universidad de carabobo facultad de ciencias de la...

51
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN CÁTEDRA: CIENCIAS APLICADAS ASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO GUÍA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA FORTALECER LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRÍMARIA Autora: Analy Silva Tutora: Dra. Soveida Vera Bárbula, Abril del 2016

Upload: lydung

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

CÁTEDRA: CIENCIAS APLICADAS ASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

GUÍA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA FORTALECER LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL

DE EDUCACIÓN PRÍMARIA

Autora: Analy Silva Tutora: Dra. Soveida Vera

Bárbula, Abril del 2016

ii  

DEDICATORIA

Dedicada en especial a mí querida Abuela Ligia Mercedes Padrón por ser un

apoyo incondicional en toda mi carrera, también a mis familiares y amigos.

iii  

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, doy gracias a Dios por tener vida y salud; para permitirme

culminar mis estudios con éxito. Además quiero agradecer:

A mi madre Zuleyma, por su amor inmenso; quien todos los días allí y nunca

dejó que saliera a la universidad con el estómago vacío.

A mi padre Oscar, por su amor y su apoyo incondicional en los momentos que

más le necesite.

A mis hermanos; Oscar y Luisana por ser mis compañeros en este largo

camino.

A mi abuela Ligia, mi segunda madre, mi apoyo y quien siempre confió en mí a

pesar de los tropiezos.

A Carlos, por tu cariño, por no dejarme sola en los momentos que más necesite

de tu apoyo; ahora ¡Somos colegas!

A la Profesora Soveida Vera Archila, por su apoyo y ayuda en la realización de

este trabajo.

Y, a todas esas personas que de una manera u otra me ayudaron y me motivaron

a salir adelante para lograr la meta alcanzada.

Analy Silva

iv  

ÍNDICE

pp.

DEDICATORIA……………………………………………………………...... ii

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………… iii

RESUMEN.………………………………………………………………..…… v

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………….… 2

Objetivos de la Investigación.…………………………………….………… 4

Objetivo General……………………………………………………… 4

Objetivos Específicos………………………………………………… 4

Justificación……………………………………………………………..… 4

II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigaciones…………………………….…………… 6

Bases Conceptuales…..…………………………….……………………... 7

Recreación……………………………………………………………. 7

Actividades Recreativas……………………………………………… 8

Valores……………………………………………………………….. 8

Características de los Niños y Niñas de 6to. Grado…………………. 10

Currículo Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007)….. 12

Bases Teóricas………………………..………………….………..………… 13

Bases Legales…………………….…………………………….…………. 14

III. MARCO METÓLÓGICO

Matriz Epistémica Empírico Analítica…………….……………………… 16

Paradigma…………….……………….………….………………………… 16

Método………………………………….………….………………..……. 16

v  

Diseño de Investigación……………………………………………........... 17

Tipo de Investigación……………………………………………………... 18

Modalidad Proyecto Especial……………………………………………… 18

IV. GUÍA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA FORTALECER

LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION PRIMARIA

20

REFERENCIAS………………………………………………….…….........… 41

vi  

UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

CÁTEDRA: CIENCIAS APLICADAS ASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

GUÍA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA FORTALECER

LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRÍMARIA

Autora: Analy Silva Tutora: Dra. Soveida Vera

Fecha: Abril 2016

RESUMEN

La formación integral del niño y la niña en el nivel de la educación primaria es fundamental y el área Educación Física contribuye con este desarrollo a través de sus actividades físicas, deportivas y recreativas. Es por eso, que la presente investigación tuvo como propósito elaborar una Guía de actividades recreativas para fortalecer los valores en los alumnos del nivel de educación primaria. Esta investigación se abordó desde la Matriz Epistémica Empírico Analítica y se sustentó en el paradigma cuantitativo. El método que se empleó fue el método científico, y el diseño fue no experimental porque no se manipuló ninguna variable. La modalidad fue proyecto especial, con el apoyo de la investigación de tipo documental. Esta propuesta surge ante la falta de material de consulta que sirva de apoyo al docente de Educación Física a la hora de seleccionar actividades que contribuyan a enriquecer o resolver los problemas del aula. Descriptores: Actividades Recreativas, Valores, Nivel Educación Primaria Línea de Investigación: Agógica. Temática: Recursos didácticos y tecnológicos en Educación Física Subtemática: Elaboración de recursos didácticos y/o tecnológicos relacionados con la Educación Física.

1  

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se indaga sobre conceptos referente a los

valores y la necesidad de fortalecerlos por medio de las actividades recreativas en el

nivel de Educación Primaria.

En este sentido González Rey (s. f.) precisa que “los valores constituyen el tipo

de motivación que define la forma en que nos implicamos en los distintos sistemas de

relación de los que somos parte”. (p. 93).  Es por ello que los valores juegan un papel

fundamental en el desarrollo del ser humano, y sobre todo en la etapa de educación

primaria que es allí donde se inicia la formación de los niños y niñas en valores. Cabe

destacar que uno de los fines de la educación en Venezuela son muchos pero todos

basados en el bienestar del ser humano; es por ello que uno de esos fines es “la

formación integral del niño, la niña, el o la adolescente, el o la joven, el adulto y la

adulta, para elevar su calidad de vida (salud, deporte, recreación, entre otros)”

(Sistema Educativo Bolivariano, 2007: p. 34).

Por consiguiente, esta investigación se estructuró de la siguiente manera:

Capítulo I: se describe el Planteamiento del Problema, los Objetivos General y

Específicos, y la Justificación de la Investigación.

Capítulo II: se presentan los Antecedentes de la Investigación, las Bases

Conceptuales relativas al trabajo de investigación, la Base Teórica referentes al tema

en estudio, y las Bases Legales que sustentan la investigación.

Capítulo III: se especifica la metodología utilizada en el estudio, el paradigma,

el tipo de investigación y el diseño de la misma.

Capítulo IV: se presenta la Guía.

Finalmente, se presenta la lista de referencias consultadas para sustentar el

presente trabajo de investigación.

2  

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los valores son conductas expresadas por los individuos las cuales determinan

la personalidad y el ser en su comportamiento social.

La escuela es el escenario educativo en donde el educando recibe orientaciones

y contenidos necesarios para su formación integral. Dentro de este contexto, la

Educación Física, como parte del pensum de estudios tiene como finalidad:

“Robustecer la salud; educar y desarrollar las cualidades motrices; perfeccionar

multilateralmente las manifestaciones morfologías, funcionales, morales y volitivas

del ser humano.” (Ramírez Torrealba, 1999, p 42).

Así pues, el MPPE (2007) en el Currículo del Subsistema de Educación

Primaria Bolivariana establece que la finalidad de la educación en éste nivel está

orientada a garantizar

… la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo. (p. 12)

3  

Bajo estas premisas el docente de Educación Física del nivel de educación

primaria debe promover experiencias de aprendizaje, que contribuya a la formación

integral del educando. Al respecto, Torres (1999) señala que en la clase de Educación

Física “convergen y se conjugan los diferentes conocimientos, así como las

habilidades didácticas y organizativas del educador, para interactuar con los múltiples

elementos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje: alumnos,

contenidos programáticos, objetivos, metodología, medios didácticos, tiempo,

instalaciones, entre otros, que deben cumplir con los propósitos educativos” (p. 1).

Por ello, a través de las actividades recreativas se puede lograr que el educando,

adquiera las actitudes y aptitudes que contribuyan a desarrollar su personalidad y sus

condiciones físicas.

Al respecto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y el

Instituto del Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) (s. f.), definen la

recreación como cualquier actividad en la que las personas se dedican, en su tiempo

libre, a buscar diversión liberación de tensiones o simplemente para desarrollar

formas no convencionales de crecimiento y afianzamiento de la personalidad” (p. 21)

Por todo lo expuesto anteriormente, se observa que los docentes del nivel de

Educación Primaria implementan actividades recreativas; sin embargo, desconocen el

propósito que contiene dicha actividad lo que conlleva a realizarlas como una

actividad de relleno.

En este sentido, el presente estudio tiene como finalidad diseñar una guía de

actividades recreativas para fortalecer los valores en los educandos del nivel de

Educación Primaria.

Este propósito llevo a plantear las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las actividades recreativas que fortalecen los valores en los

estudiantes del nivel de educación primaria?

¿Cuáles son los valores que se deben fortalecer en los niños y niñas del nivel de

Educación primaria?

¿Cuáles son las características biopsicosociales de los niños y niñas del nivel de

educación primaria?

4  

Estas interrogantes dieron paso a los objetivos de la investigación.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una guía de actividades recreativas para fortalecer los valores en los

educandos del nivel de Educación Primaria.

Objetivos Específicos

1. Determinar las actividades recreativas que son apropiadas para los niños y

niñas del nivel de educación primaria.

2. Determinar cuáles son los valores que deben fortalecerse en los niños y niñas

del nivel de educación primaria.

3. Determinar las características biopsicosociales de los niños y niñas del nivel

de Educación Primaria.

4. Elaborar la Guía de Actividades Recreativas para Fortalecer los Valores en

los Educandos del Nivel de Educación Primaria.

Justificación

Las actividades recreativas son aquellas actividades que desarrollan y mejoran

la calidad de vida de la población en general, beneficiando al individuo a

complementar dichas actividades en lo personal y lo educativo, como medio principal

para desarrollar conocimientos, valores, habilidades, cualidades entre otras que

constituyan de manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.(Fundación

Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación, FUNLIBRE, 2004)

Por todo lo expuesto anteriormente, este estudio se justifica porque ofrecerá

información valiosa:

5  

A nivel teórico: La información obtenida se constituirá en referente para otras

investigaciones similares.

A nivel práctico: La guía se constituirá en un material de consulta que permitirá

al docente del nivel de educación primaria seleccionar ejercicios específicos para el

tema en cuestión.

A nivel institucional: la misión y visión del Departamento Educación Física,

Deporte y Recreación de la FaCE-UC se verá enaltecida por la producción intelectual

de sus estudiantes el campo del conocimiento del área.

6  

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

A continuación se presentan los antecedentes que guardan relación con la

presente investigación:

Barreto y Granadillo (2015) realizaron una investigación titulada: Guía de

Recreación Dirigida a los Estudiantes de la Mención de Educación Física Deporte y

Recreación de la FACE-UC. La recreación forma parte fundamental para el

desarrollo integral del individuo, mediante la recreación se logra el ejercicio físico,

deportivo y el desarrollo del conocimiento pedagógico, es una herramienta de vital

importancia en el transcurrir del crecimiento de la vida profesional docente, ya que se

ejecutan técnicas que pueden ser modificables mediante la necesidad de los

estudiantes El objetivo de la investigación es desarrollar una guía en el área de la

recreación como herramienta pedagógica para el desarrollo integral de los estudiantes

de educación física, Deporte y Recreación de la Universidad de Carabobo, cursantes

de 10mo semestre. El paradigma que sustentó el estudio fue el proyecto especial y el

método a través de la investigación no experimental. Para la recolección de datos se

utilizaron las técnicas e instrumentos: Observación directa en la comunidad

estudiantil, cuestionario estructurado por 10 preguntas de tipo cerradas, el cual se

validó mediante el juicio de expertos en el área, donde fue aplicado a una muestra de

30 estudiantes. En conclusión se tabularon y analizaron los resultados obtenidos,

donde todos los participantes encuestados respondieron afirmativamente a la

realización de la Guía de Recreación

7  

Ojeda y Ortiz (2015) Realizaron una investigación titulada: Estrategias

Recreativas para Disminuir el Acoso Escolar en el Nivel de Educación Secundaria. El

objetivo de la investigación es implementar estrategias recreativas para disminuir el

acoso escolar entre los estudiantes del primer año sección “A” del nivel de educación

secundaria de la unidad educativa colegio “San Agustín” ubicado el Municipio

Bejuma estado Carabobo. El paradigma que sustento el estudio fue el Sociocritico;

investigación acción participativa; líneas de investigación de recreación, comunidad

y escuela. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas e instrumentos:

triangulación de categorías surgidas de la interpretación de la información recaudada

por medio de la entrevista. En conclusión la implementación de estrategias

recreativas durante las clases de educación física mejora la reflexión y produce un

cambio positivo en las actitudes de los estudiantes, facilitando y promoviendo sus

valores.

Bases Conceptuales

Recreación

La recreación es la actividad que realizan las personas con el propósito de

divertirse, relajarse y entretenerse. En este sentido la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador y la Universidad Nacional Abierta (UPEL-UNA, 1990)

definen la recreación como cualquier tipo de actividad que las personas realizan con

el fin de obtener diversión, liberación, descanso; entre otras.

En el ámbito educativo, la recreación juega un papel muy importante porque

contribuye fundamentalmente a enaltecer los principios y valores morales, y a

fortalecer los niveles de convivencia. Así pues, el docente debe elegir actividades que

le proporcionen al educando actividades agradables, sencillas, que generen alegría y

diversión. (Carvajal, Rauseo y Rico, 1990)

8  

Actividades Recreativas

Las actividades recreativas son acciones que pueden utilizarse para que un

individuo en su tiempo libre se divierta o entretenga haciéndolo por placer o

pasatiempo. Realizar deportes también puede considerarse como actividad recreativa

pero en su caso por distracción porque mayormente en esta disciplina los deportistas

buscan ganar. (FUNLIBRE, 2004)

También se puede decir que las actividades recreativas es un beneficio parar los

seres humanos ya que se desarrollan los conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores que beneficien al individuo en su tiempo libre.

Según Pérez (2003) define la recreación como la que “se caracteriza, no solo los

tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre,

sino que también el espacio en que estos funcionan”.

Además, FUNLIBRE (2004) considera que “los beneficios de las actividades

recreativas desde el punto de vista de la salud mejoran la calidad de vida, de lo físico

contribuyen al desarrollo de capacidades físicas, lo psicológico disminuyen los

niveles de estrés y agresividad y lo social disminuye los niveles de violencia y actos

delictivo

Valores

Los valores son consideradas conductas aceptadas por un grupo social. Según

Valseca (2009) los valores se definen como

… principios por los cuales hacemos y dejamos de hacer una cosa en su preciso momento, es decir, los valores son las cualidades irreales, que nos sugieren que una determinada conducta es personal y socialmente mejor a otras que consideramos opuestas y contradictorias (p. 1) En Google (2016) se define los valores como “principios que nos

permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como

personas.” (s. f.)

9  

Wikipedia (s. f.) señala que la educación en valores se “basa en la experiencia

individual y colectiva, para evaluar la eficacia de determinados comportamientos

asociados con el bienestar y la reflexión.” (s. p.)

Por otra parte, Valseca (2009) refiere que en el proceso educativo los valores se

significan como

… espacios para que el alumnado sea capaz de elaborar de forma racional y autónoma los principios de valor, principios que le van a permitir enfrentarse de forma crítica a la realidad. Además de acercarle a costumbres y comportamientos relacionados con las normas y teorías que hayan hecho suyas, de manera que las relaciones con los demás estén orientadas por los valores como la justicia, la solidaridad, el respeto y la cooperación. (p. 2)

Así pues, Google (2016) señala que los valores se pueden clasificar en:

Valores Personales: “son aquellos que consideramos principios indispensables

sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras

personas.”(s. p.)

Valores Familiares: “se refieren a lo que en familia se valora y establece como

bien o mal. Se deriva de la creencias fundamentales de los padres, con las cuales

educan a sus hijos.”(s. p.)

Valores Socioculturales: “son los que imperan en la sociedad en la que vivimos.

Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores

familiares o los personales.” (s. p.)

Valores Materiales: “son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver

con nuestras necesidades básicas, como seres humanos, como alimentarnos o

vestirnos para protegernos de la intemperie.”(s. p.)

Valores Espirituales: “se refieren a la importancia que le damos a los aspectos

no materiales de nuestras vidas.” (s. p.)

Valores Morales: “son las actitudes y conductas que una determinada sociedad

considera indispensable para convivencia, el orden y el bien general.”(s. p.)

Ahora bien, en cada sociedad, comunidad o grupo de personas existen una

cantidad de valores que la identifican. Algunos de esos valores pueden ser: amistad,

bondad, cooperación, compañerismo, comprensión, consideración, honestidad,

10  

integración, perseverancia, respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, unión.

(Guevara 2014, p.6)

En este sentido y para efecto del presente estudio es necesario definir cada uno

de estos valores.

1. Amabilidad: “es el acto o el estado de comportamiento caritativo a

otras personas y seres.” (Wikipedia, s. f., s. n.)

2. Amistad: “relación de confianza y afecto desinteresado entre personas.

Afecto personal, puro y desinteresado.”(Vindas 2013, p. 1)

3. Bondad: “inclinación natural a ser el bien. Dulzura, afabilidad,

cualidad de bueno.”(ob. cit.)

4. Cooperación: “trabajo desarrollado por grupos de personas o

instituciones que comparten un interés u objetivo.” (Wikipedia, s. f., s. n.)

5. Compañerismo: “actitud leal y solidaria propia de compañero.”

(Vindas, 2013, p. 1)

6. Comprensión: “actitud tolerante y respetuosa hacia los sentimientos o

actos de otra persona.” (ob. cit.)

7. Consideración: “respeto o atención con el que se trata a una persona o

cosa.” (ob. cit.))

8. Honestidad: “cualidad de la persona honesta. Decencia, decoro.

Recato, y pudor.” (ob. cit.)

9. Integración: “incorporación de una persona a un todo y adaptación a él.

Acción y efecto de incorporar alguien en igualdad de condiciones”. (ob. cit.)

10. Perseverancia: “dedicación y firmeza en las actitudes e ideas o en la

realización de las cosas.” (ob. cit.)

11. Respeto: “consideración y reconocimiento del valor de una persona o

de una cosa que nos conduce a no faltar a ella.” (ob. cit.)

12. Responsabilidad: “capacidad de compromiso o de cuidado de una

persona consigo misma y con todo lo de alrededor.” (ob. cit.)

13. Solidaridad: “apoyo a una causa o al interés de otro.” (ob. cit.)

11  

14. Tolerancia: “respeto a los opiniones, ideas o aptitudes de los demás,

aunque no coincidan con las propias.” (ob. cit.)

15. Unión: “es las acción y efecto de unirse, juntar combinar o acercar dos

o más cosas para hacer un todo. (Wikipedia, s. f., s. n.)

Características de los Niños y Niñas de 6to Grado

Para llevar a cabo el proceso de enseñanza de manera adecuada se precisa

conocer de las características del niño y niña que serán objeto de formación.

En este sentido, Vera Archila (2012) señala que en el ámbito educativo el uso

de principios pedagógicos o didácticos permite elaborar seleccionar estrategias que

contribuyen a dirigir las acciones del proceso de enseñanza.

Así pues, Sáez López (citado por Vera Archila, 2012), indica que en la clase de

Educación Física el docente debe considerar los principios pedagógicos que

responden a las leyes psicofísicas generales de la naturaleza humana. Por ello, entre

estos principios se encuentra el Principio de Adecuación al Niño cuya premisa refiere

que en el proceso de enseñanza es importante adecuar las actividades atendiendo al

desarrollo psicoevolutivo del niño, a sus características individuales y a sus intereses

particulares. (ob. cit.)

En este sentido, Izaguirre (1992) refiere la etapa de la pubertad “es la primera

fase del adolescente y comprende las edades desde los 11/12 años hasta los 16. En

ella los cambios son predominantemente orgánicos.” (p. 16). Para efecto del presente

estudio, se enumeran algunas características correspondientes al alumno del sexto

grado.

Biológicos: En esta etapa los niños y niñas obtienen cambios biológicos que

mejoran las capacidades creadoras y la educación de las cualidades positivas de la

personalidad.

12  

Durante la etapa de la pubertad el niño y la niña experimentan cambios en:

tamaño corporal, proporciones corporales, características sexuales primarias y

secundarias. (Izaguirre, 1992)

El autor antes mencionado señala que las alteraciones glandulares y las

modificaciones de los órganos internos provocan trastornos como:

Niñas: comienzan a estirarse, llegando a alcanzar casi la estatura de la edad

adulta y alrededor del 50% del peso corporal que habrá de tener. Algunas mantiene la

forma infantil y otras tiene su primera menarquía (aparecen los rasgos secundarios del

sexo). (ob. cit.)

Niños: se aprecia a los 11 años un aumento de la estructura ósea (según Gesell,

representa el 80% de su estructura adulta) y 50% de lo que habrá que pesar. Los niños

maduros físicamente comienzan a mostrar indicios de la iniciación de la pubertad

(aparición del vello genital y axilar).

Desarrollo Motor. A los once a doce años el niño y niña “revela una incesante

actividad corporal y un gran consumo de energías… Tiende hablar con rapidez y

presenta una gran movilidad facial.” (ob. cit., p. 17)

Estos cambios son importantes que el docente del área Educación Física los

conozco porque en este momento el alumno tiene mayor capacidad de adaptación a

las cargas físicas en comparación a los grados anteriores.” (Programa de Educación

Física, Preescolar, Primaria, Secundaria; 2006, p. 107).

Psicológicos. El alumno de once años gusta de contradecir y preguntas el

significado de lo que desconoce. (Izaguirre, 1992)

También, comienza a tener una noción clara del tiempo; revela menos

ingenuidad en sus relaciones sociales; se interesa por las tareas intelectuales;

comienza a desarrollar un pensamiento formal y reflexivo; gusta de conversar sobre

problemas políticos y sociales. (ob. cit.)

Estas características psicológicas de los niños y niñas, son importante tomarlas

en cuenta por el docente de Educación Física porque en esta etapa seleccionar

actividades grupales contribuyen a inculcar el sentido de responsabilidad.

13  

Sociales: En este período el niño y la niña se muestran francos, comunicativos,

minuciosos y serios. (Izaguirre, 1992)

Además, acepta con agrado la sugerencia e influencia del grupo; tiende a

rechazar a los adultos; se aprecian rivalidades entre los miembros del mismo grupo;

posee espíritu deportivo; es competitivo; comienza a comprender el comportamiento

de los otros niños y niñas; siente seguridad dentro del grupo donde actúa; esta

interacción le despierta el sentimiento de compañerismo y de amistad. (ob. cit.)

En esta etapa los niños y niñas demuestran más independencia participación y

responsabilidad social, tienen más interés en las cosas del hogar, también se

preocupan más por su imagen física, y desarrollan conductas que expresan mejor sus

sentimientos con palabras. Sus características sociales llevadas al área de Educación

Física se basan en ser más competitivos, en trabajar en equipo y agradarle a los

demás.

Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariano (SEB) 2007

En el área de Educación Física, Deporte y Recreación según el SEB (2007) los

niños y niñas de Educación Primaria se crean de un primer momento una

representación de las acciones motrices que deben ejecutar, y abarca el trabajo

consciente, organizado, pedagógico, didáctico, físico, deportivo y recreativo

fomentando la práctica de actividades autóctonas adema de los deporte básicos que

desarrollan en la instituciones deportivas. (p.23)

La finalidad del SEB (2007) en el área de Educación Física, Deporte y

Recreación es “desarrollar en el niño y la niña habilidades motrices básicas, a través

de la actividad física, lúdica y rítmica que contribuyan a su formación como ser

social, participativo, respetuoso, cooperativo y solidario, en la búsqueda de la salud

integral.” (p. 38)

El propósito SEB (2007) en los niños y niñas de 6to grado son:

La educación física, el deporte y la recreación como medio de desarrollo

perceptivo, físico y socio-motriz.

14  

La educación física, el deporte y la recreación como medio para el disfrute y

el desarrollo de la personalidad.

Bases Teóricas

Teoría Sociocultural de Vygotsky

Esta investigación se apoya en la teoría de Lev Vigotsky la cual se sustenta en el

aprendizaje de cada individuo está directamente relacionado con sus experiencias

personales y el entorno sociocultural en donde se desenvuelve.

Este teórico introduce el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Para éste

esta ZDP es la distancia que existe entre el nivel de desarrollo cognitivo real del individuo y

el nivel de desarrollo potencial del mismo.

La teoría de Vygotsky refiere que el ser humano trae consigo un código genético, es

decir la ZDP - que no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo - esta

capacidad le permite resolver independientemente un problema; y resolver una situación

problemática. Este potencial lo va adquiriendo gracias a la guía de un adulto o de un

compañero más aventajado.

De acuerdo con estas premisas, esta teoría se adecúa al presente estudio porque en el

entorno escolar el estudiante obtiene un ambiente adecuado para su instrucción; es decir, el

ambiente es propicio para realizar las actividades recreativas y practicar valores que le

serán útiles para su actuación personal y su comportamiento con las personas que lo rodean.

Este desarrollo óptimo será posible por la intervención del docente; y, en este sentido

la elaboración de la guía de actividades recreativas para fomentar los valores en el nivel de

educación primaria se constituirá en un material de consulta que le servirá de orientación.

Bases Legales

A continuación se hará referencia de las leyes con sus artículos que le darán

soporte legal a la presente investigación.

15  

En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999) en su Artículo 111establece lo siguiente:

Todas las personas tienen el derecho al deporte y a la recreación que beneficien la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizara los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado con las excepciones que establezca la ley.

Además, en el Artículo 104 se establece que la educación estará a cargo de

personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. Por ello, el

Estado estimulará la actualización permanente del profesional de educación.

En cuanto a la Ley Orgánica de Educación LOE (2009), establece que los fines

de la educación se orientan a: Artículo 15, Numeral 4. “Fomentar el respeto a la

dignidad de las personas y la formación transversal izada por valores éticos de

tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no

discriminación.”

Para la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física la

establece en el Artículo 16 que el Estado atenderá, estimulará e impulsará el

desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el sistema educativo.

Y, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

(LOPNA, 1998) establece:

Artículo 32. Derecho a la integridad personal. Todos los niños y adolescentes

tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física,

psíquica y moral.

Artículo 63. Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Todos los niños adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento,

deporte y juego.

Todas las leyes citadas anteriormente con sus respectivos artículos evidencian

la necesidad de elaborar una guía de actividades recreativas para fomentar los valores

16  

en el nivel de educación primaria la cual contribuirá a fortalecer el desempeño del

docente 

17  

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico está referido a la manera como se va a desarrollar el

trabajo de investigación. En otras palabras, el fin esencial del marco metodológico es

explicar en un lenguaje claro y sencillo, los métodos e instrumentos que se emplearan

así como el nivel, diseño y enfoque de la investigación.

Hurtado y Toro (2007) afirma que la metodología es “el área del conocimiento

que estudia los métodos generales de las disciplinas científicas… incluye los

métodos, las técnicas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el

investigador para lograr los objetivos”. (p. 75)

Matriz Epistémica Empírico-Analítica

Está investigación se abordó desde la matriz epistémica empírico-analítica, la

cual se concibe como un “sistema de ideas que dan origen o un paradigma científico o

a través de teorías de las cuales surgen los métodos o estrategias concretas para

investigar la naturaleza de una realidad natural o social.” (Leal, 2011, p. 41)

La particularidad de esta matriz reside en las mediciones, la segmentación de la

realidad y la búsqueda de la objetividad. Por eso, de esta matriz se desprende el

paradigma cuantitativo, donde el conocimiento viene dado por el objeto de estudio y

es copia de lo que percibimos de él como cosa real, lo que da paso al concepto de

objetividad (Palella y Martins, 2012).

Paradigma

Este estudio se enfocó en el paradigma cuantitativo. Al respecto, Palella y

Martins (2012) señalan que el enfoque de este paradigma está en que “percibe la

uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción hipotética-deductiva como una

18  

forma de acotación y predica que la materialización del dato es el resultado de

procesos derivados de la experiencia…” (p. 40). Por eso, la presente investigación se

abordó bajo este paradigma en virtud de que la guía se constituye en un dato obtenido

de la experiencia en el área Educación Física.

Método

El método es considerado como la serie de pasos - sistemáticos y ordenados -

que debe seguir el investigador con el fin de alcanzar un objetivo (Pérez, 2009). El

paradigma Positivista o Cuantitativo hace uso del método científico para alcanzar los

objetivos planteados en la investigación para obtener conocimiento científico. En este

sentido, Arias (2012) define el conocimiento científico como el “conjunto de pasos,

técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de

investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis.” (p. 19)

Para Palella y Martins (2012) el método científico es “objetivo y tiene

capacidad de predicción, control y generalización. Su misión principal es la de

contribuir al desarrollo y validación de los conocimientos…” (p. 27).

Igualmente los autores antes mencionados señalan que el método científico

parte de la revisión de conocimientos previos para llegar a conocimientos nuevos y

utiliza procedimientos con una secuencia lógica de actividades para descubrir las

características de los fenómenos.

El paradigma Positivista o Cuantitativo hace uso del método científico para

alcanzar los objetivos planteados en la investigación. De allí que, Díaz (2011) señala

que el método científico ha sido el más hegemónico para construir conocimiento en

cualquier disciplina científica.

Para efecto de la presente investigación, este método contribuyó a recabar

información de manera objetiva, para analizarla y seleccionarla con el fin de elaborar

la guía.

Diseño de la Investigación

19  

El presente estudio está ubicado en un diseño no experimental. Para Palella y

Martins (2012) en este diseño no se manipula, de manera deliberada, ninguna de las

variables de estudio: Es decir, el investigador observa “los hechos tal y como se

presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego

analizarlos… no se construye una situación específica si no que se observan las que

existen. Las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas,

lo que impide influir sobre ellas para modificarlas.” (p. 87)

Tipo de Investigación

La investigación documental se refiere al estudio de problemas con el propósito

de “

… ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en general en el pensamiento del autor. (UPEL, 2014, p. 20)

En este sentido el presente estudio se apoyó en la investigación documental en

virtud de que se realizó una revisión de fuentes impresas y electrónicas relacionadas

con el tema; además se revisó las fuentes legales, teorías y trabajos de tesis que

contribuyeron a sustentar el estudio.

Modalidad Proyecto Especial

Igualmente, el estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto especial. En este

sentido, UPEL (2014) afirma que los proyectos especiales permiten la presentación

de “trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como

soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de

tipo cultural” (p. 22).

20  

Dentro de este contexto, Bastidas (2011) puntualiza que:

Los proyectos especiales son elaboraciones de propuestas cuyo valor es tan evidente u obvio que no hace falta procesar un diagnóstico para su diseño, su beneficiario es la sociedad en general; son productos de las invenciones, la experiencia y la experticia o las innovaciones de procesos. Su fundamento son investigaciones o teorizaciones previas, mandatos legales o prácticas consuetudinarias que han demostrado por sí solas viabilidad y aplicabilidad. (p. 128). Es por ello, que la propuesta de diseñar una guía de actividades recreativas para

fortalecer los valores en los educandos del nivel de Educación Primaria se hace

necesaria debido a la falta de material de consulta que contribuya a orientar a los

docentes sobre ejercicios específicos relacionados con el tema.

21  

CAPITULO IV

GUÍA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA FORTALECER LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION PRIMARIA

22  

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

CÁTEDRA: CIENCIAS APLICADAS ASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

GUÍA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA FORTALECER LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION PRIMARIA

Autora: Analy Silva

Bárbula, Abril del 2016

23  

CONTENIDO

pp.

Introducción 21

Valores 21

Tipos de Valores 22

Actividades Recreativas 23

Juegos 24

Juego Recreativo para Fortalecer la Amabilidad 24

Juegos Recreativos para Fortalecer la Amistad 25

Juegos Recreativos para Fortalecer la Bondad 26

Juegos Recreativos para Fortalecer la Cooperación 27

Juegos Recreativos para Fortalecer el Compañerismo 28

Juegos Recreativos para Fortalecer la Comprensión 29

Juegos Recreativos para Fortalecer la Consideración 30

Juegos Recreativos para Fortalecer la Honestidad 31

Juegos Recreativos para Fortalecer la Integración 32

Juegos Recreativos para Fortalecer la Perseverancia 33

Juegos Recreativos para Fortalecer el Respeto 34

Juegos Recreativos para Fortalecer la Responsabilidad 35

Juegos Recreativos para Fortalecer la Solidaridad 36

Juegos Recreativos para Fortalecer la Tolerancia 37

Juegos Recreativos para Fortalecer la Unión 38

24  

INTRODUCCIÓN

La recreación a través de actividades físicas contribuye a desarrollar y fomentar

en los niños y niñas actitudes y aptitudes para fomentar valores, impartir

conocimientos y estrechar vínculos sociales.

En el Sistema Educativo Bolivariano (SEB, 2007) el área de Educación Física,

Deporte y Recreación tiene como finalidad “desarrollar en el niño y la niña

habilidades motrices básicas, a través de la actividad física, lúdica y rítmica que

contribuyan a su formación como ser social, participativo, respetuoso, cooperativo y

solidario, en la búsqueda de la salud integral.” (p. 38)

Es por ello, que la autora de la presente guía creyó pertinente recopilar una serie

de ejercicios destinados a fortalecer los valores en el nivel de Educación Primaria.

Además, la Teoría Sociocultural de Vygotsky contribuyó a justificar esta guía

debido a que establece la premisa que el niño y la niña aprenden más cuando

interviene un adulto con sólida preparación.

Así pues, esta guía contiene una serie de actividades recreativas, propias para

niños y niñas con edades entre 11 y 12 años de edad; las cuales contribuirán a

fomentar los valores en el contexto educativo donde se encuentren.

VALORES

Los valores son considerados conductas aceptadas por un grupo social. Según

Valseca (2009) los valores se definen como

… principios por los cuales hacemos y dejamos de hacer una cosa en su preciso momento, es decir, los valores son las cualidades irreales, que nos sugieren que una determinada conducta es personal y socialmente mejor a otras que consideramos opuestas y contradictorias (p. 1)

En Google (2016) se define los valores como “principios que nos

permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como

personas.” (s. f.)

25  

Wikipedia (s. f.) señala que la educación en valores se “basa en la experiencia

individual y colectiva, para evaluar la eficacia de determinados comportamientos

asociados con el bienestar y la reflexión.” (s. p)

Por otra parte, Valseca (2009) refiere que en el proceso educativo los valores se

significan como

… espacios para que el alumnado sea capaz de elaborar de forma racional y autónoma los principios de valor, principios que le van a permitir enfrentarse de forma crítica a la realidad. Además de acercarle a costumbres y comportamientos relacionados con las normas y teorías que hayan hecho suyas, de manera que las relaciones con los demás estén orientadas por los valores como la justicia, la solidaridad, el respeto y la cooperación. (p. 2)

TIPOS DE VALORES

En cada sociedad, comunidad o grupo de personas existen una cantidad de

valores que la identifican. Algunos de esos valores pueden ser: amistad, bondad,

cooperación, compañerismo, comprensión, consideración, honestidad, integración,

perseverancia, respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, unión. (Guevara

2014, p.6). Estos valores se definen de la siguiente manera:

Amabilidad: “es el acto o el estado de comportamiento caritativo a otras personas

y seres.” (Wikipedia, s. f., s. n.)

Amistad: “relación de confianza y afecto desinteresado entre personas. Afecto

personal, puro y desinteresado.”(Vindas 2013, p. 1)

Bondad: “inclinación natural a ser el bien. Dulzura, afabilidad, cualidad de

bueno.”(ob. cit.)

Cooperación: “trabajo desarrollado por grupos de personas o instituciones que

comparten un interés u objetivo.” (Wikipedia, s. f., s. n.)

Compañerismo: “actitud leal y solidaria propia de compañero.” (Vindas, 2013, p.

1)

Comprensión: “actitud tolerante y respetuosa hacia los sentimientos o actos de otra

persona.” (ob. cit.)

26  

Consideración: “respeto o atención con el que se trata a una persona o cosa.” (ob.

cit.))

Honestidad: “cualidad de la persona honesta. Decencia, decoro. Recato, y pudor.”

(ob. cit.)

Integración: “incorporación de una persona a un todo y adaptación a él. Acción y

efecto de incorporar alguien en igualdad de condiciones”. (ob. cit.)

Perseverancia: “dedicación y firmeza en las actitudes e ideas o en la realización de

las cosas.” (ob. cit.)

Respeto: “consideración y reconocimiento del valor de una persona o de una cosa

que nos conduce a no faltar a ella.” (ob. cit.)

Responsabilidad: “capacidad de compromiso o de cuidado de una persona consigo

misma y con todo lo de alrededor.” (ob. cit.)

Solidaridad: “apoyo a una causa o al interés de otro.” (ob. cit.)

Tolerancia: “respeto a los opiniones, ideas o aptitudes de los demás, aunque no

coincidan con las propias.” (ob. cit.)

Unión: “es las acción y efecto de unirse, juntar combinar o acercar dos o más cosas

para hacer un todo. (Wikipedia, s. f., s. n.)

ACTVIDADES RECREATIVAS

Las actividades recreativas son acciones que pueden utilizarse para que un

individuo en su tiempo libre se divierta o entretenga haciéndolo por placer o

pasatiempo. Realizar deportes también puede considerarse como actividad recreativa

pero en su caso por distracción porque mayormente en esta disciplina los deportistas

buscan ganar.

También se puede decir que las actividades recreativas es un beneficio parar los

seres humanos ya que se desarrollan los conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores que beneficien al individuo en su tiempo libre.

27  

Según Pérez (2003) define la recreación como la que “se caracteriza, no solo los

tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre,

sino que también el espacio en que estos funcionan”.

28  

Juego Recreativo para Fortalecer la Amabilidad

Relevo de Valores

Objetivo: Mejorar la capacidad de acción, reacción de los estudiantes y fortalecer la

amabilidad entre ellos por medio de la coordinación.

Material: Ninguno.

Edad: 11 años o más.

Duración: 5 minutos.

Participantes: 10 o más.

Descripción

Se agrupan a los participantes en equipos de igual número de integrantes,

formando columnas al fondo de la cancha.

Al dar una señal el primero de cada columna sale corriendo a máxima velocidad

hasta llegar a la otra línea de fondo, debe pisarla y regresar rápidamente para tocar la

mano de su compañero y ubicarse de último en su columna.

El compañero al que le tocas la mano debe salir corriendo inmediatamente, y

realizar el mismo recorrido, y así se repite sucesivamente con cada uno de los

integrantes del equipo hasta que allá pasado el ultimo.

Gana el equipo que logre hacer el recorrido primero.

29  

Juegos Recreativos para Fortalecerla Amistad

En la Unión esta la Fuerza

Objetivo: Fortalecer en los niños el indicador disposición a las acciones compartidas

del valor amistad.

Materiales: Sacos de Arena.

Edad: 10 años o más.

Duración: 3 minutos.

Participantes: 10 o más.

Descripción

Se distribuirán a los niños en dos equipos de 10 integrantes cada uno, Rojo y

Azul, que estarán dispersos en todo el terreno.

A la señal del profesor correrán a transportar su saco de arena al lugar

indicado.

Todos los niños deberán ayudar en el transporte de la carga (saco de arena) de

su equipo.

Gana el equipo que transporte más rápido su saco de arena.

   

30  

Juegos Recreativos para Fortalecerla Bondad.

Limón, Medio Limón

Objetivo: Ejercitar los reflejos y la capacidad de articular procesos mentales y

fortalecer la bondad entre los niños.

Materiales: Ninguno.

Edad: 10 años o más.

Duración: 5 minutos.

Participantes: 10 o más.

Descripción

Todos los jugadores se sientan en el suelo formando un círculo, el profesor

asigna a cada niño un número. Comienza el juego el niño con el número tres,

diciendo “Tres limones, medio limón, cinco limones.”

En este caso el niño con el número cinco debe continua. La fórmula es siempre

la misma: debe decir su número, medio limón, y el número de otro niño, quien debe

continuar el juego. El que se equivoca, o no responde cuando le toque hacerlo sale del

círculo.

Gana el niño que quede de último.

31  

Juegos Recreativos para Fortalecerla Cooperación

¡La Torre se Cae!

Objetivo: Tomar conciencia del cuerpo y utilizar la cooperación de los niños a través

del control del movimiento.

Materiales: Ninguno.

Edad: 11 años o más.

Duración: 2 minutos.

Participantes: 8 o más.

Descripción

Todos los jugadores se sientan formando un circulo lo más cerrado posible, con

las rodillas pegadas al pecho y los brazos extendidos hacia adelante.

En el centro del círculo hay un jugador de pie, que debe permanecer rígido, y

dejarse caer hacia un lado.

El resto de los jugadores deben mantenerlo de pie y hacerlo girar, evitando que

se caiga.

Tras 2 minutos, la “torre” (niño), se sienta con los demás y es reemplazado por

otro niño.

El ejercicio se repite hasta que todos los niños han pasado por el centro del

círculo.

32  

Juegos Recreativos para Fortalecer el Compañerismo

El Buscador de Perlas

Objetivo: Estimular las aptitudes motrices y el compañerismo a través del trabajo en

equipo.

Materiales: Venda, pelotas.

Edad: 11 o más.

Duración: 5 minutos.

Participantes: 8 o más.

Descripción

Los jugadores se dividen en dos equipos y ambos grupos se sientan enfrentados,

formando un callejón.

En el centro del campo de juego (a una distancia aproximadamente de 10

metros de ambos equipos), se colocan dos pelotas.

Cada grupo elige a uno de sus jugadores para que sea el “Buscador de perlas”.

El “buscador” de cada equipo venda sus ojos, da 5 vueltas sobre sí mismo y

sale al campo de juego con el objetivo de encontrar una de las dos “perlas” (pelotas),

antes que el otro niño.

El resto de los jugadores permanece sentado y debe indicar al niño que busca la

pelota hacia dónde dirigirse. Cuando un “buscador” consigue un objetivo recibe un

punto, regresa a su equipo y entrega la venda a un buscador.

33  

Juegos Recreativos para Fortalecer la Comprensión

Adivinar la Voz

Objetivo: Estimular las aptitudes motrices y la comprensión a través del trabajo en

equipo.

Materiales: Vendas.

Edad: 11 años o más.

Duración: 3 minutos.

Participantes: 6 o más.

Descripción

Todos los jugadores se sientan en círculo, y elige a uno para que se coloque de pie en

el centro. A este niño se le venda los ojos y se le dan unas vueltas para desorientarlo.

El resto de los jugadores deberán llamarle por su nombre, modificando su voz para

que el niño no sepa quién lo llama.

El jugador con los ojos vendados debe intentar identificar a quien le habla,

Diciendo su nombre. Si acierta, el niño que le llamaba pasa al medio del círculo.

34  

Juegos Recreativos para Fortalecer la Consideración

El Pañuelo

Objetivo: Desarrollar la capacidad de los niños de concentración y consideración

entre sus compañeros.

Materiales: Pañuelo

Edad: 11 años o más.

Duración: 5 minutos.

Participantes: 12 o más.

Descripción

Se van a colocan a los estudiantes en círculos y se enumeraran del 1 a la

cantidad de niños que estén en el juego. El profesor estará en medio del círculo con

un pañuelo y dirá un número, el niño que posee el número deberá correr lo más

rápido posible a tomar el pañuelo y así hasta que pasen todos los niños.

35  

Juegos Recreativos para Fortalecer la Honestidad

Rompe el Círculo

Objetivo: Poner a prueba la velocidad de reacción y de movimiento y valorar la

capacidad de honestidad al perder de los niños.

Materiales: Ninguno.

Edad: 10 años o más.

Duración: 3 minutos.

Participantes: 10 o más.

Descripción

Los jugadores forman un círculo, entrelazando sus brazos y apoyando sus

manos en el pecho y comienzan a girar hacia la derecha. Cada vez que se dé la señal,

todos los niños deben retroceder un paso.

Si alguno de los jugadores rompe el círculo, debe levantar la mano para que el

profesor pueda verlo.

Todos los jugadores que rompan el círculo reciben un punto en contra. Gana

quien pasados 3 minutos de juego no tenga ningún punto en contra, o en caso de que

todos tengan puntos en contra, el último niño en recibirlos.

36  

Juegos Recreativos para Fortalecer la Integración

Los Platos y los Chupones

Objetivo: Fortalecer la integración de los niños por medio dela competencia.

Materiales: Platos, Chupones de Baño.

Edad: 10 años o más.

Duración: 6 minutos.

Participantes: 10 o más.

Descripción

Se dividen los participantes en dos equipos con la misma cantidad de niños, y

se colocan en columnas.

Al frente de cada columna abra platos dispersos en el terreno, a la voz de

mando el primer niño de cada columna tendrá un chupón y deberá salir los más

rápido posible a donde están los platos y sujetar el plato con el chupón y traerlo a

donde está su equipo. Al llegar deberá entregarle el chupón al segundo de la columna

que realizara el mismo recorrido y así hasta que pasen todos los participantes de su

columna.

Gana el equipo que traiga todos los platos primero

37  

Juegos Recreativos para Fortalecer la Perseverancia

Carrera de Siameses

Objetivo: Ejercitar la capacidad de los niños de perseverancia para coordinar

movimientos en grupos.

Materiales: Sogas

Edad: 10 años o más.

Duración: 5 minutos.

Participantes: 4 o más.

Descripción

Antes de iniciar el juego cada jugador debe elegir un compañero. Se colocan

espalda con espalda y se procede a atarlos con una soga la altura del pecho y de los

muslos.

A una distancia de un metro de cada jugador se marca una línea en el suelo.

Cuando el profesor de la señal cada jugador debe intentar cruzar la línea,

arrastrando a su “Siamés”

El niño que cruce la línea consigue un punto.

Cada vez que cruce una de las líneas, la pareja vuelve a colocarse en el sitio

donde comenzó y repite el ejercicio.

Transcurridos 5 minutos, se cuenta la cantidad de puntos que cada niño ha

conseguido y se determina el ganador.

38  

Juegos Recreativos para Fortalecer el Respeto

Tocar y Regresar

Objetivo: Desarrollar las aptitudes físicas y poner a prueba el respeto en cumplir las

reglas del juego.

Materiales: Ninguno

Edad: 10 años o más.

Duración: 5 minutos.

Participantes: 8 o más.

Descripción

Se delimita un área cerrada (un círculo o un cuadrado) en el suelo, de

aproximadamente 20 metros de diámetro.

Se divide a los jugadores en dos equipos; uno de los dos grupos permanece en

el interior del área, mientras que el otro equipo se forma en fila fuera de la misma.

El primer niño de la fila debe entrar al área donde está el segundo equipo y

durante 15 segundos intentara alcanzarlos, para luego regresar a la fila y colocarse en

el último lugar.

Los jugadores en el interior del área deben evitar ser tocados, ya que cuando

esto ocurre son eliminados y deben abandonar el juego.

El segundo niño en la fila repite el ejercicio, y cuando todos los niños dentro

del área han sido eliminados los equipos intercambian lugares y repiten el juego.

Gana el equipo que elimina a todos los jugadores en el menor tiempo.

Los jugadores se desplazan dando saltos. Si un jugador pasa más de 10

segundos dentro del área y no consigue tocar a nadie, ya no puede salir, y pasa a

formar parte del otro equipo.

39  

Juegos Recreativos para Fortalecer la Responsabilidad

La Gallinita Ciega

Objetivo: Desarrollar las habilidades de control de los movimientos y fortalecer la

responsabilidad de guiar a los demás.

Materiales: Vendas.

Edad: 10 años o más.

Duración: 4 minutos.

Participantes: 10 o más.

Descripción

Todos los participantes, tendrán los ojos vendados y estarán uno detrás de otro,

excepto un participante que será el líder que estará al frente. Los participantes tendrán

los brazos encima de los hombros del compañero que está al frente.

Se dibujara previamente en el suelo un camino de aproximadamente 15 metros

de largo y se colocan en él todo tipo de obstáculos: sillas, cajas, pelotas, etc.…

A la voz del líder los participantes deberán atravesar el sendero. El líder tiene la

responsabilidad de guiar a sus compañeros por el sendero en el menor tiempo posible.

40  

Juegos Recreativos para Fortalecerla Solidaridad

El Capitán Solidario y el Tesoro de Valores

Objetivo: Estimular el trabajo en equipo, la solidaridad y equidad.

Materiales: un pito, 2 mapas del tesoro uno por cada equipo, 2 cofres con el tesoro

con suficientes golosinas para los participantes del equipo.

Edad: 10 años o más.

Duración: 90 minutos.

Participantes: 10 o más.

Descripción.

Se forman dos grupos mixtos con igual cantidad de participantes. A cada grupo

se le entrega un mapa con el recorrido hasta el tesoro. Durante el trayecto se ubican

puntos de referencias con claves relacionados con rasgos del valor solidaridad.

Al encontrar el tesoro serán los integrantes del equipo los que establecerán el

criterio para distribuir el tesoro. Todos los que participe, deben posibilitar el trabajo

en equipo, estimular la solidaridad, el liderazgo participativo y la fraternidad.

Los participantes deben cumplir con las actividades solicitadas en los distintos

puntos de control. Orientar al final la distribución equitativa del tesoro.

41  

Juegos Recreativos para Fortalecer la Tolerancia.

El Pescador

Objetivo: Estimular las aptitudes motrices y la tolerancia en el trabajo en equipo.

Materiales: Recipiente con agua, corchos.

Edad: 10 años o más.

Duración: 1 minutos.

Participantes: 8 o más.

Descripción

Se colocan varios corchos en un recipiente con agua, y los jugadores forman un

círculo alrededor, en grupos de no más de 4 niños. Cuando el profesor de la señal, los

niños intentaran pinchar el corcho con un alfiler, de un solo impulso y sin presionarlo

contra los costados del recipiente.

Cada corcho que consiguen sacar del agua cuenta como un punto a favor. Si un

equipo consigue sacarlos todos consigue 5 puntos extras.

Una vez transcurrido un minuto, los niños deben detenerse y contar cuantos

corchos han conseguido sacar del agua, antes de dar paso a un nuevo equipo. Cada

vez que un nuevo grupo de niños lo intenta vuelve a colocarse en el recipiente todos

los corchos.

Cada equipo debe sacar todos los corchos y el profesor anota cuanto tiempo ha

tardado cada grupo. Gana el equipo que lo haga en el menor tiempo.

42  

Juegos Recreativos para Fortalecer la Tolerancia Unión

Las Palabras

Objetivo: Ejercitar el ingenio y estimular la competencia y unión en los niños.

Materiales: Papel, lápiz.

Edad: 10 años o más.

Duración: 3 minutos.

Participantes: 10 o más.

Descripción

Se forman dos equipos de 10 o más integrantes cada uno. Cada niño dibuja( en

un tamaño muy grande), la tercera letra de su nombre en una hoja de papel que

sostendrá sobre su cabeza.

Cuando el profesor de la señal, el primer equipo deberá combinar las letras

durante 1 minuto para formar todas las palabras posibles.

El profesor anotara el número total de palabra. El otro equipo deberá realizar el

mismo procedimiento. Gana el equipo que consiguió armar más palabras en el tiempo

disponible.

43  

REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación. Introducción a la metodología científica. 6 a edición. Caracas: Episteme.

Barreto, V. y Granadillo, P. (2015). Propuesta de una guía de recreación dirigida a

los estudiantes de la mención: educación física, deporte y recreación de la face-uc. Trabajo Especial de Grado, no publicado. Universidad de Carabobo

Bastidas, F. (2011). Ejecución de un proyecto de investigación como modalidad de

Trabajo Especial de Grado. CDCH Universidad de Carabobo. Carvajal, N., Rauseo, R. y Rico, H. (1988). Educación física. Caracas: Romor Constitución República Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta Oficial de la

República de Venezuela Nº 36.860. Diciembre 30. Caracas. Díaz, L. (2011). Visión investigativa en ciencias de la salud (Énfasis en paradigmas

Emergentes). CDCH: Valencia. Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación (2014).Recreación.

[Revista en línea]. Disponible: http://www.funlibre.org/bibliotca_virtual/documentación_fuente.php. [Consulta: 2016, Abril, 19]

Google (2016). Definición de valores. [Documento en línea]. Disponible:

https://www.google.co.ve/#q=definicion+valores. [Consulta: 2016, Abril, 19] Google (2016). El valor de los valores. [Documento en línea]. Disponible: 

http://elvalordelosvalores.com/tipos-de-valores/. [Consulta: 2016, Abril, 19] Google (2016). Ética y Docencia. [Documento en línea]. Disponible:

http://es.slideshare.net/rochyg1/introduccin-42144559. [Consulta: 2016, Abril, 19]

Guevara, F. (2014). El valor de los buenos modales. [Documento en línea].

Disponible: https://www.google.co.ve/search?sclient=psy-ab&biw=1360&bih=643&noj=1&q=guevara+2014+valores&oq=guevara+2014+valores&gs_l=serp.3...7872.109. [Consulta: 2016, Abril, 19]

44  

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Los Libros de El Nacional

Izaguirre, G. (1992). El alumno proceso evolutivo de su personalidad Caracas:

CERPE Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.741. (Extraordinario). Agosto 23, Caracas

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, Nº 5.229. (Extraordinario). Julio 15, Caracas Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998). Gaceta Oficial Nº

5.266. (Extraordinaria). Octubre 02. Ministerio Para el Poder Popular de Educación (2007). Currículo del subsistema

educativo bolivariano. Caracas Venezuela Ojeda, K. y Ortiz, O. (2015). Estrategias recreativas para disminuir el acoso

escolar en el nivel de educación secundaria. Trabajo Especial de Grado, No publicado. Bárbula: Universidad de Carabobo

Palella, F., y Martins, S. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa (3ª.

Ed.). Caracas. Fedupel. Pérez, R. (2003). Recreación: fundamentos teóricos y metodológicos. Cuba:

Universalización de la Cultura Física Pérez, A. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas:

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL)

Ramírez Torrealba, J. (1999). Conceptos: educación física, deporte, recreación.

Caracas: Episteme Torres, J. (1999). Didáctica de la clase de educación física. (2a ed.) México: Trillas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador y Universidad Nacional Abierta

(1990). Educación física, deporte y recreación. Caracas

45  

Universidad Pedagógica Experimental Libertador e Instituto de Mejoramiento

Profesional (s.f.). Recreación y folklore. Caracas Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006-2010). Manual de trabajos

de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL)

Valseca, M. (2009). Innovación y experiencias educativas. [Documento en línea].

Disponible: www.csi.es/andalucia/modulos/mod.../PILAR_VALSECA_2.pdf. [Consulta: 2016, Abril, 19]

Vera Archila, S. (2012). Modelo teórico para orientar la pedagógica de la

educación física: nivel educación primaria. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay.

Vindas, N. (2014). El árbol de los valores, guía básica. [Documento en línea].

Disponible: htsps://arboldevalores.blogst.com/p/valores. [Consulta: 2016, Abril, 19]

Wikipedia (s. f.). Definición Amabilidad. [Documento en línea]. Disponible:

https://es.wikipedia.org/wiki/Amabilidad. [Consulta: 2016, Abril, 19] Wikipedia (s. f.). Educación en valores. [Documento en línea]. Disponible: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_valores [Consulta: 2016, Abril, 19]