universidad central del ecuador … · franklin leonardo cumbal simba [email protected] quito,...

204
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS EN LA PARROQUIA DE GUANGOPOLO AUTORA: PAOLA ELIZABETH LEGÑA LEGÑA [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR: MSC. FRANKLIN LEONARDO CUMBAL SIMBA [email protected] QUITO, DICIEMBRE DEL 2015

Upload: lyduong

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS EN LA PARROQUIA DE

GUANGOPOLO

AUTORA:

PAOLA ELIZABETH LEGÑA LEGÑA

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR:

MSC. FRANKLIN LEONARDO CUMBAL SIMBA

[email protected]

QUITO, DICIEMBRE DEL 2015

ii

Legña Legña Paola Elizabeth, (2015). El Estudio de Factibilidad

para la creación de una Microempresa de Producción y

Comercialización de Artesanías en la Parroquia de Guangopolo

propuesta de un modelo alternativo que permita optimizar recursos.

Trabajo de investigación para optar el grado de Ingeniera de

Administración de Empresas.

Facultad de Administración de Empresas: Quito: UCE: 185 p.

iii

DEDICATORIA

Al final de mis estudios, me dirijo con inmensa gratitud a mis padres, ejemplo de maravillosa fe,

amor, sacrificio incomparable.

Y a mi hijo que me ha dado siempre su apoyo incondicional para cumplir las metas; razón de

alcanzar todos y cada uno de los ideales logrados.

iv

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo va dirigido con inmensa gratitud a Dios por verter bendiciones en mí y darme

las fuerzas paras seguir cada día para cumplir mis metas.

A mis padres que apoyaron la realización del mismo con conocimiento ideas y opiniones y me

impulsaron con mucho amor para lograr mis sueños.

Principalmente a mi hijo que con sus comprensión y amor a estado en las buenas y en mis

momentos de angustia dándome júbilo y fe de lucha.

A mis maestros que con nobleza, difundieron su apostolado con el alma; sobre todo a mi Director

de Tesis Msc. Franklin Cumbal que con entusiasmo, sabiduría y calidad humana supo guiarme con

sus sugerencias aceptadas y ser la guía para el cumplimiento de mis objetivos.

A mi familia que con paciencia me ha colaborado dándome fuerzas y empujando mis logros.

Y a todas aquellas personas que fueron parte de mi vida con quienes he compartido alegrías y

tristezas pero sobre todo han estado conmigo alentándome.

v

HOJA DE AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

vi

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS

vii

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 2

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ................................................................................. 2

1.1. Antecedentes ................................................................................................................... 2

1.1.1. Parroquia de Guangopolo. .............................................................................................. 4

1.1.2. Análisis Socio Económico de la Parroquia de Guangopolo. .......................................... 5

1.1.3. La Población Económicamente Activa (PEA) ................................................................ 6

1.1.4. Datos Demográficos de la Parroquia de Guangopolo. .................................................... 7

1.1.4.1. Zona: ............................................................................................................................... 7

1.1.5. Identificación de grupos sociales. ................................................................................... 8

1.2. Producción y Comercialización Artesanal. ..................................................................... 8

1.2.1. Historia de las Artesanías. .............................................................................................. 8

1.2.2. Proceso Artesanal ........................................................................................................... 9

1.2.2.1. Compra de Materia Prima ............................................................................................... 9

1.2.2.1.1. Compra de Cola de Caballo y de Ganado.- .................................................................... 9

1.2.2.1.2. Compra de Aros de Pumamaqui. .................................................................................. 10

1.2.2.2. Lavado de la Materia Prima. ......................................................................................... 11

1.2.2.3. Proceso de Peinado. ...................................................................................................... 16

1.2.2.4. Proceso de Tejido del Telar .......................................................................................... 18

1.2.2.5. Comercialización de los Productos Elaborados. ........................................................... 21

1.3. Tipos de Artesanías....................................................................................................... 21

1.3.1. El Cedazo ...................................................................................................................... 21

1.3.2. Bisuterías ...................................................................................................................... 22

1.3.3. Productos de Reconocimiento ...................................................................................... 23

1.3.4. Productos de Limpieza ................................................................................................. 24

1.4. Descripción de Materia Prima para Elaboración de las Artesanías. ............................. 24

1.4.1. Cerda ............................................................................................................................. 24

1.4.2. Guanga .......................................................................................................................... 25

1.4.3. Aros de Pumamaqui ...................................................................................................... 25

1.4.4. Hilo de Bordar .............................................................................................................. 26

1.4.5. Óleo .............................................................................................................................. 26

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 28

2. ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................... 28

2.1. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO.......................................................................... 29

2.1.1. Estudio del Comportamiento del Consumidor.- ........................................................... 29

viii

2.1.2. Estratificación del Producto. ......................................................................................... 29

2.1.2.1. Sector Privado: ............................................................................................................. 30

2.1.2.2. Sector Público: .............................................................................................................. 30

2.1.2.3. Turismo: ........................................................................................................................ 30

2.1.2.4. Clientes Proveedores del Producto: .............................................................................. 30

2.1.3. Segmentación de Mercado. ........................................................................................... 30

2.1.3.1. Tamaño del Universo .................................................................................................... 34

2.1.3.2. Modelo de la Encuesta .................................................................................................. 34

2.1.3.3. Cálculo de la Muestra. .................................................................................................. 35

2.1.3.4. Prueba Piloto ................................................................................................................. 35

2.1.3.5. Diseño de Cuestionario. ................................................................................................ 37

2.1.3.6. Procesamiento de la Información. ................................................................................ 38

2.1.4. Análisis de las Encuestas. ............................................................................................. 54

2.1.5. Conclusión e Interpretación de las Encuestas Realizadas............................................. 54

2.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ................................................................... 54

2.2.1. El Análisis de la Demanda ............................................................................................ 54

2.2.1.1. Demanda Pasada o Histórica.- ...................................................................................... 55

2.2.1.2. Demanda Presente.- ...................................................................................................... 57

2.2.1.3. Demanda Futura.- ......................................................................................................... 59

2.3. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA ........................................................................ 60

2.3.1. Oferta Pasada Histórica.- .............................................................................................. 61

2.3.2. Oferta Presente.- ........................................................................................................... 62

2.3.3. Oferta Proyectada a Futuro.- ......................................................................................... 65

2.3.4. Diferencia entre Oferta – Demanda. ............................................................................. 65

2.3.4.1. Número y Capacidad de Producción de los Competidores.- ........................................ 66

2.3.4.2. Incursión de Nuevos Competidores.- ........................................................................... 66

2.3.4.3. Disponibilidad de Recursos .......................................................................................... 66

2.3.4.4. Capacidad de Inversión fija.- ........................................................................................ 67

2.4. Marketing Mix: Las 4P´s .............................................................................................. 67

2.4.1.1. Producto. ....................................................................................................................... 68

2.4.1.1.1. Ciclo de Vida del Producto.- ........................................................................................ 69

2.4.1.1.1.1. Introducción.- ............................................................................................................... 69

2.4.1.1.1.2. Crecimiento.- ................................................................................................................ 69

2.4.1.1.1.3. Madurez.- ...................................................................................................................... 69

2.4.1.1.1.4. Declinación.- ................................................................................................................. 69

2.4.1.1.2. Identificación y Descripción del Producto.- ................................................................. 70

2.4.1.1.3. Calidad del Producto.- .................................................................................................. 73

ix

2.4.1.1.4. Características del Producto.- ....................................................................................... 73

2.4.1.1.5. Mezcla de Producto.- .................................................................................................... 74

2.4.1.1.6. Posicionamiento del Producto. ..................................................................................... 74

2.4.1.1.6.1. Posicionamiento en Relación con un Competidor.- ...................................................... 74

2.4.1.1.6.2. Posicionamiento en Relación con una Clase de Producto o con un Atributo.- ............. 74

2.4.1.1.6.3. Posicionamiento por Precio y Calidad.- ....................................................................... 74

2.4.1.1.7. Marca. ........................................................................................................................... 75

2.4.1.1.8. Logotipo: ...................................................................................................................... 75

2.4.1.1.9. Empaque. ...................................................................................................................... 76

2.4.1.2. El Precio ....................................................................................................................... 77

2.4.1.2.1. Estrategia de precios.- ................................................................................................... 77

2.4.1.3. Plaza.............................................................................................................................. 77

2.4.1.3.1. Canales de Comercialización ........................................................................................ 78

2.4.1.3.2. Mayorista.- .................................................................................................................... 78

2.4.1.3.3. Detallista.- ..................................................................................................................... 78

2.4.1.3.4. Consumidor Final.- ....................................................................................................... 79

2.4.1.4. Promoción. .................................................................................................................... 80

2.5. Calendario de Ejecución del Proyecto: ......................................................................... 80

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 82

3. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................... 82

3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO: ..................................................................................... 83

3.1.1. Tamaño Óptimo.- .......................................................................................................... 83

3.1.2. Tamaño de Costos Unitarios.- ...................................................................................... 83

3.1.3. Tamaño y Localización.- .............................................................................................. 83

3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO.- ................ 83

3.2.1. Disponibilidad de Capital Propio y Prestado.- .............................................................. 83

3.2.2. Disponibilidad de Talento Humano: ............................................................................. 84

3.2.3. Cantidad de Demandada que se Piensa Satisfacer.- ..................................................... 84

3.2.4. Tamaño y Utilización de Materias Primas.- ................................................................. 84

3.2.4.1. Tamaño y el Tipo de Tecnología a Usarse.- ................................................................. 85

3.2.4.2. Otros Factores que Influyen en la Decisión del Tamaño.-............................................ 85

3.2.4.3. Determinación del Tamaño Óptimo.- ........................................................................... 85

3.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 87

3.3.1. Macro localización: ...................................................................................................... 87

3.3.2. Micro localización: ....................................................................................................... 87

3.3.3. Selección de la Alternativa Óptima. ............................................................................. 89

3.3.3.1. Espacio Físico Geográfico. ........................................................................................... 90

x

3.4. INGENIERÍA DE PROYECTO.- ................................................................................ 91

3.4.1. Conocimiento de las Características del Producto o Servicio. ..................................... 91

3.4.2. Descripción del Proceso de Producción del Bien o Servicio.- ...................................... 92

3.4.3. Elaborar un Diagrama del Proceso de Producción.- ..................................................... 92

3.4.4. Diagrama de Bloques.- ................................................................................................. 92

3.4.4.1. Descripción del Proceso de Producción del Cedazo y Artesanías. ............................... 95

3.4.4.1.1. Adquisición de Materia Prima.- .................................................................................... 95

3.4.4.1.2. Proceso de Mantenimiento.- ......................................................................................... 95

3.4.4.1.3. Proceso de Secado.- ...................................................................................................... 95

3.4.4.1.4. Proceso de Elaboración de Artesanías.- ........................................................................ 96

3.4.4.1.5. Control de Calidad.-...................................................................................................... 96

3.4.4.1.6. Almacenamiento.- ......................................................................................................... 96

3.4.4.1.7. Exhibición.- .................................................................................................................. 96

3.4.4.1.8. Comercialización.- ........................................................................................................ 97

3.4.5. Determinación de Requerimientos de los Factores de Producción.- ............................ 97

3.4.6. Diseño de la Planta ....................................................................................................... 97

3.4.6.1. Distribución del Área de Oficinas ............................................................................... 99

3.4.6.2. Distribución del Área – de Producción. ........................................................................ 99

3.4.6.3. Distribución de Parqueadero.- ...................................................................................... 99

3.4.6.4. Distribución del almacén ............................................................................................ 100

3.5. RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL MEDIO AMBIENTE. ............................. 100

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 101

4. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL ............................................................ 101

4.1. ASPECTOS LEGALES.............................................................................................. 101

4.1.1. Responsabilidad Limitada.- ........................................................................................ 101

4.1.2. Sociedad Anónima.- ................................................................................................... 101

4.1.3. Nombre Colectivo.- .................................................................................................... 101

4.1.4. Comandita Simple.- .................................................................................................... 101

4.1.4.1. Justificación de la Microempresa.- ............................................................................ 102

4.1.4.2. Requisitos Generales para la creación de la Microempresa de Artesanías en

Guangopolo: .................................................................................................................................... 102

4.1.4.3. Requisitos para la Inscripción: .................................................................................... 103

4.1.4.4. Requisitos para la Afiliación de la Cámara de Comercio: .......................................... 103

4.1.4.5. Pasos para la Inscripción en el Registro Mercantil. .................................................... 103

4.1.4.6. Licencia Sanitaria.- ..................................................................................................... 103

4.1.4.7. Patente Municipal.- ..................................................................................................... 104

4.1.4.7.1. Tiempo.- ..................................................................................................................... 104

xi

4.1.4.7.2. Requisitos para la Patente.- ......................................................................................... 104

4.1.4.8. Requisitos para el Permiso del Cuerpo De Bomberos en Quito ................................. 105

4.1.4.9. Trámites en el IESS .................................................................................................... 105

4.1.4.10. Cédula de Inscripción Patronal ................................................................................... 105

4.1.4.11. Número Patronal ......................................................................................................... 105

4.1.5. Constitución de la Organización ................................................................................. 106

4.1.6. Sistema Administrativo.- ............................................................................................ 107

4.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. .................................................................... 107

4.2.1. Nivel Directivo.- ......................................................................................................... 107

4.2.2. Nivel Administrativo.- ................................................................................................ 107

4.2.3. Nivel Asesor.- ............................................................................................................. 108

4.2.4. Nivel Operativo.- ........................................................................................................ 108

4.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA .................................................. 108

4.3.1. Manual de Funciones .................................................................................................. 109

4.3.1.1. Direccionamiento Estratégico ..................................................................................... 118

4.3.1.1.1. Principios.- .................................................................................................................. 118

4.3.1.1.2. Responsabilidad.-........................................................................................................ 118

4.3.1.1.3. Valores.- ..................................................................................................................... 119

4.3.1.1.4. Misión.- ....................................................................................................................... 120

4.3.1.1.5. Visión.- ....................................................................................................................... 120

4.3.1.1.6. Objetivos ..................................................................................................................... 121

4.3.1.1.6.1. Objetivo General ......................................................................................................... 121

4.3.1.1.6.2. Objetivos Específicos: ................................................................................................ 121

4.3.1.1.7. Políticas de la Empresa ............................................................................................... 121

4.3.1.1.8. Estrategias Institucionales .......................................................................................... 122

4.3.1.1.9. Mapa Estratégico ........................................................................................................ 122

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 124

5. ESTUDIO FINANCIERO .......................................................................................... 124

5.1. Inversiones. ................................................................................................................. 125

5.1.1. Activos Fijos: .............................................................................................................. 125

5.1.2. Activos Diferidos: ....................................................................................................... 125

5.1.3. Capital de Trabajo: ..................................................................................................... 125

5.2. Inversión Total. ........................................................................................................... 126

5.2.1. Inversión en Activos Fijos Tangibles. ........................................................................ 126

5.2.1.1. Depreciación.- ............................................................................................................. 127

5.2.1.2. Vida Útil.- ................................................................................................................... 128

5.2.1.3. Muebles y Enseres. ..................................................................................................... 128

xii

5.2.1.4. Equipos de Computación ............................................................................................ 129

5.2.1.5. Equipos de Oficina. .................................................................................................... 129

5.2.1.6. Software. ..................................................................................................................... 130

5.2.1.7. Equipos Varios. .......................................................................................................... 130

5.2.1.8. Equipos de audio y Video. .......................................................................................... 131

5.2.1.9. Maquinaria y Equipo. ................................................................................................ 131

5.2.1.10. Vehículos. ................................................................................................................... 131

5.2.1.11. Herramientas Accesorios. ........................................................................................... 132

5.2.1.12. Suministros de Oficina. .............................................................................................. 133

5.2.2. Inversión en Activos Diferidos o Intangibles ............................................................. 133

5.2.2.1. Gastos de Puesta en Marcha. ...................................................................................... 134

5.2.2.2. Gastos de Organización. ............................................................................................. 135

5.2.2.3. Gastos de Patentes. ..................................................................................................... 136

5.2.3. Capital de Trabajo....................................................................................................... 136

5.2.3.1. Costos de Producción: ................................................................................................ 138

5.2.3.1.1. Costos Directos.- ........................................................................................................ 139

5.2.3.1.1.1. Compras de Materia Prima Directa.- .......................................................................... 139

5.2.3.1.1.2. Costos de Mano de Obra Directa.- ............................................................................. 139

5.2.3.1.2. Costos Indirectos de Fabricación: ............................................................................... 140

5.2.3.1.2.1. Mano de Obra Indirecta.- ............................................................................................ 140

5.2.3.1.2.2. Materiales Indirectos de los Costos Indirectos.- ......................................................... 140

5.2.3.1.2.3. Suministros de Limpieza.- .......................................................................................... 141

5.2.3.1.2.4. Servicios Básicos.- ...................................................................................................... 142

5.2.3.1.2.5. Reparación y Mantenimiento: ..................................................................................... 142

5.2.3.1.2.6. Seguros.- ..................................................................................................................... 143

5.2.3.2. Gastos Operacionales: ................................................................................................ 144

5.2.3.2.1. Gastos Administrativos.- ............................................................................................ 144

5.2.3.2.1.1. HONORARIOS ASESOR JURIDICO ....................................................................... 144

5.2.3.2.1.2. Arriendo ...................................................................................................................... 145

5.2.3.2.1.3. Adecuaciones e Instalaciones. .................................................................................... 145

5.2.3.2.2. Gastos Ventas.- ........................................................................................................... 146

5.2.3.2.2.1. Publicidad. .................................................................................................................. 147

5.3. FINANCIAMIENTO. ................................................................................................. 147

5.3.1. Fuentes de Financiamiento. ........................................................................................ 147

5.3.2. Estructura del Financiamiento. ................................................................................... 148

5.4. TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO. ................................................. 148

5.4.1. Amortización Dividendo Constante............................................................................ 148

xiii

5.5. PRESUPUESTO DE COSTOS .................................................................................. 149

5.5.1. Costos Variables. ........................................................................................................ 150

5.5.1.1. Compras. ..................................................................................................................... 150

5.5.2. Gastos Financieros. ..................................................................................................... 150

5.5.3. Presupuesto de Costos y Gastos ................................................................................. 151

5.6. PRESUPUESTO DE INGRESOS. ............................................................................. 153

5.7. INGRESOS POR VENTAS. ...................................................................................... 153

5.8. EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA Y PLAN DE

PRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 155

5.8.1. Estado de Situación Inicial. ........................................................................................ 155

5.8.2. Estado de Resultado. ................................................................................................... 156

5.8.3. Flujo de Fondos. ......................................................................................................... 157

5.8.4. Valor Actual Neto. ...................................................................................................... 159

5.8.5. Tasa Interna de Retorno. ............................................................................................. 159

5.8.6. Período de Recuperación de la Inversión. .................................................................. 161

5.8.7. Índice de Rentabilidad ................................................................................................ 162

5.8.8. Punto de Equilibrio. .................................................................................................... 163

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 166

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 166

6.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 166

6.2. RECOMENDACIONES............................................................................................. 167

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 168

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Población Económicamente Activa (PEA) ....................................................................................... 6

Tabla 1.2 Interpretación de Precios de la Materia Prima ................................................................................ 10

Tabla 1.3 Interpretación de Precios de Aros para Amarrar el Cedazo. ............................................................ 10

Tabla 2.1 Segmentación de Mercado – Instituciones Privadas ........................................................................ 30

Tabla 2.2 Segmentación de mercado- Instituciones Públicas. ........................................................................ 31

Tabla 2.3 Segmentación de mercado – Turismo. ............................................................................................ 32

Tabla 2.4 Segmentación de mercado – Comerciantes de Productos Artesanales. ........................................... 33

Tabla 2.5 Grupo de habitantes de Quito por edades. ...................................................................................... 34

Tabla 2.6 Incremento de Segmentaciones en Quito. ...................................................................................... 35

Tabla 2.7 PREGUNTA N° 1.- ¿Estaría Usted dispuesto a conocer los productos artesanales de la Parroquia

de Guangopolo? ............................................................................................................................................... 36

Tabla 2.8 Género ............................................................................................................................................ 38

Tabla 2.9 Edad ................................................................................................................................................ 39

Tabla 2.10 Nivel de Instrucción ..................................................................................................................... 40

Tabla 2.11 Sector de Residencia..................................................................................................................... 41

Tabla 2.12 PREGUNTAS N°1.- ¿Usted ha adquirido productos artesanales? ............................................... 42

Tabla 2.13 PREGUNTAS N°2.- ¿Qué Productos Artesanal es de su preferencia? ......................................... 43

Tabla 2.14 ¿Al momento de comprar artesanías usted prefiere en material? ................................................. 44

Tabla 2.15 PREGUNTAS N° 4.- ¿Con qué frecuencia adquiere productos artesanales? ................................ 45

Tabla 2.16 PREGUNTAS N°5.- ¿Al adquirir productos artesanales que línea es de su preferencia? ............ 46

Tabla 2.17 PREGUNTAS N° 6.- ¿Cuándo realiza una compra de artesanales cuánto está dispuesto a gastar?

......................................................................................................................................................................... 47

Tabla 2.18 PREGUNTAS N° 7.- ¿Conoce las Artesanías de la Parroquia de Guangopolo? ........................... 48

Tabla 2.19 PREGUNTAS N° 8.- ¿A través de que medio conoce las artesanías realizadas en la parroquia de

Guangopolo? ................................................................................................................................................... 49

Tabla 2.20 PREGUNTAS N° 9.- ¿Si Ud. no conoce sobre estos productos estaría dispuesto a conocerlos? 50

Tabla 2.21 PREGUNTAS N° 10.- ¿Si Ud. No ha utilizado estos productos por falta de conocimiento estaría

dispuesto(a) a utilizarlos? ................................................................................................................................ 51

Tabla 2.22 PREGUNTAS N° 11.- ¿Dónde estaría dispuesto a comprar las artesanías? ................................. 52

Tabla 2.23 PREGUNTAS N° 12.- ¿Qué servicio adicional le gustaría que le ofrezca una microempresa

artesanal? ......................................................................................................................................................... 53

Tabla 2.24 Proyección de la Exportación Artesanal en el Ecuador. - Demanda Pasada. ............................... 56

Tabla 2.25 Cálculo de la Demanda Actual y Futura ....................................................................................... 57

Tabla 2.26 Demanda Futura. .......................................................................................................................... 60

Tabla 2.27 PREGUNTAS N° 1.1.- ¿Considera Ud. que la adquisición de la Materia Prima de Cola de caballo

es? .................................................................................................................................................................... 63

xv

Tabla 2.28 Supuestos competidores productoras de diferentes productos artesanales de parroquias del

Alrededor ......................................................................................................................................................... 64

Tabla 2.29 Proyección de la Oferta Local ...................................................................................................... 65

Tabla 2.30 Oferta Vs. Demanda. .................................................................................................................... 65

Tabla 2.31 Diagrama de Gantt N. 01.- Calendario de Ejecución de Actividades ............................................ 81

Tabla 3.1 Productos Artesanales detallados para medir la utilización de Materia Prima ................................ 86

Tabla 3.2 Matriz macro localización .............................................................................................................. 90

Tabla 3.3 Factores de Producción. ................................................................................................................... 97

Tabla 4.1 Perfil de Accionistas ...................................................................................................................... 110

Tabla 4.2 Perfil del Gerente Administrativo. ................................................................................................. 111

Tabla 4.3 Perfil del Asesor Jurídico .............................................................................................................. 112

Tabla 4.4 Perfil de la Secretaria Contadora. .................................................................................................. 113

Tabla 4.5 Perfil de Jefe de Producción .......................................................................................................... 114

Tabla 4.6 Perfil del Productor. ..................................................................................................................... 115

Tabla 4.7 Perfil de Vendedores. ................................................................................................................... 116

Tabla 4.8 Perfil del Chofer. .......................................................................................................................... 117

Tabla 5.1 Factores de Producción. ................................................................................................................. 126

Tabla 5.2 Inversión de Activos Fijos. ........................................................................................................... 127

Tabla 5.3 Muebles y Enseres. ....................................................................................................................... 128

Tabla 5.4 Equipos de Computación. ......................................................................................................... 129

Tabla 5.5 Equipos de Oficina. ....................................................................................................................... 129

Tabla 5.6 Software. ....................................................................................................................................... 130

Tabla 5.7: Equipos Varios. ............................................................................................................................ 130

Tabla 5.8 Equipos de Audio y Video. ........................................................................................................... 131

Tabla 5.9 Maquinaria y Equipos................................................................................................................... 131

Tabla 5.10: Vehículos. ................................................................................................................................... 132

Tabla 5.11 Herramientas y Accesorios ......................................................................................................... 132

Tabla 5.12 Suministros de Oficina. ............................................................................................................... 133

Tabla 5.13 Inversiones en Activos Diferidos ............................................................................................... 134

Tabla 5.14 Gastos de puesta en marcha ........................................................................................................ 135

Tabla 5.15 Gastos de organización. .............................................................................................................. 135

Tabla 5.16 Gastos de patentes ....................................................................................................................... 136

Tabla 5.17 Capital de trabajo ........................................................................................................................ 137

Tabla 5.18 Compras ..................................................................................................................................... 139

Tabla 5.19 Distribución de Costos y Gastos ................................................................................................. 140

Tabla 5.20 Materiales Indirectos. ................................................................................................................. 141

Tabla 5.21 Suministros de Limpieza. ............................................................................................................ 141

Tabla 5.22 Servicios Básicos ........................................................................................................................ 142

Tabla 5.23 Reparación y Mantenimiento....................................................................................................... 143

Tabla 5.24 Seguros ........................................................................................................................................ 143

xvi

Tabla 5.25 Gastos Administrativos. ............................................................................................................. 144

Tabla 5.26 Honorarios Anual Asesor Jurídico. ............................................................................................ 145

Tabla 5.27 Arriendo. .................................................................................................................................... 145

Tabla 5.28 : Adecuaciones. ........................................................................................................................... 146

Tabla 5.29 Gastos de Ventas. ....................................................................................................................... 146

Tabla 5.30 Publicidad. .................................................................................................................................. 147

Tabla 5.31 Financiamiento Empresarial ....................................................................................................... 148

Tabla 5.32 Condiciones de crédito. .............................................................................................................. 148

Tabla 5.33 Tabla de Amortización ............................................................................................................... 149

Tabla 5.34 Costo de Materia Prima .............................................................................................................. 150

Tabla 5.35 Gastos Financieros...................................................................................................................... 151

Tabla 5.36 : Presupuesto de Costos de Producción Proyectado a 5 años. ..................................................... 152

Tabla 5.37 Presupuesto de Costos de Producción Proyectado a 5 años. ...................................................... 154

Tabla 5.38 Estado de situación inicial año 2015 en dólares. ........................................................................ 156

Tabla 5.39: Estado de Resultados .................................................................................................................. 157

Tabla 5.40 Flujo de Fondos ........................................................................................................................... 158

Tabla 5.41 VAN ............................................................................................................................................ 159

Tabla 5.42 TIR ............................................................................................................................................. 160

Tabla 5.43 Periodo de Recuperación de la Inversión. ................................................................................... 162

Tabla 5.44 Índice de Rentabilidad. ................................................................................................................ 163

Tabla 5.45 Análisis y determinación del Punto de Equilibrio en dólares. .................................................... 164

xvii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Mapa de la Ubicación de Guangopolo. ............................................................................................ 5

Figura 1.2 Mapa demográfico de Guangopolo .................................................................................................. 8

Figura 1.3 Cola recién comprada ..................................................................................................................... 11

Figura 1.4 Cola en remojo. .............................................................................................................................. 12

Figura 1.5 Enjuague de cola en agua. .............................................................................................................. 12

Figura 1.6 Cola en cloro. ................................................................................................................................. 13

Figura 1.7 Lavado de la Cola de Caballo ........................................................................................................ 13

Figura 1.8 . Fregado de la Cola. ...................................................................................................................... 14

Figura 1.9 Separación motas o nudos. ............................................................................................................ 14

Figura 1.10 Cola de secado. ............................................................................................................................ 15

Figura 1.11 Proceso de lavado terminado........................................................................................................ 15

Figura 1.12 Peinado de la cerda....................................................................................................................... 16

Figura 1.13 Emparejado de la cerda. ............................................................................................................... 16

Figura 1.14 Chambeado de la cerda. ............................................................................................................... 17

Figura 1.15 Artesanías elaboradas con sobrantes, residuos del chambeado. ................................................... 17

Figura 1.16 Parada – Trama. ........................................................................................................................... 18

Figura 1.17 Amarrado de la cola en las varillas de la guanga. ........................................................................ 18

Figura 1.18 Urdido del telar de cola de caballo. .............................................................................................. 19

Figura 1.19 Botonada de cola de caballo. ....................................................................................................... 19

Figura 1.20 Tejido de cola utilizando la mama chonta. ................................................................................... 20

Figura 1.21 Elaboración del telar .................................................................................................................... 20

Figura 1.22 Cedazo elaborado con cola de caballo ......................................................................................... 22

Figura 1.23 Aretes de metal con terminado de cola de caballo ....................................................................... 22

Figura 1.24 Aretes tejidos con la cola de caballo. .......................................................................................... 23

Figura 1.25 Placas de conmemoración o agradecimiento. ............................................................................... 23

Figura 1.26 Cepillos para limpieza múltiple.................................................................................................... 24

Figura 1.27 Materia Prima - Cerda de la Cola de Caballo – Procesada .......................................................... 24

Figura 1.28 Guanga ........................................................................................................................................ 25

Figura 1.29 Aros para armar cedazo ................................................................................................................ 25

Figura 1.30 Materia Prima – Hilos de Bordar ................................................................................................ 26

Figura 1.31 Materia Prima – Oleo ................................................................................................................... 27

Figura 2.1 Estudio de Mercado ....................................................................................................................... 28

Figura 2.2 PREGUNTA N° 1.- ¿Estaría Usted dispuesto a conocer los productos artesanales de la Parroquia

de Guangopolo?. .............................................................................................................................................. 36

Figura 2.3 Género ............................................................................................................................................ 38

Figura 2.4 Edad ............................................................................................................................................... 39

Figura 2.5 Nivel de Instrucción ....................................................................................................................... 40

Figura 2.6 Sector Residencial. ......................................................................................................................... 41

Figura 2.7 PREGUNTAS N°1.- ¿Usted ha adquirido productos artesanales? ................................................. 42

xviii

Figura 2.8 PREGUNTAS N° 2.- ¿Qué productos artesanales son de su preferencia? ..................................... 43

Figura 2.9 PREGUNTAS N° 3.- ¿Al momento de Comprar artesanías Usted prefiere en material? .............. 44

Figura 2.10 PREGUNTAS N° 4.- ¿Con qué frecuencia adquiere productos artesanales? .............................. 45

Figura 2.11 PREGUNTAS N° 5.- ¿Al adquirir productos artesanales que línea es de su preferencia? ......... 46

Figura 2.12 PREGUNTAS N° 6.- ¿Cuando realiza una compra de productos artesanales cuánto está dispuesto

a gastar? ........................................................................................................................................................... 47

Figura 2.13 PREGUNTAS N° 7.- ¿Conoce de las artesanías de la parroquia de Guangopolo? ...................... 48

Figura 2.14 PREGUNTAS N° 8.- ¿A través de que medio conoce usted las artesanías de la Parroquia de

Guangopolo? ................................................................................................................................................... 49

Figura 2.15 PREGUNTAS N° 9.- ¿Si usted no conoce estos productos estaría dispuesto a conocerlos? ...... 50

Figura 2.16 PREGUNTAS N° 10.- ¿Si usted no ha utilizado estos productos por falta de conocimiento estaría

dispuesto a utilizarlos? .................................................................................................................................... 51

Figura 2.17 PREGUNTAS N° 11.- ¿Dónde estaría dispuesto a comprar las artesanías? ............................... 52

Figura 2.18 PREGUNTAS N° 12.- ¿Qué servicio adicional le gustaría que le ofrezca una microempresa

artesanal? ......................................................................................................................................................... 53

Figura 2.19 Tipos de Demanda....................................................................................................................... 55

Figura 2.20 Proyección de la Evolución de Exportación en el Sector Artesanal. ........................................... 56

Figura 2.21 Determinación de la Oferta. ........................................................................................................ 61

Figura 2.22 Porcentaje de Visitas Extranjeras en la ciudad de Quito ............................................................. 61

Figura 2.23 Estadística del Turismo en Lugares Turísticos en la ciudad de Quito. ......................................... 62

Figura 2.24 PREGUNTAS N° 1.1.- ¿Considera Ud. que la adquisición de la Materia Prima de Cola de

Caballo es? ...................................................................................................................................................... 63

Figura 2.25 Marketing Mix o las 4 P´s (mezcla de mercadotecnia) ................................................................ 68

Figura 2.26 Componentes del producto ........................................................................................................... 68

Figura 2.27 Artesanías.- Cedazos ................................................................................................................... 70

Figura 2.28 Artesanías.- Bisutería .................................................................................................................. 71

Figura 2.29 Artesanías.- Productos Decorativos ............................................................................................ 71

Figura 2.30 Artesanías.-Productos de Reconocimiento .................................................................................. 72

Figura 2.31 Artesanías.-Productos de Limpieza .............................................................................................. 72

Figura 2.32 Logotipo.- Representación del telar del cedazo enmarcado ........................................................ 76

Figura 2.33 Canal de Comercialización .......................................................................................................... 79

Figura 3.1 Estudio Técnico .......................................................................................................................... 82

Figura 3.2 Ubicación de la microempresa “ARTESANAL GUANGOPOLO” .............................................. 91

Figura 3.3 Diagramas ..................................................................................................................................... 92

Figura 3.4 Descripción del proceso de producción del cedazo y las artesanías en Quito. ............................... 93

Figura 3.5 Descripción del Proceso Administrativo de la Microempresa del Cedazo y Las Artesanías en

Quito. ............................................................................................................................................................... 94

Figura 3.6 Distribución de la Planta. ............................................................................................................... 98

Figura 4.1 Organigrama Estructural de la Microempresa de Artesanías. ...................................................... 109

Figura 4.2 Mapa Estratégico. ......................................................................................................................... 123

xix

Figura 5.1 Estructura del Estudio Económico Financiero de la Microempresa de Artesanías. ..................... 124

Figura 5.2 Punto de Equilibrio (dólares.) ..................................................................................................... 165

xx

ANEXOS

ANEXO A: ENCUESTA PRODUCTORES................................................................................................. 171

ANEXO B: ENCUESTA CLIENTE ............................................................................................................. 173

ANEXO C: NÓMINA DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2015 ............................................................... 175

ANEXO D: NÓMINA DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2016 .............................................................. 176

ANEXO E: NÓMINA DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2017 ............................................................... 177

ANEXO F: NÓMINA DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2018 ............................................................... 178

ANEXO G: NÓMINAS DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2019 ............................................................ 179

ANEXO H: NÓMINA DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2019 ............................................................... 180

ANEXO I: PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA E INGRESOS ANUALES. .............. 181

xxi

RESUMEN EJECUTIVO

En la presente investigación, se planteó el primer objetivo que es el de realizar el diagnóstico

situacional de la Parroquia de Guangopolo, en el que se realiza en análisis socio económico de la

Parroquia, su Población Económicamente Activa PEA y demás datos demográficos de la misma.

También se proyectó un segundo objetivo específico el cual se realiza el estudio de mercado,

determinando oferta y demanda.

Además se bosquejó un tercer objetivo específico en el que se investiga al estudio técnico, la

factibilidad de la macro y micro ubicación y la implantación de la planta de producción de

artesanías en la ingeniería del proyecto.

Es interesante notar que en el capítulo cuarto se analiza los aspectos legales y de organización de

la empresa que se plantea en el cuarto objetivo.

Por último se planteó un quinto objetivo específico el cual analiza la viabilidad financiera del

inversionista mediante la evaluación económica del proyecto, mismo que estudia las fuentes de

financiamiento; cabe señalar que en el capítulo quinto se plantea las principales conclusiones y

recomendaciones de la presente investigación.

Palabras claves.

Estudio de Mercado.

Estudio Técnico.

Estudio Organizacional.

Estudio Financiero.

Artesanías.

Cultura.

.

xxii

EXECUTIVE SUMMARY

1

INTRODUCCIÓN

La presente tesis está basada en la Importancia de las Microempresas Artesanales que representan a

nuestro país las cuales se debe dar a conocer a nivel nacional y con el tiempo a nivel mundial;

buscando un valor agregado en la producción Ecuatoriana.

El valor cultural, tradicional y empresarial hacen que este proyecto apunte la creación del mismo;

la elaboración del cedazo y artesanías en pelo de caballo con detalles e ideas novedosas,

acompañadas del propósito y predisposición de arrancar con una microempresa de Producción y

Elaboración de Artesanías en la parroquia de Guangopolo nos llevarán a cumplir con los objetivos

empresariales.

La generación de Ingresos no es nuestra motivación personal, nuestra motivación es empezar una

microempresa donde se demuestre emprendimiento, reto, honestidad, eficacia y eficiencia para

obtener una rentabilidad con positivismo y dignidad; proyectándose a futuro ser una empresa líder

a nivel nacional que se dedica a la producción y comercialización de las artesanías con buena

calidad a fin de proporcionar completa satisfacción al cliente.

Gracias al uso de artesanías se evitará la utilización de bisuterías y materiales tóxicos que pueden

ocasionar alergias e irritaciones en la piel, por otro lado los cedazos son muy importantes el uso de

estos evitará el posible óxido de cernideros metálicos que pueden causar daño al organismo del

hombre.

2

CAPÍTULO I

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1. Antecedentes

“Las artesanías de Ecuador son una de las más admiradas de Sudamérica, combinando la

creatividad indígena y la herencia ancestral. Este arte es una manifestación cultural de las raíces

indígenas del país, de su rica cultura y tradiciones.” (Pacheco, 2015)

“Los artesanos de Ecuador expresan sus sentimientos a través de las manos creando manualidades

como: pinturas, tejidos, collares, telas, etc.; en Ecuador las artesanías pueden ser apreciadas en

todas las regiones del país y fuera del mismo.” (Escobar, 2014)

“Los materiales usados en ciertos productos artesanales varían de acuerdo a la región. Por ejemplo,

en el norte del país, los artesanos crean productos elaborados como abrigos, guantes, sombreros,

bufadas entre otros con lana tinturada de muchos colores. Otavalo es uno de los lugares más

importantes en este campo artesanal y es donde turistas pueden obtener productos artesanales de

distinta naturaleza. Otavalo, también es conocido por su mercado artesanal. Aquí usted podrá

encontrar productos como: tejidos coloridos de lana, joyas hechas de piedra, tagua, plata y otros

tipos de cristalería. Los artesanos son muy creativos y cualquier cosa es posible.” (Pacheco, 2015)

Guangopolo es un nombre preincaico, por lo cual es difícil especificar su verdadero origen. Se

conocen tres versiones. Según la primera Guanga es nombre de una princesa y Pulú, de un príncipe.

Otra versión cuenta que el nombre viene de la palabra guangacaspi que significa telar de madera

para tejer. Y la tercera versión está relacionada a que los compatriotas llevaban el pelo largo, como

los otavaleños, se hacían trenzas grandes, ya que eran hombres fuertes y pelones, entonces se les

puso primer nombre guango y después añadieron pulú. (Tobar, 2011, pág. 18)

Guangopolo proviene de las tribus de quitus-caras conformada por habitantes y grupos del

territorio. Antes de la llegada de los conquistadores del sur liderados por Huayna Cápac, se cree

que la princesa pacha venía a pasar largas temporadas en Guangopolo para disfrutar sus vertientes

templadas. De hecho según las leyendas la princesa Pacha y sus padres fueron algunos de los

posibles fundadores de esta comunidad. (Tobar, 2011, pág. 18)

Con la llegada de los españoles, llegan también el sacerdote Donoso y el cura Señalín, que tenía

conocimientos sobre el cedazo. Por órdenes del sacerdote Donoso, el cura enseña a los locales los

3

términos de la confección del cedazo con cola de caballo. Y como entonces había crecimiento de

caballos en la región existía abundancia de material, por lo que la industria del cedazo toma un

buen camino. Sin embargo la erupción del cerro Cotopaxi, en 1620, provoca un tremendo retraso

en esta industria.

Actualmente esta población entre sus principales actividades económicas están la elaboración de

artesanías, produciendo productos como bisutería, cedazos, prendas de vestir, y carteras, entre los

principales. Cabe destacar que estas actividades la llevan a cabo un grupo de artesanos que

representan aproximadamente el 20% de población. Esta organización se constituye de 15 familias

productoras de manera informal, la directiva se conforma de una persona quien determina la

organización en turnos de exposición en el lugar destinado para la promoción de los productos de

todos los artesanos. Este sitio de exposición es facilitado por el Gobierno Parroquial de

Guangopolo.

La producción y comercialización se realiza en forma individual pero si existe la demanda de un

determinado producto; esta organización reúne a todos los artesanos para que puedan cumplir la

orden de pedido que naturalmente uno de ellos refiriéndose a los artesanos no lo podría cumplir.

Hay que destacar que no todos los productores de artesanías son parte de este grupo porque su

gestión tanto de producción como comercialización la realizan en forma independiente.

El grupo de artesanos que conformará la creación de esta microempresa tiene como misión ser una

empresa dedicada a la producción y comercialización de artesanías en la Parroquia de Guangopolo

con una excelente calidad, brindando satisfacción tanto a los clientes, como a los trabajadores, a la

sociedad y su medio.

“Proyectándose a futuro ser una empresa líder a nivel nacional que se dedica a la producción y

comercialización de las artesanías con buena calidad a fin de proporcionar completa satisfacción al

cliente.” (Guest, 2010)

Se tiene previsto plantear la factibilidad para la creación de la microempresa aprovechando el

conocimiento de este grupo de artesanos en la manufactura de las artesanías propias del lugar. Para

lo cual se pretende determinar la sostenibilidad del proyecto especialmente al definir la existencia

de un mercado potencial de consumidores de este tipo de productos.

4

1.1.1. Parroquia de Guangopolo.

“Guangopolo se deriva de la unión de dos altos reyes de diferentes comunidades: “Guango” que en

lengua quichua significa “Princesa” y “Pulú” que significa “Príncipe”. También se dice que

“Guango” fue el primer nombre de este territorio; ya que sus habitantes tenían cabello largo y se

hacían trenza (guango). Ya después la población le habría añadido al nombre la palabra “Pulú”.”

(Latitud, C, 2014)

Además su origen data de la época de la tribu de los Quitus - Caras, por lo tanto constituye una de

las comunidades más antiguas por lo que formaba parte de la red de señoríos del Quito pre

incásico. “Durante la época de La Colonia estas tierras estuvieron anexadas a Tumbaco y

posteriormente, a Conocoto y Alangasí. El 11 de noviembre de 1953, finalmente Guangopolo se

constituyó como parroquia. (Tobar, 2011, pág. 52)

A esto se fusionan los cedazos como el objeto distintivo de esta parroquia de los cuales se derivan

varias artesanías y la mayoría de pobladores conoce la técnica de elaboración de estos productos.

“Esta tradición tendría origen en las comunidades ancestrales asentadas en la zona, que usaban el

shusuna, un utensilio tejido con fibras de plantas que servía para cernir la chicha de maíz. No

obstante, el cedazo como tal aparentemente apareció cuando los sacerdotes españoles lo

introdujeron en la zona.” (Distrito Metropolitano de Quito, 2015)

Actualmente la parroquia de Guangopolo se encuentra extendida en la zona del Ilaló ubicada en la

provincia de Pichincha al este de la Ciudad de Quito, según la secretaria de Territorio de Hábitat y

Vivienda del Distrito Metropolitano de Quito tiene una extensión de 1.000,296 hectáreas,

perteneciendo a esta varias Comunas como son Rumiloma, La Toglla y Sorialoma, cada una con

lugares hermosos y turísticos de los cuales hacen de la Parroquia un lugar visitado con mucha

frecuencia por turistas, con una población de 2.577 habitantes de acuerdo al Censo de la Población

del INEC. Del año 2010. (Tobar, 2011, pág. 17).

El clima de Guangopolo es subtropical lo que ayuda en el ámbito comercial ya que ofrece

balnearios de aguas termales, mencionando además que la vía principal es la Intervalles que es la

vía de acceso a los dos valles tanto al de Tumbaco como al de los Chillos de Quito; dando un lugar

excepcional al comercio y turismo.

Con el estudio previo del sector, también se determinó que existen problemas territoriales en la

comuna la Toglla, un barrio, pero que la Comunidad defiende sus derechos acérrimamente, con lo

5

que existe la potencialidad de que la propia colectividad asuma sus cambios, pero esto se

fortalecerá aún más con un continente identitario cultural a largo plazo.

Figura 1.1 Mapa de la Ubicación de Guangopolo.

De: Junta Parroquial de Guangopolo, “Informes de Gestión”, Guangopolo, 2014

La Figura 1.1 es un bosquejo de realizado por personas adulto mayores, quienes describen vías

lugares y narran la Historia de Guangopolo.

1.1.2. Análisis Socio Económico de la Parroquia de Guangopolo.

El sector artesanal ha sido tomado en cuenta muy poco en cuanto a comercialización por lo que la

aportación del PIB ecuatoriano ha sido baja en cuanto a las Artesanías. Se ha venido observando

durante los últimos años un crecimiento de población de la Parroquia de Guangopolo, además de

un elevado porcentaje de migración de personas ajenas hacia están parroquia. Las artesanías de

Guangopolo son conocidas muy poco nacional e internacionalmente, por lo que esto ha sido causa

de la baja expansión de este segmento.

Por una parte el Gobierno de la Junta Parroquial de Guangopolo preocupado por el bienestar de los

pobladores nativos del sector ha dado apertura para la exhibición de las artesanías; mediante la

creación de un Centro de Exposición llamado “EL CEDACERO”, donde puede realizarse la venta

de las mismas; dando apoyo de esta manera a los artesanos lo cual es importante ya que mediante

esto los artesanos obtendrán un sustento para sus hogares.

6

Este crecimiento de la población a dado lugar también a las diferentes fuentes de trabajo;

Guangopolo está rodeado de lugares Turísticos como son El Tingo, La Merced, Alangasí,

Cunuyacu y Conocoto vitados en un alto porcentaje por personas Foráneas que tienen que

trasladarse de un lugar a otro, cruzando la Vía Intervalles, y la mayoría se detiene a servirse los

platos de las conocidas parrilladas de Guangopolo, lo que a futuro podría utilizarse como un medio

para dar a conocer en el transcurso de la carretera las artesanías y de esta manera aportar el

desarrollo de la comunidad por las plazas de trabajo que darán lugar a satisfacer necesidades y

mejorar las condiciones de vida de los artesanos Guangopolo.

1.1.3. La Población Económicamente Activa (PEA)

En cuanto a la actividad comercial Guangopolo se destaca por las aguas termales de los balnearios,

la comida, actividad agrónoma invernaderos, creación en las ramas artesanales, en la rama de

fabricación de muebles y accesorios de madera, prendas de vestir, aserraderos, mecánicas entre

otros.

Según la información del Censo Nacional de Población del 2010 describiremos como está

conformada la población económicamente activa de la parroquia de Guangopolo.

Tabla 1.1 Población Económicamente Activa (PEA)

De: INEC, Censo 2010.

La tabla 1.1 muestra los porcentajes de la población de diferentes sexos que aportan con su trabajo

para producir artesanías, servicios, y otras actividades. La Población Económica Activa está

conformada por personas de 15 años y más que trabajan al menos un día a la semana de referencia,

o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar

(desocupados).

POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA

Porcentaje de asalariados en la PEA 33.7%

Porcentaje de trabajadores agrícolas en la PEA 13.9%

Porcentaje de trabajadores manufactureros en la PEA 31.9%

Porcentaje de trabajadores públicos en la PEA 7.3%

Porcentaje de población femenina en la PEA 41.9%

Total de Población Económica Activa 100%

7

Empleo Asalariado.- Población que trabaja en relación de dependencia con un patrón (Empresa

privada o el Estado) y que recibe un pago por su trabajo en forma de sueldo, salario o jornal.

Empleo Informal.- “Población que se desempeña en el servicio doméstico, los familiares no

remunerados, los trabajadores en establecimientos con menos de cinco empleados y los

trabajadores por cuenta propia, excluyendo administrativos, profesionales y técnicos.” (Amarante

& Espino, 2009)

1.1.4. Datos Demográficos de la Parroquia de Guangopolo.

“La parroquia de Guangopolo forma parte del Valle de los Chillos. Limita al norte y al Oeste con la

Parroquia Cumbaya. Al Este Tumbaco y Alangasí, al sur Parroquia de Conocoto, cantón

Rumiñahui y al oeste Distrito Metropolitano de Quito” (Fundacion Koperando, 2007). Guangopolo

tiene una extensión de 1.000,296 Has. (hectáreas) perteneciente a ella parte del cerro Ilaló ubicada

en la provincia de Pichincha al este de la Ciudad de Quito, compuesta además de varias Comunas

como son Rumiloma, La Toglla y Sorialoma con una población de 3.059 habitantes de acuerdo al

Censo de la Población del INEC del año 2010.

1.1.4.1. Zona:

“La migración por no tener un horizonte claro en su propia tierra, hace que incluso a nivel

demográfico la gente en las proyecciones no se incline a asentarse en la zona, si no a buscar otras

posibilidades. Un porcentaje de gente se ha ido a provincias de la Costa como Machala o

Guayaquil, y a España. La cultura se manifiesta a través de todos los modos de comportamiento de

una sociedad en sus productos materiales e intelectuales, sin embargo el capital humano no cree

que en su zona, por el grado de pobreza que esta ha generado.” (Fundacion Koperando, 2007)

8

Figura 1.2 Mapa demográfico de Guangopolo

De: Google Earth, 2014

La Figura 1-2; muestra la ubicación geográfica de la parroquia de Guangopolo, indicando

claramente la vía principal que une a los dos valles.

1.1.5. Identificación de grupos sociales.

En la Parroquia de Guangopolo, al igual que en otras zonas del país, existe el fenómeno de pérdida

de valores culturales y sociales.

La población en general está perdiendo su identidad cultural, no se aprecia la cultura propia. Hay

despreocupación y desconocimiento por parte de los habitantes, por lo que no se promueve la

conservación de los aspectos culturales.

1.2. Producción y Comercialización Artesanal.

1.2.1. Historia de las Artesanías.

Con la llegada de los ibéricos, un sacerdote Español enseño a moradores de la población a armar el

cedazo.

Los cedazos son el objeto distintivo de esta parroquia y la mayoría de pobladores conoce la técnica

de elaboración de estos productos. Esta tradición tendría origen en las comunidades ancestrales

asentadas en la zona, que usaban el shushuna, un utensillo tejido con fibras de plantas que servía

para cernir la chicha de maíz. No obstante, el cedazo como tal aparentemente apareció cuando los

sacerdotes españoles lo introdujeron en la zona.

9

Con el tiempo los Guangopolences fueron motivados por sus Abuelos y Padres para la elaboración

del cedazo el mismo convirtiendo la creación de estas artesanías en una tradición el Pueblo hasta la

presente fecha.

Las mujeres tejían el cedazo con hebras de cola de caballo que traían desde Colombia , para que los

hombres iban por diversas regiones y ciudades del País para vender el Cedazo, esta era la fuente de

ingresos para sus hogares, situación que determino el cambio de vida de los pobladores de

Guangopolo; por el contacto con habitantes de otros lugares donde se comercializaba los

Guangopolences empezaron a dejar el quichua (mismo idioma otavaleño) y a utilizar el español,

tanto hombres como mujeres dejaron la vestimenta indígena y los hombres se cortaron la guanga.

Por lo que varios investigadores como el Soc. Leopoldo Tobar determina a Guangopolo no como

una Identidad Cultural sino como “Identidad Genética” ya que son descendientes directos de los

Quitus – Caras con estas características Guangopolo es una Fortaleza de vida de sus habitantes

denominado “CAPITAL MUNDIAL DEL CEDAZO” (Tobar, 2011, pág. 44)

1.2.2. Proceso Artesanal

1.2.2.1. Compra de Materia Prima

La compra de materia Prima es el proceso donde el artesano o productor de artesanías adquiere la

cola de caballo, aros, pintura, hilos de Bordar y material necesario para la elaboración de las

artesanías.

1.2.2.1.1. Compra de Cola de Caballo y de Ganado.-

Los artesanos compran la cola y el crin del caballo en asciendas del alrededor, al norte del Ecuador

(Tulcán, Cayámbe, San Gabriel, etc.), o cruzan la Frontera para adquirir el producto en Colombia;

algunas personas en ocasiones han elaborado estas artesanías con la cola del ganado por falta de

material.

Otro grupo obtiene el material de los criaderos de caballos de los militares.

Cabe mencionar que en la adquisición de materia prima existe una diferencia en el valor de compra

de la cola de caballo y la cola de ganado detallada en el siguiente cuadro:

10

Tabla 1.2 Interpretación de Precios de la Materia Prima

DETALLE CANTIDAD VALOR ( $ )

Cola de Caballo Quintales $ 500

Amarrados $ 30 – 50

Libras $ 10 – 15

Cola de Ganado Quintales $ 250

Amarrados $ 20 – 40

Libras $ 10

La tabla 1-2.- Detalla que la cola de caballo en quintales tiene un valor de $ 500, los amarrados

suelen costar entre $ 30 a 50 dependiendo del proveedor y el largo de la cola; también se puede

adquirir por libras, y en este caso resulta más conveniente ya que por amarrado se adquiere a un

costo entre $10 a $15.

La cola de ganado es adquirida como última opción ya que el lavado de esta materia prima resulta

más trabajoso, pero cuando hay escases de materia prima la cola de ganado es adquirida para la

elaboración de pequeñas figuras como pulseras, cadenas, aretes, separadores de hojas, estuches de

anteojos o gafas, etc. El quintal de cola de ganado cuesta $ 250; los amarrados de $(20-40) y en

libras tiene un valor de $ 10.

1.2.2.1.2. Compra de Aros de Pumamaqui.

Los aros para elaboración del cedazo son hechos de un material que se llama Pumamaqui, de los

cuales solo se cuenta con dos proveedores habitantes de la parroquia de Sangolquí en el sector de

Selva Alegre el Sr. Rubén Oscullo y en el sector del Choclo el Sr. Don Fernando Zuquillo.

El cedazo se realiza de diferentes medidas según el gusto del cliente por lo que los aros deben ser

adquiridos en diferentes medidas según el pedido.

Tabla 1.3 Interpretación de Precios de Aros para Amarrar el Cedazo.

DETALLE MEDIDA VALOR ( $ )

Aro de Pumamaqui para armar el

Cedazo

Subtagrande $ 10, 50

El Parejo $ 9,50

2 Geme $ 5,00

3Cuartos $ 6,50

3 Medio $ 7,50

3 Geme 4 Cuartas $ 8,50

11

En la tabla 1-3.- se describe los tamaños de los aros de pumamaqui para armar el cedazo, el

subtagrande resulta el más grande de un diámetro de 60 cm, el parejo 50 cm., el 2 geme de 20 cm.

3 cuartos de 30 cm., el 3 medio 40 cm., el 3 geme y 4 cuartas es de 45 y 55 cm. respectivamente.

1.2.2.2. Lavado de la Materia Prima.

Antiguamente los antepasados lavaban la cola de caballo con penco machacando encima le

espumaban y le sacaban el mal uso, hasta dejar la cola totalmente limpia.

1. La cola de caballo ya sea el quintal, amarrado o por libras llega en un estado totalmente sucio,

enredado y en ocasiones con un olor poco desagradable (por el habita de los animales).

2. Ahora el proceso se realiza de la siguiente manera; la cola es puesta en una tina de agua fría y

se la deja en remojo toda la noche; esto permite que los desperdicios y basuras que están

adheridos a la cola se suavicen y se vayan soltando.

Figura 1.3 Cola recién comprada

12

Figura 1.4 Cola en remojo.

3. Al siguiente día se realiza varias enjuagadas únicamente con agua, para lograr que salga la

suciedad o mugre de la cola.

Figura 1.5 Enjuague de cola en agua.

13

4. Cuando el agua ya no sale tan espesa se agrega 10 gotas de cloro durante 15 min, en caso de

que el artesano quisiera que la cola tome un color claro.

Figura 1.6 Cola en cloro.

5. Posterior a esto, se agrega a la cola jabón de ropa o detergente en poca cantidad y se realiza la

fregada a mano.

Figura 1.7 Lavado de la Cola de Caballo

14

6. En el paso de fregado a mano se lo va realizando por partes para lograr que se limpie

uniformemente la cola.

Figura 1.8 . Fregado de la Cola.

7. Se realiza cinco enjuagadas más, en este procedimiento se separa las partes unidas y anudadas

con motas.

Figura 1.9 Separación motas o nudos.

15

8. Una vez lavada la cola, la escurren y extienden sobre el pavimento dejándola secar el tiempo

necesario (aproximadamente 12 horas), evitando que el viento se lleve parte de ella.

Figura 1.10 Cola de secado.

9. Cuando la cola está seca obtiene un brillo que cuando se transforma en artesanía le da realce y

mejor calidad.

Figura 1.11 Proceso de lavado terminado.

16

1.2.2.3. Proceso de Peinado.

a. Cuando la cola está limpia empieza el proceso de peinado; primero va halando la cerda con la

peinilla, procurando desenredar la cola.

Figura 1.12 Peinado de la cerda.

b. Luego viene la parejada (igualada) aquí van ordenando por tamaños, los subparejos (grandes)

que sirven como base para preparar la trama del telar.

Figura 1.13 Emparejado de la cerda.

17

La figura 1-9.- muestra como los artesanos igualan la cerda de la cola.

c. Conjuntamente con el peinado se va realizando el chambeado del cuál salen residuos más

pequeños; este material es utilizado en varias artesanías como pueden ser brochas, pinceles,

cepillos, etc.

Figura 1.14 Chambeado de la cerda.

d. Posterior a esto queda un sobrante de enredado que usan para elaborar lavadores de botellas y

soguillas.

Figura 1.15 Artesanías elaboradas con sobrantes, residuos del chambeado.

18

e. Luego se amarra por tamaños, se obtienen la parada y la trama que sirve para tejer el telar.

Figura 1.16 Parada – Trama.

1.2.2.4. Proceso de Tejido del Telar

a. Este proceso inicia por amarrar la cola cada cuatro cerdas; luego le cruzan dos cerdas para un

lado y dos para el otro, injertadas en la mano.

Figura 1.17 Amarrado de la cola en las varillas de la guanga.

19

b. Inmediatamente de cruzar se realiza el urdido (preparación para la elaboración de la tela del

cedazo) en la guanga o aguanaguanga (instrumento para tejer el cedazo).

Figura 1.18 Urdido del telar de cola de caballo.

c. prontamente de estar preparado se pone el cruzado (la cola cruzada) en la varilla de la base

inferior; se sigue amarrando cuatro botones y luego se cruza en el tubo superior y se va

amarrando en las varillas una abajo y una arriba; igualmente urdiendo el ancho de la tela que se

desea hacer.

Figura 1.19 Botonada de cola de caballo.

20

d. Terminado la urdida viene un proceso de escoger aquí entran los inguiles 5 veces se debe

escoger con la mama chonta (tablilla gruesa utilizada en el proceso de tejido del telar de cola de

caballo).

Figura 1.20 Tejido de cola utilizando la mama chonta.

e. Finalmente se obtiene el telar que se utiliza para la realización del cedazo y diferentes

artesanías.

Figura 1.21 Elaboración del telar

21

1.2.2.5. Comercialización de los Productos Elaborados.

Los cedazos y demás artesanías elaboradas en Guangopolo son llevados para las ventas a la

parroquia de Sumbagua del Cantón Pujilí provincia de Cotopaxi, Guaranda, San José de Chimbo

provincia de Bolívar, Chillanes, el Tambo.

En la costa es más frecuente el pedido de los cedazos de malla blanca para la elaboración del

traguito. En Tolontag las personas prefieren el cedazo de cola de caballo ya que es más saludable

que el sintético.

Existe un grupo de productores que deben salir de la ciudad para poder vender los cedazos y

artesanías para aumentar los ingresos. Cabe indicar que los productores tienen sus plazas de ventas

las cuales son respetadas entre ellos.

1.3. Tipos de Artesanías.

La cola de caballo es utilizada en varios artículos, objetos entre los tipos de estas artesanías

tenemos: La bisutería, material de limpieza, artículos de reconocimiento y conmemoración, prendas

de vestir, accesorios, materiales y utensilios de cocina., etc.

Los telares son convertidos en cedazos, también en carteras, en lámparas, e incluso en prendas de

vestir.

1.3.1. El Cedazo

Es un objeto que puede servir como utensilio de cocina con el cual se puede cernir, y además puede

ser transformado y servir como producto decorativo y de reconocimiento.

Este producto puede ser remplazado por malla blanca o negra si es el caso del pedido del cliente.

22

Figura 1.22 Cedazo elaborado con cola de caballo

La figura 1.22.- se puede visualizar la imagen del cedazo elaborado con el telar de la cola de

caballo y el aro de Pumamaqui.

1.3.2. Bisuterías

Son productos de uso personal como pueden ser las pulseras, cadenas, aretes, llaveros, anillos,

prendedores y dijes. La mayoría de estos productos son figuras tejidas y terminadas con oro

material adicional.

Figura 1.23 Aretes de metal con terminado de cola de caballo

La figura 1.23.-se visualiza aretes de metal terminados en tejidos con la cola de ganado.

23

Figura 1.24 Aretes tejidos con la cola de caballo.

En la figura 1.24.- Visualiza Aretes elaborados con cola de caballo pero también pueden ser

elaborados en cola de ganado.

1.3.3. Productos de Reconocimiento

En este grupo de productos tenemos artesanías realizadas como placas, trofeos, medallas

elaborados en cola de caballo y mezcla de otros materiales; que son realizados bajo pedidos en

honor o reconocimiento a una persona, empresa, Institución o lugar.

Figura 1.25 Placas de conmemoración o agradecimiento.

La figura 1.25.- Presenta la elaboración en tejido de la cola de caballo y bordado los ancestros

representantes de la tierra ecuatoriana, el cual sirve como producto de decorativo.

24

1.3.4. Productos de Limpieza

En general son productos que sirven para mantenimiento y limpieza, mayormente se realizan

cepillos para limpiar botellas, partes de autos, brochas, entre otras.

Figura 1.26 Cepillos para limpieza múltiple

La figura 1.26.- Presenta la elaboración de cepillos con la cola de caballo y madera para limpieza

de objetos múltiples como pueden ser zapatos, trajes, chaquetas, etc.

1.4. Descripción de Materia Prima para Elaboración de las Artesanías.

1.4.1. Cerda

Es un material natural, para la elaboración de artesanías; la cerda puede ser de caballo y de ganado

antes de ser utilizado para tejidos necesita ser procesado ya que por ser natural llega en malas

condiciones.

Figura 1.27 Materia Prima - Cerda de la Cola de Caballo – Procesada

25

La figura 1.27.- Muestra la imagen de la cerda del caballo ya realizado el procedimiento de lavado,

peinado e igualado.

1.4.2. Guanga

La guanga es la unión de palos que sirven para tejer la cola del caballo y formar el telar que servirá

para armar el cedazo.

Figura 1.28 Guanga

La figura 1.28.- Es una imagen de la guanga armada en cuatro palos y amarrada con inguiles.

1.4.3. Aros de Pumamaqui

Son planchas de un material de una madera llamada pumamaqui la cual se adquiere en forma de

planchas convertidas en aro.

Figura 1.29 Aros para armar cedazo

26

La figura-1.29.- es la imagen de los diferentes tamaños de aros de pumamaqui ya armados en el

cedazo.

1.4.4. Hilo de Bordar

Cuando los cedazos se encuentran terminados se los puede utilizar como producto decorativo y de

reconocimiento el cual debe tomar la forma de artesanía para esto se lo puede bordar paisajes o

hermosos dibujos y logotipos.

De la misma manera se realiza bordados a las artesanías como carteras, sombreros, lámparas,

ángeles y otros productos.

Figura 1.30 Materia Prima – Hilos de Bordar

La Figura 1.30.-Es la imagen de una gama de hilos que utilizan los artesanos para bordar las figuras

de los cedazos que servirán como producto decorativo y para los visitantes recuerdos de estas

tierras.

1.4.5. Óleo

Este material sirve también para pintar y decorar toda clase de artesanías.

27

Figura 1.31 Materia Prima – Oleo

La figura 1.31.-indica el óleo que se puede utilizar para pintar los telares de cedazo de figuras de

sitios turísticos del Ecuador.

28

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es fundamental en todas las empresas del mundo; es una de la herramientas

más utilizadas en los negocios y muy indispensable dentro de un proyecto de inversión.

(Lara, 2010) sostiene que “El mercado es un lugar físico o virtual donde se reúnen compradores

llamados demandantes y vendedores llamados ofertantes, para realizar transacciones de compra y

venta de bienes y servicio que satisfagan necesidades.” (pág. 29)

Este estudio de mercado permitirá obtener información apreciable para la creación de una empresa

de producción y comercialización de Cedazo y Artesanías, esta indagación a la vez fortalecerá la

existencia de una necesidad insatisfecha, medirá la participación en el mercado de la competencia,

mostrará gustos y preferencias de los clientes viables con el fin de ofrecer un servicio con eficacia

y dar satisfacción a la demanda con la toma de decisiones oportunas.

Para poder analizar el estudio de mercado se debe analizar 4 variables que se demuestran en el

siguiente gráfico:

Figura 2.1 Estudio de Mercado

De: BACA Urbina, (2003), “Preparación y Formulación de proyectos”, Ed. Norma, Bogotá, p. 15

ESTUDIO DE MERCADO

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

ANÁLISIS DE LA OFERTA

MARKETING

29

2.1. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

“Es la recolección de información del mercado respecto a las decisiones de los consumidores sobre

el producto o servicio, en forma sistemática, ordenada y lógica a través de técnicas cualitativas que

permiten formar decisiones respecto a la viabilidad de un proyecto de inversión privada.” (Baca,

2006, págs. 14-15)

En la actualidad la competitividad exige una indagación verás y apropiada para la toma de

decisiones empresariales, aquí es donde ingresa la investigación de mercado, por ésta razón éste

estudio se aplicará principalmente a clientes potenciales y visitantes del pueblo que se acerquen a

las artesanías.

2.1.1. Estudio del Comportamiento del Consumidor.-

El comportamiento de compra del consumidor se refiere a la forma en que compran los

consumidores finales como: individuos hogares que compran bienes y servicios; basado en

consideraciones de carácter más emocional como moda, exclusividad del producto, prestigio,

marca, etc. (Spag & Spag , 2007, pág. 71)

El nivel de consumo del producto varía de acuerdo a los ingresos y al sector donde se comercializa.

Es así que en los sectores rurales de alrededor del Entorno es poca la atracción. Guangopolo por ser

un lugar turístico y muy visitado tiene la oportunidad de ofertar el producto. Además se cuenta con

la colaboración de pedidos en mayor cantidad de Termo Pichincha, Municipio de Distrito del Valle

de los Chillos, y otras.

2.1.2. Estratificación del Producto.

El propósito de este proyecto es cubrir las demandas insatisfechas de sectores identificados como

potenciales clientes o mercado meta, que requieren de las artesanías como producto de

reconocimiento, decorativo o de uso personal entre ellos mencionamos los siguientes:

Instituciones públicas

Instituciones Privadas

Turistas.

Clientes – Proveedores del Producto.

30

2.1.2.1. Sector Privado:

Incluye a gremios y organizaciones privadas, empresas privadas y empresas de capital mixto.

2.1.2.2. Sector Público:

Incluye todas las instituciones del Gobierno Central, Instituciones Descentralizadas, Intermediarios

Financieros, Empresas Estatales y Municipios.

2.1.2.3. Turismo:

Incluyen organismos, organizaciones y personas de carácter regional e internacional.

2.1.2.4. Clientes Proveedores del Producto:

Clientes propietarios de almacenes, locales comerciales, puestos de venta, etc.

2.1.3. Segmentación de Mercado.

Se divide al mercado en grupos más pequeños de distintos compradores, con base a sus

necesidades, características o comportamientos. En el siguiente cuadro observamos las

características básicas de nuestros consumidores. (Kotler & Armstrong, Segmentaciòn de Mercado,

2003, pág. 235)

Tabla 2.1 Segmentación de Mercado – Instituciones Privadas

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS DE CONSUMO:

INTITUCIONES PRIVADAS

Geográfica Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Zona: Valle de los Chillos

Demográfica Género: Masculino y Femenino

Edad: 15 – 64

Nivel Económico: Media alta, alta inferior, alta baja

Ingresos: Entre $800 a $1500

Conductual Motivo

de Compra:

Productos decorativos, Cedazos.

Recuerdos de Alta Consideración.

Uso del Producto: Reconocimiento, decorativo y uso personal, Cedazos.

31

La tabla 2-1.- Se toma en cuenta que las empresas privadas ubicadas en la provincia de Pichincha

en la ciudad de Quito en el sector del Valle de los Chillos; incluyendo tanto hombres y mujeres,

entre 15 y 64 años; de niveles económicos medio alto con ingresos entre los $800 a $2000, quienes

a su vez comprarían productos decorativos, cedazos, objetos que muestren consideración personal,

etc.

Empresas como Termo Pichincha, Cosideco, Supermaxi, entre otras que dan valor y apoyo a las

artesanías en la Parroquia adquiriendo producto en considerable cantidad, de donde el objetivo

principal es dar a conocer las artesanías y un punto de producción para poder comercializar en gran

cantidad las mimas, razón por la cual son tomadas en cuenta las empresas privadas en esta

segmentación de mercado.

Tabla 2.2 Segmentación de mercado- Instituciones Públicas.

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS DE CONSUMO:

INSTITUCIONES PÚBLICAS INEC (2010)

Geográfica Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Zona: Valle de los Chillos

Demográfica Género: Masculino y Femenino

Edad: 15 – 64

Nivel Económico: Media alta, alta inferior, alta baja.

Ingresos: $ 500 y más

Conductual Motivo de Compra: Recuerdos de alta consideración, Cedazos.

Uso del Producto: Reconocimiento, decorativo, uso personal.

En la Tabla 2-2.-Dentro de la segmentación de mercado también se ha tomado en cuenta el grupo

de las Instituciones Públicas, de la provincia de Pichincha de la ciudad de Quito, enfocado a

personas de sexo masculino y femenino de edades entre 15 y 64 años de edad, con ingresos de

entre $500 o más; quienes con preferencia adquieren Productos de recuerdos de alta consideración,

cedazos, bisutería, etc. Su uso generalmente es como recuerdos de uso personal.

Cabe indicar que las Instituciones Públicas prestan ayuda a los artesanos realizando eventos de

exposiciones y ferias culturales.

32

Tabla 2.3 Segmentación de mercado – Turismo.

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS DE CONSUMO:

TURISMO VISITANTE D E LA PARROQUIA

Geográfica Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Zona: Valle de los Chillos- Valle de Tumbaco

Demográfica Género: Masculino y Femenino

Edad: 15 – 64

Nivel Económico: Clase media, media alta, alta inferior.

Ingresos: De $500,00 y más

Conductual

Motivo

de Compra:

Productos decorativos

Recuerdos de Alta Consideración, recuerdos de la tierra de

visita, productos de Bisutería, Productos de Limpieza,

Cedazos

Uso

del Producto:

Reconocimiento, decorativo y uso personal.

En la Tabla 2-3 de segmentación de mercado se enfoca al Turismo ya que es el segmento que en

mayor porcentaje adquiere productos, en el sector de Guangopolo del Cantón Quito Provincia de

Pichincha; y que tienen acceso de los Valles tomando en cuenta géneros masculino y femenino; en

un grupo de entre 15 y 64 años con niveles económicos de clases media-alta; con ingresos entre

$500 y más, quienes adquieren productos de alta consideración, recuerdos de la tierra visitada entre

estos: bisutería, productos de reconocimiento, cedazos, productos de limpieza y prendas de vestir.

Con la construcción del nuevo aeropuerto la vía Intervalles que conectará al nueva Ruta Viva y da

lugar a la unión de quito con los dos valles, se convierte en unas de las rutas más importantes y

transitadas, esto dará enfoque a las artesanías del sector de Guangopolo, dando un acceso más

rápido aumentando visitantes los fines de semana a la población.

33

Tabla 2.4 Segmentación de mercado – Comerciantes de Productos Artesanales.

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS DE CONSUMO:

COMERCIANTES DE PRODUCTOS ARTESANALES INEC (2010)

Geográfica Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Zona: Valles, Centro, Norte y Sur de Quito.

Demográfica Género: Masculino y Femenino

Edad: 15 – 64

Nivel Económico: Clase media, media alta, alta inferior.

Ingresos: De $300,00 o menos.

Conductual

Motivo de Compra:

Productos Decorativos

Recuerdos de Alta Consideración, recuerdos de la

tierra de visita, productos de Bisutería, Productos de

Limpieza, Cedazos, llaveros.

Uso del Producto: Reconocimiento, uso personal.

La Tabla 2-4.- de segmentación de mercado de comerciantes del producto se toma en cuenta que en

la provincia de Pichincha en el cantón Quito entre hombres y mujeres, en grupos de personas entre

15 y 64 años de nivel medio, y medio alto integran los comerciantes de artesanías ya que son los

más involucrados por a adquisiciones estos productos para quienes luego deben comercializar los

mismos.

Por tanto el segmento objetivo del mercado para la elaboración del presente proyecto de inversión

constituye el número de instituciones públicas, privadas, turismo, clientes comercializadores del

producto artesanal.

Se incluye el siguiente cuadro donde se muestra el tamaño de población del segmento del estudio

seleccionado, por edades del sector de la ciudad de Quito, para detalle de muestra hemos

seleccionado un segmento de mercado en base a las edades comprendidas entre 15 y 64 años

34

Tabla 2.5 Grupo de habitantes de Quito por edades.

POBLACIÓN CIUDAD DE QUITO

EDADES COMPRENDIDAS POBLACIÓN – AÑOS % AÑOS

2010 2012 2010 2012

15 – 19 209.370 215.023 9.73% 9.73%

20 – 24 213.192 218.023 9.91% 9.91%

25 – 29 197.292 202.618 9.17% 9.17%

30 – 34 172.695 177.358 8.02% 8.02%

35 - 39 154.160 158.322 7.16% 7.16%

40 - 44 137.260 140.966 6.38% 6.38%

45 – 49 115.757 118.842 5.38% 5.38%

50 – 54 95.722 98.306 4.45% 4.45%

55 – 59 79.552 81.700 3.70% 3.70%

60 – 64 55.036 56.522 2.56% 2.56%

SUMAN 1’429.996 1’469.678 66.45% 66.45%

OTRO SEGMENTO 721.997 741.491 33.55% 33.55%

TOTAL 2’151.993 2’211.170 100% 100%

En la Tabla 2-5.- Se puede visualizar que de acuerdo al INEC y sus proyecciones de población la

ciudad de Quito muestra el aumento de población de 1’429.996 a 1’469.678 habitantes, entre los

años 2010 y 2012. El estudio de este proyecto está enfocado con personas de edades promedio

entre los 15–64 años que es el promedio más alto de porcentaje de personas que adquieren

productos artesanales

2.1.3.1. Tamaño del Universo

Para la elaboración del presente proyecto se ha tomado como muestra a la población en la ciudad

de Quito comprendida entre los 15 – 64 años, ya que el producto apunta ser conocido a la

población del mismo entorno a donde pertenece la parroquia de Guangopolo para dar a conocer el

producto posteriormente a otras provincias y con el pasar de los años darlo a conocer

internacionalmente

2.1.3.2. Modelo de la Encuesta

Para el presente proyecto se utiliza la encuesta como método de la investigación para obtener

información, se realizará a través de un cuestionario de preguntas diseñado en forma previa, con el

35

objeto de alcanzar los objetivos de la investigación de mercado. Para ello tomamos en cuenta los

siguientes aspectos:

Delineación conveniente del diseño de cuestionario.

Selección minuciosa de la muestra.

Elección apropiada del tipo de encuesta a utilizar.

Aprovechamiento máximo de las ventajas del método de encuesta.

Medidas de previsión sobre desventajas del método de encuesta para disminuir impactos

negativos

La encuesta se enfocara en la demanda insatisfecha de sectores identificados como potenciales

clientes o mercado meta.

2.1.3.3. Cálculo de la Muestra.

Tabla 2.6 Incremento de Segmentaciones en Quito.

DESCRIPCIÓN 2010 PROYECCIÓN 2011

Habitantes de la ciudad de Quito de edades comprendidas entre

15- 64

1’429,996 1’469,678

Instituciones privadas 431 440.00

Instituciones públicas 198 210

Turismo en Quito 469.510 531.765

Clientes proveedores de producto artesanal 160 180

De: INEC, BCE

La tabla 2-6 muestra el incremento de segmentación de habitantes, instituciones públicas, privadas;

el acrecentamiento de turistas que visitan los distintos lugares de la ciudad de Quito; el crecimiento

de comerciantes de artesanías del año 2010 al 2011, resulta oportuno para el proyecto de la

Microempresa Artesanal Guangopolo.

2.1.3.4. Prueba Piloto

Se elabora una prueba piloto con el fin de obtener un instrumento de información requerida del

posible cliente que es el objetivo de esta investigación, medio con el cual detectaremos errores y

replanteamiento de las preguntas construidas; para de esta manera conseguir mayor alcance y

objetividad.

La prueba piloto se aplica a 30 personas comprendidas entre los 15 a 64 años de edad; en este

proceso detectamos errores de redacción, formulación de preguntas y otros; el dato más

36

n = Z2 . N . P (1 – P)

(N – 1 ) . e2 + Z2 . P (1 – P )

representativo obtenido fue la proporción de personas jóvenes que no conocen el producto artesanal

de la Parroquia de Guangopolo pero que estarían dispuesto a comprarlo, cuyo valor cuantitativo es

utilizado en la determinación del tamaño de la muestra para esta investigación.

Tabla 2.7 PREGUNTA N° 1.- ¿Estaría Usted dispuesto a conocer los productos artesanales de la Parroquia

de Guangopolo?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 28 93%

2 No 2 7%

SUMAN 30 100%

SI97%

NO3%

Figura 2.2 PREGUNTA N° 1.- ¿Estaría Usted dispuesto a conocer los productos artesanales de la

Parroquia de Guangopolo?.

ANÁLISIS:

Se muestra que un 93% de la población estaría dispuesta a conocer sobre los productos artesanales

realizados en la parroquia de Guangopolo, y un 7% no.

Este resultado ayuda para observar que el producto tendrá gran acogida en el mercado.

Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente fórmula.

FÓRMULA:

Donde:

N = tamaño del universo o población objetivo

37

n = el tamaño de la muestra con respecto al universo

e = el grado de error y este puede ir desde 1% hasta 5%

P = el porcentaje de probabilidad de que un sujeto sea tomado en cuenta como parte de la

muestra.

Z = para un intervalo de confianza del 93% que es lo normal este símbolo adquiere el valor de

1.95 que es lo sugerido.

K = lo usual en investigaciones comerciales es igual a 2 porque representa el nivel de confianza

de 95.46%.

MUESTRA RESUELTA:

Datos:

N = 1.469.678

e = 0,05

P = 0,93

Z = 1,95

K = 2

Solución:

2.1.3.5. Diseño de Cuestionario.

Una vez realizado los cambios y rectificaciones se llega a definir un cuestionario definitivo, el cual

se aplicará a los posibles clientes que se elegirá en forma aleatoria siendo lo más representativa

posible.

2

n = 1,95 1.469.678,00 0,93 * 0,07

2 2

1469677 0,05 + 1,95 0,93 * 0,07

n = 99,01

38

2.1.3.6. Procesamiento de la Información.

La encuesta se realizó a personas que acuden al centro Artesanal el cedacero, y posibles clientes del

producto artesanal.

TABULACIÓN DE DATOS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS PARA CLIENTES.

A. GÉNERO

Tabla 2.8 Género

N ° GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Femenino 33 69%

2 Masculino 66 31%

SUMAN 99 100%

Figura 2.3 Género

ANÁLISIS:

De las 99 personas que fueron encuestadas el 67 % son del género femenino, mientras que el 33%

pertenecen al género masculino, lo que nos muestra que los productos artesanales pueden ser

destinados a ambos sexos, ni raza social.

Masculino 33%

Femenino 67%

39

B. EDAD

Tabla 2.9 Edad

N° EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

1 15-24 44 45%

2 25 – 36 36 36%

3 37 – 48 13 13%

4 49 – 65 6 6%

SUMAN 99 100%

Figura 2.4 Edad

ANÁLISIS:

De la población que se ha tomado de muestra para la encuesta se puede observar que el 45%

corresponde a edades entre 15-24 años, el 36% a edades de 25-36 años, el 13% a edades entre 37-

48 años y el mínimo porcentaje de 6% corresponde a individuos de edades entre 49–65 años.

Se puede percibir que las encuestas fueron encaminadas a en su mayoría a personas jóvenes, que

habitan en el área urbana de la ciudad de Quito, por lo que se encuentran en la posibilidad activa

de toma de decisiones de compra.

15-2445%

25 - 3636%

37 - 4813%

49 - 656%

40

C. NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Tabla 2.10 Nivel de Instrucción

N° GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Primaria 2 2%

2 Secundaria 52 53%

3 Universidad 39 39%

4 Postgrado 6 6%

SUMAN 99 100%

ANÁLISIS:

En base a la figura del resultado de la encuestas elaboradas se puede observar que existe un mínimo

del 2% de población ha concluido la educación primaria, el 53 % representa instrucción secundaria,

el 39 % es de población que está cursando o a terminado sus estudios universitarios, y un 6% entre

los mínimos porcentajes han realizado el postgrado.

Se puede concluir que la población encuestada tiene un nivel medio-alto que refleja que existe

demanda frente al nivel de preparación profesional volviéndose competitivo y exigente frente a la

demanda, reflejando el interés cultural donde el proyecto ira encajado a los requerimientos del

cliente.

Figura 2.5 Nivel de Instrucción

Primaria2%

Secundaria53%

Universidad39%

Posgrado6%

41

D. SECTOR DE RESIDENCIA

Tabla 2.11 Sector de Residencia

N° SECTOR DE

RESIDENCIA

FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Norte 28 28%

2 Sur 49 50%

3 Centro 12 12%

4 Valles 10 10%

SUMAN 99 100%

Figura 2.6 Sector Residencial.

ANÁLISIS:

De la población encuestada el 12% residen en el sector centro, un 10% en el sector valles, el 28%

en el sector norte y un 50% son individuos que residen en el sur.

Por lo que se puede describir que nuestras encuestas se enfocan a clientes de todos los sectores de

la ciudad de Quito. Se puede concluir que la población encuestada tiene un nivel medio - alto que

refleja que existe demanda frente al nivel de preparación profesional volviéndose competitivo y

exigente frente a la demanda, reflejando interés cultural donde el proyecto ira encajado a los

requerimientos del cliente.

Norte 28%

Sur50%

Centro12%

Valles10%

42

PREGUNTAS N°1

Tabla 2.12 PREGUNTAS N°1.- ¿Usted ha adquirido productos artesanales?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 63 64%

2 No 22 22%

3 A veces 12 12%

4 Nunca 2 2%

SUMAN 99 100%

Figura 2.7 PREGUNTAS N°1.- ¿Usted ha adquirido productos artesanales?

ANÁLISIS:

De la población encuestada el 2% de individuos nunca ha utilizado productos artesanales, el 12% a

utilizado a veces, el 22% no ha utilizado, y el 64% si ha utilizado este producto.

De esta manera se demuestra que el producto artesanal es valorado por una mayoría de personas, lo

que vendría a reflejar que el producto se debería dar a conocer en el mercado, para incrementar

interés en nuestra cultura.

SI64%

NO22%

A VECES 12%

NUNCA 2%

43

PREGUNTAS N°2

Tabla 2.13 PREGUNTAS N°2.- ¿Qué Productos Artesanal es de su preferencia?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Conocidos en el mercado 16 16%

2 No conocido en el mercado 36 36%

3 Nuevos Productos 44 45%

4 No es de su Interés 3 3%

SUMAN 99 100%

Figura 2.8 PREGUNTAS N° 2.- ¿Qué productos artesanales son de su preferencia?

ANÁLISIS:

Las encuestas exponen que un 3 % no está interesado en saber de dónde viene el producto, un 16%

prefiere productos artesanales conocidos en el mercado, un 36% le gustaría adquirir productos no

conocidos en el mercado, y un 45% preferiría adquirir nuevos productos en el mercado. De esta

manera los resultados demuestran que la mayoría de personas preferiría productos artesanales

novedosos, lo que ayudaría en su totalidad para ofrecer los productos de interés para el cliente.

CONOCIDO EN EL

MERCCADO

16% NO CONOCIDO

EN EL

MERCADO36%

NUEVOS PRODUCTOS

45%

NO ES DE SU INTERÉS

3%

44

PREGUNTAS N°3

Tabla 2.14 ¿Al momento de comprar artesanías usted prefiere en material?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Sintético 8 8%

2 Metal 9 9%

3 Natural Artesanal 66 67%

4 Reciclado 14 14%

5 Otros 2 2%

SUMAN 99 100%

Figura 2.9 PREGUNTAS N° 3.- ¿Al momento de Comprar artesanías Usted prefiere en material?

ANÁLISIS:

Se puede observar que un 67% de personas prefiere que los productos artesanales sean elaborados

en material natural artesanal, un 14% en material reciclado, un 9% en metal, un 8% en material

sintético y el 2% corresponde a otros materiales aclarando que prefieren productos de material

mixtos es decir mezcla de dos materiales.

Esto indica que ayuda a la elaboración del producto con cola de caballo, por ser un material natural

llamativo y saludable; esto ayudaría al productor a la realización de nuevas presentaciones.

SINTÉTICO8% METAL

9%

NATURAL ARTESANAL

67%

RECICLADO14%

OTROS2%

45

PREGUNTAS N°4

Tabla 2.15 PREGUNTAS N° 4.- ¿Con qué frecuencia adquiere productos artesanales?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Mensual 22 22%

2 Trimestral 30 30%

3 Quimestral 33 33%

4 Otra 14 14%

SUMAN 99 100%

Figura 2.10 PREGUNTAS N° 4.- ¿Con qué frecuencia adquiere productos artesanales?

ANÁLISIS:

Se observa la periodicidad de compra de productos artesanales corresponde a que un 14% de la

población adquiere productos en un periodo mayor a 5 meses o cada año, un 22% mensualmente,

un 30 cada trimestre y un 34% cada quimestre teniendo esta directriz elevada.

Para lo cual es muy largo el periodo de reincidencia en compra por lo que se debería buscar canales

de venta.

Mensual22%

Trimestral30%

Quimestral34%

otras14%

46

PREGUNTA N°5.

Tabla 2.16 PREGUNTAS N°5.- ¿Al adquirir productos artesanales que línea es de su preferencia?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Bisutería 21 21%

2 Orfebrería 7 7%

3 Productos de Limpieza 12 12%

4 Productos de Reconocimiento 30 30%

5 Cedazos 19 19%

6 Otros 10 10%

SUMAN 99 100%

Figura 2.11 PREGUNTAS N° 5.- ¿Al adquirir productos artesanales que línea es de su preferencia?

ANÁLISIS:

La gráfica muestra que en base a la línea de producto preferida se inclinan un 7% orfebrería

(bisutería realizada con plata y oro), un 12% productos de limpieza, un 19% cedazos, 31%

Productos de Reconocimiento (Placas, medallas, trofeos, productos de premiación), un 21%

bisutería, y un 10% otros que abarca correas, prendas de vestirse, lámparas, etc.

Esto indica que la línea de preferencia debería ser mayormente elaborada para satisfacer al cliente.

Bisuteria21%

Orfereria7%

Productos de Limpieza

12%Productos de Reconocimie

nto31%

Cedazos19%

otros10%

47

PREGUNTA N°6

Tabla 2.17 PREGUNTAS N° 6.- ¿Cuándo realiza una compra de artesanales cuánto está dispuesto a gastar?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Menor a 20 32 32%

2 Menor a 50 48 49%

3 Menor a 100 14 14%

4 No Contesta 1 1%

5 Otros 4 4%

SUMAN 99 100%

Figura 2.12 PREGUNTAS N° 6.- ¿Cuando realiza una compra de productos artesanales cuánto está

dispuesto a gastar?

ANÁLISIS:

De los individuos encuestados un 14% estaría dispuesto a realizar compras hasta de $ 100 en

productos artesanales, un 49% valoraría la compra hasta en $50; un 32% hasta $20 y un 4% no está

seguro de cuanto gastaría o no compraría; el 1% no contesta

Esto refleja que si existe posibilidad de compra para lo que se debería buscar estrategias de venta.

Menor a 2032%

Menor a 5049%

Menor a 10014%

No Contesta1% Otros

4%

48

PREGUNTA N°7

Tabla 2.18 PREGUNTAS N° 7.- ¿Conoce las Artesanías de la Parroquia de Guangopolo?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 48 48%

2 No 51 52%

SUMAN 99 100%

Figura 2.13 PREGUNTAS N° 7.- ¿Conoce de las artesanías de la parroquia de Guangopolo?

ANÁLISIS:

Las artesanías de la parroquia de Guangopolo no son muy conocidas en la ciudad de Quito ya que

un 52% no conoce los productos, y que un 48% si conoce el producto.

Esto indica que el producto debería ser más promocionado o dado a conocer a la población.

SI48%NO

52%

49

PREGUNTA N°8

Tabla 2.19 PREGUNTAS N° 8.- ¿A través de que medio conoce las artesanías realizadas en la parroquia de

Guangopolo?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Radio 10 10%

2 Televisión 10 10%

3 Prensa 8 8%

4 Internet 16 16%

5 Otros 55 56%

SUMAN 99 100%

Figura 2.14 PREGUNTAS N° 8.- ¿A través de que medio conoce usted las artesanías de la Parroquia

de Guangopolo?

ANÁLISIS:

La población encuestada muestra que el medio de publicidad con el que ha llegado a utilizar el

producto es un 10% mediante radio, un 10% mediante televisión, un 8% mediante prensa, un 18%

mediante Internet y un 56% otros donde interviene un centro de exposiciones que pertenece al

municipio que da ayuda a los artesanos de esta parroquia para exponer las artesanías, de igual

manera interviene en otras personas que no han conocido mediante ningún medio, o por personas

oriundas de la parroquia, pero que entre esta estadística hay individuos que solo han escuchado

hablar del producto pero no conoce las cualidades del mismo. Por lo cual esto ayudaría para la

realización del plan de marketing.

RADIO10% TELEVISIÓN

10%

PRENSA8%

INTERNET16%

OTROS56%

50

PREGUNTA N°9

Tabla 2.20 PREGUNTAS N° 9.- ¿Si Ud. no conoce sobre estos productos estaría dispuesto a conocerlos?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 95 96%

2 No 4 4%

SUMAN 99 100%

Figura 2.15 PREGUNTAS N° 9.- ¿Si usted no conoce estos productos estaría dispuesto a conocerlos?

ANÁLISIS:

Se muestra que un 96% de la población estaría dispuesta a conocer sobre los productos artesanales

realizados en la parroquia de Guangopolo, y un 4% no.

Este resultado ayuda para observar que el producto tendrá gran acogida en el mercado.

SI96%

NO4%

51

PREGUNTA N°10

Tabla 2.21 PREGUNTAS N° 10.- ¿Si Ud. No ha utilizado estos productos por falta de conocimiento estaría

dispuesto(a) a utilizarlos?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 93 94%

2 No 6 6%

SUMAN 99 100%

Figura 2.16 PREGUNTAS N° 10.- ¿Si usted no ha utilizado estos productos por falta de conocimiento

estaría dispuesto a utilizarlos?

ANÁLISIS:

De la aceptación del producto muestra que un 94% estaría dispuesto a utilizar el producto y un 6%

no.

Es importante toma en cuenta que por motivos de salud las personas prefieren ciertos productos

para lo cual nuestras artesanías no limitan ya que la cola de caballo es un producto saludable y al

tener acogida en la utilización estaría presto a salir al mercado en diferentes presentaciones para

cubrir diferentes gustos de los clientes.

Por otro lado por ser un producto nuevo en el mercado llamaría mucho la atención por los diversos

modos de presentación.

SI.94%

NO.6%

52

PREGUNTA N°11

Tabla 2.22 PREGUNTAS N° 11.- ¿Dónde estaría dispuesto a comprar las artesanías?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Almacenes 21 21%

2 Talleres 32 32%

3 Mercados Artesanales 44 45%

4 Otros 2 2%

SUMAN 99 100%

Figura 2.17 PREGUNTAS N° 11.- ¿Dónde estaría dispuesto a comprar las artesanías?

ANÁLISIS:

Un 48% de la población preferiría obtener el producto de mercados artesanales, un 32% en talleres

de elaboración, un 18% en almacenes y un 2% otras maneras de compra.

De esta manera se puede concluir que el producto debe ser distribuido en los diferentes lugares y

plazas dentro de la ciudad de Quito para dar más beneficio y adquirir nuevos clientes.

ALMACENES21%

TALLERES32%

MERCADOS ARTESANAL

ES45%

OTROS2%

53

PREGUNTA N°12

Tabla 2.23 PREGUNTAS N° 12.- ¿Qué servicio adicional le gustaría que le ofrezca una microempresa

artesanal?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Ventas por catálogo 41 41%

2 Exposiciones en fechas determinadas 53 54%

3 Otros 5 5%

Figura 2.18 PREGUNTAS N° 12.- ¿Qué servicio adicional le gustaría que le ofrezca una microempresa

artesanal?

ANÁLISIS:

Se muestra gráficamente que los clientes optarían en un 54% por obtener exposiciones en fechas

determinadas para saber sobre los productos, un 41% preferiría las ventas por catálogo por motivos

de tiempo y un 5% otra manera de promoción del producto.

Se podría realizar las ventas por catálogo ya que sería una estrategia de venta.

VENTAS POR CATALOGO

41%

EXPOSICIÓN D FECHAS

DETERMINADAS

54%

OTROS5%

54

2.1.4. Análisis de las Encuestas.

Una vez realizada las encuestas se puede definir que al dar a conocer el producto un 96% del

mercado objetivo estaría dispuesto a comprar las artesanías de la Parroquia de Guangopolo, por lo

que da viabilidad de puesta en marcha este proyecto.

2.1.5. Conclusión e Interpretación de las Encuestas Realizadas.

El 96% del mercado objetivo estaría accesible a utilizar el producto en forma frecuente, por lo que

este grupo apunta la demanda para el proyecto.

De esta manera además se localiza que dentro de las artesanías que los productos que más sobresale

en gusto de los clientes son las figuras de reconocimiento, bisuterías y cedazos por lo serían las de

mayor demanda; tomando en cuenta que por otro lado se debería promocionar las artesanías menos

deseadas.

2.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

(Lara, 2010, pág. 31), menciona que la “Demanda es la suma de adquisiciones de un bien o servicio

por parte de las personas físicas y/o jurídicas, para satisfacer sus necesidades.

La demanda de las artesanías se origina en base a la identidad, tradición y cultura de los pueblos y

que tiene que ser valorada por ser de nuestra identidad.”

2.2.1. El Análisis de la Demanda

La demanda debe ser estudiada en un desarrollo temporal lo que significa que para realizar

proyecto se debe tomar en cuenta tres tipos de demanda.

55

Figura 2.19 Tipos de Demanda

De: KOTHER, Filip, “Estrategias de Marketing”, Ed. Mc Graw Hill, Pág. 62, México, 2012.

La figura 2-19.- Indica los tipos de demanda que se realizará en el estudio del proyecto.

El análisis de la demanda permite conocer cuántos clientes están dispuestos a adquirir un producto

determinado y el precio.

Para el correcto análisis de la demanda de una microempresa de producción y comercialización de

artesanías se deberá tomar en cuenta diferentes factores como los hábitos de consumo, gustos,

preferencias y nivel de ingresos de los clientes potenciales y diferentes variables que afectan de

manera directa en el comportamiento del mercado, lo que indicará la cantidad requerida de un

producto específico a un determinado precio.

2.2.1.1. Demanda Pasada o Histórica.-

Es el análisis a través de fuentes secundarias de información: folletos, libros, revistas, Internet,

boletines, investigaciones realizadas y otras fuentes, del proceso histórico respecto al tipo del bien

o servicio que el proyecto está diseñado. (Lara, 2010, pág. 31),

Esto implica investigar todas las fuentes de información como los siguientes:

De acuerdo a los datos otorgados por el INEC.

56

Tabla 2.24 Proyección de la Exportación Artesanal en el Ecuador. - Demanda Pasada.

AÑOS MILES USD. TONELADAS

2007 23.234 4.120

2008 17.133 3.590

2009 13.921 1.952

2010 19.117 2.247

2011 30.432 2.975

2012 21.523 2.169

De: INEC, “Informes de Gestión”, Quito, 2014

La Tabla 2-24 indica la presentación de los datos para la demanda histórica se toma en cuenta

desde el 2007 al 2012 de acuerdo al volumen de venta por año de las diferentes tiendas y mercados

artesanales en el Ecuador; cabe indicar que la venta de estos productos son del 41,8 % en

Pichincha.

Figura 2.20 Proyección de la Evolución de Exportación en el Sector Artesanal.

De: Flasco, 2010

Figura 2-20.- Muestra el porcentaje de evolución de la exportación de las artesanías elaboradas en

el Ecuador; según estadísticas realizadas de la FLASCO.

4120 3590 1952 2247 2975 2169

23234

1713313921

19117

30432

21523

TONELADAS MILES USD.

2007 2008 2009 2010 2011

57

Tabla 2.25 Cálculo de la Demanda Actual y Futura

Tabla 2-25 indica la presentación de los datos para obtener la demanda actual o futura tomando en

cuenta desde el 2007 al 2012.

2.2.1.2. Demanda Presente.-

(Lara, 2010, pág. 33), sostiene que “la demanda presente es el tipo de demanda que se realiza en el

momento actual, y se lo hace a través de proceso de investigación de mercado.”

Para obtener la demanda actual utilizamos la ecuación lineal:

Para lo cual determinamos el valor de m y b; donde:

m = es la Pendiente de la función lineal

b = es la ordenada del origen

La demanda actual en el año 2013 está constituida de la siguiente manera

Para lo cual se utiliza las formas de la siguiente manera:

AÑOS N° MILES USD. XY X² Y²

X° Y°

2007 1 23.234 23.234 1 539’818.756

2008 2 17.133 34.266 4 293’539.689

2009 3 13.921 41.763 9 193’794.241

2010 4 19.117 76.468 16 365’459.689

2011 5 30.432 152.160 25 926’106.624

2012 6 21.523 129.138 36 463’239.529

TOTAL 21 125.360 457.029 91 2’781’958.528

Y = m X + b

58

Utilizamos las formas:

Resolviendo de la siguiente manera:

Se obtiene como resultado 240,91 de la pendiente de la función lineal.

En Ecuador las artesanías se producen en todas las regiones del país, ya que cada región cuenta con

materia prima única.

n S X Y - S XS Y

n S X ² - S X ²m =

6 -

6 -

-

-

m =

457.029,00 2.632.560,00

546 91

455

240,91

m =91 91

m =2.742.174,00 2.632.560,00

m =109.614,00

S Y S X ² - S X S X Y

n S X ² - S X ²b =

-

6 - ²

-

b =

9.597.609,00

91 21

17.239,53

b =1.810.151,00

546 441

b =1.810.151,00

105

b =11.407.760,00

59

Las artesanías ecuatorianas se encuentran entre las más admiradas de Sudamérica.

La ecuación lineal nos da como resultado 18.925,90

2.2.1.3. Demanda Futura.-

Representa proyectar mediante diversos métodos, las series históricas obtenidas a través de

investigaciones complementadas en la demanda histórica. Significa que la serie histórica de

datos debe ser llevada al futuro de acuerdo a la tendencia que estos presenten, sirve para

determinar de manera aproximadamente cómo se expandirá o contraerá la demanda.

(Lara, 2010, pág. 33)

La demanda Futura la se determinará con la fórmula de la función lineal y sus términos m y b.

La ecuación nos dará los resultados de la demanda proyectada para los años subsiguientes al 2013.

De la cual da como

Y = 7 +

Y =

240,91 17.239,53

18.925,90

AÑO 2014

Y = 8 +

Y =

240,91 17.239,53

19.166,81

AÑO 2015

Y = 9 +

Y =

240,91 17.239,53

19.407,72

AÑO 2016

Y = 10 +

Y =

240,91 17.239,53

19.648,63

AÑO 2017

Y = 11 +

Y =

240,91 17.239,53

19.889,54

60

Las cifras proyectadas de la demanda, expresada en la cantidad de miles de dólares demandadas

quedando así:

Tabla 2.26 Demanda Futura.

AÑOS N° MILES USD.

X° Y°

2013 7 18.926

2014 8 19.167

2015 9 19.408

2016 10 19.649

2017 11 19.890

2018 12 20.130

TOTAL 57 97.039

2.3. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA

(Lara, 2010, pág. 82), afirma que “Oferta, es la cantidad de bienes o servicios disponibles en un

mercado a un determinado precio y en ciertas condiciones”. La oferta al igual que la demanda

también es temporal para lo cual hay que analizar la evolución en el tiempo, en ella se obtiene

resultados del Estudio de:

Oferta Pasada Histórica.

Oferta Presente.

Oferta Proyectada a Futuro.

AÑO 2018

Y = 12 +

Y = 20.130,45

240,91 17.239,53

61

Figura 2.21 Determinación de la Oferta.

De: KOTHER, Filip, “Estrategias de Marketing”, Ed. Mc Graw Hill, Pág. 62, México, 2012.

La figura 2-21: representa las diferentes Ofertas para estudio del Proyecto.

2.3.1. Oferta Pasada Histórica.-

“Se realiza a través de datos secundarios realizados a través de fuentes Confiables que permiten

determinar el desarrollo y evolución del mercado oferente, principalmente del competidor, pero sin

descuidar otros elementos”. (Lara, 2010, pág. 83);

La oferta de artesanías tiene una tendencia creciente en el mercado local, debido al crecimiento de

turismo en el país.

Figura 2.22 Porcentaje de Visitas Extranjeras en la ciudad de Quito

De: QUITO TURISMO, “Informes de Gestión”, Quito, 2014

.

La figura 2-22.- Muestra que Quito la ciudad capital del Ecuador tiene un gran porcentaje de visitas

turistas extranjeras y además de los pobladores de las vecinas capitales, por lo que sus atractivos

turísticos más visitados van acompañados de las artesanías oriundas de cada zona.

62

Figura 2.23 Estadística del Turismo en Lugares Turísticos en la ciudad de Quito.

De: QUITO TURISMO, “Informes de Gestión”, Quito, 2014

La figura 2-23.- Indicar que una de las ventajas es la elección del lugar de visitas de turistas como

por ejemplo Tumbaco, Cumbaya, y otros lugares del alrededor que conforman un 44%, luego de la

mitad del mundo que tiene un 66%.

2.3.2. Oferta Presente.-

(Lara, 2010, pág. 83), afirma “El análisis se hace a través de investigación de mercados.”

Esta investigación va proyectada al mercado objetivo del proyecto. La oferta actual establece que

se cuenta con recursos de bajos índices ya que existen pocos proveedores de cola de caballo en la

zona, y para los productores de las artesanías es difícil de conseguir. En una encuesta realizada a 30

productores de artesanías se define:

TUMBACO5%

CUMBAYA5%

PAPALLACTA

8%

GUANGOPOLO,

SANGOLQUI Y OTROS

16%MITAD DEL

MUNDO66%

63

PREGUNTA:

Tabla 2.27 PREGUNTAS N° 1.1.- ¿Considera Ud. que la adquisición de la Materia Prima de Cola de

caballo es?

N° DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Fácil 3 10%

2 Rápida 0 0%

3 Difícil de Conseguir 27 90%

SUMAN 30 100%

.

Figura 2.24 PREGUNTAS N° 1.1.- ¿Considera Ud. que la adquisición de la Materia Prima de Cola de

Caballo es?

ANÁLISIS

La figura muestra que la principal Materia Prima, un 0% de productores artesanos afirman que es

rápida de conseguir, un 10% es fácil y un 90% es difícil de conseguir ya que es traída de los

páramos, Tulcán, caballerías de militares, paramos y además en gran cantidad de Colombia, por lo

que se deberá buscar estrategias para la obtención de la Cola de Caballo

La distribución se realiza en forma informal, cada artesano vende cedazos y artesanías en diferentes

plazas fuera de la ciudad, lo que resulta rentable pero con consumo de tiempo en viaje. Por otro

lado también se vende a tiendas y mercados artesanales pero no al valor que se debe vender ya que

los comerciantes piden bajos precios.

FACIL10%

RAPIDA0%

DIFICIL DE CONSEGUIR

90%

64

La oferta actual no determina competencia directa del producto realizado en Guangopolo los

competidores vendrían a ser los productos de las diferentes parroquias del alrededor.

En el siguiente cuadro detalla los distintos productos que ofrecen los supuestos competidores

donde debería apuntar la comercialización de las artesanías ya que de esta manera sería distribuido

el producto y tendría mayor aceptación.

Tabla 2.28 Supuestos competidores productoras de diferentes productos artesanales de parroquias del

Alrededor

La tabla 2-28 muestra que alrededor de Guangopolo existen las parroquias vecinas que también se

dedican a la elaboración de artesanías en un bajo porcentaje pero que deben ser tomadas en cuenta

como competidores por sus representativos y novedosos objetos apara los turistas.

Los productos artesanales elaborados en cola de caballo tienen la ventaja de ser productos únicos

de la Parroquia de Guangopolo, su diseño con imágenes de pobladores ecuatorianos y logotipos

que no asemejan o copian a ninguna artesanía, son productos únicos por lo que no existe

competidores fuera de la parroquia al ser una empresa que unifique artesanos del medio ganaría

estrategias que deben ser complementadas con una excelente producción y un buen servicio al

cliente.

PARROQUIAS ARTESANOS AMBULANTES

El Tingo 20 % Canastos y cedazos 20%

La Merced 15 % Bordados, cerámica 0 %

Conocoto 15 % Labrado en Piedra 0 %

Pintag 20 % Artesanías en Cuero 10 %

Total de Participación 70% Total de Participación 100%

65

2.3.3. Oferta Proyectada a Futuro.-

Para determinar la oferta futura se realiza una proyección de la serie histórica o pasada tal y como

se hizo con la demanda y deberá incluir una proyección como resultado de la proyección. (Lara,

2010, pág. 83)

Tabla 2.29 Proyección de la Oferta Local

AÑOS MILES USD. PARTICIPACIÓN OFERTA LOCAL

2013 18.926 70% 13.248

2014 19.167 70% 13.417

2015 19.408 70% 13.585

2016 19.649 70% 13.754

2017 19.890 70% 13.923

2018 20.130 70% 14.091

La tabla 2- 29.- Muestra el incremento de oferta local en proyección al año 2018.

2.3.4. Diferencia entre Oferta – Demanda.

Es la diferencia que permite establecer si existe demanda insatisfecha, en el caso de que la

demanda sea mayor que la oferta. En caso de la demanda satisfecha cuando la oferta es

mayor que la demanda y si estas son iguales se dice que el mercado está en equilibrio.

(Lara, 2010, pág. 83)

Tabla 2.30 Oferta Vs. Demanda.

AÑOS MILES USD. PARTICIPACIÓN OFERTA

LOCAL

OFERTA

INSATISFECHA

30%

2013 18.926 70% 13.248 5.678

2014 19.167 70% 13.417 5.750

2015 19.408 70% 13.585 5.822

2016 19.649 70% 13.754 5.895

2017 19.890 70% 13.923 5.967

2018 20.130 70% 14.091 6.039

TOTAL 97038,611722

En la tabla 2- 30.- se puede observar que la oferta es igual a la demanda lo que significa que el

mercado está en equilibrio.

66

2.3.4.1. Número y Capacidad de Producción de los Competidores.-

Dentro del sector artesanal no existen empresas o microempresas de artesanías que explícitamente

elaboren el producto en la cola de caballo ya que resulta tradición de su pueblo, siendo esta una

ventaja para la creación de este proyecto.

Los competidores serían personas con bajo potencial ya que su labor tiene una venta ambulante sin

clientes e ingresos fijos.

2.3.4.2. Incursión de Nuevos Competidores.-

En el Ecuador, para la mayoría de sectores económicos, no existen barreras de entrada para la

incursión de nuevas empresas, incluidas las artesanales esto a podría ser tomarlo como una

desventaja pero que a futuro generará constantemente la creación de nuevas estrategias para su

crecimiento y la certeza de aumentar las expectativas de los consumidores.

2.3.4.3. Disponibilidad de Recursos

A mayor disponibilidad de recursos, la oferta se incrementara; es decir, si el proyecto cuenta con

trabajo, Materia Prima, Servicios Básicos, recursos humanos y recursos económicos en cantidad y

calidad suficientes, propiciará el incremento de la oferta. Un recurso limitado de factores

productivos provocará un efecto contrario en la oferta.

En el caso de la Cola de Caballo su búsqueda sería factible al encontrar un proveedor fijo para la

microempresa; cabe recalcar que por otro lado se está remplazando la cola de caballo con la cola de

vaca.

Las caballerías de militares en el Ecuador ofrecen la venta de la Materia Prima, por otro lado se

optaría por traer de la frontera entre Ecuador y Colombia donde las personas se dedican a la crianza

de caballos y cuidado de los mismos. Las haciendas y nativos de los páramos también ofrecen un

porcentaje de cola de caballo.

67

2.3.4.4. Capacidad de Inversión fija.-

A mayor inversión mayor será el volumen de producción que tendrá dicha empresa, por lo que se

deberá contar con la debida proyección financiera para alcanzar las metas trazadas en el periodo

establecido, debido a que, al producir la mayor cantidad de artesanía se incrementar el inventario

general, y ofreciendo un mejor servicios, la microempresa obtendrá participación activa e

importancia en el mercado.

El sector artesanal si bien es cierto existe una competencia de bajo nivel, pero el precio es elevado

por la creación y elaboración manual del producto, ante el crecimiento de la población y la

migración de turistas al Ecuador se han ido perdiendo valores culturales, e interés por los productos

de origen ecuatoriano e incrementa las ventas y la plusvalía al producto extranjero en el país.

Por lo que se debería impulsar el interés en los productos ecuatorianos de esta manera es el caso

específico del presente proyecto de una microempresa de producción y comercialización de

artesanías, por datos obtenidos mediante diferentes fuentes y mecanismos de información e

investigación, se llegó a conocer de manera aproximada el comportamiento de la oferta en el sector

Artesanal.

2.4. Marketing Mix: Las 4P´s

El marketing Mix implica conocer conjunto de variables controlables de mercadotecnia que utiliza

la empresa para producir la respuesta deseada en su mercado meta. Para la microempresa de

producción y comercialización de artesanías, se han definido las siguientes estrategias o mezcla de

mercadotecnia:

68

MEZCLA DE MERCADOTECNIA LAS 4 P

Figura 2.25 Marketing Mix o las 4 P´s (mezcla de mercadotecnia)

De: KOTHER, Filip, “Estrategias de Marketing”, Ed. Mc Graw Hill, Pág. 81, México, 2012

La figura 2-25.-Expone las 4 P’s, en el cual se detalla la derivada de cada una.

2.4.1.1. Producto.

(Kother, 2012), sostiene que “Al producto se lo puede definir a todo aquello que satisface una

necesidad sea esta física o psicológica. Esta puede referirse a un objeto o servicio, también debe

estar disponible para la venta, de lo contrario no puede ser considerado como tal.” (pág. 81)

La planeación del producto es primordial para inhibirse de enunciar destrezas.

Comerciales defectuosas. Un producto tiene varios factores sobresalientes, muchas veces la marca

ayuda a la buena oferta del producto que lo más relevante es la imagen perceptual del producto en

la sociedad en general, es decir como las personas perciben el producto en su totalidad.

Los componentes de un producto se desglosan en tres elementos:

Figura 2.26 Componentes del producto

Figura 2-26.- Muestra los componentes, beneficios esenciales y las características del producto.

MERCADO OBJETIVO

PRODUCTO

Calidad

Marca

Diseño

Empaque

Caracteristicas

PRECIO

Crédito

Descuento

Bonificaciones

PROMOCION

Publicidad

Promoción de

ventas

Venta Personal

sticas

PLAZA

Canales

Cobertura

Transporte

SERVICIO DE PRODUCTO EXTENDIDO

CARACTERISTICAS Y ATRIBUTOS DEL

PRODUCTO

BENEFICIOS ESENCIALES

69

De esta manera los consumidores más que un producto adquieren satisfacción de sus necesidades,

dentro de los beneficios que espera del producto.

Así pues el público compra mucho más que una simple serie de atributos físicos cuando adquiere

un producto. Está comprando la satisfacción de sus necesidades en forma de los beneficios que

espera recibir del producto.

2.4.1.1.1. Ciclo de Vida del Producto.-

El ciclo de Vida del Producto se forma de cuatro de etapas que son:

2.4.1.1.1.1. Introducción.-

(Garcia, 2007), confirma que “En esta etapa se introduce el producto y las ventas se incrementan

levemente, mientras el producto se hace conocido, la marca obtiene prestigio y se impone la

moda.” (pág. 97)

En esta etapa se debe procurar el desarrollo del producto y la aceptación de la oferta del mismo por

el consumidor, para lo cual se debe realizar un gasto minucioso y muy cauteloso.

2.4.1.1.1.2. Crecimiento.-

“Luego de la introducción, si el producto es aceptado se produce un crecimiento rápido de ventas.

En esta etapa muchos competidores ingresan en el mercado, las grandes compañías pueden

empezar a obtener pequeños negocios con novedosos productos dando utilidades positivas.”

(Garcia, 2007, pág. 97).

2.4.1.1.1.3. Madurez.-

“En esta tercera etapa el crecimiento de las ventas se estabilizan, reduce o se detiene, el tiempo se

extiende más que los anteriores y presenta retos importantes en la dirección de mercadotecnia. La

mayor parte de productores se encuentran en la etapa de madurez.” (Garcia, 2007, pág. 97)

2.4.1.1.1.4. Declinación.-

(Garcia, 2007), confirma que “En esta etapa existe una baja de larga duración en las ventas, las

cuales podrían bajar a cero para lo cual se deberá adelantar estrategias.” (pág. 97)

70

2.4.1.1.2. Identificación y Descripción del Producto.-

Las artesanías elaboradas en la parroquia de Guangopolo son productos que en forma informal y en

pequeño porcentaje se han introducido en el mercado; por lo que para dar a conocer el producto

artesanal se debe promover una promoción de publicidad exhibición en puntos de venta; mediante

medios de comunicación, brindando precios especiales presentando una gama de diseños y colores

en cada línea de venta.

Figura 2.27 Artesanías.- Cedazos

La figura 2-27.- Muestra una gama de colores y tamaños de cedazos elaborados con el telar tejido

con la cola de caballo.

71

Figura 2.28 Artesanías.- Bisutería

La figura 2-28.- Presenta la elaboración de pequeñas y coloridas mariposas tejidas con cola de

caballo; estas figuras que sirven para la elaboración de aretes o binchas.

Figura 2.29 Artesanías.- Productos Decorativos

La figura 2-29.- Es parte de los productos decorativos, la mayoría de estos productos son realizados

a gusto del cliente y elaborados únicamente por pedido.

72

Figura 2.30 Artesanías.-Productos de Reconocimiento

La figura 2-30.- Muestra el talento de los artesanos, en la creación de trofeos y placas para

condecorar como productos de reconocimiento.

Figura 2.31 Artesanías.-Productos de Limpieza

La figura 2-31.- Muestra la elaboración de cepillos con cola de ganado y de caballo, que son

utilizados para la limpieza de trajes; además se elaboran cepillos de limpieza de tubos de ensayo,

botellas y fusiles.

73

2.4.1.1.3. Calidad del Producto.-

Las artesanías elaboradas en cola de caballo es un producto de 90% de componentes naturales los

mismos que no afectan al consumidor.

No tiene riesgos secundarios para los clientes, cabe indicar que el uso del cedazo para la cocina es

más sano que el uso de cernideros y coladores en metal y material sintético.

2.4.1.1.4. Características del Producto.-

Las artesanías son producidas en varias líneas las mismas que no pueden tener un peso de 10 a 500

gramos, dependiendo de la preferencia del consumidor.

Los colores son de gran variedad, dependiendo el gusto de los clientes, los mismos que

dependiendo las artesanías pueden ser más intensos, cálidos o fríos.

Su textura es suave con varias técnicas de tejido dependiendo de la artesanía elaborada, no tiene

característica en cuanto al olor.

Son realizados en varias formas y diseños como cedazos con figuras, pulseras, colibrís y mariposas

como colgantes y también como aretes, correas, sombreros, lámparas, pesebres, figuras humanas

que representan pesebres, colonizaciones, separadores de hojas, cepillos para limpieza de botellas,

llaveros, y una infinidad de productos que se pueden ofrecer ya realizados o se pueden crear al

gusto del cliente.

Estas artesanías sobresalen en la característica que son muy durables, excepto los productos de

limpieza que tienen una vida útil de año 1 o más dependiendo el uso. No es necesario utilizar

empaque ya que son productos que deben ser exhibidos para su uso.

La microempresa de artesanías lo que pretende es dar a conocer las artesanías de la Parroquia de

Guangopolo, tejidas en Cola de Caballo y terminadas con diferentes materiales artesanales; las

mismas que deben alcanzar satisfacción en el cliente brindando calidad y calidez acompañadas de

un buen servicio para dar satisfacción al cliente.

74

2.4.1.1.5. Mezcla de Producto.-

Al conjunto de productos que la microempresa ofrecerá al público se llama mezcla de productos, la

estructura de una mezcla tiene amplitud, la misma que se mide por el número de líneas que venderá

/y profundidad por la diversidad de tamaños, colores y modelos incluidos en cada una de las líneas.

2.4.1.1.6. Posicionamiento del Producto.

La microempresa obtendrá posicionamiento radical en la Parroquia de Guangopolo, pues de allí

nacen esta serie de artesanos con habilidad de dar diferentes formas a la cola del caballo tomando

más que un punto de negocio una tradición de vida y mantiene una cultura digna del pueblo

ecuatoriano, dependiendo además en gran medida de la capacidad de atraer la atención sobre el

producto y diferenciarlo de otros.

“De ahí la necesidad de realizar el posicionamiento (crear una imagen que un producto), que

proyecte en relación con los productos de la competencia y los de la empresa. A pesar de la

estrategia de posicionamiento que se utilice, las necesidades del mercado meta deben ser

consideradas”. A continuación disponemos de varias estrategias de posicionamiento, las que

creemos convenientes:

2.4.1.1.6.1. Posicionamiento en Relación con un Competidor.-

Los productos artesanales de Guangopolo tienen la fortaleza de ser únicos, diferentes de las

artesanías de los alrededores y fuera de la provincia.

2.4.1.1.6.2. Posicionamiento en Relación con una Clase de Producto o con un Atributo.-

Algunas veces las estrategias de posicionamiento de una microempresa requieren relacionar el

producto con una clase de productos o con un atributo.

Ejemplo; El cedazo es un producto natural que es saludable en comparación a los cernideros

plásticas y de metal.

2.4.1.1.6.3. Posicionamiento por Precio y Calidad.-

Algunos fabricantes y detallistas gozan de fama por la gran calidad de sus productos y por sus

precios elevados.

75

Cuando el producto empieza a ser aceptado en el mercado las ventas empiezan a creer y los

beneficios también empiezan a crecer.

2.4.1.1.7. Marca.

Una marca es un nombre creado y/o una señal cuya finalidad es identificar el producto de un

vendedor o grupo de vendedores, para diferenciarlos de los productos rivales. (Kotler &

Armstrong, 2013., pág. 219)

La marca debe estar adherida, estampada, pegada, grabada, impresa; Desde el punto de vista la

acción de comunicación no alcanza con colocar la marca sobre el producto. La marca debe

conservarse unida al producto hasta que llegue a manos del consumidor final.

2.4.1.1.8. Logotipo:

Es un elemento GRÁFICO, que sirve a una persona, microempresa, empresa, Institución ó

producto como representación y presencia en el mercado; esta constituye la tipografía

representativa de valores y características de la empresa. Este símbolo debe trasmitir un mensaje

fuerte claro sin necesidad de tener muchos textos descriptivos o freses que lo identifiquen. El

diseño debe ser fácil y sencillo paras ser recordado en forma visual por los consumidores. Debe ser

no muy colorido.

“MICROEMPRESA ARTESANAL GUANGOPOLO”

ESTILO Y CALIDAD

76

Figura 2.32 Logotipo.- Representación del telar del cedazo enmarcado

De: Investigación Propi

La figura 2-32.- Exhibe el logotipo de la Microempresa Productos Artesanales Guangopolo.

La Microempresa Productos Artesanales Guangopolo brindará a sus clientes una marca reconocida

en el mercado, con la finalidad de satisfacer los diferentes gustos y exigencias de los clientes.

2.4.1.1.9. Empaque.

En lo referente al empaque se tiene presente que existe algunos productos que necesitan un mayor

cuidado o protección, por lo que el empaque que deberá estar constituido por todas las actividades

de diseño y elaboración de la envoltura. (Kotler & Armstrong, Segmentaciòn de Mercado, 2003,

pág. 286)

Es por ello que la microempresa de productos artesanales Guangopolo a pesar de tener productos

seguros de uso, tiene por objeto aportar más funciones que son importantes en un empaque, como

las siguientes:

Proteger el producto en su camino hacia el consumidor.- La microempresa de artesanías al tener

productos de exhibición, pretende contar con un empaque que proteja la mercadería durante el

proceso de transporte, evitando así que los productos se estropeen.

Ayuda a persuadir a los consumidores a que compren el producto.- El empaque facilitará la

identificación de los productos, evitando que se sustituya por productos de la competencia, esto con

el objeto de llamar la atención del consumidor. Además como el empaque es un medio de

77

comunicarse con los compradores se pretende hacer gala en lugares más atractivos como en un

lugar específico de exhibición o mostrador de productos en la microempresa artesanal.

2.4.1.2. El Precio

(Kotler & Armstrong, 2003), expresa que el precio; “Es el valor de un bien, servicio o derecho

expresado en dinero”. (pág. 208)

El análisis va en fusión a los competidores y proveedores. Por los que la tarea de fijar los precios

es esencial y al mismo tiempo difícil. Existen algunos factores que ayudan a determinarlos como el

costo, la demanda y la competencia.

2.4.1.2.1. Estrategia de precios.-

Para algunos productos se aplicará el precio en base al costo total unitario y el margen de

utilidad, que consiste en el desarrollo del precio.

Fijación de precios por descuentos según su volumen de compras.

Una de las mejores estrategias será la reducción de precios por parte del proveedor

mediante la compra de Materia Prima en gran cantidad.

2.4.1.3. Plaza

Se refiere a la determinación de las ofertantes y esta puede ser establecida de acuerdo a la matriz de

análisis de competencia, sirve para determinar el valor estratégico de mercado de cada uno o de los

más importantes competidores que tendrá el proyecto, así como las fortalezas y debilidades de

LOCALIZACIÓN y otros aspectos estratégicos. (Kotler, 2005, pág. 98)

El posicionamiento de la empresa en la Parroquia de Guangopolo, Cantón Quito, Provincia de

Pichincha estará relacionado de forma directa con los turistas que visitan los balnearios termales

de las zonas valles, y demás extranjeros que utilizan la vía de conexión de los dos valles además la

vía que dirige a la nueva RUTA VIVA.

Precio unitario = Costo total unitario + Margen de utilidad

78

2.4.1.3.1. Canales de Comercialización

En toda empresa que se dedica a la venta de productos, tiene la necesidad primordial de

hacer llegar sus productos o servicios a un destino final, cuyo propósito fundamental es que

esté en el momento adecuado, lugar y tiempo; por lo tanto es conveniente establecer la

comercialización idónea para garantizar el propósito indicado. (Kother, 2012, pág. 101).

(Baca, 2006), indica que, “La comercialización es una actividad que permite al productor hacer

llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar”. (pág. 57)

En la actualidad casi todos los mercados se encuentran saturados, o con exceso de oferta por lo que

hoy existe la “conquista de mercado” esto implica que a pesar la saturación de mercado se buscará

la ganancia a través de mejor atención al cliente y dando un valor agregado diferente incluyendo

promociones especiales y demás.

El mercado objetivo está constituido por empresas privadas, públicas, y sobre todo el turismo y

quienes realizan actividades económicas artesanales. Dentro del presente proyecto el canal de

comercialización a utilizarse será:

Mayorista

Detallista

Consumidor final

2.4.1.3.2. Mayorista.-

(Kother, 2012, pág. 101), confirma que el mayorista “Es aquel que está más cerca del fabricante y

sus compras son por volúmenes; y cuyo objetivo es hacer llegar el producto al detallista”.

2.4.1.3.3. Detallista.-

(Kother, 2012, pág. 101), establece que el detallista, “Es aquel canal que está próximo a un paso del

consumidor final y su objetivo es poner en sus manos el producto independientemente de las

grandes categorías establecidas anteriormente”.

79

2.4.1.3.4. Consumidor Final.-

Es un elemento de la economía; es decir es la persona que realiza una transacción comercial al

adquirir un bien o servicio, y este (bien o servicio) a su vez lo utiliza para satisfacer sus

necesidades, y no para revenderlos o transformarlas en actos de comercio.

Figura 2.33 Canal de Comercialización

De: KOTHER, Filip, “Estrategias de Marketing”, Ed. Mc Graw Hill, Pág. 101, México, 2012

La figura 2-33 indica que el canal de comercialización debe ser el más apropiado para el proyecto

de artesanías ya que la infraestructura es amplia, la cual se debe destacar en atención al cliente y

despacho de producto para comerciantes.

El sector donde se encontrará ubicada la microempresa es en la misma parroquia donde los

productores realizan las destacadas artesanías.

La parroquia ha ido desarrollando un visible crecimiento comercial, por lo que se espera el

provecho de la microempresa en la circunstancia local; sin dejar de punto que Guangopolo es el

acceso a los valles de Quito y lugares turísticos ambientales, y además es una de las vías

principales al aeropuerto de Quito.

La venta de artesanías no tiene restricciones por parte del Estado, para zonificación, ni cupos de

venta.

DETALLISTA CONSUMIDOR FINAL

MAYORISTA

80

2.4.1.4. Promoción.

Una de las estrategias fundamentales o esenciales, para llegar al cliente y consumidor es

estableciendo políticas estratégicas en cuanto a publicidad, precio, promoción. La

publicidad no es considerada como un gasto si no como una inversión, que analiza el

producto que se ofrece en el mercado. La publicidad no vende si no que intenta convencer

al consumidor para que incluya una marca o producto en su canasta de consumo. (Kotler,

2005, pág. 102).

El presente proyecto se dará a conocer los productos que ofrece la empresa, en los medios

publicitarios existentes dentro del cantón (radio, televisión, periódico, afiches). Algunas medidas a

adoptar en promociones:

Se realizara promociones por dos días en las fechas de Parroquialización de Guangopolo y

fiestas del cedazo.

Se realizará un descuento del 2% en varios productos cuando el volumen de pedido de

artesanías sobrepase los $ 1000.

Por la compra de más de 5 docenas de cedazos en distintos tamaños el transporte es gratis.

Pero sin duda la mejor publicidad será la de ofrecer un servicio integral a cada uno de los

clientes con una atención personalizada.

La promoción de un producto consistirá en dar a conocer a través de exposiciones y medios de

comunicación el producto artesanal y su distinguida elaboración.

2.5. Calendario de Ejecución del Proyecto:

La empresa comercializadora de materiales de construcción se podrá en marcha después de haber

concluido este proyecto, las mismas que se tiene que realizar ciertas actividades para su inicio a

continuación se encuentran las fechas establecidas de la siguiente manera:

81

Tabla 2.31 Diagrama de Gantt N. 01.- Calendario de Ejecución de Actividades

CALENDARIO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE- 15

FEBRERO - 16

MARZO-16 ABRIL-16 MAYO-16 JUNIO 16

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

Elaboración Proyecto de factibilidad

Alquiler de la Planta

Constitución de la Empresa

Gestión de crédito

Adecuación de Infraestructura

Compra de Materiales e insumos

Contracción del personal

Orientación al personal

Publicidad

Inicio de Actividades

82

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico es donde se especifica el tamaño óptimo del proyecto y expresa en unidades de

producción por año; que permita cumplir con todos los procesos del bien o servicio en forma eficaz

y eficiente. (Baca, 2006, pág. 92)

En este capítulo se localiza el proyecto en estudio, a fin de situarlo estratégicamente tanto para los

clientes como para los inversionistas; se realiza los procesos productivos necesarios para que la

operación del proyecto optimice los recursos, reduciendo costos y minimizando pérdidas.

Realiza el diseño estructural necesario para poder cubrir el nivel de producción del bien o servicio

que atenderá un porcentaje del mercado objetivo en el proyecto.

El estudio técnico determina los requerimientos de los factores de producción: recursos

humanos, materias primas y capital productivo, necesarios para desarrollar el proceso de

producción; en este capítulo se establece la estructura funcional y organizacional necesaria

para que la empresa pueda operar en forma adecuada. (Lara, 2010, pág. 111)

Es importante en este proceso determinar el marco legal con el fin de atacar las disposiciones

jurídicas vigentes, y poder determinar la viabilidad del mismo.

Figura 3.1 Estudio Técnico

La figura 3-1.- es un organigrama de los factores que se debe identificar para obtener el Estudio

Técnico de la Microempresa.

ESTUDIO TÉCNICO

TAMAÑO LOCALIZACIÓN INGENIERIA ORGANIZACIÓN MARCO LEGAL

83

3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO:

(Spag & Spag , 2007), dice que “El tamaño se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el

nivel de las inversiones y los costos que se calculen, y por lo tanto, sobre la estimación de la

rentabilidad que podría generar su implementación”. (pág. 181)

(Lara, 2010), define que “Es la capacidad de producción de un bien o servicio, en un periodo de

producción, en una jornada de trabajo normal o un tiempo determinado que puede ser un mes, o un

año.” (pág. 112)

3.1.1. Tamaño Óptimo.-

(Lara, 2010), establece que “Es el que permite alcanzar los objetivos establecidos en el diseño del

proyecto y que además en la fase de operación demuestran también los adecuados”. (pág. 112)

3.1.2. Tamaño de Costos Unitarios.-

(Lara, 2010), confirma que “En este aspecto es muy importante diseñar un proyecto que se

relacione básicamente con el comportamiento de sus costos unitarios, también llamados promedios

(COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN/UNIDADES PRODUCIDAS).” (pág. 113)

3.1.3. Tamaño y Localización.-

Se debe establecer el tamaño y proceder a localizar el sitio óptimo para la microempresa.

3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO.-

3.2.1. Disponibilidad de Capital Propio y Prestado.-

(Spag & Spag , 2007), afirma que “A mayor capacidad de dinero el proyecto puede ser más grande

o viceversa a pesar que exista una gran demanda del producto o servicio del proyecto”. (pág. 183)

El capital para la realización del proyecto será invertido de manera que apunte a gastos actuales y a

un periodo de tiempo futuro ya que se deberá establecer la microempresa de artesanías, las mismas

que se deberán promocionar por un corto periodo de tiempo para cumplir la meta de inversiones

realizadas, recuperadas y ganadas.

84

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la empresa

tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible. Por lo contrario, si se tiene

los recursos suficientes para escoger entre los diferentes tamaños, lo más prudente seria escoger

aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad.

3.2.2. Disponibilidad de Talento Humano:

El personal que laborará en la empresa es de suma importancia, ya que el servicio que se debe

ofrecer a los clientes tiene que ser de buena calidad. La mano de obra que se necesitará para el

proyecto, debe contar con la experiencia necesaria en ventas y atención al cliente.

3.2.3. Cantidad de Demandada que se Piensa Satisfacer.-

Puede que exista un buena disponibilidad de dinero para invertir en el proyecto, pero por

determinadas razones se piensa satisfacer un porcentaje determinado de la demanda, eso obliga a

disponer un tamaño limitado de la cantidad del bien y servicio solicitados en el mercado.

La microempresa de artesanías procura satisfacer un 60% de la demanda establecida, por lo que el

tamaño de la empresa debe ser suficiente para ofertar el producto de esta manera no se limitaría el

tamaño de productos producidos ya que al ser productos de exhibición deben estar en stock

contante.

3.2.4. Tamaño y Utilización de Materias Primas.-

A pesar de que se disponga de dinero para invertir y la demanda sea considerada como alta, la

capacidad puede estar determinada por la disponibilidad de materias primas en el sector donde se

va a localizar el proyecto.

Guangopolo no cuenta con la facilidad de obtener la Materia Prima, por lo que la estrategia

primordial será realizar convenios con caballerías de militares para la compra al por mayor de este

elemento, por otro lado la salida a la frontera de Ecuador - Colombia sería una tentativa para

determinadas temporadas de escases de materia Prima; cabe recalcar que a cada productor el

amarrado de la cola de caballo le dura en un 50% seis meses. Para la elaboración de sus artesanías.

Esto faculta la utilización de la Materia Prima donde para optimizar recursos de ciertos productos

se proveería la cola de vaca la que remplazaría a la cola de caballo.

85

Para la empresa de producción y comercialización de productos artesanales debe tener suficiente

cantidad de materiales, es un aspecto importante en el desarrollo del presente proyecto, ya que de

esto depende directamente la calidad del servicio que se pretende atender, la entrega oportuna del

mismo así como la imagen que los consumidores tendrán de ella.

3.2.4.1. Tamaño y el Tipo de Tecnología a Usarse.-

El uso de tecnología especifica en el diseño del proyecto, también influirá en el diseño de planta del

proyecto y a su vez a la capacidad de producción del mismo.

La microempresa está constituida de tal manera que los artesanos cuenten con un espacio de

producción.

La producción de las artesanías no necesita utilizar máquinas de alta tecnología ya que el producto

se realiza en forma manual.

3.2.4.2. Otros Factores que Influyen en la Decisión del Tamaño.-

Accesibilidad al transporte y comunicaciones.

Capacidad administrativa de la organización que tendrá el proyecto.

El marco Legal es muy importante que esté acorde a los requerimientos para el

establecimiento del proyecto.

La creación del tamaño de la planta debe estar vinculado al monto de inversión, los costos

de operación y los niveles de venta, así como las proyecciones de crecimiento.

3.2.4.3. Determinación del Tamaño Óptimo.-

Una vez analizados cada uno de los factores que condicionan el tamaño, se selecciona la alternativa

de acuerdo al segmento del mercado que atenderá la microempresa en la parroquia de Guangopolo,

la empresa de producción y comercialización pretende funcionar en la Avenida 2 de Agosto S3-276

(antigua Vía Intervalles) donde se distribuirán las diferentes artesanías a ser comercializadas para

de esta manera optimizar recursos humanos y físicos.

86

Tabla 3.1 Productos Artesanales detallados para medir la utilización de Materia Prima

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

PRESUPUESTO DE INGRESOS PROYECTADO

ARTESANÍAS Artesanías /

Semana

Artesanías /

Mes

Artesanías /

Año

Precio de

Venta

VALOR

ING.AÑO 1

Aretes Largos tejidos con cola de

caballo, ganado y alpaca con detalles 24 96 1152

6,00 6.912,00

Aretes Cortos tejidos con cola de caballo

48 192 2304 3,50 8.064,00

Collares tejidos con cola de caballo 24 96 1152

6,00 6.912,00

Pulseras tejidas con cola de caballo 48 192 2304

2,00 4.608,00

Pulseras tejidas con cola de caballo mezclada con figuras formadas con

alpaca

24 96 1152

6,00 6.912,00

Collares tejidos con cola de caballo y alpaca

18 72 864 8,00 6.912,00

Porta documentos tejida con cola de

caballo parte posterior 15 60 720

13,00 9.360,00

Separador de Hojas tejido con colas de

caballo – para libros 24 96 1152

5,00 5.760,00

Cedazos motivo decorativo pintado en

oleo 18 72 864

20,00 17.280,00

Cedazo tejido (bordado) 18 72 864

20,00 17.280,00

Cedazo sin bordar 24 96 1152

10,00 11.520,00

Colgante temas flores, mariposas y

colibrís tejidos en cola de caballo 24 96 1152

13,00 14.976,00

Llaveros-Cedazos en mínima dimensión bordados y tejidos en campana con cola

de caballo

48 192 2304

4,00 9.216,00

Cuadros de Felicitación. 24 96 1152

8,00 9.216,00

Representación del instrumento la

Guanga como producto de

reconocimiento

24 96 1152

14,00 16.128,00

Cepillos con cerda de cola de caballo

para uso múltiple.

24 96 1152

3,50 4.032,00

Cepillos para limpiar botellas-

elaborados con la cola de caballo.

24 96 1152

3,50 4.032,00

Cepillos para limpiar tubos de ensayo,

fusiles elaborados con la cola de caballo.

24 96 1152

3,50 4.032,00

TOTAL COSTO MATERIA PRIMA

ARTESANÍAS 477 1908 22896 163.152,00

La tabla 3-1.- Detalla la cantidad a realizarse al año por modelo de artesanía y el valor que

alcanzará el tamaño de Materia Prima al año.

87

3.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

“La localización ordenada de la empresa que se crearía con la factibilidad del proyecto puede

determinar el éxito o fracaso de un negocio” (gundam007, 2014). “Por ello, la disposición

acerca de dónde ubicar el proyecto obedecerá no sólo a criterios económicos, sino también a

juicios estratégicos, institucionales, políticos, ambientales, e incluso de distinciones

emocionales”. (Spag & Spag , 2007, pág. 202).

“El objetivo que sigue a la ubicación de un proyecto es lograr una situación de competencia

basada en menores precios de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es elemental y

de resultados a largo plazo, ya que una vez creada la empresa, no es cosa simple cambiar de

domicilio” (Ushiña Almachi, 2011)

“De manera genérica se dice que la localización de un proyecto o de su planta industrial se orienta

en dos sentidos: hacia el mercado de consumo o hacia el mercado de insumos (materias

primas)” (gundam007, 2014). “El criterio que define la orientación hacia estos dos sentidos

estriba en el proceso de conversión.” (Sandra, 2010)

“Si el proceso agrega volumen al producto, el proyecto deberá orientarse hacia el mercado de

consumo. Por el contrario, si el proceso resta volumen al producto, el proyecto deberá orientarse

hacia el mercado de insumos.” (Sandra, 2010)

“Por otra parte, también hay dos niveles que deben investigarse con respecto a la localización de un

proyecto: a nivel macro (regional) y a nivel micro (local). El tipo y tamaño del proyecto

determina la profundidad de análisis en cada nivel de localización.” (Ushiña Almachi, 2011)

3.3.1. Macro localización:

(Spag & Spag , 2007, pág. 204), expresa que “La selección de la macrolocalización permitirá,

mediante un análisis preliminar, reducir el número de soluciones posibles al descartar los sectores

geográficos que no respondan a las condiciones requeridas por el proyecto”.

3.3.2. Micro localización:

(Lara, 2010, pág. 120), expone que “Es el tipo de localización mucho más específica y puntual, una

vez que se ha realizado la macrolocalización, se puede identificar los factores relevantes más

importantes.

88

En este nivel se llega a definir la provincia, cantón, parroquia, zona urbana o rural. En la

microlocalización incidirán en las decisiones, aspectos más detallados como los de ingeniería,

costos de terreno, etc., que en última instancia estarán dimensionando el monto de la inversión

requerida en el proyecto.

“En ambos casos, la selección del sitio que representa la ubicación para el proyecto deberá

realizarse siguiendo una serie de etapas que consisten en:” (Han, 2012)

a. “Identificar y definir los factores ocasionales, fundamentales para que se pueda llevar

a cabo el proyecto” (Han, 2012). En el caso de este proyecto artesanal, el clima y la

materia prima son factores determinantes.

b. “Identificar las alternativas de localización a nivel macro y micro, de acuerdo con los

factores identificados (Han, 2012). Es decir, aquí se establecen las regiones o localidades

que cumplen con dichos parámetros.

c. “Identificar los factores de tipo institucional que limitan o que alientan la

localización, y con base en ellos descartar las alternativas que no sean viables” (Han,

2012). Aquí queremos referirnos a todos aquellos elementos restrictivos que están

reglamentados y que condicionan el emplazamiento de diversos giros industriales, sobre

todo de la industria contaminante (factores ambientales).

d. “Seleccionar una localización preliminar mediante métodos objetivos que consideren

el costo de transporte: centro de masas o programación lineal (método del

transporte)” (Han, 2012). “En este caso se pretende tener inicialmente una priorización

de alternativas en función de los costos logísticos de transporte que involucran, tanto al

aprovisionamiento de insumos, como a la distribución física de los productos.” (Ushiña

Almachi, 2011)

e. “Realizar evaluaciones de tipo subjetivo con factores cualitativos que no son

fácilmente cuantificables, pero que determinan la localización óptima del proyecto”

(Han, 2012). En este caso se adicionan criterios de selección de tipo subjetivo, tales como

el sindicalismo, acciones políticas, hacia como las reacciones comunitarias hacia la firma

que promueve el proyecto.

89

f. Análisis de las ventajas y desventajas de las alternativas. Mediante ambos tipos de

evaluación (objetiva y subjetiva), señalar la prioridad que tiene cada alternativa de

localización, destacando además, las ventajas y desventajas de tipo cuantitativo y

cualitativo que poseen cada una de ellas.

g. “La selección de la localización óptima. En este caso, se trata simplemente de establecer

el sitio donde se hará el emplazamiento final de la planta industrial, con el fin de que todos

los análisis económico-financieros se refieran a dicha localización.” (Nova Jimenez, 2011)

h. “El proyecto se localizará en la Parroquia de Guangopolo. El área cuenta con una completa

cobertura de servicios básicos, situación que permitirá el desarrollo del proyecto con

relativa facilidad.” (Ushiña Almachi, 2011)

3.3.3. Selección de la Alternativa Óptima.

Al analizar ciertos factores que afectan la macro localización, se requiere diseñar una matriz de

ponderación. “Para esto se toma el Método Cualitativo por Puntos este permite determinar la

ubicación más óptima del proyecto.” (Ushiña Almachi, 2011)

“Este método se basa en asignar un puntaje a los factores más determinantes los mismos

que influyen de forma directa en el proyecto, debiendo asignar un peso o una calificación a

cada uno de estos factores, esta calificación va de 1 a 10 según la importancia que se le

asigne por el sector en el cual va a estar ubicada la planta de dicho proyecto.” (Ushiña

Almachi, 2011)

“Una vez realizada la calificación correspondiente se realiza la multiplicación del peso por la

calificación dada para así obtener el puntaje total de cada factor con el fin de sumar dichas

puntuaciones tendiendo que elegir el de mayor puntuación.” (Ushiña Almachi, 2011)

Para obtener la ponderación de la matriz de localización la calificación se hará de la siguiente

forma:

5 = Alto; 3 = Medio; 1 = Bajo.

90

Tabla 3.2 Matriz macro localización

Factor Peso Parroquia Conocoto Parroquia la

Merced

Parroquia

Guangopolo

Calif. Pondo. Calif Ponde. Calif. Ponde.

Mercado artesanal al que se va a

dirigir.

0,2 3 0,6 5 1 5 1

Transporte, vías de acceso y

comunicaciones

0,1 5 0,5 3 0,3 5 0,5

Totales 1 1.1 1.3 1.5

La tabla 3-2: Indica los factores y los pesos asignados para evaluar las alternativas planteadas sobre

la localización.

“De acuerdo a la ponderación de los factores anteriormente realizada, la zona idónea para la

localización del proyecto será en la Parroquia Guangopolo, ya que en esa zona existe una actividad

comercial y económica muy atractiva, de igual forma los recursos económicos se encuentran

disponibles por la mayoría de los personas que transitan en ese sector al mismo tiempo cuentan con

servicios básicos, y de transporte.” (Ushiña Almachi, 2011)

3.3.3.1. Espacio Físico Geográfico.

Se define como el espacio físico geográfico en donde se va a implementar el proyecto y tiene como

objetivo encontrar la ubicación más ventajosa para la operación y mantenimiento del mismo, este

debe cubrir exigencias prioritarias tales como: minimizar el costo de inversión y maximizar las

ganancias.

La microempresa se encontrará ubicada en la parroquia de Guangopolo, Avenida 2 de Agosto S3-

276, en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Se trata de un inmueble con una superficie

alrededor de 20m. x 16m., propiedad de arriendo que se encuentra a disponibilidad, es así que

tomando en cuenta que este lugar es el indicado para la empresa de producción y comercialización

de artesanías, cumple con requerimientos necesarios como servicios básicos, energía eléctrica,

agua, luz y servicio telefónico.

91

Figura 3.2 Ubicación de la microempresa “ARTESANAL GUANGOPOLO”

De: Google Earth, 2014

La figura 3-2.- Es una fotografía de la ubicación donde estará ubicada la Microempresa de

Artesanías Guangopolo.

3.4. INGENIERÍA DE PROYECTO.-

La ingeniería del proyecto tiene como fin determinar los recursos físicos que se requieren para

la puesta en marcha, no solo los referentes de la planta en sino los relacionados con la

ingeniería del producto, como máquinas, trabajadores, materias primas, etc. (Rosillo, 2011,

págs. 177-178)

La ingeniería de Proyectos analiza el proceso productivo e ingeniería industrial y determina los

insumos que se van a utilizar, los suministros, los procesos que se va desarrollar de un bien o

servicio del proyecto, la maquinaria e instalaciones necesaria para realizar dicho proceso, la

intervención de talento humano que se necesita para la realización de mencionado proceso, el

almacenaje de productos terminados, además las decisiones sobre los desechos productivos

entre otras consideraciones más. (Rosillo, 2011, pág. 179)

3.4.1. Conocimiento de las Características del Producto o Servicio.

Se debe definir en forma clara y detallada las características del bien o servicio a producir y estas

pueden ser, físicas, químicas, presentación, envase, empaque, color, olor, sabor, normas técnicas y

de calidad especificadas normas nacionales o internacionales.

92

(Lara, 2010, pág. 126), explica que “Estas características, están dadas por la información a través

de la investigación de mercados, se ha obtenido y permite diseñar el producto o servicio de acuerdo

a las necesidades del demandante.”

3.4.2. Descripción del Proceso de Producción del Bien o Servicio.-

“Se debe describir paso a paso el proceso del bien o servicio, esto permite detallar los costos de

cada parte del proceso; así como las máquinas, implementos, costos directos e indirectos, mano de

obra directa, y demás materiales de procesos.“ (Lara, 2010, pág. 126)

3.4.3. Elaborar un Diagrama del Proceso de Producción.-

Existen varios métodos para elaborar un diagrama del proceso de producción, entre los métodos

más usados tenemos:

Figura 3.3 Diagramas

De: PORTER, Michael, “Ventaja Competitiva de las Naciones”, Ed. Mc Graw Hill, Pág. 75, México, 2010

La figura 3-3.- Muestra el esquema de los Diagramas en los que se realizará el proceso de

Producción y Comercialización de la Microempresa de Artesanías Guangopolo.

3.4.4. Diagrama de Bloques.-

Según Marcial Córdova Padilla en su obra “FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE

PPROYECTOS” (página 257 y 256) dice: “Consiste en que cada operación unitaria

ejercida sobre los insumos se encierra en un rectángulo o bloque, se coloca en forma

continua y se une con el anterior y posterior por medio de flechas que indican las

consecuencias de las operaciones como la dirección de flujo…”. (Lara, 2010, pág. 127)

93

Figura 3.4 Descripción del proceso de producción del cedazo y las artesanías en Quito.

PROCESO DE

MANTENIMIENTO

PROCESO DE SECADO

PROCESO DE PEINADO

PROCESO DE

IGUALADO

DECORACION

DEL CEDAZO

PROCESO DE

PAREJADO

PROCESO DE

CHAMBEADO

CLASIFICACION

DE MATERIAL

PROCESO DE

TEJIDO

PROCESO DE

ARMADO DEL

CEDAZO

REMOJO DE LA

COLA

FREGADA

FREGADO Y

LAVADO

DESINFECCION

DEL PRODUCTOENJUAGUE

ELABORACION

DE OTRAS

ARTEASNIA

PREPARTACION

DE MATERIA

PRIMA

TEJIDO PARA

ELABORACIÓN

DE ARTESANIA

PROCESO DE

ELABORACION

DE LAS

ARTESANIAS

ELABORACION

DEL CEDAZO

EXHIBICIÓN DE

LAS

ARTESANIAS

TERMINADO DE

ARTESANIAS

COMERCIALIZACIÓN

FIN

INICIO

MATERIAL QUE

CUMPLE CON LOS

REQUISITOSno

si

ALMACENAMIENTO

CONTROL DE

CALIDAD

ACEPTADO

ADQUISICIÓN DE

M.P.

NO ACEPTADO

94

Figura 3.5 Descripción del Proceso Administrativo de la Microempresa del Cedazo y Las Artesanías en Quito.

CONTABILIDAD Y SECRETARIA

LAVADO Y PRODUCCIÓN

DESPACHO O ENVÍO DEL PRODUCTO

CONTROL DE CALIDAD

EMPACADO

ALMACEN

|

Recepción de Materia Prima

ATENCION AL CLIENTE

ADMINISTRATIVO

COMERCIALIZACIÓN

PROVEEDORES DE M.P.D-MPI

EXHIBICIÓN DE PRODUTOS

PROD. APROVADO NO APROVADO

DINERO POR COBRAR

DINERO A PAGAR

ORGANIZACIÓN FINANCIERA

Y EMPRESARIAL

INFORMESINVENTARIOSY BALANCES

JUNTA DETRABAJADORES

PAGO A TRABAJADORES

95

3.4.4.1. Descripción del Proceso de Producción del Cedazo y Artesanías.

3.4.4.1.1. Adquisición de Materia Prima.-

Se realiza la búsqueda del Material Directo para la elaboración de estas artesanías como son la cola

de caballo, la misma que puede ser remplazada para la elaboración de ciertos productos por la cola

de vaca.

Se recepta la compra de materiales secundarios como son hilo de bordar, pega, oleo, pintura en

realce.

3.4.4.1.2. Proceso de Mantenimiento.-

Luego de receptar la Materia Prima Directa se procede a realizar el remojo con agua por una noche;

al siguiente día se friega el material y se lo lava con jabón de ropa; luego cuando el material se

presenta en estado limpio, se pasa al proceso de secado.

Si se desea que un porcentaje tome otro color se agrega 10 gotas de cloro obteniendo un color

cobrizo, posterior a esto se da la última lavada.

3.4.4.1.3. Proceso de Secado.-

Una vez lavado el material se tiende en un espacio físico, con preferencia a la intemperie para

lograr un secado completo de cada parte de la cola.

Se Procede a verificar si el material se encuentra completamente limpio en caso de ser positiva la

respuesta se procede a tratar la cola, en caso de no encontrar bien lavada la materia Prima Directa

se procederá a escoger lo que está bien lavada y lo que no se debe volver a lavar; cabe indicar que

este proceso de repetición de lavada no ha sucedido hasta el momento.

Se pasa al proceso de peinado, en el cual le emparejan (jalan); luego de jalar viene la parejada

(igualada) aquí van ordenando por tamaños, los subparejos (grandes) que sirven como base para

preparar la trama del telar.

Con el proceso del peinado viene el procesa el chambeado del cuál salen residuos más pequeños

(utilizados para brochas, pinceles, cepillos, este material es utilizado en varias artesanías y tiene

varios procesos; para realizarlas).

96

Del peinado queda un sobrante de enredado de las colas de caballo usan para elaborar lavadores de

botellas y soguillas. Luego de peinar e igualar obtienen la parada y la trama que sirven para tejer el

telar.

3.4.4.1.4. Proceso de Elaboración de Artesanías.-

Una vez tratada la cola de caballo el artesano prepara la guanga (armado de palos para realizar el

tejido del cedazo).

Luego se realiza un proceso de amarrado por tamaños, empieza el amarrado de la cola; amarran

cada cuatro cerdas, luego le cruzan dos cerdas para un lado y dos para el otro lado injertadas en la

mano. Inmediatamente de cruzar realizan el urdido (que es la preparación para la elaboración de la

tela del cedazo) en la guanga o aguanaguanga (instrumento para tejer el cedazo); prontamente

ponen el cruzado (la cerda de la cola cruzada) en la varilla de la base inferior; amarran cuatro

botones. Seguido de esto cruzan en el tubo superior y se va amarrando en las varillas una abajo y

una arriba; igualmente urdiendo el ancho de la tela que se desea hacer.

Terminado la urdida viene un proceso de escoger aquí entran los inguiles 5 veces se debe escoger

con la mama chonta. Y realizar el proceso repetitivamente hasta obtener el telar.

3.4.4.1.5. Control de Calidad.-

Cuando las artesanías son concluidas se verifican que tengan buen acabado; para mediante esto dar

paso al almacenamiento.

3.4.4.1.6. Almacenamiento.-

Una vez realizada la artesanía y aceptada en el proceso de revisión entra al departamento de

almacenamiento donde se receptará la artesanía terminada.

3.4.4.1.7. Exhibición.-

Ciertos productos terminados pasan a la sala de exhibición donde el cliente podrá visualizar

diferentes artesanías, colores, tamaños, etc.; buscando satisfacer el gusto y necesidades del cliente.

97

3.4.4.1.8. Comercialización.-

Cuando el cliente escogido las artesanías a su gusto, realiza el pedido y se procede al proceso de

comercialización, donde la microempresa de artesanías de Guangopolo entrega el producto y el

cliente realiza el pago por el mismo.

3.4.5. Determinación de Requerimientos de los Factores de Producción.-

Por cada uno de los pasos a seguir se debe elaborar una matriz denominada de requerimientos,

donde: conste la maquinaria, implementos, materiales indirectos, mano de obra y consumo de

energía por maquinaria a usarse y otros gastos, se puede disponer de matrices de selección y

consumo, otra para la mano de obra, y otra para materiales indirectos o de ser posible una matriz

que incluya todos los puntos mencionados anteriormente, por lo general esto es un poco difícil.

Tabla 3.3 Factores de Producción.

PROCESO MANO DE

OBRA

MAQUINARIA

Y EQUIPO

CONSUMO

KM/H

TIEMPO

EN

MINUTOS

INSUMOS

Pedido de materia prima al

proveedor

1

administrador

2 teléfono 15 Línea telefónica,

presupuesto

Adquisición de materia prima 1 chofer 1 vehículo 2500 250 gasolina ,

presupuesto

Recepción del pedido 1

administrador

1 teléfono - 4 Línea telefónica

presencia del

comerciante

Lavado y secado de materia

prima

3 productores - - 1440 presupuesto

Proceso de revisión de materiales 2 productores . . 60 presupuesto

Proceso de elaboración de

artesanías

3 productores . . 60 presupuesto

Control de calidad 1

administrador

- - 180 presupuesto

Almacenamiento / exhibición 1 productor - - 30 presupuesto

Comercialización 1 vendedor –

secretaria

- - 15 presupuesto

3.4.6. Diseño de la Planta

El objetivo de la distribución de la planta es minimizar las distancias recorridas, logrando con ello

los costos más bajos y por tanto, procesos más eficientes. (Rosillo, 2011, págs. 185-186)

Diseñar mediante una plano como va estar constituida la planta de producción del bien o servicio,

el mismo que va a permitir visualizar todas las áreas de producción del proyecto. En esta parte se

98

debe determinar el primer lugar de las áreas de trabajo necesarias indicando el número de metros

cuadrados necesarios.

La distribución de la planta debe proporcionar condiciones de trabajo aceptable y permite la

operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar

para los trabajadores.

MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS

Figura 3.6 Distribución de la Planta.

99

La figura 3-6.- Indica La distribución de este terreno tiene por objeto otorgar los espacios que

necesita la microempresa y obtener satisfacción laboral de cada uno de los seres que aquí

laborarán. La microempresa de producción y comercialización estará distribuida de tal manera que

dará facilidad de acceso para todos los clientes, proveedores, y trabajadores. El almacén comercial

como la bodega de productos al detalle estarán conectados para fácil acceso de los empleados ya

que de esta manera que los pedidos serán rápidos y precisos.

Para el caso de pedidos que tengan mayor dimensión en caso de que el cliente lo solicitará se

almacenará por un determinado tiempo hasta la realización y entrega del producto. La

microempresa contará con parqueaderos y dará prioridad a la zona de embarque y desembarque de

productos, además para una mayor estadía en la visita del almacén por los turistas. A continuación

detallamos la distribución de las áreas:

3.4.6.1. Distribución del Área de Oficinas

La Distribución de oficinas se encuentra detallada por quien adminstrará toda la microempresa, e

impulsará las distintas áreas al crecimiemto de la misma. En el plano se muestra la distribución de

la oficina, sus dimensiones es de 3,5 m, por 7,5 m. La misma que contara con dos espacios para el

Gerente-Administrativo, contador – vendedor, secretaria recepcionista.

3.4.6.2. Distribución del Área – de Producción.

El área de producción es aquella que permite a los trabajadores realizar el lavado de la cola, secado

y un espacio independiente para la elaboración de artesanías, además debe haber otro para el

almacenamiento de productos terminados, por otro lado se cuenta con una bodega para el

almacenamiento de material de terminado para las artesanías.

3.4.6.3. Distribución de Parqueadero.-

El parqueadero se utilizará para el desembarque de materia Prima, y el embarque de artesanías y

pedidos por entregar. Por otro lado el espacio del parqueadero otorga a los clientes en su

preferencia son clientes turistas a una mayor estadía de visita en la microempresa, esto dará mayor

comodidad y seguridad de comercialización.

100

3.4.6.4. Distribución del almacén

Aquí se exhibirán varias de las artesanías, las artesanías, en distintas formas, tamaños, colores y

diseños tratando de dar un mayor realce del producto que esta microempresa ofrecerá a tal punto de

asegurar las ventas en la misma.

3.5. RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL MEDIO AMBIENTE.

La microempresa “ARTESANAL GUANGOPOLO” estará exenta de contaminación ya que se

realizan estudios exhaustivos en cuanto al daño colateral que pueda causar la misma o a su vez al

no existir ningún parámetro que vaya en contacto con el medio ambiente, su patente será aprobada

y podrá certificar para la construcción de la misma.

La adecuada las instalaciones para producir el menor impacto en lo referente a contaminación

además se tomarán en cuenta las ordenanzas municipales referentes a la recolección de basura y la

eliminación de los respectivos desechos.

Cabe recalcar que la microempresa de producción de artesanías no causara daño al ecosistema. Los

elementos transformados son manuales y no genera ningún desperdicio o sobrante. Y su

comercialización es solo un intercambio comercial.

101

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

4.1. ASPECTOS LEGALES

Para el estudio de la creación de una Microempresa de Producción y Comercialización de

Artesanías es necesaria la constitución de la entidad, para establecer la organización administrativa

y la filosofía empresarial. Por lo que debemos tener claro las diversas clases de compañías que son:

4.1.1. Responsabilidad Limitada.-

Es la que estipula entre tres o más individuos que solamente responden por las obligaciones

sociales y sus aportaciones individuales. La constitución de esta se realizará mediante escritura

pública y debe ser aprobada por el Súper Intendente de Compañías, el mismo que ordenará que la

microempresa se realice mediante escritura pública.

4.1.2. Sociedad Anónima.-

En un grupo de personas que unen para llevar a cabo actividades comerciales y cuyo capital está

dividido en acciones negociables, las cuales responden únicamente por el monto de sus acciones

negociables.

4.1.3. Nombre Colectivo.-

Está constituida por dos o más personas que hacen el comercio bajo una razón social, esta puede

llevar el nombre de todos los socios o de alguno de ellos, con la agregación de palabras y compañía

se contrae mediante escritura, y debe ser aprobada por el juez civil para ser inscrita en el Registro

Mercantil, domicilio de la compañía limitada se abrevia Cía. Ltda.

4.1.4. Comandita Simple.-

Existe bajo una razón social y se constituye entre varios socios solidariamente responsables

llamados comanditados y otros simples suministradores de fondos llamados socios comanditarios

cuyas responsabilidades se limitan al momento de sus aportes, los mismos que pueden ser en dinero

o en especies.

102

Después de analizar los tipos de compañías. Es conveniente constituir y registrar a la microempresa

artesanal en Sociedad Anónima ya se sujeta a las características más convenientes, y se compone

de socios accionistas.

4.1.4.1. Justificación de la Microempresa.-

La microempresa será establecida con el fin de producir y comercializar los productos Artesanales

dando la oportunidad a los pobladores de Guangopolo de progresar; y dar a conocer los productos,

generando mayores ventas, por medio de una entidad localizada en la Vía 2 de Agosto de la

Parroquia de Guangopolo la cual debe satisfacer mercados nacionales.

4.1.4.2. Requisitos Generales para la creación de la Microempresa de Artesanías en

Guangopolo:

La microempresa deberá tener un representante legal, el cual deberá responder a terceros con todos

los bienes, es decir hasta el monto del aporte para su constitución, esta es una microempresa de

carácter familiar, en la cual no se puede realizar actividades bancarias, de seguros, captación de

dineros, actividades a que refieren las leyes de mercado, de valores o Instituciones Financieras.

La Microempresa de Artesanías será representada por el Gerente- Propietario además la actividad y

estructura legal de la empresa se regulará mediante la superintendencia de compañías.

La organización para inicio de su ejercicio como empresa unipersonal de responsabilidad limitada

se constituirá mediante la estructura pública otorgada por el Gerente – Propietario que contará con

los siguientes requisitos:

Nombre, apellido, nacionalidad, domicilio y estado civil del Gerente Propietario.

Razón social de la Microempresa y como nombre de la marca del producto en el mercado será

“ARTESANAL GUANGOPOLO”.

El domicilio de la Organización estará ubicado en Guangopolo, Vía 2 de Agosto S3- 276.

La empresa se dedicará especialmente a la producción y comercialización de artesanías en cerda de

la cola de caballo y vaca, en áreas, rurales y urbanas de la ciudad de Quito.

103

El plazo de duración es de 10 años contados a partir de la fecha de inscripción del contrato

constitutivo en el Registro Mercantil, una vez terminado el plazo esta deberá disolverse o liquidarse

a no ser que se evite a un tiempo anterior se otorgue la escritura pública que contuviere la prorroga

respectiva.

El capital otorgado a la empresa por el gerente propietario perciba la remuneración íntegramente

suscrito y pagado.

Se establece que el gerente propietario será remunerado con la cantidad $ 650 por sus funciones en

la microempresa. El Gerente Propietario deberá adquirir obligadamente el obtener el RUC (con los

requisitos).

4.1.4.3. Requisitos para la Inscripción:

Para el funcionamiento de la microempresa de Artesanías de Guangopolo se redactará un estatuto

colectivo de la microempresa con reconocimiento de firma y rubrica ante un juez de lo civil o

notario público. Además deberá ser legalmente inscrita.

4.1.4.4. Requisitos para la Afiliación de la Cámara de Comercio:

a. Llenar la solicitud de afiliación

b. Fotocopia simple de la estructura de la constitución de la empresa.

c. Fotocopia de la resolución de la Superintendencia de la Compañía.

d. Fotocopia de la cédula y la papeleta de votación del representante legal.

4.1.4.5. Pasos para la Inscripción en el Registro Mercantil.

a. Estructura de constitución de la empresa.

b. Pago de la patente municipal.

c. Exoneración del impuesto del 1 por 1000 activos.

d. Publicación en la puerta del extracto de la escritura de constitución.

e. Certificado de afiliación a cámaras de producción.

4.1.4.6. Licencia Sanitaria.-

El artículo 6 de del Código de Salud de la República del Ecuador regula a la Licencia Sanitaria

como único documento requerido en remplazo del Registro Sanitario de productos de elaboración

104

artesanal. Consistirá exclusivamente en la licencia sanitaria de venta pagada por la Dirección

Provincial de Salud de la provincia en la que se elaborare o expendiere el producto.

La Dirección Provincial de Salud exigirá a los productores artesanales de productos procesados el

cumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura que les fueren aplicables.

Se considerarán productos de elaboración artesanal aquellos elaborados por artesanos o micro

empresarios registrados como tales en el MICIP y de conformidad con la reglamentación

correspondiente.

Para acogerse a esta disposición y estar exento del pago de esta licencia se debe registrar en el

Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC), en las oficinas de la Dirección Nacional de

Artesanía y Microempresa, llevando para ello los siguientes Requisitos:

a. Cédula de identidad

b. Papeleta de Votación

c. Formulario de inscripción

d. Cancelar el valor para calificarse como “microempresario”

e. Cancelar el valor para calificarse como “artesano”

f. Patente Municipal en Quito

4.1.4.7. Patente Municipal.-

“Es un comprobante de pago el cuál será emitido en la Administración Zonal del “Valle de los

Chillos”, correspondiente por la cancelación anual del impuesto de patente municipales se grava a

toda persona natural o jurídica que ejerza una actividad comercial o industrial y opere en el Distrito

Metropolitano de Quito”.

4.1.4.7.1. Tiempo.-

De inmediato despacho a través de la ventanilla de recaudación.

4.1.4.7.2. Requisitos para la Patente.-

Para la patente de personas naturales son necesarios los siguientes requisitos:

a. Formulario de declaración del Impuesto de Patente, original y copia;

105

b. RUC original y copia

c. Copia de cédula de ciudadanía y Papeleta de votación

d. Copia de carta de pago del impuesto predial del año en curso

e. Formulario de categorización emitido por la oficina de Control Sanitario (para

las actividades comerciales que requieran el permiso sanitario)

4.1.4.8. Requisitos para el Permiso del Cuerpo De Bomberos en Quito

Con el pago de una parte de la patente (10%) se cubre el servicio que da el cuerpo de bomberos a

todos los locales que desarrollan actividades económicas, mediante el cual recomiendan la

instalación de equipos contra incendios o las seguridades que debe tener para evitar los mismos. El

cumplimiento de estas recomendaciones le da derecho al dueño del negocio a reclamar el seguro

contra incendio, que es cancelado con todos los pagos de las planillas de energía eléctrica, en caso

de que ocurra el flagelo

4.1.4.9. Trámites en el IESS

a. Planilla para pagos de reserva

b. Solicitar permiso patronal.

c. Solicitar el número patronal.

d. Solicitar la cédula de inscripción patronal.

4.1.4.10. Cédula de Inscripción Patronal

a. Realizar una junta de accionistas de la compañía microempresa para designar quien

presente la escritura de la misma en la Superintendencia de Compañías para que se apruebe

la constitución de la empresa.

b. Designar el gerente de la microempresa mediante una junta de accionistas.

c. Se presenta el nombre del gerente de la microempresa en la Superintendencia de Bancos

para que sea aprobado.

d. El RUC.

4.1.4.11. Número Patronal

a. Llenar el formulario con el número del empleador; cuando es persona jurídica, llenar este

formulario con la firma del representante legal, adjuntar la escritura de Constitución de la

compañía, inscrita

106

b. En el Registro Mercantil con los nombramientos del presidente y gerente inscrito en el

Registro de Nombramientos, Registro Único de Contribuyentes

c. Acta General de Socios en la que conste el sueldo del Gerente.

d. Para la pequeña industria, si se trata de persona natural presentar la calificación del

Ministerio de Industrias y Comercio; y si es persona jurídica la calificación del Ministerio

más lo indicado en el numeral anterior.

4.1.5. Constitución de la Organización

Para que la creación de la empresa sea debidamente registrada y constituida para poder funcionar

en el mercado ecuatoriano, deberá seguir los siguientes requisitos:

a. Reservar en el nombre de la organización en la Superintendencia de Compañías, si dentro

del mercado no existe otra empresa con el mismo nombre la razón social de la

microempresa “ARTESANAL GUANGOPOLO” será aceptado y tendrá una vigencia de

treinta días para ser registrado por parte del representante legal de la misma.

b. Elaboración de la minuta, la cual contendrá el contrato constitutivo, el estatuto social y la

integración de capital, llevando la firma de un abogado para el cumplimiento de la ley.

c. Depósito de un monto de dinero en una cuenta bancaria a nombre de la empresa en

formación. El certificado de depósito emitido por el banco, con el detalle del aporte que

corresponda al gerente- propietario, se incorporará a la escritura de constitución.

d. Presentar en una notaría para que se eleve una escritura pública.

e. Solicitud de aprobación de la constitución de la empresa, dirigida al Superintendente de

Compañías, adjuntando tres copias certificadas de la escritura respectiva.

f. Aprobación, mediante la resolución expedida por la Superintendencia de Compañías.

g. Publicación del extracto de la escritura en uno de los periódicos de amplia circulación en el

Cantón del domicilio de la empresa.

h. El Notario que autorizó la escritura de constitución toma nota al margen de la matriz de

dicho instrumento del contenido de la resolución aprobatoria

i. Obtención de la Patente Municipal.

j. Afiliación a la Cámara de Producción de acuerdo con el objeto social de la empresa.

107

k. Inscripción en el Registro Mercantil de la escritura y de la Resolución de la

Superintendencia de Compañías.

l. Emisión e inscripción del nombramiento del representante legal en el Registro Mercantil.

m. Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes.

Autorización de la Superintendencia de Compañías para que los fondos de la Cuenta de

Integración de Capitales sean retirados.

4.1.6. Sistema Administrativo.-

Establecer pasos para una buena organización funcional se deberá tener en orden los procesos

operativos, descripción de puestos, definiciones de perfil, aplicabilidad de ética profesional,

capacitación y motivación sobre el tema a todo el personal constantemente.

4.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

(Lara, 2010, pág. 145), afirma que “Está representada por un gráfico de la organización del

proyecto y permite presentar a la estructura organizativa de este. El organigrama señala la

vinculación que existe entre los departamentos diseñados en el estudio de factibilidad del

proyecto”.

La empresa contara explícitamente con cierto nivel de jerarquías y atribuciones asignadas a los

miembros o componentes de la misma. En consecuencia se puede establecer que la estructura

organizativa. La estructura orgánica del presente proyecto estará conformado por:

4.2.1. Nivel Directivo.-

Las funciones básicas de este nivel son de legislar, sobre las políticas que debe regir la

organización para su buen funcionamiento, lo cual se puede lograr a través de normas,

procedimientos, reglamentos, resoluciones, etc. Enfocados a aspectos de mayor importancia para

la empresa; este nivel está conformado por el representante legal.

4.2.2. Nivel Administrativo.-

Dentro de la empresa, en este nivel se encarga de tomar decisiones para la empresa; con políticas

generales y sobre actividades básicas, implantando autoridad para obtener y garantizar un

108

cumplimiento óptimo de todas las actividades de sus subordinados. Normar mediante la creación de

reglamentos, resoluciones y acuerdos de asuntos de competencia; este nivel conforman:

(Administrador, Auxiliar de contabilidad).

4.2.3. Nivel Asesor.-

Su función es aconsejar, informar preparar proyectos en materia jurídica, económica, financiera,

técnica, contable y más área que tengan que ver con la entidad.

4.2.4. Nivel Operativo.-

Dentro de este nivel son los responsables las personas que ejecutan directamente las funciones

sustantivas de la empresa, es decir deben cumplir las órdenes emitidas por el nivel directivo y

administrativo de la empresa.

4.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA

“Implica diseñar las funciones que debe realizar el proyecto así como cada uno de los recursos

humanos que va a conformar la organización de proyecto, que acciones vana a ejecutar cada uno de

estos y su forma de apoyo a las operaciones normales del mismo”. (BACA Urbina, 2006)

El diseño de las funciones de la organización del proyecto, normalmente es muy concreto y

específico. Si se desea se puede elaborar un pequeño manual de estas funciones, el cual no suele ser

muy aconsejable por los cambios y variantes en la empresa. (BACA Urbina, 2006)

Este presente esquema básico de la organización el cual permite conocer de forma objetiva su

unidad administrativa, apreciando la organización que tendrá la Microempresa “ARTESANAL

GUANGOPOLO”.

109

Figura 4.1 Organigrama Estructural de la Microempresa de Artesanías.

La figura 4-1: Muestra un organigrama estructural administrativo de la microempresa

“ARTESANAL GUANGOPOLO”, el cual facilitará el conocimiento de departamentos, niveles

de autoridad, líneas de mando, etc.

La empresa se constituirá mediante tres departamentos definidos estratégicamente de acuerdo a las

necesidades de la microempresa, por lo que es importante mencionar que estas tres áreas definidas

como área contable, comercial y operativa se encuentran directamente reguladas por la

administración.

En el área contable laborara el/la auxiliar contable. En el área comercial estará conformada por los

vendedores y el chofer de entrega de mercadería de artesanías. En el área operativa de la empresa

trabajarán los productores. Una estrategia administrativa será presentar los respectivos informes a

la junta general de accionistas, los mismos que son la máxima autoridad de la empresa y además

conforman un departamento de control interno mediante el cual garantizarán el cumplimiento de

objetivos y metas.

4.3.1. Manual de Funciones

Este instrumento es muy importante ya que mediante este se facilita la ubicación y orientación de

personal además de que permite establecer claras delimitaciones en las funciones de cada cargo.

Gerente -

istrativo

Área Operativa

Productores

Área Contable

Contadora

Aux-Contable-

Adm.

Asesor Legal

JUNTA GENERAL

DE ACCIONISTAS

Área Comercial

Vendedores

Chofer

Departamento de

Control Interno.

Productores

110

Este manual tiene como objeto definir la estructura de la microempresa y personal que la

conforman, así como las funciones, acciones, requisitos y relaciones jerárquicas para cumplir con el

reclutamiento, selección y contratación del personal idóneo para la empresa.

La Administración de Recursos Humanos rige del reglamento de la empresa y constitución de la

empresa, así:

Tabla 4.1 Perfil de Accionistas

DENOMINACIÓN: JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

FINALIDAD DEL CARGO:

De acuerdo al Art. 231, la Junta General tiene poderes para resolver todos los

asuntos relativos a los negocios sociales y para tomar las decisiones que juzgue

convenientes en defensa de la compañía

FUNCIONES GENERALES

1. Nombrar y remover a los miembros de los organismos administrativos de la empresa a cualquier

personero o funcionario cuyo cargo hubiere sido creado por el estatuto, y designar o remover a los

administradores, si en el estatuto no se confiere esta facultad a otro organismo;

2. Conformación de Departamento de control Interno, para garantizar cumplimiento de objetivos y

metas.

3. Conocer anualmente las cuentas, el balance, los informes que le presentaren los administradores o

directores, acerca de los negocios sociales y dictar la resolución correspondiente. Igualmente

conocerá los informes de auditoría externa en los casos que proceda. No podrán aprobarse ni el

balance ni las cuentas si no hubieren sido precedidos por el informe de los comisarios;

4. Fijar la retribución de los, administradores e integrantes de los organismos de administración y

fiscalización, cuando no estuviere determinada en los estatutos o su señalamiento no corresponda a

otro organismo o funcionario;

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

a. Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales;

b. Resolver acerca de la emisión de las partes beneficiarias y de las obligaciones;

c. Resolver acerca de la amortización de las acciones;

d. Acordar todas las modificaciones al contrato social; y Resolver acerca de la fusión,

transformación, escisión, disolución y liquidación de la compañía; nombrar liquidadores, fijar el

procedimiento para la liquidación, la retribución de los liquidadores y considerar las cuentas de

liquidación

111

Tabla 4.2 Perfil del Gerente Administrativo.

DENOMINACIÓN: GERENTE – ADMINISTRATIVO

FINALIDAD DEL CARGO:

Responsabilidad Administrativa, técnica y económica para Organizar, dirigir y

controlar el funcionamiento de la microempresa “ARTESANAL

GUANGOPOLO”

FUNCIONES ESPECIFÍCAS:

1. Cuidar, bajo su responsabilidad, que se lleven los libros exigidos por el Código de

Comercio.

2. Llevar el libro de actas de la junta general de accionistas.

3. Llevar el código de artesanos.

4. Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las actividades técnicas, administrativas

y financieras de la empresa.

5. Realizar análisis de precios para la compra de materiales e insumos.

6. Elaborar políticas y técnicas de promoción de ventas

7. Ejecutar transacciones comerciales con los proveedores y clientes.

8. Representar a la empresa ante el gobierno, la banca, el comercio y demás entidades que

se requiera.

9. Revisar informes y balances contables.

10. Promover eventos de capacitación para el personal de la empresa.

11. Organización del personal a su cargo

PERFIL:

Título de tercer nivel en Ingeniería Comercial o Economía.

Experiencia en manejo administrativo, conocimiento del giro del negocio y competencia.

Orientación al trabajo en equipo.

Orientación al Liderazgo.

Edad de 30-40 años.

Sexo: Indistinto

Tiempo Completo

Experiencia en toma de decisiones

112

Tabla 4.3 Perfil del Asesor Jurídico

DENOMINACIÓN: ASESOR JURÍDICO

FINALIDAD DEL CARGO:

Involucrado directamente con el proceso legal, responsabilidad administrativa,

técnica y económica

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

1. Representar legalmente a la microempresa en caso que se requiera.

2. Legalizar en su totalidad todo tramite de la microempresa

3. Patrocinio de las acciones o juicios que siga la microempresa a terceros.

4. Defender a la microempresa en los juicios que se iniciaren en su contra y en los que deben

intervenir conjuntamente con otros organismos.

5. Realizar el seguimiento de los juicios de carácter administrativo, civil, penal.

6. Realizar los contratos y liquidaciones del personal que labora en la microempresa de acuerdo

a la ley; código de trabajo.

7. Preparar documentos de carácter legal cuando la microempresa lo requiera.

PERFIL:

Título de tercer nivel en jurisprudencia.

Experiencia en casos judiciales.

Conocimiento en derecho laboral y administrativo y tributario

Sexo: Indistinto

Tiempo: 1 vez al año.

Mínimo 1 año en labores profesionales.

113

Tabla 4.4 Perfil de la Secretaria Contadora.

DENOMINACIÓN: SECRETARIA/O-CONTADOR/A

FINALIDAD DEL CARGO:

Involucrado directamente con el proceso contable y financiero, responsabilidad

administrativa, técnica y económica.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

1. Mantener actualizado el sistema contable.

2. Preparar estados financieros para conocimiento de la máxima autoridad y organismos de

control.

3. Análisis de las operaciones financieras.

4. Efectuar ajustes contables con el objeto de corregir posibles errores detectados.

5. Efectuar declaraciones de retención en la fuente, IVA, impuesto a la renta, en el software

diseñado por el SRI.

6. Controlar que las liquidaciones de nóminas, se paguen de acuerdo a la normativa vigente.

7. Verificar la exactitud de los pagos de remuneraciones, liquidaciones, retroactivos etc.

8. Preparar informes financieros y económicos para la firma del director o máxima autoridad.

9. Sustentar dichos informes con suficientes elementos.

10. Atender requerimientos de la auditoria de la contraloría general del estado y auditoría

interna.

11. Suscribir comprobantes de ingresos, egresos y diarios.

12. Supervisar tareas asignadas al personal a su cargo.

PERFIL:

Título de tercer nivel en Contabilidad y Auditoría y licencia de (C.P.A.).

1. Experiencia mínima 1 año en cargos similares.

2. Conocimiento en legislación tributaria ecuatoriana

3. Sexo: Indistinto

4. Tiempo Completo.

5. Mínimo 1 año en labores profesionales.

114

Tabla 4.5 Perfil de Jefe de Producción

DENOMINACIÓN: JEFE DE PRODUCCIÓN

FINALIDAD DEL CARGO:

Realizar Planificaciones para llevar a cabo el desarrollo de la cantidad

establecida en el plan de la producción y ventas, con un estudio establecido de

costos previstos, control de calidad, inventarios y el cumplimiento para brindar

calidad al cliente.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

1. Administración de procesos de la microempresa.

2. Coordinación y planificación de trabajo para el área de producción de artesanías en la

microempresa.

3. Realizar diseños de diferentes artesanías.

4. Proporcionar apoyo técnico en el medio artesanal.

5. Reporte diario de trabajo realizado.

PERFIL:

1. Estudios Profesionales en administración de procesos.

2. Conocimiento en inventarios administrativos.

3. Edad de 30-35 años.

6. Sexo: Indistinto

7. Tiempo Completo.

8. Mínimo 1 año en labores profesionales.

115

Tabla 4.6 Perfil del Productor.

DENOMINACIÓN: PRODUCTORES

FINALIDAD DEL CARGO:

Realizar las artesanías en diferentes diseños y materiales con una variedad de

gama de colores que logren dar a los clientes satisfacción.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

1. Elaboración de artesanías.

2. Realizar novedad en diseños y creatividad.

3. Conocimiento de producción.

4. Proporcionar apoyo técnico en el medio artesanal.

5. Elaboración y /o presentación de tejidos de telares para realizar control de calidad.

6. Verificación de variación en líneas de producción de artesanías.

7. Reporte diario de trabajo realizado.

PERFIL:

1. Conocimiento en la elaboración de las artesanías.

2. Predisposición para enseñanza en utilización del pelo de caballo y vaca.

3. Edad de 18-40 años.

4. Sexo: Indistinto

5. Tiempo Completo.

6. Con experiencia de 1 año mínimo.

116

Tabla 4.7 Perfil de Vendedores.

DENOMINACIÓN: VENDEDORES

FINALIDAD DEL CARGO:

Dar un buen trato y efectuar las ventas a clientes impulsando nuevos mercados y

dando fidelidad a la empresa de Artesanías Guangopolo

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

1. Atender, asesorar a los clientes sobre productos artesanales.

2. Capacidad de solucionar las demandas de los clientes.

3. Identificar y solucionar los problemas de los clientes.

4. Conocimiento de la gestión del negocio.

5. Realizar facturas por cada venta y el respectivo cobro de la misma.

6. Autorizar orden de despacho de las artesanías.

7. Realizar cierre de caja de las ventas diarias.

8. Reportar anomalías que se presenten en las ventas a sus superiores.

PERFIL:

1. Título de bachiller de preferencia contador o administrativo.

2. Experiencia Mínimo un año en ventas.

3. Edad de 18-40 años.

4. Sexo: Indistinto

5. Tiempo Completo.

6. Manejo de programas de computación.

7. Mínimo 1 año de experiencia.

8. Tener conocimiento básico de la elaboración de las artesanías.

117

Tabla 4.8 Perfil del Chofer.

DENOMINACIÓN: CHOFER

FINALIDAD DEL CARGO:

Responsabilidad técnica y fácil ubicación dentro de los diferentes sectores y

rutas de la ciudad de Quito.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

1. Conocimiento de la gestión del negocio artesanal.

2. Transporte y entrega de artesanías.

3. Mantenimiento y cuidado del vehículo.

PERFIL:

1. Licencia Profesional de conducir

2. Experiencia mínima un año en la actividad

3. Edad de entre 25 – 35 años.

La empresa comercializadora de material de construcción, requiere del siguiente personal para

iniciar sus labores:

Un gerente – Administrativo, para la administración de la microempresa.

Un asesor legal para trámites legales, solo en caso de requerirlo.

Una secretaria-contadora para declaraciones de impuesto y controles tributarios.

Un vendedor en el área comercial y despacho de producto artesanal.

Un chofer: transporte de mercadería.

Tres productores para la elaboración y control de calidad de productos artesanales.

En total trabajaran nueve personas de las cuales siete son permanentes, un temporal y uno

ocasional solo cuando lo amerita la empresa.

118

4.3.1.1. Direccionamiento Estratégico

El direccionamiento estratégico establece el proyecto de un rumbo, un horizonte que se fija para la

coordinación de actividades. Toda microempresa necesita un sistema de dirección, el mismo que

depende de su grado de complejidad el medio con el cual se relaciona. (Fred, 2003, pág. 15).

Una microempresa con un entorno simple que de cómo resultado cambios positivos, no plantea

problemas de coordinación interna lo que resultaría grave para la empresa.

La Microempresa “ARTESANAL GUANGOPOLO” apunta seguir los siguientes elementos:

Principios y valores

Misión

Visión

Objetivos estratégicos (general y específicos)

Objetivos institucionales

Estrategias

Políticas

Mapa estratégico

Es importante este direccionamiento estratégico para determinar lineamientos a donde queremos

llegar.

4.3.1.1.1. Principios.-

(Fred, 2003, pág. 16), expone que “Los principios constituyen un comportamiento empresarial que

determina las capacidades y valores a cumplirse más no resultados económico”.

Los principios que persigue la microempresa, será prioridad guardar la integridad de la misma, en

tal virtud apuntamos a los siguientes principios:

4.3.1.1.2. Responsabilidad.-

Este principio es aquel que conlleva honradez, puntualidad, compromiso, respeto hacia clientes,

proveedores, cuerpo de trabajo a fin de dar cumplimiento a los pedidos, entregas, y producción

según los cronogramas establecidos por las partes.

119

a. La Atención al Cliente.- Es responsabilidad realizar con responsabilidad los procesos de ventas

con la aclaración de las interrogantes, para lo cual se debe crear una alternativa rápida como

recurso de problemas o quejas, esto admitirá lograr una buena relación con los clientes.

b. Relación con Proveedores.- Se realizará adquisición de diferentes materiales necesarios, para

la transformación del producto con la responsabilidad de entrada y salida de dinero; de ingreso

materia prima en stock, recibimiento y despacho de materiales.

c. Cuerpo de Trabajo.- Forjar un clima laboral conveniente dentro de la microempresa

ARTESANAL “GUANGOPOLO”, a fin de que se origine el trabajo en equipo logrando el

progreso laboral duradero enfocado a un objetivo común como es dar a conocer la

microempresa y lograr su continuo crecimiento.

d. Productividad.-Resaltar la imagen de la microempresa consiguiendo buen desempeño de

labores, motivando al equipo de trabajo para entregar satisfacción a los clientes.

e. Puntualidad.-Cumplir a tiempo con las obligaciones en el proceso de entregas y tiempo de

producción, sin dejar pasar por alto el reglamento y política interno de la microempresa, con

transparencia en el desarrollo de las mismas.

4.3.1.1.3. Valores.-

Los valores son principios que nos permiten orientar el comportamiento en función de lo que

realizamos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir a apreciar y

elegir unas cosas en lugar de otras, y dan como resultado satisfacción y plenitud. (Fred, 2003, pág.

17)

Los valores proporcionarán al cuerpo de trabajadores una pauta para formular metas y propósitos

colectivos reflejando convicciones importantes.

a. Honestidad.- Orientar para que se realice las actividades y compromisos de la empresa con

transparencia y rectitud, siendo leal y responsable en cada decisión que se presente.

b. Profesionalismo.- Demostrar cualidades y amor al trabajo en cada una de las actividades y

responsabilidades encomendadas y asignadas, aplicando ética laboral para cada una de las

áreas.

c. Ética.-Estipular el desempeño de los trabajadores a realizar sus funciones y actividades, con un

trato respetuoso tanto para sus compañeros como para los clientes, proveedores, dentro de los

lineamientos establecidos por la microempresa.

120

d. Cooperación.-Aplicar compañerismo dentro de la microempresa ARTESANAL para obtener

buenos resultados y la solución de problemas de manera más ágil y solidaria al trabajar en

equipo.

e. Calidad.-Desempeñarse con calidad en el área administrativo, organizacional y funcional ya

que esto se reflejará en el producto y en la satisfacción del cliente.

4.3.1.1.4. Misión.-

La misión es la razón de existir de una empresa, lo que le permite lograr sus objetivos en la

actualidad.

Misión de la Microempresa Artesanal “GUANGOPOLO”

4.3.1.1.5. Visión.-

La visión es la imagen que la empresa busca generarse en el futuro, a un plazo determinado a través

del esfuerzo y acciones conjuntas de cada uno de sus miembros, constituyéndose en la guía de

desarrollo de sus actividades con base a la aplicación de los valores y principios.

Visión de la Microempresa Artesanal “GUANGOPOLO”

La microempresa de producción y comercialización “ARTESANAL

GUANGOPOLO”, tiene como visión llegar a ser líder en productos

artesanales, logrando dar a conocer a turistas nacionales e

internacionales las artesanías elaboradas en Quito- Guangopolo -

Ecuador

La microempresa Artesanal “GUANGOPOLO” tiene como misión producir y

comercializar artesanías elaborados en cola de caballo y vaca, para

potencializar el mercado de productos artesanales novedosos que satisfagan

necesidades de clientes.

121

4.3.1.1.6. Objetivos

Los objetivos estratégicos son una guía de los resultados que la microempresa desea alcanzar en un

determinado período de tiempo. Los objetivos estratégicos de la Microempresa “ARTESANAL

GUANGOPOLO”, buscan el desarrollo sustentable y sostenido de toda la organización

encaminándola a su crecimiento y expansión.

4.3.1.1.6.1. Objetivo General

“Producir y comercializar productos de calidad logrando dar a conocer el producto en el mercado

ecuatoriano brindando un excelente servicio para satisfacer al cliente, equipo de trabajo y

proveedores”.

4.3.1.1.6.2. Objetivos Específicos:

a. Satisfacer las necesidades de los consumidores renovando e innovando los diseños de

artesanías para mediante esto justificar costos y precios de venta y así potencializar el mercado.

b. Respetar políticas empresariales, deberes y derechos de los artesanos y demás trabajadores.

c. Alcanzar un crecimiento financiero anual del 10% apuntalando las ventas a partir del tercer

año.

d. Diversificar los productos a medida de las necesidades de los clientes que permita ser mejor

cada día para generar una mayor rentabilidad

e. Motivar al talento humano con constante capacitación, actualización y bien remunerado, para

el desarrollo personal y empresarial; propendiendo el desarrollo de las capacidades, logros del

personal y empresarial.

4.3.1.1.7. Políticas de la Empresa

a. Las políticas de la microempresa Artesanal se rigen en lineamientos que con el tiempo pueden

ser modificados, pero los cuales se debe llevar con coordinación y orientadas estratégicamente

para alcanzar objetivos elaborados a corto y largo plazo.

b. La productividad y comercialización de la microempresa deberá ser medida constantemente de

tal forma que se asegure la rentabilidad de la misma.

c. Verificar que cada distribución de área este en correcto estado y con la higiene adecuada.

d. Realizar integración con el personal semanalmente para medir desempeño del mismo.

122

e. Se realizará descuentos a clientes comerciales los tres primeros meses con el fin de aumentar el

mercado y dar a conocer el producto.

f. Las ventas se realizarán al contado y a crédito, las cuales serán medidas para conocer gustos y

preferencias de clientes en cuanto a los productos.

4.3.1.1.8. Estrategias Institucionales

a. Para lograr la satisfacción del cliente se debe realizar el producto de calidad, acompañado a la

vez un buen servicio de entrega del producto y darlos a un buen precio.

b. Realizar la entrega de los productos a tiempo; es decir, en el momento justo, es una prioridades

de la empresa.

c. Para lograr la satisfacción del equipo de trabajo se mantendrá el trato familiar y empresarial, se

les repartirán las utilidades a todos por iguales.

d. Se les dará un salario digno y justo para los empleados de acuerdo a los valores establecidos en

el mercado, se les respetarán los beneficios acordados por el código de trabajo.

e. Realizar una campaña de publicidad para dar a conocer el producto en el mercado logrando

detallar características del producto y los beneficios del mismo para seguridad del consumidor.

4.3.1.1.9. Mapa Estratégico

En el siguiente diagrama se trasladan los elementos del direccionamiento estratégico. Pues aquí

define como la Microempresa Artesanal, va ejecutar lo plasmado en un tiempo determinado y

lograr cumplir su visión, tomando en cuenta la misión de la empresa, los objetivos y estrategias

para cada año.

123

Figura 4.2 Mapa Estratégico.

5

4

Para lograr la satisfacción del equipo de

trabajo se mantendrá el trato familiar y

empresarial, se les repartirán las utilidades

a todos por iguales.

3

Realizar una campaña de publicidad para

dar a conocer el producto en el mercado

logrando detallar características del

producto y los beneficios del mismo para

seguridad del consumidor.

2

Realizar la entrega de los productos a

tiempo; es decir, en el momento justo, es

una prioridades de la empresa.

1

Se les dará un salario digno y justo para los

empleados de acuerdo a los valores

establecidos en el mercado, se les

respetarán los beneficios acordados por el

código de trabajo.

Para lograr la satisfacción del cliente se

debe realizar el producto de calidad,

acompañado a la vez un buen servicio de

entrega del producto y darlos a un buen

precio.

MISIÓNLa microempresa Artesanal “GUANGOPOLO” tiene como misión producir y comercializar artesanías elaborados en cola de caballo y vaca, para potencializar el mercado de productos artesanales novedosos que satisfagan necesidades de clientes.

Satisfacer las necesidades de los consumidores renovando e innovando los diseños de artesanías para mediante esto justificar costos y precios de venta y así potencializar el mercado.

Respetar políticas empresariales, deberes y derechos de los artesanos y demás

trabajadores.

Alcanzar un crecimiento financiero anual del 10% apuntalando las ventas apartir del segundo año.

Diversificar los productos a medida de las necesidades de els clientes que permita ser

mejor cada día para generar una mayor

rentabilidad

Motivar al talento humano con constante capacitación, actualización y bien remunerado, para el desarrollo personal y

empresarial; propendiendo el desarrollo de las capacidades, logros del personal y

VISIÓNLa microempresa de producción y comercialización ARTESANIAS “GUANGOPOLO”, tiene como visión llegar a ser líder en productos artesanales, logrando dar a conocer a turistas nacionales e internacionales las artesanías elaboradas en Quito- Guangopolo - Ecuador

O BJETIVO GENERAL “Producir y comercializar productos de calidad logrando dar a conocer el producto en el mercado ecuatoriano brindando un

excelente servicio para satisfacer al cliente, equipo de trabajo y proveedores”

PRINCIPIOS Y VALORESExcelente relacion con los Clientes y Prroveedores, Respeto al

Grupo de Trabajo, Productividad, Puntualidad, Responsabilidad,

Honestidad, Profesionalismo, Etica.

124

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO FINANCIERO

En el presente proyecto, se realizará el análisis de los Estudios de Mercado y Técnico, con el fin de

adquirir una cuantía económica aproximada de todas las inversiones a realizar; considerando que

existen inversiones que se utilizan antes de poner en marcha el proyecto, y durante la realización

del mismo.

Establecerá el monto de recursos económicos necesarios para poner en marcha el proyecto, el costo

total de la operación, los diferentes gastos operacionales y una serie de indicadores financieros que

servirán como base para determinar la viabilidad y ejecución del proyecto objeto de estudio. (Lara,

2010, pág. 57)

Figura 5.1 Estructura del Estudio Económico Financiero de la Microempresa de Artesanías.

ESTUDIO FINANCIERO

INVERSIONES

COSTOS DE PRODUCCIÓN O COSTOS

DE VENTAS

GASTOS

INGRESOS

ESTUDIO FINANCIEROFLUJOS NETOS

DE EFECTIVO

BALANCE DE SITUACION INICAL

ESTADO DE RESULTADOS

125

5.1. Inversiones.

Aplicaciones que las personas naturales o jurídicas dan a sus fondos, tanto propios como ajenos, y

que se realiza con el ánimo de obtener una rentabilidad o beneficio futuro.

Las decisiones de inversión son muy importantes pues implican la asignación de grandes sumas de

dinero por un período de largo plazo, de esto dependerá el éxito o el fracaso de una organización.

(Lara, 2010, pág. 163), indica que “Las inversiones tienen relación directa para poner en marcha el

proyecto, así como la forma en que se financiarían dichas inversiones.”

Por lo tanto las inversiones, determinan la cuantificación de todo aquello que la empresa requiere

para operar y generar un bien o servicio; estas inversiones pueden clasificarse en tres grandes

rubros que son:

5.1.1. Activos Fijos:

(Lara, 2010), sostiene que “Conjunto de elementos patrimoniales adscritos a la sociedad de forma

imprescindible para la propia actividad de la misma, se denominan también activos tangibles.”

(pág. 164)

5.1.2. Activos Diferidos:

Está integrado por valores cuya rentabilidad está condicionada generalmente, por el transcurso del

tiempo, es el caso de inversiones realizadas por el negocio y que un lapso se convertirán en gastos.

Así, se pueden mencionar los gastos de instalaciones, las primas de seguro, patentes de inversión,

marcas, de diseños comerciales o es, asistencia técnica.

5.1.3. Capital de Trabajo:

Son aquellos que la empresa necesita para operar en un período de explotación.

Se puede decir que una empresa tiene un capital neto de trabajo cuando sus activos corrientes son

mayores que sus pasivos a corto plazo, esto conlleva a que si una organización empresarial desea

empezar alguna operación comercial o de producción debe manejar un mínimo de capital de trabajo

que dependerá de la actividad a emprender.

El capital de trabajo se sustenta en la medida en la que se pueda hacer un buen manejo sobre el

nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee

126

la organización y que sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a

corto plazo; el capital de trabajo permitirá financiar la primera producción antes de recibir ingresos.

5.2. Inversión Total.

La Inversión Total está dada por los la suma de las Inversiones de activos fijos, activos diferidos y

capital de trabajo.

Tabla 5.1 Factores de Producción.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

INVERSION TOTAL

CONCEPTO VALOR

(+) Inversión en Activo Fijo. 29.134,17

(+) Inversión del Capital de Trabajo. 12.826,04

(=) INVERSION TOTAL 41.960,21

La tabla 5- 1.- Muestra que para el inicio de la ejecución del proyecto es necesario invertir en

Activos Fijos: 29.134,17 USD, y en Capital de Trabajo: 12.826,04 USD, por lo tanto la inversión

total del proyecto es de 41.960,21 USD, la misma que se encuentra financiada por recursos propios

y terciarios, para la puesta en marcha del proyecto.

5.2.1. Inversión en Activos Fijos Tangibles.

(Spag & Spag , 2007), indica que “Las Inversiones en activos fijos son todas aquellas que se

realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o

que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto”. (pág. 258).

La Microempresa de Artesanal Guangopolo estará conformada de los siguientes Activos:

127

Tabla 5.2 Inversión de Activos Fijos.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO

CONCEPTO VALOR VIDA

UTIL %

DEPRECIACION

ANUAL (v.u.)

VALOR EN

LIBROS

Administración

Muebles y Enseres 2.286,00 10 10% 228,60 1143,00

Equipo de Computación 2.790,00 3 33% 930,00 930,00

Equipos de Oficina 160,00 10 10% 16,00 80,00

Software 1.500,00 3 33% 500,00 500,00

Subtotal 6.736,00 1.674,60 2.653,00

Producción

Muebles y Enseres 2.524,00 10 10% 252,40 1.262,00

Equipos - Varios 969,00 10 10% 96,90 484,50

Equipo de Audio y Video 306,00 5 20% 61,20 -

Maquinaria y Equipo 800,00 10 10% 80,00 400,00

Vehículo 17.000,00 5 20% 3.400,00

Herramientas y Accesorios 799,17 10 10% 79,92 79,92

Subtotal 22.398,17 3.970,42 2.226,42

Total Activos Fijos

Depreciables 29.134,17 5.645,02 4879,41

La Tabla 5-2 Indica la Inversión de Activos Fijos con un total de $ 29.134,17 que está formada de

cuentas de bienes tangibles indicando la vida útil de cada una de ellas que servirán para llevar a

cabo la puesta en marcha del proyecto, tanto en el Aspecto administrativo como Productivo según

el requerimiento de la empresa, obteniendo una depreciación anual de $5.645,02 y el valor en libros

de $4.879,41.

5.2.1.1. Depreciación.-

(Lara, 2010), indica que “Es la estimación del desgaste o pérdida del valor que sufre un activo fijo

por su utilización en la actividad productiva, por el paso del tiempo o por la aparición de métodos

de producción más eficientes”. (pág. 193)

La Depreciación no implica una salida de dinero efectivo de la empresa ya que es una cuenta de

reserva para dar de baja un activo fijo y poder ser substituido por otro cuando haya cumplido la

vida útil.

128

5.2.1.2. Vida Útil.-

(Fundación Wikimedia, 2012); define que “es la duración estimada que un objeto puede tener,

cumpliendo con la función para la cual ha sido creado”.

Para mayor precisión se detalla a continuación cada cuenta de Activo Fijo

5.2.1.3. Muebles y Enseres.

Es la cuenta que está compuesta por activos fijos como son sillas, mesas, escritorios, archivadores,

etc. que serán utilizados tanto en área administrativa como en el área de producción.

Tabla 5.3 Muebles y Enseres.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO" MUEBLES Y ENSERES

Descripción Cant. Valor Total

Administración

Escritorios Mixtos 3 280,00 840,00

Silla ejecutiva 3 45,00 135,00

Juego de sala 1 420,00 420,00

Sillas Mixtas 5 25,00 125,00

Juego de Muebles para reuniones (mesa +8sillas) 1 230,00 230,00

Archivador de 4 Gavetas 15mm. 2 268,00 536,00

Sub-Total 2.286,00

Operativo-Producción

Botes para lavado de Materia Prima 3 18,00 54,00

Mesas Largas de Madera de (3x1) m, para clasificación de Producto elaborado. 2 160,00 320,00

Revisteros 1 125,00 125,00

Estantería para Materia Prima y Producto terminado 4 120,00 480,00

vitrinas rectangulares para exposición del producto en almacén 3 480,00 1.440,00

Sillas plásticas para eventos, exposiciones y capacitaciones 15 7,00 105,00

Sub-Total 2.524,00

Total General 4.810,00

La tabla 5-3, Detalla la cantidad y el valor unitario y total de cada objetos que serán utilizados tanto en el

área Administrativa y de Producción obteniendo un total de $ 4.810,00.

IMPORTE DEPRECIABLE

VIDA UTIL

DEPRECIACIÓN

POR EL MÉTODO

DE LINEA RECTA

=

129

5.2.1.4. Equipos de Computación

Es la cuenta que detalla activos fijos de ámbito tecnológico como son equipos de computación.

Tabla 5.4 Equipos de Computación.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Descripción Cant. Valor Total

Administración

Computador escritorio marca

DELL 2 780,00 1.560,00

Computador portátil 1 950,00 950,00

Impresoras 1 280,00 280,00

Total 2.790,00

La tabla 5- 4, Detalla la cantidad, valor unitario y total de los Activos de cada objeto tecnológico,

que serán utilizados tanto en el área Administrativa; obteniendo un total de $2.790,00.

5.2.1.5. Equipos de Oficina.

Es la cuenta en la que señala la calculadora, los teléfonos y la central telefónica mediante la cual se

dará conexión a las diferentes áreas, productores, vendedores, proveedores, clientes, etc.

Tabla 5.5 Equipos de Oficina.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

EQUIPOS DE OFICINA

Descripción Cantidad Valor Total

Operativo-Producción

Teléfonos 2 62,00 124,00

Calculadora 2 18,00 36,00

Totales 160,00

La tabla 5 - 5, Detalla la cantidad y el valor unitario y total de los Activos Equipos de Oficina que

serán utilizados en el área Administrativa y de Producción que serán parte de los vínculos para la

comercialización, obteniendo un total de $160,00.

130

5.2.1.6. Software.

Es la cuenta que detalla la adquisición del Software, (Sistema de Inventarios y Facturación de

Productos Artesanales) que ayudará a optimizar tiempo en inventariar y facturar, además precisa

llevar un buen control de las Cuentas de la entrada y salida de los productos artesanales.

Tabla 5.6 Software.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

SOFTWARE

Descripción Cantidad Valor Total

Administración

Sistema Contable 1 1.500,00 1.500,00

Total 1.500,00

La tabla 5-6, Indica el valor total de $1.500,00 de la compra del Sistema de Inventarios,

Facturación y Cuentas Contables de la Microempresa Artesanal “Guangopolo”.

5.2.1.7. Equipos Varios.

En esta cuenta se detalla la cantidad y el valor de los objetos que serán utilizados únicamente por el

personal de la microempresa Artesanal “Guangopolo”.

Tabla 5.7: Equipos Varios.

La tabla 5-7.- Muestra la cantidad, el valor unitario y total de cada objetos que serán utilizados para

satisfacer necesidades de los empleados, se ha tomado el 2% de $19,00 en caso de imprevistos o

algún requerimiento urgente adicional en esta cuenta; obteniendo un total de $ 969,00.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

EQUIPOS – VARIOS

Descripción Cantidad Val. Unit. Total

Administración

Televisión LCD 42 ¨ 1 7650,00 750,00

Cafetera 1 70,00 70,00

Vajilla en general 1 30,00 30,00

Micro ondas 1 60,00 60,00

Dispensador de Agua 2 20,00 40,00

Sub-Total 950,00

2% Imprevistos 19,00

TOTAL 969,00

131

5.2.1.8. Equipos de audio y Video.

Son cuentas poseídas; indispensables para la seguridad de la microempresa “Artesanal

Guangopolo”

Tabla 5.8 Equipos de Audio y Video.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO

Descripción Cant. Valor Total

Administración

Cámara de vigilancia 1/3 Sony 420TVL, Marca Avanti 2

150,00

300,00

Sub-Total

300,00

2% Imprevistos

6,00

Sub-Total

306,00

La tabla 5-8.- Indica el valor total de la compra de los objetos que serán utilizados en el

departamento administrativo y almacén con un rubro $ 306,00.

5.2.1.9. Maquinaria y Equipo.

Es la cuenta que detalla la Maquinaria que será adquirida para el acabado de productos como

pueden ser carteras, porta documentos, productos solicitados con elaboración específica por el

cliente, etc.

Tabla 5.9 Maquinaria y Equipos.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

MAQUINARIA Y EQUIPO

Descripción Cant. Valor Total

Administración

Máquina de coser recta "Star" 1

800,00 800,00

Sub-Total 800,00

La tabla 5-9, de Maquinaria y Equipos indica el valor total de $ 800,00 por la compra de una

máquina de coser.

5.2.1.10. Vehículos.

Registra el vehículo destinado al transporte de cosas o de personas, siempre que sean para uso de la

empresa.

132

Tabla 5.10: Vehículos.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

VEHÍCULO

Descripción Cant. Valor Total

Administración

Vehículo Chevrolet N°200 Van 1,2 TM. 1

17.000,00

17.000,00

Sub-Total

17.000,00

En la tabla 5-10.- Se encuentra la descripción del vehículo que es un activo muy necesario para la

transportación de mercadería de productos artesanales; el cual tiene un valor de $ 17.000,00.

5.2.1.11. Herramientas Accesorios.

Enlista los accesorios y complementos que serán utilizados por los productores para la realización

de las artesanías.

Tabla 5.11 Herramientas y Accesorios

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS

Descripción Cant. Valor Total Operativo

Juego de 4 Pinzas para dar forma a la Alpaca 4 25,00

100,00

Pliegos de cartulinas para diseños 25 0,60

15,00

Tijeras Grandes 2 6,50

13,00

Peinetas Grandes 4 2,50

10,00

Caja de Hilos de Bordar 10 25,00

250,00

Hilos para coser 5 6,00

30,00

Caja de Oleos 3 50,00

150,00

caja de pinceles 2 75,00

150,00

Goma Blanca (Galones de 250 ml.) 3 15,00

45,00

Recipientes para el agua 3 1,75

5,25

Franelas de 1,50x 1,50 m 4 2,50

10,00

Recipientes para el agua 3 1,75

5,25

Sub-Total

783,50

2% Imprevistos

15,67

Sub-Total

799,17

133

La tabla 5-11.- Detalla la cantidad, el valor unitario y total de cada objetos que serán utilizados

para la realización de las artesanías más el 2 % de 15,67 para gastos imprevistos dando un total de

$799,17.

5.2.1.12. Suministros de Oficina.

Detalla diversos elementos que se utilizan en la realización de tareas de oficina.

Tabla 5.12 Suministros de Oficina.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

SUMINISTROS DE OFICINA

Descripción Cant. Valor Total

Administración

Perforadora 3 6,50

19,50

Grapadora 3 5,00

15,00

Saca grapas 3 2,50

7,50

Carpetas Benet 6 5,00

30,00

Cajas de Esferos BIC de 24 unidades (Surtidos 3 colores) 3

6,00

18,00

Caja de lápices de 12 unidades 3 2,50

7,50

Caja de 10 Resmas de Papel Bond 10

32,00

320,00

Papelera 3 15,00

45,00

Basurero 6 7,00

42,00

Sub-Total 504,50

2% Imprevisto 10,09

Sub-Total 514,59

La tabla 5-12, Muestra la cantidad y el valor unitario y total de cada objetos incrementando un 2%

de 504,50 que es $ 10,09 para gastos imprevistos que serán utilizados para tareas de oficina,

obteniendo un total de $ 514,59.

5.2.2. Inversión en Activos Diferidos o Intangibles

Las inversiones en activos diferidos o intangibles están representadas por aquellas cuyos beneficios

se obtendrán en varios períodos. Este grupo tienen las características de que incluye valores

intangibles, es decir está integrado por valores cuya recuperación está condicionada generalmente

134

por el transcurso del tiempo, es el caso de inversiones realizadas por el negocio y que en lapso de

tiempo se convertirán en gastos.

Dentro de este grupo se encuentran comprendidos los gastos de organización atendidos

anticipadamente y que se armonizan o difieren en varias anualidades. Los fondos para atender la

amortización de bonos, las reclamaciones tributarias, las cuentas incobrables que se deban

amortizarse en varias anualidades y los depósitos de garantía, son cuentas del activo diferido, entre

otras.

Tabla 5.13 Inversiones en Activos Diferidos

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

INVERSION EN ACTIVO DIFERIDO

CONCEPTO VALOR

Gastos de puesta en marcha 800,00

Gastos de Organización 425,00

Gastos de Patente. 225,00

TOTALES 1.450,00

La tabla 5-13, de Inversión de Activos diferidos se obtiene mediante la suma del total de los Gastos

de puesta + Total Gastos de Organización + Total Gastos de Patente; obteniendo el rubro de $

1.450,00.

5.2.2.1. Gastos de Puesta en Marcha.

Denominada también etapa de prueba, consiste en el conjunto de actividades necesarias para

determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la infraestructura de

producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner la empresa, para el inicio de su

producción normal.

Para empezar el funcionamiento de la empresa de producción y comercialización de artesanías de

cola de caballo es necesario realizar inversiones que en un principios constituyen desembolsos que

se deben asumir antes de percibir ingresos de esta manera se transforman en gastos que se incurre

hasta que la planta alcance su funcionamiento adecuado.

135

Todos estos rubros están constituidos como capacitación al personal de la planta para el

procesamiento de artesanías de cola de caballo y la utilización de medios informáticos y

electrónicos, que facilitará la modernización de la Empresa.

Tabla 5.14 Gastos de puesta en marcha

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

GASTOS DE PUESTA EN MACHA

CONCEPTO VALOR

Capacitaciones al personal 800,00

TOTALES 800,00

La tabla 5-14, de Gastos de Puesta obtiene un total de $ 800,00 por el pago de capacitación al

Personal en diferentes talleres.

5.2.2.2. Gastos de Organización.

Constituyen los gastos en que se incurre para la constitución de la compañía, rubros que se deben

cancelar por conceptos de trámites legales, estos comprenden honorarios de abogado, notarías,

inscripciones en las instituciones públicas y privadas respectivamente.

Tabla 5.15 Gastos de organización.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

GASTOS DE ORGANIZACIÓN

CONCEPTO VALOR

Notario 200,00

Inscripción Registro Mercantil 60,00

Registro Sanitario 65,00

Publicación Registro Oficial 100,00

TOTALES 425,00

La tabla 5-15, de Gastos de Organización se obtiene por la suma del pago del Notario + la

Inscripción del Registro Mercantil + Registro sanitario + la Publicación del Registro Oficial dando

un total de $ 425,00.

136

5.2.2.3. Gastos de Patentes.

Para el funcionamiento de la planta es necesario obtener permisos municipales que permitan el

funcionamiento.

Tabla 5.16 Gastos de patentes

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

GASTOS DE PATENTES

CONCEPTO VALOR

Aporte a los Bomberos 25

Registro Sanitario 45

Afiliación cámara de la Pequeña

Industria 20

Afiliación a la cámara de

comercio de Quito. 25

Intendencia de la Policía 10

Permiso Municipal 75,00

Derecho de Patente 25,00

TOTALES 225,00

La tabla 5-16, Detalla la suma de Gastos de Aporte a los Bomberos $ 25+Registro Sanitario $

45,00+ Afiliación a la Cámara de la Pequeña Industria $ 20,00 + Afiliación a la cámara de

comercio de Quito $ 25+ Aporte a la Intendencia de la Policía $ 10,00 + Gasto de la Patente

Municipal $ 75,00 + la suma del Gasto de Derecho de Patente obteniendo un total de $ 25,00;

obteniendo un total de $ 225,00.

5.2.3. Capital de Trabajo.

El Capital de Trabajo está presentado por el capital adicional, distinto de la inversión en activo fijo

y diferido, con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa, es decir hay que

financiar la primera producción antes de recibir ingresos. (Lara, 2010, pág. 165)

Para obtener el Capital de trabajo se debe calcular el Costo Total, para lo cual se utilizará las

siguientes fórmulas:

COSTO DE

PRODUCCIÓN =

CSTO.

DIRECTO+

CSTO. IND- DE

FABRICACIÓN

GASTOS

OPERACIONALES=

GASTOS DE

ADMINISTRACIÓN+ GASTOS DE VENTAS

137

Tabla 5.17 Capital de trabajo

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

INVERSION CAPITAL DE TRABAJO

(=) COSTO DIRECTO 89.095,38

(+) Compras 70.155,36

(+) Mano de Obra Directa 18.940,02

(=) COSTO INDIRECTO DE FABRICACION 29.164,62

(+) Mano de Obra Indirecta 11.754,15

(+) Suministros de Limpieza 576,20

(+) Insumos 897,19

(+) Materiales Indirectos de Fabricación 9.342,79

(+) Reparación y Mantenimiento 1.837,63

(+) Seguros 786,24

(+) Depreciaciones 3.970,42

(=) COSTO DE PRODUCCION 118.260,01

(=) GASTOS DE ADMINISTRACION 30.136,34

(+) Sueldos Y Beneficios Sociales 18.812,28

(+) Suministros de Limpieza 246,94

(+) Insumos 299,06

(+) Reparación y Mantenimiento 459,41

(+) Seguros 87,36

(+) Honorario Capacitador 600,00

(+) Arriendo 5.400,00

Adecuaciones e Instalaciones 1.106,70

(+) Activo Diferido 1.450,00

(+) Depreciaciones 1.674,59

(=) GASTOS DE VENTAS 9.998,86

(+) Publicidad 357,00

(+) Materiales Indirectos de Fabricación 9.342,79

(+) Insumos 299,06

(=) GASTOS OPERACIONALES 40.135,20

(=) GASTOS FINANCIEROS 3.300,00

(+) Gasto Interés 3.300,00

(=) COSTO TOTAL 161.695,21

La tabla 5-17, Muestra el cálculo de los Costos de Producción + Gatos operacionales + Gastos

financieros; Obteniendo un costo total de $ 161.695,21.

Por lo tanto, el Capital de Trabajo está dado por los recursos que la empresa necesita para operar en

Un período de explotación determinado. Para tomar en consideración el cálculo del Capital de

+GASTOS

OPERACIONALES+

GASTOS

FINANCIEROSCOSTO TOTAL =

COSTO DE

PRODUCCIÓN

138

Trabajo en relación a este proyecto es necesario considerar el período inicial de producción,

además se debe tomar en cuenta la fecha en que se recibirá el ingreso de divisas, de acuerdo a las

condiciones de pago.

FORMULA:

CÁLCULO:

El costo total tiene un valor de $ 161.695,21 el cual debe ser restado para el valor de las

depreciaciones y Amortizaciones de $5.645,01; el resultado dividido para 365 días del año y la

respuesta a su vez multiplicado por los 30 días del mes. Obteniendo un CAPITAL DE TRABAJO

de $ 12.826,04.

Para detallar el Cálculo de la Inversión de trabajo es importante conocer el cálculo de cada una de

las cuentas:

5.2.3.1. Costos de Producción:

Está conformado de los costos Directos y Costos Indirectos de Fabricación obteniendo un valor de

$ 118.260,01 en la Inversión del Capital de Trabajo. (Obsérvese tabla 5-17: Capital de Trabajo).

COSTO TOTAL -DEPRECIACIONES Y

AMORTIZACIONES

365

X 30CAPITAL

TRABAJO=

CAPITAL TRABAJO =

161.695,21 - 5645,01

X 30

##

CAPITAL TRABAJO =

156.050,20 X 30

365

CAPITAL TRABAJO = 12.826,04

139

5.2.3.1.1. Costos Directos.-

Son aquellos que están directamente vinculados a la producción como son Compras de Materia

Prima + mano de Obra Directa, obteniendo un total de $ 89.095,38 como se muestra en la tabla 5-

17 de Capital de Trabajo.

5.2.3.1.1.1. Compras de Materia Prima Directa.-

Constituyen el elemento principal de los costos de producción, son materiales que se adquieren

para luego de ser procesados se transforman en el producto final.

Tabla 5.18 Compras

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

PRESUPUESTO DE INGRESOS

CONCEPTO AL AÑO 2016 2017 2018 2019 2020

Total de Productos Elaborados al Año 22.896,00 23.704,23 24.540,99 25.407,28 26.304,16

Total Costo de Materia Prima al Año 70.155,36 72.631,84 75.195,75 77.850,16 80.598,27

La tabla 5-18.- Muestra el número de Artesanías a elaborarse al año, en el primer año $ 22.896,00,

con un costo total de $ 70.155,36; proyectadas a 5 años.

5.2.3.1.1.2. Costos de Mano de Obra Directa.-

Son aquellos que intervienen en el proceso productivo, se refiere al costo de la mano de obra de los

trabajadores que participan en la transformación de los materiales en productos utilizando sus

manos, herramientas y equipos.

La mano de obra directa para el proyecto se encuentra determinada por el requerimiento del

personal que participa en el proceso de compra y bodegaje de artesanías de cola de caballo, ese

rubro es de $ 18.940,02 como se puede visualizar en el ANEXO D: Nómina de Sueldos y Salarios

Año 2016.

Para los Costos y Gastos, se ha realizado una distribución tomando en cuenta el uso y necesidad de

las áreas obteniendo como resultado:

140

Tabla 5.19 Distribución de Costos y Gastos

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

CONCEPTO

VALOR

MENSUA

L

VALOR

ANUAL

ADMINISTRACIÓ

N PRODUCCIÓN VENTAS

TOTAL

% VALOR % VALOR % VALOR

Suministros Limpieza 68,60

823,14 30% 246,94 70%

576,20 0% -

823,14

Servicios Básicos 124,61

1.495,32 20% 299,06 60% 897,19 20%

299,06

1.495,32

Reparación y Mantenimiento 191,42

2.297,04 20% 459,41 80%

1.837,63 0% -

2.297,04

Seguros 72,80

873,60 10% 87,36 90% 786,24 0% -

873,60

Materiales Indirectos de

Fabricación 1.557,13

18.685,58 - - 50%

9.342,79 50%

9.342,79

18.685,58

Arriendo 450,00

5.400,00 100% 5.400,00 - 0% -

5.400,00

Publicidad

357,00 . - - 100%

357,00

357,00

TOTALES

29.931,68 6.492,77

13.440,05

9.998,86

29.931,68

La tabla 5-19.- Detalla la distribución y el porcentaje que se utilizará en Gastos Administrativos, él

porcentaje que será utilizado en Costos de Producción y Ventas.

5.2.3.1.2. Costos Indirectos de Fabricación:

Esta formados de Mano de Obra Indirecta + Suministros de Limpieza + Servicios Básicos +

Materiales Indirectos + Reparación + Mantenimiento + seguros + Depreciaciones. Obteniendo un

valor de $ 29.164,62 como se muestra en la tabla 5-17: Capital de Trabajo.

5.2.3.1.2.1. Mano de Obra Indirecta.-

Está dado por aquellos trabajadores que apoyan los procesos productivos en actividades de

supervisión, vigilancia, limpieza, mantenimiento.

La Mano de Obra Indirecta para el proyecto se encuentra determinada con un rubro de $ 11.754,15;

como se puede visualizar en el ANEXO D: Nómina de Sueldos y Salarios Año 2016.

5.2.3.1.2.2. Materiales Indirectos de los Costos Indirectos.-

Son aquellos que participan en el proceso productivo, pero que no llegan a constituir parte

integrante del producto terminado.

141

Tabla 5.20 Materiales Indirectos.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

MATERIALES INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Descripción Costo por

Unidad

Cantidad

por mes

Valor

Mensual

Valor

Semestral Valor Total

Rollo de Alpaca 9 5 rollos 45 270 540

Anillos para llaveros 0,25 192 48 288 576

Tela Aruba 5 4 mts 20 120 240

Aros de Pumamaqui 3/4 geme 3,50 240 840,00 5040 10080

Aros de Pumamaqui 1/4 geme 1,00 192 192,00 1152 2304

Etiquetas 0,15 1908 286,20 1.717,20 3.434,40

Empaques 0,05 1908 95,40 572,40 1.144,80

Sub-Total 1.526,60 9.159,60 18.319,20

2% Imprevistos

30,53 183,19 366,38

Total 1.557,13 9.342,79 18.685,58

En la tabla 5-20.- Se encuentra la descripción de detalles a utilizarse como Materiales Indirectos de

Fabricación obteniendo un total de Costo de $ 18.685,58.

En el proyecto se ha determinado; un 50% utilizado indirectamente para la producción dentro de

los Costos Indirectos de Fabricación con un rubro de $ $ 9.342,79 y el otro 50% en ventas.

5.2.3.1.2.3. Suministros de Limpieza.-

Están determinados los gastos en el consumo de productos de limpieza como son escobas,

trapeadores, franelas, recogedor, guantes de Limpieza, cloro, pinoklin, detergente.

Tabla 5.21 Suministros de Limpieza.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

SUMINISTROS DE LIMPIEZA

Descripción

Cantidad /

Medida/

Mes

Valor

Unitario

Valor

Mensual

Valor

Semestral

Costo

Anual

Administración

Escobas 3 1,75 5,25 31,5 63,00

Trapeadores 3 3,00 9,00 54 108,00

Franelas 6 1,00 6,00 36 72,00

Recogedor 3 2,00 6,00 36 72,00

Guantes de Limpieza 5 par 2,00 10,00 60 120,00

Cloro 1 galón 4,50 4,50 27 54,00

Pinoklin 1 galón 6,50 6,50 39 78,00

Detergente 5000 gr. 20,00 20,00 120 240,00

Sub-Total 67,25 403,50 807,00

2% Imprevistos

1,35 8,07 16,14

Total 68,60 411,57 823,14

142

La tabla 5-21.- Describe cada uno de los suministros que serán necesarios en el proyecto, con un

subtotal de $ 807,00 al año. A este resultado se le sumará el 2% por imprevistos obteniendo un

rubro total de $ 823,14

5.2.3.1.2.4. Servicios Básicos.-

Corresponde a gastos por concepto del consumo de agua potable, energía eléctrica, teléfono e

internet.

En el proyecto son indispensables los insumos para apoyar los procesos de producción y

comercialización de artesanías de la cola de caballo.

Tabla 5.22 Servicios Básicos

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

SERVICIOS BÁSICOS

Descripción Medida Cantidad

Semestral Cantidad Anual

Costo

Semestral Costo Anual

Administración

Agua Potable mᵌ 90 360 250 500,00

Luz Eléctrica Kilowatts 90 360 250 500,00

Teléfono Minutos 300 600 108 216,00

Internet Banda Ancha 125 250,00

Sub-Total 733,00 1.466,00

2% Imprevistos

14,66 29,32

Total 747,66 1.495,32

En la tabla 5-22.- muestra el monto estimado de los insumos de agua, luz, teléfono e Internet a

utilizarse con un total de $ 1.466,00 + 2 % para utilización de algún Imprevisto referente al Activo

Insumos; que nos da como resultado un total de $ 1.495,32.

5.2.3.1.2.5. Reparación y Mantenimiento:

Este valor está dado en función de los activos fijos que dispone la empresa de producción y

comercialización y venta de artesanías de cola de caballo.

143

Tabla 5.23 Reparación y Mantenimiento.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO.

CONCEPTO INVERSIÓN

TOTAL

PORCENTAJE

ANUAL

VALOR

SEMESTRAL

VALOR

ANUAL

Vehículo 17.000,00 5% 850,00 1.700,00

Maquinaria 800,00 5% 40,00 80,00

Equipos de computación 2.790,00 3% 83,70 167,40

Equipos de oficina 160,00 5% 8,00 16,00

Muebles de Oficina 4810,00 3% 144,30 288,60

Subtotal 276,00 2.252,00

2% Imprevistos 5,52 45,04

TOTAL 281,52 2.297,04

En la tabla 5-23.- Indica el rubro total de la cuenta Reparación y Mantenimiento de $ 2.252,00 de

los porcentajes estimados de los Activos Fijos. A este valor se ha tomado en cuenta un 2% en caso

de Imprevistos obteniendo un total de $ 2.297,04.

5.2.3.1.2.6. Seguros.-

El bienestar y la garantía de la inversión en activos fijos son medidas que se deben tomar con la

contratación de seguros para prevenir siniestros, de una manera se garantiza la actividad de

producción y comercialización de la empresa.

Tabla 5.24 Seguros

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

SEGUROS.

CONCEPTO VALOR

INICIAL

% seguro

mensual

SEGURO

ANUAL

Vehículo 17.000,00 40% 68,00 816,00

Maquinaria 800,00 60% 4,80 57,60

TOTAL 72,80 873,60

La tabla 5-24.- Detalla el porcentaje que se estima de seguro para los Activos Fijos. Obteniendo un

rubro total de 873,60.

144

5.2.3.2. Gastos Operacionales:

Es la Suma de los Gastos Administrativos + los Gastos de Ventas.

5.2.3.2.1. Gastos Administrativos.-

Comprenden todos los desembolsos en que se incurre, como pagos correspondientes al personal

administrativo, adquisición de materiales de oficina, etc.

Se encuentran constituidos por aquellos rubros que se deben incurrir para el funcionamiento de las

actividades administrativas globales de una empresa, es decir la operación general de la empresa.

Tabla 5.25 Gastos Administrativos.

MICROEMPRESA ARTESANAL

"GUANGOPOLO"

GASTOS ADMINISTRATIVOS.

(=) GASTOS DE ADMINISTRACION 30.136,34

(+) Sueldos Y Beneficios Sociales 18.812,28

(+) Suministros de Limpieza 246,94

(+) Insumos 299,06

(+) Reparación y Mantenimiento 459,41

(+) Seguros 87,36

(+) Honorario Capacitador 600,00

(+) Arriendo 5.400,00

(+) Adecuaciones e Instalaciones 1.106,70

(+) Activo Diferido 1.450,00

(+) Depreciaciones y Amortizaciones 1.674,59

La tabla 5-25.- Detalla el valor de las cuentas de Gastos Administrativos tomando en cuenta el

porcentaje de Distribución de Costos y Gastos realizado en la tabla 5-19. Obteniendo como

resultado $ 30.136,34.

5.2.3.2.1.1. HONORARIOS ASESOR JURIDICO

Es el honorario que involucra directamente con el proceso legal de la empresa, mediante el cuál s la

microempresa quedará estabilizada legalmente.

145

Tabla 5.26 Honorarios Anual Asesor Jurídico.

MICROEMPRESA ARTESANAL GUANGOPOLO"

HONORARIOS

CARGO HONORARIO

ANUAL

Asesor Jurídico 600,00

TOTALES 600,00

La tabla 5-26.- Detalla el valor del pago al Asesor Jurídico por el establecimiento legal de la

microempresa $600,00.

5.2.3.2.1.2. Arriendo

Justifica el pago del Inmueble que será utilizado para la producción y comercialización de

artesanías.

Tabla 5.27 Arriendo.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

ARRIENDO

Descripción Costo Mensual Costo Semestral Valor Total

Arriendo 450 2700 5.400,00

Sub-Total 5.400,00

La tabla 5-27.- Detalla el valor del pago del bien inmueble que se arrendara para la microempresa

de artesanías.

5.2.3.2.1.3. Adecuaciones e Instalaciones.

Es la cuenta que se utilizará para el registro del valor de las adecuaciones como son rotulaciones

gigantografias, murales del logotipo en el almacén, área administrativa de producción y el vehículo,

etc.

146

Tabla 5.28 : Adecuaciones.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

ADECUACIONES

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V.

UNITARIO

V. TOTAL

Rotulación -Entrada microempresa m2 2,00 100,00 200,00

Oficinas m2 16,00 20,00 320,00

Vehículo m2 4,00 30,00 120,00

Bodegas m2 5,00 25,00 125,00

Almacén m2 16,00 20,00 320,00

SUBTOTAL 1.085,00

2% Imprevistos 21,70

TOTAL 1.106,70

En la tabla 5-28.- de Adecuaciones, describe el valor por adecuación que irá en función a unidad de

m², obteniendo el valor total de cada arreglo e instalación en diferentes dependencias de la

empresa. Obteniendo un total de $ 1106,70.

5.2.3.2.2. Gastos Ventas.-

Comprende todos los gastos que implica las operaciones logísticas del departamento de comercio

exterior como sueldos, promoción y publicidad, teléfono, materiales de oficina, gastos de

representación.

Son aquellos desembolsos relacionados con la logística de las ventas, tanto la publicidad y

propaganda necesarias para la venta y comercialización de artesanías de cola de caballo.

Tabla 5.29 Gastos de Ventas.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

GASTO DE VENTAS

(=) GASTOS DE VENTAS 9.998,86

(+) Publicidad 357,00

(+)

Materiales Indirectos de

Fabricación 9.342,79

(+) Servicios Básicos 299,06

La tabla 5-29.- Es el resultado de la suma de la publicidad + los Materiales Indirectos de

Fabricación + Servicios Básicos, obteniendo un total de 9.998,86.

147

5.2.3.2.2.1. Publicidad.

Conciernen los elementos de difusión de información sobre las artesanías, mediante la cual se dará

a conocer el producto Artesanal.

Tabla 5.30 Publicidad.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

PUBLICIDAD

Descripción cantidad

unidades

Cantidad

total de

Paquetes

Valor

Unitario Detalle

Valor

Semestral

Tarjetas de Presentación

1000

unidades 2

25,00

2000

unidades

50,00

Volantes publicitarias

1000

unidades 2

150,00 trimestral

300,00

Subtotal

175,00 -

350,00

2% Imprevistos

3,50 -

7,00

Total

178,50 -

357,00

La tabla 5-30.-Corresponde al gasto de tarjetas de presentación de la microempresa y Volantes, que

darán a conocer las artesanías de la parroquia de Guangopolo.

5.3. FINANCIAMIENTO.

Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los

fondos necesarios para financiar la inversión; por lo general se refiere a la obtención de préstamos.

La estructura de las fuentes de financiamiento está dada por recursos propios y de terceros, los

mismos que permiten financiar las operaciones para el funcionamiento de la empresa.

5.3.1. Fuentes de Financiamiento.

La mejor alternativa como fuente de financiamiento para este tipo de proyecto y tomando en cuenta

que el monto de endeudamiento no es muy alto, se recomienda que se aplique un préstamo para

pequeñas empresas en una entidad bancaria de prestigio y calidad comprobados, como puede ser la

CFN. El proyecto será financiado el 69 % correspondiente al total de la inversión con la CFN con

un plazo de 5 años, con una tasa de interés del 11 % anual para créditos, con pagos anuales.

148

5.3.2. Estructura del Financiamiento.

El proyecto se encuentra financiado con el 69% con recursos propios y el 31% restante por un

préstamo a través de los fondos del Banco.

Tabla 5.31 Financiamiento Empresarial

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

FINANCIAMIENTO

CONCEPTO VALOR %

(+) CAPITAL PROPIO

11.960,21 29%

(+) DEUDA

30.000,00 71%

(=) INVERSION TOTAL

41.960,21 100%

La tabla 5-31.- Detalla el valor de la Inversión Total de $ 41.960,21; financiando el 29% con

recursos propios un total de $ 11.960,21; y el 71 % para solicitud de préstamo de $ 30.000,00.

5.4. TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO.

Tabla 5.32 Condiciones de crédito.

1. Monto 30.000,00

2. Interés 11 % anual

3. Plazo 5 años

4. Período de pago 5 periodos

5. Forma de amortización Dividendo Constante

La tabla 5-32.- Detalla las condiciones efectuar la tabla amortización.

5.4.1. Amortización Dividendo Constante.

Una vez conocido el valor del Dividendo Constante, pasamos a calcular el valor semestral de

dividendos

149

Fórmula

luego,

Por lo tanto, la cuota constante anual es de $ 8.117,11 dólares.

Tabla 5.33 Tabla de Amortización

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

GASTOS FINANCIEROS

PERIODO SALDO

INICIAL INTERES AMORTIZACION DIVIDENDO SALDO FINAL

1 30.000,00 3.300,00 4.817,11 8.117,11 25.182,89

2 25.182,89 2.770,12 5.346,99 8.117,11 19.835,90

3 19.835,90 2.181,95 5.935,16 8.117,11 13.900,74

4 13.900,74 1.529,08 6.588,03 8.117,11 7.312,71

5 7.312,71 804,40 7.312,71 8.117,11 0,00

La tabla 5-33.- Muestra el saldo Inicial, el interés, la amortización, el dividendo y el saldo final por

año. En 5 periodos.

5.5. PRESUPUESTO DE COSTOS

Es la suma de todos los elementos que se utilizan en la elaboración de los producto, es decir todos

los gastos invertidos por la empresa en el proceso de producción y comercialización de artesanías

de cola de caballo. Este rubro es importante porque se encuentra en relación directa con el valor del

precio final, por lo que con una mayor eficiencia de producción y minimizando los desperdicios se

obtendrá un costo de producción menor, que será competitivo. Por su naturaleza existen dos tipos

de costos: Fijos y Variables.

0,11 1 + 0,115

5

1 + 0,11 - 1

DIVIDENDO =

DIVIDENDO = 8.117,11

0,185356397

0,68505815530.000,00

=DIVIDENDO 30.000,00

150

5.5.1. Costos Variables.

(Chase, Jacobs, & Aquilano, 2005, pág. 791), confirma que “Es aquel costo que tiene relación

directa con el volumen de producción, es decir si se incrementa la producción este tipo de costos se

incrementan”.

Dentro de la naturaleza de los costos variables tenemos los siguientes:

5.5.1.1. Compras.

Son aquellos que intervienen en el proceso de comercialización y terminan formando parte de la

venta final; constituye la base del proyecto, en el presente caso de estudio estará constituido las

compras necesarias para comercializar artesanías de cola de caballo, el mismo que se comprara así:

Tabla 5.34 Costo de Materia Prima

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

PRESUPUESTO DE INGRESOS

CONCEPTO AL AÑO 2016 2017 2018 2019 2020

Total de Productos Elaborados al Año 22.896,00 23.704,23 24.540,99 25.407,28 26.304,16

Total Costo de Materia Prima al Año 70.155,36 72.631,84 75.195,75 77.850,16 80.598,27

INGRESO ANUAL 163.152,00 168.911,27 174.873,83 181.046,88 187.437,83

La tabla 5-34.- Indica el Presupuesto de la compra de Materia Prima y la cantidad que se realizará

anualmente, la cual se detalla el número y tipo de artesanías en el ANEXO: I.- MATERIA

PRIMA.

5.5.2. Gastos Financieros.

Son los gastos que se deben incurrir por el préstamo adquirido, es decir son los intereses que se han

generado por esta operación como resultado del financiamiento. (Spag & Spag , 2007, pág. 294)

151

Tabla 5.35 Gastos Financieros

MICROEMPRESA ARTESANAL

"GUANGOPOLO"

GASTOS FINANCIEROS

PERIODO SALDO INICIAL INTERES SALDO FINAL

1 30.000,00 3.300,00 25.182,89

2 25.182,89 2.770,12 19.835,90

3 19.835,90 2.181,95 13.900,74

4 13.900,74 1.529,08 7.312,71

5 7.312,71 804,40 0,00

La tabla 5-35.- Muestra el Interés de la deuda generado a un periodo de 5 años.

La determinación del costo está dada por la operación matemática de dividir el costo total para el

número de unidades producidas en un período, en este caso durante la comercialización anual.

5.5.3. Presupuesto de Costos y Gastos

Es la planificación de la empresa en proyección al comportamiento en cinco años de gastos

administrativos (Costos Directos+ Costos Indirectos de Fabricación), Gastos e Ventas, Gastos

Operacionales y Gastos Financieros.

152

Tabla 5.36 : Presupuesto de Costos de Producción Proyectado a 5 años.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

N° CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020

COSTO DIRECTO 89.095,38 91.584,46 94.160,96 96.827,97 99.588,70

(+) Materia Prima Directa 70.155,36 72.631,84 75.195,75 77.850,16 80.598,27

(+) Mano de Obra Directa 18.940,02 18.952,61 18.965,21 18.977,82 18.990,43

(=) COSTO INDIRECTO DE

FABRICACION 29.164,62 29.646,87 30.145,87 30.662,21 31.196,51

(+) Mano de Obra Indirecta 11.754,15 11.761,96 11.769,78 11.777,60 11.785,43

(+) Suministros Limpieza 576,20 596,54 617,60 639,40 661,97

(+) Servicios Básicos 897,19 928,86 961,65 995,60 1.030,74

(+) Materiales Indirectos de Fabricación 9.342,79 9.672,59 10.014,04 10.367,53 10.733,50

(+) Reparación y Mantenimiento 1.837,63 1.902,50 1.969,66 2.039,19 2.111,17

(+) Seguros 786,24 813,99 842,73 872,48 903,28

(+) Depreciaciones 3.970,42 3.970,42 3.970,42 3.970,42 3.970,42

(=) COSTO DE PRODUCCION 118.260,01 121.231,33 124.306,83 127.490,19 130.785,21

(=) GASTOS DE ADMINISTRACION 30.136,34 27.842,52 28.114,25 28.395,13 28.685,50

(+) Sueldos y Beneficios Sociales 18.812,28 18.824,78 18.837,29 18.849,81 18.862,34

(+) Suministros Limpieza 246,94 255,66 264,68 274,03 283,70

(+) Servicios Básicos 299,06 309,62 320,55 331,87 343,58

(+) Reparación y Mantenimiento 459,41 475,63 492,41 509,80 527,79

(+) Seguros 87,36 90,44 93,64 96,94 100,36

(+) Arriendo 5.400,00 5.590,62 5.787,97 5.992,28 6.203,81

(+) Adecuaciones e Instalaciones 1.106,70 - - - -

(+) Honorarios Capacitador 600,00 621,18 643,11 665,81 689,31

(+) Activo Diferido 1.450,00 - -

(+) Depreciaciones 1.674,59 1.674,59 1.674,59 1.674,59 1.674,59

(=) GASTOS DE VENTAS 9.998,86 10.351,82 10.717,23 11.095,55 11.487,23

(+)

Materiales Indirectos de

Fabricación 9.342,79 9.672,59 10.014,04 10.367,53 10.733,50

(+) Publicidad 357,00 369,60 382,65 396,16 410,14

(+) Servicios Básicos 299,06 309,62 320,55 331,87 343,58

(=) GASTOS OPERACIONALES 40.135,20 38.194,34 38.831,48 39.490,69 40.172,72

(=) GASTOS FINANCIEROS 3.300,00 2.770,12 2.181,95 1.529,08 804,40

(+) Gasto Interés 3.300,00 2.770,12 2.181,95 1.529,08 804,40

(=) COSTO TOTAL 161.695,21 162.195,78 165.320,26 168.509,95 171.762,33

La Tabla 5-36.- Específica el cálculo de Costos Directos, Costos Indirectos de Fabricación, Costos

de Producción, Gastos de Administración, Gastos de Ventas, Gastos Operacionales y Gastos

Financieros; para obtener el cálculo de los Costos Totales establecidos: para el primer año son de $

153

161.695,21; en el segundo año $ 162.195,78; en el tercer año $ 165.320,26; en el cuarto año $

168.509,95; en el quinto año es de $ 171.762,33.

5.6. PRESUPUESTO DE INGRESOS.

Es la planificación de la empresa en proyección al comportamiento en 5 años del flujo de efectivo,

por concepto de las ventas, es decir que los ingresos son provenientes de la comercialización y

venta de artesanías de cola de caballo. El presupuesto tomará como base la demanda total del

producto a satisfacer en el estudio de mercado, teniendo muy en cuenta como limitante, la máxima

capacidad de producción instalada de la planta, de esta manera los datos se encuentran planificados

en base a la producción y el volumen de ventas. Como consta en el ANEXO I: del Presupuesto de

Ingresos.

5.7. INGRESOS POR VENTAS.

Los ingresos están dados por las operaciones que realiza la empresa, esto es cuantificable en un

período de tiempo, está relacionado directamente con el volumen de ventas. De acuerdo al criterio

anteriormente mencionado se obtiene una rentabilidad, la misma que permite ser competitiva

durante los cinco años de vida del proyecto por cuanto se mantendrá el precio de venta constante

durante ese período, obteniendo un margen de utilidad, ya que los costos disminuirán al transcurrir

los años debido a que se incrementan las utilidades producidas y se disminuyen los gastos.

154

Tabla 5.37 Presupuesto de Costos de Producción Proyectado a 5 años.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

PRESUPUESTO DE INGRESOS PROYECTADO

ARTESANÍAS Artesanías /

Año

Precio de

Venta

VALOR

ING.AÑO 1

VALOR

ING.AÑO 2

VALOR

ING.AÑO 3

VALOR

ING.AÑO 4

VALOR

ING.AÑO 5

Aretes Largos tejidos con cola de

caballo, ganado y alpaca con

detalles

1152

6,00 6.912,00 7.155,99 7.408,60 7.670,12 7.940,88

Aretes Cortos tejidos con cola de

caballo 2304

3,50 8.064,00 8.348,66 8.643,37 8.948,48 9.264,36

Collares tejidos con cola de caballo 1152

6,00 6.912,00 7.155,99 7.408,60 7.670,12 7.940,88

Pulseras tejidas con cola de caballo 2304

2,00 4.608,00 4.770,66 4.939,07 5.113,42 5.293,92

Pulseras tejidas con cola de caballo

mezclada con figuras formadas con

alpaca

1152

6,00 6.912,00 7.155,99 7.408,60 7.670,12 7.940,88

Collares tejidos con cola de caballo

y alpaca 864

8,00 6.912,00 7.155,99 7.408,60 7.670,12 7.940,88

Porta documentos tejida con cola

de caballo parte posterior 720

13,00 9.360,00 9.690,41 10.032,48 10.386,63 10.753,27

Separador de Hojas tejido con colas

de caballo – para libros 1152

5,00 5.760,00 5.963,33 6.173,83 6.391,77 6.617,40

Cedazos motivo decorativo pintado

en oleo 864

20,00 17.280,00 17.889,98 18.521,50 19.175,31 19.852,20

Cedazo tejido (bordado) 864

20,00 17.280,00 17.889,98 18.521,50 19.175,31 19.852,20

Cedazo sin bordar 1152

10,00 11.520,00 11.926,66 12.347,67 12.783,54 13.234,80

Colgante temas flores, mariposas y

colibrís tejidos en cola de caballo 1152

13,00 14.976,00 15.504,65 16.051,97 16.618,60 17.205,24

Llaveros-Cedazos en mínima

dimensión bordados y tejidos en

campana con cola de caballo

2304

4,00 9.216,00 9.541,32 9.878,13 10.226,83 10.587,84

Cuadros de Felicitación. 1152

8,00 9.216,00 9.541,32 9.878,13 10.226,83 10.587,84

Representación del instrumento la

Guanga como producto de

reconocimiento

1152

14,00 16.128,00 16.697,32 17.286,73 17.896,96 18.528,72

Cepillos con cerda de cola de

caballo para uso múltiple. 1152

3,50 4.032,00 4.174,33 4.321,68 4.474,24 4.632,18

Cepillos para limpiar botellas-

elaborados con la cola de caballo. 1152

3,50 4.032,00 4.174,33 4.321,68 4.474,24 4.632,18

Cepillos para limpiar tubos de

ensayo, fusiles elaborados con la

cola de caballo.

1152

3,50 4.032,00 4.174,33 4.321,68 4.474,24 4.632,18

TOTAL COSTO MATERIA

PRIMA ARTESANIAS 22896 163.152,00 168.911,27 174.873,83 181.046,88 187.437,83

155

La Tabla 5-37.- Específica el cálculo de costos de la cantidad de Productos por el valor de venta

para obtener el valor de Ingresos obteniendo un total de $ 163.152,00 el primer año proyectado

para 5 años.

5.8. EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA Y PLAN DE PRODUCCIÓN

La evaluación de proyectos permite una medición del nivel de utilidad que obtiene dicho

empresario como justo rédito al riesgo de utilizar sus recursos económicos en la alternativa de

inversión elegida.

Los beneficios de la evaluación de proyectos permitirán determinar si es factible o no, es decir que

por medios matemáticos, financieros facilitará analizar las proyecciones para la toma de decisiones,

ya que permitirá evitar posibles desviaciones y problemas a largo plazo. De esta manera se mide

una mayor rentabilidad de los recursos al poner en marcha el proyecto con relación a los intereses

que percibiría por parte de la banca.

Las técnicas utilizadas cuando la inversión produce ingreso por sí misma, es decir que permite

medir por medio de los indicadores financieros tales como: Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa

Interna de Retorno (TIR).

5.8.1. Estado de Situación Inicial.

Este balance se realiza al constituirse una sociedad y contendrá la representación de las

aportaciones realizadas por los socios.

Está constituido en forma ordenada por todas las cuentas contables de la empresa al momento de

comenzar el ciclo contable, es decir se encuentra conformada por cuentas de activo, pasivo y

patrimonio de este modo permitirá establecer la situación financiera de la empresa.

156

Tabla 5.38 Estado de situación inicial año 2015 en dólares.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

CONCEPTO ACTIVOS PASIVOS

(=) TOTAL ACTIVO DISPONIBLE 12.826,04 30.000,00

(+) Caja 12.826,04

(-) Bancos (Préstamo) 30.000,00

(=) TOTAL ACTIVO FIJO 29.648,76 13.924,80

(+) Muebles y Enseres 4.810,00

(+) Equipo de Computación 2.790,00

(+) Equipos de Oficina 160,00

(+) Software 1.500,00

(+) Equipos - Varios 969,00

(+) Equipo de Audio y Video 306,00

(+) Maquinaria y Equipo 800,00

(+) Vehículo 17.000,00

(+) Herramientas y Accesorios 799,17

(+) Suministros de Oficina 514,59

(+) Patrimonio a Largo Plazo 13.924,80

(=) Total Activo Diferido 1.450,00 -

(+) Gastos de Puesta en Marcha 800,00

(+) Gastos de Organización 425,00

(+) Gastos de Patente 225,00

(=) Total Activos 43.924,80 43.924,80

La Tabla 5-38.- Específica el cálculo de Activos, Pasivos, y el Patrimonio Diferidos que serán

utilizados para empezar el ciclo contable de la empresa.

5.8.2. Estado de Resultado.

Es el documento contable que corresponde al análisis o al detalle de las cifras y datos provenientes

del ejercicio económico de la empresa durante un período determinado. (Van & Wachowicz, 2002,

pág. 126)

Este instrumento contable permite determinar la utilidad neta del ejercicio económico de la

empresa, así como también los sueldos y utilidades de los trabajadores, y los impuestos

establecidos por la ley tributaria que debe cumplir la organización.

157

Tabla 5.39: Estado de Resultados

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020

(+) Ventas 163.152,00 168.911,27 174.873,83 181.046,88 187.437,83

(-) Costo de Ventas 118.260,01 121.231,33 124.306,83 127.490,19 130.785,21

(=) Utilidad Bruta 44.891,99 47.679,94 50.567,01 53.556,69 56.652,63

(=) GASTOS DE ADMINISTRACION 30.136,34 27.842,52 28.114,25 28.395,13 28.685,50

(+) Sueldos Y Beneficios Sociales 18.812,28 18.824,78 18.837,29 18.849,81 18.862,34

(+) Suministros Limpieza 246,94 255,66 264,68 274,03 283,70

(+) Servicios Básicos 299,06 309,62 320,55 331,87 343,58

(+) Reparación y Mantenimiento 459,41 475,63 492,41 509,80 527,79

(+) Seguros 87,36 90,44 93,64 96,94 100,36

(+) Arriendos 5.400,00 5.590,62 5.787,97 5.992,28 6.203,81

(+) Adecuaciones e Instalaciones 1.106,70 - - - -

(+) Honorarios Capacitador 600,00 621,18 643,11 665,81 689,31

(+) Activo Diferido 1.450,00 - - - -

(+) Depreciaciones 1.674,59 1.674,59 1.674,59 1.674,59 1.674,59

(=) GASTOS DE VENTAS 9.998,86 10.351,82 10.717,23 11.095,55 11.487,23

(+) Publicidad 357,00 369,60 382,65 396,16 410,14

(+) Materiales Indirectos de Fabricación 9.342,79 9.672,59 10.014,04 10.367,53 10.733,50

Servicios Básicos 299,06 309,62 320,55 331,87 343,58

(=) GASTOS OPERACIONALES 40.135,20 38.194,34 38.831,48 39.490,69 40.172,72

(=) GASTOS FINANCIEROS 3.300,00 2.770,12 2.181,95 1.529,08 804,40

(+) Gasto Interés 3.300,00 2.770,12 2.181,95 1.529,08 804,40

(=) Utilidad Operativa 1.456,79 6.715,48 9.553,57 12.536,93 15.675,50

(-) 15% Participación Trabajadores 218,52 1.007,32 1.433,04 1.880,54 2.351,33

(-) 25% Impuesto a la Renta 364,20 1.678,87 2.388,39 3.134,23 3.918,88

(=) Utilidad Neta 874,08 4.029,29 5.732,14 7.522,16 9.405,30

La Tabla 5-39.- Los resultados en el análisis del estado de resultados evidencia que el valor por

activos corresponde a $ 874,04; proyectado a 5 años.

5.8.3. Flujo de Fondos.

(Spag & Spag , 2007, pág. 291); Analiza que “El flujo de caja es la expresión de una magnitud

económica realizada de una cantidad por unidad de tiempo, es decir entrada o salida de fondos de

caja” Fuente especificada no válida”.

El análisis financiero de este instrumento contable es importante por cuanto permite determinar el

comportamiento de ingresos y egresos de la empresa, es decir el movimiento de efectivo.

158

Tabla 5.40 Flujo de Fondos

MICROEMPESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

ESTADO DE FLUJO DE FONDOS

CONCEPTO AÑO 0 2016 2017 2018 2019 2020

FLUJO DE BENEFICIOS

(+) Ingreso por Ventas 163.152,00 168.911,27 174.873,83 181.046,88 187.437,83

(+) Recuperación Capital de Trabajo 12.826,04

(+) Valor en Libros 4.879,41

(=) Total Flujo de Beneficios - 163.152,00 168.911,27 174.873,83 181.046,88 205.143,29

FLUJO DE COSTOS Y GASTOS

(+) Inversión en Activo Fijo 29.134,17 2.790,00

(+) Inversión en Capital de Trabajo 12.826,04

COSTO DIRECTO 89.095,38 91.584,46 94.160,96 96.827,97 99.588,70

(+) Materia Prima Directa 70.155,36 72.631,84 75.195,75 77.850,16 80.598,27

(+) Mano de Obra Directa 18.940,02 18.952,61 18.965,21 18.977,82 18.990,43

COSTO INDIRECTO DE FABRICACION 25.194,21 25.676,45 26.175,45 26.691,79 27.226,09

(+) Mano de Obra Indirecta 11.754,15 11.761,96 11.769,78 11.777,60 11.785,43

(+) Suministros Limpieza 576,20 596,54 617,60 639,40 661,97

(+) Insumos 897,19 928,86 961,65 995,60 1.030,74

(+) Materiales Indirectos de Fabricación 9.342,79 9.672,59 10.014,04 10.367,53 10.733,50

(+) Reparación y Mantenimiento 1.837,63 1.902,50 1.969,66 2.039,19 2.111,17

(+) Seguros 786,24 813,99 842,73 872,48 903,28

(=) COSTO DE PRODUCCION 114.289,59 117.260,91 120.336,41 123.519,77 126.814,79

(=) GASTOS DE ADMINISTRACION 27.011,75 26.167,93 26.439,65 26.720,54 27.010,90

(+) Sueldos Y Beneficios Sociales 18.812,28 18.824,78 18.837,29 18.849,81 18.862,34

(+) Suministros Limpieza 246,94 255,66 264,68 274,03 283,70

(+) Servicios Básicos 299,06 309,62 320,55 331,87 343,58

(+) Reparación y Mantenimiento 459,41 475,63 492,41 509,80 527,79

(+) Seguros 87,36 90,44 93,64 96,94 100,36

(+) Arriendos 5.400,00 5.590,62 5.787,97 5.992,28 6.203,81

Adecuaciones e Instalaciones 1.106,70 - - - -

(+) Honorarios Capacitador 600,00 621,18 643,11 665,81 689,31

(=) GASTOS DE VENTAS 9.998,86 10.351,82 10.717,23 11.095,55 11.487,23

(+) Publicidad 357,00 369,60 382,65 396,16 410,14

(+) Materiales Indirectos de Fabricación 9.342,79 9.672,59 10.014,04 10.367,53 10.733,50

(+) Servicios Básicos 299,06 309,62 320,55 331,87 343,58

(=) GASTOS OPERACIONALES 37.010,61 36.519,74 37.156,89 37.816,09 38.498,13

(=) GASTOS FINANCIEROS 3.300,00 2.770,12 2.181,95 1.529,08 804,40

(+) Gasto Interés 3.300,00 2.770,12 2.181,95 1.529,08 804,40

(=) Total Flujo de Costos y Gastos 41.960,21 154.600,20 156.550,77 159.675,25 165.654,94 166.117,32

(=) Flujo Económico (41.960,21) 8.551,80 12.360,49 15.198,59 15.391,94 39.025,97

(+) Préstamo Recibido 30.000,00

(-) Amortización de la Deuda 4.817,11 5.346,99 5.935,16 6.588,03 7.312,71

(-) 15% Participación Trabajadores 218,52 1.007,32 1.433,04 1.880,54 2.351,33

(-) 25% Impuesto a la Renta 364,20 1.678,87 2.388,39 3.134,23 3.918,88

(=) Flujo Financiero (11.960,21) 3.151,98 4.327,31 5.442,00 3.789,14 25.443,06

159

La Tabla 5-40.- Muestra una magnitud económica con una recuperación a partir del segundo año

con el valor $ 3.151,98 proyectado a 5 años.

5.8.4. Valor Actual Neto.

El Valor Actual Neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan sacando la

diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo neto de caja expresado en

moneda actual a través de una tasa de descuento específica. (Spag & Spag , 2007, pág. 317)

Por medio de este instrumento se podrá medir si existe riesgo o no al invertir en este proyecto, lo

que permitirá al accionista la toma de decisiones al momento de analizar el costo beneficio, es decir

el Valor Actual Neto se obtiene descontando el flujo de ingresos netos del proyecto, usando para

ello la tasa de descuento que represente el costo de oportunidad de los recursos económicos que

requiere el proyecto.

Tabla 5.41 VAN

MICROEMPRESA ARTESANAL

"GUANGOPOLO"

VALOR ACTUAL NETO

AÑOS FE

12%

FIVP VALOR

PRESENTE

0

(11.960,21) 1,00

(11.960,21)

1

3.151,98 0,89

2.803,62

2

4.327,31 0,79

3.423,66

3

5.442,00 0,70

3.829,72

4

3.789,14 0,63

2.371,84

5

25.443,06 0,56

14.166,13

VAN

14.634,77

La Tabla 5-41.- Muestra costo de Oportunidad de 12% mediante el cual se obtiene el Valor

Presente de $ 14.634,77

5.8.5. Tasa Interna de Retorno.

(Spag & Spag , 2007, pág. 223), explica que “La tasa interna de retorno nos indica el porcentaje de

rentabilidad que obtendrá el inversionista por la decisión de invertir en una alternativa de inversión

seleccionada”.

160

Por medio de este instrumento se puede evaluar el proyecto ya que cuando la TIR es mayor que la

tasa de oportunidad, el rendimiento que obtendrá el inversionista realizando la inversión es mayor

que el que obtendrá en la mejor alternativa, por lo tanto conviene realizar la inversión.

NOMENCLATURA:

FE = Flujo Efectivo

Tm = Tasa menor

TM = Tasa Mayor

DATOS:

FE = (12.828,01)

Tm = 0,48

TM = 0,46

Tabla 5.42 TIR

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

TASA INTERNA DE RETORNO

AÑOS FE

40% 41%

FIVP VALOR

PRESENTE FIVP

VALOR

PRESENTE

0

(11.960,21)

1,0000

(11.960,21)

1,0000

(11.960,21)

1 3.151,98

0,7143

2.251,41

0,7092 2.235,45

2 4.327,31

0,5102

2.207,81

0,5030 2.176,61

3 5.442,00

0,3644

1.983,23

0,3567 1.941,34

4 3.789,14

0,2603

986,34

0,2530 958,66

5 25.443,06

0,1859

4.730,74

0,1794 4.565,35

VAN

199,33 VAN

(82,82)

La Tabla 5-42.- Muestra el cálculo de los Flujos Efectivos para Obtener Valores Netos, para el

cálculo de la Tasa Interna de Retorno.

FÓRMULA:

TIR = tm + (TM – tm)*(VAN tm / VAN tm – VAN TM)

161

5.8.6. Período de Recuperación de la Inversión.

El periodo de recuperación del capital también es conocido como el plazo de recuperación

del capital o el periodo de recuperación de la inversión, es decir en donde el flujo

acumulado se convierte en positivo a partir de ese momento la empresa contaría con los

recursos para cubrir los egresos necesarios durante la vida útil del proyecto. (Beltrán &

Cueva, 2008, pág. 423)

r VAN

r1 0,40 199,33 VAN 1

r2 0,41

(82,82) VAN 2

VAN 1

VAN1 - VAN2r1TIR = r1 + r2 -

TIR = 0,40 + 0,41 - 0,40 199,33

199,33 - (82,82)

TIR = 0,40 + 0,01 X 0,706

TIR = 0,407

TIR = 40,71%

162

Tabla 5.43 Periodo de Recuperación de la Inversión.

MICROEMPRESA ARTESANAL

"GUANGOPOLO"

PRI

AÑOS FE INGRESO

ACUMULADO

0 (11.960,21)

1 3.151,98 3.151,9783

2 4.327,31 7.479,2883

3 5.442,00 12.921,2844

4 3.789,14 16.710,4247

5 25.443,06 42.153,4829

La Tabla 5-43.- Muestra que el presente proyecto será recuperable al segundo año de su operación,

para mayor precisión se realiza los cálculos con la siguiente fórmula:

El proyecto es recuperable luego del segundo año.

5.8.7. Índice de Rentabilidad

Es un método de valoración de inversiones que mide el valor actualizado de los cobros generados,

por cada unidad monetaria invertida en el proyecto de inversión.

PRI = a + b - c

d

PRI = 1 + 11.960,21 - 7.479,29

PRI = 1 + 1,04

PRI = 2,04 AÑOS

4.327,31

163

Tabla 5.44 Índice de Rentabilidad.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

INDICE DE RENTABILIDAD

AÑOS FLUJO DE

BENEFICIOS

12% BENEFICIO

ACTUAL

FLUJO DE

COSTOS

12% COSTOS

ACTUALES FIVP FIVP

0 - 1,0000 -

(41.960,21) 1,0000

(41.960,21)

1 163.152,00 0,8895 145.120,51 161.695,21 0,8895 143.824,72

2 168.911,27 0,7912 133.638,44 162.195,78 0,7912 128.325,31

3 174.873,83 0,7037 123.064,84 165.320,26 0,7037 116.341,66

4 181.046,88 0,6260 113.327,84 168.509,95 0,6260 105.480,24

5 205.143,29 0,5568 114.219,24 171.762,33 0,5568 95.633,46

629.370,86 $ 547.645,18

En la Tabla 5-44.- Se identifica el cálculo del beneficio actual y Costos Actuales en fusión al 12%

del Factor de Interés del Valor Presente:

El Índice de Rentabilidad muestra que el proyecto si alcanza la rentabilidad.

5.8.8. Punto de Equilibrio.

El punto de equilibrio se produce cuando el ingreso total por volumen de ventas es igual a los

costos totales en que incurre la empresa. A partir de ese punto, el incremento de las ventas origina

un beneficio, mientras que por debajo de ese punto, el producto ocasiona pérdidas. (Baca, 2006,

pág. 180)

Matemáticamente para la determinación del punto de equilibrio tenemos la siguiente fórmula:

IR = BENEFICIO ACTUAL

COSTOS ACTUALES

IR = 629.370,86

547.645,18

IR =

1,15

164

Punto de equilibrio de producción física:

FÓRMULA:

Dónde:

Pu = Precio de venta unitario

CF = Costo Fijo

CV = Costo Variable

VT = Ventas Totales

CVu = Costo variable unitario.

Tabla 5.45 Análisis y determinación del Punto de Equilibrio en dólares.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ( En Dólares )

AÑOS Ventas Costos Costos Unidades Costo

Pto. Equilibrio

USD. PTO.

EQUILIBRIO (%) Totales Fijos Variables Producidas Total CF/1-(CV/VT)

1 163.152,00 34.651,00 102.018,24 22.896,00 161.695,21 92.475,56 57%

2 168.911,27 35.018,91 105.212,37 23.704,23 162.195,78 92.860,15 55%

3 174.873,83 35.399,38 108.518,99 24.540,99 165.320,26 93.292,74 53%

4 181.046,88 35.792,85 111.942,06 25.407,28 168.509,95 93.773,24 52%

5 187.437,83 36.199,76 115.485,69 26.304,16 171.762,33 94.301,63 50%

La Tabla 5-45.- Identifica que el Punto de Equilibrio de resultado de los Costos Fijos para los

costos Variables y Valor Total, obteniendo el PE a un 57. %.

Quiere decir que se debe tener el 57% en ventas para mantener el punto de equilibrio.

PE = CF / (Pu – Cvu)

165

Figura 5.2 Punto de Equilibrio (dólares.)

La figura 5-2.- Muestra el Punto de Equilibrio obteniendo 57 % que se obtuvo de la Cantidad en

fusión del Precio.

166

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Dentro de una organización lo que impera como indispensable es la calidad del equipo

humano con la que cuente debido a que, aún si la organización no funciona en su totalidad,

sus empleados y colaboradores se verán obligados a trabajar para mejorar sus

procedimientos dentro de esta, y así que esta organización este diseñada de manera que sea

perfectamente claro para todos los que deben realizar determinada tarea y quien es

responsable por determinados resultados.

En la preparación y elaboración de proyectos es indispensable dar atención al "estudio de

mercado" o "cobertura" como condición fundamental para la viabilidad del proyecto en su

conjunto, ya que, la demanda presente y futura bien determinadas, deciden la viabilidad del

proyecto e influyen en las otras variables o componentes tales como: tamaño, localización,

ingeniería, costos, ingresos, utilidades, etc.

La inversión está dada por los activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo, para el

inicio de la ejecución del proyecto es necesario invertir en Activos Fijos: 29.134,17 USD,

en Activos Diferidos: 1.450,00 USD, y, en Capital de Trabajo: 12.826,04 USD, por lo

tanto, la inversión total del proyecto es de 41.960,21 USD, la misma que se encuentra

financiada por recursos propios y de terceros, para la puesta en marcha del proyecto.

Las inversiones en activos diferidos o intangibles están representadas por aquellas, cuyos

beneficios se obtendrán en varios períodos. Este grupo tienen las características de que

incluye valores intangibles, es decir está integrado por valores cuya recuperabilidad está

condicionada generalmente por el transcurso del tiempo, es el caso de inversiones

realizadas por el negocio y que en lapso de tiempo se convertirán en gastos.

En el proyecto son indispensables los servicios básicos para apoyar los procesos de

producción y comercialización, como: agua potable, energía eléctrica, teléfono, el monto

que implica este rubro es de 1495,32 USD, anuales.

El proyecto se encuentra financiado con el 29 % con recursos propios y el 71% restante

por un préstamo a través de los fondos del Banco.

167

La mano de obra directa para el proyecto se encuentra determinada por el requerimiento

del personal que participa en el proceso de producción y bodegaje de artesanías de cola de

caballo, ese rubro es 18.940,02 USD, anuales.

Los resultados en el análisis del estado de situación inicial evidencia que el valor por

activos corresponde a 43.924,80 USD, pasivos corresponde a 30.000,00 USD, donde

consta el pasivo a largo plazo por el préstamo otorgado a través de la CFN, mientras que

los recursos propios correspondientes al patrimonio son de 13.924,80 USD

El valor actual neto a la fecha es de 14.634.77 USD.

El presente proyecto se recuperará al segundo año de su operación. Por lo que es

recomendable invertir en el presente proyecto.

6.2. RECOMENDACIONES

Es recomendable ejecutar el proyecto ya que si existe rentabilidad, lo que permitirá generar

fuentes de empleo para los artesanos apuntando énfasis cultural y desarrollo del país.

Determinar tiempos estándar en el área de producción desde el momento que se entrega

materia prima a productores, hasta el almacenamiento del producto terminado, para medir

la capacidad instalada.

El área administrativa debe mantener actualizado el plan estratégico con la finalidad de

alcanzar objetivos y metas tanto en el área de ventas y de producción.

Capacitar constantemente a productores y vendedores para lograr motivación y eficiencia

del personal.

El proyecto necesitará financiamiento por la compra de la maquinaria para el proceso

productivo. Esto quiere decir que la empresa trabaja con capital prestado en primera

instancia hasta estabilizarse y obtener mayor beneficio.

168

BIBLIOGRAFÍA

Amarante, V., & Espino, A. (11 de Septiembre de 2009). Informalidad y desprotección social en

Uruguay. Obtenido de SciELO:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-

70362009000300003&lng=es

Baca, G. (2006). Evaluación de Proyectos. En P. E. Vázquez. (Ed.). México., México.:

Interamericana Editores. Recuperado el viernes 7 de febrero de 2014

Beltrán, A., & Cueva, H. (2008). Evaluación Privada de Proyectos (1 a ed.). (R. Romero, Ed.)

Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2005). Administración de la Producción y Operaciones. En

E. Zuñiga (Ed.). México, México: McGraw-Hil. Recuperado el 15 de mayo de 2015

Distrito Metropolitano de Quito. (12 de Julio de 2015). Guangopolo. Obtenido de Aquicito:

http://www.quito.com.ec/parroquias/index.php?option=com_content&view=section&id=1

1&Itemid=18

Escobar, A. (2 de Diciembre de 2014). Imájenes de Artesanías. Obtenido de

http://imagenesdeartesania.blogspot.com/2014/12/imagenes-de-artesanias-las-

artesanias.html

Fred, D. (2003). Admnistración Estratégica. En E. Q. Duarte (Ed.). México, México: Pearson

Educación. Recuperado el 20 de abril de 2015

Fundacion Koperando. (11 de Noviembre de 2007). Investigación y Difusión de la Identidad

Cultural en la Parroquia Guangopolo. Obtenido de

http://www.guangopolo.gob.ec/pichincha/wp-content/uploads/2014/10/PROPUESTA-

MINISTERIO-DE-CULTURA.doc

Fundación Wikimedia, I. (14 de junio de 2012). Wikimedia., para moviles. (I. Fundación

Wikimedia, Editor, & Wikipedia, Productor) Recuperado el 3 de mayo de 2015, de

www.wikipedia.org:Vida Util:

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Limitaci%C3%B3n_general_de_responsabilidad

Garcia, J. B. (2007). Marketing Internacional. En J. M. Chacón (Ed.). México, México: McGraw

Hill Interamericana Editores. Recuperado el 6 de mayo de 2014

169

Guest. (13 de Enero de 2010). Curso Seminario Planificacion Estrategica. Obtenido de

http://es.slideshare.net/guest45ddae/curso-seminario-planificacion-estrategica

gundam007. (2 de Juinio de 2014). Estudio Financuiero. Obtenido de club ensayo:

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Estudio-Financiero/1770394.html

Han, G. (6 de Agosto de 2012). Formulación y Evaluación de Proyectos. Obtenido de

http://html.rincondelvago.com/proyecto-de-inversion.html

Kother, F. (2012). Estratégias de Marketing. México, México: Mc. Graw Hill. Recuperado el 18 de

abril de 2014

Kotler, P. (2005). Las preguntas más frecuentes sobre marketing. En Authority on Marketing

Answer your questions (A. N. Ramos, Trad., 19 ed., Vol. 1, págs. 91-102). Bogota,

Colombia: Grupo Editorial Norma. Recuperado el 20 de mayo de 2014

Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos del Marketing. México, Monterrey, México:

Pearson Educación. Recuperado el febrero de 2014

Kotler, P., & Armstrong, G. (2013.). Fundamentos de Marketing. En B. Gutierrez (Ed.). Mèxico,

Mèxico: Pearson Education. Recuperado el 20 de febrero de 2015

Lara, B. (2010). Estudio de Mercado. En Elaborar proyectos de inversiòn. (Primera ed., Vol. 1,

págs. 9-265). Quito, Pichincha, Ecuador: Oseas Espin. Recuperado el miercoles 15 de

enero de 2014

Latitud, C. (3 de Noviembre de 2014). Guangopolo está de Fiesta. Obtenido de

http://cerolatitudcomunidad.blogspot.com/2014/11/guangopolo-esta-de-fiesta.html

Meneses Alvarez, E. (2001). Preparación y Elaboración de Proyectos. Quito, Pichincha, Ecuador:

Quality Print. Recuperado el 3 de mayo de 2015

Nova Jimenez, E. A. (31 de Agosto de 2011). Formulacion y Evaluacuon de Proyectos. Obtenido

de http://es.slideshare.net/EdwingArielNovaJimenez/universidad-autonoma-de-campeche-

9086637

Pacheco, L. (2 de Septiembre de 2015). Artesanías Ecuatorianas. Obtenido de

http://hotelsantaclaraint.com/artesanias-ecuatorianas/

170

Rosillo, J. (2011). Formulacion y Evaluación de Proyectos de Inversiónpara empresas

manufactureras y de servicios. (primera ed., Vol. 1). (P. M. Castro, Ed.) Bogotá,

Colombia: Cengage Learning Editores, S.A. Recuperado el 8 de enero de 2015

Sandra. (24 de Agosto de 2010). Estudio de Mercadeo. Obtenido de

http://es.slideshare.net/saender/estudio-de-mercado-5048529

Spag, N., & Spag , R. (2007). Preparacion y Evaluaciòn d el Proyecto. En L. Solano (Ed.). México,

México: Mac Graw Hill. Recuperado el 13 de marzo de 2014

Tobar, L. (agosto de 2011). Guangopolo Capital Mundial del Cedazo, 1(1), 17-90. Recuperado el

16 de octubre - diciembre de 2013

Ushiña Almachi, J. B. (4 de Julio de 2011). Proyecto de Factibilidad para la Creacion de una

Microempresa Dedicada la Limpieza y Mantenimiento de la Infraestructura de Domicilios

Ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito . Obtenido de

http://myslide.es/documents/ups-qt02437.html

Van, J., & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. En M. d. Otros.

(Ed.). México, México: Pearson educación. Recuperado el 10 de mayo de 2015

171

ANEXOS

ANEXO A: ENCUESTA PRODUCTORES

ENCUESTA PARA PRODUCTORES – MICROEMPRESA ARTESANAL.

OBJETIVOS:

El propósito de esta encuesta es mejorar la coordinación de las relaciones de producción, comercialización de

los ARTESANOS.

PREGUNTAS:

1. ¿Al ser productor de Cedazo o productos Artesanales tiene un lugar de venta específico y propio?

SI NO

2. ¿Cómo productor en que material prefiere elaborar las artesanías de la Parroquia?

en cola de e caballo un material sintético

POR QUÉ?___________________________________________________________

3. ¿Considera Ud. Que la adquisición de materia Prima (Cola de Caballo) es?

Fácil Rápida Difícil de conseguir

4. ¿Con qué frecuencia adquiere Materia Prima para la elaboración de las Artesanías?

Diario Mensual Trimestral semestral Anual

5. ¿Adquiere Ud. la materia Prima por?

Quintrales Amarrados A qué Valor lo Adquiere?______________________

6. ¿De la elaboración de Productos Artesanales que línea prefieren sus clientes?

Bisutería Orfebrería Productos de Limpieza

Productos de Reconocimiento. Cedazos otros_______________

7. ¿Cuánto gana mensualmente en la venta de sus Productos Artesanales?

menos de $ 300 entre $ 300 y $ 500 más de $ 500 cuanto:________

8. Le gustaría ser parte de una microempresa dedicada a la comercialización de Artesanías originarias de

Guangopolo?

SI NO

POR QUÉ?____________________________________________________________

9. Como productor y comercializador de Artesanías preferiría trabajar en una empresa dedicada a la

172

realización de las Artesanías en Guangopolo que:

Le brinde un le pague por

Sueldo fijo obra

10. ¿Considera usted la posibilidad de capacitar a un grupo de personas en el ámbito artesanal, para la

conformación de una microempresa de producción?

SI NO

POR QUÉ? ____________________________________________________________

11. Como productor de Artesanías especifique el o los lugares y los días en que comercializa (vende) el

producto.

Lugares: ______________________________________________________________________

Días: ____________________________________

12. ¿A quién vende?

_______________________________________________________________

¡GRACIAS POR SU AMABLE COLABORACIÓN!

173

ANEXO B: ENCUESTA CLIENTE

ENCUESTA PARA CLIENTES – MICROEMPRESA ARTESANAL.

OBJETIVOS:

Identificar y determinar las necesidades que existen actualmente en las relaciones comerciales actualmente

entre productos ARTESANALES y clientes.

PREGUNTAS:

1. ¿Usted ha adquirido productos artesanales?

Si NO

2. ¡Le gusta comprar productos artesanales?

Conocido en el Mercado No conocido en el Mercado Nuevos Productos

No es de su interés

3. Al momento de Comprar bisutería Ud. Prefiere en material:

Sintético metal natural artesanal otros

4. ¿Con qué frecuencia adquiere productos artesanales?

Mensual Trimestral Quimestral Nunca

5. Al Adquirir productos artesanales que línea es de su preferencia:

Bisutería Orfebrería Productos de Limpieza

Productos de Reconocimiento. otros_______________

6. ¿Cuando realiza una compra de productos artesanales cuánto está dispuesto a gastar?

menos de $ 20 menos de $50 menos de $100

Otros cuánto?_________________________

7. Conoce de las artesanías en la parroquia de Guangopolo?

SI NO

8. ¿A través de qué medio conoce las artesanías realizadas en la parroquia de Guangopolo?

Radio Televisión Prensa Internet

9. Si Ud. No conoce sobre los productos estaría dispuesto a conocerlos.

SI NO

174

10. Si Ud. No ha utilizado estos productos por falta de conocimiento estaría dispuesto(a) a utilizarlos?

SI NO

11. ¿Dónde estaría dispuesto a comprar las artesanías?

Almacenes Talleres Mercados Artesanales Otros_ __________

12. ¿Qué servicio adicional le gustaría que le ofrezca una microempresa Artesanal?

Ventas por catálogo Exposición fechas determinadas Otros_____________

13. ¿Qué producto Artesanal prefiere?

Nacional Extranjero

¡GRACIAS POR SU AMABLE COLABORACIÓN

175

ANEXO C: NÓMINA DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2015

DEPARTAMENTO CANT.SUELDO

BÁSICO

SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

FONDO DE

RESERVA

VACACIO

NES

APORTE

PATRONAL

TOTALES

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

ADMINISTRACION

Gerente - Administrador 1 650,00 650,00 54,17 18,67 27,08 78,98 828,90 9.946,74

Secretaria Contadora 1 500,00 500,00 41,67 18,67 20,83 60,75 641,92 7.703,04

TOTAL ADMINISTRACIÓN 1150,00 95,83 37,34 - 47,92 139,73 1.470,82 17.649,78

SERVICIO/PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA

Jefe de Producción 1 450,00 450,00 37,50 18,67 18,75 54,68 579,60 6.955,14

Productor 2 354,00 708,00 59,00 18,67 29,50 86,02 901,19 10.814,30

TOTAL MANO DE OBRA

DIRECTA1158,00 96,50 37,34 0,00 48,25 140,70 1480,79 17769,44

MANO DE OBRA INDIRECTA

Vendedor 1 354 354,00 29,50 18,67 14,75 43,01 459,93 5.519,17

Chofer 1 354 354,00 29,50 18,67 14,75 43,01 459,93 5.519,17

TOTAL MANO DE OBRA

INDIRECTA708,00 59,00 49.063,07 - 29,50 86,02 919,86 11.038,34

TOTAL GENERAL 3.016,00 251,33 49.137,75 - 125,67 366,44 3.871,46 46.457,57

ROL DE SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES AÑO 2015

MICROEMPRESA "ARTESANAL GUANGOPOLO"

176

ANEXO D: NÓMINA DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2016

DEPARTAMENTO CANT.SUELDO

BÁSICO

SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

FONDO DE

RESERVA

VACACIO

NES

APORTE

PATRONAL

TOTALES

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

ADMINISTRACION

Gerente - Administrador 1 650,43 650,43 54,20 18,68 54,20 27,10 79,03 883,65 10.603,78

Secretaria Contadora 1 500,33 500,33 41,69 18,68 41,69 20,85 60,79 684,04 8.208,49

TOTAL ADMINISTRACIÓN 1150,76 95,90 37,36 95,90 47,95 139,82 1.567,69 18.812,28

SERVICIO/PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA

Jefe de Producción 1 450,30 450,30 37,52 18,68 37,52 18,76 54,71 617,51 7.410,06

Productor 2 354,24 708,47 59,04 18,68 59,04 29,52 86,08 960,83 11.529,96

TOTAL MANO DE OBRA

DIRECTA1158,77 96,56 37,36 96,56 48,28 140,79 1578,34 18940,02

MANO DE OBRA INDIRECTA

Vendedor 1 354,24 354,24 29,52 18,68 29,52 14,76 43,04 489,76 5.877,08

Chofer 1 354,24 354,24 29,52 18,68 29,52 14,76 43,04 489,76 5.877,08

TOTAL MANO DE OBRA

INDIRECTA708,47 59,04 37,36 59,04 29,52 86,08 979,51 11.754,15

TOTAL GENERAL 3.018,00 251,50 112,09 251,50 125,75 366,69 4.125,54 49.506,45

MICROEMPRESA "ARTESANAL GUANGOPOLO"

ROL DE SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES AÑO 2016

177

ANEXO E: NÓMINA DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2017

DEPARTAMENTO CANT.SUELDO

BÁSICO

SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

FONDO DE

RESERVA

VACACIO

NES

APORTE

PATRONAL

TOTALES

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

ADMINISTRACION

Gerente - Administrador 1 650,86 650,86 54,24 18,69 54,24 27,12 79,08 884,24 10.610,83

Secretaria Contadora 1 500,66 500,66 41,72 18,69 41,72 20,86 60,83 684,50 8.213,95

TOTAL ADMINISTRACIÓN 1151,53 95,96 37,39 95,96 47,98 139,91 1.568,73 18.824,78

SERVICIO/PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA

Jefe de Producción 1 450,60 450,60 37,55 18,69 37,55 18,77 54,75 617,92 7.414,99

Productor 2 354,47 708,94 59,08 18,69 59,08 29,54 86,14 961,47 11.537,63

TOTAL MANO DE OBRA

DIRECTA1159,54 96,63 37,39 96,63 48,31 140,88 1579,38 18952,61

MANO DE OBRA INDIRECTA

Vendedor 1 354,471 354,47 29,54 18,69 29,54 14,77 43,07 490,08 5.880,98

Chofer 1 354,471 354,47 29,54 18,69 29,54 14,77 43,07 490,08 5.880,98

TOTAL MANO DE OBRA

INDIRECTA708,94 59,08 37,39 59,08 29,54 86,14 980,16 11.761,96

TOTAL GENERAL 3.020,01 251,67 112,17 251,67 125,83 366,93 4.128,28 49.539,36

MICROEMPRESA "ARTESANAL GUANGOPOLO"

ROL DE SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES AÑO 2017

178

ANEXO F: NÓMINA DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2018

DEPARTAMENTO CANT.SUELDO

BÁSICO

SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

FONDO DE

RESERVA

VACACIO

NES

APORTE

PATRONAL

TOTALES

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

ADMINISTRACION

Gerente - Administrador 1 651,30 651,30 54,27 18,71 54,27 27,14 79,13 884,82 10.617,88

Secretaria Contadora 1 501,00 501,00 41,75 18,71 41,75 20,87 60,87 684,95 8.219,41

TOTAL ADMINISTRACIÓN 1152,29 96,02 37,41 96,02 48,01 140,00 1.569,77 18.837,29

SERVICIO/PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA

Jefe de Producción 1 450,90 450,90 37,57 18,71 37,57 18,79 54,78 618,33 7.419,92

Productor 2 354,71 709,41 59,12 18,71 59,12 29,56 86,19 962,11 11.545,29

TOTAL MANO DE OBRA

DIRECTA1160,31 96,69 37,41 96,69 48,35 140,98 1580,43 18965,21

MANO DE OBRA INDIRECTA

Vendedor 1 354,71 354,71 29,56 18,71 29,56 14,78 43,10 490,41 5.884,89

Chofer 1 354,71 354,71 29,56 18,71 29,56 14,78 43,10 490,41 5.884,89

TOTAL MANO DE OBRA

INDIRECTA709,41 59,12 37,41 59,12 29,56 86,19 980,82 11.769,78

TOTAL GENERAL 3.022,02 251,83 112,24 251,83 125,92 367,18 4.131,02 49.572,28

MICROEMPRESA "ARTESANAL GUANGOPOLO"

ROL DE SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES AÑO 2018

179

ANEXO G: NÓMINAS DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2019

DEPARTAMENTO CANT.SUELDO

BÁSICO

SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

FONDO DE

RESERVA

VACACIO

NES

APORTE

PATRONAL

TOTALES

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

ADMINISTRACION

Gerente - Administrador 1 651,73 651,73 54,31 18,72 54,31 27,16 79,19 885,41 10.624,94

Secretaria Contadora 1 501,33 501,33 41,78 18,72 41,78 20,89 60,91 685,41 8.224,87

TOTAL ADMINISTRACIÓN 1153,06 96,09 37,44 96,09 48,04 140,10 1.570,82 18.849,81

SERVICIO/PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA

Jefe de Producción 1 451,20 451,20 37,60 18,72 37,60 18,80 54,82 618,74 7.424,85

Productor 2 354,94 709,88 59,16 18,72 59,16 29,58 86,25 962,75 11.552,97

TOTAL MANO DE OBRA

DIRECTA1161,08 96,76 37,44 96,76 48,38 141,07 1581,48 18977,82

MANO DE OBRA INDIRECTA

Vendedor 1 354,942 354,94 29,58 18,72 29,58 14,79 43,13 490,73 5.888,80

Chofer 1 354,942 354,94 29,58 18,72 29,58 14,79 43,13 490,73 5.888,80

TOTAL MANO DE OBRA

INDIRECTA709,88 59,16 37,44 59,16 29,58 86,25 981,47 11.777,60

TOTAL GENERAL 3.024,03 252,00 112,32 252,00 126,00 367,42 4.133,77 49.605,23

MICROEMPRESA "ARTESANAL GUANGOPOLO"

ROL DE SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES AÑO 2019

180

ANEXO H: NÓMINA DE SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2019

DEPARTAMENTO CANT.SUELDO

BÁSICO

SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

FONDO DE

RESERVA

VACACIO

NES

APORTE

PATRONAL

TOTALES

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

ADMINISTRACION

Gerente - Administrador 1 652,16 652,16 54,35 18,73 54,35 27,17 79,24 886,00 10.632,00

Secretaria Contadora 1 501,66 501,66 41,81 18,73 41,81 20,90 60,95 685,86 8.230,34

TOTAL ADMINISTRACIÓN 1153,83 96,15 37,46 96,15 48,08 140,19 1.571,86 18.862,34

SERVICIO/PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA

Jefe de Producción 1 451,50 451,50 37,62 18,73 37,62 18,81 54,86 619,15 7.429,78

Productor 2 355,18 710,36 59,20 18,73 59,20 29,60 86,31 963,39 11.560,65

TOTAL MANO DE OBRA

DIRECTA1161,85 96,82 37,46 96,82 48,41 141,17 1582,54 18990,43

MANO DE OBRA INDIRECTA

Vendedor 1 355,18 355,18 29,60 18,73 29,60 14,80 43,15 491,06 5.892,72

Chofer 1 355,18 355,18 29,60 18,73 29,60 14,80 43,15 491,06 5.892,72

TOTAL MANO DE OBRA

INDIRECTA710,36 59,20 37,46 59,20 29,60 86,31 982,12 11.785,43

TOTAL GENERAL 3.026,04 252,17 112,39 252,17 126,08 367,66 4.136,52 49.638,20

MICROEMPRESA "ARTESANAL GUANGOPOLO"

ROL DE SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES AÑO 2020

181

ANEXO I: PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA E INGRESOS ANUALES.

MICROEMPRESA ARTESANAL "GUANGOPOLO"

PRESUPUESTO DE INGRESOS PROYECTADO

ARTESANÍAS Artesanías

/ Año

Precio

de

Venta

Total

Val.

Mat.

Prima

Anual

VALOR

ING.AÑO

1

VALOR

ING.AÑO

2

VALOR

ING.AÑO

3

VALOR

ING.AÑO

4

VALOR

ING.AÑO

5

Aretes Largos tejidos con cola de caballo, ganado y

alpaca con detalles 1152

6,00

2.972,16

6.912,00

7.155,99

7.408,60

7.670,12

7.940,88

Aretes Cortos tejidos con cola de caballo 2304

3,50

3.467,52

8.064,00

8.348,66

8.643,37

8.948,48

9.264,36

Collares tejidos con cola de caballo 1152

6,00

2.972,16

6.912,00

7.155,99

7.408,60

7.670,12

7.940,88

Pulseras tejidas con cola de caballo 2304

2,00

1.981,44

4.608,00

4.770,66

4.939,07

5.113,42

5.293,92

Pulseras tejidas con cola de caballo mezclada con

figuras formadas con alpaca 1152

6,00

2.972,16

6.912,00

7.155,99

7.408,60

7.670,12

7.940,88

Collares tejidos con cola de caballo y alpaca 864

8,00

2.972,16

6.912,00

7.155,99

7.408,60

7.670,12

7.940,88

Porta documentos tejida con cola de caballo parte

posterior 720

13,00

4.024,80

9.360,00

9.690,41

10.032,48

10.386,63

10.753,27

Separador de Hojas tejido con colas de caballo – para

libros 1152

5,00

2.476,80

5.760,00

5.963,33

6.173,83

6.391,77

6.617,40

Cedazos motivo decorativo pintado en oleo 864

20,00

7.430,40

17.280,00

17.889,98

18.521,50

19.175,31

19.852,20

Cedazo tejido (bordado) 864

20,00

7.430,40

17.280,00

17.889,98

18.521,50

19.175,31

19.852,20

182

Cedazo sin bordar 1152

10,00

4.953,60

11.520,00

11.926,66

12.347,67

12.783,54

13.234,80

Colgante temas flores, mariposas y colibrís tejidos en

cola de caballo 1152

13,00

6.439,68

14.976,00

15.504,65

16.051,97

16.618,60

17.205,24

Llaveros-Cedazos en mínima dimensión bordados y

tejidos en campaña con cola de caballo 2304

4,00

3.962,88

9.216,00

9.541,32

9.878,13

10.226,83

10.587,84

Cuadros de Felicitación. 1152

8,00

3.962,88

9.216,00

9.541,32

9.878,13

10.226,83

10.587,84

Representación del instrumento la Guanga como

producto de reconocimiento 1152

14,00

6.935,04

16.128,00

16.697,32

17.286,73

17.896,96

18.528,72

Cepillos con cerda de cola de caballo para uso

múltiple. 1152

3,50

1.733,76

4.032,00

4.174,33

4.321,68

4.474,24

4.632,18

Cepillos para limpiar botellas- elaborados con la cola

de caballo. 1152

3,50

1.733,76

4.032,00

4.174,33

4.321,68

4.474,24

4.632,18

Cepillos para limpiar tubos de ensayo, fusiles

elaborados con la cola de caballo. 1152

3,50

1.733,76

4.032,00

4.174,33

4.321,68

4.474,24

4.632,18

TOTAL COSTO MATERIA PRIMA

ARTESANÍAS 22896

70.155,36

163.152,00

168.911,27

174.873,83

181.046,88

187.437,83