universidad de magallanes · 2010-09-02 · 4.3 método para determinar la docilidad mediante el...

108
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION Constructor Civil Proyecto de Trabajo de Titulación Reciclado de Hormigón Alumnos: Ivette Vargas Cárdenas. Sergio Zamorano Huichaleo. Profesor Guía: Yasna Segura Sierpe Ingeniero en Construcción Punta Arenas, Marzo 2010

Upload: vodiep

Post on 07-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION

Constructor Civil

Proyecto de Trabajo de Titulación

Reciclado de Hormigón

Alumnos: Ivette Vargas Cárdenas. Sergio Zamorano Huichaleo.

Profesor Guía: Yasna Segura Sierpe Ingeniero en Construcción

Punta Arenas, Marzo 2010

RESUMEN

El principal objetivo de éste trabajo conducente a título consiste en ver la

factibilidad de reutilizar las probetas de hormigón que son ensayadas en el

Laboratorio Austro-Umag. Para demostrar aquello se realizaron los

ensayos al árido resultante de la trituración de las probetas, el cual es

denominado árido reciclado.

Las probetas de Hormigón se trituraron utilizando maquinaria y métodos

similares a los que se emplea para preparar árido natural, resultando así el

material pétreo que fue ensayado siguiendo los procedimientos normalizados

del laboratorio, cuyos datos nos permitió realizar las dosificaciones para

confeccionar el hormigón de prueba con árido reciclado.

Con los resultados de los ensayos realizados al hormigón de prueba se

analizaron estadísticamente según norma, lo cual nos arrojó conclusiones

acerca de la posibilidad de utilizar el árido reciclado como constituyente del

Hormigón, teniendo en consideración el alto porcentaje de absorción de agua

por ser un material poroso y la fragilidad de las partículas al ser un material

con poca resistencia al desgaste.

Con estos datos se puede colaborar con el estudio de la reutilización de

materiales de desecho en la construcción y aportar al cuidado del medio

ambiente, reutilizando el material evitando que se acumule en vertederos o

en lugares poco apropiados o no autorizados para el acopio de materiales de

desecho.

ABSTRACT

The main objective of this work leading to an engineering degree is to see

the feasibility of reusing concrete specimens that are tested in the Austro-

Umag laboratory. To demonstrate that, tests were done to the aggregate

resulting in dry grinding of the specimens, which is known as recycled

aggregate.

The concrete specimens were crushed using machinery and methods similar

to those used to prepare natural arid, resulting in the stony material that was

tested following the standard procedures of the laboratory, whose data

allowed us to make the dosages for the tested concrete with the recycled

arid.

With the results of tests done they were statistically analyzed according to

standard procedures, which provided us with the conclusions about the

possibility of using recycled arid as a constituent of concrete, taking into

account the high percentage of water absorption of this porous material and

the fragility of the particles as this material is of low resistance to wear drown.

With this information we can cooperate with the study of the reuse of waste

materials in construction and contribute to environmental care, avoiding the

reuse of materials that are accumulated in landfills in innapropiate or

unauthorized places to store waste materials.

INDICE

ITEM PÁGINA.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1

OBJETIVOS….…………………………………………………………... 4

CAPITULO I

RESIDUOS Y RECICLAJE DE HORMIGÓN…………………………. 5 1.1 Hormigón……………….………….………………………… 6

1.2 Residuos y Reciclaje.……………………………...………. 7

CAPITULO II

OBTENCIÓN DEL ARIDO RECICLADO……..………………………. 23 2.1 Obtención de la muestra de árido reciclado…………... 24

2.2 Preparación de la muestra……………………..….………. 25

CAPITULO III

ENSAYOS DEL MATERIAL RECICLADO……………………………. 30

3.1 Descripción…………………………………………………… 31

3.2 Conceptos de ensaye ……….……………………………… 32

3.3 Ensayo material reciclado…………………………….……. 32

3.3.1 Método para el cuarteo de muestras….…………… 32

3.3.2 Tamizado y determinación de la granulometría…. 34

3.3.3 Método para determinar el material fino menor que

0,080 mm……………………………………….............. 40

3.3.4 Método de la densidad aparente…..……………….. 43

3.3.5 Método para determinar la densidad real, la densidad

neta y la absorción de agua en pétreos gruesos… 52

3.3.6 Método para determinar el desgaste mediante la máquina de los ángeles………………………………………...… 56

CAPITULO IV

HORMIGÓN DE PRUEBA………………………………………………. 61

4.1 Método de preparación de mezclas de prueba en laboratorio.......................................................................... 62

4.2 Método para extraer muestras del hormigón fresco…. 69

4.3 Método para determinar la docilidad mediante el cono de Abrams…………………………………………………………………….. 71

4.4 Método para refrentar probetas…………………………… 74

4.5 Método de ensaye a la compresión de probetas

Cilíndricas……………………………………………………… 75

4.6 Método de ensaye a la tracción por flexión de probetas prismáticas……………………………………………………… 81

CAPITULO V

EVALUACIÓN ESTADÍSTICA……….…………………………………... 86

5.1 Evaluación estadística de la resistencia………………….. 87

CONCLUSION…..……………..……….………………………………….. 99

BIBLIOGRAFÍA………………..……….………………………………….. 101

1

INTRODUCCION

2

INTRODUCCIÓN

En la industria de la construcción actual se trata de minimizar costos y

optimizar recursos. En las obras suele haber un gasto en extracción de

escombros dado la mala ejecución de elementos de hormigón o bien cuando

se requiere hacer una modificación en el proyecto o sólo se necesita demoler

un elemento que ya no cumple su función.

Esto no sólo ocurre en las obras, sino también sucede en la planta

abastecedora de hormigón y a la cual se le atribuyen no sólo el generar

probetas que no presentan utilidad una vez ensayadas, sino que deben

cargar con el desperdicio de sobrantes de hormigón fresco, lo cual se traduce

en una pérdida de material que no es utilizado.

Para reducir estas pérdidas se debe hacer un estudio del reciclaje de este

material y comprobar que se pueden obtener buenos resultados técnicos y

económicamente convenientes.

Por esta razón, se realizarán hormigones de prueba para conocer si

realmente es factible utilizar el hormigón sobrante y sin uso, triturándolo, para

reemplazar a los áridos que comúnmente son parte constituyente de los

hormigones normales.

De esta manera se trabajará con las dosificaciones, de tal manera de rehacer

hormigones que cumplan con las resistencias mínimas, para finalmente ver o

demostrar si se puede dar una solución para terminar con estos escombros y

contribuir, además, con el ambiente.

Para confeccionar hormigones se requieren de distintos materiales, los

cuales son: áridos, cemento, agua y en algunos casos aditivos. En el

caso de los áridos, éstos son sometidos a una serie de ensayes para

determinar si realmente cumplen con ciertas características necesarias para

obtener un buen resultado al momento de confeccionar hormigones.

3

Para el caso de los hormigones de prueba realizados en esta tesis se

utilizará las probetas extraídas del Laboratorio Austro-Umag para

reemplazar los áridos que forman parte de los hormigones normales, por lo

tanto se les aplicarán los mismos ensayos que a estos.

Por otra parte la idea de esta tesis se limita solo a demostrar la factibilidad de

reutilizar los residuos de hormigón (que para este caso se utilizaron probetas)

y ver si se pueden recuperar, ya sea como áridos simplemente o para

conformar además parte de un nuevo hormigón.

4

OBJETIVOS

Objetivo General

Estudiar las probetas de hormigón ensayadas en el laboratorio Austro-Umag

de la Universidad de Magallanes. Estableciendo los procesos de obtención

del árido reciclado para la confección de hormigones.

Objetivos Específicos

- Describir el proceso de obtención del material reciclado.

- Describir los métodos de ensaye del árido reciclado.

- Analizar los resultados de los ensayos del árido reciclado para

determinar la factibilidad de utilizarlo como agregado en la confección

de hormigón, en reemplazo de los áridos comúnmente utilizados.

- Determinar si el hormigón confeccionado con árido reciclado cumple

con los requerimientos de diseño para la dosificación de acuerdo a la

Norma NCh 1998.Of89 “Evaluación estadística de la resistencia mecánica”.

5

CAPITULO I

RESIDUOS Y RECICLAJE DE HORMIGÓN

6

1.1 HORMIGÓN

Para comenzar con el trabajo de esta tesis es necesario empezar por

mencionar que es el Hormigón, y de esta manera entender que es lo que se

pretende reciclar y lo que se quiere demostrar.

Por lo tanto, cuando hablamos de Hormigón nos referimos al producto

resultante de la mezcla de cemento (aglomerante), arena, grava o piedra

machacada, y agua. Esta mezcla se convierte en una pasta moldeable con

propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece

tornándose en un material de consistencia pétrea.

La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien

los esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a los

esfuerzos de tracción, flexión, cortante, etc., por este motivo es habitual

usarlo asociado al acero, recibiendo el nombre de Hormigón Armado,

comportándose el conjunto muy favorablemente ante las diversas

solicitaciones.

Producción mundial de Hormigón

La producción mundial del cemento fue de más de 2.500 millones de

toneladas en 2007. Estimando una dosificación de cemento entre 250 y 300

kg de cemento por metro cúbico de hormigón, significa que se podrían

producir de 8.000 a 10.000 millones de metros cúbicos, que equivalen a 1,5

metros cúbicos de hormigón por persona. Ningún material de construcción ha

sido usado en tales cantidades y en un futuro no parece existir otro material

de construcción que pueda competir con el hormigón en magnitud de

volumen.

En Chile la producción de Hormigón es de 5.210.372 m3 según estimación

del ICH tomada entre Enero y Noviembre del 2009, excluyendo las regiones

XI y XII de nuestro país.

7

Por otro lado en la Región de Magallanes se estima una producción

aproximada de 8.000 m3 mensual, esto considerando sólo producción de

Maqsa Austral, empresa Salfacorp y constructora Viclic.

Así como la producción de hormigón es grande, también es considerable el

material residual que se genera.

1.2 RESIDUOS Y RECICLAJE

La sociedad industrializada contemporánea genera mucho volumen de

residuos los cuales producen costos a las empresas y problemas

medioambientales que se deben corregir para lograr un desarrollo

sustentable, los residuos generados son estimados en 5,6 millones de

toneladas anualmente en Chile, de los cuales 3,5 millones de toneladas

corresponden al sector de la Construcción. Los escombros o residuos son

derivados a distintos sitios de acopio de los cuales se pueden identificar

rellenos sanitarios, sitios particulares y otros de forma clandestina, haciendo

necesario un mayor control y gestión que regule esta situación considerando

que para su reciclaje son separados aproximadamente un 10% de estos

desechos, cantidad que debe crecer haciendo estudios de factibilidad de

reutilización.

En el proceso de Construcción y Demolición se pueden identificar elementos

como tierra vegetal, suelo seleccionado, hormigón, madera, acero entre otros

además de los calificados como peligrosos, tóxicos y/o combustibles, de

éstos los materiales que son inertes y aprobados con los ensayos

respectivos, son destinados a ser utilizados como relleno en la misma obra

de construcción de lo contrario son llevados a botaderos debidamente

autorizados, los otros son tratados según procedimientos estrictos según las

leyes de cada país.

8

La categoría y calidad de los residuos resultantes en la industria de la

construcción el donde son destinados y/o procesados dependen de la

administración de la obra y de las políticas de cada empresa, variando de

acuerdo a los costos que significa y de los compromisos contractuales a los

cuales estén sujetos. Para cambiar esta modalidad se hacen estudios de los

materiales que pueden ser reciclados, pero estos se deben complementar

haciendo que sean atractivos y competitivos frente a las materias primas en

cuanto a costos y calidad. En algunos casos serán productos beneficiosos

teniendo en cuenta las distancias de transporte, la cantidad y calidad de los

botaderos existentes y las necesidades de materiales extras o calidad, pero

en otros puede resultar más costoso o poco viable.

Árido reciclado.

El árido reciclado es obtenido de residuos de construcción y/o demolición

mediante el proceso de triturado de diversos materiales como hormigón,

cerámicos o ladrillos, o la mezcla con otros materiales dependiendo de la

selección de materiales que se haya hecho previamente, para los efectos de

esta tesis se entenderá como árido reciclado el obtenido de la molienda de

hormigón especificando su naturaleza cuando se haga referencia al obtenido

de otro material.

La utilización de árido reciclado en la construcción es una práctica habitual

en países como Francia, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Austria,

Suiza y Dinamarca. Algunas de las obras más importantes que se posee

antecedentes de la utilización de este árido datan desde 1987 cuando se

realizó la ampliación del puerto de Antwerp en Bélgica, para obtener el árido

reciclado se demolió mediante explosivos varios muros del puerto originando

casi 80.000 m3 de escombros, cuya cantidad fue crucial para tomar la

determinación de reciclar el material resultante por consideraciones

ambientales así como económicas. El hormigón producido disponía de una

9

resistencia de 35 N/mm2 y para su fabricación se optó por saturar de agua el

material antes de ser agregado a la mezcla con el fin de mejorar la

trabajabilidad y corregir la cantidad de agua añadida.

Luego en 1988 se utilizó casi 500 m3 de hormigón reciclado en la

construcción de unos estribos de un viaducto en la carretera de RW 32 cerca

de Meppel en Holanda. En 1990 se realiza un segundo viaducto en la misma

zona completando casi 11.000 m3 de este material, siendo empleado para

ésta ocasión un porcentaje del 20% de árido grueso reciclado, obteniendo

así muy buenos resultados por lo que se exige la utilización de dicho

porcentaje de árido reciclado desde 1991 para algunos proyectos de

construcción en ese país.

En el año 2001 se publica en España un Plan Nacional de Residuos de

Construcción y demolición (PNRCD) 2001-2006, contribuyendo a la impulsión

de la reutilización de residuos provenientes de la construcción, haciendo

necesario la elaboración de normativas técnicas que garanticen la utilización

adecuada para las distintas aplicaciones.

En Chile es menos común la utilización de éste material, pero no por ello se

debe prescindir de normativas que regulen la obtención y la utilización en

proyectos que lo requieran, fomentando el estudio acerca de este material.

Producción de árido reciclado.

Para la producción de árido proveniente de residuos o escombros de la

construcción, se debe regular y ordenar la extracción desde el punto de

origen, así como se ha mencionado anteriormente para lograr un árido de

calidad se debe hacer una selección previa.

Al momento de la demolición se deben tener especial cuidado en cuanto al

procedimiento en si, como en el momento de recoger el material para que no

se contamine con otros materiales como tierra, acero de construcción u otros

10

materiales que provoquen tratamientos posteriores influyendo en los costos

de maquinarias y mano de obra. Otras de las consideraciones a tener en

cuenta es el tamaño deseado para ser tratado dependiendo donde va a ser

triturado, debiendo obtener un tamaño de 1200 mm para plantas fijas y de

400 o 700 mm para plantas móviles como mínimo, tamaños que debe ser

preparado durante la demolición o dejándolo a cargo de la planta de

producción.

Las plantas de producción de áridos reciclados poseen maquinaria similar a

la empleada para la obtención de árido natural, incorporando modificaciones

como lo son sistemas de imanes para la separación del acero para el caso

del hormigón armado así como de otras impurezas.

Figura 1.1 Planta Móvil de tratamientos de residuos de construcción y demolición, Fuente: Sánchez, M. (2004). Estudio sobre la utilización de árido reciclado para la fabricación de Hormigón Estructural. Ingeniería de caminos, canales y puertos.

Escuela técnica superior de ingenieros de caminos, canales y puertos Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

La selección de los materiales en obra puede ser una desventaja para la

obra; puesto que requeriría mayor cuidado en los procedimientos, empleando

mano de obra y maquinaria en mayor cantidad a la requerida para una

11

demolición normal, así como mayor planificación ya que la extracción de

estos excedentes puede dificultar el aprovechamiento del transporte al

incrementar el número de lugares de vaciado y quizás con ello las distancias

y los pagos por derechos.

Para la producción de árido reciclado se debe identificar el volumen

producido en cada área donde se quiera emplazar una planta, situándola

primeramente lo más cerca de la ciudad como sea posible, y según los

requerimientos y destino final del producto obtenido debe considerarse el tipo

de maquinaria a utilizar. Existen en el mercado plantas de producción móvil,

semimóvil y fijas, equipadas con sistemas de eliminación de residuos o

simples y distintos rendimientos pudiendo encontrar hasta volúmenes de 100

toneladas a la hora o más.

Figura 1.2 Planta Fija de tratamientos de residuos de construcción y demolición, Fuente: Sánchez, M. (2004). Estudio sobre la utilización de árido reciclado para la fabricación de Hormigón Estructural. Ingeniería de caminos, canales y puertos.

Escuela técnica superior de ingenieros de caminos, canales y puertos Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Un punto importante en la elección de la maquinaria a emplear es el sistema

de trituración, encontrando las denominadas de mandíbulas que reduce la

cantidad de finos, cerca de un 10% en el proceso, y le da forma más

12

angulosa al árido haciéndola recomendable para la preparación de

constituyente de hormigón, pero no siendo apropiada para la fase primaria,

también están las trituradoras de impacto que posee un mayor inconveniente

ya que produce desgaste de material prematuro y una gran cantidad de fino

llegando a un 40% y está la trituradora de cono admitiendo un tamaño

máximo de árido de 200 mm aproximadamente y produce una cantidad de

finos menor al 20%.

Figura 1.3 Trituradora de Mandíbula, Fuente: Schaeffler América del Sur, www.schaeffler.com/remotemedien/media/_shared_media/branch/industry/raw_material_extraction_and_processing/jaw_crushers_COL_2.jpg.

13

Figura 1.4 Trituradora de Cono, Fuente: Schaeffler América del Sur, www.schaeffler.com/remotemedien/media/_shared_media/branch/industry/raw_material_extraction_and_processing/jaw_crushers_COL_2.jpg.

Figura 1.5 Trituradora de Impacto, Fuente: ZHENGZHOU YIFAN MAQUINARIA S.L, http://www.stonecrusher.org/images/Impact-crusher.jpg.

14

La elección de la maquinaria puede llevar a emplear una combinación de dos

o más sistemas de trituración haciendo más efectivo la producción del

material requerido considerando además de esto factores como el espacio,

costo de producción y consumo de energía. La combinación más utilizada es

la machacadora de mandíbula para la trituración primaria y de impacto para

la fase secundaria, consiguiendo de esta manera una optimización de costo y

calidad del árido.

La elección de los procesos de producción en conjunto con unas buenas

coordinaciones logísticas y buenas prácticas, pueden hacer que la obtención

del producto sea rentable y de calidad.

Figura 1.6 Esquema de Planta Trituradora, Fuente: ABL internacional S. A., http://www.ablisa.com/Imagenes/ESQUEMA%20TRITURACION.jpg.

15

Hormigón reciclado

Con el fin de obtener resultados satisfactorios en la confección de hormigón

reciclado, se han realizado estudios en España, México y Chile entre otros

países, para determinar la factibilidad de reutilizar el hormigón y no

desecharlo, concluyendo que es posible utilizar el árido obtenido del

chancado de hormigones provenientes de demoliciones.

En un estudio realizado en España se efectuó reciclaje de hormigón a nivel

industrial, de tal forma de cumplir con las normativas vigentes para los

hormigones de ese país, obteniendo buenos resultados en el proceso de

elaboración del material reciclado resultando un árido con fracciones de

tamaños dentro de las bandas granulométricas exigidas para la elaboración

de hormigón.

Para efectos de su estudio a nivel industrial, se constituyeron elementos

estructurales de hormigones, como losas y pilares, a los cuales se les

extrajeron muestras de hormigón fresco cada 30 días aproximadamente para

evaluar su comportamiento, ensayando probetas a los 7 y 28 días cuyos

resultados se expresan en la figura 1.1. Además, se extrajeron testigos los

cuales se ensayaron de igual forma para obtener resultados en terreno.

Según el ensayo realizado en España para mezclas de ensayo se propuso

una relación de áridos reciclados en un 41% completando el agregado pétreo

con un 52% de árido calizo natural y un 7% de ladrillo para confección de las

probetas, cuyos resultados se indican en la figura 1.1. :

16

Figura 1.7 Resultados rotura a compresión, Fuente: Parra y Alfaro, J.L., Castilla, J., Palacios, P., Puchol L., (2003), Áridos reciclados para hormigón. Prueba industrial.

Tesis Doctoral, Escuela técnica de superior de ingenieros en minas, Madrid, España.

En dicho trabajo se comprobó que el ensayo aplicado a los áridos es el

adecuado para el desarrollo del proyecto propuesto por los realizadores de

estas pruebas, y los resultados obtenidos con la elaboración de hormigón

son aceptables, dado que se obtienen resistencias similares para hormigones

confeccionados con áridos reciclados y con árido normales, los que permiten

disponer del material reciclado para futuras investigaciones, imponiéndose

17

como objetivo el estudio del comportamiento en ambiente salino y al ciclo

hielo-deshielo.

En Chile se han realizado investigaciones publicadas en la revista Bit pág 44, Edición del mes de Septiembre de 2005, en la cual se ensayaron

distintas probetas confeccionadas de hormigón manteniendo la misma

dosificación con el fin de comparar el comportamiento con distintos tipos de

áridos.

Se utilizó para el estudio una relación de agua/cemento de 0.6 y 0.45,

manteniendo constante esta relación, reemplazando la cantidad de áridos

utilizados para cada dosificación únicamente.

Al variar sólo la calidad del árido se pudo concluir que las propiedades físicas

de las probetas confeccionadas disminuyeron con la incorporación del árido

reciclado, salvo en algunos casos que hacen indispensable el incorporar

“agentes” que mejoren dichos inconvenientes. Lo más notorio es la diferencia

de absorción de agua, el cual supera en casi siete veces el valor obtenido en

áridos normales, demostrándose esto en el asentamiento de cono del

hormigón fresco influyendo en la relación agua/cemento haciendo

incrementar la dosis de agua y cemento en la dosificación.

De ésta manera se logra tener una base para seguir estudiando el

comportamiento del hormigón con materiales reciclados, y así poder lograr

obtener resultados óptimos que satisfagan las necesidades de calidad y

estándares exigidos en la construcción.

Otro estudio realizado en Chile titulado “Propiedades Físicas y Mecánicas de Bloques de Hormigón Compuestos con Áridos Reciclados”, cuyo

objetivo es mostrar resultados de hormigones fabricados con áridos

reciclados provenientes de demoliciones de pavimentos; y cuya necesidad es

de dar un uso adecuado y conveniente a los escombros que produce la

industria de la construcción, mencionando como ejemplos estudiados y

18

realizados en Hong Kong muestran que un 55% de la producción total de

desechos son de hormigones armados y sin armar. Aunque no hay estudios

en Chile se pudo estimar que se generan alrededor de 26.000 m3 de

escombros en la IX Región de Chile (año 2005) según se menciona en

publicación de Revista BIT Septiembre 2005 Número 44, Investigación

“Estudio: El hormigón reciclado”

Los materiales empleados se ensayaron del mismo modo a los descritos en

éste documento y los resultados se emplearon para calcular la dosificación

para la cual se emplea el método de Faury-Joisel que se basa en la

granulometría de los áridos logrando el mejor ajuste, determinando la

proporción a utilizar de cada elemento, (árido grueso, árido fino, cemento,

agua y aditivos).

Para el mezclado de la muestra se emplearon métodos convencionales para

confeccionar probetas de 140 mm de ancho, 190 mm de alto y 390 mm de

largo las que fueron ensayadas para determinar la resistencia máxima a la

compresión.

Según los resultados obtenidos se concluye que es hay factibilidad técnica

para confeccionar hormigones estructurales con árido reciclado, como se

muestra en una curva (Figura 1.2) diseñada a partir de los datos obtenidos

de los ensayos a las muestras con árido reciclado y árido normal,

comprobando que las resistencias son muy similares, no así la densidad que

se ve disminuida notablemente.

19

Figura 1.8 Gráfico de Resistencias promedio de Bloques sometidos a ensayo de compresión (izquierda), Gráfico de densidades de Bloques confeccionado, Fuente:

Valdés Gonzalo, Rapimán Jorge, 2007 Vol. 18 N°3, Propiedades Físicas y mecánicas de

Bloques de Hormigón, Información Tecnológica.

20

Se deduce que si bien se hacen estudios, y se pueden obtener resultados

satisfactorios, no son suficiente para lograr determinar que el árido reciclado

es un material que se puede utilizar para estructuras soportantes de

edificaciones u otro tipo de construcciones, ya que aún hay estudios por

realizar y así lograr establecer criterios de aceptación y regulación que

satisfaga las necesidades y que logre reemplazar el árido normal utilizado

hasta hoy.

Recomendaciones

Los métodos y procesos en la obtención del árido para fabricar hormigón

reciclado son similares a los empleados para áridos normales, se deben

tener en cuenta ciertas consideraciones como por ejemplo, la situación de

humedad antes de hacer la mezcla dado el alto porcentaje de absorción que

puede afectar la relación agua/cemento, ésta alta porosidad se debe al

proceso de trituración que deja al descubierto al mortero adherido al árido

constituyente del hormigón a reciclar, el cual es particularmente poroso en la

zona de Magallanes por la adición de un aditivo incorporador de aire que

produce micro burbujas en el interior de la mezcla incrementando las

oquedades en el mortero. Dicha condición se ve reflejada en el momento de

hacer el mezclado cuando el árido reciclado retiene gran parte del agua de

amasado provocando que se pueda incorporar más agua aumentando la

relación agua/cemento, también se puede notar una disminución rápida de la

trabajabilidad debido a la constante absorción de las partículas recicladas, lo

que se traduce en problema al evaluar tiempos de transporte y colocación.

Para reducir las desventajas que produce la incorporación de agua en el

amasado es recomendable mantener los áridos acopiados permanentemente

húmedos o saturados, lo cual puede traducirse en costos si no se posee un

sistema adecuado para mantener ésta condición acompañado con un aditivo

21

superplastificante o también llamado reductor de agua, que logre mantener la

docilidad del hormigón sin necesidad de añadir más agua de la necesaria.

No se tiene mayor restricción en el uso de la calidad de cemento, agua y

aditivos, salvo los especificados para la fabricación de cada tipo de hormigón

y los recomendados en las normativas vigentes para estos materiales, en

cuanto a su manipulación para la industria de la construcción.

La correcta cuantificación de estos materiales puede hacer la diferencia al

lograr un hormigón con resistencia deseada, similar a los hormigones con

árido normal.

Se hace la recomendación de no utilizar árido fino reciclado ya que el empleo

de éste disminuye la resistencia, por ello se emplea árido fino normal para

completar la banda granulométrica requerida en la confección de hormigón.

Al mencionar las propiedades y la forma de fabricación, se pude deducir que

no dista mucho de un hormigón normal pudiendo introducirse a la producción

masiva, siendo justificada su uso por la problemática medioambiental

mencionada anteriormente, debiendo para ello regular la normativa que rija la

obtención y fabricación del hormigón con árido reciclado.

Cabe mencionar que para la obtención del árido reciclado es necesario

establecer organismos que regulen los residuos procedentes de la

construcción produciendo gestiones de clasificación que logren distribuir los

materiales de mejor calidad ordenando los vertederos utilizados actualmente

para el acopio de todo tipo de material de desecho. Así asegurando la

calidad de la obtención de áridos reciclados limpios permitiendo producir sin

inconvenientes previendo gastos de limpieza y clasificación innecesarios,

pudiendo encarecer el producto final haciendo que sea poco atractivo como

alternativa.

Finalmente el cambio de mentalidad frente a los problemas

medioambientales, el hecho de legislar frente al uso y destino de los

desechos no tan solo de la construcción, si no que de otras industrias, es una

22

gestión importante para que estos estudios puedan dar verdaderos frutos e

incentivar a la investigación y utilización de estos materiales alternativos.

23

CAPITULO II

OBTENCIÓN DEL ÁRIDO RECICALDO

24

2.1 OBTENCION DE LA MUESTRA DE ÁRIDO RECICLADO

Para realizar un estudio del comportamiento del árido reciclado y lograr hacer

las muestras de hormigón con la incorporación de dicho material se debe

obtener hormigón endurecido para ser molido.

Para la obtención del material reciclado, se recurrió al Laboratorio Austro-Umag de la Universidad de Magallanes, donde se seleccionaron probetas

de hormigón ya ensayadas a la compresión y flexotracción las que se

representan en cilindros y vigas respectivamente.

Se recurrió a estos elementos con el fin de obtener un parámetro de

comparación y aceptación por la norma NCh. 1998.Of89 “Evaluación estadística de la resistencia mecánica”, ya que se cuenta con los datos

arrojados de los ensayes en ellos realizados, además de tratarse de

muestras representativas de mezclas confeccionadas para algún elemento

constructivo, obtenidas de acuerdo a los procedimientos descritos en el

presente documento y así poder obtener conclusiones comparando los

resultados.

Figura 2.1 Probetas del laboratorio Austro-Umag, Fuente: Elaboración propia

25

Al tratarse de muestras ensayadas, se recurre al registro del laboratorio para

tabular los datos para el posterior análisis.

Considerando que el material para confeccionar hormigón reciclado se

acopiará en un solo lugar, sin diferenciar la procedencia, se consideran que

no tan sólo variará la resistencia y cantidad de cemento y áridos sino que

también variará la calidad de cementos, calidad de áridos, incorporación de

aditivos y calidad en los procedimientos de confección y colocación del

hormigón, factores que incidirán en el producto final del reciclaje.

Se considera además resolver el problema del Laboratorio Austro-Umag, al

reducir el espacio destinado para los ensayos y el acopio de materiales

propios del laboratorio, y librar de una molestia para la comunidad

Universitaria que se puede ver invadida por estos escombros que no

representan utilidad alguna y de ésta manera sacar provecho a este material.

Al obtener resultados satisfactorios se resolverá además parte del volumen

de escombros que se generan en botaderos al demoler elementos de

hormigón ya sea por reposición o por cambios de obras y de ésta manera

poder, no tan sólo ahorrar costos para las obras y contribuir con el medio

ambiente, si no que generar un nuevo producto que disminuiría la demanda

de material proveniente de pozos o canteras que en su explotación degradan

el suelo e intervienen el ecosistema.

2.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Una vez seleccionado el material de laboratorio se deben preparar las

muestras considerando la forma y tamaño del producto final para ser

ingresados en la máquina chancadora. Se debe obtener un tamaño máximo

de 4”, lo cual se logra en algunos casos pues la probeta cilíndrica se fractura

en tres partes de 10 cm (4” app.), y considerando que posee un diámetro de

15 cm.; en otros casos se fractura en un poco menos de la mitad lo cual deja

26

un tamaño aproximado de 20 cm. por un diámetro de 15 cm lo cual es

desfavorable para que el material pase libremente por la rejilla primaria de la

máquina chancadora.

Las probetas fueron llevadas a una planta de procesamiento de áridos en

camión normal (Figura 2.2), donde se encuentra una máquina que posee una

rejilla para filtrar bolones de menos de 4” por lo que se tuvo que recurrir a la

ayuda mecánica para poder reducir de tamaño los elementos de hormigón a

reciclar.

Primeramente se revolvió el material con un cargador frontal el cual lo

levantó, dejándolo caer luego, para que se desprendiera el material suelto

resultante de los ensayes destructivos a los que fueron sometidos. Luego se

redujo a un tamaño menor mediante el martillo de un mini cargador,

“cincelando” el material hasta que alcanzara un tamaño adecuado (Figura

2.3).

Figura 2.2 Traslado del material a la planta, Fuente: Elaboración propia

27

De este proceso se obtuvo una cantidad de 2 m3 aproximadamente en

material con el material cargado en el laboratorio. El material que se utilizó

fue un volumen aproximado de 1,5 m3 para ser chancado.

El material fue colocado sobre el buzón de carga (Figura 2.4) de la máquina

chancadora siguiendo el procedimiento normal adoptado por la empresa; el

buzón de carga cuenta con un equipo mecánico al que le vibran las paredes

y la rejilla que tiene en su interior, haciendo que el material se reacomode

para ingresar por ésta hacia un triturador primario o de muela, el cual

comprime el material, luego pasa mediante cintas trasportadoras (Figura 2.5)

al lavado siguiendo el trayecto hacia un triturador secundario que despedaza

el material hasta alcanzar un tamaño que puede pasar por la malla de 25 mm

Figura 2.3 Reducción del tamaño de las probetas, Fuente: Elaboración propia

28

El material que no alcanza a pasar por dicha malla (25 mm) vuelve a pasar

mediante cinta transportadora por el triturador secundario, tantas veces

fuese necesario hasta que todo el material alcance dicho tamaño. El material

resultante queda acopiado cayendo gravitacionalmente desde la cinta

trasportadora formando un cono. El material resultante de la planta es llevado

hacia las canchas de acopio mediante cargador frontal.

Figura 2.4 Buzón, Fuente: Elaboración propia

29

El proceso de obtención y preparación de la muestra puede tardar mucho

tiempo considerando que se debe acopiar una cantidad adecuada de

material para triturar que no sólo satisfaga la demanda requerida en algún

pedido, sino que además se debe contar con las horas máquina que se

emplearán, influyendo en esto si se trata de un arriendo o una planta

dedicada al rubro. Esto se traduce en costos que se traspasan al producto

final afectando su rentabilidad lo cual se puede comprobar haciendo un

estudio de factibilidad económica evaluando los procesos que se ven

involucrados para producir el producto final, siendo comparado con la

producción de áridos normales.

Figura 2.5 Cintas transportadoras, Fuente: Elaboración propia

30

CAPITULO III

ENSAYOS DEL MATERIAL RECICLADO

31

3.1 DESCRIPCIÓN

Antes de confeccionar cualquier hormigón es necesario hacer ciertos

ensayos a los áridos que lo componen para saber si éstos cumplen y si se

encuentran dentro de los parámetros establecidos en las normas respectivas.

En el caso de esta tesis el material a ensayar es el hormigón reciclado, el

cual reemplazará a los áridos comúnmente utilizados. Por lo tanto se toma

una fracción del material reciclado y chancado desde la planta donde se

efectuó el triturado y se lleva al Laboratorio Austro-Umag para someterlos

a los ensayos que generalmente se practican a los áridos, según las normas

respectivas.

Con respecto a los ensayos practicados a los áridos tenemos como

referencia las siguientes normas:

- NCh. 164 Of. 76, “Áridos para morteros y hormigones- Extracción y preparación de muestras”.

- NCh. 165 Of. 77, “Método para tamizar y determinar la granulometría”

- NCh. 1223 Of. 77, “Método para determinar el material fino menor que 0,080 mm”.

- NCh. 1369 Of. 78, “Método para determinar el desgaste mediante la Máquina de los Ángeles”.

- NCh. 1116 Of. 77 , “Método para la densidad aparente”.

- NCh.1117 Of. 77, “Método para la determinación de la densidad real, la densidad neta y la absorción de agua en pétreos gruesos”.

32

3.2 CONCEPTOS DE ENSAYE

El material resultante del chancado de las probetas obtenidas del

Laboratorio Austro-Umag, se ensayaron de acuerdo a la normativa vigente,

las cuales describen los ensayos a los áridos que son constituyentes del

hormigón y que se utilizan comúnmente en la confección de éste.

Se toman los datos y conclusiones de dichos resultados, los cuales serán

relevantes al momento de realizar los hormigones de prueba, para realizar

las dosificaciones y ensayos destructivos de los hormigones y así concluir los

resultados finales obtenidos, y por último compararlos con estadísticas de

hormigones normales realizados por el Laboratorio Austro-Umag.

3.3 ENSAYO MATERIAL RECICLADO

3.3.1 Método para el cuarteo de muestras

Preparación de la muestra.

Para la preparación de la muestra se utilizó como referencia la NCh. 164 Of. 76, en la cual se mencionan los requerimientos para la extracción y

preparación de muestras de ensayos. Se necesita una superficie horizontal y

limpia, libre de cualquier impureza que pueda alterar el material. Se deposita

el material producto del chancado de las probetas1 en la superficie elegida y

se procede a homogeneizarla con una pala, mezclando el material húmedo

hasta incorporar todas las partículas de la muestra de manera uniforme.

1 Triturado de las probetas de hormigón

33

Reducción de la muestra

Para obtener la cantidad necesaria de muestra se debe realizar una

reducción de ésta mediante el procedimiento denominado “cuarteado” que

consiste en dividir la muestra en partes iguales hasta reducirla a la cantidad

adecuada para los ensayos. El cuarteado se puede realizar de dos maneras:

manual, mediante pala (Figura 3.2) y mediante cuarteador.

En nuestro caso para la reducción del material se elige el cuarteo manual,

para lo cual se extiende la muestra en círculo, tratando de darle un espesor

uniforme; se divide el círculo en cuatro partes iguales y se seleccionan los

dos cuartos opuestos. Se retira el material cuidando de incorporar el material

fino con una brocha, limpiando los espacios despejados. Este proceso se

repita tantas veces sea necesario hasta obtener la cantidad requerida.

Figura 3.1 Homogeneización de la muestra, Fuente: Elaboración propia

34

3.3.2 Tamizado y determinación de la granulometría.

Con la finalidad de conocer el porcentaje de tamaños distribuidos en la

muestra de áridos reciclados, se realiza la granulometría2, proceso que

determina el porcentaje de áridos retenidos y que pasan por una serie de

mallas o tamices. Este procedimiento nos permitirá analizar si el árido

reciclado posee una relación de tamaños de partículas adecuada para

obtener un hormigón de calidad y homogéneo.

2 Distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de partículas (granos) que constituyen un árido.

Figura 2.2 Cuarteo de la muestra, Fuente: Elaboración propia

Figura 3.2 Cuarteo de la muestra, Fuente: Elaboración propia

35

Acondicionamiento de la Muestra de Ensaye.

Antes de realizar el procedimiento, la muestra fue homogeneizada de

acuerdo al procedimiento de cuarteo descrito anteriormente humedeciendo la

muestra para evitar la pérdida de material fino y la segregación excesiva de

la muestra. Posterior al “cuarteo” y luego de alcanzar una fracción de

muestra adecuado para realizar el proceso de granulometría, se secó en

horno a una temperatura de 110±5 °C.

Tamaño de la Muestra de Ensaye.

Se preparó la muestra con un tamaño en kilos de acuerdo a la Tabla N° 3.1

que determina que se necesita una masa de 10 kg como mínimo, para lo cual

se preparó una masa de 12.860 kg esto asegura la cantidad adecuada para

realizar el procedimiento.

Tabla 3.1 Tamaño muestra ensaye de las gravas. Fuente: NCh. 165 Of. 77

Tamaño máximo absoluto (Da)

[mm]

Masa mínima de la muestra

[kg] 80

32

63

25

50

20

40

16

25

10

20

8

12,5

5

10

4

36

Procedimiento de ensaye.

Se seleccionan los tamices de acuerdo al tipo de áridos correspondientes al

tipo grueso los cuales corresponden a los tamaños de malla 1”, 3/4, ½, 3/8,

N° 4 y N° 8. Se verificó que los tamices se encontraban en un buen estado,

limpios y con sus alambres completos y sin deformaciones.

Se efectuó el procedimiento de acuerdo a lo establecido en la norma NCh. 1223 Of. 77, con el árido seco, realizando la incorporación de las partículas a

cada malla mediante una poruña o cuchara, de ésta manera se hace pasar

todo el material por los tamices indicados.

Se registran todos los pesos aproximando al gramo o al 0,1%, incluyendo el

material de residuo que pasa por el último tamiz, que en nuestro caso es el

N° 8.

Cálculos

Se calcula el peso total (PTG) como el peso total del material (PT) menos el

peso del material de sobretamaño (Pesobretamaño).

Ptg= 12,860 Kg.

Se calcula y se registra en el formulario de ensaye (Tabla 3.2) los

porcentajes retenidos sobre las mallas, de la siguiente forma:

100% ×=TGP

tamizenretenidomaterialpesoretenido

37

Se calcula también el porcentaje que pasa en cada tamiz como:

Se sumaron todos los pesos retenidos, incluyendo el residuo cuyo resultado

no difiere en más de un 0,5 % de la masa inicial registrada por lo que se

estima que el procedimiento está dentro de lo establecido, según los

requerimientos para las gravas.

Se expresaron los resultados obtenidos en el registro anotando los

porcentajes retenidos y los acumulados.

Se complementó este ensaye con los cálculos del módulo de finura.

TamizSuperiorTamizTamiz retenidopasaquepasaque %%% −=

38

Granulometría

Tamiz serie preferida [mm]

Tamiz serie compl. [mm]

Peso [Kg]

% retenido1

% que pasa

- 125

- 100

80 -

- 63

- 50

40 -

- 31,5

- 25 100,0

20 - 1,92 15,0 85,0

- 16

- 12,5 6,425 51,0 34,0

10 - 2,117 17,0 17,0

- 8

- 6,3

5 - 1,45 12,0 5,0

2,5 - 0,247 2,0 3,0

1,25 - 0,684 6,0 -3,0

0,630 -

0,315 -

0,160 -

R 12,843

Tabla 3.2 Granulometría árido grueso, Fuente: Elaboración propia

Expresión Gráfica.

Se expresaron los resultados en forma gráfica, ubicando los porcentajes en

un plano coordenado en el cual se encuentran los valores horizontales

expresados en escala logarítmica y señalan las aberturas de los tamices; y

en vertical se anotan los porcentajes de las fracciones de material que pasan

los tamices de ensayo (Gráfico 3.1).

39

Gráfico 3.1 Trazado de curva granulométrica, Fuente: NCh. 165 Of. 77

La finalidad de hacer la expresión gráfica de los resultados es, comparar de

forma visual los materiales con los utilizados normalmente en la confección

de hormigón, además de poder comprobar si está dentro de los límites de las

bandas requerida para confeccionar dicho material determinada según

Método 8.202.3 del manual de Carreteras Vol. 8 (Tabla 3.3), y debe

cumplir con los límites especificados en Tabla 8.201.1.E. del manual de Carreteras Vol.8. Se puede apreciar en la gráfica que en los tamaños más

gruesos entre las mallas 25 mm y 16 mm el árido obtenido está casi al límite

superior de la banda lo cual puede deberse a la cantidad de árido normal

encontrado en las probetas de hormigón. Además se puede observar que

nuestra muestra obtenida cumple con los rangos exigidos en dicha banda en

los límites inferiores, por lo tanto en este ensayo el material reciclado estaría

dentro de los rangos establecidos para poder ser utilizados en la confección

de un hormigón.

Serie de Tamices [mm]

Por

cent

aje

que

Pasa

[%]

Por

cent

aje

Ret

enid

o [%

]

BANDA PARA HORMIGÓN GRUESO SEGÚNTABLA 8.201.1.E "MANUAL DE CARRETERAS VOL. 8"

BANDA GRANULOMETRICA

GRANULOMETRIA ARIDORECICLADO

40

Tabla 3.3 Granulometría árido grueso, Fuente: Manual de Carreteras Vol. 8, tabla 8.201.1.E

3.3.3 Método para determinar el material fino menor que 0,080 mm

Procedimiento de ensayo

Se toma una parte de la muestra del hormigón chancado, se humedece y se

reduce por cuarteo hasta obtener, en estado seco, la cantidad necesaria

para el ensayo.

Luego que se tiene la cantidad requerida según el tamaño máximo nominal

del pétreo, se seca la muestra en horno a temperatura constante.

Una vez seca la muestra se pesa y se registra este dato, el cual será la masa

inicial (peso sucio seco). Cuando está listo este paso, el material se tiene que

lavar; para esto se toma el tamiz de malla N°. 200 y la malla N°. 16, ésta

última se utiliza como protección para que no se pierda material durante el

proceso de lavado.

41

Finalmente se reúne el material retenido en la malla N° 200 más el material

limpio y se seca en horno a temperatura constante, para luego pesar el

material seco; se registra este dato el cual será la masa final (peso seco

limpio).

Figura 3.3 Tamiz N° 200, Fuente: Elaboración propia

42

Cuando se tiene el dato de la masa inicial y la masa final se puede calcular la

cantidad de fino bajo la malla N° 200, para esto se procede de la siguiente

manera:

Donde,

Mi = Masa inicial de la muestra de ensayo seca (g).

Mf = Masa de la muestra de ensayo lavada y seca (g).

Datos de ensayo

Mi = 7992 g.

Mf = 7755 g.

100xMi

MfMi −

Figura 3.4 Material limpio, Fuente: Elaboración propia

43

Cálculo del material fino menor que 0,080 mm

1007992

77557992 X−

Porcentaje material fino= 2,96%

Resultados

Para las gravas, según la Norma, para Hormigones sometidos a desgaste se

pide un porcentaje de 0,5% bajo la malla N°. 200, y para Hormigones no

sometidos a desgaste un 1,0% bajo la malla N°.200.

El porcentaje de material fino menor que 0,080 mm resultante del material

reciclado ensayado resultó ser superior al exigido por Norma, ya que las

probetas al ser trituradas, se desprende el material constituyente del

hormigón, como es el cemento cuyo grano pasa por la malla N°200.

3.3.4 Método de la densidad aparente

Procedimiento de ensayo

Densidad Aparente Compactada3 (Procedimiento por Apisonado)

Se toma una cantidad de muestra igual al doble de la capacidad volumétrica

del recipiente a utilizar, el material se seca previamente y se procede al

ensaye.

Se llena el recipiente en tres capas de espesor similar, a excepción de la

ultima capa que tiene que tener un exceso del árido por sobre la medida4. El

material se va depositando en el recipiente con una poruña y cada capa se 3 Densidad aparente del árido compactado en la medida que lo contiene. 4 Recipiente de capacidad volumétrica normal.

44

empareja apisonando el material con una varilla pisón, dando 25 golpes

uniformemente repartidos (Figura 3.5).

La segunda capa se apisona haciendo penetrar el pisón en la capa

inmediatamente inferior, haciendo el mismo proceso con la última capa;

luego se elimina el exceso de material utilizando la varilla pisón como regla

de enrase, desplazándola de los bordes de la medida sin ejercer presión.

Finalmente se determina y registra la masa que llena la medida, para lo cual

se pesa la medida con el material compactado.

Figura 3.5 Apisonado del material, Fuente: Elaboración propia

45

Datos de ensayo

Masa del material + peso de la medida.

M 1 = 19200 g

M 2 = 19195 g

M3 = 19490 g

M4 = 19250 g

Datos de la medida.

Pm = 4837 g.

V = 9439 cm3

Donde

Pm = peso de la medida.

V = volumen de la medida.

Cálculos

Cálculo de la masa del material

m1, m2, m3, m4 = Peso del material - peso de la medida.

46

Muestra gemela N°

Peso del material +

peso medida

(gr)

Peso de la medida

(gr)

Masa del material

(gr) Símbolo

19200 4837 14363 m1 1 19195 4837 14358 m2 19490 4837 14653 m3 2 19250 4837 14413 m4

Tabla 3.4 Registro de masa para el cálculo de la densidad aparente compactada de árido reciclado, Fuente: Elaboración propia

Cálculo de la densidad

- Fórmula

Donde,

D = densidad

m = masa del material

v = volumen de la medida.

VMD =

47

Masa del material (g)

Volumen de la

medida (g)Dendidad

(g/cm3) Símbolo

14363 9439 1522 d1

14358 9439 1521 d2

14653 9439 1552 d3

14413 9439 1527 d4

Tabla 3.5 Densidad aparente compactada de árido reciclado, Fuente: Elaboración propia

Densidad muestra gemela 1

2)21( dd +

3/15222

)15211522( cmg=+

Densidad muestra gemela 2

2)43( dd +

3/5,15392

)15271552( cmg=+

Resultados

Se debe aceptar la determinación de cada densidad aparente cuando la

diferencia entre los dos resultados obtenidos por un mismo operador, en

ensayos sobre muestras gemelas, sea igual o inferior a 30 Kg/m3. Según los

resultados obtenidos la muestra gemela 1 da como resultado 1522 g/cm3 y la

muestra gemela 2 es igual a 1539,5 g/cm3, por lo tanto la diferencia entre

ambos resultados es 17,5 g/cm3, lo cual es menor a 30 kg/cm3 (manual de

48

carretera vol. 8 8.202.19 agregados petreos: metodo para determinar la

densidad aparente)

Densidad Aparente Suelta 5(Procedimiento por Simple Vaciado).

Se toma una cantidad de muestra igual al doble de la capacidad volumétrica

del recipiente a utilizar, el material se seca y se procede al ensaye.

Se llena el recipiente con el material, dejándolo caer desde una altura de

aproximadamente 5 cm. sobre el borde superior del recipiente, en este caso

se llena la medida de una sola vez deslizando la poruña por el borde de

manera que se distribuya el material uniformemente (Figura 3.6).

Al igual que en el caso anterior el exceso de material se elimina enrasando

con la varilla pisón. Luego se determina y registra la masa que llena el

recipiente.

5 Densidad aparente del árido vaciado en la medida que lo contiene.

Figura 3.6 Llenado de la medida, Fuente: Elaboración propia

49

Datos de ensayo

Para determinar las densidades se prepararon cuatro fracciones de material

reciclado denominados “M”, dividido en dos grupos obtenidos del cuarteo

para ser ensayados como muestras gemelas.

Densidad Aparente Suelta

- Masa del material + peso de la medida.

M 1 = 18316 g.

M 2 = 18485 g.

M3 = 18607 g.

M4 = 18467 g.

- Datos de la medida (recipiente).

Pm = 4837 g.

V = 9439 cm3

Donde

Pm = peso de la medida.

V = volumen de la medida.

Cálculos

Cálculo de la masa del material

m1, m2, m3, m4 = (Peso del material + peso de la medida)- peso de la

medida.

Estas masas se calculan y se registran como se ve en la tabla 3.6

50

Muestra gemela N°

Peso del material +

peso medida (g)

Peso de la medida (g)

Masa del material

(g) Símbolo

18316 4837 13479 m1 1

18485 4837 13648 m2 18607 4837 13770 m3

2 18467 4837 13630 m4

Tabla 3.6 Registro de masas del árido reciclado para cálculo de la densidad aparente suelta, Fuente: Elaboración propia

Cálculo de la densidad

Fórmula

Donde,

D = densidad

m = masa del material

v = volumen de la medida.

VMD =

51

Masa del material

(g)

Volumen de la

medida (g)Densidad

(g/cm3) Símbolo

13479 9439 1428 d1 13648 9439 1446 d2 13770 9439 1460 d3 13630 9439 1440 d4

Tabla 3.7 Registro de las densidades aparente suelta del árido reciclado,

Fuente: Elaboración propia

Densidad Muestra gemela 1

2)21( dd +

3/14402

)14461428( cmg=+

Densidad Muestra gemela 2

2)43( dd +

3/14502

)14401460( cmg=+

Resultados

Se debe aceptar la determinación de cada densidad aparente cuando la

diferencia entre los resultados obtenidos por un mismo operador, en ensayos

sobre muestras gemelas, sea igual o inferior e 30 Kg/m3 (manual de carretera

52

vol. 8 8.202.19 agregados pétreos: método para determinar la densidad

aparente)

Por lo tanto el resultado obtenidos de nuestro ensayo esta dentro del rango

de aceptación.

3.3.5 Método para la determinación de la densidad real, la densidad neta y la absorción de agua en pétreos gruesos

Procedimiento de ensayo

Se toma la cantidad de muestra necesaria y se tamiza en la malla N° 4. El

material retenido en la malla N° 4 se lava para remover el material adherido a

las partículas hasta que el agua salga clara.

Concluido el paso anterior se procede a secar el material hasta masa

constante en horno a una temperatura de 110 ± 5 ° C. para luego dejar enfriar

la muestra al aire (a temperatura ambiente). Una vez fría, la muestra se debe

sumergir en agua a temperatura ambiente por un período de 24 ± 4 hr.

Después de las 24 hr De haber sumergido el material se retira del agua y se

deposita inmediatamente en el canastillo a una temperatura de 20 ± 3° C., y

se determina el peso sumergido aproximando a 1 g. Este peso se registra

como A.

Cuando ya se ha registrado el peso A, se retira la muestra del canastillo y se

secan superficialmente las partículas haciéndolas rodar sobre un paño

absorbente hasta que desaparezcan las películas de agua visibles.

Se determina la masa del pétreo saturado superficialmente seco

aproximando a 1 gr. Se registra este peso como B.

Finalmente se seca la muestra hasta masa constante en horno a una

temperatura de 110 ± 5° C., se enfría la muestra a temperatura ambiente y se

53

determina la masa de la muestra seca aproximando a 1 g. Se registra el peso

como C.

Datos de ensayo

Se realizó el proceso sobre dos muestras, registrando los siguientes datos:

Peso (gr) Muestra 1 Muestra 2

Sumergido 2729 2821

S.S.S. 4462 4590

Seco 4345 4477

Tabla 3.8 Registro de masa para cálculo de las densidades y % de absorción del árido reciclado, Fuente: Elaboración propia

Fórmulas

Para el cálculo de las densidades tenemos las siguientes fórmulas

3/1000..

secsec. mKgxmsumergidassms

amareald−

=

3/1000sec

sec. mKgxmsumergidaam

amnetad−

=

54

Cálculos

1° Muestra

33 /2507/100027294462

4345sec. cmKgmKgxareald =−

=

33 /2689/100027294345

4345. cmKgmKgxnetad =−

=

%69,21004345

43454462% =−

= xabsorción

2° Muestra

33 /2531/100028214590

4447sec. cmKgmKgxareald =−

=

33 /2703/100028214477

4477. cmKgmKgxnetad =−

=

100sec

sec...% xam

amssmsabsorción −=

55

%52,21004477

44774590% =−

= xabsorción

Tabla Resumen

Muestra 1 Muestra 2

d.real seca (Kg/cm3) 2507 2531

d neta (Kg/cm3) 2689 2703

% absorción 2,69 2,52

Tabla 3.9 Tabla resumen de densidad real seca, densidad neta y % de absorción del árido reciclado, Fuente: Elaboración propia

56

3.3.6 Método para determinar el desgaste mediante la Máquina de

los Ángeles

Procedimiento de ensayo

Para este ensaye se procede a lavar la cantidad de material a utilizar, para

luego secarla hasta masa constante en el horno, una vez seca se procede a

determinar la granulometría del material y cada fracción retenida en cada uno

de los tamices utilizados se pesa y deja separado.

Para saber la cantidad de material que se ingresará a la Máquina de los

Ángeles se debe determinar el grado, para lo cual se debe ir a la

siguientetabla:

57

Tabla 3.10 Determinación del desgaste de los Ángeles del árido reciclado, Fuente: Elaboración

propia

En la Máquina de los Ángeles6 se deposita el material retenido en los tamices

correspondientes al grado elegido, antes se determina y registra la masa

inicial, se colocan las esferas de acero correspondientes y se determina las

revoluciones según el grado elegido.

6 Tambor de acero de 710mm± 6mm de diámetro interior y de 510mm± 6mm de longitud interior montado horizontalmente por sus vástagos axiales. La máquina está provista de una abertura con tapa para introducir la muestra.

58

Cuando finaliza el proceso en la Máquina de los Ángeles, se retira el material

y se corta en la malla de 2,5 mm o superior, luego se pasa el material por la

malla 1,6 mm, se reúne el material retenido en ambos tamices, se lava y

seca hasta masa constante en horno y se deja enfriar a temperatura

ambiente. Por último se pesa y registra la masa como masa final de la

muestra.

Figura 3.7 Máquina de los Ángeles, Fuente: Elaboración propia

59

Figura 3.8 Bolas de acero de la Máquina de los Ángeles, Fuente: Elaboración propia

Figura 3.9 Material resultante del ensayo en la Máquina de los Ángeles, Fuente: Elaboración propia

60

Datos de ensayo

mi = 5000 g.

mf = 3500 g.

Fórmula

Donde,

P = pérdida de masa de la muestra (%).

mi = masa inicial de la muestra.

mf = masa final de la muestra.

Cálculo

%301005000

35005000=

−= xP

Resultado

Como la pérdida de masa de un 30%, nuestro material reciclado sería apto

para hormigones que no van a ser sometidos a esfuerzo, ya que en áridos

normales el porcentaje de pérdida esta entre el 17% y 21% según norma.

100xmi

mfmiP −=

61

CAPITULO IV

HORMIGÓN DE PRUEBA

62

4.1 Método de preparación de mezclas de prueba en laboratorio

Al obtener los resultados del material chancado, se pueden preparar

probetas de hormigón, las cuales se ensayarán a la compresión y

flexotracción de acuerdo a las normas vigentes. De ésta forma se puede

determinar si el material resultante es apto para ser utilizado en el hormigón y

observar el comportamiento al ser incorporado a los constituyentes de la

mezcla fresca y luego probar el comportamiento mecánico que puede aportar

al sustituir a la piedra común utilizada.

Para la confección del hormigón de prueba se necesita determinar la

dosificación de los materiales constituyentes que lo conforman; entonces es

necesario recurrir a los datos antes obtenidos como son: el porcentaje de

absorción de agua, porcentaje de árido retenido en cada tamiz obtenido

mediante la granulometría, porcentaje de finos y la densidad. De esta manera

se puede determinar la cantidad de agua de amasado para la mezcla y

cantidad de áridos para lograr un metro cúbico de hormigón. También se

puede determinar la cantidad de material fino a utilizar para lograr un

producto homogéneo, característica que se requiere en un hormigón de

calidad.

Se emplean procedimientos establecidos para lograr resultados coherentes

siguiendo y adoptando el método científico tanto para la preparación de los

materiales como para la confección de las muestras que serán ensayadas.

Preparación de los materiales.

Preparación de los Áridos.

Una vez obtenidos todos los datos de las pruebas hechas a los áridos se está

en condiciones de preparar las muestras para confeccionar el hormigón de

63

prueba.

Los áridos que fueron llevados al laboratorio se conservaron en sacos

puestos a la intemperie, protegiéndolos sólo de la contaminación y no de la

humedad ya que no es requerido para éste ensaye. Para ambos tipos de

áridos, gruesos y finos, se realiza el mismo procedimiento y fueron llevados

al laboratorio proveniente de las mismas instalaciones desde donde se

obtuvo el árido reciclado.

Para realizar la muestra se utilizan los áridos sin rastros de humedad tanto

en su superficie como al interior de sus poros accesibles, para lo cual se

seca el material a una temperatura de 110 °C aproximadamente hasta que

no se obtuvo variación de peso en tres pesadas consecutivas, es decir, a

masa constante. Una vez obtenido el material seco se separa y se deja

enfriar en un lugar seguro para que no se contamine.

Antes de confeccionar el hormigón se pesó cuidadosamente el árido seco en

balanzas de acuerdo a la dosificación indicada, utilizando para ello

recipientes adecuados estancos y de fácil manipulación.

64

Preparación de los Aditivos.

Los aditivos utilizados mostrados en la Figura 4.1 fueron conseguidos en una

planta hormigonera y corresponden a los utilizados comúnmente en los

hormigones colocados en la Región de Magallanes, se trata de un reductor

de Agua y Plastificante Polyheed y un incorporador de aire Micro Air. Ambos

son utilizados para añadir propiedades a los hormigones ya que éstos se ven

afectados por las condiciones climáticas de la región; clima seco en verano y

con fuerte viento, con lo cual el material esta propenso a perder el agua y

fluidez más rápidamente que en otras regiones del país al momento de su

colocación. Por último el factor ciclo hielo-deshielo producido en invierno.

Figura 4.1 Aditivo MICRO AIR (Izquierda) y POLYHEED (Derecha), Fuente: Elaboración propia

65

Los aditivos descritos fueron incorporados al agua de amasado antes de ser

adicionada a la mezcla de hormigón. Dichos aditivos fueron aplicados con su

relación en peso, haciendo la conversión mediante la densidad de cada uno

ya que se encuentran en forma líquida, y se siguieron las recomendaciones

de los fabricantes para lograr un resultado optimo.

Preparación del Cemento El cemento fue almacenado en un lugar fresco y sin humedad hasta el

momento de ser pesados, almacenándolos en sus envases originales a más

de 10 cm del suelo sobre “pallet” de madera y no permitiendo que se apilen

materiales impropios sobre él. Para el pesaje, se empleó balanzas

debidamente calibradas en el laboratorio, y se depositó en recipientes

apartados hasta el momento de confeccionar la muestra para evitar su

Figura 4.2 Peso de los Aditivos, Fuente: Elaboración propia

66

contaminación y así protegerlo de la humedad u otros factores, como la

simple acción de dejar caer el material desperdiciándolo.

El cemento utilizado es del grado de Alta resistencia inicial el cual es muy

utilizado en nuestra región por lograr temperatura adecuada de fragüe inicial

y optimizar los plazos de descimbre dado las condiciones climáticas

cambiantes predominantes en la región, y este tipo de cemento aporta

mejores resistencias a edades tempranas.

Mezclado del Hormigón.

Para realizar la mezcla de hormigón se diseña la dosificación para que

cumpla con una resistencia de 30 MPa y posea una fracción defectuosa de

10%, la docilidad requerida es de 6 cm medido con el ensaye del cono de

Abrams.

Figura 4.3 Peso del cemento, Fuente: Elaboración propia

67

La dosificación se obtiene para 1m3 como se detalla a continuación:

Resistencia (Mpa)

Nivel de Confianza

(%) Tmax (mm)

Cono (cm)

Cemento (Kg)

Arena (Kg)

Grava (Kg)

Agua (lt)

Aditivo 1 (Kg)

Aditivo 2 (Kg)

30 90 25 6 332 895 868 226 0,106 1,923

Se dosificó según el método de Faury-Joisel el cual utiliza la curva

granulométrica existente para relacionar la proporción de los materiales.

La mezcla de hormigón se realizó de forma mecánica, mediante un

mezclador de 90 l, por lo cual se pesaron las fracciones de los materiales

cuidadosamente para no exceder la capacidad del tambor.

Se hizo el cálculo en relación a la dosificación para un metro cúbico

obteniendo la cantidad suficiente para realizar las pruebas y llenar los moldes

que serán ensayados posteriormente.

Para realizar la mezcla se incorporó la arena, en primer lugar, agregando

luego el cemento, mezclándolos hasta obtener una masa uniforme, para

posteriormente agregar el agua de amasado con los aditivos incorporadores

de aire y reductores de agua incluidos; posteriormente se adiciona el

hormigón chancado, vaciando la cantidad de agua suficiente durante el

mezclado para que el hormigón tenga la docilidad requerida según el ensayo

con el cono de Abrams cuyo método de ensaye se explica en el punto 4.3.

El tiempo requerido para tener una mezcla adecuada es de 6 minutos,

aproximadamente, haciendo una pausa de tres minutos, en el cual se verifica

la mezcla para adicionar agua en caso de verse muy seca.

68

Se debe tener especial cuidado en el procedimiento de mezcla levantando el

tambor dejándolo con el eje de giro casi horizontal para que se homogenice

la mezcla completa, inspeccionando cada vez para lograr que no queden

restos de mezcla sin hidratar en el fondo del tambor.

Una vez terminada la mezcla se vacía completamente sobre polietileno, con

la finalidad que no se contamine con el suelo. Luego de realizado el último

remezclado en forma manual con pala en el material vaciado, se hace

inmediatamente el ensaye de docilidad empleando el Cono de Abrams.

Cuando es aprobada la mezcla, es decir, cumple con el asentamiento

requerido se procede a llenar los moldes de las probetas que se ensayarán a

la compresión y a la flexotracción, cuyo procedimiento se describe más

adelante.

Figura 4.4 Hormigón al interior del tambor de mezclado, Fuente: Elaboración propia

69

Esta mezcla es preparada para los ensayes de compresión y flexo-tracción

confeccionando cuatro muestras de tres probetas cada una materializadas en

probetas de 15 cm de diámetro y 30 cm de alto para compresión y probetas

rectangulares de 15 cm de base 15 cm de alto y 56 cm de largo para el

ensayo de flexo-tracción, las cuales serán ensayadas de forma alternada a

los 7 y 16 días, consideradas edades tempranas para los hormigones

confeccionados en la región.

4.2 Método para extraer muestras del hormigón fresco

La muestra de hormigón fresco es la mezcla de cemento, áridos, agua y

aditivos que ha sido preparada y no ha sido colocado y que se encuentra en

un lapso entre el comienzo de amasada a dos horas para el caso de cemento

Figura 4.5 Mezcla de hormigón, Fuente: Elaboración propia

70

grado corriente y una hora en caso de cemento de alta resistencia. Una vez

concluido éste lapso se le considera muestra especial.

Siendo así se extrae de la salida de la hormigonera o tan próximo como sea

posible para evaluar la calidad en cuanto a los materiales, la dosificación y el

mezclado.

Muestreo

Se toma una muestra suficiente de hormigón fresco, la cual debe ser mayor

una y media vez al volumen que se necesita para efectuar los ensayes

requeridos, considerando un volumen mínimo de 30 litros.

Para nuestro estudio se consideró hacer cuatro muestras de 3 cilindros y 3

prismas, cada una para ensayo a la compresión y a la flexo-tracción

respectivamente donde se necesita 90 litros mínimo de hormigón, lo cual se

logra con una mezcladora aportada por el laboratorio, se hizo una muestra

cada día para poder ensayar a los 7 días y a los 16 días, alternando

muestras gemelas intercalando los días. Se debe realizar el moldeo y

controles requeridos en el menor tiempo posible, no excediendo los 15

minutos desde la obtención de la muestra ya que se pierde la docilidad de la

mezcla.

Extracción de Muestras.

La muestra se extrae de la descarga de la hormigonera una vez terminada la

preparación, sin incluir el 10% del inicio de la descarga, ni el 10% final de

ésta, ya que se considera que el hormigón presenta la homogeneidad

suficiente para los hormigones entre dichas fracciones, es decir entre el 10%

y el 90% de la descarga.

71

Una vez obtenida la muestra se llenan los moldes según el procedimiento

indicado en la Norma NCh. 1037 Of. 77.

Son llenados tres cilindros y tres vigas con hormigón, en el caso de los

moldes cilíndricos se coloca el material en tres capas de más o menos el

mismo volumen, las cuales son debidamente compactadas, así mismo los

moldes prismáticos los cuales son llenados de igual forma.

4.3 Método para determinar la docilidad mediante el cono de Abrams.

Este método es un procedimiento normado para determinar la docilidad o

trabajabilidad del hormigón, el cual determina la facilidad de la mezcla en

estado fresco para ser transportado, colocado y compactado sin que se

produzca segregación del hormigón en estado fresco, se puede realizar tanto

en laboratorio como en obra para controlar los hormigones confeccionados

Figura 4.6 Llenado de moldes cilíndricos, Fuente: Elaboración propia

72

antes de la colocación. Su variación depende de la dosificación que se haya

efectuado al hormigón, es decir, la relación de agua/cemento que se haya

empleado; pudiendo variar en hormigones confeccionados de una misma

dosificación, sólo si se ha modificado la humedad de los árido pudiendo

recurrir a la disminución o aumento del agua de amasado.

Para los hormigones confeccionados en el Laboratorio se emplea el árido

seco, por lo que el agua se ocupa íntegramente.

El procedimiento es aplicable a hormigones preparados con áridos de

tamaño máximo absoluto hasta 50 mm y es válido para establecer la

docilidad de hormigones frescos con asentamientos o medida del descenso

que experimenta el hormigón fresco, determinado de acuerdo a este método

y que sirve como indicador de la docilidad comprendido entre 2 y 18 cm

medido de acuerdo a éste ensayo.

Procedimiento

Con el fin de lograr una buena superficie se coloca en el piso bien nivelado

una plancha de apoyo donde se posiciona el molde troncocónico, es decir,

con forma de cono abierto por ambos extremos humedecido sin exceso de

agua en su pared interior, para que el hormigón se des adhiera a éstas.

Para el llenado del cono se emplea la poruña (cuchara) metálica de fondo

redondo y “punta de huevo” de tamaño adecuado para vaciar el hormigón en

el molde, se efectúa de tal forma, que se llene el molde antes mencionado en

tres capas de igual volumen aproximadamente, esparciendo el hormigón de

forma uniforme desde el borde hacia el centro del círculo formando una

espiral. Para la compactación se emplea una varilla pisón de acero liso con

un diámetro de 16 mm y una longitud de 600 mm cuyos extremos son

semiesféricos, la cual logra compactar el material mediante la introducción de

ésta en cada capa de llenado con 25 golpes distribuidos uniformemente

desde el borde hacia el interior de toda la sección, cuidando en la primera

73

capa en realizar por lo menos la mitad de los golpes en el borde con la varilla

inclinada y la otra mitad acercándose hacia el centro con la varilla recta

(Figura 4.7).

Las otras dos capas se apisonan cuidando que la varilla se introduzca a

penas en la capa subyacente y procurando que en la última capa siempre

que exceda con el hormigón por sobre el borde del cono, manteniendo la

cantidad de golpes estipuladas.

Terminada la compactación se enrasa la capa superior apoyando la varilla

pisón sobre el borde del cono y se desplaza con un movimiento de aserrado

y de rotación, luego se retira todo el material que haya caído en la placa de

apoyo y se procede a levantar el molde de forma firme y constante y vertical

sin producir perturbaciones.

Cuando se retira el molde de forma completa se deja a un costado del cono

formado por la muestra de hormigón y sobre la placa de apoyo, en forma

Figura 4.7 Apisonado en ensaye de Trabajabilidad, Fuente: Elaboración propia

74

invertida, es decir, con el orificio más pequeño hacia abajo, posteriormente se

coloca sobre el borde de la parte más ancha la varilla pisón cuidando de que

un extremo quede por encima de la muestra de hormigón.

La medición del asentamiento se efectúa midiendo la diferencia de altura con

una huincha en el centro de la muestra colocada en forma perpendicular a la

varilla, expresando la medida con una aproximación de 0,5 cm En el caso de

que se produzcan anomalías en la forma del hormigón se debe repetir el

ensayo, y si éstas volviesen a producirse se informará que el hormigón no

presenta las características adecuadas para ser utilizado.

4.4 Método para refrentar probetas

Procedimiento con Pasta de Azufre.

Es la aplicación de una capa de material sobre la superficie de carga

destinada a corregir defectos de planeidad y/o paralelismo entre caras, con el

fin de obtener una distribución uniforme de tensiones durante la aplicación de

cargas.

En la mezcla de refrentado se agregan 55 a 70 partes en masa de polvo de

azufre y entre 30 a 45 partes en masa de material granular que pasa por el

tamiz de 0,315 mm De preferencia se emplea arcilla arena silícica (pumacita)

para el material granular o arcilla molida refractaria en su efecto.

La olla en la cual se hace la mezcla debe calentarse al punto de fusión que

bordea entre 130 y 145 °C, la cual permite que no quede la mezcla expuesta

a fuego directo, y debe tenerse la precaución de expulsar los gases

generados mediante un extractor mecánico dispuesto en el lugar

acondicionado del Laboratorio.

Para colocar la mezcla en la placa de refrentado, se humedece previamente

con una delgada capa de desmoldante, cumpliendo con el requisito para que

75

la mezcla no se adhiera en la placa y no se mezcle con el material de

refrentado.

Las probetas cilíndricas, se extraen de la cámara de curado con la suficiente

antelación para que ésta se encuentre seca, es decir sin rastros de humedad

en la superficie a refrentar.

Una vez puesta la pasta en la placa se posiciona la probeta cilíndrica

suavemente deslizándola por el apoyo vertical hasta topar el fondo de la

probeta con la pasta y placa, se sujeta la probeta en el apoyo vertical para

asegurar la perpendicularidad de las caras el tiempo suficiente hasta que la

pasta esté seca.

4.5 Método de ensaye a la compresión de probetas cilíndricas

Para determinar la resistencia a la compresión de las probetas cilíndricas se

emplea el siguiente procedimiento normado: consiste en aplicación de carga

axial a un cilindro hecho de hormigón hasta el punto de rotura. Para éste

ensayo se confeccionaron 4 lotes con tres muestras cada uno; el primer lote

está compuesto de tres muestras de cono 5, el segundo lote tres muestras de

cono 3,5, el tercero de tres muestras de cono 8 y por último el cuarto lote de

tres muestras de cono 7 formando un total de 12 probetas cilíndricas, las

cuales se ensayarán a los 7 y a los 16 días intercalando muestras gemelas

en ambos días para tener el mismo número de resultados. El procedimiento

se aplica para todos los hormigones y entrega el resultado de capacidad de

resistencia propia de cada dosificación.

Medición de Probetas Cilíndricas

Antes de hacer el refrentado se debe obtener el peso y la dimensión de cada

probeta a ensayar para poder calcular su volumen y posteriormente su

densidad.

76

La medición se realiza a cada muestra ya que ocurren variaciones entre una

y otra, según molde utilizado, por lo que cada una puede tener diferencia de

milímetros en su dimensión. Para esto se miden los diámetros

perpendiculares entre sí, los cuales se anotan como d1 y d2, y son obtenidos

en la mitad de la altura de la probeta, así como se mide la altura en dos

generatrices opuestas denominadas h1 y h2. Ambas anotaciones se expresan

en milímetros con aproximación a 1 mm.

El peso de cada muestra se obtiene colocándolas de a una en una balanza y

se registra el dato, expresando su resultado con una aproximación igual o

inferior a 50 gramos. Los datos deben ser anotados de manera legible y con

su correcta denominación para cada probeta.

Procedimiento de ensaye.

Para este procedimiento es necesario que, tanto las superficies de las placas

de la prensa, como las caras refrentadas de las probetas de ensaye estén

limpias, así de esta manera se posiciona la probeta en la placa inferior de la

prensa asegurándose que se encuentre centrada en su eje con el centro de

la placa, posteriormente se acomoda la placa superior guiando la probeta

suavemente con la mano y accionando lentamente la palanca de la prensa

para que suba la placa de forma adecuada hasta tocar la placa superior. Una

vez puesta la probeta en la posición correcta se aplica la carga

consecutivamente a una velocidad uniforme.

Se puede apreciar que la probeta ha llegado al punto de fractura cuando se

observa un agrietamiento vertical en ella y el dial indicador de carga

retrocede bajo el 90% de la carga máxima (Figura 4.8).

Finalmente se retira la muestra de ensayo previo accionamiento de la

palanca para que descienda la placa, y se registra la carga máxima indicada

en el dial, que la determina en Libra Fuerza (Lbf), pero se expresa en

77

Kilogramo Fuerza (Kgf).

Expresión de los resultados

Se calcula la sección de ensaye según las siguientes fórmulas:

221 )(196,0 ddxS +=

Donde

di : es la medida de los diámetros obtenidos como se explica anteriormente,

f : Tensión de rotura

P : Carga máxima aplicada por la máquina de ensaye

S : Sección de ensayo, medida a partir de la dimensión básica real

Figura 4.8 Ensayo a la compresión, Fuente: Elaboración propia

78

Densidad aparente

Primero se calcula el Volumen de la probeta según la siguiente fórmula:

SxhV =

Donde:

S : Es la sección de Ensaye (mm2)

h : Altura Promedio (mm).

Se calcula la densidad aparente de la probeta haciendo el cuociente entre

masa y volumen, para expresar los resultados se ocupa de unidad de Kg/m3,

con una aproximación igual o inferior a 10 kg/m3

Resultados

Los resultados obtenidos se registran en una tabla, anotando la resistencia

en kilogramo fuerza y Mega Pascales y para cada probeta se adjunta el cono

obtenido en el ensaye del cono de Abrams (Tabla 4.1). Así se tiene una

relación de resistencia y docilidad ya que posee directa relación entre la

cantidad de agua adicionada y la resistencia obtenida.

79

Se anotan de igual manera el peso de cada probeta para hacer el cálculo de

la densidad de cada una, para obtener una relación de la compactación de

cada cilindro y analizar si existe dispersión en el ensaye.

Tabla 4.1 Resultados de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas, Fuente: Elaboración propia

80

Como se ve en el análisis de los resultados expresados en la Tabla 4.2, se

puede identificar que el modo de preparación de las probetas puede influir en

los resultados aunque, los datos obtenidos son los mínimos para hacer un

análisis de comportamiento adecuado del hormigón en relación a la cantidad

de agua de amasado y la compactación, ya que también influyen el método

de curado y la temperatura alcanzada en este período. Se pueden obtener

estos datos con el método de determinación de madurez, pero no es el fin de

esta presentación.

En relación a las resistencias obtenidas se puede apreciar una dispersión

pequeña entre las muestras, cuya aprobación para ser utilizado se tratará en

otro capítulo.

PROBETAS CILÍNDRICAS

CÓD PESO kg

DENSIDAD kg/m3

r01 12,67 2401 r02 12,597 2210 r03 12,635 2768 r04 12,416 2264 r05 11,95 1943 r06 12,492 2382 r07 12,546 2362 r08 12,542 2368 r09 12,482 2393

r10 12,587 2442

r11 12,571 2397

r12 12,557 2375

Tabla 4.2 Resultados densidad aparente de probetas cilíndricas, Fuente: Elaboración propia

81

4.6 Método de ensaye a la tracción por flexión de probetas prismáticas.

Se realiza el ensaye a la tracción por flexión de probetas prismáticas

simplemente apoyadas, la cual aplica una carga P/2 hasta el punto de rotura

aplicada en los límites del tercio central de la luz de ensaye, ya que se cuenta

con una sección básica de 150 mm, medida que determina el tipo de carga a

aplicar.

Para este ensayo se utiliza la misma prensa del método anterior, solo se

cambia la base de apoyo y el punto de apoyo en la parte superior. La

muestra es curada en una piscina acondicionada para este propósito donde

se sumerge, y debe ensayarse húmeda luego de ser sacada de dicha

piscina.

Procedimiento de ensaye

Para realizar el ensayo se retiran las probetas de la piscina de curado, en la

cual se encuentran sumergidas en agua a temperatura media de 20 °C. Este

procedimiento se realiza inmediatamente antes de ensayar. Antes de aplicar

la carga se marca con un lápiz carpintero normal rápidamente la posición de

los apoyos, para que las caras de ensaye se mantengan húmedas, requisito

de la Norma que rige este procedimiento.

Luego de efectuar las marcas se coloca la muestra en la prensa de ensaye

de manera que la aplicación de la carga sea la indicada (lo que se obtiene

según su dimensión) y que éstas coincidan con las marcas previamente

hechas, de forma tal que una de las caras laterales quede en la base de

apoyo y carga, o lo que es lo mismo decir, que la cara de llenado quede libre

correspondiendo ésta a la altura de la probeta para efecto de medición.

Se debe tener cuidado de no dejar caer la muestra y no rasparla al momento

de la colocación; debe quedar firme y bien posicionada en la prensa como se

muestra en la Figura 4.9.

82

Figura 4.9 Ensaye de probeta prismática, Fuente: Elaboración propia

83

Aplicación de la carga

Para el cálculo de la distancia de aplicación de las cargas en probetas

prismáticas se utiliza una fórmula descrita a continuación la cual nos indica

que se aplica la carga en los límites del tercio central ya que se cumplen la

siguientes condiciones especificadas en los ensayos de probetas prismáticas

del Manual de Carreteras Vol. 8 sección 8.402.12, en el cual que se pide

que el largo debe ser mayor o igual que la altura; resumiendo:

Donde:

L : longitud de la probeta prismática

h : Es la altura de la probeta prismática.

Al medir las probetas se obtiene un valor de L = 53 cm y h = 15 cm

53 > 2 · 15 = 30 lo cual es verdadero por lo que se aplicará la carga P/2.

Se verifica la luz de ensaye y se registra expresándola en milímetro, el cual

se mide en la cara inferior de la probeta una vez colocada en posición de

ensaye. Una vez limpia las superficies de apoyo y de carga se colocan las

probetas en la prensa de ensaye haciendo coincidir las marcas con los

puntos de apoyo y de carga. Se deben verificar las tolerancias de apoyo

según lo describe en el punto 3.7 de la NCh 1038 Of.77.

Finalmente se aplican las cargas de forma continua y uniforme, manteniendo

la velocidad hasta el término del ensaye en que se produce la rotura de la

probeta. Para expresar los resultados se registra la carga máxima en Kgf y se

mide en ancho como el promedio de la dimensión de la carga de apoyo y

carga; y la altura como la dimensión de las caras laterales medidos en la

sección de rotura.

L ≥ 2h

84

Expresión de los resultados

Para el cálculo de los resultados se utiliza una fórmula que depende de la

posición de la rotura en la luz de ésta. Como la fractura de la probeta se

produce en el tercio central de la luz de ensaye, es decir dentro de las

marcas antes mencionadas, se calcula la resistencia a la tracción por flexión

con la fórmula siguiente:

Donde:

ft : Tensión de rotura

P : Carga máxima aplicada

L : Luz de ensaye de la probeta

B : Ancho promedio de la probeta en la sección de rotura

h : Altura promedio de la probeta en la sección de rotura,

Resultados.

La expresión de los resultados se ejecuta de forma similar a los obtenidos en

el ensaye a la compresión anotándolos de la misma forma, para lograr

establecer una relación entre la resistencia y la cantidad de agua agregada

en el amasado.

En la tabla 4.3 se pueden apreciar los resultados los cuales serán analizados

en el siguiente capítulo, en cuanto a su aceptación, no obstante se puede

2bxhPxLf t =

85

apreciar que para este ensaye no es muy influyente el asentamiento de cono

obtenido, por lo que influyen otros factores como son la forma de las

partículas que logran la cohesión, la limpieza de los áridos y la densidad

obtenida en la compactación.

Tabla 4.3 Resultados de resistencia a la flexo tracción de probetas prismáticas, Fuente: Elaboración propia

86

CAPITULO V

EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

87

5.1 Evaluación estadística de la resistencia

Para analizar la aceptación de la resistencia obtenida en las muestras

realizadas se aplica la norma NCh 1998.Of89 “Evaluación estadística de

la resistencia mecánica”, la cual establece procedimientos de evaluación

de la calidad del hormigón en relación a los resultados de las resistencias

especificadas. Para efectos de este documento se consideran las

resistencias obtenidas de las probetas trituradas para realizar el hormigón de

prueba, resultando de ellas la curva de comparación de la resistencia a la

compresión. Y teniendo como base que se trata de un hormigón dosificado

para cumplir con 30 Mega Pascales (MPa) de resistencia a la compresión y

una fracción defectuosa del 10% y confeccionado con una docilidad de 6 cm.

de asentamiento según ensayo de cono de Abrams.

Cálculos.

Para obtener los datos de comparación se recurre al universo de muestras

obtenidas entre el segundo semestre del 2007 y el primer semestre del 2008

en el Laboratorio Austro Umag, para lo cual se tiene la siguiente tabla:

88

Tabla 5.1 Resultados de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas, Fuente: Austro Umag

FECHA DE MUESTREO TIPO T° HG T° AB DOCILIDAD NIVEL DE CONFIANZA RESISTENCIA CA DOSIS19‐11‐2007 CALZADA 10,7 6,1 5 90 300 H‐30 36 37 51 5223‐11‐2007 LOSA 15,6 16 7,5 90 300 H‐30 35 34 49 5020‐11‐2007 ACERAS 11,7 10,6 5 80 300 H‐30 33 47 4810‐12‐2007 ACERAS 10,6 11,1 6,5 80 300 H‐30 35 38 3910‐12‐2007 ACERAS 10,4 11,3 6 80 300 H‐30 25 37 3721‐11‐2007 ACERAS 12,1 5,1 5 90 300 H‐30 35 46 4721‐11‐2007 ACERAS 12,7 7,1 5 90 300 H‐30 37 48 4805‐12‐2007 ACERAS 13,6 13,7 13 80 300 H‐30 26 41 4205‐12‐2007 ACERAS 13,6 13,9 12 80 300 H‐30 29 45 4305‐12‐2007 ACERAS 13,9 13,7 8 80 300 H‐30 27 43 4307‐12‐2007 ACERAS 14,7 10 5 80 300 H‐30 28 40 4107‐12‐2007 ACERAS 13,6 10 5 80 300 H‐30 25 43 4107‐12‐2007 ACERAS 15,1 10 5 80 300 H‐30 27 42 4107‐12‐2007 ACERAS 12,3 9,5 7 80 300 H‐30 24 36 3505‐12‐2007 ACERAS 13,5 15,2 3 80 300 H‐30 36 55 5705‐12‐2007 ACERAS 14 14,9 4 80 300 H‐30 36 53 5305‐12‐2007 ACERAS 13,6 14,6 4,5 80 300 H‐30 35 50 4506‐12‐2007 ACERAS 14,3 17,7 6 80 300 H‐30 29 44 4411‐12‐2007 ACERAS 14,8 15,3 4 80 300 H‐30 35 50 5015‐12‐2007 ACERAS 13,6 12,5 5 80 300 H‐30 38 52 5013‐12‐2007 ACERAS 17 16,5 4 80 300 H‐30 38 51 5014‐12‐2007 ACERAS 13,6 14,2 4 80 300 H‐30 37 51 4814‐12‐2007 ACERAS 13,2 12,7 5,5 80 300 H‐30 39 53 5121‐12‐2007 ACERAS 15,9 14,7 6,5 80 300 H‐30 41 56 5515‐12‐2007 ACERAS 12,7 13,2 6 90 300 H‐30 36 48 4917‐12‐2007 ACERAS 14,3 15,8 6,5 90 300 H‐30 33 45 4617‐12‐2007 ACERAS 14,6 15,5 6,5 90 300 H‐30 34 45 4717‐12‐2007 ACERAS 14,7 15,3 6 90 300 H‐30 33 46 4721‐12‐2007 CICLOVIA 14,3 14,9 4 80 300 H‐30 29 42 3909‐01‐2008 ACERAS 13,1 14,3 6 80 300 H‐30 31 48 4909‐01‐2008 ACERAS 14 13,7 7 80 300 H‐30 32 45 4611‐01‐2008 ACERAS 13 12,6 7 80 300 H‐30 22 35 3516‐01‐2008 ACERAS 14,6 11,3 6 80 300 H‐30 21 36 3816‐01‐2008 ACERAS 14,7 13,3 4 80 300 H‐30 21 41 4322‐01‐2008 ACERAS 17,6 17,3 7 80 300 H‐30 29 42 4129‐01‐2008 ACERAS 15,3 15 6,5 80 300 H‐30 23 37 3621‐01‐2008 MURO 18,8 12,1 6,5 90 300 H‐30 32 48 4423‐01‐2008 MURO 17,6 15,9 6 90 300 H‐30 27 41 4301‐02‐2008 MURO 14,9 16,5 7 90 300 H‐30 22 35 3724‐01‐2008 ZAPATA 17,7 18,9 6,5 80 300 H‐30 30 47 4731‐01‐2008 MURO 14,3 13,8 6,5 80 300 H‐30 27 49 4504‐02‐2008 MURO 14,8 16,3 7 80 300 H‐30 29 42 4225‐01‐2008 ACERAS 17,9 18,6 7 80 300 H‐30 25 38 4026‐01‐2008 ACERAS 13,9 14,3 6 90 300 H‐30 32 42 4428‐01‐2008 ACERAS 17,2 21,2 7 80 300 H‐30 23 35 3531‐01‐2008 ACERAS 14,1 12,3 12 80 300 H‐30 20 36 3501‐02‐2008 ACERAS 14,4 12,5 10 80 300 H‐30 22 35 3502‐02‐2008 ACERAS 13,7 9,7 6 80 300 H‐30 25 40 3804‐02‐2008 ACERAS 14,7 17,1 5,5 80 300 H‐30 22 36 3526‐07‐2008 LOSA 9 6 6 90 300 H‐30 27 27 50 5219‐07‐2008 ALZADA 7 6 8 90 300 H‐30 36 49 5024‐07‐2008 ALZADA 9 6 7,5 90 300 H‐30 28 50 5115‐07‐2008 ZAPATA 7 6 8 90 300 H‐30 30 45 4817‐07‐2008 CÁMARA 12,3 6 5 90 300 H‐30 21 37 3714‐07‐2008 ACERAS 13,7 3,5 8,5 80 300 H‐30 23 35 3411‐07‐2008 CÁMARA 13,1 4,2 5,5 90 300 H‐30 26 40 4409‐07‐2008 ACERAS 11,6 3,8 7,5 80 300 H‐30 17 24 2709‐07‐2008 ACERAS 11,8 3,8 7 80 300 H‐30 20 29 2609‐07‐2008 ACERAS 12,3 3,9 7 80 300 H‐30 15 28 2602‐07‐2008 LOSA 8 7 8 90 300 H‐30 29 30 48 5004‐07‐2008 LOSA 7 6 7 90 300 H‐30 28 27 44 40

7 DÍASESISTENCIA A LA COMPRESIÓ

28 DÍAS

89

La Tabla 5.1 representa las muestras obtenidas y ensayadas dentro de dicho

período. Las probetas utilizadas se encuentran en el patio de la Universidad,

y corresponden a hormigones destinados a materializar calzadas, losas,

aceras y muros entre otros elementos ensayados, cuya dosificación es para

una resistencia de 300 Kgf (kilogramo fuerza) y se expresa en resultados

para 7 y 28 días, períodos para obtener un registro significativo de las

muestras ensayadas.

Como es de esperar, para cada elemento se requiere un nivel de confianza

distinto, lo que hace que varíe la dosis de cemento, además de la calidad de

éste y de los áridos, ya que dentro de las probetas recicladas se encuentra

una cantidad considerable de áridos que fueron constituyentes de un

hormigón destinado a ser parte de distintos elementos constructivos y por

consiguiente obtenidos de distintas plantas hormigoneras.

Con los datos recopilados y señalados en la Tabla 5.1 se obtuvo el promedio

entre las muestras con resistencias de 300 Kg/cm2 , de esta manera poder

calcular la resistencia estadística de los hormigones de prueba mencionados

en este documento. Por lo tanto la resistencia que se obtuvo como promedio

es R = 44 MPa para los 28 días y R = 28 MPa para los 7 días.

Al graficar los datos mencionados anteriormente se obtiene la siguiente

curva:

90

De la curva de la resistencia se calcula la ecuación de la curva para obtener

una resistencia promedio a los 16 días y así poder comparar los resultados

obtenidos para esta edad de las probetas confeccionadas. La ecuación

obtenida se representa por 66,22761,0 += xy donde x es 16 días por lo

que al reemplazar se obtiene y= 35 MPa, siendo ésta la resistencia requerida

para el cálculo.

Las resistencias a la flexotracción fueron entregadas por el laboratorio en

relación a las resistencias promedio de compresión, en las cuales se

obtienen R= 4,2 MPa para los 7 días y R = 4,9 MPa para 28 días, obteniendo

así una resistencia de 4,5 MPa para los 16 días.

Gráfico 5.1 Resistencia probetas de laboratorio, Fuente: Austro-Umag

91

Se empleó la NCh. 1998.Of89, para el cálculo de la resistencia de aceptación

estadística en la cual se indica que para la evaluación de un lote

considerando el total de muestras deben cumplir con las siguientes

condiciones simultáneamente.

a) tsff cm ×+≥

b) 20 kfff ci −=≥

Donde:

fm = resistencia media del lote, en MPa.

fc = resistencia especificada a la rotura por compresión, en MPa.

s = desviación normal de las resistencias individuales fi, en MPa.

t = factor estadístico (según tabla).

fi = resistencia individual de cada muestra, en MPa.

f0 = límite inferior para la resistencia fi de cada muestra, en MPa.

fc = resistencia especificada a la rotura por compresión, en MPa.

k2 = constante de evaluación (según tabla).

Para obtener el dato del factor estadístico requerido de la fórmula anterior se

aplica la siguiente tabla:

92

Fracción defectuosa,% Número de muestras 5 10 20

3 2,92 1,886 1,061 4 2,353 1,638 0,978 5 2,132 1,533 0,941 6 2,015 1,476 0,92 7 1,943 1,44 0,906 8 1,895 1,415 0,896 9 1,86 1,397 0,889 10 1,833 1,383 0,883 11 1,812 1,372 0,879 12 1,796 1,363 0,876 13 1,782 1,356 0,873 14 1,771 1,35 0,87 15 1,761 1,345 0,868 16 1,753 1,341 0,866 17 1,746 1,337 0,865 18 1,74 1,333 0,863 19 1,734 1,33 0,862 20 1,729 1,328 0,861 21 1,725 1,325 0,86 22 1,721 1,323 0,859 23 1,717 1,321 0,858 24 1,714 1,319 0,858 25 1,711 1,318 0,857 26 1,706 1,316 0,856 27 1,706 1,315 0,856 28 1,703 1,314 0,855 29 1,701 1,313 0,855

más de 30 1,645 1,282 0,842

Como el número de muestras es 4 y la muestra defectuosa es 10% se

obtiene como factor t = 1,638.

Así mismo para obtener el factor k2 se utiliza la siguiente tabla:

Tabla 5.2 Factor estadístico t, Fuente: NCh. 1998 Of.89

93

grado de hormigón Fracción defectuosa aceptada, %

H5 H10 H15 5 k1 0,3 0,5 0,8

k2 0,6 1,2 1,9

10 k1 0 0 0

k2 0,9 1,7 2,6

20 k1 -0,4 -0,7 -1,1

k2 1,4 2,7 4,1

Donde el valor de k2 para un 10 % de fracción defectuosa para un H-10 es k2

= 1,7

Resultados del ensayo a la compresión

Se considera fc = 29 para los 7 días y fc = 35 para los 16 días según los datos

obtenidos proyectando la curva de los ensayos hechos en el laboratorio a las

probetas consideradas para realizar las muestras de hormigón.

Para calcular la resistencia media del lote se calcula como el promedio de los

resultados de los ensayos, quedando como fm = 33 para los 7 días y fm = 43

para los 16 días.

Según tablas se obtiene los valores de t = 1,638 y k2 = 1,7

Así para obtener la Desviación Estándar se ocupa la fórmula:

1

)(__

2

12

−=∑=

n

XXS

n

ii

x

Tabla 5.3 Constante de evaluación, MPa, Fuente: NCh. 1998 Of.89

94

Dando como resultado S = 2,69 para los 7 días y S = 2,60 para los 16 días.

Entonces se tiene los siguientes resultados para los 7 días:

a) fm ≥ fc + s · t

33 ≥ 29 + 2,69 · 1,638

33 = 33

b) fi ≥ f0 = fc – k2

Donde f0 = 29 -1,7 = 27,3

f1 = 33 > f0

f2 = 33 > f0

f3 = 29 > f0

f4 = 32 > f0

f5 = 37 > f0

f6 = 35 > f0

Y se tiene los siguientes resultados para los 16 días:

a) fm ≥ fc + s · t

43 ≥ 35 + 2,6 · 1,638

43 > 39

95

b) fi ≥ f0 = fc – k2

Donde f0 = 35 -1,7 = 33

f1 = 41 > f0

f2 = 46 > f0

f3 = 42 > f0

f4 = 42 > f0

f5 = 43 > f0

f6 = 47 > f0

Una vez obtenidos estos resultados se deberá concluir analizando la

siguiente tabla:

Antecedentes Conclusiones Recomendaciones fm ≥ fc + s ·

t fi ≥

f0 El hormigón cumple la

resistencia especificada

fm < fc + s · t

fi ≥ f0

El hormigón no cumple la resistencia especificada

Informar a los Proyectistas Estructurales y considerar

las penalizaciones establecidas en el Contrato y

sus Documentos anexos.

fi < f0

El hormigón no cumple la resistencia especificada y cada resultado defectuoso

debe ser considerado como un riesgo potencial

Investigar los resultados defectuosos según punto A.

4 de la NCh 1998-of.89

Tabla 5.4 Conclusión de análisis estadístico, Fuente: NCh. 1998 Of.89

96

De la tabla anterior se puede concluir que el hormigón confeccionado con

probetas de hormigón chancado cumple la resistencia especificada o

requerida para el análisis. Vemos que para los siete días el resultado es igual

al requerido con un margen de decimales que fueron despreciados por el

cálculo del promedio el cual también arroja decimales, pero fue aproximado

al entero más bajo. También se puede apreciar que las muestras cumplen

con ser mayor al límite inferior requerido.

El hormigón cumple con la resistencia requerida e implantada considerando

que al hacer el análisis el hormigón debería cumplir con una resistencia igual

o mayor a la aportada por las probetas ya ensayadas y trituradas para poder

confeccionar las muestras.

Resultados del ensayo a la tracción

Se considera fc = 4,1 para los 7 días y fc = 4,5 para los 16 días. Para calcular

la resistencia media del lote se calcula como el promedio de los resultados

de los ensayos, quedando como fm = 4,3 para los 7 días y fm = 5,0 para los

16 días.

Según tablas se obtiene los valores de t = 1,638 y k2 = 1,7

Así para obtener la Desviación Estándar se ocupa la fórmula:

Dando como resultado S = 0,3 para los 7 días y S = 0,4 para los 16 días.

Entonces se tiene los siguientes resultados para los 7 días:

97

c) tsff cm ×+≥

4,3 ≥ 4,1 + 0,2 · 1,638 4,3 < 4,6

d) fi ≥ f0 = fc – k2

Donde f0 = 4,1 -1,7 = 2,4

f1 = 4,4 > f0

f2 = 4,7 > f0

f3 = 4,1 > f0

f4 = 4,7 > f0

f5 = 4,2 > f0

f6 = 4,0 > f0

Y se tiene los siguientes resultados para los 16 días:

c) tsff cm ×+≥

5,0 ≥ 4,5 + 0,4 · 1,638

5,0 < 5,1

d) fi ≥ f0 = fc – k2

Donde f0 = 4,5 -1,7 = 2,8

f1 = 4,9 > f0

f2 = 5,0 > f0

f3 = 4,6 > f0

f4 = 5,3 > f0

f5 = 5,6 > f0

f6 = 4,7 > f0

98

De la tabla 5.4 se concluye que el hormigón confeccionado con probetas del

mismo material pero chancado y ensayado a la flexotracción no cumple la

resistencia especificada o requerida para el análisis. Se puede deducir que la

resistencia media del lote es menor a la resistencia requerida más la

desviación corregida pero la resistencia individual cumple con ser mayor al

límite inferior del lote. Por lo que el diseño del hormigón debe ser corregido

para que pueda cumplir con los requisitos de diseño. Pese a que se ha

demostrado tener buena resistencia a la flexión no es suficiente para cumplir

con los requisitos vistos de forma estadística.

99

CONCLUSIÓN

- Para la realización de los ensayes y la realización de esta tesis, se

obtuvo árido reciclado denominado grueso, ya que no es

recomendable la utilización de árido fino reciclado, por que disminuye

la resistencia. Se aprecia en los resultados de desgaste que es muy

superior al solicitado para áridos normales, alcanzando un 30% versus

un 21% máximo estipulado en las normas. Por ello podemos deducir

que es menos resistente que un árido normal, disminuyendo su

resistencia al reducir el tamaño triturado.

- Para obtener el árido reciclado se debe disponer de maquinaria y

equipamiento adecuado lo que se puede traducir en costos que no se

tienen considerados para la extracción de árido normal. Además hay

que considerar la cantidad de árido producido versus demanda

requerida, ya que no siempre se va a disponer de stock adecuado.

- Con el ensayo de la granulometría se observó que se cuenta con una

buena relación de porcentaje de tamaños obtenidos de la trituración,

entrando en la banda requerida para la confección de hormigones en

Chile, lo cual es bueno pensando que no se debe hacer mas adiciones

de materiales para mejorar la granulometría, y podría obtenerse

material en cualquier planta de producción de áridos.

- Según resultados de absorción se necesita más agua de amasado

que para los hormigones con áridos normales lo que se comprueba al

realizar la mezcla de prueba, relación que alcanza aproximadamente

100 litros más por metro cúbico, lo cual provoca un aumento en la

cantidad de cemento requerida para lograr la resistencia especificada

y así mantener la relación agua/cemento. La absorción está

relacionada con la porosidad del árido, por lo cual se puede deducir

que el árido es más poroso que el árido normal, cuya demostración no

100

se puede realizar hasta no tener un procedimiento de ensayo

aprobado por la normativa la cual dicta los parámetros de aceptación

para ésta propiedad en Chile. La mayor cantidad de oquedades en el

árido juega en contra a la resistencia del ciclo hielo-dieshielo, además

de absorber más rápidamente el agua de la mezcla en el hormigón

fresco.

- Según el análisis estadístico de los resultados las probetas ensayadas

a la compresión cumplen con la resistencia requerida por lo que sería

un hormigón aceptable para soportar dicha carga, pudiendo ser

empleado en obras donde se requiera un elemento que este en

interior y sea sometido a comprensión, pero no a desgaste. Vemos

también que a la flexión no cumple con la resistencia requerida, pese

a lo observado en las probetas fracturadas que muestran que el

hormigón reciclado actúa colaborando con la resistencia al corte ya

que posee buena cohesión pero no siendo suficiente para aportar

resistencia.

- Las altas resistencias obtenidas en las probetas cilíndricas de los

hormigones de prueba se puede deber a que como se trabajó con

hormigón reciclado, su propiedad porosa mantiene aire dentro de la

mezcla endurecida, que al momento de ensayar cuesta más que las

partículas se rocen y por consiguiente se produzca la falla de la

probeta al momento de ser comprimida.

- Entonces podemos deducir que éste material puede ser empleado en

tabiques interiores que no sean necesariamente estructurales,

pudiendo quizás aportar en la aislación acústica y térmica interior, o

bien ser utilizado en pavimentos donde no sea sometido a cargas

excesivas y de desgaste. De todas formas algunas de las desventajas

de dicho material se pueden atenuar haciendo un estudio mas

acabado de dosificación.

101

BIBLIOGRAFIA

• INN, CHILE. (76), NCh. 164 Of. 76, Áridos para morteros y

hormigones- Extracción y preparación de muestras. Santiago, Chile.

• INN, CHILE. (77), NCh. 165 Of. 77, Método para tamizar y determinar

la granulometría. Santiago, Chile.

• INN, CHILE. (77), NCh. 1223 Of. 77, Método para determinar el

material fino menor que 0,080 mm. Santiago, Chile.

• INN, CHILE. (78), NCh. 1369 Of. 78, Método para determinar el

desgaste mediante la Máquina de los Ángeles. Santiago, Chile.

• INN, CHILE. (77), NCh. 1116 Of. 77, Método para la densidad

aparente. Santiago, Chile.

• INN, CHILE. (77), NCh.1117 Of. 77, Método para la determinación de

la densidad real, la densidad. neta y la absorción de agua en pétreos

gruesos. Santiago, Chile.

• Revista BIT Septiembre 2005 Número 44, Investigación “Estudio: El

hormigón reciclado”

• Revista BIT Marzo 2005 Número 44, Investigación “Estudio:

Reutilización de residuos de hormigón”

• Tonda, M. Begliardo, H. Panigatti, M. C. (Marzo 2008) RECICLADO

DE HORMIGON SIN PRESELECCIÓN EN ORIGEN. Prensentado en

el III congreso internacional y 17a reunión técnica de la asociación

Argentina del Hormigón estructural (AATH), Córdoba, Argentina.

• Centro de estudios y experimentación de obras públicas. (Marzo

2009). Ficha técnica residuos de construcción y demolición.

Recuperado el 20 de Noviembre de 2009 de www.cedexmateriales.vsf.es/view/archivos/residuos/447.pdf

102

• Sánchez, M. (2004). Estudio sobre la utilización de árido reciclado

para la fabricación de Hormigón Estructural. Ingeniería de caminos,

canales y puertos. Escuela técnica superior de ingenieros de caminos,

canales y puertos Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

• Valdés, G. Rapimán, J. (2007). Propiedades físicas y mecánicas de

bloques de hormigón compuestos con árido reciclados.[Información

tecnológica]. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera.

• Parra y Alfaro, J.L., Castilla, J., Palacios, P., Puchol L., (2003), Áridos

reciclados para hormigón. Prueba industrial. Tesis Doctoral, Escuela

técnica de superior de ingenieros en minas, Madrid, España.