universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · a mi ex compañera y amiga verónica...

181
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DEL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO “GOTITAS DE GENTE” UBICADO EN QUITO, EN EL PERÍODO 2013-2014 Proyecto de Investigación Previo a la Obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia Autora: LÓPEZ CHAMORRO, Ana María C.C: 170956917-0 Tutora: Mirian Soledad Basantes Vásquez MSc. CC: 1705002559 Quito, Agosto 2014

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DEL

NIVEL INICIAL DEL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO

“GOTITAS DE GENTE” UBICADO EN QUITO, EN EL PERÍODO 2013-2014

Proyecto de Investigación Previo a la Obtención del Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia

Autora: LÓPEZ CHAMORRO, Ana María

C.C: 170956917-0

Tutora: Mirian Soledad Basantes Vásquez MSc.

CC: 1705002559

Quito, Agosto 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

ii

DEDICATORIA

A todos quienes colaboraron en la realización de este trabajo, en especial a mi esposo, mi madre y

mis hijos Roberto, David y Edison quienes fueron mi motor para seguir adelante y no desfallecer

para realizarlo, y alguien muy especial que dejo este mundo inspirando en mí. Amor, ternura y

respeto por los más pequeños HÉCTOR SANTIAGO mi sobrino.

Gracias familia, por su infinito amor.

Con todo corazón

Anita

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

iii

AGRADECIMIENTO

En esta página en blanco quiero en primer lugar agradecer a Dios, que me ha brindado la suficiente

sabiduría para culminar mis estudios universitarios y que con mucha humildad quiero poner a

disposición de los que más me necesitan (los niños). Y por poner en mi camino a mi tutora de

tesis la MSc. Mirian Basantes, quien con su valiosa, generosa y desinteresada ayuda ha guiado esta

investigación a lo largo de todo su desarrollo.

A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado

durante todo este proceso por estar en todo momento y ocasión.

Por último, pero no menos importante a mi esposo por su apoyo y comprensión a lo largo de mis

estudios, quien siempre creyó en mí y me brindó su apoyo incondicional.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Ana María López Chamorro, en calidad de autor del trabajo de investigación realizada sobre

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN

NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DEL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO “GOTITAS

DE GENTE” UBICADO EN QUITO EN EL PERÍODO 2013 – 2014”, por la presente autorizo

a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, Agosto 2014

C.C. 170956917-0

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

v

APROBACIÓN DEL/A TUTOR/A DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor/a del Proyecto presentado por Ana María López Chamorro para optar por el

Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Parvularia.; cuyo Título es:

Estrategias Didácticas en el desarrollo del lenguaje oral en niño del nivel inicial del Centro

Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” ubicado en Quito en el período 2013-2014,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 26 días del mes de mayo del 2014

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

vi

CARTA DE CONSTANCIA DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

vii

CERTIFICACIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARATULA ...................................................................................................................................... i

DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................ iv

APROBACIÓN DEL/A TUTOR/A DEL PROYECTO ............................................................... v

CARTA DE CONSTANCIA DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN ......................... vi

CERTIFICACIÓN ......................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................ viii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................... xii

ÌNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................... xv

RESUMEN .................................................................................................................................... xvii

ABSTRACT ................................................................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 3

Formulación del Problema ................................................................................................................. 4

Preguntas Directrices ......................................................................................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................................ 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 6

Antecedentes del Problema ................................................................................................................ 6

Fundamentación Teórica .................................................................................................................... 7

Estrategias Didácticas ........................................................................................................................ 7

Relación con otros elementos de planeamiento ................................................................................. 8

Relación con los Métodos Pedagógicos ............................................................................................. 8

Relación con Actividades. .................................................................................................................. 8

Relación con métodos de enseñanza .................................................................................................. 9

Etapas de la Acción didáctica ............................................................................................................. 9

Determinación de objetivos ................................................................................................................ 9

Consideraciones para la situación de partida ................................................................................... 10

Ofrecer un poderoso entorno de aprendizaje .................................................................................... 10

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

ix

El aprendizaje es un proceso activo ................................................................................................. 11

El aprendizaje es un proceso constructivo y acumulativo ................................................................ 11

El aprendizaje se autorregula o autocontrola ................................................................................... 11

El aprendizaje está orientado al logro de objetivos .......................................................................... 11

El aprendizaje está contextualizado ................................................................................................. 12

El aprendizaje es parcialmente corporativo ...................................................................................... 12

Agrupación de los estudiantes .......................................................................................................... 12

Selección y organización de la materia de estudio ........................................................................... 13

Determinación del enfoque metodológico ....................................................................................... 13

Selección de los materiales educativos ............................................................................................ 13

Determinación de los resultados: la evaluación y retroalimentación ............................................... 13

Fases de una clase ............................................................................................................................ 14

Fase de preparación .......................................................................................................................... 14

Fase de implementación ................................................................................................................... 14

Momento de adquisición .................................................................................................................. 14

Momento de Evaluación................................................................................................................... 15

Fase de evaluación ........................................................................................................................... 15

Lenguaje ........................................................................................................................................... 15

Teoría conductista, ambientalista o del condicionamiento (Skinner) .............................................. 16

Teoría innatista o del dispositivo de adquisición del lenguaje (Chomsky) ...................................... 16

Teoría psicogenética o constructivista (Piaget) ................................................................................ 16

Teoría histórico-cultural o de la interacción social (Vygotsky) ....................................................... 16

Teoría de solución de problemas (Bruner) ....................................................................................... 17

Áreas del Lenguaje ........................................................................................................................... 17

Comprensión .................................................................................................................................... 17

Expresión.......................................................................................................................................... 18

Componentes del Lenguaje Oral ...................................................................................................... 18

Sintaxis ............................................................................................................................................. 18

Morfología........................................................................................................................................ 19

Fonología.......................................................................................................................................... 19

Semántica ......................................................................................................................................... 19

Pragmática ........................................................................................................................................ 19

Características del Desarrollo del Lenguaje ..................................................................................... 20

Características Funcionales del Lenguaje ........................................................................................ 20

Características estructurales del lenguaje ......................................................................................... 21

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

x

Etapa pre-lingüística ......................................................................................................................... 22

Del nacimiento a los seis meses de edad .......................................................................................... 22

De los siete a los doce meses de edad ............................................................................................. 22

Etapa Lingüística .............................................................................................................................. 22

De los cuatro a los seis años de edad ............................................................................................... 23

La oralidad ....................................................................................................................................... 23

Definición de Términos Básicos ...................................................................................................... 23

Fundamentaciones ............................................................................................................................ 24

Fundamentación Filosófica .............................................................................................................. 24

Fundamentación Psicológica ............................................................................................................ 25

Fundamentación Pedagógica ............................................................................................................ 25

Fundamentación Sociológica ........................................................................................................... 26

Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 26

Caracterización de Variables ............................................................................................................ 30

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 31

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 31

Diseño de la Investigación ............................................................................................................... 31

Población y Muestra ......................................................................................................................... 32

Operacionalización De Variables ..................................................................................................... 33

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 34

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos ............................................................................. 35

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ....................................................................... 35

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 36

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 81

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................. 83

LA PROPUESTA ............................................................................................................................. 83

CONTENIDOS ................................................................................................................................ 84

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ......................................................................................................... 85

Introducción ..................................................................................................................................... 86

Objetivos .......................................................................................................................................... 87

Fundamentación Teórica .................................................................................................................. 88

GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DOCENTES .................................................. 90

Bibliografía .................................................................................................................................... 131

ANEXOS........................................................................................................................................ 134

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

xi

SOLICITUD PARA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ....................................................... 135

ENCUESTA A MADRES - PADRES DE FAMILIA ................................................................... 137

ENTREVISTA A DOCENTE ........................................................................................................ 143

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDO A ESTUDIANTES ....................................................... 152

FOTOGRAFÍAS DE LOS NIÑOS OBSERVADOS ..................................................................... 160

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ....................................................................................................................................... 135

ANEXO 2 ....................................................................................................................................... 137

ANEXO 3 ....................................................................................................................................... 141

ANEXO 4 ....................................................................................................................................... 148

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

xiii

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1......................................................................................................................................... 33

Tabla Nº 2......................................................................................................................................... 33

Tabla Nº 3: Tiempo para conversar .................................................................................................. 36

Tabla Nº 4: Conversa claramente con usted ..................................................................................... 37

Tabla Nº 5: Pronuncia partes de su cuerpo ....................................................................................... 38

Tabla Nº 6: Representa gráficamente ............................................................................................... 39

Tabla Nº 7: Le cuesta describir ........................................................................................................ 40

Tabla Nº 8: Comunica situaciones de peligro .................................................................................. 41

Tabla Nº 9: Describe funciones ........................................................................................................ 42

Tabla Nº 10: Expresa gustos y disgustos .......................................................................................... 43

Tabla Nº 11: Imita sonidos de animales ........................................................................................... 44

Tabla Nº 12: Juega a las adivinanzas ............................................................................................... 45

Tabla Nº 13: Incentiva a cantar canciones ....................................................................................... 46

Tabla Nº 14: Repiten trabalenguas ................................................................................................... 47

Tabla Nº 15: Relata cuentos ............................................................................................................. 48

Tabla Nº 16: Hacerse entender ......................................................................................................... 49

Tabla Nº 17: Planea conversaciones ................................................................................................ 50

Tabla Nº 18: Reconoce sonidos musicales ....................................................................................... 51

Tabla Nº 19: Ordena y relata ............................................................................................................ 52

Tabla Nº 20: Conversa actividades .................................................................................................. 53

Tabla Nº 21: Expresa opiniones ....................................................................................................... 54

Tabla Nº 22: Emociones y el dibujo libre ........................................................................................ 55

Tabla Nº 23: Conversa con usted ..................................................................................................... 56

Tabla Nº 24: Ha desarrollado lenguaje oral ..................................................................................... 57

Tabla Nº 25: Reconoce partes de su cuerpo ..................................................................................... 58

Tabla Nº 26: Representa gráficamente ............................................................................................. 59

Tabla Nº 27: Describe a su familia ................................................................................................... 60

Tabla Nº 28: Comunica situaciones de peligro ................................................................................ 61

Tabla Nº 29: Describe funciones ...................................................................................................... 62

TablaNº 30: Expresa gustos y disgustos ........................................................................................... 63

Tabla Nº 31: Imita sonidos de animales ........................................................................................... 64

Tabla Nº 32: Juega a las adivinanzas ............................................................................................... 65

Tabla Nº 33: Canta canciones .......................................................................................................... 66

Tabla Nº 34: Repiten trabalenguas ................................................................................................... 67

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

xiv

Tabla Nº 35: Relata cuentos ............................................................................................................. 68

Tabla Nº 36: Hacerse entender ......................................................................................................... 69

Tabla Nº 37: Cumple consignas ....................................................................................................... 70

Tabla Nº 38: sonidos musicales........................................................................................................ 71

Tabla Nº 39: Ordena y relata ............................................................................................................ 72

Tabla Nº 40: Conversa actividades .................................................................................................. 73

Tabla Nº 41: Expresa opiniones ....................................................................................................... 74

Tabla Nº 42: Emociones y el dibujo libre ........................................................................................ 75

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Tiempo para conversar con su hijo ................................................................................. 36

Gráfico 2: Conversa claramente con usted ....................................................................................... 37

Gráfico 3: Pronuncia partes de su cuerpo ......................................................................................... 38

Gráfico 4: Representa gráficamente ................................................................................................. 39

Gráfico 5: Le cuesta describir .......................................................................................................... 40

Gráfico 6: Comunica situaciones de peligro .................................................................................... 41

Gráfico 7: Describe funciones .......................................................................................................... 42

Gráfico 8: Expresa gustos y disgustos .............................................................................................. 43

Gráfico 9: Imita sonidos de animales ............................................................................................... 44

Gráfico 10: Juega a las adivinanzas ................................................................................................. 45

Gráfico 11: Incentiva a cantar canciones ......................................................................................... 46

Gráfico 12: Repiten trabalenguas ..................................................................................................... 47

Gráfico 13: Relata cuentos ............................................................................................................... 48

Gráfico 14: Hacerse entender ........................................................................................................... 49

Gráfico 15: Planea conversaciones .................................................................................................. 50

Gráfico 16: Reconoce sonidos musicales ......................................................................................... 51

Gráfico 17: Ordena y relata .............................................................................................................. 52

Gráfico 18: Conversan actividades .................................................................................................. 53

Gráfico 19: Expresa opiniones ......................................................................................................... 54

Gráfico 20: Emociones y dibujo libre .............................................................................................. 55

Gráfico 21: Conversa con usted ....................................................................................................... 56

Gráfico 22: Ha desarrollado lenguaje oral ....................................................................................... 57

Gráfico 23: Reconoce partes de su cuerpo ....................................................................................... 58

Gráfico 24: Representa gráficamente ............................................................................................... 59

Gráfico 25: Describe a su familia ..................................................................................................... 60

Gráfico 26: Comunica situaciones de peligro .................................................................................. 61

Gráfico 27: Describe funciones ........................................................................................................ 62

Gráfico 28: Expresa gustos y disgustos ............................................................................................ 63

Gráfico 29: Imita sonidos de animales ............................................................................................. 64

Gráfico 30: Juega a las adivinanzas ................................................................................................. 65

Gráfico 31: Canta canciones ............................................................................................................ 66

Gráfico 32: Repiten trabalenguas ..................................................................................................... 67

Gráfico 33: Relata cuentos ............................................................................................................... 68

Gráfico 34: Hacerse entender ........................................................................................................... 69

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

xvi

Gráfico 35: Cumple consignas ......................................................................................................... 70

Gráfico 36: Reconoce sonidos musicales ......................................................................................... 71

Gráfico 37: Ordena y relata .............................................................................................................. 72

Gráfico 38: Conversan actividades .................................................................................................. 73

Gráfico 39: Expresa opiniones ......................................................................................................... 74

Gráfico 40: Emociones y dibujo libre .............................................................................................. 75

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL, EDUCACIÓN PARVULARIA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS

DEL NIVEL INICAL DEL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO”GOTITAS DE

GENTE, UBICADO EN QUITO EN EL PERÍODO 2013-2014

Autora: LÓPEZ CHAMORRO, Ana María

CC.170956917-0

Tutora: MSc. Mirian Basantes.

RESUMEN

Esta investigación se fundamentó en el paradigma histórico cultural con la metodología cuanti-

cualitativa, cuya modalidad fue la de proyecto socio educativo, para el diseño de la propuesta con

el fin de ayudar a estimular el desarrollo del lenguaje oral de los niños de edad preescolar. El

proyecto socio educativo tubo como soporte la investigación bibliográfica y la de campo. Las

mismas que ayudaron a establecer el marco teórico, la propuesta, y permitieron identificar las

relaciones existentes entre las variables de la investigación; además se almacenó la información

necesaria utilizando la guía de observación que fue aplicada a los niños del Centro Educativo

Comunitario “Gotitas de Gente”, la encuesta que se realizó a los padres de familia y la entrevista

que se aplicó a la docente de la misma Institución. Para determinar la confiabilidad y validez de

los instrumentos antes de su aplicación fueron validados por expertos. El análisis y procesamiento

de datos se realizó con la estadística descriptiva, la información procesada se presentó en tablas

con porcentajes y gráficos. Esta información permitió establecer conclusiones y recomendaciones.

DESCRIPTORES: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, ÁREAS DE LENGUAJE, LECTURA DE

PICTOGRAMAS, MOTRICIDAD GRUESA, JUEGOS DE IMITACIÓN.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL, EDUCACIÓN PARVULARIA

DIDACTIC STRATEGIES IN THE DEVELOPMENT OF LANGUAGE IN CHILDREN OF

INITIAL EDUCATION IN THE CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO “GOTITAS DE

GENTE”, QUITO, 2013-2014

Author: LÓPEZ CHAMORRO, Ana María

IC.170956917-0

Tutor: MSc. Mirian Basantes

ABSTRACT

The current work was based on the historical-cultural paradigm using qualitative-quantitative

methodology, under socio-educational project modality in order to help develop oral language in

preschool children. The socio educational project was supported by bibliographic and field

research, which helped prepare the theoretical setting, the proposal, and allowed identification of

relations existing between research variables. Additionally, necessary information was stored by

using the observation guide applied to children of the Centro Educativo Comunitario “Gotitas de

Gente”, a survey applied to parents and interview to the teaching staff of the same institution. In

order to determine reliability and validity of instruments before application, they were approved by

experts. Data analysis and processing was made by using descriptive statistic. Processed

information was delivered in tables with percentages and graphics. Such information allowed

posing conclusions and recommendations.

DESCRIBERS: DIDACTIC STRATEGIES, LANGUAGE AREAS, PICTOGRAMS READING,

GROSS MOTOR, IMITATION GAMES.

TRAC

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral de los niños y niñas es el principal medio de comunicación y socialización que

permite que todos los seres humanos se comuniquen, además expresen sus emociones, necesidades

y pensamientos, conocer la manera de comunicarse y socializar; fortalece la formación integral de

los niños y niñas, les facilita las herramientas que les permiten desarrollar competencias para la

vida.

El niño desde su nacimiento necesita comunicarse con los/las personas que lo rodean es así que a

muy corta edad por medio del balbuceo o el llanto lo consigue, pero es responsabilidad de los

adultos guiar de forma correcta esta comunicación; aquí el desarrollo del lenguaje oral se convierte

en problema por muchas circunstancias de carácter socio – afectivo, cognitivo y educativo.

Dentro de las instituciones educativas el docente es el responsable de identificar si existen

dificultades entre los niños y niñas al momento de comunicarse o socializar entre sí, a partir de

este diagnóstico buscar las formas o maneras de solucionar estas dificultades fueron el motivo de

esta investigación.

En los capítulos siguientes se encuentran artículos publicados sobre el tema, bibliografía que nos

ayudó a conocer las diferentes implicaciones y consecuencias referentes al mismo, los capítulos

estuvieron estructurados de la siguiente manera:

En el capítulo I, se trató los siguientes contenidos: El Problema, planteamiento del problema,

Formulación del problema, preguntas directrices, objetivo general, objetivos específicos, y

justificación.

En el capítulo II, se detalló los antecedentes del problema, contexto de estudio, fundamentación

teórica, las variables a investigarse como son: estrategias didácticas y lenguaje oral,

fundamentación pedagógica y filosófica, definición de términos básicos, fundamentación legal,

caracterización de variables.

En el capítulo III, se estableció el diseño de la investigación, población, operacionalización de

variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación y confiabilidad de

instrumentos, técnicas para el procesamiento y análisis de datos y el esquema de la propuesta

En el capítulo IV, se trató el análisis e interpretación de resultados de los instrumentos aplicados

como: encuesta a padres y madres de familia, guía de observación a niños del nivel inicial y

entrevista a docente.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

2

En el capítulo V, se estableció conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo VI, ,contiene la propuesta dirigida a docentes de Educación Inicial, la misma que

está dividida en subcapítulos; además de las fuentes bibliográficas, virtuales y legales que se

recurrió para la obtención de la información; finalmente encontramos los anexos de toda la

investigación

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de edad preescolar fue una prioridad de

comunicación desde siempre, y en sus primeros días de vida, especialmente con sus padres ya que

desde su nacimiento ellos se comunican de diferentes formas, pero en muchos modelos de familia a

nivel mundial este aspecto no fue considerado como un problema, ya que desde el punto de vista

social y familiar el lenguaje oral es innato, por esta razón el papel de los gobiernos,

establecimientos educativos y de los docentes en especial para ayudar a que en los niños se

desarrolle adecuada y tempranamente el lenguaje oral, ya que posteriormente de esta destreza

dependerá su habilidad para leer , escribir y comunicarse idóneamente.

La Guía de apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en el nivel de

Educación Parvularia la Dirección General del Ministerio de Educación de Chile (2007), en su

primera parte relacionada con el desarrollo del lenguaje dice:

Como destacan los lineamientos de las bases curriculares de la

Educación Parvularia el desarrollo del lenguaje en un niño o niña,

es un proceso que comienza en los primeros días de vida (antes

incluso) es base y sustento para el desarrollo de otros procesos tan

importantes en etapas educativas posteriores como son la lectura

y la escritura (pág. 7)

Se destaca la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje oral en el desarrollo educativo de

niños y niñas que a futuro les permitirá comprender mejor su entorno social.

En el Ecuador según el informe emitido en el año 2004 por parte de la 47º Reunión de la

Conferencia Internacional de Educación, CIE:

A nivel nacional la población infantil en riesgo por pertenecer a

sectores más desprotegidos alcanza 704.720 niños y niñas menores

de 5 años de los cuales solo el %8 recibe algún tipo atención para

el desarrollo psico- socio-afectivo y aprestamiento escolar(pág,6)

Por lo anteriormente expuesto el desarrollo del lenguaje oral no tiene la suficiente relevancia en

nuestro país de allí que se convierte en un problema socio educativo por resolver, dentro de una

sociedad o círculo familiar que esté lleno de estímulos que favorezcan la comunicación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

4

En el Centro Educativo se observó que los niños y niñas mostraron dificultades en la comunicación

y por ende en resolver problemas simples por falta de comprensión lingüística y que los docentes

no tomaron muy en cuenta, por ende la socialización entre los niños y niñas no es muy buena lo

que conlleva a que existan dificultades en el aspecto cognitivo, en la recepción y respuesta de

consignas presentadas,

Formulación del Problema

¿Cómo inciden las Estrategias didácticas en el desarrollo del Lenguaje Oral en niños de nivel

Inicial del Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” ubicado en Quito, en el periodo

2013-2014?

Preguntas Directrices

¿Qué tipo de estrategias didácticas constituyen una alternativa para el desarrollo del

lenguaje oral en niños y niñas del nivel Inicial del Centro Educativo Comunitario “Gotitas

de Gente”?

¿Cómo es lenguaje oral de los niños y niñas de nivel inicial del Centro Educativo

Comunitario “Gotitas de Gente”?

¿De qué manera la elaboración de una propuesta ayudará a solucionar el problema?

Objetivos

Objetivo General

Determinar cómo las Estrategias Didácticas influyen en el desarrollo del Lenguaje Oral en los

niños del nivel Inicial del “Centro Educativo Comunitario Gotitas de Gente “ ubicado en Quito, en

el periodo 2013-2014.

Objetivos Específicos

Identificar qué tipo de estrategias didácticas se utilizarán para el mejoramiento el lenguaje

oral en los niños y niñas del nivel inicial.

Establecer cómo es el Lenguaje Oral de los niños y niñas del nivel inicial.

Elaborar una propuesta que dé solución al problema.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

5

Justificación

Con el antecedente de que los padres de familia han sido los primeros educadores, los primeros

estimuladores en el hogar, no solo de lenguaje sino de muchas y más variadas destrezas y

habilidades en sus hijos e hijas, los docentes a través de la aplicación de estrategias didácticas para

el desarrollo del lenguaje oral tuvieron como desafío preparar a los niños y niñas para que en el

futuro sean estudiantes muy competentes para leer y escribir, a nivel social interactuar son sus

compañeros de clase y a nivel familiar comprender y hacerse entender todo cuanto escuchan,

piensan, sienten, opinan y reflexionan.

Desarrollar el Lenguaje Oral en los niños y niñas fue una necesidad prioritaria en la institución, ya

que han existido varias dificultades entre los niños y niñas, que al momento de comunicarse entre sí

ocurren desacuerdos y malos entendidos, los mismos que de parte de la docente no han sido

tomados muy en cuenta y por ende no se ha aplicado ningún tipo de estrategia para evitar este

problema; lo anteriormente indicado permitió desarrollar el proyecto con el propósito de conocer

las causas, consecuencias y soluciones para desarrollar esta destreza en los escolares.

El interés por realizar esta investigación en el Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” se

debió a que tanto los docentes como los padres de familia no han tenido al momento espacios de

capacitación o conversatorios idóneos para tratar y solucionar este problema que ha estado

ocurriendo en la vida social y afectiva de los niños y niñas.

Por lo señalado, fue necesario el apoyo permanente de docentes y padres de familia quienes de

manera conjunta trabajaron en beneficio de las niñas y niños de la institución para que mejoren las

relaciones comunicativas y por ende su calidad de vida social.

Este trabajo puso énfasis en que el desarrollo del Lenguaje Oral que influye en el mejoramiento de

la comunicación entre los niños y niñas, respetando sus derechos con las diferentes políticas

adoptadas por el Gobierno Nacional a favor de la población más vulnerable de la sociedad, los

niños y niñas.

La aplicación de estrategias didácticas debidamente planificadas fueron un recurso indispensable,

que presentadas a manera de juego y asociadas a los aspectos expresivos y comprensivos que

tuvieron como objetivo desarrollar el lenguaje oral para ayudar de forma integral a los niños y

niñas del nivel inicial del Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”, además que sirvieron

para fomentar la integración y buenas prácticas de convivencia infantil.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

En este capítulo se revisaron los principales conceptos propuestos para el problema de

investigación; además los últimos trabajos de investigación realizados y relacionados con el tema;

Mónica Guadalupe Hernández Tovar, realizó la investigación ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA QUE ESTIMULEN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL

EN LOS NIÑOS DE 1º DE PREESCOLAR en Octubre del 2011.

Resalta la importancia del desarrollo personal y social de los niños y niñas de edad preescolar, por

otro lado considera que es muy importante aprender a integrarse con los demás, en las actividades

que realizan y la forma de comunicarse que tienen.

Además piensa que tiene enorme importancia en los niños y niñas desarrollar competencias que les

permita mejorar el lenguaje y la comunicación, a través del lenguaje oral, fortaleciendo en los

niños y niñas sus capacidades para aprender hablar y escuchar correctamente. El docente juega un

papel trascendental durante el proceso de adquisición del lenguaje ya que debe estimular y apoyar

las actividades que realice para lograr este objetivo, con estrategias que estimulen el desarrollo del

lenguaje oral.

De igual manera Alejandra Camacho de la Rosa realizó una investigación relacionada con el tema;

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN

NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS el 14 de Octubre de 2011, llegó a las siguientes conclusiones:

Considera que los niños y niñas desarrollan su capacidad cognoscitiva y lenguaje según la cantidad

y calidad de estímulos que recibe del exterior en sus primeros años de vida además que su entorno

familiar enriquece su lenguaje oral.

Afirma que es importante conocer la importancia de las estrategias que utilice la docente en el nivel

inicial para que desarrolle competencias comunicativas que le serán útiles para su contexto

inmediato.

A pesar de que existen temas de investigación relacionados con el presente trabajo, no son

similares por lo que se deduce que es un tema de investigación original, además se destaca la

importancia que el desarrollo a significado para el mejor desenvolvimiento social de los niños y

niñas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

7

Fundamentación Teórica

Estrategias Didácticas

Estrategia.- Viene del vocablo griego stratos “ejercito”, y gegin “conductor “guía” dicho en otras

palabras Estrategia es el conjunto de acciones planificadas, ordenadas sistemáticamente para lograr

un fin u objetivo.

Didáctica.- El vocablo didáctica procede del griego y significa enseñar.

Díaz Barriga Frida (1992) la define como: “una disciplina teórica,

histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque

responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto,

el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden

a momentos históricos específicos. Y es política porque su

propuesta está dentro de un proyecto social (Pág23).

El autor define a la Didáctica como una rama de la pedagogía que ayuda a entender algunos

conceptos sobre educación, sociedad y los seres la conforman (las personas), basándose en sus

saberes, historia y política ya que todo se encuentra dentro de un mismo contexto social, cultural

históricamente relacionado para mejorar el entorno que rodea a sus integrantes.

Durante el proceso del acto didáctico encontramos tres componentes importantes que son: quien

enseña, quien aprende y donde se aprende.

Estrategias Didácticas.- Son recursos que el docente aplica dentro de las actividades que realiza en

el quehacer educativo , es su responsabilidad elegir las estrategias más adecuadas para que los

niños y niñas interioricen los aprendizajes, además debe tomar en cuenta ciertas características que

la estrategias posen como:

Fomentar el trabajo grupal.

Incorporar el uso de los métodos educativos de manera usual.

Permitir que todos los niños que asisten habitualmente intervengan en el proceso de

aprendizaje al realizar las actividades.

Permitir que todos los niños y niñas sean partícipes del proceso de aprendizaje siendo

también responsables en su desarrollo.

Facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas de interacción para mejorar el desempeño

y participación asumiendo diferentes roles dentro de las actividades de aprendizaje.

Afianzar en los niños y niñas el sentimiento de apropiarse del espacio.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

8

Relación con otros elementos de planeamiento

Dentro de las instituciones educativas y para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, la

didáctica aporta esencialmente organizando, ordenando y planificando las actividades que se

pretenden realizar, manteniendo los aspectos científicos y pedagógicos que las mismas ya hayan

adoptado. Por esta razón la didáctica colabora en el cambio socioeducativo de las instituciones

educativas.

Relación con los Métodos Pedagógicos

El profesor es el responsable directo de escoger los instrumentos, planificar y aplicar las

estrategias docentes más adecuadas dentro del acto educativo.

La orientación del proceso de aprendizaje a través de la didáctica se basa en el sujeto que aprende,

por lo cual hay que crear las condiciones necesarias para que los estudiantes no solo interioricen de

mejor manera los conocimientos si no que desarrollen habilidades, destrezas, formen valores y

manejen estrategias que les brinden autonomía y reflexión para afrontar los problemas educativos y

personales que en el futuro se les presente.

Relación con Actividades.

Para el diseño de una actividad de aprendizaje que el docente piensa aplicar dentro de su plan de

clase o en su planificación general ya sea que la va aplicar de forma individual o grupal debe

considerar algunas características que las actividades elegidas deben cumplir, ya que lo ayudan a

realizar la selección de forma más eficiente y estas son:

• Que estén bien organizadas.

• Que sean flexibles, para que puedan ser aplicadas de forma gradual.

• Que puedan ser aplicadas de forma grupal e individual.

• Que se adapten al nivel de madurez de los niños y niñas.

• Que sea claras y precisas.

Las características antes citadas ayudan al docente en la planificación y aplicación de actividades

que logren despertar en los niños y niñas interés por aprender.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

9

Relación con métodos de enseñanza

Esta relación se caracteriza por la utilización de herramientas como:

Recursos.- Son todos los medios físicos o elaborados con los que se dispone para

transferir el aprendizaje, tales como; guías, libros material escolar.

Procedimientos: Son todas las actividades que el docente determina utilizar para afianzar

al aprendizaje.

Técnicas: Son todas maneras científicas de conducir el aprendizaje como: planes de

trabajo, técnicas de motivación o audiovisuales.

Etapas de la Acción didáctica

Los componentes para iniciar la acción didáctica es decir preparar una clase están a cargo del

docente, en las siguientes fases el docente debe replantearse de nuevo la importancia y la

significación de la educación en relación con los estudiantes, su cultura, la sociedad actual y lo

que espera en el futuro ya que estas decisiones serán de gran valía en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Determinación de objetivos

En esta fase que es la determinación de los objetivos y la delimitación de los contenidos de

enseñanza, es esencial preguntarse que se espera que sus estudiantes aprendan, así inicia

propiamente la acción didáctica. Esta fase tiene como función servir de guía para el trabajo de

planificación que luego servirá para la práctica pedagógica.

El/a docente hablará con sus estudiantes de forma clara y amena sobre los objetivos y

contenidos de aprendizaje; creando el entorno de aprendizaje adecuado para aplicar el

material didáctico que utilizará para desarrollar destrezas y habilidades.

Una vez sincronizadas las ideas y los objetivos que se esperan llevar a cabo, lograremos

adquirir un método de estudio.

El momento de realizar la planificación hay que distinguir dos tipos de objetivos, los objetivos del

plan de estudios de los objetivos de aprendizaje.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

10

STANDAERT, Roger. (2013)

Los objetivos del plan de estudios representan de manera general

lo que el estudiante deberá ser capaz de hacer al final de un curso

o de una serie de clases. Pueden ser objetivos cognitivos, afectivos

o motrices. Al momento de su implementación, será importante

determinar en cuál de ellos se pone mayor énfasis. Los objetivos

de aprendizaje son los objetivos de clase que se sitúan a nivel de

práctica. Son concreciones más detalladas de un objetivo del plan de estudios, descritas de manera secuencial, tal como van a ser

trabajadas en el aula con los estudiantes. (pag.16)

En el Ecuador, de acuerdo a los fundamentos de la Actualización y Fortalecimiento Curricular para

EGB expedido en el año 2010, corresponderían a los objetivos educativos del año. Es decir se

tendrían que seguir los lineamientos ya dispuestos en el país.

Consideraciones para la situación de partida

En la situación de partida hay que considerar, las características propias del estudiante, el ambiente

educativo y el entorno en el que se desenvuelve.

Las características del estudiante: el docente debe tener en cuenta los conocimientos

previos, el grado de interés y motivación con el que se encuentran sus estudiantes, el

estilo de aprendizaje que mejor será receptado, las habilidades cognitivas y

metacognición.

Las características de la enseñanza: dentro de estas características el docente debe tomar

en cuenta ciertos parámetros como; el estilo y método de enseñanza que utilizará, los

canales de comunicación, se preguntará con qué criterios evaluara, tomará en cuenta las

características del grupo para saber de qué forma los agrupará, los materiales didácticos

que le podrán ser útiles .

Las características del entorno como son: el nivel educativo y socioeconómico familiar

del que proceden sus estudiantes son dos aspectos muy importantes.

Ofrecer un poderoso entorno de aprendizaje

El docente deberá crear el entorno de aprendizaje adecuado ya que desempeña un papel

fundamental dentro de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, encontrará los aspectos que

refuerzan el entorno de aprendizaje tomando en cuenta los siguientes aspectos.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

11

El aprendizaje es un proceso activo

La participación activa de los estudiantes es la pauta para iniciar el aprendizaje ya que no se debe

esperar que los estudiantes recepten pasivamente los contenidos, en un entorno de aprendizaje

amplio los estudiantes estructuran y sintetizan los aprendizajes, aprende de forma activa

examinando discriminando la información que se le proporciona, cuando el estudiante es capaz de

aplicar de forma activa los conocimientos adquiridos se dice que el estudiante ha aprendido. El

docente tiene como deber proporcionar abundante información, animar, orientar, dar pautas sobre

el material a utilizar y obviamente sobre la evaluación.

El aprendizaje es un proceso constructivo y acumulativo

Los estudiantes aprenden relacionando los conocimientos nuevos con los previos el docente debe

tomar en cuenta este aspecto que hará interactivo el proceso, por tanto el contenido del aprendizaje

que se imparte debe estar afín con el conocimiento anterior, para que los estudiantes organicen el

nuevo material de estudio de manera activa y de acuerdo al entorno, es importante que el

aprendizaje sea significativo y debidamente procesado para que su nivel progresivamente sea más

alto y por lo tanto el pensamiento, la aplicación, la creatividad, la integración se eleven .

El aprendizaje se autorregula o autocontrola

El proceso de aprendizaje debe ser regulado y controlado por el propio estudiante, el docente debe

proveer de orientaciones y guías durante la elaboración de la tarea, enseñándole a seguir y cumplir

los pasos necesarios para adquirir el conocimiento concientizando que preste atención en sus

propios progresos e incorporando periodos de evaluación durante la experiencia.

El estudiante debe aprender a aprender, mientras más estudiantes regulen y controlen su

aprendizaje existirá menor control del docente y mayor éxito personal, puede suceder que no todos

los estudiantes logren este proceso pero servirá de referente del aprendizaje permanente.

El aprendizaje está orientado al logro de objetivos

El estudiante debe tener la visión muy clara y concreta de lo que quiere y puede lograr, para lo

cual debe revisar regularmente las actividades que lo ayudarán a cumplir los objetivos propuestos,

algo interesante que se observa para la consecución de objetivos es que el estudiante debe tener

autodeterminación y mucha persistencia.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

12

El aprendizaje está contextualizado

El estudiante aprenderá propiamente de las experiencias propias de su entorno, de su propia

experiencia, de lo que le atrae, el aprendizaje debe ser de su realidad además debe ofrecerle

explorar para las futuras actividades que llevará a cabo en su ámbito estudiantil o profesional, esta

relación debe ser claramente visible para los estudiantes.

El aprendizaje es parcialmente corporativo

El aprendizaje es un proceso hasta cierto punto corporativo ya que propone agruparse entre

estudiantes para compartir el pensamiento, entender a los demás y comprobar su propio proceso, la

cooperación ayuda a entender y reflexionar su aprendizaje, sobre las posibles ideas, sobre el

enfoque y algunas formas para la solución de problemas que se vayan presentando durante el

proceso, la discusión y la cooperación son factores muy importantes y esenciales para el

aprendizaje social. En niños pequeños este tipo de aprendizaje ayuda a fortalecer el aspecto de

integración, conciencia grupal, nivel de autoestima y socialización de género.

Agrupación de los estudiantes

El docente tomando en cuenta los objetivos de aprendizaje, ubica a los estudiantes para trabajar en

clase en grupo o individualmente todo dependerá de la forma de agrupación por un lado, por otro

el grado de diferenciación pero también hay que tomar en cuenta los objetivos afectivos que se

quieran alcanzar es así que el trabajo en grupo ayuda a alcanzar objetivos sociales de aprendizaje

mientras el trabajo individual ayuda más a desarrollar la autonomía en los estudiantes.

Las actividades que mejores resultados dan para el trabajo en clase contienen entre otras cosas: la

introducción, la demostración, la excursión, escuchar direcciones, el juego, las dramatizaciones, las

actividades de planificación, escuchar una conferencia, mirar un video, la televisión.

Las actividades que mejor funcionan para el trabajo en grupo incluyen entre otras cosas: el

intercambio de información, el trabajo compartido, la lluvia de ideas, la práctica en parejas, el

trabajo por rincones, el procesamiento de la materia en estudio, la solución de problemas.

Los tipos de actividades que mejor ayudan para el trabajo individual contienen entre otras cosas la

práctica individual, la memorización, la experimentación, la reflexión, el trabajo en rincones, el

procesamiento de tareas diferenciadas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

13

Selección y organización de la materia de estudio

Combinar dos o varias materias a la vez en ocasiones ayuda a lograr la adquisición del objetivo de

aprendizaje ya que el docente si tiene esta opción deberá tomar en cuenta las características de los

estudiantes, el tiempo disponible y los recursos con los que cuenta; la responsabilidad del docente

consiste en investigar qué contenidos son los pertinentes y los objetivos que han sido formulados

desde otras asignaturas.

Determinación del enfoque metodológico

Si ya se ha determinado el objetivo y la situación de partida, el docente debe establecer la

metodología más conveniente, para esto escogerá una determinada materia de estudio y creará

situaciones y actividades de enseñanza y aprendizaje, las mismas que se desarrollan

progresivamente en el aula de clase que en resumen es el método didáctico; la elección del método

responderá a los objetivos que se han fijado. Un objetivo se puede alcanzar realizando trabajo en

grupo, otro, puede ser a través de un conversación de aprendizaje o una situación de aprendizaje

alcanzar, otros pueden alcanzarse a través de un proyecto o de un programa de informática; aquí

podemos observar métodos propositivos, de conversación, de colaboración, individualizados y

estrategias. Para elegir el enfoque metodológico hay que tomar en cuenta el tiempo que se requiere

para su ejecución y del espacio adecuado, la forma de actuar y el estilo también intervienen en la

selección de enfoque.

Selección de los materiales educativos

La selección de los materiales didácticos más adecuados el docente los debe elegir cuando ya se

han considerado los aspectos anteriores, estos materiales podrían ser libros de texto que le servirán

como fuente de información o para orientarse en determinadas tareas, cuaderno de trabajo o de

ejercicios , diccionarios, enciclopedia, atlas, tablas, métodos audiovisuales como diapositivas,

películas, cortos de películas, videos, DVD; transparencias, murales, mapas, dibujos, pizarra,

material de práctica, folletos, programas de software, plataforma de aprendizaje electrónico.

Determinación de los resultados: la evaluación y retroalimentación

Dentro de la planificación de una clase se debe considerar a la evaluación con la cual comprueba

en qué medida los estudiantes han alcanzado los objetivos de aprendizaje las formas de aplicar

puede ser de forma oral o escrita por medio de preguntas, tareas o por medio de la conversación de

un compañero o con el docente.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

14

Fases de una clase

Las fases o momentos más importantes de una clase son: la preparación, la implementación y la

evaluación.

Fase de preparación

Al iniciar una clase el docente puede tomar en cuenta una o varias tareas como:

Atención y motivación.- El docente dependiendo de la edad del grupo que está a su cargo,

puede elegir la o las actividades que aporten a este primer aspecto en la fase de

preparación puede hacerlo a través de la conversación transmitiendo un caso real, por

medio de una pregunta, presentando un problema r la situación de partida..

Estará relacionada con los conocimientos previos.- Antes de iniciar una clase el docente

debe conocer la situación de partida de los estudiantes y por ende sus conocimientos

previos y los objetivos de las clases anteriores si fueron logrados, esto sencillamente lo

realiza a través de una conversación, pretest o una prueba de acceso. En algunas ocasiones

es necesario equipar la situación de partida iniciar un nuevo tema.

Presentar el tema y los objetivos de la clase.- Para los estudiantes es importante saber que

es lo van a aprender claramente de la misma manera deben ser informados que es lo que

espera de ellos de los alcances que tiene la nueva materia dentro de sus estudios.

Fase de implementación

A partir de esta fase verdaderamente empieza la clase. El docente intentará desarrollar paso a paso

cada momento del aprendizaje, para alcanzar la consecución de los objetivos de aprendizaje los

estudiantes deben estar en capacidad de recibir la información y procesarla para el beneficio de si

mismo y del grupo.

Para cada objetivo de aprendizaje logrado el docente debe planificar con anterioridad el método la

adquisición, el procesamiento y la evaluación.

Momento de adquisición

Presentará de forma clara y estructurada, se la puede realizar de dos formas:

A través del método dirigido es decir que el docente debe enseñar, demostrar y explicar.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

15

Por medio de diferentes materiales pedagógicos disponibles que faciliten el autodescubrimiento

como: guía de estudio, coleccionando, buscando, comprando, en este práctica todo lo aprendido de

la materia de estudio, al asignar materiales, proyectos u otro tipo de materiales al estudiante se

logra conseguir que el estudiante no solo adquiera el conocimiento sino que lo ponga en práctica.

Momento de Evaluación

El aprendizaje puede ser evaluado de varias maneras:

Asignar materiales y actividades para evaluar permitirá conocer o identificar todo lo aprendido para

lo cual es recomendable contar con una variedad de actividades que permitan evaluar el objetivo de

aprendizaje. A través de una evaluación realizada por otros estudiantes

Mediante estrategias de control.- En la variedad de estrategias de control a utilizar, sería que los

estudiantes alcen las manos para responder una pregunta.

Fase de evaluación

Cuando se han implementado algunos objetivos, el docente ya puede averiguar si todos los

estudiantes lo lograron y en qué medida. La fase de evaluación también permite la

retroalimentación en la cual el estudiante debe recibir la información sobre su desempeño.

Lenguaje

Lenguaje desde el punto de vista funcional es la actividad humana que posibilita la comunicación

y representación entre los seres vivos, además debe ser simultánea y complementaria; en la

actividad lingüística favorece la expresión de sentimientos, emociones y necesidades de cada

individuo. El conjunto de signos vocales posibilitan comunicarse con los demás, comprender y ser

comprendidos en un momento determinado.

Históricamente los pueblos han usado el lenguaje oral primero y después el lenguaje escrito. La

función primaria del Lenguaje es la de comunicar algo a alguien desarrollar el lenguaje es

desarrollar esta habilidad.

Para comprender mejor de qué manera el desarrollo del Lenguaje es un aspecto primordial en el

desarrollo integral de los niños y niñas del nivel inicial tenemos que hacer referencia a la

adquisición del lenguaje en una etapa temprana de la vida del niño, por ello considero de suma

importancia conocer a grandes rasgos las teorías que han estudiado el tema y sus aportes. Ya que

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

16

el proceso y las dificultades que los niños tienen para transformarse hablantes competentes es muy

complejo y para quienes se dedican a la enseñanza del lenguaje y a conocer las dificultades con las

que el niño se encuentra durante este proceso son de gran ayuda.

Teoría conductista, ambientalista o del condicionamiento (Skinner)

Para esta teoría la adquisición del lenguaje se da por un simple proceso de condicionamiento ya que

en un principio los niños simplemente imitarían el habla de sus padres para después asociar

determinadas palabras a objetos, situaciones o acciones.

El aprendizaje tanto de la gramática como del vocabulario se da por condicionamiento adquirido ya

que el niño es recompensado por el/los adultos que lo rodean cuando pronuncia alguna palabra

nueva, realiza preguntas y respuestas y a su vez corrige términos mal articulados o no adecuados.

El problema de esta teoría es que no explica por un lado la similitud de todos los niños en el

desarrollo del lenguaje aunque todos presentan diferentes historias de refuerzo en el ámbito

lingüístico y por otro como es que los niños producen nuevas vocalizaciones sin que estas hayan

sido emitidas antes por los adultos.

A pesar de no encontrar dicha similitud esta teoría es importante para reconocer el papel que

desempeña dentro del contexto en el desarrollo del lenguaje.

Teoría innatista o del dispositivo de adquisición del lenguaje (Chomsky)

Esta teoría opuesta a la anterior y que causó una verdadera revolución en la lingüística

contemporánea, El niño es capaz de generar su propia gramática y formar oraciones bien

estructuradas, la idea de que el ser humano tiene una tendencia innata de aprender el lenguaje fue

bastante aceptada.

Teoría psicogenética o constructivista (Piaget)

En esta teoría el niño es visto como constructor activo de su conocimiento y por ende del Lenguaje

se preocupa fundamentalmente de la relación pensamiento- lenguaje.

Después de haber logrado un cierto nivel de inteligencia sensorio-motriz se produce la adquisición

del lenguaje, cuando el niño ya posee una función representativa o simbólica, esta representación

se produce a partir de 2º año de vida y precisamente allí es cuando el lenguaje hace su aparición.

Teoría histórico-cultural o de la interacción social (Vygotsky)

Para esta teoría pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado, el lenguaje se desarrolla antes

que el pensamiento; a lo largo del primer año de vida del niño tanto pensamiento como lenguaje se

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

17

desarrollaran paralelamente, pero ya en el segundo año de vida se produce un proceso de fusión en

él se produce un cambio cualitativo en las posibilidades de desarrollo de lenguaje y aprendizaje

entonces el lenguaje se une al pensamiento y el pensamiento se une al lenguaje, la palabra nueva

aparece cuando el niño se encuentra en constante interacción con las personas de su entorno ya sea

familiar escolar o social, el niño escucha como el adulto emplea ciertos signos para referirse a

ciertos objetos mediante esta actividad posteriormente podrá reproducir el sonido o el signo.

Mediante esta interacción principalmente desarrolla el lenguaje, la comunicación y la cultura que

luego la usa para satisfacer sus necesidades y contribuye principalmente al desarrollo cognitivo.

Teoría de solución de problemas (Bruner)

Para esta teoría tienen igual importancia los conocimientos como el contexto, son cruciales en el

desarrollo del lenguaje, sugiere que el niño aprende a usar el lenguaje para comunicarse para

solucionar problemas, en lugar de aprenderlo enfatiza en el aspecto comunicativo y no en el

estructural o gramatical. De acuerdo con lo anteriormente sugerido el niño necesita dos fuerzas

para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje; la primera, sería la sugerida por (Chomsky) y la

segunda seria la presencia de un ambiente de apoyo, que facilite el aprendizaje del lenguaje a este

sistema de apoyo lo denominó el habla infantil, que es la forma de comunicación que tienen los

padres con sus hijos; los hijos pequeños se caracterizan por su lentitud o brevedad, lentitud o

repetitividad, concentración en el aquí y ahora.

El habla infantil aparecerá generalmente con el contexto en acción conjunta en el que el adulto

concentra su acción en un solo objeto y uno de ellos vocaliza sobre él.

Áreas del Lenguaje

Las áreas o tipos de lenguaje ayudan al buen desempeño de los aspectos cognitivo, procedimental

y social, posteriormente tendrán gran relevancia en la vida de los futuros profesionales de la

sociedad; se conocen dos tipos, son la comprensión y la expresión.

Comprensión

Se entiende por comprensión, al acto de receptar un mensaje utilizando adecuadamente los órganos

de los sentidos (especialmente el oído), las vías nerviosas, las áreas corticales primarias y los

centros de intercambio sensorial

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

18

Expresión

Es la respuesta que se emite una vez receptado el mensaje, intervienen los centros de intercambio

sensorial, los centros ideo- práxicos parietales y las áreas frontales del cerebro.

El sonido vocal es el resultado de la conjunción de estos dos elementos básicos para la

comunicación que simultáneamente ayudan a la integración y socialización grupal.

Componentes del Lenguaje Oral

Los componentes que a continuación conoceremos se agrupan con sus características propias para

mejorar el lenguaje oral:

Formales: Sintaxis, morfología y fonología.

De contenido: Semántica

De uso. Pragmática

El lenguaje por su naturaleza está organizado en un rango de estructuras que ayudan de manera

directa con sus propias reglas y son: el discurso, las frases, las palabras, los morfemas y fonemas,

cada nivel está estructurado, como es caso de las reglas fonológicas que especifican cuales pueden

o no ir juntos en un discurso. Para lograr el desarrollo óptimo del lenguaje oral, es indispensable

ampliar la base comunicativa hacia lo significativo y lo expresivo buscando la coherencia entre los

componentes del lenguaje.

Se puede observar a cada uno de ellos en el desarrollo lingüístico del niño o niña incluso puede

detectarse si cada uno de estos siguió una evolución diferente dentro del proceso así como si cada

uno de los componentes está afectando a los otros o no.

Sintaxis

“Es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y relacionan las palabras para

formar secuencias mayores, cláusulas y oraciones y la función que desempeñan dentro de estas”.

http://www.significados.info/sintaxis/ (3-08-2014)

Entonces la sintaxis, agrupa a las palabras en orden de colocación y las reglas que determinan su

relación con otros elementos de la oración, es decir sintaxis es la parte de la gramática que describe

las estructuras del lenguaje e incluye reglas para combinar palabras en la formación de frases. Su

uso es elemental para el buen ordenamiento y enlazamiento de las palabras en la oración y de estas

dentro de un párrafo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

19

Morfología

Estudia la estructura interna de las palabras desde la perspectiva de sus formas. Cabe recalcar que

el componente morfológico genera palabras para el componente sintáctico

Morfología es la parte de la gramática que aporta las reglas para convertir los morfemas en

palabras, las palabras en oraciones y las oraciones en párrafos; es decir que un morfema es la

unidad lingüística más pequeña que tiene significado propio y se ocupa de la constitución de una

unidad menor que es la palabra además que está orientada a describir y caracterizar las partes que

constituyen las palabras. Los elementos que forman una palabra y las relaciones que existen entre

los mismos son de especial importancia para la morfología.

Fonología

Los sonidos funcionan de un modo que solo la fonología los puede describir como componentes de

una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental como parte de

los fonemas.

La función de los sonidos se origina o se ubica desde el estadio Sensorio – motriz, cuando el bebé

realiza sus primeros sonidos guturales como son la succión, la deglución, el eructo, el llanto o el

grito emite sonidos que son su manera de comunicarse con su entorno. Todo este sistema de

sonidos permite desarrollar los órganos que intervienen en la articulación de fonemas (lengua,

labios, paladar, mandíbula, entre otros).

La fonología a diferencia de la fonética, estudia la sustancia de los sonidos, es decir la

pronunciación de los mismos.

Semántica

La semántica realiza la interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones

o representaciones formales.

La semántica tiene como finalidad establecer el significado de los signos y su influencia en lo que

la gente hace o dice, además relaciona el significado con la interpretación e incluye el

conocimiento de las categorías conceptuales del lenguaje y de las expresiones.

Pragmática

La Pragmática estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, situacionales y

comunicativos, entre otras cosas analiza las reglas que aplican o regulan su uso intencional,

teniendo en cuenta que se trata de un sistema social que dispone de normas para su correcta

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

20

utilización en contextos educativos y sociales. La pragmática aporta especialmente en limitar la

funcionalidad del lenguaje.

El desarrollo de las habilidades comunicativas comienza con el uso del lenguaje propiamente

dicho, La perspectiva pragmática plantea que además de la adquisición del léxico por parte de los

niños y niñas y de las reglas estructurales del lenguaje , ellos puedan aprender el nivel implícito de

una conversación; otro conjunto de reglas referidas al momento apropiado para expresar

determinados actos del habla , para permanecer en silencio o para emplear un determinado nivel y

registro del habla sea propiamente manejado por ellos.

En síntesis dominar el lenguaje es entre otras cosas, manejar los componentes semánticos,

sintácticos, fonológicos, y pragmáticos relacionarlos mutuamente es un proceso ordenado de todos

estos componentes que facilitaran la comunicación y por ende el lenguaje oral.

Características del Desarrollo del Lenguaje

Características Funcionales del Lenguaje

El lenguaje es una actividad compleja propia de los seres humanos, su función es propiciar la

comunicación y socialización entre los mismos, es el medio más idóneo y eficaz que permite que

las personas expresen sus opiniones, pensamientos y sentimientos.

En los niños y niñas la adquisición del lenguaje debe ser un proceso agradable, dinámico lleno de

estímulos que fortalezcan esta actividad tomando en cuenta su capacidad lingüística y morfológica.

Por lo tanto el lenguaje debe cumplir con dos características fundamentales:

En primer lugar el lenguaje es un vehículo primordial para construir una representación del

mundo; es decir que sea un instrumento básico para construir el conocimiento, para

aprender y para lograr una plena combinación social y cultural.

En segundo lugar, el lenguaje está estrechamente vinculado a la adquisición de habilidades

cognitivas y habilidades de planificación de la propia actividad a la organización de ideas y

el análisis de los propios procesos del pensamiento, al registro y fijación de la memoria de

los mismos.

SIMONE, (1992). “La influencia del lenguaje en la construcción del pensamiento y el círculo que

se instaura (desde las primeras fases del desarrollo) entre pensamiento y lenguaje se han convertido

hoy en principios institucionales de la teoría del conocimiento” (pág.184). Este es el papel

fundamental que cumple el lenguaje en el proceso cognitivo y con las competencias relativas a la

planificación y control de la propia experiencia.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

21

Características estructurales del lenguaje

Además de las características funcionales que facilitan el desarrollo del lenguaje es necesario

conocer sus características estructurales que son el conjunto de unidades o elementos que lo

configuran y las reglas de organización de los mismos, en la descripción de las unidades del

lenguaje cada una de ellas hace referencia al conjunto, al sistema completo. Por ello, no debe

olvidarse que, en último término, el sistema de la lengua se actualiza siempre en el discurso y que,

por tanto, todas sus partes se encuentran influidas por la función comunicativa general a la que se

ha aludido anteriormente.

La adquisición del lenguaje por parte de las niñas y niños es un proceso dinámico y creativo

apoyado en la propia capacidad lingüística humana y la estructura de la lengua. Si no se conoce

profundamente el curso evolutivo infantil, sus particularidades, condiciones y períodos críticos

sus relaciones con otros procesos psicológicos y los medios y metodologías que, partiendo de este

conocimiento, pueden utilizarse.

Los estudios sobre el desarrollo del lenguaje desde el nacimiento hasta los seis años de edad han

sido un tema recurrente, en ellos, pretender establecer su curso evolutivo y la progresiva

adquisición de la lengua materna ha despertado el interés de numerosos autores, que en una medida

u otra han realizado diversos estudios.

Así por ejemplo se han elaborado numerosas tablas en las que se señala la cantidad de palabras que

un niño o niña es capaz de emitir a una edad determinada, y a partir de una cifra se valora si el

menor está por encima o por debajo de lo que es supuestamente la norma, cuando en realidad la

propia manifestación de la norma va a depender de varios factores.

Se aborda a continuación el proceso de adquisición del lenguaje desde las primeras interacciones

entre el niño y el adulto. Generalmente se distinguen dos grandes períodos en el desarrollo del

lenguaje:

Etapa pre- lingüística.- que se enmarca en el primer año de vida, en el que se desarrollan

los precursores y componentes del lenguaje.

Etapa Lingüística.- que se sitúa entre el año y el año y medio y que comienza con la

emisión de las primeras palabras.

Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades fonéticas,

sintácticas y semánticas a medida que el niño crece, tal como se las describe a continuación.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

22

Etapa pre-lingüística

Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de la expresión buco- fonatoria durante la cual el infante

emite sonidos guturales que alcanzan valor expresivo según la interpretación adulta.

En esta etapa, la comunicación que mantiene el niño con su medio, especialmente con su madre, es

de tipo afectivo y gestual. La madre para estimular el lenguaje al niño o niña siempre debe

acompañar una actividad con afecto y diálogo durante la realización de cualquier tipo de

actividades ya sean estas cotidianas o especiales. El desarrollo lingüístico y las expresiones vocales

son propias de esta etapa su importancia es esencial para continuar con el desarrollo evolutivo de

los niños y niñas. Las características más visibles y exclusivas de esta etapa las observaremos en

las siguientes subetapas.

Del nacimiento a los seis meses de edad

Las primeras expresiones sonoras que se escuchan en los bebes desde su nacimiento son el llanto y

los balbuceos, el llanto es un acto reflejo que generalmente al segundo mes se convierte en la

manera de expresar alguna necesidad material; en el tercer mes de edad los bebes ya son capaces de

emitir balbuceos a través de sonidos de sílabas duplicadas que son lo más parecido a palabras que

se puede escuchar; a los cinco meses aparece una nueva etapa conocida como ECOLALIA, que

consiste en la imitación de sonidos que los produce un adulto u otro niño; casi al finalizar los seis

meses produce sonidos vocálicos y consonánticos.

De los siete a los doce meses de edad

Los niños y niñas a esta edad ya efectúan expresiones tanto vocálicas, consonánticas y hasta

silábicas asemejándose mucho más a lo que a futuro serán las palabras, además a los nueve meses

ya pronuncian palabras cortas que son imitación de los sonidos que escuchan en su entorno familiar

muestran mayor interés por comunicarse, imita gestos y sonidos realiza variadas y constantes

repeticiones de más o menos 3 o 5 palabras articuladas, como todavía no tiene aptitud para la

expresión oral se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto, los logros que obtiene le cusan

euforia o demuestra su enojo cuando no lo logra.

Etapa Lingüística

Este período inicia con la expresión de la primera palabra que tiene gran importancia para lograr su

lenguaje comunicativo, no se puede decir cuando inicia este período ni cómo definir a la primera

palabra por eso la fecha no puede ser propiamente fijada su estudio está basada en las

informaciones que proporciona la madre. Para la mayoría de especialistas esta etapa inicia

alrededor del primer año de edad

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

23

De un año a los tres años de edad

El niño generalmente desde su primer año de vida, ya reproduce sonidos bastante próximos a las

palabras, reconoce y diferencia los nombres de las personas más cercanas a él, emplea palabras que

los adultos emplean para calificar objetos aunque todavía no entiende su significado. También ya

expresa frases con dos o tres palabras esto quiere decir que ya articula oraciones simples con

pronombres personales, acompañados de gestos y símbolos de comunicación. A los tres años su

lenguaje es más comprensible.

De los cuatro a los seis años de edad

Los niños y niñas a esta edad ya dominan la gramática, se expresan con frases más largas y

complejas anteriormente pronunciaban bien algunos verbos, pero en esta edad los distorsionan ,

esto puede parecer un retroceso pero no es así, ya que esto indica que han incursionado con éxito

en la indagación de reglas sintácticas .

A los seis años han alcanzado una asimilación completa de los tiempos fundamentales, de las

nociones de temporalidad, un gran sentido del humor y vocabulario muy extenso.

La oralidad

Entendida como la forma natural y más sencilla de comunicación producida a través del aparato

fonador y que se percibe a través del oído. Pero a pesar de ser el medio natural de comunicación se

debe entender que la existencia de un entorno verbal es imprescindible para el buen desarrollo del

lenguaje infantil correcto y adecuado.

Definición de Términos Básicos

Estrategia.-Conjunto de acciones planificadas y ordenadas sistemáticamente. Dentro de un proceso

regulable con reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

Lenguaje.- Es la forma o formas que los seres humanos desarrollan para comunicarse y expresar

así sus sentimientos y pensamientos a través de sonidos articulados.

Didáctica.- Es la disciplina o al arte de enseñar.

Docente.- Quien enseña

Dicente.- Quien aprende.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

24

Sonido.- Es la sensación que producen algunos objetos y es percibida por el oído.

Mensaje.- Recado que envía alguien a otra persona.

Socialización.- Es la forma por la cual los seres vivos, en especial los animales y los hombres

interactúan entre sí.

Integración.- Es la formas por la cual los seres vivos demuestran su socialización.

Estímulo.- Avivar una actividad, operación o función.

Polivalente.- Que vale para muchas cosas.

Modulación.- Combinar de forma armónica algunos sonidos del habla o el canto.

Comunicación.- Es la forma que tienen los seres humanos de relacionarse con los demás.

Llanto.- De mostración de tristeza, soledad o alguna necesidad.

Miedo.- Sentimiento de frustración presente en determinadas ocasiones.

Fundamentaciones

Fundamentación Filosófica

El lenguaje y la comunicación, en algunos países es bastante complicado, por la diferencia que

tienen las escuelas de tratar con niños de diferentes clases sociales, para lo cual se debería enfrentar

a los niños a situaciones de contacto continuo con la conversación, el adulto seria quien del

ejemplo, mientras que los niños realicen actividades afines a esta, los niños posteriormente se

enfrentarán con la opción de diferenciar entre hablar, conversar y comunicarse.

Vygotsky, psicólogo ruso, famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, en su

teoría de la interacción afirma que” el lenguaje se desarrolla antes que el pensamiento. Para

Bruzzo,M y Jacobovich,M (2007) “el juego y el lenguaje representan el intento esencial para

trascender el aquí y el ahora y poder así construir modelos simbólicos que permitan entender la

realidad”.

El lenguaje es la herencia adquirida del entorno cultural que rodea al niño, esto quiere decir, a nivel

escolar el juego es una gran estrategia para desarrollar el lenguaje oral.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

25

A través de esta interacción esencialmente desarrolla el lenguaje, la comunicación y la cultura que

la usa para satisfacer sus necesidades y contribuye esencialmente al desarrollo cognitivo, afectivo y

emocional dentro y fuera del ambiente escolar.

Fundamentación Psicológica

Para el psicólogo estadounidense Jerome Brunner, tienen igual importancia los conocimientos

como el contexto, son cruciales para el desarrollo del lenguaje., sugiere que el niño aprende a

comunicarse para solucionar problemas, a lo que denomina el habla infantil que aparece en la

acción conjunta que realiza con el adulto y los objetos de su entorno.

El lenguaje oral, es la forma más expresiva de lenguaje, planteo que los procesos psicológicos

tienen un origen histórico – cultural; estos procesos tienen una figura genética, son voluntarios,

conscientes, naturales y culturales.

También sugiere que los procesos del lenguaje oral están vinculados con los conceptos científicos,

que se dan en modalidades y grados de desarrollo. Gracias al lenguaje innato según (Chomsky) y al

apoyo de su entorno que intenta compensar el valor como instrumentó mediador que da sentido y

significado al proceso de adquisición del lenguaje oral.

Fundamentación Pedagógica

Para María Montessori, pedagoga italiana, la educación de los niños con deficiencias mentales fue

algo novedoso dentro de sociedad de aquellos tiempos ya que este tipo de niños no tenían casi

ningún nivel de escolaridad es más eran ocultos para la sociedad, aplicó métodos experimentales

consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos y

tiempo después los aplicó a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la

conclusión de que los niños “se construyen a sí mismos” además que el entorno ambiental y social

contribuyen a su formación, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. Puso en práctica

la idea que tuvo de aplicar a los niños “normales”, es decir sin ningún problema, los métodos que

los médicos y educadores franceses habían aplicado a los deficientes, logrando grandes avances

educativos, sociales y cognitivos, su método estaba basado en sus observaciones científicas las

cuales estaban relacionadas con la capacidad que tenían los niños para aprender casi sin esfuerzo.

El desarrollo de los sentidos, en especial el auditivo, prepara al niño para poder acceder al lenguaje

el mismo que a medida que el niño comienza a reproducir las palabras que escucha en su entorno,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

26

es decir dentro del ambiente escolar cada maestra debe ejercitar su percepción, realizando

ejercicios como en los que se trabaja con las características opuestas de los objetos (liso – rugoso,

grande – pequeño) y el niño, debe aprender a enunciar la palabra correspondiente. De esta manera

los niños aprenden a contrastar, a razonar y a comparar utilizando no solo sus sentidos, sino

también el lenguaje, este procedimiento para educar a los niños fortalece el desarrollo del resto de

sus habilidades sociales y de integración interpersonal con sus compañeros compañeras.

Fundamentación Sociológica

La sociedad en su conjunto tiene enorme responsabilidad para con la población infantil, ya que de

ella depende en gran medida el desarrollo armónico de los niños y niñas, la familia que constituye

la base o los cimientos de la sociedad en general debe aportar con elementos estimuladores del

lenguaje oral para que en el futuro tengamos niños y niñas preparados adecuadamente para leer y

escribir hábilmente. El desarrollo de los sentidos especialmente el de la audición es primordial en el

desarrollo del lenguaje oral ya que a través de este, el niño puede comunicarse con los seres que

están a su alrededor.

Según autores Bruzzo,M y Jacobovich,M (2007) “ La audición y la memoria auditiva se desarrollan

desde la etapa intrauterina”, entonces es responsabilidad directa de su progenitora y la familia

proveer el ambiente, el estímulo, el afecto y la seguridad al niño o niña desde su concepción, su

nacimiento y crecimiento necesita y el de las instituciones gubernamentales y sociales asegurar que

los niños y niñas estén debidamente atendidos en todos los aspectos referentes a su desarrollo

como: salud, nutrición, educación y esparcimiento.

Fundamentación Legal

Se considerarán artículos de la Constitución de la República, de la LOES, Código de la Niñez y la

Adolescencia.

La Constitución Política de la República del Ecuador (2008) en la Sección Quinta Niñas, niños

y adolescentes Art. 44 en el segundo párrafo en adelante, al referirse al desarrollo integral dice:

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral

de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al

principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

27

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso

de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además

de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y

protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,

nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y

recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los

asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales

propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos

estudiantiles y demás formas asociativas.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y

adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario

en un marco de protección integral de sus derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el

trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del

trabajo infantil.

El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho

a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo

personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no

atenten a su formación y a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El Estado

garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier

otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

28

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas

y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de cualquier

medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género. Las políticas públicas

de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los

demás específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos

derechos.

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se encuentran

privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas.

Ley Orgánica de Educación Superior menciona:

Art. 350.-El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

El Estatuto Universitario menciona:

Art. 35. El trabajo de graduación o titulación constituye uno de los requisitos obligatorios para la

obtención del título o grado en cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera, de

acuerdo a la Guía Metodológica de Graduación o Titulación de la Universidad

Reglamento de Trabajo de Graduación

Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.- Son derechos

de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de conformidad con la

Constitución y esta Ley los siguientes:

a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición o

restricción religiosa, política, partidista o de otra índole:

b) Contar con las condiciones necesarias para el ejercicio de su actividad;

c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, que garantice estabilidad,

promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito académico, en la calidad de la enseñanza

impartida, en la producción investigativa, en el perfeccionamiento permanente, sin admitir

discriminación de género ni de ningún otro tipo;.

d) Participar en el sistema de evaluación institucional:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

29

e) Elegir y ser elegido para las representaciones de profesores/as, e integrar el gobierno, en el caso

de las universidades y escuelas politécnicas;

f) Ejercer la libertad de asociarse y expresarse;

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento; y,

h) Recibir una capacitación periódica acorde a su formación profesional y la cátedra que imparta,

que fomente e incentive la superación personal académica y pedagógica.

Nuevo Código de la Niñez y Adolescencia

Capítulo IV

Derechos de protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que

se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser

sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.

Art. 51.- Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete:

a) Su libertad, sin limitaciones que las establecidas en la ley. Los progenitores y

responsables de sus cuidados los orientarán en el ejercicio de este derecho; y,

b) Su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia. Deberá proporcionárseles

relaciones de calidez y buen trato fundamentadas en el reconocimiento de su dignidad y el

respeto a las diferencias.

Art. 52.- Prohibiciones relacionadas con el derecho a la dignidad e imagen. Se prohíbe:

1. La participación de niños, niñas y adolescentes en programas, mensajes publicitarios, en

producciones de contenido pornográfico y en espectáculos cuyos contenidos sean

inadecuados para su edad;

2. La utilización de niños y niñas o adolescentes en programas o espectáculos de

proselitismo político o religioso;

3. La publicación o exhibición de noticias, reportajes, crónicas, historias de vida o

cualquiera otra expresión periodística con imagen o nombres propios de niños, niñas o

adolescentes que han sido víctimas de maltrato o abuso;

4. La publicación o exhibición de imágenes y grabaciones o referencias escritas que

permitan la identificación o individualización de un niño, niña o adolescente que ha sido

víctima de maltrato, abuso sexual o infracción penal, y cualquier otra referencia al entorno

en el que se desarrollan; y,

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

30

5. La publicación del nombre, así como de la imagen de los menores acusados o

sentenciados por delitos o faltas.

Aun en los casos permitidos por la ley, no se podrá utilizar públicamente la imagen de un

adolescente mayor de quince años, sin su autorización expresa; ni la de un niño, niña o

adolescente menor de dicha edad, sin la autorización de su representante legal, quien solo

la dará si no lesiona los derechos de su representado.

Caracterización de Variables

Recientes artículos científicos como el presentado por la licenciada Analia Rosales de una

institución Argentina sobre estrategias de este tipo asumen que:

Estrategias Didácticas: Son el conjunto de las acciones que realiza el docente con clara y explícita

intencionalidad pedagógica, definición que si bien aborda dos aspectos claves, el papel del docente

y la intencionalidad pedagógica no satisface la complejidad de una formación en la práctica con

incertidumbre de cambios diarios en los espacios pedagógicos.

Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales articulados que forman palabras para expresar

las propias ideas o pensamientos. El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa,

negativa o de posibilidad, un deseo, una pregunta, una orden y más.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Para iniciar con la investigación del problema objeto de estudio es necesario destacar la definición

de Investigación.

Investigación.- ACHIG (1998) manifiesta que “La investigación es el conjunto estructurado de

procedimientos teóricos, metodológicos y técnicos que emplea el investigador para conocer e

interpretar los aspectos esenciales y las relaciones fundamentales de un determinado objeto-

fenómeno de la realidad”

Agrega también que: “La investigación puede definirse como la indagación que se realiza para

alcanzar la solución de un determinado problema”.

Toda investigación requiere de una metodología y esta comprende diseños, métodos, técnicas y

procedimientos que se encargan de la parte operativa del proceso investigativo planificado y

sistemático que establece mecanismos y procedimientos a seguir para resolver él o los problemas.

Esta investigación se enmarca del enfoque cuanti- cualitativo, ya que se dará mayor énfasis a los

resultados que se obtengan.

Investigación Cuantitativa.

La investigación' o metodología cuantitativa es el procedimiento

de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando

magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante

herramientas del campo de la estadística. es.wikipedia.org/wiki/Investigación cuantitativa (22-07-2014)

De acuerdo con la definición esta tipo de investigación permitió realizar los cuadros estadísticos

para la obtención de resultados para su tabulación, análisis e interpretación del desarrollo del

lenguaje oral de los niños y niñas del centro educativo.

Investigación Cualitativa.

A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación

cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de

tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el

cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación

cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál,

dónde, cuándo, cuánto. La investigación cualitativa se basa en la

toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

32

población reducidos, como salas de clase, una comunidad,

etcétera. es.wikipedia.org/wiki/Investigacióncualitativa(22-07-2014)

Según lo expuesto anteriormente este tipo de metodología permitió alcanzar el objetivo general

que es el de determinar la influencia de las estrategias didácticas en el desarrollo del lenguaje oral

de los niños y niñas. Sirvió de guía para esta investigación y obtener la validez necesaria, la

objetividad y la confiabilidad de los resultados que se obtuvieron.

La modalidad de trabajo que he optado es el de proyecto socio- educativo ya que está acuerdo al

ámbito laboral e institucional para ponerlo en práctica.

Los niveles que se esperan alcanzar en esta investigación son de tipo descriptivo ya que con sus

resultados se proponen estrategias didácticas para mejorar la comunicación y el lenguaje oral de

los niños y niñas del Centro Educativo.

Los tipos de investigación que se utilizaron fueron:

Investigación de Campo porque se obtuvieron datos de fuentes primarias que se tomaron del lugar

de los hechos como es el Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

Investigación Bibliográfica porque se tomaron datos e informaciones de: , libros, textos y fuentes

secundarias.

Población y Muestra

La población o universo constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se

desean investigar y de la cual se extrajo una fracción (muestra) que se pretende reúna las mismas

características de la población

Para el análisis de esta investigación la población a investigar está conformada por los padres de

familia, las educadoras y los niños y niñas del Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

33

Tabla Nª 1

Fuente: Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Operacionalización De Variables

Tabla Nº 2

Definición de variables Dimensión Indicadores Ítems Técnicas e

instrumentos

Variable Independiente Estrategias

didácticas.-Son el conjunto de

acciones que realiza el docente con

clara y explícita intencionalidad

pedagógica.

Conjunto de

acciones

Intencionalidad

pedagógica

Contar cuento

Repetir retahílas

Repetir

trabalenguas

Jugar con

palabras

Jugar con frases

Desarrollar

planificaciones

pedagógicas

1

2

3

4

5

Encuesta

Cuestionario

Observación

Guía de

observación

Entrevista

Cuestionario

Variable dependiente Lenguaje

oral.-Se refiere a la pronunciación

de sonidos vocales articulados que

Sonidos vocales

articulados

Canta canciones

6

Encuesta

POBLACIÓN

FRECUENCIA

Niños y niñas

21

Docentes

1

Padres de familia

21

TOTAL

43

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

34

forman palabras para expresar las

propias ideas o pensamientos. El

lenguaje se usa para trasmitir una

realidad, ya sea afirmativa,

negativa o de posibilidad, un

deseo, una pregunta, una orden y

más.

Expresar ideas

Transmitir una

realidad

Establece

conversaciones

en equipo

Realiza dibujo

libre

7

8

9

10

12

13

cuestionario

Observación

Guía de

observación

Entrevista

cuestionario

Elaborado por: LÒPEZ, Ana

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos permiten la obtención sistemática de información acerca de

los objetos de estudio (personas, objetos y fenómenos) y de su entorno. Para la presente

investigación se utilizaron como técnicas para la recolección de datos: La encuesta , la entrevista y

la observación

La Observación directa Leiva (1980) “es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.”

Mediante la utilización de las técnicas e instrumentos de investigación se logró obtener resultados

que luego se utilizaron para la elaboración de la propuesta.

Los siguientes fueron los pasos o las actividades que se realizaron durante el desarrollo del presente

trabajo de investigación:

Diagnóstico.- En esta etapa se realizó la recolección e información acerca las investigaciones

realizadas sobre el desarrollo del lenguaje oral y la comunicación en los diferentes campos

educativos y sociales especialmente en el aprendizaje de los niños/as del nivel inicial

Planificación.- Revisión y selección de los contenidos que fueron sometidos a la variable de

estrategias didácticas y se determinaron los materiales que se utilizaron para el desarrollo de los

contenidos.

Ejecución.- Durante este tiempo se puso en marcha la evaluación del diagnóstico a través de la

revisión y la comparación de la información obtenida mediante la encuesta acerca de la aplicación

de estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del nivel inicial del Centro

Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” desde el año 2009 hasta el presente año lectivo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

35

Evaluación.- Se realizó la tabulación de la información obtenida de la encuesta, guía de

observación y entrevista, mediante tablas y gráficos que permitan analizar los datos encontrados

para generar conclusiones y recomendaciones.

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

Los instrumentos fueron validados por:

Betty Burbano, Magister en Educación Infantil, especialización Educación Parvularia,

labora en UTI (Universidad Tecnológica Indoamérica)

Segundo Gustavo Criollo Loachamin, Magister en Educación Infantil, especialización

Psicología Infantil, labora en Escuela Eduardo Manrique.

Hugo Luis Moncayo Cueva, Magister en Educación Parvularia, especialización en

Educación Parvularia, Labora en Universidad Indoámerica.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Los instrumentos aplicados previamente fueron revisados por expertos en Educación infantil.

En la presente investigación la información de la población fue recopilada y ordenada, mediante

la guía de observación y el cuestionario.

Los datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento se ordenaron, codificaron y tabularon

de acuerdo a los indicadores determinando las frecuencias, aplicando la estadística descriptiva y

para los porcentajes se utilizó el paquete informativo Excel. Los resultados fueron registrados en

números ordinales y en porcentajes. Se realizó gráficos en forma de pasteles con su respectivo

análisis cualitativo y cuantitativo.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

36

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en la encuesta realizada a las/los padres y madres

de familia del Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” , a las observaciones efectuadas a

los niños, a través de la guía de observación y la entrevista realizada a la docente, se ha procedido a

codificar y tabular los datos de acuerdo con los indicadores determinando las frecuencias y

utilizando el paquete informativo Excel, mismos que se registrarán en números ordinales y en

porcentajes; finalmente cada pregunta tendrá su respectivo cuadro y gráfico con análisis e

interpretación.

Encuesta aplicada a padres y madres de familia.

Pregunta Nº 1: ¿Dedica tiempo para conversar con su hijo/a?

Tabla Nº 3: Tiempo para conversar

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 48%

Casi siempre 5 24%

A veces 6 29%

Nunca 0 0%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 1: Tiempo para conversar con su hijo

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

El tiempo que dedican los padres para conversar con su hijo/a según los resultados de la encuesta

nos demuestra que un 48% lo realiza siempre, el 28% lo hace a veces, un 24% lo hace casi siempre.

Se deduce que un alto porcentaje de padres de familia conversan con su hijos/as, supone una buena

fuente de comunicación.

48%

24%

28% 0%

Encuesta a padres y madres de familia

Siempre

Casi siempre

A veces

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

37

Pregunta Nº 2: ¿Su hijo@ conversa claramente con usted?

Tabla Nº4: Conversa claramente con usted

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 19%

Casi siempre 5 24%

A veces 0 0%

Nunca 12 57%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 2: Conversa claramente con usted

Elaborado por: LÓPEZ Ana

Análisis e interpretación

Del total de 21 padres encuestados el 57% manifiesta que su hijo@ no conversa claramente, el 24%

manifiesta que casi siempre lo hace, un 19% manifiesta que lo hace siempre

Se puede interpretar que la mayor cantidad de padres de familia encuestados conversan con sus

hijos; pero manifiestan que ellos no lo hacen de forma clara por lo tanto su conversación para

puedan desarrollar su lenguaje oral de manera espontánea es continua.

19%

24%

0%

57%

Encuesta a padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

38

Pregunta Nº 3: ¿Su hijo@ pronuncia partes de su cuerpo?

Tabla Nº 5: Pronuncia partes de su cuerpo

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 14%

Casi siempre 4 19%

A veces 13 62%

Nunca 1 5%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 3: Pronuncia partes de su cuerpo

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

El 62% de padres y madres de familia consideran que los niños a veces pronuncian las partes de su

cuerpo, v el 19% dicen que casi siempre pronuncian las partes de su cuerpo, el 14% opina que

siempre pronuncian partes de su cuerpo y el 5% dice que nunca pronuncian las partes de su

cuerpo..

Se puede interpretar que los niños y niñas tienen dificultad en pronunciar las partes de su cuerpo,

esto impide que pronuncien correctamente partes de su cuerpo y con ello tengan una mejor

socialización con sus pares.

14%

19%

62%

5%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

39

Pregunta Nº 4: ¿Su hijo@ representa gráficamente partes de su cuerpo?

Tabla Nº 6: Representa gráficamente

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 4: Representa gráficamente

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

El 67% de padres encuestados responden que a veces sus hijos representan gráficamente partes de

su cuerpo, el 24%, opinan que sus hijos nunca lo hacen, el 9% opina que siempre lo hacen.

Los padres creen que sus hijos si pueden representar gráficamente las partes de su cuerpo.

9% 0%

67%

24%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 10%

Casi siempre 0 0%

A veces 14 67%

Nunca 5 24%

TOTAL 21 100%

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

40

Pregunta Nº 5: ¿A su hijo@ le cuesta describir a los integrantes de su familia?

Tabla Nº 7: Le cuesta describir

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 5: Le cuesta describir

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

Del total de 21 padres encuestados el 33% manifiesta que su hijo@ le cuesta describir a los

integrantes de la familia, el 29% manifiesta que a veces lo hace, un 24% manifiesta que lo hace

siempre y un 14% manifiesta que lo hace casi siempre.

Entonces se determinó que la mayoría de los padres manifiestan que sus hijos nunca describen a

los miembros de su familia.

24%

14%

29%

33%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 24%

Casi siempre 3 14%

A veces 6 29%

Nunca 7 33%

TOTAL 21 100%

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

41

Pregunta Nº 6: ¿Su hijo@ se comunica en situaciones de peligro?

Tabla Nº 8: Comunica situaciones de peligro

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 71%

Casi siempre 2 10%

A veces 3 14%

Nunca 1 5%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 6: Comunica situaciones de peligro

Elaborado por: LÓPEZ Ana

Análisis e interpretación

Se realizó la encuesta a 21 padres o madres de familia de los cuales el 71% manifiestan que sus

hijos/as les comunican cuando están en situaciones de peligro, el 14% a veces lo hace, el 10% casi

siempre lo hace y un 5% nunca lo hace.

Se deduce que los padres de familia tienen comunicación de las situaciones de peligro a las que

están expuestos sus hijos.

71%

10%

14%

5%

ENCUESTA PARA PADRES Y MADRES

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

42

Pregunta Nº 7: ¿Su hijo@ describe las funciones de su cuerpo?

Tabla Nº 9: Describe funciones

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 19%

Casi siempre 2 10%

A veces 13 62%

Nunca 2 10%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 7: Describe funciones

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Del total de 21 padres encuestados el 62% manifiesta que su hijo@ a veces describe las funciones

de su cuerpo, el 19% manifiesta que casi siempre lo hace, el 10% manifiesta que nunca lo hace y

un 9% manifiesta que lo hace casi siempre.

Se determina que los padres encuestados manifiestan que su hijo a veces describe las funciones de

su cuerpo, lo que significa que la mayor parte de los padres de familia creen que sus hijos si

describen las funciones de su cuerpo.

19%

9%

62%

10%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

43

Pregunta Nº 8: ¿Su hijo@ expresa sus gustos y disgustos a los demás?

Tabla Nº 10: Expresa gustos y disgustos

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 16 76%

Casi siempre 3 14%

A veces 2 10%

Nunca 0 0%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 8: Expresa gustos y disgustos

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

Se observa que el 76% siempre expresa sus gustos y disgustos a los demás, casi siempre lo hace un

24%, un 10% lo hace a veces y un 0% nunca lo hace.

Los padres y madres de familia opinan que sus hijos/as siempre expresan sus gustos y disgustos a

los demás, es decir que la mayoría de los niños se comunican con las personas que están a su

alrededor o están a su cuidado.

76%

14%

10%

0%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

44

Pregunta Nº 9: ¿Su hijo@ imita sonidos de animales?

Tabla Nº 11: Imita sonidos de animales

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 18 86%

Casi siempre 1 5%

A veces 2 10%

Nunca 0 0%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 9: Imita sonidos de animales

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Se realizó la encuesta a 21 padres o madres de familia de los cuales el 86% manifiestan que sus

hijos/as siempre imitan sonidos de animales, el 9% a veces lo hace, el 5% casi siempre lo hace y un

0% nunca lo hace.

Por lo tanto se llegó a la conclusión que los niños y niñas siempre imitan sonidos de animales, lo

que quiere decir que a través de haber desarrollado esta destreza los niños han mejorado la

comunicación entre ellos.

86%

5%

9%

0%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

45

Pregunta Nº 10: ¿En casa juega a las adivinanzas con su niño@?

Tabla Nº 12: Juega a las adivinanzas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 10: Juega a las adivinanzas

Elaborado por: LÓPEZ Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de padres y madres de familia el 67% a veces juega a las

adivinanzas con sus hijos/as, el 19% siempre lo hace, el 14% nunca lo hace y el 0% casi siempre.

Llegando a la conclusión que los niños no juegan a las adivinanzas con sus padres, lo que significa

que es preciso señalar varias estrategias a los docentes, padres y madres de familia para que

apliquen adivinanzas para desarrollar el lenguaje oral y con ello mejorar su convivencia social,

afectiva y cultural de los niños y niñas.

19%

0%

67%

14%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS/OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 19%

Casi siempre 0 0%

A veces 14 67%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

46

Pregunta Nº 11: ¿Usted incentiva a que su niño@ cante canciones?

Tabla Nº 13: Incentiva a cantar canciones

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 71%

Casi siempre 4 19%

A veces 2 10%

Nunca 0 0%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 11: Incentiva a cantar canciones

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

De los veinte y un encuestados se observa que el 71% siempre incentiva a cantar canciones a sus

hijos/as, el 19% casi siempre, el 10% a veces y el 0% nunca lo hace.

Se deduce que los padres de familia cantan canciones en compañía de sus hijos, despertando el

interés por esta actividad para desarrollar su lenguaje oral y conjuntamente ayudar a mejorar las

relaciones socio – afectivas entre los niños y niñas.

71%

19%

10%

0%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

47

Pregunta Nº 12: ¿En casa repiten trabalenguas?

Tabla Nº 14: Repiten trabalenguas

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 14%

Casi siempre 1 5%

A veces 10 48%

Nunca 7 33%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 12: Repiten trabalenguas

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

Se observa que el 48% de niños a veces repiten trabalenguas en casa, nunca lo hace un 33%, un

14% lo hace siempre, un 5% lo hace casi siempre.

La mayoría de padres de familia consideran que sus hijos no repiten trabalenguas, es posible que

necesiten ser mejor incentivados para desarrollar esta destreza y así desarrollar el lenguaje oral

mejorar sus relaciones socio – afectivas y familiares.

14%

5%

48%

33%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

48

Pregunta 13: ¿Usted relata cuentos y su hijo@ los vuelve a relatar con sus propias palabras?

Tabla Nº 15: Relata cuentos

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 19%

Casi siempre 2 10%

A veces 13 62%

Nunca 2 10%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 13: Relata cuentos

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de padres y madres de familia el 62% a veces relata cuentos a sus

hijos/as, el 19% siempre lo hace, el 10% nunca lo hace y el 9% casi siempre.

Se deduce que los niños no pueden relatar con sus propias palabras los cuentos, porque sus padres

no han colaborado adecuadamente para desarrollar esta destreza y así mejorar el desarrollo del

lenguaje oral,

19%

9%

62%

10%

Enuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

49

Pregunta Nº 14: ¿Su hijo@ tiene problemas para hacerse entender?

Tabla Nº 16: Hacerse entender

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 43%

Casi siempre 4 19%

A veces 2 10%

Nunca 6 29%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 14: Hacerse entender

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Se realizó la encuesta a 21 padres o madres de familia de los cuales el 43% manifiestan que sus

hijos/as siempre tienen problemas para hacerse entender, el 29% nunca lo tiene, el 19% casi

siempre lo tiene y un 9% a veces lo tiene.

Se puede interpretar que los niños y niñas siempre tienen problemas para hacerse entender, porque

esto impide que tengan una conversación de acuerdo a su edad tanto dentro de su entorno familiar

como en su entorno escolar y así desarrollar el lenguaje oral.

43%

19%

9%

29%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

50

Pregunta Nº 15: ¿Usted planea sus conversaciones con su hijo@?

Tabla Nº 17: Planea conversaciones

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 14%

Casi siempre 2 10%

A veces 10 48%

Nunca 6 29%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 15: Planea conversaciones

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Del total de 21 padres encuestados el 48% manifiesta que planea las conversaciones con su hijo@,

el 29% manifiesta que nunca lo hace, el 14% manifiesta que siempre lo hace y un 9% manifiesta

que lo hace casi siempre.

Entonces se determinó que un 48% de los padres encuestados manifiestan que planean las

conversaciones con su hijo/a, es decir nada es al azar para este grupo de padres de familia que se

han preocupado a que de alguna manera sus hijos desarrollen el lenguaje oral.

14%

9%

48%

29%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

51

Pregunta Nº 16: ¿Su hijo@ reconoce sonidos musicales y los imita?

Tabla Nº 18: Reconoce sonidos musicales

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 16: Reconoce sonidos musicales

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

De acuerdo a la encuesta realizada a los padres y madres de familia el 100% de las niñas y niños

reconocen los sonidos musicales, se evidencia claramente que si existe ayuda de parte de los

padres de familia para lograr desarrollar el lenguaje oral.

100%

0% 0% 0%

Encuesta para madres y padres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 21 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 21 100%

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

52

Pregunta Nº 17: ¿Ha notado si su niño@ ordena y relata láminas de canciones?

Tabla Nº 19: Ordena y relata

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 17: Ordena y relata

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de padres y madres de familia el 43% de los niños/as nunca ordena

y relata láminas de canciones, el 28% a veces lo hace, el 24% siempre lo hace y el 5% casi siempre.

Llegando a la conclusión que la mayoría de niños no ordenan ni relatan láminas de canciones, se

puede percatar que posiblemente es una de las áreas menos desarrollada, este resultado es una pauta

para que dentro de la propuesta se puedan presentar estrategias que a través de esta destreza se

desarrolle el lenguaje oral.

24%

5%

28%

43%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 24%

Casi siempre 1 5%

A veces 6 29%

Nunca 9 43%

TOTAL 21 100%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

53

Pregunta 18: ¿Su hijo@ conversa con usted de las actividades que realiza en el día a día?

TablaNº 20: Conversa actividades

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 18: Conversan actividades

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de padres y madres de familia el 67% consideran que sus hijos/as

siempre conversan con ellos acerca de las actividades que realizaron durante el día, el 14% a veces

lo hace, el 14% casi siempre lo hace y el 5% nunca lo hace.

Se puede interpretar que la mayoría de los niños conversan con sus padres de las actividades que

realizan durante el día, la comunicación entre padres e hijos es muy buena y muy importante de allí

que se puede considerar la posibilidad de mejorar en otros aspectos para desarrollar el lenguaje

oral.

67%

14%

14%

5%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 67%

Casi siempre 3 14%

A veces 3 14%

Nunca 1 5%

TOTAL 21 100%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

54

Pregunta 19: ¿Frecuentemente su niño@ expresa sus opiniones?

TablaNº 21: Expresa opiniones

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 19: Expresa opiniones

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Se realizó la encuesta a 21 padres o madres de familia de los cuales 38% manifiestan que sus

hijos/as a veces expresan sus opiniones, el 29% casi siempre lo hace, el 28% siempre lo hace, y el

5% nunca lo hace.

Por lo tanto se llegó a la conclusión que los niños y niñas a veces expresan sus opiniones

seguramente porque en algún momento no se los estimuló adecuadamente para desarrollar el

lenguaje oral y así mejorar la comunicación y las relaciones socio – afectiva.

28%

29%

38%

5%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 29%

Casi siempre 6 29%

A veces 8 38%

Nunca 1 5%

TOTAL 21 100%

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

55

Pregunta Nº 20: ¿Su hijo@ expresa sus emociones mediante el dibujo libre?

Tabla Nº 22: Emociones y el dibujo libre

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 20: Emociones y dibujo libre

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de padres y madres de familia el 43% opinan que sus hijos/as a

veces expresan sus emociones a través del dibujo libre, el 43% nunca lo hace, el 14% siempre lo

hace y el 0% casi siempre lo hace.

Se puede interpretar que si hay dificultad en que los niños expresen sus emociones mediante el

dibujo libre seguramente porque en algún momento los cohibieron de expresarse, por lo que la

docente tiene que aplicar estrategias que ayuden a desarrollar el lenguaje oral.

14% 0%

43%

43%

Encuesta para padres y madres

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 14%

Casi Siempre 0 0%

A Veces 9 43%

Nunca 9 43%

Total 21 100%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

56

Guía de observación aplicada a niños @s de Centro Educativo Comunitario “Gotitas de

Gente”

Pregunta Nº 1: ¿El niño@ conversa con usted?

Tabla Nº 23: Conversa con usted

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 1 5%

En proceso 4 19%

Adquirido 16 76%

TOTAL 21 100%

Fuente: Guía de observación

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 21: Conversa con usted

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

Según los resultados de la observación nos demuestran que un 76% lo adquirido, el 19% lo tiene

en proceso, un 5% lo ha iniciado.

Se observa que un alto porcentaje conversa con la docente de manera personalizada, pero lo hace a

su manera. Este acercamiento con los docentes se puede aprovechar para aplicar estrategias para

desarrollar el lenguaje oral.

5%

19%

76%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

57

Pregunta Nº 2: ¿El niño@ ha desarrollado su lenguaje oral?

Tabla Nº 24: Ha desarrollado lenguaje oral

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 2 10%

En proceso 16 76%

Adquirido 3 14%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 22: Ha desarrollado lenguaje oral

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Del total de 21niños observados el 76% lo tiene en proceso, el 14% lo adquirido y un 10% lo ha

iniciado.

Se determinó que la mayoría de los niños observados está en proceso de adquirir su lenguaje oral,

por lo tanto es necesario sugerir varias actividades para que la docente aplique dentro del aula de

clase con sus estudiantes.

10%

76%

14%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

58

Pregunta Nº 3: ¿El niño@ reconoce las partes de su cuerpo?

Tabla Nº 25: Reconoce partes de su cuerpo

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 3 14%

En proceso 10 48%

Adquirido 8 38%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 23: Reconoce partes de su cuerpo

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de niños/as observados el 48% está en proceso de reconocer partes

de su cuerpo, el 38% lo adquirido, el 14% lo ha iniciado.

Con estos resultados se deduce que la mayoría de los niños y niñas no reconocen partes de su

cuerpo, si se compara con la opinión de padres de familia se podrá sugerir la aplicación de ciertas

estrategias para desarrollar el lenguaje oral.

14%

48%

38%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

59

Pregunta Nº 4: ¿El niño@ representa gráficamente las partes de su cuerpo?

Tabla Nº 26: Representa gráficamente

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 7 33%

En proceso 10 48%

Adquirido 4 19%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 24: Representa gráficamente

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

Se observa que 48% está en proceso de representar gráficamente su cuerpo, el 33% lo ha iniciado y

un 19% lo ha adquirido.

Se concluye que la mayoría de los niños/as no representa gráficamente su cuerpo, este indicador

es muy significativo para incluir en las estrategias didácticas que se sugerirán para desarrollar el

lenguaje oral.

33%

48%

19%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

60

Pregunta Nº 5: ¿Al niño@ describe a los integrantes de su familia?

Tabla Nº 27: Describe a su familia

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 4 19%

En proceso 6 29%

Adquirido 11 52%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 25: Describe a su familia

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

Del total de 21niños/as observados el 52% describe a los integrantes de la familia, el 29% está en

proceso y un 19% ha iniciado este proceso.

Se determinó que la mayoría de los niños describen a los miembros de su familia, pero con el resto

de niños que no lo hacen se debe aplicar estrategias didácticas adecuadas para que logren este

indicador.

19%

29%

52%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

61

Pregunta Nº 6: ¿El niño@ se comunica en situaciones de peligro?

Tabla Nº 28: Comunica situaciones de peligro

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 6 29%

En proceso 1 5%

Adquirido 14 67%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 26: Comunica situaciones de peligro

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Se observa que de 21niños y niñas observados el 67% se manifiestan o comunican cuando están en

situaciones de peligro, el 28% lo ha iniciado y el 5% está en proceso de adquirirlo.

Se deduce que la mayoría de los niños y niñas se comunican en situaciones de peligro, pero es

posible que para los niños que no lo hacen se apliquen estrategias didácticas, para desarrollar el

lenguaje oral.

28%

5% 67%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

62

Pregunta Nº 7: ¿El niño@ describe las funciones de su cuerpo?

Tabla Nº 29: Describe funciones

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 3 14%

En proceso 13 62%

Adquirido 5 24%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 27: Describe funciones

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Del total de 21 niños y niñas observados el 62% no describe las funciones de su cuerpo está en

proceso, el 24% si lo hace, el 14% ha iniciado este proceso.

Se deduce que la mayoría de los niños y niñas no describen las funciones de su cuerpo, es posible

que ocurra porque no se ha desarrollado el lenguaje oral como medio de comunicación para los

niños.

14%

62%

24%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

63

Pregunta Nº 8: ¿El niño@ expresa sus gustos y disgustos a los demás?

Tabla Nº 30: Expresa gustos y disgustos

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 4 19%

En proceso 6 29%

Adquirido 11 52%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 28: Expresa gustos y disgustos

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

Se observa que el 52% expresa sus gustos y disgustos a los demás, está en proceso un 29%, y un

19% lo ha iniciado.

La mayoría de los niños y niñas si expresan sus gustos y disgustos a los demás, pero para aquellos

que no lo hacen puede que sea por no tener desarrollado el lenguaje oral; se deben aplicar

estrategias didácticas para este fin.

19%

29%

52%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

64

Pregunta Nº 9: ¿El niño@ imita lo sonidos onomatopéyicos de la naturaleza?

Tabla Nº 31: Imita sonidos de animales

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 3 14%

En proceso 7 33%

Adquirido 11 52%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 29: Imita sonidos de animales

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Se realizó la observación a 21 niños y niñas de los cuales el 53% imita sonidos de animales, el 33%

está en proceso y el 14% lo ha iniciado.

Se deduce que la mayoría de los niños y niñas imitan sonidos de animales. Es decir que los niños y

niñas han adquirido este proceso, seguramente es porque la docente ha realizado actividades de

imitación de estos sonidos.

14%

33%

53%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

65

Pregunta Nº 10: ¿En el aula el niño@ juega a las adivinanzas con usted?

Tabla Nº 32: Juega a las adivinanzas

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 5 24%

En proceso 11 52%

Adquirido 5 24%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 30: Juega a las adivinanzas

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de niños y niñas el 52% está en proceso de juego a las adivinanzas,

el 24% lo ha iniciado y el 24% lo ha adquirido.

Se deduce que la mayoría de niños y niñas juegan adivinanzas con la docente, aspecto que debe

aprovechar para desarrollar el lenguaje oral en todos los niños.

24%

52%

24%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

66

Pregunta Nº 11: ¿El niño@ canta canciones?

Tabla Nº 33: Canta canciones

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 3 14%

En proceso 11 52%

Adquirido 7 33%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 31: Canta canciones

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

De los veinte y un encuestados se observa que el 53 % está en el proceso de cantar canciones, el

33% ya lo adquirido es decir ya canta canciones, el 14% ha iniciado este proceso.

Se deduce que la mayoría de niños y niñas cantan canciones junto a su docente, esta actividad debe

ser aprovechada para lograr desarrollar el lenguaje oral en todos los niños.

14%

53%

33%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

67

Pregunta Nº 12: ¿El niño@ repite trabalenguas?

Tabla Nº 34: Repiten trabalenguas

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 5 24%

En proceso 15 71%

Adquirido 1 5%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 32: Repiten trabalenguas

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Análisis e interpretación

Se observa que el 71% está en proceso para repetir trabalenguas, lo ha iniciado un 24%, un 5% lo

adquirido.

La mayoría de los niños y niñas no repiten trabalenguas con la docente, seguramente es porque no

se han aplicado estrategias didácticas para desarrollar esta destreza y a través de ella desarrollar el

lenguaje oral en los niños razón por la cual se debe incluir en la elaboración de dichas estrategias

dirigidas a los docentes.

24%

71%

5%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

68

Pregunta 13: ¿Escucha cuentos y los relata con sus propias palabras?

Tabla Nº 35: Relata cuentos

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 4 19%

En proceso 13 62%

Adquirido 4 19%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 33: Relata cuentos

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de niños y niñas el 62% está en proceso para relata cuentos, el

19% lo ha adquirido y el 19% lo ha iniciado.

Se deduce que la mayoría de niños y niñas no relatan cuentos con sus propias palabras, la docente

debe aplicar las estrategias más adecuadas que se presentan para desarrollar en los niños el lenguaje

oral.

19%

62%

19%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

69

Pregunta Nº 14: ¿Tiene problemas para hacerse entender?

Tabla Nº 36: Hacerse entender

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 6 29%

En proceso 4 19%

Adquirido 11 52%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 34: Hacerse entender

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Se observa que del grupo de 21 niños y niñas de los cuales el 52% si se hacen entender, el 29% ha

iniciado este proceso, el 19% está en proceso.

Se concluye que la mayoría de los niños y niñas si se hacen entender, pero se debe trabajar para que

todos los niños desarrollen el lenguaje oral para así mejorar la comunicación entre sus compañeros

y la docente.

29%

19%

52%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

70

Pregunta Nº 15: ¿El niño@ accede a cumplir consignas planificadas?

Tabla Nº 37: Cumple consignas

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 2 10%

En proceso 7 33%

Adquirido 12 57%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 35: Cumple consignas

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Del total de 21niños y niñas observados el 57% si cumple consignas, el 33% esta proceso de

cumplir consignas y el 10% ha iniciado este proceso.

Se determina que la mayoría de los niños y niñas si cumplen consignas que la docente ha

planificado, como por ejemplo a realizar juego simbólico para mejorar el lenguaje oral.

10%

33%

57%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

71

Pregunta Nº 16: ¿Reconoce sonidos musicales y los imita?

Tabla Nº 38: sonidos musicales

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 2 10%

En proceso 3 14%

Adquirido 16 76%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 36: Reconoce sonidos musicales

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

De acuerdo a la observación realizada el 76% ha adquirido esta habilidad, el14% está en proceso y

un 10%lo ha iniciado.

La mayoría de los niños y niñas si reconoce sonidos musicales, se entiende que la docente si ha

realizado actividades para desarrollar esta destreza y por lo tanto para mejorar muchos aspectos

entre ellos el lenguaje oral.

10%

14%

76%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

72

Pregunta Nº 17: ¿Ordena y relata láminas de un cuento?

Tabla Nº 39: Ordena y relata

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 5 24%

En proceso 12 57%

Adquirido 4 19%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 37: Ordena y relata

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de niño y niñas el 57% de los niños/as están en proceso de ordenar

y relatar láminas de canciones, el 24% han iniciado, el 19% si lo hace.

Se observa que la mayoría de los niños y niñas la destreza de ordenar y relatar láminas de cuentos

se encuentra en proceso, sería necesario seguir incentivando esta actividad conjuntamente con

estrategias didácticas para desarrollar el lenguaje oral.

24%

57%

19%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

73

Pregunta 18: ¿Identifica términos nuevos en conversaciones cotidianas?

Tabla Nº 40: Conversa actividades

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 38: Conversan actividades

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de niños y niñas el 52% han iniciado la conversación con la

docente acerca de las actividades que realizan durante el día, el 43% está en proceso y el 5% lo ha

adquirido.

Se concluye que la mayoría de los niños y niñas reconocen términos nuevos en la conversación de

las actividades que realizan durante el día con la docente.

52% 43%

5%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 11 52%

En proceso 9 43%

Adquirido 1 5%

TOTAL 21 100%

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

74

Pregunta 19: ¿Frecuentemente expresa sus opiniones?

Tabla Nº 41: Expresa opiniones

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 2 10%

En proceso 7 33%

Adquirido 12 57%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 39: Expresa opiniones

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Se realizó la encuesta a 21 niños y niñas de los cuales 57% han adquirido formas para expresarse

con los demás, el 33% están en proceso y el 10% han iniciado este proceso.

Se observa que la mayoría de los niños y niñas han adquirido formas de expresar sus opiniones.

Con la docente y dentro de las instalaciones de la institución

10%

33%

57%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

75

Pregunta Nº 20: ¿Expresa sus emociones mediante el dibujo libre?

Tabla Nº 42: Emociones y el dibujo libre

ALTERNATIVAS/OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Iniciado 8 38%

En proceso 9 43%

Adquirido 4 19%

TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Gráfico Nº 40: Emociones y dibujo libre

Elaborado por: LÒPEZ Ana

Análisis e interpretación

Según los porcentajes del grupo de niños y niñas el 43% de los niños y niñas están en proceso de

expresar sus emociones a través del dibujo libre, el 38% lo ha iniciado, el 19% lo ha adquirido.

Se deduce que la mitad de sus estudiantes si expresan sus emociones por medio del dibujo libre,

encontrando que el resto de estudiantes no lo hace razón por la cual se debe incluir esta actividad

dentro de las estrategias didácticas a desarrollar para mejorar el lenguaje oral.

38%

43%

19%

Guía de observación

Iniciado

En proceso

Adquirido

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

76

Entrevista aplicada a la docente del Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

Pregunta Nº 1.- ¿Dentro de sus planificaciones dedica tiempo para conversar con sus

niños/as

Si, porque primero se introduce un diálogo y luego realizar la actividad que se encuentra en la

planificación.

Análisis e interpretación

De acuerdo a la respuesta de la docente, si dedica tiempo para conversar con sus estudiantes,

además utiliza su planificación como instrumento pedagógico.

Pregunta Nº 2.- ¿Sus niños/as conversan fluidamente con usted?

Si, algunos con respecto a sus familias y a su entorno.

Según la respuesta de la docente algunos niños conversan fluidamente especialmente de dos

aspectos, esto quiere decir un mayor número de niños tienen dificultad para conversar de manera

fluida con su maestra.

Pregunta Nº 3.- ¿Sus niños/as reconocen las partes de su cuerpo?

Sí, porque en la planificación este tema se realizó y los niños ya reconocen las partes de su cuerpo.

Análisis e interpretación

Según la misma docente sus estudiantes de acuerdo al nivel en que se sigue desarrollando la

planificación ya reconocen las partes de su cuerpo y las de sus congéneres, pero gran parte de ellos

tienen dificultad de lenguaje oral al momento de nombrarlas.

Pregunta Nº 4.- ¿Sus niños/as representan gráficamente partes de su cuerpo?

Si, la mayoría ya representa plasma gráficamente, las partes del cuerpo.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

77

Análisis e interpretación

Con la respuesta de la docente se determina que los niños y niñas ya representan gráficamente

partes de su cuerpo que de seguro al inicio de su proceso de enseñanza aprendizaje no lo lograban.

Pregunta Nº 5.- ¿Sus niños/as describen a los integrantes de su familia?

Si, reconocen los miembros de su familia

Análisis e interpretación

En esta pregunta la docente manifiesta que sus estudiantes reconocen a su familia pero no pueden

describir sus características, o sus nombres específicos pero su laso como si es papá o mamá si lo

logran, de esta respuesta podemos deducir que o no lo pueden hacer por falta de desarrollo del

lenguaje oral o por desconocimiento general.

Pregunta Nº 6.- ¿Sus niños/as describen las funciones de su cuerpo?

Si, ya traen un conocimiento previo

Análisis e interpretación

De acuerdo a la respuesta de la docente sus estudiantes describen las funciones de cuerpo a su

manera pero lo hacen y con sus propios términos

Pregunta Nº 7.- ¿Sus estudiantes se comunican en situaciones de peligro?

Sí.

Análisis e interpretación

La respuesta de la docente, clara y concretamente lo dice que todos sus estudiantes se comunican

en situaciones de peligro.

Pregunta Nº 8.- ¿Sus niños/as le expresan sus gustos y disgustos?

Si, expresan sus gustos en el momento de servirse los alimentos o que quieren jugar.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

78

Análisis e interpretación

Los niños expresan sus gustos en las diferentes actividades que realizan y como podemos observar

en los momentos de integración.

Pregunta Nº 9.- ¿Sus niños/as imitan sonidos onomatopéyicos de la naturaleza?

Sí, porque son actividades planificadas.

Análisis e interpretación

De acuerdo a la respuesta de la docente, los niños imitan sonidos de la naturaleza ya que forman

parte de las actividades que planifica para su trabajo continuamente.

Pregunta Nº 10.- ¿En el aula los niños/as juegan a las adivinanzas con usted?

Si, son actividades previamente planificadas.

Análisis e interpretación

De acuerdo a la respuesta los niños si juegan con la docente a las adivinanzas, además la docente

planifica estas actividades para realizar con sus estudiantes.

Pregunta Nº 11.- ¿Los niños/as cantan canciones?

Si, son actividades planificadas que están dentro del aprendizaje.

Análisis e interpretación

De acuerdo a la respuesta de la docente los niños si cantan canciones como instrumento de

aprendizaje aunque manifiesta que no todos los niños lo realizan muy claramente.

Pregunta Nº 12.- ¿Sus niños/as en el aula repiten trabalenguas?

No, todos porque existen problemas de lenguaje

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

79

Análisis e interpretación

La docente da una respuesta negativa y manifiesta desconocer qué problemas de lenguaje tienen

sus estudiantes. Este aspecto me daría una pauta para considerarla en la elaboración de la respectiva

propuesta de esta investigación.

Pregunta Nº 13.- ¿Los niños/as escuchan cuentos y los relatan con sus propias palabras?

Si, les encanta escuchar para luego decir o contar con sus propias palabras.

Análisis e interpretación

La docente expresa efusivamente su respuesta y afirma que sus estudiantes tienen predilección por

realizar esta actividad.

Pregunta Nº 14.- ¿Sus niños/as tienen problemas para hacerse entender?

Si tienen problemas.

Análisis e interpretación

Según la respuesta de la docente podemos determinar que un gran porcentaje de sus estudiantes

tienen problemas de lenguaje oral.

Pregunta Nº 15.- ¿Usted realiza y desarrolla planificaciones pedagógicas?

Si, es mi herramienta de trabajo.

Análisis e interpretación

La docente manifiesta la necesidad y la correspondencia de desarrollar planificaciones

pedagógicas, que sustenten su trabajo y que además lo faciliten.

Pregunta Nº 16.- ¿Sus niños/as reconocen sonidos musicales y los imitan?

Si, son capaces de imitar

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

80

Análisis e interpretación

La docente manifiesta que sus estudiantes si imitan sonidos musicales.

Pregunta Nº 17.- ¿Sus niños/as ordenan y relatan láminas de canciones?

Si, se da cumplimiento a la planificación

Análisis e interpretación

De acuerdo a la respuesta de la docente sus niños si ordenan y relatan láminas de canciones no

todos ya que de acuerdo a su comentario aquellos niños que no logran comunicarse adecuadamente

no lo realizan.

Pregunta Nº 18.- ¿Sus niños/as identifican términos nuevos en conversaciones cotidianas?

Si, y discriminan términos me hacen muchas preguntas.

Análisis e interpretación

La docente expresa que sus estudiantes si discriminan términos nuevos dentro de conversaciones o

diálogos entre sí.

Pregunta Nº 19.- ¿Frecuentemente sus niños/as expresan sus opiniones?

Si, pero no con mucha facilidad.

Análisis e interpretación

Los niños si expresan sus opiniones pero con algo de dificultad ya que un gran porcentaje presenta

falta de desarrollo oral.

Pregunta Nº 20.- ¿Sus niños/as expresan sus emociones mediante el dibujo libre?

Si, expresan emociones con dificultad.

Análisis e interpretación

Como en anteriores respuestas la docente expresa que sus estudiantes si realizan tal o cual actividad

pero en el momento de expresarse especialmente no lo logran en un 100%.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

81

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con los datos estadísticos obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones.

De acuerdo a los datos estadísticos y los resultados más relevantes obtenidos de la guía de

observación aplicada a los niños y niñas, se concluye que las estrategias didácticas de tipo

literario como las adivinanzas son recursos adecuados para aplicarlos dentro o fuera del

aula de clase para mejorar el lenguaje oral.

En la investigación se pudo comprobar que los niños tienen dificultad al momento de

comunicarse con sus compañeros /as, se puede concluir que el lenguaje oral no ha sido

desarrollado correctamente dentro del entorno familiar.

Según la entrevista aplicada a la docente se confirmó que existen problemas para

desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas, elaborar estrategias didácticas como los

trabalenguas, que son juegos de palabras constituyen una alternativa para que los docentes

apliquen dentro de su plan diario de actividades, ayudarán a desarrollar el lenguaje oral y

mejorar la comunicación entre los niños.

Es indispensable desarrollar el lenguaje oral, de los niños y niñas ya que se establece que

es deficitario según los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a los padres de

familia; por lo cual es necesario implementar una guía de estrategias didácticas para los

docentes del nivel inicial, la misma que les permitirá reforzar las actividades de lenguaje

oral para mejorar la comunicación entre los niños,

Las estrategias didácticas como: adivinanzas, trabalenguas, relatos de cuentos, descripción

de juguetes preferidos, motricidad gruesa, canciones o cuentos influyeron para que los

niños y niñas resuelvan problemas o conflictos con nuevas maneras de comportamiento

al desarrollar el lenguaje oral.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

82

RECOMENDACIONES

Es muy importante que los maestros realicen actividades de conversación libre o dirigida

dentro del aula de clase, utilizando como estrategia didáctica la descripción de objetos que

sean de agrado de los niños, como bloques de construcción o el juguete preferido ya que la

socialización entre compañeros/as si puede mejorar y el lenguaje oral se incrementara.

Que la docente realice actividades amenas como resolver adivinanzas que ayuden al

desarrollo del lenguaje oral a través de esta estrategia didáctica en los niños y despierte el

interés por conocer algo nuevo dentro y fuera del aula.

Que tanto en el ambiente escolar como en el familiar se enseñen juegos de palabras más

conocidos como (trabalenguas) para mejorar la comunicación con actividades creativas

que les permitan a los niños incrementar su confianza y seguridad en sí mismos para

desarrollar el lenguaje oral.

Es muy importante que los docentes realicen actividades para desarrollar el lenguaje oral

debido a que según las encuestas realizadas la mayoría de padres y madres de familia no

brindan tiempo de calidad para conversar con sus hijos.

El desarrollo del lenguaje oral no es algo aislado del resto de competencias, ya que todo es

un complemento por eso necesitan docentes y padres de familia que los guíen y orienten

para lograr un desarrollo socio afectivo adecuado.

Se recomienda la implementación y utilización de la guía de estrategias didácticas ya que

es muy importante, por cuanto, ayudará a realizar y reforzar las actividades de lenguaje

oral que la docente aplique diariamente con sus estudiantes, para mejorar el proceso de

aprendizaje y comunicación, de tal manera que se las aplique de una forma dinámica;

facilitando y fortaleciendo la educación en los infantes.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

83

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL

DEL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO “GOTITAS DE GENTE”UBICADO EN

QUITO, 2013-2014

Proyecto de Investigación Previo a la Obtención del Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Mención Parvularia

Autora: LÓPEZ CHAMORRO, Ana María

C.C: 170956917-0

Tutora: Mirian Soledad Basantes Vásquez MSc.

Quito, Agosto 2014

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

84

CONTENIDOS

PORTADA

ÍNDICE…………………………………………………………………………………….

ÍNDICE DE F OTOGRAFÍA……………………………………………………………...

Introducción……………………………………………………………………………….

Objetivos…………………………………………………………………………………..

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………………...

Guía de estrategias didácticas para docentes…………………………… ………………...

Estrategia Nº 1Juego de canciones………………………………………………………...

Estrategia Nº2 Cadena de palabras………………………………………………………...

Estrategia Nº3 El tren de las palabras……………………………………………………..

Estrategia Nº4 Mi juguete favorito………………………………………………………..

Estrategia Nº5 Adivinanza, adivinanza……………………………………………………

EstrategiaNº6 Adivinanza, adivinanza…………………………………………………….

EstartegiaNº7 Adivinanza, adivinanza…………………………………………………….

EstrategiaNº8 Trabalenguas, trabalenguas………………………………………………...

Estrategia Nº9 Trabalenguas, trabalenguas………………………………………………..

Estrategia Nº10 Trabalenguas, trabalenguas………………………………………………

Estrategia Nº 11 Relata láminas…………………………………………………………..

Estrategia Nº12 Relatar láminas…………………………………………………………...

Estrategia Nº 13 Relatar características……………………………………………………

Estrategia Nº14 Relatar visitas…………………………………………………………….

Estrategia Nº15 Juego de preguntas y respuestas………………………………………….

Estrategia Nº16 Juego de preguntas y respuestas………………………………………….

Estrategia Nº17 Relatar un cuento…………………………………………………………

Estrategia Nº18 Repetir rimas……………………………………………………………..

EstrstegiaNº19 Repetir rimas ……………………………………………………………..

Estrategia Nº20 Repetir disparates………………………………………………………...

Pág.

85

86

87

88

89

91

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

122

124

126

128

130

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

85

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFIA 1 ............................................................................................................................. 91

FOTOGRAFIA 2 ............................................................................................................................. 93

FOTOGRAFIA 3 ............................................................................................................................. 95

FOTOGRAFIA 4 ............................................................................................................................. 97

FOTOGRAFIA 5 ............................................................................................................................. 99

FOTOGRAFIA 6 ........................................................................................................................... 101

FOTOGRAFIA 7 ........................................................................................................................... 103

FOTOGRAFIA 8 ........................................................................................................................... 105

FOTOGRAFIA 9 ........................................................................................................................... 107

FOTOGRAFIA 10 ......................................................................................................................... 109

FOTOGRAFIA 11 ......................................................................................................................... 111

FOTOGRAFIA 12 ......................................................................................................................... 113

FOTOGRAFIA 13 ......................................................................................................................... 115

FOTOGRAFIA 14 ......................................................................................................................... 117

FOTOGRAFIA 15 ......................................................................................................................... 119

FOTOGRAFIA 16 ......................................................................................................................... 121

FOTOGRAFIA 17 ......................................................................................................................... 123

FOTOGRAFIA 18 ......................................................................................................................... 125

FOTOGRAFIA 19 ......................................................................................................................... 127

FOTOGRAFIA 20 ......................................................................................................................... 129

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

86

Introducción

La comunicación entre las personas es muy importante; y más entre los niños y los que se

encuentran a su alrededor, debido a que ayuda a fortalecer el desarrollo integral de los niños y

niñas, además influye en las formas o maneras que los niños utilizan al momento de interactuar con

los demás dentro o fuera del hogar

El empleo de Estrategias Didácticas es de vital importancia tanto para mejorar la comunicación

entre niños y niñas como para facilitar un aprendizaje significativo, las estrategias que utilicen los

docentes deben estar de acuerdo a la edad que maneje dentro de la institución educativa y estar

orientadas a cumplir con los objetivos planteados por el ente regulador y el plan institucional, así

poder llevarlos a la práctica.

La misión del docente es enseñar a los niños y niñas que comunicarse con los demás es valioso y

de cualquier modo es bueno hacerlo; mediante la conversación con un compañero/a, realizar

preguntas dentro de la clase que esté recibiendo, expresando sus opiniones o simplemente

dialogando.

La expresión de los niños de esta edad, no como un estándar pero si como referencia debe ser clara,

fluida y con un propósito específico. Esto quiere decir que en todo momento mantendremos el

respeto por los demás que no se expresan correctamente sino motivarlos a hablar con

conversaciones breves e informales.

Las estrategias didácticas que el docente decida aplicar deben motivar a que los niños y niñas

narren cuentos, repitan trabalenguas, resuelvan adivinanzas, identifiquen términos nuevos y por

ende realicen preguntas de dichos términos o acerca del tema de conversación, es decir que los

estimulen para que desarrollen el lenguaje oral. Además que con actividades lúdicas desarrollen la

capacidad de expresar su pensamiento.

Las estrategias didácticas permitirán que aclaren sus ideas, escuchen a los demás, compartan sus

ideas y experiencias con sus compañeros/as, aclaren sus dudas, actúen con espontaneidad y

seguridad al hablar con sus compañeros/as, sus maestras y sus padres; haciendo uso de su

comunicación oral.

La mejor forma que tiene el ser humano para comunicarse es lenguaje oral, de allí la importancia

de que el docente escoja las estrategias más adecuadas para lograr que el niño hable con absoluta

soltura, fluidez y confianza en sí mismo.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

87

Objetivos

Objetivo General

Mejorar el lenguaje oral de los niños y niñas del Centro Educativo Comunitario “Gotitas

de Gente, a través de una guía de estrategias didácticas, la misma que es dirigida a los

docentes y a los niños y niñas de edad preescolar comprendida entre los 3- 5 años ,del

nivel inicial.

Objetivos Específicos

Elaborar una guía de estrategias didácticas destinada a mejorar el lenguaje oral, de los

niños y niñas de 3 a 5 años del Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

Conocer estrategias didácticas adecuadas para el desarrollo del lenguaje oral de los niños

y niñas del Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

Socializar la guía de estrategias didácticas para desarrollar el lenguaje oral en los niños y

niñas, a las autoridades y docentes del Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

88

Fundamentación Teórica

El Lenguaje Oral es la mejor forma de expresarse que tenemos los seres humanos; los niños

durante su desarrollo se apoyan directamente en los estímulos que los adultos les faciliten para su

integración dentro de sociedad en sus diferentes ámbitos, y dentro del ámbito escolar el docente es

el responsable de crear, modificar y seleccionar actividades adecuadas para el desarrollo del

lenguaje oral, por es necesario incluir la mayor cantidad de estrategias con las que se pueda apoyar

la docente para lograr que el niño hable con soltura y fluidez de acorde a su edad. DÍAZ, Barriga

(2002). Expresa lo siguiente:

Consideramos a la enseñanza como un proceso de ayuda que se va

ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad

constructivista de los alumnos. Es decir, la enseñanza es un

proceso que pretende apoyar, si se prefiere el término”andamiar”

el logro de aprendizajes significativos. (p. 140)

De acuerdo al autor, el lenguaje es un aprendizaje significativo y un instrumento de comunicación

esencial en la vida de los niños y niñas. Por eso a través de las estrategias didácticas los niños y

niñas desarrollaran mejor su lenguaje y logran una mejor socialización para poder comunicar sus

ideas, experiencias y pensamientos.

En este proceso de la comunicación oral de los niños y niñas de preescolar es necesario

implementar estrategias didácticas que desarrollen habilidades para comunicarse en cualquier

situación escolar, personal o social.

Por lo tanto las estrategias didácticas, son tácticas que el docente utiliza en forma reflexiva y

flexible para lograr mejorar la comunicación oral y los aprendizajes significativos de los niños y

niñas. Al momento de aplicar las estrategias deben ser revisadas anticipadamente para comprobar

que cuenten con las características adecuadas y así tener la certeza de que se están empleando las

correctas para logar los objetivos educativos propuestos.

Las estrategias propuestas por el/la docente deberán ayudar a desarrollar el lenguaje oral para

mejorar la comunicación entre los niños y niñas, entre la docente y sus estudiantes y entre padres e

hijos. Cuando se han elegido las estrategias a utilizarse es necesario definir y diseñar el tipo, la

cantidad, la calidad y la secuencia de actividades que se ofrecerán a los estudiantes.

Una de las estrategias propuestas es la de cantar canciones pero no de la manera tradicional sino

incorporando movimientos corporales y que sus letras sean cortas, “La expresión corporal es

una forma de lenguaje no verbal, que intenta demostrar estados, emociones, sentimientos,

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

89

pensamientos, juicios previos, valores y todo lo que forma parte de la cultura de la persona.”

www.innatia.com ›(22-07-2114).

Este artículo expresa claramente como la expresión corporal ayuda en el desarrollo del lenguaje

oral, ya que el lenguaje no verbal es una de las formas de comunicación que utilizan los niños

especialmente los más pequeños. De aquí que al reconocer que existen diferentes formas de

comunicación debemos buscar las estrategias más idóneas para fortalecer el lenguaje en los niños y

niñas, de igual manera avanzar de manera progresiva como la presente guía de estrategias

didácticas lo presenta, ya que va de lo más sencillo a lo complejo respetando lineamientos

pedagógicos, sociológicos y filosóficos.

Dentro de la guía encontraran algunas actividades que les servirán para organizar dentro de sus

planificaciones diarias especialmente, actividades como son: lectura de imágenes, repetición de

trabalenguas, descripción de objetos y personas, adivinanzas que a veces las realizamos sin tomar

en cuenta algunos aspectos y que si son importantes al momento de planificar como, los objetivos,

el procedimiento y la motivación ya que como el objetivo general es desarrollar el lenguaje oral,

los objetivos de actividad nos guían de mejor manera.

La motivación es un aspecto esencial para que los niños y niñas participen activamente durante la

realización de cada una de las actividades propuestas, dentro de la motivación esta la participación

de los niños y niñas en la selección de la actividad alcanzando acuerdos entre todos sus actores.

Para lograr mejores resultados y en menos tiempo hay que tomar en cuenta la secuencia y la

constancia con las que se realizan las actividades, que a su vez se convierten en evaluadores para

continuar con otras.

Las adivinanzas son otro tipo de actividad que se proponen ya que tienen un tinte divertido y

novedoso para los niños y niñas. “Se trata de enigmas sencillos dirigidos generalmente al público

infantil en los que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los

niños, tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y

tradiciones”. es.wikipedia.org/wiki/Adivinanza(22-07-2014)

Si, las adivinanzas atraen y divierten a los niños y niñas además ayudan a fortalecer el aspecto

cognitivo dentro del aprendizaje significativo que se pretende lograr.

Todas las actividades incluyendo la descripción de características de personas y objetos tienen gran

importancia al momento de planificar y desarrollar las actividades que tienen como fin desarrollar

habilidades en los niños y niñas especialmente el desarrollo del lenguaje oral.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

90

GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DOCENTES

Fuente:

http://www.taringa.net/posts/imagenes/14266443/Marcos-fondos-porta-retratos-y-otras-cosas-

PNG-Photoshop.html

GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA

DOCENTES

La educación es el arma más

poderosa que puedes usar

para cambiar el mundo

*Nelson Mandela

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

91

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIA Nº 1

Juego de canciones:

OBJETIVO.

Desarrollar las formas de expresión con los niños del nivel inicial a través de canciones

MATERIALES:

Canción de las vocales

PROCEDIMIENTO:

Ubicar a los niños dentro del aula en forma semicircular.

Iniciar un corto diálogo o conversación

Motivar para que participen sin recelo, para verificar el nivel de conocimientos previos que

poseen.

La docente acompañada de movimientos adecuados cantar toda la canción e indicar como

se puede reemplazar los sonidos de las vocales, asi por ejemplo: ahora con letra la a ( an

las tampas dal ray salaman taca, taca, taca, taca haba ana raina mara vastada da azal aaa;

así sucesivamente con las demás vocales.

FOTOGRAFÍA 1

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: De 10 – 15 minutos diarios

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

92

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Escucha con atención la canción

SI NO

2.- Repite la canción

SI NO

3.- Pronuncia los sonidos de las vocales

SI NO

4.- Imita los movimientos que hace la docente

SI NO

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

93

ESTRATEGIA Nº 2

Cadena de palabras

OBJETIVO.

Ayudar a la discriminación auditiva y la pronunciación de palabras que contengan sílabas

iguales.

MATERIALES:

Tarjetas con palabras

PROCEDIMIENTO:

Elaborar tarjetas con ilustraciones de palabras que inicien o terminen con la misma sílaba.

Coloque mesas o sillas al mismo nivel de los niños y niñas formando una cadena ,,

Ayudar con la lectura de las palabras de manera ordenada

Pedir a los niños y niñas que repitan la cadena de forma lenta, luego rápida hasta que

descubran la relación silábica

FOTOGRAFÍA 2

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 minutos

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

94

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Atiende a la docente cuando da lectura de las palabras

SI NO

2.- Repite las palabras de forma lenta

SI NO

3.- Repite las palabras de forma rápida

SI NO

4.- Descubre la relación silábica

SI NO

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

95

ESTRATEGIA Nº 3

El tren de las palabras

OBJETIVO.

Fortalecer el desarrollo de la conciencia fonológica de los sonidos de las palabras y del

lenguaje oral de los niños y niñas.

MATERIALES:

Canción

PROCEDIMIENTO:

Pedir a los niños y niñas que formen un círculo para cantar la canción del tren

Explicar el procedimiento ya que, los llamara uno por uno de acuerdo a la primera sílaba

de sus nombres y quien sea llamado deberá ponerse de pie y unirse al tren en movimiento.

Realizar una primera práctica para que la entiendan

Pronunciar las dos primeras sílabas de su nombre, si algún niño no responde, se puede

variar el ritmo de la canción y la marcha del tren y así divertir a los niños.

Sale el trencito y corre por el campo llega y se para frente a la estación pu pu que suba el

pasajero que su nombre empiece con Pablo ya subió (bis)

FOTOGRAFÍA 3

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 minutos

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

96

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Escucha las indicaciones que da la docente

SI NO

2.- Repite la canción

SI NO

3.- Pronuncia las silabas de su nombre

SI NO

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

97

ESTRATEGIA Nº 4

Mi juguete favorito

OBJETIVO.

Fortalecer la comunicación oral entre compañeros y compañeras a través de diálogos más

extensos..

MATERIALES:

Juguetes de distinto tipo (tranquilos, de movimiento, de construcción, de dramatización)

cuatro aros o hulas.

PROCEDIMIENTO:

Colocar los hulas en el piso y dentro de ellos los juguetes agrupados según sus

características.

Invite a los niños y niñas a formar un círculo alrededor de los hulas.

Motive a que cada niño converse que tipo de juguete es su favorito, a que le gusta jugar

con él, cómo juega, con quien juega.

Que los niños y niñas escuchen atentamente a la docente y a sus compañeros/as es

fundamental para lograr buenos resultados en esta actividad.

FOTOGRAFÍA 4

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 minutos

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

98

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Sigue consignas

SI NO

2.- Discrimina tipos de juguetes

SI NO

3.- Expresa sus gustos y disgustos

SI NO

4.- Escucha a la docente y a sus pares

SI NO

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

99

ESTRATEGIA Nº 5

Adivinanza, adivinanza

OBJETIVO.

Fomentar la articulación y comprensión de términos nuevos.

MATERIALES:

Adivinanza

PROCEDIMIENTO:

Pedir a los niños y niñas que formen un círculo para desarrollar la actividad

Iniciar un corto diálogo, para valorar su conocimiento previo acerca de las adivinanzas

Pronunciar verso a verso la adivinanza, para una fácil comprensión

Motivar a que cada niño o niña pronuncie la adivinanza: Alto como el pino, verde como el

lino, amargo como limón, dime quién es. R. “El ciprés”

FOTOGRAFÍA 5

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 20 minutos

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

100

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Escucha las indicaciones que da la docente

SI NO

2.- Dialoga con su maestra

SI NO

3.- Repite los versos

SI NO

4.- Discrimina términos nuevos

SI NO

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

101

ESTRATEGIA Nº 6

Adivinanza, adivinanza

OBJETIVO.

Fomentar la articulación y comprensión de términos nuevos.

MATERIALES:

Adivinanza

PROCEDIMIENTO:

Pedir a los niños y niñas que formen un círculo para desarrollar la actividad

Iniciar un corto diálogo, para valorar su conocimiento previo acerca de las adivinanzas

Pronunciar verso a verso la adivinanza, para una fácil comprensión

Motivar a que cada niño o niña pronuncie la adivinanza: En alto vive, en alto mora, en alto

teje la tejedora. R( la araña)

Luego pronunciar la adivinanza en grupo

FOTOGRAFÍA 6

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 minutos

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

102

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Sigue consignas

SI NO

2.- Repite versos

SI NO

3.- Repite la adivinanza en grupo

SI NO

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

103

ESTRATEGIA Nº 7

Adivinanza, adivinanza

OBJETIVO.

Fomentar la articulación y comprensión de términos nuevos.

MATERIALES:

Adivinanza

PROCEDIMIENTO:

Pedir a los niños y niñas que formen un círculo para desarrollar la actividad

Iniciar un corto diálogo, para valorar su conocimiento previo acerca de las adivinanzas

Pronunciar verso a verso la adivinanza, para una fácil comprensión

Motivar a que cada niño o niña pronuncie la adivinanza: Es tan alto como un pino, pesa

menos que un comino. R el humo

Luego pronunciar la adivinanza en grupo

FOTOGRAFÍA 7

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 minutos

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

104

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Dialoga con su maestra

SI NO

2.- Pronuncia cada verso

SI NO

3.- Pronuncia la adivinanza

SI NO

4.- Tiene alguna inquietud o realiza preguntas

SI NO

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

105

ESTRATEGIA Nº 8

Trabalenguas, Trabalenguas

OBJETIVO.

Desarrollar la pronunciación de palabras y la velocidad con que los niños las pronuncian.

MATERIALES:

Trabalenguas

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Iniciar un corto diálogo, para valorar su conocimiento previo acerca de los trabalenguas

Comenzar a repetir lentamente trabalenguas cortos y sencillos

Motivar a que cada niño o niña pronuncie el trabalenguas: casa, casita, casota, chosita.

Luego pronunciar el trabalenguas en grupo

FOTOGRAFÍA 8

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 minutos

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

106

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Dialoga con su maestra

SI NO

2.- Pronuncia lentamente el trabalenguas

SI NO

3.- Pronuncia trabalenguas con sus pares

SI NO

4.- Tiene alguna inquietud o realiza preguntas

SI NO

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

107

ESTRATEGIA Nº 9

Trabalenguas, Trabalenguas

OBJETIVO.

Desarrollar la pronunciación de palabras que tengan un nivel alto de dificultad.

MATERIALES:

Trabalenguas

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Iniciar un corto diálogo, para valorar su conocimiento previo acerca de los trabalenguas

Comenzar a repetir lentamente trabalenguas cortos y sencillos

Motivar a que cada niño o niña pronuncie el trabalenguas; Erre erre guitarra erre erre con

erre carril Rueda que rueda La ruédalas rueda del ferrocarril

Luego pronunciar el trabalenguas en grupo

FOTOGRAFÍA 9

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 minutos

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

108

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Dialoga con su maestra

SI NO

2.- Pronuncia lentamente el trabalenguas

SI NO

3.- Repite can más velocidad el trabalenguas

SI NO

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

109

ESTRATEGIA Nº 10

Trabalenguas, Trabalenguas

OBJETIVO.

Desarrollar la pronunciación de trabalenguas cortos

MATERIALES:

Trabalenguas

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Iniciar un corto diálogo, para valorar su conocimiento previo acerca de los trabalenguas

Comenzar a repetir lentamente trabalenguas cortos y sencillos

Motivar a que cada niño o niña pronuncie el trabalenguas: Un ratón rabón en la ruta miró a

un gato juguetón

Luego pronunciar el trabalenguas en grupo

FOTOGRAFÍA 10

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 minutos

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

110

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Conversa con su maestra

SI NO

2.- Pronuncia lentamente el trabalenguas

SI NO

3.- Repite can más velocidad el trabalenguas

SI NO

4.- Se divierte pronunciando trabalenguas

SI NO

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

111

ESTRATEGIA Nº 11

Relatar láminas

OBJETIVO.

Ampliar el vocabulario de los niños y niñas de manera gradual.

MATERIALES:

Láminas de diferentes tipos de barcos

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Iniciar un corto diálogo, para valorar su conocimiento previo acerca de los transportes

marítimos.

Invitar a los niños a observar las láminas y a realizar preguntas sobre los objetos que no

conocen.

Enseñar a los niños las partes más visibles o conocidas de una embarcación como la proa,

la popa, las velas, el timón

Motivar a que los niños escojan el tipo de embarcación que sea de su agrado para que

relaten sus partes y así interactuar entre ellos.

Incentivar con la canción: Había una vez un barco chiquitito que se estaba hundiendo así

un poquito; entonces vino el capitán y dijo “que todos los niños elijan un modelo de

barco”.

FOTOGRAFÍA 11

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. ttps://www.google.com.ec/search

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 minutos

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

112

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Reconoce los transportes marítimos

SI NO

2.- Pronuncia las partes de una embarcación

SI NO

3.- Relata las láminas que se le presentan

SI NO

4.- Se divierte cantando la canción

SI NO

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

113

ESTRATEGIA Nº 12

Relatar láminas

OBJETIVO.

Desarrollar el vocabulario de los niños y niñas a través de imágenes.

MATERIALES:

Láminas de la canción “Mi lindo globito”

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Iniciar un corto diálogo, para valorar su conocimiento previo acerca de los colores que

conoce y si son primarios o secundarios.

Invitar a los niños a observar las láminas y a realizar preguntas sobre los objetos que no

conocen.

Motivar a que los niños relaten las láminas que están observando.

Incentivar con la canción: Mi lindo globito de color rojo subió hasta el cielo para ver el sol,

de pronto escapo, no sé qué sucedió, mi lindo globito pun se reventó, pun se reventó”.

FOTOGRAFÍA 12

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 m

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

114

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Reconoce los colores primarios

SI NO

2.- Reconoce los colores secundarios

SI NO

3.- Relata las láminas que se le presentan

SI NO

4.- Se divierte cantando la canción

SI NO

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

115

ESTRATEGIA Nº 13

Relatar características

OBJETIVO.

Desarrollar el vocabulario de los niños y niñas a través de sus gustos por los conocimientos

nuevos.

MATERIALES:

Láminas de oficios y profesiones

Disfraces de algunas profesiones

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Iniciar un corto diálogo, para valorar su conocimiento previo acerca de los diferentes

oficios y profesiones que conoce o ha escuchado nombrar.

Invitar a los niños a observar las láminas y a realizar preguntas sobre los oficios o

profesiones que no conocen.

Motivar a que los niños relaten las láminas que están observando.

Incentivar con la canción: “Buenos días, su señoría.Mantantiru-Liru-Lá!¿Qué quería su señoría?Mantantiru-Liru-Lá! Yo quería a una de sus hijas, Mantantiru-Liru-Lá!¿Cuál quería su señoría? Mantantiru-Liru-Lá Yo quería la más bonita, Mantantiru-Liru-Lá!¿Y qué oficio le pondremos ?Mantantiru-Liru-Lá !Le pondremos de modista,Mantantiru-Liru-Lá! Ese oficio no le gusta,Mantantiru-Liru-Lá! Le podremos de pianista, Mantantiru-Liru-Lá! Ese oficio no le gusta.matantiruli rula Le pondremos de doctora.Mantantiru-Liru-Lá! Ese oficio síle le gusta matantiru tiu la.

FOTOGRAFÍA 13

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

116

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Reconoce los oficios observando las láminas

SI NO

2.- Reconoce las profesiones observando las láminas

SI NO

3.- Relata las láminas que se le presentan

SI NO

4.- Se divierte cantando la ronda

SI NO

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

117

ESTRATEGIA Nº 14

Relatar visitas

OBJETIVO.

Desarrollar el vocabulario

MATERIALES:

Láminas de profesiones y oficios“”

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Iniciar un corto diálogo, para valorar su conocimiento previo acerca de los oficios y

profesiones que conoce o ha escuchado nombrar.

Invitar a los niños a observar las láminas y a realizar preguntas sobre los oficios o

profesiones que no conocen.

Motivar a que los niños relaten las láminas que están observando.

Invitar a los niños a salir de visita a algunos talleres de trabajo que hay dentro de la

comunidad como: carpintería, panadería, mecánica, consultorio médico.

Luego dentro del aula de clase conversar acerca de lo que miraron y realizar un collage con

recortes sobre el tema.

FOTOGRAFÍA 14

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: el que sea necesario

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

118

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Reconoce el oficio al que se dedica la persona que nos recibe en el taller

SI NO

2.- Reconoce la profesión a la que se dedica la persona que está en el consultorio

SI NO

3.- Relata lo que observo en los sitios visitados

SI NO

4.- Se divierte realizando esta actividad

SI NO

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

119

ESTRATEGIA Nº 15

Juego de preguntas y respuestas

OBJETIVO.

Desarrollar el lenguaje oral a través de la conversación

MATERIALES:

Aula

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Iniciar un corto diálogo, para poner en conocimiento las reglas del juego

Indicar que se necesita un niño/a participante, para iniciar el juego “La brujita(o brujito) de

colores” mientras los demás permanecen en un “refugio” y eligen un color, la brujita inicia

el diálogo: Toc-toc, ¿Quién es?, soy la brujita/to de los colores, ¿Qué desea?, un color,

¿Qué color? Rosado; el niño/a que haya elegido ese color sale corriendo del refugio y la

brujita/to va tras de él (una vez que lo haya atrapado o si el niño/a logro escaparse y

regresar al refugio)la brujita se acerca al refugio e inicia de nuevo el diálogo en busca de

otro color.

FOTOGRAFÍA 15

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15 minutos

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

120

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Participa como voluntario /a al requerimiento de la docente

SI NO

2.- Reconoce el color que se le nombra

SI NO

3.- Relata fluidamente el diálogo

SI NO

4.- Se divierte realizando esta actividad

SI NO

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

121

ESTRATEGIA Nº 16

Juego de preguntas y respuestas

OBJETIVO.

Desarrollar el lenguaje oral a través de la conversación

MATERIALES:

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Iniciar un corto diálogo, para poner en conocimiento las reglas del juego

Indicar que se necesitan dos participantes, solicitar voluntarios

Motivar con el siguiente diálogo: Al payaso se le ha perdido su bonete, y dice que lo tiene

Ivette meterete, ¿yo señor? Si, señor, no señor; pues entonces quien lo tiene, Xavier; y así

vuelve a comenzar la secuencia del juego con otro participante.

FOTOGRAFÍA 16

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 – 15

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

122

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Participa como voluntario /a al requerimiento de la docente

SI NO

2.- Reconoce a quien se nombra

SI NO

3.- Relata fluidamente el diálogo

SI NO

4.- Se divierte realizando esta actividad

SI NO

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

123

ESTRATEGIA Nº 17

Relatar un cuento

OBJETIVO.

Desarrollar el lenguaje oral a través de la conversación

MATERIALES:

cuento

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Motivar indicando la actividad que se va a realizar, a través de una dramatización con

ellos como personajes.

Solicitar su participación para elegir los personajes.

Una vez elegidos los personajes colocar los respectivos trajes para iniciar los diálogos del

cuento “La caperucita roja”, este cuento es elegido por los mismos niños ya que esta de

acorde a su edad y popularidad.

Motivar a que al finalizar los niños relaten el cuento con sus palabras.

FOTOGRAFÍA 17

Elaborado porLÓPEZ, Ana Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 a 15 minutos

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

124

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Participa como voluntario /a al requerimiento de la docente

SI NO

2.- Elige con facilidad al personaje

SI NO

3.- Relata fluidamente el diálogo

SI NO

4.- Relata con sus palabras el cuento

SI NO

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

125

ESTRATEGIA Nº 18

Repetir rimas

OBJETIVO.

Desarrollar el lenguaje oral

MATERIALES:

Rima

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Motivar indicando la actividad que se va a realizar

Solicitar la participación de un niño/a

Una vez que el niño/a la repita motivar a que todos los niños repitan la rima. Nicolasa la

medusa, se enojó con la merluza, porque no le regalaba su blusa.

FOTOGRAFÍA 18

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 a 15 minutos

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

126

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Participa como voluntario /a al requerimiento de la docente

SI NO

2.- Repite la rima fluidamente

SI NO

3.- Recuerda la rima y la repite

SI NO

4.- Repite con sus palabras la rima

SI NO

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

127

ESTRATEGIA Nº 19

Repetir rimas

OBJETIVO.

Desarrollar el lenguaje oral

MATERIALES:

Rima

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Motivar indicando la actividad que se va a realizar

Solicitar la participación de un niño/a

Una vez que el niño/a la repita, motivar a que todos los niños repitan la rima. Cuatro

ratoncitos de colita gris, mueven la cabeza mueven la nariz, uno, dos y tres, corren al

rincón porque viene un gato a comerse un ratón.

FOTOGRAFÍA 19

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 a 15 minutos

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

128

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Participa como voluntario /a al requerimiento de la docente

SI NO

2.- Repite la rima fluidamente

SI NO

3.- Recuerda la rima y la repite

SI NO

4.- Repite la rima con sus palabras

SI NO

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

129

ESTRATEGIA Nº 20

Repetir disparates

OBJETIVO.

Desarrollar el lenguaje oral

MATERIALES:

Disparate

PROCEDIMIENTO:

Organizar a los niños y niñas en un semicírculo

Motivar indicando la actividad que se va a realizar

Solicitar la participación de un niño/a

Una vez que el niño/a la repita, motivar a que todos los niños repitan: el caballo es una

cebra sin pijama.

FOTOGRAFÍA 20

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Fuente. Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente”

TIEMPO RECOMENDABLE: de 10 a 15 minutos

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

130

EVALUACIÓN

Marque con una x la actividad que el niño realice

1.- Participa como voluntario /a al requerimiento de la docente

SI NO

2.- Repite el disparate fluidamente

SI NO

3.- Recuerda el disparate y lo repite

SI NO

4.- Repite el disparate con sus palabras

SI NO

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

131

Bibliografía

ACHIG, Lucas (1998) Metodológica de la Investigación Social 2ºEdición. California- EE.UU

AVENDAÑO, F y MIRETTI MARÍA Luisa (2006). El desarrollo de la lengua oral en el aula.

Estrategias para enseñar a escuchar y hablar. 1ra Edición Homo Sapiens. Argentina

BRUZZO, M Y JACUBOVICK, M(2007) Escuela para Educadoras, enciclopedia de pedagogía

práctica. Editorial Círculo Latino Austral S.A. Uruguay

CAMACHO DE LA ROSA, Alejandra (2011) Estrategias de enseñanza para la adquisición del

Lenguaje Oral en niños de 3 y 4 años. Universidad Politécnica Salesiana. Quito-Ecuador

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Ecuador

CONSTUTUCIÓN DE LA REPÚBLICA. Ecuador

CURRICULO DE EDUCACIÓN INICIAL (2013) Ministerio de Educación del Ecuador

DIAZ BARRIGA, Frida (1998) Piaget en la Educación: debate en torno de sus aportaciones,

Edit. Paidós .México, D.F.

DECROLY O. y MONCHAMP E. (2002) El juego educativo: iniciación a la actividad

intelectual y motriz. Colección para educadoras. España

ESTÉVEZ, Etty (2002) Enseñar a aprender: Estrategias Cognitivas. Editorial Paidós Ibérica.

México

FELL, Priscila (2008): Métodos de educación inicial. Editorial CODEU. Ecuador

FERNÁNDEZ-FERRERES-Sarramona (1986) Lenguaje y lenguaje. Ediciones CEAC. España

FERNANDEZ, Sónsoles (1983) Didáctica de la gramática. Editorial NARCEA. España

GERVILLA, Ángeles (2006) Didáctica básica de la educación infantil. Conocer y comprender a

los más pequeños. Editorial NARCEA. España

HERNÁNDEZ, Mónica (2011) Estrategias de enseñanza que estimulen el desarrollo de la

comunicación oralenlosniñosde1º de preescolar Internet

www.utan.edu.mx/”tequis/_biblioteca/enero 2012 /054pdf.

IBARRA PÉREZ, Oscar (1997) Didáctica moderna, el aprendizaje y la enseñanza

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

132

INFORME DE 47º REUNIÓN DE CIE (2004) Conferencia Internacional de Educación.

Ecuador.

LAREA, Julio (1966) Didáctica General. Editorial Herrero. México

LEIVA ZEA, Francisco (1980) Nociones de Metodología de Investigación Científica, 2da

Edición, Editorial Tipoffset ”Ortiz” Quito- Ecuador.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Ecuador

LLORENT, Vicente. (Ed.) (1995): Familia, comunicación y educación, Sevilla, Departamento

de Teoría e Historia de la Educación. España

LOSCERTALES, Felicidad. (1996): La comunicación instrumento educativo privilegiado.

España

MARTINEZ, Franklin (2010) Primera infancia y bilingüismos. Educación infantil. Editorial

Trillas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2007) Guía de apoyo Técnico Pedagógico:

Necesidades especiales en el nivel de Educación Parvularia. Chile.

MONTEALEGRE, Armando (2010) Estrategias para desarrollar oralidad, lectura y escritura.

Editorial Magisterio. Colombia

MORRISON, Georges (2010) Educación Infantil. Editorial Pearson .España

RULUKI, Sergio (2007) Comunicación no verbal, como la inteligencia emocional se expresa a

través de los gestos. Editorial Garnica. Argentina.

SEVILLANO GARCÍA, María Luisa (2005) Didáctica en el siglo xxi. Editorial McGraw.

España

SÓNSOLES FERNANDEZ (1983) Didáctica de la gramática. Editorial NARCEA. España

STANDAERT, R y TROCH, F (2013) Aprender a enseñar. Una introducción a la didáctica

general

.TORRES GIL, Julia (1995) .Como detectar y tratar las dificultades en el Lenguaje Oral. Grupo

Editorial Ceac 1996. España

WEB:

http://www.oei.es/quipu/ecuador/ibeecuador.pdf. 11-05-2014

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

133

http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2012/08/GuiaLenguaje Aprendizaje.pdf 19-04-

2014

wwwnuestrosniños.com (Kamil y Derives, 1977 citado por MEP, 1996).17-04-2014

es.wikipedia.org/wiki/Investigación cualitativa(22-07-2014)

www.innatia.com ›(22-07-2114).

es.wikipedia.org/wiki/Adivinanza(22-07-2014)

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

134

ANEXOS

A N E X O S

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

135

ANEXO 1

SOLICITUD PARA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

Señor:

M.Sc. Betty Burbano

Presente:

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa

colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre

Estrategias didácticas en el desarrollo del Lenguaje Oral en niños del nivel inicial del Centro

Educativo Comunitario “Gotitas de Gente “ de la ciudad de Quito.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se adjunta la

Matriz de operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Ana María López Chamorro

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

136

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DEL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO

“GOTITAS DE GENTE”DE LA CIUDAD QUITO.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de estos al nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías.

(A) Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables, e indicadores.

P PERTENENCIA O

NP NO PERTENENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O OPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) LENGUAJE

Marque en la casilla correspondiente

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

137

ANEXO 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DEL CENTRO EDUCATIVO

COMUNITARIO “GOTITAS DE GENTE”QUITO EN EL PERÍODO 2013-2014

ENCUESTA A MADRES - PADRES DE FAMILIA

DATOS INFORMATIVOS:

Institución: Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” período lectivo 2013-2014

Nivel: Inicial

OBJETIVO: Determinar cómo las Estrategias Didácticas facilitan el desarrollo del Lenguaje Oral

en los niños del nivel Inicial del Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” Quito, en el

período 2013-2014.

INSTRUCCIONES.

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla

de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV

Casi siempre= Cs Nunca = N

3.- Sírvase contestar con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los propósitos de

esta investigación

ITEM ASPECTOS RESPUESTAS

S CS AV N

1 Dedica tiempo para conversar con su hijo/a

2 Su hijo@ conversa claramente con usted

3 Su hijo@ pronuncia partes de su cuerpo

4 Su hijo@ representa gráficamente partes de su cuerpo

5 A su hijo@ le cuesta describir a los integrantes de su familia

6 Su hijo@ se comunica en situaciones de peligro

7 Su hijo@ describe las funciones de su cuerpo

8 Su hijo@ expresa sus gustos y disgustos a los demás

9 Su hijo@ imita sonidos de animales

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

138

10 En casa juega a las adivinanzas con su niño@

11 Usted incentiva a que su niño@ cante canciones

12 En casa repiten trabalenguas

13 Usted relata cuentos y su hijo@ los vuelve a relatar con sus propias palabras

14 Su hijo@ tiene problemas para hacerse entender

15 Usted planea sus conversaciones con su hijo@

16 Su hijo@ reconoce sonidos musicales y los imita

17 Ha notado si su niño@ ordena y relata láminas de canciones

18 Su hijo@ conversa con usted de las actividades que realiza en el día a día

19 Frecuentemente su niño@ expresa sus opiniones

20 Su hijo@ expresa sus emociones mediante el dibujo libre

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

139

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

140

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

141

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

142

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

143

ANEXO 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA PARA APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DEL CENTRO EDUCATIVO

COMUNITARIO “GOTITAS DE GENTE”QUITO EN EL PERÍODO 2013-2014

ENTREVISTA A DOCENTE

DATOS INFORMATIVOS:

Institución: Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” período lectivo 2013-2014

Nivel: Inicial

OBJETIVO: Determinar cómo las Estrategias Didácticas facilitan el desarrollo del Lenguaje Oral

en los niños/as del nivel Inicial del Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” Quito, en el

período 2013-2014.

INSTRUCCIONES.

1.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente

en los propósitos de esta investigación.

1.- ¿Dentro de sus planificaciones dedica tiempo para conversar con sus niños/as?

_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2.- ¿Sus niños/as conversan fluidamente con usted?

_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3.- ¿Sus niños/as reconocen las partes de su cuerpo?

_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4.- ¿Sus niños/as representan gráficamente partes de su cuerpo?

_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

144

5.- ¿Sus niños/as describen a los integrantes de su familia?

_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6.- ¿Sus niños/as describen las funciones de su cuerpo?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7.- ¿Sus estudiantes se comunican en situaciones de peligro?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

8.- ¿Sus niños/as le expresan sus gustos y disgustos?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

9.- ¿Sus niños/as imitan sonidos onomatopéyicos de la naturaleza?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

10.- ¿En el aula los niños/as juegan a las adivinanzas con usted?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

11.- ¿Los niños/as cantan canciones?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

12.- ¿Sus niños/as en el aula repiten trabalenguas?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

13.- ¿Los niños/as escuchan cuentos y los relatan con sus propias palabras?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

14.- ¿Sus niños/as tienen problemas para hacerse entender?

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

145

15.- ¿Usted realiza y desarrolla planificaciones pedagógicas?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

16.- ¿Sus niños/as reconocen sonidos musicales y los imitan?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

17.- ¿Sus niños/as ordenan y relatan láminas de canciones?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

18.- ¿Sus niños/as identifican términos nuevos en conversaciones cotidianas?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

19.- ¿Frecuentemente sus niños/as expresan sus opiniones?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

20.- ¿Sus niños/as expresan sus emociones mediante el dibujo libre?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

146

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

147

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

148

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

149

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

150

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

151

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

152

ANEXO 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DEL CENTRO

EDUCATIVO COMUNITARIO “GOTITAS DE GENTE”QUITO EN EL PERÍODO 2013-2014

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDO A ESTUDIANTES

DATOS INFORMATIVOS:

Institución: Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” período lectivo 2013-2014

Nivel: Inicial

OBJETIVO: Determinar cómo las Estrategias Didácticas facilitan el desarrollo del Lenguaje Oral

en los niños/as del nivel Inicial del “Centro Educativo Comunitario “Gotitas de Gente” Quito, en el

período 2013-2014.

INSTRUCCIONES

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla

de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

INICIADO=I EN PROCESO= EP

ADQUIRIDO= A

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente

en los propósitos de esta investigación.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

153

ITEM ASPECTOS RESPUESTAS

I EP A

1 El niño@ conversa con usted

2 El niño@ ha desarrollado su lenguaje oral

3 El niño@ reconoce las partes de su cuerpo

4 El niño@ representa gráficamente las partes de su cuerpo

5 Al niño@ describe a los integrantes de su familia

6 El niño@ se comunica en situaciones de peligro

7 El niño@ describe las funciones de su cuerpo

8 El niño@ expresa sus gustos y disgustos a los demás

9 El niño@ imita lo sonidos onomatopéyicos de la naturaleza

10 En el aula el niño@ juega a las adivinanzas con usted

11 El niño@ canta canciones

12 El niño@ repite trabalenguas

13 Escucha cuentos y los relata con sus propias palabras

14 Tiene problemas para hacerse entender

15 El niño@ accede a cumplir consignas planificadas

16 Reconoce sonidos musicales y los imita

17 Ordena y relata láminas de un cuento

18 Identifica términos nuevos en conversaciones cotidianas

19 Frecuentemente expresa sus opiniones

20 Expresa sus emociones mediante el dibujo libre

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

154

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

155

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

156

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

157

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

158

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

159

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

160

FOTOGRAFÍAS DE LOS NIÑOS OBSERVADOS

ANEXO Nº 1

Elaborado Por: LÓPEZ, Ana

Elaborado Por: LÓPEZ, Ana

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

161

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

162

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Elaborado por: LÓPEZ, Ana

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · A mi ex compañera y amiga Verónica Mosquera, por todo el apoyo y ayuda que me ha brindado durante todo este proceso

163

Elaborado por. LÓPEZ, Ana

Elaborado por: LÓPEZ, Ana