universidad de chile facultad de ciencias fisicas y...

62
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE EMPRESA CONSTRUCTORA DE OBRAS MENORES EN OFICINAS Y VIVIENDAS EXISTENTES TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PABLO ENRIQUE THUN BRAVO PROFESOR GUÍA: RODRIGO BRICEÑO HOLA MIEMBROS DE LA COMISIÓN: GASTON HELD BARRANDEGUY RICARDO FLORES BARRERA SANTIAGO DE CHILE Octubre, 2011

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE EMPRESA CONSTRUCTORA DE OBRAS MENORES EN

OFICINAS Y VIVIENDAS EXISTENTES

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

PABLO ENRIQUE THUN BRAVO

PROFESOR GUÍA: RODRIGO BRICEÑO HOLA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN: GASTON HELD BARRANDEGUY

RICARDO FLORES BARRERA

SANTIAGO DE CHILE Octubre, 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

2

RESUMEN

En este trabajo se expondrá los aspectos esenciales y la factibilidad técnica económica de una empresa constructora de obras menores en vivienda y oficina en Santiago, Chile, dedicada a la producción, desarrollo y venta de servicios de remodelaciones y ampliaciones para el mercado local, mostrando las variables y aspectos relevantes de la actividad.

La investigación de mercado arrojó cifras de alta no conformidad y desconfianza

de los servicios que oferta el mercado actual respecto de los tiempos de entrega, atrasos, cobros no estipulados y otros relacionados con lo poco profesionalizado de las empresas y personas que dan actualmente estos servicios. Ello da una oportunidad clara de mejora de aspectos esenciales en este negocio. Por otro lado la gran cantidad de metros cuadrados construidos y su posible mejoramiento hacen que este negocio tenga un potencial muy atractivo.

La idea es crear y consolidar una marca dentro del mercado chileno, encargada

de responder a las deficiencias de la oferta de estos servicios, con esto marcar una clara diferencia. La estrategia de diferenciación apuntará los esfuerzos de marketing hacia lograr garantías en las obras con boletas o cheques de garantía a favor del cliente y un servicio de post venta capaz de generar un reconocimiento acorde a las expectativas. La estrategia de precios se plantea con margen promedio respecto del mercado, tomando en cuenta que los servicios se dan en segmentos medios altos y estos no pueden ser bajos.

Los clientes se caracterizan por realizar estos trabajos con ahorros propios, se

muestran muy sensibles a los detalles técnicos y calidad de los trabajos, precio, responsabilidad y tiempos de entrega respectivamente.

Las variables críticas de éxito de la empresa están relacionadas con la formación

de equipos de trabajo y participación de mercado, la estrategia en este sentido se flexibiliza según la demanda, sin embargo, el gran desafío se presenta en los primeros años con la problemática de cómo conseguir clientes.

El tamaño de mercado estimado es de 520 mm usd anuales. Se estima obtener

según metas graduales de un 0,5% y 1,5% de participación en vivienda y oficinas respectivamente un resultado económico proyectado y consistente con lo anterior un EBITDA de $118.000.000 anual promedio y un VPN Operacional de $138.000.000 en 5 años con una inversión inicial de $22.000.000. La tasa de descuento utilizada es de 11,45% en base a CAPM.

Finalmente se considera y ratifica que el proyecto es factible de realizar, generando una oportunidad de emprendimiento de bajo riesgo por la poca inversión inicial y bajas barreras de salida, con atractivos rendimientos.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

3

AGRADECIMIENTOS

Especialmente a mi Madre, A mis Hermanos, A Coni, A Rodrigo Briceño, A Ricardo Flores, Y todos mis compañeros del MBA que me ayudaron en este proyecto.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

4

INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5

MARCO CONCEPTUAL................................................................................................... 7

CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO ............................................................................ 7

Antecedentes Internacionales ....................................................................................... 7

Análisis general del entorno Nacional. .......................................................................... 9

ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................. 15

Análisis de la Demanda Nacional ............................................................................... 15

Análisis de la Oferta Nacional ..................................................................................... 26

ANALISIS FODA ............................................................................................................ 30

FODA Vivienda ........................................................................................................... 30

Conclusiones .............................................................................................................. 31

FODA Oficinas ............................................................................................................ 32

Conclusiones .............................................................................................................. 33

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO .................................................................................... 34

Mercado Potencial ...................................................................................................... 34

Idea de negocio .......................................................................................................... 35

Propuesta de valor ...................................................................................................... 35

ESTRATEGIA COMERCIAL .......................................................................................... 36

Segmento Objetivo...................................................................................................... 36

Servicios Propuestos .................................................................................................. 36

Estrategia de Precios .................................................................................................. 37

Estrategia de Promoción ............................................................................................. 38

Estrategia de Comercialización ................................................................................... 39

ANALISIS DE FACTIBILIDAD ........................................................................................ 39

Modelo de Operación Interna ..................................................................................... 39

Análisis de Factibilidad Técnica .................................................................................. 40

Análisis de Factibilidad Económica ............................................................................. 41

CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................... 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 50

ANEXOS ........................................................................................................................ 51

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

5

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se expondrá el posible mejoramiento y desarrollo del actual

servicio de empresas constructoras de obras menores y su respuesta frente al

desarrollo de ampliaciones, remodelaciones e instalaciones en viviendas y oficinas

existentes con el objetivo de realizar la factibilidad técnico económico de una empresa

constructora con estas características.

Las mejoras en este tipo de inmuebles son un pasatiempo, también una

necesidad, desde remodelar, ampliar, pintar muros, cielos, etc., han sido algún tipo de

proyecto en el que alguien cercano o nosotros mismos hemos estado involucrados.

Para cada propietario o arrendatario esto no es solo una forma de mejorar la calidad y

optimizar estos espacios, sino que también se ha convertido en una forma de darle

valor a estos inmuebles y asegurar con esto una futura venta o arriendo con la

inversión. Desde otro punto de vista, para la sociedad como un todo esto ha sido una

forma de estimular el crecimiento de la economía y al mismo tiempo conservar el país.

Es importante mencionar que las técnicas y mejoramientos tecnológicos para

estos efectos son variados y sin duda muy interesante de investigar pero este trabajo

no pretende ahondar en cada uno de ellos si no concluir tendencias, oportunidades y

necesidades del mercado.

Actualmente hay una amplia gama de empresas constructoras que dan solución

a construcciones nuevas o grandes ampliaciones, estas empresas tienen tiempo,

procesos, sistemas y un funcionamiento que logra que la empresa de valor en el

servicio, sea eficiente y competitiva, pero no toman proyectos de menor envergadura o

ampliaciones de menor escala. Por otro lado tenemos empresas pequeñas, contratistas

o maestros dedicados a pequeñas obras, que son la solución a este tipo de demanda

en construcciones existentes y nuevas pero con una alta tasa de descontento por parte

de los clientes y problemas en el servicio.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

6

Por estas razones expuestas anteriormente y por la gran cantidad de superficie

construida es de interés evaluar la factibilidad de una empresa que responda a las

necesidades de mercado.

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

7

MARCO CONCEPTUAL

Constructora: Organismo o Empresa que se dedica a la construcción de Obras Civiles,

Inmuebles e infraestructura.

Construcción de Obras Menores: Construcción de Obras en que no son estructurales y

que no afectan significativamente el volumen del inmueble o edificio.

Construcción de Obras Mayores: Construcción de Obras de Infraestructura y Inmuebles,

de su estructura y que dan volumen a estos.

Ampliación: Aumento en la cantidad, duración o el tamaño de algo.

Remodelación: Cambio de imagen, estructura o la forma de una obra arquitectónica.

Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que

permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie.1

CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO

Antecedentes Internacionales

La Industria de las remodelaciones y ampliaciones, el caso de Estados Unidos:

Joint Center for Housing Studies of Harvard University2 es el principal centro de

investigación y análisis respecto de la vivienda en Estados Unidos. Esta organización

ha medido la información respecto de ampliaciones y remodelaciones, concluyendo

que:

• El mercado de las remodelaciones y ampliaciones continúa expandiéndose

rápidamente.

• La diferencia entre los gastos de remodelación y ampliación de propietarios y

arrendatarios es aproximadamente de 80% y 20%, respectivamente.

• El 75% de los trabajos fueron realizados por técnicos especialistas, el 25%

restante en modalidad hágalo usted mismo.

1 www.wordreference.com 2 www.jchs.harvard.edu/

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

8

• Las remodelaciones y ampliaciones se ha unido a los rankings de las mayores

Industrias.3

• Los propietarios con altos ingresos son los que gastan dos tercios del

crecimiento de estos montos.4

• Las prioridades de gasto se diferencian entre compradores recientes y

propietarios de largo plazo, principalmente los nuevos dueños trabajarían en el

baño y cocina, los propietarios de largo plazo se enfocarían en el exterior de los

inmuebles.5

• El retorno de la inversión depende del tipo y costo de la remodelación o

ampliación hecha.

• Una parte significativa de los servicios de construcción se enfocan en

remodelaciones y ampliaciones.

Podemos concluir que para el caso de Estados Unidos esta industria está en

crecimiento y se ha unido a los rankings de las grandes industrias, fuertemente

influenciada por consumidores de altos ingresos. Dentro de esta se aprecian tendencias

bastante marcadas a diferencia de nuestro país como las de modalidad “Hágalo usted

mismo”.

3 Ver Anexo 01 4 Ver Anexo 02 5 Ver Anexo 03

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Análisis general del entorno Nacional

Respecto a lo construido en Vivienda en Chile hasta el 2009 tenemos un total

aproximado de 300.000.000 metros cuadrados,

viviendas. Usando estos números tendríamos un promedio de 68 metros cuadrados por

vivienda.

Para el caso de la Región Metropolitana

122.000.000 de metros cuadrados, correspondientes

esto que la RM se hace la más atractiva para este negocio.

Tomando en cuenta los a

privado y público, obra nueva

hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento

construido del 3,7% anual.

6 www.ine.cl 7 www.minvu.cl

9

Análisis general del entorno Nacional .6

Respecto a lo construido en Vivienda en Chile hasta el 2009 tenemos un total

aproximado de 300.000.000 metros cuadrados, correspondientes a 5.000.000 de

viviendas. Usando estos números tendríamos un promedio de 68 metros cuadrados por

Para el caso de la Región Metropolitana tenemos al 2009

de metros cuadrados, correspondientes a al 41% del total Nacional, es por

esto que la RM se hace la más atractiva para este negocio.

Tomando en cuenta los antecedentes de edificación aprobada e iniciada sector

obra nueva y ampliación en la Región Metropolitana

hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento en viviendas respecto del total

construido del 3,7% anual.

Respecto a lo construido en Vivienda en Chile hasta el 2009 tenemos un total

correspondientes a 5.000.000 de

viviendas. Usando estos números tendríamos un promedio de 68 metros cuadrados por

tenemos al 2009 un total construido de

a al 41% del total Nacional, es por

dificación aprobada e iniciada sector

Metropolitana7 desde el 2000

en viviendas respecto del total

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Las obras nuevas correspondientes al 53,7% en vivienda y obras nuevas

correspondientes al 31,4%

Servicios han tenido una baja considerable

económico. Respecto de las ampliaciones en vivienda, Industria, Comercio,

Instituciones financieras y servicios correspondi

abrupta, evidenciando que el

las obras nuevas producto de la cantidad de edificación existente.

Según los antecedentes de

propia pagada, el 20% es propia pagando a plazo, el 18% es arrendada, el 5% es

cedida por trabajo y el 5 % es gratuita.

8 Ver Anexo 04 9 www.ine.cl / Censo 2002.

10

Las obras nuevas correspondientes al 53,7% en vivienda y obras nuevas

correspondientes al 31,4%8 en Industria, Comercio, Instituciones Financieras y

Servicios han tenido una baja considerable producto de la crisis y enfriamiento

económico. Respecto de las ampliaciones en vivienda, Industria, Comercio,

Instituciones financieras y servicios correspondientes 14,9% la baja no ha sido tan

abrupta, evidenciando que el mercado de las ampliaciones es más estable respecto d

las obras nuevas producto de la cantidad de edificación existente.

ntecedentes de Viviendas por condición de

propia pagada, el 20% es propia pagando a plazo, el 18% es arrendada, el 5% es

cedida por trabajo y el 5 % es gratuita.

Las obras nuevas correspondientes al 53,7% en vivienda y obras nuevas

en Industria, Comercio, Instituciones Financieras y

producto de la crisis y enfriamiento

económico. Respecto de las ampliaciones en vivienda, Industria, Comercio,

entes 14,9% la baja no ha sido tan

mercado de las ampliaciones es más estable respecto de

las obras nuevas producto de la cantidad de edificación existente.

iviendas por condición de tenencia9 el 53% es

propia pagada, el 20% es propia pagando a plazo, el 18% es arrendada, el 5% es

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

11

Desde el punto de vista de los crecimientos, entre 1992 al 2002 la vivienda

propia pagada ha sido de un 3%, propia pagando a plazo de un 6%, arrendada de un

2%, cedida por trabajo de un -1% y de un 1% gratuita, concluyendo un aumento mayor

en las viviendas pagándose a plazo.

En cuanto a la condición de tenencia y usando los supuestos de los estudios de

JCHS de Harvard sabemos que son los propietarios lo que hacen los gastos en

remodelación y ampliación, correspondientes al 73% de las viviendas, y dentro de estos

los de más altos ingresos correspondientes al sector ABC110 consumen dos tercios del

total de las obras menores en Chile, por lo tanto existe un gran potencial de mejorar lo

construido por condición de tenencia, pero disminuido levemente por el aumento de

vivienda pagándose a plazo.

Si analizamos el Parque Habitacional Chileno Clasificado por Tramo de

Superficie Construida a Diciembre de 2007 (SII), nos damos cuenta de lo centralizado

de la vivienda en la Región Metropolitana, es por esto que el estudio se focalizara en

esta área.

10 Ver Anexo 06

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

12

Si analizamos dentro de las Comunas la Superficie Construida por Vivienda en la

Región Metropolitana según SII y cruzamos esta información con las densidades de

población ABC1, obtenemos un total aproximado de 14.800.000 millones de metros

cuadrados correspondientes al 12% del total construido.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

13

Finalmente podemos concluir respecto del mercado de vivienda que tenemos

construidos aproximadamente 14.800.000 de metros cuadrados ABC1 en la Región

Metropolitana, de estos el 53% está pagado y el 20% está pagando a plazo.

Respecto de los antecedentes del Mercado de Oficinas Primer Trimestre 201011

en la Región Metropolitana podemos detectar una gran concentración de metros

cuadrados en las comunas de Las Condes, Providencia y Santiago Centro acumulando

entre estas el 86% del mercado.

Proyección del Mercado de Oficinas 201012

11 www.cbre.cl 12 www.colliers.com

Comuna Promedio de m2 % de ABC1 m2 ABC1

Vitacura 134,3 50% 1.919.930 Lo Barnechea 129,7 40% 1.109.989 La Reina 112,8 40% 1.259.172 Pirque 108,3 10% 37.324 Las Condes 105,8 40% 4.398.532 Son Jose de Maipo 104,2 10% 34.097 La Cisterna 102 10% 212.594 Calera de Tango 101,4 10% 40.916 San Miguel 95,9 10% 243.356 Independencia 90,4 10% 173.365 Providencia 89,6 30% 1.682.349 Nuñoa 86,9 20% 1.180.538 Quinta Normal 86,1 2,5% 50.970 San Joaquin 83,2 2,5% 50.550 Recoleta 80,4 2,5% 73.927 Huechuraba 78,1 10% 161.454 Pedro Aguirre Cerda 77,5 2,5% 54.020 Macul 72,6 10% 230.684 Estacion Central 72 2,5% 59.053 Conchali 70,5 2,5% 55.452 Resto 60,6 2,5% 1.785.603

Total 14.813.875

Submercado m2 % del MercadoLas Condes 1.318.533 45,1%Providencia 669.232 22,9%Santiago Centro 520.251 17,8%Vitacura 136.450 4,7%Huechuraba 187.751 6,4%Conchali 15.328 0,5%La Florida 26.760 0,9%Nunoa 17.089 0,6%Lo Barnechea 30.571 1,0%

Total 2.921.965 100,0%

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

En la Región Metropolitana tenemos casi tres millones de metros cuadrados

edificios destinados a oficinas,

de la capital13 con proyecciones de aumento de vacancia por grandes proyectos en

construcción como el Costanera Center y otros.

• Precios de oficinas disminuirán producto del aumento de producción.

• Más opciones y posibilidades producto del aumento de vacancia y

producción.

Finalmente podemos concluir respecto del mercado

tenemos construidos aproximadamente

Región Metropolitana,

y vacancia.

13 Ver Anexo 05

14

En la Región Metropolitana tenemos casi tres millones de metros cuadrados

ios destinados a oficinas, principalmente concentrados en el sector centro oriente

con proyecciones de aumento de vacancia por grandes proyectos en

construcción como el Costanera Center y otros. En definitiva:

Precios de oficinas disminuirán producto del aumento de producción.

Más opciones y posibilidades producto del aumento de vacancia y

producción.

Finalmente podemos concluir respecto del mercado

tenemos construidos aproximadamente 3.000.000 de metros cuadrados

Región Metropolitana, con proyecciones de aumento en la producción, absor ción

Producción Absorción Vacancia

En la Región Metropolitana tenemos casi tres millones de metros cuadrados de

principalmente concentrados en el sector centro oriente

con proyecciones de aumento de vacancia por grandes proyectos en

Precios de oficinas disminuirán producto del aumento de producción.

Más opciones y posibilidades producto del aumento de vacancia y

Finalmente podemos concluir respecto del mercado de oficinas que

metros cuadrados en la

con proyecciones de aumento en la producción, absor ción

Vacancia

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

15

ESTUDIO DE MERCADO

Análisis de la Demanda Nacional

Debido a la falta de información respecto del mercado de las remodelaciones y

ampliaciones, también para tener información precisa y actual se hiso necesario realizar

una encuesta de mercado. Esta fue dirigida a personas que hayan requerido de estos

servicios de obras menores en remodelaciones y ampliaciones en vivienda y oficinas

durante el 2010.

La encuesta fue enviada vía web por medio de un link a diferentes redes

sociales, comunidades y mail para ser contestada de forma anónima, la cual finalmente

fue respondida por 58 personas en total.

La encuesta posee 26 preguntas y se estructuro en base a 3 áreas14:

a) Información requerida para contestar la encuesta

Antes de ingresar a la encuesta el encuestado debía seleccionar si los trabajos

habían sido en vivienda u oficina. Luego la sección constaba de tres preguntas y apunta

a informar al encuestado de que para efectos del estudio se tenían que haber realizado

remodelaciones o ampliaciones durante este año, preguntarle de cuantos metros

cuadrados y el costo de estos de estos trabajos, en caso de que no haya tenido

experiencias durante el 2010 se le agradecía por su tiempo.

b) Encuesta

Fue la sección más amplia de la encuesta y apuntaba a preguntar al encuestado de

las razones, especificar específicamente que trabajos se habían realizado, como los

había realizado, como se había informado de los servicios, razones de elección, medios

y formas de pago, como lo haría en el futuro, que problemas tuvo, importancia de

conceptos de los trabajos, si había realizado este tipo de trabajos antes, como le

gustaría informarse de los servicios y que sería lo ideal en este tipo de servicios.

14 Ver Anexo 06

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

c) Información del encuestado.

Esta sección consta de cuatro preguntas r

realizaron los trabajos, edad, sexo e ingreso familiar.

De los resultados de esta

• El 21% son en oficina y el 79% en vivienda.

• Los metros cuadros promedios

Es importante mencionar que los trabajos en oficinas son de considerable mayor

proporción respecto de las viviendas, sin embargo

media construida en chile durante los últimos 9 años es de 60 metros cuadrados

aproximados concluimos que estos trabajos serian en viviendas sobre 100 metros

cuadrados.

• El costo promedio

obras fueron en

• Las razones de

16

Información del encuestado.

sección consta de cuatro preguntas referentes a la comuna en que se

realizaron los trabajos, edad, sexo e ingreso familiar.

De los resultados de esta encuesta principalmente se concluyó de estos servicios

son en oficina y el 79% en vivienda.

Los metros cuadros promedios y las medianas de las obras menores fueron

Es importante mencionar que los trabajos en oficinas son de considerable mayor

proporción respecto de las viviendas, sin embargo y tomando en cuenta que la vivienda

en chile durante los últimos 9 años es de 60 metros cuadrados

aproximados concluimos que estos trabajos serian en viviendas sobre 100 metros

El costo promedio en pesos chilenos, mediana y por metro cuadrado de estas

obras fueron en:

Las razones de uso de estos servicios en vivienda y oficina

Vivienda OficinaPromedio 83 232Mediana 50 150

ViviendaPromedio 10.538.206 Mediana 4.000.000

Gasto Promedio por m2 127.456

a la comuna en que se

de estos servicios que:

de las obras menores fueron:

Es importante mencionar que los trabajos en oficinas son de considerable mayor

y tomando en cuenta que la vivienda

en chile durante los últimos 9 años es de 60 metros cuadrados

aproximados concluimos que estos trabajos serian en viviendas sobre 100 metros

mediana y por metro cuadrado de estas

en vivienda y oficina:

Oficina38.472.727 10.000.000

165.766

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Dentro de las razones de uso de estos servicios

“otro”, más adelante en la encuesta y con pregunta abierta

y nuevas comodidades es algo fundamental, siendo el factor relevante a considerar

luego de mal estado del inmueble, aumento de personas en el grupo o cambio del

inmueble.

• Razones de uso de esto servicios en vivienda

Para las oficinas en estas obras es de vital importancia optimizar el espacio,

siendo este factor la razón por la que el 60%

17

entro de las razones de uso de estos servicios hay un

“otro”, más adelante en la encuesta y con pregunta abierta se manifiesta que la estética

y nuevas comodidades es algo fundamental, siendo el factor relevante a considerar

luego de mal estado del inmueble, aumento de personas en el grupo o cambio del

de uso de esto servicios en vivienda y oficina respectivamente

Para las oficinas en estas obras es de vital importancia optimizar el espacio,

siendo este factor la razón por la que el 60% de estas obras se ejecutan.

hay un 30% que especifica

se manifiesta que la estética

y nuevas comodidades es algo fundamental, siendo el factor relevante a considerar

luego de mal estado del inmueble, aumento de personas en el grupo o cambio del

a respectivamente:

Para las oficinas en estas obras es de vital importancia optimizar el espacio,

de estas obras se ejecutan.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

18

• Los trabajos que más se hicieron en Vivienda:

• Los trabajos que más se hicieron en Oficina:

Los trabajos más comunes en vivienda se dan en los muros, seguido de pisos,

cielos, techos e iluminación, destacándose que los trabajos en jardín y entrada no son

recurrentes. En el caso de las oficinas se da que un 100% de las remodelaciones y

ampliaciones implican un cambio de mobiliario y un 80% afecta las áreas de la gerencia

de estas organizaciones, se destacan los pocos trabajos en el exterior del inmueble

producto seguramente de pertenecer a comunidades encargadas de este ítem y cielos.

10%23%23%

33%33%33%

37%37%37%

40%40%

43%47%

50%53%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Otro Entrada

Jardín, Piscinas, QuinchosMobiliario

Baños Closet

Cocina Piezas

Ventanas Exterior del inmueble

Iluminación TechoCielosPisos

Muros interior

20%

20%

20%

20%

20%

40%

40%

40%

40%

60%

60%

80%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Otro

Cielos

Exterior del inmueble

Techo

Iluminación

Entrada

Baños

Ventanas

Muros interior

Oficinas Administrativas

Pisos

Oficinas Gerencia

Mobiliario

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

19

• Importancia de conceptos en Vivienda:

• Importancia de conceptos en Oficina:

En vivienda y oficina la calidad de los trabajos es primordial, es lo que más se

busca, sin embargo hay una gran diferencia respecto a los precios, en vivienda hay

mayor sensibilidad a estos, siendo este el segundo factor de importancia, en oficinas la

responsabilidad y tiempos de entrega pasan a tener una ponderación mayor al

momento de tomar una opción.

7%

23%

35%

37%

40%

48%

52%

64%

64%

69%

77%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Presentación del Personal

Limpieza de Obra

Rapidez

Garantía de Post Construcción

Atención al Cliente

Expertiz

Tiempos de Entrega

Diseño

Responsabilidad

Precio

Calidad de los trabajos

3%

33%

39%

39%

42%

45%

45%

61%

64%

67%

68%

0% 20% 40% 60% 80%

Presentación del Personal

Diseño

Rapidez

Expertiz

Garantía de Post Construcción

Limpieza de Obra

Atención al Cliente

Precio

Tiempos de Entrega

Responsabilidad

Calidad de los trabajos

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Los servicios en vivienda y oficina fueron pagados en mayores porcentajes

separando los materiales y la mano de obra, pudiend

elección por parte del mandante

20

Los servicios en vivienda y oficina fueron pagados en mayores porcentajes

separando los materiales y la mano de obra, pudiendo con esto dar tie

elección por parte del mandante.

Los servicios en vivienda y oficina fueron pagados en mayores porcentajes

o con esto dar tiempo a la libre

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Es importante mencionar

definitivamente con ahorros, esto se hace más recurrente en vivienda.

El encargo de diseño en estas

bastante entre viviendas y oficinas, generalmente en vivienda la misma persona que

construye estará a cargo del diseño, a diferencia de oficinas en las que en un 60%

los casos la persona que construye no estar

encargara personalmente de desarrollar el diseño.

Dentro de las grandes falencias de estos servicios se da en un 57%

los atrasos y no cumplimiento de plazos, otro factor importante son los costos no

incluidos los cuales se dan en un 38% de los casos.

Calidad de los trabajos

Relación con el personal (Maestros, etc)

Sin mayores problemas

Limpieza de obras

Costos no incluidos

Atrasos y Plazos

21

Es importante mencionar que la manera de financiar estos trabajos es

definitivamente con ahorros, esto se hace más recurrente en vivienda.

El encargo de diseño en estas remodelaciones y ampliaciones se d

bastante entre viviendas y oficinas, generalmente en vivienda la misma persona que

construye estará a cargo del diseño, a diferencia de oficinas en las que en un 60%

la persona que construye no estará a cargo del diseño y el restante 40%

encargara personalmente de desarrollar el diseño.

Dentro de las grandes falencias de estos servicios se da en un 57%

atrasos y no cumplimiento de plazos, otro factor importante son los costos no

incluidos los cuales se dan en un 38% de los casos. Estos problemas, muy repetitivos

12%

12%

14%

26%

26%

Horarios

Calidad de los trabajos

Relación con el personal (Maestros, etc)

Sin mayores problemas

Limpieza de obras

Costos no incluidos

Atrasos y Plazos

0% 10% 20% 30%

que la manera de financiar estos trabajos es

definitivamente con ahorros, esto se hace más recurrente en vivienda.

remodelaciones y ampliaciones se diferencia

bastante entre viviendas y oficinas, generalmente en vivienda la misma persona que

construye estará a cargo del diseño, a diferencia de oficinas en las que en un 60% de

go del diseño y el restante 40% se

Dentro de las grandes falencias de estos servicios se da en un 57% de los casos

atrasos y no cumplimiento de plazos, otro factor importante son los costos no

Estos problemas, muy repetitivos

38%

57%

40% 50% 60%

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

22

en la oferta de estos servicios da una oportunidad de inmediata mejora y posibilidades

de generar diferenciación y ventaja respecto de esta.

Dentro de este año un 55% de los encuestados ha realizado estos trabajos por

primera vez en estos inmuebles, el resto, destacándose el 19% hace estos trabajos

cada 2 años, seguido de un 12% cada 4 años.

Los métodos de búsqueda de estos servicios se basan en un 91% en la

confianza que te da una persona cercana, siendo esta conocida, vecina, compañero de

trabajo, familiar o amigo. Esta pregunta fue formulada de forma abierta y llamo la

atención lo fuerte de este factor dejando solo un 9% a otros medios y la web.

La razón de elección se basa en la confianza que le puede dar la persona natural

o jurídica que de los servicios, en un 30% de los casos se explicita la capacidad de

5%

9%

12%

19%

55%

Otro

6 años

4 años

2 años

No

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

3%

6%

17%

20%

69%

Por la Web

Otro

Por Amigo

Por Familiar

Por Conocido, Vecino o Trabajo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

3%

6%

9%

9%

15%

27%

30%

Por ser Familiar

No conocia a nadie mas

Por Precio

Otro

Por la Calidad de los trabajos

Por ser una recomendación de Conocido

Por que me dieron confianza

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

23

generar confianza, luego de esta, que la recomendación haya sido por una persona

cercana. Factores como la calidad de los trabajos no son tan esenciales luego de que

en general no se detectaron problemas con las expectativas de estos.

Cabe mencionar que esta encuesta fue hecha por la web, usando un link por el

cual se ingresaba a la encuesta automatizada, seguramente por esto y las tendencias

globalizadoras que el método preferido de informarse de estos servicios en un 48% es

la web, seguido por revistas especializadas.

Respecto de las edades de los consumidores de estos servicios hay una clara

densidad de estos entre 30 y 49 años, siendo entre 40 y 44 el rango con mayor

demanda.

2%

3%

5%

12%

19%

33%

48%

Radio o Televisión

Centro de Ventas

Correo Físico

Otro

Visitas Personalizadas

Revistas especializadas

Internet (web y email)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

2%

4%

4%

6%

16%

18%

22%

27%

Entre 60 y 64

Entre 55 y 59

Entre 25 y 29

Entre 50 y 54

Entre 45 y 49

Entre 35 y 39

Entre 30 y 34

Entre 40 y 44

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Finalmente podemos concluir

• En promedio estas obras son de 83 metros cuadrados, con un costo

promedio por obra de $10.538.206

de $127.456.

• La principal razón

comodidades, seguido de cambio, venta o arriendo del inmueble y

crecimiento del grupo familiar.

• Los principales trabajos realizados apuntan a muros interiores, pisos, cielos,

techo, iluminación y el exterior del inmueble. Lo que menos se trabaja es la

entrada, jardín, piscinas y quinchos.

• La calidad de los trabajos es lo primordial seguido del precio, respo

y diseño. Lo que menos importa es la presentación del personal.

• En el 53% de los trabajos se pagó

separado, el 47% fue por obra vendida.

• El 73% de los casos financio las obras con ahorros personales.

• El 43% de los casos

realizar el diseño.

24

Finalmente podemos concluir respecto del mercado de las V

n promedio estas obras son de 83 metros cuadrados, con un costo

promedio por obra de $10.538.206 y un costo promedio

La principal razón de estos trabajos tiene fines estéticos y nuevas

comodidades, seguido de cambio, venta o arriendo del inmueble y

crecimiento del grupo familiar.

ncipales trabajos realizados apuntan a muros interiores, pisos, cielos,

techo, iluminación y el exterior del inmueble. Lo que menos se trabaja es la

entrada, jardín, piscinas y quinchos.

La calidad de los trabajos es lo primordial seguido del precio, respo

y diseño. Lo que menos importa es la presentación del personal.

n el 53% de los trabajos se pagó la mano de obra y materiales por

separado, el 47% fue por obra vendida.

El 73% de los casos financio las obras con ahorros personales.

s casos se contrató a la misma persona y/o empresa para

realizar el diseño.

respecto del mercado de las Viviendas que:

n promedio estas obras son de 83 metros cuadrados, con un costo

promedio por metro cuadrado

de estos trabajos tiene fines estéticos y nuevas

comodidades, seguido de cambio, venta o arriendo del inmueble y

ncipales trabajos realizados apuntan a muros interiores, pisos, cielos,

techo, iluminación y el exterior del inmueble. Lo que menos se trabaja es la

La calidad de los trabajos es lo primordial seguido del precio, responsabilidad

y diseño. Lo que menos importa es la presentación del personal.

la mano de obra y materiales por

El 73% de los casos financio las obras con ahorros personales.

a la misma persona y/o empresa para

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

25

• Los problemas más recurrentes en el servicio son los atrasos y plazos (57%),

costos no incluidos en la obra (38%) y limpieza de obras (26%).

• El 55% de los encuestados declara no haber realizado trabajos anteriormente

en el inmueble.

• El 91% de los casos se enteró de los servicios por un conocido, vecino,

compañero de trabajo, familiar, amigo, solo el 3% por la web.

• Las razones de elección del servicio fue la confianza, por la recomendación, y

la calidad de los trabajos.

• La preferencia de informarse a futuro de estos servicios es principalmente por

la web o revistas especializadas.

• La edad de los encuestados fluctúa entre los 30 y 49, con una mayor

densidad correspondiente al 27% de los casos entre los 40 y 44 años de

edad.

• El ingreso familiar mensual de estas viviendas en promedio es de 3,3 millones

de pesos.

Finalmente podemos concluir respecto del mercado de las Oficinas que:

• En promedio estas obras son de 232 metros cuadrados, con un costo

promedio por obra de $38.472.727 y un costo promedio por metro cuadrado

de $165.766.

• La principal razón de estos trabajos tiene como fin optimizar espacios de

trabajo, seguido de por estética y nuevas comodidades.

• Los principales trabajos realizados apuntan a mobiliario y oficinas de

gerencia, administrativas y pisos. Lo que menos se trabaja es el exterior del

inmueble y los cielos.

• La calidad de los trabajos es lo primordial seguido, responsabilidad y tiempos

de entrega. Lo que menos importa es la presentación del personal.

• En el 80% de los trabajos se pagó la mano de obra y materiales por

separado, el 20% fue por obra vendida.

• El 60% de los casos financio las obras con ahorros personales, solo el 17%

con préstamo al banco.

• El 60% de los casos no se contrató a la misma persona y/o empresa para

realizar el diseño y el resto realizo el diseño internamente.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

26

• Los problemas más recurrentes en el servicio son los atrasos y plazos (57%),

costos no incluidos en la obra (38%) y limpieza de obras (26%).

• El 55% de los encuestados declara no haber realizado trabajos anteriormente

en el inmueble.

• El 91% de los casos se enteró de los servicios por un conocido, vecino,

compañero de trabajo, familiar, amigo, solo el 3% por la web.

• Las razones de elección del servicio fue la confianza, por la recomendación, y

la calidad de los trabajos.

• La preferencia de informarse a futuro de estos servicios es principalmente por

la web o revistas especializadas.

• La edad de los encuestados fluctúa entre los 30 y 49, con una mayor

densidad correspondiente al 27% de los casos entre los 40 y 44 años de

edad.

• La facturación mensual de estas oficinas en promedio es de 36 millones de

pesos.

Análisis de la Oferta Nacional

La recopilación de información respecto de la oferta nacional identifica múltiples y

variados oferentes de soluciones de obras menores, principalmente estos se podrían

agrupar en:

• Informales: Maestros, en grupos pequeños, sin gestión formal.

• Formales Grandes: Empresas que subcontratan el servicio y gestionan los

servicios y productos de obras menores, con identidad y marca.

• Formales Chicos: Empresas Constituidas y Profesionales. Gestionan el

servicio integralmente de las diferentes especialidades.

• Autoconstrucción: Modalidad “Hágalo Usted Mismo”.

Estos para vivienda y oficina participan en diferentes porcentajes, siendo en

ambos los Informales los que realizan la mayor cantidad de trabajos, llegado a tomar el

60% del mercado15.

15 Fuente: Elaboración Propia en base a estudio de Mercado.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Sin embargo y como parte del estudio de mercado

encuesta de que si estuvieran en una situación similar

reflejándose una baja importante de un 60% a un 40% en los maestros por los

problemas de plazo de entrega

empresas y persona conocida hay un aumento de elección.

27

argo y como parte del estudio de mercado se planteó la pregunta

si estuvieran en una situación similar

una baja importante de un 60% a un 40% en los maestros por los

problemas de plazo de entrega, limpieza y costos extras no incluidos. Para

empresas y persona conocida hay un aumento de elección.

se planteó la pregunta en la

que opción tomarían,

una baja importante de un 60% a un 40% en los maestros por los

y costos extras no incluidos. Para el caso de

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Dentro de los motores de búsqueda en Internet

amarillas, etc, se pudieron

empresas relacionadas con

Formales Grandes:

• www.easy.cl: Empresa especialista en remodelación, construcción y

equipamiento de la casa y el jardín, focalizada en prove

principalmente de modalidad hágalo usted mismo.

• www.homecenter.cl

materiales de construcción, principalmente de modalidad hágalo usted mismo.

• www.construmart.cl

terminaciones y especialidades.

mismo.

• Otras similares y Constructoras grandes que toman ocasionalmente obras

menores.

Formales Chicos:

• www.sconstrucciones.cl

• www.constructoranacional.cl

• www.solasa.cl

• www.maestrosexpress.cl

• www.cayc.cl/

• www.soluhogar.cl

• www.velasquezconstrucciones.cl

• www.acdsa.cl

28

Dentro de los motores de búsqueda en Internet tales como

e pudieron identificar para la Región Metropolitana numerosas

empresas relacionadas con estas palabras, en detalle estas por grupo

Empresa especialista en remodelación, construcción y

equipamiento de la casa y el jardín, focalizada en prove

de modalidad hágalo usted mismo.

www.homecenter.cl: Empresa dedicada a la venta detallista y mayorista de

materiales de construcción, principalmente de modalidad hágalo usted mismo.

www.construmart.cl: Servicios integrales de obra gruesa, construcción,

terminaciones y especialidades. Principalmente de modalidad hágalo usted

y Constructoras grandes que toman ocasionalmente obras

www.sconstrucciones.cl

www.constructoranacional.cl

www.maestrosexpress.cl

www.soluhogar.cl

www.velasquezconstrucciones.cl

tales como google, las páginas

n Metropolitana numerosas

por grupo son:

Empresa especialista en remodelación, construcción y

equipamiento de la casa y el jardín, focalizada en proveer los materiales,

dedicada a la venta detallista y mayorista de

materiales de construcción, principalmente de modalidad hágalo usted mismo.

Servicios integrales de obra gruesa, construcción,

Principalmente de modalidad hágalo usted

y Constructoras grandes que toman ocasionalmente obras

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

29

• www.iscon.cl

• www.aguevec.cl

• www.biodomo.cl

• www.cachos.cl

• www.anaterr.cl

• www.macdiseno.cl

• www.vyrconstrucciones.cl

• www.renovaciondeespacios.cl

• www.barloventoltda.cl

• www.itom.cl

• www.contract.cl

• Otros similares.

En resumen es posible indicar que la oferta de obras menores en Vivienda y Oficina:

• El 60% de estos trabajos se hace con maestros, servicios de modalidad

Informal con numerosos problemas como los tiempos de entrega, cobros

extra y limpieza.

• Se identifica una alta oferta de mano de obra informal, no calificada, de bajos

costos.

• Respecto de las empresas formales grandes se identifica gran rigidez en los

procesos que se traduce en mayores tiempos de respuesta, con los precios

más altos de mercado. En esencia son expertos en venta de productos, no

servicios.

• Respecto de los formales chicos no hay una marca ni empresa reconocida

por sobre las otras, ni un oferente de referencia en el mercado.

• La autoconstrucción, se está empezando a desarrollar y existe la voluntad a

futuro de desarrollar esta área por parte de la demanda, apoyada

fuertemente por las empresas formales grandes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

30

ANALISIS FODA

De acuerdo a los antecedentes recopilados respecto del entorno general y el

estudio de mercado de las remodelaciones y ampliaciones en el país, se procede a

continuación a entregar el diagnóstico de la situación actual que debe enfrentar la

empresa de obras menores evaluada en este estudio por segmento, vivienda y oficinas,

por las diferencias que presentan. Para ello, se ha utilizado la herramienta de análisis

denominada FODA, la cual establece las fortalezas y debilidades propias de la

organización que se requeriría conformar, así como las oportunidades y amenazas

impuestas por el entorno en la cual ésta debería participar.

FODA Vivienda

Fortalezas • Bajo costo y multifuncionalidad de la mano de obra.

• Se trata de un negocio de fácil entrada pues requiere poco capital inicial,

entrenamiento no complejo, sin necesidad de acreditar conocimientos (a

excepción de plomeros y eléctricos)

• Flexibilidad en de los servicios demandados y rapidez de respuesta, por no tener

un estructura operacional pesada.

• Profesionalización de la gestión de estos servicios, que permite eliminar y

detectar problemas recurrentes en el servicio.

Oportunidades • Grandes defectos de la competencia que son fácilmente solucionables y que

pueden llegar a ser la clave del negocio como los atrasos y costos extras no

incluidos desde un principio en obras menores.

• Generar confianza de empresa de estos servicios, inexistente hoy en el mercado

nacional.

• Expresa manifestación de la demanda por la necesidad de empresas formales en

esta Industria.

• Poca profesionalización de la competencia en su gestión.

• Potencial cantidad de metros cuadrados construidos y crecimiento marginal

anual de obras nuevas.

• Estabilidad en la construcción de ampliaciones respecto de las obras nuevas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

31

• Gran cantidad de zonas afectadas en sus construcciones producto del terremoto

ocurrido en febrero pasado.

• Clientes confían ciegamente en la recomendación cercana, de un conocido,

amigo o familiar.

• Escases de posicionamiento o marca de la oferta, salvo empresas formales

grandes.

Debilidades • Muchos proveedores no profesionalizados, con bajos estándares de respuesta y

responsabilidad ante los trabajos.

• Poca experiencia en desarrollo de RR.HH y tecnologías de la información para la

óptima gestión del servicio.

• Experiencia Técnica en relación a la entrega de estos servicios.

• Contratos y trabajos a corto plazo no permiten inversiones ni desarrollo.

• Escasa vinculación con el mercado de capitales.

Amenazas • Desde el punto de vista técnico es complejo satisfacer a cada cliente, estos

entienden el servicio individualmente.

• Para los casos en que las obras menores se realicen en inmuebles habitados, la

operación puede verse enfrentada a dificultades técnicas de ejecución

importantes, lo cual puede redundar en incrementos en el valor de las soluciones

a implementar.

• Clientes muy sensibles al precio y detalles, el sueño de la vivienda propia es algo

muy cercano.

• Falta de liquidez financiera, estos trabajos se realizan solo con ahorro.

Conclusiones

• Existe la necesidad de una empresa que asegure “confianza”, seriedad en los

tiempos de entrega, con una operación limpia y no incluya costos extras luego de

cerrado el servicio.

• Existen muchos competidores en el mercado de bajo costo con serios problemas

de servicio y gestión.

• La recomendación, de un cercano, amigo, conocido o familiar es de suma

importancia en la elección final del consumidor.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

32

• Mano de obra poco calificada, por esto mismo el periodo de entrenamiento es

mayor.

• Excesiva sensibilidad a los precios por parte de los mandantes.

FODA Oficinas

Fortalezas • Bajo costo y multifuncionalidad de la mano de obra.

• Se trata de un negocio de fácil entrada pues requiere poco capital inicial,

entrenamiento no com’plejo, sin necesidad de acreditar conocimientos (a

excepción de plomeros y eléctricos)

• Flexibilidad en la entrega de estos servicios en horarios fuera de oficina y de

diferentes especialidades.

• Profesionalización de la gestión de estos servicios, lo que se traduce en la mejor

gestión y detección de problemas relacionados.

Oportunidades • Grandes defectos de la competencia que son fácilmente solucionables y que

pueden llegar a ser la clave del negocio como los atrasos y costos extras no

incluidos desde un principio en obras menores.

• Generar confianza de empresa de estos servicios, inexistente hoy en el mercado

nacional, por la necesidad de empresas formales en esta Industria.

• Poca profesionalización de la competencia en su gestión.

• Potencial cantidad de metros cuadrados construidos y crecimiento marginal

anual de obras nuevas.

• Estabilidad en la construcción de ampliaciones respecto de las obras nuevas.

• Gran cantidad de zonas afectadas en sus construcciones producto del terremoto

ocurrido en febrero pasado.

• Clientes confían ciegamente en la recomendación cercana, de un conocido,

amigo o familiar.

• Menor sensibilidad a los precios, mayor liquidez y capacidad de crédito por parte

de los clientes. Menor sentimiento de pertenencia hacia el inmueble.

• Poco o nulo desarrollo de marca por parte de la oferta, salvo empresas formales

grandes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

33

Debilidades • Muchos proveedores no profesionalizados, con defectos incorporados de

atrasos, baja nivel de responsabilidad que podrían afectar de la empresa.

• Poca experiencia en desarrollo de RR.HH y tecnologías de la información para la

gestión del servicio.

• Poca experiencia Técnica en relación a la entrega de estos servicios.

• Contratos y trabajos a corto plazo no permiten inversiones ni desarrollo.

• Escasa vinculación con el mercado de capitales.

• Poca experiencia en base a certificaciones, documentos y estándares de trabajo

impuestos por oficinas.

Amenazas • Para los casos en que las obras se realicen en inmuebles habitados, la

operación puede verse enfrentada a dificultades técnicas de ejecución

importantes, lo cual puede redundar en incrementos en el valor de las soluciones

a implementar.

• Estándares de contratos y leyes sociales que exijan empresas mandantes.

Conclusiones

• Existe la necesidad de una empresa que asegure “confianza”, tiempos de

entrega y no incluya costos extras luego de cerrado el servicio.

• La recomendación de un cercano, amigo, conocido o familiar es de suma

importancia en la elección final del cliente.

• Poca sensibilidad a los precios por parte de los clientes y exigencias de plazos,

con incrementos en el precio de los servicios y márgenes mayores.

• Mayores exigencias legales, contrato de personal, certificaciones por parte del

mandante.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

34

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

Mercado Potencial

Tomando el supuesto para el caso de Viviendas de que estas obras se realizan

en los sectores de más altos ingresos (según los antecedentes entregados en el

capítulo de análisis del entorno nacional para la Región Metropolitana tenemos un

potencial aproximado de 14.800.000 metros cuadrados construidos), y según el

supuesto de que estas obras son realizadas en viviendas propias (según antecedentes

del INE un 53% son pagadas y un 20% pagando a plazo) tenemos un total aproximado

de 10.800.000 metros cuadrados.

Por el Estudio de Mercado sabemos que en promedio por metro cuadrado se

gasta $127.456, si lo multiplicamos por el total de metros cuadrados según lo anterior

tenemos un total aproximado de $1.378.000.000.000, (2750 MM USD).

Tomando el supuesto del estudio de mercado de que el 19% ocupa estos

servicios cada 2 años, el 12% cada 4 y el 9% cada 6, tenemos anualmente un total

aproximado de $192.966.000.000, (385 MM USD), correspondientes a 18.300 obras de

$10.500.000 cada una de 83 metros cuadrados.

Tomando el supuesto para el caso de Oficinas de que estas obras se realizan en

los sectores de más altos ingresos (según los antecedentes entregados en el capítulo

de análisis del entorno nacional para la Región Metropolitana tenemos un potencial

aproximado de 2.900.000 metros cuadrados construidos)

Por el Estudio de Mercado sabemos que en promedio por metro cuadrado se

gasta $165.766, si lo multiplicamos por el total de metros cuadrados según lo anterior

tenemos un total aproximado de $ 484.361.000.000 (968 MM USD).

Tomando el supuesto del estudio de mercado de que el 19% ocupa estos

servicios cada 2 años, el 12% cada 4 y el 9% cada 6, tenemos anualmente un total

aproximado de $ 67.810.000.000, (135MM USD), correspondientes a 1.760 obras de

$38.400.000 en 232 metros cuadrados.

Finalmente entre Vivienda y Oficina tenemos anualmente un total aproximado de

venta de estos servicios de $260.776.000.000 (520 MM USD), correspondientes a

20.000 obras.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

35

Idea de negocio

La idea del negocio apunta en todos los aspectos, en vivienda y oficina a

entregar confianza a los futuros clientes, por medio de garantías monetarias, multas por

demoras traducidas en seriedad en planificación y seriedad en los tiempos de entrega,

calidad, que no existan cobros extras y precios justos en todos los servicios.

Principalmente no caer en los recurrentes errores detectados en la oferta y responder

por estos incluyendo la post venta.

El estudio de mercado muestra la necesidad de empresas que den estos

atributos y cubrir la gran desconfianza al respecto, con esto desarrollar marca y

posicionamiento, inexistente en el mercado.

Propuesta de valor

Basado en el análisis FODA la propuesta de valor se basa en una primera etapa

en el desarrollo de marca en un mercado en que no existen, salvo pequeñas

excepciones y que no han logrado un real posicionamiento, generar confianza en toda

la cadena de servicios por medio de la cercanía al cliente, entregando un servicio

ampliado y orientado a lo que espera cada cliente, junto con tomar las medidas para no

caer en los recurrentes errores de la oferta y que han generado una gran desconfianza

en esta Industria. Las características principales serán:

• Desarrollo a largo plazo con los clientes

• Entregar a los clientes más de lo que necesitan, informándolos y cobrar por ello

desde un comienzo.

• Generar soluciones para los clientes, específicas y no generales.

• Empleados y personal cerca de los clientes.

• Generar garantías de obra, y post venta diferenciadora respecto de la

competencia.

Como segunda orientación la empresa debe apuntar primeramente al mercado

de Oficinas, el hecho de que este mercado sea menos sensible al precio, con márgenes

más altos, con mayor capacidad financiera, y con menor dificultad técnica de operación

lo hace más atractivo en un comienzo. Sin embargo el mercado de Viviendas teniendo

menores márgenes, menor capacidad financiera, mayor dificultad de operación y más

sensible al precio, es un mercado tres veces más grande en ventas y es por esta razón

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

36

que ya desarrollada la capacidad técnica en Oficinas la empresa debe apuntar a crecer

primeramente en áreas comunes de Vivienda y luego individualmente en cada una de

estas.

Finalmente cabe destacar que debe ser más relevante la estrategia comercial

que la operacional, debido a que el desarrollo técnico no tiene una complejidad mayor y

será desarrollado a medida que se comercialicen los servicios.

Resumen de las etapas de la propuesta de valor:

ESTRATEGIA COMERCIAL

Segmento Objetivo

Basado en el análisis FODA la estrategia comercial se enfocara en segmentos

de ingresos medios altos para los cuales estos servicios son de vital importancia y

solucionan la problemática de optimizar espacios, estética y nuevas comodidades.

En vivienda según el estudio de mercado se enfocara principalmente en hogares

con ingresos mensuales entre $2.500.000 y más, con jefes de hogar entre 30 y 49 años

de edad.

Para el caso de Oficinas el segmento objetivo principalmente será oficinas

Oficinas con facturación sobre los 10.000.000 mensuales con encargados de la

infraestructura de edades entre 30 y 49 años de edad.

Servicios Propuestos

En base a la experiencia realizando este estudio y por medio de las conclusiones

del análisis FODA los servicios propuestos apuntan a generar soluciones diferentes

para cada cliente, en particular según su problemática y definidos según los siguientes

elementos de servicio:

1 E 2 E 3 E 4 EDesarrollo de RR.HH 1 EDesarrollo de T.I. 1 EDesarrollo Infraestructura Interna 1 ECalidad de Servicio 2 EConfianza 2 EImagen y Retención 3 EIngresos 3 EOficinas 2 EÁreas Comunes Vivienda 3 EVivienda 4 E

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

37

a) Visita: Principalmente constara de mediciones y analizar los requerimientos

particulares de cada cliente, tales como diseño, apoyo técnico verbal,

cubicaciones, etc. Cabe mencionar que las visitas son un costo no remunerado y

que requiere de tiempo de transporte (2hr), costos del trasporte ($4.000

aproximado).

b) Presupuesto: Elaboración de los posibles costos, gastos y tiempos estimados de

la construcción de la obra menor, traducidos en un documento físico. Es

importante dejar en claro que la elección de materiales y terminaciones son por

parte del cliente, siempre dejando la opción de dar estos servicios como asesoría

y cobrando por ello.

c) Realización de Obras Menores: Desarrollo de Carta Gantt especifica de la suma

de servicios, negociación de los estados de pago, coordinación de

especialidades, contratistas y construcción de la obra menor.

d) Post Venta: Garantías de los servicios, instalaciones, solución de reclamos,

seguimiento del cliente y sus posibles conocidos que pudieran necesitar de los

servicios de la empresa.

El valor agregado y la diferencia competitiva de estos servicios apuntan a

diferenciarse respecto de los grandes problemas de la competencia (atrasos, cobros

extras y limpieza de obras), comercialmente se dejara claro que los esfuerzos

apuntaran a cubrir estos temas y se cubrirán en contrato con garantías.

Estrategia de Precios

Tomando en cuenta el análisis FODA se plantea definir una estrategia de precios

con margen promedio respecto del mercado.

Considerando que el servicio se dará a segmentos medios altos los precios no

pueden ser bajos. Por otro lado la alta oferta de maestros con múltiples problemas de

servicio y de muy bajos precios no permite competir con márgenes altos en el mercado,

sabiendo que uno de los principales factores de elección es el precio, especialmente

para vivienda.

Como segunda estrategia de precio se definirá un monto mínimo de obra

equivalente a la mitad de la mediana del estudio de mercado, correspondientes en

viviendas a $2.000.000 y en oficina a $5.000.000.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

38

Otro factor importante que influirá en los precios es el horario, dependiendo de

las necesidades del cliente los trabajos pueden ser realizados fuera de horario de

oficinas, en dobles turnos, de noche o en fin de semanas, aumentando esto el valor de

la mano de obra hasta un 35% del precio de mercado en horario normal.

Finalmente se aplicaran descuentos a definir por obras que superen el precio

medio del estudio de mercado en vivienda y oficina.

Estrategia de Promoción

Tomando como base el estudio de mercado realizado, la estrategia de promoción

será basada en promover las garantías de obra y post venta de los servicios de

construcción de obras menores, es esencial diferenciarse respecto del mercado y

comunicar esto de manera efectiva respecto de los tiempos entrega, costos extras,

limpieza y calidad de los trabajos. Esta será principalmente por los siguientes vías:

a) Recomendación: Primeramente por la gente que será parte de la empresa, luego

por el seguimiento de los primeros clientes, las garantías de obra y post venta.

b) Internet: Pagina Web y posicionamiento en la Web en los motores de búsqueda.

Esta vía de promoción según el estudio de mercado es esencial como

comparativo y informativo

c) Revistas Especializadas y Revista informativa: Actualmente la oferta no hace

grandes esfuerzos por generar buena gráfica y mostrar ejemplos de trabajos

realizados o por realizar, con información de productos, etc, generalmente esta

información es a un solo color y de poca información, la idea es diferenciarse al

resto por medio de generar una revista informativa y avisos en revistas

especializadas tipo dato aviso, vivienda y decoración, y revistas de negocios.

d) Finalmente se propone en todas los activos relacionados con la empresa como

edificios, obras, camionetas, equipamiento del personal, etc, tengan una gráfica

llamativa , pensada estratégicamente por equipos de diseño y publicidad según

los valores de la empresa y las garantías de esta.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Estrategia de Comercializa

La comercialización de estos servicios se

principalmente por:

a) Contacto telefónico

b) Reunión de antecedentes y negociación

trabajos a realizar según

Para estos efectos se hará necesaria una oficina centralizada respecto de

futuros clientes en los cuales se evaluaran licitaciones

en calle principal de las comuna de Las Condes

necesario un taller bodega

Modelo de Operación Interna

Para la correcta operación de la empresa

servicio ofrecido, la empresa debiese estructurarse

En la primera línea se define la existe

de la empresa, encargado de

además debe asumir la dirección

comercial y técnicamente.

39

Estrategia de Comercializa ción

comercialización de estos servicios se realizara de manera directa

Contacto telefónico o solicitud vía web al representante de ventas.

Reunión de antecedentes y negociación en oficinas de la empresa o l

realizar según el mandante.

Para estos efectos se hará necesaria una oficina centralizada respecto de

en los cuales se evaluaran licitaciones, posiblemente en algún edifico

en calle principal de las comuna de Las Condes, Providencia o Vitacura

bodega de almacenamiento de materiales y herrami

ANALISIS DE FACTIBILIDAD

Modelo de Operación Interna

Para la correcta operación de la empresa y de acuerdo a las características del

servicio ofrecido, la empresa debiese estructurarse según el siguiente esquema:

se define la existencia de un Gerente General o Director

de la empresa, encargado de las labores de coordinar la asignación de recursos,

además debe asumir la dirección general y lineamientos estratégicos

comercial y técnicamente.

realizara de manera directa

o solicitud vía web al representante de ventas.

en oficinas de la empresa o lugar de los

Para estos efectos se hará necesaria una oficina centralizada respecto de los

, posiblemente en algún edifico

Vitacura. También será

de materiales y herramientas.

e acuerdo a las características del

según el siguiente esquema:

Gerente General o Director, dueño

la asignación de recursos,

lineamientos estratégicos focalizados

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

40

En la segunda línea se definen dos grandes áreas, la comercial y la técnica, con un

profesional responsable de su gestión desde el primer año de funcionamiento de la

empresa, para el área comercial las responsabilidades serian financieras, legales,

ventas, postventa, garantías y marketing, el responsable del área técnica sería

responsable de apoyar técnicamente las ventas, visitas, desarrollo y disponibilidad de

recursos humanos, el personal por obra y la ejecución de estas mismas.

En una tercera línea y haciéndose efectiva a partir del segundo año se definen

profesionales responsables para finanzas, recursos humanos, legales y área técnica.

Finalmente y en una cuarta línea se define el área de ventas y el personal por obra,

los cuales varían según el año y las obras respectivamente16. Para el caso de ventas,

bajo el alero comercial y para el caso del personal por obra bajo el alero técnico.

El personal por obra seria contratado por obra y se generaría una base de datos con

los mejores especialistas, maestros del mercado que con cada obra hayan tenido un

buen desempeño y que hayan sido recomendados por el mismo personal.

Ahora, tomando en cuenta las obras promedio en vivienda se necesitarían 5

personas para la ejecución de esta y para el caso de oficinas se necesitarían 12

aproximadamente.17

Análisis de Factibilidad Técnica

De acuerdo al estudio realizado no existirían restricciones técnicas para realizar

la empresa en cuestión por los siguientes motivos:

• No se necesita gran inversión.

• Legalmente no se vislumbra ninguna incapacidad, norma o ley que impida el

correcto funcionamiento de una empresa de esta envergadura.

• La mano de obra es fácilmente conseguible, de bajo costo y entrenable en el

mediano plazo.

• La infraestructura necesaria, como oficinas, bodegas, camionetas, es altamente

conseguible en el mercado a buenos precios.

• No se necesitan grandes tecnologías asociadas para el desarrollo técnico y

comercial de la empresa. 16 Ver Anexo 08, Gastos de Operación Base a 5 años. 17 Ver Anexo 09, Estimado Relativo por Obra en Vivienda y Oficina.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

41

Finalmente y teniendo en cuanta que la empresa evaluado se enmarca dentro de

una empresa de servicios, donde el activo principal estaría constituido por la gestión

comercial y técnica, se concluye que no se requeriría de grandes inversiones para su

desarrollo, por lo que la variable financiera no constituye una restricción a su ejecución.

Análisis de Factibilidad Económica

A continuación se procede a estructurar el análisis de factibilidad económica del

proyecto con el fin de establecer la relación costo/beneficio. Para esto se hace

necesario analizar las inversiones, gastos y ingresos de la empresa en diferentes

periodos de tiempo.

a) Supuestos Financieros: Para la realización del análisis financiero y con el fin de

proyectar los estados y flujos financieros se tomaron los siguientes supuestos:

• El horizonte de inversión se fija a 5 años.

• La depreciación de los activos fijos se establece en base a la tabla de

depreciación definida por el servicio de impuestos internos.

• La tasa de descuento utilizada para este estudio será del 11,45% efectiva

anual, calculada en base a CAPM, donde se utilizó una tasa libre de riesgo

del 5,6718 , un premio por riesgo del 5,519 y un beta de la industria del 1,0520.

• La tasa de impuestos a las utilidades se establece en 17%.

• No se requiere de financiamiento externo y el financiamiento se propone en

toda su integralidad por el futuro dueño de la empresa.

b) Costos del Servicio Ofertado: Para el cálculo de costos del servicio ofertado se

analizó la venta promedio según el estudio de mercado para vivienda y oficina ,

a estas se le aplicaron supuestos estimados relativos de mercado en base a la

experiencia desarrollando este estudio y a información de la cámara chilena de la

construcción21, representados en la siguiente tabla:

18 Fuente: BCP Banco Central Pesos a 5 años 19 Fuente: Corp Research 20 Fuente: Corp Research 21 Ver Anexo 10: Evolución Real de los componentes ICE. CChC Junio 2010.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

42

Se establece que los periodos de las obras son en promedio de un mes.

c) Proyección de venta e ingresos: Para el cálculo de ventas se planteó la meta de

abarcar un 0,5% y 1,5% de mercado a 5 años en vivienda y oficina

respectivamente en base a las estrategias comerciales mencionadas

anteriormente. Estas proyección se plantea paulatinamente, en el primer año

solo con oficinas y tomando solo el 20% de la meta final, para el segundo el 40%

Vivienda 10.538.206$ Estimado Relativo por Obra Sueldo Total

Jefe de Obra 1 875.000 875.000$ Especialista 1 1 650.000 650.000$ Especialista 2 1 450.000 450.000$ Especialista 3 1 400.000 400.000$

Personal Limpieza (ayudante) 1 306.250 306.250$ Post Venta y Otros (6%) 1 632.292 632.292$

Transporte (3%) 1 316.146 316.146$ Materiales (38%) 1 4.004.518 4.004.518$

IVA (-) 891.762$ Total 8.525.969$

Utilidad 2.012.237$ Margen (%) 19%N Personas 5

Oficina 38.472.727$ Estimado Relativo por Obra Sueldo Total

Jefe de Obra 1 975.000 975.000$ Tabiqueros 2 585.000 1.170.000$

Ayudante de Tabiquero 1 390.000 390.000$ Jornales 2 455.000 910.000$ Pintores 2 520.000 1.040.000$

Técnico Eléctrico 1 650.000 650.000$ Ayudante Eléctrico 1 390.000 390.000$ Personal Limpieza 1 260.000 260.000$

Técnico Especialista 1 650.000 650.000$ Post Venta y Otros (6%) 1 2.308.364 2.308.364$

Transporte (3%) 1 1.154.182 1.154.182$ Materiales (38%) 1 14.619.636 14.619.636$

IVA (-) 3.255.633$ Total 27.772.815$

Utilidad 10.699.912$ Margen (%) 28%N Personas 12

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

43

de la meta en oficinas y el 25% de la meta en vivienda, para así el quinto año

cumplir la meta según la siguiente tabla:

d) Gastos de Operación Mensual y depreciación: Los gastos de operación mensual

planteados varían en relación a la proyección de ventas, aumentando en el

tiempo y según la siguiente tabla:

Respecto de la depreciación de los activos fijos se pueden apreciar en la

siguiente tabla:

1Y 2Y 3Y 4Y 5YMeta Oficinas (1,5%) 20% 40% 60% 80% 100%Meta Vivienda (0,5%) 0% 25% 50% 75% 100%Ventas 203.431.942$ 648.071.667$ 1.092.711.392$ 1.537.351.117$ 1.981.990.842$ Numero de Obras 5,29 33,46 61,64 89,82 117,99Obras en Oficina 5,29 10,58 15,86 21,15 26,44Obras en Vivienda 0,00 22,89 45,78 68,67 91,56

Años

Ítem 1Y 2Y 3Y 4Y 5YArriendo Oficina Comercial 250.000 250.000 375.000 500.000 625.000 Arriendo Bodega Equipamiento 62.500 125.000 187.500 250.000 312.500 Mantención Página Web 37.500 75.000 112.500 150.000 187.500 Servicios de Telefonía Fija 12.500 25.000 37.500 50.000 62.500 Servicios de Telefonía Movil 37.500 75.000 112.500 150.000 187.500 Servicios de Internet 15.000 30.000 45.000 60.000 75.000 Servicios Básicos Oficina 25.000 50.000 75.000 100.000 125.000 Servicios Contables 25.000 50.000 75.000 100.000 125.000 Campañas Promocionales 375.000 375.000 562.500 750.000 937.500 Honorarios Gerente General 1.250.000 1.250.000 1.875.000 2.500.000 3.125.000 Honorario Gerente Técnico 750.000 750.000 1.125.000 1.500.000 1.875.000 Honorarios Gerente Comercial 750.000 750.000 1.125.000 1.500.000 1.875.000 Profesional Finanzas 600.000 900.000 1.200.000 1.500.000 Profesional RR.HH. 600.000 900.000 1.200.000 1.500.000 Profesional Técnico 600.000 900.000 1.200.000 1.500.000 Profesional Legal 600.000 900.000 1.200.000 1.500.000 Vendedores 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 Gastos de Movilización y Otros (10%) 360.250 720.500 1.080.750 1.441.000 1.801.250 Total Gastos Operación Base Mes 4.450.250 7.925.500 11.888.250 15.851.000 19.813.750

Ítem Año Valor (1Y) Valor (2Y)Camionetas 7 1.428.571 1.428.571 Herramientas Varias 3 66.667 33.333 Computadores 6 266.667 466.667 Mobiliario de Oficina (4) 7 228.571 400.000 Impresoras 6 33.333 Paquete sistema informático 6 166.667

2.190.476 2.328.571 Total

Depreciación Proyectada

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

44

e) Inversión Inicial: para dar un servicio acorde con las estrategias comerciales se

requiere de una inversión paulatina a dos años según la siguiente tabla:

f) Resultados de la evaluación del escenario proyectado: Con la información de

inversión, gastos proyectados e ingresos proyectados, se presenta a

continuación el flujo de caja proyectado para los próximos 5 años.

Ítem 1Y 2YCamionetas 10.000.000$ 10.000.000$ Herramientas Varias 200.000$ 100.000$ Computadores 1.600.000$ 2.800.000$ Mobiliario de Oficina 1.600.000$ 2.800.000$ Impresoras 200.000$ Registro y Diseño Pagina Web 1.000.000$ Registro de Marca 200.000$ Constitución Empresa 600.000$ Publicidad 1.000.000$ Mes de Arriendo 250.000$ Paquete sistema informático 1.000.000$

Gastos de Operación Mensual 4.450.250$ 7.925.500$

Total 22.100.250$ 23.625.500$

Gastos Pre Operativos

Activos Fijos

Inversion Inicial

ITEM 0Y 1Y 2Y 3Y 4Y 5YINGRESOS 203.431.942 648.071.667 1.092.711.392 1.537.351.117 1.981.990.842

Obras en Oficina 203.431.942 406.863.883 610.295.825 813.727.766 1.017.159.708 Obras en Vivienda - 241.207.783 482.415.567 723.623.350 964.831.134

COSTOS VARIABLES 146.854.099 488.858.128 830.862.157 1.172.866.186 1.514.870.215 Obras en Oficina 146.854.099 293.708.198 440.562.297 587.416.397 734.270.496

Obras 146.854.099 293.708.198 440.562.297 587.416.397 734.270.496 Obras en Vivienda - 195.149.930 390.299.859 585.449.789 780.599.719

Obras - 195.149.930 390.299.859 585.449.789 780.599.719 Margen de Contribución 56.577.842 159.213.539 261.849.235 364.484.931 467.120.627 Costos fijos 53.403.000 95.106.000 142.659.000 190.212.000 237.765.000

Costos Fijos de Operación - 53.403.000 95.106.000 142.659.000 190.212.000 237.765.000 EBITDA 3.174.842 64.107.539 119.190.235 174.272.931 229.355.627 Depreciación 2.190.476 4.519.048 4.519.048 4.519.048 4.519.048 UAI (EBIT) 984.366 59.588.491 114.671.187 169.753.883 224.836.580 UAIA 1.968.733 61.557.224 176.228.411 170.738.250 226.805.312 Impuesto (17%) 10.130.043- 19.494.102- 28.858.160- 38.222.219- UDI 984.366 49.458.448 95.177.085 140.895.723 186.614.361

Depreciación 2.190.476 4.519.048 4.519.048 4.519.048 4.519.048 Inversiones

Inversión en Activos Fijos 13.600.000- 15.700.000 Inversión en Capital de Trabajo 959.548 17.912.209- 36.093.763- 54.965.520- 73.147.073- 92.018.830-

Flujo de Caja Libre 12.640.453- 14.737.367- 33.583.732 44.730.613 72.267.698 99.114.579 Flujo de Caja Actualizado 12.640.453- 13.223.299- 27.037.642 32.312.059 46.840.759 57.641.752 Flujo de Caja Libre Acumulado 12.640.453- 27.377.819- 6.205.913 50.936.526 123.204.224 222.318.802

ESTADO DE RESULTADO Y FLUJO DE CAJAVALORES EN PESOS

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

De acuerdo a estos resultados

Estos indicadores financieros indicarían que el proyecto, bajo las condiciones de

demanda supuestas, resultaría rentable y factible económicamente.

son mayores a la tasa de descuento y el VPN es mayor a cero.

Tasa de descuentoValor Terminal (EBITDA año 5)

VPN (sólo operación)VPN Valor TerminalVPN Total

TIR (sólo operación)TIR Total

45

De acuerdo a estos resultados los indicadores financieros son los siguientes:

Estos indicadores financieros indicarían que el proyecto, bajo las condiciones de

resultaría rentable y factible económicamente.

son mayores a la tasa de descuento y el VPN es mayor a cero.

Tasa de descuento 11,45%Valor Terminal (EBITDA año 5) 229.355.627

VPN (sólo operación) 137.968.461 VPN Valor Terminal 133.385.627 VPN Total 271.354.089

TIR (sólo operación) 106%TIR Total 125%

indicadores financieros son los siguientes:

Estos indicadores financieros indicarían que el proyecto, bajo las condiciones de

resultaría rentable y factible económicamente. Los valores de TIR

11,45%

106%125%

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

g) Análisis de sensibilidad

variables más inciertas en el resultado antes

un análisis de sensibilidad con

podrían afectar el negocio

• Variación de VPN

Utilizando las mismas

precio de venta de los servicios

que el VPN se hace cero bajando los precios hasta $

$29.982.044 en oficina, siendo

de vivienda.

• Variación de VPN

con un 25% menos de demanda y uno positivo con un 25% de aumento de

demanda tenemos:

Tasa de descuentoValor Terminal (EBITDA año 5)

VPN (sólo operación)VPN Valor TerminalVPN Total

TIR (sólo operación)TIR Total

46

de sensibilidad: Con el objetivo de establecer la incidencia de las

variables más inciertas en el resultado antes expuesto, se ha procedido a realizar

sensibilidad considerando los escenarios que en primera instancia

podrían afectar el negocio. Dichos escenarios son los siguientes:

Variación de VPN v/s Precio de Venta

Utilizando las mismas condiciones del escenario proyectado

precio de venta de los servicios en vivienda y oficina por separado podemos concluir

que el VPN se hace cero bajando los precios hasta $7.637.702

en oficina, siendo el VPN más sensible a las modificaciones en el precio

Variación de VPN v/s Demanda: Pensando en dos escenarios, uno pesimista

con un 25% menos de demanda y uno positivo con un 25% de aumento de

demanda tenemos:

Tasa de descuento 11,45%Valor Terminal (EBITDA año 5) 112.575.470

VPN (sólo operación) 7.864.111 VPN Valor Terminal 65.470.161 VPN Total 73.334.271

TIR (sólo operación) 19%TIR Total 51%

e establecer la incidencia de las

expuesto, se ha procedido a realizar

siderando los escenarios que en primera instancia

. Dichos escenarios son los siguientes:

condiciones del escenario proyectado y modificando el

en vivienda y oficina por separado podemos concluir

702 en vivienda y hasta

más sensible a las modificaciones en el precio

: Pensando en dos escenarios, uno pesimista

con un 25% menos de demanda y uno positivo con un 25% de aumento de

11,45%

19%51%

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Bajo el escenario pesimista el negocio es bastante menos atractivo pero sigue siendo

factible económicamente debido a que la TIR es mayor a la tasa de descuento y el VPN

es mayor a cero. Cabe mencionar que los costos fijos en este escenario son los mismos

que para el escenario proyectado los cuales podrían disminuir en caso de menor

demanda.

Ahora si analizamos el proyecto con un 30% menos de demanda el VPN y la TIR

operacional son negativos, haciendo no rentable y factible económicamente el proyecto.

Tasa de descuentoValor Terminal (EBITDA año 5)

VPN (sólo operación)VPN Valor TerminalVPN Total

TIR (sólo operación)TIR Total

Tasa de descuentoValor Terminal (EBITDA año 5)

VPN (sólo operación)VPN Valor TerminalVPN Total

TIR (sólo operación)TIR Total

47

pesimista el negocio es bastante menos atractivo pero sigue siendo

factible económicamente debido a que la TIR es mayor a la tasa de descuento y el VPN

es mayor a cero. Cabe mencionar que los costos fijos en este escenario son los mismos

rio proyectado los cuales podrían disminuir en caso de menor

Ahora si analizamos el proyecto con un 30% menos de demanda el VPN y la TIR

operacional son negativos, haciendo no rentable y factible económicamente el proyecto.

Tasa de descuento 11,45%Valor Terminal (EBITDA año 5) 89.219.439

VPN (sólo operación) 18.215.359- VPN Valor Terminal 51.887.067 VPN Total 33.671.708

TIR (sólo operación) -9%TIR Total 31%

Tasa de descuento 11,45%Valor Terminal (EBITDA año 5) 346.135.784

VPN (sólo operación) 275.635.452 VPN Valor Terminal 201.301.094 VPN Total 476.936.546

TIR (sólo operación) 180%TIR Total 193%

pesimista el negocio es bastante menos atractivo pero sigue siendo

factible económicamente debido a que la TIR es mayor a la tasa de descuento y el VPN

es mayor a cero. Cabe mencionar que los costos fijos en este escenario son los mismos

rio proyectado los cuales podrían disminuir en caso de menor

Ahora si analizamos el proyecto con un 30% menos de demanda el VPN y la TIR

operacional son negativos, haciendo no rentable y factible económicamente el proyecto.

11,45%

-9%31%

11,45%

180%193%

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

Bajo el escenario optimista y para los cuales los costos fijos de operación sí podrían dar

abasto sin necesidad de grandes inversiones la factibilidad es bastante atractiva,

logrando un Break Even al mes número

193% y VPN Total de aproximadamente un millón de dólares.

Conclusiones Factibilidad Económica

mediante la construcción del flujo de caja del escenario proyectado y del resto de los

escenarios propuestos, es posible

• La factibilidad económica b

bastante holgura en cuanto a precios de venta y demanda

rentable en escenarios negativos

la empresa pueda desar

pocas restricciones y flexibilidad en sus estrategias.

• Es determinante poder vender los servicios y cumplir las metas en los

primeros años, en los cuales

inversiones hechas en un comienzo.

• Los costos fijos propuestos están pensados en la demanda proyectada,

estos según el comportamiento de esta misma pueden ser modificados en el

tiempo con el fin de que los indicadores económicos sean más atractivos.

• Bajo los supuestos analizados el proyecto es rentable y factible

económicamente.

48

optimista y para los cuales los costos fijos de operación sí podrían dar

abasto sin necesidad de grandes inversiones la factibilidad es bastante atractiva,

logrando un Break Even al mes número 10, con una tasa interna de retorno total del

193% y VPN Total de aproximadamente un millón de dólares.

Conclusiones Factibilidad Económica : De acuerdo a los resultados obtenidos

mediante la construcción del flujo de caja del escenario proyectado y del resto de los

escenarios propuestos, es posible indicar que:

La factibilidad económica bajo los escenarios analizados

bastante holgura en cuanto a precios de venta y demanda

en escenarios negativos, dando la posibilidad de que ya funcionando

la empresa pueda desarrollar sus estrategias comerciales

pocas restricciones y flexibilidad en sus estrategias.

Es determinante poder vender los servicios y cumplir las metas en los

primeros años, en los cuales la factibilidad se hace m

siones hechas en un comienzo.

Los costos fijos propuestos están pensados en la demanda proyectada,

estos según el comportamiento de esta misma pueden ser modificados en el

tiempo con el fin de que los indicadores económicos sean más atractivos.

Bajo los supuestos analizados el proyecto es rentable y factible

económicamente.

optimista y para los cuales los costos fijos de operación sí podrían dar

abasto sin necesidad de grandes inversiones la factibilidad es bastante atractiva,

10, con una tasa interna de retorno total del

De acuerdo a los resultados obtenidos

mediante la construcción del flujo de caja del escenario proyectado y del resto de los

ajo los escenarios analizados nos indica que hay

bastante holgura en cuanto a precios de venta y demanda siendo aún

, dando la posibilidad de que ya funcionando

rollar sus estrategias comerciales ampliamente, con

Es determinante poder vender los servicios y cumplir las metas en los

la factibilidad se hace más sensible por las

Los costos fijos propuestos están pensados en la demanda proyectada,

estos según el comportamiento de esta misma pueden ser modificados en el

tiempo con el fin de que los indicadores económicos sean más atractivos.

Bajo los supuestos analizados el proyecto es rentable y factible

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

49

CONSIDERACIONES FINALES

A través de este estudio se ha mostrado la gran cantidad de metros cuadrados y

la constante necesidad del mercado de arreglar los espacios en que se vive y trabaja.

De acuerdo al estudio de mercado se reflejó la necesidad de personas o

empresas que den un servicio acorde con las expectativas y necesidades de la

demanda, señalando la gran cantidad de falencias que la oferta actual tiene. Por este

mismo medio se detectó la necesidad de generar confianza en los clientes los cuales no

la tienen y que solo la encuentra en la recomendación de un cercano, la cual se basa

en un juicio de valor, sin antecedentes concretos. Es aquí donde realmente se puede

marcar la diferencia respecto de la competencia dando garantías y tomando el servicio

de Post Venta y seguimiento de clientes como estructura estratégica de generación de

valor.

El segmento objetivo para estos servicios es bastante amplio en rango etario e

ingresos, lo principal es la ubicación en áreas de segmentos medios altos.

Los servicios propuestos en remodelación y ampliación son múltiples, de

variadas técnicas y plazos de ejecución, pero para que el proyecto sea factible los

servicios tienen que ser de montos mínimos que aseguren la rentabilidad del negocio.

Técnicamente el proyecto es factible, no se ven limitantes legales, técnicas,

económicas u operacionales que puedan afectar el correcto funcionamiento, incluyendo

la mano de obra y su gestión, desarrollables en el mediano plazo.

Económicamente hablando, el proyecto no necesita grandes inversiones de

activo fijo o inversiones, es flexible a posibles cambios en la economía y demanda,

minimizando los riesgos de inversión. Por otro lado todos los indicadores y análisis de

supuestos optimistas y pesimistas dan a entender que el proyecto tiene holguras en

cuanto a precio, demanda y con esto múltiples opciones de negocio y estrategias,

además de las propuestas.

Finalmente, cabe mencionar que el primer año de este emprendimiento es el

más difícil y se entrara en la difícil problemática de cómo conseguir clientes, generar

confianza, dar garantías, y finalmente gestionar de manera efectiva la post venta.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Instituto Nacional de Estadísticas. INE.

• Ministerio de Vivienda y Urbanismo. MINVU.

• Ministerio de Planificación. MIDEPLAN.

• Ministerio de Obras Públicas. MOP.

• Ministerio de Energía.

• Cámara Chilena de la Construcción.

• Measuring the benefit of home remodeling. Joint Center for Housing Studies of

Harvard University.

• www.wikipedia.com

• www.colliers.com

• www.cbrichardellis.cl

• Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Memorias de

Alumnos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

51

ANEXOS ANEXO 01:

ANEXO 02:

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

52

ANEXO 03:

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

ANEXO 04: Antecedentes de Edificación aprobada e iniciada sector privado y público, obra nueva y ampliación. Región

53

Antecedentes de Edificación aprobada e iniciada sector privado y público, obra nueva y ampliación. Región Metropolitana.

Antecedentes de Edificación aprobada e iniciada sector privado y público,

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

54

ANEXO 05:

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

55

ANEXO 06:

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

56

ANEXO 07: Cuestionario utilizado para desarrollo de encuesta. (Separado para viviendas y oficina)

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

57

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

58

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

60

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

61

ANEXO 08: Gastos de Operación Base Mes a 5 años.

ANEXO 09: Estimado Relativo por Obra promedio en Vivienda y Oficina.

Ítem Valor 1Y 2Y 3Y 4Y 5YArriendo Oficina Comercial 500.000 250.000 250.000 375.000 500.000 625.000 Arriendo Bodega Equipamiento 250.000 62.500 125.000 187.500 250.000 312.500 Mantención Página Web 150.000 37.500 75.000 112.500 150.000 187.500 Servicios de Telefonía Fija 50.000 12.500 25.000 37.500 50.000 62.500 Servicios de Telefonía Movil 150.000 37.500 75.000 112.500 150.000 187.500 Servicios de Internet 60.000 15.000 30.000 45.000 60.000 75.000 Servicios Básicos Oficina 100.000 25.000 50.000 75.000 100.000 125.000 Servicios Contables 100.000 25.000 50.000 75.000 100.000 125.000 Campañas Promocionales 750.000 375.000 375.000 562.500 750.000 937.500 Honorarios Gerente General 2.500.000 1.250.000 1.250.000 1.875.000 2.500.000 3.125.000 Honorario Gerente Técnico 1.500.000 750.000 750.000 1.125.000 1.500.000 1.875.000 Honorarios Gerente Comercial 1.500.000 750.000 750.000 1.125.000 1.500.000 1.875.000 Profesional Finanzas 1.200.000 600.000 900.000 1.200.000 1.500.000 Profesional RR.HH. 1.200.000 600.000 900.000 1.200.000 1.500.000 Profesional Técnico 1.200.000 600.000 900.000 1.200.000 1.500.000 Profesional Legal 1.200.000 600.000 900.000 1.200.000 1.500.000 Vendedores 2.000.000 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 Gastos de Movilización y Otros (10%) 1.441.000 360.250 720.500 1.080.750 1.441.000 1.801.250 Total Gastos Operación Base Mes 15.851.000 4.450.250 7.925.500 11.888.250 15.851.000 19.813.750

Vivienda 10.538.206$ Estimado Aproximado por Obra Valor Total

Mano de Obra 5 536.250 2.681.250$ Post Venta y Otros (6%) 1 632.292 632.292$

Transporte (3%) 1 316.146 316.146$ Materiales (38%) 1 4.004.518 4.004.518$

IVA (-) 891.762$ Total 8.525.969$

Utilidad 2.012.237$

Margen (%) 19%

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-thun_pb/... · 2012-01-03 · hasta el 2009 podemos apreciar un crecimiento construido

62

ANEXO 10: Evolución Real de los componentes ICE. Fuente: Camara Chilena de la Construccion.

Oficina 38.472.727$ Estimado Aproximado por Obra Valor Total

Mano de Obra 12 536.250 6.435.000$ Post Venta y Otros (6%) 1 2.308.364 2.308.364$

Transporte (3%) 1 1.154.182 1.154.182$ Materiales (38%) 1 14.619.636 14.619.636$

IVA (-) 3.255.633$ Total 27.772.815$

Utilidad 10.699.912$

Margen (%) 28%