universidad central del ecuador · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio...

80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CONSEJO DE POSGRADO POSGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el Ttulo de especialista en: OTORRINOLARINGOLOGA AUTORA: ROMERO BEDOYA MIRYAM DANIELA. MD. TUTOR: DR. LÍDER ARSENIO CHAVEZ FRANCO Quito DM. Marzo del 2018 RINOSINUSITIS CRÓNICA POLIPOIDE ASOCIADA A RINITIS ALÉRGICA EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO EN EL PERIODO ABRIL- SEPTIEMBRE 2017”

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO DE POSGRADO

POSGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el Titulo de

especialista en:

OTORRINOLARINGOLOGIA

AUTORA: ROMERO BEDOYA MIRYAM DANIELA. MD.

TUTOR: DR. LÍDER ARSENIO CHAVEZ FRANCO

Quito DM. Marzo del 2018

“RINOSINUSITIS CRÓNICA POLIPOIDE ASOCIADA A RINITIS ALÉRGICA EN

LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE

OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO

ESPEJO EN EL PERIODO ABRIL- SEPTIEMBRE 2017”

2016”

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

I

DEDICATORIA

A Gabriel, mi apoyo, mi compañero en este camino

A Teo, mi más grande motivación.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

II

AGRADECIMIENTOS

A Dios, de quien es siempre la gloria.

A mis tutores y profesores quienes generosamente han impartido su

conocimiento con total desinterés.

Al Dr. Líder Chávez, tutor de este proyecto, y a la Dra. Patricia

Echanique, asesora metodológica, por su infinita paciencia.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

III

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Miryam Daniela Romero Bedoya, en calidad de autor del trabajo de investigación:

RINOSINUSITIS CRÓNICA POLIPOIDE ASOCIADA A RINITIS ALÉRGICA

EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE

OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

EUGENIO ESPEJO EN EL PERIODO ABRIL- SEPTIEMBRE 2017, autorizo a

la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Firma:

------------------------------------------------------

Daniela Romero Bedoya. MD.

c.c.n°1104593718

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

IV

APROBACIÓN DE PROTOCOLO DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

V

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA……...………………………………………………………......…..I

AGRADECIMIENTOS......……………………………………………………........II

DERECHOS DE AUTOR………..…………………………………………..….…III

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE PROTOCOLO…………………...….IV

INDICE GENERAL…………………..…………………………………………….V

RESUMEN…………………...………………………………………………….....VII

INTRODUCCION……………………………..…………………………………….1

CAPITULO I…………………...……...……………………………………………..3

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION…………………………………….3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………..…………………………3

1.2.INTERROGANTE DE LA INVESTIGACION…..………………………..5

1.3.HIPÓTESIS…………………………………………………………………5

1.4.OBJETIVO GENERAL……………………………..………………….…..5

1.5.OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………...……………………..5

1.6.JUSTIFICACION……………………………………...…………………....6

CAPITULO II………………..………………………………………………………7

2. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………7

2.1.RINITIS CRÓNICA ALÉRGICA …………………………...…………….7

2.2. RINOSINUSITIS CRÓNICA POLIPOIDE ………………..….………...24

CAPITULO III………………...……………………………………………………41

3. METODOLOGIA…………………………………………………………....41

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION……………………..……………...41

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

VI

3.2.FÓRMULAS ……………………………………………………………...41

3.3.POBLACION Y MUESTRA………………………………………..….…42

3.4.MATRIZ DE VARIABLES……………………………..………………...44

3.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES……………..……………45

3.6.MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………..……..46

3.7.INSTRUMENTOS, TECNICAS Y ESTANDARIZACION…….………..46

3.8.METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE DATOS…………………………..47

3.9.NORMAS ÉTICAS………………………………………………………..47

CAPITULO IV…………...…………………………………………...…………….49

4. MARCO ADMINISTRATIVO………………….………….………….…....49

4.1.RECUERSOS HUMANOS……………………………...……..…….…...49

4.2. RECURSOS FINANCIEROS………………………….…..…..…………49

4.3.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………..……..……...50

CAPITULO V……….…...………………………………….......………………….51

5. RESULTADOS....…………………………………...………………............51

5.1. DESCRIPCION………………….…………………………..……….......51

CAPITULO VI

6. DISCUSION………………..………………………………………….…….56

CAPITILO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………….………….....58

7.1.CONCLUSIONES………………………………………………………...58

7.2.RECOMENDACIONES…………………………….……..……………...59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….…60

8. ANEXOS………………………………………………………………...….66

ANEXO 1……………………………………………………………………66

ANEXO 2……………………………………………………………………68

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

VII

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA

Título del trabajo de titulación:

RINOSINUSITIS CRÓNICA POLIPOIDE ASOCIADA A RINITIS

ALÉRGICA EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA

EXTERNA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO EN EL PERIODO ABRIL-

SEPTIEMBRE 2017

Autora: Miryam Daniela Romero Bedoya. MD.

Tutor: Dr. Líder Chávez Franco.

Fecha: Marzo 2017

RESUMEN

Justificación: La rinosinusitis crónica polipoide es una patología que afecta de forma considerable la calidad de vida de las personas que la poseen y genera un

impacto económico importante, se ha planteado la posibilidad de estar asociada

a la rinitis alérgica, siendo esta una patología muy frecuente en la población

general. Objetivo: determinar la asociación de la rinosinusitis crónica

polipoide con rinitis alérgica. Metodología: Se realizó un estudio de caso

control, siendo el grupo caso los pacientes con rinosinusitis crónica polipoide

diagnosticada y el grupo control los pacientes con patologías que excluyan

entidades rinosinusales a quienes se les aplicó una encuesta validada

previamente y se realizó un examen físico para comprobar el diagnóstico. Se

asignaron 70 pacientes a cada grupo. Resultados: La distribución por sexo fue

40 mujeres (57,2%) y 30 hombres (42,8%) en el grupo caso y 41 mujeres

(58,6%) y 29 hombres (41,4%) en el grupo control. En cuanto a la edad, a cada

grupo se dividió en dos intervalos de 20 a 40 años y de 41 a 60 años obteniendo

en el grupo caso 32 pacientes (45,7%) en el primer intervalo y 38 pacientes

(54,2%) en el segundo intervalo de edad. En el grupo control, 34 pacientes

(54,3%) en el intervalo de 20 a 40 años y 36 pacientes (45,8%) en el intervalo

de 41 a 60 años de edad. La edad promedio en el grupo caso fue 42,713,7 años

y en el grupo control fue 40,412,5 años. Se determinó con una p>0,05 que la rinitis alérgica se asocia con la rinosinusitis crónica polipoide (OR 1,4) en un

34,2% en el grupo caso y 27,1% en el grupo control. Conclusiones: La

diferencia porcentual del riesgo de asociación entre estos dos grupos no es

estadísticamente significativa por lo tanto no hay asociación de riesgo entre

ambas patologías.

Palabras clave: RINOSINUSITIS CRÓNICA POLIPOIDE, RINITIS ALÉRGICA,

POLIPOSIS NASOSINUSAL, CASO CONTROL, ATOPIA.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

VIII

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

OTORHINOLARYNOLOGY POSTGRADE

Title of the degree work:

CHRONIC POLYPOID RINOSINUSITIS ASSOCIATED WITH ALLERGIC

RHINITIS IN PATIENTS WHO COME TO THE EXTERNAL CONSULTATION

OF OTORHINOLARYNGOLOGY OF THE SPECIALTY HOSPITAL EUGENIO

ESPEJO IN THE PERIOD APRIL- SEPTEMBER 2017

Author: Miryam Daniela Romero Bedoya. MD.

Tutor: Dr. Líder Chávez Franco.

Date: March 2017

ABSTRACT

• Justification: The polypoid chronic rhinosinusitis is a pathology that significantly

affects the quality of life of people who have it and generates a significant economic

impact. It has been raised the possibility of being associated with allergic rhinitis,

which is a very frequent patology in the general population. Objective: To determine

the association of polypoid chronic rhinosinusitis with allergic rhinitis in patients

attending in the Otorhinolaryngology service of the Eugenio Espejo Hospital during

the June-December 2017 period. Methodology: A control case study was carried out,

whith the case group the patients with diagnosed polypoid rhinosinusitis and the control

group patients with pathologies that exclude rhinosinusal entities to who were given a

previously validated survey and a physical examination was performed to verify the

diagnosis. 70 patients were assigned to each group. Results: The distribution by sex

was 40 women (57.2%) and 30 men (42.8%) in the case group and 41 women (58.6%)

and 29 men (41.4%) in the control group. Regarding age, each group was divided into

two intervals of 20 to 40 years and 41 to 60 years, obtaining in the case group 32

patients (45.7%) in the first interval and 38 patients (54.2% ) in the second age range.

In the control group, 34 patients (54.3%) in the range of 20 to 40 years and 36 patients

(45.8%) in the range of 41 to 60 years of age. The average age in the case group was

42.713.7 years and in the control group it was 40.412.5 years. It was determined

with p> 0.05 that allergic rhinitis is associated with polypoid chronic rhinosinusitis (OR

1.4) in 34.2% in the case group and 27.1% in the control group. Conclusions: The

percentage difference of association risk between these two groups is not statistically

significant, therefore there is no risk association between both pathologies.

Key words: CHRONIC RHINOSINUSITIS POLYPOLIDE, ALLERGIC RHINITIS,

NASOSINUSAL POLYPSIS, CONTROL CASE, ATOPIA.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

1

INTRODUCCIÓN

La Rinosinusitis Crónica Polipoide o poliposis nasosinusal (PN) es una patología

heterogénea que ha sido definida por la “European Position Paper on Rhinosinusitis

and Nasal polyps (EPOS 2012)” como una inflamación de la nariz y del seno paranasal

que tiene una duración mayor de 12 semanas, se caracteriza por síntomas nasales

específicos, y signos endoscópicos y / o cambios en la tomografía computarizada(1).

Se ha afirmado que entre el 0,2% y el 1% de las personas desarrollan poliposis

nasosinusal en algún momento de su vida.

Concermiente a la etiología de la poliposis nasosinusal se propone principalmente 3

hipótesis: alérgica, bacteriana y fúngica así como la influencia de factores clínicos

como el asma, sensibilidad a aspirina y fibrosis quística o discinesia mucociliar(2).

Entre 0,5 y 4,5% de los sujetos con rinitis alérgica tienen poliposis nasosinusal que se

compara con la población normal. Kern encontró poliposis nasosinusal (PN) en el

25,6% de los pacientes con alergia en comparación con el 3,9% en una población

control. Por otro lado, se ha informado que la prevalencia de alergia en pacientes con

PN varía del 10%, al 54% y al 64%(3)(4). Clínicamente se caracteriza por la presencia

de 3 síntomas: hiposmia que puede progresar a anosmia, rinorrea acuosa y obstrucción

nasal.

El diagnóstico de los pólipos nasales se basa en el hallazgo de protrusiones mucosas de

color gris pálido, redondas desde los senos en la cavidad nasal identificados mediante

rinoscopia anterior y endoscopia nasal. Para investigar la extensión de la enfermedad

en los senos paranasales, se realiza una tomografía computarizada con especial

atención a las estructuras mucosas y a la delicada anatomía de los senos paranasales(5).

El manejo de los pólipos nasales implica un tratamiento basado principalmente en el

uso de corticoesteroides tópicos o sistémicos, y procedimientos quirúrgico endoscópico

para erradicar todo el tejido polipoide. Debido a que la poliposis nasal es una

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

2

enfermedad crónica con una alta tasa de recurrencia en alrededor de un tercio de los

pacientes, se debe evitar el sobre tratamiento quirúrgico y sus secuelas. Se recomienda

una estrategia combinada de tratamiento médico y quirúrgico para el control a largo

plazo de las recurrencias(6).

La rinitis alérgica es un trastorno sintomático de la nariz caracterizado por inflamación

de la mucosa nasal mediada por IgE e producida por la exposición a alérgenos. Los

síntomas cardinales de la rinitis alérgica incluyen: estornudo, prurito, secreción hiaina

y obstrucción nasal.

Actualmente la OMS recomienda utilizar la clasificación establecida por el programa

ARIA (Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma), que de acuerdo a la duración de

los síntomas la categoriza en intermitente (menos de cuatro días a la semana y menos

de cuatro semanas al año) o persistente (más de cuatro días a la semana y más de cuatro

semanas al año)(7).

El mecanismo inmunológico comprende la liberación de mediadores químicos que se

producen en la activación del mastocito previamente sensibilizado con IgE específica

del alérgeno. Una historia clínica detallada es primordial para un diagnóstico acertado

que permitirá clasificar la rinitis, de igual forma es necesario el examen de la cavidad

nasal. Existen instrumentos para un diagnóstico etiopatogénico adecuado(8).

El tratamiento no farmacológico comprende educación, y medidas de control

ambiental. El tratamiento farmacológico incluye antihistamínicos, descongestionantes,

anticolinérgicos, esteroides nasales. La inmunoterapia específica para alérgenos (ITA)

suele reservarse para los pacientes que no han experimentado respuestas adecuadas al

tratamiento farmacológico(9).

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema.

La poliposis nasosinusal es un desorden inflamatorio en el que se da una

degeneración edematosa multifocal y bilateral de la mucosa nasal y de los senos

paranasales. Esta alteración provoca la aparición de lesiones polipoides que ocupan

los meatos y las cavidades paranasales hacia las fosas nasales. Con una incidencia

del 2,7% según un estudio realizado en Suecia, es una afección que es vista con

cierta frecuencia en la consulta otorrinolaringológica(3).

En una encuesta nacional en Corea, la prevalencia general de pólipos

diagnosticados por endoscopia nasal fue del 0,5% de la población total. De los

estudios de autopsias, se ha encontrado una prevalencia del 2% utilizando

rinoscopia anterior(3). Se ha afirmado que entre el 0,2% y el 1% de las personas

desarrollan poliposis nasosinusal (PN) en algún momento. Al revisar los datos de

los registros de casi 5000 pacientes de hospitales y clínicas de alergia en los EE.

UU. en 1977, se encontró que la prevalencia de PN era del 4,2%, con una

prevalencia más alta (6,7%) en los pacientes asmáticos. En general, la PN ocurre

en todas las razas y se vuelven más comunes con la edad. La edad promedio de

inicio es de aproximadamente 42 años, que es 7 años mayor que la edad promedio

de inicio del asma. La PN es poco común antes de los 20 años y se encuentran con

mayor frecuencia en hombres que en mujeres(3)(10)(11).

Se ha investigado sobre la relación entre poliposis nasosinusal y rinitis alérgica

encontrándose diversos estudios realizados en diferentes poblaciones tomando en

cuenta parámetros muy diversos, así que entre 0,5 y 4,5% de los sujetos con rinitis

alérgica tienen PN, que se compara con la población normal. Kern encontró PN en

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

4

el 25,6% de los pacientes con alergia en comparación con el 3,9% en una población

de control. Por otro lado, se ha informado que la prevalencia de alergia en pacientes

con PN varía del 10%, al 54% y al 64%. Contrariamente a los informes que han

implicado que la atopia es más prevalente en pacientes con PN, otros no lo han

demostrado. Bachert at al. encontraron una asociación entre los niveles de IgE total

y específica y la infiltración eosinofílica en PN. Estos hallazgos no estaban

relacionados con los resultados de la prueba cutánea. Se necesita más investigación

para dilucidar un posible papel de la alergia en el inicio y la perpetuación de

PN(3)(4).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

5

1.2. Interrogante de la investigación

¿La rinosinusitis crónica polipoide se asociará con la rinitis alérgica en pacientes

que acuden a la consulta externa del servicio de Otorrinolaringología del Hospital

de Especialidades Eugenio Espejo?

1.3 Hipótesis

La rinosinusitis crónica polipoide se asocia a Rinitis alérgica en los pacientes que

acuden a la consulta externa del servicio de otorrinolaringología del Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo en el periodo abril-septiembre del 2017.

1.4 Objetivo general

Determinar la asociación de la rinosinusitis crónica polipoide con rinitis alérgica

en los pacientes que acuden a consulta externa del servicio de Otorrinolaringología

del Hospital Eugenio Espejo en el periodo junio-diciembre de 2017.

1.5 Objetivos específicos

1.5.1 Establecer el riesgo en la asociación de rinosinusitis crónica polipoidea

con rinitis alérgica en los sujetos estudiados.

1.5.2 Determinar que el riesgo de asociación de rinosinusitis crónica

polipoide con rinitis alérgica no se da al azar.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

6

1.6 Justificación

Debido a que la rinosinusitis crónica polipoide es una patología que afecta

significativamente a la calidad de vida de los pacientes que la poseen y genera un

impacto económico importante y ante la posibilidad de tener asociación con la rinitis

alérgica, siendo esta una patología muy frecuente en la población general, se debe

tener en cuenta medidas que contribuyan al control de esta patología.

Además es importante señalar que los estudios realizados sobre la asociación de estas

dos entidades tienen resultados muy heterogéneos y han sido realizados en regiones

muy diversas, ninguno en Latinoamérica.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

7

CAPÍTULO II

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Rinitis Crónica Alérgica

Definición

Las rinitis crónicas se definen como patologías crónicas no mecánicas de las estructuras

nasales, que duran un periodo de al menos 12 semanas al año. La rinitis crónica alérgica

corresponde a las manifestaciones funcionales nasales provocadas por el desarrollo de

una inflamación de la mucosa nasal dependiente de inmunoglobulina E (IgE) en

respuesta a la exposición a distintos tipos de alérgenos(8).

Epidemiología

La rinitis alérgica tiene una prevalencia de entre 10% y 20% y afecta de 20 a 40

millones de individuos en los Estados Unidos anualmente. La prevalencia de la rinitis

alérgica estacional es mayor en niños y adolescentes que en adultos, en la infancia es

más frecuente en niños que en niñas; sin embargo, la proporción de género se vuelve

aproximadamente igual en adultos e incluso puede favorecer a las mujeres(7).

En Europa, la prevalencia sería del 21% según el European Community Respiratory

Health Survey (ECRHS I), con tasas que oscilan del 4,7% en Italia a alrededor del

30% en Bélgica. En Francia, la prevalencia de la rinitis alérgica se estima en el 21-

28%. En los demás continentes, la rinitis alérgica afectaría al 5-74,6% en Sudamérica,

al 7,5-54,1% en África, al 7,4-45,2% en Oriente medio, al 1,6-47,2% en Asia y al 12-

41,3% en Australia(12).

Debido a que los individuos requieren una exposición de baja dosis a un alérgeno

ofensor durante muchos años antes del desarrollo de los síntomas, la rinitis rara vez

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

8

ocurre en niños menores de 2 años. La mayoría de los pacientes con rinitis alérgica

tienen síntomas antes de los 20 años de edad. La gravedad de la enfermedad permanece

relativamente constante durante toda la infancia y la adultez temprana, por lo general

mejora en la mediana edad y rara vez es un problema en los ancianos(7).

Clasificación

La clasificación de la rinitis alérgica fue revisada por ARIA en 2001. Un cambio

importante fue la introducción de los términos "intermitente" y "persistente". Antes, la

rinitis alérgica (RA) se clasificaba según el tiempo y el tipo de exposición y síntomas,

en rinitis alérgica estacional (RAE) y rinitis alérgica perenne (RAP), y rinitis alérgica

ocupacional(1). De este modo, la recomendación de la iniciativa ARIA distingue:

• la rinitis intermitente se produce 4 dias a la semana o menos, o menos de 4 semanas

consecutivas;

• la rinitis persistente durante más de 4 días a la semana y más de 4 semanas

consecutivas (8).

Cuadro N-1. Clasificación de la Rinitis Alérgica (ARIA)

Fuente: C. Nhung Tran Khai, Bonfils P. Rinitis crónica alérgica. In: EMC- Otorrinolaringología.

Elsevier Masson SAS. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347512608662

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

9

Fisiopatología

Sensibilización y producción de inmunoglobulina

Durante la etapa inicial de la rinitis alérgica, la exposición a dosis bajas de alérgenos

conduce a la producción de anticuerpos IgE específicos, antígeno que se deposita en la

mucosa nasal y es absorbido por APCs (macrófagos, células dendríticas, células de

Langerhans) y se degrada parcialmente dentro de sus fagolisosomas.

Las porciones del antígeno se exteriorizan en las superficies de APC y se reconocen

por células T cooperadoras (TH) y moléculas del complejo mayor de

histocompatibilidad de clase II (MHC II). Las TH activadas por IL-1 luego secretan

citocinas, que promueven el crecimiento y la diferenciación de otras células

involucradas en la respuesta inmune. Las células TH2 CD4 + son importantes

contribuyentes a las reacciones alérgicas. La IgE específica de antígeno se une a

receptores de alta afinidad en los mastocitos y basófilos y a receptores de baja afinidad

en otras células, de esta forma sensibiliza la mucosa nasal(7).

En la exposición subsiguiente al alérgeno ofensor, los anticuerpos IgE en las superficies

de estas células sirven como receptores para las moléculas de antígeno. El

entrecruzamiento de moléculas de IgE adyacentes en los mastocitos conduce a la

liberación de mediadores inflamatorios que estimulan los nervios, glándulas y vasos

sanguíneos para causar las manifestaciones clínica de la enfermedad(7).

Respuesta temprana al antígeno

En minutos después de la exposición de un paciente alérgico al antígeno, se produce

una respuesta inflamatoria. Primero, el paciente siente prurito, seguido de estornudos,

rinorrea y, por último, congestión nasal. Estos síntomas subjetivos se correlacionan con

cambios fisiológicos medidos después de la provocación del antígeno, como aumentos

en las secreciones nasales y la resistencia nasal de las vías respiratorias. Además de

estos cambios fisiológicos, se observan aumentos en los niveles de varios mediadores,

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

10

incluida la histamina, triptasa , PGD2 leucotrieno C4, leucotrieno B4, MBP (proteína

basica mayor), y factor activador de plaquetas. La histamina y la triptasa se encuentran

en los gránulos de los mastocitos, y su detección en las secreciones nasales después de

la provocación del antígeno proporciona soporte para la degranulación de los

mastocitos durante la reacción alérgica nasal(13).

Contribución neuronal

Los estornudos y el prurito durante la respuesta temprana al alérgeno involucra al

sistema nervioso. Se ha comprobado que la provocación con antígenos en una sola

fosa nasal provoca prurito, rinorrea y congestión de la fosa nasal contralateral, así como

la producción de prostaglandina D2 (PGD2) e histamina , aquí interviene el sistema

nervioso central en la ampliación de la reacción. La respuesta secretora contralateral

fue rica en marcadores glandulares y fue inhibida por la atropina, un anticolinérgico,

lo que sugiere que la vía eferente era colinérgica

También ha quedado claro que la respuesta nasal al alérgeno se acompaña de una

reacción ocular, pulmonar, e incluso una respuesta sinusal que puede, al menos en

parte, ser explicada por un reflejo neural. Se cree que la acción de la histamina en los

nervios eferentes nasales inicia este reflejo neural(14).

Además de un reflejo iniciado en la nariz, otra posible explicación de estos hallazgos

ha incluido la teoría de la inflamación alérgica sistémica , por el cual una reacción

alérgica en un sitio genera una respuesta inflamatoria que alcanza la circulación

sistémica y luego conduce a la participación de otros órganos terminales predispuestos.

Además de los nervios simpáticos y parasimpáticos y sus transmisores, se encuentran

varios neuropéptidos en la mucosa nasal. Estos neuropéptidos son secretados por fibras

C nociceptivas amielínicas (taquiquininas, péptido relacionado con el gen de

calcitonina [CGRP], neuroquinina, péptido liberador de gastrina), terminaciones

nerviosas parasimpáticas (péptido intestinal vasoactivo, péptido histidina metionina) y

terminaciones nerviosas simpáticas (neuropéptido Y) (14).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

11

Respuesta tardía al antígeno

La respuesta a la exposición al alérgeno no se limita a los eventos agudos que ocurren

minutos después de la exposición. Horas después de la exposición al antígeno, algunos

pacientes experimentan una recurrencia de los síntomas, sobre todo la congestión nasal;

esto se denomina respuesta tardía(7).

Varios investigadores han documentado elevaciones en la resistencia de las vías

respiratorias nasales 4 a 10 horas después de la exposición al antígeno, con un pico de

alrededor de 6 horas y una resolución a las 24 horas. Después de la provocación nasal

con antígeno, la respuesta temprana fue seguida por una recurrencia de síntomas y

aumentos en la niveles de histamina, tosil-l-arginina metiléster-esterasa y quininas,

pero no PGD2. Estos eventos se acompañan de una afluencia celular inflamatoria(7).

Además de los diferentes mediadores inflamatorios preformados y generados

recientemente, secretados por mastocitos y otras células inflamatorias durante la

reacción alérgica, se han identificado citoquinas en la mucosa nasal y en las secreciones

nasales de pacientes alérgicos durante la exposición natural y la provocación de

alérgenos. En comparación con sujetos sanos, las biopsias nasales de los pacientes con

rinitis alérgica perenne muestran significativamente más células positivas para IL-4,

que parecen ser principalmente (78% a 100%) localizadas en las células cebadas como

se evidencia por tinción positiva de las mismas células en secciones consecutivas con

un anticuerpo contra mastocitos triptasa(7).

Los mismos investigadores, que estudiaron la rinitis alérgica estacional, mostraron que

el pretratamiento con corticoides intranasales suprimió los aumentos en los eosinófilos

de la mucosa y los mastocitos epiteliales y también condujo a una supresión

significativa de las células positivas para IL-4 en la submucosa nasal, sin efectos

significativos sobre el número de células inmunorreactivas IL-5 e IL-6. Se demostró

que el pretratamiento con propionato de fluticasona antes de la exposición al alérgeno

dio como resultado una inhibición significativa de un aumento inducido por alérgenos

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

12

en eosinófilos activados (EG2 +) y células que expresan ARNm para IL-4 pero no para

IL-5 (15).

Estos hallazgos sugieren que tanto los linfocitos T como los mastocitos contribuyen a

la producción de citoquinas durante la reacción alérgica, y las diferencias técnicas en

la detección probablemente explican las diferencias en la distribución cuantitativa de

las citoquinas entre estos dos tipos de células. El perfil de citocina observado después

de la exposición al alérgeno enfatiza la importancia de las células TH2 y sus citoquinas

en la reacción alérgica. Los efectos de las citoquinas TH2 son todos propicios para la

promoción de la inflamación alérgica(15).

Eventos celulares

Junto con los cambios fisiológicos y la producción de mediadores inflamatorios que

ocurren horas después de la provocación del antígeno, la afluencia de células

inflamatorias ocurre en la mucosa nasal y en las secreciones nasales después de la

provocación experimental y en pacientes expuestos estacionalmente(15).

Típicamente, se observa un ligero aumento inicial de los eosinófilos en las secreciones

nasales entre 1 y 2 horas después de la provocación y suele ir seguido de un pico 6 a 8

horas más tarde. Los basófilos constituyen el 1% de las células recuperadas. Las

muestras de biopsias nasales recogidas de pacientes alérgicos durante la temporada de

polen mostraron aumentos significativos en MBP total y eosinófilos activados (EG2 +)

en la submucosa en comparación con números de eosinófilos preestacionales y con

números en muestras de biopsias de sujetos no alérgicos. Se observaron células

basófilas en las secreciones nasales durante exposición estacional de pacientes

alérgicos al polen. En contraste con las secreciones nasales, donde se encuentran

mayormente eosinófilos, el examen de raspados de la mucosa nasal o muestras de

biopsia de capas más profundas mostraron que la mayoría de las células

metacromáticas en estos compartimentos eran mastocitos. El consenso de la mayoría

de los investigadores es que los basófilos predominan en las secreciones nasales,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

13

mientras que los mastocitos son más abundantes en el epitelio y la lámina propia de los

pacientes alérgicos expuestos al antígeno de forma experimental o natural(9).

Moléculas de adherencia y reclutamiento celular

El tráfico celular es parte integral de la respuesta inmune humana, ya que permite que

las células sean reclutadas selectivamente desde la corriente sanguínea hacia sitios de

inflamación tisular. El reclutamiento celular en sitios de reacciones alérgicas es un

ejemplo de dicho tráfico. Numerosas células inflamatorias están presentes en la mucosa

nasal y en las secreciones nasales de pacientes alérgicos durante la exposición al

alérgeno, pero no están presentes en sujetos sanos. Por lo tanto, deberían existir

mecanismos para la migración y acumulación de estas células efectoras durante la

inflamación alérgica. El reclutamiento de células como los eosinófilos y los linfocitos

T activados está mediado en parte por las interacciones entre las moléculas de adhesión

en las células mismas y en las células endoteliales vasculares, y las citocinas

desempeñan diversas funciones reguladoras en estas interacciones(16).

Las moléculas responsables de la adhesión en leucocitos pertenecen a diferentes

familias, como la familia de integrinas, la familia de antígenos muy tardía y la familia

de moléculas de adhesión de selectina. Las moléculas de adhesión en la superficie de

la célula endotelial vascular incluyen ICAM-1 (CD54), ICAM-2, E-selectina, P-

selectina (proteína de membrana de gránulo, CD62) y VCAM-1 (16).

Una serie de eventos ocurren durante la migración de los leucocitos circulantes hacia

los tejidos. Las células inicialmente se someten a una marginación reversible. La

activación leucocitaria ocurre después, presumiblemente como resultado a la

exposición a quimiotácticos u otros factores activadores.

Los leucocitos también pueden activarse directamente por su interacción con moléculas

de adhesión en células endoteliales activadas. Los leucocitos activados se unen a las

células endoteliales y migran a través del endotelio hacia el espacio extravascular.

Estos eventos están mediados por uno o más miembros de las familias de integrinas,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

14

selectinas e inmunoglobulinas de las moléculas de adhesión. Evidencia clara muestra

que la activación endotelial ocurre durante la rinitis alérgica in vivo. Se ha descrito la

expresión mejorada de ICAM-1 y VCAM-1, pero no E-selectina, en la mucosa de

pacientes alérgicos(7).

Factores de riesgo y alérgenos

Las enfermedades alérgicas se deben a la interacción entre una susceptibilidad genética

individual y la exposición a factores ambientales.

Factores de riesgo genético

Los niños nacidos de padres con alguna enfermedad atópica, presentan mayor

susceptibilidad de presentar rinitis alérgica, así como lo muestran los estudios de

gemelos, han suscitado sospechas de un componente genético en la aparición de la

rinitis alérgica. La contribución genética a las enfermedades alérgicas se estima en más

del 60%, con una heredabilidad del 36-91% según los estudios. En varios estudios

genómicos se han señalado varios loci susceptibles de asociarse a la aparición de una

rinitis alérgica; los genes candidatos sugeridos intervienen en las vías de señalización

o en la síntesis de citocinas(12).

Un historial familiar de rinitis alérgica aumenta las probabilidades de que un niño tenga

la enfermedad. La atopia, la predisposición a responder a alérgenos ambientales con la

producción de anticuerpos IgE específicos, ocurre en solo el 13% de los niños para

quienes ninguno de los padres es atópico, en el 29% de los niños con un padre o

hermano atópico y en el 47% para quienes ambos padres son atópicos. Una historia de

asma también es importante porque la rinitis alérgica es significativamente más

probable, la probabilidad aumenta más de 4 a 6 veces en sujetos con asma en

comparación a la población general(7).

Exposición a los alérgenos

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

15

Se ha demostrado que una exposición precoz a los alérgenos (hasta los 7 años de edad)

es un factor de riesgo de sensibilización en los niños, con una relación dosis-efecto más

o menos importante dependiendo de los antecedentes familiares de atopia. El mes de

nacimiento se ha asociado a la aparición de una rinitis alérgica, asociación que podría

explicarse por un período de exposición alergénica variable. En los adultos, la

sensibilización a alérgenos profesionales como el látex se ve favorecida por la duración

de la exposición, así como por la concentración de alérgeno en la habitación, y es más

importante si se utilizan guantes empolvados.

Clima

Las condiciones climáticas parecen tener un impacto significativo en pacientes

alérgicos. El clima puede influir directamente en cada organismo, pero por otro lado,

determina el modelo de flora y fauna dentro de determinadas regiones geográficas y,

por lo tanto, determina las fuentes de alérgenos en el aire y los alimentos.

La contaminación del aire

Durante años, la contaminación del aire urbano ha sido una cuestión de investigación

como un importante agente etiológico ambiental y extrínseco. La atención se ha

concentrado principalmente en los materiales gaseosos, como el ozono (O3) y el

dióxido de nitrógeno (NO2), así como en la contaminación en partículas (PM),

generada por los automóviles y la industria. Los estudios epidemiológicos sugieren una

fuerte relación entre la contaminación del aire y el desarrollo y la exacerbación del

asma y otras enfermedades alérgicas. Los experimentos con animales muestran que la

hipersensibilidad mediada por IgE a la ovoalbúmina se desarrolla más eficientemente

cuando los animales se exponen simultáneamente a partículas de escape de diesel

(DEP) u O3. Se sugiere que los contaminantes del aire pueden intensificar las

reacciones alérgicas modificando el epitelio, aumentando la inmunidad y aumentando

la alergenicidad de antígenos particulares(17).

Alérgenos en el aire

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

16

Estos se encuentran entre los factores ambientales más ampliamente estudiados con

respecto a la fuente del riesgo potencial de sensibilización y manifestación de atopia,

en consideración a las vías respiratorias. Los estudios transversales sobre niños y

adultos sugieren fuertemente que existe una estrecha asociación entre la exposición al

alérgeno y la sensibilización a alérgenos específicos. Estudios longitudinales, como el

estudio MAS realizado en Alemania, han demostrado que durante los primeros años de

vida existe una relación dosis-respuesta entre la exposición al alérgeno en interiores a

ácaros del polvo doméstico (HDM) y alérgenos de gato y el riesgo de una mayor

sensibilización al gato y HDM, respectivamente.

Los alérgenos transportados por el aire pueden provocar o agravar enfermedades

alérgicas. Los alérgenos aerotransportados incluyen alérgenos perennes (HDM,

cucaracha, caspa de animales) y alérgenos estacionales (pólenes, mohos). Los

alérgenos HDM se encuentran entre los más analizados con precisión, y los estudios

actuales muestran que la hipersensibilidad a HDM se aplica al 5% de toda la población

de Europa occidental. Las mascotas domésticas (especialmente perros y gatos) y sus

pelos, piel, saliva y orina también se consideran una fuente importante de

alérgenos(17).

La exacerbación de los síntomas en pacientes alérgicos durante la primavera, el verano

o el otoño llamó la atención sobre las plantas y su polen como una importante fuente

estacional de alérgenos. Las plantas polinizadas por insectos producen cantidades

relativamente pequeñas de polen y solo el contacto cercano con ellas causa síntomas.

Evaluación y diagnóstico

Síntomas

Los síntomas clásicos de la rinitis alérgica consisten en episodios recurrentes de

estornudos, prurito, rinorrea, congestión nasal, y lagrimeo desencadenados por la

exposición al alérgeno. El prurito es el síntoma más sugerente de etiología alérgica(18).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

17

La reacción alérgica no sólo involucra a la nariz sino también el paladar, la garganta,

ojos y oídos. La rinorrea generalmente es clara y puede ser anterior o posterior. La

obstrucción nasal puede ser bilateral o manifestarse como una exageración del ciclo

nasal con alternancia de obstrucción unilateral. Si la obstrucción es constante y fija, el

médico debe pensar en causas mecánicas coexistentes para la obstrucción, como la

desviación septal(7). Los síntomas oculares incluyen prurito, epífora, inyección

conjuntival. Ocasionalmente se presenta disfunción de la trompa de eustaquio que se

manifiesta como sensación de plenitud otica y chasquidos. Los síntomas sistémicos que

acompañan la rinitis alérgica incluyen malestar general, fatiga, irritabilidad, ronquido

y problemas del sueño(9).

Recientemente se ha descrito un fenotipo clínico, la rinitis alérgica local (LAR), es una

entidad clínica caracterizada por síntomas sugestivos de rinitis alérgica (AR) debido a

una respuesta alérgica localizada en la mucosa nasal en ausencia de atopia sistémica

evaluada mediante pruebas de diagnóstico convencionales como la prueba cutánea o la

determinación de inmunoglobulina E (sIgE) en el suero(14).

Exámen Físico

Un examen otorrinolaringológico completo es mandatorio en el estudio de cada

paciente sospechoso de tener rinitis alérgica. El examen del oído puede mostrar otitis

media con derrame, lo que sugiere problemas nasofaríngeos. El examen de la cara

puede mostrar cianosis periorbitaria y edema de los párpados, generalmente el

resultado de estasis venosa secundaria a la obstrucción nasal crónica. El examen nasal

externo puede mostrar un pliegue supra-tip en la unión de los cartílagos laterales

superior e inferior es el resultado de un empuje frecuente hacia arriba de la punta nasal,

el "saludo alérgico".

En la rinoscopia anterior se examina la porción anterior de la nariz en busca de

foliculitis y desviaciones del tabique anterior. Los cornetes inferiores son luego

inspeccionados a lo largo de la pared nasal lateral; estas estructuras a menudo se

describen como pálidas, azuladas, edematosas y están cubiertas de secreción hialina.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

18

Es importante recordar que ninguna apariencia de la mucosa nasal es patognomónica

para la rinitis alérgica(7).

Para un mejor examen de la cavidad nasal, y en los casos en que se sospeche la

existencia de una patología no fácilmente accesible para la rinoscopia previa, se debe

realizar una endoscopia nasal que permite la visualización del meato medio para

descartar la existencia de secreción purulenta o pólipos pequeños que se originan en

los senos paranasales.

Pruebas de diagnóstico

Las dos pruebas más comunes usadas para confirmar el diagnóstico de rinitis alérgica

son las pruebas cutáneas y las pruebas in vitro de los niveles séricos de anticuerpos IgE

específicos. La prueba cutánea se realiza aplicando extractos de antígenos en la piel ya

sea de forma epicutánea (pruebas cutáneas de punción) o intradérmicamente (pruebas

intradérmicas).

La prueba cutánea es rápida y económica, pero como todas las pruebas clínicas, tiene

ciertas desventajas: 1) la reactividad cutánea puede verse afectada por la ingestión

previa de antihistamínicos u otras drogas; 2) los niños a menudo no toleran múltiples

pinchazos de aguja en la piel; 3) patologías dermatológicas como eczema o

dermatografismo podrá alterar la prueba; 4) la potencia de los extractos de antígeno

deben ser mantenidos; y 5) las reacciones sistemicas podrían ocurrir(7).

Los niveles de IgE sérica total y específica pueden medirse in vitro. La IgE total está

elevada en 30% a 40% de los pacientes con rinitis alérgica y puede elevarse en

pacientes con afecciones no alérgicas así como en sujetos normales; por lo tanto, la

determinación de IgE total es de uso limitado en el diagnóstico de rinitis alérgica. La

detección de anticuerpos IgE específicos en el suero del paciente es útil en el

diagnóstico de la rinitis alérgica. Aunque son menos sensibles que las pruebas cutáneas.

Repercusión socioeconómica y calidad de vida

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

19

La rinitis alérgica es una enfermedad crónica altamente prevalente eso puede conducir

a una morbilidad significativa, deterioro del funcionamiento cognitivo y social, y

enormes costos de atención médica. Además de los gastos médicos directos, deben

reconocerse la pérdida de la productividad, el ausentismo y la posible exacerbación de

afecciones médicas asociadas con los síntomas de la rinitis alérgica, los

antihistamínicos sedantes y la automedicación(19).

La rinitis alérgica tiene una repercusión socioeconómica no despreciable: puede inducir

una disminución de la productividad (hasta el 35-40%) y absentismo laboral. Esta

perturbación del trabajo correlaciona con la gravedad de la rinitis alérgica(18).

En los niños, una rinitis alérgica no controlada puede causar problemas de aprendizaje

bien por el impacto directo de los síntomas, o bien por pérdida de sueño nocturno(8).

Tratamiento

Los 3 elementos clave del manejo de la rinitis alérgica son la reducción de la exposición

al alérgeno sensibilizante, la farmacoterapia dirigida y la inmunoterapia subcutánea o

sublingual(9).

Evitar los alérgenos ofensivos es teóricamente un tratamiento efectivo para la rinitis

alérgica. Se han defendido múltiples estrategias para evitar alérgenos a lo largo de los

años, dirigidas especialmente los ácaros del polvo. Una revisión sistemática ha

demostrado que las medidas únicas no son efectivas para reducir los síntomas en

pacientes con rinitis alérgica. Los alérgenos externos tales como pastos, árboles y

malezas son aún más difícil de controlar(20).

Antihistamínicos

Los antihistamínicos H1 actúan como agonistas inversos que se combinan con y

estabilizan la conformación inactiva del receptor H1, desplazando el equilibrio hacia

el estado inactivo. Se describieron anteriormente como antagonistas del receptor H1;

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

20

sin embargo, este término desactualizado no refleja con exactitud el mecanismo de

acción molecular del agente. Estos medicamentos se usan comúnmente en el

tratamiento de la rinitis alérgica e incluyen medicamentos de primera generación más

antiguos, como la difenhidramina; estos medicamentos son lipofílicos y tienen diversos

grados de efectos secundarios anticolinérgicos y sedantes, mientras que los

antihistamínicos de segunda generación más nuevos, como la loratadina, la

fexofenadina y la cetirizina, tienen un efecto sedante mínimo o nulo. Estos últimos son

menos lipofílicos, con una capacidad reducida para cruzar la barrera hematoencefálica,

y tienen efectos secundarios sedantes y anticolinérgicos más bajos(7).

Los efectos secundarios de los antihistamínicos de primera generación pueden ser

molestos. El más importante de estos es la sedación, que se informa en

aproximadamente el 20% de los pacientes. Los antihistamínicos más nuevos y no

sedantes tienen pocos efectos sobre el rendimiento y una baja incidencia de sedación

informada. Los antihistamínicos de segunda generación incluyen loratadina, cetirizina,

fexofenadina, desloratadina y levocetirizina(7).

Los antihistamínicos H1 también están disponibles para administración intranasal. La

azelastina, un derivado de la ftalazinona, está disponible para el tratamiento de la rinitis

alérgica, la eficacia es comparable a otros antihistamínicos. El inicio de la acción se

produce en minutos(21).

Descongestionantes

Los descongestivos tópicos y sistémicos actúan por estimulación α-adrenérgica.

Causan constricción vascular y una reducción tanto del suministro de sangre nasal

como del volumen de sangre. Los descongestionantes tópicos pueden ser

catecolaminas, como la fenilefrina, o derivados de la imidazolina, como la

xilometazolina o la oximetazolina, y tienen un inicio de acción rápido y generalmente

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

21

son más eficaces que los descongestionantes sistémicos. Los descongestionantes

tópicos no tienen efectos secundarios sistémicos, excepto en los niños, en quienes se

han informado convulsiones. El uso prolongado conduce a una duración de acción

progresivamente más corta, hasta que la aplicación casi continua no proporciona

ningún alivio y provoca una condición conocida como rebote. El uso posterior conduce

a la inflamación de la mucosa, conocida como rinitis medicamentosa. Por lo tanto, el

uso de descongestionantes tópicos en la rinitis alérgica debe limitarse a una corta

duración para 1) facilitar la penetración de corticoesterioides intranasales (INS) en

pacientes en quienes la congestión severa lo impide, 2) permitir un examen físico

adecuado, y 3) facilitar el sueño durante la rinitis grave o exacerbaciones(7).

Los descongestionantes orales no causan rinitis medicamentosa, pero no son tan

efectivos como los de uso tópico. El clorhidrato de pseudoefedrina y la fenilefrina son

los descongestionantes orales más comúnmente utilizados. Se usan con mayor

frecuencia en preparaciones combinadas con antihistamínicos (pseudoefedrina). La

fenilefrina es otro descongestionante de venta libre que también se usa en productos

combinados, pero un metaanálisis de 2007 demostró la falta de eficacia de este agente

en las medidas objetivas y subjetivas de la congestión nasal en comparación con

placebo(22). Además de la vasoconstricción nasal, los descongestionantes orales

causan vasoconstricción en otros lechos vasculares, lo que explica sus efectos

secundarios, los más comunes son el insomnio y la irritabilidad, que se observan hasta

en un 25% de los pacientes(7).

Anticolinérgicos

Los fármacos anticolinérgicos son útiles en el tratamiento de aquellos sujetos en los

que la rinorrea anterior clara es la queja predominante. El bromuro de ipratropio tiene

poco o ningún efecto sistémico cuando se administra por vía intranasal y se ha

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

22

demostrado que es eficaz para controlar la secreción nasal acuosa en la rinitis alérgica

No tiene efecto sobre los estornudos ni la obstrucción nasal. Este agente puede usarse

junto con otras modalidades, como antihistamínicos o corticoides intranasales, para el

control satisfactorio de la rinorrea(7).

Inhibidores de los leucotrienos

Debido a que los leucotrienos se generan en la rinitis alérgica, se han investigado los

efectos de los inhibidores de la vía 5-lipoxigenasa y los antagonistas del receptor de

leucotrienos (montelukast y zafirlukast). Con mucho, el agente más utilizado en esta

categoría es montelukast, que está aprobado para el tratamiento de la rinitis alérgica en

adultos y niños. En estudios controlados con placebo, el montelukast ha demostrado

repetidamente ser más efectivo que el placebo e igual de efectivo que los

antihistamínicos para todos los síntomas oculares y nasales de la rinitis alérgica(23).

La evidencia actual sugiere que, en comparación de la monoterapia con

antihistaminicos versus la combinación de modificadores de los leucotrienos y

antihistamínicos, la terapia combinada aumenta la eficacia para los síntomas nasales

como rinorrea, los estornudos y el prurito en pacientes con rinitis alégica(24)

Cromolina sódica intranasal

El cromolín sódico nasal, un inhibidor de la degranulación de los mastocitos, es eficaz

en la prevención de los síntomas y en el tratamiento de otros tipos de rinitis. Tiene un

gran perfil de seguridad y un inicio de acción reportado de 4 a 7 días para la rinitis

estacional o perenne. El cromolín nasal es eficaz en el tratamiento de la rinitis alérgica

episódica, por ejemplo, antes de la exposición al alérgeno prevista, en cuyo caso parece

haber un inicio de acción más rápido(25).

Esteroides intranasales

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

23

Los corticoides intranasales (CIN) son los medicamentos más efectivos disponibles

para la rinitis alérgica, una característica probablemente relacionada con sus diversos

efectos antiinflamatorios. En los modelos de desafío alérgico nasal de la rinitis alérgica,

el pretratamiento con CIN resulta en una inhibición significativa de la liberación del

mediador durante las reacciones de fase temprana y fase tardía junto con una inhibición

significativa de la afluencia de basófilos, eosinófilos, neutrófilos y células

mononucleares en secreciones nasales. Estos agentes también conducen a una

reducción en el número de células inflamatorias y citocinas de tipo TH2 dentro de la

mucosa nasal de pacientes con rinitis alérgica. También se descubrió que los CIN

reducen la hiperrespuesta de la mucosa nasal inducida por el antígeno y por la

provocación con histamina. Junto con estos favorables efectos antiinflamatorios de los

CIN, varios ensayos clínicos controlados con placebo que utilizaron una variedad de

estos agentes, demostraron su efectividad en la reducción de todos los síntomas nasales.

Los estudios también han demostrado la eficacia del CIN en el control de los síntomas

oculares. En estudios comparativos, se ha demostrado que los CIN tienen una eficacia

superior a los antihistamínicos H1 y a los antagonistas de los receptores de leucotrienos.

Debido a su seguridad y eficacia superior, especialmente en el control de la congestión

nasal, los CIN se consideran el tratamiento de primera línea de la rinitis alérgica,

excepto en las formas más leves de la enfermedad(7)(26).

La eficacia puede comenzar un día después de la dosificación, aunque la eficacia

máxima requiere días de administración del CIN.

La irritación nasal local, el principal efecto secundario de los CIN, se produce en

aproximadamente el 10% de los pacientes. La incidencia de epistaxis con diferentes

preparaciones varía del 4% al 8% en un par de semanas. Se ha demostrado que el uso

a largo plazo de los CIN más nuevos está libre de preocupaciones relacionadas con el

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

24

uso de esteroides sistémicos, como retraso del crecimiento e interferencia con el eje

hipotálamo-hipófisis(7).

Inmunoterapia

La inmunoterapia alérgica es la única terapia curativa potencial para la rinitis alérgica.

Se ha informado que un tercio de los niños y dos tercios de los adultos con RA

experimentan un alivio insuficiente con la farmacoterapia. La inmunoterapia con

alérgenos debe considerarse en pacientes no controlados por las medidas de evitación

de alérgenos y el uso diario de medicamentos(9).

La preferencia del paciente, la aceptación, la adherencia esperada y los costos son otras

consideraciones importantes al iniciar la inmunoterapia subcutánea o sublingual.

Inicialmente, la aparición de mastocitos y la desensibilización de los basófilos va

seguida de un aumento de las células reguladoras T impulsadas por las citocinas IL-10

y TGF-b, lo que da como resultado tolerancia. El bloqueo de la expresión de las

citocinas Th1 en los anticuerpos y las mucosas nasales (por ejemplo, interferón-g),

sugiriendo "cambio Th1", se demuestra meses después de iniciar la inunoterapia

subcutánea, esta se ha utilizado en todo el mundo durante más de un siglo y se ha

demostrado que es eficaz para controlar los síntomas de la rinitis alérgica(9)(25).

Se debe lograr la administración de altas dosis de alérgenos para lograr la eficacia

completa de la inmunoterapia subcutánea, los beneficios de esta deben sopesar los

posibles riesgos de reacciones sistémicas que se sabe que ocurren con

aproximadamente 0.1% de las inyecciones. La inmunoterapia con alérgenos tiene

muchos otros beneficios, incluida la prevención o la progresión del asma alérgica y la

reducción de otras comorbilidades, como la sinusitis recurrente(27).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

25

Similar a la inmunoterapia subcutánea , la inmunoterapia sublingual también tiene un

buen perfil de seguridad. El efecto secundario más común asociado es el picor local

oral y faríngeo y las reacciones de hinchazón que comienzan pocos días después del

inicio de la terapia. Una de las ventajas de la inmunoterapia sublingual es que no se

requiere período de acumulación y los pacientes pueden auto administrarse el

tratamiento en casa después de la primera dosis administrada en observación en el

consultorio(28).

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento médico de la rinitis crónica es exitoso en la mayoría de los pacientes,

pero todavía hay una gran cantidad de pacientes que no responden al tratamiento. El

tratamiento quirúrgico para los pacientes con rinitis alérgica persistente grave no es una

solución nueva, pero los avances recientes en tecnología y técnica quirúrgica han hecho

que la cirugía sea más segura y más efectiva. No existe un estándar de tratamiento en

pacientes con rinitis refractaria, y los cirujanos pueden seleccionar una variedad de

procedimientos y técnicas basados en la anatomía del paciente, la gravedad de la

enfermedad y las comorbilidades. No existe una regla rígida sobre cuándo continuar la

intervención quirúrgica después de que la terapia médica inicial haya fallado(29).

La intervención quirúrgica está indicada si la terapia médica no mejora la calidad de

vida del paciente o si el médico tratante considera que la intervención quirúrgica puede

mejorar significativamente la calidad de vida más allá de lo que la terapia médica ha

podido lograr(30)(8).

La obstrucción nasal es el síntoma más común que es refractario a la terapia médica, y

también es el síntoma más susceptible a la intervención quirúrgica(29).

En estos casos, una turbinoplastia inferior disminuye la obstrucción nasal y la rinorrea.

Puede efectuarse mediante láser de CO2, Nd-YAG (neodimio-itrio-aluminio-granate),

diodo, KTP (potasio titanil fosfato), Ho-YAG (holmio-itrio-aluminio-granate), argón,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

26

por radiofrecuencia, electrocoagulación, microdes- bridador, crioterapia o incluso por

turbinectomía parcial convencional.

2.2 Rinosinusitis Crónica Polipoide

Definición

La poliposis nasosinusal es una rinosinusitis crónica bilateral que se caracteriza por la

aparición de pólipos en las cavidades nasosinusales.

Epidemiología

Los estudios epidemiológicos se basan en endoscopia nasal y/o cuestionarios para

informar sobre la prevalencia de pólipos nasales. Los pólipos nasales (PN) grandes

pueden visualizarse mediante rinoscopia anterior, mientras que la endoscopia nasal está

garantizada para el diagnóstico de pólipos nasales más pequeños(3).

En un estudio poblacional en Skovde, Suecia, Johansson et al. informaron una

prevalencia de pólipos nasales del 2,7% de la población total. En este estudio, se

diagnosticaron poliposis nasosinusal (PN) mediante endoscopia nasal y fueron más

frecuentes en hombres (2,2 a 1), ancianos (5% a los 60 años y más) y asmáticos(11).

En una encuesta nacional en Corea, la prevalencia general de pólipos diagnosticados

por endoscopia nasal fue del 0,5% de la población total. De los estudios de autopsias,

se ha encontrado una prevalencia del 2% utilizando rinoscopia anterior. Se ha afirmado

que entre el 0,2% y el 1% de las personas desarrollan PN en algún momento. En un

estudio prospectivo sobre la incidencia de PN sintomática, Larsen y Tos encontraron

una incidencia estimada de 0,86 y 0,39 pacientes por mil por año para hombres y

mujeres, respectivamente. La incidencia aumentó con la edad, alcanzando picos de 1.68

y 0.82 pacientes por mil por año para hombres y mujeres respectivamente en el grupo

de edad de 50-59 años. Al revisar los datos de los registros de pacientes de casi 5,000

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

27

pacientes de hospitales y clínicas de alergia en los EE. UU, en 1977, se encontró que

la prevalencia de PN era del 4,2%, con una prevalencia más alta (6,7%) en los pacientes

asmáticos. En general, los PN ocurren en todas las razas y se vuelven más comunes

con la edad. La edad promedio de inicio es de aproximadamente 42 años, que es 7 años

mayor que la edad promedio de inicio del asma. La PN son poco comunes antes de los

20 años y se encuentran con mayor frecuencia en hombres que en mujeres(3)(10)(11).

Anatomía patológica de la poliposis nasosinusal

La poliposis nasosinusal es una enfermedad crónica edematosa de la mucosa

nasosinusal. Macroscópicamente, el pólipo es una masa pediculada con una base más

o menos amplia, que se desarrolla hacia la cavidad nasal a partir de los meatos

sinusales. Desde el punto de vista anatomopatológico, hay que destacar dos

características especiales: la remodelación epitelial de tipo matricial y vascular, así

como la presencia de un infiltrado inflamatorio en el estroma(2).

La superficie del pólipo está recubierta por un epitelio generalmente respiratorio

seudoestratificado con células ciliadas y células caliciformes. La proporción de células

ciliadas disminuye a expensas de una hiperplasia caliciforme. También puede

observarse un predominio de células caliciformes respecto a las células epiteliales; una

metaplasia escamosa con una queratinización más o menos significativa.

El grosor del epitelio es variable.La distribución de las células caliciformes también es

variable entre los distintos pólipos, así como entre diferentes partes de un mismo

pólipo. Se ha descrito la presencia de glándulas intraepiteliales. Las glándulas

submucosas son de tipo tubular, con una diversidad de su tamaño, número y forma. Se

han descrito glándulas profundas con un conducto excretor largo y otras superficiales

con un conducto excretor corto(2)(31).

Fiosiopatología y factores clínicos asociados

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

28

Hipótesis alérgica

Entre 0,5 y 4,5% de los sujetos con rinitis alérgica tienen PN que se compara con la

población normal. Kern encontró PN en el 25,6% de los pacientes con alergia en

comparación con el 3,9% en una población de control. Por otro lado, se ha informado

que la prevalencia de alergia en pacientes con PN varía del 10%, al 54% y al 64%.

Contrariamente a los informes que han implicado que la atopia es más prevalente en

pacientes con PN, otros no lo han demostrado. Recientemente, Bachert at al.

encontraron una asociación entre los niveles de IgE total y específica y la infiltración

eosinofílica en PN. Estos hallazgos no estaban relacionados con los resultados de la

prueba cutánea(3)(4).

Aunque la IgE total elevada se encuentra en el pólipo, las pruebas de punción cutánea

para alérgenos inhalantes no revelan diferencia entre los pólipos de sujetos atópicos y

no atópicos en términos de concentraciones de IgE o cantidad de eosinófilos.

Recientemente se demostró que las pruebas cutáneas no predicen los niveles de IgE

total en los homogéneos de pólipos. Por el contrario, las concentraciones de IgE total

local son altas, muy probablemente debido a la producción local de enterotoxinas de S.

aureus (SAE), que actúan como superantígenos e inducen formación de IgE

policlonal(6).

Por tanto, los datos de la literatura sugieren que pueden considerarse dos

planteamientos sobre la relación entre alergia y poliposis nasosinusal. En la actualidad,

el papel de una alergia sistémica en la fisiopatología de la poliposis nasosinusal no es

admitida aunque se ha observado que la prevalencia de las pruebas alérgicas positivas

(cutáneas o sanguíneas) es superior a la de una población control en algunas series de

pacientes con poliposis nasosinusal. Sin embargo, la alergia dependiente de IgE podría

participar en el desarrollo o mantenimiento de la eosinofilia tisular en la poliposis

nasosinusal. Muchos autores sostienen en la actualidad el concepto de una alergia

localizada en las cavidades nasosinusales, sin manifestación sistémica, pero que induce

una producción local de IgE elevada en el tejido polipoide(2).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

29

Se necesita más investigación para investigar un posible papel de la alergia en el inicio

y la perpetuación de poliposis nasosinusal.

Hipótesis bacteriana

La bacteriología de la poliposis nasosinusal está dominada por Staphylococcus aureus.

Esta bacteria puede demostrarse en las secreciones nasales, así como en el interior de

las células epiteliales. Estos mismos Staphylococcus aureus (con idéntica dotación

genética) permanecen en el interior de las células epiteliales, a pesar de los numerosos

tratamientos antiestafilocócicos realizados durante meses.

Staphylococcus aureus libera enterotoxinas que podrían actuar como superantígenos

que inducen a nivel local la formación de IgE y una inflamación de predominio

eosinofílico. Debido a que la poliposis nasosinusal se caracteriza por una gran

abundancia de eosinófilos, asociada en ocasiones a asma, en este cuadro se atribuye a

una alergia local en respuesta a esta estimulación antigénica de origen estafilocócico.

Los superantígenos son proteínas tóxicas que se unen al complejo principal de

histocompatibilidad (MHC) de clase II y a los receptores de los linfocitos T para

estimular un gran número de linfocitos T. La mayor parte de estos antígenos se

producen por microorganismos grampositivos (Staphylococcus aureus y Streptococcus

pyogenes)(6)(32).

Hipótesis fúngica

Las enfermedades fúngicas de las cavidades nasosinusales puede clasificarse en varias

entidades: las sinusitis fúngicas invasivas, en las que el hongo penetra en la mucosa y/o

en el hueso adyacente, la clásica bola fúngica en la que la infección es exclusivamente

aérea y la rinosinusitis fúngica alérgica.

La rinosinusitis fúngica alérgica se ha distinguido como una forma especial de

rinosinusitis crónica por un análisis semiológico y fisiopatológico, parecida a la

aspergilosis alérgica broncopulmonar . Se trata de una sinusitis fúngica no invasiva y

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

30

extramucosa. Ponikau et al., utilizando una técnica de cultivo fúngico sensible,

estudiaron la presencia de elementos fúngicos en 101 pacientes consecutivos operados

de rinosinusitis difusa. Estos autores demostraron que el 93% de los pacientes con o

sin pólipos son portadores de hongos en sus cavidades nasosinusales y tienen una

reacción celular eosinofílica. Sin embargo, todas las personas del grupo control, sin

rinosinusitis crónica, también eran portadoras. Por tanto, los autores sugirieron que

todas las formas de rinosinusitis crónica podrían estar relacionadas con una inflamación

eosinofílica de origen no alérgico, cuya etiología sería una exposición fúngica. Por

tanto, desde que se demuestra la presencia de eosinófilos en el moco o la mucosa de un

paciente con rinosinusitis crónica, se podría aplicar el término de rinosinusitis fúngica

eosinófila(6).

Aunque el papel de una infección fúngica en el desarrollo de una rinosinusitis fúngica

alérgica está aún de actualidad y es objeto de discusiones acaloradas, la hipótesis

fúngica en la aparición de una poliposis nasosinusal ya se ha dejado de lado.

Asma

La poliposis nasosinusal se encuentra frecuentemente en asociación con asma e

hiperreactividad bronquial inespecífica. En estudios que incluyeron una gran serie de

pacientes con poliposis nasosinusal, el asma se encontró en 20% a 70%. Varios

informes han demostrado evidencia de hiperreactividad bronquial en pacientes con

poliposis nasosinusal, incluso en aquellos sin antecedentes de asma, especialmente en

pacientes no atópicos. Un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con

poliposis nasosinusal confirmó que la incidencia de asma bronquial era

significativamente superior que en la población general. Un dato interesante es que en

pacientes con poliposis nasosinusal e hiperreactividad bronquial asintomática, se

observa una inflamación bronquial eosinófila similar a la observada en el asma con

poliposis nasosinusal en el tejido, mientras que en pacientes con poliposis nasosinusal

sin hiperreactividad bronquial, dicha inflamación está ausente. Estos hallazgos pueden

apoyar la clasificación de pacientes con poliposis nasosinusal en dos grupos: aquellos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

31

con afectación de la vía aérea baja actual o futura y aquellos que no la tienen. El

tratamiento médico o quirúrgico de poliposis nasosinusal puede tener un impacto

favorable en el control del asma en esos sujetos(6).

Sensibilidad a la aspirina

En 1922, Widal describió una tríada de síntomas de sensibilidad a la aspirina, asma

dependiente de corticosteroides y poliposis nasal, que Samter y Beers conocieron más

ampliamente, dando como resultado el uso del término tríada de Samter para describir

esta condición. Se sospecha sensibilidad a la aspirina después de una reacción

respiratoria típica que puede confirmarse mediante una prueba de provocación oral. De

500 pacientes registrados en la Red Europea de Asma Inducida por Aspirina (AIANE),

casi el 80% se quejaban de obstrucción nasal acompañada de rinorrea. Los ataques

agudos de asma y / o rinitis son causados por la ingestión de aspirina y otros

medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) que comparten la capacidad de

inhibir las enzimas ciclooxigenasa (COX) -1 y -2, aunque son inhibidores puros de la

COX-2 son generalmente tolerados pero no uniformemente, implicando la inhibición

de la COX-1 como el factor incitador en tales reacciones. Al menos 15% de los

pacientes con asma provocada por la aspirina y ataque de rinitis desconocen su

sensibilidad a la aspirina, lo que indica que es necesaria una provocación formal con

aspirina para diagnosticar completamente la enfermedad(6)(33).

El cuadro clínico completo de la enfermedad respiratoria agudizada por la aspirina

(EREA) se caracteriza por el aumento del recuento de eosinófilos en la sangre, un

aumento de los eosinófilos en la mucosa nasal y bronquial y concentraciones elevadas

de cisteinil-leucotrienos en el tejido y la orina, que aumenta aún más después de la

exposición a la aspirina. Hasta el momento, no hay disponible una prueba de

laboratorio validada para establecer el diagnóstico, que luego debe basarse en pruebas

de provocación oral, bronquial o nasal(6).

Fibrosis quística

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

32

La afectación de la nariz y los senos paranasales es común en pacientes con fibrosis

quística (FQ). La sinusitis casi siempre se detecta en las investigaciones radiológicas

en pacientes con FQ, incluso si muchos de estos pacientes no tienen quejas

nasosinusales. La incidencia de poliposis nasosinusal en la FQ varía, oscilando entre

6% y 48%, la poliposis nasosinusal se encuentra en niños de 5 años de edad y mayores.

Un estudio reciente de 211 adultos blancos con FQ informó que el 37% tenía poliposis

nasosinusal. El 50% de los niños entre 4 y 16 años de edad que presentan poliposis

nasosinusal tienen FQ. Por otro lado, los genes responsables de la FQ pueden estar

asociados con el desarrollo de rinosinusitis crónica en la población general.

Fisiopatología

Los primeros estudios sobre el perfil de citocinas en pólipos versus tejido de control

demostraron la presencia de una serie de mediadores relacionados con el crecimiento

y la activación de eosinófilos, incluido el factor estimulante de colonias de granulocitos

y macrófagos (GM-CSF), IL-3, IL-5 y IFN-γ. IL-5 representa una citocina clave entre

esos mediadores y es independiente del estado atópico del paciente. En realidad, las

concentraciones más altas de IL-5, que corresponden a las mediciones de proteína

catiónica de eosinófilos (ECP), se encontraron en el tejido de pólipos en sujetos con

asma no alérgica y sensibilidad a la aspirina. Además, los eosinófilos se tiñeron

positivamente para IL-5, lo que sugiere un posible papel autócrino para esta citocina

en la activación de eosinófilos(6).

La última forma de evaluar el papel de IL-5 y eosinófilos en la patogénesis de la

poliposis nasosinusal es antagonizando esta citoquina, como se hizo en un estudio de

intervención en pacientes con el trastorno. Los eosinófilos, sin embargo, muestran una

sensibilidad variable a la IL-5, debido a una expresión diferente de las isoformas del

receptor IL-5 α (IL-5Rα) en relación con el estado de activación, maduración y

localización en el cuerpo. A nivel del tejido local, la isoforma IL-5Rα anclada a la

membrana está regulada negativamente, mientras que la variante secretada de IL-5Rα

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

33

está regulada positivamente en el tejido del pólipo nasal, pero los eosinófilos todavía

están activados.

El reclutamiento de eosinófilos está mediado principalmente por las quimiocinas

RANTES (reguladas tras la activación, células T normales expresadas y secretadas) (es

decir, CCL5) y eotaxinas, en cooperación con IL-5. Se encontró que la expresión de

eotaxin-2 (CCL24), una quimioquina CCR3, es la más prominente de las quimioquinas

investigadas. Un estudio con tinción de inmunofluorescencia tricolor mostró que tanto

el número de eosinófilos como la proporción de vasos positivos para la molécula-1 de

adhesión de células vasculares (VCAM-1) (CD106) se incrementaron

significativamente en pólipos nasales en comparación con la mucosa de turbina en los

mismos pacientes. El tratamiento con glucocorticosteroides tópicos disminuyó la

densidad de los eosinófilos y la expresión de VCAM-1 en pólipos, así como la

expresión de eotaxina e IL-5, lo que resultó en una marcada reducción de los

eosinófilos tisulares.

De particular interés es el análisis del patrón de células T local, que obviamente

conduce a la inflamación eosinofílica en pólipos. Como se discutió anteriormente, el

número de células Th2 activadas aumenta en el tejido de pólipos sobre las muestras de

tejido de control, lo que corresponde a un aumento en los niveles de proteína IL-2Rα e

IL-5 soluble. Un análisis de factores de transducción de señales reveló una regulación

positiva de GATA3, que corresponde a la regulación positiva de las citoquinas Th2,

pero una regulación a la baja de Foxp3, que corresponde a la regulación negativa de las

células T reguladoras (Tregs), en pólipos frente a muestras de tejido de control. Estos

hallazgos podrían indicar un déficit en una respuesta Treg natural, proporcionando una

explicación para la persistencia en la inflamación típica de la enfermedad de pólipos.

Debido a que Tregs median sus efectos principalmente a través de TGF-β, una

deficiencia en la síntesis y liberación de este factor de crecimiento podría resultar en

una falta de supresión de la activación de eosinófilos. El TGF-β inhibe la sintesis de

IL-5, anula el efecto de prolongación de la supervivencia de las hematopoyetinas (IL-

5 y GM-CSF) en los eosinófilos y altera la reparación de la matriz extracelular(6)(34).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

34

Los pólipos nasales contienen grandes cantidades de linfocitos B y células plasmáticas

que producen inmunoglobulinas como IgA, IgG e IgE. Se ha demostrado que la

expresión del factor activador de las células B de la familia del TNF (BAFF), un

importante regulador de la recombinación de conmutación de clase y la producción de

inmunoglobulinas, está regulada positivamente y está relacionada con la presencia de

autoanticuerpos, en particular, anticuerpos dirigidos contra el núcleo ADN bicatenario

(antidsDNA) IgG e IgAanticuerpos(6).

Presentación clínica y Diagnóstico

Síntomas

La anamnesis es una etapa esencial en el análisis clínico de un paciente con poliposis

nasosinusal. Presenta una semiología abundante y variada.

Existe una importante similitud entre los síntomas de la poliposis y los de la rinitis

perenne o persistente. En los comienzos de la enfermedad suele aparecer sensación de

ocupación nasal sin llegar a obstruir completamente la fosa. Ya en fases más avanzadas,

van apareciendo otros síntomas como la obstrucción nasal clara y un agravamiento de

la hiposmia. La alteración del olfato puede ser el primer sintoma; éste es un síntoma

progresivo que suele evolucionar a anosmia. A veces, la pérdida del olfato puede

interpretarse como sensación de pérdida del sabor, que no es más que la manifestación

de la ausencia de retroolfato. Este sintoma no siempre esta presente o aparece de forma

mas tardia(5).

La insuficiencia respiratoria nasal suele ser el sintoma principal referido por la mayoria

de los pacientes. Inicialmente es cambiante en el tiempo, dependiendo del tamaño de

los pólipos. A veces los pacientes relatan una variabilidad exagerada de la insuficiencia

respiratoria nasal. Este sintoma es el reflejo de la hiperreactividad nasal propia del

proceso inflamatorio, base fisiopatológica de la poliposis nasal. En raras ocasiones la

obstrucción nasal es completa. Es tipicamente bilateral, permanente y aumenta en

decúbito supino. La rinorrea, bilateral, anterior o posterior, también es un sintoma

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

35

frecuente, normalmente es espesa y es frecuente que sufra sobreinfecciones que

prolongan el tratamiento del cuadro(5).

Otras manifestaciones posibles son el prurito y los estornudos en salvas, reflejo de una

hiperactividad de la mucosa nasal. La cefalea y la molestia ocular son menos

frecuentes. Los dolores faciales se proyectan sobre la zona nasal o sinusal y se suelen

describir como una sensación de pesadez. Se localizan principalmente a nivel de las

regiones maxilar o mediofacial.

Signos físicos

La exploración física debe realizarse con un sistema de fibra óptica, ya sea un

fibroendoscopio o un endoscopio rígido. El diagnóstico de poliposis nasosinusal obliga

a utilizar dos criterios clínicos:

• el descubrimiento de pólipos en las cavidades nasales;

• un criterio topografico riguroso.

Los pólipos presentes en las cavidades nasales tienen un aspecto de «racimo de uvas»,

de color blanco amarillento, inflamatorio y están rodeados de secreciones. Se han

propuesto distintas clasificaciones del volumen de la poliposis y se ha comparado su

rendimiento relativo. Lildholdt et al han propuesto un sistema de evaluación en cuatro

estadios:

• estadio 0: ausencia de pólipo;

• estadio 1: poliposis leve, que no alcanza el borde superior del cornete inferior;

• estadio 2: poliposis moderada, que alcanza la región situada entre los bordes superior

e inferior del cornete inferior;

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

36

• estadio 3: poliposis grave, que sobrepasa el borde inferior del cornete inferior(6).

Pruebas Complementarias

Tomografía computarizada

La TC debe realizarse con cortes axiales y coronales, e incluso sagitales, sin inyección

de contraste. Esta exploración debe efectuarse en condiciones estrictas:

• no debe llevarse a cabo después de un ciclo de corticoides orales. La administración

de corticoides por vía sistémica disminuye (a veces en gran medida) el edema mucoso

y, por consiguiente, minimiza las imágenes radiológicas. Se debe respetar un intervalo

de 1 mes después de la toma de una corticoterapia oral;

• no se debe realizar después de un episodio de sobreinfección. Esta infección aumenta

la reacción inflamatoria y provoca un edema mucoso que magnifica las imágenes

radiológicas. Se debe respetar un intervalo de 1 mes después de un episodio de

sobreinfección.

De este modo, la exploración se debe realizar en el estado basal del paciente.

El análisis de la TC de las cavidades nasosinusales debe ser riguroso y ha de constar

de varias etapas :

• analisis del contenido y de las paredes sinusales;

• estudio de las variantes anatómicas que podrian plantear un problema quirúrgico;

• estudio de los apices dentales para detectar posibles lesiones apicales que podrían

agravar la reacción inflamatoria en los senos maxilares.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

37

La TC permite confirmar el diagnóstico topográfico y cuantificar la extensión de las

lesiones. La clasificación de Lund y MacKay está reconocida a escala internacional.

Cada seno se puntúa con « 0 » cuando está sano, « 1 » cuando presenta una opacidad

parcial y « 2 » cuando la opacidad es total. El meato medio también se analiza:

permeable (0 puntos) y no permeable (1 punto). La suma de todas las puntuaciones es

de 22. Las puntuaciones preoperatorias medias de la escala de Lund-MacKay son de

18-20. Son mucho más bajas en las poliposis sensibles al tratamiento médico y en las

que no se ha considerado necesaria una indicación quirúrgica(2).

Examen neumoalergológico.

Es indispensable realizar un estudio neumoalergológico para evaluar un asma evidente,

eliminar una hiperreactividad bronquial latente y buscar un terreno atópico.

Dependiendo del criterio del especialista se pueden realizar pruebas sanguíneas,

pruebas cutáneas en busca de una hipersensibilidad de tipo I y un examen funcional

respiratorio (PFR) con prueba de la metacolina. Se debe sospechar ante cualquier

antecedente de intolerancia a la aspirina, a un AINE o a un conservante o colorante

alimentario, y considerar al paciente como intolerante(5).

Tratamiento

El tratamiento de la poliposis nasosinusal ha evolucionado en gran medida desde hace

unos 30 años, gracias a la validación de los tratamientos médicos, sobre todo de los

corticoides locales, pero también gracias al desarrollo de la videocirugía endonasal.

El tratamiento de la poliposis nasosinusal consiste en un enfoque médico, asociado en

ocasiones a un tratamiento quirúrgico, cuya relevancia siempre es motivo de discusión.

Se han propuesto muchos tratamientos médicos y algunos no se han evaluado de forma

rigurosa.

Corticoterapia local

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

38

Se han publicado alrededor de 20 estudios aleatorizados y controlados sobre los efectos

de la corticoterapia local en la poliposis nasosinusal. Estos estudios han demostrado la

eficacia de los corticoides locales administrados a diario durante varias semanas sobre

los síntomas y el tamaño de los pólipos. No se ha observado que existan diferencias

claras entre las distintas moléculas estudiadas.

Las principales complicaciones de la corticoterapia local a largo plazo son sobre todo

la aparición de epistaxis, de sensación de sequedad nasal o de lesiones mucosas que

pueden llegar a la perforación septal. Durante la gestación, los trabajos experimentales

han demostrado un efecto teratógeno variable de los corticoides según las especies. En

el ser humano, los estudios epidemiológicos no han permitido detectar la existencia de

riesgos malformativos relacionados con la toma oral durante el primer trimestre.

Cuando el tratamiento se administra durante toda la gestación, puede producirse un

retraso del crecimiento intrauterino. Durante la lactancia, por lo general no se ha

estudiado el paso a la leche de los fármacos, pero los corticoides suelen excretarse en

la leche(2).

Corticoterapia oral

Los corticoides son los únicos fármacos que han demostrado ser eficaces en el

tratamiento de la poliposis nasosinusal, sobre todo cuando se utilizan por vía local. El

empleo de los corticoides por vía sistémica se ha estudiado menos. En la actualidad

parece demostrado que un ciclo de corticoides por vía oral tiene un efecto favorable

inmediato sobre los síntomas de la poliposis nasosinusal, sobre el tamaño de los pólipos

y sobre las opacidades radiológicas sinusales. Se debe limitar el número de ciclos

anuales para evitar las complicaciones de la corticoterapia a largo plazo; se suele

admitir que el número máximo de ciclos que no debe superarse es de tres. En los

pacientes que hayan recibido un número excesivo de ciclos durante un período

prolongado (más de 3 años), conviene buscar la presencia de complicaciones

subclínicas, como osteopenia u osteoporosis (mediante densitometría ósea) o

insuficiencia suprarrenal biológica.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

39

Los corticoides por vía oral también se pueden utilizar en el período preoperatorio para

facilitar la sinusotomía endonasal(2).

Antihistamínicos

Son eficaces para mejorar los síntomas de alergia cuando se asocia una rinitis alérgica.

No hay estudios clínicos que validen su uso en la poliposis nasal salvo, junto a la

evitación alergénica, para mejorar los síntomas de una rinitis alérgica asociada(5).

Antileucotrienos.

Los antagonistas de los receptores de leucotrienos (montelukast, zafirlukast y

pranlukast) podrían presentar actividad sobre la génesis de los pólipos nasales. Serían

teóricamente útiles especialmente en el caso de la tríada de Samter, como tratamiento

continuado del asma y de la poliposis nasosinusal y en ocasiones la prevención de la

recidiva después del tratamiento quirúrgico. De momento no existen estudios que

validen su recomendación(5).

Antibióticos

La antibioticoterapia puede utilizarse en un ciclo corto para el tratamiento de una fase

de sobreinfección o bien en un ciclo largo cuando se emplea la acción antiinflamatoria

de algunos antibióticos.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico de la poliposis nasosinusal se conoce desde hace siglos.

Comenzó con la polipectomía simple y en la actualidad se realiza mediante

videocirugía endonasal edoscópica.

Las indicaciones del tratamiento quirúrgico de la poliposis nasosinusal no están

definidas con claridad ni de un modo unánime en la literatura. En la mayoría de los

casos, se trata de una « resistencia a los tratamientos médicos », pero el criterio o

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

40

criterios según los que se evalúa no se han definido. Hay varios criterios que podrían

constituir una base de reflexión para analizar la necesidad de un tratamiento

quirúrgico(6):

• la presencia de síntomas graves que alteran la calidad de vida del paciente; esta

alteración de la calidad de vida debe analizarse de forma objetiva con el paciente;

• la posibilidad de utilizar una anestesia general cuyos riesgos deben evaluarse. La

cirugía puede presentar riesgos hemorrágicos en los pacientes que tomen tra- tamientos

que interfieran con la coagulación. Algunos procedimientos, como la polipectomía,

pueden efectuarse bajo anestesia local;

• la resistencia demostrada al tratamiento médico, es decir, un paciente que requiera la

administración de más de tres ciclos anuales de corticoides por vía oral para lograr un

resultado funcional satisfactorio. Se debe añadir la aparición de complicaciones

asociadas al uso de la corticoterapia y la existencia de contraindicaciones a la

corticoterapia oral;

• la aceptación de los riesgos quirúrgicos por el paciente.

La extensión de las resecciones quirúrgicas varía en función de los cirujanos :

polipectomía simple, meatotomía media, meatotomía media y abertura de la bulla

etmoidal, etmoidectomía anterior, etmoidectomía anterior y posterior, abertura del

esfenoides.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

41

CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA

3.1. Diseño de la investigación

Para la demostración de la hipótesis se aplicó el diseño epidemiológico analítico

retrospectivo de casos y controles.

3.2 Fórmulas

2p*q* (Zα+Zβ)2

n= ----------------------------

(P1 – P0)2

P1 x P0

p*= ------------------

2

q*= 1 – p*

P0 . OR (3)

P1 = ------------------------

1 + P0 (OR - 1)

Zβ= error tipo II (20%) = 0.842

Zα= error tipo I (5%) = 1.96 UE

VALORES:

P1=0.56

P0= 0.3

p*= 0.43

q*= 0.57

OR = 3

n=64

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

42

3.3. Población y muestra

3.3.1. Universo y criterios de inclusión y exclusión

3.3.1.1. Universo

Grupo Caso

Fueron incluidos en el estudio todos los pacientes que acudan a la consulta externa de

Otorrinolaringología del Hospital Eugenio Espejo que presenten el diagnóstico de

Rinosinusitis Crónica Polipoide que se encuentren en un rango de edad comprendida

entre 20 y 60 años.

Grupo Control

Fueron incluidos en el estudio todos los pacientes que acudan a la consulta externa de

Otorrinolaringología del Hospital Eugenio Espejo que se encuentren en un rango de edad

comprendida entre 20 y 60 años.

3.3.1.2. Criterios de Inclusión y exclusión

Todos los pacientes que acudieron a consulta externa de Otorrinolaringología del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo y cumplieron los siguientes criterios:

Grupo caso

Criterios de Inclusión:

Edad de 18 a 60 años

Pacientes con diagnostico establecido de Rinosinusitis Crónica Polipoide.

Pacientes que deseen participar en la investigación.

Criterios de Exclusión:

Comorbilidades: Fibrosis quística, Síndrome de Cartagener, Síndrome de Cilio

Inmovil, Disquinesias Ciliares, Enfermedades Tumorales, Inmunodeficiencias,

anomalías craneofaciales.

Pacientes con otras patologías no relacionadas

Edad menor de 18 años y mayor de 60 años.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

43

Pacientes que no deseen participar en el estudio

Grupo Control

Criterios de Inclusión:

Edad de 18 a 60 años.

Pacientes que no tengan patología nasal diagnosticada hasta la fecha de la aplicación

de la encuesta.

Pacientes que deseen participar en la investigación.

Criterios de Exclusión:

Pacientes con patología nasal diagnosticada.

Edad menor de 18 años y mayor de 60 años.

Pacientes que no deseen participar en el estudio.

3.3.2. Tipo de muestreo

Se aplicó un muestreo de caso y control.

3.3.3. Selección y Asignación

Para la selección de la muestra se aplicó una asignación secuencial con el cumplimiento de

inclusión y exclusión.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

44

3.4. Matriz de variables

RINOSINUSITIS CRÓNICA

POLIPOIDE

RINITIS ALÉRGICA

Variable Causal Variable Dependiente

INTOLERANCIA A LA

ASPIRINA

ASMA

Variable Moderadora

EDAD

SEXO

Antecedente Simple

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

45

3.5. Operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA

Estado

anatomofisioló

gico de la nariz

Función

anatomo-

fisiológica, cuya

integridad

permite

relacionar con el

medio externo,

valorados a

través del estado

de la mucosa

nasal y de la

permeabilidad

de las fosas

nasales.

Estado de la

mucosa nasal

Permeabilidad de

las fosas nasales

Coloración

Tamaño de los

cornetes

Normal

Palida

Normótroficos

Hipertróficos

Edad Tiempo

transcurrido

desde el

nacimiento

hasta la

actualidad.

Tiempo. Años. 20 – 40 años.

41 – 60 años.

Sexo Caracteristicas

fenotipicas de

un sujeto.

Caracteristicas

fenotipicas.

Hombre, mujer. Hombre, mujer.

Antecedentes

patológicos

personales.

Condición

previa de

enfermedad

diagnosticada de

un sujeto

relacionado con

asma y con la

intolerancia a la

aspirina.

Asma

Intolerancia a la

aspirina

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

46

3.6. Materiales y métodos

Grupo Caso

Los pacientes que presentaron el diagnóstico de rinosinusitis polipoide y se

encontraron dentro del rango de edad, contestaron la encuesta (anexo), y se realizó un

examen físico que incluyó rinoscopia anterior.

Grupo Control

Los pacientes que acudieron a consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital

Eugenio Espejo y se encontraron dentro del rango de edad, contestaron la encuesta

(anexo), y se realizó un examen físico que incluyó rinoscopia anterior.

3.7. Instrumentos, técnicas y estandarización

3.7.1. Instrumentos

Rinoscopio

Descripción: Instrumento metálico con valvas destinado a dilatar el orificio de las

narinas para la observación de la fosa nasal.

Características: Instrumento de acero inoxidable, esterilizable con dos valvas

ajustables a voluntad del examinador. Rinoscopio operatorio Killian marca

Aesculap.

Frontoluz Headlux Ecleris

Descripción: Es un dispositivo que se sujeta en la cabeza del examinador permitiendo

que éste tenga las manos libres, proporciona luz concentrada hacia una cavidad sin

producir sombras.

Características: Frontoluz con transmisión de luz de LED, de elevada luminosidad y

confort. Casco ultraliviano con doble sistema de ajuste de alta calidad y durabilidad,

foco ajustable con sistema de enfoque de alta precisión. Cuenta con una batería que

tiene una duración de 10 horas continuas en la más alta intensidad.

Encuesta

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

47

Se planteó un listado de 6 preguntas cerradas, elaboradas según los indicadores y

escalas de la operacionalización de variables, en la que incluye: sexo, edad, historia

patológica personal.

3.7.2. Técnicas

Rinoscopia anterior

Con el paciente sentado en un ambiente tranquilo, se le solicita no hacer

gesticulaciones.

Se introduce delicadamente el rinoscopio con las valvas cerradas en la fosa nasal y se

abre a voluntad con el objetivo de dilatar la fosa para visualizar las estructuras.

3.7.3 Estandarización

Rinoscopia: para determinar confiabilidad en la aplicación del examen se estableció

que dos investigadores apliquen la técnica de rinoscopia para identificar el estado de

la mucosa nasal y la presencia o ausencia de pólipos nasales en los mismos paciente

obteniendo el 90% de acuerdos, por lo tanto los dos investigadores quedaron

estandarizados.

3.8. Metodología de análisis de datos

Para el procesamiento de datos se trabajó con la computadora MACBOOK AIR,

programa MICROSOFT EXCEL 2013. A cada una de las variables se aplicó

estadígrafos descriptivos dependiendo de si son cualitativas y pruebas para determinar

riesgo como el OR, X2 e intervalo de confianza.

3.9. Normas éticas

Al realizar este estudio se tomó encuentra todos los postulados del Tratado de

Helsinsky, modificada en Edimburgo en el año 2000, relacionada con investigaciones

en seres humanos.

Los pacientes recibieron información sobre su participación, misma que no ofrece

perjuicio alguno. A los participantes se les explicó la aplicación de una encuesta de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

48

recolección de datos, que incluyen preguntas relacionadas con la patología. Se incluyó

la realización de rinoscopia anterior, explicándole en que consiste cada una de ellas.

Todo esto previo consentimiento informado con firma de autorización del paciente.

Se le explicó al paciente que puede abandonar la participación en la investigación en

el momento que este desee.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

49

CAPÍTULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos Humanos

La investigadora, médico residente de postgrado de tercer año de la especialidad de

Otorrinolaringología de la Universidad Central del Ecuador quién se encargó de aplicar

la encuesta, realizar la rinoscopia, obtener resultados y tabular dichos resultados.

4.2. Recursos Financieros

Los recursos económicos estuvieron a cargo del investigador quien se encargó de

conseguir los materiales que se utilizó en este estudio.

RUBRO CANTIDAD DETALLE TOTAL

IMPRESIÓN DE

DOCUMENTOS

300 unidades $0.10 $30.

GASTOS DE

TELÉFONO

50 llamadas $0.04/minuto

Tiempo llamada

promedio: 30

minutos

$60

GASTOS DE

FOTOCOPIA

400 copias $0.02/copia $8

IMPREVISTOS 10 imprevistos $5 por unidad $50

COMPUTADORA 1 $700 700

TOTAL $848

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

50

4.3. Cronograma de Actividades

Las actividades para el desarrollo del presente estudio se llevarron a acabo de la

siguiente manera:

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACTIVIDADES

Aprobación del protocolo

Recolección de

Información

Análisis

Defensa de Tesis

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

51

CAPITULO V

5. RESULTADOS

5.1 Descripción

En el presente estudio participaron 140 pacientes, de los cuales 70 pertenecen al grupo

caso y 70 al grupo control.

Los resultados se exponen a continuación.

Gráfico N·1 Pacientes atendidos en consulta externa de

Otorrinolaringología por sexo, Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo 2017 (grupo caso).

Fuente: encuesta de investigación

Elaboración: Daniela Romero. MD.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

52

Gráfico N·2: Pacientes atendidos en consulta externa de

Otorrinolaringología por sexo, Hospital de Especialidades Eugenio

Espejo 2017 (grupo control).

Fuente: Encuesta de investigación

Elaboración: Daniela Romero. MD.

Gráfico N·3: Pacientes atendidos en consulta externa de Otorrinolaringología por

grupo de edad, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo 2017 (grupo caso).

Fuente: Encuesta de investigación

Elaboración: Daniela Romero. MD

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

53

Gráfico N·4: Pacientes atendidos en consulta externa de Otorrinolaringología por

grupo de edad, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo 2017 (grupo control).

Fuente: Encuesta de investigación Elaboración: Daniela Romero. MD.

Cuadro N· 1: Pacientes atendidos en consulta externa de Otorrinolaringología por

grupo de edad según grupo caso y control, Hospital de Especialidades Eugenio

Espejo 2017.

INTERVALO EDAD GRUPO CASO

Número Porcentaje

GRUPO CONTROL

Número Porcentaje

20 - 40 32 45,7 34 54,3

41 – 60 38 54,2 36 45,8

TOTAL 70 100 70 100

Fuente: Encuesta de investigación Elaboración: Daniela Romero. MD.

En el cuadro N-1 se evidencia que en grupo caso el 54,2% de los sujetos se encuentran

en el rango de edad de 41 a 60 años. En el grupo control el 54,3% de los sujetos se

encuentran en el rango de edad de 20 a 40 años.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

54

Cuadro N· 2: Pacientes atendidos en consulta externa de Otorrinolaringología por

antecedente de asma e intolerancia a la aspirina según grupo caso y control, Hospital

de Especialidades Eugenio Espejo 2017.

VARIABLES GRUPO CASO

Número Porcentaje

GRUPO CONTROL

Número Porcentaje

ANTECEDENTE ASMA

SI

NO

13 18,5

57 81,5

2 2,8

68 98,2

INTOLERANCIA ASA

SI

NO

9 12,8

61 87,2

0 0

70 100

TOTAL 70 100 70 100

Fuente: Encuesta de investigación

Elaboración: Daniela Romero. MD.

En el cuadro N·2 se observa que en el grupo caso el 18,5% de los sujetos tienen como

antecedente asma y el 12,8% tienen como antecedente intolerancia a ASA. En el grupo

control el 2,8% de los sujetos tienen como antecedente asma y ningún sujeto tiene como

antecedente intolerancia a ASA.

Cuadro N· 3: Pacientes atendidos en consulta externa de Otorrinolaringología por

antecedente de rinitis alérgica según grupo caso y control, Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo 2017.

RINITIS

ALERGICA

GRUPO CASO

Número/Porcentaje

GRUPOCONTROL

Número/Porcentaje

OR X2

SI 24 34,2 19 27,1 1,4 0,72

NO 46 65,8 51 72,9 p>0,05

TOTAL 70 100 70 100

Fuente: Encuesta de investigación

Elaboración: Daniela Romero. MD.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

55

En el cuadro anterior se observa que el 34,2% de los pacientes del grupo caso y el

27,1% de los pacientes del grupo control tienen como antecedente rinitis alérgica, con

un OR de 1,4, el exceso de riesgo es de 0,4 pero esto se debe al azar P>0,05.

Cuadro N· 4: Pacientes atendidos en consulta externa de Otorrinolaringología por

sexo y edad según grupo caso y control, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

2017.

VARIABLES GRUPO CASO

Número Porcentaje

GRUPO CONTROL

Número Porcentaje

EDAD

20-40

41-60

32 45,7

38 54,2

34 54,3

36 45,8

TOTAL 70 100 70 100

Fuente: Encuesta de investigación

Elaboración: Daniela Romero. MD.

En el cuadro N·4 se observa que el 57,2% de sujetos del grupo caso y el 58,6% de

sujetos del grupo control son mujeres, y que 54,2% de sujetos del grupo caso se

encuentran en un rango de edad de 41 a 60 años y que el 54,3% de sujetos del grupo

control se encuentran en el rango de 20 a 40 años de edad.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

56

CAPÍTULO VI

6. DISCUSIÓN

Los artículos de revisión sobre rinosinusitis polipoide han sugerido que la rinitis

alérgica predispone a su desarrollo.

Varios estudios informan que los marcadores de atopia son más prevalentes en

poblaciones con rinosinusitis polipoide .

Se ha realizado una revisión sistemática de los estudios que relacionan la rinitis alérgica

con la rinosinusitis polipoide encontrándose así que Settipane y colaboradores afirma

que entre 0,5 y 4,5% de los sujetos con rinitis alérgica tienen poliposis nasosinusal, que

se compara con la población normal.

Kern encontró poliposis nasosinusal en el 25,6% de los pacientes con alergia en

comparación con el 3,9% en una población de control. Por otro lado, se ha informado

que la prevalencia de alergia en pacientes con poliposis nasosinusal varía del 10% al

54% según Blumstein. Este dato estadístico es bastante amplio(4)(35).

Los resultados que se obtuvieron en el presente estudio indican, con una p>0,05, que

la rinitis alérgica se asocia con la rinosinusitis crónica polipoide (OR 1,4) en un 34,2%

en el grupo caso y 27,1% en el grupo control.

En la búsqueda de información sobre el tema se encontraron estudios con resultados

muy heterogéneos.

Al comparar nuestro estudio con los realizados en otros países observamos que los

resultados son equiparables aunque no se ha encontrado un estudio con las mismas

variables que el nuestro puesto que los estos trabajos de investigación utilizan métodos

de diagnóstico de laboratorio para el diagnóstico de la rinitis alérgica.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

57

En los estudios que fueron analizados se observó que la mayoría utilizó métodos

diagnósticos para rinitis alérgica como pruebas cutáneas con antígenos específicos,

pruebas de provocación nasal con antígenos y medición de IgE en suero, entre otras,

teniendo de esta forma un diagnóstico más certero de la patología alérgica. A diferencia

de lo mencionado, por ciertas limitantes, en nuestro estudio el diagnóstico de rinitis

alérgica se lo estableció de forma clínica, basado en la entrevista y examen físico.

Encontramos en el grupo caso una asociación de riesgo entre rinitis alérgica y

rinosinusitis polipoide que no es estadísticamente significativa en comparación con el

grupo control, aun así se recomienda la investigación, exploración nasal y el manejo

apropiado de la rinitis alérgica cuando se encuentre presente.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

58

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

La rinitis alérgica se relaciona con la rinosinusitis crónica polipoide en un

34,2% en el grupo caso y 27,1% en el grupo control, siendo la diferencia entre

estos dos grupos no estadísticamente significativa por lo tanto se concluye que

no hay asociación de riesgo entre ambas patologías.

La prevalencia de rinosusitis crónica polipoide aumenta con la edad, pues en el

grupo caso, el intervalo de edad donde fue más prevalente la ronisinusitis

crónica polipoide fue entre los 41 y 60 años (54,2%).

En el grupo caso se observó mayor prevalencia de rinosinusitis crónica

polipoide en mujeres (57,2%) que en hombres (42,8%), dato que no concuerda

con la bibliografía.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

59

7.2 Recomendaciones

Pese a que se ha llegado a la conclusión de que no existe asociación de riesgo

entre rinosinusitis crónica polipoide y rinitis alérgica, es importante tener en

cuenta la patología alérgica en los pacientes que la tengan para su diagnóstico

y manejo apropiado ya que esta es muy frecuente y tiene importante repercusión

económica y en la calidad de vida del paciente.

Es fundamental establecer directrices para el manejo de la rinosinusitis crónica

polipoide en el ámbito clínico y quirúrgico para ofrecer opciones terapéuticas

adecuadas al paciente ya que esta patología, en estadios avanzados, tiene una

sintomatología muy florida.

Los futuros estudios sobre la asociación de rinosinusitis crónica polipoide con

rinitis alérgica deberían comprender métodos diagnósticos más precisos de la

patología alérgica.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brozek JL, Bousquet J, Agache I, Agarwal A, Bachert C, Bosnic-Anticevich S,

et al. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines-2016

revision. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2017;950–8. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28602936

2. Bonfils P. Poliposis nasosinusal. EMC - Otorrinolaringol [Internet].

2012;41(1):1–25. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347512608662

3. Fokkens W, Lund V, Mullol J. European Position Paper on Rhinosinusitis and

Nasal Polyps. Rhinology [Internet]. 2012;(20):1–136. Available from:

http://eaaci.net/attachments/882_epos.pdf

4. Kern RC, Stolovitzky JP, Silvers SL, Singh A, Lee JT, Yen DM, et al. A phase

3 trial of mometasone furoate sinus implants for chronic sinusitis with recurrent

nasal polyps. Int Forum Allergy Rhinol [Internet]. 2018;8(4):471–81. Available

from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29350840

5. Fernandez E, Fernandez-Miranda P, Lopez JM, Ruiz Gomez C, San C, Granada.

POLIPOSIS NASOSINUSAL. Libr virtual [Internet]. 2017 [cited 2018 Feb

1];3. Available from: http://seorl.net/PDF/Nariz y senos paranasales/057 -

POLIPOSIS NASOSINUSAL.pdf

6. Bachert C, Calus L, Gevaert P. Rhinosinusitis and Nasal Polyps [Internet].

Eighth Edi. Vols. 1–2, Middleton’s Allergy: Principles and Practice: Eighth

Edition. Elsevier Inc.; 2013. 686-699 p. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-08593-9.00044-9

7. Flint PW, Haughey BH, Lund VJ, Niparko JK, Robbins TK. Cummings

Otolaryngology: Head and Neck Surgery [Internet]. 6ta edició. Philadelphia:

ELSERVIER; 2015. 593-627 p. Available from:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

61

https://www.elsevier.com/books/cummings-otolaryngology-head-and-neck-

surgery-3-volume-set/richardson/978-0-323-05283-2

8. C. Nhung Tran Khai, Bonfils P. Rinitis crónica alérgica. In: EMC-

Otorrinolaringología [Internet]. Elsevier Masson SAS; 2015. p. 85–95.

Available from: http://www.em-consulte.com/es/article/993303/rinitis-cronica-

alergica

9. Bernstein DI, Schwartz G, Bernstein JA. Allergic Rhinitis: Mechanisms and

Treatment. Immunol Allergy Clin North Am [Internet]. 2016;36(2):261–78.

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.iac.2015.12.004

10. Collins MM, Pang Y-T, Loughran S, Wilson J a. Environmental risk factors and

gender in nasal polyposis. Clin Otolaryngol Allied Sci [Internet].

2002;27(5):314–7. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&

dopt=Citation&list_uids=12383287

11. Johansson L, Akerlund A, Holmberg K, Melen I, Bende M. Prevalence of nasal

polyps in adults: the Skovde population-based study. Ann Otol Rhinol Laryngol

[Internet]. 2003;112(7):625–9. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12903683

12. Katelaris CH, Lee BW, Potter PC, Maspero JF, Cingi C, Lopatin A, et al.

Prevalence and diversity of allergic rhinitis in regions of the world beyond

Europe and North America. Clin Exp Allergy. 2012;42(2):186–207.

13. SM D, Wang Y, Orlandi R. Periostin n osteopontin are over expressed in

chronically inflamed sinuses. In: Int Forum Allergy Rhinology. 2da edició.

Philadelphia; 2011. p. 1(2): 101-105.

14. Campo P, Salas M, Blanca-López N, Rondón C. Local Allergic Rhinitis.

Immunol Allergy Clin North Am [Internet]. 2016;36(2):321–32. Available

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

62

from: http://dx.doi.org/10.1016/j.iac.2015.12.008

15. Rondón C, Campo P, Togias A, Fokkens WJ, Durham SR, Powe DG, et al. Local

allergic rhinitis: Concept, pathophysiology, and management. J Allergy Clin

Immunol [Internet]. 2012;129(6):1460–7. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22516477

16. Varney VA, Jacobson MR, Sudderick RM, Robinson DS, Irani A-MA.

Immunohistology of the Nasal Mucosa Following Allergen-induced Rhinitis:

Identification of Activated T Lymphocytes, Eosinophils, and Neutrophils. Am J

Respir Crit Care Med [Internet]. 1992;146 N1:146:170. Available from:

https://www.atsjournals.org/doi/abs/10.1164/ajrccm/146.1.170.

17. Jenerowicz D, Silny W, Dańczak-Pazdrowska A, Polańska A, Osmola-

Mańkowska A, Olek-Hrab K. Environmental factors and allergic diseases. Ann

Agric Env Med [Internet]. 2012;19(3):475–81. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23020042

18. Pawankar R, Bunnag C, Khaltaev N, Bousquet J. Allergic Rhinitis and Its

Impact on Asthma in Asia Pacific and the ARIA Update 2008. World Allergy

Organ J [Internet]. 2012;5(Suppl 3):S212–7. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3488935/

19. Blaiss MS. Cognitive , Social , and Economic Costs of Allergic Rhinitis.

2016;(c):7–13. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10748946

20. Sheikh A, Hurwitz B, Shehata YA. House dust mite avoidance measures for

perennial allergic rhinitis. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2007;(7).

Available from: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD001563.pub2

21. LaForce CF, Corren J, Wheeler WJ, Berger WE. Efficacy of azelastine nasal

spray in seasonal allergic rhinitis patients who remain symptomatic after

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

63

treatment with fexofenadine. Ann Allergy, Asthma Immunol [Internet].

2004;93(2):154–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1081-

1206(10)61468-8

22. Hatton RC, Winterstein AG, McKelvey RP, Shuster J, Hendeles L. Efficacy and

safety of oral phenylephrine: Systematic review and meta-analysis. Ann

Pharmacother [Internet]. 2007;41(3):381–90. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17264159

23. Van Adelsberg J, Philip G, LaForce CF, Weinstein SF, Menten J, Malice MP, et

al. Randomized controlled trial evaluating the clinical benefit of montelukast for

treating spring seasonal allergic rhinitis. Ann Allergy, Asthma Immunol

[Internet]. 2003;90(2):214–22. Available from:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1081120610621448

24. Liu G, Zhou X, Chen J, Liu F. Oral Antihistamines Alone vs in Combination

with Leukotriene Receptor Antagonists for Allergic Rhinitis: A Meta-analysis.

Otolaryngol Neck Surg [Internet]. 2018;158(3):450–8. Available from:

http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0194599817752624

25. Wallace D V., Dykewicz MS, Bernstein DI, Blessing-Moore J, Cox L, Khan

DA, et al. The diagnosis and management of rhinitis: An updated practice

parameter. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2008;122(2 SUPPL.):1–84.

Available from:

https://www.researchgate.net/publication/319702091_ALLERGIC_IMPLICA

TIONS_OF_BLA_G_1_AND_BLA_G_2_CONCENTRATIONS_IN_HOUSE

S_OF_SAUDI_ARABIA

26. Yáñez A, Rodrigo GJ. Intranasal corticosteroids versus topical H1receptor

antagonists for the treatment of allergic rhinitis: A systematic review with meta-

analysis. Ann Allergy, Asthma Immunol [Internet]. 2002;89(5):479–84.

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12452206

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

64

27. Nelson HS. Update on house dust mite immunotherapy: Are more studies

needed? Curr Opin Allergy Clin Immunol [Internet]. 2014;14(6):542–8.

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25115684

28. Epstein TG, Liss GM, Murphy-Berendts K, Bernstein DI. AAAAI and ACAAI

surveillance study of subcutaneous immunotherapy, Year 3: What practices

modify the risk of systemic reactions? Ann Allergy, Asthma Immunol [Internet].

2013;110(4):274–8. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.anai.2013.01.015

29. Wu AW, Ting JY. Indications for surgery in refractory rhinitis. Curr Allergy

Asthma Rep [Internet]. 2014;14(2):414. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24408537

30. Chhabra N, Houser SM. Surgery for allergic rhinitis. Int Forum Allergy Rhinol

[Internet]. 2014;4(SUPPL.2):79–83. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25182362

31. Larsen PL, Tos M. Origin of Nasal Polyps: An Endoscopic Autopsy Study.

Laryngoscope. 2004;114(4):710–9.

32. Seiberling KA, Conley DB, Tripathi A, Grammer LC, Shuh L, Haines GK, et al.

Superantigens and chronic rhinosinusitis: Detection of staphylococcal exotoxins

in nasal polyps. Laryngoscope [Internet]. 2005;115(9):1580–5. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29350840

33. Pérez-Novo CA, Watelet JB, Claeys C, Van Cauwenberge P, Bachert C.

Prostaglandin, leukotriene, and lipoxin balance in chronic rhinosinusitis with

and without nasal polyposis. J Allergy Clin Immunol [Internet].

2005;115(6):1189–96. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15940133

34. Tan BK, Li QZ, Suh L, Kato A, Conley DB, Chandra RK, et al. Evidence for

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

65

intranasal antinuclear autoantibodies in patients with chronic rhinosinusitis with

nasal polyps. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2011;128(6):1198–1206.e1.

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2011.08.037

35. Stevens WW, Schleimer RP, Kern RC. Chronic Rhinosinusitis with Nasal

Polyps. J Allergy Clin Immunol Pract [Internet]. 2016;4(4):565–72. Available

from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2213219816301222

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

66

8. ANEXOS

ANEXO 1

ENCUESTA

RINOSINUSITIS CRÓNICA POLIPOIDE ASOCIADA A RINITIS ALÉRGICA EN LOS

PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO EN EL PERIODO ABRIL-

SEPTIEMBRE 2017

Formulario 1

Fecha:

Instrucciones

Seleccione la respuesta más adecuada en su caso. Marque con una X en el casillero

correspondiente.

1. Sexo:

Hombre

Mujer

2. Edad:

3. ¿Ha sido diagnosticado de Asma?

a. Si

b. No

4. ¿Ha sido diagnosticado de intolerancia a la aspirina?

a. Si

b. No

5. ¿Ha sido diagnosticado de Rinitis Alérgica?

a. Si

b. No

6. Señale cuál de los siguientes síntomas ha tenido durante al menos 1 hora la

mayor parte de los días o al exponerse a sustancias como polvo, polen,

hierbas, humo de cigarro, etc.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

67

7.

a. Goteo nasal acuoso

b. Estornudos frecuentes

c. Congestión nasal

d. Prurito nasal

e. Prurito ocular

Uso del encuestador

Examen físico

Rinoscopia:

1. Tamaño de los cornetes

a. Normotróficos

b. Hipertróficos

c. Atróficos

2. Estado de la mucosa nasal: coloración

a. Pálida

b. Hiperemica

3. Estado de la mucosa nasal: humedad

a. Húmeda

b. Seca

4. Presencia de secreción:

a. Si

b. No

5. Si la respuesta anterior es positiva, indique la característica de la

secreción

a. Hialina

b. Mucopurulenta

c. Mucohemática

6. Presencia de Pólipos

a. Si

b. No

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

68

ANEXO 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Usted ha sido seleccionado para un estudio en el que todos los informantes

participarán como voluntarios. Si acepta participar en esta investigación se le

solicitará información concerniente a sus datos de filiación, se le pedirá que

llene un cuestionario, y podría solicitársele que se someta a algunas pruebas o

proporcione muestras para diversos exámenes (este último solo se aplica a

estudios clínicos).

TEMA: “RINOSINUSITIS CRÓNICA POLIPOIDE ASOCIADA A

RINITIS ALÉRGICA EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA

CONSULTA EXTERNA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO EN EL

PERIODO ABRIL- SEPTIEMBRE 2017”

Breve descripción de la investigación:

Mediante un diseño epidemiológico analítico retrospectivo de casos y

controles se determinara si la rinosinusitis crónica polipoide se asocia a Rinitis

alérgica en los pacientes que acuden a la consulta externa del servicio de

otorrinolaringología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en el

periodo abril-septiembre del 2017.

Objetivos de la investigación:

OBJETIVO GENERAL

Determinar la asociación de la rinosinusitis crónica polipoide con rinitis

alérgica en los pacientes que acuden a consulta externa del servicio de

Otorrinolaringología del Hospital Eugenio Espejo en el periodo junio-

diciembre de 2017.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

69

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer el riesgo en la asociación de rinosinusitis crónica con rinitis alérgica

en los sujetos estudiados.

Determinar que el riesgo de asociación de rinitis alérgica con rinosinusitis

crónica polipoide no se da al azar.

Riesgos y beneficios:

Aporte a la investigación

La participación del informante, NO represente ni conlleva ningún tipo de

riesgo, ya sea actual o futuro derivado de la investigación.

Confidencialidad:

Toda la información obtenida de los participantes será manejada con absoluta

confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán

utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos

tendrán acceso solamente los investigadores y los organismos de evaluación

de la Universidad Central del Ecuador.

Derechos:

Si ha leído el presente documento y ha decidido participar en el presente

estudio, entiéndase que su participación es voluntaria y que usted tiene derecho

de abstenerse o retirarse del estudio en cualquier momento del mismo sin

ningún tipo de penalidad. Tiene del mismo modo derecho a no contestar alguna

pregunta en particular, si así, lo considera.

Yo,_____________________, portador de la Cédula de Identidad No.

______________ he recibido la información necesaria sobre la presente

investigación o estudio, y acepto participar voluntariamente en la ejecución de

la misma.

El investigador DANIELA ROMERO BEDOYA, me ha brindado información

suficiente en relación al estudio y me ha permitido efectuar preguntas sobre el

mismo, entregándome respuestas satisfactorias. Entiendo que mi participación

es voluntaria y que puedo abandonar el estudio cuando lo desee, sin necesidad

de dar explicaciones y sin que ello afecte mis cuidados médicos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

70

También he sido informado/a de forma clara, precisa que los datos de esta

investigación serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad. Doy,

por tanto, mi consentimiento para utilizar la información necesaria para la

investigación de la que se me ha instruido y para que sea utilizada

exclusivamente en ella, sin posibilidad de compartir o ceder esta, en todo o en

parte a otro investigador, grupo o centro distinto del responsable de la misma.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento,

comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Por

ello firmo este consentimiento informado que de forma voluntaria

MANIFIESTO MI DESEO DE PARTICIPAR EN EL PRESENTE

ESTUDIO DE INVESTIGACION hasta que decida lo contrario. Al

firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos.

_________________ _________________

Nombre del paciente Cédula Identidad

Firma

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento, así como he

explicado los riesgos y beneficios que deriven del mismo.

Daniela Romero Bedoya 1104593718

___________________ _________________

Nombre del Investigador Cédula Identidad

Firma

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · romero bedoya miryam daniela. md. tutor: dr. lÍder arsenio chavez franco quito dm. marzo del 2018 “rinosinusitis rÓnia polipoide asoiada a rinitis

71