universidad central del ecuador facultad de ......e. coli es un habitante normal de la flora...

61
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN FENOTÍPICA DE CEPAS DE Escherichia coli RESISTENTE A BETALACTÁMICOS, POR LA TÉCNICA DE DOBLE DISCO, EN POLLOS FAENADOS EN SEIS CAMALES INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHATrabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado o Título de Médico Veterinario y Zootecnista Autor: Diana Sofía de Janon González Tutor: Dr. Christian Vinicio Vinueza Burgos M.Sc. Quito, Enero 2016

Upload: others

Post on 12-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    “DETERMINACIÓN FENOTÍPICA DE CEPAS DE Escherichia coli

    RESISTENTE A BETALACTÁMICOS, POR LA TÉCNICA DE DOBLE

    DISCO, EN POLLOS FAENADOS EN SEIS CAMALES INDUSTRIALES

    DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA”

    Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el

    Grado o Título de Médico Veterinario y Zootecnista

    Autor:

    Diana Sofía de Janon González

    Tutor:

    Dr. Christian Vinicio Vinueza Burgos M.Sc.

    Quito, Enero 2016

  • ii

    DEDICATORIA

    A mi familia, amigos y profesores

    Por su apoyo incondicional

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Primero quiero agradecer a Dios porque sin él no hubiera llegado hasta

    este punto.

    A mi amado Luis, a mi madre Susana, a mi padre Eugenio, a mis

    hermanos Eugenio y Estefanía, a mi tía Loretta y mi primo Esteban por

    estar siempre pendientes de mi.

    A Valeria y Nataly porque con ellas el trabajo de campo fue mejor

    organizado y más ameno.

    Al doctor Christian Vinueza por la confianza y paciencia que depositó en

    mi en todo el tiempo que llevé de tesista.

    A las doctoras María Belén Cevallos y María Inés Vaquero y los doctores

    Marco Cisneros y Carlos Gómez por sus amplios conocimientos de

    bacteriología y avicultura que contribuyeron directamente con la

    realización de esta investigación.

    A las seis empresas faenadoras de pollo broiler, por su asistencia con las

    muestras.

    Al laboratorio de Bacteriología por prestar sus instalaciones para efectuar

    el trabajo.

    A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

    Central del Ecuador por toda mi formación profesional y a mi Tribunal de

    Grado conformado por los doctores Alex Andrade, César Guanoluisa,

    Gustavo Salgado y la doctora María Revelo.

    Mil gracias a todos.

    Diana Sofía de Janon González

  • iv

  • v

  • vi

  • vii

  • viii

  • ix

  • x

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    Pág.

    DEDICATORIA .......................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTOS .............................................................................. iii

    RESUMEN ............................................................................................... xii

    INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

    CAPÍTULO I............................................................................................... 3

    EL PROBLEMA ..................................................................................... 3

    Planteamiento del Problema ............................................................... 3

    Justificación ........................................................................................ 4

    Objetivos ............................................................................................. 5

    CAPÍTULO II .............................................................................................. 6

    MARCO TEÓRICO ................................................................................ 6

    Antecedentes ...................................................................................... 6

    Fundamentación Teórica .................................................................... 7

    CAPÍTULO III ........................................................................................... 17

    METODOLOGÍA .................................................................................. 17

    Determinación de métodos a utilizar ................................................. 17

    Descripción de la zona de estudio .................................................... 17

    Población y Muestra ......................................................................... 18

    Procedimiento de la Investigación .................................................... 19

    Procesamiento y análisis de datos ................................................... 23

    CAPÍTULO IV .......................................................................................... 24

    RESULTADOS ..................................................................................... 24

    DISCUSIÓN ......................................................................................... 27

    CAPÍTULO V ........................................................................................... 30

    CONCLUSIONES ................................................................................ 30

    RECOMENDACIONES ........................................................................ 30

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 31

    ANEXOS .................................................................................................. 40

  • xi

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Clasificación taxonómica de E. coli .............................................. 7

    Tabla 2. Clasificación de los patotipos de E. coli ....................................... 9

    Tabla 3. Clasificación de betalactamasas según Ambler. ........................ 14

    Tabla 4. Clasificación de los antibióticos betalactámicos. ........................ 16

    Tabla 5. Códigos de las muestras según la empresa de la que provienen.

    ................................................................................................................. 19

    Tabla 6. Resultados de aislamiento de E. coli resistente a betalactámicos

    del contenido cecal de pollos faenados en seis camales. ........................ 25

    Tabla 7. Porcentaje de uso de antibióticos en las parvadas. ................... 26

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1.- Ubicación de los camales industriales en la provincia de

    Pichincha. ................................................................................................ 18

    Gráfico 2.- Ubicación de discos de inhibición en el agar Mueller Hinton. . 21

    Gráfico 3.- Cepas BLEE; sinergia entre halos de inhibición. .................... 22

    Gráfico 4.- Cepas AmpC; Sinergia entre halos de inhibición. .................. 22

    Gráfico 5.- Aislamiento positivo de E. coli resistente a betalactámicos. ... 24

    Gráfico 6.- Prueba de TSI para confirmar la presencia de E. coli. ........... 24

    Gráfico 7.- Fenotipos de cepas de E. coli. ............................................... 26

    Gráfico 8.- Resultado de técnica de doble disco en las muestras positivas

    a E. coli. ................................................................................................... 27

  • xii

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    “DETERMINACIÓN FENOTÍPICA DE CEPAS DE Escherichia coli RESISTENTE A BETALACTÁMICOS, POR LA TÉCNICA DE DOBLE DISCO, EN POLLOS FAENADOS EN SEIS CAMALES INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA”

    Autor: Diana Sofía de Janon González Tutor: Dr. Christian Vinueza M.Sc.

    Fecha: Enero, 2016

    RESUMEN

    Escherichia coli (E. coli) es la causa más común de infecciones por gramnegativas. El desarrollo de resistencia en bacterias zoonóticas constituye un riesgo para la salud pública. Esta bacteria es productora de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y/o AmpC, enzimas que actúan anulando la acción de antibióticos betalactámicos. La resistencia a los antibióticos producida por dichas betalactamasas, es transferida a bacterias patógenas por medio de plásmidos de transferencia, provocando fracasos terapéuticos. El objetivo de este estudio fue determinar fenotipos BLEE y AmpC de E. coli proveniente de pollos broiler en la provincia de Pichincha. Se realizó aislamiento de E. coli BLEE/AmpC de 187 muestras del contenido cecal de aves faenadas, en agar TBX, encontrando el 94,7% (177/187) de muestras positivas. Posteriormente se aplicó la técnica de Doble Disco y se comprobó la presencia de cepas BLEE (78%) y AmpC (22%). Los antibióticos más utilizados en las parvadas cuyas muestras resultaron positivas a la presencia de E. coli fueron fluoroquinolonas (61%), macrólidos y fenicoles (17%). El uso de betalactámicos representó el 6%. Los presentes resultados evidencian la amplia difusión de bacterias resistentes a antibióticos betalactámicos en aves destinadas al consumo humano.

    Descriptores: Escherichia coli, betalactamasa de espectro extendido, BLEE, AmpC, pollos, doble disco, camales

  • xiii

    “PHONOTYPICAL DETERMINATION OF Escherichia coli STRAINS RESISTANT TO BETALACTAMIC, BY USING THE DOUBLE DISC TECHNIQUE, IN BROILERS SLAUGHTERED IN SIX INDUSTRIAL SLAUGHTERING HOUSES OF PICHINCHA PROVINCE”

    Author: Diana Sofía de Janon González Tutor: Dr. Christian Vinueza M.Sc.

    Fecha: January, 2016 ABSTRACT

    Escherichia coli (E. coli) are the most common cause of gram-negative infections. Development of resistance in zoonotic bacteria is a risk for public health. Such a bacterium generates extended spectrum betalactamases (ESBL) and/or AmpC, enzymes working annulling the action of betalactamic antibiotic. Antibiotic-resistance generated by such betalactamases is transferred to pathogen bacteria through transference plasmids, causing therapeutic failures. The purpose of the current study was determining ESBL and AmpC phenotypes for E. coli from broiler chicken in Pichincha province. E. coli ESBL/AmpC were isolated from 187 samples of fecal content of slaughtered birds, in TBX agar, with 94.7% (177/187) of positive samples. Afterwards the Double Disc technique was applied and the existence of ESBL strains (78%) and AmpC (22%) were verified. Most used antibiotic in samples were positive for E. coli with flour-quinolones (61%), macrolides and phenicols (17%). The use of betalactamic accounted for 6%. The current results showed the wide spread of bacteria resistant to betalactamic antibiotic in birds for human consumption.

    Descriptors: Escherichia coli, extended-spectrum betalactamase, ESBL, AmpC, chicken, double-disc, slaughtering houses

  • xiv

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Durante el último siglo, el uso inadecuado de antibióticos tanto en seres

    humanos como en animales, ha promovido el desarrollo de bacterias

    resistentes a los mismos, lo cual representa un grave problema en la

    salud pública (World Health Organization [WHO], 2014; World

    Organization for Animal Health [OIE], 2013).

    Una de las bacterias que más trascendencia tiene en la adquisición de

    resistencia es Escherichia coli (Abreu et al., 2013; Mody & O’Reilly, 2004).

    Se ha demostrado la transmisión de genes de resistencia de este

    microorganismos a los seres humanos por manipulación y consumo de

    carne de pollo, que ha sido contaminada con contenido fecal durante el

    faenamiento (de Been et al., 2014; Miranda et al., 2008; Smet et al.,

    2011).

    E. coli es un habitante normal de la flora intestinal de humanos y

    animales, la mayoría de sus cepas son inocuas (Mody & O’Reilly, 2004;

    Wang, Tseng, Wu, Sheu & Wu, 2009). Las cepas patógenas de E. coli

    causan infecciones intestinales y extraintestinales en el ser humano,

    provocadas por contaminación alimentaria (Food and Agriculture

    Organization of the United Nations [FAO], 2008; Hammerum & Heuer,

    2009; Puerta-García & Mateos-Rodríguez, 2010).

    Los antibióticos betalactámicos son una opción en el tratamiento de

    infecciones causadas por E. coli, pero por acción de las betalactamasas

    que ésta produce, se inactivan (Escalante-Montoya & Sime-Díaz, 2013).

    La tasa de enterobacterias resistentes a betalactámicos en Latinoamérica

    es más alta que en otras regiones del mundo (García-Apac, 2012).

    Este estudio forma parte del proyecto denominado “Estudio de

    Prevalencia y Resistencia a los Antimicrobianos de Campylobacter spp.,

    E. coli BLEE y Salmonella spp. en muestras gastrointestinales de pollos

    faenados en camales industriales de la Provincia de Pichincha - Ecuador”,

  • 2

    y tiene como finalidad la recopilación de datos epidemiológicos sobre el

    pollo broiler y sus derivados.

  • CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    El uso poco apropiado de los antibióticos como: la aplicación de dosis

    bajas, intervalos muy largos entre dosis, el uso de medicamentos de baja

    calidad, caducados y la utilización innecesaria por diagnósticos erróneos,

    promueven el desarrollo de bacterias resistentes a los mismos (Aguirre-

    Íñiguez, 2012).

    Cada vez que se utiliza un antibiótico, las bacterias más sensibles mueren

    debido a la presión selectiva que éste ejerce sobre ellas pero los

    gérmenes más resistentes pueden sobrevivir, crecer, reproducirse y

    transferir la resistencia a su progenie (García-Vásquez et al., 2011).

    La resistencia bacteriana se vuelve un tema de mayor importancia si se

    trata de especies bacterianas patógenas y responsables de

    enfermedades infecciosas (Reich, Atanassova & Gunter, 2013;

    Sussmann, Mattos, Restrepo, 2002).

    Los animales de granja pueden ser reservorio de bacterias resistentes

    cuya propagación a la población humana, se facilita a través de la cadena

    alimenticia (Hammerum & Heuer, 2009).

    Una inadecuada manipulación de los operarios en granjas y centros de

    faenamiento, transporte, acopio y expendio, son factores de riesgo para la

    contaminación por bacterias resistentes a los antibióticos (FAO, 2008;

    OIE, 2013).

    La resistencia a los antibióticos representa un peligro significativo en el

    tratamiento de infecciones comunes. Según la FAO, OMS y OIE en el año

    2007, las bacterias relacionadas con la resistencia a quinolonas,

  • 4

    macrólidos y cefalosporinas de tercera y cuarta generación son los

    géneros E. coli, Salmonella spp. y Campylobacter spp.

    Justificación

    La resistencia de las bacterias a los antibióticos constituye un problema

    en Salud Pública por su impacto en morbilidad y mortalidad en animales y

    humanos (Abreu et al., 2013; Baene, 2015).

    Estudios realizados en Estados Unidos y la Unión Europea revelaron que

    las bacterias resistentes, provenientes de animales domésticos, podían

    causar infecciones a los seres humanos por su alta capacidad de

    diseminación (Gervás, 2000).

    E. coli productor de enzimas betalactamasas ha sido aislado de muestras

    fecales de animales sanos, en particular de aquellos destinados al

    consumo humano como el pollo de engorde y sus derivados (Abreu et al.,

    2013; Dierikx, van der Goot, Smith, Kant & Mevius, 2013a; Silva et al.,

    2012).

    Cuando las aves de corral están sometidas a un sistema de cría intensiva,

    se promueve la transmisión de bacterias entre individuos, así como, el

    intercambio de genes de resistencia entre bacterias (Leverstein-van Hall

    et al., 2011; Torres & Zarazaga, 2007).

    El intercambio genético se produce por mutación de genes y propagación

    de plásmidos, transposones o integrones entre microorganismos de una

    misma o distinta especie, dando como resultado cepas con capacidad de

    resistir a la gran mayoría de antibióticos betalactámicos y a múltiples

    agentes antimicrobianos de otras familias (Paterson & Bonomo, 2005). Es

    así como, cepas de E. coli transfieren sus genes a las bacterias de la

    microflora intestinal a través de un plásmido de transferencia (Abreu et al.,

    2014).

    La estrategia desarrollada por enterobacterias para luchar contra la acción

    de antibióticos betalactámicos es la producción de enzimas

  • 5

    betalactamasas (Castellas, 2012). Infecciones causadas por bacterias

    productoras de betalactamasas dificultan el tratamiento y reducen las

    opciones terapéuticas (Silva et al., 2012).

    La frecuente resistencia a betalactámicos ha sido demostrada en

    hospitales de Ecuador (Ortega-Paredes, 2014). En la ciudad de Quito, un

    estudio de caracterización molecular reportó 22,4% de resistencia a

    betalactámicos en E. coli uropatogénica (Chiluisa-Guacho, Vásquez,

    Zahner, Silva-Pereira & Dutra-Asensi, 2014).

    La importancia de esta indagación radica en la poca cantidad de

    investigaciones fenotípicas de genes de resistencia en cepas de E. coli

    provenientes de pollos broiler, tomando en cuenta que para 2013, el

    consumo per cápita de carne de pollo en Ecuador fue de 32

    kilogramos/habitante/año, con una mayor producción concentrada en la

    región sierra (63%) (Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador

    [CONAVE], 2015; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC],

    2013).

    Objetivos

    a. General

    Determinar fenotípicamente cepas de E. coli BLEE y AmpC por la técnica

    de Doble Disco en pollos faenados en seis camales industriales de la

    provincia de Pichincha.

    b. Específicos

    1. Diagnosticar E. coli resistente a betalactámicos del tracto

    gastrointestinal de pollos faenados en seis camales industriales de

    la provincia de Pichincha mediante métodos microbiológicos.

    2. Identificar fenotípicamente cepas de E. coli BLEE y AmpC por la

    técnica de Doble Disco.

  • CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes

    En España se aisló E. coli de 57 muestras del contenido fecal de aves de

    corral, de ellas 23 mostraron dos o más genes de virulencia con serotipos

    clásicos de E. coli patógena extraintestinal típicos de humanos (Cortés et

    al., 2010).

    En Dinamarca, un estudio de 98 muestras de carne de pollo de venta al

    por menor, evidenció que el 94% de ellas contenían cepas de E. coli

    productoras de BLEE, de los cuales el 39% pertenecían a genotipos

    presentes en 516 muestras clínicas humanas recogidas en hospitales de

    la zona (Leverstein-van Hal et al., 2011).

    En el año 2012, en España, se analizaron 90 muestras rectales de pollos

    sanos de engorde provenientes de granjas avícolas de Tenerife, en el

    86% de las muestras se aisló E. coli productor de BLEE (Abreu et al.,

    2013).

    En el año 2013, en Holanda se realizó un estudio con 41 hisopados

    cloacales de pollos de engorde de 26 granjas y 18 muestras fecales de

    criadores de pollo. Se encontró E. coli con genes BLEE y AmpC en un

    80% para las aves y 33,3% para los criadores (Dierick et al., 2013b).

    En Ecuador, en 2014, se aisló E. coli de ciegos de pollos faenados

    procedentes de diferentes camales industriales de la provincia de

    Pichincha. De las 145 muestras, 126 fueron positivas a E. coli

    representando el 86,9% (Vásconez-Paucar, 2014).

  • 7

    En 1959 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió (Arce-Gil,

    Llontop-Nuñez, Flores-Clavo & Fernandez-Valverde, 2013) como

    zoonosis a las enfermedades e infecciones que se transmiten de un modo

    natural de los animales al hombre y viceversa (Aguledo-Suárez, 2012). En

    el 2009, Ewers et al., concluyeron que ciertas cepas E. coli provenientes

    del intestino de aves de corral clínicamente sanas, originaban la zoonosis

    alimentaria más frecuente en el ser humano, cuya importancia se debía a

    la gravedad de los cuadros clínicos y al número de afectados.

    Por lo expuesto anteriormente se puede apreciar que E. coli puede

    representar un riesgo zoonótico sobre todo en aves de corral y que la

    transmisión de genes de resistencia de las aves a los seres humanos

    podría ser a través de la cadena alimenticia.

    Fundamentación Teórica

    Escherichia coli

    E. coli fue aislada por primera vez en 1885 por el pediatra alemán

    Theodor Escherich del contenido fecal de infantes (Shulman, Friedmann &

    Sims, 2007).

    Taxonomía

    La familia Enterobacteriacea tiene géneros y especies relevantes tanto en

    la colectividad como en el ámbito hospitalario, pues causan una amplia

    variedad de infecciones que afectan a huéspedes sanos y enfermos,

    siendo E. coli uno de los patógenos más destacables (García-Vásquez et

    al., 2011). A continuación, su clasificación taxonómica (Tabla 1).

    Tabla 1. Clasificación taxonómica de E. coli

    Reino Bacteria

    Dominio Bacteria

    Phylum Proteobacteria

    Clase Gammaproteobacteria

    Orden Enterobacteriales

    Familia Enterobacteriaceae

    Género Escherichia

    Especie coli

    Fuente: Winn et al., (2006)

  • 8

    Características

    E. coli es un bacilo gramnegativo, anaerobio facultativo, móvil, que no

    forma esporas, su tamaño varía entre 0,5 y 3,4 microgramos (µg), y

    puede desarrollarse hasta en 45 grados centígrados (°C) con una

    temperatura óptima de 37°C (Forbes, Sahm & Weissfeld, 2007; Winn et

    al., 2006).

    Esta bacteria crece en medios comunes por ser un microorganismo con

    pocas exigencias nutritivas como agar nutritivo y caldo triptosa (BD

    Biosciences, 2008; Dominguez-Carmona & Dominguez-De la Calle, 2003;

    Winn et al., 2006). Se diferencia de otros miembros de su familia por la

    capacidad de fermentar lactosa y glucosa produciendo gas (Murray,

    Rosenthal & Pfaller, 2009; Winn et al., 2006).

    E. coli comensal es el principal anaerobio facultativo de la microbiota del

    intestino de humanos, mamíferos y aves, se encuentra en calidad de

    saprobio sin causar enfermedad, dado que desde su nacimiento, el

    individuo se coloniza con una o dos cepas que residen en la luz del colon

    de manera permanente, estableciendo una relación simbiótica durante

    toda la vida (Winfield & Groisman, 2003).

    Este microorganismo participa en la metabolización de productos

    alimentarios, proporciona factores esenciales para el crecimiento, protege

    frente a las infecciones provocadas por gérmenes de alta virulencia y

    estimula la respuesta inmunitaria (Murray et al., 2009). Muy raramente, y

    solo en casos de inmunodepresión, se puede volver un patógeno

    oportunista, sin desarrollar sintomatología en el hospedador (Reich et al.,

    2013). Sin embargo, existen cepas que al producir factores de virulencia

    específicos, se convierten en cepas patógenas o patotipos (Quinn et al.

    2011).

    E. coli patógena se divide en dos categorías: patógenos entéricos y

    patógenos extraintestinales (Castellas, 2012). El mecanismo de

  • 9

    patogenicidad y el cuadro clínico han permitido clasificar en siete

    patotipos a estas cepas de E. coli, cuyo detalle se presenta en la tabla 2.

    Tabla 2. Clasificación de los patotipos de E. coli

    Patotipo Mecanismo de

    patogenicidad

    Cuadro clínico

    ECET

    E. coli

    enterotoxigénica

    Enterotoxina que estimula la

    secreción masiva de líquido

    por las células mucosas.

    Diarrea acuosa, grave

    deshidratación, fiebre,

    escalofríos y vómitos.

    ECEA

    E. coli

    enteroagregativa

    Con capacidad de adherirse

    al intestino.

    Diarrea persistente y

    emergente.

    ECEI

    E. coli

    enteroinvasiva

    Plásmido que permite a las

    bacterias invadir la mucosa

    del intestino grueso

    inflamándola.

    Diarrea acuosa y

    sanguinolenta, calambres

    abdominales.

    ECEH

    E. coli

    enterohemorrágica

    Toxinas de tipo Shiga o

    verotoxinas que bloquean la

    síntesis de proteínas

    induciendo la muerte de la

    célula huésped.

    Diarrea, colitis hemorrágica,

    síndrome inflamatorio

    intestinal, síndrome

    hemolítico urémico y muerte.

    ECEP

    E. coli

    enteropatogénica

    Microcolonias que producen

    la pérdida de

    microvellosidades.

    Diarrea acuosa, fiebre y

    vómitos.

    ExPEC

    E. coli patogénica

    extraintestinal

    Comensales oportunistas que

    causan infecciones

    extraintestinales en individuos

    predispuestos.

    Infecciones del tracto

    urinario, bronconeumonía

    sepsis, meningitis neonatal,

    colibacilosis aviar.

    Fuente: Bélanger et al.,(2011); Domínguez-Carmona & Domínguez-De la Calle, (2003) Modificado por: La Autora

  • 10

    Morfología

    El citoplasma aloja al genoma formado por un cromosoma circular que

    se halla disperso, también puede hospedar a múltiples plásmidos (Winn et

    al. 2006).

    La pared está representada por dos revestimientos fosfolipídicos; interno

    y externo, que encierran un espacio periplásmico el cual contiene un muro

    de peptidoglucano o mureína; envoltura formada por N-acetilglucosamina

    y N-acetilmurámico (Quinn et al. 2011).

    El peptidoglucano es responsable de la estabilidad osmótica del

    microorganismo y protege a la bacteria de la lísis osmótica y el daño

    mecánico, pero se modifica constantemente en tanto la bacteria se

    alargue y se divida (Quinn et al. 2011).

    El revestimiento interno o citoplasmático, consiste en una doble capa

    fosfolipídica impermeable a moléculas polares que regula el paso de

    nutrientes, metabolitos y macromoléculas (Puerta-García & Mateos-

    Rodríguez, 2010).

    El espacio periplásmico es un entorno acuoso que aloja a una elevada

    concentración de enzimas degradativas como la fosfatasa alcalina,

    proteasas, betalactamasas, nucleosidasas y aminoglucósido fosforilasas

    (Winn, et al., 2006). En la actualidad están descritas alrededor de 200

    betalactamasas (Arce-Gil et al., 2013).

    El revestimiento externo está constituido por fosfolípidos localizados en la

    hoja interna, y en la hoja externa lipoproteínas fijadas al peptidoglucano,

    porinas que regulan el paso de moléculas hidrofílicas y facilitan el paso de

    diversas sustancias, y lipopolisacáridos termoestables (LPS) (Puerta-

    García & Mateos-Rodríguez, 2010; Murray et al., 2009).

    Los LPS son componentes esenciales de todas las gramnegativas. Están

    conformados por 3 dominios: el lípido A o endotoxina, el núcleo o core y el

    antígeno O (Quinn et al. 2011).

  • 11

    El lípido A; más interno, sirve para anclar toda la estructura de la

    membrana externa, es la parte biológicamente activa de la molécula que

    el huésped reconoce (Murray et al., 2009; Quinn et al. 2011).

    El antígeno O; más externo, formado por cadenas de monosacáridos que

    se repiten hasta 40 veces, es el causante de la respuesta inmunológica,

    por lo cual representa la base para la clasificación de los serogrupos,

    encontrándose más de 170 en E. coli (Puerta-García & Mateos-

    Rodríguez, 2010).

    Los apéndices de superficie provienen de una estructura basal localizada

    en la membrana interna y comprenden tres clases: las fimbrias, cuya

    función es la adhesión a las células del huésped, los flagelos, formados

    de proteínas con carácter antigénico (antígeno flagelar H), ayudan a las

    bacterias en la locomoción, y los pili sexuales, que actúan en el

    intercambio genético y son codificados por plásmidos conjugativos (Quinn

    et al., 2011).

    Reservorios

    En humanos, el principal reservorio de E. coli resistente a betalactámicos

    es el tracto digestivo (García-Vásquez et al., 2011).

    Los animales pueden ser reservorio de cepas comensales de E. coli, que

    llevan potencialmente factores de virulencia implicados en el desarrollo de

    patologías humanas (Bélanger et al., 2011; Reich et al., 2013). Este es el

    caso de la cepa E. coli patogénica extraintestinal (ExPEC) causante de

    colibacilosis aviar e infecciones extraintestinales en pollos y patos (Mellata

    et al., 2003).

    Cortés et al. (2010) han detectado E. coli en el tracto digestivo de cerdos,

    perros, gatos, caballos, ganado bovino y aves de corral.

    Transmisión

    La transmisión de humano a humano se produce a través de los

    alimentos; en los procesos de manipulación y preparación de la carne, la

  • 12

    cual, se contamina durante el sacrificio, a partir del contenido fecal del

    propio animal. (de Been et al., 2014; Miranda et al., 2008; Reich et al.,

    2013).

    E. coli se encuentran en el agua y suelo; su presencia en alimentos es un

    indicador de contaminación fecal que al ser expulsado por las heces,

    actúan como mediador epidemiológico de salubridad e higiene

    poblacional (Zhao et al,. 2012). El nivel de contaminación es directamente

    proporcional con el nivel de infección intestinal, excreción fecal e higiene

    (Mellata et al., 2003).

    Se ha sugerido también que E. coli aislado de la carne de pollo es el

    agente causal más prevalente en infecciones urinarias, al comparar las

    cepas aisladas de carcasas con las de urocultivos en seres humanos

    (García-Apac, 2012; Vincent et al., 2010).

    La importancia de esta bacteria como agente zoonótico, es la presencia

    de cepas resistentes a los antibióticos betalactámicos en animales

    destinados para consumo, considerándolos una posible fuente de E. coli

    multirresistente, detectada cada vez más en alimentos de origen animal;

    hecho que ha ganado importancia desde el año 2002 en todo el mundo

    (Junying et al., 2012).

    Mecanismos de resistencia

    Resistencia es la capacidad natural o adquirida de las bacterias para

    evitar la acción bactericida o bacteriostática de un agente antibacteriano.

    (Aguirre-Íñiguez, 2012). Resistencia natural es un proceso de presión

    selectiva que ejerce un antibiótico sobre las bacterias favoreciendo la

    supervivencia de las más fuertes (Arce-Gil et al., 2013; García-Vásquez et

    al., 2011). La resistencia adquirida se produce por cambios puntuales en

    el ADN como la mutación, o por la adquisición del mismo mediante

    plásmidos, transposones e integrones transferidos entre bacterias de una

    misma o diferente especie (Aguirre-Íñiguez, 2012; Brunton, Lazo &

    Parker, 2007).

  • 13

    La transferencia horizontal parece tener un papel importante en la

    diseminación y permanencia de resistencia a antibacterianos, entre

    microorganismos que comparten características genéticas como el

    tamaño del genoma más que por su proximidad filogenética (Frost,

    Leplae, Summers & Toussaint, 2005; Jain, Rivera, Moore & Lake, 2003).

    El principal mecanismo de propagación de resistencia de bacteria a

    bacteria es la conjugación en donde la célula donante transfiere a través

    del pili sexual material genético a la célula receptora (Quinn et al. 2011).

    La resistencia a antibióticos betalactámicos puede ocurrir por disminución

    de la permeabilidad, alteración de las proteínas fijadoras de penicilina

    (PBP), eflujo e inactivación enzimática por betalactamasas (Castellas,

    2012). Este último es el principal mecanismo de resistencia de

    gramnegativos (García-Vásquez et al., 2011). Los mecanismos de

    resistencia se detallan a continuación:

    1. La disminución en la permeabilidad de la membrana externa

    excluye la entrada de moléculas no hidrófilas y de tamaño

    molecular superior a 600D, como los betalactámicos que son

    demasiado voluminosos para atravesar los canales protéicos o

    porinas. Es posible que mutaciones cromosómicas, produzcan

    porinas alteradas, en cuyo caso el betalactámico no podrá

    atravesar la membrana externa (Castellas, 2012).

    2. Las PBP (transpeptidasas, carboxipeptidasas y endopeptidasas)

    son enzimas encargadas del ensamble de la matriz rígida que

    forma la pared celular bacteriana; el peptidoglucano. Al alterar su

    estructura, impiden al antibiótico unirse a ellas e inhibir su acción

    (Winn et al., 2011).

    3. El mecanismo de eflujo consiste en bombas de expulsión de

    desechos, incluidos antibacterianos. Estas bombas están

    encadenadas desde la membrana plasmática al espacio

    periplásmico y de allí a la membrana externa (Cavalieri, 2005).

  • 14

    4. Las betalactamasas son enzimas que hidrolizan el enlace amida

    del anillo penicilánico o cefalosporínico para inactivar al antibiótico

    betalactámico antes de que éste alcance sus PBPs (Aguirre-

    Íñiguez, 2012). En las bacterias gramnegativas las betalactamasas

    permanecen dentro de la célula e inactivan los betalactámicos en el

    espacio periplásmico (Cavalieri, 2005).

    Ambler clasificó las betalactamasas basándose en la estructura molecular

    (Frère, Galleni, Bush & Didenberg, 2005), como lo muestra la tabla 3.

    Tabla 3. Clasificación de betalactamasas según Ambler.

    Clasificación Enzimas Espectro de resistencia

    Clase A

    Betalactamasas de

    espectro extendido

    Penicilinas

    Cefalosporinas

    Monobactam

    Carbapenemasas

    Penicilinas

    Cefalosporinas

    Monobactam

    Carbapenemicos

    Clase B Metalo

    betalactamasas

    Penicilinas

    Cefalosporinas

    Monobactam

    Clase C AmpC

    betalactamasas

    Penicilinas

    Cefalosporinas

    Monobactam

    Inhibidores de betalactamasas

    Clase D OXA

    betalactamasas

    Penicilina

    Inhibidores de betalactamasas

    combinados con carbapenemicos

    Fuente: Frère et al. (2005); van der Bij & Pitout (2012) Modificado por: La Autora

  • 15

    Las BLEE son enzimas que tienen mayor actividad sobre cefalosporinas

    de tercera y cuarta generación como ceftazidima, cefotaxima y cefepime.

    El ácido clavulámico inhibe a estas enzimas. (Abreu et al., 2013; Arce-Gil

    et al., 2013; Lezameta, Gonzáles-Escalante & Tamaris, 2010). La

    resistencia aparente a cefoxitina tiene poca duración por la selección

    rápida de mutantes deficientes en porinas (Castellas, 2012). Los

    principales genes que codifican BLEE son TEM, SHV, CTX-M y OXA.

    (Reich et al., 2013).

    Las AmpC tienen mayor afinidad sobre cefalosporinas de primera,

    segunda generación como cefoxitina, en menor medida tercera o cuarta

    generación como cefotaxima o cefepima y no son inhibidas por el ácido

    clavulámico pero si de manera específica por el ácido borónico

    (Britanialab, 2011; Castellas, 2012). Estas enzimas están codificadas en

    el cromosoma de bacterias gramnegativas como Actinobacter spp.,

    Morganella spp., Providencia spp. y Citrobacter freundii resistentes a

    antibióticos de espectro extendido (Treviño et al., 2009). Los principales

    genes que codifican AmpC son CMY y DHA (Alonso, 2014).

    Mecanismos de transmisión de resistencia

    Los genes que codifican betalactamasas pueden ubicarse en el

    cromosoma bacteriano, en plásmidos, en elementos móviles de

    transposición o de integración de ADN (Cavalieri, 2005).

    Los plásmidos son el vehículo de difusión de una gran variedad de genes

    de resistencia (Alonso, 2014). Estas estructuras están formadas por

    fragmentos de ADN extracromosómicos de replicación autónoma. A pesar

    de no constituir un factor de patogenicidad, son la principal forma de

    propagación horizontal de genes de resistencia a los antibióticos (Arce-Gil

    et al., 2013; van der Bij & Pitout, 2012).

    Los transposones son segmentos de ADN que se movilizan de manera

    autosuficiente de una zona a otra de un genoma y los integrones

  • 16

    estructuras genéticas que capturan genes en forma de casette que se

    encuentran en el citoplasma bacteriano (Di Conza & Gutkind, 2010).

    Antibióticos Betalactámicos

    Los betalactámicos son antibióticos de acción bactericida lenta que

    actúan en fase de división celular. Su similitud estructural con el extremo

    D-alanina-D-alanina que enlaza las cadenas de N-acetilmurámico y N-

    acetilglucosamina les permite actuar como sustrato competitivo de las

    PBPs impidiendo la síntesis de la pared (García-Vásquez et al., 2011).

    Finalmente activan una autolisina bacteriana endógena que destruye el

    peptidoglucano (Marín & Guidiol, 2003). La clasificación de estos

    antibacterianos se detalla en la tabla 4.

    Tabla 4. Clasificación de los antibióticos betalactámicos.

    Clase Grupo Betalactámico

    Penicilinas

    Penicilinas Naturales Penicilina G (Bencilpenicilina), Penicilina

    V

    Aminopenicilinas Ampicilina, Amoxicilina

    Ureidopenicilinas Azlocilina, Mezlocilina, Piperacilina

    Carboxipenicilinas Ticarcilina, Carbenicilina

    Penicilinas resistentes

    a penicilinasas

    Meticilina, Nafcilina, Isoxazolpenicilinas

    (Cloxacilina, Oxacilina, Dicloxacilina)

    Cefalosporinas

    Cefalosporinas 1G Cefazolina, Cefalotina, Cefradina,

    Cefalexina, Cefadroxilo

    Cefalosporinas 2G Cefamandol, Cefuroxima, Cefaclor

    Cefalosporinas 3G

    Cefixima, Cefpodoxima, Ceftibuten,

    Cefdinir, Cefotaxima, Ceftizoxima,

    Ceftazidima, Cefoperazona

    Cefalosporinas 4G Cefepime, Cefpirome

    Cefamicinas Cefalosporinas 2G Cefoxitina

    Monobactámicos Aztreonam

    Carbapenémicos Imipenem, Meropenem, Doripenem

    Inhibidores de las

    betalactamasas

    Ácido Clavulámico Amoxicilina- Ácido Clavulámico

    Sulbactam Ampicilina-Sulbactam

    Tazobactam Piperacilina-Tazobactam

    Fuente: Sumano-López & Ocampo-Camberros (2006) Modificado por: La Autora

  • CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    Determinación de métodos a utilizar

    Tipo de investigación

    La investigación fue de tipo cualitativo, no experimental, observacional.

    Diseño de la Investigación

    Se utilizó un diseño transversal porque no se manipularon

    deliberadamente las variables y descriptivo porque se recolectaron datos

    de las variables en un punto único y definido en el tiempo.

    Descripción de la zona de estudio

    En el laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria y

    Zootecnia la Universidad Central de Ecuador, ubicado en la calle

    Jerónimo Leytón y Gatto Sobral; dentro de la Ciudadela Universitaria, se

    llevó a cabo el procesamiento de las muestras y el análisis de los

    resultados obtenidos.

    El muestreo se realizó en camales industriales ubicados en las parroquias

    de Pintag, Puembo, Carcelén, San Antonio y Tababela; del cantón Quito y

    la parroquia de Ascázubi del cantón Cayambe situados en la provincia de

    Pichincha (Gráfico 1).

  • 18

    Tomado de: Wikimedia Commons Modificado por: La Autora

    Población y Muestra

    La población estuvo conformada por todas las aves faenadas de una

    parvada (granja), en seis camales industriales pertenecientes a seis

    empresas de la provincia de Pichincha que colaboraron en el estudio,

    proporcionando una muestra por cada granja faenada durante cada ciclo

    productivo, en un período de seis meses.

    Se denominó a las muestras con un código alfanumérico (Tabla 5).

    Gráfico 1.- Ubicación de los camales industriales en la provincia de Pichincha.

  • 19

    Tabla 5. Códigos de las muestras según la empresa de la que provienen.

    Código de la Empresa Ubicación de la Planta Faenadora

    1 CT Pintag

    2CT San Antonio de Pichincha

    3CT Carcelén

    4CT Ascázubi

    5CT Puembo

    6CT Tababela

    Fuente: Investigación directa Elaboración: La Autora

    Se aplicó un muestreo no probabilístico, consecutivo y aleatorio de

    parvadas de aves faenadas. La muestra estuvo conformada por un pool

    de 25 gramos de contenido cecal. Posteriormente se procesaron las

    muestras siguiendo la norma International Organization for Standarization

    6579 (ISO, 2002) para detección de Salmonella spp. móvil en fecas.

    Procedimiento de la Investigación

    Técnicas e instrumentos de recolección de muestras

    La toma de muestras se llevó a cabo en el área de evisceración de los

    camales, colectando manualmente un ciego por pollo faenado. Los 25

    ciegos fueron almacenados en una funda estéril previamente identificada.

    Estas muestras se enviaron al laboratorio para el análisis bacteriológico.

    Técnicas e instrumentos de recolección de información

    La información de cada muestra fue levantada mediante el uso de una

    encuesta (Anexo A); se indagó datos referentes a la granja (nombre,

    ubicación, edad de faenamiento de las aves) y terapéutica utilizada

    durante la crianza del lote.

  • 20

    Técnicas de laboratorio

    El laboratorio contó con la infraestructura adecuada para un nivel de

    bioseguridad II, como lo recomienda la norma ISO 6579 (2002), ciertos

    procedimientos se efectuaron en una cabina o cámara para evitar la

    contaminación cruzada entre muestras y al operador. Se procuró seguir

    las recomendaciones de bioseguridad para aislamiento de bacterias

    riesgo tipo II proporcionadas por la OMS (2005), con respecto al uso de

    mandil, guantes y mascarilla. El esquema de trabajo se detalla en el

    Anexo B.

    a. Procesamiento de la muestra

    Se colocaron los ciegos en un vaso de precipitación con alcohol al 70

    porciento (%) por cinco minutos. Pasado ese tiempo, se los extendió en

    una superficie plana y estéril con el objeto de retirar el exceso de alcohol.

    Se seccionó su parte distal para extraer un gramo del contenido, el cual

    se colocó en una funda estéril y se homogenizó haciendo pequeñas

    presiones para formar un pool.

    b. Aislamiento de E. coli resistente a betalactámicos

    Se tomó una asada del pool de heces y se realizó una siembra directa en

    agar TBX más Cefotaxima (TBX+C) a razón de 1miligramo por litro (mg/L)

    (Anexo C). Se incubó a 37°C por 24 horas.

    Interpretación de resultados: Los criterios de positividad se tradujeron

    en base a la presencia de colonias azul verdosas, de diferentes tamaños,

    lisas, regulares y de consistencia cremosa; o negatividad en presencia de

    colonias blancas, mucosas y sin brillo, además, con la prueba de TSI

    (Anexo D) se confirmó los resultados de dos colonias de cada cepa.

    c. Técnica de Doble Disco

    Se realizó una suspensión de bacterias colocando cuatro a cinco colonias

    azul verdosas idénticas obtenidas de un cultivo puro, en 10 mililitros (ml)

    de suero fisiológico estéril, a una concentración de 0,5 Mac Farland

  • 21

    (Anexo E). Posteriormente se sembró homogéneamente esta suspensión

    en cajas Petri con agar Mueller Hinton (Anexo F). Se dispuso sobre el

    agar, discos de inhibición con: cefotaxima (CTX), cefotaxima más ácido

    clavulámico (CTX+C), ceftacidima (CAZ), ceftacidima más ácido

    clavulámico (CAZ+C), cefepime (FEP), cefepime más ácido clavulámico

    (FEP+C), cefoxitina (CFO) y ácido borónico (BORON); de acuerdo al

    gráfico 2. Se incubó a 37°C por 24 horas.

    Gráfico 2.- Ubicación de discos de inhibición en el agar Mueller Hinton.

    Tomado de: Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI), 2009

    La estandarización de la técnica se efectuó utilizando las cepas de

    Klebsiella pneumonie American Type Culture Collection (ATCC) 700603

    como control positivo y de E. coli ATCC 25922 como control negativo.

    Interpretación de resultados:

    Cepas BLEE: Se observó en los halos de inhibición, una diferencia mayor

    a 5 mm entre CTX y CTX+C, CAZ y CAZ+C y/o FEP y FEP+C; cualquiera

    de las tres formas o las tres, siendo siempre mayor la medida de los halos

    pertenecientes a los antibióticos combinados con el ácido clavulámico,

  • 22

    además de la sinergia que habrá entre los halos de CTX y CTX+C, CAZ y

    CAZ+C y/o FEP y FEP+C (Gráfico 3).

    Gráfico 3.- Cepas BLEE; sinergia entre halos de inhibición.

    Tomado de: Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI), 2009

    Cepas AmpC: Se observó en los halos de inhibición, una diferencia menor

    a 5 mm entre CTX y CTX+C, CAZ y CAZ+C y FEP y FEP+C; siempre las

    tres formas juntas, además de la sinergia entre los halos de BORON y

    CTX y/o CAZ (Gráfico 4).

    Gráfico 4.- Cepas AmpC; Sinergia entre halos de inhibición.

    Tomado de: Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI), 2009

  • 23

    d. Crioconservación de cepas de E. coli resistente a

    betalactámicos

    Partiendo de un cultivo puro se sembró dos colonias azul verdosas de

    cada cepa en dos tubos Eppendorf con 300 microlitros (µl) de caldo

    triptosa (TSB) (Anexo G), se incubó a 37°C por 24 horas, se agregó 600

    µl de glicerol estéril, se homogenizó y se guardó a -80°C.

    Procesamiento y análisis de datos

    La información de cada muestra, los procedimientos diarios y los

    resultados se registró en un cuaderno de laboratorio y en una base de

    datos creada en Microsoft Excel®, también se realizó un informe de los

    resultados (Anexo H).

    Para obtener el porcentaje del total de aislamientos positivos de E. coli

    resistente a betalactámicos, el uso de antibióticos en las parvadas y la

    cantidad de cepas BLEE y AmpC, se empleó una fórmula mencionada por

    Esper & Machado en 2008, la cual se indica a continuación:

    p =

    Donde:

    Xi = Número de casos positivos

    P = Proporción

    M = Número total de muestra

  • CAPÍTULO IV

    RESULTADOS

    Aislamiento de E. coli resistente a betalactámicos

    Se aisló E. coli resistente a betalactámicos, en agar TBX (Tryptone Bile X-

    Glucuronide Medium) suplementado con Cefotaxima y se confirmó con la

    prueba de TSI como lo detallan los gráficos 5 y 6.

    Gráfico 5.- Aislamiento positivo de E. coli resistente a betalactámicos.

    Fuente: La Autora

    Gráfico 6.- Prueba de TSI para confirmar la presencia de E. coli.

    a: Reacción negativa a presencia de E. coli. b: Reacción positiva a presencia de E. coli. La fermentación de los azúcares glucosa, lactosa y sacarosa acidifica el medio, esto es detectado por el indicador rojo fenol, que lo teñirá de color amarillo. Fuente: La Autora

    a) b)

  • 25

    En base a esto, durante los seis meses de muestreo se alcanzaron 177

    muestras positivas a E. coli resistente a betalactámicos de un total de

    187; equivalente al 94,7%. El número de muestras obtenidas por empresa

    fue desigual debido al tamaño y características de cada empresa, esta

    situación se detalla en la tabla 6.

    Tabla 6. Resultados de aislamiento de E. coli resistente a betalactámicos del contenido cecal de pollos faenados en seis camales.

    PLANTAS DE

    FAENAMIENTO

    RESULTADOS

    Número de

    muestras

    obtenidas

    Número de

    muestras

    positivas

    Porcentaje de

    muestras

    positivas

    1 CT 97 88 90,7

    2CT 40 40 100,0

    3CT 17 16 94,1

    4CT 12 12 100,0

    5CT 15 15 100,0

    6CT 6 6 100,0

    Total de muestras 187 177

    Fuente: Investigación directa Elaboración: La Autora

    Uso de antibióticos en las parvadas muestreadas

    Las encuestas permitieron obtener información heterogénea del uso de

    antibióticos en granja, ya que en cada empresa se utiliza diferente tipo de

    antibióticos, a diferentes dosis y en diferentes edades. En la tabla 7 se

    especifica el porcentaje de uso de antibióticos en las parvadas.

  • 26

    Tabla 7. Porcentaje de uso de antibióticos en las parvadas.

    Antibióticos %

    Fluoroquinolonas 61

    Macrólidos 17

    Fenicoles 17

    Fosfonatos 16

    Tetraciclinas 14

    Pleuromutilinas 8

    Aminoglucósidos 7

    Betalactámicos 6

    Sulfas 4

    Fuente: Investigación directa Elaboración: La Autora

    Determinación fenotípica de E. coli resistente a betalactámicos por la

    técnica de Doble Disco

    Mediante la Técnica de Doble Disco se pudo observar el fenotipo

    característico de cepas BLEE y AmpC (Gráfico 7).

    Gráfico 7.- Fenotipos de cepas de E. coli.

    a: Cepa BLEE. b: Cepa AmpC Fuente: La Autora

    a) b)

  • 27

    Al realizarse la técnica de doble disco en dos colonias de cada una de las

    177 muestras positivas, se reveló que el 70,1% (124 muestras) comparten

    el mismo fenotipo BLEE, el 14,7% (26 muestras) comparten el mismo

    fenotipo AmpC y el 15,3% (27 muestras) tuvieron fenotipos BLEE y AmpC

    como lo demuestra el gráfico 8.

    Gráfico 8.- Resultado de técnica de doble disco en las muestras positivas a E. coli.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: La Autora

    DISCUSIÓN

    El cultivo directo en agar TBX+C, ha demostrado ser un método eficaz

    para el aislamiento de E. coli resistente a betalactámicos. Así, en un

    estudio para detección de E. coli en contenido cecal de broilers, el

    aislamiento por cultivo directo en TBX+C proporcionó entre 5,5 y 5,8

    unidades formadores de colonias por gramo (UFC/g Log10), indicando que

    este método es apropiado para monitorear E. coli resistente a

    betalactámicos (Pérez-Celorio, 2015). Adicionalmente, un estudio

  • 28

    comparativo donde se evaluaron varios medios de cultivo en muestras de

    alimentos a base de carne de pollo, determinó que el agar TBX es uno de

    los mejores medios para la detección de E. coli, con especificidad de

    100% y sensibilidad 89,5% (Abdul-Rahman, Abdullah-Sani & Abdul-Aziz,

    2012; Sanchis-Solera, 2009).

    El aislamiento de E. coli resistente a betalactámicos en contenido cecal de

    pollos destinados a consumo humano, reveló que el 94,7% (número de

    muestras [n] = 187) de las muestras de este estudio, fueron positivas.

    Investigaciones realizadas en Ecuador reportaron una prevalencia de

    86,9% (n = 145) y 100% (n = 10) utilizando el mismo protocolo con el que

    se realizó esta investigación (Pérez-Celorio, 2015; Vásconez-Paucar,

    2014).

    Los resultados concuerdan con indagaciones realizadas en México, en

    donde se encontró una prevalencia de 71,4% (n = 20) de muestras

    aisladas de carcazas de pollo (Sanchez, Castañeda & Cortés, 2014).

    Mientras que en España, se determinó una prevalencia media de E. coli

    resistente a betalactámicos de 86,6% (n = 261) en muestras rectales de

    pollos de engorde (Abreu et al. 2013). Otro ensayo realizado en

    Dinamarca identificó una prevalencia de 98% (n = 94) en carne de pollo

    (Leverstein-van Hal et al., 2011). En Holanda se obtuvo una prevalencia

    de 80% (n = 41) en hisopados cloacales de aves de engorde (Dierick et

    al., 2013b). Estos datos corroboran la alta prevalencia de E. coli resistente

    a betalactámicos a nivel mundial.

    El uso extensivo de antibióticos en los sistemas de crianza de pollos

    broiler, se ve reflejado por las cifras recopiladas en un estudio realizado

    con E. coli en pacientes holandeses, en donde se indica que la resistencia

    a las cefalosporinas ha aumentado de un 0,1% en 2000 hasta el 4,3% en

    2009 (Pelayo, 2012).

    Se ha demostrado que las tasas más altas de producción de E. coli y

    Klebsiella pneumoniae resistentes a betalactámicos, provienen de

    América Latina (34,6%), comparado con Europa (19,7%) y Norte América

    (10%) (García-Apac, 2012).

  • 29

    Adicionalmente, una investigación realizada en Estados Unidos identificó

    que la carne de pollo presenta un mayor porcentaje de bacterias

    resistentes (83,5%) a varios antibióticos en comparación a otras fuentes

    cárnicas (Zhao et al., 2012). Estos datos pueden ser atribuíbles al uso

    inadecuado de antibióticos tanto en producción pecuaria como en

    medicina humana.

    Las proporciones de E. coli BLEE (77,7%) y AmpC (22,3%) obtenidas en

    este estudio coinciden con datos alcanzados en diferentes países. Así, un

    estudio realizado en Alemania, reportó que el 72,5% de aislados de 51

    muestras de ciego de pollo presentaron genes BLEE y 56,9% genes

    AmpC. En el mismo estudio se encontró cepas BLEE en 88,6% y AmpC

    en 52,9%, aislados de 70 carcasas (Reich et al,. 2013). Más, una

    investigación en Japón demostró que el 66% de cepas de E. coli aisladas

    de 41 muestras rectales de pollo de engorde fueron AmpC y el 43%

    fueron BLEE (Kameyama et al., 2013), lo que se puede adjudicar a la

    contaminación cruzada de cepas clonales y propagación de las mismas

    entre granjas, asegura la fuente.

    Los resultados fenotípicos de E. coli BLEE y AmpC expuestos en este

    estudio son los primeros informes en Ecuador a nivel de producción

    avícola; sin embargo, estudios más detallados de estas cepas

    demostrarán la epidemiología de los genes de resistencia a antibióticos

    betalactámicos en la cadena alimenticia.

  • CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES

    Las granjas industriales de crianza de pollos broiler examinadas en este

    estudio presentan una alta prevalencia de E. coli BLEE/AmpC.

    Las cepas BLEE fueron 3,6 más prevalentes, en relación a la cantidad de

    cepas AmpC identificadas por la Técnica de Doble Disco.

    El uso extensivo de antibióticos en la crianza de pollos broiler, podrían

    desencadenar una exclusión competitiva a favor de bacterias resistentes

    a los mismos.

    RECOMENDACIONES

    Realizar estudios genéticos para identificar los genes más prevalentes en

    las muestras analizadas.

    Investigar la presencia de bacterias resistentes a betalactámicos, en

    niveles posteriores al procesamiento de pollo broiler en los camales.

    Proponer un programa de monitoreo de bacterias resistentes a

    betalactámicos en aves destinadas para consumo humano.

  • 31

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Abdul-Rahman, R. T., Abdullah-Sani, N. & Abdul-Aziz, J. (2012).

    Evaluation of Escherichia coli Enumeration Methods in Poultry

    Dishes. Sains Malaysiana, 41(3), 325-331.

    Abreu, R., Castro, B., Madueño, A., Espigares, E., Moreno-Roldán, E.,

    Moreno, P. & Arias, A. (2014). Prevalence of CTX-M-Type

    Extended-Spectrum B-Lactamases in Escherichia coli Strains

    Isolated in Poultry Farms. Foodborne Pathogens and Disease,

    11(11), 868-873.

    Abreu, R., Castro-Hernández, B., Madueño, A., Espigares-Rodríguez, E.,

    Moreno-Roldán, E., Moreno, P., Sánchez-Tudela, J. M. & Arias, A.

    (2013). Prevalencia de cepas de Escherichia coli productoras de

    betalactamasas de espectro extendido (BLEE) aisladas en pollos

    de granjas avícolas de la isla de Tenerife (España). Higiene y

    Sanidad Ambiental, 13(4), 1091-1096.

    Aguirre-Íñiguez, G. S. (2012). Patrones de resistencia bacteriana de los

    microorganismos más comunes en el hospital UTPL de la Ciudad

    de Loja en los meses de junio-noviembre de 2010. Universidad

    Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador.

    Aguledo-Suárez, A. (2012). Aplicación de la complejidad de las zoonosis

    en Colombia. Rev. Salud pública, 14(2), 325-339.

    Alonso Louro, N. (2014). Caracterización molecular de los genes bla

    AmpC cromosómicos y adquiridos en aislados clínicos de

    Escherichia col en el área de Barcelona. Universidad Autónoma de

    Barcelona, Departamento de Genética y Microbiología, Barcelona-

    España.

    Arce-Gil, Z., Llontop-Nuñez, J., Flores-Clavo, R. & Fernández-Valverde, D.

    (2013). Detección del gen CTX-M en cepas de Escherichia coli

    productoras de B-lactamasas de espectro extendio procedentes del

    Hospital Regional de Lambayeque; Chiclayo-Perú: Noviembre 2012

    - Julio 2013. Rev. cuerpo méd., 6(4), 13 -16.

    Baene, M. D. (2015). Resistencia bacteriana: Principios fundamentales

    para la práctica quirúrgica. Rev de Cirugía, 1-5.

  • 32

    BD Biosciences. (2003). Ficha Técnica. Triple Sugar Iron Agar (TSI Agar).

    Germany: Becton Dikinson and Company.

    BD Biosciences. (2005). Ficha Técnica. Patrón de turbidez BBL preparado

    McFarland Turbidity Stadard No. 0.5. Estados Unidos: Becton

    Dickinson and Company.

    BD Biosciences. (2008). Ficha Técnica. Tryptic Soy Broth (TSB).

    Germany: Becton Dickinson and Company.

    Bélanger, L., Garenaux, A., Harel, J., Boulianne, M., Nadeau, E. & Dozois,

    C. M. (2011). Escherichia coli from animal reservoirs as a potential

    source of human extraintestinal pathogenic E. coli. (E. Oswald, Ed.)

    Inmmunol Med Microbiol, 62, 1-10.

    Britanialab. (2010). Mueller Hinton Agar. Caba-Argentina: Laboratorios

    Britania S.A.

    Britanialab. (2011). Ácido Borónico. Caba-Argentina: Laboratorios Britania

    S.A.

    Brunton, L. L., Lazo, J. S. & Parker, K. L. (2007). Las bases

    farmacológicas de la terapéutica. Goodman and Gilman. Undécima

    Edición. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

    Castellas, J. M. (2012). Resistencia a los antibacterianos en América

    Latina: consecuencias para la infectología. Rev Soc Bol Ped, 51(2),

    109-124.

    Cavalieri, S. J. (2005). Manual de Pruebas de Susceptibilidad

    Antimicrobiana. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.

    Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE). (14 de

    Agosto de 2015). Estadísticas Avícolas. Recuperado el 4 de

    diciembre de 2015, de

    http://www.conave.org/upload/noticias/Estadisticas%20avicolas%2

    0CONAVE.pdf

    Cortés, P., Blanc, V., Mora, A., Dahbi, G., Blanco, J., Blanco, ...

    Llagostera, M. (2010). Isolation and Characterization of Potentially

    Pathogenic Antimicrobial-Resistant Escherichia coli Strains from

    Chicken and Pig Farms in Spain. Appl Environ Microbiol, 76(9),

    2799-2805.

  • 33

    Chiluisa-Guacho, C., Vásquez, R., Zahner, V., Silva-Pereira, P. & Dutra-

    Asensi, M. (2014). Caracterización molecular de Escherichia coli

    uropatogénica resistentes a los antibióticos B-lactámicos,

    quinolonas y aminoglucósidos aislados en Quito, Ecuador. III

    Encuentro Nacional de Investigación de Enfermedades Infecciosas

    y Medicina Tropical, II Latin-American Network of Molecular

    Epidemiology and Evolutionary Genetics of Infectious Diseases

    (LAN MEEGID), (pág. 97). Quito.

    De Been, M., Lanza, V. F., de Toro, M., Scharringa, J., Dohmen, W., Du,

    Y., ...van Schaik, W. (2014). Dissemination of Cephalosporin

    Resistance Genes between Escherichia coli Strains from Farm

    Animals and Humans by Specific Plasmid Lineages. Plos Genetics,

    10(12), 1-17.

    Di Conza, J. A. & Gutkind, G. O. (2010). Integrones: los coleccionistas de

    genes. Rev Arg Microbiol, 42, 63-78.

    Dierikx, C. M., van der Goot, J. A., Smith, H. E., Kant, A. & Mevius, D. J.

    (2013a). Presence of ESBL/AmpC-Producing Escherichia coli in the

    Broiler Production Pyramid: A Descrip. Plos One, 8(11), 1-8.

    Dierikx, C., van der Gott, J., Fabri, Teun, van Essen-Zandbergen, A.,

    Smith, H. & Mevius, D. (2013b). Extended-Spectrum-B-lactamase

    and AmpC-B-lactamase-producing Escherichia coli in Dutch broilers

    and broiler farmers. J Antimicrob Chemother, 68, 60-67.

    Dominguez-Carmona, M. & Dominguez-De La Calle, M. (2003). La

    Escherichia coli enteropatógena y sus factores de patogenicidad.

    Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, 30-95.

    Escalante-Montoya, J. C. & Sime-Díaz, A. E. (2013). Características

    clínicas de pacientes con infección intrahospitalaria por bacterias

    productoras de betalactamasas de espectro extendido en el

    hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo, en el período de

    enero-diciembre 2010. Chiclayo-Perú.

    Esper, R. J. & Machado, R. A. (2008). La Investigación en Medicina.

    Bases Teóricas y Prácticas. Argentina: La Prensa Médica

    Argentina.

  • 34

    Ewers, C., Antao, E. M., Diehl, I., Philipp, H. C. & Wieler, H. W. (2009).

    Intestine and Environment of Chicken as Reservoirs for

    Extraintestinal Pathogenic Escherichia coli Strains with Zoonotic

    Potential. Appl Environ Microbiolog, 75(1), 184-192.

    Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO),

    Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial de

    Sanidad Animal (OIE). (2007). Reunión conjunta FAO/OMS/OIE de

    expertos sobre los antimicrobianos de importancia crítica. Sede de

    la FAO, Roma (Italia).

    Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2008).

    Manual de inspección de los alimentos basada en el riesgo. Roma-

    Italia: Fiat Panis.

    Forbes, B. A., Sahm, D. F. & Weissfeld, A. S. (2007). Diagnostic

    Microbiology. Bailey & Scott's. Twelfth Edition. Philadelphia-USA:

    Mosby Elsevier.

    Frère, J. M., Galleni, M., Bush, K. & Didenberg, O. (2005). J. Antimicrob

    Chermoth, 55(6), 1051-1053.

    Frost, L. S., Leplae, R., Summers, A. O. & Toussaint, A. (2005). Mobile

    Genetic Elements: The Agents of open Source Evolution. Nature

    Publishing Group, 3, 722-732.

    García-Apac, C. (2012). Resistencia antibiótica en el Perú y América

    Latina. Acta Med Per, 29(2), 99-103.

    García-Vásquez, A., Hernández-Torres, A., Ruiz, J., Yague, G., Herrero,

    J. A., Gómez, J. & García-Hernández, A. M. (2011). Bacteremias

    por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro

    extendido (BLEE): significación clínica y perspectivas actuales. Rev

    Esp Quimioter, 24(2), 57-66.

    Gervas, J. (2000). La resistencia a los antibióticos, un problema de salud

    pública. Atención Primaria, 25(8), 589-596.

    Hamerum, A. M. & Heuer, O. E. (2009). Human Health Hazards from

    Antimicrobial-Resistant Escherichia coli of Animal Origin. (F. J.

    Angulo, Ed.) Food Safety, 48, 916-921.

  • 35

    Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). (2013). REVISTA

    LIDERES.EC. Recuperado el 4 de Diciembre de 2015, de

    http://www.revistalideres.ec/lideres/50-millones-aves-crian-

    campos.html

    Internacional Organization for Standarization (ISO). (2002). Instructivo

    Técnico para la Detección de Salmonella sp. Móviles en Fecas

    según Método Tradicional ISO 6579:2002.

    Jain, R., Rivera, M. C., Moore, J. & Lake, J. A. (2003). Horizontal Gene

    Transfer Accelerates Genome Innovation and Evolution. Mol Biol

    Evol, 20(10), 1598-1602.

    Junying, M., Jian-Hua, L., Luchao, L., Zhiyong, Z., Ya, S., Hongqing, Z.,

    ZhangLiu, C. & Zhen-Ling, Z. (2012). Characterization of Extended-

    Spectrum B-Lactamase Genes Found among Escherichia coli

    Isolates from Duck and Environmental Samples Obtained on a

    Duck Farm. Appl Environ Microbiol, 78(10), 3668-3672.

    Kameyama, M., Chuma, T., Yabata, J., Tominga K., Iwata, H., & Okamoto,

    K. (2013). Prevalence and Epidemiological Relatinship of CMY-2

    AmpC B-lactamase and CTX-M Extended-Spectrum B-Lactamase-

    Producing Escherichia coli Isolates from Broiler Farms in Japan. J.

    Vet. Med. Sci., 75(8), 1009-1015.

    Laboratoire Neurodégénérescence et Régénération LNR. Microbiologie

    alimentaire. (2013). Dossier de Validation Détection des E. coli

    BLSE par le méthode des doubles disques. Bruselas-Bélgica.

    Leverstein-van Hall, M. A., Dierikx, C. M., Cohen, S. J., Voets, G. M., van

    den Munckhof, M. P., van Essen-Zandbergen, A., ...Mevius, D. J.

    (2011). Dutch patients, retail chicken eat and poutry share the

    same ESBL genes, plasmids and strains. Clin Microbiol Infect,

    17(6), 873-880.

    Lezameta, L., Gonzáles-Escalante, E. & Tamaris, J. H. (2010).

    Comparación de cuatro métodos fenotípicos para la detección de

    betalactamasas de espectro extendido. Rev Perú Med Exp Salud

    Pública, 27(3), 345-351.

  • 36

    MacFaddin, J. (2003). Pruebas bioquímicas para la identificación de

    bacterias de importancia clínica. Editorial Medica Panamericana.

    Marín, M. & Gudiol, F. (2003). Antibióticos Belalactámicos. Enferm Infecc

    Microbiol Clin, 21(1), 42-55.

    Mellata, M., Dho-Moulin, M., Dozois, C. M., Curtiss, R., Lehoux, B. &

    Fairbrother, M. (2003). Role of Avian Pathogenic Escherichia coli

    Virulence Factors in Bacterial Interaction with Chicken Heterophils

    and Macrophages. Infection and Immunity, 71(1), 494-503.

    Miranda, J. M., Vásquez, B. I., Fente, C. A., Barros-Velásquez, J.,

    Cepeda, A. & Franco, C. M. (2008). Evolution of Resistance in

    Poultry Intestinal Escherichia coli During Three Commonly Used

    Antimicrobial Therapeutic Treatments in Poultry. Poultry Science,

    87, 1643-1648.

    Mody R. & O'Reilly C. E. (2004). Escherichia coli. Centers for Disease

    Control and Prevention (CDC). Atlanta-USA: Departament of Health

    & Human Services.

    Murray, P. R., Rosenthal, K. S. & Pfaller, M. A. (2009). Microbiología

    Médica (Sexta ed.). Elsevier Mosby.

    Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Manual de Bioseguridad

    en el Laboratorio. Tercera Edición.

    Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Solidaridad

    internacional en la lucha contra la resistencia a los agentes

    antimicrobianos. Conferencia mundial de la OIE sobre el uso

    responsable y prudente de los agentes antimicrobianos en los

    animales, (págs. 1-3). París-Francia.

    Ortega-Paredes, D. (2014). Carbapenemasas: una amenaza creciente en

    el Ecuador. III Encuentro Nacional de Investigación en

    Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical, II Latin-American

    Network of Molecular Epidemiology and Evolutionary Genetics of

    Infectious Diseases (LAN MEEGID), (pág. 60). Quito.

    Paterson, D. L. & Bonomo, R. A. (2005). Extended-Spectrum B-

    Lactamases: a Clinical Update. Clinic Microbiol Rev, 18(4), 657-

    686.

  • 37

    Pelayo, M. (6 de Febrero de 2012). "Superbacterias" en alimentos.

    Recuperado el 15 de Enero de 2015, de EROSKY CONSUMER:

    http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-

    tecnologia/2012/02/02/206639.php

    Pérez-Celorio, E. A. (2015). Cuantificación de Escherichia coli productor

    de B-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en puntos críticos

    de control en camales industriales de la provincia de Pichincha.

    Universidad Central del Ecuador.

    Puerta-García, A. & Mateos-Rodríguez, F. (2010). Enterobacterias.

    Medicine, 10(51), 3426-31.

    Quinn, P. J., Markey, B. K., Leonard, F. C., FitzPatrick, E. S., Fanning, S.

    & Hartigan, P. J. (2011). Veterinary Microbiology and Microbial

    Disease. (Segunda ed.). Blackwell Publishing.

    Reich, F., Atanassova, V. & Gunter, K. (2013). Extended-Spectrum B-

    Lactamase- and AmpC-Producing Enterobacteria in Healthy Broiler

    Chickens, Germany. Emerging Infectious Diseases, 19(8), 1253-

    1259.

    Sanchez, R., Castañeda, M. P. & Cortés, C. R. Universidad Autónoma de

    México. (Febrero de 2014). Recuperado el 18 de Otubre de 2015,

    de El Sitio Avícola:

    http://www.elsitioavicola.com/articles/2517/resistencia-

    antimicrobiana-de-e-coli-en-maxico/

    Sanchis-Solera, J. (2009). Certificado de Validación de Análisis de

    Alimentos.

    Scharlau. (2013). Ficha Técnica. Agar Glucorónico de Triptona y Bilis

    (Agar TBX). Scharlau Microbiology.

    Shulman, S. .T, Friedmann, H. C. & Sims, R. H. (2007). Theodor

    Escherich: The First Pediatric Infectious Diseases Physician? Clin

    Infec Dis, 45(2), 1025-1029.

    Silva, N., Costa, L., Gonçalves, A., Sousa, M., Radhouani, H., Brito, F.,

    Igrejas, G. & Poeta, P. (2012). Genetic characterisation of

    extended-spectrum B-lactamases in Escherichia coli isolated from

  • 38

    retail chicken products including CTX-M-9 containing isolates: a

    food safety risk factor. British Poultry Science, 53(6), 747-755.

    Smet, A., Rasschaert, G., Martel, A., Persoons, D., Dewulf, J., Butaye, P.,

    ... Heyndrickx, M. (2011). In situ ESBL conjugation from avian to

    human Escherichia coli during cefotaxime administration. Journal

    App Microbiol, 110(2), 541-549.

    Sumano-López, H. S. & Ocampo-Camberros, L. (2006). Farmacología

    Veterinaria. Tercera Edición. México D. F., México: McGraw Hill.

    Sussmann, O. A., Mattos, L. & Restrepo, A. (2002). Resistencia

    bacteriana. Bogotá-Colombia.

    Torres, C. & Zarazaga, M. (2007). BLEE en animales y su importancia en

    la transmisión a humanos. Enferm Infecc Microbiol Clin, 25(2), 29-

    37.

    Treviño, M., Martínez-Lamas, L., Romero-Jung, P., Varón, C., Moldes, L.,

    García-Riestra, C. & Regueiro, B. J. (2009). Comparación entre las

    pruebas para la detección de betalactamasas de espectro

    extendido de los sistemas Vitek 2 y Phoenix. Enferm Infecc

    Microbiol Clin, 27(10), 566-570.

    Van der Bij, A. K. & Pitout, J. D. (2012). The role of international travel in

    the worlwide spread of multiresistant Enterobacteriaceae. J

    Antimicrob Chemother, 67, 2090-2100.

    Vásconez-Paucar, D. C. (2014). Aislamiento e Identificación de

    Escherichia coli BLEE en ciegos de pollos faenados en camales

    industriales de la provincia de Pichincha. Universidad Central del

    Ecuador.

    Vincent, C., Boerlin, P., Daignault, D., Dozois, C. M., Dutil, L., Galanakis,

    C., ...Manges, A. R. (2010). Food Reservoir for Escherichia coli

    Causing Urinary Tract Infections. Emerg Infect Dis, 16(1), 88-95.

    Wang, M. C., Tseng, C. C., Wu, A. B., Sheu, B. S. & Wu, J. J. (2009).

    Different roles of host and bacterial factors in Escherichia coli extra-

    intestinal infections. Europ Soc of Clinic Microbiol and Infec Dis,

    15(4), 372-379.

  • 39

    Winfield, M. D. & Groisman ,E. A. (2003). Role of Nonhost Environments

    in the Lifestyles of Salmonella and Escherichia coli. Appl Environ

    Microbiol, 69(7), 3687-3694.

    Winn, W. C., Allen, S. D., Janda, W. M., Koneman, E. W., Procop, G. W.,

    Schrenckenberger, P. C. & Woods, G. L. (2006). Koneman:

    Diagnóstico Microbiológico. Texto y Atlas a color (Sexta ed.).

    Editoral Médica Panamericana.

    World Health Organization (WHO). (2014). Antimicrobial resistance: global

    report on surveillance. Geneva.

    World Organization for Animal Health (OIE). (2013). Conferencia Mundial

    de la OIE sobre el uso responsable y prudente de los Agentes

    Antimicrobiamos en los Animales. París-Francia.

    Zhao, S., Blickenstaff, K., Bodeis-Jones, S., Galnes, S. A., Tong, E. &

    McDermott, P. F. (2012). Comparison of the Prevalences and

    Antimicrobial Resistances of Escherichia coli Isolates from Different

    Retail Meats in the United States, 2002 to 2008. Appll and

    Environm Microbiol, 78(6), 1701-1707

  • 40

    Universidad Central

    del Ecuador

    ANEXOS

    Anexo A

    Encuesta para la identificación de las muestras.

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Identificación de muestras

    ID:……………………………………………

    Fecha :

    Lote:

    Edad:

    Nombre de la granja:

    Ubicación de la granja:

    Número de galpones en la granja:

    Antibióticos usados al nacimiento en incubadora (dosis):

    Antibióticos usados en la recepción (dosis y número de días):

    Promotores de crecimiento usados en el alimento (dosis):

    Antibióticos usados en tratamientos 1 recepción (dosis y número de días):

    Antibióticos usados en tratamientos 2 recepción (dosis y número de días):

    Antibióticos usados en tratamientos 3 recepción (dosis y número de días):

    Enfermedades asociadas a bacterias

    Observaciones:

    Tomado de: Investigación directa

  • 41

    Anexo B

    Esquema de Aislamiento de Escherichia coli resistente a

    betalactámicos y Método de Doble Disco

    Tomado de: Investigación directa. Elaboración: La Autora

    Recolectar 25 ciegos de pollos y llevarlos en un cooler con hielo al laboratorio

    Incubar por 24h a 37°C

    Colocarlos en alcohol por 5 minutos

    Secar los ciegos sobre una superficie estéril y cortarlos sobre la ampolla cecal

    Pesar 25g de heces, tomando 1g por cada ciego. Homogenizar

    Tomar una asada de la muestra y sembrar en agar TBX+C

    Observar colonias azules

    Sembrar 2 colonias en agar TSI Incubar por 24h a 37°C

    Positiva: A/A+G Negativa

    Autoclavar

    Tomar 2 asadas desde TSI y

    colocarlas en un tubo eppendorf

    con 300 ul de caldo triptosa

    Tomar una asada de la muestra y sembrar en

    agar TBX+C

    Incubar por 24h a 37°C Incubar por 24h a 37°C

    Adicionar 600ul de glicerol,

    homogenizar y guardar la cepa

    en el ultracongelador (-

    80°C)

    Tomar de 4 a 5 colonias y diluirlas en 10 ml de suero fisiológico estéril

    asada de la muestra y sembrar en agar TBX+C

    Con un hisopo embebido en la dilución realizar 5 estriaciones en el agar Mueller Hinton Colocar

    sobre el agar los 8 discos de antibióticos

    Incubar por 24h a 37°C

    Observar la sinergia entre los halos de inhibición de cada antibiótico y, según eso, designar el tipo de gen que tiene la cepa

    Medir el diámetro de los halos de inhibición de cada antibiótico

    Autoclavar

  • 42

    Anexo C

    Descripción de Tryptone Bile X-Glucuronide Medium® (TBX Agar)

    Escherichia coli, es la única bacteria coliforme que posee la enzima

    glucoronidasa la cual rompe el complejo cromogénico-glucorónido

    presente en el agar TBX, liberando al cromóforo que tiñe de una

    coloración azul verdosa a las células, al acumularse dentro de ellas. Las

    sales biliares impiden el crecimiento de las bacterias gram positivas, la

    cefotaxima permite el crecimiento de bacterias resistentes a

    betalactámicos y la triptosa proporciona los nutrientes esenciales para el

    crecimiento de los organismos.

    Fórmula en g/L de agua destilada

    Triptona 20,000

    Sales Biliares 1,500

    Agar 0,075

    X-b-D-glucorónido 15,000

    Fuente: Scharlau (2013)

    Preparación

    Disolver 33,6 gramos de polvo en 1 litro de agua destilada. Esperar 5

    minutos y mezclar hasta obtener una suspensión homogénea. Calentar

    lentamente agitando con frecuencia, y llevar a ebullición hasta disolver

    completamente. Esterilizar en el autoclave a 121ºC durante 15 minutos,

    pH final 7,5 ± 0,2. Colocar 1 miligramo de Cefotaxime sodium salt® por 1

    litro de agar TBX, cuando la temperatura del medio sea de

    aproximadamente 50ºC y se vaya a disponerlo en las cajas Petri.

    Conservar el recipiente cuidadosamente cerrado en un lugar fresco y

    seco, al abrigo de la luz intensa.

  • 43

    Anexo D

    Descripción de Triple Sugar Iron Agar® (TSI Agar)

    Empleado para la diferenciación de enterobacterias. El extracto de carne

    y la pluripeptona aportan con nutrientes. El cloruro sódico mantiene el

    equilibrio osmótico del medio. La lactosa, sacarosa (10 partes; 1.0%

    respectivamente) y glucosa (1 parte; 0.1%) son hidratos de carbono cuya

    fermentación realizada por Escherichia coli se lleva a cabo en condiciones

    aeróbicas (pico de flauta) y anaerobias (capa inferior) cambiando el pH

    del medio, lo que es detectado por el indicador rojo fenol, que modificará

    visiblemente a color amarillo por debajo de un pH de 6,8 (Winn et al.,

    2013). La presencia de burbujas de aire, rupturas o grietas en el fondo del

    agar, presión de gas en los tubos cerrados o el empuje de la totalidad de

    la inclinación hacia la abertura del tubo indican la producción de hidróxido

    de carbono (CO2) o hidrógeno (H2) a partir de la fermentación de la

    glucosa (Forbes et al., 2007). El tiosulfato sódico es la fuente de átomos

    de azufre, para que se reduzca a sulfuro de hidrógeno (SH2) se necesita

    un medioambiente ácido (Winn et al., 2013), éste a su vez se combina

    con las sales de hierro (sulfato ferroso y citrato de amonio férrico, que

    constituyen el indicador) para formar sulfuro ferroso (FeS); un precipitado

    negro insoluble. El agar produce la solidificación del medio.

    Fórmula en g/L de agua destilada

    Extracto de carne 10,000

    Pluripeptona 10,000

    Cloruro de sodio 5,000

    Lactosa 10,000

    Sacarosa 10,000

    Glucosa 1,000

    Sulfato ferroso y citrato de amonio férrico 0,200

    Tiosulfato de sodio 0,200

    Rojo de fenol 0,025

    Agar 13,000

    Fuente: BD Biosciences (2003)

  • 44

    Anexo E

    Descripción de Escala de Mc Farland

    El ácido sulfúrico se une al cloruro de bario con el propósito de generar

    precipitación para formar una solución de turbidez reproducible. El

    cloruro de bario produce la formación de un precipitado de sulfato de

    bario suspendido.

    Fórmula aproximada por 100 ml de agua destilada

    Ácido sulfúrico 0,18M 99,5 ml

    Cloruro de bario 0,048 M 0,5 ml

    Fuente: BD Biosciences (2005)

    Preparación

    Se debe añadir ácido sulfúrico a una solución acuosa de cloruro de bario.

  • 45

    Anexo F

    Descripción de Mueller - Hinton® (Agar MH)

    Medio de cultivo que se utiliza de forma rutinaria para la realización de

    antibiogramas en medio sólido pues presenta una buena reproducibilidad

    en las pruebas de sensibilidad, su contenido de inhibidores de

    sulfonamidas trimetoprima y tetraciclina es bajo, la mayoría de los

    patógenos microbianos crece satisfactoriamente.

    Fórmula en g/L de agua destilada

    Infusión de carne 300,000

    Peptona ácida de caseína 17,500

    Almidón 1,500

    Agar 15,000

    Fuente: Britanialab (2010)

    Preparación

    Disolver 36 gramos de polvo en 1 litro de agua destilada. Mezclar hasta

    obtener una suspensión homogénea. Calentar lentamente agitando con

    frecuencia, y llevar a ebullición hasta disolver completamente. Esterilizar

    en el autoclave a 121ºC durante 15 minutos. pH final 7,3 ± 0,1. Repartir en

    cajas petri.

  • 46

    Anexo G

    Descripción de Trypton Soya Broth® (Caldo TSB)

    Medio líquido nutritivo que favorece el crecimiento de una amplia variedad

    de microorganismos, en especial las bacterias aerobias facultativas y

    aerobias comunes no exigentes en exceso.

    Fórmula en g/L de agua destilada

    Digerido pancreático de caseína 17,000

    Digerido péptico de harina de soja 3,000

    Glucosa (dextrosa) 2,500

    Cloruro sódico 5,000

    Fosfato dipotásico de hidrógeno 2,500

    Fuente: BD Biosciences (2008)

    Preparación

    Disolver 30 gramos de polvo en 1 litro de agua destilada. Mezclar hasta

    obtener una suspensión homogénea. Calentar lentamente agitando con

    frecuencia, y llevar a ebullición hasta disolver completamente. Esterilizar

    en el autoclave a 121ºC durante 15 minutos. pH final 7,3 ± 0,2. Repartir en

    tubos.

  • 47

    Anexo H

    Informe de resultados de Doble Disco en cepas de Escherichia coli

    resistentes a betalactámicos

    Fecha:

    Muestras:

    Responsable:

    Colonia

    a

    Diámetro

    (mm) Efecto

    Colonia

    b

    Diámetro

    (mm) Efecto

    BOR

    BOR

    CFO