos en la misma estructura de un

concepto.

"Desde luego aquellos ojos suyos, a la justa distancia uno de otro,

oscuros y traslucidos, ojos de cerveza a contraluz”. (pág. 27).

Estos elementos color de los ojos con la cerveza permiten idealizar

la belleza de Nancy Clutter.

"Cuando estaba con ella mantenía una relación distante con

su familia y lamentablemente ahora es cuando se han

estrechado los lazos". (IB, 3 de marzo, 2013, pág.5) La

palabra lazos hace relación a la unión sentimental con la

familia.

Alegoría: Da una simbolización a algo.

"“<< entonces descubrió>> que estaba destruyendo no era un

hombre de carne y huesos, sino <<una imagen traumática del

pasado>>” (pág. 292). Aquí un el hombre asesinado simboliza

todas las personas y sus acciones que en un pasado traumaron a

Perry, es decir, el pasado de Perry.

"Familiares de Karina del Pozo, en medio del llanto y dolor,

pidieron justicia en los interiores de la Fiscalía". (Rubio, 2

de marzo, 2013, pág. 4) Es un principio moral.

Hipérbole: Exageración de una característica de alguien o

algo

"De soledad, Perry flotó entre un estado de adormilado estupor y

un sueño enfermizo” (pág. 308) Se da características al concepto

de soledad.

"Uno de los involucrados en este hecho sangriento es

conocido entre sus amigos por morboso" (12 de marzo;

2013; portada) Se caracteriza con un indicio de trastorno

enfermizo.

Metonimia: Es dar otra nominación según alguna relación

a una idea o cosa.

"Los cuatro reunidos bajo una única piedra gris” (pág. 329) La

piedra gris sustituye a la tumba pero tiene la misma relación el en

sus características físicas.

"Estaba en casa de mi novia jugando cartas y salí de ahí fui

al departamento de Juan Pablo V y me encontré con los

demás chicos" (Merizalde, 11 de marzo, 2013 pág. 6) La

palabra carta sustituye a los naipes o barajas aunque se

relaciona por ser un objeto de material similar.

Sinécdoque: Es una parte por el todo.

"La ley intenta dividirlos (como hace con todo culpable) en

´cuerdos´ y ´locos´”. (pág. 288) La ley es solo una parte del

sistema de justicia.

"En ese entonces no se llevaban bien, pero tras farrear

juntas entablaron amistad en enero de este año" (Merizalde,

11 de marzo, 2013, pág. 6) La palabra farrear es un verbo

que representa una acción en fiesta.

Antonomasia: Poner el nombre apelativo por el todo o

viceversa, es decir, sustituir un nombre por una expresión.

"Perry a quien Dick llamaba ¨pequeñín¨ porque ciertas partes de

su cuerpo no estaban en proporción con otras.” (pág. 55)

"David Pinto alias ¨el pelos¨, se habría hecho meter preso

de adrede para matarlo después". (Merizalde, 8 de marzo,

2013, pág. 6)

108

Énfasis: Subraya una palabra o expresión para intensificar

cierto sentido.

“Claro que Willy-Jay era sensible, era un <<santo>>” (pág. 95)

Comparar a un sujeto con una divinidad o santo es darle

sobrevaloración a su bondad.

"Uno de los sospechoso tiene fama de morboso" (Merizalde,

11 de marzo, 2013, pág.6) Señalar a una persona como

morbosa es dar indicios de un trastorno enfermizo en este

caso relacionado con lo sexual.

Ironía: Se expresa explícitamente algo contrario o distinto

a lo que es.

Después de recibir por el jurado la sentencia a muerte “Smith le

dijo a Hickock: -No tenían corazón de gallina, ésos no! Ambos

soltaron una ruidosa carcajada y un fotógrafo los fotografió.”

(pág. 297)Resulta irónico porque pese a la situación lamentable en

la que están inmerso los individuos condenados se ríen.

"Los cinco detenidos, entre ellas una supuesta amiga de la

víctima estaban protegidos con cascos, chalecos antibalas y

resguardo policial". (Merizalde,13 de marzo, 2013, portada)

Es irónico porque en el contenido se señala que Cecilia, a

quien se hace referencia como la supuesta amiga, llora y está

triste por la muerte de la víctima en la cual, está ella

involucrada como sospechosa.

FIGURAS DE DICCIÓN: Altera la forma de las palabras y rara vez el significado.

Figuras de transformación: Afecta la pronunciación o escritura sin cambiar el significado.

Prótesis, epéntesis y paragoge: agregan fonemas al

principio, medio y final de las palabras respectivamente.

“-No digas ininteresado. Se dice desinteresado” (pág. 306). Aquí

se encuentra una prótesis ´desinteresado

Aféresis, síncopa y apócope: eliminan fonemas de las

palabras al principio, medio y final respectivamente.

“Otro, que ha recibido muchas palizas para “corregirle” el

tartamudeo, los “arranques” y “mal” comportamiento” (pág.

290) La palabra mal es apócope de malo

"Nunca antes se había escuchado algo tan atroz".

(Merizalde, 9 de marzo, 2013, pág. 5) La palabra tan es

apócope de tanto.

Diástole y sístole: se altera la acentuación se adelanta o

atrasa el acento respectivamente.

“Estáte tranquilo, rico que les volamos los pelos contera las

<<parés>>” (pág. 29) Aunque la palabra parés no existe sino

paredes esta al igual que estáte con el acento recibe un énfasis

adicional en la oración.

Diéresis y sinéresis: crea hiatos o diptongos.

"Una gran imagen de Jesús realizada con una técnica que no

tenía nada de naïve63” (pág. 49) La diéresis en la letra ï crea un

hiato.

Metátesis: es la sustitución de un fonema por otro. “Primero paró en su residencia del campus” (pág. 303) La

palabra campus es similar a decir campo universitario.

Sinalefa: es cuando se unen dos palabras por sus fonemas

para acortar métricamente las silabas.

“No me querrías dar una flor

ahora que todavía coleo…” (pág. 120).

En este verso se separaría de la siguiente forma:

No/me/que/rrí/as/dar/una/flor/aho/ra/que/to/da/vía/co/leo.

Figuras de repetición: Duplicación de elementos lingüísticos, no necesariamente exactos. Por lo general se encuentran presentes en canciones o versos de poemas.

Concatenación: reproducción de la misma palabra en la

continuación de otra oración.

“No creo que nunca jamás en mi vida haya habido tantas, tantas

personas responsables de que yo esté tan, tan contento.” (pág. 48)

Anáfora: recreación de una o varias palabras dentro de un

verso u oratoria.

“-A veces me desespera. A veces creo que el viejo Doc Savage

tuvo la mejor de las ideas” (pág. 296)

63

Ingenuo. [En línea] Diccionario Francés- español. Disponible en: http://www.wordreference.com/fres/na%C3%AFve

109

Gradación: uso de palabras en orden ascendente o

descendente según su significado.

“Compartimos un goce

Como nadie nunca jamás conoció…” (pág. 55)

"Sin poder esconder el dolor, la tristeza y sobretodo la

impotencia" (Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág.2)

Epanadiplosis: repetir al principio y final la misma

palabra.

“En abril, bandadas de papagayos

Vuelan en lo alto, rojos y verde,

verdes y anaranjados.

Los veo volar, los oigo en lo alto,

Papagayos que cantan

Y traen la primavera en abril” (pág. 24)

"Con un ¨Te amo ,̈ Pablo Estrella, músico de Rockvoz,

despidió a Karina del Pozo, a través de su cuenta de Twiter,

creada recientemente con el objetivo de encontrar a la

muchacha. Sin embargo, luego de saber de su muerte, el

artista ecuatoriano dijo:¨Amigos, muchísimas gracias,

lamentablemente les informo que Kary falleció, mil gracias.

Te amo Kary". (Rubio, 2 de marzo, 2013, pág. 4)

Paronomasia: uso de palabras con sonidos semejantes

pero significados diferentes. “Él es quien me dice que suyo soy yo” (pág. 55)

"Él le había ofrecido pasarla dejando por su casa"

(Merizalde, 11 de marzo, 2013, pág. 6)

Derivatio: uso de la misma palabra en varias formas o

tiempos.

“No creo que haya habido tantas, tantas personas

responsables…” (pág. 148)

Figura etimológica: manipular el mismo lexema en una

oración en la posición sintáctica

"Puesto que este asesino o asesinos cortaron precavidamente los

hilos de los dos teléfonos […] asesinaron cuatro personas." (pág.

92)

"Exigir a las autoridades que dejen de ser cómplices de los

criminales que a pesar de los varios crímenes que han

cometido siguen caminando por las calles". (IB, 3 de marzo,

2013, pág. 5)

Diáfora: usa la misma palabra con sentidos distintos.

"También sé que se avergüenza de que los que le conocen sepan

que ha estado entre barrotes y no lo dirá” (pág. 131) Aquí sé con

acento se refiere a saber y sin acento a estar.

"Probaré que él no estuvo en el sitio de los hechos".

(Merizalde, 15 de marzo, 2013, pág. 4) Aquí él cumple la

función de pronombre y el sin acento el de sustantivo.

Traductio: Emplea la misma palabra de forma

significativa y en ocasiones con alteración gramatical.

“Earl Wilson un fornido negro… había sido condenado a muerte

por haber raptado, violado y torturado a una mujer blanca, de

raza blanca que aunque había salvado su vida, quedo en

lamentable estado…” (pág. 300)

"Cecilia aseguró a las autoridades que habló con

Gustavo.S., pues el hermano de Karina le avisó que la joven

no llegó a la casa. ´Gustavo me dijo que le había dejado en

un taxi en la calle Brasil y Carvajal y que no sabía nada

más de ella´, explicó la joven". (Merizalde, 11 de marzo,

2013; pág. 6)

Equívoco: doble sentido que el lector puede entender

según la polisemia (muchas significaciones o sentidos).

“Anda, King, vamos a dar una vuelta por ahí en el coche” (pág.

114) Aquí coche representa un vehículo en otras ocasiones la

misma palabra se refiere a un animal (cerdo).

"Sobre todo porque es injusto que ella este presa"

(Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág.2) La palabra presa se

puede comprender como persona sin libertad por ir a la

cárcel, al objetivo en una cacería o a una parte del pollo

servido en un banquete.

Paralelismo: Distribuye las palabras para dar un ritmo o

secuencia.

“Jactancia de blasón, pompa de poder,

Toda esa belleza, esos tesoros todos” (pág. 321). Aquí se

presentan seis palabras en cada línea.

Quiasmo: Es la repetición de una estructura sintáctica o

en las palabras, puede ir primero sustantivo y luego

adjetivo o viceversa.

“No hay nada peor. Nada peor que eso. Nada.” (pág. 155)

Figuras de omisión: Es la eliminación de un elemento lingüístico innecesario para alivianar la lectura.

Asídenton: omite conjunciones o nexos dentro de una

enumeración.

“Compartimos un goce

Comonadie nunca jamás conoció…” (pág. 55) Se dinamiza la

fluidez verbal pues no aparecen nexos.

110

Elipsis: quita una o dos palabras que por el contexto se

entiende.

"Bueno, pues, la primera película que vimos en el canal 11 fue El

hombre y el desafío […] Luego vimos una del Oeste y otra de

espionaje […] A continuación las noticias" (pág. 58) Se omite la

palabra vimos.

"Un amigo de los otros dos jóvenes, que también está en

prisión, le aseguró que está allí por culpa de ambos".

(Merizalde, 8 de marzo, 2013, pág. 6) La palabra ambos

acorta tener que repetir los nombres de los implicados.

Zeugma: usa una palabra en común para varias palabras

relacionadas.

"Pero acaban cansándose siempre de todas las cosa y sólo

adoran lo extraño y lo nuevo" (pág. 101) El verbo adorar está

asignado para lo extraño y lo nuevo.

Reticencia: deja incompleta una frase, donde lo que falta

causa expectativa. "-Sólo por unos días. Hasta…, bueno…, hasta…" (pág. 107)

"Si me llevaba con él hasta que una amiga me comentó que

había salido con José S. y él le había ofrecido pasarla

dejando por su casa, pero que había seguido bebiendo y que

ella no recordaba nada…" (Merizalde, 11 de marzo, 2013,

pág. 6)

Paralipsis: tiene la intención de resaltar algo con la idea

de que se omite.

"Creo que la principal razón de que entrara en aquella casa, no

fue robar, sino la chica, violarla" (pág. 269)

"Perdón no me aguante" (Merizalde, 11 de marzo, 2013,

pág. 6)

Figuras de posición: cambia el orden de las partes de la oración.

Hipérbaton: desorden de la forma natural de las palabras. "No hacía mucho que murió y de modo enormemente misterioso

(ella sospechaba que envenenado)". (pág. 63)

Anástrofe: invierte el orden natural "No me habían hecho ningún daño (Los Clutter)" (pág. 292)

Tmesis: partir una palabra compuesta e intercalarla con

otra en un verso.

Synchysis: cambiar el orden de las palabras

completamente.

"Jactancia de blasón, pompa de poder, toda esa belleza, esos

tesoros todos" (pág. 321)

FIGURAS DE PENSAMIENTO: Cae especialmente en el significado de las palabras.

Figuras de amplificación: Extiende el contenido de un texto.

Expolitio: amplia una idea con una exposición extensa o

con sinónimos.

"Cozumel es el refugio contra la tensión social, política y

económica En esta isla, no hay funcionario alguno que moleste a

sus habitantes. Y también: bandadas de papagayos vuelan desde

el continente a poner sus huevos en la isla". (pág. 22)

Paráfrasis: es la explicación con las propias palabras para

aclarar la información de un texto.

"Sostengo que ninguno de nosotros puede dar la culpa a nadie,

etc., reivindicando así aquellos que tuvieron influencia sobre ella

en los años formativos" (pág. 146)

"Según Lidia, la falta de iluminación hace que el lugar se

vuelva peligroso". (Merizalde, 9 de marzo, 2013, pág. 5)

Isodinamia: repetición de la idea.

"Existe una raza de hombres inadaptados, de hombres que no

pueden parar ni establecerse, hombres que destrozan el corazón

de quien se acerque a ellos y que vagan por el mundo a la

aventura". (pág. 101)

"Los cinco serán investigados como autores del asesinato de

la modelo. [...]Agregó que en su mayoría son estudiantes y

a través de las investigaciones se determinará a los

culpables" (Rubio, 2 de marzo, 2013, pág. 4)

Digresión: cambio temporal del relato para evocar una

acción.

"No tenía intención de hacerle daño alguno a aquel hombre.

Pensé que era un hombre muy amable. De voz suave. Así lo creí

hasta que corté su cuello". (pág. 292)

"Cuando llegamos había otros tres carros con gente

bebiendo ahí" (Merizalde, 9 de marzo, 2013, pág. 5)

Epifonemia: condensa una idea principal que se deriva

del mismo texto.

"SIERRA MADRE significaba oro, equivalía a El tesoro de Sierra

Madre, película que él se había visto ocho veces". (pág. 22)

"Para el fiscal, los presuntos autores cometieron el crimen

predeterminadamente". (Merizalde, 9 de marzo, 2013, pág.

5)

111

Figuras de acumulación: Añaden elementos para complementar ideas.

Enumeración: suma elementos a través de coordinación. "Ganar anualmente el concurso de las ferias de la región

(reposterías, conservas, labores, floristería)" (pág. 25)

"Eran las 21:45 aproximadamente cuando el Fiscal, los

uniformados, los abogados y los implicados salieron del

departamento". (Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág. 2)

Distribution: puntualiza aspectos de una idea sin entrar en

detalles.

"ACAPULCO equivalía a pesca submarina, casinos y mujeres

ricas ansiosas" (pág. 22)

"Llegaron hasta el parque El Ejido, centro de Quito".

(Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág.2)

Epífrasis: idea complementaria que se suma a la principal

y tiene sentido completo.

"Recorren la tierra, remontan los ríos, escalan de las montañas

las cimas más altas, llevan en sí la maldición de la sangre

gitana". (pág. 101)

"¨Este era un lugar seguro, pero luego de este caso nos

hemos quedado traumados .̈ Comentó la mujer. Según Lidia

la falta de iluminación hace que este sitio se vuelva

peligroso". (Merizalde, 9 de marzo, 2013, pág.5) Idea

central seguridad.

Epíteto: adjetivo calificativo que exalta cualidades de un

sustantivo.

"-le gritó mientras ella desaparecía sendero abajo, una graciosa

jovencita llena de prisas, con el pelo suelto, flotando, brillante"

(pág. 130)

"Involucrados en el asesinato de la joven modelo Karina

del Pozo" (Merizalde, 15 de marzo; 2013, pág.4)

Figuras lógicas: busca relaciones coherentes entre ideas dentro de un texto.

Cohabitación: otorgar a un sujeto dos conceptos

contrarios.

"Ese <<asesino nato>> absolutamente cuerdo pero sin

conciencia capaz de llevar a cabo, con o sin motivo, los mayores

crímenes con la máxima de sangre fría." (pág. 61)

Paradoja: premisas de apariencia válida pero de

situaciones contrarias al sentido común. "Tú eres mi sol" (pág. 308)

"Sus ojos reflejaban que su corazón estaba partido en mil

pedazos" (Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág. 2)

Oxímoron: contiene un sentido metafórico por ser

opuesto.

"El hombre no es una bestia. Tiene un cuerpo que vive

eternamente" (pág. 293)

Figuras de definición: describen para mostrar lingüísticamente la esencia de temas en el relato.

Definitio: proporciona un concepto a partir de una

especificación.

"Los más insólitos sowveniers (tirantes y cinturón de piel de

serpiente de cascabel de Nevada que él mismo había matado."

(pág. 127)

Prosopografía: descripción física de un personaje.

"Su madre fue una india de pura raza cherokee y de ella había

heredado su tez, el color yodo de la piel, ojos oscuros húmedos, el

pelo negro siempre con una cierta loción de brillantina y tan

abundante que le permitía llevar largas patillas y un mechón

corto caído sobre la frente a manera de flequillo". (pág. 23)

Etopeya: descripción psicologica, moral y costumbres de

un personaje.

"Richard Hickckock posee una inteligencia superior a la media,

acepta con facilidad nuevas ideas y tiene un amplio bagaje de

conocimientos". (pág. 284)

"Quisieron inculpar a mi defendido argumentando que él

práctica artes marciales, pero eso nos ayuda a nosotros

porque la gente que hace este tipo de practicas no es

violenta, además que de un solo puño hubiera podido

agredir a la chica, no es necesario que utilizará una piedra

es algo ilógico". (Merizalde, 15 de marzo, 2013, pág. 4)

Pragmatografía: explica de manera detallada personas,

animales u objetos.

"El dormitorio de Nancy era la habitación más pequeña de la

casa, aniñada y tan frívola como un tutú de bailarina" (pág. 62)

"Las luces rojas y azules de las patrullas policiales, se

divisaban a lo lejos, las calles Juan Pablo V. fueron

cerradas para permitir el ingreso de los cinco detenidos en

cuatro camionetas del Ministerio de Justicia y un vehículo

112

Gran Vitara". (Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág. 2)

Topografía: detalla una superficie terrestre.

"El pueblo de Holcomb se halla en los altos trigales de Kansas

occidental [...] A un centenar de kilómetros al este de su frontera

con el Estado de Colorado, la campiña de Kansas, su cielo azul

intenso y su aire seco de desierto, respira más el ambiente de Far

West que el de Middle West". (pág. 11)

"Tras recorrer un extenso camino de piedras, tierra y

matorrales, el fiscal Vicente Reinoso llegó ayer por la

mañana hasta el lugar donde asesinaron a Karina del Pozo,

de 20 años, en la parroquia de Llano Chico, en el norte de

Quito". (Merizalde, 9 de marzo, 2013, pág. 5)

Cronografía: representación de tiempos. "La mañana del 14 de marzo, los abogados de la defensa se

presentaron de nuevo ante el juez Tate". (pág. 260)

"Cerca de las 08:30 de ayer Cecilia Riveray Nicol [as L.,

ambos investigados por el asesinato de Karina del Pozo,

cometido la madrugada del 20 de febrero". (Merizalde, 26

de marzo, 2013, pág.6)

Retrato: descripción de las cualidades especialmente de la

personalidad del personaje.

"Dick, comparado con el mismo, pareciera tan auténticamente

duro, invulnerables y <<completamente masculino>>". (pág. 24)

"Kary era una chica muy cariñosa, emprendedora, era muy

valiente […] le encantaban los animales, siempre me

acompañaba a mis conciertos". (IB, 3 de marzo, 2013,

pág.5)

Figuras oblicuas: eligen una realidad usando palabras en sentido correcto.

Perífrasis: usa palabras que indirectamente expresan el

concepto de un término o idea sin caer en lugares

comunes.

"CONZUMEL, isla de la costa de Yucatán [...] era posible

<<quitarse la ropa, sonreír despreocupadamente, vivir como un

rajá y tener tantas mujeres como se quiera por sólo 50 dólares al

mes" (pág. 22)

"Ya cuando los implicados se disponían a ingresar fueron

abucheados por varias personas que les gritaban ´asesinos´

y pedían justicia por la muerte de la joven". (Merizalde, 13

de marzo, 2013, pág. 2)

Figuras de diálogo: comprenden un estilo directo porque muestran el carácter comunicativo del discurso.

Apóstrofe: se rige por la vehemencia puede ser

imperativo e intenta transmitir la emoción.

"¡Por Dios bendito, Kenyton! ¡Qué ya te oigo! Como siempre,

Kenyton tenía el diablo en el cuerpo. Sus gritos seguían

resonando por la escalera". (pág. 24)

"Dicen que los quieren ´cazar´ en la cárcel" ( González,16

de marzo, 2013, pág. 4)

Exclamación: usa signos de exclamación e interjecciones,

acompaña la exageración para fuertes emociones.

"-! Oh, eso no¡ ...-contestó el hombre con indignada voz de

borracho-." (pág. 104)

"!Ahora juran, que yo no fui¡" (Merizalde, 9 de marzo,

2013, portada)

Interrogación retórica: formula una pregunta sin esperar

respuesta.

"-¿Podría acaso existir en vuestras mentes la más mínima ideas

de la culpabilidad de esos acusado? Qué importa cuál de ellos

apretar el gatillo de la escopeta de Richard Eugene Hickock: los

dos son igualmente culpables." (págs. 292, 293)

"¿Quieren ver cómo se mata a una prostituta?" (Merizalde,

8 de marzo 2013, portada)

Optación: manifiesta un anhelo direccionado a una

segunda persona.

"No me querrías dar una flor ahora que todavía coleó…" (pág.

120)

"Él se acercó al oído de la víctima para susurrarle ¨Hazte

la muerta¨" (Redacción Quito, 7 de marzo, 2013,pág.3)

Deprecación: utiliza la súplica o ruego. "¡Oh, no! ¡Oh, se lo ruego!¡No!¡No!¡No!¡No!¡No lo haga!¡Oh, se

lo ruego, no lo haga, se lo ruego!" (pág. 112)

"Escuchaba que Karina decía a David que ella lo quería

que habían sido novios antes y que ella siempre estuvo atrás

de él. Que no le haga daño que ella no iba a decir nada".

(Merizalde, 8 de marzo, 2013, pág. 6)

Figuras dialécticas: técnicas argumentativas.

113

Concessio: concede la razón al otro.

"-Más de un hombre puede contar historias lastimeras como las

de ese pequeño engendro. Yo incluido. Quizá yo beba demasiado,

pero te juró que en mi vida maté a cuatro personas a sangre fría. -

Ya, y eso de ahorcar al pequeño engendró ¿qué? También es eso

algo que se hará con una sangre fría de mierda". (pág. 96)

"Mientras tanto las otras personas gritaban ´libertad´ y

caminaban hacía la Fiscalía de Pichincha, en donde pedían

que se le otorgue a la joven medidas sustitutivas para que

pueda regresar a su casa. Estamos esperando que se emita

el informe de la diligencia que se realizó ayer y los

exámenes de ADN con lo cual se pediría la revocatoria de

prisión preventiva." (Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág.2)

Correctio: es la corrección de un elemento incorporado en

el relato. "-No digas ininteresaso. Se dice desinteresado". (pág. 306)

Duditatio: expresa duda para decir un concepto.

"Ahora pienso que quizá una operación quirúrgica la verdadera

solución de…" (pág. 296) Para referir a un tratamiento psiquiátrico

del Doc. Savage empleaba en criminales, extrayendo una parte del

cerebro que supuestamente contenía malicia.

Communicatio: posibilidades de actuar ante una

situación.

"Tú le escribiste porque: a) A tu modo la aprecias. b) Sentiste

necesidad de este contacto con el mundo exterior. c) Te puede ser

útil." (pág. 147)

Conciliatio: utiliza un término y en su reaparición se le da

otro significado.

"Pero cuando íbamos a Garden City a visitar a unos amigos,

amigos de unos amigos, para ser más exacta". (pág. 117) La

repetición de amigos ya no tomo el sentido de personas cercanas

sino de desconocidos o poco frecuentados.

"Quisieron inculpar a mi defendido argumentando que él

práctica artes marciales, pero eso nos ayuda a nosotros

porque la gente que hace este tipo de practicas no es

violenta". (Merizalde, 15 de marzo, 2013, pág.4) La

primera práctica se refiere al verbo de realizar mientras que

la otra es sustantivo.

Paradiástole: se aclara que un término no es sinónimo de

otro. "-No digas ininteresaso. Se dice desinteresado". (pág. 306)

"En cuatro camionetas del Ministerio de Justicia y un

vehículo Gran Vitara". (Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág.

2)

Simile: razonamiento que se apoya de la analogía o

semejanza de asuntos.

"Su aislamiento emotivo y su indiferencia en ciertos campos es

otra prueba de su anormalidad mental. Para un diagnóstico

psiquiátrico exacto sería necesario un examen más profundo, pero

de todos modos la actual estructura de su personalidad se acerca

mucho a una esquizofrenia paranoica". (pág. 288)

"Mi defendido estaba con altos grados de ingesta de alcohol

como todos los chicos y se quedó dormido en la camioneta

luego lo bajaron en su casa, especificó el abogado, quien

confía que las pruebas de ADN y otros elementos permitan

demostrar la inocencia de su defendido. Además recalcó

que David. P no tiene ninguna huella de rasguños, como se

ha manifestado en las versiones ampliadas de los otros

implicados". (Merizalde,13 de marzo, 2013, pág. 2)

Figuras de ficción: presenta como reales situaciones inventadas.

Personificación: atribuye propiedades humanas a un

animal u objeto concreto o abstracto.

"Una serpiente que custodia el árbol. Esa hija puta gorda que

vive allí en sus ramas [...] Empieza la lucha pero la serpiente es

una viscosa hija puta que yo no puedo coger, se me enrosca, me

exprime, ¡si oyeras cómo las piernas me crujen!” (pág. 95) Se

atribuye a la serpiente la capacidad de pensar, donde el animal

sabe que su deber es proteger un árbol de diamantes en el sueño de

Perry.

"El llanto se apoderó de su rostro" (Merizalde, 13 de marzo,

2013, pág. 2)

114

Sermocinatio: se emite el habla de un personaje como si

hablará algo que alguien dijo o hacia sí mismo.

"Digo que mi mujé y yo ni dos horitas pegamos ojo anoche patatín

que patatán, que ansina toa la santa noche por la cría que se puso

mala". (pág. 72)

"Mi hija está triste, especialmente por la muerte de su

amiga y sobretodo porque es injusto que ella esté presa,

esperamos que pronto pueda regresar al núcleo familiar".

(Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág. 2)

Idolopeya: discurso que dijo una persona ya muerta.

"<<Oh Bonnie, Bonnie, ¿qué ha ocurrido? Pero si estabas tan

contenta, si me dijiste que todo había terminado y que no

volverías a estar mala>> Y cosas así". (pág. 67)

"Mauricio y Jorge Mosquera, primos de la fallecida,

indicaron que la joven tenía mucho futuro y que ansiaba

entrar a estudiar, pero aún no decidía la carrera que

seguiría en la universidad. (Merizalde, 2 de marzo, 2013,

pág. 4)

Tabla 4 Semejanzas y diferencias de elementos entre la novela y el caso

RELACIÓN ENTRE LAS HISTORIAS

Semejanzas Diferencias

Contexto: son las circunstancias materiales o abstractas, en ellas lugar, tiempo/ espacio.

Lugar: hace

referencia en la

geografía a un núcleo

de población con una

identidad cultural.

Novela Crónicas Novela Crónicas

"El pueblo de Holcomb se halla entre

los altos trigales de la Kansas

occidental. A un centenar de

kilómetros al este de su frontera con el

estado de Colorado. Los hombres,

llevan tejanos estrechos, sombrero de

ala ancha y puntiagudas botas de

tacón" (pág. 11)

"La encontraron muerta luego de 10 días de

desaparición en una quebrada de Llano Chico

en el norte de la capital" (Merizalde, 1 de

marzo 2013, pág. 2)

Espacio/Tiempo:

conceptos

relacionados lugar

donde se presentan los

acontecimientos.

"Hasta una mañana de mediado

noviembre de 1959, pocos americanos,

y en realidad poca gente de Kansas,

había oído hablar de Holcomb." (pág.

12)

Estas citas, evidencian la lejanía de los contextos la novela tiene su historia en 1959

aunque se publica en 1965 en EEUU. Y el caso de Karina del Pozo se suscita en 2013

en Ecuador en la ciudad de Quito.

Autor: quien escribe la historia.

115

Escrito por profesional en periodismo Un solo periodista Truman Capote

En el caso trabajaron cinco periodistas:

Emeson Rubio, Miguel Ángel González,

María Belén Merizalde, iniciales IB y una

anónima.

Lo que implica que un periodista tiene la capacidad para realizar un

trabajo de esta índole.

Lo que indica que al ser varios periodistas impondrán un estilo diferente. Sin embargo,

no se salen del manual de estilo del medio.

Personajes: personas, animales, o cosas imaginarias o tangibles presentes, en este caso, en un texto.

Principales: La

historia gira en torno a

ellos

Víctimas: Familia Clutter; Herb,

Bonnie, Nancy y Kenyon.

Agresores: Smith Perry y Hickock

(Dick)

Víctima: Karina del Pozo.

Agresores: José S., Gustavo S.,

David P.

Son más las víctimas Son más numerosos los agresores

Nancy Clutter: "Nancy era una

muchacha bonita, esbelta, ágil [...]

pero lo más bonito que tenía era

sin duda su cabello, castaño, corto,

la tez bruñida [...] aquellos ojos

[...] oscuros y translúcidos [...] al

primer golpe de vista era lo que la

hacían ver simpática, su falta de

recelo, carácter juicioso pero muy

despierto" (págs. 26, 27)

Karina del Pozo: "Kary era una

chica muy cariñosa, emprendedora,

era muy valiente […] le encantaban

los animales, siempre me

acompañaba a mis conciertos". (IB,

3 de marzo, 2013, pág. 5)

"El cadáver estaba en estado de

putrefacción, tenía una hemorragia

cerebral, un trauma en la bóveda del

cráneo y marcas de defensa en

"Kenyon que a sus quince años era ya

más alto que su padre, y Nancy, la

última de sus hijas, que le llevaba un

año" (pág. 14)

"Karina del Pozo de 20 años" (Merizalde, 9 de

marzo, 2013, pág. 5)

116

"Bellísima como una autentica

belleza del sur […] los sábados

tenía permiso para llegar a las

doce […] Nancy no llegó a su casa

hasta las 2 de la madrugada […]

admirada y bonita como era."

(pág. 15)

"Bueno era una cosa horrenda,

Aquella maravillosa jovencita...Me

hubiera sido imposible

reconocerla. Le habían disparado

en la nuca, con el arma a pocos

centímetros. Yacía sobre un

costado, cara a la pared y la pared

estaba tinta en sangre. La ropa de

la cama le cubría hasta los

hombros. El sheriff Robinson la

destapó y vimos que llevaba puesto

un albornoz, el pijama, calcetines y

zapatillas. Como si en el momento

del suceso no se hubiese acostado

aún. Tenía las manos atadas atrás

de la espalda y los tobillos atados

con una cuerda de las que se usan

en las persianas." (pág. 68)

"Cuando nosotras dos nos

vayamos a estudiar la universidad

en Manhattan, todo parecerá como

de otro mundo" (pág. 27)

"<<estaba única y rematadamente

enamorada de Bobby>>" (pág.

86)"Teníamos discusiones, todas

las tienes, todas las parejas que

van <<en serio>>" (pág. 58)

ambas manos.

Según la necropsia, la indumentaria

con la que la joven llegó hasta la

morgue estaba destruida,

especialmente el short verde que

vestía, pues aparentemente la prenda

presenta muestras de agresión, pero

se descartó violación, pues en su

ropa interior no se encontró

evidencia alguna" (Merizalde, 1 de

marzo, 2013, pág.2)"Su sueño era

ser una modelo de pasarela

internacional y estaba por el camino

correcto ya que tres semanas antes

ingresó a laborar de impulsadora"

(Merizalde, 1 de marzo, 2013, pág.3)

"Pablo Estrella, integrante de la

banda Rockvox, con quien Karina

mantenía una relación a}sentimental

[...]¨Llevábamos juntos dos años.

Como toda relación teníamos

nuestros altibajos." (IB, 3 de marzo,

2013, pág.5)

Ambas chicas fueron víctimas en cada historia son resaltadas como

sociables, bondadosas y bellas. Además, se cuenta como estaban vestidas

previo a su muerte, como encuentran sus cuerpos y sus aspiraciones.

Tienen relaciones amorosas.

Edad

117

Dick: " -Perry Smith mató a los

Clutter - gritó Dick de pronto."

(pág. 224)"Dick, comparado con él

mismo (Perry), parecería tan

auténticamente duro, invulnerable

y completamente masculino" (pág.

24) "Un atleta de peso ligero. Una

cara de gato azul y enseñando los

dientes, tatuada su mano derecha,

y una rosa azul uno de sus

hombros. Otros dibujos, realizados

y tatuados por su propia mano,

adornaban brazos y torso". (pág.

37) "Qué importa cuál de ellos

apretar el gatillo de la escopeta de

Richard Eugene HIckok: los dos

son igualmente culpables" (pág.

293) "El señor Hickock [...] un

viejo gastado, encorvado y

recomido hasta los huesos por el

cáncer que habría de poner fin a

su vida meses después. [...]Puedo

garantizarle a usted que no es

como la gente dice. O como

escriben en los diarios. Esos chicos

no entraron en la casa con

intenciones violentas. No mi

chico." (pág. 250)

Piña: "Quisieron inculpar a mi

defendido porque práctica artes

marciales" (Merizalde, 15 de marzo,

2013, pág. 4) "David P. habría

escuchado en la cárcel, mientras se

hacía el dormido, que los otros dos

muchachos cometieron el crimen"

(Redacción Quito, 7 de marzo, 2013,

pág.3) "Según los jóvenes no se

acercaron a ver que sucedía porque

David sabe artes marciales y tenían

miedo que los golpee. Al día

siguiente de su detención la madre

de David falleció con cáncer"

(Merizalde, 8 de marzo, 2013, pág.

6) "En caso de comprobarse los

delitos de plagio, violación y

homicidio, los implicados pagarían

una pena de 35 años" (Redacción

Quito, 7 de marzo, 2013, pág. 3)

"Lloró al ver a su hijo rodeado de

policías" (Merizalde, 13 de marzo,

2013, pág. 2)

"Tenía su edad veintiocho años" (pág.

268)

"David Piña Bueno, de 25" (Merizalde, 2 de

marzo, 2013, pág.4)

Ambos agresores. Juzgados como actores del crimen sin las pruebas que

respalden el hecho. Culpan a sus compañeros. Con familiar cercano con

cáncer. Prejuicios por su apariencia. Los padres de ambos creen en su

inocencia.

Edad

Smith Perry: "Dinos que hiciste

después que saliste de Fun Haven.

- Pues tomar el desayuno en un

lugar de esos de conductores de

camión" (pág. 216)

"Perry negaba haber dado él

solo muerte a los Clutter" (pág.

247)

"Perry hasta el día que le

concedieron libertad bajo palabra"

José Sevilla: "Yo llegué a mi casa y

me puse a llorar" (Merizalde, 8 de

marzo, 2013, pág.6)

"Antonio dijo que David. P le dio un

piedrazo a Del Pozo Manuel S.

habría asfixiado a la fallecida"

(Redacción Quito, 7 de marzo, 2013,

pág. 3) "Un guía aseguró que José S.

ya había estado preso ahí"

(Merizalde, 8 de marzo, 2013, pág.

36 años " Yo quería correr la ventura y

no por nada que los Clutter hubieran

hecho. No me habían hecho nada.

Como otros. Como otros que me han

dado una perra vida. Quizá eran los

Clutter quiénes tenían que pagar por

todos." (págs. 280, 281)

"José Antonio Sevilla Freire, de 21 años"

(Merizalde, 2 de marzo, 2013, pág. 4)

"Además recalco que José estaba

acostumbrado a chumar a chicas y

aprovecharse de ellas". (Merizalde, 8 de

marzo, 2013, pág. 6) " Dijo que ¨ya habría

antecedentes de violación por parte de los

involucrados, pues tres chicas con

anterioridad fueron víctimas del mismo delito,

pero no fueron asesinadas¨" (Merizalde, 1 de

118

(pág. 50) 6) marzo, 2013, pág. 3)

Se narra las acciones que realizó cada uno después del asesinato. También,

ambos inculpan a sus compañeros. Presentan detenciones anteriores.

Edad, Smith parece ser un sociópata que no siente remordimiento al asesinar a alguien.

Mientras, Sevilla presenta una personalidad psicopática por su mismo comportamiento

en forzar sexualmente y presenta remordimiento reducido.

Secundarios:

Aparecen en un

momento determinado

de la historia y actuan

en relación con los

personajes principales.

Alvin Dewey: "Dewey ponía en

duda porque le parecía <<ridículo

e inconsistente>> dada la

magnitud del crimen y la

manifiesta astucia de los

criminales." (pág. 186)

Vicente Reinoso: "Para el fiscal, los

presuntos autores cometieron el

crimen predeterminadamente. Este

lugar era todo lo que buscaban era

la clandestinidad para atacar a una

niña en medio de tres hombre y por

lo que sabemos uno de ellos

dominaba las artes

marciales."(Merizalde, 9 de marzo,

2013, pág.5)

Mismo rol, encargados de investigar el caso y fueron quienes dan las

pruebas para sentenciar a los acusados.

Susan Kidwell: "Ha venido Sue y

hemos montado un babe hasta el

río. Sue ha tocado la flauta

<<luciérnagas>>y algún que otro

repentino arranque (Le amo, de

verdad que le amo>>)" (pág. 63)

"Yo sólo recuerdo el osito de

peluche de Nancy que me miraba.

Y Nancy. Y eché a correr..." (pág.

66)

Cecilia Rivera: "Cecilia, la mejor

amiga de Karina y una de las

detenidas, explicó que luego de salir

de la fiesta, un grupo de jóvenes las

recogió en una camioneta verde.

Entre ellos estaba el novio de

Cecilia, “quien insistió en dejarla

primero en su casa para luego

continuar bebiendo licor, pero con

Karina”. (Merizalde, 1 de marzo,

2013, pág. 2)

"Hablando de su amistad con Nancy

Clutter, Susan Kidwell dijo.-Éramos

como hermanas. Por lo menos así lo

consideraba yo…como si fuera

hermana mía" (pág. 96)

"También, manifestó que no era la mejor

amiga de Karina del Pozo como se manifestó

en primera instancia, simplemente la conocía

desde hace un año. En ese momento no se

llevaban bien, pero tras farrear juntas

entablaron amistad en enero de ese año."

(Merizalde, 11 de marzo,2013, pág.6)

Considerada en la historia como la mejor amiga de la víctima, realizaban

actividades juntas. Sirven de testigos. La relación no es tan cercana.

119

Bobby Rupp: "El joven Rupp, la

última persona que vio a la familia

con vida, había sufrido ya un

exhaustivo interrogatorio y, a

pesar de haber declarado

explícitamente que había pasado

<<una velada corriente y

normal>> fue citado para un

segundo interrogatorio en el que se

le iba a someter a una prueba de

un detector de mentiras. La verdad

llana era que la policía todavía no

estaba dispuesta a borrarlo de la

lista de sospechosos" (pág. 87)

Nicolás León: "Cecilia R. y Nicolás

L. ambos investigados por el

asesinato de Karina del Pozo […]

De igual forma las versiones de

David P. José S. y Manuel S.,

sumadas al GPS determinan que el

segundo en bajar del auto fue

Nicolás L […]"El juez negó el

pedido de medidas sustitutivas par

Cecilia R. y Nicolás L (Merizalde, 26

de marzo, 2013, pág. 6)

"Clutter le tenía confianza al chico y

consideraba que, para su edad

(diecisiete años), era digno de

confianza y todo un caballero. (pág.

15)

"Nicolás Federico León Maldonado, de 23

años" (Merizalde, 2 de marzo,2013, p4)

Son sospechosos pese a no participan en el crimen. Edad

Crimen: Acto violento que implica matar o herir a una persona, por ende es considerado un delito.

Lugar

"Fueron hallados asesinados en su

finca cerca de Garden City." (pág.

157)

"Quebrada en Llano Chico, donde terminaron

con la vida de la joven." (Merizalde, 13 de

marzo, 2013, pág. 2)

Hora

"No había nadie por allí a aquella

hora, era casi medianoche" (pág. 60)

"02:00 de ayer llegaron hasta la quebrada"

(Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág. 2)

Hecho

"Asesinaron a cuatro personas

disparando sobre ellas en diferentes

habitaciones." (pág. 92)

"Golpeó con una piedra la frágil nuca de la

modelo" (Redacción Quito, 7 de marzo, 2013,

pág.3) No se menciona pero hubo también

ataque sexual.

Arma

"Cañón de la escopeta. Luego escarbé

un agujero en la tierra con un cuchillo

de casa de Dick, el que usé para

Clutter" (pág. 248)

"Con un solo puño podía agredir a la chica,

no era necesario que utilizara una piedra es

algo ilógico".(Merizalde, 15 de marzo, 2013,

pág.4)

Las dos historias giran en torno a un crimen en el que la víctima es

asesinada.

Forma del crimen.

Proceso judicial: Comprende acciones, pasos y elementos jurídicos para la resolución de un caso.

120

Entidades:

Instituciones

involucrados

"Época en la que hacía dos años

que Perry estaba en la cárcel"

(pág. 140) "Penitenciaría del

Estado de Kansas […] Oficinas de

Investigaciones de Kansas" (pág.

157)"Departamento de Policía"

(pág. 175) "Departamento de

investigación de la prisión" (pág.

210)

"Madre de la implicada declaró en

Fiscalía" [...] Centro de Detención

Provicional (CDP) a la cárcel 3"

(Merizalde, 21 de marzo, 2013,

pág.5) "Permanecieron en los patios

de la Policía Judicial […]

trasladados a la Unidad de

Flagrancia para continuar con las

investigaciones."(Merizalde, 1 de

marzo, 2013, pág. 2) "Unidad de

Vigilancia Norte, ubicada en

Carapungo" [...]Intentaban entrar al

Juzgado décimo de Garantías

Penales" (Merizalde, 26 de marzo,

2013, pág. 6) "La primera en llegar

a las Oficinas de Criminalística"

(Merizalde, 15 de marzo, 2013,

pág.4)

"Los dos figuraban en la lista de

malhechores reclamados por el FBI"

(p 139) "Casa de Justicia de Finney

Contry" (pág. 243)

"Ministerio de Justicia" (González, 16 de

marzo, 2013, pág.4)

En las dos historias estas instituciones aunque no tengan el mismo nombre

son las encargadas de llevar a cabo las investigaciones, juzgamiento y

audiencias.

FBI no hay en Ecuador es de investigación federal y la casa de Justicia era una casa

común donde incorporaba una celda para presas mujeres Smth fue trasladado ahí para

separarlo de Dick. En la historia no hay la institución que se encargue de supervisar que

el juez cumpla con su labor.

Organismos: Recurso

humano responsable

de la investigación del

caso.

"Fotos del archivo de la policía."

(pág. 161) "La mayor parte de

ministros se oponen a la pena

capital […] Sus abogados

comparecieron ante el juez Tate"

(pág. 258) " Los funcionarios

encargados de la investigación del

trágico asesinato de los cuatro

miembros de la familia de Herbert

Clutter [...] los investigadores

admiten que les es imposible dar

con el motivo del crimen." (pág.

157) "Hablé con el teniente" (pág.

160) "Agentes del KBI" (pág. 88)

"el sargento y el agente que

informan estuvieron revisando los

ficheros de policía" (pág. 175) "El

fiscal de distrito Duane West"

"La Policía halló el cuerpo de

Karina en la quebrada de Llano

Chico" [...] el Ministro del Interior

informó que las investigaciones no

se detendrán hasta que el causante

de la tragedia quede tras las rejas."

(Merizalde, 1 de marzo, 2013, pág.

2) "El juez negó el pedido de

medidas sustitutivas […] El fiscal

que lleva el caso, Vicente Reinoso,

también se opuso a las medidas

sustitutivas" (Merizalde, 26 de

marzo, 2013, pág. 6) "Pedido de su

abogado"(Merizalde, 21 de marzo,

2013, pág.5) "Se le otorgó un

defensor público" (González, 16 de

marzo, 2013, pág. 4) "Peritos

especializados" (Merizalde, 13 de

"Concretamente, se solicitó del

tribunal" (pág. 258) "Luego se lo conté

todo al alcaide" (pág. 161) "El

detective pasó de una habitación a

otra […]y del despacho del sheriff"

(pág. 154)

121

(pág. 224) marzo, 2013, pág.2) "Autoridades

policiales" (Merizalde, 11 de marzo,

2013, pág.6) "Los gendarmes

realizaron inspección del lugar" (9

de marzo, 2013, p 5) "El coronel

{...] dijo"

Los organismos mencionados aunque con distinto nombre o sinónimo se

encargan de investigar y recopilar pruebas.

La denominación en Ecuador de una autoridad política- policial es General Superior no

Sheriff y en las historias en el caso de Karina no se nombra al General Superior.

Procedimiento de

investigación: Pasos y

acciones que los

organismos y

entidades tienen como

responsabilidad para

esclarecer el caso.

"Discutir la petición de examen

psiquiátrico de los acusados" (pág.

258)"Esas huellas hallada, junto a

otra en la misma cubierta de la

caja de cartón" (pág. 86)

"Exhaustivo interrogatorio, y a

pesar de haber declarado

explícitamente" (pág. 87)

"Indagaba en la cuestión

afectiva" (pág. 88) "Pruebas son

huellas dactilares, testigos, una

confesión" (pág. 222) "Agentes de

KBI habían fijado para tener un

careo con Smith y Dick" (pág.

210)"Reconstrucción de los

escalofriantes hechos" (pág.

276)"Cargo primero" (pág. 223)

"Declaración, documento de

sesenta y ocho páginas que él

había dictado al taquígrafo del

tribunal" (pág. 246) "Escopeta

recuperada en casa de Dick" (pág.

206) "Proceso propiamente dicho,

espectadores en la audiencia"

(pág. 270) "Relato público

detallado en confesión" (pág. 276)

"Audiencia de revisión de medidas

cautelares" (Merizalde, 26 de

marzo, 2013, pág.6) "Pruebas de

ADN" (Merizalde, 21 de marzo,

2013, pág.5) "El día de

reconstrucción de los hechos recuperamos una botella de ron"

(González, 16 de marzo, 2013,

pág.4) "Examen psicológico para

implicados en crimen de Karina del

Pozo" (Merizalde, 15 de marzo,

2013, pág. 4) "Esperamos el informe

de la diligencia [...] revocatoria de

prisión preventiva [...] David no

tiene huellas de rasguños"

(Merizalde, 13 de marzo, 2013, pág.

2) "Ayer se realizó la formulación

de cargos de los cinco sospechosos

[...] instrucción fiscal [...]

detención" (Merizalde, 2 de marzo,

2013, pág. 4) "Inspección del lugar

[...] diligencia judicial [...]

allanamientos de las viviendas"

(Merizalde, 9 de marzo, 2013, pág.5)

"Versiones ampliadas del caso"

(Merizalde, 8 de marzo, 2013, pág.

6)

"El detector de mentiras había

eliminado a Bobby" (pág. 104)

"Informe del GPS del vehículo determinan

que el segundo en bajarse fue Nicolás L."

(Merizalde, 26 de marzo, 2013, pág. 6)

"Miembros de la Policía tomaron su

testimonio y realizaron un identikit de los

implicados" (Merizalde, 1 de marzo, 2013,

pág. 2)."Además los peritos de criminalística"

(Merizalde, 21 de marzo, 2013, pág.5)

En las dos historias se usan acciones similares. Otros procedimientos usados para llegar al suceso de los hechos.

Pruebas: Evidencias físicas, testimoniales que respaldan la culpabilidad de un implicado.

Evidencias físicas:

Son pruebas materiales

verificables.

"Yo salí del coche, saqué haciendo

sifón agua de un depósito y lavé la

sangre del cañón de la escopeta.

Luego escarbé un agujero en la

"El día de la reconstrucción de los

hechos, recuperamos una botella de

ron, que fue utilizada por ellos para

lavarse las manos luego de asesinar

122

tierra con un cuchillo de casa de

Dick, el que usé para Clutter, y

enterré en é los cartuchos vacíos y

lo que había quedado del rollo de

cuerda nylon y cinta adhesiva."

(pág. 248)"Dos tipos de suelas de

botas, una con un dibujo a rombos

, otra con una marca de Cat´s Paw

y una radio robada" (pág. 186)

a la joven" (González, 16 de marzo,

2013, pág.4) En un destacado

"Allanaron las viviendas de los

implicados. Un BlackBerry fue

recuperado en la casa de David. […]

Las autoridades se dirigieron al

domicilio de José S. en donde

recogieron zapatos y efectuaron la

prueba de luminol en las sábanas y

almohadas de la cama" (Merizalde,

9 de marzo, 2013, pág. 5)

Evidencias

testimoniales:

Declaraciones de

personas con

información sobre el

hecho.

"Esta era la historia de Floyd

Wells […] Well hablar. […] le dijo

que si me mandaba a llamar con

cualquier pretexto, quizá yo podría

decirle quién había matado a los

Clutter" (pág. 160)

"Declaró Manuel S. y en su versión

manifestó que David P. era quien

realmente cometió el ilícito. Este

chico dijo que vio cómo el otro

muchacho asfixiaba y le daba con

una piedra a la señorita Karina del

Pozo ̈(Redacció Quito, 7 de marzo,

2013, pág.3)

En ambas historias en la declaración los implicados se contradicen. Es en

el testimonio de una persona que se sentencia.

Confesiones:

Versiones de las

personas implicadas en

el caso.

"..Después de haber hecho su

dramática confesión entre sollozos,

[...] Agentes de la KBI informan

que Dick en su confesión declaró

que él y Smith asaltaron la casa de

los Clutter esperando hallar una

caja fuerte que contenía por lo

menos diez mil dólares. Pero no

había tal caja fuerte. Entonces

ataron y amordazaron a toda la

familia, matando a sus miembros

uno a uno". (pág. 224)

"¨Yo escuchaba que Karina le decía

a David que ella le quería que

habían sido novios que ella siempre

estuvo enamorada de él, que no le

haga daño y que ella no iba a decir

nada .̈ Dijo Gustavo" (Merizalde, 8

de marzo, 2013, pág.6)

Ambos textos presentan varios testimonios se seleccionó solo estos para

ejemplificar.

123

Defensa: Abogado

que se basa en las

leyes para amparar a

su cliente.

"Harrison Smith […] Tomó como

tema principal los males y errores

de pena capital: […] El Estado no

tiene derecho a infligir. No sirve de

nada. No impide el crimen sino que

degrada sólo la vida humana y da

lugar a nuevos delitos. Todo

cuanto pedimos es clemencia."

(pág. 293)

"¨Se tiene previsto que para el lunes

ya lleguen las pruebas a la Fiscalía.

Solo falta esperar que el fiscal las

estudie y las apruebe como un

elemento más para su análisis ,̈

manifestó el abogado" (Merizalde,

15 de marzo, 2013, pág.4)

Estos son algunos ejemplos de intervenciones de la defensa.

Sentencia: Pena que

un juez designa en un

juicio.

"En los cinco Estados con derecho a

procesar a York y Latham, existía pena

de muerte: Florida, Tennessee y

Illinois (silla eléctrica), Kansas (horca

y Colorado (cámara de gas). Pero

como Kansas disponía de las pruebas

más contundentes se llevó la victoria."

(pág. 314)

"En caso de comprobarse los delitos de

plagio, violación y homicidio, los implicados

pagarían una pena de 35 años" (Redacción

Quito, 7 de marzo, 2013, pág.3)

La sentencia rige según la ley vigente en la época

Presión social: factores que influyen en las decisiones.

124

Testimonio moradora Myrtle

Clare: "Dijo que muchas familias

aún siguen con las puertas

cerradas a cal y canto y con las

armas al alcance de la manos"

(pág. 225)"Se teme un

linchamiento a la llegada de los

acusados" (pág. 241)

Testimonio moradora Lidia Ríos:

"Nunca antes se había escuchado

algo tan atroz" (Merizalde, 9 de

marzo, 2013, pág.5) "María

Fernanda del Pozo, prima de la

fallecida, acotó que no van a

quedarse tranquilos y que seguirán

publicando en redes sociales fotos de

Karina para que el hecho no quede

en la impunidad.

De igual forma, el Ministro del

Interior informó que las

investigaciones no se detendrán

hasta que el causante de la tragedia

quede tras las rejas." (Merizalde, 1

de marzo,2013, pág.3) "Decenas de

familiares y amigos se plantaron en

los exteriores de la Unidad de

Flagrancia pidiendo justicia por el

crimen que ha conmovido a todo el

país. Además con gritos solicitaron

¨cárcel perpetua ̈para los

detenidos" (Merizalde, 2 de marzo,

2013, pág.4)

El miedo sobre el crimen conmociono a las dos sociedades.

Elementos adicionales: fundamentos que enriquecen las historias.

Otras historias:

incorporación de

historias

indirectamente

relacionadas con los

protagonistas.

"Y más allá tenemos al señor Earl

Wilson. […] un fornido negro que

cantaba himnos, había sido

condenado a muerte por haber

raptado, violado y torturado a una

mujer blanca […] Bobby Joe

Spencer, de raza blanca, joven

afeminado, se había confesado

autor del asesinato de una anciana

de Kansas City [...]" (pág. 300)

"Otros casos de jóvenes

desaparecidas fueron colgados en la

red, con la esperanza de que alguien

haya visto a las muchachas y poder

obtener información.

Jennifer Denisse Medina Alvarado,

de 16 años, fue vista por última vez

cuando salía del Colegio Militar

Eloy Alfaro, el pasado 9 de enero.

Desde aquel día sus familiares y

amigos no han tenido ninguna

noticia de su paradero y la buscan

desesperadamente [...]" (Merizalde,

1 de marzo, 2013, pág.3)

Ambos textos historias relacionadas indirectamente con el tema.

125