universidad central del ecuador facultad de ciencias ... … · de la presente tesis. a mis...

181
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMERCIALIZADORA MODANDINA S.A., UBICADA EN EL SECTOR DE CARCELÉN DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. AUTORA: SANDY STEFANÍA CAJAS PÁEZ [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR ING. JHONY FABIÁN PAZMIÑO LINZAN, MSc, PhD [email protected] QUITO DM, JUNIO DEL 2015

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA

COMERCIALIZADORA MODANDINA S.A., UBICADA EN EL SECTOR DE

CARCELÉN DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

AUTORA:

SANDY STEFANÍA CAJAS PÁEZ

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR

ING. JHONY FABIÁN PAZMIÑO LINZAN, MSc, PhD

[email protected]

QUITO DM, JUNIO DEL 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

ii

Cajas Páez Sandy Stefanía, (2015). Propuesta de un modelo

de planificación estratégica para la comercializadora

Modandina S.A., ubicada en el sector de Carcelén del

Distrito Metropolitano de Quito. Trabajo de investigación

para optar por el grado de Ingeniera en Administración de

Empresas. Facultad de Ciencias Administrativas Carrera de

Administración de Empresas. Quito: UCE. 162 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

iii

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de vivir

A mi madre Jenny por su dedicación sin medida

A mi padre Fredy por guiarme en todo momento.

A mi hermano Freddy quien ha sido mi apoyo incondicional en este crecimiento profesional.

Para ellos todo mi amor, cariño y reconocimiento

Sandy

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

iv

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento profundo está dirigido a Dios por concederme grandes bendiciones, por ser la

luz y fuerza superior que guía mis pasos.

A mí prestigiosa Universidad por brindarme la oportunidad de formarme como profesional y como

persona al mismo tiempo.

A mis profesores por compartir conmigo sus conocimientos y experiencias, en especial al Ing.

Fabián Pazmiño, al Ing. Francisco Taipe y a la Ing. Carla Ojeda por su paciencia, ayuda y dirección

de la presente tesis.

A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil, su

invaluable afecto y ejemplo de vida.

Al Ing. Adrián Camacho Gerente General de la Comercializadora Modandina S.A., expreso mi

profundo agradecimiento por su apoyo incondicional para contribuir con mi formación profesional.

Mil gracias a todos ustedes por haber contribuido de una u otra manera de convertir en realidad este

gran sueño.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Yo, Cajas Páez Sandy Stefanía, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre “PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA

COMERCIALIZADORA MODANDINA S.A., UBICADA EN EL SECTOR DE

CARCELÉN DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 22 de Junio del 2015

Cajas Páez Sandy Stefanía

172364053-6

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentada por la Señorita

Cajas Páez Sandy Stefanía para optar por el título profesional cuyo tema es: “PROPUESTA DE

UN MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMERCIALIZADORA

MODANDINA S.A., UBICADA EN EL SECTOR DE CARCELÉN DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO” la misma que reúne los requerimientos, y los méritos

suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito DM, a los 22 días del mes de Junio de 2015.

Pazmiño Linzan Jhony Fabián

170799225-9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

vii

APROBACIÓN DE LA EMPRESA

Quito, 6 de Octubre del 2014

Señores

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Presente

De mis consideraciones

Por medio de la presente certifico que MODANDINA S.A., está auspiciando y abriendo las puertas

a la señorita Sandy Stefanía Cajas Páez con CI. 172364053-6, para desarrollar los estudios

pertinentes que ayuden a la realización de la tesis de grado PROPUESTA DE UN MODELO DE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMERCIALIZADORA MODANDINA

S.A., UBICADA EN EL SECTOR DE CARCELÉN DEL DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO, misma que permitirá obtener el título de Ingeniera en Administración de Empresas.

Es todo en cuanto puedo certificar en honor a la verdad, y la portadora puede hacer uso de este

certificado en cuanto a su bien fuere conveniente

Juan Barrezueta N77-567 y Antonio Núñez

Teléfono 2801425/2806297/5104866/5104342

[email protected]

Quito- Ecuador

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................... v

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................................... vi

APROBACIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................................ vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................................... xv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. xviii

ABSTRACT… ................................................................................................................................ xix

1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 2

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMERCIALIZADORA MODANDINA S.A. .............. 2

1.2 UBICACIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................................... 2

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................................................................. 4

1.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECE ................................................................... 4

1.5 BASE LEGAL ..................................................................................................................... 8

2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 16

2.1 DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .................................................. 16

2.2 IMPORTANCIA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ............................................. 18

2.3 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .................................................... 19

2.3.1 ETAPA I - DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ................................................................. 19

2.3.1.1 DIAGNÓSTICO EXTERNO ............................................................................................ 20

2.3.1.2 DIAGNÓSTICO INTERNO .............................................................................................. 21

2.3.1.3 ANÁLISIS FODA ............................................................................................................. 21

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

ix

2.3.1.4 MATRIZ FODA ................................................................................................................ 21

2.3.1.5 MATRIZ DE IMPACTO INTERNO ................................................................................ 23

2.3.1.6 MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO ............................................................................... 24

2.3.1.7 MATRIZ DE APROVECHABILIDAD ............................................................................ 24

2.3.1.8 MATRIZ DE VULNERABILIDAD ................................................................................. 25

2.3.2 ETAPA II - DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................... 25

2.3.2.1 MISIÓN ............................................................................................................................. 26

2.3.2.2 VISIÓN .............................................................................................................................. 26

2.3.2.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ........................................................................................ 27

2.3.2.4 ESTRATEGIAS ................................................................................................................ 28

2.3.2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS ............................................................ 28

2.3.2.4.2 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA .............................................................................. 29

2.3.2.4.3 EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS....................................................................... 29

2.3.2.4.3.1 TIPOS DE ESTRATEGIAS............................................................................................ 30

2.3.2.4.4 MATRIZ DE ESTRATEGIAS .......................................................................................... 31

2.3.2.5 PRINCIPIOS ...................................................................................................................... 32

2.3.2.6 VALORES ......................................................................................................................... 33

2.3.3 ETAPA III - IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA ...................................................... 34

2.3.3.1 PLAN DE ACCIÓN .......................................................................................................... 34

2.3.3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN ........................................................ 34

2.3.3.2 PLAN OPERATIVO ......................................................................................................... 35

2.3.3.2.1 ELEMENTOS DEL PLAN OPERATIVO ........................................................................ 35

2.3.3.3 CONTROL ESTRATÉGICO ............................................................................................ 36

2.3.3.4 BALANCE SCORE CARD............................................................................................... 39

2.3.3.5 CUADRO DE MANDO INTEGRAL ............................................................................... 40

2.3.4 ETAPA IV - EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO ............................... 41

2.3.4.1 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................................................... 41

2.3.4.2 EVALUACIÓN OPERATIVA .......................................................................................... 43

3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .................................................................................... 44

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

x

3.1 ANÁLISIS EXTERNO...................................................................................................... 44

3.1.1 MACRO AMBIENTE ....................................................................................................... 45

3.1.1.1 FACTORES POLÍTICO-LEGALES ................................................................................. 45

3.1.1.2 FACTORES O FUERZAS ECONÓMICOS ..................................................................... 46

3.1.1.3 FACTORES TECNOLÓGICOS ....................................................................................... 52

3.1.1.4 FACTORES NATURALES .............................................................................................. 52

3.1.1.5 FACTORES DEMOGRÁFICOS ...................................................................................... 53

3.1.1.6 FACTORES SOCIO-CULTURALES ............................................................................... 56

3.1.2 MICROAMBIENTE .......................................................................................................... 60

LA COMPETENCIA ........................................................................................................................ 60

3.1.2.1 LOS PROVEEDORES ...................................................................................................... 63

3.1.2.2 SUSTITUTOS ................................................................................................................... 66

3.1.2.3 LOS CLIENTES ................................................................................................................ 68

3.1.2.3.1 ENCUESTA (CLIENTES) ................................................................................................ 69

3.1.2.4 TABULACIÓN DE LA ENCUESTA ............................................................................... 71

3.2 ANÁLISIS INTERNO ....................................................................................................... 80

3.2.1 ÁREA FINANCIERA ....................................................................................................... 80

3.2.2 ÁREA ADMINISTRATIVA ............................................................................................. 82

3.2.2.1 PROCESO ADMINISTRATIVO ...................................................................................... 82

3.2.3 ÁREA DE LOGÍSTICA .................................................................................................... 83

3.2.3.1 PROCESO LOGÍSTICA ................................................................................................... 83

3.2.4 ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................................. 85

3.2.4.1 PROCESOS BÁSICOS DE COMERCIALIZACION ...................................................... 86

3.2.5 ÁREA DE RECURSOS HUMANOS ............................................................................... 90

3.2.5.1 SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS: ........................................................................ 90

3.2.5.1.1 RECLUTAMIENTO DE PERSONAL ............................................................................. 90

3.2.5.1.2 SELECCIÓN DE PERSONAL ......................................................................................... 91

3.2.5.1.3 ELEMENTOS ESCENCIALES DEL PROCESO DE SELECCION ............................... 92

3.2.5.1.4 CAPACITACIÓN DE PERSONAL .................................................................................. 92

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

xi

3.2.5.1.5 PROCESO BASICO DE CAPACITACIÓN: .................................................................... 93

3.2.5.1.5.1 EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACION ....................................... 93

3.2.5.1.5.2 OBJETIVOS DE CAPACITACION .............................................................................. 93

3.2.5.1.5.3 TECNICAS DE CAPACITACION ................................................................................ 93

3.2.5.1.5.4 EVALUACION DE DESEMPEÑO ............................................................................... 94

3.2.5.2 ENCUESTA (TALENTO HUMANO) ............................................................................. 96

3.2.5.3 TABULACIÓN DE LA ENCUESTA ............................................................................. 100

3.3 MATRIZ FODA .............................................................................................................. 114

3.4 MATRICES ESTRATÉGICAS ....................................................................................... 116

3.4.1 MATRIZ IMPACTO INTERNO..................................................................................... 117

3.4.2 MATRIZ IMPACTO EXTERNO ................................................................................... 118

3.4.3 MATRIZ DE APROVECHABILIDAD .......................................................................... 119

3.4.4 MATRIZ DE VULNERABILIDAD ............................................................................... 121

4 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .................... 123

4.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO ..................................................................... 123

4.1.1 MISIÓN ........................................................................................................................... 123

4.1.2 VISIÓN ............................................................................................................................ 124

4.1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ...................................................................................... 125

4.1.4 ESTRATEGIAS .............................................................................................................. 125

4.1.5 MAPA ESTRATÉGICO.................................................................................................. 127

4.1.6 POLÍTICAS ..................................................................................................................... 130

4.1.7 PRINCIPIOS .................................................................................................................... 130

4.1.8 VALORES ....................................................................................................................... 130

4.2 IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA ......................................................................... 131

4.2.1 PLAN DE ACCIÓN ........................................................................................................ 131

4.2.2 PLAN OPERATIVO ANUAL ........................................................................................ 136

4.2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................................................... 139

4.2.3.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ............................................................................. 140

4.2.3.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL ................................................................................... 141

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

xii

4.2.3.3 ORGANIGRAMA DE POSICION DE PERSONAL ..................................................... 142

4.2.4 MANUAL DE FUNCIONES .......................................................................................... 143

4.2.4.1 ÁREA FINANCIERA ..................................................................................................... 143

4.2.4.2 ÁREA ADMINISTRATIVA ........................................................................................... 144

4.2.4.3 ÁREA RECURSOS HUMANOS .................................................................................... 145

4.2.4.4 ÁREA LOGÍSTICA ........................................................................................................ 146

4.2.4.5 ÁREA COMERCIAL ...................................................................................................... 147

4.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO ................................................... 148

4.3.1 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA ................................................................................... 148

4.3.2 EVALUACIÓN OPERATIVA ........................................................................................ 151

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 153

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 153

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 154

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1 Porcentaje anual de inflación .......................................................................................... 47

Tabla 3.2 Inflación por bienes y servicios ........................................................................................ 49

Tabla 3.3 Clientes Comercializadora “Modandina S.A.” ............................................................... 71

Tabla 3.4 ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el servicio al cliente que ofrecemos? ................... 72

Tabla 3.5 ¿Qué aspectos considera más valiosos del servicio? ....................................................... 73

Tabla 3.6 ¿El tiempo de entrega de la mercadería se realiza de forma? ........................................ 74

Tabla 3.7 ¿Cómo es la forma de entrega de su mercadería? ........................................................... 75

Tabla 3.8 ¿Se le otorga facilidades de pago por la mercadería adquirida? ................................... 76

Tabla 3.9 ¿De qué forma son atendidos sus reclamos? ................................................................... 77

Tabla 3.10 ¿Usted considera que el precio que paga por la mercadería que requiere es? ............. 78

Tabla 3.11 ¿Cómo calificaría el estilo de ropa que se vende en la Empresa Modandina S.A.? ...... 79

Tabla 3.12 Fuentes de Reclutamiento .............................................................................................. 91

Tabla 3.13 ¿Tiene conocimiento acerca de la misión, visión, objetivos y Políticas institucionales?

........................................................................................................................................................ 100

Tabla 3.14 ¿Usted cree que las metas planteadas en la Comercializadora Modandina S.A. son? 101

Tabla 3.15 ¿Conoce usted de un organigrama definido por parte de la Comercializadora

Modandina S.A. ? ........................................................................................................................... 102

Tabla 3.16 ¿En qué condiciones considera usted que se encuentra el espacio físico de la

Comercializadora Modandina S.A.? .............................................................................................. 103

Tabla 3.17 ¿Cómo calificaría el estilo de liderazgo que se aplica en la Comercializadora

Modandina S.A.? ............................................................................................................................ 104

Tabla 3.18 ¿Qué nivel de control existe sobre las actividades de la Comercializadora Modandina

S.A.? ............................................................................................................................................... 105

Tabla 3.19 ¿Con que frecuencia se emiten informes del cumplimiento de objetivos? ................... 106

Tabla 3.20 ¿Cómo es el nivel de relación-trabajo y afectivo con sus compañeros de todas las

áreas? ............................................................................................................................................. 107

Tabla 3.21 ¿Recibe usted incentivos, por realizar bien su trabajo? .............................................. 108

Tabla 3.22 ¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones el personal de la Comercializadora

Modandina S.A.? ............................................................................................................................ 109

Tabla 3.23 Indique la puntualidad con la que recibe sus remuneraciones .................................... 110

Tabla 3.24 ¿Considera que los empleados cumplen con el horario de trabajo? ........................... 111

Tabla 3.25 ¿Dispone de los equipos tecnológicos necesarios para el desempeño de sus funciones?

........................................................................................................................................................ 112

Tabla 3.26 ¿Conoce si la Comercializadora Modandina S.A. dispone de un sitio web oficial? ... 113

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

xiv

Tabla 3.27 Matriz FODA ............................................................................................................... 115

Tabla 3.28 Variables Matrices ....................................................................................................... 116

Tabla 3.29 Matriz Impacto Interno ................................................................................................ 117

Tabla 3.30 Matriz Impacto Externo ............................................................................................... 118

Tabla 3.31 Matriz de Aprovechabilidad ........................................................................................ 120

Tabla 3.32 Matriz de Vulnerabilidad ............................................................................................ 122

Tabla 4.1 Mapa Estratégico ........................................................................................................... 128

Tabla 4.2 Plan de Acción ............................................................................................................... 132

Tabla 4.3 Plan Operativo Anual (POA- AÑO 2015) ...................................................................... 137

Tabla 4.4 Evaluación Estratégica. ................................................................................................. 149

Tabla 4.5 Evaluación Operativa .................................................................................................... 151

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Ubicación Geográfica de la Empresa. En: (www.google.com)........................................ 3

Figura 1.2 Ubicación Geográfica de la Empresa. En: (www.google.com)........................................ 3

Figura 1.3 Productos y Servicios – Camisera Dama. En: (www.google.com) .................................. 4

Figura 1.4 Productos y Servicios –Blusa Dama. En: (www.google.com) ......................................... 4

Figura 1.5 Productos y Servicios –Básica Dama. En: (www.google.com) ....................................... 5

Figura 1.6 Productos y Servicios –Camiseta Caballero. En: (www.google.com) ............................. 5

Figura 1.7 Productos y Servicios –Camisa Caballero. En: (www.google.com) ................................ 5

Figura 1.8 Productos y Servicios – Enterizos Dama. En: (www.google.com) .................................. 6

Figura 1.9 Productos y Servicios –Ropa Interior Caballero. En: (www.google.com) ...................... 6

Figura 1.10 Productos y Servicios –Ropa Interior Dama. En: (www.google.com) .......................... 6

Figura 1.11 Productos y Servicios –Hogar. En: (www.google.com) ................................................ 7

Figura 1.12 Productos y Servicios –Jeans. En: (www.google.com) .................................................. 7

Figura 1.13 Productos y Servicios –Ropa Niños. En: (www.google.com) ....................................... 7

Figura 1.14 Productos y Servicios –Productos Naturales. En: (www.google.com) .......................... 8

Figura 1.15 Productos y Servicios –Calzado. En: (www.google.com) ............................................. 8

Figura 2.1 Diagnóstico Estratégico ................................................................................................. 20

Figura 2.2 Actividades Básicas en la Evaluación de Estrategias ..................................................... 30

Figura 2.3 Matriz de Estrategias. En: (www.google.com) .............................................................. 31

Figura 2.4 Ejemplo de Principios: En: (Gómez, 2013) ................................................................... 32

Figura 2.5 Ejemplo de Valores. En: (www.google.com) ................................................................ 33

Figura 2.6 Balance Scorecard. En: (www.google.com) .................................................................. 40

Figura 2.7 Diagrama básico de los entes implicados. En: (www.google.com) ............................... 43

Figura 3.1 Fuerzas Internas y Fuerzas Externas para efectuar el diagnostico situacional de una

empresa. En: (Taipe Yánez & Pazmiño Linzan, 2015, pág. 178). ................................................... 44

Figura 3.2 Porcentajes de Inflación Anual a Diciembre de cada año ............................................... 48

Figura 3.3 Porcentaje de Inflación Actual a Febrero – 2015 ............................................................ 48

Figura 3.4 Inflación Anual por divisiones de consumo .................................................................... 49

Figura 3.5 Salvaguardias porcentajes ............................................................................................... 50

Figura 3.6 Importaciones de Ropa en el Ecuador ............................................................................ 51

Figura 3.7 Ubicación Geográfica. En: (INEC, 2010). ..................................................................... 54

Figura 3.8 Indicadores Económicos. En: (INEC, 2010). ................................................................. 55

Figura 3.9 Actividad Económica. En: (INEC, 2010). ...................................................................... 55

Figura 3.10 Participación de Actividad Económica. En: (INEC, 2010). ......................................... 56

Figura 3.11 Tasa de Desempleo. En: (Banco Central del Ecuador, 2014) ...................................... 58

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

xvi

Figura 3.12 Fuerzas de Porter. En: (Porter, 2014). .......................................................................... 60

Figura 3.13 Matriz Comparativa Competencia ............................................................................... 62

Figura 3.14 Proveedores. ................................................................................................................. 64

Figura 3.15 Proceso Importaciones. En: (SENAE, 2015) ............................................................... 65

Figura 3.16 Proceso Importaciones Aduana. En: (SENAE, 2015) .................................................. 66

Figura 3.17 Productos Sustitutos ..................................................................................................... 67

Figura 3.18 Clientes Multinivel ....................................................................................................... 68

Figura 3.19 ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el servicio al cliente que ofrecemos? ................ 72

Figura 3.20 ¿Qué aspectos considera más valiosos del servicio? .................................................... 73

Figura 3.21 ¿El tiempo de entrega de la mercadería se realiza de forma?....................................... 74

Figura 3.22 ¿Cómo es la forma de entrega de su mercadería? ........................................................ 75

Figura 3.23¿Se le otorga facilidades de pago por la mercadería adquirida? ................................... 76

Figura 3.24 ¿De qué forma son atendidos sus reclamos? ................................................................ 77

Figura 3.25 ¿Usted considera que el precio que paga por la mercadería que requiere es? .............. 78

Figura 3.26 ¿Cómo calificaría el estilo de ropa que se vende en la Empresa Modandina S.A.? .... 79

Figura 3.27 Resumen del Balance Modandina S.A. ....................................................................... 81

Figura 3.28 Detalle cuentas por cobrar ........................................................................................... 81

Figura 3.29 Proceso Logístico. En: (Martin, Logística. Aspectos estratégicos", 1999). ................. 83

Figura 3.30 Reporte de Logística. En: MICRM MODANDINA S.A. ............................................ 84

Figura 3.31 Gráfica Reporte de Logística. En: MICRM MODANDINA S.A. ............................... 85

Figura 3.32 Reporte Ventas Anuales 2014. En: MICRM MODANDINA S.A. .............................. 88

Figura 3.33 Reporte Ventas Anuales 2015. En: MICRM MODANDINA S.A. .............................. 89

Figura 3.34 ¿Tiene conocimiento acerca de la misión, visión, objetivos y Políticas institucionales?

........................................................................................................................................................ 100

Figura 3.35 ¿Usted cree que las metas planteadas en la Comercializadora Modandina S.A. son? 101

Figura 3.36 ¿Conoce usted de un organigrama definido por parte de la Comercializadora

Modandina S.A. ? ........................................................................................................................... 102

Figura 3.37 ¿En qué condiciones considera usted que se encuentra el espacio físico de la

Comercializadora Modandina S.A.? .............................................................................................. 103

Figura 3.38 ¿Cómo calificaría el estilo de liderazgo que se aplica en la Comercializadora

Modandina S.A.? ............................................................................................................................ 104

Figura 3.39 ¿Qué nivel de control existe sobre las actividades de la Comercializadora

MODANDINA S.A.? ..................................................................................................................... 105

Figura 3.40 ¿Con que frecuencia se emiten informes del cumplimiento de objetivos? ................ 106

Figura 3.41 ¿Cómo es el nivel de relación-trabajo y afectivo con sus compañeros de todas las

áreas? .............................................................................................................................................. 107

Figura 3.42 ¿Recibe usted incentivos, por realizar bien su trabajo?.............................................. 108

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

xvii

Figura 3.43 ¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones el personal de la Comercializadora

Modandina S.A.? ............................................................................................................................ 109

Figura 3.44 Indique la puntualidad con la que recibe sus remuneraciones ................................... 110

Figura 3.45 ¿Considera que los empleados cumplen con el horario de trabajo? ........................... 111

Figura 3.46 ¿Dispone de los equipos tecnológicos necesarios para el desempeño de sus funciones?

........................................................................................................................................................ 112

Figura 3.47 ¿Conoce si la Comercializadora Modandina S.A. dispone de un sitio web oficial? .. 113

Figura 4.1 Organigrama Estructural .............................................................................................. 140

Figura 4.2 Organigrama Funcional ................................................................................................ 141

Figura 4.3 Organigrama de Posición de Personal .......................................................................... 142

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

xviii

RESUMEN EJECUTIVO

“PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA

COMERCIALIZADORA MODANDINA S.A., UBICADA EN EL SECTOR DE

CARCELÉN DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”

Esta propuesta tiene como finalidad analizar y buscar mejoras en la Comercializadora Modandina

S.A. de modo que se pueda reducir falencias las cuales están afectando actualmente a la compañía.

La planificación estratégica que se llevará a cabo nos ayudará a que los procesos que existen

dentro de la compañía tengan el objetivo de ayudar a la Gerencia a identificar los obstáculos que

están limitando su efectividad y a corregirlos para ejecutar una excelente administración, que

ofrezca servicios eficientes y de calidad, mediante un manejo adecuado y transparente de los

recursos.

La Comercializadora Modandina S.A., nunca ha llevado una planificación estratégica, por lo que es

indispensable que se implemente una, la cual se da como propuesta en el presente trabajo realizado.

PALABRAS CLAVES

PLANIFICACIÓN

MISIÓN

VISIÓN

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

xix

ABSTRACT

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas deben diseñar e implementar un plan estratégico, esta herramienta le

garantiza a las empresas y a sus directivos contar con un documento en el cual puedan acudir para

tomar decisiones gerenciales acertadas. La planeación estratégica es un proceso mediante el cual

una organización defina su misión y visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarlas a partir

del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que deben llevar a cabo todas

las organizaciones. La planeación estratégica de la empresa, debe involucrar a los directivos y

todos sus colaboradores lo que garantizara que estos conozcan cuál es su razón de ser y a dónde

quiere llegar.

La presente investigación, se encuentra estructurada en cinco capítulos, de los cuales se detalla

detenidamente cada uno:

En el capítulo uno trata sobre la historia que ha tenía la Modandina S.A. hace tiempo atrás, las

características geográficas, población, y la base legal.

En el capítulo dos se procedió a realizar el marco teórico el cual es un sustento para proceder a la

elaboración de la investigación y sustenta parte fundamental del trabajo.

En el capítulo tres se realizó el diagnóstico situacional donde se detalla a fondo el análisis tanto

interno como externo de la Modandina S.A.

En el capítulo cuatro se efectuó la propuesta de planificación estratégica, en la cual se determinó un

nuevo direccionamiento estratégico, planes y programas que contribuyen al mejoramiento de la

Modandina S.A.

En el capítulo cinco se detallan las conclusiones y recomendaciones de la investigación que se

realizó durante el desarrollo del trabajo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

2

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMERCIALIZADORA MODANDINA S.A.

Modandina S.A. nace en Cali, Colombia, en 1995 y atiende en sus inicios el sur occidente

Colombiano. Cuatro años después, en 1999, inicia operaciones en Ecuador y Venezuela. Para el

2001, Modandina S.A. ya estaba a la vanguardia del negocio, con los equipos y la tecnología para

asegurar la más alta eficiencia en los procesos de venta, despacho y seguimiento. En todos estos

años de liderazgo, Modandina S.A. ha logrado siempre garantizar un comprometido respaldo a sus

promotoras y la más alta calidad en todos los productos y en todas sus marcas.

Es así como, se crea un catálogo con productos que incluye desde ropa interior femenina y

masculina, ropa exterior para dama, caballeros y niños, cosméticos, relojes y accesorios,

desarrollando y ejecutando un proyecto con sentido social al generar empleo.

Para el efecto, la comercializadora cuenta con varios CAIS (Centros de Atención Inmediata)

ubicados en: Quito, Machala, Guayaquil, Huaquillas y Manta, debido a la necesidad de cubrir la

demanda y exigencia de los clientes, los cuales abarcan gran parte de la población como la región

costa, sierra e insular.

Su principal actividad económica es la comercialización, distribución, exportación e importación

de bienes y servicios provenientes del sector industrial, en la rama manufacturera textil y la

confección, los mismos que se pueden adquirir en las diferentes ciudades mencionadas en el

párrafo anterior.

1.2 UBICACIÓN DE LA EMPRESA

La comercializadora Modandina S.A brinda sus servicios en la ciudad de Quito provincia de

Pichincha, está ubicada el sector de Carcelén en la intersección de las calles Juan Barrezueta y

Antonio Núñez.

PAIS: Ecuador

PROVINCIA: Pichincha

CANTON: Quito

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

3

A continuación se presenta una fotografía de la ubicación geográfica que tiene de esta Compañía.

Figura 1.1 Ubicación Geográfica de la Empresa. En: (www.google.com)

Figura 1.2 Ubicación Geográfica de la Empresa. En: (www.google.com)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

4

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Hasta la presente fecha la Comercializadora Modandina S.A. no dispone de un organigrama actual

definido lo cual ha afectado en sus funciones un correcto funcionamiento de esta organización, para

lo cual se propone los organigramas estructural, funcional y posición los cuales se pueden observar

en el capítulo IV.

1.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECE

La compañía Modandina S.A., ofrece en sus catálogos, Dominio y Gianni Garetti un amplio

portafolio de productos: Ropa para damas, caballeros y niños, ropa interior, cosméticos, artículos

de cuero, relojes y accesorios.

Figura 1.3 Productos y Servicios – Camisera Dama. En: (www.google.com)

Figura 1.4 Productos y Servicios –Blusa Dama. En: (www.google.com)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

5

Figura 1.5 Productos y Servicios –Básica Dama. En: (www.google.com)

Figura 1.6 Productos y Servicios –Camiseta Caballero. En: (www.google.com)

Figura 1.7 Productos y Servicios –Camisa Caballero. En: (www.google.com)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

6

Figura 1.8 Productos y Servicios – Enterizos Dama. En: (www.google.com)

Figura 1.9 Productos y Servicios –Ropa Interior Caballero. En: (www.google.com)

Figura 1.10 Productos y Servicios –Ropa Interior Dama. En: (www.google.com)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

7

Figura 1.12 Productos y Servicios –Jeans. En: (www.google.com)

Figura 1.13 Productos y Servicios –Ropa Niños. En: (www.google.com)

Figura 1.11 Productos y Servicios –Hogar. En: (www.google.com)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

8

1.5 BASE LEGAL

MARCO LEGAL

NOMBRAMIENTO DEL REPRESENTANTE LEGAL

Figura 1.15 Productos y Servicios –Calzado. En: (www.google.com)

Figura 1.14 Productos y Servicios –Productos Naturales. En: (www.google.com)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

9

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

10

TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

Para constituir la empresa debemos seguir los siguientes pasos los cuales son:

• Aprobación del NOMBRE o RAZÓN SOCIAL de la empresa para nuestro caso

“Modandina S.A.”, en la Superintendencia de Compañías.

• Apertura de una cuenta de integración del capital, en cualquier banco de la ciudad

• Elevar Escritura Publica La Minuta de Constitución de la compañía en cualquier notaria.

• Presentación de 3 ejemplares de la Escritura Pública de Constitución con oficio dirigido a

la Superintendencia con la firma de un abogado solicitando la aprobación del trámite

incluyendo número de cédula, dirección de estudio jurídico y número de teléfono.

• La Superintendencia de Compañías en el transcurso de 3 días hábiles como máximo le

puede responder.

Resolución

Para continuar en el proceso de producción.

• Debe publicar el Extracto en un periódico de amplia circulación en el domicilio de la

empresa por un solo día (Se recomienda comprar 3 ejemplares de la publicación: uno para

Registro Mercantil, otro para la Superintendencia de Compañías y otro para la Empresa)

• Debe sentar razón de la resolución de constitución en la Escritura, en la misma notaria

donde obtuvo las escrituras.

• Debe obtener la patente Municipal (este requisito no es obligatorio) en la constitución de la

empresa, pero sí lo es para el giro social, (es decir cuando empiece a funcionar).

• Afiliarse a la Cámara de Producción que corresponda, de acuerdo al objeto social de la

compañía.

• Debe inscribir las escrituras en el Registro Mercantil, para ello debe presentar las escrituras

con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañías ya sentada razón por la

notaria, publicación original del extracto y certificado original de la Cámara de la

Producción correspondiente.

• Debe inscribir los nombramientos del Representante Legal, Administrador de la Empresa,

para ello debe presentar Acta de Junta General en donde nombran al representante legal y

administrador y nombramientos originales de cada uno.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

11

Debe presentar en la Superintendencia de Compañías:

• Escritura con la respectiva Resolución de la Superintendencia de Compañías inscrita en el

Registro Mercantil.

• Periódico en el cual se publicó el extracto (un ejemplar)

• Copias simples de los nombramientos inscritos en el Registro Mercantil del Representante

Legal y administrador.

• Copias simples de la cédula de ciudadanía o pasaporte del Representante Legal o

Administrador.

• Formulario del RUC lleno y firmado por el representante legal.

• Copia simple de pago de agua, luz o teléfono.

La Superintendencia de Compañías después de verificar que todo este correcto, le entrega al

usuario:

• Formulario del RUC

• Cumplimiento de Obligaciones y Existencia Legal.

• Datos Generales.

• Nómina de Accionistas

• Oficio al Banco para retirar los Fondos de la Cuenta de Integración de capital.

• Obtención del RUC en el Servicio de Rentas Internas (SRI).

• Registro de la empresa en Historial Laboral del IESS.

BASE LEGAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA.

En el Ecuador existen cinco especies de compañías de comercio las cuales se encuentran regidas

por la Ley de Compañías y son:

• Compañía en nombre colectivo

• Compañía en comandita simple y dividida por acciones.

• Compañía de responsabilidad limitada

• Compañía anónima

• Compañía de economía mixta.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

12

Para nuestra propuesta hemos determinado que nuestra empresa sea una Sociedad Anónima, la

misma que cumpliendo con las formalidades requeridas se la registrará en la Superintendencia de

Compañías con la siguiente denominación o razón social:

Una compañía de Sociedad Anónima es la que contrae como mínimo tres y máximo quince

personas, caso contrario no podrá funcionar como tal. Además puede realizar toda clase de actos

civiles o de comercio, y operaciones mercantiles permitidos por la Ley, exceptuando operaciones

de bancos, seguros, capitalizaciones y ahorro. Y comienza a existir el día de inscripción del

contrato social en el Registro Mercantil.

El capital de la compañía será integrado por las aportaciones de los socios, y no será menor a 400

USD (monto fijado por la Superintendencia de Compañías). Y al constituirse la compañía esté

capital deberá estar íntegramente suscrito y pagado por lo menos en el 50% de cada participación,

y el saldo del capital deberá ser cancelado en un plazo no mayor a 12 meses, contados desde el día

de constitución de la compañía. Las aportaciones de los socios pueden ser en numerario, y en

bienes muebles o inmuebles que correspondan a la actividad de la empresa.

ORDENANZAS MUNICIPALES.

Una vez constituida la compañía es necesario que para dar su Giro Social, la empresa debe cumplir

con ciertos requisitos los cuales son:

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES RUC

El Registro Único de Contribuyentes (RUC), es el punto de partida para el proceso de la

administración tributaria. El RUC constituye el número de identificación de todas las personas

naturales y sociedades que sean sujetos de obligaciones tributarias

Se encuentran obligados a inscribirse todas las personas naturales y jurídicas, nacionales y

extranjeros, que inicien o realicen actividades económicas en forma permanente u ocasiónalo que

sean titulares de bienes o derechos que generen ganancias, beneficios, remuneraciones, y otras

rentas sujetas a tributación en el Ecuador.

Los requisitos para inscribir nuestra empresa son:

• Formulario RUC, suscritos por el representante legal.

• Original y copia o copia certificada de la escritura pública de constitución o domicilio

inscrita en el Registro Mercantil.

• Original y copia o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el

Registro

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

13

MERCANTIL

• Original y copia de la hoja de datos generales emitido por la Superintendencia de

Compañías.

• Copia de cédula de identidad, ciudadanía o pasaporte del representante legal.

• Original del certificado de votación.

• Planilla del servicio eléctrico, telefónico, agua potable, de uno de los últimos tres meses

anteriores a la fecha de registro.

• Comprobante del pago del impuesto predial, puede corresponder al del año actual, o del

inmediatamente anterior.

Los trámites los deberá realizar el representante legal, el agente de retención o el liquidador

designado de la sociedad, si este no lo puede realizar, podrá autorizar a una tercera persona

mediante una carta simple de autorización en la que se faculte a realizar estos trámites según los

requisitos antes mencionados.

El plazo para inscribirse es de treinta días contados a partir de la constitución o iniciación de las

actividades económicas.

PERMISO DE FUNCIONAMIENTO

Al ser una empresa de Alimentos debes obtener el permiso de funcionamiento del Ministerio de

Salud Público los requisitos son:

• Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario.

• Copia del registro único de contribuyentes (RUC).

• Copia de la cedula de ciudadanía o de identidad del propietario o del representante legal

del establecimiento.

• Documentos que acrediten la personería Jurídica cuando corresponda.

• Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del establecimiento,

debidamente registrado en el Ministerio de Salud Pública, para el caso de establecimientos

que de conformidad con los reglamentos específicos así lo señalen.

• Plano del establecimiento a escala 1:50 7.

• Croquis de ubicación del establecimiento.

• Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.

• Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que labora en el

establecimiento, conferido por un Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

14

CUERPO DE BOMBEROS DE QUITO

Los requisitos para el permiso de funcionamiento en el Cuerpo de Bomberos de Quito son:

• Informe del Inspector

• Copia de la cédula del Representante Legal

• Copia de la Patente actual

• Copia del Ruc.

CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO

Los requisitos que necesitamos para inscribir a la empresa en la Cámara de Comercio de Quito son

los siguientes:

Personas Jurídicas

• Llenar la solicitud de afiliación.

• Fotocopia simple de la escritura de constitución de la empresa.

• Fotocopia de la resolución de la Superintendencia de Compañías. En caso de bancos o

instituciones financieras, la resolución de la Superintendencia de Bancos y, en caso de

sociedades civiles o colectivas, la sentencia del juez.

• Fotocopia de la cédula o pasaporte del representante legal.

Adicionalmente a la presentación de estos documentos se debe cancelar la cuota de inscripción el

cual varía dependiendo el valor del capital suscrito en las escrituras de constitución, este pago debe

realizarse en efectivo o con cheque certificado.

Luego de ser revisada en Afiliaciones, la documentación es ingresada al sistema.

Cuando el solicitante realiza el pago, queda inscrito como socio activo. Las personas jurídicas

reciben un certificado de afiliación que les permite inscribirse en el Registro Mercantil.

REGISTRO MERCANTIL

En el Registro Mercantil para que nuestra empresa pueda ser inscrita se necesita los siguientes

documentos:

• Escritura de constitución de la empresa (mínimo tres copias)

• Pago de la patente municipal.

• Exoneración del impuesto del 1 por mil de activos.

• Publicación en la prensa del extracto de la escritura de constitución.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

15

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

16

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La Planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación

de planes para alcanzar propósitos u objetivos. Esta, se aplica sobre todo en actividades de

negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía

(llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos

humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de

marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones.

La Planeación estratégica debe ser importante para las organizaciones, ya que en sus propósitos,

objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que toda la organización debe seguir,

teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento

económico, humano o tecnológico

Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias, que puedan

presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos escritores distinguen entre propósitos (que están

formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos (que están formulados exacta y

cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta

distinción, prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los propósitos son

utilizados en el área financiera, a menudo se denominan objetivos.

Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos

los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito.

La estrategia en cualquier área puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de

acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una

discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por

uno o varios actores.

La planeación estratégica se puede definir como lo que algunos llaman el arte y ciencia de

formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar a

cabo sus objetivos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

17

“Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la

asignación de los recursos necesarios para conseguirlos” A. Chandler

“La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a

competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales

objetivos” M. Porter

Planeación proceso mediante el cual se analiza la situación externa e interna de la empresa,

estableciendo objetivos generales y formulando las estrategias a seguir para lograr los objetivos que

se han planteado. Debe ser pensada y realizada por los altos directivos de las empresas que son los

que conocen y tienen un nivel más general de la empresa. Abarca a toda la empresa, por lo tanto

todo el personal debe estar comprometido para que la planeación resulte un éxito.

La planeación se proyecta a plazos durante los cuales debe de estar en observación para en caso de

ser necesario hacer las correcciones pertinentes durante el proceso, en caso de que lo requiera

realizar las correcciones cuando se necesiten sin importar la etapa en la que se encuentre, las

correcciones darán más certeza de poder conseguir una planeación estratégica.

La planificación ha ocupado, junto con las funciones de organización, dirección, coordinación y

control, un lugar preponderante entre las funciones que debe desempeñar la dirección de cualquier

tipo de organización.

El plan estratégico no sólo es una técnica de gestión prioritaria para cualquier tipo de empresa de

cualquier sector económico. Les ayuda a definir un proyecto de futuro y a dirigir el negocio según

un plan.

El plan estratégico es, para toda organización, el plan maestro en el que la dirección recoge las

decisiones estratégicas corporativas que ha adoptado "hoy" respecto a lo que hará en los cinco

próximos años (horizonte más habitual del mismo), para lograr ser lo suficientemente competitiva

como para satisfacer los objetivos estratégicos marcados en cuanto a crecimiento y rentabilidad o,

simplemente, de pervivencia o consolidación en el sector. Precisamente por ello, el plan estratégico

es un instrumento muy útil para las empresas para:

• Definir un proyecto de futuro sólido, consistente e ilusionante.

• Enmarcar todas las decisiones estratégicas en un solo documento.

• Identificar y definir cuáles son los objetivos a largo plazo que se compromete a conseguir.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

18

• Gestionar la empresa según un plan y no a merced de los acontecimientos y avatares del

mercado en el que se desenvuelve.

• Definir responsabilidades a compartir por todos los que integran la empresa, señalando los

indicadores que se utilizarán para su seguimiento y control.

• Y, en definitiva, profesionalizar más la gestión, aspecto éste tan necesario en el sector de

distribución, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas, como tantas veces hemos

señalado.

2.2 IMPORTANCIA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

(Koontz & O´Doonnell., 2004) indica: “La importancia de la Planificación Estratégica radica

fundamentalmente en los siguientes aspectos”:

• Induce el análisis sistemático y riguroso del ámbito interno de la empresa, a fin de

minimizar o eliminar las debilidades y amenazas, potencializar las fortalezas y aprovechar

las oportunidades del medio sobre el destino de la empresa, en el mundo cambiante.

• Define la misión de la organización, estableciendo un esfuerzo coordinado y una dirección

concreta

• Logra ventajas competitivas sobre aquellos que no implementan el planteamiento

estratégico.

• Facilita el posicionamiento y la competitividad empresarial.

• Permite evaluar los logros alcanzados.

• El éxito de la planificación estratégica consiste en el poder de anticipación, la iniciativa y

la reacción oportuna del cambio, sustentando sus actos no en corazonadas sino con un

método.

• Fija prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar a

los problemas de cambios en el entorno externo.

• Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

• Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

• Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

• Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o

empirismo.

La planificación estratégica es importante para las empresas porque une las fortalezas comerciales

con las oportunidades de mercado y brinda una dirección para cumplir con los objetivos. Un plan

estratégico es un mapa de ruta para una empresa. Incluye las metas y los objetivos para cada área

crítica del negocio, entre los que se encuentran la organización, la administración, la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

19

mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los servicios y las finanzas. Estas áreas

comerciales se distribuyen en un sistema integrado que permite que la organización pueda trazar

una ruta de manera exitosa y encaminarse a cumplir sus metas.

La importancia y las ventajas que tiene el hacer una planeación estratégica en las organizaciones

que les ayude a mejorar su competitividad así como estar a la vanguardia, innovándose de manera

continua y acertada al igual que sus colaboradores para mantenerse y crecer en este mundo tan

globalizado y tecnológico, que exige un alto grado de preparación, destreza y anticipación a las

necesidades sociales y de la misma organización. (Thompson, 2012)

2.3 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

ETAPA I

2.3.1 ETAPA I - DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

El diagnóstico estratégico es una herramienta que se utiliza para analizar la situación interna y

externa de una organización, que a través del proceso de recopilación de la información (diversas

técnicas) permite encontrar y conocer los dos ambientes organizacionales. Al tener la información

de los ambientes organizacionales, se inicia el análisis interno y externo que pueda encontrar

problemas y beneficios que tiene la empresa, la cual servirá de base para el planteamiento de

estrategias. (Escalante Cabrera, Planificación Estratégica, 2010)

En el Diagnóstico Estratégico se alimentan de todas las reflexiones que se hacen en torno a las

debilidades oportunidades, fortalezas y amenazas que surgen dentro y fuera de la unidad

empresarial. Lograr identificar estos factores y prepararse para enfrentar y minimizar los efectos

negativos o utilizarlos para maximizar sus efectos, es la finalidad.

El diagnóstico estratégico se divide en dos grandes diagnósticos: el diagnostico interno y el

diagnostico externo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

20

Figura 2.1 Diagnóstico Estratégico

Al efectuar un diagnóstico en una empresa, representa identificar los puntos favorables y débiles, es

decir partir desde el origen mismo de la organización, la herramienta usual para realizar este

análisis es la matriz FODA, en la cual está compuesta por el análisis interno y externo de la

empresa, siempre analizando la información de la empresa y datos relativos al medio cultural ,

procesos y estructura, y demás elementos de la misma con el fin de descubrir sectores que sean

susceptibles de cambios que beneficien a la empresa.

La meta final a la que se debe llegar con la realización del diagnóstico estratégico es pronosticar el

impacto de eventos particulares que pueden suceder en las actividades diarias de la organización.

2.3.1.1 DIAGNÓSTICO EXTERNO

El diagnóstico externo o análisis externo se orienta a precisar las oportunidades y amenazas que

afectan las capacidades o recursos fundamentales externos con las que se puede apoyar la empresa

para enfrentar competitivamente su medio. Esos recursos o capacidades pueden ser: Tecnológicos,

económicos, geográficos, productivos y comerciales, nuevas conductas de clientes, competencia,

cambios del mercado, etc. Se debe tener un especial cuidado dado que son incontrolables por la

empresa e influyen directamente en su desarrollo. La matriz dafo divide por tanto

el análisis externo en oportunidades y en amenazas.

Con este diagnóstico se pretende evaluar la parte externa ya que consiste en identificar las variables

que principalmente pueden afectar a la empresa y que no están bajo su control, este tiene como

finalidad detectar las oportunidades que benefician a la empresa y amenazas que pueden

perjudicarla, y así poder formular acciones o estrategias que le permitan aprovechar las

DIAGNÓSTICO

ESTRATÉGICO

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

DEBILIDADES

FORTALEZAS

MATRIZ

FODA

MATRIZ DE

ESTRATEGIAS

INTERNO

EXTERNO

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

21

oportunidades y eliminar las amenazas o si no pudiera ello reducir los efectos perjudiciales que

puedan afectar a la empresa.

2.3.1.2 DIAGNÓSTICO INTERNO

El diagnostico interno o análisis interno se orienta a precisar las Fortalezas y Debilidades de los

cinco recursos fundamentales de la empresa: humanos, financieros, tecnológicos, productivos y

comerciales. Se trata de realizar una autoevaluación, dónde la matriz de análisis dafo trata de

identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de la empresa.

Es el medio o estructura organizacional en el que integrado a través de los recursos se va a

desarrollar las actividades cotidianas de una empresa. En el ambiente interno están todas las áreas

que tiene una organización (estructura del organigrama de la empresa). (Escalante Cabrera,

Planificación Estratégica, 2010)

El diagnóstico interno se lo debe realizar en cualquier tipo de empresa para conocer cómo está

funcionando, si necesita algún cambio para cumplir con los objetivos planteados, ya que con este se

puede determinar las Fortalezas y Debilidades que afectan o benefician a la empresa.

2.3.1.3 ANÁLISIS FODA

El estudio y análisis FODA es un proceso mediante el cual la empresa establecerá los parámetros y

factores que le permita conocer la situación actual de la organización , en las áreas o aspectos que

requiera conocer y definir debilidades u fortalezas, así como oportunidades/amenazas para ser

aprovechadas y proyectarse para futuro. Constituye una base primordial para la empresa le permite

basarse en la realidad de su organización y no en supuestos o hipótesis, así podrá diseñar e

implantar mejoras continuas de su organización.

De todos los factores o fuerzas influyen en las actividades de la empresa, en el análisis situacional

de la organización se deben identificar fortalezas y debilidades, así como oportunidades y

amenazas empresariales, con las cuales se construye la matriz FODA.

2.3.1.4 MATRIZ FODA

(Escalante Cabrera, Planificación Estratégica, 2010) indica: “Es una herramienta que facilita el

análisis del ambiente de la organización, describiendo al interior las Debilidades de la empresa

(aquellas funciones, actividades y procesos que están mal diseñados o mal ejecutados) y las

habilidades o Fortalezas (funciones, actividades y procesos que están bien diseñados y bien

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

22

ejecutados). Además, aclara la situación externa por medio del estudio de las condiciones positivas

o negativas (circunstancias o hechos) que podrían afectar a la empresa conocidas como Amenazas

o, que podrían beneficiarla conocidas como Oportunidades”.

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación actual

del objeto de estudio que pueden ser: persona, empresa u organización, etc., permitiendo de esta

manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes

con los objetivos y políticas formulados.

La matriz FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), consiste en reunir

información tanto del entorno como de la propia empresa, siendo su objetivo el encontrar la mejor

relación entre las tendencias que se perciben del ambiente externo y el potencial propio de la

empresa.

Fortalezas

Representan los principales puntos a favor con los que cuenta la empresa o institución en cuatro

amplias categorías: potencial humano, capacidad de proceso (lo que incluye equipos, edificios y

sistemas), productos y servicios y recursos financieros. En general se reúnen en cinco importantes

grupos de recursos (recursos humanos, recursos financieros, recursos técnicos, medio ambiente,

recursos materiales).

Son aspectos internos en los que la organización es fuente y debe mantenerse o mejorar para

posicionarse adecuadamente en el mercado.

Oportunidades

Son eventos o circunstancias que se espera que ocurran o pueden inducirse a que ocurran en el

ambiente exterior y que podrían tener un impacto positivo en el futuro de la empresa. Esto tiende a

aparecer en una o más de las siguientes grandes categorías: mercados, clientes, gobierno,

competencia, proveedores, sociedad, tecnología, entre otros.

Son circunstancias o situaciones del entorno (fuerzas que surgen desde afuera de una organización,

pero que afectan sus decisiones y acciones internas, así como sus actividades y desarrollo), son

potencialmente favorables para la empresa en estudio.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

23

Debilidades

Es la falta de los recursos, ineficiencia e ineficacia de las actividades desarrolladas dentro de la

organización. Son las limitaciones relacionadas con el potencial humano, la capacidad del proceso

o finanzas, se puede reforzar o tomar estrategias que permitan mejorar la situación.

Son limitaciones, defectos o inconsistencias en la institución, que constituyen un obstáculo para la

consecución de los objetivos y una merma en la calidad de la gestión. Son recursos de tipo interno

que posee la empresa y que por el solo hecho de poseerlo la hacen vulnerable en su accionar en

relación a su competencia.

Amenazas

“Son tendencias o eventos futuros que provocaran un severo impacto disminuyendo las ventas y

utilidades, si no se da una respuesta de carácter estratégico a tiempo.” (FI-UNAM, 2010).

Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno desfavorables para la empresa que pueden

afectar negativamente la marcha de la institución, de no tomarse las medidas necesarias en el

momento oportuno. Si la gerencia no toma una determinada acción estratégica ante esta tendencia

desfavorable, que proviene del entorno, puede llevarla a su estancamiento o incluso su

desaparición.

2.3.1.5 MATRIZ DE IMPACTO INTERNO

Una vez que se cuenta con información recopilada, tabulada, procesada y analizada sobre todos los

elementos mencionados anteriormente; el siguiente paso es trasladar de acuerdo al análisis

situacional, cada uno de los elementos a la matriz de impacto.

De acuerdo a la Matriz de Impacto Interna, se deben tener presentes los elementos del análisis

interno antes clasificados, en este caso, encontraremos en la matriz la información de las fortalezas

y debilidades de acuerdo al grado de beneficio (fortalezas) o de afectación (debilidad) que éste

puede tener en la organización.

Esta clase de matriz se basan en dos variables internas de la organización que son las Fortalezas y

Debilidades, en la cual se va a medir el impacto que tiene estas dentro de la empresa, es decir si

tiene un impacto alto, medio o bajo; es de tal manera que se podrá realizar un diagnóstico actual y

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

24

real de la empresa permitiendo obtener resultados oportunos para corregir los posibles errores que

existan y cultivar las fortalezas.

2.3.1.6 MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO

(Escalante Cabrera, Planificación Estratégica, 2010) indica: “Se deben tener presentes los

elementos del análisis externo antes clasificados, en este caso, encontraremos en la matriz la

información de las oportunidades y amenazas, de acuerdo al grado de beneficio (oportunidades) o

de afectación (amenazas) que éste puede tener en la organización”.

Para realizar la matriz de impacto externo se deben de tomar en cuenta dos variables que son las

Oportunidades y Amenazas, es decir los factores que se analizaron en el ambiente externo se les da

una ponderación y se evalúa cual es el impacto que estos tienen dentro de la organización, para que

al igual que las Fortalezas y Debilidades utilizar lo positivo y desechar lo que esté poniendo en

riesgo a la empresa.

Este tipo de matriz es utilizada en la mayoría de empresas debido a su sencillez, además que abarca

todo lo que la empresa necesita conocer sobre su situación actual, para mejorarla y aprovechar en la

situación que se encuentre en el futuro.

2.3.1.7 MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

(Escalante Cabrera, Planificación Estratégica, 2010) indica: “Se realiza la confrontación tomando

como parte principal lo interno (fortalezas), pues se está hablando como organización y las

variables internas son las que se puede tomar decisiones y cambiar, mas aquellas situaciones

externas hay que considerarlas que están allí y hay que aprovecharlas para desarrollar estrategias

que le permitan crecer como empresa”.

Se trata de efectuar una confrontación de los impactos positivos externos (oportunidades) e internos

(fortalezas) para identificar cuantitativamente las de mayor atención para la definición de las

estrategias, de manera que no desperdicien recursos, tratando de aprovechar oportunidades que

dependen de ciertas condiciones internas con las que no cuenta la institución o bien al contrario,

tratando de conservar fortalezas que poco apoyan a la consecución de oportunidades importantes.

La matriz de Aprovechabilidad es el análisis de la parte positiva de la organización tanto interna

como externa, es decir las Oportunidades y Fortalezas para lograr aprovechar todos los puntos y así

poder equilibrar cuantitativamente las de mayor atención, para así desarrollar las estrategias que

ayuden a mejorar la actividad de la empresa de tal manera que no se desperdicien recursos, ni se

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

25

cometan errores es por ello que se debe tratar de conservar las fortalezas en la organización

apoyadas por las oportunidades.

2.3.1.8 MATRIZ DE VULNERABILIDAD

(Escalante Cabrera, Planificación Estratégica, 2010) indica: “En esta matriz se interrelacionan los

factores que impactan negativamente al funcionamiento de la empresa a nivel interno versus

externo, esto es, debilidades y amenazas, respectivamente. Por cada uno de los elementos se hace la

confrontación de los términos y se toma en cuenta la calificación que fue tomada en la matriz de

impacto. Se compara cómo el elemento que se encuentra internamente, es una debilidad y puede

ser afectado por una amenaza que se encuentra externamente”.

La matriz de vulnerabilidad nos muestra la forma en que van a influir las amenazas que se

encontraron en el diagnóstico con cada una de las debilidades dentro de la empresa, la misma que

es elaborada listando las respectivas amenazas y debilidades, al igual que la matriz de impacto se

asigna una puntuación para diferenciar si esta es alta, media o baja.

Con el análisis de la matriz se puede determinar cuáles son las debilidades y amenazas que pueden

afectar mayormente a las actividades de la empresa, así la misma tendrá que tomar decisiones

correctivas para que las variables analizadas se pueden convertir en oportunidades y fortalezas, las

cuales traerán beneficios a la empresa, en vez de ser un problema como son los factores negativos

antes mencionados.

ETAPA II

2.3.2 ETAPA II - DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

(Beltrán , 2009) indica: “El direccionamiento estratégico servirá de marco de referencia para el

análisis de la situación actual de la empresa tanto internamente como frente a su entorno. Se

responde a las preguntas ¿dónde estábamos?, ¿dónde estamos hoy?. El diagnóstico estratégico

incluye por tanto la auditoria del entorno, de la competencia, de la cultura corporativa y de las

fortalezas y debilidades internas”. Este análisis es el gran aporte del DOFA

El Direccionamiento Estratégico se podría definir como el instrumento metodológico por el cual

establecemos los logros esperados y los indicadores para controlar, identificamos los procesos

críticos dentro de la gestión, los enfoques, y demás áreas importantes que tengan concordancia con

la misión, la visión, y los objetivos establecidos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

26

En otras palabras, el Direccionamiento Estratégico lo podemos considerar como la materia prima o

insumo fundamental para aplicar la Planeación Estratégica, Táctica y Operativa que al final dicha

aplicación es la que nos garantiza el poder alcanzar el lugar el cual se propone la empresa.

El direccionamiento estratégico se fundamenta en la obtención de un aspecto común de la empresa;

que permite unificar criterios y prosperar, a su vez que permite aprovechar las oportunidades

futuras apoyándose en el razonamiento y la experiencia. Este análisis se compone de dos partes

principales que son la definición del negocio y la filosofía corporativa.

2.3.2.1 MISIÓN

(Escalante Cabrera, Guía práctica de administración y control, 2010) Indica: “La misión se define

como la declaración más amplia de la visión, es ir convirtiendo el sueño en la razón de ser de la

organización. Es la identidad de la empresa; es decir, contiene el encargo o responsabilidad macro

por el que todos los clientes internos lucharán para hacerla realidad”.

La formulación de la misión debe tener en cuenta ciertos componentes de forma que su enunciado

cubra todo el campo de acción de la organización, muestre su razón de ser (por qué y para qué

existe la organización), permita expresar el camino hacia el logro de la visión, o la manera cómo la

organización llegará a ese futuro deseado.

Al momento de realizar la misión se debe dejar en claro cuál es la actividad que realiza la

organización, es decir resaltar cual es el rol para la cual fue creada la empresa, es importante

analizar en la misión los bienes o servicios que ofrece la empresa, además del mercado al cual va

dirigido el producto, con ello podemos identificar la razón de ser de esta.

2.3.2.2 VISIÓN

(Escalante Cabrera, Guía práctica de administración y control, 2010) indica: “La visión es plasmar

en un documento el sueño o el ideal respecto de donde la persona o empresa aspira llegar en un

periodo de tiempo determinado”.

La visión en una organización es uno de los puntos más importantes dentro del direccionamiento

estratégico, ya que con ella podemos determinar hacia dónde está encaminada la misma y cuál es la

posición que desea ocupar en el mercado en un futuro próximo, claro que para ello se debe de

realizar una serie de acciones y estrategias que permitan cumplir con la visón planteada.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

27

Es decir ¿A dónde queremos llegar? o ¿Dónde queremos estar? Partiendo siempre de las preguntas:

¿Dónde estamos?, ¿Hacia dónde quiero ir?, ¿Qué quiero ser?, señala el rumbo, la dirección,

entrelaza el presente y el futuro de la organización.

Pues se define el lugar de la empresa en el mercado futuro, los usuarios a los que se van a llegar y

la finalidad de la gestión. La visión es el elemento que mayor motivación e inspiración generada en

el ser humano. (Escalante Cabrera, Planificación Estratégica, 2010)

2.3.2.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos son los fines o metas desarrollados a nivel estratégico que

una organización pretende alcanzar a largo plazo. Algunas posturas identifican los objetivos

estratégicos con los objetivos generales. Están basados en la visión, la misión y los valores de una

organización y condicionan las acciones que se llevarán a cabo.

Se pueden identificar varias características de un objetivo estratégico. De una forma amplia, estos

objetivos deben ser claros, coherentes, medibles, alcanzables y motivadores.

La finalidad de los objetivos estratégicos es ofrecer directrices o pautas de actuación encaminadas a

la mejora de la actividad y el rendimiento de una organización. Se suelen considerar un paso previo

para la elaboración de objetivos operacionales.

Este tipo de objetivos determinan la línea de acción, la estrategia y los medios necesarios para

alcanzar cumplir la misión respetando la visión establecida.

En el área de la Empresa, los objetivos estratégicos hacen referencia a los propósitos generales que

se plantea una organización empresarial. Forman parte de un plan de trabajo y se suelen desarrollar

durante la planeación o planificación estratégica.

Cada departamento de una empresa también suele desarrollar sus propios objetivos estratégicos

teniendo en cuenta los objetivos generales.

Un ejemplo de objetivo estratégico en el ámbito empresarial, en un negocio dedicado a la

distribución de frutas y verduras, puede ser el siguiente: 'Aumentar la seguridad y la eficiencia

energética en los sistemas de transporte en los próximos 5 años.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

28

2.3.2.4 ESTRATEGIAS

(Escalante Cabrera, Planificación Estratégica, 2010) indica: “Es el camino o la alternativa que se

debe seguir para alcanzar un objetivo. Nos muestra la acción y el empleo de los recursos para

lograr los objetivos. Usos de acción general o alternativas que muestran la acción y el empleo de

los recursos para lograr los objetivos”.

Para definir estrategias se debe ubicar la posición estratégica de la empresa, que es la suma de las

respuestas a las preguntas: ¿A quiénes debo buscar cómo clientes?, ¿Qué productos o servicios les

debo ofrecer?, ¿Cómo debo hacerlo?, ¿Cómo conseguir el objetivo y la meta?

Existe dos tipos de estrategias dentro de la organización: Estrategias Internas y Estrategias

Externas.

Las estrategias dentro de una empresa son importantes ya que estas son acciones que la empresa

realiza con el único fin de alcanzar y cumplir con los objetivos, es decir son los medios que la

empresa realizará para conseguir lo que se ha propuesto; las estrategias van de la mano con la

utilización de recursos ya que sin estos no se podría realizar ninguna actividad.

(David, 2013) indica: “Las estrategias son posibles cursos de acción que requieren de decisiones

por parte de los altos directivos y de grandes cantidades de recursos de la empresa. Además, las

estrategias afectan la prosperidad a largo plazo de la organización, por lo general durante un

mínimo de cinco años, y por eso se orientan hacia el futuro. Las estrategias tienen consecuencias

multifuncionales o multidivisionales y requieren la consideración de los factores externos y los

internos que enfrenta la empresa”.

La formulación de las estrategias se las debe hacer en todos los niveles de la organización, ya que

en cada uno de los departamentos existen objetivos y por ende se debe buscar la forma de lograrlos,

siempre encaminados a cumplir el objetivo general.

Se debe buscar en toda organización que las estrategias planteadas sean cumplidas, ya que ese es el

propósito, además de poder contrarrestar el riesgo que afecte a la empresa.

2.3.2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS

Estrategias que permiten alcanzar eficazmente estos y otros objetivos suelen contar con las

siguientes características:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

29

• Son claras y comprensibles para todos los miembros de la empresa.

• Consideran adecuadamente la capacidad y los recursos (humanos, financieros, físicos y

tecnológicos) con que cuenta la empresa.

• Guían al logro de los objetivos con la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo

posible.

• Son ejecutadas en un tiempo razonable.

• Están alineadas y son coherentes con los valores, principios y cultura de la empresa.

(Arturo, 2014).

Para que las estrategias puedan ser entendidas por el personal deben tener ciertas características,

una de las más importantes es que los miembros de la organización se comprometan con

realizarlas, además de considerar con qué tipo de recursos cuenta la empresa para lograrlas, ya que

si no cuenta con los recurso suficientes se quedará en el camino de poder implantar la estrategia en

la empresa.

2.3.2.4.2 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA

La formulación de la estrategia se refiere a las diferentes opciones o alternativas estratégicas de que

se disponen en base a dar respuesta a las numerosas presiones e influencias identificadas en el

análisis estratégico. Analizaremos a continuación tres grandes grupos de estrategias: las estrategias

competitivas, con base en la industria y las de desarrollo. Todas ellas tratan de “emprender

acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector industrial, para

enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre

la inversión de la empresa. (Porter, M. (1982): Op. Cit.).

2.3.2.4.3 EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Es la fase mediante la cual se hace una evaluación de los resultados del plan; como parte inicial se

somete a un nuevo diagnóstico de los factores de los factores internos y externos: luego se compara

el proceso real con el planificado y finalmente se realizan las correcciones pertinentes.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

30

Figura 2.2 Actividades Básicas en la Evaluación de Estrategias

2.3.2.4.3.1 TIPOS DE ESTRATEGIAS

La matriz amenazas-oportunidades-debilidades-fuerzas (FODA) es un instrumento de ajuste

importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias:

Estrategias de fuerzas y debilidades, estrategias de debilidades y oportunidades, estrategias de

fuerzas y amenazas, y estrategias de debilidades y amenazas.

• Estrategias FO (estrategias para atacar)

Usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades externas.

Todos los gerentes querrían que sus organizaciones estuvieran en una posición donde pudieran usar

las fuerzas internas para aprovechar las tendencias y los hechos externos.

• Estrategias DO (estrategias para movilizar)

Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. En ocasiones

existen oportunidades externas clave, pero una empresa tiene debilidades internas que le impiden

explotar dichas oportunidades.

• Estrategias FA (estrategias para defender)

Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas

externas. Esto no quiere decir que una organización fuerte siempre deba enfrentar las amenazas del

entorno externo.

• Estrategias DA (estrategias para reforzar)

Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del

entorno. Una organización que enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho

podría estar en una situación muy precaria. En realidad, esta empresa quizá tendría que luchar por

supervivencia, fusionarse, atrincherarse, declarar la quiebra u optar por la liquidación.

1) Análisis de Factores Internos y

Externos

2) Evaluación de Estrategias

3) Toma de Medidas

Correctivas

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

31

2.3.2.4.4 MATRIZ DE ESTRATEGIAS

Este es el último paso para realizar el análisis FODA. En esta matriz se plasmarán las estrategias,

las cuales se obtienen relacionando todos los elementos del FODA entre sí; de cada relación se

origina un tipo o grupo especial de estrategias para cada elemento del FODA en forma individual y

al final se juntan todas para formular el plan conjunto de estrategias, que se utilizarán como cursos

de acción para el Plan estratégico.

La matriz propone maniobras a realizarse durante el proceso, como resultado de la confrontación

de los factores positivos y negativos encontrados en la organización. (Escalante Cabrera,

Planificación Estratégica, 2010)

Para elaborar esta matriz es necesario que se tomen en cuenta aquellos factores que influyeron de

manera significativa en el análisis de las otras matrices ya mencionadas, de manera que estos

permiten el establecimiento de estrategias las cuales puedan ser ejecutadas en la empresa, ya que

serán de gran ayuda para el mejoramiento de la misma.

Las estrategias determinadas en la matriz ayudan a contrarrestar los problemas que hubieran podido

causar las debilidades y amenazas, además las mismas ayudar a aprovechar las oportunidades y

que las fortalezas sean permanentes en la organización, para de esta forma cumplir con los

objetivos y sobre todo la misión y visión que se haya planteado.

Figura 2.3 Matriz de Estrategias. En: (www.google.com)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

32

2.3.2.5 PRINCIPIOS

(Alexander, 2010) Indica: “Los principios son aquellos valores gestores que la empresa se

caracteriza por aplicar y los da a conocer a los demás a través de sus productos como imagen

principal de la compañía. Algunos de los valores más importantes que las empresas pueden ser:

integridad, profesionalismo, honorabilidad, confiabilidad, lealtad”.

Son aquellos valores gestores que la empresa se caracteriza por aplicar y los da a conocer a los

demás a través de sus productos como imagen principal dela compañía. Algunos de los valores más

importantes que las empresas.

Los principios que se aplican en la empresa se los puede medir desde como ofrecen el producto o

servicio al cliente, ya que de ello depende muchas veces que la empresa crezca y se posicione en el

mercado por la actitud de sus empleados dentro de la empresa y los principios que la organización

implante para que sean cumplidos a cabalidad.

Los valores y principios de la organización orientar el actuar de las personas de tal forma que se

relaciona lo que quiere la empresa y lo que buscan las personas, en todas las organizaciones se

debe tomar en cuenta el accionar de cada empleado ya que este es importante porque son las

personas que fabrican el producto o prestan el servicio en la empresa, es por ello que si no tienen

los valores y principios bien definidos en la empresa, puede a que la empresa se oriente al fracaso.

El dar a conocer los principios y valores adoptados por la empresa es de suma importancia, ya que

los empleados saben cómo actuar ante cualquier problema que se suscite relacionado a la forma de

actuar de cada uno.

Figura 2.4 Ejemplo de Principios: En: (Gómez, 2013)

PRINCIPIOS CORPORATIVOS

Calidad Responsabilidad

Social

Recursos Humanos

Competitividad

Productividad

Rentabilidad

Valores éticos

Respeto por las personas

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

33

2.3.2.6 VALORES

Los valores dentro de la organización tienen una gran incidencia, ya que estos constituyen el

cimiento de la empresa porque de ellos va a depender el comportamiento que tengan los empleados

dentro de la misma, para poder cumplir con el objetivo que se haya planteado.

Los valores corporativos son elementos de la cultura empresarial, propios de cada compañía, dadas

sus características competitivas, las condiciones de su entorno, su competencia y las expectativas

de los clientes y propietarios.

Específicamente son conceptos, costumbres, actuaciones, actitudes, comportamientos o

pensamientos que la empresa asume como normas o principios de conducta o que se propone tener

o lograr como una característica distinta de su posicionamiento y/o de sus variables competitivas,

es decir, características que se desarrollan como ventajas competitivas. (Ponce, 2012).

Este factor interviene en la cultura organizacional ya que depende netamente del comportamiento

que tengan los empleados dentro de la empresa, estos van a ir cambiando de una organización a

otra.

Figura 2.5 Ejemplo de Valores. En: (www.google.com)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

34

2.3.3 ETAPA III - IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

Esta etapa está asociada a la preparación y puesta en marcha de los proyectos que constituyen el

plan estratégico. Aquí corresponde definir los proyectos con sus objetivos y metas, plazos y

recursos involucrados (humanos y materiales), y asignar responsabilidades así como los recursos

para la realización de los mismos. Corresponde también en esta fase, definir los indicadores de

desempeño que permitirán evaluar el desarrollo del plan en el tiempo.

Requiere que la empresa establezca objetivos anuales, proyecte políticas, motive empleados, y

asigne recursos de manera que las estrategias formuladas se puedan llevar a cabo; incluye el

desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la creación de una estructura organizacional

efectiva, mercadotecnia, presupuestos, sistemas de información y motivación a la acción.

2.3.3.1 PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control de tareas o

proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se organizará,

orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de objetivos y metas.

La finalidad del plan de acción, a partir de un marco de correcta planificación, es optimizar la

gestión de proyectos, economizando tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la

consecución de los objetivos planteados.

Los planes de acción son muy útiles a la hora de coordinar y comprometer a un conjunto de

personas, organizaciones o, incluso, naciones, a involucrarse y trabajar juntas con la finalidad de

conseguir determinadas metas.

Como tal, el plan de acción es adaptable a las más diversas áreas de gestión de proyectos:

educativa, comunitaria, empresarial, organizacional, administrativa, comercial, de mercadeo o

marketing, etc.

2.3.3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Todo plan de acción debe contener descritos y especificados los siguientes aspectos:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

35

Análisis: incluye un análisis de la situación y de las necesidades sobre las que se va a

intervenir.

Objetivos: define cuáles son las metas específicas que pretende alcanzar.

Actividades: describe las acciones, tareas y estrategias que deben ser ejecutadas.

Responsabilidades: asigna y distribuye tareas y responsabilidades.

Recursos: determina los recursos que serán necesarios para su implementación, así como

su distribución.

Plazos: tiene una duración definida, es decir, un comienzo y un término.

Indicadores: determina los indicadores de gestión que se usarán para el seguimiento y

evaluación del proceso, así como para la toma de decisiones.

Ajustes: debido a que es un trabajo que está en constante desarrollo y evolución, sobre la

marcha del proceso se introducirán los cambios o correcciones que fuesen necesarios.

2.3.3.2 PLAN OPERATIVO

“Son planes a corto plazo, que desglosa el desarrollo de las estrategias y actividades de una

organización” (MORENO Galo, Planificación Estratégica, 2008).

El plan Operativo es una programación donde se escriben actividades seleccionadas para ejecutarse

en el corto plazo (un año), además detalla cuáles serán las necesidades de la empresa para que esta

pueda desempeñarse exitosamente.

Es el despliegue de la planificación estratégica en programas de acción y actividades que tienen

énfasis en el día a día de la organización, para la consecución de los objetivos establecidos.

Los planes operativos surgen a desagregar el plan estratégico en programas y proyectos

específicos. Se concentra en los aspectos del día señalando el qué, cómo, cuándo, quién, dónde y

con qué, incluye actividades, plazo, responsables y presupuesto.

2.3.3.2.1 ELEMENTOS DEL PLAN OPERATIVO

Objetivo: aquello que la empresa desea alcanzar en el período anual Actividades, detalle de

tareas necesarias para el desarrollo del POA. Responsable, personas a cargo de la ejecución y

supervisión de lo programado.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

36

Actividad: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un

programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertas tareas.

Responsable: Persona encargada de llevar a cabo una actividad a realizarse.

Recursos: pueden ser humanos, materiales y financieros, como medio de ayuda para alcanzar

un objetivo trazado.

Indicador: Un indicador es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un

proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando

una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas.

Tiempo: el plazo en días y meses para llevar a cabo las actividades programadas y

supervisadas por el responsable.

2.3.3.3 CONTROL ESTRATÉGICO

El control estratégico es un tipo especial de control organizativo que consiste en el seguimiento y

evaluación del proceso de planificación estratégica con el fin de mejorarlo y de asegurar su

funcionamiento.

Es un sistema que establece puntos de referencia, reglas, métodos y dispositivos para medir la

congruencia, el avance, la eficiencia, eficacia y efectividad en el logro de las metas estratégicas y

permite además una mejor comprensión de las crisis.

El control estratégico es un tipo especial de control de la organización que tiene por objeto el

seguimiento y la evaluación del proceso de administración estratégica para asegurar se adecuado

funcionamiento. El control estratégico está orientado a garantizar que todos los resultados

planeados a lo largo del proceso de administración estratégica se hagan realidad.

El Sistema de Control Estratégico contesta las tres preguntas claves de la alta gerencia en la vida

de cualquier organización tanto en el sector público como en el privado.

1. ¿Qué tenemos?

2. ¿Qué vamos a hacer?

3. ¿Cómo y con quiénes lo haremos?

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

37

Estas preguntas también pueden plantearse como tres elementos de la siguiente manera:

El control estratégico supone la adaptación del sistema de control a los requerimientos de la

dirección estratégica y tiene que dar respuesta, al menos, a tres hechos:

1. Si la estrategia se está implementando como se planificó.

2. Si los objetivos concretos siguen siendo pertinentes (Análisis de la pertinencia de los

objetivos). El control estratégico tiene que detectar si hay cambios o discontinuidades en el

comportamiento de los factores componentes del entorno que aconsejen provocar cambios en

los objetivos actuales.

3. Si, después de todo, los resultados producidos por la estrategia son, o no, los esperados (La

validez de la estrategia). El control estratégico tiene que verificar la validez de las hipótesis

clave acerca de la evolución de la empresa y su entorno, sobre las que descansa la formulación

de la estrategia. Si los empleados y directivos de una organización han implementado bien la

estrategia, un eventual fallo en la consecución de los resultados esperados, indica que la teoría

incorporada a la estrategia puede no ser válida.

En el control estratégico la verificación de lo pasado tiene como propósito fundamental la

identificación de los problemas relacionados con el logro de los objetivos del plan estratégico, el

análisis de sus causas y efectos para diseñar las acciones correctivas que garanticen la buena

marcha hacia el futuro. Enfrenta por lo tanto, problemas diferentes de acuerdo con el área en

donde se ejerce el control y es necesario diseñar estrategias específicas para su aplicación.

Es siempre "a posteriori", por ello se centra en la investigación del pasado. Está fuertemente

orientado a la identificación de los errores y como consecuencia el hallazgo de los responsables o

culpables. Su metodología tiene un enfoque de vigilancia o policial y su efecto más visible y menos

deseable es un sentimiento de inseguridad y desconfianza generalizada dentro de la organización.

Paralelamente, el diseño de su estructura es muy rígido lo que a su vez genera un sentimiento de

temor para el personal, por cuanto el sistema controla más a las personas que a los procesos

mismos y los resultados.

Como consecuencia la organización se torna lenta porque "mide" sus movimientos y se afecta la

diligencia y efectividad de las operaciones.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

38

Lo más importante es que, a pesar de todos los esfuerzos de los nuevos controles y del costo por el

temor generado NO se recupera lo perdido, simplemente se documenta. Tampoco se logra crear

una barrera de protección para futuros errores.

Finalidad del control estratégico

La finalidad principal del control estratégico es ayudar a los altos ejecutivos a lograr los objetivos

organizativos mediante el seguimiento y la evaluación del proceso estratégico de la administración.

Como es sabido, el proceso de administración estratégica abarca la valoración de los ambientes

organizativos (análisis ambiental); el establecimiento de la visión, misión y objetivos (fijación de

una dirección para la organización); el desarrollo de las maneras de competir con los rivales para

alcanzar los objetivos propuestos y cumplir la misión establecida para la organización (formulación

de la estrategia), y elaboración de un plan para poner en práctica la estrategia de la organización

(ejecución de la estrategia). El control estratégico suministra la retroalimentación imprescindible

para determinar si todas las etapas del proceso de administración estratégica son apropiadas y

compatibles y si funcionan adecuadamente.

La Planeación Estratégica no puede existir sin el Control Estratégico, siendo el segundo un sistema

que se basa en el primero y que está integrado por un conjunto de dispositivos (con o sin los

recursos tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan.

Para ello establece puntos de referencia o certidumbre para medir la congruencia y avance hacia las

metas, la utilización eficiente, eficaz y efectiva de los recursos, la exactitud de la información

financiera, recolectando además la información real de la empresa para la subsecuente toma de

decisiones que establecerán los ajustes del Plan Táctico o plan operativo (corto plazo) y del Plan

Estratégico (largo plazo).

Sin embargo, a pesar de la utilidad de este tipo de control, hoy en día, en numerosas

organizaciones, los directivos no disponen de un procedimiento para recibir feedback

(retroalimentación) sobre su estrategia y para comprobar las hipótesis sobre las que ésta se basa. No

disponen de un subsistema de control estratégico.

Proceso del control estratégico

El proceso de control estratégico en la organización comprende tres pasos distintos pero

interrelacionados. Estos pasos consisten en medir el rendimiento de la organización, comparar el

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

39

rendimiento con los objetivos y estándares y adoptar las medidas correctivas que se estimen

necesarias.

Paso 1.- Medir el rendimiento de la organización

Paso 2.- Comparar el rendimiento organizativo con los objetivos y estándares

Paso 3.- Emprender la acción correctiva necesaria

2.3.3.4 BALANCE SCORE CARD

(Kaplan, R, 2000) indica: “Es un sistema de control estratégico de gestión que apunta a construir

indicadores de desempeño claves, adecuados a la naturaleza de la empresa, al tipo de información

de gestión estratégica que requieren sus ejecutivos y a los roles que éstos deben desempeñar.

Dichos indicadores claves de desempeño se construyen balanceados en medidas de Costo, Calidad

y Tiempo y permiten monitorear continua y sinérgicamente el cumplimiento de los objetivos

estratégicos y de roles definidos inicialmente. "Balanced score card llena un vacío que está presente

en la mayoría de los sistemas de control de gestión existentes: procura un proceso sistemático para

poner en práctica y obtener feedback sobre la estrategia de la empresa".

Durante el último cuarto de esta centuria se han abordado numerosos aspectos en el seno

empresarial, sin embargo el análisis conjunto de lo que podríamos denominar Dirección estratégica

y Evaluación del desempeño, ha resultado para importantes firmas definitivo, en cuanto a

obtención de resultados de su gestión. Precisamente, una de las herramientas que conjuga

perfectamente estos dos conceptos es el conocido BALANCED SCORECARD (BSC)-(CMI,

Cuadro de mando integral), difundido por R.S. Kaplan y D. Norton desde enero-febrero de 1992 y

que, en EE.UU., ya ha sido aplicado en más del 50% de las grandes multinacionales.

Esta herramienta-metodología-enfoque se basa en la configuración de un mapa estratégico

gobernado por las relaciones CAUSA-EFECTO. Lo importante es que ninguna perspectiva

funciona de forma independiente, sino que nosotros podemos tomar la iniciativa actuando en

cualquiera de ellas. En términos generales y a grandes rasgos, el primer paso sería la definición de

los objetivos financieros, siendo precisos para alcanzar la visión. Debemos indicar que estos

objetivos constituirían el efecto de nuestra forma de actuar con los clientes y, a su vez, el logro de

sendos objetivos dependerá necesariamente de cómo hayamos programado y planificado los

procesos internos. Por último, el BSC plantea que el logro unificado de todos estos objetivos pasa -

lógicamente- por una formación-aprendizaje y crecimiento continuos, siendo uno de los pilares

básicos de esta metodología.

En definitiva, estamos hablando de un Sistema de gestión estratégica, más aún "de Implantación

estratégica" útil para la gestión de la propia estrategia. Como señalan Kaplan y Norton, las

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

40

empresas innovadoras están empleando el enfoque de medición del CMI para desarrollar procesos

de gestión decisivos:

• Traducción y/o transformación de la visión y la estrategia.

• Comunicación y vinculación con los objetivos e indicadores estratégicos.

• Planificación, establecimiento de objetivos y alineación de las iniciativas estratégicas.

• Aumento del feedback y de la formación estratégica.

2.3.3.5 CUADRO DE MANDO INTEGRAL

(Kaplan, R, 2000) indica: “Un cuadro de mando integral (CMI) es una herramienta de gestión que

ayuda a la toma de decisiones directivas al proporcionar información periódica sobre el nivel de

cumplimiento de los objetivos previamente establecidos mediante indicadores. El CMI permite la

translación de la estrategia de la organización en objetivos concretos y la evaluación de la

interrelación entre los diferentes indicadores.”

Los indicadores recogen aspectos tanto financieros como no financieros. El CMI favorece la

transparencia en la gestión y el establecimiento de un equilibrio entre las acciones inmediatas y las

líneas estratégicas.

Como herramienta de gestión, el CMI es un concepto dinámico que da un apoyo continuo a la toma

de decisiones, contribuye a comunicar la estrategia e implica a las personas en su elaboración y

seguimiento.

Figura 2.6 Balance Scorecard. En: (www.google.com)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

41

El CMI integra cuatro perspectivas o áreas claves y las relaciona con la misión, visión y objetivos.

Las cuatro perspectivas son la financiera, la de formación, los procesos internos y la relación con

los clientes / usuarios.

Existen diferentes tipos de CMI:

1. CMI operativos: útiles para la gestión del cambio (innovaciones en la organización) en

periodos breves de tiempo

2. CMI estratégicos: definen los objetivos básicos de la organización en relación en su misión y

visión a largo plazo.

3. CMI departamentales: específicos para un área de la organización: financiera, dirección,

recursos humanos, etc.

4. CMI organizativos: definidos según los niveles de responsabilidad

ETAPA IV

2.3.4 ETAPA IV - EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO

Esta etapa está asociada a la implementación de herramientas de gestión que permitan ir evaluando

el desarrollo de los proyectos de un plan estratégico, así como del logro de los objetivos que

justificaron su realización. El objetivo de hacer seguimiento a los proyectos de un plan estratégico

radica en que estos procedimientos aportarán con información que señalará qué tan bien se están

alcanzando las metas señaladas en la etapa de formulación del proceso y cómo se pueden corregir

acciones frente a dificultades o desviaciones que aparezcan en el camino. En todo proceso de

planificación estratégica existen ciertos elementos y definiciones que deben estar presentes para

asegurar un mínimo de coherencia y consistencia.

2.3.4.1 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

La evaluación estratégica asimila en su modelo teórico conceptos tomados de modelos

estructurados, modelos específicos del sector cultural y modelos genéricos referentes a la gestión.

Por un lado, en lo que a la argumentación lógica del proceso evaluador se refiere, adapta los

diversos parámetros que hay que controlar a los estándares medibles, especialmente los relativos a

calidad y retorno social, así como las actuaciones referentes al control del cumplimiento de las

finalidades normativamente indicadas o por los contratos y convenios con las instituciones públicas

responsables. Por otro lado, en cuanto a la metodología de articulación de los procedimientos que

conforman el proceso evaluador, incorpora la planificación por etapas consecutivas de obtención,

verificación e interpretación de la información objetivizada. En este sentido, se introduce el

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

42

concepto de indicadores como elementos de medida estandarizada definiendo los modelos que

relacionan estos indicadores con los aspectos (conceptos clave, objetivos) que su respuesta

identifica.

Finalmente, al marco teórico que define la evaluación se incorpora la necesidad de culminar, con

un proceso de mejora continua, su control y la consecución de la excelencia como finalidad

primera, así como de retroalimentarse de ella. La metodología resultante se adapta a un necesario

enfoque microeconómico que, por la naturaleza de los entes evaluados, acoge aspectos propios de

la gestión privada y de la idiosincrasia organizativa y operativa de las instituciones de carácter

público. Posee las siguientes características:

• Se articula una propuesta metodológica unificada que concluye en reflexiones y recomendaciones

finales.

• Se entiende la identificación de los objetivos estratégicos como compromisos sujetos a la

evaluación.

• Se diseña la estandarización de una base o marco de información como premisa que garantice la

veracidad de los resultados y la equiparación del modelo en contextos de aplicación distintos.

• Se fija una división temática de conceptos evaluables, que el modelo denomina ejes estratégicos,

y que acogen conceptos básicos de control y parámetros clave de identificación de la realidad de

cada equipamiento.

• Se establecen los dos conceptos básicos de análisis, la eficiencia y la eficacia: - el análisis de la

eficiencia y el rendimiento económico, en matrices de combinación de utilización de recursos

(coste) y variables de resultado; - la definición de procesos y la articulación de los procedimientos

que permitan actuar con eficacia.

• Se incluyen los parámetros de calidad y excelencia como vertebradores de las actividades y el

funcionamiento de los entes evaluados.

• Se define la utilización de indicadores cuantitativos como reflejo objetivo de la medida en el

cumplimiento de los objetivos, con finalidad evolutiva y comparativa.

• Se incorpora el concepto de retorno–impacto social y, por tanto, su medición como elemento

fundamental de justificación de la existencia del equipamiento.

• Se implanta el proceso de autoevaluación como herramienta interna de detección de áreas de

desarrollo y de análisis de ineficiencias.

• Se desarrolla el concepto de mejora continua: se extraen las conclusiones que serán aplicables por

la misma institución en ejercicios posteriores y que posibilitarán la base empírica para la

planificación y el cambio.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

43

El objetivo final de la evaluación estratégica se centra en evaluar y señalar posibilidades de mejora

en cualquier ente del sector cultural, a fin de que pueda alcanzar un estándar de calidad. Se

configura, por lo tanto, una evaluación formada por una interacción de procesos cuya finalidad es

la mejora continua del ente evaluado.

2.3.4.2 EVALUACIÓN OPERATIVA

La evaluación operativa tiene como propósitos valorar los resultados de los distintos procesos

operativos e instrumentos de evaluación operativa y en su caso, proponer, en conjunto con los

actores que participan en la Compañía, estrategias de mejora”. Las mismas Reglas de Operación

establecen que “los resultados de esta evaluación, permiten evaluar la eficiencia operativa de los

componentes del mismo en lo que corresponde a la oferta de servicios, entrega de beneficios y

verificación de corresponsabilidades, entre otros aspectos relevantes.

En este documento se analizan las percepciones, opiniones, expectativas y sugerencias de los

participantes en las entrevistas individuales y en las dinámicas grupales. Las características de la

muestra así como los criterios de selección, la evaluación operativa.

A partir de las siguientes se identifican y analizan las Reglas de Operación.

1. Sistematización de información documental.

2. La sistematización de la información fuente.

3. Análisis cualitativo de la información documental sistematizada.

4. El análisis cualitativo en la esfera del evaluador, corresponde al análisis comparativo de textos y

a la clasificación o taxonomía de las modificaciones de las Reglas de Operación a partir de sus

implicaciones o consecuencias.

5. Aplicación y análisis de técnicas cualitativas.

Figura 2.7 Diagrama básico de los entes implicados. En: (www.google.com)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

44

CAPÍTULO III

3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Éste es quizás el más útil en el análisis de situaciones y diseño de estrategias.

Las matrices estratégicas son representaciones que sintetizan algunos de los factores, parámetros o

características más relevantes para seleccionar el tipo de estrategia más apropiada en función de los

objetivos perseguidos, las circunstancias del entorno y los recursos y capacidades de la empresa.

Las matrices combinan factores internos del negocio con otros externos del negocio o

concernientes al sector o industria en el cual opera. (Shewhart, 2012)

Son herramientas que se utilizan para determinar la situación actual de la empresa para poder

determinar estrategias para que sean aplicadas en el futuro, y poder mejorar el entorno interno y

externo de la empresa para así poder tomar decisiones que ayuden al desarrollo de la misma y el

posicionamiento en el mercado cualquiera sea su actividad.

3.1 ANÁLISIS EXTERNO

(Taipe Yánez & Pazmiño Linzan, 2015, pág. 172) indica: “El análisis externo del entorno

empresarial o medio ambiente de la empresa, es una parte fundamental en el desarrollo de su

planificación estratégica, de un plan de marketing, y otros, ya que este permitirá analizar los

posibles problemas o amenazas que existen en el entorno, que pueden afectar a la empresa. Dentro

de este punto se divide al entorno empresarial en dos grandes ambientes: el macroambiente y el

microambiente”.

Figura 3.1 Fuerzas Internas y Fuerzas Externas para efectuar el diagnostico situacional de una

empresa. En: (Taipe Yánez & Pazmiño Linzan, 2015, pág. 178).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

45

3.1.1 MACRO AMBIENTE

Una empresa es una organización que se proyecta a generar servicios o productos para sus clientes

y la comunidad en general, para lo cual debe identificar y definir oportunidades y amenazas que se

originan en el macroambiente el mismo que está conformado por fuerzas o factores externas que

actúan o influyen sobre todo el microambiente. Se pueden identificar seis fuerzas o factores

importantes que deberá analizar como: fuerzas o factores económicos, tecnológicos, político-

legales, naturales, demográficos y socio-culturales, aspectos fundamentales que influyen en las

actividades diarias de la organización. A continuación mencionamos brevemente cada uno de ellos:

3.1.1.1 FACTORES POLÍTICO-LEGALES

Define a las fuerzas o factores político – legales como las Leyes, dependencias del gobierno y

grupos de presión que influyen en las diferentes organizaciones e individuos de una sociedad

(Amstrong, 2008).

Es decir, un Organismo Gubernamental adoptará una posición estricta o flexible ante la

administración de una Empresa dentro de su estado, aplicara con rigidez las leyes o fomentara a

través de leyes el crecimiento empresarial. Este tipo de aspectos son factores o fuerzas políticas-

legales que la gerencia debe considerar para crecimiento de su empresa, y esto depende en gran

manera, de la esencia del proceso político y del clima político presente en el país que la empresa

realiza sus actividades.

La política es el espacio de la lucha de poder, siendo este último la capacidad o facultad que tiene

uno o más individuos para tomar decisiones que tendrán un efecto sobre un grupo de personas y

afectarán su conducta. Detrás de la política y del uso del poder está la posibilidad de que las

personas actúen conforme a las decisiones de quienes poseen el poder.

Como producto de esta lucha de poder, una sociedad consolida marcos legales que regulan la

actividad de las personas y de las empresas. En éste entorno interesa tanto las leyes específicas para

el sector donde se encuentra la empresa, las leyes más generales, el tipo de organización de los

poderes públicos, los partidos políticos, las organizaciones empresariales, sociales, etc.

Para el efecto, del análisis situacional el investigador debe efectuar un estudio sobre Leyes,

Reglamentos del Gobierno del país en que la empresa realiza sus actividades estos factores o

fuerzas pueden ser identificados como oportunidades o amenazas empresariales.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

46

Es necesario analizar los antecedentes históricos, de las relaciones entre el sector empresarial y el

Estado, que por lo general, son cambiantes. Esta circunstancia ha influenciado en las políticas y

normativas adoptadas en las funciones y atribuciones de los organismos de supervisión y control

respecto de las empresas.

Un ejemplo de una oportunidad de una fuerza o factor político - legal puede ser los incentivos que

los gobiernos otorgan a empresas para exportar sus productos o servicios, así como, cambios en la

Matriz productiva en un país.

Constitución de la República del Ecuador

La principal Ley en la que se rige es en la Constitución de la República del Ecuador en la cual se

enlistarán las atribuciones y obligaciones de las empresas comercializadoras.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales

negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de

alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará

medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva.

Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación

de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de

bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de

mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental

permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles. (Constitución Política de la Republica del Ecuador, 2011).

3.1.1.2 FACTORES O FUERZAS ECONÓMICOS

Define al entorno económico como factores o fuerzas que afectan en el poder de compra, y los

patrones de gasto de los consumidores (Amstrong, 2008).

Es decir que la situación y las tendencias de los factores o fuerzas generales de la economía son

fundamentales para el éxito de la empresa. Los sueldos o salarios, los precios que se pagan a los

proveedores y los precios que cobran los competidores, así como las políticas gubernamentales

afectan, influyen en los costos de producir bienes o de otorgar servicios, como las condiciones del

mercado en las que se comercializa. Cada una de estas es una fuera o factor económico. Como

consecuencias de estas grandes decisiones, la evolución de la economía de un país puede medirse

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

47

en función de algunos indicadores importantes como son: la producción (producto interno bruto

P.I.B.), el Riesgo País, la inflación, la estabilidad monetaria (devaluación), y el empleo (tasa de

desempleo). Cada uno de estos factores o fuerzas económicas deben ser analizadas al efectuar el

análisis situacional de la empresa.

Inflación

La utilización más habitual del concepto tiene un sentido económico: la inflación es, en este caso,

la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economía de un país.

Esto quiere decir que, con la inflación, suben los precios de los bienes y servicios, lo que genera

una caída del poder adquisitivo. (Definición.de, 2013).

La inflación puede provocarse por políticas de estado o lo que es más común por un desnivel entre

lo que está produciendo el país y la demanda, ya que no existen suficiente productos para abastecer

la demanda poblacional y por ende los productos requeridos suben de precio, hasta que se

normalice la producción.

Porque la inflación representa una disminución del poder de compra del dinero porque los

productores del bien o los prestadores de servicio no tienen suficiente producción para ofrecer al

público.

Tabla 3.1 Porcentaje anual de inflación

AÑOS PORCENTAJE DE INFLACIÓN

2010 3.33

2011 5.41

2012 4.16

2013 2.70

2014 3.67

Nota: Muestra los porcentajes de inflación anuales; (INEC, 2010).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

48

Figura 3.2 Porcentajes de Inflación Anual a Diciembre de cada año

Nota: Muestra los porcentajes de inflación Anuales; (INEC, 2010)

Análisis

La inflación para la Comercializadora Modandina S.A. representa una amenaza ya que es un factor

que no se puede controlar y por ende si los precios suben el consumidor tendrá menos recursos para

adquirirlos.

Figura 3.3 Porcentaje de Inflación Actual a Febrero – 2015

Nota: Muestra el porcentaje actual de inflación para el mes de Febrero- 2015; (INEC, 2010)

En el siguiente gráfico se puede notar que la inflación por prendas de vestir y calzado ha sido alto

lo cual perjudica a la comercialización de la empresa Modandina S.A. ya que esta se basa en la

venta de prendas de vestir y calzado.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

49

Tabla 3.2 Inflación por bienes y servicios

DIVISIONES DE CONSUMO %

Bienes y Servicios 9,86%

Bebidas Alcohólicas, tabacos y estupefacientes 0,66%

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 8,30%

Educación 5,09%

Transportes 14,74%

Alimentos y Bebidas no alcohólicas 22,45%

Salud 5,86%

Muebles, Artículos para hogar y conservación 6,10%

Restaurantes y hoteles 7,96%

Recreación y culturas 5,30%

Prendas de vestir y calzado 7,69%

Comunicaciones 4,74%

Nota: Muestra la inflación por bienes y servicios; (INEC, 2010)

Figura 3.4 Inflación Anual por divisiones de consumo

Nota: Muestra la inflación anual por divisiones de consumo; (INEC, 2010)

Salvaguardias

Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria nacional que se ve

amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas medidas

consisten en la restricción temporal de las importaciones que afectan con dañar o causar daño grave

al sector nacional los cuales no están preparados para competir con los productos importados. Las

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

50

medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas antidumping y las medidas compensatorias

no requieren una determinación de práctica desleal. (Finger, 2005)

Las salvaguardas están fundamentadas en la necesidad de suavizar el coste del ajuste cuando éste

se produzca y, también, para afrontar el compromiso de la liberalización del comercio con ciertas

garantías de tal forma que, cuando aparezcan problemas en las empresas nacionales, puedan

atenuarse las obligaciones o compromisos comerciales. En este sentido se consideran medidas que

favorecen los compromisos de liberalización del comercio porque de otra forma los países serían

más cautos al momento de firmar un compromiso de apertura de mercado o simplemente no

permitirían dicha liberalización. (Finger, 2005)

Figura 3.5 Salvaguardias porcentajes

En: www.elcomercio.com

El problema de la imposición de salvaguardia surge cuando estas se buscan imponer por razones

diferentes a la protección del sector, ante el daño provocado por la mayor importación de productos

ya sea en términos absolutos o relativos. Por consiguiente, un estudio técnico será de útil

importancia con el fin de evaluar, consistentemente, la situación comercial de un país ante el

mercado internacional. Se debe analizar si los problemas inmersos en el sector son provocados, en

verdad, por la importación de productos o por problemas de agenda interna, lo que tendría que ver

con fallas de apoyo a las políticas de competitividad y desarrollo del sector y/o problemas de

informalidad (debido a la mayor cantidad de importaciones informales). Estos ocasionan que el

daño de las importaciones se magnifique; además, de considerarla como causa aparente del

perjuicio. (Finger, 2005)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

51

Los trabajos más recientes que se refieren al análisis de salvaguardias pueden dividirse en dos

grandes bloques. Uno de estos enfoques, centra su análisis en el ajuste económico, mientras que el

otro enfoque se concentra en el proteccionismo. (Finger, 2005)

Las salvaguardias cambiarias a las importaciones que llegan de Colombia y Perú se aplican desde

el 5 de enero a pesar de las advertencias de la Comunidad Andina (CAN). La organización alertó al

día siguiente del anuncio del Gobierno ecuatoriano, que “no corresponde la aplicación de las

medidas de salvaguardia hasta que esta Secretaría General se pronuncie en relación al mencionado

tema”.

Estaba previsto que el organismo subregional emitiera ayer un pronunciamiento sobre la necesidad

de la medida en una situación de emergencia, pero hasta el cierre de esta edición no se concretó.

(Finger, 2005)

Figura 3.6 Importaciones de Ropa en el Ecuador

Nota: En www.eltelegrafo.com.ec

Análisis

La imposición de salvaguardias está causando un impacto perjudicial en el bienestar de la

Comercializadora Modandina S.A., ya que con la implementación de restricciones al comercio no

se estaría aprovechando las ventajas del intercambio. Como se intuye, una imposición de aranceles

en las importaciones repercute en una baja importante de la demanda, pero si vemos un poco más

allá; es claro que ante una baja de demanda, las importadoras en el país se verán perjudicadas. Por

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

52

ello, ante una baja de demanda, la Compañía verá aminorados sus ingresos y sobre todo se

desharán de mano de obra excedente existente. Por ello, un aumento en los aranceles repercute de

manera notoria en el aumento del desempleo, siendo claramente los sectores rurales y urbano-

marginales los más afectados.

3.1.1.3 FACTORES TECNOLÓGICOS

La importancia de los factores tecnológicos ha sido subrayada en cuanto a su potencialidad de

generar nuevos productos y oportunidades de mercado (Koval, 2011).

Una fuerza o factor que actualmente determina el crecimiento o desarrollo de la empresa en

cualquier país es, la Tecnología. Debido a que en el entorno de las organizaciones se genera día a

día nuevas tecnologías que reemplazan las anteriores, a la vez que crean nuevos mercados y

oportunidades de comercialización. Los cambios en la tecnología obligan a las empresas a

modificar o cambiar sus productos o servicios, así como, a identificar y desarrollar procesos para

producir estos productos o servicios.

En el análisis situacional, el investigador debe considerar a los cambios tecnológicos como una

oportunidad empresarial debido a que la adquisición de nueva tecnología es importante para la

fabricación de sus productos o la entrega de sus servicios, le garantizara ventajas como, ahorro de

energía, optimización de tiempo, lo que le permitirá competir en el mercado, porque sus productos

o servicios serán de calidad y a un precio asequible para sus clientes y la comunidad en general.

Difícilmente los cambios tecnológicos podrían considerarse como una amenaza empresarial.

Análisis

La tecnología en la Comercializadora Modandina S.A se puede mejorar, es por ese motivo que

representa una oportunidad para la misma, por las amplias posibilidades de perfeccionar sus

actividades y funciones con la aplicación de esta, es por ello que la compañía debe estar en

constante cambio a lo relacionado con lo tecnológico, es por ello que debe demostrar que existe la

necesidad de utilizar tecnología actualizada.

3.1.1.4 FACTORES NATURALES

Las fuerzas o factores naturales son los recursos naturales requeridos como insumos o que son

afectados por las actividades empresariales.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

53

Estos factores están ligados a las características físicas del entorno, a la naturaleza, los recursos

naturales, los fenómenos naturales, el clima, etc.

Las empresas deben considerar algún tipo de impacto a los factores o fuerzas naturales provocado

por el uso de recursos en la elaboración de sus productos o servicios, una fuerza o factor natural por

ejemplo es el cambio de clima, que pueden provocar largos periodos de sequías, así como larga

temporada de lluvia y estos aspectos pueden influir en las actividades de la empresa en la

comercialización de sus productos o servicios.

Análisis

En temporada de invierno, las lluvias son el factor fundamental que influye en las actividades de la

compañía, ya que este factor o fuerza natural puede ser una amenaza al transportar sus productos. Y

a la vez también podría ser una oportunidad para la empresa, para de esta forma poder producir o

comercializar productos para esta temporada.

Las actividades de transporte y distribución de la mercadería que conforman la Comercializadora

Modandina S.A., se desempeñan en zonas tanto urbanas como rurales, por lo que se determina que

la vulnerabilidad de este componente es ALTA en las primeras y BAJA en las segundas.

3.1.1.5 FACTORES DEMOGRÁFICOS

Estos abarcan el estudio de la población humana en términos de tamaño, densidad, ubicación, edad,

sexo, raza, ocupación y otros datos estadísticos.

El investigador al realizar el diagnostico situacional de la empresa debe considerar que la

demografía es la población de un país y que esta no es constante, si no que va cambiando o

creciendo de manera lenta o rápida. La población de un país está conformada por varias etnias, así

como, por estratos altos, medio y bajos.

Estos cambios son importantes para las empresas por qué influyen en la oferta y demanda de sus

productos o servicios, es decir si crece la población de un país será una oportunidad para

incursionar en ese mercado.

Por otro lado si crece la población la empresa tendrá más oferta de mano de obra no calificada y

profesional.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

54

Por ejemplo un país siempre tendrá una población nacional, la misma que puede estar conformada

por ciudades, distritos y otros. Se debe conocer los volúmenes de población, para determinar la

demanda futura de productos o servicios que pueden ser de educación, salud, vivienda,

alimentación o vacantes laborales, estos datos la empresa lo puede obtener de fuentes externas

públicas y privadas existentes en el país en el cual desarrollan sus actividades empresariales.

Población

La población de un país y que esta no es constante, si no que va cambiando o creciendo de manera

lenta o rápida. La población de un país está conformada por varias etnias, así como, por estratos

altos, medio y bajos. Estos cambios son importantes para las empresas por qué influyen en la oferta

y demanda de sus productos o servicios, es decir si crece la población de un país será una

oportunidad para incursionar en ese mercado. Por otro lado si crece la población la empresa tendrá

más oferta de mano de obra no calificada y profesional (Taipe Yánez & Pazmiño Linzan, 2015,

pág. 172).

Figura 3.7 Ubicación Geográfica. En: (INEC, 2010).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

55

Recaudación de impuestos: En el 2012 el Impuesto a la Renta recaudado en el cantón QUITO

representó el 95.5% del total de la provincia PICHINCHA. Respecto al 2010 creció en 36.6%.

Figura 3.8 Indicadores Económicos. En: (INEC, 2010).

Figura 3.9 Actividad Económica. En: (INEC, 2010).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

56

Análisis

Como observamos en los últimos años ha habido un crecimiento de la población por lo tanto las

empresa dedicadas a la venta de ropa por catálogo también ha crecido.

Para la “Comercializadora Modandina S.A.” esto es una oportunidad de alto impacto puesto que

mientras más personas la demanda crecerá.

3.1.1.6 FACTORES SOCIO-CULTURALES

La cultura es un factor o fuerza que influye en las actividades de la empresa debido al conjunto de

valores, percepciones, deseos, y comportamientos básicos que un miembro de la sociedad aprende

de su familia y de la comunidad en general y su importancia ha sido destacada como una base del

emprendimiento (Amoros, 2012).

Los factores o fuerzas socio-culturales son un conjunto de conocimientos que posee una sociedad y

que son compartidos por sus individuos. Toda cultura posee seis elementos fundamentales:

• Creencias, cómo se piensa que son las cosas

• Valores, cómo deben ser las cosas

• Normas, cómo se debe proceder en una determinada situación

• Símbolos, algo con significado.

• Lenguaje, sistema de comunicación mediante símbolos hablados y escritos, y

• Tecnología, conjunto de conocimientos, equipos y procesos.

Figura 3.10 Participación de Actividad Económica. En: (INEC, 2010).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

57

Análisis

Los factores o fuerzas culturales afectan al desarrollo de las actividades la empresa, es decir pueden

ser una oportunidad o amenaza empresarial al influir en el comportamiento de los consumidores de

estos depende la compra o venta de un producto o servicio y esto provoca un incremento de la

demanda y la disminución de la oferta.

La empresa debe investigar los factores o fuerzas culturales al efectuar el diagnostico situacional de

su organización, para identificar y definir oportunidades y amenazas empresariales, al determinar el

segmento de mercado que está atendiendo o que quiere incursionar.

Por ejemplo si al realizar el análisis situacional de empresa determina que el factor o fuerza cultural

de país en que desarrolla sus actividades empresariales, la mayoría de su población se caracteriza

por ser consumista por necesidad o por satisfacer un deseo, se puede considerar como una

oportunidad para la empresa.

Consumo

Mientras la promesa de una empresa esté más alineada hacia su mercado objetivo y a las

necesidades del mismo, mayores posibilidades de éxito tendrá esa oferta comercial. Por esto se

vuelve prioritario volcar constantemente las miradas hacia el comportamiento de consumo del

mercado, para diferenciar los factores que prevalecen dentro de las decisiones de los posibles

clientes, e irlos incorporando dentro de la estrategia comercial de todo negocio que quiera buscar el

éxito.

Dentro de los principales mercados de consumo del país, las decisiones de compra que más

incidencia tienen después de la alimentación y vivienda son el vestido y calzado. (Espinoza, 2004)

A continuación algunos detalles de la tendencia del consumo de vestido y calzado:

¿Dónde y por qué compran? Los canales más utilizados son los grandes almacenes y las

boutiques (60% de las preferencias), siendo los factores diferenciadores entre uno y otro canal de

distribución, el precio 35% y la calidad 21%.

¿Quién incentiva la compra? En la mayoría de los casos la decisión de compra es individual de

cada miembro del hogar.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

58

¿Qué compran? El origen preferido de la ropa es: 41% en Ecuador, 26% USA y 16% Colombia;

aunque en los hogares de ingresos altos estas preferencias se sesgan hacia la ropa norteamericana.

¿Frecuencia de compra? El 58% de las personas renueva su vestido y calzado entre 6 meses y 1

año, aunque un importante 37% lo hace en periodos menores a 3 meses.

Desempleo

Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no

pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.

(Gestiopolis, 2011)

En el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por

tanto de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y

disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.

El desempleo en Ecuador se ubicó en 4,84% en marzo 2015, , según la última Encuesta Nacional

de Empleo y Desempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Según esta encuesta, el empleo inadecuado alcanzó el 52,06% frente al 49,41% del mismo mes del

año anterior. Desagregando el empleo inadecuado, el trabajo no remunerado llegó a 9,63% en

comparación al 7,05% de marzo 2014, variación que es estadísticamente significativa. Por otra

parte, el subempleo se ubicó en 13,37% en comparación al 12,63% de marzo del 2014, variación

que no es estadísticamente significativa.

Figura 3.11 Tasa de Desempleo. En: (Banco Central del Ecuador, 2014)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

59

En el tercer mes del 2015, el desempleo urbano se ubicó en 4,84% en comparación al 5,58% del

año anterior y el empleo adecuado alcanzó el 53,54% frente al 54,87% de marzo 2014. Estas

variaciones en el área urbana no son estadísticamente significativas.

La ciudad con menor porcentaje de desempleo es Cuenca con el 3,22%, seguida de Machala con

3,70% y Guayaquil con 3,78%. Mientras Ambato y Quito presentan las mayores tasas de

desempleo con 6,43% y 4,39% respectivamente.

El área rural registró en marzo del 2015 un desempleo de 1,89% frente al observado en marzo 2014

de 3,35%, reducción estadísticamente significativa. El empleo inadecuado rural llegó a 73,42% en

marzo 2015, en comparación al 70,77% de marzo 2014. Desagregando el empleo inadecuado en el

área rural, el empleo no remunerado se ubicó en 19,08% en marzo 2015 frente al 13,61% de marzo

2014, variación que es estadísticamente significativa. Por su parte, el subempleo en el área rural se

ubicó en marzo 2015 en 16,24%, cifra que es estadísticamente similar a la observada en marzo

2014 en donde alcanzó el 16,33%.

El sector de la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca es el que mayor empleo genera a

nivel nacional, con el 28,05% de los empleados. Entre marzo 2014 y marzo 2015, la participación

de empleados en esta rama de actividad aumentó 2,07 puntos porcentuales.

Es importante recordar que de cada 10 plazas de trabajo 8 son generadas por el sector privado, y

dos son generadas por el sector público.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU) en marzo 2015 muestra

que la tasa de empleo adecuado para los hombres es 16,2 puntos porcentuales mayor que la de las

mujeres. De esta manera, el 50,37% de los hombres en la fuerza de trabajo tienen un empleo

adecuado frente al 34,13% de las mujeres.

Análisis

Esto afectara al sector comercial por el desempleo y la baja actividad económica. El desempleo en

Quito es alto sobre todo en el año 2010 lo que significa que las personas se han desempeñado en

una labor inferior a su preparación o disponibilidad de tiempo. La idea de negocio abrirá puertas de

empleos pero no podrá abarcar a tantos individuos que se encuentran desempleados, por lo tanto, la

prioridad en nuestro país sigue siendo la creación de empleos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

60

3.1.2 MICROAMBIENTE

Está constituido por fuerzas o factores de influencias más próximas o cercanas a la empresa, en

general se trata de organizaciones que tienen algún tipo de relación con la empresa. Entre los

componentes que integran el microambiente están: la competencia, los proveedores, los sustitutos,

los clientes, los intermediarios y los públicos.

Son fuerzas o factores que tienen intereses externos y por lo tanto influyen en el desarrollo de las

actividades de la empresa, estas fuerzas o factores están a expectativas del crecimiento de la

empresa tanto estructurales como en su mercado.

LA COMPETENCIA

La empresa para, incrementar la participación en el mercado el cual está atendiendo, debe analizar

las oportunidades, al considerar la posibilidad de otorgarse nuevos clientes, al expandirse en este

mercado, y esto lo logrará si incursiona antes que sus competidores al entrar con sus productos o

servicios en este mercado en expansión. La empresa debe analizar a la competencia para identificar

y definir la estrategia de marketing que garantice la satisfacción de sus clientes al generar

productos o servicios de calidad y a precios asequibles.

Para poder definir la competencia, en el análisis situacional de la empresa el investigador debe

establecer previamente que la empresa defina la industria o sector en el que está compitiendo. Una

Figura 3.12 Fuerzas de Porter. En: (Porter, 2014).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

61

forma adecuada para fijar los límites del análisis es mantener dentro de ellos a empresas que

utilizan una misma tecnología para fabricar los productos u otorgar servicios. Así los competidores

serán todas las empresas que fabrican productos o generan servicios similares con la misma

tecnología.

Cuando la empresa realice el análisis situacional, y para lo cual debe hacer una investigación de

campo el que le permitirá determinar la existencia de otras empresas que ofrecen los mismos

productos o servicios a los consumidores y por ende a la comunidad en general, convirtiéndose las

empresas competidoras en una amenaza para esta empresa. (Taipe Yánez & Pazmiño Linzan, 2015,

pág. 179).

Análisis

La comercializadora Modandina S.A. se desenvuelve en un mercado donde la competencia se

convierte en una dura realidad de afrontar. Existen grandes y pequeñas empresas en esta actividad

pues se compiten con marcas como: “NOZTRA”, “NIVI”, “JSN”, “BABALÚ”, “GRECO”,

“UNIMODA” , “MAXIMODA” entre otros; los cuales además de exhibir y comercializar

diferentes tipos de ropa , cuentan con sus propios talleres que ofrecen a los clientes el producto

final inmediatamente ajustándose a la exigencia y capacidad del cliente.

La competencia actual en lo que se refiere a la moda es cada vez más agresiva, las grandes

economías a escala ofrecen una gama de prendas de vestir. Implementando varias estrategias como

precios accesibles, descuentos adicionales en fechas especiales entre otros, captando así la atención

del cliente restando participación en el mercado a las otras empresas.

La empresa Modandina S.A tiene una gran responsabilidad ya que busca democratizar la moda a

través del sistema de venta personalizada por catálogo, ofreciendo la oportunidad a cada uno de sus

clientes de obtener la mejor rentabilidad del mercado y de esta manera, contribuir a fomentar el

progreso, bienestar y felicidad de las familias.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

62

Figura 3.13 Matriz Comparativa Competencia

MATRIZ COMPARATIVA COMPETENCIA

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

63

3.1.2.1 LOS PROVEEDORES

Son las empresas u organizaciones que entregan a la empresa los recursos necesarios para la

producción de bienes o servicios, como: energía, servicios e información a la empresa. Los

proveedores ofrecen recursos humanos, tecnológicos, financieros, materiales. Los proveedores son

fuerzas o factores que influyen en las actividades de la empresa, debido a que proporcionan los

recursos necesarios para que la empresa pueda producir bienes y entregar servicios.

Para el efecto, del análisis situacional de la empresa el investigador deberá analizar los proveedores

que mantiene la organización son fuerzas o factores que pueden ser una amenaza u oportunidad

para su empresa, ya que la calidad de sus productos o servicios dependerá de los materiales que les

provean. (Taipe Yánez & Pazmiño Linzan, 2015, pág. 179).

Análisis

Los proveedores representan las personas e instituciones que facilitan la realización del servicio

que ofrece la Compañía Modandina S.A. incorporando; ropa interior femenina y masculina, ropa

exterior para dama, caballeros y niños, cosméticos, relojes, accesorios, artículos para el hogar que

ayuda a generar el servicio final que se brinda a los clientes.

La Compañía Modandina S.A., posee la matriz en Cali Colombia en donde se elaboran las prendas

de vestir para luego ser comercializadas, tanto en Colombia como en Ecuador.

Ha venido trabajando con una lista de proveedores desde hace varios años y con los que ha

mantenido una buena relación en términos generales, entre los principales proveedores de la

Comercializadora Modandina S.A. se puede enumerar los siguientes:

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

64

Figura 3.14 Proveedores.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

65

Proceso de Importación de la Mercadería

Una Importación a consumo es la nacionalización de mercancías extranjeras ingresadas al País para

su libre disposición; uso o consumo definitivo, una vez realizado el pago respectivo de los tributos

al comercio exterior. Pueden importar todas las personas Naturales o jurídicas, ecuatorianas o

extranjeras radicadas en el país.

Antes de importar debe realizar los siguientes pasos:

Figura 3.15 Proceso Importaciones. En: (SENAE, 2015)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

66

Proceso de Importación Aduana

3.1.2.2 SUSTITUTOS

Los productos sustitutos son fuerzas o factores que influyen en las actividades de la empresa,

debido a que las personas u organizaciones pueden comprar, como alternativa, un producto o

servicio que puede sustituir al producto o servicio de la empresa que lo fabrica.(Pazmiño, 2015).

Figura 3.16 Proceso Importaciones Aduana. En: (SENAE, 2015)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

67

Los productos sustitutos satisfacen la misma necesidad o deseo ya que cumplen las mismas

funciones que los productos de la empresa, pero con tecnología diferente, por lo que son fabricados

fuera de los límites de la empresa o sector considerados en el análisis. Generalmente las empresas

que fabrican los productos sustitutos se agrupan en diferentes categorías.

Es importante que la empresa al realizar el análisis situacional determine que productos o servicios

pueden ser considerados una amenaza empresarial, lo que le permitirá reducir o disminuir esta

amenaza al identificar y desarrollar estrategias que le garantice un mantenimiento o crecimiento en

el mercado al cual está atendiendo. (Taipe Yánez & Pazmiño Linzan, 2015, pág. 179).

Análisis

La tendencia por parte de los consumidores a sustituir un producto por otro, será mayor cuanto más

se parezcan los productos que ofertan las empresas, esto obliga a reducir los precios de los mismos

con el fin de incrementar las ventas.

Los productos sustitutos de ropa de marca son aquellas prendas de vestir cuyas marcas no son

reconocidas, cuya calidad en cuanto a diseños y tejidos no cumplen con las expectativas de los

consumidores.

Figura 3.17 Productos Sustitutos

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

68

3.1.2.3 LOS CLIENTES

(Cabrero, 2006) indica: “Satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes es la actividad

más importante”.

Otro factor o fuerza que influye en las actividades de la empresa son los clientes son personas u

organizaciones que compran o adquieren los productos o servicios. Los clientes se pueden ser

usuario, consumidores, contribuyentes o patrocinadores, estos están relacionados con todos

aquellos que compran productos y servicios que ofrece la empresa.

Se denomina clientes consumidores a los que compran el producto para su uso final y clientes

empresariales a aquellas organizaciones que compran el producto para incluirlo en su proceso de

producción o para realizar en él procesamientos adicionales. El conjunto de los clientes reales y

potenciales de un producto constituyen el mercado.

La empresa cuando realice el diagnóstico situacional deberá elaborar una encuesta que le permita

medir la satisfacción de sus clientes hacia el producto o servicios que esta genera, la encuesta se

deberá desarrollar mediante un muestreo probabilístico.

Análisis del Cliente

Clientes Multinivel: Cada vez que comercializa su producto a través del MK multinivel o venta

directa, no solo vende sino que también comparte información con los demás. Tanto si habla

personalmente con los demás como si llama por teléfono, pone anuncios, entrega folletos o envía

cartas. Por tal motivo la empresa Modandina S.A se ha visto en la necesidad de manejar clientes

multinivel los cuales indicaremos a continuación.

CAIS: Centro de Atención Inmediata que pertenecen a la fuerza de ventas de la compañía

Modandina S.A, pero que a su vez trabajan con clientes pequeños como son las Empresarias.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

69

3.1.2.3.1 ENCUESTA (CLIENTES)

PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA

COMERCIALIZADORA MODANDINA S.A., UBICADA EN EL SECTOR DE

CARCELÉN DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

ENCUESTA A LOS CLIENTES DE LA COMERCIALIZADORA MODANDINA S.A.

Objetivo: El objetivo de esta encuesta es medir el nivel de satisfacción de los clientes de

Modandina S.A. para conocer sus opiniones, quejas y sugerencias acerca de la calidad del servicio

que se ofrece y así determinar si los clientes están de acuerdo con la atención que presta la

empresa.

Por favor lea detenidamente cada requerimiento y marque con una X la opción que considere más

adecuada:

1. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el servicio al cliente que ofrecemos?

Completamente satisfecho

Satisfecho

No está Satisfecho

2. ¿Qué aspectos considera más valiosos del servicio?

Precios

Calidad

Rapidez

3. ¿El tiempo de entrega de la mercadería se realiza de forma?

Inmediata

Aceptable

Demorada

4. ¿Cómo es la forma de entrega de su mercadería?

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

70

Personalizada

Por medio de terceros

5. ¿Se le otorga facilidades de pago por la mercadería adquirida?

SI

NO

6. ¿De qué forma son atendidos sus reclamos?

Inmediata

Demorada

No se atiende

7. ¿Usted considera que el precio que paga por la mercadería que requiere es?

Alto

Medio

Bajo

8. ¿Cómo calificaría el estilo de ropa que se vende en la Empresa Modandina S.A.?

Bueno

Malo

Regular

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

71

3.1.2.4 TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

A continuación se presenta la interpretación de las respuestas obtenidas con sus respectivos

porcentajes. Hay que recalcar que para el desarrollo del cuestionario no se vio la necesidad de

aplicar muestreo, ya que se trabaja en un censo; efectuado a los clientes de la compañía.

CLIENTES = 10

Tabla 3.3 Clientes Comercializadora “Modandina S.A.”

RESPUESTA N°

Gerentes Zonales

Distribuidoras

2

2

Directoras 3

Líderes 2

Empresarias 1

TOTAL 10

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

72

1. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el servicio al cliente que ofrecemos?

Tabla 3.4 ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el servicio al cliente que ofrecemos?

RESPUESTA PREGUNTA N 1

Completamente satisfecho 5

Satisfecho 3

No está Satisfecho 2

TOTAL 10

Figura 3.19 ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el servicio al cliente que ofrecemos?

Interpretación: El 50% de los clientes están completamente satisfechos con el servicio que ofrece

la comercializadora MODANDINA S.A., un 30% está satisfecho con el servicio mientras que el

20% no está satisfecho.

50%

30%

20%

Completamentesatisfecho

Satisfecho

No estáSatisfecho

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

73

2. ¿Qué aspectos considera más valiosos del servicio?

Tabla 3.5 ¿Qué aspectos considera más valiosos del servicio?

RESPUESTA PREGUNTA N 2

Precios 3

Calidad 6

Rapidez 1

TOTAL 10

Figura 3.20 ¿Qué aspectos considera más valiosos del servicio?

Interpretación: El 60% de los clientes consideran más valioso la calidad de los productos, un

30% considera que los precios y un 10% dice que la rapidez es lo más valioso.

30%

60%

10%

Precios

Calidad

Rapidez

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

74

3. ¿El tiempo de entrega de la mercadería se realiza de forma?

Tabla 3.6 ¿El tiempo de entrega de la mercadería se realiza de forma?

RESPUESTA PREGUNTA N 3

Inmediata 3

Aceptable 5

Demorada 2

TOTAL 10

Figura 3.21 ¿El tiempo de entrega de la mercadería se realiza de forma?

Interpretación: El 50% de los clientes consideran que el tiempo de entrega de la mercadería se

realiza de forma aceptable, el 30% dice que se realiza de forma inmediata y el % 20 restante dice

que se demora la mercadería solicitada en llegar.

30%

50%

20% Inmediata

Aceptable

Demorada

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

75

4. ¿Cómo es la forma de entrega de su mercadería?

Tabla 3.7 ¿Cómo es la forma de entrega de su mercadería?

RESPUESTA PREGUNTA N 4

Personalizada 2

Por medio de terceros 8

TOTAL 10

Figura 3.22 ¿Cómo es la forma de entrega de su mercadería?

Interpretación: Según los resultados de las encuestas podemos determinar que el 80% de la

muestra de las entrega de la mercadería se realiza por medio de terceros y únicamente el 20% de

las entregas son personalizadas.

20%

80%

Personalizada

Por medio deterceros

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

76

5. ¿Se le otorga facilidades de pago por la mercadería adquirida?

Tabla 3.8 ¿Se le otorga facilidades de pago por la mercadería adquirida?

RESPUESTA PREGUNTA N 5

SI 6

NO 4

TOTAL 10

Figura 3.23¿Se le otorga facilidades de pago por la mercadería adquirida?

Interpretación: Según las encuestas realizadas a los clientes podemos determinar que al 60% de

la muestra se le otorga facilidades de pago por la mercadería y únicamente al 40% de los clientes

no se les da facilidad, es decir no poseen crédito por las ventas realizadas.

60%

40%

SI

NO

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

77

6. ¿De qué forma son atendidos sus reclamos?

Tabla 3.9 ¿De qué forma son atendidos sus reclamos?

RESPUESTA PREGUNTA N 6

Inmediata 4

Demorada 5

No se atiende 1

TOTAL 10

Figura 3.24 ¿De qué forma son atendidos sus reclamos?

Interpretación: El 50% de los clientes consideran que sus reclamos son atendidos de manera

demorada, el 40% de los clientes opinan que sus reclamos son atendidos de manera inmediata y el

10% dice que no son atendidos sus reclamos

40%

50%

10%

Inmediata

Demorada

No se atiende

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

78

7. ¿Usted considera que el precio que paga por la mercadería que requiere es?

Tabla 3.10 ¿Usted considera que el precio que paga por la mercadería que requiere es?

RESPUESTA PREGUNTA N 7

Alto 5

Medio 4

Bajo 1

TOTAL 10

Figura 3.25 ¿Usted considera que el precio que paga por la mercadería que requiere es?

Interpretación: El 50% de los clientes consideran que el precio que paga por la mercadería es Alto

, el 40% de los clientes consideran que el precio es medio y el 10% de los clientes consideran que

el precio es bajo.

50%

40%

10%

Alto

Medio

Bajo

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

79

8. ¿Cómo calificaría el estilo de ropa que se vende en la Empresa Modandina S.A.?

Tabla 3.11 ¿Cómo calificaría el estilo de ropa que se vende en la Empresa Modandina S.A.?

RESPUESTA PREGUNTA N 8

Bueno 7

Regular 2

Malo 1

TOTAL 10

Figura 3.26 ¿Cómo calificaría el estilo de ropa que se vende en la Empresa Modandina S.A.?

Interpretación: El 70% de los clientes consideran que el estilo es bueno, el 20% considera que es

malo y el 10% considera que el estilo es regular.

70%

20%

10%

Bueno

Regular

Malo

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

80

3.2 ANÁLISIS INTERNO

Para el efecto, en el análisis interno o entorno interno se procederá a identificar las fortalezas y

debilidades de la empresa, el análisis se efectuará en las áreas o procesos de la empresa, tomando

en cuenta el comportamiento administrativo, la cultura empresarial, la calidad de sus productos o

servicios, la productividad de sus operaciones el crecimiento organizacional, la tecnificación, la

imagen y prestigio de la empresa, etc.

En el entorno o ambiente interno se localizan las fortalezas y debilidades empresariales, en cada

una de las áreas o departamentos que tiene la empresa. Para el efecto señalaremos cuatro áreas o

departamentos que suele tener una organización empresarial (Taipe Yánez & Pazmiño Linzan,

2015, pág. 178).

3.2.1 ÁREA FINANCIERA

Las capacidades financieras están conformadas por los recursos financieros con los que cuenta la

empresa gracias a las labores de sus ejecutivos. Resume la situación financiera en la que se

encuentra la empresa. La empresa deberá planificar la elaboración de su presupuesto, controlar y

supervisar la aplicación y ejecución del presupuesto, así como, coordinar la formulación del

presupuesto con la coordinación de planificación y las demás áreas de la empresa. (Taipe Yánez &

Pazmiño Linzan, 2015, pág. 178).

Esta compañía cuenta con un total de activos de $ 1202.116.83 ( un millón doscientos dos mil

ciento dieciséis dólares con 83/100 centavos); su cuenta de activos fijos (los equipos con los cuales

disponen la compañía), representa uno de los activos predominantes para esta compañía, con un

valor $ 138520.00 (ciento treinta y ocho mil quinientos veinte dólares con 00/100 centavos), esto

muestra el elevado costo de inversión que ha realizado la compañía a través de los años para

satisfacer a sus clientes.

Los pasivos de esta empresa ascienden a $ 875089.84 (ochocientos setenta y cinco mil ochenta y

nueve dólares con 84/100 centavos), como podemos ver las deudas adquiridas en la

Comercializadora Modandina S.A. pueden estar respaldadas por sus activos disponibles.

Se inicia con un capital Social de $ 10000 (diez mil dólares) en la cuenta de su constitución, en

1999. Posteriormente su Patrimonio Neto es de $ 327026.98.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

81

Análisis

En el análisis interno se determina que el Balance General y el detalle de las cuentas por cobrar,

documentación proporcionada por parte de las personas encargadas de la persona quien ejecuta.

COMPAÑÍA MODANDINA S.A.

RESUMEN DEL BALANCE AL 30 DICIEMBRE DEL 2014

ACTIVO:

PASIVOS:

ACTIVO CORRIENTE $ 896,529.16

PASIVO CORRIENTE $ 123,089.84

ACTIVO FIJO $ 280,082.97

PASIVO NO CORRIENTE $ 752,000.00

ACTIVO DIFERIDO $ 25,504.70

PATRIMONIO NETO $ 327,026.98

TOTAL ACTIVO $ 1,202,116.83

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 1,202,116.83

Figura 3.27 Resumen del Balance Modandina S.A.

COMPAÑÍA MODANDINA S.A.

RESUMEN CUENTAS POR COBRAR

CUENTAS POR COBRAR

CARTERA CLIENTES MODANDINA $ 180,000.00

CARTERA EMPLEADOS $ 4,340.53

CARTERAS INCOBRABLES $ 350,000.00

CARTERAS FINANCIADOS $ 125,000.00

Figura 3.28 Detalle cuentas por cobrar

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

82

3.2.2 ÁREA ADMINISTRATIVA

Comprende las actividades que los directivos deben realizar para lograr los objetivos empresariales.

Y estas actividades de los directivos son planificar, organizar, ejecutar y controlar los recursos

financieros, técnicos y el talento humano (Taipe Yánez & Pazmiño Linzan, 2015, pág. 178).

3.2.2.1 PROCESO ADMINISTRATIVO

Planificación: es un conjunto de directrices donde se establecen los estándares a seguir. en el

proceso de planeación se establecen metas, se analiza la situación de la empresa, y se elabora

un diagnóstico. se detectan ayudas y barreras y por último se desarrolla un curso de acción.

Organización: es el arreglo sistemático de las personas para que estas desempeñen una

función. organizar implica asignar tareas, establecer los departamentos, delegar autoridad y

coordinar el trabajo.

Pasos para organizar :

División del trabajo: dividir todo el trabajo en actividades que empleados puedan

desempeñar lógica y cómodamente.

Departamentalización: corresponde a agrupar empleados y tareas en la organización.

Jerarquía: especificar quién depende de quién, establece los niveles jerárquicos.

Delegación: asignar los subordinados responsabilidad para ejecutar actividades.

Coordinación: integrar las actividades de las distintas partes de la organización para lograr

los objetivos.

Dirección: lograr que los subordinados realicen el trabajo a través de la motivación.

Control: se fijan los estándares de niveles de producción de calidad, los estándares de

desempeño y se corrigen los errores y faltas.

Análisis

La ausencia de un Plan Estratégico dentro de la empresa no ha permitido que esta se pueda

desarrollarse adecuadamente y no ponga en práctica las herramientas necesarias para laborar en

este campo. La realización de un Plan Estratégico puede indicar cuáles son sus objetivos y como

llegar a estos y declarar de mejor manera cuál es la razón de ser de la empresa.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

83

3.2.3 ÁREA DE LOGÍSTICA

Un sistema de logística permite realizar todos sus procesos de una manera ordenada y eficiente

logrando disminuir costos, organizar los procesos, ejercer control y mejorar cada una de las áreas

de la empresa. La finalidad de cualquier sistema logístico es satisfacer a los clientes mediante el

mejoramiento del nivel de servicio, a través de aspectos tan importantes como el entregar justo a

tiempo y en el lugar correcto, cuando esto se logra no solo se demuestra las buenas estrategias

logísticas en almacenamiento y distribución, sino que también brinda la oportunidad de aumentar y

consolidar los clientes. (Taipe Yánez & Pazmiño Linzan, 2015, pág. 179).

3.2.3.1 PROCESO LOGÍSTICA

El proceso logístico está relacionado con la administración eficiente del flujo de la mercadería de

comercializadora Modandina S.A. y que su operatoria afecta el desenvolvimiento de muchas áreas

de la organización. Por dicha razón, podemos hablar de una Sistema Logístico que, mediante la

sincronización de sus funciones componentes, permite lograr un flujo ágil para responder

velozmente a una demanda cambiante y cada vez más exigente. (Martin, Logística. Aspectos

estratégicos", 1999).

Como todo sistema, su análisis y la comprensión del mismo pueden obtenerse a partir del estudio

de sus partes componentes. De esta forma, podemos abordar el sistema logístico considerando los

siguientes subsistemas:

Figura 3.29 Proceso Logístico. En: (Martin, Logística. Aspectos estratégicos", 1999).

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

84

EL proceso logístico está relacionado con la administración eficiente del flujo de la mercadería de

comercializadora Modandina S.A. y que su operatoria afecta el desenvolvimiento de muchas áreas

de la organización. Por dicha razón, podemos hablar de una Sistema Logístico que, mediante la

sincronización de sus funciones componentes, permite lograr un flujo ágil para responder

velozmente a una demanda cambiante y cada vez más exigente.

Logística de Abastecimiento, Esta agrupa las funciones de compras, recepción,

almacenamiento y administración de inventarios, y seguimiento de los proveedores.

Logística de Planta, que abarca las actividades de mantenimiento y los servicios de planta

(suministros de agua, luz, combustibles, etc.), como así también la seguridad industrial y el

cuidado del medio ambiente.

Logística de Distribución, que comprende las actividades de expedición y distribución de los

productos terminados a los distintos mercados, constituyendo un nexo entre las funciones de

producción y de comercialización. Los subsistemas de Abastecimiento y de Servicios de Planta

pueden ser agrupados bajo la denominación de Logística de Producción, ya que ambos se

relacionan íntimamente con las tareas propias de fabricación de bienes y/o prestación de

servicios.

COMPAÑÍA MODANDINA S.A.

REPORTE DE LOGÍSTICA

PERIODO

Unidades en N/C

Valor Dólares en N/C

Unidades Solicitadas

Valor Total Unidades

despachadas Valor Factura

ENERO NORMAL 50 $ 1.539,91 51 $ 2.983,74 40 $ 1.285,09 1 AL 30

FEBRERO NORMAL 128 $ 3.897,81 128 $ 5.411,36 114 $ 3.387,53 1 AL 30

MARZO NORMAL 297 $ 6.749,50 297 $ 9.070,90 236 $ 5.135,08 1 AL 30

ABRIL NORMAL 55 $ 1.735,95 59 $ 2.395,40 37 $ 1.170,95 1 AL 30

MAYO NORMAL 558 $ 13.903,07 650 $ 28.642,01 539 $ 11.854,90 1 AL 30

JUNIO NORMAL 417 $ 32.822,91 447 $ 15.132,39 416 $ 10.124,99 1 AL 30

JULIO NORMAL 490 $ 12.537,64 562 $ 17.116,52 492 $ 11.335,56 1 AL 30

TOTAL 1995 $ 73.186,79 2194 $ 80.752,32 1874 $ 44.294,10

Figura 3.30 Reporte de Logística. En: MICRM MODANDINA S.A.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

85

Análisis

La logística nos ayudará a dar una mejor estructura a todas las áreas de la empresa, que inciden o

afectan de manera directa o indirecta la percepción del servicio en el cliente, es por esto que los

procesos logísticos relacionados con el aprovisionamiento, almacenamiento y distribución ganan

importancia dentro de la compañía Modandina S.A. Esta área es una de las más importantes ya que

las ventas están en función del aprovisionamiento de la mercadería y con ello poder cumplir el

3.2.4 ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN

La capacidad de comercialización de una empresa son las actividades que se llevan a cabo dentro

del área. Es una función empresarial que involucra investigación de mercados, desarrollo de

productos, fijación de precios, comunicación, promoción, venta y distribución de productos y

servicios. Para lo cual puede emplear las siguientes herramientas como los medios de

comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas, página web y eventos. Para el efecto, el

área de comercialización se encarga de la venta de los productos o servicios de la empresa a los

clientes, en esta área se da a conocer el producto al mercado en que se está atendiendo o se quiere

incursionar, mediante la publicidad (Taipe Yánez & Pazmiño Linzan, 2015, pág. 180).

Figura 3.31 Gráfica Reporte de Logística. En: MICRM MODANDINA S.A.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

86

3.2.4.1 PROCESOS BÁSICOS DE COMERCIALIZACION

Una de las decisiones que debe tomar el gestor de marketing es como comunicar a los

consumidores la existencia de un producto, sus bondades y beneficios, los cambios e innovaciones

del producto o, simplemente, como recordarles su existencia para atraer su intención de compra.

Para esto existen cuatro procesos o herramientas: (Córdova, 2009)

1. La publicidad.

2. La promoción de ventas.

3. Las ventas personales.

4. Las relaciones públicas.

1. LA PUBLICIDAD: Es cualquier forma pagada de presentación que tenga como finalidad

informar y/o convencer a los consumidores respecto de algún producto, a través de medios

como la radio, la televisión, periódicos, las revistas e Internet.

Es una herramienta sumamente valiosa, pues permite que el mensaje sea recibido por una gran

cantidad de personas, y se repita varias veces haciendo posible que el consumidor compare los

mensajes de todas las empresas de la competencia.

Si bien la publicidad tiene muchos puntos a favor, también presenta algunas desventajas, como

su alto costo, aunque alunas formas de publicidad, como los periódicos, los anuncios por radio

y por Internet pueden hacerse con presupuestos menores a los demandados por la televisión.

2. LA PROMOCIÓN DE VENTAS: Consiste en otorgar incentivos al consumidor para

fomentar la compra de un producto. Esta se hace usando una amplia gama de instrumentos

como:

Cupones

Descuentos de dinero.

Premios

Así, lo que diferencia a la publicidad de la promoción de ventas es que, aunque ambas invitan a

comprar, la promoción incita al consumidor a que lo haga en el más breve plazo.

3. LAS VENTAS PERSONALES: Es una de las herramientas más efectivas en ciertas etapas

del proceso de colocación del producto en el mercado, sobre todo para desarrollar preferencias,

convicción y acción por parte de los compradores.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

87

Si comparamos la venta personal con la publicidad, aquella tiene varias cualidades, pues se basa en

la interacción entre personas, de tal manera que el vendedor puede observar las necesidades y las

características de los consumidores y proponer los ajustes necesarios en base a las reacciones de los

clientes. Por esta razón, los mejores informantes de las necesidades insatisfechas del mercado son

los vendedores.

Si bien las ventas personales son un sistema bastante efectivo, mantener una fuerza de ventas es

bastante costoso, ya que para cubrir un número limitado de clientes se necesita un grupo de

vendedores para agilizar el proceso.

Hoy en día algunas empresas están desarrollando un sistema de ventas alternativo, el de televentas,

que consiste en vender a través del teléfono. Este sistema tiene algunas ventajas, como el costo, ya

que un solo vendedor puede llegar a muchos clientes en un solo día sin necesidad de desplazarse.

Pero en algunos casos esto incomoda a los clientes que se ven acosados y bombardeados a distintas

horas por vendedores de diferentes clases de productos.

4. LAS RELACIONES PÚBLICAS: El gestor de marketing debe construir buenas relaciones

con todas las personas involucradas en el entorno de la organización a fin de obtener y

mantener una opinión favorable y una buena imagen de su producto y/o actividades.

Las relaciones públicas pueden tener un gran impacto sobre la conciencia de las personas,

generalmente a costos más bajos que la publicidad y la promoción en ventas.

Análisis

Si en el análisis situacional interno, se determina que la empresa no tiene talento humano

capacitado y comprometido en esta área será una debilidad empresarial, o pude ser que las

campañas de publicidad se las realice sin investigar.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

88

COMPAÑÍA MODANDINA S.A.

REPORTE DE VENTAS AÑO 2014

TIPO DE CLIENTE SOLICITADO FACTURADO DIRECTORAS FINALES

2014

GERENTES ZONALES $ 1,036,841.79 $ 888,375.32 115

DISTRIBUIDORAS $ 925484.77 $ 548721.29 139

DIRECTORAS $ 198,131.99 $ 160,898.24 25

LIDERES $ 134,308.02 $ 121,999.97 33

EMPRESARIAS $ 99,908.13 $ 86,815.80 13

TOTAL $ 2,394,674.70 $ 2,011,299.98 325.00

CAI VIRTUAL $ 196,772.16 $ 161,112.07 2

CAI SANTO DOMINGO $ - $ - 0.00

CAI HUAQUILLAS $ 20,123.56 $ 15,355.79 0.00

CAI MACHALA $ 132,154.36 $ 125,349.61 10

CAI GUAYAQUIL $ 123,297.20 $ 121,546.41 21

TOTAL $ 472,347.28 $ 423,363.88 33.00

Figura 3.32 Reporte Ventas Anuales 2014. En: MICRM MODANDINA S.A.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

89

COMPAÑÍA MODANDINA S.A.

REPORTE DE VENTAS AÑO 2015

TIPO DE CLIENTE

% CRECIMIENTO DIRECTORAS

NUEVAS

DIRECTORAS NUEVAS POR

CAMPAÑA

TOTAL DIRECTORAS

ACTIVAS INICIALES

2015

CRECIMIENTO EMPRESARIAS

NUEVAS

TOTAL EMPRESARIAS

P/MIN VENTA

PROMEDIO TOTAL AÑO 85% INDICE

TOTAL PROMEDIO POR

CAMPAÑA

GERENTES ZONALES 35 2.029 150 750 375 1,125 $ 70.00 $ 78,719.12 $ 1,558,225.00 $ 1,324,491.25 $ 77,911.25

DISTRIBUIDORAS 32 1.853 137 615 308 923 $ 70.00 $ 64,599.71 $ 1,098,195.00 $ 933,465.75 $ 54,909.75

DIRECTORAS 8 0.441 33 266 133 398 $ 70.00 $ 27,880.59 $ 500,000.00 $ 425,000.00 $ 25,000.00

LIDERES 10 0.582 43 210 105 316 $ 70.00 $ 22,093.24 $ 375,585.00 $ 319,247.25 $ 18,779.25

EMPRESARIAS 7 0.382 20 133 67 200 $ 70.00 $ 14,008.24 $ 238,140.00 $ 202,419.00 $ 11,907.00

TOTAL 87 378.30 1,974 592 2,567 $ 70.00 $ 179,660.76 $ 3,770,145.00 $ 3,204,623.25 $ 188,507.25

CAI VIRTUAL 2 0.118 4 115 57 172 $ 70.00 $ 12,062.65 $ 205,065.00 $ 174,305.25 $ 10,253.25

CAI SANTO DOMINGO 0.00 0.00 0.00 50 100 150 $ 70.00 $ 10,500.00 $ 178,500.00 $ 151,725.00 $ 8,925.00

CAI HUAQUILLAS 0.00 0.00 0.00 263 132 395 $ 70.00 $ 27,615.00 $ 469,455.00 $ 399,036.75 $ 23,472.75

CAI MACHALA 5 0.294 15 181 90 271 $ 70.00 $ 18,974.12 $ 322,560.00 $ 274,176.00 $ 16,128.00

CAI GUAYAQUIL 6 0.371 27 277 138 415 $ 70.00 $ 29,047.94 $ 493,815.00 $ 419,742.75 $ 24,690.75

TOTAL 13.30 0.78 46.30 885.24 517.62 1,402.85 $ 350.00 $ 98,199.71 $ 1,669,395.00 $ 1,418,985.75 $ 83,469.75

TOTAL PAIS $ 5,439,540.00 $ 4,623,609.00 $ 271,977.00

Figura 3.33 Reporte Ventas Anuales 2015. En: MICRM MODANDINA S.A.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

90

3.2.5 ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos están conformados por las personas que trabajan en la empresa y que

constituyen la parte más importante de ella.

Para el efecto, del análisis interno es necesario que el investigador mediante un instrumento de

investigación determine si la empresa ha establecido un documento técnico que le garantice la

selección y reclutamiento de su personal para ser incorporado a la empresa (Taipe Yánez &

Pazmiño Linzan, 2015, pág. 179).

3.2.5.1 SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS:

Reclutamiento de personal

Selección de personal

Descripción y análisis de puestos

Evaluación del desempeño

Capacitación y entrenamiento

Administración de sueldos y salarios

Planes de beneficios

Higiene y seguridad

3.2.5.1.1 RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

El reclutamiento de personal es un conjunto de procedimientos orientados a atraer candidatos

potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos en la organización.

El proceso de reclutamiento comienza cuando la empresa coloca el aviso de vacante y termina

cuando el interesado deposita su curriculum en las oficinas de RRHH.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

91

Tabla 3.12 Fuentes de Reclutamiento

INTERNO EXTERNO

Se compone de empleados actuales que

pueden ser promovidos o transferidos o

que pueden desempeñar las funciones

que se quiere ocupar.

Se compone de la oferta de mano de obra exterior

a la organización.

VE

NT

AJ

AS

Ventajas :

Es más económico

Es más rápido

Presenta mayor índice de validez

Es fuente de motivación

Crea competencia legal entre los empleados

Ventajas:

Trae sangre nueva y nuevas experiencias a la

empresa.

Renueva y enriquece los RRHH de la

organización

Aprovecha las inversiones en preparación y

desarrollo de personal ejecutadas por otras

empresas o por los propios candidatos

DE

SV

EN

TA

JA

S

Desventajas:

Exige alto potencial de desarrollo de los

empleados para poder ascender.

Puede frustrar al empleado si no hay

oportunidades de ascenso.

Desventajas:

Tarda más que el reclutamiento interno

Es más costoso

Desmotiva al personal, por no tener

oportunidad a la vacante.

3.2.5.1.2 SELECCIÓN DE PERSONAL

Seleccionar al personal consiste en escoger entre los candidatos reclutados, los más adecuados para

ocupar cargos, manteniendo la eficiencia y eficacia.

Objetivos:

Escoger personal idóneo atendiendo al perfil del candidato

RRHH dispuestos al logro de las metas de la organización

Pasos para la selección:

Recepción preliminar de solicitudes

Pruebas de idoneidad

Entrevista de selección

Verificación de datos y referencias

Examen médico

Entrevista con supervisor

Descripción del caso

Decisión de contratar

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

92

En el proceso de selección, debe darse una retroalimentación una vez evaluado el nuevo empleado,

la cual puede ser:

Retroalimentación Positiva:

Juicios favorables

Promociones

Buen desempeño

Disposición

Retroalimentación negativa:

Renuncia prematura

Despido

Mal desempeño

3.2.5.1.3 ELEMENTOS ESCENCIALES DEL PROCESO DE SELECCION

Base del proceso de selección:

Análisis de puesto: consiste en la obtención, evaluación y organización de información sobre

puestos de la empresa.

determina los deberes y la naturaleza de los puestos

proporciona datos sobre los requerimientos de puesto

descripciones de puesto

especificaciones de puesto

Proporciona la descripción de tareas, especificaciones humanas, niveles de desempeño requerido

Planes de RRHH: Permite conocer las vacantes futuras con cierta previsión y conducir el proceso

en forma lógica y ordenada.

Registro de elegibles: Determina los candidatos que son esenciales para disponer de un grupo de

personas entre los cuales elegir.

3.2.5.1.4 CAPACITACIÓN DE PERSONAL

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

93

La capacitación del personal es un proceso sistemático a largo plazo que se realiza para que los

empleados escalen en la jerarquía de la organización.

3.2.5.1.5 PROCESO BASICO DE CAPACITACIÓN:

3.2.5.1.5.1 EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACION

Para empleados nuevos:

se realiza un análisis de las tareas

se determinan las tareas del puesto

se subdividen las tareas en subtareas

Para empleados actuales:

se realiza un análisis de desempeño

se identifican las deficiencias

se corrigen las deficiencias con capacitación o entrenamiento

3.2.5.1.5.2 OBJETIVOS DE CAPACITACION

desempeñar puestos de mayor jerarquía en la organización

desempeñar mejor el puesto

Estos objetivos deben ser medibles y observables

3.2.5.1.5.3 TECNICAS DE CAPACITACION

Capacitación en el puesto, el empleado aprende desempeñando el puesto

Método de instrucción

Método de rotación de puesto

Aprendizaje programado, enseña habilidades programadas

Preguntas y hechos

Respuestas

Retroalimentación

Capacitación vestibular por simulacros, se da cuando es peligroso o muy costoso capacitar en el

puesto.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

94

Técnicas audiovisuales:

Películas

Circuito cerrado de T.V.

Capacitación intensiva:

Cursos

Talleres

Seminarios

3.2.5.1.5.4 EVALUACION DE DESEMPEÑO

La evaluación del desempeño es la sistemática apreciación del desempeño de potencial de

desarrollo del individuo en el cargo.

Objetivos:

adecuación del individuo en el cargo

capacitación y entrenamiento

promociones

incentivo salarial

mejoramiento de las relaciones humanas entre superiores y subordinados

estimación del potencial de desarrollo de los empleados

estímulo a mayor productividad

retroalimentación de información al individuo evaluado

otras decisiones de personal, como transferencias, licencias, despido, etc.

Pasos para la evaluación del desempeño:

Definir el puesto: significa asegurarse de que el supervisor y el subordinado están de

acuerdo en las responsabilidades y los criterios de desempeño del puesto.

La evaluación del desempeño : significa comparar el rendimiento real del subordinado con

los criterios de desempeño

Retroalimentación: se organizan sesiones de retroalimentación, durante las cuales se

comentan el desempeño y progresos del subordinado y se hacen planes para cualquier

desarrollo o decisión que se requiera. (Proceso crítico )

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

95

Métodos de evaluación del desempeño:

escala gráfica de calificación: lista varias características y un rango de desempeño para

cada una.

Método del incidente crítico : se lleva un registro de ejemplos poco comunes, buenos o

malos, de la conducta del empleado relacionado con el trabajo y se revisa con él en

momentos predeterminados

Método administración por objetivos: implica la disposición de metas medibles y

específicas con cada empleado y posteriormente la revisión periódica del progreso logrado.

Análisis

Si el reclutamiento se hace sin un instrumento técnico dependiendo del crecimiento de la empresa o

cuando existe una vacante en alguno de los puestos de trabajo. Si la empresa efectúa el proceso de

selección de su personal de manera empírica, es decir en base a su experiencia, la misma que no

hace un análisis los conocimientos específicos, capacidades ni actitudes para esta puesto de trabajo,

si los directivos no se han otorgado un instrumento que les garantice una forma eficiente de

seleccionar su talento humano será una debilidad empresarial.

La compañía Modandina S.A no dispone de un manual de puestos y reclutamiento integrado por la

selección y capacitación el personal de manera formal, lo que provoca que este factor se convierta

en una Debilidad Alta para el desarrollo de las actividades organizacionales.

Las personas que laboran no están debidamente capacitadas y especializadas en diferentes temas

para cumplir eficientemente sus respectivas funciones. Un porcentaje medio de trabajadores tiene

un nivel de estudios superiores, excepto el personal de servicio.

Por todo lo expuesto este factor se lo considera como una Debilidad Alta.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

96

3.2.5.2 ENCUESTA (TALENTO HUMANO)

PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA

COMERCIALIZADORA MODANDINA S.A., UBICADA EN EL SECTOR DE

CARCELÉN DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

ENCUESTA AL PERSONAL DE LA COMERCIALIZADORA MODANDINA S.A.

Objetivo: Conocer el nivel de satisfacción personal y el ambiente laboral en el que se desenvuelve

la organización. Este instrumento de investigación servirá para recopilar información de fuentes

confiables, a través de la aplicación de una serie de preguntas para identificar falencias de la

situación actual y emitir medidas de mejora tomando en consideración los aspectos relevantes

para estructurar y desarrollar el FODA organizacional.

Por favor lea detenidamente cada requerimiento y marque con una X la opción que considere más

adecuada:

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

Planificación

1. ¿Tiene conocimiento acerca de la misión, visión, objetivos y Políticas institucionales?

SI

NO

2. ¿Usted cree que las metas planteadas en la Comercializadora MODANDINA S.A. son?

Alcanzables

Medianamente alcanzables

Inalcanzables

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

97

Organización

3. ¿Conoce usted de un organigrama definido por parte de la Comercializadora

MODANDINA S.A. ?

SI

NO

4. ¿En qué condiciones considera usted que se encuentra el espacio físico de la

Comercializadora MODANDINA S.A.?

Aceptable

Inaceptable

Dirección

5. ¿Cómo calificaría el estilo de liderazgo que se aplica en la Comercializadora

MODANDINA S.A.?

Autoritario

Democrático

Control

6. ¿Qué nivel de control existe sobre las actividades de la Comercializadora MODANDINA

S.A.?

Muy Alto

Moderado

Bajo

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

98

Evaluación

7. ¿Con que frecuencia se emiten informes del cumplimiento de objetivos?

Informes mensuales

Informes trimestrales

Informes anuales

Ninguno

8. ¿Cómo es el nivel de relación-trabajo y afectivo con sus compañeros de todas las áreas?

Alto

Medio

Bajo

9. ¿Qué tipos de incentivos desearía recibir usted, por realizar bien su trabajo?

Materiales

Económicos

Asensos

Capacitación

CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO

10. ¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones el personal de la Comercializadora

MODANDINA S.A.?

Trimestral

Semestral

Anual

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

99

11. Indique la puntualidad con la que recibe sus remuneraciones:

Continuamente (Al finalizar cada mes)

Casi siempre (con tres o cuatro días de retraso)

Atrasado (con diez o quince días de atraso)

12. ¿Considera que los empleados cumplen con el horario de trabajo?

Muy responsables

Responsables ocasionalmente

Irresponsables

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

13. ¿Dispone de los equipos tecnológicos necesarios para el desempeño de sus funciones?

SI

NO

14. ¿Conoce si la Comercializadora MODANDINA S.A. dispone de un sitio web oficial?

SI

NO

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

100

3.2.5.3 TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

A continuación se presenta la interpretación de las respuestas obtenidas con sus respectivos

porcentajes. Hay que recalcar que para el desarrollo del cuestionario no se vio la necesidad de

aplicar muestreo, ya que se trabaja en un censo; efectuado a todo el personal que trabaja en esta

compañía.

UNIVERSO: 48 Personas (Número Total Empleados)

MUESTRA = U = Universo

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

Planificación

1. ¿Tiene conocimiento acerca de la misión, visión, objetivos y Políticas institucionales?

Tabla 3.13 ¿Tiene conocimiento acerca de la misión, visión, objetivos y Políticas institucionales?

RESPUESTA PREGUNTA N 1

Si 10

No 38

TOTAL 48

v

Figura 3.34 ¿Tiene conocimiento acerca de la misión, visión, objetivos y Políticas

institucionales?

Interpretación: El 21% de los empleados manifiesta que si les han informado de la misión,

visión, objetivos y Políticas institucionales lo cual es importante para cada uno ya que de ello

depende a dónde quiere llegar la empresa, y únicamente el 79 % desconoce de estos.

21%

79%

Si

No

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

101

2. ¿Usted cree que las metas planteadas en la Comercializadora Modandina S.A. son?

Tabla 3.14 ¿Usted cree que las metas planteadas en la Comercializadora Modandina S.A. son?

RESPUESTA PREGUNTA N 2

Alcanzables 20

Medianamente alcanzables 18

Inalcanzables 10

TOTAL 48

Figura 3.35 ¿Usted cree que las metas planteadas en la Comercializadora Modandina S.A. son?

Interpretación: El 42% de los empleados manifiesta que las metas planteadas en la

Comercializadora MODANDINA S.A. son alcanzables, el 37% considera que son medianamente

alcanzables y el 21% cree que son inalcanzables.

42%

37%

21% Alcanzables

Medianamentealcanzables

Inalcanzables

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

102

Organización

3. ¿Conoce usted de un organigrama definido por parte de la Comercializadora Modandina

S.A. ?

Tabla 3.15 ¿Conoce usted de un organigrama definido por parte de la Comercializadora

Modandina S.A. ?

RESPUESTA PREGUNTA N 3

Sí 0

No 48

TOTAL 48

Figura 3.36 ¿Conoce usted de un organigrama definido por parte de la Comercializadora

Modandina S.A. ?

Interpretación: El 100% de los empleados de la empresa manifiestan que no conocen de un

organigrama por parte de la Comercializadora Modandina S.A.

0%

100%

No

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

103

4. ¿En qué condiciones considera usted que se encuentra el espacio físico de la

Comercializadora Modandina S.A.?

Tabla 3.16 ¿En qué condiciones considera usted que se encuentra el espacio físico de la

Comercializadora Modandina S.A.?

RESPUESTA PREGUNTA N 4

Aceptable 45

Inaceptable 3

TOTAL 48

Figura 3.37 ¿En qué condiciones considera usted que se encuentra el espacio físico de la

Comercializadora Modandina S.A.?

Interpretación: El 94% de los empleados de la empresa manifiestan que se encuentra aceptable el

espacio físico de la Comercializadora Modandina S.A., mientras que el 6% considera que el

espacio físico es inaceptable.

94%

6%

Aceptable

Inaceptable

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

104

Dirección

5. ¿Cómo calificaría el estilo de liderazgo que se aplica en la Comercializadora Modandina

S.A.?

Tabla 3.17 ¿Cómo calificaría el estilo de liderazgo que se aplica en la Comercializadora

Modandina S.A.?

RESPUESTA PREGUNTA N 5

Autoritario 10

Democrático 38

TOTAL 48

Figura 3.38 ¿Cómo calificaría el estilo de liderazgo que se aplica en la Comercializadora

Modandina S.A.?

Interpretación: El 79% de los empleados de la empresa manifiestan que el estilo de liderazgo que

se aplica en la Comercializadora Modandina S.A. es Democrático y el 21% opina que es

autoritario.

21%

79%

Autoritario

Democrático

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

105

Control

6. ¿Qué nivel de control existe sobre las actividades de la Comercializadora Modandina

S.A.?

Tabla 3.18 ¿Qué nivel de control existe sobre las actividades de la Comercializadora Modandina

S.A.?

RESPUESTA PREGUNTA N 6

Muy Alto 10

Moderado 30

Bajo 8

TOTAL 48

Figura 3.39 ¿Qué nivel de control existe sobre las actividades de la Comercializadora

MODANDINA S.A.?

Interpretación: El 62% de los empleados de la empresa manifiestan que existe un control

moderado sobre las actividades de la Comercializadora Modandina S.A., el 21% opina que existe

un control muy alto y el 17% cree que es bajo el nivel de control por parte de la empresa.

21%

62%

17% Muy Alto

Moderado

Bajo

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

106

Evaluación

7. ¿Con que frecuencia se emiten informes del cumplimiento de objetivos?

Tabla 3.19 ¿Con que frecuencia se emiten informes del cumplimiento de objetivos?

RESPUESTA PREGUNTA N 7

Informes mensuales 18

Informes trimestrales 22

Informes anuales 4

Ninguno 4

TOTAL 48

Figura 3.40 ¿Con que frecuencia se emiten informes del cumplimiento de objetivos?

Interpretación: El 38% de los empleados de la empresa manifiestan que se emiten informes

mensuales informando del cumplimiento de objetivos, el 8% dice que se presentan informes

anuales, el 46% opina que se presenta informes trimestrales, y el 8% dicen que no se presentan

informes acerca del cumplimiento de objetivos.

38%

46%

8% 8%

Informes mensuales

Informes trimestrales

Informes anuales

Ninguno

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

107

8. ¿Cómo es el nivel de relación-trabajo y afectivo con sus compañeros de todas las áreas?

Tabla 3.20 ¿Cómo es el nivel de relación-trabajo y afectivo con sus compañeros de todas las

áreas?

RESPUESTA PREGUNTA N 8

Alto 12

Medio 26

Bajo 10

TOTAL 48

Figura 3.41 ¿Cómo es el nivel de relación-trabajo y afectivo con sus compañeros de todas las

áreas?

Interpretación: El 54% de los empleados de la empresa manifiestan que el nivel de relación

trabajo y afectivo es medio debido a ciertos desacuerdos que se han presentado entre

departamentos, el 21% opina que el nivel de relación de trabajo es bajo lo cual puede perjudicar a

la larga a la empresa, mientras que el 25% cree que existe un nivel alto de relación de trabajo.

25%

54%

21%

Alto

Medio

Bajo

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

108

9. ¿Recibe usted incentivos, por realizar bien su trabajo?

Tabla 3.21 ¿Recibe usted incentivos, por realizar bien su trabajo?

RESPUESTA PREGUNTA N 9

SI 10

NO 38

TOTAL 48

Figura 3.42 ¿Recibe usted incentivos, por realizar bien su trabajo?

Interpretación: El 79% de los empleados no recibe incentivos por su buen trabajo mientras que el

21% dice que si recibe incentivos por parte de sus jefes de área.

21%

79%

SI

NO

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

109

CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO

10. ¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones el personal de la Comercializadora

Modandina S.A.?

Tabla 3.22 ¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones el personal de la Comercializadora

Modandina S.A.?

RESPUESTA PREGUNTA N 10

Trimestral 8

Semestral 28

Anual 12

TOTAL 48

Figura 3.43 ¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones el personal de la Comercializadora

Modandina S.A.?

Interpretación: El 58% de los empleados de la empresa indica que recibe capacitaciones

semestrales, el 17% dice que recibe capacitaciones trimestrales y el 25% opina que sus

capacitaciones son anuales lo cual puede ser perjudicial ya que no existe una capacitación constante

para mitigar las falencias.

17%

58%

25% Trimestral

Semestral

Anual

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

110

11. Indique la puntualidad con la que recibe sus remuneraciones:

Tabla 3.23 Indique la puntualidad con la que recibe sus remuneraciones

RESPUESTA PREGUNTA N 11

Continuamente (Al finalizar cada mes) 16

Casi siempre (con tres o cuatro días de retraso) 32

Atrasado (con diez o quince días de atraso) 0

TOTAL 48

Figura 3.44 Indique la puntualidad con la que recibe sus remuneraciones

Interpretación: El 67% de los empleados manifiesta que casi siempre (con tres o cuatro días de

retraso) se cancela sus remuneraciones, el 33% de los empleados opina que continuamente (al

finalizar cada mes) cancela sus remuneraciones, y ninguno opina que sus remuneraciones se

acreditan atrasado (con diez o quince días de retraso).

33%

67%

0% Continuamente (Alfinalizar cada mes)

Casi siempre (con treso cuatro días deretraso)

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

111

12. ¿Considera que los empleados cumplen con el horario de trabajo?

Tabla 3.24 ¿Considera que los empleados cumplen con el horario de trabajo?

RESPUESTA PREGUNTA N 12

Muy responsables 13

Responsables ocasionalmente 30

Irresponsables 5

TOTAL 48

Figura 3.45 ¿Considera que los empleados cumplen con el horario de trabajo?

Interpretación: El 63% de los empleados de la empresa considera que los empleados son

responsables ocasionalmente, el 27% opina que son muy responsables y el 10% opinan que son

irresponsables con su horario de trabajo.

27%

63%

10% Muyresponsables

Responsablesocasionalmente

Irresponsables

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

112

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

13. ¿Dispone de los equipos tecnológicos necesarios para el desempeño de sus funciones?

Tabla 3.25 ¿Dispone de los equipos tecnológicos necesarios para el desempeño de sus

funciones?

RESPUESTA PREGUNTA N 13

Si 41

No 7

TOTAL 48

Figura 3.46 ¿Dispone de los equipos tecnológicos necesarios para el desempeño de sus

funciones?

Interpretación: El 85% de los empleados de la empresa disponen de equipos tecnológicos para sus

respectivas funciones, mientras que el 15% de los empleados consideran que no poseen de equipos

tecnológicos que estén de acuerdo a las necesidades requeridas para sus funciones.

85%

15%

Si

No

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

113

14. ¿Conoce si la Comercializadora Modandina S.A. dispone de un sitio web oficial?

Tabla 3.26 ¿Conoce si la Comercializadora Modandina S.A. dispone de un sitio web oficial?

RESPUESTA PREGUNTA N 14

Sí 45

No 3

TOTAL 48

Figura 3.47 ¿Conoce si la Comercializadora Modandina S.A. dispone de un sitio web oficial?

Interpretación: El 94% de los empleados de la empresa si conoce que la Comercializadora

Modandina S.A. dispone de un sitio web oficial, únicamente el 6% de los empleados no conocen

acerca de la página oficial de la empresa.

94%

6%

No

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

114

3.3 MATRIZ FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la

empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita

en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities,

Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la

organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y

las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

“La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación,

individuo, producto, empresa, que esté actuando como objeto de estudio en un momento

determinado del tiempo”.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté

estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese

momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación

actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del

objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un

diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y

políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma

periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo

con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las

condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo,

mientras que otros sufren modificaciones mínimas” (Espinoza, Roberto, 2013).

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

115

Tabla 3.27 Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Modandina S.A. es reconocida por más de sus

20 años de trayectoria.

2. Los clientes se encuentran satisfechos con el

servicio que se ofrece.

3. La empresa brinda un servicio de calidad.

4. Modandina S.A. cuenta con personal

calificado con amplia experiencia.

5. Los equipos con los que cuenta se encuentra

en óptimas condiciones.

6. Condiciones físicas de trabajo adecuadas.

7. La empresa dispone de un sitio web oficial.

8. Los empleados son responsables.

9. Los empleados cuentan con incentivos.

1. La compañía no trabaja con planificación

(sistema de administración estratégica).

2. Desconocimiento de la razón de ser de la

compañía (Misión, Visión, Objetivos).

3. Falta de personal para cubrir el área de

ventas.

4. No existen procesos.

5. No se cuenta con un manual de procesos

administrativos.

6. No se imparte capacitación periódica.

7. No se realiza presentación de informes de

cumplimiento.

8. No existe canales de comunicación

adecuados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Implementación de nuevas tecnologías para la

ejecución del servicio.

2. Formulación de un posicionamiento

estratégico.

3. Expansión geográfica ampliando la cobertura

a nivel nacional.

4. Crecimiento del mercado en la decisión de

compra.

5. El apoyo de clientes que recomiendan nuestro

servicio.

6. Los clientes poseen facilidad de pago

1. Costos bajos de la competencia.

2. Implementación de Salvaguardias.

3. Incremento en la tasa de Inflación

(consumidor tendrá que invertir más dinero).

4. Productos sustitutos.

5. Competencia cercana muy agresiva.

6. Baja liquidez y/o solvencia de los clientes.

7. Preferencias y nuevos hábitos de los usuarios

de clase media.

8. Ingreso de empresas con formas óptimas de

distribución y segmentación en el mercado.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

116

3.4 MATRICES ESTRATÉGICAS

Éste es quizás el más útil en el análisis de situaciones y diseño de estrategias.

Las matrices estratégicas son representaciones que sintetizan algunos de los factores, parámetros o

características más relevantes para seleccionar el tipo de estrategia más apropiada en función de los

objetivos perseguidos, las circunstancias del entorno y los recursos y capacidades de la empresa.

Las matrices combinan factores internos del negocio con otros externos del negocio o

concernientes al sector o industria en el cual opera. (Administración de Empresas, 2012).

Son herramientas que se utilizan para determinar la situación actual de la empresa para poder

determinar estrategias para que sean aplicadas en el futuro, y poder mejorar el entorno interno y

externo de la empresa para así poder tomar decisiones que ayuden al desarrollo de la misma y el

posicionamiento en el mercado cualquiera sea su actividad.

La ponderación de las matrices se la realizará de la siguiente manera:

Tabla 3.28 Variables Matrices

VARIABLE IMPACTO PONDERACIÓN

O=Oportunidad A=Alto 5

A=Amenaza M=Medio 3

F=Fortaleza B=Baja 1

D=Debilidad

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

117

3.4.1 MATRIZ IMPACTO INTERNO

Esta matriz es un medio para evaluar las fortalezas y debilidades de la empresa, en la cual se

analiza las capacidades. El impacto que posee cada una tiene la siguiente ponderación:

Tabla 3.29 Matriz Impacto Interno

FORTALEZAS ALTO MEDIO BAJO

1. Modandina S.A. es reconocida por más de sus 20 años de

trayectoria.

2. Los clientes se encuentran satisfechos con el servicio que

se ofrece.

3. La empresa brinda un servicio de calidad.

4. Modandina S.A. cuenta con personal calificado con

amplia experiencia.

5. Los equipos con los que cuenta se encuentra en óptimas

condiciones.

6. Condiciones físicas de trabajo adecuadas.

7. La empresa dispone de un sitio web oficial.

8. Los empleados son responsables.

9. Los empleados cuentan con incentivos.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DEBILIDADES ALTO MEDIO BAJO

1. La compañía no trabaja con planificación (sistema de

administración estratégica).

2. Desconocimiento de la razón de ser de la compañía

(Misión, Visión, Objetivos).

3. Falta de personal para cubrir el área de ventas.

4. No existen procesos.

5. No se cuenta con un manual de procesos administrativos.

6. No se imparte capacitación periódica.

7. No se realiza presentación de informes de cumplimiento.

8. No existe canales de comunicación adecuados.

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

118

3.4.2 MATRIZ IMPACTO EXTERNO

Esta matriz es un medio para evaluar las oportunidades y amenazas de la empresa, en la cual se

analiza las capacidades. El impacto que posee cada una tiene la siguiente ponderación:

Tabla 3.30 Matriz Impacto Externo

OPORTUNIDADES ALTO MEDIO BAJO

1. Implementación de nuevas tecnologías para la ejecución

del servicio.

2. Formulación de un posicionamiento estratégico.

3. Expansión geográfica ampliando la cobertura a nivel

nacional.

4. Crecimiento del mercado en la decisión de compra.

5. El apoyo de clientes que recomiendan nuestro servicio.

6. Los clientes poseen facilidad de pago

X

X

X

X

X

X

AMENAZAS ALTO MEDIO BAJO

1. Costos bajos de la competencia.

2. Implementación de Salvaguardias.

3. Incremento en la tasa de Inflación (consumidor tendrá

que invertir más dinero).

4. Productos sustitutos.

5. Competencia cercana muy agresiva.

6. Baja liquidez y/o solvencia de los clientes.

7. Preferencias y nuevos hábitos de los usuarios de clase

media.

8. Ingreso de empresas con formas óptimas de distribución

y segmentación en el mercado.

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

119

3.4.3 MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

En esta se realiza una confrontación de los impactos que se analizaron en las Matrices de Impacto

Interno y Externo en donde se toman en cuenta dos factores que son: Fortalezas y Oportunidades,

es decir los puntos positivos que se encontraron en el diagnóstico los cuales deben ser

aprovechados de tal manera que beneficie a la organización.

Para así poder identificar cuáles son las que más influencia tienen dentro de la institución y

aprovechar algunas oportunidades que pueden tener relación con las fortalezas que se dan de

manera interna en la empresa, lo más importante es conservar las fortalezas ya que la empresa

puede tener un control sobre estas o tomar decisiones influyentes sobre estas.

Para realizar la confortación se debe establecer un puntaje de impacto en este caso se determinó

que Alto es 5, Medio es 3 y bajo es 1; los cuales pueden variar según la situación de la empresa o

juicios de valor de la persona que analice estas variables. . (Escalante Cabrera, Planificación

Estratégica, 2010)

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

120

Tabla 3.31 Matriz de Aprovechabilidad

MATRIZ DE

APROVECHABILIDAD

FO

RT

AL

EZ

AS

1.Modandina

S.A. es

reconocida

por más de

sus 20 años

de

trayectoria

2. Los

clientes se

encuentran

satisfechos

con el

servicio

que se

ofrece.

3. La

empresa

brinda

un

servicio

de

calidad.

4.

Modandina

S.A. cuenta

con

personal

calificado

con amplia

experiencia.

5. Los

equipos con

los que

cuenta se

encuentra en

óptimas

condiciones.

6.

Condiciones

físicas de

trabajo

adecuadas.

7. La

empresa

dispone

de un

sitio

web

oficial.

8. Los

empleados

son

responsables.

9. Los

empleados

cuentan

con

incentivos.

OPORTUNIDADES

1. Implementación de

nuevas tecnologías para

la ejecución del servicio.

3 5 3 5 3 3 1 3 5

2. Formulación de un

posicionamiento

estratégico.

1 3 1 3 1 1 1 3 3

3. Expansión geográfica

ampliando la cobertura a

nivel nacional.

3 5 1 1 1 1 5 5 3

5. El apoyo de clientes

que recomiendan nuestro

servicio.

3 5 3 5 3 5 3 3 5

6. Los clientes poseen

facilidad de pago 1 3 3 3 3 1 3 3 3

TOTAL 11 21 11 17 11 11 13 17 19

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

121

3.4.4 MATRIZ DE VULNERABILIDAD

En la mencionada matriz se establece una relación de los factores negativos que se analizaron en el

diagnóstico situacional como son las amenazas que se establecen en la parte externa y las

debilidades que se encuentran en la parte interna de la institución.

Por cada uno de los factores se establece una confrontación con las valores que se aplicaron en las

matrices de impacto, se establece la relación de como un elemento puede ser afectado por otro, es

decir una debilidad puede verse afectada por una amenaza o viceversa.

La matriz de vulnerabilidad, combina o relaciona las debilidades con las amenazas tomadas

de la matrices de impacto; para cuantificar se toma los registros 5, 3, o 1 y se pregunta en qué

medida esta debilidad agrava está determinada debilidad. (Escalante Cabrera, Planificación

Estratégica, 2010).

La sumatoria total debe ser igual tanto en forma vertical como horizontal.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

122

Tabla 3.32 Matriz de Vulnerabilidad

MATRIZ

VULNERABILIDAD

AM

EN

AZ

AS

1.

Costos

bajos de la

competen

cia.

2.

Implementación

de

Salvaguardias.

3.

Incremento

en la tasa de

Inflación

(consumidor

tendrá que

invertir más

dinero).

4.

Productos

sustitutos.

5.

Competencia

cercana muy

agresiva.

6. Baja

liquidez y/o

solvencia

de los

clientes.

7.

Preferencias

y nuevos

hábitos de

los usuarios.

8. Ingreso de

empresas con

formas

óptimas de

distribución

y

segmentació

n en el

mercado.

DEBILIDADES

1. La compañía no trabaja

con planificación (sistema de

administración estratégica).

3 5 5 3 1 3 1 3

2. Desconocimiento de la

razón de ser de la compañía

(Misión, Visión, Objetivos).

1 3 3 1 1 5 3 3

3. Falta de personal para

cubrir el área de ventas.

3 3 5 3 3 3 5 3

4. No existen procesos

definidos en cada área.

1 3 3 3 5 3 1 3

5. No se cuenta con un

manual de procesos

administrativos.

3 3 3 3 3 1 1 1

6. No se imparte capacitación

periódica.

3 5 5 3 5 3 5 3

7. No se realiza presentación

de informes de cumplimiento.

3 3 3 3 3 1 3 1

8. No existe canales de

comunicación adecuados.

3 3 5 3 5 3 3 3

TOTAL 13 17 19 15 21 11 13 11

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

123

CAPÍTULO IV

4 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

4.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

4.1.1 MISIÓN

Democratizar la moda a través del sistema de venta personalizada por catálogo, ofreciendo la

oportunidad a nuestras Gerentes, Directoras y Empresarias de obtener la mejor rentabilidad del

mercado y de esta manera, contribuir a fomentar el progreso, bienestar y felicidad de las familias.

Nuestra ventaja competitiva radica en la agilidad y versatilidad de nuestros diseños y en la rapidez

y frecuencia con que atendemos las necesidades de nuestros usuarios.

La filosofía Administrativa que rige nuestras acciones está orientada a la búsqueda de la

excelencia, bajo los principios de: honestidad, respeto y trabajo en equipo con nuestros clientes y

proveedores, que participan en el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Nuestros empleados, empresarias, Directoras y Gerentes son el recurso más valioso con el cual

pretendemos lograr la calidad y la eficiencia; reflejando así, en nuestros clientes, nuestra

disposición al servicio para lograr satisfacer sus necesidades.

Con el progreso de nuestra empresa, esperamos participar en el desarrollo social y económico de

Colombia, Ecuador y Venezuela, y en un futuro cercano en los demás países vecinos, para bien de

nuestros socios, empleados y clientes.

MISIÓN

Brindar un servicio de excelente calidad en la venta de ropa por catálogo en

el Ecuador, entregando a los clientes los mejores productos para satisfacer

sus necesidades. Enmarcados en un trabajo de responsabilidad social que

permita contribuir a fomentar el progreso y bienestar de las familias.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

124

4.1.2 VISIÓN

Incentivar la participación de los clientes con el fin de buscar el bienestar de cada uno a través de

las diferentes propuestas que ofrece la comercializadora Modandina S.A.

VISIÓN

Ser una Compañía líder en el mercado en cinco años, para ser reconocida a

nivel nacional, por su calidad y capacidad innovadora en ofrecer las mejores

prendas en vestir.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

125

4.1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

(Koontz & Weiririch, 2004, pág. 135) indica que: “son los fines importantes a los que se dirigen las

actividades organizacionales e individuales, pueden ser verificables o cuantificables, esto es al final

del periodo establecido debe ser posible determinar si se cumplieron o no”. Los objetivos

principales que busca el proyecto son:

Los objetivos se podrán definir como los resultados específicos que pretende alcanzar una

organización por medio del cumplimiento de su misión básica. Los objetivos son esenciales para el

éxito de la organización porque establecen un curso, ayudan a la evaluación, revelan prioridades,

permiten la coordinación y sientan las bases para planificar, organizar, motivar y controlar con

eficiencia. Las estrategias son un medio para alcanzar los objetivos a largo plazo.

Lograr extender el servicio con otros tipos de clientes existentes en el mercado.

Proveer la bodega de un stock variado en prendas de vestir.

El personal deberá adquirir los conocimientos prácticos.

Cubrir la demanda mensual en la ciudad de Quito.

Incrementar las ventas a nivel nacional.

Incrementar la cartera de los clientes en la ciudad de Quito.

Lograr satisfacer todas las necesidades de los clientes en general.

Alcanzar la excelencia en el servicio.

Cumplir con los plazos de entrega del servicio.

Poner en marcha los procedimientos en su totalidad.

Las funciones deberán estar elaboradas que sirvan para disminuir la carga de actividades en

algunos empleados.

Realizar un organigrama estructural, visón, misión y objetivos socializados.

Cumplir con los objetivos estratégicos propuestos.

Lograr que los empleados se sientan incentivados en su trabajo.

4.1.4 ESTRATEGIAS

Las estrategias son las herramientas que permitirán alcanzar los objetivos planteados. Nos indican

las acciones y muchas veces los recursos que se emplearán para lograr los objetivos. En la empresa

“MODANDINA S.A., se propone emplear las siguientes estrategias:

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

126

• Estrategias FO (estrategias para atacar)

Aperturar sucursales a fin de ingresar a provincias que más demandan el servicio.

Establecer reuniones periódicas con el personal.

Ofrecer nuevos paquetes promocionales y facilidades de pago.

Ampliar atención a los clientes mediante la web.

Proporcionar incentivos a los clientes cada vez que consiguen nuevos clientes.

• Estrategias DO (estrategias para movilizar)

Contratación de personal para el área de ventas cuando esta lo requiera.

Rediseñar la estructura organizacional de la compañía, ofreciendo lineamientos básicos

(misión, visión, políticas).

Definir claramente las funciones, responsabilidades de cada puesto o unidad de trabajo.

Identificar procesos claves para proponer mejoras y presentar informes de cumplimiento.

Realizar capacitaciones en las cuales trabajen en equipo el personal de la compañía y se

promueva la comunicación.

• Estrategias FA (estrategias para defender)

Disponer de todas las leyes vigentes actualmente en el Ecuador para de esta manera poder

tomar decisiones adecuadas.

Mejorar los costos para fidelizar a los clientes y no optar por productos sustitutos.

Capacitación personal periódicamente en temas relacionados al área que pertenezcan.

Los directivos deben tomar medidas correctivas con respecto a la baja liquidez en los

clientes con la finalidad de salvaguardar la compañía.

• Estrategias DA (estrategias para reforzar)

Aplicación del sistema mejora continua, Justo a tiempo.

Implementación de un sistema de quejas y sugerencias por parte de los clientes para

conocer sus requerimientos.

Determinar métodos de evaluación y control de las acciones de mejora planteada.

Diseñar un Plan Estratégico para fortalecer el ambiente interno y externo para el

posicionamiento de la compañía.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

127

4.1.5 MAPA ESTRATÉGICO

Un Mapa Estratégico es una poderosa herramienta que permite alinear a todos los miembros de la

organización hacia la consecución de los objetivos descritos en su Plan Estratégico, a comunicarlos

y a definir qué es lo que tiene que hacer para alcanzarlos dentro de 5 años.

El Mapa Estratégico nos permite describir la estrategia y realizar el primer paso para ejecutar los

planes de acción en esta Compañía. Con el Mapa Estratégico los directivos de “Modandina S.A.”

podrán tener una clara visión del camino a seguir para la implementación de los planes de acción y

su respectivo control.

Siendo una empresa de servicios, las perspectivas de negocios se centraran en la optimización de

los recursos es decir en incrementar su productividad y mejorar la calidad en el servicio para

satisfacer los requerimientos de los clientes con el fin de obtener un desarrollo integral.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

128

Tabla 4.1 Mapa Estratégico

INTERNO

EXTERNO

FORTALEZAS - F DEBILIDADES - D

1. Modandina S.A. es reconocida por más de sus

20 años de trayectoria.

2. Los clientes se encuentran satisfechos con el

servicio que se ofrece.

3. La empresa brinda un servicio de calidad.

4. Modandina S.A. cuenta con personal calificado

con amplia experiencia.

5. Los equipos con los que cuenta se encuentra en

óptimas condiciones.

6. Condiciones físicas de trabajo adecuadas.

7. La empresa dispone de un sitio web oficial.

8. Los empleados son responsables.

9. Los empleados cuentan con incentivos.

1. La compañía no trabaja con planificación

(sistema de administración estratégica).

2. Desconocimiento de la razón de ser de la

compañía (Misión, Visión, Objetivos).

3. Falta de personal para cubrir el área de ventas.

4. No existen procesos.

5. No se cuenta con un manual de procesos

administrativos.

6. No se imparte capacitación periódica.

7. No se realiza presentación de informes de

cumplimiento.

8. No existe canales de comunicación adecuados.

OPORTUNIDADES - O ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. Implementación de nuevas tecnologías para la

ejecución del servicio.

2. Formulación de un posicionamiento estratégico.

3. Expansión geográfica ampliando la cobertura a

nivel nacional.

4. Crecimiento del mercado en la decisión de

compra.

5. El apoyo de clientes que recomiendan nuestro

servicio.

6. Los clientes poseen facilidad de pago.

F1 F2 O2 O3 Aperturar sucursales a fin de ingresar

a provincias que más demandan el servicio.

F4 O4 Establecer reuniones periódicas con el

personal.

F2 04 05 06 Ofrecer nuevos paquetes

promocionales y facilidades de pago.

F7 O3 05 Ampliar atención a los clientes mediante

la web.

F9 04 Proporcionar incentivos a los clientes cada

vez que consiguen nuevos clientes.

D1 D3 02 Contratación de personal para el área de

ventas cuando esta lo requiera.

D2 02 Rediseñar la estructura organizacional de la

compañía, ofreciendo lineamientos básicos

(misión, visión, políticas).

D4 D5 04 Definir claramente las funciones,

responsabilidades de cada puesto o unidad de

trabajo.

D4 D7 04 05 Identificar procesos claves para

proponer mejoras y presentar informes de

cumplimiento.

D5 D8 03 Realizar capacitaciones en las cuales

trabajen en equipo el personal de la compañía y se

promueva la comunicación.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

129

Matriz de Estrategias (continuación)

AMENAZAS - A ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. Costos bajos de la competencia.

2. Implementación de Salvaguardias.

3. Incremento en la tasa de Inflación (consumidor

tendrá que invertir más dinero).

4. Productos sustitutos.

5. Competencia cercana muy agresiva.

6. Baja liquidez y/o solvencia de los clientes.

7. Preferencias y nuevos hábitos de los usuarios de

clase media.

8. Ingreso de empresas con formas óptimas de

distribución y segmentación en el mercado.

F1 F2 A2 A3 Disponer de todas las leyes vigentes

actualmente en el Ecuador para de esta manera

poder tomar decisiones adecuadas.

F3 F4 A1 A4 A5 A6 Mejorar los costos para

fidelizar a los clientes y no optar por productos

sustitutos.

F3 F7 A5 Capacitación personal periódicamente en

temas relacionados al área que pertenezcan.

F1 F8 A6 A8 Los directivos deben tomar medidas

correctivas con respecto a la baja liquidez en los

clientes con la finalidad de salvaguardar la

compañía.

D4 D5 A5 A8 Aplicación del sistema mejora

continua, Justo a tiempo.

D4 D5 A7 A8 Implementación de un sistema de

quejas y sugerencias por parte de los clientes para

conocer sus requerimientos.

D6 D7 D8 A1 A5 Determinar métodos de

evaluación y control de las acciones de mejora

planteada.

D1 D4 A5 A8 Diseñar un Plan Estratégico para

fortalecer el ambiente interno y externo para el

posicionamiento de la compañía.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

130

4.1.6 POLÍTICAS

Las políticas que se proponen para la empresa Modandina S.A. Son las siguientes:

Contar con el apoyo de la Gerencia y la participación del personal en el proceso de cambio.

Considerar a todo el personal de la empresa para que participe en un programa de

capacitación.

Realizar convenios crediticios con los clientes para que incremente su capacidad de

compra.

Llevar a cabo un programa de investigación con los clientes actuales y potenciales.

La gerencia es la encargada de la adquisición de equipos que creyere convenientes

para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad del talento humano mediante

acciones sistemáticas de formación.

A todo el personal se le otorgara incentivos por cada labor óptima realizada de su trabajo.

4.1.7 PRINCIPIOS

(Koontz & Weiririch, 2004, pág. 784) refiere como: “verdad fundamental o que en algún momento

determinado se la considera como tal, que explica las relaciones entre dos o más grupos de

variables, señalan lo que debe hacer una persona, reflejan una serie de valores”.

Ofrecer a nuestros clientes un servicio profesional, creativo, innovador y de óptima

calidad.

Satisfacer al máximo las necesidades de nuestros clientes, tanto internos como externos.

Mejorar continuamente la calidad de nuestro servicio, para exceder las expectativas de los

clientes existentes

4.1.8 VALORES

(Koontz & Weiririch, 2004, pág. 337) señala que: “son creencias que se han hecho permanentes

sobre lo que es y no es correcto que guía los actos y comportamientos de los miembros de la

organización en el logro de los objetivos”.

Calidad: Poner atención en los detalles, para ejecutar correctamente los procesos y lograr

el servicio esperado por el cliente.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

131

Trabajo en equipo: Basado en la comunicación, compromiso y respeto para alcanzar

objetivos en conjunto.

Responsabilidad: Cumplir tarea asignada bajo un compromiso personal y laboral en las

actividades diarias.

Respeto: Tanto al cliente interno y externo de la empresa, esta práctica mutua permitirá

tener buenas relaciones laborales y desarrollo empresarial.

Racionalidad: Actuar siempre con la razón y la experiencia para afrontar riesgos y

desafíos que se presenten en el camino.

4.2 IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

4.2.1 PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control de tareas o

proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se organizará,

orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de objetivos y metas.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

132

Tabla 4.2 Plan de Acción

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS

PLANES DE

ACCION RECURSOS PORCENTAJE INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLES

Lograr extender el

servicio con otros

tipos de clientes

existentes en el

mercado.

Aperturar sucursales a

fin de ingresar a

provincias que más

demandan el servicio.

Realizar reuniones de

negocio con

proveedores para la

firma del convenio.

Humanos.

Formatos.

Actas

80%

COBERTURA SERVICIO

= (Cantidad de servicios

atendidos al año/Total de

servicios solicitados)*100

Registro de clientes

actuales de la

compañía.

Gerente General/

Gerente Comercial

Proveer la bodega

de un stock variado

en prendas de vestir.

Determinar métodos de

evaluación y control de

las acciones de mejora

planteada.

Identificar la amplia

gama de prendas de

vestir en el mercado

nacional con mayor

demanda.

Humanos.

Formatos.

Actas

70%

STOCK MERCADERIA =

(Cantidad de prendas de

vestir/Total de prendas en el

mercado nacional)*100

Registro del

inventario de la

mercadería

Gerente General/

Gerente Comercial

El personal deberá

adquirir los

conocimientos

prácticos.

Establecer reuniones

periódicas con el

personal.

Capacidad continúa

al personal nuevo

para incluirlos en el

departamento de

ventas de la

compañía.

Humanos.

Hojas de vida 100%

EVALUACIÓN

PERSONAL = (Número de

preguntas acertadas en

evaluación/Total preguntas

establecidas)*100

Registro de notas de

las evaluaciones.

Gerente General/

Gerente Comercial

Cubrir la demanda

mensual en la ciudad

de Quito

Ampliar atención a los

clientes mediante la

web.

A partir del tercer

mes, al personal

nuevo contratado se

le otorgara una

cartera de clientes

(dependiendo de la

demanda)

Humanos.

Hojas de vida 100%

ATENCIÓN CLIENTES =

(Número de clientes

asignados/Total clientes

atendidos)*100

Registro de clientes Gerente General/

Gerente Comercial

Incrementar las

ventas a nivel

nacional.

Proporcionar incentivos

a los clientes cada vez

que consiguen nuevos

clientes. Ofrecer

nuevos paquetes

promocionales y

facilidades de pago.

Paquetes

promocionales por

cada pedido superior

a los $ 1000 y valor

de logística gratis.

Hojas de

pedidos.

Documentos

crediticios

50%

PROMOCIONES

CLIENTES = (Cantidad de

clientes atendidos con

promoción/Cantidad de

clientes atendidos en un mes

anterior sin la promoción)*100

Registro de ventas

Gerente General/

Gerente

Administrativo

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

133

Plan de Acción (continuación)

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS

PLANES DE

ACCION RECURSOS PORCENTAJE INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLES

Incrementar la

cartera de los clientes

en la ciudad de Quito

Los directivos deben

tomar medidas

correctivas con respecto

a la baja liquidez en los

clientes con la finalidad

de salvaguardar la

compañía.

Versatilidad: se retira

la mercadería en mal

estado en el

domicilio u oficina y

se lo entrega de

inmediato.

Hojas de

pedidos.

Documentos

crediticios

60%

COBERTURA CLIENTES

= (Cantidad de clientes que

acceden a este servicio/Total

de Clientes en Quito)*100

Registro de ventas

Gerente General/

Gerente

Administrativo

Lograr satisfacer

todas las necesidades

de los clientes en

general.

Mejorar los costos para

fidelizar a los clientes y

no optar por productos

sustitutos.

Determinar las

necesidades de los

clientes mediante la

realización de una

encuesta en donde se

trate los aspectos:

satisfacción, calidad

y precios.

Formatos de

quejas y

sugerencias

80%

CLIENTES

SATISFECHOS = (Número

de clientes satisfechos/ Total

clientes que dispone la

empresa)*100

Reporte de clientes

atendidos.

Gerente

Administrativo/Ger

ente General

Alcanzar la

excelencia en el

servicio.

Capacitación personal

periódicamente en

temas relacionados al

área que pertenezcan.

Implementación de un

sistema de quejas y

sugerencias por parte de

los clientes para

conocer sus

requerimientos.

Ubicar en atención al

cliente formularios

diarios compuestos

por 1 pregunta

básica. ¿Qué tipo de

atención recibió?

Formatos de

quejas y

sugerencias

100%

CALIFICACIÓN

SERVICIO = (Número de

formularios calificados como

servicio excelente/Total de

servicios prestados en la

compañía)*100

Registro de quejas y

sugerencias.

Gerente

Administrativo/Ger

ente General

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

134

Plan de Acción (continuación)

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS

PLANES DE

ACCION RECURSOS PORCENTAJE INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLES

Cumplir con los

plazos de entrega del

servicio.

Aplicación del sistema

mejora continua, Justo

a tiempo.

Analizar el proceso

operativo básico que

se realiza para la

entrega del servicio.

Tanto en la

preparación de los

pedidos y el

despacho.

Hoja de ruta 100%

TIEMPO ENTREGAS =

(Número de entrega con

retraso/ Número de entregas

totales)*100

Reporte de ruta de

las entregas.

Jefe de Logística

/Gerente

Administrativo

Poner en marcha

los procedimientos en

su totalidad.

Identificar procesos

claves para proponer

mejoras y presentar

informes de

cumplimiento.

Elaborar un esquema

de procedimientos

con respecto a los

procesos claves.

Formatos 100%

PROCEDIMIENTOS

ELABORADOS = (Número

de Procedimientos

elaborados/Número Total de

procedimientos

cumplidos)*100

Manual de

Procedimientos.

Jefe de Logística

/Gerente

Administrativo

Las funciones

deberán estar

elaboradas que sirvan

para disminuir la

carga de actividades

en algunos

empleados.

Contratación de

personal para el área de

ventas cuando esta lo

requiera. Definir

claramente las

funciones,

responsabilidades de

cada puesto o unidad de

trabajo.

Elaborar un manual

de funciones y

responsabilidades de

cada puesto o unidad

de trabajo.

Formatos 30%

FUNCIONES

ELABORADAS = (Cantidad

de funciones elaboradas/Total

de funciones)*100

Manual de

Funciones.

Gerente

Administrativo/

Gerente General

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

135

Plan de Acción (continuación)

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS

PLANES DE

ACCION RECURSOS PORCENTAJE INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLES

Realizar un

organigrama

estructural, visón,

misión y objetivos

socializados.

Rediseñar la estructura

organizacional de la

compañía, ofreciendo

lineamientos básicos

(misión, visión,

políticas). Diseñar un

Plan Estratégico para

fortalecer el ambiente

interno y externo para

el posicionamiento de

la compañía.

Establecer la Visión,

Misión y Políticas

organizacionales.

Carteleras.

Volantes.

Dípticos

10%

POLÍTICAS

CUMPLIDAS = (Numero de

políticas cumplidas/ Número

Total de políticas)*100

Manual

Planificación

estratégica.

Gerente

Administrativo/

Gerente General

Cumplir con los

objetivos estratégicos

propuestos.

Disponer de todas las

leyes vigentes

actualmente en el

Ecuador para de esta

manera poder tomar

decisiones adecuadas.

Comisiones por

objetivos, se

retribuirá el 10% del

sueldo si el trabajo

realizado cumple con

los objetivos

organizacionales.

Cronograma

de objetivos 100%

CUMPLIMIENTO DE

OBJETIVOS = (Número de

objetivos estratégicos

cumplidos/Total de objetivos

estratégicos planteados)*100

Manual de

Procedimientos.

Gerente

Administrativo/

Gerente General

Lograr que los

empleados se sientan

incentivados en su

trabajo.

Realizar capacitaciones

en las cuales trabajen

en equipo el personal

de la compañía y se

promueva la

comunicación.

Otorgar tarjetas

Supermaxi, Fybeca,

para uso frecuente.

Premios.

Bonos 100%

INCENTIVO

EMPLEADOS = (Número de

empleados que acceden a estas

tarjetas/Total de

empleados)*100

Nómina de

empleados

Gerente

Administrativo/

Gerente General

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

136

4.2.2 PLAN OPERATIVO ANUAL

Es un documento en el cual se plasma las acciones que se realizarán durante el año referente a las

operaciones en las que incurrirá la empresa para llevar a cabo lo planificado anteriormente. El

objetivo es tener una secuencia lógica de las acciones que se tomarán, así también el presupuesto

necesario para cada acción requerida. A continuación del detalle del POA 2015 de la

Comercializadora “Modandina S.A.”.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

137

Tabla 4.3 Plan Operativo Anual (POA- AÑO 2015)

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS

PLANES DE

ACCION RECURSOS PORCENTAJE INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLES

Lograr extender

el servicio con otros

tipos de clientes

existentes en el

mercado.

Aperturar

sucursales a fin de

ingresar a

provincias que

más demandan el

servicio.

Realizar

reuniones de

negocio con

proveedores para

la firma del

convenio.

Humanos.

Formatos.

Actas

10%

COBERTURA

SERVICIO = (Cantidad de

servicios atendidos al

año/Total de servicios

solicitados)*100

Registro de clientes

actuales de la

compañía.

Gerente General/

Gerente Comercial

El personal

deberá adquirir los

conocimientos

prácticos.

Establecer

reuniones

periódicas con el

personal.

Capacidad

continúa al

personal nuevo

para incluirlos en

el departamento

de ventas de la

compañía.

Humanos.

Hojas de vida 20%

EVALUACIÓN

PERSONAL =

(Número de

preguntas acertadas

en evaluación/Total

preguntas

establecidas)*100

Registro de notas

de las evaluaciones.

Gerente General/

Gerente Comercial

Incrementar las

ventas a nivel

nacional.

Proporcionar

incentivos a los

clientes cada vez

que consiguen

nuevos

clientes. Ofrecer

nuevos paquetes

promocionales y

facilidades de

pago.

Paquetes

promocionales

por cada pedido

superior a los $

1000 y valor de

logística gratis.

Hojas de

pedidos.

Documentos

crediticios

10%

PROMOCIONES

CLIENTES =

(Cantidad de clientes

atendidos con

promoción/Cantidad

de clientes atendidos

en un mes anterior sin

la promoción)*100

Registro de ventas

Gerente General/

Gerente

Administrativo

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

138

Lograr satisfacer

todas las

necesidades de los

clientes en general.

Mejorar los costos

para fidelizar a los

clientes y no optar

por productos

sustitutos.

Determinar las

necesidades de los

clientes mediante

la realización de

una encuesta en

donde se trate los

aspectos:

satisfacción,

calidad y precios.

Formatos de

quejas y

sugerencias

12%

CLIENTES

SATISFECHOS =

(Número de clientes

satisfechos/ Total

clientes que dispone

la empresa)*100

Reporte de clientes

atendidos.

Gerente

Administrativo/Gere

nte General

Cumplir con los

plazos de entrega

del servicio.

Aplicación del

sistema mejora

continua, Justo a

tiempo.

Analizar el

proceso operativo

básico que se

realiza para la

entrega del

servicio. Tanto en

la preparación de

los pedidos y el

despacho.

Hoja de ruta 20%

TIEMPO

ENTREGAS =

(Número de entrega

con retraso/ Número

de entregas

totales)*100

Reporte de ruta de

las entregas.

Jefe de Logística

/Gerente

Administrativo

Las funciones

deberán estar

elaboradas que

sirvan para

disminuir la carga

de actividades en

algunos empleados.

Contratación de

personal para el

área de ventas

cuando esta lo

requiera. Definir

claramente las

funciones,

responsabilidades

de cada puesto o

unidad de trabajo.

Elaborar un

manual de

funciones y

responsabilidades

de cada puesto o

unidad de trabajo.

Formatos 5%

FUNCIONES

ELABORADAS =

(Cantidad de

funciones

elaboradas/Total de

funciones)*100

Manual de

Funciones.

Gerente

Administrativo/

Gerente General

Cumplir con los

objetivos

estratégicos

propuestos.

Disponer de todas

las leyes vigentes

actualmente en el

Ecuador para de

esta manera poder

tomar decisiones

adecuadas.

Comisiones por

objetivos, se

retribuirá el 10%

del sueldo si el

trabajo realizado

cumple con los

objetivos

organizacionales.

Cronograma

de objetivos 20%

CUMPLIMIENT

O DE OBJETIVOS = (Número de

objetivos estratégicos

cumplidos/Total de

objetivos estratégicos

planteados)*100

Manual de

Procedimientos.

Gerente

Administrativo/

Gerente General

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

139

4.2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La Comercializadora Modandina S.A. no posee una estructura Organizacional, es así que a

continuación se muestra una propuesta de un organigrama para la empresa en cuestión, en donde se

puede ver mejor la coordinación e integración del trabajo como también el liderazgo.

Con el diagnóstico organizacional se obtuvo información para conocer la situación actual de la

Empresa Modandina S.A., nos permitió informarnos acerca de aspectos positivos y negativos con

los que cuenta la empresa tanto en el entorno interno y externo, esta información nos ayuda como

referente para plantear y diseñar mejoras en el funcionamiento de las operaciones de la empresa

con el fin de alcanzar el crecimiento de la misma y mantener un prestigio ya reconocido.

También es necesario reglamentar cada área, definir misión, visión y objetivos que no posee en la

actualidad la empresa y que son necesarios para el buen funcionamiento de esta empresa.

Cada empresa, institución u organización debe tener una estructura acorde a su situación, porque

cabe recordar que cada empresa es diferente de otra en muchos aspectos, que es imposible tener

una receta mágica para encasillar a todas, el trabajo de los administradores es elaborar la mejor

estructura para la empresa.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

140

4.2.3.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Los organigramas estructurales giran alrededor de la ubicación de las unidades administrativas.

(Barreiros, 2007, pág. 132) señala: “este tipo de organigramas refiere sólo a las unidades que

integran las empresas donde se configura una especie de armazón constitutivo que resume el

andamiaje organizacional”

Figura 4.1 Organigrama Estructural

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

141

4.2.3.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

(Barreiros, 2007, pág. 134) señala: “estos organigramas incorporan a los gráficos estructurales una

síntesis del contenido operacional de cada unidad administrativa donde se anotan los puntos más

sobresalientes de las responsabilidades que tuvieren asignadas”.

Figura 4.2 Organigrama Funcional

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

142

4.2.3.3 ORGANIGRAMA DE POSICION DE PERSONAL

(Barreiros, 2007, pág. 137) refiere que: “incorpora un detalle de los puestos existentes en cada

organismo, es decir, procura integrar la información orgánica con la particular de los servidores y

trata de correlacionar las exigencias de los puestos con las características de los efectivos”.

Figura 4.3 Organigrama de Posición de Personal

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

143

4.2.4 MANUAL DE FUNCIONES

(Gilli, 2007, pág. 99) hace referencia que: “los manuales son documentos que guiarán a las

personas en su trabajo”. Además se considera un instrumento de trabajo que contiene normas y

tareas que desarrolla cada funcionario en sus actividades diarias.

Para el presente proyecto se han definido cuatro manuales, que corresponden al Gerente General, al

Jefe de Marketing, Jefe de Operaciones y entrenadores. A continuación se detallan cada uno de los

puestos:

4.2.4.1 ÁREA FINANCIERA

INFORMACIÓN BÁSICA

Puesto: Gerente Financiero

Jefe: Gerente General

Supervisa a : Jefe de Cartera y Crédito

Naturaleza del Puesto:

Persona que posea capacidad de negociación, rapidez de decisión, para realizar inversiones

posteriores, alto nivel de análisis financiero y uso de tecnología.

PERFIL DEL PUESTO

Edad: 25 a 45 años

Sexo: Indistinto

Estudios: Estudios Superiores

Experiencia: Mínimo 3 años en el área financiera.

Formación:

Ing. Administración de Empresas o afines

Cursos Generales: Inglés / Computación

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

144

4.2.4.2 ÁREA ADMINISTRATIVA

INFORMACIÓN BÁSICA

Puesto: Gerente Administrativo

Jefe: Gerente General

Supervisa a : Jefe de Marketing, Jefe de Operaciones

Naturaleza del Puesto:

Persona que posea liderazgo, con deseo de hacer crecer el negocio, altamente motivador, con

carácter firme, orientado al cumplimiento de objetivos, con excelente capacidad de dirección,

comunicación y negociación.

Funciones específicas:

Planeamiento y dirección estratégica de actividades de la empresa.

Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, controlar las actividades.

Elaborar documentos del giro del negocio.

Revisar ingresos.

Comprar implementos.

Realizar una eficaz administración de los recursos financieros, materiales y humanos.

Analizar los aspectos financieros de todas las decisiones.

Analizar la cantidad de inversión necesaria para alcanzar las ventas esperadas, decisiones

que afectan al balance general.

PERFIL DEL PUESTO

Edad: 25 a 45 años

Sexo: Indistinto

Estudios: Estudios Superiores

Experiencia: Mínimo 2 años en el área administrativa.

Formación:

Ing. Administración de Empresas o afines

Cursos Generales: Inglés / Computación

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

145

4.2.4.3 ÁREA RECURSOS HUMANOS

INFORMACIÓN BÁSICA

Puesto: Jefe Talento Humano

Jefe: Gerente General

Supervisa a : Personal de la Compañía

Naturaleza del Puesto:

Persona que posea capacidad de motivación y liderazgo, orientado a los empleados, con

capacidad para la resolución de problemas, toma de decisiones.

Funciones específicas:

Contratación de personal

Capacitación de personal

Resolución de conflictos internos

PERFIL DEL PUESTO

Edad: 25 a 45 años

Sexo: Indistinto

Estudios: Estudios Superiores

Experiencia: Mínimo 3 años en el área talento humano.

Formación:

Ing. En Recursos Humanos o afines

Cursos Generales: Inglés / Computación

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

146

4.2.4.4 ÁREA LOGÍSTICA

INFORMACIÓN BÁSICA

Puesto: Jefe de Operaciones

Jefe: Gerente General

Supervisa a : Jefe de Bodega

Naturaleza del Puesto:

Persona que posea liderazgo, con carácter firme, orientado al cumplimiento de objetivos, con

excelente capacidad de dirección, y comunicación.

Funciones específicas:

Elaborar órdenes de pedidos

Realizar el Control de Calidad

Establecer políticas para la bodega.

Manejo, actualización y custodia del inventario físico de materiales y mercaderías

ingresadas a la bodega.

Establecer procedimientos y Control de Ingreso y Egreso de mercadería.

Colaborar con los asesores comerciales con la información sobre los productos y equipos

existentes.

Vigilar y colaborar con las entregas de los pedidos.

PERFIL DEL PUESTO

Edad: 25 a 45 años

Sexo: Indistinto

Estudios: Estudios Superiores

Experiencia: Mínimo 2 años en el área de Logística

Formación:

Ing. Administración de Empresas o afines

Cursos Generales: Computación

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

147

4.2.4.5 ÁREA COMERCIAL

INFORMACIÓN BÁSICA

Puesto: Gerente Comercial

Jefe: Gerente General

Supervisa a : Jefe de Marketing, Jefe de Operaciones

Naturaleza del Puesto:

Persona que posea capacidad de comunicación efectiva y negociación, rapidez de decisión,

honradez y disciplina, orientado al cumplimiento de objetivos y alto nivel de creatividad y

uso de tecnología.

Funciones específicas:

Planificar, organizar y dirigir la gestión de la comercialización.

Elaborar periódicamente un plan para la investigación comercial o de mercados.

Analizar estrategias de marketing y publicidad.

Elaborar estrategias para alcanzar las metas propuestas por la empresa.

Elaborar cuadros de proyecciones para metas de ventas a corto y mediano plazo.

Coordinar la capacitación a los asesores comerciales para generar una identidad de

negocios acorde a las políticas de venta de la empresa.

Elaborar políticas para el departamento comercial.

PERFIL DEL PUESTO

Edad: 25 a 45 años

Sexo: Indistinto

Estudios: Estudios Superiores

Experiencia: 2 años en el área de ventas/ servicio al

cliente.

Formación:

Ing. Administración de Empresas/Marketing

Cursos Generales: Inglés / Computación / Google Adwords

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

148

4.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO

4.3.1 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

Finalmente es necesario revisar y controlar la implantación de las estrategias, esto se logra

mediante la evaluación que permite abstraer información del cumplimiento o incumplimiento de

los objetivos establecidos y advirtiendo sobre los problemas y dificultades que se pueden generar

en el proceso. Al plantear las estrategia se tuvo que tener en cuenta que hay variables externas que

cambian constantemente, por la influencia que tienen dichas variables dentro de la organizaron las

estrategias deben tener la posibilidad de ser modificables y de esta forma evitar que se hagan

obsoletas. Los factores externos tienen gran incidencia en todas las etapas del direccionamiento

estratégico, pero esta etapa es clave, ya que es donde se decide si se replantea la estrategia o

continua igual. La evaluación de las estrategias contempla tres actividades fundamentales, que

deben realizarse de forma continua, para poder así supervisar y establecer puntos de referencia del

progreso:

a) Examen de las bases subyacentes de la estrategia de una empresa: Se deben revisar los

cambios generados en las fortalezas y debilidades así como si las estrategias planteadas e

implementadas han sido eficaces frente a oportunidades y amenazas.

b) Medición del rendimiento de la empresa: en donde se hace una comparación de los

resultados esperados con los resultados reales, esta evaluación debe hacerse de forma

cuantitativa y cualitativa

c) La toma de medidas correctivas, después de analizar la situación de la empresa y si las

estrategias planteadas e implantadas han sido o no efectivas y eficientes, puede tomarse

decisiones para que la empresa logre ser competitiva, es por esto que el proceso

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

149

Tabla 4.4 Evaluación Estratégica.

ESTRATEGIAS MEDICIÓN DEL

RENDIMIENTO

MEDIDAS

CORRECTIVAS

Aperturar sucursales a fin de ingresar

a provincias que más demandan el

servicio.

Son fuertes competidores para

ingresar en el mercado.

Realizar reuniones con nuevos

clientes a fin de expandirnos en

el mercado.

Determinar métodos de evaluación y

control de las acciones de mejora

planteada. Habilidad en técnicas de evaluación.

Implementar métodos de

evaluación.

Establecer reuniones periódicas con

el personal.

Debilidad en realizar reuniones

continuas. Realizar capacitaciones

continuas al personal.

Ampliar atención a los clientes

mediante la web.

Captan con facilidad clientes en la

web.

Realizar más publicidad en la

web para poder captar mayor

clientela.

Proporcionar incentivos a los clientes

cada vez que consiguen nuevos

clientes. Ofrecer nuevos paquetes

promocionales y facilidades de pago.

Facilidad en presentar incentivos. Ofrecer paquetes promocionales

a los clientes.

Los directivos deben tomar medidas

correctivas con respecto a la baja

liquidez en los clientes con la

finalidad de salvaguardar la

compañía.

Debilidad para sobrellevar la baja

liquidez en los clientes.

Orientarse a clientes con mejor

capacidad de pago por medio de

documentos crediticios.

Mejorar los costos para fidelizar a los

clientes y no optar por productos

sustitutos.

Debilidad en bajar costos en el

mercado.

Evaluar los costos para realizar

un ajuste en el cual se

disminuyan.

Implementación de un sistema de

quejas y sugerencias por parte de los

clientes para conocer sus

requerimientos.

Facilidad en adoptar sugerencias. Revisar las novedades en el

sistema y dar una solución

inmediata.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

150

Evaluación Estratégica (continuación)

ESTRATEGIAS MEDICIÓN DEL

RENDIMIENTO

MEDIDAS

CORRECTIVAS

Aplicación del sistema mejora

continua, Justo a tiempo.

Agilidad en la entrega de la

mercadería. Entregas de pedido, controlando

el tiempo invertido en cada una.

Identificar procesos claves para

proponer mejoras y presentar

informes de cumplimiento.

Debilidad para presentar reportes de

cumplimiento.

Elaborar un esquema de

procedimientos con respecto a

los procesos claves.

Contratación de personal para el área

de ventas cuando esta lo requiera.

Definir claramente las funciones,

responsabilidades de cada puesto o

unidad de trabajo.

Capacidad para la selección de

personal.

Elaborar un manual de funciones

y responsabilidades de cada

puesto o unidad de trabajo.

Rediseñar la estructura

organizacional de la compañía,

ofreciendo lineamientos básicos

(misión, visión, políticas). Diseñar

un Plan Estratégico para fortalecer el

ambiente interno y externo para el

posicionamiento de la compañía.

Agilidad para implementar la

estructura organizacional. Establecer la Visión, Misión y

Políticas organizacionales.

Disponer de todas las leyes vigentes

actualmente en el Ecuador para de

esta manera poder tomar decisiones

adecuadas.

Debilidad en el cumplimiento de las

leyes.

Cumplir con todos los

reglamentos establecidos por las

leyes vigentes en el país.

Realizar capacitaciones en las cuales

trabajen en equipo el personal de la

compañía y se promueva la

comunicación.

Capacidad innovadora al momento

del trabajo en equipo.

Realizar capacitaciones y

actividades en donde se

promueva la comunicación..

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

151

4.3.2 EVALUACIÓN OPERATIVA

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las temáticas incluidas en las evaluaciones

operativas.

Tabla 4.5 Evaluación Operativa

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

AÑOS

2015 2016 2017 2018 2019

Lograr extender

el servicio con otros

tipos de clientes

existentes en el

mercado.

Realizar reuniones

de negocio con

proveedores para la

firma del convenio.

Proveer la bodega

de un stock variado

en prendas de vestir.

Identificar la

amplia gama de

prendas de vestir

en el mercado

nacional con

mayor demanda.

El personal

deberá adquirir los

conocimientos

prácticos.

Capacidad

continúa al

personal nuevo

para incluirlos en

el departamento

de ventas de la

compañía.

Cubrir la

demanda mensual

en la ciudad de

Quito

A partir del

tercer mes, al

personal nuevo

contratado se le

otorgara una

cartera de

clientes

(dependiendo de

la demanda)

Incrementar las

ventas a nivel

nacional.

Paquetes

promocionales

por cada pedido

superior a los $

1000 y valor de

logística gratis.

Incrementar la

cartera de los

clientes en la ciudad

de Quito

Versatilidad: se

retira la

mercadería en

mal estado en el

domicilio u

oficina y se lo

entrega de

inmediato.

Lograr satisfacer

todas las

necesidades de los

clientes en general.

Determinar las

necesidades de

los clientes

mediante la

realización de

una encuesta en

donde se trate los

aspectos:

satisfacción,

calidad y precios.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

152

Evaluación Operativa (continuación)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

AÑOS

2015 2016 2017 2018 2019

Alcanzar la

excelencia en el

servicio.

Ubicar en

atención al

cliente

formularios

diarios

compuestos por 1

pregunta básica.

¿Qué tipo de

atención recibió?

Cumplir con los

plazos de entrega

del servicio.

Analizar el

proceso

operativo básico

que se realiza

para la entrega

del servicio.

Tanto en la

preparación de

los pedidos y el

despacho.

Poner en marcha

los procedimientos

en su totalidad.

Elaborar un

esquema de

procedimientos

con respecto a

los procesos

claves.

Las funciones

deberán estar

elaboradas que

sirvan para

disminuir la carga

de actividades en

algunos empleados.

Elaborar un

manual de

funciones y

responsabilidades

de cada puesto o

unidad de

trabajo.

Realizar un

organigrama

estructural, visón,

misión y objetivos

socializados.

Establecer la

Visión, Misión y

Políticas

organizacionales.

Cumplir con los

objetivos

estratégicos

propuestos.

Comisiones por

objetivos, se

retribuirá el 10% del

sueldo si el trabajo

realizado cumple

con los objetivos

organizacionales.

Lograr que los

empleados se

sientan incentivados

en su trabajo.

Otorgar tarjetas

Supermaxi, Fybeca,

para uso frecuente.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

153

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Apoyada del diagnóstico organizacional se pudo estudiar la situación actual que presenta la

Empresa MODANDINA S.A., y las conclusiones que se obtuvieron de la investigación fueron las

siguientes:

1) En la empresa es necesario implementar el plan estratégico porque contribuirá para lograr una

institución que tenga los procesos organizados y sistematizado, de esta manera lograr una

mejor atención a los clientes.

2) A través de este esfuerzo de cambio que se va presentando se podrá ofrecer un mejor servicio

al cliente de tal manera que estos se encuentren satisfechos y de esta manera se lograra la

fidelidad del cliente.

3) “MODANDINA S.A.”, no posee detalladamente sus procesos, funciones y tareas; lo cual ha

causado que los integrantes de la empresa realicen actividades que no corresponden a sus

cargos, y muchos de ellos se recarguen de trabajo.

4) No posee claramente detallada la visión y misión de la organización, los cuales son los puntales

para un desarrollo organizacional.

5) La empresa cuenta con prestigio adquirido a lo largo del tiempo, que ha hecho que muchos

clientes la prefieran por la calidad en el servicio que presta, esto es la mayor fortaleza con la

que cuenta la empresa en un mercado competitivo.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

154

5.2 RECOMENDACIONES

De las conclusiones anteriormente mencionadas, se derivan las siguientes recomendaciones para la

Empresa Modandina S.A. Con el ánimo de que sean tomadas en cuenta y aplicadas.

1) Se recomienda la implementación y el seguimiento de esta propuesta hasta que quede

organizada de una forma definitiva.

2) Se recomienda que la gerencia apoye y se comprometa con este esfuerzo de cambio.

3) Elaborar un manual de funciones y procesos, de acuerdo a las necesidades de la empresa;

tomando como punto de partida y guía, las funciones propuestas en el Capítulo III del presente

trabajo.

4) Difundir, implantar y evaluar el cumplimiento de la planificación estratégica que se ha diseñado

para Modandina S.A.; y así conseguir los objetivos deseados satisfaciendo y llenando las

expectativas tanto de los clientes internos como externos.

5) Hay que seguir manteniendo la calidad en el servicio para con el cliente, buscando

siempre satisfacer sus necesidades, y darle la verdadera importancia como primera persona

dentro de la organización, debe seguir siendo la política mejor ejecutada por todos los

integrantes de la empresa.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

155

GLOSARIO

Para la realización de este trabajo se abordó una serie de definiciones que sirven de base teórica

para los aspectos objeto de estudio. Todo esto con el propósito de efectuar una descripción de los

componentes que intervienen en el planteamiento del problema, de tal manera que se facilite la

explicación del mismo basándose en el conocimiento científico.

1. ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS

Es una Metodología que permite en forma sistemática enfocar, analizar y mejorar los procesos con

el propósito de aumentar la satisfacción de los usuarios.

Esta herramienta es muy valiosa para el mejoramiento de procesos, ya que permite separar,

identificar y en ocasiones cuantificar las distintas partes de un proceso.

2. ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se

expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los

involucrados en relación con el problema en cuestión.

3. ÁRBOL DE OBJETIVOS

Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones,

en objetivos del proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta.

Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los

medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para

determinar su impacto de desarrollo.

4. CADENA DE VALOR

La cadena de valor disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes para

comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciaciones existentes y

potenciales”.

5. CALIDAD TOTAL

Gestión Total de la Calidad, es una forma de pensar y de actuar que conduce a la excelencia y que

mueve a hacer bien todos los trabajos en la empresa.

6. CLIENTE

La persona u organización, externa o interna a la empresa que recibe el resultado de algún proceso.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

156

7. COMPETITIVIDAD

La capacidad para identificar oportunamente cambios en las necesidades y expectativas del cliente

y dar respuestas concretas a estos cada vez a mayor velocidad.

8. CULTURA ORGANIZACIONAL

Es el conjunto de normas, hábitos y valores, que practican los individuos de una organización, y

que hacen de esta su forma de comportamiento.

9. DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Este documento describe el proceso de construcción de una de las herramientas más útiles para la

ordenación de ideas, mediante el criterio de sus relaciones de causalidad, el Diagrama Causa-

Efecto, también llamado “Diagrama de Ishikawa” o “Diagrama de Espina de Pescado”.

10. DIAGNÓSTICO

Etapa inicial del proceso de planeación que consiste en un análisis crítico de la entidad o

dependencia y de su entorno a partir de la recolección, clasificación y análisis de los elementos

que los conforman, con el objetivo de identificar sus logros, necesidades y problemas. Para el

entorno, estos suelen interpretarse como amenazas u oportunidades, y para la entidad o

dependencia como fortalezas o debilidades

11. EFICIENCIA

Es la relación entre los insumos o recursos empleados y los resultados o productos alcanzados.

12. EFICACIA

Es el grado y el plazo en que se logran los efectos y los resultados previstos.

13. ENTORNO

Porción de la realidad que puede afectar al sistema o ser afectada por este.

14. ESCENARIO

Sucesión de escenas descritas caracterizadas por un conjunto de valores de las variables relevantes

del sistema y su entorno.

15. ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN

Es un principio altamente aceptado por expertos sobre algún campo, tema o tópico específico, para

medir el valor o la calidad de un objeto de evaluación.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

157

16. ESTRATEGIA

Conjunto de habilidades necesarias para conseguir un fin. Considera las condiciones necesarias

para el éxito. Es la manera en cómo enfoca una organización o institución su misión y objetivos,

buscando maximizar sus ventajas y minimizar sus desventajas competitivas.

17. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Se refiera a la forma en la que una institución organiza en unidades funcionales, relativamente

independientes, sus recursos humanos para la realización de sus funciones sustantivas o sus

programas y servicios educativos.

18. EVALUACIÓN

Se refiere al proceso de determinar el mérito, valor, calidad o beneficio de un producto o resultado

de algo.

19. FODA

Es una técnica sencilla que permite analizar la situación actual de una organización, estructura o

persona, con el fin de obtener conclusiones que permitan superar esa situación en el futuro. La

técnica del diagnóstico FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) permite

también conocer el entorno o elementos que están alrededor de la organización, estructura o

persona y que la condicionan.”

20. INCERTIDUMBRE DEL ENTORNO

Es el grado de complejidad de las fuerzas que inciden sobre, más el grado de cambio que existe en,

el ambiente externo de una organización o institución.

21. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Los indicadores son razones o proporciones, porcentajes u otros valores cuantitativos que permiten

a una institución comparar su posición en áreas estratégicas clave; según criterios de especialistas

propios o externos, desempeño pasado, sus metas institucionales establecidas. Los indicadores

permiten, a los tomadores de decisiones, evaluar la posición estratégica de la institución y realizar

análisis comparativos posteriores.

22. LÍNEA DE ACCIÓN

Directriz o criterio de orientación que reviste la mayor importancia relativa, al señalar las acciones

esenciales a efectuar para alcanzar metas y objetivos específicos. En la vertiente obligatoria, la

línea prioritaria de acción direcciona las acciones fundamentales de los proyectos.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

158

23. MAPA ESTRATÉGICO

El mapa estratégico debe describir, en forma clara y visual, la estrategia de la organización. Debe

permitir comprender, de un solo vistazo, la estrategia de la empresa, incluidas las relaciones causa-

efecto y las dependencias entre los objetivos.

24. MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

Es una herramienta de análisis estratégico, que dentro de un proceso de planificación, permite

identificar la forma en que las fortalezas pueden permitir tomar las oportunidades del ambiente

para beneficio de los procesos de la organización.

25. META

Expresión cuantitativa de un objetivo, enuncia la magnitud o grado de realización de un objetivo en

un tiempo determinado.

26. MISIÓN

Es el propósito o la razón de la existencia de una organización o institución, describe lo que en el

presente hace esta.

27. NECESIDAD

Es la brecha que hay entre los resultados actuales y los deseados de una organización o institución.

Diagnóstico de necesidades es el proceso de identificación de las brechas entre los resultados

presentes y los deseables, y su ordenación por prioridad en función de lo cual se decide a cuales se

refuerza, reduce o elimina.

28. OBJETIVO

Enunciado intencional sobre los resultados que se pretende alcanzar con la realización de

determinadas acciones y que incluye: (a) los resultados esperados, (b) quién (es) hará posible su

realización, (c) bajo qué condiciones se verificarán dichos resultados, y (d) qué criterios se usarán

para verificar el logro de los resultados.

29. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación estratégica se define como el proceso de desarrollo y mantenimiento de un ajuste

permanente entre la organización y las cambiantes oportunidades de su entorno. Generalmente, la

planeación estratégica es de largo plazo (cinco a diez años) y abarca a todo un sistema u

organización buscando resultados de largo alcance. Planeación táctica. La planeación táctica,

también conocida como operativa, trata de la selección de los medios y recursos por los cuales han

de alcanzarse objetivos específicos de corto plazo, por ejemplo a un año.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

159

30. PLAN

Conjunto ordenado y cronológico de las actividades que en un tiempo determinado debe realizar

una persona o empresa para alcanzar las metas y lo objetivos fijados.

31. PLANIFICACIÓN

La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los

principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación

de tiempos y números necesarios para su realización.

Es una de las funciones esenciales del proceso de dirección. Consiste en fijar las metas y objetivos

de un proyecto, elegir las estrategias y políticas y formular los planes tendientes a conseguir las

metas y objetivos mencionados o el rendimiento pleno de la colectividad.

32. POLÍTICAS

Se entiende por políticas las orientaciones generales de carácter filosófico, doctrinal, axiológico y

práctico, que guían las acciones hacia el logro de los propósitos establecidos. En otras palabras, las

políticas suponen un modo de conducir las acciones para lograr las finalidades propuestas. Son

lineamientos y directrices que constituyen un marco dentro del cual deberán desplegarse los

esfuerzos y acciones para alcanzar los fines, objetivos y metas del proceso planificador. Las

políticas encauzan y delimitan las opciones deseables y, teniendo en cuenta el orden de prioridades

establecidas.

33. PORTAFOLIO

Es una colección clasificada de documentos relacionados con la actuación de un agente, educativo

o académico en este caso, responsable o directivo de un programa. Por ejemplo, un portafolio de

evaluación de un plan sería una colección clasificada de documentos o evidencias sobre el

desempeño de cada uno de los programas que conforman un plan.

34. PRESUPUESTO

Es el conjunto de recursos monetarios disponibles por la institución u organización, distribuidos

por programas. Un presupuesto enlista el costo detallado de cada programa.

35. PROCESO

Un proceso es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden con un determinado

fin.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

160

BIBLIOGRAFÍA

Administración de Empresas. (14 de Abril de 2012). Dirección Estratégica. Recuperado el 26 de

Marzo de 2015, de Dirección Estratégica:

http://admindeempresas.blogspot.com/2011/04/las-matrices-de-analisis-estrategico.html

Alexander, J. (2 de Noviembre de 2010). Principios Corporativos. Recuperado el 11 de Marzo de

2015, de www.es.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/40667041/PRINCIPIOS-

CORPORATIVOS#scribd

Amoros, M. &. (2012). Factores socio culturales.

Amstrong, K. $. (2008). Factores o Fuerzas Económicos.

Arturo, K. (4 de Julio de 2014). Las estrategias de una empresa. Recuperado el 11 de Marzo de

2015, de www.crecenegocios.com: http://www.crecenegocios.com/las-estrategias-de-una-

empresa/

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas AME. (12 de 09 de 2011). Objetivo Estratégico.

Recuperado el 04 de 02 de 3015, de www.ame.gob.ec:

http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/institucion/objetivos-estrategicos/74-mapa-

cantones-del-ecuador/mapa-carchi/339-canton-espejo

Banco Central del Ecuador. (2014).

Barreiros, R. (2007). Sociedad, instituciones y proceso organizacionales. Quito: Editorial

Universitaria.

Beltrán , G. (7 de Diciembre de 2009). Qué se entiende por Direccionamiento Estratégico.

Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de www.gustavobeltran.com:

http://gustavobeltran.com/%C2%BFque-se-entiende-por-direccionamiento-estrategico/

Cabrero, L. (2006). Los Clientes. Cali: Colombina.

Constitución Política de la Republica del Ecuador. (4 de Octubre de 2011). Comunidades.

Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de gplalibertad.gob.ec:

http://gplalibertad.gob.ec/carchi/?author=1&paged=2

Córdova, L. (2009). Procesos básicos de Comercializacion. Obtenido de Procesos básicos de

Comercializacion: http://

http://procesosbasicosdecomercializacion.blogspot.com/2009/12/procesos-basicos-de-

comercializacion.html

David, F. R. (2013). Administración Estratégica (14a ed.). México: Pearson Educación.

Definición.de. (25 de Junio de 2013). Definición de Inflación. Recuperado el 25 de Marzo de 2015,

de www.definicion.de: http://definicion.de/inflacion/

Escalante Cabrera, J. C. (2010). Guía práctica de administración y control. En Planificación

Estratégica (Vol. I, pág. 137). Quito: ISED.

Escalante Cabrera, J. C. (2010). Planificación Estratégica. Quito: ISED.

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

161

Escalante Cabrera, J. C. (2010). Planificación Estratégica. Quito: ISED.

Escalante Cabrera, J. C. (2010). Planificación Estratégica. Quito: ISED.

Escalante Cabrera, J. C. (2010). Planificación Estratégica. Quito: ISED.

Escalante Cabrera, J. C. (2010). Planificación Estratégica. Quito: ISED.

Espinoza, O. (2004). El consumo en Ecuador. En O. Espinoza, El consumo en Ecuador (2004 ed.).

Espinoza, Roberto. (25 de Abril de 2013). Espinosa, Roberto. Recuperado el 27 de Marzo de 2015,

de www.robertoespinosa.com: http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-

dafo-foda/

Finger, M. (2005). Salvaguardias. Quito: http://es.wikipedia.org/wiki/Salvaguardias.

FI-UNAM. (15 de Febrero de 2010). Análisi de Oportunidades y Amenazas. Recuperado el 10 de

Marzo de 2015, de www.capacinet.gob.mx:

http://capacinet.gob.mx/Cursos/Aprendamos%20Juntos/planeacionestrategica/temaIII.html

Garteiz, J. M. (12 de Marzo de 2009). Formulación de la misión. Recuperado el 10 de Marzo de

2015, de www.mycoach.es: http://www.mycoach.es/2009/03/12/formulacion-de-la-mision/

Gestiopolis. (2011). Desempleo. Obtenido de Desempleo.

Gilli, J. J. (2007). Diseño Organizativo Estructura y Procesos. Buenos Aires: Granica S.A.

Gómez, A. (20 de Febrero de 2013). Cuaderno de emprendimiento. Recuperado el 11 de Marzo de

2015, de www.emprendimientojrv02.blogspot.com:

http://emprendimientojrv02.blogspot.com/2013/02/estructura-organico-funcional-y.html

Idem. (2015). Censo. Diseño de Investigación Descriptiva material proporcionado por el Ing.

Francisco Taipe . Quito, Pichincha , Ecuador .

INEC. (2 de Marzo de 2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado el 24 de Marzo de 2015,

de Censo de Población y Vivienda: http://www.http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1701_QUITO_PICHINCHA.pdf

Kaplan, R, N. (2000). Cuadro de mando integral.

Koontz & O´Doonnell. (2004). Planificación Estratégica (2a ed.). Mexico D.F: McGraw-Hill.

Koontz, H., & Weiririch, H. (2004). Administración Una perspectiva global. Mexico D.F:

McGraw-Hill.

Koval. (2011). Factores Tecnológicos.

Martin, C. (1999). "Logística. Aspectos estratégicos". México: Editorial Limusa S.A de C.V.

Martin, C. (1999). Logística. Aspectos estratégicos. México: Limusa S.A de C.V.

Martin, C. (1999). Logística. Aspectos estratégicos". México: Limusa S.A de C.V.

Mirna. (5 de Julio de 2011). Automatización de Procesos Administrativos 3. Recuperado el 10 de

Marzo de 2015, de www.mirnaprocesos3.blogspot.com:

http://mirnaprocesos3.blogspot.com/

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · de la presente tesis. A mis queridos padres por su entrega y sacrificio demostrado durante mi carrera estudiantil,

162

Ponce, G. (5 de Octubre de 2012). Principios o Valores Corporativos. Recuperado el 11 de Marzo

de 2015, de Principios o Valores Corporativos:

http://es.slideshare.net/ponceguillermo71/principios-o-valores-corporativos

Porter, M. (2014).

SENAE. (2014). Aduanas.

SENAE. (2015).

Shewhart, W. A. (14 de Abril de 2012). Dirección Estratégica. Recuperado el 26 de Marzo de

2015, de www.admindeempresas.blogspot.com:

http://admindeempresas.blogspot.com/2011/04/las-matrices-de-analisis-estrategico.html

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. Mexico D.F.: Mc Graw

Hill.

Taipe Yánez, J. F., & Pazmiño Linzan, J. F. (2015). Consideración de los factores o fuerzas

externas e internas a tomar en. Publicando, 163-183.

Thompson A, y. (2003). Planeación Estratégica. México: Editorial McGraw-Hill.

Thompson, S. &. (2012). Adminsitración Estratégica.

www.google.com. (s.f.). www.google.com. Obtenido de www.google.com:

https://www.google.com.ec