universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ...€¦ · danza folklórica ecuatoriana y...

168
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil San Andrés” del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo lectivo 2018 - 2019. Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia (Educación Inicial, Rediseño) Autora: Murillo Baldeón Johanna Ximena Tutora: M.Sc. Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca D. M. Quito, 2019

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del

Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” del Distrito Metropolitano de Quito en el

periodo lectivo 2018 - 2019.

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, Mención Profesora Parvularia (Educación Inicial, Rediseño)

Autora: Murillo Baldeón Johanna Ximena

Tutora: M.Sc. Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca

D. M. Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL PARA SU PUBLICACIÓN

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Johanna Ximena Murillo Baldeón en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del Trabajo de Titulación: “Danza folklórica ecuatoriana y

convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil

“San Andrés” del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo lectivo 2018 - 2019”,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador, una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: _______________________________

Johanna Ximena Murillo Baldeón

C.C.: 172542330-3

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por JOHANNA XIMENA

MURILLO BALDEÓN; cuyo título es: “DANZA FOLKLÓRICA ECUATORIANA Y

CONVIVENCIA ESCOLAR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “SAN ANDRÉS” DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2018 - 2019”, previo a

la obtención de Grado de Licenciada en Educación Parvularia; considero que el mismo reúne

los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte de los lectores que se designe, por lo que lo APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 04 días del mes de septiembre de 2019

_________________________________________

M.Sc. Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca

DOCENTE - TUTORA

C.C: 170894834-2

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE LECTORES

El tribunal lector constituido por:

MSc. Sandra Bustamante MSc. Verónica Bustamante

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título

de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia, presentado por la

señorita JOHANNA XIMENA MURILLO BALDEÓN.

Con el título:

DANZA FOLKLÓRICA ECUATORIANA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DE LAS

NIÑAS Y NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

“SAN ANDRÉS” DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL

PERIODO LECTIVO 2018 – 2019.

Emite el siguiente veredicto:

Fecha: Quito, 24 de septiembre de 2019

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido

Calificación

Firma

Lector 1 MSc. Sandra Bustamante _________________ ___________________

Lector 2 MSc. Verónica Bustamante _________________ ___________________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

v

DEDICATORIA

A Dios

Por bendecirme y darme día tras día las fuerzas necesarias para continuar con mis

propósitos de vida sin desfallecer.

A mis Padres Ramiro y Ximena

Que con su amor, confianza y apoyo incondicional permitieron que hoy pueda trazar esta

meta, un propósito tan anhelado y un triunfo que nos pertenece a los tres.

A mi Hija Samantha Ximena

La luz de mi vida, mi amor chiquito, porque sin darse cuenta de lo que pasaba, me motivaba

con su compañía, ocurrencias, sonrisas, abrazos y besos, que se convirtieron en mi fuente de

fortalecimiento.

A Todos Aquellos que me Acompañan Desde el Cielo

Porque siempre guían mi camino y sé que hoy comparten mi alegría y disfrutan de este

especial momento conmigo. Los recuerdo y amo siempre.

Con muchísimo amor, entrega y dedicación

Johanna Ximena Murillo Baldeón

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por haberme dado salud para poder lograr mis objetivos, además de su

infinita bondad y amor al escuchar mis oraciones y permanecer conmigo en mis tiempos de

abatimiento.

A mi papi Rami y mi mami Xime por haber confiado en mí y permitirme culminar mis

estudios profesionales, por ayudarme y guiarme en todas mis responsabilidades, por

acompañarme en las noches de desvelo, pero más que nada, por la educación en valores,

perseverancia, constancia y todo el amor que me entregan cada día. Este sueño hecho realidad

es nuestro, ¡MAMI Y PAPI, LO LOGRAMOS!

A mi hija Samantha, mi pequeñita amorosa gracias por bendecirme con la dicha de ser tu

mami, por darme esos abrazos y besos en el momento preciso, por sentarte a mi lado diciendo

que también debías hacer tus deberes y acompañarme hasta quedarte dormida, te amo mi

amor, algún día entenderás y te darás cuenta que todo sacrificio tiene su recompensa.

A todos mis familiares, gracias por cada palabra de aliento, por todo su interés y

preocupación, por apoyarme en mi formación a lo largo de toda la carrera, en especial a mi

mami Mary y ñaño Kevin porque al inicio de mi estudios me acompañaron con su presencia

en la U hasta el término de la jornada.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

vii

A mi mejor amigo y compañero de viaje David, por creer y confiar en mis capacidades, por

ser mí guía y referente de profesionalismo, por la orientación con claridad y exactitud que

siempre me brindaste en toda mi formación, gracias por permanecer a mi lado y no permitir

que me rindiera.

A mis amigas, por cada experiencia educativa y de tiempo libre que disfrutamos, guardo

conmigo todos los buenos momentos, pero principalmente Vivi y Gemita, gracias por

levantarme el ánimo, insistirme y demostrarme la importancia de culminar este

proceso juntas.

A todos mis maestros, Lupita, Sandrita y Verito B., Edison, Moisés, Edwin, que con nobleza

y entusiasmo depositaron en mí todos sus conocimientos para encaminarme en

senderos de bien y de prosperidad, pero sobre todo a mi profe Lupita, por

compartirme parte de su sabiduría, por todos sus consejos de superación que fueron

bien recibidos y en especial por el tiempo y paciencia que tuvo conmigo para el

desarrollo de este proyecto, que Dios la bendiga siempre.

Con muchísimo amor, entrega y dedicación

Johanna Ximena Murillo Baldeón

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ........................................................................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ....................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE LECTORES ............................................................ iv

DEDICATORIA ................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. viii

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... xv

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xvii

RESUMEN ...................................................................................................................... xviii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 3

Línea de Investigación ....................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema............................................................................................... 3

Formulación del Problema ................................................................................................. 6

Preguntas Directrices ......................................................................................................... 6

Objetivos ........................................................................................................................... 6

Objetivo General ............................................................................................................ 6

Objetivos Específicos ..................................................................................................... 7 Justificación ...................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 10

Antecedentes ................................................................................................................... 10

Fundamentación Teórica .................................................................................................. 11

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

ix

LA DANZA FOLKLÓRICA ECUATORIANA .................................................................. 11

Historia de la Danza en el Ecuador .................................................................................. 12

Diferencia entre la Danza y el Baile ................................................................................. 13

Ejercicios Localizados con Música .................................................................................. 14

Ubicación en el espacio ................................................................................................... 15 Nociones Básicas Espaciales............................................................................................ 15

Tipos de Movimientos ..................................................................................................... 16

Corporales.................................................................................................................... 16

Combinados ................................................................................................................. 16

De coordinación ........................................................................................................... 16

Música ............................................................................................................................. 17

Bomba ......................................................................................................................... 17

Danzante ...................................................................................................................... 18 Fandango ..................................................................................................................... 18

Marimba ...................................................................................................................... 19

Pasacalle ...................................................................................................................... 19

Pasillo .......................................................................................................................... 20

San Juanito................................................................................................................... 20

Clasificación de la Danza Folklórica Ecuatoriana ............................................................ 21

Por su Carácter Ritual .................................................................................................. 21

La Fiesta del Sol o Inti Raymi ............................................................................... 21 La Fiesta Del Maíz / Cusquieraymi o Kulla Raymi ................................................ 22

El Baile Real o Kapak Raymi ................................................................................ 23

Fiesta De Los Caciques / Cutua o Pawkar Raymi .................................................. 24

Danza de la Chonta ............................................................................................... 25

Por Regiones ................................................................................................................... 26

Folklore Indígena-Selvático del Oriente: ...................................................................... 26

Danza de la Culebra........................................................................................... 26

Danza de la Tsantsa ........................................................................................... 27

Danza o Fiesta de la Yuca .................................................................................. 28 Folklore Negro-Hispánico de la Costa: ......................................................................... 29

El Andarele ....................................................................................................... 29

El Alza .............................................................................................................. 30

La Caderona ...................................................................................................... 31

La Polca Montubia ............................................................................................ 32

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

x

El Arrullo .......................................................................................................... 33

Folklore Indígena-Hispánico de la Sierra:..................................................................... 34

Danza de la Curiquinga ..................................................................................... 34

El Pasacalle ....................................................................................................... 35

San Juanito ........................................................................................................ 36 Danzantes de Pujilí ............................................................................................ 37

Los Aruchicos ................................................................................................... 38

Valores que Promueve el Folklore Ecuatoriano ................................................................ 39

CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................................................................. 40

Interrelaciones Sociales ................................................................................................... 40

Entorno familiar ........................................................................................................... 41

Entorno escolar ............................................................................................................ 41 Interacción del niño/a con su profesor/a .................................................................... 41

Interacción entre pares (niño/a – niño/a) ................................................................... 42

Clima Social .................................................................................................................... 42

Estilos Dinámicos del Docente para el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje ................... 43

Estilo Autoritario ......................................................................................................... 43

Estilo Permisivo. .......................................................................................................... 43

Estilo Negligente. ......................................................................................................... 44

Estilo Democrático-Asertivo ........................................................................................ 44 Disciplina ........................................................................................................................ 44

La disciplina impuesta o externa .................................................................................. 44

La disciplina tolerada ................................................................................................... 44

La autodisciplina .......................................................................................................... 45

Normas o plan de convivencia ......................................................................................... 45

Formación de valores ....................................................................................................... 46

Trabajo cooperativo ......................................................................................................... 47

Factores que Alteran la Convivencia ................................................................................ 48

Disruptividad ............................................................................................................... 48 Indisciplina .................................................................................................................. 48

Acoso escolar ............................................................................................................... 48

LA DANZA FOLKLÓRICA ECUATORIANA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR ........................................................................................ 49

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

xi

Fundamentación Legal ..................................................................................................... 50

Constitución de la República del Ecuador .................................................................... 50

Ley Orgánica de Educación Intercultural ...................................................................... 53

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural .............................. 59

El código de la Niñez y Adolescencia........................................................................... 62 El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” ........................................ 65

Definición de Términos Básicos ...................................................................................... 65

Caracterización de las Variables ...................................................................................... 68

Variable Independiente ................................................................................................ 68

Variable Dependiente ................................................................................................... 68

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 70

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 70 Diseño de la Investigación ............................................................................................... 70

Enfoque de la Investigación ............................................................................................. 70

Modalidad de la Investigación ......................................................................................... 71

Niveles de la Investigación .............................................................................................. 71

Exploratoria ................................................................................................................. 71

Descriptiva ................................................................................................................... 71

Tipos de Investigación ..................................................................................................... 72

Investigación Bibliográfica – Documental .................................................................... 72 Investigación de Campo ............................................................................................... 72

Población y Muestra ........................................................................................................ 73

Población ..................................................................................................................... 73

Muestra ........................................................................................................................ 73

Operacionalización de Variables ...................................................................................... 74

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos ..................................................... 76

Técnicas .......................................................................................................................... 76

Encuesta....................................................................................................................... 76

Observación ................................................................................................................. 76 Instrumentos .................................................................................................................... 77

Cuestionario ................................................................................................................. 77

Lista de Cotejo ............................................................................................................. 77

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos .................................................................... 78

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados ................................................ 80

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

xii

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 81

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................ 81

Resultados de la Encuesta Aplicada a las Docentes de Educación Inicial 1 y 2 ................. 82

Resultados de la Lista de Cotejo Aplicada a los Estudiantes de Educación Inicial 1 ......... 98 Resultados de la Lista de Cotejo Aplicada a los Estudiantes de Educación Inicial 2 ....... 112

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 126

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 126

Conclusiones ................................................................................................................. 126

Recomendaciones .......................................................................................................... 129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 131

ANEXOS ...................................................................................................................... 134

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Tabla Comparativa entre el Baile y la Danza.................................................. 13

Cuadro N° 2: Clasificación de las Nociones Básicas Espaciales .......................................... 16

Cuadro N° 3: Los valores más importantes para niños y niñas de 3 a 5 años ........................ 46

Cuadro N° 4: Población de la Investigación......................................................................... 73

Cuadro N° 5: Cuadro de Operacionalización de Variables ................................................... 75

Cuadro N° 6: Técnica, instrumentos y sujetos aplicados para la recolección de datos .......... 76

Cuadro N° 7: Docentes evaluadores para la validación de instrumentos ............................... 79

Cuadro Nº 8: Fiesta del Maíz ............................................................................................... 82

Cuadro Nº 9: Fiesta del Sol ................................................................................................. 83

Cuadro Nº 10: Fiesta de la Chonta ....................................................................................... 84

Cuadro Nº 11: Movimientos Corporales Coordinados ......................................................... 85

Cuadro Nº 12: Nociones Básicas Espaciales ........................................................................ 86

Cuadro Nº 13: Movimientos y Desplazamientos Combinados ............................................. 87

Cuadro Nº 14: Comunicación Constante con las Madres y Padres de Familia ...................... 88

Cuadro Nº 15: Participación de las Madres y Padres de Familia en la Institución ................. 89

Cuadro Nº 16: Fomento del Respeto por medio de Manifestaciones de Carácter Ritual ....... 90

Cuadro Nº 17: Formación de Valores y Principios ............................................................... 91

Cuadro Nº 18: Normas de Convivencia en el Aula .............................................................. 92

Cuadro Nº 19: Superación de Conflictos, Enfrentamientos y Agresiones Físicas ................. 93

Cuadro Nº 20: Conductas Disruptivas ................................................................................. 94

Cuadro Nº 21: Acoso Escolar .............................................................................................. 95

Cuadro Nº 22: Problemas de Indisciplina ............................................................................ 96

Cuadro Nº 23: Danza Folklórica Ecuatoriana como Eje Curricular de la Institución ............ 97

Cuadro Nº 24: Fiesta del Maíz ............................................................................................. 98

Cuadro Nº 25: Fiesta del Sol ............................................................................................... 99

Cuadro Nº 26: Fiesta de la Chonta ..................................................................................... 100

Cuadro Nº 27: Movimientos Corporales Coordinados ....................................................... 101

Cuadro Nº 28: Nociones Básicas Espaciales ...................................................................... 102

Cuadro Nº 29: Movimientos y Desplazamientos Combinados ........................................... 103

Cuadro Nº 30: Interacción Armónica con sus Pares ........................................................... 104

Cuadro Nº 31: Interacción Armónica con sus Docentes ..................................................... 105

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

xiv

Cuadro Nº 32: Formación de Valores y Principios ............................................................. 106

Cuadro Nº 33: Normas de Convivencia en el Aula ............................................................ 107

Cuadro Nº 34: Trabajo Cooperativo .................................................................................. 108

Cuadro Nº 35: Conductas Disruptivas ............................................................................... 109

Cuadro Nº 36: Acoso Escolar ............................................................................................ 110

Cuadro Nº 37: Problemas de Indisciplina .......................................................................... 111

Cuadro Nº 38: Fiesta del Maíz ........................................................................................... 112

Cuadro Nº 39: Fiesta del Sol ............................................................................................. 113

Cuadro Nº 40: Fiesta de la Chonta ..................................................................................... 114

Cuadro Nº 41: Movimientos Corporales Coordinados ....................................................... 115

Cuadro Nº 42: Nociones Básicas Espaciales ...................................................................... 116

Cuadro Nº 43: Movimientos y Desplazamientos Combinados ........................................... 117

Cuadro Nº 44: Interacción Armónica con sus Pares ........................................................... 118

Cuadro Nº 45: Interacción Armónica con sus Docentes ..................................................... 119

Cuadro Nº 46: Formación de Valores y Principios ............................................................. 120

Cuadro Nº 47: Normas de Convivencia en el Aula ............................................................ 121

Cuadro Nº 48: Trabajo Cooperativo .................................................................................. 122

Cuadro Nº 49: Conductas Disruptivas ............................................................................... 123

Cuadro Nº 50: Acoso Escolar ............................................................................................ 124

Cuadro Nº 51: Problemas de Indisciplina .......................................................................... 125

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Formaciones Dinámicas para Elaborar Coreografías ...................................... 15

Gráfico N° 2: Celebración del Inti Raymi en Imbabura ....................................................... 21

Gráfico N° 3: Celebración del Kulla Raymi......................................................................... 22

Gráfico N° 4: Celebración del Kapak Raymi ....................................................................... 23

Gráfico N° 5: Celebración del Pawkar Raymi ...................................................................... 24

Gráfico N° 6: Mujeres Shuar Escogiendo lo Mejor de la Cosecha de Chonta para Preparar los Alimentos ........................................................................................................................... 25

Gráfico N° 7: Indígenas Shuar Interpretando la Danza de la Culebra ................................... 26

Gráfico N° 8: Indígenas Shuar en la Celebración de la Danza de la Tsantsa ......................... 27

Gráfico N° 9: La Cultura Shuar Celebrando la Fiesta de la Yuca ......................................... 28

Gráfico N° 10: Danzantes Esmeraldeños Interpretando el Andarele ..................................... 29

Gráfico N° 11: Danzantes Interpretando el Alza Que Te Han Visto ..................................... 30

Gráfico N° 12: Representación de la Danza la Caderona ..................................................... 31

Gráfico N° 13: Danzantes Ejecutando una Coreografía de Polca Montubia ......................... 32

Gráfico N° 14: Músicos Acompañando con el Canto de sus Coplas la Danza del Arrullo .... 33

Gráfico N° 15: Danzantes Disfrazados de Curiquingues ...................................................... 34

Gráfico N° 16: Danzantes Interpretando el Pasacalle ........................................................... 35

Gráfico N° 17: Agrupación Jacchigua Interpretando un San Juanito .................................... 36

Gráfico N° 18: Celebración Realizada por los Tushug en Pujilí ........................................... 37

Gráfico N° 19: Celebración Realizada por los Tushug en Pujilí ........................................... 38

Gráfico N° 20: Fiesta del Maíz ............................................................................................ 82

Gráfico N° 21: Fiesta del Sol ............................................................................................... 83

Gráfico N° 22: Fiesta de la Chonta ...................................................................................... 84

Gráfico N° 23: Movimientos Corporales Coordinados ......................................................... 85

Gráfico N° 24: Nociones Básicas Espaciales ....................................................................... 86

Gráfico N° 25: Movimientos y Desplazamientos Combinados ............................................. 87

Gráfico N° 26: Comunicación Constante con las Madres y Padres de Familia ..................... 88

Gráfico N° 27: Participación de las Madres y Padres de Familia en la Institución ................ 89

Gráfico N° 28: Fomento del Respeto por medio de Manifestaciones Artísticas de Carácter Ritual .................................................................................................................................. 90

Gráfico N° 29: Formación de Valores y Principios .............................................................. 91

Gráfico N° 30: Normas de Convivencia en el Aula .............................................................. 92

Gráfico N° 31: Superación de Conflictos, Enfrentamientos y Agresiones Físicas................. 93

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

xvi

Gráfico N° 32: Conductas Disruptivas ................................................................................. 94

Gráfico N° 33: Acoso Escolar ............................................................................................. 95

Gráfico N° 34: Problemas de Indisciplina ............................................................................ 96

Gráfico N° 35: Danza Folklórica Ecuatoriana como Eje Curricular de la Institución............ 97

Gráfico N° 36: Fiesta del Maíz ............................................................................................ 98

Gráfico N° 37: Fiesta del Sol ............................................................................................... 99

Gráfico N° 38: Fiesta de la Chonta .................................................................................... 100

Gráfico N° 39: Movimientos Corporales Coordinados ....................................................... 101

Gráfico N° 40: Nociones Básicas Espaciales ..................................................................... 102

Gráfico N° 41: Movimientos y Desplazamientos Combinados ........................................... 103

Gráfico N° 42: Interacción Armónica con sus Pares .......................................................... 104

Gráfico N° 43: Interacción Armónica con sus Docentes .................................................... 105

Gráfico N° 44: Formación de Valores y Principios ............................................................ 106

Gráfico N° 45: Normas de Convivencia en el Aula ............................................................ 107

Gráfico N° 46: Trabajo Cooperativo .................................................................................. 108

Gráfico N° 47: Conductas Disruptivas ............................................................................... 109

Gráfico N° 48: Acoso Escolar ........................................................................................... 110

Gráfico N° 49: Problemas de Indisciplina .......................................................................... 111

Gráfico N° 50: Fiesta del Maíz .......................................................................................... 112

Gráfico N° 51: Fiesta del Sol ............................................................................................. 113

Gráfico N° 52: Fiesta de la Chonta .................................................................................... 114

Gráfico N° 53: Movimientos Corporales Coordinados ....................................................... 115

Gráfico N° 54: Nociones Básicas Espaciales ..................................................................... 116

Gráfico N° 55: Movimientos y Desplazamientos Combinados ........................................... 117

Gráfico N° 56: Interacción Armónica con sus Pares .......................................................... 118

Gráfico N° 57: Interacción Armónica con sus Docentes .................................................... 119

Gráfico N° 58: Formación de Valores y Principios ............................................................ 120

Gráfico N° 59: Normas de Convivencia en el Aula ............................................................ 121

Gráfico N° 60: Trabajo Cooperativo .................................................................................. 122

Gráfico N° 61: Conductas Disruptivas ............................................................................... 123

Gráfico N° 62: Acoso Escolar ........................................................................................... 124

Gráfico N° 63: Problemas de Indisciplina .......................................................................... 125

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS .................................................................................................................................. 134

ANEXO N° 1: Encuesta Aplicada a las Docentes de Educación Inicial 1 y 2 .............................. 135

ANEXO N° 2: Lista de Cotejo Aplicada a las Niñas y Niños de 3 a 4 años ................................. 136

ANEXO N° 3: Lista de Cotejo Aplicada a las Niñas y Niños de 4 a 5 años ................................. 138

ANEXO N° 4: Validación de los Instrumentos (Experto 1) ........................................................ 140

ANEXO N° 5: Validación de los Instrumentos (Experto 2) ........................................................ 142

ANEXO N° 6: Validación de los Instrumentos (Experto 3) ........................................................ 144

ANEXO N° 7: Validación de los Instrumentos (Experto 4) ........................................................ 146

ANEXO N° 8: Certificado Otorgado por la Institución para la Aplicación de los Instrumentos ... 148

.................................................................................................................................................. 148

ANEXO N° 9: Certificado del Sistema URKUND ..................................................................... 149

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA: Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años

del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” del Distrito Metropolitano de Quito en el

período lectivo 2018 - 2019.

Autora: Johanna Ximena Murillo Baldeón

Tutora: M.Sc. Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la importancia que posee la aplicación de la danza folklórica ecuatoriana como estrategia didáctica para el desarrollo de la convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”; el aporte pedagógico de este trabajo permite visualizar el vínculo de la

interculturalidad en su manifestación y expresión artística a través de la danza y música ecuatoriana fortaleciendo la identidad con la construcción de un ambiente armónico y de tolerancia en la convivencia de la comunidad educativa, logrando promover valores desde la cosmovisión andina como la gratitud, la reciprocidad y el compartir en la dinámica social. En cuanto al diseño metodológico, presenta un enfoque cuali-cuantitativo o mixto, ya que al recoger información, se consiguieron datos cualitativos de la población de estudio para transformarlos en datos cuantitativos con porcentajes y frecuencias para tabular, analizar e interpretar, por el nivel de profundidad, responde a un trabajo de investigación exploratorio, descriptivo, de tipo bibliográfico-documental mismos que permitieron conocer la literatura científica de cada variable a través de diversas fuentes bibliográficas para su sustentación teórica y cimentada en una base jurídica, complementada con la investigación de campo que permitió la recolección de datos mediante técnicas e instrumentos de forma eficaz y veraz para que el proceso de investigación tenga validez y confiabilidad, aplicando una encuesta con su respectivo cuestionario dirigido a las docentes y la observación a través de una lista de cotejo a los estudiantes de la Institución, cuyos resultados fueron procesados en Microsoft Excel para el manejo de datos estadísticos que se analizaron en tablas y gráficos estadísticos y que por medio de la interpretación de los mismos, se pudo establecer conclusiones y recomendaciones que aportan a la resolución de la problemática planteada.

PALABRAS CLAVE: DANZA FOLKLÓRICA ECUATORIANA/ ESTRATEGIA

DIDÁCTICA/ CONVIVENCIA ESCOLAR/ COSMOVISIÓN ANDINA/ AMBIENTE

ARMÓNICO/ RECIPROCIDAD.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

xix

TITLE: Ecuadorian folk dance and school coexistence of girls and boys from 3 to 5 years

old of the Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” of the Metropolitan District of Quito in

the 2018 – 2019 school period.

Author: Johanna Ximena Murillo Baldeón

Tutor: M.Sc. Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca

ABSTRACT

The purpose of this research work is to analyze the importance of the application of Ecuadorian folk dance as a didactic strategy for the development of school coexistence of girls and boys from 3 to 5 years old of the Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”; The

pedagogical contribution of this work allows visualizing the intercultural link in its manifestation and artistic expression through Ecuadorian dance and music; strengthening the identity with the construction of a harmonious environment and tolerance in the coexistence of the educational community, managing to promote values from the Andean worldview as gratitude, reciprocity and sharing in the social dynamics. Regarding the methodological desing, it presents a qualitative-quantitative or mixed approach, since when collecting information, qualitative data were obtained from the study population in order to transform them into quantitative data with percentages and frequencies to tabulate, analyze and interpret, due to the level of depth, it responds to an exploratory, descriptive, bibliographic-documentary research work that allowed knowing the scientific literature of each variable through various bibliographical sources for its theoretical support and based on a legal basis, complemented with field research that allowed the collection of data through techniques and instruments in an effective and truthful way so that the research process is valid and reliable, applying a survey with its respective questionnaire aimed at teachers and observation, through a checklist, to the students of the Institution whose results were processed in Microsoft Excel for the handling of statistical data that were analyzed in statistical tables and graphs and through their interpretation, conclusions and recommendations that contribute to the resolution of the problem raised to.

KEYWORDS: ECUADORIAN FOLK DANCE/ DIDACTIC STRATEGY/ SCHOOL COEXISTENCE/ ANDEAN WORLDVIEW/ HARMONIOUS ENVIRONMENT/ RECIPROCITY.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

1

INTRODUCCIÓN

Es importante considerar que el escenario familiar, desde los primeros años de vida

del niño, debe fundamentar las bases principales sobre la convivencia puesto que toda familia

como núcleo de la sociedad, lleva consigo su propia educación en valores, principios y reglas

para subsistir. Posteriormente a esta iniciación, y únicamente cuando el infante haya

ingresado a un centro infantil, deberá adaptarse a una nueva realidad y a la creación de

nuevos vínculos sociales y afectivos por lo que serán las docentes quienes recreen espacios

que le permita al niño y la niña reforzar su sociabilidad desde un simple saludo hasta el

establecimiento de normas o planes de convivencia.

La educación inicial pretende estimular y proporcionar escenarios y ejes de

aprendizaje que le permitan el desarrollo integral armónico de sus capacidades cognitivas,

psicológicas y afectivas. Bajo este concepto es importante apoyar el desempeño profesional

de las docentes de educación inicial, a través de la utilización de la danza folklórica

ecuatoriana como recurso didáctico que permita fortalecer la convivencia escolar de las niñas

y niños, para potenciar las relaciones socioemocionales, mejorar la expresión corporal con la

ejecución de movimientos combinados y coordinados y a la vez conocer las danzas de

carácter ritual, música folklórica y la vestimenta de las diferentes culturas del país.

De esta manera el presente proyecto de investigación se encuentra conformando por

cinco capítulos en el cual se puntualizará el siguiente contenido:

CAPÍTULO I - EL PROBLEMA, la línea de investigación considerada para trabajar

el proyecto, el planteamiento del problema, la formulación del problema planteado a partir de

la observación de la realidad del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”, las preguntas

directrices, el objetivos general, los objetivos específicos trazados para encontrar las posibles

causas que permitan dar solución al problema y la debida justificación de esta investigación.

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO, se analiza los antecedentes investigativos, la

construcción de un marco teórico cuyas planteamientos técnicos y científicos responden a las

dos variables de estudio, la definición de los términos básicos abordados en el marco teórico,

la fundamentación legal para la realización del proyecto y la caracterización de las dos

variables planteadas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

2

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA, se determina el diseño, enfoque, modalidad y

tipo de investigación, la población y la muestra que se empleó, la operacionalización de las

variables con sus respectivas dimensiones e indicadores de estudio y a la vez las técnicas e

instrumentos que nos facilitaron la recolección de datos, tomando en consideración que cada

instrumento se sometió a una rigurosa evaluación para su validación y confiabilidad, la cual

fue realizada por docentes expertos y las técnicas para el procesamiento y análisis de

resultados que se emplearon.

CAPÍTULO IV – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, se

desarrolla el estudio interpretativo de los resultados obtenidos a través de la aplicación de los

métodos y técnicas de investigación a la población de estudio, es decir, la encuesta realizada

a las docentes y la lista de cotejo aplicada a las niñas y niños del Centro de Desarrollo Infantil

“San Andrés”; siendo esta información tabulada por medio de cuadros y gráficos estadísticos

que permitieron una mayor comprensión al momento de realizar su respectivo análisis e

interpretación de datos.

CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se generalizan los

resultados obtenidos en la investigación de las posibles causas y efectos establecidos en la

problemática planteada, las respectivas respuestas a las interrogantes generadas en el objetivo

general, objetivos específicos y las preguntas directrices las cuales giran en torno a las dos

variables de estudio; y a su vez se presenta un conjunto de sugerencias con el fin de proponer

acciones o propuestas que den solución al problema de investigación.

Por último, se presenta las fuentes bibliográficas en las que se sustentó el trabajo de

estudio y los anexos pertinentes.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

En el presente trabajo de investigación: “Danza folklórica ecuatoriana y convivencia

escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” del

Distrito Metropolitano de Quito en el periodo lectivo 2018 – 2019”, responde a la línea de

investigación de la Universidad Central del Ecuador denominada: educación, diversidad y

derecho, la cual se encuentra relacionada con la línea que propone la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación designada como: desarrollo humano y social y con la

línea de investigación de la Carrera de Educación Inicial: desarrollo integral de niños y

niñas.

Además esta línea de investigación se apoya en el Plan Nacional de Desarrollo

2017 - 2021 “Toda una Vida” que de acuerdo con el Eje 1: Derechos para todos durante

toda la vida y de acuerdo en el primer objetivo: garantizar una vida digna con iguales

oportunidades para todas las personas, menciona en su Política 1.4.- Garantizar el

desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas,

considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las

discapacidades; y en la Política 1.6.- Garantizar el derecho a la salud, la educación y al

cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y

pertinencia territorial y cultural.

Planteamiento del Problema

La danza folklórica ha prevalecido en el mundo desde el origen de los tiempos, ésta,

es una muestra viva de la cultura de las personas, a través de ella, las culturas aborígenes

politeístas, realizaban un ritual de agradecimiento por algún suceso o acontecimiento y en

honor o como un sacrificio a sus Dioses; es así como, la danza ha sido transmitida de

generación en generación, pasando de ser un acto espiritual, a formar parte de una

representación cultural, que se construye por medio de una serie de movimientos

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

4

consecutivos, siguen el ritmo de la música que generan diversos instrumentos musicales y

permite resaltar la vestimenta autóctona del lugar o cultura en cuestión.

La danza surge como un movimiento orgánico que al lograr captar las sensaciones

corporales internas, es decir, experimentar y sentir el movimiento mismo, nos prepara de

manera sensorial, física, mental y energéticamente hacia el desarrollo de una coreografía.

Todo movimiento tiene un significado distinto, según sea el modo de realizarse. Las

características del movimiento establecen la conexión con la emoción y la imaginación

(Ridocci, 2014). De manera que la danza se convierte en una herramienta de expresión

corporal, dando un mensaje simbólico intencionado a quienes la contemplan y disfrutan de su

composición.

Por otro lado, la convivencia interviene en el campo educativo como una herramienta

positiva y estimuladora que tiene como objetivo ser visualizada de forma pacífica,

democrática y respetuosa en las interrelaciones sociales de la comunidad educativa. Ortega

(2006) manifiesta que:

En una dimensión psicológica… el concepto convivencia permite un cierto

análisis sobre los sentimientos y las emociones que se exigen para relacionarse bien con los demás. Se trata de sentimientos de empatía emocional y cognitiva, que se adquieren cuando el aprendizaje y el desarrollo siguen ciertas pautas sociales de apegos, reciprocidad afectiva y elaboración de criterios morales sólidos. Una dimensión de pro-socialidad puede incluirse, pero es suficiente la dimensión social y moral que incluye el reconocimiento del otro como semejante y diferente al mismo tiempo. (p. 9)

A pesar de todos los aportes que brinda la danza folklórica ecuatoriana, como el

fortalecimiento de la identidad cultural de nuestro país, la apreciación por las distintas

manifestaciones artísticas de carácter ritual de las nacionalidades y pueblos indígenas, el

conocimiento de la fundamentación teórica de las fiestas autóctonas en nuestra región y el

aporte del trabajo en equipo que esta misma genera; en la actualidad, la población de nuestro

país demuestra cada vez menos interés por la misma, desconocen que la danza en el aula

mantiene al infante sano, activo, le permite redescubrir su expresión corporal y tener

conocimiento de toda la carga cultural que posee, conocer mejor y entablar comunicación con

las personas de su entorno, le permite escuchar y aceptar los comentarios de los otros, llegar a

establecer acuerdos, trabajar en equipo y fortalecer vínculos socio afectivos, factores que

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

5

ayudan a la construcción y el manejo de un ambiente armónico adecuado para la convivencia

social de todos los actores educativos.

Desde la óptica de la investigadora algunas docentes de ciertas instituciones

educativas no consideran a la danza folklórica como un recurso didáctico que apoye el

proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes ámbitos de desarrollo, a causa de la falta

de conocimiento o la escasa capacitación en el tema y la poca bibliografía que existe para la

ejecución de este tipo de actividades que estén dirigidas especialmente para las niñas y niños

de 0 a 5 años.

Conviene no pasar por alto otros problemas que también inciden en la enseñanza de la danza a nivel educativo, básicamente los referidos al desconocimiento de las aportaciones de la danza al desarrollo integral de la persona, la idea generalizada de que la danza es una actividad femenina y el gran problema de la formación de los profesores. (García, 2003, p. 20)

El Currículo de Educación Inicial en el eje de desarrollo y aprendizaje llamado

Desarrollo Personal y Social, cuyo Ámbito de Desarrollo y Aprendizaje de la Convivencia,

tiene por objetivo permitir al niño conocer, descubrir y explorar su medio social con el afán

de interrelacionarse armónicamente con las personas de su entorno; en el eje de desarrollo y

aprendizaje llamado Expresión y Comunicación, el Ámbito de Expresión Artística, presenta

destrezas que buscan la participación artística y cultural del infante, ya sea en rondas

populares o bailes tradicionales; en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad se

encuentran destrezas que promueven la estructuración del esquema corporal y la realización

de movimientos globales y segmentados; por último en el eje de desarrollo y aprendizaje

Descubrimiento del Medio Natural y Cultural, el Ámbito Relaciones Lógico-Matemáticas

contribuyen con los procesos cognitivos de la niña y el niño, lo cual les permitirá formar

secuencias lógicas de tres a cinco movimientos, marcar los tiempos de la música que

escuchan y asociarlos con respecto a lo que danzan y por sobre todo manejar claramente

nociones básicas espaciales para poder desplazarse.

En el Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” en las aulas de los estudiantes de

tres a cinco años de edad, la investigadora a través de las prácticas pre profesionales pudo

apreciar que las docentes de Educación Inicial no visibilizan la práctica de la danza folklórica

como recurso didáctico que fortalece la convivencia, la expresión corporal y artística de los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

6

infantes, además que no se considera los diferentes rituales o el valor intercultural que poseen

las danzas típicas de nuestro país.

Formulación del Problema

¿Qué importancia tiene la aplicación de la danza folklórica ecuatoriana como

estrategia didáctica para el desarrollo de la convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5

años del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” del Distrito Metropolitano de Quito en el

periodo lectivo 2018 - 2019?

Preguntas Directrices

¿De qué manera las docentes utilizan la danza folklórica como estrategia didáctica en

el aula?

¿Cuál es el nivel de participación de las familias en la planificación de la danza

folklórica ecuatoriana como recurso didáctico en el aula?

¿Cuáles son las características de la convivencia escolar en el aula de las niñas y niños

de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”?

¿Qué técnicas utilizan las docentes para desarrollar la convivencia armónica en el

aula?

¿Cuáles son los factores que alteran la convivencia escolar de las niñas/os de 3 a 5

años?

Objetivos

Objetivo General:

Analizar la importancia que posee la aplicación de la danza folklórica ecuatoriana

como estrategia didáctica para el desarrollo de la convivencia escolar de las niñas y niños de

3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” del Distrito Metropolitano de Quito

en el periodo lectivo 2018 – 2019.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

7

Objetivos Específicos:

Identificar la forma en que las docentes utilizan la danza folklórica como estrategia

didáctica en el aula

Establecer el nivel de participación de las familias en la planificación de la danza

folklórica ecuatoriana como recurso didáctico en el aula

Caracterizar la convivencia escolar del aula de las niñas y niños de 3 a 5 años del

Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”.

Conocer las técnicas que utilizan las docentes para desarrollar la convivencia

armónica en el aula.

Identificar los factores que alteran la convivencia escolar de las niñas/os de 3 a 5 años.

Justificación

La experiencia de la investigadora como integrante del grupo de Danza – Teatro de la

Carrera de Educación Inicial con la representación de las obras “El Wayra y El Venado”, le

permite apreciar la importancia que tiene la danza folklórica de nuestro país en procesos de

sensibilización, apreciación de la cultura, educación y fortalecimiento de la convivencia en el

aula. Se pudo reconocer además que la danza es un medio de comunicación corporal con la

que podemos estimular el trabajo en equipo, valorar y apreciar la carga cultural que poseen

las personas de nuestro entorno y el interés y preocupación por cada uno de los integrantes.

Con este antecedente es necesario realizar este proyecto con los niños y niñas de 3 a 5 años

del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”, para mejorar sus interrelaciones sociales por

medio de la danza ecuatoriana. García (2003) manifiesta que:

A la hora de planificar una experiencia para el aprendizaje de una danza es necesario tener claro que tipo de danza se quiere enseñar y en función de ello organizar la experiencia de aprendizaje, con el fin de conseguir una enseñanza idónea y eficiente. Para ello, es necesario dominar los contenidos propios de la danza y tener un conocimiento amplio acerca de cómo los alumnos aprende. (p. 145)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

8

La convivencia escolar genera interrelaciones colectivas, puesto que el niño no se

relacionará únicamente con su docente sino también se verá relacionado con distintas

autoridades que conforman el personal administrativo de su escuela y a la vez con otros

estudiantes de su misma edad. Ortega (2007) asegura:

Y es que la escuela, que es una de las grandes instituciones sociales, es visualizada, en este sentido, con la exigencia de ser un ámbito de convivencia pacífica, democrática y respetuosa de los derechos de todos sus integrantes; sólo así adquiere significado la tarea educativa. (p. 52)

El vínculo afectivo que se crea al compartir entre más niños dependerá mucho del tipo

de diálogo que manejen entre ellos, puesto que pueden compartir los mismos gustos e ideas,

teniendo así mayor afinidad, o disgustarse fácilmente por su manera de ser. De esta forma es

fundamental que se enseñe a los infantes tareas sobre escuchar atentamente sin interrumpir al

otro, respetar y comprenderlos y aceptar y ser tolerantes cuando forman parte de un mismo

grupo (Ortega, 2007).

Es preciso añadir que las niñas y los niños adquieren un proceso de maduración con

todas las vivencias que experimentan ya sea en casa, como también en la institución infantil a

la que asisten, por lo que los comportamientos adquiridos en su hogar se verán reflejados en

su comportamiento dentro del aula, sea este armonioso o inestable, de manera que las

docentes deben utilizar una estrategia metodológica, en este caso la aplicación de la danza

folklórica ecuatoriana, como un factor que permita estimular las malas actitudes

transformándolas en buenas, es decir, generando una mejor convivencia.

Al establecer la importancia entre las dos variables, se puede notar el aporte

pedagógico que posee la danza folklórica ecuatoriana como una estrategia que potencializa

una convivencia escolar empática, la convierte en una herramienta didáctica ideal que

favorece el trabajo grupal, genera un ambiente pacifico que permite a los infantes interactuar

unos con otros, fortaleciendo la atención, el respeto, la comunicación y la colaboración,

propicia el desarrollo integral, además que involucra a los pares a expresar e interactuar de

distintas perspectivas sus pensamientos y opiniones, provocando la aceptación mutua y la

adaptación al medio.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

9

Por esta razón la siguiente investigación pretende formar parte de la bibliografía

especializada en el tema que contribuya con diferentes pedagogos y estudiantes universitarios

cuyos intereses sean de propiciar diversas alternativas que, a través del desarrollo de

actividades donde intervenga la danza como medio de expresión corporal o como un proceso

cultural, fortalezca la convivencia o cualquier otro ámbito de desarrollo y aprendizaje de las

niñas y niños de pre escolar.

Los resultados obtenidos en la investigación forman parte del interés de las

autoridades de la institución, como estrategia y mecanismo de apoyo a los docentes del aula,

quienes en la elaboración de sus planificaciones que mediante el apoyo del calendario andino

escolar proporcionado por el Ministerio de Educación, podrán utilizar los días festivos para la

realización de coreografías representativas o alusivas a la fecha, dejando en claro que la

danza folklórica de nuestro país sirve como estrategia para el desarrollo de la convivencia

escolar además que es aprovechada como fuente de conocimiento, descubrimiento y

valorización de la cultura ecuatoriana.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Es necesario considerar el estudio significativo que ha tenido en los últimos años la

realización de diversas investigaciones, dirigidas a la aplicación de la danza folklórica

ecuatoriana como estrategia didáctica sobre los procesos de enseñanza, estimulación y

desarrollo de la identidad cultural y de la convivencia escolar en los niños y niñas de

educación inicial, es por esta razón que se ha consultado en repositorios de varias

universidades trabajos de grado que aborden esta temática, pudiendo observar en la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador el trabajo de grado: “La Danza Folclórica Ecuatoriana:

Examen y prospectivas para promover su implementación en el currículum de niños en edad

pre escolar” realizada por Karla Montufar, en el año 2011, cuya investigación tuvo como

objetivo el constatar si se aplicaba la danza folklórica en los centros infantiles, por lo que se

realizó una observación directa a niños y niñas de tres centros infantiles y dos unidades

educativas, utilizando una estadística descriptiva en donde fueron encuestados los directores,

los docentes de pre escolar y los padres y madres de familia, obteniendo como conclusión que

es muy importante que la danza se integre al currículo de inicial, ya que esta nos permite

difundir y preservar los hechos folklóricos de nuestro país, transmitiendo elementos y

conocimientos que fortalecen la identidad cultural. Además la autora construyó un manual

para docentes con la fundamentación teórica de varios bailes típicos de nuestro país, lo que

nos permitió tener una guía o referentes para la realización del marco teórico de este

proyecto.

En otro estudio de la Universidad Central del Ecuador con el tema: “La Danza en el

Desarrollo de la Expresión Corporal” por Estefany Belén Analuisa Oña, en el año 2014,

menciona que se basó en una investigación aplicada puesto que se planificó ocho prácticas

que fueron desarrolladas con niños de cinco paralelos de preparatoria y que se utilizó como

técnicas la observación directa a los niños y la encuesta a sus respectivas docentes. Los

resultados obtenidos determinaron que los niños mostraron interés por el trabajo en equipo

realizado y por lo que expresaban sus compañeros, por lo que se concluye que la danza es una

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

11

metodología que aporta al desarrollo de la expresión corporal, logra aprendizajes

significativos y genera interrelaciones positivas.

La tesis de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito publicada como: “Talleres

de Ritmos y Danzas Originarias del Ecuador como Estrategia Didáctica para la Afirmación

de la Identidad Nacional” por María Cristina Cachimuel Chiza y Carla Nathaly Castillo

López, en el año 2014, indica que la metodología utilizada fue la planificación de nueve

talleres que fueron evaluados a su finalización mediante un conversatorio o con la

presentación de coreografías y exposiciones sobre las danzas típicas desarrolladas en el taller,

concluyendo así que la danza fomenta la auto identificación cultural por eso es importante

trabajar esto con los niños de pre escolar que es a esta edad donde despierta y muestran su

interés sobre la historia y las tradiciones del país.

También se pudo encontrar en el repositorio digital de la Universidad Academia del

Humanismo Cristiano de Santiago de Chile el proyecto: “La Danza como Herramienta de

Integración de la Convivencia” por Isadora Altamirano Rojas, en el año 2014, en donde

señala que el estudio fue realizado con ocho niñas y siete niños integrantes de un grupo de

danza al que asistían de lunes a viernes por cuatro horas diarias, este estudio duró

aproximadamente dos años y se utilizó la técnica de la observación registrando los datos

obtenidos por medio de bitácoras, de esta manera se determinó que la danza contribuyó en las

conductas de respeto y aceptación a los demás ya que los niños trabajaban y buscaban el

apoyo entre sus pares para la realización de distintas actividades, además mantenían la

comunicación es decir escuchaban y observaban lo que sus compañeros expresaban al

finalizar dicho trabajo.

Fundamentación Teórica

LA DANZA FOLKLÓRICA ECUATORIANA

La danza es una secuencia consecutiva de movimientos corporales, combinados o

mixtos que acompañados de una composición musical crean una coreografía rítmica en donde

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

12

los danzantes pueden expresar o reflejar por medio de estos movimientos sus ideas,

sentimientos y emociones.

Historia de la Danza en el Ecuador

La danza es una manifestación artística cuyo origen se remonta desde el inicio de

todos los tiempos, esto lo podemos confirmar con un claro ejemplo de las pinturas rupestres

encontradas en España y Francia, con una antigüedad de más de 10.000 años, muestran

dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos

da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana (Larrañaga, 2009).

Por otro lado la danza folklórica de nuestro país siempre ha marcado un proceso

cultural de alegría y celebración por cualquier tipo de acontecimiento en nuestro territorio, es

decir nuestros indígenas danzaban al ritmo de diferentes instrumentos musicales como

tambores, flautas, pífanos, chirimías, clarinetes, los cachos, las quipas entre otros. Las

solemnidades importantes que daban lugar a la danza folklórica era la ceremonias honoríficas

al vencer al enemigo en guerra, por la pérdida de un ser querido, en conmemoración de algún

hecho transcendental, por matrimonio, por el nacimiento de un niño, entre otros.

Es preciso añadir que la danza folklórica de nuestro país es la representación de la

carga cultural en tradiciones, costumbres y creencias que poseemos, proyectada a través de la

danza, la cual tiene un precedente muy importante en nuestra historia puesto que está

marcado por el mestizaje producido con la conquista española y por los esclavos africanos

que fueron traídos al país. Esto quiere decir que todo lo que habíamos aprendido de nuestros

ancestros fue modificado en cierta parte de acuerdo a la cultura de otras regiones, o cuenta

con una mezcla entre ambas un ejemplo de esto lo encontramos en la segunda fiesta

importante festejada por nuestros incas, el Kapak Raymi que para el conocimiento de

nuestros indígenas, representaba la masculinidad o madurez de los adolescentes, en cambio

los españoles que trajeron consigo la religión católica celebran el nacimiento de Jesús, ambos

acontecimientos coinciden en la fecha de su realización. Otro ejemplo está considerado en la

fiesta del sol o Raymi, conocida actualmente como Inti Raymi, que festejaban nuestros

indígenas, en tanto que los españoles católicos festejan el Corpus Christi.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

13

Es así como en la actualidad todas las festividades que conllevan la danza y el folklore

ecuatoriano se relacionan directamente con el santoral católico, prueba de ello son: la

celebración en honor algún santo, día de los difuntos, navidad, día de reyes, carnaval, entre

otros.

Diferencia entre la Danza y el Baile

Cuadro N° 1: Tabla Comparativa entre el Baile y la Danza

BAILE DANZA

a) Analuiza (2014) afirma que el baile “Es festivo y alegre de ejecución

simple, donde los pasos básicos se organizan de manera estética, acompañados del canto, silbos y vivas”

(p. 8).

a) Analuiza (2014) aclara que la danza “Es de

carácter ritual cumple una función social dentro de la comunidad, en donde los pasos básicos están organizados por una fundamentación teórica y se llega al público por medio de un mensaje explícito” (p. 8).

b) Libertad de expresión corporal a través del movimiento.

b) Cada patrón rítmico posee una fundamentación teórica y una razón de ser.

c) Se compone de movimientos corporales libres sin un resultado específico.

c) Se compone de una secuencia de movimientos corporales ya estructurados con un objetivo determinado.

d) No sigue una coreografía. d) Posee una coreografía estricta y estructurada.

e) Tiene como fin el entretenimiento lúdico.

e) Posee valor estético en su composición.

f) Los movimientos ejecutados van en concordancia al ritmo que posee la música.

f) Los movimientos son determinados y se realizan al son de la música además que puede ser acompañados por gestos y cánticos.

g) Son ejecuciones espontáneas. g) Son ejecuciones ritualizadas.

h) No necesita de entrenamientos técnicos ni de conocimientos.

h) Requiere de estudios, prácticas y ensayos estrictos.

i) En la mayoría de ocasiones no es necesario el uso de un tipo de vestimenta puntual.

i) Es necesario el uso de una vestimenta específica y acorde al mensaje que se va a dar.

j) Los pasos realizados pueden tener un constante cambio o también pueden ser improvisados.

j) La secuencia organizada de pasos deben ser respetada a cabalidad y solo se admiten pocos cambios totalmente fuera de la vista del público.

k) Carecen de origen étnico y espacio geográfico.

k) Posee una determinad identidad cultural y se celebra en memoria de las costumbres y tradiciones de cierta comunidad.

Elaborado por: Ximena Murillo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

14

Ejercicios Localizados con Música

Consiste en la ejecución de diversos ejercicios o movimientos corporales que

combinados con música de fondo nos permite crear una secuencia de pasos que al integrarse

todo en uno solo, se convierte en una coreografía. Es preciso señalar que la bailoterapia

aporta muchos beneficios en el desarrollo físico, mental, social y emocional del infante,

puesto que le permite coordinar de mejor manera sus movimientos, tener mayor control y

dominio de su esquema corporal al igual que adquiere dominio de su espacio y del equilibrio,

le sirve como una fuente enriquecedora para fortalecer su memoria, concentración y agilidad

mental, permite comunicarse de mejor manera con sus compañeros mejorando su clima social

escolar puesto que contribuye en el trabajo de equipo y a la vez lo convierte en un ser alegre,

amable y preocupado por los demás.

Para la realización de esta actividad es necesario señalar tres momentos: inicio,

desarrollo y cierre, es decir, tal como se planifica una clase para este nivel escolar. De esta

manera en el primer momento se recomienda reproducir el mismo género que utilizaremos

para armar la coreografía o música instrumental que nos permita realizar un calentamiento

para preparar todo nuestro cuerpo y el estiramiento de nuestros músculos, para el momento

del desarrollo se debe cambiar la música de acuerdo al tipo de danza que se desea trabajar y

empezar con la secuencia de movimientos corporales, combinados y de coordinación que se

explicaran posteriormente, para esto es necesario que los pasos sean precisos y sencillos ya

que el objetivo principal es que el niño y la niña asimilen, se diviertan, puedan realizarlos y

que disfruten de la actividad, paso seguido se combina todas las secuencias y se realiza una

sola coreografía. Y para las actividades de cierre de este aprendizaje es utilizar música

ambiental de fondo donde se practique movimientos corporales más segmentados y ejercicios

de respiración que logren relajar nuestra mente y nuestros músculos. Terminado este proceso

se procede también a entablar un diálogo donde se hagan preguntas referentes a cómo se

sintieron, qué fue lo que más le gustó, qué fue lo que menos les atrajo, que otros

desplazamientos les gustaría realizar, les gustó bailar igual entre todos los compañeritos, si

colaboraron entre todos para que un amiguito pueda recordar los pasos, etc.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

15

Ubicación en el espacio

La ubicación para danzar es demasiado importante que esta sea siempre muy

dinámica, que ocupe todo el espacio ya sea el aula, un escenario o el patio de la institución,

además que cada estudiante tiene que ubicarse con una distancia de al menos un metro para

así poder desplazarse con seguridad y sin chocarse, la ubicación nunca pueden ser estática o

mantenerse con la misma formación por un prolongado tiempo puesto que esto aburre o

incomoda mucho a los niños.

Gráfico N° 1: Formaciones Dinámicas para Elaborar Coreografías

Elaborado por: Ximena Murillo

Nociones Básicas Espaciales

Son las habilidades y destrezas que el niño adquiere con la finalidad de poder moverse

y a la vez orientarse dentro de un determinado espacio, con relación a si mismo y hacia un

objeto, es decir, que esta capacidad tiene correspondencia con el cuerpo, su movimiento y la

psicomotricidad. Las nociones espaciales más utilizadas en la ejecución de la danza, se las ha

clasificado de la siguiente manera:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

16

Cuadro N° 2: Clasificación de las Nociones Básicas Espaciales para la Ejecución de la

Danza

Por la Orientación Por la Dirección Por la Posición

Arriba-Abajo

Adelante-Atrás

Izquierda-Derecha A un lado-Al Otro

Cerca-Lejos

Junto-Separado Dentro-Fuera

Elaborado por: Ximena Murillo

Tipos de Movimientos

Corporales: utilización de todas las partes de nuestro cuerpo, por ejemplo usamos la

cabeza y el cuello moviéndolos de izquierda a derecha, de arriba abajo, de un lado al

otro y en círculos; los hombros nos permiten manejar los movimientos que realizamos

mediante la respiración ya que si inhalamos profundamente se nota que nuestros

hombros se alzan y cuando exhalamos estos bajan, también podemos moverlos hacia

atrás y adelante y en círculos; con los brazos y las piernas nos movemos abriéndolos y

cerrándolos, desplazándonos hacia adelante y atrás o flexionándolos y estirándolos

como tratando de alcanzar algún objeto; por último la utilización de los dedos y

manos con los cuales podemos hacer chasquidos, aplaudir o golpear un objeto o

instrumento para marcar y poder seguir el ritmo de la música.

Combinados: se compone por la realización de dos o más movimientos, es decir,

podemos flexionar las piernas y con los dedos topar el suelo para luego estirar

completamente las piernas y levantar los brazos, o levantar el brazo izquierdo y mover

todo nuestro tronco hacia la derecha, y levantando el brazo derecho mover nuestro

tronco a la izquierda.

De coordinación: se compone de los movimientos combinados más la duración de

los tiempos que tiene el ritmo musical, estos pueden iniciar en cuatro tiempos que es

un movimiento normal hasta ejecutarlos con rapidez en dos tiempos, por ejemplo

hacer chasquidos con nuestros dedos y mover la cabeza hacia arriba y abajo, el tiempo

se marcará cuando suene el chasquido y la cabeza este hacia abajo, otro ejemplo es

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

17

toparse con las manos la cabeza, los hombros, las rodillas y los pies de forma seguida

y rápida.

Música

La música juega un papel importante en la elaboración de la secuencia de pasos para

danzar puesto que esta marca los tiempos según el ritmo o género que represente, nos dirá

exactamente como desplazarnos utilizando todo el espacio y de qué manera podemos mover

cada parte de nuestro cuerpo. Hay que recordar que la música que elijamos puede ser de

cualquier ritmo pero esta debe transmitirnos lo que vamos hacer por ejemplo si nos

encontramos en el inicio del aprendizaje no pondremos música ambiental puesto que

buscamos que nuestro cuerpo este alerta y dispuesto a ejecutar movimientos de calidad y en

cambio, si vamos por la etapa del cierre no podremos reproducir la misma música con la que

se va a danzar, puesto que buscamos que nuestros músculos se relajen al igual que nuestra

respiración. En cuanto para la enseñanza de las danzas folklóricas ecuatorianas, Analuiza

(2014) menciona:

Para realizar los ejercicios localizados con música sugiero el ritmo musical del sanjuanito, por ser un ritmo alegre con un compás 2/4 bien marcado, lo que nos permitirá un fraseo exacto de cuatro u ocho tiempos, aunque se debe trabajar con variedad de música, así podemos utilizar los siguientes ritmos musicales: bomba, saya, pasacalle, marimba, danzante, yumbo, etc. (p. 47).

De esta manera, se puede optar por iniciar a trabajar las danzas folklóricas

ecuatorianas más tradicionales que se mencionan a continuación:

Bomba: género musical afrodescendiente, donde al ritmo de tambores, guitarra, el

requinto, el güiro, hojas de naranjo, cornetas y flautas marcan un compás binario

compuesto de 6/8.

Ejemplo: Mi Lindo Carpuela. Música de Hernán Congo, Fabián Congo y Milton

Tadeo y letra de Milton Tadeo.

Ya no puedo vivir en este carpuela

Porque todo lo que tenia se llevó el rio

Yo ya no puedo vivir en este carpuela

Porque lo que tenía se llevó el rio

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

18

¡Ya me voy, yo ya me voy!

Al oriente a trabajar

¡Ya me voy, yo ya me voy!

Ya no hay donde trabajar

Danzante: se ejecuta por medio del tambor y el pingullo marcando un compás de 6/8

que está constituido por 16 compases y se encuentra divididos en dos periodos de 8 y

dos frases de 4 cada una.

Ejemplo: La vasija de barro. Música: Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia y

letra: Jorge Carrera Andrade, Jorge Enrique Adoum, Hugo Alemán y Jaime Valencia

Yo quiero que a mí me entierren

Como a mis antepasados

Yo quiero que a mí me entierren

Como a mis antepasados

En el vientre oscuro y fresco

De una vasija de barro

En el vientre oscuro y fresco

De una vasija de barro.

Fandango: Género musical utilizado en velorios, matrimonios y fiestas para

inaugurar casas nuevas especialmente de la cultural Otavaleña. Era interpretado en un

inicio por la arpa, hasta que después se incluyó la mandolina, el violín, el bombo y la

flauta traversa de carriz, que componen un compás de 6/8.

Ejemplo: Urpigu. Letra y música: Kaya Cachimuel.

Maypita purinki maymanta

Rirkanki ñuka urpikulla nuña

Sisakulla piwanta wakanki piwan

Asinki ñuka urpikulla ñuka sisakulla

Mayman rishkakashpa

Tushuy tushuyari chakikuta

Kuyuchispa makikuta

Kiyuchi shina ñuka

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

19

Shunku kushiyankamari ñuka

Yana ñawigu ñuka huyay sisaku

Marimba: género alegre que expresa a través del canto temas sobre la esperanza de

mejores días de los pueblos afrodescendientes y es acompañado por el instrumento

también llamado marimba, el bombo, cununo, guazá y maracas que ejecutan un

compás binario simple de 2/4.

Ejemplo: Andarele y andarele, letra y música tradicional esmeraldeña.

Andarele, vamonó.

Mi compadre Domitilo,

Andarele, vamonó.

Díganle que digo yo,

Andarele, vamonó.

Que si no tenía aguardiente,

Andarele, vamonó.

Para qué me invitó.

Andarele, vamonó.

Ahora sí me va gustando

El modo de voz cantó’.

Pasacalle: su ritmo musical tiene influencia de la polka europea y el pasodoble

español, más no del pasacalle español. Está compuesto por un compás binario simple

de 2/4 y para su composición requiere de instrumentos como el pingullo y un tambor.

Ejemplo: El Chulla Quiteño. Letra: Luis Alberto Valencia y música: Alfredo Carpio

Flores.

Yo soy el chullita quiteño

La vida me pasó encantado,

Para mi ella es un sueño,

Bajo este, mi cielo amado.

Las lindas chiquillas quiteñas

Son dueños de mi corazón,

No hay mujeres en el mundo

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

20

Como las de mi canción.

Pasillo: es un género musical mestizo puesto que se deriva del vals europeo, en el

cual se busca musicalizar un poema de amor, se proyecta con la ayuda de

instrumentos como la bandola, tiple, guitarra y en ocasiones con violín, además se

compone de un compás de 3/4.

Ejemplo: El Alma en los Labios. Letra: Medardo Ángel Silva y música: Francisco

Paredes Herrera.

Cuando de nuestro amor la llama apasionada

Dentro de tu pecho amante contemples extinguida,

Ya que sólo por ti la vida me es amada,

El día en que me faltes me arrancaré la vida.

San Juanito: ritmo alegre precolombino que es interpretado con instrumentos como

bandolín, pingullo, dulzaina, rondador, quena, zampoña, guitarra, bombo, violín y

órgano que marcan un compás binario de 2/4.

Ejemplo: Ay Amores Hallarás. Letra: Marco Vinicio Bedoya y música: Víctor

Manuel Salgado Tamayo

Ay amor, amores hallaras, amores hallaras

Pero como el mío jamás, jamás

Si tú tienes corazón

Compadécete de mí.

Si me dices,

Me dices que te vas

Ándate pues, ándate ya

Zarabandas como vos

A montones he de hallar.

Caras sucias como vos

A montones he de hallar.

Ay amor, amores hallaras, amores hallaras

Pero como el mío jamás, jamás.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

21

Clasificación de la Danza Folklórica Ecuatoriana

Por su Carácter Ritual

Tomando en cuenta lo relatado anteriormente en la breve historia de la danza

folklórica de nuestro país se hace hincapié en que la danza surgió con los rituales primitivos

de nuestros antepasados, quienes se reunían entre comunidades para expresar mediante

diferentes movimientos corporales ritos ceremoniales en adoración y agradecimiento a sus

Dioses por la siembra y cosecha de sus alimentos o como apaciguamiento a los distintos

fenómenos naturales o por expresar sus deseos y necesidades, seguido a este se le sumo el

apoyo de diferentes instrumentos elaborados por ellos mismos los cuales creaban ritmos

musicales y la utilización de su vestimenta la cual señalaba específicamente la cultura que

representaban. Según diferentes historiadores y cronistas como De la Vega en 1963,

González Suárez en 1969 o Fernández de Oviedo en 1959, relataron y coincidieron en que las

comunidades quichua-hablantes festejaban cuatro festividades solemnes al año, estas eran:

La Fiesta del Sol o Inti Raymi

Gráfico N° 2: Celebración del Inti Raymi en Imbabura

Fuente: Sin autor. (25 de mayo de 2015). El Inti Raymi, una tradición milenaria. La Hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1101822077/el-inti-raymi-una-tradicic3b3n-

milenaria

Fundamentación: Ceremonia en honor al Padre Sol que es celebrada en el mes de junio

marcando el solsticio de invierno para el hemisferio sur del planeta. El cacique era

acompañado por todos su familiares y esclavos quienes acudían al Panecillo o al Pichincha

y con los brazos alzados y abiertos esperaban observar el alba para adorar el sol, se

presentaba ofrendas, mientras hacían música y danzaban alrededor formando

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

22

circunferencias o el churo andino. Los presentes realizaban una ofrenda de sus cosechas y

animales que eran arrojados al fuego un tipo pozo que se encendía con la ayuda de un

brazalete de oro que tenía consigo el sacerdote principal. Seguido a esto, el cacique

principal brindaba chicha de jora y la carne ya asada de los animales también era repartida,

es decir, lo que hoy conocemos como una pambamesa. La celebración se extendía por

varios días.

Música: Al ritmo de varios instrumentos como tambores, flautas, cachos, quipas y

canticos.

Personajes: Cacique, sacerdote principal, militares, vírgenes, curacas, pueblo en general

Vestimenta: La vestimenta depende de cada pueblo o nacionalidad indígena, un ejemplo

en general sería:

o Mujeres: utilizan anacos con una blusa de bordado, faja en la cintura, alpargatas y un

chal con un sombrero y collares y aretes vistosos.

o Hombres: utilizan pantalón blanco hasta el tobillo con una blusa blanca de manga

larga con una faja en la cadera y encima un poncho grande, con un sombrero negro y

alpargatas.

La Fiesta Del Maíz / Cusquieraymi o Kulla Raymi

Gráfico N° 3: Celebración del Kulla Raymi

Fuente: El Universo. (21 de septiembre de 2018). Los pueblos ancestrales celebran el Kulla Raymi. EL UNIVERSO. Recuperado de http://www.lomasimportante.com.ec/2018/09/21/los-

pueblos-ancestrales-celebran-el-kulla-raymi/

Fundamentación: es celebrado con el equinoccio solar de septiembre y representa la

fertilidad de la Pachamama y el inicio de la vida, los indígenas ejecutan diferentes rituales

y ofrendas como verduras, vegetales y frutas. En la antigüedad esta solemnidad se llevaba

a cabo con grandes sacrificios de animales, pidiendo al sol alejar las heladas de los brotes

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

23

el maíz ya que este era su principal sustento. Para la danza utilizaban diferentes brazaletes,

pecheras y coronas de oro y plata dependiendo el rango social al cual pertenecían y eran

acompañados por el sonido de tamborcillos y el canto de las mujeres.

Música: Al ritmo de varios instrumentos como tambores, flautas, pífanos, pingullos.

Personajes: Hombres y mujeres de la comunidad

Vestimenta: La vestimenta depende de cada pueblo o nacionalidad indígena, un ejemplo

en general sería:

o Mujeres: utilizan anacos con una blusa de bordado, faja en la cintura, alpargatas y un

chal con un sombrero y collares y aretes vistosos.

o Hombres: utilizan pantalón blanco hasta el tobillo con una blusa blanca de manga

larga con una faja en la cadera y encima un poncho grande, con un sombrero negro y

alpargatas.

El Baile Real o Kapak Raymi

Gráfico N° 4: Celebración del Kapak Raymi

Fuente: Notiindigena. (23 de diciembre de 2017). ABYA YALA: La fiesta de la nueva vida:

“Kapak Raymi”. NOTIINDÍGENA. Recuperado de https://notiindigena.wordpress.com/2017/12/23/abya-yala-la-fiesta-de-la-nueva-vida-kapak-

raymi/

Fundamentación: celebrado en el equinoccio de diciembre conocido también como una

fiesta de vida nueva de rejuvenecimiento, renovación y nacimiento. Los hijos de los incas

y caciques festejaban o condecoraban con insignias de nobleza cuando llegaban a la

pubertad, puesto que era un símbolo de que estaban preparados para ir a la guerra. Durante

el festejo no podía parar la música ni la danza, con unos tambores de gran tamaño se

realizaban sacrificios o rituales, y ningún extranjero podía ser partícipes. También se

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

24

realizaban sacrificios de animales, la compartición de los alimentos y de la chicha de jora

además masticaban coca.

Música: Al ritmo de varios instrumentos como tambores de guerra y de señales, flautas,

atabalejos, quipas y bocinas.

Personajes: Caciques, hijos de sangre real, sacerdotes, comunidad

Vestimenta: la vestimenta depende de cada pueblo o nacionalidad indígena, un ejemplo

en general sería:

o Mujeres: utilizan anacos con una blusa de bordado, faja en la cintura, alpargatas y un

chal con un sombrero y collares y aretes vistosos.

o Hombres: utilizan pantalón blanco hasta el tobillo con una blusa blanca de manga

larga con una faja en la cadera y encima un poncho grande, con un sombrero negro y

alpargatas.

Fiesta De Los Caciques / Cutua o Pawkar Raymi

Gráfico N° 5: Celebración del Pawkar Raymi

Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio. (sf). Once cosas que deberías conocer sobre el Pawkar Raymi. Recuperado de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/once-cosas-que-

deberias-conocer-sobre-el-pawcar-raymi/

Fundamentación: Esta celebración se ejecuta en el equinoccio de otoño, en el mes de

marzo y representa la época del renacimiento y florecimiento donde se agradece a la

Pachamama por el agua, las flores y los alimentos, además tiene como fin principal la

purificación de todos los males, las enfermedades o cualquier padecimiento que tengan las

personas de la comunidad. En la antigüedad se hacían ayunos y abstinencias.

Música: Acompañados por la melodía del rondador, tambor, rondín, garrocha, pingullo.

Personajes: Yaya Carnaval (hombre) y la Mama Shalva (mujer), encargados de ir de casa

en casa para invitar a la comunidad a la fiesta

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

25

Vestimenta:

o Mama Shalva (mujer): utiliza un anaco con una blusa de bordado, faja en la cintura,

alpargatas y lleva consigo una canasta con varios alimentos cosechados.

o Yaya Carnaval (hombre): utilizan zamarro llamado tzunzu con flecos coloridos, con

un poncho rojo, bufanda blanca y sombrero y lleva consigo un tambor.

Danza de la Chonta

Gráfico N° 6: Mujeres Shuar Escogiendo lo Mejor de la Cosecha de Chonta para

Preparar los Alimentos

Fuente: Encalada, E. (19 de abril de 2017). La chonta tendrá su celebración en Sucúa y Archidona. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/viajar/chonta-tendra-

celebracion-sucua-archidona.html

Fundamentación: También llamada Uwi Ijiambratei en idioma shuar, que quiere decir

recoger la chonta, esta celebración es la más importante ya que anuncia el final de la

cosecha y el inicio de un nuevo ciclo. El ritual consiste en recolectar toda la cantidad

posible de chonta y llevarla a la comunidad para danzar con los canastos llenos de la

misma la cual se agradece a la Pacha Mama. Las mujeres se encargan de preparar la

comida y la chicha y el wea de los canticos. Esta celebración es autóctona de la Cultura

Shuar del Oriente Ecuatoriano que puede durar alrededor de un día en el mes de abril.

Música: Cánticos de la comunidad shuar y del wea narrando todo el proceso agrícola de la

chonta desde la preparación para su plantación hasta el ritual de recolección por su

madurez.

Personajes: Wea o maestro de ceremonia, Tsankra, Comunidad Shuar

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan un vestido llamado tarachi que cuelga sobre el hombro izquierdo y

llega hasta el costado derecho y son de color azul, marrón y violeta. También los

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

26

taikanká que son un tipo de aretes, collares semejantes a los cascabeles, tienen

shakáps que es una especie de faja para la cintura y en sus tobillos usan los mákich.

o Hombres: utilizan coronas de plumas de aves, un itipi ajustado a la cintura, collares

con pepas y huesillos brillantes o sonajeros, su dorso es pintado con culebras de

colorante vegetal llamado asúa y se les proporciona una lanza de palma de chonta.

Por Regiones

Con la llegada de los españoles a nuestro continente y de los esclavos africanos, estas

culturas combinaron sus características representativas, generando una clasificación regional.

Así, “el Folklore Serrano, a groso modo, podría entenderse como un folklore Indígena-

Hispánico; mientras que el Costeño, también a groso modo, sería clasificable como Negro-

Hispánico; y el del Oriente de Indígena-Selvático” (Carvalho-Neto, 1967, p. 128). Por ende

se ha decidido presentar algunas de las danzas más representativas y tradicionales del

Ecuador clasificándolas por regiones:

Folklore Indígena-Selvático del Oriente:

Danza de la Culebra

Gráfico N° 7: Indígenas Shuar Interpretando la Danza de la Culebra

Fuente: La celebración de la culebra, alegría para los shuaras. (02 de febrero de 2016). La Hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1101911164/noticia

Fundamentación: Es una gran celebración o ritual de fiesta por motivo de la curación de

la mordedura de una culebra. Cuando la persona shuar es mordida por una culebra es

atendido por el chamán quien aísla a todos los familiares del herido y tras un toldo prepara

una mezcla de hierbas medicinales, ají ardiente y con la succión del veneno logra curar y

poner a salvo al shuar. Ya una vez recuperado inicia la celebración con la cacería de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

27

animales, la pesca, recolección de frutas y la realización de chicha e inicia el ritual a través

de la danza en círculos la cual explica todo lo sucedido desde el momento de la mordedura

y con cantos e instrumentos musicales se invoca a los espíritus del bien.

Música: Cánticos de la cultura shuar contando el suceso de la mordedura de culebra a uno

de los suyos.

Personajes: Shuar herido, Chamán, Comunidad

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan un vestido llamado tarachi que cuelga sobre el hombro izquierdo y

llega hasta el costado derecho y son de color azul, marrón y violeta. También los

taikanká que son un tipo de aretes, collares semejantes a los cascabeles, tienen

shakáps que es una especie de faja para la cintura y en sus tobillos usan loa mákich.

o Hombres: utilizan coronas de plumas de aves, un itipi ajustado a la cintura, collares

con pepas y huesillos brillantes o sonajeros, su dorso es pintado con culebras de

colorante vegetal llamado asúa y se les proporciona una lanza de palma de chonta.

Danza de la Tsantsa

Gráfico N° 8: Indígenas Shuar en la Celebración de la Danza de la Tsantsa

Fuente: Analuiza, E., y Cáceres, C. (2014). Manual de Danza Nacional. Recuperado de http://www.runayupay.org/publicaciones/manualdedanza.pdf

Fundamentación: Esta danza es realizada como celebración tras la victoria ante una

guerra. Los enemigos de los shuar son los ashuar, cuando estos ganaban tomaban al

chamán enemigo le cortaban la cabeza, le sacaban el cráneo y en una olla hirviendo de

agua y un brebaje de plantas nativas lograban reducirlas. Todo esto, puesto que creían que

así podían apoderarse de su espíritu y mostrarla como un trofeo y aviso para con quienes

lucharan. La danza iniciaba alrededor del ritual de cocción para la reducción con los

cantos de la comunidad pidiendo y ubicando a la tsantsa en un palo, contando lo sucedido

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

28

por los guerreros y finalizaba entregándosela al maestro de ceremonia quien la colgaba a

la entrada de su aposento. Esta celebración puede durar algunos días mientras la

comunidad danza, come y bebe chicha de yuca al ritmo de la música.

Música: Cánticos de la comunidad shuar contando la victoria de guerra y diciendo lo

siguiente:

Poned la tsantsa del enemigo, ponedle pronto en la tándara.

Personajes: Tzankra, Ujaja, Wea o maestro de ceremonia, Comunidad Shuar, Enemigo de

guerra, Chamán del enemigo

Vestimenta:

o Guerreros: vestidos con adornos de gala y con su dorso y cara pintados.

o Mujeres: utilizan un vestido llamado tarachi que cuelga sobre el hombro izquierdo y

llega hasta el costado derecho y son de color azul, marrón y violeta. También los

taikanká que son un tipo de aretes, collares semejantes a los cascabeles, tienen

shakáps que es una especie de faja para la cintura y en sus tobillos usan los mákich.

o Hombres: utilizan coronas de plumas de aves, un itipi ajustado a la cintura, collares

con pepas y huesillos brillantes o sonajeros, su dorso es pintado con culebras de

colorante vegetal llamado asúa y se les proporciona una lanza de palma de chonta.

Danza o Fiesta de la Yuca

Gráfico N° 9: La Cultura Shuar Celebrando la Fiesta de la Yuca

Fuente: Recuperado de http://orellanaturistica.gob.ec/images/orellana/articulos/fiestayuca.png

Fundamentación: La danza por la fiesta de la yuca se tiene como objetivo agradecer a los

dioses o divinidades por volver a la tierra fértil para la siembra de yuca. Esta celebración

se da una vez al año, entre los meses de enero y marzo puesto que en estas fechas los

alimentos pueden ser cosechados. La fiesta de la yuca inicia muy temprano por la mañana,

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

29

las mujeres preparan la chicha de yuca cocinándolas, después la mastican mientras esta se

mezcla con su saliva y la escupen en tinajas de grandes proporciones mientras que los

hombres salen de cacería, seguido a esto la danza inicia alrededor de las tinajas de yuca, se

reparte a toda la comunidad en pozuelos y se acompaña con canticos.

Música: Cánticos de la comunidad shuar

Personajes: Wea o maestro de ceremonia, Tsankra, Comunidad Shuar

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan un vestido llamado tarachi que cuelga sobre el hombro izquierdo y

llega hasta el costado derecho y son de color azul, marrón y violeta. También los

taikanká que son un tipo de aretes, collares semejantes a los cascabeles, tienen

shakáps que es una especie de faja para la cintura y en sus tobillos usan los mákich.

o Hombres: utilizan coronas de plumas de aves, un itipi ajustado a la cintura, collares

con pepas y huesillos brillantes o sonajeros, su dorso es pintado con culebras de

colorante vegetal llamado asúa y se les proporciona una lanza de palma de chonta.

Folklore Negro-Hispánico de la Costa:

El Andarele

Gráfico N° 10: Danzantes Esmeraldeños Interpretando el Andarele

Fuente: Cichowska, A. (02 de abril de 2017). Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de

Esmeraldas [Mensaje en un bolg]. Recuperado de https://patrimoniodelahumanidadporanka.blogspot.com/2017/04/musica-de-marimba-y-

cantos-y-bailes.html

Fundamentación: Danza tradicional creada por los esclavos afroesmeraldeños con el

objetivo de olvidar por un momento la duras condiciones de vida que debían atravesar. La

coreografía se lleva a cabo en parejas donde la mujer derrocha sensualidad con sus

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

30

movimientos en especial los de la cadera puesto que se compone sacando al frente el pie

en un tiempo y en dos tiempos moviendo la cadera, mientras que el hombre trata de

cortejarla flexionando su tronco y agitando un pañuelo. Esta danza suele realizarse al

finalizar un festejo.

Música: Al ritmo de varios instrumentos como la marimba, el bombo, el cununo y la

guazá acompañados de los versos repetitivos de los vocalistas, cuya frase representativa

es:

Andarele y andarele

Andarele vamonó

Personajes: Mujeres y hombres esmeraldeños, Coristas, Instrumentistas

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan vestidos o polleras largas y anchas de colores vivos, puperas

holgadas en los hombros, con un pañuelo que envuelve toda su cabellera.

o Hombres: utilizan un pescador o pantalón recogido hasta la rodilla y camisa blanca,

llevan un pañuelo con colores vivos en su mano y un sombrero de paja.

El Alza

Gráfico N° 11: Danzantes Interpretando el Alza Que Te Han Visto

Fuente: Prefectura de Guayas. (25 de noviembre de 2013). La Prefectura presentó noche de danza Guayasense [Mensaje en un bolg]. Recuperado de

http://www.guayas.gob.ec/culturales/3967-la-prefectura-presento-noche-de-danza-guayasense#

Fundamentación: La danza del alza es alegre y por su vestimenta puede considerarse

como formal e informal, los danzantes llevan un distinguido zapateado con fuerza, los

hombres con aplausos y el movimiento del sombrero estirando el brazo que lo carga

lanzan amorfinos a su pareja, mientras que la mujer mueve sutilmente su vestido y gira

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

31

alrededor del hombre constantemente mostrando siempre una sonrisa y aceptando el

coqueteo.

Música: Al ritmo de varios instrumentos desde guitarras hasta flautas es acompañado de

los versos repetitivos del solista, que a viva voz repite:

Alza, alza que te han visto

No te han visto, visto nada

Pero parece te vieron

Las enagüitas bordadas

Personajes: Mujeres y hombres ubicados en parejas, Coristas, Instrumentistas

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan un vestido o pollera larga y ancha, con una blusa de manga corta y

zapatos negros de taco bajo, también pueden como no llevar un sombrero de paja.

o Hombres: utilizan un pantalón negro y camisa de distintos colores, con un pañuelo

alrededor de su cuello, zapatos negros y sombrero de paja.

La Caderona

Gráfico N° 12: Representación de la Danza la Caderona

Fuente: Rosales, J. L. (06 de diciembre de 2017). Comunas afrodescendientes del Chota celebran a su santo. El Comercio. Recuperado de

https://www.elcomercio.com/tendencias/comunas-afrodescendientes-chota-celebracion-santo.html

Fundamentación: Es una danza representativa de la provincia esmeraldeña cuya música

tiene un ritmo acelerado y por los movimientos de cadera que deben ir al son de la música

los cuales requieren mucha agilidad. Se ubican en parejas los hombres agitan el pañuelo

mientras mueven su dorso de arriba hacia abajo y la mujeres sacuden sus polleras a la

izquierda y derecha rápidamente sin dejar de mover la cintura.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

32

Música: Al ritmo de la marimba, el bombo, el cununo y la guazá es acompañado del canto

de su característica letra:

Ay caderona, caderona, Caderona vení menéate,

Ay vení menéate pa enamorarte

Caderona vení menéate

Personajes: Mujeres y hombres ubicados en parejas, Coristas, Instrumentistas

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan un vestido o pollera larga y ancha, con una blusa de manga corta y

zapatos negros de taco bajo con un pañuelo que envuelve toda su cabellera.

o Hombres: utilizan pantalón blanco o negro y camisa y un pañuelo de distintos

colores, con un cinturón y zapatos negros.

La Polca Montubia

Gráfico N° 13: Danzantes Ejecutando una Coreografía de Polca Montubia

Fuente: La danza montubia, más allá que un baile. (02 de septiembre de 2015). La Hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1101859263/la-danza-montuvia-ms-all-que-un-

baile

Fundamentación: Su origen se remonta a los grandes bailes de salón de Europa. Su

llegada a nuestro territorio hizo que el pueblo montubio de El Oro se apropie de esta danza

que se desarrolla en parejas dando saltos amplios alrededor de todo el escenario y pasos

laterales con evoluciones rápidas, la mujer toma la mano izquierda y el hombro derecho de

su pareja mientras que el hombre toma su mano derecha y su cintura, ellos sacuden su

sombrero y las mujeres sus polleras.

Música: Posee el ritmo de la tuba, el contrabajo, el clarinete y el acordeón en un compás

de 2/4 y no está acompañado de algún canto.

Personajes: Mujeres y hombres ubicados en parejas, Instrumentistas

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

33

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan un vestido o pollera larga y ancha muy coloridos, con una blusa con

encaje de manga y zapatos de taco bajo.

o Hombres: utilizan un pantalón ajustado con camisa generalmente del mismo color,

con zapatos o botas negras y corbata o un pañuelo que envuelve su cuello y un

sombrero de paja.

El Arrullo

Gráfico N° 14: Músicos Acompañando con el Canto de sus Coplas la Danza del Arrullo

Fuente: Redacción Cultura. (06 de mayo de 2016). El folclor afro reinventa los motivos del arrullo. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/folclor-

afroecuatorianos-mestizaje-libro-musica.html

Fundamentación: El arrullo tiene características religiosas que abordan temas como el

sufrimiento del pueblo afro o también acontecimientos importantes que marcaron su

historia de resistencia y esclavismo, por lo que esta danza siempre podremos observarla en

distintos eventos, desde fechas ceremoniales religiosas como navidad, día de los difuntos,

semana santa hasta velorios y fiestas patronales. Los movimientos característicos de esta

danza es que son lentos y sentidos, puesto que el arrullo es una danza para nada alegre

sino más bien demasiado sensible.

Música: Al ritmo lento del bombo, el cununo, la guazá y maracas pero carece totalmente

del sonido de la marimba y está acompañado de varias coplas como:

Carmela viene llegando

Como que viene de Roma

Con su vestido de brillo

Se lo han mojado las olas.

Rorro, tu padrino y tu madrina

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

34

Que te echen la bendición

Que te la echen bien echada que te llegue al corazón.

Personajes: Mujeres y hombres ubicados en parejas, Coristas, Instrumentistas

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan un vestido o pollera larga y ancha con una blusa con encaje de

manga, zapatos de taco bajo con un pañuelo que envuelve toda su cabellera.

o Hombres: utilizan un pantalón blanco con camisa de colores vivos, con zapatos

negros y un pañuelo, además pueden como llevar sombrero de paja.

Folklore Indígena-Hispánico de la Sierra:

Danza de la Curiquinga

Gráfico N° 15: Danzantes Disfrazados de Curiquingues

Fuente: Pinto, W. (25 de junio de 2016). Mocha celebró sus octavas por Juan Bautista. El

Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/06/25/nota/5653590/mocha-celebro-sus-octavas-juan-bautista

Fundamentación: Danza autóctona de la provincia de Cañar exactamente de la cultura

Cañari, quienes creían que su población descendían de estas majestuosas aves, y cuyo

objetivo es el imitar los movimientos sigilosos de la misma, dando pasos largos adelante y

hacia atrás y de un lado hacia el otro mientras se desplaza por todo el escenario, además de

repetir su sonido onomatopéyico: cur, cur, cur y tratar de picotear a la audiencia con su

nariz curva. La danza de la curiquinga la podemos observar en las celebraciones de

Cuaresma, de Pascua, la Mama Negra, entre otras.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

35

Música: Al ritmo de una especie de sanjuanito y con la ayuda de vocalistas, se puede

escuchar el siguiente verso de la canción que más representa a esta danza.

Caras, caras, curiquinga, caras, caras, curiquinga, alza la pata curiquinga, alza la otra

curiquinga, date la vuelta curiquinga, sigue bailando curiquinga

Personajes: Mujeres y hombres disfrazados de curiquingues

Vestimenta: Mujeres y hombres se disfrazan del ave de rapiña utilizando plumas blancas

y negras que les permita recrear unas grandes alas y una larga cola, con ojos saltones,

nariz curva y con una túnica marrón que cubra todo su cuerpo. En la actualidad los colores

para elaborar el disfraz del curiquingue suelen ser más vistosos y llamativos por su

colorido y figuras geométricas en algunos casos.

El Pasacalle

Gráfico N° 16: Danzantes Interpretando el Pasacalle

Fuente: Sin autor. (23 de mayo de 2017). El Pasacalle. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://cabellobonito3.blogspot.com/2017/05/pasacalle-el-pasacalle-una-forma.html

Fundamentación: Su danza se caracteriza por marcar un zapateo firme moviéndose hacia

delante y atrás y dando vueltas para la izquierda y derecha, llevando los brazos en alto

doblados y con las manos haciendo un puño cerrado. También por otro periodo de tiempo

los hombres sostienen de la mano y la cintura a la mujer mientras ella lo toma de la mano

y de su hombro. Este baile es muy apreciado por danzantes que realizan sus presentaciones

en calles o desfiles.

Música: Al llegar el pasacalle a Ecuador este se convierte en música y danza mestiza de

tipo barroca con una combinación binaria de ¾ y es popularmente entonada por las

bandas. El ejemplo más notorio de esta música es el Mosaico El Paisano por Héctor

Jaramillo, el cual enaltece cada ciudad representativa de nuestro país.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

36

Personajes: Mujeres y hombres ubicados en parejas, Bandas de pueblo

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan vestidos largos y amplios semejantes a los de la época colonial con

combinados finos vistosos y zapato de taco bajo con un chal recargado en su hombro

y con todo su cabello recogido hacia atrás en un moño.

o Hombres: utilizan un terno con chaqueta de frac con un clavel o pañuelo sujetado en

el bolsillo izquierdo de su pecho, corbatín, sombrero de copa y zapatos negros de

charol.

San Juanito

Gráfico N° 17: Agrupación Jacchigua Interpretando un San Juanito

Fuente: Redacción Regional Centro. (10 de mayo de 2015). Latacunga es la cuna de Jacchigua, Mashca Danza y otros grupos. El Telégrafo. Recuperado de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/latacunga-es-la-cuna-de-jacchigua-mashca-danza-y-otros-grupos

Fundamentación: Se caracteriza por ser una danza nacional de origen precolombino, con

un estilo melancólico y alegre. Sus pasos son marcados con mucha fuerza, en donde las

parejas se ubican haciendo filas y van dando brincos en forma de zigzag para después

formar un circulo y volver a repetir lo anteriormente dicho, para los desplazamientos

siguen una secuencia de movimientos básicos donde el pie derecho va al frente seguido

del izquierdo que hace lo mismo, cruzándose entre sí con su respectiva pareja, y resaltan la

importancia de la mujer por lo que el hombre finaliza de con rodilla apoyada en piso y la

mujer toma un postura recta y firme con elegancia y armonía.

Música: Tiene un compás de 2/4 en movimiento Allegro Moderato, compuesto de

estribillo, estrofa, estribillo, un ejemplo claro es el san Juanito Pobre Corazón del

compositor Guillermo Garzón Ubidia, que dice:

Pobre corazón, entristecido

Pobre corazón, entristecido

Ya no puedo más, soportar

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

37

Ya no puedo más, soportar

Y al decirle Adiós, yo me despido

Y al decirle Adiós, yo me despido

Con el alma, con la vida,

Con el corazón, entristecido.

Personajes: Mujeres y hombres ubicados en parejas

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan un anaco con pliegues con una blusa blanca de bordado, faja en la

cintura, alpargatas y un chal que cubre toda la cabellera de la mujer con un sombrero

grande y collares y aretes vistosos.

o Hombres: utilizan pantalón blanco hasta el tobillo con una blusa blanca de manga

larga con una faja en la cadera y encima un poncho grande que cubre todo su dorso

con un sombrero negro y debajo de este una tela sostenida en su cabeza y alpargatas.

Danzantes de Pujilí

Gráfico N° 18: Celebración Realizada por los Tushug en Pujilí

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (sf). El Arte y la Cultura de Pujilí se vivieron en la Fiesta del Corpus Christi. Recuperado de

https://www.cancilleria.gob.ec/el-arte-y-la-cultura-de-pujili-se-vivieron-en-la-fiesta-del-corpus-christi/

Fundamentación: Es una celebración mestiza ya que tiene la intención de celebrar el

Corpus Christi y el agradecimiento por la cosecha y la productividad del maíz, tiene un

duración de nueve días, cuyos primeros días son destinados para la realización de

ceremonias y juegos tradicionales, en el octavo día danzan expresando toda su

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

38

participación artística y cultural y al noveno día se ejecuta una eucaristía en la iglesia

central.

Música: melodía producida por flautas, pingullos y tambores grandes, en la actualidad los

acompañan las bandas de pueblo.

Personajes: Mujeres, Hombres conocidos también como Tushug o Sacerdote de la Lluvia

Vestimenta:

o Mujeres: utilizan un anaco recto negro con bordados coloridos, blusa blanca también

bordado, faja en la cintura, alpargatas de colores, un chal que cubre toda la espalda de

la mujer, acompañado de una shigra colorida con collares y aretes vistosos.

o Hombres: faldón y pantalón blanco, pechera y cabezal cubierta de espejos y oropeles

que forman la cruz andina además de símbolos en representación del sol y la luna

acompañado de plumas, banda con los colores del arcoíris que atraviesa desde la

cabeza hasta la espalda, cascabeles y campanas.

Los Aruchicos

Gráfico N° 19: Celebración Realizada por los Tushug en Pujilí

Fuente: Sin autor. (26 de agosto de 2014). El positivismo y la algarabía de la figura del aruchico. El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/08/26/nota/3549636/positivismo-algarabia-figura-aruchico

Fundamentación: Son los danzantes que acompañan en las comparsas de las

celebraciones de San Juan Bautista y San Pedro, los cuales se reúnen para la realización de

la toma de la plaza, y representan los hechiceros seguidores del bien quienes ahuyentan las

malas energías y los malos espíritus. Al realizar esta danza también son acompañados por

ayas humas, payasos y los cánticos de las huasicamas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

39

Música: melodía producida por guitarras y cánticos.

Personajes: Aruchicos, Ayas Humas, Payasos, Huasicama

Vestimenta:

o Aruchicos: camisa blanca de manga larga, pantalones gruesos, zamarro de cuero de

chivo, ponchos de colores arremangado en el hombro, sombrero de paño con cintas de

colores y en ocasiones adornado con plumas, con máscaras de malla de alambre, fajas

en la cintura, y en sus hombros llevan un cuero de res con campanillas de bronce.

o Ayas Humas: llevan una máscara de doble cara puesto que no pueden dar la espalda

a Inti, con doce puntas con los colores del arcoíris, tres agujeros que representan los

ojos y la boca y cuatro asas de trapo que señalan los puntos cardinales, se acompaña

de una camisa blanca de manga larga y con bordado en el pecho, pantalones gruesos,

zamarro de cuero de chivo, shigra de malla y un látigo.

o Payasos: mascara blanca con ojos azules sombreados de amarillo, nariz labios y

cachetes rojos con un bonete en la cabeza, pañuelo de seda que cubre la cabeza y

bombacho multicolor de cuerpo entero.

o Mujeres: utilizan un anaco con pliegues con una blusa blanca de bordado, faja en la

cintura, alpargatas y un chal que cubre toda la cabellera de la mujer con un sombrero

grande y collares y aretes vistosos.

Valores que Promueve el Folklore Ecuatoriano

Para efectos del análisis podemos determinar que el folklore ecuatoriano, es una

construcción de la práctica social en la expresión de la Cultura compartida, que abarca un

cúmulo de manifestaciones entre creencias, costumbres, tradiciones, etc., sin embargo no se

encierra en una burbuja quieta, su dinámica deriva y promueve valores significativos

afianzando así principios de reciprocidad, desarrollo de la autonomía, respeto a la naturaleza

y el fortalecimiento de la identidad nacional, para un pueblo que ha vinculado a estos

principios con valores de la solidaridad, del saber ser, el respeto del espacio, el saber convivir

en armonía y la autenticidad. Esto no solo genera una conciencia individual sino una

conciencia colectiva que trasciende en quien conoce y lo reproduce como un legado histórico

significativo, he ahí la importancia del saber para las presentes generaciones.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

40

CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia es el acto de vivir y desarrollarse en una comunidad determinada de

manera armónica, generando un ambiente pacífico y estimulador, aceptando la cultura, los

valores y los principios de todas las personas que se encuentra y son parte de nuestro entorno.

La convivencia para Ortega (2006) se refiere al:

Reconocimiento de que los que comparten, por distintas razones, escenarios y actividades, deben intentar compartir también un sistema de convenciones y normas en orden a que la vida conjunta sea lo mejor posible o, al menos, no haya grandes conflictos. Para ello es necesario que cada quién controle un poco sus propios intereses y comprenda los intereses de los demás. Se incluye el implícito de que la convivencia encierra un cierto bien común que es conveniente respetar; lo que favorece la espontánea resolución de conflictos de forma dialogada y justa. (p. 8)

La convivencia escolar por otro lado representa el contexto educativo en donde se

desenvuelve el infante, en este medio descubre y comparte experiencias nuevas con otros

niños de su misma edad y también con otras personas adultas que no forman parte de su

familia como lo son los docentes y autoridades administrativas de la institución. Valdemoros

y Goicoechea (2012) aseguran que:

La convivencia ha de vincularse con el clima de centro y de aula, con el bienestar general del centro y, por ende, con la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto supone un buen tratamiento de la diversidad, unos procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos, así como oportunidades de éxito y de progreso para todo el alumnado. (p. 112)

Interrelaciones Sociales

A lo largo de nuestra vida nos vemos involucrados al hecho de convivir, puesto que

somos entes sociables, cuyo único objetivo para sobrevivir es el hecho de ser partícipes de

nuestra sociedad. Saavedra (2012) lo define como “la interacción recíproca entre dos o más

personas en forma auténtica con habilidad para comunicarse efectivamente y escuchar, la

solución de conflictos” (p.4). De esta manera se fundamentan las interrelaciones sociales que

un niño posee a la edad de 3 a 5 años.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

41

Entorno familiar

Lo constituye la familia del niño, con quienes vive y son parte de su día a día. La

familia del niño se convierte en la primera interrelación social con la que cuenta al nacer, su

valor es demasiado importante puesto que la familia son quienes construyen la personalidad e

identidad del niño, manejan sus emociones y afectos, establece límites, formas correctas de

comportamiento, educa y enseña valores, además que promueve en el niño las formas de ver

el mundo, es decir si los padres le transmiten momentos entusiastas llenos de mucho aprecio

y cariño y demuestran ser solidarios con otras personas, sus hijos imitaran este proceso

cimentando su forma de ser.

Debemos recordar que el entorno familiar lleva consigo una carga cultural, tiene un

valor transcendental y el propio registro de su historia. El niño desde que es un bebé empieza

a conocer y entender como está constituida su familia y cuáles son sus roles y funciones en la

misma, entiende que mamá le da de comer y busca que se sienta cómodo y que su papá le lee

cuentos, juega mucho y trata de hacerlo sonreír. Cada familia es muy distinta no solo en qué

manera está conformada sino, en las prácticas familiares que realiza, puesto que como

cualquier núcleo de la sociedad, tiene sus propias tradiciones, sus propias reglas y normas de

convivencia. Todo esto influye en el ambiente en que se desarrolla la familia el cual debe

siempre considerar cuatro aspectos importantes: la afectividad, el respeto, la confianza y la

seguridad. Ya que es así como el niño se sentirá apreciado y valorado por su familia, podrá

comunicar sus sentimientos y emociones sin ninguna preocupación o temor de decir lo que

piensa ya que se sentirá muy seguro de sí mismo y de las personas que conforman su familia.

Entorno escolar

Este entorno se presenta en la vida del niño cuando este ingresa a un centro educativo

público o privado, ya sea al subnivel inicial I con el grupo de Maternal de 2 a 3 años o menos,

o también al subnivel inicial II con el grupo de 3 a 4 años perteneciente a inicial I y de 4 a 5

años de Inicial II. En este entorno del niño se desarrollan dos aspectos importantes:

1. Interacción del niño/a con su profesor/a: cuando los niños toman contacto con otros

adultos, quienes son sus docentes, pasa con ellos al menos de 6 a 8 horas diarias, de

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

42

lunes a viernes, los docentes ejecutan actividades que permitan estimular el desarrollo

de sus habilidades y destrezas, juegan con los niños, se interesa por sus problemas y

por sus estados de ánimo, le brinda atención y cuidado que en ciertas ocasiones el

niño no lo recibe en su casa. Por todas estas razones la escuela es considerada como

un “segundo hogar” y es de esta forma como este vínculo se fortalece, haciendo que el

niño sienta una gran admiración y cariño por su docente, trata de imitarle cada

comportamiento o la manera en que resuelve los problemas en el aula, repite las frases

que comúnmente dice y en casa valora mucho más lo que le enseña su docente, por

encima de lo que comentan o piensan sus padres.

2. Interacción entre pares (niño/a – niño/a): cuando el niño se relaciona con otros

niños de su misma edad, este vínculo se fortalece a medida que los docentes realizan

actividades donde el trabajo en equipo es el principal objetivo, de esta forma los niños

se enfrentan a dos grupos principales de la manera de ser de sus compañeros, el

primer grupo son quienes comparten los mismos gustos e intereses que él tiene; el

segundo grupo, lo conforman niños totalmente diferentes al primer grupo, y es en ese

preciso momento cuando el infante empieza a entender que no todos piensan igual

que él, que no anhelan o desean las mismas cosas, que tienen actitudes o

comportamientos diferentes y que prefieren hacer cosas distintas. Hay que entender

que existe la posibilidad que el niño pueda convivir de mejor manera con las personas

que tienen sus mismos gustos o también con quienes no tiene nada en común, como la

famosa frase de “los opuesto se atraen”, en tal caso, cualquiera que sea la situación

tanto como en el primero y segundo caso, este hecho, es decir el vínculo que

construyen día a día, hace que se puedan comunicar mejor y compartan más tiempo

juntos, se entiendan mucho más, respeten las decisiones de los otros, aprenda a

escuchar y respetar, y se desarrollen en un ambiente proactivo y de paz.

Clima Social:

El clima social se deriva en dos aspectos importantes, el espacio donde se genera el

trabajo en equipo y las aptitudes con las que se desarrollan las diferentes interrelaciones

sociales (Somersalo, Solantaus y Almqvist, 2002). Esto quiere decir que, la construcción de

un ambiente con valores, ya sean positivos o negativos, será directamente proporcional a la

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

43

calidad en que se manejen las relaciones entre el niño y sus padres, el niño con sus docentes o

el niño y sus pares.

De tal manera, es propicio que tanto los padres y los docentes se involucren en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de valores, normas y reglas de convivencia y en el

seguimiento de ordenes o instrucciones con los infantes, ya que esto influirá en el

comportamiento y la forma de ser del mismo.

Estilos Dinámicos del Docente para el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

El docente se debe encargar de su clase por medio de diferentes estilos dinámicos que

faciliten y aseguren un mejor clima social, para esto se tomará en cuenta cuatro aspectos que

señala Chaux en el 2012 estos son:

a) Estilo Autoritario: cuando el docente busca a toda costa que el proceso

pedagógico se cumpla con asertividad e imposición, más no se encarga de que la

relación con el estudiante sea cálida o afectiva. “En el caso extremo, un estilo

autoritario puede llevar al maltrato de los estudiantes y al abuso del poder de un

docente” (Chaux, 2012, pg. 84). A su vez los niños pueden sentirse ciertamente

incomodos puesto que no saben de qué manera puede el docente reaccionar al

observar una falta de disciplina en el aula, por lo que llegaran a cumplir con la

normas únicamente por miedo y no porque hayan logrado captar la importancia

que poseen esas normas en su vida diaria (Chaux, 2012).

b) Estilo Permisivo: cuando el docente empieza a tener mucha cercanía y

afectividad con sus estudiantes sin establecer límites o normas de

comportamiento, provocando que la planificación escolar no se llegue a

desarrollar correctamente, que la aportación para generar nuevos conocimientos

queden inconclusos y que el ambiente en el aula se convierta en un lugar

desorganizado y lleno de caos, ya que no existe una figura que se muestre como

una autoridad a la cual se debe respetar.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

44

c) Estilo Negligente: cuando no existe un acercamiento del docente con sus

estudiantes, ni para brindarles una demostración de afecto, y mucho menos para

hacerlos partícipes de un nuevo tema de estudio, de esta forma el aprendizaje se

fracciona y se genera la violencia física entre los niños, puesto que hay

inconformidad al no existir ningún tipo de control ni interés por su bienestar

académico y emocional.

d) Estilo Democrático-Asertivo: este tipo de estilo es el más asertivo y equilibrado

de todos, puesto que busca que tanto los nuevos aprendizajes como la afectividad

se encuentren balanceados, de esta manera se respira un aire de tranquilidad en el

aula, puesto que poseen normas de convivencia realizadas en consenso por los

mismos infantes, lo cual permitirá que ellos puedan aprender a ser mediadores y

resuelvan sus propios conflictos acertadamente, bajo la guía del docente.

Es preciso añadir que los estilos descritos pueden ser mejorados según el método de

trabajo que posea el docente y siempre que tenga presente que el objetivo sea mejorar el

clima social del aula, para lo cual es necesario que este proceso se encuentre relacionado

directamente con otros factores que son explicados a continuación:

Disciplina:

La disciplina es el comportamiento o la actitud de las personas para cumplir con las

normas establecidas dentro de un entorno, esta acción nos conduce a mantener una buena

relación de convivencia, a mejorar la comunicación y fortalecer vínculos sociales, diferentes

pedagogos como Valdemoros y Goicoechea en el 2012 han considerado subclasificar a la

disciplina en tres momentos de la siguiente manera:

a) La disciplina impuesta o externa: cuando una tercera persona decide que es lo

que tiene o debe hacer otra quien solo se limita a callar y obedecer.

b) La disciplina tolerada: cuando una tercera persona explica la razón del porque es

necesaria esa disciplina, garantizando que la persona entienda, reflexione y respete

las normas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

45

c) La autodisciplina: cuando la capacidad de raciocinio de la persona le permite

comprender por si sola lo que le conviene, autoimponiéndose normas, reglas o

límites.

En el ámbito educativo, la disciplina se maneja como la muestra de respeto y

consideración que tienen los niños para con su docente y con sus compañeros, tomando en

cuenta que esta no siempre debe ser autoritaria. Por otro lado, la disciplina no debe ser

únicamente considerada como un medio de obediencia, de control o de orden y sino también

como un factor que implica la dedicación, el esfuerzo y la constancia por aprender algo

nuevo.

Normas o plan de convivencia:

Las normas de convivencia para Ruiz (como se citó en Lamoneda, 2010) son modelos

de conducta o pautas de actuación que, con carácter prescriptivo, delimitan cuál ha de ser el

comportamiento de las personas ante situaciones concretas. De esta manera se concibe la

importancia de entender que para el adecuado funcionamiento de un núcleo social es

necesario la creación de normas de convivencia las cuales faciliten la comunicación entre

todos y nos permita a la vez relacionarnos mejor.

González (Como se citó en Valdemoros y Goicoechea, 2012) establece una distinción

en lo referente a las normas. Estas pueden ser internas: establecidas de manera relativa por el

individuo, basadas en su conciencia, pero siempre bajo el auspicio de un origen externo; y

externas: impuestas desde fuera por una autoridad ajena o por un determinado grupo social.

Por ende estas normas deben ser elaboradas por quienes forman parte de ese entorno

educativo, para lo cual se puede realizar un FODA en donde tantos los niños, las niñas y el

docente, registren cuáles son sus fortalezas, oportunidades en el presente, es decir al inicio

mismo del periodo lectivo, y a la vez sus posibles debilidades y amenazas entre el grupo a

futuro, de esta manera y observando lo más importante se proceda a redactar el plan de

convivencia.

Cuando haya finalizado el proceso de redacción, el docente debe proceder a realizar

un cartel que detalle cada norma y en donde resalte un gráfico de la misma, esto permitirá a

los niños y niñas por su edad a entender de mejor manera y recordar a diario su plan de

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

46

convivencia del aula. El cartel de plan y normas de convivencia debe ser elaborado con

distintos materiales llamativos que puedan llamar el interés de los infantes y a la vez debe

estar expuesto en el lugar más visible del aula, no debe taparlo o cubrirlo ningún otro objeto y

su contenido no puede ser obstaculizado por la luz del sol o de las luminarias del aula.

Formación de valores:

Los valores implican mucho en el clima social en el que se desarrollaran las personas,

puesto que da paso a la sintonía de todo el grupo, si los valores son buenos el clima será

afectivo, social y armonioso; pero si las interrelaciones se exponen a los antivalores el clima

cambiará negativamente y ocurrirá todo lo contrario, por ejemplo problemas de disciplina.

Los valores se plasman, para cada persona, en ciertas actitudes. Por ello, la influencia de las actitudes en el comportamiento es más evidente, obteniendo la cualidad de ser observables, evaluables y, por ende, educables. No obstante, conviene aclarar que aunque, a priori, los valores no son directamente visibles, pueden ser modificados cuando mi experiencia, de forma repetida, transforme mis actitudes y finalice cambiando mi ideal. (Valdemoros y Goicoechea, 2012, p. 45)

Pero para poder enseñar y formar en valores es necesario que el docente predique con

el ejemplo, como mostrar respeto a sus alumnos y padres de familia para que ellos se

comporten de la misma manera, ser puntual a sus horas de clases o visita a rincones para que

los niños también lleguen puntual a la centro educativo, ser responsable con sus

planificaciones y como desarrolla la clase, para que tantos los padres y los niños sean

responsables al momento de realizar una tarea o presentarla. Todo esto nos quiere decir que,

este proceso representa un “vaivén”, todo lo que damos, recibimos a cambio, ese es el mejor

método de formación en valores. Los valores más representativos que deben ser enseñados y

aplicados en su diario vivir para los niños de 3 a 5 años son los siguientes:

Cuadro N° 3: Los valores más importantes para niños y niñas de 3 a 5 años

N° Valor Descripción

1 Amistad Relación de afecto y cariño desinteresado entre dos o más personas que se acrecienta a medida que comparten buenos y malos momentos juntos.

2 Respeto Valoración, comprensión y aceptación, primero de sí mismo y después de la forma de ser y la manera de actuar de las otras personas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

47

3 Creatividad Capacidad que posee la imaginación para la creación de cosas nuevas.

4 Sinceridad Modo de actuar de las personas con el afán de mantenerse y manifestarse siempre con la verdad.

5 Responsabilidad Comportamiento de la persona que aprende a cumplir o responde por alguna expectativa, obligación o compromiso con estabilidad y eficacia.

6 Solidaridad Actitud de servicio y colaboración generosa frente a las necesidades que tienen las personas de nuestro entorno.

7 Puntualidad Virtud de las personas para cumplir con sus obligaciones y a la vez la manera en que hacen las cosas con sigilo para presentarse o presentarlas a tiempo.

8 Cooperación Manera de actuar en conjunto con otras personas para alcanzar cierto propósito u objetivo.

9 Confianza Comportamiento firme que muestra seguridad y naturalidad frente a otra persona que le inspira tener un trato más directo y amigable.

10 Honestidad Actitud recta de las personas por el cumplimiento de normas, reglas o compromisos.

Realizado por: Ximena Murillo

Trabajo cooperativo:

El trabajo cooperativo forma una clave importante en la convivencia escolar puesto

que requiere la socialización entre todos los niños y niñas para realizar una determinada

actividad en donde el éxito o fracaso del grupo dependerá mucho de la participación de cada

integrante del mismo. Para que este proceso se dé naturalmente el docente debe intervenir en

la conformación de los grupos en la cual debe tomar en cuenta primero la cantidad, ya que es

recomendable iniciar en parejas o en grupos de tres personas para posteriormente formar un

grupo más numeroso, a la vez debe considerar que estos grupos no deben permanecer todo el

tiempo igual, puesto que sus integrantes deben ser rotativos y a la vez sus funciones deben ser

diferentes. El docente también debe ser un ente observador que establece espacios de dialogo

cuando existe alguna dificultad o cuando se requiere de una correcta organización de las

actividades o los procesos que deban seguir. Los beneficios que abordan al trabajo

cooperativo son muy significativos para su aprendizaje y convivencia escolar puesto que:

Mejora la capacidad para resolver problemas, tomar iniciativas y madurar en la

relación con otros, planificar y realizar actividades en grupos, adecuar los objetivos e

intereses propios a los del resto del grupo, proponer normas y respetarlas, entender y respetar

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

48

opiniones e intereses diferentes al propio, comportarse de acuerdo a los valores y normas que

rigen las relaciones entre personas valorando su importancia (Peiró, 2013, p. 155).

Factores que Alteran la Convivencia

Tomemos en cuenta que la convivencia es un medio que se construye día a día y que

por eso es muy susceptible de que algo interrumpa la armonía con la que se desarrolla. De

esta manera se señalan tres factores que alteran la sana convivencia en un entorno educativo

preescolar:

Disruptividad

Es el momento en donde el niño interrumpe constantemente, de manera prolongada e

intencionalmente el proceso de enseñanza – aprendizaje, con preguntas que no son necesarias

o que están fuera del tema en estudio. Galloway y Rogers (1994) identifican la conducta

disruptiva como una conducta problemática, inapropiada y molesta para el profesor. Esta

definición permite considerar como disrupción desde los comportamientos menos graves

(trato inadecuado y rechazo al aprendizaje) hasta los de más gravedad (comportamientos

violentos).

Indisciplina

Peiró (2012) afirma que “La indisciplina tiene relación con la inobservancia de

normas que regulan las relaciones sociales, que se establecen hacia el interior, o en referencia

a un establecimiento escolar” (p. 38). Por tanto este factor se manifiesta cuando el infante no

sigue las normas de convivencia establecidas por sus pares y los adultos ya sea porque

desconoce totalmente de aquella norma o regla, o también cuando el niño no respeta las

normas de convivencia con intencionalidad.

Acoso escolar

Son los conflictos que tiene el niño con sus pares, estos pueden llegar a ser desde una

broma pesada hasta los golpes, este comportamiento se presenta de forma frecuente además

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

49

que es intencional. En la actualidad el acoso escolar ha cambiado su término por Bullying

cuya definición se describe como una “situación de abuso e intimidación sistemática que se

produce de una persona hacia otra, la cual no tiene posibilidad de defenderse y en la que, en

ocasiones, quien acosa cuenta con el apoyo del grupo” (Valdemoros y Goicoechea, 2012,

p.84).

LA DANZA FOLKLÓRICA ECUATORIANA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Una vez expuestas y descritas las dos variables de estudio se puede establecer una

relación entre ambas, resaltando la contribución que realiza la danza folklórica ecuatoriana en

los procesos pedagógicos y la convivencia escolar, de esta manera se definen en varios

aspectos importantes que efectivizan esta realidad observable.

El conocimiento del yo como una unidad biopsicosocioecocultural del ser, que a

través de la danza folklórica ecuatoriana vincula al infante a explorar el significado de su

cultura y sus prácticas expresadas en la danza, cuando las/los docentes trabajan con la danza

ecuatoriana como estrategia en los procesos pedagógicos la niña/o promueven el reencuentro

con su yo cultural evitando la injerencia de culturas extranjeras en los procesos educativos

generando así, espacios de afinidad, solidaridad, disciplina, responsabilidad, participación

espontánea e integración, estos valores pedagógicos desencadenan en la creación de una

cultura de paz para la sana convivencia escolar.

El siguiente aspecto es el juego simbólico que incide en el aprendizaje significativo

del infante, en el cual el docente recurre a su planificación para la realización de actividades

ordenadas e intencionadas, en tiempos establecidos, espacios idóneos y recursos apropiados.

El juego simbólico es un mecanismo utilizado en el campo educativo para lograr la capacidad

del individuo en representar sus vivencias, roles y evocar en su pensamiento objetos o

acontecimientos; el mismo que es aplicado al evocar y representar las tradiciones y

costumbres de los pueblos y nacionalidades indígenas del país con la ejecución de danzas

folklóricas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

50

Otro aspecto que se describe a continuación es la expresión del lenguaje corporal

como medio para comunicar emociones y expresar sentimientos al utilizar su esquema

corporal en la danza, al implementar este recurso en los procesos educativos permite al

docente elaborar coreografías donde se establece el trabajo en equipo, comunicación efectiva,

el desarrollo de capacidades cognitivas, socio afectivas y psicomotoras; además la

adquisición de nociones témporo-espaciales, lateralización, dominio corporal dinámico,

autonomía, seguridad personal; estos resultados se integran al infante al afianzar su capacidad

para la resolución de problemas, disminución de la agresividad, capacidad para racionalizar

su conducta en su convivencia escolar.

La danza folklórica como estrategia didáctica es un elemento mediador que fomenta

las relaciones interpersonales positivas en la convivencia escolar, el educador al poner en

practica coreografías potencia en los estudiantes el sentido de responsabilidad y disciplina

generando un proceso humanizador al motivar el trabajo en grupo, el autodominio en

situaciones del compartir social, crea intereses comunes al implementar tareas compartidas, le

permite tener empatía por los otros, despierta la imaginación y la creatividad, el

cumplimiento de consignas, llegar a establecer consensos, la concientización y respeto de las

reglas y normas establecidas, de tal manera que evita el acoso escolar, las agresiones y los

actos de indisciplina.

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador

Según la Constitución de la República del Ecuador emitida y vigente en nuestro país

desde el año 2008, en el Título II – Derechos, Capítulo Segundo - Derechos del buen Vivir,

Sección Cuarta sobre Cultura y ciencia, contempla lo siguiente:

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. (p. 26 - 27)

En la supremacía de la ley la CRE, señala la importancia del derecho que poseen las

niñas y niños para que logren construir y formar el sentido de pertenencia de la identidad

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

51

cultural como ecuatorianos en los primeros años de su formación educativa, la misma que

pueda expresarse libremente por medio de diversas manifestaciones culturales como la danza

y la música ecuatoriana.

“Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del

progreso científico y de los saberes ancestrales” (p. 27).

Este artículo hace mención sobre la preservación y aplicación de los saberes

ancestrales, como un derecho que deben conocer nuestras niñas y niños en el campo

educativo y en la praxis profesional de nuestras docentes desde los niveles iniciales, tratando

así de formar conocimientos interdisciplinarios que integren al individuo a la convivencia

social.

De igual manera en la Sección Quinta sobre Educación, se caracteriza por:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. (p. 27)

En este artículo la CRE, detalla que la educación será intercultural, medio que

fortalecerá la identidad cultural que conlleva a la importancia de trabajar en los niveles

iniciales en actividades culturales y artísticas, por lo que es necesario que las docentes

potencien la capacidad creativa en los estudiantes promoviendo así la participación activa de

los mismos, en los diferentes eventos culturales que detalla el MINEDUC en su calendario

andino y envía a las instituciones educativas para su ejecución.

También podemos destacar del Capítulo Tercero - Derechos de las personas y grupos

de atención prioritaria, Sección Quinta sobre Niñas, niños y adolescentes, lo siguiente:

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

52

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales. (p. 34)

Se refiere al interés superior de las niñas, niños y adolescentes en la sociedad

ecuatoriana como derecho prioritario para su desarrollo integral, la importancia radica en los

procesos de crecimiento, maduración, potencializar capacidades y destrezas las mismas que

no solo se forman en el escenario educativo sino tendrá mayor desarrollo en la familia y la

misma sociedad.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas. (p. 35)

En el referido artículo indica la importancia de establecer una sana convivencia que

debe ser ejercida por parte de la familia hacia el infante, la misma que garantizará su cuidado

y protección. Además la familia estará encargada de educar al niño en los contextos

culturales que fortalezcan su identidad.

Por otro lado en el Título VII - Régimen del Buen Vivir, Capítulo Primero - Inclusión

y equidad, Sección Primera sobre la Educación manifiesta lo siguiente:

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

53

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. (p. 160)

El sistema de educación busca potenciar las destrezas y habilidades de una o un grupo

de personas que se desarrolle integralmente de forma activa tomando en consideración la

diversidad cultural, es decir, el entorno, la lengua y la cultura de las niñas y niños.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado: Literal 2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales. Literal 11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos. (p. 161)

Se analiza las responsabilidades que tiene el estado sobre la educación y el

cumplimiento de sus lineamientos y objetivos, el involucramiento en el proceso todos los

actores educativos y la coeducación es decir la igualdad de género y oportunidades, ningún

infante será discriminado y poseerán los mismos derechos, todo bajo un ambiente de paz y

convivencia pacífica.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

De acuerdo con la ley orgánica de educación intercultural presentada por la función

ejecutiva, en el Título I - De los Principios Generales, Capítulo Único del Ámbito, Principios

y Fines, asegura lo siguiente:

Art. 2.- Principios: Literal h) Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo; Literal i) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación; Literal k) Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

54

exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género; Literal m) Educación para la democracia.- Los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana y mundial; Literal n) Comunidad de aprendizaje- La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes; Literal p) Corresponsabilidad.- La educación demanda corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orientarán por los principios de esta ley; Literal s) Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base científica - tecnológica y modelos de gestión; Literal t) Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad con la Constitución de la República y la Ley; Literal x) Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas dimensiones; Literal z) Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos; Literal ff) Obligatoriedad.- Se establece la obligatoriedad de la educación desde el nivel de educación inicial hasta el nivel de bachillerato o su equivalente; Literal kk) Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa; y,

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

55

Literal ll) Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes una formación que responda a las necesidades de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local, nacional y mundial. (p. 15)

La actividad educativa se desarrolla con ciertos principios que poseen fundamentos

filosóficos, constitucionales y conceptuales que definen y rigen las tipos de procesos de

aprendizaje, garantizando la educación intercultural, la interrelación entre los saberes

ancestrales y científicos y formación de una cultural paz en el desarrollo de la comunidad

educativa.

Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación: Literal a) El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria; Literal c) El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario, intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan el Ecuador. (p. 16)

Se describen los fines con los que se encuentran estructurada la educación, los mismos

que permiten el desarrollo de la misa y que al igual que los principios también regula la

actividad educativa, garantizando procesos que estimulen el desarrollo de la identidad

cultural, la construcción de una convivencia social intercultural y descartando cualquier acto

de violencia.

Se puede observar en el Título II – De los Derechos y Obligaciones, en el Capítulo

Segundo De las Obligaciones del Estado Respecto del Derecho a la Educación que menciona

en el:

Art. 6.- Obligaciones.- Literal b) Garantizar que las instituciones educativas sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica; Literal c) Asegurar que el Sistema Nacional de Educación sea intercultural; Literal h) Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de los integrantes de las instituciones educativas, con particular énfasis en las y los estudiantes; Literal n) Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos; Literal v) Garantizar una educación para la democracia, sustentada en derechos y obligaciones; en principios y valores, orientada a profundizar la democracia participativa de los miembros de la comunidad educativa. (p. 20)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

56

Se identifica las obligaciones que tiene el estado por velar y hacer cumplir los

principios y fines establecidos en la LOEI, garantizando la integridad física y psicológica de

los infantes, que la educación que reciben sea intercultural, que se genere una convivencia

pacífica en el aula y la participación de la familia en el proceso educativo de sus hijos.

Además en el Capítulo Tercero De los Derechos y Obligaciones de los Estudiantes

nos revela que:

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos: Literal i) Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas, así como a denunciar ante las autoridades e instituciones competentes cualquier violación a sus derechos fundamentales o garantías constitucionales, cualquier acción u omisión que atente contra la dignidad e integridad física, sicológica o sexual de la persona; a ejercer su derecho a la protección; Literal m) Ejercer su derecho constitucional al debido proceso, en toda acción orientada a establecer la responsabilidad de las y los estudiantes por un acto de indisciplina o violatorio de las normas de convivencia del establecimiento; Literal t) Recibir una formación en derechos humanos y mecanismos de exigibilidad durante la educación en todos sus niveles. (p. 23)

Describen todos los derechos que poseen los estudiantes en un sistema educativo para

su formación integral y científica, los mismos que velan por su protección ante cualquier tipo

de violencia, el cumplimiento de normas de convivencia en el entorno que se desenvuelve y

en la formación de derechos humanos, convirtiéndose en los actores fundamentales del

proceso educativo.

Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones: Literal e) Tratar con dignidad, respeto y sin discriminación alguna a los miembros de la comunidad educativa; Literal h) Respetar y cumplir los códigos de convivencia armónica y promover la resolución pacífica de los conflictos. (p. 23)

Se identifica las obligaciones que tienen los estudiantes para procurar su propia

excelencia académica los mismo que han sido estructurados por la LOEI, los cuales

establecen erradicar todo tipo de discriminación, cumplir con las normas de convivencia que

propician un ambiente armónico y la resolución pacífica de conflictos.

También en el Capítulo Cuarto De los Derechos y Obligaciones de las y los Docentes

se orienta que:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

57

Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones: Literal b) Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y calidez con las y los estudiantes a su cargo; Literal e) Respetar el derecho de las y los estudiantes y de los miembros de la comunidad educativa, a expresar sus opiniones fundamentadas y promover la convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos; Literal f) Fomentar una actitud constructiva en sus relaciones interpersonales en la institución educativa; Literal m) Cumplir las normas internas de convivencia de las instituciones educativas; Literal s) Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y los estudiantes, y denunciar cualquier afectación ante las autoridades judiciales y administrativas competentes. (p. 27)

Se identifican las obligaciones que tienen las docentes, las mismas que han sido

elaboradas por la LOEI, para garantizar que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea de

calidad y calidez, promover la convivencia armónica y la resolución de conflictos, hacer y

cumplir las normas de convivencia y proteger la integridad física y psicológica de sus

estudiantes.

De igual forma en el Capítulo Quinto De los Derechos y Obligaciones de las Madres,

Padres y/o Representantes Legales se indica que:

Art. 12.- Derechos.- Las madres, los padres de y/o los representantes legales… Literal b) Recibir informes periódicos sobre el progreso académico de sus representados así como de todas las situaciones que se presenten en la institución educativa y que requieran de su conocimiento; Literal d) Elegir y ser elegidos como parte de los comités de padres y madres de familia y los demás órganos de participación de la comunidad educativa; Literal f) Ser escuchados y que su opinión, sobre la gestión y procesos educativos, sea analizada por las autoridades educativas y obtener respuesta oportuna sobre las mismas; Literal i) Vigilar el respeto a los derechos de sus hijos e hijas o representadas y representados, en las entidades educativas, y denunciar la violación de aquellos ante las autoridades competentes; Literal j) Recibir de autoridades, docentes y demás miembros de la comunidad educativa un trato respetuoso libre de toda forma de violencia y discriminación. (p. 28)

Las madres y padres de familia deben garantizar que se cumplan los derechos

constitucionales de sus hijos y además como representantes legales también poseen derechos

como participar y conformar comités de la comunidad educativa, denunciar actos de

violencia además de exigir y recibir un trato respetuoso de docentes y autoridades de la

institución educativa.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

58

Art. 13.- Obligaciones.- Las madres, padres y/o los representantes de las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones: Literal c) Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles; Literal e) Respetar leyes, reglamentos y normas de convivencia en su relación con las instituciones educativas; Literal f) Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar, organizando espacios dedicados a las obligaciones escolares y a la recreación y esparcimiento, en el marco de un uso adecuado del tiempo; Literal g) Participar en las actividades extracurriculares que complementen el desarrollo emocional, físico y psico - social de sus representados y representadas; Literal i) Apoyar y motivar a sus representados y representadas, especialmente cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje, de manera constructiva y creativa. (p. 29)

Se describen las obligaciones que poseen las madres y padres de familia en cuanto a la

formación escolar de sus hijos se trata, como comunicarse constantemente con los docentes,

respetar las normas de convivencia de la institución, propiciar ambientes estimulantes de

aprendizaje en el hogar que motiven la capacidad creativa de sus hijos.

Asimismo en el Capítulo Sexto De los Derechos y Obligaciones de la Comunidad

Educativa, muestra que:

Art. 15.- Comunidad educativa.- La comunidad educativa es el conjunto de actores directamente vinculados a una institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o representantes legales y personal administrativo y de servicio. La comunidad educativa promoverá la integración de los actores culturales, deportivos, sociales, comunicacionales y de seguridad ciudadana para el desarrollo de sus acciones y para el bienestar común. (p. 31)

La comunidad educativa se entiende por: madres/padres o representantes legales,

docentes, estudiantes y autoridades, los cuales promoverán su integración al entorno

educativo, la seguridad para el desarrollo de sus acciones y el bienestar común, lo que

fortalecerá las interrelaciones sociales que posee y en donde se desenvuelve el infante de 3 a

5 años.

Por otro lado en el Título III - Del Sistema Nacional de Educación, Capítulo Quinto

de la Estructura del Sistema Nacional de Educación, expresa en el:

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

59

Art. 40.- Nivel de educación inicial.- El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas. La educación inicial se articula con la educación general básica para lograr una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano. La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado con la atención de los programas públicos y privados relacionados con la protección de la primera infancia. El Estado, es responsable del diseño y validación de modalidades de educación que respondan a la diversidad cultural y geográfica de los niños y niñas de tres a cinco años. La educación de los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los tres años de edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que ésta decida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la Autoridad Educativa Nacional. La educación de los niños y niñas, entre tres a cinco años, es obligación del Estado a través de diversas modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional. (p. 45)

El desarrollo de procesos educativos se debe ajustar acorde al ciclo de la vida de la

persona, según sus necesidades y capacidades, ya que todo tiene una secuencia fija en el

desarrollo de la niña y el niño, de manera que su formación de 0 a 3 años es responsabilidad

de la familia y a partir de los 3 a 5 años pasa a ser responsabilidad de estado. La educación

también debe garantizar el desarrollo integral de los infantes, su diversidad cultural, potenciar

sus capacidades, marcando una igualdad de derechos y conocimientos para todos.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

De acuerdo al Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

expedido por la función ejecutiva, en el Título IV – De las Instituciones Educativas, Capítulo

VI Del Código de Convivencia se analiza que:

Art. 89.- Código de Convivencia. El Código de Convivencia es el documento público construido por los actores que conforman la comunidad educativa. En este se deben detallar los principios, objetivos y políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; para ello, se deben definir métodos y procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso democrático, las acciones indispensables para lograr los fines propios de cada institución. Participan en la construcción del Código de Convivencia los siguientes miembros de la comunidad educativa:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

60

1. El Rector, Director o líder del establecimiento; 2. Las demás autoridades de la institución educativa, si las hubiere; 3. Tres (3) docentes delegados por la Junta General de Directivos y Docentes; 4. Dos (2) delegados de los Padres y Madres de Familia; y, 5. El Presidente del Consejo Estudiantil. La responsabilidad de la aplicación del Código de Convivencia le corresponde al equipo directivo en estricto respeto de la legislación vigente. Este documento debe entrar en vigencia, una vez que haya sido ratificado por el Nivel Distrital, de conformidad con la normativa específica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. (p. 30)

Para la realización del código de convivencia de la institución la responsabilidad de su

aplicación y cumplimiento debe ser garantizado y elaborado por las autoridades, docentes,

madres y padres de familia. Este código describirá los principios, objetivos, fines y políticas

institucionales que promuevan las interrelaciones armónicas de la comunidad educativa.

Art. 90.- Regulaciones. Cada institución educativa debe contar con un Código de Convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y cumplir los siguientes preceptos: Literal 1. Desarrollo de valores éticos integrales y de respeto a la diferencia y a la identidad cultural de cada persona y colectivo, como fundamentos de una convivencia sana, solidaria, equitativa, justa, incluyente, participativa e integradora, para el desarrollo intercultural del tejido social; Literal 2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las personas, a las libertades ciudadanas, a la igualdad de todos los seres humanos dentro de la diversidad, al libre desarrollo de la personalidad y al derecho de ser diferente; Literal 3. Promoción de la cultura de paz y de no agresión entre todos los miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general; Literal 4. Consolidación de una política institucional educativa de convivencia basada en derechos, valores, disciplina, razonabilidad, justicia, pluralismo, solidaridad y relación intercultural; Literal 5. Legitimación del quehacer educativo del plantel a través de un sistema de diálogo, discusión democrática y consensos; de reconocimiento y respeto a los disensos; y de participación activa de los miembros de su comunidad educativa; Literal 6. Integración, sin ningún tipo o forma de discriminación o inequidad, de todos los miembros de la comunidad de la institución educativa como factor clave para el mejoramiento continuo y progresivo de los procesos de enseñanza, aprendizaje e interaprendizaje; Literal 7. Legitimación de los procedimientos regulatorios internos del plantel a través de procesos participativos, equitativos e incluyentes; Literal 8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que hacen parte de la institución y de la comunidad educativa, así como de los bienes, recursos, valores culturales y patrimoniales del plantel; y, Literal 9. Promoción de la resolución alternativa de conflictos. (p. 31)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

61

La institución educativa al contar con un código de convivencia se ve regulada por la

conformación de valores éticos, respeto por la diversidad cultural de sus miembros donde se

promueva una cultura de paz, la participación e integración de la familia, docentes y

autoridades, el mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza que sea equitativos e

incluyentes y la resolución de conflictos que permita prevenir actos de violencia.

A su vez en el Título VI - De la Evaluación, Calificación y Promoción de los

Estudiantes, Capítulo II De la Evaluación de los Subniveles de Inicial 2 y Preparatoria se

observa que:

Art. 189.- Evaluación y retroalimentación continua. Los educadores deben observar y evaluar continuamente el desarrollo integral del infante, y deben elaborar informes escritos que valoren ese desarrollo e incluyan guías, sugerencias y recomendaciones para fomentar el desarrollo y el bienestar integral del infante, los cuales deben ser reportados periódicamente a los representantes legales. (p. 54)

Los docentes deben permitir el acercamiento de la familia a la institución, su

participación, colaboración e involucramiento en la formación académica de sus hijos, a

través de boletines, reportes, informes, reuniones o atención a padres, espacio que generará

el adecuado desarrollo integral del infante, procesos de autoestima, responsabilidad e

interrelaciones estables con su familia.

Art. 190.- Reuniones con los representantes legales de los niños. Los docentes del nivel de Educación Inicial y el subnivel de Preparatoria deberán convocar a los representantes legales de los infantes por lo menos a tres (3) reuniones al año para diseñar estrategias conjuntas que fomenten su adecuado desarrollo. En esas reuniones, los docentes de Preparatoria harán especial énfasis en el diseño de estrategias que aseguren el logro de las metas de aprendizaje necesarias para el óptimo aprovechamiento del siguiente grado. (p. 54)

La vinculación de la familia al proceso y formación educativa de sus hijos permite que

los docentes en conjunto con las madres y padres, puedan llegar a establecer estrategias que

garanticen el desarrollo integral de los infantes, elaborándolas de acuerdo a el ritmo de

aprendizaje que ellos tengan o con adaptaciones curriculares, según como fuera necesario.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

62

El código de la Niñez y Adolescencia

Conforme al Código de la Niñez y Adolescencia, Ley No. 2002-100, con respecto al

2014, en el Libro Primero, Los Niños, Niñas y Adolescentes como Sujetos de Derechos,

Título III - Derechos, Garantías Y Deberes, en el Capítulo II Derechos de Supervivencia,

enmarca en sus artículos lo siguiente:

Art. 21.- Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y demás parientes, especialmente cuando se encuentran separados por cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus derechos y garantías. No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos económicos de sus progenitores. En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o de ambos, el Estado, los parientes y demás personas que tengan información sobre aquél, deberán proporcionarla y ofrecer las facilidades para localizarlos. (p. 2)

Las niñas y niños tienen derecho a conocer a sus progenitores y a desenvolverse en un

ambiente armónico y pacifico con ellos. Es importante señalar que la familia es el primer

entorno social que tiene el infante, por esto es necesario la formación en valores, la

construcción de normas de convivencia y las interrelaciones afectivas permanentes, que le

permitan prepararle para la vida y de esta manera pueda tener capacidad de discernir las

situaciones que están bien y las que están mal.

Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia. Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley. En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de sus derechos y su desarrollo integral. El acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la privación de libertad o cualquier otra solución que los distraiga del medio familiar, debe aplicarse como última y excepcional medida. (p. 2)

Las madres y padres de familia son los responsables principales de cubrir las

necesidades del infante y el estado se convierte en un ente corresponsable que vela por el

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

63

cumplimiento de los derechos de los mismos, su desarrollo integral en un ambiente lleno de

comprensión y amor que genera un clima afectivo.

Se destaca también en el Capítulo III, Derechos Relacionados con el Desarrollo, lo

siguiente:

Art. 34.- Derecho a la identidad cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir estos valores. (p. 4)

El infante tiene derecho a descubrir y ser orientado por su docente y su familia, el

fortalecimiento de su identidad cultural por medio de actividades estimulantes que además le

permitan responder todas sus inquietudes e inseguridades.

Art. 37.- Derecho a la educación.­ Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: Literal 2) Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar; Literal 4) Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos. (p. 4)

Los infantes tienen garantizado su derecho a una educación de calidad y calidez a

partir de los tres años de vida, los conocimientos que vayan adquiriendo deben responder a

las necesidades culturales que posean y deben estar orientados hacia el respeto y

consideración de la interculturalidad de nuestro país.

Art. 43.- Derecho a la vida cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar libremente en todas las expresiones de la vida cultural. En el ejercicio de este derecho pueden acceder a cualquier espectáculo público que haya sido calificado como adecuado para su edad, por la autoridad competente. Es obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar actividades culturales, artísticas y deportivas a las cuales tengan acceso los niños, niñas y adolescentes. (p. 5)

Los infantes tienen derecho a que los conocimiento que se les imparte tengan una

conexión con la vida cultural, por esto es necesario y una obligación de la institución que se

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

64

promuevan actividades interculturales como la danza o la música ecuatoriana, las cuales

permitan la práctica y la expresión artística libre de costumbres y tradiciones ancestrales de

nuestro país.

Asimismo en el Capítulo V – Derechos de la Participación, nos indica en el:

Art. 59.- Derecho a la libertad de expresión.­ Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresarse libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, oralmente, por escrito o cualquier otro medio que elijan, con las únicas restricciones que impongan la ley, el orden público, la salud o la moral públicas para proteger la seguridad, derechos y libertades fundamentales de los demás. (p. 6)

Las niñas y niños al ser los principales actores del proceso y comunidad educativa,

tienen derecho a dar su opinión, a exigir sus derechos, a buscar y compartir información,

considerando que su expresión frente a docentes y a su familia será totalmente libre y

voluntaria, lo que permite fortalecer su autoestima, madurez y autonomía.

Art. 60.- Derecho a ser consultados.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser consultados en todos los asuntos que les afecten. Esta opinión se tendrá en cuenta en la medida de su edad y madurez. Ningún niño, niña o adolescente podrá ser obligado o presionado de cualquier forma para expresar su opinión. (p. 7)

Como se menciona en el criterio de anterior artículo, los infantes son los principales

actores de la comunidad educativa, los cuales tienen derecho a ser consultados, para asegurar

que su desarrollo es ameno, también puede exigir de esta forma, el mejoramiento de su

proceso pedagógico, tomando en cuenta que su expresión será totalmente libre y sin ningún

tipo de presión, convirtiéndose en un ser autónomo.

En el Capítulo VI sobre Deberes, Capacidad y Responsabilidad de los Niños, Niñas Y

Adolescentes, se menciona que:

Art. 64.- Deberes.- Los niños, niñas y adolescentes tienen los deberes generales que la Constitución Política impone a los ciudadanos, en cuanto sean compatibles con su condición y etapa evolutiva. Están obligados de manera especial a: Literal 2) Conocer la realidad del país, cultivar la identidad nacional y respetar su pluriculturalidad; ejercer y defender efectivamente sus derechos y

garantías; Literal 3) Respetar los derechos y garantías individuales y colectivas de los demás;

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

65

Literal 4) Cultivar los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia, equidad y democracia; Literal 5) Cumplir sus responsabilidades relativas a la educación; Literal 6) Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del proceso educativo; Literal 7) Respetar a sus progenitores, maestros y más responsables de su cuidado y educación. (p. 7)

Así como las niñas y niños tienen derechos, ellos también deben cumplir con distintos

deberes obligatoriamente, como respetar la patria y sus símbolos patrios, actuar con

honestidad, cumplir con responsabilidades educativas, respetar a sus progenitores, y

maestros, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente.

El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida”

El Plan Nacional de desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” según el Eje 1: Derechos

para todos durante toda la vida y de acuerdo en el primer objetivo: garantizar una vida digna

con iguales oportunidades para todas las personas, menciona en sus políticas lo siguiente:

Política 1.4.- Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades. Política 1.6.- Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural. (p. 58)

Se debe promover la construcción de una sociedad en donde se ejerzan los derechos

humanos asegurando una vida digna en la que podamos satisfacer nuestras necesidades

básicas, la igualdad de oportunidades para todas las personas se logrará al luchar contra toda

forma de discriminación, inequidad y violencia. La educación es una obligación a la que debe

acogerse todas las personas a lo largo de su vida, lo que permita su desarrollo integral,

intelectual, crítico y objetivo, los cuales se apoyen en la adquisición de conocimientos

científicos e multiculturales.

Definición de Términos Básicos

Acomodación.- A aquello que se lleva a cabo para que alguien o algo puede adaptarse al

entorno y establecerse, ya sea de modo temporal o permanente.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

66

Afectividad.- Conjunto de sentimientos, emociones y pasiones que una persona puede

demostrar ante distintas situaciones.

Ambientes de Aprendizaje.- Son los diversos escenarios, contextos y espacios en los

que el estudiante aprende.

Asúa.- También es empleada como azua, es una bebida alcohólica de maíz conocida

como chicha.

Autoconcepto.- Opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un

juicio de valor.

Autoestima.- Valoración generalmente positiva de sí mismo.

Autonomía.- Facultad de la persona que puede obrar según su criterio, con

independencia de la opinión o el deseo de otros.

Biopsicosocioecocultural.- Integración de los factores: bio porque somos seres formados

biológicamente; psico, porque todos tenemos una parte psicológica e intelectual; socio,

porque el ser humano tiene que vivir en comunidad y esas interrelaciones sociales

provocan la permanencia y la coexistencia en el planeta: eco, desde la parte ecológica

que debe generar el ser humano integró consciente que la naturaleza nos brinda ese

espacio vital, escenario de la actividad humana; y cultural, porque el acervo histórico lo

que ha formado la trascendencia humana.

Comportamiento Conflictivo.- Coexistencia de tendencias contradictorias en el

individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.

Comunidad Educativa.- Toda agrupación de personas cohesionadas por un interés

común que es la educación. Sus integrantes son autoridades, directivos, docentes,

estudiantes, madres y padres de familia.

Conducta Disruptiva.- Comportamiento negativo que provoca la desorganización de las

actividades grupales con interrupciones súbitas del proceso de enseñanza y aprendizaje y

el irrespeto a sus compañeros que se encuentran interesados en prestar atención a la

actividad.

Conducta Temperamental.- Dicho de una persona: De genio vivo, y que cambia con

mucha frecuencia de humor o de estado de ánimo.

Cosmovisión Andina.- Visión o concepción global del universo con respecto a los

principios interculturales andinos.

Chirimías.- Instrumento musical de viento, hecho de madera, a modo de clarinete, de

unos 70 cm de largo, con diez agujeros y boquilla con lengüeta de caña.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

67

Churo Andino.- Es un camino en forma de espiral que se traza en el suelo, el cual

establece que existe un inicio pero no un fin, es decir, el camino trazado es largo e

infinito y que es utilizado para convocar a la comunidad a un acto ceremonial.

Desarrollo integral.- Es la evolución total del individuo en cada una de sus capacidades:

físicas, afectivas, sociales e intelectuales.

Dimensión de Pro-socialidad.- Capacidad del ser humano que se centra en beneficiar a

las demás personas sin esperar nada a cambio

Dinámica Social.- Es el fluir de las costumbres, usos y creencias de una sociedad.

Estrategia Didáctica.- Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para la cual

el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los

objetivos de su curso.

Identidad Cultural.- Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad

que los caracterizan frente a los demás.

Indisciplina.- Falta de disciplina para mantener el orden entre los miembros de un

grupo.

Interculturalidad.- Proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con

diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: la horizontalidad, es decir

que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración

y convivencia.

Interrelaciones Sociales.- Son múltiples interacciones que se dan entre dos o más

personas, donde se establecen vínculos familiares, profesionales o amistosos y la

posterior influencia social que recibe todo individuo.

Itipi.- Tienda constituida por un armazón de palos o cañas en forma cónica y cubierto

con pieles, que era utilizada como vivienda por nuestros ancestros.

Pífanos.- Flautín de tono muy agudo, usado en las bandas militares.

Pluriculturalidad.- Coexistencia en un mismo espacio geográfico de diferentes culturas.

Principio de Complementariedad.- Que sirve para completar, vincular o perfeccionar

algo, es decir, nadie está solo en este mundo o es un ser absoluto.

Principio de Paridad.- Establece la dualidad de las cosas entre sí, por ejemplo: hombre

y mujer, sol y luna, día y noche, entre otros.

Principio de Reciprocidad.- Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.

Saberes Ancestrales.- Sabiduría o conocimiento profundo en ciencias, letras o artes,

procedente de una tradición remota o muy antigua.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

68

Shakáps.- Sonaja confeccionada con mullos y cintas de colores que contiene semillas

naturales, cuyo significado es la paz, amor y armonía en la vida.

Tarachi.- Manta confeccionada con mullos de diferentes colores que establecen valores

como seguridad, honestidad, sabiduría y experiencia, perteneciente a la vestimenta de la

mujer shuar.

Caracterización de las Variables

Variable Independiente: Danza Folklórica Ecuatoriana

Definición conceptual: Manifestación artística cuyo origen se remonta a la

prehistoria, en donde las personas se reunían para realizar un conjunto de movimientos

corporales coordinados y estéticos formando ritos ceremoniales en adoración o

agradecimiento a Pachacama por la siembra y la cosecha, como apaciguamiento a los

distintos fenómenos naturales o por expresar sus deseos y necesidades, todo esto con el apoyo

de diferentes ritmos musicales e indumentaria especifica de su cultura.

Definición operacional: Identificación de la danza folklórica ecuatoriana como

estrategia didáctica que utilizan las docentes para el desarrollo de diferentes destrezas y

habilidades cognitivas, motoras, afectivas y sociales de las niñas y niños mediante la

recopilación de información concisa y objetiva a través de la observación y aplicación de una

encuesta a docentes y una lista de cotejo a los estudiantes.

Variable Dependiente: Convivencia Escolar

Definición conceptual: Forma de relacionarse y desenvolverse de la niña y el niño

con otras personas en un determinado contexto, el cual parte de su interacción familiar hacia

una interacción mayor como lo es, el relacionarse con todos los actores educativos y en donde

se genera un clima social que dependerá mucho de la educación en normas, la formación en

valores, derechos y obligaciones para que su estabilidad no se vea alterada por algún factor.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

69

Definición operacional: Caracterización de la convivencia escolar de las niñas y

niños de 3 a 5 años, que supone una interrelación positiva, fundamental para que el proceso

de enseñanza aprendizaje sea afectivo y armonioso, el cual fue evaluado por medio de la

técnica de observación y una lista de cotejo, instrumento que permitió la recolección de

información sobre aspectos sociales, culturales y pedagógicos.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

70

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Enfoque de la Investigación

El presente proyecto de investigación titulado: Danza folklórica ecuatoriana y

convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “San

Andrés”, se constituye como un proyecto socioeducativo o factible, además que se

fundamenta como una investigación de carácter cuali-cuantitativo o mixto.

“La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza

interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.

También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como

flexibilidad” (Sampieri, 2010, p.17).

En cuanto a la investigación cuantitativa, nos ofrece la posibilidad de generalizar los

resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de

vista de conteo y las magnitudes de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de

réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la

comparación entre estudios similares. (Sampieri, 2010, p.16)

Por lo tanto, la investigación corresponde a un enfoque mixto. Según Sampieri (2010)

afirma que el enfoque mixto de la investigación: “implica un proceso de recolección, análisis

y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de

investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (p. 544). Es por ello, que el

proceso fue realizado a través de la observación en el Centro de Desarrollo Infantil “San

Andrés”, donde se recopiló información de la muestra de estudio por medio de diferentes

técnicas e instrumentos como: una lista de cotejo aplicada a las niñas y niños, para verificar

sus habilidades y destrezas adquiridas, además se utilizó una encuesta dirigida a las docentes

sobre su metodología y didáctica aplicada a los procesos de enseñanza aprendizaje,

vinculados a la danza folklórica ecuatoriana y cómo esta influye en el desarrollo de la

convivencia escolar.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

71

Modalidad de la Investigación

La intervención del presente trabajo de investigación con enfoque mixto, se efectuó

con varios miembros de la comunidad educativa como estudiantes y docentes, a través de

encuestas a docentes, con su respectivo cuestionario y también la técnica de la observación a

las niñas y niños, con su lista de cotejo.

Niveles de la Investigación

El presente trabajo responde a los siguientes niveles de investigación:

Exploratoria:

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados. (Sampieri, 2010, p. 79)

En esta investigación se empleó el nivel exploratorio puesto que se llevó acabo el

desarrollo de un tema poco estudiado e investigado, dándole una nueva perspectiva a la danza

folklórica ecuatoriana al vincularla al campo educativo, además que abre un espacio para

promover futuras investigaciones propuestas en el tema.

Descriptiva:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (Sampieri, 2010, p. 80)

El nivel de profundidad descriptivo se evidenció, ya que se analizaron todos los

factores que intervienen en la primera variable (Danza Folklórica Ecuatoriana) tales como:

las danzas más representativas de carácter ritual, así como también la ejecución de ejercicios

que involucren el movimiento de su cuerpo y la ubicación en el espacio del mismo, además

de los factores que se desarrollan en la segunda variable (Convivencia Escolar) que

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

72

corresponden a las interrelaciones sociales que tiene el niño a su edad y el clima social con el

que las conlleva, además de los factores que pueden alterar estas experiencias.

Tipos de Investigación

Investigación Bibliográfica – Documental:

De acuerdo a la definición presentada por Arias (2012): “La investigación

documental-bibliográfica es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica

e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (p. 27).

Este tipo de investigación se aplicó ya que la información fue obtenida de fuentes

bibliográficas como libros, tesis de grado, páginas web y artículos científicos relacionados

con la temática, en donde se pudo recolectar información pertinente y necesaria para el

análisis entre las dos variables. A su vez esta investigación cuenta con una base jurídica

cimentada en la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Educación

Intercultural, El Código de la Niñez y Adolescencia y El Plan Nacional de desarrollo 2017-

2021.

Investigación de Campo:

Para Arias (2012): “La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren

los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”. (p. 31)

Se consideró este tipo de investigación porque la información se recolectó mediante la

aplicación de una lista de cotejo a los estudiantes y una encuesta dirigida hacia las docentes.

La información que se recogió por medio de los instrumentos ya mencionados fue obtenida

directamente en los niveles de Educación Inicial I y Educación Inicial II del Centro de

Desarrollo Infantil “San Andrés”.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

73

Población y Muestra

Población

La población o universo de estudio según Centty (2006): “comprende a todas las

unidades de observación o análisis que se tienen en cuenta como parte de la investigación de

manera similar es la totalidad de personas, familias, grupos o instituciones que forman parte

del Objeto de estudio” (p. 67).

De lo expuesto anteriormente la población de estudio es el grupo humano que posee

una característica en común, del cual se extrajo determinada información que responde a las

variables de estudio, el mismo que permitió analizar la problemática y establecer sus posibles

causas.

La población de estudio que se analizó en el presente proyecto corresponde a:

Niñas y niños de Educación Inicial 1

Niñas y niños de Educación Inicial 2

Docentes de Educación Inicial 1 y Educación Inicial 2 del C.D.I. “San Andrés”

Cuadro N° 4: Población de la Investigación

Segmento de la Población de Investigación Número Porcentaje

Docentes Educación Inicial 1 e Inicial 2 05 13,51 %

Niñas y niños de Educación Inicial 1 17 45,95 %

Niñas y niños de Educación Inicial 2 15 40,54 %

TOTAL 37 100 % Fuente: Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” Elaborado por: Ximena Murillo

Muestra

Sampieri (2010) expresa que: “La muestra es un subgrupo de la población de interés

sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con

precisión, éste deberá ser representativo de dicha población” (p. 173).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

74

Debido a que el número de la población está conformado por una cantidad mínima se

tomará en consideración, como muestra de estudio el universo completo, el cual corresponde

a cinco docentes y treinta y dos niñas y niños, es decir, que el tipo de muestreo que se

utilizará para dar paso a esta investigación será el muestreo no probabilístico de carácter

intencional.

Operacionalización de Variables

La operacionalización de variables permite especificar el conjunto de procedimientos

y actividades que se realizarán con el objetivo de medir una variable de estudio.

Según Reynolds (1986) la operacionalización de variables: “constituye el conjunto de

procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las

impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o

menor grado” (p. 52). De tal manera que para realizar la definición operacional se utiliza un

cuadro en donde se desagregan las actividades por observar de la investigadora a través de la

definición conceptual que posea la variable, las mismas que serán medidas en dimensiones,

indicadores, técnicas e instrumentos. Así, cuando el investigador dispone de varias opciones

para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor

información sobre la variable, capte mejor su esencia, se adecue más a su contexto y sea más

precisa. O bien, una mezcla de tales alternativas (Sampieri, 2010).

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

75

Cuadro N° 5: Cuadro de Operacionalización de Variables

Variable Dimensiones Indicadores

Técnicas e Instrumentos Entrevista a

Docentes Observación a Niñas/os

Encuesta Lista de Cotejo ITEMS

Variable Independiente

Danza Folklórica Ecuatoriana Manifestación artística de carácter ritual que permite la transmisión de mensajes culturales a través de la expresión corporal como medio de sensibilización y valorización.

Manifestación artística de carácter ritual

● Fiesta del maíz (Kulla Raymi) ● Baile real (Kapak Raymi) ● Fiesta de los caciques (Pawkar Raymi) ● Fiesta del sol (Inti Raymi) ● Fiesta de la Chonta

1 2 3

16

1 2 3

Expresión Corporal

● Ubicación en el espacio ● Nociones básicas espaciales ● Movimientos corporales ● Movimientos combinados ● Movimientos de coordinación

4 5 6

4 5 6

Variable Dependiente

Convivencia Escolar Considerada como la forma que tienen los infantes de interrelacionarse socialmente con sus pares en un determinado clima y contexto, acordes a ciertas normas, valores, derechos y obligaciones que garanticen la permanencia pacífica en el contexto escolar.

Interrelaciones Sociales

● Entorno familiar ● Entorno escolar

7 8 9

7 8

Clima Social

● Disciplina ● Normas o plan de convivencia ● Formación de valores ● Trabajo cooperativo

10 11 12

9 10 11

Factores que Alteran la Convivencia

● Disruptividad ● Indisciplina ● Acoso escolar

13 14 15

12 13 14

Elaborado por: Ximena Murillo

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

76

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

En el presente trabajo se manejaron las siguientes técnicas e instrumentos, cuya

aplicación permitió recolectar la mayor cantidad de información de manera práctica y

operativa:

Cuadro N° 6: Técnica, instrumentos y sujetos aplicados para la recolección de datos

TÉCNICA INSTRUMENTO SUJETOS APLICADOS

Encuesta Cuestionario Docentes de Educación Inicial 1

y Educación Inicial 2

Observación Lista de Cotejo Niñas y niños de Educación Inicial 1

y Educación Inicial 2

Elaborado por: Ximena Murillo

Técnicas

Encuesta:

Según Palella y Martins (2012) definen: “La encuesta como una técnica destinada a

obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Se utiliza un

listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, quienes, en forma anónima, las

responden por escrito” (p. 129).

La encuesta fue dirigida a las docentes considerando las dimensiones y los indicadores

de la investigación, por medio de un cuestionario que permitió recaudar información

necesaria, precisa y veraz, la misma que ayudo a reflejar el contexto de la problemática

planteada.

Observación:

Esta técnica permite levantar información directamente de la realidad. “La

observación consiste en estar a la expectativa frente al fenómeno, del cual se toma y se

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

77

registra información para su posterior análisis; en ella se apoya el investigador para obtener el

mayor número de datos” (Palella y Martins 2012, p. 115). Considerando a la vez, que al

encontrarse el observador presente, se puede alterar la conducta de los observados.

En base a lo citado, el proceso que se realizó de observación en el Centro de

Desarrollo Infantil “San Andrés” se efectuó con la ayuda de una lista de cotejo elaborada

previamente como resultado de la operatividad de las variables, de manera que se registró la

mayor cantidad posible de información en cuanto a la metodología que emplean las docentes

en el aula, además se pudo evidenciar el comportamiento y el manejo de destrezas de los

estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Instrumentos

Cuestionario:

Es el instrumento que responde a la encuesta el cual consiste “en un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables a medir” (Blanco, 2016, p. 75).

Para la elaboración del cuestionario se tomó en cuenta a las variables tanto

independiente y dependiente, 5 dimensiones y 20 indicadores, los mismos que conceptualizan

a la temática de investigación. Este instrumento consta de 16 indicadores que permitieron

recolectar datos sobre la aplicación de la didáctica de las docentes vinculada al folklore

ecuatoriano y a la convivencia de la comunidad educativa.

Lista de Cotejo:

Spakowsky, E. (2011) manifiesta que “Las listas de control son instrumentos que

permiten registrar de forma rápida y sintética algunos aspectos que se seleccionan,

especialmente para ser observados en una determinada actividad y con un determinado grupo

de alumnos”. (pág. 162)

Para la elaboración de la lista de cotejo se tomó en cuenta a los objetivos general y

específicos, las preguntas directrices y la operacionalización de las variables, elementos

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

78

planteados en el proceso de la investigación. Este instrumento consta de 14 ítems que

permitieron observar el desenvolviendo de las niñas y niños en su convivencia escolar y en la

ejecución de actividades relacionadas al folklore ecuatoriano.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Es importante señalar que todo instrumento que permita la recolección de datos en un

proyecto de investigación debe garantizar la validez y confiabilidad de su estructura. Es así

como, la validez se obtiene revisando cuidadosamente las definiciones teóricas y

operacionales del concepto que se desea medir, y verificando si nuestro instrumento es apto

para medirlas (Gómez, 2009).

Los instrumentos fueron validados por cuatro docentes conocedores del tema y del

manejo de diferentes instrumentos de investigación, que garantizaron la validez y

confiabilidad del contenido y pertinencia de los mismos en función a los objetivos de la

investigación, preguntas directrices, variables y operacionalización de variables dependiente

e independiente.

Para una validación oportuna se entregó a cada docente experto los siguientes documentos:

Tema de investigación

Formulación del problema

Preguntas directrices

Objetivos general y específicos

Cuadro de la operacionalización de variables

Instrumentos para la recolección de datos (cuestionarios, lista de cotejo), cada uno

con su ficha de validación en la cual se valorará la: Correspondencia de las

preguntas con los objetivos, variables e indicadores; Calidad técnica y

representativa; y Lenguaje

Los docentes que validaron los instrumentos son:

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

79

Cuadro N° 7: Docentes evaluadores para la validación de instrumentos

DOCENTE EVALUADOR PROFESIÓN CARGO

M.Sc. Marco Gonzalo Quichimbo Galarza

Licenciado en Ciencias de la Educación Profesor de Enseñanza Media en la Especialización de Psicología Educativa y Orientación Doctor en Psicología Educativa y Orientación Especialización Psicología del Adolescente Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales

Director y Docente de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador

M.Sc. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera

Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Pedagogía Magister en Educación Superior

Docente de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador

M.Sc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Magister en Educación Parvularia

Coordinadora de UTE y Docente de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador

Lic. Jorge Washington Llumiquinga Legña

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Física

Instructor de Cultura Física y Coreógrafo a cargo del Grupo de Danza de la Escuela Politécnica Nacional

Fuente: Información proporcionada por los docentes mencionado de la UCE y EPN

Elaborado por: Ximena Murillo

En cuanto a la confiabilidad de los instrumentos de investigación, Sampieri (2010) lo

define como el: “Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes”

(p. 201).

Para medir la confiabilidad de los instrumentos fue necesario llevar a cabo una prueba

piloto a la misma población de estudio, observando de esta manera la funcionalidad del

instrumento, ya que; la confiabilidad se determina aplicando el instrumento a la misma

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

80

persona, no a personas diferentes (Palella y Martins, 2012). Por lo que, de acuerdo a este

planteamiento se pudo eliminar imprecisiones, además que con la guía de los expertos se

realizaron las respectivas modificaciones, añadiendo preguntas relevantes que fueron

nuevamente observadas hasta ser validadas y aprobadas.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados

Las técnicas para el procesamiento y análisis de resultados, dependió mucho de los

datos recolectados; es decir, el tipo de enfoque en el cual está basada la investigación, este se

enmarca en un enfoque mixto por lo que la información es estadística (cuantitativa) y

descriptiva (cualitativa). De tal manera que Sampieri (2010) afirma que:

Para analizar los datos, en los métodos mixtos el investigador confía en los

procedimientos estandarizados cuantitativos (estadística descriptiva e

inferencial) y cualitativos (codificación y evaluación temática), además de

análisis combinados. El análisis de los datos en los métodos mixtos se relaciona

con el tipo de diseño y estrategia elegidos para los procedimientos; y tal como

hemos comentado, el análisis puede ser sobre los datos originales (“en bruto,

“crudos”) y/o puede requerir de su transformación. (p. 586)

Los datos obtenidos a través de las técnicas e instrumentos de evaluación que

corresponde a: la encuesta realizada a las docentes y la lista de cotejo para las niñas y niños

de Educación Inicial 1 y Educación Inicial 2, estos fueron transferidos a una hoja de cálculo

de Microsoft Excel para su mejor tabulación, ya que esta herramienta es accesible, de fácil

manejo y nos permite trabajar con datos estadísticos, frecuencias y porcentajes que

manejamos de los instrumentos empleados; de tal manera que los resultados fueron

analizados y presentados en tablas y gráficos estadísticos, los mismos que pasaron a un

documento en Microsoft Word para su respectivo análisis e interpretación de la cual se pudo

obtener conclusiones y recomendaciones que aportan a la resolución de la problemática

investigada.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

81

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Una vez ejecutada la recolección de datos a través de la encuesta realizada a las

docentes y la observación planteada a los estudiantes de Educación Inicial 1 y Educación

Inicial 2 del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”, se efectuó el correspondiente

análisis e interpretación de los resultados acerca de la danza folklórica ecuatoriana como

estrategia didáctica que permita la convivencia escolar armónica de los infantes,

respondiendo a los objetivos general y específicos, las preguntas directrices y la formulación

del problema de investigación.

El investigador busca, en primer término, describir sus datos y posteriormente

efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables. Es decir, realiza

análisis de estadística descriptiva para cada una de las variables de la matriz

(ítems) y luego para cada una de las variables del estudio, finalmente aplica

cálculos estadísticos para probar sus hipótesis. (Sampieri, 2010, p. 287)

Los resultados obtenidos se describieron por medio de tablas y gráficos estadísticos de

tipo circular, donde se pudo realizar el respectivo análisis cuali-cuantitativo o de enfoque

mixto.

Para mostrar el análisis e interpretación de resultados, se procedió a clasificar el

presente capítulo en dos secciones, exponiendo en la primera sección los resultados de las

encuestas aplicadas a las docentes y en la segunda sección los resultados de la observación

aplicada a las niñas y niños.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

82

Resultados de la Encuesta Aplicada a las Docentes de Educación Inicial 1 y Educación

Inicial 2 del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”

Indicador 1. La Institución celebra las tradiciones y costumbres populares a través del

folklore ecuatoriano como la fiesta del maíz.

CUADRO Nº 8: Fiesta del Maíz

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 5 100 % A veces 0 0 % Nunca 0 0 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 20: Fiesta del Maíz

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los resultados obtenidos muestran que el 100 % de las docentes encuestadas afirman que la

Institución celebra las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano

como la fiesta del maíz.

Se infiere que, la Institución celebra las tradiciones y costumbres ecuatorianas con frecuencia.

100%

0%0%

La Institución celebra las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta

del maíz

Siempre A Veces Nunca

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

83

Indicador 2. Realiza eventos culturales para celebrar la fiesta del sol.

CUADRO Nº 9: Fiesta del Sol

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 1 20 % A veces 4 80 % Nunca 0 0 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 21: Fiesta del Sol

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los resultados obtenidos establecen que el 80 % de las docentes según el indicador a veces,

realizan eventos culturales para celebrar la fiesta del sol, a diferencia de solo un 20 % que

siempre lo hace.

Se deduce que, las docentes consideran medianamente importante la ejecución de actividades

que aborden la celebración de la fiesta del sol.

20%

80%

0%

Realiza eventos culturales para celebrar la fiesta del sol

Siempre A Veces Nunca

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

84

Indicador 3. Ejecuta una coreografía simbolizando el ritual de la fiesta de la chonta

señalando su importancia cultural.

CUADRO Nº 10: Fiesta de la Chonta

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 0 0 % A veces 3 60 % Nunca 2 40 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 22: Fiesta de la Chonta

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Según los datos revelados en la encuesta a docentes en el indicador a veces el 60 % indica la

importancia cultural de la fiesta de la chonta y ejecuta una coreografía simbolizando su ritual,

a comparación de un 40 % que nunca lo ha realizado.

Se evidencia que, las docentes desconocen la simbología del ritual de la chonta en la

ejecución de la coreografía.

0%

60%40%

Ejecuta una coreografía simbolizando el ritual de la fiesta de la chonta señalando su importancia cultural

Siempre A Veces Nunca

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

85

Indicador 4. Utiliza la música ecuatoriana como San Juanito, bomba, danzante, fandango,

marimba, para la reproducción de movimientos corporales coordinados.

CUADRO Nº 11: Movimientos Corporales Coordinados

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 5 100 % A veces 0 0 % Nunca 0 0 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 23: Movimientos Corporales Coordinados

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En el presente indicador se obtuvo que el 100 % de las docentes afirman que siempre utilizan

la música ecuatoriana como san Juanito, bomba, danzante, fandango, marimba, para la

reproducción de movimientos corporales coordinados

Se infiere que, todas las docentes utilizan la reproducción de distintos géneros musicales

ecuatorianos que les permita a los estudiantes generar diferentes movimientos corporales

coordinados.

100%

0%0%

Utiliza la música ecuatoriana como san Juanito, bomba, danzante, fandango, marimba, para la reproducción de movimientos corporales

coordinados

Siempre A Veces Nunca

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

86

Indicador 5. Ejecuta danzas folklóricas de nuestro país (San Juanito, pasacalle, marimba,

bomba) como estrategia didáctica para la adquisición de las nociones básicas espaciales como

arriba, abajo, adentro, afuera, adelante, atrás, izquierda, derecha; con ayuda de la familia.

CUADRO Nº 12: Nociones Básicas Espaciales

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 5 100 % A veces 0 0 % Nunca 0 0 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 24: Nociones Básicas Espaciales

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los resultados obtenidos en la encuesta, se obtiene que el 100 % de la docentes aseguran que

siempre ejecutan danzas folklóricas de nuestro país como estrategia didáctica para la

adquisición de las nociones básicas espaciales como arriba, abajo, adentro, afuera, adelante,

atrás, izquierda, derecha; con ayuda de la familia.

Se deduce que, las docentes emplean diferentes danzas folklóricas ecuatorianas para la

adquisición de las nociones básicas de los infantes.

100%

0%0%

Ejecuta danzas folklóricas de nuestro país como estrategia didáctica para la adquisición de las nociones básicas espaciales como arriba, abajo, adentro,

afuera, adelante, atrás, izquierda, derecha; con ayuda de la familia

Siempre A Veces Nunca

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

87

Indicador 6. Genera movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades

(rápido, lento) y de duración (largos, cortos) utilizando el San Juanito por su compas de 2/4.

CUADRO Nº 13: Movimientos y Desplazamientos Combinados

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 4 80 % A veces 1 20 % Nunca 0 0 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 25: Movimientos y Desplazamientos Combinados

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En la observación realizada se obtuvo que el 80 % de las docentes siempre generan

movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento) y de

duración (largos, cortos) utilizando el San Juanito por su compas de 2/4 con las niñas y niños,

mientras que solo un 20 % a veces realiza el proceso ya mencionado.

Se considera, que la mayoría de las docentes desarrollan en el infante su habilidad de

desplazamiento al ritmo del San Juanito, en diferentes velocidades y de duración del

movimiento.

80%

20% 0%

Genera movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento) y de duración (largos, cortos) utilizando

el San Juanito por su compas de 2/4

Siempre A Veces Nunca

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

88

Indicador 7. Informa a las familias que en el aula se utiliza la danza folklórica ecuatoriana

como recurso didáctico.

CUADRO Nº 14: Comunicación Constante con las Madres y Padres de Familia

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 0 0 % A veces 4 80 % Nunca 1 20 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 26: Comunicación Constante con las Madres y Padres de Familia

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En el presente indicador muestra que el 80 % de las docentes a veces muestran interés en

informar a las familias que en el aula se utiliza la danza folklórica ecuatoriana como recurso

didáctico, y que solo el 20 % nunca lo hizo.

Se deduce que, las docentes no consideran tan necesario, el informar a las madres y padres de

familia la utilización de la danza folklórica ecuatoriana como recurso didáctico.

0%

80%

20%

Informa a las familias que en el aula se utiliza la danza folklórica ecuatoriana como recurso didáctico

Siempre A Veces Nunca

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

89

Indicador 8. Planifica la participación de las madres y padres de familia en los programas de

carácter cultural, mediante la ejecución de coreografías folklóricas ecuatorianas.

CUADRO Nº 15: Participación de las Madres y Padres de Familia en la Institución

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 1 20 % A veces 3 60 % Nunca 1 20 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 27: Participación de las Madres y Padres de Familia en la Institución

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Se puede observar que, el 60 % de las docentes a veces planifican la participación de la

familia en los programas de carácter cultural, un 20 % asevera que siempre lo hace y el 20 %

restante asegura que nunca lo ha considerado.

Se evidencia que, las docentes han involucrado a las madres y padres de familia en los

programas culturales.

20%

60%

20%

Planifica la participación de las madres y padres de familia en los programas de carácter cultural, mediante la ejecución de coreografías

folklóricas ecuatorianas

Siempre A Veces Nunca

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

90

Indicador 9. Planifica actividades que fomenten el respeto a partir del conocimiento de los diferentes rituales como el Kulla Raymi, Kapak Raymi, Pawkar Raymi, Inti Raymi, Fiesta de la Chonta

CUADRO Nº 16: Fomento del Respeto por medio de Manifestaciones Artísticas de Carácter Ritual

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 3 60 % A veces 2 40 % Nunca 0 0 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 28: Fomento del Respeto por medio de Manifestaciones Artísticas de Carácter Ritual

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

De acuerdo a los datos representados en el gráfico se constata que el 60 % de las docentes

fomentan el respeto con ayuda de la práctica de las diferentes manifestaciones artísticas de

carácter ritual, y el 40 % a veces lo realiza.

Se infiere que, la mayoría de las docentes aplican y desarrollan en el aula diferentes rituales

socioculturales como estrategia para fomentar el respeto y favorecer un ambiente de aula

positivo.

60%40%

0%

Planifica actividades que fomenten el respeto a partir del conocimiento de los diferentes rituales como el Kulla Raymi, Capak Raymi, Pawkar

Raymi, Inti Raymi, Wayusa Warmi, Fiesta de la Chonta

Siempre A Veces Nunca

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

91

Indicador 10. Implementa actividades para la sensibilización y valorización de la danza

folklórica ecuatoriana como medio de formación de valores y principios.

CUADRO Nº 17: Formación de Valores y Principios

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 4 80 % A veces 1 20 % Nunca 0 0 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 29: Formación de Valores y Principios

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta se comprueba que el 80 % de las

docentes siempre implementan actividades para la sensibilización y valorización de la danza

folklórica ecuatoriana como medio de formación de valores y principios, mientras que solo

un 20 % a veces ha ejecutado este proceso.

Se deduce que, las docentes establecen un proceso de sensibilización a través de la danza

folklórica ecuatoriana para lograr el desarrollo de valores y principios.

80%

20%0%

Implementa actividades para la sensibilización y valorización de la danza folklórica ecuatoriana como medio

de formación de valores y principios

Siempre A Veces Nunca

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

92

Indicador 11. Desarrolla rondas tradicionales con el objetivo de establecer normas de

convivencia en el aula que fortalezca la cooperación, colaboración, participación, cortesía,

amabilidad, fomentando una cultura de paz.

CUADRO Nº 18: Normas de Convivencia en el Aula

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 4 80 % A veces 1 20 % Nunca 0 0 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 30: Normas de Convivencia en el Aula

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Podemos observar que en el presente indicador de la encuesta se comprueba que el 80 % de las docentes siempre han desarrollado rondas tradicionales para establecer normas de convivencia en el aula, mientras que solo un 20 % a veces ha podido ejecutar este proceso.

Se infiere que, las docentes ejecutan rondas tradicionales para el desarrollo de la convivencia en el aula.

80%

20%0%

Desarrolla rondas tradicionales con el objetivo de establecer normas de convivencia en el aula que fortalezca la cooperación, colaboración,

participación, cortesía, amabilidad, fomentando una cultura de paz

Siempre A Veces Nunca

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

93

Indicador 12. Utiliza la danza folklórica ecuatoriana como estrategia didáctica para estimular

la superación de conflictos, enfrentamientos y agresiones físicas.

CUADRO Nº 19: Superación de Conflictos, Enfrentamientos y Agresiones Físicas

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 1 20 % A veces 3 60 % Nunca 1 20 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 31: Superación de Conflictos, Enfrentamientos y Agresiones Físicas

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Según se muestra en los resultados registrados en la gráfica, se indica que el 60 % de las

docentes a veces han utilizado la danza folklórica ecuatoriana como estrategia didáctica para

estimular la superación de conflictos, enfrentamientos y agresiones físicas, comparado con el

20 % que siempre lo ha realizado y con el otro 20 % restante que nunca lo ha hecho.

Se deduce que, las docentes no utilizan a la danza folklórica ecuatoriana como estrategia de

superación de conflictos, enfrentamientos y agresiones físicas entre los infantes.

20%

60%

20%

Utiliza la danza folklórica ecuatoriana como estrategia didáctica para estimular la superación de conflictos,

enfrentamientos y agresiones físicas

Siempre A Veces Nunca

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

94

Indicador 13. Maneja las conductas disruptivas como agresividad, provocación, insolencia e

irrupción innecesaria de los infantes, utilizando el danzante por ser un género musical

armonizador.

CUADRO Nº 20: Conductas Disruptivas

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 1 20 % A veces 3 60 % Nunca 1 20 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 32: Conductas Disruptivas

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

De los datos recopilados en la encuesta, muestran que el 60 % de las docentes a veces han

manejado las conductas disruptivas de los infantes utilizando el danzante por ser un género

musical armonizador, mientras que un 20 % siempre lo ha realizado y el 20 % restante

nunca lo ha hecho.

Se deduce que, las docentes desconocen que la música del danzante es un género

armonizador.

20%

60%

20%

Maneja las conductas disruptivas como agresividad, provocación, insolencia e irrupción innecesaria de los infantes, utilizando el danzante por ser un género musical armonizador

Siempre A Veces Nunca

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

95

Indicador 14. Soluciona situaciones de acoso escolar con ayuda de recursos visuales que

valorizan la diversidad cultural (cortometraje Pachamama).

CUADRO Nº 21: Acoso Escolar

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 0 0 % A veces 0 0 % Nunca 5 100 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 33: Acoso Escolar

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En el actual indicador de la encuesta, se obtuvo que el 100 % de las docentes nunca han

solucionado situaciones de acoso escolar por medio de recursos visuales, en especial con la

ayuda del cortometraje Pachamama el mismo que permite estimular el aprendizaje y

valorización de la diversidad cultural de los pueblos andinos.

Se evidencia que, no existe interés por parte de las docentes para aplicar estrategias de

aprendizaje: innovadoras, activas y participativas, que involucren recursos visuales, de

interculturalidad y de convivencia pacífica que solucionen situaciones de acoso escolar.

0%0%

100%

Soluciona situaciones de acoso escolar con ayuda de recursos visuales que valorizan la diversidad cultural

(cortometraje Pachamama)

Siempre A Veces Nunca

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

96

Indicador 15. Realiza ejercicios localizados con música ecuatoriana que permitan solucionar

problemas de indisciplina.

CUADRO Nº 22: Problemas de Indisciplina

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 3 60 % A veces 2 40 % Nunca 0 0 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 34: Problemas de Indisciplina

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En la encuesta se obtuvo que el 60 % de las docentes siempre realiza ejercicios localizados

con música ecuatoriana que permitan solucionar problemas de indisciplina, con la diferencia

del 40 % de docentes que a veces logran realizar las actividades mencionadas.

Se infiere que, la mayoría de las docentes utilizan los ejercicios localizados con música

ecuatoriana para construir un ambiente armonizador en el aula.

60%40%

0%

Realiza ejercicios localizados con música ecuatoriana que permitan solucionar problemas de indisciplina

Siempre A Veces Nunca

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

97

Indicador 16. Practica la danza folklórica ecuatoriana como un eje curricular de la

Institución.

CUADRO Nº 23: Danza Folklórica Ecuatoriana como Eje Curricular de la Institución

Escala Frecuencia Porcentaje Siempre 3 60 % A veces 2 40 % Nunca 0 0 % Total 5 100 %

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 35: Danza Folklórica Ecuatoriana como Eje Curricular de la Institución

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

De los datos obtenidos en la encuesta aplicada a las docentes se obtuvo que el 60 % de las

docentes afirman que la danza folklórica ecuatoriana siempre se ha practicado como un eje

curricular de la Institución, a diferencia del 40 % de docentes restantes que aseguran que a

veces esto ha sido posible.

Se infiere que, la Institución siempre ha recurrido a la danza folklórica ecuatoriana para

practicarla como un eje curricular de la misma.

60%40%

0%

Practica la danza folklórica ecuatoriana como un eje curricular de la Institución

Siempre A Veces Nunca

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

98

Resultados de la Lista de Cotejo Aplicada a los Estudiantes de Educación Inicial 1 del

Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”

Ítem 1. Participa colaborativamente de las tradiciones y costumbres populares a través del

folklore ecuatoriano como la fiesta del maíz.

CUADRO Nº 24: Fiesta del Maíz

Escala Frecuencia Porcentaje Si 7 41 % No 10 59 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 36: Fiesta del Maíz

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los datos recopilados en la lista de cotejo muestran que el 59 % de la población no

participan colaborativamente de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore

ecuatoriano como la fiesta del maíz, mientras que un 41 % si lo realiza.

Se deduce que, los infantes no participan colaborativamente de las festividades sociales y

culturales como la fiesta del maíz.

47%53%

Participa colaborativamente de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta

del maíz

Si No

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

99

Ítem 2. Disfruta con camaradería de las tradiciones y costumbres populares a través del

folklore ecuatoriano como la fiesta del sol.

CUADRO Nº 25: Fiesta del Sol

Escala Frecuencia Porcentaje Si 8 31 % No 9 69 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 37: Fiesta del Sol

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los resultados obtenidos establecen que el 69 % de los infantes no disfrutan con camaradería

de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta del

sol, a diferencia de un 31 % que si lo hacen.

Se infiere que, los infantes muestran poca participación e interés en la ejecución de la

celebración de tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la

fiesta del sol.

41%59%

Disfruta con camaradería de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta

del sol

Si No

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

100

Ítem 3. Cumple normas de comportamiento cuando ejecuta una coreografía simbolizando un

ritual cultural andino sobre la fiesta de la chonta.

CUADRO Nº 26: Fiesta de la Chonta

Escala Frecuencia Porcentaje Si 3 18 % No 14 82 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 38: Fiesta de la Chonta

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Según los datos revelados a partir de la observación el 82 % de los estudiantes no cumplen

normas de comportamiento cuando ejecutan una coreografía simbolizando un ritual cultural

andino sobre la fiesta de la chonta, a comparación de un 18 % que si lo realizan.

Se evidencia que, la mayoría de los infantes al ejecutar una coreografía sobre el ritual cultural

de la fiesta de la chonta no cumple con las normas de comportamiento establecidas en el aula.

18%

82%

Cumple normas de comportamiento cuando ejecuta una coreografía simbolizando un ritual cultural andino sobre la

fiesta de la chonta.

Si No

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

101

Ítem 4. Aprecia la música ecuatoriana como San Juanito, bomba, danzante, fandango,

marimba, para la reproducción de movimientos corporales coordinados.

CUADRO Nº 27: Movimientos Corporales Coordinados

Escala Frecuencia Porcentaje Si 11 65 % No 6 35 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 39: Movimientos Corporales Coordinados

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En este indicador se obtuvo que el 65 % de las niñas y niños aprecian la música ecuatoriana

como San Juanito, bomba, danzante, fandango, marimba, para la reproducción de

movimientos corporales coordinados, con una diferencia del 35 % que no lo realiza.

Se evidencia que, la mayoría de los infantes si aprecian los diferentes géneros musicales

ecuatorianos lo que les permite disfrutar de ellos generando diferentes movimientos

corporales coordinados.

65%35%

Aprecia la música ecuatoriana como San Juanito, bomba, danzante, fandango, marimba, para la reproducción de movimientos corporales

coordinados

Si No

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

102

Ítem 5. Acepta ayuda para la ejecución de danzas folklóricas de nuestro país como San

Juanito, pasacalle, marimba, bomba, para la adquisición de las nociones básicas espaciales.

CUADRO Nº 28: Nociones Básicas Espaciales

Escala Frecuencia Porcentaje Si 7 41 % No 10 59 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 40: Nociones Básicas Espaciales

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los resultados obtenidos en la evaluación sobre si los estudiantes aceptan ayuda para la

ejecución de danzas folklóricas de nuestro país como San Juanito, pasacalle, marimba, bomba

para la adquisición de las nociones básicas espaciales, indica que el 59 % no pueden ejecutar

diferentes movimientos bajo la consigna de la docente sobre alguna noción básica ni permiten

ser ayudados, comparado con el 41 % que si pueden ejecutarlos.

Se deduce que, la mayoría de la población no ejecuta diferentes danzas folklóricas

ecuatorianas que le permiten la adquisición de las nociones básicas espaciales.

41%59%

Acepta ayuda para la ejecución de danzas folklóricas de nuestro país como San Juanito, pasacalle, marimba, bomba,

para la adquisición de las nociones básicas espaciales

Si No

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

103

Ítem 6. Genera movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido,

lento) y de duración (largos, cortos) utilizando el san Juanito por su compás de 2/4.

CUADRO Nº 29: Movimientos y Desplazamientos Combinados

Escala Frecuencia Porcentaje Si 8 47 % No 9 53 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 41: Movimientos y Desplazamientos Combinados

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En la observación realizada se obtuvo que el 53 % de los infantes no generan movimientos y

desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento) y de duración (largos,

cortos) utilizando el san Juanito por su compás de 2/4, mientras que el 47 % si realizan el

proceso ya mencionado.

Se infiere que, los infantes al no familiarizarse con el ritmo del San Juanito, no pueden

generar fácilmente movimientos y desplazamientos al compás de la música, en diferentes

velocidades y de duración del movimiento.

47%53%

Genera movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento) y de duración (largos, cortos) utilizando

el san Juanito por su compás de 2/4

Si No

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

104

Ítem 7. Establece un modelo de convivencia armónico con sus pares respetando las

diferencias individuales que existe entre ellos.

CUADRO Nº 30: Interacción Armónica con sus Pares

Escala Frecuencia Porcentaje Si 8 47 % No 9 53 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 42: Interacción Armónica con sus Pares

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

De los datos obtenidos se observa que, el 53 % de los infantes no han adquirido un

comportamiento empático entre pares, y que el 47 % si poseen una interacción armónica.

Se deduce que, no se ha logrado establecer una convivencia armónica ni el respeto a sus

diferencias individuales.

47%53%

Establece un modelo de convivencia armónico con sus pares respetando las diferencias individuales que existe entre ellos

Si No

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

105

Ítem 8. Interactúa con sus docentes manejando un clima social armónico y afectivo.

CUADRO Nº 31: Interacción Armónica con sus Docentes

Escala Frecuencia Porcentaje Si 12 71 % No 5 29 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 43: Interacción Armónica con sus Docentes

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En los resultados registrados mediante la evaluación para saber si los estudiantes interactúan

con sus docentes manejando un clima social armónico y afectivo, muestra que el 71 % han

adquirido un comportamiento socio-afectivo agradable con sus docentes mientras que el 29 %

de las niñas y niños no poseen una interacción armónica.

Se establece que, la interacción con sus maestras es positiva.

71%

29%

Interactúa con sus docentes manejando un clima social armónico y afectivo

Si No

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

106

Ítem 9. Participa en rituales de sensibilización y valorización de la danza folklórica

ecuatoriana para la formación de valores y principios.

CUADRO Nº 32: Formación de Valores y Principios

Escala Frecuencia Porcentaje Si 6 35 % No 11 65 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 44: Formación de Valores y Principios

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

De acuerdo a los datos representados en el gráfico se constata que el 65 % de los estudiantes

no han participado de los rituales de sensibilización y valorización de la danza folklórica

ecuatoriana para la formación de valores y principios, comparado con el 35 % que si lo han

hecho.

Se considera que, el proceso de sensibilización a través de la danza folklórica ecuatoriana no

logra el desarrollo de principios y valores.

35%65%

Participa en rituales de sensibilización y valorización de la danza folklórica ecuatoriana para la formación de valores y

principios

Si No

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

107

Ítem 10. Practica rondas tradicionales para establecer normas de convivencia en el aula.

CUADRO Nº 33: Normas de Convivencia en el Aula

Escala Frecuencia Porcentaje Si 10 59 % No 7 41 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 45: Normas de Convivencia en el Aula

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Podemos observar que en el indicador evaluado en la lista de cotejo se comprueba que el 59

% de los niños y niñas han desarrollado rondas tradicionales para establecer normas de

convivencia en el aula mientras que solo un 41 % no han podido ejecutar este proceso.

Se evidencia que, se ejecutan rondas tradicionales para el desarrollo de la convivencia en el

aula.

59%41%

Practica rondas tradicionales para establecer normas de convivencia en el aula

Si No

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

108

Ítem 11. Ejecuta la danza folklórica ecuatoriana estimulando el trabajo cooperativo.

CUADRO Nº 34: Trabajo Cooperativo

Escala Frecuencia Porcentaje Si 6 35 % No 11 65 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 46: Trabajo Cooperativo

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Según los resultados registrados en la gráfica indican que el 65% de los estudiantes no han

ejecutado la danza folklórica ecuatoriana estimulando de esta manera el trabajo cooperativo,

comparado con el 35 % que si alcanza los aprendizajes requeridos.

De lo que se puede observar que, la ejecución de la danza no facilita las interrelaciones

cooperativas de los infantes.

35%65%

Ejecuta la danza folklórica ecuatoriana estimulando el trabajo cooperativo

Si No

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

109

Ítem 12. Evita conductas disruptivas como agresividad, provocación, insolencia e irrupción

innecesaria, al escuchar con atención el danzante por ser un género musical armonizador.

CUADRO Nº 35: Conductas Disruptivas

Escala Frecuencia Porcentaje Si 8 47 % No 9 53 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 47: Conductas Disruptivas

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los datos recopilados en la lista de cotejo muestran que el 53 % de la población no han

evitado conductas disruptivas en el aula al escuchar con atención el danzante por ser un

género musical armonizador, mientras que un 47 % si lo han realizado.

Se observa que, el género musical el danzante no armonizó la conducta de las niñas y niños.

47%53%

Evita conductas disruptivas como agresividad, provocación, insolencia e irrupción innecesaria, al escuchar con atención el

danzante por ser un género musical armonizador

Si No

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

110

Ítem 13. Utiliza recursos visuales que valorizan la diversidad cultural evitando el acoso

escolar.

CUADRO Nº 36: Acoso Escolar

Escala Frecuencia Porcentaje Si 8 47 % No 9 53 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 48: Acoso Escolar

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En el actual indicador de la lista de cotejo, se obtuvo que el 53 % no utilizan o se guían a

través de recursos visuales que valoricen la diversidad cultural existente en el país para evitar

de esta forma el acoso escolar, frente al 47 % que si evita cualquier tipo de acoso escolar

entre pares.

Se infiere que, los recursos visuales no permiten la valorización de la diversidad cultural.

47%53%

Utiliza recursos visuales que valorizan la diversidad cultural evitando el acoso escolar

Si No

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

111

Ítem 14. Realiza ejercicios localizados con música ecuatoriana para solucionar problemas de

indisciplina.

CUADRO Nº 37: Problemas de Indisciplina

Escala Frecuencia Porcentaje Si 8 47 % No 9 53 % Total 17 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 49: Problemas de Indisciplina

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En la observación realizada y por medio de la lista de cotejo se obtuvo que el 53 % de los

infantes no realizan ejercicios localizados con música ecuatoriana para solucionar problemas

de indisciplina, con la diferencia del 47 % que si logran realizar las actividades mencionadas.

Se interpreta que, los ejercicios localizados con música ecuatoriana, no construyen un

ambiente armonizador en el aula.

47%53%

Realiza ejercicios localizados con música ecuatoriana para solucionar problemas de indisciplina

Si No

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

112

Resultados de la Lista de Cotejo Aplicada a los Estudiantes de Educación Inicial 2 del

Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”

Ítem 1. Participa colaborativamente de las tradiciones y costumbres populares a través del

folklore ecuatoriano como la fiesta del maíz.

CUADRO Nº 38: Fiesta del Maíz

Escala Frecuencia Porcentaje Si 6 40 % No 9 60 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 50: Fiesta del Maíz

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los datos recopilados en la lista de cotejo muestran que el 60 % de la población no

participan colaborativamente de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore

ecuatoriano como la fiesta del maíz, mientras que un 40 % si lo realiza.

Se deduce que, los infantes no participan colaborativamente de las festividades sociales y

culturales como la fiesta del maíz.

40%60%

Participa colaborativamente de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta

del maíz

Si No

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

113

Ítem 2. Disfruta con camaradería de las tradiciones y costumbres populares a través del

folklore ecuatoriano como la fiesta del sol.

CUADRO Nº 39: Fiesta del Sol

Escala Frecuencia Porcentaje Si 6 40 % No 9 60 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 51: Fiesta del Sol

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los resultados obtenidos establecen que el 60 % de los infantes no disfrutan con camaradería

de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta del

sol, a diferencia de un 40 % que si lo hacen.

Se infiere que, los infantes muestran poca participación e interés en la ejecución de la

celebración de tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la

fiesta del sol.

40%60%

Disfruta con camaradería de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta

del sol

Si No

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

114

Ítem 3. Cumple normas de comportamiento cuando ejecuta una coreografía simbolizando un

ritual cultural andino sobre la fiesta de la chonta.

CUADRO Nº 40: Fiesta de la Chonta

Escala Frecuencia Porcentaje Si 3 20 % No 12 80 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 52: Fiesta de la Chonta

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Según los datos revelados a partir de la observación el 80 % de los estudiantes no cumplen

normas de comportamiento cuando ejecutan una coreografía simbolizando un ritual cultural

andino sobre la fiesta de la chonta, a comparación del 20 % que si lo realizan.

Se evidencia que, la mayoría de los infantes al ejecutar una coreografía sobre el ritual cultural

de la fiesta de la chonta no cumple con las normas de comportamiento establecidas en el aula.

20%

80%

Cumple normas de comportamiento cuando ejecuta una coreografía simbolizando un ritual cultural andino sobre la

fiesta de la chonta

Si No

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

115

Ítem 4. Aprecia la música ecuatoriana como San Juanito, bomba, danzante, fandango,

marimba, para la reproducción de movimientos corporales coordinados.

CUADRO Nº 41: Movimientos Corporales Coordinados

Escala Frecuencia Porcentaje Si 9 60 % No 6 40 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 53: Movimientos Corporales Coordinados

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En este indicador se obtuvo que el 60 % de las niñas y niños si aprecian la música

ecuatoriana como San Juanito, bomba, danzante, fandango, marimba, para la reproducción de

movimientos corporales coordinados, con una diferencia del 40 % que no lo hace.

Se evidencia que, la mayoría de los infantes si aprecian los diferentes géneros musicales

ecuatorianos lo que les permite disfrutar de ellos generando diferentes movimientos

corporales coordinados.

60%40%

Aprecia la música ecuatoriana como San Juanito, bomba, danzante, fandango, marimba, para la reproducción de movimientos corporales

coordinados

Si No

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

116

Ítem 5. Acepta ayuda para la ejecución de danzas folklóricas de nuestro país como San

Juanito, pasacalle, marimba, bomba, para la adquisición de las nociones básicas espaciales.

CUADRO Nº 42: Nociones Básicas Espaciales

Escala Frecuencia Porcentaje Si 12 80 % No 3 20 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 54: Nociones Básicas Espaciales

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los resultados obtenidos en la evaluación sobre si los estudiantes aceptan ayuda para la

ejecución de danzas folklóricas de nuestro país como San Juanito, pasacalle, marimba, bomba

para la adquisición de las nociones básicas espaciales, indica que el 80 % si ejecutan

diferentes movimientos bajo la consigna de la docente sobre alguna noción básica y permiten

ser ayudados si tienen alguna duda, comparado con el 20 % que no pueden ejecutarlos.

Se deduce que, la mayoría de la población ejecuta diferentes danzas folklóricas ecuatorianas

que le permiten la adquisición de las nociones básicas espaciales.

80%

20%

Acepta ayuda para la ejecución de danzas folklóricas de nuestro país como San Juanito, pasacalle, marimba, bomba,

para la adquisición de las nociones básicas espaciales

Si No

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

117

Ítem 6. Genera movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido,

lento) y de duración (largos, cortos) utilizando el san Juanito por su compas de 2/4.

CUADRO Nº 43: Movimientos y Desplazamientos Combinados

Escala Frecuencia Porcentaje Si 12 80 % No 3 20 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 55: Movimientos y Desplazamientos Combinados

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En la observación realizada se obtuvo que el 80 % de los infantes si generan movimientos y

desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento) y de duración (largos,

cortos) utilizando el san Juanito por su compás de 2/4, mientras que el 20 % no realizan el

proceso ya mencionado.

Se infiere que, los infantes al familiarizarse con el ritmo del San Juanito, generan

movimientos y desplazamientos al compás de la música, en diferentes velocidades y de

duración del movimiento.

80%

20%

Genera movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento) y de duración (largos, cortos) utilizando

el san Juanito por su compas de 2/4

Si No

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

118

Ítem 7. Establece un modelo de convivencia armónico con sus pares respetando las

diferencias individuales que existe entre ellos.

CUADRO Nº 44: Interacción Armónica con sus Pares

Escala Frecuencia Porcentaje Si 5 33 % No 10 67 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 56: Interacción Armónica con sus Pares

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

De los datos obtenidos se observa que, el 67 % de los infantes no han adquirido un

comportamiento empático entre pares, y que solo el 33 % si poseen una interacción

armónica.

Se deduce que, no se ha logrado establecer una convivencia armónica ni el respeto a sus

diferencias individuales.

33%67%

Establece un modelo de convivencia armónico con sus pares respetando las diferencias individuales que existe entre ellos

Si No

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

119

Ítem 8. Interactúa con sus docentes manejando un clima social armónico y afectivo.

CUADRO Nº 45: Interacción Armónica con sus Docentes

Escala Frecuencia Porcentaje Si 11 73 % No 4 27 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 57: Interacción Armónica con sus Docentes

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En los resultados registrados mediante la evaluación para saber si los estudiantes interactúan

con sus docentes manejando un clima social armónico y afectivo, muestra que el 73 % han

adquirido un comportamiento socio afectivo agradable con sus docentes mientras que el 27 %

de las niñas y niños no poseen una interacción armónica.

Se establece que, la interacción con sus maestras es positiva.

73%

27%

Interactúa con sus docentes manejando un clima social armónico y afectivo

Si No

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

120

Ítem 9. Participa en rituales de sensibilización y valorización de la danza folklórica

ecuatoriana para la formación de valores y principios.

CUADRO Nº 46: Formación de Valores y Principios

Escala Frecuencia Porcentaje Si 7 47 % No 8 53 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 58: Formación de Valores y Principios

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

De acuerdo a los datos representados en el gráfico se constata que el 53 % de los estudiantes

no han participado de los rituales de sensibilización y valorización de la danza folklórica

ecuatoriana para la formación de valores y principios, comparado con el 47 % que si lo han

hecho.

Se considera que, el proceso de sensibilización a través de la danza folklórica ecuatoriana no

logra el desarrollo de principios y valores.

47%53%

Participa en rituales de sensibilización y valorización de la danza folklórica ecuatoriana para la formación de valores y

principios

Si No

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

121

Ítem 10. Practica rondas tradicionales para establecer normas de convivencia en el aula.

CUADRO Nº 47: Normas de Convivencia en el Aula

Escala Frecuencia Porcentaje Si 5 33 % No 10 67 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 59: Normas de Convivencia en el Aula

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Podemos observar que en el indicador evaluado en la lista de cotejo se comprueba que el 67

% de las niñas y niños no han desarrollado rondas tradicionales para establecer normas de

convivencia en el aula, a diferencia de solo un 33% que si han podido ejecutar este proceso.

Se evidencia que, no se ejecutan rondas tradicionales para el desarrollo de la convivencia en

el aula.

33%67%

Practica rondas tradicionales para establecer normas de convivencia en el aula

Si No

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

122

Ítem11. Ejecuta la danza folklórica ecuatoriana estimulando el trabajo cooperativo.

CUADRO Nº 48: Trabajo Cooperativo

Escala Frecuencia Porcentaje Si 4 27 % No 11 73 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 60: Trabajo Cooperativo

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Según los resultados registrados en la gráfica indican que el 73% de los estudiantes no han

ejecutado la danza folklórica ecuatoriana estimulando de esta manera el trabajo cooperativo,

comparado con el 27 % que si alcanza los aprendizajes requeridos.

De lo que se puede observar que, la ejecución de la danza no facilita las interrelaciones

cooperativas de los infantes.

27%

73%

Ejecuta la danza folklórica ecuatoriana estimulando el trabajo cooperativo

Si No

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

123

Ítem 12. Evita conductas disruptivas como agresividad, provocación, insolencia e irrupción

innecesaria, al escuchar con atención el danzante por ser un género musical armonizador.

CUADRO Nº 49: Conductas Disruptivas

Escala Frecuencia Porcentaje Si 13 13 % No 2 87 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 61: Conductas Disruptivas

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

Los datos recopilados en la lista de cotejo muestra que el 87 % de la población han evitado

conductas disruptivas en el aula al escuchar con atención el danzante por ser un género

musical armonizador, mientras que solo un 13 % no lo han realizado.

Se observa que, el género musical el danzante armonizó la conducta de las niñas y niños.

87%

13%

Evita conductas disruptivas como agresividad, provocación, insolencia e irrupción innecesaria, al escuchar con atención el

danzante por ser un género musical armonizador.

Si No

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

124

Ítem13. Utiliza recursos visuales que valorizan la diversidad cultural evitando el acoso

escolar.

CUADRO Nº 50: Acoso Escolar

Escala Frecuencia Porcentaje Si 9 60 % No 6 40 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 62: Acoso Escolar

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En el actual indicador de la lista de cotejo, se obtuvo que el 60 % de las niñas y niños si

utilizan o se guían a través de recursos visuales que valoricen la diversidad cultural existente

en el país para evitar de esta forma el acoso escolar, con una diferencia sobre el 40 % que no

evita cualquier tipo de acoso escolar entre pares.

Se infiere que, los recursos visuales permiten la valorización de la diversidad cultural.

60%40%

Utiliza recursos visuales que valorizan la diversidad cultural evitando el acoso escolar

Si No

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

125

Ítem 14. Realiza ejercicios localizados con música ecuatoriana para solucionar problemas de

indisciplina.

CUADRO Nº 51: Problemas de Indisciplina

Escala Frecuencia Porcentaje Si 8 53 % No 7 47 % Total 15 100 %

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

GRÁFICO N° 63: Problemas de Indisciplina

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: Ximena Murillo

Análisis e Interpretación de resultados:

En la observación realizada se obtuvo que el 53 % de los infantes realizan ejercicios

localizados con música ecuatoriana para solucionar problemas de indisciplina, con la

diferencia del 47 % de ellos que no logran realizar las actividades mencionadas.

Se interpreta que, los ejercicios localizados con música ecuatoriana, construyen un ambiente

armonizador en el aula.

53%47%

Realiza ejercicios localizados con música ecuatoriana para solucionar problemas de indisciplina

Si No

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

126

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Mediante la recopilación, análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través

de los instrumentos aplicados en la investigación, se pudo dar respuesta a la formulación del

problema, objetivos y preguntas directrices, logrando establecer las siguientes conclusiones:

La danza folklórica ecuatoriana, como estrategia didáctica para el desarrollo de la

convivencia escolar tiene un considerable aporte pedagógico, ya que al ser una forma de

expresión y comunicación artística intercultural que permite a las niñas y niños comunicar

libremente sus emociones, sentimientos, estados de ánimo y pensamientos, a través del

movimiento de su cuerpo y siguiendo una coreografía de carácter ritual, contribuye en el

proceso de adaptación y socialización del infante en el nuevo vínculo social que adquiere

al ingresar al nivel de educación inicial; genera conciencia del trabajo en equipo creando

situaciones de aprendizajes significativos para todos los actores de la comunidad

educativa; y favorece el desarrollo integral y el conocimiento de su propia carga cultural

en tradiciones y costumbres, lo que permite la aceptación y respeto de la pluriculturalidad

existente en el país, convirtiéndose además, en una herramienta para la formación de

principios y valores en el campo educativo.

En la Institución donde se realizó el proceso de investigación se evidencia que la danza

folklórica ecuatoriana no tiene la efectividad deseada como estrategia didáctica que

permita contribuir en el desarrollo de la convivencia escolar, puesto que los contenidos

planificados para el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrollan en el aula, no se

encuentran totalmente apegados a una realidad educativa intercultural y el conocimiento

de la misma se da de manera eventual cuando se trata de cumplir con ciertas destrezas del

currículo de educación inicial o en la celebración esporádica de algún evento cultural que

plantea el calendario andino del cronograma escolar para el régimen sierra.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

127

Las docentes no cuentan con el suficiente acompañamiento por parte de las madres y

padres de familia, puesto que no se los involucra en la planificación de actividades para la

presentación de alguna danza folklórica de nuestro país, simplemente se los notifica de la

actividad a realizarse y del vestuario o material de trabajo por necesitarse, de manera que

el cumplimiento de la actividad lo realizaron por presión de parte de las docentes y aunque

la presentación final de la coreografía haya tenido buenos resultados, este accionar, no

permite el desarrollo de los objetivos que se proyectan ejecutar al considerarla una

estrategia didáctica.

Se pudo presenciar a través de la observación realizada y el instrumento aplicado a las

niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés”, que el

desarrollo de su convivencia escolar se ve alterado por problemas de indisciplina,

agresividad, provocación, insolencia e irrupción innecesaria que tienen los estudiantes con

las docentes y sus pares, además que existen niños con problemas de conducta

temperamental que son difíciles de apaciguar por la docente, lo que consecuentemente

dificulta el trabajo en equipo y el clima social del aula. Se pudo deducir también que

medianamente el grupo de infantes trabaja en conjunto con la docente la construcción de

normas de convivencia, factor que contribuye en la formación constante de valores y

principios.

A través de la observación realizada a las docentes al momento que impartieron sus clases,

se determinó que no ejecutan técnicas que posean una orientación didáctica para

desarrollar la convivencia armónica en el aula.

Por otro lado la investigadora al intervenir para la aplicación del instrumento, utilizó

dinámicas como rondas y juegos grupales que motivaron a los infantes, como el juego de

consignas, donde se dice una frase o un sonido y los niños deben repetir el mismo bajo una

consigna, que puede ser levantar la voz, hacerlo en voz baja, o modularla diciendo: con

voz de gigante, con voz de enanito, o riendo, ahora como si estuviera llorando, etc., esta

actividad sirvió para generar disciplina y poder establecer periodos en donde todos puedan

hacer silencio para poder escuchar y compartir sus opiniones; y también la técnica de

autocontrol del niño, que fue direccionada para el grupo de inicial 1, donde se toma al niño

frente a frente y con una voz suave le pide que la mire y se tranquilice, realizando

ejercicios de respiración hasta cuando el niño se haya calmado por completo, puesto que

algunos niños de este nivel tienen problemas de conducta temperamental.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

128

De acuerdo a los resultados observados sobre los factores que alteran a la convivencia

escolar, se logró determinar que existen tres factores que inciden de forma negativa en el

entorno educativo de los infantes en edades de 3 a 5 años. Estas son: La indisciplina,

cuando no sigue las normas de convivencia establecidas por sus pares y la docente, ya sea

con intencionalidad o por desconocimiento de las mismas; La disruptividad, cuando

interrumpe constantemente las actividades con preguntas que están fuera del tema de

estudio o que no son necesarias; El acoso escolar, cuando presenta constantemente y de

manera intencional conflictos con sus pares, estos pueden ser: bromas pesadas, insultos,

gritarse o agredirse.

Durante el proceso de recolección de datos con el instrumento encuesta se pudo verificar

que la mayoría de docentes manifestaban que si aplicaban la danza folklórica ecuatoriana

como estrategia didáctica para el desarrollo de la convivencia escolar, mientras que las

fichas de cotejo arrojaron resultados diferentes, siendo más evidente que esta herramienta

no está bien empleada por las docentes; es decir existió durante el análisis e interpretación

de datos una confrontación de resultados, llegando a la conclusión que en la práctica las

docentes no utilizan esta estrategia constantemente y solo lo hacen únicamente para

cumplir con el cronograma cultural emitido por el MINEDUC como requerimiento para su

aplicación durante el año lectivo, con ciertas destrezas del currículo de educación inicial o

por los requerimientos de la parte administrativa de la institución.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

129

Recomendaciones

De las conclusiones establecidas mediante el análisis del presente proyecto de

investigación, se considera pertinente aportar con las siguientes recomendaciones:

Sería factible que el Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” no tome a la danza

folklórica ecuatoriana como un recurso que responde a una determinada festividad dirigida

por el MINEDUC, sino más bien que reconsidere la implementación de la misma como

una estrategia didáctica que contribuya al desarrollo de la convivencia escolar, puesto que

esta posee muchos beneficios que aportan al proceso de aprendizaje y de adaptación al

nuevo ámbito social en que se desempeñarán los infantes, en donde su cuerpo se convierte

en un medio de expresión de sentimientos y emociones que se verán reflejados en los

movimientos que ejecuten y en las interrelaciones sociales que gracias a esta actividad se

formen.

La Institución debería ejecutar charlas dirigidas a las madres y padres de familia, en días

de descanso y con horarios flexibles para una mayor asistencia, sobre los niveles de

convivencia de las niñas y niños, las celebraciones tradicionales de nuestro país, la música

y el folklore ecuatoriano, de manera que ellos puedan involucrarse más en el proceso de

enseñanza aprendizaje de sus hijos, y sea así como puedan trabajar en conjunto con la

docente en la planificación de actividades artísticas que ejecuta el centro infantil, pudiendo

a la vez ser partícipes del mismo.

La danza folklórica ecuatoriana, como estrategia didáctica efectiva, cobraría rigor

únicamente cuando sea mirada como un recurso didáctico innovador que debe ser

planificado, organizado y encaminado con intencionalidad pedagógica, es decir, que las

docentes de manera didáctica y motivadora, incrementen actividades corpóreas grupales a

todos los ámbitos de desarrollo y aprendizaje, para que el folklore ecuatoriano y la

convivencia pacífica alcance el interés, aprecio y participación de los infantes.

Es necesario implementar a través de la danza folklórica ecuatoriana diferentes actividades

interactivas, donde la docente pueda estimular de mejor manera el esquema corporal de las

niñas y niños, proceso que debe ser reforzado para que cuyo aprendizaje lo interioricen y

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

130

puedan así, identificar y diferenciar las nociones básicas y a la vez desarrollar

completamente su lateralidad y orientación témporo espacial.

Es fundamental que las docentes sean capacitadas en todo lo que corresponde a la teoría y

la práctica de la danza folklórica ecuatoriana, para que de esta forma puedan tener el

conocimiento suficiente que respalde su trabajo pedagógico y didáctico, además de

desarrollar la comprensión y asimilación del folklore ecuatoriano y la convivencia escolar

en las niñas y niños.

Es preciso señalar que las docentes deben cambiar el estilo dinámico con el que ejecutan

su proceso pedagógico, por un tipo de estilo democrático asertivo, con el fin de mejorar y

asegurar un clima social pacífico en el aula, puesto que el tipo de estilo permisivo con el

que se manejan no es muy recomendable en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que

al tener mucha afectividad con los estudiantes, la figura de autoridad de la docente se

desvanece, dificultando el establecimiento de límites o normas de comportamiento,

además que el conocimiento queda inconcluso y el ambiente en el aula se convierte en un

lugar desorganizado.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altamirano, J. (2015). Evaluación de los Aprendizajes Infantiles. Quito, Ecuador:

Comunicación Solutions.

Analuiza, E., y Cáceres, C. (2014). Manual de Danza Nacional. Recuperado de

http://www.runayupay.org/publicaciones/manualdedanza.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica.

Caracas, Venezuela: Episteme.

Asamblea Constituyente de Montecristi. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Quito, Ecuador: Ediciones Legales.

Asamblea Nacional. (2013). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito, Ecuador: Ediciones

Legales. Recuperado de https://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-

NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Barriga, F. (1980). El Folklore Ecuatoriano. Quito, Ecuador: Editora Nacional.

Centty, D. (2006). Manual metodológico para el investigador científico. Arequipa, Perú.

Recuperado de

https://bvirtual.uce.edu.ec:2352/lib/ucesp/reader.action?docID=3200576&query=Man

ual%2Bmetodol%25C3%25B3gico%2Bpara%2Bel%2Binvestigador%2Bcient%25C3

%25ADfico

Coba, C. A. (1985). Danzas y Bailes en el Ecuador. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Chaux, E. (2012). Educación, Convivencia y Agresión Escolar. Bogotá, Colombia: Ediciones

Uniandes.

De Carvalho-Neto, P. (2001). Diccionario del Folklore Ecuatoriano. Quito, Ecuador:

Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

De Carvalho-Neto, P. (1967). Geografía del Folklore Ecuatoriano (No. 3). Quito, Ecuador:

Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Falcoff, L. (1994). …Bailamos?: Experiencias integradas de música y movimiento para la

escuela. Buenos Aires, Argentina: RICORDI.

Función Ejecutiva. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador.

Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec099es.pdf

Función Ejecutiva. (2011). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación

Intercultural. Quito, Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

132

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-

Educacion-Intercultural.pdf

García, H.M. (2003). La Danza en la Escuela. Barcelona, España: INDE Publicaciones.

Gómez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica (2a. ed.).

Córdoba, Argentina. Recuperado de

https://bvirtual.uce.edu.ec:2352/lib/ucesp/reader.action?docID=3185747&query=Intro

ducci%25C3%25B3n%2Ba%2Bla%2Bmetodolog%25C3%25ADa%2Bde%2Bla%2B

investigaci%25C3%25B3n%2Bcient%25C3%25ADfica

Guevara, D. C. (1951). Esquema Didáctico del Folklore Ecuatoriano. Quito, Ecuador:

Editorial "Ecuador".

Mejías, F. (2011). La mediación en tiempos de incertidumbre. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vaHWbuBEHOcC&oi=fnd&pg=PA9&

dq=la+mediacion+en+tiempos+de+incertidumbre&ots=6KTjzwwNQF&sig=r9Qi2dc

3fY4RnJU8vbiWe7pUZYY#v=onepage&q=la%20mediacion%20en%20tiempos%20

de%20incertidumbre&f=false

Ministerio De Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito,

Ecuador.

Montufar, K. P. (2011). Así Baila mi Ecuador, Manual Explicativo para Docentes.

Quito, Ecuador: MONTUDISEART.

Moreno, S. L. (1949). Música y Danzas Autóctonas del Ecuador. Quito, Ecuador: Fray

Jodoco Ricke.

Ortega, R. (2006). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Rosario_Ortega-

Ruiz/publication/237232581_LA_CONVIVENCIA_UN_MODELO_DE_PREVENC

ION_DE_LA_VIOLENCIA/links/02e7e532e122ccd65e000000.pdf

Pacheco, G., y Baños, E. M. (2015). Clima Afectivo-Social en el Aula de Educación Inicial.

Quito, Ecuador: Editorial Académica Española.

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas,

Venezuela. Recuperado de

https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologc3ada-de-la-

investigacic3b3n-cuantitativa-3ra-ed-2012-santa-palella-stracuzzi-feliberto-martins-

pestana.pdf

Peiró, S. (2012). Convivencia en Educación: Problemas y Soluciones. Recuperado de

http://bvirtual.uce.edu.ec:2057/visor/21318#

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

133

Peiró, S. (2013). Multiculturalidad Escolar y Convivencia Educativa. Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com

Perales, C., Arias, E., y Bazdresch, M. (2014). Desarrollo Socioafectivo y Convivencia

Escolar. Guadalajara, México: ITESCO.

Prados, M., Sánchez, V., Sánchez, I., Del Rey, R., Pertegal, M., Reina, M., Ridao, P., Ortega,

F., y Mora, J. (2014). Manual de Psicología de la Educación. Madrid, España:

Ediciones Pirámide.

Rivera, V. O. (1990). Canciones populares del ecuador y otros temas. Recuperado de

https://bvirtual.uce.edu.ec:2352/lib/ucesp/reader.action?docID=5189847&query=la+d

anza+ecuatoriana

Saint-Mezard, D., Tomasini, M., y Martínez, C. (2012). Gestión eficaz de la convivencia en

los centros educativos (2a. ed.). Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México

D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo

2017- 2021. Toda una Vida. Quito, Ecuador.

Valdemoros, M., y Goicoechea, M. (2012). Educación para la convivencia. Madrid, España:

Editorial Biblioteca Nueva.

Valdés, Á., Tánori, J., Sotelo, T., y Ochoa, J. (2018). Prácticas docentes, clima social,

seguridad escolar y violencia entre estudiantes. Revista Internacional de Investigación

en Educación, 10 (21), 109-120. DOI: 10.11144/Javeriana.m10-21.pdcs

Yarce, J. (2009). El Poder de los Valores. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

134

ANEXOS

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

135

ANEXO N° 1: Encuesta Aplicada a las Docentes de Educación Inicial 1 y 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL 1 Y 2 DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “SAN ANDRÉS”

OBJETIVO: Analizar la importancia que posee la aplicación de la danza folklórica ecuatoriana como estrategia didáctica para el desarrollo de la convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” del Distrito

Metropolitano de Quito en el periodo lectivo 2018 – 2019. INSTRUCCIÓN: Lea detenidamente los siguientes aspectos y marque con una equis (X) en la casilla de la respuesta que se ajuste a su criterio, de acuerdo con la siguiente escala donde:

S= siempre AV= a veces N= nunca

N° INDICADORES ESCALA

S AV N

1 La Institución celebra las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta del maíz

2 Realiza eventos culturales para celebrar la fiesta del sol

3 Ejecuta una coreografía simbolizando el ritual de la fiesta de la chonta señalando su importancia cultural.

4 Utiliza la música ecuatoriana como san Juanito, bomba, danzante, fandango, marimba, para la reproducción de movimientos corporales coordinados

5 Ejecuta danzas folklóricas de nuestro país (San Juanito, pasacalle, marimba, bomba) como estrategia didáctica para la adquisición de las nociones básicas espaciales como arriba, abajo, adentro, afuera, adelante, atrás, izquierda, derecha; con ayuda de la familia

6 Genera movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento) y de duración (largos, cortos) utilizando el San Juanito por su compas de 2/4

7 Informa a las familias que en el aula se utiliza la danza folklórica ecuatoriana como recurso didáctico

8 Planifica la participación de las madres y padres de familia en los programas de carácter cultural, mediante la ejecución de coreografías folklóricas ecuatorianas

9 Planifica actividades que fomenten el respeto a partir del conocimiento de los diferentes rituales como el Kulla Raymi, Kapak Raymi, Pawkar Raymi, Inti Raymi, Fiesta de la Chonta

10 Implementa actividades para la sensibilización y valorización de la danza folklórica ecuatoriana como medio de formación de valores y principios

11 Desarrolla rondas tradicionales con el objetivo de establecer normas de convivencia en el aula que fortalezca la cooperación, colaboración, participación, cortesía, amabilidad, fomentando una cultura de paz

12 Utiliza la danza folklórica ecuatoriana como estrategia didáctica para estimular la superación de conflictos, enfrentamientos y agresiones físicas

13 Maneja las conductas disruptivas como agresividad, provocación, insolencia e irrupción innecesaria de los infantes, utilizando el danzante por ser un género musical armonizador

14 Soluciona situaciones de acoso escolar con ayuda de recursos visuales que valorizan la diversidad cultural (cortometraje Pachamama)

15 Realiza ejercicios localizados con música ecuatoriana que permitan solucionar problemas de indisciplina

16 Practica la danza folklórica ecuatoriana como un eje curricular de la Institución XM/2019

¡GRACIAS POR SU TIEMPO y COLABORACIÓN!

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

136

ANEXO N° 2: Lista de Cotejo Aplicada a las Niñas y Niños de 3 a 4 años

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

LISTA DE COTEJO PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL 1 DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “SAN ANDRÉS” EN EL AÑO 2019

OBJETIVO:

Analizar la importancia que posee la aplicación de la danza folklórica ecuatoriana como estrategia didáctica para el desarrollo de la convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo lectivo 2018 – 2019.

INSTRUCCIÓN:

Las destrezas desarrolladas y observadas en el aula se marcaran con una equis (X) en la casilla de la respuesta que se ajuste al respectivo criterio de evaluación, de acuerdo con la siguiente escala donde:

L= logrado NL= no logrado

NÓMINA

Aco

sta

Mat

eo

Said

A

grui

lar

Joaq

uín

Ben

avid

es

Julio

Is

mae

l C

ham

orro

B

enja

mín

M

atía

s C

hasi

Luci

ana

Sam

ay

Flor

es

Am

elia

C

arol

ina

Góm

ez

Aili

n G

uzm

án

Aar

ón

Seba

stián

H

erre

ra

Este

faní

a M

onta

lvo

Leon

ardo

Fr

anci

sco

Mon

tene

gro

Mar

ía

Cam

ila

Pare

des

Sam

anta

R

odríg

uez

Este

ban

Ale

xis

Tene

saca

A

nton

ella

Sa

lom

é V

alar

ezo

Ren

ato

Ven

egas

Jo

aquí

n Za

mbr

ano

Sam

uel

Isaa

c

N° ÍTEMS L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL

1 Participa colaborativamente de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta del maíz

2 Disfruta con camaradería de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta del sol

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

137

3 Cumple normas de comportamiento cuando ejecuta una coreografía simbolizando un ritual cultural andino sobre la fiesta de la chonta.

4 Aprecia la música ecuatoriana como San Juanito, bomba, danzante, fandango, marimba, para la reproducción de movimientos corporales coordinados

5 Acepta ayuda para la ejecución de danzas folklóricas de nuestro país como San Juanito, pasacalle, marimba, bomba, para la adquisición de las nociones básicas espaciales

6 Genera movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento) y de duración (largos, cortos) utilizando el san Juanito por su compas de 2/4

7 Establece un modelo de convivencia armónico con sus pares respetando las diferencias individuales que existe entre ellos

8 Interactúa con sus docentes manejando un clima social armónico y afectivo

9 Participa en rituales de sensibilización y valorización de la danza folklórica ecuatoriana para la formación de valores y principios

10 Practica rondas tradicionales para establecer normas de convivencia en el aula

11 Ejecuta la danza folklórica ecuatoriana estimulando el trabajo cooperativo

12 Evita conductas disruptivas como agresividad, provocación, insolencia e irrupción innecesaria, al escuchar con atención el danzante por ser un género musical armonizador.

13 Utiliza recursos visuales que valorizan la diversidad cultural evitando el acoso escolar

14 Realiza ejercicios localizados con música ecuatoriana para solucionar problemas de indisciplina

XM/2019

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

138

ANEXO N° 3: Lista de Cotejo Aplicada a las Niñas y Niños de 4 a 5 años

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

LISTA DE COTEJO PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2 DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “SAN ANDRÉS” EN

EL AÑO 2019

OBJETIVO:

Analizar la importancia que posee la aplicación de la danza folklórica ecuatoriana como estrategia didáctica para el desarrollo de la convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “San Andrés” del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo lectivo 2018 – 2019.

INSTRUCCIÓN:

Las destrezas desarrolladas y observadas en el aula se marcaran con una equis (X) en la casilla de la respuesta que se ajuste al respectivo criterio de evaluación, de acuerdo con la siguiente escala donde:

L= logrado NL= no logrado

NÓMINA

Ala

rcón

Lui

s Ed

uard

o A

lvar

ado

Nin

a A

nton

ella

Alv

arad

o In

ti Jo

aquí

n

Forti

z D

anie

la

Sofía

Fu

el T

hom

as

Mar

tín

Gue

vara

Se

basti

án

Jach

o G

eova

nny

Larra

ga B

elén

Pazm

iño

Mar

ía Jo

Peña

Isaí

Qui

nche

M

onse

rrat

h R

oser

o M

aia

Vel

andi

a Sá

nche

z M

aría

Vic

toria

Sa

ntam

aría

M

artín

V

iteri

Sofía

N

icol

e

N° ÍTEMS L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L L NL L N

L

1 Participa colaborativamente de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta del maíz

2 Disfruta con camaradería de las tradiciones y costumbres populares a través del folklore ecuatoriano como la fiesta del sol

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

139

3 Cumple normas de comportamiento cuando ejecuta una coreografía simbolizando un ritual cultural andino sobre la fiesta de la chonta.

4 Aprecia la música ecuatoriana como San Juanito, bomba, danzante, fandango, marimba, para la reproducción de movimientos corporales coordinados

5 Acepta ayuda para la ejecución de danzas folklóricas de nuestro país como San Juanito, pasacalle, marimba, bomba, para la adquisición de las nociones básicas espaciales

6 Genera movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento) y de duración (largos, cortos) utilizando el san Juanito por su compas de 2/4

7 Establece un modelo de convivencia armónico con sus pares respetando las diferencias individuales que existe entre ellos

8 Interactúa con sus docentes manejando un clima social armónico y afectivo

9 Participa en rituales de sensibilización y valorización de la danza folklórica ecuatoriana para la formación de valores y principios

10 Practica rondas tradicionales para establecer normas de convivencia en el aula

11 Ejecuta la danza folklórica ecuatoriana estimulando el trabajo cooperativo

12 Evita conductas disruptivas como agresividad, provocación, insolencia e irrupción innecesaria, al escuchar con atención el danzante por ser un género musical armonizador.

13 Utiliza recursos visuales que valorizan la diversidad cultural evitando el acoso escolar

14 Realiza ejercicios localizados con música ecuatoriana para solucionar problemas de indisciplina

XM/2019

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

140

ANEXO N° 4: Validación de los Instrumentos (Experto 1)

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

141

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

142

ANEXO N° 5: Validación de los Instrumentos (Experto 2)

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

143

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

144

ANEXO N° 6: Validación de los Instrumentos (Experto 3)

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

145

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

146

ANEXO N° 7: Validación de los Instrumentos (Experto 4)

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

147

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

148

ANEXO N° 8: Certificado Otorgado por la Institución para la Aplicación de los Instrumentos

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · Danza folklórica ecuatoriana y convivencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo

149

ANEXO N° 9: Certificado del Sistema URKUND